4 minute read

Septiembre

Next Article
Octubre

Octubre

Alimentación sustentable en los campus universitarios

Advertisement

Alberto Hernández

El auditorio Antonio Lazcano del Siladin CCH Naucalpan volvió a ser punto de reunión entre estudiantes e investigadores, esto tras celebrarse el martes 16 la conferencia Alimentación sustentable en los campus universitarios, a cargo de la Dra. Ayari Genevieve Pasquier Merino, quien pertenece al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Miguel Ángel Carbajal Márquez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

A través de datos estadísticos, el alumnado se enteró de que el sector alimenticio es causante en una tercera parte del cambio climático. A su vez, pudo apreciar cómo un tercio de la producción de comida termina sin usarse oportunamente. También identificó los porcentajes de infantes, adolescentes y adultos que consumen frutas y verduras, y del aumento en el consumo de productos ultraprocesados, entre otra información relevante.

De acuerdo con Pasquier Merino, sus estudios en el tema alimenticio empezaron hace 20 años, cuando, preocupada por la seguridad alimentaria, se propuso investigar “qué, cómo y por qué come lo que come la gente en pobreza extrema”. Entonces tuvo la oportunidad de participar en algunas instancias de la UNAM como parte de su posdoctorado, lo que le permitió estar en el diseño y desarrollo institucional de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. “Me permitió entender los alcances de la investigación y de su aplicación, al menos dentro de la UNAM. Salí y cuando me integré a un centro de investigación propuse este tema para identificar algunos elementos concretos para que la UNAM mejore la calidad de vida de su comunidad”, señaló la ponente.

Resultado de lo anterior surgió el proyecto “Alimentación sustentable en los campus universitarios y en las ciudades donde se ubican”, el cual, de acuerdo con Carbajal Márquez, busca estudiar “cómo el contexto urbano incide en la configuración de la alimentación sustentable de la población universitaria, en particular en el bachillerato”. Justamente, la presentación en CCHN y otros planteles de Colegio busca “difundir el proyecto, así como recopilar y sistematizar datos para el análisis”. Por ello, a través de unas tarjetas, los ponentes solicitaron al alumnado la ayuda sobre cuatro cuestiones: si están satisfechos con la alimentación que tienen en la actualidad; si les gustaría cambiarla (por qué sí o no); así como sus ideales sobre el entorno alimentario en su campus. Parte de la estrategia, apuntó la Dra. Ayari Genevieve, es “trazar posibilidades de integrar pequeños productores que se preocupen por la sustentabilidad, y que la comunidad pueda elegir entre un número mayor de oferta, apoyando también el bienestar social”.

Con el compromiso de integrar las respuestas del alumnado en sus propuestas, el par de investigadores concluyó su presentación en CCHN, no sin antes recibir una constancia y reconocimiento a su trabajo por parte de la Mtra. Berenice Ruiz Melgarejo, Secretaria General del plantel.

¿Qué es el viento?

Grecia Montero Guido Área de Ciencias Experimentales

El término viento proviene del vocablo latino ventus. Describe a una corriente de aire producida por los movimientos de rotación del planeta. Es encargado de que la troposfera (la capa más baja de la atmósfera) se mantenga en movimiento.

El viento es fundamental para la respiración y la vida. Tiene procedencia directa de la energía solar (Oni, 2004). Es normalmente definido como una corriente de aire de grandes proporciones y su movimiento es horizontal. En resumen, el viento es producto de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra, que dan origen a diferencias considerables en la radiación solar y el desigual calentamiento del aire que produce diferencias de presión (Oni, 2004).

Llamamos viento al aire en movimiento provocado por las diferencias de temperatura y presión atmosférica; al calentarse el aire se dilata, se hace menos pesado y tiende a elevarse sobre las masas de aire frío. Tiene movimientos verticales de ascenso o descenso llamados de convección, y de advección en sentido horizontal; cuando se encuentra quieto se le llama calma.

Tiene distintos aspectos que se pueden medir, entre los cuales encontramos: la dirección, el tipo y la velocidad (la cual comúnmente es medida en km/h por ser una unidad de fácil comprensión y para las velocidades relativamente bajas se usa la unidad m/s). En la Cuenca de México, la entrada principal del viento se ubica en la zona norte, región donde el terreno es más plano. Dependiendo de la época del año, la influencia de sistemas meteorológicos hacen que exista una segunda entrada del viento por la región noreste del Valle; incluso, puede darse que el flujo del viento sea de sur a norte, cuando el viento en capas medias de la troposfera es suficientemente intenso como para que, a pesar de la barrera montañosa, se imponga esa dirección, sobre todo en los meses invernales.

¿Cómo se produce el viento?

Los vientos se originan como consecuencia de las diferencias de la presión atmosférica, las cuales se producen por las distintas temperaturas del aire. El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Estas zonas tienden a ocupar miles de kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas, respectivamente (Ayllon T. 1996).

Conocer la velocidad y dirección del viento es importante, ya que con ello podemos saber cómo se presentan las variaciones en las diferentes estaciones y años que, a largo plazo, pueden ayudarnos a conocer cómo aprovechar este recurso para producir luz u otro tipo de energía o prevenir fenómenos naturales de alto impacto, como tormentas, tornados o incluso las lluvias, debido a que su fuerza influye junto con otros fenómenos atmosféricos, como: temperatura, humedad, presión atmosférica.

Además de esto, el viento también tiene influencia en la forma en la que se transportan y dispersan los contaminantes emitidos al aire.

This article is from: