PULSO REGIONAL N°36

Page 1

La Revista del Sur| Año 04 | #36 - Setiembre de 2020

Escolares pobres no acceden a “Aprendo en casa” y agricultores están descapitalizados.

Desamparados


2 / Editorial

La última.

Editorial La pandemia de la politiquería «Hemos vuelto a la normalidad», respondió Rafael de la Fuente Benavides, más conocido como Martín Adán, cuando le preguntaron por el golpe de Estado del general Manuel Odría contra el entonces presidente José Luis Bustamante y Rivero, el 27 de octubre de 1948. El Perú vuelve cada cierto tiempo a esa “normalidad” que privilegia lo menudo, los intereses particulares y deja de lado la atención a los asuntos graves e importantes problemas del país. Así ocurrió tras la revelación de audios en los que el presidente de la República Martín Vizcarra pide desvergonzadamente a sus asesores que mientan sobre su relación con su ex colaborador Richard Cisneros, conocido en el mundo de la farándula como Richard Swing. Los audios –que ameritan una investigación en el Ministerio Público- fueron usados por algunos congresistas ansiosos de poder para poner el jaque y forzar la vacancia exprés del jefe de Estado. Con ello se desató una nueva crisis que llevó a las autoridades –y los medios de comunicación- a dejar en un segundo plano los letales efectos de la pandemia: muerte, colapso de hospitales, desempleo, crisis económica, etc. Casi un mes duró el “choque” entre Ejecutivo y Congreso. Al final la vacancia no prosperó, pero el Perú se paralizó y muchos peruanos siguieron muriendo con el coronavirus. Mientras en las altas esferas del poder juegan por preservar sus intereses –por citar solo dos ejemplos- el agro agoniza en el interior del país y miles de niños no acceden a la estrategia “Aprendo en casa” por falta de recursos económicos. La dura realidad de ambos sectores se plasma en los reportajes que Pulso Regional entrega en sus páginas. Olvido que parece que no cambiará en mucho tiempo.

Nota al cierre de edición

Gobernador del Cusco investigado por dos delitos El Gobierno Regional del Cusco no atendió adecuadamente los efectos de la pandemia y con eso llevó al colapso a los hospitales. La falta de entrega de equipos de bioseguridad a los médicos, enfermeras y personal asistencial tuvo un efecto negativo en la capacidad de respuesta. Por eso, la ex procuradora anticorrupción del Cusco, Dora Monzón Valverde, y el abogado cusqueño, Abel Hallasi, presentaron una denuncia por cuatro presuntos delitos contra el gobernador Jean Paul Benavente, funcionarios y consejeros. Les atribuyen los ilícitos contra la vida, el cuerpo y la salud, omisión de actos funcionales, exposición a personas en peligro y ho-

micidio culposo. La fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Penal de Wanchaq, Anai Castro, abrió investigación contra los denunciados por dos delitos: contra la vida, el cuerpo y la salud; y omisión de actos funcionales. Desestimó los delitos de exposición a personas en peligro y homicidio culposo. Los otros investigados son el ex gerente general del GORE, Elías Paullo, gerente de Desarrollo Social, Víctor del Carpio, ex director de Salud, Darío Navarro y ex director del Hospital Regional, Felix Hidalgo, y todos los consejeros regionales. La fiscal Castro dispuso que la investigación preliminar esté concluida en 90 días.

El gobernador Jean Paul Benavente deberá comparecer ante la Fiscalía.

EDITOR GENERAL: Miguel Gutiérrez Chero

COMITÉ EDITORIAL: Centro Bartolomé de Las Casas - CBC

Correo: pulsoregionalcusco@gmail.com Dirección: Barrio Profesional A-8/3er piso

EDITOR PERIODÍSTICO: José Salcedo Ccama

Centro para el Desarrollo de los Pueblos Ayllu – CEDEP AYLLU

VISITANOS: www.pulsoregional.pe

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Cristian Yarin Trujillo

Derechos Humanos Sin Fronteras DHSF

SÍGUENOS:

FOTO PORTADA: Miguel Gutiérrez

Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH

pulsoregionalcusco


Informe / 3

Las autoridades de salud piden no bajar la guardia. En los hospitales todavía hay pacientes graves que reciben atención.

Coronavirus no da tregua en Cusco y Apurímac CONTAGIOS Y DECESOS. El virus sigue avanzando, aunque ya no con la misma letalidad, en estas dos regiones. Setiembre debía ser el mes del descenso, pero eso no ocurrió. La tasa de positividad al contrario se elevó en ambas localidades del sur. La batalla contra la pandemia, en consecuencia, continúa. Los especialistas en epidemiología habían previsto que setiembre iba a ser el mes en que Cusco y Apurímac llegarían a la meseta y, entonces, empezaría el descenso de contagios y decesos a causa del coronavirus. No fue así. Cusco continúa en cuarentena focalizada y en Apurímac está con restricciones la provincia de Abancay. Esto debido a que los contagios y defunciones no cesan, aunque hubo días en los que se registraron cifras menores. Ahora el problema es que los contagios están creciendo en las zonas urbanas y rurales de las provincias.

En Cusco, la tendencia de los casos diarios es creciente. Hasta el 20 de setiembre, fecha de cierre de esta edición, había 49 mil 929 infectados. Se registraron días con el número más alto de casos de todo el periodo de la pandemia con 1000 nuevos infectados. Según un estudio del Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), eso “estaría relacionándose con un incremento de pruebas realizadas”. En tanto, en Apurímac la tendencia se mantenía constante. Sin embargo, durante setiembre hay una tendencia decreciente de casos positivos, pero la reducción es todavía mínima. Al respecto, es necesario considerar que la tendencia es muy variable. Esta región tenía al 20 de setiembre 8 mil 489 casos positivos. En las pasadas semanas, la región que más redujo su tasa de crecimiento de casos positivos fue Puno, pasando de 19% a un 10%; mientras que Cusco y Apurímac aumentaron sus índices. Así, la tasa de positividad –que muestra la proporción de casos positivos que resultan del número de muestras realizadas- de Cusco y Apurímac se incrementó. En otras palabras, cada día se identifican más casos positivos al momento de realizar las pruebas. Según el estudio del CBC, ambas regiones mantienen una pendiente mayor respecto de las otras, lo que significa que no hay una tendencia clara

a la mejora de su situación, o sea, a una reducción de casos positivos. En la tercera semana de setiembre, la región Cusco incrementó su pendiente; es decir, la situación se ha vuelto a complicar.

Las defunciones Los decesos sí bajaron, según las cifras de las Direcciones Regionales de Salud. Cusco, al cierre de esta nota, tenía 953 fallecidos y Apurímac 132 decesos a causa del coronavirus. En Cusco, la tendencia de las defunciones es decreciente con 12 muertes por día en promedio, aunque los datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) revelan que hay más muertos por todas las causas en relación al mismo periodo del 2019. Habría un sub registro de decesos con COVID-19. En Apurímac la tendencia se mantiene constante. Las defunciones por el virus, en promedio, son de 4 por día. Aún no hay una clara tendencia decreciente. Puno es la región con la tasa de letalidad más alta (2.81%), le sigue Cusco con 1.9%, Arequipa con 1.69% y, finalmente, está Apurímac con 1.6%. Lo importante, según el estudio del CBC, es que en el último mes las regiones del sur andino fueron reduciendo su tasa de letalidad.


4 / Informe

El abandono de las clases de “Aprendo en casa” EL PAÍS

Miles de alumnos en las regiones de Cusco y Apurímac han dejado las clases porque no tienen recursos para acceder a Internet o comprar una computadora.

CONSECUENCIAS. La llegada del COVID-19 puso en evidencia cuán precario es el servicio educativo en el país. Y mucho más en las comunidades campesinas y nativas. Queñamari es uno de esos pueblos que yace en las alturas de la puna cusqueña donde lo único constante son el frío y el olvido del Estado. Allí la población es pobre y los niños abandonaron las clases a distancia. La situación no difiere mucho con los estudiantes de las universidades del Cusco. Julián, de 10 años, es un niño de la comunidad campesina de Queñamari en el distrito de Maranganí de la provincia de Canchis (Cusco). Cuando empezó la pandemia y se suspendieron las clases presenciales subía a los cerros para captar señal de radio e Internet y así acompañar el dictado de las materias. A estas alturas casi todos han abandonado las clases. “Sus papás ya no tienen dinero para pagar el Internet y ni siquiera ya pueden comprar pilas para hacer funcionar los radios. Eso es lo que ha pasado”, cuenta Wilbert Salcedo Mendoza, presidente de la comunidad vecina de Chectuyoc, quien vi-

sita Queñamari cada cierto tiempo porque su comunidad tiene una estancia allí. Queñamari es uno de esos pueblos que yace en las alturas de la puna cusqueña donde lo único constante son el frío y el olvido del Estado. La llegada del COVID-19 puso en evidencia cuán precario es el servicio educativo en el país. Y mucho más en las comunidades campesinas y nativas. El director regional de Educación del Cusco, Arturo Ferro Vásquez, informó que 32 mil 363 estudiantes no han podido acceder a la estrategia “Aprendo en casa” que implementó apresuradamente el Ministerio de Educación (MINEDU), tras el

inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus. Las provincias con el mayor número de escolares excluidos de la enseñanza durante este año escolar son La Convención con 9 mil 631 estudiantes, Cusco con 6835, Chumbivilcas con 2485 y Canchis con 2593. A media tabla, con una regular cantidad de niños y adolescentes afectados, se hallan las provincias de Quispicanchi con 1790, Urubamba con 1715, Calca con 1680, Anta con 1554 y Paucartambo con 1487. Completan esta lista deshonrosa de escolares excluidos por el sistema educativo peruano las provincias de Espinar con 904, Canas con 724, Acomayo con 543 y Paruro con 422.

El estudiantado excluido Según el reporte de la Dirección de Educación, el 9.35% de escolares cusqueños no reciben clases porque pertenecen a familias pobres o pobres extremos. En consecuencia, carecen de dinero para comprar una computadora o celular. Mientras que otros alumnos se cansaron de subir a los


Informe / 5 ANDINA

cerros para tratar de seguir las enseñanzas. Arturo Ferro dijo que quieren cerrar esa brecha con la aplicación de un conjunto de medidas y el impulso de programas educativos que acerquen las “clases” a los estudiantes hasta ahora excluidos. Una de las iniciativas es el proyecto Yachay que implica la entrega de módulos auto instructivos con cuadernillos y cartillas de trabajo a los chicos de dos niveles educativos: primaria y secundaria, principalmente.

La deserción escolar Otro fenómeno negativo que crecerá este año en el sector educación es la deserción escolar. El director regional de Educación, Arturo Ferro, calcula que la cifra se triplicará en comparación con lo registrado en los años anteriores. Según la data de la DREC, cada año, en promedio, la deserción alcanzaba el 8 y 9%. Este año, según los pronósticos, llegará hasta 30% de los más de 350 mil estudiantes. La deserción se refiere al abandono escolar. Es aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de inasistencias, comienza a retirarse del sistema educativo. El abandono escolar o la deserción son dos conceptos que se han utilizado para referirse a un fenómeno de la educación que tiene que ver con el hecho de que un gran número de escolares se retiran de las aulas y del sistema educativo.

MINEDU hasta ahora no entrega las tablets a los estudiantes pobres del país. CUSCO EN PORTADA

Las tablets que no llegan El Gobierno nacional debía entregar equipos tablets a 107 mil 953 estudiantes de las regiones Cusco y Apurímac para que puedan llevar las clases de “Aprendo en casa”. Sin embargo, por irregularidades en la licitación del proceso de adquisición, el Ministerio de Educación decidió cancelar el contrato con la empresa Topsale SAC, porque no tenía el aval o garantía de la compañía fabricante Lenovo. Los 74 mil 592 alumnos del Cusco y 33 mil 361 de Apurímac ahora tienen dificultades de acceso a la educación a distancia. De esa cantidad de estudiantes, la mayoría son pobres y pobres extremos, y viven en provincias, distritos y comunidades rurales de las dos regiones andinas. Al respecto, el especialista en medios digitales Eduardo Villanueva comentó que el problema en la adquisición fallida de tabletas del MINEDU “fue haber pensado que habría en el mercado una tableta barata, adecuada, y que estuviera disponible en un millón de unidades en tiempo récord”. “No es solo que los fabricantes tienen cronogramas estructurados de producción con base en expectativas de ventas, sino que la demanda aumentó porque no solo Perú pensó en comprarlas, además, las cadenas de abastecimiento de partes estaban estresadas”, explicó.

La educación universitaria La educación universitaria tampoco anda

Estudiantes de universidades también tienen problemas para continuar sus estudios.

bien. Aunque no hay información exacta, muchos alumnos de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) y de la Universidad Privada Andina (UAC) dejaron las clases por falta de recursos. La Unsaac registró 18 mil 859 matriculados para el semestre académico 2020-I. Solo a 7 mil 343 alumnos les entregaron un chip con un plan de datos de 60 soles para que reciban las clases virtuales. Eso ocurrió porque el Ejecutivo, mediante el Decreto Legislativo 1465, estableció que solo los estudiantes focalizados mediante el SISFOH, es decir, los que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, pueden acceder al bono. Pero el SISFOH –como ocurrió en la entrega de bonos económicos- excluyó a más de 8 mil alumnos que estaban en situa-

ción de vulnerabilidad, según la encuesta socioeconómica aplicada por la Unsaac al momento de la matrícula. En el caso de la Andina, el problema tiene que ver con las pensiones. Los padres de familia y alumnos pidieron desde el anterior semestre (2020-I) la rebaja de las mensualidades en 50%, pero las autoridades universitarias negaron el pedido y solo aplicaron un descuento del 10% a todos aquellos que pagaran sus pensiones sin retraso. Ahora que ya empezó el semestre 2020-II las pensiones se mantienen intocables, pese a que la Andina recibió el crédito de Reactiva Perú por más de 7 millones de soles. Lo más grave, según el padre de familia Yuri Ricalde, es que cuando empezó este semestre los alumnos fueron forzados a firmar un compromiso para que paguen las mensualidades sin quejarse.


6 / Informe

Corrupción se llevó S/ 3 307 millones en regiones del sur

Contraloría detectó que las obras fueron sobrevaluadas y direccionadas en colusión entre funcionarios estatales y empresas.

CONTRALORÍA. Reporte ubica a Arequipa, Cusco y Puno en el “top ten” de regiones corruptas. La colusión es el principal problema. En la región imperial se perdió 768 millones de soles y en Apurímac 396 millones de soles solo en el año 2019. La Contraloría calculó la magnitud de la corrupción en el país durante el 2019. El perjuicio a nivel nacional ascendió a S/ 23 297 millones, que equivale al 14.9% del presupuesto ejecutado por los tres niveles de gobierno: Ejecutivo nacional, gobiernos regionales y municipalidades. Tres regiones del sur están en el “top ten” en cuanto a corrupción medida en pérdidas de millones de soles por actos corruptos e inconducta de fun-

cionarios del Estado. Arequipa ocupa el cuarto lugar, Cusco el sexto y Puno el noveno. Apurímac está a media tabla, mientras que Tacna y Moquegua se sitúan en los últimos puestos. En conjunto, en estas cinco re-

giones, el perjuicio calculado asciende a S/ 3 307 millones. En porcentaje, la corrupción y mala conducta de los funcionarios oscila entre 13.2 y 18.2%. Arequipa tiene la tasa más alta y Puno la más baja, aunque la diferencia es escasa.


Informe / 7 Arequipa perdió 966 millones de soles, seguido de Cusco con 768 millones, Puno con 666 millones, Apurímac con 396 millones, Tacna con 277 millones y Moquegua con 234 millones. El estudio se hizo usando tres métodos de medición: niveles de percepción de las personas sobre corrupción, experiencia de los ciudadanos en pago o cobro de coimas y observación

directa e indirecta.

La colusión El informe detalla que los actos de corrupción se explican en actos de colusión en el que participan el contratista y funcionarios públicos. El denominado “triángulo colusorio y los agentes de la corrupción” identifica al supervisor de

obra que verifica y da conformidad al avance de la obra y al área usuaria (Gerencia de Infraestructura) que sustenta la necesidad y otorga la conformidad de pago. En la cadena de actos ilícitos también participan funcionarios de logística, presupuesto y el comité especial (el que licita). También involucra al área de abastecimiento, contabilidad y tesorería. Las formas más comunes de corrupción son el robo de materiales de construcción (microcorrupción), sobrevaloración en la contratación de bienes y servicios (pequeña y mediana corrupción) y pago de sobornos para la entrega de la buena pro de grandes obras públicas (gran corrupción). El ex procurador anticorrupción del Cusco, Henry Delgado Urrutia, dijo que los actos corruptos en el Perú golpean más a los pobres y frenan el desarrollo. “Los efectos sociales son devastadores. Distorsiona el modo en que los gobiernos usan los recursos públicos y mina la confianza de la población en las instituciones. Los sobornos, malversación de fondos, nepotismo, colusión, tráfico de influencias, etc., traen consigo que haya hospitales y educación con deficiente calidad”, anota.

En Apurímac, Fiscalía allanó la vivienda del gobernador Baltazar Lantarón por compra irregular de ambulancias.


8 / Informe

El agro en emergencia

CEDEP AYLLU/MIGUEL GUTIÉRREZ

En agosto empezaron a realizarse las primeras siembras de cultivos en Cusco. Estas continuarán, según el sector Agricultura, hasta noviembre próximo.

Imagine un día cualquiera del 2021. Va a algunos de los mercados del Cusco y no encuentra dónde comprar papa, haba o arvejas. Los puestos tampoco tienen cebolla, olluco, zanahoria y trigo. La posibilidad de que haya escasez de estos productos de pan llevar, que se producen en los campos de cultivo de la zona andina, es alta. La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2020-2021) precisa que al menos en la región Cusco habrá una disminución de 13 cultivos hasta en un 12%. Tendrán una baja producción la papa, maíz choclo y amiláceo, habas, quinua, yuca, cebolla, arvejas y arroz. Asimismo, olluco, trigo, zanahoria y cebada. “El siguiente año, si no hacemos nada, estará peor”, admitió a un medio local Víctor López Durand, director Regional de Agricultura. Cabe precisar que su antecesor Daniel Dancourt, ahora gerente general del Gobierno Regional del Cusco, había dicho que, al contrario, por el retorno de los migrantes, iba haber mayor producción en el campo. Entonces, ¿por qué hay riesgo de desabastecimiento de algunos productos agrícolas en el 2021? La respuesta es que a causa de

FUTURO INCIERTO. La pandemia afectó al sector agropecuario. El Ministerio de Agricultura prevé una disminución de la intención de siembra de papa, maíz, habas y otros en la región Cusco para el 2021. En Apurímac en cambio habrá más producción, según este sector. No obstante, el futuro del agro no es alentador: el cambio climático traerá sequías y mermará la producción. la pandemia por el nuevo coronavirus hubo disminución de mano de obra en algunas zonas, reducción de superficie agrícola, precios desfavorables por la escasa articulación comercial, y, sobre todo, descapitalización de los productores porque no pudieron vender sus productos a causa del cierre de las fronteras y la suspensión

del servicio de transporte. El segundo aspecto importante, según explica el presidente de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (Fartac), Víctor Raúl Maita, es que el campesino agricultor perdió sus cultivos y no tiene semillas para sembrar. Sugirió que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA Cusco) entregue semillas de los principales productos agrarios a los campesinos. Solo así podría asegurarse una buena producción y garantizar la llegada de estos a los centros de abastos de las ciudades. El cultivo de productos andinos empleaba en el 2018 a 526 mil 719 habitantes. El dirigente de la FARTAC dice que actualmente ocupa a más de 700 mil. La DRAC presentó un plan al Ejecutivo nacional para ayudar con la entrega de semillas, fertilizantes, maquinaria y personal a los agricultores, para lo que se requiere un presupuesto total de 20 millones 961 mil soles. Mientras que, para dotar de antibióticos, antiparasitarios y otros insumos a los ganaderos hace falta 5 millones 375 mil soles.


Informe / 9

Cambio climático y sequía Un tercer factor que influirá en la baja producción, si no se hace nada en forma inmediata, es el cambio climático y la consecuente distorsión del ciclo de lluvias. ¿Por qué? El director de Agricultura explica que el Cusco cuenta con 182 mil 058 unidades agropecuarias. De esa cantidad, apenas el 24.1% de las tierras cultivables cuenta con sistemas de riego y el 75.9% son tierras de secano donde la producción depende del clima, es decir, de la oportunidad de las lluvias y de que no haya granizadas, nevadas o heladas. Un estudio del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) revela que la mayoría de nevados empezarán a desaparecer desde del 2030 y, entonces, empezará a escasear el agua. A medida que el hielo desaparezca de las cordilleras, según el libro titulado ‘Inventario nacional de cordilleras glaciares del Perú’, aumentará la temperatura y eso ocasionará periodos de sequía en Cusco. Se prevé que hasta el 2030 habrá un incremento en la temperatura máxima anual entre 0.8 a 1.2 grados Celsius (°C). Un cambio en esa magnitud provocará un déficit de precipitación de lluvias de -15% a -30% en las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canas, Canchis. Mientras que llegará hasta -42% en las provincias de Anta y Calca. Eso quiere decir, según el estudio, que seis de las 13 provincias de la región Cusco sufrirán de escasez de agua. Son las zonas donde hay mayor cantidad de

La papa será uno de los alimentos que menos se producirá en la región Cusco.

personas que se dedican a la agricultura y la ganadería. Sin agua para irrigar los campos y pastizales sus ingresos se reducirán dramáticamente.

El contraste A nivel nacional, sin embargo, las intenciones de siembra para la próxima campaña agrícola en el cultivo de la papa alcanzan a 351.7 mil hectáreas, que representa un incremento en 28,6 mil hectáreas (8,8%) en comparación con las siembras ejecutadas en promedio en las 5 últimas campañas. Las mayores siembras de la próxima campaña agrícola se darán hasta

noviembre, comprendiendo el 72% de la intención de siembra. A tono con las cifras nacionales, Apurímac es la región donde aumentará la intención de siembra en 14 mil 012 hectáreas, es decir, 17.3% más que los últimos cinco años agrícolas, principalmente en cultivos de papa, quinua y haba grano seco. Según la encuesta, Apurímac es una de las 16 regiones donde los cultivos transitorios muestran mayores intenciones de siembra. La lista la completa Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Las heladas ya empezaron a dañar los cultivos en las provincias altoandinas de las regiones del sur. Con ello la producción también bajará.


10 / Página Central

La ruta de

Los cusqueños vuelven al campo a traba mia. El turismo ha sido la principal acti chos años. A causa del coronavirus, mile sus empleos o han tenido que cerrar sus tas, sus principales clientes. Para sobrevi han regresado a sus actividades agrícola emprender negocios en el sector turístico

“La ruta del retorno” es un proyecto emergencia COVID-19 de National Ge

FOTOGRAFÍAS: Sharon Castellanos y Vict

Tejedoras de la comunidad de Ayllo Pongo de Chinchero. También se han visto afectadas por la pandemia.

María Santos Quispe reabrió su tienda de artesanías con la reactivación propuesta por el Estado.

Protocolo sanitario en la estación de trenes de Aguas Caliente, Machupicchu.

Fernando Condori dejó de trabajar como guía de dirige a su campo de cultivo con su hijo. Sharon Ca


el retorno

ajar las chacras, obligados por la pandeividad económica de Cusco durante mues de comerciantes y artesanos perdieron negocios, debido a la ausencia de turisivir –como un mecanismo de resilienciaas, a las que se habían dedicado antes de o.

o realizado con el apoyo del Fondo de eographic Society”.

tor Zea

e turismo debido a la pandemia. En la imagen se Castellanos.

Una mujer trenza el cabello de Myriam Cuba. De acuerdo a la tradición, las trenzas representan los surcos de cultivo.

María Alagón se dedicaba a vender artesanías antes de la pandemia. Ahora ha retomado su trabajo en la chacra en Maras.

Rosmery Barriga, su padre y su hija retiran los productos de artesanía de su tienda en el mercado de Ollantaytambo.

Página Central / 11


12 / Informe MIGUEL GUTIÉRREZ

La principal causa de la discriminación es el origen de las personas. Los andinos sufren más racismo junto a los afroperuanos.

El racismo como obstáculo para el desarrollo Escribe: Alberto García Campana. YO DISCRIMINO, TÚ DISCRIMINAS. Un estudio previo efectuado por la Defensoría del Pueblo puso de manifiesto que las conductas discriminatorias se producen mayoritariamente en el sector educativo y en los centros laborales (23% en cada caso), seguidos de las instituciones del sector público (especialmente servicios) y en las entidades del sector Salud.

La figura no alienta ninguna duda: un joven negro llega a la fase final de un concurso de selección de aspirantes a un puesto de trabajo en una empresa. El joven responde satisfactoriamente todas las preguntas y al final, el gerente le dice: “lo siento, joven, a los accionistas de esta empresa no les gusta el color de su corbata”. Pero no es el color de la corbata lo que desagrada a los dueños de la empresa, sino el color de la piel del postulante. La reciente agresión perpetrada por la congresista del fujimorismo, Martha Chávez, contra el embajador del Perú ante la OEA, Vicente Zeballos, revela que en nuestra patria el racismo no solamente existe como tara, sino como obstáculo para alcanzar la igualdad social en vísperas del Bicentenario.

El peruano es racista Los resultados de la Primera Encuesta Na-

cional de Percepciones sobre Diversidad, Cultura y Discriminación étnico-racial, publicados el 2018, ponen en evidencia que el 53% de consultados consideran que los peruanos son racistas o muy racistas. Adicionalmente, el estudio reveló que 31 de cada cien peruanos admitió haber sido alguna vez víctima de trato discriminatorio. Un estudio previo efectuado por la Defensoría del Pueblo puso de manifiesto que las conductas discriminatorias se producen mayoritariamente en el sector educativo y en los centros laborales (23% en cada caso), seguidos de las instituciones del sector público (especialmente servicios) y en las entidades del sector Salud. Quiere decir esto que, del total de casos denunciados, casi una cuarta parte están referidos a tratos discriminatorios contra estudiantes de instituciones públicas y privadas, tanto de parte de los mismos compañeros de estudios como de los


Informe / 13 EL COMERCIO

profesores. Aquí, la discriminación tiene origen en las connotaciones raciales, es decir, por el color de piel, aunque también por la condición económica y por el lenguaje. Las conclusiones de los estudios efectuados tanto por la Defensoría del Pueblo como por organizaciones privadas como la Asociación Calandria y el Consorcio de Radio y TV, permiten afirmar que la discriminación étnico-racial es una de las expresiones más comunes del “ser peruano”. Habría que señalar que, efectivamente, el peruano es emprendedor, es luchador, está orgulloso de su historia, pero también es racista.

Las formas de discriminación En algunas las instituciones educativas, es particularmente dolorosa la forma de discriminación que consiste en la exclusión de estudiantes que no pertenecen a un determinado círculo social. Cuando se trata de constituir grupos de estudio o siquiera cuando se realizan acuerdos para reuniones sociales, los requisitos que no están escritos pero que existen formalmente, son dos: solvencia económica y color de piel. Incluso, se llega a extremos de excluir a estudiantes por su apellido. Si el apellido es nativo o autóctono, es muy complicado que sea aceptado en determinados espacios sociales. La mofa y el escarnio son monedas corrientes de esta relación. El aviso de “no hay vacantes” en determinados colegios, rige solamente para los de abajo. Los postulantes cuyos padres evidencian solvencia económica, capacidad para pagar incluso por adelantado las pensiones mensuales, no son alcanzados por la advertencia. Para bellos siempre habrá vacantes. Otra forma de discriminación fácilmente perceptible es por el idioma. El Palacio de Justicia es tal vez el lugar en el que la población rural alcanza condición de invisibilidad. Un campesino puede es-

El Gobierno excluye. El “baguazo” fue consecuencia de la discriminación gubernamental.

tar muchas horas e incluso muchos días acomodado en los pasillos o en las gradas, sin que nadie repare en su existencia. Parece que el chullo y las ojotas convierten en invisibles a las personas. Otros espacios en los que se expresan clara e impunemente las agresiones racistas son las instituciones públicas, especialmente aquellas de servicios, como electricidad, comunicaciones y banca, en las que, sin disimulo alguno, los clientes VIP reciben la mejor atención debido a que cuentan con la tarjeta dorada, a diferencia de los usuarios comunes y corrientes que deben formar largas e interminables colas a la espera de que alguien se digne atenderlos.

Cholo soy y no me compadezcas Uno de los retos pendientes del Perú es llegar al Bicentenario de la Independencia ANDINA

Martha Chávez dijo que Vicente Zeballos por su color debía ir a Bolivia y no a la OEA.

con mínimos rezagos de discriminación étnico-racial, económica, religiosa, política o de cualquier otra índole. Al margen de su extracción social, de su opción política o de su condición económica, todos los peruanos debemos ser tratados de la misma manera, debemos tener acceso a las mismas oportunidades laborales, debemos gozar de los mismos derechos. Un congresista del FREPAP, por ejemplo, no debe ser visto – tal cual acontece hoy- como si fuera un bicho raro, así como un funcionario del BCR no puede ser tenido como un semidiós. El desarrollo, entendido como el estado de bienestar general, como el propósito final de todas las políticas públicas y privadas, no puede alcanzarse mientras existan las enormes brechas que hoy avergüenzan a la sociedad. Las distancias sociales están sustentadas en el enfoque racista, discriminador y excluyente que aún acompaña a muchos peruanos. Hace algún tiempo, fue el padre de la excandidata presidencial Lourdes Flores quien pretendió descalificar al entonces postulante Alejandro Toledo refiriéndose a éste como “auquénido”; luego fue el desaparecido Alan García el que calificó a los nativos de Bagua como “ciudadanos de segunda clase”; después llegó Kuczynski para decir que los andinos no pensábamos bien porque en las alturas el oxígeno no llega al cerebro. Posteriormente, el efímero ministro de Trabajo de este régimen se quejó de que iba a viajar a Huancayo y que luego volvería “apestando a queso”. Y llegamos a Martha Chávez, la misma que dijo que los estudiantes y el profesor de la Universidad La Cantuta, secuestrados, torturados y asesinados por el grupo paramilitar Colina, durante el gobierno de Fujimori, se habían “autosecuestrado”, quien aseguró que Vicente Zevallos debería estar mejor entre los bolivianos, es decir con sus iguales, antes de ir a mezclarse con los gringuitos en Washington.


14 / Informe

Gobierno centraliza presupuesto público del 2021 Escribe: Pablo Villa Incanttito - Centro Bartolomé de Las Casas (CBC). ANDINA

El gasoducto hacia el sur es uno de los grandes proyectos que no tiene presupuesto para el 2021, porque recién se concesionará en el 2024.

DISTRIBUCIÓN DESIGUAL. El dinero de inversiones para el 2021 asciende a 39 mil millones de soles, es decir, 14.70% más que el que se aprobó para el presente año fiscal. Este incremento solamente se ve reflejado en el Gobierno nacional, mientras que los gobiernos regionales y locales no experimentan incrementos sustanciales.

Según el proyecto de Ley del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para el 2021, el monto del presupuesto nacional asciende a un total 183 mil 030 millones de soles, 3% más que el PIA del 2020, que fue de 177,368 millones de soles. La norma precisa que el dinero para los gobiernos locales se ha incrementado apenas en un 0.07%, mientras que el Gobierno nacional experimenta un aumento del 3.52% y los gobiernos regionales en 3.72%.


Informe / 15 Así, el Gobierno nacional sigue concentrando más del 70% del presupuesto, los regionales el 18% y los locales apenas 11%. Esta situación se agrava cuando se ve la distribución del presupuesto a nivel regional y sectorial. La capital Lima recibe más del 54% del presupuesto, mientras que Cusco apenas participa del 3%, y, según sectores, Educación, Transportes y Salud son las que mayor inyección de dinero registran. En consecuencia, se trata de un presupuesto que mantiene su carácter centralista, prioriza sectores tradicionales y relega a aquellos claves como la agricultura familiar, que jugó un rol importante en una situación de desabastecimiento de alimentos. Finalmente, el presupuesto para el pago del servicio de la deuda pública para el 2021 se incrementará en cerca de 13% respecto al 2020. Esto implica un presupuesto adicional de cerca de 2 mil millones de soles.

te a las disminuciones de las fuentes de financiamiento, en particular a la fuente de recursos determinados (el canon que sufrirá una disminución del orden del 35%). En tanto, los recursos ordinarios aumentarán en 4% y los recursos por operaciones oficiales de crédito crecerán en más del 100%. El presupuesto para la ejecución de proyectos de inversión del Gobierno Regional de Cusco para el 2021 asciende a un total de 599 millones de soles, cifra superior en 5% respecto a este año que fue de más de 568 millones. No obstante, esta situación afecta

al programa de inversiones que maneja la Región, proyectado en más de 5 mil millones de soles. El presupuesto de los gobiernos locales de la región Cusco para el 2021 sufrirá una reducción del 17%. Entre las provincias que presentan mayor grado de disminución en su presupuesto están Calca con 27%, Urubamba con 26%, Espinar con 25%, La Convención con 22% y Cusco con 19%. Por otra parte, las provincias que muestran alguna mejoría en su presupuesto 2021 son Acomayo cuyo presupuesto se incrementará en 18% y Paruro en 16%.

Según fuente de financiamiento hay una disminución importante en todas excepto la fuente de recursos por operaciones oficiales de crédito que pasa de 21 mil 240 millones a 47 mil 651 millones de soles: un incremento del 124% respecto a este 2020. Es decir, el Estado peruano adquirirá mayor compromiso sobre el endeudamiento interno y externo. El presupuesto 2021, según funciones, presenta significativas variaciones. Concentran más dinero educación con 18%, planeamiento 14% y transportes con más de 10%. Por otra parte, las funciones que más incremento experimentan para el 2021 son agropecuaria que pasa de 5 mil millones a cerca de 9 mil millones (57.27%), deuda pública en 15.72% y salud en 13.22%. Los otros sectores son educación con más 4.43% y transportes con 3.18%.

Dinero para GORE Cusco El presupuesto total del Gobierno Regional de Cusco para el 2021 solo se incrementará, como se ha dicho, en un 0.3% con relación a lo aprobado para el 2020. Esta situación obedece principalmen-

Fuente: MEF/Consulta Amigable/Proyecto de Ley PP 2021


16 / Informe

Las huellas del conflicto social en Las Bambas Escribe: Jharit Mogollon. APRODEH.

Para la provincia de Cotabambas (Apurímac), setiembre es un mes en el que se recuerda a defensores de la tierra y el ambiente que perdieron la vida en el conflicto socio-ambiental del 2015 y 2016. El proyecto minero Las Bambas comprendía diversos elementos aprobados en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como el mineroducto y la planta procesadora en Espinar, Cusco. No obstante, este EIA sufrió diversas modificaciones inconsultas ante la comunidad cotabambina. Las organizaciones sociales, como el frente de defensa provincial, entre otras, respaldadas por comuneros de diversas localidades, desarrollaron innumerables trámites y solicitaron reuniones con el Estado a fin de escuchar, conocer y/o hacer valer el EIA originario. La precaria respuesta del Estado

y la empresa MMG Las Bambas a estas solicitudes llevó a las organizaciones a conformar una plataforma de lucha, convocando, al amparo del derecho a la protesta fundada en la Constitución Política, a un paro indefinido desde el 25 de setiembre del 2015. El 28, entre la enorme masa de comuneros y un alto contingente de la Policía, se produjo la crisis mayor que derivó en la muerte de tres personas, 15 heridos de bala y alrededor de 37 detenidos. El 2016 sucedió otro conflicto y falleció un defensor. De acuerdo a estándares internacionales y nacionales, el Estado, luego de este conflicto, debió proveer justicia y reparación a las víctimas. Sin embargo, en el caso de los defensores muertos, no solo no se inició el juicio, sino que sus familias fueron abandonadas a su suerte. Apenas recibieron (por unos meses) montos de reparación por el daño

sufrido equivalentes al sueldo mínimo. Por el lado de los defensores criminalizados se inició dos procesos judiciales. El primero contra defensores, que luego de seis años, en febrero último, se les absolvió del caso con un adelanto de fallo que deberá ser ratificado próximamente. Y el segundo, un caso que involucra a defensores dirigentes, que se encuentra en etapa de control de acusación. Es en este marco que los cotabambinos organizaron en estos años actividades conmemorativas como el izamiento de la bandera nacional, misa, romería y visita al cementerio, con el objetivo no solo de recordar y homenajear a las víctimas -Exaltación Huamaní Mío (32), Beto Chahuallo Huillca (36) y Alberto Cárdenas Challco (24)-, sino y, sobre todo, para recordarle al Estado su deber como garante de derechos. MIGUEL GUTIÉRREZ / LA REPÚBLICA

Los gobiernos han usado la represión como mecanismo para evitar las manifestaciones de las comunidades que habitan territorios mineros.


Informe / 17

La educación en Apurímac en tiempos de pandemia Escribe: Ramiro Sierra Córdova De pronto toda la planificación del año escolar 2020 se detuvo por la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. Un panorama incierto que nos muestra un escenario desconocido y retador para el sector educación en Apurímac. Si antes de la pandemia teníamos demandas apremiantes para la atención educativa básica de los estudiantes, repentinamente estas se elevaron en grados de complejidad planteándonos interrogantes. ¿Qué hacer frente a esta situación compleja? ¿Cómo brindar el servicio educativo en condiciones remotas? ¿Estamos preparados para responder a este nuevo desafío? La brecha digital se convirtió en el primer desafío a atender para alcanzar la equidad educativa. Asumiendo que el sistema educativo debe garantizar el derecho a la educación, se puso en marcha la estrategia nacional “Aprendo en casa”, a través del uso de la radio, televisión e Internet, que buscaron desarrollar en los estudiantes competencias básicas priorizadas del Currículo Nacional de Educación Básica. Esta estrategia demandó acciones complementarias como redefinir el rol de los docentes, generar condiciones para que los estudiantes accedan a la programación y recursos acorde a sus posibilidades dentro de sus hogares en medio del confinamiento. En este panorama se observaron tres escenarios. A) Instituciones Educativas (II. EE.) que respondían al uso de radio, TV y acceso limitado a Internet y telefonía móvil. Complementados con el uso de WhatsApp, mensajes de texto y fichas complementarias de trabajo enviadas por los docentes. B) II.EE. que se adecuaron a la propuesta virtual mediante el uso de plataformas Zoom, Google Meet, Classroom, Moodle, etc., donde la mayoría de las familias garantizaron acceso a Internet. Ello complementado con aplicativos WhatsApp, Facebook, Instagram, Telegram y otros. C) II.EE. que no cuentan con acceso a ningún medio tecnológico ni

de comunicación. Y quienes hicieron uso solo de los cuadernos de trabajo dotados por el MINEDU, complementando sus aprendizajes a distancia con el uso de fichas autoinstructivas brindada por los docentes. Estos escenarios exigieron la toma de acciones inmediatas en el sistema educativo para atender consecuencias adicionales generadas en la pandemia como con el retorno y saturación de las instituciones rurales. En efecto, el retorno de las familias que huyeron de las ciudades incrementó la matrícula en las II.EE. unidocente y multigrado en un 14%. Igualmente, la migración del sistema educativo privado al público, debido a la paralización de actividades económicas que afectó los ingresos familiares y, por ende, el pago de pensiones, lo que obligó a trasladar y habilitar decenas de vacantes en las escuelas públicas a fin de evitar la deserción escolar. Así, solo en la UGEL Abancay, un 36% de estudiantes pasaron a los colegios públicos, según la Unidad de Estadística de la UGEL.

“Los estudiantes de educación primaria y secundaria de Apurímac suman 92,413. El 27%, es decir, 24,952 estarían siendo afectados por la pandemia”. Los daños a la salud mental por el confinamiento y otros problemas derivados produjeron que decenas de estudiantes reportaran cuadros de estrés que afectó su desempeño en las estrategias educativas. Ello se agravó con otros problemas como intento de suicidio, violencia intrafamiliar, atentados contra la libertad sexual, cyberacoso, etc., que han sumado a la deserción escolar. Los estudiantes de educación primaria y secundaria de Apurímac suman un total de 92,413. De este total, los reportes concluyen que un 27% de

estudiantes, es decir, 24,952 estarían siendo afectados directamente por la pandemia, debido a que sus familias no cuentan con recursos o sencillamente les es imposible acceder a las tecnologías que son el medio para la educación en este contexto. Y a nivel de la comunidad educativa regional, la pandemia afectó directamente a 133,902 estudiantes. De este total, 121 mil 363 son de la Educación Básica Regular, 3,075 de la Básica Alternativa, 447 de la Básica Especial, 3632 del campo Técnico Productiva y 5382 del superior no universitario, según la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación 2019. Como contingencia a las estadísticas señaladas para posibilitar el acceso a la conectividad, la DRE Apurímac, a la fecha, distribuyó 11,000 tabletas donadas por PRONATEL y gestiona, además, una segunda entrega de 5,006. Sumada a la propuesta del MINEDU de entregar 33,000 tabletas en octubre, se estaría atendiendo a un aproximado de 53% de la población escolar. Sumándose a ello la gestión de acciones urgentes encaminadas a posibilitar el acceso a Internet en II.EE. focalizadas y el incremento de un plan de datos de telefonía móvil para docentes que permita un mayor acompañamiento en el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, es innegable que las variables para una respuesta a esta problemática van más allá de la sola entrega de equipos tecnológicos y acceso a las formas de conectividad. El problema es mayor y requiere respuestas integrales. Por ello, programas de capacitación docente en el dominio de herramientas tecnológicas, manejo de estrategias de educación a distancia para estudiantes con y sin conectividad, fortalecimiento del tratamiento de una evaluación formativa en base a la retroalimentación, seguimiento del portafolio de evidencias de trabajo, entre otras, son y deben ser apuestas que permitan que los estudiantes de Apurímac sigan educándose en un contexto tan complejo y difícil como este.


18 / Informe

El maíz es uno de los productos andinos más representativos. Así, el maíz blanco gigante logró una enorme aceptación en el mercado peruano y mundial.

Importancia de los cultivos andinos en pandemia Escribe: Andrés Loaiza Fernandez - CEDEP Ayllu.

BENEFICIOS. El consumo habitual de cultivos andinos potencia las defensas del cuerpo humano frente al COVID-19 y otras infecciones que ponen en riesgo nuestra salud. Aunque no existen alimentos milagrosos, algunos pueden ayudarnos a fortalecer el sistema inmunológico y a protegernos de los virus. Los Andes es uno de los centros de origen de especies cultivables, que nos brinda una generosa variedad de alimentos oriundos de enorme valor nutricional como la papa nativa y una diversidad de plantas domesticadas entre tuberosas, raíces, granos y frutas. En estos territorios la flora y la fauna han evolucionado genéticamente

y se han adaptado a las variaciones climáticas que causan efectos e impactos significativos en los sistemas naturales y humanos en todas partes del mundo. Los diferentes pisos altitudinales poseen características abióticas (sin vida) y bióticas (que permite la vida) peculiares, por cuya razón, la diversidad de especies, variabilidad genética, los

ecosistemas y la diversidad étnica son componentes importantes de la actual diversidad biológica. Este patrimonio filogenético permite el aprovechamiento de la enorme biodiversidad que ostenta el Perú. Gracias a los agricultores peruanos ha sido posible, por ejemplo, la conservación in situ de miles de variedades de papas nativas, muchas variedades de otros tubérculos como camote, maca, olluco, yacón, arracacha y granos (quinua, kiwicha, cañihua, maíz). La pandemia del coronavirus (COVID-19) puso a prueba la capacidad de los gobernantes para enfrentarla, principalmente en lo referente a la salud y también en la seguridad alimentaria, que es fundamental para la subsistencia de millones de peruanos y peruanas vulnerables a esta enfermedad. En lo referente a la seguridad alimentaria, juega un rol clave la agricultura familiar que se practica en las


Informe / 19 comunidades campesinas, donde se dedican a esta actividad económica, social y culturalmente. Es de los soportes fundamentales para enfrentar con éxito al nuevo coronavirus. El consumo habitual de cultivos andinos potencia las defensas del cuerpo humano frente al COVID-19 y otras infecciones que ponen en riesgo nuestra salud. Aunque no existen alimentos milagrosos, algunos pueden ayudarnos a fortalecer el sistema inmunológico y a protegernos de los virus. La agricultura familiar garantiza la provisión de productos andinos como la quinua, kiwicha, tarwi, cañihua, maíz, papas nativas, olluco, añu y oca, alimentos cuyo consumo garantiza el buen funcionamiento del organismo y ayuda a tener el cuerpo sano y fuerte, para enfrentar cualquier enfermedad, garantizando una recuperación rápida o incluso la inmunidad frente a algunos virus. Sin embargo, la agricultura familiar no solo es una actividad económica, sino también social y cultural, porque conserva tradiciones, técnicas y conocimientos ancestrales de gran vigencia en el siglo XXI como la siembra y cosecha de agua, ya sea en cochas o reservorios en zonas alto andinas, acueductos, andenes y entre otras desarrolladas por culturas prehispánicas.

La quinua se produce principalmente en la provincia de Calca. Algunos productores ya empezaron a exportarla.

Los cultivos andinos La cañihua tiene propiedades nutricionales. Posee alto contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas escasas en carnes y tiene un balance de aminoácidos de primera línea que contribuyen a mantener e incluso incrementar la masa muscular. Es particularmente rica en aminoácidos como lisina, isoleucina y triptófano, que sirven para fortalecer el sistema inmunológico tanto en niños como en adultos. La kiwicha contiene un alto valor en proteínas y minerales como calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros. Cien gramos de kiwicha aporta 428 calorías, de los cuales el 70 % son almidones, 14.5 % proteínas y 7.8 % de grasa. Su alto contenido en aminoácidos, especialmente de lisina, favorece el desarrollo cerebral y muscular. Además, puede ser consumido por madres gestantes e infantes, porque aporta calcio, fósforo y hierro, así como minerales que fortalecen los dientes, huesos y sangre. La maca es un tubérculo andino que posee un perfil nutritivo similar al de los cereales con un 60 % de carbohidratos, 10 % de proteína, 8.5 % de fibra y 2.2 % de grasas. Esta composición aporta gran cantidad de energía que ayuda a sobrellevar con éxito el desgaste de las actividades diarias, tanto a nivel físico como mental, favoreciendo la concentración. Contiene ácido linolénico, palmítico y oleico que contri-

La papa es el producto de mayor producción de las regiones andinas. En 2021 podría haber poca oferta.

buyen a reducir el colesterol y enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es una fuente de minerales esenciales como calcio, magnesio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cobre, hierro, zinc, selenio, yodo, bismuto, manganeso, silicio y estaño. Es ideal para robustecer el sistema inmune del organismo, así como la formación y resistencia de huesos y músculos, sistema nervioso y producción de hormonas. La papa es el tubérculo más representativo del Perú. Es una poderosa fuente de vitaminas, en especial las del complejo B como la piridoxina, tiamina, niacina, ácido pantoténico y fólico. También es una excelente fuente de minerales como manganeso, fósforo, cobre, potasio, magnesio y hierro. Existen más de 3,000 variedades de papa en nuestro país, siendo la gran mayoría papas nativas u oriundas, que se cultivan en zonas alto andinas y

cuya preservación es posible gracias a la labor de las comunidades. La quinua es un grano de alto valor nutritivo, dado que aporta proteínas, ácidos grasos insaturados y minerales. Por su contenido de fibra, superior al 6 % del peso del grano, favorece el tránsito intestinal, estimula el desarrollo de bacterias benéficas y ayuda a prevenir el cáncer de colon. El grano de tarwi es rico en proteínas y grasa (proteína 44.3, grasa 16.5, carbohidrato 28.2 en g/100). Los cultivos andinos son importantes porque aportan gran cantidad de nutrientes a nuestro organismo, lo que permite evitar y prevenir enfermedades. Además de ello, es parte de una cultura andina ancestral que se practica durante generaciones, teniendo así un valor social, cultural y económico para las familias. Estas prácticas ancestrales se mantienen vigentes y han cobrado fuerza en este contexto de pandemia.


Las mismas víctimas El 17 aniversario de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad (CVR), que contiene una radiografía de los crueles resultados de la guerra interna, llegó en plena pandemia por el COVID-19. A pesar de los años que han pasado, las principales víctimas de ambos procesos siguen teniendo los mismos rostros: peruanos y peruanas sin estabilidad laboral, sin acceso a salud y con pocas oportunidades de tener educación de calidad. Una realidad para reflexionar.

El memorial el Ojo que Llora es un espacio de reunión de los familiares de las víctimas.

En el Perú aún existen más de 15 mil víctimas de desaparición forzada producto del conflicto armado.

Javier Roca, padre del estudiante desaparecido Martín Roca Casas.

FOTOS: MIGUEL GUTIERREZ

Demetria Molina Huilla, mujer víctima de esterilización forzada durante el gobierno de Albero Fujimori.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.