PuntoEdu 175

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

¡Vive la Católica!

Año 6 N° 175

Del 3 al 9 de mayo del 2010 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Prevención telúrica

FRANZ KRAJNIK

Profesores de Ingeniería Civil visitaron Chile para evaluar los daños ocasionados por el terremoto y sacar conclusiones aplicables al contexto peruano. [Págs. 8-9]

Con derecho a opinar Manuel Atienza Rodríguez, destacado experto español en el campo de la filosofía del derecho y Doctor Honoris Causa de la Católica. [Pág. 16]

Tendencias: la ciencia al desnudo. Vida estudiantil: convocatoria de candidatos para los REA. Teatro: Jarana, musical criollo. Convocatoria: concurso por el bicentenario de la Independencia. En el campus: ganadores del concurso de afiches Jueves Cultural. Agenda: exposición en homenaje a la periodista Doris Gibson.

+Q

Embotellados Frente al tren eléctrico, al esperado Metropolitano y a otras iniciativas para aliviar el caos vehicular, ¿qué podemos hacer para descongestionar la ciudad? [Págs. 2-4]


2 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

informe

el transporte en nuestra capital

Cambio de ruta Un círculo vicioso condena a nuestra ciudad. Mientras no tengamos un transporte público eficiente, los autos privados seguirán saturando las calles, por más viaductos que se construyan. El Metropolitano podría iniciar un cambio. ¿Qué podemos hacer nosotros para descongestionar la ciudad? Por David Pereda

E

n el 2012 no se acabará el mundo, como en la película, pero en el 2025 Lima sí podría colapsar: transitar por la ciudad sería de terror. No es una predicción maya, sino el diagnóstico de un equipo nipón. El Plan Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao, diseñado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), mensuró la tragedia: población de diez millones, velocidad de viaje promedio de 7.4 kilómetros por hora (casi una congestión) y tiempo promedio de viaje de 65 minutos. El estudio realizado hace cinco años planteó un cúmulo de proyectos que reducirían los daños considerablemente. El Metropolitano, próximo a inaugurarse, es un eslabón. Otros son el tren eléctrico y mejoras clave en la red vial y la gestión del tránsito. Para el 2010, el plan requería que opere todo el sistema de buses y el tren hasta San Juan de Lurigancho. Sin embargo, apenas un primer corredor del Metropolitano funcionará este año y el tren llegaría solo hasta la avenida Grau, en el Cercado de Lima, en el 2011. Las críticas por las postergaciones y cuentas poco claras están a la orden del día. Pero, ¿qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, para menguar la catástrofe? Según el informe El Transporte Urbano en Lima Metropolitana (2008) de la Defensoría del Pueblo, “la situación actual del transporte urbano y la carencia de una cultura de seguridad vial en la población provocan una serie de vulneraciones a los derechos humanos fundamentales”. El documento encuen-

juntos. Que quienes coinciden en rutas y horarios utilicen un solo carro se ha convertido, en algunas ciudades europeas, en una tendencia comercial.

tra el meollo en la sobreoferta de transporte, que coloca sobre ruedas: la guerra del centavo, precios estables, empleo de subsistencia y congestión vehicular. Según el Plan Maestro, 26% de taxis está vacío de 7 a 10 de la mañana y 39% entre las 11 a.m. y las 2 p.m. Los daños económicos y de bienestar se multiplican: pérdida de horas-hombre por el mayor tiempo de viaje, uso ineficiente de combustible por la congestión, menor productividad por muertes (accidentes de tránsito y contaminación), gastos de salud, pérdida

de días laborables por enfermedades, mayores costos de mantenimiento o destrucción del patrimonio monumental de la ciudad y desvalorización de los predios. Para el especialista en transporte Juan Carlos Dextre, profesor del Departamento de Ingeniería, “no tener un transporte público eficiente, organizado, es nuestro principal defecto como ciudad. De allí se desprenden muchas mejoras que se podrían hacer”. Por la ingente deficiencia del transporte público, muchos adquieren automóviles

particulares. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 66% de los vehículos del país se concentra en Lima. El parque automotor capitalino registra una tasa de crecimiento cada vez mayor: pasó de 1% en el 2004 a 5,4% en el 2007. Pero también aumenta la congestión. “No es posible que las personas se movilicen dentro de las ciudades utilizando todos sus autos particulares. Esto se debe a que el espacio público es escaso y, por lo tanto, debe ser usado de manera eficiente”, sentencia la Defensoría. Aumentar los viaductos e

intercambios viales no sería la solución, sino el problema. “Todo se hace casi pensando en mejorar la circulación de autos. Por eso, la ciudad no está preparada para favorecer los modos de trasporte menos contaminantes, como la bicicleta, por ejemplo. Muchos ya se dieron cuenta de este error. En algunas ciudades del mundo, inclusive se están tumbando los viaductos e intercambios”, advierte Dextre. Este cambio de rumbo no es reciente. En el 2000, la autopista sobre el río Cheonggyecheon, en Seúl, Corea del Sur,


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 3

fotos: yanina patricio

a ponernos las pilas. Según afirma el profesor Juan Carlos Dextre, “la gente no quiere caminar, utiliza el auto para ir al comedor, al banco o una clase. No tiene sentido”.

era la zona más congestionada de la ciudad, aunque en los setenta había sido símbolo de progreso. Al año siguiente, el candidato a alcalde Lee Myungbak prometió demoler la autopista y recuperar el río, de resultar electo. Los votos le favorecieron y cumplió su cometido. Se ganó el apelativo de “Mr. Bulldozer”. En el 2001, el Texas Transportation Institute mostró los resultados de un estudio sobre 68 áreas urbanas en Estados Unidos. Entre 1982 y 1999, la población en esas zonas creció en 11% y los kilómetros de vías urbanas aumentaron en 15%. Sin embargo, las horas de congestión crecieron en 50% y el tiempo de viaje, en 7%. “Existen infinidad de ejemplos que muestran que al aumentar la infraestructura vial aparecen más autos. Varios ya han descubierto que es como querer apagar un incendio echando gasolina”, dice Dextre. Al disminuir la infraestructura vial, desaparecen los autos. Algunos denominan a este fenómeno traffic evaporation. Sin embargo, esta receta requiere un transporte público eficiente para tener éxito. “Por eso, actualmente el proyecto más importante de la ciudad es el Metropolitano. Del éxito de este nuevo sistema podría depender el cambio en la política de gestión de la ciudad. Si se

aunque 25% de los hogares limeños tiene una bicicleta, apenas el 0.5% de los viajes diarios se efectúan empleando este medio de transporte. traen abajo el Metropolitano, estamos perdidos”, asegura el especialista. Pasito a paso. Pero el cambio también empieza en cada peatón o conductor. “Debemos sacar de nuestro chip la cultura del auto, que se manifiesta de diferente manera. Por ejemplo, el alcalde tiene una aceptación fuerte porque el ciudadano percibe que aumentar infraestructura para los autos solucionará los problemas del transporte”, manifiesta Dextre. En la vida cotidiana, esta cultura se manifiesta también cuando se utiliza el auto para ir de un punto a otro de nuestro campus. “La gente no quiere caminar, utiliza el auto para ir al comedor, al banco o una clase. No tiene sentido. Muchos pagan para ir a un gimnasio. Es

decir, pagan para hacer ejercicio y acá no quieren caminar”, añade el especialista. Caminar para trasladarnos dentro del campus sería un primer aporte a este cambio de actitud. Este hábito se extenderá a la ciudad y caminaremos para ir a la tienda cercana o la casa del amigo, en vez de continuar inundando de carros el saturado espacio vial. El auto compartido es otra buena alternativa: juntar a quienes coinciden en rutas y horarios para utilizar un solo carro. En algunas ciudades europeas, como Suiza, Alemania y Holanda, es incluso una tendencia comercial. En nuestra Universidad, un grupo de alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo lanzó el proyecto ColectiPUCP el año pasado (http://colectipucp.tk). Sus promotores preparan un relanzamiento de este programa. “Pero, para promoverlo necesitamos una plataforma. En una página web, la gente dice cuáles son sus rutas y otros trabajadores o alumnos pueden coincidir”, explica Dextre. Derecho al pedaleo. El uso de la bicicleta se suma a la lista. “Pero el problema más serio que tiene un ciclista es cruzar las intersecciones. A veces se mejora con un rediseño o semaforización. Deberíamos conversar con el municipio para

pulmón. Según la Defensoría del Pueblo, la ciudadanía percibe las bicicletas como medios de recreación o deportivos y no como de transporte.


4 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

informe: el transporte en nuestra capital

arreglar los alrededores de la Universidad para que más personas caminen o usen bicicleta”, dice el experto. En Lima y Callao existen 30 ciclovías con un recorrido de 90 km. Tres se encuentran en el Callao y 27 en Lima (con una extensión de 77 km). Según el informe de la Defensoría, la ciudadanía percibe las bicicletas como medios de recreación o deportivos porque, por su distribución, las ciclovías no se conectan entre sí, ni con otras modalidades de transporte. Por esto, aunque 25% de los hogares limeños tiene una bicicleta, apenas el 0.5% de los viajes diarios se efectúan empleando este medio. La Defensoría propone la construcción paulatina de una red de 264.4 km de ciclovías complementarias a las ya existentes, que logren su integración y complementen los distintos sistemas de transporte masivo, como el Metropolitano y el tren eléctrico. Además, plantea un Plan Urgente de Ciclovías que integre la red actual de manera ordenada. Para esto, el documento estima que deben construirse 50 km de ciclovías. El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) promueve el uso de la bicicleta. Según Domingo Arzubialde, del Proyecto Transporte Sostenible GEF-FONAM, la entidad está culminando estudios para el segundo corredor del Metropolitano, que unirá este y oeste por la Carrete-

ra Central y las avenidas Ayllón, Grau, Venezuela y Colonial. “Incluye líneas de ciclovías, pero será evaluado por el Municipio de Lima. Para el primer corredor, también lo propusimos, pero aún no lo han implementado”, dice Arzubialde. En el 2007, el municipio aprobó el Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, elaborado por el Ciudad Humana (Colombia), Target (España) y CIDATT (Perú) sobre la base el estudio del JICA. Este recomienda que nuestra capital tenga 300 km de ciclovías integradoras. El Proyecto de Transporte No Motorizado del Municipio de Lima invierte en la construcción de ciclovías, pero su presupuesto se reduce cada año. Entre el 2005 y 2006, se rehabilitaron 43 km de ciclovías y se construyeron algunos tramos. Dextre recalca que debemos apoyar más el transporte público masivo. “Este cambio en es el inicio realmente del gran cambio que necesita la ciudad. Lamentablemente, el municipio no lo ha sabido manejar en los temas de comunicación y vecinal. Como proyecto, es lo más importante que se hace en Lima en los últimos 30 años”, resalta. En suma, afrontar la anunciada catástrofe requiere no solo de programas municipales o del propio gobierno nacional. Sobre todo, necesita un cambio de actitud en nosotros, como peatones o al timón. Allí está el camino. Echémonos a andar y n evitemos congestiones.

yanina patricio

paso firme. Juan Carlos Dextre, especialista en transporte y profesor del Departamento de Ingeniería.

Sabías que... l Según la propuesta del JICA y los anuncios del municipio, el Metropolitano pasará por la avenida Universitaria y la puerta principal de la Católica, en algún momento. El estudio del JICA plantea 18 ejes troncales en Lima. El municipio ha anunciado nueve corredores. Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para Lima y Callao, diseñado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) l En todo Lima, existen 307 empresas de transporte urbano, con 3,631 ómnibus, 10,962 microbuses y 11,281 combis. l En Lima y Callao se producen cada día 12 millones de viajes de personas. De este total, 9’371,000 son atendidos por un transporte urbano en pésimas condiciones. Fuente: El Transporte Urbano en Lima Metropolitana (2008), Defensoría del Pueblo

La experiencia de Bogotá, liderada por Antanas Mockus

revista caretas

Un idealista con resultados “Nuestra estrategia fue cambiar primero la mentalidad y luego la infraestructura”, explicó en una entrevista Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá y segundo favorito para ganar la presidencia de Colombia a fines de mayo. Las innovadoras políticas de Mockus en la capital conocida como “el Balcón de los Andes” le han valido halagos en todo el mundo, aunque algunos escépticos todavía lo califican como “tonto idealista”. En el transporte, Mockus predicó con el ejemplo. Todos los días iba al municipio en bicicleta. Fue más allá al convertir las principales calles de Bogotá en enormes ciclovías, todos los domingos. Comprendió que el espacio público construye la ciudadanía. Por eso, buscó un entorno amable, con menos máquinas y más personas. Mockus, filósofo, matemático y educador, echó a los políticos del municipio y se rodeó de académicos. Se concentró en acentuar la cultura ciudadana. “Desde la cam-

paña, caractericé al espacio público como sagrado. La calidad de vida de todos depende mucho del respeto a las instalaciones comunes, a la infraestructura común de transporte público, las aceras”, explicó en la misma entrevista, en el portal Planum. “En Bogotá, además, había la bendita maña de llevar los autos de compras, como se llevaban los caballos en otra época, amarrándolos frente al comercio. Eso puede ser simpático pero, entre otras cosas, carros subiendo o bajando de las aceras y gente comprando o vendiendo en el espacio que es de todos contrarían la universalidad de la ley: no hay que dejar invadir el espacio público por parte de nadie”, siguió Mockus. Para combatir la corrupción de los policías de tránsito, los reemplazó por 400 mimos durante tres meses. Un año después, las normas eran respetadas por el 80% de los bogotanos. En tanto, la policía fue sometida a una intensa

capacitación. En Lima, el municipio emuló el uso de mimos para mejorar el tránsito. Sin embargo, la iniciativa no tuvo la fuerza que impulsó el renacimiento de Bogotá. Mockus fue más radical en la promoción de la cultura ciudadana. Con traje colorido y capa, personificó a Súper Cívico, un “superhéroe” de la ciudad que aparecía en las calles para extender los buenos hábitos como hazañas: ayudar a cruzar a los ancianos, mejorar el tránsito, llamar la atención a los malos peatones o conductores. Su estrategia de mostrar una tarjeta para aprobar o reprobar acciones en el transporte, entre conductores, aunque parecía ingenua, también fue exitosa. En Bogotá, han reemplazado las palabras gruesas –que recuerdan a las progenitoras– por una silueta del desaprobatorio pulgar hacia abajo. Las tarjetas aprobatorias, con pulgar levantado, han extendido la buena onda en las calles. ¿Podremos hacerlo nosotros algún día?

innovador. Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia, predicó con el ejemplo: todos los días iba al municipio en bicicleta.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

larotonda fotos: gonzalo silva

En contacto

la encuesta

En defensa de la PUCP Tras la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, la Universidad ha estado en el ojo de la tormenta en las últimas semanas. Los comentarios y opiniones a favor y en contra nuestra casa de estudios se han hecho sentir en las últimas semanas. La Católica considera que un punto importante en esta coyuntura es mantener canales de comunicación abiertos para que toda la comunidad esté informada sobre esta controversia legal. Con este propósito, ha abierto distintos canales de comunicación. Mantente al tanto de este tema siguiendo su página en Facebook (http://ir.pe/defensapucp) y la página web www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp. Feria del Libro Viejo

Clima de cambios

Amor por los libros usados

Ganaron sus fans

Aquellos amantes de la buena literatura tuvieron un punto de encuentro fijo la semana pasada en el jardín ubicado frente a Estudios Generales Letras, donde se montó la clásica Feria del Libro Viejo. Entre las exquisiteces que pudieron hallarse en esta oportunidad figuraron las primeras ediciones de Duelo de caballeros, de Ciro Alegría; Cuentos de circunstancias, de Julio Ra-

Celebrando el Día de la Tierra y su segundo aniversario, la Iniciativa Clima de Cambios premió a seis estudiantes de la Universidad: tres de ellos eran sus seguidores en Twitter, y tres eran sus amigos en Facebook. Estos últimos debían hacer una promesa de cambio en el perfil de Clima de Cambios de esta red social. Las que más votos de “me gusta” obtuvieran de los demás seguidores de este

món Ribeyro, y Los ermitaños, de Antonio Gálvez Ronceros. En general, los precios de los ejemplares oscilaron entre 8 y 70 soles. Esta feria es siempre bienvenida.

Han contestado 58 personas

La pregunta de la semana: A propósito de los ataques en Huánuco y Ayacucho, ¿consideras que está resurgiendo el terrorismo?

perfil ganaban. El premio para todos fue un ‘pack’ que incluía un polo, stickers, postales y otros recuerdos de esta iniciativa. Felicidades a Clima de Cambios, y que vengan muchos más.

El día transcurría de manera normal el pasado Jueves Cultural… hasta que nos dimos con una intervención poco común en el campus. Se trataba de una actividad organizada por el Centro Federado de la Facultad de Ciencias Sociales. En ella, tres artistas grafiteras intervinieron el patio de esta facultad con obras de esta expresión de arte urbano. Además, se armó un espacio para el uso de quienes se animaran a participar en la intervención. Todas las obras acompañan la investigación

de Mercedes Figueroa, “Graffiti limeño: una forma juvenil de transitar y conocer la ciudad”.

¡Ah, el sueño de la casa propia! Si eres uno de los que ansía cumplirlo, quizás hayas visitado la feria inmobiliaria Expovivienda, que se ubicó, del martes 27 al viernes 30 de abril , en el jardín Las tres Palmeras, ubicado al costado de la cafetería de Arte. En ella, alrededor de diez empresas pertenecientes al rubro construcción presentaron una gran variedad de proyectos

Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

resuelve dudas

¿Cuándo es el turno de los profesores para participar en el Censo Nacional Universitario?

Expovivienda

Intervención grafitera

SÍ 81% no 19%

Casa para todos En Ciencias Sociales

¿Consideras oportuna la intervención del Estado para regular el precio del azúcar?

inmobiliarios ubicados en Lima con el lema “Ven y obtén la llave de lo que tanto deseas”. La exposición fue organizada por el BBVA Banco Continental.

Como parte de este proceso, los docentes de la Universidad deben completar la ficha del censo hasta el lunes 17 de mayo. Recibirás tus datos de usuario y contraseña para ingresar a la Cedula Electrónica del INEI en tu correo electrónico PUCP y a través del Campus Virtual. El censo es nacional y obligatorio. No dejes de participar en el proceso, pues el INEI está facultado para imponer multas de hasta S/. 1,800 a quienes que no participen. Si tienes dudas, comunícate al: 626-2570 o 626-2571 de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m., cenaun2010@pucp. edu.pe; www1.inei.gob.pe/ ineibpr/cenaun.htm

VOCES DEL

tras una semana de la sentencia del tc

¿Estás informado sobre la controversia legal entre la PUCP y el Arzobispado? Julio César Zorrilla

Sí Yo sí estoy enterado sobre este tema. También estoy al tanto y conozco los argumentos legales que ha planteado la Universidad Católica.

Jorge Paz Piedra

sí Pero mucha de la bulla la han hecho otros, como Alditus que en la primera plana de su diario Correo puso a Valle Riestra metiendo su cuchara.

Hector de la Fuente

Sí Creo que todos están informados. Considero que los comentarios de Alditus son acertados y concuerdo con él. (En respuesta al comentario anterior)

Milly Paredes Eslava

SÍ Pero no perdamos el tiempo en pleitos: dejemos esa labor a los abogados. No más difusión de un asunto que no beneficia la imagen de la PUCP, sino la daña.

Richard Marroquin Martinez

SÍ La explicación que dio el rector en el Polideportivo fue clara y pedagógica. Antes de eso sabía muy poco. Averiguando más luego se me aclararon muchas dudas :)


6 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

opinión EDITORIAL

ELECCIONES ESTUDIANTILES

En defensa de nuestra Universidad Tras la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró infundada la acción de amparo iniciada por la Católica con el objetivo de resguardar sus derechos constitucionales a la propiedad y la autonomía universitaria, la semana pasada publicamos un especial titulado “En defensa de la PUCP” (ver www.pucp.edu. pe/endefensadelapucp). Estos derechos, como sabemos, vienen siendo amenazados por las indebidas exigencias del designado por el arzobispo de Lima para integrar la Junta Administradora de los bienes que pertenecieron a don José de la Riva-Agüero y Osma. Hoy, acompaña esta edición de PuntoEdu un segundo número de “En defensa…”, pensado para nuestros alumnos y para quienes quieren saber, en pocas palabras, de qué va este “lío”. Por ello, además, este lunes hemos dejado descansar a nuestro suplemento neo. Desde este espacio, hacemos un llamado a no dejarnos engañar por la campaña de desinformación y de mentiras que realizan los voceros de la contraparte a través de ciertos medios de comunicación. Nos enfrentamos a un proceso largo que se viene librando en el Poder Judicial, y si algo nos compete como comunidad universitaria es estar informados. Correctamente informados. Por eso, cada vez que tengamos algo que decir, tendrán con ustedes un “En defensa...”. FE DE ERRATAS

En la versión impresa de “En defensa de la PUCP” N° 1 (23/04/10), en la foto de la página 4 involuntariamente invertimos los cargos de los dos vicerrectores. Lo correcto es que, en el 2002, el Ing. Luis Guzmán Barrón era vicerrector académico y el Dr. Marcial Rubio era vicerrector administrativo de la Católica.

Por CÉSAR FERNÁNDEZ ARCE Presidente del Comité Electoral Universitario

Anímense a participar

H

abiéndose iniciado el proceso electoral para elegir representantes estudiantiles ante los órganos de gobierno de la Universidad, el Comité Electoral Universitario se dirige a los alumnos y alumnas de nuestra casa de estudios a fin de exhortarlos a interesarse en los asuntos institucionales y participar como candidatos en las referidas elecciones, especialmente para ser representantes estudiantiles ante los consejos de las unidades académicas, debido a que, en los últimos cuatro años, se ha advertido que en algunas unidades no se cubrieron los cargos de representantes estudiantiles a pesar de haberse convocado a una elección complementaria. La intervención de los estudiantes en el gobierno de los Estudios Generales, las facultades y la Escuela de Posgrado es muy importante, ya que se requiere de su concurso para resolver diversos temas de gobierno, académicos, administrativos y disciplinarios de estas unidades como, por ejemplo, elegir al decano, aprobar la propuesta de plan de estudios y sus modificaciones, aprobar el plan de funciona-

“Los alumnos y las alumnas, a través de sus representantes, participan en la toma de decisiones relevantes para el desempeño de su unidad”. miento anual, aprobar los planes de proyección social y extensión cultural de la unidad, evaluar el rendimiento de los docentes, elaborar el proyecto de presupuesto, proponer

el nombramiento del secretario académico y del director de estudios, resolver la aplicación de sanciones a los estudiantes, entre otras funciones. De esta manera, los alumnos y las alumnas, a través de sus representantes, participan en la toma de decisiones relevantes para el desempeño de su unidad. Por ello, su ausencia en este espacio de gobierno impide conocer la voz de los estudiantes en los asuntos que afectan directamente su vida universitaria. Por otro lado, el ejercicio del cargo de representante estudiantil constituye una enriquecedora experiencia para el futuro ejercicio profesional de los alumnos y alumnas, ya que no basta con tener conocimientos sino que también es importante desarrollar capacidades de liderazgo en la sociedad. El Comité Electoral Universitario confía en la respuesta positiva de los estudiantes a este llamado, a fin de que, en las elecciones que se realizarán el jueves 20 y viernes 21 de mayo, los electores encuentren un considerable número de candidatos por los que votarán para representarlos ante los órganos de gobierno de las unidades ■ académicas.

CARTAS

Sobre el término “acción performativa” Como padre de una estudiante de Estudios Generales de la PUCP, me dirijo a usted para expresarle mi sorpresa al haber detectado, en el N° 173 del 12 al 18 de abril del 2010, una expresión que no existe en el idioma castellano o español, siendo este uno de los idiomas oficiales en nuestro país. Yo puedo entender y hasta aceptar que las personas (ignorantes) que por desventura no han podido instruirse adecuadamente, empleen palabras, términos o expresiones que han incorporado a su léxico personal, sin tomarse la molestia de descubrir su significado, después de haberlas leído o escuchado por ahí. Pero, que eso se produzca en un órgano de difusión de

una universidad y, en especial, de la PUCP, es algo que no encuentra cabida en mi cerebro. Me estoy refiriendo a la expresión “acción performativa” que es el tema central del primer artículo del Suplemento de Cultura y Entretenimiento del Semanario, escrito por María Paz de la Cruz, relatando una entrevista hecha a la antropóloga Gisela Cánepa. Es, para mí, lamentable que ni los profesionales se den la oportunidad de incrementar sus conocimientos idiomáticos y, por simple ociosidad, no se tomen la molestia de buscar en un diccionario, lo que significa en nuestro idioma, el término que quisieran aplicar; pero que, por respeto a la cultura, al alumnado de la Universidad y al público en general, deberían hacer ese pequeño esfuerzo para evitar

que nuestro idioma se vea agredido y lesionado por esa pereza injustificable. “Performance” (léase perfórmans) es un sustantivo derivado del verbo perform que significa: 1. Ejecutar, hacer, poner por obra alguna cosa; efectuar. 2. Desempeñar. 3. Cumplir (con su palabra, deber u obligación). 4. Representar (hacer papel), cantar, tocar un instrumento; salir bien en una empresa o empeño. Por consiguiente, el sustantivo “performance significa”: 1. Ejecución. 2. Desempeño. 3. Cumplimiento. 4. Acción, hecho o hazaña. 5. Representación teatral o ante espectadores. Y el sujeto sería: el ejecutor o el ejecutante. En el punto que motiva estas líneas, yo diría que la expresión correcta sería: Acción Ejecutiva la que, además, expresa por sí sola la

calidad de la acción. Por lo expuesto, considero totalmente innecesario el uso de términos foráneos (castellanizados) que no contribuyen en nada a reafirmar los conocimientos gramaticales adquiridos en el aula, en esa materia. Me permito sugerir que se dicten las pautas correspondientes para evitar, en la medida máxima de lo posible, que el alumnado y nuestra población, en general, sea agredida acústica y visualmente, por quienes se expresan mal al hablar y/o escribir. Muy cordialmente. Alfonso Espinoza P.

PuntoEdu compartió con la profesora Gisela Cánepa estas impresiones. Va su respuesta.

Escribo estas líneas a propósito de la carta del Sr. Alfonso Espinoza en la que expresa su asombro por el uso de la expresión “acción performativa” que hago en una entrevista que se me hiciera en Q N° 173 del 12 al 18 de abril del 2010, del suplemento de cultura y entretenimiento de PuntoEdu. Quiero aprovechar la oportunidad para hacer algunos comentarios que, pienso, van a contribuir a la discusión y debate en torno a un campo de estudios interdisciplinario, los Estudios de Performance, con el cual la antropología se encuentra en diálogo hace ya varias décadas, que se encuentra en auge y desarrollando iniciativas académicas y de proyección social interesantes. En ambos campos, el interés se centra en el estudio de la con-


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

.edu

.edu | 7

Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditores: Rosario Yori y Diego Grimaldo Editora gráfica: Verónica Salem Diseño: Luis Amez y Angela Peña

HONORIS CAUSA Por FÉLIX MORALES LUNA Profesor del Departamento de Derecho

E

l 26 de abril, la Católica confirió la distinción de Doctor Honoris Causa a Manuel Atienza, uno de los más relevantes e influyentes filósofos del derecho contemporáneo. El profesor Manuel Atienza, un gran maestro y persona, ha pensado mucho en el derecho y ha puesto a muchos a pensar en el derecho. Así lo testimonian su obra y el influyente grupo académico de filosofía del derecho que ha consolidado en la Universidad de Alicante, en España. Sus aportes a la cultura jurídica resultan indispensables para entender y trabajar con el derecho actual, signado por el intenso contenido moral de las principales normas del ordenamiento jurídico. El repaso de su obra constituye un aleccionador recorrido por los distintos debates y desafíos en la teoría del derecho. Sin pretensión de exhaustivi-

Manuel Atienza en la Católica dad, cabría mencionar textos como Las piezas del derecho e Ilícitos atípicos (ambos en coautoría con Juan Ruiz Manero); Las razones del derecho; Tras la justicia; La guerra de las falacias; El derecho como argumentación y El sentido del derecho. Ello sin perjuicio del indudable aporte que la Revista Doxa, que él dirige, significa para la cultura jurídica. La concepción del derecho de Atienza ha pasado por una serie de variaciones propias de quien asume una actitud crítica frente a los paradigmas asumidos. Así, la insatisfacción del modo como se abordaba una disciplina tan relevante como la filosofía del derecho en la España franquista llevó a Atienza a cuestionar las tesis de la Escuela del Derecho Natural. Por ello, décadas atrás, fue un entusiasta impulsor del positivismo jurídico, en tanto teoría que aseguraba una aproximación rigurosa y neutral al derecho, permitiéndole ser un espacio para el ejercicio de libertades sin imposiciones ideológicas. Recientemente, ha planteado la superación del positivismo jurídico, por revelarse como una teoría inadecuada para trabajar con el derecho actual, pues los principales desafíos que plantea el constitucionalismo, como es el conflicto entre los derechos, no parece encontrar en el positivis mo ju-

rídico una teoría que satisfaga estas exigencias. Actualmente, Atienza plantea concebir al derecho como una práctica social, donde las normas determinen solo un marco de actuación para los operadores en el derecho, dentro del que desplegarán técnicas argumentativas tendientes a la mejor realización de las normas, principios y valores en el derecho. Atienza ha centrado su atención en el modo como trabajamos con el derecho, en su aplicación efectiva a los casos concretos. Para ello, plantea abordar la práctica jurídica desde una perspectiva argumentativa. Según ella, el derecho sería un espacio para plantear y oponer las mejores razones admitidas en dicha práctica, a fin de obtener las mejores respuestas a las que el derecho aspira. En otros términos, el derecho lo construimos a medida que trabajamos con él. No es un orden estático de normas esperando su aplicación, sino una práctica normativa por la que hemos de articular las distintas piezas del derecho con las razones adecuadas para producir, a través de él, resul■ tados justificados.

eficiencia (productividad) y efectividad (utilidad). En otras palabras, el adjetivo “performativo” busca dar cuenta de la naturaleza escénica a la vez que transformadora de una acción. Resultaría, por lo tanto, limitante utilizar alguno de los términos castellanos que traducen el concepto, ya que cada uno de ellos solo alude a un aspecto parcial del mismo. Como sucede con la terminología especializada de todo campo disciplinario, esta se encuentra sustentada en una discusión teórica y metodológica permanente a través de la cual se van delimitando y definiendo los conceptos. Esto explica por qué las distintas disciplinas académicas adoptan términos que provienen de otras lenguas. De ese modo es posible tomar un concepto junto con los

contenidos que una disciplina le han ido atribuyendo. Los términos llevan en ellos la tradición de desarrollos teóricos y disciplinarios particulares. De allí la relevancia que han tenido términos provenientes del latín y del griego en el desarrollo de la ciencia moderna. Por supuesto que la dirección en la cual se dan los préstamos lingüísticos nos indica claramente cómo se distribuye el poder con respecto a la producción del conocimiento, pero esto sería motivo de otro debate que tiene que ver con asuntos más complejos y de orden político, que con la “reafirmación de conocimientos gramaticales”. Quiero terminar mi comentario haciendo notar que el término “performance” ha empezado a usarse con creciente frecuencia y

Lee la entrevista al Dr. Atienza en la página 16 de la presente edición.

en la web Lee el texto completo en:

LA HORA DEL BITUTE Por ERYC AQUINO HURTADO Estudios Generales Letras

Alverjas y arroz

J

ueves, 6 p.m. Paso por EEGGCC luego de un día tranquilo pero el hambre me vence, así que me dirijo a administrativas pensando en comprar un rico pero caro sándwich de lomo y es entonces que veo con agrado que ¡quedaba un Básico! Entonces hice mi pedido, en fin ¡era mejor que un pan! Y demoraron para calentar (o hasta quizá recalentar) mi Básico, darme mi pan y refresco. A partir de ahí, algo mortificado por la demora, me dirijo a una mesa en el comedor, siendo ese lapso –el de caminar y sentarme en la mesa– el ideal para chequear mi pedido. ¡Se veía delicioso! Era arroz con alverjitas y carne al jugo con un pan que se veía bien y un refresco que me dejaba muchas dudas pero bueno, ¡a comer! No pasó mucho tiempo para darme cuenta de que era, en general ,un buen plato. El sabor era rico, sinceramente no esperaba encontrar este sabor en una cafetería de la Católica; afuera sí,

¡pero acá! Mis respetos. El rico sabor de la alverjita contrastaba con el arroz seco, la carne dura, el refresco agrio y el pan que estaba como para ir a romper ventanas en una estación del Metropolitano. En fin, si separo los sabores, solo me quedo con el delicioso sabor de la alverjita pasada de tiempo y que por ese error – voluntario o no–, adquirió la consistencia de un puré. ¡Pero estaba deliciosa! Aunque por momentos me parecía que se le había pasado la sal a la alverja en la misma proporción que le faltaba al arroz y que el buen sabor del jugo de la carne borraba el sabor del arroz seco. Estos pocos aciertos eran suficientes para opacar los horrores –lamentablemente constantes– del arroz y de la carne para hacerlos parecer meros detalles… ¡Mis respetos al que cocinó la alverja y la carne dura pero deliciosa! ¡Palo para los demás! A mejorar señores, solo es cuestión de ganas y si, igual, voy a trabajar, ¿por qué no hacerlo bien?

Con “La hora del bitute” buscamos que los comensales de la Católica elaboren críticas gastronómicas –favorables o no– respecto a la comida de las cafeterías en nuestra Universidad. Envía tu texto a puntoedu@ pucp.edu.pe y alimenta esta sección.

www.pucp.edu.pe/puntoedu

CARTAS

ducta humana incluyendo desde las prácticas de la vida cotidiana hasta manifestaciones más sofisticadas como el teatro, el ritual y el espectáculo. De acuerdo a R. Bauman, “toda performance envuelve una conciencia de la duplicidad, a través de la cual la realización efectiva de una acción es comparada mentalmente con una posibilidad, un ideal, o el recuerdo del modelo original de tal acción”. En otras palabras, nos encontramos frente a una “acción performativa” cuando, en la realización de la misma, se puede identificar a un sujeto que actúa de manera reflexiva; es decir, que asume responsabilidad frente a una audiencia y ante sí mismo. En toda “acción performativa” están en juego la evaluación de la misma en términos de su eficacia (desempeño),

en ámbitos diversos como el tecnológico (las computadoras y los televisores performan), el organizacional (se evalúa la performance de los colaboradores de una empresa en términos de la misión y metas de la misma) y el cultural (los repertorios escénicos se utilizan con otros fines que los estrictamente culturales, de modo que, por ejemplo, las campañas publicitarias, políticas y de activismos diversos se diseñan con el objetivo de hacer performar a los públicos según sus agendas específicas). Esto no solo nos indica que los préstamos lingüísticos se dan en el ámbito académico, sino también algo más importante, y es el indicio de que el uso y la expansión de este término están vinculados a la instauración de un orden regido por lo que el filósofo francés Jean-

François Lyotard llama el principio de performatividad, vale decir, el hecho de que el conocimiento y las acciones se legitiman en términos de su operacionalidad. Esto plantea un reto a los estudios de performance que consiste en dar cuenta de los significados y usos diversos que la performance está adquiriendo, y responder a interrogantes acerca del tipo de sujetos que este orden performativo constituye; la relación que este principio guarda con el modelo liberal donde priman nociones como eficiencia, eficacia, y efectividad, y desarrollo personal y responsabilidad individual a la par de la reducción del Estado; y las posibilidad y riesgos que ofrece a la libertad y un proyecto político democrático e inclusivo en términos participativos.


8 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

aportes Por

DIEGO GRIMALDO

E

l 22 de mayo de 1960, un terremoto de 9.5 grados en la escala de Richter sacudió la localidad chilena de Valdivia y se convirtió en el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad. Casi 50 años después, el 27 de febrero pasado, otro desastre azotó nuestro vecino país. El movimiento telúrico, de un minuto de duración, tuvo el epicentro en la región del Bío-Bío, ubicada a 91 kilómetros de la ciudad de Concepción, y dejó como saldo más de 700 muertos, 500 heridos y cientos de miles de damnificados. Si bien anticipar cuándo y dónde ocurrirá un desastre natural de este tipo es imposible, sí es posible, a partir de la prevención, minimizar los posibles daños. Entendiendo ello, un grupo de cinco profesores de la Especialidad de Ingeniería Civil de la Católica viajó a Chile en marzo y, durante una semana, se dedicó a observar los daños causados por el terremoto y a evaluarlos. El objetivo era comprobar in situ la resistencia que poseen diferentes tipos de construcciones ante estos fenómenos y la magnitud de los daños, todo con el fin de conocer más sobre el tema y trasladar lo constatado al entorno peruano. Tras presentar sus conclusiones en el auditorio de Ingeniería de la Católica el 8 de abril, el pasado lunes, el coordinador de la Sección Ingeniería Civil, Alejandro Muñoz, y los docentes Julio Vargas, Daniel Quiun y Sandra Santa Cruz ofrecieron una conferencia en el Colegio de Ingenieros del Perú titulada El Terremoto de Chile: Efectos y Lecciones, en la que desarrollaron los temas: espectros, edificios de concreto armado; construcciones de adobe y construcciones patrimoniales, edificaciones de mampostería, y tsunami, todo a partir de lo visto durante el viaje en el que también participó el profesor Wilson Silva. Por otro lado, el 10 de abril, Daniel Torrealva, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, y Ángel San Bartolomé, coordinador de Investigación de la Sección Ingeniería Civil, participaron a través de una videoconferencia en el evento Tecnología para la Reconstrucción, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Talca (Chile). En ella, expusieron sobre el estado del arte en el reforzamiento de viviendas de adobe en el Perú con la finalidad de transferir nuestra experiencia al ám■ bito chileno.

INGENIEROS DE LA CATÓLICA VISITARON CHILE

Aprender de

Un grupo de profesores de la Especialidad de Ingen por el terremoto que azotó ese país en febrero y ob

INUNDACIÓN EN TALCAHUANO. Ingenieros Wilson Silva, Emma Reyna (egresada de la Católica), Alejandro Muñoz y Sandra Santa Cruz.

DANIEL QUIUN Profesor del Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil

SANDRA SAN Profesora del D

“En el Perú hay que aplicar una cultura de prevención que no existe y que deben inculcadar las autoridades”

“Las p Perú s

Visité diversos poblados de Chile como parte del grupo internacional de Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). En cuanto a las edificaciones de adobe vistas, estas son antiguas y sin refuerzos, lo que ha producido colapsos. Mientras en Chile construir con adobe no es aceptado, en el Perú tenemos una Norma de Construcción con dicho material y otra de albañilería basada en las investigaciones hechas en la Católica. Sin duda, es importante mejorar la resistencia de las viviendas de adobe existentes con refuerzos efectivos, probados en campo y capaces de aguantar terremotos como los de Moquegua (2001) y Pisco (2007). En Chile, han colapsado muchas edificaciones de albañilería antiguas sin refuerzo (muros con techos de madera, parapetos de azoteas y cercos). En cuanto a las edificaciones multifamiliares de albañilería confinada, algunas han teni-

do daños esperados y reparables, como grietas diagonales en los muros portantes. Otros daños incluyeron balcones de concreto armado, cuya vulnerabilidad quedó en evidencia tras el sismo. El único edificio de albañilería con daños irreparables que vi fue uno de tres pisos en Cauquenes, cuyos muros estaban mal confinados. El resto de edificios de tres a cinco pisos de albañilería confinada visitados soportaron el terremoto. Eso sí, se cayeron muros de adobe y ladrillo no reforzados, lo que reafirma que la albañilería confinada es un excelente sistema sismorresistente para edificaciones bajas. En cuanto al Perú, existen formas de reforzar muros de adobe y de ladrillo con mallas de alambres y recubrirlas con mortero de cemento para evitar su colapso en terremotos. Para ello, hay que aplicar una cultura de prevención que no existe y que debe ser inculcada por las autoridades.

En el recorri del pueblo c Talcahuano encontramo litación de s para estas pe de la edifica de sus conte habilitación son costos re otros impor lucrativas, e seguridad ex equipos de e las estadístic


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 9

el desastre

niería Civil viajó a Chile para observar los daños causados btener conclusiones aplicables al entorno peruano. ARCHIVO PERSONAL

WILSON SILVA BERRÍOS Profesor del Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil

“Observar los daños sirve para confirmar, calibrar o cuestionar nuestras prácticas actuales de diseño sismorresistente”

NTA CRUZ Departamento de Ingeniería, Sección Ingeniería Civil

pérdidas debido a un escenario hipotético en el serían del orden de 32 mil millones de dólares”

ido realizado, pude apreciar la gran capacidad chileno para recuperarse. En la zona cero de o (zona del centro dedicada al comercio), nos os con mucha gente trabajando en la rehabisus locales comerciales. El costo del desastre ersonas no solo consiste en las reparaciones ación, sino que debe sumarse la pérdida total enidos (muebles y equipos) y los costos de ren (bombeo del agua y limpieza del lodo). Estos elativamente sencillos de evaluar pero existen rtantes como la paralización de actividades el alquiler de locales temporales, medidas de xtra, alza en precios de transporte, insumos y emergencia que son difíciles de considerar en cas.

Hasta el momento se estima que las pérdidas debido al sismo son del orden del 30 mil millones de dólares. En un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reporta que las pérdidas debido a un escenario hipotético en el Perú serían del orden de 32 mil millones de dólares. Un estudio como el realizado por el BID se basa en un análisis probabilista de la ocurrencia de posibles sismos, así como la respuesta de las edificaciones y el daño que se produciría debido a estos eventos. Es, por tanto, un estudio predictivo y sus resultados no deben tomarse como exactos. Para enfrentar el escenario anunciado hay que estar organizados en todos los aspectos: análisis, monitoreo, preparación, planeación, mitigación, normativa, institucionalidad y capacitar a los diferentes actores que intervienen en la gestión del riesgo de desastres, sobre todo en un ámbito local.

Visitar las zonas de desastre, cercanas a un epicentro (“zona cero”) o a las zonas de influencia significativa de un sismo importante (hasta dónde ha sido percibido y ha causado daños), siempre resulta conmovedor por la magnitud de los daños y por las inevitables pérdidas humanas y materiales, pero, a su vez, resulta muy ilustrativo y de interés académico y profesional por las enseñanzas que deja, al constituirse en el “laboratorio de experimentación sísmica de estructuras reales, a escala natural”; y por la forma como está preparada y organizada la sociedad para atender un desastre. Es bien sabido que un terremoto desnuda y caricaturiza los errores y deficiencias constructivas y de diseño de las construcciones civiles en general, y observar los daños “de primera vista”, aporta muchas enseñanzas, que sirven para confirmar, calibrar o cuestionar nuestras prácticas actuales de diseño sismorresistente. La gran mayoría de los países ubicados en zonas sísmicas cuentan con normas y códigos de diseño sismorresistente, algunos con revisiones y actualizaciones hasta de tercera generación. Las construcciones históricas, las antiguas y las preexistentes a la vigencia de las normas actuales, y en general, las recientes –que no han sido adecuadamente diseñadas–, deberían acondicionarse o adecuarse a estas. Es evidente que en Perú, y particularmente en Lima, un elevado porcentaje de edificaciones no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad sísmica. Mucha de la vivienda social, la de autoconstrucción, la ubicada en zonas inadecuadas y húmedas o en zonas de relleno, cauces de río y torrenteras, en las zonas periféricas precarias, y en general, la vivienda “informal” es altamente vulnerable a los sismos y los efectos que estos pueden generar, por lo que estarían condenadas a sufrir las mayores y peores consecuencias cuando ocurra un terremoto severo.

Sabías que... ● La Escuela de Posgrado ofrece programas relacionados a este tema como la Maestría en Gerencia Social con mención en Gerencia de Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres; la Maestría en Psicología Comunitaria con mención en Intervención en Desastres y la Maestría en Ingeniería Civil. ● Además, en pregrado se ofrecen los cursos Ingeniería Antisísmica 1 y 2 (Facultad de Ciencias e Ingeniería) y Administración de la Cadena Logística Humanitaria (Facultad de Gestión y Alta Dirección).


10 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

noticias Finalistas competirán con universitarios otros países de Latinoamérica

Participa en “Desafío Intel Perú 2010” Nuestra Universidad será la entidad educativa responsable de la selección de los finalistas y los ganadores en el Perú.

L

a corporación Intel, en coordinación con la Católica, organiza el Desafío Intel Perú 2010, una competencia donde estudiantes de todas las universidades del país pueden participar presentando sus proyectos tecnológicos. Esta competencia forma parte del Desafío Intel América Latina en el que también participan Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Brasil y Uruguay. Este es el primer año que nuestro país interviene en esta iniciativa regional. Juan Manuel Cuellar, gerente de Programas de Educación Intel Cono Norte, explica que el objetivo de este concurso es contribuir a generar interés por el desarrollo de proyectos tecnológicos que tengan potencial para convertirse en importantes oportunidades de negocio. “Intel pretende fomentar, dentro de los sistemas universitarios del país, la inclusión de proyectos educativos de base tecnológica que ayu-

darán a incentivar la competitividad y capacidad de empleo en nuestra región”, agrega. La Católica será la entidad educativa responsable de la selección de los finalistas y los ganadores en el Perú. Los premios a nivel regional son US$ 15 mil para el primer puesto, US$ 7 mil para el segundo y US$ 3 mil para el tercero. Las propuestas tienen que estar relacionadas con temas como cómputo inalámbrico, hogar digital, software empresarial o de consumo, energía, nanotecnología, semiconductores, salud digital y biotecnología. Los alumnos interesados deberán ingresar sus proyectos hasta el 1 de junio desde la página web www.desafiointel.com. En la quincena de ese mes se darán a conocer a los ganadores peruanos y la selección de los finalistas regionales es a fines de octubre del presente año. n

II Censo Nacional Universitario (CENAUN 2010)

Ahora toca el turno a los profesores Continúa el II Censo Nacional Universitario (II CENAUN 2010), organizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), y ahora toca el turno a los profesores. El plazo para completar la ficha del censo es el lunes 17 de mayo. Así que, si eres profesor o jefe de práctica, recibirás tus datos de usuario y contraseña en tu correo electrónico PUCP o, también, a través del Campus Virtual (cada vez que te conectes, aparecerá una pantalla con una convocatoria per-

sonalizada indicando el calendario correspondiente, un enlace a la guía de acceso del aplicativo, los datos de usuario y contraseña, entre otros datos). Si ya tienes las contraseñas, ingresa a la Cédula Electrónica del INEI desde http://cenaun.pucp.edu.pe. Ten en cuenta que el INEI está facultado para imponer multas de hasta S/. 1,800 a quienes que no participen. n +información: Línea gratuita: 08001-7827 anexos: 3970 o 3971, de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m.

Sabías que... l Durante la primera edición del Desafío Intel América Latina, se inscribieron 221 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y México. Fueron elegidos 45 finalistas.

la fotonoticia

revista caretas

el mundo azul de doris gibson El 28 de abril, se inauguró esta muestra con ocasión del centenario del nacimiento de la fundadora de la revista Caretas. En la foto, escuchan las palabras del Dr. Luis Repetto, jefe del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero, entre otros, el presidente del Directorio de la revista Caretas, Enrique Zileri Gibson, y el rector de nuestra Universidad, Dr. Marcial Rubio (más información en Q, pág. 11).

En el Santa Úrsula

Temporada 2010 de la Sociedad Filarmónica Este martes, la Sociedad Filarmónica de Lima inicia su temporada 2010 con la presentación del pianista peruano radicado en Alemania, Juan José Chuquisengo y el Cuarteto de Cuerdas de Lima. Se trata de 13 conciertos de abono y uno extraordinario que reúne a más de 80 músicos de fama internacional. El precio para alumnos PUCP es de S/. 120 (cargado a la tercera y cuarta boleta), y para docentes y administrativos es de S/. 570 (en cinco cuotas a partir del mes de mayo). Inscripciones son por Intranet. n


pontificia universidad Católica del perú |

en novIeMBre

Claustro Pleno de Derecho 2010

e

studiantes, profesores y egresados de la comunidad jurídico universitaria se reunirán en el segundo Claustro Pleno de Derecho 2010 que se realizará en noviembre. Esta cita se llevará a cabo con la finalidad de discutir temas importantes para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad. “Es un espacio donde se buscará pensar y repensar en conjunto el actual estado de cosas en la facultad, procurando con ello mejorar aún más nuestra labor sobre qué tipo de profesionales queremos formar, qué es lo que debemos enseñarles o a través de que medios o actividades buscamos articular la formación profesional y personal que brindamos”, detalló el

decano de la Facultad de Derecho, Walter Albán Peralta, en su carta de invitación al evento. Para tal efecto, un grupo ejecutivo conformado por docentes y alumnos de la facultad, viene organizando comisiones paritarias de trabajo en torno a seis ejes temáticos: plan de estudios, responsabilidad social,

FrAnZ KrAJnIK

noscuenta DrA. AleXAnDrA bellAYer-roIlle Agregada de cooperación universitaria de la embajada de Francia

El 22 de abril nos visitó la Dra. Alexandra Bellayer-Roille, para hablarnos sobre el Proceso de Boloña, reforma educativa que busca unificar los modelos de enseñanza superior en Europa y que ha suscitado acalorados debates entre diversos sectores de cada país. ¿Por qué la necesidad de crear el Proceso de boloña?

eQuIPoS De TrAbAJo. La elección de los estudiantes integrantes a las comisiones se realizará vía Intranet el 7 de mayo.

investigación, prácticas preprofesionales, ética y administración. La convocatoria para elegir a los estudiantes candidatos a integrar las comisiones del Claustro Pleno cerró el pasado miércoles 28 de abril, y la elección de los estudiantes integrantes a las comisiones

se realizará vía Intranet el 7 de mayo. Una vez anunciados los ganadores, la comisión ejecutiva los convocará a una reunión para la asignación de las respectivas comisiones. Las conclusiones de las comisiones serán sometidas a debate en el Claustro Pleno de noviembre. Cabe precisar que muchos acuerdos que se tomaron en el claustro anterior forman parte del plan de estun dios actual. +información:

El Proceso de Boloña, que este año cumple diez años, buscó cercar los sistemas educativos universitarios de los diversos países europeos y llevarlos hacia un modelo europeo con exigencias y requisitos comunes. No fue tan fácil. Ahora tenemos un modelo de tres ciclos, el LMD que significa licenciatura, máster y doctorado, pero la duración de los estudios puede variar dependiendo del país. Para la licenciatura lo mínimo son tres años, pero pueden ser cuatro o más; el ciclo del máster puede durar entre uno y dos años; y el nivel de estudios doctorales son tres años más. ¿Por qué es importante que sepamos de este proceso en el Perú y en la universidad?

Es importante para conocer otro modelo. El Proceso de Boloña más que cambios en los ciclos de estudio, es la modernización de la universidad. Para la PUCP es importante porque esta Universidad tiene una voluntad de internacionalización, y con Boloña

¿Cuáles son los cambios más sustanciales de la reforma?

Aumentar la posibilidad de estudiar en otro país de Europa y que cada alumno pueda construir su propio esquema de estudios en diferentes lugares. Esto les da mayores oportunidades en este mundo globalizado. Si nos alineamos con todo el mundo esto facilitará la movilidad. China, por ejemplo, está muy interesada en este modelo, si ese país lo llega a adoptar todo el escenario mundial se verá modificado. Esto es más que un cambio de organización, porque el contenido lo maneja cada país y cada universidad. Trabajamos hacia objetivos comunes, pero lo más importante es que cada uno mantenga su especialidad y que conserve su diversidad. el Proceso de boloña desencadenó manifestaciones de estudiantes y profesores en distintos países europeos ¿Sus reclamos fueron tomados en cuenta?

La reforma no es impuesta porque las instituciones de la Unión Europea no tienen el derecho de imponerse sobre los Estados miembro. n

en la web

Fondo Concursable 2010 ca, vicerrector administrativo. También conformaron el grupo evaluador los directores de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales (DARI), de la Dirección Académica de Régimen Académico de los Profesores (DARAP) y de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE). Los proyectos fueron evaluados según criterios como su calidad en la formulación y el grado de contribución al lo-

se facilitará la movilidad de sus propios estudiantes hacia Europa. Tienen que comprender bien cómo funciona, para que posteriormente sirva como fuente de inspiración para una reforma eventual del sistema educativo peruano.

www.pucp.edu.pe/facultad/derecho

pArA FAcuLtAdes Y depArtAMentos

Con la finalidad de promover actividades que permitan alcanzar las metas del Plan Estratégico Institucional, la Católica ha puesto a disposición de las facultades y departamentos académicos un Fondo Concursable que será ejecutado durante este año. De los 60 proyectos presentados, 21 resultaron ganadores y las actividades propuestas en ellos serán ejecutadas hasta diciembre. La comisión encargada de la evaluación del fondo estuvo integrada por la doctora Pepi Patrón, vicerrectora de Investigación, y el doctor Carlos Fos-

.edu | 11

gro de las siguientes metas del Plan Estratégico Institucional: incremento de la matrícula anual de programas en la modalidad virtual, articulación de programas de pregrado y posgrado así como la sinergia entre investigación, desarrollo e innovación. También se tomó en cuenta el impulso a temas como el incremento del impacto de las publicaciones periódicas de la Católica (revistas académicas), proyectos de innovación pedagógica usando tecnologías de la información y comunicación, el desarrollo de actividades que contribuyan

desde la Universidad a mejorar la calidad de la educación básica, el fortalecimiento del vínculo con el sector productivo, un fondo semilla para el desarrollo de proyectos con la participación de las universidades de la Red Peruana de Universidades, y actividades que mejoren los servicios que se brindan a los estudiantes. n

en la web

l Los padres Felipe Zegarra, Luis Fernando crespo y Jeffrey Klaiber ofrecerán una misa por los 40 años de eeGGLL. l dr. Jorge torres: “Importando equilibraríamos los precios del azúcar”. l Alumno pucp es elegido sociólogo junior de la IsA. l presentación del libro Pensamiento y acción: la filosofía peruana a comienzos del siglo XX, de pablo Quintanilla, césar escajadillo y richard Antonio orozco. l participa en el premio Galileo 2010 de la escuela de posgrado, hasta el 21 de mayo.

para conocer los proyectos ganadores ingresa a:

www.pucp.edu.pe/puntoedu

www.pucp.edu.pe/puntoedu


12 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

especial MARÍA JOSÉ LEMAITRE, directora ejecutiva del CINDA

“Realmente se lograron los objetivos, tenemos una buena base para seguir avanzando” FRANZ KRAJNIK

Por MARÍA PAZ DE LA CRUZ

E

l 19 y 20 de abril, la Católica fue sede de la III Reunión de Vicerrectores Académicos de Universidades del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). “El CINDA es una red de universidades que involucra cerca de cuarenta instituciones de América Latina y Europa. El objetivo es ir avanzando en actividades que pongan el conocimiento al servicio del desarrollo de los países y de la propia educación superior. Entonces, es un punto de encuentro para el intercambio de experiencias donde los rectores van recogiendo información de los distintos ámbitos del quehacer universitario. Hay redes como esta, que es de vicerrectores académicos, pero también hay una de vicerrectores de administración y finanzas, una de relaciones internacionales, y estamos desarrollando una de investigación e innovación”, explica María José Lemaitre, directora ejecutiva del CINDA. PuntoEdu conversó con ella sobre los alcances de este encuentro. ¿Cualquier universidad puede ser miembro del CINDA o debe cumplir con ciertos requisitos y características?

La verdad es que hay bastante más interés por participar en el CINDA que nuestra capacidad de acoger nuevas instituciones. Hay una cierta diversidad entre los miembros pero la política ha sido concentrarse en universidades relativamente parecidas en el sentido de que son prestigiosas –de las mejores en sus respectivos países–, completas, de buena calidad, y con una gama amplia de actividades y tareas. Eso permite un mejor trabajo en conjunto. Tienden a ser privadas pero no todas lo son; también hay públicas. Además, son universidades que, en general, desarrollan actividades de docencia e investigación. Tengo entendido que, en esta reunión de vicerrectores académicos, el tema principal de discu-

PUNTOS. Lemaitre explica que se concentraron prioritariamente en tres temas: acceso y permanencia, procesos educativos, y egreso y empleabilidad.

“EL CINDA ES UNA RED DE UNIVERSIDADES QUE INVOLUCRA CERCA DE CUARENTA INSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA”.

laficha Nombre completo: María José Lemaitre del Campo Lugar y año de nacimiento: Santiago de Chile, 1944 Estudios: licenciada en psicología y magíster en Educación, ambos por la Universidad Católica de Chile Cargo anterior: directora académica del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad - CINDA

sión fueron los indicadores institucionales…

Claro, esta es la tercera reunión de la red de vicerrectores académicos y desde la primera reunión definieron que el tema en que se iban a concentrar prioritariamente era la identificación de indicadores de calidad en tres ámbitos: acceso y permanencia, procesos educativos, y egreso y empleabilidad. La idea es ir trabajando en indicadores compartidos para que podamos ir generando una red de espacio común en la que podamos conversar sobre estos temas, pero no es fácil porque cada universidad tiene sus prioridades y manera de recoger información. Pero hemos avanzado muchísimo en esta reunión identificando cuáles serían los indicadores claves. ¿Hay metas que debemos alcanzar con respecto a estos indicadores?

No estamos pensando en indicadores que sean de alguna manera estándares que alcanzar. Una de las cosas más importantes que se ha discutido y que se ha planteado es que es-

tos indicadores tienen que ser siempre interpretados desde la perspectiva del contexto institucional, desde la misión y características de cada universidad. Un mismo número puede ser muy bueno en algunos casos y muy malo en otros. Por ejemplo, si una universidad es muy selectiva con sus estudiantes y capta a los mejores del país, debería tener tasas de egreso y titulación mucho mayores que otra universidad que sea, más bien, inclusiva. No queremos recoger la información para comparar unas con otras, sino para entender mejor cuáles son los criterios de calidad que se aplican dentro de las instituciones. ¿Se cumplieron los objetivos trazados para este encuentro?

Creo que sí. Hemos avanzado significativamente en la especificación de los indicadores y en la identificación de aquellos que son factibles de reunir o recoger. Hay algunos en los que simplemente la información no está a nivel de país, y, si bien hay mucha información que depende de la institución,

cuando tiene que ponerse en perspectiva nacional, dependemos de otra fuente. Pero creo que realmente se lograron los objetivos. Tenemos una buena base para seguir avanzando. Tratándose de reuniones anuales, ¿cuál es el siguiente paso?

El siguiente paso inmediato es definir cuál va a ser la pauta de información contextual. Vamos a definir, a partir de los antecedentes y discusiones, una lista de información que las universidades debieran proporcionar para que podamos interpretar los resultados de los indicadores. Otra cosa que tenemos que preparar y presentar es un proyecto para obtener financiamiento que nos permita recaudar la información que falte. Por otro lado, hay un efecto que puede no ser tan cuantificable pero que es importante: luego de esta reunión nos vamos con un conocimiento e información de buenas prácticas y de experiencias interesantes que se desarrollan en otras universidades que sugieren cosas que podemos hacer para mejorar. ■


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 13

profes JUAN CARLOS CASSAGNE, profesor honorario del Departamento Académico de Derecho YANINA PATRICIO

“El deber es el correlativo del derecho” Por DERRY DÍAZ

J

uan Carlos Cassagne es una de las figuras mundiales más representativas del derecho administrativo. En el 2001, la revista inglesa Chambers and Partners lo eligió como uno de los cien mejores abogados del mundo. Autor de libros que son referente para estudiantes, profesores y profesionales, este reconocido argentino acaba de ser distinguido como profesor honorario del Departamento Académico de Derecho de la Católica.

¿Cómo nace su interés en derecho administrativo?

Básicamente, mi interés nace por una vocación por la ciencia jurídica. Si la historia me llevó al derecho público, el derecho público me llevó al derecho administrativo. También confieso que, a la mitad de mi carrera, tuve dudas sobre si me iba a dedicar o no al derecho mercantil o comercial, porque tiene una dinámica muy acentuada, no tiene fórmulas tan cristalizadas como el derecho civil y me resultaba atractivo porque representaba la satisfacción de necesidades del hombre moderno y las empresas. Me iba a dedicar al derecho comercial hasta que entré en un curso bastante largo que duró seis meses, donde hice nada más que estudiar derecho administrativo con grandes maestros. En el 2001, la revista inglesa Chambers of Partners lo eligió como uno de los cien mejores

Las instituciones se han ido modernizando y han incorporado una serie de técnicas del derecho administrativo actual, pero hay una falencia muy grande en las personas que se ponen para ejercer los cargos en las instituciones, yo creo que ahí está nuestra principal falencia. Un Estado de derecho no necesita un sistema policial, necesita que los ciudadanos crean en la necesidad de cumplir las leyes, en la justicia. Siempre hay un caudillo, una persona que quiere imponer su voluntad a todo el pueblo. Ese es el problema.

abogados del mundo. ¿Cómo toma este reconocimiento?

Creo que es un acto de generosidad de mis colegas. Supongo que para eso habrán hecho una encuesta internacional. Pienso que las relaciones humanas juegan mucho en ese sentido, porque hay muchísimos abogados en el mundo con tantas o mejores condiciones que las que tengo.

En una entrevista usted dijo que “el hombre nuevo no tiene en cuenta sus deberes; todos son derechos”. ¿Por qué cree que es así?

¿Cuándo se iniciaron sus relaciones con nuestra Universidad?

Mis relaciones con la Universidad Católica empiezan desde el Primer Congreso Nacional de Derecho Administrativo. Tengo que reconocer que el primero que me influenció para acercarme a profesores peruanos fue mi amigo Jesús González Pérez, quien había estado en el Perú un tiempo antes de que yo viniera. Él me dijo que en el Perú se está formando una escuela muy seria bajo la dirección del profesor Jorge Danós, un hombre de principios dedicado a la formación de gente. Jesús González me dijo: “Tú y él tienen la misma brújula, la misma orientación, de alguna manera tienen que conocerse y trabajar juntos”, porque el derecho administrativo de Iberoamérica necesitaba un perfeccionamiento. Hasta que el profesor Danós me invitó a venir al Perú. ¿Cómo percibe la situación de las instituciones y el Estado de derecho en el Perú?

El Estado de derecho es una concepción básica para el desarrollo armónico de la libertad

DE PRIMER NIVEL. En el 2001, la revista inglesa Chambers and Partners lo eligió como uno de los cien mejores abogados del mundo.

“UN ESTADO DE DERECHO NECESITA QUE LOS CIUDADANOS CREAN EN LA NECESIDAD DE CUMPLIR LAS LEYES”. de los derechos fundamentales de las personas. Este Estado de derecho se va modelando a medida que van cambiando las necesidades y van evolucionando las ideologías. Si nos ponemos a pensar en el origen del Estado de derecho, vemos que nació para defender las libertades y evitar que el Estado se entrometiera en las actividades de los particulares. Luego, se cayó en un Estado formalista y eso

dio lugar al Estado nacionalsocialista, al Estado de Musolini, del fascismo, a todas esas deformaciones. En el fondo, ahora hemos vuelto al Estado de derecho defensor de las libertades, que equilibra lo individual con lo colectivo, donde todos los órganos del Estado están sometidos no solo a la ley del Congreso sino a la justicia; es decir, a los principios generales del derecho, los que no podemos violar de ninguna manera. Sin un Estado de derecho e instituciones sólidas, ¿el derecho administrativo no puede consolidarse?

Sería como una especie de falso derecho. Un derecho que no está asentado en la justicia, que no defiende las libertades, solamente puede decirse que es un derecho en un sentido formal y no en un sentido sustancial.

POSTULACIONES HASTA EL 12 DE MAYO

Periodos de Estudio e Investigación (PEI) Uno de los pilares en que se apoya la Católica es la investigación, esa búsqueda sistemática de conocimiento que estimula la creatividad y que posibilita el perfeccionamiento de las capacidades científicas, intelectuales y artísticas de los profesores y de los estudiantes cuya formación está a su cargo.

Consciente de la importancia crucial de ese componente de la vida académica, el Vicerrectorado de Investigación se ha propuesto promover las actividades de investigación de la comunidad universitaria creando nuevos estímulos y manteniendo o ampliando los ya existentes. Entre estos

¿Cómo ve el derecho administrativo a nivel de la región?

últimos se cuentan los nuevos Periodos de Estudio e Investigación (PEI), que incluyen la posibilidad de un semestre sin carga lectiva, y hasta de un año académico completo. Para los Periodos de Estudio e Investigación que se inician en el semestre 2010-2 los departamentos académicos

deben presentar las postulaciones de sus docentes a la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) antes del 12 de mayo. +información: 626-2000 anexo 2127 Correo electrónico: dgi@pucp.edu.pe Página web: www.pucp.edu.pe/investigacion

Esto es por una deformación de la actividad de la teoría de los derechos. Cuando se enseña que hay derechos, también hay que enseñar que hay deberes. El deber es el correlativo del derecho. No puede ser que todo el mundo tenga solo derechos y no deberes que cumplir. Una comunidad que no cumple con sus deberes fracasa. ¿Algún mensaje que quiera dar a la comunidad universitaria?

Yo le quiero dar un mensaje a la juventud: aparte de perfeccionarse, de trabajar, de conocer, tienen que practicar las virtudes morales, reconocer que, como hombres, todos tenemos defectos, pero lo importante es saber corregirlos y, en el futuro, trabajar sobre la base del bien común, que para mí es básico. El bien común exige, muchas veces, sacrificios individuales. Quizá el mal de nuestros pueblos sea el excesivo individualismo. Tenemos que armonizar una cosa con otra. Todo lo colectivo no es bueno, pero todo lo individual tampoco porque, si solo pensamos en las necesidades individuales de las personas, vamos a terminar en una anarquía y no en un Estado de derecho. ■


14 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

deportes con miras a los Juegos Deportivos Universitarios Nacionales Arequipa 2010

Se agradece la experiencia yanina patricio

Nuestras selecciones de baloncesto participan en la versión 2010 de la Liga FEDUP, gran preparación para la Universiada de Arequipa. Por Diego Grimaldo

D

os victorias en las dos primeras fechas de sus respectivos certámenes dan fe de las enormes ganas que tienen los integrantes de nuestras selecciones de baloncesto de tener un excelente primer semestre del año. Su objetivo es llegar con fuerza y confianza a los próximos Juegos Deportivos Universitarios Nacionales Arequipa 2010. Tras quedar en el cuarto puesto del Clausura 2009, el cuadro de varones de la Católica recibió el inicio de la Liga de Básquet de la FEDUP este 2010 con mucho optimismo. Según José Carlos Gayoso, armador del conjunto, “el equipo está mucho más fuerte en relación al ciclo pasado, ha madurado mucho, ha crecido como grupo y se desenvuelve mejor sobre la cancha”. Dos animadores del torneo pasado, las Universidades Ricardo Palma y San Martín de Porres, cayeron ante nuestra selección de varones en las primeras fechas (67-36 y 70-59, respectivamente), algo que se

FuTSAL

Copa PUCP y Liga Interna Luego de vencer por 4-3 a su similar de la Escuela Nacional de Marina Mercante, nuestra selección derrotó a la Universidad de Lima 7-1 en la segunda fecha del I Campeonato de Futsal Varones Copa PUCP. En cuanto a la Liga Interna, Sport Villa se consolidó en la punta de la Primera División con 13 unidades gracias a su triunfo sobre Milicia (52). Lo persigue con un punto menos el campeón defensor, Piamonte, que se impuso 2-0 sobre Sport Gon. En tanto, la Segunda es liderada por Academia. n

ánimo. El cuadro de varones de la Católica recibió el inicio de la Liga de Básquet de la FEDUP este 2010 con mucho optimismo.

repitió en la versión damas del campeonato, en la que derrotamos a la U. Ricardo Palma (6136) y a la San Marcos (39-28). “La preparación es otra (respecto al 2009)”, explica a su turno la alera Yannick Zavala. “Nos estamos volviendo un equipo cada vez más unido, lo cual es bueno porque hay más confianza en todo lo que hacemos”, destaca la alumna de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Clasificados ya para la Universiada que se disputará en los meses de octubre y noviembre del presente año, nuestras selecciones de básquet esperan llegar en óptimas condiciones a Arequipa y, por qué no, quedarse con los primeros lugares en sus respectivas categorías. De allí la importancia de este torneo FEDUP, pues no hay nada mejor que llegar a una competencia importante con buen ritmo. n

El dato l Puedes seguir los resultados de la Liga de Básquet de la FEDUP a través de la página web www. perufedup.com.

la fotonoticia

franz krajnik

Paleta en mano El I Campeonato Interno de Frontón PUCP empezó a disputarse el pasado jueves con la participación de 21 deportistas solo en la modalidad Individual Varones, cuyas semifinales y finales se jugarán este jueves. Ojo que aún puedes participar en Dobles Varones inscribiéndote hasta este miércoles al correo paletafrontonpucp@pucp.edu.pe

Vóley

Atletismo

Se viene la Liga Mixta

Oro y nuevo récord PUCP

El XI Campeonato de la Liga Interna Mixta de Voleibol se llevará a cabo entre el 17 y el 26 de mayo. En él podrán participar todas aquellas personas aficionadas amantes de dicho deporte, sin importar si forman o no parte del grupo de masificación que dirige la profesora Zulema Figueroa. Así que ya sabes: no pierdas la oportunidad, acepta el desafío e inscribe a tu equipo hasta el 13 de mayo. Para mayores informes, escribe al correo zfigueroa@pucp.edu.pe o llama al teléfono n 997-505-462.

Daniel Wong consiguió ganar para la Católica una medalla de oro en la disciplina de salto con garrocha del Interclubes –categoría mayores– organizado por la Federación Peruana de Atletismo tras efectuar una marca de 3.40 m. Por su parte, pese a que quedó en el cuarto lugar de la prueba, Antonio Puell consiguió batir en los cinco mil metros el récord PUCP de Adrián Lara (17:58) con un tiempo de 17:16. Destacó también Romina Castagnino, quien culminó cuarta en la prueba de lanzamiento de la jabalina con 28.10 m. n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 15

nuestragente Fotos: yanina patricio / Franz krajnik / Gonzalo Silva

Hans Alva, Jesús Hernández, Alejandra Lucero, Zoa Macedo, Hugo Arbieto, Mariana Larrea, Noelia López y Piero Bautista Ortiz juegan cartas entre clases.

Luego de un exitoso paso por Estados Unidos, el dúo María Laura y Alejandro, estudiantes de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de nuestra Universidad, presentaron sus canciones en el Café Cultural de Letras el pasado jueves 29.

“Queka” Sertzen, Guillermo Vásquez, Giuliana Cassano, Percy Subauste, Rosa María Oliart y James Dettleff presentan en el libro Introducción a la realización de la ficción en la Librería PUCP.

En el Día Internacional de la Danza, Ares Escudero y Carla Coronado, de la Escuela de Danza Contemporánea de la Católica, improvisaron bailando para el deleite de los que transitaban por el Tontódromo, en el marco de los Jueves Culturales.

Divertidos estudiantes Alejandra Rivera (columpiándose), Karina Ramón Livia y Oscar Raúl Reyes recuerdan su niñez y simulan un columpio en los jardines del campus.

comentarios web Alejandra Sería bueno que en el Básico, en vez de pan, den fruta; creo que es más saludable. También deberían bajar los precios de la fotocopias, al día se gastan como 10 soles solo en eso. Estoy de acuerdo con que haya seminarios de empresas, no todo es Derecho o Humanidades: todas las facultades merecen que se les considere igual. Giuliana Coloquen más carteles (al menos en EEGGLL). Ya no hay espacio para escribir. Lino EL MÓVIL PUCP!! Que sea un Metropolitano para la gente de la PUCP. Carmen García, coordinadora de Diseño Gráfico, Rosario Yori, de la Dirección de Comunicación Institucional, y Ernesto Ríos, de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, con los ganadores del concurso de afiches Jueves Cultural. (Ver Q).

Ricardo Buena idea colocar los paneles.

Muchas fueron las propuestas que la PUCP recibió con los paneles de tuVoz, primera etapa para las elecciones de los REA.

Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu


16 | .edu | LIMA, del 3 al 9 de mayo del 2010

puntofinal

Manuel Atienza Rodríguez, vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social, y reciente Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad

“Si un juez sabe que depende del poder político, la facilidad para corromperse es mayor” yanina patricio

Por

Derry Díaz

M

a n u e l At i e n z a Rodríguez es un destacado experto español en el campo de la filosofía del derecho. Es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante y firme promotor de la defensa de la ética en la profesión jurídica. Por su importante y amplio aporte al desarrollo de los estudios contemporáneos en filosofía del derecho, nuestra Universidad le confirió la distinción de Doctor Honoris Causa. También participó como ponente en el seminario taller internacional El Rol de la Ética en la Justicia.

laficha

honoris con causa. El Dr. Atienza señala que toma el reconocimiento de nuestra Universidad “como un gran honor, un privilegio”.

Nombre: Manuel Atienza Rodríguez. Estudios: doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, España. Trayectoria: es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, España. Ha sido académico visitante en la Universidad de Cornell y en la Harvard Law School, EEUU. Es miembro de la European Academy of Legal Theory, de Bélgica, y vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Filosofía Jurídica y Social. Publicaciones: Ideas para una Filosofía del Derecho. Una propuesta para el mundo latino, La guerra de las falacias, entre otras.

¿De qué se encarga la filosofía del derecho?

¿Es posible instaurar la ética total en judicatura?

La filosofía del derecho trata de contestar las tres preguntas fundamentales del derecho: qué es el derecho, qué es o cómo construir una ciencia del derecho, y, la más importante, qué es la justicia. No se puede ser un jurista sin tener alguna respuesta a esas preguntas. ¿Y la ética?

La ética trata de contestar a la pregunta de cómo debe uno comportarse. Por eso, la teoría de la justicia es solo una parte de la ética referida al derecho. Una cosa es saber qué significa comportarse de manera ética y otra, cómo plasmar lo que debería ser el comportamiento ético en la realidad. En relación con los comportamientos más negativos de la ética como, por ejemplo, la corrupción, nadie tiene problemas para saber que eso está mal. La ética lo que hace es reforzar esa idea y, de alguna manera, contribuir a clarar las cosas y, quizá, evitar los comportamientos corruptos. ¿Realmente logra evitar estos comportamientos corruptos?

Hay una serie de cuestiones respecto de las cuales podría haber duda sobre qué es comportarse adecuadamente. En el caso de los jueces, hay preguntas que deben responderse como: ¿hasta qué punto ellos deben separar su vida privada de su vida profesio-

“Un importante filósofo del derecho decía que el derecho existe porque la gente no era ni ángel ni demonio”.

nal? ¿Cuál es su compromiso con el funcionamiento del sistema judicial? ¿Qué significa ser imparcial? ¿El juez debe tener una determinada ideología o no? ¿Cómo deben estar motivadas sus decisiones?

¿No es paradójico que muchas veces la palabra juez sea sinónimo de corrupción y no de ética?

¿Es correcto afirmar que ciertos tipos de países fomentan más la corrupción?

Digamos que hay países donde los problemas de ética judicial están relacionados con la corrupción y hay países donde no. Por ejemplo, en España, la corrupción como práctica no existe. De hecho, ha habido algunos casos pero son la excepción. Esto no quiere decir que dejen de existir problemas de tipo ético en la justicia. Un importante filósofo del derecho decía que el derecho existe porque la gente no era ni ángel ni demonio. Si fuéramos ángeles, no haría falta ni el derecho ni la ética y, si fuéramos demonios, tampoco; pero lo cierto es que la mayoría tenemos una mezcla de ángeles y demonios.

Hay ciertos tipos de organizaciones que facilitan los actos de corrupción. Lo más importante es pensar en un sistema de acceso objetivo, imparcial, a los puestos de trabajo en la judicatura. También desde el punto de la promoción: que exista inamovilidad. Así un juez sabe que, independientemente de las decisiones que tome, va a seguir con su profesión. Debe haber mejores condiciones para que sea independiente. Si un juez sabe que depende del poder político, la facilidad para corromperse es mayor. También están las inclinaciones subjetivas y el tipo de persona que uno es.

Seguramente no; como pasa en la vida privada, nadie tiene un comportamiento absolutamente ético. Pero, por lo menos, se debería aspirar a evitar los casos más graves. Esto es posible puesto que en el campo de la judicatura y otros campos hay algunos países en el mundo que sí lo han conseguido. Organizaciones internacionales que se dedican a medir los niveles de corrupción indican que donde menos corrupción hay es en países con cierta organización política, países igualitarios; por ejemplo, los países del norte de Europa. Los nórdicos, los suecos o los noruegos tienen mejores condiciones para poder desarrollar sus vidas de otra manera. ¿Cómo evalúa la situación de la corrupción en América Latina?

América Latina es una de las regiones del mundo que peor parada sale en términos de medición de corrupción. Yo vincularía este dato con el hecho de que parece ser que también ésta es una de las regiones con mayores desigualdades sociales, con mayor injusticia. Si me preguntas cuál es el peor rasgo del mundo latinoamericano sería la desigualdad, más que la pobreza. Eliminada la pobreza absoluta, lo peor es la desigualdad. Lo que impide que una sociedad se desarrolle es la falta de valores y virtudes. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.