CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV
Nº 12
Diciembre 2006
El proyecto del gobierno de San Luis para producir películas y programas televisivos arroja, después de cinco años, un balance que conjuga un crecimiento en la inversión, una irregular calidad artística y muchas polémicas. (páginas 2-3)
Colombia violenta
Congreso light
Fuera de control
Entrevista con la canciller Consuelo Araujo sobre la controversia desatada por la política de seguridad del presidente Uribe (página 11)
La pérdida de peso político de las cámaras legislativas diluyó su presencia en la agenda informativa. (páginas 12-13)
El incumplimiento de las reglas es una constante argentina: una radiografía de los problemas con el transporte, el consumo de alcohol y tabaco, y los talleres textiles. (páginas 14-15)
Cultura
CINCOW
Desde 2001, el gobierno puntano apuesta a las producciones cinematográficas y televisivas locales, en el marco del programa San Luis Cine. Los conflictos con el INCAA y el manejo de los fondos conviven con las películas que no siempre alcanzan los resultados esperados.
V
amos a hacer de San Luis el Hollywood de la Argentina, y dar trabajo a miles de puntanos”, dijo en octubre de 2001 el entonces gobernador y hoy diputado Adolfo Rodríguez Saá. Así quedó inaugurado el programa San Luis Cine. Hoy, cinco años después, lleva filmadas veinte películas (como “Chiche Bombón”, “Cama adentro” e “Ilumina-
Cine y polémica, hechos en San Luis
dos por el fuego”), una telenovela (“Sálvame María”, protagonizada por Andrea del Boca y producida por Red Lojo) y quince proyectos para lo que queda de este año y el próximo. La idea surgió en 1998 por iniciativa del ahora gobernador Alberto Rodríguez Saá. “En 2001, dentro de esa idea primaria, se creó la ley de Cine durante el mandato
de Adolfo Rodríguez Saá”, explica a CincoW Sergio Bastías, jefe del programa San Luis Cine. Esta primera ley –que sólo contemplaba créditos y subsidios a través del agente financiero de la provincia– fue modificada en 2004. La nueva versión incluyó una novedad: la figura de coproducción. “El motivo de esta inclusión fue buscar la apertura a
■ El caso Red Lojo Entertainment De las producciones que desde 2002 se llevaron a cabo en San Luis, “Sálvame María” fue una de las más publicitadas. La telenovela representaba el regreso de Andrea del Boca al género que la vio nacer cuando era una niña. Además, el dueño de la productora Red Lojo, Jorge “Corcho” Rodríguez, era más conocido como el ex de Susana Giménez y la tira sería el plato fuerte para la temporada 2005 de Canal 9. Lo cierto es que el proyecto representaba la primera gran coproducción para TV con San Luis Cine, el programa impulsado por el gobierno de la provincia en manos de la dinastía Rodríguez Saá. Cuando comenzaron las grabaciones, en 2004, un importante número de inconvenientes dificultaban las condiciones de la producción. Según declararon a la prensa Andrea del Boca y su padre Nicolás, contratado para dirigir la tira, los problemas comenzaron con los paros de los actores pertenecientes a la Asociación Argentina de Actores. Tanto ellos como los servicios
| | Diciembre 2006
de catering, el hotel donde se hospedaba el equipo técnico y parte de los actores, junto con los Del Boca, protestaban por el retraso en los pagos y la incobrabilidad de los cheques emitidos por Red Lojo S.A. Además, criticaron a los ejecutivos de la productora por no presentarse durante los meses de grabación. “Jorge Rodríguez es un deudor”, acusó Del Boca en julio de este año. Ella y la empresa de su padre, Andel SCA, aún esperan el dinero que les debe el productor televisivo. En junio, Rodríguez había declarado ante la Fiscalía del Estado de San Luis porque cinco diputados provinciales lo acusaron de los delitos de estafa, malversación de fondos públicos y asociación ilícita. Rodríguez declaró ante el fiscal de Estado: “No soy deudor, soy socio de la provincia”. Hoy, Red Lojo S.A. se encuentra en concurso preventivo, una figura similar a la de la quiebra. Ignacio Rodríguez Mugica
otros mercados y otro tipo de posibilidades para la provincia de participar en producciones a nivel internacional”, comenta Bastías. La ley prevé incentivos a la producción en forma de créditos blandos y sin interés, además de exenciones impositivas y la ayuda a la tramitación de permisos de rodaje. Cada proyecto presentado a concurso es evaluado desde el punto de vista artístico (la calidad del guión, si tiene interés cultural y si promociona a la provincia) y económico (factibilidad de la realización y la posibilidad de recuperar los costos). “El principal objetivo del proyecto es impulsar las inversiones en la industria del cine en todo el territorio puntano, promover el desarrollo del turismo, generar una nueva fuerza de empleo y fortalecer el desarrollo cultural a nivel local y nacional”, explica Bastías. Así, por ejemplo, en la ley hay una cláusula por la cual un 20 por ciento del personal artístico y un 50 por ciento del personal técnico de cada película deben pertenecer a la provincia.
Fernando Musa dirigió la película “Chiche Bombón”, rodada íntegramente en San Luis durante 2003. “En el momento en que nosotros filmamos, para ciertos puestos clave no encontramos gente con suficiente preparación. Por lo que sé, ahora las cosas han cambiado”, declaró al diario La Nación. Según Bastías, ahora la provincia capacita a sus pobladores para que puedan cumplir con las tareas relacionadas con la técnica cinematográfica. Del presupuesto anual de San Luis, 20 millones de pesos son destinados a la ley cinematográfica. El gobierno provincial justifica este monto en la fuerza de empleo que genera y el valor cultural que agrega. Sin embargo, desde hace varios años, representantes de la oposición opinan que el proyecto es “un capricho personal del gobernador” y el uso de fondos “esconde un intento por maquillar un régimen desprestigiado”. De hecho, el senador puntano Daniel Pérsico (Alianza Frente para la Victoria) declaró a CincoW que “hay una malversación de fondos permanente y manejos discre-
cionales y políticos, porque los Rodríguez Saá buscan un beneficio personal pero nunca para la gente”. Pablo Sirvén, editor de la sección de espectáculos del diario La Nación, le dijo a esta revista: “Lo que no está muy claro es si el programa es utilizado políticamente como una herramienta proselitista o de mejoramiento de imagen de la dinastía Rodríguez Saá”. Bastías también explica que “tomamos el proyecto desde el punto de vista cultural. Ahora, que se produzca o se genere un negocio, bienvenido sea”. Pero Pérsico opina que “se ha generado una ley que nada más da plata”, y agrega que “en San Luis no hay capacidad artística ni estructura para hacer cine”. A la hora de hacer un balance, Bastías prefiere ver el lado positivo: “No hablaría de fracasos”, responde ante las acusaciones de que los filmes producidos por San Luis Cine no han sido grandes éxitos de taquilla. “Uno nunca puede asegurar el éxito de una película ni la cantidad de espectadores que van
CINCOW
Cultura
El gran cerebro criollo del cine Un viaje al centro de la mente del director de la revista especializada en cine fantástico La Cosa y asesor fílmico de Telefé. Cómo Axel Kuschevatzky logró vivir de su pasión.
M
a ir”, afirma. “Algunas han dios y créditos que distribuye Luis ganamos el concurso de tenido más premios y otras el INCAA. Es decir, tienen proyectos y conseguimos el pasan desapercibidas, pero es derecho al reintegro por re- primer crédito de 650.000 por cuestiones de la indus- cuperación industrial y al pesos. Sabíamos que apenas tria y, en algunos casos, res- subsidio medios electrónicos. estrenáramos el film íbamos ponsabilizo directamente al “Con el INCAA no te- a poder devolver 500.000 Instituto Nacional de Cine nemos diálogo”, revela Bas- pesos gracias al subsidio del y Artes Audiovisuales (IN- tías. “Hasta el día de hoy no INCAA por medios electróCAA)”, agrega. tenemos su reconocimiento. nicos”. El resto del crédito se Por su parte, Fabián Blan- Más allá de sus acusaciones, pagó según la boletería. co, gerente de fomento del si una película se presenta al Con respecto a Gaggero y INCAA, el sector encargado instituto y recibe lo que le “Cama adentro”, Blanco inde la financiación de proyec- corresponde por ley, que el dica que “el productor, luetos, explica a CincoW que productor los ceda a la pro- go de adquirir el dinero del “el instituto, con su fondo de vincia es una elección pro- instituto, hace lo que quiere, fomento, no puede alimen- pia”, agrega. obviamente que el dinero tar a todas las películas. Pero Blanco contesta a las acu- otorgado por la institución cabe mencionar que San Luis saciones argumentando que está destinado a recuperar la no notifica al instituto todo “la relación con San Luis es inversión. Ahora, si se le da lo que da, y el el dinero a San ■ Los numeros del proyecto INCAA tampoLuis, bienvenido co se lo pide”. Y • 350.000 habitantes tiene la provincia de San Luis sea, el instituto agrega que “de • $20 millones es el presupuesto del programa San respeta los conLuis Cine las sesenta o sevenios entre las tenta películas • 15 proyectos ya están aprobados para 2006 y partes; pero no 2007 que se estrenan le puede pagar a por año el 99.9 • $6 millones invirtió San Luis en una película pro- San Luis, porque ducida por Red Lojo. Como la producción no se en este caso no % reciben crérealizó, acusaron a Jorge “Corcho” Rodríguez de estaba presentado ditos o subsidios estafa. del INCAA”. en el expediente • $1.510.000 recibió de subsidio la película “Decíle a Precisamente, que el productor San Antonio”, dirigida por Dady Brieva, que aún presentó. Si en la situación con no fue estrenada. el organismo esun expediente el • Entre $20 mil y $ 60 mil cobraron actores como tatal siempre ha productor dice Víctor Laplace, Leonor Benedetto, Juan Leyrado que el subsidio sido un punto de y Mercedes Morán por participar en las campaconflicto desde se paga a alguien ñas “San Luis turismo” y “San Luis cine”. la creación de específico, el este programa, • 330.000 espectadores tuvo la película “Iluminados instituto pagara por el fuego”, con escenas rodadas en la provincia ya que las acua quien él indi• 105.000 espectadores llevó al cine “Cama aden- que”. saciones mutuas tro”, rodada íntegramente en San Luis, en la que se suceden conCon suerte Norma Argentina, una de las protagonistas, es tinuamente. El desigual, San puntana. emprendimiento Luis sigue prode San Luis es autónomo y abierta; forman parte de la moviendo su ley e incluso no depende del ente nacio- asamblea general y tienen un anunció acuerdos con Honal. El eje del problema se representante en el consejo llywood y la India. Mientras centra en el manejo de los asesor, por parte nuestra hay tanto, las películas se suceden. fondos. Todas las películas una comunicación”. Igual que los conflictos, que que se filman en nuestro país Así, por ejemplo, Jorge parecen tener más taquilla. están amparadas por la ley Gaggero, director de “Cama Florencia Radici de cine nacional, por lo que adentro”, explica cómo fiIgnacio Rodríguez Mugica pueden acceder a los subsi- nanció la película: “En San Informe: Solange Cipriani
artes a la tarde. Mientras habla con CincoW, Axel Kuschevatzky, de 34 años, está excesivamente contento. Su mujer, Patricia, le acaba de regalar un reproductor de DVD que encima graba directo de la tele, cosa que le viene muy bien, para seguir sumando a su colección de películas. De cuántas tiene en su departamento de Belgrano, entre fotos autografiadas y memorabilia varia, ya perdió la cuenta. Después, para este periodista y ocasional conductor, están todos esos viajes a Hollywood para entrevistar a las mayores superstars del género cuando tienen algo que presentar, o cubrir la red carpet en la entrega de los Oscar. También, su hijita pródiga: la revista La Cosa, con diez años de vida y sobredosis de información excelente, y –lo mejor de todo–, con total irreverencia. O su trabajo de asesor fílmico en Telefé, escogiendo qué películas poner al aire. CincoW: ¿Cómo empezó La Cosa? Axel Kuschevatzky: ¡Fui a Tiempo de Siembra para sacar plata! Contesté sobre cine, y gané. ¡Muy bizarro! Y la redacción arrancó con una Mac, en el dormitorio de una ex novia mía. CW: ¿Cómo se materializó el proyecto?. AK: Lo más importante estaba en el perfil de las cosas de las que nos íbamos a ocupar, el tono y el estilo. Y no queríamos hacer un intento fracasado de hacer un libro como todas las otras revistas de cine. Queríamos, precisamente, que sea una revista de cine. CW: Le sacaron la solemnidad, un vicio típico de las revistas del género. AK: En realidad, para mí, es una cosa natural. No había razón para un tono académico. Y nunca pretendí que hicieran un monumento con mi cara. ¿Cómo podés hablar serio cuando hacés una revista que habla de tripas y monstruos de goma? CW: Diez años de La Cosa. Sin duda, la remaron. AK: Remamos contra la Argentina, básicamente. Para sobrevivir, tomamos una decisión de nunca salir en febrero. Pero hay un desafío: la gráfica como la entendemos está muriéndose. La idea de leer una revista, la idea del lector pasivo, sin ningún tipo de interacción, se termina en 10 años. En 10 años vamos a leer no en papel, sino en un formato maleable. CW: Bueno, el site de la revista (www.lacosaonline. com) es bastante interactivo. AK: Lo hacemos pensando que los contenidos
de Internet no anulen la revista. CW: En La Cosa conviven lo más masivo y cosas totalmente de culto, ¿Por qué? AK: La verdad es que desde el primer número ése fue el planteo. El número 1 traía en la tapa a Batman, y un especial sobre Ed Wood. O sea, algo más masivo que Batman no se me ocurre. Y Tim Burton era masivo. CW: ¿Sos el gran experto nacional de cine? AK: ¡Ja, ja, ja! ¡Eso dicen! Al cine, lo que puedo aportar de mi lugar es desacralizarlo un poco. CW: ¿Cómo hiciste para vivir de lo que te gusta? AK: Para mí, es un laburo. Y si estás sosteniendo proyectos personales, es una prueba de resistencia. Nunca logré vivir de la revista, pero me sirvió para pegar otros laburos, para proyectarme. Y los junkets, las ruedas de prensa en Hollywood, para entrevistar gente y generar contenido. También, estar en Telefé, donde defino qué películas van al aire, que me den segundos de tanda para publicitar la revista en el canal, es loquísimo, lo veo como un gesto de buena voluntad. CW:¿Y la red carpet de los Oscar? ¿Cómo la vivís? AK: La cubrí para TNT. Y hay dos tipos de celebridades. Las que le dan notas a todo el mundo, y las que andan mirando territorios. Por ejemplo, Jamie Lee Curtis, no sé por qué, no habla con periodistas de Latinoamérica. Michael Caine, en cambio, es un divino. Le encanta hablar con un argentino si se lo encuentra. Muchos chistes. Después están los muy grossos, que ni ves, porque entran por la puerta de atrás. Como Spielberg o Tom Cruise. CW: ¿Premio mayor a la buena onda? AK: Demi Moore te tira lances, te hace un jueguito de seducción. Es mortal. A mí me dijo: “Ustedes los argentinos son muy lindos. Tienen esa cosa entre latinos y europeos…” Encima, ¡con una camisa transparente y el aire acondicionado al mango! Drew Barrymore es una divina total. Muy piola, no se come ninguna y te morís de risa. George Clooney es espectacular para hacer notas. Si está de buen humor, te invita a salir de joda con él. Pero se lo doy a Tom Hanks. Súper amable. Hablé con él en cinco oportunidades. Los dos somos tremendos fans de El Gran Escape, vieja película. Siempre me gasta con eso. Y la última vez, le regalé el póster de la misma. Le encantó. Me dijo: “Lo voy a colgar en mi oficina”. Federico Fahsbender
Diciembre 2006 | |
Cultura
CINCOW
Periodismo en la Revolución Francesa
E
n un marco revolucionario, bajo el lema de libertad, fraternidad e igualdad, el pueblo francés batallaba contra la nobleza y reclamaba por los mismos derechos. Mientras tanto, las calles de París se llenaban de folletos y diarios que abogaban a favor de estos principios. Uno de ellos rezaba así: “¿De qué sirve la libertad política para los que no tienen pan? Sólo tiene valor para los teorizantes y los políticos ambiciosos”. Eso escribía Jean-Paul Marat, el periodista que cubrió la rebelión desde lo más profundo, desde el corazón, desde el pueblo. Luis XVI, en ese entonces rey de Francia, padecía de una enfermedad llamada fimosis. Esto le imposibilitaba mantener una relación sexual satisfactoria, lo que transformaba al acto en un tormentoso y angustioso momento. Así pues, a causa del padecimiento, el rey detestaba a su mujer María Antonieta, que, por compensación acaso, se entrometía en los asuntos de Estado. Mientras que el pueblo francés vivía una época de hambre siniestra, ella malgastaba el dinero en lujos y banalidades. “¿Por qué la gente no come pasteles, si no tiene pan?”, sentenció la reina. Esta frase, hoy convertida en un adagio (a falta de pan, buenas son las tortas), generó
| | Diciembre 2006
más odio entre los franceses. Finalmente, Luis XVI declaró en bancarrota al pueblo y convocó en 1788 los Estados Generales. La brecha que existía entre la nobleza y el tercer estado puso en evidencia la gran desigualdad que una monarquía absoluta supone. Uno de los máximos exponentes y defensores del pueblo fue el médico y periodista Jean-Paul Marat. La historiadora Graciela Gómez de Aso, profesora de la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Buenos Aires, le explicó a CincoW que “Marat era un hombre de ciencias, que manejaba mucho el intelecto, pero no era un político en esencia. Era un hombre que provenía de la academia, que se había dedicado a pensar cómo sacar a Francia de la postración tecnológica. Un hombre de muchas menos palabras que Robespierre, un escritor que trataba de ganar la escucha a través de lo que escribía. Y, en general, detrás de estos panfletos, pareciera verse un hombre más pensante, más ideólogo, que quiere dejar sembrado algo” . Marat nació el 24 de mayo de 1743, en la ciudad suiza de Boudry. Estudió medicina en París, pero se doctoró en Lon-
dres. Sin embargo, cuando estalló la Revolución, abandonó la ciencia para dedicarse a la difusión de ideas y la representación de los estados llanos. Así, en 1778 fundó su diario llamado L’Ami du Peuple (Los amigos del pueblo), hecho que supuso su primera detención por difundir ideas en contra del antiguo régimen También fue elegido como miembro de la asamblea constituyente, en representación de los jacobinos. Marat formaba parte de los izquierdistas más radicales. Para ellos, los jacobinos más moderados eran demasiado burgueses, motivo por el cual se separaron y fundaron el Club Cordelier. Gómez de Aso resume los ideales del periodista y su grupo: “Ellos querían terminar con los privilegios de la nobleza y del clero”. La pasividad de la asamblea frente a las desigualdades inquietó a Marat, que fomentó a través de su diario la invasión al palacio de las Tullerías.
La guillotina Mientras tanto, en Francia corría el rumor de que se planeaba liberar a todos los traidores de la Revolución (es decir los nobles y los hombres del alto clero prisioneros). Las medidas tomadas fueron du-
Jean-Paul Marat se convirtió, a través de su pluma violenta, en un fiel exponente del pueblo revolucionario. A su vez, con sus columnas se transformó en uno de los máximos verdugos de la monarquía.
ras. Marat, en esos momentos menos periodista que militante, ordenó ejecutar a todos los presos políticos, en una matanza que duró más de cinco días. El Journal de la Republique Française, segundo periódico fundado por Marat en 1792, trataba de juntar los votos necesarios para enviar al rey a la guillotina. El 16 de enero de 1793, la convención de la comuna de París había votado a favor de la pena de muerte. Cinco días más tarde, Luis XVI fue decapitado, sufriendo la misma suerte que el rey Carlos I de Inglaterra, pero 154 años después. Miguel Ángel De Marco, director del departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y ex jefe de editoriales del diario La Capital de Rosario, explicó a CincoW que “con la condena del rey y de su esposa, lo que significaba la terminación total de la monarquía, Marat se muestra como una especie de tribuno del pueblo, colocándose en la postura más violenta”. Y agregó: “Él decía que los únicos derechos que defen-
día como periodista eran los del pueblo. Y ciertamente las ideas republicanas venían asociadas a esa defensa”. Sin embargo, la guillotina no calmó las aguas. Marat hizo una suerte de lista negra que generaría más odio en sus oponentes. Vivió los últimos días de su vida bajo tratamiento. Sufría una enfermedad en la piel (dermatitis) que sólo podía aliviar con baños calientes. Pasaba largas horas al día escribiendo en la bañadera y sanando sus heridas. El 13 de julio de 1793, una extraña enviada acudió a la casa del periodista para dejarle un mensaje. Marat preguntó quién la enviaba. Charlotte Corday, una aristócrata enviada por los enemigos que el periodista había sembrado, desenvainó un cuchillo y lo clavó profundamente en el pecho del jacobino. “A moi, ma chère amie!” (“A mí, mi querida amiga”) alcanzó a decir antes de morir. Sus palabras indican que Charlotte era una persona de confianza, o por lo menos fingía serlo. De Marco opinó que “la sangre que Marat tanto pro-
movía era indispensable para imponer los preceptos de la revolución, y él mismo fue víctima de sus propias ideas, ya que murió asesinado por esta mujer de la nobleza”. Gómez de Aso, por su parte, explicó que “Marat estaba intentando guiar a esos desposeídos, que lo amaban. Esto lo transformaba en algo así como una figura muy cercana a los personajes revolucionarios latinoamericanos, como el Che o Fidel. Personas que no estaban en la retaguardia, sino que estaban poniendo el pecho para hacer avanzar la revolución, o por lo menos hacer que sus ideales se concretaran”. La joven asesina fue guillotinada días más tarde. El funeral de Marat fue presenciado por toda la convención nacional. La República lo elogió con el siguiente texto: “Como Jesús, Marat amó ardientemente al pueblo y nada más que a él. Como Jesús, Marat odió a los reyes, los nobles, los sacerdotes, los ricos, a los mediocres y, como Jesús, no dejó de combatir estas pestes de la sociedad”. Juan Cruz Sánchez Mariño
■ ¿Periodista o militante politico? Analizando la vida de Jean-Paul Marat se descubre a una persona volcada a las ideas republicanas, que lucha fervorozamente contra la monarquía absoluta, que supone esas desigualdades enormes que existían entre los estratos sociales. Él se propuso defender a su pueblo y tratar de igualar en derechos a todos los hombres. ¿Cuál es el límite entre el periodista, que cuenta la realidad, y el militante político que se pone en medio de la barricada? La historiadora Graciela Gómez de Aso asegura que “Marat hizo política a través de la prensa. Es los que hoy llamaríamos periodistas panfletarios. Haciendo una lejana asociación con la historia argentina, es lo que tuvo que hacer Mitre en nuestro país, para que surgiera el diario La Nación, como órgano periodístico difusor de un partido político”. Miguel Ángel De Marco, por su parte, dice a CincoW que “el periodismo era muy amplio en esa época, incluso se publicaban periódicos que a veces aparecían uno o dos días solamente. Eran muy duros en el lenguaje y en sus ideas. El diario de Marat, sin embargo, se destacaba sobre todo por el pensa-
miento. Era una persona pensante y tenía estilo muy claro, siempre con una tendencia radicalizada, jacobina”. Aunque De Marco aclara que, “desde el punto de vista periodístico, Marat era como una especie periodista de opinión. Utilizaba la prensa como medio para expresar sus ideas. Aunque en esa época todo el periodismo era prácticamente de opinión. A tal punto que los directores rechazaban la posibilidad de incluir otro tipo de información. Y cuando determinados comerciantes veían la importancia de publicitar sus artículos a través de sus periódicos, los pocos que se animaban, lo hacían pero en suplementos separados, porque parecía que la parte mercantil desjerarquizaba, ensuciaba, a las ideas”. Ciertamente el ideal periodístico no se encuentra en la militancia, pero no muy lejos de eso. Gómez de Aso opina que “el periodista debe estar en la Revolución, debe vivirla desde dentro, como la vivió Marat. Sin embargo, a la hora de contarla y hacer un análisis, debe despegarse de hecho, para así tener una visión más objetiva en lo posible”.
Cultura
CINCOW
C
uando un artista plástico levanta su pincel y lo apoya sobre el lienzo puede elegir, entre varias opciones, pintar sus propios sentimientos o lo que está viviendo su sociedad en ese momento. ¿Qué pasa cuando la temática de la anorexia se adentra en la paleta del pintor? ¿Qué lleva al artista a pintar un tema tan delicado? Lucila Mari, profesora de arte y pintora, sostiene a CincoW que Egon Schiele (18801918) es el primer artista que trató en su obra la temática de la “anorexia”. “Entre sus obras pueden verse los mismos rasgos geométricos
que en una persona con la enfermedad, aunque él no quiera mostrar la anorexia en sí.” Noemí Almanzi, historiadora del arte, explica a esta revista que Schiele no retrataba al modelo tal como lo veía sino que “buscaba resaltar el cuerpo humano con cortes, es decir, con geometría. Por eso el cuello de sus personajes es un cilindro y en su autorretrato los bordes de la boca forman un cuadrado”. De todos modos, puede verse en sus obras que el autor estaba influenciado por
■ Arte en recuperacion La Fundación para la Mujer y los Trastornos Alimentarios, Docencia, Investigación y Prevención (FUMTADIP) comenzó en 1981 sus actividades en la Argentina para brindar asistencia a pacientes con trastornos alimentarios graves como anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y obesidades de grado masivo. Horacio, de FUMTADIP, contó a CincoW que en el tratamiento se brindan talleres que “dan en un ambiente amistoso, con música y mate de por medio. Los chicos se liberan y buscan expresar lo que sienten en ese momento”. En Estados Unidos también se realizan estas terapias artísticas para recuperar a jóvenes y adolescentes con bulimia y anorexia. Reader Programs es un programa dedicado a la asistencia de pacientes con trastornos alimentarios. En su página web pueden verse algunas de las pinturas que los pacientes realizaron. La historiadora del arte Noemí Almanzi opinó que “los colores que utilizan son oscuros porque son personas que al momento de pintar se sienten mal consigo mismas y que solamente al momento de pintar su ‘lugar seguro en el mundo’ (N. de la R.: este es el nombre de una de las pinturas en la página web) se animan a utilizar colores más claros y más vivos”.
La anorexia en la pintura La enfermedad, signo de estos tiempos, está presente en el arte desde hace décadas. otros pintores, como El Greco o, contemporáneos como Munch, en “El grito”, de 1893. ”Puede ser que sus propias obras se hayan visto ligadas a estos artistas”, señala Almanzi. Y explica que Schiele no buscaba ridiculizar la sociedad en la que vivía, ni tampoco mostrar lo que pasaba en su momento. La temática se centraba en los efectos de la luz en los paisajes y no se hacían estudios de cuerpo. Schiele “dominaba el dibujo de línea y ponía en sus trabajos pocos trazos y poco pigmento para dar volumen. En uno de sus cuadros, retrató a unas mujeres de espalda que me recuerdan a las bailarinas de Degas, pero ambas son escuálidas.” Según la historiadora, los escorzos realizados por Schiele son “violentos y sus perspectivas son inusuales”. Además, “utiliza como modelos a mujeres jóvenes y esto provocó polémica en la sociedad contemporánea al pintor. Estuvo preso casi un mes por difusión de arte pornográfico. Él expresó que estaban atentando contra su libertad creadora”. John Currin, nacido en 1962 en los Estados Unidos, es un artista que, según Mari, intenta mostrar su propia actualidad. Para Almanzi, este pintor sí refleja la sociedad del momento en el que vive. “Recurre a la burla y al contraste entre lo terriblemente delgado de la mujer y, por ejemplo, un pollo extremadamente grande. Resalta los ángulos de las rodillas y los codos en las mujeres, y a su vez juega con la diferencia entre piernas delgadas y curvas ostentosas”. Currin es un pintor que generó cierta querella por su temática burlona, aunque los críticos norteamericanos parecen adorarlo y los coleccionistas están dispuestos a pagar, por ejemplo, 427.500 dólares por una obra suya de 1995, vendida en Sotheby’s esta primavera.
La relación de Currin con la temática de la anorexia y las curvas pretenciosas es similar a la que hace la norteamericana Temple Lee Parker. La pintora contó a CincoW que sus primeros cuadros los realizó entre 1990 y 1997 mientras estaba anoréxica: “Mis cuadros sobre desórdenes alimenticios no los realicé como una serie, aunque luego haya terminado siendo así. En esos momentos tenía ciertos conflictos con mi propio cuerpo y la alimentación, y quería dejar en claro que me sentía atormentada o impresionada por la presión de la sociedad. Hoy sigo queriendo verme bien pero no estoy más enferma. Cuando me veo gorda trato de recordarme a mí misma que eso no es mi alma”. Cuando Almanzi vio las pinturas de Temple reconoció en estos cuadros dos etapas: una etapa oscura y otra cubista.
“En su etapa oscura realiza un tratamiento de colores similar al fauvismo, utilizando colores más bien puros. Está claro que busca llamar la atención desde lo diet y la sociedad de consumo actual se refleja en ese colorido. Luego, al igual que lo hace Schiele, Temple busca las figuras geométricas en donde se ve un orden desarticulado de las partes del cuerpo. Deja de poner extremidades del cuerpo en la obra y hay caras que no tienen figura y piernas que no tienen pies”, aclara Almanzi. La historiadora del arte explica que las obras de Temple Lee Parker “son reflejo de
la sociedad de culto a la figura flaca y a la imagen de la mujer delgada. En su etapa oscura ella utiliza mucho el negro y es porque, probablemente, se sentía mal. Así lo hicieron Goya, en sus pinturas sobre la guerra, y Picasso, en el Guernica”. Almanzi agrega que “si bien Schiele se diferenciaba de la temática del momento histórico de su sociedad, Temple Lee Parker y Currin buscan retratar este tópico postmoderno y globalizado en donde no existe un sólo tema fijo sino que todos los temas son posibles”. Cuando el artista finaliza su cuadro, quienes lo observan pueden reconocer ese tinte temático social o propio del autor, ya sea por la situación de la sociedad misma o por lo que al pintor le sucedía íntimamente. Betsabé Carolina Saúl
■ Las gordas de Botero A la hora de hablar de obesos en el arte, surge el nombre del colombiano Fernando Botero. Según la historiadora del arte Noemí Almanzi, “la sociedad colombiana y su relación con la guerrilla se ve reflejada en su obra. Pero Botero no busca representar una sociedad gorda ni oponerse a la sociedad moderna de la delgadez. Puede que lo haya pensado en algún momento, pero él busca lo obeso desde una identificación de su propio arte, de la innovación y la diferenciación. Botero ve que debe buscar un nuevo camino para identificarse
y es distinto a John Currin, que retrata la mujer que sólo piensa en verse flaca”. En sus comienzos, Botero fue rechazado en su propio país y fue incluso califica-
do como pornográfico en varios artículos de diarios locales. Recién luego de su viaje por Europa y su traslado a México, el artista ganó popularidad.
Diciembre 2006 | |
Medios
CINCOW
la venganza de los nerds En la era del 1 a 1, el arte de la historieta vivió su época de oro: convenciones de o se podía nivel internacional, negocios estar me- dedicados al tema, publicaciones jor. La se- de alto nivel, ediciones locales gunda mitad de los de grandes títulos extranjeros. ‘90 –y un poquito Con la devaluación, todo cayó. de la primera– tocó Hoy vuelve, a los “comiqueros” despacio, para dar pelea.
N
cual espada de Conan, patada de Batman, sablazo de Jedi corte Star Wars, lo que venga. Editorial Perfil editaba Justice League, Flash, Superman, o cosas como Year One, de Batman, con guión de Frank Miller, uno de los mejores y más legendarios guionistas del género. Editorial Símbolo hacía lo que podía con el catálogo Marvel Comics, con series como Punisher o Wolverine. La producción local no iba nada mal: “fanzines” increíbles como Catzole o la gloriosa Cazador, editada por La Urraca, con su estilo bizarro desvergonzado, que atrajo a miles al hobby. Negocios como Club del Comic, Camelot, Meridiana. Estaba la revista Comiqueando, con notas, comentarios e información fanática de alta calidad. Andrés Accorsi y su brigada montaron lo que fue la cereza suprema para todos los adictos de la viñeta y la fantasía: Fantabaires. Cinco ediciones y casi 200 mil personas en total. Y la posibilidad de sacarse la foto con Adam West –que hizo de Batman en la vieja serie de los ‘60–, de pedirle un pucho a Adam Grant –guionista de Batman y Lobo–, darle la mano a Dave Gibbons –dibujante de Watchmen–, al viejo genio de Denny O’Neil, o a Neil Gaiman y su Sandman. Diciembre de 2001, historia sabida. Y como el comic es vicio importado en el país del Cortomaltés y El Eternauta, todo se desmadra. Cerraron las comiquerías; murieron las ediciones extranjeras–porque la licencia se paga en dólares–; no llegaron los títulos; Fantabaires es cosa del pasado; y, lo peor, Comiqueando cierra. Un razonamiento lógico es necesario: si hay fanáticos que quieren saber, entonces, hay una revista que provee. Hoy, gracias a una cierta recuperación económica, Comiqueando –y el hobby en general– están de vuelta, en los kioscos y en la mochila del fan. Despacito, pero están de vuelta. Andrés Accorsi, editor, impulsor y alma mater, le cuenta a CincoW: “Hicimos 54 números oficiales, y uno apócrifo. En el mejor momento, cuando se distribuía en Uruguay, España y México, vendíamos unos 3 mil ejemplares. Al principio, cuando era mensual,
| | Diciembre 2006
la hacíamos mal, siempre remando de atrás. Decidimos pasarla a bimestral. Fantabaires, sin ir más lejos, no se habría hecho jamás si hubiésemos seguido mensual. Fue idea de José Antonio López, dueño del Club del Comic. La editorial Vid puso la plata. Hacia 1997, para la convención, se sumó Daniel Grinbank y pasamos a hacer empleados en vez de organizadores, cosa que redituaba más. Entre 1998 y el final, ya estábamos cancheros. Había un colchón de auspiciantes que sabíamos que iba a poner guita siempre.” CincoW: ¿Y la caída? Andrés Accorsi: Fue muy triste. Terminado el 1 a 1, era obvio que se acababa la importación a mansalva de cualquier cosa. Las comiquerías eran nuestros principales auspiciantes y bocas de expendio. Me podría haber endeudado, pero ni loco iba a contraer deuda en dólares. Dije: Acá se acabó todo. CW: Ahora, estás de vuelta.
AA: Fue por Martín Casanova, uno de los redactores de los viejos tiempos. Hace dos años me llamó para pedirme prestada la marca, para llevarla a la web. Acepté, convencido, de que iba a durar… tres meses. No sé cómo, pero www.revistacomiqueando. com.ar llegó a recibir 12 mil visitas mensuales. Cuando cumplió un año, empecé a pensar en volver al papel. Lo saqué como un anuario. Pero milagrosamente, fue un “hitazo”. Ahora, la onda es una Comiqueando mensual, y una especial por trimestre. CW: ¿Recuperaron a los lectores originales? AA: Sí, no fue difícil. Era impresionante la cantidad de mails que pedían que volviéramos. Ahora, el cuento sigue con una línea de libros
■ Superheroes en la crisis argentina Los inicios del ambiente del comic en la Argentina se pueden rastrear a comienzos de los ‘80, cuando el único material que llegaba provenía de México y España. Se trataba de restos de tiradas que no habían sido vendidas en sus países de origen. A través de estas importaciones baratas, una generación de argentinos conoció el mundo de los superhéroes norteamericanos. El principal punto de encuentro para estos nuevos fanáticos era el Parque Rivadavia. Poco a poco se fue conformado un grupo que se reunía todos los fines de semana. Pensaron la posibilidad de imprimir versiones argentinas de estas historietas. Gracias a su esfuerzo, en 1991 Editorial Perfil publicó cuatro títulos mensuales para brindar una oferta constante y variada al mercado: Superman, Batman, Flash y Liga de la Justicia. El proyecto Perfil duró cinco años, durante los cuales se agregaron más títulos a la línea editorial. Su éxito impulsó otros emprendimientos como el proyecto de Editorial Pavón, que publicó X-Men y Hulk pero que no sobreviviría el año de existencia. La convertibilidad abrió otra posibilidad: la importación directa desde Estados Unidos para vender los comics a días de su salida. Comenzaron a multiplicarse las
denominadas comiquerías, negocios dedicados exclusivamente a la compra y venta de comics. En 1996, Perfil, repentinamente, canceló toda su línea. Muchos lectores aprovecharon entonces un fenómeno que llegó en esa época, la historieta japonesa, denominada manga. La aparición de series animadas como Dragon Ball Z, Sailor Moon o Los Caballeros del Zodiaco convirtieron al comic japonés en la nueva moda. Sin embargo, fue efímera. El mundo del comic no fue inmune a los efectos de la crisis económica de 2001. El aumento del costo de vida produjo que la historieta, un hobby caro, se consumiera cada vez menos. Poco a poco la clientela decayó y las comiquerías fueron cerrando. La devaluación pareció asestar el golpe final al comic El 2003 brindó una nueva oportunidad a la historieta. La estabilidad económica permitió volver a pensar en publicar en la Argentina. Surgieron dos proyectos: Sticker Design Comics y Cono Sur Comics, ambos dirigidos por antiguos responsables de las ediciones Perfil. Los superhéroes en la Argentina parecen sobrevivir a todo, incluso a las crisis económicas. Eduardo Blake
de comics de autores argentinos que vamos a sacar por Domus, una nueva editorial. CW: Ahora hay comic en los kioscos, ¿se empezó a recuperar el mercado? AA: Hay señales positivas que hablan de una reconstrucción.
Comic en los kioscos. Hasta hace un tiempo, la editorial Cono Sur ponía en parrilla títulos de Marvel, como Wolverine o Punisher, cosa que ya fue. Ahora, con Sin City y Star Wars –lo mejorcito del catálogo Dark Horse Comics, alta escudería americana del comic más adulto–, y mejor todavía, Tiempo 5 –historieta hecha por talento local– está Gárgola Ediciones, con su subsidiaria, Gárgola Cómix. Es un rayito de esperanza, con Matías Trimarchi de editor. CW: ¿Cómo se formó Gárgola y Gárgola Cómix? Matías Trimarchi: Se formó con el objetivo de publicar distintos proyectos (básicamente clásicos de la literatura universal y escritores nuevos y consagrados). Vi que ya no había publicaciones antológicas como las de antaño. A mi jefe le gustó la idea y así arrancó Bastión Comix, una antología de historietistas nacionales. Como el proyecto anduvo bien, seguimos con la publicación de otros comics. Sobre editar títulos extranjeros, creíamos que acá había un mercado cautivo. CW: Nunca fue fácil publicar viñeta extranjera. MT: Influyen varios factores, los contratos, las negociaciones, la venta, que es lenta, ya que se hace escalonada en distintos lugares (kioscos, librerías, comiquerías). Es difícil convencer a las editoriales extranjeras de nuestra solvencia, de que se va a respetar el producto que te están licenciando y, sobre todo, explicarles que América Latina (y Argentina sobre todo) no es una plaza donde van a hacer una fortuna. Sobre el futuro, Trimarchi dice que “ojalá” supiera por dónde pasa. Cree que la historia irá más por el formato libro, historias auto conclusivas puestas en librerías. Lo mismo dice Accorsi, que la librería es el porvenir. En fin, vuelve el hobby. Despacito, sí. Por suerte, los nerds tienen su revancha. Federico Fahsbender
CINCOW
Información General
Difer ntes pero iguales
truos”, según comentó a esta propio cuento mientras parrevista Oscar Ratto, padre ticipan, casi sin quererlo, en de una de las actrices. esta aventura. También conPerBruMon es un mara- viven en esta búsqueda un villoso y mágico país don- hada madrina, una hechicera, de transcurre la historia de Ceniza la sirvienta del castiamor entre Dulce y Bella llo, Bello y hasta Alí Baba. Arripe, y se encuentra apa- Bestia. Pero no están solos, En la obra aparecen “dos odos los tabúes se de- drinada por Alejandro Ler- los acompañan un grupo sombras” que traducen en jan de lado a la hora ner, Alicia Zanca, Silvia Váz- de personajes que buscan su lenguaje de señas todo lo que de subir a las tablas. La quez y Lito Cruz. El objetivo ■ otRas VocEs integración sale a escena. La de la fundación es “lograr Integrando diferencias está en el aire desde hace tres Compañía de Artistas Inte- trasmitir la integración de años en FM Cultura, todos los martes de 17 a 18.30, congrados (CODAI) es un grupo las personas con discapaciducido por artistas con capacidades diferentes. Bajo el de actores que representan el dad a nuestra vida y a nueslema “vos también podes ser partícipe de la integraprimer musical compuesto tra sociedad, en un plano de ción”, nació un programa de cultura y de vida, cuya propor artistas discapacitados igualdad”, señala Arripe a puesta consiste en que los oyentes puedan aceptar que y no discapacitados. Enten- CincoW. “otras voces” lo informen, lo diviertan y lo conmuevan. diendo siempre que todos Actualmente, CODAI Además de pasar música, cada integrante del prograson capacitados para algunas tiene en cartel una obra dirima tiene una sección propia en donde tocan temas de cosas y discapacitados para gida por Lito Cruz y con múactualidad, política, sociedad y espectáculos. Lo más imotras. sica original de Willy Poch. portante es “sentirse en un grupo de amigos, conocer gente, hacer una actividad y de esta forma sentir que La compañía surgió el 26 El musical PerBruMon “es la somos todos iguales”, aclara Oscar Ratto uno de los inde enero de 2002, bajo la conjunción de tres palabras: tegrantes del proyecto. dirección general de Cecilia personajes, brujas y mons-
T
La Compañía de Artistas Integrados (CODAI), compuesta por artistas discapacitados, genera espectáculos artísticos, con igualdad y profesionalismo.
acontece entre los personajes. Hay también un mayordomo (no vidente) y un narrador que guía a los no videntes y a los más pequeños para que puedan disfrutar de la historia. Entre todos arman y desarman esta aventura, mientras cuentan sus relatos. En este intercambio de historias acontece también un cruce de conceptos: lo que tradicionalmente es bello y bueno se transforma en bello pero hipócrita; y lo feo se convierte sólo en algo distinto. “Aunque el elenco es integrado, el verdadero propósito de la obra es que la integración se de en el público. Que sean los espectadores quienes cambien de concepción. Por eso, hay una traductora de lenguaje de señas. La idea es que nadie se quede afuera,
que todos tengan igualdad de posibilidades”, explicó la directora. La fundación surgió hace cuatro años con un musical para niños y luego se le sumó un segundo emprendimiento, una radio. “Quería crear un espacio físico en donde se pueda trabajar de forma integrada y así surgió CODAI”, cuenta Arripe. La compañía se acerca a las personas. Por internet y por diferentes diarios, lanza una convocatoria donde se solicitan a actores con capacidades diferentes que quieran asumir el desafío. Este gran ejemplo de integración puede contemplarse los sábados y domingos a las 16 en el teatro Carlos Carella, Bartolomé Mitre 970. Solange Cipriani
Los doctores de la alegría A través de la risa, la magia y la música, los payamédicos buscan que la estadía del paciente en el hospital sea lo menos traumática posible.
L
as internaciones en los hospitales pocas veces vienen acompañadas de alegría o distensión. En general, la enfermedad del paciente, junto con la angustia y tristeza de sus familiares y amigos, dejan poco lugar para la risa. Sin embargo, en algunos hospitales públicos porteños, niños y adultos son visitados por los payamédicos, que intentan contribuir con la salud emocional del paciente y sus acompañantes durante la internación. Para ellos, el humor, la risa y la fantasía también pueden encontrarse en el interior de un hospital. Payamédicos es una asociación sin fi nes de lucro que nació en 2002 de la mano del médico José Pellucchi y la psicóloga Andrea Romero. “Trabajando en el hospital Udaondo, se me ocurrió ensayar con los pacientes de terapia la obra que estaba preparando. Funcionó y lo empecé a hacer seguido”, cuenta
Pellucchi a CincoW, director artístico de Payamédicos. Luego de ver la película Patch Adams y conocer a la psicóloga Romero, ambos empezaron a trabajar en el Hospital de Clínicas con pacientes pediátricos, como una prueba piloto. En la actualidad, más de 50 médicos, psicólogos, psiquiatras, estudiantes y artistas con capacidad para el trabajo social conforman la asociación. “Al principio era un evento artístico, con números que abarcaban problemáticas que les suceden a los chicos cuando están internados, pero hoy en día hacemos un trabajo más personalizado, con el seguimiento de cada paciente, dos veces por semana”, relata Romero a esta revista. La coordinadora del grupo agrega: “Se trabaja con el equipo médico y a partir
de ahí se elaboran estrategias terapéuticas. Los payamédicos están entrenados en técnica de clown, magia, mimo, música, todas aquellas herramientas que ayuden al paciente”. El trabajo de Payamédicos se realiza en cualquier lugar de los hospitales. “La ‘payamedicina’ es complementaria, ayuda pero no reemplaza. Trabajamos para mantener un estado de ánimo optimista, que está relacionado con una mejoría en la deficiencia del sistema inmunológico. Pero también trabajamos en la subjetividad de la persona que está internada, que no se quede en la enfermedad y pueda salir adelante”, argumenta Pellucchi. Para lograr ese ambiente de relajación y diversión, cada payamédico utiliza un set con el que improvisa juegos. Dentro de su valijita cargan con instrumentos médicos transformados, como las “jeringaracas” (jeringas
maracas), “marisoposcopio” (estetoscopio con mariposa), “chatarrango” (chata transformada en charango), “guantelomas” (con guantes de látex hacen palomas). En la actualidad, los payamédicos visitan dos veces por semana a chicos en los hospitales de Clínicas, Muñiz y Ludovica, en La Plata, y con adultos en el hospital Udaondo. Sin embargo, las visitas a los hospitales no agotan las tareas de estos profesionales. “Nuestras actividades son la visita habitual al hospital y las marchas, que las hacemos generalmente a fi n de año para concentrar a todos aquellos artistas, amigos y colegas de la salud que quieran colaborar de alguna manera”, cuenta Romero. Los payamédicos aclaran que su iniciativa no es una medicina alternativa: sólo acompaña el proceso médico del paciente. La técnica apunta a lo emocional y ellos aclaran que siempre trabajan con autorización del enfermo y su familia, nunca por imposición. Siempre en busca de una sonrisa que acompañe y aliviane la hospitalización: esto impulsa a los payamédicos a continuar su tarea. Ignacio Rodriguez Mugica
Diciembre 006 | 7 |
Música
CINCOW
La historia del folclore
Juan Carlos Saravia Uno de los fundadores de los Chalchaleros repasa con CincoW su carrera y su vida. A los 74 años, agradece a su público y arremete contra Charly García, Susana Giménez y el Senado.
L
a historia comenzó en 1948 cuando Víctor José “Chocho” Zambrano, Carlos Franco “Pelusa” Sosa, Aldo “El Chivo” Saravia y Juan Carlos “El Gordo” Saravia se agruparon bajo el nombre Chalchaleros. “Surgió de ‘trucho’, que también significa vanidoso, porque cuando empezamos no éramos buenos con la guitarra”, cuenta a CincoW, entre risas, Juan Carlos Saravia. A los 74 años, Saravia atesora el encanto de ser uno de los creadores de los grupos más tradicionales del folclore argentino. El 28 se septiembre pasado, para destacar el
valor educativo de testimonios de vida, el Arzobispado de Buenos Aires le entregó uno de los premios Juntos Educar 2006. Es ciudadano ilustre, una plaza lleva la marca de su grupo y hasta una escuela fue bautizada con su nombre. Fue nombrado profesor extracurricular de la Universidad del Salvador, aunque ni siquiera tiene el título de bachiller. Y hasta conoció a Walt Disney. “¿Qué te parece?”, pregunta, orgulloso. Saravia confiesa que se “siente bárbaro”, y agrega que escribió un libro, que tuvo hijos y que plantó árboles y plantas “a montones”. Acla-
Dudas en el escenario del
P
or filtraciones y riesgo estructural, el teatro Colón cerró sus puertas el 1º de noviembre para concretar la última etapa del plan de obras. El “Master Plan” contempla la primera reparación integral del edificio y está a cargo de la dirección general de Infraestructura del Gobierno porteño. El proyecto prevé que el teatro permanecerá cerrado hasta 2008. Las premisas de la obra, según contó a CincoW la coordinadora general del proyecto, Sonia Terreno, consisten en ampliar la calidad y cantidad de la oferta de espectáculos musicales, mejorar los servicios para público, empleados y artistas, y la conservación de su patrimonio edilicio. También busca actualizar la tecnología del
| | Diciembre 2006
escenario e instalaciones y mantener el criterio de restauración y conservación. “Buscamos refuncionalizar y optimizar el edificio existente. No habían ni planos del edificio, tuvimos que hacer plano por plano”, comentó a esta revista el director general de Infraestructura, Alvaro Arrese. La restauración comenzó en 2001 y se está realizando por etapas. “Se necesitaban mejoras inmediatas pero no se quería hacer una obra general, porque hubiera sido un caos”, agregó Terreno. La iniciativa para restaurar trajo muchos temores a los artistas que trabajan en el teatro. El corista Juan Barrile, del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA), comentó a
ra que el público es dueño de los Chalchaleros, grupo que cuidó durante décadas juntos a sus compañeros de ruta como un homenaje a sus seguidores. Para él, el público de los Chalchaleros es todo. “El cariño del público es una de las bendiciones que te da la vida. Recibir afecto de la gente”,
destaca. El folclorista se queda sin palabras para expresar lo que siente. Medita. Y define la relación como una “comunión perfecta”. Saravia es humilde y no hace alarde de su grandeza. “No me considero merecedor de nada.” Le hace gracia la idea que, aún estando vivo, le hayan puesto su nombre a
Colón CincoW que “los artistas no nos negamos a la restauración, ya que sería como si una persona se niegue a arreglar su casa. Pero nos genera temor qué pasará con la acústica”. La secretaria de Cultura porteña, Silvia Fajre, aclaró que “no se va a cambiar la acústica. Se está restaurando todo lo que ya hay en el tea-
tro, como las butacas y demás componentes de la sala”. Los integrantes del coro afirman que “la acústica es una cosa mágica”. Y desconfían sobre el desenlace que tendrá el plan de restauración. Además, el teatro es para ellos su única fuente de trabajo y, por lo tanto, desean que siga funcionan-
una escuela. “Una cosa que nunca hubiera pensado”, resalta. Conforme con su vida, se da por muy bien pago. Y aprovecha para agradecer a Dios todas las mañanas, por todo lo que le ha dado: “Ya no le pido más nada”. Argentino a ultranza. Admira profundamente a los próceres que hicieron el país. Amante de los símbolos patrios, el escudo, la bandera y el himno, considera que el acto realizado por el gobierno el 25 de Mayo del 2005, con Charly García vestido de celeste y blanco, fue una “bestialidad”. Además, cree que deberían
sacar el escudo nacional de la cámara de Senadores porque opina que son “todos corruptos”. Un maestro en su vida: su padre. De él aprendió que hay que hacer todas las cosas siempre de frente y honestamente. La honestidad, un valor con el que critica a Susana Giménez por haber “estafado al país” con el auto que una vez la señora importó ilegalmente. “Es una persona que no merece mi respeto”, afirma. - Si tuviera que resumir su vida en una frase, ¿cuál sería? - Gracias, nada más. María Eugenia Bressa
El teatro clausuró sus puertas hasta 2008 para desarrollar un ambicioso plan de restauración. Pero trabajadores y artistas plantean temores sobre su concreción. do. “No puedo evaluar a los profesionales que se están haciendo cargo, pero como artista pierdo público”, dijo Barrile. Además, desconfía del tiempo que durará la obra: “¿Cuánto va a tardar?, nadie sabe”. El “Master Plan” no sólo afecta a los músicos, artistas y personal que trabajan y viven por el teatro. El Instituto Superior de Arte dicta sus clases dentro del Colón. En distintas salas se cursan carreras como danza, canto, dirección musical de ópera y caracterización. “Posiblemente nos tengamos que mudar al Luna Park o al Coliseo. No estamos muy informados”, dijeron desde la dirección del instituto. “La verdad es que me da miedo, mi idea era terminar este año la carrera pero ya
veo que esto va a tardar mucho más de lo que dicen y no voy a poder”, indicó Clara Baduol, estudiante de danza. Según las autoridades, la restauración del teatro era inevitable. “Estaba muy venido a menos. Es una tarea muy complicada porque es una infraestructura de enorme valor pero había que restaurarla, estaban dadas todas las condiciones”, afirmó Terreno. En cuanto a la inversión, la obra fue financiada por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo de 25 millones de dólares. “Es una posibilidad de financiamiento histórica; no aprovechar la oportunidad sería un mal uso de fondos públicos, una necedad”, opinó Terreno. María Eugenia Bressa
Política
CINCOW
Los caballeros
de Malta
Desde 1948, en la Argentina existe una orden de caballería cuyos orígenes se remontan a la época de las cruzadas. Se define como una institución independiente con base católica.
S
u nombre completo es la “Orden Soberana, Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta”. Tiene alrededor de 11.500 integrantes alrededor del mundo. Fundada en 1050 en Jerusalén, es una de las más antiguas órdenes católicas liderada por una misión manifestada en su lema: “Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum” (la defensa de la fe y el servicio a los pobres). En la Argentina, cuenta con cerca de cien miembros y tiene dos organismos oficiales: su embajada, ubicada en Puerto Madero, y la Asociación Argentina de la Orden de Malta. Pero, ¿cuáles son sus verdaderos intereses? ¿Beneficencia o grupo sectario? El origen de la orden es un tema de controversia entre expertos de derecho internacional. Es un ejemplo de entidad soberana sin territorio y es reconocida como un ente independiente de derecho internacional. La orden es reconocida en la ONU, que la considera una “entidad que ha recibido una invitación permanente a participar como observador”, con la potestad de ser mediadora en caso de conflictos internacionales.
En virtud de esta condición, la orden mantiene relaciones diplomáticas con embajadas en 96 países y emite su propia moneda, patentes, sellos postales e incluso pasaportes. Estos últimos están reservados exclusivamente para los diplomáticos en ejercicio de la orden. Hay tres argentinos que tienen su pasaporte: el actual embajador Antonio Caselli y sus dos subordinados. La moneda, el Scudo, tiene circulación casi exclusiva dentro de Malta. El abogado Rodolfo Buttini fue el presidente de la orden en Argentina durante catorce años (se retiró en 2005 por “cuestiones de edad”). Fue director del diario La Prensa, nombrado en este cargo por la Revolución Libertadora que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955. Su rango en la orden es de caballero Gran Cruz de Gracia Magistral y, en la actualidad, ejerce como presidente honorario. Buttini cuenta a CincoW cuáles son las principales actividades: “La finalidad es proteger al pobre, al que no tiene posibilidades económicas ni fácticas, para que se pueda mover en cualquier
parte. La orden le da una mano; es una institución de caridad porque no cobra absolutamente nada”. Para cumplir esta tarea, la orden realiza obras, entre las que se incluye la asistencia al niño recién nacido en grave riesgo, que funciona en el hospital de niños de San Justo, en La Matanza. Allí, cuenta con un piso especial dedicado a proveer cuidados a los bebés nacidos con bajo peso, brindándoles atención gratuita durante un año. Otras obras son: el Hostal de Malta, dedicado al cuidado de ancianos con enfermedades terminales y la atención a la mujer embarazada con HIV, para lograr que el niño nazca sin la enfermedad. Este servicio funciona en diversos hospitales, entre ellos La Casa Cuna y La Maternidad. “Más allá de las obras, también hacemos retiros espirituales, peregrinaciones a Luján, misas y conferencias religiosas. Este trabajo nos cuesta mucho pero lo hacemos con gusto. El que no tiene pasión, vocación, gusto para hacerlo no puede andar en esto”, declara Buttini. Para sus fiestas y procesiones, los caballeros de Malta
■ ¿CoMO SER MIEMBRO DE MALTA? Para acceder a la membresía, el postulante debe ser presentado por dos miembros del Consejo, que serán sus patrocinadores. Luego, el candidato es sometido a un riguroso examen donde se estudian diversos aspectos, como su vida personal, social y religiosa. El interesado debe prepararse durante un año para su ingreso junto a los capellanes de la orden. Ellos hacen un estudio completo de la parte moral y material de la persona, pues es necesario determinar si será capaz de hacer frente económicamente a los compromisos que requiere la pertenencia a Malta. Buttini comenta que más allá del trabajo personal, es necesario aportar dinero para el mantenimiento de la orden, pues la única fuente de financiación con la que cuenta son las donaciones realizadas por sus miembros. Luego de
cumplir el primer año de práctica y preparación, en una misa especial se realiza el ordenamiento como caballero, en el que se formula el juramento hacia la orden. Existen tres clases de integrantes: los que profesan votos de castidad, pobreza y obediencia con el fin de perseguir la perfección evangélica; aquellos que proclaman la obediencia a los principios cristianos; y quienes no profesan votos de obediencia ni religiosos pero que viven según los principios cristianos y de la orden. Cuando el caballero cuenta con antecedentes nobles –lo que ocurre con más frecuencia en Europa– se los denomina caballeros de gracia y devoción. La membresía subsiste mientras el caballero mantenga su buena conducta, expulsándose al que sea encontrado en violación de los cánones de la Orden.
utilizan su uniforme ceremonial, un largo hábito negro con una cruz de ocho puntas blanca sobre el pecho. Del pasado militar de la orden queda tan sólo el uso del protocolo en las ceremonias y el respeto y jerarquía de los cargos. Tras su nombramiento como embajador en 2001, Antonio Caselli encaró una renovación de la presencia pública de la orden. Bajo su gestión, la embajada de Malta, que funcionaba hasta ese momento en la residencia del embajador, se trasladó a Puerto Madero. La diplomacia vinculada a la religión parece ser una tradición para la familia Caselli. Su padre, Esteban, fue el embajador argentino en la Santa Sede durante el gobierno menemista y secretario de Culto durante la administración de Eduardo Duhalde. El nombramiento de Caselli hijo como embajador se atribuye a las gestiones realizadas por su padre para que el ex presidente Fernando De La Rúa fuera recibido en una audiencia por el Papa Juan Pablo II. Malta establece para sus
Rodolfo Buttini, presidente honorario de la orden.
miembros una serie de deberes. Entre ellos, no participar en política durante su membresía. Los reglamentos establecen que si alguno llegara a ser candidato o funcionario, el mismo debe apartarse de la orden por el tiempo que dura este compromiso. “Cada cual puede tener su opinión –comenta Buttini– pero no se hace ninguna manifestación que no sea humanitaria o religiosa. Nuestras relaciones con los gobiernos han sido muy buenas porque son totalmente prescindentes”. La orden cuenta con un grupo de capellanes para sus asuntos espirituales y ceremonias, entre ellos, el actual obispo de Zárate-Campana, Oscar Sarlinga; el arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, y el ex vicario castrense, Antonio Baseotto. Este último es recordado por sus enfrentamientos públicos con el mi-
nistro de Salud, Ginés González García, sobre temas como el aborto y la distribución de preservativos entre los adolescentes. En una carta dirigida al funcionario, Baseotto utilizó una cita bíblica indicando que “los que escandalizan a los pequeños merecen que les cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar”, lo que desató una polémica y complicó las relaciones entre el presidente Kirchner y la Iglesia Católica. A pesar de que los Caballeros de Malta cumplen un rol casi silencioso, hoy en día buscan ser más conocidos por la sociedad. Para tal fin, incrementaron su presencia en Internet (www.ordendemaltaargentina.org y www. embamalta.org.ar) y aseguran que mantienen sus puertas abiertas a cualquiera que quiera aportar a su causa. Eduardo Blake
■ LA HISTORIA DE LA ORDEN El fundador de la Orden de Malta, Gerard el Bendecido, luchó en la primera Cruzada y conquistó territorios y posesiones a lo largo del reino de Jerusalén. Creó la Orden de los Hospitalarios, destinada a la protección de los peregrinos a Tierra Santa. Expulsados por el Islam, se radicaron primero en la isla de Rodas, cuyo nombre incorporaron a la denominación de la orden. Pero fueron nuevamente expulsados y se establecieron, por orden del Papa Clemente VIII, en la isla de Malta, presencia por la que debían pagar anualmente un simple halcón a los gobernantes de Sicilia. La orden volvió a cambiar su nombre y mantuvo su presencia en la isla por tres siglos. En 1790 Napoleón Bonaparte, durante su campaña en Egipto, solicitó refugio para sus embarcaciones en la isla y luego la conquistó. Los caballeros de Malta se regían bajo el principio de no combatir contra otros cristianos, por lo cual la toma de la isla por parte de los franceses fue
sencilla. Cuenta la historia que Bonaparte cargó en una nave el tesoro completo de Malta, embarcación que fue hundida en un combate con la flota de Turquía. Entre los miembros de la orden y expertos circula la leyenda de que el tesoro todavía está en el fondo del mar Egeo. A partir de 1814, la posesión de la isla de Malta recayó en Inglaterra. Durante estos años la orden reclamó la devolución de la isla por todos los medios diplomáticos posibles, pero en 1964 Malta declaró su independencia de los británicos, tras lo cual la orden abandonó sus pretensiones. En 1834, la orden recibió por parte del gobierno romano sus dos sedes actuales, que gozan de extraterritorialidad. Son el Palazzo di Malta, donde reside el gran maestre y se reúnen los órganos de gobierno, y la Villa Malta en el monte Aventino, sede del Gran Priorato de Roma, de la embajada de la orden ante la Santa Sede y de la embajada de la orden ante Italia.
Diciembre 2006 | |
Política
CINCOW Entrevista a Domingo Cavallo
El ex ministro dice que la situación económica mundial puede seguir ayudando al crecimiento argentino, pero en algún momento los desequilibrios se harán insostenibles. Mientras dicta conferencias por el mundo, asegura en una entrevista vía e-mail con CincoW que no será candidato en 2007.
“Veo graves problemas en un futuro cercano” CincoW: Está alejado de la política argentina, ¿a qué se dedica ahora? Domingo Cavallo: Estuve enseñando en las universidades de Nueva York y Harvard, dictando conferencias en distintos lugares del mundo y asesorando a empresas privadas en materia de inversión. CW: ¿Cómo analiza la gestión de Kirchner? DC: Argentina tuvo cuatro años de crecimiento muy bueno, pero con muchos desequilibrios que traerán problemas en el futuro. El crecimiento fue el resultado de la gran caída en el nivel de actividad económica durante la última parte de 2001 y 2002, que produjo un efecto rebote, y de las circunstancias económicas mundiales, que se tornaron muy favorables para los países exportadores de productos intensivos en recursos naturales. CW: ¿A qué se deben esos desequilibrios? DC: Son fruto de las políticas aplicadas tanto por el gobierno de Eduardo Duhalde como por el de Raúl Alfonsín, que desalentaron la inversión en sectores claves como energía, transportes y exportaciones tradicionales. La falta de inversión se debe a las retenciones, congelamiento de
tarifas de servicios, prohibiciones para exportar, controles de precios y ausencia de seguridad jurídica. Los efectos de estos desequilibrios recién están comenzando a verse con la inflación, pero serán mucho más fuertes en el futuro. CW: ¿Tiene relación con el presidente Kirchner? DC: Tuve una buena relación en el pasado, pero no lo he vuelto a ver ni he hablado con él desde fines de 2001. CW: ¿Ve a la economía tan firme como asegura el gobierno? DC: Para nada. La veo enfrentando graves problemas en un futuro cercano. La situación económica mundial puede seguir ayudando al crecimiento argentino, pero en algún momento los desequilibrios se harán insostenibles. CW: ¿Considera que Lavagna es el responsable de la estabilización económica? DC: Cuando la economía muestra buenos indicadores, independientemente de cuales sean las causas, siempre consigue más reconocimiento la autoridad que está en la cúspide del poder. Pero no se puede argumentar que Lavagna tenga más mérito que Kirchner con relación a la recuperación económica de los últimos cuatro años. Creo que ninguno de los dos es responsable del crecimiento acelerado que muestran los números de la economía.
CW: ¿Se aplicó el aumento que correspondía a las jubilaciones? DC: Las jubilaciones que están por encima de la mínima deberían haber aumentado 80 o 90 por ciento y, prácticamente, están al mismo nivel de 2001. CW: ¿Volvería a aplicar el régimen de convertibilidad? DC: Habría que volver al régimen institucional económico que se abandonó a partir del 20 de diciembre de 2001; con la única variante de que el régimen de convertibilidad monetaria debería ser flotante y no fijo. Pero en todos los demás aspectos, el país estaba mucho mejor organizado durante los 11 años de convertibilidad que ahora. Y los desequilibrios sólo se van a revertir cuando se regrese a un esquema de organización económica basado en la plena vigencia de la democracia y de la economía de mercado, como ocurrió hasta diciembre de 2001. CW: ¿Cómo ve la imagen económica y política de la Argentina en el mundo? DC: En círculos económicos financieros que sólo miran el corto plazo, la imagen es buena, pero quienes están interesados en el futuro del país, incluidos los que evalúan inversiones de mediano y largo plazo, la imagen es mala. CW: ¿Hacia donde cree que debería ir la política exterior del país?
DC: Definitivamente Argentina no debería imitar a Chávez y, por el contrario, debería retomar la política exterior anterior a diciembre de 2001, que era similar a la de Chile. CW: ¿Qué planes tiene para el futuro? ¿Quiere volver a ser candidato? DC: No. Por el momento seguiré con mis actividades presentes. CW: ¿A quién ve mejor posicionado como candidato, a Néstor Kirchner o a Cristina Fernández? DC: No tengo opinión al respecto. CW: ¿Que opina de las figuras de la oposición, como Macri, Lavagna y Blumberg? DC: Respeto a todos los que hacen el esfuerzo de trabajar por el país desde la política, es un gran sacrificio. Los hombres y mujeres que abrazan una causa política con pasión y honestidad, merecen todo mi respeto. CW: ¿Es perjudicial la fuerte acumulación de poder del actual gobierno? DC: El mayor peligro es que la gente crea que la ausencia de reglas de juego democráticas y de mercado ayudan a resolver los problemas económicos y sociales, y que ello lleve a postergar por mucho tiempo el regreso de la Argentina a un marco institucional normal, como el que abandonó a partir del golpe institucional del 19 y 20 de diciembre de 2001. Juan Cruz Sánchez Mariño
Fidel, Cuba y después
La salud del líder cubano genera interrogantes en torno a la situación política en la isla. Detractores y admiradores.
son una muestra representativa del magnetismo que genera Fidel Castro en América latina y el mundo. Su histrionismo e imagen hacen que hasta sus más acérrimos opositores se detengan a escuchar sus interminables discursos públicos, donde nunca faltan los ataques al “imperialismo yanqui” o la defensa a las políticas sociales en la isla. Así, cuando la televisión cubana dio a conocer que Fias palabras del dipu- del delegaba sus funciones en tado y periodista ar- su hermano Raúl, el mundo gentino, al conocer la quedó perplejo. Sin embarenfermedad del líder cubano, go, no tardaron en aparecer
Querido Comandante: Anoche, como millones de cubanos y latinoamericanos, me sobresalté con las primeras noticias sobre la intervención quirúrgica a la que tuvo que ser sometido. […] Hoy estoy seguro de que va a salir victorioso de este trance, como salió siempre de todas las batallas que ha librado. […] Un fuerte abrazo, Miguel Bonasso
L
| 10 | Diciembre 2006
las hipótesis sobre qué podría estar aquejando al líder revolucionario ni las especulaciones sobre una posible transición política. “Una vez más se equivocan los desafectos de Miami y los observadores de los medios internacionales cuando piensan que la desaparición física del comandante significaría la debacle, el fin de la revolución. El pueblo cubano está informado, sabe qué quiere, no ignora las enormes ventajas que le ha dado la revolución, por encima de la salvaje competencia capitalista”, dice Bonasso, allegado a Castro. “Estoy seguro que existen dirigentes muy preparados para continuar la obra,
además de un pueblo culto y valiente para seguir en la construcción de un mundo mejor”, agrega el diputado nacional. Sin embargo, Estados Unidos, el “principal enemigo de la revolución”, según palabras del propio Fidel, no tardó en aprovechar la confusión que reinaba en la isla por la falta de información para intentar impulsar un cambio en la política cubana. A través de Radio Martí, la emisora estatal estadounidense dirigida al pueblo cubano, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, animó a los ciudadanos en la isla a “trabajar desde casa por un cambio positivo. Pueden contar con nuestro apoyo”, dijo Rice.
Fernando Ruiz, autor del libro Otra grieta en la pared. Informe y testimonios de la nueva prensa cubana, explica que las “transiciones no se diseñan pero hay dos opciones que tienen más probabilidades. La primera es una transición al estilo mexicano donde el Partido Comunista va cediendo el control muy lentamente, acelera el proceso si hay presión de abajo, de la sociedad, y los enfría si no hay presión. La segunda es la democracia ya”. Ruiz afirma que la primera le asegura al mundo una transición “muy estable y controlada, que no va a generar una crisis migratoria contra Estados Unidos”. “La segunda depende de espontaneidad de la calle y
de acuerdos internos en la isla para que democracia no signifique violencia ya”, señala el escritor argentino, que estuvo detenido en la isla por su contacto con disidentes del gobierno. “Los detractores de la revolución cubana, de adentro y de afuera de la isla, hace 47 años que esperan ese momento”, asegura Bonasso y considera que “la revolución puede tener deficiencias, límites, como cualquier empresa humana. Pero con todas sus contradicciones y miserias me parece la sociedad más humanista que he conocido. En Cuba no habrá ninguna transición”. Matías Fuentes
Política
CINCOW Ejército colombiano, en la mira La explosión de un coche bomba en Bogotá dejó no sólo un saldo de 23 heridos, sino que también hizo estallar una nueva controversia sobre la política de seguridad del presidente Uribe.
E
l atentado de octubre pasado en la Escuela Superior de Guerra de Bogotá generó una onda expansiva de conjeturas sobre los posibles responsables: para el Gobierno fueron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); para las FARC fue obra de la administración de Álvaro Uribe. Hay quienes acusan a una elite política y otros apuntan a los militares. Lo cierto es que la bomba terminó con el proceso de paz que buscaba sentar en mesa de diálogo a la guerrilla con el Gobierno y puso en duda
los efectos que está teniendo en el Ejército la lucha contra el narcoterrorismo. De hecho el vínculo entre paramilitares y las fuerzas orgánicas casi le costó el cargo a la canciller María Consuelo Araujo Desde algunas semanas antes de que Uribe asumiera su segundo mandato, una serie de atentados en Bogotá alertaron a la población. La Fiscalía sospecha que los ataques fueron montados por oficiales del Ejército, que buscan resultados positivos ante el gobierno y la opinión pública.
“Los hechos de posible corrupción de los últimos años no sólo en el Ejército, sino también en la Policía, han golpeado sensiblemente la legitimidad del gobierno Uribe. Su ‘política bandera’ ha sido la de la ‘seguridad democrática’ y paradójicamente los hechos de corrupción más notorios fueron protagonizados por funcionarios de los principales organismos encargados de implementar esa política”, dice a CincoW Carlos Alfonso Velásquez,
coronel retirado y magíster en estudios políticos. Un informe de la ONU sostiene que hubo “un incremento en las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos atribuidas a miembros de la fuerza Pública”. Un día después de la explosión del coche bomba en Bogotá, Internacional Crisis Group sostuvo que “las ganancias del narcotráfico no sólo financian nuevos ataques de las FARC y otros grupos paramilitares desmovilizados,
sino que también corrompen a las fuerzas militares”. Velásquez argumenta que “a las FARC les convenía poner en entredicho la implementación de la política de seguridad democrática con el atentado. Después de cuatro años de aguante, qué mejor momento para hacer esa demostración de fuerza no desesperada”. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que hayan sido “personas (de la elite socio-política) que no podían correr el riesgo de
que se conozca la verdad detrás del paramilitarismo.”. Uribe, el presidente que más ha apoyado al Ejército a través del Plan Patriota, recibe un golpe bajo. No obstante, en su discurso postatentado reiteró su soporte a las Fuerzas Armadas. Sobre la popularidad del primer mandatario, Velásquez dice que los índices aún se mantienen altos pero cree que “en cualquier momento van a descender sensiblemente”. De su habilidad como estratega depende la vida de las 3.156 personas que están secuestradas en el país y que luego del atentado en la Escuela Superior de Guerra, Uribe mandó a rescatar por vías militares y ya no por medio de un intercambio humanitario. Gloria Montanaro
Canciller Araujo: “Hay que reformar la justicia militar”
E
n su paso por Buenos Aires, la flamante ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Consuelo Araujo, participó de una sesión académica en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) y habló con CincoW. La canciller expuso sobre la seguridad democrática y resaltó que de 2002 a 2006, en Colombia la tasa de homicidios se redujo un 40%, mien-
tras que el índice de secuestros bajó un 78%. “No nos enorgullece seguir teniendo unas cifras tan altas en homicidios pero queremos destacar la tendencia que se basa en la presencia de la fuerza pública y la colaboración de la ciudadanía”, dijo Araujo, aludiendo también al gran porcentaje de apoyo que tiene el Ejército colombiano, al cual describe como una de las entidades más queridas y
respetadas por la ciudadanía. CincoW: ¿Cómo repercute el reciente atentado en Bogotá en el Ejército? Consuelo Araujo: Existe un respaldo en el ciudadano común y corriente hacia el Ejército colombiano y la fuerza pública en general. En estos cuatro años, se ha fortalecido con recursos que se consiguen con esfuerzo fiscal propio, y eso es importante. Los recursos para mejorar las condiciones de la fuerza pública colombiana se reciben parcialmente de la colaboración internacional, pero una gran mayoría es del recurso fiscal. El respaldo de la ciudadanía, además, se da de cara a un manejo transparente que se ha hecho de la información. Los mismos generales, coroneles y el ministro de Defensa, cuando hay cualquier tipo de duda o de inquietud sobre el
comportamiento de la fuerza pública, salen a denunciar y a plantear que efectivamente esto se está dando. Hay también un reconocimiento de la gente que pudo volver a viajar libremente por las carreteras y trasladarse a sitios que de alguna manera habían estado prohibidos en los últimos años. CW: ¿Y el tema de los derechos humanos? CA: En la medida en la que hay más riesgos, hay más operaciones militares y también las denuncias, en principio, pensaríamos que tienen que aumentar. Curiosamente, la Defensoría del Pueblo ha manifestado y certificado que mientras aumentan estas operaciones militares las denuncias por violación de DDHH han descendido. Por lo tanto, hay una preocupación adicional por parte del Ministerio
de Defensa y del Ejército por cuidar ese prestigio que tienen con la ciudadanía y proteger los derechos humanos. CW: ¿Qué medidas se están llevando a cabo para mejorar la imagen del Ejército? CA: El ministro de Defensa está muy comprometido en tener una justicia penal militar más transparente, más confiable, de un mejor nivel y eso lo va a ayudar mucho con respecto a la sombra que hay en la fuerza pública en relación a materia de DDHH. Una de las tareas que tenemos en estos cuatro años es reformar la justicia penal militar. CW: ¿Considera que la posición de Uribe de cancelar el intercambio humanitario se alinea con la política de seguridad estadounidense? CA: Es importante aclarar que la política ha sido de
apertura al diálogo. De hecho, las conversaciones que se dan con ELN muestran que vamos avanzando hacia un proceso de paz importante con este grupo de guerrillas y vemos que efectivamente hay un avance en esa línea. Sin embargo, con las FARC la respuesta a estos contactos ha sido terrorismo, ha sido explotar carros bombas. El planteamiento es: hay actos terroristas en los cuales las víctimas siempre son inocentes; que dejan mutilados, muertos y heridos; que atentan contra instituciones y contra la confianza que hay en el país. Eso no se puede negociar, ese ha sido el planteamiento del presidente Uribe y, por lo tanto, la revocatoria no obedece a una sintonía con Estados Unidos u otro país. GM
Diciembre 2006 | 11 |
Política
CINCOW
El periodismo legislativo D
esde la asunción de Néstor Kirchner pias esferas hacia los otros dos poderes. De en 2003 y su toma del control total esta manera, el Congreso de la Nación perdió sobre la escena política nacional, las su autonomía y responde, desde las mayorías decisiones se toman en Balcarce 50. Así, la que controla el Presidente, a las necesidades clásica división de poderes se ve trastocada políticas de la Casa Rosada. por un Ejecutivo cada vez más fuerte que usa “El oficialismo tiene mayoría en ambas cáal aparato estatal a gusto y trasciende sus pro- maras, con lo cual no tiene dificultades nu-
Acceso a la información No todas son malas noticias para la labor informativa en el Congreso. Uno de los aspectos en que periodistas y voceros concuerdan es que se produjo un avance importante en los últimos años en el acceso a la información pública de las Cámaras. Este punto está íntimamente relacionado con la disposición política de los legisladores de turno. “Quedan muy pocos resabios de funcionarios que puedan negar información que es de público acceso”, explica el periodista Gustavo Ybarra. “Y a los últimos arrestos en ese sentido se los combate conociendo los derechos. No sólo como periodista, sino también como ciudadano”, amplía a CincoW el periodista de La Nación. Uno de los puntos destacable son los sitios web. Damián Nabot, de la agencia DyN, comenta que la difusión de la información oficial de las Cámaras ha mejorado mucho. “Se pueden acceder a versiones taquigráficas de las sesiones, a la agenda de comisiones, datos personales de los diputados, base de datos de proyectos actualizada y mucha información útil para la labor de un periodista parlamentario”, agrega. Pablo Secchi, coordinador del área de Acción con Políticos de la ONG Poder Ciudadano, explica que “por mandato de la ley de ética pública, tanto diputados como senadores tienen la obligación de presentar las declaraciones juradas, que deberían quedar a la guar-
| 1 | Diciembre 006
da de la comisión nacional de ética pública”. Sin embargo, esa comisión nunca fue creada. “La situación varía dependiendo de cada Cámara”, explica Eugenia Barguinsky, coordinadora del Programa de Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). “Los senadores las presentan y la secretaria administrativa entrega copias a cualquier ciudadano que las pida”, asegura Barguinsky. En Diputados, en cambio, conseguir esa información es más complicado. “Si bien la ley de ética pública los obliga igual que a los senadores, al no existir la comisión, la secretaría administrativa no tiene ningún mandato para hacerla pública. Para acceder a esa información hay que presentar una autorización firmada por el diputado”, explica la coordinadora de CIPPEC. Sin embargo, un denominador común en las opiniones de muchos de los periodistas parlamentarios es la falta de información política por parte del gobierno. Los acreditados explican que, si bien existe una mejora en la difusión de cuestiones parlamentarias, no hay una distribución oficial de información política: “Ni siquiera a su propia tropa”, dice uno de los periodistas que prefi rió resguardar su identidad. “Lo que se hace difícil es conseguir buena información, la que marca la diferencia en el diario de mañana”, afi rma el acreditado.
méricas para aprobar ninguno de los proyectos que impulsa”, explica a CincoW Damián Nabot, periodista de la agencia de noticias DyN acreditado en la Cámara de Diputados. “Lo que sucede a veces es que están forzados a conseguir acuerdos con otras fuerzas cuando la aprobación requiere una mayoría especial”, afirma Nabot. Y para este grupo de proyectos, como la reglamentación de artículos de la Constitución o cuestiones impositivas que afecten la recaudación de las provincias, el gobierno acude a aliados coyunturales para llegar a algún tipo de acuerdo. Esta falta de independencia parlamentaria se refleja claramente en materia informativa. Los miembros de las salas de periodistas confi rman que, tanto en cantidad como en calidad, la información que generan Senadores y Diputados disminuyó sensiblemente desde la llegada de Kirchner al poder. Aún así, las salas de periodistas continúan siendo las instancias más consolidadas de seguimiento periodístico en dependencias públicas. “Desde la llegada de este Gobierno los legisladores se muestran más renuentes a brindar información debido a que cualquier cosa que digan puede ser usada en su contra o perjudicarlos en su relación con el Ejecutivo. Sin embargo, siempre hay fuentes disponibles a contar las cuestiones que no se ventilan públicamente”, comentó a esta revista Gustavo Ybarra, acreditado del diario La Nación en el Senado. Gran parte de los acreditados concuerdan en que hubo una degradación del poder del Congreso y de la labor de los políticos luego de la crisis de 2001. “Hoy, es un poder férreamente sujeto a la voluntad del Ejecutivo al que le ha delegado facultades que violan la letra y el espíritu de la Constitución”, afi rma el acreditado de Clarín en Diputados, Armando Vidal. Y agrega que “para una democracia fuerte y participativa se necesita una prensa comprometida en modificar la realidad que sigue agobiando a los argentinos.” Por su parte, Nabot diferencia la información oficial o aquella relacionada con el desarrollo parlamentario (ver recuadro) y la información “no oficial” como la “discusión política o acuerdos reservados”. “Ahí se ven demasiadas prevenciones para hablar con la prensa de parte del oficialismo”, señala el acreditado de DyN.
Los periodistas que siguen las alte que, tanto en cantidad como en ca senadores y diputados disminuyó de Kirchner al poder. Cóm Era K Pero no sólo los periodistas son críticos con la gestión del Presidente en materia de información. Maria Bulla, asesora de prensa de la senadora de Santa Cruz Silvia Giusti, del Frente por la Victoria, explica que la relación con los periodistas ha disminuido, dado que se vive “una época especial en la Argentina con un ‘Ejecutivisimo’ (sic), pero se trabaja a pesar de esto y tanto los periodistas como los voceros aprenden a convivir en la era K”. “Con un gobierno que tiene una tendencia a hegemonizarse y monopolizar la información política, hay menos espacio de cobertura para la oposición, lo que nos requiere un mayor trabajo. Los jefes de prensa tienen
Política
CINCOW
frente al poder K
ernativas del Congreso confirman alidad, la información que generan ó sensiblemente desde la llegada mo trabajar en ese contexto.
afi rma Nabot y rescata que “la democracia de fuentes que presenta el Congreso, por la cantidad y variedad de legisladores, hace que si uno se cierra se puede buscar por otro lado”. “Muchas veces los que están en el poder suelen esconder información o simplemente no hablan para no quedar mal parados ante el Presidente”, opina Alfredo Gutiérrez, acreditado de Clarín en la Cámara Alta. “El trabajo en el Senado consiste en difundir lo que sucede dentro de la institución, cuestiones relacionadas con las personas en su calidad de políticos y también dar a conocer lo que el poder no quiere que se conozca, como leyes secretas o los sobornos en la Cámara”, dice Gutiérrez. Los periodistas concuerdan en que la relación del gobierno con los acreditados en el Parlamento no difiere de la que puede desarrollarse en cualquier otra esfera del Estado. La existencia de oposición, con su interés de difundir información propia, mantiene vivas a las salas de periodistas en el Congreso. Pero esta tensión entre el gobierno y la prensa, que va desde el control y el manejo discrecional de las partidas de publicidad oficial hasta ataques expresos del Presidente a medios y periodistas, afectó severamente el flujo informativo. “Hoy, el oficialismo tiene un enfrentamiento abierto con La Nación, lo que me lleva a suponer que ellos deben tener más dificultades que otros a la hora de conseguir información. Sin embargo, no creo que ese obstáculo sea tan grande en el Congreso”, asegura Nabot. El periodista de DyN agrega que, por la pluralidad de fuentes dentro del Parlamento, se genera un vínculo que “te va acercando a la información”.
que buscar alguna vuelta de tuerca para darle información al periodismo y trabajar más allá de la cuestión inmediata a largo plazo”, sostiene Paula Atlante, asesora de prensa del senador radical por Jujuy, Gerardo Morales. Por su parte, Sergio Crivelli, acreditado en el Senado del diario La Prensa, le comentó a CincoW que una de las dificultades que presenta esta nueva situación es la falta de respuesta de algunos legisladores del oficialismo a los llamados de la prensa. “También hay comisiones que se niegan a dar Debate. “Actualmente la relación con el gobierno infor mación. Sin embargo, es nula. La única persona que cuenta con en un cuerpo información del Ejecutivo es Cristina Kircolegiado, las chner, que no habla con ningún periodista f i l t r a c i o n e s desde que su esposo llegó a la Casa Rosada. son casi inevi- Antes, cuando era oposición, visitaba la sala tables”, sostie- de periodistas día por medio”, comenta un acreditado que prefi rió preservar su identine Crivelli. “Lo más dad. Gutiérrez confi rma: “Es pública la indifícil es que- quina que tiene Cristina Kirchner contra los brar ciertas periodistas. Antes nos buscaba para difundir barreras que su información”. Los asesores de prensa de los congresistas tiene hoy el of icia l ismo”, también coinciden en que la labor legislativa
ha decaído durante los últimos años. Pertenezcan al oficialismo o la oposición, manifiestan que el Congreso ha sufrido una pérdida de inherencia sobre la política. “Hay una depreciación de la tarea legislativa por una actitud de menosprecio del Ejecutivo que avanza sobre las atribuciones del Legislativo, que recurre innecesaria y groseramente al dictado de decretos de necesidad y urgencia”, explica Pedro Fiorda, asesor de prensa del senador radical Juan Carlos Marino. En tanto, Matías Méndez, jefe de prensa de la diputada porteña Elisa Carrió, advierte que la tarea legislativa sigue generando información, pero en menor cantidad. “Lo que propone el kirchnerismo se aprueba sin debate, y lo que propone la oposición se descarta, así que la información que se produce se relaciona mucho con las negativas del Ejecutivo”, afi rma. “Es un fenómeno de estos últimos años” – continúa – “en la última etapa de la Alianza e incluso en el
gobierno de Menem había mucho debate, y por lo tanto había más información para brindar a los medios”. Esta situación que se vive en el Congreso se repite en cada una de las dependencias del gobierno nacional. Es de conocimiento público el desdén que el gobierno tiene hacia la prensa y, en especial, hacia los medios y periodistas opositores. Sin embargo, es en el ámbito parlamentario donde el trabajo de los acreditados tiene mayor relevancia. La labor de los periodistas en el Congreso “es mucho más simple o democrática que, por ejemplo, en Casa de gobierno”, comenta Nabot. El periodista de DyN explica que esto se debe a que “hay 256 diputados y un centenar del oficialismo para quebrar esa barrera informativa. En Gobierno ese centenar se convierte, como mucho, en cuatro o cinco fuentes”. Eduardo Blake, Matías Fuentes e Ignacio Rodríguez Mugica
■ tRanspaREntE, como la tV La Cámara de Diputados busca redimirse ante el ojo público. Los funcionarios públicos quieren crear su propia señal de aire con el objetivo de transparentar el funcionamiento de la cámara y mostrar su trabajo a toda la sociedad. Lejos de ser innovadores, la idea es seguir los pasos tomados por la Cámara Alta, que creó SenadoTV en 2004. El proyecto prevé que el canal cuente con espacios de 10 a 15 minutos dedicados exclusivamente a cada uno de los 257 diputados. Además, televisarán, según el proyecto, las sesiones, habrá noticieros y se emitirán las actividades de las comisiones y de los bloques parlamentarios. “Queremos reconciliar a los diputados con la sociedad, transparentar el trabajo de la Cámara y que la gente entienda cómo es la dinámica parlamentaria”, explicó a La Nación Patricia Vaca Narvaja (FV-Córdoba), vicepresidenta de la Cámara y una de las impulsoras de la iniciativa. Parlamento TV avanza rápidamente, impulsado por la comisión de modernización parlamentaria. Pero la opinión de diversos organismos demuestra la reti-
cencia a creer en el efecto esclarecedor que tendrían estas tecnologías. Pablo Secchi, coordinador del área de Acción con Políticos de Poder Ciudadano, señaló a CincoW que “todo mecanismo nuevo, novedoso y tecnológico es bueno para comunicarse con la ciudadanía. No sé qué tan bueno y tan real es tener cámaras que televisen. Por ejemplo, en el caso de Telerman; aunque al menos es una incipiente forma de utilización de nuevas tecnologías”. Si bien el CIPPEC no tiene una posición clara con respecto al proyecto de Diputados, Eugenia Barguinsky, coordinadora del programa de Transparencia de la institución, no cree que la señal de cable pueda darle a la Cámara la imagen de idoneidad que anhela. Poco se habla, pero rápido se avanza. En los últimos días de octubre, el proyecto de ley consiguió la aprobación en la Cámara Baja. Si el Senado da luz verde, serán solo pequeñas instancias las que falten para que llegue a la pantalla chica, ¿lograrán insertarse en los hábitos televisivos del público? Milagros Díaz Mathé
Diciembre 006 | 1 |
Información General
CINCOW
La institución del caos R
esulta difícil organizar las percepcio- muchos lo hacen”, agrega San Martino en diá- gorda el caldo de cultivo de la corrupción más nes que se atropellan al tratar de ha- logo con CincoW. o menos institucionalizada, desde las fuerzas cer coincidir el discurso normativo La incapacidad del Estado para ejercer un de seguridad y el cuerpo de inspectores que y la práctica cotidiana de Buenos Aires. Antes control eficaz de los infractores alienta una debería fiscalizar el encuadramiento de infracde poner el pie en la vereda, una gran porción permanente violación de la normativa que en- tores, hasta las empresas que conforman el sisde porteños y visitantes puede verificar que el ■ VICIOS REGLAMENTADOS ascensor tiene las viejas puertas tipo tijera, esas Con el propósito de mejorar la salud de sus zación y preparación antes de que se impleque están prohibidas hace tiempo. Los matahabitantes, la Legislatura porteña sancionó mentara esta segunda etapa. Pero los dueños fuegos, en cambio, están en orden. Una de cal en los últimos años dos normativas destina- de los bares y espacios privados no recibieron y otra de arena. das a regular el consumo de alcohol y del ci- ninguna información del Gobierno; se enteAhora sí, la calle. Es de noche, Bulnes, ragarrillo. raron por la prensa”. dio-taxi con la luz interior prendida. Adentro, La ley antitabaco Diano señala por su el chofer maneja y lee –presumiblemente- una (Nº 17.990) fue proparte que “se debe mulgada en septiemconcientizar a la poguía. Dan ganas de gritar: “¡Te vas a matar viebre de este año con el blación porque cada jo!”, pero uno entiende que la necesidad tiene objetivo de regular los vez hay más personas cara de hereje y condona. Por lo demás, ¿qué aspectos relativos al que adoptan una accaso haría si llegara a escuchar? Segundos desconsumo, comercialititud de adolescenpués, el chirriar de las gomas y luego silencio. zación y publicidad del te, como esconderse tabaco en la ciudad de para fumar. Hay que Esta vez zafó. Buenos Aires. Estacambiar al filosofía de Acicateados por una nueva reglamentablece la prohibición vida, aprender a vivir ción antitabaco, probablemente se discutirá absoluta de fumar en en comunidad”. por algunos meses cuestiones que hacen al los establecimientos Ley Seca cumplimiento efectivo de la normativa conpúblicos de salud y educación y en las instiEn octubre de 2003 se promulgó la ley n°1.165 tuciones deportivas y gimnasios. Tampoco se travencional. Al fin y al cabo, los casos más que prohíbe “la venta de bebidas alcohólicas podrá hacerlo en lugares cerrados de acceso trágicos de nuestra historia reciente están entre las 23 y las 8 del día siguiente, en los loal público. amparados por una lamentable negligencia cales habilitados para el expendio y despacho Leonardo Daino, director de la campaña anpública y privada. El incendio de Cromañon, de bebidas envasadas en general”. Es decir, titabáquica y co-coordinador de Educación el del taller textil de Luís Viale (ver recuaque el documento establece la prohibición para la Salud de la Liga Argentina de Lucha de la venta de bebidas alcohólicas en kiosdro) y las continuas denuncias sobre desechos contra el Cáncer (Lalcec), cree que “la ley escos, maxikioscos, estaciones de servicio, lavatóxicos en la zona sur de la ciudad, entre mutablece normas que son aceptadas e implederos de auto, gomerías y todos los comermentadas a niveles mundiales. Son elemenchos otros casos, evidencian una situación de cios que brinden servicios a automovilistas. tales y básicas para la convivencia en la socieemergencia en torno del sistema de fiscalizaGloria Monserrat Ramírez, encargada de las dad. Se ocupa del problema de la salud de los ción del Estado. relaciones institucionales de la Fundación Mafumadores”. nantiales, cree que “la sanción de la ley seca La relación más visible y cotidiana con la Sin embargo, Susana Reznik, directora del fue positiva, en tanto dificulta el acceso de los justicia contravencional puede observarse en Centro Médico Aire Libre y creadora del mé- menores de edad a la compra de alcohol, peel transito. “Las infracciones hacen el grueso todo Aire Libre para dejar de fumar (imple- ro no soluciona el problema de fondo”. mentado desde 1993), opina que no es una Para ella, “el Estado debe regular los horade los expedientes en la justicia de la Ciudad ley maravillosa, porque permite un lugar rios y lugares de venta a partir de una reay se calcula que aproximadamente 2 millones para fumadores en superficie igual o superior lidad que es el consumo masivo en jóvenes”. de actas son labradas por año en este sentido”, a 100 metros cuadrados siendo que a nivel Afirma además que “las medidas dispuestas sostiene el diputado y presidente de la Comimundial esto no se da”. son correctas pero insuficientes si no consión de Transito y Transporte de la Legislatura Como parte de los controles, la norma con- templan políticas de prevención que conside la Ciudad, Jorge San Martino. templa penas para aquellos que no la cum- deren la multiplicidad de factores presentes plan. Reznik considera que no son efectivos en esta preocupante problemática que es el El dato no es menor teniendo en cuenta los controles por parte del Gobierno. “En consumo abusivo de alcohol. Hay cuestiones que nuestro país ocupa el quinto lugar del raneste momento, se está implementando la se- culturales y sociales que atender y considerar king mundial de accidentes de tránsito, pero gunda parte de la ley. La primera parte, que a la hora de diseñar las políticas públicas”. nada indica que la situación sea mucho mejor establecía la prohibición en las universidades Con respecto a los controles implementados, en otros ámbitos de la justicia contravencioestatales y organismos públicos no se cumple, cree que son insuficientes, ya que “la modaliy son los lugares en donde más se fuma. La dad de venta “delivery” está permitida, y eso nal, aun cuando los datos estadísticos no sean segunda parte, que reglamenta estos espa- se convierte en una opción cómoda para el abundantes. “El problema es cultural: conocios privados, se cumple porque la población consumidor y que escapa a los controles de cemos las leyes pero no las cumplimos, todos lo hace cumplir, tanto fumadores como no las autoridades”. sabemos que no podemos manejar y hablar fumadores”, sostiene. Y agrega que “tendría Anabella Piacún por teléfono simultáneamente y sin embargo que haber habido una campaña de concienti-
| 14 | Diciembre 2006
En contraste con el discurso oficial habitualmente optimista, la falta de cumplimiento de las normas es un ingrediente ineludible de la vida en Buenos Aires. Las violaciones de leyes relacionadas con la seguridad en el transporte, el consumo de alcohol y tabaco, y la producción textil, son sólo algunos de los ejemplos. tema de control por multas fotográficas. El diputado de la Ciudad por el PJ y autor de la nueva ley antitabaco, Helio Rebot, considera que “el sistema de multas fotográficas está funcionando como un sistema recaudatorio y no de ordenamiento. Tenemos una cámara sacando fotografías en la recta de la autopista Illía donde no se produjo un accidente en los últimos 15 años, pero no tenemos en tal o cual esquina identificada como sensible por su alta peligrosidad. Las empresas concesionarias cobran por volumen de fotografías”. Rebot reconoció a esta revista que la responsabilidad es política pero también apuntó a “una madeja de intereses entre las empresas concesionarias del sistema fotográfico, presiones sindicales y las empresas de transporte. Las grandes empresas de colectivos no tienen multas, cuando todo el mundo sabe que son los primeros en pasar semáforos en rojo. Si les hicieran multas ningún chofer podría trabajar”. En su opinión, el problema puede ser atacado de modo estructural al considerar que “el esquema de persecución de infracciones y faltas del Estado, lejos de disuadir al infractor, lo incita a cometer nuevas faltas –sentenció el diputado-. A las empresas, por ejemplo, les resulta más económico contaminar y eventualmente pagar una multa, que cumplir con los requerimientos de la ley”. El ejercicio del poder de policía también tiene restricciones prácticas no contempladas en el texto. En Puerto Madero, suboficiales de Prefectura que prefirieron mantener en reserva su nombre aseguraron que “es muy difícil labrar un acta en la zona por el poder de la gente que frecuenta este lugar. Si lo hacemos después nos metemos en problemas con nuestro jefe. Al final sólo nos ocupamos de los delitos más graves”. Ignacio Gariboldi, quien elaboró un informe como consultor para un programa de las Naciones Unidas sobre reforma policial, sostuvo que sin una estructura moderna y especializada diseñada para controlar la policía “las condiciones del ejercicio normativo se mueven dentro de un marco propenso a la discrecionalidad”. Aun cuando uno pueda preguntarse si duplicar estructuras no deriva en una duplicación de los problemas más que en el hallazgo de soluciones, Gariboldi apunta que “Nueva Orleans era la ciudad norteamericana con mayores índices de corrupción y problemas de seguridad. En muchos aspectos perfectamente comparable a Buenos Aires. El rediseño de la fuerza que controla a la policía ha mejorado ostensiblemente esos índices”. Julián Fernández
CINCOW
Información General
Seguridad vial bajo la lupa
El accidente en el que murieron nueve estudiantes en la ruta 11, en octubre pasado, sacó a la luz la inseguridad vial en la Argentina y la falta de controles. Preocupan los excesos de velocidad, malas condiciones laborales, estado de las rutas, alcoholismo y la ausencia del Estado.
E
l pasado 8 de octubre, la falta de controles viales se convirtió en un tema de opinión pública cuando nueve chicos, de entre 15 y 18 años del colegio porteño Ecos, murieron en un accidente en la ruta 11. El grupo de jóvenes volvía en un micro de doble piso de un viaje solidario en el Chaco, cuando un camión de carga, conducido por un chofer alcoholizado, lo embistió de frente a la altura del kilómetro 689. Este hecho reveló varias dudas acerca de la seguridad vial de nuestro país. Más del 90 por ciento de los transportes de larga distancia que circulan por las rutas argentinas tienen doble piso. Son modernos y confortables, pero ¿son seguros? “El problema es que en este tipo de micros la carga de peso más importante está a más de tres metros, un hecho clave para que se desestabilice ante cualquier maniobra del conductor o movimiento repentino”, dice Gustavo Brambati, jefe del departamento de Seguridad del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI). Esos micros una altura de 3,70 metros. Un viento fuerte o una ruta en mal estado pueden jugarle una mala pasada. En Estados Unidos están prohibidos y en Europa circulan con cierta restricción. Se estima que la influencia del conductor en un accidente de tránsito es del 60 por ciento. El estado de las rutas influye en un 30 y el 10 corresponde al estado del vehículo. María Cristina Isoba, directora de Investigación y Educación Vial de Luchemos por la Vida, amplía este concepto: “Ahora se habla mucho de los micros de doble piso. Pero, en realidad, el problema son los conductores que van muy rápido, por encima de lo permitido y sobrepasan a otros autos en forma indebida”. Isoba asegura que a esto hay que sumarle la cuestión del alcohol a la hora de condu-
cir, pese a que las leyes nacionales 24.788 y 24.449 prohiben el consumo a choferes de micros y conductores de camiones. Para más de los 10 mil padres que desde 1997 componen la ONG Padres en la ruta, el alcohol es un hecho determinante a la hora de encontrar las causas de los accidentes. “Del 40 a 50 por ciento de los casos son ocasionadas por alcohol”, afirma Raúl Malatini, presidente de la ONG, quien realiza controles de alcoholemia semanalmente en las rutas de casi todo el país. Por otro lado, según lo estipula la ley, los choferes deben descansar obligatoriamente doce horas entre cada jornada de trabajo. Nuestro país es uno de los pocos que tiene lo que se llama relevo a bordo, es decir, que viajan dos conductores. Los colectivos vienen
equipados con un espacio detrás del asiento donde hay una cama para que uno de los choferes pueda dormir mientras el otro maneja. Pero ¿el régimen de doce horas se cumple? Juan Consolani, abogado de la Cámara de Empresas de Larga Distancia (Celadi), asegura que todos los organismos de control están extremando los controles. “Puedo dar fe que desde el Ministerio de Trabajo hay inspectores que solicitan las libretas de trabajo en las terminales y, donde hay irregularidades, se abren actas inmediatamente. Por eso, las mismas empresas extreman al máximo que se cumpla el horario de trabajo”, explica. Brambati no opina lo mismo: “En temporada alta, las empresas, generalmente, optan por alquilar un micro pero saturan a la misma planta de choferes”.
■ TALLERES CLANDESTINOS El 29 de marzo de 2006 un incendio en un taller textil de la calle Luis Viale mató a cuatro chicos, un hombre y una mujer. El saldo fatal volvió a agitar los fantasmas de Cromañon y a poner en evidencia el desprecio sobre las condiciones de seguridad en las que se desarrollan algunas actividades en la ciudad de Buenos Aires. El incendio de Luis Viale apuntó hacia las condiciones de subsistencia servil de poblaciones en situación de indocumentación y precariedad extrema, revelando un dispositivo bien articulado de tráfico de personas y trabajo esclavo que involucra al Estado nacional. “Tenemos una situación de corrupción transversal, una situación de convivencia que arranca en la frontera y termina en las comisarías del barrio”, consideró Gustavo Vera, titular de la Unión de Trabajadores Costureros. El taller de Caballito contaba con la habilitación para desarrollar su actividad,
pero la capacidad del Estado para fiscalizar de modo regular que las condiciones de ejercicio se adecuen a la normativa aprobada fallan persistentemente. “Estimamos que aún, luego del incendio de Luis Viale, tenemos al menos 100.000 costureros reducidos a situación de servidumbre en la provincia de Buenos Aires y no menos de 25.000 en Capital”, amplió Vera. Las denuncias acercadas por la Unión de Trabajadores Costureros y la Defensoría del Pueblo porteña no han logrado escalar en la jerarquía de responsabilidades y sólo han salpicado a una marca de ropa: Kosiuko. “Cuando denunciamos talleres clandestinos que producen para grandes marcas siempre tienen un ‘pero formal’, cuando denunciamos talleres que además falsifican marcas, lo resuelven en cinco minutos”, explicó Vera. J.F.
Según lo especifica la ley nacional 24.449, el transporte público en el traslado de personas debe tener como tope diez años de antigüedad. “Los coches del parque automotor están muy envejecidos. Esto viene de mano de la crisis que produjo el quebranto de muchas empresas que hoy siguen circulando y a las que nadie les exige nada, porque están en una situación financiera al límite”, contradice la licenciada Isoba de Luchemos por la Vida. Y agrega: “El costo se está pagando en vidas”. Gregorio Dalbon, titular de Familiares y Víctimas de Accidentes de Tránsito (FAVAT) y abogado especialista en accidentología vial, es terminante: “Hace seis meses hicimos una denuncia a la secretaría de Transporte donde les decíamos que hay colectivos de corta, media y larga distancia con más de diez años de antigüedad que siguen circulando normalmente”. Dalbon desliza un dato alarmante: “Calculamos que el 50 por ciento de ese parque automotor circula en esas condiciones”. Los especialistas consultados aseguran que el Estado debe hacerse cargo de este tema para prevenir las tragedias. “Acá, de lo que se trata, es de ocultar responsabilidades. La mayor responsabilidad es del Estado. No hay un peso de presupuesto para prevenir accidentes”, repiten en Celadi. “El Estado debe controlar las constantes transgresiones a las normas que se permiten en calles y rutas. No hay un control serio desde la secretaría de Transporte”, dice Isoba, quien agrega indignada: “Cada vez que un legislador impulsa una nueva ley nosotros les decimos: ‘Si las leyes existen, ¿por qué no empezamos por hacerlas cumplir?”. Dolores Espósito
Diciembre 2006 | 15 |
Información General
CINCOW
Buenos Aires, no apta para todos E
rnesto se moviliza en silla de ruedas. Para ir a trabajar debe trasladarse en su auto porque, de lo contrario, debería esperar más de una hora el colectivo adaptado para discapacitados. “Puedo viajar en muy pocas líneas porque no todas cumplen con la reglamentación; hay muchas que tienen piso bajo pero las rampas están rotas”, cuenta. Uno de los principales inconvenientes es que los colectivos no cumplen con lo estipulado por la ley 25.643, que determina que las unidades adaptadas para discapacitados deben tener una frecuencia cada veinte minutos. “Te crecen raíces esperando un colectivo, y ni hablar los sábados, domingo, feriados o horarios nocturnos”, grafica Ernesto. “La secretaría de Trasporte no se ocupó como debe del decreto 467, que establece un cronograma anual de incorporación a la flota total de vehículos de piso bajo y semi bajo”, afirma a CincoW Isabel Ferreira, jefa de oficina del Centro de Atención a Personas con Necesidades Especiales (CAPNE). Ferreira sostiene que en el caso de los subtes “se ha avanzado bastante, pero aún falta mucho por hacer”.
El 7,1% de la población, más de 2 millones de personas, tiene alguna discapacidad, según los datos prel im inares de la Encuesta Nacional de Discapacidad realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El informe reveló que uno de cada cinco hogares argentinos alberga al menos a una persona con discapacidad. Las discapacidades más frecuentes son las motoras, el 39,5%, con predominio de la afectación de los miembros inferiores. Las personas que se movilizan en silla de ruedas deben vivir cada día una verdadera odisea para transitar por Buenos Aires. “A la discapacidad se la enfoca desde el asistencialismo, no desde la administración del dere-
En busca de abrigo V íctimas de los cambios económicos, los “sin techo” deambulan por la ciudad de Buenos Aires en busca de comida y de abrigo. Ellos viven, especialmente, en los espacios públicos, como Parque Centenario, plaza Flores, Once, Constitución y Retiro. Para reducir sus niveles de necesidades, se fueron conformando comedores y hogares, como parte de la acción solidaria de numerosas organizaciones no gubernamentales y de integrantes de la sociedad civil. En la iglesia San Nicolás, en el centro porteño, un grupo de voluntarios se reúne dos veces por semana para prepararles guisos de lentejas, arroz y carne. Jorge, encargado del comedor solidario, señala: “En verano les damos comida más fresca; a veces la gente se queja porque quizás
querrían comer otra cosa, pero hay que tener en cuenta que algunos sólo comen dos veces por semana”. Y aclara que ellos reparten la comida dos días a la semana porque de los restantes se encargan otras parroquias del barrio, como la del Socorro y Las Esclavas. Jackie, jubilada, se encarga de la elaboración de los platos junto a ocho mujeres. Ellas sólo realizan este trabajo una vez por semana y cuentan que es gratificante ir a la parroquia y cocinar para la gente con necesidades, pero destaca que más beneficioso sería que ellos no pasaran esa carencias. Otro grupo realiza la distribución. María Victoria López, asistente social, colabora con el comedor de la parroquia San Nicolás, que, como otros comedores, recibe un aporte de
| 16 | Diciembre 2006
Las personas que se movilizan en silla de ruedas deben enfrentar muchos obstáculos. La mayoría de los colectivos no están adaptados y tienen escasa frecuencia.
cho y, mucho menos, desde el criterio de inserción. Y el asistencialismo hace que la persona no sea incluida en sus derechos”, opina Ferreira. Hace casi diez años, el Congreso nacional aprobó una ley que pretendía mejorar el problema que significa para un discapacitado trasladarse en el trasporte público y estableció un cronograma para que los colectivos adaptaran sus unidades. Organizaciones que agrupan a personas con discapacidad sostienen que, a nivel nacional, sólo un 12% de los colectivos están adaptados. La mayoría de estos equipos se encuentran en la ciudad de Buenos Aires y muy pocos de ellos transitan más allá de la General Paz.
“En 1981 se promulgó la ley 22.431, para un sistema de protección integral de las personas discapacitadas. Luego, en 1994 fue modificada por la 24.314, que establecía suprimir las barreras en ámbitos urbanos arquitectónicos y del transporte”, resaltó Ferreira. “Lo que salva a las personas discapacitadas en el mundo son las buenas acciones de la gente. En ellos cae la responsabilidad social, cuando debe ser compromiso de los factores de poder. Siempre atrás tuyo va a haber un criollo que empuje”, opinó Ernesto. Para la arquitecta Silvia Coriat, directora del área de accesibilidad de la Fundación Rumbo, “crear condiciones de libre circulación para todos significa abrir la llave de las ciudades para una amplia franja de personas con dificultades en su movilidad y en su comunicación, dispuestas a circular socialmente. No se trata de `soluciones especiales` sino todo lo contrario: toda supresión de barreras arquitectónicas eleva superlativamente la seguridad y el nivel de confort para todos”. Solange Cipriani
Cientos de personas que viven en la calles porteñas deambulan en busca de una cama y un plato de comida. Caritas y donaciones directas de particulares. Los “sin techo” también son asistidas por el programa del gobierno porteño Buenos Aires Presente (BAP), en el que las 24 horas y los 365 días del año trabajadores sociales, psicólogos y operadores sociales recorren las calles atendiendo a las personas que atraviesan una situación de emergencia, riesgo o abandono. El proyecto acerca abrigo, contención y brinda la invitación de adherir y concurrir a los circuitos de alojamiento de emergencia en paradores nocturnos. Angélica Reichenbach, directora del parador del gobierno porteño del barrio de Retiro, comenta que concurren por noche unas 162 personas, que llegan alrededor de las 17. “A veces no que-
da otro remedio que informarles que deben ir a otros lugares, ya que suele estar superpoblado y no llegamos a cumplir con los fines pretendidos. Se trata sólo de un hogar de tránsito”. Aunque muchos concurren de noche a estos paradores, muchos otros encuentran su “hogar” en la calle. Eduardo Duarte dice que los paradores están siempre repletos de gente. Walter prefiere recibir el plato de comida en la calle: “Me siento más seguro durmiendo sin techo en Rodríguez Peña y Marcelo T. de Alvear que con techo en Retiro, por eso me quedo acá”.
Como Walter muchos no quieren concurrir a los albergues transitorios ya que lo ven como un círculo vicioso. Carlos, quien vive en la calle, ilustra: “Ese sistema no te deja salir de la calle. A las 6, el milico te levanta a pitazos, te dan un desayuno y te echan. Te venís al centro y te pones a hacer cola para almorzar en una parroquia. Apenas terminás tenés que volver para hacer la cola a la 1 y entrar a las 6, sino te quedas afuera. ¿Así cuando busco laburo?”. Angélica agrega que para la perfección del sistema hace falta una mejora en la infraestructura, crear más
hogares con menos gente para personalizar la atención y el seguimiento. También resalta la falta de medicamentos y ropa. Santiago Oria, de 22 años y estudiante de derecho en la universidad Austral, reparte comida hace dos años con el colegio Newman y relata: “La comida es lo de menos, lo primordial es darles una oreja, el mal más grande que sufre esta gente es la soledad, las personas en la calle se les alejan, no los miran. Ni tienen amigos, es chocarse con la realidad de la disolución social”. Dalmira Ferrer Piran
CINCOW
Información General
Caballos que ayudan a curar La equino-terapia utiliza a esos animales como herramienta de rehabilitación. Cómo son los casos en los que los pacientes toman las riendas de la rehabilitación y logran importantes avances.
L
a equino-terapia es un método terapéutico que utiliza al caballo como “herramienta de rehabilitación”, buscando la integración y el desarrollo físico, psíquico y social de personas con capacidades diferentes. Esta técnica, que aparenta ser nueva, era recomendada an-
ponsabilidad y la autoges- dad, siempre y cuando no tión. “De esta manera, son tengan una contraindicación protagonistas de poder asistir precisa como problemas en a alguien y no ser siempre la columna, hernia de disco, los que son asistidos”. Tam- vértebras inestables, escoliobién remarca que es de gran sis severa o graves causas de ayuda en la autoestima y les osteoporosis. brinda mayor seguridad. Unos 60 pacientes, de enEste método terapéutico tre uno y 42 años, concurren se divide en tres grandes mó- a la escuela Hipocampo. Los
tiguamente por Hipócrates, quien aconsejaba la práctica de la equitación para mejorar el espíritu y ayudar al cuerpo a sanar enfermedades. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Europa se comenzó a aumentar la tendencia sobre cómo el caballo intervenía en la rehabilitación psicomotora del paciente. Así fue que Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia comenzaron a implementar el método. La terapia se puede utilizar como proveedora de estímulos para rehabilitar alguna parte motriz, afectiva o cognitiva, incentivando la relación con el animal a través del cepillado y el cuidado. Verónica Settepassi, coordinadora del área de equinoterapia de la escuela Hipocampo, señala a CincoW que, con el caballo, las personas trabajan el sentido de la res-
dulos. En la hipoterapia no profesionales trabajan en una interesa que la persona apren- zona delimitada con jugueda a manejar el caballo sino tes y figuras geométricas. La que monta con acompañante mayoría de los chicos tiene (backriding), quien ayuda al problemas motrices, en gepaciente, conteniéndolo y neral, por parálisis cerebral, dándole los estímulos nece- secuelas de accidente cerebro sarios para cuando no tiene vascular o de algún trauma un buen control del tronco. En la monta terapéutica, ■ La estimulacion de los animales Se trata de perros, delfines, caballos y todo animal doel objetivo está relacionado mesticado que se pueda imaginar. El simple contacto con que el chico aprenda con un animal, acariciarlo, darle de comer o hablarle, a montar. En esa técnica se da una sensación de tranquilidad y placer que ayuda a trabaja, sobre todo, la afecterapias y tratamientos para chicos con capacidades ditividad en conjunto con las ferentes. La zooterapia no es una técnica de medicina funciones ejecutivas, como alternativa, es un abordaje diferente a nivel terapéutico. la capacidad de planeamienLos animales, en especial los perros, por instinto, reconto para llegar a obtener un fortan personas enfermas y estimulan a niños con trasobjetivo determinado. Por tornos emocionales y/o físicos. último, el volteo es una fase En el caso de los autistas, estas terapias movilizan al deportiva. paciente a través de la estimulación, que saca al chico Para realizar esta terapia de “aquel” mundo, incitándolo a la sociabilidad y a la conciencia del otro. Además de contribuir al desarrollo no existe una edad especide sus habilidades sociales y del sentido de responsabifica sino condiciones físilidad. Esto se lleva a cabo por la secuencia de trabajo, cas, ya que no cualquiera donde el chico que llega a la sesión pasa desde el juego posee la destreza de montar. a la responsabilidad de su mascota a cargo. Settepassi aclara que todos DFP pueden realizar esta activi-
como autismo, síndrome de Asperherd o de Red. También hay chicos con problemas de atención con o sin hiperactividad, con trastornos emocionales, cognitivos y problemas de estrés. Maria Bres, voluntaria auxiliar, confiesa a CincoW que cuando comenzó a colaborar en la escuela tenía pocas expectativas sobre los logros de la equino-terapia, pero con el paso del tiempo “se ve realmente el desarrollo de los chicos; es increíble el vínculo que generan con el caballo, las ganas de montar que tienen al llegar y cómo lloran cuando deben bajar”. La madre de Pedro, un chico de 9 años con esclerosis múltiple, señala que su hijo asiste “con alegría y entusiasmo”. Daniela Fuentes, de 16 años, practica equino-terapia desde hace 5 en la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados, debido a una escoliosis de doble curvatura. “Este lugar es importante para mí ya que me ayuda a mejorar mi postura y mantener mi enfermedad controlada”, confiesa.
Para ella, se trata de algo más que una terapia: “Descubrí un deporte fascinante pero, sobre todo, personas irremplazables, verdaderos amigos quienes me acompañan en todo.” Según el problema de cada persona, le asignan un caballo y un terapeuta que continuará el tratamiento. “Los equinos que utilizamos tienen que tener ciertas características físicas, como ser simétricos, que no sean cojos, que no den una estimulación diferente de un lado y del otro y deben tener un carácter predecible”, remarca Settepassi. En la escuela Hipocampo se adoptan caballos grandes, medianos y ponis. “Generalmente, cada persona usa un caballo específico, al menos que se lesione. Lo importante es que se cree ese contacto con el animal como figura de referencia”, explica Settepassi. Tanto para los pacientes como para los caballos, la parte más importante viene al final de la clase cuando cada uno le da un premio, desde manzanas, zanahorias y terrones de azúcar hasta una caricia. El grupo de trabajo cuenta con una terapeuta y una auxiliar, quien guía y dirige al animal, pero a veces se precisa de un tercer colaborador, en general voluntarios o pasantes. Los terapeutas son profesores de equitación, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, psicólogos o médicos. La profesora de equitación Florencia Fiore trabaja en el tema hace cinco años y recuerda a un alumno que conoce desde los 3, que tiene parálisis cerebral y presenta problemas a nivel motor y cognitivo. “Cuando co-
menzó era como un flan. Lo acompañaba arriba del caballo, pero ahora con 7 años y medio monta solo en un pony, mantiene el equilibrio, camina y hasta mejoró la postura”, comenta. En la escuela, recuerdan otro caso. Una nena de 5 años que hace un año y medio se le cayó un televisor en la cabeza: “tuvo un trauma craneocefálico severo, por pérdida de conocimiento, paro cardio respiratorio y lesión a nivel del cerebelo. Al llegar aquí empezó en hipoterapia con acompañante, porque su tronco se movía; en pocos meses empezó a controlarlo, por eso luego la pasamos a un pony para que pudiera andar encima sola él y, después de varios meses, empezó a controlarlo”. La médica agrega que “todo es ejercicio, son automatismos que van aprendiendo inconscientemente. A cada paso, el caballo obliga a un reajuste postural. Hoy día ella es quien guía al pony, camina por toda la pista sola”. Settepassi remarca que la equino-terapia se complementa a las demás terapias que realizan los pacientes, y que acelera el proceso de recuperación o rehabilitación con respecto a las tradicionales. “A veces los padres preguntan cuánto durará el tratamiento y les respondo con sinceridad que hemos visto cambios impresionantes, abruptos, y otros más lentos, pero que siempre se producen”, explica la médica. “Cada chico en particular es un mundo, no los podemos comparar; por eso cada uno tiene su caballo y un terapeuta pensado especialmente para él.” Dalmira Ferrer Piran
Diciembre 2006 | 17 |
Información General
CINCOW
Estudiar para
tomar vinos S
entarse en un restaurant que ofrezca una carta de vinos es algo bastante común. Pero que un sommelier recomiende las diferentes opciones según la comida es un fenómeno nuevo que está empezando a aparecer en la Argentina. También es posible que un grupo de amigos se reúna los fines de semana a probar diferentes tipos de vinos, ya que cada vez más personas se inscriben en cursos y carreras relacionadas con esta industria. La nueva cultura del vino viene acompañada por varios factores. Para Flavio Rizzuto, director del Centro Argen-
tino de Vinos y Espirituosas (CAVE), el vino “es una bebida que forma parte de la cultura argentina. No sólo somos un país productor sino un importante consumidor. Esto hace que el mercado interno de consumo sea importante para la industria”. En el primer trimestre de 2006 se vendieron al exterior 75,3 millones de litros de vinos y mostos, un 35,2% más que en igual lapso de 2005, por un total de 101,47 millones de dólares, según la consultora Caucasia Wine Thinking, en base a la Dirección General de Aduanas. A esto se le suma, además,
el auge gastronómico que viene experimentando la ciudad de Buenos Aires, impulsado por los bares y restaurantes en zonas como Palermo y San Telmo. Rizzuto agrega a CincoW: “Creo que la mayoría de las personas que estudian una carrera en este sector buscan especializarse en un tema que les interesa y crecer laboralmente y en su profesión gastronómica o insertarse en trabajos relacionados con el vino”. Las ofertas son cada vez más numerosas y diversas y se adecuan al perfi l de cada alumno. Si la persona es principiante en el tema, puede ha-
Malbec, L emblema nacional
Esa variedad de uva es reconocida en el resto del mundo como representante del vino argentino y abrió las puertas para que las demás cepas locales se inserten en los mercados mundiales. | 1 | Diciembre 006
Gracias a la situación favorable del mercado argentino, las carreras relacionadas con la bebida tienen un crecimiento sostenido. Opciones y ofertas.
cer un curso inicial de vinos y degustación de ocho clases en CAVE o Introducción al vino, de un mes, en Colegio de Cocineros del Gato Dumas. Ahora, si se prefiere estudiar una carrera universitaria, la mayoría elige la de sommelier, que dura entre 1 y 2 años, según la institución donde se curse. De esta manera, se egresa con un conocimiento profundo en los vinos. El mercado y la salida laboral son muy amplios. Según Fabricio Portelli, director de la carrera de Sommelier del Colegio de Cocineros de Gatos Dumas, “hoy debería haber un gran cambio de mentalidad en los dueños de todos los restaurantes y hoteles del país para que incluyan en su staff al sommelier, una persona que se paga sola si logra hacer bien su trabajo básico, que es la venta de vinos”. Con respecto a una posible saturación del mercado debido a
a industria vitivinícola argentina se encuentra en la cresta de la ola. Durante los últimos años, los vinos nacionales ganaron terreno y reconocimiento mundial y prevén continuar con ese auge sostenido. El crecimiento de las exportaciones en este sector se dio gracias a la presentación en el mundo de nuestra cepa emblema: el malbec. Uva insignia, que encontró su mejor terreno en la Argentina. Ahora, la industria vitivinícola nacional se encuentra ante un nuevo desafío: sumar diversidad de variedades a los puertos extranjeros. La industria argentina incorporó nuevas tecnologías a fi nes del siglo pasado y principios del actual, logró el arraigamiento de empresas internacionales en el rubro vitivinícola argentino y sumó el asesoramiento de enólogos extranjeros. El resultado: vinos adaptados a la calidad demandada por los mercados internacionales. Otro factor que ha dado a conocer nuestra producción es la moda que se está dando en todo el mundo de los llamados vinos “del nuevo mundo”; como los australianos, sudafricanos, chilenos, californianos y, por su puesto, argentinos.
la cantidad de personas que se anotan en estas carreras, Rizzuto opina que “hoy es un mercado que no está saturado ya que hay una oferta interesante de puestos de trabajo. La formación principal de un sommelier es para desempeñarse en un restaurant, que todavía ofrece empleos”. Por otra parte, el perfi l de los alumnos es muy variado. Según Rizzuto, “en CAVE hay alumnos tanto de 21 años como de 30”. Y agrega que, si bien algunos lo eligen como hobbie, la gran mayoría lo hace como carrera profesional o como especialización o complemento a estudios de periodismo y comercialización, entre otros. Portelli, en cambio, opina que “en proporción, hay mucha más cantidad de cursos para principiantes y aficionados que personas estudiando en busca de una salida laboral”. Y añade que otro moti-
vo es la necesidad de saber de vinos para quedar bien delante de amigos o participar de las conversaciones relacionadas con este tema. Ya sea por hobbie o búsqueda de una salida laboral, el ingrediente principal para estudiar estas carreras es la pasión. Como explica Portelli a CincoW, “es sumamente exigente y la única manera de hacerlo bien es si uno realmente disfruta con el vino”. Porque la experiencia de un sommelier va más allá de tomar una copa de esta bebida como simple acompañamiento de la comida. Florencia Radici
El enólogo Juan Manuel Acevedo ganaron varios premios. Curiosamente cuenta a CincoW que “por las calles de la mayoría de los premiados no fueron Londres se pueden encontrar cartillas malbec, sino que se llevaron las palmas de restaurantes que anuncian los vinos el cabernet sauvignon y el torrontés. del nuevo mundo igual que en todas las Del mismo modo, la revista inglesa ciudades mas importantes”. Y opina que Decanter presentó, excluyendo a los “se merecen estar ahí, pues la calidad es malbec, los 20 vinos excepcionales de comparable con buenos y excelentes vi- la Argentina. nos que existen en el mundo”. Para los vinos argentinos se abre un abanico de mercados a desarrollar. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá son los mercados que importan más vinos argentinos (51,6% entre los tres). Adriano Senetiner, dueño de Bodega Viniterra, dice a CincoW que desde 2000 las exportaciones crecieron y el nombre de los vinos argentinos alcanzó más reconocimiento. “A este auge también contribuye la moneda extranjera comparada con la nuestra”, agrega Senetiner. El malbec ha sido el responsable de Según la consultora privada IES, si abrir las puertas a estas nuevas varieda- se mantiene durante este año esta tendes que de a poco se van insertando en dencia de crecimiento, entrarán al país mercados extranjeros. Recientemen- 350 millones de dólares por ventas de te, en los concursos de la feria de vi- vino al exterior, un 25 por ciento más nos London Wine (la más importante que el año pasado. del Reino Unido) los vinos argentinos Sol Orfila
CINCOW
Información General
La Argentina a través del espejo Una radiografía de nuestra sociedad, desde la óptica de argentinos que estudian en el exterior. Recuerdos, añoranzas y reproches.
L
eticia Cognard, de 21 años, estudiante de la Universidad Di Tella, viajó a Montreal, Canadá. Asegura que sólo extraña a sus afectos pero no a la Argentina. “Acá es todo muy organizado y todo está al alcance de la mano, los estudiantes tienen todo a su disposición porque la ciudad en sí es estudiantil”, dice a CincoW. Daniel Azara se fue en 2001, a los 18 años, a estudiar a la ciudad norteamericana de Daytona, en el estado de Florida. “A la Argentina la veo como el lugar donde me crié. Por más que nuestro país tenga sus defectos, tengo ganas de volver”, cuenta Daniel, y agrega: “En Argentina somos la ley del menor esfuerzo. En Estados Unidos
de los buenos, y de los otros. Susana Conquero vivió con su familia en Rennes, Francia, durante un año en son muy estructurados y los 1992. Hoy vive en Buenos problemas se solucionan en- Aires. “Nos fuimos por un seguida. Por ejemplo, si tenés trabajo de mi marido pero yo un accidente con el auto en estudiaba en la Universidad tres minutos tenés la ambu- de Rennes para un postgrado lancia y a los diez un policía de medicina”, explica. Para llenando un reporte”. ella, estar fuera de su país Instalarse en una ciudad y implicó extrañar a su madre un país ajenos. Con vecinos y a la comida argentina. Luey una cultura diferentes pro- go, al comparar ambas sovoca que c ie d a d e s , Leticia Cognard, durante muchos encont r ó su estadía en Canadá argentinos que “los reflexionen f r a nce se s sobre sí son mucho mismos y más respesobre la sotuosos en ciedad de la cuanto al que alguna tránsito y vez fueen el hosron parte y pital donde la que de ejercía guardan no había rec uerdo s compe-
Daniel Azara y su compañero volando por Florida
tencia, todos trabajaban por el bien del paciente”. Susana sintió que ese viaje la cambió mucho porque “sentía que estaba en un país desarrollado y cuando volví sentí lástima por quienes no tienen la posibilidad de ver cómo funciona un país civilizado y con tantos avances tecnológicos”. Sobre ese punto, Daniel Azara coincide que en Estados Unidos la sociedad se adapta rápidamente a la tecnología, lo que genera una gran diferencia entre ambas culturas. “En la sociedad norteamericana dependen mucho de lo tecnológico y lo material”, destaca Pero en cuanto a la familia, según compara Daniel, ambas sociedades también se diferencian. “En una fami-
Fanfarrones, mentirosos y agradables L a costumbre de autorreferencia criolla siempre busca explicar o justificar los comportamientos de los argentinos. Es el país con las mujeres más lindas; donde nació el único cantante que después de muerto sigue mejorando, y cada día canta mejor; donde nació Dios con un diez en la espalda; en donde tiran una semilla y crece un dólar; en donde alejarse es, como diría un escritor inglés, un dulce dolor… ¿Pero cómo somos realmente los argentinos? ¿Quién mejor que un extranjero que vive en esta tierra para definirnos? Puede que las respuestas atenten contra nuestro ego. En los últimos años, la cantidad de estudiantes provenientes de otros países viene en aumento. Teresa Piacenza, que trabaja en el departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina, destacó esta tendencia. “El aumento de estudiantes que vienen a la Argentina es muy marcado; la UCA, por ejemplo, recibió el semestre pasado unos 150 alumnos mientras que este semestre tenemos alrededor de 240, sin contar los que vienen por programas especiales”. Por otro lado, afirmó que somos un destino bastante requerido, y no sólo por las facilidades económicas. “Buenos Aires tiene fama de
ser ‘Europa’ en América, conocen la noche porteña y todas nuestras características particulares y esto nos convierte en un destino muy deseado”. Si hay algún aspecto en el cual coincidieron casi todos los entrevistados, es que nos consideran narcisistas. “Son fanfarrones”, dice Fernando, que vino de Ecuador a estudiar arquitectura. Mucho más dura aún fue la española Miriam, que afirma que “muchos son engreídos y un poco ‘chulos’ (expresión española sinónimo de canchero)”. Francisco, otro español que llegó desde Murcia para estudiar periodismo, aseguró que “lo peor que tienen es su egocentrismo, el argentino siempre suele creerse mejor en todo”. Roxana llegó de Colombia repleta de prejuicios. “Creo que esa idea de que el argentino es prepotente, soberbio y europeizado la tenemos ya preconcebida. Y bueno, llega uno acá y se da cuenta de que hay algo de eso, que no es cosa de todos, pero que hasta la gente del interior tiene esa imagen no del argentino en general sino del porteño”. Mario es venezolano y llegó a la Argentina hace tres años. “Debo admitir que son camorreros, mentirosos, apasionados, impuntuales, quejumbrosos, llorones y exagerados: más to-
lia tipo norteamericana hay por lo menos dos televisores prendidos más de 8 horas diarias, todos con su auto propio y un préstamo en el banco. En Argentina podías cenar a las 9 de la noche y quedarte hablando de cualquier cosa con tu familia en la mesa sin una televisión de por medio” “Estudiar en Estados Unidos es otra cosa, si bien no tengo la experiencia de estudiar en una universidad argentina lo comparo con lo que leo en los diarios y lo que me cuentan mis hermanas”, relata Daniel, quien estudia aviación en la Embry Riddle Aronautical University. A diferencia de la Argentina, en Estados Unidos es muy raro que se cancele
una clase porque el suplente está siempre asegurado. Con respecto al material técnico, la universidad se asegura de proveer todo “desde computadoras hasta el simulador”. Algunos de los estudiantes de intercambio también ven el estudio en el exterior como la posibilidad de “tener una buena experiencia pero, sobre todo, estar predispuesto a conocer lugares y gente nuevos”, según Leticia, que vive en Montreal. Para reconocer a un latino en Canadá, según Susana, sólo hace falta escucharlo hablar. “En general, por su mal francés y por su comportamiento diferente. Se agrupan en su trabajo y en su vida social con los latinos”. Daniel coincide: “con sólo escucharlos hablar y gesticular te das cuenta que son argentinos”. Betsabé Carolina Saúl
Cada año aumenta el número de los estudiantes de intercambio que vienen a Buenos Aires. Una mirada particular sobre el ser argentino.
davía, ‘¡re-exagerados!’, como dirían acá”. A pesar de todo, no descree de los argentinos, y admira ciertos aspectos de la ironía local. “Su doble sentido, unido a una innata capacidad para reírse de todo y de todos (especialmente de sí mismos) hace que la gente sea abierta a un diálogo agradable; pero que dificultan la asunción seria de compromisos y responsabilidades”. María llegó de España y dijo que “consideraba que estábamos un poco atrasados y que tenían mucha pobreza e inseguridad. Ahora que estoy aquí, pienso lo mismo, pero que efectivamente también tiene lugares increíbles. Lo único malo es quizá que esa inseguridad y el retraso respecto a otros países de Europa”. Teresa Piacenza, del departamento de Relaciones Internacionales de la UCA, cree que “falta crear conciencia entre los estudiantes argentinos de lo que significa encontrarse en un país desconocido, con un sistema educativo diferente. Por esto, es que a veces la integración es difícil, aunque hemos mejorado un poco este último semestre, en general los alumnos de intercambio terminan juntándose entre ellos porque es mas fácil”. Pero también están quienes se han enamo-
rado perdidamente de nuestro país,. “Es un país mágico, que guarda en sus tierras un sinfín de historias. Es como una poesía para los ojos. Sabía que era así, pero no pensé que lo sería tanto. Un país que enamora a los que lo visitamos”, señala Raymundo, que vino desde Perú a estudiar cine a Buenos Aires. Algo parecido le sucede a Federico, que llegó hace unos meses de Medellín. “Antes estaba enamorado de algunas canciones de Piazzolla, Fito, Soda Stereo y Charly; de los goles de Maradona y Caniggia. Ahora estoy enamorado de un espíritu y de un país entero”. Con críticas y alabanzas, Argentinas es un país con muchos contrastes. Controvertido, amable y siempre peligroso o de ensueño. La lucha contra la pobreza, la eterna inflación, la constante posibilidad de salir del pozo. Extrañamente un país que puede volver loco a más de uno. Jorge Luis Borges dejaba una precisa y sutil definición de su paradójico querer: “No nos une el amor, sino el espanto, será por eso que la quiero tanto”. Asimismo, pero más irónico aún, Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, el cómico mexicano, decía: “La Argentina está compuesta por millones de habitantes que quieren hundirla, pero no lo logran”. Juan Cruz Sánchez Mariño
Diciembre 2006 | 19 |
Información General
CINCOW “Tenemos una relación muy neurótica con el tiempo”
C
arl Honoré es el autor de Elogio a la lentitud, el libro que habla sobre cómo los movimientos slow están desafiando el culto a la velocidad. Habla de lentitud, pero las agujas del reloj le pisan los talones. A Honoré, un pe-
riodista que vive en Londres, hoy todos lo llaman míster Slow. Lo consideran un nuevo gurú. En perfecto castellano, dice: “Nunca leí libros de autoayuda ni me convencieron los gurúes con colitas. Me da escalofríos. Pero parece que mi libro está ayudan-
do a muchos a replantearse la relación neurótica que tenemos con el tiempo” CinCoW: Sin embargo, ¿la preocupación del tiempo no es nueva? Carl Honoré: Es viejísima. Pero se ha ido acelerando con el correr de los siglos. Hoy, la enfermedad del tiempo toca a todo el mundo. Somos adictos a los horarios y hacemos todo con un ojo puesto en el reloj. Esa es la raíz de la cultura de la velocidad. Las publicidades venden productos que te ahorran tiempo y en cada nota de internet aparece el tiempo estimado de lectura. En Inglaterra, la Iglesia Anglicana acaba de publicar una Biblia que se puede leer
en 100 minutos. Estamos rodeados de esta idea de que el tiempo nos falta y a esta batalla nunca la vamos a ganar. CW: ¿Detenerse es ser improductivo? CH: Nuestra cultura industrial ha creado un tabú con respecto a la lentitud. Todo lo que va despacio es estúpido y pecaminoso. Es cierto que hay momentos en donde la lentitud no es la mejor opción, ¡pero hay momentos en donde la velocidad es la mala opción! Hacer más cosas en menos tiempo es absurdo: eso hace que la cantidad se imponga sobre la calidad y eso afecta todo. En el ámbito laboral, la velocidad produce errores, además de cada vez
Carl Honoré, periodista considerado el nuevo gurú del movimiento slow, dice que esa tendencia no propone terminar con el capitalismo “sino más bien humanizarlo”.
más enfermedades ligadas al estrés. Ir más despacio no riñe con la productividad sino todo lo contrario. La economía debería servirnos a nosotros y no a la inversa. Entonces, los movimientos slow no proponen terminar con el capitalismo, sino más bien humanizarlo. CW: ¿En dónde se ven las consecuencias de la vida fast? CH: Hay cosas, como las relaciones humanas, que no se pueden acelerar. A pesar de los avances tecnológicos, no tenemos contacto verdadero. Hay gente que piensa que tener un orgasmo en 30 segundos es productivo. La niñez también se ve afectada porque los chicos necesitan de lentitud: en esos momentos no programados y de aburrimiento se aprende a relacionarse con los demás, a cargar las pilas, a conocerse a sí mismos.
CW: Entonces, ¿por dónde hay que empezar a desacelerar? CH: El primer paso es la toma de conciencia individual. Parece un salto al vacío, pero se puede. Yo empecé con el reloj. Al principio, hasta tenía síntomas similares al adicto, como si tuviera síndrome de abstinencia. Hoy lo llevo en el bolsillo. Antes, ni siquiera podía leerle cuentos a mis dos hijos: ¡no podía evitar saltearme las páginas para terminar más rápido! Ahora, el cuento es mi mejor momento del día. Slow down no es detenerse. Es darle a cada momento y a cada cosa el tiempo y la energía que merece. Es darse cuenta cuándo uno debe ser la liebre o la tortuga. Es buscar el tempo justo, el equilibrio que nos abre la puerta a la felicidad. Dolores Espósito
Del mostrador al comercio virtual El margen de ganancias de las ventas on line provocó que pequeños y medianos comerciantes se vuelquen a operar solamente en la web.
L
os números de las compras y ventas por Internet, tanto en ganancias como en cantidad de usuarios, crecen a niveles sorprendentes semana a semana. Mercado Libre, por ejemplo, acusa más de 16 millones de usuarios registrados y un promedio de 93.600 búsquedas por hora. En este contexto, no resulta extraño encontrar a aquellos que vieron la oportunidad de obtener ingreso extra a su negocio “a la calle”, como se denomina en la jerga de las ventas online, y terminaron por cerrar sus locales para dedicarse tiempo completo a las transacciones online. Las ventajas de estas plataformas de compra-venta virtual, que en un principio se
plantearon para operaciones de persona a persona, son muchas y atractivas. Para los vendedores y comerciantes con dedicación full time en Internet, el sistema ofrece todos los recursos necesarios para brindar los mismos servicios que en un local convencional. Cristian Cáceres es vendedor en Mercado Libre desde octubre de 2002. Como muchos, comenzó a operar en busca de un ingreso extra a su comercio tradicional. Los resultados superaron sus expectativas. “Las ventajas son muchas: tenemos llegada a todo el país y con posibilidades de ampliar nuestro negocio al Mercosur”, explica Cáceres. Antes del auge de las ventas online, era un pequeño comerciante con
| 0 | Diciembre 006
un local a la calle. Sin embargo, desde que comenzó a operar a través de la web se volcó de lleno a la telefonía móvil. “Gracias a este sistema pudimos vender productos, como los celulares, que difícilmente se vendan en un comercio”, afi rma. Y la decisión de Cáceres rindió frutos. Los productos más vendidos en De Remate. com y Mercado Libre.com, los dos sitios más utilizados, son los reproductores de MP3 y MP4. En segundo lugar aparecen los celulares, seguidos por la indumentaria deportiva – entre las que se destacan las zapatillas y las camisetas de fútbol– y los artículos de computación. La gran barrera de las ventas online es la desconfianza. “Empecé como un hobby. La desconfianza de comprar por Internet entonces era de un 90%”, afirma Nicolás. Pero agrega: “Luego de dos años el
crecimiento fue enorme. Hoy es mi trabajo y día a día no para de crecer”, explica el vendedor de artículos e indumentaria deportiva. Las calificaciones, tanto de vendedores como de clientes, vienen a solucionar este problema. “Cada cliente que nos califica como positivo deja constancia de que somos confiables y nos abre las puertas a nuevos compradores. Y esto para las ventas es sumamente necesario, especialmente en el interior del país”, dice Cáceres. Lorena Diaz Quijano, encargada de prensa de MercadoLibre.com, explica que las plataformas de compraventa por Internet son una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. “Hoy existen más de 25
mil personas que obtienen toda o la mayor parte de su ganancia a través de nuestro sitio”, comenta Diaz Quijano a CincoW. Y agrega que existen 4500 e-shops o tiendas virtuales. Los números de los principales sitios sorprenden: sólo entre los tres mejores usuarios de Mercado Libre se vendieron más de 50 mil productos. Más de 260 mil vendedores distintos por mes publican sus productos en la web y un total de 800.000 personas compran productos a través de sus PCs. Los usuarios, por su parte, también confiesan
grandes resultados. “Trabajando diariamente se puede llegar a ganar más de 4.500 pesos mensuales”, confiesa Cáceres. Para las Pymes, como la de Cáceres o Nicolás, las plataformas de transacciones online equiparan las posibilidades con los grandes comercios frente a los cuales no podían competir. “Las ventas por Internet superan ampliamente a las convencionales. Por ejemplo, en un local podés vender un promedio de tres celulares diarios con mucha suerte. Nosotros llegamos a tener una venta diaria online de 10 productos”, afi rma Cáceres. Matías Fuentes
Información General
CINCOW
Cool hunters, cazadores en Buenos Aires
B
árbara Marín camina entre hippies y artesanos en la plaza frente a la catedral de San Isidro. Lleva un cuaderno en la mano, listo para escribir lo que crea que refleja una tendencia o hábito de consumo. Ella, con 21 años, es una de las “cool hunters”, o cazadora de tendencias, que hay en la Argentina. “Realizamos una especie de investigación callejera. Buscamos detectar conductas que emergen de los distintos tipos de personas, su espíritu, lo que buscan. Las tendencias de grupos para interpretar sus realidades”, dice a CincoW.
El término “cool hunter” comenzó a utilizarse hace poco tiempo en nuestro país, pero en Europa y Estados Unidos es conocido desde hace tiempo. Su trabajo, que consiste en recorrer boliches, plazas, recitales, universidades, bares, fiestas, peatonales y hasta canchas de fútbol, es utilizado por fi rmas nacionales y extranjeras de consultoría, de marcas y de publicidad para conocer los hábitos de consumo de sus clientes. Buscan determinar lo que en un futuro cercano será moda y, sobre esa base, plantear futuros emprendimientos.
Carlos Cabrera es creativo junior en la agencia de publicidad Mc Cann-Ericson y dice a CincoW que para hacer un buen trabajo para una cuenta es esencial conocer los gustos de los consumidores a los que apunta. “Sus gustos cambian constantemente y toda una economía varía según si se detectan a tiempo”, señala. La pionera en este tipo de investigación fue la agencia de tendencias estadounidense Look-look, de Dee Dee Gordon. Innumerables empresas siguieron sus pasos en todo el mundo. Muchas de
Recorren calles, boliches y bares porteños, atentos a fenómenos que se repiten entre la población para así encontrar la semilla de una nueva moda.
ellas tienen corresponsales en todo el planeta atentos a fenómenos que se repitan entre la población: es ahí donde se puede encontrar la semilla de una nueva moda. Richard Welch es un analista de tendencias culturales y director general de una empresa, que recopila información en 35 ciudades del mundo a través de 180 cool hunters, llamada Crystal. Según Welch, Buenos Aires está en la categoría de los lugares más influyentes de acuerdo a su producción de tendencia o cultura global junto a Berlín, Nueva York, Londres y To-
kio. Recién en la siguiente categoría se encuentran Miami, Roma y Caracas y, algo más alejado, Punta del Este. Firmas como Coca Cola, MTV y Tommy Hilfiger confían en los cazadores de tendencias para basar sus nuevos emprendimientos. Tania Virkel es redactora senior de la agencia publicitaria DDB en la Argentina y dice a CincoW: “Un cool hunter debe encontrar dónde empiezan las tendencias y se propagan. Debe ser perceptivo y detectar innovaciones y cambios. No es creador de modas, sino quien las ve y las
informa”. Para eso, Virkel asegura que los cool hunters “deben estar en los lugares de producción cultural”. También destaca que no sólo son útiles para la publicidad, sino que también para la moda, el arte y cualquier emprendimiento. Informan sobre una nueva tendencia o un cambio de percepción sobre un producto o servicio. “La gente en la calle es la que provee la mejor información, porque es a ellos a quienes se le destinan los productos”, sostiene la publicitaria. Sol Orfila
IX Muestra Anual de Creatividad Gráfica y Audiovisual
P
or noveno año consecutivo, se realizó la “Muestra Anual de Creatividad Gráfica y Audiovisual”. La entrega de premios se llevó cabo en el Auditorio Santa Cecilia de la Universidad Católica Argentina, donde se proyectaron los mejores trabajos de los alumnos de las Licenciaturas de Periodismo y Publicidad. El material que se expuso en el subsuelo del Edificio San Alberto Magno, entre el 6 y el 10 de noviembre, incluyó documentales, informes periodísticos, videos institucionales y campañas publicitarias, entre otros. Estos trabajos fueron desarrollados en diferentes cátedras de las carreras de Comunicación Periodística y Comunicación Publicitaria e Institucional, y seleccionados por un jurado integrado por profesores del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS). Algunos de los premiados fueron Manuela Sozio Muñoz (Mejor Idea de Arte y Dise-
ño); Manuela Romero (Arte y Diseño); María Luisa Arborio, Mariana Medina, Verónica Salinas y Natalia Pierro (Creatividad I); y Francisco Tortora, María Luisa Arborio, María Eugenia Vergara y Horacio Marcó (Creatividad II). Por Diseño Gráfico, los ganadores fueron Cecilia Guzmán, María Laura Jorge Rey y Mariana Simpson. Rodrigo Santos de las Carreras, por Publicidad, y Carolina Maggi, por Periodismo, recibieron menciones por Producción y Edición Gráfico y Catalina Diedrichs y Camina Scappatura por Redacción para las Comunicaciones Publicitarias e Institucionales. En el área audiovisual, el mejor documental fue “La Iglesia Universal de Dios”, el corto publicitario, “Correo Capital” y el informe periodístico, “Campaña de donación de órganos”. Además, se entregaron menciones especiales en Comunicaciones Comerciales y a los alumnos que realizaron el video institucional por los 20 años del ICOS.
NO SE ME OCURRIO NADA PARA ESTA GRAFICA...
PERO YO ELIJO NO COPIARME ORIGINAL HAY UNO SOLO
Concurso “Campaña contra el plagio” Aviso ganador: Ma. del Rosario López Anadón - 1ero. “C”
Diciembre 006 | 1 |
Deportes
CINCOW
Exportando fútbol y tapando baches Q
ue la Argentina es considerada la cuarta liga más competitiva del mundo; que junto con los brasileños, los jugadores argentinos representan la principal fuente de la que se nutren los clubes europeos; que ante cada mundial -más allá los posteriores resultados- la Selección Nacional se convierte en una de los más temidos y respetados candidatos; o que en los últimos meses Boca se haya convertido en el club con más títulos internacionales, son algunos de los axiomas que, entre otros tantos, confi rman la condición de gran potencia futbolística que tiene nuestro país. Pero como sucede con tantos otros aspectos de la Argentina, el talento, las capacidades en potencia o el capital bruto no coinciden con una realidad concreta. El fútbol, por su condición de pasión de multitudes, refleja y pinta a las claras los matices de una sociedad ambivalente. Y así como sucede con la producción, la ciencia, el arte, la educación y el ingenio, en el deporte más popular también pareciera cumplirse la incomprensible fórmula de que a mayor materia prima y riqueza innata, mayores son las dificultades, imposibilidades y barreras económicas que deben atravesarse. Deuda, déficit, números en rojo, quiebra y convocatoria de acreedores son términos habituales en el vocabulario de los clubes del fútbol argentino. Los jugadores más talentosos emigran al exterior antes de terminar su adolescencia y los que no se destacan tanto eligen destinos exóticos como Rusia,
¿A qué se deben los problemas económicos y las crisis financieras de la mayoría de los clubes del fútbol argentino? ¿Se trata del reflejo del contexto económico nacional o la consecuencia de un negocio global que desborda las posibilidades de asociaciones civiles sin fines de lucro?
Asia o Israel con el deseo de éxito profesional o seducidos por jugosos contratos. Para los que se quedan en el ámbito local, cobrar a término o lo pautado se convierte en una excepción. Desde hace unos años que surgen al menos dos interrogantes para intentar comprender este fenómeno tan contradictorio. Por un lado, ¿este orden de cosas es consecuencia de una falla de la dirigencia o acaso el fútbol es un negocio deficitario? Y, por el otro, ¿por qué se rechaza al gerenciamiento -una costumbre ya arraigada en Europa y cada vez más habitual en ámbitos similares como Brasil y México– como una alternativa viable ante el confl icto? Hernán Reguera, agente de la internacional IMG, una empresa dedicada al marketing del deporte y a cargo de la representación de grandes figuras como Tiger Woods, Roger Federer y David Nalbandian, descarta que la situación sea consecuencia de una falla en el manejo, sino más bien de “un problema de fondo”. Entre otras cosas, destaca dos hechos puntuales que tienen que ver con la condición de asociaciones civiles que manejan una gran cantidad de actividades que van más allá del fútbol y con la concentración de muchos clubes en áreas urbanas reducidas. Reguera explicó a CincoW que “hay muchos clubes que tienen un montón de actividades y es el fútbol el que las fi nancia a todas ellas”. Dice que frente a los problemas económicos, “con el dinero que genera el fútbol, los clubes tal vez salen
| | Diciembre 006
empatados, pero lo que en defi nitiva ese dinero termina generando es un subsidio para el resto de las disciplinas que son totalmente deficitarias. Porque al ser asociaciones sin fi nes de lucro, no pueden dejar a los socios que juegan al handball o al tenis sin su actividad”.
Por otro lado, pone como ejemplo a los clubes europeos y analiza: “Además de la gestión privada y el aporte de los sponsors o los gobiernos de cada ciudad, también cooperan con los clubes”. Comenta que están “mucho más divididos por regiones, tenés uno o dos clubes por cada ciudad;
mientras que en el Gran Buenos Aires, sumando las tres primeras categorías del fútbol argentino, debés tener más de cuarenta equipos”, lo que imposibilita un aporte o subsidio gubernamental. Esta explicación también es compartida por Andrés Ibarra, gerente general de Boca, quien le comentó a CincoW que en Argentina no existe “una masa societaria importante o un esquema de estadios por club como en Brasil, México o Europa”. También agregó que al ser estadios municipales, “todo es distinto: tenés mucho más poder adquisitivo y tenés abonados de otras características, y eso también es una fuente de ingreso importante”. Ante las posibles alternativas o soluciones, Ibarra dice que el gerenciamiento sigue siendo poco viable porque “han habido algunas experiencias malas y porque el viejo folclore de la dirigencia anterior, hace que el tema por ahora no prenda”. Aunque añade: “Quizás con el tiempo ya empiece a considerarse una necesidad. Pero lo fundamental es que cambien algunas otras reglas de juego, como el caso de la televisión que es clave para que remuneren a los clubes como corresponde y reciban una porción más importante de la torta”. El dirigente de Boca cree que en los intentos que ha habido en la Argentina, el gerenciamiento vino a “tapar baches”, porque en realidad surgió “como consecuencia de una serie de motivos, no como una decisión de modelo de gestión”.
Por su parte, Reguera considera que el modelo de manejo privado de los clubes no ha funcionado principalmente por dos razones. La primera es que al ser los clubes asociaciones civiles en manos de los socios, “es muy raro que una dirigencia se abra y deje manejar el fútbol -que es el principal ingreso- a gente que viene de afuera. Los dirigentes son muy reacios a dejar entrar a gente desconocida a sus lugares o a sus cargos”. Por el otro lado, considera que “la gente que invierte quiere recuperar el dinero muy rápido y una inversión en un club o un jugador de fútbol tiene una duración de cinco o seis años hasta recuperar la plata”. Agrega que se puede llegar a recobrar antes, pero con “tiempo que, por lo general, los clubes y los empresarios no tienen”. El agente de IMG concluye: “Por esa necesidad de utilidad urgente, casi todos los gerenciamientos que han habido en la Argentina se han ido antes de que se cumpla el ciclo”. El fútbol argentino sigue siendo de primer nivel internacional, pero pareciera ser que por ahora no puede despegarse de la realidad económica argentina que nos distingue como un país productor y exportador, pero al que le cuesta hacerse cargo y disfrutar de los beneficios de la calidad de sus propios productos y talentos. O que al menos las que no pueden hacerlo y parecen desbordadas por un negocio exagerado son las asociaciones sin mentalidad empresarial. Gonzalo Lanusse
CINCOW
Deportes
El equipo argentino de tenis en Moscú a las puertas de la consagración, apoyado por el fervor de una hinchada que en los últimos tiempos se “futbolizó”.
E
n el Parque Roca se disputó la última semifinal de la Copa Davis. Más de 14 mil personas alentaron al equipo de Alberto Mancini, que logró, después de 25 años, que el equipo argentino vuelva a disputar una final por la ensaladera de plata. Más allá de la derrota contra Rusia en la final, la serie consolidó un elemento extra que años atrás era ajeno al tenis: la hinchada “futbolera”. Marcelo Maller, periodista y autor del libro La Copa Davis, el sueño argentino, cree que la atracción del público se debe a que “es una competencia fuera del circuito, en la cual se representa al país. Además, este año el deporte argentino no ha logrado grandes resultados”. El pe-
Pasi n Davis
riodista de Clarín sostiene que la popularización de la hinchada se debe a que “el tenis se ‘futbolizó’, entonces aparece una hinchada con similitudes a las que hay en una cancha”. El periodista especializado en tenis Mariano Ryan opina: “La atracción viene por dos lados. Una, porque nunca se ganó la Davis y podría ser algo histórico para el tenis argentino y para el deporte en general. Y la otra tiene que ver con que a la Davis la juega la Selección nacional y los argentinos se encolumnan de-
ta que su participación no influye en el ranking ATP. Ariel Borenztein, miembro de la Asociación de Psicología del Deporte Argentina (APDA), señala que los trás del seleccionado”. No jugadores “se desviven por obstante, Ryan no cree que la mística que rodea esta exista una popularización competencia, y además porde este deporte, ya que ese que nunca fue ganada por fenómeno comenzó en la Argentina. Si bien hemos época de Vilas. “El propio tenido enormes jugadores, Clerc alentaba con una ban- siempre faltó equipo para dera argentina en el Buenos lograr la soñada ensaladera, Aires Lawn Tenis. Y los que sería un justo premio jugadores se agrandan ante para los deportistas argenesta situación, les gusta, la tinos”. aprovechan y sacan su beRespecto a la influencia neficio”. de la hinchada en el deportista, afirma: “Los jugadores se Orgullo preparan mejor, no diferente. Las nuevas generaciones Son más conscientes de lo de tenistas parecen mostrar que generan. La Davis Cup mayor interés por jugar la se juega en equipo, el tenis Davis, teniendo en cuen- es individual, de allí que la
preparación parezca diferente. No están acostumbrados, si bien en el circuito tienen, entre la mayoría, buena relación, exceptuando algunos casos”. Maller tiene en cuenta otro aspecto: “Jugar la Copa Davis es estar en la Selección y entre los mejores de tu país,
es un honor para un deportista de cualquier deporte”. Por su parte, Ryan indica que “los jugadores se desviven por jugarla porque están ante un momento histórico, y si consiguen quedarse con la copa quedarán en el recuerdo”. Anabella Piacún
nera la división de bandos según la marca, con hinchadas futboleras que desbordan de pasión. El TC2000 también despierta gran entusiasmo en los espectadores, aunque lo que distingue a esta categoría es el desarrollo y la tecnología de los autos, divididos en equipos manejados con un alto nivel de profesionalismo y detalle por las grandes marcas automotrices. Estos dos componentes, la popularidad y el desarrollo, colocan al argentino en la vanguardia del automovilismo latinoamericano, no sólo
en cuanto al nivel de competencia, sino también en relación a la organización y el avance de un managment cuidadosamente planeado, que distingue a la disciplina como un negocio ordenado y rentable. Un claro ejemplo de esto es la “internacionalización” del TC2000, con carreras que se corren en Brasil y con “Los 200 Km de Buenos Aires”, una fecha en la cual gira un auto de Fórmula 1 y cada piloto argentino está acompañado por un corredor extranjero. Gonzalo Lanusse
La popularidad de los fierros Mientras el fútbol está en crisis, el automovilismo argentino se siente cada vez más cómodo en su posición de deporte que despierta las mismas pasiones, pero con un mejor esquema de negocio.
H
ace algunos años el diario Olé realizó una encuesta para saber cuál era el deporte argentino más popular después del fútbol. Según los lectores, el básquet se llevó el premio. El resultado dejó poco conforme a seguidores de otras disciplinas. Entre ellos, estaban los seguidores del automovilismo, que sostenían que eran merecedores del segundo puesto en el podio de la popularidad. Más allá de mediciones, hay algunos hechos concretos que avalan al deporte de los fierros: capacidad de convocatoria, pasión, fanatismo y gran movimiento de sponsors y auspiciantes. “En la Argentina hay mucha pasión por el automovi-
lismo. Hay tipos cantando por una marca de un auto, con la remera o los tatuajes que dicen Chevrolet, y decís ‘¡flaco, te tatuaste el nombre de un pedazo de chapa!’, pero el automovilismo genera esas cosas”, señala a CincoW Sebastián Rainelli, representante de Norberto Fontana y dueño de la productora MD, que realiza los programas automovilísticos transmitidos por Fox Sports. El automovilismo reúne todos los fines de semana, en promedio, unas 10.000 personas en autódromos de todo el país. Fontana, reciente campeón de Turismo de Carretera, dice a esta revista: “El automovilismo va creciendo día a día; la gente
se interesa cada vez más por los autos. Creo que el fútbol es el deporte número uno, pero el automovilismo está ahí”. El piloto de Arrecifes va más allá. “Entiendo que hay una pasión por el fútbol, pero está saturando un poco. El automovilismo está creciendo mucho en los últimos años y creo que con el correr del tiempo va a ser cada vez más fuerte”, afirma. Rainelli sube aún más la apuesta: “Estoy convencido de eso, te lo demuestran los ratings de mis programas de televisión, que miden tanto o más que el fútbol.” El productor y representante también recurre a los hechos concretos para explicar al fenómeno. “Al argen-
tino, por naturaleza, le gusta acelerar y manejar rápido”, sostiene. Y agrega que en la Argentina “se maneja muy rápido, mal y peligrosamente, y los que conducen así, en general, son personas que admiran que haya otras que manejen tan bien y tan rápido”. El hecho de que sea un deporte federal le imprime un sello particular. “El automovilismo va por todo el país”, resalta Rainelli. El Turismo Carretera es la categoría más popular, la que hace explotar de público a los autódromos y la que ge-
Diciembre 2006 | 23 |
Contratapa
CINCOW
Ciudad maravillosa
■ EditoRial
Río de Janeiro apuesta por el deporte y por ambiciosos proyectos. El año próximo albergará los Juegos Panamericanos. Sueña con los Juegos Olímpicos 2016 y una sede del Mundial 2014.
R
ío de Janeiro no En la playa de Copacabaquiere ser sólo pla- na hay un gran reloj digital ya y garotas. Sus que cuenta los días que falautoridades y habitantes se tan para los Juegos Panamejuegan por una ambiciosa ricanos, que se realizarán en apuesta. El año próximo or- julio de 2007. El encuentro
ganizarán los Juegos Panamericanos de 2007. Mientras, están en carrera para lograr una sede para el Mundial de fútbol 2014 y organizar los Juegos Olímpicos de 2016. Los exigentes estándares de estructura para concretar esos proyectos están acompañados por los cariocas. A diario, los medios locales muestran noticias sobre las competencias, los proyectos y las estrellas que los apoyan.
realizar las instalaciones del Deodoro (uno de los complejos donde se realizarán los Panamericanos) pensando en que también va a ser la sede del Pentatlón Moderno Militar. Esto es importante porque en este evento probaremos la organización planeada para esos juegos”. Como parte de su dedicación por convertirse en la capital deportiva latinoamericana, las autoridades de Río de Janeiro construyeron un condominio conocido como “Villa de pan”, compuesto por más de una veintena de coloridos edificios (celestes, verdes, amarillos y rosados) en las cercanías de la Barra de Tijuca.
Río se juega por una apuesta más ambiciosa: los Juegos Olímpicos de 2016. El presidente del comité olímpico brasileño, Carlos Nuzman, anunció que “Río se encuentra mejor ubicada ya que se está preparando para realizar los Juegos Panamericanos de 2007. Además, es la única ciudad de Brasil o Latinoamérica con instalaciones a nivel olímpico”. Pero los cariocas no solo aspiran a las Olimpíadas, sino que además están esperanzados con lograr la confi rmación de la FIFA para ser una de las sedes de la Copa del Mundo de fútbol de 2014. Kari Ailín Araujo
deportivo se desarrollará en diversos complejos, como la pista de atletismo del estadio Maracaná, por la que transitaron 175 argentinos entre el 3 y el 11 de noviembre pasado con motivo del XIII Campeonato Sudamericano de Atletismo Master. Ricardo Leyser, secretario ejecutivo del Ministerio de Deportes de Brasil, declaró a la prensa brasileña que “en mayo comenzamos a
Dos décadas formando comunicadores
U
na parte se puede explicar en números: casi dos mil egresados, más de cien docentes, ochocientos alumnos. La otra, hay que rastrearla en las vivencias de cada una de esas historias que transitaron los veinte años de vida del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina. El 1º de noviembre pasado, profesores, graduados, ex becarios y amigos de la institución reconstruyeron pedazos de esta historia durante la celebración del cumpleaños, en el Auditorio San Agustín de Puerto Madero. Ellos, junto a todos los que transitaron por el Instituto, repasaron las primeras dos décadas de vida. Alicia Casermeiro de Pereson, directora del ICOS, lo recordó así: “Aquel pequeño grupo inicial de autoridades, administrativos y docentes de la calle Riobamba ha crecido hasta convertirse hoy en un equipo estable de más de 30 personas, entre directivos, la planta académica y los administrativos; que se amplía por el aporte inestimable de más de 70 docentes de dedicación parcial”. En la memoria del ICOS sobresalen aquellos primeros cursos de periodismo, por iniciativa de empresas de medios gráficos, junto a los talleres en el área de publicidad, con el apoyo y asesoramiento de asociaciones de agencias. En 1986 nacieron las carreras de Técnico Universitario en Periodismo y de Técnico Universitario en Publicidad. Diez años después el sueño se amplió. En 1996 hubo mudanza de la calle Riobamba al moderno campus de la UCA en Puerto Madero. Con el comienzo del nuevo siglo asomaron las carreras de grado: la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional y la Licenciatura en Comunicación Periodística, la única en la Argentina acreditada por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP). Con ellas se sumaron nuevas historias. La tecnología acompañó al ICOS, con una moderna Sala de Redacción, actualizada con soportes y programas multimediales, y un Centro de Radio y Televisión equipado con tecnología de última generación. El Instituto pudo abrirse hacia la comunidad con productos pensados y plasmados desde sus aulas. Se producen documentales, institucionales, cortos publicitarios y el programa de cable Factor Futuro. Y, por su puesto, CincoW, la revista de los alumnos del ICOS que busca, desde estas páginas, un único objetivo: hacer periodismo.
CINCOW CINCOW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Coordinación general: Edición general: Diseño y diagramación:
Alicia Casermeiro de Pereson Jorge Liotti Federico Aguila Rafael Clariana
Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro, Malena Sánchez y Milagros Díaz Mathé. Edición fotográfica: Geraldine Bardin Ilustraciones: José Joaquín Garín Impresión: CID Ediciones
cincow@uca.edu.ar | | Diciembre 006
Redactores: Florencia Radici; Ignacio Rodríguez Mugica; Solange Cipriani; Eduardo Blake; Federico Fahsbender; Dolores Espósito; Matías Fuentes; Betsabé Carolina Saúl; Gloria Montanaro; María Eugenia Bressa; Juan Cruz Sánchez Mariño; Kari Ailin Araujo; Dalmira Ferrer Piran; Gonzalo Lanusse; Anabella Piacún; Sol Orfi la y Julián Fernández.