Revista CincoW #20

Page 1

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

Año V Nº 20 Diciembre 2008

25 años de democracia y medios Periodistas y analistas debaten el papel de la prensa en el último cuarto de siglo. La falta de autocrítica y las asignaturas pendientes

XX hablan: lanata, mariño, cascioli, blaustein, yofre, anguita 

El temor a los exámenes

Refugiados en la Argentina

La sombra del narcotráfico

La fobia a rendir afecta a muchos estudiantes universitarios. Talleres que ayudan a enfrentar el problema. (página 14).

Cómo viven las personas que, desesperadas, huyen de sus países. (página 8).

Especialistas advierten sobre el aumento de la violencia, vinculado a las drogas. (página 6).


MEDIOS

E

l 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos sectores de la Argentina venían anticipando: la junta de comandantes integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti derrocó al gobierno de Isabel Martínez de Perón inaugurando una de las épocas más oscuras de la historia argentina. Lo suficientemente oscura fue como para que aquellos que contribuyeron a forjar este momento de la historia hoy prefieran no revisar el archivo. Por aquel entonces, muchas empresas periodísticas publicaron artículos favorables a la dictadura: Editorial Atlántida –principalmente desde las páginas de la revista Gente–, los diarios Clarín, La Nación, La Semana, la revista Extra y Editorial Perfil, fueron tan sólo algunos de los canales de difusión que los militares utilizaron para llegar a la sociedad. “Los medios de prensa le dieron a los militares argumentos más inteligentes para justificar el golpe”, asegura Eduardo Blaustein, autor del libro Decíamos ayer, la prensa argentina bajo el Proceso, en el que analiza el modo en que la prensa informó y opinó en los siete años que perduró la dictadura. Y argumenta: “Gracias a lo que difundían los diarios y revistas, la fiesta negra de los militares contó con un alto consenso social. Fue una relación ambivalente: mientras que las empresas periodísticas consolidaban su poder, los periodistas tuvieron que callar”. Carlos Rodríguez, periodista de Página 12 y quien trabajó en la agencia Télam durante la dictadura, afirma que “a pesar de su apoyo a la cúpula militar, Clarín no hizo una campaña tan abierta en pos del golpe. La Razón, en cambio, lo venía anunciando alevosamente a través de sus tapas”. Según Horacio Verbitsky, periodista de Página 12 y quien durante la dictadura trabajó activamente en una red de difusión de información clandestina, “hubo algunas editoriales que actuaron en forma abierta como parte del aparato de desinformación de la dictadura. Hubo medios que publicaron como si fuera un reportaje un texto atribuido por el grupo de tareas de la ESMA a una mujer secuestrada por ellos. Sin llegar a ese extremo vil, los principales diarios reproducían los comunicados oficiales sobre falsos enfrentamientos como si fueran informaciones comprobadas”. Por su parte, Juan Bautista Yofre, quien se desempeñó como redactor de Clarín hacia mediados de la década del 70, afirma que “la postura de Clarín era informar lo que se podía. Fue una dictadura militar y había que trabajar dentro de la dictadura. Cada uno sabía qué y cómo tenía que escribir”. Y añade: “La verdadera historia del Proceso pasaba por los off the record y por las cosas que escuchábamos en la calle. Eso, por supuesto, no salía en el diario”.

A 25 años del fin de la última dictadura pocos periodistas y medios de comunicación hicieron una autocrítica respecto de su accionar profesional en esa época. Algunos actores de esa época reabren aquí un debate polémico y vigente.

Cuenta pendiente en democracia

municación fue moneda corriente en esa época. Según Rodríguez, “en Télam teníamos que llenar un formulario hasta para ir a tomar un café al bar de la esquina. No podíamos escribir nada que no concordara con la ideología del régimen. Cuando nos escuchaban hablar en la redacción sobre temas políticos nos chistaban y decían: ‘¿Qué quieren? ¿Terminar muertos? De eso no se habla acá’”. Para Eduardo Anguita, actual director del periódico Miradas al Sur y quien como militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) estuvo preso 11 años, el hecho de que Papel Prensa se asociara a determinados medios fue lo que más perjudicó en materia de censura. En este orden, destaca que “cuando Videla se quedó con el proyecto de Papel Prensa estigmatizó a los dueños originales diciendo que eran financistas de Montoneros. Sólo así la dictadura pudo quedarse con el proyecto y asociarse con La Razón, Clarín y La Nación. Esta es la prueba palmaria de que uno no podía negarse a ser socio de la dictadura”. Respecto a este mismo tema, Rodríguez rememora la frase que Videla pronunció en la inauguración de la empresa Papel Prensa el 26 de septiembre de Censura. 1978 en la localidad de San Pedro: “Lo Así como ocurrió en otros ámbitos de esencial es formar opinión con valor y la cultura, la censura a los medios de co- coraje para decir todo lo que haya que

| 2 | Diciembre 2008

 “Los medios no hacen autocrítica porque algunos creen que obraron bien, y otros, por estrategia de marketing”, señala Blaustein.

decir, sin callar nada y sin faltar a la verdad. Pero, a veces, es indispensable mantener un prudente silencio, cuando está en juego el bienestar común”. Según el periodista de Página 12, “la cúpula de los tres diarios escucharon esa sentencia sin decir una palabra. ¿Independencia? ¿Libertad de expresión? Aún hoy siguen siendo preceptos ficticios”.

¿Y la fe de erratas? En 2006, el ex presidente Néstor Kirchner criticó a los medios de comunicación y llamó a la reflexión respecto a su accionar en esta oscura época: “En tiempos donde muchos sectores hacen una autocrítica de lo que nos pasó en la dictadura (…) me gustaría que algún próximo 24 de marzo o, antes, los medios de prensa argentinos también lo hicieran. En algún medio, hasta hace muy poco tiempo, ni siquiera sacaban las solicitadas de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”. Un símil de este pedido se concretó en el vigésimo quinto aniversario de la vuelta a la democracia, cuando los principales medios argentinos dedicaron extensos informes, notas de color, artículos con testimonios y otros para contar el horror vivido en aquellos años. La Nación, por ejemplo, proclamó desde su editorial la imperiosa necesidad de

recurrir a la reflexión. “La autocrítica es el principal instrumento que los periodistas tienen a su alcance”, decía la nota. Pero como dice el refrán popular: “Del dicho al hecho hay un largo trecho”. Pocos fueron los periodistas y empresas de comunicación que repensaron su accionar en este cercano y doloroso pasado. Jorge Lanata, director de Crítica de la Argentina y fundador de Página 12, cree que la autocrítica de los periodistas que colaboraron con la dictadura fue insignificante. “Algunos periodistas que apoyaron a la dictadura hicieron una autocrítica en el 83, pero muy leve. No pasó lo que pasó en Chile ahora, que la profesión está colegiada y al demandar a periodistas que habían colaborado con los militares fueron expulsados del gremio” Para Alejandro Rodríguez Diez, editor de Diario Sobre Diarios (DsD), “la falta de autocrítica es una de las graves deudas que medios y periodistas tienen con la sociedad. Me parece, de todas formas, que los dueños de los medios son los que más responsabilidad tienen. Ellos deberían tomar la delantera. Mientras no se haga, la credibilidad de los medios va a tener un ‘pecado original’”. Carlos Rodríguez cree que había periodistas que sabían de compañeros desaparecidos y asesinados, pero no se animaban a darlo a conocer por temor. “En las redacciones nos enterábamos de todo: los cables de ANCLA –la agencia de noticias, que dirigía Rodolfo Walsh– llegaban a todas las redacciones y, sin embargo, nadie se atrevía a publicarlos”. Siguiendo esta línea de reflexión, Blaustein se pregunta: “¿Cómo un actor social tan importante como los medios no hizo su autocrítica sobre el papel que jugó durante la dictadura?”. Y se contesta: “No lo hacen porque algunos creen que obraron bien, y otros por estrategia de marketing que le dirá que no es el momento oportuno”. Andrés Cascioli, director de la mítica revista Humor, sostiene, por su parte, que “algunos medios y periodistas, sin arrepentimientos ni autocríticas creíbles, primero apoyaron al golpe de 1976 y ridiculizaron la cuestión de los derechos humanos, luego hablaron, de crímenes y terrorismo de Estado. O no se ponen de acuerdo con lo que piensan o tienen memorias poco prodigiosas”. La dictadura dejó un saldo de más de 100 periodistas desaparecidos y un asunto pendiente: la autocrítica. Una reflexión profunda y contextualizada, que todos proclaman pero que muy pocos se animan a enfrentar. Sol Brunt, Lucía Tort Oribe, Paula Bizzanelli


MEDIOS

Se busca: prensa libre Periodistas y analistas hacen un balance del accionar que tuvieron los medios de comunicación en estos 25 años de democracia. Juegos de poder y libertad de expresión en el banquillo de los acusados.

D

iario! ¡Diario!”, grita el canillita mientras recorre los abarrotados y derruidos vagones del Ferrocarril Sarmiento con su bolsa llena de diarios y revistas. “¡Che, pibe! Dame Clarín”, grita un hombre de mediana edad con su saco doblado en el brazo, mientras saca una vieja billetera de cuero del bolsillo de su pantalón. “Tome, maestro. Son dos con cincuenta”, responde el joven repartidor. El hombre hojea la tapa por unos segundos y empieza a pasar las páginas rápidamente hasta caer en la sección de Política. El tren llega a la estación Ramos Mejía y cuando el hombre se dispone a levantarse de su asiento, mira el diario y no duda en dejarlo abandonado en el polvoriento asiento de plástico azul. “¡Flaco, te olvidás el diario!”, lo indaga quien hasta hace cinco segundos era su compañero de asiento. “Es puro verso. Te lo regalo”, responde el hombre con una sonrisa en su rostro y el saco arrugado sobre su hombro. Esta es una de las tantas percepciones que tienen los lectores respecto a lo que aparece en sus diarios y revistas de cabecera. Y es que la lógica del predominio de los avisos por sobre el contenido periodístico parece haberse adueñado de las publicaciones gráficas del mundo, en general, y de nuestro país, en particular. En estos 25 años de democracia, la información ha sido relegada a un segundo plano, hasta el punto de quedar sometida al poderío de los anunciantes y de los grandes emporios multimediáticos. Según Carlos Germano, autor del libro 20 años de Medios y Democracia en la Argentina, es necesario entender que “los medios de comunicación como empresas comerciales tienen por objetivo vender y ganar plata. Tienen una serie de compromisos todos los días y, fundamentalmente, cada fin de mes, como cualquiera otra sociedad”. Y añade: “Pero los medios son también un servicio público, deben informar a la gente y cumplir con una serie de obligaciones y derechos fundamentales”.

En reiteradas oportunidades, estas “obligaciones y derechos” morales de los medios han debido ser sacrificadas. Todo vale a la hora de tener contento al auspiciante. “Ahora es más difícil cubrir espacios de libertad. Hoy, el sponsor tiene una importancia en la comunicación, que antes no tenía. Una vez el dueño de La Nación me dijo: `Nosotros podríamos regalar el diario, porque nuestra entrada de plata es la entrada publicitaria´. Tanto Clarín como La Nación viven del paquete pu-

que tienen intereses comunes con las cámaras patronales y con las transnacionales del agronegocio. Uno de los principales directivos de esos matutinos es un gran exportador afectado por las retenciones y directivo de cámaras patronales. Y el director de un suplemento agropecuario es al mismo tiempo presidente de la Asociación de Biocombustibles”. En el marco de este conflicto, FOPEA (Foro de Periodismo Argentino) comunicó que las empresas presionaban a los periodistas para que su

 “Los políticos aman mucho más la libertad de prensa cuando son oposición. Cuando están en el poder suelen irritarse” opina la periodista Clara Mariño.

■■ Horacio Verbitsky sostiene que los diarios ocultan sus intereses.

blicitario, no de la venta y esto limita y mucho la libertad de expresión”, sostiene Andrés Cascioli, director de la emblemática revista Humor. En consonancia con Cascioli, Carlos Rodríguez, periodista de Página/12, afirma que “a los dueños de los medios les importa el negocio nada más”. Y grafica: “Antes, la información más importante iba en la página impar, sobre la derecha. Hoy, ahí van los avisos. El concepto periodístico cambió; la lógica comercial es el imperativo y, por lo tanto, la publicidad es lo primero que hay que ver”. Los intereses comerciales que los medios argentinos mantienen con diversas empresas y sectores de la sociedad se reflejan diariamente en sus páginas. A principios de este año, cuando se reavivó el conflicto latente entre el sector agropecuario y el gobierno, algunos diarios plantearon la puja como un conflicto de intereses. Según Horacio Verbitsky, periodista de Página/12, algunos de los diarios nacionales de mayor tirada “ocultaron

cobertura fuera sesgada en favor de las cámaras patronales.

Hasta las manos Otra presión (no llega a trascender al aspecto económico de la cuestión), está fundamentada en la política, en la relación medios- gobierno. Para Germano, esto se corresponde con que “los medios de comunicación sufrieron todos los éxitos y fracasos que la Ar■■ Para Cascioli, en algunos medios “todo vale a la hora de tener contento a los auspiciantes.

■■ Clara Mariño cree que la lucha por la libertad de expresión es “larga”.

gentina tuvo en estos últimos respecto a su actuación en 25 años”. Para el analista, las dictadura debería extenderse crisis económicas llevan a los al período democrático? ¿Se medios a depender en mayor puede hablar hoy de libertad medida de los gobiernos de de prensa? turno. “En la medida que se Según Eduardo Anguita, retrae la economía, la publi- director del periódico Micidad se achica y automáti- radas al Sur, “las empresas camente empieza a haber un periodísticas han puesto a la grado de empatía peligrosa verdad en un segundo plano entre los medios de comuni- y eso es una ofensa no sólo a cación y el poder”, sostiene. la libertad de expresión sino Rodríguez es uno de los también al lector. En este senque vive estas presiones en tido, la autocrítica que pocos carne propia en la redacción han hecho sobre la dictadura de Página/12. “Ahora que so- debería hacerse ahora en demos `oficialistas´ no podemos mocracia”. hablar en contra de Kirchner. “Que la libertad de expreLos periodistas sufrimos sión sea cercenada depende, constantemente la censura. en cierta medida, de nosotros, Incluso en la era Lanata, que los periodistas. Si hay algo se jactaba de ser independien- que tenemos que admitir es te, teníamos un arreglo con que somos corporativistas: en Carlos Grosso, el intendente lugar de criticarnos nos cumás corrupto que tuvo la Ar- brimos las espaldas. Eso ocugentina. No podíamos hablar rre también con los medios. mal de él. Entonces, ¿de qué Es una suerte de `hoy por ti, libertad de prensa estamos mañana por mí´”, afirma Carhablando?”. los Rodríguez. Y añade: “Por Jorge Lanata se refiere al eso, es necesario que los petérmino y explicita que “no riodistas luchemos mínimase puede hablar de libertad mente dentro de la redacción en un país tercermundista, para mejorar las cosas. Uno que tiene un cuarto de su tiene que insistir y defender población bajo la línea de su nota hasta la muerte y depobreza. Esa gente no tiene jar de seguirle el juego a los libertad para comer y menos medios”. para expresarse. La libertad Y en el medio de este inde prensa es un valor que terminable conflicto está el pertenece a las clases media lector, esta persona a la cual y alta”. El director de Crítica el comunicador social debede la Argentina sostiene, ade- ría informar con la verdad no más, que la libertad de prensa tergiversada. existió en todos los gobiernos Afortunadamente y, tal democráticos en mayor o en como afirma el analista Dan menor medida. “Nunca fue Gillmor, avanzamos hacia un completa. Ni con Alfonsín, ni mundo en el que las noticias con Menem, ni con los Kirch- no necesitarán de los diarios ner… Cada uno tiene modus para difundirse, news without operandis distintos”, afirma. newspapers (noticias sin diaPor su parte, la periodis- rios). Medios alternativos ta Clara Mariño opina que si como los blogs, las páginas bien ganó la libertad de ex- personales y las comunidades presión “la lucha sigue sien- virtuales ofrecen miradas do dura y larga. Los políticos distintas y reveladoras de las aman mucho más la libertad noticias, que aparecen en los de prensa cuando son oposi- diarios. Después de todo y, tal ción. Cuando están en el po- como afirma Carlos Germano, der suelen irritarse. Detrás de “es difícil tapar al sol con las cada título o comentario sue- manos. La información llega le haber conspiraciones”. a la gente de una u otra maDe este contexto se des- nera”. prenden varias cuestiones: Paula Bizzanelli, Sol Brunt ¿los intereses de los medios Aylín Pappano, Lucía Tort Oribe cercenan la libertad de expresión de los periodistas? ¿La autocrítica de los medios

Diciembre 2008 | 3 |


imagenes: dimensionmazmorra.files.wordpress.com

MEDIOS XX ENTREVISTA A JORGE LANATA

“Página 12 expresó una época del país” El director de Crítica de la Argentina, creador de un estilo periodístico distinto, habló con CincoW sobre los medios durante la dictadura y la democracia, la libertad de expresión y los jóvenes periodistas.

E

n su escritorio está una de las últimas tapas de Noticias: la que muestra los diferentes looks de Cristina. También sobre el escritorio su blackberry y un gran cenicero. Detrás está el creador de Página 12 y de Crítica de la Argentina que, con sus tiradores bordó y sus clásicos anteojos de marco negro, fuma sin parar. CINCOW: Página 12 fue uno de los medios emblemáticos en los primeros años de la democracia, ¿cómo fue su creación? Jorge Lanata: Salió el 26 de mayo de 1987. Hacía dos años que habíamos comprado El Porteño, que era un mensuario y habíamos armado una cooperativa con más de veinte periodistas. Creo que El Porteño fue como la génesis de Página, tenía una sección que se llamaba “D Posta Powst” que estaba diagramada como si fuera un diario. Su logo decía: “Todo lo que los demás medios saben, pero no se animan a publicar”. Y ese fue el espíritu de Página cuando nació, a partir de ahí formamos el equipo y salimos. CW: ¿Cómo fue lanzar un medio en los primeros de la democracia? JL: Siempre es difícil, tenés todo en contra. En el caso de Página fue al revés porque hubo mucha expectativa por las cosas nuevas que podían salir, pero nosotros no tenía-

mos plata para competir en serio con los grandes medios. Y entonces constantemente teníamos todo en contra, nos costaba conseguir publicidad y gente que viniera a trabajar con nosotros. Porque los tipos estaban en diarios muchos más estables y no querían venirse, no era fácil. Aparte, yo era un chico, tenia veintiséis años. CW: ¿Cree que los medios interpretaron lo que estaba pasando en esa época? JL: Algunos medios son como la expresión de la mentalidad de la época y a lo largo de la historia hubo medios que fueron la expresión de esa mentalidad. Crítica, el primero, fue como la expresión de la Argentina del 40. La Opinión de (Jacobo) Timerman lo fue en los 70 y Página fue un poco la expresión de la Argentina de los finales de los ochenta y comienzos de los 90. Era lo más adecuado para ese tiempo. CW: ¿La dictadura usaba a los medios? JL: Hubo medios que la dictadura intervino. Al principio manejó todos los canales de televisión y las radios. Detienen a Timerman y siguen manejando La Opinión por un tiempo. El resto de los diarios hizo negocios con los militares. No estaban intervenidos, pero los apoyaron. La Nación y Clarín

■■ Un periodista con estilo propio.

crean Papel Prensa en ese momento. CW: ¿La democracia construyó los medios que se merece? JL: Primero habría que ver cómo se volvió a la democracia, no hubo la lucha de la gente por la vuelta a la democracia, fue post Malvinas. Se llega a la democracia por la derrota de la guerra. Después hubo una pequeña lucha de la gente, pero ya los militares estaban destruidos, no fue una transición como la de Chile o Uruguay donde había resistencia del pueblo. Acá la gente estaba de acuerdo con la dictadura, después se fue deteriorando. Con la guerra de Malvinas los militares perdieron toda credibilidad y a partir de ahí se derrumba la dictadura. CW: ¿Esos son los motivos por los cuáles gana Alfonsin? JL: Alfonsin gana con un discurso constitucionalista, de volver a las fuentes y después tiene la oportunidad que desaprovecha de juzgar a todos los militares. Por distintos motivos, sólo juzga a los comandantes e inventa la ley de Obediencia Debida, por lo cual deja libres a muchos. CW: ¿Usted votó a Alfonsín? JL: No. CW: ¿Por qué? JL: En general voté el socialismo y en la elección esa voté al peronismo. En aquella época

 “Hubo una libertad de prensa en todos los gobiernos, pero nunca fue completa, ni con Alfonsín, ni con Menem, ni con los Kirchner, cada uno con distinto modus operandis”

escribía mucho en los bares en Constitución, donde ahora ya no puedo porque me conoce todo el mundo. Ví pasar las dos marchas, la de los peronistas y los radicales. Yo no tenía nada que ver con la avenida Santa Fe, prefería votar a los negros, era así. Me comí un garrón por Luder, ya que era un desastre, pertenecía a la derecha peronista, pero no los podía votar a los radicales. CW: Actualmente ¿cree que hay libertad de prensa en los medios? JL: Primero hay que definir qué es la libertad de prensa, este es un país de tercer mundo que tiene un cuarto de la población bajo el estado de pobreza, esa gente no tiene libertad para comer y menos para expresarse. La libertad de prensa es un valor importante que pertenece a la clase media y a la media alta. Hubo una libertad de prensa en todos los gobiernos, pero nunca fue completa, ni con Alfonsín, ni con Menem, ni con los Kirchner, cada uno con distinto modus operandis. CW: ¿En Crítica goza de esa libertad porque es su medio? JL: En realidad tuvimos un boicot publicitario desde que el diario salió. Llamaron a las empresas para que no pusieran avisos. En Crítica podemos decir lo que queramos porque es nuestro y dependemos del

XX Páginas rebeldes Muchos fueron los diarios y revistas que aparecieron y tuvieron su fin durante la dictadura. Entre los casos más emblemáticos se encuentran Crisis y Humor, dos medios gráficos que perduraron en el recuerdo de los lectores y que, por aquel entonces, sufrieron persecuciones, una férrea censura y restricciones a la libertad de prensa.

un momento de ruptura del orden, de rejerarquización de las problemáticas políticas por sobre las problemáticas del campo cultural”, afirma la historiadora María Sondereguer. Y añade: “En las condiciones de producción y circulación de Crisis hay una transformación del público lector, el espacio editorial y la oferta simbólica”.

Crisis, editada desde 1973 a 1976 (hubo un regreso en 1984), publicó 40 números de 80 páginas. Tenía una salida mensual y su tirada llegó a los 50.000 ejemplares. Fue creada por el empresario y coleccionista de arte Federico Vogelius y dirigida por Eduardo Galeano.

Por su parte, la revista Humor se caracterizó por “ridiculizar” con el uso de caricaturas a las figuras políticas más controversiales de la época. “Nosotros con esos dibujos nos atrevíamos a mostrar a los militares como unos canallas” asegura el director de la emblemática revista, Andrés Cascioli.

Heredera de la tradición de la revista uruguaya Marcha y de la publicación de Jacobo Timerman Primera Plana, Crisis “salió en

Esta mordacidad de la revista se repitió en el quinto aniversario de la dictadura. Humor, sin perder la ironía y el tono “burlón” de sus

| 4 | Diciembre 2008

críticas, ridiculizó a la cúpula militar, que asumió el poder en el 76, con caricaturas de Videla, Agosti y Massera a las que les arrojan una torta en sus rostros. La revista contaba con más de 300 mil lectores. “El 30% del contenido era la disputa con el gobierno y el 70 % restante trataba temas culturales”, aclara Cascioli. “Nosotros hacíamos una revista donde hablábamos de literatura, teatro y pintura”. Si bien Crisis y Humor contaban con cierto margen de libertad de expresión, su línea editorial estaba orientada a deplorar la imagen de los políticos del momento. Lo que pudo expresar Humor, no pudo Crisis, ya que sufrió persecuciones y restricciones directas que impidieron su continuación. Aylín Pappano

público, pero en ese sentido, no es igual que una dictadura, no nos van a cerrar. Te hacen la vida imposible desde el lado de la economía. Yo estaba en la pantalla chica y este gobierno me sacó. Menem también me sacó dos veces, pero después volví. CW: ¿Quiere volver a la televisión abierta? JL: Volvería, pero no se puede hacer política en la televisión abierta. CW: ¿Los medios están muy influidos por el gobierno? JL: Claro y reciben mucha publicidad oficial y tienen mucha presión. CW: ¿Qué debe tener un joven periodista para destacarse en el medio? JL: Primero, nunca deben pensar que se reciben. El periodismo es una profesión que se ejerce toda la vida. Si sentís que te recibiste es como que te hubieras muerto, dejaste de ser curioso y lo que hay que mantener es la curiosidad. Cuando me preguntan qué tema me interesa, todos me importan. Si vos lo sabés contar cualquier tema es interesante, la historia del cenicero es atrayente, depende de cómo vos la veas. Cada persona tiene una historia para contar. El tema es cómo haces para sacársela. Hay que prepararse, leer, escribir mucho. Sol Brunt


INFormacion general imagenes: Gentileza de HelpArgentina

Ayudar a través de un clic La solidaridad ya tiene su lugar en la web. Cómo vencer la desconfianza del argentino y promover una causa social a través de la red de redes.

A

na pasa horas frente a la pantalla de su computadora personal. Revisa sus tres casillas de mail más de cinco veces al día, ingresa a Facebook otras tantas, chatea con sus amigos y algún que otro desconocido después de cada comida y, entretanto, navega por innumerables sitios de Internet. “¿Cómo puedo ayudar al comedor de esa escuelita del Chaco que salió hoy en el noticiero?”, se pregunta mientras lee las versiones on line de los principales diarios nacionales. Estas y muchas otras posibilidades ofrece Internet, un sistema de redes que se ha expandido con rapidez y logrado enlazar a millones de personas en nuevos espacios, que están cambiando la forma en que pensamos y procedemos en nuestras vidas cotidianas. Sin duda, una de las posibilidades menos explotadas en nuestro país y que, recientemente está incursionando en la red de redes, es la solidaridad virtual. Esta alternativa de “dar una mano” al prójimo a través de un clic resulta viable para el que no quiere quedarse afuera de la gran movida solidaria argentina. Si bien no hay estadísticas ni cifras puntuales que grafiquen la cantidad de páginas web abocadas a la temática solidaria en la Argentina, con sólo poner solidaridad y Argentina en un buscador basta. Según Marcos Pueyrredón, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico: “El fuerte crecimiento de las redes sociales y comunidades virtuales ha permitido que aquellas ONG con propuestas de valor y bien dirigidas puedan aprovechar la capilaridad de la red para llegar a una mayor cantidad de personas o empresas. El principal desafío sigue siendo que esto se monetice en donaciones”. Una de las fundaciones que lo ha logrado es Por los chicos, una asociación civil sin fines de lucro, que desde 2001 trabaja para combatir el hambre de los chicos carenciados de la Argentina. En su página se especifica el sencillo mecanismo de donación: cada vez que uno ingresa al sitio www.porloschicos.com y hace clic sobre el botón “Doná comida gratis” se muestra una página con un banner de uno de los sponsors. Para sintetizar: por cada banner visto, el sponsor paga una

determinada suma de dinero a Por los Chicos, que distribuye lo recaudado entre las distintas organizaciones de bien público elegidas por su ayuda a los chicos de Argentina, entre ellos, el comedor “Los Piletones” de Margarita Barrientos, en el barrio de Villa Soldati. Las cifras son positivas: de 2002 a 2006 se donaron 2.834.621 platos de comida, que se traducen en 24.360.422 visitas al sitio en cuatro años. Otro caso exitoso de solidaridad virtual es el de Idealistas. org, que a principios de 1996 optó por desarrollar un sitio

sonas de distintas partes del mundo que están dispuestas a ayudar con 56 organizaciones sociales, que trabajan en distintas temáticas a lo largo de la Argentina. Según Florencia Iacopetti, coordinadora de la Comunidad Sin Fronteras de HelpArgentina: “La Web para nosotros es una herramienta fundamental, porque Help es un mercado social on line. Nuestro trabajo consiste en ayudar a ayudar y tenemos, en ese sentido, un modelo flexible. Intentamos encontrar la forma en la que cada persona se sienta más có-

web para encontrar y ofrecer oportunidades de voluntariado y empleo en diferentes lugares del mundo. “Si bien es utópica la idea de que todo el mundo esté conectado y que se aprovechen todas las oportunidades y recursos disponibles nosotros apostamos a la Web para que nuestros mensajes lleguen más lejos y beneficien a más comunidades”, afirma su director, Juan Cruz Mones Cazón. Y ejemplifica: “Hace algunos meses, María Elvira Delgado difundió a través de nuestro sitio su idea de acondicionar útiles escolares viejos y papeles en blanco para donar a escuelas carenciadas. Publicó la campaña `Útiles de la esperanza´, comenzó a recibir apoyo de otros `puenteros´ y organizó un encuentro. Días más tarde, se contactó con los Motoqueros Solidarios de Rosario por su Quinta Caravana Solidaria a la localidad de Quimilí (Santiago del Estero), donde se llevaron 157 cuadernillos hechos con papel en desuso”. Un caso similar es el de HelpArgentina, que surgió también en 2001 para conectar a una comunidad de per-

moda realizando su donación”. A través de distintas categorías de donantes (espontáneos, embajadores sociales, inversores sociales, entre otros) y eventos organizados por ellos, HelpArgentina ha logrado promover diversas causas sociales en pos de la Cooperativa “La Juanita”, Fundación Huésped, Alimentar Enseñando, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, entre otros. En 2007, más de tres mil 500 personas, de 30 países distintos, donaron a través de HelpArgentina y desde 2003 se recaudaron más de dos millones 200 mil dólares.

Desconfío La solidaridad virtual enfrenta hoy un obstáculo, que comparte con otras alternativas que promueve Internet como el e-commerce (comercio electrónico): la reticencia del argentino a realizar transacciones on line y a confiar en un sistema de pago virtual. Según Pueyrredón, “el efecto de idea fuerza, idea virus, cuando el mensaje es genuino y es tomado por la red, potencia lo mejor de ella pero lo que todavía no se ha logrado es que

■■ Help Argentina surgió en 2001 para conectar a una red de personas de todo el mundo.

 “La gente no sabe con certeza en qué se destinan los recursos”, señala Juan Cruz Mones Cazón, director de Idealistas.org.

se monetice en donaciones en la medida que realmente se puede”. Para Pueyrredón esto se explica por dos razones: el desconocimiento de cómo hacerlo y la falta de pautas culturales y hábitos por parte del usuario de Internet. Aquí es donde la confianza juega un papel primordial. Al respecto, el director de Idealistas.org asegura que “la gente no sabe con certeza en qué se destinan los recursos. De ahí la desconfianza”. Y añade: “En nuestro caso es particularmente difícil porque, al ser una organización de segundo grado –brinda servicios a otras organizaciones sociales– los beneficiarios de cualquier donación pueden percibirse como intangibles”. “Para nosotros es fundamental rendirle cuentas a nuestros donantes para que una vez que hayan donado vuelvan a hacerlo. Por tal motivo, en-

viamos por mail un informe de resultados anual para que sepa en qué se ha invertido su dinero. Es un trabajo de hormiga”, manifiesta Iacopetti. Para la coordinadora de HelpArgentina “el argentino tiene mucha desconfianza y resistencia a donar por los numerosos casos de fundaciones fraudulentas”. En consonancia con Iacopetti, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico sostiene que “no es algo que sea propio del usuario de Internet argentino sino del usuario global, principalmente del latino, ya que normalmente la oferta no cumple con las buenas prácticas a la hora de usar Internet como un canal de negocios y trabajo. Estas buenas practicas son la mejor forma de lograr generar confianza”. Paula Bizanelli

XX UN BLOG PARA INTEGRAR El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) lanzó, en forma conjunta con la Fundación Noble, el blog “ El otro, el mismo”, (http://weblogs.clarin.com/el-otro-el-mismo) que se puede ver en la página web del grupo Clarín (www.clarin.com). Esta iniciativa fue emprendida con el objetivo de brindar un espacio de servicio informativo, de reflexión y debate sobre temas vinculados con las distintas formas de discapacidad. La intención es reflejar la realidad de un sector vital de la sociedad, desde una perspectiva múltiple. Pero esencialmente es un ámbito de participación, de diálogo, de interacción y de conocimiento mutuo. Es un espacio de historias de vida, de vivencias y de experiencias personales. Es un lugar para expresar y para escuchar, para debatir ideas, para denunciar y para proponer soluciones. Es un blog para todos aquellos que sientan que la discapacidad no es un problema de unos pocos sino un desafío para todos. El sitio está coordinado por la profesora Rossana Scaricabarozzi, y cuenta con el asesoramiento de la doctora Liliana Pantano, la colaboración de alumnos del ICOS y el aporte de diversas ONGs que se dedican a temas de discapacidad.

Diciembre 2008 | 5 |


INFormacion general imagenes: agencianova.com - Romina Lyle

La industria del narcotráfico acecha al país “Argentina no es México, ni Colombia, ni Perú,” advierte Mónica Cuñarro, fiscal y miembro de Comité Asesor de Prevención y Lucha contra el Narcotráfico. Pero la especialista en administración de justicia apunta que Argentina no tenía muertos por tráfico de drogas y hoy los tiene. CW: -¿Buenos Aires sigue siendo un y control de fronteras. puerto y aeropuerto alternativo de embarque? MC: Argentina no es un país productor como en la región lo son México, Colombia, Perú y Bolivia, entre otros. Es un país de tránsito de cocaína especialmente para Europa y en particular para España, y de transporte de efedrina y sus subproductos a México para que de allí ingrese a los EEUU, así lo hemos informado en un documento oficial de marzo de este año . En función a lo anterior, el ministro convoco a una reunión al embajador de EEUU a fin de coordinar este tema en común con aquel país. CW: -¿Qué se está haciendo para controlar las rutas del narcotráfico? MC: Lo que se está haciendo es lo siguiente.: Argentina puso énfasis durante los 90 a perseguir al consumidor, bajo la falsa creencia que este era el primer eslabón de la cadena de tráfico de drogas. Luego de 30 años de vigencia de la ley ésta no logró ni disminuir el consumo, sino que al contrario aumentó y aumentaron los consumos problemáticos que antes -cuando no se criminalizaba el consumo- no existían. Tampoco fue eficiente en la persecución del tráfico, pues la creencia era que la cocaína se enviaba a EEUU y no fue así. El mapa criminal que realicé mostró que el tráfico se orientaba a Europa, y que Argentina era país de tránsito de cocaína. Entonces el gobierno argentino y el español optimizaron y mejoraron la cooperación penal que permitió aumentar la calidad de los procedimientos penales siguiendo toda la cadena desde la producción, el tráfico hasta la llegada al país de destino y su distribución. Como Argentina es un país federal, el ministerio convocó a dos reuniones de consejo de seguridad a fin de que las provincias que componen el estado argentino coordinen con las fuerzas federales la información y mejoren la persecución de el tráfico, distribución

| 6 | Diciembre 2008

Por otra parte las carteras de educación, Cancillería, desarrollo social, Trabajo y Salud comenzaron a coordinar políticas preventivas que coadyuven en la educación a los jovenes sobre sustancias legales e ilegales, luego de realizar la

sivos mostraron que con nombres fantasmas, con domicilios errados, por medio de sociedades inexistentes, se aceptaron e inscribieron a registrados para traer efedrina, y luego transportarla fuera del país . El registro en el tema efedrina en Argentina ha resultado un

■■ México es el tercer productor mundial de heroína.

mayor encuesta sobre sustancias que cualquier gobierno haya realizado en el tema. Es decir, fuerte prevención, y la represión orientada en los casos graves e internacionales en forma coordinada a nivel regional e internacional En precursores químicos se alertó, ya que el ingreso de efedrina como la posibilidad de que en supermercados se adquiera libremente los medicamentos para resfrios constituyen fallas en los controles administrativos, en este caso de la Sedronar. Los medios ma-

fracaso rotundo. No se ha podido controlar al que se inscribe, como al que desvía precursores o los lleva afuera, un control federal en salud e industria hubiera sido más efectivo sin duda. CW: -Un gran obstáculo para combatir a los carteles es precisamente la corrupción que existe en todos los niveles. ¿Cuál es su visión? ¿Cómo se ha visto Argentina afectada en este tema? MC: Argentina no es México, ni Colombia, ni Perú. No es un país productor ni tampoco tiene una historia parecida a su país. Tampoco tenemos un

■■ Mónica Cuñarro advierte sobre el aumento de muertes violentas.

 “Lo del trafico de efedrina a México, las muertes violentas realizadas por fraudes o por luchas entre bandas territoriales deben llamar la atención”, señala Mónica Cuñarro.

■■ Los primeros narcotraficantes eran campesinos, usaban pantalones de mezclilla liváis y sus camisas de lana o franela.

ministerio publico fiscal con fiscales que tienen policías dependiendo. Siempre entendimos que la policía judicial no podía formar parte del ministerio publico porque el riesgo de esto era la corrupción de los fiscales y del poder judicial. Ahora bien, ¿hay nichos de corrupción en las fuerzas? Sí, en las federales y en las locales creo que más por el sistema de caudillismo político. También se advirtieron zonas judiciales, algunas en fronteras o en puertos de baja efectividad judicial, un gobierno para realizar políticas publicas debe hacer un diagnostico serio, y luego en forma planificada realizar medidas mediante planes que excedan la administración de un gobierno para mejorar el tema. Este tema tiene más de 50 años y no se puede pretender modificarlo en dos o tres años. Argentina no tenía muertos por tráfico de drogas, hoy los tiene. Realizado por homicidas de mi país o hubo muertes por disputas territoriales en la Capital Federal. Eso no se vio jamás... Jamás. CW: -¿El consumo de drogas ha aumentado? MC: El consumo de drogas ha aumentado pero en la siguiente forma: las legales como el alcohol, casi el doble; las ilegales son consumidas pero el consumo adictivo no supera la marca del 2 o 3 por ciento histórico. CW: -Si bien el número de víctimas por las guerras entre carteles de la droga o por enfrentamientos entre narcotraficantes y fuerzas de seguridad está en la Argentina lejos del de países como México o Colombia, ¿debe preocuparnos la creciente posibilidad de que la industria del narcotráfico esté instalándose cada vez con más fuerza en la Argentina? MC: Debe preocupar que las autoridades que son responsables del control del ingreso de las sustancias de corte medi-

cinales, o industriales no puedan realizar el control sobre los registrados, sus sociedades y por ende sean negligentes en la fiscalización y desvió de estas al mercado negro para su exportación a México de efedrina. Debe preocupar y mucho . La industria del narcotráfico en Argentina no llega a ser como es en México ni en Colombia pero lo del trafico de efedrina a México, las muertes violentas realizadas por fraudes o por luchas entre bandas territoriales deben llamar la atención. CW: -¿Cómo cree que es la mejor forma de enfrentar esta ola de violencia? MC: La violencia se enfrenta con educación, venciendo a la marginalidad, con programas que impidan la distancia entre clases acomodadas y las que no tienen nada. La espiral pobreza, marginalidad, corrupción es de por si violenta. Nuestros países son tierra arrasada por gobiernos que no han sabido ni querido diseñar políticas publicas que mejoren la calidad de vida de la gente y distribuyan la riqueza en forma menos inequitativa que lo que vemos hoy. Nuestros políticos no entienden que la gente necesita tener políticas que nos hagan creer que el futuro y la vida se puede cambiar y en cambio muchas veces solo piensan en llenar sus bolsillos y perjudicar a la gente. Usted pregunta ¿como se sale?Exigiendo a la política que haga política en serio, recuperando nuestras calles, nuestra cultura, nuestra región, nuestra educación. Exigiendo que la represión no tenga nichos de corrupción, que se persiga a los poderosos, eso si con el respeto al estado de derecho pues cuando el Estado no respeta límites, no respeta el derecho, nuestra región sabe a que conduce esto. Romina Lyle


INFormacion general

La guerra de la México y Colombia redoblan esfuerzos para combatir un problema que afecta a todo el continente. Qué pasa en la Argentina.

A diario, la violencia desatada por los carteles de la droga mexicanos ha convertido a México en una noticia mundial. Según la Procuraduría General de la República mexicana, 2.673 personas murieron en 2007 por la violencia del narcotráfico. En lo que va del año el narcotráfico se ha cobrado la vida de al menos 3.000 personas. Informes de prensa señalan que hay un asesinato cada 85 minutos. En esta ola de violencia también se encuentran entre las víctimas jefes de policía. Un gran problema es que actualmente en México los narcotraficantes forman importantes grupos de poder debido a que han tenido mucho tiempo para desarrollarse e instalarse. El tráfico de drogas está controlado, de acuerdo al gobierno mexicano, por distintos carteles operativos. “Parte de las muertes violentas se debe a la lucha por el control territorial. Los grupos criminales se enfrentan entre sí y parte de esta cifra (de muertos) es debido a esa confrontación”, asegura a

DROGA

CincoW Facundo Rosas, subsecretario de Estrategia e Inteligencia Policial de México. “En Colombia se ha tenido éxito en la captura de importantes grupos de narcotraficantes”, asegura Henry Mance, periodista colombiano de la BBC. Cada uno de esto países atraviesan distintas etapas de esta lucha, así como también se encuentran en diversos lugares en la cadena de distribución de drogas. Hoy en día las mafias más grandes no son las colombianas, ya que éstas han perdido porciones del mercado, aseguran los periodistas especializados.

Ni un paso atrás El presidente de México, Felipe Calderón, destacó que el Estado va a hacer frente a este problema y que la mejor forma de resolver el problema es enfrentarlo. Lo que se está haciendo es un trabajo integral. No solamente el combate a las estructuras, también se está pensando en los aspectos de educación y de desarrollo social. “Estamos insistiendo también en

“El 90 por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos pasa primero por México. Los mexicanos son ahora los que tienen el mayor control sobre el mercado norteamericano”, dijo a CincoW Henry Mance.

el aspecto educativo, para que los niños y jóvenes no tengan como referente a un narcotraficante como una persona exitosa que obtiene el dinero fácil”, apunta Facundo Rosas. De acuerdo a la Secretaría de Defensa Nacional, el ejército mexicano ha desplegado 45.000 efectivos para la lucha contra las drogas. En lo que va de 2008 se han efectuado 14 operativos antidrogas del país. México espera recibir de Estados Unidos unos 400 millones de dólares en 2008 para la lucha contra el narcotráfico. México es responsable de un gran porcentaje de la producción de marihuana, Colombia en cambio es un gran productor del cultivo de coca. Sin embargo, a partir del 90, Estados Unidos bloqueó el tráfico a través del Caribe, por lo que las mafias colombianas buscaron otras rutas y debido a su ubicación geográfica México se convirtió en el puente perfecto. “El 90 por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos pasa primero por México. Los mexicanos

XX La narcocultura, una expresion en si misma. El narcotráfico penetra el conjunto de relaciones, los grupos, las instituciones y organizaciones de los individuos mexicanos. La narcocultura es el mundo de ostentación del cual habitualmente suelen rodearse los capos de la droga. Símbolos y códigos de la narcocultura mexicana se han filtrado poco a poco por todos lados: canciones, vestimenta, medios de comunicación, estilos de vida. Dentro del edificio de la Secretaría de la Defensa Nacional en Ciudad de México existe un museo que no está

abierto al público. En él se muestran las joyas, armas, vestimenta, relicarios que les han sido incautados a los narcotraficantes. Es único en el mundo y solo esta abierto para militares, funcionares públicos y algún que otro medio periodístico. Su objetivo es educar a los encargados de reprimirlos, con diez salas que relatan la historia del narcotráfico en el país.

notar entre la gente que es de su lugar como una manera de intimidar reforzándose a ellos mismos su identidad. Las armas que utilizan tienen piezas bañadas en oro, y a veces hasta esmeraldas. En México en distintos lugares se refleja otra realidad. Mansiones ostentosas son comunes gracias a la narcoeconomia; actividades ilícitas y negocios paralelos al narcotráfico.

La narcovestimenta se compone de joyas de manera exagerada en ropa de tipo vaquero y sombreros caros de esta manera no se ocultan dándose a

Jesus Malverde es el llamado santo de los narcotraficantes. Cuenta la leyenda que era un hombre que se encargaba de robarle a los ricos para darle a los pobres. Los ricos se unieron y lo mataron y toda la gente que ayudó lo hizo santo y ahora lo veneran. Entre sus seguidores se encuentran gente común que no realiza actividades delictivas. No es reconocido por la iglesia católica pero a veinte cuadras del palacio presidencial Jesús Malverde tiene un altar donde la gente se reúne a venerar su muerte.

■■ Una tradicional música: los narcocorridos glorifican el estilo de vida del traficante.

Desde el norte del país, llega una tradición musical que son los narcocorridos que hablan sobre aventuras o desventuras del narcotraficante y glorifican su estilo de vida. Un género musical que genera éxito y riqueza, pero también ha cobrado la vida de varios artistas. R.L.

■■ El ejército mexicano ha desplegado 45.000 efectivos para la lucha contra las drogas.

son ahora los que tienen el mayor control sobre el mercado norteamericano”, dijo a CincoW Henry Mance. En México, a diferencia de

■■ El “santito” Jesus Malverde, ha sido adoptado por los narcos como su protector

otros lugares, su policía cuenta con diferentes niveles de organización a nivel local, estatal y federal. Actualmente lo que se hizo fue asignar al Ejército para la lucha contra el narcotráfico, se desplegaron unos 30.000 militares a lo largo de la republicana mexicana. “En Colombia los progresos que se han hecho tienen que ver, en gran parte, con el buen trabajo de la policía“, asegura el periodista de la BBC. Tanto las mafias colombianas como mexicanas se han vuelto internacionales y paralelamente los grupos del crimen organizado se convirtieron en una realidad en otros países. Las revelaciones en torno al tráfico de precursores químicos en la Argentina son un reflejo de los cambios a nivel global del fenómeno del narcotráfico. El juez federal Federico Faggionatto Márquez, quien investiga a una red de traficantes de efedrina (sustancia química utilizada para elaborar drogas sintéticas) que opera en Argentina, ordenó recientemente la detención de ocho mexicanos acusados de estar vinculados con el tráfico de esta sustancia. La presencia

de narcotraficantes en el sur del continente ha provocado un crecimiento del tráfico de droga, para consumo interno y para exportar a otras regiones del mundo. Existen todavía muchas fallas en el sistema y cada vez se ven más países afectados, como ahora ocurre en Argentina. El avance del narcotráfico en las grandes metrópolis, el desinterés de quienes conducen las redes de seguridad, la corrupción en los sistemas, son cuestiones que ayudan a que la violencia se instale en el país en momentos que el mercado argentino está inestable y que las rutas de las drogas parecen ser un camino fácil a seguir. Si bien el número de víctimas que atrae la “narcoviolencia” en la Argentina se encuentra lejos de países como México o Colombia, la situación motiva una preocupación creciente ante la posibilidad de que la industria del narcotráfico se instale con cada vez más fuerza en el país. “Debe ser una lucha de todos los gobiernos, deben unir fuerzas y cada uno incrementar sus esfuerzos, así como capacitar a sus organismos de inteligencia. Lo que se debe tener en cuenta siempre es la voluntad política para hacer una lucha transparente, apoyándose entre sí. Toca ver el tema desde un punto de vista estructural”, aconseja Mance. Y advierte que “uno puede seguir capturando y matando a los capos, pero esto no quita los incentivos económicos para la ilegalidad. Mientras existen estos incentivos, es muy difícil que no haya corrupción y que no haya violencia para resolver los conflictos que surgen”. Romina Lyle

Diciembre 2008 | 7 |


En busca de una nueva oportunidad Alrededor de 3.500 asilados viven en la Argentina. En su mayoría son africanos y colombianos. Este año, más de 120 senegaleses llegaron al país y esperan que les otorguen la solicitud como refugiado.

C

atalina llegó a la Argentina hace tres años, cuando tenía 18. Es colombiana y en su país militaba en una agrupación de Derechos Humanos de la universidad. A algunos de sus compañeros los asesinaron y a otros los amenazaron, entonces su única salida fue irse. “Todavía extraño a mi familia –recuerda-. Con lo único que tenía logré llegar aquí, gracias a un amigo”. El caso de Catalina es uno entre los 3.500 que sostiene el ACNUR (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). En los últimos años llegaron a Buenos Aires refugiados menores de edad —entre 14 y 16 años— provenientes de Somalía y Senegal, África. La mayoría de ellos no conocía la existencia de la Argentina. Llegaron en barcos como polizones, viajaron alrededor de 15 días, escondidos,

no se bañaron por semanas, usaron la misma ropa, padecieron hambre, y en su mayoría sólo pudieron conseguir comida en mal estado. Por estos motivos se enfermaron y se deshidrataron. Los refugiados suelen escapar de sus países por situaciones de conflicto interno y violaciones masivas de los Derechos Humanos. En su nación, no sólo son víctimas de la discriminación y la intolerancia, sino que también de las penurias causadas por los conflictos armados. Ellos no eligen salir de su país de origen sino que se encuentran obligados a hacerlo, dado que su vida, libertad, o seguridad se ven amenazadas. Los refugiados se diferencian de los migrantes, ya que éstos se marchan de su país por motivos personales o en búsqueda de nuevas oportunidades y condiciones de vida

más dignas. Si son aceptados, la Argentina les garantiza que no los van a devolver a su país y que van a gozar de los mismos derechos que un ciudadano argentino. El principal organismo público es el Comité de Elegibilidad para los Refugiados (Cepare), creado en 1985 durante el gobierno de Raúl Alfonsín. El Cepare es la autoridad competente para resolver las solicitudes de asilo, determinar si los refugiados presentan fundados temores de persecución por su raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política. Recién después de la evaluación se determina si amerita contar con la condición de refugiado. No todas las solicitudes son aceptadas. Otra de sus tareas es la recomendación de políticas a seguir en el orden nacional. Karim Naiki es un adoles-

 Los refugiados suelen escapar de sus países por situaciones de conflicto interno y violaciones masivas de los derechos humanos.

XX El CASO COLOMBIA En Colombia se vive el conflicto de la guerrilla hace veinte años: 3000 civiles murieron por motivos políticos fuera del campo de combate, más de 2000 fueron secuestrados y hubo miles desplazados y desaparecidos. Más de tres millones se han tenido que desplazar. Allí colabora el Servicio Jesuita a Refugiados, una organización católica internacional que trabaja con sede en más de 50 países, con la misión de acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzosos. CincoW entrevistó a Federico Zaá, Coordinador de Comunicaciones de SJR CincoW: ¿Cómo son los trabajos de campo que realizan? Federico Zaá: Cada oficina tiene una prioridad dentro de la misión global del SJR, en Ecuador. La incidencia política es importante, en efecto, el equipo de allá tuvo un papel destacado en la elaboración de la nueva constitución y la prioridad que se le dio al tema migratorio y de refugio en la redacción de la nueva carta magna. En Panamá y Venezuela lo central es el tema de acompañamiento a los solicitantes de refugio, este proceso de estar con los solicitantes. Se les brinda apoyo en los procesos de residencia con la finalidad de que superen el trauma del destierro y con programas generadores de ingreso. CW:¿Con qué otras herramientas ayu-

| 8 | Diciembre 2008

dan a alguien que perdió todo? FZ:El asesoramiento legal en el proceso de solicitud del estatus de refugio, se ayuda al ciudadano colombiano en la construcción de su expediente (qué documentos debe llevar, cuantas copias, entre otras) y se le ayuda a la elaboración de un testimonio coherente y claro sobre los motivos por los cuales se vio obligado a irse de Colombia a otro país. Sobre este punto, cabe acotar, que la idea no es inventar o maquillar la historia, la intención es lograr que la persona cuente lo esencial y también, se tiene que tomar en cuenta, que el perfil del sujeto que atendemos es de muy bajo nivel educativo —en algunos casos analfabetas— y muy reservado en sus asuntos. Muchas veces después de mucho tiempo el solicitante se abre y cuenta su historia. CW:¿Cómo se contactan con ustedes? FZ:Generalmente, dentro del personal de campo del SJR hay una figura que se conoce como Monitor (en Venezuela) o Técnico de Acompañamiento (Panamá), que realiza visitas por las zonas en las cuales funcionamos. Estás visitas buscan hacer seguimiento a los procesos, tanto formativos como organizacionales, y también se aprovecha para ver la llegada de nuevos solicitantes. Por otra parte, los mismos solicitantes refieren a los recién llegados a nuestras oficinas. Estás

■■ Alejandra, una de las tantas refugiadas colombianas que viven en la Argentina. Foto de la muestra realizada en el Centrol Cultural Borges.

son las dos formas más comunes, por contacto directo o vía terceros. CW:¿Cuándo consiguen asilo en otro país se quedan a vivir allí los refugiados o se vuelven? FZ: En Puerto Piña y Jaqué (frontera colombo-panameña) sostuve diez entrevistas con solicitantes y ninguno ve como opción voluntaria regresar, a lo mejor es una muestra muy pequeña pero creo que muestra la tendencia global de no querer regresar. En el caso panameño, el Estado perdió un proceso en la Corte Interamericana de Derecho, en la cual se prohíbe la repatriación forzosa de solicitantes de refugio, aunque, en Panamá se habla del confinamiento al cual se ven sometidos los solicitantes. Ellos no pueden salir de las comunidades fronterizas sin la autorización explícita de las autoridades migratorias y policiales del lugar, sólo en casos de emergencia médica pueden salir y aún así deben tener un respaldo y debe ser confirmado por la instancia migratoria central, ubicada en Panamá. CW: ¿Ustedes, a los desterrados de sus tierras los buscan en las fronteras? FZ: No tenemos un procedimiento de búsqueda como tal, es una labor de monitoreo de los procesos que acompañamos, por referencia de otros solicitantes o de otras ONG. Sol Brunt

cente de 17 años, moreno, alto ga de poner en prácticas sus y con apariencia de jugador programas. Se los capacita a de básquet. Sigue la religión través de diferentes cursos. musulmana. Está parado a Primero se les enseña español metros del obelisco con su a los que no hablan el idioma. paraguas negro con bijoute- Además, a pesar de ser una enrie, que vende para subsistir tidad católica, se los contacta en Buenos Aires. Llegó en un con Iglesias de sus religiones. barco, prefiere no hablar del “Hacen cursos para aprender, tema porque le trae malos re- no tienen un oficio, la idea es cuerdos, ya que fue un viaje en que lo encuentren. A través de el cual se enfermó de neumo- sindicatos se les enseña el tranía. Se ocultó con un amigo bajo de electricistas, plomeros, y ambos padecieron hambre. cursos de computación. Ayu“Vine aquí porque quería una damos a que se inserten en la vida nueva y tener dinero sociedad, que puedan tener un para enviarle a mi familia. En trabajo, formar parte del merSomalia, la situación de vio- cado laboral”, señaló a CincoW lencia es muy fuerte”, cuenta Silvia Costanzi, encargada de Karim a CincoW. Cuando habla la Comisión Católica. de su situación, sus ojos se lleA la hora de buscar trabanan de lágrimas. A pesar de jo, les cuesta conseguir sobre ser muy joven tuvo que mar- todo a los africanos debido a charse de su país donde vivía las diferencias idiomáticas y con su familia: su madre y sie- culturales. Sin embargo, las te hermanos a los cuales dice familias adineradas les ofreextrañar. “Me gustaría poder cen empleo, pero con un sabor formar una familia y vivir en de discriminación. “Llaman este país, pero para eso nece- a la Fundación para solicitar sito más tiempo”, explica en gente morena para trabajar referencia a su futuro. de mayordomos, de sirvienJosé Ignacio De Carli, fun- tes”, señala Constanzi, en una cionario del ACNUR, se refirió muestra de la discriminación a la situación actual de los re- que persiste en la sociedad. fugiados: “La mayoría son co“Es difícil pasar de esa silombianos y africanos. El CE- tuación a valerse por sí mismo PARE estudia el caso y tarda y África es un mosaico, son alrededor de un año en tomar culturas muy diferentes a la la decisión. El 40 por ciento occidental”, afirma la encarson casos negados. El ACNUR gada de la Comisión Católica. no le da asistencia directa a Además, hay convenios para ellos, sino que la terceriza a la atención asistida a través fundaciones y ONGs. En estas de psicólogos étnicos en el se los trata de integrar con el Hospital Ameghino. Del misidioma, dar cursos de capaci- mo modo se los contacta con tación laboral, microcréditos, médicos porque algunos llese ocupan de su salud”. gan enfermos. También se les Al llegar al país piden re- ofrecen microcréditos para fugio y obtienen la residencia que puedan tener su propio transitoria, que les da permiso emprendimiento. “Unas chipara permanecer por 30 días cas rusas que llegaron hace pero deben renovarla todos los cuatro años abrieron una sasmeses. En caso de que la admi- trería, consiguieron varios sión sea negada pueden apelar clientes y hoy van a abrir su al Ministerio del Interior. segundo negocio”, ejemplifiLa Comisión Católica Ar- ca Costanzi . La ayuda que les gentina de Migraciones es una brinda la Comisión dura alrede las fundaciones que trabaja dedor de seis meses. con el ACNUR, que se encarJuan, quien también

imagenes: Ignacio Smith - SEBASTIAN HACHER

INFormacion general


En octubre de este año se realizó una muestra fotográfica en el Centro Cultura Borges, donde participaron cinco fotógrafos y cinco refugiados. “La idea era involucrar a los refugiados, que participen en vez de verlo desde afuera, fue una experiencia muy linda”, afirma Di Carli. Durante cinco meses se preparó la exposición. La Comisión Católica Argentina fue la encargada de conectar a los fotógrafos con los refugiados. Los cinco profesionales que expusieron sus fotos fueron: Ignacio Smith, Gisela Volá, Sebastián Hacher, Nancy Lucero y Nicolás Pousthomis. El ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, fue creado en 1950 después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, ha ayudado a unas 50 millones de personas. Actualmente vela por los derechos de aproximadamente 33 millones de refugiados en el mundo. Por su labor humanitaria fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en dos oportunidades (1954 y 1981) prefiere mantener su apellido en reserva, llegó de Colombia hace cuatro meses, en busca de protección. En su país natal era vendedor, su vida fue amenazada por delatar los sitios donde se escondía la guerrilla. Prefirió marcharse antes de que

maten a su familia. “Lo que yo viví en mi país fue terrible, no se lo deseo a nadie, las persecuciones, las veces que me he tenido que ir de mi ciudad, no pensaba en mi vida, solo en la de mi familia”, relata. Hace un año que no ve a su esposa

 “Lo que viví en mi país fue terrible, no se lo deseo a nadie. No pensaba en mi vida, sólo en la de mi familia”, relata Juan, quien llegó desde Colombia.

■■ Davala tiene de 19 años y llegó al país procedente de Nigeria.

y su hijo de un año. “Cuando me marché, solo tuve 48 horas para prepararme. Mi hijo tenía un mes, por dinero no los pude traer conmigo, pero sé que están bien sin mí, igual en algún momento vendrán”, se esperanza. En Colombia se

producen varios desplazamientos internos, otros se van a los países vecinos como Ecuador, Venezuela y Panamá. Varias personas quieren colaborar con los refugiados pero Di Carli cree que “la mejor forma es ofreciéndoles

Los nuevos rostros de Argentina

La odisea diaria de los africanos que se dedican al comercio callejero. Sus historias de vida.

D

aniel está de lunes a lunes en el Once. Pasa los días luchando en contra del español que no es su lengua madre. Se retrae ante las primeras preguntas y sólo después de dos o tres intentos acepta conversar sobre su travesía por el Océano Atlántico. De todas maneras, Daniel, como todos los demás, dice que prefiere no dar a conocer su apellido. Él es apenas uno de los inmigrantes africanos que, según datos que constan en Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), configuran en Argentina una población de entre cinco y diez mil habitantes. Daniel vino solo desde Ghana hace siete años. Un año después llegaron también su mujer y su hijo, quien cuando Daniel dejó África todavía estaba en el vientre de su madre. Vinieron en busca de nuevas perspectivas económicas y también para que su hijo, y los que tengan en el futuro, gozaran de la oportunidad de tener buena educación y mejores condiciones de vida. A los 40 años se dedica a vender cadenitas, pulseras, relojes, aros y productos similares en la calle, frente al centro comercial Abasto. A su lado

esta su coterráneo Sam, quien llegó desde Ghana a Argentina hace solamente cuatro meses y todavía necesita de Daniel para poder comunicarse con sus posibles clientes. Sam no sabe si será aquí donde terminará su travesía desde África o si se irá a otro país: “La gente no me trata muy bien aquí. Ya escuché muchos comentarios refiriéndose a mi color. No siempre entiendo lo que dicen, pero por el tono me doy cuenta de que no me dicen cosas lindas”, confiesa el joven de apenas 20 años. Sam rehizo el viaje de sus antepasados del siglo XIX hacia América: “Vine con otros dos amigos de Ghana en un barco de carga. Nos daban de comer y beber apenas una vez por día. Me sentía un esclavo libre. Mis amigos se quedaron en Brasil, yo pienso irme a vivir allá también”, dice emocionado vistiendo una campera azul con un símbolo de CocaCola al frente. Miriam Gomes, investigadora de la Sociedad Caboverdiana, dice que una de las características de la última ola migratoria proveniente de África es que muchos de los inmigrantes “vienen pero se van enseguida”, en una renovación constante de la población afri

■■ Sankou y su familia proveniente de Senegal

cana. “Llegan todos los días”, dice Gomes quien, a través de su trabajo en la Sociedad, supo que la mayoría de los africanos arriban a través de la frontera con Brasil. No hay números que detallen la cantidad exacta de africanos que llegan a la Argentina, pero el dato promedio es uno por día. Aún así es fácilmente visible en las calles de Buenos Aires la gran cantidad de africanos dedicados al comercio callejero. Se los ve junto a sus paraguas de color vino tinto donde colocan su bisutería, en los bancos de madera de la ciudad, o junto a valijas de plástico negro rellenas de joyas falsas. Esta es la solución para su supervivencia. En la vereda de enfrente, algunos metros a la izquierda está Steve, que vive en Argentina hace un año y tres meses. Steve tiene el habla fácil y rápida, hace chistes y esta muy cómodo al lado de dos de sus amigos africanos. Steve vivió los últimos cuatro años en Río de Janeiro, Brasil. “Vine a Argentina porque aquí es más fácil conseguir los papeles para la visa, pero yo amo Brasil”, dice y completa que “las personas allá son muy distintas de los argentinos. Tengo miles de amigos brasileños y ningún

 “Dicen que los que vinimos de Africa somos 10 mil. ¿Pero dónde están los negros en este país de blancos?”, se pregunta Steve.

argentino”, confiesa con cierta extrañeza, junto a su paraguas desbordante de collares y aretes. Los tres coinciden en su opinión sobre de los argentinos: “No son personas muy sociables. No con nosotros, por lo menos”. Sienten que los argentinos les tienen miedo. Ninguno tiene amigos locales y todos los compañeros son también inmigrantes. “Los que vienen de Senegal sólo se pueden mezclar con inmigrantes de otros países de lengua francesa porque la gran mayoría de ellos todavía no habla el español”, cuenta Daniel. Según la Sociedad Caboverdiana, los países de los que viene la mayor cantidad de habitantes son, justamente, Senegal, Nigeria y Ghana. Aunque no sea un trabajo fácil, ninguno de los tres reclama por los resultados económicos que logran. “Yo vivo con tres amigos más aquí, en el Once. Estamos un poco apretados, pero no puedo decir nada. Si uno sabe cómo aproximarse de las personas, el trabajo trae buenos resultados”, explica Steve. La mayoría de ellos vive en el Once compartiendo una vivienda con otros compañeros o por los barrios de Balva-

trabajo, ya que la situación es complicada porque muchos se imaginan lo que ven en las películas y no tenemos campamentos de refugiados como en África”. Sol Brunt

nera y Almagro. Manuel, otro de los vendedores ambulantes que pasa los días parado al lado de su paraguas, viene desde África del Sur y esta en proceso de conseguir la condición de exilado. “Tuve que salir casi obligatoriamente de mi país. Allá yo estudiaba economía, aquí trabajo con comercio de calle. Es la única manera honesta que encontré de conseguir plata. Nosotros vinimos porque es más fácil conseguir los papeles, pero por otro lado, no hay trabajo”. Steve completa: “También sabemos que falta trabajo incluso para los argentinos”. Otro de los ambulantes, de Ecuador, Pablo Jefferson, que vive en Argentina hace 18 años, dice que los africanos tienen más éxito en las ventas: “Las personas creen que lo que ellos venden trae suerte. Yo vendo más barato, y, aún así, ellos venden mucho más. Cuánto más negro, más vende, porque las personas acreditan que trae más suerte”, dice Jefferson, en un comentario matizado de resentimiento. Según el Censo de 2001 realizado en la Argentina, el 4,9 por ciento de la población proviene de otros países. Pero Gomes explica que la inmigración africana ha aumentado muchísimo en los últimos años, “sobre todo después de la caída del muro de Berlín y ante una Europa que se puso más racista que nunca”. “Dicen que los que vinimos desde África ya somos como 10 mil”, dice Steve. Pero enseguida se pregunta con exaltación: “Pero si somos 10 mil, ¿dónde están los negros en este país de blancos”? Carolina Soares Marquis

Diciembre 2008 | 9 |

imagen: Nicolás Pousthomis

XX IMaGENES DE UNA TRAGEDIA

imagenes: Ignacio Smith - SEBASTIAN HACHER

INFormacion general


Cara y ceca del movimiento estudiantil en Venezuela Las marchas de jóvenes universitarios hacen eco en la sociedad venezolana. Chavistas y antichavistas encontraron su espacio en las calles. ¿Hay posibilidad de diálogo? Puntos de vista de este fenómeno.

L

os estudiantes marchan. Desde las universidades quieren enviar un mensaje a su país, a su presidente, al mundo. No todas las banderas destiñen el mismo color. Apoyar o no al Gobierno. Apoyar o no a Chávez. Los estudiantes marchan, pero no para el mismo lado. No todas las banderas destiñen el mismo color. Con casi diez años en el poder, el presidente venezolano,

único. Como Bernardo, Laura Solorzano asegura que tampoco se siente parte de ningún partido puesto que “no poseen ninguna ideología definida” y no representan a la población. La tesista de la Escuela de Filosofía de la UCAB lanza: “Seguimos sumergidos en una crisis partidaria”. Bernardo y Laura cursan carreras distintas, pero piensan de manera similar. La fuerza

así no’”, plantea este estudiante de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Luis Carlos es de la idea que “no hay oposición, sino oposiciones”. Los jóvenes venezolanos no están satisfechos y lo muestran con sus fuertes pasos.

Polarización. Desde 1959 hasta mediados de los ’90, dos partidos se alter-

■■ Un grupo de estudiantes se manifiesta en la Universidad Católica Andrés Bello.

Hugo Chávez, enfrentó disturbios, días en prisión, revueltas sociales y el análisis continuo del ojo crítico internacional. Y sigue firme, se mantiene en su posición y así permanece, con la actual seguridad de más años de mandato. Entonces, ¿a qué le teme realmente?, ¿quién se opone a él?, ¿quién puede enfrentarlo? La respuesta es simple: los estudiantes. Una variable opositora con fuerza, presencia y convicción. Bernardo Pulido Márquez es el presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “Pertenezco al único movimiento estudiantil que hay: el que se opone al Gobierno”, dispara. Bernardo no se encuentra afiliado a ningún partido político. Considera que “no hay un liderazgo responsable que atienda las necesidades de sus seguidores”. Y no es el

| 10 | Diciembre 2008

estudiantil tiene futuro político y puede enfrentarse al presidente. “En Venezuela estamos viviendo un proceso de redefinición política y nosotros estamos luchando para crear un país mejor en el que den ganas de vivir”, expone Laura. Para crear un país distinto la consiga es estar presente. Aparecer, hacerse notar y difundir ideas. Luis Carlos Díaz administra el blog Periodismo de Paz y gestiona en Facebook el grupo Estudiantes y Jóvenes Periodistas de Venezuela, además de alternar sus días entre participaciones en ONGs y asistir a marchas “como observador, estudiante y periodista”. “El pensamiento estudiantil es, en el sentido de clase, etario y de movilización. Después de muchos años haciendo lo que quería, al fin surge un gran grupo de clases media y alta que le dice a Chávez por medios pacíficos: ‘Mire, amigo,

■■ Las marchas estudiantiles son moneda corriente en las calles de Caracas.

 “En Venezuela estamos viviendo un proceso de redefinición política y nosotros estamos luchando para crear un país mejor en el que den ganas de vivir”, expone la estudiante Laura Solorzano.

naban el poder en Venezuela: Acción Democrática (AC) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Las frecuentes crisis económicas y la corrupción eventualmente condujeron a

que el apoyo a estos partidos colapsara, culminando con la elección de un antiguo teniente coronel, Hugo Chávez, quien sentaría un mandato de reformas políticas radicales desde su partido Movimiento Quinta República (MVR). Su programa político ha creado una polarización en la sociedad venezolana, pero ha sido reelecto para su tercer mandato en diciembre de 2006. Debido al resquebrajamiento de los partidos políticos, los estudiantes salieron nuevamente a la luz, y sus voces se hicieron escuchar. Entonces, ¿de qué manera nacen estas organizaciones? Como una de las líderes de

la Representación Estudiantil de la UCAB, Laura explica que “el movimiento estudiantil opositor surge en un momento en que no hay respuesta por parte de los partidos políticos contrarios al Gobierno”. Y explicita: “Somos una especie de árbitro lateral en un partido de fútbol, llamamos la atención en caso de que algo falle en el juego”. Laura prefiere dejar las cosas en claro. “No nacimos por un partido y ningún partido nos mantuvo financieramente”, remarca. A Luis Carlos le gusta explicarlo de manera distinta: “Llegamos tarde a la novela” y fundamenta su idea cuando explica que Chávez asume la presidencia “por el desgaste del bipartidismo, la falta de instituciones, el descreimiento en la democracia, las continuas crisis económicas y por la represión de las clases populares en los ’80”. Según el estudiante, aquella situación no es algo que las generaciones más jóvenes hayan vivido. “Sus supuestas reivindicaciones se dirigen a un país del que los estudiantes no formaban parte”, declara. Y Laura remata: “Pertenecemos a esa generación que cree que sus padres dañaron la democracia que teníamos y que debemos recuperarla antes de que sea tarde”.

XX La tinta como medio de expresión Protestas, mesas de debate, discusiones. Cuando la disconformidad política y la férrea idea de progreso se cruzan, distintas formas de manifestación comienzan a gestarse. Pero en este caso, Santiago Fontiveros y Claudio Sandoval fueron un paso más allá, y decidieron plasmar las vivencias de una época en un libro. Estudiantes por la libertad. Más allá de los paradigmas generacionales es un trabajo de investigación sobre los orígenes y la filosofía del movimiento estudiantil que está basado en la experiencia de los propios autores como partícipes y protagonistas del movimiento. Fontiveros, abogado cum laude por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela y especialista en derecho tributario, cuenta que los estudiantes actuales “crecieron en una Venezuela en decadencia”, y que lo que impulsa a los jóvenes no es tanto un sentimiento chavista o antichavista, sino el deseo de una nueva participación política. “El movimiento estudiantil es una expresión colectiva y coyuntural que se genera por una falta de líderes de la oposición”, asegura. En el año 2005, Fontiveros ganó la elección como representante ante el Consejo de la Facultad de la Escuela de Derecho en la UCAB. Desde ese lugar, organizó una huelga de hambre por el anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación que estaba en discusión en la Asamblea Nacional. “En ese momento, sucedió lo que muchos jóvenes sosteníamos: cuando falten líderes, los estudiantes saldrán a la calle”, explica Fontiveros. El apoyo o la oposición frente al actual gobierno venezolano definen ideologías. “Hay una gran fijación con la figura de Chávez”, asevera Fontiveros. La tapa de Estudiantes por la libertad así lo refleja: columnas de estudiantes chavistas y antichavistas muestran a Venezuela como un país políticamente polarizado. “Lo único que queda para poder generar una verdadera construcción nacional es crear un puente entre ambos sectores, ir a nuestros intereses comunes, apoyarnos en lo que ambas partes creen”, precisa. La creencia, ser una generación de los puentes. La misión, unir ambas Venezuelas. Fontiveros concluye: “Los jóvenes debemos entender que nos unen grandes lazos históricos, sociales y espirituales que debemos usar como fuerza unificadora para salir de la actual polarización”.

■■ Chavistas y antichavistas unidos son la inspiración de la tapa del libro de Santiago Fontiveros.

N.B y J.D.R

imagenes: Àngel Zambrano - Luis Carlos Díaz - estudiantesporlalibertad.com

INTERNACIONALES


XX De los ni-ni a los y-y Dos posiciones enfrentan a los venezolanos. Ni chavistas ni antichavistas. Hoy, las cosas en Venezuela han cambiado. Ahora, no tomar partido lleva un rótulo. Ahora, elegir lo mejor de cada posición puede etiquetarse. Daniel Duque, corresponsal en Argentina por el diario venezolano El Universal, conoce a fondo la nueva realidad de su país. Él mismo se considera lo que muchos llaman un “ni-ni”. Y explica: “Los ni-ni somos aquellas personas que no tranzamos con ningún polo: no somos chavistas ni antichavistas”. Según el periodista, los ni-ni optan por una tercera vía. Y reflexiona: “Ser un ni-ni es tratar de ser

Desde lejos no se ve Pero los movimientos estudiantiles opositores no están solos en el panorama venezolano. No todos los estudiantes tienen quejas, ni ganas de manifestar sus ideas en contra de Chávez, ni todos creen que su presidencia sea tan criticable. La oposición versus el oficialismo es una larga historia que también se extienden a la situación estudiantil. Jóvenes antichavistas versus jóvenes chavistas, una disputa que los medios internacionales no siempre muestran. ¿Cómo se encuentran, cómo dialogan? Myndelis Madelys Iafigliosa Cedeño tiene 22 años y cursa la carrera Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Ella es “seguidora del proceso, revolucionaria y socialista”.

lo más objetivo posible, porque la oposición ha demostrado ser tan radical como Chávez”. Asegura que se siente neutral, cree que tiene la posibilidad de puede reconocer lo bueno y lo malo del Gobierno. Sin embargo, no sólo los ni-ni son lo nuevo. Para Santiago Fontiveros, la generación joven opta por una nueva postura: “no son tan apáticos como los ni-ni”. Él se considera un “y-y”. ¿En qué consiste esta posición entonces? “Los y-y tomamos lo mejor de izquierda, lo mejor de la derecha y lo mejor del centro”, afirma. Y remata: “Seremos el futuro de nuestro país”. N.B y J.D.R

Milita a favor de su presidente. Forma comunidades online en busca de estudiantes como ella. Asegura que Venezuela es, actualmente, “un gran país para dar ejemplo a los de nivel internacional” desde la firma de su propio correo electrónico. Se mueve, está en tema: ella apoya a Chávez y lucha porque todos lo reconozcan. Asegura que el hecho de que algunos estudiantes sean manipulados por la oposición “no significa que todos los estudiantes sea opositores”. Por la identificación con su Gobierno, por convicción propia, por afinidad de ideas, son numerosos los estudiantes que forman parte de grupos chavistas. Mairim Esther Infante Palma concuerda: “En las universidades se gestan las organizaciones y, generalmen-

te, todos pensamos que hay necesidades que hay que atender. Por eso nos juntamos”. Mairim Esther cursa la carrera de Estudios Jurídicos en la UBV y en la actualidad se encuentra tramitando legalmente el registro de la organización que preside, “Fundación Bolivariana Estudiantil 2021”, con el fin de conseguir recursos adicionales para su universidad. Se describe como una estudiante con “aceptación completa del movimiento chavista”, una seguidora de las ideas de su presidente, “simpatizante de esta ideología tan bella como el socialismo y partidaria de una democracia tan linda y tan amplia como la que disfrutamos en Venezuela”. Mairim y Myndelis cursan carreras distintas, pero piensan de manera similar. “Desde la UBV, todos somos conscientes de la buena voluntad del presidente y lo apoyamos”, explica Myndelis. “El movimiento estudiantil tiene una gran importancia en el desarrollo de la democracia en Venezuela. Podemos servir de multiplicadores de la información”, ilustra Mairim. Migbert Yanez Cañas, Técnico Superior Universitario en Informática de la Gestión Social, lanza: “Los estudiantes bolivarianos estamos en pie de lucha, organizados y siempre en defensa de ese pueblo del cual venimos y hacia cual vamos”. Migbert participa activamente en el movimiento estudiantil de la UBV y asegura que tiene “un buen apoyo por parte de los profesores”. Cuando de hablar de histo-

XX Las manos que marchan

■■ Elisa Totaro fue una de las pioneras en el movimiento “Manos Blancas”.

El grito consigna era: “Éstas son nuestras armas”. “Manos blancas” pasó a ser el distintivo en las marchas del movimiento estudiantil que se pronunciaba en contra del gobierno chavista. En la protesta que se llevó a cabo en Caracas contra el cierre del canal de televisión RCTV en mayo de 2007, la consigna entre los estudiantes fue permanecer en el sitio y no dispersarse ante la llegada de la policía. Sus brazos levantados con las palmas hacia arriba fueron la manera pacífica de demostrar su disconformidad no sólo con la clausura del canal, sino también con lo que estaba sucediendo en el país. Con el tiempo, esas manos se plasmaron con pintura blanca en las remeras de aquellos estudiantes como una forma de identificación propia. Pero pocos conocen el origen de este símbolo. Fueron tres estudiantes que convirtieron una idea original en el distintivo de una generación: Laura Solorzano, Elisa Totaro e Ignacio Lucart. “En una asamblea estudiantil, decidimos con Ignacio ha-

cer pancartas para la protesta. Además, compramos pintura blanca para pintarnos las manos y las caras”, explica Solorzano. Con 1000 bolívares -que equivalen a 0,467 dólares- Laura e Ignacio comprarían su forma de expresión. Lo que ellos no sabían era que con 1000 bolívares, comprarían una idea. Inmediatamente, esta estudiante decidió simplificar el emblema: “Les dije a mis amigos que podíamos usar la pintura sólo en las manos, como símbolo de paz para cuando vinieran a atacarnos”-agrega Laura-. Nosotros simplemente alzaríamos las manos”. Y así fue. La idea generó respuesta y las pinceladas blancas tiñeron las manos de aquellos jóvenes que se expresaban en las calles, que buscaban una respuesta. Y esa respuesta no tardó en llegar. A partir de esta caracterización, el jefe de Estado Chávez comparó las protestas callejeras de los estudiantes disidentes con la corriente juvenil serbia Otpor!, quienes emplearon un puño blanco como símbolo de levantamiento contra el presidente Slobodan Milósevic en el 2000. “El Gobierno buscó cualquier símbolo de manos que haya tumbado a un dictador para relacionarnos”, argumenta Laura. “Manos Blancas” se convirtió en un movimiento, el movimiento de los que marchaban. La pintura blanca cubrió las manos de los estudiantes. La pintura blanca logró que las manos marcharan por primera vez. N.B y J.D.R

el lenguaje natural mas allá de apoyar o no al Gobierno. Pero la oposición abusa de las marchas”.

Dónde encontrarlos

 “Los estudiantes bolivarianos estamos en pie de lucha, organizados y siempre en defensa de ese pueblo del cual venimos y hacia cual vamos”, dice Migbert Yanez.

ria se trata, Migbert es claro: “Los movimientos estudiantiles de izquierda existen desde antes de Chávez, pero vivían en la oscuridad, ocultos por las ‘democracias’ que nos gobernaron durante 40 años”. Para este simpatizante chavista, todo cambió cuando el mandatario asumió la presidencia, en 1999. “Entonces, estos movimientos salieron a la luz”. Podían, una manera u otra, dar sus puntos de vista. Podían gritar a viva voz “¡Soy de izquierda!”. Y no pasaba nada. Los estudiantes chavistas también marchan. Su corriente choca con la de los estudiantes antichavistas. Unos se mueven vestidos de rojo. Sus rivales, con banderas de diferentes colores. “Las marchas convocadas por los movimientos estudiantiles opositores regularmente son estudiadas y planificadas por los líderes de la oposición y sus patrocinadores”, acusa Mairim. Y asevera: “Los estudiantes chavistas no planificamos marchas, sí concentraciones; no salimos a la calle a protestar”. Laura, militante de la oposición estudiantil, se defiende: “las marchas son autoconvocadas, los partidos políticos nada tienen que ver con nosotros”. Bernardo coincide en que las marchas son espontáneas, y que en 2006 y 2007 él mismo marchaba por motu proprio. “Simplemente teníamos que expresar nuestro descontento de alguna forma”, expresa. En cambio, para Myndelis, “las marchas en contra del gobierno de Chávez no surgen por iniciativa estudiantil”. Para Luis Carlos, la oposición tiene impulso propio y el movimiento oficial surgió como una respuesta a los estudiantes antichavistas que salieron a la calle a protestar por el cierre del canal RCTV, el 27 de mayo de 2007. Migbert precisa: “¿Las marchas? Son todas autoconvocados. Deberían ser

En Venezuela, cada universidad tiene representantes estudiantiles electos, y son ellos quienes dirigen las acciones del conjunto. No obstante, Bernardo dice: “En el movimiento estudiantil no hay una gran mente que orqueste, sino que se compone de una serie de esfuerzos de pequeños grupos de cada universidad que hace que las cosas pasen”. En el caso de la UCAB, el movimiento posee más de 40 representantes electos. Laura asegura que en las universidades privadas hay mayor presencia del movimiento estudiantil opositor, mientras que en las públicas hay una diversidad de ideologías políticas. Para Myndelis, no hay casas de estudio chavistas o antichavistas, sino que “las universidades son neutras” en tierra venezolana. Sin embargo, asegura que “las universidades opositoras son todas aquellas privadas, y que tienen una matrícula bien alta”. Migbert se siente seguro al enlistar las universidades chavistas y antichavistas: “Dentro de las que apoyan el gobierno del presidente se encuentran la Universidad Bolivariana de Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), la Universidad Simón Bolívar”. ¿Y las anti-Chávez? “Todas privadas, especialmente la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María”. Para él, todo gira en torno a la relación partido político-movimiento estudiantil. “De parte nuestra, es amor por nuestro país. De parte de la oposición, es odio”. Y se indigna: “Los estudiantes opositores siempre han sido simpatizantes de partidos políticos, pero ahora salen vestidos con la capa de estudiantes”. ¿Se puede llegar a un consenso, establecer un diálogo? Laura asegura que es posible, “siempre y cuando no esté lleno de fanáticos de ningún bando”. Migbert no lo cree probable: “La mesa de diálogo está, pero los estudiantes opositores no quieren sentarse”. Myndelis habla de “un país unido, un país con amor y paz”. Para ella, se debe formar a los estudiantes para ser tolerantes. Mairim puntualiza: “Muchas veces los líderes estudiantiles chavistas hemos tratado de sentarnos a socializar con los líderes estudiantiles de la oposición. Lamentablemente, ellos no nos aceptan”. Bernardo duda e insinúa que los estudiantes oficialistas apoyan al mandatario por mero interés económico. Jorgelina do Rosario y Natalia Bocassi

Diciembre 2008 | 11 |

imagenes: Àngel Zambrano - Luis Carlos Díaz - estudiantesporlalibertad.com

INTERNACIONALES


Una periodista extranjera recorrió las tanguerías de Buenos Aires que visitan los turistas, quienes viajan miles de kilómetros para sentirse parte de lo más típico de la cultura porteña.

El idioma de la milonga

C

incoW recorrió las milongas porteñas confiada en encontrar la sensual danza bailada por sus tradicionales bailarines: los argentinos. En la Confitería Ideal –una de las más tradicionales de la ciudad, donde se baila desde la tarde hasta el final de la noche– un cartel dice: “Hoy milonga. Ya estamos milongueando”. Sin embargo, el idioma original del tango sólo se reserva para los mensajes de bienvenida. Todos los demás carteles en el lugar son bilingües (español e inglés). “Clases de tango, vals y milonga. English and italian spoken”, se puede leer en las paredes. En la puerta de entrada, enseguida se ve gente hablando otros idiomas con una bolsita en la mano, una señal de que ahí está un tanguero. Cuando no carga la bolsita con los zapatos, el extranjero no es nada más que un turista curioso que va a mirar el baile ajeno. Julia Doynel es argentina y organiza la milonga Sueño Porteño, y explica: “El tango es una lengua. En la milonga hablamos todos de igual forma”. El idioma se hace común a través de un solo gesto: el abrazo. Todos, argentinos o extranjeros, son unánimes en decir que la esencia del tango es esa. Aunque en sus orígenes era condenado por algunos sectores de la sociedad, por el exceso de contacto físico, esta pareciera ser la mayor razón por la cual viajan muchas

horas para llegar a la capital argentina. Cuando se les pregunta a los milongueros qué piensan acerca del tango de escenario -el que más atrae a los turistas- no hay divergencias: todos lo creen agradable, pero sin la esencia. Además de que este baile no puede practicarse en las milongas, el contacto físico pasa a un segundo plano. “Es lo que llamamos tango import-export y sólo los jóvenes lo pueden bailar”, dice una francesa jubilada que baila hace 10 años y pasa siete meses al año en Buenos Aires. Aunque es fácil comprenderlo, la práctica del abrazo es compleja para cualquiera que la intente. Julia Doynel garantiza que el buen bailarín extranjero lo hace mejor que un argentino, pues éste cree que ya nace sabiendo y no tiene la costumbre de tomar clases. Juan Carlos La Falce, que dirige la milonga En Nuevo Salón La Argentina hace nueve años, evalúa que los franceses y los

■■ La tradicional confitería Ideal atrae a milongueros de muchos países.

suizos son los mejores. Por otro lado, Doynel enfatiza que el mejor elogio que recibió fue cuando le dijeron que bailaba como una argentina. “Es como decir que tengo la pasión”, admite. Pasión. Es eso lo que mueve a los milongueros de cualquier nacionalidad. En el salón, donde parejas bailan en una rueda que sigue el sentido contrario a las agujas del reloj, no hay una velocidad, una lógica. Cada pareja baila al ritmo del corazón. “El tango se baila como se siente, no hay una coreografía”, explica Susana Vidal, una argentina que frecuenta el salón de La Falce junto a su marido, el periodista de Clarín Armando Vidal. CincoW buscó a los aficionados por la música y la danza. En las milongas, los brasileños parecen tan entregados al 2x4 como al carnaval carioca. “El tango tiene más sensibilidad, ya que el samba tiene más ritmo e improvisación. Además,

la comunicación entre dos personas es única del tango”, confiesa Arlene Pinheiro, dueña de una escuela de danzas en Brasil. La amiga que la acompañaba en la milonga, la terapeuta Sonia Falco, dice con conocimiento: “El tango es una verdadera terapia”. Ya sea en la improvisación como en la cuidadosamente ensayada coreografía, cada pareja crea su propio código de comunicación. Rocky, que casi no habla español pero comprende bien el lenguaje de la milonga, no dice su nombre verdadero y tampoco su edad. En la milonga El Nuevo Salón La Argentina, sólo se sabe que el rubio misterioso de mediana edad es norteamericano. Se enamoró del tango hace casi de cuatro años y, desde entonces, siempre que puede se escapa de su país, en el cual la cultura del hombre es el fútbol americano y el básquetbol. Prefiere bailar a quedarse

 El idioma se hace común a través de un solo gesto: el abrazo. Todos, argentinos o extranjeros, están de acuerdo en que la esencia del tango es esa.

XX Patrimonio de la Humanidad El Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad es una distinción creada en 1997 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para la protección y el reconocimiento de manifestaciones de cultura popular y lugares de expresión. Cada dos años, desde 2003, son elegidos bienes a partir de las candidaturas presentadas por los países. Las ciudades de Buenos Aires y Montevideo realizarán una petición conjunta ante el órgano para que el tango entre en la lista. En el caso de que sea elegido, los países deberán conservar la autenticidad del arte. “Los responsables que presentaron la candidatura deberán llevar a cabo medidas para la salvaguardia de dicha expresión cultural. La resolución positiva también implicará la posibilidad de solicitar ayudas financieras a fondos internacionales para que sea conservado el patrimonio”, dice la coordinadora a las candidaturas a las Listas Representa-

| 12 | Diciembre 2008

mirando un tango show, que es, para él, una fantasía. “Además, la mujer se queda lejos y eso no me parece nada bueno”, explica. Otra crítica de quien vive el tradicional tango es que el “de escenario” se entregó a la alegría. El “tango al piso”, como se llama al bailado en las milongas, conserva la tristeza, aunque el clima en esos lugares parezca diferente. Más allá de los atractivos de Buenos Aires, la mayoría de los turistas que visitan la ciudad prefieren quedarse en las milongas. Es el caso de la suiza Monica Ferster, que aprendió el tango hace diez años en su país. La intimidad con la danza ya es tal que no parece su primera vez en Buenos Aires. Llegó a bailar y no conoce más nada de la ciudad fuera de las milongas, como la de la tradicional Confitería Ideal. Luana Duarte Fuentefria

tivas de Unesco de Patrimonio Cultural Inmaterial en el MERCOSUR, Jessica Domínguez. Los jurados evaluarán como valor sobresaliente en cuanto al elemento refleja una representación de una expresión cultural tradicional y cultural con un valor marcado desde un punto de vista histórico, artístico, etnológico, sociológico, antropológico, lingüístico y literario. A nivel mundial, ya son 90 los bienes que se reconocen como patrimonio cultural de la humanidad. El 30 de septiembre de 2008 fue la fecha límite de entrega de candidaturas y más de 100 inscriptos serán examinados el año próximo por un órgano subsidiario del Comité Intergubernamental del Patrimonio. Ateniéndose a los criterios definidos en las directrices operativas, el Comité decidirá en su 4ª reunión, a finales de 2009, qué elementos serán inscriptos en la lista. L.D.F.

imagenes: Helisch - L. Mendes - M.C. Rodrigues - C. Bryant

CULTURA


CULTURA

Sin lugar para el tango en la

TV A mediados de la década del sesenta, el tango era protagonista de la televisión argentina. “El rating de Grandes Valores del Tango, en ésa época, equivaldría al que tienen hoy los grandes productos televisivos de Tinelli”, afirmó Alfredo Gago, ex productor del programa que conducía Silvio Soldán. En la actualidad, la televisión abierta le brinda muy poco espacio a la difusión del tango. Hasta principios de 2007, el cantante Guillermo Fernández dio origen a “Sarpando Tangos”, un gran esfuerzo que no

Cuatro décadas atrás, los programas de música ciudadana eran los más vistos en la pantalla chica. Hoy, los grandes canales de aire ya no tienen espacio para ellos. Por qué. colmó las expectativas de los realizadores y de la audiencia. Aquellos artistas consagrados del género desfilaron por los estudios de Canal 7. Con orquestas juveniles de proyección internacional y bailarines de tango profesionales, “Sarpando Tangos” no duró mucho en el canal estatal. Paralelamente, el productor de Grandes Valores del Tango, Alfredo Gago, creó un nuevo ciclo llamado “Ponele la firma al tango”, nombre que luego de un tiempo cambiaría por “Aguante Tango” y que se emite todos los sábados de 20.30 a

22 por canal 26. Gago convocó, nuevamente para la conducción, a Soldán. Pero el tango no es aceptado de la misma forma que lo fue décadas anteriores. No es considerado una música “comercial” y quizás, sea por eso que ningún programa de televisión dedicado al mismo, alcanza el ráting esperado. “En este momento la música en general, salvo la cumbia, no tiene entrada en la televisión abierta. Hoy, no hay programas dedicados a la música jazz, ni al melódico, ni mucho menos al tango”, comentó Soldán.

XX El suceso de Grandes Valores En 1963, Alejandro Romay creó el más exitoso ciclo de difusión de nuestra música porteña. “Grandes Valores del Tango” fue el programa de mayor duración en el género, tanto es así, que logró estar casi cuarenta años en la pantalla chica. Un año antes, en 1962, Canal 11 puso al aire su precedente, “Yo te canto Buenos Aires”. Este fue el primer programa de TV en el que las compañías discográficas aprovechaban a los artistas para promover y difundir sus discos. Luego, Canal 13 lanzó el programa “Copetín de Tango” una producción de la CBS-Columbia para vender discos de Julio Sosa. A fines de 1963, con Hugo del Carril como conductor, comenzó Grandes “Valores del Tango”, por el 9. El programa tuvo tal éxito, que llegó a publicarse una revista con su mismo nombre. Menos de un año después del debut televisivo, Juan Carlos Thorry reemplazó a Hugo del Carril. El programa salía al aire, habitualmente en vivo y en directo, desde el estudio mayor de Canal 9, un lugar de prosapia tanguera. Desde un comienzo desfilaron importantes artistas, pero sólo aquellos que no estuvieran comprometidos por contrato con otros medios. Las mayores audiencias sucedían cuando se presentaban las estrellas consagradas. Sin embargo, el paso del tiempo fue deteriorando la convocatoria del programa, pero su producción siempre encontró la manera de mantener el suficiente atractivo para aquellos que aman la música ciudadana. “En esa época, la selección de los cantantes era igual que ahora, con la diferencia que en lugar de anotarse diez, venían más de sesenta personas a probarse”, comentó Gago. El tango estuvo presente desde el comienzo de la televisión, allá por 1951. Pero tal vez, por estar ligada en su inicio a Radio Belgrano y no a Splendid o El Mundo, el género nunca se distinguió en este medio, y no se aprovechó la disponibilidad

de grandes artistas en el mejor período de sus carreras. Las restricciones de los comienzos terminaron en 1964 y “Grandes Valores” abrió sus puertas a todos los artistas. Por allí pasaron Floreal Ruiz, Héctor Mauré, Alberto Morán, Enrique Dumas, Guillermo Galvé y Guillermo Fernández. “Mi experiencia en el programa fue maravillosa. Canté a dúo con Floreal, Goyeneche, y le dí una serenata a Azucena Maizani”, confesó el cantante Guillermo Fernández. “Antes, el tango sí era comercial, porque comenzaba a resurgir nuevamente. Estaba en su mejor momento”, agregó Fresedo, de SADAIC. Cuando llegó la necesidad de recambio, Alejandro Romay colocó al frente a Silvio Soldán, quien para ese entonces conducía “Feliz Domingo”. Soldán analiza: “En este momento mi programa actual difiere de Grandes Valores en relación a las figuras de antes. Hoy un programa como GV tranquilamente podría llegar a ser un boom si contara con el apoyo económico de una productora como la de Tinelli. Pero no hay voluntad de financiar un proyecto así”. Diversas circunstancias obligaron a ir modificando la estructura inicial. Cuando en 1974, el gobierno estatizó los canales, “Grandes Valores del Tango” tuvo que cambiar su nombre por “Grandes Valores de Hoy y de Siempre”. Entonces, Romay perdió el canal. Durante las horas más oscuras de la dictadura, la emisión siguió marchando. Con los años, se perdieron los archivos del ciclo o, por lo menos, son inaccesibles. Existe hoy, una gran diversidad de canales de todo tipo (de aire, por satélite, digitales, de cable), y dentro de estos últimos, “Sólo Tango”, un canal dedicado al género, producido sin talento y sin presupuesto, en el cual, sólo cinco programas están dedicados realmente al tango, los demás se alejan demasiado del espíritu tanguero A.P.

 “La televisión de aire debería tener un programa de tango y no tiene” dice Silvio Soldán, conductor del ciclo de tango más exitoso de la pantalla chica.

Por otro lado, Gago señaló que “el tango, hoy no es comercial. Los canales de aire no le dan lugar porque tienen miedo de que no les rinda económicamente”. Si bien canales de cable como Canal 26 o el mismo Sólo Tango le brindan cierto espacio a la difusión de esta música, todavía hace falta que se los dé la televisión abierta. “Los productores de estos canales se adaptan a las necesidades de la audiencia y no parecen entender que el tango, hoy en día, es la música

que mueve millones en todo el mundo. El turismo es ejemplo de ello”, añadió Oscar Fresedo, miembro de SADAIC y jurado del certamen de cantantes que promociona el programa de Soldán. “El tango de ninguna manera tiene el lugar que se merece en la televisión de hoy, siendo la música que más nos representa en el mundo. La televisión abierta debería tener, por lo menos, un programa de tango y no lo tiene”, concluyó Soldán. Aylín Pappano

XX Guillermo Fernandez: “La television solo se rige por numeros” CINCOW:¿El tango tenía más aceptación hace cuatro décadas que ahora? Guillermo Fernández: No creo que el tango tuviera mas aceptación en los 70, para nada, es más, creo que la tiene mucho mas ahora, donde hay movimientos interesantes de artistas jóvenes, talentosos compositores, bailarines, músicos, cantantes, que en aquella década no existían. Sí tenía más aceptación en la televisión porque la gente grande podía ver a aquellos ídolos, aunque un poco en decadencia, pero con la maestría que le daba la experiencia, como el caso de Moran, Marino, Mauré, Goyeneche, Echagüe y muchos otros. Ninguno de ellos están hoy. CW: ¿Por qué la televisión no le da el lugar que se merece? GF: Porque la televisión se rige por números, no por merecimiento. Hay programas que combinan las dos cosas, como el caso de “Vidas Robadas”. Pero el tango hoy, no mide, aunque considero que es el folclore popular con mayor profundidad

poética y musicalidad de todos los tiempos. CW: En su programa Sarpando Tangos, ¿siente que puso su “granito de arena” para contribuir a la difusión de la música popular? GF: Justamente, creé ese programa para la difusión de artistas nuevos. En las tres temporadas del programa pasaron 260 intérpretes. CW: ¿La audiencia de hoy es parecida a la de la época de Grandes Valores? GF: No, son televidentes que necesitan cada vez más excitación visual y auditiva, para ganarle al zapping. CW: ¿Considera que el tango no tiene la difusión que merece? GF: No tiene difusión, pero creo que tendría que tener apoyo cultural de los gobiernos, nacional o de la Ciudad. El gobierno nacional se gastó una fortuna en desarrollar “Proyecto País”, una especie de marketing-encuesta para averiguar cuál era la marca argentina más reconocida y popular en el mundo, ganó por robo el tango: Canal 7 no tiene un programa de tango en su grilla. A.P.

Diciembre 2008 | 13 |


INFormacion general imagen: sxc.hu

El temor a los exámenes La fobia a rendir afecta a muchos estudiantes universitarios. CincoW asistió a un taller organizado por el Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas, donde se reúnen a compartir sus experiencias. Temor al fracaso y ejercicios de relajación.

E

sta vez son ocho. Podrían haber sido siete, o nueve, o doce. Son ocho más dos: ocho jóvenes en sus veinte años, dos adultas en sus cuarenta. Son ocho: siete mujeres, un varón. Son puntuales, muy. Todos. El lugar no tiene ventanas pero sí tiene una pizarra muy blanca y un escritorio. Es chico e incómodo: la sala de un consultorio no siempre es tan espaciosa como para albergar una ronda de sillas. (¿Es la timidez, el miedo, lo que los hace juntar tanto el círculo de asientos?). Se saludan; ya se conocen. Entran, varios se acercan al mismo lugar para sentarse. Tardan en acomodarse. Una adulta, una de las dos que no se sentarán en ninguna silla durante la próxima hora y cuarto, no puede guardar más las palabras y lo dice en voz alta. “¡Cambiaron sus lugares de siempre! ¡Qué extraño!”. El “¡Qué extraño!” tiene un tono de orgullo en la voz y el “siempre” se refiere al período que conforman tres sábados anteriores y éste. “Siempre” duró un mes y durará un mes más. Las chicas y el chico sonríen, algunos se sonrojan, otros miran el piso y sacan libretitas, lapiceras, abrazan sus mochilas y fijan la vista en algún punto de la sala. Es hoy, tiene fecha y hora; éste es el momento de la semana donde hay que enfrentar ese miedo. Hay que hablar de lo que los está trabando. A simple vista, no parecen un grupo de autoayuda. Mucho menos un conjunto de personas reunidas para vencer su fobia a rendir exámenes. Las psicólogas Valeria Wallace y Agostina Teneyro, investigadoras del Instituto de Ciencias Cognitivas Aplicadas -lugar que presta su techo para realizar los encuentros-, explican que “la ansiedad o pánico ante los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que algunos alumnos siente ante diversos tipos de evaluación”. Ésta no es la primera reunión pero ellas son prolijas y ordenadas y les recuerdan a todos por qué están acá. Les hablan con una sonrisa y los dejan escucharlas. Ellos demuestran en sus caras lo que quieren es escuchar: Agustina dice que se siente más cómoda escuchando. Que

| 14 | Diciembre 2008

hablar, habla mucho. Pero que acá vino a escuchar. Esta vez, además de ser ocho y de sentarse en lugares diferentes pero todos juntos, conversan acerca de los miedos. Una chica flaquita que se encuentra cursando el ingreso a Ingeniería en la Universidad Tecnológica por segunda vez, asegura que ella sabe que siempre tuvo miedos. Miedos concretos, a cosas, miedos que muchas veces no la dejaban llevar nada a cabo. Habla pero mira hacia abajo, y el color en sus mejillas es de un rojo que sorprende por lo brillante. Decide levantar la vista y dice: “Es que mi problema es hablar en público. No puedo, no me sale. Eso me da pánico a enfrentarme a todo y a todos”. Su nombre es Marina. Las psicólogas asienten y le dicen que eso se cura, que no se haga problema que allí están todos para conocerse y aprender a superarse. Aprovechan la oportunidad para comentar que, por lo general, la fobia a rendir exámenes se divide en dos grupos: aquellos que tiene terror a los orales y aquellos que no pueden afrontar la idea de presentarse a una evaluación escrita. Preguntan quiénes se sienten parte del primer grupo. Siete manos en alto. ¿Y quiénes del segundo? Una mano se extiende tímida, allí, en la silla más cercana a la puerta. La chica se llama Cecilia y estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires. Ya dejó una vez, volvió otra, estudió mucho y abandonó “unas cuantas” situaciones de examen. Habla sin problemas, se expresa con claridad, mueve las manos con gestos nerviosos y rápidos y se toca con frecuencia el pelo. Ella sí puede enfrentar a un auditorio y exponer oralmente. Pero no tiene la capacidad de plasmar por escrito sus ideas. “No me sale: sé todo, sé las respuestas. Pero no me salen”. No sólo eso: cuenta que, luego de fracasos en exámenes, optaba por no presentarte. Y así fue cómo empezó. Por el temor a que su mente se pusiera en blanco ante preguntas escritas, sus ausencias se acrecentaban. Tanto, que pensó que lo que ella sentía como su vocación ya no lo era. Lo expresa sin problemas:

 “De todas las consultas que tenemos, Arquitectura, Derecho y Medicina parecen ser las que más temor y exigencia les representan a los alumnos”, señala Wallace.

 A simple vista, no parece un grupo de autoayuda. Mucho menos un conjunto de personas reunidas para vencer su fobia a rendir exámenes.

■■ La ansiedad ante una situación de examen paraliza a muchos estudiantes.

“Dudé muchísimo. No encon- represente un desafío”. Quiere superarse. Y no es la primera traba qué era lo que me estaba que todos aprendan a crecer. Y vez que un grupo con semepasando”. Cuenta que llegó al lo dice con una sonrisa. jantes características se junta: curso por un recorte de diario De los que hablan mucho Wallace y Teneyro han trabajaque hablaba del instituto. “Mi y presentan “ansiedad social” do juntas y conocen cómo funpapá me dejó el recorte sobre pasan a los que hablan poco cionan las personas ansiosas. el escritorio. En mi familia es- y necesitan empuje. Wallace y “El perfil con el que nos encontán todos muy preocupados”, Teneyro les explican que con tramos es siempre parecido: ilustra. Los parientes cerca- ejercicios de relajación y con personas autoexigentes que se nos juegan un rol fundamen- tranquilidad toda situación es- adelantan a situaciones, que tal. “Nuestras familias pueden tresante se vence. Les enseñan confunden desafío con amepresionarnos sin darse cuenta. a respirar. Brazos arriba. Bra- naza y que evitan eventos que Y estar alrededor nuestro pen- zos abajo. Lentamente, todos les generen presión”, especifidientes de la evolución de un a exhalar. Ahora hay que con- ca Wallace. Y Teneyro la acomproblema, transformándose trolar la respiración. Pensar en paña: “Nuestro propósito no así en el centro de las preocu- un triunfo en concreto. Pensar es que todos los estudiantes paciones de la casa”, cuenta la en algo bueno. Sonreír, reír- salgan de los encuentros conpsicóloga Agostina Teneyro. se. Los nervios son pasajeros fiados en que se sacarán un “Las distorsiones cognitivas y hay muchísimas personas diez”. ¿Qué quieren lograr, enson en realidad malos hábitos: que los sufren. La cuestión está tonces? “Poner los miedos en hábitos que el pensamiento en cambiar la escala de prio- palabras, conocer otros casos y utiliza constantemente para ridades. Ahora, hay que abrir compartir experiencias ayuda interpretar la realidad de for- los ojos. ¿Alguien tiene algo a aminorar el autocuestionama irreal”, agrega Teneyro. En para decir? El chico levanta la miento y a permitirse errores. muchos casos, las distorsiones mano. Manuel ya abrió los ojos Queremos que los estudiantes pueden ser una cuestión de es- y mira alrededor: “Creo que mi aprendan a enfrentar situaciotilo, pueden basarse en creen- problema es que yo me siento nes, a ponerse metas”, explica cias irreales firmes. Puede que la nota que me saco”. Manuel con firmeza una de las coordialguien nunca se dé cuenta y puede ser un siete, un diez o nadoras del grupo. Que todos padezca las consecuencias de un cinco. “¿Sentís que eso te sepan que no son la nota que mentirse, negar la realidad o presiona después de haber ren- se sacan, sino más. Que idensuponer que algo malo le su- dido?”, le pregunta Teneyro. tifiquen el problema, respiren cederá. Florencia levanta la “Siento que nunca rindo lo sufi- con tranquilidad y se lancen a mano. Es flaca, con el pelo lar- cientemente bien. Nunca soy la solucionarlo. go y atado, se suena los dedos nota que quiero ser”, le responManuel se queda duro; todo el tiempo. Habla bajito y de el alumno. dijo lo que tanto quería decir. dice que ella, cuando está en Según Teneyro, la mayoría Wallace asiente con la cabeza época de exámenes o se siente de las personas que sufren y les propone a todos pasar a bajo presión, se da atracones de ansiedad ante exámenes son escribir a la pizarra sus priocomida. Lo cuenta porque sabe mujeres. “La mujer tiene un ridades, sus propias escalas de que es su manera de exorcizar perfil más nervioso y autoexi- valor. Formar una suerte de problemas: “Siento que cargo gente; si bien éste es un pano- “nube de ideas”. Su colega le el estómago con 500 kilos de rama que en muchos hombres pone una mano en el hombro chocolate y puras grasas. Más se da, son las mujeres quienes y le recuerda: “Ayer limpiaron los 300 atados que me fumo se nos aparecen como ejem- con Cif la pizarra, ¿te acordás? por día…”. ¿Exageración, vías plo máximo”, argumenta. Y No corre la tinta de los marcade distensión? Nervios. Valeria Wallace agrega: “De todas las dores”. Cierto. Algunos se miWallace, mentora de la idea de consultas que tenemos, siem- ran con alivio, no es cómodo armar este grupo de trabajo y pre hay tres carreras que se pasar al frente. Pero saben que terapia, le explica que su pano- repiten: Arquitectura, Dere- para el encuentro siguiente rama es normal, que muchas cho y Medicina. Parecen ser la van a tener que traer “la tarea” personas suelen enfrentar “si- que más temor y exigencia les por escrito. La cita es dentro tuaciones límite con incluso representan a los alumnos”. de una semana. El “siempre” más presiones”. Según la psi- Del grupo de los ocho, dos son se acerca al final, la época de cóloga, su colega y ella están de Medicina, dos de Derecho y exámenes está próxima. Es al frente de este taller para una es de Arquitectura. El res- hora de tomar una bocanada ayudar a todos a “transformar to ha probado varias carreras de aire y vencer los miedos de lo que para muchos es ame- o ha encontrado la exigencia una vez por todas. nazante en una cuestión que en la rutina diaria de querer Natalia Bocassi


El patrimonio histórico, en peligro

El organismo de Restauración y Reparación, a cargo del cuidado del patrimonio artístico y cultural de la Ciudad de Buenos Aires, está a punto de desaparecer por falta de presupuesto.

E

n un desordenado y pequeño taller de artesanos, ubicado en el 525 de la avenida de Mayo, hay hombres y mujeres con caras largas. Sus rostros demuestran preocupación: si bien la situación es previsible, al mismo tiempo es inevitable. Tienen sus razones. La principal es que, por falta de presupuesto, las autoridades del Gobierno de la Ciudad estarían a punto de cerrar ese espacio, el Organismo de Restauración y Reparación, donde 15 restauradores se dedican a mantener en condiciones el patrimonio artístico y cultural porteño. Este lugar esta abierto desde hace 15 años y depende del Ministerio de Cultura. El olor a pintura y aguarrás se siente alrededor del pequeño taller, en las dos mesas de madera están desparramados tubos de pintura y la imagen de una virgen que se la ve descuidada y despintada.

Clara González integra ese organismo y está asustada. Según explicó a CincoW, todos los días reciben listas con despidos: “Acaban de echar a Olga, una colega que comenzó a trabajar cuando se creó este organismo, hace 15 años. No tienen sensibilidad. La echaron por tener más de 45 años”. “Las estatuas las atamos prácticamente con alambre”, confiesa la restauradora Teresa Prieto, quien además denuncia la falta de insumos básicos que necesitan para realizar sus tareas: “Trabajamos sin presupuesto, los pinceles, las pinturas y todas las herramientas las compramos nosotros”. Mientras Prieto habla, su colega Juan escucha y luego añade: “Este pequeño instrumental lo compré yo mismo, y lo uso para sacar la pintura y el yeso”. El trabajo de estos artesanos es interminable. Implica largas horas y días sin dormir. Sumado a la falta de insumos, deben además lidiar con el desinterés ciudadano, reflejado en la rotura de monumentos en plazas y espacios públicos. “A la gente le importa un pito nuestro patrimonio histórico”, dijo un indignado restaurador, que prefirió

no dar su nombre por temor a represalias, y añadió: “Pintan las fachadas de edificios, rompen estatuas, roban el bronce de otras”. Señala una de las salas de la casa de la cultura, un lugar señorial y acogedor, y relata: “Los empleados apagan el pucho de sus cigarrillos en las paredes, acá mismo, y saben que nosotros las estamos restaurando. Detrás del yeso hay pinturas antiguas”, agrega enojado. Efectivamente, los murales que se ven detrás del yeso descascarado muestran obras de arte pintadas a mano que los artesanos se dedican a reparar pacientemente, con la ayuda de un pequeño instrumento, parecido a un bisturí. Cuando hablan de sus trabajos se entusiasman y muestran orgullosos sus reliquias: “Esta Virgen pertenece a la parroquia de Fátima; la estamos pintando de nuevo, respetando su color original”, señala Francisco Atalaya, director del organismo. Su cara se endurece cuando cuenta su temor a ser despedido y que el gobierno los haga desaparecer como organismo: “Muchos trabajos fueron encargados a empresas privadas después de que

■■Los restauradores denuncian deterioro.

 “Las estatuas las atamos prácticamente con alambre”, confiesa la restauradora Teresa Prieto.

Un verano con muchas dudas  S ¿Cómo se espera la temporada en los principales destinos turístico? La inflación y los costos. La incertidumbre y la crisis financiera.

egún un estudio realizado en octubre por la consultora Management & Fit, la Feliz se ubica en el podio: primera en gusto y conveniencia. Secundada por Córdoba y seguida por Bariloche y Salta. Miguel Ángel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, dice a CincoW: “Tenemos una diversidad de ofertas muy grande. Venimos manteniendo precios y hoy somos el destino que cuenta con los alquileres de inmuebles, la hotelería y la gastronomía más accesibles”. Donsini aclara que la ciudad aumentó sus precios un 10 por ciento. Sin embargo, según la consultora, ese aumento llegaría hasta el 15 por ciento. La mayoría de los empresarios e integrantes de las cámaras de turismo consultados estiman que los precios aumentarán a lo sumo un 10 por ciento. “Estamos manteniendo los precios de las excursiones, vamos a mantenerlos hasta que explote todo”, plantea el secretario de la Asociación de

Agencias de Viajes y Turismo de San Carlos de Bariloche, Marcos Barberis. “En la FIT (Feria Internacional de Turismo), les preguntábamos a ustedes -por los porteños- cómo hacen. Nosotros cobramos 41 pesos por persona una excursión de 120 kilómetros, cuando en Buenos Aires sale el doble un taxi a Ezeiza”, agrega Barberis. Oscar Puig, presidente de la Asociación Gastronómica y Hotelera de Pinamar, ha recomendado elevar los precios un 10 por ciento, a lo sumo. Respecto a la pérdida de veraneantes, subraya la “fidelización” de los clientes con la cuidad y comenta con optimismo el buen resultado de la Expo Pin que se realizó con empresarios de la zona.

Preocupación Si en algo fueron claros los consultados para esta nota son en el “no saber qué va a pasar”. Los actuales vaivenes de la economía mundial hacen que los turistas prorroguen sus reservas y alquileres. “Todos somos

conscientes de la recesión, de que se viene una temporada difícil. Hay muchas preguntas y pocas respuestas”, argumenta Donsini. Barberis, además de trabajar en la secretaría de turismo de Bariloche, es gerente de Bioceánica Turismo y comenta: “Se han caído reservas con señas pagas de 70 personas”. Coincide el presidente de la Cámara de Turismo de Córdoba, Enrique Pinocheti, quien califica la situación de “desconcierto total” y sostiene que el contexto impide “planificar costos a futuro”. Los testimonios se repiten con sinónimos. “La sensación es de descontento, Pinamar está como todos los años, lista para recibir turistas. Como consumidor no sabes qué paridad cambiaria te espera, cómo sigue tu empleo; los problemas nacionales e internacionales llevan a la gente a ser más especulativa”, afirma Puig. Sin embargo, Gabriel Muñoz, el propietario de las cabañas El Ocio de Villa Gesell considera que “deberíamos comenzar a inquietarnos si a fines de no-

“Ante esta incertidumbre financiera, la gente va a viajar cerca y eso es una ventaja para Mar del Plata”, pronostica el empresario Jorge Riccillo

nosotros fuimos a los lugares para hacer una evaluación de los daños. Uno de esos lugares fue la Plaza de los Dos Congresos”, asevera. En este contexto, no vacilan en decir que la labor de los restauradores no es reconocida por el gobierno, en especial por el actual máximo funcionario: “A Macri no le interesa que cuidemos de los monumentos, por eso que no manda dinero”, concluyó Prieto.

Palabra oficial CincoW consultó a Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la posible disolución del Organismo de Res-

tauración y Reparación: “La gente de ese organismo será trasladada a otro lugar, al área de Alumbrado Público y cuidado del Espacio Público. Las obras grandes serán otorgadas a empresas privadas. Lo estamos evaluando, claro, no es inmediato que las contratemos ahora. Estas empresas cuentan con la infraestructura necesaria y nosotros no contamos con los elementos que hacen falta para la dimensión del trabajo”. Lombardi explicó que, como complemento, planean “hacer campañas para que la gente cuide los espacios públicos”. Por otra parte, desde el gobierno señalan un problema de contratación: “Todos los empleados calificados habían sido puestos a dedo, cuando lo lógico es que entren por concurso”, sostiene Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gabinete de ministros de la ciudad. Larreta y Lombardi coincidieron en que hay más de 400 empleados “ñoquis” que deberían haber entrado por concurso público de sus cargos, y que se está haciendo economía de guerra: “La ciudad es nuestra prioridad, embellecerla y cuidarla es nuestro objetivo”, agregaron. Mientras continúen enfrentados los restauradores y el gobierno porteño, y sin ponerse de acuerdo, el patrimonio histórico seguirá a la espera de una solución definitiva. María Nélida Demarco

viembre no estamos con el 60 dades de aventura como caza y por ciento de reservas”. En el pesca y se organizan congresos caso de Villa Gesell, Muñoz es- internacionales. tima que el aumento en hoteleSin embargo, en Bariloche ría será de un 20 por ciento. –que espera contingentes que “Ante esta incertidumbre habían pactado hace tiempo-, financiera, la gente va a via- gana el pesimismo, ya que se jar cerca y eso es una ventaja revirtió la balanza. “En los úlpara Mar del Plata, que ofrece timos fines de semana largos amplia variedad de oferta en cruzaron a Chile 4.000 argengastronomía y balnearios”, co- tinos. Hay que ser realistas, los menta el titular de la Cámara chilenos o brasileños venían de Empresarios Balnearios, porque era más barato, no porRestaurantes y Afines (CEBRA), que somos más lindos”, apunJorge Riccillo. Desde Villa Ge- ta Barberis irónicamente. En sell lo secundan: “Puede ser Bariloche se concentran en el que los jóvenes vayan a las pla- turismo interno, pero Barberis yas del sur de Brasil, pero si las suma problemas en los costos: familias quieren algo distinto “Hoy vas a aeroparque y el boletienen que optar por algo más to de ida y vuelta te sale 1.300 al norte y los precios no son tan pesos”. Y añadió entre risas: económicos como se dice”. “Tengo clientes estadounidenDesde Córdoba, Pinocheti ses que me piden precios para pone en relieve la importancia el 2011 y no sé qué va a pasar la que está tomando el recibi- semana que viene”. miento del turismo extranjero. Tanto en Córdoba como en “Empezamos el año con 300 Mar del Plata revalorizaron la brasileños y lo estamos termi- infraestructura en relación a nando con mil visitas por mes. la organización de la Copa DaEsto lo medimos a través de vis, que hasta último momento los ingresos aéreos”, y agrega: estuvo en discusión cuál sería “Hemos trabajado durante todo la sede de ese torneo de tenis. el año en la capacitación de Y coincidieron en que todas las mozos, mucamas y conserjes convenciones y cumbres que en idiomas”. El turismo inter- se organizan se hacen “gracias nacional se siente fuerte en el al fruto del trabajo de todo el interior. En Córdoba reciben año”. Por el resto, prima la inchilenos, brasileños, europeos certidumbre. y americanos que hacen activiRafael Costantini

Diciembre 2008 | 15 |

imagen: Guillermo Miranda

INFormacion general


INFormacion general imagenes: Archivo Clarín - ONG El Arte de Vivir

Mitos y verdades de la respiración En los últimos años surgió en la Argentina una marcada tendencia a participar de cursos que enseñan técnicas de respiración saludable. Pese a que miles de argentinos las practican como parte de una generalizada búsqueda por una vida más sana, médicos y psicólogos descreen de sus supuestas atribuciones curativas.

C

ada vez son más las miles de personas que acuden a diario a centros donde se practican técnicas de respiración, que dicen reducir el estrés y otorgar mayor manejo de las emociones. Además, una corriente mística rodea a esta creciente tendencia, cuyos seguidores creen que tiene poderes curativos para el cuerpo. ¿Qué lleva a tanta gente a participar de estas prácticas? La Argentina es uno de los países con mayor respuesta a cursos de respiración. La instructora Florencia Peña reflexiona al respecto: “No sabría específicamente por qué. Lo que sí veo es que somos muchos jóvenes, que en momentos de confusión, nos encontramos de pronto con claridad frente a lo que queremos hacer y con las manos llenísimas de oportunidades y acciones concretas para llevarlo a cabo. Estamos muy agradecidos, con muchas pilas para hacer algo que creemos que es beneficioso”. Confía en que tanta gente se interesa en esta moda respiratoria porque “es una herramienta natural, común a todos, que no tiene que ver con estilos de vida, y es práctica”. Asimismo confirma su crecimiento vertiginoso: “Los cursos solían ser mensuales y solamente había dos instructores en Buenos Aires. Ahora somos más de cincuenta y los cursos se dan semanalmente en todo el país, con alrededor de 40 personas en cada uno”. Por momentos, el ambiente en el que se llevan a cabo se llena de serenidad. Por otros, una algarabía parecida a la de un rito sectario, inunda el espacio con bailes y cantos, al ritmo de los sonidos de la música hindú. Los participantes se hacen eco de frases que repiten por fonética y de las cuales desconocen su significado, pero que lo hacen “porque les hace bien”. María Simond que participa en los cursos de respiración desde hace cinco años y los repite en cada oportunidad que se le presenta. Explica que para ella “es como cantar y bailar en un boliche, donde muchas veces cantás cosas que no sabés qué quieren decir, o no prestás atención. En el marco del curso se experimentan cosas muy distintas todo el tiempo, entre

| 16 | Diciembre 2008

las cuales hay momentos de mucha alegría y paz, y cuando llegás al momento de cantar, no te importa nada qué decís ni qué idioma es, porque el sólo cantar es alegre”. El líder espiritual de este movimiento y fundador de la ONG El Arte de Vivir, Sri Sri Ravi Shankar, fue cuatro veces nominado al premio Nobel de la Paz e hizo cinco visitas a la Argentina. En la última convocatoria reunió a más de seis mil seiscientos espectadores y estuvo de gira por el país. En su anterior visita, en 2006, dio una conferencia abierta en el Gran Rex y se agotaron las entradas. “A través de la respiración podemos eliminar el 80 por ciento de nuestras toxinas. El estrés y las toxinas afectan al sistema nervioso; el estrés es la agitación de la mente en su salto constante del futuro al

■■ Invitación a una yoga rave celebrada este año en San Telmo.

pasado. La mente pocas veces está en el momento presente. Aunque uno está conversando con otra persona de temas actuales, su mente está en el pasado o futuro”, explica Peña. Sofía Sala, médica del Hospital Italiano, opina sobre si es realmente posible lograr una mayor oxigenación a través de una mejora en los ritmos respiratorios y si, a su vez, esto permite curar afecciones. “De respirar normal, a respirar con una técnica más saludable, la oxigenación puede llegar a subir un punto, de un 98% a un 99%, por ejemplo. Una variación notable solo puede experimentarla una persona que está padeciendo una deficiencia importante, y a través de una aparatología logra pasar

de un 60% a un 80%”, ejemplifica. En general, los médicos hacen hincapié en que esta actividad respiratoria debe combinarse con otras prácticas saludables para, en conjunto, lograr un mayor estado de bienestar. Y los participantes lo confirman: Simond, que al igual que toda su familia ha realizado el curso más de una vez, dice que “no está comprobado que cure enfermedades, pero sí que ayuda a mejorar. Se da, en parte, por la conciencia que adquirimos para cuidarnos y evitar estados anímicos no saludables, y porque la respiración activa muchos centros en el cuerpo. De esta manera, se fortalece, por ejemplo, el sistema inmunológico. Y comenta que su madre “hizo el curso por primera vez hace siete años, y cuando empezó tenía unas anomalías en un pulmón, que solían molestarle bastante. Desde que respira eso desapareció”. Con respecto a los aportes a la mente, la instructora dice que cuando se enfoca “en el futuro genera ansiedad, inseguridad, expectativas, preocupaciones y miedos; y cuando está en el pasado genera toxinas al sistema nervioso, al recordar dolor, culpa, frustración, remordimiento y enojo. Eso va al sistema nervioso ocasionando tensiones, insomnio y problemas de digestión, además de estrés, depresión, cansancio y contracturas. Los ejercicios de respiración, que proceden del yoga, pueden controlar la mente. Cuando la persona está feliz respira de forma rápida, cuando está deprimida hace énfasis en la exhalación y cuando está enojada su respiración es muy corta. Con esas pautas, se puede dar cuenta del efecto de la respiración, y modificarla conscientemente para controlar las emociones y la mente”. Dentro de la psicología existe una tendencia a descreer de estas técnicas en cuanto a que inducen a la gente a despreocuparse por los problemas, en vez de encontrar la raíz y la solución de sus conflictos, como indica la terapia tradicional. Por eso, la psicóloga Paula Mayorga, quien también realizó el curso de respiración,

■■ Los cursos suelen reunir alrededor de 40 personas, pero han llegado a incluir a más de 80.

 La respiración es una herramienta natural, común a todos, que no tiene que ver con estilos de vida.

explica: “Creo que las técnicas de respiración son útiles para inducir a la relajación, disminuir la ansiedad y lograr beneficios físicos como el recambio más profundo de aire que disminuye las afecciones respiratorias”. Pero advierte que no cree “que la sola utilización de estas técnicas produzca una sanación total. “Sí, en combinación con otras prácticas sa-

sión mágica acerca de los efectos de estas técnicas, lo cual hizo decrecer mi interés”. Destacados Ante la duda generalizada acerca de si los difundidos cursos de respiración se pueden considerar una terapia, la respuesta de los especialistas es consistente: no es una terapia, sino una actividad saludable que puede servir como

XX Las cifras del fenomeno 10 mil personas, hasta hace un año y medio, habían hecho el curso en la Argentina. 10 mil las personas ya hicieron el curso. Al día de hoy sólo en la Capital Federal. 30 cursos por semana se dictan en el país. 7173 personas han tomado el curso este año (sin incluir las que participaron de los talleres realizados en la visita de Ravi Shankar). 10 años hace que El Arte de Vivir está en la Argentina. 23 instructores hay en la Argentina y hay más de 30 que realizan cursos específicos para jóvenes

 “A través de la respiración podemos eliminar el 80 por ciento de nuestras toxinas”, prometen los promotores.

7 centros hay abiertos en las principales ciudades del país, sin contar los lugares donde hay encuentros regulares semanales y cursos ludables (ejercicio, vida sana, complemento a una vida sana. buena alimentación, tempraHay cursos de iniciación y na detección de enfermeda- otros más avanzados, cursos des para acudir al médico y introductorios enfocados a red afectiva soportante) todas universitarios, que prometen son herramientas a la hora de “notables mejoras en el renla recuperación de cualquier dimiento académico”, y hasafección. Tal vez, al introdu- ta existen las llamadas Yoga cir la técnica, la persona hace Rave, “fiestas libres de alcohol otros cambios que mejoran su y drogas” que se celebran en calidad de vida, como hacerse Palermo y San Telmo, e inun tiempo, poner entre parén- cluyen licuados, batidos y tes tesis antiguos y perniciosos orientales acompañados con marcos de referencia, etc., y música de la India y percusión eso, en su conjunto, hace a africana. una mejoría”. Sin duda, en un mundo Mayorga cuenta que al donde el estrés y las preocuasistir al curso, con conoci- paciones sociales, financieras mientos previos acerca de la y políticas ganan terreno, la filosofía oriental y los valores serenidad se vuelve una prodel yoga, sintió una muy dé- puesta seductora y convocanbil profundización en ciertos te. aspectos, y una “sobredimenMaría Eugenia Orbe


INFormacion general imagenes: Diego Costantini

Las marcas corren para llegar primeras El número de participantes de maratones se quintuplicó en los últimos cinco años. Las marcas organizadoras buscan incrementar ventas y atraer consumidores. Los porteños encontraron en estas competencias una salida a la rutina diaria. Las exigencias laborales hacen que los porteños busquen alternativas para entrenarse por la noche. “Son las mismas marcas –señala Moreno- las que, mediante teams de entrenamiento dirigidos por profesionales dan a los competidores la posibilidad de llevar una buena preparación física para mejorar los tiempos y llegar a las carreras en buen estado físico”. “El incremento de los corredores se debe a que hoy en día es mayor la cantidad de

L

as maratones son una pasión en la Ciudad. El calendario deportivo ya estaba lleno a principios de año. Y las marcas líderes son las responsables de organizar circuitos de distintas etapas a lo largo de la temporada, como el “10K” de Nike y los Adidas Running. Los recorridos van desde los cuatro kilómetros hasta los 42, con diferentes categorías por edad y sexo. La primera carrera de Nike fue en el 2003 y contó con 3.500 corredores mientras que en las últimas ediciones se registraron 25.000 personas. La asistencia en general creció un 600 por ciento, según la periodista de La Nación, Paula Soler. Las carreras organizadas en la Ciudad de Buenos Aires ya son alrededor de 100 por año. El fenómeno no para de crecer. Y el marketing no se mantiene ajeno. El furor por las carreras se traslada también a la modalidad de aventura, que se realiza en el interior del país con otras posibilidades de organización y con otras atracciones. La carrera internacional que recorre 100 Km del Cruce de los Andes antes contaba con 100 inscriptos y para la próxima, que se corre en febrero de 2009, ya llegan a mil. En los últimos años ha aumentado notoriamente el número de participantes que se acercan a las distintas maratones organizadas por las principales marcas deportivas, apoyadas por empresas y municipios. Manuel Moreno es uno de los organizadores de las denominadas “carreras de calle”, ya que la palabra maratón alude específicamente a una distancia de 42 Km. Como represen-

tante del Club de Corredores, a Moreno acuden las principales marcas al momento de organizar una carrera. Estas competencias, según explica, son pautadas por los sponsors y después de definir una consigna se traza el circuito. Para Moreno, las marcas buscan principalmente dos cosas: una fuerte acción de marketing, por lo general para potenciar productos de calzado, y por otro lado fortalecer la relación con sus consumidores. Las causas del aumento de participantes son variadas. Desde el lado de los corredores sobresalen las ganas de salirse de la rigidez de la rutina diaria.

personas que optan por una vida sana y que quieren participar de este tipo de carreras. Además está la motivación de intentar llegar a la meta y poder cumplir el sueño de correr 10 kilómetros”, señala Verónica Vera del departamento de marketing de Nike. En el caso de esta marca, los circuitos se preparan con un año de anticipación y, según Vera, no se persigue un objetivo económico inmediato: “Se trabaja en satisfacer por completo las expectativas del corredor y en ellos invertimos hasta el último centavo”. Sin embargo, una gerente de comunicaciones de una de

■■ El ex jefe de Gobierno porteño Jorge Telerman en una maratón.

■■ Miles de corredores en la largada del Nike 10K

 En la Ciudad ya se organizan cerca de 100 carreras por año y el fenómeno se trasladó al norte del Conurbano.

 Las marcas buscan acercarse al cliente y, además, quedar asociadas a su imagen de calidad de vida y superación.

las dos principales marcas y reforzar la imagen frente a admitió que se les paga a los sus consumidores”. Romero famosos que concurren a las prepara corredores en Figuecarreras y se les avisa a los roa Alcorta y La Pampa, como medios, lo cual genera mayor así también en las barrancas prensa y convocatoria. De esta y el Hipódromo de San Isidro. manera los números de ins- “Todos los clientes con los cuacriptos se acrecientan. Tam- les trabajo me piden que los bién aludió a los infaltables re- prepare para alguno de los dos galos, como gorros y remeras, principales circuitos que se coen el marco de las acciones de rren en la ciudad”, cuenta. Así marketing. alude a las competencias proLas principales zonas ele- mocionadas por Adidas y Nike, gidas para entrenar son los que se han posicionado bien bosques de Palermo, junto a en los últimos años, convocan las avenidas Figueroa Alcor- famosos y por un día tiñen las ta, Libertador y Sarmiento, la calles de corredores que buszona del Jardín Botánico y la can poder llegar o, al menos, Reserva Ecológica de Puerto superar sus marcas anteriores. Madero, entre otras. Ante el aumento de la demanda en la Capital Federal y la falta de fechas, también aumentaron las carreras organizadas en el norte del Conurbano, desde Vicente López pasando por San Isidro y Pilar. En cuanto a las motivaciones de los corredores, el campeón latinoamericano de levantamiento de pesas y personal trainer Facundo Romero cree que “la gente busca sentirse bien, las publicidades o las ten■■ Famosos invitados: Julián dencias instalan por lo general Weich e Ivan de Pineda una imagen en la mente del consumidor sobre lo ideal y lo Según el personal trainer, “hay más estético. En el deporte esto un fuerte valor agregado por se revierte, salir a correr puede parte de las marcas en todo salir cualquiera, no importa esto” y coincide en la filosofía el sexo, la edad o la profesión. de “mejorar la calidad de vida” Las marcas ven en esto una he- como principal motivador. rramienta para unificar targets Rafael Costantini

XX Una tradicion desde los primeros juegos olimpicos Conocer el significado de la palabra nos traslada al siglo 5 antes de Cristo. Según Wikipedia, la enciclopedia de mayor popularidad en la web: una maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que consiste en correr a pie la distancia de 42.195 metros. Forma parte del programa olímpico en la categoría masculina desde 1986, y en 1984 se incorporó la categoría femenina. Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En honor a la hazaña de Filípides se creó una competición con el nombre de “maratón”, que fue incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de Coubertine.

Diciembre 2008 | 17 |


INFormacion general XX Entrevista con Caroline McCain imagen: Caroline McCain

“Mi abuelo es muy cómico” La nieta del ex candidato presidencial republicano estudia en la Argentina. En diálogo con CincoW cuenta por qué se siente “encantada” con Buenos Aires.

L

a nieta de John McCain está estudiando en Argentina. Cursa materias en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Buenos Aires. A fines de julio se mudó a Buenos Aires y regresará a Estados Unidos en los últimos días del año. Cuando llegó a la Argentina, no le había dicho a nadie que era la nieta del candidato republicano, derrotado en las últimas e históricas elecciones estadounidenses. Pero con el paso del tiempo, sus compañeros del programa de intercambio empezaron a preguntarle. Y luego llegaron las revelaciones. CincoW: ¿Cómo se sintió tu abuelo cuando le dijiste que ibas estudiar en Buenos Aires? Caroline McCain: Él no supo que iba venir a Buenos Aires hasta que lo decidí. No tenemos una relación muy cercana, y además yo vivo en Virgina Beach y él en Arizona. Lo veo

una vez cada tres años, aproximadamente. Cuando le comenté que me venía para acá, se mostró alegre y me dijo que era una buena oportunidad. Con la que tengo una relación más cercana es con mi abuela, que está divorciada de mi abuelo y vive muy cerca de mi casa en Virginia Beach. 5W: ¿Tu abuelo te dio algún consejo? CM: No me dijo demasiado. Hablé más con la esposa de mi abuelo, Cindy, sobre el viaje. Ella tiene mucha experiencia viajando en misiones de salud. Incluso en uno de sus viajes adoptó una niña en Indonesia, hace diez años. 5W: ¿Cómo te sentís cuando la gente dice cosas negativas sobre tu abuelo? CM: Unas de mis mejores amigas trabaja para Obama ahora. Las dos vimos uno de los últimos debates, ella en Estados Unidos y yo acá. Lo comentábamos y nos hacíamos chistes al respecto. No me ofende que hablen de Obama y mi

abuelo, lo que sí me duele es cuando dicen algo negativo de su carácter. Siempre trato de alentar a mis amigos para que voten, por quien sea, pero que voten. 5W: ¿Cómo separas la imagen personal de tu abuelo con la política? CM: Cuando nos reunimos no hablamos de política. Solamente hablamos sobre mis estudios y juegos deportivos. Nunca lo he visto gritarle a alguien, siempre está contando chistes. Es muy cómico. 5W: ¿Cómo decidiste estudiar en Buenos Aires? CM: Quería estudiar en un país hispanoparlante. Me enamoré de la cultura latina cuando estaba en la secundaria e hice un par de viajes a República Dominicana. Me habían hablado muy bien del programa de intercambio de esta ciudad. Ahora estoy completamente encantada con Buenos Aires. ¡No quiero regresar a casa! 5W: ¿Qué cosas te gustan de la Argentina?

■■ Caroline con su abuelo John Mc Cain en una reunión de republicanos

“Me encanta que acá la gente va a un café y se queda una hora a charlar. Además me gusta que todos se saludan con un beso”.

CM: Me fascina la familia que me aloja, me han tratado como a su propia hija. He aprendido muchísimo castellano con ellos. También me gusta el estilo de vida de acá. Me encanta que la gente va a un café y se queda una hora a charlar. No es como los EE.UU. que compras el café y te vas corriendo. Además, me gusta que acá todos se saludan con un beso. 5W: ¿Te sentís segura viviendo en Buenos Aires? CM: Me he sentido muy segura viviendo acá. Cuando hice las entrevistas para La Nación

y Perfil tuve que ponerme un sombrero y anteojos esa semana. Pero mas allá de eso, todo está bien. Caroline McCain disfruta de sus últimos días en la Argentina con bastante trabajo: como pasante en el diario La Nación, por ejemplo, acaba de publicar su primer artículo sobre “El Superclásico” desde el punto de vista de un extranjero. Ahora que las elecciones en su país han terminado, se siente aliviada y aprovechará para recorrer el país en el tramo final de su estadía. Joeana Alvarez

El Ojo cumple un siglo Las enseñanzas que dejó el maestro Cartier-Bresson en el fotoperiodismo. Su idea de buscar la calidad antes que la cantidad.

S

u gran voluntad era ser pintor. Henry Cartier-Bresson, que cumpliría cien años en 2008, empezó y finalizó su carrera en las artes plásticas, pero su gran talento estaba en la fotografía. Su habilidad es inolvidable y su aporte a la fotografía es absoluto. Nacido en Francia, fue en un viaje a África, a los 23 años, que vio una foto del húngaro Martin Munkásci con niños negros entrando en el mar y se enamoró de este arte. HCB decía que la foto “Tres Chicos en el lago Tanganica” fue la única que lo influyó durante toda su carrera. En un momento de su vida declaró que en ella “hay tanta intensidad, tanta alegría de vivir, es tan fenomenal que hasta hoy me encanta”. En ésta y en otras imágenes de Munkácsi se puede ver algo que Cartier-Bresson después conceptuaría como el “instante decisivo”. Para el francés, el fotógrafo debe, en una fracción de segundo, reconocer el significado de un evento y, simultáneamente, encuadrar de una manera que

| 18 | Diciembre 2008

aquel evento tenga expresión. Sus ideas e imágenes fueron conocidas en todo el planeta. “Él era el maestro del encuadre”, califica el profesor del Centro Cultural Ricardo Rojas, Horacio Miguel. Para Martín Acosta, director de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, “él es altamente reconocido por fuera del mundo de la fotografía, pero por dentro comparte espacio con otros”. Entre esos, está gente como el suizo Robert Frank, que no cree en las ideas de Cartier-Bresson. “Me cago en el instante decisivo”, criticaba Frank. El fotógrafo del periódico brasileño Zero Hora, Jefferson Botega, piensa que HCB es un gran artista, pero tampoco sigue la idea del “instante decisivo”, entiende que “hoy, cuando todos tienen celulares con cámaras, el flagrante no es un privilegio de los fotógrafos”. Cada vez más, la foto necesita ser producida y pensada, con el objetivo de expresar la mejor manera posible el momento. En el siglo XXI,

no se puede esperar por la foto perfecta como Bresson lo hacía. Para Acosta, en la prensa contemporánea “es muy difícil contar una historia fotográfica con desarrollo y extensión”. Otro problema moderno, para Martín Acosta, es que “todo lo que nosotros hacemos ya está fotografiado”. Por otro lado, cree que la fotografía está viviendo su mejor momento, porque a la mayoría de la gente les gusta la imagen. Mismo teniendo que convivir con la competencia de la televisión, la fotografía está popular. Entre sus aportes a la fotografía, Cartier-Bresson decía que no se debía usar el flash, por “respeto a la luz”. Creía que nunca se podría dirigir la persona que se va a fotografiar y sí, esperar por la mejor hora de hacerlo. Sus fotos tenían una borda negra para mostrar que no hubo ningún cambio del encuadre en el laboratorio. Para el Ojo del Siglo, las fotos eran hechas en un momento cierto. Y pasó por todo el planeta buscándolas. Estuvo en la liberación de París, en la Revolu-

 Hoy, cuando todos tienen celulares con cámaras, el flagrante no es un privilegio de los fotógrafos. Cada vez más, la foto necesita ser producida y pensada.

■■ Cartier-Bresson, Henri - Behind the Gare Saint-Lazare [1932]

ción China de Mao Tsé-Tung y en marcó una tendencia de espírila muerte del líder indio Mahat- tu de libertad, compromiso con ma Gandhi. Escapó tres veces de la sociedad y con la profesión campos de prisioneros y casi se periodística. Hoy, sus ideas tiemurió de fiebre en África. nen que ser relativizadas pero La agencia de fotografía “si no alternan la realidad, son creada por él en 1952 es, hasta absolutamente válidas”, justifihoy, conocida por su material ca Acosta. HCB tuvo una gran y continúa con sus ideas de influencia en el fotoperiodismo buscar la calidad antes que la que se conoce hoy, pero el fotócantidad. Sin embargo, Acosta grafo que se queda esperando cree que las imágenes del fran- el instante está predestinado a cés son parte de la ‘fotografía perder su empleo. del pasado’. Son de alguien que Liza Marques de Mello


DEPORTES imagenes: Christian Balmaceda -Matías Aristimuño

La bici como forma de vida

Con más de 2000 adeptos en todo el país, el BMX Freestyle se desarrolla en Buenos Aires y aspira a ser parte de los Juegos Olímpicos 2012. La queja principal: la falta de lugares para practicarlo.

S

altar y bordear obstáculos es la base de este deporte extremo. La superación personal, la meta. Aunque lo descubierto funciona como un campo de práctica; se aspira a lo desconocido, aquello que es nuevo, aquello que es diferente. Tierra, concreto, pavimento, madera; cualquier superficie pareciera ser apta a la hora de transformar el deporte en una forma de vida. El BMX (Bicycle Moto Cross) es una modalidad del ciclismo originada en la década del ‘70 en California, Estados Unidos. Pero como cada deporte tiene su particularidad, éste no es la excepción. El FreeStyle o Estilo Libre (BMXF) es una de las prácticas que tiene gran desarrollo en el país y sus comienzos en la Argentina se remontan a 1984, cuando las terrazas del viejo canal ATC eran el lugar de encuentro y práctica de los bikers o riders, como se denomina a quienes lo practican.

Entre ellos se encuentra el rider profesional Laureano Vallejos, quien con 26 años define al BMXF como “un deporte sin reglas”, donde nada está dicho y siempre hay algo nuevo por hacer. “Cuanto más diferente seas, más innovador y original será tu estilo”, asevera. “Los deportes extremos del ‘underground’, como se suele llamar al BMX y al skate, comenzaron a tener mayor importancia en los últimos cinco años”, asegura Delfina Moyano, editora de la sección de deportes extremos de Espn.com. Si bien no hay números precisos, Cano calcula que hay más de 2000 riders argentinos. “Los adeptos crecen diariamente a raíz de la difusión continua en la televisión, Internet y competencias internacionales”, cuenta Ricardo Roich, corredor profesional desde 1996 y miembro de la junta de directores de la Federación Internacional de BMXF. “Es una disciplina deportiva

esta modalidad sea un deporte olímpico en 2012”, anticipa Roich. Y Moyano agrega: “Todo deporte olímpico en cierta manera fuerza al Gobierno a que sea considerado como un deporte digno de ser apoyado”. Uno de los obstáculos principales a la hora de comenzar a pedalear es conseguir la primera bicicleta. “Con 1200 pesos se logra calmar las ansias, pero si realmente se quiere andar, al corto plazo la inversión llegará a los 3000”, afirma Cano. “Las piezas en el exterior son caras y a los productores locales les venden la materia prima en dólares”, agrega Vallejos. Otra de las desventajas es que no existe en la Argentina escuelas o profesionales que den clases. Según Roich, “la progresión es personal” y los riders aprenden mirando los trucos de los demás. “Me gusta aconsejar cuando veo gente haciendo pruebas. Estoy pensando en organizar un lugar para enseñar”, afirma.

■■ “Es una disciplina deportiva muy completa a pesar de lo compleja y peligrosa”, afirma Fernando Robledo.

Pablo Cano es uno de los tantos que recuerda aquellas primeras épocas. Con 33 años, creó en 2002 una marca de repuestos de bicicletas. Actualmente, la empresa Bloque Distribution tiene presencia en la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y España. “Siempre me las rebusqué fabricando algún repuesto casero, y esa iniciativa me hizo meterme en el negocio”, asegura Cano, quien pedalea hace 23 años. Además, Cano dirige la marca Eighties Bike Co., que actualmente posee nueve miembros.

muy completa a pesar de lo compleja y peligrosa”, afirma Fernando Robledo, encargado del circuito Hell Track, uno de los más visitados en la ciudad de Rosario. Según Cano, “el deporte no tiene gran aceptación, y muchas veces no es considerado como tal”. Vallejos agrega: “Algunos lo relacionan con la autodestrucción y las drogas. Pero es la sociedad la que no está preparada para un deporte desestructurado”. No obstante, los deportistas quieren cambiar esta concepción. “Estamos trabajando para que

¿Dónde “se anda”?

■■ Backside congrega todos los martes en el barrio de Flores a un gran número de riders.

 “Algunos lo relacionan con la autodestrucción y las drogas. Pero es la sociedad la que no está preparada para un deporte desestructurado”, asegura Laureano Vallejos.

emblemáticos es Parque Cente- pero nos dieron el espacio y lo nario. “Está repleto a cualquier están respetando”, dice Cano. hora del día y no da abasto. Can- “Lo hacemos de manera casera, chas de fútbol sobran”, dispara con la tierra que sobra de las Vallejos. La periodista de Espn. excavaciones para construir com explica: “En este país sólo subtes”, agrega De Santa Cruz se da patrocinio a los deportes Ya en febrero del año papopulares que sean de interés sado, la gestión de Jorge Tepara un gran porcentaje de la lerman había prometido un población”. megaplan de obras por 50 El parque Backside, ubicado millones de pesos, pero nada en el barrio de Flores, tiene se llevó a cabo. “Gente del goabierta sus puertas para este bierno de Telerman me llamó deporte sólo los martes, ya para desarrollar un proyecto que el resto de la semana el en el lago. Cuando perdieron skate lidera sus rampas. Otro las elecciones nunca más se code los lugares más conocidos municaron”, cuenta Roich. es El Campillo, ubicado en los El resto de los deportistas terrenos que iban a ser parte se concentra en lugares como de la Ciudad Universitaria Córdoba, Rosario y Neuquén, de la Universidad de Buenos así como también en puntos Aires. Unas pocas rampas de remotos como Caleta Olivia, tierra se encuentran rodeadas Palpalá y Bell Ville. “En el intede enormes pilotes de cemen- rior del país, hay por lo menos to creados para sostener una un lugar en cada gran ciudad”, educación que no fue, y que dice Cano. hoy son el contexto de otro La falta de infraestructura tipo de enseñanza. se transforma así en una de Hace dos meses, la subsecre- las variables que afecta en taria de Deporte de la Ciudad forma directa el desarrollo de Autónoma de Buenos Aires este deporte. “Es difícil enconanunció obras de remodela- trar un lugar donde te dejen ción por 8 millones de pesos hacer rampas”, dice Roich. “Lo del Parque Sarmiento, en el que se necesita es una pista de barrio de Saavedra. Actual- cemento pública, pero cuesta mente se está montando un mucho dinero construirla”, circuito de rampas de tierra explica Cano. en lo que fue el lago artificial Más allá de los desafíos fíde este parque. Según Gonza- sicos, económicos y políticos lo De Santa Cruz, el adminis- a la hora de practicar el detrador del Parque Sarmiento porte, el BMX salta barreras designado en enero por el al convertirse en una forma gobierno macrista, “no existe de ser, en un código. El desaen Buenos Aires un circuito fío es personal, y la disciplina para esto”. El delineamiento deportiva se convierte en un de las rampas lo realizó De estilo de vida. “El BMX no es Santa Cruz en forma conjun- sólo un deporte: es una cultuta con un grupo de riders. “El ra”, concluye Moyano. proyecto avanza lentamente, Jorgelina do Rosario

■■ Las rampas de tierra comienzan a tomar forma en el Parque Sarmiento.

La lista es corta. Los lugares públicos para practicar BMX Freestyle son escasos, mientras que los privados surgen por iniciativa de los bikers. “Son construidos por la misma gente que practica el deporte con esfuerzo y quiere progresar”, dice Roich. “La mayor parte están concentrados en la ciudad de Buenos Aires, donde hay muy pocos lugares para andar”, asegura Esteban Rodríguez, quien corre hace ocho años. La ciudad concentra tres lugares de encuentro más importantes. Uno de los

Diciembre 2008 | 19 |


CONTRATAPA

Bibliotecas en venta

Buenos Aires ofrece un atractivo abanico de lugares donde comprar libros usados. Historias y personajes. “Tropezabas torpe por los astros / Casi no teníamos libros en casa / Y la ciudad no tenía librerías / Pero los libros que en nuestra vida entraron / Son como la radiación de un cuerpo negro / Apuntando a la expansión del Universo / Porque la frase, el concepto, el enredo, el verso / (y, sin duda, sobre todo el verso) / Es lo que puede lanzar mundos en el mundo” Caetano Veloso

N

o hay en la lengua castellana ninguna palabra que sirva para definir el olor inconfundible que queda preso en las narices, en la memoria y en el alma de las personas. El lugar que, aunque pasemos años adentro, no vamos a terminar de develar sus secretos y su magia. Como dice la canción de Caetano Veloso, los libros son las únicas cosas capaces de “lanzar mundos en el mundo”. Pero las “librerías-quevenden-libros-usados” tienen muchos más mundos que los locales que venden directamente de las editoriales. Encontrar una firma antigua, un marcador de páginas, un párrafo subrayado son cosas capaces de emocionar a cualquier lector asiduo. En una de las tantas librerías localizadas entre avenida Callao y 9 de Julio sobre Corrientes, con la voz de Bob Marley en las cajas de sonido y los estantes rellenos de Brecht, Miguel de Cervantes, Kafka, Shakespeare, Borges, García Márquez, entre miles de otros autores clásicos, otros modernos y algunos “de moda”, Sergio Álvarez pasa la semana de-

dicado a la venta de los libros que ya tuvieron otros dueños y ya fueron parte de otras casas. Ese es apenas uno de los muchos locales dedicados a ese negocio. El lugar no tiene nombre en la frente. Solamente una placa negra con letras blancas que hace conocer a los pasantes que desfilan por la famosa calle donde la vida cultural pulsa día y noche: “Compro Libros”. Best seller, literatura, autoayuda, historia, filosofía, psicología, arte, política, policiales y teatro son los temas requeridos por Mariano, el dueño del local que hoy abriga en torno de 20 000 ejemplares. “Los libros llegan hasta aquí de diversas maneras: un abuelo que muere, personas se mudan para un lugar más chico, otras que se separan, hay aún las que necesitan plata. Muchos vienen con cajas inmensas de libros atraídos por el cartel que está en frente. Algunos vienen con dos y lo cambian por otro que necesitan o desean”, dice Sergio mientras vende a un joven la novela en que los animales toman el poder y dominan con tiranía a los humanos, “Rebelión en la granja” de George Orwell. Saliendo de la calle Corrientes por Talcahuano se encuentra la feria de libros de la Plaza Gral. Lavalle, entre el Palacio de Justicia y Teatro Colón, donde Juan Fronza, junto con su esposa Diana Fronza, pasa de lunes a viernes desde las doce de mediodía hasta las siete u ocho de la noche. “Esa fue la primera feria de libros de Buenos Aires, antes estaba detrás del Cabildo, hace algunos

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Alicia Casermeiro de Pereson Coordinación general: Jorge Liotti Edición general: Federico Aguila - Damián Nabot Diseño y diagramación: Rafael Clariana

 “Los libros llegan hasta aquí de diversas maneras: un abuelo que muere, personas que se mudan para un lugar más chico, otras que se separan, hay aún las que necesitan plata”, dice Sergio Alvarez.

■■Borges imaginó el paraíso como una especie de biblioteca.

años vinimos acá.”, dice Diana. tienen un poco de plata extra: “Nosotros trabajamos con esto “En épocas duras las personas hace cuarenta años. Pero cam- compran solamente lo conocibiamos mucho. Antes vendía- do y pre-aprobado. Yo no diría mos mucho de literatura, hoy que son ‘cuadradas’, pero los día solo material de derecho libros no son baratos, cuando para abogados y estudiantes”. la gente tiene un peso más en La pareja comparte dos sillas los bolsillos vienen y apuestan de playa rayada y dicen que los a cosas nuevas”. hace muy feliz haber pasado Raúl, además de las funciola vida entre libros e historias. nes que cumple con los libros “Yo podría haber sido dibujan- hace treinta años, es tornero te, pero, la verdad, es que mi mecánico. Dejó la profesión vida fue y es muy interesante. hace veinte años y desde enAntes la gente leía mucho más tonces se dedica plenamente en ese país. Venían a pesqui- a comprar y vender libros, sar los libros y pasaban dos ho- revistas y partituras musiras aquí. Bajaban todo. Hoy la cales. Todo eso en una de las gente viene por un título”. banquitas verde oscuro locali“El público es, en general, zadas entre las dos manos de muy cuadrado para literatura. la ruidosa avenida Santa Fe: Van a lo seguro: Borges, García la feria de Plaza Italia. EntreMárquez, etc. Quizás porque tanto para Raúl, el hombre los libros están muy caros hoy, de los dientes separados y de por ello la gente no arriesga pocos pelos blancos, los libros más”, reflexiona Álvarez, que son un trabajo, no una pasión se dice adicto a los libros. como en la mayoría de los La opinión de Raúl Rodrí- casos. “No me meto mucho guez, presidente de la Asocia- en eso de los libros cuando ción de Libreros de Buenos estoy en casa. Leo para poder Aires, es que las personas orientar al público. Y aprendo arriesgan en nuevos autores y mucho con las personas que en obras que no son tan cono- vienen aquí”, dice Raúl desde cidas ni reconocidas cuando el alto de su silla de bar y con

Coordinadores de sección: Melisa Miranda Castro Pablo María Sorondo Malena Sánchez Milagros Díaz Mathé

Impresión: Agencia Periodística CID - Diario del Viajero

Más información en www.uca.edu.ar/CincoW | 20 | Diciembre 2008

el brazo apoyado en una biografía de Woody Allen. La lectura es una pasión. A los que son pinchados por ese bicho sin piernas pero con inmensas alas, pasan a tener una misión en la vida. Una misión que acompaña a todas las otras pasiones y obligaciones. Las personas que se creen verdaderamente lectoras, tienen con sus objetos de deseo un vínculo tan fuerte y lazos tan estrechos que esos ya no pueden dejar de existir en sus cotidianos. Las “librerías-que-vendenlibros-usados”, son color sepia, como si fuera una fotografía antigua olvidada en un cajón de una abuela. Los libros de estos lugares tienen encanto propio y aunque muchas veces las letras que los rellenan están casi apagadas por el tiempo, ellas transmiten más poesía. Dan la impresión de una biblioteca vieja, donde los libros están a la venta. Y como dijo Jorge Luis Borges: “Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca”. Carolina Soares Marquís

Redactores: Joeana Alvarez, Paula Bizzanelli, Natalia Bocassi, María Sol Brunt, Rafael Costantini, María Nélida Demarco, Jorgelina Do Rosario, Luana Duarte Fuentefria, Romina Lyle García, Liza Marques de Mello, Aylín Pappano, Carolina Soares Marquís, Lucía Tort Oribe, Eugenia Orbe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.