CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV
Nº 10
JULIO DE 2006
Los intelectuales y la crisis
¿Algo que decir?
El colapso de 2001-2002 dejó al país en una situación de completo vacío estructural. La reconstrucción posterior demandaba un activo rol de los intelectuales en la tarea de aportar ideas renovadoras y superadoras. ¿Cuál fue el alcance de esa contribución? (páginas 2-3)
Periodistas y Laboratorio empresarios educativo Cada vez más profesionales que trabajan para grandes medios desvían energías hacia proyectos propios. (pag. 10-11)
La reforma que impulsa el Gobierno abrió un profundo debate sobre la calidad de la formación en la Argentina. (pag. 4-5)
La villa informativa
Los habitantes de la villa 31 incursionan en los medios con la producción de una radio y de una revista. (pag. 12-13)
Cultura
CINCOW
Intelectuales en crisis
D
urante la crisis que estalló en la Argentina a fines de 2001, los medios de comunicación siempre destacaron la iniciativa de “un pueblo que reaccionó y salió a la calle para expresarse”. Cacerolazos, manifestaciones y asambleas barriales se apropiaron de la multitud en un gesto tan apasionado como efímero. Pero mientras el fervor reinaba en cada esquina, ¿qué rol ocupaban los intelectuales? ¿Quisieron hablar y no se les dio la oportunidad? ¿Aportaron proyectos para que el país saliera adelante o quedaron paralizados por la vertiginosidad de los hechos? Muchos de los periodistas y politólogos consultados por CincoW coincidieron en señalar que se notó una falta de aportes de los intelectuales argentinos a la hora de buscar un nuevo camino para el país. El politólogo y consultor político independiente Ignacio Labaqui opina que “los intelectuales fueron más activos en condenar los peores excesos en materia de moralidad en la década del ‘90, que en proponer soluciones que no pasaran de los clichés de “hace falta un proyecto de país”, “la Argentina no tiene una clase dirigente”, o consignas obvias como que es necesaria una mejora en la redistribución del ingreso, una mejora en el sistema educativo y una mayor calidad institucional”. Philip Kitzberger, licenciado en Ciencias Políticas y docente de la Universidad de Buenos Aires, expresa en cambio un fuerte escepticismo frente a la real injerencia que puede tener un grupo de intelectuales en situaciones como las que atravesó la Argentina: “Una vez que una crisis está instalada, no se la puede detener o revertir desde el sector
| | Julio 2005
intelectual –indica–. Los intelectuales pueden tener un rol positivo en cuanto puedan aportar temas y puntos de vista más amplios al debate público”. Para Sergio Eduardo Visakovsky, licenciado en Antropología (UBA) e integrante del Instituto de Desarrollo Económico y Social, “en el razonamiento colectivo, la crisis se asociaba a una serie de actores: economistas y políticos”. Esta misma idea es retomada por el licenciado en Economía Ernesto O´Connor, quien considera que “todos los principales economistas, reconocidos como teóricos estudiosos, habían pasado por el gobierno y habían empeorado aún más la situación. La imagen de los economistas quedó en el inconsciente colectivo como “gente que estudia mucho pero que cuando se enfrenta con la realidad la termina embarrando”. Los juicios son fáciles de hacer, pero, ¿qué espacio de acción se les dio a los economistas? Juan José Be-
gué, socio de un estudio de consultoría en economía y finanzas, habló con CincoW sobre la escasa participación que se les brindó
cambiar opiniones, pero fue el intercambio que permitía la urgencia del momento. Con (Domingo) Cavallo se convocó a
¿Se hicieron a un lado, no fueron escuchados o no pudieron aportar soluciones tras la crisis de 2001-2002? El rol que tuvieron los intelectuales en ese período que pudo haber sido refundacional para el país es aún materia de discusión a los del sector privado. “Tanto durante la gestión de ( José Luis) Machinea como con la de (Ricardo) López Murphy varios economistas pudimos inter-
los economistas a varias reuniones, pero eran básicamente informativas. No había demasiada chance de modificar lo previamente decidido.”
Los especialistas parecen indicar que los intelectuales son consultados, pero que luego las decisiones se toman sin tenerlos en cuenta. La excepción sería la iniciativa de los economistas de la UBA, que propusieron una solución alternativa a la crisis bajo el nombre de “Grupo Fénix”. “Más allá de la opinión que se tenga sobre las soluciones propuestas, puede verse al Grupo Fénix como un compromiso de los intelectuales al nivel de políticas concretas –apunta Labaqui–. Este trabajo presupo-
Europa y Charter 77 El aporte de intelectuales en procesos de transformación o transición tiene importantes antecedentes a nivel mundial. Quizá uno de los más mencionados se encuentre en la génesis de la actual Unión Europea, donde tuvieron un rol destacado figuras intelectuales como Robert Schuman y Jean Monnet. Si bien después ambos se convirtieron en funcionarios su aporte fundamental fue la concepción de la matriz de integración europea. El 9 de mayo de 1950 (establecido actualmente como Día de Europa) se inició oficialmente la historia de la Comunidad Económica Europea con la llamada “Declaración Schuman”. Se la considera la primera propuesta oficial para la construcción de una Europa integrada y que hace referencia al discurso pronunciado por el entonces ministro de Finanzas, de Justicia y de Asuntos Exteriores francés Schuman, y que había sido preparado junto a Monnet.
Schuman fue un político que desarrolló su carrera política en Francia, y cobró relieve por ser el mayor negociador francés de los tratados firmados entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el principio de la Guerra Fría, (Consejo de Europa, OTAN, CECA, etc). En su discurso, proponía la creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar conjuntamente el carbón y el acero de los dos países. Monnet, en tanto, fue un economista que concibió la estrategia de comenzar por la integración económica de Europa, para fomentar así una solidaridad material que contrarrestara los particularismos nacionales y fuera la base para una futura unión política. Su planteo entonces fue: “Los países de Europa son demasiado pequeños para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales indispensables. Esto supone que los Estados de Europa se agrupen en una Federación o “entidad europea” que los
convierta en una unidad económica común”. Otro caso relevante del rol intelectual en procesos críticos se dio con el Grupo Charter 77 (o Carta 77) en los países de Europa central y del este cuando todavía estaban bajo el control de gobiernos comunistas. En 1977 un grupo de intelectuales se reunió en la antigua Checoslovaquia y publicaron un manifiesto denominado “Carta 77”, que condenaba la violación de los derechos humanos en su país. Su portavoz fue el escritor Vaclav Havel, después artífice de la independencia y presidente de su país. Esta iniciativa, que después se amplió a otros países vecinos con los mismos problemas, contaba con el aporte de artistas, científicos, periodistas y funcionarios que estaban en contra del régimen pero no manifestaban abiertamente su oposición por miedo a perder su empleo. Geraldine Bardin
nía un modelo de inserción internacional, una postura sobre el rol del Estado, y propuestas concretas para atender problemas entonces urgentes y cuestiones de más largo aliento”. Sin embargo, con el tiempo la política siguió su curso, paralelo a las propuestas de los académicos. ¿Existirá la posibilidad de que estos dos campos se concilien? Para el escritor Santiago Kovladoff, que no cree que haya faltado protagonismo de los intelectuales durante la crisis, el diálogo entre los intelectuales y la política es indispensable. Consultado por CincoW, indicó: “Si la política tiene la responsabilidad de realizar, el intelectual tiene el deber de mantener abierto el campo pluralista del debate”. Después de haber escuchado las voces de distintos especialistas, se puede decir que en una crisis tan fuerte como la desatada a fines de 2001, los intelectuales tuvieron la oportunidad de contribuir con sus propias ideas para que el país saliera adelante. Sin embargo, en la práctica sus opiniones no fueron tomadas en cuenta. Parece estar bastante instalada la idea de que los intelectuales sólo sirven para ampliar el debate público, o para aportar ideas una vez que las aguas se han calmado. Celina Costa
¿?
Cultura
CINCOW
¿Tienen la palabra?
C
uando se habla de “los intelectuales” se los relaciona con diferentes temáticas. Parecen una entidad fantasmagórica. Un grupo de seres latentes que aportan ideas generalmente relacionadas con la realidad presente. Pero, ¿qué es un intelectual?, o mejor dicho, ¿quién es un intelectual? La Real Academia Española aporta su significado oficial: “Persona dedicada preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras”. Un glosario de la Universidad de Princeton agrega más rasgos: “Que usa la mente de manera creativa”.
Wikipedia suma requisitos: “Una persona que elabora pensamiento de relevante impacto social, valiéndose para ello del conocimiento sobre ciencias y letras”. Y también abundan en la web las definiciones irónicas y algo cómicas, como “señor que piensa mucho y gana poco”. “Transformar en preguntas las que parecen ser certezas”. Esta es la respuesta del filósofo y escritor Santiago Kovladoff cuando se lo consulta sobre la responsabilidad primera de un intelectual. Una transformación que implicaría “tratar de introducir un matiz
El aporte de Naciones Unidas En marzo del 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó un estudio titulado “Crisis de la política”, en el que se incluye un análisis del funcionamiento de las instituciones gubernamentales. Uno de los principales temas a tratar fue la situación política que se había vivido en la Argentina desde fines de la década del ´90 hasta la caída de Fernando De la Rúa. Para eso, los responsables de este programa realizaron consultas con representantes de distintos sectores: religiosos, políticos, economistas, periodistas, civiles e intelectuales, fueron algunos de los convocados para debatir sobre la situación crítica del país. El capítulo dedicado a los intelectuales fue elaborado mediante un debate entre el periodista Jorge Castro, el actual secretario de Cultura José Nun y el sociólogo Torcuato di Tella. Qué pensaban de la crisis, y el papel que tiene un intelectual en esa situación, fueron los interrogantes que se les planteó a las tres figuras. Luego de varias horas de debate, en el informe se publicaron sólo algunas de las frases de los personajes en cuestión. Nun, por ejemplo, concluyó: “Los intelectuales argentinos arrastramos muchos pecados y muchas irresponsabilidades, y una muy importante es la atonía crítica que se instaló desde los años 80”. Con respecto a la crisis, en el informe se incluyó el siguiente testimonio del periodista Jorge Castro: “El papel relevante de los intelectuales frente a esta situación consiste básicamente, antes que intentar ofrecer cualquier respuesta de orden operativo, en discernir con la mayor precisión posible cuál es la naturaleza del problema”. La publicación “Crisis de la política” forma parte de la investigación “Informe Democracia en la Argentina”. El objetivo del trabajo, según el PNUD, es “poner al alcance de funcionarios, dirigentes y militantes políticos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y de la ciudadanía en general, una evaluación del estado de las instituciones democráticas y sus perspectivas”. Gabriel Catracchia
de comprensión allí donde parecen que están agotadas las posibilidades de interpretar una realidad”. Por lo tanto, un intelectual sería alguien que se esfuerza por comprender la situación actual. Para Raquel San Martín, editora de Cultura del diario La Nación y profesora de la UCA, se trata de “una persona que se destaca en su campo por tener un pensamiento propio”, y además pone énfasis en que “pueda hablar desde su campo pero con una mirada general”. Sergio Visakovsky, antropólogo e integrante del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), parafrasea a Max Weber y compara a los intelectuales con los profetas, ya que como estos últimos, los intelectuales “son los que pueden diagnosticar los males del presente y señalar el rumbo futuro”. Personas que piensan, que lo hacen de manera creativa, y que su pensamiento impacta en la sociedad, reflexionan sobre el presente y diagnostican un futuro. ¿Y quién recibe estos pensamientos? ¿Dónde terminan sus reflexiones? ¿Tienen estas personas pensantes un rol definido en nuestra sociedad? ¿Acceden sus ideas al sistema político? Kovladoff piensa que cada tanto el poder político le da un espacio a los intelectuales, y que éstos últimos tienen la responsabilidad de “mantener abierto el campo pluralista del debate”. Sin embargo, no se conforma con la función de decir u opinar y advierte: “La libertad no es sólo el derecho del decir, sino el derecho de compartir la posibilidad de realizar”. En un país que “necesita inclusión, integración e instituciones”, el filósofo cree que
l o s intelectuales deben “hacer evidente la necesidad de ese Estado democrático” y alertar también sobre los efectos de la marginación en la sociedad. Pero no todos son optimistas en cuanto al papel de los intelectuales en tiempos de crisis. Para Philip Kitzberger, licenciado en Ciencia Política, la política no deja mucho lugar para que
los intelectuales actúen. San Martín está de acuerdo. “(La política) es totalmente cerrada y lo que ha hecho, en todo caso, es utilizar algunos intelectuales para reforzar sus propios proyectos. No me parece que haya una voluntad de apertura a lo que podrían aportar intelectuales”. El historiador Luis Alberto Romero tampoco piensa que los intelectuales
tienen espacio en la política, pero tampoco considera que deberían tenerlo. “Creo, más bien, que su lugar es el debate público”, opina. Lo mismo piensa Kitzberger, y agrega que en este debate, “quizás puedan evitar, siendo muy optimista, determinadas crisis en la medida en que permitan pensar puntos de vista más amplios”. Malena Sánchez
Los medios en el medio Muchas preguntas quedaron pendientes después de la crisis del 2001. Aunque algunas encontraron explicaciones, otras quedaron en el aire buscando respuestas. El periodismo fue una de las disciplinas que se vio compelido a acercar respuestas, y en esa tarea recurrió frecuentemente a las voces de los intelectuales. Raquel San Martín, editora de la sección cultura del diario ‘La Nación’ y profesora de la UCA, opina: “En la crisis se dio un doble juego: Por un lado los medios buscando la voz que contara por qué había pasado todo, más que la información del día a día, y del otro lado muchos intelectuales que empezaban a reflexionar sobre la crisis”. Con respecto a la convocatoria de los intelectuales por parte de los medios en la última gran crisis argentina, la periodista dice: “Me parece que no había demasiado interés en convocarlos hasta que pasara un poco el pico noticioso y pudiéramos tratar de ver qué pasaba alrededor. Creo que se los convocó cuando bajó un poco la situación de desconcierto”. La sección del diario La Nación “Los intelectuales y el país de hoy” es un
ejemplo de la aparición de una voz intelectual en los medios. “La intención de entrada fue convocar a pensadores de disciplinas muy diversas y de ideologías muy distintas para que reflexionaran básicamente sobre el cómo habíamos llegado acá”, cuenta San Martín. La sección apareció en el año 2002 y aún sigue vigente a partir del alto interés que despertó entre los lectores del matutino. “Con el paso del tiempo, y a partir de una mayor tranquilidad en el conflicto social, la temática de las entrevistas fue girando y ya no fue tanto el cómo habíamos llegado acá, sino en todo caso hacia dónde vamos ahora”, comenta la periodista. El antropólogo e integrante del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) Sergio Visakovsky cree que “hay una necesidad de los medios por encontrar una respuesta a qué nos pasó, por qué pasó, y cómo se sale de esto”. Por eso dice que “es interesante ver la aparición de los intelectuales durante la crisis no tanto en las revistas literarias, ensayistas o en libros, sino en los medios escritos, visuales y electrónicos”. Gabriel Catracchia
Julio 2005 | |
Información General
CINCOW
La educación en el banquillo
Un proyecto discutido El espacio de debate se extenderá hasta agosto. Sobre la base de las conclusiones sacadas se hará un proyecto de ley, que se presentará en octubre en el Congreso Nacional. La diputada del ARI y ex secretaria general de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) Marta Maffei habló con CincoW sobre la decisión del Poder Ejecutivo de hacer una discusión abierta y dijo que “podría llegar a ser algo muy productivo para el sistema democrático. Sin embargo, la censura y la suma de poder que caracteriza a este Gobierno, dificulta que esta me-
| | Julio 2005
todología pueda dar (Consudec), analizó buen resultado”. ante una consulPara la diputa de CincoW: tada del ARI “Hay que tehay muchos ner paciencia puntos a mey esperar un jorar de la poco. Como ley vigente: planteo es “Uno de los democrátiprincipales co, vamos a problemas ver después que enfrensi se tienen ta el actual en cuenta las sistema de propuestas. Yo educación es la creo que el miverticalidad. Es nistro tiene buedecir, la diferencia de nas intenciones”. la calidad y eficiencia de Según publicó en su la educación en las diferentes zositio de prensa la presidenta de la nas del país. Y esto es consecuencia, en la comisión de Educación del Senado, la ramayoría de los casos, de la crisis socioeco- dical Amanda Isidori, “la nueva legislación nómica de la Argentina. Los docentes, han impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional tenido que dejar deberá encontrarEl país busca cambiar el sistema nos a todos con la muchas veces de educativo vigente desde la década apertura ideológicumplir su rol de educadores, y del ’90. El Poder Ejecutivo propuso ca necesaria para armar un debate abierto para que compatibilizar los pasaron a ser un especialistas y docentes den sus eslabón fundaobjetivos esenaportes para la sanción de una mental para los ciales que apunchicos de meno- nueva ley, que llegará en octubre al ten a recuperar Congreso res ingresos.” la educación que Por su parte, el posicionó a la Ardoctor José María La Greca, vicepresiden- gentina en los dos últimos siglos en el conte de la Arquidiócesis de Buenos Aires del cierto mundial”. Consejo Superior de Educación Católica Declaró, además, que “es impensable
una nueva Ley de Educación sin el necesario debate y posterior consenso acerca de las bases filosóficas, ideológicas y éticas que queremos para nuestro país”. También, opinó que es una oportunidad valiosa para sentar las bases de un proyecto educativo verdaderamente inclusivo, con equidad, en pos de una democracia real y madura. Aportes de distintos orígenes El Poder Ejecutivo no es el único sector del Estado interesado en realizar cambios al sistema. “Yo también presenté mi proyecto para la Ley de Educación Nacional. Pero lo que me parece fundamental es respetar a la comunidad en general, y no los intereses particulares de unos pocos. Me parece que el eje del proyecto debe ser muy claro y productivo para que su implementación no se dificulte y pueda dar muy buenos frutos para una mejor educación de todo el país”, confesó Maffei. Por su parte, Isidori presentó un documento denominado “Bases y Puntos de Partida para un Nuevo Proyecto Educativo”. Este informe es un análisis de lo que para ella son los cimientos para la elaboración de un nuevo proyecto educativo. La investigación de la legisladora de la UCR toma la Ley Federal de Educación sancionada en los ’90 e insta a una revisión de los postulados que plantea, porque, según sus declaraciones en su sitio, “no sólo respondieron a un proyecto político, económico y social que en su conjunto tuvo nefastas consecuencias para una inmensa mayoría, sino porque aún en los puntos que pudieron significar ciertos logros éstos estuvieron lejos de beneficiar al conjunto de la población”. La Greca, en cambio, disiente: “Yo creo que no es que fue mala la ley sino que fue mal aplicada. Primaron criterios políticos sobre los criterios técnicos. Había que poner chicos adentro de la escuela. Lo cual está bien, pero tiene que ser una buena educación, porque para tenerlos como una guardería...de qué sirve”. El denominador común es conseguir plasmar principios que permitan la equidad social, sin que eso signifique llegar a una igualdad que no respete las riquezas de las diferencias interculturales argentinas. Las cartas están sobre la mesa, resta ver cómo se resolverá la jugada. Paula Sosto Melisa Miranda Castro
Foto: Geraldine Bardin
D
espués de trece años de la sanción de la Ley Federal de Educación Nº 24.195, parece existir un consenso mayoritario en el sentido de que es necesaria una reforma para lograr la unidad del sistema educativo argentino. . Los cambios abarcarán al jardín de infantes y a los ciclos primario, medio y terciario. No modificará el sistema universitario ni la escuela técnica. Para esto, El Poder Ejecutivo optó por hacer del nuevo proyecto de ley un debate abierto. Desde su página de Internet, el Ministerio de Educación habilitó un link (www. debate-educacion.educ.ar/ley) en el que se puede acceder al documento que contiene los enunciados sobre cómo debe ser la educación argentina. Además, están publicadas allí las preguntas que dan puntapié al debate. También hay un foro virtual en el que docentes y ciudadanos pueden expresar su opinión. Entre los temas de reflexión se encuentran: la educación como factor de equidad social, el respeto por las lenguas indígenas, extender la obligatoriedad hasta la escuela secundaria, la implementación de nuevas tecnologías, el derecho de las familias a participar de la educación de sus hijos, condiciones dignas de trabajo para los docentes, la enseñanza de una nueva lengua, consolidar la identidad nacional y educación de calidad, entre muchos otros. Sin embargo, durante la última semana de junio –días antes de que empiecen las jornadas- el Ministerio repartió a las escuelas un nuevo documento con los puntos básicos para la nueva ley. También hizo llegar una carta del ministro Daniel Filmus y del presidente Néstor Kirchner, en la que explica que “los docentes y el conjunto de actores del sistema educativo jugarán un rol protagónico en el debate”.
CINCOW Extender la obligatoriedad hasta la finalización del nivel medio es una de las preocupaciones a tratar. Otras inquietudes surgen de la educación sexual y religiosa.
Información General
Más tiempo en las aulas
Fotos: Geraldine Bardin
España, el antecedente España es considerada el modelo en el cual la Argentina buscó una referencia cuando se realizó la reforma educativa durante la década pasada. Sin embargo, los resultados no están absolutamente claros.
L
os foros de debate no fueron las únicas fuentes del Gobierno para determinar los puntos más importantes a tratar. Una encuesta de mil casos realizada por la consultora Ceop para el diario Clarín mostró resultados interesantes. Entre los temas a destacar, el 95,6 % de las consultados opina que la enseñanza obligatoria debería extenderse hasta la finalización del secundario. El doctor en Ciencias de la Educación, José María La greca, explicó a CincoW por qué en 1993 se optó por el sistema vigente: “La ley anterior, que era la 1.420, fijaba siete años de obligatoriedad. Entonces la nueva ley pasó de siete a diez años de obligatoriedad. Se pensó en tratar que esos diez años
abarquen el último de jardín y todo lo demás. Por otra parte, en la primera etapa de vida de una persona los mayores cambios se dan en la adolescencia y en la pubertad. Al hacer una unidad en la educación desde la EGB no le generamos nuevos sobresaltos al chico”. Entre los planteos para la nueva ley se encuentra el de extender la obligatoriedad hasta el colegio secundario. “La obligatoriedad tiene dos caras, una es la de la familia de mandar a los chicos al colegio, y la otra, es del Estado de posibilitar que ese chico pueda acceder a la educación. Darle ciertas condiciones sociales, para que a los catorce años no tenga que salir a trabajar y pueda ir a la escuela”, comentó el vicepresidente del
En 1970 se sancionó en España la Ley General de Educación, que estuvo vigente hasta 1990. Ese año fue reemplazada por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), alentada por los socialistas recién llegados al poder. Durante esos 20 años la estructura de la educación fue la siguiente: Enseñanza General Básica (EGB) para alumnos de 6 a 14 años; seguido por el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), que duraba 3 años y en el que los alumnos debían elegir entre Letras o Ciencias; y por último el Curso de Orientación Preuniversitaria (COU) de un año de duración. En este modelo, la enseñanza era obligatoria hasta los 14 años, es decir que terminada la EGB los chicos no tenían la obligación de seguir estudiando.
Consudec. Agregó también que la obligatoriedad implica que el Estado tenga que invertir mucho dinero para que esto sea posible. Los puntos más delicados Desde las preguntas planteadas y el documento base publicado por el Ministerio
Reforma, ¿qué reforma? Los docentes y el conjunto de los actores del sistema educativo tienen asignado un rol protagónico en el debate que el Gobierno nacional auspicia. Sin embargo, lo planteado por el presidente Néstor Kirchner y el ministro Daniel Filmus queda muy lejos de concretarse. Los docentes no están enterados de dicha reforma, y lo que saben, es gracias a la información dada por los medios de comunicación. Adriana, que es profesora en dos colegios públicos y dos privados, lo único que sabe de la nueva ley es que se va a volver con el viejo sistema del secundario. Opina que “hasta que no se ponga el polimodal en manos de directivos, no va a funcionar”. Aclara que quienes ahora ocupan este cargo son maestros que trabajaban como coordinadores, y que “no saben tratar a los adolescentes”. Graciela, vicedirectora del colegio Inmaculada Concepción, reconoce que “para decir
que el proyecto sea considerado bueno o malo va a depender de la carga horaria y las materias para cada ciclo”. Eliana, profesora de Ciencias Naturales, Biología y Salud y Adolescencia en dos colegios, San Diego y Nere Echea, no conoce los puntos que va a tratar la reforma, ni tampoco cómo se va a implementar. No obstante, opina que el Gobierno “debería, en vez de hacer tanta reforma improvisada, preocuparse por educar la conciencien en el siglo XXI y no meramente transmisión de conocimientos antiguos”. Adriana cree que la reforma debería modificar el sistema de corrección y el grado de asistencia. “Hay que hacer como se hacía antes: nada de compensatorios”, propone. También critica a los colegios porque tienen un cupo de chicos que repiten, y para ella eso se tendría que modificar también, y ser ilimitado. Anabella Piacún
En 1990 se sancionó la LOGSE que implantó un nuevo sistema de educación, aún vigente. Josep Playá, periodista del diario español La Vanguardia, comentó a CincoW que esta ley “fue recibida como más progresista y avanzada”. Con la LOGSE la enseñanza obligatoria se extiende hasta los 16 años y la estructura educativa se organiza de esta forma: primaria desde los 6 hasta los 12 años, y Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que dura desde los 13 hasta los 16 años. Todos los alumnos tienen la misma formación, aunque en los dos últimos cursos del secundario tienen materias optativas y pueden hacer ciertas elecciones. Playá sostiene que “a partir de que se acaba la ESO, el alumno puede dirigirse al mercado de trabajo, al bachillerato de dos años que da acceso directo a la universidad, o a la Formación Profesional (FP), en el que los alumnos acceden a aprender distintos oficios, como carpintería”.
de Educación en su página, se establecen los temas que docentes y especialistas discutirán para dar nacimiento a la nueva ley. Entre los puntos del documento publicado en Internet figura el derecho a la libertad de religión, sin embargo este aspecto no se repite en las preguntas. “A mí lo que me preocupa es que en la nueva ley no se plasmen principios que son fundamentales para la educación. En general hay acuerdo en que la persona se tiene que desarrollar en lo físico, en lo intelectual, en lo cultural y en donde aparecen más discrepancias es en la dimensión religiosa. La religión forma parte de la naturaleza humana, es una necesidad del hombre. Entonces, si la educación tiene que atender a todas sus dimensiones, no podemos dejar el lado religioso”, explicó sus inquietudes el doctor La Greca. Otro de los temas que suscita polémica es la educación sexual. En lo planteado desde el Ejecutivo este tema no se menciona,
Al ser consultado sobre el balance de la aplicación de estos dos sistemas de educación, Playá explica: “Por un lado la instauración de la educación obligatoria hasta los 16 años es un avance respecto al modelo anterior. Y en principio, también es un avance que los alumnos tengan más tiempo para elegir la orientación de su bachillerato. Anteriormente, el hecho de que el chico tuviera que elegir a los 14 años si seguir una línea profesional o universitaria, introducía diferencias entre los que podrían triunfar o no; la educación no jugaba un papel igualitario. Sin embargo, el modelo actual, que extiende la enseñanza obligatoria hasta los 16, también plantea problemas: implica una mayor inversión, y en algunas zonas los alumnos de bajos recursos han abandonado, mientras que los más ricos se han marchado a las escuelas privadas”.
pero se tratará por separado. La diputada Marta Maffei contó a CincoW que lo más probable es en julio se sancione la nueva ley ya que en la cámara hay consenso. Agregó: “Yo presenté mi propio proyecto al respecto, el cuál se ha tomado como base. Luego se agre-
Analia Boari
garon ciertos tópicos también muy interesantes de otros diputados. Lo único que falta es que se apruebe. Lo interesante es que este proyecto se conformó con el aporte de diputados de diferentes bloques”. Paula Sosto y Melisa Miranda Castro
Julio 2005 | |
Política
E
l sistema educativo del Ejército, y en particular el del Liceo Militar, tiende a una formación integral, armónica, gradual y permanente, en el marco de la Ley Federal de Educación, desarrollando al máximo los potenciales personales de los educandos que se integran de una manera activa en la sociedad y en la cultura”, dice el plan educativo de la página de los liceos militares argentinos. Sin embargo, semanas atrás, la ministra de Defensa, Nilda Garré, decidió transformarlos en colegios normales, dejándolos fuera de la órbita militar por considerar que “no son competencia” del área y producen “militarización” temprana en los adolescentes. Días después, el presidente Néstor Kirchner decidió dar marcha atrás con la desactivación de los liceos, según comentó el gobernador mendocino Julio Cobos –egresado liceísta-, luego de reunirse con el mandatario en la Casa Rosada. El tema se instauró en la sociedad, al plantearse la importancia del funcionamiento de los mismos. El 29 de mayo, Día del Ejército, en pleno discurso del Presidente, un grupo de padres irrumpió con sus protestas contra el traspaso de las escuelas, mientras que legisladores tucumanos de distintas bancadas políticas se comprometieron a impulsar un proyecto de resolución por el cual soli-
A
ntes de hablar de las ideas keynesianas en nuestro país, donde diferentes gobiernos intentaron aplicarlas, habría que definir de qué se trata el modelo keynesiano. Según Horacio García, profesor de Historia Argentina de la Universidad Católica Argentina, “se llama keynesianismo a las medidas denominadas del Estado benefactor”. En la economía mundial se inician desde la inmediata posguerra del ‘45 hasta la crisis del petróleo en el ‘73. Se habla de una economía mixta donde se sigue confiando en la iniciativa privada, pero con un estado que se encarga de planificar, regular o contener esos vaivenes cíclicos para que no afecten en ningún punto al mercado de trabajo o el desarrollo de la industria nacional. En ’73 este tipo de soluciones lleva a otra crisis, así como la Teoría Neoclásica llevó a la crisis del’30. El conflicto del petróleo demuestra el fin del Estado Benefactor. Un exceso de Estado no solamente no resuelve la crisis económica, sino que ese exceso de gastos públicos genera un efecto contrario. En Argentina podríamos marcar dos presidencias “keynesianas” en el período 19451973. Una de ellas sería la de Perón, con sus dos planes quinquenales. Si la formula de Keynes es de DA= C + I (Demanda agregada = Consumo + Inversión); el primer plan quinquenal trata de reactivar la economía por el consumo y el segundo prioriza la inversión. Arturo Frondizi continuaría con este
| | Julio 2005
Foto: Carmen Rodrigo
Liceos en la mira
CINCOW La propuesta de la ministra Nilda Garré para “desmilitarizar” los liceos abrió un fuerte debate respecto del rol de esas instituciones citarán al Gobierno que mantenga abierto el Liceo Militar Gregorio Aráoz. Éstos son sólo ejemplos. Pero, ¿qué tan relevante es el funcionamiento de los liceos militares? En la Argentina funcionan nueve liceos y sus egresados obtienen, además del título de bachiller, el grado de subteniente de reserva. Llegado el caso de ser necesaria una movilización ante un conflicto bélico, son ellos los únicos capacitados para sumarse a los cuadros permanentes de oficiales. Nuestro país, al desprenderse del servicio militar obligatorio y sin una ley de movilización y reservas, ante una urgencia, depende de los pocos hombres que se adiestraron voluntariamente en la doctrina militar. Además, como explica el egresado liceísta, Veliko Ever Atanasoff a CincoW “no habría rutina de cadetes, sería una institución educativa más. No habría opciones a la hora de la elección y nadie concurría por fuerza mayor ni en contra de su voluntad”. El Ministerio de Defensa tiene en mente una reforma educativa para los planes de estudio militares a nivel de formación de oficiales, como dotar esa carrera de mayores materias humanísticas. El hecho de que los liceos pasen a la órbita civil era otra de las medidas de esta reforma. Eso significa una modificación absoluta del sentido para el que fueron creados porque pasarían a ser se-
Actividades en el Liceo General Roca
cundarios normales. La ministra Garré adelantó que uno de los planes para integrar a los futuros oficiales a la sociedad es que cursen algunas materias en facultades públicas. Y dijo que la reforma está pendiente desde 1983. Las restantes medidas se desconocen. Jorge Vernetti, jefe de prensa del Ministerio de Defensa, se negó a dar detalles del tema a CincoW y argumentó mediante su secretaria que las debidas declaraciones ya las había hecho la ministra Garré y que la decisión política era no dar más notas. Los liceos son dirigidos por coroneles o sus grados similares en las otras fuerzas y tienen un sistema de convivencia interna. La inscripción y permanencia es voluntaria y a criterio de padres y alumnos. “Cada cadete elige ingresar al liceo porque siente deseos de incursionar en la vida militar, porque ama el uniforme, porque respeta los símbolos patrios, admira a su superior. Nadie entra por obligación, si se les quita esta posibilidad, sería algo frustrante para ellos”, afirma
El legado de
Keynes
Este año se cumplen 60 años de la muerte del reconocido John Maynard Keynes y 70 años de la aparición de su Teoría General. Pero, ¿cómo se utilizaron las ideas keynesianas en nuestro país? esquema, truncado por el golpe del ’55. Pero en este caso, su enfoque está en aumentar la inversión, buscando atraer capitales extranjeros para reactivar la economía nacional A partir del principio de los ochenta, con el triunfo de Reagan en EE.UU. y de Tacher en Inglaterra, se comienzan a utilizar políticas neoliberales. Esto implicó volver a confiar en la Teoría Clásica, que por especulación había quedado tecleada en los ´30. Se vuelve a confiar en el mercado, en el estado mínimo, en la política de privatizaciones, en la regulación. El estado retira las trabas burocráticas de los controles. El trasfondo de esa medida es el Consenso de Washington, cuando en 1989 cae el muro de Berlín. Este es el triunfo final del capitalismo neoclásico. En los ´90, Carlos Menem fue sindicado como el mejor alumno que cumplió casi
a raja tabla los diez puntos establecidos en Washington (retiración del estado, estado mínimo, privatización, confianza en el mercado, tasa de interés positiva, tipo de cambio estable, control de la inflación; etc.). Por eso recibía tantas líneas de crédito. La transformación de la economía de Menem cumple de alguna forma con esas medidas. En 2000 ese estado que cumplía con las pautas neoclásicas, financiado por el Fondo Monetario Internacional, demostró también que la paliación de esa receta había generado efectos no deseados. Se generó una nueva crisis, producto de la aplicación aparentemente estricta de lo que sería la teoría general. A esto se sumó la influencia del FMI, los cuestionamientos o las famosas crisis cíclicas del sistema financiero, como por ejemplo la del sudeste asiático, el efecto tequila en México. Éstas ponen en duda que
Carmen Rodrigo, otra egresada liceísta. En algunos casos, como el Liceo General Roca, en Comodoro Rivadavia, la educación ofrecida se extiende al jardín de infantes y a la escolaridad primaria, pero la instrucción militar comienza recién en el primer año de secundaria. Atanasoff tiene buenos recuerdos: “La oración del soldado antes de dormir, nuestros instructores cuando nos detallaban las actividades previstas para la semana, sus consejos en la vida civil como militar”, y continúa: “Nos reuníamos entre camaradas para darnos fuerza mutuamente cuando alguno se sentía mal, esto creaba mucha camaradería, mucha unión”. Los liceos se crearon con un objetivo. Si siguen existiendo, debería evaluarse el impacto que tendrían los cambios que el Gobierno dejó trascender. En definitiva, como dice Atanasoff, “vivimos en democracia y cada uno elige la forma en que quiere instruirse”. Evangelina Menghini
ese “revival” de la teoría neoclásica previa a la década del ’30 pueda ser aplicado como si no hubiera pasado nada. En la Argentina, la idea de dejar de lado el estado benefactor, como fue el de Perón, y que un peronista como Menem asumiera un estado bajo los puntos del Consenso de Washington. Quizás el aparente o primer éxito del estado peronista tradicional habría generado exceso de gasto publico y ahora para equilibrar la situación acatarían todo lo que dice Washington . “Si uno hace una lectura, como quizás la haga Néstor Kirchner, de que ese modelo neoliberal tuvo efectos más negativos que positivos, el Presidente debería encarnar una vuelta al estado regulador, que no confía en la iniciativa privada, las intervenciones reguladoras. Esto se puede ver en acciones que van desde las medidas sobre el consumo de la carne hasta la desprivatización de empresas que habían sido base del crecimiento del menemismo”, señaló el licenciado en Economía Eduardo Horacio Costa, y agregó: “Coincide con esto que el tipo de cambio en nuestro país reactive el mercado interno a través del consumo, y aparece una suerte de crecimiento económico asociado al desarrollo de la economía nacional. Por eso podríamos decir que habría algunas expresiones keynesianas en la actuación del presidente Kirchner”. Cipriani Solange
CINCOW
Política
Foto: www.aljazeerah.info
(Des)Acuerdo Nuclear India y los Estados Unidos firmaron un pacto nuclear, pero dos meses después, muchas preguntas sobre sus implicancias mundiales quedan sujetas a un fuerte debate.
D
urante su última visita a la India, el presidente estadounidense George Bush firmó un acuerdo nuclear histórico con el Primer Ministro Manmohan Singh de India. Es la primera vez que los Estados Unidos ha reconocido y legitimado el programa nuclear de la India, desde su comienzo “ilegal” hace 32 años. Hasta hace un tiempo, parecía poco probable que este acuerdo fuera a ser sancionado por el Congreso de los Estados Unidos, el parlamento de la India, o la comunidad internacional. Pero en las últimas semanas, ha ganado mucho apoyo. En Abril, solamente ocho miembros del Congreso apoyaron el acuerdo, pero a fines de Mayo, 31 miembros que lo hicieron. Recientemente, el acuerdo también recibió la aprobación de Mohammad ElBaradei, el jefe de la Comisión internacional de energía atómica. Sin embargo, no todos están de acuerdo con este pacto, y los dos lideres afrontan un mundo divido. Sunita Pandhe Gupta, profesora de sociología en la Universidad de Pune de India, explica: “Hay tres corrientes principales de la opinión pública en India ahora. La primera es a favor de los Estados Unidos: personas que están orgullosas de la importancia dada a India y creen que es parte de los intereses nacionales del país tener relaciones más cercanas con los Estados Unidos. La segunda es la respuesta de los nacionalistas a quienes no les gusta el acuerdo porque no quieren que los Estados Unidos tenga ningún tipo de control o supervisión del programa nuclear de India. La tercera es la opinión de la izquierda y de los activistas de desarme nuclear, que condenan el acuerdo por temor a que se convierta en un gran contratiempo para el proceso de desarme mundial.” Foto: www.johnharveyphoto.com
Temas de debate 1) Balanza de poder en Asia Los que proponen el acuerdo dicen que los Estados Unidos reconoció que China, que tiene armas nucleares, esta creciendo muy rápidamente, y existe la necesidad de que haya otro poder nuclear importante en la región. Pero, quienes luchan por la paz nuclear opinan diferente. Por ejemplo, Praful Bidwai, uno de los activistas más importantes de la India, escribió en
el diario “Frontline” que es ridículo para va a poder usar todos los recursos indios India aceptar ser “un aliado subordinado” de uranio para desarrollar el programa de en los planes estadounidenses de expandir armas nucleares más rápidamente. su “imperio”. Además, Jim Lobe de “In- 3) Preocupaciones para el medio ambiente terpress Service News Agency” explicó el Subramaniam, otro analista de defensa, peligro de una nueva guerra fría, dados dice en su articulo “Bush and the Idea of los rumores de que Pakistán y China es- India” que una consideración importante es tán considerando otro acuerdo similar para la necesidad de energía de la India. Con una que Pakistán también pueda continuar de- población de 1.1 billones de personas, India sarrollando su programa nuclear. necesita una fuente alternativa de energía 2) Desarrollo de armas nucleares para generar electricidad y no dañar tanto Uno de los logros más importanel medio ambiente con el uso de tes de este acuerdo, según anacarbón y aceite. Agrega que el lista de defensa Rajamohan, uso de combustible nuclear es que se pone 14 de los 22 para generar energía en los reactores nucleares (65% del reactores civiles va a ayudar programa nuclear) de la Inal crecimiento del país, y al dia bajo la supervisión de la mismo tiempo, es a los intecomunidad internacional, un reses de la comunidad global. alcance bastante grande de la suPero Arjun Makhijani, del pervisión actual, que es sólo del 19% Instituto de investigación sobre del programa. Según él, los Estados Unidos energía y medio ambiente, señala que este se dio cuenta de que India ya es un poder argumento tiene una falla fundamental: las nuclear y tienen más sentido reconocerla y cifras muestran que aún si India puede lotratar de controlarla, que continuar aislán- grar su meta de 20,000 megavatios de enerdola. gía nuclear A su vez, para el año Detalles del acuerdo activistas 2020, esto India pone 14 de sus 22 reactores actuales en la lista como Praful de reactores civiles, bajo de la supervisión de la co- solamente va Bidwai se- munidad internacional. a cumplir 5% ñalan que el Los 8 que quedan afuera de esta lista son designadas de las necesi35% del pro- “militares” y van a producir suficiente plutonio para dades del país. grama nuclear las armas nucleares de la India. El informe que se queda La India va a ser la única jueza para decidir cuáles de “Estado del afuera de la los reactores construidos en el futuro van a ser civiles mundo 2006” s up e r v i s ión y cuáles militares. de Instituto internacional A su vez, los Estados Unidos ofrece garantías nacio- Worldwatch f á c i l m e n t e nales e internacionales de provisión de combustible puede produ- para los reactores civiles. cir suficiente India tiene el derecho de construir más reactores nuplutonio para cleares militares en el futuro. generar 25- Las provisiones de uranio van a empezar llegar a Ta40 bombas rapur en el momento en el que el Congreso sancione de fisión por los cambios necesarios de la ley de no-proliferación, año. Ellos te- y las 45 naciones del Grupo de Proveedores Nucleares men que, una cambian sus pautas para acomodar este pacto. vez que los Todo esto es parte de un acuerdo bastante más amEstados Uni- plio, que incluye ampliar el libre comercio entre los dos empiece a dos países, promoción de la democracia junto con los mandar com- Estados Unidos, un régimen estricto de derechos de bustible para propiedad intelectual, y la intervención de empresas estadounidenses en agricultura y otros sectores, haslos reactores ta ahora no permitidos. civiles, India
también indica que las fuentes de energía renovable, como el viento y el agua, son alternativas mucho más practicas y baratas para India y China. Además, los activistas señalan que este acuerdo va a crear resentimiento entre otros países, como Brasil y Sudáfrica, que abandonaron sus programas de desarrollo de armas nucleares para seguir teniendo acceso al combustible en el mercado internacional. Tampoco va a ser fácil explicar a países como Irán y Corea del Norte, o cualquier otro que quiera tener tecnología nuclear, que India puede producir armas mientras que ellos ni siquiera pueden desarrollar tecnología nuclear para uso civil. Otro punto de debate es que las concesiones y reglas específicas que propone Bush para India van a ser vistas como un ejemplo claro de la hipocresía de los países que ya tienen armas. Aparentemente, lo único claro sobre la Opinión Pública en este momento es que está divida. Pero Aaditto Shen, profesor de arte y trabajador social, pone el debate en un contexto más amplio e indica que la mayoría del público indio se queda afuera de este debate. “He pasado el último año trabajando en una aldea en el interior del país, y por eso no entiendo nada sobre este pacto. No nos importa mucho: los acuerdos internacionales parecen tan lejos de las necesidades y los asuntos inmediatos de los aldeanos que viven en la pobreza y problemas sociales. (Ellos) No tienen el lujo de discutir cosas así”, opina el profesor. Aditi Rao
Julio 2005 | |
Información General
CINCOW
S
on las 2.30 de la madrugada y allí están ellos: uno tras otro, firmes, llueva, nieve o truene. Hace frío, pero no les importa. Mucho murmullo, mucha gente que está dispuesta a pagar lo que se pida para conseguir su objetivo. No hablamos de la cola frente a una embajada ni de inmigrantes pidiendo asilo, aunque también busquen la marca del sello que signifique su pasaporte de entrada: ellos son los cientos de jóvenes que esperan para entrar al boliche de moda y ser los protagonistas de la noche porteña. Adentro conseguirán lo que buscan: alcohol, buena música, y lo más preocupante: drogas. Y allí está ella: alta, esbelta, con una cara bonita y un rubio platinado que impacta. Pasa rápido ( pero no desapercibida) por al lado de la fila, como burlándola. Toma su celular y marca el número, que sabe, le permitirá ingresar. No hace más que saludar gente y dirigirse a su lugar: el VIP. Una vez más aceptará el champagne de aquel hombre canoso y de alrededor de 45 años que pagó unos $2000 por la mesa. El es sólo una de las tantas caras visibles de la noche. Y comienza la ronda: alcohol y drogas. Ella dice que no. “Hace más de 8 años que salgo y pasa en todos los boliches”. Brenda sabe de lo que habla cuando se refiere al movimiento de la droga en los boliches más renombrados. Pero reconoce que “hay cada vez más chicos que consumen”. El consumo de drogas aumentó un 72% en los últimos cuatro años según una encuesta realizada por la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (SEDRONAR), órgano que pertenece al Gobierno nacional. La encuesta se realizó en 62.700 jóvenes de todo el país entre mediados y fines del 2005. Y en la misma sintonía se encuentra un estudio de la ONU realizado en 2005 acerca del consumo de drogas, que calculó que las ventas minoristas de drogas ilícitas en todo el mundo alcanzaron los 322.000 millones de dólares en 2003, cifra superior al Producto Interno Bruto (PIB) del 88% de los países del mundo. Esta es la primera vez que se tasa este mercado. Un relacionista público (al que se lo llamará “Juan”, ya que pide que se manten-
| | Julio 2005
ga su nombre bajo reserva) que llegó a trabajar en cinco boliches de Costanera y Puerto Madero simultáneamente y hoy administra dos de esos locales, admite a CincoW que hay “dealers” ( personas que venden droga) que entran al boliche guardando el anonimato y luego venden adentro. Pero también reconoce que “muchos arreglan con los dueños de los boliches un fijo y entran gratis al lugar”. El relacionista cuenta que los vendedores paran en una barra o punto fijo y que las personas que concurren al boliche ya los conocen y recurren a ellos. Juan agrega: “En el vip – así se denomina al sector más exclusivo del boliche- es donde más se mueve la droga”. Dice que el tipo de droga que se consume “varía según el lugar”. Ejemplifica al contar que en los boliches en donde prima la música electrónica “lo que más se vende son pastillas de éx-
En los boliches o fiestas electrónicas una de las pastillas más consumidas según Juan es la “efedrina”. Esta droga “es utilizada por los deportistas y produce aceleramiento; es la misma que le encontraron a Maradona en el antidoping”, bromea el relacionista. Dice que los jóvenes que concurren al lugar buscan excitación, aceleramiento y “sentir la música”. Algunos también consumen alucinógenos, vulgarmente conocidos como “pepas”, aunque en menor medida. “En la mayoría de los boliches hay movimiento de droga”, afirma el hombre de la noche. Cuando CincoW le pregunta acerca de los controles, enseguida cuenta que los “boliches grandes están arreglados con la Municipalidad y no caen los controles”. Juan cree que el beneficio de los boliches
CAUSAS Y EXPLICACIONES La especialista en psicología Maria Rosa Giardino relaciona el aumento del consumo de drogas en los jóvenes con tres ejes principales y correlativos: “La falta de satisfacción que tiene que ver con la relación vincular (carencias afectivas), así como la baja autoestima por falta de proyectos”. La psicóloga dice que este último punto está condicionado por la sociedad y explica que la falta de un trabajo estable de un profesional que termina trabajando de otra cosa que desmerece su vocación y profesionalismo hace que los jóvenes no vean redituado el esfuerzo y dedicación con la que se han desenvuelto durante los años de formación para insertarse laboralmente. En este mismo sentido la licenciada en psicopedagogía Susana Beccaría vincula el consumo popularizado de droga en los boliches como “ respuesta a un factor económico”, por tratarse de una estructura de negocio en la que se basa más de una economía y que encuentra en el boliche potenciales consumidores. Beccaría cuenta a CincoW que en un trabajo de investigación que realizó para la Universidad del Salvador acerca del consumo de drogas en adolescentes “el 70% de los encuestados había tenido alguna experiencia con drogas y lo había hecho ´por curiosidad´ o por presión grupal y no motivado por problemas personales”. Por otro lado agrega que si bien “la experiencia con drogas no es lo mismo que adicción a ellas” el hecho de que en los boliches esté tan al alcance “es una tentación”.
tasis -que en la jerga se conocen como ´bichos´- y salen entre $40 y $ 50 cada una”, y agrega que “ en los boliches con música rock and roll prima el comercio de cigarrillos de marihuana –´porros´- y cocaína, que sale entre $ 20 y $30 la bolsita”.
viene dado por “ la concurrencia de la gente”, ya que generalmente los dealers que pagan por entrar no llegan a los $200. Los testimonios parecen caer en una mímesis cuando una relacionista pública de un boliche situado en Costanera nor-
te – que también pide que se mantenga su nombre bajo reserva- le cuenta a CincoW que el consumo de drogas en el boliche se da “por códigos” y en determinados sectores del lugar. Cuando la gente que allí trabaja consume un cigarrillo de marihuana en la pista electrónica, los que concurren al boliche “pueden fumar”. Pero afirma que hubo veces que sacaron gente del boliche por consumir: “Son esos días en los que se corre la bola de que hay controles y clausuras”, afirma. Brenda cuenta que sólo una vez tuvo problemas: está segura de que aquella noche de la que no recuerda mucho le metieron una pastilla en el vaso. Pero dice que consumir o no hacerlo “depende de uno mismo”. La falta de una inspección rigurosa hace que la ley 23.737 del Código Penal –que penaliza el consumo y venta de droga- no se cumpla en los boliches. Pero por otro lado hay una falencia del sistema judicial. “Hay jueces que consideran inconstitucional penar el consumo personal de estupefacientes”, afirma Noemí María Carreira, fiscal en el Departamento Judicial de Gral. San Martín. La fiscal le cuenta a CincoW que desde hace unos meses el consumo personal es de competencia provincial ( cuestión que sólo se da en la provincia de Buenos Aires, en el resto del país sigue siendo de competencia Federal). Carreira vincula el hecho a un “tema político”, ya que aunque aparentemente hay una preocupación por juzgar, “no hay controles serios”. También denuncia: “No nos dan los medios”, refiriéndose a la estructura del sistema para juzgar el consumo personal. Pero aunque actualmente está penalizado Brenda sabe que el fin de semana próximo nada le impedirá entrar rápido al boliche ( al igual que el dealer) y presenciar una vez más la ronda degradante de la droga. María de la Trinidad Flamma
Foto: Romina Klein
Bailando con el enemigo Bailando con Bailando con el enemigo el enemigo Bailando Bailando con con el el enemigo enemigo El consumo de estupefacientes tiene en los locales bailables características y códigos muy particulares que oscilan entre la prohibición y la promoción. Esta nota es un viaje al oscuro mundo de la droga en los boliches
CINCOW
Información General
Foto: Constanza Ferrer
Una energía polémica Las bebidas energizantes figuran entre las más consumidas por los jóvenes. Algunos especialistas advierten sobre el peligro para la salud, sobre todo si se mezclan con alcohol. Otros afirman que no hay justificación científica al respecto. ¿Existen riesgos para los consumidores?
L
as bebidas energizantes nacieron en Austria hace aproximadamente 20 años, pero en Argentina su consumo se popularizó hace poco tiempo. Las marcas más conocidas en nuestro país son Speed, Red Bull, Rocket Fuel, Black Fire y X4. Están compuestas principalmente por cafeína, taurina, sacarosa y agua carbonatada, en cantidades equilibradas. En nuestro país, su consumo se ha instalado como una moda en los jóvenes de entre 18 y 30 años de clase media. Esa costumbre es la que les permite mantenerse despiertos por muchas horas y ser dueños de una sensación de euforia y energía durante toda la noche. En relación a esto, Claudio Mate, subsecretario de Atención de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires, declaró: “Las bebidas energizantes anulan las señales de alarma que da el cuerpo con relación al cansancio y al sueño, sensaciones naturales que necesitamos para saber cuándo parar y buscar el descanso”. Las empresas, por su parte, recomiendan que el producto sea consumido antes de realizar cualquier tarea que exija concentración, como un examen, un deporte o un viaje en ruta. Distintas voces Según médicos y especialistas, el problema en torno a las bebidas energizantes surge al mezclarlas con el alcohol: éste es un depresivo,
mientras que el energizante joven de 25 años que había es un anti-depresivo. Esa ingerido esas bebidas comcombinación causa arritmias binadas”, tal como describe y el corazón comienza a latir el diario La Nación. en cualquier sintonía, sobre Según la disposición todo cuando la persona se 6611/00 de la Administraha sometido a un alto nivel ción Nacional de Medicade ejercicio físico. Rubén mentos, Alimentos y TecStorino, miembro titular nología médica (ANMAT), de la Asociación Argenti- estas bebidas se categorizan na de Cardiología, destacó como “suplementos dietaque “no sólo pueden afectar El Senado opina al corazón sino A raíz del alto consumo de bebidas también al hí- energizantes y de las advertencias gado, generan- para la salud, el tema llegó al Congreso do cardiopatías de la Nación: desde la Cámara de y hepatopatías Senadores impulsan un proyecto de crónicas”. Por ley para prohibir su venta. otra parte, Luis El senador correntino Roberto Fabián Agote, médico Ríos impulsó el año pasado un proyecto clínico, comen- de ley que prohíbe la venta o entrega tó a CincoW de bebidas energizantes a menores de que “se trata 18 años. Además, fija la obligatoriedad de bebidas con de su comercialización exclusivamente en farmacias y establece la inclusión una elevadísima de leyendas sobre los envases, tales dosis de cafeícomo: “Prohibida su venta a menores na, que eleva la de 18 años” y “Beber en exceso o presión arterial acompañado de bebidas alcohólicas y estimula per- puede ser perjudicial para la salud”. manentemente Indica que el incumplimiento al organismo. de lo dispuesto, dará lugar a la Tienen una aplicación progresiva de sanciones, cont ra i nd ica- como: una multa de quinientos a ción médica ab- cincuenta mil pesos, la suspensión soluta y encima del establecimiento por un tiempo máximo de treinta días o la clausura los jóvenes la del mismo. mezclan con el El 4 de abril de este año, la Comisión alcohol”. de Legislación General, que preside Los hospiel senador Nicolás Fernández, abrió tales, por su el debate sobre este proyecto. Diego parte, también Segovia, asesor del senador Fernández, advierten sobre explicó a CincoW: “El proyecto surgió esta mezcla. El 12 de julio de 2005, fue el Hospital Ita- rios”, dado que están comliano quien dio el alerta, puestas por taurina y cafeídespués de haber practicado na con valores máximos. “una angioplastía de urgen- Asimismo, y según la norcia para salvarle la vida a un mativa, entre las adverten-
cias que figuran en la lata se deberá consignar también la leyenda: “El consumo con alcohol es nocivo para la salud”, en letras que contrasten con los colores de fondo. Además, en junio del año pasado, la disposición 3634/2005 obligó a las empresas productoras a reducir de 35mg a 20mg
interpuso ante la Justicia una medida cautelar que no fue aceptada. Sin embargo, durante un Foro Científico-Técnico sobre Bebidas Energéticas realizado el año pasado en la Academia Nacional de Medicina, la abogada especialista en legislación alimentaria, María Laura Lede Pizzurno, sostuvo: “Las del senador Ríos: lo que a él más le bebidas enerpreocupa es cómo los adolescentes se géticas son ledescontrolan con los energizantes y el galmente conalcohol, y propone principalmente la sumidas en más prohibición de la venta a menores de de 120 países, y 18. El proyecto está en tratamiento, la razón es que nuestra idea es escuchar a las partes no se detecy después resolver. Se hace difícil taron efectos porque hay opiniones encontradas: adversos en la desde el SEDRONAR (Secretaría de salud. La reguProgramación para la Prevención lación vigente, de la Drogadicción y la Lucha contra establecida por el Narcotráfico) nos dicen que los la ANMAT, energizantes no dificultan la tarea carece de todo deportiva, en el Comité Olímpico sostienen lo mismo, sin embargo f u n d a m e n t o desde el Ministerio de Salud nos dicen técnico: reduce que estas bebidas son totalmente el contenido de perjudiciales. Nos falta escuchar a las la cafeína sin empresas, que tienen ganas de hablar esgrimir justificon nosotros y que encima hace cación científipoco organizaron un seminario con ca que la avale. médicos de la UBA que dijeron que Es una norma los energizantes no hacen mal. Por eminentemenotro lado, el proyecto original tiene te política, no un problema del orden constitucional técnica”, según porque impone sanciones y el explica el diaCongreso no está capacitado para rio Clarín del hacerlo, ya que el poder de policía es 14 de octubre facultad excluyente de las provincias. de 2005. No hay aún dictamen de la Comisión, El Comité porque estamos en pleno debate”. Científico para la Alimentapor cada 100ml la cantidad ción Humana de la Unión de cafeína presente en las Europea parece tener una bebidas energizantes. Sólo opinión similar. En 1999, la firma Speed acató la nor- estimó que en las personas ma. Red Bull, por su parte, adultas –excepto en emba-
razadas y diabéticos– la contribución de estas bebidas al consumo total de cafeína no parece ser preocupante. En nuestro país, el consumo no llega a los niveles europeos. Según datos de la empresa Red Bull, mientras que en Austria se consumen 15 latas de energizante per cápita, en la Argentina el promedio es de sólo 0,2 latas por habitante. En relación al deporte, es importante tener cuenta que, a diferencia de las bebidas isotónicas que restablecen los niveles de minerales y agua del cuerpo posterior a un esfuerzo (como es el caso de las “sport drinks”, tales como Gatorade y Powerade), las bebidas estimulantes son hipertónicas, diuréticas y con alto contenido en azúcares, y por ello resultan inadecuadas para recuperar el líquido perdido. El debate está planteado y, definitivamente, son variadas y diversas las opiniones que hay con respecto a estas bebidas. Las marcas responsables deben cumplir con el Código Alimentario Argentino –Ley 18.284– que contiene todas las disposiciones higiénico sanitarias y bromatológicas que deben contemplar las empresas elaboradoras de alimentos y bebidas. Por su parte, Agote insiste: “No necesitamos de estos estimulantes, no le mejoran la calidad de vida a nadie e incluso la ponen en riesgo”. Constanza Ferrer Kari Ailin Araujo
Julio 2005 | |
Comunicación
CINCOW
Periodismo pyme
H
| 10 | Julio 2005
en FM Palermo llamado “Los sospechosos de siempre”. Ybarra explica a esta revista que armar un espacio de estas características “es tener la libertad de ser vos tu propio jefe, tu propio editor. Manejo la libertad de poder hablar de temas de los que no suelo hablar siempre, justicia, políticas de gobierno e información general, y también lo específico que hago yo que es la cobertura del Parlamento”. Horacio Caride presenta un caso similar. Periodista de Radio Mitre desde hace ya 15 años, hoy tiene al aire un programa semanal los domingos por la mañana porque ha sumado a su cartera laboral desde hace 6 años la actividad como colaborador permanente en el diario de Río Negro. Además, hace 3 meses comenzó con el periodista de Clarín Mariano Pérez de Eulate un programa de televisión que sale por el canal Metro de Multicanal. Más allá de los muchos casos particulares, se vislumbran dos motivos fundamentales de este fenómeno, Caride los describe con claridad a CincoW y se alista en uno de ellos: “Los periodistas tienen que abrirse camino y hacer su propia pyme por varias razones. Por un lado, lo que me disparó a mí a hacer esto, es que había encontrado ya un techo profesional en la radio y quería otras posibilidades que me permitieran incrementar el currículum. Ahora también hay una realidad económica. Los medios, si estás en relación de dependencia, cosa que hoy casi no existe, te dan muchas ventajas y otras desventajas. En algún tiempo te exigían exclusividad. Pero como hoy ya no te pagan lo que uno cree que merece cobrar, tenés que canjear el ´no reclamar más sueldo´ por el que te permitan trabajar en otros lados. Entonces los medios ceden.”
Quien no acepta alistarse en ninguna de estas dos opciones es la periodista y productora Clara Mariño: “No son elecciones personales como parece, sino que son adaptaciones a reglas del juego dentro del medio.” Lo cierto es que por uno u otro motivo la invasión de la cancha comercial por parte de los jugadores del equipo periodístico ensucia sin duda el campo de juego. Los periodistas para sostener sus propios proyectos deben salir a buscar publicidad que les genere los ingresos suficientes como para mantener ese espacio. ¿Se siente la empresa amenazada? ¿Compite el periodista con el medio al que pertenece? En el caso de Ybarra esto no sucedió así. “De hecho yo fui a buscar publicidad al diario. No me la dieron porque ellos se manejan mucho con canje publicitario. Ni en materia laboral ni en publicitaria (y mucho menos en línea editorial) me ha establecido límites en cuanto a mi trabajo al margen de La Nación”. Aunque no cuenta su caso, Caride asegura que la situación se torna complicada y hasta tensa. “Está claro que hay una línea muy delgada. Aunque vos no te quieras meter en lo comercial, te terminás metiendo porque te piden que vayas a tomar café con fulanito o con fulanita de tal empresa o de tal lugar y bueno, si el periodista no es el que termina mangueando la publicidad la manguean de parte del periodista, que para el caso es lo mismo”. Mariño se acerca a esta postura cuando sostiene que “buscar contacto con empresas te desvía un poco del camino que vos querés hacer como periodista.” Luciana Sousa y Sabrina Oniszczuk
Un final controvertido Foto: Gentileza factor futuro
ubo algún tiempo en que los periodistas eran cronistas de la realidad, preocupados exclusivamente en lograr las mejores primicias, obtener el mayor volumen posible de información, de escribir las mejores notas u obtener los registros audiovisuales más atractivos. Pero hoy los tiempos cambiaron y, producto de la globalización, del cada vez más protagónico rol de la publicidad, de la conformación de holdings comunicacionales, o simplemente de los malos salarios, los periodistas ya no son sólo cronistas de la realidad. También se han transformado en pequeños empresarios obligados a dedicarse a la venta de espacios de sus propios programas de radio o de televisión. Lo que hasta hace un tiempo era fenómeno periférico, que afectaba a aquellos periodistas denominados “independientes” (en el sentido de que no trabajaban para una empresa grande de medios), ahora se ha extendido hasta transformarse en una práctica totalmente extendida. Inclusive algunos periodistas insignia de los más grandes diarios, radios y canales de televisión, tienen su propia producción “independiente”. El problema del negocio paralelo no sería tan controvertido sino fuera que la necesidad de buscar pautas publicitarias para esos emprendimientos obliga a los periodistas a establecer un compromiso con organismos del Estado o empresas privadas, que guardan alguna relación con el terreno sobre el que el periodista reporta. Entonces la gran pregunta surge por sí sola: ¿Queda condicionada la tarea más básica del periodista al asumir también compromisos comerciales? Julio Blanck trabaja en Clarín desde hace más de 28 años. Hoy es editor en jefe del diario y es una de las figuras de más peso en temas políticos. Aunque se define ante todo “como un periodista de Clarín”, desde hace varios años también incursiona en radio y televisión.
Blanck asegura a CincoW que “en general los periodistas que tienen tareas en paralelo a la principal, no son productores comerciales de esos espacios, sino que son contratados por pequeñas y medianas productoras que son las que asumen el riesgo empresario y recogen sus mejores beneficios”. Esta es la situación de algunos periodistas de renombre, pero no representa a la media. Cuando es consultado sobre las implicancias éticas de esta mecánica, responde con convicción: “Lo que hay que tener en claro es que ante un hecho de pura verdad, escandaloso, de corrupción o lo que sea, vos no podés taparlo porque te pongan una pauta comercial.” Según el periodista, Clarín no alienta particularmente a la multiplicidad de actividades, “pero tampoco pone obstáculos para que los periodistas de Clarín trabajemos en otros medios, salvo que se trate de otros diarios o de medios gráficos en general, lo que supondría una competencia directa y fuera de lugar”. Gustavo Ybarra forma parte de la sección Política del diario La Nación desde hace ya cinco años. Desde marzo de este año conduce y produce un espacio semanal
Cada vez está más expandida la tendencia por la cual los periodistas trabajan para un medio en relación de dependencia, y en paralelo gestionan y producen sus propios programas de televisión y de radio. ¿Es este fenómeno un obstáculo para un desarrollo profesional ético?
La decisión de la productora Pramer de levantar sus canales Plus Satelital el 1 de julio, y P&E, el 1 de agosto, provocó una vorágine de explicaciones, aún cuando la empresa se negó a prestar declaraciones. El diario La Nación manifestó que las señales del grupo Pramer dejaron de emitirse por decisión de sus propietarios, pero el sitio on line Diarios sobre Diarios fue más crítico y dejó entrever una interpretación más arriesgada: que el Grupo Clarín tuvo algo que ver con el final de ambos canales. Mientras Ricardo Marín, periodista de La Nación, declaró que la decisión de Liberty Global -la firma norteamericana que es dueña de Pramer- apunta a fortalecer las señales de su filial con mejores perspectivas regionales e internacionales, el sitio web sobre diarios declaró que el Grupo Clarín estaría interesado en acaparar a la planta periodística de ambas señales. El dato guardaba relación con el hecho de que una vez fuera del aire Plus Satelital, muchos programas políticos y económicos pasaron a las señales Metro y Magazine, que pertenece a Artear. Por este motivo, firmas importantes del diario Clarín, como Julio Blank y Eduardo Van der Kooy, tienen sus programas en Magazine. El Grupo Clarín, además de ser dueño de Multicanal, desde agosto de 2005 también controla el 20 por ciento del paquete
accionario de Cablevisión. De este modo Magazine, canal que sólo figuraban en la grilla de Multicanal hace pocas semanas, hoy tiene su lugar en el Canal 5 de Cablevisión, suerte que también correrá Metro desde el 1 de agosto. Pero hay un dato que limita la teoría de Diarios sobre Diarios: un grupo importante de periodistas no continuó con sus programas en Magazine o Metro, sino que se sumaron al “prime time” de América 24, un medio que compite con los del Grupo Clarín. Este es el caso de Marcelo Longobardi, Charly Fernández, Mónica Gutiérrez, Alfredo Leuco, Pepe Eliaschev, Maximiliano Montenegro y Reynaldo Sietecase. Milagros Diaz Mathé
CINCOW
La publicidad
Comunicación
Nosotros, el pueblo
oficial A
El periodismo cívico es un movimiento que propició un gran cambio en la prensa contemporánea. Para esta corriente el rol del periodista no es sólo informar, sino también buscar soluciones a las inquietudes de la sociedad.
H
ace algunos meses el diario Perfil publicó un listado de profesionales que recibía pauta oficial. Frente a ello muchos periodistas salieron al cruce y se enfrentaron por la tan cuestionada política estatal de medios. El conflicto aumentó cuando semanas más tarde la organización Poder Ciudadano dio a conocer detalles de los gastos en publicidad oficial y quedó en evidencia la falta de criterios en su ejecución: medios de relativo o escaso nivel de ventas, pero de perfil cercano al Gobierno, recibieron cifras mucho más abultadas que otros de alcance masivo, más críticos a las políticas oficiales. Queda entonces abierto el interrogante: ¿Este apoyo gubernamental condiciona el ejercicio periodístico? Según Julio Blanck “la pauta de propaganda oficial no condiciona a los grandes medios, que recogen sus principales ingresos de fuentes privadas. Pero sí pueden afectar a medios menos independientes económicamente, y sobre todo a los del interior del país que en muchos casos dependen mucho de la publicidad provincial o municipal”. Gustavo Ybarra coincide en que esta publicidad condiciona el accionar profesional y agrega: “Tiene que ver con el peso que tu palabra o el medio para el que trabajás tenga en la opinión pública. Mayor peso
específico, mayor condicionamiento de la publicidad oficial. Necesitan la publicidad porque sus costos son enormes. También tienen su poder para romper esos lazos y criticar al Gobierno. Pero así como tienen mayor libertad para decir lo que quieran porque tienen ´espalda´ para soportar por un tiempo los costos, son los más condicionados porque son los que más apoyo oficial reciben”. En este sentido, Horacio Caride explica cómo funciona el fenómeno y adhiere a la idea de condicionamiento que Ybarra propone: “Está claro que una pauta genera mucho condicionamiento, porque el vocero, el encargado de repartirlas, es totalmente discrecional. No hay un criterio equitativo, depende de la simpatía que despierte el periodista. Y acá el funcionario creo que al menos tiene la intencionalidad de hacerse un paraguas protector. Pero obviamente hay muchos ejemplos de periodistas que en situaciones en que tuvieron que denunciar cosas, igualmente lo hicieron.” Las palabras del periodista de Radio Mitre limpian un poco estas prácticas tan extendidas. Los periodistas se reacomodan mes a mes, y los medios libran en cada etapa una nueva batalla. Mientras tanto el público, en su mayoría, desconoce este tipo arreglos, no sabe quiénes son sus emisores ni qué intereses defienden. Luciana Sousa Sabrina Oniszczuk
fines del siglo XX, los medios escritos norteamericanos comenzaron a apreciar una notoria decadencia de la prensa. Más precisamente en la década de los ochenta la prensa estaba para muchos en un evidente declive. El ejercicio del periodismo demostraba, encuesta tras encuesta, un profundo distanciamiento entre la ciudadanía y los medios. Cómo consecuencia de este proceso, el interés del público parecía desvanecerse en el aire. Esto motivó que en distintas partes de Estados Unidos intelectuales y académicos comenzaran a cuestionar el esquema informativo de los medios con el fin de que asumieran nuevas estrategias para constituir una nueva esfera: la esfera pública ciudadana. Frente a esta realidad, nació a principios de los ochenta el concepto de “periodismo cívico”, de la mano de dos académicos estadounidenses, Jay Rosen y Davis Buzz Merritt. L uc i la Peró, quién trabaja como red actora del periódi-
co Carta Abierta, un diario de San Isidro que funciona como canal de comunicación entre los vecinos y sus representantes, explica a CincoW: “El public journalism o periodismo cívico nació en Estados Unidos para incentivar la participación en la vida pública, mejorar el debate y ayudar a la comunidad a encontrar soluciones a sus problemas cívicos. Con la función de fomentar, a través de la difusión de la cosa pública, la participación de la comunidad en los asuntos políticos, el public journalism propone a los medios de comunicación masivos un nuevo desafío: convertirse en actores políticos y abandonar la postura de simples relatores”. La profesora de la UCA Cecilia Balbín explica que el periodismo cívico “está vinculado a la iniciativa de un grupo de periodistas que estaban de alguna manera desencantados con el ejercicio de su profesión. Ellos veían que relataban cosas pero que no hacían una contribución concreta más allá de informar”. La primera experiencia al respecto la realizó en una cobertura de elecciones Davis Buzz Merritt, cuando trabajaba en el diario
Charlotte Observer. “La cuestión era preguntarles a los lectores del diario qué era lo que querían saber de los candidatos. Por tal motivo armaron una grilla siguiendo las inquietudes e intereses de ellos. Este fue el mecanismo para enfocar la cobertura de la campaña política, no desde el propio juicio del periodista, sino en relación con lo que les va a interesar a los lectores. Este método tuvo muy buena repercusión y muy buena convocatoria en determinados ámbitos académicos”, agrega Balbín. A pesar de que en una primera etapa el periodismo cívico tuvo muy buena repercusión y una excelente convocatoria en determinados ámbitos académicos, esta forma de hacer periodismo también recibe numerosas críticas. “Lo que se le achaca es la pérdida de objetividad, ya que el periodista pasa a ser parte actuante”, explica Balbín. Sin embargo, hay otros expertos en el tema que son más flexibles, los cuáles optaron por utilizar los métodos a que apela el periodismo cívico, para estar más afinidad con sus lectores. Paula M. Sosto
img: la nacion
Una buena experiencia En el 2003, el diario La Nación propició un primer acercamiento al periodismo cívico. Utilizaron una metodología jamás empleada en nuestro país para cubrir de manera especial las elecciones de Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, dónde los principales contrincantes eran Macri e Ibarra. “El caso de La Nación fue interesante ya que utilizaron paneles, reuniones con los expertos y emplearon las nuevas tecnologías. Ellos quisieron hacer de estas elecciones una cobertura no tradicional. Generaron como
una especie de juegos, utilizaron mucho la página web,” comenta Cecilia Balbín. Pero también inventaron el “Test del candidato”, con el fin de conocer cuanto sabía el candidato de la circunscripción que iba a gobernar. Su misión era hacer que la gente participara más, y sin duda lo lograron: “Salieron muy fortalecidos con la experiencia, porque no sólo consiguieron aumentar el número de lectores, sino que también generó una muy buena dinámica de grupo dentro de la redacción del diario”, agrega.
Julio 2005 | 11 |
Comunicación
CINCOW
diferente
“Realidad Escrita” es una revista hecha por un grupo de chicos de la Villa 31. Sale cada tres meses, es de distribución gratuita y cuenta tanto las noticias de su barrio como las nacionales e internacionales.
H
oy la multiplicidad de medios es un hecho; la saturación de información también. Y en medio de toda esa maraña de noticias existen distintas voces que cuentan lo que pasa, distintos ojos que miran al mundo y distintas letras que escriben sobre él. Los chicos de la Villa 31 no están ajenos a esto: ellos se expresan a través de “Realidad Escrita”, una revista que surgió como producto de un taller de periodismo que coordina Mariano García (egresado de Comunicación Social de la UBA) y que se da todos los martes en la Escuela “Bandera Argentina”, de la Villa de Emergencia 31. Cinco W habló con García, quien dice que “lo más importante es que la revista la escriben ellos. Yo trato de dejar mis decisiones temáticas, mis gustos, mis ideas en casa, y que los chicos hagan lo que tienen en su mente”. Los redactores, que están entre 4º y 7º grado, también eligieron el nombre de la revista. Nadie los censura, ellos escriben la realidad como la sienten y desde donde la viven. Así, García sostiene que la revista cuenta con “una doble dificultad: está hecha por chicos y, además, de un barrio carenciado. Dos situaciones en las que la expresión está bastante relegada: por ser chicos ya no se los escucha mucho, por ser chicos pobres menos todavía”. Sin embargo, “Realidad Escrita” ha sabido convertirse en un espacio de expre-
| 12 | Julio 2005
sión e información para los chicos y grandes de la villa. “Todos la leen y ya conocen a los nenes, incluso les piden que les hagan entrevistas”, cuenta Mariano. Según García, ellos trabajan como cualquier periodista: buscan información y elaboran sus notas. Pero su realidad social les pesa y se hace notar, sobre todo en los temas que eligen: “Yo nunca llevo temas armados. Ellos traen los tópicos. Lo más interesante es el recorte de temas que ellos hacen. Generalmente eligen noticias de chicos y jóvenes vinculados con la violencia.” Al principio Mariano tenía mucho cuidado con lo que surgía, pero los mismos nenes llevaron temas como el aborto o el embarazo adolescente. “Yo nunca hice una revista con nenes de clase media”, dice el coordinador, “pero creo que la diferencia está en que los chicos de la villa no le escapan a los temas difíciles. Eso puede verse desde el primer número”. Igualmente, hay muchas diferencias más. La realidad de estos nenes es dura y eso resuena entre las líneas y los títulos de sus notas. “La mayoría de los chicos no tiene sus casa por demoler, nadie quiere echarlos del barrio en donde están. Bueno, a estos nenes sí”, comenta enérgico García. “Realidad Escrita” es un medio en donde los chicos pueden alzar su voz y dar su opinión sobre cuestiones que los involu-
cran, por ejemplo, la erradicación de la villa. En junio de 2003 salió en el diario La Nación una carta de lectores de un abogado que pedía la erradicación de la Villa 31, diciendo que era un “refugio de malvivientes (…) y delincuentes (…) que roban, violan y matan”. Los chicos leyeron esta carta y pudieron responder a este señor dándole derecho de réplica (le mandaron la respuesta por mail). El abogado les respondió y ellos volvieron a contestarle en la revista, donde publicaron la carta de este señor y su propia respuesta. “Al principio insultaban”, cuenta García y agrega “pero les enseñamos que si queremos que nos lean hay que responder con argumentos. Nosotros buscamos que ellos levanten la cabeza y digan ‘yo estoy en desacuerdo con esto’, como hace cualquier otra persona”. Por medio de su revista ellos también se hicieron oír. Informe especial, tema especial La revista presenta informes especiales sobre temas como el sida, por ejemplo. En el último número, “Realidad Escrita” presentó una campaña contra el trabajo infantil. Cinco W: ¿Cómo repercutió ese informe en los chicos? García: Al principio ellos no veían el trabajo infantil como algo negativo, nos decían “si les pagan está bien”. Ellos medían este tema con la vara del adulto. Pero charlamos, yo les traje información y fuimos viendo las cosas que se pierden los chicos
por trabajar. Así se dieron cuenta de todo lo que implica este tema y cómo los explotan en el trabajo. Cinco W: ¿Cómo influyó su realidad en la forma en que trataron el tema? García: Los alumnos de esta escuela no trabajan, pero tienen amigos o primos que sí… Una cosa interesante fue que ellos marcaron como trabajo infantil el salir a golpear los teléfonos públicos para que caigan monedas. Nosotros eso no lo tenemos catalogado como trabajo infantil, pero ellos sí. Ahí está la visión de ellos, cómo cuentan la realidad según sus parámetros. Lo mismo ocurre cuando los chicos hablan de temas de la villa. En uno de los números de la revista, dos chicas de 5º grado dicen: “Ahora que llega el invierno, las mamás deben cuidar a sus hijos del frío y abrigarlos... En el barrio Villa 31 bis, pasó que un bebé murió a la noche porque estaba desabrigado”. Todo esto es parte de la realidad que los envuelve y que ellos mismos reflejan en su publicación. Por todo eso, la revista ha recibido mucha atención, incluso en España ha salido una nota acerca de este taller de periodismo. Sin embargo, “Realidad Escrita” hoy está en problemas: perdió el apoyo económico para su publicación. Actualmente la revista puede verse por Internet, pero para los chicos no es lo mismo. La redacción sigue en pie, las notas se acumulan pero la publicación todavía no está definida. Hoy esa forma que los chicos tienen de reflejar su realidad al resto de la gente está en peligro de perderse. Josefina García Pullés
Fotos: Mariano Garcia
Un periodismo
Comunicación
CINCOW Foto: www.geocities.com/elmileniocontinua
Radio
esperanza Un grupo de jóvenes participa de una radio en la Villa 31 que no tiene fines comerciales y que actúa como un factor de positiva influencia social
E
n el barrio Güemes, uno de los tantos que integran la conocida Villa 31 –ubicada al lado de la estación de ómnibus de Retiro– funciona una radio desde hace siete años. Está ubicada sobre una humilde vivienda, y uno puede reconocerla gracias al cartel que cuelga de la entrada: “El Milenio Continúa”. Ese es el nombre de la radio que se escucha en la FM 88.1. Para llegar a la radio hay que subir una angosta escalera caracol, de la que más de uno se ha caído. Adentro, el espacio es reducido:
hay un cuarto a modo de oficina, el estudio de radio y el control, y otra habitación en donde se puede comer y tomar unos mates, como hacen cada mañana. No hay puertas, y los techos son de telgopor y madera. Juan Domingo Romero fue el motor de esta idea después de una insólita historia de desgracias y bendiciones. Nacido en Córdoba, vive en la villa desde hace 22 años, con su mujer y sus hijos. Mónica Vanegas conduce “El refugio justo”, un programa evángelico que sale al aire Un origen insOlito al mediodía. “En 1999 yo trabajaba como custodio Ella habló de seguridad en el Sheraton Hotel y con CincoW además hacía vigilancia privada en un y explicó banco. Un día, en el banco, me enconcómo fue tré un bolso con 985.000 dólares que todo al prindespués devolví. Eso salió en todos los cipio: “Cuanmedios”. El que habla con CincoW es empezó Juan Domingo Romero, el creador de do la radio, co“El Milenio Continúa”. Sin embargo, la historia tomaría un rumbo inesperado, menzó en el porque en su afán por contar detalles primer piso, de la historia, el diario La Nación qui- donde hacía so conocer la vida del personaje. “Me un frío… ni siguieron hasta mi casa, hablaron con siquiera había mi prima, y descubrieron que yo vivía computadora, en la villa. Me escarcharon. Al día si- nada. Después guiente, llegué al hotel a tomar el serse fue danvicio y me dijeron: ‘Vos no vivís donde do todo eso. dice tu documento, vos vivís en la Villa Y para mí es 31’, recuerda Romero. “Quedé despedido y, para que yo no hiciera público una victoria, digo que me echaban por discriminación, como yo. Ahora hay me pagaron una indemnización diez veces mayor. Me despidieron con una un poco más excusa medio vaga, pero en realidad de comodiyo estaba en infracción porque había dades. Adefalsificado mi domicilio”. Con ese di- más me gusta nero, unos 10.000 pesos aproximada- porque los mente, Romero decidió iniciar el pro- jóvenes pueyecto de la radio, como un medio para den juntarse ayudar a los demás. en este lugar
y cambiar ideas”. La radio está realizada principalmente por jóvenes, cuyas edades van desde los 13 a los 25 años. La transmisión empieza a las 8 y termina a las 24. Algunos tienen un programa propio y hasta reciben llamados de oyentes que quieren mandar saludos o pedir que pasen alguna canción al aire. Lo que se escucha son melodías románticas y pop, pero lo que predomina es la cumbia. Romero, entre risas, explicó: “Hay algunos que nos llaman para insultarnos por la música. El 90% es cumbia villera, por supuesto”. La frecuencia tiene un alcance de 7 kilómetros a la redonda. Los oyentes son, en su mayoría, de Retiro, Recoleta y Palermo, además de la gente que vive en la villa. La radio no recibe ningún subsidio del Estado ni de ninguna organización. Son sus protagonistas los encargados de mantenerla: los que pueden, colaboran con 20 pesos por mes. No es una radio comercial ni se hace propaganda política. Además, todavía no lograron que el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) los reconozca: “Hace cinco años nosotros pedimos los permisos y jamás nos contestaron, no se han querido reunir con nosotros. Queremos tener aunque sea una habilitación; uno necesita 40.000 pesos para poner una radio y ese es un monto que nunca vamos a poder juntar”.
La misión La radio, además de ser un medio de comunicación dentro de la villa, tiene una función muy importante: enseña a los chicos a asumir responsabilidades. “Hacemos reuniones de prevención de embarazos, se hicieron debates por el tema del SIDA, la delincuencia y la droga. Siempre trabajamos en común con la Policía Federal, ellos vienen a dar cursos, son especialistas. Y lo bueno es que se ponen en la misma vereda que el pibe, les hablan exactamente en el mismo idioma. Y eso es lo que los pibes quieren. No que ven-
ga un adulto y les diga: ‘No te drogues’. Ellos quieren otras cosas: que aprendas a comprenderlos y no a justificarlos”, comentó Romero a CincoW. Y después agregó: “Ya han asumido responsabilidades de papá, se han casado. El otro día un pibito vino y me dijo: ‘Mirá, yo desde que estoy acá estoy hasta más tranquilo. Y cuando mi papá no me habla, yo sé que tengo otra persona que está para escucharme”. La radio mantiene comunicado a todo el barrio. Informa, ayuda y aconseja. Karina, una vecina que trabaja en la quiniela del ba-
rrio, contó que le gusta la radio “porque enseña cosas: te habla sobre la droga, sobré qué es el bien y qué es el mal; y los chicos antes de estar en la calle, están todos ahí en la radio. Creo que eso les ayuda”. Graciela, una de las adolescentes que participa de la radio, comentó: “Es un lugar bueno, porque conocés a un montón de gente que por ahí ni te imaginás. Cuando llegás acá te das cuenta de cómo es cada uno, yo me siento bien. Para mí la radio es como mi segunda casa”. Constanza Ferrer Analía Boari
Voces y ecos No es común encontrar una radio en un barrio tan humilde. Por eso, mucha gente que se entera de la existencia de “El Milenio Continúa” se acerca hasta allí. Al parecer, no todos lo hacen con el mismo objetivo. Los vecinos de la zona admitieron ser fieles oyentes de la radio, según lo que comentaron a CincoW. Como tiene gran alcance entre la gente del barrio, el año pasado varios dirigentes se acercaron buscando hacer propaganda política para las elecciones de octubre. Todos fueron rechazados. Romero aclaró que no es una radio comercial y que prefieren juntar dinero mediante las publicidades de los negocios del barrio, como las que hace la relojería “Javiercito”. Romero también cuenta la historia de dos mujeres grandes de buena posición económica, que conocen la radio por haberla encontrado de casualidad en el dial. Una vez durante el Día del Niño se acercaron a la radio con regalos, a pesar de que este gesto les valió cuestionamientos en el ámbito familiar, donde no veían bien que vayan a la Villa 31. Por otro lado, el periodista Juan Castro,
fallecido en 2004, fue una de las personas que también se acercó. El actor y conductor Gastón Pauls hizo lo mismo. Los dos fueron a ver cómo estos chicos, apasionados por aprender, le dedican su tiempo a la radio. También a fines del 2005 les llegó un regalo inesperado: un híbrido telefónico, que sirve para poder sacar al aire las llamadas de los oyentes. Fue concedido por el cantante español Joan Manuel Serrat. “El Milenio Continúa” también llamó la atención de medios internacionales. Fueron entrevistados por el Washington Post y el New York Times de Estados Unidos. Salieron en revistas de China, Japón, Canadá, Latinoamérica y en un libro de Gran Bretaña. Según comentó Romero, “la radio dio la vuelta al mundo por una cuestión específica que es la contención de los pibes. Se admira porque en todos lados a donde vos vas a hablar de prevención de adicciones, lo primero que te dicen es ‘el licenciado’ o ‘el médico’. Yo no soy licenciado ni soy médico, soy un papá comprometido con la sociedad y soy un amigo comprometido con mis pibes”.
Julio 2005 | 13 |
Comunicación
CINCOW
Terapia radial E
stamos aquí en espacio dedicado a la la radio de los La Colifata es desde hace poesía. colifatos. Somos tiempo no sólo la radio de “Muy buenas tarla única radio que hace los internos del hospital des queridos oyentes psiquiátrico Borda, sino apagar los televisores”, y colifatos, este es mi también un modelo de grita Estelita al mismo espacio”, anuncia Siltiempo que pide “mu- proyecto de reinserción social. via, y da inicio a “su chos aplausos”. poesía del sábado”: “Deseamos escapar a la libertad, te juro “En cada momento, cada desazón soy que me voy…”, canta a modo de cortina prisionera del metal. la banda formada por los chicos de la CoRugiendo como el universo violeta lifata. Un contraste fuerte: una letra triste como el mar”. “Muchos aplausos”, reitera con acordes colmados de ritmo. “Muchos Estelita. aplausos”. Pablo se presenta: “He querido plasmar A pesar de que llevan 15 años en el aire en esta hoja mi palabra de poeta y loco”. no tienen un lugar físico donde trabajar, el La radio vuelve a dar sentido a sus palabras, programa se transmite desde los “jardines porque allí hay alguien que reacciona. del Borda”. ¿Un contraste fuerte? Los jardiEl modelo de La Colifata tiene un nes son de cemento. Lo único natural que proceso de post-producción, en el que se tiempo de antes, y mientras toma su mate hay es el sauce nudoso de cuyas ramas cuel- edita el producto en formato de micro- y come un pastelito cuenta que su terapia ga una pizarra sobre la que se lee el progra- programas de dos minutos, para luego ser de corto plazo que empezó hace un año ya ma del día. redistribuido a 30 radios AM y FM del termina, y en cuatro meses abandona las La Colifata, tiene como objetivo “dis- país. “Los pequeños fragmentos incluidos habitaciones del Borda, para reinsertarse en minuir el sufrimiento mental de los pa- en contextos mayores hacen que el pro- la sociedad. ¿Pero adonde va Echeverry?: cientes que acuden al hospital y, además, ducto adquiera mayor valor social en la “Es un secreto, pero a la Colifata voy a volser un espacio de contención y de atención circulación. Lograr el efecto de inclusión, ver siempre”. a aquellos pacientes que han sido externa- de aporte y de enriquecimiento que tanLos objetivos del equipo integrado por dos”, cuenta a CincoW el impulsor de la to buscamos”, señala Olivera. Aclara que psicólogos, especialistas no médicos y peidea, Alfredo Olivera. cada semana participan 50 pacientes y 22 riodistas abocados a esta tarea son: funBaja la cortina. Estelita, todavía pide visitantes, que pueden ser oyentes o profe- cionar como terapia o complemento tera“muchos aplausos”. Pedro agrega: “Aquí sionales de los medios que visitan el neu- péutico para los pacientes, ayudando a su empieza el programa que nos ayuda a rom- ropsiquiátrico, ubicado a pocas cuadras de recuperación y reinserción social buscando per los muros, a tratar desde adentro ser la plaza Constitución. disminuir los prejuicios respecto de la enparte de la sociedad”. La coordinadora que trabaja junto a los fermedad mental. De eso se trata la Colifata, de romper colifatos sábado a sábado aclara que la ediHace tres años los creadores de La Coesos tristes muros del hospital psiquiátri- ción es ético-terapéutica, porque esperan lifata elaboraron “indicadores de impacto” co. “Por eso hacemos radio, para ayudar a que lo que se edita, guste. El espacio es de para medir la eficacia de un dispositivo de disminuir los prejuicios respecto de la en- ellos, más allá que haya gente que actúa este tipo. Anualmente la radio colabora en fermedad mental, y como terapia o complemento terapéutico para los pacientes, DIAGNOSTICO ESPECIAL ayudando a su recuperación y reinserción Susurrando Alfredo nos explica que “los enfermos mentales no son ni criminales social”, destaca Olivera. ni creativos geniales. La mayoría sufre esquizofrenia, tienen un comportamiento Ya pasaron las presentaciones y los comunicativo distorsionado y se encierran en sí mismos”. aplausos reiterados. Ahora sí. Llegó la hora La locura nunca se detiene. Ni la de los que están del lado de afuera, ni la que está del interrumpidor oficial: El “doctor” Vadel lado de adentro. Hasta que de pronto viene alguien y ofrece un micrófono lle. Es un interno del programa, un columpara conectar el exterior con el interior. Los mundos paralelos se electrocutan del nista que llega sin previo aviso. “Yo vengo encontronazo, pero ya nunca más pueden separarse. siempre, pero yo no uso reloj, para mí el El periodista Lalo Mir, comprometido con el proyecto y encargado de difundirlo en tiempo no existe, el tiempo es algo que su programa de Radio Mitre, cuenta en Radio Tea que la Colifata no es una radio, inventaron los hombres para estafar a los es un sistema inventado para que los locos vuelvan a la sociedad. La radio tiene trabajadores…”. “Muchos aplausos”, pide feedback y retorno: es la pared mas grande que le pueden poner a los internos para apoyarse, por que la hospitalización es eso, volver a la sociedad”. Estelita para despedir al “doctor”. Sube la cortina. Pero el interrumpidor no se fue: “Yo digo que el mundo sin reloj es más feliz, como el chisme. Nadie tiene como coordinadores. “Nosotros los ayuda- el proceso de externación del 35 % de los que usar reloj. La vida es vivir sin reloj: El mos a que encuentren un orden”. pacientes que tratan. A su vez, evitan la retiempo no existe y todos los órganos se cuLos mundos del delirio atraviesan fron- internación, ya que en los últimos dos años ran sin operar”. teras inconmensurables y no hay forma de el índice de pacientes reinternados que reLos colifatos Pablo y Silvia dan inicio volver atrás. La explosión ya parece defi- ciben atención en Radio La Colifata fue a la sección “Los guerreros de la luz”, un nitiva. Don Echeverri, relata versos del menor al 5 por ciento.
| 14 | Julio 2005
Para el grupo, el proyecto La Colifata se completa con ese “otro” que aparece con cada emisión, con el que está del otro lado y que participa cada sábado a través de sus cartas y de los mensajes que les dejan a los pacientes en el libro de visitas. “Va a haber un intermedio con los acuse de recibo que va a tener a cargo quien les habla (Horacio, un colifato). Les leo el primero: estoy muy contenta de que una práctica en salud mental sea posible, no digo sencillo, pero si posible ya que a veces la practica en instituciones vapuleadas, se hace difícil de sostener y resultan los esfuerzos muy solidarios, milagrosos. Horacio continúa: “Voy a leerlo como está porque viene de un lugar lejano: ´Os he enviado varios correos pero no se si os llegan, me gustaría contactarlos a vosotros, soy trabajadora social y desempeño mi trabajo con enfermos mentales, esquizofrénicos fundamentalmente. Me interesa muchísimo vuestro trabajo, estoy empezando un proyecto para montar un taller de radio, por favor contestadme”. Hugo López, coordinador, explica que muchos no dejan sus nombres y mails, se leen como vienen. Por supuesto: muchos aplausos. En La Colifata tienen lugar varias secciones. Una es “El Mundo Deportivo”, con la voz de Daniel López, quien sentencia “Boca va a ser el campeón, no me equivoco cuando elijo un equipo”. También están La Fogonera y los viajes de Pacotillo. La radio les ha permitido desarrollar su poesía, conocer otros países, otra gente, viajar. Romper los muros. Ellos lo han logrado. Después, seguramente, tendrán otra locura en mente. Muchos aplausos. Paz Suárez y Florencia Bazán
Comunicación
CINCOW
Fotos: www.freewebs.com - www.mapn.ro - tematica.com
ecía Ernest Hemingway que “el mundo es tan bonito y valioso que se lucha por él”. Es escritor (Premio Nobel en 1954) conocía muy bien por entonces lo que significaba la lucha; sus crónicas durante la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial lo convirtieron en el corresponsal bélico más popular de la historia.
ABC
desde el infierno
Quizás sean sus relatos los que impulsen desde entonces el interés de tantos periodistas por escribir desde los frentes de combate, pese al riesgo que esto significa. Según la organización Reporteros sin Fronteras, la última guerra en Irak fue el conflicto bélico con más periodistas caídos desde la guerra de Vietnam; 88 reporteros y 3 colaborado-
res de medios fueron muertos en Irak y aún dos cronistas siguen desaparecidos. El aumento de esta cifra es directamente proporcional al aumento de la cantidad de coberturas de prensa realizadas. ¿Cómo se puede narrar tanto horror?
DEFGHI STUVJ KLMN O PQR WXYZ abc d e fgh ijklmn pqrs o tuvwx y z 1234 567 8 9 0! Uno hace, piensa y dice cosas de las que nunca se creyó capaz”. Serra estuvo en Saigón en 1968 y de su paso por allí recuerda las noches que pasaba escribiendo en el hotel Continental, junto a otros periodistas. Entregaba el material a la mañana al centro de prensa del ejército americano. “Un sistema rápido, seguro, y sin censura”, afirma. “Solíamos ir a los combates en los barrios en grupos de cinco o seis. Había una suerte de protección obligatoria: las credenciales de los gobiernos de los Estados Unidos y de Vietnam del Sur, su aliado. Pero de poco servían; uno estaba librado a su suerte, su astucia, su olfato”. El ahora director de la revista Gente afirma que “ningún medio puede, jamás, reflejar la totalidad, la cosmografía de una guerra” y opina que fruto de la creciente fascinación por el voyeurismo y el bombardeo de información “el horror ha dejado de sorprendernos”.
La guerra televisada Casi 30 años después el periodista de Clarín Gustavo Sierra relató sus crónicas de guerra desde Bagdad con una repercusión inesperada. Pero el caso de Sierra fue muy diferente; muchos años de experiencia en conflictos internacionales y un profesionalismo acompañado por numerosos avances tecnológicos en materia de comunicación como la Internet o la televisación en directo, le permitieron a Sierra no llevarse una sorpresa desagradable. “La guerra es solo muerte y destrucción. Lo sabía antes, lo confirmé ahí. Y es lo único que vas a ver a una guerra, no vas a ver otra cosa”. Sus crónicas narraban lo que sucedía en las calles, precisamente porque él salía a diario a charlar con la gente y ver qué sucedía. “Esa información que conseguía en la calle con la gente era muy valiosa, porque por ejemplo mientras el régimen de Saddam decía que iba a haber una lucha casa por casa y calle por calle porque la población se iba a oponer a la invasión estadounidense, la gente te decía, “yo voy a defender mi casa y mi familia, el régimen...”. A partir de ello percibías el clima”. Sierra regresaba por las tardes al hotel Palestine, donde se alojaba junto a otros 200 periodistas. Allí, dice, se armaba de una rutina. “El ser humano siempre necesita un cierto orden para vivir. Alguna vez escuché que los hombres que sobrevivían a situaciones extraordinarias, como un secuestro, se armaban una rutina”. El hall del hotel funcionaba como redacción; unos a otros cruzaban datos recogidos por distintas fuentes y con-
ABC DEFGHIJ KLMN OPQR STUVWXYZ abc de fghijklmno pqrstuvwxyz 1234 567 8 9 0!
ABC DEFGHIJ KLMN OPQR STUVWXYZ abc de fghijklmno pqrstuvwxyz 1234 567 8 9 0!
Crónicas D
Cronicasgv de s de e as infierno
ABC DEFGHIJ KLMN OPQR STUVWXYZ abc de fghijklmno R Q P pqrstuvwxyz O 1234 567 8 9 0! N M L Z mno K Y kl ! 0 J X j 9 I H W hi yz 8 G EF UVfg vwx 7 D T e u 6 t d rs 4 5 C S c B q 3 b A a p 12
De aquellas noches en Saigón Alfredo Serra fue uno de los diez periodistas argentinos que cubrieron la Guerra de Vietnam. Por entonces trabajaba en el diario Crónica. “Fue un acto voluntario. A los 28 años, ningún periodista con sangre de tal debería rechazar esa oportunidad, acaso la única en su vida profesional” y agrega que como periodista se sintió feliz: “era joven, sano, me ganaba la vida escribiendo y era testigo de una de las guerras más largas y discutidas del siglo XX”. La guerra de Vietnam se extendió por casi dos décadas y supuso una derrota traumática para EEUU; de Península de Indochina volvieron 58.000 soldados muertos y 300.000 heridos. Pero la guerra no solo golpeó fuerte a las tropas; 63 periodistas fueron muertos mientras narraban los combates. “Lo que más me llamó la atención, cuenta Serra, fue la despersonalización, el endurecimiento, la pérdida de sensibilidad que se sufre ante el peligro y la muerte cotidianas. El espanto convertido en rutina.
Daño Colateral
Las tropas americanas bombardearon “por error” el hotel Palestine donde se alojaban los periodistas, entre ellos Gustavo Sierra. Como consecuencia de ese ataque murieron el camarógrafo español José Couso y el camarógrafo ucraniano Taras Prostsyuk, ambos de la agencia Reuters. Sierra recuerda ese día entre lágrimas. “El ataque al hotel fue realmente sorpresivo. Nunca pensamos que del lado estadounidense nos iban a atacar, sobretodo
porque ahí había periodistas estadounidenses con nosotros. Estaban todas las cámaras desde donde se proveía el video de todas las grandes cadenas americanas. Además tenemos que tener en cuenta que primero hubo un ataque a ala cadena Al jazeera y después a nosotros. En ese sentido también podemos interpretarlo como una acción para acallar. Sobretodo a las cámaras que estaban en ese momento. Por otro lado, si analizamos lo que
ocurrió, que lo hemos analizado mucho, es una típica acción de un grupo de soldados que no tiene la más mínima idea de lo que está haciendo. Pero yo no descarto la otra teoría de un ataque sistemático”. Sierra afirma que los amigos que ha hecho allí son muy diferentes a otro tipo de amistades, porque nacen entre el horror y la muerte. Por eso ese día quedó grabado entre quienes estaban en el hotel. “La muerte de José Couso fue
un golpe durísimo. Escribí una crónica llorando. Me encerré y me puse a escribir. En nuestro caso funciona como terapia, es una catarsis, que nosotros podemos hacer. Y escribí una nota que yo no la podría juzgar porque para mí fue algo muy especial. Y muchos creen que fue la mejor crónica de la guerra. Después de eso, estábamos muy abatidos todos, yo me sentí muy abatido. Pero sabía que la guerra estaba ya pronta a terminar”.
formaban una sola información. El periodista de Clarín coincide con Alfredo Serra en que el bombardeo de imágenes e información anestesian al lector, actúan como narcóticos. Pero él recomienda en ese caso rescatar las historias humanas, llevarlas hacia el lector. “El ser humano siempre se compara con otro ser humano”. Y el periodista no es ajeno a eso. “Volvés con una carga diferente; los problemas cotidianos te parecen muy absurdos. Es una experiencia que te hace crecer y te disminuye al mismo tiempo”. Cuando regresó y vio las imágenes de los bombardeos notó en ellas una cierta “belleza y espectacularidad que entonces no noté, para mi eran escenas de dolor tremendas. La cámara por más perfecta que sea no tiene la perspectiva del ojo humano”. Sierra aclara en todo momento que volvería a realizar una cobertura semejante y no vacila al explicar por qué: “Hay médicos cirujanos que se dedican a la cirugía plástica, y trabajan en el centro de la ciudad y ganan mucho dinero. Y hay otros médicos cirujanos que trabajan en hospitales públicos del conurbano, y hacen guardias. Y hay periodistas que se dedican a ser grandes productores o empresarios, y hay otros que creemos que tenemos la obligación de mostrar qué es lo que sucede en el mundo, ser testigos de hechos extraordinarios, y dar ese testimonio. En ese sentido yo estoy dispuesto a hacerlo”. Luciana Sousa
Julio 2005 | 15 |
Información General
Estancia Los Reartes
hasta ahora en estas comunidades pequeñas para las cuales el turismo no había sido visto como una fuente de ingresos económicos o de desarrollo”, señaló a CincoW el intendente de Humberto Primo, Jorge Ortiz Zaballa. El proyecto de turismo rural surgió en 2003 en Roca, provincia de Santa Fe. Caminar por las calles de un pueblo de principio de siglo, donde el tiempo parece haberse detenido, entrar a una pulpería tal como era en 1900 a tomar aloja o chicha, comer platos típicos de la época en una estancia, visitar una iglesia de 1800, o ver un museo con las reliquias familiares de gente del pueblo, son algunas de las cosas que ofre-
s creciente el número de personas que, motivadas por un interés cultural o personal, emprenden un viaje de tiempo extendido a través del continente americano. Algunos lo hacen en auto, otros en bicicleta, otros en colectivo. La fórmula consiste en gastar menos y conocer más. Desde distintos puntos del mundo, viajeros intrépidos planean su viaje por el territorio americano. Odiseas que, a veces con fecha de regreso y otras no, se caracterizan por durar más del común denominador mes de vacaciones. Tal es el caso de Juan Felipe Rubio, colombiano y de 30 años, que junto a un grupo de veinte amantes de jeeps recorrió en 4x4, durante diciembre de 2005 y enero de 2006, Perú, Chile y la Argentina. “Siempre preferí conocer las ciudades a mi ritmo, perderme en sus rutas de buses y metro, preguntar en las tiendas de esquina y caminar como loco en busca de lugares en los que pueda encontrar una foto, una persona o una historia”, cuenta Rubio, quien dice tener aversión hacia los guías turísticos y las visitas guiadas. Justamente, esta filosofía fue la que lo impulsó a realizar un viaje poco convencional. Patricia Fehr y Germán de Córdova se llaman a sí mismos “Amunches” (significa viajeros en lengua mapuche) en un intento de reflejar con ese nombre su interés por
| 16 | Julio 2005
ce este emprendimiento. A la iniciativa de Roca se sumaron Sunchales, Humberto Primo y una estancia llamada el Descanso, formando así un circuito turístico en el cual cada pueblo es un atractivo en sí mismo. “Apoyamos el esfuerzo que significa organizar a un grupo que quiere mostrar nuestra historia y el antiguo estilo de vida de nuestros abuelos”, comentó Verónica Panigatti, dueña del Descanso. La estancia se está reciclando para la realización de eventos puntales, como el III Encuentro de Turismo Rural en 2005. Este proyecto, que fue reconocido con el Premio Nacional “El gauchito de plata”, entra en su tercer año de desarrollo. “Estamos ha-
ciendo un calendario para este año con el que, además de procurar el rescate histórico, se generará una rentabilidad económica a largo plazo”, señaló a esta revista Javier Dellamónica, coordinador de Turismo Rural del INTA Rafaela. El éxito y el reconocimiento que ganó este proyecto parece haber contagiado a otras localidades vecinas y emprendimientos del mismo tipo comenzaron a surgir en otras provincias, como fue el caso de Los Reartes en Córdoba. Claudio Gonzalo Luján, presidente comunal del pueblo, explica que el objetivo es “recuperar todo nuestro patrimonio y ruinas, los vestigios que tenemos de 1700 de los indígenas, y
también los que tenemos de principio de siglo. La idea es revalorizar todo eso para tener un producto turístico diferente”. En esta localidad cordobesa se lanzó el proyecto “Los Reartes: un pueblo con historia”, que busca consolidar su identidad. Este emprendimiento no sólo busca convocar al turismo, sino que además aspira a educar y enseñar oficios a la gente del lugar para integrarlos al proyecto. “Este programa turístico busca recibir gente todo el año. La gente del pueblo se integra a través de las escuelas para adultos; están aprendiendo a confeccionar telas y alfarería”, destacó Nora Mansilla, a cargo de la Dirección de Educación, Cultura y Turismo de Los Reartes. Con la creación de un parque temático, donde
Nómades por América
Florencia y sus amigas en Tilcara, Jujuy
La moda de emprender recorridas por todo el continente con bajos costos y sin paquetes turísticos preparados suma nuevos adeptos las comunidades aborígenes, “la naturaleza que las alberga y el trabajo que dignifica a sus hombres, mujeres y niños”. Esta pareja comenzó a soñar con la idea de recorrer América hace 10 años. Partieron desde San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en marzo de 2003 y actualmente se encuentran en El Salvador. Su objetivo es llegar hasta Alaska. Viajan en una Land Rover que equiparon como su casa y explican que su objetivo “no es sumar kilómetros, sino unir experiencias de vida a lo largo de los caminos”.
Otro ejemplo de los que se la rebuscan para conocer más por menos es el colombiano Federico Ruiz, quien en julio de 2005 inició un viaje en bicicleta por Sudamérica; medio de transporte que vendió a mitad de camino porque le terminó resultando más un obstáculo que una bendición. Desde Bahía, Brasil, dice: “Ahora me doy cuenta: siempre vi la vida, a veces conmovido, atónito o indignado, pero sólo ahora he comenzado a vivirla”. Mica Costa – Grande y Sofía Salgado son una pareja de portugueses que, junto
hay muñecos móviles de los indios Comechingones que habitaban Los Reartes antes de que fuera fundado en 1738 y con un recorrido que comienza en 1500 y termina a finales de 1900, comienza un viaje por la historia del lugar. Luego se pasa por una aldea de indios, siguiendo con la llegada de los españoles, pasando por una galería llena de cuadros, cartas y recuerdos de los pobladores. Cinco proyectos de este tipo se están llevando a cabo hoy en Santa Fe, tres en Córdoba y otro en Entre Ríos, con distintas variables y promovidos a través de distintos organismos, tanto del Estado como particulares, pero todos tienen en común un mismo objetivo: el rescate del patrimonio por medio del turismo. Pablo Arrizabalaga
a sus dos hijos, llevan 15 meses dando la vuelta al mundo en un camión Volkswagen 4×4 y que en estos últimos meses estuvieron recorriendo la Argentina. Su objetivo es conocer los cinco continentes y más de 30 países. Según la Organización Mundial del Turismo, Norteamérica es la región que más afluencia de viajeros recibe, mientras que América Central es la menos visitada por los turistas. Sudamérica recibió en 2004 casi 16 millones de turistas. Argentina, en tanto, fue el séptimo país más visitado del continente. En Internet abundan los blogs de viajeros que relatan sus exóticas aventuras y los sitios que ofrecen información y foros sobre rutas no tradicionales, recomendaciones para cuidar el bolsillo, tips para viajar mejor y lugares para encontrarse con otros peregrinos. Entre ellos se destacan: www.viajeros.com, www.mochileros.org y www.lonelyplanet.com. La clave de los viajeros más por menos es que quien busca encuentra. Los datos para llegar a visitar los lugares que uno quiere de la mejor manera posible están esperando ser compartidos en distintos lugares de la web. Solo hace falta despertar el espíritu aventurero. Gloria Montanaro.
Foto: Florencia Portero
E
Turismo criollo
Después del auge de las estancias, el turismo rural se impone en pequeñas localidades de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El rescate del patrimonio histórico se ve reforzado por la oleada de visitantes extranjeros.
Foto: Pablo Arrizabalaga
E
n busca de rescatar el patrimonio, la historia y la cultura un nuevo turismo está creciendo y cada vez con más fuerza en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Luego del éxito de “turismo de estancias”, que comenzó en 2001 ofreciendo un recorrido típico por campos en carros tirados a caballos, caza deportiva o simplemente pasar unos días al aire libre, hubo un creciente interés por este tipo de actividades rurales dentro del turismo. Hace tres años localidades como Sunchales y Humberto Primo se embarcaron en un nuevo proyecto con el apoyo del INTA Rafaela. “Turismo rural es una actividad no explorada
CINCOW
CINCOW
Información General
Fotos: w01.international.gc.ca - worldgourmetsummit.com
Con los libros a la cocina Unos 20.000 estudiantes cursan en la Argentina distintas carreras vinculadas con la gastronomía. Existe una creciente profesionalización del rubro junto con las demandas de personal capacitado del sector hotelero y gastronómico.
L
os alumnos observan atentos y toman nota de todo. Un profesor explica el procedimiento para realizar el práctico. Está parado al frente de la clase, pero ninguno de los alumnos lo mira, sin embargo, parece no molestarse. Todos los estudiantes están mirando cuidadosamente la pantalla de un televisor, observan cómo el profesor corta, bate y mezcla. Es que esta no es un aula como cualquier otra, el profesor no está vestido de traje y corbata sino con delantal blanco y toca, no está parado frente al pizarrón hablando de hechos históricos sino que está preparando un fuellentine de frutillas con salsa de caramelo. Así transcurren los días, entre clases magistrales y recetas, dentro de uno de los cientos de institutos y escuelas que se encargan de la formación de miles de cocineros que hoy, según la Asociación de Instituciones de Gastronomía de la Republica Argentina (AIEGRA), tienen mayor salida laboral que los médicos, psicólogos o ingenieros. Las carreras relacionadas con la cocina han crecido notablemente en los últimos años. La creciente búsqueda de profesionales gastronómicos lleva a que no alcance con las viejas recetas de la abuela y algunos trucos aprendidos durante el ensayo y error en la cocina. Para alcanzar el éxito dentro del mundo gastronómico hoy se requiere la profesionalización del trabajo. Es que ya no se trata sólo del título de cocinero profesional. En la actualidad estos institutos ofrecen carreras de pastelero-panadero, barman, sommelier, especialista en catering, protocolo y organización de eventos. Ciertamente, como marca Guillermo Calabreses, director académico de Gato Dumas Colegio de Cocineros, “la cocina dejó de ocupar el lugar de mero arte para aficionados para pasar a ser una profesión como tal. Un cocinero que quiera trabajar de su profesión deberá tener conocimientos generales de la historia, las combinaciones y las técnicas de la gastronomía”.
En un estudio realizado por AIEGRA se reveló que en la Argentina unos 20.000 estudiantes cursan distintas carreras vinculadas con la hotelería y la gastronomía. Este año se recibirán aproximadamente 12.000 jóvenes en el total de las especialidades. De aquí al 2010 se generarán unos 80.000 nuevos puestos de trabajo sólo en este segmento de la actividad, convirtiendo a este rubro en altamente competitivo y capacitado. Cristian Stanganelli, estudiante de Chef Internacional en el Instituto Educativo Argentino (IEA), eligió la carrera porque “dentro de todas las opciones que existen hoy en día, era la que más me gustaba y la que veía con más salida laboral, tanto acá como en el exterior”. El IEA ofrece carreras destinadas a la Gastronomía desde hace ya 10 años, “debido a la gran demanda de personal altamente capacitado que necesita el sector por el boom turístico que vive la Argentina desde hace ya algunos años”, cuenta a CincoW Rodolfo Pronesti, director de marketing del IEA. Según la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), entidad que agrupa a una gran cantidad de empresas hoteleras y gastronómicas, la calidad de los profesionales y la atención en el sector en nuestro país “está en los más altos niveles respecto de los que existen en el mercado internacional”. Asimismo, la cocina argentina está considerada internacionalmente como una de las cuatro mejores del mundo, junto a la española, la francesa y la italiana. Entre los datos revelados por FEHGRA se destaca que el sector gastronómico y turístico representa el 8% de la mano de obra ocupada y generó un 8,5% del crecimiento del PBI en el primer semestre de 2005. Una fuente, de trabajo En el país, hay unos 80 mil establecimientos vinculados con la gastronomía que emplean a unas 320.000 personas, según FEHGRA. Además, el promedio de apertura es de unos mil lugares por año, por lo que se requieren alrededor de 4 profesionales por establecimiento sólo para el área de cocina, es decir 4 mil personas al año. En el actual competitivo y profesionalizado ámbito gastronómico se exige que a los conocimientos de cocina se le
sumen habilidades de negocios y recursos humanos. Los alumnos de los distintos institutos y escuelas tienen materias que complementan sus conocimientos de cocina, como seguridad e higiene en los alimentos, costos, servicio de mesa, bromatología y nutrición. “Más allá de quemar sartenes, es decir, pasarse horas en la práctica, hoy un cocinero debe dominar un poco de todo: panadería, pastelería, pastas, chocolates, marketing y administración. También necesita saber trabajar en equipo y poseer conciencia y ética”, afirma Calabrese. Sin embargo, en muchos restaurantes y hoteles de nuestro país, al igual que en el exterior, no todo el personal contratado cuenta con un título terciario. Cecilia Zambrano, alumna de la carrera oficial de Chef Profesional en Gato Dumas Colegio de Cocineros cree que poseer un título es muy relativo: “Si uno tiene la capacidad y no tiene el título se puede aprender y mejorar. Claro que un reconocimiento académico hace valedero tus conocimientos, pero va mucho más allá de colgar un diploma en la pared. Muchos de los mejores chef internacionales no tienen título y sin embargo tienen una gran trayectoria”. Stanganelli está de acuerdo: Creo que el hecho de tener un titulo es relativo, es importante tenerlo pero para trabajar no es imprescindible”, dijo a esta revista. En materia de empleo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) identificó 139.436 puestos de trabajo registrados por el sector, lo que representa el 2.6% del total puestos contabilizados du-
rante el segundo trimestre de 2005. Estos registros aumentan la planta de empleados de la hotelería y la gastronomía en un 16.9% en relación con 2004. Por otro lado, Darío Saya, gerente del restaurante Ummo, marca la importancia de un título a la hora de buscar trabajo: “Nos fijamos más en la experiencia laboral, sin dejar de tener en cuenta los estudios del mismo. Sin embargo, la mayoría de los empleados contratados y los pasantes tienen estudios gastronómicos porque es notoria la diferencia: dentro de la cocina realizan un trabajo más fino y acotado, además de poder transmitir sus conocimientos al resto del personal”. Además de crecer en niveles de exigencia y capacitación, el sector también experimenta una suba de remuneraciones. Según un relevamiento de salarios hecho por FEHGRA, la comparación del segundo trimestre de 2005 e igual período de 2004 registró una suba del 13.4% acortando la brecha con la remuneración media de la economía que creció un 12%. Con estas reveladoras cifras sobre el campo laboral gastronómico y la profesionalización de los estudiantes, el crecimiento del sector continuará en los próximos años. Ante las demandas del mercado y el boom del turismo de nuestro país, los futuros estudiantes van a tener que abrir bien los ojos para encontrar la escuela indicada que los llevará a la cima profesional. Por su parte, los restaurantes y hoteles tendrán, antes que nada, que afilar el olfato y el gusto para encontrar su cocinero estrella Ignacio Rodríguez Mugica
Julio 2005 | 17 |
Información General
CINCOW
MuEstrame tu mano y te dire quiEn eres
L
udovica Squirru y el gallo de madera. Blanca Curi y su clásico aviso en la revista de Cablevisión. Horangel y sus predicciones astrológicas. Kiron y el horóscopo dominical del diario La Nación. Estas son sólo algunas figuras que se destacan a la hora de anticipar nuestro porvenir ¿Son una simple moda que aporta un toque pintoresco, o un simple entretenimiento? ¿Representan a la post modernidad? ¿O son un síntoma de la decadencia de nuestra sociedad? Desde tiempos remotos, hechiceros, chamanes, curanderos y gitanas han practicado todo tipo de métodos que van desde la astrología, hasta los más misteriosos, como la bola de cristal. Según los evangelios, los magos fueron las primeras personas que empezaron a ejercer el oficio de la predicción del futuro. Se los definía como personas estudiosas en materias como la astrología, filosofía y teología, que divulgaban su saber en las antiguas regiones de Persia y Babilonia. El hecho de saber qué va a suceder en nuestra vida o qué nos deparará el futuro ha sido estudiado por años, y aunque muchos
consideren que invitan al escepticismo, la realidad nos muestra que las técnicas de predicción cada vez cobran mayor auge. Gilles Lipovetsky, uno de los mayores filósofos contemporáneos, observa que hasta los años ‘50, e incluso hasta los ‘60, el mundo ofrecía opciones, modelos y contramodelos. Ahora vivimos en un mundo en el que han caído los contramodelos, y los sistemas tienden a ser cada vez más abiertos, con mayor libertad y movilidad. “No sé si es bueno o malo, pero sí que implica una falta absoluta de estabilidad, y que eso produce ansiedad en las personas. Porque el quiebre de grandes proyectos políticos y el fracaso de ideales revolucionarios llevaron al nacimiento de un nuevo tipo de sociedad individualista, centrada en la vida presente”, sostiene. Lipovetsky se refiere a esta cultura posmoderna como “cultura del gran vacío”, en la cual se observa una nostalgia de las creencias. El gran vacío posmoderno intenta llenarse con caricaturas de lo religioso, generalmente relacionadas con el esoterismo: el aire esotérico impregna desde los vulgares horóscopos hasta la sofisticada
Telescopio principal en el observatorio de Parque Centenario
E
l Centauro, el escorpión, Orión el cazador, la cruz, el toro, el león, la serpiente: Son todas figuras que se pueden encontrar en la bóveda celeste. Se las llama constelaciones y sus nombres, que fueron puestos por sociedades antiguas, son arbitrarios. Al igual que cuando éramos niños y uníamos en un pa-
| 18 | Julio 2005
pel los puntos con líneas y se formaba un dibujo, los antiguos jugaban con las estrellas del cielo y formaban figuras. Así se llegó a una lista de 88 constelaciones oficiales hoy reconocidas mundialmente. Más allá de la cuota romántica que pueda tener una leyenda o un mito detrás de cada una, su importancia recae en que
todas ellas conforman un mapa del cielo, a través del cual se pueden ubicar los objetos celestes, como estrellas, planetas o galaxias. Durante mucho tiempo, antes de que se inventaran los instrumentos para medir el tiempo, el mapa celeste fue la guía, reloj y calendario de los pueblos antiguos. Si se quiere observar el cielo, a simple vista sólo se verán puntos de luz, algunos más brillantes que pueden ser planetas o estrellas cercanas, otros más tenues. Existe un lugar en Buenos Aires que abre todo un mundo oculto y lejano. Se trata de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (www.asaramas. com.ar), más conocida como el Observatorio del Parque Centenario, en avenida Patricias Argentinas 550. Esta asociación funciona como un club y tiene
New Age. Es la búsqueda afanosa de soluciones alternativas para el cuerpo (homeopatía, acupuntura, magnetoterapia); para la mente (telepatía, radiestesia, hipnosis) y para el espíritu (espiritismo, meditación trascendental, chamanismo). El parapsicólogo Roberto Carpelán compartió con CincoW su percepción acerca de las personas que lo consultan por una tirada de tarot: “Creo que la gente recurre al tarot cuando necesita calmar su ansiedad de una manera urgente. Necesita creer que hay un destino, que su vida puede ser predecible, y así puede anticiparse a determinadas circunstancias de la vida”. Por su parte, la tarotista Graciela Macke advierte sobre los riesgos: “Muchas veces
las consultas se vuelven adictivas. Los tarotistas serios solemos recomendar determinada frecuencia para realizar las consultas. Cuando notamos que la persona está demasiado ansiosa o angustiada le recomendamos que consulte con un terapeuta. Algunos tarotistas no tan serios se aprovechan de estas situaciones para ofrecerles trabajos de magia, y la persona se va encerrando en un círculo, que es en realidad un negocio para el otro.” Este auge de las mancias –que significan ‘adivinación’, ‘práctica de predecir’ - se da como parte de un fenómeno de la posmodernidad que transforma al hombre en un ser individual. Este nuevo hombre espiritual intenta armar una “propia religión” que lo satisfaga, como lo expresa Joaquín Sabina en su canción “Cómo decirte, cómo contarte”: “Cada noche un rollo nuevo. Ayer el yoga, el tarot, la meditación. Hoy el alcohol y la droga. Mañana el aerobic y la reencarnación. Cómo contarte, que nadie va a ayudarte. Si no te ayudas tú un poco más”. Mercedes Astorga y Celina Costa
Foto: Geraldine Bardin
Observar el cielo
Cada vez más surgen nuevos métodos de adivinación. Aunque no todo el mundo se interesa en ellos, son una tendencia que refleja a la sociedad posmoderna. Dos visiones opuestas sobre la fiebre esotérica.
Cuando cae el sol y la tierra se oscurece, hay todo un universo que se ilumina. La mayoría de las personas no lo registran, pero en la ciudad de Buenos Aires hay fanáticos que, en la duermevela de la noche, pueden pasarse horas mirando al cielo. como objetivo difundir la ciencia de la astronomía. Actualmente cuenta con alrededor de 500 socios activos que disfrutan de las actividades. Ernesto es uno de ellos. Empezó a visitarla hace unos años, cuando un día llegó a mirar por los telescopios por curiosidad y quedó fascinado con lo que se podía ver. Todos los viernes y sábados por la noche, siempre que el clima lo permita, se realizan visitas guiadas de una hora y media. Un miembro de la asociación acompaña a los visitantes a la cúpula donde se encuentran los dos telescopios principales y, luego de una explicación sobre el funcionamiento de los instrumentos, se observa a través de ellos. El programa va cambiando a medida que avanza el año y el cielo gira.
Carlos Angueira Vázquez, presidente de la asociación, se encarga de recibir a los visitantes los sábados. Explica que el telescopio principal fue construido en 1882 y funciona con un mecanismo de relojería a cuerda, que lo mueve despacio en el sentido y a la velocidad en que gira la Tierra, para compensar su rotación y, de esa manera, apuntar a una estrella como si estuviera fija. Es la primera vez que Cecilia lleva a sus dos hijos de 6 y 8 años. “Uno de ellos está aprendiendo los planetas en el colegio y tenía muchas ganas de mirar por un telescopio. Es una experiencia distinta y muy interesante y me parece muy sano para los chicos”, cuenta. Federico estaba con su novia y señala que la visi-
ta al observatorio “surgió como una idea distinta a las salidas habituales que solemos realizar. Ella fue socia durante un tiempo y me había dicho que me iba a gustar. No lo conocía y me parece impresionante lo que se puede ver a través del telescopio”. Los fanáticos y expertos de la astronomía suelen ser silenciosos y pacientes. Disfrutan de la noche y pueden esperar hasta cuatro horas a que gire la Tierra para ver el planeta que buscan. También suelen ser un poco dispersos a la hora de explicar, ya que son personas más estudiosas que pedagógicas. El observatorio espera en la oscuridad y el silencio del parque, sólo falta ponerse un abrigo y aventurarse a salir en la noche a contemplar el cielo. Geraldine Bardin
CINCOW Lejos de lo que mucha gente cree, el yoga no es sólo una gimnasia practicada por señoras de la tercera edad con problemas cervicales. Cada día más jóvenes se integran a esta práctica, incluso los niños.
E Foto: www.agu.edu.bh
n un cuarto ambientado con música proveniente de la India, siete personas imitan a Ana Lía Bonito en cada uno de sus movimientos. Ella, como todo profesor, guía a sus alumnos en la realización de distintas “asanas” o posturas y les enseña a mantener la respiración correspondiente en cada una de ellas. Lo llamativo de esta típica clase de yoga no es la ambientación, la música, las posturas ni la respiración, sino los alumnos. Catalogada por muchísima gente como una suerte de gimnasia para mujeres mayores con problemas en la columna vertebral o con su cuerpo, el yoga es una actividad milenaria que desde los ´90 se tornó muy popular entre entendidos y desentendidos de esta materia. Dicha popularidad ha permitido que ahora también
sea habitual ver a hombres, jóvenes, adolescentes y hasta niños imitando posturas y aprendiendo a respirar de la mano de su profesor. Zunilda Lucía, que es profesora de yoga desde hace 17 años y actualmente trabajando en un instituto de belleza de Berazategui, es conocedora de la práctica desde 1982. Ella cree que no existe alguna edad ni sexo característico para hacer yoga. Ha tenido alumnos de ambos sexos, especialmente desde el año ’89 cuando comenzó el furor y la moda del yoga. “Era una época que trabajaba muchísimo, y desde ese momento comencé a trabajar con chicas jóvenes, de mi edad y hombres, desde los 20 hasta los 80 años de edad”, apunta. Sin embargo, Lucía cree que el yoga no es una actividad para cualquier persona: “Nos lleva mucho
E
Comunicación empresaria
Foto: Mercedes Davico
l éxito de una empresa depende de una buena comunicación interna. Una buena comunicación forma personas eficientes, bien predispuestas y solidarias”, afirma a CincoW Mariana Caamaño, asesora del área de Recursos Humanos del estudio de abogados “Figueroa Alcorta & Asociados”. La especialista asegura que “una empresa debe tener en cuenta la importancia de comunicar a sus empleados, en forma clara, directa y concisa, las distintas medidas tomadas, las novedades o los asuntos que de una u otra forma estén ligados a ellos”. El modo de comunicación varía de acuerdo con la magnitud de cada empresa. “En nuestra compañía las comunicaciones se realizan de una manera unificada y bajo un miso criterio de implementa-
trabajo con nosotros mismos y hay cosas que no nos gustan de nosotros, entonces nos enfrenta y a veces nos afecta. Es así como muchas personas lo dejan”. Para contraponer esta opinión está Bonito- practicante de la
Todas las empresas que crecen dependen en parte de una buena comunicación interna. Pero no todas recurren a los mismos métodos. ción. Las iniciativas que se comunican globalmente llegan en forma de correo electrónico, con la utilización de banners específicos de la firma y con un mismo formato”, comenta Maria Paz Scagliotti, representante de Recursos Humanos de Accentur S.R.L, una consultora de tecnología. “Esta es una manera efectiva de comunicar iniciativas o novedades a tanta gente al mismo tiempo que se encuentra dispersa por el mundo”. Pero una empresa de esa magnitud poco tiene que
ver con la comunicación de una empresa de 20 integrantes. En Liliana Méndez Chavarría y Asociados son 22 empleados en total. “Aquí tratamos de mantener un buen ambiente laboral, al ser pocos tenemos reuniones semanales en las que se dan a conocer las noticias de mayor relevancia. Lo que rescato de ser una empresa pequeña es que tenemos lo que se llama “face to face”(cara a cara), cosa que en otras empresas, al ser tantos se pierde”, afirma la dueña del nombre de la firma que
Información General
ogapara todos actividad desde sus 17 años de edad, profesora desde la década de los ´90 y con estudios de perfeccionamiento en la India. Ella explica que el yoga sí es una actividad para todos: “Se puede adaptar, a mí me ha tocado trabajar con per so-
nas con muchas incapacidades, que realizan las posturas sentados en una silla y hacen movimientos”. Lo interesante para ella es que, por medio de la lectura corporal de sus alumnos, puede amoldar los ejercicios y las posturas de sin forzar movimientos que, mal hechos, pueden afectar al cuerpo. Los resultados evidentes que notan los alumnos tras finalizar una clase es que “sirve para mantener el cuerpo joven, para mantener el cuerpo flexible- explica Carolina, de 37 años, alumna de Lucía-.El que viene a yoga busca algo que le haga bien físicamente y que también le traiga paz y, a la vez, vaya equilibrando el ser” . Por más que muchos no lo crean, es también ésto lo que buscan los adolescentes y lo que les ayuda a decidir una actividad a seguir.
Guadalupe, de 16 años de edad, asiste a las clases de Bonito desde hace 2 años. En un principio le cuesta definir qué es lo que la llevó a realizar esta actividad y dice: “En realidad me convenció mi mama. Yo buscaba una actividad tranquila y no lo típico del hockey o el handball, y como, de alguna manera conocía la práctica, empecé a ir a las clases de Ana Lía”. Con el tiempo fue descubriendo los lugares a los que podía llegar gracias al yoga y empezó a ver las situaciones de forma más positiva y equilibrada. “Te permite alargar la juventud”, es la frase que Bonito utiliza para definir el yoga. Se la dijo su padre, quien fue instructor de yoga hasta el año pasado, y el que la introdujo en el mundo de esta actividad desde pequeña. Ana Patiño
se dedica a la ropa de cama para hotelería. Al margen de la tecnología, algunas empresas siguen confiando y siguen apostando a las relaciones
afirma Mercedes Gándara, asistente de Marketing de esta inmobiliaria. “Los cumpleaños y las fechas importantes están anotadas en un almanaque y la secreta-
propia empresa por terceros. “El día que mi jefe se fue del estudio donde trabajo me enteré por un amigo de mi marido que me pregunto por la reestructuración de la oficina. Fue un papelón y me sentí excluida y marginada”, relata Marcela Pasman empleada administrativa de otro estudio de abogados. Lo mismo le pasó a Magdalena González Morón, ella se enteró de su propio despido por un tercero que le confirmó la quiebra de Alon Argentina, la empresa de comercialización de calzado deportivo donde trabajaba hace mas de tres años. Es básico entonces que para que una empresa muestre sus frutos y crezca efectivamente, las personas que trabajen dentro tengan conocimiento de los movimientos que en ella se producen. Mercedes Davico
Maria Paz Scagliotti, en Accenture SRL
interpersonales. “En EXA Propiedades la comunicación es personal. No hay e-mails informativos. La dueña de la empresa es la encargada de administrar desde la incorporación de alguien hasta los retiros a deshoras de los empleados”,
ria general es la encargada de organizar un festejo con la presencia del personal que en ese momento este disponible dentro de la inmobiliaria”, agrega. Sin embargo, es habitual que los empleados se enteren las novedades de su
Julio 2005 | 19 |
Televisión
CINCOW
S
Horario de
E
stá tu trabajo de por medio, entonces, quieras o no el rating es una realidad” (Soledad Sylveira). “No hace falta tener 30 puntos para disfrutar la televisión” (Miguel Ángel Rodríguez). “Yo no mato por rating”(Matías Martin). “Ya me enfermé una vez por rating y volver a lo mismo sería tonto de mi parte” (Carlos Calvo). “Yo tengo que contar una buena historia, lo demás es de los medios” (Facundo Arana). “ ‘Una familia especial’ merecía mejor rating” (Mirta Busnelli). Frases categóricas resuenan en los distintos medios cotidianamente para demostrar que el rating a los actores no les es indiferente. La competencia desmedida que abarca casi todas las esferas de la sociedad se proyecta también en la ficción televisiva y los actores lo sienten. Duilio Marzio, genuino actor de teatro y cine, se chocó con la televisión en medio de su carrera y hoy habla maravillas del género. Debutó en televisión en 1951
| 20 | Julio 2005
etc.), que tengan contenido pornográfico u obsceno o de violencia extrema en todo su proceso o en forma reiterada.
quica del destinatario menor de edad. Eduardo Bo, encargado de la oficina de atención a los usuarios, del COMFER, contó a CincoW: “En su mayoría, las infracciones cometidas causan más problemas con los avances y publicidades de los programas. En las novelas, por ejemplo, sus
desprotección Las faltas leves por el otro lado son la difusión de expresiones groseras, o insultos emitidos de manera reiterada y la difusión de contenidos predominantemente eróticos presentados como eje central, la difusión de contenidos sobre problemáticas adultas cuyos mensajes atenten contra la salud psí-
y hoy forma parte del elenco de una de las tiras de ficción más exitosas de Telefé: “Se dice amor”. Su trayectoria le permite revelar lo mucho que cambió el arte de las máscaras. “La televisión es un género genial, pero con la evolución y la difusión empezó a ser cada vez más encarnizado. Hasta el punto de que hay programas que se levantan en poco tiempo, porque no dan la suficiente plata. Los productores se sacan los ojos a troche y moche por el rating.” La experiencia y el debut se cruzan en todos los pasillos. Comenzando su carrera está, entre otros, Darío Lopilato, protagonista de la sitcom “Casados con Hijos”. Cuando se le pregunta si a los actores les interesa el rating, el Coqui de la ficción responde: “A mí, personalmente, no”. Laura Azcurra, cuasi-protagonista de éxitos tales como ‘Floricienta’, ‘Soy Gitano’, ‘Son Amores’ y ‘Campeones de la Vida’, deja entrever que para ella “es una regla más del juego
avances contienen malas palabras o muestran a las seis de la tarde alguna escena de sexo explicito”. Si bien se les aplican las sanciones correspondientes a las productoras que infringen la ley, los programas siguen reiterando las faltas. Bo aporta una explicación de profundas
Detrás de bambalinas Cambios de horario, de conductores, de contenido, de canal. Cambios, cambios y más cambios. En este contexto voraz guiado por los números del rating, los actores intentan sobrevivir. televisivo. A los actores que trabajan mucho en la televisión, por ahí sí les importa, pero al resto que también hace teatro o cine yo creo que no. Para mí, hablar de rating, es como hablar en chino”. “¡Sí! A mi re interesa, obvio”, asegura Belén Scalella para demostrar que distintas opiniones detrás de las escenas. La protagonista de ‘El refugio’ e integrante de los elencos de ‘Chiquititas’ y ‘Rebelde Way’ aporta un concepto que prima en otra gran parte de los actores argumenta: “Saber si la gente te ve, es saber si estás o no haciendo algo bueno.” Azcurra no soslaya los terribles defectos de este siste-
ma. Gruñe fríamente que el rating “es relativo. A veces los números no coinciden con lo que te dice la gente en la calle. Hay cosas que funcionan y no son buenas, y hay cosas que no funcionan y son una maravilla”. Scalella defiende al rating como un medio para saber lo que al público le gusta, pero repara en algunos detalles que lo tornan poco transparente: “Debería haber más empresas que asuman y publiquen las mediciones. La única que lo hace es Ibope. Uno no sabe si esa fuente es verdadera, pero es la única que hay, y todos le creen.” Los vaivenes de las mediciones y el encendido de los
implicancias: “Se sabe que cada productora afronta el gasto que tenga que afrontar, sin importarle cuánto sea. Ellos ya realizan el programa sabiendo de antemano los costos que van a tener por violar la ley”. Verónica González, de atención a los usuarios del COMFER, comentó a CincoW: “Todos las productoras invierten en abogados, cuando se hace el juicio te salen con el hábeas corpus, entonces ya no sabes como demandarlos, y encima las faltas las hacen y es como que ya van preparados para el juicio”. Eduardo Reina, director de Marketing y Publicidad del canal América, cree que “el COMFER no está llevando bien su tarea a cabo. No puede ser que los canales ya tengan en la cabeza la idea de afrontar los gastos. El COMFER no regula nada, tendrían que ser mejores los abogados que contratan y hacer mas hincapié en el cumplimiento de la ley”. Algunos aducen que una de las fallas del COMFER es que las dos primeras infracciones cometidas en el año calendario sólo son sancionadas con un llamado de atención y un apercibimiento, y no con dinero. Además, las sanciones no se acumulan de un año a otro, sino que cada período anual comienza de cero, con lo cual se hace difícil una fuerte campaña en contra de los programas que no respetan el horario de protección al menor. David Beret Francisco Zazzu
programas definen los contenidos y el decurso de los productos que se encuadran en la pantalla chica. Esto a algunos actores les indigna y otros se resignan a seguir esas pautas. Desde la experiencia y la observación de las historias de la televisión, Marzio trata de esgrimir una vaga explicación del actor que queda desplazado del aire porque su producto no “picó”. “Te imaginás, la actuación es un medio de vida, pero también es una vocación, entonces cada vez que un programa no funciona, te hace mal. Vos formas parte de la cosa. No solamente por la prolongación de lo que significa esa fuente de trabajo sino también porque te sentís rechazado o ignorado por el público.” La cuestión se agravó cuando a principios de este año se empezó a utilizar el sistema de medición de la audiencia minuto a minuto, conocido como “real time”. Allí se detecta minuto a minuto la preferencia del público, generando defor-
maciones en los contenidos, a partir de prolongar o cortar lo que se está emitiendo, con la intención de sostener el encendido. “Vos estás grabando una escena mientras se pasa el programa y por ahí te la hacen cambiar en el momento por lo del rating”, confiesa Scalella. Los productores se regodean con las mediciones que suben y les permiten vender más publicidad, se deprimen cuando ocurre lo contrario. Entonces, ¿el actor se convierte en un producto cuando da rating? Azcurra afirma categóricamente: “Sí, yo creo que sí”. Scalella duda pero finalmente disiente: “Yo creo que no” Entre estos extremos seguramente habrá cientos de respuestas y condiciones posibles. Al margen de esta idea de comercio y negociación, los dueños de las mil caras desarrollan su vocación y su pasión por convertirse todo el tiempo en personas diferentes y vivir muchas vidas en paralelo. Sabrina Oniszczuk
Foto: www.fightforethan.com
egún el decreto-ley 22.285 de radio y televisión entre las 8 de la mañana y las 10 de la noche está prohibido el uso de lenguaje inapropiado en la radio y de imágenes de sexo en el caso de la televisión. El órgano encargado de control el cumplimiento de esta norma sancionada en 1980, durante el gobierno de facto de Roberto Viola. Pero pese a que nunca fue modificada, esa reglamentación hoy no es tenida en cuenta por los medios de comunicación. Hasta hace algunos años atrás, a las 22 en la programación de los canales de televisión aparecía algún dibujito y alguna voz en off que decía: “De esta manera finaliza el horario de protección al menor...la permanencia de los niños frente al televisor es exclusiva responsabilidad de los señores padres. Muchas gracias”. Hoy este aviso ha dejado de emitirse. Y en realidad es entendible, ya que la televisión emite programas con insultos, escenas de violencia explícita o sexo en horarios de protección al menor. La ley 22.285 se divide respecto a la clase de faltas que se estén efectuando, de este modo las faltas graves son aquellas en las que se difundan mensajes discriminatorios, que exalten o induzcan el consumo de substancias psicoactivas (drogas, estupefacientes,
Música
CINCOW
Hecho el músico, hecha la ley S
er músico es una profesión o una manifestación artística que se aprende en modalidad de oficio? ¿Alguien podría tener la capacidad de decidir quién es un verdadero músico y quién no? ¿A partir de qué criterios se haría la selección? La reglamentación de una vieja ley reavivaron estos y otros interrogantes (parecidos, a veces, a las dudas sobre el huevo o la gallina) y terminaron dividiendo las aguas del ámbito musical. En los últimos meses, el “Estatuto Profesional del Músico” (sancionado en 1958 pero reglamentado por un decreto del presidente Néstor Kirchner en mayo de 2005) provocó serios debates a raíz de sus artícuFoto: Perla Gabisson
E
los; es que aunque por un lado apunta a consolidar un régimen legal de trabajo, también impone una matriculación obligatoria y sólo le permite otorgar licencias a las entidades gremiales, siempre y cuando se tenga el aval de una mesa examinadora. En otras palabras: para ser reconocido como músico, la ley 14.597 exige el visto bueno de una comisión integrada por diferentes artistas. Por estos motivos, y en un abrir y cerrar de ojos, empezó una espiral de debates interminables que enfrentó a los llamados “músicos autoconvocados” o “independientes” con los artistas que están conformes no sólo con la ley sino también con la forma en la que se manejan los actuales gremios (como el Sindicato Argentino de Músicos). ¿Qué son los gremios asociados a la música? Tal como sucede con cualquier rama laboral, representan a determinadas fracciones de asociados. ¿Y qué son los músicos independientes? Los que precisamente se mueven por sus propios medios, se autoproducen y evitan todo condicionamiento gremial o discográfico.
Un mundo sonoro de colección
s un reducto en todo el sentido de la palabra, pero allí se pueden encontrar cerca de ocho mil discos (de los redondos, con augujero en el centro) y, como si el número fuera chico, otros cinco mil más pero en el viejo formato de pasta. Rellenan cada espacio de las cuatro paredes y algunos sectores del piso. Parecen inertes, pero guardan décadas de vida, imágenes del mundo, postales sociales, cambios inesperados e infinidad de acordes. “Los organizo en dos grandes grupos –cuenta Alfredo Rosso, estusiasmado-. El primero va desde el comienzo de la historia hasta el punk. Y el segundo de ahí para adelante. Eso sí, siempre en órden alfabético”. Y continúa: “Hay un estante para música de Argentina. Arriba de la puerta, porque hay que aprovechar cada espacio, hay de Uruguay y Brasil. Enfrente pongo lo latino, que incluye lo nacional pero que no sea rock. También tengo un lugar para músicas folklóricas del mundo y otro para música de fusión, siempre de la A a la Z. Por último, hay un espacio especial para el blues y el reggae. Y las compilaciones, o lo mejor de artistas varios, van al final de cada serie”. Aunque una organización prolija sea fundamental para encontrar sin problemas
La reglamentación de una vieja ley relacionada con el ambiente musical provocó una interminable puja de posiciones. Detalles de un conflicto que paralizó y reagrupó a los músicos argentinos.
“En la primer reunión de la mesa examinadora dejé bien claro que la mayoría de los rockeros no leen partituras, no saben leyes de armonía, que aprenden zapando, y que yo no iba a coartar la posibilidad de trabajar a nadie porque no supiera de corcheas, bemoles o acordes de novena”, manifiesta en una carta abierta Miguel Botafogo, que había sido designado por la Secretaría de Cultura como uno de los encargados de evaluar la idoneidad de los que quieran conseguir su credencial de músico. “Se pretendía llamarnos trabajadores pero antes había que pagar y sacar una credencial -argumenta Gastón Nievas, uno de los referentes para los autoconvocados. Además no hay que ser muy ducho para entender que una ley que fue formulada hace 50 años está fuera de época”. Ni lerdos ni perezosos, unos mil músicos independientes –entre los que hubo figuras mediáticas como Calamaro, Teresa Parodi o Vicentico- concretaron una gran reunión en el recuperado hotel Bauen y dejaron en claro que son una fuerza que crece, sobre todo en un mundo donde cinco compañías
dominan el 80% del mercado planetario de discos. Allí hubo dos objetivos concretos: acabar con la ley, y empezar los esbozos de una reglamentación renovada “que contemple a todos”. Después de varias idas y venidas, el pasado 22 de mayo Kirchner juntó a más de 40 músicos en la Casa Rosada y derogó el decreto que firmó en 2005. Gol para los independientes, que ya están trabajando agrupados por comisiones para darle forma a otro proyecto de ley. Si bien las nuevas ideas todavía se plantean con una solidez incipiente, Gastón Nievas destaca las prioridades: eliminar el I.V.A de las entradas para los shows (lo mismo que ya consiguieron los actores), implementar nuevas clasificaciones de los lugares para tocar, crear un circuito de música pedagógica en los colegios y tener en cuenta las problemáticas de todas las regiones del país. Para todo esto, claro, las reuniones recién comienzan. Pero las intenciones parecen estar firmes: “Estamos volcados en hacer algo ahora… sino, pasarán 50 años más”, remata Gastón. Nacho Girón
Alfredo Rosso es uno de los periodistas más informados del país y gran conocedor de la historia del rock nacional e internacional. Aquí, CincoW recorre en exclusiva su interminable discoteca.
Rosso es grosso
los sonidos deseados, grini y sus intereses es inevitable, según Alfredo Rosso es uno de los periodis- se ampliaron; así, la cuenta el periodista, tas responsables de originar la prensa música pasó a ocupar mantener completa- rockera en Argentina. Nació en 1954 un lugar central en y ya a los 22 años ideó y desarrolló mente libre el suelo y su vida y se termiExpreso Imaginario, la revista musical las esquinas. Más allá nó comprando “La más representativa de aquellos tiemde la voluntad orga- pos, que logró el primer acercamiento balsa” de Los Gatos, nizativa, se puede en- a los artistas nacionales. A partir de que fue el primer tender que la tarea sea entonces, Rosso escribió en infinidad single que trascendió complicada: Rosso re- de publicaciones (incluídos los diarios las fronteras del ghecibe un promedio de Clarín, La Nación y Página 12), trabajó to, la grey rockera, cincuenta compactos para compañías discográficas y produ- directo hacia el merpor mes. “¡Para mante- jo varios programas radiales. De esta cado comercial. nerlos en un desorden manera, sigue de cerca los veivenes del -CINCO W: ¿Cómo razonable tres horas les ambiente y se ganó reconocimiento arranca la colección? internacional. En la actualidad, dicta tengo que dedicar por - ALFREDO ROSSO: cursos de rock, lleva a cabo el prograsemana, sino me come Empieza en 1968. ma Vinilo por el canal MuchMusic, esel caos! Ya hay cosas cribe en la revista La Mano y conduce Los primeros vinilos que no se donde es- un magazine en Radio Nacional. estaban enfrente de tán”, se ríe Alfredo. mi cama y ya para “Mi tío traía vinilos a casa desde que 1972 había dos armarios llenos. El rock yo era chico –recuerda sobre sus primeros era militante, era la banda de sonido de los contactos con la música grabada-. En ese grandes cambios de la época. Por ejemplo, entonces teníamos el tocadiscos Winco. en Praga del 68, para oponerse a los tanques En 1964 trajo algunos singles de los Beatles soviéticos, se escuchaba rock. Y en el Mayo con los nombres traducidos al castellano”. Francés los grupos más militantes eran roEl periodista cuenta que cuando terminó ckeros, y también había una conexión con la primaria entró al colegio Carlos Pelle- la literatura y el cine. Si escuchabas rock
eras un tipo que tenía una visión distinta de la vida, sobre todo teniendo en cuenta que acá había un clima de opresión. Ese era el panorama cuando empecé a meterme en la música. -CW: ¿Cómo viviste la transición del vinilo hacia otros formatos? - AR: El cd fue la respuesta a mis plegarias porque yo escucho mucha música moviéndome, en la bicicleta, en el colectivo, en el taxi. No tengo romanticismo del vinilo; de hecho me acuerdo de las limitaciones, de los grumos, los discos gastados, doblados. Me embolaba escuchar sentado en casa. Para mí era música en el camino. Antes iba al colegio cargando un grabador y me ponía auriculares. -CW: ¿Conservás los vinilos? - AR: Soy muy poco fetichista. Sólo conservo en vinilo lo que tiene un valor emocional muy fuerte o los que tienen un arte tan lindo y sofisticado que son un objeto de arte en sí mismo, por ejemplo los de Cream, los Beatles o Manal, pero tiendo a reemplazar en cd lo que tenía en vinilo. La vida es demasiado corta para llenarte de objetos. Y ya tengo bastantes... Nacho Girón
Julio 2005 | 21 |
Deportes
CINCOW Foto: DYN
La ovalada no se mancha
El conflicto entre los Pumas y la UAR reabrió la eterna polémica sobre el profesionalismo en el rugby.
E
l rugby argentino entró en crisis debido al conflicto que tuvieron los jugadores del seleccionado con la UAR (Unión Argentina de Rugby), entidad que los representa. Se presentó la dicotomía de siempre: ¿el rugby en Argentina debe ser amateur o profesional? Pablo Gambarini, es jugador del CASI y fue convocado para Los Pumas en los tests ante Gales y Nueva Zelanda. Entrevistado por Cinco W, explicó cómo es la realidad del rugby local, basándose en lo que significa ser un amateur y formar parte de la selección nacional. “Nosotros acá estudiamos, trabajamos, entrenamos, y realmente se hace muy difícil estar en un nivel óptimo para jugar contra las potencias”. Además, agregó que no todos están en una buena
situación económica como para no recibir una ayuda económica. Marcos Ayerza es otro que se desempeña en el rugby local, y es parte de Los Pumas. El jugador de Newman se refirió claramente a qué se trata esa ayuda económica que les reclaman a las autoridades. “Lo principal es que los jugadores que actúan en la Argentina puedan dedicarse a estudiar, entrenar duro y que estén preparados para cualquier llamado que reciban de la Selección. Tenemos que poder estar a la altura de los jugadores que juegan afuera”. Felipe Contepomi vive una realidad distinta a la de estos dos jugadores. El está en el Leinster irlandés y cuenta con una estructura profesional que lo rodea. “Queremos seguir creciendo con Los Pumas y
Rosa
hay chicos que juegan en Argentina que no saben qué hacer: si tienen que trabajar, estudiar o qué. Tal vez resignan cosas que no los dejan crecer como personas ni como jugadores”, comentó el apertura. Gambarini consideró que los jugadores que están en el exterior son los que más exigen para que el rugby argentino se profesionalice. “Ellos pelean por los que estamos acá para que la UAR nos ayude, para poder estar al mismo nivel que ellos”, afirmó. El futuro incierto del rugby argentino Marcelo Loffreda, entrenador de Los Pumas desde el año 2000, opinó sobre el las posibilidades de que haya profesionalismo en nuestro país. “Creo que es fundamental que los jugadores que juegan en el país e integran la Selección tengan un tipo de apoyo porque sino estaríamos muy lejos de las potencias. Es necesario que puedan tener una preparación distinta de la que tienen siendo amateur”, dijo a Cinco W.
Pero, enseguida aclaró que hablar de un apoyo profesional es demasiado, porque no ocurre eso en el país. No están dadas las condiciones ni los recursos para poder trabajar de esta manera. “Por lo menos deben tener algo que se les acerque a un apoyo económico, cobrando becas para la facultad, una prepaga e ingresos que sea acorde con el esfuerzo que ellos hacen”, aseguró el entrenador. Fabián Turnes es coach de Buenos Aires y supo estampar su nombre en Los Pumas a partir del `85. Al igual que Loffreda, opinó que es muy difícil ser profesionales en el país porque no están dadas las condiciones para eso. El profesionalismo es hoy el factor determinante para que un seleccionado sea tenido en cuenta en el ámbito internacional. Los Pumas están defendiendo el futuro del rugby, y no piensan dar el brazo a torcer. Anabella Piacun
Foto: Daniela Vila
La cancha se viste de
Más de 400 mujeres juegan en al fútbol en clubes o countries del conurbano, muestra de un fenómeno en expansión constante.
E
l fútbol es y será siempre el deporte número uno en popularidad no sólo en Argentina, sino en buena parte del mundo. Por antecedentes y prejuicios mal formados la idea general siempre fue que el fútbol era un deporte exclusivamente para hombres, y definitivamente no era un espacio para la mujer. Pero a pesar de todo, siempre hubo mujeres en las canchas argentinas y hoy ningún hombre se sorprende al verlas allí, un territorio que fue masculino por definición, tan cómodas como si estuvieran en sus casas.
| 22 | Julio 2005
Los asiduos frecuentadores de los principales estadios aseguran que se han multiplicado, que cada día son más y que de alguna manera contribuyen a disminuir la violencia. “Me entretiene, me libera”, sostiene Lucía De la Torre, estudiante del colegio Northlands, y jugadora del equipo de fútbol femenino del Club “La Rana”. “Nosotras no jugamos para parecernos a los hombres, jugamos por que nos gusta”, continúa Lucía. Esto no significa que el fútbol se haya afeminado, sino que muy por el contrario, dejó de lado los tradicionales prejuicios para
aggiornarse a esta nueva época en la que el mundo está en evolución, cambio y aceptación. “La última década del siglo XX favoreció, entre otras cosas, nuevos modos de expresión por parte de la mujer. El pensamiento basado en cuestiones de género femenino encontró un nuevo rumbo”, afirmó a CincoW el licenciado Alejandro Sosa, especialista en psicología del deporte. “La mujer – según Sosa adquirió un nuevo papel en la sociedad, se desprendió de históricos preconceptos sociales que la mantuvieron al margen de actividades consideradas hasta entonces
Equipo Goleame que me Gusta, torneo de futbol La Rana
de “exclusividad masculina”. La promoción, desde la masificación de los medios de comunicación del fútbol hasta la fecha, fue transformando la visión femenina que se tenía” La mujer, le guste a quien le guste, encontró un nuevo espacio, un lugar donde puede expandir sus pasiones y sus gustos. “El fútbol femenino en Argentina es todavía resistido. Creo que si bien la AFA las respalda, no es más que una posición política de (Humberto) Grondona que
viene de un apoyo mundial y bajada de línea de la FIFA al fútbol femenino y su promoción”, analizó Sosa.. Hoy por hoy existen más de 400 chicas amateurs que compiten en clubes o countries del conurbano. Además hay 13 clubes dentro de la AFA que compiten en una categoría única, primera división, en la que se incluyen chicas de 14 años en adelante. Además, según voceros de los clubes River Plate y Boca Júnior, el 30% de sus socios son mujeres.
“Actualmente el fútbol femenino ha alcanzado en todo el mundo la cifra de 40 millones de mujeres que lo practican, superando en números al fútbol juvenil masculino”, informa Sosa. Y después deja una sentencia: “Es sólo cuestión de tiempo para que todos empecemos a seguir con atención el fútbol femenino, alegrarnos, emocionarnos y gritar sus goles. Sólo basta recordar el poco tiempo que pasó desde que comenzamos a hacerlo por las ´Leonas´”. Belén Sustaita
CINCOW
Deportes
Foto: www.streetfootballworld.org
El otro mundial
M
ientras la atención de todo el mundo deportivo estaba concentrada en la definición del Mundial de Alemania, otro evento se llevaba a cabo en Berlín, más precisamente en las calles de la capital alemana: el primer Mundial de Fútbol Callejero. Esta competencia es la expresión de un fenómeno que ya cuenta con seguidores en todas partes del planeta. De hecho en el Mundial de Berlín participaron 24 equipos de América del sur, central y del norte, de Europa, de Asia y de Africa. En línea con ese progreso, en la Argentina la Fundación Defensores del Chaco y la asociación civil Pro Niño Intimo organizaron
E Foto: Sarah Merchlewitz
ra una fría mañana de otoño y la Plaza de Mayo bullía por el movimiento de ciento de personas que fueron convocadas para la 10a Marcha de la Bici, convocada con el objetivo de lograr más derechos para los ciclistas urbanos. El recorrido comenzó a las 11 desde distintos puntos de encuentro a través la
una liga, que tiene como objetivo el desarrollo social y la integración de jóvenes de entre 17 y 22 años a través del juego. De hecho los chicos argentinos estuvieron en la competencia de Berlín. Luisana, jefa de prensa del club Defensores de Chaco comentó en un dialogo con CincoW: “La mayor expectativa que tenían los chicos era conocer otras culturas, aproximarse a organizaciones que trabajan con la misma disciplina y tomar de ellas las herramientas necesarias para trasladar a su comunidad. Lógicamente, el hecho de emprender un viaje de esas características, también generó mucha ilusión.” Fabián Ferraro, presiden-
te de Defensores del Chaco fundó hace doce años en la Argentina este proyecto con el fin de brindarles a los chicos una nueva visión a través del fútbol. Sin dejar la competencia de lado, demuestra que la diversión y la tolerancia pueden rodar dentro de la cancha. En barrios pobres y no tan pobres estos son los valores que se encuentran ausentes. La idea fundamental de este proyecto es insertar a los chicos dentro de la sociedad, fomentando de esta manera diferentes valores como: la amistad, la tolerancia, el compañerismo, la generosidad y el esfuerzo, entre otros. El fútbol callejero cambió las reglas y el modo disfrutar de este espectáculo deportivo: como primera medida las entradas son gratuitas, los equipos son mixtos -cinco contra
cinco en canchas chicas-, los puntajes no son obtenidos únicamente con goles, ya que aquí los puntos son ganados jugando “limpio”. Los entrenadores negocian las reglas de juego antes de que el partido comience. Otra peculiaridad es que en la cancha no se cuenta con la presencia de un árbitro. Pero no todo es color de rosa, porque a veces surgen conflictos y discusiones en la cancha. Cristian, promotor cultural deportivo del Centro de Creación Cultural Comunitario “El Encuentro”, cuya función es la de acompañar al grupo (no existe el director técnico) dijo en dialogo con CincoW: “En el fútbol callejero se busca prevenir y resolver conflictos dentro de la cancha. Sabemos que las peleas y las discusiones son infaltables en una sociedad que
no tiene códigos, donde la violencia, el individualismo y el ganar como sea tienen un protagonismo importante. Pero así mismo fuimos aprendiendo a través del fútbol que las conductas pueden modificarse con el otro, comprendimos que la violencia y la intolerancia son construcciones sociales y sabemos que esta situación puede revertirse” La competencia en todo juego es un factor fundamental para el desarrollo del mismo. Por eso, los promotores siempre hacen hincapié en este aspecto antes de entrar a la cancha, en los entrenamientos y en los terceros tiempos. Tratan de recordarles a los chicos que no se dejen dominar por la pasión, ni que el deseo de ganar por ganar les impida ver si ponen en riesgo al otro o a sí mismo. Cristian
aclara: “Les recordamos que es simplemente un juego, y que en el fútbol callejero lo que suma puntos, aparte de los goles, son los valores como la solidaridad, el respeto, la cooperación…en sí es un proceso que se aprehende y aprende.” El año pasado el fútbol callejero hizo vibrar la que se dice la calle más ancha del mundo. Con mas de 30 equipos reunido en Buenos Aires, la avenida 9 de Julio se colmó de gente, pero esta vez para jugar el Campeonato Sudamericano. Luciano Finquer, que presenció el espectáculo comenta: “Fue un evento único, yo jugué al fútbol en la calle pero nunca vi nada semejante, es alentador para todos los chicos saber que mediante el deporte pueden salir adelante”. Dalmira Ferrer Piran.
Los organizadores quedaron muy conformes con el número de participanteS, teniendo en cuenta de que no hubo publicidad en los medios de comunicación. Hasta el jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, participó en la caravana, llevando un casco protector, por supuesto. La bicicleta ha sido un
de setenta ciudades alrededor del mundo, ciclistas anduvieron desnudos para manifestarse contra la falta de respecto de los automovilistas hacia ellos en el tránsito. La primera marcha de la bici en Buenos Aires (con la ropa puesta) se realizó en 1996, organizada por la Asociación de Ciclistas
años, pero en su opinión todavía son insuficientes. “En 1996 la idea de la ciclovía era aún extraña en Buenos Aires. Y fue por entonces
a CincoW que este crecimiento tiene que ver con la crisis económica de diciembre del 2001. Este año, la ruta de la
durante todo el recorrido. Además se escuchó el tema “Bicycle Race”, del grupo Queen, como una especie de himno. La meta princi-
marcha del domingo soleado fue encabezada por una camioneta, desde la cual se pronunciban frases como “andar en bici es la manera mejor de ver la ciudad”. La voz que salía de la camioneta, junto con varias silbatos, timbres y bocinas de autos y ciclistas acompañó a los ciclistas
pal, según comentaron los ciclistas, es que sus pedidos lleguen a los oídos de los autoridades para que todos los días del año sean como esee domingo en Buenos Aires, donde las personas pueden circular tranquilas, seguras y alegres por sus calles. Sarah Merchlewitz
Buenos Aires en bici ciudad, y durante una hora los ciclistas recorrieron las avenidas Rivadavia, Callao, Libertador, Figueroa Alcorta y Sarmiento, hasta llegar al Rosedal de Palermo. En sus bicicletas llegaron personas equipadas como profesionales, y también familias enteras, con sus hijos en sus pequeñas bicicletas. Algunos portaban la bandera argentina o tenían sus bicis pintadas en blanco y celeste.
instrumento de demostraciones para una variedad de causas. Hay muchos ejemplos de carreras para juntar dinero, para aportar investigaciones médicas y en algunas empresas piden a sus empleados que anden en bici para la conciencia medioambiental y del buen estado físico. Pero también la bicicleta había sido un instrumento para las protestas creativas: en el mes de mayo de este año, en más
Urbanas (ACU). De ahí en más, cada año, en el tercer domingo de mayo, la organización sale a las calles de la ciudad para manifestar sus pedidos, como por ejemplo más carriles preferenciales, estacionamiento seguro, campañas de educación vial y la pacificación del tránsito. Gladis Enrich, vicepresidenta de la ACU, contó a CincoW algunos de los logros obtenidos en estos diez
cuando se inauguraron los primeros kilómetros de bicisendas en los bosques de Palermo”, dijo. Néstor Sebastián presidente de la ACU explicó en una nota con el diario La Nación que el número de ciclistas que manejan en la zona céntrica se triplicó desde 2001. Enrich sugirió
Julio 2005 | 23 |
Contratapa
P
ara qué sirve un invento?”, pregunta Lucas Perfumo (24), coordinador de la Escuela Argentina de Inventores (EAI). “Para solucionar problemas”, contesta Nicolás de 6 años. Respuesta concreta y sencilla, como la filosofía de estas clases que no tienen autoridades ni verticalismos, sino más bien un aprendizaje en conjunto. “No damos teoría de cómo se hacen las cosas. Aprendemos entre todos”, dispara Rodrigo Valla (19), que empezó siendo alumno de la escuela en el año 1996 y hace más de dos años colabora en la misma. “Acá lo que damos es un cachetazo para que los chicos abran la cabeza y después puedan plantearse cosas que quizás dentro del mundo normal no se plantearían”, agrega. Sin divisiones de edad, sexo o conocimientos previos, en cada jornada se intenta crear entre los chicos un ambiente distinto al de una escuela tradicional, facilitando el aprendizaje a través de la experimentación y el descubrimiento. En la EAI no hay contenidos programáticos específicos; todo se maneja con tiempos flexibles y en un estado permanente de
Pequeños inventores construcción, expansión y aprendizaje. ”Una de las consignas más brillantes de la escuela es que no hay una consigna determinada que todos tengan que
seguir. Cada uno sigue su propia línea de trabajo y con la ayuda del grupo general van descubriendo su camino”, explica David Vilaseca (19), otro de los colaboradores de la escuela. Tres momentos. Muchos inventos La metodología elegida para las clases es dividirlas en tres momentos diferenciados por su duración y las actividades que en cada uno se realizan. El primero es el más breve y consta de una simple apertura en donde se indican las principales consignas que todo
Fotos: Gabriel Catracchia
Desde 1990 en el barrio de Belgrano funciona la Escuela Argentina de Inventores (EAI). Los encuentros se realizan todos los sábados y tienen como principal objetivo el desarrollo de la creatividad en chicos menores de 16 años.
CINCOW
inventor debería saber, tales como: “Inventar es resolverle problemas a la gente”; “los inventores generan trabajo”; “el mejor invento es el próximo”; “desarmar
no es romper”, y así sucesivamente. Con este último lema se pasa al segundo momento donde cada chico desarma algún objeto y comienza a planificar su nuevo invento que primero será representado en una maqueta. “Estamos desarmando esta impresora para ver qué podemos inventar con lo que saquemos de acá.”, cuenta Julieta de 9 años. Así como ella, otros 15 chicos más pasan por la escuela todos los sábados intentando crear algo nuevo. Tal es el caso de Ioshua Nicolás, que con tan sólo 12 años ya comenzó a planificar
CINCOW CINCOW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Diseño y diagramación: Rafael Clariana Impresión: CID Ediciones
sus propios proyectos: “Ahora voy a empezar a armar un invento que tengo en mente hace un tiempo. Es una tijera con cúter incluido”, afirma contento. “A veces hay cosas de cartón o de cualquier material que se pueden cortar con tijera, pero cuando necesitas algún pedacito del medio, para no tener que cortar todo, prendés el cúter que está conectado a la tijera y cortás justo lo que necesitas sin desperdiciar lo demás”, explica. Ioshua dice tener algo de experiencia, ya que éste no sería su primer proyecto. “Empecé con el separador de gustos, que consiste en poner en un pote de helado común dos planchas de telgopor cruzadas. Al quedar como una x podés separar los gustos sin que se mezclen”. Los chicos interactúan entre ellos, y no sólo difieren en edades, sino también en experiencia. En una misma clase puede estar desarmando algún objeto un chico nuevo, con otro como Víctor (10), que hace más de 4 años asiste a la EAI. “Hubo 2 inventos que
escuchan a sus referentes, y tienen un espacio para debatir sus consultas. Joaquín, de 10 años, dice con respecto a esto: “El otro día hablamos de los problemas que había tenido la nave de Colón con respecto al viento y la posición de sus velas. Por eso acá estoy haciendo un barco que no tenga esos errores”. Llega el tercer y último momento de la clase: los chicos tienen que exponer lo que han estado haciendo durante toda la tarde. Generalmente muestran las maquetas o modelos preliminares que representan la forma de sus futuros inventos. Muchos de los padres suelen estar presentes en esta etapa, y junto con los demás chicos realizan preguntas al que está explicando su proyecto. Luego los colaboradores desafían a los alumnos con una determinada consigna que tendrá que ser pensada durante la semana, y así finalmente se despiden, hasta la próxima clase, claro. Gabriel Catracchia
Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro, Malena Sánchez, Milagros Díaz Mathé, Patricio Connolly y Florencia Calveiro. Ilustraciones: José Joaquín Garín Redactores: Ignacio Rodríguez Mujica; Gabriel Catracchia; Josefina García Pullés; Constanza Ferrer; Kari Ailín Araujo; Luciana Sousa; De Aditi Rao; Nacho Girón; Analía Boari; María de la Trinidad Flamma; Evangelina Menghini; Solange Cipriani;
cincow@uca.edu.ar | 24 | Julio 2005
me gustaron hacer: Uno es para los paseadores de perros. Como siempre veo que tienen muchas correas atadas en el cinturón, lo que hice con este invento fue crear una sola manija de donde salieran varias correas”, comenta Víctor. “Y el otro es el paragüero para autos. Éste es un tubo que tiene una sopapa o un broche que se engancha en el auto, así cuando vos entrás y abrís la puerta metés el paraguas ahí para no mojar todo adentro”, agrega mientras sigue trabajando sobre su nuevo invento: “un vehículo multiuso que puede andar en desiertos, mares y hielos”. Si bien Rodrigo Valla afirma que “el trabajo acá en un momento se vuelve muy independiente”, algunos sábados concurren inventores para contar sus experiencias, y también se suele hablar sobre los problemas que tienen determinados objetos. Así los chicos no sólo desarrollan su creatividad de manera autónoma, sino que también
Paula Sosto; Anabella Piacún; Paz Suárez; Florencia Bazán; Pablo Arrizabalaga; Gloria Montanaro; Sabrina Oniszczuk; Celina Costa; Geraldine Bardin; Mercedes Astorga; Belén Sustaita; Dalmira Ferrer Pirán; Sarah Merchlewitz; Francisco Zazzú; David Beret; Mercedes Davico y Ana Patiño.