AÑO AÑOVIII VIII NºNº2930 AGOSTO DE DE 20112011 DICIEMBRE EL ELQUÉ, QUÉ,DÓNDE, DÓNDE,CUÁNDO, CUÁNDO,QUIÉN QUIÉNYYPOR PORQUÉ QUÉ DE LA INFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2001 Edici ón E spec ial
La odisea argentina - Cómo lo cubrieron los medios - Las víctimas de la represión - Los que aún pugnan por sus ahorros - Los emigrados - Las fábricas recuperadas - El resurgir del agro - Los cambios de hábitos en el consumo - El fenómeno del paco - La solidaridad en situación de crisis - El arte como alternativa
ESPECIAL 2011
“Ninguno de los grandes lectores que estábamos La frase, que pertenece a Dardo Fernández, especialista en medios y director del sitio Diarios sobre Diarios, analiza el desconcierto que generó en la prensa argentina la irrupción de los días decisivos de la crisis. El 19 de diciembre de 2001, los canales televisivos informaron sobre saqueos y violentas protestas en numerosas zonas del conurbano, pero hasta pocos días antes los medios no habían atinado a adelantar lo que se venía. La crisis reactivó el debate sobre el rol del periodismo en situaciones terminales: anticipar escenarios y dar a conocer la profundidad de los hechos, o tratar de no estimular una grave reacción social.
“
Menudo trabajo les espera a los historiadores que tengan que recuperar la memoria histórica y usen los diarios como fuente para dilucidar qué pasó en diciembre del 2001; ninguno de los editores de los grandes matutinos pudo adelantarles a los lectores que estábamos al borde de una crisis social, económica, financiera, cultural y política.”, afirma Dardo Fernández, director de Diario sobre Diarios, el portal que analiza las tapas de los principales medios gráficos del país.
Federico Rey Lennon
Federico Rey Lennon es doctor en Comunicación Pública y coincide con Fernández a la hora de explicar cómo la crisis que estaba por atravesar al país fue explicada por el periodismo “Los medios tardaron en reflejar la crisis, que empezó a hacerse dueña de los diarios, la televisión y la radio a partir de los primeros desmanes, pero no hubo una contextualización de todo eso, y pareciera ser que no vislumbraron lo que iba a suceder”, explica. Y agre-
DICIEMBRE 2011 | 2 |
ga: “Habría que analizar en Letras especializado en con los periodistas por qué comunicación y análisis fallaron, si fue porque en del discurso en los medios algún punto no quisieron, y decano de la Facultad de o no pudieron o tuvieron miedo de que contando lo que estaba sucediendo se produjera algo peor”. La gravedad y la naturaleza de los acontecimientos sucedidos en 2001 demostraron que, a pesar de que los medios proveyeron información sobre lo que estaba sucediendo Dardo Fernández en la economía del país, la situación encontraría su desencadenante en las en- Comunicación de la Unitrañas de la misma socie- versidad Austral. Y explica: dad. Y eso fue lo que, para “Esto tuvo que ver con que algunos, nadie pudo an- por primera vez en mucho ticipar: “Obviamente que tiempo la crisis no fue de los medios decían que ha- eficacia - en el sentido de bía crisis, que teníamos un sacar a uno para poner a riesgo país altísimo, des- otro que solucione las coocupación y demás, pero sas - sino que fue una crisis nadie dijo ‘se acaba este de legitimidad”. gobierno’, nadie, ni los peDardo Fernández enriodistas, ni los analistas cuentra un doble motivo políticos ni los científicos por el cual los medios no sociales se vieron venir reflejaron antes la crisis: que esto iba a suceder y “Las empresas periodísticas que la sociedad iba a pedir como instituciones econóque se fueran todos; los micas tomaron la decisión medios estaban mirando de no informar al respecpara otro lado y todavía se- to, pero al mismo tiempo guían la agenda del gobier- creo que también se enno”, afirma Damián Fer- contraron frente un henández Pedemonte, doctor cho inédito en la historia argentina, ya que muchas veces no es fácil predecir una revuelta social”. A pesar de que los grandes diarios no alertaron sobre lo que estaba por desencadenarse, hubo algunos medios más populares o de nicho que, si Damian Fernández Pedemonte bien no pudieron prever el
estallido final de aquellos La posición política de sición frente a la Alianza: días, sí reflejaron el prelu- los distintos medios y la “El diario Clarín al princidio de la crisis social y eco- prominencia de sus intere- pio vio con bastante agranómica, aún sin saber su ses comerciales fue deter- do el advenimiento de resultado final: “Creo que minante para la cobertura esta nueva Alianza pero el elemento más significa- del las medidas tomadas después comenzó lentativo desde el punto de vis- por el gobierno de la Alian- mente a despegarse del ta periodístico lo hizo la za y de los períodos pre y gobierno y termino siendo un diario bastante crítico gente de Crónica que fue post crisis. el único diario que alertó Los momentos previos en los últimos tiempos de a sus lectores en algunos al estallido de la crisis du- De la Rua”., explica Federitítulos menores de tapa de rante los días 19 y 20 de di- co Rey Lennon. El cambio que había saqueos y fuer- ciembre, las posiciones de de rumbo, según el Dr. En tes convulsiones sociales los medios se vieron diver- Comunicación Pública, tieen algunas localidades de sificadas. “El gobierno de ne que ver con la lógica de Entre Ríos y Santa Fe, el la Alianza tuvo una muy dicho medio: “Lo que ha resto de los diarios no di- breve primavera mediáti- hecho siempre Clarín es jeron absolutamente nada, ca; uno de los dos grandes una especia de populismo eso es importante consig- matutinos, el diario La con los lectores basado en narlo”, explica Dardo Fer- Nación, tenía una relación sus intereses comerciales, nández. personal entre los dueños en general ha tratando de Si el diario Crónica y los directores del diario, mantenerse con ‘la onda’ tuvo el mérito de alertar que es de tradición radical, de la gente, en la medida sobre la situación social y De la Rua, con lo cual fue que eso no fuese muy conque comenzaba a gestarse, un diario que fue bastante tradictorio con sus intereel matutino Ámbito Finan- benigno con el gobierno”, ses”, afirma. Y agrega: “En ciero fue quién advirtió de explica Rey Lennon. Dar- este caso, hubo un momenla situación en su plano do Fernández coincide y to en el que no se sostenía económico: “Ámbito fue el agrega: “Los periodistas la situación, y vieron que único que dijo que se esta- en aquel tiempo decían no valía la pena seguir deban estudiando medidas que el diario la nación, fendiendo lo indefendible, en el Ministerio de Eco- cuya redacción todavía entre otras cosas porque nomía y que éstas podían conducía Escribano, era el captó ese humor de la genser las confiscaciones de House Organ del gobierno te que quería que se fuera algunos de los depósitos de la alianza, cuyas edito- De la Rua”. “El resto de los diarios bancarios como aseguro riales trataban de exaltar para el Estado de recupe- las virtudes del presiden- eran críticos pero mesurararse de la crisis, ningún te”, asegura, pero aclara: dos, era una crítica mucho otro diario pudo anticipar “De todas formas era un mas racional, al detalle, y la envergadura de la cri- oficialismo elegante, no preocupada por la situasis que se venia.”, explica era salvaje, exorbitante ni ción económica y finanFernández. “El resto de los exagerado; cuando veía ciera”, asegura Dardo Fermedios económicos, cuan- que había algunos déficits nández. Y explica: “Clarín do empezó la debacle en o veía que el presidente ha- ha sido oficialista siempre este nivel, evidentemente bía cometido algún error en los primeros dos años no pudieron soslayar la simplemente decidía no de un gobierno, en donde se sienta a negociar acuercrisis que se avecinaba”, abordar ese tema”. Clarín¸ en cambio tuvo dos, convenios, negocios, y explica en el mismo sentiun rotundo giro en su po- cuando considera que a ese do Rey Lennon.
ESPECIAL 2011
diarios pudo adelantar a los al borde de la crisis”
gobierno de turno ya no le puede sacar mas nada y no hay ningún negocio en la frontera, inmediatamente pasa a ser un diario crítico u opositor” Cuando el país se encontró frente al fatídico desenlace de las políticas de los últimos años, cada medio siguió una línea relativamente diferente de los hechos, aunque la agenda de temas era siempre la misma. La diferencia más notable fue entre la cobertura del 19 y la del 20. “Si vos comparas la cobertura de los saqueos con la cobertura del cacerolazo cuando De la Rua declara el Estado de Sitio, se evidencia una despersonalización de los saqueos, no se sabe bien quienes son, se habla de LOS saqueos o
LA crisis, como si fuera un sujeto, sin saberse quien es el protagonista”, explica Damián Fernández Pedemonte. Y agrega: “A partir del día 20 a la noche, cuando De la Rua pronuncia el discurso y salen sobre todo los porteños a la calle, se habla de persona, una palabra que no se usa para referirse a los saqueadores, se habla de vecinos, ciudadanos, muchas veces se le pone nombre y se le da la voz”. Así explica este fenómeno: “Los periodistas se sentían muchos más familiarizados con los protagonistas de los cacerolazos, que son porteños de clase media, muchos de ellos ahorristas que quedaron atrapados en el corralito; en cambio el otro grupo, el de los saqueadores
eran de otra extracción social, un desconocido que irrumpía y que no sabían como mencionarlos bien”.“El 20, estábamos en otro país, la construcción fue totalmente distinta, y eso después se repitió en los canales de televisión que, de alguna manera, guían su agenda en base a los diarios”, agrega el Director de Diario sobre Diarios. En el período posterior, cada medio luchó por mantener el mismo discurso antes y después del estallido social. Damián Fernández explica que “La Nación, por ejemplo, denunció un complot político y no la ineficacia de un gobierno que había iniciado su mandato con el pie izquierdo, en cambio Clarín le había solta-
do la mano a De la Rua poco antes, un mes antes de la renuncia, cuando se veía que se caía todo; una de las cosas que se suponen es que ya estaba acordando y se estaba preparando el ambiente para el siguiente gobierno, ya que la pesificación que más tarde implementaría Duhalde beneficiaría enormemente al grupo Clarín que había contraído enormes deudas en dólares, eso, de hecho, explica el hecho de que haya sido menos crítico respecto del gobierno de Duhalde de lo que fueron con De la Rua, al menos hasta la muerte de Kosteky y Santillán”. La crisis del 2001 dejó
huellas definitivamente imborrables en la sociedad argentina en muchos niveles, y los medios no escaparon de ellos. “Se aprendió a ser más cautos a la hora de plantear los problemas sociales, a modificar un poco su forma de contar las cosas, cómo buscar las fuentes, cómo cerciorarse más, porque en el fondo tomaron consciencia del poder que tienen en una crisis como esta”, asegura Rey Lennon. Pedemonte, por su parte, afirma que aunque no cree que la crisis haya generado grandes cambios en la construcción de la agenda, sí se introdujeron algunas modificaciones en el plano más social
del periodismo: “Yo creo que en algunos temas hay más conciencia después de esta crisis, por ejemplo en cómo entran en los medios otros grupos sociales, entran otras fuentes como las ONG´s, empezó a haber una ventana más grande para los temas sociales, entre cosas porque en el año 2002 se quedaron sin fuentes porque los políticos no les supieron decir que iba a pasar” Los hechos que la prensa cubrió durante esos días fueron los mismos, pero, como sucede habitualmente en los medios comunicación, los matices entre un medio y otro no tardaron en aparecer. El resumen de éste vicio periodístico, quizás, se encuentre en boca del Director de Diario sobre Diarios: “Los primeros días de diciembre vivíamos en un país donde no había crisis, el 20 de diciembre, en cambio, teníamos muertos encima y una represión salvaje; la realidad, en cambio, era otra, era la realidad de un modelo que se terminaba y nadie quería sepultar”. Agustina Giron
DICIEMBRE 2011 | 3 |
ESPECIAL 2011
La Argentina, una curiosidad inagotable para el periodismo mundial Los corresponsales extranjeros encontraron un tesoro periodístico en medio del caos social e institucional. Presidentes que asumen y renuncian en el lapso de pocos días, bancos amurallados, agresión a políticos, entre otras expresiones del descontrol reinante alimentaron las crónicas de los principales medios globales.
Cuando estalló la crisis las agencias de noticias y los medios más importantes del mundo enviaron masivamente a sus periodistas al país. Los que ya contaban con un equipo trabajando aquí doblaron y hasta cuadriplicaron el número de su staff. Muchos corresponsales dejaron sus vacaciones y pasaron las fiestas lejos de sus hogares para cubrir los sucesos argentinos que competían en importancia dentro de la agenda internacional con la guerra en Afganistán. El corresponsal de la agencia Reuters, Guido Nejamkis, explicó que “lo que tuvo de atractivo, si es que se puede usar esa palabra porque no hay que olvidarse que en ese momento la Argentina empujó a la pobreza a millones de personas y había mas de 20 % de desempleo, fue el hecho de que en ese momento en el país todo se dio junto: hubo una crisis política, una depresión económica, una crisis financiera que incluyó una cesación de pagos de deuda soberana y una crisis social inmensa”. En los Estados Unidos y en muchos países del
DICIEMBRE 2011 | 4 |
mundo la problemática argentina había pasado desapercibida hasta diciembre debido a los atentados de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington D.C. Pero incluso en enero de 2002 tras una sucesión de cinco presidentes en dos semanas y la declaración de cesación de pagos, las tácticas que iba a llevar a cabo el país norteamericano no eran claras y el mismísimo Bush estaba confundido. Para no caer en un error grueso aunque entendible por lo vertiginoso de la situación, en una conferencia de prensa el ex mandatario estadounidense -mientras reiteraba su voluntad de ayudar a la Argentina a renegociar su deuda con el FMI- se refirió sonriente a Rodríguez Saá como el último presidente con quien había hablado pero a esas horas no tenía claro quien conducía los destinos de nuestro país.
La etiqueta populista Los medios norteamericanos se caracterizaron por una cobertura muy crítica y se enfocaron especialmente en los aspectos económicos de la cri-
Valentina Alvárez , de la BBC, y Guido Nejamkis, de Reuters, cuestionan a los medios internacionales: “No vieron la crisis hasta que estalló “
sis. The Washington Post en uno de sus editoriales acusó a los políticos argentinos de ser “desastrosamente irresponsables” y en otra nota publicó que a medida que empeoraba la crisis argentina más se dañaban las relaciones entre Estados Unidos y otros países latinoamericanos. “Muchos latinoamericanos creen que Washington le
está dando la espalda a un aliado muy importante de la región, (mientras asistió a Turquía, un país con una mayor importancia estratégica que enfrentaba problemas similares). Las políticas estadounidenses para Argentina son señaladas como una evidencia de la pérdida de interés de Washington en Latinoamérica, particularmente
desde el 11 de septiembre”, enfatizaba el matutino norteamericano. En un editorial del 9 de enero The New York Times también ponía en duda el futuro de los vínculos entre Norteamérica y América Latina, y sobre la capacidad de Duhalde para sacar a nuestro país de la crisis comentaba: “Las democracias de la región que fueron apoyadas por Washington son relativamente frágiles. Es que, mientras el modelo de mercado abierto pasó de un país a otro, la democracia, en cambio, se volvió menos popular, se abrió el camino a gobiernos populistas como el de Hugo Chávez de Venezuela. Teniendo en cuenta sus primeros comentarios y su historia como gobernador complaciente con las masas y proclive a gastar, Duhalde preocupa a quienes lo sienten capaz de seguir un curso similar”. Desde Italia y España llegaron la mayoría de los nuevos corresponsales. Diarios españoles como El País y El Mundo dedicaron varias de sus notas principales a la realidad que se vivía en la Argentina. El 31 de diciembre de 2001 BBC Mundo tituló: “LA SEMANA DE LOS CINCO PRESIDENTES”, una nota que según el medio servía para clarificar lo ocurrido en el país mediante una cronología cotidiana que explicaba la sucesión Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez Saá, Puerta, Camaño y Duhalde. Incluso el ganador del premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa se refirió al tema y planteó un interrogante que muchos comparten: “¿Por qué parece haber llegado a esta crisis terminal uno de los países más privilegiados de la tierra? Esta no es una pregunta
retórica sino una perplejidad justificada, ante lo que parece un desperdicio irresponsable, criminal, de un país en condiciones únicas para alcanzar el desarrollo y bienestar”. Valentina Álvarez, corresponsal venezolana que en 2002 trabajaba para la BBC de Brasil, contó que allí se informaba con mucho detalle lo que ocurría en Buenos Aires. “Para Brasil la Argentina es muy importante, nunca hay menos de 7 u 8 corresponsales de todos los medios brasileros. En esa época sobretodo la cobertura era muy minuciosa, cuidadosa y advertida. Básicamente se le hacía un seguimiento con lupa a lo que es el proceso de default de deuda y cuál sería la estrategia que el gobierno argentino tomaría respecto. Era una época de confusión absoluta sobre lo que pasaba en el gobierno: los ministros renunciaban a las tres de la mañana, la gente salía a la calle a cualquier hora a protestar. Todo eso generaba un ambiente de trabajo frenético”, puntualizó. Álvarez confesó que los periodistas que trabajaron en esa época tendrían que hacer una “autocrítica” porque muchos de ellos fueron incrédulos; “era evidente por ejemplo que había problemas para comprar dólares. Cosas que antes eran muy simples comenzaron a ser complicadas. Si observabas los indicadores la fuga de capitales era importante pero había mucha gente que estaba muy confiada. Ciertos conocidos que tenían sus ahorros en el banco me llamaban y me decían: ‘Vos sos periodista ¿Qué hacemos? ¿Qué escuchaste? Y muchas veces no sabía que decirles”. Para Nejamkis hubo una “alineación de los
ESPECIAL 2011 planetas muy negativa” para la Argentina en ese momento, sumado a que el gobierno tenía una conducción muy defectuosa y el problema de tener enfrente al peronismo que cuando empezó a “oler un vacío de poder enseguida se lanzó de lleno” para recuperar el gobierno. Además, tanto él como Álvarez coinciden en que un país que declaró la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia, se tornó menos relevante simplemente porque está menos conectado con el mundo. No tiene precisamente algo que ver con el modelo económico del gobierno actual. Para ellos, Argentina fue un país que quebró como país y la administración que tomó el poder después de la quiebra se dedicó más que nada a la tarea ingrata de repartir pérdidas. No hay default como el que hizo la Argentina. Fue un caso modelo, con el que comparan hoy a Grecia y compararan siempre a un país que padezca una crisis sistémica, financiera y soberana.
La crisis en las páginas on line de los principales diarios
Emilia París
DICIEMBRE 2011 | 5 |
ESPECIAL 2011
En primera persona “
Pensé que era una protesta más. Quizás un poco alimentada por los sucesos que ya venían ocurriendo, no tanto aquí en la Ciudad de Buenos Aires, pero sí en gran parte del conurbano con los saqueos, y también en el interior del país. Pero nunca imaginé semejante escándalo y semejante revuelta popular”. Así describe su primera impresión de la crisis de 2001 Hernán Bertolini, movilero y ahora conductor de Radio Mitre, que fue
tener un gigantesco aparato estatal colmado de corrupciones y una inestabilidad política que, durante décadas, afectaron al país y lo arrastraron al caos económico. El país soportó cinco años de recesión y carga con una deuda pública de 132.000 millones de dólares, que lo llevó a la cesación de pagos. Con semejante escenario, la misma clase media que había votado hacía dos años al gobierno de la Alianza, ese diciembre salió a la calle a
Gobierno bien temprano e inesperadamente aparece el renunciado De la Rúa para saludar a los empleados de Casa de Gobierno”. Canay ofrece su mirada desde el interior de la Casa Rosada: “Estábamos aislados dentro de casa de gobierno porque ya no se podía ni salir ni entrar. Los funcionarios tenían miedo de que la gente ingresara, por eso estaba totalmente cerrada. Nosotros a veces subíamos a la terraza, o a alguno de los balcones a mirar lo que pasaba. A la tarde, me lo cruzo a (Juan Pablo) Baylac, que era el vocero, iba corriendo a la sala de periodistas, con copias de la renuncia de De la Rua en la mano”. Sin lugar a dudas la profesión de periodista los coloca en un lugar privilegiado para contar lo que en ese momento estaba pasando. Si bien no se deja de ser profesional, inevitablemente las emociones se entremezclan con la labor profesional y muchos recuerdos de imágenes estremecedoras aparecen. A Bertolini, las imágenes más impactantes se le vienen constantemente a la mente. Sin embargo, hay una en particular que lo movilizó, al punto de conmoverlo. “En la esquina de Bolívar 1, la sede del Gobierno de la Ciudad, en un momento llegan un
Hernán Bertolini y Martín Canay, movileros de Radio Mitre y Radio del Plata respectivamente, fueron testigos que cubrieron en directo los incidentes del 19 y 20 de diciembre de 2001. Ambos aseguran que, a pesar de haber sentido tristeza de ver a su país en llamas, la cobertura de la crisis fue una experiencia única en sus carreras, que indudablemente nunca olvidarán.
Bertolinide deslinda a losde medios de cualquier responsabilidad en la crisis. grupo Madres Plaza de cubrir una crisis que
ese diciembre. Lo cierto es
de Mayo, eran seis o siete y quedará en la historia del venían portando una ban- país conllevó un gran dedera argentina, en fila. Se safío profesional para amtopan con una formación bos periodistas, que aprende efectivos de la montada dieron sobre la marcha de la Federal. Y virtual- muchos aspectos sobre mente quedaron cara a cómo realizar coberturas cara, las abuelas y los ca- de eventos de estas caracballos de la montada. Y en terísticas. un momento, alguien de A nivel profesional, los tres tipos que estaban ambos coinciden en que arriba de los caballos de la fue un hito. “Si bien en montada, da la orden de el momento no te dabas avanzar, y con los caballos cuenta porque estás en avanzan sobre las Madres medio de la vorágine de de Plaza de Mayo. Ustedes la información, después se pueden imaginar donde lo pensás y entendés que las tiraron a estas perso- era una mezcla de frustranas, las tiraron por el aire, ción a nivel personal y una las lastimaron”. mezcla de algo bueno a Además de estas viven- nivel profesional”, define cias personales, indudable- Canay. Bertolini coincide: mente tener la posibilidad “Todo aquello que los periodistas soñamos cuando empezamos a estudiar periodismo y cuando hacemos nuestros primeros pasos en esta carrera tan apasionante, es contar un hecho trascendente, yo la estaba viviendo y tenía esa fortuna. Eso te generaba una sensación de tristeza por un lado pero también de una gran satisfacción profesional”.
que la mayoría de quienes trabajan dentro de ellos aseguran que es imposible generar una conspiración mediática que termine en una crisis de estas características. Los propios eventos se suceden tan rápidamente que no es posible prever tamaño caos social. Para Bertolini y Canay, los medios no tuvieron responsabilidad. Sin embargo, Canay desliza cierta culpa de los medios en los días anteriores a los saqueos, luego afirma que fue una protesta espontánea, Bertolini es más contundente al respecto: “Fue un gobierno que se suicidó solo”. Para el movilero de Radio Mitre, el detonante fue la designación de Cavallo al frente del Ministerio de Economía. “No creo que los medios lo hayan empujado a la renuncia”. Y continúa: “Los hechos pasaron, los saqueos existieron, los hechos de violencia en el conurbano y en el interior se dieron, la represión en la Plaza de Mayo con los muertos también ocurrió, el desacierto de De la Rúa al declarar el estado de sitio también fue una realidad y un montón de cuestiones más también existieron. Y no por culpa de los medios”. Sofia Della Bernardina
el encargado de cubrir los retirarle su apoyo. sucesos de Plaza de Mayo Ambos movileros fuedurante aquél fatídico di- ron testigos del país que ciembre. colapsó. Bertolini relata: Sin embargo, Martín “Hice un curso acelerado Canay, movilero de Radio de periodismo, ahí no hadel Plata que cubrió la bía tiempo para grabar, Casa Rosada durante la era todo en vivo, pase lo crisis, asegura que presin- que pase. De hecho, el 19 tió, aunque no en toda su cuando todos pensamos dimensión, el estallido so- que ya la historia había cial que luego se produjo. terminado, aparece el dis“El 19 de diciembre cuando curso del presidente De la empiezan los saqueos en Rúa con el estado de sitio, el Gran Buenos Aires a la el escrache a Domingo tarde, De la Rúa se había Cavallo en la puerta de su ido a una reunión que es- casa y otra vez, tuve que taba organizando la Igle- volver a la calle. Y después, sia, ya estábamos en esta- ya en el 21, voy a Casa de do de crisis, y ahí le tiran una piedra y le rompen el vidrio del auto presidencial. Cuando vuelve a casa de gobierno, un grupo de periodistas estuvimos con él en el despacho. Y en ese momento nosotros le hablábamos de los saqueos, del vidrio, y era como si ignorara todo lo que estaba pasando. No sé si es porque le ocultaban información o porque él no quería ver lo que estaba pasando”, recuerda Canay. La crisis del 19 y 20 de diciembre se originó por diversas causas, como la aplicación de una defiCanay recuerda que los periodistas estaban aislados dentro de la Casa Rosada, y no podían entrar y salir. ciente política económica,
DICIEMBRE 2011 | 6 |
¿Fogoneo de los medios? En estos diez años, mucho se especuló sobre si los medios fogonearon o no la crisis que se desató
ESPECIAL 2011
Cuando la salida fue un aeropuerto Más de 800.000 personas abandonaron el país por la crisis, lo que representa el 2,1% de la población total. Estas cifras sólo logran cuantificar un fenómeno que implica, entre otras cosas, profundos cambios para los expatriados. Experiencias de distintos argentinos que tuvieron que dejar toda una vida atrás para lograr sobrevivir.
U
n estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones reveló que durante el año 2001, 64.874 argentinos abandonaron el país, un número razonable de acuerdo a los registros anuales. Sin embargo, en diciembre de ese año, la Argentina experimentó una de las crisis económicas más profundas de su historia y ya para el año 2002, el número de emigrantes había ascendido a 87.212. “La situación que se plantea funciona en dos niveles”, cuenta Alicia Bernasconi, especialista por la crisi podel Centro de
Estudios Migratorios Latinoamericanos. “Por un lado están los argentinos que vivían acá y decidieron emigrar buscando mejores posibilidades, pero desde el punto de vista migratorio, el impacto que supuso el fin de la Convertibilidad se ve más claramente en los inmigrantes de otros países que estaban en la Argentina y ya no podían enviar remesas a sus países de origen; ellos también se tuvieron que ir”. Gustavo Sierra empezó trabajando de jardinero y ahora es paisajista. Para el momento en que la crisis estalló en la Argentina, él
todavía tenía trabajo, pero fue otro de los derivados de la crisis lo que lo alejó de la Argentina: “En ese momento, yo estaba trabajando, no me iba demasiado bien, pero tenía trabajo. Una tarde, dos personas se me acercan, como para decirme algo y uno de los dos me apunta con un arma”. El episodio terminó con Sierra y su mujer arriba de su camioneta con los dos asaltantes recorriendo cajeros automáticos para darles dinero. “Por suerte no nos hicieron nada, pero después de eso, me di cuenta de que esto no daba para más”, recuerda. Dos meses después, en el año 2003, Sierra se fue con su familia a vivir a Barcelona. “Lo que pasa en Argentina es que el sistema es complicado para enfrentar semejante crisis como la del 2001”, dice Manuel Báez, desde Italia. Manuel dejó la Argentina en el año 2002 debido a la falta de oportunidades para planificar una vida a largo plazo y desarrollarse profesionalmente, la gastronomía. “En Argentina las cosas son al revés, podés comprar un par de zapatillas en cuotas, pero una casa la tenés que pagar al contado”, resume. “En el momento de la crisis, yo estaba por termi-
nar el secundario- cuenta ca que yo y tuvo que dejar Francisco Lucotti, hoy de a sus amigos, la escuela 21 años- el marido de mi y todo lo que tenía acá”, mamá y mi mamá nos sen- cuenta Lucotti que actualtaron a mí y a mi hermana mente volvió a la Argentiy nos dijeron que lo mejor na, solo, para seguir sus era irnos de Argentina. Lo estudios. primero que yo pensé es Para Gustavo Sierra, en que era una locura”. Sin cambio, la adaptación lleposibilidades de continuar vó más tiempo. “La clave en su trabajo, como con- es pasar los primeros dos secuencia de la crisis, el años, después de eso ya es padre adoptivo de Lucot- todo más fácil”, recuerda. ti dejó la Argentina en el “Al principio, se extraña año 2002 para radicarse bastante, los amigos, la en México. Un año más familia, las costumbres, tarde, el resto de su fami- todo, pero a medida que lia ya estaba viviendo en pasa el tiempo, la cosa va ese país también. mejorando” opina Gus“La mayoría de las perso- tavo Sierra. Pero una vez nas que nosotros recibía- completado el período mos eran jefes de familia o de adaptación, las difepersonas ya formadas, de rencias entre su realidad más de 40 años aproxima- en Argentina y la nueva damente, que buscaban vida que había empezado iniciar cuanto antes los en Barcelona se hicieron trámites del pasaporte y evidentes. “Allá, prácticade migraciones para poder mente sin conocerte, la irse del país porque acá no gente confía mucho en encontraban posibilidades uno. Hubo un caso, de una para seguir viviendo”, re- familia para la que yo tracuerda Bernasconi. Luego bajaba en su jardín, que se de la crisis, 229.009 argen- fueron de vacaciones y me tinos se fueron a vivir a dejaron la llave de su casa, España, 144.023 a Estados con todo adentro. Eso en Unidos y 11.576 eligieron Argentina no pasa”. Italia. “Lo que yo vi en mi ex“La adaptación en mi periencia es que tanto los caso no fue mala, yo había argentinos como los uruterminado el secundario y guayos, por ejemplo, son empezaba una nueva eta- distintos al resto de los pa, más difícil fue para mi inmigrantes, no necesitan hermana, que es más chi- armar guetos o agruparse
entre sí, se adaptan fácil a las nuevas circunstancias que los rodean y eso es una ventaja”, opina Manuel Báez que, obligado por la crisis, ha formado una familia y construido una nueva vida a miles de kilómetros de lo que alguna vez fue su hogar. “Yo ya no vuelvo más. Hace casi diez años que me fui y ya estoy instalado acá, es una lástima que no haya podido lograr eso en Argentina, pero así fue y ahora yo siento que mi lugar es acá”. “Yo volví por curiosidad”, cuenta Francisco Lucotti. “En nuestro caso, mi familia nunca terminó de adaptarse del todo, así que nos volvimos”, recuerda Sierra. Ya sea por un motivo o por otro, la reactivación económica argentina y los efectos de la crisis mundial en Europa les han dado la oportunidad a muchos argentinos de regresar a su país. Otros, como Báez, decidieron o se vieron obligados a quedarse en el exterior, buscando nuevas alternativas para enfrentar su realidad, para encontrar una solución definitiva y abandonar, de una vez y para siempre, su condición de expatriados. Facundo Franco
DICIEMBRE 2011 | 7 |
ESPECIAL 2011
Todavía siguen acorralados El corralito parece haber quedado en la memoria de muchos como un mal recuerdo. Sin embargo, existen personas que aún luchan por recuperar el dinero que habían depositado. El que puso dólares...
M
uchas personas son claustrofóbicas. Tienen miedo a los espacios cerrados y temen quedar prisioneras en una habitación. En el 2001 se dio la paradoja del claustrofóbico: quedó afuera y quería entrar. Gritó, peleó, corrió, lo corrieron y de todas formas no pudo conseguir lo que buscaba: entrar al banco y sacar sus ahorros, ese dinero que había conseguido a fuerza de trabajo y que había quedado detrás del corralito financiero.
poco a poco se embarcó en la lucha judicial para reclamar lo que le correspondía. Ofelia Arbelais tiene en la cara los rasgos de una vida de trabajo. Siempre pensó que confiando en los bancos extranjeros, que pagaban menos intereses, iba a estar más segura de cualquier sacudida financiera. “Me llevé la gran sorpresa de que un buen día yo fui al banco y me encontré con que estaban incautados los plazos fijos. Que no los podía dis-
Arbelais recurrió a un amparo para tratar de recuperar su dinero.
apareció el corralito, me sacaron el dinero y yo hacía un mes que había puesto el negocio”, narra Luis, quien sin tener el menor conocimiento en temas judiciales, decidió sumarse a la lucha de tantos otros desconocidos y pelear por sus ahorros. El 2 de diciembre de 2002, cuando el ministro de Economía Roberto Lavagna anunció la liberación controlada de los depósitos, el monto de los mismos alcanzaba los 21.000 millones de pesos,
Telechea se vio afectado, sin saberlo, por un retiro que hizo a $1,40.
Diez años después de poner”, rememora Ofelia el equivalente a 124 miaquel 3 noviembre, cuan- Arbelais, detrás de sus an- llones de canastas básicas do el entonces ministro de teojos de grandes marcos alimentarias. Mientras tanto los ahoEconomía Domingo Cava- de carey. Al igual que mullo dispuso que sólo se po- chos, su único objetivo era rristas comenzaron una dían retirar los depósitos tener su dinero a salvo, procesión por los tribude a 250 pesos por día, tres disponible para ser utili- nales. El primer paso de ahorristas hablaron con zado en cualquier momen- todos ellos fue el amparo. Cinco W sobre lo que fue to. Sin embargo, no fue así. “Puse un amparo por mesu lucha. “Tuve que esperar que ellos dio de un letrado, cosa que Alberto Arán trabajó la (los bancos) me dispusie- no prosperó porque había mayor parte de su vida en ran cuánto me iban a dar, tanta cantidad de legajos la firma Pirelli. La llegada cómo me lo iban a dar”, que no los atendieron”, relata Arán, quien sostiede los 90 hizo tambalear explica. su puesto y en el 2000 fue Luis Raúl Telechea se ne que a su abogado “se indemnizado. Todo el di- enteró a fines de septiem- le durmió la tortuga` y el nero fue depositado en un bre de 2001 que, después expediente quedó dormibanco junto a sus ahorros. de 18 años de trabajo, se do”. A través de otro aboTodo depositado 1 a 1. Sin quedaba sin empleo. Pese gado, la causa se reflotó y embargo, nunca imaginó a eso, la situación no lo el banco fue llevado a juilo que se venía. “Llegó la tiró hacia abajo y decidió cio. En primera instancia gran debacle económica y junto a un ex compañero los jueces fallaron a favor me quedó todo atrapado. de trabajo poner un nego- del banco, y por más que Me quedé sin trabajo, sin cio. Los primeros pesos del Arán apeló a la segunda obra social, sin médicos, y negocio lo iban a ayudar instancia, al final el banen el ínterin mi esposa se en el cuidado de su “vie- co ganó. “Tenían mejores enfermó. Necesitábamos ja”, como él relata. Para abogados. La cuestión es medicamentos importa- esto, Luis sacó la mitad que la cuenta me la pesifidos de Estados Unidos -y de los dólares que tenía caban y me daban la mitad que eran fabricados en en el banco HSBC –con el de lo que había depositado. Italia-, pero no había dó- que operaban en su em- O sea que perdí el 50% de lar para pagar al importa- presa- y dejó la otra mitad lo que había originalmendor”, cuenta Arán, quien depositada. “En diciembre te depositado”, se lamenta
DICIEMBRE 2011 | 8 |
Arán y explica: “Actualmente sigo sin poder cambiar el auto, con muebles o heladera del año 60, con lavarropas del año 70. Es decir que yo me quedé en el tiempo. Soy un desaparecido social. Es lamentable pero todavía estoy con vida”, dice Alberto Arán Paralelamente, Arbelais también recurrió al amparo para salvar los ahorros de toda su vida. Era el año 2002 y se había quedado sin trabajo. Para colmo, una confusión de papeleo señalaba que ha-
bía aceptado pesificar sus ahorros. “Dicen que yo pesifiqué voluntariamente, y sólo un loco haría eso. Porque, ¿Vos te vas a sacrificar toda tu vida para regalárselo al banco? ¿Qué tiene el banco de lindo para que uno le regale sus ahorros?”, se pregunta y aclara que, por más que le hayan atribuido la pesificación, nunca firmó nada. Su caminata por los pasillos de Tribunales desembocó en las manos del juez, quien se expidió a su favor y le permitió retirar una parte de los ahorros. Sin embargo, el banco contó con un as a su favor. El decreto 1570/2001, que dispuso la aplicación del corralito, era el escudo legal de los bancos a la hora de enfrentar los reclamos de los ahorristas. “En enero del 2012 se cumplirán diez años. No tengo muchas esperanzas de cobrar. Pero mientras pueda voy a reclamar”, asegura Arbelais.
Arán trabajó en la firma Pirelli y se quedó sin puesto y sin sus ahorros.
Al mismo tiempo, a lo largo y ancho del país la cantidad de personas bajo la línea de pobreza seguía aumentando. Entre octubre de 2001 y marzo de 2002 un millón y medio de argentinos fueron arrastrados por las crisis a situaciones de pobreza, alcanzando así los 18 millones de pobres. Telechea, con el negocio y el cuidado de su madre a cuestas, creyó que todo estaba perdido, hasta que una mañana leyó en el diario: “Recupere su diferencia”. Ahí se dio cuenta de que la vía judicial era su última posibilidad. “Empecé a hacer juicio y el resultado de la primera parte me la dieron a mí favor”, explica Telechea. Y si bien ese primer paso pareció ser un triunfo, no todo salió como esperaba. El banco apeló y en la segunda y tercera instancia fueron beneficiados. Para el fallo, los jueces se apoyaron en un retiro de dinero que había hecho Telechea en los
inicios del corralito. Esa plata había sido retirada a 1.40 -el precio de cambio establecido por Duhaldesin que Telechea se percatara de que con eso estaba avalando la pesificación de sus ahorros. “Yo en su momento no lo sabía, no era del tema. Cuando retiré la plata no dejé asentado en una carta documento que estaba en desacuerdo con la plata que me daban. Entonces los tres jueces dijeron que como yo no hice eso, el banco no tenía por qué darme el dinero. Era un trampita”, se queja. Todavía quedan resabios de la mayor crisis argentina. Cicatrices que tardarán en sanarse, aunque algunas, como las de Arán, quizás jamás lo hagan: “Es una experiencia que tenemos que tener muy en cuenta. Pasaron nueve años y mi esposa falleció y no cobré. Mis abogados me dijeron que esa es la justicia que tenemos en la Argentina”. Joaquin Garau
ESPECIAL 2011
Los cambios forzados en el consumo Muchas de las transformaciones en los hábitos surgidos diez años atrás perduran en el presente. Selección de marcas y de precios.
F
rente a la hecatombe de la crisis de 2001, las personas cambiaron sus hábitos. La reducción del gasto también se vio manifestada una transformación de sus hábitos alimenticios. Lo que antes eran compras mensuales, grandes y completas, pasaron a ser del día a día, y por pequeños montos. Fue el momento en que se vieron más fuertes las sustituciones. La gente pasó de comprar productos de primeras marcas y los reemplazaron otros de segunda o “sin marca”. Se reemplazó aquellas cosas con mayor valor, por otras similares o que cumplían la misma función, pero más económicas. En las mesas de las casas no se veían tantas galletas y bizcochos, sino más bien panes y tostadas. “La venta de lo que es carne había bajado muchísimo en esa época” cuenta Miguel Ángel Salomón, trabajador en Coto desde hace 16 años. “En ese momento aumentó mucho la venta de cerdo y de pollo porque era una alternativa a la carne de vaca, con un precio mucho más bajo” En cuanto a los productos de limpieza, las personas pasaron a comprar más lavandina que líquidos limpiadores. De esta
manera sustituían un bien por otro más barato e igual de efectivo. Gustavo Palacios, dueño de un almacén en Rodrí-
las bananas. Entre lo que bajó se encuentra también los productos de “picadas” como salamines, quesos, fiambres importados. “Las
guez Peña y Guido hace más de 12 años, sostiene que los productos que más bajaron en sus ventas fueron los importados. “Durante esa época, dejé de comprarle a mi proveedor porque la gente dejó de consumir todo lo que era chocolates, habanos y vinos traídos de afuera. Principalmente por el precio. Una vez que se calmó todo volví a vender, pero nunca tanto como antes. Los precios hasta el día de hoy son muy altos y la gente que los elige, nunca va a ser tanta como durante el 1 a 1”, dice Palacios. Entre los productos que aumentaron sus ventas entre un 25 y un 30 por ciento, se encuentran el arroz, fideos y polenta, relata Salomón. En este porcentaje de aumentos de ventas, también se ubicaron verduras y frutas como la papa y
personas además dejaron de comprar la comida preparada, para empezar a hacerla en sus casas”. dice Salomón. En cuanto a los hábitos, las personas no sólo dejaron de lado los viajes, sino que también se vieron obligados a alterar sus rutinas. Susana González Allende, ama de casa de 56 años, recuerda: “Con mi marido, siempre tuvimos la suerte de vivir cómodos y hasta podría decirse que nos dábamos lujos. Sin embargo, la crisis nos pegó como a todos. Dejamos atrás las actividades que implicaban gastos afuera de casa: salir a comer, cine, teatro, y buscamos alternativas. Con nuestros amigos nos juntábamos en casas y las cenas las organizábamos entre todos dividiéndonos las tareas. Es algo que terminó adoptándose como
costumbre y hasta el día de hoy lo mantenemos”. Y agrega: “Con nuestros hijos lo que hicimos fue fomentarles una cultura del no-consumo. Jugaban siempre en casas de amigas e inventaban actividades que no implicaran compras. Por ejemplo, a las más chicas yo les hacía las payanas con arroz y tela. Y eso hoy es algo que adoptaron mis hijas mayores con sus propias chicas”. Pese a que los cambios fueron impuestos por la situación que se estaba
viviendo en ese entonces, mucha gente optó por mantenerlos. Las personas dejaron de ver como necesidad primordial consumir primeras marcas, y exploraron el universo del ahorro sin tanto sacrificio. “El aumento de venta de cerdo se mantiene. Dentro de lo que son las carnes, es barato y la gente lo elige” cuenta Salomón.
En estos años, los en- turo. La madre no sabía si vases retornables de las ella seguiría en la facultad, gaseosas volvieron a los su- ni siquiera si seguirían vipermercados para achicar viendo en el mismo lugar. el desembolso del consu- “Me acuerdo que en casa midor. Una forma de aho- todo cambió”, recuerda. Consuelo Razzuk es rro práctica, rápida, y sin privación de lo que a los oriunda de Buenos Aires y hace tan sólo 10 años, preconsumidores les gusta. La crisis golpeó a todos senció lo mismo que otros los argentinos y se vieron miles de personas. Peleas, obligados a cambiar. Desde gritos y saqueos. La familia las clases más bajas hasta se cansó del lío de la ciulas más altas, tuvieron que dad, dejó todo y se mudó a alterar su manera de afron- Bariloche. “Fue un momento duro tar el día. Algunos encontraron la forma de ahorro y una decisión difícil, pero en el supermercado, otros acatamos las ordenes de nuestros padres”, cuenta. Una vez allí, tuvieron que empezar la vida de cero. Nuevo hogar, nueva gente, nuevas costumbres. Pasar de una sociedad atolondrada, a una totalmente calma fue un desafío, “era algo a lo que no estábamos acostumbrados, sin embargo, nos adaptamos rápido. Hicimos un buen grupo de amigos y vivimos una vida privándose de gustos que diferente, con menos huelalguna vez se dieron. Sea ga, menos estrés y mejor cual fuere la forma, cada economía. Cambiamos la uno cambió para poder lle- forma de vivir”. La situación que vivió la var adelante el 2001. familia Razzuk, es la misLa opción de mudarse ma que vivieron miles de argentinos. Gente que tuvo Consuelo tiene 32 años que cambiar su rutina y es madre de dos hijos. para sobrevivir. Gente que Diez años atrás, con 22 re- buscó alternativas frente a cién cumplidos, no tendía la crisis. idea que depararía de su fuInés Ferreccio
DICIEMBRE 2011 | 9 |
ESPECIAL 2011
El paco, residuo de la crisis El consumo de esta sustancia, conocida como “la droga de los pobres” se inició hace 10 años cuando la Argentina se encaminaba hacia la ruina. Hoy, una década más tarde, sus efectos son cada vez más profundos e irreversibles.
José con su madre, Graciela Izquierdo, y su hermano Nahuel que también pudo superar su adicción gracias al apoyo incondicional de su madre.
E
l 2001 fue un antes y un después en la historia de nuestro país. Muchas cosas se desencadenaron a partir de la crisis económica: desempleo, violencia, anarquía, pobreza. Pero una sombra oscura se desperdigó por nuestro país silenciosamente y hoy, 10 años después, no hay forma de desterrarla. Esta semilla que se ingestó hace una década, que provenía de Perú, Bolivia y Paraguay ha tenido un efecto irreversible en la sociedad argentina. Entre el 2001 y el 2005 el crecimiento del consumo de pasta base creció a pasos agigantados. Según un informe de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas (FONGA). el consumo de paco aumentó un 500% en apenas cuatro años en la Argentina. . Una forma en la que se reflejó esto fue el incremento desesperado de las madres llamando al para pedir ayuda y socorro para sus hijos. Sin embargo en el Observatorio Argentino de Drogas indica que el crecimiento no fue tan abrupto, sino que aumentó un 200 % en esos primeros cuatro años. Señala que ya para el 2006 la pasta base, era la tercera sustancia ilícita más consumida en el país y la tasa de su consumo era del 1%.
DICIEMBRE 2011 | 10 |
El nacimiento y aumento geométrico del consumo de paco, o pasta base, parece haber sido una respuesta sociocultural al malestar y el temor que prevalecieron en esos
Komorniski,, de la Subsecretaria de Prevención de drogas del Sedronar, entre lo que le puede agregar al residuo de cocaína está el sulfato, el amoníaco o pesticidas, incluso trozos
tiempos de crisis. Sin em- de vidrio. Pero lo que hace bargo, también fueron tan dañina a esta droga, consecuencia de “la gen- además de lo tóxico de te que vio en el comercio sus componentes, es lo de esa droga nueva una tremendamente adictivo forma de subsistir, pero y corto que es su efecto. a cuestas de la vida y la “Los agregados que le polibertad de otros”, afirma nen son para generar más Graciela Ahumada, pre- adicción, cuando uno está sidenta del Observatorio fumando una dosis ya está Argentino de Drogas. En pensando como conseguir el 2001 empezó a florecer la siguiente”, explica la su comercio porque era doctora Helena Komorla droga más barata, la niski. Lo breve que es su llamaban la “droga de los efecto hace que se tenga pobres”. El narcotráfico que consumir en enorme de esta droga provenía cantidades y “perpetúa de Perú, Colombia, Boli- la forma autodestructiva via. Hay distintos tipos de de consumo”. Cuando el pasta base o paco, todos efecto del paco pasa, la hechos con los residuos persona queda inmersa en de la elaboración de cocaí- una “sensación de muerna; lo que los vuelve más te, de vacío y desasosieo menos nocivos son los go”, explica Komorniski adulterantes y estirantes y agrega que lo terrible que se le agregan. Como es que las personas adicexplicó la doctora Helena tas “necesitan de la droga
para seguir con sus vidas”, pero los efectos sobre su organismo son devastadores, especialmente sobre su cerebro. Después de ciertos meses de adicción el paco daña severamente las neuronas cerebrales y se produce rigidez del cerebro. A los adictos se suele llamar “muertos vivos”. No pueden dormir, adelgazan bruscamente, pierden gran parte de su dentadura y tienen comportamientos herráticos. José Izquierdo da cuenta de ello. Su adicción empezó en el 2002. “Probé porque todos lo hacían, porque no quería quedarme afuera - cuenta este muchacho del Bajo Flores “cuando me di cuenta no podía dejar de fumar”. José recuerda que era capaz de hacer cualquier cosa para conseguir plata para comprar más paco. Le robaba a su propia familia, a los vecinos del barrio, incluso llegó a vender el nebulizador de Floppy, su hermana menor, que era asmática. “Mi madre me entregó a la policía más de una vez”, cuenta José. Este joven explica que el paco no termina siendo una droga barata, sino que eso es “engaño” ya que su efecto es tan breve que se terminan consumiendo decenas de dosis al día. Fue gracias a la insistencia y la tenacidad de su madre que José pudo entrar en un centro
de rehabilitación y hoy se encuentra recuperado. Graciela Ahumada, presidenta del Observatorio Argentino de drogas, asevera que “la década del 2001-2011 fue una década de expansión del consumo de drogas en toda la región”. En nuestro país, a diferencia de otros de Latinoamérica, el paco no encabeza la lista. Hoy en día, la droga más consumida es la marihuana, seguida por la cocaína y en tercer lugar la pasta base. No sucede así con otros países cercanos, como Perú y Bolivia donde el paco se posiciona segunda. Ahumada explica que “los patrones de la crisis del 2001 se vieron reflejados en la expansión del paco”. La explosión del consumo del paco se inició en villas de emergencia porque fue allí donde los efectos del colapso económico se sintieron primero. “No solo los chi-
Komorniski. El consumo de paco está lejos de verse erradicado, pero según el informe del Observatorio Argentino de Drogas el aumento de su consumo se ha desacelerado. Llegando al máximo porcentaje en 2006, con el 1% de la población; según el informe, hoy ha bajado al 0.6%. Pero no todos opinan lo mismo. Graciela Ahumada afirma que ahora el crecimiento no es tan precipitado pero sigue en aumento. “Las políticas de prevención de drogas no logran solucionar el problema de raíz”, asevera Ahumada. Dentro de las reminiscencias de la crisis del 2001 muchas se han diluido y fueron olvidadas. La economía se recompuso, disminuyó el desempleo, se volvió a la continuidad institucional. Sin embargo, la puerta que le abrió al paco hace 10 años ya no puede ser cerrada por-
cos recurrían a ella porque era más barata que el resto; mucha gente se aprovechó de esto y la usó para conseguir algo de plata como comerciando pasta base”, explica Ahumada. Sin embargo, hoy en día el paco no se limita a sectores marginales de la sociedad y “su consumo ahora también se ha difundido en la clase media”, afirma Helena
que el tráfico de cocaína y pasta base ya no viene sólo desde el exterior sino que se instaló firmemente dentro de nuestras fronteras. Ahumada asegura que la inserción del paco ha cambiado “la macroeconomía de las drogas”. Antes se creía que éramos un país de paso, ahora de teme que seamos uno de los epicentros de producción. María Zinn
ESPECIAL 2011
Racing campeón después de 35 años sin títulos
La cábala futbolera acertó: sólo un desastre podía quebrar la mala racha E
La década del noventa marcó los primeros signos de cambio en las estructuras del fútbol argentino. Aparecen los llamados gerenciamientos y las nuevas modalidades de intermediación, abriendo la puerta a la debacle financiera y deportiva de muchos clubes. La opinión de hinchas famosos y dirigentes.
l fútbol no escapaba a fines de 2001 del mal clima general. Los principales clubes de la Argentina empezaron a subir sus ya considerables pasivos (Rácing, River y Boca, especialmente), mientras que aquellos con economías usualmente ordenadas abandonaron sus modelos de austeridad reconocidos durantes décadas (Independiente). Paralelamente, los contratos de los jugadores y entrenadores, las transferencias pagadas entre clubes locales se inflaron de manera sostenida . El mercializar el fútbol prodólar retrasado permitió fesional y a cambio se queque se pagaran cifras que, daba con parte de su patrisi bien no podían compa- monio (el grupo Excell con rarse a las pagadas en las Quilmes durante 2000ligas de Italia y España, 2001), en otros el club le nunca habían sido vistas cede el control absoluto en el medio local. Algu- del fútbol profesional a nas transferencias en el un grupo inversor con ámbito local rozaron los 5 la promesa de incremenmillones de dólares, cifra tar la cantidad y calidad que pocos años antes los del plantel (Argentinos clubes no podían siquiera Juniors a Torneos y Comimaginar a la hora de des- petencias en 1995). Otra prenderse de sus principa- modalidad fue la entrega les estrellas. a una corporación empreLa exhuberancia de los saria asuma de la gestión montos transados desper- completa del club (Albicetó el apetito de empresa- leste S. A. y Racing Club). rios ajenos hasta ese entonces al entorno futbolístico, nació una modalidad Y la crisis ¿dónde cuestionada y sospechada: está? el gerenciamiento. El geEl 16 de diciembre de renciamiento, también denominado terceriza- 2001 los grandes medios ción, consiste en la llegada no reflejaban en sus títude un grupo empresarial los de portada la crisis que para tomar, a cambio de estaba viviendo el pueblo una suma de dinero, el argentino aunque aparecían los síntomas. Clarín control del fútbol profesional de titulaba: “Gobierno: avanuna institución. Si bien za la idea de dolarizar”, los casos fueron pocos (Ar- más abajo aparecía una gentinos Juniors, Quilmes, foto con familias carganRacing Club, entre los más do bolsas y se afirmaba: conocidos) y terminaron “Saqueos en Mendoza y Enen rotundos fracasos fut- tre Ríos”. Esta omisión de los mebolísticos e institucionales abrieron la puerta a dios es materia de estudio novedosas modalidades de y debate para los expertos intermediación que son en la temática de medios. observados por muchos “El 12 de diciembre era un especialistas como una de país donde no había crisis. las lacras que hicieron de- Y el 20 de diciembre teníamos muertos. Y había una caer al fútbol argentino. En algunas ocasiones, represión salvaje, hubo la empresa pagaba un una represión salvaje en derecho al club por co- Plaza de Mayo”, apunta
Dardo Fernández, director de Diarios sobre Diarios (DSD) y agrega: “Hasta el 18 de diciembre vivimos en un país, y el 19 y 20 estábamos en otro. Y no fue así la realidad. La realidad era de un modelo que se terminaba y nadie lo quería sepultar.” Y el fútbol siguió siendo el dueño de las tapas del 17 de diciembre. Para Clarín fue título principal de tapa: “Racing está a un punto de su gran sueño”, mientras al costado un pequeño título afirmaba, en un segundo plano: “No ceden los saqueos en la Gran Mendoza: represión y 4 detenidos.” Para la cultura periodística la historia sufrida de la Academia -en ese entonces con una sequía de 35 años sin títulos importantes- debía privilegiarse aún por encima de la crisis que en la calle la sociedad estaba olfateando. La maldición racinguista acechaba más que el futuro corralito de Cavallo. Los famosos cuernitos que el “mostaza” Merlo (DT del Racing campeón), armaba con sus dedos durante todo el partido de cada uno de los partidos que afrontó el equipo tampoco garantizaban la hazaña. Los hinchas temían un imprevisto de última hora, algo que detuviera la algarabía final. Y pasó lo peor... para el país. Cuenta el director de DSD que “hasta el 19 era
La crisis no detuvo la euforia racinguista.
una movilización racional de gente bien vestida que caceroleaba pacíficamente, y que había ido a pedir la renuncia del ministro de economía. El 20, estábamos en otro país. La construcción fue totalmente distinta, el país estaba hundido en una de las crisis más importantes de su historia, y los diarios esperaron hasta el último día para ventilar toda la verdad.”
La copa en una mano y la quiebra en la otra Guillermo Andino, actual conductor de América Noticias y fanático rancinguista, vivió esos días de una forma muy particular: “La situación económica era un caos, la realidad es que la gente tenía que ir a buscar los 250 pesos semanales a un cajero auto-
mático y con eso después ba todo para arriba. Todos venía a la cancha y se pa- nos miraban con cierta gaba una entrada a la po- precaución. Por lo tanto, pular que en ese momento nosotros a esto le tuvimos costaba cerca de 20 pesos”. que dar no sólo resultados Con cierta melancolía el en la competencia, sino en conductor recuerda: “Ver los números. Es muy difícómo un chico de 14 años cil tener réditos, facturar vendía una rifa de 3 pesos y cobrar. El fútbol estaba en la que se sorteaba un enfermo dentro de un país pollo y una ensalada, para enfermo”. después con esa plata ir a El empresario Daniel comprar una popular para Lalín, para muchos el resver a Racing, fue tremen- ponsable de la quiebra de do, casi me pongo a llorar. Racing, sale a defenderse: Son años de muchos senti- “Los socios reempadronamientos y emociones.” dos creen que la quiebra El país estaba hundido fue culpa mía, que me leen la crisis. Racing tam- vanté una mañana y dije: bién. Fue justamente en ‘Vamos a pedir la quiebra enero de ese fatídico 2001 de Racing’. Fue para salvar cuando Blanquiceleste S.A. al club de una dolorosa sise hizo cargo del gerencia- tuación”, y afirma haber miento del club. Fernando vivido “el campeonato del Marín era el nuevo presi- 2001 como un hincha más. dente: “El país estaba en Fue un sueño para todos un contexto muy difícil y ver a Racing campeón”. sobre todo para los inversores extranjeros la cuesta Agustin Shaw de Estrada no era llana, sino que estaGonzalo Zigarán Costa
DICIEMBRE 2011 | 11 |
ESPECIAL 2011
Del pánico por el desempleo a la recuperación de las paritarias Como consecuencia de las políticas de la década del noventa, el país terminó en una profunda crisis económica, política y social. El desempleo superó los dos dígitos y la precarización laboral alcanzó niveles inéditos. A partir de la devaluación se dio un proceso inverso, que logró generar cinco millones de puestos de trabajo nuevos. Sin embargo, aún hay grandes desequilibrios. La desocupación entre los jóvenes duplica a la de los adultos. A partir de 2010 la creación de empleo privado se estancó y el gran impulsor de mano de obra formal es el Estado.
L
uego del abrupto final hiperinflacionario de 1989 y los cambios en el escenario internacional producto de la globalización fueron el contexto propicio para que el recién electo presidente Carlos Menem pusiera en marcha un conjunto de reformas calificadas como transformadoras y revolucionarias. Las privatizaciones, la convertibilidad, la apertura comercial, las desregulaciones y la flexibilidad laboral ganaron terreno en la economía argentina a lo largo de la década del noventa. El brusco descenso de la inflación, la estabilidad cambiaria, los iniciales aumentos en la producción y la considerable disminución en la tasa de desempleo – ubicada por debajo de los 9 puntos – parecieron afirmar la hipótesis de que las políticas neoliberales conducirían al país a un crecimiento progresivo y sostenido. Con el correr de la década, esta visión fue cambiando. Agotados los ingresos de las privatizaciones, hacia 1994 Argentina
volvió a caer en recesión y el desempleo inició un camino ascendente hasta clavarse en los dos dígitos. De la mano del desempleo extremo vino la fragmentación del mercado laboral con sectores formales que pudieron ampararse en la acción de los gremios fuertes y, un sector informal y precario con sueldos insuficientes y sin protección social. La tasa de trabajadores “en negro”, pasó de 25% en junio de 1990, a 39% para 2001. La segunda presidencia de Carlos Menem intentó lograr cierta estabilidad en el mercado laboral. “Reducidos los índices en la tasa de desempleo, la precarización se acentúo aún más. A la flexibilidad en las formas de contratación hay que sumar la flexibilidad funcional, consistente en nuevas formas de organización del trabajo y la producción que permiten, entre otros elementos, la intensificación de los ritmos de trabajo”, explicó Amalia Vanoli, presidente de Tiempo Real Consultores.
La crisis socioeconómica, política e institucional desatada en diciembre de 2001, alcanzó su momento crítico en mayo de 2002 con una tasa de desocupación de 21,5% resultando una fuente de deslegitimación muy fuerte para el gobierno actuante. “La tasa de desempleo no constituye, ni por lejos, el único signo de deterioro del escenario laboral. Antes bien, la situación de los trabajadores se ha visto afectada también por cuestiones relativas a la calidad del empleo. Entre éstas, podemos destacar, el aumento de la subocupación, el gran incremento de la proporción del empleo no registrado, el estancamiento y posterior caída de los salarios”, afirmó Enrique Deibe, secretario de Empleo de la Nación. Durante la presidencia de De la Rúa las características del mercado laboral siguieron la tendencia negativa del período anterior y encima las nuevas medidas de flexibilidad como la llamada ley Banelco con denuncias de coimas en el Senado desembocaron en
EN CAIDA: En 2011 la desocupación alcanzó el nivel más bajo 7,3%
DICIEMBRE 2011 | 12 |
Hasta 2006 el descenso en los niveles de ocupación fue espectacular, después se desaceleró.
la renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez lo que desató el declive institucional y político imparable del gobierno de la Alianza.
La bonanza y el estancamiento Durante el mandato de Néstor Kirchner se rehabilitaron las convenciones colectivas de trabajo, los sindicatos recobraron protagonismo y las políticas de protección industrial más el crecimiento sostenido de la economía permitió que se crearan 5 millones de nuevos puestos de trabajo (2003-2010) y la tasa actual de desempleo descendió a poco más de 7%. En 2008 se encendieron las alarmas por el posible impacto de la crisis financiera mundial pero gracias a distintas políticas protectivas el país pudo conservar los niveles de empleo previos aunque surgieron nuevos inconvenientes. Comenzó un proceso - continúa hasta hoy- de cierto estancamiento en la generación de empleo formal siendo en la actualidad la administración pública el motor excluyente en este
segmento del mercado. vez más”. En tanto la precariedad En la misma tesitura, laboral o trabajo en negro Amalia Vanoli considera alcanza al 36,7 % de la po- que “Argentina, en su merblación económicamente cado laboral, basándonos activa. Otra cuestión a re- en el sector privado, sintió solver es el desequilibrio levemente lo que fue el que muestra el mercado golpe de la crisis financieen la franja de jóvenes ra internacional” y agregó: con serias dificultades de “Fue a mediados de 2010 acceso al trabajo (16% es cuando comenzó un leve la tasa de desempleo entre repunte. Si bien Argentijóvenes de 18 a 34 años) y na era rentable, llegó el dentro de los jóvenes mu- momento de mandar caja cho más grave aún es el para afuera por parte de panorama de aquellos que las empresas extranjeras. carecen de estudios y capa- Si bien las empresas nececitación, fenómeno que se sitaban de profesionales, dá con especial virulencia consideraron que era moen el Gran Buenos Aires. mento de esperar. EntonFausto Spotorno, econo- ces, tuvimos una etapa mista de Orlando Ferreres donde la cosa se estabilizó. y Asociados definió como La realidad indica que hay colaterales los efectos de una demanda estable del la crisis mundial. “Lo que ámbito público”. vemos hoy en día es que La contundencia en el sector privado no está la mejora general de los contratando mucha más índices de ocupación no gente. Se mantiene estable puede discutires pero salen los últimos dos o tres tan a la vista la escasez o años. De hecho, si toma- inexistencia de planes de mos 2009 y 2010, vemos empleabilidad focalizados que se perdieron cerca de en los sectores más vul30.000 puestos de trabajo. nerables como jóvenes o Es decir, que las contra- adultos mayores. Este es taciones provienen del uno de los desafíos para el sector público. De manera nuevo turno presidencial que, seguir creando pues- que inaugurará Cristina tos de empleo, al nivel de Fernández en diciembre la tasa de desocupación ac- próximo. tual - cercana al 7% aproxiMartín López Russo madamente -, cuesta cada
ESPECIAL 2011
La persiana no se baja A
la formación de cooperativas de trabajo originadas en empresas quebradas o en crisis, se denominó “fenómeno” en alusión al incremento exponencial que se produjo en los años recientes y en la inversión de roles por medio de los cuáles son los propios actores, los trabajadores asociados, quienes pasan a ser protagonistas, rechazando el manejo político de la pobreza y el camino por el cual únicamente podrían sobrevivir del asistencialismo social. “Considerando que el trabajo es el mejor ordenamiento social y uno de los elementos fundamentales de creación de vínculos, la
La crisis de 2001 llevó a innumerables empresas a la quiebra. Sin embargo surgió una respuesta innovadora: El movimiento de empresas y fábricas recuperadas. En el pico del proceso se recuperaron 150 fábricas que daban empleo a unos 12.000 personas. Una historia de supervivencia y cambio paradigmático.
emergente de la crisis. “Lo que vemos con este movimiento que se dio no solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica es que se quebró un paradigma. El mundo del trabajo entendió que el capital no es el único
De empleado a socio “Cuando los patrones abandonan la fábrica, sin pagar las indemnizaciones de años de trabajo, tuvimos que tomar cartas en el asunto. Pasamos a ser socios, nos organizamosseñala Alfredo- , y entra-
ropea, cabe preguntarse si este modelo es aplicable en las economías de los países del viejo continente. Según Fontenla, “es un modelo recomendable, pero hace falta la generación de marcos legales claros para su desarrollo”.
laboral dado que los trabajadores aún no eran dueños”, agrega Fontenla. La modificación aprobada en junio permite a los trabajadores acceder permanentemente a la propiedad de los medios de producción. Son los mismos trabajado-
davía no hay políticas de fondo desde el Estado para las empresas recuperadas y auto-gestionadas. Estamos en lucha con otras cooperativas, seguimos reclamando derechos”. En ese sentido, Fontenla agrega que más allá de las modificaciones en la legislación, “no existen políticas públicas en materia cooperativa en la Argentina”, sino sólo programas de apoyo en algunas áreas del Estado y tecnologías de gobierno para paliar las crisis emergentes. No alcanza con modificar los marcos jurídicos, se trata de un desarrollo estratégico de la cultura laboral. “La asistencia social
Los trabajadores dieron muestras de su capacidad para organizar el proceso productivo. La recuperación de fábricas surgió como una necesidad ante una situación extrema y se transformó en una alternativa de gestión exitosa.
formación de una cooperativa para recuperar una empresa o fábrica, implica salir de la actitud de la derrota y tener una postura frente a la crisis”, sostiene Eduardo Fontenla, licenciado en Ciencia Política y Gobierno Así como Fontenla sostiene que las cooperativas de trabajo nacen a partir de la idea de” resistir antes de ser excluidos”, Alfredo, trabajador de la cooperativa Brukman coincide aunque no lo hace en términos académicos, “son empresas a las cuales tiraron a una pileta”. Ambas definiciones tienen un común denominador: las cooperativas de trabajo han sido una reacción ante una situación en la que pocos se animaban a pensar posibles soluciones. Es un modelo empresarial
factor de la producción que puede organizar el proceso productivo”, subraya Fontenla. Efectivamente, en 2001 el mundo laboral de la Argentina pasó de una relación de dependencia laboral a un vínculo asociativo de co-trabajador, co-propietario y co-inversor, y otro, la especificidad de los anticipos de retornos y la posterior distribución de los excedentes en función del trabajo aportado por cada asociado.”
mos como cooperativa en diciembre del 2003 conformada con 52 asociados”. Son los mismos trabajadores los que organizan el trabajo. Los trabajadores pasan a ser propietarios de los bienes de producción. Ya no se trata de sueldos, sino de ingresos, en función de la calidad de la realización del proceso de producción. No se trata de utilidades, sino de excedentes. Ante la crisis financiera global que aflige especialmente a la Unión Eu-
En la Argentina existe legislación que respalda a este modelo empresarial, una modificación a la ley 24.522, aprobada en junio de 2011. En principio, en 2004, se produce la modificación de la ley 24.522 de concursos y quiebras. Según esta modificación, el juez era quién decidía la posibilidad de que se implemente el modelo de cooperativa de trabajo en la organización. “Pero seguía dándose una situación de precariedad
res los que se reúnen en asamblea una vez al año y determinan quienes formarán parte del órgano ejecutivo, y quienes serán sus representantes ante el sindicato.
Las dudas persisten A simple vista, parece como si el desarrollo del modelo hubiese proporcionado un resultado satisfactorio para los trabajadores. Pero Alfredo no opina lo mismo. “Para nosotros la crisis no pasó todavía. To-
desvinculada de todas las otras dimensiones puede ser negativa, porque suele incrementar la cultura de la dádiva. A su vez quién depende de la dádiva o la caridad para sobrevivir, nunca es totalmente libre”. Diez años después del estallido, Alfredo afirma que las cooperativas de trabajo se recuperaron y se mantienen por la “fortaleza de cada compañero” y el apoyo popular que cada una tiene. En tanto Fontenla remarca: “ante el paradigma que ve a los trabajadores como no aptos para sostener la empresa, hoy podemos decir que esa idea es viable y los trabajadores, en efecto, son capaces de organizar el proceso productivo”.
Florencia Renda
DICIEMBRE 2011 | 13 |
ESPECIAL 2011
“La bomba de Menem le explotó a De la Rúa” El error inicial “La principal causa de la debacle económica es la decisión de adoptar el dólar como moneda en Argentina. No había ninguna posibilidad de que la convertibilidad terminase bien porque no había terminado bien en ningún país del mundo. En el único lugar donde todavía se mantiene la convertibilidad es en Hong Kong. El tipo de cambio fijo como la convertibilidad, te ayuda a endeudarte, te ayuda a bajar la inflación pero en algún momento hay que bajarse y las decisiones las toman los políticos, no los economistas. El momento óptimo para bajarse de la convertibilidad era después de 2 o 3 años pero como se lo escuché decir al propio Menem: “No me voy a bajar de una política que tiene el 95% de apoyo popular”. Entonces ¿qué político te va a poner una política de austeridad fiscal, cuando todo el
mundo está ávido de prestarle dinero. Lo que te dice es “sigo gastando y tomo prestado y me transformo en un político mucho más popular y mucho más exitoso a partir del endeudamiento”, mientras el país no tenía equilibrio fiscal. Después hubo detonantes políticos sumado al fracaso de Cavallo como ministro y encima el corralito fue un espanto de medida porque en lugar de haberlo puesto el 2 de diciembre de 2001, tendrían que haber devaluado ante. Pero había un presidente como Fernando De La Rúa que había asumido diciendo “un peso es un dólar”, con lo cual, prefería chocar que reconocer el error”. Duhalde quería salir de la convertibilidad “De la Rúa asume en el 99 justamente con un apoyo porque él iba a sostener la convertibilidad. Pero esto se le fue resquebrajando. Ya en el 2000 el país entra en recesión y empieza
Ex presidente del Banco Central durante el menemismo, reciente candidato a vice por la UCR, apunta a la convertibilidad y a su sostenimiento por motivos electorales en tiempos de Menem como los datos clave para comprender el 2001. a aumentar fuertemente Luis Manzano, creo que en el desempleo. Eso lo lleva ese momento era ministro a perder las elecciones en del Interior y yo era presioctubre de 2001, se debili- dente del Banco Central. El tó mucho. Recordemos que me lleva a comer y me dice: Duhalde tenía la idea de “Mirá Javier, vamos a optar salirse de la convertibili- por las ideas de Cavallo, sadad. Obviamente, Menem bemos que pueden ser muy eligió a De la Rúa como su arriesgadas pero es lo únisucesor porque aceptaba co que nos va a permitir gala bomba de tiempo que nar las elecciones de julio le había dejado, y lo único del 91”. Lamentablemente que hizo De la Rúa fue in- se abandonó una política que estaba dando resultatentar atrasar el reloj”. do, de la mano de Erman González como ministro Convertibilidad electoral de Economía. Habíamos “La decisión de adoptar la logrado bajar la inflación convertibilidad no fue por del 60% mensual al 2% en un tema económico, fue diciembre, mejoramos la por un tema político. En situación fiscal, estábamos diciembre del 90 en una re- saliendo de la recesión y unión que yo tuve con José claramente esto ponía ries-
Maestría en Comunicación Audiovisual
DICIEMBRE 2011 | 14 |
“La convertibilidad fue un error”, admite Fraga.
gos al resultado político de julio, el gobierno decidió tomar el atajo mágico de la convertibilidad”.
Corralito forzoso - El corralito era la prohibición de retirar efectivo de los bancos durante 90 días, se tomó el 2 de diciembre. Eso generó un derrumbe de la economía. La medida era inevitable frente a la pérdida de divisas: se fueron del país 28 mil millones de dólares en 12 meses, los bancos estaban a punto de quebrar. Por lo tanto, se tuvo que poner primero el corralito y después el corralón. Todas esas medidas que
parecen que hoy son los verdaderos culpables de la situación, fueron las soluciones de la situación. Fueron desordenadas, mal tomadas, con cierta improvisación, pero eran el producto de salir de la ley de convertibilidad.
2011 no es 2001 - Hoy la situación fiscal, a pesar de que se ha deteriorado, es infinitamente mejor. En aquel momento teníamos un endeudamiento del 85% del PBI. Hoy el endeudamiento, si excluís al Club de París y al FMI, es del 12%, es seis veces menor. Clara Lombardi
ESPECIAL 2011
Fuga de capitales: antes y ahora La situación económica del país mejoró notablemente del 2001 al presente. Pero la sangría de divisas hacia el exterior continúa mostrando un flanco vulnerable.
L
as corridas bancarias, entendidos por muchos los cacerolazos y el como los detonantes de la “que se vayan todos” crisis. Pero Javier Gonzárepresentaron solo una lez Fraga, quien presidió el de las caras que mostró el Banco Central entre 1989 año 2001 a los argentinos. y 1991 considera que el Mientras muchos pedían crack económico tuvo otro por sus depósitos, otros los origen. “Ante los ojos de la enviaban al exterior. Así gente fue el default y la se dio una fuerte fuga de mega devaluación lo que capitales. Cinco mil millo- pasó, cuando en realidad nes de dólares, un monto era la reacción inevitable equivalente en el presente frente a la pérdida de dia 70 000 automóviles cero visa. Se fueron del país 28 kilómetro, fueron sacados mil millones de dólares en del país durante ese lapso. un plazo de 12 meses. Los Sin embargo, la huida de bancos estaban a puno de dinero no se detuvo y en quebrar, no podían abrir el presente, a diez años de por falta de efectivo ni sala crisis, está por encima tisfacer la demanda de los de los valores de aquella ahorristas”, cuenta Gonzáépoca. lez Fraga. “La fuga de capitales acLa forma de sortear el tual está en números ab- problema fue un plan que solutos por encima de los Domingo Cavallo había niveles de 2001, este año querido implementar en va a estar cerca de los 20 1996: el corralito. “Cavallo mil millones de dólares”, lo hace para que la gente explica Lucio Di Matteo, no saque más dinero porperiodista económico de que la fuga de capitales era C5N y autor del libro “El insostenible”, recuerda Corralito”. Lucio Di Matteo y explica El fin del 1 a 1 y el de- que la idea de Cavallo confault anunciado por Adol- sistía en esperar que “el fo Rodríguez Saá en su FMI preste plata, la Argenbreve presidencia fueron tina resuelva su tema de la
deuda refinanciando, las expectativas mejoraran y el día 91, cuando la gente quisiera sacar la plata del banco no iba a correr a retirarla”. Pero la idea de Cavallo
no resultó y la fuga de capitales explotó. “En 2001, la economía argentina no sólo estaba pasando un mal momento, sino que no crecía, no generaba empleo, no daba respuestas y además era una economía que tenía un número de ficción que era creer que la moneda de una economía como la Argentina valía lo mismo que la moneda de una economía como la de Estados Unidos. Como toda ficción económica, no fue sostenible”, asevera Di Mateo. Con el correr del tiempo, la situación económica tranquilizó sus aguas: se levantaron las limitaciones para retirar dinero, los precios internacionales de la soja llegaron a alcanzar los 500 dólares por tonelada y la Argentina decidió cancelar su deuda con el
FMI. “Había dos cuestiones La crisis internacional insostenibles: una era la afecta el precio de la soja deuda externa, porque la y también a Brasil, país Argentina ya no podía pa- emergente que hoy está garla, y la deuda se llevaba devaluando su moneda un cuarto de los recursos por lo que Argentina corre que sólo iba en concepto en desventaja. Nuestros de intereses. El otro tema productos son, entonces, era la Convertibilidad”, ex- menos competitivos en el plica Di Matteo. A su vez, exterior. En este sentido, González Fraga compara González Fraga indica que la situación del pasado “de ninguna manera se con el presente: “La situa- podría caer en la crisis de ción fiscal hoy es infini- 2001, no hay ninguna ley, tamente mejor, en aquél si realmente entramos en momento (por 2001) tenía- desequilibrio se puede demos un endeudamiento valuar fácilmente y nadie del 85% del producto, hoy va a poder decir que estas el endeudamiento, si ex- trampeando una ley. Hoy cluimos al Club de París y hay incertidumbre y, es al Fondo Monetario, es del una incertidumbre sana 12%. Hay seis veces menos con respecto al valor de la endeudamiento”. moneda, la Argentina ha Los riesgos presentes aprendido esta lección y son varios y el financia- espero no ver nunca más miento una de las cuestio- una política de tipo de nes por las que el gobierno cambio fijo.” deberá tomar decisiones. María Emilia Bolonese
DICIEMBRE 2011 | 15 |
ESPECIAL 2011
De la lona a la cresta de la ola Hubo un tiempo de remates y productores en la ruina y ahora un presente de exportaciones récord. Así, de la mano de la soja y de la devaluación, el sector agropecuario se transformó en el pilar fundamental para la recuperación económica del país. presas y todo”, recuerda De Cornelis, quien sufrió en carne propia tener de acreedor de su deuda al Banco Nación: “El primer campo que mandaron a rematar en La Pampa fue el mío. Tuve que concursar y recién el año pasado terminé con mi deuda. Vendí todas las vacas que tenía para pagar el 15% de la deuda en el ‘96. La pelea es larga y no es fácil”.
Delguy, del FAN, admite que el sector se benefició con el cambio alto.
En el 2001, la situación en el sector agropecuario distaba bastante de ser óptima. El pequeño y mediano productor se veía amenazado y, semana tras semana, los bancos remataban las hectáreas de los productores endeudados. Las tierras eran adquiridas por grandes capitales sin banderas, que se aprovechaban de la ausencia del Estado. No solo se estaba extinguiendo la agricultura familiar, o de ‘rostro humano’ del campo, sino que se perdía control sobre quienes adquirían las fincas rematadas. Grandes capitales extranjeros y nacionales se llevaban por delante al pequeño y mediano productor, cuyo objetivo principal, a esa altura, era la supervivencia. “Nosotros llegamos al 2001 con 12 millones de hectáreas hipotecadas en el Banco Nación y 103.000 productores agropecuarios menos, que habíamos perdido durante los ‘90. Caían como moscas, era una situación muy difícil, muy asfixiante”, dice Pedro Peretti, director de la Federación Agraria Argentina (FAA), quien también comenta lo peor de aquella crisis: “Yo he visto suicidarse a un montón de amigos, producto de la deuda. Fue muy traumático”.
DICIEMBRE 2011 | 16 |
En ese contexto, mientras la mayoría de los argentinos disfrutaba las ventajas de la igualdad entre el peso y el dólar, surgió el Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha. ¿Su objetivo? Evitar el remate de sus tierras. Familias endeudadas volcaban en estas mujeres sus esperanzas de evitar el despojo de sus campos. Ellas aparecían en los remates para evitarlos. ¿Cómo lo hacían? Rezando y cantando el Himno Nacional.
Finalmente en el 2001, la burbuja de la Convertibilidad se pinchó. Y lo sabido: caos institucional, represión y saqueos. Ya no solo el campo se encontraba en problemas. El país se hundía y necesitaba quien lo rescate. Y de un modo u otro, el mismo campo, el que fuera tan perjudicado por el Estado en los noventa, sería quien permitiría al país ponerse de pie. A la Convertibilidad le sucedió la devaluación. El ‘1 a 1’ ya era historia. La devaluación del 40 por ciento junto a la recuperación del precio de las materias primas sacaron al sector agropecuario de su martirio. Horacio Delguy, Presidente del Frente Agropecuario Nacional (FAN), sostiene: “La salida
el mantenimiento de un tipo de cambio alto, competitivo, con cierto nivel de retenciones, cambió por completo la situación de rentabilidad en el campo. Muchos de los que estaban a punto de desaparecer, pudieron recomponer su capital”. Por su parte, Peretti ve en el resurgimiento del campo un punto de inflexión en la economía. “Como salida de la crisis el campo cumplió un rol muy importante, porque tras la devaluación se reactivó el aparato productivo y eso generó un movimiento positivo de la economía. La devaluación, que inició Duhalde, y el pago con bonos al Banco Nación de la deuda, significó el inicio de una liberación muy importante”, sostuvo el director de FAA y coordinador de la Comisión de Ganadería. Si bien la salida de la convertibilidad favoreció al renacimiento del campo, otros factores también tuvieron un rol importante. Ya con Néstor Kirchner en el sillón de Rivadavia, los productores pudieron seguir sonriendo. En Agosto del ’04, anunció la
de los productores endeudados con el Banco de la Nación, mediante un sistema de tasas subsidiadas con interés de un dígito y plazos de 10 años, para facilitar su reinserción en el circuito productivo del campo. Entre otros puntos, el nuevo programa incluía quitas de capital en una escala que iba del 12% al 68%, según el caso.
vo. “La dependencia de la soja es un problema, una debilidad estructural en la economía argentina. No hay monocultivo bueno, más allá de que eso permita pagar planes sociales y otras cosas”, explica el Presidente de la FAA, quien luego aconseja que la Argentina “debe volver a su chacra mixta y diversificarse productivamente”.
Otra razón con la cual se puede explicar el giro de 180° que vivió el campo, es la del ‘boom de la soja’. Pedro Peretti explica el fenómeno: “Se debió fundamentalmente al ingreso de millones de chinos y del resto del sudeste asiático, al consumo. La mayor parte de soja que exportamos va para alimentos de cerdos, de aves del sudeste asiático y ese cambio estructural en la economía del mundo, que ha llegado para quedarse, ha determinado que la soja tenga el precio que tiene y la demanda que tiene a nivel internacional”.
Otra desventaja que trae aparejada la plantación de soja, como cualquier otro monocultivo, es la exclusión de otros productos del mapa agropecuario. El trigo y el maíz han perdido lugar ante los inigualables réditos económicos de la soja. La lechería y la ganadería, entre otras, también vieron sus fronteras desplazadas. Según la FAA, actualmente hay 11 millones de hectáreas en la pampa húmeda que estaban en manos de la ganadería y pasaron a las manos de la agricultura. Eso ha incentivado a las migraciones rurales y provocó, por ejemplo, que una actividad muy rentable como la apicultura haya disminuido en la pampa húmeda. Agustin Larre Daniel Dartiguelongue
Pero si bien la soja trae réditos más que interesantes para quien la produce, su cosecha acarrea algunas desventajas que revelan fragilidad de parte de
Lucy de Cornelis, líder de aquél movimiento, recuerda esos años de resistencia. “Surgimos en el ’95, en la segunda presidencia de Menem. Había 14 millones de hectáreas para ser rematadas y vendidas a los Estados Unidos. Significaba la exclusión de 200.000 productores. Pero paramos muchísimos remates”, dice De Cornelis y aclara que no solo los detenían entonando el Himno: “También hacíamos negociaciones por detrás, para el cancelamiento de las deudas y demás”. Pero no fue tan fácil como parece. “Algunos campos no los logramos rescatar, se nos fueron de las manos. La policía llegaba antes que nosotros, nos veía la cara y nos sacaban a los golpes. Estuvimos
Rezando y entonando el Himno Nacional las integrantes del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha pudieron evitar el remate de sus campos.
de la Convertibilidad, y
refinanciación de pasivos
nuestro sistema producti-
ESPECIAL 2011
La crisis del campo en primera persona F
ernando Spelanzón fue sin dudas uno de los es un mediano pro- motivos por lo que se hizo ductor de Bragado. un cambio profundo en la Desde hace muchos años cabeza del productor que se dedica a la agricultura comenzó a replantearse y la ganadería. “Toda la la actividad. La superficie cadena estaba afectada, destinada a la ganadería tanto para el agricultor, se redujo y se volcó a la como el ganadero se hacía agricultura cuyos márgeimposible cubrir los gas- nes eran mucho mejores. tos, con los ingresos de la “El final de la historia es producción, los créditos te- lo que vivimos desde hace nían una tasa muy alta y el un año atrás: el precio de sector estaba endeudado y la carne aumenta sin pasin posibilidad de repago”, rar por la falta de oferta”, recuerda Spelanzón, una concluye Augustoni. década después de la crisis. Actualmente, dedicado En este punto profundiza más al sector agropecuay cree que si bien afectó a rio que al ganadero, el todos los rubros algunos productor enlaza causas y tuvieron más cintura: “si consecuencias del proceso vamos al detalle estaban que atravesó el sector. “Se peor los agricultores por venía de varios años con tener inversiones anuales costos en dólares muy almás altas que los ganade- tos y precios de los comoros, que podían sostener dities bajos, lo que daba sus gastos sin ganancias, márgenes muy chicos”, con menos riesgos”. explica el productor de Lobos y, a renglón seguiAlejandro Augustoni do, diferencia a ganadores también es productor, tra- de perdedores de la crisis. baja en varios puntos del “El que tenía deuda públipaís, pero sobre todo en ca y oficial estuvo entre Lobos, provincia de Bue- los ganadores de la crisis nos Aires. Para él, el sector porque fue licuada por la más perjudicado en cam- pesificación” y para combio fue el ganadero porque pletar el binomio agrega “por un lado se licuaron los que quienes “tenían deucostos, pero al cerrarse las da privada en dólares y la exportaciones o limitar- pesificación no los alcanlas, y solo poder trabajar zó, debieron salir de la accon el mercado interno, el tividad y por ende fueron precio al que se vendía no perdedores en esta crisis”. era el que podía aspirar el productor ganadero”. Esto Para Spelanzón, la
situación afectó directamente a los pueblos del interior: “los productores eran los que peor estaban pero repercutía en los comercios y luego en las localidades, la recesión era muy importante y había desocupación y desánimo generalizado”, algo a lo que las zonas del interior no estaban acostumbradas. En los pueblos y ciudades alejadas de las zonas céntricas era muy difícil encontrar personas desocupadas. Pero en aquellos tiempos había y mucha. Se dice que lo importante no es caer sino saber levantarse. “Cuando asumió el gobierno de Duhalde hicieron una maniobra muy arriesgada que con el tiempo se concluyó que fue necesaria y salvadora: Liberaron el tipo de cambio”, opina Spelanzón. Recordemos que con esa medida el peso pasó del uno a uno a 3 o 4 dólares por peso. “Esto trajo aparejado una pérdida del valor adquisitivo de los asalariados pero reconstruyó la renta agropecuaria y la competencia exportadora, volvió la producción y el trabajo en forma rápida”, reconstruye. En este rumbo, Augustoni considera que estos años fueron beneficiosos para aquellos
Uno de los sectores más castigados fue el agropecuario. El testimonio de dos productores da un panorama de lo que fue sobrevivir a la crisis .
Fernando Spellanzón reconoce que toda la cadena productiva resultó afectada.
que lograron sortear el endeudamiento. “Durante los años posteriores, los costos de los insumos y la estructura bajaron por la devaluación y los precios de venta aumentaron”. En ésta dirección, Augustoni cuenta que se mejoró en muchas cosas: “primero se saneó la deuda, se recuperó el capital de trabajo, luego se renovó el parque de maquinarias, sin dejar en ningún momento de incorporar tecnología y genética, lo que impulsó un salto en la producción muy importante, y en el caso agrícola se produjo una expansión fuerte en el área de siembra a expensas de la ganadería”. Para ambos productores, la recuperación se produjo por una situación coyuntural internacional
más que por políticas de largo plazo. Spelanzón cuenta que “vinieron épocas de bonanza internacional, altos precios en los comodities y los gobiernos que se fueron sucediendo tuvieron las arcas del Estado con buenos fondos”. Para Augustoni “fueron dos o tres años buenos y después el Estado empezó con las intervenciones en la actividad por la vía de las retenciones e impuestos y por último el control sobre las exportaciones, que está provocando distorsiones muy evidentes en la actividad”. Frente al panorama actual, Spelanzón y Augustoni se muestran preocupados por el futuro de la actividad y esperan que la relación con el gobierno mejore. “Hoy la situación es muy delicada, estamos
con la relación del tipo de cambio muy caída, con costos y gastos descontrolados y las rentas muy afectadas. No hay petroleo ni energía y las rutas están destruidas”, relata Spelanzón que no se deja marear por los precios internacionales y prevé un batacazo negativo en cualquier momento. “Vienen tiempos complicados, los precios internacionales han caído y el mundo está en crisis, veremos que pasa”, concluye. Este sentimiento generalizado de incertidumbre es moneda corriente en el sector, que no se marea con buenos años y pide a gritos un proyecto y políticas a largo plazo, un sector que está cansado de decir: Veremos que pasa. Agustin Larre Daniel Dartiguelongue
DICIEMBRE 2011 | 17 |
ESPECIAL 2011
El desafío de mantener viva la memoria de los muertos Las víctimas de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron 39. Algunos de los familiares de los fallecidos recuerdan cómo se enteraron de la tragedia y cómo la reprodujeron los medio de comunicación.
R
epresión, violencia, balas de plomo, incendios, ollas, asesinatos, son algunas de las imágenes que caracterizaron el estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001, destinado a poner fin a un modelo económico y político. Treinta y nueve fueron los muertos en todo el país, ocho en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las madres, los padres, los hermanos, las esposas de los muertos fueron reconstruyendo de a poco sus vidas. Días meses, años después, al abrir el diario o prender la tele, cada uno vive algo distinto. Eliana Benedetto y su hermano de Gustavo Ariel Benedetto de 23 años, miraban la televisión la misma tarde del 20 de diciembre. Gustavo cayó en Avenida de Mayo, delante de las cámaras frente a los ojos de su mamá y su hermana. Las dos lo vieron morir por televisión, once días antes de festejarle su cumpleaños número 24. “Las imágenes de la televisión lo muestran todo ensangrentado. Imaginate, ver como matan a tu hermano por televisión. No reaccionás, no lo entendés. Nos quedamos heladas. Y
DICIEMBRE 2011 | 18 |
Una pintura popular en la vía pública recuerda a los caídos durante la represión policial del 19 y el 20 de diciembre del 2001.
días después, ver como hablan o escriben sobre esto. Es crudo y hasta cruel ver esas imágenes en la tele y saber que todo el mundo está viendo lo mismo, pero nadie siente lo mismo que sentís vos. Es muy
duro”, recuerda Eliana y agrega: “Lo rescatable de esto es que es el único caso de los asesinados ése día que existe material fílmico que registre el hecho. Es contundente. No hay dudas que ese es mi her-
mano, y que lo mataron. años, era militante de la cesario. “La gente tiene que Para algo sirve, por lo me- Coordinadora contra la saber lo que pasó”. Por esta nos, para mostrar como Represión Policial e Insti- razón, guarda una carpesucedió de verdad, aunque tucional. Recibió un dis- ta con los recortes sobre el culpable esté libre”. Elia- paro de la policía en el pe- “Carlitos”, como ella solía na rescata otra cosa de la cho. Estaba en Avenida de llamarlo. Aunque revisar esa carpeta sea tan duro cobertura mediática sobre Mayo y Avenida 9 de julio. los hechos. “Muchos no saMarta también cree ahora como diez años atrás. ben que el 19 y 20 fueron que nadie recuerda lo que “Veo las imágenes y algo me días de una rebelión muy pasó ese día. Sobre todo ahoga adentro”. Marta, recordando los intensa que se intentó re- diez años después. “Es primir a tiros. Cada uno se terrible, te acordás que días posteriores, cuenta enteró de lo que pasaba en mataron a tu hijo, pero na- que las muertes, tanto de su entorno, en el super de die hace nada, nadie sabe su hijo como de los otros la esquina de su casa, las nada. Es como si el 20 de 30 que fueron asesinados mujeres que salieron con diciembre no hubiera pa- ese día, no fue lo más descacerolas, eso fue su mun- sado para nadie. Solo para tacado en los diarios. “Las do. Pienso que nadie tiene nosotros”. Explica como tapas eran de crisis, sapor qué saber quien era fue leer sobre los hechos: queos, porque era lo que mi hermano, tampoco por “Te duele. Imaginate ver vivía la mayoría”. Ella cree qué perdió la vida ese día. días después como hablan que cada uno tiene el dePero no se puede ignorar o escriben sobre la muerte recho de pararse en cualque el 20 de diciembre fue de tu hijo, para algunos quier bando, tanto a favor una masacre”, y agrega: eran solo víctimas, para como en contra. Lo que no “Creo que por lo menos con otros eran los culpables. Es acepta es la distorsión de los medios la gente se en- doloroso. Y te da impoten- la realidad. Piensa que no teró. Ayudaron a concien- cia y te enojás. Para mí es desviación de la verdad. tizar un poco más y tal vez simple: me sacaron a una “Las cosas pasaron, los a poner el nombre de mi de las personas que más saqueos existieron y los quería en este mundo y lo muertos en Plaza de Mayo hermano ahí afuera”. están y estuvieron y no fue Marta Almirón es la veía en todos lados”. Pero admite que, si bien culpa de los medios”. mamá de Carlos “Petete” Lucila Ayaso Parada Almirón. Carlos, de 24 fue difícil, era un mal ne-
ESPECIAL 2011
La primera víctima Gastón Riva cayó asesinado el 20 de diciembre de 2001 y fue la primera muerte que dejó la crisis. María, su esposa, cuenta cómo lograron sobrevivir a la pérdida.
María y Gastón, el día en que se casaron por civil.
María se queda en silencio unos segundos. Se mira las manos, esas manos que tocaron a su marido sin saber que iba a ser la última vez. Sus ojos están un poco espejados pero no se permiten llorar (es “una leona”). Estaba hablando de sus hijos y de su vida sin un papá. Pero se tuvo que callar para asimilar lo que estaba relatando. Después de unos segundos levanta la mirada de nuevo y dice: “No hay una sola persona presa… ¿qué loco, no?” y sonríe, una sonrisa tristísima. María es la viuda de Gastón Riva, la primera de las 39 víctimas fatales de los disturbios de diciembre de 2001. Llevaban casados 4 años y, a pesar de la crisis que estaba atravesando el país, habían podido juntar plata para empezar a pagar una casa en Ramallo, el pueblo natal de Gastón. El 17 de diciembre toda la familia había ido a festejar el cumpleaños de su hijo más chico, Matías, que cumplía 2 años. Sus hijas Agustina, de 8, y Camila, de 3, acompañaron a su papá a la pizzería donde trabajaba por las noches para poder llevar más pizzas a la fiesta. La mañana del 20 de diciembre amaneció con un sol radiante, como la mayoría de las mañanas de diciembre. Gastón tomó unos mates con su mujer y se fue a la mensajería donde trabajaba hace años. Con el correr de las horas, la noticia de los disturbios en Plaza de Mayo comenzó a verse por todos los canales de televisión. Y María miraba, como todo el mundo. De repente en la pantalla pasó un grupo de gente llevando a una persona en andas, inconsciente, con una remera ensangrenta-
da en la cara y una riñonera. En ese momento, María sintió un sudor helado por la espalda. El cronista decía “aquí se llevan a la primera víctima…”. Salió corriendo a la habitación a revolver cajones, buscó debajo de la cama, entre los juguetes de sus hijos. La riñonera no estaba en ninguna parte. “Lo empecé a llamar y no me atendía. Llamé a su jefe y me dijo que había ido al centro a entregar un sobre. Le conté lo que había visto y me dijo que no me preocupara que él lo iba a ubicar”. Se sentó a esperar.
Papá no vuelve Todos los días a las 6 de la tarde Gastón volvía de la mensajería, tomaba unos mates, jugaba con sus hijos, agarraba la caja de pizzas y se iba a la pizzería. “Nunca, nunca, nunca había dejado de pasar por casa, nunca, en años.” El jefe de la mensajería finalmente dio con Gastón en el hospital Argerich de La Boca. “Todavía tenía la esperanza, aunque hayan dicho que estaba muerto, de que estuviera herido, mal herido no sé cualquier cosa pero no…” Cuando María llegó Gastón estaba muerto, había entrado muerto. “Sentí en un segundo que toda la vida se me caía encima, a mí y a mis hijos. Yo pensaba en ellos todo el tiempo: cómo le digo a mis hijos que su papá se fue a trabajar y nunca volvió ni va a volver.” María llegó esa noche a su casa y mintió: sus hijos la miraban y le preguntaban cómo estaba papá. Ella dijo: “Papá está grave” y los mandó a dormir. Hoy, 10 años después del horror, María y sus
hijos aun intentan reconstruir su vida. “Yo siempre digo que los que más perdieron son nuestros hijos. Porque ellos podrán recuperar su vida, su alegría, su felicidad... Pero a su papá no lo van a recuperar nunca más”. Camila, la hija mayor, tiene 18 años, y el tema de la crisis del 2001 no se escapa de los libros de historia. “Cuando habla de eso parece que está hablando de otras personas, como si no le perteneciera… no sé, no puede comprender la muerte de su papá”, dice María, “hoy a casi 10 años, están pudiendo empezar a resolver el duelo por su papá, poder seguir con su vida a pesar de todo, a pesar de que saben que no lo van a recuperar”. Los primeros meses luego de la muerte de Gastón fueron los más difíciles. De a poco, los familiares de las víctimas se fueron contactando y conociendo. “Estuvimos armando cosas y viendo si se podía hacer algo juntos. Nos queremos mucho. Es como que esta situación nos juntó, la vida… la muerte, si querés, nos unió”. Todos los 20 de diciembre hay marchas por todo el país. Pero con el correr de los años, dejaron de ser marchas en homenaje a los caídos en los disturbios y pasaron a ser algo más político. Se empezaron a sumar piqueteros y otros movimientos sociales que poco tienen que ver con los muertos aquél día. “Ya no voy más a las marchas, personalmente siento que ninguna organización de esas me representa. Gastón no era parte de ningún sindicato ni organización. No tenía que seguir nada por él. Mi duelo es personal, tengo otros lugares para manifestarme, no necesito ir a marchas”. La causa judicial se encuentra en estos momentos estancada. El jefe de
Camila y Agustina, las hijas de Gastón que quedaron al cuidado de la madre.
policía de ese momento, hasta el sobreseimiento. Rubén Jorge Santos, se Este dictamen fue apelado encuentra procesado por por el Centro de Estudios el delito de abuso de auto- Legales y Sociales (CELS). ridad. Ramón Mestre, ex “Hay gente procesada pero Ministro del Interior fue ni una sola presa. Ya pasaprocesado y falleció antes ron casi 10 años y la causa de recibir su sentencia. El va y viene, va y viene, va. año pasado se dio el últi- Nunca se determinó quiemo paso grande que fue nes fueron los culpables, haber sobreseído a Fer- no lo determinó la justicia, nando De la Rúa al no en- pero nosotros sabemos… él contrarlo culpable de las (De la Rúa) es el culpable”. María se vuelve a mirar cinco muertes del 20 de diciembre. El ex presidente las manos. Hace eso cada había sido procesado por vez que se le pregunta por el juez Claudio Bonadío en la muerte de Gastón. Busca 2007 por cinco homicidios la respuesta en su regazo, culposos y 234 heridos, pero sabe que allí no esta. pero la Cámara Federal Ni ahí ni en ningún lado. revocó ese procesamiento Aun con la mirada perdida y ordenó avanzar en la in- dice, “yo creo que la muervestigación que continuó te de Gastón significa
principalmente que tuvo que morir gente para que un gobierno tan desigual… tan injusto… tan inútil y tan inoperante, se fuera. Para que se tocara fondo para ver si en algún momento podemos repuntar.” Cecilia Mira
DICIEMBRE 2011 | 19 |
ESPECIAL 2011
Curando las heridas de la crisis Jorge Portillo, ex jugador de fútbol, fue baleado por la Policía cuando pasaba por un supermercado que era saqueado. Quedó paralítico y su causa sigue sin resolverse.
E
l 20 de diciembre de 2001 la vida de Jorge Portillo dio un vuelco. Volvía de la casa de la que entonces era su novia en el barrio de Saavedra como tantas otras veces. Caminó por la Avenida Ruiz Huidobro, dobló en la calle Melián y se encontró con una situación inesperada. Decenas de personas saqueaban el supermercado chino que se encontraba a mitad de cuadra. Antes de que pudiera entender lo que estaba pasando, las sirenas de los patrulleros llamaron su atención. Tiros de un lado, piedrazos del otro y él en el medio. Trató de cubrirse pero no pudo. Cayó al piso y nunca más se pudo levantar. “Sentía fuego por dentro y estaba aturdido. Me agarró gente del barrio y me llevaron al hospital”, cuenta. Jorge recibió un disparo que le entró por el hombro izquierdo, le perforó un pulmón y le tocó una vértebra de la columna. Al tocar la médula, la bala trazó una v corta y salió por el hombro derecho.
Pasó dos días internado en terapia intensiva sin saber que le había pasado. “Suponía que en cualquier momento se me iba a pasar. Cuando me pegaron el tiro, todos pensaban que era una bala de goma porque no me sangraba, pero no. Después mis viejos me contaron que me pasaba y de a poco me fui dando cuenta de las cosas”. Jorge hoy tiene 29 años. Hace diez años soñaba con irse a Italia a jugar al fútbol. Hace diez años que anda en una silla de ruedas. “Yo jugaba al fútbol de salón en Platense. En esa época vinieron unos representantes de Italia para llevarse jugadores. Estaba en una lista de seleccionados, era el sueño de cualquiera irse a jugar afuera. Pero bueno, me quede ahí”, relata con nostalgia. El deporte era su pasión. Amaba jugar en Platense, el club que últimamente le da “más amarguras que alegrías”.
Abandonar lo que formaba parte de su antigua vida de un día para el otro no fue fácil. “Al principio me costó un montón. Me daba vergüenza salir a la calle, que me vean con las piernas flaquitas o que todo el mundo te venga a ayudar”, relata mientras se acaricia las piernas como en un acto reflejo. “Poco a poco me fui dando cuenta que tenía que seguir. Uno se va adaptando sin querer. Hice un curso en una organización que se llama Vida Independiente, que me ayudó muchísimo a manejarme”. En esta ONG le enseñaron a moverse en la silla de ruedas, a sobrevivir en calles que no suelen estar en las condiciones que deberían. Le enseñaron a encarar una nueva vida. Jorge habla de su causa con firmeza y conocimiento. Hace diez años no sabía de abogados, de jueces, ni de cortes. Hace diez años que su reclamo es uno solo: jus-
“Sentía fuego por dentro y estaba aturdido. Me agarró gente del barrio y me llevaron al hospital”.
ticia. Varios jueces tuvieron el caso en su escritorio, uno de ellos, el juez Rodolfo Cresseri, pidió el secuestro del armamento de los policías que estuvieron esa noche. “Eran 6 armas de la comisaria 35 y 49”, relata Portillo. “La bala que a mí me sacaron coincidía que era una de 9mm. Desde la Policía dijeron que esa arma había sido robada en un asalto. Siempre quedó la duda sobre si éstas habían sido parte de esa noche. Después el juez dijo que la misma bala podría haber salido de la gente que estaba saqueando”. Por su parte, él no recuerda nada pese a que varios testigos que declararon en la causa sostuvieron que los disparos habían sido de la policía. “Yo ví un
Jorge recibió un disparo que le entró por el hombro izquierdo, le perforó un pulmón y le tocó una vértebra de la columna.
DICIEMBRE 2011 | 20 |
patrullero con la puerta en ese entonces todavía abierta y dos fogonazos. eran muy chicos, y que lo Pero no le ví la cara, no ví ataban a mantenerse firmás nada”. me. También su madre y Cuando parecía que no sus amigos fueron pilar en había más esperanza, su su recuperación. “Me emabogado Rodolfo Yanzón pujaron a seguir y eso no apeló a la Corte Interame- lo cambio por nada”. Sobre ricana de Derechos Huma- todo, para vencer esos monos para que revean la cau- mentos en los que se decía sa. “En este último tiempo “no quiero vivir más”. tuvimos novedades, así Ya lejos de esos pensaque esperemos que se pue- mientos, Jorge pudo rehada volver a abrir”. cer su vida. Trabaja hace siete años en la Secretaría de Deportes, en donde aseA Jorge se lo nota segu- gura que conoció a un gruro, sin miedos. po de gente que lo apoya y Hace diez años no sabía lo ayuda en todas sus nececómo iba a continuar su sidades. También es uno de vida después de la trage- los directores de la murga dia que le tocó. “Enviciados por Saavedra”, Diez años después pien- uno de las pasatiempos sa en casarse. que más contento lo po“Mi familia fue funda- nen. Pero tal vez su mayor mental”, asegura. Portillo logro fue otro. “Estoy de tiene tres hermanos, que novio hace 3 años y medio. Uno ya va pensando que se va poniendo grande y que es hora de formar una familia”, cuenta tímido pero con una sonrisa que es inocultable. Jorge Portillo forma parte del lado b de la crisis del 2001. Su vida nunca va a volver a hacer la misma, pero está tranquilo. “Aprendí a tomarme las cosas de otra manera. Hay mucha gente que me dice ‘te arruinaron la vida’, pero que se yo... yo sigo viviendo”. Felix Ramallo
ESPECIAL 2011
Hambre y sed de dar
“Empezamos dando de comer a 80 personas y en 2001 llegamos a 520”. Surgió como una necesidad debido a la crisis, y se acentuó mucho en los años subsiguientes”, recuerda Aida Santieri.
U
Entre el año 2000 y 2001, como consecuencia del creciente número de gente que vivía en las calles porteñas, el Arzobispado de Buenos Aires desarrolló una acción solidaria conocida como “La Noche la Caridad”. Diez años más tarde, más de quince parroquias continúan con esta tarea.
n día a la semaestá abierta a todos aquena, un olorcito de llos que quieran particicomida casera, se par, practicantes o no. extiende por todas las IgleSi bien, el proyecto fue sias en donde se realiza la adoptado por distintas actividad. La historia se comunidades en forma repite en varios barrios. espontánea, hoy se está Entre las 16hs y las 17hs, busmcando integrar a las un grupo de personas, en “Hubo una evolución vés de donaciones y en al- la tarea, ya que ninguna en el año 2009, estimaba Parroquias que lo realizan. su mayoría mujeres mayo- negativa respecto de las gunos lugares puntuales, Parroquia cuenta con do- un número de 1300 perso- El Primer Encuentro de res, se disponen a preparar necesidades de la gente”, con la ayuda de Caritas. naciones estables de em- nas en situación de calle. Voluntarios de la Noche la comida que, entre 15 y dice Guedy, “empezamos “La gente se va renovando”, presas u otro tipo de orga- Sin embargo, sumando la de la Caridad, se realizó el 20 voluntarios jóvenes y dándole de comer a 80 expresa Nora, cocinera en nizaciones. “Al principio cantidad de viandas que pasado mes de septiembre adultos, repartirán por la personas y en el 2001 lle- San Nicolás de Bari (Reco- tratamos de contactar a realizan tan sólo tres, de con el objetivo de “generar noche en las calles de la gamos a 520”. La urgencia leta), desde el 2004, “al ser algunas empresas”, expli- las quince Parroquias in- espacios de formación y ciudad. de la situación post crisis, un voluntariado las perso- ca el Padre Ramón, “pero volucradas en esta activi- autorreflexión del volunEllos son los realiza- impulsó un número ma- nas vienen en la medida es curioso, no ha habido dad, llegamos a 700. Tanto tariado y definir objetivos dores de la “Noche de la yor de voluntarios y de en San Cayetano como en en común en esta gran Caridad”, un movimien- Parroquias que se involuGuadalupe y en San Nico- misión del encuentro con to solidario que surgió a craron en la actividad. En lás, los voluntarios coinci- el más necesitado”. Lamenprincipios del año 2000, cada barrio, las Iglesias den en que desde el 2005 tablemente, no concurrió por iniciativa de laicos en que contaban con el apoyo ha ido disminuyendo la un gran número de volunconjunto con el Arzobispa- de su feligresía, se agrupacantidad de gente, no obs- tarios y muchos argumendo de Buenos Aires. tante, la tarea se sostiene tan no haberse enterado ron para designar qué día “Nosotros comenzamos de la semana saldría cada y estiman que se seguirá del encuentro. en el año 2000”, comenta una a repartir y así cubrir de sus posibilidades”, y respuesta, porque quizás haciendo por más tiempo. No obstante, muchas Aida Santieri (mejor cono- las necesidades de una añade, “yo lo tomo como sí colaboran en proyectos “Lo mejor sería que no hu- Parroquias prefieren cida como Guedy) quién se mayor cantidad de gente. un compromiso serio, no oficiales para tener brillo, biera necesidad de la No- nuclearse dentro de su encarga del proyecto en la “Hay y hubo personas muy falto nunca, lo tomo como pero acá no”. che de la Caridad”, comen- comunidad barrial para En los últimos años, ta afligida Guedy, “pero realizar un trabajo en Parroquia San Cayetano golpeadas por la situación una obligación, como si de Belgrano, desde el prin- de aquel momento (2001)”, pagaran un sueldo casi, o las consecuencias de la desgraciadamente no es la conjunto. Tal es el caso de las Parroquias Gudacrisis del 2001 parecieron realidad”. cipio, “Surgió como una comenta el Padre Ramón, más”. Este tipo de compromi- ir mermando, a tal punto, necesidad debido a la cri- sacerdote español de la CoPero el espíritu no de- lupe y Nuestra Señora de sis que ya empezaba y que munidad del Verbo Divino so ha logrado mantener que el censo realizado en pende de la cantidad de Loreto, que han agrupadespués se acentuó mucho en la Parroquia Nuestra a lo largo de tantos años la Ciudad de Buenos Aires gente, porque la Noche de do un equipo de profesiomás en el 2001 y los años Señora de Guadalupe (Pala Caridad ha logrado ser nales con sede en Loreto, subsiguientes”. mucho más que una medi- a quienes derivan casos lermo) y encargado de la Los festejos de fin de actividad, “nuestra gente da de emergencia. “El obje- particulares con necesiaño del 2001 tuvieron un lo tomó como una normativo de la Noche Solidaria, dad de asistencia social o gusto agridulce para los tiva”, y agrega con orgullo, no es el asistencialismo, para la obtención de doargentinos. La incipiente “eso siempre se mantuvo, todo lo contrario”, afirma cumentación o pensiones crisis dejaría una deuda nunca hemos dejado de sael Padre Ramón, “esto sur- para vivir. Por otro lado, de casi un 58% de pobreza lir a la calle”. ge, y así se mantiene, como cada grupo que sale a la y un 28% de indigencia a un motivo para entrar en calle está informado de La Noche de la Caridad, nivel país, sumado a un se convirtió en una rutina diálogo, crear un vínculo los lugares, tanto de la índice record de desocu- que, a pesar de las idas y o una relación con las per- Iglesia Católica, como de pación de más del 20%. venidas de los voluntasonas de la calle más allá otras organizaciones no La capital también fue rios, se mantuvo prácticade llevarles alimento”. El religiosas, en donde pueduramente golpeada: se mente sin cambios en los sacerdote además agrega dan recibir más ayuda. registraron un diez y un últimos diez años. Con que no llevan identifica- “Hemos logrado, en algudos por ciento de niveles un menú, que varía entre ción religiosa, ya que no nos casos, sacar gente de de pobreza e indigencia, sándwiches o un plato cadesean “que parezca que la calle”, expresa gozosa según la Dirección de Es- liente de guiso o polenta queremos vender la reli- Guedy, “y en esos casos, tadísticas y Censos de la de acuerdo a la estación, gión con un sándwich” y festejamos”. A pesar de las idas y venidas de los voluntarios se mantiene sin cambios. María Eugenia Corradetti Ciudad. que a su vez la invitación se sigue sosteniendo a tra-
DICIEMBRE 2011 | 21 |
ESPECIAL 2011
Las villas porteñas van apareciendo El crecimiento económico atrajo a miles de personas a la Capital. En las villas se hacinaron nuevos y viejos pobladores. En diez años hubo cambios notables: por una parte el Estado tomó protagonismo, y por otra, el acceso al empleo cambió la vida de los habitantes. Pero también aparecieron nuevos problemas. Protagonistas de la década que pasó cuentan sus vivencias.
Casas de ladrillo descubierto y techo de chapa; música a todo volumen que va del chamamé a la cumbia pasando por el reggae; calles de tierra zigzagueantes que se pierden en pasillos laberínticos. El escenario villero no es estático ya que en esas casas, en esos pasillos, viven y transitan personas; 163.587 personas según el censo del año pasado. Diez años atrás, el censo de 2001 había registrado 107.422 personas viviendo en villas de emergencia en la Ciudad de Buenos Aires. Pero el crecimiento no sólo se dio en población y territorio ocupado sino que pasaron a estar en el ojo de la opinión pública y a ser tema de debate. “Yo capto que los últimos años la sociedad mira más las villas. Tal vez desde una lejanía, desde una mirada distorsionada, desde una prensa amarilla, que lucra más con lo feo que con lo bueno de la villa y eso mismo lleva a que la mirada de los políticos también esté influenciada, y por supuesto también la mirada del vecino común,” explica el sacerdote Lorenzo de Vedia, a quien llaman Padre Toto, actual párroco de Nuestra Señora de los Milagros de
DICIEMBRE 2011 | 22 |
Caacupé, una de las instituciones más influyentes dentro de la villa 21/24, en Barracas. El Padre Toto cuenta que cuando llegó a la villa 21/24 en 1999, el tema de las villas “no era un tema candente ni en los medios ni en las conversaciones de la gente, en ese entonces era un mundo lejano, desconocido.” Este mundo ajeno para
gran parte de la sociedad porteña fue duramente golpeado por la crisis en el 2001. El padre José María Di Paola, más conocido como Padre Pepe, fue hasta el año pasado vicario para las villas de emergencia y párroco de Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé. Antes de ser trasladado a Santiago del Estero, vivió durante catorce
años en la villa 21/24, y ex- pleo, no porque estuviera plica que antes de la crisis excluida. Y bueno, ahí emdel 2001, en la villa el des- pezó la repoblación de la empleo era muy notorio. villa en algunos lugares. “Los hombres estaban Antes en la villa nos codedicados más a cuidar la nocíamos todos. Ahora la casa, la única que encon- villa es una ciudad de más traba por ahí trabajo era la de 40.000 habitantes. Ha mujer. La construcción es- crecido en forma desprotaba deteniéndose, estaba porcionada”. casi parada. Con lo cual se ”Blanca Villalba naprovocaba una gran crisis ció, se crió y aun vive en familiar que explotó en la villa 21/24. Tiene a su el 2001. Después pude ver cargo el comedor “Ayúdael otro proceso, que fue el me a Crecer”, uno de los auge de la construcción. más grandes de la villa, Con lo cual hubo más em- que atiende un promedio pleo, hubo mucha gente de 390 personas por día. que vino a vivir a la villa, “Entran familias enteras, pero porque había em- chicos de la calle y chicos
solos que vienen a comer acá y después se van a la escuela”. cuenta Blanca. El comedor se sostiene gracias al trabajo voluntario de vecinos del barrio y con ayuda económica y alimentos del Gobierno de la Ciudad.
“Fuimos para atrás”
El padre Pepe, un símbolo del trabajo de los curas en las villas, fue trasladado a Santiago del Estero después de recibir amenazas de muerte por grupos narco.
Blanca, como tantos otros, vivió en carne propia y puede dar cuenta de los estragos que produjo la crisis del 2001 en la villa 21/24. “Hubo mucha gente que tuvo que dejar de mandar a sus hijos a
ESPECIAL 2011
se transforman pero nuevos problemas
En las villas también se dio un fenómeno explosivo con la construcción de viviendas. Pero, el asfalto de las calles y la instalación de cloacas aún son cuentas pendientes.
la escuela porque no llegaban, porque la mayoría de la gente fue despedida y empezaron los saqueos en los supermercados que están alrededor de la villa”, explica las consecuencias directas que tuvo esa falta de empleo: “En las villas no se veía gente durmiendo en la calle pero durante la crisis se empezó a instalar gente de afuera. Antes, nunca se había visto que dentro de una villa o de un asentamiento hubiera una familia o un chico sin un hogar o sin un techo. Podría tener dos paredes de cartón y un techo, pero era una casa. Hoy, después de la crisis, vos tenés familias enteras viviendo en la puerta de la Iglesia, en la puerta de la salita, en la puerta de donde haya un techo, un lugar, un espacio. Fuimos para atrás.” El comedor “Ayúdame a crecer” no fue la excepción: cuando estalló la crisis económica, el comedor se vio afectado por la falta de recursos, principalmente alimenticios. “¿Cómo le negás un plato de comida a un chico? El chico que se te para en la puerta y te dice ‘vengo a comer’, ¿Cómo le decís ‘no, vos no estás anotado, no podés entrar?’. Esas son las cosas que el Gobierno no
entiende”, explica Blanca, retratando la situación del comedor 10 años atrás. “Si uno tiene que pensar que pasó a partir del año 2001 a la actualidad lo que puede ver es lo siguiente: un proceso que empezó en los años 90 y se agudizó en estos últimos diez años, que es una gran concentración de la población argentina en muy pocos territorios,” explica Dan Adaszko, sociólogo por la UBA y actual responsable del área de Hábitat, Salud y Subsistencia del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA “Hubo grandes flujos migratorios durante décadas pero en los 90 se aceleró y en esta última década se aceleró aun más a partir de la crisis de 2001. Grandes flujos migratorios que se concentran en muy poco espacio en muy poco lugar: ¿Cual es el resultado de eso básicamente? El conurbano bonaerense con grandes
cordones y bolsones de pobreza, que en términos habitacionales se expresan en villas y en la Capital Federal también un gran incremento de población viviendo en asentamientos precarios y extensión también de las villas.” Adaszko explica además que la mirada acerca de lo social en estos últimos diez años por parte del estado cambió netamente con respecto a la
como pueda. La mirada cambió estos últimos años, hay una mirada intervencionista del estado sobre lo social.” El Padre Pepe relata el proceso de intervención del Estado en la última década. “Primero planes, que se cobraban, con dineros para mantener la familia. Después vimos que se le daba a un grupo o puntero político. Se pasó al plan de ciudadanía porteña en
El Padre Toto vivió en la villa desde 1999 hasta 2005, fue trasladado al barrio de Constitución y volvió en 2011. “Nosotros por ejemplo los curas vivimos en la villa y esto nos da el privilegio de poder captar realmente como es la villa, la gente. Y cuando el Estado se apoya en las instituciones que tienen un pie más firme en la villa yo creo que acierta. Hay momentos en que uno ve que
década precedente. “En la década anterior, la mirada del Estado acerca de lo social era una mirada y una posición de “retirada”, la concepción era básicamente neoliberal en el sentido de que los actores pensaban a la sociedad como si fuese un conjunto de actores económicos que toman decisiones y donde el estado debe retirarse y dejar que la sociedad se arregle
donde directamente se de-
el Estado quiere hacer algo pero tiene la torpeza de no conocer el lugar. En cambio hay otras veces que si, capaz que con imperfecciones pero yo si noto, restando o sumando, que hoy hay más presencia del Estado que antes aunque sigue siendo uno de los grandes problemas de la villa: la ausencia del estado. Hubo un avance pero insuficiente. Insuficiente y corregi-
Los números delpositaba, Censo con la tarjeta la
gente lo adquiría. Ahora está la Asignación Universal por Hijo. Son distintos momentos de esta post-crisis, que sirvieron para paliar un poco la gran carencia que tenían los sectores más empobrecidos.“
Los límites del Estado
ble. Por ejemplo, yo antes de irme de acá no había ningún colegio adentro de la villa, hoy los hay. Ahora hay más centros de salud. Hay una intención de mayor presencia pero yo creo que no alcanza todavía para acompañar la vida, la dinámica de los vecinos de la villa.” El acceso al agua corriente de red, cloacas, pavimentado de calles, tenencia irregular de la vivienda, entre otras cuestiones alejan a estos conglomerados habitacionales del ideal de desarrollo humano e integración social que alcanzaron otros sectores de la sociedad. Guadalupe Sánchez Granel Natalia Sambade
DICIEMBRE 2011 | 23 |
ESPECIAL 2011
Tablas de salvación En el mismo año en el que se desató la crisis económica, política y social, se expandió el teatro comunitario. “Tomando la crisis como una oportunidad, surgió la fuerte necesidad de decir: ‘Nos anulamos para siempre o salimos a la superficie’”, explicó Marcela Bidegain, investigadora y Los grupos crecieron por sus actuaciones, escenografía, vestuario y principalmente desde lo musical, un elemento clave.
L
a sala estaba llena. Los espectadores expectantes. Se apagaron las luces y se abrió el telón. La función empezó. En el medio del escenario, una bandera Argentina. Lentamente comenzaron a entrar los actores: un padre de familia con un maletín vacío, un matrimonio de ancianos con los ojos llorosos, una madre tratando de resguardar a sus hijos. Así fueron entrando uno tras otro, llegando al punto de no poder distinguir quién era quién, ni quién quería qué. En sus rostros solo se reflejaba una cosa: desesperación. El silencio se fue transformando en murmullo. El ruido de las cacerolas marcaban el ritmo. Los llantos, las sirenas, el galope de los caballos y el despegar de un helicóptero, acompañaban el canto que decía: “Que se vayan todos”. Este es un ejemplo de cómo se pudo haber representado teatralmente el final y efectivamente las tablas fueron un camino para canalizar la dramática situación social que vivió durante el 2001. Muchos vecinos de diferentes barrios decidieron juntarse y mediante el teatro canalizar de diferentes maneras lo que estaba sucediendo en aquel momento. Aquellos grupos de personas decidieron mantenerse unidos en el arte para fortalecerse y enfrentar aquel “Diciembre Trágico”.
DICIEMBRE 2011 | 24 |
El Teatro Comunitario fue la solución para muchos, que creció y se expandió a lo largo de la Argentina. “Lo importante son las formas de construir, por eso pensé en cómo se construye desde la gente, planteando que el arte y el teatro no son sólo para especialistas; sino un derecho de todos a crear, un derecho de todos a decir lo
que piensan con una poética”, así describe al Teatro Comunitario Adhemar Bianchi, director del grupo Catalinas Sur, pionero de esta nueva forma de expresión teatral. Y agregó: “Significa interpretar el momento que se está viviendo y la gente que está alrededor. En ese sentido, significa celebración, memoria e identidad”.
El grupo de teatro de Catalinas Sur en plena función.
especialista en teatro comunitario.
La crisis del 2001 hizo surgir a la segunda generación de grupos de Teatro Comunitario. La primera había iniciado sus tareas en el 83. “La crisis del 2001 fue muy fuerte para nosotros, pero a su vez fue una oportunidad. La gente, con las comisiones barriales, empezó a sentir una necesidad de protagonizar, de no ser sólo espectado-
res”, explicó. Esta no fue la única razón por la cual aumentó la participación de los vecinos y se expandió en otros barrios. La pertenencia a un proyecto artístico ayudó también desde un punto de vista afectivo, al sentirse parte de una comunidad. “En 2001 se toca fondo y se trata de salir de ese pozo. Fue un tiempo de
asambleas barriales populares, donde la gente salió con cacerolas a pedir por sus derechos, favoreciendo mucho la reunión entre vecinos, con el objetivo de hacer algo para mejorar su situación”, cuenta Marcela Bidegain, investigadora y especialista en teatro comunitario. “Hay que considerar ese año como un terreno propicio
ESPECIAL 2011
Detrás de cada disfraz, se esconde un vecino dispuesto a recurrir al arte como alternativa.
El arte ayudó a superar las dificultades del momento.
para que aparecieran más grupos”. Los dos espacios pioneros, Catalinas Sur en La Boca y el Circuito Cultural Barracas, dirigidos por Adhemar Bianchi y Ricardo Talento respectivamente, fueron los encargados de asentar las bases de este fenómeno y de expandirlo por otros barrios o pueblos del interior del país. “Esos grupos que aparecieron con mucha fuerza hoy están en un estado de
mucha madurez estética. Crecieron en cuanto a sus actuaciones, escenografía, vestuario y principalmente desde lo musical, un elemento clave; realizando obras aterrizadas en la realidad y hablando de problemas muy humanos”, analizó Marcela. “Hoy seguís viendo al vecino detrás del vestuario. La esencia no se perdió. El arte en definitiva siempre da cuenta de la realidad que uno vive”, añadió.
“Surgimos a partir de la propuesta del grupo Catalinas Sur que salió de gira a principios del 2002 por la ciudad de Buenos Aires por diferentes parques y plazas públicas. Al finalizar sus obras invitaban a que se formen otros grupos de Teatro Comunitario”, indicó Gustavo Potenzoni, director del grupo Res o no Res de Mataderos. “Coincidió con el fervor que había en ese momento en el país, un
momento lleno de ganas de manifestar muchas cosas en el teatro. También era uno de los canales para poder expresar cosas que la gente venía acumulando”, señaló Gustavo. En este caso, ‘Res o no Res’ se conformó apenas finalizada la función ‘Venimos de muy lejos’ del grupo de la Boca. Al final del día eran más de treinta personas las interesadas en formar parte de un nuevo núcleo en el barrio de Mataderos.
Realizaron su primer encuentro el 23 de marzo del 2002, y hoy, diez años después, siguen vigentes, ya instalados como una institución reconocida. Hasta el año pasado estuvo en cartel la obra “El fulgor Argentino, club social y deportivo”, de Catalinas Sur, donde recordaban la historia de nuestro país desde 1930 hasta la actualidad. Entre los hitos a resaltar se representó la crisis del 2001. “Para noso-
tros, en la obra, ese año es el comienzo de la esperanza”, concluyó Adhemar. Los argentinos fueron, de esta manera, protagonistas y espectadores de obras de teatro realizadas por vecinos que frente a una crisis necesitaron del arte para poder superarlo. Es hora de sentarse y de que empiece la función.
María Agustina Bettini Noel Salviolo
DICIEMBRE 2011 | 25 |
ESPECIAL 2011
Abrí tu boca y gritá
El under musical estalló durante la crisis y generó un fenomeno que se cortó con la tragedia de Cromañon
La Perra Que Los Parió dando un recital en La Trastienda.
“
Hubo todo un auge de go Boris, músico y actual Manos del Fillipi: “ellos bandas que levantaron presidente de la FIMA (Fe- transan, ellos venden y es sólo Federico Cabral presentando “Afuera” en La Trastienda. la voz”, dice a Cinco W deración Independiente de una figurita el que este de Federico Cabral, cantante Músicos de la Argentina), Presidente. Porque si estaba de Sancamaleon, sobre el relata que en esa época Alfonsín, el que transa es otro surgimiento de nuevos “se da una explosión muy gil. Son todos narcos y de los sonidos durante la crisis fuerte, porque la música malos”. Al respecto, Fede- con la posibilidad de modi- Tomasoni “no hay ningún FLIA (Feria del Libro Indedel 2001. El lugar que más es el lenguaje elegido por rico Cabral resalta: “Era ficar la realidad “, subraya artista que sea polémico pendiente y Alternativa), se convulsionó dentro muchos pibes para poder el tiempo que nos tocaba Boris. Son Las Manos del a la hora de protestar; ni la revista Hecho en Buenos del arte fue el under. Des- expresarse”. Al igual que vivir; era una respuesta Fillipi quienes exactamen- en el under ni en el mains- Aires y pequeños espacios de allí, miles de bandas Cabral, señala a la trage- artística”. te un año después de que tream”, aunque destaca a para interpretar obras incantaron sobre lo que se dia de diciembre del 2004 Diego Boris explica que estallara el país (2002) sa- Ciudavitecos, como una de dependientes. vivía en el país y conta- como freno al crecimiento “si bien la crisis del 2000 can Hasta las manos, su se- las bandas “que basan casi Lo cierto es que en époron de forma artística lo dentro del under. hizo un golpe muy fuerte gundo disco, que incluye todas sus letras en plantar cas de crisis, en los preluque sucedía en un lugar “Tarde o temprano, todo en lo que fue la protesta, Los métodos piqueteros: “To- un mensaje”. Al respecto, dios y en los años venidedonde la fuga de capita- este imperio se iba a caer a eso se venía madurando dos se van a quemar. Cavallo, Cabral considera que “no ros, la música del circuito les, el corralito, los cace- pedazos dejando todos los desde fines de la década De La Rua y empiezan a des- hay bandas politizadas; no comercial, siempre esrolazos y los saqueos inva- sacos y las corbatas, que mu- anterior”. Leonardo Toma- filar”. Leonardo Tomasoni, está todo muy mezclado”. tuvo presente. “Recuerdo dieron la vida cotidiana. rieron luchando en el frente” soni, conductor de “Que estar llevando el video de A diferencia de lo que se - La Venganza de la Pachama- sea lo que el rock quiera”, El Camino a un canal y en puede creer, durante la cri- ma – Sancamaleon (2004) programa radial de múla ciudad caían bombas sis y los años posteriores, prácticamente, pero no sica nacional under que el under tuvo un gran cre- Voces hubo y hay muchas. lleva al aire 8 años, difieme importaba; era la enercimiento. Como la situa- Nuestro país tiene una lar- re de Boris: “No se notaba gía, esa fuerza de llevar la ción económica del país ga trayectoria en cuanto a mucho. Los 90’s nuestros novedad”, relata Cabral. estaba en picada, abunda- canciones de protesta y crí- fueron como el grunge en Boris lo resume en pocas ban los recitales de bandas tica social. Inclusive, en lo Estados Unidos” y agrega: palabras: “si hay algo que chicas y a precios bajos. que fue el preludio al esta- “Acá nos quejábamos de es rico en el espíritu under “Había un montón de lu- llido del nefasto diciembre que nos cagaban y no ha- por su parte, califica esta es ese pulso indisciplina“Falta vergüenza, falta do, que hace que se comugares para tocar. Después de 2001, ya rotaban por la cíamos nada”. canción como “un gran Yendo muchos años guiño a la crisis”. Otra can- verdad, falta tu mente en nique más allá de los conde Cromañón se complica televisión canciones como todo, pero en esos años Sr. Cobranza interpretada más atrás, Boris cita “La ción post-crisis que recuer- la libertad, faltan mone- dicionamientos políticos, se hacían fiestas en todos por Bersuit Vergarabat, era de la boludez” (1993) da el conductor de “Que das para viajar, faltan fá- económicos y sociales”. En lados”, señala Cabral. Die- aunque originaria de Las de Divididos, entre otros, Sea” es Sacate la mierda de bricas, falta hasta el pan” una Argentina en terapia dentro de la música que Carajo, que si bien puede – Sobran - Arbolito (2007) internsiva, la música sirAsimismo, la protesta vió como caldo de cultivo quería testimoniar lo que llegar a ser tomado como sucedía en el país, a lo que un tema para hacer catar- también se manifestó de de letras reaccionarias, él lo señala como “el dete- sis, “tiene toda la carga de otras formas como en el sociales y políticas, para rioro que se estaba aproxi- aquellas épocas feas del teatro y en la literatura del expresar de un modo armando al año 2000”. Del país”. El presidente de la circuito no comercial. El tístico lo que sucedía en mismo modo, “había tam- FIMA asegura que “la can- under siempre se destacó un país que estaba por esbién algo en el under, que ción de protesta siempre por mostrar algo diferente tallar. empezó desde sus letras va a estar y está bueno que a lo que estamos acostumEn definitiva, el ser una retratar lo que se estaba así sea, porque es una gran brados. En ese sentido, las der es desafiar lo impuesto, viendo en el país en la dé- figura de escape que tene- expresiones artísticas y discutirle al mercado las cada del noventa”, remar- mos los músicos”. En este culturales que se dieron a formas establecidas de haca. sentido, Boris reflexiona: nivel país fueron enormes. cer arte y escribir tu pro“Salir a asustar te pro- “Tal vez, en momentos muy Además, debido a la crisis pio manifiesto, según tus tege más en esta la era de opresivos, el artista puede y a los bajos costos con creencias y convicciones, la boludez. Beso y cacheta- salir en una forma mucho los que se montaban, se con la fuerza del que no zo. ¿Qué es real?” – Salir a más fuerte; y a lo mejor, empezó a consumir más tiene nada para perder y asustar – Dividos (1993) en tiempos menos subver- todo este tipo de –para al- todo para ganar. “Hubo un auge de la can- sivos, uno se dedica más a gunos- nuevas formas de expresión. Es así donde ción de protesta en los ’70, la construcción”. Lisandro Aristimuño, quien surgió del under en Niceto. que también tiene que ver En la actualidad, para aparecen espacios como la Luciana Egido
DICIEMBRE 2011 | 26 |
ESPECIAL 2011
La crisis que permitió el éxito del cine nacional E
n el año en que todo sufrió un quiebre y el país empezó a desconectarse del resto del mundo, la industria del cine sorprendió con un récord de producción. Estos últimos diez años significaron la confirmación de ese boom productor pero la pregunta es ¿qué etapa goza de mayor relevancia a nivel artístico? Este recorrido del cine argentino se puede dividir en dos etapas. Por un lado, lo que se conoció como “Nuevo Cine Argentino”, con películas emblema como “Pizza, Birra, Faso” de la dupla Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano o “Mundo Grúa” de Pablo Trapero. “Este movimiento no tuvo tanto que ver con un tema económico del país sino con la adversidad con la que se encontraban a la hora de conseguir financiación previa al reconocimiento internacional”, explica Santiago Callori, crítico de cine y columnista en las FM, Rock&Pop y Blue. “El impacto fue el mismo que en la sociedad”, afirma el crítico de cine Guillermo Hernández, que trabaja en la FM Rock&Pop. “La calidad no guarda relación alguna con la cantidad. Sea cual fuere el status económico del país. El cine independiente argentino fue la respuesta a la falta de dinero, subsidios y créditos. Siempre. Ayer, en 2001 y hoy”, asegura Guillermo Hernández. Sin embargo, un informe realizado en 2003 por el Centro de Estudios Nueva Mayoría, afirma que pese a la crisis que afrontó el país, durante los años 2001 y 2002 el cine argentino batió el récord de películas estrenadas de esos 20 años. Si bien los números maquillan el período de crisis, el cine nacional industrial vivió el coletazo, más que en términos de financiación, en sentido artístico.
En Argentina, el séptimo arte fue contra la corriente. En pleno 2001, comenzó con un récord de estrenos mediante una etapa de desarrollo, evolución y crecimiento que hoy en día recibe el aval del reconocimiento internacional.
“Se debilitó notablemente el cine nacional y se priorizó vender hacia el exterior un producto de pornomiseria que, por cierto, gustó sólo a unos pocos”, acusa Hernan Panessi, co-director del sello de distribución cinematográfica VideoFilms. Se refiere al legado de este “Nuevo Cine Argentino” y sentencia: “El cine argentino se transformó en algo aburrido”. En término de espectadores y su relación con la perpetuidad de la industria, esta adhiere a la definición del gado de distribuir fondos, hacer una distinción, los clase de cine no aportaba posibilidades de renova- modelo independiente de destinados a la producción créditos son los que permición y crecimiento ni pre- la época como exitoso en de cine nacional, a pro- ten realizar una película, tendía movilizar al espec- festivales, no así en las sa- yectos que su comité con- los subsidios se pagan solo las de cine. sidere merecedores de su si la película se estrena. tador nacional a las salas. Existen varias decenas de Con el transcurso de los aporte. En nuestro país no esPero en la actualidad películas filmadas y nuntán muy claros los límites años ese esquema se equipara que algo entre en la libró y “hoy se hacen pelí- no todo es color de rosa. ca estrenadas”, explica el categoría de “cine inde- culas como Un Cuento Chi- El INCAA sufrió varias productor Federico Prado. Otra interrogante instapendiente” y esto genera no, Mi Primera Boda o El acusaciones por mala dispolémicas. Algunos opi- Secreto de sus Ojos, obras tribución de sus fondos. A lada es si realmente es sufinan que Independiente con las que el espectador principio de octubre, La ciente el dinero destinado sería el cine producido volvió a recuperar las ga- Defensoría del Pueblo de por parte del Estado para sin ningún tipo de apoyo nas de ir al cine”, asegura la Nación denunció al IN- este instituto. “Las cifras por parte del INCAA. “Casi Panessi. “Me parece más CAA y la AGN abrió una ofrecidas por el INCAA hoy todo el mal llamado “cine interesante la actualidad, causa por irregularidades por hoy son mas bajas que independiente” de Argen- porque hay una genera- en el armado del Consejo las de hace diez años, esto tina pasó por el INCAA y ción nueva con los Llinás, Asesor. Además, el nueve es si se considera que antes cobró subsidios como cual- Mitre, Medina, Goldbart de septiembre de este año, teníamos un dólar uno a quier película industrial”, que tiene una forma más la diputada radical Silva- uno”, dice Callori pero a la aclara Federico Prado, Jefe narrativa y menos visua- na Guidici presentó un vez contrapone esa escasez de Producción de películas lista de contar las cosas”, proyecto para cambiar su de recursos con las inmencomo “Revolución, el cru- analiza Callori. Además de organización. El proyecto sas posibilidades que la ce de Los Andes” (2010) o esa transformación, esta dice que debe existir plu- tecnología actual permite “Rodney” (2008). etapa le devolvió el reco- ralidad y control tanto en a quien se desee realizar Pero este cine de van- nocimiento internacional la conducción del institu- un proyecto cinematográguardia tuvo algo que lo a películas fuera de la esfe- to como en sus procesos de fico. “Hoy una cámara promantuvo vivo: el éxito en ra del cine independiente, selección. fesional está al alcance de Pero no es una cuestión una gran parte de la sociefestivales internacionales. como el caso del Oscar que Estos tuvieron a la Argenti- obtuvo Juan José Campa- de la actual dirigencia dad y por eso hay una espena como su fetiche novedo- nella con “El Secreto de sus sino que es una problemá- cie de empate entre las dos so por unos cuantos años, Ojos”. “Todos los días hay tica que lleva años en el etapas”, reflexiona Callori. permitió la posibilidad de alguna película argentina debate público. “De un pro“Durante los noventa, su realizar una extensa fil- compitiendo en algún lu- ducción anual de cien pelí- política de selección fue mografía con coproduccio- gar del mundo. Ganamos culas estrenadas solo diez un tanto agresiva ya que nes europeas que no solo un Oscar y Campanella, se salvan. Siempre fue así. se premiaba con subsidios se limitó a las “grandes” uno de los autores funda- Sería interesante que los casi siempre a los mismos, producciones de nuestro mentales de estos tiempos, comités de selección del a las mismas historias y país como lo eran las de hizo pata en la industria INCAA piensen un poco a los mismos tonos de deMarcelo Piñeyro o Adolfo norteamericana, meca ci- en todos esos que dicen sarrollo”, analiza Panessi. Aristarain de fines de los nematográfica y usina de “yo no miro cine argentino” Advierte que en esos años 90 sino que “Huber Bals, producción”, resalta Her- y entiendan que, muchas se estuvo a punto de decreveces, tienen razón”, sen- tar la “muerte del guionisCinefondation, Visions nan Panessi. Sud Est, HNK Sundance e Entre estas dos etapas tencia Santiago Callori. ta y del espectador no aveIbermedia, ahora inver- se encuentra el Instituto Igualmente los aportes del zado”. De todas maneras tían en películas un poco Nacional de Cine y Artes instituto no tienen rela- dice que el INCAA con la más chicas o independien- Audiovisuales (INCAA), or- ción directa con la posibi- conducción de Liliana Mates”, recuerda Callori que ganismo del estado encar- lidad de estrenar. “Se debe zure se ha puesto notable-
mente más amigable a la hora de aceptar proyectos que, para él, otrora hubieran sido ignorados. “Autores como Javier Diment, Nicanor Loreti, los Paura Flics, Nicolás Goldbart, han sentado precedentes importantes para el proceso de inclusión”, concluye Panessi.
Las favoritas de los críticos Hernan Panessi, critico en “EscribiendoCine” Crisis: El Hijo de la Novia, de Juan José Campanella; Plata Quemada, de Marcelo Piñeyro; Filmatron, de Pablo Parés y Balnearios, de Mariano Llinás. Actualidad: Aballay, de Fernando Spiner; El Secreto de sus Ojos, de Juan José Campanella; El Hada Buena: Una fábula peronista, de Laura Casabé; Fase 7, de Nicolás Goldbart y Mi Primera Boda, de Ariel Winograd. Santiago Callori, critico en Rock&Pop, Blue Crisis: “Los Guantes Mágicos” de Rejtman, “Sofá Cama” de Rossell Actualidad: “Los Paranoicos” de Medina, “Fase 7” de Goldbart, “El Estudiante” de Mitre y más que nada “Historias Extraordinarias” de Llinás, que considero una de las mejores películas jamás filmadas, acá y afuera. Leandro Orella
DICIEMBRE 2011 | 27 |
ESPECIAL 2011
EDITORIAL
La primera versión de la historia
L
os clubes de trueque, los piquetes, las cacerolas, el corralito, las asambleas barriales, los neumáticos quemados, los gases lacrimógenos, los manifestantes en Plaza de Mayo, los muertos, los cinco presidentes en dos semanas, la crisis. La mayoría de los estudiantes que participaron del número especial de CincoW tenían imágenes difusas de diciembre de 2001. Y se sumergieron en el pasado como quien retrocede hacia una pesadilla, una pesadilla borrosa pero familiar. La investigación perio-
dística les permitió al mismo tiempo reconstruir su pasado, entender el presente y aplicar las herramientas periodísticas para narrar la historia reciente de la Argentina. El número especial de CincoW formó parte de un proyecto integral que incluyó la realización de videos documentales sobre la crisis de 2001, trabajos multimediales, programas de radio, notas para la edición on line CincoWeb, y entradas específicas para los blogs de la Licenciatura en Comunicación Periodística. Una producción inédita para un ani-
versario especial. El país salió del desastre a través de un camino propio. Ahora, una década después, la crisis argentina es un caso de estudio para las universidades del mundo. Pero la mirada periodística se asienta en las escenas vívidas, en los relatos orales de aquellas jornadas, en la reflexión de sus protagonistas que atraviesan desde la primera hasta la última página de CincoW. El legendario Bill Kovach aseguraba que el periodismo es la primera versión de la historia. La
Nueva propuesta en Comunicación Digital e Interactiva
definición, innegablemente cierta, multiplica entonces las exigencias para quienes deben reconstruir el pasado, en especial al relatar un tramo de la historia donde sus protagonistas buscan imponer un relato que los convierte en héroes o en víctimas de las circunstancias, donde pocos asumen las responsabilidades por el camino que llevó al desastre y terminó con la vida de más de 39 personas. En 2001, todos los argentinos se convirtieron en protagonistas de su presente. La obligación del periodismo es recordarlo.
El paisaje de la comunicación se reconfiguró de forma notable durante los últimos años en un fenómeno de convergencia compleja entre medios, comunicadores, dispositivos y distintas tecnologías. En este nuevo escenario emerge la Comunicación Digital Interactiva como un campo híbrido que se integra a prácticas tradicionales, pero que también constituye un campo con peso académico propio. Pocas veces fue tan cierta la máxima que expresa que muchos trabajarán, en el futuro próximo, en empleos que hoy no existen, sólo que en este campo hay empleos que ya existen, aunque aun no esté claro cómo nombrarlos. Se trata de aquellos profesionales “híbridos” capaces de comprender, producir y gestionar la intrínseca relación entre comunicación y nuevas tecnologías. A medida que las instituciones fueron migrando diversos canales de comunicación a la Web se produjeron nuevos esquemas y modelos de negocio que hoy conviven en redes masivas. Este fenómeno es único en la historia y es transversal: alcanza a todo tipo de organizaciones (gobiernos, universidades, empresas, ONGs, etc.), planteando además la necesidad de representar procesos e información de forma clara, precisa y usable por parte de los usuarios. El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la UCA diseñó un ciclo formativo de Licenciatura en Comunicación Digital e Interactiva habiendo consultado a empleadores, graduados y expertos que se integra a la oferta de las Licenciaturas en Comunicación Periodística y Comunicación Publicitaria e Institucional. Los ejes principales de la propuesta son los de producción, gestión y formación, que están orientados a formar capacidades y competencias profesionales que permitan desenvolverse en áreas de diseño Web básico, análisis de redes sociales, colaborar con el análisis funcional o la gestión de redes, entre otras. Para recibir mayor información sobre el inicio del ciclo 2012 puede completarse el formulario publicado en http://www.cdiuca.com.ar
Diseño y diagramación: Jorge Gómez Moreno Impresión: Agencia Periodística CID -Diario del Viajero
CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social (ICOS) de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.
Directora ICOS: Teresa Baquerín de Riccitelli. Coordinación General: Jorge Liotti Edición General: Daniel Gutman – Damián Nabot - Malena Sánchez
Redactores: Agustina Girón, Emilia Paris, Sofía Della Bernardina, Facundo Franco, Martín López Russo, Florencia Renda, Joaquín Garau, María Emilia Bolonese, Agustín Larre, Daniel Dartiguelongue, Inés Ferreccio, María Zinn, Lucila Ayaso Parada, Cecilia Mira, Félix Ramallo, María Eugenia Corradetti, María Sánchez Granel, Natalia Sambade, María Agustina Bettini, Noel Salviolo, Luciana Egido, Leandro Orella, Agustín Shaw de Estrada, Gonzalo Zigarán Costa y María Clara Lombardi.
Más información en www.cincow/uca.edu.ar DICIEMBRE 2011 | 28 |