Revista CincoW #14

Page 1

CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO V

Nº 14

Julio 2007

ilUsTRaciOn: e. PeRROne

Ira social

Cada vez son más frecuentes los casos de reacciones violentas y espontáneas protagonizadas por ciudadanos comunes. ¿Simboliza sólo el hastío ocasional de la sociedad argentina o representa el ingreso a una etapa sin reglas de convivencia? (pag. 2-3)

Algo más que salud

Emprender y progresar

Encuentro educativo

Las guardias nocturnas de los hospitales públicos se han transformado en un termómetro social, donde se mezcla la necesidad de atención médica con la búsqueda de contención y afecto. (pag. 4)

La crisis de 2001-2002 motivó a miles de emprendedores a desarrollar proyectos para sobrevivir. Hoy muchas de esas iniciativas se transformaron en empresas con fines sociales, culturales y ecológicos. (pag.14-15)

En una entrevista con CincoW el director del canal de televisión Encuentro, Tristán Bauer, desglosa la consigna social y cultural del emprendimiento impulsado por el Ministerio de Educación. (pag. 18)


Información General

CINCO CINCOW

Del hastío al estallido

P

iedras que vuelan para destrozar vidrios, gritos y fuego, parecen conformar la escena de una película de acción. Sin embargo, esa escena fue parte de lo que sucedió el pasado miércoles 16 mayo a las 17.40 en la estación de trenes de Constitución. Ese día, cuando los pasajeros que intentaban emprender el viaje de regreso hacia la zona sur del conurbano bonaerense, y en un ataque de furia porque las formaciones no partían, destruyeron boleterías, oficinas

de informes, teléfonos públicos y otras instalaciones de la estación. Este tipo de hechos de violencia no son extraordinarios, sino cosa de todos los días. Ya sea porque lo usuarios están descontentos por la calidad del servicio público, o porque las condiciones de trabajo son malas y ¿Pero por qué se reacciose determina cortar calles, o na así? ¿Se trata de conduccualquier otra cuestión por tas aisladas o de un trastorno la que se opte manifestar, de personalidad a dimensión suelen terminar en hechos de macro? ¿O acaso es que el violencia , comenta el soció- contexto propicia que la genlogo Alfredo Moffat. te pierda la paciencia?

A grandes rasgos, ese tipo de situaciones podrían llevar a pensar que se ha radicado en la sociedad porteña un trastorno conocido como desorden de personalidad límite”, que “afecta a un 2% de la población mundial y se caracteriza por oscilar entre el control de los impulsos y el descontrol de ellos, sin proponérselo”, comenta la psicóloga y antropóloga Fabiana Porracin. Sin embargo, el psiquiatra Hugo Marietan no considera una situación tal. Para él, “la ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo de deseos o expectativas. Es cierto que podemos irritarnos por cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que apreciamos hostilidad”, por lo tanto “pensar en un trastorno de personalidad generalizado me parece que no es correcto”. El psiquiatra opina que los argentinos “éramos habitantes de un pueblo pastoril, no nos enojábamos tan seguido, pero se ha llegado a una situación constante de hartazgo y frustración. El fracaso y la injusticia son parte de la co-

imagenes: lanaciOn.cOm - claRin.cOm

En los últimos años crecieron los casos de reacciones violentas en sectores sociales medios. ¿Conductas aisladas o un trastorno de personalidad a dimensión macro?

porque elementos como “la estallidos localizados frente corrupción, el desempleo, a hechos de todo tipo: desde la desigualdad, la pobreza grúas que se llevan un auto recogen ciertas disposicio- mal estacionado, a servicios

nes anímicas generales, que marcan el perfi l de la sociedad actual”. Esta violencia a veces practicada por organizaciones (sindicatos, policías, hinchadas de fútbol), y luego extendida al resto de la comunidad, “propicia actos de furia, frente a ofensas publicas o privadas, para los cua-

■ yo protesto En los últimos años crecieron las manifestaciones violentas. El 29 de mayo pasado los pasajeros de la línea C de subtes intentaron quemar los vagones de la formación en la estación Constitución en reclamo de demoras del servicio. Semanas antes del incidente de los subtes, uno de los más importantes exabruptos fue la furia desatada en la estación Constitución de la línea Roca. Pero estos desmanes no fueron los habituales. El motivo del enojo de los pasajeros fue el mismo de siempre: la demora. Lo que hizo que estos acontecimientos tuvieran relevancia fue la veintena de heridos en aquella batalla campal y la duración del encuentro entre policías, pasajeros y cascotes de piedra. En el área de transporte es donde se registran mayor cantidad de hechos violentos

| 2 | Julio 2007

en forma de protesta, sin embargo, cuando el Estado o alguna entidad pública demora en pagar un plan, esto también genera una reacción furiosa por parte de los beneficiados. Así ocurrió en Viedma, en donde se rompieron vidrios, computadoras y muebles en la sucursal de ANSES de esa ciudad. El caso de violencia armada de Petrocchi no fue el único. Los ataques a tiros de los vecinos continúan con la lista. En Zárate, un jubilado de 71 años discutió con su vecino porque éste estaba lavando su micro en la calle y lo baleó. En el barrio porteño de Belgrano, en mayo pasado, un marino retirado mató de tres tiros a un joven que vivía en el segundo piso de su edificio porque se negó a bajar el volumen de la música. S.P. y B.C.

tidianeidad, y por eso se manifiesta la ira, y la violencia como conducta consecuente”. El resultado, razona Moffat, es que “hoy convivimos con formas de violencia”,

les las personas parecen estar dispuestas”, comenta Moffat.

furia La violencia se manifiesta cotidianamente a través de

públicos que no funcionan, gobiernos provinciales que no pagan los sueldos de sus empleados a tiempo, o automovilistas que se desafían entre sí y llegan a cometer un crimen (como sucedió el 9 de octubre del 2005 en el peaje de Pablo Nogués de la ruta Panamericana, cuando Edgardo Petrocchi disparó a quemarropa al joven Pablo Piccioli). Por diversas causas y mediante diferentes modos, las personas actúan violentamente. Es una modalidad que hoy aparece con más frecuencia. Moffat no cree que “la principal materia prima de la Argentina sea la violencia”, pero sí que “ella ha ido ganando aceptabilidad en la vida cotidiana del país”. Mientras tanto, siguen volando piedras, la gente continua gritando y los vidrios siguen rotos. Sofia Petignat y Belén Costales


CINCOW

E

n medio de varios capítulos de violencia desmedida en los andenes, que dejó estaciones destruidas, la última en Constitución, usuarios de trenes ex Sarmiento y el ex Roca se organizan mediante blogs, cadenas de e-mails y foros en busca de cambiar las pésimas condiciones en las que viajan o donde, por lo menos, se desahogan en forma pacífica. Otros buscan organizar a los grupos de usuarios para lograr que la línea H de Subte no se entregue a ninguna concesión sino que se maneje de forma estatal. Sobre el caos vehicular en la ciudad de Buenos Aires, tienen lugar diferentes tipos de protestas que se volvieron cotidianas, aunque gran parte de ellas, sin respuesta. Dentro de la gran mayoría que soporta en silencio, resignada, hay un grupo de gente que intenta cambiar la realidad del transporte público. “Somos un grupo que cree que se pueden cambiar las cosas desde la no violencia”, cuenta Raúl Álvarez, uno de los organizadores del Frente de Usuarios Desesperados del Sarmiento (FU.DE.SA) y miembro de la Agrupación de Vecinos Humanistas de Caballito, de donde surgió la idea, al encontrarse “cansados de viajar mal”. Empezaron haciendo una encuesta en la estación Caballito con tres preguntas: cómo viajaba en el Sarmiento, qué mejoras consideraban que había que hacer y si estaban dispuesta a hacer una acción no violenta en reclamo de los responsables por la mejora. Ahora son más de 50 usuarios activos, que conviven con la consigna de la acción no violenta. Eso es lo que los une, además de la convicción de que se pueden cambiar las cosas. “No somos especialistas ni empleados ni sindicalistas ni de partidos políticos, somos usuarios, padecemos, sabemos de lo que hablamos”, advierten.

Información General

Reclamo sí, violencia no Grupos organizados de usuarios de transportes públicos transforman la bronca e impotencia del maltrato diario en algo productivo, y no se quedan en la protesta violenta. Sarmiento. Es una forma de protestar con humor. Convocado por la página Web del FUDESA (www.usuariosdelsarmiento.netfirms.com) está Martín Moreno, pasajero del Roca, que reclama lo mismo a la empresa Metropolitano S.A. Los usuarios del Roca se descargan y cuentan sus experiencias como viajantes desde su blog www.pasajerosdelroca.blogspot.com. El grupo se formó hace tres meses, antes de los incidentes en Constitución, y ya llegaron al centenar de integrantes, comenta Martín. Frente a la violencia manifiesta opina que “no se justifica pero sí se entiende. Hay que contemplarla de forma amplia, los pasajeros son sometidos a todo tipo de violencia psicológica diariamente, por el viaje en sí, la impotencia, la falta de información y res-

puestas, y la violencia directa entre pasajeros por las mismas condiciones del viaje”. Para este usuario “la reacción se dirigió sólo a la empresa, a la oficina de informes y boleterías, no fue violencia generalizada”. Los usuarios se organizan con mesas puestas en las estaciones y juntan firmas para presentar un petitorio para presentar en la justicia. Con el traspaso de la concesión al Estado, Martín confiesa: “Estamos esperando pero todavía no vemos ninguna mejoría en los servicios”. Para ellos lo ideal sería, como plantea el FUDESA, “una gestión compartida entre usuarios y empleados, sostenido por el Estado”. Por otro lado el diputado Carlos Tinnirello de la Red de Encuentro Social, convocó a trabajadores, usuarios y vecinos en una

Presentación del FUDESA en la CNRT

Reclamos En mayo, frente al Congreso de la Nación, estos usuarios llevaron sus máscaras de vacas, que adoptaron para hacer gráfico su reclamo. “Viajamos como ganado”, gritan detrás del vagón de papel que imita un viaje en el

Macri

y los piqueteros

M

ientras Mauricio Macri apura al gobierno para concretar el traspaso de la Policía Federal a la órbita de la Ciudad, organizaciones y movimientos sociales se muestran inquietos ante un anuncio del jefe de Gobierno electo: tendrán que pedir autorización para manifestarse en la ciudad de Buenos Aires. Durante la administración de Aníbal Ibarra se sancionó un artículo referido a las manifestaciones callejeras, incluido en el Código de Convivencia, que obliga a los manifestantes a informar a las autoridades antes de ocupar las calles porteñas.

El líder del Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini, sostuvo que el PRO quiere que se concrete el traspaso de la policía a la órbita de la ciudad “para meterle palo a la gente” que realiza cortes de calles con sus protestas. Sin embargo, el diputado macrista Federico Pinedo aclaró que no se pretende “que Tumini pida permiso para hacer una manifestación, sino que informe para que la ciudad, que es de todos, pueda tomar las medidas del caso para agilizar el tránsito” y que “la gente pueda convivir”. El legislador del PRO destacó en ese sentido que

“Coordinadora x un subte público” que invita a organizaciones barriales, sociales, estudiantiles y grupos de usuarios de otras líneas de trenes y subtes a que se sumen para organizarse en contra de las privatizaciones de servicios públicos que, según Tinnirello, “han demostrado ser un servicio caro, ineficiente e inseguro, a pesar de recibir millones en subsidios”. El proyecto fue presentado para la línea H que todavía no tiene concesión, pero planean extender el reclamo a todas las líneas. La protesta termina de forma pacífica y el resultado es satisfactorio para Raúl: “Se logró lo que queríamos, llegar al Congreso y llamar la atención de la gente, ahora hay que esperar una respuesta y seguir trabajando en conjunto”. Paradójicamente el viaje de vuelta los espera de la mano de su peor enemigo sobre rieles que, a falta de otro medio de transporte público, es el único que los llevará de regreso a casa.

Talleres de la no violencia Carlos De Luca pertenece al movimiento humanista, que con la asociación ‘Tan lejos, tan cerca’, inculca la cultura de la no violencia. Organizaron talleres en Morón, donde enseñan a “revertir la violencia naturalizada en la sociedad”. Se la atribuyen a “la caída de creencias en los últimos cincuenta años”. Carlos dice que “antes había más ilusiones, se creía más cosas que daban felicidad”. Explica que la causa básica de la violencia “es la contradicción entre lo que uno piensa, lo que uno siente y cómo se actúa”. Sostiene que “el mundo te somete a obligaciones y no te permite vivir como quisieras”, una elección que ellos consideran básica para el hombre. El objetivo es contemplar a la no violencia como una materia escolar, por eso varios talleres se hicieron en escuelas donde alumnos, padres y maestros se ponen a igual nivel jerárquico. “Ahí son todos iguales y se pueden expresar libremente, algo que está muy bueno, porque la violencia se da de todas las formas y en todas las edades”, se entusiasma Carlos. Carla Lizzano

obligación de los manifestantes de “informar antes que uno va a ocupar la vía pública en tal lado” es “una cosa razonable que existe en cualquier país civilizado del planeta y que apunta a que la gente “pueda convivir”. El macrismo En julio de 2004 el macrismo, con el apoyo del Recrear de Ricardo López Murphy, logró aprobar en la Legislatura porteña la reforma del Código de Convivencia. Entre las setenta modificaciones impulsadas, una de las más conflictivas fue la de crear un sistema de avisos y autorizaciones para las manifestaciones en la vía pública.

Eugenio Burzaco, especialista en seguridad del macrismo, señaló que “el permiso para manifestarse no es lo que dice Macri, es lo que dice la ley. El Código Contravencional dice que para hacer manifestaciones uno tiene que avisar antes y ponerse de acuerdo con las autoridades”. Pero Tumini tiene otra visión: “Mientras el Código de Convivencia de la Ciudad dice que aquel que quiera realizar una manifestación debe avisarle al gobierno de la ciudad, el macrismo introduce una nueva concepción, propia del autoritarismo, que dice que va a haber que pedir permiso”.

Julio 2007 | |


Información General

CINCOW imagenes: Ximena D’Adam

Hospitales, entre la salud y la contención Las guardias reciben todas noches cientos de personas. Acuden pacientes que necesitan atención médica, pero también va gente en busca de refugio o de alguien que los escuche.

U

na sala llena de gente, varias hileras de sillas repletas. Pacientes aguardan ser atendidos en el sector de la sala de espera, otro grupo se exalta y se queja ante la recepcionista por las demoras, y algunos acomodan sus pocas pertenencias y se disponen en un rincón de la sala para pasar la noche bajo el único techo que pudieron conseguir.

Víctimas de diversos accidentes, infartos, picos de presión, y todo tipo de enfermedades riesgosas que requieren atención inmediata, llegan a las guardias de los hospitales todas las noches. Pero también este lugar se convierte en un espacio de asilo y reparo en las noches frías de invierno, o hasta un sitio para combatir la soledad y el insomnio. Las guardias nocturnas de los hospitales reciben todas las noches cientos de pacientes

que llegan con distintos argumentos; muchos de ellos son trasladados hasta el hospital por el SAME y otros llegan por su cuenta. De la gran cantidad de personas que recurren a las guardias por la noche sólo un pequeño porcentaje requiere atención médica urgente. Josefina Alemano, practicante del Hospital Rivadavia, dijo a CincoW: “A la noche va mucha gente a la guardia,

están los que van en busca de un techo, un lugar calentito o un baño; están los que no tienen nada clínico y van a buscar charla y atención”. Y agrega que “por supuesto también están las personas que necesitan atención médica urgente”.

Una problemática social Las personas que no tienen donde pasar la noche recurren muchas veces a las salas de espera de los hospitales para refugiarse del frío. Improvisan

■ Una problematica del sistema Gran parte de las personas que acuden al hospital a la noche tienen otros motivos además de buscar refugio o reclamar atención médica. Conseguir un turno en un hospital público puede ser una odisea. Comenzar a las seis de la mañana a hacer la cola, o bien esperar toda la noche para ser atendido por consultorio externo si se necesita atención más rápida, son algunas de las opciones de los a la hora de conseguir un turno. Aunque la guardia está para las emergencias, hay mucha gente que va por otros motivos. “Eso sucede porque se pierde mucho tiempo para ir a un consultorio externo y en la mayoría de los casos implica perder días de trabajo y la gente no puede”, comenta Cecilia Alemano, del hospital Rivadavia. “Se trata de una falla en el sistema de salud”, explica Alemano, es decir, un sistema que implica largas colas, y manejos burocráticos para la atención sanitaria. El resultado es una guardia nocturna sobre poblada, que alberga diferentes intereses y una sola intención: pasar la noche.

| | Julio 2007

camas y descansan allí toda la noche. “Se los deja dormir en la sala de espera, si no hacen lío, la seguridad del hospital los deja quedarse”, comentó Alemano. En el Hospital Pirovano, la situación es diferente porque “hace unos meses que hay una institución que se encarga de eso; vienen con un coche y levantan a las personas que no tienen donde dormir y se los llevan a asilos nocturnos, donde pueden ir a pasar la noche”, comentó un guardia del hospital. Y agregó que siempre llega gente que viene porque no puede dormir, o por distintas situaciones que no requieren atención médica. Esa institución que asiste a las personas que buscan pasar la noche en la guardia de hospitales es la Dirección General de Atención Inmediata, que actúa por medio de Buenos Aires Presente. Carlos Sambianchi, coordinador, señaló a CincoW: “Trabajamos con personas que viven en las calles o que se encuentran en situaciones agudas”. Y destaca que la característica de el programa es que la gente no va hacia donde están ellos, sino que son ellos los que van y levantan gente de las calle, de las plazas, de los hospitales y comisarías. “Somos un nexo entre la gente y los dispositivos de primera línea”, asegura Sambianchi y explica que elaboran estrategias para resolver las situaciones agudas de estas personas en situación de indigencia. Sin embargo, estos servicios de ayuda social no tienen un alcance total. Alemano comentó que nunca vio que las camionetas de Buenos Aires Presente pasen a buscar gente por el hospital Rivadavia. En el hospital Zubizarreta también llegan personas en busca de un refugio. La médica practicante Melisa Senderovsky explicó que “se dan dos casos, los que buscan quedar

internados para alimentarse y los que buscan quedarse en la guardia porque es un lugar calefaccionado”. Agregó que en el hospital se les da siempre prioridad a los pacientes que

necesitan atención médica ur- sidencial, la gente de menores gente. En este caso la ayuda de recursos se acerca igual aunBuenos Aires Presente tampo- que no es la mayoría, como en co es conocida. Senderovsky otros hospitales de la ciudad comenta que si bien el hospital de Buenos Aires. se encuentra en una zona reXimena D’Adam

¿La práctica hace al médico?

L

as universidades han cambiado, ya no son lo que eran, en especial las privadas que se dedican a las ciencias médicas. Luego de muchos años de formar a decenas de médicos y sanitaristas, finalmente comenzaron a valorar el contacto del alumno con el paciente. Tanto en instituciones públicas como privadas, los centros de estudio procuran que los alumnos aprovechen el hospital durante toda la carrera. En la actualidad, la mayoría de las instituciones que dictan carreras relacionadas con la medicina tienen su propio sanatorio o consultorios, mientras, a su vez, muchos centros médicos de prestigio decidieron ampliar sus servicios al ámbito de la educación. La Universidad Favaloro y el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) son ejemplos de la segunda tendencia: eran establecimientos médicos confiables y prestigiosos, que decidieron ampliar su terreno a través de la creación de sendas universidades. Ambas utilizan sus instalaciones como salas de práctica. Marcelo Caggi, representante de la Universidad Favaloro, afirmó a Cinco W que hoy cuentan con “60 alumnos por carrera” y que “el número de ingresantes se triplicó en los últimos años”. El CEMIC, por su parte, obtuvo la acreditación para crear el Instituto Universitario en 1997, y un año más tarde puso en funcionamiento la Escuela de Medicina con seis carreras de especialización, que con el tiempo llegaron a once. Las autoridades de la universidad indicaron que “desde primer año y durante toda la carrera” se incorpora la práctica clínica, ya que “es vital” que los alumnos apliquen los conocimientos teóricos desde el comienzo, porque fomenta “el razonamiento clínico”. En la vereda opuesta se encuentran las

universidades que decidieron tener su propio hospital-escuela, ante una competencia cada vez más fuerte. Así optaron por darles a sus alumnos una “educación integral”, siempre en sus propias instalaciones o bien a través de convenios. La Universidad Austral lanzó en 1995 la Escuela de Medicina y Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas, aunque fue recién tres años después cuando se inauguró el Hospital Universitario Austral. Las Escuelas de medicina y enfermería se encuentran en el campus universitario donde también está el hospital, lo que favorece la accesibilidad al contacto con el paciente. La Universidad Maimónides es otra de las casas de estudio que promueve las prácticas como parte del aprendizaje, aunque con otros recursos. Abrió su Facultad de Ciencias Médicas en 1990, y desde sus inicios intentó hacer de la práctica un factor fundamental” para obtener un “buen profesional”, según indicaron a Cinco W fuentes de la universidad. En el sector público, la Universidad de Buenos Aires (UBA) es referente en la región metropolitana, y sus alumnos practican en el Hospital de Clínicas, aunque a partir del tercer año de carrera y enfrentándose a la crudeza de la situación edilicia y conflictos gremiales cotidianos. Las fuentes consultadas por Cinco W, tanto en las escuelas devenidas en hospitales como en centros de salud convertidas en universidades, coinciden en afirmar que los alumnos que no practican hasta bien avanzada la carrera y con pacientes reales quedan en desventaja respecto a los que lo hacen desde el primer día de cursada. Todos sostienen que los conocimientos aplicados desde el comienzo marcarán la diferencia en el futuro. Por Belén Filgueira Risso


CINCOW

Colifatos del mundo unidos

M

uchos dicen que la radio, como medio de comunicación, es mágica. Esta magia se expande aún más si es realizada por “colifatos”. Éste es un término lunfardo que remite a la locura, pero también es el nombre de una radio que nació el 3 de agosto de 1991 en el hospital porteño psicoasistencial interdisciplinario José Tiburcio Borda. Fue la primera radio en el mundo en transmitir desde un neuropsiquiátrico y no tardó en ser tomada como ejemplo por varios centros de salud mental de América y Europa. Las cosas en La Colifata se hacen con muchísima pasión, aunque todo lleva tiempo porque nació sin apoyo institucional, sin medios técnicos ni económicos. Por eso, recién este año, el 19 de mayo, cumplieron el sueño de su propio estudio de radio con la ayuda de Radio TEA y Weber, una empresa que se había comprometido con el revestimiento pero que terminó poniendo casi todo. Todavía quedan muchos sueños por cumplir. Alfredo Olivera es psicólogo y vive con mucha pasión su profesión, tal es así que en 2006 fue nombrado por la Legislatura porteña como “Ciudadano Destacado de la Ciudad de Buenos Aires” y seguramente formará parte de la historia de la salud mental. Como fundador de LT 22 Radio La Colifata comentó a CincoW cuál es el próximo paso: “El objetivo para el año que viene sería empezar a transmitir las 24 horas por Internet”. Hoy es posible escuchar a los colifatos los sábados de

14.30 a 19.30 por FM 101.1 y puede asistir quien quiera al hospital para ver como trabajan. La idea principal es “romper los muros” que excluyen a los internados de la sociedad. Se busca tratar el problema de la locura y romper con los prejuicios que hay en las personas. “Unir a los pacientes con la comunidad”, dicen sus organizadores. Si bien en La Colifata participan tanto personas que continúan internadas como muchas de las que ya no lo están, esta especie de “terapia grupal” ayuda anualmente con la externación del 35 por ciento de los pacientes que participan. Además, fuentes del hospital destacaron que gracias a esta función socializadora el índice de re-internación desde 2002 es inferior al 5 por ciento. Eduardo Codina es el integrante más antiguo de la radio. Con la simpatía que lo caracteriza, señaló a CincoW que le gusta “hacer de todo”. Coordina un programa llamado “Acuso de recibo”, en el que lee la correspondencia que llega a la página de Internet y por correo electrónico: “La gente participa mucho, ocasionalmente pueden encontrar algo que no es común en las emisoras comerciales y eso hace que se queden pegados a la frecuencia. Me encanta trabajar en la radio, soy un orgulloso colifato”. La Colifata es una experiencia que vale la pena conocer. Su magia tiene efecto expansivo y no sólo logra romper los muros del Borda con un lazo entre la sociedad y los internos, sino que también destruye fronteras y sirve como inspiración en otros países.

Al mundo Ese logro del proyecto argentino se evidenció entre el 29 de mayo y el 2 de junio pasado, cuando, a punto de cumplir 16 años, La Colifata se convirtió en la anfitriona en el I Encuentro Mundial de Radios “Colifatas” del mundo. Esa semana se reunieron todos los proyectos de radio protagonizados por usuarios de salud mental y que utilizan ese medio como herramienta terapéutica.

Información General

Hace más de 15 años especialistas y pacientes del hospital de psiquiatría José Borda crearon una radio como una forma de integrar a los internados con la sociedad. El éxito fue inmediato y el formato se exportó a varios países.

Olivera, quien dirigió las jornadas, dijo a revista durante el encuentro que “es maravilloso poder compartir con otras experiencias”, y agregó que “además todos soñamos con la radio como alternativa saludable”. A la cumbre asistieron productores y pacientes de radios de otros países, que siguieron los pasos de La Colifata. Desde la región de Málaga, España, vinieron cuatro integrantes del proyecto “Rom-

■ Locura: La otra mirada Los colifatos de todo el mundo, además de reunirse en el encuentro radiofónico, también participaron en el llamado Festival de Cine de Salud Mental y Derechos Humanos, por el que se convocó al público en general a un concurso de cortometrajes. La idea de los organizadores era conocer cómo son las miradas de la sociedad respecto a la locura. El festival fue lanzado por la subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno porteño y por la Escuela Integral de Televisión TEA Imagen. Estas instituciones dieron el primer premio a “Felices Fiestas”, obra del argentino Juan Barney. También dieron menciones especiales a “Zacarías contra el dragón de la lluvia gris”, de Víctor José Fuentes, oriundo de España; a “La Menzunda”, de Nicolás Urquiza; y a “¿Hasta dónde me querés?”, de Juan Profiti, ambos de la Argentina. Los cortos premiados resaltan que los colifatos tienen los mismos derechos que todos: a no ser discriminados, a no ser maltratados en forma fisica, emocional y psicológicamente, y a recibir atención que respete su dignidad y a la confidencialidad de los casos, entre otras cuestiones. Los objetivos de despertar la inquietud sobre las problemáticas en salud mental y de explorar el imaginario social, plasmadas en el nombre del proyecto (“Locura: la otra mirada”) se mezclaron en el concurso con la voluntad de dar difusión los cortos, para dar a conocer la problemática de cientos de personas a la sociedad. G.G.

per barreras”, que es llevado a cabo desde 1999 por la facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y unos de los objetivos es que llegue al mayor número de oyentes para que se rompa el prejuicio sobre los enfermos mentales. Blanca Moreno, una de las organizadoras de ese proyecto, señaló que “hay un antes y un después de la radio” y agregó que “los resultados en los pacientes son muy positivos y que se nota que adquieren seguridad en sì mismos y habilidad para integrarse en la sociedad y buscar trabajo”, según explicó . También de España, pero de Barcelona, participó Radio Nicosia, que nació en 2003 inspirándose, como tantas otras, en la experiencia de La Colifata, aunque con el objetivo de adaptarse a su contexto sociocultural específico. CincoW también conversó con integrantes de Radio 180, que vinieron desde Montova, Italia, y explicaron que su proyecto se hace llamar “La voz de los que sienten las voces”, y que fue lanzado también en 2003, durante una jornada mundial de salud mental. Los fundadores de “Radio les zentonnoirs”, que comenzó a transmitir en 2004 a los habitantes de Roubaix, Francia, y los del programa radiofónico “León Dit”, nacido tres años antes por ado-

lescentes del Hospital de Día Saint León de Toulouse, de ese país, también participaron de la convocatoria. De América Latina llegaron participantes de Radio Diferencia, del hospital psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso, Chile, y Radio Potencia Mental, del Brasil. También asistió Radio Revés, de Córdoba. Un taller que inició la Escuela de Ciencias de la Información en 2004 en un hospital de día. “Te sorprenden día a día, demuestran mucho cariño, te llevas más de lo que podes dar”, comentó un estudiante que colabora con ese proyecto. De la misma provincia asistieron integrantes del taller “Entre Amigos”, en funcionamiento desde 2004, en la Casa Club Bienestar, de la Asociación Cordobesa de Ayuda a la Persona Portadora de Esquizofrenia y Su Familia (ACAPEF). En esa semana especial, todos reunidos pudieron exponer sus proyectos y compartir sus experiencias. En el cierre del evento después de que varios colifatos cantaran a capela “Balada para un loco”, uno de ellos dijo: “nos une la locura, la locura por la libertad”. Porque si bien tienen vivencias distintas por las diferencias socioculturales todos comparten misma la pasión: la radio. Graciela González

Julio 2007 | |


Enemigo íntimo

N

uestro bebé sufrió mucho y la peleó como nadie”, relató a CincoW Fernando Vogel, papá de Brian. Este chico es el segundo caso en el mundo en contraer el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) dos veces: la primera a los 8 meses y la segunda a los 2 años. “Para nosotros es un milagro que un bebé le haya ganado la batalla dos veces a esta enfermedad”, afirmó Fernando. Con 4 años, hoy Brian no tiene ninguna secuela. El SUH, que se transmite a través de los alimentos, ataca a menores de 5 años aunque existen casos de niños mayores. “En la Argentina, el SUH es una enfermedad

Leandro

endémica que afecta entre 400 y 500 chicos por año. Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños de edad pediátrica”, explicó a esta revista Marina Palermo, bioquímica del Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina. La Argentina es uno de los países con más casos de SUH en el mundo, con una mortalidad del 2 al 5%. “En 2003, la tasa de notificación fue de 13,6 casos por cada 100 mil niños menores de 5 años, la más alta del mundo”, declaró Marcelo Da Rocha, veterinario especialista en enfermedades transmitidas por alimentos. Según la Dirección de Epidemiología (DIEPI), en 2006 414 niños padecieron SUH y en lo que va de 2007, ya se contabilizaron 134. Julián Koller contrajo la enfermedad a los 12 años.

| | Julio 2007

Marta de Gaspari, su mamá, compartió su experiencia con CincoW: “Fueron 14 días de horror viendo que nuestro hijo lloraba, vomitaba y se retorcía de los dolores que le provocaban las diálisis. Tenés que rezar mucho, porque no se cura en 10 días ni en un año”. Hoy Julián toma pastillas para la presión para

CINCOW El Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad endémica que en la Argentina afecta a 400 chicos por año. Pese a que algunos casos son muy graves, no existe ninguna campaña de prevención por parte del Estado.

Iván

campaña. La principal labor del departamento de Epidemiología Alimentaria es la de “elaborar estrategias y planes de prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos”. Sin embargo, no existe nada concreto para luchar contra el síndrome. Los Saavedra (padres de Iván) contaron que en Salta

y dónde. Todo es muy relativo ya que entre que mi hijo se enfermó y que se realizó el muestreo pasaron alrededor de 15 días, en los que las partidas de carne de los locales de comidas rápidas habían cambiado, con lo cual es muy difícil de comprobar”. Micaela

Prevención y desconcierto

Brian

Matías

considera al SUH como una enfermedad rara porque, según ellos, afecta a poca gente”. La bioquímica Palermo dijo: “Se debería realizar una campaña sostenida, ya que se debe apuntar a cambiar las pautas de hábito. No basta con una serie de folletos”. “El control del Estado es totalmente ineficiente. Los controles deberían establecerse en toda la cadena”, agregó Palermo. Por su parte, el veterinario Da Rocha destacó que “el SUH puede contraerse a partir de la ingesta de le-

La mayoría de los padres evitar que sus riñones se es- no sabían lo que era el SUH los planes de prevención son fuercen. cuando afectó a sus hijos. nulos y que “es totalmente “Del 30 al 35% de los pa- Cristina Ibarra expresó que insuficiente la información cientes quedan con secuelas al no tener cura, la preven- que se brinda”. Gabriel Lorenales y muchos ellos deben ción es la única herramienta res Arnaiz, papá de Matías, recibir un transplante renal”, eficaz para disminuir los ín- quien con 5 años venció al informó Da Rocha. dices. Sin embargo, en nues- síndrome, comentó: “DesCristina Ibarra, directo- tro país no existe ninguna de el Ministerio de Salud se ra del laboratorio de Fisiopatogenia de la Facultad de ■ UNA BATALLA PERSONAL Medicina (UBA), habló con El 9 de marzo de 2003 Micaela Torranzo ta que en algunas muestras del local se CincoW: “El síndrome no fue internada de urgencia en terapia in- encontró escherichia coli y salmonella. posee hasta el momento un tensiva, luego que le diagOtro caso que apunta contratamiento específico. Lo nosticaran SUH. Su mamá, tra la empresa de comidas que se efectúa es un trataGabriela Lauga, contó a rápidas es el Alejandro ToCincoW: “Los médicos nos miento de soporte en el que neta, quien falleció en 2003 advirtieron que tenía el se realiza una diálisis renal en La Plata. Su tío, Rubén 3% de riesgo de muerte y Alonso, reveló a CincoW: para reemplazar al riñón nadie nos aseguraba que “En esos momentos los mécuando hay insuficiencia”. nuestra hija no estuviera dicos nos decían que el conCristian Saavedra, papa de dentro de ese porcentaje”. tagio fue, probablemente, Iván, contó que su hijo de 2 Hoy Micaela se encuentra por consumir esas hamburaños estuvo 23 días internamedicada y con una dieta guesas. Sin embargo, ante do en terapia intensiva y que estricta, baja en proteínas la justicia ningún médico Micaela le hicieron diez diálisis, dos y en sodio. declara en ese sentido”. transfusiones y una pequeña “Ahora sabemos que toda esta pesadilla Desde Mc Donald´s aseguran que la emcirugía estomacal. se debió al hecho de consumir una ham- presa ha sido siempre sobreseída. “En las María Gracia Caletti, del burguesa contaminada en un local de causas penales contra los responsables de Mc Donald´s. Hoy, yo tengo mi batalla Seguridad Alimentaria de Mc Donald´s ArServicio de Nefrología del personal en Tribunales, acciones penales gentina y contra los gerentes a cargo de Hospital Garrahan, explicó y civiles contra Mc Donald´s. los locales involucrados en a CincoW que la notificación Aunque sea un largo camila denuncia de la familia Todel SUH es obligatoria desno por recorrer, confío en rranzo de Villa del Parque, de 2000. Por eso el hospital que algún día se haga jusse ha dictado el sobreseise vio obligado a denunciar ticia, y que el deterioro de miento definitivo por no el ingreso de Leandro Álla salud de ella y la vida de existir relación causal entre varez (7 años). Claudia, su otros niños no queden imla enfermedad de los memadre, relató: “Profesionales punes”, confesó la madre nores y los alimentos que de Bromatología se pusieron de Micaela. comercializa Mc Donald´s”, en contacto con nosotros y Lauga dijo que “el dictamen aclaran los directivos de la nos fueron preguntando con fiscal resultó desfavorable cadena de comidas rápidas. para Mc Donalds”. Allí consAlejandro exactitud qué había comido P. C.

che cruda no pasteurizada, productos lácteos hechos con leche no pasteurizada o agua contaminada, pero la principal fuente de contagio en nuestro país es la carne vacuna”. Gabriel Lores Arnaiz denunció que “un tercio del ganado está contaminado con escherichia coli. Y esto se destina al consumo interno, porque la carne que se exporta está libre de bacterias, ya que el standard de control es mucho más exigente”. Fernando Vogel contó su experiencia: “Sospechamos que nuestro hijo Brian contrajo SUH por un yogur al que se le cortó la cadena de frío. En Baradero me dirigí a Bromatología para hacer la denuncia y me pidieron que no la hiciera. Pero hicimos una contra La Serenísima, ya que el repartidor de yogures y otros lácteos repartía sin refrigeración. Luego de un tiempo, logré que tuvieran los equipos de frío prendidos constantemente y que pusieran cortinas de frío”. Desde la ONG Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (Lusuh), familiares de pacientes y profesionales de la salud pelean para que el Gobierno implemente un plan de acción. “Uno de los principales objetivos es lograr que sea política de Estado la campaña de prevención del SUH a nivel nacional. No se puede olvidar que es una enfermedad endémica en nuestro país y con índices muy altos”, sostuvo Cristina Ibarra, miembro de la asociación. Paula Cabanillas

imagenes: Gentileza familias VOGEL - torreta - alvarez - chavez - loresarnaiz - TORRANZO - MATEO - SAAVEDRA

Información General


CINCOW

Vanidad que mata

Información General

Para los especialistas, los motivos que inducen a operaciones estéticas provienen de distintos tipos de insatisfacción

Las cirugías se adaptan al concepto de belleza de estos tiempos. La estética mueve millones de dólares en todo el mundo y se convirtió en uno de los negocios más rentables. El caso de Colombia.

E

n la actualidad parece que no hay acuerdo sobre qué es la belleza. Mientras que por las grandes pasarelas europeas caminan ligeros esqueletos con pómulos sobresalientes, las portadas de revistas norteamericanas se han visto invadidas de mujeres con curvas prominentes y cinturas diminutas. Así, los medios se han encargado de distorsionar el concepto de belleza con sus arreglos digitales y prototipos imposibles de conseguir, convirtiendo a la cirugía plástica en el medio más utilizado para alcanzar esa anhelada perfección. Natalia Urbano, socióloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, comentó a CincoW que la preferencia por el bisturí frente a otros sistemas para obtener el físico deseado se debe en gran medida a la comodidad que impera en nuestra sociedad, ya que “modelar un cuerpo y mantenerlo flexible se puede conseguir con deporte y una alimentación correcta, pero es mucho más lento y requiere más fuerza de voluntad que el bisturí”. Solamente en Colombia, el negocio de la estética mue-

ve cerca de 175 millones de dólares al año, convirtiéndose así en el cuarto negocio más rentable del mundo después del petróleo, las drogas y la prostitución y los juegos de azar. Sin embargo, este fenómeno se vive de igual manera en muchos otros lugares del mundo, ya que existen estadísticas que comprueban que Estados Unidos es el país donde más recurren a las cirugías estéticas. Según Hugo Cortés, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, las cirugías que más se realizan en Colombia son las de nariz, liposucciones, aumento de senos, cirugías de párpados, lifting faciales y bypass gástricos, como el realizado a Diego Armando Maradona en 2005 en la ciudad de Cartagena de Indias. A su consultorio llegan diariamente entre 20 y 30 personas, entre hombres y mujeres, buscando devolver el tiempo para verse más jóvenes o simplemente cambiar algo de su físico con lo que se encuentran inconformes “para ser aceptados por la sociedad y encajar en los

A pesar del auge que han tenido las cirugías estéticas en los últimos años, los riesgos que existen al realizarse un procedimiento de este tipo aún están latentes.

cánones de belleza que han impuesto los medios. Ser delgado, joven y con curvas son ahora sinónimos de belleza”, afirma Cortés. De acuerdo con Augusto Cabanillas, miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, SACPER, el progreso ha sido incesante. “Nuevos procedimientos y elementos técnicos se han desarrollado. En la parte estética el rejuvenecimiento facial y el modelado corporal han sido el campo más novedoso con recursos tales como la lipoaspiración, prótesis para diversas regiones, expansores, microimplantes inyectables, la presoterapia cicatrizal y los rayos láser, entre otros lo que ha contribuido a la gran demanda de la cirugía estética”.

Riesgos Sin embargo, la Asociación Defensora del Paciente Argentina afirma que el riesgo en varios procedimientos sigue siendo muy alto. Por ejemplo, señalan el caso del riesgo de los bio-implantes, que “es tan alto que hemos pasado a considerarlo un problema de salud pública, ya que con ellos se están produciendo lesiones faciales de carácter irreversible, situación que se agrava por la facilidad con que este tipo de sustancias, es usado por personal muchas veces ignorante del riesgo al cual somete al cliente”. Claudia Perdomo, psicóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, aseguró a CincoW que “los motivos que inducen a una persona a operarse son muchos y variados, y tienen su origen en una insatisfacción de muchos tipos. En ocasiones está relacionada con el ideal que nos hemos planteado, como el de una ac-

triz admirada, con querer dar cierta imagen o, simplemente, con tratar de evitar el efecto del paso del tiempo”. La falta de información adecuada puede llevar al paciente a crear expectativas que no corresponden con la realidad posible y a convertirse en un “adicto al bisturí”. Según Perdomo, “estas personas exageran y abusan de las cirugías plásticas porque nunca se aceptan como son y siempre están buscando nuevos cambios”. Sin embargo, no existe un perfil específico de personas que quieren modificar su imagen externa. En la mayoría de los casos no sufren de trastornos especiales ni traumas de autoestima. Lo que sí se da es una importante influencia de los estímulos externos a la hora de crear un ideal de belleza y de tratar de conseguirlo, lo que ha generado un impresionante incremento en la preferencia por acudir al quirófano. Como lo explica el cirujano Cabanillas, “una cirugía plástica igual es una cirugía y los riesgos existen. Un paciente puede morir en el quirófano o tiempo después si no sigue las instrucciones del postoperatorio”. Una de las principales causas de las muertes en los quirófanos es la cantidad de “clínicas piratas”. Por eso, la Asociación Defensora del Paciente recomienda evitar las intervenciones en domicilios particulares o en clínicas que no estén bien equipadas para una emergencia. “Las garantías son mínimas al ser practicadas por profesionales no calificados. El riesgo sanitario

que podemos correr no compensa el ahorro monetario por la intervención”, afirma María Eugenia Papasergio. De la misma manera, hace unos años se habló de que las personas con prótesis de silicona en los senos eran más propensas a contraer cáncer de mama, sin embargo, según el cirujano Cortés, “eso fue una simple coincidencia, pero sí se llegó a crear temor entre los pacientes”.

Operaciones Gloria Martínez, de 54 años, decidió después de su divorcio, hace 17 años, someterse a una cirugía de aumento de senos. Con el paso del tiempo y por no realizarse los masajes señalados por su cirujano, sufrió de una contractura capsular por lo que su seno derecho endureció. A causa de esto, cuando se realizaba el auto examen mamario nunca notó una pequeña bola que crecía en su seno derecho. Hace unas semanas se realizó por segunda vez una mamografía en la que quedó confirmada la presencia de un tumor. En los próximos días deberá realizarse una biopsia donde finalmente se sabrá si ese tumor es maligno o no y si tendrán que extirparle el seno. Por ahora, Martínez espera en su casa lo que “Dios quiera” y afirma que, a pesar de todo, no se arrepiente por haberse sometido a una cirugía plástica. “Los cuerpos ideales no existen. Es importante que una persona lo asuma y se acostumbre a negociar con la realidad –afirma la psicóloga Perdomo–, pueden darse casos en los que después de una

operación que un paciente consideraba imprescindible para sí mismo vuelva una insatisfacción por otro motivo y no se haya solucionado el sufrimiento interior de la persona”. Más graves son los casos protagonizados por adolescentes cuyo cuerpo no les satisface, “los padres deberían razonar con sus hijas y no dar una negativa directa, sino proponer una espera. Después, en función de la situación de angustia que sufra la adolescente, se puede volver a valorar la posibilidad de una operación estética. Pero también se puede aplacar esa angustia o esa obsesión con una psicoterapia”, agrega Perdomo. El aspecto sociológico de la cirugía estética constituye una de las vertientes más interesantes en relación con la explosión de la demanda cada vez más creciente de esta disciplina. Para la socióloga Natalia Urbano, se debe a la llegada de lo que Zigmund Bauman denominó la modernidad líquida y a los prototipos impuestos por la sociedad. “Actualmente todo debe ser más “ligero” porque las personas se encuentran en un constante movimiento al igual que los fluidos. Entonces la sociedad les brinda productos compactos, fáciles de manejar y livianos como computadores portátiles, I pods y agendas electrónicas. El hombre moderno se ve en la urgencia de adaptar su cuerpo al estilo de vida, necesita un cuerpo “compacto y liviano”, y precisa llegar a él rápidamente”. María Paula Albán y Paula Medina P.

Julio 2007 | |


Información General

El tunning suma en la Argentina cada vez más fanáticos, que modifican su vehículo por estética o para mejorar el rendimiento del motor. Cómo influye este fenómeno en la seguridad vial

Cuidado con los pisteros

P

loteado color negro, a quince centímetros del asfalto y vidrios polarizados. Doble caño de escape y otras piezas cromadas en rojo. Luces blancas. Deflector de aire, piezas de cromo, parrillas de distintos tamaños y materiales, porta patente de plata, luces, espejos retrovisores aerodinámicos, pedales con forma de estrella, tapizados de cuero, asientos de carrera, sistemas de escape deportivo, sistema de NOS. Y como si fuera poco, un turbo. La pasión por los fierros

E

es una tendencia que suma cada vez más fanáticos en la Argentina. Es común observar vehículos que distan de ser originales de fábrica y son personalizados por sus dueños en su estética y en su motorización. Facundo Ruiz, presidente de Portal Tunning –que reúne a aficionados a este hoby– aclara a CincoW que “existe una diferencia entre los autos tuneados y los enfierrados. Los primeros son modificados estéticamente y los otros lo hacen con el

stadísticas, datos y estimaciones recorren los diarios y demás medios de comunicación a toda hora. “Subió un 0,1% el costo de la canasta básica”, “la inflación de abril fue de un 0,7%” y “la desocupación bajó a un 7,2% este año” son frases cotidianas. Sin embargo, la gente tiende a resistirse a la confiabilidad de las estadísticas. A veces, es la propia experiencia la que supera los llamados “datos duros”. Según la directora de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Católica Argentina (UCA), Beatriz Balián, existen varias teorías que aseguran que el entorno personal y la experiencia propia “tienen mucho que ver a la hora de influir” en la opinión sobre la realidad social. Una de ellas, según la especialista, es la denominada “teoría de la Agenda Setting”, cuando especifica acerca de los temas “obstrusive y unobstrusive”. Federico Rey Lennon, director de la carrera en Comunicación Publicitaria e Institucional de la UCA y experto en esa teoría, la aclara de esta manera: “los temas obstrusive son aquellos que están más cerca de la experiencia cotidiana de la gente y, por eso, tienen menos posibilidades de ser impuestos por los medios de difusión”. En cambio, “se denomina temas unobstrusive cuando el público no tiene una expe-

| | Julio 2007

objetivo de mejorar el rendimiento del motor”. Los principiantes comienzan por hacer “pequeñas” modificaciones como polarizar los vidrios, incorporar equipos de música de calidad y equipos de video, cambiar las llantas de fábrica por las de competición. Pero este pasatiempo, que comienza como un simple maquillaje, deriva en transformaciones sustanciales para incrementar la perfomance del auto, como, por ejemplo, modificaciones en la suspensión y en el motor. Gabriel Cape, de MDP Tunning, confiesa que “esto es una enfermedad” y que “la pasión por mejorar el auto

no tiene límites, excepto la billetera”. ¿Cuáles son los límites legales del tunning? La ley de seguridad vial prevé sanciones para quien cumpla con las modificaciones permitidas a los vehículos. Diego Pascuzzo, de la compañía seguros CESVI Argentina, señala a CincoW: “Como hobbie no presenta problemas, siempre y cuando el auto muestre sus modificaciones en los eventos especiales de la actividad. Los inconvenientes aparecen cuando los autos ‘tuneados’ circulan por la vía pública”. Muchos dueños de estos autos corren picadas. Sin embargo, Ruiz, de Portal Tunning, señala que existen picadas legales e ilegales. “En cuanto a las primeras, son organizadas por la asociación Un Cuarto de Milla, en el autódromo Gálvez, y cuentan con todos los requisitos de máxima seguridad”. Con respecto a las ilegales, dice que existen tres o cuatro puntos en la ciudad de Buenos Aires en donde se juntan “los pisteros” y allí

“se compite para ver quien es el más guapo”. Según los especialistas, el tunning es una de las causas de los accidentes de tránsito. “Las modificaciones que se practican para aumentar la potencia y capacidad del motor se traducen en un mayor riesgo de verse involucrado en un accidente de tránsito”, explica Pascuzzo. En Madres del Dolor –que agrupa a mujeres que sufrieron la pérdida de hijos en situaciones violentas– se registran dos casos de muerte por accidentes de tránsito causados por picadas ilegales. Un informe de CESVI Argentina indica que “los autos tuneados constituyen un factor de riesgo dentro del tránsito. Según Pascuzzo, “las compañías de seguros están convencidas de que los vehículos tuneados están expuestos a riesgos mayores que los originales de fábrica y entienden que el perfil de sus conductores es más peligroso que el de un propietario de un vehículo estándar”.

Datos oficiales percepción personal Las estadísticas ya no son un referente para describir la realidad. Los pensamientos y experiencias personales superan muchas veces la credibilidad de las cifras. riencia directa con lo acontecido, entonces se verán más afectados por la información difundida por los medios”, explicó a CincoW. Balián y Rey Lennon consideran factible, a través de la teoría, que en varias oportunidades la percepción personal de la realidad social y las propias estadísticas oficiales (publicadas) difieren a gran escala. Estadísticas del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (UB), dadas a conocer en forma reciente en el estudio “La percepción pública del delito y la inseguridad”, dan cuenta de este fenómeno. Los in-

vestigadores cruzaron datos sobre la percepción que tienen los ciudadanos del delito con cifras de la Dirección Nacional de Política Criminal acerca de la situación en la provincia de Buenos Aires. El estudio revela que 47,4 por ciento de las 617 personas consultadas consideró que el delito “aumentó” en ese distrito en los últimos cinco años, mientras que 43,7% afirmó que la inseguridad “sigue igual” y el resto que “disminuyó. Las estadísticas de Política Criminal demuestran, en cambio, que entre 200 y 2005, los hechos delictuosos han disminuido. Gervasio Landibar, funcionario de la dirección de Política Criminal, dijo a CincoW que una de las causas de la diferencia entre datos oficiales y percepción pública es que existen delitos que “no se denuncian”, por lo que no aparecen en las estadísticas, fenómeno al que denominó “cifra negra”. Asimismo, citó una encuesta de victimización a cargo

¿Quién es el responsable de asegurar un coche modificado técnicamente? Según un estudio de CESVI, realizado en 28 aseguradoras, el 70% de éstas deciden no asegurar autos tuneados. Si el vehículo fue asegurado antes de la transformación y la política de la aseguradora no contempla la cobertura de autos modificados, la póliza pierde su vigencia. Por eso, los propietarios suelen asegurar sus autos antes de personalizarlos. Según CESVI, “hay vehículos que pueden pasar sin inconvenientes la verificación técnica, pero son revisados para que que no comprometan la seguridad de terceros”. Desde tableros, volantes deportivos, palancas de cambios y pantallas de DVD hasta chips electrónicos para incluir en el motor, son las opciones que ofrece el tunning, una tendencia que crece, al igual que los accidentes de tránsito, que provocan la muerte de veinte personas por día en la Argentina. Belén Costales y Sofía Petignat

del Ministerio de Justicia, que indica que apenas 26,5 por ciento de las personas víctimas de delitos hacen la denuncia ante las autoridades. Desde otra perspectiva, Orlando D’Adamo, director del Centro de Opinión de la UB, sostuvo que “la construcción de opinión o percepción de la gente sobre la realidad social debe analizarse junto con otras variables” y mencionó en este sentido a los “medios de comunicación, la experiencia de los otros, las conversaciones cotidianas y la experiencia propia”, lo que “no se engloba totalmente en los datos oficiales”. El investigador, al hacer referencia a los delitos más frecuentes, dijo que en el estudio, después del robo, aparece la violación como la trasgresión más frecuente, según estiman las personas consultadas. “Es probable que dicha percepción se sustente por la visibilidad que el tema de las violaciones tuvo en los medios de comunicación en el último tiempo”, dijo D’Adamo. El mundo de la información impone su agenda de acontecimientos, y por ella nos prepara para el asombro, el odio, la indignación, el temor y el temblor, la euforia y el triunfo. Esto genera una “democratización de la opinión”, donde todo el mundo opina y las diferencias de pensamiento se notan. Clío Goldschmidt

imagen: Gabriel Cape de MDP tuning

CINCOW


L

Ilegalidad y comercio en La Salada

a Salada es un complejo de ferias, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, a orillas del Riachuelo. Allí operan cerca de 6.000 puestos de venta ilegal de ropa y productos tecnológicos. Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) cuenta a CincoW que “la comunidad europea calificó a La Salada como el lugar de mayor ilegalidad de todo Latinoamérica”. En tanto, Jorge Castillo, administrador de la feria de Punta Mogotes, la más grande del predio, dice: “El problema no es la feria, la Unión Europea habla sin saber y porque no conoce el mercado” La Salada es un tour de compras que congrega alrededor de 45 mil personas cada día de feria (jueves y lunes a partir de la madrugada). A partir de las 2 de la madrugada cientos de micros y combis, provenientes de diferentes zonas del país llegan a la feria para una jornada de compras. El concejal de Lomas de Zamora Claudio Gabriel Morell comenta: “En la municipalidad hemos recibido pedidos de informes del concejo deliberante para que se regularice la

actividad en La Salada, pero el problema es que cada día, en vez de haber mas regulación, hay menos”. El problema que genera este mercado es la ilegalidad de los productos es la falsificación de marcas, el trabajo en negro y la explotación de inmigrantes sin papeles (bolivianos en su mayoría) en los puestos de producción textil.

El complejo continúa operando y comercializando con la complicidad de inspectores que realizan los controles de los productos. Castillo comentó al respecto: “Manejo, administro y tengo todo en blanco, pero por supuesto que acá hay empleados en negro, igualmente acá nunca vino la AFIP”. Por el contrario, Morrell aclara que

Miles de personas visitan dos veces a la semana la feria a orillas del Riachuelo. Es el mercado clandestino más grande de América latina, con una facturación estimada en 9 millones de dólares semanales. Al ingresar a la feria se observan carteles “la AFIP hace un control cada tanto, eso esta que hacen referencia a la legalidad que debe bastante desorganizado”. tener la venta de productos que no sean de Lourenzo contó a CincoW que “la feria marcas registradas. Pero durante el recorri- empezó con 300 puestos y ya tiene 3.000; y do se pueden encontrar prendas falsificadas. todos éstos son ilegales fundamentalmente “Son marcas truchas de talleres clandestinos, porque ellos tienen un horario nocturno de y son de contrabando”, destaca Vicente Lo- trabajo, justamente para poder zafar de las urenzo, secretario general de la CAME. inspecciones”.

El tren de la vida M ovimiento constante, multitud de personas, decenas de trenes y millones de historias. Así puede describirse Retiro, una de las estaciones ferroviarias más concurridas de la ciudad de Buenos Aires. Es un coloso refaccionado repleto de pasajeros apresurados. Pero entre los escapistas hay gente que vive en la estación y que encuentra allí algo más que un lugar de paso. Encuentra lo que necesita para existir. “Retiro es un mundo”, asegura María, vendedora del puesto de comida rápida empotrado en la plataforma 3 de la estación. Esta joven de 23 años pasa doce horas diarias atendiendo a los pasajeros que buscan algo rápido y económico para engañar el estómago hasta su regreso al

hogar. Empleada de La Perla, debe entregar las ganancias diarias a la empresa y esto la diferencia de los vendedores ambulantes quienes “no deben rendir cuentas a nadie”. Los vendedores parecen un decorado más de los vagones. Siempre firmes, acostumbrados a los vaivenes de la unidad, ofrecen productos y oportunidades “únicas” a los viajeros. Ellos incursionaron en la venta ambulante por distintas circunstancias. Gustavo Childe, uruguayo de 47 años, empezó a vender a los siete “para lograr libertad e independencia”. “Ser vendedor ambulante es un trabajo”, dice Childe. “La venta depende de la mercadería y de cómo se presentan los productos. Hay que buscar lo novedoso, lo que la gente necesita realmente”.

Por su lado, Cornide destacó: “Hemos hecho todo tipo de presentaciones y nos responden que van a hacer algo pero después no hacen nada y el intendente de Lomas de Zamora no se hace cargo en lo absoluto”. La Salada comenzó a funcionar a comienzos de la década del ‘90, con la instalación de un grupo de bolivianos que vendían ropas importadas y comida en zonas abandonadas y en la periferia de Lomas de Zamora. Hoy es el negocio latinoamericano más redituable del mercado ilegal. Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación en Defensa del Consumidor, aclaró: “Si el consumidor adquiere productos adulterados está incurriendo en un delito”. Sin embargo, los consumidores de La Salada no protestan por la clandestinidad y mucho menos por los precios. “CAME fue la primera entidad nacional que denunció la ilegalidad de la feria hace dos años y medio, pero las cosas siguen exactamente igual”, lamentó Lourenzo. Milagros Noriega y Juan Cruz Duarte

Retiro no es sólo una estación de servicios ferroviarios. Allí también se confunden vendedores ambulantes, chicos que piden limosna y empleados. Todos con un objetivo común: ganarse el pan. Retiro no es algo sencillo. “Es una mafia. De afuera no viene a trabajar nadie”, declara Carlos, ex técnico electricista. “Para que entre otro tengo que dejar de trabajar yo porque no alcanzan los coches”. Así, la única manera de ingresar en el negocio es por amigos, conocidos o familiares de los vendedores más antiguos. Al recordar su primer día de trabajo todos coinciden en que se animaron por necesidad. “Me temblaban las piernas”, describe entre risas Gabriel, un muchacho de 25 años que en un principio vendía diarios con su papá, pero la distribución gratuita de La Razón terminó con el

negocio familiar. En la estación están los que ofrecen, pero también los que piden. Este es el caso de Ernesto, un hombre de 55 años que quedó paralítico a los nueve años a causa de la poliomielitis. Para mantener a sus cinco hijos, primero trabajó de remisero. “El auto tenía comandos especiales en el volante”, explica Ernesto. La crisis económica de los ‘90 llevó a la remisería a la quiebra y con ella desapareció su fuente de dinero. “Lo único que tenía para comer era la plata que el Estado me daba por ser discapacitado. Pero eso sólo me alcanzaba para una semana y el resto del mes vivía de préstamos”,

dice. Hasta que un día pasó por Retiro con su silla de ruedas y nunca más se fue. Ernesto recuerda que “no miraba a la gente, tenía mucha vergüenza, pero el tiempo hizo que me acostumbrara al oficio”. Entre las formaciones se vislumbran chicos que repiten “me regala el diario Don”, como una caja musical de cuerda infinita. La mayoría vive en la Villa 31 de Retiro; el resto duerme en la estación. Los niños recolectan los ejemplares gratuitos para después revenderlos y ganar unas monedas “a voluntad” del comprador. Esas voces se ahogan con el silbato del guardia que avisa que son las

19:38, hora de que la formación parta. Sebastián, empleado de TBA, dice: “Estos chicos tienen la comida asegurada porque todos los días viene Asistencia Social y les da para comer”. Hace ocho años que trabaja en los molinetes y asegura que la relación con los vendedores es buena y que, incluso, se ha hecho amigo de algunos. Existen personajes estrambóticos que deambulan sin rumbo en este calabozo gris. Todas las tardes aparece un hombre de estatura mediana y cabello castaño, un abogado que se fundió en la época de Menem. La crisis lo hundió en un mundo que sólo él comprende y por eso se pasea vociferando cosas inentendibles para el resto. Él es uno más en ese remolino de mentes, y entre la multitud hay un niño apoyado en la boletería que mira la gente pasar y abre los ojos sorprendido porque está en un circo con payasos, malabaristas y trapecitas que actúan en el show de la vida misma. Jesica Mihelj

Julio 2007 | |

imagenes: portal de noticias La causa popular

CINCOW

Información General


Información General

imagenes: www.lasmarias.com.ar

CINCOW

Otro concepto de negocio U

n día, cuando ya habíamos comenzado a trabajar, fui con el auto a comprar mercaderías al pueblo, que queda a 18 kilómetros. De regreso, vi a una mujer de más de setenta años, que cuando pasé me hizo dedo con una actitud casi displicente. Paré y subió. Me preguntó si trabajaba en la compañía. Le respondí que sí, y me dijo: ‘Para nosotros la compañía es una bendición, y si usted trabaja ahí esta noche tiene que venir a rezar a la novena que le estamos haciendo’. Me quedé perplejo: primero, porque nunca había escuchado que se le hiciera una novena a

La instalación de empresas en pueblos alejados y con escasos recursos mejora el modo de vida de sus habitantes. Los casos de Chañarmuyo Estate, en La Rioja, y el Establecimiento Las Marías, en Corrientes, son ejemplos de compañías que también pensaron en la gente del lugar. una compañía. Pero, además, porque entendí que el proyecto tenía una trascendencia que iba más allá del resultado económico, y que teníamos que pensar también, y con una muy fuerte relevancia, en la gente del lugar”, relata Jorge Luis Chamas, accionista de la compañía vitivinícola Chañarmuyo Estate. La empresa está enclavada en un pueblo de 200 habitan-

tes, situado a los pies del valle de Famatina, en la provincia de La Rioja, cerca del limite con Catamarca. El lugar estaba al borde de la desaparición de las estadísticas nacionales como población estable. La pobreza, la exclusión social y la baja tasa de educación eran las problemáticas más comunes del lugar. Por eso, capacitar al 95% de la población de Chañarmuyo fue tarea ardua.

■ LAS MARÍAS, UNA EMPRESA PIONERA El Establecimiento Las Marías, ubicado en Gobernador Virasoro, Corrientes, además de ser la empresa productora de infusiones más importante del país, es un ejemplo ya consolidado de impulsar el nacimiento de una comunidad. La gente que trabaja en la empresa también vive allí.

manos, sostiene que Las Marías, además de ser una organización económica, es una institución social en la cual los valores culturales y morales tienen mucha importancia y su responsabilidad no es sólo con sus accionistas y empleados, sino con la sociedad misma.

Este proyecto comenzó en 1924 cuando Víctor Navajas Centeno cultivó las primeras hectáreas para la producción de infusiones. No sólo se ocupó de las plantaciones sino que también pensó en la gente del lugar. Construyó viviendas para sus empleados dentro de su propio establecimiento que transformaron en barrios que hoy llegan hasta el pueblo vecino. Creó una escuela, que tenía un solo maestro, para educar a los primeros hijos de los trabajadores de Las Marías. Luego el colegio se convirtió en una importante fundación con un centro de capacitación laboral. Tampoco faltó la sala de primeros auxilios que ahora es un servicio médico y social para proteger y orientar a la familia. Los deportes siempre estuvieron presentes: la cancha de fútbol que nació con Las Marías también ha crecido y hoy es el club más importante de la región.

Uno de los trabajadores del grupo Las Marías comparó el establecimiento con la empresa riojana: “Conozco Chañarmuyo, pero ese proyecto recién está naciendo”. Esto es lógico porque desde que Las Marías comenzó a producir, hasta que se constituyó como una de las compañías más importantes del país, han pasado más de ochenta años y Chañarmuyo recién lleva ocho. El establecimiento Las Marías y Chañarmuyo Estate tienen mucho en común, ambas son agroindustrias y ambas tienen un compromiso con la gente y un contenido social y comunitario. Además, ambas fueron y serán fruto de la tradición familiar.

Actualmente Las Marías cuenta con 500 empleados. “Yo llegué en 1932 cuando sólo había veinte personas que empezaban una plantación de yerba de 36 hectáreas”, refiere Edelmiro Ramírez, un correntino de 81 años. Hoy, con 30 mil hectáreas, el producto más conocido de esta compañía es la yerba Taragüi, nombre que significa ‘corrientes’ en guaraní.

“Víctor Navajas Centeno fue un pionero en la transformación del pensamiento como base para un desarrollo sostenido. De su mano, Las Marías tuvo una filosofía empresarial no sólo centrada en lo económico sino en el desarrollo integral de sus colaboradores y de su comunidad. Es una práctica que expresa una manera de hacer negocios en donde el objetivo es un desarrollo equilibrado entre la rentabilidad de la empresa y un compromiso auténtico y responsable con las personas, comunidades y el medio ambiente en que se desenvuelve”, consideró el gerente de Recursos Humanos del grupo Las Marías.

Gonzalo Villar, gerente de Recursos Hu-

M. C. G.

| 10 | Julio 2007

Proyecto Todo empezó en 1999. “Un día vinieron unas máquinas, se llevaron los escombros, desmantelaron el campo y alisaron el terreno”, cuenta Mauro Barrionuevo, de 23 años, empleado de Chañarmuyo Estate. “Un terreno de 100 hectáreas que resultaba ideal porque allí se da lo que llamamos ‘terroir’: la conjunción de tierra y clima que hace que el lugar sea apto para hacer vitivinicultura de primer nivel. Si bien no había capital humano, “era factible desarrollarlos desde cero”, explica Carlos Martínez, gerente de viñedos y bodega de Chañarmuyo Estate. La gerente administrativa, Lorena Avellaneda, confiesa que “el primer día que se empezó a discutir la idea del negocio me di cuenta que este proyecto se trataba de desarrollar a la gente. No sabían usar las máquinas, pero sí sabían de vitivinicultura. Les enseñamos técnicas de última generación”. El choque cultural fue muy grande. “Si bien la gente es muy amable y muy sana, son una sociedad bastante cerrada. Capacitarlos y afincarse en este pueblo no ha sido para nada fácil”, manifiesta el gerente de viñedos y bodega. Las capacitaciones consistieron en charlas con gente experimentada en viñedos, viajes a otras bodegas y en normas de higiene y seguridad. Sin embargo, la capacitación más importante fue que nadie había trabajado en una planta industrial. Hoy, los directivos de la compañía aseguran que la gente del pueblo “está apta

para trabajar en las mejores bodegas a nivel operario”. Chamas recuerda: “Arrancamos con productividades muy bajas, rendía poco el trabajo del empleado y a fuerza de buenos incentivos todas las dificultades que teníamos de rendimiento se han superado. Los empleados, en general, están satisfechos”.

que pasó en Chañarmuyo. Después de haber trabajado en el viñedo y en la bodega, hoy estoy trabajando en la posada. Viene gente de diferentes provincias y países. También aprendí a conducir y me sirvió para hacer las visitas guiadas a los turistas, hacer trámites para la empresa y conocer toda La Rioja y otras provincias del país. Cambios Desde chicos nosotros hemos La instalación de la em- trabajado en el campo, pero presa en el pueblo no sólo no hemos tenido la posibilimodificó el factor empleo, dad de soñar con este tipo de sino que repercutió a su vez emprendimientos”, cuenta en el modo de vida de su po- Mauro Barrionuevo. Y conblación. cluye: “Mi idea es quedarme Chamas sostiene que los a vivir acá, formar una famiempleados de a poco fueron lia y tratar de ir mejorando, mejorando su situación, no junto con la empresa, en el sólo en los bienes materiales desarrollo de este proyecto”. sino en el hecho de enraizarChañarmuyo Estate ya se en un lugar. “La pirámide festejó tres vendimias. Expoblacional tuvo un cambio porta a cinco países de los

abrupto, de tener una expulsión de la población de la franja de los 18-25 años, que por tradición se iban a trabajar a los campos petroleros del sur, hoy se quedan y se afincan en la zona”. Chañarmuyo tuvo un crecimiento demográfico en los últimos cuatro años de 200 a 300 personas. “Estoy sorprendido con lo

diferentes continentes. Recibe en su posada alrededor de veinte turistas por semana, que ocupan las diez habitaciones para degustar el vino y recorrer los viñedos junto con los pobladores de Chañarmuyo que hoy registra, en el ultimo censo, la tasa de crecimiento poblacional más alta de toda la provincia. María Casalins Guevara


CINCOW

Información General

■ Bajo un mismo cielo

Sin embargo, Daniel Goldman, rabino de la Comunidad Bet-El, dijo a CincoW que la Argentina “es un modelo a seguir, es interesante porque tiene un sentido dinámico, ya que se da una manera muy natural”. Ricardo Elía, del Centro Islámico de la República Argentina, concuerda, ya que considera que “este país es un verdadero ejemplo de diálogo y convivencia entre religiones y culturas diversas”. Omar Di Mario, de la comisión Arquidiocesana de Ecumenismo y Diálogo interreligioso, destaca que “el nivel de diálogo con los dirigentes islámicos es muy buena, ya que nos encontramos en mesas de diálogo, como en programas de TV, como en la Pastoral Social”. Si bien no hay una representación islámica unificada, sino enviados de los diferentes centros, “nosotros como Iglesia Católica tenemos relación con todos”, aclara Di Mario. Goldman destaca que los lazos con la comunidad musulmana son estrechos, ya que junto a Omar Abboud, líder del Centro Islámico de la República Argentina , hay muchos proyectos en común, esto sirve para que “nuestro conocimiento pueda ayudarnos a superar los prejuicios”, agrega el rabino. Una de las iniciativas más ambiciosas

se trata de la promesa a la bandera con presencia de alumnos de las diversas comunidades, tanto católicas, musulmanas, y judías. Se trata de un encuentro en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), donde alumnos de cuarto grado realizarán la promesa a la bandera argentina, en el marco de una serie de actividades tales como un campamento y encuentros para los maestros y padres, con quienes “se trabaja para limar los prejuicios que puedan tener”, relata Goldman. Lo que más destacan los participantes es que los chicos tiene la posibilidad de que se den cuentan que todos “juegan a lo mismo, leen lo mismo y esto ayuda a que se vean en el otro”, sostiene el líder de la comunidad Bet-El. Además, Abboud, junto a Goldman y el presbítero Guillermo Marcó editaron un libro llamado “Bajo el mismo cielo”, donde “se cuenta la experiencia del diálogo interreliogoso” y se tratan temas como terrorismo, respeto al otro y la desigualdad social, comentó el rabino Goldman a esta revista. El libro fue declarado de interés por la Secretaría de Culto de la Nación en 2005. Los líderes de las distintas comunidades destacan que los medios no deben desviar la atención y se tienen que encargar de resaltar los vínculos, para así lograr la convivencia y no fomentar el odio focalizándose, únicamente, en las diferencias que sólo generan odios y rencores. F. Z. imagen: san-pablo.com.ar

Las relaciones entre judíos y musulmanes siempre ha sido un foco de conflicto latente. Desde el ataque a las torres gemelas en Nueva York las relaciones entre el mundo cristiano y el núcleo de países islámicos se resquebrajaron.

Alá y acá

El islam es una de las tres grandes religiones monoteístas, pero también es una de las que menos conoce el mundo occidental. En la Argentina hay cerca de 800.000 personas que profesan el islam.

P

ara los hombres y mujeres de Occidente el islamismo es un mundo de misterios, mitos y prejuicios. Sin embargo, en la Argentina hay cerca de 800.000 personas que profesan el islam. La gran mayoría de los creyentes son descendientes de quienes arribaron, durante los siglos XVI y XVII con la llegada de moriscos (hispano musulmanes conversos al cristianismo). En las últimas dos décadas del siglo XIX comenzaron a arribar a la Argentina numerosos habitantes de las provincias otomanas de Siria y Líbano. La mayor parte de esta inmigración se produjo entre 1910 y 1920. Las perspectivas de una tierra que tenía todo para ofrecer a quienes quisieran progresar y su capacidad de trabajo eran la combinación perfecta para que esa población se instalara en esta parte del mundo. La inmigraron fue en tandas, pero su impronta quedó marcada en nuestro país desde los pioneros, ya que “de aquellos primeros inmigrantes moriscos proceden muchos hábitos, indumentaria y costumbres de los gauchos, y particularmente la gastronomía de la que sobresalen las empanadas, el dulce

de leche y los alfajores”, explica Ricardo Elía, director del Departamento de Estudios Históricos del Centro Islámico de la República Argentina. Según Fernando Refay, del Centro Cultural Islámico, quienes llegaron a nuestro país pudieron “desarrollarse, estudiar, porque Argentina no es un país complicado para sia Católica Apostólica Romana, donde hay vivir”. una autoridad unificada, en el Islam “no hay una organización. En Arabia Saudita, EgipModo de vida to y Siria hay gente que estudia el islam (se Refay establece algunos puntos como para los denomina sabios), que por su experiencia introducirse en el mundo del islam: “Es un tienen autoridad religiosa”, sostiene Refay. modo de vida, porque tiene que ver con lo Sin embargo, “el Centro Islámico de la Reque un musulmán hace y es en su vida co- pública Argentina es la entidad madre de los tidiana, va mas allá de lo religioso. El islam musulmanes en el país y es el núcleo de todas siempre tiene algo que decir sobre esos te- las instituciones islámicas argentinas”, aclara mas”, aclara Refay a CincoW. Y comenta que Elía. dentro del islam está legislada hasta la herenRefay establece las diferencias con lo que cia, para “evitar que los hijos se peleen”. La sucede en los países islámicos, donde “hay religión también se encarga del comercio, ya una mezquita cada dos cuadras”, y enfatiza que “el Corán especifica cómo uno no tiene que la religión musulmana es sencilla, sólo que engañar con las medidas. El Corán es un que “el hombre se encarga de complicarla”. manual de vida”, señala el representante del Centro Cultural Islámico. Mezquita A diferencia de lo que sucede en la IgleRafay explica que los musulmanes cuen-

tan con el “zakat, que es una contribución material, que se da una vez al año y corresponde al 2.5% de los bienes ahorrados, no del total del dinero. Se la debe otorgar a cualquier persona, más allá de que sea musulmana o no”. En la Argentina se encuentra la mezquita más importante de toda Sudamérica y está ubicada en el barrio porteño de Palermo. La cesión de este terreno de parte del ex presidente Carlos Menem estuvo precedida poe una fuerte polémica. Tiene capacidad para 1.500 personas. Además, alberga dos colegios, un restaurant y un centro cultural. Diseñada por Zuahir Faiez, fue inaugurada en septiembre de 2000 por Abdalá Bin Abdelaziz al-Saud, actual rey de Arabia Saudita, y por el ex presidente Fernando de la Rúa. Francisco Zoroza

Julio 2007 | 11 |


Información General

L

a inclusión escolar implica permitir a un niño o joven con necesidades educativas especiales (NEE) la experiencia de aprendizaje en una “escuela común”. En la Argentina, la actividad crece lentamente pero “todavía sigue siendo una situación de excepción y deben salvarse muchísimas barreras para que la inclusión sea real, efectiva y extendida a todos los que podrían beneficiarse de ella”, explica a CincoW Luis Bulit Goñi, presidente del Consejo Asesor de la Asociación Síndrome de Down Argentina(ASDRA). Según la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, en 2005 había 78.797 que recibían educación especial. De ellos, sólo 26.187 fueron integrados a la educación común. “La integración escolar es beneficiosa tanto para las personas con NEE como para el resto de la comunidad educativa y, por su intermedio, para toda la sociedad”, advierte Bulit Goñi, y agrega: “Los alumnos con NEE de a poco adquieren conocimientos significativos y actitudes para su vida adulta autónoma”. Para el Centro de Integración Escolar (CIE) la inclusión le permite al joven conocer cómo es la inserción en este mundo y le posibilita, a su vez, aprendizaje y sociabilización. Para el resto del alumnado, “significa cre-

CINCOW

La integración a la enseñanza común de jóvenes con necesidades educativas especiales es una actividad que, pese a contar con instrumentos legales, todavía es una excepción. El problema: falta de conciencia. cer y educarse viviendo lo que hoy se enseña como conceptos abstractos: la solidaridad, la no-discriminación, la tolerancia, el respeto mutuo, la cultura de la diversidad y de la democracia”. La directora ejecutiva de ASDRA, Myriam Giménez, dice a CincoW que “educar es salir de sí mismo, por lo tanto la integración es un proceso socio-educativo que lleva a descubrir la realidad formada por todos”. Y considera que “la integración garantiza que el proceso de descubrimiento de la realidad sea más abarcativo, porque esa realidad está formada por todos y no por algunos”. Luciana Garate, maestra integradora, explica: “La reacción del alumnado que recibe al joven integrado siempre depende de cuan acostumbrados estén a recibir chicos diferentes. De todas maneras, para que los chicos aprendan a ver a los ‘diferentes’ de otra manera, es necesario un arduo trabajo por parte del colegio, los maestros, los directivos y, fi-

La escuela inclusiva nalmente, de la sociedad en general”. ella se establece que aquellos alumnos atenEn la Argentina, esta actividad está regla- didos en centros o escuelas especiales deben mentada por la ley federal de educación. En contar con una revisión periódica de equipos

Martina (5 años) es ayudada hace dos años por el CIE. Está en sala de 4 años y tiene Trastornos Generalizados de Desarrollo (TGD

■ Entrevista: Josefa Satragno

“Trabajar con integración enriquece a todos”

J

osefa Satragno es la directora general del colegio parroquial Juan XXIII, de San Isidro, que tiene treinta alumnos con capacidades diferentes. La institución tiene en marcha diferentes proyectos. Satragno cuenta a CincoW la experiencia de un colegio que se transformó en un referente dentro de las instituciones que trabajan con profesionales en educación especial. -CINCOW:¿Cuál es el beneficio de la integración escolar? –Josefa Satragno: La propuesta de trabajar con integración enriquece a todos. Tanto al alumno que tiene la necesidad especial, ya que a través de las adaptaciones puede transitar su escolaridad, como a todos los que formamos parte de la comunidad, a los demás alumnos, a los docentes. –CincoW: ¿Cómo se logra la integración de un alumno nuevo en la institución?

| 12 | Julio 2007

–J.S: Tenemos una comunidad dedicada; alumnos, familias, docentes, personal de maestranza y de mantenimiento. Todos estamos involucrados en los proyectos del colegio y muy especialmente en los de integración. Por otra parte, la respuesta de la comunidad es muy positiva. Esta comunidad tiene una riqueza muy grande; con el testimonio de cómo somos como cristianos, como colegio parroquial. La comunidad no sólo responde sino que además anima y se convierte en el principal motor del proyecto. –CincoW: ¿Cómo es la respuesta de los chicos integrados? –J.S: Los padres de los chicos que tienen un proyecto de integración agradecen de forma permanente. Así como una familia puede elegir la institución para su hijo que no tiene ninguna dificultad, también las familias que tienen un hijo con una discapacidad tendrían que tener

prioridad de elegir sin que sea tan limitado el número de colegios. Esto es una asignatura pendiente por la cual trabajamos mucho porque los papás de los chicos que tienen necesidades especiales, sobre todo en los niveles superiores de la escolaridad, no tienen opción. –CincoW: ¿Siente que trabaja en una escuela modelo o líder en integración? –J.S: Más que una escuela modelo es una escuela que trata de ir tomando las necesidades de la comunidad y dando respuesta. Nos llaman de muchos lugares para que contemos y esto lo hacemos como parte de nuestra misión. Esto de poder contarle a otros colegios para que se animen, para que vean que es en beneficio de todos, no sólo del chico que tiene una vacante en una escuela común y tiene una discapacidad. Todos crecemos, directivos, docentes, la gente de mantenimiento, los alumnos.

–CincoW: ¿Qué balance hace la institución, luego de más de 10 años de trabajar en proyectos de integración? –J.S: Ningún ex alumno del colegio que siga arquitectura, por ejemplo, se va a olvidar de trazar un proyecto pensando que hay personas con discapacidad que tienen que poder vivir en ese lugar con todo el confort que merecen. O ningún ex alumno va a dar vuelta la cara porque tenga un chico con alguna discapacidad. Aquellos que pertenecemos a otra generación no tuvimos esta experiencia y el proceso fue mucho más largo porque jamás se compartió. Lo primero que uno tiene que hacer es conocer a la persona y muchos se preguntan cómo conoces a la persona. Y la respuesta es: conviviendo. CincoW: ¿Cómo es su relación con los alumnos cuando egresan del colegio? –J.S: Me gusta escuchar a los alumnos que han tenido una dificultad intelectual, de conducta, o también a aquellos que no tuvieron ninguna dificultad. Lo fundamental son las experiencias que comparten. También aparecen los ex alumnos que dicen: “Me gustaría poder trabajar en esto, si me necesitas para algo llámame”. Y ahí es cuando uno se da cuenta de la enseñanza que inculcó. La vuelta de los ex alumnos es muy gratificante, confirma y enriquece el circuito. En realidad es a lo que uno aspira y lo hace afirmar que éste es el camino que hay que recorrer. La mayor satisfacción del docente es cuando el alumno superó lo que uno pudo ofrecerle; como educador uno está contento cuando el alumno finalmente supera al maestro. María Casalins Guevara


de profesionales para facilitar la integración a las escuelas comunes. La coordinadora del CIE, Carolina Botti, opina que el proceso de integración debería ocurrir en todos los colegios, pero que en la práctica eso no sucede. La ley indica: “El proceso educativo estará a cargo del personal especializado que corresponda y se deberán adoptar criterios particulares de currículo, organización escolar, infraestructura y material didáctico”. Sin embargo, Botti señala que “todos los establecimientos tienen que integrar por ley. Existen casos de colegios que se niegan debido a la falta de cualidades edilicias o por la falta de un cuerpo terapéutico en la institución. Y contra ellos aparecen las denuncias correspondientes”.

Escuela La vaca de Humahuaca, jardín de infantes sala de 4

Tiempo de adaptación El proceso de integración se realiza mediante la modalidad inclusiva-integradora. “Se trabaja desde la diversidad, reconociendo la existencia de una inmensa variedad de condiciones biológicas, socioculturales e intelectuales, conjugada en una historia personal única e irrepetible”, explican desde CIE. La psicopedagoga Botti detalla el procedimiento que llevan a cabo: “Numerosas personas se contactan con el centro con casos de chicos con necesidades especiales. Al recibirlos, realizamos una evaluación individual para analizar las necesidades y capacidades.

Luego se organiza una reunión con la familia y una visita al colegio en el cual se realizará la integración. Por último, se produce el contacto con la maestra integradora que será la encargada de ayudar y contener al niño durante el proceso. Desde el centro cumplimos la tarea de supervisión aproximadamente una vez por mes”. El rol de la maestra integradora ha sido ampliamente discutido por diversos organismos, el Ministerio de Educación y padres de personas con síndrome de down. En abril de

2004, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires eliminó el cargo de maestra especial al dar por finalizado el programa de integración, creado en 1992. Botti aclara que “la medida fue tomada para aquellos establecimientos educativos de gestión pública”. La maestra integradora Garate especifica la importancia de este cargo: “Es la encargada de acompañar al niño con dificultades al colegio común y de adaptar la currícula a sus posibilidades. También dice que hay poca articulación entre el objetivo de la maestra

integradora y la realidad. “Hay falta de conciencia y conocimiento por parte de la comunidad educativa y eso conlleva a que no se eduque ni se lleven a cabo proyectos de integración prósperos. La integración debería ser en todas las áreas de la persona y para ello es necesario que tanto los alumnos como los profesores, padres y directivos sean concientes de eso”. Myriam Giménez afirma: “La posibilidad de formarse en el conocimiento de la discapacidad hace que ésta sea aceptada como una forma de estar en el mundo, disipando el temor a lo desconocido. Hace compartir el problema con otros, el problema ya no está centrado en la persona con NEE”. Bulit Goñi explica que es importante cambiar el paradigma, dejar de lado el enfoque médico-céntrico que sólo mira la discapacidad, y pasar a analizar todas las capacidades y el potencial que tiene una persona con NEE, para darle la oportunidad de ser un ciudadano valioso para sí mismo y para la sociedad. “La discriminación es producto del temor que surge de la ignorancia. Los adultos de hoy no hemos conocido la discapacidad si no nos ha tocado de cerca. Pero si todos los adultos hubiéramos tenido contacto con ella en la escuela a través de algún compañero con NEE, seguramente tendríamos otra actitud cultural”, concluye el presidente del Consejo Asesor de ASDRA. Paula Cabanillas

Una visión de vida

Cómo trabajan las escuelas de nivel primario que buscan mejorar la calidad del aprendizaje de los niños con baja visión. El papel de los maestros integradores.

U

n aula de tamaño medio, bien iluminada, no más de veinte pupitres y una sola mesa delante. Sobre ella, un atril con hojas llenas de grandes dibujos y colores muy llamativos. “Hoy es un día frío y nublado”, se puede leer en el pizarrón con letras de gran tamaño y la silueta del sol y una nube dibujadas a un costado. Esta escena se repite todos los días en las escuelas, sin embargo ésta tiene una particularidad: entre los alumnos conviven chicos con disminución visual, que estudian a la par de aquellos que no sufren estos problemas. Existen escuelas de nivel primario que brindan enseñanza para mejorar la calidad del aprendizaje de los niños, de entre 6 y 14 años, con baja

visión, para el desarrollo de su personalidad para que puedan desempeñarse en la vida cotidiana. En la década del ´80 comenzó a funcionar el servicio de la Escuela Especial Nº 35 José Manuel Estrada, que desde sus comienzos trabaja en forma gratuita para toda la comunidad. A través de este sistema creció el número de chicos que pudieron integrarse en clases comunes. Estela Salguero, directora de la escuela Estrada, comenta que al comienzo tenían una docente integradora que se encargaba de elegir a los alumnos que estaban en las mejores condiciones para incorporarse a los colegios regulares. Hoy, una vez que se detecta el problema de visión en los niños, se llama a la escuela y piden que la mamá y el alum-

no vayan a la sede para hacer tests con el fin de evaluar el nivel de visión. Para los que tienen visión subnormal (por debajo de las tres décimas), es necesaria la presencia de una maestra integradora. Recién en 1992 comenzó a funcionar con normalidad el servicio de estimulación en la escuela Estrada. A través de la presentación permanente y secuencial de objetos visuales y materiales, se ayuda a los alumnos a desarrollar al máximo su potencialidad visual. Las edades de los chicos van desde los 45 días hasta los 16 años. Los objetivos de esta actividad son: optimizar el uso correcto del resto visual, acompañar a los padres para que desarrollen un vínculo adecuado con su hijo y, de ser necesario, orientar a los estudiantes hacia otros servicios de apoyo. Una de las tareas más importantes del colegio es el de integración de los alumnos de escuelas oficiales o privadas,

que son disminuidos visuales. Este proceso necesita de un proyecto institucional, que contemple equipos de apoyo, adaptaciones curriculares y de acceso (como atriles, fibrones y lupas, entre otras). Allí es donde aparecen las maestras integradoras. Ellas son las que asesoran, informan y cooperan con el docente a cargo del grado y con la institución, preparando el material gráfico adaptado a la problemática visual de cada caso. Además, los chicos tienen la oportunidad de tomar clases de apoyo por la tarde en la escuela integradora. “Para un chico con alguna discapacidad es difícil cuando un docente es muy cerrado y no se solidariza con la discapacidad del chico”, dice a CincoW Silvina, la mamá de Rafael, un alumno de 9 años de la escuela especial. El rol del maestro integrador es fundamental para lograr la comunicación entre la escuela especial, el colegio común,

el alumno y su familia. También acompaña el proceso de aprendizaje del niño, preparando el material didáctico y apoyándolo pedagógicamente en las áreas en que lo necesite. Y, sobre todo, controla que se respeten las condiciones ambientales al diagnostico de la visión funcional. “De acuerdo a cuál es el tipo de visión del alumno, asesoramos a la maestra común sobre el mejor lugar dentro del aula donde se va a sentar”, ejemplifica la docente Marta Castiglione. Los chicos con discapacidad visual necesitan, por ejemplo, más tiempo para realizar tareas. Por ello deben contar con algunas modificaciones curriculares como el tamaño de la letra, el contraste, la cantidad de ejercicios y contenidos. Silvina recuerda cómo llegó su hijo Rafael a la escuela especial: “El maestro que tuvo en 2º grado, de una escuela común, decía que él no era psicólogo y no tenía por

qué saber tratar a los chicos especiales”, algo que no sólo hizo retrasar a Rafael en el aprendizaje sino que también le provocó un retroceso psicológico de un año y se aisló. Pero desde que comenzó en la escuela “de a poco, con tratamiento psicológico, más la escuela y el trato hermoso de las maestras, va repuntando”. La directora Salgado explica: “No aconsejamos la integración cuando vemos que el nene tiene otras problemáticas agregadas o cuando el entorno no lo favorece”. Esto es un factor muy importante a la hora de integrar al niño ya que le puede jugar en contra si no está dado todo en las condiciones adecuadas. Durante el proceso de adaptación a las clases regulares es necesario que la familia participe activamente. Ellos deben seguir las indicaciones y sugerencias que se les da para que el niño se convierta en un adulto que pueda insertarse en la sociedad. Fernanda Gallegos

Julio 2007 | 13 |

imagen: Alejandro Cytrynbaum

CINCOW

Información General


CINCOW imagenes: Tomás Pando - Juan Pablo Nathé

Información General

Emprender como elección Alejadas de las ideas que surgieron con la necesidad de la crisis, hoy nacen empresas con fines sociales, culturales o ambientales, que crean productos de consumo originales. Los casos de jóvenes argentinos.

D

urante los meses que sucedieron al quiebre de la economía argentina, las personas optaban por poner en marcha sus propios proyectos. Movidos por la necesidad de sobrellevar la devaluación, surgieron miles de microemprendimientos que actuaban de salvavidas. Hoy el panorama ha variado. Muchos emprendedo-

res arman su propio negocio por una elección de vida. Empresas con fines sociales o culturales, ambientales, productos de consumo como alpargatas o remeras son algunos de los nuevos inicios de este fenómeno. “Ser emprendedor es una clara elección de vida. Tengo la suerte de que mi familia me dio los medios para estudiar y sustento necesario para las primeras etapas del emprendimiento”, explica a CincoW Tomás Pando, miembro del proyecto “PAEZ: Vestí tus pies”, que produce alpargatas de alta calidad para mercado local e internacional. Valeria Romero, directora de la competencia Naves del Centro Entrepreneurship, diferencia los proyectos después de la crisis del 2001 y los actuales: “La principal diferencia está en los sectores en los que se emprende. Hay muchos proyectos de outsourcing (subcontratación de

servicios propios; externalización empresarial o cesión a terceros de ciertas áreas de una empresa) y de offshoring (cuando la actividad se desplaza a otro país) de servicios”. Jerónimo Serafín es ingeniero electrónico y cofundador del proyecto “Tarifador Voip”, que permite a cualquier local que posea banda ancha brindar servicios de telefonía pública. “Trabajé muchos años en relación de dependencia y me di cuenta que había llegado a mi techo en cuanto a mi forma de ser. No ganaba muy bien y no estaba aprendiendo nada”, recuerda. La comunidad del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que mide la actividad emprendedora en 35 países, señaló en su informe que en 2006 en la Argentina sólo el 26% de los emprendimientos que se encontraban en su etapa inicial habían surgido por necesidad. Estas cifras reflejan un cambio grande con respecto a 2002 cuando ascendía al 50%. El número de personas que eligen ser emprendedores por

■ La ayuda tan necesaria En la Argentina son numerosas las empresas y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que apoyan a microemprendedores jóvenes. La cooperación suele ser no sólo monetaria sino también a través de la capacitación o de la transmisión de experiencias, las cuales enriquecen la formación empresarial y aumentan las posibilidades de quienes apenas comienzan a proyectar. El Centro Entrepreneurship de la Universidad Austral es una de los organismos que se dedican a la capacitación y guía de los jóvenes emprendedores en esta carrera. Aquellos que no tienen una estructura fuerte y recién empiezan a desarrollar un proyecto nunca saben por donde empezar. El profesor Alejandro Carrera, del Centro Entrepreneurship de la Universidad Austral, cuenta a CincoW que aconseja a sus alumnos ponerse objetivos de mínima y formular planes de acción concretos y rea-

| 14 | Julio 2007

listas para alcanzarlos. Agrega que para iniciar un negocio firme es necesario “armar con inteligencia el equipo de consejeros y colaboradores inmediatos y evitar enamorarse de la idea porque nubla la razón”. Valeria Romero comentó que para “determinar si el proyecto acarrea o no una oportunidad requiere un análisis preliminar. Y esto implica preguntarse una y otra vez todas las cuestiones del negocio (necesidades del cliente, tendencias de los mercados, costos y precios posibles, riesgos y amenazas, competidores y sustitutos, entre otras cosas) y tratar de tener respuesta a todas esas preguntas”. “Me parece genial todo lo que están generando las ONGs que apoyan a los emprendedores. Espero en un futuro ser yo quien este del otro lado apoyando a los que recién comienzan con sus proyectos”, opinó Pando.

Proyecto PAEZ produce alpargatas para exportar.

opción y como una filosofía el éxito ni creer que se crece de vida aumentó en compa- de un día para el otro, sino ración con aquellos que lo aprender de los errores”. Seven como una salida escapa- gún Pando, lo fundamental toria o de rescate. es “ser determinante y estar comprometido desde el prinLibertad cipio para lograr los objetivos Para muchos los beneficios y hacer un culto al emprenrelacionados con ser un mi- dimiento”. Es necesario tecroemprendedor y no traba- ner una “visión clara” de lo jar en relación de dependen- que quiere hacer de su vida, cia son más gratificantes. “La agrega Serafini. no rutina, activar y renovar La competencia y las la red de contactos y ser un presiones del sistema conemprendedor cada día que te ducen al fracaso a muchos levantás es lo más satisfacto- microemprendedores que rio”, comenta a CincoW Juan no encuentran la forma de Pablo Nathé, miembro del adquirir sustentabilidad a proyecto Let it Flow, un ne- largo plazo. “Los desequiligocio de delivery de remeras. brios monetarios son la prin-

proyectos”, comenta Pando. Romero piensa que las principales dificultades son de implementación: “El pasar de una idea a un plan de negocio no es nada sencillo, pero menos sencillo es hacer realidad ese plan, transformarlo en una empresa que genere empleo y satisfacción para todos”. Serafini señala que el obstáculo más difícil que tuvo que sobrellevar fue la presión impositiva, ya que era muy alta y le generaba “frustración e injusticia”. Y además, dice que “contratar gente es muy difícil porque la carga es muy alta, es la mitad del sueldo en impuestos”.

Let It Flow propone el delivery de remeras

En este sentido, Tomás Pando piensa que dentro de un emprendimiento se logra entender realmente cómo funciona una empresa. “A largo plazo, cuando tengamos que tomar decisiones de mayor relevancia, tendremos una formación integral”. Según Serafini, el mayor beneficio es aprender, ya que en relación de dependencia uno se equivoca y no hay forma de darse cuenta. En cambio, “cuando se trabaja de manera independiente puede ver el negocio de forma global”. Son varios los requisitos que se necesitan para sacar adelante un proyecto. Para Nathé “no hay que pensar en

cipal dificultad que tiene un microemprendimiento. Es difícil competir con grandes empresas”, dice Nathé. Carrera sostiene que “hay espacio en los mercados para poner en marcha una empresa; siempre hay imperfecciones o discontinuidades o cambios que generan oportunidades”. Pero, según el profesor, lo importante es preguntarse: “¿Podré seguir creciendo? ¿Están dadas las condiciones para el desarrollo?”.

Una idea pujante, un grupo de expertos de confianza, un fuerte plan de negocio y de objetivos, horas sin dormir, una cuota extra de dedicación y perseverancia son la fórmula ideal para que el sueño de la empresa propia se cumpla. “Hay que tener pasión por lo que uno hace, se necesita una energía muy especial para poner una nueva empresa en el firmamento de los negocios”, concluye Carrera. Ahora sólo es cuestión de animarse. Albert Einstein Obstáculos decía que “la voluntad es una Uno de los mayores pro- fuerza motriz más poderosa blemas que deben “superar que el vapor, la electricidad y todos los emprendedores en la energía atómica”. los primeros años de vida es Florencia Denham y el financiamiento de nuestros Belén González


CINCOW

Información General

En el medio de la vida Los emprendimientos de gente joven en los medios de comunicación afianzan su lugar en diferentes ámbitos. La clave, el trabajo en equipo. el desarrollo individual y la no tradicional es conseguir creatividad”, dijo Segafredo apoyo económico”, remarcó a Cinco W; y agregó que la Segafredo. revista propia les proporcioOtro de los que comenzó mientras aún estudiaba en la universidad y con tan sólo 22 años fue Ezequiel López Lecube. “Hacer un programa de radio independiente nos permite hablar con total libertad: decimos y hacemos lo que queremos”, dijo a Cinco W refi riéndose a Cuatro de Copas, el resumen de noticias informal que sale al aire desde hace dos meses Ezequiel López Lecube, naproductor múltiples del ventajas, como por Radio Mix (de la cadena programa Cuatro de Copas la de no depender ni sufrir las de Radio Palermo) y del cual presiones o limitaciones que es productor. Según López existen en un medio masivo. Lecube, lo único que se neEste joven emprendedor co- cesita para cumplir con todos menzó con Myriades1 mien- los objetivos que un grupo tras estudiaba periodismo en de trabajo se plantea es nada la UCA. La revista ha conse- más que ganas y llevarse bien guido un fuerte apoyo insti- con el grupo. “La plata no es tucional como de la editorial lo más importante, siempre EUDEBA, de la Fundación podes rebuscártelas”. Vínculo o Fundación CaroAl conectarse a Internet lina, no obstante, “la mayor se entra en contacto directo dificultad para un medio con el resto del mundo. La

Paredes que hablan

El esténcil, se instaló en los últimos años como una forma de expresión potente y contestataria.

L

a piel de la ciudad suele ser vestida con diferentes indumentarias: carteles con publicidades, afiches con candidatos políticos, propagandas para la concientización popular, graffitis. A veces unos sobre otros con el resultado de convertirse en un collage o en una piel que muta continua y lentamente. En los últimos años, el esténcil

Web permite al que quiera, publicar su propia información para que otros internautas la conozcan y puedan contactarse con él. Quien supo sacar provecho de este medio de comunicación fue Mariano Jaimovich, el director periodístico del periódico electrónico semanal Negocios y Pymes. “Desde que comencé en mi profesión fui independiente”, dijo Jaimovich a Cinco W. Para él, tener un emprendimiento propio es una elección de vida. Negocios y Pymes lanzó su primer número en noviembre de 2005 y, hoy en día, llega a más de 10 mil propietarios de pymes y emprendedores de manera gratuita. Sin embargo, Jaimovich advirtió que la idea del emprendimiento propio no es para todos: “hay que ser constantes y estar comprometidos con la tarea”. En el mundo del cine y de la televisión abundan las

director periodístico de la mentesMariano frescas Jaimovich, y creativas. galardonada en el Festival de publicación electrónica Negocios y Pymes. Este es el caso de Daniela Cine Independiente (Bafici) Seggiaro, una directora de y ganó una beca de la fundacine que se encuentra actual- ción Capacitar de Salta para mente fi lmando su primer continuar con el plan. largometraje en la provincia Es notable el optimismo de Salta. El guión que es- con que todos estos jóvenes cribió, La Belleza, entró en miran adelante, cómo sus proceso de pre-produccion ojos divisan un futuro prósluego de ganar el primer pero y se sienten satisfechos premio del Archivo Gene- con todo lo que han logrado ral de La Nación. En una hasta hoy. No sólo es Sagafremezcla de inconformidad y do quién afi rma que “vamos resignación, Seggiaro seña- a sacar tres números impresos ló a Cinco W que “El cine este año”; es también Jaimoindependiente en Argentina vich quién remarcó a Cinco es así: es necesario presentar- W que “cuando las empresas nos a concursos, festivales o vean el crecimiento que esta fondos internacionales para teniendo la Web, apostarán conseguir el sustento econó- por los medios electrónicos”. mico”. La joven cineasta no Los jóvenes emprendedores sólo obtuvo el premio de La van por más. Nación sino que también fue María Noé Toccalino

surgió como una nueva forma de expresión y pronto se convirtió en varias bocas con voces suficientes para lograr su objetivo: manifestarse. El esténcil es una técnica que consiste en recortar sobre una plantilla de cartón o celuloide una imagen o texto que luego apoyada sobre una superficie permite ser pintada con aerosol o pincel y dejar su impronta en la pared. “Es primo hermano del graffiti pero es esencialmente diferente por dos razones fundamentales: la repetición y el diseño”, dice Daniel Wolkowicz director de la carrera de Diseño Gráfico de la FADU. Y agrega que “el esténcil irrumpe como grito repetido con la necesidad de decir cosas que afectan a los humanos”. Los autores de los esténciles no son anónimos como se cree. Sus nombres reales no figuran pero si se pueden reconocer estilos, seudónimos, colores propios y también a través de diferentes temáticas que abordan. Incluso, utilizan Internet como pared virtual para continuar su labor de inquietos protestantes. NN de Bs.As.Stencil dijo a CincoW que la “condición inmediata y efímera” que tiene esta práctica los llevo a documentar fotográficamente la obra y, para que el “acerca-

miento no sea tan accidentado y anónimo”, crearon bsasstencil.com.ar, su página web.

Postura política Diferentes son las temáticas que abarcan los grupos estencileros. Cualquier cosa que quieran expresar lo hacen a través del humor, la ironía, la gracia, la sátira, el odio. A veces utilizan un tono de denuncia pero también transmiten mensajes de amor, felicidad y amistad. Un tema destacado es el esténcil como mensaje político. El grupo Vomito Attack, uno de los que se encamina más por la función social y política, escribió un manifiesto en el que postulan sus propósitos. Entre ellos: que los políticos desaparecerán al igual que las iglesias y los soldados, que el alivio y la esperanza vendrán de la mano del vómito. Por otro lado, Bs.as.stencil se manifestó en contra de la guerra en Irak haciendo un dibujo del presidente Bush con las orejas de Mickey y con la expresión debajo: Disney War. Un esténcil que recorrió el mundo entero. Sin dudas, el esténcil puede presentarse de dos maneras distintas: como un arte o como un artefacto de denuncia. Sólo resta salir a la calle y ver cómo nos movilizan estas pinturas. Carolina Maggi

Julio 2007 | 1 |

imagen: bsassTencil.cOm

S

on jóvenes, son creativos y tienen proyectos propios. Gráfica, televisión, radio o cine; cada vez son más los que deciden dejar de lado los prejuicios para materializar sus ideas. Ellos, en lugar de insertarse en un medio con trayectoria y prestigio, se asocian con sus pares y deciden desviarse del camino tradicional que les es impuesto para hacer uno a su medida. Alcanzar el éxito no es nada fácil, sin embargo, todos coinciden en que con muchas ganas y con un buen trabajo en equipo nada es imposible. Gaspar Segafredo es Coordinador y Editor general de la revista cultural online Myriades1 que está dirigida tanto a universitarios como a profesionales. Allí pueden encontrarse notas de temas variados, desde salud hasta moda. “Aparecer en los medios con un emprendimiento personal promueve


Cultura

■ Entrevista a Juan Bautista Stagnaro

“Cualquier vida bien contada es interesante” CincoW: ¿Por qué en el cine argentino hay pocas películas biográficas? ¿Es un tema de presupuesto? Stagnaro: En el cine argentino clásico hubo películas basadas en personajes reales. Me resisto un poco a la denominación “película biográfica”. Lo que hago en realidad es un ejercicio de ficción, si bien retomo personajes reales no dejan de ser ficcionales. Cuando se filman películas de este estilo, basándose estrictamente en los hechos conocidos, en general no tienen encarnadura real porque no aparece el conflicto interior del personaje. Creo que el logro de las películas que recrean vidas que han existido es dotar de humanidad a los personajes. Que no sean hombres de hojalata. En cuanto a la poca

C

producción de estas películas en nuestro país, no creo que sea una cuestión de costos, hay muchas películas que son de ficción que son igual o mas caras. Pasa por un asunto de elección temática. Lo que si hay que tener en cuenta es que los filmes que son de época requieren un mayor trabajo en cuanto a la ambientación. CW: ¿Es posible reflejar la vida de una persona en una película con absoluta fidelidad? S: Nadie puede crear la vida exacta de un personaje. En el momento en que se lo registra se está generando una narración. Creo que la verdadera vida siempre se nos esconde. Siempre hay un espacio que es secreto, que forma parte de la existencia de cualquier ser humano. CW: En el caso de Las Manos,

uentos simples, esa es la idea principal. Obviamente al estar hablando de escritores, las cosas simples se pueden volver complejas en tan solo un minuto. Muchas historias cortas hoy están siendo publicadas en Internet por miles de personas que participan diariamente de los diversos foros de cuentos en sitios Web, y no sólo en la Argentina, en cualquier parte del mundo. No todos los foros son iguales, algunos requieren de una “frase consigna” para comenzar con los cuentos, por ejemplo: “Y por causa del retraso, se me ocurrió exactamente lo que debía hacer…”. En otros la consigna es empezar con un párrafo y cada uno de los participantes agrega su parte. Así van construyendo un cuento entre todos en donde la coherencia y la cohesión son flexibles. También están los que solamente sirven de pro-

| 16 | Julio 2007

¿Cómo transitó la línea entre la ficción y la realidad? S: En Las Manos hay mucha ficción pero también mucha realidad. Cada autor que haga su versión sobre la vida del padre Mario tendrá su mirada. En general, cuando se hacen películas biográficas o de hechos históricos no se busca que sean películas antropológicas. Siempre se trata de hacer un discurso del pasado pero que repercuta en el presente. En el caso del padre Mario tenía la posibilidad de hacer un personaje rozando al superhéroe, con poderes sobrenaturales. Pero lo que me pareció interesante era dar una versión más humana. CW: ¿Qué características tiene que tener un personaje para que sea verosímil? S: Siempre hay que componer un espacio de libertad. Por ejemplo, en el caso de Camila, que fue mi primera película basada en un hecho real, era una experiencia narrativa que compartimos con María Luisa Bemberg y Beda Docampo Feijóo. Lo que se conoce de

esta historia en las publicaciones es desde el momento de la fuga hasta el fusilamiento, pero la verdadera historia es todo lo anterior. Todo lo que generó esa fuga nadie lo conoce. Como no hay ningún testimonio, lo que tuvimos que hacer como escritores es desarrollar una ficción coherente con el final. CW: ¿Qué condiciones tiene que cumplir una persona para pasar a ser protagonista de una película basada en hechos reales? S: Creo que cualquier vida bien contada es interesante. No es que tiene que tener algún elemento para generar interés, el tema es encontrar el modo y el objetivo. En general, los personajes atractivos son los que tienen una

contradicción. Cuando el personaje sabe lo que quiere se genera un conflicto y por ende el avance de la historia. Lo fundamental en un personaje es delinearlo, conocerlo e investigarlo. CW: ¿Cómo hay que pararse frente a un acontecimiento para narrarlo? S: Primero hay que leer todo el material sobre el tema, empaparse bien y después decidir de qué modo se va a contar la historia. Lo que genera un relato es el punto de vista, lo primero que hay que preguntarse frente a la masa informativa es desde quién lo vas a contar. También hay que preguntarse qué acontecimiento o conjunto de acontecimientos vas a narrar.

Stagnaro en pleno rodaje

Cuentos virtuales

moción y divulaño, y que su magación; otros yor motivación sirven para que es la pasión que los participantes tiene por la litese recomienden ratura y el arte de libros entre ellos escribir. La web brinda un nuevo canal para y discutan sobre Por otro lado, escritores. Existen varios foros de su contenido. Rafael Cantalejo, discusión que además se encargan Desde fábulas, ex profesor de lide publicar textos elaborados por ciencia ficción, teratura en la Unipersonas de diferentes lugares. cuantos fantásversidad Nacional ticos, de terror y suspenso hasta un manual de Córdoba, afirma: “Desde que participo de para eliminar los monstruos de debajo de la estos foros, mi imaginación y mis ideas crecama. Una gran variedad de historias que se cen. Puedo escribir varios cuentos por semana escriben todos los días y se leen alrededor del y sé que por lo menos varias personas los van mundo. a leer”. Aclara que generalmente sus cuentos Agustina Aleman vive en Ushuaia y es se basan en intertextualidades con grandes auprofesora para chicos con capacidades dife- tores de la literatura. Así, crea mundos o hisrentes. Escribe para varios foros y le cuenta a torias paralelas a relatos clásicos de escritores CincoW que participa en ellos desde hace un como Shakespeare o Borges.

El director y guionista de Las Manos y Camila habló con CincoW sobre el cine basado en hechos reales. Sostiene que la falta de películas biográficas en la Argentina se debe a una “elección temática” más que de costos. CW: El espectador, ¿necesita tener un conocimiento previo de lo que va a ver? S: No, la película es autónoma, lo que hace es despertar el interés por conocer más sobre ese personaje. Lo ideal sería que generara en el espectador un deseo de acceder a otras fuentes. El cine no tiene las posibilidades de un ensayo, no tiene ni el volumen ni el ritmo de suministro de información. El cine está limitado por el espacio temporal de atención que puede tener el público. CW: ¿Qué temática le está faltando al cine argentino? S: Hay una carencia en cuanto al cine que trate una problemática científica. Se han hecho películas sobre políticos, militares, pero no sobre hombres de ciencia. Creo que en general el cine argentino no se desarrolló mucho en ese sentido. Ojalá que en el futuro esto se pueda revertir, pero se requiere de un público interesado y de buenas propuestas. Belén González y Mariana Meggiolaro

Cantalejo asegura que su sueño es que publiquen sus cuentos, y señala: “Que la gente del foro pueda leer, comentar y criticar mis obras es un gran paso para publicar, por eso participo diariamente”. Aleman cuenta que está en contacto con el grupo Cisneros, con el fin de editar una selección de sus cuentos. “Tengo como cuatrocientos, voy a tener que elegir los mejores”, aclara. Si hay una disciplina muy difícil de abarcar, esa es la literatura. Todos los días a más de una persona se le ocurren ideas originales e interesantes que luego se plasman en una historia que merece ser contada y leída. Los foros, aunque son un modo de difusión muy accesible, no tienen quizás el alcance de una publicación gráfica, pero por lo menos, es un espacio en el que se puede comenzar a escribir. Ignacio De Carabassa

imagenes: chaco.gov.ar

CINCOW


CINCOW

E

n la década del ‘30 y de la mando de la Warner Bros en Hollywood se popularizó el género de las películas “biopic”. Entre ellas se encuentran La historia de Luis Pasteur, dirigida por William Dieterle en 1936, y La vida de Emile Zola. Desde entonces se han filmado diversas películas que responden a este género. Entre los personajes preferidos de Hollywood se encuentran líderes sociales como Ghandi y Malcolm X, compositores clásicos como Mozart y Beethoven, escritores como Willam Shakespeare, pintores como Van Gogh y Pollock, integrantes de la realeza como María Antonieta, estrellas de rock, cineastas, políticos y deportistas. No cualquier persona resulta atractiva para la pro-

dido socialmente. Sebatián Tabany, crítico de cine, cree necesario que se conjuguen dos elementos en el personaje elegido. Uno interno que tiene que ver con el dramatismo de su vida y otro externo relacionado con el valor histórico que representa la persona para la sociedad. En cambio, la directora Yashira Jordán tiene otra concepción sobre la naturaleza del protagonista de una biopic: “Cualquier personaje de la vida real puede ser totalmente atractivo para comenzar una exploración sobre sí mismo y su espacio; todo depende de la mirada y el criterio del realizador”, dijo a CincoW. Por su parte, Pablo De Vita, jefe de redacción de la revista cinematográfica “La Mirada Cautiva” y conductor del programa radial Ci-

Basadas en hechos reales

Hollywood siempre se ocupó de las películas que recrean la vida de personajes de la historia y de la vida cotidiana. Directores y críticos analizan un género que nunca pasa de moda. la mejor forma posible la vida del personaje. El director Kalwill sostiene que “en la estructura dramática clásica de una película biográfica se trata de dar cuenta de eventos suficientes como para crear una imagen del devenir de esa persona, se-

leccionando diferentes momentos de la vida de la misma o a través de un recorte específico que se considera da cuenta de algo”. Las películas biográficas deben tener autonomía y lograr que el espectador obtenga una idea acabada del protago-

nista con sólo ver el filme. “El cine debe permitir introducir al personaje ante el incauto o novato, pero también reforzar los elementos constitutivos ante los avezados, esa es la opción más sabia y más difícil siempre”, opina De Vita. Muchas veces, las desviaciones o la incorporación de situaciones no reales son licencias que se toman los directores. Por eso, antes que comience la película se hace la aclaración: “basada en hechos reales”. “El macro está basado en hechos reales pero los diálogos y algunos hechos dramáticos son construcción de la película por la razón obvia de que no podés contar la vida de una persona en dos o tres horas sin alterarla un poco”, explicó Tabany. Saber que la película corresponde a acontecimientos de la realidad tiene un impacto diferente en los espectadores. Se genera una suerte de empatía, “lo que veo en la pantalla le pasó a otro y por ende me puede ocurrir a mí”. Según Kalwill “hay un efecto de legitimación que hace que sea una experiencia más intensa para la persona que la ve”.

estructura narrativa. “No creo que existan fórmulas para construir de tal manera el reflejo más fiel de una persona, basta con usar una buena porción de transparencia para mostrar el eje central, como personaje de la historia, tal cual queremos que sea mostrado”, señaló Jordán. Aunque ciertos esquemas pueden ser adaptados por los guionistas a la historia en particular. Tabany explicó: “El hombre viene de abajo y gracias a su talento y tenacidad crece, llega a la cima. Después, por excesos del alcohol, droga o traumas de la niñez, entra en decadencia”, luego, el protagonista muere o puede redimirse si se da cuenta de lo que estaba haciendo. Este esquema se repite en películas como la basada en la vida de Ray o en la de Johnny Cash. Otras biopics en lugar de abarcar toda la vida de una persona, relatan una parte, como Capote, que limita su narración al tiempo que le tomó al protagonista escribir un libro. Cualquiera sea el esquema, la relevancia de estas películas radica en la posibilidad de rescatar un personaje, de recordarlo. La lista de posibles Estructura del relato protagonistas es interminaLos filmes biográficos, al ble y esto, sin duda, se irá reigual que los demás, no es- flejando en la cartelera. tán condicionados a cierta Belén González

■ Recital en pantalla La cartelera de cine de los próximos meses estará plagada de grandes estrellas del rock, de músicos legendarios que ameritan una película biográfica. Hay muchos filmes en la etapa de producción y otros tantos todavía son proyectos.

ducción de estos filmes pero nemascope, concilia ambas tampoco es condición nece- posiciones: “Por lo general saria que sean famosos. “Uno existen dos tipos de biopuede elegir hacer una pelí- grafías, aquellas que buscan cula sobre cualquier persona, echar luz sobre personajes pero como guionista o direc- célebres y otras que se detietor, probablemente debería nen y rescatan a los héroes trabajar con elementos que sin fama o que el tiempo cupermitan hacer reflexionar, brió de olvido”. aprender, sentir o impactar de alguna forma al especta- El público dor”, dijo a CincoW el direcEl espectador, por su tor Guido Kalwill. parte, no necesariamente Sin embargo, ganan en tiene que tener un conocinúmero las producciones ba- miento previo del protagosadas en las vidas de aquellas nista. Lo que intentan hacer personas que han trascen- los realizadores es pintar de

“The Passenger” es el título de la biopic dirigida por Nick Gómez sobre Iggy Pop, que alude a uno de los temas musicales más clásicos del artista. La película relatará los comienzos en la banda The Stooges del cantante, encarnado por Elijah Word, conocido por su papel de hobbit en El Señor de los Anillos. Iggy Pop dio el visto bueno al proyecto pero prefirió no formar parte del film, que llegará a las salas a mediados de este año. La vida de Bob Dylan también es objeto de rodaje a través de la personificación de siete actores entre los que se encuentran Richard Gere y Cate Blanchett. Cada uno de ellos interpreta un aspecto de la vida y obra del músico. Además, participan grandes actores y actrices como Julianne Moore. Bajo el nombre de “I´m not there”, el filme dirigido por Todd Haynes se estrenará el 21 de septiembre de este año en los Estados Unidos. Otra biopic que ya fue presentada en el Festival de Cannes, pero que será lanzada al público el 12 de septiembre de este año, es “Control”. Este drama cuenta la historia

del cantante de Joy Division, Ian Curtis cuyos problemas personales, profesionales y románticos lo llevaron a suicidarse a los 23 años. El actor Sam Riley es el protagonista y cuenta con la dirección de Anton Corbijn, que también participó en el documental “U2: The best of 1990-2000”. Por otro lado, hay algunos rumores de proyectos de biopics como el que tiene como protagonista a Freddy Mercury, líder de Queen. Este plan contaría con la producción de Robert de Niro y tendría como personaje principal a Sacha Baron Cohen, el actor de Borat. Otra biopic en preproducción es la que llevará a Mike Myers a encarnar al fallecido Keith Moon, baterista de The Who. El filme sobre este integrante de la banda más influyente y rebelde de los setenta tiene a 2009 como fecha aproximada para su estreno. Un proyecto que genera expectativa es la película biográfica que rodará Quentin Tarantino basada en la vida del legendario guitarrista Jimi Hendrix. Aún se desconoce quién será el protagonista que se meterá en la piel de este músico pero lo cierto es que Leon Hendrix, hermano del guitarrista, será asesor del filme que se rodará en Seatlle, Nueva York, Toronto y Londres. Belén González y Mariana Meggiolaro

Julio 2007 | 17 |

imagenes: devilrecords.wz.cz - precriticas.brinkster.net

Cultura


Medios

CINCOW

■ Entrevista a Tristan Bauer

“Encuentro es un proyecto de transformación social” CINCO W: ¿Cómo surgió la idea del Canal Encuentro? Tristán Bauer: Hace unos dos años y medio me convocó el ministro de Educación, Daniel Filmus, a quien yo no conocía, para comenzar a trabajar en el desarrollo de un nuevo canal de televisión. La propuesta: poner la televisión al servicio de la educación. Él había viajado por América Latina y observado otros canales educativos, y quería trabajar el modelo propio. Previamente, nos pusimos a estudiar qué había pasado con la televisión educativa y por qué se había impuesto de una manera tan fuerte y tan contundente en otros continentes. CW: ¿Y cómo lo concretaron? TB: A partir de ahí pergeñamos un modelo propio, que quiere traer lo mejor de estas experiencias internacionales y desarrollar una producción propia en algunos contenidos del área curricular y abordar las distintas áreas del conocimiento. Pero no hacerlo como se venía haciendo, con el criterio de tele-clase, es decir, un maestro y una cámara en frente, sino hacernos cargo del lenguaje audiovisual, por un lado, y del medio tan extraordinario que es la televisión, como disparador de ideas y despertador de conciencias, del otro. CW: ¿De qué forma lograron que televisión educativa no sea igual a televisión aburrida? TB: Filmus quería bautizar este proyecto con el nombre de Encuentro, como se llamaba el plan de alfabetización del Ministerio de Educación. Me puse a dar vueltas sobre esa palabra, sobre cuál era el mejor logotipo que interprete la idea y allí encontré una frase de Paulo Freire que para mi significó una tecla, que dice que “la educación no es un lugar donde hay sabios muy sabios que le enseñan a analfabetos, sino que la educación es un lugar de encuentro entre gente de bien que quiere saber más para ser mejor”. Y así nos pusimos a trabajar en esta idea de traer materiales del exterior y generar una producción federal que se haga cargo del lenguaje audiovisual. Y trabajar sobre todo la diversidad, que me parece tan valioso. Una gran diversidad con una gran serie de contenidos que sirvan para la educación, para la cultura, para el mejoramiento humano y esto de la mano de Internet o en cajas con materiales complementarios para ser utilizados en el aula.

| 18 | Julio 2007

El director de la señal de televisión del Ministerio de Educación asegura que están dando un primer paso en el mundo audiovisual como herramienta de educación. Y no entiende cómo la Argentina no ha utilizado estas tecnologías anteriormente para ampliar los contenidos educativos.

CW: ¿A qué público llega? TB: Nuestra intención es llegar a toda la población. En este primer paso, estamos llegando a unos cinco millones y medio de hogares, a escuelas en forma gratuita, y queremos dar un paso más para tener la cobertura nacional total. Llegamos por toda la red de cable del país y tenemos una franja en Canal 7 de 19 a 20, que para nuestra maravilla está primero o segundo en el rating del canal. Estoy trabajando fervientemente para que se ponga en el aire las 24 horas pero hay trabas legales y dificultades técnicas.

Desarrollando formatos de 26 minutos, comprimiendo el tiempo en 26 minutos y no en programas de una hora, buscando así mayor dinamismo en el relato fundamentalmente. CW: ¿Cómo es la idea que todos se conviertan en productores de contenidos? TB: Estamos trabajando intensamente en lo que llamamos televisión participativa. En nuestro país hay 16 mil estudiantes de cine. Hay un fenómeno con esto de las pequeñas cámaras, de los centros de edición montados en una pequeña computadora… En muchísimos colegios secundarios se están desarro-

■ tambien en la web La idea de los creadores de Encuentro no se agota solamente en la pantalla de televisión. El acceso a las herramientas multimediales un complemento más que interesante para el proyecto. “Es fundamental complementar el canal con Internet, ya que, si nos quedamos sólo con la programación en la televisión, no voy a estar feliz en absoluto”, sostiene Tristán Bauer. El director de la señal destaca que “toda la gente vinculada a la producción audiovisual maneja herramientas de computación y está vinculada a Internet, de modo

CW: ¿Qué temática abordan las producciones que emiten? TB: Tengo un enorme agradecimiento a muchas personalidades de la televisión y del cine que nos están acompañando: Lalo Mir, Jorge Guinzburg, Adrián Paenza, Chango Spasiuk, Gastón Pauls, Pino Solanas y Eduardo Mignogna, que antes de morir me dejó sus cursos de albañeria y carpintería. Tengo la suerte de que todas estas figuras ya nos están acompañando en el nacimiento del canal y queremos seguir con esto cada vez más. Seguir trabajando en esta línea e ir buscando subir cada vez más las normas de calidad. Siempre con la idea de diversidad y no de formato único.

que para la producción estaríamos dando un paso a lo que podemos denominar democratización de la producción”. Como ejemplo de esta nueva etapa del proyecto, Bauer cita: “Estamos por filmar la batalla de San Lorenzo, que va a ser un programa de televisión de una hora con lo mejor de la producción de televisión mundial. Y parte de ese programa va a tener una serie de materiales complementarios en Internet”.

llando centros de producción audiovisual, talleres de producción de video donde crean pequeños video clips, pequeñas historias de ficción. Es una maravilla que todo esto, desde un proyecto del ministerio en una pantalla de televisión y en un sitio en Internet, podamos ponerlo en red y no por una cuestión de hegemonía, sino como red participativa. Contenidos audiovisuales al servicio de la educación y para el mejoramiento del ser humano. Este es un proyecto, de verdad, de transformación social. CW: ¿De qué forma se materializa? TB: Tenemos un acuerdo con la Asociación de Televisión por Cable (ATVC). Todas aquellas

escuelas que estén vinculadas al sistema o estén en el radio urbano o suburbano donde llegue el cable, tienen una conectividad gratuita. Y también estamos desarrollando un sistema satelital abordando las posibilidades de llegar con antenas propias o de hacer alianzas con alguna empresa para tener cobertura de las 12 mil escuelas rurales que no tienen acceso a este servicio, y es una verdadera barbaridad. Lo que estamos haciendo ahora es armar cajas encuentro, con DVDs, con materiales complementarios pedagógicos y llegar con esas cajas a las escuelas. CW: ¿Qué diferencias hay entre Encuentro y Canal 7? TB: Son distintos, Canal 7 tiene el objetivo de informar y de entretener. Nosotros tenemos como objetivo educar, y no desde una mirada rígida. CW: Los favorece tener una buena ubicación en la grilla de canales… TB: Se me ha hecho muy difícil conseguir un canal bajo, tuve una lucha muy grande porque no querían que estemos en ese lugar. Tengo muy en claro que no sólo en este país sino que en todos los países del mundo, la educación tiene que tener la mejor ubicación. Entonces, me parece valioso y justo que la educación esté en el mejor de los lugares. Es lo que corresponde. CW: ¿Cómo es la relación con el Ministerio de Educación? TB: Hasta ahora el apoyo del ministro de Educación ha sido más que ejemplar. Para Filmus, que lo conocí para este proyecto, lo único que tengo son palabras de inmenso agradecimiento por su generosidad, por su disposición, por no cruzarse ni un segundo, por no utilizar el canal como herramienta para su campaña o para sus intereses. El canal está en función de la educación y es un respeto y una valoración extraordinaria. Y yo ahí tengo un agradecimiento enorme. Fernanda Gallegos


Medios

CINCOW

Miniseries publicitarias Como parte del fenómeno de la publicidad no tradicional, estas producciones buscan evitar el zapping e instalar marcas asociadas a ciertas temáticas.

C

uando una empresa decide explotar la imagen de sus productos para situarlo en los primeros planos dentro de su mercado de competencia, es capaz de cualquier cosa. A lo largo del tiempo, el abanico de probabilidades que ofreció la publicidad fue creciendo. Desde volantes hasta spots, pasando por carteles “chupete” (puestos de moda en la última década), todo es válido cuando se incursiona en publicidad. Pero así como la tecnología y los medios avanzaron, este tipo de comunicación también lo hizo y surgieron nuevos formatos. Ese es el caso de las empresas que realizan miniseries televisivas, justamente en un medio

P

ara algunos es una compañía incondicional, para otros, un servicio de información para ejercer su trabajo. La radio de noche se convirtió, para muchas personas, en algo indispensable. Tanto la AM como la FM ofrecen una variedad de programas que oscilan entre la música, la interacción con los oyentes, el servicio de información y la lectura de textos, entre otros. “A toda hora informa y entretiene”, transmite un slogan de Radio Mitre (AM 790) a las 0:05. Desde el programa “Noche de gallos”, Mónica de Cabalero y Eduardo de Lazzari acompañan con música y noticias. “Está realmente feo, hay mucha niebla, cuidado los conductores…”, informa Cabalero con voz pausada, a las 0:56. Raúl Bezoni, guardia de un garaje de Belgrano, cuenta: “Escucho Radio Mitre y La Red. Prefiero la hablada antes que la música. Mis noches sin la radio serían fatales, me dormiría a cada rato. La radio es algo muy

como la televisión, donde la publicidad debió enfrentarse a su gran enemigo: el zapping. En 2002, la automotriz Chevrolet lanzó “Final de Juego”, una miniserie realizada y producida por Polka. En octubre de 2003, Lux siguió sus pasos, dando vida a Luxstar, realización de Cuatro Cabezas. Este fenómeno, que empezó a explotarse a comienzos de esta década, siguió teniendo diferentes versiones de variados productos. También Telefónica hizo lo propio, convocando a ocho cineastas para que realizaran ocho cortometrajes en “#15”. Federico Rey Lennon, director de la carrera de Comunicación Publicitaria

lindo, tiene una magia que la televisión no tiene”. “La vida de noche”, a cargo de Jorge Moya, se emite de1 a 5 por Radio Belgrano (AM 950). “Si tuviste un día de miércoles, relajate, qué le vamos a hacer...”, alienta Moya. “‘La Vida de Noche’ es un programa de compañía nocturna, interés general y de servicios. A partir de allí y, como suele ser habitual en los programas que él conduce, logra en este nuevo envío una comunicación directa con la gente que durante la noche trabaja, estudia o que simplemente está en su casa y la radio es su compañía”, explica a CincoW Mariano Parente, productor del ciclo. “La noche tiene eso de estar con la radio encendida y aún más si uno está solo, no pasa tan desapercibida –agrega-, entonces generar comunicación ahí es interesante ya que uno tiende a sentirse o ser más transparente”. Un poco más tarde, a las 4, Julio Lagos comienza su programa “Despierto y por la calle”, por Del Plata (AM

e Institucional de la Universidad Católica Argentina, comenta que “estas PNT logran lo que la publicidad televisiva siempre quiso: evitar el zapping”. El último caso fue el de Axe que, con el aporte de Fox Latin American Channels, estrenó “City Hunters”, basada en las ilustraciones de Milo Manara. Esta serie animada apunta a los hombres. City Hunters busca explorar el mundo de la seducción, reduciendo a las mujeres a un simple objeto de deseo. Fernando Desouches, brandmanager de Axe, de Unilever, comenta que “se aplicó este tipo de publicidad para realizar un contacto distinto con los hombres”. Y agrega que “lo que se buscó

es lograr una empatía donde ■ Las que llegaron al cine el target es el que demanda Las PNT lograron, desde publicidad y comunicaciover la comunicación de la hace algunos años, abor- nes – definió la película marca”. dar el terreno del cine. como el “corto publicitario En relación a los resultaLa lista de películas que más largo de la historia”. dos obtenidos, Desouches aplicaron este tipo de pu- Lo paradójico de esta pedice que “si bien es algo blicidad es realmente ex- lícula es que así como hay menos impuesto que la pautensa. Luego del éxito que una extensa utilización de produjo “Jurassic Park 1”, la marca estadounidense ta tradicional, los chicos se Mercedes Benz realizó una de paquetería y logística, muestran mucho más interefuerte apuesta y financió hay un extraordinario uso sados que en un comercial de parte de la película “Juras- de la marca deportiva Wiltelevisión”. sic Park 2”. En este filme, son, ya que no recae en El enigma se genera en el aparecía una camioneta un forzado empleo de la por qué de la aplicación de 4x4 levantando un trailer marca. esta clase de publicidad. El del abismo con el logo de Otros casos resonantes de directivo de Unilever aclaMercedes, pero éste apa- este singular fenómeno ra: “Siempre estamos busrecía de una forma muy son la película “Celular”, cando formas alternativas sutil. que fue financiada por la de alcanzar a nuestro target Diversos directores fue- marca de celulares Nokia, de consumidores. Creamos ron adoptando la idea de presentando un modelo ‘City Hunters’ no como un colocar este tipo de publi- nuevo en el cual se podían cidades en sus largome- filmar videos; y “Otro día reemplazo de la publicidad trajes. Robert Zemeckis, el para morir”, una de las úlconvencional sino como un director de “El Naufrago”, timas películas de James complementario para translogró llevar las PNT a una Bond, donde la marca de mitir valores y la personalidimensión agotadora con relojes Omega y la autodad de la marca”. la marca FedEx. motriz Aston Martin apaRey Lennon comenta que Para tener idea de cuán recen en escena casi tantas “el resultado variará según tedioso era el asunto, Al- veces como los personajes cómo se aplique la publicidad. berto Borrini –periodista y secundarios de la producSi este tipo de publicidades se especialista en marketing, ción británica. realiza de forma muy directa, lo más probable es que se caiga, cause cansancio y sea en la obviedad, y utilizando en las ventas, que es lo que rápidamente repudiada por una estrategia creativa sutil, más le importa a las empreel público”. Y agrega: “Si se la eficacia se vera no solo en sas”. aplica este formato, sin caer los resultados, sino también Matías Enriquez

No estamos solos en la madrugada Los programas de radio AM y FM rompen con el silencio de la noche. Acompañan a noctámbulos, trabajadores y solitarios. 1030). Con un micrófono recorre las calles y entrevista a sus protagonistas: taxistas, porteros, trabajadores y repartidores de diarios, entre otros. Una opción diferente es “El lector” en La Porteña (AM 1110). Su conductor, Daniel Cheruna, cuenta a CincoW: “El programa tiene la función de formar, acompañar, de entretener y tocar aspectos que tengan que ver con la cultura y la formación general”. En el ciclo se leen cuentos, novelas, ensayos y por el número de textos (casi

100 novelas), no se conocen antecedentes similares en la historia de la radiofonía. “Requiere una gran concentración que generalmente se da en estos horarios”, dice. Sus oyentes son personas que están distendidas para seguir el argumento. “Pero la mayoría es la gente no vidente que le saca provecho al programa por el acceso a la literatura”, comenta Cheruna. ¿Por qué hay programas más elaborados en este horario, cuando antes sólo se pasaba música o el locutor hacía pequeñas interrupcio-

nes? Parente opina: “Nadie apostó de entrada a la noche, pero comenzaron a ver que es una franja súper importante y que también hay gente que escucha radio o al menos la enciende. Y que se comunica o, por lo pronto, tiene la necesidad de hacerlo”. El público de la madrugada encuentra en el dial la compañía ideal para pasar el tiempo. “La radio me parece mucho más interesante que la televisión, me informa, me entretiene. Sin radio no se podría estar acá”, asegura Miguel Díaz, vendedor de un puesto de diarios de Palermo. En tanto, las FM llenan las noches con más melodías que palabra. Informan pero sobre todo distienden. Hay música de todos los géneros y los locutores interrumpen sólo para decir la temperatura o el estado del tránsito. En cuanto a gustos, los amantes del arrabal escuchan La 2x4 Tango (FM 92.7). Aquellos que prefieren las canciones más comerciales tienen “Los más pedidos”, en La 100 (FM

99.9), y “Maratón de éxitos”, en Los Cuarenta Principales (FM 105.5). Sin embargo, los que quieren recordar los hits de otra época optan por Aspen (FM 102.3), que transmite clásicos del rock y del pop. Gabriel Fernández López, operador de “La Noche de Aspen”, dice a CincoW: “Tenemos temas que están programados para que no salgan durante el día, sino para que salgan de madrugada”. Trabaja como operador desde hace 20 años y advierte un cambio: “Antes había menos programas de noche, era toda música y locutor y, en algunos casos, hasta sin locutor. Ahora hay más compañía, hay una persona del otro lado que te está hablando. Es todo menos impersonal”. Así, cuando la mañana empieza a asomar, cuando las voces retoman el acelere que exige la rutina diaria, se esconde ese mundo mágico, desconocido por muchos pero tan necesitado por otros. Guillermina Ríos Ereñú

Julio 2007 | 19 |


Música

CINCOW

La lucha del under N

o sucede de la noche a la mañana. Hay que encontrar un sonido, tener un nombre, un público propio, salir a buscar lugares para tocar. El universo de las bandas independientes en la Argentina está consolidado. Quienes forman parte del torbellino son los más conscientes: vivir del rock. O, por lo menos, intentarlo. Si hay algo en lo que la mayor parte de los músicos independientes coinciden es

sobre sus comienzos. Pablo de Caro, voz, guitarra y teclados de Mataplantas, define: “Primero es necesario darse cuenta de que lo que estás haciendo, quizás, pueda interesarle a alguien más. En segundo lugar, hay que ser cada vez más artista, en cada escenario”. ¿Y en tercer lugar?: “Supongo que no hay una fórmula para hacerse camino. Es un trabajo de mucho espíritu”. El músico Diego Billordo piensa parecido; dice que se empieza “bien de

BAUER en vivo en el ciclo Nuevo! del CCGSM

La invasión uruguaya

C

| 20 | Julio 2007

on lugares tradicionales porteños para el ambiente del rock colmados, como el Luna Park y el Estadio Pepsi Music, La Vela Puerca y No Te Va Gustar se encuentran al frente de la popularidad de las bandas uruguayas que en los últimos años pisaron fuerte en territorio argentino. Además, bandas como Cuarteto de Nos, Once Tiros y Hereford, entre muchas otras, suenan de este lado del río de la Plata y, de a poco, van abriendo su propio camino. “El mercado musical uruguayo es muy chico”, comenta a CincoW Ignacio Quartino, corresponsal en Buenos Aires del Diario El País de Montevideo. “La mayoría de las bandas que obtienen sus primeros pesos y captan la mirada de las discográficas importantes deciden venir a grabar a Buenos Aires”, explica Quartino. Nicolás Fervenza, productor ejecutivo de No Te Va

Cada día aparecen más bandas independientes en la escena porteña. ¿Cómo se consigue un lugar para tocar o un nombre en un cartel? Exponentes del fenómeno relatan de qué se trata ser parte del ambiente “indie”.

abajo”. Agrega: “El rock es paciencia”. Y Fernando Bel lver, t e cl a dista de Hamacas Al Billordo Río, no se queda atrás: “Hay una cuota de azar, otra de coincipone sedencia... todo tiene que rio: “Los combinar con el nomlugares están ahí, sólo hay bre”. que salir a buscarlos”. Por Los integrantes su parte, Ignacio Aguiló, de de Hamacas Al Río Hacia Dos Veranos, cuenta aseguran que el suyo que tocar con bandas amigas es especial. “Muchos nos han los ayudó muchísimo: “Ordicho que les transmite cierto ganizar una fecha es costoso, estado de ánimo, cierta cu- pero la solidaridad suma”. riosidad”, reflexiona Bellver. Sin embargo, no todo es Seguir participando fácil para las bandas indePero, ¿qué pasa con aquependientes. Son los propios llos que ponen el ojo en la integrantes quienes tratan de tendencia y brindan oporconseguir espacios para tocar. tunidades? Mauro Pontoni, Adrián, de Les Mentettes, se mejor conocido como Diegol,

Gustar, resalta que “la Argentina tiene la infraestructura adecuada y técnicos con la experiencia suficiente para hacer un disco redondo, de nivel internacional”. Además de las cuestiones técnicas, el mercado argentinos es casi diez veces más grande que el uruguayo. Frank Lampariello, voz y bajo de Hereford, destaca que “el rock uruguayo está funcionando de una manera increíble, hay cada vez más bandas, todas tienen su lugar y suenan bien”. En la misma línea, Ricardo Musso, cantante y compositor del Cuarteto de Nos, destaca que necesitaban, “para dar un salto cuantitativo, de público en la Argentina; conseguimos, además, tener un clip en rotación en la televisión, lo que fue mucho mejor”. La cercanía geográfica y el parecido entre los públicos de ambos lados del río de la Plata facilita las cosas. “Abrirse nuevos espacios resulta parte

El rock oriental pisa fuerte en suelo argentino. Cada vez más bandas del país vecino cosechan seguidores locales y hacen sonar su música de este lado del Río de la Plata. del crecimiento natural de una banda; Argentina queda a un paso, el público es el más parecido al uruguayo en todos los aspectos, y compartimos el lenguaje, que es muy importante”, explica Musso. Lampariello coincide: “El rock es rock en todos lados, pero la diferencia está en el lenguaje rioplatense que hace que la llegada sea más fácil, regionalismos que hacen que te sientas identificado con lo que escuchás”. Fervenza, en cambio, hace hincapié en que las manifestaciones populares se viven de distinta manera de cada lado del río: “La idiosincrasia es distinta, pero la música llega de igual modo”.

es el creador del ciclo Go To Indie, en el que tocan todos los sábados entre tres y cuatro bandas. Cuenta que empezó con las presentaciones en enero de 2005 y, si bien fue difícil, pudo seguir adelante. “El miedo post-Cromañón es innegable. Pero lo manejamos. Nunca tuvimos problemas”. Pontoni asegura que la idea surgió por “tener músicos amigos” y que el público es fuerte y consolidado. “Es cuestión de seguir y estar participando. Siempre” Las palabras se asemejan a las de Celia Coido, programadora del Ciclo Nuevo! en el Centro Cultural General San Martín. “Cuando arrancamos, en 2004, nunca creímos que iba a tener tanta repercusión”. Por su lado, Vero Verdier, cantante de Proyecto Verona, lo recuerda: “Tocar en las sala AB del San Martín fue toda una experiencia”. Su banda

participó del ciclo en dos oportunidades: “y pudimos comprobar el crecimiento del público”. Con una entrada que se mantuvo a $1 por tres años y una gran cantidad de bandas, la gente apuesta a esta opción de fin de semana. “A un precio razonablemente indie”, asegura De Caro, el líder de Mataplantas.

Todos coinciden al momento de definir al público rockero argentino con respecto al uruguayo. Fervenza asegura que “es muy apasionado”, Lampariello lo llama “agitador”, y Musso, “más expresivo”. “Argentina es un lugar increíble para tocar rock, y para nosotros es una alegría enorme ver cómo lo disfrutan”, cuenta el integrante de NTVG, y agrega: “Para la banda es un placer tocar en Argentina”.

se esperaba tal magnitud”. Quartino destaca además que medios argentinos relacionados con la música comenzaron a cubrir el evento, lo que significó otro punto de inflexión para la difusión de las bandas uruguayas en Argentina. Pérez Luna rescata otro momento de evolución, en el que el rock se tornó algo más “profesional”. “En el último tiempo se incorporó la imagen del manager o del agente de prensa, por ejemplo, que antes no existían en Uruguay”, si bien destaca que en Argentina esto es moneda corriente desde los inicios mismos del rock. “Este profesionalismo sumó para que todo esté mejor, y sobre todo en la parte técnica”, afirma. El rock uruguayo crece. Tanto en ese país como en la Argentina el número y la calidad de las bandas aumenta, el público responde, y los sonidos penetran a ambo lados del Plata. Daniela Rossi

Llegada El rock uruguayo recibió un fuerte impulso a partir de la organización del Pilsen Rock. Realizado por primera vez en 2003, el público respondió superando las expectativas de los organizadores. Leticia Pérez Luna, de C.P. Management Uruguay, productores generales del Pilsen Rock, resalta la importancia de este evento en el rock uruguayo. “La cantidad de gente que fue al Pilsen en 2003 fue un disparador, no

La autopista discográfica El presupuesto también es importante. “Nadie piensa `estos tipos se la bancan solos, ponen plata de sus bolsillos´. Y, sin embargo, no creo que deban hacerlo”, manifiesta el tecladista de Hamacas Al Río. Sus colegas opinan de manera similar. En Les Mentettes aseguran que el público sólo busca feedback, que lo demás es un condimento. Y Aguiló dice que a la gente no le importa lo que hay detrás. Verdier explica que pocos consideran profesionales a los


Música

tienen otros trabajos, relacionados o no con la música. A la hora de hablar sobre difusión y pro- mostrar fotos, generar concursos. Todo es La cara de Proyecto Verona moción, todas las bandas sostienen lo mis- válido. Gabriel de Bauer afirma que hoy en asegura que lleva una “vida mo: nada hubiera sido posible sin la ayuda día, salir a tocar y crear algo visualmente elástica”. Y en Bauer, Gade Internet. “Con páginas como MySpace o atractivo en la net son cosas que van de briel afirma: “Ojalá pudiéLastFM, la gente llega a tu música de mane- la mano porque “es más fácil enganchar ramos vivir de las canciones. ra gratuita y simple. Es increíble”, comenta a la gente”. Sirve, incluso, “para renovar Por ahora, es imposible. Pero Billordo. “Y no sólo ganás público local: la oferta cultural. Es una de nuestras helos horizontes se amplían muchísimo más; rramientas más valiosas”, confiesa Ignacio tampoco aspiramos a la matodo el mundo puede conocerte”, asegura Aguiló de Hacia Dos Veranos. sividad”. Adrián de Les Mentettes. Subir EPs y LPs, Ahí es adonde radica el N.B. concepto “indie”. “Bien músicos, pocos los entienden. cifica Bellver. Y Billordo no tos artistas? El músico agre- arriba, pero dentro del unTodo se reduce a hacer lo se queda atrás: “La situación ga: “A mí me gusta decir que der”, define Billordo a su que les gusta: “No queremos es difícil. Pero somos felices optamos por la `doble vida meta máxima. “No ser del ser héroes mártires, sino so- haciendo lo que hacemos” rockera´: de día, oficina; de mainstream no implica no lamente hacer música”, espe¿Y de qué viven todos es- noche, volumen”. Casi todos estar en boca de unos cuantos; sólo saber manejarse en otro ámbito”, ilustra el líder de Mataplantas. Porque llegar a ser masivo, en algún punto, implicaría “una gran caída”, como especifica el cantante de Les Mentettes. Al final, la idea se centra en “mantener en la `colectora indie´”, en palabras de Bellver. Habría que analizar, continúa el músico, “cuál sería el peaje para pasar a la MATAPLANTAS en vivo vía principal, a la `autopista discográfica´”.

imagenes: Billordo - MATAPLANTAS - Bauer

CINCOW ■ Música e Internet: buenas compañias

Borges hecho rock

Para todos aquellos curiosos, la escena musical de Buenos Aires es amplia y variada. Hay mucho de todo. Sólo hay que saber donde encontrarlo. Ciclos como el Nuevo!, Rock and Roll Cir-

cus, Compass, Go To Indie, Mr and Mrs Rock son una clara muestra. Porque lo independiente no quiere decir “no popular”. Si no, popular a su medida. Natalia Bocassi

CW: ¿Qué frase literaria marca su pensamiento

borgeano? S: No es de Borges, pero para mí una que es muy conocida es una de Shakespeare: “Ser o Abril Sosa, líder de la banda Cuentos Borgeanos, habla no ser”, porque lo que dice esa frase es que de su pasión por la literatura y cómo la plasma hay personas que viven y hay otras que viven en sus letras y música. Sostiene que la obra del pero no son, que nunca van a lograr entender escritor “es como una forma de ver el mundo”. las cosas ni la profundidad. Es como vivir o Dos guitarras, un bajo y una batería se morir. transforman en un rock melódico: son los CW: ¿Qué significa para usted la literatura? chicos de Cuentos Borgeanos, una banda que S: Es difícil de responder porque a mí la litellenó varios teatros porteños y actuó como ratura me llega desde un lado muy humano, telonera de Yellowcard. Homenajean a Jorge no como un oficio. No es una afición, más Luis Borges y dicen que “seguramente se esbien es algo que llega en la vida y creo que candalizaría si supiera que una banda de rock representa mucho. Soy una persona muy inlleva su nombre”. fluenciable por las cosas que leo, siempre las El sonido disminuye gradualmente hasta cosas que escribo o la forma de pensar vienen que termina el tema “Sueños”. Se distribuyen acompañadas de lo que estoy leyendo, de un por la sala de ensayo: uno prepara mate, otros autor, de una idea…Creo que tiene un lugar dos prenden un cigarrillo y saludan, y el líder, y se sorprendería que una banda de rock, de muy importante. Es un hábito muy necesario. Abril Sosa (ex baterista de Catupecu Machu), chicos de 25 años, lleve su nombre a la músi- Como la necesidad de comer, tengo el hábito se acerca para comenzar con la entrevista. ca. Es un rubro que él no entendía mucho. El de sentarme y leer algo. CincoW: ¿Por qué Cuentos Borgeanos? nombre del grupo es un homenaje a él, quien CW: ¿Literatura y rock van de la mano? Sosa: El nombre es muy raro, nace desde una seguramente se escandalizaría si supiera que S: Creo que no. Es muy difícil llegar a través admiración que siento por Borges. Para mí una banda de rock lleva su nombre. del rock, como estilo de música y con los líBorges es algo único, es como una fe. No CW: ¿Cómo influye Borges en su manera de escribir mites que tiene, a la profundidad que puede sólo como escritor sino como pensador o y de pensar? llegar la literatura. Si bien nosotros somos como persona. No sólo leo sus libros, sino S: Muchísimo… la religiosidad borgeana es Cuentos Borgeanos y estamos muy emparentambién sus entrevistas. Después, el nombre como una forma de ver el mundo. No sólo tados con la literatura, al momento de hacer tomó su camino. Borges, si no que a través de él conocí mu- música o de escribir una letra nos alejamos un CW: ¿Si Borges viviera, cómo cree que reaccionaría chos autores que también están ligados a todas poco de eso. Me acuerdo que una vez nos diante su banda? sus ideas sobre el mundo, sobre la existencia, jeron que era rock literario y era bastante fea S: Le agarraría un ataque… (Risas). Fue un que me llevan a escribir y pensar el mundo o la definición. Una banda de rock literario es hombre muy modesto y cuidó su vida pública verlo de otra forma, como lo veía a Borges. bastante aburrida y nosotros no estamos juy su fama. Se lo tomaría con mucha sorpresa Así, optimista y maravilloso. gando al ajedrez todo el día y leyendo, tam-

bién hacemos otras cosas. No van de la mano porque tal vez la literatura es un arte de una profundidad que sería comparable a la música pero no al rock.

CW ¿Entonces para usted la literatura es un instrumento? S: Digamos que es algo que está en mi sangre, es una necesidad biológica. Así la llamaría. Al momento de escribir hay un montón de eso. Es como una película que ves, como estar con tu novia o ir con un amigo al teatro, es como todas esas cosas suman al momento de componer. Para mí la literatura es muy fuerte, de las artes es la que lleva la profundidad de las cosas más lejos. Ezequiel Allegro

Julio 2007 | 21 |


Espectáculos

CINCOW

Tango fusión I

Inútil que quieran cambiarte de rango y en la aristocracia te mezclen con jazz, en tu inconfundible rareza de tango, se pinta la historia del viejo arrabal”. Ya en 1924 el autor Alfredo Bigeschi en su letra “Tango argentino” dejaba en claro su postura frente a las combinaciones que se estaban empezando a hacer con el tango. Lo que Bigeschi no se imaginaba era que, en el siglo XXI, el género no sólo se iba a mezclar con jazz, sino también con marcha y con música africana. Carlos Boccardo es uno de los miembros de Tribu de Tango, una banda que hace un año toca tango electrónico y, en la actualidad, lo combina con música africana. “Buscamos la forma de combinar ritmos africanos con tango electrónico, queremos volver a sus orígenes, llegar a la esencia misma”, explicó el músico a CincoW. El origen del tango tiene diferentes versiones. La historia asegura que es un producto de la combinación de culturas, causada por la inmigración que se registró en la Argentina en los siglos XIX y XX. En el tango se involucra la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica emotiva y sentimental de la habanera. Además recibió

R

esultaría impensable ir a observar una obra de teatro donde toda la acción transcurre en la oscuridad. Sin embargo, la obra “La isla desierta”, estrenada en Buenos Aires, se desarrolla en un ambiente totalmente a oscuras. El grupo teatral Objuro, conformado en parte por actores no videntes y dirigido por José Menchaca, es el encargado de poner en escena esta particular obra de Roberto Arlt, que se interpreta en el Centro Cultural Konex, todos los viernes y sábados a las 21 y 23. El público, ya en el hall de entrada, es advertido de que va a ingresar a una sala privada de luz en su totalidad. Los espectadores ingresan en grupos de no más de cuatro personas y son guiados hasta sus asientos por uno de los actores. Más de uno cree que si abre bien los ojos encontrará una brizna de luz que se asome, al menos para poder

| 22 | Julio 2007

influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé. La cultura africana tuvo mucho que ver en la formación de lo que hoy conocemos. Incluso, el mismo nombre proviene de “tambo”, una palabra de origen africano que designaba un baile, aunque muchos pensaban que así le llamaban a los tambores. “Fiesta y baile de negros, y de gente del pueblo en América”, era la definición de la Real Academia Española en 1803. Luego de que ser abolida la esclavitud en el país, muchos africanos de origen y descendientes se alejaron de sus patrones y fueron a vivir a las viejas mansiones coloniales en los barrios porteños de San Telmo y Montserrat. Allí se encontraron con los inmigrantes europeos y los “compadres”, que eran los gauchos pobres que iban en busca de trabajo a la “gran ciudad”. En estos conventillos nació una nueva generación de jóvenes que no tienen como referente al gaucho, sino más bien al negro con sus ritmos africanados. La juventud acelera el ritmo de la milonga con la guitarra y se acerca a la moda musical determinada por el candombe, según la historia oficial editada en varias publicaciones.

guiarse. Pero eso no sucede. El director cuenta que cada tres funciones alguno de los espectadores se retira antes de que comience el espectáculo, porque “se ponen nerviosos de estar en completa oscuridad, se sofocan”. Una vez ubicados los espectadores en sus asientos, la obra finalmente comienza y traslada a la audiencia hacia otra dimensión. Lo desconocido y lo conocido se unen como en un juego, uno escucha, huele y percibe situaciones que le son familiares, pero no logra ver nada. En la obra el público funciona como parte activa, es un personaje más dentro de la historia, ya que debe dejar volar la imaginación y abrir los sentidos para crear la situación y su escenografía. La historia comienza en una oficina ubicada en el puerto, con frustrados trabajadores de una empresa de contabilidad, cansados del encierro y la rutina. A par-

“Es algo más que tango electrónico, queremos desmenuzarlo y remarcar los orígenes africanos”, explicó Boccardo sobre la iniciativa del grupo, y afirmó que para lograr esto, cuenta con “tres percusionistas” que tocan tambores africanos, un bandoneonísta, una cantante y él, que se encarga del violín eléctrico. En la actualidad existen varios grupos que hacen combinaciones rítmicas partiendo de la base del tango clásico. Una de las más conocidas y difundidas es el tango electrónico, muy cuestionado por algunos. María José Demare, hija de Norma Castillo y sobrina del pianista y compositor Lucio Demare, es cantante y compositora de tango. “Algunas combinaciones están buenas y son interesantes pero, en general, el tango electrónico no me conmueve, porque le quita lo genuino que es característico del tango clásico”, dijo. Magali Fontana, una cantante joven de tango, contó por su parte que para ella

Sentir el teatro

El grupo Objuro pone en escena, en el Centro Cultural Konex, una particular obra de Roberto Arlt: algunos de sus intérpretes son personas no videntes tir de los tatuajes de uno de los personajes, que dice haber viajado por el mundo, se inicia el relato de aventuras, por medio de flash-backs (retrocesos en el tiempo). El público viaja así Madagascar, Shangai y al Caribe. Al finalizar la obra, se encienden las luces y se deja al descubierto el espacio donde todo sucedió: “Así el espectador tiene noción del trabajo interno que hizo y se sorprende”, dijo el director Menchaca a CincoW. Menchaca reconoció que la idea de realizar una función a oscuras surgió a partir de la obra “Caramelo de limón”, y consideró que lo

La música popular porteña se adaptó a los tiempos modernos, desde la combinación con ritmos electrónicos hasta los más recientes intentos de unión con el candombe y los ritmos africanos

“innovador” de “La isla desierta” es la incorporación al elenco de actores no videntes. El director recordó que al comienzo le resultó “muy difícil” conformar el grupo, ya que las organizaciones o instituciones para no videntes, temiendo que fueran utilizados sus miembros, le cerraron las puertas. En su recorrida arribó a la Biblioteca Argentina para Ciegos y encontró un grupo que leía obras de teatro. Al principio practicaron con los no videntes, para que se abrieran y se soltaran, ya que no era actores, y más tarde se incorporaron los videntes, los cuales “tam-

bién tuvieron su proceso de adaptación”. En las primeras prácticas, el grupo actuó con un 60 por ciento de iluminación, luego fue un 40, y finalmente la luz desapareció del escenario y de la sala. Menchaca recordó que “desde pequeño” jugaba a taparse los ojos y caminar por su casa, para ver que otros sentidos podía utilizar, y afirmó que “esto es lo que quiero lograr en esta obra: tratar de que se desarrollen los otros sentidos a full”. El grupo Objuro existe hace cinco años, y a pesar de los cambios de elenco la obra permanece intacta, ya que por su éxito el cartel no dio ninguna razón para reemplazarla. “Lo mejor de este teatro, especialmente para los ciegos, es que trabajan en un ámbito donde nadie los juzga, entonces se sienten libres de hacer lo que quieran, aunque se choquen”, reflexionó Menchaca.

las combinaciones modernas “ayudan a que los jóvenes rompan con el mito de que el tango es para gente mayor y tengan su primer acercamiento”. Y agregó que “por ahí, algún receptor curioso puede interesarse por oír el origen y, así, llegar a conocer el tango clásico”. En su momento, los jóvenes fueron los encargados de modernizar la milonga combinándola con el ritmo del candombe africano. Hoy, mientras que algunos ahondan en los orígenes, otros se encargan de modernizar lo clásico, dándole una “lavada de cara” y acercándolo a un público nuevo. Verónica Navas

Juan Mendoza tiene dificultades en la visión, y, al enterarse de que uno de los actores iba a dejar el espectáculo, decidió sumarse. Comenzó adaptándose al lugar, a la oscuridad y a aprender a manejar los objetos durante la obra. “Es una experiencia única la de estar en la piel de alguien con problemas visuales, aunque sea durante una hora”, confesó Mendoza, y agregó que para alguien no vidente también es una experiencia “inigualable”, porque “se interactúa con el público, se lo incluye, mientras que en las demás obras es como estar escuchando un radioteatro”. Los actores cuentan que algunos de los espectadores van primero con el novio, luego con un amigo y que llegan a presenciar la obra hasta tres veces, porque cada vez descubren algo nuevo y se siguen sorprendiendo. Bárbara Pizarro Miguens


E

l rimel está seco y el delineador, tirado en el piso. Las luces apenas iluminan el camarín. Sólo se ve un libreto sobre la mesa con una anotación: “Cuando cante ‘Lo conseguiré’ acordarme de no pisar la tabla del costado del escenario que está podrida”. En un libreto pare-

distingue a los musicales argentinos es su capacidad de improvisación y la cuota de esfuerzo. Pepe Cibrián, productor, director, actor y autor de musicales, dice a CincoW que en Broadway o en las megas producciones extranjeras los intérpretes “bajan por helicópteros, tiran y queman

La Argentina musical

Broadway, en cruceros, en casinos y hay giras nacionales e internacionales. Esto genera mucha competencia y casi desde que nacen, los actores ya saben bailar, cantar, actuar, dar saltos mortales y cantar en el aire, porque hay ocho mil millones que también lo hacen”, explica Cibrián.

Hair, El violinista en el tejado y la primera versión de Chicago, con Nélida Lobato. Pero no hay cultura de eso y la gente cree que todo se inventó con Drácula o con Sweet Charity”. “Es parte de nuestra historia no saber lo que pasó”, dice Pashkus. Cree que hoy

En la Argentina es distinto. Según Mahler, compositor y director musical de este género, “no podemos proyectar un espectáculo pensando que va a durar 5 o 10 años. Pensamos en meses y cuando llegamos a un año ya estamos festejando como si fuera un gran logro. El problema es que no tenemos una gran afluencia de turistas que nos permitan mantenernos”. El musical no es una expresión cultural importante del país, pero en la Argentina siempre se produjeron buenas obras, coinciden los críticos. El problema, explica Cibrián, es que “no hay memoria”. “Cuando tenía once años mis padres estrenaron por primera vez en Buenos Aires Mi Bella Dama. También hubo musicales como Hello, Dolly, con Libertad Lamarque; El hombre de la mancha con Nati Mistral;

“no hay historias nuestras” y su sueño es “que se desarrolle la autoría, porque en ese sentido estamos más flacuchos. Si consideramos a los actores de hace 20 años, los cambios son siderales, pero con respecto a los autores, lo cambios no son siderales. No hay un lenguaje autoral interesante a nivel musical en la Argentina o por lo menos del interés que pudimos haber dejado en Mores o en Discépolo”. Ernesto Schoo, crítico de teatro del diario La Nación, está de acuerdo: “Si hay algo que todavía nos falta, es la comedia musical propia, porteña y argentina”. Pashkus opina que esta carencia se debe a que “todavía en la Argentina y en muchas partes del mundo, contactarse con uno y llevar adelante la profundización y el conocimiento que implica narrar un cuento son temas complicados”. La actriz entra corriendo al cuarto y agarra el rimel. Mientras se pone esa especie de engrudo negro en las pestañas, vocaliza mirándose al espejo. “Mucha mierda”, le dice uno de los productores. “Gracias”, responde ella y sale al escenario como si fuera la primera vez. Marisa Isabel Guelfo y Sofía Serrano

Los musicales argentinos pueden tener una espectacular puesta en escena o estar dentro de un galpón que se cae a pedazos. Nada de eso importa, porque el talento de un actor parece ser el mismo que en los grandes escenarios de Inglaterra y los Estados Unidos, donde surgió este género teatral. cido, en otro cuarto, en otro país, se puede leer: “Remember to move forward when the helicopter falls down into the stage”. La espectacularidad de los musicales de Inglaterra y los Estados Unidos, países donde surgió el género, no se compara con los de Argentina. Pero ¿cuántos ingleses y norteamericanos pueden actuar en un escenario podrido y ser aplaudidos de pie? Los musicales están relacionados con Broadway; sin embargo, nuestro país también es hacedor y generador de este tipo de obras. “No tenemos nada que envidiarles a los papás del género”, aseguró a CincoW James Murray, director y profesor de la escuela de Jimena Olivari, para quien “Buenos Aires tiene una fuerte movida cultural y más butacas que Manhattan”. Ricky Pashkus, director de la compañía de comedia musical del IUNA, desea que la gente entienda que la comedia musical no es sólo “un montón de bombines y de gente que levanta y baja la galera”, sino que es “desde Los Miserables hasta Discépolo, y desde Ricky Pashkus hasta Pepe Cibrián y Hugo Midón”.

Improvisación Uno de los rasgos que

autos y todo es un gran show. reflexiona: “Claro, no van a ¿por qué en la Argentina no Acá, en cambio, no tenemos envidiarnos otras cosas, allá el sucede lo mismo? ¿hay una todas esas posibilidades, pero tipo que hace Cats da saltos mala formación de los intrabajamos con el ingenio y mortales, canta como Pava- térpretes? No. La realidad es por eso las obras son tan ge- rotti, actúa como Gassman y que “en Inglaterra hay muniales y merecen tanto respe- además tiene 20 años”. Pero cha producción de obras en to”, sostiene Cibrián. Por eso, Mahler dice que ■ A Chorus Line como “ha costado llegar, el “I´m gonna get it”, pronuncia eufórico un artista nortelogro es mucho mayor”, y americano mientras pisa con energía las tablas del teatro opina que “no hay referentes Magestic de Nueva York. Al mismo tiempo, del otro lado del continente un argentino se planta frente al publico y importantes en el género y dice: “Lo conseguiré”, en el escenario del Lola Membrives. hay que arreglárselas con lo Además de las distintas producciones, para Ricky Pashkus que se tiene, pero que justahay una diferencia en “las energías emanadas de la cultumente, es eso lo que nos hace ra”. Y así lo explica: “En el musical A Chorus Line un perdiferenciar del resto”. sonaje frente a un objetivo se plantea un sueño y en una Cibrián destaca la motivacanción antes del apagón debe decir en inglés, “I´m gonna ción de los intérpretes argenget it”. Que quiere decir, lo conseguiré. La forma en que tinos. “Hay chicos que toman ese actor, en un escenario norteamericano, se planta frenaudiciones por tres meses sete al público y lo dice, hace que tenga sentido que crea que guidos sin cobrar un peso”. lo puede conseguir.

Musicales argentinos “Pepe, nosotros somos de plástico, me gustaría que tuviéramos la sangre que tienen ustedes”, le dijo el director de Cats a Cibrián. Y él

Para Pashkus el sueño norteamericano es “creer en esa energía. En cambio, nuestra cultura tanguera no cree en el sueño conseguido por el mero hecho del trabajo y del esfuerzo. Tampoco nos faltan motivos, pero uno se pregunta ¿y los yanquis tendrán tantos motivos para que crean que es real? No lo sé, pero ese teatro les es afín. El actor dice, “I ll get it”, y el público le responde, “and you will baby”. Un argentino parado en el escenario dice, “yo lo conseguiré” y el público se queda mirando, “bueno ojalá suerte, mucha suerte”. M.I.G y S.S.

Julio 2007 | 23 |

imagenes: danmojica.com - wolftrap.org - reviewplays.com - timessquarenyc.org

CINCOW

Espectáculos


Contratapa

CINCOW

siglo Ahora también en Internet Medio después ■ EDITORIAL

A

cuatro años del surgimiento de la versión impresa, CincoW tiene a partir de ahora una edición on line: CincoWeb. Esta iniciativa tiene como objetivo incorporar el formato multimedial a las prácticas que realizan los alumnos del Instituto de Comunicación Social (ICOS), desde una perspectiva periodística. La intención es que los alumnos puedan difundir material que hayan elaborado como parte de las actividades que desarrollan en las materias de la Licenciatura en Periodismo, bajo criterios profesionales y con la supervisión de docentes. La nueva publicación estará compuesta por tres segmentos. El primero de ellos, sobre el margen izquierdo de la pantalla, reproduce el último número publicado de la revista impresa, con la tapa como identificación y la posibilidad de acceder a todas las notas. El segundo tramo, que ocupa la franja central, es un espacio que está previsto para material escrito, radial y audiovisual elaborado especialmente para la edición on line o producido como parte de las actividades que se desarrollan en algunas materias prácticas. Finalmente, la columna sobre el margen derecho está destinada a notas de opinión y análisis sobre los medios y temas de actualidad, elaboradas por profesores y especialistas en cada uno de los tópicos abordados. En forma adicional, se incluye un archivo en PDF de los números ya publicados de

CincoW, la mención al staff que intervino en la elaboración de las notas y un link a la página web del ICOS. Esta versión original de CincoWeb tiene un carácter experimental y el objetivo es practicar e introducir actualizaciones a medida que se vaya ejercitando. Natural-

mente el proyecto incluye la posibilidad de incorporar novedades tanto estéticas como de contenidos en el futuro, a medida que se consolide el funcionamiento del sitio. Las posibilidades comunicativas de Internet se han ampliado en forma exponencial en los últimos años, y la intención

es avanzar en forma gradual en el aprovechamiento de esas potencialidades. Desde ya quedan todos los lectores invitados a visitar la página en la dirección www.uca.edu.ar/cincow, y a enviar sus opiniones, comentarios y sugerencias al correo cincow@uca.edu.ar

E

l Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) se sumó el 16 de julio pasado a los festejos “Camino al Cincuentenario” de la Universidad Católica Argentina (UCA) con la celebración de su vigésimo primer aniversario El acto, que se realizó en el auditorio Monseñor Derisi, se inició con un repaso de la historia de la UCA, a través de un video institucional que recorrió distintos aspectos de la vida de la universidad. Después dirigió su mensaje la directora del ICOS, Alicia Casermeiro de Peresón, quien revivió el pasado, analizó el presente y proyectó el futuro de la institución que preside. Posteriormente dio una conferencia Armando Fumagalli profesor de la Universidad Sacro Cuore de Milán, reconocido a nivel mundial. La exposición se refirió a “La Importancia Social y Cultural de la Ficción en la Sociedad Actual”. Más tarde llegó el turno de los reconocimientos. La primera en recibirlos fue la profesora de la Universidad Católica de Chile Silvia Pellegrini, por su asesoramiento en el armado de la estructura curricular de la Licenciatura en Periodismo y “su permanente contribución al crecimiento del ICOS”. También pasaron al estrado los profesores que enseñan en la institución desde 1989, rubro en el que fueron reconocidos Gregorio Badeni y Ssara Fernández Cardoso. Los primeros profesores tutores con dedicación en el ICOS también fueron homenajeados, y recibieron un presente Cecilia Balbín, Juan Chiesa y Gabriel Curi. Finalmente fueron reconocidos los primeros egresados del ICOS. Al finalizar el acto se realizó un Vino de Honor y se inauguró la Muestra Fotográfica y de Diseño que repasa la historia del ICOS, instalada en el subsuelo, frente al estudio de radio y televisión. Actualmente el ICOS está integrado por un equipo de más de 40 personas, entre directivos, la planta académica, técnicos y los administrativos; que se amplía por el aporte de más de 40 docentes de dedicación funcional y otros tantos de dedicación parcial. En estos 20 años han egresado de sus aulas 324 periodistas del Curso Superior de Perfeccionamiento Periodístico (más conocido como Beca UCA-Clarín), 1521 técnicos universitarios de las carreras de periodismo y publicidad, y 217 licenciados en Comunicación Periodística y en Comunicación Publicitaria e Institucional.

CINCOW CINCOW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Edición general: Federico Aguila Diseño y diagramación: Rafael Clariana

Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro, Malena Sánchez, Milagros Díaz Mathé y Pedro Andrés Ylarri. Edición fotográfica: Geraldine Bardin Ilustraciones: José Joaquín Garín y Esteban Perrone. Impresión: CID Ediciones

cincow@uca.edu.ar | 24 | Julio 2007

Redactores: Paula Alban Ramirez, Ezequiel Matías Allegro, Manuela Antola, Natalia Bocassi, Paula Cabanillas, María Casalins Guevara, María Belén Costales, Ximena Alejandra D’adam, Ignacio De Carabassa, Florencia Denham, Juan de la Cruz Duarte, Matías Ricardo Enriquez, Belén Filgueira Risso, María Fernanda Gallegos, Clío Goldschmidt, Graciela González, María Belén González, María Isabel Guelfo, Carla Andrea Lizzano, Carolina Maggi, Paula Jimena Medina Perdomo, Mariana Belén Meggiolaro, Cecilia Miguel Mansilla, Jésica Mihelj, Veronica Navas, Milagros Noriega, Sofía Elena Petignat, Bárbara Pizarro Miguens, Guillermina Ríos Ereñu, Daniela Andrea Rossi, Sofía Serrano, Maria Noe Toccalino y Francisco Zoroza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.