MANUAL PROMOTORES SALUD MENTAL Y DESARROLLO

Page 1


Autores: Sol Gonz谩lez Egu铆a Ana Lorena G贸mez Sierra Joel Cuellar L贸pez 2011


Prólogo

oyecto piloto el resultado de un pr ico de entre es os an m s tu en s ne éx El documento que tieen el 2011 con jóvenes de la Ciudad de M promotores de n bo ió ca ac a rm vó Fo pañar. que se lle cho proyecto ado “El arte de acom 16 y 22 años denominsarrollo de habilidades psicosociales”. Di o del Instituto de salud mental y de ntro DAEA y fue posible gracias al apoy fue diseñado por el Ce ntud. Mexicano de la Juve enestar de su se interesan por el bi y defender e qu s ne ve jó a o id rig Este es un manual diieren iniciar acciones dirigidas a promover pañar a qu e qu y ad tán dispuestos a acom comunid es e qu y s ne ve jó ma de s to lo los derechos de las y iendo la ampliación de conciencia en la habilidades otros jóvenes, promov pación política, a través del desarrollo de decisiones y la particilud mental comunitaria. psicosociales y la sa reflexión, cionar herramientas dedel or op pr es l ua an m te El objetivo del presenque hagan faciliten y optimicen la calidad información y apoyo acompañamiento. posibilidad tores siempre existe laempladas au s lo de s zo er fu es nt no estén co A pesar de los mejores urran situaciones quediferente, cuando esto oc jo ba tra tu e nt ra du upo es de que s, recuerda normal pues cada gr en el manual, esto es nfianza en tu propia capacidad y recursomás llegue a ocurrir ten co creatividad suelen ser las herramientas que la flexibilidad y laomotores. importantes de los pr este sultado la creación de re o m co on er di e qu Las dos convicciones más, es que crece cada vez de una material son: ia nc le vio de al on ci Ante una situación na ervación del tejido social, la promociónr alternativas necesario para la prespermita a las y los ciudadanos encontra cultura de paz que le r ortunidad de contribuienergía e de convivencia. op la s ne ve jó s lo y s , Cuando se le da a la sarrollo de su sociedad, su creatividad idos. positivamente en el de r gratamente sorprend ja de en el su s no o m idealis l hemos ación de este manua ciertas y or ab el la en do ra bo n Quienes hemos cola periencia que dichas convicciones so ncia que dicha experie comprobado con la ex nto que nos ha dado izajes, seguros de que ie m ci ue riq en al s ia aprend es grac ativas de de plasmar nuestros hemos sido capaces omotores que como tú creen en las alternlas y los pr e le serán útiles a los dos diferentes, libres de violencia, dond construcción de mun tructores de dichos mundos. jóvenes sean los cons s a jóvenes , sabemos que gracia to ec oy pr te es en r Gracias por participa r es posible. como tú nuestra labo


CONTENIDO Capítulo 1. OBJETIVOS DEL MANUAL Capítulo 2. CONCEPTOS GUÍA •Salud mental •Habilidades Psicosociales •Conflicto y Violencia •Noviolencia •Derechos humanos Capítulo 3. PROMOTOR DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES •PSICOSOCIALES •Tipo de promotor que te proponemos que seas •Retos del promotor Capítulo 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Capítulo 5. HABILIDADES PSICOSOCIALES •Comunicación •Ejercicio de auto reflexión •Comunicación asertiva •Axiomas de la comunicación •Establecimiento de límites •Ejercicio de auto reflexión ¿Cómo poner límites de manera adecuada? •El lenguaje del cuerpo •Nuestras emociones •Ejercicio de auto reflexión •La identidad •Ejercicio de auto reflexión Capítulo 6. Propuesta de diseño de talleres de sensibilización


JÓVENES POR LOS JÓVENES MANUAL PARA PROMOTORES DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES CAPÍTULO 1

S O V I T E J B OEL D ANUAL M

Sabemos que el hecho de que socialmente le demos mayor peso a las razones provoca que crezcamos y vivamos fragmentados, sin la menor idea de quiénes somos realmente, sin conocer nuestras emociones y sentimientos. Aprendemos a ser seres formales, intentamos ser racionales, pero no recibimos una formación para vernos como seres que además de pensar y razonar, también sentimos, desarrollamos emociones, contamos con un cuerpo que no es sólo un medio de transporte o de desplazamiento. De hecho, nuestro cuerpo somos nosotros mismos, habitamos en él, es como nuestra casa íntima, en él se expresan nuestras emociones, nuestros dolores y alegrías, en él fluye la energía, las vibraciones que nos recuerdan que estamos realmente vivos y que somos seres trascendentes, de energía, misma que compartimos, estemos o no conscientes, con los otros seres humanos. En pocas palabras debemos aprender y a reconocernos que somos cuerpo, mente y alma, es decir, seres integrales. Partiendo de esta integralidad, estamos convencidos de que una de las grandes necesidades del ser humano es EL CONTACTO consigo mismo pero también con los demás. Esto es, el ser humano debe aprender a estar, verse y tocarse sin miedo, pero también debe aprender a estar con el otro, a verse en el otro, a tocar al otro. Sólo en esta medida podemos construir una sociedad realmente vinculada. Este manual propone una serie de estrategias dirigidas al reconocimiento, propio, del otro y con el otro desde el contacto, para así contribuir a la co-construcción entre las/los jóvenes de estilos de relación noviolentas en los distintos niveles de interacción: interpersonales, familiares, de grupo y de comunidad.


CAPÍTULO 2

S O T P E C N COUÍA G Antes de que comiences a diseñar estrategias de acompañamiento para la promoción de la salud mental comunitaria y el desarrollo de habilidades psicosociales, es importante que reflexiones acerca de algunos conceptos que resulta imprescindible comprender ya que te servirán de guía en tu labor. A continuación te presentamos los conceptos que consideramos fundamentales:

SALUD MENTAL El concepto de salud mental (comunitaria) es uno de los que irónicamente provoca mayor controversia y menos acuerdos entre los profesionales de la salud. A lo largo de la historia ha habido diferentes puntos de vista para definir qué es la salud mental, así lo que en una época de la historia de la humanidad era considerado como enfermedad, en otros momentos o contextos era considerado como una virtud, incluso divina, dependiendo de los valores, las normas, las creencias y explicaciones presentes en la mayoría, es un contexto y momento histórico específico. Por lo tanto lo “sano” de definiría a partir de los comportamientos, ideas y sentimientos que experimenta la mayoría de la población y por lo tanto es lo “normal”. Aquí es importante reconocer que para que una sociedad pueda funcionar es preciso aceptar de forma general una serie de acuerdos de convivencia o lo que se denomina “contrato social”, lo que permite el desarrollo de formas de vida compartidas. Es importante que


observes que la aceptación es de “forma general”, ya que es imposible lograr una total coincidencia de ideas y conductas. Aquí surge una pregunta, ¿cuáles son los límites de aceptación y rechazo de dicho contrato social? ¿Por qué es importante reflexionar sobre la forma en que entendemos la salud mental? Es importante porque la forma de entender la salud mental definirá el tipo de promotor que serás. Piénsalo, lo que es considerado “enfermedad” implica que debe ser “curado”, esto quiere decir que alguien está mal y que otra persona que sí está bien le dirá qué hacer, qué tomar, qué sí está permitido pensar, soñar y sentir. Si lo piensas bien, es una relación de poder y control, en donde el que está “mal”, ya sea porque piensa diferente o percibe la realidad de formas distintas a las de la mayoría, debe “curarse”, alinearse a lo que la mayoría, piensa, cree y/o siente, de lo contrario deberá ser “curado”.

Primea idea: El peligro se encuentra en que el

que no se adapta a lo que es “normal” corre el riesgo de ser señalado de “enfermo” y esta es una forma de control social. Los grupos en el poder imponen modelos de comportamiento y pensamiento que se nos presentan como “normales”, y van acompañados de castigos para los y las que no los aceptan. Se niega el derecho a imaginar que existan otras posibilidades u otros modos de relacionarse. Que sea “normal”, es decir, que la mayoría comparte esas características no tiene que ver con la salud mental, tiene que ver más con la dependencia y como diría Fromm, el miedo a la libertad, incluso con el conformismo y la obediencia sin cuestionamientos. Entonces ¿qué tipo de promotor eliges ser? Si tú piensas que alguien debe ser curado, entonces también piensas que tú eres el que está bien y eso te da el permiso de tratar de “curar” al otro. Desde este punto de vista, corres el riesgo de volverte parte de los procesos de control social y te alejarás de los procesos de transformación. Continuemos nuestra reflexión sobre la “salud mental” analizando la definición proporcionada por


la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”. Es importante observar algo importante en esta definición, que es, reconocer que salud no es solo ausencia de enfermedad, igual que paz no es solo ausencia de balas. Sin embrago es una definición que resulta demasiado ambigua y utópica. ¿Es posible un estado de “completo bienestar físico, mental y social”? Es además una definición estática que no mira la salud como un proceso en el que la persona enfrenta cambios, sino como un lugar al que se puede llegar y que una vez encontrado se puede uno quedar ahí para siempre. ¿Es posible un mundo sin conflictos de ningún tipo?

Segunda idea: La salud mental es un proceso dinámico en constante

transformación en donde lo que importa es cómo me enfrento a los conflictos y cambios que se dan cotidianamente en mi vida. Por otro lado, muchas de las definiciones de salud mental se enfocan en lo individual, planteando que la posibilidad de sufrir una enfermedad mental depende directamente de la vulnerabilidad constitucional e indirectamente de los factores protectores del ambiente. El problema es que esta postura pasa por alto que el ser humano es un ser histórico cuya existencia se elabora y se realiza en el tejido de las relaciones sociales. Es por esto que para fines del presente manual utilizaremos dos definiciones: La primera de Martín-Baró, “la salud mental constituye una dimensión de las relaciones entre las personas y grupos más que un estado individual, aunque esa dimensión de enraíce de manera diferente en el organismo de cada uno de los individuos involucrados en esas relaciones, produciendo diversas manifestaciones (síntomas) y estados (síndormes)”. La segunda citada por Carlos Beristain, “la salud mental abarca el bienestar del cuerpo, la psique y lo social y se define en referencia a las habilidades para afrontar los problemas y tener capacidad de adaptación y control del medio”.


Tercera idea: entendemos la salud mental como un problema de relaciones sociales, interpersonales e intergrupales, que generará crisis a diferentes niveles, individual, familiar, institucional o la sociedad entera afectando la capacidad colectiva de trabajar y amar.

Por lo tanto una mejor salud mental tiene que ver con la forma en que se enfrentan los conflictos y se establecen relaciones, la disminución de la injusticia social, la pobreza y la violencia, y la promoción activa de la paz.

HABILIDADES PSICOSOCIALES Las habilidades son destrezas que ayudan a la persona a llevar a cabo una toma de decisiones y establecimiento de estilos de relación, basadas en la conciencia y la responsabilización. Para lograr un adecuado desarrollo de estas habilidades es fundamental que la persona aprenda a identificar sus propias necesidades y conocer sus emociones. Las habilidades psicosociales ayudan a que la persona sea capaz de establecer límites claros y comunicar sus necesidades, lo que previene conductas de riesgo ya que la fortalece y la hace menos vulnerable Para los fines de este manual hemos establecido trabajar en el desarrollo de cinco habilidades psicosociales: establecimiento claro de límites, comunicación asertiva, desarrollo de la identidad, la expresión y el manejo de emociones y compromiso social.

CONFLICTO Y VIOLENCIA Los siguientes apartados tienen que ver con la forma en que en este manual entendemos el conflicto y la violencia. Para finalmente hablar de un concepto denominado la “noviolencia”. Generalmente el conflicto se entiende como algo negativo, que hace daño y que es preferible evitar. Paco Cascón explica que esto puede ser el resultado de una serie de creencias basadas en que generalmente la experiencia que hemos tenido cuando hay un conflicto es que la manera en que se resuelve es a través de la violencia y la destrucción, por otro lado enfrentar un conflicto implica esforzarnos y pasar un rato desagradable. Sin embrago, el conflicto es un asunto cotidiano en la vida de los seres humanos, las diferencias son parte de la convivencia entre las personas, y entre más huimos de él, más crece.


Por lo tanto, nos basaremos en la propuesta que Paco Cascón hace sobre el conflicto. Dicha propuesta parte de la idea de que el conflicto es positivo y es una oportunidad para aprender. ¿Te sorprende? Desde este punto de vista, se considera a la diversidad como un valor, como algo deseable, ya que la convivencia de distintas ideas, creencias y comportamientos nos enriquece, aunque también implica no estar de acuerdo siempre, lo que genera conflictos. Por otro lado, cuando vivimos en un contexto en donde hay injusticias, solo a través de entrar en conflicto con las estructuras y/o personas que mantienen dichas injusticias se puede impulsar la transformación y promover mejores modelos de convivencia. Idea: El conflicto no sólo no se puede evitar, sino que es necesario para poder generar cambios en la sociedad. Aquí es importante señalar que conflicto no es lo mismo que violencia. “Hablaremos de conflicto en aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna. A esa contraposición la vamos a definir como problema: la satisfacción de las necesidades de una parte impide la satisfacción de las de la otra”. Se entiende al conflicto como un proceso que se origina en las necesidades no satisfechas. ¿Qué tiene que ver el conflicto con la violencia? Cuando no enfrentamos el conflicto, se van sumando elementos como el rumor, la desconfianza, los malos entendidos y surge el miedo. Cuando todo esto estalla, se da una crisis, que generalmente se expresa de forma violenta. Idea: El problema no es que surja el conflicto, el problema es no enfrentarlo y dejar que haya una crisis. Cuando ha estallado la crisis entonces nos vemos obligados a buscar respuestas rápidas casi sin pensar y por lo tanto sin entender, y generalmente resultan respuestas tradicionales, que hemos visto y aprendido, y que pueden ser negativas y violentas.

NOVIOLENCIA Ante las respuestas violentas se propone una forma de vida, una forma de transformación social, que es una forma de cuestionar las injusticias y desigualdades en la sociedad y en las relaciones interpersonales, para buscar formas de transformación sin violencia. La paz positiva implica participación activa,


compromiso y esfuerzo tanto individual como colectivo para descubrir formas de convivencia que favorezcan el desarrollo pleno de las personas. Consiste en desaprender para construir otras realidades que nos han dicho que son imposibles.

DERECHOS HUMANOS La definición de qué son los derechos humanos ha implicado largas discusiones y críticas. Al parecer todos dicen tener derechos, pero parece que cada quien entiende a su manera qué son. El concepto de derechos humanos es abstracto y esto dificulta entender qué son provocando mucha confusión. Así muchas veces se piensa que los Derechos Humanos son una persona, una institución, es algo que se no da porque alguien así lo decide, sirve para defender a los que tienen mejor posición social, o a los criminales. Los Derechos Humanos, si bien se concretan en instrumentos jurídicos y normativos específicos, tienen su fundamento en las necesidades humanas que garantizan la integridad física, psíquica y emocional del individuo. Por lo que son un modelo de convivencia y vinculación social que hacen humanas las relaciones interpersonales. Lo que es importante comprender es que estas necesidades humanas requieren de un reconocimiento colectivo y del Estado, quien además es responsable de asegurarse que existen las condiciones para que las personas los puedan vivir plenamente. Los derechos humanos son “garantías jurídicas individuales que protegen a los individuos y a los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con la dignidad humana”. ¿Qué quiere decir esto? Que hay normas que garantizan, es decir, que indican lo que “debe ser”, para proteger y respetar la dignidad de la persona. Si te fijas, también dice que son universales, esto significa, que son los mismos para todos los seres humanos. ¿Cómo es esto posible? Es posible porque los derechos humanos tienen su fundamento en las necesidades humanas que permiten el desarrollo humano, entiéndase, lo individual, lo comunitario y lo social. De acuerdo a Maslow, todos tenemos necesidades básicas: biológicas (alimentación, abrigo, trabajo), seguridad, afecto (establecer relaciones sociales, sentirse querido, poder ofrecer cariño), estima (sentirse respetado y apreciado, tanto por sí mismo, como por los demás) y autorealización. Si no cubrimos estas necesidades no podemos vivir en plenitud. La definición de los derechos humanos se basó en las necesidades humanas, y es por eso que aplican para todos los seres humanos. Lo que es importante entender es que “la forma que adoptan estas necesidades varía, enormemente, de una persona a otra y de una cultura a otra”. Por ejemplo, todos tenemos derecho a cubrir la necesidad de abrigo, pero cómo nos vamos a vestir, depende de nuestra cultura y nuestro contexto.


CAPÍTULO 3

E D R O T O PRLOUMD MENTALO SA DESARROLLES Y HABILIDAD DEICOSOCIALES PS

El trabajo de formación de jóvenes promotores nos ha permitido acercarnos a la realidad en la que viven, aprendiendo a conocer sus preocupaciones, necesidades y sueños. Sabemos atención a la salud mental y el desarrollo psicosocial de las y los jóvenes, no es una prioridad ni para las familias ni para las políticas públicas, lo que hace que el acceso a los servicios preventivos resulte muy limitada y de difícil acceso, lo que obstaculiza el ejercicio pleno de los derechos de las y los jóvenes. Una sociedad que no da importancia al desarrollo de habilidades psicosociales, da como resultado personas con baja estima y sin seguridad en sí mismas, sin un proyecto que de sentido a la vida y una participación limitada, lo que eleva el riesgo de que se adopten conductas de riesgo. Es así como se comienzan a establecer relaciones inequitativas, en donde las diferencias se dirimen a través de la violencia, se eleva el consumo problemático de sustancias psicoactivas, no hay un cuidado responsable al ejercer la sexualidad, se eleva el número de jóvenes con problemas emocionales como la depresión y el suicidio, hay bajo rendimiento escolar. Las y los jóvenes no cuentan con herramientas para enfrentarse a la incertidumbre y inseguridad del contexto actual, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad y desprotección. Hablan de la presencia de la violencia de género en las relaciones interpersonales, de cómo nuestra cultura da mayor valor y privilegios a los hombres sobre las mujeres, hablan del machismo, el abuso del poder, y la violencia en la pareja y reconocen la relación que existe con la baja autoestima de las mujeres. Hablan de problemas como las adicciones, el abuso del alcohol, los embarazos en adolescentes y la violencia entre pares. Hablan de descontento social y un sentimiento de ser atacados por las instituciones que tienen como tarea protegerlos. No saben cómo solucionar los problemas, no saben a quién pedir ayuda, se perciben solos. Expresan su necesidad de seguridad, paz y


especialmente la necesidad de ser reconfortados emocionalmente por alguien. En este contexto es que las acciones de las/los promotores de salud mental adquieren gran importancia en la co-creación creativa de espacios comunitarios de acompañamiento y participación para el desarrollo de habilidades psicosociales que formen personas éticas, críticas y solidarias, capaces de establecer estilos de relación equitativos, noviolentos e inclusivos que hagan posible el ejercicio pleno de los derechos humanos.

TIPO DE PROMOTOR TE PROPONEMOS QUE SEAS Los que hemos escrito este manual te proponemos que seas un promotor que se haga muchas preguntas y que vaya en busca de respuestas, que sea curioso y se interese auténticamente por esos otros jóvenes a los que quiere acompañar.

¡Alimenta tu cabeza! (Grace Slick) Trata de imaginar nuevas posibilidades con los mismos elementos que contiene tu contexto. Desordena el orden “natural” de las cosas, reacomódalas de las formas más extrañas y atrevidas posibles: “Muchas veces he visto un gato sin sonrisa – pensó Alicia – pero ¡una sonrisa sin gato!”. Si no eres capaz de de imaginar a las y los jóvenes que vas a acompañar en contextos distintos, con las mejores condiciones de vida posibles, si no puedes imaginar a la persona feliz, entonces tampoco la puedes acompañar y ayudar a alcanzar la plenitud y satisfacción en su vida.


“La imaginación tiene la capacidad de encontrar relaciones, que la razón jamás hubiera sospechado” (Jaime Pontones). Lucha por el derecho a imaginar. Tu papel es promover cambio, no adaptación, “cuando la gente está jodida, debería ayudársela a luchar y a entendérselas con sus sentimientos” (Grupo Terapeuta Radical). Una lucha por la salud mental implica cambio y hay que asumir los riesgos. “La liberación de adentro debe ser acompañada por la liberación de afuera” (Grupo Terapeuta Radical). Tienes que ser consciente que tus acciones como promotor de salud mental implican un compromiso social y político y por lo mismo, es importante que tengas claros cuáles son los valores con los que riges tus acciones. Nosotros compartimos contigo nuestros valores, sin embrago tú debes explorar los tuyos y apropiarte de ellos, buscando, en la medida de lo posible, la congruencia en tus acciones. Nosotros reconocemos que la diversidad de ideas, creencia y pensamientos nos enriquece; entendemos la experiencia humana como una experiencia colectiva, por lo que estamos comprometidos con la noviolencia, la inclusión, la prevalencia del interés público y el ejercicio de los derechos humanos; pensamos en el ser humano como una unidad indivisible, compuesta por cuerpo y mente, por lo que pensamos que es fundamental lograr una acción más integral; tenemos la convicción de que cada persona tiene la sabiduría consciente o inconsciente de conocer las causas de lo que le sucede, lo que le hace bien o mal y lo que necesita para solucionar sus problemáticas, por lo que cada persona es la experta en su propia vida; reconocemos la importancia y beneficios que tiene en todas las personas desarrollar la capacidad de conocerse, reconocerse y valorarse en cada uno de los aspectos de su vida; y partimos de la idea de que para acompañar a otros es indispensable comenzar por nuestro propio trabajo personal de contacto con nuestras emociones y el manejo de nuestros conflictos.

RETOS DEL PROMOTOR En el trabajo de acompañamiento a grupos de personas en situaciones de vulnerabilidad, como es el caso de las/los jóvenes, se requiere de ciertas actitudes de servicio y ayuda indispensables para realizar este trabajo de la mejor forma posible.


El primer paso para que puedas acompañar mejor es que amplíes las áreas de conocimiento de ti mismo/a. A continuación te proporcionamos una serie de preguntas, es importante que las respondas de la forma más honesta posible. Si no tienes claridad en la respuesta, no la inventes, déjala en blanco. En la medida en que vayas avanzando en los temas propuestos por el manual, podrás revisar tus respuestas y ver si puedes ir profundizando en ellas. Las preguntas abarcan diversos temas que contribuyen al autoconocimiento (las preguntas están basadas en una propuesta elaborada por Lourdes Rentería).

CUESTIONARIO VALORES Si fueras un superhéroe, ¿cuál elegirías ser? y ¿qué súper poderes tiene? ¿Cuáles son las ventajas de ser ése superhéroe? ¿Cuáles son las desventajas de ser ése superhéroe? ¿Cuál es su lucha?

INTERESES Me divierto cuando… Me aburro cuando…

SUEÑOS Si pudieras pedir tres deseos ¿cuáles serían?


CAPÍTULO 4

ÍA G O L O D O T MEE TRABAJO D

El trabajo de sensibilización de las/los promotores de salud mental necesita ir acompañado de una forma de trabajo que tenga algunos fundamentos que definan la forma de acompañar. Aquí te planteamos algunas ideas que pueden servirte en tu forma de acompañar:

1.-

Para comprender algo es necesario insertarse en aquello que se va a comprender; con lo cual no es posible asumir la distancia que supone la relación sujeto-objeto; así que no puedo decir que yo estoy aquí y afuera de mí hay algo que quiero comprender, sino que soy parte de aquello a comprender.

2.- Si soy parte de aquello que quiero comprender no lo puedo fragmentar, sin fragmentarme; con lo cual surge el imperativo de captar totalidades, desde mi inserción en aquello que quiero comprender.

3.- Lo anterior no me conduce a explicar o describir nombrando realidades,

eventos, circunstancias, procesos; sino a transformar aquello de lo cual soy parte. Aquí no hay problemas de los cuales me puedo abstraer, como quien se quita o se pone una camisa. Hay acción transformadora. Reconociendo el planteamiento anterior, partimos en primer lugar del saber de las/los jóvenes a los que vas a acompañar, es un saber que se basa en sus experiencias y en lo vivencial producto de su historia y experiencia de vida. Se propone trabajar con la sabiduría del grupo y co-construir a partir del intercambio de experiencias, la generación de preguntas y la búsqueda colectiva de respuestas, la reflexión y el análisis y, el planteamiento de propuestas de acción.


CAPÍTULO 5 S HABILIDOACDIAELES PSICOS

En este capítulo vas a encontrar cuatro habilidades psicosociales. Cada habilidad está organizada de manera que encontrarás un ejercicio inicial de autoreflexión, a continuación podrás revisar el tema teóricamente y finalmente encontrarás sugerencias para el trabajo de acompañamiento de jóvenes.

COMUNICACIÓN ASERTIVA Ejercicio de auto reflexión Una de las herramientas más importante para que la comunicación sea asertiva en la capacidad de desarrollar la atención activa, que consiste en observar con mucho cuidado los mensajes verbales y los no verbales que recibimos de las otras personas. Para que tu atención resulte activa es importante también que estés consciente de lo que te pasa a ti emocionalmente en el momento de entrar en contacto con otra persona. A continuación te proponemos algunos ejercicios:

1

Atención activa. Cuando estés en la calle puedes comenzar a ejercitar tus sentidos. ¿Qué llama tu atención mientras caminas por la calle? ¿Qué escuchas que se te hace familiar? ¿Qué escuchas que puede ser nuevo en tu entorno?... Atención activa de las emociones. ¿Cómo encuentras a tus amigos o familiares? ¿Notas algún cambio en su ánimo? ¿Les preguntas? ¿Cómo? ¿Esto puede ayudarte a saber qué miras y cómo lo miras?


2

Algunas que te pueden ayudar a hacer conciencia : ¿Qué es lo que te pasa cuando pones atención detenidamente? ¿Cuál es tu reacción física? ¿Qué estás pensando de la persona que está frente a ti? ¿Cómo hacer para que lo que sientes pueda ayudarle al otro? Después de haber llevado a cabo los ejercicios, ¿de qué te das cuenta?, ¿qué aprendes de ti mismo/a?, ¿qué quieres hacer con esto que te das cuenta?

Contenidos Teóricos

Todo el tiempo se nos habla de lo importante que es la comunicación en la vida de los seres humanos, y esto es muy cierto, gracias a ella podemos transmitir lo que sentimos, necesitamos, nos pasa, nos duele, lo que queremos, etc. y también nos permite saber lo mismo de los otros. Debido a esto, es que podemos decir que la comunicación es lo que nos ayuda a sobrevivir y a estar en contacto con los demás, y es justo este contacto lo que nos hace sentir amados, valorados, que pertenecemos a algún grupo, en fin, nos da el “alimento necesario” para estar bien emocionalmente. Ahora bien, si todos los días a todas horas nos estamos comunicando, ¿no se supondría que todos deberíamos de saber perfecto cómo hacerlo y no deberían haber malos entendidos o conflictos? Lo que vemos frecuentemente es que resulta bastante difícil entablar una comunicación en donde las dos partes puedan expresar clara y precisamente qué es lo que quieren y entiendan perfectamente qué quiere decir la una y la otra. ¿Por qué pasa esto? La respuesta es simple: cada persona va a ver y a entender el mundo a partir de lo que ha vivido y de cómo le han enseñado a percibir las cosas, es como si cada uno de nosotros trajera un tipo de lentes diferentes, entonces lo que yo percibo no es percibido igual por los otros, esto explica el por qué yo puedo decirle a alguien algo con una intención y la otra persona, porque lo percibe desde sus lentes, no desde los míos, puede entender otra cosa completamente diferente. Esto hace que la comunicación se convierta en un proceso complejo y complicado. Comunicación asertiva Retomando lo que se dijo anteriormente, el contacto con los otros es fundamental para nuestra vida emocional, pero como la vía principal del contacto es la comunicación, entonces se vuelve realmente importante que encontremos la manera de lograr que las diferentes percepciones (lentes) que todos tenemos no sean un obstáculo que nos aleje de los demás.


Esta es una tarea que requiere de esfuerzo y autoconocimiento, pues sólo se puede lograr en la medida que nos demos cuenta cómo nos comunicamos nosotros y que tengamos muy presente que debemos aprender a ser muy claros, precisos y no dar por hecho que la otra persona nos debe entender sin que nosotros le expliquemos. Tampoco podemos dar por sentado que lo que yo entiendo de lo que me dice el otro, es la verdad, porque como yo no tengo sus lentes puestos, es muy probable que me pueda equivocar en mi interpretación. Esto es la comunicación asertiva: poder transmitir de manera clara, precisa y adecuada lo que en realidad quiero que el otro capte, y yo ser capaz de percibir lo que realmente me quiere dar a entender la otra persona. Suena fácil, ¿no?, ahora… hacerlo, no tanto. Hay ciertas acciones que nos pueden ayudar a ir construyendo una comunicación asertiva, algunas de estas son: Cuidar que tu lenguaje verbal concuerde con el no verbal. No minimizar lo que el otro siente o dice. Estar conscientes de que mi historia siempre influye en mi percepción. No usar las palabras “nunca” y “siempre”. No usar adjetivos peyorativos hacia la otra persona. Personalizar los comentarios: “yo creo”, “a mí me parece”, “desde mi punto de vista…”. Para pedir un cambio de conducta: Hablar en primera persona, y describir la acción y lo que te hace sentir, sin adjetivos. No interrumpir antes de oír todo el mensaje. No creer que mi punto de vista e interpretación es la única verdad. No pensar por el otro o creer que debe adivinar lo que piensas, sientes, quieres, etc. Recordar que no todos piensan, sienten, reaccionan igual que tú. Recordar que las palabras no tienen el mismo significado para todos. Cuidar la posición que tienes respecto al otro cuando estás tratando de comunicarte. Los mensajes deben ser claros y específicos. Mostrar interés cuando la otra persona se está comunicando. Preguntar si no te queda claro qué te están tratando de decir.

Axiomas de la comunicación

La comunicación no es lineal y además tiene ciertas propiedades que se agrupan en 5 axiomas, se llaman así porque son hechos que siempre están presentes en toda comunicación:


No es posible no comunicar Es imposible para nosotros los humanos no realizar alguna conducta, y como cada comportamiento, intencional o no, puede ser interpretado, entonces siempre es un mensaje. Esto es algo que debemos tener en cuenta, porque lo que quiere decir es que todo lo que hacemos emite mensajes y debemos responsabilizarnos de ellos porque no podemos evadirnos diciendo “pero si yo no le dije nada” pues en realidad esto no puede ser verdad. Recuerda: ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR. En toda comunicación existe un nivel de contenido y un nivel de relación. Todo proceso de comunicación incluye dos aspectos. Lo que decimos (contenido) y a quién y cómo se lo decimos (relación) y ambos los registramos de forma no consciente, pero sí influyen mucho en el modo en que interpretamos el mensaje y en la respuesta que damos posteriormente. Cuando nosotros nos comunicamos recibimos una información (contenido) pero interpretamos su sentido o su intención dependiendo del tipo de relación (cercana, lejana) o de lo que pensamos o sentimos (es buena, mala, mentirosa, honesta) de la otra persona, y complicado aún más la situación, también depende de la percepción que tengamos de nosotros mismos.


¿Por qué debemos poner atención a este hecho? Por la

sencilla razón de que estas ideas pueden hacer que yo perciba algo que no es verdad, y por lo tanto, puedo emitir una respuesta injusta, incongruente o poco apropiada para mí o para el otro, con todas las consecuencias que esto pueda traer.

La puntuación de la secuencia de los hechos.

Cuando sucede un hecho, para poder entenderlo todos tratamos de establecer cuál fue el orden coherente de los eventos que ocurrieron, esto nos da seguridad pues nos ayuda a encontrar cuál fue la causa y qué efecto provocó. Este ordenamiento es arbitrario, porque otra vez influye en él nuestra percepción, que está condicionada por los “lentes” que traemos. Aquí es importante recordar que no hay una sola manera de puntuar, es decir, ordenar la realidad, y que puede haber tantas puntuaciones como personas y todas SON VÁLIDAS desde sus puntos de vista.

Hay modos de comunicación analógicos y digitales

En la comunicación hay dos modos de enviar los mensajes: de manera analógica y de manera digital: Analógica: todo lo que es comunicación no verbal (postura, gestos, expresión facial, tono de voz, secuencia, ritmo) Digital: todo lo verbal (palabras) Es importante que existan los dos modos porque si aparecen aislados, es mucho más fácil que nos confundamos en interpretarlos. Si sólo tenemos una frase, no contamos con las pistas suficientes para entender qué intención tiene: si es en serio, si es broma, si es en buena onda, si es agresiva, etc.; pero si tenemos por ejemplo una lágrima sola, tampoco podemos saber a ciencia cierta qué nos está comunicando: es de dolor, de enojo, de alegría, por un bostezo. Aquí hay un aspecto al que tenemos que ponerle atención: es muy importante que los dos modos comuniquen lo mismo, si no, las personas tendemos a poner más atención a los patrones analógicos y esto puede traer errores o confusiones.

Interacción simétrica y complementaria

Cuando nos comunicamos con alguien, a veces sin darnos cuenta podemos interactuar o relacionarnos de manera simétrica (hay igualdad entre ambos) o complementaria (hay desigualdad entre uno y otro). Esto qué quiere decir: cuando estamos conviviendo con alguien que está en nuestra misma posición de importancia o tenemos los mismos deberes o los mismos intereses, pues vamos a presentar un tipo de conductas parecidas; pero si nos relacionamos con alguien que tiene una posición de mayor o menor importancia que la de nosotros, pues vamos a comportarnos diferente, uno tenderá a imponer más (el de mayor autoridad) y el otro a obedecer o complacer en mayor medida (el de menor autoridad). Aquí lo importante es revisar qué percepción tenemos de nosotros mismos porque esto tendrá mucho que ver en si nos relacionamos simétrica o complementariamente.


EL LENGUAJE DEL CUERPO Wilheim Reich plantea que en toda persona existen experiencias que configuran y rigidizan sus conductas, mismas que se relacionan con la actitud corporal del sujeto, convirtiéndose en lo que él llama una CORAZA CARACTEREOLÓGICA que modifica la morfología de las personas generando bloqueos energéticos. Tal coraza es un mecanismo de defensa que permite al sujeto dar satisfacción a las necesidades encubiertas. Él plantea que la respiración natural ayuda a desconfigurar la coraza y que también los movimientos voluntarios pueden servir para deshacerse de movimientos involuntarios de la coraza. A partir del trabajo de Reich, Lowen propone 5 tipologías de acuerdo a sus bloqueos del flujo de energía:

Esquizoide 1.- Tienden a presentar poca musculatura, son personas flacas con cuerpos desproporcionados en algún sentido. 2.- Su mirada no hace contacto y sus movimientos, debido a la falta de tejido graso, hacen parecer que flotan. 3.- Tienen la sensación de no tener derecho a existir. 4.- Su flujo de energía es bajo. 5.- Su medio de defensa es la evasión por lo que tienen una falta de contacto tanto con ellos como con los otros. 6.- Presentan dificultad para decidir. A estas personas hay que ayudarles a que asuman su DERECHO A EXISTIR.

Oral 1.- Tienden a presentar más tejido graso y masa muscular, pero pierden su tono en áreas como el abdomen. 2.- Suelen tener el cuello largo y cervicales curveadas al frente (como los niños que piden pecho), así como el abdomen botado como si estuvieran listos para recibir grandes cantidades de alimento. Presentan una sensación y miedo al abandono y suelen pedir mucho afecto pero siempre se sienten insatisfechos con lo que se les da. Necesitan mucho del contacto pues requieren “nutrir” su vacío emocional Usan al alimento como medio de defensa A estas personas hay que ayudarles a que asuman su DERECHO A NECESITAR.

3.4.5.-


Masoquista 1.- Poseen más tejido graso y suelen ser robustos y con una joroba en la parte superior de la espalda y cervicales. 2.- Suelen tener la sensación de que cargan con el peso del mundo, por esto es que presentan un bloqueo de energía en la parte superior de la espalda. 3.- Son personas que tienden a chantajear para obtener lo que desean y a hacer cosas que no les piden con tal de exigir y obtener recompensas. 4.- Experimentan sufrimiento y culpa y son demandantes. 5.- Presentan sentimientos de falta de libertad. A estas personas hay que ayudarles a que asuman su DERECHO A LA AUTONOMÍA.

Psicopático, 1.- Presentan una postura agresiva y/o seductora. 2.- Los hombres suelen tener espalda y estructura superior ancha, mientras que las

piernas son delgadas; en las mujeres está el tipo psicopático histérico que se trata de mujeres de caderas anchas y cintura y espalda delgadas con pocos senos. Tienen una postura que confronta, como si esperaran un ataque o bien seducen por su estructura que acentúa las características sexuales. Tanto hombres como mujeres suelen ser seductores pero no tienen unida a la persona con el sentimiento o el placer sexual, es decir, la relación es de uso y conveniencia. Presentan miedo al contacto emocional y una sensación de poder basada en sus capacidades seductoras. A estas personas hay que ayudarles a que asuman su DERECHO A LA VIDA AFECTIVA.

3.4.5.-

Rígido 1.- Tienen un cuerpo muy proporcionado, como el de los atletas o bailarines, presentan un buen tono muscular (fuerza) 2.- Son muy disciplinados y organizados mentalmente pero esto hace que sean

rígidos y poco tolerantes a la frustración cuando sus perfectos planes no pueden llevarse a cabo. Aunque sus cuerpos son los más proporcionados, tienen un bloqueo generalizado que limita el flujo normal de la energía. Presentan una mirada segura y la sensación de que tienen el control Experimentan miedo a la inseguridad y a la pérdida del control Su defensa es por medio de la rigidez, orden y control del ambiente que le rodea. A estas personas hay que ayudarles a que asuman su DERECHO A DISFRUTAR.

3.4.5.6.-


Genital: sería un cuerpo bien proporcionado, una persona organizada pero sin rigidez, que pueda ser flexible. Lo importante es entender que no hay estructuras buenas ni malas, simple y sencillamente todas tienen que ver con nuestra historia personal.

Para el desarrollo de este tema del cuerpo, vamos a exponer ciertas ideas para que puedas ir haciendo una reflexión que te dé herramientas útiles para relacionarte mejor con él y también ayudar a otros para que lo hagan.

*El cuerpo es el mensaje. Nuestro cuerpo está mandando

constantemente a los demás mensajes de lo que somos y de lo que nos ocurre. Es imposible que no comunique, así que es necesario estar conscientes de lo que transmitimos para entender más las reacciones de los otros hacia nosotros y nuestro papel dentro de ellas.

*Posiciones, puntos y posturas. Ninguna posición o movimiento

del cuerpo por sí mismo tiene significado preciso, para poder interpretar bien el mensaje hay que fijarnos en el patrón de todos los movimientos, posturas y expresiones que tiene una persona. El conjunto es lo que nos puede dar una idea de la función y el mensaje que tiene esa postura, esto se debe a que dependiendo de la manera en la que manejamos nuestras emociones, va a ser la postura corporal que vamos a adoptar en nuestra vida y ésta transmite “A GRITOS” lo que somos y nos ha ocurrido. En otras palabras: el lenguaje corporal revela nuestro estado de ánimo y personalidad, entonces debe también ser posible hacer cambios psicológicos por medio de cambios corporales. LOS PROBLEMAS NEURÓTICOS APARECEN EN LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO.

*Una ciencia llamada Kinesia.

La Kinesia es la ciencia que estudia cómo se da la comunicación no verbal y el impacto que tiene en las personas y sus conductas.

*Tocar o no tocar. Es importante saber que el tocar o ser tocado tiene un

gran impacto en las personas, cuando lo hacemos en el momento, contexto y forma adecuada, puede tener una influencia muy benéfica tanto para nosotros como para los otros, pero si fallamos en estas condiciones, puede ser algo muy desagradable y hasta violento. Recordemos que el contacto físico tiene un gran poder, es la manera en que nos damos cuenta de nuestro cuerpo y enviamos o recibimos mensajes afectivos tan importantes para nuestra autoestima y afirmación.


*De los animales y su territorio. Se ha visto que la mayoría de las

expresiones de emociones no son comunes en todos los seres humanos, es decir, la cultura en la que vivimos es la que muchas veces nos dicta cómo debemos mostrar cada una de nuestras emociones, por lo que si nos relacionamos con alguien que no vive en nuestra misma cultura, es posible que podamos malentender lo que está tratando de comunicarnos. Esto siempre hay que tenerlo en cuenta cuando nos estamos relacionando con alguien.

*Imperativo de territorio. El ser humano por naturaleza es territorial,

es decir, necesita de un espacio propio para vivir. Este espacio puede ser dentro de un territorio (una silla, un cuarto, etc. en particular) o un área alrededor de su cuerpo en el que no permite que nadie lo traspase a menos que le haya “dado permiso”. Este espacio es variable entre personas y personas y también dependiendo de la situación (ejemplo: no es lo mismo que una persona se te acerque mucho cuando hay mucho espacio, que cuando estás en el metro en la hora pico), pero si alguien nos lo invade, podemos llegar a ser agresivos. Esta información hay que tenerla en cuenta cuando nos vamos a acercar a alguien, hay que estar pendientes de no violentar su espacio corporal.

*La ciencia de la Proxémica. El modo en que el hombre utiliza el

espacio, influye en la forma en que se relaciona con los otros, si permite que sean cercanos o más bien prefiere mantenerlos alejados. Según esta ciencia, hay 4 zonas distintas en que las personas actúan:

Distancia íntima. Puede ser cercana o lejana (de 15 a 45 cms.de distancia)

en donde hay un contacto real, esta distancia se la permitimos a las personas que queremos y tenemos una relación afectiva cercana y nos sentimos seguros con ellas, va a ser cercana o lejana dependiendo de la capacidad de la persona para aceptar que se le acerquen emocionalmente hablando.

Distancia personal.

Cercana (de 45 a 75 cms. de distancia) o Lejana (de 75 a 120 cms.) En esta distancia normalmente nos manejamos para poder mantener una conversación personal con alguien que estimamos. Distancia social. Cercana (de 120 a 210 cms. de distancia) o Lejana (de 210 a 360 cms.) En esta distancia normalmente nos relacionamos con gente que no conocemos mucho, con la que podemos hacer negocios o relacionarnos de manera superficial, el contacto no es físico sólo visual.

Distancia Pública. Es la mayor distancia que le ponemos a las personas

cuando están interactuando con nosotros, puede ser cercana (de 360 a 750 cms.) o Lejana (de 750 cms. o más) Esta distancia la usamos en reuniones poco familiares, si vamos a un discurso, si nosotros damos una plática o conferencia, etc. A esta distancia es más fácil mentir con los movimientos.


¿Cómo manejan el espacio las diferentes culturas? Las

diferencias en uso del espacio sí varían culturalmente, por ejemplo: las casas de los árabes son amplias pero a ellos no les preocupa empujar, acercarse entre hombres o pellizcar a una mujer; Los árabes cuando hablan se miran intensamente a los ojos, mientras que para los norteamericanos esto es un desafío.

Cuando el espacio es invadido.

Cuando alguien invade nuestro espacio, tenderemos a defenderlo, primero con señales sutiles pero si la otra persona no se retira, podemos llegar a ser bastante hostiles.

Las máscaras que usan los hombres. La sonrisa que oculta el

alma. Nos defendemos con “máscaras” que aprendemos a ponernos por la manera en cómo nos educan, cuidamos nuestra apariencia personal con la ropa y peinados que elegimos. El enmascaramiento puede impedir que nos hieran pero también la expresión de nuestras emociones y con esto, todas las consecuencias negativas que esto trae. SI TE INTERESÓ ESTE TEMA Y QUIERES SEGUIR APRENDIENDO DE ÉL, PUEDES LEER: El lenguaje del cuerpo Autor: Julius Fast, Edición: 11ª Ed. Kairós, País: Barcelona, Año: 1992.

ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES Ejercicio de auto reflexión Haz una lista de las cosas que te gustaría hacer y que has dejado de hacer por los demás y otra lista de las cosas que haces que no te gustan o no quieres por complacer a los demás. Revisa a qué se motivan estas conductas, puede haber muchos motivos: miedo a decepcionar, miedo a que la otra persona se aleje, un intento por evitar un conflicto, etc. Después de haber hecho el ejercicio, ¿de qué te das cuenta?, ¿qué aprendes de ti mismo/a?, ¿qué quieres hacer con esto que te das cuenta?


Contenidos Teóricos Este tema tiene una gran relevancia e influencia en todos los aspectos de nuestra vida, ya que los límites nos ayudan a comprender y separar lo que “soy yo” de lo que “no soy yo” (el otro), y lo más importante de todo: su función principal es ponernos a salvo, en palabras más simples, cuidarnos. Los límites incluyen varios elementos como son: Hasta dónde y cómo permito que alguien se me acerque (en todos los sentidos). Hasta dónde y cómo le doy algo al otro. qué me permito y no me permito hacer yo mismo(a), Hasta dónde y cómo puedo “entrar o influir” en el otro. Hasta dónde está mi responsabilidad en los hechos y en dónde empieza la de los demás. pautas y reglas de conducta claras que me ayudan a saber cómo comportarme, qué, cuándo y dónde me favorece o no hacer algo, qué se espera de mí y si es prudente concederlo, qué puedo esperar de la situación y de los demás. Formas de relación para poder protegernos y proteger a los otros, fomentando un ambiente seguro y noviolento. Dependiendo de cómo entiendes y llevas a cabo estos elementos, es la forma en que vas a establecer los límites en tu vida: podrás tener un equilibrio entre el otro y tú, serás violento(a) y traspasarás los límites de los demás o permitirás que los otros controlen tus actos y traspasen tus límites sin defenderte. Para que los límites puedan funcionar debidamente (ponerte y poner a salvo), 3.1 Como poner límites de manera adecuadarequieren que los establezcas de cierta manera:

CLARIDAD.- Le debemos explicar al otro lo más concretamente que podamos

qué conductas esperamos que haga, sin dar por hecho que entiende lo que le queremos decir. Ejemplo: “No me grites”.

EN POSITIVO.- Debemos decir lo que queremos en positivo: “llega a las 10” en vez de “no llegues tarde”.

CONSTANCIA.- Que las reglas, las reacciones y las opiniones que tengamos

ante cada conducta específica del otro siempre sea la misma y que nunca influya nuestro estado de ánimo para poner o modificar los límites.


FIRMEZA.- Poner los límites convencido (a) y sin titubeos es decir, no podemos

pedir algo y al siguiente minuto cambiar la orden o decirla de una manera que nuestro lenguaje verbal y no verbal se contradigan. CONGRUENCIA.-Cuando le decimos al otro que tiene que presentar cierta conducta específica o que va a tener cierta consecuencia por haber pasado un límite, SIEMPRE TENEMOS QUE CUMPLIR NUESTRA PALABRA AL PIE DE LA LETRA QUE LA DIJIMOS.

COHERENCIA.- Los límites, las promesas y consecuencias que pongamos deben ser realista e ir acorde con la circunstancia o la acción.

NUESTRAS EMOCIONES Ejercicio de auto reflexión 1

Observa los pensamientos que surgen cuando te sucede algo desagradable, cuando te equivocas en algo, cuando algo te sale mal o cuando algo te sale muy bien. Trata de identificar las ideas que surgen, ¿qué te dices a ti misma/o? También pregúntate ¿cuál es la emoción que siento en este momento? Finalmente trata de identificar en qué parte del cuerpo lo sientes. Escribe la información y hazlo durante varios días.

2

Pasa una pelota de goma por todo tu cuerpo y trata de identificar qué sientes en cada zona de tu cuerpo. Después haz un dibujo de cuerpo y ponle colores, de acuerdo a lo que fuiste sintiendo mientras pasabas la pelota. Finalmente agrega una emoción a cada color. Después de haber los ejercicios, ¿de qué te das cuenta?, ¿qué aprendes de ti mismo/a?, ¿qué quieres hacer con esto que te das cuenta?

Contenidos Teóricos El tema de las emociones es un aspecto bastante complicado dentro de nuestra cultura. Normalmente se nos enseña a esconderlas, minimizarlas y hasta negarlas. Se ve mal que digamos o expresemos lo que realmente sentimos, siempre hay que usar una máscara que dé una cara cordial, ecuánime y hasta sumisa.


Aunado a esto, el género (hombre o mujer) también nos marca pautas de lo que debemos y no sentir: si somos hombres, tenemos permiso de enojarnos y frustrarnos, pero ni pensar tener miedo, tristeza, o mostrar nuestro lado afectivo; y si somos mujeres, debemos casi renunciar al enojo y a mucha alegría. Se nos enseña a tenerles miedo, a creer que nos pueden hacer daño, es más hemos aprendido a categorizarlas como buenas y malas y tratamos por todos los medios evitar las segundas. Esta práctica cultural tiene consecuencias graves en nuestro desarrollo emocional y en la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los otros. Las emociones son las únicas que nos dan la pauta para saber si lo que estamos experimentando nos puede hacer daño o no, si nos trae bienestar o no, si nos ayuda a ser mejores o no, en pocas palabras, las emociones nos dan la base para poder saber quiénes somos y hacia dónde queremos ir (identidad), además de que nos dicta qué debemos hacer en cierta situación. Sin las emociones estamos a la deriva, sin una veleta ni armas o herramientas para poder reaccionar adecuadamente (en nuestro beneficio y el de los demás) ante los estímulos que se nos van presentando. Para seguir con esta reflexión, es importante saber qué una emoción es una energía que aparece a partir de las sensaciones y las percepciones que tenemos de los estímulos que nos llegan, son intensas pero de corta duración. Ellas provocan y moldean nuestra conducta. La diferencia con los sentimientos es que éstos son un estado de ánimo que está formado por varias emociones entremezcladas, ellos sí duran periodos largos de tiempo. Todos nosotros tenemos 5 emociones básicas que no son ni buenas ni malas, como nos han hecho creer, ya que todas nos ayudan a cuidarnos y a lograr un bienestar. Lo que las podría convertir en buenas o males es la forma en la que las usamos o expresamos, es decir, cómo las manejamos. Emoción Básica Objetivo de Supervivencia Miedo Protección Afecto Vinculación Tristeza Retiro hacia sí mismo Enojo Defensa Alegría Vivificación


Ahora puede surgir la duda, ¿cómo las debemos manejar entonces para que no se conviertan en “negativas”? Lo primero que tenemos que evitar es “guardárnoslas” porque esto lo único que hace es que se hagan más intensas y que cuando salgan, sea de una manera descontrolada y que pueda provocar consecuencias negativas para uno o para los otros. También es muy importante aprender a distinguir qué emoción es la que estoy sintiendo, ponerle nombre. Muy importante es encontrar qué estímulo concreto es el que nos está haciendo sentir esa emoción en especial. Escoger una manera de expresarla que no me meta en problemas (no me dañe, ni dañe a otros). Expresarla con la persona y en la situación adecuada. Cuando no las manejamos adecuadamente, pueden ocurrir varias consecuencias negativas como son: 1.- Permitir el abuso de otras personas. 2.- Llegar a ser violentos/violentas con otras personas. 3.- Poder lastimar o acabar con alguna relación afectiva importante para nosotros/nosotras. 4.- Somatizar (enfermarnos) Un punto muy importante en el tema de las emociones es la PSICOSOMATIZACIÓN. Seguramente has oído alguna vez este término, pero me gustaría definirlo para evitar malas informaciones que normalmente giran alrededor de este fenómeno humano. Es la forma en que nuestro cuerpo nos comunica lo que le está pasando o lo que necesita, aparece cuando nosotros no estamos haciendo lo correcto o cuando no nos queremos dar cuenta de situaciones que nos están ocurriendo. El medio que usa para avisarnos son los síntomas físicos o a veces enfermedades. La somatización tiene 3 funciones: a) como un intento de elaboración de una conflictiva (si cuando perdemos a alguien no nos damos chance de llorar, puede darnos gripa como una manera de “llorarlo simbólicamente” a través de la nariz con los moquillos) b) expresa simbólicamente una conflictiva (si no sabemos defendernos y manejar nuestra parte agresiva, pueden aparecer alergias pues es una manera de expresar una batalla contra algo que nos daña) , y c) asegura las condiciones para preservar la salud emocional y/o física (si estás


demasiado activo y eso no te deja sentir o aprender algo, el cuerpo puede contracturarse para mantenerte a fuerza inmóvil y tengas que ponerte atención y descargar la emoción estancada). Es por esto que es importante estar en contacto con nuestras emociones para que estemos conscientes de lo que nos pasa e ir enfrentándolo adecuadamente para que nuestro cuerpo no tenga que hacer el trabajo por nosotros. Siempre que haya una somatización, es muy importante, además de tratarla físicamente, en serio ESCUCHARLA para saber qué nos está queriendo decir y hacer lo correcto para nosotros. Nunca olvidemos que nuestro cuerpo es sabio, mucho más que nuestra cabeza.

LA IDENTIDAD Ejercicio de auto reflexión Te proponemos que en un pedazo de cartulina vayas pegando fotografías tuyas, las puedes recortar como quieras. Posteriormente usa revistas y busca imágenes, colores, texturas que expresen cosas o elementos con los que te identificas o que no te gustan. Pega todo el material como tú quieras hacerlo. Finalmente observa tu trabajo y revisa ¿cuál es tu primera impresión?, ¿qué sientes al verlo?, ¿qué palabra usarías para describir lo que te expresa el collage? Después de haber los ejercicios, ¿de qué te das cuenta?, ¿qué aprendes de ti mismo/a?, ¿qué quieres hacer con esto que te das cuenta?

Contenidos Teóricos Es un proceso constante en la vida para poder darnos cuenta quién somos en realidad, nuestras cualidades, defectos, metas, deseos, miedos, necesidades, forma de relacionarnos con nosotros y con los otros, manera de reaccionar y de ver el mundo, así como el grado de sensibilidad y el modo de manejar nuestras emociones. Podemos creer que todos logramos este autoconocimiento sin grandes dificultades, pero eso no es del todo cierto. La mayoría de las personas creemos saber quiénes somos, pero la mayor parte de las ideas que tenemos de nosotros no son del todo verdaderas, pues sólo son un reflejo de lo que nuestros padres y/o las otras figuras importantes en nuestra vida nos han hecho creer, y como ellos nos han visto desde sus “ojos” (historia de vida), esto hace que no tengan la posibilidad de ser completamente objetivos en este reflejo. Tenemos que sobrepasar estas ideas y hacer un examen personal de lo que en realidad somos y así saber qué necesitamos para sentirnos satisfechos, tranquilos y dignos en nuestra vida.


Para poder ir conociéndonos es necesario ir haciendo una reflexión en las siguientes áreas que nos dan una perspectiva de quiénes somos:

ÁREA PÚBLICA Lo Abierto: Lo que yo sé de mí. Lo que los demás saben de mí.

ÁREA CIEGA Lo Ciego: Lo que yo no sé de mí. Lo que los demás saben de mí.

ÁREA SECRETA Lo Oculto: Lo que yo sé de mí. Lo que los demás no saben de mí.

ÁREA DESCONOCIDA Lo Desconocido y Oscuro: Lo que yo no sé de mí. Lo que los demás no saben de mí. (VENTANA DE JOHARI) Lo importante es que vayamos reduciendo cada vez más Lo Ciego y Lo Desconocido. Esta tarea se nos hará más fácil si nos damos un tiempo para conocer 2 tipos de ideas que forman nuestro autoconcepto y saber cómo nos pueden ayudar u obstaculizar el que descubramos en realidad quiénes somos:


A.- EL IDEAL DEL YO.-

Son las ideas que tenemos de lo que nuestros papás o personas importantes esperan que seamos o hagamos. Muchas veces no nos damos cuenta de su existencia, pues no se forman por lo que ellos nos dicen verbalmente, sino por su ejemplo y/o por su lenguaje no verbal. Justo es por esto que tienen una influencia muy fuerte en nuestra conducta y pensamiento, porque como no las analizamos o reflexionamos, entonces nos hacen actuar como en “automático”. Si lo queremos resumir, el ideal del yo constituye un modelo al que todos nosotros intentamos (de manera no consciente) adecuarnos.

B.- EL YO IDEAL.-

Son las ideas que tenemos de lo que creemos que somos o deberíamos ser pero que se alejan de la realidad porque normalmente son muy difíciles de alcanzar. Muchas veces estas ideas son las que también dictan nuestra conducta y cuando no las podemos llevar a cabo, es posible que aparezcan sentimientos de frustración, decepción o autocrítica muy severa. Aunque esta autopercepción es casi impracticable, sí tiene una base en nuestras verdaderas potencialidades.

C.- YO REAL.-

Estas son las ideas que se refieren a lo que realmente somos, sentimos, queremos, creemos. Para poder descubrir y vivir este yo real debemos tener claro cuáles son nuestros ideales, lo que nos gustaría ser para sentirnos más orgullosos y a gusto con nosotros mismos, pero sin exagerar ni minimizar nuestras potencialidades o debilidades, para que podamos ser más realistas con lo que queremos o deseamos de nosotros. Es muy importante que trabajemos constantemente para lograr que lo que somos y lo que creemos ser se parezcan lo más posible.

D.- YO “PUNTO CIEGO”.-

Son las ideas que le comunicamos a los otros acerca de cómo somos sin que nos demos cuenta. Es importante también conocer lo que los demás perciben de nosotros para tener una idea más completa de nuestra identidad, ya que ellos tienen una visión más objetiva de nuestras conductas, aunque nosotros conozcamos mejor las intenciones detrás de nuestras acciones.


CAPÍTUSLTOA D6E

ALLERES T PROPUE CIÓN DE SALUD DE PROMO DESARROLLO MENTAL Y ADES DE HABILID ES PSICOSOCIAL

A continuación vas a encontrar cinco cartas descriptivas con propuestas de actividades, te recordamos que esta es únicamente una propuesta, sin embrgo necesitas tomar en cuenta dos cosas. La primera es que no debes aplicar ninguna actividad que no hayas experimentado tu mismo/a, así que te sugerimos hacer los ejercicios primero tú o diseña actividades que te sean familiares. La segunda, recuerda que esta es únicamente una propuesta y seguramente deberás modificarla de acuerdo a las necesidades y características de cada grupo. La primera actividad que te proponemos trabajar, es un diagnóstico de necesidades que puedes llevar a cabo con el grupo con el que vas a trabajar. Para poder hacer este diagnóstico te proponemos una actividad basada en una técnica denominada “Nuestras Molestias”. Esta técnica ayuda a las/los promotores de salud mental a identificar algunas de las de las/los jóvenes y las condiciones en que viven, conocer cómo los problemas emocionales se manifiestan en ellos/ellas y cómo los han enfrentado. También puede ayudar a encontrar entre todos algunas soluciones a los problemas. Lo que se quiere lograr con esta técnica son tres cosas: a) facilitar la reflexión sobre las distintas experiencias emocionales, b) que la/el promotor tenga una herramienta para realizar un diagnóstico sobre la problemática psicosocial de las/ los jóvenes que va a acompañar, c) iniciar un proceso de intervención colectivo.


Pasos: 1. Coloca una o varias imágenes de jóvenes en situaciones que no estén totalmente claras (ambiguas). 2. Dependiendo del número de participantes, forma grupos y pide a cada grupo que escriba una historia de la imagen que explique ¿qué pasó?, ¿cómo se sienten las personas que están en la imagen?

3. Cada grupo presentará sus historias y se hará una lluvia de ideas identificando distintos niveles de diagnóstico: lo físico, lo emocional, lo social, lo relacional, etc. 4. Se le preguntará al grupo si estas historias tienen alguna similitud con lo que ellos/ellas viven cotidianamente, en qué se parecen y en qué se diferencian. 5. Finalmente se pedirá a los grupos que propongan propuestas de respuesta. Recuerda que este tipo de ejercicio te darán información sobre las necesidades y las condiciones de vida de las/los jóvenes a quienes vas a acompañar. También ayudará al grupo a darse cuenta para ampliar su conciencia, este proceso le regresa al joven la responsabilidad y la confianza de que será él, mediante sus propias experiencias, conocimientos y conciencia de sí mismo, que tomará sus decisiones y decidirá de qué matera quiere participar en la transformación de su realidad. Así la responsabilidad y la conciencia son caminos paralelos. Muchas de las actividades que te proponemos son proyectivas, esto quiere decir que las personas hablan desde su propia experiencia, revela la percepción, creencias, pensamientos de las/los participantes en los ejercicios. Estas técnicas ayudan a poner su atención fuera de su mundo interno, lo que hace a la persona sentirse más segura, ya que se aleja la atención de sí misma.


CARTAS DESCRIPTIVAS COMUNICACIÓN ASERTIVA TEMA

OBJETI VO

ACTI VI DAD EJERCICIO 1: Uno de los/las participante tendrá un dibujo en su mano que irá describiendo al resto del grupo, sin decir qué es. El resto de los/las participantes tendrán una hoja en la que dibujarán a partir de las instrucciones que reciban. Finalmente compararán los resultados.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Lograr que los/las joven conozcan las estrategias que utilizan para comunicarse de forma verbal y no verbal.

EJERCICIO 2: En parejas sentadas frente a frente, las/los participantes cerrarán los ojos. Cada pareja tendrá un trozo de plastilina. Se ponen las cuatro manos sobre la plastilina y se les pide que moldeen algo conjuntamente. No podrán hablar durante el ejercicio.

MATERI ALES

Hojas blancas y crayolas.

TI EMP OS

30 minutos

Plastilina 40 minutos

Al finalizar se reflexionará sobre los dos tipos de comunicación, ¿cómo se sintieron en cada uno de los ejercicios?, ¿cuál de los dos ejercicios les ha costado más trabajo?, ¿fueron capaces de comunicarse sin verse y sin hablar?, ¿de qué se dan cuenta con el ejercicio?, ¿qué aprendieron?

ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES OBJETIVO

ACTIVIDAD

MATERIALES

TIEMPOS

TEMA

ACTIVIDAD 1.- Reflexión acerca de la forma de comunicarnos y el establecimiento de límites.

COMUNICACIÓN ASERTIVA Y ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES

CIERRE

Ampliar la conciencia y de los/las jóvenes sean más conscientes y promover la responsabilización con respecto a lo que comunican. Darse cuenta de cómo establecen los límites con ellos y con los demás en su vida cotidiana.

Fomentar la reflexión en los jóvenes acerca de lo que aprendieron esta sesión y cómo lo van a aplicar en su vida y en las actividades del programa de educación comunitaria con grupos de chavos que estén a su cargo.

Ejercicio” Silueta”:

Cada participante, con ayuda de los facilitadores corta un pedazo de papel kraft para que posteriormente alguien marque ahí la silueta de su cuerpo. Cada participante debe iluminar su silueta y el contorno de ésta. Pegarán sus siluetas en la pared y todos los/las participantes opinarán qué observan de cada silueta. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: ¿Qué les transmite la silueta a primer impacto? ¿Cómo son los contornos y qué crees que quiere decir esto con respecto a los límites? ¿Qué puedes decir de la forma en que esa persona se podría relacionar? ¿Qué crees que comunica? PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: ¿De qué te diste cuenta hoy? ¿Qué vas a hacer con eso? ¿Qué actividades les parecen pertinentes hacer con los chavos de sus grupos para trabajar este tema?

papel kraft, plumones, gises de colores, pintura digital, diurex, tijeras, pritt, crayolas, masking tape.

120 minutos

20 minutos






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.