PuntoEdu 165

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

Festejo colectivo

Como parte de las celebraciones por los 45 años de la Facultad de Ciencias Sociales, publicamos fotos del almuerzo bailable y una entrevista a su decana, la doctora Catalina Romero. [Págs. 15 y 16]

¡Vive la Católica!

Año 5 N° 165

Del 16 al 22 de noviembre del 2009 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tendencias: responsabilidad social universitaria. Especial: Joan Miró llega a Lima gracias al CCPUCP. Emprendimiento: alumno de Economía lanza página web para desarrollar mypes. Agenda: ¿Listo para The Killers? Elecciones: FEPUC y Centros Federados se renuevan, ¿cuáles son sus funciones?

+Q

YANINA PATRICIO

De primer nivel ¿Qué nos dejó Aula Magna, el evento académico anual más importante de la Católica? Averígualo en el informe que publicamos en la presente edición. [Págs. 2-5]


2 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

informe

Aula magna: la doctrina social de la iglesia y el desarrollo humano integral

Doctrina y desarrollo Presentamos las principales declaraciones e imágenes de lo que nos dejó Aula Magna, el evento académico más importante de la Católica, que llevó por título La Doctrina Social de la Iglesia y el Desarrollo Humano Integral. Por Redacción PuntoEdu

Es este un evento en el cual tratamos siempre de poner de relieve un tema trascendental del pensamiento. Este año, con la encíclica Caritas in Veritate, hemos querido dedicarlo a la doctrina social de la Iglesia y a la actualización que esta encíclica trae para todo este gran cúmulo de ideas y de pensamiento social que diversos pontífices han hecho por más de cien años de aporte a la humanidad”, afirmó el doctor Marcial Rubio Correa, rector de la Católica, al inaugurar la edición 2009 de Aula Magna, titulada La Doctrina Social de la Iglesia y el Desarrollo Humano Integral. “La doctrina social de la Iglesia fue y es un llamado de humanidad a la humanidad. No hay que ser creyente para participar de ella, y así lo han establecido sistemáticamente los

Papas. De tal manera que es un tema que nace de la Iglesia, que se engarza en una antigua tradición, que piensa la realidad social y económica de los seres humanos, hechos a imagen y semejanza de Dios dice la Palabra. Entonces, a nosotros nos pareció que este era un tema trascendental para este año, y, por eso, hemos establecido esta actividad”, agregó. Así se abrió este importante evento, desarrollado del 9 al 11 de noviembre en el Auditorio de Derecho de nuestra Universidad, y en el que participaron más de 350 personas cada día. Para quienes no pudieron participar en este encuentro y para quienes quieren recordar lo que ahí se discutió, les ofrecemos extractos de lo más resaltante del discurso de cada uno de los participantes, y fotos que ilustran el éxito de esta edición de Aula Magna.

auditorio. Cada jornada de Aula Magna convocó a más de 350 asistentes.

“En la encíclica se pone de relieve que ‘el desarrollo de los pueblos depende sobre todo de que se reconozcan como parte de una sola familia’, por lo cual ‘este pensamiento obliga a una profundización crítica y valorativa de la categoría de la relación’. Por ello, al inaugurar este magno evento, quiero resaltar uno de los aspectos más originales y característicos de este valioso documento para nuestra sociedad contemporánea: es cuando el Papa Benedicto XVI supera el concepto de la genérica solidaridad e indica la fraternidad como camino y guía para realizar la revolución social necesaria para promover y orientar el desarrollo de los pueblos. La caridad en la verdad empeña a cada individuo a dar antes de recibir”. Monseñor Miguel Cabrejos, arzobispo de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana


Pontificia universidad católica del Perú |

.edu | 3

FOTOS: yANINA PATRICIO

PAnel PucP. De izquierda a derecha: profesores Javier Iguíñiz, de Economía; Carlos Blancas, de Derecho; Efraín Gonzales Olarte, vicerrector académico de la Católica; y Nicole Bernex, de Geografía.

Panel: los retos del Desarrollo humano integral y la Doctrina social de la iglesia “El auténtico desarrollo debe ser participativo, nos dice tanto el magisterio desde 1961 con cuatro encíclicas y el PNUD recién en 1993. Con esto, quiero mostrar cómo la Iglesia ha logrado contagiar en esta certeza de que el desarrollo tiene que ser humano, tiene que ser participativo. El desarrollo, obligatoriamente, es inclusivo y es también camino de igualdad de género, lo dice el magisterio de la Iglesia desde 1963 y el PNUD con su quinto informe en el 95”.

“Al asociar tan estrechamente el tema general de la caridad y de la verdad al del desarrollo, el Papa llama la atención a una dimensión de la vida en las que las, denominadas por él, desviaciones de la caridad son especialmente frecuentes, más aún, como se insistirá en la encíclica, estructurales y graves. En la encíclica hay una crítica precisa a algunas de las maneras de desviar la economía de sus fines”. jAVier iguÍñiZ Profesor de Economía PUCP

nicole berneX

Profesora de Geografía PUCP

“Creo que hay que tener presente, cuando hablamos de desarrollo humano integral, que en los textos pontificios hay una fuente riquísima de enseñanzas que están dirigidas a darnos orientaciones que seremos responsables de llevar o no a la práctica y de su ejecución. Pero, como cristianos, tenemos la obligación de conocer y, en lo posible, guiarnos por ella, porque si esto fuera así, podríamos encontrar solución a muchos de los gravísimos problemas de injusticia, de exclusión y de violación permanente a la dignidad de las personas”. cArlos blAncAs

Profesor de Derecho PUCP

encuentro. Luis Bacigalupo, Maura A. Ryan (EEUU), Carlos Fosca –vicerrector administrativo de la Católica– y Paulo Fernando Carneiro de Andrade (Brasil)

VisitA. Pilar Nores, primera dama de la Nación, visitó el encuentro el día lunes. En la foto, conversa con la doctora Catalina Romero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales.


4 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

Informe

Aula magna: la doctrina social de la iglesia y el desarrollo humano integral

franz krajnik

desarrollo. Rector Marcial Rubio, vicerrectora de investigación, Pepi Patrón; Luis Ugalde S.J., rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela); y vicerrector Efraín Gonzales de Olarte. Fotos: yanina patricio

Panel: La Doctrina Social de la Iglesia y la Cultura Posmoderna

Conferencia:

¿Es la Identidad Católica un Obstáculo o un Instrumento para la Promoción del Desarrollo Humano Integral?

“Es justamente a partir de los excluidos que el cristianismo puede y debe proféticamente denunciar el carácter perverso del mercado omnímodo y establecer prácticas que lleven a la superación de la economía neoliberal y de la cultura a ella asociada. (…) Debemos, en este momento, rescatar la centralidad del pobre para la Iglesia latinoamericana y la relevancia que la perspectiva de los pobres tiene para la crítica del malestar en la contemporaneidad”. Paulo Fernando Carneiro de Andrade

Profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil

“Como toda filosofía, la filosofía de la religión es en sí misma una aproximación crítica a la realidad. (…) El mundo espera respuestas dialogales y persuasivas por parte de las teologías cristianas. (…) Según Nietzche, Dios ha muerto. Pero no es lo más sabio insistir, como hacen muchos pensadores creyentes, en que la muerte de ese Dios no afecta al Dios de Abraham. Mucho más prometedor es reconocer, con serenidad, que el Dios que es amor sabe morir”.

“Las encíclicas de temas sociales demuestran una participación activa de la Iglesia en temas globales desde el punto de vista económico, social y político. (…) En la encíclica Caritas in Veritate, Benedicto XVI aborda los retos de la era actual, llamando a una reflexión sobre cómo los derechos también presuponen deberes. (…) Se deben tomar en cuenta el rol y los derechos de la mujer en cualquier plan de desarrollo humano auténtico”.

Luis Bacigalupo

Profesora del Departamento de Teología de la Universidad de Notre Dame, EEUU

Profesor de Filosofía PUCP

amenos. Doctor Efraín Gonzales de Olarte en compañía de monseñor Norberto Strottman, obispo de Chosica.

“¿Cuál es el enfoque de Benedicto XVI? Caritas in Veritate ancla la doctrina social de la Iglesia en los valores de la caridad y la verdad. ‘Caritas in veritate es el principio sobre el que gira la doctrina social de la Iglesia’. (...) En su encíclica, Benedicto XVI argumenta desde el centro de nuestra fe. En mi opinión, es mérito especial del Papa indicarnos este centro del actuar social cristiano: la caridad en la verdad, comprometida con la justicia y el bien común. (…) La identidad católica es una de las pocas voces a nivel mundial que reclama el desarrollo humano ‘integral’ y critica aquellas formas de política de desarrollo que promueven programas ‘reduccionistas’. La encíclica es un ejemplo claro de este aporte de la identidad católica al desarrollo humana integral”. Monseñor Norberto Strottman

Maura A. Ryan

asistencia. Aula Magna se desarrolló del 9 al 11 de noviembre, desde las 6:30 de la tarde, en el Auditorio de Derecho.

Obispo de Chosica y responsable de la Sección Educación Superior del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).


Pontificia universidad católica del Perú |

Panel: las universidades católicas frente al Desarrollo humano integral

encuentro

“Las universidades católicas reconocen que hemos sido demasiado tímidos por querer demostrar que la universidad es para la razón y la religión es para la casa. Tenemos que ser mucho más explícitos en el tema del interés propio y la solidaridad, el que viene por interés propio para tener una profesión, levantar una familia, hay que insistir en que su interés propio pase por el interés de los demás. Si Perú como país no tiene éxito, determinados empresario no tendrán éxito. El yo y el nosotros, como un niño que descubre estos conceptos en la familia”.

Entrevista del profesor Luis Bacigalupo al rector de la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela, Luis Ugalde S.J.

luis ugAlDe s.j.

Rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

“El egresado de la Universidad Católica tiene que distinguirse desde lejos porque tiene una formación en la cual uno puede confiar. Nuestro egresado no solo sale con una profesión sino con una formación. El diálogo entre la fe y la razón tiene que ser muy fructífero, el problema es que nos hemos quedado en un avance por el lado de la razón. Por ello, Caritas in Veritate, en realidad, nos muestra que el desarrollo humano integral es un tema muy complejo y multidimensional. Por eso, Caritas in Veritate es un instrumento de trabajo que debe difundirse como una forma de apreciar el mundo”. efrAÍn gonZAles De olArte Vicerrector académico de la Católica

FRANz kRAJNIk

“Nos queda como reflexión final, avanzar en la verdad y en el conocimiento de la caridad, debemos profundizar mucho la traducción del latín. Los católicos fallamos en no profundizar en qué es querer y qué es querer en la verdad. Nos comprometemos a seguir trabajando, a evaluar las cosas y a avanzar en Caritas in Veritate”. mArciAl rubio correA

Rector de la Católica, en la clausura de Aula Magna

en la web www.pucp.edu.pe/puntoedu

Con

luis ugAlDe s.j.

.edu | 5

“Las universidades hoy en día tenemos que retomar el problema nacional” FRANz kRAJNIk

la encíclica caritas in Veritate ha despertado interés en muchos sectores, laicos y no necesariamente católicos, pero atentos a lo que la iglesia tiene que decir. en su lectura, ¿cuáles son las novedades que la encíclica nos presenta?

Creo que la encíclica es extraordinariamente oportuna porque estamos en un momento del mundo en el cual la gente empieza a tomar conciencia, después de aquella ilusión de la caída del Muro de Berlín, del fin de la utopía, como diciendo “bueno, ya llegamos al paraíso capitalista en la Tierra”. Hoy ni el más optimista admitiría que hay que repensar el mundo retomando los valores fundamentales, reconociendo la pluralidad y cómo hacemos un mundo que realmente permita el desarrollo a todos. La encíclica lo que tiene es una mirada universal, global, no ingenua, que reconoce las posibilidades enormes que tiene hoy la humanidad. En ese sentido, toda la encíclica se conecta con la Populorum Progressio, de Pablo VI. En ese momento, la Iglesia tuvo esa mirada de progreso de los pueblos, que tienen derecho al desarrollo, que no es para las minorías de la humanidad. La reflexión va ganando esa conciencia de que el mundo tan globalizado nos ha vuel-

to a todos parientes. Es como si en una casa unos comieran y otros pasaran hambre. En ese sentido, a mí me parece que la encíclica retoma la visión universal y la insistencia en que ha habido dos lógicas, a mi modo de ver, muy limitantes: la ilusión liberal y la del señor Marx. Naturalmente, las dos se han caído. Lo que está claro es que necesitamos una actitud ética y un reconocimiento hacia el otro y ahí están las raíces cristianas, el reconocimiento del otro no en cuanto es parecido a mí, sino como distinto de mí. como rector, ¿cuáles deben ser las tareas fundamentales de una universidad católica hoy?

Está el reto mundial, pero nosotros tenemos el reto nacional no resuelto. Perú o Venezuela están globalizados pero, al mismo tiempo, las universidades necesitamos escuchar los retos de nuestros países. El primero es la pobreza, tenemos un reto tremendo, lo que yo llamaría el colapso de las élites, no tenemos élites con sen-

tido de lo público. Relacionado con todo eso está el peligro de la individualización, de la privatización, que la gente diga, “yo no me meto en nada, yo resuelvo lo mío, yo busco mi título individual para mí”. Las universidades hoy en día tenemos que retomar el problema nacional, dejarnos interpelar y preguntarnos, las católicas doblemente, si es nuestra universidad una esperanza real para los pobres de América Latina o si a los pobres ni les va ni les viene porque estamos formando profesionales exitosos para países fracasados. O decimos: “no señor, nosotros nos proponemos formar profesionales exitosos cuyo éxito vaya produciendo el éxito del país”. Eso significa que, desde el primer año, la universidad debe ser un centro donde el muchacho se acerca a su país con una comprensión de las causas de la situación y crece en solidaridad porque que vive los problemas del Perú como propios.

LA FOTONOTICIA

reencuentro De lA Promoción De Derecho “mAnuel De lA Puente y lAVAlle” Celebrando su trigésimo aniversario, más de cincuenta miembros de la promoción que egresó de nuestra Facultad de Derecho el año 1979 se reunió en el campus el pasado 3 de octubre. Como parte de las celebraciones, ellos, acompañados por el Rector de la Universidad, asistieron a una misa celebrada por monseñor Javier del Río, arzobispo de Arequipa, que es también miembro de esta promoción. En su homilía, monseñor Del Río recordó las épocas estudiantiles y reflexionó sobre el mensaje cristiano que supone compromiso con el prójimo y exigencias éticas en el cumplimiento del ejercicio profesional. Luego de la celebración eucarística, se realizó una clase del recuerdo, a cargo de nuestro Rector, que fue profesor de esta promoción. En ella, al igual que monseñor Del Río, abordó el tema de la enseñanza del derecho hoy en día, sus dificultades, y la indispensable exigencia en relación a la ética profesional.


6 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

opinión DETENCIÓN DEL AGENTE DE INTELIGENCIA DE LA FAP VÍCTOR ARIZA MENDOZA

EDITORIAL

La mar de actividades académicas Se acerca el cierre de esta temporada y, con él, la etapa más agitada del calendario académico de la Universidad: noviembre y diciembre se caracterizan por ser los meses mayor número de actividades organizadas por nuestra institución. Como PuntoEdu es el medio institucional a través del cual se dan a conocer las buenas cosas que suceden en nuestra casa de estudios, en esta edición se da un espacio especial para informar sobre las principales actividades que se han celebrado en las últimas semanas. Así, el informe principal de esta edición (págs. 2-4) está dedicado a Aula Magna, el evento académico anual más importante de nuestra Universidad, que esta vez se tituló La Doctrina Social de la Iglesia y el Desarrollo Humano Integral. Asimismo, celebrando los 45 años de su fundación, se realizó el almuerzo de aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales, al cual se le ha dedicado exclusivamente la sección “Nuestra gente” (pág. 15). Asimismo, nuestro suplemento trae en este número un especial sobre Joan Miró, cuyas obras han llegado al CCPUCP. Con todo ello, continuamos la labor que, desde sus inicios, nos caracterizó y dejamos nuestras páginas abiertas y nuestra web para continuar dando la cobertura necesaria a los eventos que se celebrarán en la Católica antes de despedir este fructífero año.

Por CHRISTIAN DONAYRE MONTESINOS Abogado constitucionalista por la PUCP

L

a detención de un suboficial de la Fuerza Aérea peruana bajo la presunta comisión del delito de espionaje a favor de Chile ha abarrotado las primeras planas de la prensa y, a su vez, ha avivado un debate de singular importancia para nuestro país. Cuando en la comisión de una conducta delictiva se ve involucrado el personal militar, es natural que esbocen opiniones vinculadas con la naturaleza del delito y, como consecuencia de ello, la instancia jurisdiccional competente para juzgarlo; esto es, si debe ser sometido a la justicia común o a la castrense. Es más, no han faltado quienes han deslizado inclusive la posibilidad de que se le aplique la pena de muerte. Al respecto, convendría tener presente que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 173° de la Constitución Política del Estado, la justicia militar es competente para juzgar los delitos de función cometidos por militares y policías. El Tribunal Constitucional, en múltiples sentencias sobre la

Delito de espionaje, justicia militar y pena de muerte materia, ha señalado que un delito de función militar o policial es aquel que reúne básicamente tres elementos: i) que sea cometido por militar o policía en situación de actividad; ii) en acto o con ocasión del servicio; y iii) que lesione un bien jurídico militar o po-

“En virtud de lo dispuesto en el Pacto de San José, nuestro país solo puede aplicar la pena de muerte al delito de traición a la patria en caso de guerra exterior”. licial. Este tipo de delitos, por mandato expreso del mismo precepto constitucional, se encuentran regulados en el Código de Justicia Militar o lo que se conoce ahora como Código Penal Militar Policial. En el caso del delito que nos ocupa, al

no reunir los requisitos mencionados, no está recogido en dicho código sino más bien en el Código Penal común y, por lo tanto, la instancia competente de llevar a cabo el proceso sería la justicia ordinaria. Cosa distinta, sin embargo, sería que se le impute el delito de infidencia, que sí está contemplado en el Código Penal Militar Policial, lo que motivaría un conflicto de competencia entre la justicia ordinaria y la castrense. En lo que se refiere a la pena de muerte y su eventual aplicación al presente caso, es preciso tan solo recordar que, en virtud de lo dispuesto en el Pacto de San José, nuestro país solamente puede aplicar dicha pena al delito de traición a la patria en caso de guerra exterior. En tal sentido, en la medida en que el supuesto no encajaría en dicha conducta delictiva –más allá de lo indignante que resultan los hechos difundidos en un contexto como el actual–, el suboficial acusado no podría ser objeto ■ de tal sanción.

A PROPÓSITO DE ESCRIBIR “CUZCO” EN PUNTOEDU Por RODRIGO LLOSA Alumno de la Especialidad de Ingeniería Mecánica

L

ima pero no Rímac. La opinión del lingüista del artículo publicado en la edición número 163 de este semanario acerca de que Cusco debería escribirse con el grafema “z”, podría debatirse académicamente innumerables veces si los representantes de ambas partes se limitan a la toponimia. Sin embargo, no es necesario. Existe en el Perú la Resolución Ministerial Nº420-86ED por la cual se oficializa la grafía del sustantivo propio “Cusco” con el grafema “s” para que “todas las entidades del Sector Educación apliquen lo dispuesto en la presente Resolución”. No es la intención de mi escrito imponer una forma de escritura. Si este y otros decretos surgen es debido a la personalidad propia de cada región, pero seguirán siendo invisibles mientras existan la razón obstinada, los argumentos académicos rígidos y las formas impuestas sin con-

Cusco pero no Cuzco senso. Estas maneras no hacen sino automatizar a las personas sin generar verdadera conciencia de respeto mutuo y sin que se logre la comprensión necesaria de una norma para el auténtico compromiso con esta. En el Cusco existen universidades, colegios, instituciones públicas, empresas privadas con marcas registradas, equipos deportivos, diarios, canales y revistas actuales, vigentes, que incluyen el término “Cusco” dentro de sus propios nombres. Es la denominación que la gran mayoría de cusqueños escribimos, con “s”. Esta es la libre determinación de los habitantes de la Ciudad Imperial. Por ello, considero inadecuado que el semanario de la Universidad Católica adquiera el uso de la “z” al escribir el nombre propio de mi ciudad. Esta publicación es leída por miles de personas instruidas y es aconsejable que sea más cautelosa con los modos que adopta. El escri-

bir “Cusco” con “z” es una costumbre que arrastran muchos limeños por verdadero desconocimiento de un tema de actualidad. En todo caso, cualquiera sea el modo que se emplee, siempre infunde cierto respeto notar que tras una determinación hubo reflexión, por más minúsculo que sea el tema. En un caso subjetivo como este, pienso que antes de adquirir un uso uno debe bus-

car la opinión de las personas a quienes atañe directamente la decisión. Una ciudad, un lugar, es reconocida por una grafía particular. Una de las palabras que representa al Perú es justamente “Cusco”. Más allá de ser el símil de una marca, es una distinción. No es demasiado aspaviento por la escritura de una palabra, es tomar conciencia de que los perua-

nos debemos reconocernos entre todos, respetando nuestras costumbres y nuestras decisiones. Perú pero no Pirú. Los conocimientos históricos del doctor Rodolfo Cerrón-Palomino no están puestos en duda. Él argumenta que, por tradición, “Cusco” debería escribirse con “z” como se hacía hace 400 años atrás. Que un ingeniero le recomiende a usted viajar en carreta está tan a destiempo como la postura del lingüista. Hay carretas, es cierto, pero están en los museos y aparte de los menonitas nadie las emplea en lo cotidiano. Cusco es un lugar con un fuerte y atrayente pasado. Tiene una ciudad emprendedora, que conserva su esencia, su cultura, pero que no está inmóvil. Su presente no es despreciable y no permite que sus determinaciones sean ignoradas por los demás. En el siglo XXI, “Cusco” se escribe así, tal cual un cusqueño lo pronuncia. ■


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 7

larotonda RODOLFO HERRERA

Simulacro de evacuación

LA ENCUESTA

Cuando no pase el temblor Este jueves 19, a las 12:30 p.m. tienes una cita con tu seguridad. Se llevará a cabo el Simulacro Anual de Evacuación en toda la Universidad. De hecho, este no pasará desapercibido: unas sirenas indicarán su inicio y su duración. Recuerda que se trata de un acto que debe tomarse con seriedad, pues esto te ayudará a estar preparado para cualquier emergencia. Por eso, durante su duración, conserva la calma y evita el pánico: no grites, no uses tu celular ni tomes fotografías durante la evacuación; habrá brigadistas que indicarán las zonas seguras a las cuales debes dirigirte. El final del simulacro se indicará con dos toques cortos de las sirenas de emergencia. ¡Participa!

Los ganadores…

Con los Conquistadores de la Salsa Bastó que sonaran los primeros acordes para que los alumnos empezaran a mover el esqueleto de manera solidaria. El pasado jueves, como parte de una campaña navideña que benefició al Hogar San Camilo en Barrios Altos, la FEPUC organizó este caluroso concierto salsero. Para ingresar, los alumnos debían dar una donación, ya fuera esta ropa, pañales, juguetes o leche para niños, pero todo con un valor equivalente a S/. 5. La colecta (y el concierto) fue un éxito y el producto que más se logró recolectar fue leche en polvo. Así sí da gusto ponerse a bailar.

Expectora tus ideas

Ganadores del video de la FEPUC “Si tienes algo que comunicar, hazlo”. Esa era la frase que invitaba a todos los estudiantes a participar en el concurso Expectora tus ideas, una buena iniciativa de la FEPUC que buscaba que los propios alumnos identificaran problemas que detectaran es sus facultades o en la Universidad y los registraran en un video corto. La convocatoria cerró y el jueves pasado el jurado se reunió para evaluar los trabajos y elegir a los ganadores. Al parecer, la compe-

tencia ha sido difícil, pues al cierre de esta edición no se había decidido aún qué videos serían los ganadores. Paciencia: los resultados oficiales se darán a conocer el lunes 23 de noviembre.

NO 78%

La pregunta de la semana:

Una exposición de fotos anónimas se ven por todo EEGG Letras. Se trata de todas aquellas que han sido recibidas para participar en los Juegos Florales

¿Crees que existe riesgo de una guerra en América Latina? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

2009 de Estudios Generales, que organizó OPRO-

SAC. Este jueves 19 será el momento cumbre de los juegos florales, pues se presentarán las cuatro bandas finalistas de la categoría de música. Luego se anunciará a los ganadores de todas las categorías: Poesía, Cuento, Ensayo, Fotografía y Música. El concierto empezará ni bien haya acabado el simulacro de evacuación, y la cita es en el Café Cultural de Letras. De más está decir que todos estamos invitados. Diseña Perú

Coloquio de Diseño En el jardín colindante a la cafetería de Arte, se montó durante toda la semana pasada una carpa con los más extraños muebles: unos eran de caucho, otros de totora. Se trataba de una muestra que se realizó como parte del Primer Encuentro de Estudiantes de Diseño Industrial: Diseña Perú. Durante estos días, se discutieron los campos en los que esta disciplina se desempeña en el Perú. Así, se dio cita a los diseñadores industriales peruanos destacados, quienes hablaron de sus proyectos, sus

SÍ 22%

Participaron 181 personas.

Juegos Florales Letras Concierto solidario

¿Confías en que el hallazgo de nuevos lotes de gas asegurará la disponibilidad de este recurso?

productos y sus ideas. Si quieres saber más sobre lo que sucedió durante este encuentro, visita http://www.disenaperu. blogspot.com.

RESUELVE DUDAS

¿Cómo se realizará el proceso de preinscripción para el semestre 2010-1?

Si eres alumno de Estudios Generales Letras, Administración y Contabilidad, Ciencias Sociales, Derecho o de Letras y Ciencias Humanas (excepto la especialidad de Psicología) o deseas llevar cursos en dichas unidades, el proceso de preinscripción se realizará desde las 8 a.m. de este lunes 16 hasta las 6 p.m. del sábado 28 de noviembre. Para hacerlo, ingresa a Campus Virtual; en la página “Cursos y actividades académicas”, encontrarás la opción “Preinscripción”. Ingresa a ella y se te mostrará la página donde deberás seleccionar los cursos en los cuales deseas preinscribirte. Para mayor información, comunícate con la Oficina Central de Registro en el anexo 2222.

VOCES DEL CAMPUS

MIEMBRO DE LA FUERZA AÉREA DE PERÚ (FAP) ERA ESPÍA

¿Crees que el caso del agente de inteligencia peruano que espiaba para Chile pone en riesgo la seguridad de nuestro país? ALDO ESPINAL Alumno de la Facultad de Ciencias e Ingeniería

SÍ Vender información sobre tu nación constituye traición a la patria. Además, en caso de un conflicto armado, sería muy negativo para nosotros que el enemigo, en este caso Chile, conociera nuestros secretos.

KARLA ROEL Alumna de Estudios Generales Ciencias

SÍ Que se filtre esta clase de información definitivamente afectará nuestros futuros proyectos. Además, como (los chilenos) saben nuestros secretos, nos sentiríamos más vulnerables ante ellos de ocurrir cualquier cosa.

MARIANA ALVA Alumna de Estudios Generales Letras

NO Es tonto tener tantas barreras entre los países y que se piense que una nación más fuerte es un peligro. Chile pudo obtener información con cualquier otro medio. Se debería buscar el bienestar de la población global en general.

RICARDO PACHECO Alumno de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

NO Lo ocurrido no nos haría perder o ganar una guerra. Es preocupante porque ello nos brinda indicios de que Chile tiene cierto interés en propiciar algún tipo de conflicto, aunque considero que difícilmente va a pasar algo así.

RT: @ZAJNOSTIKO: @PUCP

SÍ Obvio que sí, pero espías existen en todo el mundo. Si se les descubre, se le aplica la ley.


8 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

aportes

APRENDIZAJE A DISTANCIA

Educación sin bar La tecnología ha trastocado la manera como se imparte la educación. Por ello, y a propósito del II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC: Aprendizaje en Contextos Ubicuos, conversamos con el educador español Julio Cabero y el profesor Alberto Patiño, secretario académico de la Facultad de Educación de la Católica. Por

María Paz de la Cruz

P

rimero fue la pizarra: a inicios del siglo XIX se decía que, quien fuera responsable de su incorporación a la educación, merecía un lugar entre los más grandes contribuidores a la enseñanza y a las ciencias. Actualmente, la verdadera revolución en el campo educativo está marcada por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Durante casi doscientos años, la pizarra fue considerada la mejor herramienta de comunicación entre el profesor y el alumno. Ahora, las posibilidades que ofrecen Internet y la Web 2.0 marcan la tendencia de una educación a distancia que rompe las barreras espacio-temporales. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Las metodologías educativas han tenido que adaptarse y reaccionar a los cambios marcados por las TIC. Conscientes de ello, el 21 y 22 de octubre, se realizó el II Congreso Internacional de Educación a Distancia y TIC: Aprendizaje en Contextos Ubicuos,

organizado por la Facultad de Educación de la Católica. Entre los invitados internacionales a este evento participó el educador español Julio Cabero, catedrático del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos y Diagnóstico en Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, España, quien señala que “al disponer de tecnologías que pueden romper las barreras del espacio y el tiempo, somos capaces de crear entornos de formación mucho más flexibles donde, en un momento determinado, tanto el profesor como el estudiante pueden estar en tiempos y espacios diferentes”. Además, agrega que otro de los grandes hechos es que “hasta ahora, cuando desarrollábamos la enseñanza, lo hacíamos con un determinado sistema simbólico específico, fundamentalmente impreso. Hoy en día, tenemos una galaxia de tecnologías que nos permiten construir mensajes a niveles audiovisuales, cinéticos, visuales, de audio, como pueden ser los podcast”.

“Al disponer de tecnologías que pueden romper las barreras del espacio y el tiempo, somos capaces de crear entornos de formación mucho más flexibles”. Dr. Julio Cabero Catedrático de la Universidad de Sevilla, España

Pero, así como cambia la educación, también lo hacen los roles que tradicionalmente han desempeñado el profesor y el alumno, y surgen nuevos retos. “Si, hasta ahora, una de las funciones básicas que desempeñaba el educador era la de transmisor de informa-

ción, en el momento que las tecnologías permiten que la información se deslocalice del espacio y esté más cerca del estudiante, automáticamente el maestro va a tener que desempeñar otro tipo de funciones como, por ejemplo, diseñar situaciones mediadas. Es decir, diseñar situaciones donde optimice los diferentes recursos y los ponga a disposición para que el alumno adquiera determinadas competencias y capacidades. Y, claro, es una cuestión verdaderamente significativa, ya el profesor no solamente transmite una información, sino que organiza, con los diferentes medios, una escenografía, un escenario de comunicación distinto para que el estudiante llegue a aprender”, explica Cabero. El acceso a la información y la democratización del conocimiento han trastocado las reglas de juego de los profesores que, durante la sociedad posindustrial, eran totalmente claras: había alguien que tenía la información y otro

que no, y el trabajo del profesor consistía en organizar un escenario para que el alumno llegara a aprender. Ahora que vivimos en una sociedad del conocimiento, existe la necesidad de alfabetizar a los estudiantes en niveles educativos distintos de los tradicionales. “Hasta ahora un alumno, entendiéndolo como alfabetizado, debía ser el que dominaba los códigos lecto-escritores; pero la sociedad del conocimiento, además de eso, inicia un nuevo concepto denominado alfabetizaciones múltiples; es decir, tener la capacidad de localizar la información pero también de evaluarla y adaptarla a un proyecto educativo; de trabajar con fuentes de diferentes tipos de información y de aprender, desaprender y reaprender, porque una de las características es el aprendizaje constante. Los conocimientos que, en otros momentos históricos, tenían un cierto

traba

PUC

Es la dir encargad educació servicios lidad de académic Cabe acl dad inde cación, p El profes program diseñado hemos br definir la los curso La metod


Pontificia Universidad Católica del Perú |

rreras

ajo en equipo

CP Virtual

rección al interior de la Católica da de definir los lineamientos de la ón virtual institucional y de ofrecer s para el desarrollo de esta modaeducación en nuestras unidades cas, centros e institutos. larar que PUCP Virtual es una uniependiente de la Facultad de Edupero que recibe el apoyo de esta. sor Alberto Patiño explica: “Hay mas de PUCP Virtual que hemos o y desarrollado juntos. Además, les rindado asesoría para contribuir a as metodologías y modalidades de os”. dología propuesta por PUCP Virtual

está apoyada por recursos multimediales interactivos, lo que propicia el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección, comprensión, análisis y comunicación de la información; la participación activa y la colaboración en el proceso de enseñanzaaprendizaje; el análisis y reflexión acerca de los contenidos desarrollados, así como su aplicación en la realidad social y profesional; el análisis metacognitivo sobre el propio proceso de aprendizaje: logros y dificultades, la autoevaluación y la propuesta de alternativas de mejora. +información: Visita el blog de PUCP Virtual: blog.pucp.edu.pe/pucpvirtual/

grado de estabilidad, ahora cada vez lo tienen menos”, señala el educador español. Para el profesor Alberto Patiño, secretario académico de la Facultad de Educación de la Católica, “cuando se tiene un mayor acceso a la información, cuando se aprende a buscarla, a sistematizarla, y cuando, la recreas y la asimilas, creas tus propias ideas y puedes resolver problemas a partir de ella. Cuando tú puedes convertir esa información en conocimiento propio, autónomo, ya has avanzado mucho en mejorar la calidad del aprendizaje. Para eso sirven todas las herramientas que en este momento tiene Internet”. A pesar de saber manejar las herramientas, los alumnos requieren de la guía del profesor. En ese sentido, Patiño señala que “los jóvenes son nativos en la tecnología y se dice que los mayores somos migrantes en ella. Ellos tienen mucho más habilidades para ciertas cosas en su uso como, por ejemplo, para hacer tareas simultáneas, lo que se llama multitarea. Los más antiguos, tal vez, tenemos menos habilidades en ese aspecto operativo pero lo más importante en el aprendizaje son los procesos mentales, y en eso los jóvenes tienen todavía que madurar y los profesores estamos para orientarlos”. Por su parte, Cabero apunta que “los alumnos tienen capacidades tecnológicas instrumentales pero, posiblemente, no tengan capacidades cognitivas para trabajar con las tecnologías. Lo verdaderamente importante no es que llegues a la información sino lo que eres capaz de hacer con ella. Creo que los conceptos de nativo e inmigrante digital se están utilizando de una forma muy poco significativa, poco profunda, no solo implican que yo sea capaz de manejar una tecnología sino, desde un punto de vista cognitivo, qué soy capaz de hacer con ella. Evidentemente, son los profesores los que deben darle un buen uso a las TIC y deben incorporarlas dentro del esquema curricular”. APRENDIZAJE SIN DISTANCIAS. En la era digital, la educación a distancia se ha puesto muy de moda pero, ¿será igual de efectiva que la presencial? “Puede serlo”, responde Cabero, y luego agrega: “El problema no es hablar de la educación a distancia o de la educación presencial, sino qué tipo de educación a distancia y qué tipo de educación presencial. Si uno, en la educación a distancia, moviliza todas las estrategias, realiza in-

“Es increíble que en lugares muy remotos del país, donde ni siquiera hay bibliotecas públicas, las personas se puedan valer de Internet para seguir cursos a distancia”. Alberto Patiño Secretario académico de la Facultad de Educación PUCP

Sabías que... l Según cifras del ciclo 2009-1, la oferta total de programas de educación virtual de nuestra Universidad es de 79. l Entre ellos encontramos 7 diplomas de especialización, formación y actualización y 2 maestrías impartidas bajo el modelo de educación virtual

teracción entre los diferentes elementos curriculares –contenidos, estrategias, objetivos, aptitudes de los alumnos, etc.–, esa enseñanza puede ser verdaderamente eficaz. Yo no creo que por sí misma una cosa es buena o mala sino, evidentemente, cómo la utiliza el profesor y de qué cosa concreta estamos hablando”. Para Patiño, “la educación presencial, no porque lo sea, es buena. La prueba es lo que está pasando en nuestro país: tenemos una pésima educación básica. Entonces, hay educación a distancia también muy mala, una caricatura. Pero el uso de Internet ha mejorado muchísimo varias cosas de la educación. Lo primero es el acceso a la información. Es increíble que en lugares muy remotos del país, donde ni siquiera hay bibliotecas públicas, las personas se puedan valer de Internet para seguir cursos a distancia o para mejorar su aprendizaje. Una vez vi a una profesora en Huancavelica que tenía a sus niños visitando el museo del Prado, de Madrid. Los chicos podían ver a Velásquez y todas las obras digitalizadas. Esa oportunidad no la hubieran tenido sin Internet”. Todo indica que, cada vez más, la educación a distan-

.edu | 9

cia irá tomando mayor posicionamiento, pero combinada con la modalidad presencial. “Creo que la tendencia es que cada vez más se creen entornos f lexibles de comunicación, y uno de esos entornos son los que propician las redes de aprendizaje. La tendencia va a ser, más que una acción puramente de elearning, una de b-learning: un aprendizaje mezclado que intente combinar acciones totalmente soportadas en las redes con otros soportadas en acciones presenciales”, opina el catedrático de Sevilla. Patiño cuenta que “en la Facultad de Educación, por ejemplo, ya tenemos varios cursos de pregrado que están virtualizados. La Universidad está propiciando que se dicten cursos virtuales o semivirtuales dando facilidades a profesores para que preparen sus cursos en esta modalidad, sobre todo en los de últimos ciclos, cuando los alumnos ya están haciendo prácticas y no se pueden pasar todo el día en clases”. Pero, así como Internet democratiza y brinda grandes posibilidades, también puede ser fuente de exclusión, y debemos tomar las precauciones necesarias: “Lo malo de la tecnología no son vicios propios de ella sino qué hacemos las personas con ella, y eso depende de los contextos en los cuales se utilizan. Si estás en un contexto donde no se favorece que las personas utilicen la tecnología, se va a producir lo que se denomina brecha digital, que es una separación entre aquellos que pueden acceder a ella y aquellos que no. Teniendo en cuenta que las tecnologías, hoy en día, son motores de innovación de campo y de desarrollo, pues aquellas personas que no acceden a ellas se van a ver inmersas en lo que podría ser una desigualdad y una exclusión social”, dice Cabero. “Tengo una convicción”, confiesa Patiño. “Creo que las tecnologías están penetrando cada vez más en los lugares recónditos del país y, en ese sentido, hay algunos programas que se están desarrollando, como el de One Lap Top per Child (OLPC). Desgraciadamente, no en todos los lugares donde se han repartido estas computadoras hay acceso a Internet. Pero en muchos lugares sí y eso, desde el punto de vista de cerrar la brecha digital, es un paso muy importante. Apoyo mucho a ese proyecto pero, tal vez, su punto más débil es la capacitación docente. No se trata solamente de saber utilizar la máquina sino de un diseño de unidades de n aprendizaje”, finaliza.


10 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

noticias LA INAUGURACIÓN SERÁ ESTE MIÉRCOLES A LAS 5:30 P.M. EN EL INSTITUTO RIVA-AGÜERO

Discurso e historia en los Comentarios reales Con motivo de conmemorarse cuatrocientos años de la publicación de la primera parte de los Comentarios reales del Inca Garcilaso, el Departamento de Humanidades organiza un coloquio internacional, del 18 al 20 de noviembre. Por MARÍA PAZ DE LA CRUZ

E

ste año se cumple el cuarto centenario de la publicación de la primera parte de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso de la Vega y, a pesar del tiempo transcurrido, continúa siendo objeto de discusión académica y de reflexión literaria, histórica, artística y filosófica. Precisamente, porque aún no está todo dicho, nuestro Departamento de Humanidades organiza el Coloquio Internacional Discurso e Historia en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso. La inauguración será este miércoles a las 5:30 p.m. en el Instituto Riva-Agüero (Jr. Camaná 459), y las sesiones del jueves y viernes se desarrollarán en el Auditorio de Humanidades, de 10 a.m. a 8 p.m. “Creo que es un libro clave para comprender cómo se ha entendido el pasado y la construcción de una idea de nación en el Perú. En ese sentido, el libro de Garcila-

so sigue generando una serie de discusiones sobre el tema de la identidad, de la comunicación y del mestizaje, que siguen siendo válidos y claves en el imaginario de un país tan complejo y multicultural como el nuestro. Por eso, creo que este libro sigue teniendo vigencia”, sostiene Carmela Zanelli, profesora del Departamento de Humanidades y una de las organizadoras del evento. “Desde su refugio en un pueblito Andaluz, Garcilaso comenzó a pensar el Perú nuevamente y escribió una obra en la que se reclama heredero de un conjunto de tradiciones, no solamente indígenas sino también españolas, como mestizo que es. Se trata de una mirada múltiple e idealizadora que es también la mirada de la nostalgia, donde reconstruye en su cabeza el Perú que él vivió, el pasado incaico y lo que significó la llegada de los europeos a este otro mundo”, agrega. ca, en el 2010. INVITADOS DE LUJO. El evento reúne un destacado grupo de investigadores de la Católica y del extranjero. Mabel Moraña (Washington University in St. Louis) y Karen

Spalding (University of Connecticut) intervendrán en la mesa inaugural dedicada a debatir el tema de identidad en el Inca Garcilaso. Por su parte, Rolena Adorno (Yale University) clausurará el coloquio con una conferencia en la que presentará su investigación sobre la primera traducción de los Comentarios reales (Londres, 1625). En una sucesión de ocho mesas se escucharán y discutirán otras propuestas sobre la representación del mundo indígena en esta obra, la conciencia lingüística del Inca Garcilaso, el problema de la historicidad del texto, las relaciones del autor con otros textos y con diferentes contextos culturales, y sobre la lectura y recepción de la obra. Participarán Rodolfo Cerrón Palomino (PUCP), José Antonio Mazzotti (Tufts University), Paul Firbas (Stony Brook University), Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Liliana Regalado (PUCP), Christian Fernández (Louisiana State University), Catherine Julien (Western Michigan University), John Charles (Tulane University), Eduardo Hopkins (PUCP), entre otros. El ingreso a to■ das las jornadas es libre.

SEMINARIO-TALLER

Migración, desarrollo local y familias Con el fin de promover un diálogo político y académico sobre la problemática de la migración internacional y la organización de los cuidados de las personas y las familias como un área clave del desarrollo, este miércoles y jueves se llevará a cabo el seminario-taller El Triángulo en Construcción: Migración, Desarrollo Local y Familias. El evento es organizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la Católica y tendrá lugar en el auditorio de Ciencias Sociales, de 9 a.m. a 6 p.m.

Según explica Jeanine Anderson, profesora del Departamento de Ciencias Sociales y coordinadora del evento, la migración internacional trae importantes consecuencias para el bienestar de las familias y sus comunidades en los países de origen. “Nos enfocaremos, sobre todo, en el caso de las mujeres, que es el que más se da en el Perú, las cuales, siendo madres, hijas, profesionales o técnicas, muchas veces viajan para terminar laborando como trabajadoras del hogar o dedicarse al cuidado de ancianos y niños”, detalla la especialista.

Uno de los puntos fuertes del seminario-taller será la presentación del estudio “Construyendo redes, mujeres latinoamericanas en las cadenas globales de cuidado”, en el que participó nuestra Universidad, por intermedio del CISEPA, junto a instituciones de Chile, Bolivia, España y Ecuador, bajo la coordinación del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). El ingreso al evento será libre, previa inscripción al correo electrónico jincio@pucp. ■ edu.pe

+información: blog.pucp.edu.pe/coloquiocomentariosreales

LA FOTONOTICIA

PROFESOR HONORARIO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA RODOLFO HERRERA

El doctor Shane Hunt es un especialista estadounidense en temas de la historia y la realidad económicas del Perú. Ph.D. por la Yale University (EEUU), se desempeña como profesor emérito de Economía de la Universidad de Boston. Por su sobresaliente contribución a la modernización de los estudios de Economía e Historia Económica en el Perú, el pasado miércoles fue nombrado Profesor Honorario de nuestra Universidad.

No te pierdas la entrevista al doctor Hunt que publicaremos en nuestra siguiente edición.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

POR LOS TREINTA AÑOS DEL LABORATORIO DE ESTRUCTURAS ANTISÍSMICAS YANINA PATRICIO

Tres décadas estructurales

E

l 22 de octubre de 1979, la Católica inauguró el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas, “Cristóbal de Losada y Puga”, uno de los más modernos de América, con el objetivo de desarrollar investigaciones que permitieran encontrar soluciones económicas a los problemas de vivienda del Perú y de otros países con características similares. Gracias a la cooperación internacional del Gobierno del Reino de los Países Bajos y el aporte del Gobierno peruano, fue dotado de infraestructura, equipos especializados de última generación y per-

Exposiciones y expositores • Auditoría de Proyectos Estructurales: Rubén Boroscheck, Universidad de Chile (UCH) • Ingeniería Forense antes del Desastre: Eduardo Fierro, EEUU/ Perú, Consultoría Bertero, Fierro & Perry • Intervenciones en Monumentos Históricos: Demetrio Gudiel, Perú, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco • Investigaciones en Tierra: Daniel Quiun, Perú, PUCP • Prefabricación en Zonas Sísmicas: Mario Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) • Investigaciones en Albañilería y Concreto: Ángel San Bartolomé, PUCP • Investigaciones Teóricas en el Área de Estructuras de la PUCP: Sandra Santa Cruz, PUCP • Análisis y Diseño Estructural con Geomallas: Daniel Torrealva, PUCP • Evaluación Experimental de Estructuras de Puentes y Edificios. Reforzamiento de la Albañilería con FRP: Gustavo Tumialán, EEUU/Perú. Consultoría Simpson, Gumpertz & Heger. • Nueva Norma Peruana de Puentes: Luis Zegarra, PUCP

sonal profesional y técnico altamente calificado. La Católica se convirtió, así, en la única universidad en América del Sur que posee un simulador de terremotos en el que se puede ensayar un módulo de vivienda a escala natural, y reproducir movimientos muy parecidos a los de un sismo real. Además, desde el 2003, cuenta con reconocimiento a la calidad bajo el Sistema de Acreditación ISO/IEC 17025 otorgado por INDECOPI.

démico La Ingeniería Estructural en el Perú, este jueves y viernes a las 4:30 p.m. en el Auditorio de Ingeniería-PUCP. Participarán reconocidos expositores nacionales y extranjeros (ver recuadro). El ingreso es libre, previa inscripción al 626-2000, anexos 4610 y 4640. La certificación es a solicitud del participante y tiene un costo ■ adicional.

El dato

CELEBRACIÓN. Con ocasión de su trigésimo aniversario ha organizado, con la Sección Ingeniería Civil, el evento aca-

● Para conocer más de este laboratorio, lee el NEO N° 5: www.pucp.edu.pe/puntoedu/ dmdocuments/num143.pdf

.edu DR. WALTER ALBÁN

Decano de la Facultad de Derecho de la Católica

Hoy lunes a las 6 p.m., cualquier ciudadano podrá plantear denuncias sobre corrupción en el Poder Judicial. Bastará con acudir al Auditorio de Derecho. El Dr. Walter Albán, organizador de esta Jornada contra la Corrupción en el Poder Judicial, nos cuenta más. ¿Qué se espera de esta iniciativa?

Se trata de combatir la corrupción en el PJ y en el sistema de justicia en general desde distintos ámbitos; en este caso, desde la academia. Queremos medir la respuesta ciudadana frente a la corrupción en el PJ y, además, estamos haciendo lo necesario para coordinar esto con un voluntariado con los estudiantes, para hacer seguimiento a las denuncias ante la OCMA, el órgano de control del PJ. ¿Y a futuro?

Según el nivel de respuesta, haremos un programa de trabajo para hacerla extensiva a nivel nacional a través de la Red Peruana de Universidades. Este jueves nos reuniremos con decanos para evaluar si es posible armar una campaña más ambiciosa que ponga en juego la capacidad y el compromiso de las universidades del país para contribuir a combatir la corrupción en el sistema de justicia.

REUNIRÁ A DESTACADOS ABOGADOS

IV Seminario Reforma del Estado

Responsabilidad Profesional y Pro Bono

La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Católica busca aportar al debate nacional en la construcción de una visión de largo plazo del accionar del Estado peruano en su esfuerzo por alcanzar el desarrollo nacional. Por ello, organiza la cuarta versión del seminario anual sobre reforma del Estado, titulado Para Construir una Visión de Futuro, del 23 al 27 de noviembre del 2009. Para este viernes, además, han programado un evento preliminar: Democracia y Políticas Públicas en Tecnologías de la Información, que tendrá como ponentes a Za-

chary Tumin, director adjunto para los programas en Tecnología, Redes y Gobernabilidad en el Ash Institute de la Escuela de Gobierno John Fitzgerald Kennedy de la Universidad de Harvard (EEUU), y a José Manuel Magallanes Reyes, coordinador del curso Gobierno Electrónico de nuestra Universidad. El encuentro será de 6:15 a 9 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho. El ingreso es libre, previa inscripción vía Campus Virtual. ■ +información: www.pucp.edu.pe/puntoedu

Con el objetivo de promover altos estándares éticos en la labor de los abogados para la mejora del sistema de justicia y el Estado de derecho en el Perú, este miércoles se realizará, en el Hotel Los Delfines, el II Seminario Internacional de Responsabilidad Profesional y Pro Bono, evento coorganizado por la Facultad de Derecho –en el marco de sus 90 años–, el Vance Center del Colegio de Abogados de Nueva York y CAD Ciudadanos al Día. Los expertos internacionales invitados son Todd Crider,

Directora general: Carla Colona Editora periodística: Carolina De Andrea Subeditora: Rosario Yori Editora gráfica: Verónica Salem

noscuenta

EVENTO PRELIMINAR

.edu | 11

A CARLOS GERMÁN BELLI

Premio Southern Peru a la Creatividad Humana Este año, el Premio Southern Peru a la Creatividad Humana, otorgado por la Católica y Southern Copper-Peru, se enfocó en las especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, y resultó elegido el poeta Carlos Germán Belli, prolífico autor asociado con la Generación del 50. La ceremonia en la que se le entregará la Medalla José de la Riva-Agüero y Osma por sus aportes al campo de la cultura y un premio dotado de US$ 15 mil, se llevará a cabo este martes 17 de noviembre las 6:30 p.m. en el Auditorio de Dere■ cho. El ingreso es libre.

ESTE MARTES

Entrega del XIII Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia Para el XIII Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia se inscribieron 118 proyectos de distintas regiones de nuestro país y de Estados Unidos, Argentina y Bolivia. De estos, 68 fueron aceptados: 37 corresponden a la categoría “agua” y 31 a la “temas varios”. La ceremonia, en la que se conocerá finalmente, al ganador, será este martes 17 a las 6 p.m. en el Centro Cultural PUCP. Conformaron el jurado un representante de la PUCP (Ing. Isabel Quispe), del Ministerio del Ambiente (Lic. Ana Maria González), de Coca-Cola Servicios de Perú (Lic. Walter Alvarado) y de la Ong CEPADESA ■ (Ing. Manuel Luque).

en la web

ARCHIVO PUCP

Presentación del número 63 de la revista Derecho PUCP, el jueves a las 12 p.m. en el anfiteatro Armando Zolezzi Möller ● Norma Fuller, antropóloga docente del Departamento de Ciencias Sociales: “Lo ético no es sinónimo de lo legal” ● Examen internacional de chino en el Instituto Confucio, este 28 de noviembre ● Mario Miguel Meza Bazán, antropólogo de la Universidad de San Marcos, recibió la Medalla del Premio Franklin Pease de Estudios Andinos ● Nuevo Consejo Directivo de los Servicios de Alimentación ●

Jaime El Koury, Judy London y Antonia Stolper, quienes participarán con destacados profesionales peruanos. ■ +información: Karina Sara (ksara@ciudadanosaldia.org) Teléfonos: 440-2787, 440-2788 y 997-419-713

www.pucp.edu.pe/puntoedu


12 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

graduado

XII Ceremonia de Premiación a Ex Alumnos Distinguidos 2009

Homenaje a la excelencia Yanina patricio

Como todos los años, la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP (AEG-PUCP) rendirá homenaje a cuatro ex alumnos que han destacado en diversas disciplinas y que mantienen un estrecho vínculo con nuestra casa de estudios. La cita es este miércoles. Por Natalia Ames

D

esde 1998, la Asociación de Egresados y Graduados de nuestra Universidad (AEG-PUCP) reconoce a ex alumnos de la Católica que se caracterizan por sus cualidades personales y profesionales y por sus logros en distintos campos como las artes, las letras, las ciencias, la docencia, la administración de empresas, entre otros. Esta distinción destaca el aporte a la sociedad de los ex alumnos de nuestra casa de estudios que, además, mantienen la relación con la Católica de diversas maneras, ya sea por medio de la docencia, de cargos administrativos o vínculos a través de las instituciones a las que pertenecen. Esto demuestra, en palabras del ingeniero Luis Guzmán Barrón, ex rector

de la Católica, “la alegría de retribuir a nuestra alma máter”. Además de él, serán reconocidos la doctora Cecilia Bákula Budge, el ingeniero Ricardo Cillóniz Champín y el doctor César Delgado Barreto. La cita es este miércoles 18 de noviembre a las 7 p.m. en el Salón Paracas del Swissôtel Lima (Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro). La invitación está abierta a todos los egresados de nuestra querida Universidad. HOMENAJEADOS 2009. PuntoEdu conversó con los ex alumnos distinguidos de este año sobre los recuerdos de sus épocas de estudiantes, los aportes que la Católica dio a sus carreras profesionales y la relación que mantienen con la Universidad.

Ing. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla • Ingeniero civil - Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP • Ex rector de la Universidad Católica (2004 - 2009)

“Estudiar en la Católica fue una hermosa experiencia. Con mis compañeros forjamos una amistad muy linda que continúa hasta hoy. Además, tuvimos muy buenos profesores. Eran profesionales de primer nivel que dedicaban mucho tiempo y cariño a la Universidad. Aprendí muchísimo a nivel de valores. La entrega de los profesores, la seriedad de la Universidad y la manera como se daban las cosas dejaron una huella muy fuerte en mi manera de ser, lo que llamamos el espíritu de la facultad, que aún se mantiene a pesar de la cantidad de alumnos. Me siento muy halagado por el premio, es un cliché pero no esperaba recibir este premio tan poco tiempo después de dejar el Rectorado. Creo que la Universidad tiene una gran cantidad de alumnos de primer nivel y que el número de homenajeados es muy reducido. El hecho de que me hayan seleccionado es una muestra de gran cariño hacia mí. Para mí, de mi paso por la Universidad, lo más importante es la docencia. El profesor se siente realizado cuando sus alumnos triunfan.Tengo gran cantidad de ejemplos, pero respecto al premio, ya hay cuatro alumnos míos que han sido premiados como alumnos distinguidos: Roque Benavides, Antonio Blanco, Enrique Pasquel, Ricardo Cillóniz. Entonces, es una doble satisfacción para el profesor haber sido parte de la formación de una persona que, en base a sus méritos, ha destacado”.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

rodolfo herrera

.edu | 13

Dr. César Delgado Barreto • Abogado - Facultad de Derecho PUCP • Doctor en Derecho - Universidad Complutense de Madrid, España • Actual coordinador del Doctorado en Derecho de la Escuela de Posgrado de la PUCP

Ing. Ricardo Cillóniz Champín • Ingeniero civil - Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP • Magíster en Administración de Empresas - Universidad de Michigan, EEUU • Presidente del directorio y presidente ejecutivo de la Corporación Aceros Arequipa S.A.

“Los aportes que me dio la Católica fueron fundamentales. He tenido muy buenos profesores en la Facultad de Letras: el doctor Mario Alzamora Valdez, el padre Gerardo Alarco, Monseñor Dammert, el padre Felipe Mac Gregor, que no solo nos enseñaron sino que, además, nos ayudaron a profundizar nuestra fe. También en Derecho: Víctor Andrés Belaunde, el doctor Echecopar… Lo esencial que nos enseñaron es que el valor fundamental del derecho era la justicia, que nosotros debíamos buscar siempre lo que era justo y aplicar la ley siempre tratando de buscar este valor supremo. Estoy sumamente agradecido por el reconocimiento, y trataré, el resto de mi vida, de honrar esa distinción como hasta ahora lo he hecho. Espero que la providencia me ayude para seguir dando testimonio no solo a mis estudiantes, sino a la sociedad peruana, sobre todo en un momento en que la corrupción es un tema que corroe nuestra realidad. He trabajado en muchos campos en mi vida pero lo más importante, lo escencial, es la educación. Si queremos un nuevo Perú tenemos que dedicarnos a la formación en valores”. Yanina patricio

“Recuerdo muchas cosas de mi paso por la Universidad y de la época que vivíamos: Woodstock, Jimi Hendrix, Santana, Joe Cocker... son recuerdos muy gratos de esos años. También vivimos el golpe militar del ‘68 y sus nefastas consecuencias para el país. Pero, gracias a estar cursando estudios en la Católica, no perdimos el foco ni las ganas de terminar con éxito nuestros estudios. La Facultad de Ciencias e Ingeniería siempre se caracterizó por ser muy exigente con sus alumnos: o estudiabas o estudiabas, era muy estricta y, gracias a ello, se desarrolló en nosotros un gran sentido de responsabilidad, un sentido de privación de ciertos aspectos personales de cada uno para lograr alcanzar los retos y objetivos que uno se traza en la vida. Estoy muy sorprendido por este inesperado reconocimiento. Me siento halagado por la deferencia que ha tenido la Asociación de Egresados y Graduados, pero considero que este homenaje no solo lo recibe Ricardo Cillóniz, sino también todos los ex alumnos, profesionales, compañeros y amigos que, gracias a su apoyo incondicional, han hecho posible que mi labor en mi centro de trabajo, compañías e instituciones a las cuales pertenezco, merezcan tan digno reconocimiento”. franz krajnik

El dato l Si quieres ver la lista completa de ex alumnos homenajeados por la AEGPUCP, ingresa a www.pucp.edu.pe/ aeg/actividades/ homenaje.htm

Dra. Cecilia Bákula Budge • Doctora en Historia - Facultad de Letras y Ciencias Humanas PUCP • Directora del Instituto Nacional de Cultura • Directora del Museo del Banco Central de Reserva del Perú desde 1982 • Consultora de la Unesco en temas de tráfico ilícito de bienes culturales

“Yo comencé a estudiar en la Plaza Francia, en sus últimos años. Fue ahí donde percibí una Universidad comprometida con el día a día de su país. Recuerdo la fortaleza del padre Mac Gregor, que se opuso a la toma de la Católica por parte del gobierno militar. La Universidad te aporta una esencia de desarrollo humano integral muy importante. Siempre me ha gustado resaltar que la universidad no solo te enseña a saber sino que también te enseña a ser. Creo que eso es muy valioso. La docencia en la Católica es una de las cosas que hago con mayor alegría. Los martes y los jueves son los días que amanezco absolutamente feliz, es lo que más me gusta. Y me gusta mucho enseñar a cachimbos, precisamente por la relación de intercambio humano. No he querido dejar nunca la docencia y, en ese sentido, la Universidad es muy generosa al considerar que puedo seguir aportando”.


14 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

especial estará listo, a más tardar, en agosto del próximo año

El proyecto que faltaba Profesores, egresados y alumnos de la Católica participaron en el diseño del que será el Edificio de Servicios Estudiantiles de nuestra Universidad. Por Diego Grimaldo

C

ontar con espacios públicos adecuados que aseguren el normal desenvolvimiento de sus alumnos y, de ser posible, lo mejoren es fundamental para un centro de educación superior. Ahora bien, que estos lugares sean diseñados por los propios miembros de su comunidad universitaria es un plus que no puede dejar de tomarse en cuenta. En septiembre, la Oficina de Infraestructura de la Católica lanzó un concurso de diseño arquitectónico que involucró a profesores, egresados y alumnos de nuestra casa de estudios. La idea era animarlos a presentar un proyecto capaz de darle vida a lo que será el Edificio de Servicios Estudiantiles, previsto para ser inaugurado, a más tardar, en agosto del 2010. Después del análisis respectivo, el Comité Evaluador decidió elegir como ganador el trabajo presentado con el seudónimo “Atributo”, desarrollado por los profesores Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana y los egresados Susana Gallegos y Christian Cortegana, con la colaboración de los alumnos Antony Caballero y Gustavo Díaz, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. “Este concurso marcó un hito porque se trató de la primera vez que se abrió la oportunidad de participar en proyectos arquitectónicos de este tipo a profesores, estudiantes y egresados de nuestra Universidad”, señaló el doctor Carlos Fosca, vicerrector administrativo de la Católica y miembro del grupo seleccionador, luego de la ceremonia de premiación llevada a cabo el pasado miércoles en la sala del Rectorado. Por otro lado, Fosca detalló que, si bien la mayoría de los diseños que compitieron cumplieron con los criterios técnicos, de funcionalidad, estéticos y de crecimiento a futuro solicitados, “Atributo” presentó la mejor combinación de estos. Tal fue el éxito alcanzado por el concurso, que la Católica planea emplear el mismo sistema para la construcción

del plano al campus. Así será el Edificio de Servicios Estudiantiles, que estará ubicado frente a la cafetería de Letras.

La ficha: Edificio de Servicios Estudiantiles Área techada: 3,000 m2 aprox. Ubicación: frente a la cafetería de Letras. Ambientes: • Banco • Seis locales comerciales: un centro de fotocopias, una agencia de viajes y puestos de venta de merchandising y papelería • Una cafetería con capacidad para albergar a 200 alumnos y 100 profesores sentados • Food court • Salas de estudio, lectura y descanso

El dato: l Visita, hasta este viernes, la exposición de los planos de los anteproyectos ganadores, en el jardín ubicado frente a la cafetería de Letras.

de sus futuras edificaciones, es decir, convertir esta iniciativa en política institucional. ¿Qué se viene ahora? Nuestro vicerrector administrativo responde: “El próximo año lanzaremos un concurso para elegir el proyecto de la Biblioteca de Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, ya que trabajar así nos permite contar con más propuestas interesantes y, por lo tanto, brindarle al campus mayor funcionalidad y belleza”. n

ganadores

Los padres de la criatura yanina patricio

Los profesores del Departamento de Arquitectura, Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, lideran el grupo ganador del concurso. Ambos aseguran que fue complicado adaptar un edificio con características de mall a un ambiente como el de nuestro campus. ¿Creen que es necesario que la Universidad efectúe este tipo de concursos?

PLl: Que se abran convocatorias de este tipo es importante porque le brinda la oportunidad a gente joven de diseñar edificios de mayor escala que solo pueden hacer algunas instituciones. Además, creo que la Universidad también se beneficia ya que se llena de alternativas de calidad para luego comparar y elegir con mayor certeza el proyecto más adecuado. ¿Fue muy difícil realizar el diseño?

RC: Lo complicado lo tuvimos a partir del programa, pues el edificio es como un mall,

que tiene banco, cafetería, tiendas, patio de comidas… Lo que lo tuerce un poco son las zonas de lectura y el contexto, así que pensamos ¿cómo darle la vuelta a ello? ¿cómo convertir un mall en una construcción que genere espacio público, sin puertas y de la cual el alumno pudiera apoderarse? PLl: ¿Cómo haces para que ello no intimide a nadie? RC: Exacto, pues esta es una tipología nueva de edificio, y de allí lo difícil y a la vez interesante del proyecto. Nosotros

lo planteamos en términos de las relaciones, y considero que eso fue fundamental. Apostar por el primer lugar siempre es importante.

PLl: Estamos muy contentos pues para nosotros fue todo un reto. La preocupación ahora está en cumplir con los pasos y las expectativas. Hay que pensar que este será uno de los primeros edificios que se harán para los alumnos, así que quienes finalmente lo van a validar son ellos.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

nuestragente

.edu | 15

45 años de la facultad de ciencias sociales

fotos: Facultad de Ciencias SocialeS

Víctor Torres, Jorge Pacheco, Jorge Ugaz, Catalina Romero (atrás), Ana Ponce, David Núñez y Sara Vega.

Carmen Acosta, Josefina Fiocco, Amelia Núñez, Sandra Vallenas, Orlando Plaza, Luis Manrique, Edith Verástegui, Catalina Romero, Luis Loayza, Elmer Arce, Edith Montero, Ricardo Vergara, Teobaldo Pinzás, Roelfien Haak, Dennis Sulmont y Guillermo Rochabrún.

Ciencias Sociales de aniversario Cuarenta y cinco años de vida institucional no se cumplen todos los días. Por eso, la Facultad de Ciencias Sociales, además de las actividades académicas que ha venido organizando este año, festejó esta fecha a lo grande, con un almuerzo en nuestro campus, el sábado 7 de noviembre pasado.

Federico Arnillas, María Isabel Merino, Rosario Bernardini, Augusto Castro, Rosa Alayza y Jaime Cárdenas.

Adelante: Rafael Castillo, Luis Damián y Miguel Toledano. Atrás: Carlos Portella y Renzo Castelares.

comentarios web Muchas felicidades y un cariño fraternal a la Facultad de Ciencias Sociales de esta distinguida casa de estudios en su aniversario. víctor mamani

¡Que sean muchos más! Saludos a todos los que formamos esta casa de estudios. Jorge velásquez

en la web

El concurrido Gran Almuerzo por los 45 años de Ciencias Sociales, 1964-2009 comenzó al mediodía y congregó tanto a miembros que actualmente la integran como a ex alumnos y antiguos docentes.

No te pierdas la galería de imágenes históricas de la Facultad de Ciencias Sociales, desde su fundación hasta la fecha. www.pucp.edu.pe/puntoedu


16 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de noviembre del 2009

puntofinal

Catalina Romero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Católica

“Las ciencias sociales tienen un componente crítico esencial” rodolfo herrera

Por

Pablo Torrejón

eldato

E

n 1964, el R.P. Felipe Mac Gregor, S.J., entonces rector de la Católica, propuso que se creara la Facultad de Ciencias Sociales. A 45 años de tan importante fundación, Catalina Romero, su actual decana, ofrece sus impresiones acerca de la trayectoria de las ciencias sociales en nuestra Universidad y en el país.

El 6 de noviembre y con motivo de los 45 años de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Ciencias Sociales y el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Católica (CISEPA) presentaron el libro Cambios Sociales en el Perú: 1968-2008, en homenaje a Denis Sulmont. La coordinación de la publicación estuvo a cargo del profesor Orlando Plaza, y contiene dieciséis trabajos presentados en el II Seminario de Profesores de Sociología realizado en mayo del 2008. Los interesados lo pueden encontrar en la Librería PUCP, a S/. 50 (10% de descuento para la comunidad universitaria).

¿En qué escenario social nacional fue fundada nuestra Facultad de Ciencias Sociales?

Precisamente, el Coloquio de Egresados nos permitió recoger el clima que había hace 45 años, y se trataba de un momento de cambios en el país y en el que, además, había consenso respecto de que el cambio era necesario. En el 64 era presidente Belaunde, quien había sacado a todos los estudiantes por Cooperación Popular a recorrer el país, era un momento de integración luego de mucho tiempo en que Lima había sido el Perú. Además, las comunidades estaban movilizándose, tomando tierras y reclamando derechos. Había que reformar el país y la duda estaba entre ejecutar reformas sociales paulatinas o impulsar un cambio más rápido. Ahora ocurre lo mismo, y surge la necesidad de acompañarlo con un entendimiento y una búsqueda de acuerdos y consensos. Al fundarse la facultad, ¿qué enfoques eran los paradigmáticos en ciencias sociales y cuáles las problemáticas centrales?

El paradigma dominante era el estructuralismo-funcionalismo: la sociología aplicada a la investigación, en donde la sociedad era entendida como una estructura guiada por valores y normas producidos por el sistema. Bajo esta perspectiva trabajaron las primeras cuatro o cinco promociones. El tema de estudio principal era la modernización y el cambio: cómo transformarnos de una sociedad tradicional a una moderna. Luego viene la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y las escuelas de pensamiento latinoamericano, que es desde donde se empieza a plantear la teoría de la dependencia, que se basa en que nuestras sociedades son

Ese elemento crítico es lo que nos hace aparecer como parte de lo que el sentido común denomina “izquierda”. A propósito del aniversario de la facultad se ha publicado el libro Cambios sociales en el Perú: 1968 - 2008. ¿De qué forma se afronta hoy el cambio?

Como comunidad académica nunca hemos tenido una propuesta de cambio social. Lo hemos estudiado, trabajado y, como profesores, todos tenemos una posición de compromiso personal con el cambio y con la política en el país.

autoridad. Catalina Romero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, es doctora (Ph.D.) en Sociología.

“acá hay profesores que defienden propuestas liberales y otros que defienden propuestas de izquierda”. distintas y nuestro proceso de industrialización, también. Estamos integrados a un sistema capitalista mundial que nos pone condiciones. ¿De qué manera cambiaron los paradigmas y las problemáticas tras el gobierno militar y la experiencia del terrorismo?

Cada década ha ido planteando nuevos problemas. Siempre hemos sido desafiados por nuestra realidad, que no es fácil de entender con modelos y teorías desarrolladas en otras partes. Toda sociedad se considera única, de ahí que nosotros enfaticemos la producción de conocimiento teórico vinculado con la investigación. Siempre hemos sido una comunidad plural, con diferentes puntos de vista en cada una de nuestras especialidades: Antropología, Economía, Sociología y ahora Ciencia Política. Acá hay profesores que defienden propuestas liberales y otros que defienden propuestas de izquierda. ¿Por qué el sentido común tiende a asociar las ciencias sociales

con perspectivas de izquierda?

Porque las ciencias sociales tienen un componente crítico esencial en su fundación y razón de ser. El conocimiento sobre nosotros mismos hace que tomemos distancia respecto de quiénes somos y cómo nos organizamos, de manera que ponemos el dedo sobre aquello que se silencia, sobre las bases de lo que somos. Hay quienes dicen que las ciencias sociales son la ciencia de lo obvio pero, precisamente, lo obvio es lo que pasa como normal, como natural. Cuando se habla de racismo, pues es obvio que somos racistas, pero cuando nos detenemos en por qué somos racistas, en qué prácticas se ve eso, es decir, cuando el tema se hace público, estás siendo molesto.

Antes, resultaba claro que la arena de lucha era la política. Ahora, ¿cuál es?

La pregunta es de fondo y creo que el espacio de una entrevista queda corto. Sin embargo, creo que el verdadero cambio social solo puede ser ayudado por una intervención. Los cambios ocurren de manera más masiva, por lo que la gente hace cotidianamente. Una ley no cambia el mundo, el cambio comienza en la vida diaria y en cómo cada uno va transformándose. Así, viene de las visiones y proyecciones diferentes que la gente empieza a tener y en las cuales se puede incidir desde los medios de comunicación, las religiones, el mercado. En ese sentido, creo que la nueva arena de lucha está en los gobiernos regionales, en los nuevos liderazgos locales, en las nuevas narrativas nacionales que surgen desde ahí. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.