EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN
Año VII Nº 26 Agosto 2010
Un negocio verde Cada vez más lectores se informan a través de la web pero la publicidad todavía prefiere el periodismo en papel.
El regreso del vinilo
Periodistas 3.0
El mercado del arte
Los habían dado por muertos pero los discos resucitan de las cenizas con renovado ímpetu. (página 13).
Las nuevas habilidades que se les exigen a los profesionales de los medios de comunicación. (páginas 6).
Un negocio donde la rentabilidad es tan importante como el prestigio y la pertenencia. (páginas 10-11).
MEDIOS POSTALES CIUDADANAS
Los numeros no cierran A pesar de que los usuarios crecen, los medios on line tienen dificultades para lograr una cantidad de publicidad suficiente para financiar sus costos.
Los sueños del negocio periodístico chocan con la realidad del mercado.
M
odernos Nostradamus auguran sin cesar la muerte de los medios tradicionales de comunicación en manos de Internet. Sin embargo, los medios que se aventuran en la cruzada cibernética se dan de frente contra la poco grata realidad: ¿el negocio dónde esta? En economía el termino “burbuja” es bastante visual. Una burbuja es algo que adentro lo único que tiene es aire y en un momento u otro explota dejando como resultado la misma nada. Pasados los noventa se habló de la burbuja de las “punto.com” o empresas vinculadas a la web. ¿Siguen estos profetas dentro de una gran burbuja? En el portal español de noticias Soitu una foto da la bienvenida. La foto retrata una cortina metálica de un comercio cerrado. A modo de graffitti una leyenda contrasta contra el fondo gris plomo: “Gracias!”. Más abajo se completa la frase con un “hasta la vista”. Es que más que bienvenida la foto es una despedida. El 27 de octubre de 2010, a 22 meses exactos de su nacimiento, Soitu.es cerró sus virtuales puertas al mundo. A pesar de contar en su haber con dos premios de la Online News
| 2 | Agosto 2010
Association, su presencia en la exposición permanente del News Museum de Washington, varios galardones del capítulo español de la Society for News Design, un diseño moderno y asiduos visitantes. Parece que nada de esto fue suficiente. Darío Gallo, el editor general de Perfil.com, le explica a X que “ la prueba de que los sitios on line no pueden sostenerse a si mismos es lo que sucedió en España con ADN.es o Soitu.es que con más de un millón de visitantes por mes terminaron cerrando porque no les daban las cuentas”.
para América Latina de Google, Alexandre Hohagen, en una nota al diario La Nacion cuenta que solo un 2,5% de la publicidad en la región tiene lugar en la web. Gallo dice que hay una paradoja interesante ya que los sitios on line tienen más cantidad de personas que los visitan pero facturan mucho menos que el papel, que a su vez es leído por un número mucho menor de personas. La cantidad de usuarios de la World Wide Web crece día a día pero no se traduce en ganancias.
La paradoja de los medios web
Las cuentas en rojo
Perfil.com facturó en abril un 83% más que el mismo mes del año pasado. Pero según Dario Gallo los números son relativos y si comparamos los ingresos publicitarios de la web con su versión en papel, la relación es de 10 a 100. Según el Grupo IBOPE- especializado en mediciones de audiencia, monitoreo e investigación de medios y estudios de opinión pública en América Latina- del año 2000 al 2009 el número de usuarios de Internet creció en un 336%. Sin embargo el director
“No se sostienen o se sostienen y llegan a un punto de equilibrio, pero no son rentables”. Afirma Florencia Solanas Pacheco, la creadora y directora general de MIRABAIRES -un sitio de moda, belleza y arte-cuenta de esta forma a X, el particular comportamiento financiero de la red. Y agrega que estos medios “tienen que estar siempre vinculados a otros negocios para sostenerse”. En la misma línea el editor de Perfil.com sostiene que la mayoría de los medios online viven de su versión en papel:
à “Solo un 2,5% de la publicidad en la región tiene lugar en la web”.
à “Los sitios on line tienen más cantidad de personas que los visitan pero facturan mucho menos ”.
“hasta acá es imposible que la publicidad mantenga un sitio de noticias porque para generar 24 horas de información se necesitan muchos periodistas. Facturen lo que facturen, no se sostienen por sí solos”. También Laura Ubfal creadora y editora del portal de espectáculos Laubfal.com tuvo que contar con sus relaciones para que el sitio no claudique: “mis amigos del espectáculo no quieren que desaparezca y lo apoyan con dinero cuando es necesario, a veces no alcanza para sostenerlo”. Entonces, ¿como hacerlos rentables?
La entrada es gratis, la salida... Para Gallo la culpa de que estos medios no puedan sostenerse a si mismos radica en el carácter gratuito que tuvieron desde su nacimiento. “Los que primero no entendieron Internet son los empresarios de medios cuando pusieron su contenido gratis”, afirma antes de concluir explicando que si primero regalaste algo no podes pretender venderlo después. Cita como ejemplos a La Nación y Clarín, que en el 96 siguieron casi a ciegas la
máxima de los “gurúes” de la época: “hay que poner todo gratis en Internet”. De esta forma, por un lado se generaría una costumbre viciosa, la de la gratuidad; y por otro, una migración del lector del papel a la web. Gallo comparte con Cinco W algunos números que permiten vislumbrar esta migración: 15 años después la venta de diarios bajó en un 50% y, de las 20 millones de personas conectadas, un 80% pasa en algún momento por un sitio de noticias.
Con la publicidad no basta Solanas Pacheco hace un recorrido oral por la historia de estos los medios y cuenta en primera persona como fueron los primeros días de MIRABAIRES. : “En el 2001 el sitio se abre camino con un publico objetivo definido. Contenidos especializados esperan en la web. Pero lo que hipotéticamente debería suceder no pasa. No es que el sitio no tenga visitas, el problema es otro: hay una contradicción entre el publico al que se dirige y las empresas dispuestas a hacer publicidad en Internet”. Entonces vino una segunda etapa. “Recluté anunciantes:
POSTALES CIUDADANAS MEDIOS una joyería, un restaurante... hasta que generé una serie de vínculos estables y la publicidad aumentaba. Pero no era suficiente”, sentencia Solanas Pacheco. Gallo cree que la publicidad esta devaluada en la web porque “para medir el éxito de un sitio se tiene en cuenta solamente la cantidad de visitas que tiene y las empresas ponen publicidad según los clicks- así lo venden las agencias-. Esto deforma la realidad porque ese número es relativo: si te pongo una foto de Carla Bruni desnuda es posible que tenga más tráfico, pero no es el público genuino”. Para Laura Ubfal todavía nadie sabe vender publicidad en los nuevos medios y aún no se dan cuenta del alcance que tienen: “las agencias no le dan importancia, no generan un departamento de publicidad on line tan importante como el que tienen para los medios papel o TV, tampoco hay buenos sistemas, hay que mejorarlos. No es bueno que vayas a leer contenido y te aparezca un aviso que se impone”. El problema parece ser que
las empresas no entienden la efectividad de la publicidad en el ciberespacio. La pregunta sobre como volver rentable un sitio web permanece, entonces, sin respuesta y se hace necesario pensar otros caminos, otros negocios complementarios con la venta de espacios publicitarios.
Pensamiento lateral aplicado En esta búsqueda pueden situarse las alianzas comerciales, los eventos, los beneficios, los canjes. Para la directora de MIRABAIRES estos sustitutos no sirven a largo plazo. Otra de las opciones es vender un “mailing dirigido”, o sea venderle a una empresa tus suscriptores para que comercialicen sus productos. Desde el punto de vista ético esto puede cuestionarse fuertemente. Una publicidad de guerrilla o PNT (Publicidad no tradicional) es un mensaje publicitario dentro de los contenidos de un medio. El protagonista de la tira que se emite en el horario central por la televi-
sión sale de la ducha y utiliza un desodorante. La cámara se acerca y nos muestra la etiqueta. Eso es PNT y puede ser la solución para Solanas Pacheco. “Hay una especie de moda según la cual en los próximos años estos medios van a empezar a sustentarse. Pero no solo con publicidad, sino con suscripciones, venta de libros o de productos propios relacionados- sostiene el editor de Perfil.com-. Por ejemplo: un medio que tiene columnistas destacados saca un libro, hace conferencias, dicta cursos. Y eso genera mas dinero que la publicidad”. Para sustentarlo Gallo cuenta el caso particular de Perfil.com: “Nosotros les hacemos la difusión a otros medios de la editorial. El dinero de esos otros medios como Noticias, Weekend o Caras no es dinero que ingresa de forma directa al sitio; pero luego esos medios sustentan el diario on line”. También habla de las nuevas oportunidades que se abren con las nuevas tecnologías como el I-Pad, una mezcla de teléfono y computado-
à “Hasta acá es imposible que la publicidad mantenga un sitio de noticias porque para generar 24 horas de información se necesitan muchos periodistas. ”.
ra portátil desarrollado por Apple, ya que significan otras formas de acceso a la web en las cuales podrían darse a su entender formas pagas de suscripciones. Los menos positivos acusan a la web de una de las prácticas periodísticas más antiguas. Afirman que muchos medios on-line están envueltos en operaciones de prensa y acciones sistemáticas de propaganda política. Pero este es un tema que en cualquier novela merece un capítulo aparte.
El futuro tiene la última palabra Hay un mito cibernetico que circula por varios sitios web: Google, el buscador más usado en el mundo, no tuvó ganancias en su primer año de existencia. Hoy es una de las empresas que más factura: ganó 1.64 billones de dólares entre julio y septiembre del 2009. Su director para América Latina, Alex Hohagen, expusó reiteradamente que las empresas aún no saben lo que se puede hacer en Internet y que
todo es una “cuestión de educación”. Sin embargo, afirma que ya para junio de este año los ingresos de Google por publicidad crecerán un 35% en comparación con el mismo mes del 2009. Solanas Pacheco y Gallo coinciden en un punto interesante: se esta produciendo un cambio. Eso sí, todavía no saben bien en que consiste. Laura Ubfal lo afirma sin titubear : “La publicidad on line fue creciendo cada vez más, de 2005 a 2010 ha cambiado completamente. Antes tenía que salir a buscar auspiciantes ahora comienzan a llamar para estar”. Algo se modifica. Pero más allá de cualquier cambio el editor de Perfil.com cree que la credibilidad de un medio depende de su historia en la imprenta, y la creadora de MIRABAIRES tiene algo bien claro: “los medios on-line nunca se van a fagocitar a los de papel”. Albert Einstein dijo una vez que nunca pensaba en el futuro porque venia demasiado rápido. Mariana Arias y Manuela Antola
Los blogs de los espejitos de colores Sitios de Internet engañan a los usuarios con promesas laborales
E
n los últimos tres años al rememorar el entusiasmo con cada artículo que subiaparecieron portales de inicial. Pero con el tiempo mos gracias a que permiten blogs que engañan a sus se dio cuenta que el supues- que Google pegue sus artícuredactores ofreciendo la posi- to “sueldo por concepto de los ahí”, dice Bustos. También, bilidad de ganar grandes su- publicidad” era un verda- cree que es un “chiste” que mas de dinero con el mínimo dero fraude: “Entiendo que cada día y medio en su cuenta esfuerzo. Las promesas no se ellos también quieran ganar, haya una movilidad de casi 3 cumplen. pero como quieren todo para centavos, es por eso que por Es el caso del portal Suite ellos, enseguida quedan en un tiempo no escribió más: 101, famoso desde 1996 por evidencia”, agrega. Itchurbi- “estos últimos diez días escrisu versión en inglés y que de considera que “la falta de bí tres artículos, pero hace hace un par de años apostó transparencia, la publicidad casi un mes que no entraba al por incluir al público hispa- fraudulenta y su ambición portal, me había cansado basnohablante. Con el lema “co- desmedida pueden hacer caer tante”. laboraciones y contenidos de el proyecto”. Por otro lado, Suite 101 calidad”, este portal reúne a Martín Bustos es Diseñador ofrece la posibilidad de ganar profesionales de todo tipo y de Imagen y Sonido, recibido concursos mensuales que van cuenta con un grupo de redac- en la Universidad de Buenos de 150 a 75 euros, teniendo en tores jefes repartidos por todo Aires y Técnico en Recreación cuenta una cantidad aproxiel mundo. y Turismo. Actualmente se mada de 10 post (notas subidas Paula Itchurbide supo de la desempeña como Director de a la web) que sean calificados existencia de Suite 101 cuan- Casting y colabora como re- con la nota más alta. Generaldo buscaba emplearse en el dactor en Suite 101. mente es muy difícil alcanzar portal computrabajo.com: Al igual que Itchurbide, esta calificación con apenas “una de las ofertas invitaba a está en desacuerdo con la diez posteos. Itchurbide coinescribir sobre los temas que “paga” que recibe porque no- cide: “es otro ejemplo de cómo más te gustan y obtener gran- cumple con lo que decía en su toman a los colaboradores por des beneficios económicos”. contrato de trabajo: “no es que idiotas” y denuncia: “en el “Quería adquirir una dis- me quejo, es que si dicen que rubro en el que andan flojos ciplina en la tarea de escri- se consigue dinero a mediano arman un concurso para habir, generar buenos artículos, plazo, entonces debería ser cerse de 100 artículos o más y darme a conocer, que nuevas distinto, para eso que no pon- dan un premio que beneficia puertas puedan abrirse, estar gan nada y listo”. a unos pocos cuando la premien el medio escrito, estar en “Creo que uno pone tiempo, sa tendría que ser que estemos acción”, confiesa Itchurbide, esfuerzo y ellos ganan plata todos contentos escribiendo
à Con el tiempo se dio cuenta que el supuesto “sueldo por concepto de publicidad” era un verdadero fraude.
y recibiendo una retribución ser ambos los colaboradores por nuestro trabajo”. con más artículos publicados. En el concurso de abril pa“Hasta ahora publiqué 10 arsado ocurrió un imprevisto tículos, tengo mil visitas y una publicado en las noticias del cantidad de u$s 0,36”, explica portal: “Por decisión de la Paula Itchurbide y agrega: dirección de Suite101.net, se “creo que si hay algo que Suite declaran DESIERTOS tres de tiene que modificar es ese conlos diez premios de 75 euros teo miserable de centavos”. por considerar que la produc“Creo que los premios a los ción de artículos a concurso colaboradores son una herrade los candidatos finalistas mienta para mantener un para esas tres últimas posi- mínimo de autoestima alta, ciones optantes a premio no que si no es por eso, no ven inalcanzan los parámetros de greso a mediano plazo como calidad”, afirmaba el mensaje. dicen”, opina Bustos. Esos tres premios que quedaAmbos colaboradores consiron sin efecto, fueron trasla- deran que ya tomaron esta acdados a usuarios que no parti- tividad como ad honorem. ¿Pociparon del concurso. dría ser el comienzo de una Este es el caso de Eduardo nueva forma de explotación? Sánchez Hidalgo, quien escribió el artículo que recibió más Florencia Sosa, visitas del mes y de Walter RayMariela Ayos, María Emilia mond y Juan Luis Sánchez, por Quiroz, Virginia Balduino
Agosto 2010 | 3 |
MEDIOS CIUDADANAS POSTALES CRÉDITO: AZA, EGIDO, IGLESIAS, MARUYAMA, GIRÓN
La multiplicación de las voces ¿Son las redes sociales un complemento o una competencia del periodismo tradicional?
E
l 15 de enero de 2009 el vuelo 1549 de la compañía US Airways cayó al Río Hudson, en Nueva York, con 155 personas a bordo. Janis Krums, un ciudadano que se encontraba en una de las embarcaciones de rescate, tomó la primera foto de dicho episodio, y – desde su iPhone – subió la imagen a Twitter. La noticia se propagó y en unos segundos la fotografía había dado la vuelta al mundo. Era la primera vez que un hecho se difundía rápidamente por fuera del circuito tradicional de información. A partir de entonces, el proceso se volvió moneda corriente. En poco tiempo Twitter, junto a otras redes sociales, pasaron a formar parte de los canales de difusión de información e incluso muchas figuras públicas utilizaron sus cuentas como estrategia de comunicación en
X EL MURO Facebook surgió en el año 2006 en la Universidad de Harvard, gracias al estudiante Mark Zuckerberg. A principios de este año, contaban con 380 millones de usuarios y la cifra se incrementa cada vez más. Su principal fortaleza es que no es necesario contar con conocimientos complejos de informática. lugar de los medios tradicionales. La anécdota representa un fenómeno que cada vez se desarrolla con mayor fuerza en el periodismo nacional y mundial: la retroalimentación entre medios tradicionales y las nuevas herra-mientas tecnológicas como las redes sociales. Federico Wiemeyer, conductor del programa TN Tecno asegura que el avance de este fenómeno tiene sus raíces en el desarrollo de la denominada Web 2.0, es decir, la web participativa e interactiva en la que el consumidor es también productor. “La web 2.0 cambió el concepto de comunicación porque abrió el camino para que todos pudieran participar, debatir y producir”, asegura al respecto Wiemeyer, y agrega que lo que estamos presenciando es una verdade-
| 4 | Agosto 2010
ra re-volución en el concepto de comunicación. El estallido de la gran participación del usuario en Internet puede fijarse, según el conductor de televisión, en el año 2005 junto con la creación del Blog y de lo que, según él, fue la primera red social: YouTube, ya que todos publican y todos pueden ver los videos. Facebook, que había abierto sus puertas a toda la Internet en 2006 (hasta entonces se manejaba sólo en un ámbito restringido), tuvo su boom en el año 2008, y ganó una enorme cantidad de usuarios por la posibilidad que ofrece de organizar una red autorizada que incluye distintos aspectos de los contactos, como sus preferencias musicales, culturales, gastronómicas y hasta su situación amorosa. Twitter, en cambio, merece un párrafo aparte. Surgió en el año 2006 inicialmente como un proyecto de investigación, y ya en el año 2007 había ganado un premio: el South en la categoría de Blog, y otorgado por Southwest Web Award. Pero su boom se dio en el 2008, cuando el actual Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, lo utilizó como una de sus principales herramientas de campaña electoral. A partir de entonces millones de personas en cientos de países y gremios comenzaron a utilizarlo como herramienta de trabajo, particularmente los periodistas, quiénes encontraron en esta red social una plataforma de intercambio de datos profesionales, así como también una nueva fuente de información actualizada e instantánea. Aunque, claro, con el riesgo ge-nerado por el bombardeo de la información. Según Federico Wiemeyer, Twitter significó la segunda revolución tecnológica en términos de comunicación. Sus mensajes son cortos y por lo tanto concisos, y el acceso al mismo puede provenir de las más diversas fuentes: desde un habitante de Ushuaia o Canadá hasta el presidente estadounidese Barack Obama o del venezolano Hugo Chavez. Incluso muchas personas mediáticas eligen las redes sociales en vez de las agencias
de comunicación para realizar anuncios que tendrán relevancia social o que pueden convertirse en noticia. Es el caso del cantante puertorriqueño Ricky Martin, que para aceptar públicamente su homosexualidad no eligió ninguna agencia de comunicación, sino que prefirió hacerlo vía Twitter. Sin embargo, y a pesar del evidente desarrollo tecnológico a nivel mundial, son muchos los comunicadores que – sin miedo al futuro de los medios tradicionales – encuentran en las redes sociales un aliado. Es el caso de la comunicadora social Débora Fiore, quién está convencida de que los últimos años de la Web 2.0 - en los que las redes sociales hicieron su triunfal aparición - marcaron una diferenciación abismal entre este tipo de web interactiva y la comunicación
X ANTECEDENTES El concepto de comunidad en la web se materializó de manera efectiva por primera vez a fines de los años ´80. Fue David Bohnett quién incursionó en el terreno del intercambio social en la Internet con GeoCities, un servicio gratuito de Webhosting que llegó a convertirse en uno de los sitios más visitados. Finalmente, el proyecto no prosperó.
masiva: “Los medios masivos de comunicación permitieron dar el mensaje, pero la web 2.0 y particularmente las redes sociales permitieron profundizarlo”, asegura Fiore. Y agrega: “No hay que asustarse frente al boom de información de las redes sociales, porque éstas son en realidad una oportunidad, por la inmediatez que proporcionan y por la existencia del feedback en tiempo real”. Hernán Nadal, también comunicador, insinúa en cambio ciertos riesgos en los que los medios tradicionales pueden incurrir gracias al avance de las redes sociales. Al respecto, confirma que “el uso de las redes sociales puede traer ciertos problemas relativos al bombardeo de información, a la propagación de datos falsos o a la pérdida de identidad”. Sin
à Las nuevas comunidades virtuales interactúan con el periodismo.
à “el uso de las redes sociales puede traer ciertos problemas relativos al bombardeo de información”.
embargo, y a pesar de sus apocalípticas advertencias, Nadal redime a la web 2.0 y aclara: “Es cierto que el uso masivo de las redes sociales conlleva riesgos, pero los beneficios que otorga son mayores”. El eje central en el que la mayoría de los comunicadores coinciden es que el uso masivo de estas nuevas plataformas cambió por completo el concepto de la comunicación y plantó una nueva esencia en el proceso informativo: el de la horizontalidad. Vanina Berghella, Periodista y Jefe de Proyectos Social Media de Clarín Global plantea la apuesta en dirección a los periodistas, y asegura: “Los medios y los periodistas deberían comprender que los medios sociales reflejan al menos un extracto de lo que las audiencias buscan; no hacer una escucha activa y participar de esta conversación que las audiencias buscan entablar es perderse de una parte fundamental de nuestra tarea, que es informar sobre lo que la gente le interesa”. Sin embargo, el bombardeo de la información precipitado por el avance de la web 2.0 conlleva riesgos que pocos comunicadores se animan a negar y que, según los expertos en el medio, en ocasiones podría llegar a desvalorizar la información. A pesar de ello, son
X GORGOJEO Twitter surgió en el año 2006 como un proyecto de investigación. Su crecimiento a partir de entonces fue descomunal: hoy cuenta con 110 millones de usuarios, y el número se incrementa en 300 mil más por día. En el año 2009 creció en un 1382% convirtiéndose en el producto con mayor desarrollo. muchos los periodistas que, en una mirada conciliadora con la denominada Social Media defienden el uso las nuevas tecnologías, no sólo como un nuevo difusor de información, sino también como un desafío que puede funcionar como trampolín de lanzamiento para un incremento, por ejemplo, en la calidad periodística. Chequear la información que se recibe. Ese es el principal requisito que todo periodista debe adoptar, como ante cualquier fuente, si quiere hacer de las redes sociales un aliado en la información que maneja. Al respecto, Wiemeyer asegura: “El bombardeo de la información obliga al periodista a ser pillo, a ejercer realmente el periodismo, a tener la astucia de ver quién escribe o twittea lo que luego consideramos noticia y a saber
seleccionar en ese mar informativo”. Berghella coincide y lanza un desafío mayor para el periodismo, relacionado con el alcance los medios: “Sin perder ciertos preceptos fundamentales del oficio periodístico, como la idoneidad, la verificación de la información y calidad en el cómo se transmite la información, los medios sociales y las redes son el mejor aliado para mantener una audiencia fidelizada y crecer en ámbitos donde el periodismo tradicional esta perdiendo terreno: entre los jóvenes”. Iván Adarme, Gerente de Contenidos Especiales del diario La Nación, opina en el mismo sentido y es partidario del uso de las redes sociales como una herramienta complementaria del trabajo periodístico. A su vez, asegura que el bombardeo de la del 90-9, esbozada por el ingeniero y experto en la usabilidad dentro
de la web, Jakob Nielsen: “Si la web fueran 100 personas, 90 son espectadores y 9% son productores esporádicos; sólo un 1% es un productor activo de contenido”, afirma Adarme, basándose en el dinamarqués. Su teoría se confirma si se observa el caso de Twitter por ejemplo, en el que el 90% de su contenido es producido sólo por el 10% de sus usuarios. En este sentido, el mar de información se convertiría en un río, y los medios podrían usar redes sociales como Twitter como otra fuente de información para la producción de sus notas. De hecho, según un estudio realizado este año por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Avanzadas de Corea del Sur (Korea Advanced Institute of Science and Technology, KAIST) Twitter no es una red social sino un medio de comunicación. Según la investigación, son variadas las caracte-
rísticas que hacen de esta plataforma un medio de comunicación más que una red social: sus usuarios se interesan más por la rápida difusión de noticias de actualidad que por las relaciones sociales (facilidad que otorgan otras redes como Facebook); la apertura de una cuenta en Twitter se asemeja más a una suscripción de un diario que a una interactividad en una red social, ya que uno se inscribe para recibir noticias, pero no hay relación social con el distribuidor de la información; más del 54% de los Tweets (mensajes de 140 caracteres enviados a través de esta plataforma) provienen de las primeras planas de los diarios, y muchos de ellos pueden convertirse en noticia o al menos derivar en alguna; y, finalmente, el hecho de que las noticias en Twitter, al igual que en los medios tradicionales, tienen corta vida. A pesar de los desafíos y po-
à “Los medios y los periodistas deberían comprender que los medios sociales reflejan al menos un extracto de lo que las audiencias buscan”.
Fuentes atrapadas en la red à
En el universo de las redes sociales las fuentes de información son millones, aunque se confiabilidad es relativa. Así y todo, cada vez más los grandes medios se nutren de estos sitios para generar contenido.
D
iversión, información, instantaneidad y acceso a nuevos contactos son algunas características de las redes sociales que se multiplican en la web. Pero realmente, ¿constituyen una nueva y verdadera fuente de información? “Las redes sociales no son “una” fuente de información sino un medio donde hay millones de fuentes posibles que pueden proporcionar información de actualidad que puede ser interesante o importante”, afirma Alejandro Rost, Doctor en Periodismo y Comunicación y docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue. “Las redes sociales no sólo pueden ser una fuente de información -que siempre hay que chequear- sino también sirven como canal para comunicarse con protagonistas o testigos a los cuales es más rápido y fácil de contactar por Twitter o Facebook, que por una búsqueda tradicional”, agrega Darío Gallo, editor general de Perfil y creador del blog www. blocdeperiodista.com. Mucho de lo que nos pasa, vemos, sentimos y escuchamos cotidianamente es contado, relatado y comentado en
Redes como Twitter o Facebook suelen ser los primeros lugares donde se expone la última información
las redes sociales. Por lo tanto, permiten seguir el pulso de lo que sucede a diario. El Profesor y Magíster en Periodismo Digital, José Luis Orihuela asegura que las redes sociales son hoy una herramienta análoga a lo que antiguamente era la telefonía fija: un recurso indispensable tanto para la vida social como para la vida profesional. “Estas fuentes de información suelen ser la primera caja de resonancia de lo que sucede. Redes como Twitter o
Facebook suelen ser los primeros lugares donde se expone la última información. Muchos anuncios y noticias se han dado a conocer primero en Twitter, ya sea por usuarios famosos o por ciudadanos comunes a los que les ha tocado vivir sucesos de trascendencia”, confirma Rost. Tal es el caso del cantante puertorriqueño Ricky Martin quien semanas atrás confesó su homosexualidad vía Twitter, logrando que todos los medios de comunica-
tenciales problemas que puede encarnar el uso masivo de las redes sociales, parece ser que tanto las grandes empresas periodísticas, como organizaciones, políticos e incluso celebridades apuestan a su uso. Ante el pánico que genera en ocasiones su uso masivo en relación al futuro del circuito infor-mativo clásico, Weimeyer otorga una mirada conciliadora y ase-vera: “El uso de las redes sociales va a generar una simbiosis con los medios tradicionales, no van a chocar sino que van a fusionarse”. Berghella, por su parte, también se suma a la apuesta de Wiemeyer, y asegura: “Hoy las redes resultan una excelente fuente de información y de contactos: los protagonistas de los hechos cuentan con sus perfiles personales y en primera persona comparten muchas de las noticias que antes estaban filtradas por sus representante, por eso el periodista
debería estar en contacto y aprovechar al máximo esos recursos”. Pero ahí no concluye todo. Para lograr esto agrega una condición: “Debe haber un filtro, que debe existir tanto fuera como dentro de la Web: la concientización”. Si bien las distintas miradas sobre las redes sociales dan lugar a un debate cada día más amplio, una buena proporción de comunicadores y periodistas parecen apostar a su uso masivo como una herramienta aliada. El resumen de la situación parece darlo Débora Fiore: “La utilización de las redes sociales es una novedad, pero es sobretodo un desafío, porque el usarlas requiere estar actualizado y repensar las estrategias comunicacionales vigentes hasta el momento; claramente constituyen un desafío, pero definitivamente deben ser adoptadas”. María Agustina Girón
X CONSEJOS PARA EL NUEVO PERIODISMO Las redes sociales se convirtieron en herramientas básicas con las que todo periodista debe contar, por eso, de la mano de Mark Briggs, autor de Periodismo 2.0 se recomienda: Usar diversos portales tales como Flicker, para subir fotografías; del.icio.us para recopilar las webs de nuestro interés; Technorati, Digg o Reddit para mantenerse informado. Utilizar la mensajería instantánea y redes sociales para obtener contactos y fuentes de información. Abrir un blog y publicar noticias de interés general.
ción mundiales se hagan eco de la noticia. Mucho se discute sobre el grado de confiabilidad de la información brindada por estos medios. El profesor Rost, advierte que las precauciones a tomar en el chequeo de información son las mismas que se utilizan normalmente. Cuanto más manejo del medio tenga el periodista, más fácil le resultará detectar cuáles fuentes son las que pueden proporcionar la mejor información. En cualquier caso, habrá que chequear lo que se difunda para no cometer errores que pueden dañar a la propia reputación del periodista y, sobre todo, de otras personas. El último estudio de Jen McClure and Don Middleberg, Society for News Communication Research, sostiene que casi el 70 por ciento de los pe-
Escribir una historia web como antesala para un editor, esto significa, que es necesaria la publicación de todo dato pertinente que se posea, incluso si hay que anunciar que la información llegará después, aclarar cuando. Mark Briggs es un periodista que se especializa en la construcción creativa de multimedios y páginas web periodísticas. Trabajó para The Herald Everett y el News Tribune de Tacoma y actualmente trabaja en la producción de innovaciones para el multimedio CEO y Serra Media, organización que él fundó.
riodistas usaban las redes sociales a fines de 2009 en EEUU, es decir, un 28% más que el año anterior. “Creo que a esta altura, y por lo menos en los medios digitales, se revisan más las redes sociales que lo que se mira tv o se leen los diarios. Las razones son simples: los diarios suelen traer información de “ayer”, y las redes sociales son más rápidas para difundir una noticia o alertar sobre algo antes que la televisión”, sostiene Gallo. Esta nueva era de medios da bienvenida a todos los usuarios para ser protagonistas con el sólo hecho de tener una cuenta de email y acceso a Internet. Pero no toda la información es verdadera y los piratas operan a la orden del día. Florencia Sosa, Mariela Ayos, María Emilia Quiroz y Virginia Balduino
Agosto 2010 | 5 |
IMAGENES: ANABELLA POLETTI
MEDIOS POSTALES CIUDADANAS
IMAGEN: AMERICALATE.COM
POSTALES MEDIOS CIUDADANAS
Periodistas 3.0 Las transformaciones generadas a partir de los cambios tecnológicos exigen nuevas habilidades para los profesionales de prensa.
P
hotoShop, In Design, Illustrator, Twitter, Facebook, Blogs: Un nuevo esquema de trabajo digital es el desafío con el que se encuentran los comunicadores que desean dedicar sus vidas al periodismo. La forma de su ejercicio cambió y los periodistas también. La Web 2.0 llegó para quedarse y modificó todo a su paso. Ya no sólo es necesario saber escribir con inteligencia y fluidez, buscar la verdad y compartir información e intereses, las nuevas herramientas son fundamentales. Guillermina de Domini, periodista del Diario Clarín, opina que para trabajar en un medio gráfico “uno tiene que ser proactivo, positivo y contar con iniciativa propia” además de estar “siempre predispuesto e informado las 24 horas del día”. El periodista tradicional se caracterizó, a lo largo de los años, por ser comprometido, organizado y contar con la habilidad para planificar, coordinar y gestionar el tiempo de varias tareas en simultáneo. De Domini considera que “contar con la aptitud y la flexibilidad para resolver problemas en diferentes situaciones y equilibrar con eficacia las prioridades en conflicto” es un factor clave para ser un buen periodista gráfico. “En Internet es todo mucho más rápido hoy en día, porque el usuario así lo exige: quiere todo ya”. Vanesa Zumbo, Gerente de Contenidos de Medios
| 6 | Agosto 2010
Interactivos de Atlántida & Televisa digital, explica que Internet es un nuevo medio de comunicación que nació para satisfacer “las nuevas y más exigentes necesidades informativas del “nuevo lector”: el de la Web, ese que quiere encontrar todo en un sólo en click”. El nuevo “periodista 2.0” debe olvidar la vieja versión del periodista como el único que tiene la información, por lo que debe entrenarse y adquirir nuevas habilidades más allá de las tradicionales para poder sobrevivir. El manejo de herramientas nuevas, la mentalización de formas nuevas de trabajar, de aprender la complejidad de las redes de la información y el conocimiento son fundamentales para su desarrollo. “Deben tener conocimientos básicos en PhotoShop, Dreamweaver, Flash, FireWorks, editores de texto y FrontPage, principalmente”, dice Zumbo, y subraya la necesidad de utilizar “grabador digital y Word a la perfección”. Facundo Alé, un joven periodista que dirige la página online del instituto terciaro de Periodismo TEA, explica que lo más importante para ser un buen periodista digital consiste en “conocer las nuevas herramientas que surgen y saber discriminar la información buena de la mala” ya que lo democrático que tiene el medio también genera que la “mala data abunde”.
à “Deben tener conocimientos básicos en PhotoShop, Dreamweaver, Flash, FireWorks, editores de texto y FrontPage, principalmente”, dice Zumbo.
“Es fundamental saber so- medios tradicionales imponbre paginas Web, blogs”, dice gan sus intereses Flavia Bietti, asistente de re4. Buscarás el uso de la ilidacción y diseño de la revista mitada expresión del conocionline Mirabaires. “Es necesa- miento rio saber usar los programas 5. Alabarás la información de Adobe como PhotoShop, tecnológica que ayudará a reIllustrator, Adobe Premier, solver tareas y a disfrutar del para retocar las fotos, agregar- ocio le textos, armar tapas y poder 6. No sólo no matarás tu editar y subir videos.” identidad sino que podrás Alé también es parte de crear tantas como quieras “Política Argentina”, ONG que 7. No codiciarás a la pareja un periódico o en un medio busca acercar el debate políti- del prójimo pero establecerás audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de co a los jóvenes, y en este caso, cuantas relaciones puedas también se encarga del diseño 8. Elegirás dónde, cuándo y creación de opinión”, ¿en qué Web además de su rol perio- con quién compartir la infor- se diferencia entonces del nuevo periodista digital? dístico. “La gente que lee por mación Facundo Alé considera que Internet busca información 9. Serás el protagonista, tu rápida, a veces reflexión, pero decides, tu eliges, tu propones “estar informado es lo primero presentada de forma dinámi10. Multiplicarás tu in- que debe tener un buen periodista, trabaje en el ámbito que ca” por lo que considera que fluencia el rol del “Nuevo periodista Vanesa Zumbo insiste en sea”, a lo que agrega que para 2.0” consiste en saber captar que si se trabaja con la Web, sobresalir en medios Web se a la perfección qué es lo que “es todo al instante” por lo que debe “saber utilizar los busel público quiere. “Es crucial “ser rápido y tener un manejo cadores y las redes sociales y que seamos rápidos, que sepa- fluido de las herramientas bá- aprender a combinarlos”. Fleming resalta que para mos pensar como ellos, que sicas es un `must´ obligado en entendamos bien y logremos el periodismo digital”. “Si hay trabajar en un medio digital cierta empatía para poder dar una noticia candente”,explica, se tienen que llevar a cabo la información de la mejor “ la tenés que tener online ¡ya!, “una mayor cantidad de tareas, manera”. a diferencia de un diario que lo que demanda mayor tiemDe Domini hace una clara se publica al otro día o una re- po para la realización de las distinción: “El medio Web tra- vista semanal o mensual que producciones”. De Domini opina que los baja para el ahora, el medio lo hace mucho después.“ gráfico trabaja para mañana.”, Para Eduardo Fleming, di- medios Web “tienen casi los a lo que Zumbo agrega: “En el rector en Argentina del medio mismos tiempos que la temedio impreso le ofrecés la digital Diariocrítico.com, no levisión o la radio, son más nota… en la Web: el video, el fue nada fácil acostumbrarse cortos”, y agrega que el lector audio y más fotos.” a la tarea en la Web ya que entra a un “diario digital para En el marco de un semina- solía ser corresponsal para saber lo que está pasando en rio organizado por Google y la este medio y su trabajo era el momento.” Igualmente, la Fundación Nuevo Periodismo puramente periodístico. “Fue periodista del diario Clarín en noviembre de 2008, Gu- un cambio muy grande tener concluye diciendo que “hay mersindo Lafuente, ex direc- que adaptarme a la plantilla que escribir para el lector y no tor de El Mundo.es y actual- digital del diario”, cuenta Fle- para otros periodistas” y que mente impulsor de un nuevo ming, y agrega que la edición la herramienta más valiosa es medio independiente On Line de fotos y videos es algo que “aprender a guardar datos y no en España, compartió con la tuvo que “ir aprendiendo en compartirla con otros medios, nunca dejar la lectura, y estar audiencia lo que se considera plena tarea”. los “10 mandamientos para El periodismo es un oficio atento a todo lo que sucede.” Alé cree que “Internet nos un periodista virtual”: conocido por la recolección, 1. Amarás la posibilidad de jerarquización y publicación acorta las distancias para acgenerar tu propia informa- de la información relativa a ceder a todo tipo de informala actualidad. Según la Real ción, hay que saber realizar el ción 2. Compartirás y crearás co- Academia Española, el perio- viaje.” dista es aquella “persona proFlorencia Ridruejo munidades Constanza Roncati 3. No permitirás que los fesionalmente dedicada en
POSTALES CIUDADANAS MEDIOS
El sueño de tener un diario propio Cada vez son más los redactores que tienen un blog o una cuenta de microblogging. El principal motivo es poder escribir con menos limitaciones.
L
a era tecnológica en la que vivimos, atrapa a todos. Nadie está libre de la tecnología que nos rodea, y los periodistas no son la excepción. Cada vez son más los que - a pesar de trabajar en un medio tradicional - tienen su blog propio o se suman a Twitter (el microblogging más popular. “El blog (http://www.valijeros.blogspot.com) me sirvió como formato que me permitió complementar la investigación del libro (Los Secretos de la Valija)”, relata Hugo Alconada Mon, periodista del diario La Nación. Y agrega: “también me sirve para la interacción con los lectores y he sacado fuentes de allí. Me contactaron a partir del blog”. Martín Lipszyc (@lipmartin), periodista free lance y blogger (http://www.comunar. com), opina en el mismo sentido, y afirma: “Muchas veces mis intereses personales exceden los espacios en los que puedo explayarme, por eso uso mi blog para escribir desde mi óptica cuestiones relacionadas a la actualidad nacional”. Asimismo, agrega que cree que como recurso, le permite a cualquier periodista tener un “micro-medio” y ser allí su propio jefe, sin preocuparse por los caracteres, la edición y muchas cosas más relacionadas
X 10 RAZONES PARA TENER UN BLOG 1. Permite el monitoreo y la alerta temprana de tendencias; además de estar en contacto con otros bloggers 2. Construcción de ideas valiosas y confiables 3. Fortalecimiento de cultura corporativa 4. Posiciones institucionales o individuales en campos de posicionamiento 5. Realización de pruebas o productor de conceptos 6. Es un canal de venta indirecta y de generación de marketing vital 7. Permite la difusión de la cultura corporativa y un alineamiento estratégico 8. Alimenta los procesos de reflexión corporativa 9. Sirve como lugar de expresión y difusión ante la imposibilidad de conseguir otros medios 10. Es gratuito, rápido y fácil de usar
con la profesión. En contraposición a periodistas como Alconada Mon y Lipszyc, se encuentran aquellos que se quedan con el formato papel y no poseen este tipo de plataformas virtuales. “Son herramientas que no conozco y a las que no le veo utilidad”, cuenta Hernán Cappiello, profesor de Periodismo en la UCA (Universidad Católica Argentina) y periodista del matutino La Nación. “Yo soy un periodista analógico”, finaliza. Vanina Berghella (@vanis), periodista y jefa de proyectos Social Media de Clarín Global, cree que es fundamental para todo estudiante de periodismo tener un blog. “El blog es como un curriculum dinámico y activo”, dispara. Enfatiza que el blog “es la base que nos permite comunicar todas las plataformas y he-rramientas de la web: texto, audio, Facebook, Twitter y muchas más”. Y agrega: “además, su creación es sencilla, gratuita y rápida”. En Twitter se pueden encontrar a varios periodistas, tales como Cristina Pérez (@Cris_telefe), Rodolfo Barili (@barilirodolfo), Juan Pablo Varsky(@ jpvarsky), Hugo Alconada Mon (@halconada)Federico Wiemeyer (@wiemeyer) y Germán Paoloski (@germanpaoloski), entre otros. Además, muchos
à “Hay un montón de información muy especializada, que en definitiva, no entra en un diario por una cuestión de espacio; de importancia. Para que esa información no desaparezca, la pongo ahí”, explica Alconada Mon.
medios digitales, tales como lidad en los lectores-, tiempo Perfil.com, Clarin.com, La –ya que no hay que abandonar Nación.com.ar, tienen blogs el blog-, estilo – así construir propios. una comunidad fuerte y fideExisten infinidades de blogs lizarla-, textos atractivos –no temáticos. Los predominantes largos y aburridos-, y por úlson los de política, deportes, hu- timo, aprovechar los contenimor y cultura. Alconada Mon, dos multimedia. al respecto enfatiza: “Hay un Hace ya tiempo está instamontón de información muy lado el debate sobre los nueespecializada, que en definitiva, vos medios de comunicación: no entra en un diario por una ¿son confiables? ¿reemplazacuestión de espacio; de impor- rán a los viejos formatos? Al tancia. Para que esa informa- respecto, Alconada Mon aseción no desaparezca, la pongo gura que “no es que viene a ahí”. Y resalta: “A mí me sirve, contrarrestar o a reemplazar al diario le sirve y a los lecto- a los medios tradicionales, res que le interesan esos temas, pero para mí, es un muy buen también le sirve”. complemento”. En la misma líAl respecto, Lipszyc agrega: nea, Lipszyc agrega: “creo que “A mí me puede gustar mucho los periodistas deben, aunque el cine francés de la década sea por simple curiosidad, esdel ’70, pero el trabajo me tar informados respecto de las obliga a ver el último tanque tendencias comunicacionales de Hollywood y comentarlo de moda”. porque se estrena en la semaLa realidad es que los blogs na” y subraya que en su blog y las cuentas en Twitter sipuede dedicar líneas y líneas a guen expandiéndose cada vez lo que le plazca sin la presión más. Algunos para mantener mediática, lógica de cualquier interacción con las personas trabajo. que los leen, otros para expoBerghella, con blog desde ner sus opiniones, otros para 2005 y gran experiencia en difundirse, pero no reemplalo que respecta a las redes so- zan los medios tradicionales. ciales y nuevas herramientas, En palabras de Hugo Alconarecomienda a los estudiantes da Mon: “No es el diario o los de periodismo y a los mismos nuevos medios. Es diarios y periodistas escribir en sus res- nuevos medios. Te permite pectivos blogs con transparen- complementar, potenciar”. cia – útil para generar credibiLuciana Egido
Agosto 2010 | 7 |
POSTALES MEDIOS CIUDADANAS Por Felix Ramallo, Daniel Dartiguelongue, Andrés Suriani y Francisco Molina.
X "LUIS CERIOTTO- DIARIO CLARIN"
X "CLAUDIO SAVOIA - DIARIO CLARIN"
X "FERNANDO ALONSO - EL CRONISTA"
¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? -Creo que la libertad de expresión está amenazada, efectivamente, pero no por la censura, sino por un clima de guerra sucia entre Clarín por un lado y el Gobierno y sus medios controlados, directa o indirectamente.
-¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? -Es un muy mal momento para la libertad de expresión, porque la estrategia política oficial implica la demonización de los medios periodísticos que no integran el holding oficialista o para oficialista.
-¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? -Hay amplia libertad de expresión tanto en lo vinculado a la actividad periodística como en la política.
-¿Hoy la censura es moneda corriente? -Me cuesta pensar en censura, creo que había más censura cuando todo estaba bien para Néstor Kirchner y resultaba muy difícil salir a criticarlo. Hoy hay un clima de denuncia permamente por parte de Clarín, que se suma al que siempre mantuvieron Perfil y La Nación. Y existe una posición militante en sentido contrario, dirigida sobre todo a cuestionar la credibilidad del grupo Clarín.
-¿Hoy la censura es moneda corriente? -En muchos casos se publican o se dejan de publicar, se agrandan o se achican noticias que de otro modo -sin presiones estatales ni denuncias o sospechas sobre el profesionalismo de los medios y sus periodistas- hubieran tenido otro destino.
- ¿Existe el periodismo independiente? -Creo que La Nación ha sido todos estos años un ejemplo de periodismo independiente.
- ¿Existe el periodismo independiente? Esa expresión siempre describió la independencia (o no) del poder político de turno. ¿Existe un modo de tener periodismo independiente? Con muchos medios que pertenezcan a distintos dueños, que sean de distintos tamaños, ideologías e inclinaciones. Como ocurre en nuestro país.
Tienen la palabra X "SILVANA BOSCHI - DIARIO CLARIN"
X "RODOLFO BARROS - DIARIO PERFIL"
-¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? -Creo que no es un buen momento para el ejercicio del periodismo, sobre todo el periodismo polìtico, porque a la de por sí tensa relación que siempre existe entre los medios y los gobiernos ahora se agrega la política de tomar a los periodistas como protagonistas de la disputa política y creo que ese no es el lugar que debemos ocupar.
-¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? -Hay medios, sobre todo del interior del país, en las que sus líneas editoriales varían de acuerdo a la pauta oficial.
-¿Hoy la censura es moneda corriente? -Más que censura lo que creo que hay es un clima de crispación que difícilmente ayude a la libertad de expresión. - ¿Existe el periodismo independiente? -Creo que el grado 100% de independencia no existe. Lo que sí existe son compromisos personales en tratar de ser lo más objetivos posibles Existen periodistas independientes del Gobierno, otros de las grandes empresas , otro de algún sector político, etc.
| 8 | Agosto 2010
-¿Hoy la censura es moneda corriente? -Tuve la oportunidad de participar con colegas de Africa, Asia, EE.UU. y Europa de un congreso sobre libertad de expresión no hace mucho. En la mesa en la que me tocaba exponer la situación argentina, tenía a un representante de los EE.UU. con colegas presos por la Patriot Act, un africano con colegas torturados, asesinados y presos. Los ejemplos siguen en ese tenor. Es obvio que en la Argentina no tenemos situaciones de éste tenor, pero no significa que no haya censura. - ¿Existe el periodismo independiente? -Por general se entiende que el periodismo es independiente respecto del Poder del Estado. Desde este punto de vista, existe el periodismo independiente.
-¿Hoy la censura es moneda corriente? -De ninguna manera creo que se puede sostener esa afirmación. Puede haber algunos hechos que obliguen a prestar atención, especialmente cuando desde el Poder Ejecutivo se cuestiona la honestidad de un periodista por no coincidir con sus opiniones. Probablemente esa sea la característica distintiva de este período, donde el poder político responde cuando se siente afectado por una publicación periodística. - ¿Existe el periodismo independiente? -Particularmente, creo que el periodista debe estar comprometido y dejar en claro desde dónde opina, informa, comenta o critica. No creo en el concepto de periodista independiente. Siempre se toma partido.
La libertad de expresión, la censura y el periodismo independiente en la Argentina, a través de las respuestas de seis periodistas de diarios nacionales.
X "TRISTAN RODRIGUEZ LOREDO X EX REVISTA NOTICIAS" -¿Cómo ve al periodismo en cuanto a la libertad de expresión? - En los medios estatales hay gente que no puede salir al aire o hay bajada de línea permanente. En los privados la cosa se divide: si el medio vive de la pauta publicitaria oficial, también son permeables al deseo del Gobierno Nacional. Si no lo son, hay medios que respetan en mayor o menor medida la autonomía relativa de la línea editorial. En medios provinciales el sistema es mucho peor y casi no hay independencia por la dependencia económica de la pauta provincial.¿Hoy la censura es moneda corriente? -No hay censura abierta a gran escala. Sí hay censura indirecta. - ¿Existe el periodismo independiente? Claro que sí, al menos en la Argentina, se entiende periodismo independiente del que no necesita del Gobierno para subsistir. Pero haber hay y en definitiva siempre hay un resquicio de libertad que reside en la voluntad del dueño o del periodista.
POSTALES CIUDADANAS MEDIOS
Luz, cámara: ¡roben! El polémico uso de las cámaras de seguridad por los medios de comunicación
“
La importancia de las cámaras de seguridad en los medios como el televisivo, acá en Argentina, creció desde hace 2 años”, afirma Mariano Besada, Productor de TELEFÉ. Pero ¿cómo obtienen las grabaciones los medios, incluso antes que la justicia en algunos casos? La respuesta es: depende. El video se consigue según a quien pertenezca la cámara. El productor explica el recorrido según cada caso. “No todas las cámaras de seguridad públicas dependen de la misma gente, algunas dependen del Departamento de Tránsito, otras del Gobierno de la Ciudad, y las más nuevas, de la Policía Metropolitana. En estos casos dependemos de que las liberen. Nos la envían como evidencia oficial, una vez que las imágenes ya fueron usadas por la justicia”. Sin embargo,
algunos canales poseen derechos de imagen sobre las que maneja el departamento de Tránsito. “En el caso de las privadas –añade-, decide el dueño del hogar o empresa contratante del servicio. La empresa de las cámaras de seguridad no puede brindarnos las imágenes, depende de los usuarios”. Félix María Estuardo, Gerente de Marketing de ASIPA, empresa de seguridad proveedora del servicio de cámaras, explica: “Nosotros, como empresa, solo proveemos al cliente el material para las grabaciones y el personal encargado de monitorear los CCTV (Circuito Cerrado de Televisión). El cliente es completamente dueño de todo el material documentado, es él el que decide si lo guarda, lo desecha, o lo vende”. Ante la consulta al produc-
à “Nuestra política es no pagar por ningún material, aunque no puedo asegurar que otros canales hagan lo mismo”, responden en TELEFE.
tor de TELEFÉ sobre una posible compensación económica a cambio de un video de una cámara privada, la respuesta es negativa. “Nuestra política es no pagar por ningún material, aunque no puedo asegurar que otros canales hagan lo mismo”, responde. Si bien es más fácil acceder a un video de una cámara privada, no significa que no haya obstáculos en el camino, ya que la justicia en algunos casos puede interceder entre la voluntad de un medio de publicar el material y su difu-
Marketing virtual La red se convirtió en el nuevo espacio de disputa por las ventas.
à La campaña en Internet se realiza con palabras clave que responden a las necesidades y a las preguntas de la gente.
I
nternet siempre sorprende con sus últimas novedades, y en este caso, con el surgimiento de agencias que permiten a las empresas gene-
rar mayores ventas a partir de mejorar su presencia en la web. Según explica Joaquín Muro, de Frubis, una de las agencias que se dedica a esta
actividad, se generan páginas, blogs y perfiles de Facebook, entre otras cosas, y se los posiciona primero en los buscadores. Para esto, hay una serie de
sión. “Siempre estamos atentos a ver si algo pudo haber sido grabado, tratamos de obtenerlo antes que la justicia”, comenta Besada, y explica la razón, “hay que obtenerlo antes que el fiscal ya que si lo consigue él, tendríamos que esperar que avance la causa, y esperar que nos lo liberen. Si un fiscal sabe que tenés un material que pueda comprometer la causa, por ejemplo, mostrar claramente la cara de un ladrón, tiene el poder para evitar que lo difundas, pero sino se pronuncian en contra,
lo usamos”. Las cámaras de seguridad, como herramienta para la seguridad urbana, tienen una importancia y utilidad que antes no poseían, y hoy los medios se muestran proclives no solo a difundir estos casos, sino investigar y acceder a esos videos por su cuenta, debido a que “cuanto antes llegás, más poder tenes sobre el material”. Agustín Larre, Tomás Lezama, Adriano Catena, Juan Grande
pautas que hay que cumplir, entre las cuales se encuentra la de actualizar el contenido de manera periódica y generar links entrantes, utilizando técnicas de programación. “No hacemos procesos de manejo de imagen. Sino que conseguimos resultados de venta o tipo de acción. Vemos cuales son las necesidades o problemáticas de una empresa, establecemos un objetivo y generamos una campaña en Internet que nos permita alcanzarlo y resolver sus necesidades”, comenta Muro. La campaña en Internet se realiza con palabras clave que responden a las necesidades y a las preguntas de la gente. Por otro lado, se analiza cuáles son el tipo de páginas que visitan los usuarios, qué tipo de contenidos de ese producto consumen y qué publicidad los acompaña. En cuanto al tiempo de contratación, Muro subraya que las actividades que realizan se mantienen en el tiempo, y pueden durar desde seis meses o prolongarse por muchos años. A su vez, aclara que su agencia puede terminar un trabajo, pero la empresa los puede volver a contratar en otro momento.
Lo cierto es que, cuanto más mala prensa tiene una empresa, más cuesta el trabajo. Sin embargo, Muro asegura que ´´las empresas con las que trabajamos consideran que generamos cambios positivos´´. Cyntia Varini, especialista en medios online y quien trabajó en Frubis en el área denominada “reputación de tu web”, explica que esta técnica se emplea cuando hay circunstancias que complican la imagen de una empresa o una persona. “En el mundo digital queda un eco permanente de lo negativo al googlear a una persona por ejemplo, que tiene resultados negativos cuando uno la busca. Para mejorar ese resultado negativo, hay que generar más resultados con contenidos positivos”. Y aclara: “Trabajamos cuando una empresa vive una instancia poco feliz porque le robaron, tuvo un problema sindical o lo que sea que pueda pasarle que llega a la prensa y esta lo informa. La prensa es muy chusma y tergiversa todo lo que encuentra en el camino”. María Clara Lombardi, María Emilia Bolonese, Micaela Zeoli y Sofía Della Bernardina.
Agosto 2010 | 9 |
CULTURA POSTALES CIUDADANAS
La mercancía artística En la compra y venta de pinturas y esculturas, la búsqueda de ganancias se entremezclan con las ansias por el prestigio. Cuando el 30 de mayo de 1980 la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat compró la obra ‘Julieta y su Niñera’, del pintor inglés William Turner, la revista norteamericana ‘Time’ ubicó los siete millones de dólares pagados por la obra en la cima de las peores inversiones jamás realizadas en el mercado del arte. Hoy, la obra está expuesta en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, de Puerto Madero, y su valor ronda los setenta millones de dólares. El mundo del coleccionismo es como el túnel del tiempo: quien entra, nunca sale. Ostentación y lujo son otras facetas del mercado, como así también exteriorizar un poder, el de su propietario. Coleccionar arte ha sido, desde siempre, símbolo de prestigio. Y por supuesto, sinónimo de riqueza. Lo fue ya en la Antigüedad y lo es hoy. Personas tan obsesionadas con los objetos preciosos, que no pueden parar de comprarlos, no importa a qué precio. Ellos son ni más ni menos que los coleccionistas. La noción del arte como forma de inversión surge en la década del 20, a partir de la llamada Teoría Crítica, corriente europea de pensamiento de tendencia marxista. Dos de sus clásicos representantes, los sociólogos Max Horkheimer y Theodor Adorno, idearon el concepto de ‘Industria Cultural’, donde señalaban que el arte se había convertido en un bien de consumo más. El arte pasa a conceptualizado también como un fetiche: un amuleto para dar valoración social. “El arte se ha convertido en, tal vez, uno de los pocos diferenciadores socioeconómicos que prestigien a quien lo detenta. Quien dice ‘yo colecciono arte’ automáticamente pasa a integrar una categoría que tiene un plus valor respecto del resto”, explica Alicia de Arteaga, periodista especializada. Ciudades como Nueva York, Londres y París concentran el 60% de la ganancia anual que genera el mercado internacional de las artes visuales, lo cual equivale a la asombrosa cifra de 60 mil millones de dólares. Luis Rodríguez Villasuso, coleccionista privado de arte argentino opina: “El arte es una expresión del espíritu de las personas. Como toda expresión del espíritu, en muchos casos tiene una carga de belleza enorme. Y creo que hay
| 10 | Agosto 2010
un mercado para la belleza”. En nuestro país, el mercado de las artes visuales tiene dos extremos: el mercado del arte tradicional, un mercado seguro para quienes buscan una buena inversión, compuesto por artistas consagrados como Berni, Fader, Pettoruti y Quinquela; y el mercado del arte contemporáneo, donde los riesgos son mayores y los precios menores. Ignacio Gutiérrez Zaldívar, coleccionista y director de la Galería Zurbarán cuenta: “Nuestro mercado es muy chico, es insignificante dentro de lo que es el mercado internacional. Para darse una idea, el volumen del mercado en la Argentina no llega a 100 millones de dólares”. Rodríguez Villasuso agrega: “Hay pocas obras de grandes pintores argentinos que uno vea dando vueltas en los mercados en el mundo, es un mercado bastante restringido, no es un mercado que tenga gran acceso al mercado internacional”. De la misma forma, Alicia de Arteaga cuenta que en el mercado argentino los coleccionistas todavía son menores, hay mayor oferta que demanda, y en los últimos diez años, y sobre todo a partir del éxito de ArteBA, se registró un incremento de precio en los sectores de arte contemporáneo. En cuanto a la actividad del mercado local, este opera a través de las casas de subastas, que son aproximadamente 20% del total. Luego también están las ventas directas que realizan los artistas contemporáneos en sus talleres. Pocos de ellos pueden vivir exclusivamente de las venta de sus obras, por eso en general tienen talleres de pintura donde dan clases. Además está el mercado de las galerías que en general son locales que se alquilan para una exposición y el galerista cobra una comisión. Por lo general es de un 30 por ciento, además cobra una garantía por el alquiler del local. El galerista Daniel Abate considera que en Argentina “no hay mercado”, porque “hay muy pocos coleccionistas y estos en realidad no son tantos y tales”. En cambio, Gutiérrez Zaldívar cree que el mercado argentino existe pero que es un mercado totalmente “centralizado en Buenos Aires”. La artista mendocina Kitty Faingold expresa: “El arte está presente en todos lados del país. Pero el mercado del arte
à “El arte se ha convertido en, tal vez, uno de los pocos diferenciadores socioeconómicos que prestigien a quien lo detenta”. Pintura Julieta y Niñera de William Turner
à “Posiblemente se venda hoy 10 veces más de lo que se vendía hace 30 años”.
está centralizado en Buenos mayor que su precio”. El pres- galeristas los que van maneAires. En Mendoza no hay un tigioso coleccionista Gabriel jando la obra del artista”. Los circuito de arte contemporá- Werthein agrega: “Hace tres factores que actúan como vaneo, arte joven, emergente. En décadas había 150 galerías lidadores para determinar el cambio, acá sí”. solo en Buenos Aires y hoy valor de las obras suelen ser: Con respecto al mer- debe haber 30 galerías. O sea, la calidad, como las recibe el cado internacional Gutiérrez si bien se ha achicado la can- público, la internacionalidad Zaldívar considera que el arte tidad de galerías, ha aumenta- del artista y las características argentino en el mundo no do mucho el mercado”. de su carrera, es decir, si hizo existe y expone: “Para que un Con respecto a la de- residencias en lugares prestiartista exista en este mundo terminación del valor de las giosos del mundo. Además, la globalizado tiene que instalar- obras de un artista, se sigue mirada de curadores internase en los centros del mercado como en cualquier otro mer- cionales ocupa un papel muy del arte. Por ejemplo, Juan Las- cado, la ley de la oferta y la importante. cano es uno de los tres realis- demanda. “Muchas veces es Como el mercado artas más importantes del mun- necesario buscar el precio de tístico nacional es pequeño en do, pero Juan vive tranquilo equilibrio. Este es aquel que comparación con otros países, en Bariloche pintando. Si él la gente compra y paga, pero los artistas argentinos sufren estuviera viviendo en Paris, lo más importante es fijar el menos condicionamientos. New York, Londres o Madrid primer precio”, opina Gutié- “Los artistas en la Argentina posiblemente facturaría 10 rrez Zaldívar. Él considera tienen una enorme libertad veces más, pero posiblemente que “un artista recién entra para trabajar porque, como no sería tan feliz como lo es en un mercado cuando tiene venden tan poco, se pueden hoy”. aproximadamente 300 obras dar el gusto de hacer lo que Según Gutiérrez Zaldívar: bien colgadas. En los prime- quieran. Y creo que esa es una “Posiblemente se venda hoy 10 ros momentos de un artista diferencia muy importante veces más de lo que se vendía es más importante dónde se entre el arte que ocurre en hace 30 años. Y esto es debido van a colgar”. Para Gabriel Latinoamérica y el arte que a que el arte argentino es muy Werthein, la carrera del artis- ocurre en Europa y en Estabarato. Yo siempre digo que es ta también es un factor deter- dos Unidos, donde los artistas un arte del primer mundo con minante para definir el valor están verdaderamente conprecios del tercer mundo, que de las obras y considera que dicionados”, expresa Gabriel el valor del arte argentino es “es el mercado junto con los Werthein. Alicia de Arteaga
Museo Colección Fortabat con dos vistas.
CULTURA añade: “El artista no se ve del tiempo y que en términos directamente afectado por históricos prácticamente no las leyes del mercado si sabe se registran caídas de valores preservarse. Hay dos tipos de como vuelta atrás. O sea, si artistas: los que trabajan para decimos que la cotización de el mercado y los que trabajan Van Gogh llegó a un tope de a pesar del mercado”. Asimis- 80 millones de dólares, ese se mo, el galerista Daniel Abate toma como un valor para Van considera que cuando el mer- Gogh, y es bastante poco procado no presiona, el artista bable que esos precios vuelvan produce con más compromiso para atrás”, explica Alicia de y obras de mayor impacto. Arteaga y añade que “el merEn el siglo XIX, varios gru- cado de arte pareciera ser, en pos de artistas se separaron términos históricos, el último de sus patrones burgueses y en reaccionar a las crisis ficomenzaron a pintar lo que nancieras”. ellos querían. De esta manera, Por ser una actividad tosurgió en París el “Salón de talmente subjetiva y a la cual los Rechazados”, donde artis- cada persona le otorga un tas consagrados como Manet distinto valor, existen tantas exponían las obras que les maneras de conformar una eran rechazadas por los jura- colección de arte visual como dos artísticos. Hoy, los artistas coleccionistas en el mundo. y la burguesía se han aliado: “Una buena manera de iniciar mientras el primero produ- una colección es comprando ce, el segundo compra. Los lo que a uno le gusta dentro artistas Facundo Díaz y Kitty del presupuesto que se ha deFaingold desde su experien- cidido para hacerlo”, cuenta cia cuentan: “Cuando dibu- Gabriel Werthein. Por otro jamos tratamos de sentirnos lado Rodríguez Villasuso cree primero cómodos nosotros y que: “Lo primero es lo estético. después pensar en el mercado. O sea, tiene que ser algo que Pero éste no nos condiciona, de un mensaje que te guste, aunque sabemos que está pre- que te den ganas de tenerlo,
Emilio Pettoruti encabeza la lista de los artistas argentinos mejores pagos a nivel internacional. Con su obra “El Cantor”, vendida en Nueva York en casi 800 mil dólares, obtuvo el récord absoluto del arte argentino en subastas. En remates porteños, Pettoruti también posee el récord con su obra “Sol de Mañana”, vendida en 300 mil dólares.
rías de arte especializadas, determinadas por el registro de artistas que tienen y por el público que reciben. Existen las galerías más conservadoras, que trabajan obras de maestros, como son Rubbers, Palatina, Van Eyck, Maman, Zurbarán y Colección Alvear. Estas galerías no solamente tienen una tradición en el mercado sino que además se posicionan vendiendo artistas que tienen un cierto nombre y una cierta trayectoria. Por otro lado están las galerías que apuestan a lo nuevo, más comprometidas con artistas debutantes, como es la galería Benzacar. Esto permite establecer dos circuitos que van paralelos y que apuntan a un público diferenciado. El negocio de las galerías de arte es poder vender la mayor cantidad de obras en el transcurso de su temporada de ventas. “Una de las características nuevas es que el mercado no se cierra en verano. Las galerías trabajan todo el año y gracias a la ola de turistas que nos visitan se ha convertido Buenos Aires en
En el mercado internacional de las artes visuales, Picasso es el artista más cotizado de la historia, seguido por Monet y el británico Francis Bacon. Autor de ‘Tríptico’, que ocupa el cuarto puesto en el ranking de mejores obras pagadas en subastas.
sente”. Gabriel Werthein con- de verlo y de convivir con la sidera que “un artista exitoso obra”. tiene que producir una deterAsí como existen distintos minada cantidad de obras por- criterios en la mentalidad que sino, no le sirve a la gale- del coleccionista a la hora de ría como negocio. Acá eso no comprar una obra, también ocurre, y eso es maravilloso”. los hay para el galerista en el “Yo pinto de esta forma des- momento de elegir a los arde el primer momento que me tistas que representará en su encontré con la pintura –afir- galería. “Primero, tiene que ma el artista argentino Milo gustarme la obra, pero desLockett-. Después a lo mejor pués me tiene que gustar la el mercado acepta eso que vos persona. Si la obra me gusta y propones y te elige. Pero ese ya la persona, por alguna razón, no es un problema que el pin- no me gusta no está en mi galería”, cuenta Daniel Abate. tor tenga que resolver”. Al igual que las monedas, Por otra parte, el reconocido los coleccionistas de arte tam- Gutiérrez Zaldívar, haciendo bién tienen dos caras. De un referencia a su galería Zurbalado, encontramos aquellos rán agrega: “Tenemos una vique compran arte por el sim- sión muy ecléctica; no es que ple placer de ser dueño de la nos interesa ni el arte joven, obra que les gusta; del otro ni el arte clásico, ni el arte lado, se ubican los coleccio- figurativo: nos interesa lo que nistas especuladores que con- nos gusta”. Pero mientras el galerista ciben la obra como un simple medio de inversión. “El arte es busca cobrar una comisión algo, sobre todo si es bueno y por las obras vendidas, el es reconocido, que preserva ‘marchand’ apunta a multiplivalor a lo largo del tiempo e car su valor. “El mejor negocio incluso incrementa su valor de un marchand no es vender a lo largo del tiempo”, seña- todo aquello que compra sino la Rodríguez Villasuso. “Los darle valor agregado y vendercompradores siguen compran- lo cuando tiene un valor muy do porque consideran que es grande”, explica el director de un valor de refugio, algo que Zurbarán. En la Argentina hay galemantiene su precio a través
una plaza muy interesante en los meses de verano”, expresa Alicia de Arteaga. Con respecto a los coleccionistas, se repite el esquema de las galerías. Es difícil que un coleccionista joven, de las nuevas generaciones, cruce el límite de una galería tradicional o más conservadora, salvo en ferias como la de ArteBA, donde se reúne toda la oferta artística. Muchos pueden preguntarse si hay lugar para nuevos y jóvenes artistas. Quienes recién inician su carrera se exponen pronto a un duro desafío: encontrar espacios para exhibir sus obras. Además del estudio, las becas otorgadas por Guillermo Kuitka y la originalidad del artista son fundamentales para obtener prestigio nacional. Alicia de Arteaga explica que “con respecto a los jóvenes en los nuevos nombres, muchos de ellos han surgido de las becas Kuitka que siguen siendo, en nuestro país, el primer escalón a la fama”. Gabriel Werthein agrega que la originalidad del artista es un elemento muy importante en su validación y en su crecimiento profesional. En la Argentina hay 10 mil personas que regularmente
à “El mercado de arte pareciera ser, en términos históricos, el último en reaccionar a las crisis financieras”.
FORTABAT colección Turner
à “Posiblemente se venda hoy 10 veces más de lo que se vendía hace 30 años”.
se dedican a la pintura y la escultura. Sólo pueden vivir de la venta de sus obras un centenar. Por lo tanto, el 99% de los artistas buscan el sustento económico por otros medios tales como siendo profesores o dando talleres. “El arte es bueno que se venda, porque eso les permite a los artistas poder vivir”, sostiene Gutiérrez Zaldívar. El arte es algo que no tiene utilidad, que el creador la hace nada más por el placer de hacerla. Pero no busca que a uno le guste o no le guste. Esa es la diferencia que hay entre arte y artesanía. Artesanía es algo utilitario que tiene una función. “Un cenicero, por ejemplo es una artesanía que puede ser que luego se convierta en una obra de arte, ¿por qué? Porque está hecho por Giacometti, o por Bernini y que hace que con el tiempo, ascienda a obra de arte porque la sociedad lo ve, no como un cenicero, sino como una obra de arte actual”, agrega Zaldívar. `Cada época necesita su arte y el arte necesita su libertad´: Este es el lema del movimiento vienés “Sezession”, surgido en Europa a principios del siglo pasado el cual defendía la libertad de los artistas para hacer lo que quisieran, y no necesariamente lo que querían los demás, es decir, lo que demandaba el mercado.“El arte es, luego de la maternidad, la creación más grande del ser humano. Por lo tanto llamarlo mercancía me parece triste. El origen del arte nunca fue mercancía”, expresa Gutiérrez Zaldívar y cuenta que lo que ocurre es que los artistas hoy no tienen encargos y por lo tanto, tienen que vender las obras que hacen. A la vez, Daniel Abate sostiene: “Lo peor que le puede pasar a
un artista es estar en su taller atiborrado de obras porque eso no lo motiva para seguir trabajando”. Se produce una división entre aquellos que ven al arte como una mercancía y aquellos que no. Rodríguez Villasuso considera que “el arte, así como es una maravilla de la expresión humana, tiene un mercado, un precio y un valor y por lo tanto, las obras de arte se pueden comprar y se pueden vender”. ¿Eso las convierte en una mercancía? El coleccionista resalta: “Para mí, tiene un valor intrínseco que excede a la mercancía y que hace que tratar al arte de mercancía sea una especie de banalidad”. Asimismo Aldo de Souza expresa: “El arte no es ninguna mercancía. El arte es algo que está en el corazón de todos, de todo individuo”. En suma, Gabriel Werthein piensa que “el arte es un lugar de cuestionamiento, un lugar de pregunta, un lugar de actos políticos es, esencialmente, una profunda expresión estética que excede lo que se considera mercancía”. En contrapartida, Kitty Faingold opina: “No me parece que sea desprestigiar el arte sacarlo de un contexto espiritual, porque para mí tampoco es una cosa espiritual sino que es algo bastante cotidiano, es parte de mi vida. Al vender arte es inevitable que se transforme en un producto en algún punto. Por eso no veo algo negativo”. Asimismo, la galerista Teresa de Anchorena no ve nada “despectivo al decir ‘mercancía’. O sea, es algo que se intercambia, que entra al mercado. Pero una obra que entra al mercado puede llegar a ser una obra de arte, y es ahí cuando toca lo sublime”. Florencia Ridruejo
Agosto 2010 | 11 |
SOCIEDAD
Vivir en el Pozo La cultura de la comunidad aborigen Pilagá resiste en Pozo de Tigre, Formosa, entre las carencias y el olvido.
“
¡Banana, manzana, naranja se vende!”, grita un megáfono desde un camión mientras se escucha a todo volumen un chamamé. El camión de las fritas es un acontecimiento que pasa una vez por semana y es disfrutado al máximo por los chicos de la Escuela nº 401. La fruta viene del pueblo que está a menos de diez cuadras del barrio. El pueblo es Pozo de Tigre y la comunidad aborigen es Qompi, uno de los dieciocho barrios de origen Pilagá, ubicado a treinta kilómetros de Las Lomitas, en Formosa. En cuanto escuchan el chamamé, los chicos salen corriendo a treparse al camión sin dudarlo. No les da miedo el reto del verdulero. “Acá los chicos son muy libres, van y vienen, solos o con los hermanitos. Las formas son otras”, dice Naldo Cirigliano a 5W. Es un porteño que se fue a vivir a la comunidad hace más de veinte años para ser maestro. Aunque las clases terminan al mediodía, los alumnos siguen jugando en la escuela hasta más o menos las seis de la tarde. Llegado el momento, un grito de la directora es suficiente: forman fila para saludar a la bandera entonando Aurora, reciben un pedazo de pan y encaran para la casa. En la escuela de Qompi, en donde viven 400 familias, hay maestros criollos que enseñan el castellano y maestros de modalidad aborigen (memas) que enseñan el pilagá. Todas las aulas dan al patio principal, el cual tiene en su centro la Bandera Nacional y el pozo de dónde se saca agua. En la escuela también está el comedor, al lado de una huerta que había sido un proyecto para aprender a cultivar y obtener alimento, pero que se secó por la escasez de agua. Desde la escuela hay mucho esfuerzo para que todos los alumnos asistan a la escuela. Peor a veces la naturaleza juega en contra: “Tuvimos que suspender varios días de clase el año pasado porque llegamos a tener hasta 55º de temperatura y encima no tenemos agua”, cuenta Naldo. Mientras que desde hace algunos años el mundo entero se preocupa por el aumento de temperaturas y la escasez de agua, en Qompi nunca se llegó a disfrutar abrir una canilla para lavarse las manos. “Algunas familias tienen piletas o tachos en donde se carga agua de aljibe o del río. Esa agua no
| 12 | Agosto 2010
es potable. Acá no hay agua. Los chicos tienen problemas de piel, diarrea, parásitos. Pero al mismo tiempo están acostumbrados a tomar agua así, dulce. Pero no les hace bien”, explica Norma Coquero, una señora de la comunidad que hizo un curso de enfermería para trabajar gratis en el Centro de Salud del barrio. El caso de la escuela es distinto al de los particulares. “En el colegio tenemos un pozo que llenan con agua potable de la planta, que la paga la municipalidad. Pero en épocas de sequía hay una espera impresionante. La escuela tiene prioridad pero no te la traen apenas la pedís. Igua, el 90 por ciento de la comunidad toma agua de represa que no es potable y trae problemas físicos, especialmente a los más chicas”, comenta Naldo Cirigliano. De todas formas, aunque en la escuela el agua falte menos que en los hogares, hay problemas relacionados que todavía no tienen solución; “Los chicos después del almuerzo se van un rato porque acá no tenemos sanitarios que funcionen. Esa es la pelea más fuerte que tengo con las autoridades de arriba que no gestionan para que habiliten los sanitarios y los chicos se tienen que ir de la escuela”, dice Nena, la directora de la 401 y maestra en otra comunidad aborigen wichi llamada Lacha Wichi. El tema del agua tiene mucha antigüedad. “Hace más o menos ocho años había un proyecto para traer agua potable del pueblo. Se cortó y ahora lo están retomando. El trabajo se había empezado con presupuesto del Gobierno Nacional pero las autoridades anteriores de Pozo de Tigre se afanaron la guita, Consiste en mandar agua por cañería desde la planta de agua potable que está a tres kilómetros hasta el aljibe de la comunidad. El problema es que la planta no almacena la cantidad de agua suficiente para todos. La gente del pueblo se pregunta cómo van a hacer para darle agua a los “indios” si a los blancos tampoco les llega, explica Cirigliano. El problema no seria solo que el trabajo se lleve a cabo sino que funcione rápido, porque cuando las cosas no salen fáciles se suelen abandonar. Un empleado de la municipalidad de Pozo de Tigre y maestro de la escuela que prefirió guardar su identidad, dijo alguna vez que “la municipalidad se hace
cargo. Por ejemplo, ahora van a venir a reparar los baños”. Naldo Cirigliano, un año después del testimonio, afirma que “nunca se hizo lo de los baños. Nos pusieron un motorcito pero no sirve porque el aljibe no tiene agua, entonces los baños no se pueden usar. Quedó en eso nomás”. Mario es un pilagá que trabaja en el Centro de Capacitación Zonal (CeCaZO), el cual recibe estudiantes, extranjeros y miembros de comunidades diferentes para organizar cursos, charlas, encuentros y capacitaciones. “Nunca se hace lo que se promete acá. En tiempos de elecciones llueven promesas y después nada. Los políticos ofrecen sueldos. A mi me ofrecieron. Pero no quiero porque los políticos te ahorcan. Cuando querés defender tus derechos no podés. Pagan para eso, para mantener callado. Hay gente que tiene como hasta tres sueldos. Esos que se dejan comprar son los únicos que pueden conseguir trabajo. Alos pobres no llegan. Yo no quiero compromiso, yo quiero que hagan las cosas”, explica Mario. Cuando se le preguntó con cual gobierno se pudo estar mejor o peor contestó que “fueron y son todos lo mismo”. A la edad de 36 años, Mario ya cumplió veinte trabajando en el CeCaZo, lugar en el que, entre otras actividades, se capacita a representantes de comunidades cercanas para llevar a cabo proyectos o iniciativas propias con el objetivo de lograr independizarse de los favores políticos y el trabajo voluntario. El CeCaZo es visitado tanto por pilagás como por tobas y wichis de todo Formosa. “A ninguna comunidad le va mejor que a otra. Hay algunas que están muy aisladas. Tratamos de llevar lo posible. Ahí nadie llega, ni médicos, ni enfermeros, ni funcionarios, el gobierno menos. A veces los chicos no comen porque la escuela está muy lejos. Cuando llueve es prácticamente imposible. A veces pasa un mes y nadie pasa por comunidades que tienen ubicación difícil”, relata Mario. En el Jardín Satélite 401º, también de Qompi, los chicos desayunan y almuerzan. Mientras se lavan las manos en una palangana para tomar mate cocido, Amanda Pérez de Santos, maestra y habitante de pozo de Tigre, relata: “¿Cuánto sale un kilo de bananas? Seis, siete pesos. Te vienen más o menos
Mujer Pilagá de Formosa.
à “Los chicos después del almuerzo se van un rato porque acá no tenemos sanitarios que funcionen”.
cinco bananas. ¿Cuánto le das a cada chico? Vienen a comer acá y a la tarde la mayoría ya no come. Los papás tienen $150 del plan trabajar y tienen muchos hijos. Aparte el mate cocido y el pan no son alimento, me lo dijo el propio médico de Pozo de Tigre”. Amanda también comenta que “es muy difícil involucrar a los padres en la vida de sus hijos. Muchos no vienen a las reuniones, o es difícil moverlos. Son muy quietos. Yo creo que es porque están cansados. Desde siempre se sufre acá, y se miente mucho. La gente está decepcionada por los años que le han mentido, entonces ya ni fuerza hacen. Por su parte, Naldo explica que para los chicos de la comunidad es muy difícil relacionarse con le hombre blanco ya que “hay mucha discriminación. Los aborígenes son vistos como indios, retrógradas, vagos. Un problema que afrontábamos hasta hace poco era que los chicos una vez que terminaban la primaria tenían que salir de la comunidad para hacer la secundaria en el pueblo. ¿Sabés lo que les cuesta cruzar esa ruta, el miedo que le tienen a la gente de allá?
Aparte tienen que comprar uniforme, fotocopias, libros. Nosotros conocemos a todos y nos adaptamos mucho a la situación que se vive acá. Perlo los maestros de afuera no. Entonces la inmensa mayoría de los chicos dejaba la escuela. Y ahí perdiste, porque se viene el alcohol y tener hijos antes de cumplir los veinte”. Después de muchas gestiones, La Escuela 401 logró abrir una secundaria en su mismo edificio, que consiste en un aula sin ventanas, “pero por lo menos ahora van a poder terminar”, opina Naldo. “Mucha gente dice que nosotros por ser “indios” preferimos vivir sucios, sin baños, sin casa, sin techo. Todo eso es mentira, una forma de tapar el abandono. Nosotros respetamos mucho nuestra cultura y queremos preservarla, dándoles educación pilagá y castellana a nuestros hijos. Pero eso no significa que suframos carencias. No se trata de cambiar las tradiciones o tapar todo con la excusa de que somos aborígenes, sino mejorar la calidad de vida de la gente para poder enriquecer la cultura”, concluye Mario. Soledad Sassani
CULTURA
El regreso del vinilo E
n el marco de una de las crisis más grandes para toda la industria discográfica, donde Virgin Records cerró y de esta manera dejó a Estados Unidos sin grandes cadenas de ventas de discos, lentamente el vinilo vuelve a las primeras planas al transformarse en el único sector del mercado que refleja un aumento en sus ventas con respecto a años anteriores. Ante la incipiente crisis de las disqueras en Estados Unidos, surgió un movimiento en apoyo a las disquerías independientes. Lo llamaron el “Record Store Day” (Día de de las Disquerías), ideado por Chris Brown en el año 2008, y su eje son las tiendas independientes. El proyecto tuvo una muy buena repercusión en los medios, debido al apoyo de bandas como Metallica o Green Day, que participaron del evento en su primera edición en el 2008. “En Virgin Records, meses antes de cerrar, EMI les había enviado por error una gran cantidad de vinilos del nuevo disco de U2, “No Line in the Horizon”, en vez de los CDs correspondientes, pero la empresa decidió no devolverlos y los pusieron a la venta. Se acabaron en una semana, con lo que descubrieron que existía en el vinilo un nuevo mercado que no estaba siendo explotado de la manera correcta”, relata Gustavo Kovnat DJ profesional que trabaja con vinilos hace más de 20 años. A raíz de este acontecimiento, el mismo grupo de disquerías planeó el “Sábado del Vinilo”, en el que estas tiendas ofrecieron contenidos exclusivos de una variada cantidad de bandas en formato vinilo. El 20 de junio de este año se pudieron adquirir los últimos singles de Wilco y Modest Mouse, una edición exclusiva de “Know Your Enemy” de Green Day, y la colaboración entre Pete Yorn y la actriz favorita de Woody Allen, Scarlett Johansson. Pero hasta el momento el único que realmente le hizo frente al CD fue Elvis Costello, el talentoso compositor decidió que su último trabajo, Momofuku, será editado únicamente en vinilo. “El vinilo suena mejor, y llevan veintitantos años engañándonos con la calidad del CD”, dijo Costello en su sitio oficial y además desde su web se remarco que su nuevo trabajo tendrá un código en la tapa del vinilo por medio del cual se podrá descargar su versión digital sin perdida de calidad para así evitar la
piratería y el rechazo del publico juvenil. Este crecimiento del vinilo no maneja los colosales números que se veían en las décadas del 80 y del 90 con el formato CD, pero representa un incremento notorio con respecto a años anteriores. Según la consultora que graba datos de ventas de singles, álbumes y videos musicales en los Estados Unidos, Nielsen SoundScan, las ventas de vinilos en el 2008 han tenido un aumento superior al 200% con respecto al año anterior. Mientras que en 2009, las ventas subieron poco menos del 50% y las estimaciones de ventas totales del año invitan a creer que esta moda retro se esta estableciendo. Nielsen predice que las ventas de disco de vinilo alcanzarán 2,8 millones de unidades en este año, frente a 1,9 millones que se vendieron en 2008. De todas formas los CDs siguen reinando en el mercado, al venderse alrededor de 360 millones de discos. Pero si se tiene en cuenta que desde 2006 hasta el 2008, el volumen de ventas de discos compactos sufrió una baja del 35% y en este año se han vendido alrededor de un 20% menos, se puede apreciar una cierta disconformidad con el formato aun líder. Además para encontrar en este rubro a los destacados del año 2009 en cuanto a ventas de CDs hay que recurrir a unos viejos conocidos, The Beatles. Los cuatro fantásticos de Liverpool conquistaron nuevamente al mundo con las reediciones en formato CD pero de calidad muy superior a las que existían en el mercado debido a un arduo y largo proceso de remasterización. En nuestro país, aun sin cifras oficiales, se pueden ver señales de esta tendencia. Con recorrer sitios de ventas como Mercado Libre o al caminar por galerías en Belgrano, Palermo y San Telmo uno puede encontrar que en cada tienda de música en la que venden CDs y DVDs también se pueden encontrar LPs o vinilos. Pero aquí aparece “la novedad”: además de los típicos discos de colección también se encuentran ediciones nuevas importadas con una calidad muy superior, con nuevos packaging y un nuevo trabajo de arte, tanto de las bandas clásicas como los Beatles o los Rolling Stones, hasta las contemporáneas como Oasis, Radiohead y Arctic Monkeys. Otro de los aspectos que afirman esta renovación es la mejora del sonido que se obtiene de
IMG: LEANDRO_ORELLA
Si bien en nuestro país los vinilos jamás desparecieron gracias a los coleccionistas, ahora toman un nuevo impulso y las principales discográficas del mundo están reeditando la mayoría de sus álbumes en este formato.
à Este crecimiento del vinilo no maneja los colosales números que se veían en las décadas del 80 y del 90 con el formato CD, representa un incremento notorio con respeto a años anteriores.
los vinilos hoy día. “Antes los vi- cionales el legendario baterista nilos venían de 120 gramos y de de Sui Generis, Juan Rodríguez, ahí para abajo, hoy se fabrican a recomienda a la juventud que partir de 180 gramos”, dice Ko- escuche la música con la mejor vnat. Él trabaja desde la década calidad posible porque “nosodel 80 en nuestro país y es uno tros le prestábamos atención de los principales referentes en hasta el mas mínimo detalle materia vinilos. Además advier- en el estudio y tratábamos te que tanto los músicos como de distinguirnos, cosa que loel público fueron perdiendo el gramos pero si no se escucha interés en la calidad de los equi- el producto final en optimas pos. “Hoy es muy complicado condiciones no se va a poder encontrar un local dedicado a descubrir ni apreciar cómo se la venta de equipos valvulares debe nuestra obra”. El músico o al sonido profesional y que su que cuenta con más de 40 años foco no sea lo práctico y barato”, en el ambiente y que toco con Charly García, Fito Páez y Vox añade el DJ. Pero lo que más resaltan los Dei entre otros, remarca que amantes del vinilo es la calidad “es vital que también los jóvesonora. “En la etapa de graba- nes que buscan un camino en ción se graba en discos master o la música encuentren en los digitales y eso se vuelca al vini- vinilos unos amigos que los lo sin ningún tipo de pérdida de van a educar en cuestiones sonido, en cambio al pasarlo al sonoras mucho más de lo que CD la perdida es de un 50% y a se pueden imaginar, ya que si un MP3 de buena calidad se ob- se acostumbran a una sonido tiene solo el 10% del total”, ana- reducido, chato y hueco luego liza Kovnat. A su vez hoy existe su música también va a reflejar un punto muy importante con esas características”. De todas maneras el freno respecto al material buscado y es a la vez una traba: la posibi- que existe en esta movida es lidad de compartir la música. el elevado precio. Los vinilos Hoy las discográficas le otorgan nuevos, son importados en su a sus CDS un sistema anti copia totalidad y esto se ve en los preque no permite que el usuario cios que “no bajan de los 35 o 50 los baje a su PC y los pueda es- dólares”, según cuenta Damián cuchar en reproductores portá- de Lon Records, donde venden tiles o compartirlos con amigos un amplio catálogo de vinilos En cambio los vinilos no reco- pero solo de bandas del extenocen restricciones y ya existen rior. “La industria argentina del varios locales especializados vinilo, la maquinaria y todo lo que pasan el contenido de los implicado en la fabricación de vinilos al formato digital FLAC los vinilos se terminó en el país que no sufre pérdidas de cali- en el 94, hoy ya no existe ni los medios ni el interés para volver dad de ningún tipo. “En igualdad de condiciones, a hacerlo, en el país solo consertanto de fuente de entrada como va una Nekro Rodríguez, el líde salida, un CD y un vinilo no der de Boom Boom Kid”, afirma tienen comparación, la calidad Damián. Esto por mucho tiempo retudel vinilo es superior, solo que muchos los reproducen en un vo y limito este mercado ya que Winco y ahí todo se pierde”, dice casi no existían vinilos nuevos Norberto, el dueño del local Rik de bandas nacionales, ni siquieRecords en Belgrano, en el cual ra de las bandas que pertenecían vende vinilos únicamente de co- a sellos internacionales, salvo ralección. Y sobre el motivo de la ras excepciones como Los Natas desaparición del vinilo en las ul- y Boom Boom Kid que presentan timas dos décadas asegura que todo su catalogo en vinilo, pero la industria del vinilo “fue des- en una actitud que responde truida con el fin de promover el mas a una cuestión cultural y de CD en su momento, porque era diferenciación dentro del rock una tecnología más barata, mas nacional, que a un apoyo por practica y que a la gente al fin y parte de las discográficas. al cabo le iba a gustar de la misPero en los últimos meses ma manera, y esto durante un se puede ver como se esta probuen tiempo tuvo cierto sentido duciendo un cambio. Quizás y a ellos les funciono”. la producción de vinilos de Por parte de los músicos na- grupos a nivel nacional es más
fácil hoy ya que hasta el momento las fábricas se encontraban únicamente en Rusia pero ahora con la reapertura de la firma brasileña Polysom existe una alternativa viable desde lo operativo y lo económico. La firma, luego de tres años de inactividad, fue comprada por el sello independiente brasileño Deckdisc, su presidente Joao Augusto anuncio: “a partir de septiembre, Polysom atenderá la demanda de clientes de toda la región. Vamos a volver a hacer vinilos para Argentina, Uruguay y Chile, al igual que para Japón, tanto para sellos indies como para majors”. Como resultante de esta reactivación de ese mercado en la zona, hoy se pueden comprar los nuevos trabajos de bandas como Miranda (Es Imposible) o del solista ex Soda Stereo, Gustavo Cerati (Fuerza Natural). El propio Cerati admitió que tuvo que “luchar” con su discográfica para que le permitan sacar su material en vinilo y tuvo que ceder y permitir que también se venda el disco en formato Pen Drive y para descarga en celular, siendo estos de los formatos con peor calidad sonora del mercado pero que permiten una ligera e instantánea forma de transacción. Otro de los motivos para creer en este avance del vinilo incluso en nuestro país es visitar las tiendas de las grandes cadenas como Musimundo o Yenny en donde ya se venden ediciones nuevas de vinilos tanto de artistas nacionales como los citados Miranda y Gustavo Cerati como también de clásicos y no tanto del exterior como The Smiths, The Doors, Van Morrison, Radiohead, Coldplay y AC/DC. En vistas de lo sucedido en este 2009 y de la actual tendencia del mercado, los sondeos y estadísticas de ventas se puede esperar que al menos por un tiempo siga sobreviviendo un formato que hoy particularmente deja ese status de culto y que desde las discográficas, las cadenas y los mismos músicos quieren imponer en el publico general y popular como al menos un medio alternativo al formato en caída pero aun reinante, el CD.
Leandro Orella
Agosto 2010 | 13 |
SOCIEDAD
Manos a la obra à
La construcción fue uno de los pilares de la recuperación económica pero las consecuencias de tantos años de crisis y de décadas de políticas educativas en franca decadencia, dejaron como saldo una escasa oferta de mano de obra capacitada.
L
a construcción fue uno de los motores de la recuperación de la actividad en la Argentina después de la crisis de 2001. Pero la escasez de mano de obra calificada genera un cuello de botella que busca ser superado con nuevas formas de capacitación. En el primer trimestre de 2003, la construcción rompió una larga racha negativa y creció un 36,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior. La tendencia positiva continuó en los años siguientes, con un gran ritmo de recuperación que tuvo su pico en el tercer trimestre de 2008 cuando, en términos absolutos, la actividad fue de 140,6 puntos (según el índice base 1997=100). En el trimestre siguiente, es decir, en el último
del año pasado, la racha positiva se interrumpió. Los indicios de 2010 muestran una nueva reactivación. Junto a esta recuperación del sector, se dio una consecuente alza en la generación de empleo, que desemboracon en una tensión entre la oferta y la demanda. En un punto los empleadores descubrieron que su demanda de trabajadores no podía ser cubierta como lo hubiesen deseado por la falta de mano de obra capacitada. Al mismo tiempo, mientras se daba este proceso de recuperación, muchos trabajadores desempleados y de los sectores excluidos que más habían sufrido la crisis se volcaron hacia la construcción en busca de empleo pero carecían de la capacitación adecuada.
Frente a esto, empresas, empleadores y trabajadores llegaron a una misma conclusión: tenían que tener en cuenta una nueva variable, la capacitación de sus trabajadores. Así, tanto desde iniciativas impulsadas por las mismas empresas, por el estado, por ONGs y por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) con su Fundación, comenzaron a generar nuevos cursos y talleres de capacitación. Actualmente, los denominados talleres de oficios forman parte de un fenómeno en constante crecimiento. La conjunción de la desocupación, las consecuencias de la debacle económica de principios de siglo, la falta de mano de obra capacitada, la crisis
Muchos trabajadores desempleados y de los sectores excluidos que más habían sufrido la crisis se volcaron hacia la construcción en busca de empleo pero carecían de la capacitación adecuada.
educativa y la decadencia de escuelas técnicas, el boom de la construcción y las necesidades referidas a competitividad, control de calidad y toma de conciencia de responsabilidad laboral, entre otras causas, impulsaron el constante au-
mento, tanto de estos cursos y talleres, como de personas, en su mayoría , sin trabajo, y, en menor medida, ocupadas, que se acercaron a instituciones – oficiales o no- para capacitarse. Gonzalo Lanusse Ángeles Loza
X JUAN JOSE LLACH, ECONOMISTA Y SOCIOLOGO.
X ANA SUSANA SAID, ASESORA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
X “EL SECUNDARIO TAMBIÉN DEBE FORMAR PARA EL TRABAJO”
X “LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO NECESITAN IR JUNTOS”
Llach cree que esta falencia de mano de obra capacitada afecta la economía, “porque cuando crece, en este caso, la construcción, la demanda supera rápidamente a la oferta y
“El rol de la construcción fue muy importante, ya que entre 2002 y 2008 creció casi un 40% y generó mucho empleo” explica Llach sobre la relación entre el rubro de la construcción y la generación de empleo en el último ciclo de recuperación económica. “Influyó mucho la fuerte caída del costo de construir en dólares, que en 2002 se ubicó en 250 dólares el metro cuadrado” y añade “Después, lógicamente, los salarios se recuperaron mucho. Por eso de aquí en más será crucial ganar competitividad mediante el aumento de la productividad”. El economista dice que la falta de mano de obra capacitada se notó sobre todo hasta 2007 y la atribuye a que “además del gran crecimiento del sector, uno de los factores que influyen es que no hay suficientes vocaciones por los oficios”. El también sociólogo traza una posible relación entre esta falta de vocaciones con la variable demográfica de la nacionalidad de muchos de los trabajadores del rubro y explica que “en el caso de la construcción se ve claramente la creciente cantidad de trabajadores inmigrantes, sobre todo paraguayos”.
| 14 | Agosto 2010
suben los costos”. “Me parece que las escuelas de artes y oficios tienen un gran papel por jugar porque, así como la mayoría de los jóvenes inicialmente no las elige, luego hay mucha deserción en la enseñanza media y para los chicos que quedan afuera, la alternativa de la formación profesional es muy importante”, dice. Pero por otra parte, no coincide con la versión de la decadencia de las escuelas técnicas: “Hay alguna que otra escuela menos que antes, pero mucho menos de lo que se dice”. Dice no creer que el problema sea ése, “sino que los jóvenes prefieren el Polimodal y luego los estudios terciarios, universitarios o no”. Proyectando hacia el futuro y haciendo hincapié en la importancia de la enseñanza media, piensa que “la educación secundaria, ahora obligatoria, también debe formar para el trabajo”. Como una alternativa a futuro, Llach plantea; “Que los chicos no sólo aprendan lengua, matemática, ciencias sociales, y no sólo adquieran motivaciones y valores, sino también alguna competencia laboral, porque muchos no podrán o no querrán seguir estudios superiores y, tal como está hoy, el diploma de la enseñanza media no les sirve para la vida laboral”.
Lasocióloga Ana Susana Said, asesora del Ministerio de Educación, traza un recorrido histórico del fenómeno. “No hubo durante el período menemista, inversión en educación, y esto trajo como consecuencia que recién en los últimos años del kirchnerismo se comenzó a dar importancia a la formación de las escuelas técnicas haciendo inversiones, como el programa de crédito fiscal” asegura Said. La especialista describe de forma general a los distintos empleos de la construcción como “actividades temporales” que emplean mano de obra no capacitada y por lo tanto “realizan tareas de baja formación, no solucionando el problema del empleo”. Sin embargo, aclara que “en el caso de que haya inversión genuina en la rama de la construcción, ésta podría llegar a constituir una salida para las personas sin empleo”. Said está de acuerdo en que los talleres de oficios son una salida posible y viable pero “siempre que se articulen con formaciones demandadas en el mercado de trabajo. Ocurre frente a los oficios que se disponen de enlatados para formar a la gente que en realidad no tiene nada que ver con aquello que el mercado está demandando con lo cual crea una gran frustración”. Un ejemplo de esto es el Estudio de las Necesi-
dades y Percepciones del Entorno que realizó la licenciada Susana Said junto a su colega Elda Marchesotti, en el año 2006 en el barrio Las Tunas, en General Pacheco (partido de Tigre). Su objetivo era saber si una fundación impulsada por una empresa inmobiliaria cumplían con las expectativas y necesidades. Las sociólogas Said y Marchesotti concluyen su informe de esta manera: “La realidad laboral de Las Tunas no escapa a la que se da en el resto del país, ya que un porcentaje alto de personas fueron educadas en la disciplina industrial y la cultura del trabajo y de los oficios. El fenómeno actual marca el déficit en la formación profesional que tienen los jóvenes. Las empresas demandan saberes y oficios que los jóvenes de hoy no tienen por falta de calificaciones laborales. Esta realidad que vino empujada por la reactivación económica a partir del 2003 tomó un rumbo muy diferente del que había tenido la marcha de la actividad en la década previa. Quienes tenían antes (de los 90) oficios como el de tornero, fresador o soldador en una fábrica se jubilaron sin enseñar la tarea, y a quienes podrían volver al trabajo no los quieren porque no responden al perfil de empleado que se busca, fogueado por las transformaciones de los 90 y capaz de manejar sistemas informáticos”.
X LOS NÚMEROS DE UN FENÓMENO La Fundación UOCRA, la rama del sindicato de los obreros de la construcción que, entre otras actividades, núclea la mayor parte de estos cursos, informa que 34 mil trabajadores desocupados -en más de 1700 talleres dictados por la Fundación-se convirtieron en alumnos capacitados desde el inicio de actividades, hace 15 años. Además, de estos 34 mil, más de 20 mil obtuvieron sus libretas de trabajo y sanitarias con la aprobación de sus
cursos, mientras que cerca de 1500 trabajadores ocupados también fueron capacitados. A su vez, la misma Fundación UOCRA también indica a través de la Red de Instituciones Asociadas (a la cual pertenece la Fundación Oficios de Benavídez), 25 mil trabajadores fueron capacitados en los 20 centros que constituyen la red, que se extiende en 22 provincias y 239 municipios.
POSTALES CIUDADANAS SOCIEDAD
Indocumentados: los nuevos NN à "El Documento Nacional de Identidad no es sólo un medio para acreditar la identidad: se trata de la puerta de acceso a derechos fundamentales, necesarios para que se pueda llevar una vida digna”.
Identidad en blanco.
C
arina Estefanía Cáceres tiene 26 años y vive en La Cava, en San Isidro, con sus tres hijos y su marido. Por las tardes toma mates en la casa de su mamá, en el pasaje central del barrio, y sueña con algún día trabajar de peluquera; pero no podrá hacerlo hasta que obtenga su primer documento de identidad y pueda inscribirse al curso. Ésta es tan sólo una de todas las cosas que hoy no puede hacer por que no tiene y nunca tuvo su DNI. Carina es una N/N, una invisible. “Nosotros nos mudábamos mucho, no éramos de quedarnos fijos en un lugar y cuando nació Carina nos mudamos y ahí mi vieja perdió el papel que le habían dado en el sanatorio para anotarla en el Registro Civil”, explica con suavidad Flavia Cáceres -la hermana mayor de Carina- mientras ceba un mate dulce. Por ese motivo es que Carina no fue anotada al nacer y cuando quiso empezar primer grado a los 6 años tuvo que iniciar la tramitación de su DNI que aún hoy, 20 años después, no ha finalizado. En el estudio “El DNI como instrumento de inclusión social”, de la fundación Poder Ciudadano se determina que el Documento Nacional de Identidad “no es sólo un medio para acreditar la identidad: se trata de la puerta de acceso a derechos fundamentales, necesarios para que se pueda llevar una vida digna”.
Los indocumentados como Carina, que por diversos motivos no fueron anotados al nacer en el Registro Nacional de las Personas, no iniciaron la tramitación de su Documento Nacional de Identidad ó están por años tramitándolo desarrollan sus vidas en la informalidad. No están dentro del sistema de salud, no pueden salir del sistema educativo con un título, no pueden trabajar en blanco, votar, hacer trámites, sacar créditos y tampoco tienen la posibilidad de acceder a los beneficios de ningún plan social. Se da para ellos una condición de constante dependencia. “Yo siempre estoy contando con mi marido, no puedo hacer las cosas sin él. En realidad yo no le tendría que pedir ayuda a nadie”, explica Cáceres y cuenta que gracias a que su cónyuge sí está documentado sus hijos pudieron obtener sus documentos por vía administrativa, con dos testigos en el Registro Civil. Para la salud siempre dependió de sus hermanas, de que alguna le prestara su documento para así poder atenderse. Los planes sociales tienen como requisito básico que el beneficiario se presente con su DNI. El plan alimenticio Más Vida es un ejemplo. “A nosotros nos dieron la tarjeta pero a nombre de mi marido porque había empezado a trabajar en blanco, después se lo sacaron porque no volvió a trabajar en
blanco y no nos lo volvieron a dar porque yo no me puedo anotar”, cuenta Carina con tono indignado. La joven se muestra preocupada porque sabe que si no le entregan en el corto plazo su DNI tampoco podrá acceder al nuevo plan de asignaciones familiares ni podrá inscribirse en el Plan Federal de Viviendas de la Municipalidad de San Isidro para obtener una de las 1246 viviendas que se están construyendo. Según explica el presidente del Iadepp, Instituto por el desarrollo y estudio de políticas públicas, Jorge Álvarez: “hay que tomar una dimensión real de la cantidad de personas indocumentadas. En la Argentina hay poco más de medio millón de personas que viven esta realidad, eso implica casi una provincia entera – y agrega que- es un fenómeno que se da mayoritariamente en personas menores de 30 años y de sectores de la pobreza urbana, se trata -en los mayores- de individuos que fueron expulsados del mercado laboral a fines de los 80 en adelante”. La indocumentación es un fenómeno difícil de cuantificar ya que se trata de personas que nunca han sido registradas. “Ahora a la presidenta se le fijo un número, lo repite cada vez que puede. En el gobierno hace poco empezaron a hablar de este tema y dicen que hay un millón doscientos setenticinco mil indocumentados. De dónde sale este
número, con qué precisión pueden decirlo”, cuestiona Jorge Álvarez. Es más fácil de detectar en el sistema educativo ya que dentro de este marco es más sencillo contabilizar a los niños que no han sido anotados. “En Escobar reconocidos dentro del sistema educativo hay 2.505 chicos sin registrar, en San Pedro 150 y en Zárate 200”, explica el director del Iadepp. Para el tratamiento de esta temática la Dirección General de Cultura y Educación cuenta con un programa denominado “Identidad y Escuela” que consiste en la firma de un convenio entre el Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires, el Registro Provincial de las Personas y la propia Dirección de Escuelas cuya firma es del 2008 para documentar a los alumnos. Un encargado de prensa de la Dirección sostiene que “es poco lo que se ha avanzado respecto a acciones concretas y se está pensando cómo reimpulsar acciones en 2010”. El presidente del Iadepp explica esta situación como resultado de “una pobreza estructural, de personas que quedan afuera del sistema económico y no consideran necesario tener que hacer su DNI” además sostiene que “Nadie habla de esto. Todavía no hay una sola plataforma política que hable de esto”. El derecho a la identidad es uno de los principales derechos humanos. En el marco legal, “El no tener DNI importa con no cumplir una obligación legal que impone el Estado entre otros, para proteger la seguridad de las personas, prevenir delitos, ejercicios políticos y demás”, explica el abogado Juan Carlos Tarulla en referencia a la ley 17.671 que regula la “identificación, registro y clasificación del potencial humano nacional”. Para poder cumplir con esta obligación legal los individuos que no son anotados al nacer tienen dos posibles caminos. Desde febrero de este año, a partir del decreto 90/09 se extendió la edad de inscripción por vía administrativa hasta los 12 años; antes era hasta los 6 y durante el gobierno de Duhalde se extendió hasta los 10. La inscripción por vía administrativa implica que se presenten los padres y el menor ante el Registro Civil con la constancia de parto y dos testigos, no fa-
miliares, que acrediten el vínculo. A partir de los 12 años se procede por vía judicial. “El trámite judicial se realiza con la intervención de un abogado y debe iniciarse ante la Justicia Civil (Tribunales de Familia) competente. La inscripción tardía no significa la adjudicación del DNI, sino que una vez que se ordena la inscripción del nacimiento por resolución judicial, se puede iniciar el trámite respectivo para la obtención del DNI”, detalla el estudio de Poder Ciudadano. El proceso judicial no es contradictorio pero se trata de un trámite extenso. Primero hay un fallo del juez y después el Registro Civil hace un oficio. “Si la persona que inicia el juicio no está acompañada, es probable que se prolongue el juicio”, comenta Álvarez para explicar que muchas personas se ven desalentadas por lo engorroso que a veces se torna el trámite o por que se da lo que él denomina: “una cadena de miedos”. Ésta, según el presidente del Iadepp, se da porque la justicia se comunica con las personas a través de notificaciones y muchas veces son malinterpretadas por quienes las reciben que por su redacción, asumen que serán detenidos y por eso no se presentan ante la justicia. Así el proceso se extiende. Carina empezó la tramitación de su DNI por vía judicial de chica porque todavía no regía el decreto 90/09. Durante todo el proceso, que aún no ha culminado, desde el registro civil San Isidro -dónde se gestiona su trámite- recién el tercer oficio que redactaron para su causa fue firmado por el juez. Esto porque los dos anteriores fueron mal redactados, en el primero escribieron mal el nombre de sus padres y en el segundo en vez de Estefanía la anotaron como Estetanía. En febrero recibió la partida de nacimiento con la que pudo iniciar la tramitación de su DNI. Hoy espera tener su documento en mano para ser alguien. Dolores Kiss
Agosto 2010 | 15 |
IMG: LUCIANA EGIDO
POSTALES SOCIEDAD CIUDADANAS
La Botnia de Bernal Vecinos del sur del conurbano denuncian que la papelera Smurfit Kappa contamina y fue denunciada ante la justicia. Conducto de efluentes líquidos que despide la papelera Smurfit Kappa Bernal.
N
o hay que cruzar el río Uruguay para encontrarse con una papelera acusada de contaminar. La planta Smurfit Kappa , de origen irlandés, fue denunciada por los vecinos de Bernal ante la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia por ruidos, vibraciones y olores que alteran la vida de la comunidad. La fábrica, que se dedica a la elaboración de papel y cartón, llegó a Bernal, partido de Quilmes, en el año 2000, pero los problemas con los lugareños comenzaron en el 2005 y siguen hasta el presente. Smurfit Kappa está arrojando efluentes hacia el Río de la Plata mediante un canal que va desde las instalaciones de la fábrica hasta la ribera bernalesa. Desde la planta febril, el recorrido de los efluentes se abre paso por cañerías de cemento de un grosor de 1,5 a 2 metros de diámetro. El resto del recorrido se realiza a cielo abierto hasta desembocar en las aguas del río De la Plata. El 3 de octubre de 2008, el Departamento Laboratorio de la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) expidió un informe que revelaba que la papelera contaminaba más de lo permitido, a través de sus efluentes líquidos que desembocan en el Río de la Plata. En las conclusiones, la OPDS exigió un plan de adecuaciones de la Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos en un plazo de 20 días. El 7 de enero pasado se rea-
lizó un nuevo muestreo de los efluentes líquidos que mostró una mejora, pero sigue estando fuera de regla. “Los resultados no dieron bien. Dieron un poco mejor”, explica Álvaro Sánchez, ingeniero ambiental y profesor de la UCA (Universidad Católica Argentina). Y agrega: “Se ve que hicieron algún cambio en la planta y mejoró algo, pero todavía le falta”. La OPDS jamás contestó los llamados de este medio, ante la inquisitoria por el problema que aqueja a los vecinos. Conducto de efluentes líquidos que despide la papelera Smurfit Kappa Bernal Según la oficina policial de delitos ambientales, la industria estaba en infracción con la Ley 11.720, la cual señala la responsabilidad por los residuos especiales producidos por las industrias. Esta regulación, la cual estaría incumpliendo Smurfit Kappa, fue sancionada en 1995 y especifica la forma de tratar y transportar los residuos industriales en el territorio bonaerense. Con respecto a los ruidos, Sebastián Bailott, abogado defensor de los vecinos, explica que “se hicieron varias mediciones sonoras y la última realizada por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) dio que no hay ruidos molestos, pero eso fue producido por una serie de obras que tuvo que hacer la empresa a requerimiento nuestro”. Fabián Invernizzi, uno de
à Muchos de los vecinos han denunciado que en el barrio existen casos de leucemia, cáncer, bronquitis, sordera, pérdida de la voz, entre otras.
los tantos vecinos que pade- poniendo las casas en venta finaliza. cen las molestias de la papele- porque es intolerable el olor a En el marco de la jornada ra denuncia: “En el 2005 em- ácido, a cloro, a podrido”. ambiental, se realizó una capezamos a comunicarnos con Patricia, vecina de Bernal, minata guiada por los más la fábrica y la respuesta es que advierte que “la convivencia conocedores de la zona, donde ellos están en regla y que no con el ruido es insostenible”. se pudo comprobar el conducles interesa; y lo claro es que “Mi marido y yo estamos toman- to de efluentes líquidos que no están en regla y que no les do pastillas para dormir, pero despide la fábrica y que va a interesa”. Ante esta grave acu- a los nenes que son chiquitos cielo abierto hacia el Río de sación éste medio intentó co- no podemos medicarlos y esto La Plata. Un dato no menor, es municarse con Smurfit Kappa los está afectando muchísimo”, que la planta AySA Quilmes, en varias ocasiones, pero sin afirma con vehemencia. que brinda agua potable a resultado alguno. El concejal Mario Sahagun los vecinos del partido está a “Desde el año 2006 la causa (del Acuerdo Cívico y Social), pocos metros de la papelera y está a cargo del juez Luis Ar- desde una jornada ambiental del canal de agua oscura y de mella, pero digamos que su in- en defensa de la selva ribere- olor nauseabundo que despide tervención no causó un efecto ña y el Río de La Plata, organi- Smurfit Kappa. favorable en los vecinos”, pro- zada por el Foro de Asambleas “La fábrica hace lo que quiesigue Invernizzi. El juzgado se por el Plan Urbano Ambiental re, las autoridades hacen lo negó a dar información sobre en Quilmes, acusa: “desde el que quieren. Es un caos total”, los avances de la causa. Concejo Deliberante pedimos continúa Invernizzi. El caos Muchos de los vecinos han un relevamiento sanitario a que menciona sale a la luz al denunciado que en el barrio las autoridades municipales escuchar las contradicciones existen casos de leucemia, para que se le haga a todos de las partes. Desde el juzgacáncer, bronquitis, sordera, los vecinos”, y agrega: “esto lo do dicen que la única forma pérdida de la voz, entre otras, hicimos hace muchos meses, para acceder a la causa es meaunque no pueden confirmar y hasta ahora no se hizo nin- diante el abogado de alguna científicamente que estas en- gún relevamiento sanitario de las partes, mientras que fermedades sean producto con la seriedad que correspon- el Sebastián Bailott alega que de la Papelera. Al respecto, de”. “Los funcionarios en vez “no es posible por el momento”. Invernizzi relata que “hay va- de responder a los intereses Mientras tanto, la OPDS y la rios vecinos que se mudaron, de la población, responden a papelera guardan silencio. otros que se fueron, que están los intereses de las empresas”, Luciana Egido
X UNA MULTINACIONAL IRLANDESA El Grupo Jefferson Smurfit inició sus actividades en Irlanda en 1934, llegando a cotizar en bolsa en 1964. Su gran expansión se inicia durante los años 60 y 70 con una serie de adquisiciones en el Reino Unido, EEUU, América Latina y Europa Continental. En el año 2005 JSG se fusionó con Kappa Packaging formando Smurfit Kappa Group,
convirtiéndose en el mayor productor mundial de Embalajes de Cartón Corrugado, entre otros importantes productos de papel y cartón. Su llegada a la Argentina fue en 1997 con la adquisición de dos operaciones de papel y envases. Actualmente en Argentina cuenta con seis plantas en cuatro localidades diferentes.
Redactores: CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos. Directora ICOS: Coordinación general: Edición general: Diseño y diagramación:
Teresa Baquerín de Riccitelli Jorge Liotti Federico Aguila - Damián Nabot Jorge Gómez Moreno
Colaboración Especial: Malena Sánchez Impresión: Agencia Periodística CID - Diario del Viajero
Soledad Sassani, Luciana Egido, Leandro Orella, Gonzalo Lanusse, Ángeles Loza, Florencia Ridruejo, Dolores Kiss, Mariana Arias, Manuela Antola, Florencia Sosa, Mariela Ayos, María Emilia Quiroz, Virginia Balduino, Agustín Larre, Tomás Lezama, Adriano Catena, Juan Grande, Felix Ramallo, Daniel Dartiguelongue, Andrés Suriani, Francisco Molina, Constanza Roncati, María Agustina Girón, María Clara Lombardi, María Emilia Bolonese, Micaela Zeoli y Sofía Della Bernardina.
Más información en www.cincow/uca.edu.ar | 16 | Agosto 2010