3 minute read

Lenguas y pueblos originarios en México: pasado, presente y futuro

En la actualidad existen lenguas de los pueblos originarios, creaciones culturales milenarias, que están en riesgo de desaparecer, con ello, las múltiples relaciones culturales que nombran. Los pueblos originarios han representado luchas de resistencia histórica frente a los procesos de acultura ción y asimilación de una cultura dominante que no cesa en su expansión. En México las políticas públicas diseñadas para la conservación de las lenguas de los pueblos originarios no han evitado que algunas estén en peligro de desaparecer. Ante estos problemas pueblos y actores sociales han creado alternativas para el fortalecimiento y conservación de sus lenguas, cosmovisión y cultura.

Advertisement

La UNAM y particularmente el CCH es expresión de la diversidad lingüística en nuestro país, en este sentido es importante saber que en el CCH hay estudiantes que hablan otras lenguas que dan cuenta, en variados grados, de la cultura de los pueblos originarios de pertenencia y son componente de la diversidad cultural del bachillerato. A las-os profesoras-es, como parte de la comunidad ceceachera, nos toca hacer este reconocimiento a partir de la apertura de espacios donde se dialoguen estos temas para intentar contribuir desde lo académico y hacer conciencia sobre la importancia de la conservación y recreación de sus lenguas, sus culturas y cosmovisiones.

No solo queremos aludir a estudiantes y comunidades cuya historia se sitúa en un pueblo originario mesoamericano o septentrional, también, a aquellos que la historiografía ha nombrado con el término “afromexicano”; por lo que es importante abordar estos temas para fortalecer nuestros conocimientos, ampliar el análisis, contribuir en los aprendizajes y reconocernos como universitarios en la diversidad cultural.

Propósitos

1. Reflexionar las definiciones, orígenes, sentidos y significados de las lenguas en México: maternas, originarias/indígenas.

2. Analizar la diversidad lingüística y su importancia histórica, social y cultural en el México actual y hacia el futuro.

3. Introducirnos a experiencias de pueblos originarios que construyen desde lo cultural y cotidiano experiencias alternativas para la conservación de sus lenguas.

4. Conocer desde la voz, experiencia y conocimiento de quienes son parte de nuestra comunidad estudiantil y se auto adscriben a un pueblo originario o afrodescendiente sobre la situación de su lengua materna.

5. Proponer acciones de fortalecimiento de las lenguas de los pueblos originarios en el bachillerato universitario.

Ejes temáticos a. Lenguas originarias/indígenas/maternas: ¿qué sujeto histórico las nombra? Definiciones, sentidos y significados. b. Lenguas maternas: afromexicanas, originarias, español. c. Situación de las lenguas originarias: pasado, presente y futuro. d. Fortalecimiento de las lenguas originarias. e. Lenguas originarias: cosmovisión y filosofía. f. Enseñanza de las lenguas maternas en contextos rurales y/o urbanos. g. Lengua originaria: experiencias y reflexiones desde estudiantes ceceacheros. h. Diversidad cultural, multiculturalidad e interculturalidad. i. Expresiones artísticas y lenguas maternas (afromexicanas y originarias) j. Estado, políticas públicas, lenguas originarias y afromexicanas.

Criterios para la presentación de ponencias o conferencias

1. El contenido de las ponencias o conferencias podrá estar relacionado con uno o más de los ejes temáticos expuestos anteriormente.

2. Las ponencias contendrán un mínimo de 5 cuartillas y 7 como máximo (carátula y fuentes de información aparte).

3. Las conferencias contendrán un mínimo de 10 cuartillas y 12 como máximo (carátula y fuentes de información aparte).

4. En su estructura considerarán: resumen (un párrafo que no exceda 10 líneas de texto), palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes de información.

5. El texto deberá entregarse en letra Arial 12, justificado, interlineado 1.5 y fuentes de consulta en sistema APA.

6. La integración en las mesas de trabajo del Coloquio se hará de acuerdo con el eje temático que aborden las ponencias o conferencias y el horario se designará en concordancia con ello.

7. El día de realización del Coloquio cada ponente o conferencista expondrá su trabajo a través de una presentación en power point. Y el tiempo de intervención de cada participante será de 20 minutos.

8. Se entregará constancia a los participantes en calidad de ponente o conferencista, según sea el caso.

9. Para atender alguna duda comunicarse a través del siguiente correo: coloquioslenguasoriginarias@gmail.com

10. El evento será presencial.

Registro y recepción de trabajos a. Los interesados en participar en el Coloquio deberán registrarse enviando un mensaje al siguiente correo electrónico: coloquioslenguasoriginarias@gmail.com b. En el cuerpo del correo integrar: nombre completo, título de ponencia o conferencia, institución de procedencia y resumen de su trabajo en media cuartilla. c. Los participantes enviarán al mismo correo una semblanza con elementos distintivos que forman parte de su currículum: nombre, años en la docencia, formación profesional, institución de procedencia y actividades profesionales y o laborales destacadas, sin exceder media cuartilla y enviar en formato Word. d. La fecha límite para el registro de trabajos será el 12 de febrero de 2023. e. Los trabajos deberán enviarse al mismo correo. La fecha límite para la recepción de trabajos será el 12 de febrero de 2023.

Invitación a profesores

La Secretaría Docente y el Programa de Formación para Profesores invita a la:

This article is from: