Revista CincoW #15

Page 1

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

Año V

Nº 15

Octubre 2007

¿Sabe a quién vota?

La falta de internas partidarias y la apatía de la campaña electoral han generado desconocimiento sobre los candidatos presidenciales. CincoW reconstruyó los perfiles personales de los postulantes más destacados. (páginas 2-3)

Corrupción nacional

El nuevo mapa de medios

Hoteles temáticos

Las causas emblemáticas de las últimas décadas concluyeron sin resultados significativos y casi sin culpables. (páginas 6-7)

Los cambios y los lanzamientos periodísticos de este año dinamizaron un sector que había quedado congelado tras la crisis. (páginas 12-13)

Combinan música y diseño y son los alojamientos de moda en los circuitos turísticos. (Contratapa)


politica

¿Quién es quién? Roberto Lavagna

De economista a político

R

oberto Lavagna nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de marzo de 1942, en una familia de clase media. Vivió sus primeros años en el barrio de Saavedra y luego se mudó junto a su familia a Morón, donde completó sus estudios secundarios en el colegio público Comercial Juan Manuel Estrada. Realizó la licenciatura en Economía Política en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo una beca de estudios en la Universidad de Bruselas. Tiene un postgrado en econometría y política económica de la Universidad de Bruselas y un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Concepción del Uruguay. Además, fue investigador asociado en la Universidad de Harvard – Center for International Affairs. Cincow:–¿Qué autores le gusta leer? Roberto Lavagna:–Me gustan algunos autores nacionales, últimamente he leído algo de Abel Posse. Me gustan por supuesto los clásicos argentinos, de Facundo a José Ingeniero Martínez Estrada y autores internacionales; algunas veces dejo de lado ensayos o libros técnicos por algunas novelas que tienen un poco de acción. CW:–¿Tiene algún libro publicado? RL:–La Argentina que merecemos, Ediciones B, 2007; Neoconservadurismo versus capitalismo competitivo, Fondo de Cultura Económica, 1999; Argentina Brasil MERCOSUR – Una decisión estratégica, Editorial Ciudad Argentina, 1997; MERCOSUR, la oportunidad y el desafío, Editorial Legasa; Estado y Globalización. El caso argentino (en conjuto con Rafael Bielsa y Horacio Rosatti), Culzoni Editores, 2005 CW:–¿Qué intelectual le genera más respeto? RL:–En el caso de la Argentina es un poco tramposo porque hay intelectuales de materias muy distintas, o sea, ahora de los escritores como Ernesto Sábato que me merece mucho respeto; en materia de pintura: Carlos Alonso; artes, danzas y demás: desde Maximiliano Guerra hasta Julio Bocca. Esas son materias del mun-

| | Octubre 2007

do del arte y del intelecto pero a su vez son muy distintas entre sí y en consecuencia muy difícil comparar. CW:–¿Qué tipo de música escucha? RL:–Escucho normalmente música clásica y me gusta mucho el tango. CW:–¿Cuál es el personaje histórico que más admira o con el que más se siente identificado? RL:–A nivel internacional Charles De Gaulle, porque con muy poco en sus manos fue capaz de mantener el papel de Francia en el mundo y ayudar a la recuperación. En la Argentina, me gustan Eva Perón, por su compromiso social y Arturo Frondizi, por su visión del desarrollo. CW:–¿Alguno que repudie? RL:–Hay quienes a uno lo atraen menos pero… en todo caso no me gustan los gobiernos autoritarios de ningún tipo. Nunca participé de ningún acoso de ningún gobierno autoritario. CW:–¿Cuál es el hecho militar que más admira? RL:–Cómo no admirar las cosas que hicieron San Martín y Belgrano CW:–¿Cuáles son sus héroes de la actualidad? RL:–Los héroes requieren muchos años de maduración y sólo la historia puede permitir evaluar los distintos acontecimientos de manera tal de decir, “bueno, este hombre enfrentó una situación tal que lo convierte en un héroe”. CW:–Si no fuera político, ¿a qué otra actividad le hubiera gustado dedicarse? RL: -Me hubiera gustado psiquiatría también. CW:–¿Por algún motivo en especial? RL:–Simplemente porque me parece una materia particularmente interesante, es decir, hoy estoy en la política. No soy político profesional, esta es la primera vez que estoy en una elección, pasé 15 años de mi vida en el sector privado sin ninguna dependencia del Estado. Pero la política tiene algo que ver con la interpretación de las sociedades. Y la psiquiatría tiene que ver con la interpretación de las personas.

A pocos días de las elecciones, CincoW reconstruyó a través de entrevistas un perfil personal e intelectual de cuatro de los principales candidatos presidenciales. Por Fernanda Gallegos y Paula Bizzanelli

Ricardo López Murphy

˛ “No soy político profesional, esta es mi primera elección, pasé quince años de mi vida en el sector privado sin ninguna dependencia del Estado”, reconoce Lavagna.

˛ “Admiro la reforma educativa de Sarmiento, porque fue pensada e implementada para hacer de la Argentina un país educado y libre”, dice López Murphy.

Con el sello de Chicago

R

icardo Hipólito López Murphy nació en la ciudad de Buenos Aires el 10 de agosto de 1951. Hizo sus estudios primarios en la escuela Antonio Schettino, de Caballito, y completó la secundaria en la escuela de Comercio General San Martín de La Plata. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde se recibió de economista y allí fue donde se acercó a la política a través de la Juventud Radical. Posteriormente tuvo la oportunidad de realizar estudios de postgrado en la Universidad de Chicago en los Estados Unidos. Cincow:–¿Qué autores le gusta leer? Ricardo López Murphy:- Paul Johnson, autor de Los intelectuales, Karl Popper con su libro La sociedad abierta y sus enemigos, Milan Kundera, autor de La insoportable levedad del ser y el infaltable George Orwell, con su obra 1984. CW:–¿Cuál es su autor de prosa/poesía preferido? RLM:–Me gusta leer a Mario Vargas Llosa y a Borges, pero lamentablemente con mi actividad política no tengo tiempo de leer prosa como a mí me gustaría. Tengo que estar permanentemente leyendo material para actualizarme e informarme, y casi no tengo tiempo para las lecturas recreativas, que requieren de cierto silencio y clima. CW:–¿Tiene algún libro publicado? RLM:–Sí, de hecho tengo tres en materia política y varios en materias técnicas. Los políticos son: La Nueva Propuesta, Coherencia de un pensamiento, Los partidos políticos. También escribí varios ensayos como Ensayos y propuestas para el crecimiento de la Argentina I, Ensayos y propuestas para el crecimiento de la argentina II y La Cooperación Hemisférica y Transatlántica. Una perspectiva latinoamericana. CW:–¿Qué intelectual le genera más respeto? RLM:–Sólo para mencionar algunos, Paul Johnson, Karl Popper, Francis Fukuyama, Ralph Dahrendorf e Isaías Berlín. CW:–¿Qué tipo de música escucha? RLM:–Escucho de todo un poco, me

gusta el folklore argentino y el tango; mis músicos predilectos son Los Chalchaleros, Los Beatles, Creedence Clearwater Revival y Jorge Cafrune. CW:–¿Cuál es el personaje histórico que más admira o con el que más se siente identificado RLM:–Admiro profundamente a Juan Bautista Alberdi y me siento identificado con Sarmiento. CW:–¿Alguno que repudie? RLM:–No creo que haya personaje más despreciable que Hitler, y no creo que haga falta que me explique por qué. CW:–¿Cuál es el hecho militar que más admira? RLM:–La marcha de San Martín hacia la cordillera es un hecho que me conmueve, las batallas navales de Brown y el heroico desempeño de nuestras tropas en Malvinas CW:–¿Cuál es la reforma que más admira? RLM:–La reforma educativa de Sarmiento, porque fue pensada e implementada para hacer de la Argentina un país educado y libre, un país capaz de crecer y prosperar por sus propios medios. CW:–¿Cuáles son sus héroes de la actualidad? RLM:–Admiro profundamente el liderazgo de Juan Pablo II. CW:–¿Cómo empezó en política? RLM:–Comencé a militar en la Juventud Radical. Luego, en la universidad participé en Franja Morada, y la gran mayoría de mi trayectoria partidaria la hice trabajando dentro del partido radical. En 1995 creamos con un grupo de dirigentes la Fundación Cívico Republicana, entidad que pensamos como plataforma para trabajar en pos de fortalecer las instituciones y el sistema democrático de nuestro país. Finalmente fundé el partido político Recrear para el Crecimiento y trabajo incansablemente para que sea una alternativa nacional a los ya devaluados partidos tradicionales. CW:–Si no fuera político, ¿a qué otra actividad le hubiera gustado dedicarse? RLM:–Me apasiona la política, mi actividad como economista y la docencia. Por suerte son actividades que muchas veces se complementan.


politica

Elisa Carrió

Cristina Fernández de Kirchner

La ética como bandera

E

lisa María Avelina Carrió, también conocida como Lilita, nació en 1956 y cursó sus estudios primarios y secundarios en el Chaco. Se recibió de abogada en la Universidad Nacional del Nordeste en 1978 e hizo estudios de doctorado en Derecho Público en la Universidad Nacional del Litoral, que no llegó a completar. Cincow:–¿Qué autores le gusta leer? Elisa Carrió:–Mis autores predilectos son Jorge Luis Borges, Michel Foucault, Sigmund Bauman, Karl Jasper y Hannah Arendt, que alguna vez fue definida como “demócrata radical” y que hoy da nombre al Instituto de Formación Cultural y Política, que creamos en 2004. CW:–¿Tiene algún libro publicado? EC:–En 2006 publiqué La Educación como política central del porvenir y La nueva matriz de saqueo. En 2005 presenté junto a Diana Maffía Búsquedas de sentido para una nueva política, editado por el Instituto Hannah Arendt y Editorial Paidos. Ese mismo año participé en la obra colectiva La concepción del poder desde las mujeres (Fundación Idea – Instituto Arendt). En 2004 salió a la calle Hacia un nuevo contrato moral: Discursos e intervenciones sobre la realidad nacional (Editorial Norma), que agotó tres ediciones. También fui coautora de las obras Recurso de Inconstitucionalidad Local, Interpretando la Constitución y Acerca de la praxis interpretativa Constitucional. Asimismo, soy habitual columnista de diarios nacionales de la Argentina y cuento con una importante cantidad de publicaciones en revistas jurídicas, de derecho, sociología y ciencia política, además de diarios y revistas nacionales y extranjeras. CW:–¿Qué intelectual le genera más respeto? EC:–En general todo lo intelectual me genera más respeto, que lo estrictamente político o sociocultural. Los intelectuales que más admiro son Jurgen Habermas, Hannah Arendt, Michel Foucault, Sigmund Barman y Karl Jasper. CW:–¿Qué tipo de música escucha? ¿Cuáles son sus músicos predilectos? EC:–Mis géneros preferidos son la ópera y la música clásica, y los músicos que más escucho son Joaquín Sabina y Misia. CW:–¿Cuál es el personaje histórico que más admira o con el que más se siente identificado? EC:–En cuanto al personaje nacional me identifico con la línea histórica radical-intransigente y por ello con Leandro N. Alem. Otros personajes que me generan más respeto son Charles De Gaulle y Lisandro de la Torre. CW:–¿Y alguno que repudie? EC:–Sin duda, a Hitler. CW:–¿Cuál es el hecho militar que más admira? EC:–El retiro de De Gaulle a Londres y

La periodista que no fue

˛ la declaración de la Francia Libre, en la Segunda Guerra Mundial. CW:–¿Cuáles son sus héroes de la actualidad? EC:–Las madres que luchan contra el flagelo del paco en las villas del Gran Buenos Aires. CW:–¿Cómo empezó en política? EC:–Luego de ser convencional constituyente en 1994 y por pedido de mi padre antes de morir. CW:–Si no fuera político, ¿a qué otra actividad le hubiera gustado dedicarse? EC:–Me dedicaría, como ya lo hice, al Derecho y a la docencia universitaria. Durante la última dictadura militar fui profesora titular de las asignaturas “Derecho Constitucional” y “Derecho Político” en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). También estuve a cargo de la cátedra de “Introducción al Derecho”. Allí me desempeñé como directora del Instituto de Ciencias Políticas y Filosofía y Consejera Superior de la Universidad Nacional de Nordeste. CW:–¿Qué cargos públicos ocupó a lo largo de estos años? ¿Qué actividades relevantes tuvo? EC:–En 1994 fui Convencional Constituyente, miembro de la comisión redactora y de la comisión de tratados internacionales. Me desempeñé como diputada nacional por la provincia del Chaco en los períodos 1995- 1999 y 1999- 2003. En la Cámara de Diputados tuve una profunda tarea impulsando una gran cantidad de proyectos de ley. En esta gestión, integré a la vez las comisiones de Asuntos Constitucionales, Legislación General, Obras Públicas y Comunicación e Informática. También presidí la comisión de Asuntos Constitucionales durante el período 20002001. Entre mayo y noviembre de 2001 estuve al frente de la comisión especial investigadora Sobre Hechos Ilícitos vinculados con el lavado de dinero de la Cámara de Diputados. El 17 de mayo de ese año y tras alejarme definitivamente del Bloque de la Unión Cívica Radical, fundé el ARI (Afirmación para una República Igualitaria). Hasta marzo de 2007 me desempeñé como diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, cargo para el que fui electa en octubre de 2005 después de obtener el respaldo del 20% de los votantes como candidata del ARI. Hoy encabezo una Coalición Cívica, con la que nos presentaremos a las elecciones presidenciales de octubre de 2007.

“En general, todo lo intelectual me genera más respeto que lo estrictamente político o sociocultural”, afirma Carrió.

˛ “Otra cosa que siempre le atrajo (a Cristina Fernández) fue el periodismo, de ahí que sea tan crítica respecto a la prensa: considera conocerla muy bien”, dice su biógrafo.

C

ristina Fernández de Kirchner nació en La Plata en 1953. Es abogada, recibida en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, aunque en las últimas semanas la veracidad del título fue motivo de debate público. Cuando su flamante esposo Néstor Kirchner se recibió, ambos se fueron a vivir a Santa Cruz. “Evita hay una sola y cualquiera que pretenda imitarla sería condenada sin remedio al fracaso. Sólo a una necia podría ocurrírsele ser como Evita. Y yo necia no soy”, afirmó alguna vez Cristina a su biógrafo José Ángel Di Mauro, secretario de redacción de Diario Popular y co director de la revista Semanario Parlamantario, que en 2004 editó la biografía Cristina K, la dama rebelde (Sudamericana). Di Mauro, quien se entrevistó en numerosas ocasiones con la primera dama, colaboró con CincoW en la conformación del perfil ideológico de este personaje de la política argentina. Cincow:–¿Cómo llegó Cristina Fernández a la política? Jose angel Di Mauro:–Al concluir sus estudios secundarios, comenzó a estudiar Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Paralelamente comenzó a militar. “A principios de los años 70 se vivía la política con una gran vocación de servicio –recordó ella–. Hacer política por entonces era una actividad prestigiosa”. En la universidad comenzó a plantearse seriamente su vocación y militancia. En menos de un año se pasó a Derecho. No sucedió lo mismo con su ideología; ya se había inclinado hacia el peronismo y se mantuvo fiel. Comenzó a militar en el Frente Antiimperialista Eva Perón (FAEP), donde no ocupó ningún lugar relevante. CW:–¿Qué autores prefiere la senadora? JADM:–La lectura es un hábito acendrado en Cristina. Ella consume muchos libros y a la hora de citar uno, el primero que viene a su mente es El extranjero, de Albert Camus. Por otra parte, cuando leyó en 1996 el primer libro de Miguel Bonasso, Recuerdos de la muerte, quedó tan conmovida que se lo pasó a su hijo Máximo y luego a su esposo Néstor, quien a pesar de ser no muy devoto de los libros lo leyó rápidamente”.

CW:–¿Qué tipo de música escucha? JADM:–Es una amante de la ópera, de la trova cubana y es una fiel admiradora de María Callas y Mercedes Sosa, a quien fue a ver a su casa la misma tarde en que su marido virtualmente se convirtió en presidente tras el abandono de Menem. CW:–¿Cuál es el personaje histórico que más admira o con el que más se siente identificado? JADM:–Es una fiel admiradora de Napoleón, no sólo por su figura, sino por su peso político en el código civil. La primera vez que fue a Francia visitó la tumba de Napoleón. En esa ocasión mencionó la importancia y trascendencia que una verdadera nación dedica al recuerdo de sus hombres poderosos. Inevitablemente, su condición de peronista la lleva a admirar a Eva Perón, de quien evita compararse. Prefiere que la comparen con Hillary Clinton. Le gustan las mujeres que tuvieron participación, que pueden expresarse libremente y con talento como Macacha Güemes, Mariquita Sánchez de Thompson y hasta se siente impresionada por la historia de amor de La Delfina y su compañero Pancho Ramírez, quien muere de amor por ella CW:–Si no fuera política, ¿a qué otra actividad cree que le hubiera gustado dedicarse? JADM:–Siempre le hubiera gustado ser cantante lírica, pero admite sus limitaciones en la materia. Hace algunos años ella se veía como docente universitaria, le encanta dar disertaciones. Pero otra cosa que siempre le atrajo fue el periodismo, de ahí que sea tan crítica respecto a la prensa: considera conocerlo muy bien. En 1997 alguien le preguntó si a propósito de la soltura con la que se movía en las notas no le gustaría ejercer el periodismo cuando dejara la política, Cristina respondió sin vueltas: “¿Sabés que me encanta? Me encanta porque yo tengo mucha vocación de indagación, pero no de interpelación a tal o cual personaje, sino de interpelación sobre los temas... Tal vez sería una periodista que tuviera que ver con el periodismo de investigación, donde el reportaje sería un complemento de la investigación y analizar por qué suceden determinadas cosas. Es algo que me gusta mucho”.

Octubre 2007 | |


politica

Campañas sin rumbo La mayoría de las propuestas electorales no delinea estrategias claras. Hoy la comunicación política atraviesa un proceso de transición y las nuevas generaciones de electores entran en escena.

M

ientras que la cabeza de Jorge Telerman es la musa de varios publicistas y las pestañas de Cristina son víctimas de un espeso rimel, un afiche sobre la cabeza de Roberto Lavagna anuncia la importancia de la primavera. En las elecciones para jefe de Gobierno porteño convivieron campañas creativas, tradicionales y modernas. En la campaña presidencial conviven la falta de planificación y la ausencia de estrategias políticas. El asesor político Carlos Fara es contundente al respecto: ninguna de las campañas presidenciales cumple con estas condiciones, y explica que una campaña política implica realizar “un diagnóstico de base, un FODA, estudios de mercado, delinear escenarios, estrategias centrales y llamar a un publicista para realizar un brief a partir de esa información”. Cuestiones que según él no se pusieron en práctica en vísperas de las elecciones de octubre. En cambio, entre las campañas para jefe de Gobierno “la más profesional fue la de Mau-

ricio Macri y en menor medida la de Telerman, que tenía consultores estrategas extranjeros”, explicó Fara. “Los asesores de Macri entendieron bien que la gente perdió la motivación de la movilización, que esos actos son caros y que van los que ya están convencidos”, consideró Martín Baintrub, responsable de varias campañas para la UCR. También agregó que la campaña del PRO supo “que un punto de rating en la televisión es más efectivo que el acto más grande que hoy se puede realizar”. Jaime Durán Barba, estratega político de la campaña del PRO, cree que la campaña del Frente para la Victoria se ajustó a las normas tradicionales: “Confrontó todo el tiempo, trató de llevar la discusión al plano ‘teórico’ de dos modelos que nadie entendía, logró el apoyo de más de treinta membretes partidarios en una época en la que los electores odian a los partidos y centró la segunda vuelta en el apoyo de personajes importantes del mundo de la cultura que, en su mayoría, eran conocidos

por menos del 5% de los electores comunes”. Para Durán Barba, “Telerman confundió política con publicidad. Hizo una propaganda imaginativa que podía vender una película de Hitchkoc, pero que carecía de estrategia política”. Los expertos consultados por CincoW coincidieron en que esta variedad de estilos no se refleja en las campañas presidenciales. Fara cree que éstas ni siquiera pueden llamarse campañas políticas: “No existen estrategias, sino acciones aisladas”, y pone como ejemplo la campaña de Jorge Sobisch, que “no tiene una línea definida y no se ve que haya una estrategia. Además, uno sabe cómo se mueve el entorno de Sobisch y sabe que es una improvisación absoluta. No existe como campaña. A uno se le ocurre una idea, llama a un publicista y ponen un afiche”. Para Santiago Seoane Cabral, asesor de la campaña de Macri, la situación de las otras campañas es similar. La candidata presidencial Elisa Carrió (Coalición Cívica) no cree en las encuestas, Ricardo López Mur-

El reparto de la torta En un año electoral, el Ejecutivo ya gastó casi el 80% del total invertido en publicidad oficial en 2006. Dudas y críticas por el sistema de distribución

D

urante los primeros seis meses de este año el Poder Ejecutivo Nacional gastó casi el 80 por ciento del total invertido en publicidad oficial en 2006. Así lo indica un informe elaborado por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), y basado en datos de la secretaría de Medios de la Nación, sobre el gasto en pauta oficial del poder a cargo de Néstor Kirchner durante 2006 y lo que va de 2007. El reparto de la publicidad oficial genera suspicacias. Su fin debe ser informativo: debe brindar datos útiles, necesarios y relevantes para satisfacer el interés público; su razón de ser se enmarca en los prin-

| | Octubre 2007

cipios republicanos del deber del Gobierno de dar a conocer sus actos, y del derecho del ciudadano a la información. Pero sobre ella recaen sospechas de arbitrariedad, fines propagandísticos y reparto por amiguismo. Y no existe en el país ninguna ley que la regule. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó y repudió “todo manejo discriminatorio” de la publicidad oficial, “como una forma de instrumento para privilegiar o castigar a los medios de comunicación y para influir en las decisiones editoriales y políticas informativas de éstos”. Para el diputado nacional de PRO Federico Pinedo “el

gasto aumentó de manera impresionante: mientras que el presupuesto de 2005 para publicidad oficial era de 90 millones, el de 2007 ascendió a 180 millones, ampliado más tarde por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández (haciendo uso de superpoderes), a 278 millones”. Y agrega: “estamos en año electoral, nada más hay que mirar los números para ver qué se hace con el dinero”. El secretario de Medios de la Nación, Enrique Albistur, reconoció al diario La Nación que “en la comunicación oficial repartimos con ciertos criterios propios, y eso tiene que ver con decisiones políticas, con crite-

phy no tiene el dinero necesario para armar una campaña y Roberto Lavagna desconfía de las herramientas modernas del marketing político. Esta ausencia de estrategias tiene un impacto más allá de las campañas, porque, según los expertos, fomenta la fragmentación de los partidos y de la opinión pública. Fara explica que esos fragmentos tienen denominadores comunes. “El problema es encontrarlos”.

Un voto, un hombre Los nuevos electores son una de las principales causas por las que las campañas políticas están en un proceso de transición. Durán Barba explica que “la vieja democracia latinoamericana agoniza”. Ésta incluye a “los discursos largos, los oradores vibrantes, el machismo, la intolerancia” y las ideologías, porque estos elementos ya son antiguos para los electores. Ellos “sienten que hay muy poco lugar en este mundo para el mundo”, y se interesan más por sus propios problemas. Los votantes, además, son “más autónomos, quieren diri-

˛ En 2006 se presentaron tres proyectos de ley para controlar la publicidad oficial

˛ La ausencia de estrategias fomenta la fragmentación de los partidos y la opinión pública.

rios que tiene una lógica en la pauta publicitaria”. El abogado constitucionalista Gregorio Badeni explica que el Gobierno no tiene la obligación de hacer publicidad a través de medios privados, pero para satisfacer el derecho a la información de sus ciudadanos, acude a ellos, aunque “no para otorgarles una subvención”. Pero destaca que “los fondos públicos son un bien escaso, por lo que se impone una selección por las autoridades sobre el volumen de la publicidad y de los medios escogidos para su difusión”. Esto acontece cuando la publicidad se distribuye irracionalmente en beneficio de amigos o grupos de presión, o para castigar económicamente a los medios de prensa adversos al gobierno, o para fomentar el desarrollo de aquellos que le ofrecen su apoyo gubernamental”. Para analizar lo que explica Badeni basta con ir a las cifras. Clarín, el diario con mayor tirada del país, recibió, en el primer semestre de 2007 $9.983.499,30, mientras que con muchos ejemplares menos en la calle Página/12 recibe un

gentes que dialoguen con ellos y que les sirvan”. Con estos avances tecnológicos, Alberto Borrini, columnista sobre publicidad de La Nación, explicó a CincoW que “los candidatos se mueven cada vez con mayor comodidad y destreza en la web, a través de los blogs, mails, y sitios tan visitados como ´Second Life´”. Borrini explica que hay muchas personas que por aburrirse en la vida real se construyen un mundo virtual. Entonces, “¿por qué no tratar de anunciar también en esos nuevos espacios?”. Isabel Guelfo

monto similar: $9.140.629,57, que supera ampliamente a los $6.860.819,12 recibidos por La Nación. Mientras que algunos medios, como los que pertenecen a la Editorial Perfil, no reciben ninguna asignación.

Proyectos parados En 2006 tres proyectos de ley fueron presentados en Diputados sobre el tema, pero aún no fueron tratados por la Cámara. En este momento proyectos de la UCR, PRO, entre otros, están bajo consideración de la comisión de libertad de expresión. Este cuerpo convocó a ONGs, periodistas y a las empresas periodísticas para opinar sobre los proyectos. Ramiro Álvarez Ugarte, del área de libertad de expresión de la ADC, participó del debate, y cuenta que significa un avance esta discusión, pero aclara que no espera “que en el corto plazo haya cambios”. Pinedo coincide: “las expectativas de lograr una regulación son muy bajas. El oficialismo se niega a tratar este tema, incluso a discutirlo, y directamente no da quórum”. Daniela Rossi


El costo de ser presidente

A

poco de las elecciones presidenciales varios interrogantes siguen sin respuesta. Ninguno de los partidos políticos que presenta candidatos a la presidencia ha hecho público un presupuesto tentativo ni ha presentado una rendición de gastos de campaña. El periodista Alberto Borrini se dedicó, desde la década del ‘70, a analizar las tendencias dentro del marketing y la publicidad de las campañas electorales. Los resultados de su trabajo están reflejados en “Cómo se vende un candidato”. “Hoy, en una elección parcial, se gastan no menos de 10 o 15 millones por candidato, aunque podría superarse esa cantidad. Depende de los medios que utilice y del fragor de la elección. Es que nunca sabremos en rigor cuánto se gasta”, explicó Borrini a CincoW. Y

agregó que en 2003, “las cifras dadas por los distintos partidos no llegaron a 15 o 20 millones en total, pero en mi libro, con la ayuda de varios especialistas, las calculamos en alrededor de 35 millones. Las cifras finales siguen corrigiéndose y dándonos la razón. Es que los políticos sólo informan los gastos más controlables, los mediáticos, pero no incluyen el costo de los mitines, las concentraciones, la producción de los avisos, los honorarios de los asesores, las encuestas de mercado”. Por esta razón, probablemente es que la ley haya sido reformada, ya que hasta hace un año mostraba como límite de gastos electorales 25 millones de pesos por partido. Hoy, la ley 26.215 establece que los gastos destinados a la campaña electoral que realice un partido no podrán superar, en

Frente a las elecciones de octubre, algunas preguntas siguen sin respuesta ¿Cuánto dinero gastan los partidos políticos en las campañas? ¿Quiénes las financian? ¿Cómo se controlan?

˛ En una elección se gastan entre 10 y 15 millones por candidato

Ñ ¿COMO SE ObtIENEN 35 MILLONES DE PESOS? Los fondos para solventar una campaña electoral pueden provenir de dos esferas: la pública y la privada. Privados Los gastos específicos de las campañas suelen ser pagados con el presupuesto de los partidos o con aportes lícitos de ciudadanos y de empresas privadas. Carlos raimundi, diputado del Ari por la provincia de Buenos Aires, es uno de los opositores a esta modalidad de auspicio privado. “Las empresas financian al partido de gobierno a cambio de favores. Estas no son sospechas sino datos concretos. Los candidatos de partidos medianos tienen que competir con candidatos que viajan en helicópteros, con candidatos que tienen gigantografías ¿Esa plata de dónde sale? ¿Usted cree que es plata de ellos? Si yo he sido diputado muchos años y no tengo dinero para hacer una campaña de afiches”, expresó raimundi.

La ley fija entre 1% y 2% el límite de gastos el monto máximo de donaciones que los partidos pueden recibir de una persona jurídica o de una persona física, respectivamente. Aplicado al presupuesto publicado por el gobierno nacional el monto sería 405.399 pesos como máximo de aporte por persona jurídica y 810.798 pesos por persona física. Públicos El Estado asume la parte oficial o estructural del proceso. Según la Oficina Nacional de presupuesto del ministerio de Economía y producción, los fondos para financiar la actividad electoral en 2007 son de 178 millones de pesos distribuidos en: • 20% en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos, que rondan los 298. • 80% en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido hubiera obtenido en la última elección de diputados nacionales.

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Coordinación general: Edición general: Diseño y diagramación:

Alicia Casermeiro de Pereson Jorge Liotti Federico Aguila Rafael Clariana

imAgENES: WWW.ROBERTOLAVAGNA.COM / WWW.ELISACARRIO.COM.AR / WWW.PAGINA12.COM.AR

poLiticA

conjunto, la suma equivalente a un peso con cincuenta centavos por elector habilitado a votar, llegando a un total de límite de gastos de alrededor de 40 millones de pesos.

Reclamos de la oposición Cerca de los comicios, los candidatos de la oposición han hecho oficial su queja de no haber recibido los fondos públicos exigidos por la ley para solventar los gastos de campaña. “Nos encontramos en una situación de evidente desventaja con la candidata oficial. Ninguno de los demás partidos ha recibido un centavo por parte del Gobierno, por lo que la impresión de afiches y de boletas corre íntegramente por nuestra cuenta, a diferencia de la senadora Fernández de Kirchner, quien con sus aviones y sus costosas delegaciones al exterior hace campaña en base a los recursos del Estado”, disparó el candidato a vicepresidente por la Coalición Cívica, Rubén Giustiniani, quien en una carta dirigida al Ministerio del Interior, reclamó el “inmediato” depósito del dinero que le corresponde por ley a los partidos políticos con vistas a los comicios e incluso denunció “una dilación intencional” por parte del Gobierno. A Pablo Secchi, coordinador del Área Acción con Políticos de Poder Ciudadano, esta situa-

Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro Malena Sánchez Milagros Díaz Mathé Pedro Ylarri Ilustraciones: José Joaquín Garín Impresión: CID Ediciones

ción no le sorprende: “Si bien la ley establece que estos fondos deben ser liberados con el mayor tiempo de anticipación posible, podría decir que desde las elecciones de 2003 los fondos públicos no se entregan hasta pasadas las elecciones. Lo mismo sucedió en las elecciones pasadas de la Ciudad”, contó a CincoW. El ministro del Interior, Aníbal Fernández, acusó a Giustiniani de mentiroso y fabulador y señaló que el atraso se debe a la falta de oficialización de las listas por parte de los partidos políticos. “Nosotros contamos con esa información desde hace unos meses. A los partidos de la oposición sólo les queda la vía judicial en la que podrían presentar un recurso de amparo para que se les entregue el dinero que se les debe”, afirmó Secchi.

Estimaciones y control Borrini estimó “que lo que puede llegar a invertirse este año, en una estimación conservadora, es cerca de 100 millones de pesos. Pero puede llegar a triplicarse; es un derroche que, en el caso de las campañas oficiales, pagamos todos a través de nuestros impuestos”. Además, el periodista agregó: “Una solución sería obligar a los canales a ampliar el espacio concedido a los partidos políticos, gratuito, pero no me

hago ilusiones porque los años de elecciones son los mejores en facturación para los canales. Es, en el fondo, una cuestión de educación cívica. Los electores tendrían que informarse mejor para votar mejor, pero esto tampoco es sencillo, porque la mayoría recibe información predigerida, enlatada, y sin ninguna interpretación, de la televisión”. Por esta razón y ante la cercanía de las elecciones presidenciales, Poder Ciudadano elaboró una serie de recomendaciones para los poderes ejecutivos de la Nación y las provincias, los candidatos y partidos políticos que serán protagonistas en las urnas en octubre próximo. “Diez días antes de los comicios, los partidos deberán entregar un primer disquete con los datos estimativos de los gastos que tendrán en la actual campaña electoral y luego los jueces lo pondrán en el sitio en Internet de la Cámara Electoral para el control ciudadano. Tras las elecciones deberán hacer la rendición final. La medida busca homogeneizar el sistema contable de rendición de gastos que dispone el financiamiento de los partidos, en virtud de los problemas para interpretar los caóticos informes financieros de la campaña presidencial de 2003”, concluyó Secchi. María de la Paz Iglesias

Redactores: Fernanda Gallegos, Daniela Rossi, Paula Bizzanelli, Lucía Tort Oribe, Facundo del Villar, Nicolás Mathys, Teodelina Basavilbaso, David Ely, Francisco Zoroza, María de la Paz Iglesias, Exequiel Leiva Nostas, Mariné Demarco, Lautaro Mazzeo, Evangelina Daldi, Claudia Patricia Dera Bravo, Gregorio Urbina, Estefanía González Isola, Florencia Denaham, Isabel Guelfo, Luisa Mancera, Martina Maymó y Jorgelina Do Rosario.

cincow@uca.edu.ar Octubre 007 | 5 |


politica

Escándalos argentinos

Todos los gobiernos electos desde el retorno de la democracia estuvieron salpicados por casos emblemáticos de corrupción. Sin embargo, la mayoría de las causas quedaron en la nada y casi no hay culpables.

U

no de los significados del término corrupción contemplado por la Real Academia Española es: “En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Para los argentinos, corrupción es una palabra utilizada y escuchada con frecuencia, y ya casi sin que cause demasiados sobresaltos. Sin pensar mucho, se lo asocia rápidamente a la política y a los políticos de nuestro país, y a la impunidad. Fundamentos hay: desde la vuelta a la democracia, sólo dos funcionarios involucrados en casos de corrupción fueron condenados con sentencia firme: un concejal y la ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray. ¿En qué estado están los casos emblemáticos de corrupción de los últimos cuatro gobiernos electos?

Los pollos de Mazzorín El gobierno de Raúl Alfonsín ya había superado su primera mitad, cuando un escándalo surgido del seno de su gobierno lo salpicó. En 1986, su

secretario de Comercio Interior, Ricardo Mazzorín, decidió importar 38 mil toneladas de pollos de Hungría, Brasil y Venezuela como parte de un plan para combatir a los productores de pollos que se negaban a bajar los precios. Mazzorín depositó los pollos en frigoríficos alquilados. El 80% de las aves tuvieron comprador, pero tiempo después se supo que el resto se pudrió, lo que desató el escándalo público; a esto se sumaba el dinero que el Gobierno desembolsaba para el alquiler de las cámaras de frío. “Se tramitaban varias causas ante la justicia federal; la principal estaba radicada en el juzgado federal Nº6, por el delito de malversación de caudales públicos, mientras que en el juzgado Nº2, por entonces a mi cargo, se investigaba el pago inadecuado de las cámaras frigoríficos”, explicó el entonces juez de la causa, Ricardo Wechsler. En diálogo con CincoW, el ex secretario de Comercio Interior del gobierno de Alfonsín aseguró que fue que pertenecen a la esfera privada. Es “sobreseído” de la causa que lo tuvo que la causa ya está archivada, y Mazcomo protagonista en 1986, y evitó zorín quiere olvidar. dar mayores precisiones aduciendo

Caso IBM-Banco Nación

Ñ EL desafio de la democracia Durante la década promiso que facilitan las prácticas poco de los noventa la transparentes o verdaderos hechos de comunidad inter- corrupción. O el uso de herramientas nacional fue trans- legales poco adecuadas u obsoletas que formándose por obstaculizan el juzgamiento de estos deefecto de la globa- litos, generando largos procesos que delización y un núme- moran la solución, hasta llegar al punto ro importante de en el que pareciera un sin sentido una cuestiones pasaron sentencia, pues la memoria colectiva ha rápidamente a ser “olvidado” el tema y catalogado la cuesfenómenos de importancia mundial. tión como “no resuelta”. Quizá uno de los temas que se instala con prioridad mayúscula es el fenómeno de la corrupción. Los estados nacionales comprenden, por aquellos años, que los efectos de la corrupción interna superan (tanto como el narcotráfico y el terrorismo) las fronteras físicas. La corrupción no es ya un problema del Estado que la sufre, sino de todos los estados de la comunidad internacional. Es un mal que requiere ser atacado desde el centro mismo del mundo. En nuestro país, esta lucha representa un enorme desafío que integra el elenco de los grandes temas nacionales que se abordan luego de la recuperación de la democracia en 1983. Es una tarea que por su complejidad y envergadura requiere de la participación de todos los actores de la vida nacional, sean públicos o privados. Un camino arduo, que significa dejar atrás al país al margen de la ley esbozado por el doctor Carlos Nino Es destacable cómo la falta de políticas estables o de estado en áreas centrales como la economía, justicia, educación y salud pueden llevar a soluciones de com-

| | Octubre 2007

Es de singular importancia contar con eficaces recursos legales que permitan la utilización de datos aportados por arrepentidos o la identificación y protección de testigos claves, aportes sin los cuales poco o nada puede probarse en el proceso. La complejidad de los casos hace imprescindible destacar el rol, como en el caso de presuntos sobornos en el Senado de la Nación, de actores sin cuya tarea escasamente se hubiera avanzado: la actuación de la prensa libre y el periodismo de investigación, que profundizaron la controversia en búsqueda de la verdad. De todos depende que tengamos éxito en la tarea, disertemos en torno a cuáles reglas vamos a sujetar nuestra acción, tomemos el tiempo necesario para ello, cedamos la porción de derechos subjetivos que sea justa y una vez que así lo hagamos, respetemos esa norma a rajatabla. El resultado será justo y útil para todos porque contaremos con una sociedad transparente y previsible. por Martín A. Montero Director de Investigaciones de la Oficina Anticorrupción

Tras el Pacto de Olivos, Carlos Saúl Menem asumió en 1995 su segundo período como presidente de los argentinos. Durante sus dos etapas se registraron varios hechos irregulares y poco claros, que llevaron a hablar de un período de “corrupción generalizada”, entre los que se cuentan lavado de dinero, atentados, muertes confusas, venta de armas y varios casos en los que los involucrados estaban vinculados al Gobierno. En 1994 IBM y el Banco Nación firmaron un contrato por medio del cual se informatizarían las 525 sucursales de la entidad a cambio de 525 millones de dólares. Del monto del “Proyecto Centenario”, como se denominaba el plan, 21 millones habrían sido destinados al presunto pago de coimas a IBM, dinero que fue derivado a empresas subcontratistas “fantasmas”. El contrato fue luego anulado por la DGI, que denunció el escándalo luego de una investigación realizada por el periodista Santiago Pinetta, publicada en el libro “La Nación robada”. La causa se abrió en 1994 y estuvo a cargo del ex juez federal Adolfo Bagnasco, que renunció pocos meses después. El caso IBM-Banco Nación quedó en un limbo, hasta que en 2003 el ex fiscal Guillermo Montenegro, al hacerse cargo de ese juzgado, firmó la elevación a juicio que el fiscal federal Carlos Cearras y su adjunto Pablo Recchini habían pedido en octubre de 2002. Según explicó Recchini a CincoW, la causa debió superar varios pedidos de la defensa de los imputados, pero en todas las instancias los fallos fueron en contra, por lo que sigue su curso. “El problema fue la gran cantidad de documentación. A lo largo del proceso tu-

˛ Para los argentinos la palabra corrupción está asociada a la política y a la impunidad. Fundamentos hay: desde la vuelta a la democracia, sólo dos funcionarios involucrados en casos de corrupción fueron condenados con sentencia firme.

vimos 58 indagatorias y a eso hay que multiplicarlo por la cantidad de abogados que participaban de la defensa, lo que provocó que en la causa participara gran cantidad de gente”, describió. En la elevación a juicio se sobreseyó a los acusados del cargo de asociación ilícita, y se pidió juicio para 18 personas. Entre los procesados se encuentran cinco ex directivos del Banco Nación, los hermanos Mario y Aldo Dadone (fallecido en 2005), Genaro Contartese, Alfredo Aldaco y Hugo Gaggero - por los delitos de administración infiel agravada en calidad de autores-; el ex presidente de IBM Argentina Ricardo Martorana y su vice Gustavo Sorani; Héctor Andrés March (asesor del directorio del Nación); Juan Carlos Cattaneo, ex subsecretario de la presidencia (segundo de Alberto Kohan); Roberto Aníbal Oneto (de la consultora Deloitte & Touche), Julia Oshiro (de la empresa CCR), Alejandro Mario De Lellis (de la subcontratista Consad), Luis Alberto Manfredi, y Manfredo Zwirner (de ITSA) -todos bajo el cargo de administración infiel agravada en calidad de partícipes necesarios-; Ricardo Héctor García y Eduardo Corrado -acusados de encubrimiento-; Jorge Antonio Aladio y Eduardo Pellet Lastra – por encubrimiento por receptación dolosa de cosas o efectos provenientes de un delito-. En diciembre de 1999, la comisión especial de Diputados que investigó los contratos de IBM con el Estado argentino declaró que “las contrataciones de servicios informáticos entre IBM, en el caso del Banco de la Nación Argentina y en el caso de la Dirección General Impositiva (otro de los casos en que se vio implicada la empresa) han irrogado, con sus manifiestas irregularidades e ilícitos, graves perjuicios al patrimonio de aquellas entidades estatales en menoscabo del erario público”. Recchini detalló que durante el


poLiticA Ñ CORRUPCION EN LA ERA K

proceso, “lo más duro fue conseguir la prueba en el extranjero, porque habían enviado el dinero de la coima a cuentas de bancos suizos, y que luego siguió camino hacia países como Luxemburgo y Estados Unidos. Para conseguir la prueba se tuvieron que hacer exhortos a otros países que contaban con secreto bancario, lo que dificultó nuestra tarea. Esto demoró casi cuatro años, cosa que jugó en contra nuestra”. Y resaltó uno de los logros: “Es el único precedente donde se recuperaron 6 millones dólares de una causa judicial”. La causa IBM-Banco Nación está ahora a cargo del Tribunal Oral Federal 3, y se estima que el año próximo comenzará el juicio.

Ley de reforma laboral En los primeros días de 2000, el gobierno de Fernando de la Rúa elevó al Congreso un proyecto para modificar la ley de reforma laboral. Hasta allí, todo era normal. Los trabajadores repudiaron los cambios pretendidos por el Ejecutivo. Todo normal. El sector oficialista apoyaba las modificaciones y la oposición estaba en contra. Para el gobierno de la Alianza, la ley era fundamental, tal es así que el propio presidente invitó a los senadores a un encuentro en Casa Rosada. Y los ministros de Economía, José Luis Machinea, y Alberto Flamarique, titular de la cartera de Trabajo, fueron a la Cámara Alta para dialogar con los senadores sobre ese trascendental proyecto. Todo normal. Pero algo llamó la atención de los periodistas que cubrían habitualmente el parlamento. Hugo Moyano, por ese entonces líder de la CGT disidente, declaró que Flamarique había confiado a representantes sindicales que contaba con “una Banelco para convencer a los senadores”. A partir, de ahí todo dejó de ser normal. Según consta en un informe del Senado, “el 11 y 14 de abril, dos empleados de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) realizaron sendas extracciones de dinero en efectivo del Banco de la Nación Argentina, por valor de un millón quinientos mil pesos y cinco millones de pesos, respectivamente”. Poco a poco, los medios gráficos comenzaron a darle mayor trascendencia a las negociaciones en torno a este proyecto. En medio de manifestaciones y reclamos desde el sindicalismo, aquellos senadores que gritaban a los cuatro vientos sobre cuán negativo sería realizar esos cambios, ahora bregaban por lo contrario. El 11 de mayo el texto fue aprobado, y convertido en ley. Recién dos meses más tarde, el 25 de junio, el columnista de La Nación Joaquín Morales Solá alertó sobre la existencia de “favores personales de envergadura a los senadores peronistas; después de que aprobaran la reforma laboral, esas concesiones fueron con-

versadas y entregadas por dos hombres prominentes del gobierno nacional. La puerta que se abrió es un precedente arriesgado, en el que el intercambio de favores reemplazaría a la política”. A mediados de agosto de ese año, el por entonces vicepresidente Carlos Álvarez leyó ante los titulares de bloque un anónimo que denunciaba que los senadores del Partido Justicialista habían sido “comprados” a cambio de modificar su voluntad. El martes 22 de agosto de 2000, Juan Carlos Iglesias; Marcelo Parrilli; Ricardo Monner Sans; Eduardo Barcesat; y el diputado Guillermo Francos denunciaron presuntos sobornos ante la justicia. La causa quedó en manos del juez Carlos Liporace y de los fiscales Eduardo Freiler y Federico Delgado. Un día más tarde, “Chacho” Alvarez presentó una denuncia por el mismo hecho. A raíz de las actuaciones de los jueces, desfilaron funcionarios, políticos, sindicalistas y periodistas por los pasillos de los tribunales. El tiempo pasó, apareció un arrepentido, Mario Pontaquarto, quien fuera secretario parlamentario del Senado de la Nación. En una entrevista realizada por la extinta revista TXT a cambio de una suma de dinero, Pontaquarto confesó cómo se dio la operatoria. Según consta en la elevación a juicio de los fiscales “los entonces secretario de Inteligencia, Fernando de Santibañes, el ministro de Trabajo, Mario Flamarique, y el presidente provisional del Senado, José Genoud, propiciaron el pago de sumas de dinero a los senadores justicialistas Emilio Cantarero, Alberto Tell, Augusto Alasino, Remo Constanzo y Ricardo Branda, pago que fue realizado con fondos de la SIDE”. Surge de la confesión que el propio Pontaquarto fue “quien retiró de la SIDE la suma aproximada de $5.000.000, para luego entregar $4.300.000 a uno de los senadores cohechados -quien posteriormente distribuyó el dinero a los demás legisladores involucrados-y los $700.000 restantes al senador Genoud, presuntamente en calidad retribución por las diligencias realizadas como operador de la maniobra”. Los sobornos habían tomado estado público, pero muchos dudaban de que la causa llegase a juicio oral. Sin embargo, prosperó. Está actualmente en el Tribunal Oral Federal Nº3 (el mismo que intervino en la causa AMIA). “En primera instancia quedó como remanente un segmento de la investigación, ceñido a resolver la situación procesal de Fernando De la Rúa. Con respecto al ex presidente, la fiscalía requirió en tres oportunidades al juez que los procese. El juez, aún no se pronunció sobre el pedido”, asegura el fiscal Federico Delgado, quien solicitó la elevación a juicio. “El principal escollo para la investigación fue la lógica corporativa de la

Las tres acusaciones de corrupción que afectan a la ex ministra de Economía felisa miceli, la secretaria de medio Ambiente, romina picolotti, y a la ministra de Defensa, Nilda garré, han tenido lugar en un contexto político en el cual, ya desde abril -con el caso Skanska-, la corrupción ha comenzado a instalarse como una cuestión para la administración Kirchner por primera vez en cuatro años. Desde entonces, los medios y la opinión pública se mostraron más atentos al problema, y la justicia, en este contexto, asumió posiciones más independientes. Sin embargo, cada caso tiene una entidad y gravedad diferente. Skanska plantea la posibilidad de un sistema de sobreprecios que afecta a todo el sistema de obra pública argentina, lo que es muy grave. El caso miceli, por lo menos en términos políticos, está instalado como un caso de corrupción; el de picolotti, quizás sea más bien lo que puede denominarse corruptela; y el de garré, a nivel ministerial, puede aducirse la falta de control, pero no corrupción en ese nivel. En cuanto a la irrupción de los casos de corrupción mencionados, las luchas internas dentro del gobierno pueden haber jugado algún rol y también es cierto que ayudan a la oposición, pero creo que son casos que han tenido su propia génesis. En política suele ser más importante aprovechar lo que otros generan, antes que las propias acciones.

para evitar la corrupción, no es empíricamente demostrable. El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de literatura, ha dicho públicamente que hay tres sexos, el masculino, el femenino y el poder, porque cuando las mujeres lo ocupan, dejan de ser mujeres como tales para actuar como un ser humano con poder. Esta afirmación ha generado polémica, pero coincido con Saramago. La historia muestra que cuando las mujeres ejercen el poder lo hacen con las mismas condiciones que los hombres. Es más, cuando han conducido guerras, como golda meier o thatcher, lo han hecho con la misma o mayor firmeza que los hombres. El surgimiento de los casos de corrupción y su comparación con los que tuvieron lugar en los años noventa, que también afectaron a funcionarias mujeres, tienen en común que confirman que no hay una diferencia de género esencial cuando se ejerce el poder; avalándose, en mi opinión, la posición de Saramago. Los casos que hoy afectan a la administración Kirchner dan argumentos a sus críticos, que sostienen que en realidad se trata de un “menemismo de centro-izquierda”. A mi entender los casos miceli, picolotti y garré, no son un golpe al género femenino en la política, pero confirman que no hay una ventaja relativa de la mujer en este campo, aunque la diferencia de género sea real en otros aspectos de la vida humana. para Cristina Kirchner el efecto de estos casos es que tienden a mostrar que ser mujer no es una ventaja para el ejercicio del poder en términos de honestidad, ya que iguala los géneros frente a ella.

respecto a si la incorporación de la mujer en niveles de decisión política tiene un efecto positivo

˛ Sin una presencia en la agenda de los medios, probablemente muchos de estos casos hubiesen permanecido ocultos.

clase política, que trató de esconder la verdad, cualquiera sea ella. A veces daba la impresión de que se manejan con lógicas de acción colectivas diferentes de las del resto de la sociedad”, sostiene el fiscal de la investigación. Sin embargo, tiene esperanzas en que se engrose esa lista. Para Delgado, “si se aplica la ley vigente todos deberían ser condenados. El hecho esta probado, sin lugar a dudas. Es más, en la Argentina cuesta que las causas lleguen a juicio oral y, en general, cuando llegan, es porque las pruebas conducen directo a las condenas. Pero, más allá de nuestra opinión, habrá que ver que hacen los jueces”. En esa fiscalía destacan el rol de la prensa para que la causa progrese, “sin una presencia del hecho tan fuerte y constante en el tiempo en la agenda de los medios, probablemente el hubiese quedado impune”.

Narcovalijas El 2004 no era un año tranquilo para el presidente Néstor Kirchner y su grupo cercano: los secuestros se llevaban gran parte de la cobertura mediática, y la gente incorporaba a su lenguaje la expresión “sensación de inseguridad”. Pero el 17 de septiembre de ese año comenzaría el primer escándalo del actual gobierno. En esa fecha, cuatro valijas con membrete de la embajada de Argentina en España que habían llegado desde Buenos Aires al aeropuerto de Barajas, en Madrid, en el vuelo 6420 de la empresa Southern Winds, no eran reclamadas por ningún pasajero. Las autoridades aeroportuarias optaron por abrir el equipaje ante la ausencia de reclamos. Al revisar el primer bulto los agentes

por rosenDo fraga Director Del centro De estuDios unión para la nueva MaYoría

no salían de su asombro: habían descubierto una operación internacional que intentaba traficar 60 kilos de cocaína. Pero nada pasaría hasta un mes después, cuando la empresa decidió recurrir a la Justicia y denunciar lo sucedido. En ese momento comenzó la investigación, pero todavía era un caso de narcotráfico más. 2004 terminó sin mayores novedades; a mediados de febrero del año siguiente la causa ganó espacio en los medios y comenzó el escándalo cuando se conoció que uno de los involucrados (prófugo a esa altura y más tarde detenido) era hijo del entonces jefe de seguridad del aeropuerto de Ezeiza, el comodoro Alberto Beltrame. El caso SW no sólo se cobró la cabeza de Beltrame, sino que provocó que a instancias de Kirchner y el ministro de Defensa, José Pampuro, se relevara al jefe de la Fuerza Aérea, Carlos Rohde, y se disolviese la Policía Aeronáutica Nacional (PAN) para crear en su lugar la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), comandada actualmente por Marcelo Saín. “Concluyeron las etapas de producción de prueba, y se inició el debate el 18 de septiembre, y hay otra parte de la causa que sigue en instrucción”, aseguró Javier Espinaco, secretario del Tribunal oral en lo Penal y Económico Nª3 que tiene a su cargo la causa. Actualmente, según Espinaco, “hay ocho procesados (por contrabando agravado), entre los que figuran cuatro empleados de la empresa aeronáutica, una pareja de españoles, un argentino y un colombiano”. Cuatro causas. Cerca de cuarenta imputados y ningún culpable por el momento. Daniela Rossi y Francisco Zoroza

Octubre 007 | 7 |


INFormacion general

Villa 31: PROpuestas y PROtestas N

o es posible urbanizar la Villa 31”, sostiene Daniel Chain, encargado del planeamiento de vivienda social y desarrollo urbano de Compromiso para el Cambio. El hombre del macrismo propone una relocalización de los habitantes del barrio en viviendas dignas ya que “la provincia de Buenos Aires es enorme”. Juan Domingo Apolinario Romero, jefe de la feria de la Villa 31 y dueño de la radio Milenio de la Villa, cuenta a CincoW que “elegimos vivir acá porque tenemos servicios gratis y comodidades (por ejemplo, agua y electricidad) y no pagamos impuestos inmobiliarios, además estamos cerca de la zona céntrica y de la terminal de Retiro”. A esto se suma una razón comercial, ya que muchos viven de la feria de 228 puestos de la villa,

que se realiza tres veces por semana. El dueño de la radio agrega: “No vivimos acá por elección, sino por necesidad”. Romero dice que la gente está dispuesta a dialogar con el jefe de Gobierno electo. La villa 31, que creció un 100% desde 2002, tiene algunos habitantes dispuestos a aceptar un trato justo, que incluiría una vivienda digna. No hay ningún censo hecho al respecto, pero la gente del lugar asegura que más de la mitad de la población es extranjera: bolivianos, paraguayos y peruanos. En total son 20.000 personas que viven en situaciones deplorables. Chain deja en claro que “no se trata de desarrollo urbano, sino de desarrollo humano”. “Hay gente que nació en la villa y que tiene mi edad, pero son pocos porque en las villas miseria la expectativa de vida

es menor que en las zonas urbanizadas”, explica. El hombre de PRO agrega que hubo muchos gobiernos que prometieron urbanizar la zona antes de ponerse a estudiar el caso. Cuando llegó el momento de concretar el proyecto “se dieron cuenta que era imposible y que no podían cumplir con sus promesas”. Chain destaca además que sería un gran error ubicar gente allí ya que esa es un área portuaria con altos grados de polución. Sin embargo, el último asentamiento continuo a las vías, llamado Villa 31 bis, no cuenta con un sistema de cloacas, sigue creciendo ya que no hay ningún tipo de control. En las inestables construcciones de la Villa 31 se agregan pisos y se alquilan a un precio de unos $400 pesos, según César, un habitante de la villa. “Es casi un tema de igno-

imagenes: perfil.com

Macri plantea la necesidad de relocalizar el asentamiento, pero sus habitantes tienen muchas dudas y preocupaciones sobre cómo se llevará a cabo esa tarea.

˛ Hubo muchos gobiernos que prometieron urbanizar la zona antes de ponerse a estudiar el caso. rancia hablar de los negocios inmobiliarios con las tierras de Retiro -dice Chain-. El área en donde se desarrolla la Villa 31 no es la misma donde va el famoso proyecto de Retiro”. El

Los niños que no juegan

Según datos oficiales, el 6 por ciento de los chicos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires trabaja. El papel del Estado y el auxilio de las organizaciones civiles.

S

egún la última encuesta realizada en el segundo semestre de 2005 por el Ministerio de Trabajo, el INDEC y la OIT, el 6,4% de los niños de 5 a 13 años que residen en Capital Federal y Gran Buenos Aires trabajan, y lo hacen de noche. La Comisión Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), del Ministerio de Trabajo, destaca que la gran mayoría de los menores que trabajan repitió de grado, y 2 de cada 10 presentan inasistencias frecuentes a clase. Además, se estima que los índices de repetición e indicadores de dificultades en el aprendizaje duplican a los que se observan en niños que no trabajan. Marta Hall, directora de la Asociación Argentina para la Infancia, dice que “más de un millón de niños trabaja en todo el país”. Y agrega que “los que lo hacen en Capital Federal provienen del cordón más pobre del Gran Buenos Aires”. Según Marcela Temes, directora de la organización Infancia Hoy, “las principales

| | Octubre 2007

actividades que desarrollan quienes son víctimas del trabajo infantil en Buenos Aires son la recolección de papeles, cartones o deshechos, la realización de mandados a terceros, quehaceres domésticos, trabajo en talleres y venta en la vía pública –colectivos, subterráneo o en la calle– de estampitas, ropa, flores, comida, bolígrafos, entre otras”. Al respecto, Hall sostiene que los niños “abren coches o hacen malabares en las esquinas y algunos ejercen la prostitución para poder sobrevivir”.

Por su parte, Juan Bruno, de CONAETI, advierte que “el tema es serio ya que no se hacen valer los derechos de los niños garantizados en la Constitución y a través de los convenios internacionales”. Actualmente existen varias normas nacionales que regulan el trabajo infantil en nuestro país, como la ley 26. 061 –que deroga la ley de patronato de menores– y dispone en su artículo 32 el derecho del niño a estar protegido contra “la explotación económica y contra el desempeño de cual-

Ñ el trabajo de la asociacion La Asociación Argentina para la Infancia (AAI) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a la defensa y protección de la niñez. Actualmente, es presidida por Marta Hall. La AAI obtiene sus recursos económicos del porcentaje de la venta de las tarjetas y productos de UNICEF, de acuerdo a un convenio mutuo. Merced a este vínculo de cincuenta años, puede realizar su acción educativa y social y también colaborar con los programas de UNICEF en el país. El proyecto educativo de la A.A.I. está orientado hacia una mayor comprensión de la niñez mediante la capacitación profesional desde las grandes disciplinas como la el derecho, la pedagogía y la psicología en el marco social y cultural contemporáneo.

˛ La gran mayoría de los menores de edad que trabajan repitió de grado, y dos de cada diez presentan inasistencias frecuentes a clase.

quier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación”. Además, la Argentina ha ratificado leyes internacionales sobre la prevención y la erradicación del trabajo infantil. Entre éstas se destacan la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (ratificada por ley 23. 849) y los convenios N° 138 (que establece los 15 años como edad mínima de admisión al empleo) y 182 (que especifica las peores formas de trabajo infantil) de la OIT. Andrés Criscant, vocero de Unicef, sostiene que “los legisladores no hacen valer los derechos fundamentales del niño explícitos en la Constitución. No denuncian. No se preocupan ni ocupan. Por ello, no existen políticas por parte del Estado para mejorar el sector laboral; y lo que promueve el trabajo de los niños es en primer término la indigencia en la que vive todo el grupo familiar”. Temes, por su parte, señala que “la gravedad del fenómeno exige el esfuerzo de distintos sectores sociales e institucio-

posible ministro de Obras Públicas del futuro gobierno macrista de la Ciudad, especifica que las tierras de la Villa 31 son fiscales y portuarias, por esa razón, una vez desconcentrado ese territorio será usado para la logística del puerto. La Constitución dice en el artículo 14 bis que todo los habitantes de la Nación tienen derecho al “acceso de una vivienda digna”. La Villa 31 lleva sesenta años sin solución. Teodelina Basavilbaso

Ñ hace un siglo En 1904 el presidente Julio A. Roca envió al norte del país al médico húngaro Bialet Massé a realizar un informe sobre las condiciones de vida de la clase obrera argentina. El documento elaborado por Massé se transformó en una verdadera denuncia del sistema de explotación. Se descubrió, por aquel entonces, que los niños de 5 y 6 años desempeñaban tareas riesgosas y que se los consideraba aptos –por su bajo peso y estatura– para trabajar en los estrechos corredores de las minas. Además se constató que las niñas de entre 7 y 8 años trabajaban en las fábricas en condiciones infrahumanas y que estaban anémicas y sobrefatigadas. Pero en ese momento no había legislación alguna que protegiera los derechos de los niños, “el eslabón más débil de la sociedad”. nes sociales relevantes para la infancia, en busca de soluciones integrales para este problema. Si bien el Estado es el principal responsable, la familia tiene un rol sustantivo en la prevención y eliminación del trabajo infantil”. Mariné Demarco y Lucía Tort Oribe


INFormacion general

Diferentes bajo un mismo aula ˛

La inclusión escolar de chicos discapacitados no siempre es resuelta eficazmente. En ocasiones afecta el desempeño del resto de los alumnos

C

on el paso de los años, las sociedades se modifican, se transforman, se superan y mejoran en todos los ámbitos de la vida. En el aspecto social, los individuos aprenden a relacionarse con sus pares en la escuela, lugar donde aprenden a ser compañeros y amigos, divisando que no todos son iguales. En la escuela primaria Nº 5 del Distrito 2do de Buenos Aires asisten alumnos discapacitados y otros que no sufren ninguna discapacidad. Allí se mezclan en el aula estudiantes con síndrome de down o discapacidades motrices, que toman clases con alumnos que no tienen discapacidades de ningún tipo. La directora del establecimiento, Margarita Rodríguez, sostiene que “la inclusión de alumnos con capacidades diferentes es un avance social muy grande, pero no

siempre eficaz”. En países del primer mundo, como Alemania, España y Estados Unidos, se dictan clases hacia un público heterogéneo, donde asisten chicos en silla de ruedas, ciegos, hipoacúsicos, chicos de educación especial, y de educación común. En estos países, ambos grupos de alumnos asisten al colegio, toman clases y al término de la cursada, el fruto del año lectivo es positivo. En Buenos Aires, la inclusión escolar es un proyecto concretado, ya que se han cerrado siete de las diez escuelas de enseñanza especial que hay en Capital y se han derivado a los alumnos a escuelas de enseñanza común, para que la inclusión fuera posible. La psicóloga y ex docente Ángeles Aduriz afirma a CincoW que “al integrar ambos grupos, unos aprenden de los

otros, ya que la educación entre pares, al utilizar los mismos códigos, es más próspera”. No piensa de esta forma la maestra de la escuela Nº 12 del Distrito 3ro, Ana Laura D’Almonte, que tiene dos alumnos con capacidades diferentes: uno de ellos es Santiago, quien es no vidente, y el otro es Diego, quien tiene síndrome de down. “Los psicólogos, así como los grandes educadores, no están día a día trabajando con los chicos como nosotros, porque es muy lindo hablar de la inclusión escolar social, pero no es tan sencillo como parece”, afirma D’Almonte. El ministro de Educación, Daniel Filmus, sostiene que “los alumnos comunes deben acostumbrarse a convivir con situaciones difíciles, con compañeros que necesitan más atención que ellos, así como también los maestros deben

La inclusión escolar es uno de los nuevos valores que se busca instaurar en las instituciones educativas.

capacitarse para dictar clases a todo el grupo”. Tanto en el caso de la directora Rodríguez, como de la maestra D’Almonte, la inclusión social se hace, pero no alcanza sólo con dictar clases en un salón, tomar exámen y concluir el año. “En estas escuelas los docentes no cuentan con las herramientas ni la capacitación necesaria, para satisfacer las necesidades de los alumnos discapacitados. Al incorporar alumnos con capacidades limitadas, no se puede enseñar ni a un grupo, ni al otro, ya que las necesidades que tienen unos difieren de los otros y, en muchos casos, los docentes no están preparados académicamente para darles la atención necesaria”, dice la licenciada en Ciencias de la Educación, Mónica Nostas. Esta situación embarga un problema aún mayor: hay docentes que pertenecieron a colegios de enseñanza especial que aparecen en las planillas del cuerpo docente de escuelas de enseñanza normal, pero que no asisten a las clases y dejan la responsabilidad a los maestros comunes. Además, el alumno discapacitado no

recibe la atención necesaria, cumple una carga horaria mucho mayor de la que debería e inconcientemente se dificulta su aprendizaje y el de sus compañeros. Natalia, mamá de Santiago, sostiene que “al no estar preparadas las escuelas para recibir a chicos discapacitados, se está haciendo un mal general”. Y agrega: “me parece que nuestro país no está preparado para incorporar a chicos como mi hijo, con chicos sin discapacidades, porque al final, se lo toma como un chico más y, lamentablemente, por más que le den la oportunidad, su ritmo va a ser distinto”. La inclusión escolar es uno de los nuevos valores que se busca instaurar en las escuelas porteñas, para que todos puedan tener las mismas oportunidades, pero así como se piensa en un futuro mejor, de igualdad, de solidaridad, se debe hacer un trabajo para mejorar estructuralmente las edificaciones y preparar a los docentes de enseñanza común para que puedan dar clases a todo tipo de alumnos y comprometerse con la causa. Exequiel Leiva Nostas

lle bien es que comparta el aula con sus pares, aunque no sufran este trastorno. No hay que hacerles notar la diferencia”, afirma. Cuando se la cuestiona por esto, Barbero sostiene que puede darse en un grupo de diez niños o menos, “no se puede generar un clima de concentración en un grupo de veinte chicos donde uno tiene trastornos de atención”, aclara.

Barbero es de la vieja escuela: una buena siesta hace maravillas. Todas las clases, antes de empezar, cierra las cortinas, pone música tranquila y empieza el relaxing time, cinco minutos en que los chicos descansan con la cabeza entre los brazos. El primero en pedir este momento siempre es Lucas. María Cruz

imagen: revista English Teaching in Action! nº 2”

Cómo convivir con el déficit de atención

Cada vez a más niños se les diagnóstica este trastorno. Las claves para adaptarse y comprender.

L

ucas lleva la soga para jugar en el recreo con sus amigos, pero lo evitan. No quieren jugar con él. Pero el niño se mete de todas maneras, quiere ser parte. El trastorno de déficit de atención acarrea más de un problema para un chico en edad escolar. Y para sus maestras también. Lucas asiste a un colegio en Vicente López y está en quinto grado. A los diez años ya toma pastillas para mejorar su atención en clase. El Síndrome de Déficit de Atención, o ADD – por sus siglas en inglés-, puede presentarse de esa manera o con hiperactividad- ADHD-. En este último caso, las personas que lo padecen no pueden permanecer quietas ni concentrarse por un período de cuarenta minutos a una hora. Se considera un trastorno, no una patología; algo que el afectado lleva consigo toda su vida. La falta de atención se produce por una falla en los neurotransmisores. La medicación ayuda a la persona a mantener la concentración por un tiempo más prolongado.

Adriana Barbero tiene 49 años y es profesora de inglés. Todos los martes y jueves convive con Lucas durante dos horas y media en un aula con veinte alumnos. “Él quiere jugar con los chicos, por eso lleva la soga. Entonces lo dejan un rato. Después se hartan y lo corren”, cuenta Adriana. Chicos con diagnóstico de ADD son tan inquietos que ni sus compañeros los toleran. Dentro del aula las relaciones no mejoran. Suelen interrumpir cada cinco minutos a su profesora para preguntar cosas o porque no entiende la consigna. Los problemas también se presentan cuando hay que hacer trabajos en grupo. Lucas siempre recurre a su profesora para que le asigne un grupo. “Él no puede realizar ningún proceso de organización de tareas en un grupoaclara Barbero- interrumpe constantemente todo tipo de proceso”. En este contexto, mantener el equilibrio y la concentración en una clase se torna muy difícil.

Isabel Burgess es psicopedagoga y señala que este trastorno se puede reeducar, manejar y contener. “Lo vital es que la persona aprenda a aprender con sus capacidades, para lograr lo mejor de sí”, sostiene Burgess. Y enumera una serie de estrategias que pueden utilizar las maestras cuando deben tratar con niños con ese diagnóstico: “Es muy importante estimular al chico y reconocerle sus logros, para no generarle un problema de autoestima. También es importante que se siente cerca de la maestra para que lo traiga de vuelta si se distrae”. Un chico con ADD necesita contención, un seguimiento en la casa y en la escuela. Muchos ADD, según estadísticas, repiten de curso, abandonan la escolaridad o son expulsados. Una pregunta muy frecuente en estos casos es si el niño con ADD debe ir al colegio con chicos que no padecen este trastorno. Mónica Sosa, terapeuta familiar, vota por la integración. “Lo mejor para que un chico con estas características se desarro-

˛ Lo vital es que la persona aprenda a aprender con sus capacidades.

Octubre 2007 | |


INFormacion general imagen: lessig

Medios calientes Se derriten los polos, se inunda Inglaterra, nieva en Buenos Aires. Y los medios suelen caer en la tentación de atribuirlo todo al calentamiento global. ¿Realidad o dramatismo?

E

n los últimos años fueron varios los cambios climáticos que se produjeron. Llevaron a que la gente comience a preocuparse por lo que estaba sucediendo. El calentamiento global se sumó a los temas de la agenda de las grandes reuniones entre los países desarrollados. Los políticos exhortan a combatir el calentamiento global como antes lo hacían con la pobreza. Incluso el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, realizó un documental sobre el tema. “Una verdad incómoda” (An Inconvenient Truth) está basado en una campaña que alerta sobre el calentamiento global y las terribles consecuencias que cree que el cambio climático provocará si los gases de efecto invernadero producidos por el hombre no son drásticamente reducidos en un período de tiempo muy corto. La ONU llama a buscar un acuerdo climático global. Y todo se ve en los titulares de cada mañana. Ante este panorama, surge una pregunta: ¿Los medios sobredimensionan el problema? Muchas noticias crearon pánico en todas partes del mundo.

Títulos como: “¿Se nos viene una catástrofe mundial?”, “El fin del mundo” o “Morir de frío o calor” aparecen cada vez que el cambio climático golpea alguna zona. Hace muy pocos años, las poblaciones en general no se preocupaban por conceptos como el cambio climático o el calentamiento global. Hoy son parte de la discusión política casi diaria, está permanentemente en la agenda informativa e incluso es una de las conversaciones y preocupaciones de muchos ciudadanos. Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos han anunciado que en el futuro serán aún más cálidos. Y, como siempre, los seres humanos somos los principales culpables: ejercemos un impacto directo sobre el proceso de calentamiento, popularmente conocido como el “efecto invernadero”. Ese fue el resultado publicado por la ONU en febrero de 2001 en Francia. “El 90% de los transtornos terrestres están causados por el ser humano”, afirmaba el in-

forme. Iván Soto, del Servicio Meteorológico Nacional, explicó a CincoW que lo que está ocurriendo se llama efecto invernadero y “es uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a sus graves secuelas. Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero”. Soto agregó que “los gases de invernadero son necesarios para nuestra subsistencia. Por lo tanto, la energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y se devuelve en forma de energía infrarroja. Es ahí cuando los gases atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja. Pero en mayores cantidades, la consecuencia principal del efecto del invernadero es el calentamiento global de la atmósfera”. Adriana Carnevale, física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comentó a CincoW que el problema está presente, pero que se está instalando una suerte de terror con referencia al tema. “Los gases contaminantes provocan que la energía solar quede atrapada en la atmósfera. Y con una simple modificación de la temperatura puede romperse el delicado

El fracaso de las multinacionales

H

ace más de quince años las empresas multinacionales llegaron América Latina con grandes capitales e inversiones, lo que marcó una significativa actividad de marketing, lanzamiento de productos y desafió para las propias compañías. Firmas como Pizza Hut, Dunkin Donuts y Wendys son ejemplos de muchas batallas perdidas en la Argentina. Gerardo Martínez Romano, ex director de Ipsos Novaction Argentina, señaló a CincoW que las compañías que fracasaron tuvieron dificultades para interpretar correctamente el contexto del mercado argentino y los segmentos en los cuales se introducían, al mismo tiempo que no han sabido adaptar sus “mixes” a un mercado que en ocasiones les podía presentar barreras difíciles de salvar, principalmente vinculadas a hábitos o actitudes. “Desafortunadamente, las

| 10 | Octubre 2007

ventas no alcanzaron nuestras expectativas”, dijo cuando cerró la cadena de hamburguesas Wendys. Cuando esta compañía llegó al país, en 1996, el mercado estaba en expansión, pero desde 1999 se estancó y ya no quedó lugar para tanta competencia. Debido a la situación económica por la que estaba atravesando en ese momento el país, Wendys tuvo una evolución no esperada, motivos por los cuales, según Patricia Langel, ex contadora de la compañía, los dueños decidieron abandonar el mercado. Aunque la pizza tiene una amplia aceptación en Argentina, Pizza Hut no encontró su lugar. En el país hay un alto consumo de pizza a la piedra, la cual se vende en pizzerías

■ Una verdad incómoda, el documental del flamante premio Nobel Al Gore

equilibrio de la naturaleza, pero los medios están alertando a la población de algo que siempre existió y no significa que ahora este más en peligro que antes”. Por otro lado, Carnevale también destacó: “No deja de ser tremendamente grave, porque en la medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además, el calor del sol, cuando llega a los polos, es reflejado nuevamente hacia el espacio. Y, al derretirse los cascos polares, menor es la cantidad de calor que se refleja, lo que hace que la tierra se caliente aún más”. Horacio Mangieri, ingeniero ambiental de la UBA, explicó que se calcula que en 2100 la temperatura media de la tie-

rra será de entre 1,5 y 6 grados más que la de 1980. Mangieri dijo que “las temperaturas se están elevando a escala global, es serio, pero lo peor de todo es que nosotros mismos somos los que estamos colaborando con el calentamiento. Igualmente, esto existe desde que tenemos uso de razón, y lo único que podemos hacer para mejorar la situación es colaborar con las pequeñas acciones de todos los días. Esto no quiere decir que si no lo hacemos nos vamos a morir de frío o de calor”. “Hay que concientizarse pero no alarmarse”, concluyó Mangieri. Estefanía González Isola

Empresas como Pizza Hut, Dunkin Donuts y Wendys no lograron adaptar al gusto argentino sus modelos exitosos en el mundo. Por qué fallaron.

con y sin marca, a varios niveles de precio. Pizza Hut no pudo convertirse en la pizza aceptada por los argentinos, ya que además de sus elevados precios no contenía las características locales de una pizzería. Dunkin’ Donuts es otro ejemplo de una marca muy exitosa en el mundo, con resultados muy pobres al entrar en la Argentina, debido a que esta firma no presentaba un desafío al competir con el significado histórico y cultural de las panaderías argentinas. Según Martínez Romano, los fracasos se debieron a la convicción de las empresas de que una propuesta con excelente desempeño en su país de origen resultaría en un éxito.

Esa conv icción, sumada a la presión por la armonización de marcas y productos (por razones de estrategia) que tenían las multinacionales, aportó algunas consecuencias negativas para algunos lanzamientos. Desde la década del ’90 y como parte del fenómeno de la globalización, América Latina ofreció a muchas multinacionales la posibilidad de establecer negocios que trajeron infinidad de lanzamientos de productos y servicios. Las ya establecidas en la región ampliaron sus portafolios de ofertas y/o los estandarizaron; y las que llegaron, compraron negocios locales y los desarrollaron. “En la Argentina quedaron muy pocos negocios en manos locales. Para las multinacionales el

proceso fue paulatino, lo que implicó grandes esfuerzos e inversiones”, señaló Martínez Romano. La intención de quien quiera establecer un negocio y expandirse en un nuevo país, y en el caso de la Argentina, tiene que tener muy claro cuales son los hábitos y las costumbres de los consumidores locales, qué cosas quieren y qué rechazan. Tiene que entender claramente la historia de la categoría de producto o el servicio que quiera lanzar, para adaptar su oferta a lo que se demanda, o – como puede suceder en algunos casos – estar dispuesto a invertir lo suficiente para cambiar un hábito. Patricia Daza Bravo


INFormacion general

Líderes que cambian la realidad

U

Las fundaciones Avina y Ashoka dedican tiempo y recursos para identificar, capacitar y promover a jóvenes que buscan materializar proyectos sociales.

n líder es aquel que logra que otros hagan lo que él cree mejor para todos. Eso es Héctor “Toti” Flores, quien fuera líder piquetero hasta que comprendió que estar en la calle reclamando no era lo que su gente necesitaba. Por eso se negó a recibir planes jefas y jefes de hogar. Él y su grupo querían trabajar. Pero no sabía cómo. Gracias al apoyo de una fundación logró formar una cooperativa textil que le permite exportar sus prendas a Europa, pero sobre todo vivir dignamente, sin que nadie le regale nada. Las fundaciones Avina y Ashoka son concientes de qué en nuestro país hay gente que está pensando en cómo cambiar las pequeñas realidades, como primer paso para hacerlo con las grandes cosas. Por eso, dedican gran cantidad de su tiempo y recursos para identificar, capacitar y promover a líderes para que sean el motor del cambio. Carlos March, representante de Avina, cuenta que buscan “apoyar líderes sociales y empresarios para que a través de la transformación social se alcancen sociedades más sostenibles y equitativas”. En Ashoka, según su encargada de relaciones públicas, Cecilia Riva Mosquera, la misión es “contribuir a crear un sector social emprendedor, eficiente

y globalmente integrado”. La fundación tiene como visión que “todo el mundo puede cambiar el mundo”, y sus integrantes la definen como “la (visión) de un sector ciudadano capaz de promover eficazmente cambios sociales”. En esta organización su norte está en promover “la innovación y el deseo de transformación para que las personas descubran en sí mismas el potencial para producir un cambio social”. El primer paso de estas organizaciones es detectar a quién apoyar, porque sus capitales son limitados, y no pueden darse el lujo de confiar en quien no puede llevar adelante la acción. A este paso dedican mucho tiempo, quizás más de un año, algo impensado para nuestros empresarios que quieren cerrar un negocio en dos días. Pero esas son las reglas del juego. Recién ahí, afianzado el vínculo analizarán en qué puede consistir ese apoyo.

Valores Mucho se habla de liderazgo, ya sea político, social o deportivo. Definirlo en pocas palabras se hace complicado incluso para aquellos que trabajan a diario con ellos. ¿Qué es un líder para estas fundaciones? March sostiene que debe tener “capacidad de llevar su visión a

Ñ ESTiMULO AL PERIODISMO La fundación AVINA tiene un programa de becas que busca incentivar y premiar “propuestas innovadoras de investigación periodística para una cobertura de excelencia sobre iniciativas relevantes al desarrollo sostenible en los países de la región”. En mayo de 2006 se presentaron más de mil periodistas de 24 países de América Latina, Estados Unidos y Europa, que presentaron 660 propuestas. Geraldinho Vieira, director de comunicación de AVINA, señala que “una de las más grandes críticas al periodismo actual es la superficialidad con que se cubren ciertos temas o la

falta de atención a temas que apuntan para los grandes desafíos y cambios profundos por los que pasa la sociedad latinoamericana”. Vieira destaca que la fundación busca periodistas que “miran más allá de los hechos rutinarios de nuestra sociedad. Los que miran América Latina, su pueblo y recursos naturales, desde una perspectiva de la búsqueda de modelos sostenibles de desarrollo en su concepción amplia. Los que tienen ganas y coraje para investigar. Los que quieren múltiples voces en sus historias”. F.Z.

la acción” y aclara que “buenas ideas tenemos todos, el tema es como se van concretando”. En Avina también están presentes los valores; quien se asocia a la fundación debe comulgar con la visión que presenta. Pero lo fundamental para March es “que tenga vocación y capacidad de articulación con otros líderes, y también que tenga vocación de institucionalizar lo que hace para que lo trascienda”. En tanto, para recibir el apoyo de Ashoka se debe tener “una idea nueva, creatividad en la solución del problema, calidad emprendedora, impacto social de la idea y calidad ética”; una vez cumplidos esos requisitos, sólo queda ponerse a aplicar lo propuesto. Tener “mucho empuje”, según Riva Mosquera, es una cualidad distintiva de los emprendedores. Ashoka apunta a “identificar e invertir en emprendedores sociales con soluciones innovadoras para resolver problemas sociales”. Y agrega que los emprendedores que apoya su fundación “son líderes con la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, que aplicadas al campo social generan cambios a gran escala y establecen nuevos paradigmas en sus respectivas áreas de actuación”.

■ Avina apoya entre otros emprendimientos el periódico Hecho en Buenos Aires

˛ Estas fundaciones apoyan a líderes de distintos países para generar transformaciones en las sociedades.

En Avina hablan de “socios”.¿Acaso pagan una cuota? No. March explica que los llaman así porque entienden que el referente “se asocia” a la visión de la organización. Pero ¿qué apoyan: un hombre o un proyecto? Para Avina, “el perfil no es personalista, sino que se busca a personas que puedan trascender sus proyectos, institucionalizarlos, que busquen contagiar sentido y transferir las herramientas que se generan”. A pesar de eso, March mira al horizonte, hace un pausa y reflexiona que “en definitiva, cualquier acción tienen un líder, lo que mueve la rueda son las personas y son los liderazgos”. Ahora bien, una vez detectado al socio, sólo queda ponerse a implementar el proyecto. El hombre de Avina cuenta que hay “cuatro formas de relacionarnos” con los “socios”. “La primera consiste en financiar los proyectos, la segunda implica organizar actividades de intercambio, en tercer lugar hacemos un acompañamiento estratégico con los proyectos, y la última es la articulación con los otros lideres de Avina”. “La idea es identificar líderes,

acompañarlos y pensar con ellos”. Ambas organizaciones conocen el poder de la sinergia, e incentivan el apoyo y el trabajo en conjunto entre diferentes socios y emprendedores. “Ashoka promueve redes de emprendedores sociales innovadores para que, en conjunto, puedan identificar modelos, metodologías y mejores prácticas, y difundirlas de tal manera que realmente produzcan cambios radicales en los distintos campos de acción social”, relata Riva Mosquera. No todo es color rosa. Para estas organizaciones la informalidad es un problema, no hay marcos fiscales adecuados para llevar adelante sus proyectos, les cuesta hacer entender a los empresarios que deben incorporarse al proyecto y no sólo donar dinero. Pero ¿será que todo esto no tiene cambio? March se ríe y desliza: “La mirada hacia delante es positiva, el sector hace 25 años que no para de crecer “. Ahora, se despide, prende su computadora sabiendo que tras una crisis, siempre hay una posibilidad de cambio. Francisco Zoroza

El fenómeno Churba – Toti Flores C

arlos March, de la fundación Avina, conoció a Héctor “Toti” Flores, ex dirigente piquetero devenido en líder de la Cooperativa de Trabajo La Juanita, cuando estaba al frente de Poder Ciudadano. Allí pudo contactarlo con el diseñador Martin Churba. La idea era así: Churba aportaría diseño y know how y “Toti” pondría el trabajo. –CincoW: ¿Cómo aparece la relación Churba – Flores? –Carlos March: Avina ayudó a Churba a institucionalizar un área de trabajo social desde Tramando (la empresa del dieñador). Entonces Avina ayudó a Martín a consolidar

un área dentro de la empresa que sea parte del negocio el impacto de la construcción social. –CW: ¿Y en que consistió el apoyo a Flores? –CM: Lo acompañamos generando capacidades para darle sustentabilidad a su tarea, porque hace unos años pedían recursos y hoy los tienen que administrar. –CW:¿Flores, qué sensación tuvo cuando comenzó con la relación con Churba? –Toti Flores: Parecía una cosa imposible, porque antes de Churba ya habíamos caminado bastante, y existía la sensación que con él se podía hacerlo, por su sensibilidad. Desde el principio había buena onda, pero

no desde la especulación sino desde los ideales. –CW: ¿Cuál fue la clave del éxito? –TF: Todos pusimos lo que teníamos y no lo que nos sobraba. Martín nos abrió un mundo distinto, fue el que menos materiales nos ha dado, pero nos dio trabajo y nos posibilitó el acceso a un mundo desconocido. Con esta alianza ya exportamos 3.000 guardapolvos a Japón y Alemania, con alto valor agregado. Además Tramando paga diez veces más que lo que se paga el mercado. F.Z.

Octubre 2007 | 11 |


medios

Noticias sobre las noticias En los últimos meses varias empresas periodísticas cambiaron de dueño y otras nuevas aparecieron en escena ¿Cuál es el verdadero impacto de estas novedades? ¿Quién controla si hay concentración?

C

ambios, transferencias, movimientos, negociaciones: la palabra estabilidad ha dejado de existir en el mapa de medios del país. Después de mucho tiempo sin novedades, un gran movimiento de medios se está produciendo en la Argentina. Este año el grupo español Prisa adquirió siete radios en varias provincias, Clarín compró Cablevisión-Fibertel y el empresario Francisco de Narváez se quedó con el diario El Cronista. Además, Grupo Vocento se fue de Cimeco, la marca bajo la cual controlaba los diarios La Voz del Interior y Los Andes, en forma conjunta con Clarín y La Nación. Grupo Hadad vendió Canal 9, el diario INFOBAE (ahora nuevamente como BAE) y realizó una significativa inversión para montar C5N, el nuevo canal de noticias con sede en Buenos Aires. Mientras tanto, el periodista Jorge Lanata es la cara de un nuevo diario, que aparecerá en marzo, con el nombre del legendario diario Crítica. Muy cerca de las elecciones presidenciales de octubre, ventas, compras e inversiones son las protagonistas de un mapa mediático que se vio abruptamente alterado en los últimos tiempos, luego de varios años de cautela en torno al sector de medios que devino luego del final de la gestión del ex presidente Carlos Saúl Menem. Justamente, para Dardo Fernández, director del portal especializado en periodismo Diarios sobre Diarios (DsD) “esto sucede porque el presidente Néstor Kirchner fomentó la misma dinámica de medios que en los años ´90”. El investigador realizó junto a CincoW un análisis del nuevo escenario de medios y aseguró que el actual es una continuación del modelo de los ´90, porque se mantiene una dinámica que tiende a la “concentración” y a la “falta de regulación” por parte del Estado.

Esta concentración, según Fernández, “aumentará nuevamente si las decisiones las siguen tomando los mismos empresarios del sector” y explicó que en la actualidad “hay tres grandes grupos: Clarín, Telefónica de España y el Grupo Uno”, que pertenece a Daniel Vila y José Luis Manzano. El Grupo Hadad era un cuarto integrante de este esquema hasta principios de año, cuando la venta del 80% de Canal 9 y del diario BAE disminuyó su importancia. En la década de los ´90 había más multimedios poderosos, no eran sólo tres como en la actualidad. El Grupo CIE, por ejemplo, compartía el esquema de poder junto con el Grupo Clarín, Telefónica y el Grupo Uno, según el mapa de medios que comercializa DsD. En este viejo modelo, también había una mayor participación de fondos de inversión en el cable y en las radios. Hoy, la venta de estos fondos generó una mayor concentración, como la que generó la fusión entre Multicanal y Cablevisión, que había sido su histórica competidora. Susana Reinoso, columnista sobre medios y educación de La Nación, cree que éstos “son los movimientos lógicos de un mercado que es pequeño en comparación con el mercado de medios de México o Brasil”. Fernández subraya la importancia de la concentración actual porque “nunca hubo en la Argentina un esquema de medios con sólo tres multimedios poderosos”. En este contexto tan cambiante, es difícil predecir qué va a suceder en el

Dueño anterior

Medio

˛ Los cambios de mano de los medios son invisibles a las audiencias, porque el periodismo no los explica, no los difunde y no se hace cargo ni antes, ni durante, ni después de producido.

Nuevo dueño

futuro. Pero en un contexto de mayor concentración, donde los multimedios poderosos son cada vez menos, el ingreso de nuevos jugadores es posible. Según Fernández, el empresario mexicano Carlos Slim, con Telmex y CTI, “amaga con ingresar en este mapa” y ocupar un papel importante “con la compra de alguna cable-operadora”. Sin embargo, lo más común es la desinversión extranjera. Para Martín Bidegaray, periodista de iEco, “en los medios está sucediendo lo mismo que en otros sectores de la economía, como alimenticias, petroleras o servicios públicos. En algunos casos, las empresas de capital nacional compraron participaciones que antes correspondían a capitales extranjeros”. Esto sucede porque después de la crisis de 2001 “la tasa de rentabilidad ya no fue la misma que en los ´90”, explica Fernández. Así fue como el Grupo Recoletos vendió El Cronista a De Narváez, el Grupo Hicks se desprendió de Cablevisión/Fibertel con el que el Grupo Clarín se quedó con la mayoría accionaria. Incluso Goldman Sachs, que tiene un 18% del Grupo Clarín, buscó sin éxito este año vender su parte para recuperar su inversión inicial. El panorama es aún más complejo, porque mientras que algunos grupos extranjeros prefieren irse, otros deciden invertir. Bidegaray afirma que “los extranjeros siguen viniendo porque hubo casos como el del Grupo Prisa”, que compró siete radios en el país: Continental y su FM, y otras cinco del interior. Pero Fernández aclara que “hay resistencias del sector y esa adquisición aún está en duda, ya que sigue el pleito judicial”. Otro de los grupos inversores es el mexicano Televisa, que compró editorial Atlántida, que tiene entre sus ediciones más importantes a la revista Gente, Para Ti y Billiken.

Grupo Telefónica

Radio Continental, FM Hit y cinco radios del interior del país.

Grupo Prisa

Familia Vigil

Editorial Atlántida

Televisa

Grupo Hicks

Cablevisión/Fibertel

Grupo Clarín

Grupo Recoletos

El Cronista

Francisco De Narváez

Nuevos medios nacionales

Grupo Hadad

BAE

Sergio Szpolski

Cimeco (Vocento 33,33% La Nación 33,33% y Grupo Clarín 33,34%)

La Voz del Interior y Los An- Cimeco (La Nación y Grupo des Clarín)

Además de los movimientos de grupos extranjeros, “el negocio de los medios tiene un fuerte componente local, porque hay capitales que creen en la sustentabilidad de nuevos proyectos”, dijo Bidegaray a CincoW. Esto sucede con el canal C5N y el diario Crítica, que tendrá a la cabeza, además de a Lanata, al también periodista y escritor Martín Caparrós. Bidegaray añadió que Grupo Hadad reinvirtió parte del dinero de la venta

La Red América televisión

AISA (Francisco de Narváez 65%)

Grupo Hadad

Canal 9

Ángel González

Carlos Ávila

Torneos y Competencias

Frederick Arnold Vierra 40 %, DLJ (off shore partners) 40 % y Luis Nofal 20 %

AISA (Carlos Ávila 35%)

| 12 | Octubre 2007

de Canal 9 en la nueva señal de noticias C5N “para competir con TN, Crónica, América Noticias y 26 TV”. Marcelo Salomone, gerente de noticias de C5N, explicó que la originalidad del canal radica en “priorizar la información calificada”, porque en vez de ahondar en temas policiales o populares, prefieren abordar problemas políticos y económicos. “Al final del día queremos que el público se quede con cómo nos afecta la suba del dólar o la caída de la bolsa en vez de saber que los mellizos han sido entregados a su madre biológica”. También explica que quieren lograr una apertura a las noticias internacionales, para no mostrar a la Argentina como “el ombligo del mundo”. Lanata, con el diario que lanzará a principios del año que viene, “cree que puede encontrar un nicho entre los lectores desencantados de Página 12”, dijo Bidegaray.

Las consecuencias en la información Los cambios de mano y aperturas de medios provocan una reacción dispar entre los lectores y especialistas, que no se ponen de acuerdo respecto al impacto que tendrá el fenómeno en la calidad de la información. Para Fernández, son sólo “prejuicios” ya que en la actualidad, nadie tiene información válida para opinar sobre el tema. Nadie difunde estos movimientos y muy poca gente estudia el impacto que pueden tener en el periodismo y en la sociedad. Fernández agregó que estos cambios son “invisibles a las audiencias, porque el periodismo no los explica, nos los difunde y no se hace cargo ni antes, ni durante ni después”. Cree que las universidades deberían cumplir un rol importante en el debate de estos temas, pero “a veces prefieren volcar recursos en seminarios y charlas en donde los debates sólo permanecen en la superficie”. A este problema se le suma que a muchos estudiantes no les preocupan estos temas sino la “rosca para la próxima elección y quien va a manejar los recursos de la fotocopiadora. ¡Que tengan lista la fotocopiadora! así el rol que les guardará la historia será hacer lindas copias del futuro mapa de medios hiperconcentrados”, dice. Isabel Guelfo


medios imagen: maria cruz

Cultura al alcance de la mano El boom de las publicaciones culturales parece expresar un renovado interés en este tipo de contenidos

L

a Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER) sostuvo que en 2006 la circulación bruta de revistas había subido un 4% respecto del año anterior. En lo que va de 2007, registra un aumento en la circulación del 6,3%, es decir 36.166 títulos de revistas, fascículos y otros. Del total de revistas en el mercado, más de 400 mil son dedicadas a la cultura. Los grandes diarios de la Argentina también compiten con sus suplementos culturales. ¿Hay verdaderamente más lugar para la cultura que unos años atrás? “No, creo que ahora los contenidos se hicieron un poco más accesibles para la gente”, opina Eduardo Villar, editor de la revista “Ñ”, del diario Clarín en diálogo con CincoW. “La cultura antes era un poco más elitista que ahora”, sostiene. Hoy cualquier persona que se lo proponga puede leer un suplemento cultural: esto queda demostrado por la gran tirada que tienen este tipo de revistas, además del aumento en circulación de libros, pensados para llevar a todas partes. “Hay más producción cultural, eso no se puede negar, porque se ve a simple vista. Hay muchas más salas de teatro off o inde-

pendiente, hay cada vez más editoriales pequeñas y medianas; las ediciones aumentan; aumenta la cantidad de títulos que se editan por año; la cantidad de ejemplares que se venden; hay mayor interés por el mercado del arte”, enumera Jorge Aulicino, director adjunto de la revista “Ñ”. En la inversión publicitaria de 2006 (calculada por AAER) si bien las revistas se llevan el 4,7%, la televisión abierta sigue siendo el principal medio de inversión: 35%. Este dato dice mucho del lugar que ocupa este medio en la vida de los argentinos. Con semejante protagonismo de la imagen naciente de la caja boba, ¿la cultura debe conformarse con un público minoritario? “En relación con los lectores que leen otras cosas o no leen, los que consumen suplementos culturales son un grupo minoritario”, sostiene Aulicino. “Pero es una minoría importante. Si tomás una revista como ‘Ñ’, que son unos 70 u 80 mil ejemplares, y teniendo en cuenta que lo leen de dos a tres personas, tenemos un público de 200 mil lectores. Clarín solo, entre sábado y domingo, debe tener cerca de un millón de lectores. El número es minoría, pero es un porcen-

taje importante”, calcula el periodista. Además de ser un grupo importante, es un sector con distintos intereses. Consultada por este tema, la periodista especializada en Cultura de La Nación Susana Reinoso sostiene: “Que haya un predominio de la cultura de la imagen no significa que es menor el público de los suplementos culturales. Los lectores que consumen estos productos conforman un grupo amplio, y créase o no, en esa audiencia hay mucha gente joven”.

Usinas de cultura Aulicino comenzó a desempeñarse como periodista a fines de los ’60. “En aquel entonces, el consumidor de lectura era muy específico y muy definido, conocía muchísimo. No estaba el consumidor aficionado, era gente que leía en serio, iba al cine en serio, veía teatro independiente en serio. Era siempre el mismo público, mucho más acotado. Por eso se desarrollaban temas muy específicos”, relata. El periodista de “Ñ” cuenta que los medios de difusión, en aquel momento, eran “de nicho”, que explotaban un sector determinado. Así nacieron revistas como “Primera Plana” y “Confirma-

˛ Cualquier persona que se lo proponga hoy puede acceder a un suplemento cultural: esto queda demostrado por la gran tirada que tienen este tipo de revistas.

do”, que eran para un público bien formado. “Una vez escribí una nota sobre el trato de los libreros con sus clientes. El librero en aquella época, sobre la calle Corrientes, se daba cuenta si el que iba a consumir tenía conocimiento o no. Y siempre tenía una actitud de desdén con el que no sabía. Ahora, al librero no le interesa si uno es parte de una elite de entendidos o no. Eso era un síntoma de aquella época, que el que leía entendía de qué se trataba”, recuerda Aulicino. En las redacciones los profesionales también tenían otro tipo de formación. Alfredo Serra, de la revista Gente, dice a CincoW: “Hace más de cuarenta años, cuando empecé a hacer periodismo, las redacciones de los diarios –pues revistas había pocas– eran usinas de cultura. La mayoría de nosotros venía de los libros y por esto me refiero a los grandes clásicos”. “Entre nosotros, además de

Nuevos medios, nuevas oportunidades ˛

Los movimientos registrados en el mundo periodístico han generado espacios para profesionales recién recibidos

C

onseguir un trabajo estable es tan meta como pesadilla del inconsciente colectivo universitario. Por eso, para aquellos aspirantes a periodistas el nacimiento de nuevos (y grandes) medios comunicativos es bienvenido con brazos abiertos. Así lo planteó Héctor Corti, editor de la Agencia Nacional de Comunicación a CincoW: “La apertura de todo medio de comunicación siempre es saludable porque implica mayor fuente de trabajo”. Sin embargo, Sol Sunino, de Recursos Humanos de La Nación, mencionó que para la creación y el reciente lanzamiento de la revista cultural ADN Cultura los nuevos pues-

tos fueron ocupados por ya empleados del diario. “El equipo de ADN fue creado en función al personal que se tenía. La mayor parte de gente que forma parte del equipo ya formaba parte del equipo de La Nación”, aclaró Sunino. Gabirel Curi, coordinador de pasantías del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Católica Argentina, consideró: “No tenés tanta búsqueda de jóvenes graduados en la parte gráfica. Hoy se ha abierto una puerta ideal para online”. A pesar de apreciar la creación de nuevos medios como fuente de empleo, Corti señaló que están lejos de ser una solución ideal para los periodistas

El balance de oferta y demanda laboral suele ser un factor determinante a la hora de contrataciones.

desempleados. Mencionó el tumulto de personal que sufrió C5N durante sus primeras semanas de estreno hace menos de dos meses. “En el canal de Hadad hubo despidos antes de empezar. Las empresas son empresas y el trabajador es una variable de ajuste”, aclaró Corti. CincoW intentó comunicarse con C5N en reiteradas oportunidades pero no obtuvo respuesta

El balance de oferta y demanda laboral suele ser un factor determinante a la hora de contrataciones. Según Curi, las ofertas laborales para aspirantes a periodismo en los medios tradicionales son pocas pero su escasez se compensa en otros rubros. “La demanda laboral se equilibra, por ejemplo, en las relaciones institucionales de empresas”.

periodistas, había escritores y poetas que recalaban en el periodismo para ganarse el pan. Se respiraba el debate político y las bravas discusiones literarias”, recuerda el periodista. Asevera que esas costumbres, junto con las de ir al cine a ver a Bergman y Fellini, ir a la ópera, al ballet y a conciertos, directa o indirectamente se reflejaba en la calidad de escritura. “Hasta en las notas policiales y deportivas. Los lectores apreciaban esto. El diario ‘El Mundo’ duplicó su tiraje sólo a partir de las aguafuertes porteñas de Robero Arlt”, rememora. A pesar de las nuevas tecnologías, como el dominio de la televisión y la invasión de Internet en la vida cotidiana (ver recuadro), lo cierto es que la cultura se abre paso lentamente, remando en contra de la corriente- a veces- para llegar a buen puerto. María Cruz

Sunino concuerda en que el balance del mercado laboral esté a favor de las empresas pero explica que las fuerzas de oferta y demanda no jugaron rol importante para la creación de ADN Cultura. “Es por un tema de capital intelectual de la compañía, no es un tema de facilidad de capital en el mercado”, dijo Sunino. “Quienes han estado a cargo del proyecto son los que más saben del tema y que ya estaban trabajando con nosotros”. Los nuevos medios “son cosas que están muy bien hechas pero que además tienen una posición. Están contribuyendo al crecimiento”, dijo Corti. “No solo nacen de una necesidad de tener un sustento sino de la convicción que eso puede contribuir a un cambio social”. Gregorio Urbina

Octubre 2007 | 13 |


cuLturA imAgENES: DiSCipLiNASAStrALES.COm.Ar - CiNCOw

El calendario que marca el presente José y Lloydine Argüelles, fundadores de un movimiento que estudia la civilización maya, descubrieron un sistema de medición del tiempo relacionado con los ciclos de la tierra. Cientos de personas lo incorporaron y crearon nodos en todo el mundo. CincoW visitó uno de ellos en Córdoba.

E

n el preludio del nuevo milenio sobresalen tiempos de guerra, terrorismo, cambios climáticos, desastres naturales y una vorágine tecnológica que empuja las relaciones humanas hacia un mundo virtual y mediatizado. Ante las visiones apoc a l ípt ic a s generadas por esta rea lidad, algunos eligen revisar mensajes de antepasados en busca de una respuesta más optimista. El “Movimiento mundial de paz de las 13 lunas” es uno de ellos. José y Lloydine Argüelles lo fundaron hace 20 años tras descifrar información legada por la civilización maya, según la cual existiría lo que denominan un “código cósmico del tiempo”. En una investigación que les llevó 30 años, los Argüelles aggiornaron y difundieron el legado maya a través de una red mundial que se conecta a través de “nodos” dispersos en el mundo, muchos de ellos en ciudades argentinas. La agrupación considera que los mayas tenían conocimientos acerca de lo que iba a suceder en el mundo: “Por eso, los indígenas de la mesoamérica precolombina dejaron un mensaje grabado en piedra que está constituido por un elemento de ‘alerta’ y otro de ‘esperanza’, contenidos en sus Siete Profecías Mayas”, explica José Argüelles en textos sobre el movimiento. El mensaje de “alerta” augura lo que va a pasar en los tiempos que vivimos y el “de esperanza” indica los cambios que uno debe realizar en su interior para “impulsar a la

| 1 | Octubre 007

Humanidad hacia una nueva era”, donde los “valores más altos” florezcan en las prácticas cotidianas. El fundador del movimiento aclara que así se podría llevar a la Humanidad hacia el “amanecer galáctico”, a una era en la que no haya caos ni dest r uc ción. Las visiones de futuro de los mayas –nuestro presente– están en sus profecías, que se basan en conclusiones de estudios empíricos y religiosos sobre el funcionamiento del universo.

Un calendario diferente La propuesta del movimiento que inició Argüelles se centra en la sustitución del calendario gregoriano por el llamado “Calendario de las 13 lunas”, que intenta rescatar “la energía femenina, los ciclos naturales universo y la concepción esférica del tiempo”, afirma el fundador. Cristina, miembro de la agrupación que prefiere no dar a conocer su apellido, criticó en diálogo con CincoW la imposición del calendario gregoriano, que divide la vuelta de la tierra al sol en 12 meses irregulares, ya que “no hay ninguna relación lógica ni científica entre la longitud exacta del año y el uso del calendario gregoriano para medir y dividir esa longitud”. La mujer, que vive en Vicente López, dicta cursos sobre “Encantamiento del Sueño” y la “Ley del Tiempo”, con enseñanzas del movimiento. Según sus miembros, lleva bastante tiempo entender de qué se trata el

calendario y las enseñanzas mayas; en el caso de Cristina, casi medio año de estudio: “En un principio, iba comprendiendo retazos del calendario, más tarde tuve que estudiar sobre los astros, el haab, el tzolkin, los kines, la cultura oriental, a Buda, Cristo, Mahoma y Pacal Votam”, relató a CincoW, aunque aclaró que uno “no termina de estudiar nunca”. La “ley del tiempo” revela que existen ciclos “naturales” y otros “artificiales”. El ciclo artificial es definido como 12:60, cifra que proviene de los 12 meses del calendario gregoriano y los 60 minutos que conforman una hora. El ciclo natural, en cambio, se define como 13:20, y surge de las 13 vueltas de la luna alrededor de la tierra en un año y los 20 sellos solares. La frecuencia 13:20 está plasmada en el Tzolquin que para los mayas es “la sagrada cuenta de los días de la mente”, e incluye una combinación de 13 tonos o formas del movimiento universal y 20 sellos solares. Combinados entre sí, los sellos y los tonos generan los “260 kines”, o días del año. Cada uno de nosotros pertenece a un kin, que es la energía de movimiento que daba forma al día de nuestro nacimiento. Esta información está contenida en nuestro cuerpo: 20 dedos en manos y pies, y 13 articulaciones mayores.

El nodo de Tanti Mabel forma parte del nodo que el movimiento tiene en Tanti, Córdoba. Allí decidió crear un jardín de paz para generar un lugar de encuentro en donde personas de distintas nacionalidades puedan realizar una vivencia 13 Lunas Instalado en las sierras cordobesas, el nodo Tanti es un lugar en el que se practica la permacultura, hay clases de yoga, meditación Mente Natural, huerta orgánica, comida vegetariana y un arduo estudio del calendario. La mujer, en una recorrida realizada junto a CincoW, expresó que “es mucho más fácil transmitir el calendario a

˛ para los mayas nada desaparece, nada muere definitivamente; sino que, por el contrario, todo se transforma.

través de una vivencia, porque estudiándolo en un contexto 12:60 resulta casi imposible entender de qué se trata verdaderamente”. Para quienes no conocen el movimiento, las puertas también están abiertas. Mabel, enlazadora cósmica blanca, invita la las personas a conocer su kin y, a través de éste, el propósito que cada uno tiene en el mundo, sus habilidades y sus dones. En el jardín se realizan oráculos, cartas natales e incluso reiki. En la Argentina existen otros dos jardines de paz: el de Charbonier, Córdoba, y el de Epuyén, en Neuquén.

Todo se transforma El legado interpretado por los Argüelles tomó un mayor impulso a partir de 1999, momento en el que comenzaron a transcurrir los 13 últimos años del ciclo que estamos viviendo. Como afirma la séptima profecía maya, el mundo tal cual lo concebimos culmina el 23 de diciembre de 2012. Muchos interpretan esta profecía como un anuncio del fin del mundo, pero para los mayas nada desaparece, nada muere definitivamente; sino

que, por el contrario, todo se transforma. La profecía maya se refiere al momento en el que el sistema solar, en su giro cíclico, “sale de la noche para entrar en el amanecer de la galaxia”, e indica que los 13 años que dura el ciclo van desde 1999 hasta 2012, cuando la luz emitida desde la galaxia “sincroniza” a los seres vivos y les permite acceder en forma voluntaria a una transformación interna. Declara que todos los seres humanos tienen la oportunidad de cambiar y romper sus limitaciones, recibiendo un nuevo sentido. Cristina explicó que en la séptima profecía se prevé “una comunicación a través del pensamiento, un mundo de hombres que voluntariamente encuentren su estado de paz interior, elevando su energía vital y llevando su frecuencia de vibración interior del miedo hacia el amor; pudiendo así captar y expresarse a través del pensamiento”. Para ellos, no es el fin del mundo, sino del sentido actual del mundo. O, si se quiere, del fin del mundo tal como lo conocemos. Martina Maymó

Ñ EL JARDIN DE PAz EN tANtI En el corazón del Valle de punilla, provincia de Córdoba, tanti se dibuja entre cascadas y ríos serpenteantes. A sólo 15 kilómetros de Carlos paz y en una zona considerada un microclima por los lugareños, mabel sembró, hace 3 años, un jardín de paz. En busca de la poco promocionada “vivencia 13 lunas”, Cincow se alojó en las sierras cordobesas durante 4 días.

por la mañana, se hace la oración al sol y el enunciado “Ayum Hunabkú Evan maya e maho”, por el que se saluda a los puntos cardinales. Hacia la tarde, se realizan meditaciones sobre las rocas y entre el cuarzo que se desparrama por la zona. A cada rato, mabel evoca la Ley del tiempo e intenta explicarla con ejemplos vividos durante el día.

por el jardín no pasan más de 10 personas por mes, quizá debido a que se trata de una propuesta íntima, secreta. No es fácil descubrir su escondite, mabel se escapa de las agencias de viaje y de las publicaciones cibernéticas.

Es una invitación al silencio, donde se intenta aprender a escuchar la música del cosmos. El Jardín de tanti se escapa del mundanal ruido e invita a descubrir los mensajes de nuestros antepasados. M.M.


Entre la libertad creadora y la polémica social

El museo vienés Belvedere presenta las obras más importantes de tres artistas de la Secesión. Gustav Klimt y su obra “El Beso” son el centro de interés turístico.

l 20 de junio el museo Belvedere abrió sus puertas para exponer la colección más grande del mundo del pintor austríaco Gustav Klimt, junto a las principales obras de su hermano Ernst Klimt y de Franz Matsch, con los que formó una “Compañía de artistas” en 1880. Estos tres artistas del Art Nouveau realizaron frescos para techos de teatros, para el Museo de la Historia del Arte y para la mansión Hermesvilla. Pero fue Klimt y su innovadora visión del mundo la que contribuyó a su fama mundial, diferenciándose de otros artistas de la edad moderna. Uno de los aciertos más arriesgados fue la forma en la que mostraba la sensualidad femenina en las obras. “Sus mujeres eran soberbias, seguras e inalcanzables”, dice Graciela Lemmo, artista plástica y dueña del taller “El Puente”, ubicado en la localidad de Las Heras.

esencia posee un empuje especial por la energía atrayente del color dorado”, asegura. En cambio, Lemmo le atribuye a este innovador matiz la función principal de “iluminar” las pinturas del artista. “Esta iluminación destaca a las mujeres y las coloca en una posición superior”, asegura. A pesar de que la decoración es elemental, ésta “no supera la capacidad plástica del artista, sino que la complementa”. Además, los colores utilizados por el artista crean una energía atrayente para quien los mira. “La sugestión que generan los lienzos es producto de una elaboración de los colores en la paleta”, afirma Parisi. “Sus obras son ricas en texturas visuales, que generan profundidad en las imágenes”, concluye. Klimt era un artista que no tuvo perjuicio de mostrar su interpretación personal de la sensualidad femenina. Fue innovador y desafiante para

E

Además, Lemmo explica que Klimt poseía influencias del platonismo, ya que en sus lienzos se puede observar un contraste entre lo real y lo ideal. “Para Klimt la belleza no existe en el mundo real, por lo que busca un ideal de belleza femenina”, afirma. Según la artista plástica, este juego entre realidad e irrealidad genera misterio. “Las figuras y las formas de las mujeres son reales, pero se encuentran en un mundo irreal”, asevera. Esta técnica artística muestra un quiebre con el Renacimiento, en el que las mujeres eran pintadas en escenarios armados o en paisajes naturales. “Al colocar a la mujer en un espacio artificial creado por la imaginación del artista, su presencia es más fuerte e impactante”, agrega. El cuerpo de la mujer ocupa un lugar central en las obras del artista vienés. Sin embargo, la sensualidad de su arte fue considerada escandalosa

para la época, y fue censurado en su propio país. Para Lemmo, Klimt era un “adelantado”. “Quienes repudiaban su arte lo hacían por miedo o desconocimiento. Fue grande porque fue distinto”, asegura.

Un color que marcó la diferencia Entre las características que hicieron de Klimt un artista destacado para su época fue la de innovar con un material nunca antes utilizado en los lienzos: el oro. “El dorado se incorpora en las obras religiosas, pero hasta ese momento no se usaba en las plásticas”, afirma la profesora de la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, Susana Parisi. Este nuevo material es incorporado a pinturas doradas como “El Beso” y “Judith I”, en las que la decoración se destaca como factor principal. “El oro remite a la esencia que Klimt quiere mostrar de las mujeres que pinta”, afirma Parisi. “Esta

imagen: Jorgelina do Rosario

cultura

˛ “Sus mujeres eran soberbias, seguras e inalcanzables”, dice Graciela Lemmo.

la época. “Klimt transmite pasión, y ésta hace posible el cruce entre el arte y la sensualidad”, concluye Lemmo. Las galerías austríacas del Belvedere exhiben las principales obras de la “Compañía de artistas” hasta el 14 de octubre. Con alrededor de cincuenta piezas, la muestra refleja el trabajo realizado por estos tres artistas como grupo, pero dejando en evidencia el estilo característico de cada uno. Jorgelina do Rosario

El autobombo musical El negocio de la autopromoción por medio de la web está creciendo a pasos agigantados entre los artistas. Francisca Valenzuela y Dani Umpi, dos ejemplos regionales.

L

a autopromoción es un valor creciente en el lanzamiento de la carrera artística de los músicos. Cada vez son más los que eligen incursionar en Internet para darse a conocer. El uso de sitios web parece ser el paso obligado para entrar al mundo de la música: un mundo con acceso limitado. Con el surgimiento de la red, el proceso de descubrimiento de un artista se invirtió por completo. Antes, el músico tenía que conseguir que una multinacional se topara con su demo y lo escuchara. Allí, el proceso recién comenzaba. Actualmente, el mercado accede a los artistas por medio de la web. Las empresas discográficas buscan, escuchan y si aprueban, van a la caza de un nuevo artista para su sello. Este fenómeno conocido como “autopromoción” comenzó con la web 2.0, un concepto que engloba sitios como Fotolog, Myspace y Youtube. El presidente de la agencia de publicidad Xplica, Javier Menajovsky, afirma que esta web permite a

los artistas “romper con la monopolización de la música por parte de las multinacionales”. Además, los internautas impulsan un fenómeno conocido como “marketing viral”: el uso de los sitios se contagia de un usuario a otro como si fuera un virus. “Internet fue el primer medio que le dio potencia internacional al boca a boca”, asegura Menajovsky. Según Julián Gallo, profesor de “Nuevos Medios” de la maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés, estos sitios 2.0 poseen una “comunidad enorme de usuarios, tan grande como la población de un país o aún mayor”. Al mismo tiempo, el amplio acceso a estos medios es beneficioso para la autopromoción. “La mayor ventaja es la relación directa entre el artista y sus fans”, afirma el profesor.

Del otro lado de la cordillera En Chile la conocen como “la guapa telonera de Julieta Venegas”. Entre los artistas que se autopromocionan, la can-

˛ “Internet fue el primer medio que le dio potencia internacional al boca a boca”, asegura Menajovsky.

tante y compositora chilena de 20 años Francisca Valenzuela no se queda afuera. Tiene blog, fotolog, Myspace y sube sus videos musicales a Youtube. Antes de lanzar su primer disco, “Muérdete la lengua”, logró que miles de personas siguieran cada movimiento de su vida profesional a través de estos sitios. El resultado fue inesperado: su álbum llegó a ser el octavo disco más vendido en Chile a sólo dos semanas de su lanzamiento. Estas plataformas públicas permiten a los músicos mostrarse de una manera rápida y fácil. Para la cantante chilena, los sitios son herramientas que generan contactos y permiten entrar a una “comunidad artística”. Con respecto al detrimento del ejercicio de las multinacionales, Menajovsky no cree que esto suceda. A pesar de que la autopromoción es un gran recurso, no es el trampolín a la fama. “Este negocio posee una estructura profesional organizada que sabe cómo usar la publicidad a favor del artista”, afirma a CincoW. “La autopromoción suma consumidores al mercado, pero nunca podrá su-

perar a la promoción”, agrega el presidente de Xplica. En cambio, Gallo no distingue dos tipos de promociones: “La autopromoción es promoción”, asegura. “Es una forma metódica de producir acciones de marketing y comunicación para despertar interés de las audiencias”, afirma. La autopromoción y la promoción son necesarias en distintos momentos. La primera permite al artista conocer la industria a la que está ingresando. Pero si se busca la masividad de oyentes, se necesita una red de apoyo más significativa. Y en este caso, Valenzuela dice que “la respuesta está en la industria”.

Cruzando el charco En estos últimos años, la música uruguaya pisó fuerte. Y lo sigue haciendo. Dani Umpi, cantante y escritor de 33 años, debutó en el 2006 con el disco “Perfecto”, y es otro de los artistas regionales para los que autopromocionarse es algo cotidiano. Al igual que Valenzuela, Umpi asegura que la autopromoción es un fenómeno, y es natural que se use como “soporte artístico”.

El cantante dice que es muy importante “mantener el contacto con la gente que le gusta lo que hacés”. Pero esto requiere una actualización continua de la información, desafío que crece proporcionalmente a la popularidad de los artistas. Según Menajovsky, ésta es la clave de la autopromoción. “Es beneficiosa, pero si los sitios no se actualizan se pierden rápidamente sus ventajas”, afirma. Algo es certero: el éxito no está asegurado. Internet es una herramienta beneficiosa, pero si el artista no sabe cómo utilizar estos sitios a su favor, se pueden transformar en el obstáculo de su propio crecimiento. “El artista no es un profesional del marketing, y eso hace que su promoción sea más frágil”, concluye Menajovsky. La posibilidad de que millones de personas escuchen las canciones de un músico emergente sin costo alguno es un recurso que toma dimensiones impensables. Pero a fin de cuentas, parece ser la originalidad del artista la que permite su supervivencia en el ambiente musical. Jorgelina do Rosario

Octubre 2007 | 15 |


INFormacion general

No todos los mexicanos son mariachis

N

ingún país y ninguna cultura pueden librarse de los estereotipos y mitos, de los prejuicios que pueden llegar a tener las personas por cosas que han leído o escuchado en alguna parte. Ciertas cosas se destacan de la comida, la cultura, la música, el paisaje y la gente, y cualquier cosa fuera de lo común o diferente a otro país puede llegar a tener una reputación de “típico”, cuando en realidad no la debería tener. México, como país y como cultura, no es la excepción. CincoW habló con varios argentinos de diferentes rumbos para descubrir qué piensan acerca de México. Tres de las creencias más frecuentes que

se mantienen son el gusano de la botella de tequila, los frijoles saltarines y que todos los mexicanos son mariachis. Felipe Martínez, historiador de la tradición mariachi, explicó a CincoW que “gracias a las películas mexicanas, la gente de otros países piensa que andamos en la calle vestidos de charro y a caballo, pero eso no es cierto”. El gusano de la botella del tequila en realidad es un gusano de maguey, un especie de cacto, que nunca se encuentra en una botella de tequila. Es característico de algunos mezcales, pero nunca del tequila. Aunque tal vez se haya vuelto algo mítico, el gusano del mezcal muchas veces ni se come,

aunque sí se usa muchas veces como comida y es considerado una delicadeza de la cocina mexicana. Otro mito que se popularizó a través de caricaturas durante los años ‘30 y ‘40 es el de los frijoles saltarines. Si bien se comen muchos frijoles en México, no queda duda que el cuento del frijol saltarín es, al menos, poco confiable. Pero entonces, ¿qué es el frijol saltarín, también conocido como Mexican jumping bean? Es un fenómeno nativo de México. Físicamente se asemejan a un frijol chico color café. Es una especie de semilla en la que una polilla deja su huevo y la larva es la causa de los “saltos”. Se come el inte-

Los estereotipos sobre México plantean que los mejores tequilas se toman con un gusano, que existen frijoles saltarines y que la gente anda vestida de charro. Mitos y verdades del imaginario sobre los aztecas.

˛ Las creencias que tienen los argentinos acerca de México y su cultura están basadas en una realidad parcial.

rior de la semilla, creando un hueco en el que vive. Se “ata” a la semilla con hilos sedosos y cuando se empieza a calentar la semilla, por ejemplo en la palma de una mano, la larva tiene contracciones nerviosas y espasmos, jalando los hilos, rompiéndolos y moviendo la semilla. La larva puede vivir durante meses adentro del “frijol saltarín”. El último y quizás el más destacado de los mitos acerca de México se trata del mariachi. Aunque muchos lo piensen, no todos los mexicanos son mariachis. Es una tradición que nació en Jalisco, México, en un pueblo llamado o Cocula o Tecalitlan, ya que no se sabe con certeza en cuál de los dos pueblos. El historiador Martínez cuenta que gracias a eso “el mariachi siempre está presente en las fiestas. Se contratan desde un bautizo, primera comunión, cumpleaños, santos, quince años, bodas, aniversarios de bodas, de novios, serenatas para mujeres y hombres, días festivos y hasta para funerales”. Los mariachis son contratados para agregar alegría a las fiestas, cantar, gritar, llorar y hasta para conquistar a una mujer o un hombre. Martínez dice que “no todos son iguales” y “no todos son lo mismo”, aunque uno puede darse cuen-

ta “en lo musical”, en “las voces” y hasta en “la calidad de sus trajes”. El antropólogo argentino Gabriel Noel, en diálogo con CincoW, intentó aclarar por qué surgen este tipo de mitos y cómo se forman: “Obviamente no se inventan de cero, sino que se transmiten una vez inventados”. Según el especialista, la gente siente necesidad de aferrarse a estos tipos de generalizaciones porque son “una forma de intentar acercarse a partir de lo ‘conocido’, es decir de esas taxonomías nativas”. “En sí, eso no es perjudicial, siempre y cuando subsista una actitud de apertura al aprendizaje que permita ir más allá”, sostiene Noel, y añade que “la evidencia suele mostrar que cuando se enfrentan estereotipos en situaciones de conflicto, lo habitual es que se refuercen y no que se modifiquen”. Las creencias que tienen los argentinos acerca de México y su cultura están basadas en una realidad, aunque esa verdad es sólo una base. Sabrán que el mezcal a veces se toma con un gusano -no el tequila-, que los frijoles saltarines sí existen pero no son frijoles, y que no todos los mexicanos son mariachis que andan por la calle vestidos de charro y montados a caballo. Luisa Mancera

Una mirada extranjera sobre

Buenos Aires

U

na capital con sello propio admirada por su arquitectura, la cultura y el arte. Buenos Aires es una ciudad cosmopolita que posee una pintoresca mezcla de características latinoamericanas y europeas que generan una variedad de ambientes y escenarios. Popular entre frases como: “la pequeña Europa en América”, “la ciudad que nunca duerme”, “la cuna del tango” y “la ciudad de los mejores cortes” , ha creado una oferta cultural con infinidad de atractivos que la hacen reconocer como una de las ciudades más sofisticadas de Sudamérica. Una de las características que tiene Buenos Aires es su arquitectura; edificios como la iglesia de Santa Felicita, el

| 16 | Octubre 2007

Palacio de Justicia y el Teatro Colón presentan un mix de influencias italianas, francesas y españolas. Estas tendencias penetraron en el país durante varios siglos, lo cual coloca a Buenos Aires como la ciudad con el toque europeo, comentó a CincoW el arquitecto Luis Velasco. Para conocer a fondo esta capital es importante hacer referencia al tango. “La mayoría de los visitantes tienen que ver un espectáculo de tango, ya que es un encanto muy particular que atrapa a viajeros”, señaló la agente de viajes Gabriela Rendón. La esencia del 2x4 sigue vivo en los barrios que dieron origen a esta fantástica danza que recorre el mundo de la mano de los más grandes músicos y compositores. Por tal motivo “lo llamamos Bue-

El aumento del turismo generó un auge cultural y comercial en la capital argentina. Cómo se ve la ciudad con ojos mexicanos.

nos Aires: la cuna del tango”, afirmó Rendón. Junto a esto, museos, cines, teatros y boliches ofrecen una variedad ilimitada de posibilidades para entretenerse. Muchos consideran a la noche porteña una de las más vibrantes, activas y variadas del mundo. En la ciudad que nunca duerme la noche tiene sus propios atractivos, desde librerías abiertas hasta altas horas, los bares y los pubs reuniendo amigos, los cines y los restaurantes colmados hasta el plan para continuar la marcha en discotecas. La noche de Buenos Aires ofrece múltiples opciones para vivirla y disfrutar. “Para los jóvenes, vivir en Buenos Aires resulta de lo más increíble. Como turista disfruté cada día pero sobre todo cada noche”, comentó Fernando Ál-

varez, estudiante mexicano de intercambio. Otro de los aspectos vendibles que tiene esta ciudad es su amplia oferta gastronómica. Es reconocida a nivel mundial por sus sabrosas y tiernas carnes, existiendo comidas de diferentes regiones y varias especialidades autóctonas. Las zonas gastronómicas están bien delimitadas. “Costanera norte y Puerto Madero son reconocidas por sus parrilladas; Avenida de Mayo es el eje de la comida española; las pizzas más tradicionales están en la calle Corrientes. Las zonas de plaza Cortázar, Palermo Hollywood, Recoleta y Las Cañitas ofrecen especialidades gourmet”, dijo Rodrigo Figueroa, guía de turistas. Ahora bien, según la Organización Mundial de Turismo,

Buenos Aires ha tenido un impacto positivo en el aumento del turismo, ya que para el 2006 representó un aumento del 10%. “En estos últimos años se ha visto un crecimiento rápido de turistas, estudiantes, viajeros que desean conocer la ciudad para después viajar a las provincias”, señaló Rendón. Este centro urbano además de presentar una gran oferta cultural, es relevante por su variada arquitectura de estilo, una música que la distingue en todo el mundo, y una vida nocturna reconocida por su diversidad y entretenimiento. Buenos Aires es y será la puerta de entrada que les dará la bienvenida siempre que visiten Argentina. Claudia Patricia Daza Bravo


Gallery Nights cool Nights

imagen: diego ariosto

INFormacion general

Cada vez más artistas exponen en las galerías de Retiro, Recoleta, San Telmo y Palermo, en donde se propone un recorrido entre el arte y el glam.

■ Galería El Primer Beso, una de las exponentes de la movida artística nocturna

ses como México, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. Según Mariana Deleau, organizadora de eventos de Arte al Día, “el objetivo es acercar el arte de una manera diferente a la gente. Tratamos de crear un clima distendido a lo largo del recorrido, con música, estatuas vivientes y malabaristas para que la gente no tenga vergüenza y pierda el miedo a entrar a preguntar. En las últimas recorridas, los artistas estuvieron interactuando con el público, lo que hace aún más atractivo el recorrido”. Por lo general, los artistas se caracterizan por ser menores de 30 años. En las galerías se alternan pinturas, dibujos, videos, instalaciones y fotografías. Tanto las casas de antigüedades como los libreros están

Las claves del éxito para un

El balance de estrategias y prioridades puede definir el futuro de un local. Las experiencias de propietarios de locales porteños.

D

e ‘¡Semana inaugural!’ a ‘Se alquila espacio’ a veces pasa menos que un ciclo lunar. Lograr que un bar sobreviva, sin hablar de sobresalir, el primer semestre, mes o semana es siempre un reto. Dónde se escoja poner más énfasis puede determinar el futuro de un local. Para Fernando Giardina, encargado general de Acqua Lounge Club, ubicado en Puerto Madero, la interacción entre el personal y la clientela constituye el factor fundamental para tener un bar exitoso. “Es obvio que dar un buen servicio es importante”, agrega Giardina. Adrián Estaverón, socio y gerente del restaurante La Giralda, cree que la clave del éxito yace un poco más arriba en el escalón jerárquico. “Hay que

seguir manteniendo la conducta empresarial y gastronómica de la época en la que se fundó y adaptarla a los tiempos de hoy”, dijo Estaverón, quién dirige el local como segundo heredero de su padre y su abuelo. Pero el éxito está clavado en más de una tabla. Servicio al cliente aparte, Giardina aludió a la configuración de su local y a la zona en la que se encuentra como influyentes para atraer la clientela codiciada. “La ubicación está en un lugar estratégico donde la gente quiere venir”, dijo. El papel de los dueños dentro del manejo del local puede tanto perjudicar como beneficiar el futuro de un local. Si micro-administran demasiado puede ser sofocante para los empleados. Por otro lado, al delegar se puede desviar del

˛ El circuito es gratuito y combina espectáculos en la calle con presencia de todos los artistas.

compré la galería y diferentes artistas se acercaron para ofrecerme sus obras. Hoy tengo alrededor de diez artistas exponiendo. Hay mucha variedad, y la gente cada vez se interesa más por el arte. Es una nueva alternativa a la hora de acercarse a la cultura. Por eso, el gobierno nos acompaña y nos apoya. También creo que al ser gratuito ayuda”. Pérez Ariosto también comentó a CincoW que cada vez hay más gente interesada y lo que más se llevan son muebles o soportes para decorar. “Los cuadros también tienen un fuerte peso, pero la vanguardia se impone. Están los turistas que compran obras chicas y mucha gente que busca cuadros para combinar con los sillones del living. Por eso implementamos un nuevo servicio: buscamos el cuadro para tu sillón o el sillón para tu cuadro”. Pérez Ariosto atribuyó este auge a que los artistas tienen la urgencia de hacerse notar.

Horacio Cacciabue, discípulo de Carlos Gorriarena y uno de los artistas que expone en varias galerías, pinta desde chico y hace unos años comenzó a vender sus pinturas a diferentes galerías. Encontró una manera de hacer lo que le gusta y obtener su beneficio. “Empecé a vender desde que tenía 25 años, hoy ya hace cinco años que estoy en este negocio y la verdad que me encanta. Estoy feliz que podamos tener nuestro propio espacio, exponer y que la gente aprecie tu trabajo”. Cacciabue trata de estar todos los viernes de fin de mes en las galerías para explicar las obras y para ofrecerle a la gente su arte. Ahora tiene planeado exponer su trabajo en otros países; ya lo hizo en Punta del Este el año pasado, pero aclaró que “como la calidad de gente que hay en la Argentina no hay, acá el arte se aprecia y se está aprendiendo a apreciar mucho más”. Estefanía González Isola

BAR plano general. Estaverón se inclina hacia una dirección y participación más activa por parte de los dueños ya que dominan más componentes administrativos que sólo los ingresos financieros. “Uno cuando delega hay gente muy preparada, pero es mejor que estén los dueños manejando”, dijo Estaverón. “Un negocio no es sólo lo que venden sino también lo que compran”. El estilo administrativo de Acqua es más moderado. “Los dueños están. Tienen un rol activo, si ven algo mal te lo dicen”, señaló Giardina. “Pero a su vez también delegan. Tienen que confiar en su gerente”. Giardina asevera que la principal causa por la que quiebran los bares es por falta de paciencia y caudal financie-

imagen: gregorio urbina - concow

L

os últimos viernes de cada mes los barrios de Retiro, Recoleta, San Telmo y Palermo se convierten en una verdadera fiesta. Todas las galerías de arte abren sus puertas y forman las Gallery Nights. En donde toda la gente puede disfrutar de un gran vernisagge. El circuito es gratuito y combina espectáculos en la calle con la presencia de todos los artistas. Comenzó en 2001, con 24 espacios y hoy ya cuenta con alrededor de 200. El recorrido fue una idea de Arte al Día en conjunto con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Arte al Día es un medio de difusión del arte latinoamericano, focalizado en las artes plásticas con 23 años de trayectoria. Su emprendimiento llega a diferentes paí-

formando parte de esta original idea. Delau dijo a CincoW que “vienen muchos grupos de amigos, es muy divertido, cada uno empieza por donde quiere. Lo más importante es la buena onda y el gusto por la pintura”. Antes de que se de comienzo al recorrido, en el British Art Center (Suipacha 1333) la gente puede conocer más de un personaje. Por allí pasaron Rogelio Polesello, Marta Minujín, Clorindo Testa, Pablo Suarez, Juan Travnik y Josefina Robirosa. Delau agregó que “el artista explica el por qué de sus obras, las da a conocer y luego acepta preguntas del público. Es una experiencia muy buena, en donde la gente se siente cómoda y el artista gratificado”. Diego Pérez Ariosto es dueño de una galería de arte en San Telmo, llamada El Primer Beso (Defensa 1302). Allí se puede encontrar desde cuadros hasta muebles. “Empecé con esto hace más de siete años,

■ Acqua Lounge Club ofrece shows de magia interactivos

˛ El rol de los dueños influye en el futuro de un local.

ro de los inversionistas. “Hay mucha competencia. Teóricamente, para que un bar funcione tiene que pasar 2 o 3 años, y a veces los dueños no están dispuestos a seguir invirtiendo”, consideró. Estaverón concuerda en que la culpa la tienen los dueños pero su análisis es otro. “Los dueños no triunfan porque van del día a día, por inexperiencia del que pone el dinero. Son de otros rubros y

dicen ‘vi algo en la gastronomía y quiero meter algo’”, dijo Estaverón. Sin embargo, independientemente de cuan extensa haya sido la fase preparativa, hasta el más calificado dueño tienta los dioses de la fortuna con cada nuevo día. No obstante, Giardina y Estaverón coinciden en que la suerte es sólo una de las claves para tener un bar exitoso. Gregorio Urbina

Octubre 2007 | 17 |


■ Gabriela Best en Alemania 2006

Contra viento y marea

El remo, el tiro y el ciclismo no son disciplinas muy populares en la Argentina, pese a los logros obtenidos internacionalmente. Para destacarse, los deportistas deben poner esfuerzo y dinero de su bolsillo.

C

lima único, toda una fiesta, casi un ritual. La gente se va acercando al lugar y, de a poco, la multitud comienza a llenar las tribunas. Los bombos y cánticos son ingredientes esenciales que hacen de este evento algo vibrante, que se lleva en la sangre. El paisaje está pintado con esos colores que sólo reflejan sentimientos. Los cocacoleros ofrecen al público sus productos… pero no, este no es el caso de esos deportes que sólo se reflejan en grandes competencias. El remo, el tiro y el ciclismo son mundos explorados por pocos, en comparación con deportes como el fútbol, tenis o básquet, pero que, paradójicamente, han sabido brindarle grandes alegrías a nuestro país.

siete minutos cada, una según el bote”, dijo a CincoW Lucas Altolaguirre, representante durante años de la selección nacional de remo. En la Argentina, el remo no es un deporte para cualquiera. Requiere de mucho esfuerzo y paciencia por parte del deportista. Santiago Fernández, ganador de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos 2007, recordó que sus primeros años fueron muy duros puesto que requirieron de un arduo entrenamiento. “Hoy muchos ven los resultados conseguidos en las competencias en las que participé, pero éstas son producto de años de entrenar y dedicarme casi de lleno al remo”, contó a esta revista. Levantarse más que temprano, llevar ade-

quien ocupó el puesto 20˚ en los pasados Juegos Panamericanos de Río. Andrea Rodríguez, tiradora argentina en los Panamericanos, contó que si bien la Secretaría de Deportes de la Nación tiene un presupuesto asignado, algunas veces la partida llega tiempo después de terminada la competencia, lo que significa que el deportista, para formar parte de ella, debe contar con el dinero antes del inicio de la misma. En nuestro país los presupuestos son muy pequeños comparados con otros países sudamericanos y más aún con los europeos o los Estados Unidos, donde el deportista amateur pasa a ser profesional. “El tema del presupuesto en com-

■ Los tiradores Diego Luna, Rosana Sanchez, Daniel Felicia y Tomas Modesti (de izq. a der.)

La representación argentina cerró su participación en los Panamericanos de Río de Janeiro 2007 con 11 medallas doradas (2 provenientes del ciclismo, 2 del remo y 1 del tiro), 15 medallas de plata (3 en remo) y 33 medallas de bronce (4 de la mano del ciclismo, 3 del tiro y 2 del remo), quedando en la séptima posición en el medallero. “Es difícil describir lo que siente un remero cuando entrena, ya que emplea aproximadamente cuatro horas diarias para desarrollar su rutina durante muchísimo tiempo, y esto es para competir cerca de ocho regatas (competencias) por año, que duran algo de

| 18 | Octubre 2007

lante una alimentación correcta, entrenar los días de lluvia y mal tiempo y hasta seis días a la semana, no acostarse tarde, entre otras cosas, forman parte de la vida natural de un remero que pretende aspirar a un alto nivel.

Tiro al blanco El panorama no cambia demasiado al hablar del tiro. “Ni el deportista ni el club tienen un presupuesto apto para afrontar los torneos locales, provinciales o nacionales. El tirador debe afrontar todos los gastos: traslados, comida, inscripciones y lo más pesado de esto, que es el entrenamiento”, contó a CincoW Tomás Modesti,

paración con otros países es abismal. Algunos corredores argentinos tienen una beca deportiva, que en los mejores casos no sobrepasa los $2.000, prácticamente nada en comparación con corredores de otros países que por estar en la selección cobran cerca de 5.000 dólares por cada participación a nivel continental”, explicó a CINCOW Daniel Carabias, de la Federación puntana de Ciclismo Modesti agregó que en países como China, las políticas deportivas son siempre las mismas más allá del gobernante de turno y que en el caso de que se realice algún tipo de modificación, es siempre para la evolución del deporte por-

■ Mauro Agostini y Josue Moyan frente al box de Argentina en el mundial juvenil de Aguascalientes -México 2007

˛ En este tipo de deportes el sacrificio individual es fundamental para lograr los objetivos.

■ Tomás Modesti, en su entrenamiento diario

que “las políticas son tomadas muy en serio, tanto como la salud, la educación y la seguridad”. Es justamente en este punto donde se encuentran las opiniones. “Ser deportista de elite en otro país es mucho más fácil ya que en lo único que debe preocuparse es en entrenar”, comentó Altolaguirre. Sobre este punto, Fernández agregó que si bien hoy cuenta con apoyo estatal para las competencias internacionales, gracias a la posición que hoy en día ocupa, “durante mucho tiempo tuve que poner de mi bolsillo hasta para participar de las competencias, situación que viven muchos chicos”. Al comparar el rendimiento argentino en estos deportes con el fútbol, el básquet u otros de atracción masiva, se desprende que los logros han

sido casi similares a la hora de revalidar medallas, títulos o reconocimientos. “Cada cuatro años las expectativas en remo siempre son altas y exigentes, ya que en los Juegos Panamericanos el remo suele ser uno de los deportes que más medallas trae. Lo malo es que no llega el apoyo necesario ni antes ni después. Todos exigen pero pocos ayudan. Y unos meses después… ¡chau remo! Es como tener ‘30 segundos de fama”, disparó Gabriela Best. Modestti agregó que al terminar la competencia sólo los deportes profesionales siguen manteniendo el protagonismo y los amateurs regresamos a nuestro círculo con nuestras familias y amigos con la idea de volver a estar nuevamente dentro de cuatro años en un nuevo juego”. Evangelina Daldi

Ñ FALTA DE TODO Además de afrontar su propio entrenamiento, el deportista muchas veces no halla las óptimas condiciones para poder desarrollarse en un ambiente que propicie su crecimiento adecuado como atleta. Moneda corriente es encontrar campos de entrenamiento que apenas suplen las necesidades básicas requeridas por los deportistas, gracias a los acotados presupuestos con los que cuentan. Juan Diego Angeloni, ganador de la medalla de bronce en tiro en los últimos Panamericanos, destacó que hay clubes, como el Tiro Federal Rosario del Tala, que con la recaudación de los socios sólo alcanza para pagar la afiliación a la Federación Argentina de Tiro. Por eso es que mu-

chas veces son los mismos deportistas los que se encargan del mantenimiento. “Cuando tenemos que hacer alguna obra de infraestructura como la que estamos llevando a cabo actualmente para cumplir con las exigencias del RENAR (Registro Nacional de Armas) tenemos que recurrir a subsidios provinciales o nacionales y a la buena disposición del intendente”. Por su parte, Altolaguirre comentó que una vez en la selección, los remeros deben entrenar en la pista nacional, que es “literalmente un desastre e inclusive lo hacen en muy malas condiciones, ya que los botes en los cuales se entrena tienen varios años de uso y están muy desgastados”.

imagenes: gentileza Tomás Modesti - Mario Edgardo Salas - Gabriela Best.

deportes


deportes imagen: angelfire.com

El otro fútbol

Hay un lugar un Buenos Aires donde las personas pueden ver los partidos de football americano. La liga local trata de popularizar ese deporte en la Argentina.

E

l bar está casi desbordado de público. Sólo quedan algunos claros al fondo del local. Los ojos de los presentes están fijos en el televisor, atentos a cada jugada. Algunas personas festejan, mientras que otras se quejan por el resultado. Ese ambiente, normalmente asociado a un partido de fútbol en un bar, no fue protagonizado por hinchas de River, Boca o de algún otro equipo argentino. Un grupo de fanáticos se reunió en el Shoeless Joe’s El Alamo Bar (Uruguay 1175) para mirar el primer partido de la nueva temporada de fútbol americano. El fútbol americano es el deporte más popular en los Estados Unidos y Roger Goddell, comisario de la Nacional Football League(NFL), está tratando divulgarlo en el resto del mundo. Varios equipos de la liga norteamericana ya han jugado partidos en México y en Japón. Pero, ¿es este deporte tan impopular en la Argentina como la mayoría cree? Aunque en el bar había muchas personas prestando aten-

ción al partido entre los Colts de Indianápolis y los Santos de Nueva Orleáns, eso sólo no basta para demostrar su grado de popularidad en el país. Peter Brawn es estadounidense y dueño de Shoeless Joe’s El Alamo. Señala que las ganancias que recibe de las personas que van a ver los partidos solamente representan el cinco por ciento de sus ingresos. Él no confía en que los partidos de fútbol americano ayuden a su negocio. “La mayoría de nuestros clientes son estudiantes argentinos y vienen acá para escuchar música, no para ver deportes norteamericanos. Las mujeres, generalmente, representan el cincuenta por ciento de los clientes, y no les gusta que los chicos se interesen por los partidos más que en ellas”, afirmó Brawn a CincoW. La mayoría de los clientes de Shoeless Joe’s El Alamo Bar son norteamericanos. No importa si son estudiantes de intercambio que están en la Argentina por un semestre, hombres de

˛ 120 personas se inscribieron este año para formar parte de la liga argentina de football americano.

negocios trabajando por algunos años o turistas que quieren ver a su equipo favorito. “Me sentí como en un restaurante de deportes en los Estados Unidos”, dijo a CincoW Francisco Bison, un estudiante intercambio de Nueva York. Pero en realidad, este restaurante no es el único lugar donde se puede mirar fútbol americano. Sin mucha popularidad ni publicidad, Football Americano Argentina es la liga que representa al deporte en el país. Surgida en 2004 con tres equipos (los Tiburones, Osos Polares y Cruzados), la liga fue creada para practicar el deporte que habían visto por ESPN. “La razón principal fue querer jugar este deporte que desde hacía tiempo podíamos ver por TV”, dijo a CincoW Sergio

Biagini, presidente de la liga. Biagini y sus compañeros adaptaron el modelo del campeonato norteamericano para instaurar su propia liga. Los jugadores usan las reglas de la NCAA –el sistema del fútbol americano de las universidades estadounidenses– y también el sistema que la liga utiliza es “muy parecido al de la NFL y NFL Europa”, agregó Biagini. “Decidimos jugar en una sola zona como NFL Europa –exlicó el presidente de la liga-, clasificando los cuatro primeros equipos a los playoffs, para darle más emoción para llegar a la final del torneo. Este sería el primer año con playoffs”. Después de tres años y la adhesión otros tres equipos, la liga está creciendo en popularidad y tamaño.

“En estos dos últimos años hay bastante gente interesada en participar. Por ejemplo, calculamos que el próximo año vamos a tener un buen número de jugadores que han jugado rugby, esto beneficiaria en la táctica en el crecimiento de la liga”, comentó Biagini. Este año, 120 personas se inscribieron para formar parte de la liga, de las cuales sólo 25 tenían las cualidades atléticas. Cada deportista tiene que pagar una cuota mensual de $50 para jugar. Normalmente, unas 50 personas asisten a los partidos. “El fútbol americano de a poco va tomando fuerza en la Argentina; todavía va a tardar varios años lograr reconocimiento”, destacó Biagini. David Ely

ENTREVISTA CON LUIS SCOLA

D

espués de muchos años de liderar en Europa el Tau Cerámica, acaba de pasarse a las filas de Houston Rockets, uno de los mejores equipos de la NBA. Ademas, fue el abanderado de la excelente participación que tuvo la selección argentina en el reciente torneo Panamericano, en el que nuestro país clasificó para los Juegos Olímpicos de Pekín. Este jugador, que comenzó su carrera a los 15 años, habló sobre su actual situación en una entrevista por e-mail con CincoW. CincoW: Para irse a Europa a los 16 años debería tener algo que lo destacaba por encima de su camada ¿qué fue? Luis Scola: Creo que la altura fue clave, medía lo mismo que ahora... (2,06cm) y la verdad que no me acuerdo técnicamente como andaba, uno a veces aprende y no se da cuenta

imagen: image2.sina.com.cn

“Sólo pienso en mejorar cada día” de la evolución. cha entre el juego de equipo de Europa CW: ¿No tiene temor de pasar cola de CW:¿Fue muy duro dejar la Argentina? y la individualidad de la NBA? ratón en la NBA después de haber sido LS: Al principio sí, después no. LS: Yo tengo una opinión con cabeza de león en Europa? Uno se va acostumbrando y matices, creo que no es tan LS: Depende de la situación, empieza a aprovechar las cosas fantásticas que te ofrece un país como España. Ahora espero hacer lo mismo en Estados Unidos. CW: A esta altura de su carrera, ¿piensa que eligió la mejor opción al ir a Europa en lugar de haber empezado su camino en el exterior en el básquet universitario de los Estados Unidos? LS: Bueno, yo no tengo ninguna duda del camino que elegí. Creo que es el mejor para mi, y si tuviera que elegir de nuevo lo volvería a hacer, no tengo dudas en eso. También creo que cada uno tiene un camino diferente, por lo cual, es probable que para otros jugadores la NCAA sea la mejor opción. CW: ¿Cree que sigue existiendo la bre-

radical la situación. No creo que Europa sea el único lugar donde se juegue al básquet en equipo, ni que la NBA sea la única liga donde se juegue con anarquía, en ambas competiciones hay equipos que practican el básquet en conjunto y equipos que se basan en las individualidades. Personalmente me gusta más el juego colectivo, prefiero una buena táctica y creo que hay equipos de la NBA que también la llevan a cabo. Los tópicos de la NBA se cumplen por las cualidades físicas que tienen esos jugadores, pero también hay jugadores de táctica como Kobe Bryant o Tim Duncan, que están muy por encima de la media.

tampoco son las únicas posibilidades existentes. Puede ser al revés y también darse situaciones intermedias. CW: Hubo muchas críticas para los jugadores que renunciaron a participar en la selección que compitió en los Panamericanos. ¿Qué opinión le merece esa situación? LS: A mí me gusta jugar con la selección, y lo hico porque es un torneo importante en el que vale la pena estar. Los demás tendrán sus razones para no haber participado, y conociendo a todos los muchachos del equipo creo que todas son valederas y respetables. CW: ¿Quién es su ídolo? LS: Larry Bird, siempre fue mi ídolo desde chiquito. Ezequiel Allegro

Octubre 2007 | 19 |


imagenes: arthotel.com - boquitaspintadas.com

Contratapa

Con personalidad propia U

na nueva tendencia se desarrolla en el mundo del turismo, con una mezcla de creatividad, ingenio y comodidad: los hoteles temáticos. Aparecen como una eficaz alternativa a los cinco estrellas, conocidos como “hoteles shopping”, con cientos de habitaciones, todas iguales, y crecen en cantidad en el marco de una explosión del turismo en la Argentina. Guadalupe Gorriez, docente de la Universidad de Palermo, definió el concepto de hotel “temático” como una creación organizada “en torno a un tema o a una idea” por la que “en función de ello se organiza la ambientación, actividades y cursos”. Para los empresarios representa una manera de bajar costos de mantenimiento, porque son establecimientos de no más de 50 habitaciones en su mayoría, lo cual a su vez atrae a huéspedes, ya que implica un nivel de mayor privacidad y exclusividad. Por su parte, Jorge Gobbi, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dueño de un blog sobre viajes, consideró en diálogo con CincoW que los hoteles temáticos están destinados a “sólo un pequeño segmento de la población”. “Se trata de un tipo de negocio que opta por una clientela pequeña, pero con alto margen de ganancia por cada usuario”, agregó.

El arte de hospedar Si se busca la originalidad en cada habitación, el “Art Hotel” ofrece 36 habitaciones con baño privado y aire acondicionado decoradas a partir de los elementos arquitectónicos con obras de arte de artistas argentinos. Ubicado en Recoleta, en Azcuénaga 1268, tiene en su planta baja una galería de arte con pinturas, dibujos y fotografías que rotan por mes. “Boquitas Pintadas”, un hotel que combina arte, música y diseño sitúa al huésped en un lugar donde no alcanza la vista para tantos detalles excéntricos y únicos. Está en el

| 20 | Octubre 2007

barrio de Montserrat, en Estados Unidos 1393. Ofrece habitaciones con nombres enigmáticos, tales como “El beso de la mujer araña”, “Suite Royal”, “La traición de Rita Hayworth” o “Princess Suite”. Heike Thelen, una economista alemana residente en el país, es propietaria de “Boquitas Pintadas” y explicó a CincoW la elección del proyecto del hotel: “El diseño minimalista kirsth nació porque cuando viajaba paraba en hoteles horribles o sucios. Siempre busqué una casa para vivir por un tiempo, que te hiciera sentir como un hogar”. Los huéspedes del hotel, según Thelen, son “urban freak”, hombres y mujeres solteros de entre 30 y 50 años, que vienen del ámbito del diseño, arte o música, en general provenientes de grandes ciudades del mundo. Construido en pleno Palermo Viejo, “Casa Jardín” es un lugar original para los que buscan tranquilidad, comodidad y arte en una misma dosis. En medio de calles arboladas conserva un estilo de construcción francés desde 1900.

Tango y Borges Los amantes del tango, en cambio, pueden hospedarse en el “Abasto Plaza Hotel”. Posee suites temáticas, llamadas “Mi Buenos Aires Querido” y “El Día que me Quieras”, decoradas con pista de baile con piso de roble y marquería de nogal. “La idea del tango tiene mucho que ver con el barrio donde está el hotel, Abasto, y se encuentra cerca de la casa-museo de Carlos Gardel”, explicó a esta revista Mariano Segura, jefe de Recepción del “Abasto Plaza Hotel”. Entre los servicios que ofrece se destacan las clases de tango, sin cargo, todos los días con profesores bilingües y con entrega de certificados. Se exhibe además “Perlitas Tangueras” y en Tango Boutique se pueden comprar indumentaria, calzado profesional, libros, artesanías y talabartería. El primer hotel temático del nordeste argentino enfoca-

˛

do a la difusión de la obra literaria de Jorge Luis Borges y de la cultura aborigen del oeste provincial, el “Asterión Hotel”, está ubicado en Formosa, en el kilómetro 1.170 de la Ruta Nacional 1, y ofrece catorce habitaciones personalizadas.

Los hoteles temáticos asoman como protagonistas del crecimiento del turismo extranjero en la Argentina. Acompañan el desarrollo de circuitos que revalorizan el concepto de la música y el arte criollos. El “San Martín Apart Hotel”, en Mendoza, presenta al vino como su protagonista al colocar los nombres de uvas y bodegas de exportación a sus departamentos. Una característica del hotel es “Agua Spa”, un espacio destinado al bienestar

del huésped a través del uso del agua. Además, un salón de eventos Chardonnay equipado con la última tecnología y el restaurante Malbec. Florencia Denham

Los hoteles temáticos aparecen como una eficaz alternativa a los hospedajes cinco estrellas, Los hoteles boutique se expanden por la ciudad. La propuesta invita a un conocimundo que mezcla arte, lujo, tecnología y atención personalizada. dos como iejo pero nuevo. Pequeño recibido y atendido de forma rado patrimonio histórico de “hoteles pero espacioso. Lujoso y óptima en un ambiente que Buenos Aires, del que “se conshopping”, pero aún aco- pueda satisfacer sus necesida- servó y recuperó el exterior con cien- gedor.moderno, Como en casa pero me- des: desde la última tecnología y por dentro se hizo todo de tos de jor, mucho mejor. El concepto en televisores y reproducción nuevo, con un diseño muy vanhabitacio- de hotel boutique es un nuevo de video y servicio de banda guardista junto a la gente de nes, todas fenómeno dentro del turismo ancha para laptops, pasando Tramando de Martín Churba y de la ciudad de Buenos Aires por delicias a la hora de comer, Mondongo”, detalló Plottier. iguales.

Alojamiento a la medida del turista

V

que se centra en brindar al huésped un servicio personalizado de excelencia dentro de un espacio con fuerte presencia de tecnología, diseño y vanguardia. La creciente demanda turística obligó al sector hotelero a innovar y mejorar su oferta para el mercado internacional. El concepto de hotel boutique vino como anillo al dedo para un turista que busca ser bien

hasta llegar a las comodidades de un spa y salón de belleza. Sin embargo, los boutique no son tan nuevos dentro de la gama de hoteles porteños. El primer hotel de diseño porteño fue el Design Suites, que inauguró en 1999 en Marcelo T. de Alvear 1683. La pileta detrás del lobby, visible desde la calle, es su sello. En la actualidad, la ciudad cuenta con unos diez establecimientos de este tipo. Los primeros boutique nacieron a principios de los ‘80 en Nueva York, San Francisco y Londres. Hoy existen en todo el mundo, y el más conocido es el Delano de Miami, diseñado por Philippe Starck. “Lo boutique pasa por tener un estructura pequeña, muy buen servicio personalizado y un excelente restaurante”, contó a CincoW Diego Plottier, gerente general del Esplendor Buenos Aires Boutique Hotel. “Es una moda que de a poco se va imponiendo e instalándose en nuestro país”, agregó. El Esplendor es uno de los principales hoteles boutique porteño que abrió hace un año detrás de Galerías Pacífico, donde estaba ubicado el hotel Phoenix. Es un edificio de 1889, conside-

El mercado de los 4 y 5 estrellas y aparts –que le corresponde a los boutiques– es el que registró mayor ocupación en el último año, con niveles que llegaron al 70%. Otro de los boutique porteños más importantes es el Meliá Recoleta Plaza Boutique Hotel. Ofrece a sus huéspedes 57 habitaciones con la última tecnología, diversos restaurantes y un bar al aire libre, complementando para sus suites el servicio de mayordomo. Pablo Pereira, ejecutivo de ventas del Meliá Recoleta Plaza Boutique Hotel, le describió a CincoW la idea de un boutique: “Que los empleados conozcan a los huéspedes, sus preferencias y darles un trato más personalizado”. El fenómeno continuará a lo largo del año ya que se prevén mayores aperturas en microcentro, Recoleta y Palermo Soho. Sin importar los metros cuadrados o la cantidad de huéspedes, los hoteles boutique están diseñados para los que buscan la perfecta combinación de un ambiente acogedor y familiar junto con la vanguardia en diseño y tecnología. Ignacio Rodríguez Mugica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.