CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO III
Nº 7
OCTUBRE/NOVIEMBRE DE 2005
ABCDEFGHIJKLMNO INTERNET hijklmnopqrstuvwxyz ¿Oportunidad PQRSTUVWXYZ-ABCD :abcdefghijklmnopqrst @:@ :@:@:@: o amenaza? ABCDEFGHIJKLMNO @ : @ : @ : @ : @ : @ hijklmnopqrstuvwxyz :PQRSTUVWXYZ-ABCD @ : @ : @ : @ : @ : abcdefghijklmnopqrst ABCDEFGHIJKLMNO @ :@:@:@:@:@ hijklmnopqrstuvwxyz :PQRSTUVWXYZ-ABCD @:@:@:@:@: abcdefghijklmnopqrst @:@:@:@:@:@ El avance de la web ha fomentado una visión apocalíptica sobre el futuro del periodismo tradicional. ¿Qué asidero tiene este enfoque? (páginas 2-3)
Años de radio
Cuenta cuentos
En el 85º aniversario de la primera emisión en la Argentina, la radio busca redefinir su identidad.
Una tradición hecha profesión apta para todo público
(páginas 4-5)
(página 13)
Arte under
La industria del 2x4
Andenes y pasillos del subte transformados en vidrieras de la cultura popular.
El tango se consolida como fenómeno no sólo para los extranjeros
(página 18)
(página 19)
Medios
CINCOW
E
n el transcurso de la jornada, organizada por el diario Infobae, se debatieron temas sobre el avance y la importancia cada vez mayor del periodismo en Internet. Por su parte, Ismael Nafrías –Subdirector de Prisa.com-, declaró que estamos en la primera etapa del periodismo digital; y que han sido diez años de periodismo en Internet, a partir de los cuales se han producido grandes cambios en los hábitos de consumo. En la actualidad “leemos menos prensa que antes, le dedicamos menos tiempo a la prensa en papel, vemos menos televisión…y ha aumentado el tiempo que dedicamos a informarnos en la web”. Se observa así, un tiempo de dedicación cada vez mayor en Internet. Y ante este cuadro, Nafrías afirma: “si tu audiencia, en determinados momentos se va a la web, pues la tendrás que ir a buscar ahí” Agregó que pese al Los periodistas gráficos le temen. avance de estas nuevas Los especialistas aseguran tecnologías, las bases peque ya está modificando las riodísticas van a ser las comunicaciones. mismas: “Calidad de la ¿Qué oportunidades traerá información, rapidez y internet para el futuro del precisión con que demos periodismo? esa información, facilidad de acceso que tenga el usuario, la utilidad mitir una idea…o no”. Ante el desafío que presenta el periode esos datos y el grado de instantaneidad de la misma; que en definitiva es lo que dismo digital frente al periodismo papel,
demanda el consumidor.” Es evidente que el periodismo ha sufrido diferentes cambios desde el advenimiento de Internet. Marcos Foglia, periodista de Clarín Global, aseguró a CincoW que el periodismo ha sufrido modificaciones “no solo con Internet, sino con el surgimiento y el avance de todas las nuevas tecnologías. Lo que provoca es que los diarios ya no tienen el máximo poder de informar, sino que gran parte de la información se recibe a través de los distintos medios audiovisuales”. Otra mirada aportada en el “Primer Encuentro Panamericano de Periodismo y Comunicación en Internet”, vino de la mano de Tim Porter, editor de Elcomercio.com (Perú). En su disertación aseguró: “La tecnología no tiene nada que ver con el periodismo. Transmitir una idea es periodismo. Los blogs, por ejemplo, son un vehículo de entrega de esa idea. Es una forma de transmitir información de una persona a otra. Pueden ayudar al periodista a trans-
| 2 | Octubre/Noviembre 2005
Periodismo
Porter afirma que “una de cada cinco personas no leen el diario; leen píxeles, leen el diario en Internet. A los lectores no les importa donde está la información, sino más bien tenerla. Hay que dejar de pensar
¿.net?
en esa división. No hay que pensar eso es periodismo y esto es un blog. Todo es periodismo”. ¿Papel vs Internet? El avance de Internet ha provocado no sólo fascinación sino también muchos temores. Y ha hecho que entre los periodistas de prensa de papel se formulen dudas respecto de su futuro. Gracias a estas nuevas tendencias los editores de los diarios tradicionales se han formulado algunos planteos respecto de su modo de trabajo. Liza Gross, Editora Gerente de Miami Herald, expuso que “el modelo organizacional tradicional de la sala de redacción de un periódico está en coma y el pronóstico es fatal. Si no queremos asistir al funeral de la función social que el periodismo desempeña en una democracia tenemos que buscar paradigmas, redefinir nuestras plataformas y los procesos que usamos, mediante los cuales recolectamos, empaquetamos y difundimos nuestra información”. En un principio, la función de los perio-
Crecimiento de Internet En la actualidad los tiempos se aceleran. Internet en sólo cuatro años logró alcanzar cincuenta millones de usuarios, mientras que a la radio le llevó treinta y ocho, a la televisión trece y a la televisión por cable diez. Datos proporcionados por UCLA Center for Communication Policy en 2003 indican que los usuarios de entre dieciocho a treinta y cuatro años dedican ciento treinta minutos por semana a informarse a través de la web. Por el contrario, sólo el cuarenta y uno por ciento de ellos leen diarios. En una investigación de Online Publishers Association se concluyó que el uso de Internet sólo era superado por la ra-
distas de Internet se remitía sólo a transcribir los contenidos del papel a la web. Poco a poco su tarea ha ido creciendo, hasta el punto de que algunos diarios han decidido integrar las dos redacciones. “Los usuarios tiene expectativas diferentes de las organizaciones de noticias y nos están indicando esas preferencias en sus selecciones de plataforma.”, resaltó Anthony Moor, editor de OrlandoSentinel.com. Sin embargo, en la integración de las redacciones, no sólo hay que tener en cuenta las innovaciones tecnológicas, sino también el manejo del personal, que es la parte más delicada. Al respecto, Gross dice que “la respuesta es ver cómo se contrata el personal y qué lugar va a ocupar”. Internet implica un cambio en las rutinas, y como con todo cambio surgen los miedos, sobre todo en los periodistas tradicionales respecto de su continuidad laboral. Carlos Soria, presidente de Innovation International Media Consulting, encuentra la clave para esta rivalidad web vs. papel, en la que la primera gana cada vez más terreno. “Internet no es un medio, esto es una ma-
dio en el horario de la mañana –de 6 a 8- y por la televisión en el “prime time” –de 19 a 23-. Internet ha crecido muy rápidamente y ha logrado acaparar la atención de la gente. Luis Cabiedes, en su publicación “vivir sin Internet” de Europa Press.Net, declara que “Internet ha revolucionado de manera irreversible y radical el mundo de los medios y los cambios no han hecho más que empezar. Probablemente Internet sea la más importante revolución que ha acaecido a los medios de comunicación en su larga historia.” J.D y M.M.C
Liza Gross, editora gerente del Miami Herald
triz tecnológica en la que están todos los medios. Si no se entiende este concepto se trata de una lucha despiadada entre medios independientes que luchan por la supervivencia.” Foglia, en cambio, no considera que exista tal rivalidad y desde una mirada más local aclara que “se pasó de un desconocimiento o poca valoración sobre el trabajo que se hacía, a una mayor consideración”. Si bien cada uno aborda el tema desde una perspectiva distinta, todos están de acuerdo en algo: la forma de trabajar en periodismo deberá cambiar y adaptarse a las nuevas tecnologías y al nuevo contexto en el que se maneja. “Es imperativo que las empresas de periódicos inviertan en innovación y en capacitación y que vean estos desafíos como algo que hay que enfrentar, sino los periódicos van a desaparecer”, concluyó Gross en su ponencia. Josefina Dussol Melisa Miranda Castro
Medios
CINCOW
El juego recién comienza
Entrevista a Maxwell McCombs
L
os medios no nos pueden decir qué pensar, pero son realmente exitosos en decirnos sobre qué pensar”. Siguiendo la teoría de Walter Lippmann, reconocido sociólogo y teórico de la comunicación, Maxwell McCombs estableció la teoría de la Agenda Setting, que demuestra que los medios no sólo pueden decirnos sobre qué pensar, sino también cómo pensar, y en definitiva: qué pensar. Presidente de la World Association for Public Opinión Research y actual docente de la Universidad de Texas en Austin, viajó hasta Buenos Aires para hablar sobre la Teoría de la Agenda Setting y su estrecha relación con Internet. “La teoría fue algo así como una búsqueda de petróleo. Perforamos y encontramos más petróleo del que pensábamos”, explica simpáticamente. La Teoría de la Agenda Setting establece que los medios imparten a sus receptores una determinada selección de temas afectando la percepción de la realidad que ellos tienen. “El hablar de una agenda en los medios, no es un término peyorativo. No es como si se pusieran de acuerdo y construyeran una agenda premeditada sobre ciertos temas intentando imponerlos a toda costa”, defiende el teórico. “Si bien Internet cambia las reglas de juego, no tira abajo los pilares del escenario sobre el cual actuábamos antes de su aparición. Los escépticos critican Internet como an-
D
tes criticaron la televisión, el cine o la radio. Internet no va a ocupar el lugar de ninguno de los medios existentes, pero estos tendrán que adaptarse a las nuevas reglas de juego”. “Es importante saber que los medios no son todo poderosos, que la gente no sigue a los medios incondicionalmente, y que a las personas que leen diarios y revistas les va a costar adaptarse a este nuevo medio. Pero que probablemente tendrán que hacerlo”, desafía McCombs. Cuando Internet fue creado a principio de los ‘90, jamás se creyó que lograría tener el alcance actual. Y el fenómeno sigue creciendo. CincoW tuvo la suerte de poder entrevistarlo y hablar sobre la actualidad de los medios de comunicación. “El fenómeno de Internet es bastante reciente, no apareció hasta que yo ya estaba graduado de Stanford. Hay hábitos que son difíciles de romper y cuando se habla de Internet todos creen que se trata de un medio todo poderoso”. - C.W: ¿Cómo se puede entrever que Internet no es tan poderoso como se cree? - M.McC: En general la gente no relega la lectura de los diarios a Internet, sigue fiel a la prensa escrita y se actualiza via net. La gente de mi generación es bastante escéptica a la información que aparece en la red. Si bien más del 60% de los americanos tienen acceso en sus propias casas, siguen buscando la información en enciclopedias o fuentes más “confiables”. - C.W:¿A qué se refiere cuando dice que la gente utiliza Internet con el mismo patrón que la TV por cable? - M.McC: En EEUU la mayoría tiene 65 canales de televisión. Sin embargo, un estudio comprobó que solo son 5 los que acaparan la atención de los televidentes. Así, el uso
de Internet es también muy sesgado. Paul Krugman, un columnista del New York Times solía decir que Internet es un excelente medio con gran disponibilidad de material, pero que “la gente no tiene ni el tiempo ni la inclinación a leer medios de todos los países. La red hace poco por disminuir el poder de influencia de los cinco grandes imperios de la información”. - C.W: ¿Qué rol juegan los bloggs en cuanto a las noticias y a la circulación de información? - M.McC: Es increíble porque hoy nadie puede evitar mencionar a los bloggs cuando se refiere a Internet. Sin embargo, en EEUU se realizó un estudio en el cual se le preguntó a la gente qué pensaba de los bloggs, y un 60% contestó: ¿qué es un blogg? En general la gente no confía en los bloggs y no los busca como medio de información. Llegar a los bloggs en una fuente de información tan grande como Internet no es tan fácil como parece. - C.W: ¿Cómo se establece el límite entre darle a la gente la información que quiere y la información que necesita? - M.McC: Creo que si uno piensa en esta cuestión en profundidad se va a dar cuenta de que la respuesta es la misma. Generalmente los periodistas separan estas nociones y dicen que lo que el público quiere es el último escándalo o crimen. Hay que diferenciar entre la información que quiere y le interesa, de lo qué le despierta curiosidad. A modo de conclusión se dirige a los futuros periodistas citando a Sherlock Holmes, su personaje de ficción predilecto: “Come Watson, come. The game is at foot” (Sígueme Watson, el juego recién comienza). Milagros Díaz Mathé
Formación mediática
urante los últimos años se ha popularizado la idea de que los niños y jóvenes no leen. Se cree que las generaciones más recientes ven a los periódicos como un medio hecho por y para adultos. Pero, ¿hasta qué punto esta convicción es verdadera? Con el objetivo de analizar diversas estrategias para capturar lectores jóvenes, y tomando como base experiencias exitosas en lugares tan dispares como Bolivia o Uganda, trescientos periodistas, editores y especialistas en comunicación y educación, provenientes de sesenta y seis países, se reunieron el 19, 20 y 21 de septiembre en Buenos Aires en la Sexta Conferencia Mundial de Jóvenes Lectores, organizada por la Asociación Mundial de Periódicos. En esta oportunidad, el tema del congreso fue “Captar a una nueva generación para los diarios”. En dos intensas jornadas de charlas y mesas de debate se delinearon los principales puntos a tener en cuenta a la hora de pensar en un producto para niños y jóvenes. En ese sentido, el brasileño Jayme Sirotsky, ex presidente de la Asociación Mundial de Periódicos, mencionó cinco aspectos fundamentales a la hora de pensar en el lector joven: practicidad (en formatos, gráficos, lenguaje y costos), utilidad, calidad, credibilidad y “complementariedad”.
Este último aspecto apunta a encontrar la vende directamente a las escuelas públicas manera de complementar el periódico es- y privadas. crito con las nuevas formas de periodismos Un elemento fundamental a la hora de en Internet. En ese sentido, muchos han pensar un producto que pretenda logran encontrado la forma de acercarse a este pú- éxito entre audiencias jóvenes es involublico con proyectos multimedia. Tal es el crarlos en la producción del mismo. Esa caso de “Bremen ha sido la con¿Los adolescentes leen el diario? 4U”, una expesigna del diario riencia generada En la conferencia de la Asociación austriaco “Der en Alemania que Standard”. El Mundial de Periódicos incluye un sitio 52% de sus lecrealizada en Buenos Aires web, televisión, tores tienen mese debatió esta preocupación y periódico, radio se expusieron proyectos destinados nos de cuarenta e incluso su proaños, y la clave a los jóvenes lectores. pio bar. radica en que los Sin embargo, Internet no es la panacea adolescentes mismos tienen la oportunidad ni mucho menos. Al contrario de lo que de escribir. algunos pronosticaron, con respecto a la Similar objetivo es el que tiene el peinminente desaparición de la prensa escri- riódico “Straight Talk”, que se edita en ta, el panorama demuestra que los diarios Uganda, dirigido a un público de entre 15 tienen aún un lugar destacado a la hora de y 19 años. La publicación se basa fundainformarse. mentalmente en cartas que los propios adoAsí es como lo entienden los hacedores lescentes envían, de manera que se centra de “Mi Súper Diario”, de Bolivia. Carlos en lo que a ellos les preocupa. Uno de sus Echeverri, editor de este periódico, expli- mayores méritos radica en su campaña de có las características salientes del producto. lucha contra el Sida, brindando informa“Es un periódico que se vende exclusiva- ción sobre prevención. mente en las escuelas primarias de Bolivia, diseñado para niños de entre 7 y 12 años”. LOS DIARIOS EN LA ESCUELA Lanzado en el 2003, la circulación del diaUno de los temas tratados en el Congrerio se triplicó desde entonces. El diario se so fue la educación de los jóvenes a través edita únicamente de lunes a viernes, y se de los periódicos. Parte del debate se cen-
tró en el rol de las instituciones educativas en estos procesos. Uno de los proyectos presentados fue el de James Abbot. Basado en los estudios realizados por la Newspaper Organization of America (NOA), en los cuales salió a la luz que en las etapas de crecimiento se consolida a los lectores de diarios, Abbott apela a los padres, los medios y a las instituciones educativas, para promover la educación en y a través de diarios. “Growing Lifelong Readers” explica diversas estrategias sobre cómo comprometer a los padres la educación. La NOA tiene dos programas que ha puesto en marcha para incluir a los diarios en la educación pública. El primero fue el “Literacy Tabloid”, ediciones especiales que tuvieron una tirada de 35 millones de ejemplares en el 2004. El segundo proyecto, “Learning together”, es un taller para chicos en los primeros años de educación (entre 5 y 8 años) y sus padres, con el objetivo de involucrar a la escuela en el manejo de periódicos. Las propuestas sobran y las experiencias exitosas abundan. La clave ahora es crear conciencia, tanto en el seno de la sociedad como en los grandes poderes de los medios. Dolores Lezama Milagros Díaz Mathé
Octubre/Noviembre 2005 | 3 |
Medios
CINCOW
P
asaron 85 años de su nacimiento y llegó a la ancianidad superando todo tipo de obstáculos y aún se mantiene de pie luchando contra la aparición de los nuevos medios de comunicación. No pasa por ser derrotistas sino realista, la radio tiene problemas. Algunos son graves, otros no tanto. Sintoniza el dial y escucha las distintas voces del imaginario mundo de la radio. Amelia Troisi, periodista de Radio Rivadavia considera que uno de los problemas es que existe “un constante cambio de manos y accionistas en los holdings que han variado tantas veces los nombres y estilos de las emisoras que el oyente ya no puede identificar marca con frecuencia. En general el tratamiento estético es deficitario y finalmente debe resolver cuestiones de financiamiento que le proporcionen mayor independencia”. En cambio, para Fabio Junco, periodista de Radio Continental se debe a una carencia de identidad porque está abrumada por los otros medios de comunicación que captan parte del público que antes era fiel. “Faltan las historias, los cuentos, las melodías, las voces gratas, agradables y cariñosas de otra época”, afirma Junco. Pablo De Francesco, productor radial de Radio La red y Radio 10 también considera que el problema se debe a la falta de identidad. “La radio necesita recrearse así misma y no sentirse la hermana menor de nadie, tampoco puede tratar de parecerse
V
eintisiete de agosto de 1920. ¿Quién hubiera imaginado que esa fecha quedaría registrada en la historia por ser el día de la primera transmisión radial argentina? Probablemente nadie. Por tal motivo, y desde 1917, a Enrique Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza los llamaban “los locos de la azotea”, por las antenas que tenían en las terrazas de sus casas. Entre los cuatro decidieron que la transmisión sería Parsifal, de Richard Wagner, desde el teatro Coliseo, ubicado en Charcas y Cerrito, frente a la plaza Libertad. Según cuentan las páginas del libro Días de Radio, escrito por el periodista Carlos Ulanovsky, rememora: “La transmisión fue realizada con éxito aunque todavía en aquella época escuchada por pocos. Desde ese momento los programas siguieron sin interrupciones. Con la transmisión de Parsifal se inauguró también la primera emisora nacional: LOR, Radio Argentina”. La década del ’20 vendría cargada de hitos radiales: dos años después del surgimiento de LOR Radio Argentina, apareció su primer competidor: LOX Radio Cultura, la primera emisora con publicidad. El 14 de septiembre del siguiente año, se disputó en Nueva York la ahora mítica pelea de boxeo entre el argentino Luis Ángel Firpo y el norteamericano Jack Dempsey. Este hecho originó el empleo de la radio como función periodística. Tan épica resultó la contienda que hasta el brillante Julio Cortázar la mencionó en su cuento
| 4 | Octubre/Noviembre 2005
Los desafíos de la radio a lo que no es y competir con la televisión o internet. Tiene que recuperar la esencia de la radio”. De Francesco sostiene que además hay una tendencia a derivar la realización de los programas a personas con poca experiencia. “También se da por sentado que los graduados en Ciencias de la Comunicación o similares carreras están preparados para asumir roles dentro de la radio en base a la formación recibida. La formación es un pilar importantísimo pero su valor es muy
relativo sin la paciente práctica en el terreno del día a día”. Los problemas de la radio son los problemas que tiene el conjunto de la sociedad argentina. Tiene un desafío importante que es el cambio tecnológico, “la aparición de la tecnología celular alteró el universo de la radio”, sostiene Aníbal Binasco, profesor de Taller de Radio en la Universidad Católica Argentina. Nora Massi, productora y directora de “Las dos carátulas, el teatro de la humani-
Circe: “Vino la pelea Firpo-Dempsey y en cada casa se lloró y hubo indignaciones brutales, seguidas de una humillada melancolía casi colonial.” Un hecho trascendental, y la radio estuvo ahí. Cuenta la leyenda que las noticias en radio comenzaron a transmitirse porque un día en Radio Splendid faltaron dos guitarristas que tenían que hacer un número y Enrique Maoni decidió leer el diario al aire. Las demás estaciones siguieron este hecho creando un servicio de la radio. Al respecto, la locutora Betty Elizalde advierte: “Si bien en principio fue pensado como servicio, no estoy de acuerdo con que estos medios sean un servicio a la comunidad por que como están tan bombardeados
con intereses económicos dejan de ser un servicio a la comunidad y pasa a ser un servicio a determinadas empresas”. Dos años más tarde, Francisco Mastandrea creó La caricia del lobo, dando origen así al radioteatro. Cruz Nazareno, El overo está embrujao, El cantor m ister ioso, El alma de la gauchita y El zanjón de la muerte, fueron algunos de los títulos que cimentaron un éxito que llegó a ser legendario. Resulta imposible hacer un repaso de la época de oro de la radio en algunas líneas; pero si hay alguien que merece un espacio, esa es Marina Esther Traverso, Niní Marshall. ¿Cómo olvidar a Catita, Cándida o Doña Pola? ¿O su inagotable capacidad para in-
La época de Oro
dad” de Radio Nacional sostiene que a la radio le falta ficción porque las únicas que existen son “Las Dos Carátulas” con 55 años en el aire y “Permiso para imaginar” en Radio Belgrano con Alberto Migré. Para Massi las ficciones no deben ser como el antiguo radioteatro que duraban 22 capítulos y se escribía especialmente para una determinada pareja. Troisi remarca que se tiene que “recuperar a las figuras de peso, relajarse, bajar la urgencia y ganar en profundidad” Carlos Bianco, productor radial de Radio Continental, sostiene que la radio no es sólo instantaneidad, la última noticia, sino también es un servicio. Junco coincide que es necesario recuperar su función de servicio pero no sólo para cuestiones de emergencia, o de “despertar solidario” sino también para brindar un servicio social, cultural y humano. Para el periodista la radio es cada vez “menos humana, con menos calidez y familiaridad. Sólo ha explotado la información y el entretenimiento. No debiera abandonar un perfil social, de aporte a la comunidad”. Troisi afirma que “sobran opinadores y faltan sabedores. La masividad de la radio debería permitir dar un salto de calidad en el debate que debe estar más concentrado en la búsqueda de un modelo de país integrador”. Andrea Maricel Vázquez
terpretar personajes de distintas nacionalidades y clases sociales? Familias enteras se reunían frente a grandes transmisores radiales para la emisión de los radioteatros. Su debut fue en el programa “La Voz del Aire”, en 1934; y desde ese día forjó una formidable carrera artística, tanto en el mundo radial como en el cine. En la década siguiente, promediando el siglo XX, la televisión irrumpió en la escena nacional y le ocasionó a la radio una gran competencia. Ahora, además de poder escuchar a sus ídolos los podían ver, una combinación ante la que la radio no poco podía hacer. Antonio “el maestro” Carrizo, comentó a CincoW que “la adopción de la tecnología fue vital. Por ejemplo con los transistores (de pequeño tamaño), los grabadores que sacaron de adentro del estudio de radio a la transmisión y el satélite, la radio ganó -mantuvo- el espacio de horario de trabajo y perdió el espacio del ocio, en donde ganó la televisión”. Los días que vivió, y vive, la radio no son fáciles; la época dorada ya pasó. Pero las visiones apocalípticas tampoco son acertadas. Como afirmó Carrizo la tecnología cumple un papel fundamental, como en cualquier medio que pretenda subsistir. Allí, tal vez esté la clave de la radio: aprovechar los avances y adoptarlos para reinventarse constantemente. Porque los años pasan, y para todos: seres humanos y objetos materiales, pero, algunos, como la radio, no se van poniendo viejos… Esteban Garrido
Medios
CINCOW
P
ara la gente la radio es el que habla y a lo sumo el operador. La función del productor es muy poco conocida y reconocida. La gente cree que es el que pone dinero para que se haga el programa. Pero lo que pone es nada más ni nada menos que las ideas y el conocimiento, dice Pablo De Francesco, quien produce Pensando con Mariano Grondona en Radio 10 y Santo por la mañana en La
Los productores
lidad y exigencia en AM ya que ésta se basa en información permanente complementada con el testimonio y la nota mientras que la FM se basa más en el diálogo. Particularmente, su equipo “corre detrás de los protagonistas y de cada hecho que se va suscitando en el mundo deportivo”. Santiago Alonso,
momento del aire uno está muy ajetreado”. Dice además que “hay que ser expeditivo, estar muy despierto, ejecutar todo lo más sencillo y rápido posible y ser lo suficientemente lúcido para no complicarse”. “Fidelidad, creatividad, rapidez, inteligencia práctica, pasión, una mente abierta
de la realidad cio que una profesión y que comprende no sólo buscar la información sino procesarla y buscar los protagonistas correctos para acompañarla. Según De Francesco, el productor debe tener “capacidad de evaluación, una rapidez extraordinaria y una vastísima cultura general. No es solamente buscar un ministro de turno. Tiene que saber porqué en una ópera se cuenta tal historia
dio tenés que decidir en un minuto”. Micky Balbiani (Palabras Cruzadas – Radio Continental) cree que para ser productor hay que tener vocación. “No es un trabajo part-time ni full-time. Es un trabajo full-brain donde uno está todo el día pensando en ideas e informándose. Yo veo todo lo que pasa en la televisión porque me guste o no, tengo que saber. Voy mu-
históricas más importantes de la radiofonía argentina. Los productores actuales dicen que su oficio es un trabajo de hormiga, difícil y sacrificado. Ellos hacen malabares para resolver problemas y usan el ingenio para buscarle la vuelta a las cosas. Sus esfuerzos suelen pasar desapercibidos por los oyentes ya que son figuras inaudibles e invisibles. A pesar de esto, ejercen con perseverancia, pasión y conciencia de su res-
No se escucha hablar de ellos ni se conocen sus nombres, pero detrás de todos los programas de radio hay uno o más productores. A pesar de ser desconocida, su función es de una importancia vital.
Nahuel Suárez y Mariano Díaz, de Day Tripper
Red. A pesar de su desmerecimiento, para De Francesco es la función más importante y gratificante de la radio. Pero ¿en qué consiste esta función? Entre otras cosas: generar y desarrollar ideas, buscar datos, personajes, teléfonos, hacer llamados, convencer a la gente para salir al aire, prepararlos, enviar móviles y hasta pasar papelitos a los conductores mientras están al aire. Manuel Mosca, quien está en la producción de La Oral Deportiva por ESPN Radio se ocupa de buscar las notas que plantean Enrique Sacco, gerente y conductor, y Germán Sosa, coordinador. Nahuel Suárez, productor general de Day Tripper (con Juan Di Natale por Rock & Pop), dice que básicamente “se encarga de que todo lo que necesita el programa esté”. Aclara que el trabajo varía mucho según el tipo de programa y la cantidad de gente involucrada. “Cuando los equipos son más chicos el productor puede también trabajar en el estudio de grabación, musicalizar, escribir separadores, editar...” Según Mosca, la tarea implica mucho más responsabi-
quien está en la producción de Amanecer 630 con Jorge Pizarro por Rivadavia, cree que los productores de FM están menos vinculados con la noticia, aunque “ahora se pueden rescatar algunos programas netamente informativos”. Cuando se le pregunta a Suárez si hay alguna diferencia entre productores de AM y FM, responde que puede haberla como hay entre un productor y otro. Ademeas eñala que dentro de la misma Rock & Pop, el trabajo de cada productor es distinto. En Day Tripper, la producción periodística es desempeñada por Mariano Díaz. Su labor se basa en “hacer una actualización de todas las noticias, porque para cuando arranca el programa a las 13, lo que salió en el diario de la mañana ya es viejo”. Para hacerlo utiliza internet, entrando a páginas de diarios nacionales e internacionales como también de agencias de noticias. “Veo qué noticias sirven para la apertura, qué sirve para hacer un móvil, una comunicación telefónica, una nota deportiva”. De Francesco opina que la producción periodística es más un ofi-
o porqué el FMI va a actuar de tal manera con un país”. Alonso coincide en que debe estar muy bien informado en cuanto a todos los temas y cree que eso es lo principal. Destaca que también es un trabajo de muchos contactos y buenas relaciones. Para Suárez es fundamental tener seguridad en la toma de decisiones “porque en ra-
cho al cine, al teatro, estoy mucho en la calle. Una nota no se te ocurre solo leyendo el diario sino caminando por la calle Florida y viendo un señor cantando tango en guaraní”. Díaz pone énfasis en que es imprescindible disfrutar del trabajo “porque realmente es muy tedioso. Estás literalmente corriendo todo el tiempo. En el
Pablo De Francesco, experimentado productor de Pablo de Francesco, un productor de gran trayectoria Radio10 y La Red
a todos los temas, poder de persuasión, una buena relación con la cara del programa, paciencia, excelencia”. Este es el decálogo del buen productor según las figuras
periodistas?
¿Locutores
L
a lectura de los informativos radiales está a cargo del locutor. En la mayoría de los casos son ellos quienes redactan lo que saldrá al aire y será difundido como noticia. Ahora bien, teniendo en cuenta que se trata de una actividad netamente periodística, ¿se encuentran los locutores capacitados para esa función? A simple vista esto parece una acusación simple, sin fundamentos y hasta podría ser entendida como el resentimiento de un periodista al cual le están extirpando participación en su propia profesión. Pero para no caer en ello hay que señalar que la locución es una de las únicas funciones restrictivas que se encuentran en los medios de comunicación masiva, ya que está resguardada por el COMFER mediante la Resolución 709. En el Art. 1 se señala que “para el ejercicio de las funciones de locutor, sea en forma permanente, transitoria o eventual, será obligatoria la habilitación previa otorgada por el Comité
ponsabilidad, la cual Balbiani resume diciendo que “un buen productor te levanta o te achata un programa. Nada más ni nada menos”. Christine-Marie Andrieu
Federal de Radiodifusión”. Teniendo en cuenta que esta habilitación se obtiene sólo a través del ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), debería ser éste quien capacite a sus futuros locutores como redactores de informativos. Así lo confirma Jorge Gonzalez Melo, locutor y coordinador de la Carrera de Locución del ISER, al decir que “hay materias que los capacitan periodísticamente para ello como redacción”, materia del tercero y último año. Pero otros locutores no piensan lo mismo, como es el caso de Daniel Langeneker, locutor redactor del informativo de Radio La Red, quien acusa rotundamente que “en el ISER no se alcanza una capacitación mínima para redactar para informativos radiales. La
práctica es muy escasa y más comparando con la gran cantidad de locutores que se dedican a esto. No tiene ninguna formación periodística, esa es la única falla del ISER”. El carismático Langeneker otorga su capacidad a la enseñanza de la Radio, “acá me enseñaron porque sino no servía. Acá aprendí la técnica, el título informativo con gancho, a reducir información en tres copetes. En el ISER no se adecuan a la realidad, enfatizan en la lectura pero la redacción es marginada”. “Y la otra falla fundamental del ISER es que no incentiva la lectura de información, los alumnos no estábamos informados y en el casting de los informativos cada veinte que se presentan queda uno, el que está informado”, acusa Langeneker dando su ejemplo como testimonio. Algunos dicen que sí, otros que no, por ahora esto va a quedar sólo en opiniones y posturas, pero parece ser otro déficit de la difusa acción del periodista. Tomás Butty
Octubre/Noviembre 2005 | 5 |
Publicidad
y actualmente runner de una publicidad de celulares para Estados Unidos. Los publicitarios han sabido sacarle el filo a la cotización del dólar y es uno de los principales rubros que se animó a expandirse a otros mercados, que con su mérito logrado en décadas de excelentes campañas que han ganado premios en todo el mundo, hoy; pueden darse el “lujo” de realizar trabajos para países del primer mundo y, lo mejor de todo, sin moverse de esta bendita Argentina. “La mano de obra en cine que tenemos en Argentina es la mejor del mundo, acá se trabajan las horas que sea necesario para terminar el proyecto y en otros lugares se corta sí o sí a las 8 horas. No vienen sólo porque es más barato, lo más importante es la mano de obra”, explicó Valeria Los creativos argentinos son excéntricos, tienen ideas buenas y diferentes a las del
H
ace unos años el fenómeno sólo se daba mientras dormíamos pero hoy en día sucede a toda hora y en cualquier canal de cable. La televisión es invadida por comerciales eternos que generalmente anuncian productos de dudosa utilidad y escasa funcionalidad. Seguramente le ha sucedido, encender el televisor pero al recorrer los canales encuentra que en diversas horas sólo se transmiten decenas de “infomerciales”. Este tipo de programas están diseñados para crear falsas necesidades en las personas, brindando así una amplia gama de productos que de una forma casi mágica cambiarán algún aspecto de la persona o de su vida cotidiana. Lo cierto es que según datos proporcionados por los departamentos comerciales dos de las cinco señales de cable más vistas en nuestro país, un infomercial promedio cuesta entre unos dos a cuatro mil pesos por emisión. Pero muchas personas se preguntan si con tantas emisiones, en tantos horarios y en tan diversos canales, las empresas logran recuperar tal inversión publicitaria. Ante la consulta de Cinco W, los responsables de las dos empresas más importantes -Sprayette y TeVecomprasprefirieron no hacer comentarios acerca del volumen de ventas o de sus recursos publicitarios y se limitaron a remar-
| 6 | Octubre/Noviembre 2005
resto del mundo. Las publicidades argentinas cuentan historias de calidad, se quedan en la memoria colectiva de los televidentes y, sobre todo, venden bien. Leandro Palacios Copello es licenciado en publicidad y profesor de la Universidad Catòlica Argentina. Para él, el mercado que ha crecido en este último tiempo en nuestro país no es exactamente el de las agencias sino el de las produc-
PublicitAR
N
oche fría y tenebrosa en la estación de Retiro. Un grupo de gente hablando sin parar, un grito de “acción” y el mundo del rodaje comienza. Se trata de unas 50 personas, entre técnicos, productores, y ayudantes. Casi todos son jóvenes egresados de las carreras de cine y producción. ¿Qué están haciendo a las 3 de la mañana en Retiro?. Trabajando. “Hoy en día una de las mejores opciones es trabajar en rodajes para afuera. La mayoría son yankees, y es asi; te tratan distinto, es otro mundo. A veces, las empresas extranjeras contratan a productoras de su país para armar las campañas y éstas a su vez subcontratan a otra local, buscan en Argentina la mano de obra, a vos te siguen pagando lo mismo que si trabajaras para una empresa argentina”. Asi opina Valeria Real, egresada de la carrera de dirección de cine
CINCOW ellos traen de otras agencias, lo que les da la Argentina es la técnica y los materiales. Act ua l mente en nuestro país, las principales productoras son Peluca Films, Metrovisión y Flener. Éstas, se reparten la gran parte de la torta del mercado publicitario extranjero en lo que a grandes producciones respecta. Todo por $2, de eso se trata. La ecuación es simple, a ellos les cuesta
Cada vez son más las empresas extranjeras que eligen a nuestro país para realizar sus campañas publicitarias. Precio y calidad, de eso se trata. toras. Palacios explica que en realidad, los extranjeros vienen en busca de gente que produzca ideas que
poco, acá se gana mucho. La noche sigue en Retiro y todavía hay mucho por delante. Los horarios estipu-
lados van desde las 19 hasta las diez de la mañana del día siguiente porque, eso sí, el que quiere cobrar en dólares o euros tiene que ajustarse a las intensísimas jornadas que proponen los empresarios extranjeros. Trabajar duro, producir y ser eficientes. Nada de descansos, nada de perder el tiempo. Federico Pintos, es estudiante de cine, periodista y, en sus ratos libres, trabaja en equipos de rodaje para el exterior. Acerca de porqué las empresas eligen nuestro país para realizar sus campañas, él cree que “el cambio monetario es el primer factor que atrae a los empresarios; que se complementa con la excelente calidad de trabajo que proporcionan los técnicos cinematográficos argentinos y con el nivel de creatividad. La realidad es que en Argentina hay tècnicos de primer nivel por un cuarto de lo que se paga en Estados Unidos o Europa”.
E M A L L A! Y Si usted lee esta nota en los siguientes minutos, recibirá gratis un manual con todo lo que necesita saber acerca del fantástico mundo de los infomerciales. car que todas sus actividades están sujetas a un estricto marco legal. Es una realidad que todos tienen algún familiar, amigo o conocido que adquirió alguno de estos productos o servicios promocionados en espacios televisivos. Los infomerciales ofrecen muchas cosas: desde un fabuloso equipo que le dejará los abdominales como una roca en tan solo 3 minutos diarios, hasta la super juguera “power juicer” promocionada por el veterano atleta norteamericano Jack Lalane. Pero si de gente reconocida hablamos, nadie puede olvidarse de la “famosísima modelo Marcela Brane, que está más liiiiiinda que nunca” según palabras de Jorge Hanne, creador del popular Reduce Fat Fast un reductor de grasas diseñado para supuestamente perder muchos kilos en pocos días.
Estos son unos pocos ejemplos de algunos productos que se promocionan en numerosas publicidades con formato de programa televisivo. Lo importante es tener en cuenta que quienes realizan este tipo de anuncios cuentan con mucho tiempo para convencer a los televidentes, así que lo intentan todo: testimonios que resaltan la efectividad del producto y que son relatados por personas “reales”, dramatizaciones o consejos de figuras reconocidas como actores, cantantes, conductores y deportistas, entre otros. Pero la realidad es que detrás de lo que se ve en la pantalla, existe un equipo de profesionales cuyo fin es hacerle ver a los espectadores que necesitan adquirir de inmediato o “en los próximos veinte minutos” lo que ellos le ofrecen.
Nada que perder para las agencias de publicidad de nuestro país: es su gran oportunidad de crecer y abrirse camino en otros mercados. “En Argentina, la devaluación hizo que la publicidad crezca hasta la mounstrosidad que es ahora. Esperemos, aunque sea para la industria cinematográfica, que el cambio siga igual porque sino los miles de estudiantes que se egresan anualmente esperando entrar al mercado prontamente serán desocupados”, opinó Pintos y agregó, “no son sólo un montón de dólares, hay que destacar que trabajar con la tecnología que traen los extranjeros es muy diferente del “todo a pulmón” que experimentan los creativos en el país”. ¿Quién no quisiera ser profeta en su tierra?, pero; mientras tanto, un poco de imperialismo no está nada mal. Marìa Bulla
Originarios de los Estados Unidos, los infomerciales surgieron en la década de los ochenta, mientras que a nuestro país desembarcaron en los noventa con promesas como: “Tenga un cuerpo espléndido con dos minutos de ejercicio cada tres días”, “Adelgace comiendo todo lo que quiera: sólo péguese nuestro parche Sha la lá, y no interesa si su dieta se compone de frituras y chocolates. Con sólo pegarlo en el lugar indicado, ¡perderá esos kilitos de más justo en esa zona donde usted más lo necesita!”, “¿Se siente solo? Llámenos ahora: gastará una fortuna, pero bien vale por conseguir una amistad.”, “¿Tiene problemas con su pareja? Use ahora el perfume de feromonas; si no se reconcilia, ¡seguro que conoce otra mejor!”. Además de tener cuidado con los mencionados infomerciales, también es importante remarcar que cada vez más marcas de primera línea recurren a avisos testimoniales para demostrar la utilidad de sus productos: jabones en polvo, pastas dentífricas, cremas para el cuerpo, etc. Lo importante es que cada persona decida qué producto elige en base a su propia convicción y no a la de personas que suelen ser actores contratados que únicamente recitan un guión frente a una cámara. Marcos Stupenengo
Comunicación
CINCOW
La autopista sin hilos La telefonía móvil avanza a un ritmo vertiginoso, tanto en usuarios como en equipos con tecnologías, diseños nuevos y mayores servicios. El mercado de celulares parece no tener límites.
T
odos los asientos del colectivo están ocupados y las personas paradas se amontonan unas contra otras en la lucha de sentarse primero. En el ambiente de autismo, se escucha, de repente, una música entre metálica y melódica. La mayoría de los pasajeros reviven de un sueño ilusorio para revisar sus bolsos o bolsillos. El ruido familiar causó una conmoción por unos segundos, hasta que la música se acalló y todos volvieron a su estado anterior. Se escuchó un “hola” y así siguió una conversación a través de uno de esos nuevos teléfonos móviles. La aparición de los celulares en el país se remonta a 1993, cuando eran considerados objetos de lujo. Pero el boom de la telefonía móvil comenzó en 1998, a partir de la disminución de los precios de los aparatos. Este cambio en la sociedad dio la posibilidad de establecer una comunicación de voz instantánea en cualquier momento y lugar. Antes de que aparecieran los celulares, “la sociedad estaba más anclada a una ubicación geográfica en términos comunicativos”, explicó Emilio Cafassi, director de la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las ventajas y facilidades son ampliamente conocidas. Pero la utilización des-
L
os locutorios están por todos lados: en kioscos, cafés, librerías. Según el informe “Computadoras hogareñas” de Microsoft sobre el aumento del uso de internet (de 7 a 8 millones en el 2004) “los locutorios, cibercafés y telecentros se presentan como una solución de conectividad en la Argentina”. El motivo de su expansión se puede encontrar en varias respuestas pero ninguna es certera y precisa, por lo que se puede entender como un proceso cultural necesario de intercomunicación. El informe de Microsoft determinó que la causa de esta expansión es el aumento de ventas de computadoras el
medida de este práctico sistema puede ocasionar una gran dependencia. “No puedo negar que a veces se vuelve adictivo (el celular) y me pongo muy pendiente porque ya me acostumbré a que las respuestas de los mensajes de texto lleguen al instante”, admitió Juan, de 25 años. Con la aparición de la telefonía celular la vida cotidiana cambió para todos. Las interrupciones durante las conferencias, cines, teatros, clases de escuelas y universidades, ya son una costumbre. “Se configura un imaginario de que esté donde esté ese alguien y en el momento que sea, el celular va con ese alguien a todas partes”, afirmó Cafassi. En estos últimos años, la telefonía móvil se convirtió en la extensión de las manos y del cuerpo del hombre. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las llamadas por celulares aumentaron un
año pasado (670.000), pero sobre todo el surgimiento de gran cantidad de locutorios que también componen sus locales con computadoras (con un promedio de 7 PCs por locutorio). En cuanto al servicio de telefonía, la empresa Telefónica clasifica a los locutorios como “centros privados cuyo titular es un particular ajeno a la empresa de telefonía que vende las líneas, desde allí se pueden hacer llamadas locales, de larga distancia e internacionales, cómodamente y con total privacidad dentro de una cabina”. Este es el caso Carlos Alberto Carcomo, dueño del locutorio-kiosco-cyber ubicado en la avenida Belgrano
90% desde al año pasado. En la actualidad hay casi 18 millones de líneas en servicio y los pronósticos dicen que a fin de año se podría alcanzar los 20 millones. Esto implica un índice de penetración del 50%, es
decir, un celular cada dos habitantes. El incremento en la adquisición de los celulares se debe en parte a que esta tecnología responde a los tiempos acelerados que se manejan en la vida actual. Según Mónica, de 51 años, la telefonía móvil ahorra tiempo: “Si llamo a alguien a su oficina y no está, sé que lo voy a encontrar en su celular”. Por su parte, Cafassi, especialista en tecnología, asegura que “la gente depende
Locutorios La invasión de las telecomunicaciones
Los locales de servicio telefónico están en ascenso. Las causas son diversas pero la realidad muestra que la necesidad de la sociedad manda en el mercado. 291 que explica que instaló el centro telefónico “porque hacía falta en la zona, donde hay teléfonos públicos que no andan y la gente se acercaba al local preguntando por el servicio”. El auge parece ser por la facilidad de instalar el negocio y la inmediatez en las ga-
nancias. “Tengo seis cabinas, gasto 300 pesos en la manutención de ellas y en el pago de las líneas a la empresa TPP, y por mes recaudo entre 900 y 1000 pesos seguro”, comenta Carcomo, quien con ahorros (no quiso dar una cifra estimada) instaló su local hace tres años y medio.
cada vez más de los celulares, porque hay una gran ventaja operativa en la deslocalización y porque penetra mucho más en las clases populares”. Así es como los jóvenes y los sectores con menor poder adquisitivo son otra variante del auge de la telefonía móvil en el país. El factor movilizador de las ventas son los mensajes de textos y la posibilidad de tomar imágenes. Los operadores indican que se envían alrededor de 66 millones de mensajes de texto por día en la Argentina. El 81% de los usuarios usa los mensajes de textos, y el primer puesto lo ocupan los jóvenes entre 19 y 25 años. Cafassi afirma que “el celular es una tecnología carísima si se considera por valor minuto de comunicación, pero es sumamente accesible si se considera desde el punto de vista de la inversión originaria del usuario en infraestructura”. Entonces, los mensajes son una solución para poder comunicarse a un bajo costo porque su envío equivale a un tercio de realizar una llamada a través del celular. Pero no todos están inmiscuidos en esta era tecnológica de la comunicación. Adelfa, de 78 años, asegura que los celulares “son una maravilla. Me gustaría aprender cómo funcionan, porque tenés muchas posibilidades que en mi juventud y en mi adultez no había”. Pero hay otros que no tienen intención de obtener un teléfono. José, de 21 años, cuenta que no tiene celular porque no lo necesita, y que no se siente alejado de la sociedad por no tener uno. “Prefiero hablar con la gente personalmente’”, aseguró. Según Cafassi, la telefonía móvil aporta a la comunicación y al mismo tiempo la entorpece. “Si por comunicación entendemos los modos donde se articulan actualmente los sujetos, el celular la facilita. Pero en aspectos más cualitativos, en términos del grado de interacción y profundidad comunicativa, tiende a deteriorarla, al sustituir los lazos personales”, concluyó. Jazmín López Joaquim
La expansión del locutorio se da al punto de encontrar dos y hasta tres servicios en la misma cuadra, como sucede en Talcahuano 900. “La competencia es importante, pero no crucial, porque el servicio es tan necesitado que nunca te quedas con pocos clientes que, además, no suelen ser fijos”, destaca Raúl Madero, dueño del kiosco-locutorio en Av. Belgrano 321, a metros del de Carcamo. Según la organización Edu.ar, la cantidad de teléfonos de uso público ha aumentado de 113.749 a 188.664 en dos años. Pero esto no termina aquí ya que Telefónica está ofreciendo Locutorios Transportables.
“Un producto para que sea instalado a la intemperie, las cabinas son idénticas a sus pares de locutorios. La idea es poder variar la ubicación del local en forma estacional o de acuerdo al flujo turístico, por ejemplo. Se puede colocar en plazas, hospitales, balnearios y universidades”, comenta entusiasmado un alto dirigente de la empresa. Mientras tanto, las computadoras van tomando sus espacios en los locutorios, al punto de encontrar 52.600 de ellas en locales destinados a priori a la comunicación telefónica. Parece que la invasión de las telecomunicaciones no da respiro. Tomás Butty
Octubre/Noviembre 2005 | 7 |
Política
CINCOW
Los conocidos de siempre La mayoría de los candidatos que integraron las listas para cargos nacionales forman parte de un elenco estable en las fuerzas políticas más importantes de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. La renovación quedó muy reducida
E
l estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001 nació al calor de la consigna “que se vayan todos” (los políticos). Sin embargo cuatro años después, las listas presentadas por los principales partidos políticos para las recientes elecciones legislativas demuestran que tal recambio fue mínimo. Propuesta Republicana (PRO) fue uno de los partidos que buscó mostrarse como parte de la renovación. Mauricio Macri jamás ocupó ningún cargo público, al igual que varios de los postulantes de su partido como Pablo Tonelli, Paola Spátola, Eugenio Burzaco y Marcelo Amenta. Otros, como Horacio Rodríguez Larreta, son jóvenes pero ya tuvieron su bautismo en la función pública. Elisa Carrió y el ARI parecieron apuntar hacia la trayectoria y la honestidad, no tanto hacia la juventud y la novedad. La propia “Lilita” fue diputada varios años y Enrique Olivera fue intendente porteño. Pero además de ellos, Marta Maffei, Adrián Pérez, Marcela Rodríguez y Carlos Raimundi ya eran diputados antes de los comicios. El caso más paradigmático de reciclamiento político en la Capital Federal
D Campañas 2005
icen que “el tiempo es tirano y sagrado en TV” y, en época de campaña, el tiempo de la TV fue el tiempo de la política. Todo pensado para la imagen y el gran show, la estrategia se
quizá haya sido Patricia Bullrich, de Unión por Todos (UT). Bullrich, estuvo cerca de Montoneros, inició su militancia política en la Juventud Peronista, luego fue funcionaria menemista, emigró a las filas del cavallismo, tuvo un paso raudo por el duhaldismo, de allí saltó a la Alianza para ser titular de Trabajo y después creó su propio partido. Igual perseverancia, aunque mayor coherencia, son atributos de otra Patricia, pero de apellido Walsh (hija de Rodolfo, autor de Operación Masacre, desaparecido durante la última dictadura militar), quien se presentó por Izquierda Unida (IU). En Buenos Aires la IU encabezó la lista de diputados nacionales con la enfermera trotskista Vilma Ripoll y el ex justicialista Mario Cafiero como senador nacional. Ripoll fue legisladora por la Ciudad Autónoma y Cafiero finaliza este año su mandato de diputado nacional al que llegó de la mano del Partido Justicialista. La UCR porteña fue con Facundo Suárez Lastra, ex diputado nacional y ex intendente de la Capital durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Cruzando la General Paz los boinas blancas confiaron en el carisma artístico de Luis Brandoni,
“cuidado” extremo en las campañas”. Lo que Solano denomina como “armado y cuidado” se trata, nada más ni nada menos, que nuestra contemporánea Cultura de la Imagen que se impuso también en la política.
Pensado para
basó en “lo que se ve”. Saúl Solano, es asesor de prensa de la Senadora Arancio de Beller, “las campañas, en estos últimos tiempos de “globalización” fueron pensadas, para los medios. Hubo una actitud de “armado” y
“Si en canal 13 Chiche y Cristina estaban agarrándose de las mechas y en Telefé un conjunto de especialistas prestigiosos de variadas disciplinas estaba discutiendo el modelo educativo para los próximos 10 años, canal
| 8 | Octubre/Noviembre 2005
13 iba a tener el rating de la noche del 10 y Telefé el del Discovery Channel. El desafío (conjunto: periodistas, políticos y audiencias) es elevar, con creatividad e inteligencia, el nivel del debate”, opina Gabriel Llorens
TV
Rocha, asesor del senador Rodolfo Terragno. Otra de las grandes armas de las campañas electorales fueron las encuestas. Subir, bajar, estar a un punto o a medio punto fue una de las preocupaciones más grandes
quien ocupó una banca en la Cámara baja hasta 2003. En los casilleros de los primeros lugares de la ristra legislativa nacional figuraron, entre otros, el actual diputado provincial Pedro Azcoite, Francisco “Pancho” Ferro (ex in tendente de Saladillo y ex presidente de la Legislatura) y Daniel Salvador (ex legislador bonaerense). Entretanto, los socialistas de la Ciudad promovieron al ex legislador y ex funcionario aliancista Norberto Laporta, y en Provincia a Jorge Rivas, diputado nacional en funciones. El peronismo, a pesar de la división entre duhaldistas y kirchneristas mostró personajes conocidos por el electorado porteño y bonaerense. Rafael Bielsa fue titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) durante la presidencia de De la Rúa. Cristina Fernández fue diputada provincial y nacional, y después senadora, siempre por Santa Cruz. José Pampuro inició su carrera al lado del veterano Manuel Quindimil, después se hizo parte de las huestes de Eduardo Duhalde, fue su secretario de Estado y se convirtió en ministro de Defensa de Kirchner. En el kirchernismo bonaerense figuraron el intendente de La Matanza Alberto Balestrini, la funcionaria Cristina
de los candidatos en época de elecciones. Criticadas por muchos, aclamadas y pregonadas por los que tuvieron la suerte de ir primeros, las encuestas fueron un tema obligado en la agenda de los medios. Los grandes protagonistas de esta carrera por ganar la opinión pública son las consultoras. Carlos Fara, responsable de la empresa consultora Fara y Asociados opina que “las campañas de octubre fueron poco profesionales. Quizá la más ordenada de todas fue la de Chiche Duhalde. El resto mostró poco sustento de decisión estratégica. Luego del hiper marketing político vivido en la presidencial del ‘99, hemos pasado al hipo marketing político de 2001
Álvarez Rodríguez, el vicecanciller Jorge Taiana, y el diputado provincial Mariano West, entre otros. Por su parte, el PJ mostró a Chiche Duhalde (funcionaria sin cargo en los gobiernos de su marido y diputada nacional desde 1997), José Díaz Bancalari (intendente de San Nicolás, senador provincial, dos veces ministro de Gobierno y diputado nacional), Jorge Villaverde (actual diputado), Mabel Müller (actual senadora), el economista Jorge Sarghini (ministro de Economía de Duhalde) y María del Carmen Rico (diputada nacional). En este contexto buena parte de la reclamada renovación quedó a cargo de las vedettes Moria Casán y Zulma Faiad, o de otros exponentes del espectáculo sin antecedentes políticos, como el caso de Claudio Morgado. Renovación no es sinónimo de mejora, y no hay sistema político que se pueda reinventar desde cero. Pero los reclamos de 2001 para “que se vayan todos” han quedado demasiado marginados en la reciente propuesta electoral. Carlos Menem desde su banca del Senado lo certificará. Horacio Poggi / Ezequiel López Lecube Patricio Connolly
y 2003. Difícilmente volvamos a ver tal parafernalia como en la puja De la Rúa - Duhalde”. Un voto define una elección. Una buena imagen también. No aparecieron entre las acciones de los candidatos la lista de interminables promesas a las que antiguamente se aferraban esperando el aplauso prolongado de su público. A simple vista, el discurso prometedor de ayer se transformó en la crítica al opositor de hoy. ¿Porqué cambiaron promesas por críticas?. Simplemente porque es más mediático. Hugo García es consciente de que “hay políticos que borran con el codo o la mano lo que han prometido con el dedo índice, los dedos en V o con los dos brazos
levantados; pero para utilizar la crítica como método de campaña uno debe estar consciente que está expuesto también a la autocrítica”. “Presenciamos campañas mediocres, sin ideas. Y electorados indiferentes, sin paciencia para escuchar propuestas. Intuyo que no existe conciencia de que el acto electoral es decisivo para la vida de las personas”, concluyó Llorens Rocha. La dependencia política hacia los medios de comunicación fue una realidad. Los actos de campaña estuvieron pensados en horarios televisivos y a nadie se le ocurrió superponer su evento al de algún opositor porque, evidentemente, sólo uno de ellos ocuparía la pantalla. María Bulla
CINCOW
G
eorge Manneh Weah, una ex estrella de fútbol de renombre mundial (con pasado goleador en el Milan y Paris St.Germain, entre otros, y balón de oro europeo en el año ´96), conoce muy bien las necesidades de los niños que están sujetos a circunstancias dificultosas. Weah creció en la empobrecida capital de Liberia, Monrovia, donde comenzó a deslumbrar por su gran velocidad y asombrosa habilidad, siempre con balones de harapos. Tras retirarse del fútbol y mantenerse alejado de los primeros planos, Weah ha reaparecido en las tapas de diversos matutinos, al haberse presentado como candidato a presidente en las pasadas elecciones del 12 de Octubre, en donde obtuvo la mayor cantidad de votos, aunque sin obtener mayoría, por lo que habrá 2ª vuelta a principios de Noviembre. El ex futbolista ha decidido postularse por el partido Congreso por un Democrático Cambio, aprovechando la gran imagen que tiene en su país natal, al cual ha representado con orgullo durante muchos años en naciones extranjeras. Weah intenta recuperar a su país de la desolación y la sangrienta guerra civil que duró 14 años. En su discurso de campaña, el ex futbolista declaró que “tenemos que recuperar infraestructuras, volver a poner a nuestros niños en las escuelas. Los agricultores necesitan carreteras para vender sus productos, nuestra gente necesita dejar atrás la eterna oscuridad. Debemos traer el agua y la luz eléctrica a Liberia”. El
D
amián Andermatten en un joven futbolista que lejos de donde están las grandes vidrieras, las máximas figuras y los mejores contratos, decidió afrontar una experiencia poco común para un futbolista de estas tierras, y se marchó a probar suerte al recóndito Vietnam. País conocido por haber vencido a Estados Unidos en la guerra que representa uno de los mayores fracasos de la historia norteamericana, y que lejos está de ser reconocido como una plaza redituable para un futbolista. Pero Andermatten decidió afrontar el desafío y estas son sus vivencias en el país de Ho Chi Minh. - CINCOW: ¿Por que decididiste ir a jugar a un lugar tan ignoto futbolìsticamente hablando como Vietnam ? - Damián Andermatten: Cuando surgió la posibilidad de irme a Vietnam yo estaba jugando en Ben Hur de Ra-
Política y Deportes
De goleador ¿a presidente?
ex goleador es considerado por la prensa de su país como “uno más de la población, un hombre de manos limpias, alejado de la corrupción”. Pero Weah no es un principiante en materia de ayuda social, ya que su carrera como persona solidaria y caritativa es tan fructífera y extensa como la que efectuó siendo futbolista profesional. Weah fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de UNICEF el 7 de abril de 1997. “Hoy se ha hecho realidad uno de mis sueños: ser miembro de la familia del UNICEF”, afirmó en aquel entonces. La colaboración de Weah a favor de UNICEF ha incluido un apoyo vital a favor de los programas de formación en materia de VIH/SIDA y otros proyectos. Por ejemplo, en junio de 1997, cuando se hallaba en Liberia entrenando con el equipo nacional, realizó actividades de promoción de escuelas de formación profesional, destinadas a dar formación a niños soldados y a otros niños afectados por la guerra. Asimismo visitó un centro de salud, una de las más de 50 instalaciones de asistencia primaria que han sido revitalizadas con la ayuda del UNICEF. Además, Weah es presiden-
faela, en el torneo Argentino A. El equipo andaba bien y yo jugaba seguido pero me sedujo mucho la posibilidad de conocer un país tan distinto al nuestro en su cultura y en su forma de vivir. Fue una especie de desafío personal, mas allá de lo futbolístico o lo económico. -CW: ¿Qué nivel futbolìstico percibìs en el campeonato de Vietnam? -D.A.: En este tiempo que jugué aquí en Vietnam (seis meses), me di cuenta de que cualquier jugador sudamericano que llegue a este fútbol, por mas limitado que sea, se va a destacar. Los vietnamitas son bastante rústicos para jugar, no poseen grandes cualidades técnicas y son muy rudos para la marca, ya que no saben recuperar una pelota sin poner la pierna fuerte. Eso sí, el jugador que juegue acá se cae físicamente, porque los entrenamientos son muy livianos en lo físico.
te del club Junior Professionals, fundado por él en Monrovia en 1994, como método para estimular a los jóvenes a seguir en la escuela, ya que el único requisito que impone el club es la asistencia a clase. El compromiso permanente de Weah con las actividades humanitarias, le han hecho merecedor de la admiración de personas de gran renombre (Nelson Mandela dijo
APUNTES DE LIBERIA Durante la mayor parte de la historia de Liberia, los liberianos descendientes de los antiguos esclavos procedentes de EE.UU. llevaron las riendas de los asuntos del país. Liberia se mantuvo en relativa calma hasta 1980 cuando Samuel Doe derrocó el gobierno de William Tolbert, quien fue ejecutado. Se proscribieron los partidos políticos y se suspendió la vigencia de la constitución. Se iniciaban años de convulsión política y social. Para finales de la década de los 80, las tensiones llevaron a una guerra civil. En poco tiempo el movimiento guerrillero Frente Nacional Patriótico, de Charles Taylor, logró controlar varios puntos del país. En septiembre de 1990 el presidente Samuel Doe fue asesinado. Tras un paréntesis, el conflicto armado se reinició en 1996 con violentos combates hasta que en 1997, Charles Taylor triunfó en una elección presidencial y parlamentaria con el 75,3% de los votos. Su gobierno sembró terror e incertidumbre socio-económica. Taylor dejó el poder en 2002. Tras un breve lapso de reinado de Moses Blah, en el 2003 asumió Bryant, quien fue elegido por unanimidad por los firmantes de los acuerdos interliberianos de paz, aprobados en Accra el 18 de agosto de 2003. Este tampoco pudo torcer el rumbo del país, que sigue hundido en la pobreza y la alta tasa de mortalidad infantil, entre otros flagelos.
Buenos días,
Vietnam
-CW: ¿Cuánto cobra un futbolista estrella en la liga de Vietnam ? -D.A.: En verdad no hay auténticas estrellas en los equipos de esta liga, pero los sueldos son de entre 500 y 800 dólares, que al lado del ingreso promedio de un vietnamita común es un buen sueldo. Aquí los salarios oscilan entre los 100 y 200 dólares. CW: ¿Existe la incentivación o la compra de árbitros en el fútbol vietnamita ? -D.A.: Sí, existe. Aquí hay infinidad de partidos arreglados, algo que siempre se dice en voz baja. Incluso muchos equipos entran a la cancha sabiendo que los de enfrente están comprados. Pero nadie quiere cambiar
de él que es “el orgullo de África”). George Weah encarna la nueva esperanza para la definitiva consolidación democrática liberiana. No le faltan coraje y decisión, pero digan lo que digan las urnas en segunda vuelta, lo de este hombre es un verdadero ejemplo de solidaridad y amor por su patria. Nicolás Ferrara
nada porque la plata que manejan en negro es el triple de lo que ganan con su sueldo. Aclaro que mi equipo no participa de estas cosas. CW: ¿Te sentís a gusto o preferirìas emigrar a una liga mas poderosa ? -D.A.: Sinceramente, como dije antes, se hace difícil emigrar a una liga poderosa porque al jugar aquí, el nivel físico del futbolista disminuye claramente. En mi caso, estoy muy por debajo del nivel físico que tenía cuando jugaba en Ben Hur de Rafaela. Así que si quisiera jugar en una liga mas poderosa me tendría que poner a punto físicamente. CW: ¿Cómo te adaptaste (si es que lo hiciste) a vivir en un paìs comunista?
-D.A.: En realidad, el comunismo en Vietnam está aggiornado. En este país, casi todo puede entrar pero casi nada puede salir. Tienen una política muy proteccionista que se ve también en el fútbol: en la mayoría de los equipos que dependen del gobierno, no se aceptan jugadores extranjeros. Eso sí, todos los clubes tienen sponsors en su camiseta. El socialismo se ve a la hora de repartir los premios: son para todos igual y los cobra hasta el que no estuvo ni en el banco. Por todo esto, no se hace tan complicado vivir aquí, no es un comunismo como el de Cuba, es mas light. CW: ¿Qué cosas que a los argentinos pueden sorprendernos, estás acostumbrado a ver allá? -D.A.: Por ejemplo, en el fútbol vietnamita un policía puede ser a la vez el goleador de un equipo, aunque la prioridad siempre la tendrá su rol como miembro de la
fuerza. Esto es porque de los 13 equipos que participan en el campeonato, siete son militares, es decir, dependen del gobierno central. Los policías tienen permitido jugar al fútbol en forma profesional, pero si el trabajo lo requiere, los mandan a buscar o les prohíben viajar a determinados partidos. CW: ¿Se recuerda constantemente el triunfo ante los americanos en la guerra de Vietnam o es un acontecimiento que ha quedado en la memoria de los ciudadanos ? -D.A.: El 30 de Abril se cumplieron los 30 años del fin de la guerra y en las calles de Hanoi se recordó la victoria sobre Estados Unidos: se podían ver jeeps militares, hombres uniformados, banderas y exhibiciones de misiles y tanques. Mas allá de esto, tengo entendido de que esta fue una ocasión especial por el trigésimo aniversario. N.F.
Octubre/Noviembre 2005 | 9 |
Información General
P
rimero pensás que no es tan grave… que no debe ser tan grave… un pucho de marihuana no lo va a matar. Pero la cosa sigue para peor y no te queda otra que buscar ayuda”. Jorge tiene 55 años es el papá de Francisco. Francisco atravesó durante varios años problemas con drogas y alcohol, y su familia luchó con él. Pero al parecer no tiene intenciones de opinar durante el diálogo. Según un estudio realizado por la Subsecretaría de Atención a las Adicciones (SADA), en base a datos obtenidos en guardias de hospitales, comisarías y el Ministerio de Salud, el índice de mortalidad de los chicos entre los 14 y los 19 años presentó un incremento entre 1995 y el 2005. El consumo de estas sustancias está asociado al 68% de las muertes de los chicos de la provincia de Buenos Aires. “En Pediatría del Hospital de La Plata hay 22 pacientes con alcoholismo crónico. Chicos con cirrosis, con el hígado hecho pedazos por el alcohol. Es inconcebible”, alerta Claudio Mate, quien trabaja para SADA. Esto nos lleva a pensar que el consumo excesivo de marihuana y alcohol entre los más jóvenes parece ser una cifra que siempre crece. Hoy estas patologías amenazan el futuro de los jóvenes, así como también la seguridad de las calles. Aldo Dománico, coordinador de Regiones Sanitarias y especialista en el tema, opina que la concepción del fenómeno de las drogas suele no ser unidimensional. Se nutre de diferentes miradas de acuerdo a la diversidad de profesiones que pueden intervenir en su abordaje. El enfoque puede ser social, judicial, sanitarista, de seguridad, comunicacional, entre otros. Cifras que asustan En la SADA ponen la mira sobre la franja de entre 14 y 19 años porque es la edad en
la que se empieza funcione. Salvo a consumir. “Deque el caso sea lo cir que la droga suf icientemente mata nunca tuvo grave y que la incredibilidad entre ternación forzosa los pibes. Siempre sea la única salisonó a amenaza da”. de abuela, pero lo dicen los números. ¿Cómo armarse No te fumás un ante esta lucha? porro o te emborra“Por supuesto chás y te caés redonque no pensás en do: la droga mata de la droga hasta que otra manera”, asete la encontrás de gura el licenciado frente. Esos indicios Mate, al frente del son por ejemplo, el organismo. cambio de humor, El crecimiento Decir que “las drogas y el alcohol nuevas amistades de la tasa de morque pululan en las matan”, ya no es un cliché. talidad adolescente sombras, la sepaLa mortalidad adolescente se se duplicó en 10 duplicó en los últimos diez años. ración de la vida años. Los números familiar, tratan de lo respaldan: a mediados de la década del estar lo menos posible con la familia, dormir 90, morían por año 318 chicos de 14 a 19 mucho y a destiempo, pérdida del apetito”. años. En 2003, esa cifra trepó a 955. Y la Jorge sabe de lo que esta hablando…“Pierden tasa de mortalidad creció de 31 a 78 cada el aseo personal. Se tornan agresivos. Salen 100.000. Según las cifras oficiales, la droga y a cualquier hora. Llegan a cualquier hora. el alcohol se esconden detrás del 75% de los Cuando todos estos indicios se van acumuepisodios de violencia y tienen responsabili- lando, empezás a dejar de negar la realidad. dad en 4 de cada 10 accidentes de tránsito, Tu hijo esta en la droga”. “cifra que se duplica si se suman las víctimas El gobernador Felipe Solá aseguró que el que manejan alcoholizados”. Este último problema no sólo está en ofrecerle ayuda año se realizaron dos estudios sobre el uso y prevención a los chicos sino también en de sustancias psicoactivas entre jóvenes y erradicar a los narcotraficantes y aqueestos demostraron que el 31% de los chicos llos distribuidores de alcohol que no de entre 16 y 25 años abusa del alcohol, el colaboran con esta lucha. 11% consume drogas ilegales y el 3,4% toma El Gobierno acaba de lanzar psicofármacos. una fuerte campaña de prevención Es muy común que los chicos se junten a con el objetivo de advertir a todos tomar alcohol, ya no solo en bares y casas si los ciudadanos. no que también lo hacen en las calles. Sólo “El conurbano está perforado el 30% del alcohol que llega a los menores por la droga, y el Estado es cómpliproviene del quiosco. ce, hipócrita o estúpido si se sabe Jorge, opina que no hay tratamiento sin que en la esquina hay un dealer y la colaboración del adicto. “Si el no quiere no interviene. Los chicos deben tratarse no hay forma de que el tratamiento tomar conciencia de este flagelo,
Viviendo con el enemigo
porque el que consume no tendrá las mismas oportunidades, ni siquiera físicas, que el que jamás consumió”, destacó Solá al diario Clarín. También agregó que la guerra contra las adicciones no tendrá tregua. La idea es armarse en varios frentes y que junto con la creación del Registro para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas, se limite el negocio del alcohol. Por otro lado, Jorge, como ciudadano también tiene sus propuestas: “Si la sociedad, por medio de sus autoridades, persiguiera a los que les venden droga a los chicos del colegio, ayudaría y mucho. Si se condenara a todos los que participan del tráfico, también ayudaría y mucho”.. Como vemos, las estadísticas no son alentadoras, sin embargo el tema requiere de ayuda y alerta. Hoy no se puede dejar pasar esta problemática social. “El tema de la droga se ha agravado terriblemente. Droga siempre hubo, pero hoy está muy cerca de los chicos; la droga de nuestros hijos se la pagamos nosotros. Nosotros somos los sponsors de esa droga”, concluye Jorge. Consuelo Badano
Hijos del rigor
P
icadas, alcohol, negación al uso del cinturón de seguridad. Estas son algunas de las razones por las cuales se generan los accidentes de tránsito. Durante el año 2004 fallecieron 7.137 personas, 2926 pertenecen a la provincia de Buenos Aires, 242 a Capital Federal. El promedio diario de muertos por accidentes de tránsito es de 20, el mensual es de 595. Argentina es uno de los países del mundo con mayor porcentaje de mortalidad producidos por accidentes automovilísticos. Si bien en noviembre de2004 el gobierno sancionó la Ley Nacional de Tránsito (24.449), que obligaba a usar siempre el cinturón de seguridad, tanto en los
CINCOW
asientos delanteros como en los traseros, la policía no hace cumplir la ley y no multa a aquellas personas que la violan. Según investigaciones realizadas por la asociación “Luchemos por la Vida” el uso de cinturón de seguridad disminuyó notablemente desde octubre del 2004 hasta agosto del 2005. Esta irregularidad se produjo cuando dejaron de efectuarse los controles. Sin embargo el dato que sobresale es que en los patrulleros la cifra pasó de ser del 29% al 2%. ¿Cómo se puede pedir al ciudadano común y corriente que
| 10 | Octubre/Noviembre 2005
cumpla una ley si la Policía Federal no lo hace? En la actualidad, se está trabajando para que se instalen cin-
su uso se redujo un 31%, los conductores que cumplen regularmente son el 63% y los acompañantes el 62%.
Argentina es uno de los países con mayor cantidad de muertos por accidentes de tránsito. La falta de cinturones de seguridad es una de las causas. Si bien a fines del 2004 se sancionó una ley que, entre otras cosas, obligaba su uso, a principios de este año se interrumpieron los controles. Como causa de esto, su uso bajó notablemente. turones de seguridad en los micros de larga distancia y se haga obligatorio su uso. En automóviles particulares
En 1990, siguiendo el ejemplo de los países desarrollados se creó en nuestro país la asociación “Luche-
mos por la Vida” con el fin de modificar la realidad argentina. El principal objetivo es reducir el número de muertos y heridos por causas de accidentes automovilísticos. Nadie está exento, peatones, ciclistas, conductores, todos hacen al tránsito diario. Para evitar los accidentes y muertes todos deben estar educados. Luchemos por la Vida trabaja previniendo a la gente en escuelas, empresas, medios de comunicación y edcucación vial cuando se lleva a cabo el trámite de renovación de la licencia de conducir.
“Se podrían salvar 1000.000 vidas si se usara el cinturón de seguridad”, asegura Copello, de Luchemos por la vida Según Copello el cinturón de seguridad es un hábito y si sigue en el tiempo su uso se puede hacer más fuerte y su uso puede llegar a ser automático .“Luchemos por la Vida” ha lanzado campañas gráficas y audiovisuales para concientizar a la sociedad, pero lamentablemente no son suficientes. Es necesario que regresen los controles del uso de los cinturones de seguridad. Pero también es necesario que la gente se dé cuenta que es más importante salvar vidas que no arrugar la ropa. Lucía Malvarez
CINCOW
Información General
La biblioteca de libros parlantes Los no videntes empezaron a usar Internet, correo electrónico y chat. Gracias al sintetizador ‘jaws’ de textos, y con un poco de entrenamiento, pueden trabajar con la computadora al mismo nivel que cualquier persona que tiene la vista normal.
L
a biblioteca en Internet `Tiflolibros’ cuenta con unos 2.000 usuarios de todo el mundo y con un total de 12.000 libros. De Argentina según Pablo Lecuona, director de la página www.tiflolibros.com, hay más de 500 y los demás son de América Latina, España y otros países. La evolución de los lectores ciegos de páginas de Internet comenzó en los 90. “Al principio eran unos sintetizadores de voz que se conectaban a la máquina y que leían a través de códigos la información de la pantalla”, aseguró Pablo Leucona. Pablo Arias, periodista de la Universidad de Morón de 31 años, es uno de los usuarios más frecuentes de la biblioteca. Cuenta con 400 libros en su computadora y se define como un amante de la historia. A los 13 años comenzó con su aprendizaje en un curso de computación para ciegos. Hace dos años que trabaja haciendo subtitulados de programas de televisión para sordos. En el 1993 consiguió una beca para ir a estudiar a una escuela de ciegos a Estados Unidos. “En la escuela conocí gente de todo el mundo y hasta ahora siguen siendo mis mejores amigos”. Cuando volvió creó un diario en tinta focalizado en los discapacitados, “la gente nos apoyó porque era un proyecto raro, un ciego haciendo un diario en tinta”. Luego apareció el sintetizador `Jaws’, que es un software que se conecta a una computadora común y corriente con placa de sonido y que lee con una voz clara, sintética y robotica la información de la pantalla. El programa es fácil de usar, “se maneja desde el teclado, se puede lograr que te lea tal cual la información, palabra a palabra, línea a línea, o todo de corrido”, aseguró Leucona. Arias conoció al director de ‘Tiflolibros’ a los 18 en un curso de computación para ciegos y se volvió a encontrar años después siendo usuario de la web. “Me enteré lo de la página en el 2002, en la biblioteca para ciegos en dónde cada tanto se celebran bailes” Ahora con el sintetizador los no videntes pueden entrar a la página de Internet y leer
la información sin depender de otro. “Antes los mails que me mandaban mis amigos del exterior me los leían mis hermanos, lo mismo me pasaba con el diario. Por suerte
realizó un encuentro en nuestro país en el que participaron usuarios de Colombia, España y otros países. Los usuarios se mandan correos entre
¿Qué es Tiflolibros? Tiflolibros es la primera biblioteca digital para ciegos y deficientes visuales de habla hispana. Creada en 1999 en Buenos Aires, Argentina, por un grupo de ciegos y personas relacionadas con la discapacidad visual encabezados por Pablo Lecuona y Mara Vilar, hoy cuenta con más de 11000 libros accesibles en forma gratuita para cerca de 1500 usuarios en más de 30 países. En noviembre de 2003 Tiflolibros ha obtenido el premio internacional Betinho, de la Asociación por el progreso de las comunicaciones (APC), en reconocimiento a iniciativas de tecnología al servicio de la gente en Latinoamérica y el Caribe. Los pilares del funcionamiento de Tiflolibros son una lista de correo sobre temas de literatura y uso de tecnologías para ciegos, que es la herramienta que propicia el intercambio y aporte de libros digitales, y la página web que presenta los libros de la biblioteca y reúne textos escritos por miembros de Tiflolibros, enlaces de interés, una sala de audio y otros tantos proyectos comunes. El nombre de la biblioteca surge de la mitología griega, según la cual Tiflos era una isla en la que se desterraba a las personas ciegas para que sobrevivieran a su merced. Hoy Tiflolibros funciona a través de la Asociación Civil Tiflonexos, que recibe donaciones y administra proyectos complementarios buscando financiar la biblioteca y generar fuentes de trabajo para personas con discapacidad. La biblioteca de más de 11000 libros en formato digital es de uso exclusivo para personas que por su discapacidad no puedan acceder a la lectura mediante el formato tradicional de papel y tinta. El acceso a la misma es restringido. Sólo pueden acceder quienes tengan nombre de usuario y contraseña, que se entrega al recibir los datos requeridos para sumarse al grupo (nombre, edad, lugar de residencia, tipo de discapacidad, comprobante de la deficiencia y adaptaciones que utiliza para el uso de la PC). Además de personas en forma particular acceden a Tiflolibros instituciones, que acercan sus libros a personas ciegas o utilizan los archivos digitales para imprimirlos en sistema Braille, como por ejemplo la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina,, la biblioteca para Ciegos de Loja, Ecuador, escuelas para ciegos del conurbano bonaerense y el interior del país entre otras. La biblioteca se nutre fundamentalmente de libros escaneados por los propios usuarios, obras cedidas ya en soporte digital por importantes editoriales y autores, y textos que voluntarios con vista tipean y corrigen.
ahora puedo acceder solo a la información”, aseguró Arias. Una vez para año se organizan encuentros de los diferentes usuarios de ‘Tiflolibros’ de todo el mundo. El año pasado se
ellos y tienen la oportunidad de conocerse. “Yo me hice amigo de un chico de Santa Fe con el que nos mandábamos mails hasta que tuvo que viajar acá y nos vimos. Tiene un programa de radio, y me mando un
pedacito del programa en un adjunto por mail” comentó Arias. Según el director de `Tiflonexos’, la Asociación Civil sin fines de lucro que patrocina la página, “Estos encuentros sirven para que la gente se relacione y se conozca y para seguir expandiendo la posibilidad de acceder a Internet para las personas no videntes”. Desde la biblioteca mandan un catalogo con los libros. Si un usuario quiere una copia la pide por mail. Arias decide que libro bajarse, “yo chequeo, el libro que me gusta me lo bajo. Los almaceno como teniendo miedo que se prenda fuego la biblioteca”. Para estar dentro de la lista de ‘Tiflolibros’, los usuarios deben crear una cuenta. A partir de esa lista reciben información de la página y mails de los integrantes. Hay un flujo de comunicación entre los usuarios que va desde recetas de cocina a peleas ideológicas y futbolísticas. “Tenes de todo en Tiflolibros, a mi me conocen porque cada vez que me pasa algo con la computadora mando un mail diciendo: Socorro, a ver quién me puede ayudar con tal y tal cosa. Siempre una persona no vidente te va a poder asesorar mejor que alguien que ve”, agregó Arias. Además de la biblioteca, `Tiflonexos’ da cursos de capacitación y soporte técnico a escuelas y universidades. “Estamos haciendo ese trabajo de ir a distintos lugares del interior, para darle ese empujoncito a la gente para que aprenda a usar las máquinas” afirmó Leucona. Los mismos usuarios de la biblioteca están armando un boletín en el que cada uno aporta sus experiencias y publica sus avisos para intercambiar con los otros. Internet no es sólo una revolución para la gente vidente sino que también marcó un cambio en la comunidad no vidente. “La gente ya no habla por teléfono, es todo por Internet. Hay un montón de gente que ya no me llama, y me dice que le mande mails, además me están matando las faltas de ortografía. la computadora no te dice la palabra entera, no es lo mismo que leer en braile”, concluyó Pablo Arias. Dolores Moreno
Octubre/Noviembre 2005 | 11 |
Cultura
E
CINCOW
es más f á c i l para los chicos que para los grandes. “Hay El 16 de julio se lanzó Harry Potter y el dro padres Príncipe Mestizo, de J.K. Rowling, a nivel que commundial. El día fue esperado por millones parten la de chicos y grandes en todo el planeta. Se lectura con ha hablado de que el niño mago encantó sus hijos y también a los adultos, pero ¿es verdad? “A esto les perveces me da cosa decir que leo Harry Potter” mite hablar confiesa María Del Valle (59), licenciada un lenguaje en Letras. Se ríe. “Pero me gusta y lo común”. Y defiendo”. muchos padres sue- ayudar”. Dice que algunos terminan disñ o tienen “una necesidad comfrutando tanto d e pulsiva de leerlo. Hay gente como los niños. que no para, que reserva su Beatriz (50), copia antes de que salga el madre de cualibro”. tro, los compró En varias librerías porpara sus hijos “y teñas se festejó la llegada quería ver qué les del sexto libro. El local de iba a dar para leer”. Cúspide del complejo ViQuedó encantada: llage Recoleta fue uno de “Me gusta todo de ellos. Freddy Aballay, geellos. Las historias Para los ch ic o s, lo s persona rente, dice que la mayoría me cautivan, realjes en la ta pa son ese de las personas que conmente me meto dennciales currieron tenían entre 20 y tro de ellas y las vivo. 30 años. (38), a quien le gusta “ante tasía. Sin la Cada cosa y situación Según Del Valle, otra todo porque es divertido. capacidad de imaginación, está muy bien descricosa que atrapa son los Muchas veces se desprecia la es medio triste todo”. Del ta. Además estructuralmente personajes: “Son increí- diversión, pero es un factor Valle encuentra mucha iro- todo está relacionado: frases bles todos, están muy bien muy importante en la lec- nía en los libros, “una visión sueltas del primer libro son caracterizados y son muy tura o cualquier actividad con humor pero también base de acciones del último. humanos. No está el lúdica”. Todos los entrevis- critica. Por ahí un chico no Intento encontrarle errores a malo que hace todo mal tados coinciden en que una la capta”. la trama y no puedo” . y el santo que hace todo gran virtud de los libros son Cabe aclarar que en el Y claro, también está el bien. El padrino y el di- que se leen rápido y fácil. primer libro, Harry tenía vínculo con la infancia. “Es rector del colegio son ¿Será porque son para ni- 11 y que cada entrega abar- un poco infantil lo que te personajes hermosos”. ños? Eduardo dice que “tie- ca un año de su vida, con lo voy a decir” anticipa Del e ri e s Por otro lado, Murnen cosas infantiles, sí. Pero cual los personajes y sus rea- Valle “pero a mi me gusta su la bro de último li l e d s o tagh aclara que hay no por eso no pueden leerlo lidades van evolucionando. cuota de magia”. De chica, dult n para a L a versió quienes leen solo por los adultos. Ser adulto no Las tramas son cada vez más Sofia quería ser maga y ahoplacer. Tal es el caso de Pe- significa olvidarse de la fan- complejas y oscuras. ra sostiene que todos tienen Para algunos, Harry Pot- un niño adentro. Pedro destodo aquel que se niega contagio ter tiene que ver con la eva- taca que “nos recuerdan un Eduardo (25) a perder su costado infanLa casa inglesa Bloomsbury ha editado los seis libros sión. Sofía dice que es ideal proceso de descubrimiento los tenía rechazados por til”. Para Del Valle, si bien en dos versiones: una para niños y otra para adultos, para huirle a la realidad y del mundo por el que patodo el bullicio que habían no es una obra maestra de la con tapas son más sobrias. Estos pueden conseguirse que cuando busca no pensar samos en su momento”. A generado hasta que un día literatura, atrapa y entretieen Yenny. Sin embargo, una fuente de la cadena dijo en nada, abre el 4 -su pre- Silvina la reencuentran con su hermana alquiló la primer ne. “La autora sabe narrar que lo consideran una lectura juvenil y que creen que ferido- en cualquier página la parte de ella “a la que toda película. Tras verla, leyó los y lo hace con dinamismo su éxito entre los adultos “tiene que ver con lo que y empieza a leer. “Es obvio persona que disfruta de la liprimeros cuatro libros en y gracia. Va dosificando resultó ser la difusión mundial del libro y el boom de que la historia de un mun- teratura fantástica se niega a una semana. Sofía (26) no los elementos, cuenta cosas las películas. Los adultos suelen ser papás de chicos o do secreto dentro de nues- renunciar: aquello de niño tenía plata para comprarse el dramáticas sin ser pesada, se relacionan con los libros por algún menor cercatro mundo gris va a atraer a que no se perdió”. tres “entonces una mañana tiene mucho humor. Yo lo no”. La fuente no leyó ningún libro de la serie. mucha gente” opina Eduarme fui a una librería, agarré leo con muchísimo gusto”. Sin embargo, para ella el Freddy Aballay, gerente del local de Cúspide en el Vido. La licenciada en Letras Lucrecia Murtagh, psiuna copia, me acomodé en mayor mérito los libros es llage Recoleta dice que “ahora mucha gente los comafirma que “si bien tiene un sillón y a la medianoche cóloga, explica que a veces que “muestran una realidad pra porque hay que tenerlos. Eso lo percibimos con el su parte trágica, sabés que donde todo es posible. No me vinieron a avisar que es- la fantasía permite tramitar último número. En castellano no sale hasta el año que siempre hay un mundo más es como con Tolkien que taban cerrando”. Como le cuestiones psíquicas no elaviene. Sabemos que hay gente que no lee en inglés y lo compra igual”. lindo al que podes llegar y lees sobre un mundo que faltaban unas 20 hojas, vol- boradas y esto hace descenal cual llega este chico. En está claramente fuera de este vió dia siguiente para termi- der la cantidad de energía Pero María Marta Lavalle Cobo, la dueña de Kel, tiene una postura opuesta. En una entrevista a La Naese sentido te da cierta es- y forma parte de lo mítique provoca displacer en el narlo. ción, estimó que “Harry Potter no es un fenómeno peranza”. “La historia es mara- psiquismo. “Hay personas co. Rowling pone la magia del marketing. Es un personaje que llega al corazón villosa”, dice Silvina (37). que inconscientemente su“El desborde de proble- dentro de la vida cotidiana. de la gente por su heroísmo, su sentido de la amistad “¿Quién no querría recibir bliman las cuestiones psímas que hay a nivel mundial Entonces en cualquier moy los valores que difunde. Que un libro una a chicos, una carta que diga que fue quicas a través del trabajo, y nacional lleva a querer re- mento podés recibir la carta. padres y abuelos alrededor de la lectura es algo que seleccionado para una escue- el estudio, el deporte, etc. fugiarse en la fantasía” dice Quién sabe...” no deja de maravillarme.” la de magia? Creo que es el Para las que no, esto puede Murtagh, y agrega que esto Christine-Marie Andrieu n Argentina, El Principe Mestizo se convirtió en el primer libro en inglés que figura en las listas de los más vendidos. La versión en castellano está anunciada para principios del año que viene. Esto da un indicio acerca de la edad de los que compraron la sexta entrega de la serie: “Quienes pueden leer 700 páginas en inglés no son precisamente los más chicos”, dice Pedro (38). ¿Por qué será que el niño mago ha cautivado a tantos grandes?
| 12 | Octubre/Noviembre 2005
Cultura
CINCOW
Cuentos:
La actividad de contar cuentos ha sobrevivido al paso del tiempo. Ya no sólo es un espectáculo para los amantes de la literatura sino que también es una herramienta pedagógica.
un show con tiza
E
s hora de ir a dormir! Con la frazada bien arropada y los pies calentitos, los ojos empiezan a pesar, sin embargo falta algo para que el sueño se pueda conciliar. Una señora entra en la habitación y luego del beso en la frente se sienta al costado de la cama, se acomoda y comienza. “Había una vez...” Las historias viajan de generación en generación y cruzan fronteras y océanos, ya sea de boca en boca, a través de un libro, por medio de la radio, la televisión o la Internet. En 2005 o hace más de veinte siglos, grandes y chicos quedan fascinados ante la narración de un buen relato. “Contar es fundamentalmente un acto de comunicación, la magia de la palabra hablada es ancestral e irreemplazable”, comenta Maryta Berenguer. “Comencé a principio de los años ‘80, a través de las audiciones de radio que realizaba para chicos en mi ciudad, Bahia Blanca” Ahora se dedica también a dar clases de esta actividad en el Museo del Títere (Piedras al 900) y es docente y directora en el Instituto Juan XXIII de su ciudad natal. Sus Maestros fueron Dora Pastoriza de Etchebarne y el cubano Francisco Garzón Céspedes. Para Berenguer la respuesta de los espectadores, tanto adultos como infantiles, siempre es excelente. “Lo que influye es la temática del cuento. Si se trata de un cuento de participación, el público lo hará de forma activa, uno de suspenso, cómico o de terror despierta otras connotaciones”, explica. De todas maneras ella considera que no hay público difícil porque “ahí entran en juego las capacidades expresivas y comunicativas del narrador.
Lo que he aprendido desde mi experiencia es que contar con seguridad... placer... disfrutando cada palabra de las historias, hace que el receptor lo reciba de la misma manera”. La voz y la expresión son recursos fundamentales para un buen narrador. “Hay muchas técnicas de
narración oral. En nuestro caso no utilizamos más que nuestra voz, sus matices, gestos, mímica y movimientos corporales”, cuenta Graciela Moyano, profesora de talleres de narración oral en inglés. “Siempre me atrajo leer y contar cuentos –recuerda- pero la profesora María Cristina Thomson
de Grondona White me introdujo en el arte de contar como herramienta pedagógica en la enseñanza del inglés”. “Contar un cuento es ofrecer un regalo y el alumnado disfruta esto con satisfacción. Aprecia sus propios logros al verificar que puede entender y gozar de las
historias. Luego las aplicaciones que el docente puede realizar a partir del relato son variadísimas: contar la historia desde otros roles, ilustrarla, escribirla, etc. En ningún caso debe convertirse a la narración en una tarea de la clase sino es un momento distinto de la misma”, explica Moyano.
Contame un cuento Las historias no sólo son para ser leídas sino que también para ser escuchadas. De esta forma, nacen los cuentacuentos. En la Argentina existe El Círculo de cuentacuentos , que cuenta con nueve integrantes y se de dedica a realizar presentaciones y conectar a quienes son colegas en el arte de transmitir una historia. Desde hace cuatro años el Círculo realiza “El Festival de cuentacuentos”, que en 2004, reunió a más de 500 personas en distintas locaciones de Capital y Gran Buenos Aires . Los cuentistas realizan sus shows en teatros, bares y centros culturales. Aunque los medios masivos no les son ajenos. Desde 2002 el canal de cable I-SAT transmite los viernes a las 22:55 el micro “Cuentos de terror” que conduce el escritor Alberto Laiseca. Eximio cuentista, el autor de Los sorias relata historia propias y ajenas, entre ellas: El túnel de Akira Kurosawa; Los lobos de Giovanni Verga y numerosas historias de Edgar Allan Poe. Anna Padovanni escritora y cuentista reconocida asegura que “la narración existió siempre, es el modo de comunicación más primario y elemental. Desde que hay fuego y palabras el hombre se juntó y contó historias”. El escritor Mariano Baquero Goyanes, a su vez,
deja a entrever una peculiaridad al decir que el cuento “alcanza configuración literaria en el Siglo XIX, y se convierte así en el más paradójico y extraño de los géneros: aquel que, a la vez, era el más antiguo del mundo y el que más tardó en adquirir forma literaria”. Por otra parte, existen programas como el de las Abuelas cuentacuentos de Chaco que nuclean a personas mayores que quieren contar historias y además, llevarlas a los lugares marginados. La Fundación Mempo Giardinelli – ONG que impulsa el programa-, explica que el proyecto es “participativo e integrador, porque no sólo moviliza a los adultos mayores, sino que también desata energías y propone actividades en todas las comunidades a las que llegan las Abuelas Cuenta Cuentos: establecimientos educativos, hospitales, institutos para discapacitados, comedores infantiles y salones de copeo de leche, orfanatos y parroquias, cuyos directivos, docentes, profesionales y estudiantes participan activamente de la experiencia”. Desde finales de 2004 están en marcha las tratativas con el Ministerio de Educación de la Nación para la instauración de un “Programa Nacional de Abuelas Cuenta Cuentos” en base al modelo de la Fundación.
Continúa contando que para los docentes lo más difícil es superar los prejuicios que tienen sobre este arte: “hay que memorizar, hacen falta condiciones histriónicas, se le resta tiempo a la clase. Una vez que comienzan a practicar las distintas técnicas descubren que todos podemos narrar”. María Castro es docente desde hace cuarenta años, comenzó dando clases en la escuela primaria y luego se convirtió en profesora de inglés. Hizo un curso con Moyano y Grondona White y tomó un taller en la escuela del relato con Enrique Federman para contar cuentos con humor en castellano. “La narración es un recurso muy interesante para aprovechar al máximo la ejercitación de listening (escuchar), vocabulario y además porque es una forma agradable de comunicarse con el otro, ya sea adulto o niño. Mi profesora de metodología, en el año 62, ya insistía en las técnicas de la buena narración”, menciona Castro. La profesora no encuentra diferencia en la recepción de las historias de los chicos de ahora con los de antes. “A pesar de todos los cambios todavía se fascinan ante la narración de un relato. Por ahí lo que hay que hacer es cambiar el tipo de cuento, ahora serán más fantásticos. Pero también los tradicionales son importantes”, dice Castro. A pesar de los años y las innovaciones los cuenta cuentos no pierden su magia inicial que ya tenían los juglares en tiempos remotos y su actividad perdura a través de los siglos. El arte también ha cambiando y ya no sólo es un espectáculo sino que se ha convertido en una herramienta pedagógica. Melisa Miranda Castro
Octubre/Noviembre 2005 | 13 |
Cultura
CINCOW
Animarse a animar
C
uando era chico Juan Pablo Zaramella quería ser humorista gráfico y realizó diferentes talleres de dibujo e ilustración con Carlos Garaycochea, Jorge de los Ríos y Claudio Aboy. Después estudió Dirección de Animación en el Instituto de Cine de Avellaneda donde creó sus primeros cortos. Todos sus trabajos son realizados con la técnica de animación con plastilinas. Creador de 10 comerciales para Cablevisión y trabajó para el canal Nickelodeon elaborando una serie de promos “El Espejo tiene 1000 Caras”, ganadora de un BDA Silver Award. Realizó la apertura del ciclo Indomables conducido por Roberto Pettinato. Autor de los premiados cortos a nivel nacional e internacional; “El Desafío a la Muerte”; “El Guante”, combina animación con actores; y “Viaje a Marte”, último corto realizado junto a Mario Rulloni, Silvina Cornillón y Alejandra Grimaldi.
Su otra actividad es como ilustrador de diferentes medios gráficos. -CincoW: ¿Por qué elegiste hacer animación en plastilina? - Juan Pablo Zaramella: Me gusta mucho trabajar con la textura de los objetos reales, y en un punto creo que el hecho de ver mover muñecos es como una prolongación de mi infancia. Solía jugar con mis muñecos tirándome al ras del piso, para tener el punto de vista de los juguetes y meterme dentro del universo de estos e imaginarlos en acción. Por otro lado, la iluminación es mi debilidad. Me puedo perder un día entero haciendo la puesta de luz de una sola toma. -CW: En tu último corto utilizaste látex además de la plastilina ¿qué diferencia existen entre ambas? -J.P.Z.: El látex es blando, pero no se modifica. Permite articular pero no se necesita retocar todo el tiempo como en el caso de la plastilina que se desarma o se marca con las huellas digitales. El látex es inalterable y eso acelera el
Viaje a Pixar Animation Studios Oscar Grillo, animador argentino que vive en Londres me presentó a Bill Plympton y a Jan Pinkava uno de los directores del Festival International de Cine de Animación Annecy, el más grande del mundo de la animación, que se hace en Francia todos los años. Durante el festival Jan vio uno de mis cortos, Desafío a la muerte y le gustó mucho. Cuando el festival terminó Jan volvió a Estados Unidos y me dijo que le interesaría tener una copia del corto. Cuando fuimos a los Angeles por un festival le escribimos una carta porque queríamos visitar los estudios de Pixar, Jan nos invitó a mi y a mi mujer (Nota: Silvina Cornillón, Asistente de Dirección, Productora y autora de las maquetas) para proyectar el corto “Viaje a Marte” y “El Desafío de la Muerte” en una función privada para los empleados de Pixar Animation Studios en California. -¿Surgió la idea de producir un proyecto tuyo? -No surgió y tampoco fue el motivo de la visita. Fue 100 por ciento cholulaje.
| 14 | Octubre/Noviembre 2005
proceso de realización. -CW : ¿Quiénes son tu referentes en la animación? -J.P.Z.: Nick Park, autor de “Wallace y Gromit”, Tim Burton, los hermanos Quay, me gusta mucho las películas del japonés Hayao Miyazaki creador de “El Viaje de Chihiro”. Las influencias son muy grandes y no hay una que sea la principal. -CW : ¿Cómo ves la animación actual? -J.P.Z.: La animación independiente cuenta con la gran ventaja de los software y todos los avances tecnológicos de las computadoras domésticas que permite que cualquier chico puede llevar a cabo una película. Hoy es más fácil tener acceso a una cámara de video y aunque no tengas la plata para comprarlo podes ir a una escuela o hacer un curso donde tengan los materiales. En mi infancia hubiera deseado tener una cámara de 8 milímetros, me limitaba a hacer películas en papel de calcar para proyectar en el cinegraf o en los costados de los libros dibujaba y después pasaba las hojas con el dedo. -CW : ¿Por qué hay pocos animadores en la Argentina? -J.P.Z.: Somos pocos todavía, pero está empezando a surgir gente interesada. En la actualidad hay materiales para hacer animación en su casa. Con una cámara de video y una computadora se puede capturar cuadros y hacer una animación stop - motion (Nota: crear animaciones mediante la combinación de una serie de fotografías estáticas de una escena). -CW : ¿Cuánto cuesta llevar adelante en un proyecto de animación? -J.P.Z.: La base es el costo de una cámara, una com-
putadora y alguien con ganas de trabajar. Obviamente estas no son las condiciones ideales de trabajo, pero a mi me sirvieron para empezar a hacer películas y no me fue mal. En cuanto a los largometrajes no se puede hacer nada decente con menos de un millón de pesos. Porque necesitas un equipo de gente y una estructura de producción sólida durante el tiempo que dure el rodaje. -CW : ¿En la Argentina hay productores dispuestos a financiarlos? -J.P.Z.: Hay interés en entrar en el mercado de la animación infantil, que mueve muchísimo dinero. El problema surge cuando queres correr un riesgo o apostar a algo diferente. Allí desaparecen todos los posibles inversores.
te” avanzabas sólo cinco segundos de película por jornada de ocho horas? -J.P.Z.: En realidad ese es un promedio; a veces avanzaba un poco menos, a veces un poco más, y a veces nada. -CW : El uruguayo Walter Tournier dijo que lo ideal es sacar 24 cuadros por segundo porque se obtiene una animación mucho más fluida ¿Estas de acuerdo? -J.P.Z.: Es muy difícil detectar si la animación es de 12 o de 24 cuadros. En mi caso los 24 cuadros me juegan en contra porque al tener más instancia de movimiento es más fácil equivocarse o hacer movimientos menos fluidos. Se necesita un grado de precisión mental mucho más grande. A mi me gusta mucho el trabajo de Tournier pero considero que 12 cuadros es una buena medida. Hay animadores que se manejan muy bien con 8 cuadros, que saben aprovechar el timing de la anima-
Zaramella, en plena actividad creativa
Ninguna película animada de estas características fue un éxito, con la excepción de las películas de Hayao Miyazaki, que rompen claramente con un esquema tradicional y recaudan bien. En Argentina tenemos el ejemplo de “Mercano, el Marciano” de Juan Antin que es una buena película, atípica, muy divertida pero no tuvo el éxito de “Patoruzito” o “Manuelita”, que son vergonzosas. -CW : ¿Cuánto tiempo te demanda? -J.P.Z.: Con “Viaje a Marte” fueron dos años de trabajo. Mis otros cortos llevaron menos tiempo. “Desafío a la Muerte” lo hice en mis tiempos libres a lo largo de seis meses, el Guante se filmó tres días y hubo dos o tres meses de edición. -CW : ¿Para “Viaje a Mar-
ción como Bill Plympton. -CW : ¿Qué nuevas tecnologías existen en animación? -J.P.Z.: Las tecnologías son las mismas que surgieron en los últimos años, y se van perfeccionando a una velocidad enorme. En el stop - motion una herramienta que me ayuda mucho son los software para ver la animación en el momento que la hago y así se si la toma está quedando bien. Antes había que filmar la toma entera, rebelarla, verla y recién ahí te dabas cuenta si estaba bien o no. El dibujo animado se filmaba con los papeles apoyados en la mesa, en cambio, hoy se escanean. El formato HD ya está entre nosotros. Hoy podes trabajar en ese formato desde una computadora doméstica equipada adecuadamente.
-CW : ¿Existen dificultados para realizar un largometraje en animación con plastilina? -J.P.Z.: Estamos escribiendo un guión con Mario Rulloni, tenemos el tema y lo estamos desarrollando. En Argentina es difícil llevar a cabo una producción de este tipo en el país. El último intento que hubo de hacer un producto independiente fue “Mercano, el marciano”. Aunque pudo terminar el proyecto tuvo muchos problemas económicos. No se puede tener a la gente trabajando feliz si no le pagas bien, es difícil sostener la película. En un largometraje es necesario el tiempo, no se lo puede hacer en un año. -CW : ¿Cuánto demandaría? -J.P.Z.: Cinco años es el ideal. En menos tiempo se hacen cosas como “Patoruzito”, pero los resultados no son buenos. La animación no es buena, seguramente trabajaron muy buenos profesionales pero sin tiempo no podes hacer milagros. El uso de las voces me parece desastroso. Siempre se comete el mismo error en la Argentina, que los adultos hagan las voces de chicos como si fuesen borrachos como dice Ricardo Liniers. Soy de la idea que es mejor usar la voz de un chico. Pixar y Disney hacen eso. -CW : ¿Para tus trabajos preferís las voces de actores o no? -J.P.Z.: No son actores. En el caso de “Viaje a Marte” preferimos no usar actores porque la película es muy naturalista. Nos parecía más adecuado poner a personas que sus voces se acercaran lo más posible a los personajes. Fuimos al extremo de usar la voz de una maestra para que hiciera el papel. La única voz profesional es la del locutor Adolfo Stambulsky, los demás son parientes y amigos. CW : ¿Cuáles son tus planes para el futuro? -J.P.Z.: Tengo muchas ganas de hace cine con actores. Usaría mucho post-producción dándole importancia a lo estético. Me gusta combinar ciertos elementos fantásticos de la animación en películas con actores. Andrea Maricel Vázquez
Cultura
CINCOW
U
na noche durante las cenas de “príncipes y mendigos” un francés, cuyo nombre no importa saber, aseguró que él era un payaso, el anfitrión del encuentro estalló en ira e indignado lo expulsó de la mesa. Incluso pensaba que era una broma del maestro catalán pero se dio cuenta que estaba en un error y calladito decidió abandonar la mesa. El arquitecto español Oscar Tusquets Blanca en su libro “Dalí y otros amigos” asegura que era poco habitual en Salvador Dalí los ataques de ira pero cuando se producían eran aterrorizantes y el francés cuando se refirió a Andy Warhol de modo despectivo hizo despertar el oso que descansaba en el artista. ¿Polos opuestos o no? “Dalí y Warhol no compitieron y compartieron una gran bohemia”, contó a Cinco W Santiago Shanahan curador de la muestra “El Quijote de Dalí”. Eran los principales referentes de la farándula neoyorquina, ambos tenían su séquito de delirantes, bohemios, príncipes y mendigos. “El gran mérito de ellos es convocar a un público no habitué de las salas y galerías de arte sino a un público masivo. Convergían la magia de ambos en llegar a todos los niveles del público y de la sociedad. Popularizaron el arte, Dalí las artes plásticas y Warhol el arte digital”, explica Shanahan. “Ambos eran extravagantes, audaces, críticos, creativos y provocadores. Tenían una especie no de morbosidad sino de picardía e ingenio. Eran dos genios”, afirmó a Cinco W Andrea Salice, organizadora de
Arte y
Salvador Dalí y Andy Warhol fueron dos artistas versátiles que produjeron su propio marketing y su propia leyenda.
excentricidad la muestra Andy Warhol. “Exposición antológica. Obra gráfica”. Sanahan explica que “Dalí y Warhol fueron dos constructores de su propio marketing, la mayor obra que realizaron fue su propia leyenda. Ahí comienzan todas las similitudes. Dalí manejó todas las técnicas; grabados, óleos. Warhol tuvo otros méritos pero hay una distancia abismal entre lo que es la depurada técnica de Dalí y la digitalización de Warhol. El mérito de Warhol es ser uno de los pioneros en incorporar la digitalización a la comunicación y llevarlo al arte”. Para Shanahan, Dalí incursionó en el arte como cultura de masas cuando en 1943 incorporó un envase de Coca Cola en su obra “Poesía de América” que continua-
rá Warhol 20 años después. Salice explicó que Andy Warhol decía que lo bueno es que puede comprar una Coca Cola el presidente como la gente más humilde. El retrata la sociedad de consumo a través de las sopas Campbell ´s y los envases de Coca Cola. “Marca un hito en la historia del arte porque fue el primero que trató ese tema. Muchos lo critican y dicen `yo también agarro una lata y lo incorporo a una tela o una s e r i g r a f í a ’. Pero nadie se le había ocurrido hacerlo anteriormente”, dice Salice. Artistas versátiles Warhol fue director de cine, diseñó revistas de los años 70 y portadas de los discos de Rolling Stones, Underground, David
Julio Lavallén
El placer del creador
Su trabajo se convirtió en vocación. Inventa autitos de hojalata y los pinta con personajes de historieta. Un hombre que vive de lo que le gusta
U
n hombre realmente creativo, se dejó llevar por el arte y su imaginación. Su pasión por los autos despertó en él las ganas de tener uno en sus manos, y lo logró. Fundó en Concordia, Entre Ríos, ciudad donde nació, una Sociedad Manual, no solo para ofrecerle a muchos la posibilidad de trabajar con sus manos sino para producir estos objetos increíbles: diferentes modelos de autitos de hojalata de los años 70 pintados con los personajes de historietas
más conocidos. - CINCOW: ¿Cómo descubrió su vocación por el arte? -Julio Lavallén: La vocación no es una elección conciente, es un proceso en el cual uno desemboca, por algún motivo uno se va acercando a ciertas cosas y va descubriendo un camino que le resulta cómodo para vivir. Desde muy joven fui inclinándome por dibujar y pintar. Hoy en día tengo al arte como una obligación, es mi trabajo, pero realmente no lo siento así. -CW: ¿Cuándo y cómo descu-
brió que podía vivir del arte y considerarlo como su trabajo? -J.L.: Empecé a ganar algo de dinero desde muy chico, cuando tenía 13 o 14 años, dibujaba láminas para algunas maestras y me pagaban por eso. Después di clases, a los 22 años decidí venir a vivir a Buenos Aires para conseguir trabajo y paralelamente hacer cosas relacionadas al arte, y cuando tenía unos 25 años decidí dedicarme exclusivamente a lo que a mi más me gustaba. -CW: ¿Cómo definiría a una persona autodidacta? -J.L.: Todos somos autodi-
dactas, existen títulos que te habilitan para ejercer una profesión, por ejemplo hay gente que tiene el título de médico pero no tiene el espíritu para ejercerlo, y hay otros que no tienen el título pero tienen capacidad curativa. La universidad abre las puertas pero no es suficiente, uno debe seguir aprendiendo toda la vida. -CW: ¿De qué se trata la Sociedad Manual? -J.L.: Es una sociedad de 17 artistas que fundé junto con mi amigo Alejandro Gorroño. Fue una ilusión que se convirtió en realidad
Bowie, Paul Anka y Aretha Franklin. “Fue un artista completo y experimental. Desarrolló su propio estilo y no tuvo influencia de nadie”, sostuvo Salice. Dalí incursionó en el cine, teatro, como diseñador de modas y de joyas. Fue grabador, músico, escenógrafo, escritor y arquitecto. Junto a su amigo de juventud el cineasta español Luis Buñuel realizó la película “Un Perro Andaluz”, en 1930 colaboró en el guión de “La Edad de Oro”. ¿Ser o no ser? “Warhol no fue un artista plástico fue un artista digital”, explica Sanahan. “No considero a la digitalización un arte, es un medio técnico para lograr diferentes efectos. Dalí trabajó óleos, pincel, espátula y para llegar previamente a eso hay que ser un gran dibujante como también lo fueron Pablo Picasso y anteriormente Leonardo Da Vinci y Rembrandt”. Cinco W: ¿Warhol fue un artista plástico? Andrea Salice: Si, por supuesto. Él viene de la ilustración comercial, estudió dibujo y después trabajó como artista comercial para las grandes tiendas de Estados Unidos. Warhol dibujaba y pintaba. Al principio hace óleos, después desarrolla la técnica de la serigrafía que se trabajaba sólo a nivel industrial pero Warhol la masifica. Borra la idea de la originalidad de la obra, no hay una sola sino miles. Muchos criticaban y critican que la temática que utilizó es simple y no se considera un arte. Nadie puede negar el quiebre que hizo Andy Warhol. Andrea Maricel Vázquez
porque me encanta la idea de trabajar con las manos, de generar cosas, de hacer objetos, la idea es juntar diferentes inquietudes y sensaciones en una sola cosa. Requiere de un oficio, de un manejo de herramientas, de tiempo, de investigación, de medios para hacer y producir. Traté de encontrar gente que tenga necesidad de trabajar y sensibilidad para el arte. -CW: ¿Cuál sería el fin de esta Sociedad? -J.L.: Hay como un doble fin: mi propósito no solo es obtener un objeto, sino modificar gente, que es lo más interesante. Uno puede ser un punto de inflexión en la vida de alguien. Muchos de los que hoy trabajan conmigo no tenían trabajo pero sobrevivían, y en esto encontraron una ocupación. La idea no es solo que obtengan dinero sino que se sientan ocupados. Es diferente cuando uno convive con su trabajo. De alguna manera uno es lo que hace. Yo soy lo que hago y estoy
ocupado. -CW: ¿Cómo surgió la idea de construir autitos de hojalata? -J.L.: A mí la plástica me llena, hay muchas cosas que me interesan. Esta idea se derivó a partir de otro proyecto que tenía, mucho más grande: pintar autos de verdad como si fueran lienzos, pero ese proyecto era demasiado difícil de manejar. Los autitos de hojalata surgieron por las cosas que me gustaban hacer, objetos de hojalata, juguetes antiguos, la gráfica, los comics y la pasión por los autos. Junté todo en un solo objeto. -CW: ¿Qué proyectos pensó para el futuro? -J.L.: Tengo un proyecto que tiene que ver con la identidad, me encantaría convertir a la Sociedad Manual en una empresa privada de carácter cultural. Me gustaría hacer libros de lectura para las generaciones futuras para que refuerce sentido de pertenencia de los chicos. Yo soy de Concordia y todo lo pienso desde ese lugar, mi ancla está ahí. Agustina Monti
Octubre/Noviembre 2005 | 15 |
Cultura
CINCOW
Góticos,
románticos sin utopía Vestimentas negras. La cara pintada de blanco. Los ojos, labios y uñas, con colores oscuros. Su peculiar indumentaria hace que cualquiera puede reconocerlos, pero pocos saben el por qué de la elección de esas ropas. ¿Cuál es el mensaje implícito?
L
a subcultura gótica que hoy conocemos brotó a fines de los años setenta en Europa y Estados Unidos. Su forma de vestir es la misma que usaron en Francia -a media-
dos del siglo XVIII- obreros y estudiantes dando a entender que la sociedad y la opresión los tenían muertos. Vestían de negro para decir
que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, mientras que se maquillaban la cara de blanco con la intención de mostrarle a la sociedad como esta misma los había matado. Pero el término gótico surgió mucho tiempo atrás. Se denominó así a algunos pueblos germanos que ocuparon un sector de Europa en la Edad Media. La significación peyorativa del término gótico fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte -arquitectónico-, que dejaba de lado la idea de fortaleza y daba paso a una belleza magníficaque consideraban al bárbaro (“arte de los godos”) muy inferior en consideración al
arte grecorromano. Este estilo se desarrolló en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI. Sin embargo, fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por
los movimientos nacionalistas y románticos europeos (caracterizados por expresar estados de ánimo y la exaltación de los sentimientos);
Emily: un ícono de la cultura semi-punk A comienzos de los años 90, la compañía Cosmic Debris creaba a Emily; el auténtico exponente e icono de la cultura gótica o semi-punk. Su origen se encuentra vinculado al advenimiento de las primeras bandas de rock femeninas, que centraban sus letras en remarcar los aspectos más ásperos de la mujer. Temas como el abuso sexual, el lesbianismo y la destrucción de los rasgos más dóciles de la mujer tradicional, quedaron impresos en la figura de Emily. Piel blanca. Mirada perdida. Flequillo recto. Ropas oscuras. Rojo, negro y blanco son los rasgos distintivos que la identifican. Siempre acompañada por sus gatos, la joven niña de doce años busca diferenciarse del resto. Su frase preferida: ìPiérdeteî. La rebeldía tricolor de Emily se convirtió en el emblema de la cultura gótica. Carteras, bolsos, remeras, muñequeras y demás accesorios pueden adquirirse con la imagen de la solitaria, exótica, sarcástica y misteriosa niña. En la reconocida galería Bond Street puede verse su pálido rostro estampado por doquier. Pero no sólo su estampa quedó impresa en estos productos, sino que también cuenta con libros propios. Escritos y dibujados por Rob Reger, Buzz Parker y Brian Brooks, no se caracterizan por su estilo novelesco, sino más bien por las frases celebres que hacen de la misteriosa Emily un ser diferente. Pese a no tener un hilo argumental, el libro compila mensajes e ilustraciones que reflejan su pensamiento y el mundo que la rodea. Su primer título Emily the strange, desembarcó en la Argentina a finales de mayo. Pasados ya más de diez años inundando todo tipo de merchandising, el torbellino Emily saltará a la pantalla grande en el 2006. La Compañía 20th Century Fox ha adquirido los derechos de Emily The Strange para llevar su particular mundo al cine. Por el momento se desconoce su historia, el reparto o la fecha de estreno. Lo que queda claro es que el filme intercambiará animación con imagen real. Josefina Dussol
| 16 | Octubre/Noviembre 2005
y en la actualidad se considera universalmente como uno de los momentos más brillantes desde el punto de vista artístico del mundo occidental. Desirée (alias “Distortion Girl”), una joven gótica española, recientemente licenciada en Sociología en la Universidad de Granada y responsable de noticias del sitio dark www.sonidobscuro.com, explicó a CincoW como surgió el término en cuestión con el significado que se entiende hoy: “Fue usado por primera vez por Anthony Wilson en la BBC británica para definir el estilo de vestimenta oscura que usaban los adolescentes en Inglaterra, contrario a los colores punks de los ‘70”. La escena musical es lo que, en primera instancia, núcleo la cultura goth; bandas como Joy Division, Bauhaus, Siouxie and The Banshees, Southern Death Cult, The Cold, The Fields of the Nephilim y Sisters of Mercy, fueron etiquetados como grupos de música gótica (aunque hoy estos grupos no son catalogados como tal). Desirée aclara sobre el tema: “Para ser precisos, hay que decir que este tipo de música emergió en Inglaterra como una evolución del punk. Como movimiento contracultural fuerte nació a principios de los ‘80 y se consolidó en la mitad de la década, ya que después de la muerte del punk y ese escándalo masivo de repudio a la sociedad, vino una época de calma espiritual en la que se buscaba una identificación consigo
mismo, un significado de la vida”. En definitiva, son románticos que quieren un mundo mejor, pero saben que no pueden cambiarlo, la utopía de los ’60 y ’70 cayó, por eso no lo intentan. Pero no toda esta cultura gira en torno a la música. Hay ciertos sectores darks (sobretodo en Europa) que tienen afinidad con la literatura británica romántica de Lord Byron y Mary Shelley, impulsores de situar el relato literario en lugares lúgubres. Lógicamente, dichos literatos no profesaban la creación de esta cultura gótica, sino que crearon una rama del romanticismo más siniestro y melancólico. Los temas primordiales de la “literatura gótica” son la preocupación por las sensaciones, principalmente el miedo, el interés en lo oscuro y sobrenatural; la angus-
tia y la agonía. El teórico literario, Chris Baldick, en su introducción a The Oxford Book of Gothic asegura que “en su estructura podemos reconocer los sótanos y criptas del deseo reprimido, los desvanes y campanarios
de la neurosis, lo mismo que aceptamos la invitación de Poe a leer el ‘palacio encantado’ del poema como la alegoría de la mente de un loco”. Para quien no esté de acuerdo con Baldick, basta con que lea “El Cuervo” y “Lo siniestro”, de Poe para comprobar que el crítico no miente. En general, se cree que los góticos son integrantes de sectas satánicas que practican rituales en los que hay sacrificios y sangre. Miguel, un adolescente dark de 18 años habitué de la galería porteña Bond Street, no cree que esto sea así: “No somos satánicos, pero tampoco somos todos iguales, entonces no puedo estar completamente seguro de que no haya ningún gótico al que le interesen esas prácticas. De lo que sí estoy convencido es que la mayoría nos sentimos atraídos por un más allá no convencional”. En nuestro país, los primeros darks aparecieron a mediados de la década del ‘80 con la creciente popularidad del grupo The Cure. Se juntaban en la galería Churba, de Cabildo y Juramento y escuchaban Euroshima, Art Noveau, Fricción y Sobrecarga. A su vez, frecuentaban “discos” como Freedom, Cemento, el Parakultural, Babilonia y Platino. Por estos días, la Bond Street es, entre otros lugares, uno de los más concurridos por los adeptos de esta subcultura. Esteban Garrido
CINCOW
F
eng Shui es el arte chino de modificar el ambiente, seleccionando cuidadosamente la ubicación y dirección de los objetos que nos rodean. Es el arte de entender las fuerzas de la naturaleza e interactuar con ellas de forma armoniosa. “A través de este Arte y Ciencia, lo que hace, es apoyarnos para tener más entendimiento en los diferentes procesos que vivimos, nuestro entorno y así mejorar nuestra calidad de vida”, nos contó Nelly Maseratti, diseñadora de interiores y practicante internacional de la lista de Profesionales de la Escuela del maestro Joseph Yu. Es una disciplina compleja que usa los elementos de la construcción, formas, colores, objetos y decoración para lograr un equilibrio entre el tiempo, el espacio, la mente, el cuerpo y el hábitat. Todos los elementos son instalados, decorados o cambiados en base a criterios magnéticos, de energías positivas y negativas. La característica principal del Feng Shui es el estudio de las personas y el medio en el que se desarrollan, creando cambios externos que dan origen a posteriores cambios internos. “Si estamos verdaderamente seguros de que el Feng Shui ha llegado a nuestra vida para realizar grandes cambios, estos con toda seguridad se harán”, dijo la diseñadora de interiores, Patricia Salvadori Baschieri. La definición para las palabras chinas de “Feng Shui” son “viento” y “agua”. Tiene origen en la antigua Asia, hace 7.000 años, cuando los cazadores empezaron a cultivar la tierra, se establecieron en un solo lugar
Feng Shui
Una opción de vida
Ante el avance de la tecnología, de la globalización y de un mundo prácticamente artificial, muchos argentinos recurren al arte chino para alcanzar una mejor vida y tener más contacto con la naturaleza. y empezaron a observar. Llegaron a la conclusión de que el entorno afectaba la manera que tenían para sobrevivir. Es importante resaltar que existen varios aspectos de la cultura oriental que la
diferencian de la occidental. “En el ámbito de la decoración de occidente es bastante dificil aplicar el Feng Shui en su totalidad porque la decoración debe ir acompañada de una arquitectura, y la de oriente es diferente a la nuestra, pero siempre se hace lo posible para que exista el equilibrio y la armonía”, agregó Patricia. A lo largo de la historia se fueron formando distintas escuelas de Feng Shui.
S
egún la creencia popular, para llegar a China se debe cavar un pozo bien profundo, encontrando el otro extremo del mundo. En cambio, según algunas guías turísticas de Buenos Aires, es posible llegar a Oriente a través de un modesto viaje en colectivo o tren. Belgrano es hogar del humilde barrio chino porteño. Aunque mencionado muchas veces como punto de atracción turística, la zona que ocupa unas pocas cuadras sobre la calle Arribeños está a kilómetros de distancia de las postales del barrio chino neoyorquino. En este lugar en que los ojos rasgados se mezclan con el acento porteño, sobran restaurantes, supermercados que ofrecen los más variados productos y tiendas de objetos de decoración que, obviamente, remiten siempre a la lejana China. El olor a pescado se mezcla con los fuertes inciensos mientras camiones descar-
Información General
Por un lado, la escuela de la Forma, que observa las formas de la naturaleza, el clima, edificios vecinos y la existencia de agua en sus alrededores. La escuela de la Brújula, que considera importante la orientación de un espacio en relación a los puntos cardinales y también la escuela del Sombrero Negro, que es una mezcla
de la religión tibetana, budismo y el Feng Shui chino. Pero estas escuelas fueron derivando la creación de otras, como la es-
Chinatown a la porteña Belgrano es hogar del barrio chino de Buenos Aires. Allí se puede aprender mandarín y comer arroz con palitos. gan mercadería, y a paso lento circulan estos “hermanos” que adoptaron la Argentina como lugar para vivir. El barrio chino ocupa apenas unas manzanas, aunque los pobladores de la zona afirman que lentamente los chinos están expandiéndose. Sin embargo, lograr entablar conversación con ellos puede volverse tarea difícil para cualquier visitante. Las respuestas monosilábicas, o el simple “no entiendo”, ganan por mayoría a la hora de las preguntas. Dai atiende un local que vende todo tipo de pro-
ductos para el hogar, desde vaijlla china hasta lámparas y adornos. Hace 18 años que vive en la Argentina, y llegó sin saber hablar castellano. Mientras se sirve un té verde –mientras que en otros negocios de la ciudad estarán cebando mate-, dice escuetamente que está casado, que tiene cuatro hijos y que vive en Vicente López. Poca información para el buscador de datos. Es que según cuentan los habitantes de la zona, los chinos son de pocas palabras. Isabel es argentina y hace dos años y medio atiende un puesto de diarios sobre
la calle Arribeños. Y a pesar de las impresiones, dice que “los chinos son muy amables, sólo que se toman su tiempo para conocerte”. Indudablemente, en la China porteña los tiempos son distintos a los de la ciudad. A las 11 de la mañana, una pareja come arroz con palitos, mientras conversa casi en silencio en un idioma irreporducible. A lo lejos el tren interrumpe con su silbido, pero nada parece perturbar la tranquilidad del barrio. Pero aquí, no todo se trata de comercios. Sobre la calle Montañeses, a una cuadra de Arribeños, se
cuela de las 8 casas o la de las estrellas. Cualquiera de estas escuelas se basa principalmente en una profunda observación del ambiente que nos rodea y de las energías que circulan por él, para tomar ventaja de las energías positivas y minimizar las negativas. Luisa María Kinsella se interesó por este arte y decidió aplicarlo en su vida. “La uso en mi hogar y logré una armonía general muy interesante, sobre todo con mi hija y mi pareja que fue donde puse el foco”, dijo Luisa. ¿Qué son los cinco elementos? El concepto de los Cinco Elementos, la madera, el fuego, el metal, el agua y la tierra, también llamado Cinco Energías o Cinco Movimientos, es utilizado en todas las filosofías chinas, en la medicina tradicional, en la poesía, en la guerra, e incluso en el Feng Shui. No son simples elementos de la naturaleza, sino que son entendidos como ciclos enteros donde ciertas características predominan y controlan un nuevo ciclo. Estos elementos están asociados con emociones, y si podemos identificarlos podemos manejar la energía de cada elemento para nuestro beneficio. También se los puede relacionar con formas, colores, texturas, aromas, y sabores. Cada uno de nosotros pertenecemos a uno de estos elementos de acuerdo al año en que nacemos (Kua) aunque a veces durante nuestra existencia podemos absorber energías y características de otros elementos. Agustina Monti
encuentra el templo budista. Allí es posible aprender chino y tai chi chuan, además de adquirir todo tipo de objetos relacionados con el budismo. También está la Asociación Civil de Chinos en Taiwán, un espacio cultural en donde se pueden aprender distintas disciplinas de la cultura china. La mayoría de la gente de la zona dispone sus negocios para ciudadanos de su mismo origen. Las peluquerías chinas, atendidas por chinos, son para clientes chinos. El arroz con palitos, servido por un chino, son para otros iguales a él –de todas maneras, ¿qué argentinno puede comer arroz con palitos sin perder la paciencia?-. Los carteles son ilegibles, y sólo el olfato pareciera servir para saber si se está ante un restaurante o un salón de belleza. Y en cada lugar, la escena pareciera repetirse interminablemente: “¿Le puedo hacer unas preguntas?”, “No
hablo castellano”, “¿Está casado?”, “No entiendo”, “¿Esposa?”, “No entiendo”. Finalmente, el “extrajero” en propia tierra se da por vencido y pide disculpas por las molestias. Pero sin dejarse desanimar por la barrera idiomática, la zona ofrece distinas opciones para los curiosos y aventureros. Es así que se pueden adquirir algas, que los chinos utilizan en variadas comidas, beber infusiones como té rojo chino o té Pu-ehr de Yunnan, o probar algunos de los platos ofrecidos –el autor no se responsabiliza por las consecuencias-. Finalmente es hora de emprender el viaje de regreso. Pero en realidad, sólo hace falta caminar algunos pasos. Cruzar la vía devuelve al visitante a su país natal, mientras que el tren que pasa oculta a la vista el último símbolo chino en la puerta de un supermercado. Dolores Lezama
Octubre/Noviembre 2005 | 17 |
Cultura
CINCOW
El arte bajo el asfalto Los caminos subterráneos de Buenos Aires son una vidriera del arte, la música y la improvisación. Sin luces ni efectos especiales, los andenes y pasillos constituyen el escenario perfecto para más de 240 artistas que no se cansan de buscar alternativas para mostrar lo que hacen.
U
na rasguido, una voz afónica por los pasillos, un sonido de jazz que se diluye en tango. Estaciones más adelante, un punteo electroacústico junto al ritmo del redoblante. Y si se escucha con atención, se puede distinguir el violín escondido junto a la escalera para salir al sol. ¿Por qué tantos músicos y artistas eligen el subterráneo para mostrar su obra? “Yo creo que el lugar me eligió a mí. Muchas veces, el arte es eso. Es un poco de repentismo: hoy estoy acá, pero mañana, no sé...”, afirma Jorge Guichón, guitarrista de
la combinación entre las líneas A y D. De origen uruguayo, este cantante afiliado al partido comunista decidió poner un pie del otro lado del Río de la Plata: “Y me atrapó la araña de Buenos Aires”, afirma. Describe a su música como un “canto popular”, a la vez que dice ser un cantor comprometido. “Mis letras son de protesta, de propuesta y de amor –indica-. El arte hay que brindarlo. Después, si se tiene éxito, mejor, pero no es lo fundamental”. Claro que no todos los músicos coinci-
| 18 | Octubre/Noviembre 2005
den. “Yo estoy en el subte porque acá es donde se consiguen los trabajos, en casamientos, fiestas y restaurantes”, cuenta Héctor Yataco, saxofonista cubano radicado en Argentina. Yataco hace sonar boleros, bossa nova y jazz junto a la escalera de la estación Palermo, línea D. Vive en el país hace 15 años, junto con su mujer y sus tres hijas, todas a rgent i n a s. “Hay gente que confunde esto –señala- cree que es estar pidiendo una moneda, llegar a un nivel muy bajo. Pero también hay mucha gente que te sabe valorar”. Justamente lograr esta valoración del público es lo que mueve a muchos músicos a seguir tocando. “El tema es generar un lugar donde se pueda tocar, y mostrar lo que uno hace”, expresa Pancho en la estación Pueyrredón, línea B, sin dejar de tocar
el redoblante que marca el ritmo de jazz, acompañando a la guitarra electroacústica de su amigo, Ariel-. Es difícil, más ahora, habiendo tantos músicos. Pero bueno, uno siempre quiere mostrar lo que hace, y este es un buen lugar, por lo concurrido que es”. Pancho explica las d if icultades que se presentan al querer tocar en un bar o un teatro, incrementadas después del accidente en República de Cromagnon: “Está complicado el tema, no hay muchos lugares... Pero bueno, las cosas van saliendo, y uno sigue buscando y caminando”. En este sentido, Laura y Lucas, intérpretes de tango y milongas, no son muy diferentes. Suelen ir a la estación 9 de julio de la línea D dos veces por semana, para dar a conocer su música, y quizás ser invitados a tocar en alguna fiesta o casamiento. “Este
Un museo en el andén Más allá del ir y venir de los músicos, hay un arte bajo la tierra que se mantiene quieto y constante en los murales, cerámicas, vitrales y esculturas. Cada línea tiene sus particularidades. Mientras la línea C mira a España, la E reconstruye escenas de la tradición argentina, y la D conjuga pasado y actualidad. En la línea B las imágenes son fuertes: se puede ver un gran monstruo amarillo que mira el tren con ojos geométricos y dientes filosos, o una flor que pasa por siete grados de evolución hasta convertirse en un clavo. “Hay entre 80 y 90 murales antiguos –indica Juan José Romero-. Desde el ’97, incorporamos otros 19 nuevos, de artistas actuales. De esta manera, al ir actualizándolos, en un futuro el subte va a ser un museo con murales de los diferentes siglos”. Sin embargo, hay un museo que se omite en los folletos de Metrovías y de Subterráneos de Buenos Aires. Hoy la línea A conserva los antiguos vagones de madera sin puertas automáticas. Sus estaciones tienen cierto matiz histórico, como la estación Congreso, donde hay un homenaje fotográfico al Congreso de la Nación. También están las publicidades de la estación Perú, originales de 1920, donde se anuncian los “Cigarrillos Centenario”, la “Ginebra Kamp” o el “Aperitivo Hesperidina”. Romero indica que estos afiches “se están pudriendo”, pero no son quitados porque Subterráneos de Buenos Aires sigue manteniendo la línea A. De todas formas, los pasajeros no parecen estar descontentos. Más de uno es captado por la magia de los productos que dejaron de existir.
es un lugar que está bueno para ensayar, es como una vidriera donde la gente te ve”, indica Lucas. Él tiene una guitarra española en sus manos, ella, un saxo alto. Y ambos entonan Libertango con partituras de Piazzola, y un semicírculo de gente alrededor. Pero no todo espectáculo tiene aplausos. Están también los músicos de los rincones sin luz y poca gente alrededor, como el violinista morocho de tez blanca y ojos saltones que se esconde en el hueco que deja la escalera mecánica junto a la salida de la estación Callao, Línea B. Se llama Ezequiel, y sus respuestas son simples: “Este es un lugar donde se dan muchas cosas. Por ejemplo, en una época había un tipo que me traía discos viejísimos”. Hoy también participa de una orquesta, por lo que su tiempo en el subte es básicamente un ensayo, escondido tras las paredes de la estación. ¿Cómo conseguir un permiso? Para poder actuar sobre los andenes subterráneos, primero es necesario tramitar un permiso con Metrovías. “Nosotros tenemos los músicos fichados –indica Juan José Romero, responsable del área cultural de la empresa-. Para pedir un permiso nos tienen que llamar, y hablar con Adriana Barenstein. Ella los entrevista, ve qué hacen, y luego se designa una estación y un
horario, en común acuerdo”. Desde luego, esta no es una tarea fácil, ya que los artistas prefieren las estaciones donde hay más tránsito de gente. Además, la competencia no es poca: actualmente, más de 240 grupos utilizan los andenes del subte como escenario. En todos los casos, los espectáculos son a la gorra, y los permisos se conceden de forma mensual o bimestral, luego deben ser renovados. Florencia Calveiro
Cultura
CINCOW
E
l encanto del tango se genera por la cercanía entre hombre y mujer, el famoso “abrazo”. Es un baile de piernas entrelazadas, de elegancia, de juegos de seducción, situaciones un poco perdidas entre las violencias y ritmos del mundo actual. El tango está creciendo desde hace un tiempo en Buenos Aires y en el mundo. Este fenómeno se da no sólo entre porteños, sino que también tiene una gran atracción para los extranjeros. En el microcentro se encuentra “Tango Brujo”, un multiespacio donde se puede adquirir ropa tanguera - especialmente calzado- regalos, música y que tiene una sala dedicada a muestras de arte y escuela de baile. Alejandro Rinaldi es el encargado de Relaciones Públicas y contó a Cinco W que “desde que abrimos hace
Abrazo milonguero saludan con un beso, pero en una milonga en Buenos Aires pueden abrazar a una persona. Esa invasión del otro es el principal atributo que tiene el tango.” Omar Viola es el creador
Bailando el Tango en Buenos Aires, bailá desconocida de un lejano país, entrá al abrazo del que nunca saldrás, con su compás que se copió del vivir.
esa danza y allí existían códigos: con un cabeceo se invitaba a la pista a la mujer desde la distancia. La mujer podía mirar para arriba si no quería aceptar o decir que sí. Este código
para seguir improvisando. Va más allá de una moda, se ve la historia, algo tradicional que tuvo su origen y eso tiene su belleza”. Silvia Luján es cantante solista desde hace 30 años. Y dice que en el último tiempo la juventud se volcó mucho al baile de salón y que también surgieron numerosas orquestas jóvenes. Rinaldi de Tango Brujo coincide: “La generación de los 50 años está dormida, porque tienen influencia de la música de afuera, pero los de 20 a 30 años están metiéndose con ganas”. Luciana es una de las jóvenes atraída por la milonga. Comenta que el tango le da “placer por el baile en sí, pero en lo emocional el tango me da todo, me da comprensión”. Ricardo Montesino, creador y dueño de Bar Sur desde hace 40 años, opina que el
sigue funcionando, aunque la afluencia de turismo lo ha modificado un poco. Pero él asegura: “Hoy hay un 80 % que va al cabezazo, porque también habla de la timidez del hombre, por el miedo a llegar al lado de la mujer y escuchar un no”. Para Omar Viola lo atractivo del tango es la posibilidad de comunicación que tiene y la calidad de la música. En todo el mundo está el gusto por esta danza pero en Buenos Aires se ve la raíz. “Acá se encuentran con las fuentes y eso sirve creativamente, da energía
apoyo del gobierno a lo cultural desarrolló inquietudes comerciales y que el crecimiento se debe al turismo, a los porteños y a que el avance tecnológico, por oposición, requiere que la humanidad sea más intimista. Omar desea desarrollar la milonga como un lugar de encuentro, con la posibilidad de bailar de otra manera y de experimentar. Y Rinaldi proyecta que “si el tango sigue creciendo como hasta ahora, el alcance que tendrá será muy grande”. Geraldine Bardin
Letra: Horacio Arturo Ferrer sensual para venir a la milonga”, asegura. Omar opina que el tango evolucionó. Dice que “la necesidad de bailar del ser humano es muy profunda y el tango tiene algo muy interesante que es la improvisación, la cosa íntima. Que circule lo erótico entre el hombre y la mujer es algo necesario para el ser humano, es im-
portante que se preserven esos espacios.” Norberto es bailarín desde hace muchos años. Cuenta que los códigos de la milonga se heredaron del tango de salón. Primero estaba el canyengue que se bailaba en las orillas y en los prostíbulos, pero al nacer el tango de salón la sociedad se incorporó a disfrutar de
Guía Tanguera Información general:
- www.tangodata.gov.ar: información de todo tipo. Se puede acceder a una base de datos de los organismos, artistas y milongas con días y precios.
- www.tangobrujo.com.ar - www.bar-sur.com.ar Milongas: - Parakultural, que funciona en el Salón Canning. Scalabrini Ortiz 1331 4342-4794 www.parakultural.com.ar
dos años el crecimiento fue constante todos los meses. Aunque el turismo se mueve por épocas, la gente que viene a estudiar y a perfeccionarse es cada vez más.” Vienen principalmente de Europa (Alemania e Italia, donde es mayor la cantidad de gente entre 35 y 55 años por ser los de mayor poder adquisitivo), de Canadá y de Japón. Alejandro dice que “el principal motivo de atracción del tango para los extranjeros es el abrazo, el baile. Son sociedades cerradas en cuanto a su forma de vida, que ni siquiera se
y director de la Milonga del Centro Parakultural, que funciona dentro del Salón Canning los lunes, martes y viernes a partir de las 24 hs. Comenzó en 1986 como espacio de encuentro de aquello que no tuviera lugar en la cultura reconocida y en 1992 abrió como milonga, momento en que había pocas. Él opina que la gente que necesitaba expresarse con el cuerpo empezó a buscar su lugar. En un momento estaba muy vedado para la mujer, era mal visto ser “abrazada” por hombres. “Hoy la mujer se viste
- La Viruta: Viernes y Sábados. Armenia 1366 (Club Armenio), Palermo 4779-0030 www.lavirutatango.com - Milonga Abierta en la Glorieta: 11 de Septiembre entre Sucre y Echeverría (Barrancas de Belgrano), Belgrano 46741026 glorietadebelgrano@yahoo.com.ar sábados y domingos a las 16 hs. - El Beso: Riobamba 416 - Balvanera 4953-2794 15-4195-5221 elbesotango@yahoo.com.ar Martes, miércoles, sábados y domingos, a partir de las 21.00hs. - Club Gricel: La Rioja 1180, San Cristóbal 4957-7157 / 8398 infoclubgricel@ciudad.com. Domingo, Viernes, Sábado. - Club Villa Malcom: Av. Córdoba 5064 Domingo de 19 a 20.30 hs. Entrenamiento y Práctica. www.gptango.com.ar - Confitería Ideal: Suipacha 384, San Nicolás 5265-8069/8078 15-4526-7580 www.confiteriaideal.com Domingo, Lunes, Miércoles, Sábado - Niño bien: Humberto Primo 1462 -1º piso, Constitución 15 4147-8687 nino_bien@uol.com.ar. Jueves - Porteño y bailarín: Riobamba 345. Balvanera 15 5153-8626 15 4044-5908 www.porteybailarin.com.ar, domingos y martes.
Octubre/Noviembre 2005 | 19 |
Contratapa
CINCOW Buenos Aires en un instante En los paisajes y personas habituales de la ciudad, muchos fotógrafos encuentran materia prima para perpetuar imágenes que, de otra manera, serían fácilmente olvidadas.
D
El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Universidad Católica Argentina (ICOS), organiza la VIII MUESTRA ANUAL DE CREATIVIDAD GRÁFICA Y AUDIOVISUAL, que se desarrollará entre el 7 y el 11 de noviembre próximo. En la muestra se exhibirán trabajos realizados por los alumnos en materias como Arte y Diseño, Diseño Gráfico, Producción Gráfica, Creatividad II, Redacción para las Comunicaciones Publicitarias e Institucionales, Comunicaciones Comerciales, Diseño Multimedial, Producción audiovisual y Taller de TV. La exposición se inaugurará el lunes 7 de noviembre a las 18, en el Auditorio Santa Cecilia de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1500, subsuelo. En esa ocasión hablarán la directora del ICOS doctora Alicia Casermeiro de Pereson y el publicitario Guillermo Vega, director general creativo de la agencia Young & Rubicam.
ecenas de zapatillas colgadas en una esquina de Caballito. El paso ágil de la gente sobre Corrientes en un día de lluvia. Una estatua humana en Caminito que por un segundo se confunde con una escultura de mármol. Imágenes como estas se pueden perder en el instante en que uno pasó y siguió de l UC A . a r largo. Pero también pueden ser captadas por el ojo de una cámau lt u tro C c a . Cen o B ra, y así trascender el momento en que son vistas, para prolongar a L a en E s t atu su existencia como fotografías. “Una misma escena se puede ver de distinta forma –indica Santiago Kenny, fotógrafo y profesor de fotografía del Centro Cultural UCA-. Para uno puede resultar insignificante, mientras otros puede ver algo interesante”. ¿De qué depende el captar estos detalles? Para Kenny, “depende de la técnica, el ángulo de toma y la sensibilidad del fotógrafo, el empezar a ver las cosas desde otro lugar”. En este sentido, Tamara Marhaba, fotógrafa y estudiante de Bellas Artes, dice que “tiene que ver lo que nosotros vemos y otros no ven”. ¿Por qué? “Porque Estació hay cosas a las que uno se acostumbra, y ya no las ve más”. n Retiro , por Fa bián M Ahora, ¿qué aspectos de la ciudad captan la atención de un iller. fotógrafo? Kenny cuenta que prefiere sacar fotos de personas: “Me gusta captar la esencia de la gente, la figura humana enriquece mucho”. Por su parte, Marcelo Ducasse, fotógrafo y colaborador del archivo de fotos de La Casa de la Juventud de San Isidro, coincide con el valor de la gente y sus costumbres en las imágenes: “Me gustan los chicos del barrio –señala-. Me interesa además mostrar como el mismo barrio puede ser tranquilo de día, y peligroso de noche”. De esta manera, las esquinas, edificios y personas comunes pueden constituir obras de arte. Claro que para lograrlo no hace falta ser ningún genio. “A veces cuando uno dice “arte” parece un concepto muy inflado, sólo para unos pocos que crean genialidades”, indica Tamara, y agrega: “Para mí el arte tiene una cuota del artista, que es un trabajador. Todos podemos percibir cosas, y el artista es el que trabaja toda la vida para expresar eso. Por eso, el resultado está en la dedicación puesta”. Florencia Calveiro
Bosques de
Palermo, p
e or Geraldin
Zapatillas
CINCOW CINCOW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.
Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Diseño y diagramación: Rafael Clariana Impresión: Educa
cincow@uca.edu.ar | 20 | Octubre/Noviembre 2005
en Caball
ito, por T amara M
Redactores: Nicolás Ferrara, Josefina Dussol, Patricio Connolly, Dolores Lezama, Christine-Marie Andrieu, Consuelo Badano, Melisa Miranda Castro, Milagros Díaz Mathé, Andrea Vazquez, Esteban Garrido, Tomás Butty, María Bulla, Marcos Stupenengo, Jazmín López Joaquim, Horacio Poggi, Ezequiel
arhaba.
López Lecube, Lucía Malvárez, Agustina Monti, Florencia Calveiro, Geraldine Bardin y Dolores Moreno. Ilustraciones: Alejandro Cusa José Joaquín Garín