.edu
www.pucp.edu.pe
El tumulto del indulto
¡Vive la Católica!
Año 6 N° 170
Del 22 al 28 de marzo del 2010 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
ilustración: víctor sanjinez
El caso del indulto a José Enrique Crousillat, que luego fue dejado sin efecto, pone en discusión los alcances de esta potestad presidencial. [Págs. 6-7]
Dos décadas después La trayectoria intelectual y la vigencia de los aportes de Alberto Flores Galindo es analizada por tres generaciones de historiadores. [Págs. 8-9]
Tendencias: intercambios estudiantiles. Literatura: alumno de la Universidad gana Premio BCRP de novela corta. Ubícate cachimbo: ¡Mira la galería de fotos de la Bienvenida al Cachimbo 2010-1! Agenda: Claudia Llosa visita el campus. En el campus: nuevo plan de segregación de basura entra en vigencia.
+Q
Agua-cero En el Perú, el derroche, la contaminación, la explosión demográfica y el cambio climático pintan un panorama en torno al agua para nada alentador. [Págs. 2-4]
2 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
informe
Día Mundial del Agua
Agua S.O.S. Siete millones de peruanos no cuentan con agua potable. Cada limeño consume 257 litros diariamente. Derroche, contaminación, explosión demográfica, cambio climático. Dentro de quince años, el agua podría costar más que el petróleo. Día Mundial del Agua: 22 de marzo. Por Derry Díaz
L
as orillas de la ciudadela de Pachacútec son bañadas por el Océano Pacífico. Sin embargo, la falta de agua potable en esta zona del Callao convierte tan privilegiada ubicación en una cruel paradoja. En esta humilde localidad vive la familia Siche, cuyos cuatro integrantes día a día esperan con ansias la llegada del camión cisterna para llenar su cilindro de agua de dieciocho litros de capacidad, lo que les demanda el desembolso de S/. 2 diarios. Es decir, pagan S/. 60 mensuales por agua que incluso reciclan, pues con la misma que usan para asearse, lavan sus ropas y limpian su casa. Mientras tanto, en Lima, el ciudadano promedio que tiene acceso al agua potable consume (o derrocha) 257 litros diarios, según lo reporta el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL). Esta entidad estatal señala, además, que el promedio máximo debería ser de 151 litros por persona para evitar el temido “estrés hídrico” (grave escasez del agua) que el ex Instituto Nacional de Recursos Ambientales (hoy Inrena) pronosticó para el 2025. Lima, con más de ocho millones de habitantes, es, después de El Cairo, en Egipto, la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en medio de un desierto. Su principal fuente de agua es el poco caudaloso y muy contaminado río Rímac, y solo se almacena agua durante los cinco meses de temporada de lluvia en la sierra central. Según la Organización Panamericana de la Salud y la
Organización Mundial de la Salud, aproximadamente siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable. Además, en la capital, un millón 400 mil limeños no tienen acceso a dicho servicio, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). El Perú es el país con mayor disponibilidad de agua por habitante en Latinoamérica (ver entrevista en la pág. 4). A pesar de ello, hay inequidad para acceder al servicio potable porque la mayoría de la población vive en la costa desértica, hay un desmesurado desperdicio del agua, las fuentes hídricas están contaminadas, las aguas subterráneas son sobreexplotadas y, más recientemente, nos golpea el cambio climático. sin NIEVE, NO HAY AGUA. El Ausangate es el apu sagrado para los pobladores de la comunidad Coñamuro, en el distrito de Ocongate, en Cuzco, donde la pobreza alcanza el 86.7%. Cayetano Huanca, agricultor y ganadero de esta zona, explica que este nevado es importante porque es la principal fuente de agua dulce de esa comunidad y de las localidades aledañas. Sin embargo, desde hace unos años está perdiendo su nieve debido al calentamiento de la Tierra. Preocupado por esta situación y con la finalidad de alertar al mundo de esta problemática, Cayetano – gracias al financia-
miento de organizaciones no gubernamentales– viajó hasta Copenhague, Dinamarca, en diciembre último, para participar en la Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Hasta ahí acudió como representante de los afectados por las sequías derivadas de la deglaciación andina, y dio su testimonio en una reunión encabezada por el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz 1984. “El apu Ausangate es fuente de vida de mi comunidad. Es de este nevado que viene el agua dulce que nuestras familias consumen y que sirve para regar nuestros pastos y alimentar a nuestros animales. Pero ahora que se está derritiendo, han disminuido los bofedales y manantiales, y con esta escasez de agua hay pérdidas de cosechas”, señaló en su intervención. A m bos testimonios, de la Costa y de la Sierra
Sabías que... l En Alemania y Francia el consumo de agua es de 160 litros al día por habitante. l Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable en el mundo, según el segundo informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo de los Recursos Hídricos del 2006. l Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua en el mundo.
peruanas, ilustran cuán grave es la situación hídrica en nuestro país. EL FACTOR CAMBIO CLIMÁTICO. Flavio Ausejo Castillo, coordinador de la Diplomatura en Gestión Integral y Sostenible del Agua de nuestra Universidad, explica que el cambio climático afectará el abastecimiento de agua, ya que con la deglaciación de los nevados se perderán importantes fuentes de agua dulce. Señala que el Perú alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo, aunque ya se ha perdido más del 20% de la superficie de los nevados por efecto del calentamiento global. “Esta es una amenaza que no es una posibilidad, es una realidad. En un plazo relativamente corto los glaciares de las zonas más bajas desaparecerán y los cauces de los ríos se incrementarán de una manera importante; sin embargo, después caerá a cero porque ya no habrá glaciar que alimente al río”, manifiesta Ausejo, quien también es coordinador de la Especialidad en Políticas Públicas y Gestión Pública de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Católica. ¿Por qué toda esa agua producto de la deglaciación no se aprovecha almacenándola en grandes reservorios?, preguntamos al especialista. “En el Perú no se está haciendo nada al respecto. Ni siquiera hay una política pública orientada a la conservación de los recursos hídricos. En Europa, las medidas son tan desesperadas que cubren los glaciares con plásticos para poder protegerlos de los rayos del sol”, responde.
Pontificia universidad Católica del Perú |
.edu | 3
Clima de Cambios te invita La iniciativa Clima de Cambios de la Católica te invita a participar en los siguientes eventos que se realizan a propósito del Día Mundial del Agua. l El viernes 26 de marzo , en el anfiteatro del Parque de la exposición, se llevará a cabo el proyecto artístico “SeD… Conéctate con el agua”, que a través de la creación escénica (danza, hip-hop, circo), así como pinturas y esculturas, busca llamar la aten-
ción sobre la importancia de la preservación del líquido elemento. este encuentro artístico es organizado por la red Latinoamericana de Arte para la transformación Social, GenerArte y la organización Panamericana de la Salud. Los elementos escénicos de este espectáculo, que arranca a las 6 p.m., estarán hechos de material reciclado y la música compuesta a base de piedras y agua. Participan la escuela de Danza
Contemporánea de nuestra Universidad, La tarumba y muchos más. el ingreso es libre. l El domingo 18 de abril se realizará la carrera-caminata “Corre por el agua 6K”, organizado por la fundación Live earth (del premio nobel de la Paz, Al Gore, uno de los principales ambientalistas del mundo). Se desarrollará en 192 países en simultáneo y tendrá un trayecto de seis kilómetros, que es la distancia promedio
que recorren diariamente niños y mujeres para conseguir agua en muchos países, según Live earth. el costo de la inscripción para la participación es de S/. 50 soles en las tiendas Marathon o en la página www.correporelaguaperu.org. “Corre por el agua” partirá del Parque Central de Miraflores y culminará en el estadio Manuel Bonilla donde se realizará un concierto donde participarán Pedro Suárez Vertiz, Ana Karina Copelo, entre otros. ILUStrACIoneS: VÍCtor SAnJIneZ
l El
pasado sábado 20 de marzo se realizó la campa-
ña “10 mil compromisos por el agua”, en plena Alameda Chabuca Granda del Centro de Lima. Intervenciones urbanas, feria de experiencias, módulos de agua, “huellas de compromiso” (fotos de participantes) entre otras actividades formaron parte de esta campaña. Clima de Cambios participó mediante la muestra fotográfica “rímac”.
¿“EsTRÉs HÍDRiCO” AnTEs DEL 2025?. Según información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), hay 235 conflictos sociales vigentes por el agua en el país. La magíster María Teresa Oré, presidenta del Instituto de Promoción y Gestión del Agua (IPROGA), clasifica este tipo de disputas de la siguiente manera: conflictos entre regiones, entre campo y ciudad, y entre la población y empresas (mineras, eléctricas). “Esto sucede, entre otras cosas, por la sobreexplotación de las aguas subterráneas que son las de mayor calidad porque están en el subsuelo y ,por lo tanto, no están expuestas a la contaminación del exterior. Por esta característica se usa mucho para el consumo de agua potable. Las empresas extractivas lo
Cifra:
S/. 40 soles en promedio es la tarifa que paga una familia por el consumo de agua potable. Los que no cuentan con este servicio pagan S/. 60 o más.
que más usan es el agua subterránea y no la superficial porque sus equipos de bombeo son equipos especiales que solo usan agua de muy alta calidad como es la subterránea”, explica Oré, quien también es profesora de la Diplomatura sobre Gestión Integral y Sostenible del Agua de la Católica. María Teresa Oré considera que para hacer frente a estos conflictos, urge una adecuada gestión del agua pues hay una “crisis de gobernabilidad hídrica”. De lo contrario, advierte, el Perú atravesará una severa problemática por el agua antes de lo previsto. “Todos habían dicho que el 2025 era el año crítico, se hablaba de un estrés hídrico. Hoy estamos en el 2010 y ese periodo se acorta. Entonces, mucho antes del 2025 vamos a tener graves proble-
4 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
informe: Día Mundial del Agua
mas en la disponibilidad del agua”, sostiene. bombas. En las zonas rurales del Perú el agua dulce es un recurso muy escaso. Precisamente, para contribuir a disminuir este déficit, el Grupo de Apoyo del Sector Rural de la Católica brinda un curso para la construcción de las denominadas bombas de ariete. El ingeniero Miguel Hadzich, coordinador del grupo, explica que se trata de máquinas que, utilizando una pequeña caída de agua, la bombean hacia las partes altas de los valles. Nada de energía eléctrica ni combustible para funcionar; solo agua para que, con un desnivel mayor a un metro, empiece a bombear un porcentaje de esta hasta alturas mayores. Estas bombas –que se empezaron a construir en los ochenta– funcionan ininterrumpidamente durante su vida útil, y ya han sido implementadas con éxito en Cuzco, Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho, etc. agua vs. PETRÓLEO. Muchos peruanos aún no toman conciencia de la gravedad de la situación y derrochan el agua como si se tratara de un recurso inagotable. Quizás la baja tarifa de este servicio conlleva su desperdicio. Para el ministro del Ambiente, Antonio Brack, los S/. 2 que se paga por cada metro cúbico de agua son “un precio ridículo”. Considera que esa cantidad debería siquiera duplicarse para “contar con fondos para el manejo de las cuencas”. Sin embargo, no cree que llegará a costar más que el petróleo, tal como lo advierten voces como el economista suizo Peter Koenig, que trabajó en el Banco Mundial como especialista en el recurso del agua. Que este 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, nos sirva para reflexionar sobre este grave problema y tomar acciones para impedir que los alarmantes pronósticos se concreten. n
encontexto l Derechos y conflictos de agua en el Perú Armando Guevara 209 pág. Disponible en Biblioteca Central, Biblioteca de Ciencias Sociales y Biblioteca del Instituto Riva-Agüero. 348.42 D
l Ciudadanos sin agua: análisis de un derecho vulnerado Defensoría del Pueblo 188 pág. Disponible en Biblioteca Central, Biblioteca de Ingeniería y Biblioteca de Ciencias Sociales TD 375 P45
enfoco Dra. Nicole Bernex Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA) y miembro del Foro Peruano para el Agua
“La contaminación del agua es una responsabilidad ciudadana y no escapa a ningún hogar” yanina patricio
¿Cuál es la realidad hídrica de nuestro país?
En el Perú, el escurrimiento superficial medio anual representa casi el 5% del escurrimiento mundial. Somos el país con mayor disponibilidad de agua dulce por habitante en América Latina: cada peruano tiene 77,600 m3 de agua al año. No obstante, la distribución natural de este recurso vital se da de manera totalmente asimétrica: 97.7% en la vertiente del Atlántico (cuenca Amazónica); 1.8% en la del Pacífico (53 cuencas), y 0.5% en la del Titicaca. Los limitantes se generan porque la población se distribuye de manera inversamente asimétrica al recurso: 70% se concentra donde hay 1.8% de agua superficial disponible (cuenca del Pacífico) y 26% donde hay 97.7% del recurso (cuenca amazónica). Por eso, la ex Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), hoy Autoridad Nacional del Agua (ANA), advierte una aguda escasez de agua en la vertiente del Pacífico donde, si no se toman medidas correctivas, la disponibilidad será menor a 1,000 metros cúbicos por habitante al año, en el 2025. La disponibilidad de agua per cápita por vertiente en el 2005 fue la siguiente: en el Pacífico, 2,027 metros cúbicos por habitante; en el Atlántico, 292,000; en el Titicaca, 9,715.
¿Qué implica una crisis hídrica para los peruanos? ¿Nos quedaremos sin agua en los próximos años?
“La gestión que hacemos de nuestros recursos hídricos es sectorial, individualista, ineficiente, insostenible e irresponsable”.
¿Qué factores provocan la pérdida de agua en el Perú?
Existen dos maneras de “perder” nuestro recurso vital: despilfarrarlo en cantidad (es decir, usar demasiada agua o emplearla cuando no se requiere, como para lavar veredas, autos, etc.) y malograrlo (contaminarlo y volverlo inutilizable). En cuanto a la vertiente del Pacífico, donde se pronostica un “estrés” hídrico, el 53% del escurrimiento superficial va al mar, mucho más allá de los caudales ecológicos requeridos para la conservación de la biodiversidad fluvial. Del 47% restante, el 80% se utiliza para el riego tecnificado y por gravedad (14,051 mmc), y las pérdidas por conducción, distribución y aplicación llegan a 8,887 mmc (63% del total). La contaminación del agua es una res-
cional de “aceleración” de esta dinámica.
ponsabilidad ciudadana y no escapa a ningún hogar, ningún colectivo. Concierne a todas las actividades, sin excepción. Actividades de restauración (un litro de aceite de cocina puede contaminar hasta dos millones de litros de aguas subterráneas, ríos y océanos debido a que el agua forma parte de un sistema profundamente interconectado); actividades de belleza (spa, peluquerías), cuyos tintes y efluentes afectan gravemente la calidad del agua; actividades hospitalarias y de salud, comerciales, de limpieza, de jardinería, agricultura, pesca, minería, etc. ¿Cómo está afectando el cambio climático a la disminución de fuentes de agua en el Perú?
Quisiera hablar de los glacia-
res andinos que son los verdaderos gestores de la vida de nuestros ríos amazónicos; 71% están ubicados en nuestro país y forman un continuo natural con los ríos amazónicos. En la actualidad, los nevados con cumbres superiores a 6 mil msnm constituyen aún áreas glaciares significativas. A pesar del impresionante retroceso glaciar de los últimos treinta años, la Cordillera Blanca cuenta con veinte nevados de más de 6 mil msnm; la de Huayhuash, con cinco; la Volcánica y la Chila, con uno; la de Ampato, con seis; la Vilcanota, con once; la de Vilcabamba, con tres; la de Urubamba, con uno, y la de Apolobamba, con dos nevados de más de 6 mil metros de altitud. Investigaciones científicas muy rigurosas (IRD,SENAMHI, Hidrandina, INRENA) muestran que 145 glaciares tropicales andinos de pequeña magnitud han desaparecido solo en la Cordillera Blanca del Perú entre 1970 y el 2003, con una reducción total del 26% de la superficie glaciar. A lo largo de todos los Andes peruanos, el retroceso varió entre 10 y 40%. Si bien esta dinámica responde a un proceso climático natural, en los últimos tiempos la actividad humana constituyó un factor adi-
Considerando lo anterior, es claro que seremos nosotros los gestores de aquella crisis. El Perú es el país más dichoso en cuanto a innumerables recursos, entre ellos, los hídricos. La gestión que hacemos de estos últimos es sectorial, individualista, ineficiente, insostenible e irresponsable; no podemos quejarnos de la disminución de la cantidad y de la calidad. Además, queremos usar mayormente las aguas superficiales de nuestros ríos y no valoramos las demás aguas: atmosféricas (nieblas, lluvias), subterráneas y las retenidas en el suelo. Necesitamos emprender entre todos y con todos un nuevo proceso de gestión de recursos hídricos, uno de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que promueva el manejo y desarrollo coordinado del agua, el suelo y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa. Esto sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales, como lo estipula la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú (abril 2009). ¿Qué es la hidrosolidaridad?
Implica un cambio no solamente en el manejo de los recursos físicos sino también sobre reformar los sistemas humanos para capacitar a las personas a obtener beneficios sostenibles y equitativos de esos recursos. La GIRH invita a la hidrosolidaridad. Es un proceso totalmente incluyente, que integra todas las aguas, el sistema natural, el sistema humano, con todos los intereses, actores y sectores. Nos invita a cambiar desde nuestra casa, nuestro barrio, nuestras microcuenca y cuenca, nuestra región y nuestro país, nuestra casa grande: la aldea global. Nos invita a una alterglobalización, a ser solidarios los unos con los otros, a ser solidarios con la naturaleza y a ser solidarios con las generaciones venideras y con el futuro de nuestro planeta.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
editorial Nueva cara de neo En marzo del 2009, PuntoEdu presentó una nueva sección que acompaña cada quince días nuestro semanario: neo. Este suplemento nació como un medio de difusión de los aportes de la Católica en el campo de la ciencia y la tecnología, proyectos de innovación que desarrollan tanto alumnos como profesores. Y es que estas son características fundamentales para que la Universidad se mantenga a la vanguardia y se consolide como una institución que permanentemente contribuye al desarrollo de nuestra sociedad.
LA ENCUESTA
Un año después de su nacimiento, el espíritu de neo permanece inmutable, mas no así su formato. Presentamos, pues, la nueva cara de nuestro suplemento, que hoy se convierte en una revista, con más información y nuevas secciones que darán mayor cobertura a las noticias tecnológicas de nuestro campus. Abrimos con un reportaje sobre el Proyecto Totora, desarrollado por la Especialidad de Diseño Industrial de la Facultad de Arte, y los invitamos a mantenerse al día con las novedades en el campo de la ciencia con esta renovada publicación quincenal.
¿Estás de acuerdo con la existencia del indulto presidencial?
SÍ 33% NO 67% Participaron 224 personas.
La pregunta de la semana: ¿Los pueblos indígenas están en condiciones de ejercer su derecho a ser consultados ante la extracción de recursos naturales? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
LA ROTONDA RESUELVE DUDAS Dirección de Administración
Para Conchán
Más estacionamientos
Desconocen mayormente
Quien venga motorizado habrá notado con desazón que, en hora punta, es difícil encontrar un espacio libre. Buscando aliviar este problema, la Oficina de Infraestructura está habilitando una nueva playa de estacionamiento en la zona del nuevo pabellón de la Facultad de Arte. Por eso, durante su construcción, el acceso al tramo de la pista de salud desde la puerta N°8 hasta dicho pabellón será restringido temporalmente a partir de hoy, lunes. Premios James
Alfombra roja El pasado viernes se celebró la decimosegunda edición de los Premios James. Compitieron 47 los trabajos en doce categorías, pero las votaciones se iniciaron por Internet, para definir el Premio del Público. Los trabajos más votados para esta categoría fueron: “Reencuentro”, “Lima Faite”, “Instinto”, “Belleza” y “El Bravo” (Sabor y Control). Para conocer a los ganadores, visita: www.pucp.edu.pe/premio/james
¿Cómo retirarse de un curso?
Era un día de trabajo cualquiera en este periódico institucional, cuando uno de nuestros redactores salió al estacionamiento. Esto es lo que cuenta: “Salgo a cubrir mi moto del sol y una señorita muy saludable estacionaba en un lugar para discapacitados. No estaba embarazada, así que le pregunté si tenía alguna discapacidad, y respondió que la facultad le quedaba muy lejos. Al recordarle las normas de tránsito, me increpó que yo debía ‘estacionarme en las rayas amarillas’ e, indignada, agregó: ‘¡Qué tal raza perder un espacio por una moto’”. A ver, señorita del Kia Río de placa CIT - 963, a leer bien el reglamento: los vehículos menores ocupan un lugar como cualquier otro vehículo, y en las rayas amarillas no se pueden estacionar vehículos de ningún tipo. Y que lo tenga también en cuenta el dueño de este Corolla SQZ-039, que fue a parar justo ahí. ¡Qué cosa!
En las primeras cuatro semanas de clase, el alumno podrá, sin expresión de causa, retirarse de cursos. En este caso, el retiro se tendrá en cuenta solo para efectos académicos y no modifica el monto de los pagos a los que el alumno se ha comprometido. Registra tu solicitud de Retiro de cursos ingresando a Intranet con tu usuario y tu contraseña. Haz clic sobre la opción “Solicitudes y servicios”, luego sobre “Trámites académicos de alumnos”. Ahí encontrarás la opción “Retiro de cursos”, que deberás completar debidamente. Recibirás un correo en el cual se indicará que la solicitud ha sido recibida por tu unidad. Para más información, visita www.pucp.edu.pe/puntoedu sección “Institucionales”.
VOCES DEL CAMPUS
A PROPÓSITO DE LA CRUZADA EDUCACIÓN 360°
¿Te parece relevante reivindicar nuestra propuesta educativa? RODRIGO LÓPEZ Alumno de la Facultad de Derecho
SÍ Han dado en el punto. Cada año aparecen más universidades que crecen, pero se nota la diferencia que hacen los Estudios Generales. Me parece triste que otras universidades reduzcan sus estudios y presenten su propuesta diciendo: “Termina rápido”.
KAREN VEGA Alumna de la Facultad de Arquitectura
SÍ Nuestros Estudios Generales están dentro de la carrera. Llevamos Filosofía, Teología, Literatura y Ciencias. Me parece una gran cosa. No es la voz que hayas terminado la universidad y no sepas temas que son muy importantes para ser un buen profesional.
EDGAR GARCÍA Alumno de Estudios Generales Ciencias
SÍ Me parece una campaña interesante, pero creo que hay que generar más impacto. Muchos lo ven y no le dan mucha importancia. Sí la tiene porque la formación tiene que ser completa. Primero empezar con lo básico y después pasar a la especialidad, gradualmente.
SEBASTIÁN RIVERA Alumno de la Facultad de Ciencias Sociales
SÍ Si estamos en una universidad, debemos apegarnos a la universalidad. Desarrollar una serie de conocimientos y generar tu propio pensamiento te hacen mejor profesional. Muchas universidades te dan el título fácil y no los conocimientos suficientes.
@NURIA1405
SÍ La Universidad debe formar personas, profesionales integrales que sean eficientes y no técnicos en alguna especialidad
6 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
opinión
La gracia de esta gracia En diciembre, se concedió el indulto “por razones humanitarias” a José Enrique Crousillat. Como se sabe, ya en libertad, fue captado en apariciones públicas que desdecían que su estado de salud mereciera el perdón otorgado. Empezó un intenso debate que llevó al Gobierno a anular el indulto y, de paso, a reemplazar a Aurelio Pastor de la cartera de Justicia. El recientemente nombrado ministro de Justicia, Víctor García Toma, anunció que revisará la labor de la Comisión de Indultos y Derechos de Gracia, y que no descarta promover una reforma normativa para evitar una desnaturalización de esta potestad presidencial. Sobre este episodio y la figura del indulto opinan, desde distintos ángulos, tres especialistas de nuestra Universidad. Desde el derecho constitucional Por Francisco José Eguiguren Praeli Coordinador de la Maestría en Derecho Constitucional
E
l otorgamiento y ulterior anulación del indulto presidencial concedido a favor de José Enrique Crousillat ha suscitado gran controversia respecto al fundamento constitucional de estas decisiones gubernamentales, así como a sus implicancias jurídicas y políticas. ¿Otorgar un indulto está sujeto a la entera y discrecional voluntad del Presidente? ¿Puede anularse un indulto ya concedido; si así fuera, en qué casos? ¿Era conforme a la Constitución y la ley el otorgamiento de este indulto? ¿Son válidos o sustentables jurídicamente los fundamentos invocados para dejarlo sin efecto? La potestad de otorgar indulto a un condenado es una atribución del Presidente de la República reconocida por el inciso 21 del artículo 118° de la Constitución. El indulto conlleva el perdón de la pena impuesta y, según el inciso 13 del Art. 139° de nuestra Carta Política, produce efectos similares a la cosa juzgada. Es decir que, como regla general, no pueden revisarse o modificarse posteriormente. Sin embargo, ello no impide que pueda demandarse la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta o interponerse un amparo para anular una sentencia firme, si proviene de una vulneración al debido proceso. Por esta misma razón cabría, sin duda en forma excepcional, la revisión o anulación de un indulto, en caso de provenir de actos fraudulentos o de la inobservancia del debido proceso legal. Y es que, si bien la decisión presidencial de otorgar o no un indulto es política, es necesario previamente haber seguido un procedimiento de tramitación y calificación del pedido de indulto, que respete las reglas y requisitos establecidos en normas concretas. Como se sabe, el presidente
El indulto a Crousillat y los vaivenes políticos del Presidente García otorgó un indulto, por razones humanitarias, a José Enrique Crousillat; aquel que recibió grandes sumas de dinero de Vladimiro Montesinos por poner la línea informativa de América Televisión al servicio del régimen fujimorista, que fugó del país y fue luego capturado y extraditado, y recibió una condena de ocho años de prisión, que venía cumpliendo en una clínica por razones de salud. La resolución invocó dos fundamentos para este indulto humanitario: las graves enfermedades que padece el condenado, según diversos informes médicos, que podían poner en riesgo su vida por las condiciones carcelarias, de no contar con tratamiento y asistencia médica en establecimientos adecuados. Asimismo, el ser mayor de 65 años, ya que tiene 77. Nótese que no se indica en la resolución, como fundamento para el indulto por razones humanitarias, que se trata de un enfermo terminal o que estuviera en estado grave de salud. Por lo demás, los diagnósticos o recomendaciones médicas sobre la salud del condenado no obligan al Presidente a otorgar el indulto. Así, por ejemplo, en vez de indultarlo, que implica perdonarlo del delito y ponerlo en libertad, las autoridades podían disponer que continúe en una clínica y no en la cárcel, o que en esta se le brinde o se permita que tenga seguimiento médico periódico, o que se encuentre en instalaciones apropiadas para seguir un tratamiento. No en vano, luego de ser indultado y puesto en libertad, Crousillat abandonó la clínica, lo que evidenciaría que su estado real de salud le permite seguir un tratamiento desde su domicilio y recibir asistencia médica en forma ambulatoria. Frente a los múltiples cuestionamientos sobre la justi-
ficación médica y política de este indulto, el Gobierno y su entonces ministro de Justicia, Aurelio Pastor, lo defendieron enérgicamente y sostuvieron su plena regularidad. Pero tras la difusión de imágenes que mostraban a Crousillat en lugares públicos, con aparente normalidad de salud, y al interponer este acciones judiciales destinadas a intentar recuperar el
ticas. Así, dictó una resolución que dejó sin efecto el indulto a Crousillat, quien para entonces ya había fugado otra vez. Ante la resistencia del ahora ex ministro de Justicia a renunciar a su cargo, como responsable político del otorgamiento y anulación del indulto, a pesar que era reclamada por amplios sectores, apristas incluidos, y la posición confrontacional emprendida por Pastor contra el Grupo El Comercio, el Presi-
control de América Televisión, el presidente García empezó a tomar distancia. Declaró sentirse de alguna manera engañado o burlado, por lo que podría revisar el indulto. Más de una vez, sus declaraciones contrastaron o desautorizaron lo expresado por Pastor, que insistía en la defensa del indulto. Ante la denuncia de ciertos medios de comunicación sobre un posible complot político-judicial del Gobierno y Crousillat para tomar el principal canal de televisión a puertas de procesos electorales, el presidente García, consciente de que la crisis política se agudizaba y que ello afectaba su imagen personal y la del Gobierno, optó por adoptar decisiones drás-
dente decidió destituirlo. No entendió que, tras la anulación del indulto, su permanencia en el cargo era insostenible. No cabían en el mismo espacio político quien seguía sosteniendo la validez de un indulto que, ahora, el propio Presidente había dejado sin efecto por considerarlo irregular. Sin duda, estamos ante un caso sin precedentes en nuestra historia política reciente. Porque no recuerdo la anulación de un indulto, ni es usual que un gobierno saque a su ministro sin siquiera hacer la finta de “aceptarle su renuncia”. Seguramente el presidente García evaluó que, para “liberarse” de responsabilidad política ante la opinión pública, re-
sultaba necesario anular el indulto y prescindir del ministro de Justicia. Considero que, en casos excepcionales, sí se puede dejar sin efecto un indulto. Este tiene una parte política, que es la decisión del presidente de otorgarlo, y un procedimiento administrativo previo para su calificación y tramitación. No cabe admitir la anulación de un indulto por el cambio de la opinión o voluntad política del mandatario o de un futuro gobierno; ello afectaría la seguridad jurídica y el derecho constitucional del indultado a la permanencia del perdón recibido. Pero de comprobarse, por las investigaciones administrativas o penales, que existieron irregularidades o actos fraudulentos en el procedimiento administrativo (como la falsedad o parcialidad de los informes médicos) que indujeron al error de considerar la existencia de razones humanitarias que ameritaban indultar al condenado, estaríamos ante causales de nulidad del acto, sin perjuicio de las responsabilidades penales o administrativas de los autores de tales acciones. Sin embargo, la resolución que anula este indulto se sustenta en que Crousillat, por lo visto en sus exhibiciones públicas, gozaría de buena salud; y que un juez ha ordenado su captura por inasistencia a diligencias judiciales relacionadas con investigaciones por presuntas irregularidades en sus beneficios penitenciarios. Ciertamente no parecen fundamentos jurídicos suficientes para sustentar la anulación del indulto. Más bien, lucen como argumentos que se tienen a mano para una apresurada salida política al problema. Habrá que ver qué pasa cuando se analice judicialmente dicha n resolución.
Pontificia universidad católica del Perú |
Es una publicación de la Pontificia universidad católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
.edu
.edu | 7
Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditores: Rosario Yori y Diego Grimaldo Editora gráfica: Verónica Salem Diseño: Luis Amez y Angela Peña
DesDe la historia Y el Derecho Por José Francisco gÁlVEZ Profesor del Departamento de Derecho
E
l indulto ha sido una facultad reconocida en el régimen monárquico al rey o emperador, quien consultaba con el pueblo para la concesión de esta gracia, la misma que, junto a la amnistía (del griego amnestia u olvido), sirvió como mecanismo para reponer las cosas al estado anterior, dejando sin efecto la aplicación de la sanción. La tradición occidental le otorgó el carácter discrecional al gobernante que se mantiene hasta la actualidad y que encuentra en la filosofía platónica su fundamento al aceptar que su poder se hallaba por encima de las leyes. Esta gracia se vio más adelante robustecida con la concentración de poder ya que ponía de manifiesto el desprendimiento del soberano al acoger una solicitud directa o indirecta del reo: de ahí la característica absoluta que tuvo. En el Perú, el indulto ha formado parte de las atribuciones presidenciales desde la Constitución de 1933 (artículo 123º, numeral 22), la que estableció que, cuando el Congreso se hallase en receso, este era ejerci-
La figura del indulto en discusión do por el Presidente de la República. Más adelante, las siguientes cartas lo conservaron dentro de las funciones de la figura presidencial mientras que la amnistía continuó formando parte de las atribuciones del Congreso. En el siglo XX, el contexto y la constitucionalización del derecho motivó que la esfera de atribuciones consideradas como absoluta quede de lado, ya que los actos gubernamentales han sido contemplamos a través de la legitimidad y legalidad, evitando la impunidad y castigando el abuso del derecho. La Corte Suprema de Argentina dejó sin efecto los indultos concedidos por el ex presidente Carlos Menem en 1999 a favor del general Riveros, miembro de la dictadura militar; y en Colombia, dentro del proceso de pacificación, el régimen ha advertido que no se otorgará esta gracia a favor de los guerrilleros por crímenes de lesa humanidad. En la actualidad, el indulto es una facultad personalísima del Presidente de la República
limitada por la Constitución. No puede ser considerado absoluto (in pectore), tampoco es cosa juzgada ya que no proviene de sede jurisdiccional ni tampoco es un acto administrativo, aunque tenga como etapa previa la redacción y presentación de un informe suscrito por un conjunto de profesionales que recomiendan la concesión de esta gracia alu-
diendo razones de carácter humanitario del reo. Este hecho reafirma el reconocimiento del indulto como facultad y la discrecionalidad inherente que posee. Podríamos señalar que su empleo a favor de personajes con poder político o económico ha puesto al indulto en boca de todos, lo cual no es reciente. El 14 de junio del 2006, el ex presidente Alejandro Toledo Manrique concedió el indulto al señor Alfredo Jalilie Awapara, ex ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Fujimori, motivado por el cáncer que padecía. Sin embargo, dicha concesión no contempló los cinco procesos judiciales que involucraba al ex funcionario por delito de corrupción, circunstancia que se traduce en injerencia del poder político sobre la magistratura. Esta situación, más adelante, suscitó la opinión del Tribunal Constitucional y motivó la intervención de la Corte Suprema de la República al disponer que el señor Jalilie Awapara no tenía proceso pendiente. En noviembre del 2009, la
Defensora del Pueblo recibió de su par, el Defensor del Pueblo de España, el encargo de gestionar el indulto a favor del ciudadano español Martín de Porres, gravemente enfermo de cáncer al estómago. Preso y acusado por delito de narcotráfico, la celeridad en la gestión para Porres llegó cuando el fallecimiento era inminente. No podemos negar la necesidad e importancia del indulto que desde los años ochenta ha favorecido a los presos que cumplían condena por delito como hurto simple, robo o tráfico ilícito de drogas cuando hayan transportado un cargamento de hasta un kilo y requieran ser reinsertados en la sociedad siempre que hayan demostrado cambio de actitud. Frente a los casos descritos, el indulto concedido al señor José Enrique Crousillat por razones humanitarias se desdice del verdadero propósito de esta gracia que hemos explicado, pierde legitimidad ante la opinión pública y el Estado, y coloca en discusión su empleo para n futuros casos.
DesDe la historia Por José DE la PuEnTE BrunKE Profesor principal del Departamento de Humanidades
E
l indulto es una gracia; es decir, un regalo. Se trata probablemente del último rezago del Antiguo Régimen en lo referente a las atribuciones judiciales del gobernante. En sus orígenes, el cometido principal del rey era, precisamente, el de juzgar –el rey era, ante todo y principalmente, juez–, y durante muchos siglos no existió distinción entre las funciones de justicia y las de gobierno. Así, en el Perú colonial, el virrey ejercía diversas atribuciones judiciales, en un panorama en el que el concepto de división de poderes ni siquiera se asomaba. La distinción entre las funciones del juez y las de los gobernantes –que para nosotros es clara–, surgió tan solo con el triunfo de las nociones jurídicas liberales, hace no más de doscientos años. El sentido del indulto, por tanto, está históricamente vinculado a la antigua condición de juez supremo que tenía el
La gracia del indulto rey. Como tal juez supremo, el monarca podía castigar y, del mismo modo, podía perdonar al castigado si así lo creía conveniente. En el contexto de la identificación de lo político y lo religioso durante la época colonial, es de destacar que no era raro que las penas impuestas a los delincuentes fueran suavizadas o incluso perdonadas. Aunque cueste creerlo, eran muy frecuentes los razonamientos basados en virtudes como la caridad y la piedad, entendidas como valores que debían ser compartidos por los jueces. A partir de la importancia que en el catolicismo tienen los vínculos basados en el amor, los cuales generan actos de liberalidad –es decir, que no responden a un débito de justicia– se consideraba que el gobernante tenía una potestad de gracia, que justificaba actos que se entendían motivados por el amor a los súbditos. Es el caso del perdón real, tan importante en la justicia penal, o también los ca-
sos de las conmutaciones de penas, o de las revisiones extraordinarias de algunas sentencias ya ejecutoriadas. El derecho penal colonial buscó un equilibrio entre el castigo y el escarmiento, por un lado, y el espíritu de piedad,
“Este caso configura un episodio inédito en la historia de los perdones presidenciales”. por el otro, para lograr la rectificación del reo y no su destrucción. Se buscaba que justicia y clemencia fueran parejas, y por eso, con cierta frecuencia, aparecían los indultos y otras muestras de perdón. Estos perdones se entendían como actos de gracia que buscaban mantener la creencia en la justicia del rey, como lo ha estudiado Ale-
jandro Agüero en un brillante libro de reciente publicación: Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII (Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008). No deben entenderse estos perdones como desviaciones frente a lo que debía ser la actuación de la justicia. En el Perú colonial la función de los jueces no era la de aplicar la ley, sino la de mantener la paz social y conservar el orden, a partir de la consideración de fuentes del derecho muy diversas, como la doctrina jurídica, la costumbre, los precedentes judiciales y la propia ley escrita. Esta última era una fuente más a disposición del juez, y no la más importante. El caso del indulto otorgado –y luego retirado– al señor Crousillat configura un episodio inédito en la historia de los perdones presidenciales. Independientemente de las in-
terpretaciones sobre los motivos que llevaron al presidente García a otorgar esa gracia, lo cierto es que el comportamiento del indultado fue absolutamente impertinente. Si un sentenciado se hace acreedor a la gracia del indulto –como manifestación de la magnanimidad del gobernante– lo que corresponde es recibir esa gracia con humildad. Pero en este caso no fue la humildad, sino la soberbia, la que se manifestó frente a la clemencia del Presidente. ¿O quizá, como muchos especulan, no hubo tal clemencia, y el indulto fue más bien fruto de un acuerdo político? Si se confirmara una respuesta afirmativa a esta interrogante, se haría un grave daño a la figura del indulto, que en este caso se habría otorgado por razones muy distintas –y distantes– del amor, de la piedad y de la clemencia. Y no nos haría ninguna gracia a quienes queremos el fortalecimiento de nuestro Estado de derecho. n
8 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
aportes
ALBERTO FLORES GALINDO
Buscando a Tito
Este 26 de marzo se conmemoran los veinte años de par historiador Alberto Flores Galindo. Más que una semblanz resaltar la importancia de su obra. En este marco, tres his de tres generaciones distintas, analizan su trayectoria. Por MARÍA PAZ DE LA CRUZ
M
urió siendo aún muy joven, con apenas 40 años de edad, pero a pesar de su temprana partida, la obra de Alberto Flores Galindo fue prolífica y representativa. Estuvo vinculado fuertemente a nuestra Universidad, primero como estudiante y luego como profesor. Habiendo transcurrido veinte años desde su muerte, su legado se mantiene vigente y en permanente debate. Los historiadores Nelson Manrique, amigo; Ricardo Portocarrero, alumno; y Adrián Lerner, lector; nos dan visos de la importancia de su trabajo.
HISTORIADOR DE LOS OCHENTA. Para entender a cabalidad la obra de Alberto Flores Galindo es necesario ubicarla en el contexto en que fue concebida: los años ochenta. “Era una época en la que sentíamos que se acababa el imperialismo, aunque iba a tomar tiempo era ineluctable y había un cambio generacional de la preocupación, nosotros podíamos ser parte de eso. Para toda mi generación, el horizonte socialista es fundamental y no creo que la generación historiográfica a la que pertenecemos pudiera entenderse sin eso”, sostiene el también sociólogo Nelson Manrique. “Debatir su obra o rememorar su vida es también discutir acerca de lo que fue su propia generación. La principal caracte-
rística de la generación de ‘Tito’ fue cuestionar la denominada historiografía tradicional y formular un nuevo discurso histórico, pero al interior de este discurso existieron fuertes debates, no fue homogéneo, y creo que la gran importancia que tuvo esa generación, en ese sentido, fue la de promover una serie de discusiones”, agrega Ricardo Portocarrero. “La obra de Flores Galindo es representativa de una parte de su generación. Sin renunciar a ciertas premisas esenciales, no aceptaba explicaciones preconcebidas acerca de la realidad del Perú y sus problemas”, puntualiza Adrián Lerner. ENFOQUE PROGRESISTA. Considerado uno de los intelectuales socialistas más influyentes del Perú de los ochenta, la producción de Alberto Flores Galindo no es ajena a este dogma. Según Manrique, este enfoque “es un signo de los tiempos. Los jóvenes de ahora pertenecen a la época de la hegemonía del neoliberalismo, donde todo aparentemente es inevitable y no hay nada que un individuo pueda hacer para cambiar los acontecimientos. Pero nosotros pertenecemos a la era de Vietnam, la derrota de Estados Unidos por un pequeño país pobre; a la época de la tremenda crisis de la cual son manifestaciones el asesinato de los hermanos Kennedy, Martin Luther King, la caída del dólar, el escándalo moral, Water-
gate, la renuncia de Nixon, la revolución iraní, etc. Tito vivió esa historia, por eso su horizonte socialista”. Dicho esto, es entendible que, como apunta Portocarrero, “las preguntas que Tito se formulaba de la perspectiva histórica y el enfoque estaban íntimamente relacionadas a la construcción de un proyec-
MANRIQUE: “BUSCANDO A UN INCA ES UNO DE LOS ENSAYOS MÁS SUGERENTES. MÁS ALLÁ DE LA IDEOLOGÍA, HA HABIDO UNANIMIDAD EN TÉRMINOS DE LA CALIDAD DE SU OBRA”. to socialista en el Perú. Planteaba un proyecto a futuro teniendo bases históricas concretas y reales. Su proyecto socialista no podía ser un ente abstracto, tenía que estar basado en los sujetos sociales que iban a impulsar esa transformación. Esta necesidad de entroncar socialismo e historia criticando el modelo de desarrollo capitalista en el Perú, para formular un proyecto a futuro, generó una gran cantidad de debate”.
En este sentid ra que “el soc importante c ra su trabajo, Flores Galind concebida com tento por cam Aunque usua dogmatismo postura ideol y explícita en su obra”.
CARÁCTER PLINARIO. G to del trabajo Galindo se de plinariedad, ser considera social. “Si nos demia, el roll rio es una esp objetivo, de u y eso lo practi mente. No en de sumar cos entre sí, sino asediar una re pleja, la socie que las divis rias tienen un riedad. Es leg por la magnit pero solo pue la parcela que aproximació pones en el c do que le da s que demand terdisciplina ción y esa era Tito lo entend día dialogar c psicoanálisis etc., en funci
Pontificia Universidad Católica del Perú | ARCHIVO PERSONAL / CCSS
[1]
[2]
o
rtida del za, quisimos storiadores,
do, Lerner considecialismo fue muy como impulso pa, ya que la obra de do está claramente mo parte de un inmbiar la sociedad. almente lejos de o y teleologías, la lógica fue central n buena parte de
R INTERDISCIGran parte del éxio de Alberto Flores ebe a su interdiscipor lo que llegó a ado un historiador s fijamos en la acalo interdisciplinapecie de sueño, de utopía a alcanzar, icaba Tito comúnn un eclecticismo sas incoherentes una búsqueda de ealidad muy comedad, partiendo de siones disciplinan grado de arbitragítimo fraccionar tud del fenómeno, edes entenderlo si e trabajas desde tu ón disciplinaria la contexto de un tosentido. Es eso lo da el carácter inario de aproximaa la manera como día, por tanto pocon el marxismo, s, crítica literaria, ión de qué era lo
.edu | 9
que demandaba el objeto que estaba estudiando. No era una moda, no era una búsqueda de sorprender, sino tratar de encontrar respuestas a las interrogantes que se planteaba”, dice Manrique. “La idea de interdisciplinariedad era un enfoque novedoso para el Perú, era un término que se volvió un cliché en los años ochenta. Se trataba de años en los cuales la influencia de las ciencias sociales en la historia era tremendamente importante. Creo que Tito promovió el enfoque interdisciplinario de manera particular y lo resaltante, que lo distingue de otros historiadores, es la incorporación del psicoanálisis al análisis histórico”, opina Portocarrero. “Lo interdisciplinario y la apertura a gran variedad de lecturas son indispensables para los historiadores. En la obra de Flores Galindo hay un intento evidente por aplicar metodologías nuevas a problemas clásicos. Es por eso que implicó una serie de innovaciones, debidas tanto a su creatividad como a la influencia de diversas corrientes de análisis”, explica Lerner. BUSCANDO UN INCA. Si bien no todos concuerdan con que Buscando un Inca sea la mejor publicación de Flores Galindo, es innegable que se trata de su obra más representativa. Como dice Lerner, “es de lectura obligatoria”. Para Manrique, se trata de “uno de los ensayos más sugerentes. Es muy inno-
vador, se sale del molde y obliga a repensar cosas que aparentemente están resueltas. Más allá de la ideología, ha habido unanimidad en términos de la calidad de su obra”. Por su parte, Portocarrero sostiene que “es un libro que marcó y sigue marcando a mucha gente que lo lee. Justamente, en medio de la crisis social que se vivía en el Perú de los ochenta, la gente tenía la necesidad de una interpretación histórica, la situación en la que se encontraba el país no podía ser analizada únicamente desde una interpretación coyuntural”. Para Lerner, “fue una reflexión profundamente original en su momento porque situaba en una perspectiva histórica problemas considerados muy actuales, pretendiendo entender cómo habían sido interiorizados en su contexto y qué respuestas se les había tratado de dar”. Este libro, que fue originalmente publicado en 1986 y obtuvo el Premio Ensayo de Casa de las Américas en Cuba, ya va por su quinta edición en el Perú, ha sido traducido al italiano y este año se ha anunciado su traducción al inglés, prueba de la vigencia de la obra de Flo■ res Galindo.
[1] ILUSTRES. Flores Galindo estrecha la mano de Franklin Pease, en compañía de José Agustín de la Puente Candamo, Heraclio Bonilla y Pedro Rodríguez Crespo. [2] REFLEXIÓN. Retrato de Alberto Flores Galindo. [3] ENTRE AMIGOS. Antonio Cisneros, Sinesio López, Alberto Flores Galindo y Juan Larco. [4] HOMENAJE. Dibujo de su amigo, el historietista Juan Acevedo.
[3]
encontexto En las bibliotecas de la Universidad puedes encontrar la bibliografía completa de Alberto Flores Galindo. Estos son algunos de sus títulos: ● Buscando un Inca: identidad
y utopía en los Andes (4ta. ed.) Código: F 3680.9.S6 F65 1994 ● Obras completas Código: F 3415.3F54 Z9R ● Dos ensayos sobre José María Arguedas Código: PQ 8498.A69 F64 ● La agonía de Mariátegui Código: PQ 8497.M5 F65Z4 1991 ● La ciudad sumergida: aristocracia y plebe en Lima, 17601830 (2da. ed.) Código: HIS 109 F65 04.04 (NO 1/7 1985/1987)
en la web Lee la columna sobre Alberto Flores Galindo de los historiadores José Ragas y Jorge Valdez
www.pucp.edu.pe/puntoedu
[4]
10 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
noticias SE OFRECERÁ CADA DOS AÑOS A LOS DOCTORADOS
Fondo Concursable Wiracocha 2010 La Escuela de Posgrado abre la convocatoria a este fondo concursable, que otorgará seis becas integrales a estudiantes de doctorado.
P ¿Por qué Wiracocha?
RODOLFO HERRERA
Marcial Blondet, decano de la Escuela de Posgrado, responde: “Pensamos en un nombre que pudiera englobar el sentido del fondo, que fuera peruano y, preferentemente, andino. Wiracocha es un dios que representa el universo, así que se enmarcó bastante bien en la idea”.
ESTE JUEVES
Homenaje al R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. Con motivo del 93ro. aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios, la Asociación de Egresados y Graduados, que celebra 21 años de creación, invita a toda la comunidad universitaria a participar en la ceremonia de colocación de ofrendas f lorales en homenaje al Reverendo Padre Jorge Dintilhac, SS.CC., fundador de la Católica, este jueves 25 de marzo a la 1 p.m.
En la ceremonia participarán nuestro rector, doctor Marcial Rubio Correa; el ingeniero Luis Guzmán Barrón Sobrevilla, ex rector de la Universidad, quien ofrecerá la semblanza correspondiente; autoridades del ámbito nacional y representantes de la Embajada de Francia, que colocarán ofrendas f lorales ante el busto que se encuentra en los jardines del Centro Dintilhac, en nuestro campus. ■
TRABAJO EN CONJUNTO
Investigadores pilas El Instituto de Corrosión y Protección, el Laboratorio de Electricidad de la Sección Electricidad y Electrónica, y la Empresa Junior, incubada por el CIDE-PUCP, desarrollarán un estudio para el Ministerio de la Producción para determinar si, bajo las condiciones climáticas del Perú, está justificado el diseño de las pilas de zinc-carbón. Los resultados se ■ conocerán en seis meses.
en la web Lee la noticia completa en:
www.pucp.edu.pe/puntoedu
or medio del Fondo Concursable Wiracocha, abierto por la Escuela de Posgrado este año, seis alumnos de doctorado podrán ganar una beca para financiar sus estudios en nuestra Universidad durante un lapso de dos años. Según explica Marcial Blondet, decano de la Escuela de Posgrado, la idea de poner en marcha el programa nació de la necesidad de incentivar a los estudiantes de doctorado a culminar sus estudios en un plazo conveniente y del éxito con el que cuentan otros programas de su unidad, como el Premio Galileo o las becas Aristóteles. Pueden postular todos los programas de doctorado de la Católica vía sus coordinadores, aunque solo tres de estos podrán acceder al financiamiento (dos por cada programa ganador). Por tal motivo, deberán presentar a sus mejores candidatos y, entre otras cosas, de-
LA FOTONOTICIA
mostrar que están en condiciones de culminar su tesis doctoral en un plazo de 24 meses. Las becas cubrirán los derechos académicos y el seguro médico contra accidentes, y ofrecerán un estipendio mensual de S/. 3,500 para que los dos estudiantes propuestos por cada doctorado ganador se dediquen a tiempo completo a sus respectivas tesis. La evaluación de las propuestas presentadas y la selección de los programas de doctorado ganadores serán realizadas por una comisión ad hoc integrada por: la vicerrectora de Investigación o su representante, el vicerrector académico o su representante, el decano de la Escuela de Posgrado, dos profesores del Consejo de la Escuela de Posgrado, la coordinadora académica de la Escuela de Posgrado y un representante de la Oficina de Becas. Finalizado el periodo de financiamiento, los becarios deberán culminar y sustentar necesariamente su tesis doctoral. Asimismo, cada uno tendrá que presentar un producto académico de acuerdo a los criterios de excelencia correspondientes a su especialidad. La fecha límite que tendrán los coordinadores para presentar sus candidaturas será el próximo miércoles 31 de marzo. En tanto, la publicación de los programas ganadores se lle■ vará a cabo el 14 de abril.
YANINA PATRICIO
IDEHPUCP ENTRENA A ESTUDIANTES PERUANOS PARA CONCURSO INTERNACIONAL DE DERECHO El equipo que representará a la Católica en el Concurso Internacional de Derecho Jean Pictet, en Quebec, Canadá, está conformado por los estudiantes Juan Luis Denegri y Mayra Bryce, de la Facultad de Derecho; y por Carla Meza, egresada de dicha unidad. La semana pasada visitaron a su decano, doctor Walter Albán.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
MIRADA ENFOCADA EN EL PRESENTE Y EL FUTURO FRANZ KRAJNIK
.edu | 11
noscuenta JOSÉ CARLOS BAZÁN Representante del Gobierno de Canadá
ARCHIVO
El representante del gobierno canadiense, José Carlos Bazán, visitó la Facultad de Derecho para ver los avances de las diplomaturas de Estudios en Derechos Fundamentales en el Trabajo y de Estudios en Seguridad y Salud en el Trabajo, implementadas en convenio con el Ministerio de Trabajo y el Gobierno de Canadá. ¿En qué consisten las diplomaturas?
Visita del Comité Jurídico Interamericano de la OEA
E
l Comité Jurídico Interamericano de la OEA, máximo órgano consultivo en materia jurídica internacional de dicha entidad, participará en un conversatorio organizado por el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Católica, con el apoyo del Rectorado, al que asistirán sus once miembros (ver recuadro). “El objetivo del evento es crear un espacio académico de encuentro y reflexión entre los miembros del máximo órgano consultivo en asuntos jurídico internacionales de la OEA y los alumnos de la Católica”, señala Fabián Novak, director del IDEI y miembro de dicho órgano. “Es una oportunidad única para conocer los temas que están siendo objeto de tratamiento por parte del
NOMBRE
PAÍS
PERIODO DE MANDATO
Jaime Aparicio Otero
Bolivia
1/1/2006-31/12/2009
Ana Elizabeth Villalta Vizcarra
El Salvador
1/1/2006-31/12/2009
Freddy Castillo Castellanos
Venezuela
1/1/2006-31/12/2009
Hyacinth Evadne Lindsay
Jamaica
1/1/2007-31/12/2010
Jorge Palacios Treviño
México
1/1/2007-31/12/2010
Joao Clemente Baena Soares (vicepresidente)
Brasil
3/4/2009-31/12/2010
Mauricio Herdocia Sacasa
Nicaragua
1/1/2008-31/12/2011
Guillermo Fernández de Soto (presidente)
Colombia
1/1/2008-31/12/2011
Jean-Paul Hubert
Canadá
1/1/2009-31/12/2012
Fabián Novak Talavera
Perú
1/1/2009-31/12/2012
David P. Stewart
Estados Unidos República Dominicana
1/1/2009-31/12/2012
Miguel Aníbal Pichardo Olivier
comité, tales como libertad de expresión y pensamiento, corte penal internacional, el problema de los refugiados y de los migrantes en la región, racismo y discriminación, entre otros”, agrega. La cita es este martes 23, de 11:30 a.m. a 1 p.m. en la sala
DR. FEDERICO CAMINO
FRANZ KRAJNIK
www.pucp.edu.pe/puntoedu
+información: En la página 16, lee la entrevista a Guillermo
El Gobierno canadiense financia la primera edición de las diplomaturas con US$ 535 mil. La Católica aporta su profesionalismo, calidad de los docentes y la instalación. ¿Cómo surge este apoyo?
En el 2007, Canadá lanzó una estrategia para fortalecer su relación con países del hemisferio. Así, iniciamos el IPPLA (International Program for Professional Labor Admi-
CON LOS GRANDES. En 1968, el Dr. Camino conoció a Martin Heidegger.
¿Y cómo se elige a la Católica?
El Ministerio la eligió luego de una preselección. Para nosotros, era muy interesante porque buscábamos algo sostenible y realmente serio. Queríamos una capacitación con resultados concretos que beneficie al inspector y a la entidad donde ejerce. En este caso, otorga un diploma de nivel elevado y se profesionaliza la función. ¿Cómo han avanzado estas diplomaturas?
Se han dispuesto 120 vacantes para cada modalidad. El año pasado, comenzó la modalidad presencial, donde el 93% de los alumnos son inspectores y el resto funcionarios vinculados. Este año, pasan a segundo ciclo. En la modalidad virtual, el 12 de marzo fue el examen de admisión en provincias y las clases comenzarán el 29. ¿Cómo ha respondido la Católica?
Está haciendo un trabajo excelente. Guillermo Boza, coordinador de las diplomaturas, me ha mostrado el grado de satisfacción entre los alumnos, que es de 95%. Este indicador revela que lo que aprendieron en clase les está sirviendo en la práctica.
Fernández de Soto, presidente de este comité
en la web
¿Quieres saber qué pasa en la Católica? FRANZ KRAJNIK
en la web Lee “El mérito del profesor emérito Federico Camino”
de conferencias del Instituto Riva-Agüero (Camaná 459, Lima). El ingreso es libre, previa inscripción en el correo electrónico idei@pucp.edu.pe ■
¿Cuál es la participación de Canadá?
A TU CORREO Y CELULAR
Profesor emérito En reconocimiento a su ejemplar dedicación a la docencia universitaria en el campo de la filosofía y a su relevante contribución al progreso académico e institucional de la Católica, el Rectorado nombrará profesor emérito del Departamento de Humanidades al Dr. Federico Camino. La ceremonia será este viernes a las 12 p.m., en el Auditorio de Humanidades. Estamos todos invitados. ■
1/1/2010-31/12/2013
Son dos: Estudios en Derechos Fundamentales en el Trabajo y Estudios en Seguridad y Salud en el Trabajo, dirigidas principalmente a inspectores laborales del Ministerio de Trabajo. Tienen modalidad presencial, que empezó el año pasado, y virtual, que comienza este mes. Responden a un convenio suscrito entre la Católica, el Ministerio de Trabajo y el Gobierno de Canadá para fortalecer las inspecciones laborales en nuestro país.
nistration), que implica la modernización de la administración laboral. En este campo, se buscó un proyecto con el Ministerio de Trabajo para fortalecer la labor de los inspectores laborales.
Suscríbete al nuevo .edu noticias y recibe, en la bandeja de entrada de tu correo electrónico, información sobre las novedades de la Católica. Selecciona el tipo de información que deseas leer, indica a qué correo quieres que sea enviada y escoge tu diseño favorito para verla como prefieras. También hay una versión disponible para teléfonos celulares. Para suscribirte a este servicio, y personalizarlo, ingresa a www.pucp.edu.pe/puntoedu/suscribete ■
● Video del discurso del rector, Dr. Marcial Rubio Correa, en la Apertura del Año Académico 2010 ● Este 2010 se realizará el II Censo Universitario ● Relación de materiales de enseñanza publicados este semestre por la Oficina de Publicaciones para la Docencia (OPD) ● Gloria Rogers, directora gerente de Servicios Profesionales de ABET: “No se trata de evaluar al estudiante como individuo, sino al programa mismo” ● Financiamiento para tesis de titulación en Ingeniería
www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
graduado INTERCONECTADOS
JOSÉ MIGUEL OVIEDO, reconocido crítico literario peruano GONZALO SILVA
Por DAVID PEREDA
T
odos somos críticos. Cuando vemos una película o leemos un libro, hacemos una valoración. Cuando escribimos, también evaluamos nuestro texto. “El mal escritor lo es porque es un mal crítico”, asegura José Miguel Oviedo, reconocido crítico literario peruano. En la década del cincuenta, estudió Literatura y Derecho en la Católica, en el viejo local de la Plaza Francia. En ese mismo edificio se convirtió, muy temprano, en catedrático. En los setenta, partió a Norteamérica como profesor visitante “por un semestre”. Sin habérselo propuesto, se fue quedando. Desde 1975 es profesor de Literatura Hispanoamericana en diversas universidades estadounidenses. Desde 1988 es Trustee Profesor en la Universidad de Pennsylvania. En 1991 recibió la beca Rockefeller para la investigación y es miembro del consejo de redacción de Vuelta Hispanic Review (Filadelfia) y de Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso de EEUU. Todo esto, sin embargo, no lo aleja de nuestro país, al que siempre regresa. El 11 de marzo, dictó una conferencia sobre el romanticismo argentino en el Instituto RivaAgüero y este jueves ofrecerá una charla sobre José Martí en nuestro campus.
Alumni PUCP 2010 Desde el 1 de marzo y hasta fines de este año, nuestros egresados podrán recibir la llamada de la Asociación de Egresados y Graduados de la Católica. Se trata del Programa de Actualización de Datos Almuni PUCP 2010, que en el 2009 tuvo gran acogida y que busca vincular aún más a todos los egresados de nuestra Universidad. Esta actualización de datos se realiza vía telefónica o vía la red social Facebook en el caso de aquellos egresados que viven en el extranjero. ■
HOMBRE DE LETRAS. José Miguel Oviedo estudió Derecho y Literatura en la Universidad Católica, aunque encontró su vocación en esta segunda especialización. “Hice dos carreras simultáneas, algo que no era infrecuente”, señala.
“Soy un hijo de la Católica” El reconocido crítico literario José Miguel Oviedo recuerda a su alma máter, a la que ha regresado para dictar una conferencia y una charla magistral.
CONVOCATORIA
Coloquio internacional Si eres docente o investigador y quieres participar en el Coloquio Internacional Revolución e Independencia en Debate: Visiones del Siglo XIX, solicita tu inscripción hasta el 30 de abril. Envía el título y un resumen de la ponencia en un máximo 200 palabras. Adjunta una síntesis curricular en la que señales tus publicaciones, institución de adscripción, correo y teléfono. El encuentro es organizado por el Instituto Riva-Agüero (IRA) y se llevará a cabo del 14 al ■ 16 de julio. +información: ira@pucp.edu.pe 626-6600
¿Cómo era la Católica en los cincuenta?
Estaba en la Plaza Francia, un caserón con carpetas largas marcadas por promociones muy viejas. Era una universidad muy joven, comparada con San Marcos, pero que tenía buenos profesores. Mi maestro Luis Jaime Cisneros influyó en mí para intentar la lingüística. En un acto que agradezco aún muchas décadas después, me pidió que sea su auxiliar. Mientras él dictaba en una sección, yo dictaba en otra. Pero yo tenía casi la misma edad que mis alumnos. Empecé a dictar tratando de que los estudiantes no me tirasen la tiza por la cabeza.
Pero ganó la literatura.
¿Y la crítica literaria?
Desde la adolescencia, me convertí en un fascinado lector de literatura. Cuando ingresé a la Católica, frecuentaba a Abelardo Oquendo, que ya llevaba algunos ciclos en Derecho; a Luis Loayza, que también estudiaba para abogado; y a Mario Vargas Llosa, que estaba en San Marcos, también en el Centro de Lima. Nos unía nuestra gran afición por la literatura. Oquendo, además, estaba a cargo de la página literaria del suplemento dominical de El Comercio. Yo estaba en esos dos años que ahora se llaman Estudios Generales, que es algo exploratorio y me ayudó a definir mi vocación.
A f ines de los cincuenta, Oquendo me pidió que escriba sobre lo que estaba leyendo, para El Dominical. Yo estaba leyendo una obra curiosa: la única obra teatral de Joyce, Exiliados. Hice mi primera reseña. Luego, fui convirtiéndome en colaborador frecuente. Se hizo un hábito que empezó a darme satisfacción. Para mí, era muy importante como complemento del acto de leer. Descubrí que comprendía mejor los libros, escribiendo sobre ellos.
¿Ingresó a Derecho y luego sumó Literatura?
¿Ejerció el derecho?
En ese antiguo sistema, iba a seguir los dos años de estudios generales y luego los cinco adicionales que requería Derecho. Pero me interesé tanto por la literatura que decidí hacer también los tres años de esta carrera. Entonces, hice dos carreras simultáneas, algo que no era infrecuente.
Practiqué en un estudio de abogados. No he sido abogado, sino abogadito, un aprendiz. Conocí el Palacio de Justicia, que era un mercado persa. Además, como había leído a Kafka, tenía una imagen bastante negra. Entonces, descubrí que no había nacido para el derecho, sino para lo otro: la literatura.
¿Qué significa la Católica para usted?
Yo soy un hijo de la Católica. Me formé aquí, tuve buenos profesores, como Cisneros. Además, José Agustín de la Puente dictaba unas clases de historia brillantes que influyeron en mí para escribir una obrita de teatro sobre José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente del Perú. El título era Pruvonena, que era el anagrama que usó Riva-Agüero cuando era un perseguido líder de la Emancipación. No puedo olvidar a Raúl
Porras Barrenechea, que dictaba un curso sobre cronistas del Perú. Como tenía voz muy baja, los interesados nos peleábamos los primeros lugares. Combinó historia y teatro.
Esa obra, inspirada en las clases de De la Puente, ganó un premio del Club de Teatro de Lima. Cuando abrieron el sobre, Sebastián Salazar Bondy vio que éramos vecinos y decidió darme la noticia él mismo. Casi caigo de espaldas cuando lo vi en mi casa. Él era muy conocido y popular; yo solo un estudiante. Pero luego nació una gran amistad. Él fue el influjo más poderoso que tuve para mi vocación literaria. ■
Toma nota ● Este jueves a las 12:30 p.m., Oviedo dictará la charla Martí, el Hombre Sensible, el Hombre Público, en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. El ingreso es libre.
PARA TODOS
Cursos en el CEC Los Programas para Asistentes 2010 ofrecidos por el Centro de Educación Continua (CEC) brindan a quienes los llevan herramientas para enfrentar mejor las exigencias laborales. Esta vez ofrecen los siguientes: Gestión y Finanzas, Emprendimiento y Creatividad, Derecho y Gestión Pública, Diseño Gráfico y Educación. El plazo para inscribirse es el lunes 5 de abril. ■ +información: 626-2000 anexos 3209, 3764 y 3212 asistentes_cec@pucp.edu.pe
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 13
profes APOYO PARA DOCENTES
Resultados del Fondo Concursable 2009 La Católica, a través de su Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), seleccionó proyectos de responsabilidad social de docentes. Conozcamos de qué se trata esta iniciativa y qué propuestas resultaron elegidas. Por DERRY DÍAZ
E
l semestre pasado, la Católica, a través de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), lanzó la primera convocatoria del Fondo Concursable para Docentes PUCP, dirigido a todos los profesores a tiempo completo y parcial convencional. En diciembre resultaron elegidas quince propuestas de profesores de Ingeniería, Psicología, Ciencias Sociales, Derecho, Educación y Arte (ver recuadro). Los premios consisten en apoyo económico (de entre S/. 4 mil y S/. 7 mil) y asesoría logística. “Uno de los objetivos institucionales de la DARS es promover las iniciativas de responsabilidad social de los profesores de la Universidad. Por eso se premian los proyectos que respondan a demandas y necesidades sociales”, explica Tesania Velásquez, coordinadora del Programa de Formación e Investigación Académica de la DARS y profesora del Departamento de Psicología. Es, además, autora de una de las propuestas elegidas. La profesora Velásquez detalla que los criterios de evaluación para el otorgamiento de los fondos fueron: beneficio a la población-objetivo, sostenibilidad de la propuesta, carácter interdisciplinario, participación de los estudiantes e incidencia en los procesos de aprendizaje. CATEGORÍAS. Para participar de este fondo, que empezó a implementarse en febrero, se priorizaron tres categorías: Actividades de Formación, Actividades de Desarrollo y Proyectos de Desarrollo. La primera tomaba en cuenta actividades donde participaran los alumnos en el marco de sus cursos. Debían contemplar salidas de campo, mesas de trabajo y concursos entre es-
YANINA PATRICIO
“Uno de los objetivos institucionales de la DARS es promover las iniciativas de responsabilidad social de los profesores de la Universidad”. TESANIA VELÁSQUEZ Coordinadora del Programa de Formación e Investigación Académica de la DARS ÁREAS. Se priorizaron tres categorías: Actividades de Formación, Actividades de Desarrollo y Proyectos de Desarrollo.
tudiantes, y tenían como requisito indispensable elaborar materiales de enseñanza. Estas iniciativas deberán tener efectos concretos en las poblaciones beneficiarias. La segunda apelaba a actividades extracurriculares cuyo objetivo fuera responder a problemas sociales que limitan la libertad de las personas o que afectan su calidad de vida. Tomaba en cuenta las siguientes áreas: educación, prevención de desastres y sistemas urbanos, y el plazo para desarrollarlas es máximo de cuatro meses. La tercera aludía a esquemas pensados a largo plazo –entre nueve y doce meses– que incluyeran a más de una unidad de nuestra Universidad, fueran interdisciplinarios y lograran impactos concretos sobre la problemática identificada. Para el 2010-2, la DARS lanzará una nueva convocatoria. ■
Cifras:
S/. 68,542
es el monto total asignado a iniciativas del Fondo Concursable para Docentes PUCP del 2009
Iniciativa
Profesor responsable
Departamento académico
Proyecto Familia 2010 - 1
Gladis Villa García
Ingeniería
Investigación acción participativa - Chincha
Rosa María Cueto
Psicología
Taller de desarrollo rural desde los actores campesinos
Jean - Marie Ansion
Ciencias Sociales
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN
Diagnóstico participativo de necesidades psicológicas de internos Tesania Velázquez de un penal de Lima
Psicología
Promoviendo la responsabilidad social en estudiantes de Derecho Iván Ortiz de la PUCP
Derecho
Aprendiendo a convivir conviviendo
Luzmila Mendívil
Educación
Talleres de Investigación en comunidades
Alejandro Diez
Ciencias Sociales
ACTIVIDADES DE DESARROLLO Capacitación en sistemas urbanos de alcantarillado para la pre- Iris Domínguez vención de desastres
Ingeniería
Creatividad, innovación e identidad en Túcume, Lambayeque
Arte
Edith Meneses
Sistema administrador de información médica en zonas rurales Layla Hirsh / de bajos recursos Benjamín Castañeda
Ingeniería
Concurso de artesanía utilitaria innovada para Tawaq
Arte
Edith Meneses
PROYECTOS DE DESARROLLO Desarrollo de Tecnologías apropiadas en la CEA para el desarrollo Miguel Hadzich sostenible de comunidades rurales altoandinas
Ingeniería
Axis Huancaruccma
Arte
Edith Meneses
Acompañamiento psicopedagógico para el desarrollo educativo Susana Frisancho / de una escuela de la Red Fe y Alegría de la Ciudad de Ayacucho María Isabel la Rosa
Psicología
Características organizacionales de base y prácticas productivas Agustín Espinoza de los agricultores de una comunidad del Valle de Jequetepeque
Psicología
14 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
deportes A CARGO DEL MAESTRO JUAN VÁSQUEZ SÁNCHEZ
Por DIEGO GRIMALDO
S
i cuando escuchas tai chi chuan lo primero que se te viene a la cabeza es la imagen de un grupo de personas subidas en años haciendo movimientos lentos en un parque capitalino, has de saber que esa no es necesariamente la imagen que debería tener un arte marcial tan reconocido en el mundo y que es considerado un tesoro cultural de China. En principio, el llamado “yoga en movimiento”, debido al alto nivel de concentración mental y espiritual que exige su práctica, “se diferencia de otras artes marciales porque, además de ser un extraordinario método de defensa personal, es considerado como una rama de la medicina tradicional china y como un excelente método que ayuda a mejorar las capacidades mentales”, explica el maestro Juan Vásquez Sánchez.
YANINA PATRICIO
Yoga en movimiento El tai chi chuan no solo es un excelente método de defensa personal. Es, también, un arte marcial perfecto para mejorar la salud, tanto mental como física. RUGBY
Los cruzados ganaron la Copa Wallace Promoción Los cruzados demostraron que están para grandes cosas: luego de derrotar por 4-3 al cuadro Lima Slim, el equipo de rugby de la Católica se quedó con el primer lugar del torneo Wallace Promoción, disputado en la playa El Faro (Villa) de Chorrillos en la modalidad five a side. Para Jean Paul Arrieta, capitán del cuadro campeón, lo ocurrido demostró la unión entre los miembros de nuestra escuadra. “El rugby es un deporte en el cual el juego de equipo es importante, así que
el logro es de todos. La actitud que pusimos en cada partido nos permitió ganarlos”, detalló el seleccionado PUCP. Además de Arrieta, integraron el conjunto de la Católica: Andrés Rivera, Elías Cucho, Gustavo Cabrejos, Omar Vilcapoma, Augusto Sotomayor, Miguel A. Garcés, Mario Ríos, Víctor Zúñiga y Miguel Ibarra. A todos ellos, la Copa Wallace les sirvió como parte de su preparación para lo que será el torneo Metropolitano de la Federación Peruana de ■ Rugby.
LA FOTONOTICIA
“Si bien es cierto que parte de su entrenamiento se realiza con movimientos lentos, el tai chi chuan es una de las disciplinas más veloces que puedan haber”.
Vásquez, discípulo directo del Gran Maestro Chen Zhenglei, descendiente de los creadores del tai chi chuan estilo Chen y uno de los diez mejores maestros de artes marciales del país asiático, asegura que su intensidad y método de entrenamiento dependen del grupo que lo efectúa. “Por ejemplo, para los jóvenes, el ritmo de práctica es más intenso y orientado a la autodefensa”, señala. Los beneficios que brinda son diversos, pues puede ser empleado como medio de terapia, como base para mejorar las potencialidades físicas, mentales y emocionales; o para desarrollar la fuerza interna, la circulación y mejorar el nivel de energía vital. Estas razones lo colocan, incluso, como un excelente complemento para cualquier otro arte marcial, deporte o actividad intelectual. Ahora que ya conoces un poco más sobre el tema, anímate a practicar tai chi chuan (estilo Chen), de la mano de los discípulos de Vásquez, en el Polideportivo de la Católica. Comunícate con las Escuelas de Formación Deportiva al teléfono 6262000 anexos 3547 y 3545, o visita www.pucp.edu.pe/deportes. Los turnos disponibles son lunes y miércoles de 11 a.m. a 12 p.m., lunes y miércoles de 8 a 9 p.m., y martes y ■ jueves de 7 a 8 p.m.
El dato ● Este jueves, Vásquez brindará la charla gratuita Kung Fu Interno y Tai Chi de la Familia Chen. El evento se desarrollará en la Sala de Ajedrez del Polideportivo, a la 1 p.m.
JUAN VÁSQUEZ Encargado del curso de tai chi chuan
RODOLFO HERRERA
OPEN CATÓLICA 2010 Entre el 9 y el 13 de marzo se llevó a cabo en nuestro campus la quinta edición del Open Católica de tenis de mesa, un torneo en el que participaron alrededor de 240 deportistas y que brinda puntos para el ranking nacional. La selección de nuestra Universidad se hizo con cuatro medallas de plata y tres de bronce.
VÓLEY
Como jugando Si te gusta el vóley y tienes ganas de practicarlo en nuestra Universidad, no dejes pasar la oportunidad de incorporarte al grupo de masificación (mixto) que dirige la profesora Zulema Figueroa y prepararte para disputar en mayo el campeonato masivo mixto de vóley, en el que podrán participar todos sus integrantes. Para informarte sobre los horarios de vóley masificación y del resto de deportes que se ofrecen en la Católica, puedes revisar la pasada edición de PuntoEdu (N°169) o ingresar a la página web www. pucp.edu.pe/deportes ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 15
nuestragente Fotos: yanina patricio / franz krajnik / gonzalo silva
Aplicadísimos cachimbos Abel Castañeda (cuaderno en mano), Paulo Paredes y Gean Luca Arfinengo (tocando la armónica) repasan sus aulas y comparan cursos en su primer día de clases.
Roland Chávez, Juan Saco, Ytalo Gutiérrez, Julio Cabrera y Álex del Águila estrenaron su vida universitaria al eufórico ritmo de Bareto, que cerró con su música las celebraciones de la Bienvenida al Cachimbo el pasado lunes en el Coliseo Polideportivo.
Rómulo Zúñiga y Katherine Loyola (2do. puesto), Karen Panduro y Carlos Bustamante (3er. puesto), y Karen Salazar y José Velit (1er. puesto) marcaron el ritmo en el Bailetón del Panda.
Las nuevas estudiantes Natalia Javier, Flor de María y Carmen Chamorro se sumaron a la iniciativa Clima de Cambios desde el primer día y, en la Bienvenida al Cachimbo, recogieron manzanas y agua de su stand para tener un refrigerio saludable.
Elena Valdiviezo, decana de la Facultad de Educación, también recibió a los nuevos estudiantes el pasado lunes en la Bienvenida al Cachimbo 2010-1.
comentarios web Jack Hola biblioteca. Qué buena idea la de cambiar la modalidad de atención a estantería abierta. La verdad, estoy contento. ¡Gracias totales! Joe Tovar Este sistema es buenísimo. Como explican en el video, esto ayuda a consultar rápidamente sobre algún tema y ver libros de temas afines. Hoy saqué 5 libros de lingüística muy interesantes y, revisando uno de ellos, encontré que al lado de este había otros relacionados con el área temática que me interesaba. Felicitaciones por este cambio.
Nuestros cachimbos terminaron felices después de su bienvenida. En la foto, Sofía Pinero, Gino Lorenzo, Gabriela de la Puerta, Kevin Sáenz y Erick Mendoza así lo demuestran.
Filoter Tello Realmente es impresionante la cantidad de material bibliográfico, hemerográfico con que cuenta la PUCP, considerada una de las mejores universidadesd del Perú.
Este semestre, el Sistema de Bibliotecas pone a prueba el nuevo servicio de Estantería Abierta con más de 400 mil libros.
Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
16 | .edu | LIMA, del 22 al 28 de marzo del 2010
puntofinal
GUILLERMO FERNÁNDEZ DE SOTO, presidente del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos
“El comité ha querido acercarse al mundo académico, a los estudiantes” franz krajnik
Por
DERRY DÍAZ
E
l presidente del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llegó al Perú con los miembros de este órgano para, entre otras labores, compartir sus conocimientos con alumnos del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Católica. Este martes participará en un conversatorio en el Instituto RivaAgüero de nuestra Universidad (ver página 10). PuntoEdu conversó con él. ¿Qué funciones cumple el Comité Jurídico Interamericano de la OEA?
El Comité Jurídico Interamericano es el órgano principal de la Organización de los Estados Americanos. Definido así en la carta de la OEA, es el órgano consultivo por excelencia en materias jurídicas de carácter internacional. Dentro de sus funciones está contribuir al desarrollo progresivo del derecho internacional de las Américas y avanzar en los proyectos de codificación del derecho internacional público y privado. Una de sus principales tareas fue la elaboración del llamado Código Bustamante (Convención sobre Derecho Internacional Privado) que, sin duda, fue uno de los primeros antecedentes importantes en materia de codificación internacional. El comité, igualmente, puede realizar estudios a iniciativa de sus miembros sobre asuntos de carácter jurídico. En la práctica ha adoptado varias decisiones, dos de ellas recientes, por ejemplo, sobre la interpretación de la Carta Democrática Interamericana. ¿A qué están abocados ahora?
Actualmente, tenemos una agenda muy diversa sobre diferentes aspectos del derecho internacional tanto público como privado. También tenemos, como órgano consultivo, la facultad de absolver consultas que los órganos principales del sistema interamericano quieren someter sobre materias de carácter jurídico internacional. De manera que es difícil encontrar un organismo que tenga una capacidad y una competencia tan amplia en el cumplimiento de su trabajo.
pacífico. Fernández de Soto también ha sido consultor de la Secretaría General de la ONU para la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador.
“Para nadie es un secreto que la OEA pasa por un momento complejo, pero la OEA es lo que los estados quieren que sea”. ¿Por qué son importantes encuentros entre el comité y estudiantes universitarios, en este caso de la Católica?
El comité ha querido acercarse al mundo académico, a los estudiantes. Ha querido salir de su sede tradicional en Río de Janeiro para que se conozca su tarea. Es una labor de promoción, de concientización, de enriquecimiento de la cultura de los países en materia jurídica. Estos encuentros, que ya se realizaron en varios países –el año pasado fue en Colombia–, permiten que exista una mejor comprensión tanto por parte de las autoridades de los países como del Poder Judicial correspondiente, o de los sectores académicos. Creemos que es de la mayor trascendencia, en este momento de transición que vive el sistema interamerica-
no, que se conozcan adecuadamente sus funciones. Ustedes elaboraron el Tratado Interamericano de Solución Pacífica de Controversias, que ha facilitado demandas como la interpuesta por el Perú ante la Corte de la Haya por el diferendo marítimo con Chile.
Efectivamente, el comité hizo importantes aportes para lo que fue en su momento la discusión de la Novena Conferencia Panamericana, que se celebró en Bogotá en 1948 y uno de cuyos instrumentos fue el Pacto de Bogotá o Tratado Interamericano de Solución Pacífica de Controversias. Lamentablemente, no todos los países son parte de él. Es esencial que un sistema jurídico como el nuestro tenga mecanismos efectivos de solución pacífica de controversias y, en este sentido, nosotros creemos que el comité, como siempre, estará dispuesto a resolver consultas de los Estados o a perfeccionar mecanismos de solución de controversia, porque los Estados no están exentos de que surjan controversias de carácter jurídico-internacional entre ellos. ¿El comité ha emitido una opinión jurídica respecto a la controversia Perú-Chile?
No, el Comité no tiene facultades para hacerlo y, por lo tanto, mal haría como presidente en emitir cualquier concepto. ¿Acudir a la Corte de la Haya es la mejor manera de dar solución a controversias de este tipo?
Sin duda que la mejor manera de solucionar controversias es a través de un mecanismo que ha sido aceptado en un tratado internacional por dos Estados. Por supuesto, es mucho mejor la solución pacífica que cualquier otra. De manera que el sistema interamericano debería pensar en modernizar sus instituciones en materia de solución de controversias, así como también en materia de seguridad colectiva y avanzar en la consolidación de instrumentos para la defensa de la democracia. Pasando a otro tema, ¿cuál es la situación actual de la OEA?
El Perú ha tenido una larga tradición en la evolución del sistema interamericano. Para nadie es un secreto que la OEA pasa por un momento complejo, pero la OEA es lo que los estados quieren que sea. La OEA siempre ha tenido una capacidad para renovar sus instituciones. Este es el gran reto donde los secto-
res académicos pueden jugar un papel muy importante hacia el futuro y el Perú, especialmente, siempre ha participado de una manera muy inteligente y brillante en la modernización del sistema. De manera que confiemos en que, en los próximos años, con la elección del próximo secretario general de la OEA (este miércoles, 24 de marzo), avanzaremos en ese proceso de renovación del sistema. n
laficha Nombre: Guillermo Fernández de Soto Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia Estudios: abogado y economista por la Universidad Javeriana, Colombia. Tiene estudios en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y en Manejo de Conflictos por la Universidad de Harvard, EEUU. Trayectoria: fue ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana. Posteriormente, ocupó la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones, en Lima. También ha sido embajador de su país ante el Reino de los Países Bajos.