1 minute read
Diseño de un dinamómetro que permita la medición, registro y almacenamiento de datos para fuerza de agarre
Autoras Maria Camila Garzón Hortúa Maria Paula Garzón Durán María Alejandra Correa Páez Laura Camila Barón Gutiérrez Director Christian Ricardo Zea Forero
Las enfermedades músculo esqueléticas, en la mayoría de casos, son el resultado de un deterioro progresivo generado por microtraumatismos asociados a movimientos repetitivos y posturas forzadas, cuyas causas se han relacionado con diferentes factores, entre ellos, el trabajo. Este tipo de trastornos provocan dolor y fatiga muscular disminuyendo la calidad de vida de las personas, y se han convertido en un problema de salud pública a nivel nacional e internacional. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, al año 2019, los trastornos músculo esqueléticos eran la principal causa de discapacidad en el mundo y representaban la proporción más elevada de afecciones dolorosas persistentes distintas del cáncer. En relación con las extremidades superiores, las enfermedades músculo esqueléticas más comunes son: Síndrome del túnel del carpo, Tendinitis, Tenosinovitis, Síndrome del escribiente, Síndrome del túnel radial y Epicondilitis.
Por otro lado, la fuerza de agarre es la medida de la máxima fuerza posible realizada voluntariamente por parte de una persona y combina la interacción de músculos intrínsecos y extrínsecos que permiten el movimiento de las extremidades superiores. El instrumento empleado para medir este tipo de fuerza es el dinamómetro de mano, agarre o empuñadura, y algunas investigaciones realizadas alrededor del mundo concluyen que la medición de la fuerza de agarre puede ser utilizada como referencia para la prevención y control de enfermedades músculo esqueléticas. Por lo anterior, se propone el diseño de un dinamómetro que permita medir fuerza de agarre en la mano y almacenar los registros en una base de datos para su posterior análisis a partir de estadísticos y gráficas, con el fin de ser utilizado en el ámbito laboral como una referencia para la toma de decisiones que favorezcan el bienestar de los empleados por parte del área de seguridad y salud en el trabajo, por medio de la prevención y control de trastornos musculoesqueléticos.