.edu
www.pucp.edu.pe
¡Vive la Católica!
Año 6 N° 181
Del 14 al 20 de junio del 2010 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Derecho al análisis
La Católica publica un detallado análisis jurídico que demuestra los errores, omisiones e irregularidades en la sentencia del Tribunal Constitucional. [Pág. 14]
Octava panda Ciencias e Ingeniería se quedó nuevamente con el primer lugar de los XVIII Juegos Deportivos Interfacultades, mientras Comunica ganó la Noche Cultural. [Págs. 8-9]
Colectividad Tendencias: Iconji, el lenguaje de los íconos. Teatro: Mágicamente George, espectáculo de magia en el CCPUCP. Publicaciones: nueva colección de crónicas de estudiantes. Agenda: Jornada Cutural Persa, del Centro de Estudios Orientales. En el campus: semana de responsabilidad social de OPROSAC.
+Q
Entender los desafíos para la elaboración de políticas públicas y la investigación social en el Perú es uno de los retos de la nueva Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo. [Págs. 2-4]
2 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
informe
Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo
Más allá de la estadística Con motivo de la presentación de la nueva Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo, se realizó un conversatorio en el que se discutió sobre los retos que plantean los indicadores sociodemográficos para las políticas públicas y los estudios sociales. fotos: yanina patricio
Por María Paz de la Cruz
E
n e l Pe r ú n a c e n , aproximadamente, doce personas cada diez minutos, cifra que equivale a unas 72 vidas nuevas por hora, casi 1,720 nacimientos al día, un poco menos de 630 mil peruanos al año. Estos números no son simples datos. No es información cualquiera. Se refieren a seres humanos y lo que ellos quieran, piensen, sean o decidan en el futuro tendrá una repercusión nacional y estatal. Si una cifra básica de natalidad como esta tiene consecuencias tan trascendentales, imagínense lo que se puede lograr con datos sociodemográficos más complejos. De ahí, la relevancia y dimensión política, social y económica de las estadísticas poblacionales. El miércoles pasado se realizó el conversatorio Cambios Demográficos y Económicos en el Perú: Desafíos para las Políticas Públicas y la Investigación, organizado con motivo de la presentación de la nueva Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales. Ahí se expuso y discutió sobre los recientes cambios, problemas y retos que nos plantean las muestras e indicadores ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De los datos a la acción. El Mg. Renán Quispe, jefe del INEI, hizo hincapié en la importancia de los resultados obtenidos en el último Censo de Población y Vivienda, realizado en el 2007. Señaló que el INEI es la entidad que provee información a cualquier estudio social, y es el punto de partida para asegurar la eficiencia de la sociodemográfica en el Perú. “Este censo ha permitido hacer las proyecciones demográficas en el país, en algunos casos hasta el año 2050 y en otros hasta el 2025. Además, se han trabajado indicadores de condición de vida y se han categorizado a las poblaciones en base a estudios. También hemos podido presentar indicadores de desnutrición crónica en el país, a fin de focalizar este tema que es causa y, a la vez, consecuencia de la pobreza. Por otro lado, hemos estimado los ingresos y gastos per cápita; la información está por distrito”, explicó. “El sistema estadístico nacional tiene que dar información suficiente para la toma de decisiones e investigación para el crecimiento y el desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la conservación ambiental, de manera que el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas y programas de desarrollo tengan información estadística confiable, oportuna y de calidad”, agregó.
Pontificia universidad Católica del Perú |
Diplomatura en Demografía, territorio y Desarrollo Los cambios demográficos constituyen el proceso básico para entender las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que afectan las sociedades en momentos y espacios específicos. Desde mediados del siglo XX, la sociedad peruana experimenta los cambios poblacionales más significativos de su historia moderna. En ese sentido, la especialización en demografía constituye un aporte esencial para los profesionales de las ciencias sociales y afines interesados en el análisis del cambio social y en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de desarrollo. El egresado de la nueva Diplomatura en Demografía, territorio y Desarrollo de nuestra facultad ciencias sociales, que se empezará a dictar desde el próximo ciclo, manejará las teorías y téc-
MUJer, reProDUcción y salUD. Tomando como base la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el Mg. Carlos Eduardo Aramburú, coordinador de la Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo, expuso sobre los cambios que ha sufrido la mujer peruana en la última década. “El primer tema es que las mujeres, al igual que los varones, están envejeciendo. Hoy en día el Perú tiene, más o menos, un millón y medio de personas mayores de 65 años. Para el 2030, vamos a tener seis millones y medio de personas mayores de 65 años, y la mayoría serán mujeres,
“Mirando las proyecciones de población, podemos discutir hacia dónde queremos que vaya el Perú y empujar juntos hacia esa dirección”. Mg. patriCia MostaJo Profesora de la nueva Diplomatura en Demografía, territorio y Desarrollo
.edu | 3
nicas demográficas, así como su relación con las teorías del desarrollo y los desafíos actuales de las sociedades contemporáneas asociados al cambio climático, mercados laborales, relaciones sociales, género, exclusión y pobreza. “Esta diplomatura es una idea que hemos venido trabajando preocupados por los cambios que están teniendo lugar en esta época, no solo en el Perú sino a nivel mundial, como consecuencia de los fenómenos de la globalización. Pensamos que era un momento apropiado para formar especialistas en demografía dados los nuevos problemas y cambios que se dan en relación al territorio y a la economía. Entonces, hemos lanzado esta oferta que busca ser un espacio de formación y de diálogo”, señaló la Dra. catalina romero, decana de la facultad de ciencias sociales, durante la presentación de este nuevo programa. +información: 626-2000 anexo 5372 demografia@pucp.edu.pe
dado que son más longevas que los hombres. Entonces, hay un reto sobre cómo trabajar el tema de la tercera edad que, en este momento, es uno de los grandes temas olvidados de la política social”. Aramburú consideró como una noticia impresionante la mejora en los niveles educativos, pues la educación superior de las mujeres ha subido del 21 al 30% en una sola década. El tercer cambio espectacular, señaló, es el aumento del trabajo femenino: tres de cada cuatro mujeres tienen alguna forma de actividad laboral. Sin embargo, recalcó que persisten brechas. “La mujer
analfabeta tiene en promedio, al final de su vida reproductiva, 4.4 hijos; 1.9 es el promedio de hijos en la mujer con educación superior. Si las mujeres de todo el Perú tuviesen educación superior, la población no crecería, sino disminuiría”. Para Aramburú, otro problema que persiste es la fecundidad adolescente, donde no se notan cambios. De hecho, toda la investigación demuestra claramente que el embarazo adolescente es uno de los principales factores de pobreza y de desamparo. “La fecundidad ideal ha caído y eso es bien importante, es un cam-
bio cultural y, sobre todo, ha caído entre las analfabetas. Hace solo diez años, el tamaño ideal para las analfabetas era de cinco hijos por mujer, ahora es de 2.8. En una década se ha bajado a la mitad”. Cabe añadir que considera como un tema de preocupación que el método de anticoncepción más usado siga siendo el del ritmo, que tiene una tasa de falla de 36%. “Tenemos una planificación familiar ineficiente. Continúan los problemas entre las más pobres y menos educadas que, básicamente, tienen que ver con analfabetismo, alta fecundidad adolescente, persistencia de méto-
dos anticonceptivos poco efectivos, acceso limitado al seguro de salud y una vida que todavía tiene violencia para muchas de ellas”, expuso. MÁs allÁ De las ciFras. El Dr. Javier Iguíñiz, profesor principal del Departamento de Economía, habló sobre la relación entre pobreza monetaria y calidad de vida: “La pobreza de gasto y la pobreza de ingreso que se nos ha entregado como parte del informe del INEI revela una caída en la pobreza, una reducción a 34.8%. (…) El punto que quería plantear es el de la diferencia entre la caída y
“El futuro no depende de cuánto se puede comprar, sino de cuánto se esté mejorando en situaciones de competitividad respecto de los que tienen más”. Dr. JaVier iguíÑiz Profesor principal del Departamento de Economía
4 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
informe: Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo
toda la caída que se podría haber logrado. La relación entre pobreza monetaria y calidad de vida en el Perú es insatisfactoria. Creo que para la plata que tenemos, tanto personal como de país, todavía estamos haciendo muy poco en relación a la calidad de vida de nuestra gente”. Para el economista, las brechas no son meras diferencias de resultados o variaciones de alguna situación, sino diferencias entre personas que compiten en el mercado en muchos aspectos de su vida. “Las diferencias, las desigualdades, traen consecuencias en términos absolutos. Estar detrás en la carrera competitiva equivale a una alta posibilidad de ser pobre absoluto. Aunque se haya mejorado competitivamente respecto del día anterior y la pobreza absoluta haya declinado, si la desigualdad sigue vigente, sigo siendo menos competitivo que quien está adelante y, por lo tanto, la probabilidad de seguir siendo pobre o de que sea más difícil la salida de la situación de pobreza, es mayor en sociedades desiguales”. Por ello, Iguíñiz aclara que es muy distinto tener un sistema de educación pública de calidad similar para todos que tener un sistema de educación en el que la calidad de la educación que uno recibe depende de su poder adquisitivo. “Esto, a mi juicio, es fatal y es preocupante. Estamos en círculos viciosos provenientes de esas brechas. El futuro no depende de cuánto se puede comprar, sino de cuánto se esté mejorando en situaciones de competitividad respecto de los que tienen más. La relación entre desigualdad y pobreza absoluta es muy estrecha en una economía en la cual se compite entre desiguales”. Considera, por tanto, que se pueden hacer mejor las cosas con los recursos que tenemos, pues países con mucho menos recursos que el Perú están haciendo mucho mejores cosas en términos de
calidad de vida. “Creo que en el Perú, el dinero está poco orientado a la calidad de vida de la población. Tenemos desperdicio de recursos públicos y eso revela un problema de importancia para el ejercicio de la política en el país”. Proyecciones poblacionales. Finalmente, la Mg. Patricia Mostajo, profesora de esta nueva diplomatura, destacó la importancia de las proyecciones poblacionales para el planeamiento de las políticas de desarrollo. “Mirando las proyecciones de población, podemos discutir hacia dónde queremos que vaya el Perú y empujar juntos hacia esa dirección. Una proyección demográfica es una estimación del tamaño de composición de la población que se realiza simulando la dinámica demográfica bajo escenarios de crecimiento de cambio de los tres componentes, que son la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Desarrollar escenarios es importante porque, aunque estos aspectos pueden ser predecibles, la magnitud del cambio no siempre lo es”. Por ello, Mostajo subrayó que las proyecciones son una herramienta de gobierno y es así como deberían utilizarse, desde el nivel nacional hasta los niveles regionales y subregionales. “Antes hablábamos de la necesidad de incorporar los datos demográficos en la planificación, pero creo que se está alcanzando esa meta. El Plan Perú 2021 tiene todo un diagnóstico demográfico que incorpora la discusión de las áreas estratégicas y la presta mucha atención al tema del envejecimiento, demográfico y crecimiento de poblacion nes”, finalizó.
El dato l Accede
al informe Cifras de Pobreza 2009 en www. inei.gob.pe yanina patricio
enfoco MG. Carlos Eduardo Aramburú Antropólogo y coordinador de la nueva Diplomatura en Demografía, Territorio y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales
“En el Perú hay mucho analfabetismo estadístico” yanina patricio
Los datos demográficos representan un aporte esencial para cualquier análisis social.
La demografía trabaja una variable fundamental para cualquier estudio económico, geográfico, social, antropológico o sociológico, que es la dinámica de la población basada en tres grandes dimensiones: natalidad, mortalidad y migración. De este cálculo de la población se desprenden consecuencias mucho más complejas. Es indispensable entender esta dinámica porque, en la segunda mitad del siglo XX, el Perú ha sido testigo de cambios importantísimos e inéditos en la historia de nuestra población. Nunca, como hasta mediados del siglo pasado, hubo un crecimiento demográfico tan rápido en el país. La población en los años cuarenta alcanzaba menos de siete millones de habitantes, en el año 70 pasamos a catorce millones y la última cifra del 2007 nos revela más de 28.2 millones de habitantes. Estamos hablando de un aumento de la población del 400%...
Sí, pero no se trata solamente de cuánto ha crecido la población, sino de dónde ha crecido. En los últimos quince años, el 99.8% del crecimiento de la población se ha concentrado en las ciudades. Mientras que, entre 1993 y el 2007, la población urbana creció en 5 millones 300 mil personas, la rural aumentó solamente en 12 mil. O sea que hay un estancamiento de la población rural y una explosión de la población urbana debidos, sobre todo, a las migraciones internas. Ese es un tema fundamental de la demografía que hace tiempo que no se trabaja pero que debemos tratar y analizar. ¿Estos datos, que sirven de base para estudios sociales, después se ven reflejados en políticas públicas?
Deberían verse. Un factor clave es que la población peruana es muy heterogénea, hay diferencias brutales fundamentales entre las dinámicas demográficas y las características de la población de las diferentes regiones y lugares. Por ejemplo, en los últimos quince años, hemos pasado
“Nunca, como hasta mediados del siglo pasado, hubo un crecimiento demográfico tan rápido en el país”. de nueve a trece ciudades que tienen más de 200 mil habitantes. Ponte a pensar en políticas públicas para estas ciudades desde el punto de vista de basura, transporte, seguridad, empleo, electricidad y vivienda; cómo responder a las demandas de una población que crece entre 3 y 5% anual. En ese sentido, las estadísticas sociodemográficas pueden hacer que el gasto social se vuelva más eficiente.
Exactamente. En eso hay que insistir porque creo que en el Perú hay mucho analfabetismo estadístico. Es decir, la evidencia informática, que existe en abundancia ya que contamos con una gran cantidad de base de datos, no está siendo usada para planificar el futuro y menos para evaluar la acción del Estado. La demografía te permite tener ideas de ten-
dencias en los próximos diez o quince años con bastante certeza y la idea es que las gestiones estatales prevean demandas futuras y vean las brechas actuales. Esas funciones deberían tener estas bases de datos. Teniendo como referencia las cifras lanzadas en mayo por el INEI, ¿cómo ha cambiado la pobreza en el Perú en los últimos años y qué retos nos plantea esto?
Es indudable que la pobreza ha caído de forma significativa. Si vemos los datos, en los noventa las tasas de pobreza estaban por encima del 45%; ahora se estiman en 35%. Es una caída importante, de más de diez puntos, en un periodo relativamente corto. Sin embargo, lo que ha caído menos es la pobreza extrema, la de aquellos hogares cuyo gasto no alcanza para cubrir la canasta básica alimentaria. Aquí hay dos temas: la pobreza y la equidad. Si bien es cierto que la pobreza ha caído, tenemos que el coeficiente Gini, que es el que mide el grado de desigualdad, casi no ha cambiado. El índice de Gini en el Perú es de 0.45, donde 0 es desigualdad mínima y 1 desigualdad máxima.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
larotonda Modalidad Virtual
la encuesta
Encuesta de opinión sobre docentes Hasta el lunes 21 de junio los estudiantes tienen plazo para participar en la Encuesta de Opinión sobre Docentes, que sirve para evaluar los cursos que han llevado en el ciclo y advertir a los futuros alumnos sobre ellos. Así, durante el proceso de matrícula del siguiente semestre, se publicarán los puntajes de los horarios que logren más del 50% de tasa de respuesta. En esta ocasión, participan alumnos de la Escuela de Posgrado, Estudios Generales Ciencias, las facultades de Ciencias e Ingeniería, Ciencias Sociales, y Ciencias y Artes de la Comunicación, y el TUC. La encuesta se realiza en Campus Virtual PUCP (Intranet). Más de 100 mil
Nuevos televisores
Exposición Casa O’Higgins
Inauguración del Mundial
Con motivo de los 30 años del Museo De Artes y Tradiciones Populares del Instituto RivaAgüero de nuestra Universidad, de noviembre a abril se realizó la exposición Tesoros del Museo, que ocupó catorce de sus salas con distintas colecciones que este posee: las colecciones Elvira Luza, Arturo Jiménez Borja, Mildred Merino Zela,
Participaron 137 personas
La pregunta de la semana: ¿Crees que algún país latinoamericano ganará el Mundial?
Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
resuelve dudas
Un mes cada cuatro años, el mundo entero se paraliza y dirige toda su atención a vivir la pasión del fútbol. Por fin, el último viernes se inauguró el Mundial Sudáfrica 2010 y por su puesto esto se hizo evidente en la Universidad. Fanáticos y simpatizantes se reunieron desde muy temprano en las cafeterías para presenciar el partido inaugural, Sudáfrica- México (1-1). Ver el partido fue posible gracias a una iniciativa de la Dirección de Administración, que ha colocado dos televisores en cada uno de los comedores del campus, como parte del proyecto que busca mejorar los ambientes en los cuales los estudiantes interactúan. Que esto haya sucedido cuando se celebra el Mundial, es una feliz coincidencia.
Chungui
Videoclip El pasado jueves 10, la Maestría de Antropología Visual de la Escuela de Posgrado organizó la proyección del documental Chungui: horror sin lágrimas, una historia peruana, de Luis Felipe Degregori, que narra la historia de Chungui (provincia de La Mar, departamento de Ayacucho) durante el período de violencia interna. Se trata de un trabajo de investigación impecable en el que Edilberto Jiménez, antropólogo y retablista ayacuchano, sirve de intérprete. Asistieron a la proyección el director Luis Felipe Degregori, Daniel Huamán (alcalde de Chungui), el artista Edilberto Jiménez y el antropólogo Javier Torres.
SÍ 31% no 69%
Florentino Jiménez, entre otras. La exposición tuvo 103,463 visitantes. Según el profesor Luis Repetto –quien está a la cabeza del mismo– esto se debe a que las puertas del museo se mantienen abiertas a todos los transeúntes que pasan por el Jirón de la Unión, lo que ha convertido al museo en un epicentro cultural. Un éxito.
Documental
¿Estás de acuerdo con volver a la bicameralidad en el Congreso?
Tommy Portugal ¿Quieres salir en un videoclip? Como parte del curso de la Especialidad de Comunicación Audiovisual, Video 2, un grupo de alumnos tiene como proyecto realizar un videoclip de la canción “Quiero conocerte”, del artista Tommy Portugal. Para ello, necesitan tu ayuda: la grabación se realizará este viernes 18 de junio en la calle 28 de Julio cuadra 5, en Magdalena (al costado de la cúpula que está cerca al cruce de Sucre con La Marina) de 1 a 5 p.m. ¡Todos están invitados!
¿Cuál es el proceso de preinscripción para el semestre 2010-2
Si eres alumno de las facultades de Administración y Contabilidad, Ciencias Sociales o Letras y Ciencias Humanas (excepto Psicología), tienes hasta este sábado 19 hasta las 6 p.m. para realizar este trámite, que se toma en cuenta para la asignación de turnos de matrícula. Procedimiento: ingresa al Campus Virtual PUCP, en la página “Cursos y actividades académicas” encontrarás la opción “Preinscripción”. Haz clic en dicha opción y te aparecerá en pantalla la página donde deberás seleccionar los cursos en los cuales deseas preinscribirte. Para mayor información, escribe a la Oficina Central de Registro (ocr@pucp.edu.pe).
VOCES DEL
En los Juegos Interfacultades
Ciencias e Ingeniería campeón por octava vez consecutiva. Algunas reacciones. Óscar Dextre Monzón
claro Claro que ganó la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Si son como 8 mil alumnos. Así cualquiera.
Rosa María Orellana
igualdad Óscar, nada tiene que ver eso. En los partidos juegan la misma cantidad de personas :)
Alberto Martín Granizo Jiménez
cof Cof cof… la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: campeón en futsal. Cof cof…
Carlos Ojeda
BIEN AHÍ ¡¡¡Bien ahí Ciencias e Ingeniería!!! Aún no soy de su facu, pero hasta ya me aprendí sus canciones =D
Pier Marquina
bien (Y) Bien Ciencias e Ingeniería. Yo soy de EEGGCC, pero hay que reconocer que son bastante unidos.
6 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
opinión edITORIaL
anÁLIsIs ecOnÓMIcO
Fomentar la interdisciplinariedad Desde su creación, a mediados del 2009, el Vicerrectorado de Investigación ha asumido un proyecto importante: estimular y expandir la investigación interdisciplinaria en la Universidad. Es en este espíritu que, junto con la Escuela de Posgrado, ha programado el próximo lanzamiento del Primer Concurso de Proyectos Interdisciplinarios PUCP, que busca destacar la importancia del quehacer interdisciplinar en la academia y promover proyectos con esta línea de investigación. Como antesala a este premio, hasta el 1 de julio se viene desarrollando un ciclo de charlas interdisciplinarias. Así, este jueves se dictará la tercera de ellas, titulada Los Estudios Culturales como Laboratorio Interdisciplinario, que estará a cargo de Francesca Denegri, Gonzalo Portocarrero y Víctor Vich (de 12:15 a 1:30 p.m. en el aula N-104 del Complejo Mac Gregor). En inmediata relación con el concurso, la primera semana de julio, uno de los más destacados especialistas en la materia, Luis Carrizo, vicerrector del Instituto Universitario del Centro Latinoamericano de Economía Humana de la Universidad Católica del Uruguay, visitará la PUCP para ofrecer talleres a nuestros profesores sobre la preparación de proyectos interdisciplinarios. Además, ofrecerá la conferencia Los Desafíos de la Investigación Interdisciplinaria, que estará abierta al público. Se trata, sin duda, de un esfuerzo que reforzará el desarrollo de la capacidad para contribuir a la generación de nuevos conocimientos, auténtico quehacer de nuestra Universidad.
Por JorGe roJas Profesor del Departamento de Economía
L
a más reciente caída en 20% del euro con respecto al dólar, de $1.50/ en noviembre del año pasado al actual $1.20/ , significa básicamente un retorno a la tasa inicial de $1.18/ con que el euro fue introducido en enero de 1999. Entretanto, el valor del euro llegó a caer a un mínimo de $0.82/ en octubre del 2000, a partir del cual mantuvo una tendencia generalmente alcista durante unos ocho años, llegando a subir a un máximo de $1.60/ en julio del 2008; es decir, una apreciación frente al dólar de casi 100% durante ese periodo. Entonces, si bien la relación entre el euro y el dólar no ha sido en general muy estable, también es cierto ha sido particularmente “tempestuosa” a partir del estallido en el 2008 de la crisis financiera en Estados Unidos, por el nerviosismo provocado por dicha crisis. En efecto, la teoría económica encuentra que, en el corto plazo, el comportamiento de los tipos de cambio es determinado básicamente por las tasas de interés –tendiendo a apreciarse las monedas de aquellos países donde la tasa de interés es más alta– y por las expectati-
Sobre la reciente caída del euro vas de los agentes económicos –tendiendo a depreciarse las monedas de aquellos países percibidos como más riesgosos–. Es más, la teoría nos advierte que es suficiente un cambio de ánimo de los agentes económicos para provocar cambios en los precios de las
monedas (el fenómeno de las “profecías autocumplidas”). Los factores subjetivos son, entonces, muy importantes, pero no del todo consistentes para determinar el comportamiento de los tipos de cambio. Así, cuando la crisis estalla en el 2008 en EEUU, es el dólar la moneda que se
aprecia; y ahora que la crisis parece a punto de estallar en Europa, es el euro la moneda que se deprecia. Esto en gran medida resulta del papel del dólar como moneda refugio, papel asociado de su rol de moneda reserva internacional. Es más, si bien la más reciente caída del euro viene siendo atribuida a la complicada situación fiscal de algunos países europeos, debemos tener en cuenta que, por un lado, tal caída se inicia antes de que los problemas de los países europeos se hicieran evidentes, y que, por el otro, la situación fiscal de EEUU es tanto o más crítica que la de los países europeos. Finalmente, debemos añadir que la creciente inestabilidad de los tipos de cambio, así como de los mercados financieros y de los precios de las materias primas, obedece también a la mayor movilidad internacional del capital y a la menor regulación y creciente sofisticación de los mercados financieros. Pero, también, puede estar ref lejando la disponibilidad de una mayor liquidez por parte de los especuladores, resultado a su vez de una mayor concentración de la riqueza a nin vel mundial.
Tacna y Arica, sino también de qué manera olvidarlas. Es así como en la percepción corriente nacional, a la batalla de Arica se le recuerda más que a la de Tacna, cuando en esta última se decidió la campaña terrestre de la Guerra del 79. Ciertamente, la batalla de Tacna –o del Campo de la Alianza– enfrentó a las principales divisiones de los ejércitos de los tres países implicados en el conflicto, y fue el mayor enfrentamiento militar a lo largo de toda la conflagración. Al contrario, poco se ha investigado y difundido acerca de los esfuerzos resistentes que realizó la población ariqueña entre 1880 y 1929, e incluso después. En general, sabemos de los tarapaqueños
repatriados por Leguía en la década de 1920. Sin embargo, parece que cuando se trata de Arica, preferimos que Bolognesi queme eternamente su último cartucho y que Alfonso Ugarte salte a la gloria por toda la eternidad. Como hemos podido observar, el dilema entre la memoria y olvido influye en la manera como nos representamos el pasado nacional. Por un lado, es claro que nuestros héroes son personajes entrañables que ameritan nuestra recordación. Por el otro, parece impostergable la difusión de nuevas interpretaciones de la Guerra del 79 que posibilite la discusión de antiguas posturas, así como la revisión de los postulados tradicionales de la historia oficial. n
Tacna Y aRIca Por MG. Daniel ParoDi reVoreDo Profesor del Departamento de Humanidades
T
acna y Arica representan, en la memoria de los peruanos, las gestas patrióticas más relevantes, las que más recrean los imaginarios del heroísmo y coraje del sujeto colectivo nacional. Ciertamente, la exaltación de mártires y de batallas memorables es esencial en la narración histórica de toda nación moderna. A Tacna, sin embargo, no se le recuerda tanto por su batalla. Tal parece que el esfuerzo de 25 mil hombres que se enfrentaron a cañonazos, balazos y bayonetazos en el Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, no fue suficiente para instalar imágenes claras de aquel combate en la posteridad. A Tacna se le recuerda más por lo que ocurrió después,
130 años después por sus 49 años de cautiverio, por la resistencia activa y pasiva de su población civil, por el heroísmo de sus mujeres. A Tacna elegimos recordarla por sus efemérides victoriosas: por el “enésimo” año de su reincorporación al Perú. Arica, en cambio, es la batalla modélica de la Guerra del 79, es la batalla de los héroes gloriosos, de aquellos que alcanzan las palmas del martirio. Arica nos deja frases para la posteridad, así como la pintura del viejo coronel resistente y el idealismo del joven mártir acaudalado. Los héroes de Arica son los que más se asemejan a los héroes clásicos, como a los trescientos de las Termópilas que prefirieron la gloria eterna a los años que les quedaban por vivir.
La paradoja de todo aquello es que la recordación de las dos cautivas está signada por el destino que a cada una le tocó en suerte. Pareciera que en
“Poco se ha investigado y difundido acerca de los esfuerzos resistentes que realizó la población ariqueña entre 1880 y 1929”. el inconciente colectivo nacional –o en la lucubración de algún político– el tratado de 1929 hubiese determinado no solo de qué manera recordar a
Pontificia Universidad Católica del Perú |
Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
.edu
.edu | 7
Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditores: Rosario Yori y Diego Grimaldo Editora gráfica: Verónica Salem Diseño: Luis Amez y Angela Peña
en defensa de la pucp Por Francisco De Zela Profesor del Departamento de Ciencias, Sección Física
E
l 20 de mayo, los profesores de Ciencias e Ingeniería asistimos a una reunión convocada por el Rectorado, cuyo propósito fue informar sobre los últimos acontecimientos relativos a nuestra controversia con el Arzobispado. Entre otros temas, se habló sobre la posibilidad –previamente hecha pública– de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En vista de las consecuencias que se derivarían de tomar tal decisión, creo que resulta indispensable que el tema sea discutido ampliamente. De otro lado, e independientemente de la instancia que finalmente decida si acudimos o no a la CIDH, considero que el asunto debería ser llevado a la Asamblea Universitaria. Así, quienes hemos sido elegidos como sus miembros podríamos transmitir la opinión de aquellos a quienes representamos, además de la propia. Por eso me ha parecido oportuno hacer pública mi opinión sobre el tema, esperando que con ello logre motivar a otros miembros de la comunidad universitaria a expresar sus puntos de vista. En épocas distintas a las actuales, hubiera elegido otros canales para hacer llegar mi opinión a las altas autoridades. Creo, sin embargo, que la salud institucional requiere que ciertos temas sean debatidos públicamente, cuidando de no vulnerar con ello nuestros propios intereses institucionales, especialmente en momentos en los que somos objeto de una serie de ataques malintencionados. Siendo la libertad de expresión uno de nuestros principios más fundamentales, no hay quizás mejor forma de defenderla que a través de su ejercicio permanente. Pero, de tal ejercicio, debemos también dar muestra pública. Comenzaré repitiendo lo que dije en la reunión antes mencionada. Hice allí un breve análisis, bajo el supuesto de que se acudiría a la CIDH cuestionando el dictamen del Tribunal Constitucional (TC). A falta de mayor información, consideré en aquella oportunidad las dos siguientes posibilidades, como materia de análisis. Como primera hipótesis, asumí que se le plantearía a la CIDH que impugnara el dictamen del TC. Opiné que tal planteamiento no podría prosperar, dado que a los abogados
Nuestro litigio con el Arzobispado y la CIDH de la parte contraria les bastaría con señalar nuestras propias declaraciones públicas, en el sentido de que acatábamos el fallo del TC. Si bien jurídicamente quizás estábamos obligados a acatar el fallo, nada nos obligaba a hacer pública la aceptación del mismo, si teníamos previsto pedir su impugnación por parte de otra instancia jurídica. Como segunda hipótesis, asumí entonces que se intentaría construir nuestro caso en torno a la parte considerativa del dictamen del TC. Nuestra posición oficial es que el TC excedió los límites de su competencia al abordar en su fallo temas que son materia de un proceso judicial que está aún en curso. En mi opinión, al optar por construir un caso basado en la competencia jurídica del TC, estaríamos llevando a la Universidad a enfrentar un nuevo revés, por las siguientes razones. A la CIDH le resulta esencial reafirmar que tiene un poder que para ella es de medular importancia. En los casos que le son sometidos, con frecuencia figuran como parte involucrada los Estados que firmaron el pacto de San José de Costa Rica. Cuando un Estado es acusado de vulnerar alguno de los derechos humanos que la corte ampara, puede ocurrir que ese Estado intente cuestionar la competencia de dicha corte. Ello la ha llevado a reafirmar en repetidas oportunidades un poder que es inherente a su propia naturaleza, en tanto organismo que ejerce funciones jurisdiccionales: el poder de fijar los alcances de su propia competencia. Si la corte dejara a la voluntad de los Estados fijar cuál es su competencia, estaría limitando sus funciones de una forma tal que con el tiempo haría devenir inútil su propia existencia. Si reclama este poder para sí misma, resulta obvio que no cometerá el error de intentar fijarle los límites de su competencia al TC; vale decir, a un organismo que, al igual que la propia CIDH, cumple funciones de cuya naturaleza emana el poder aludido. Hay, sin embargo, una tercera opción que no consideré y que es la que en realidad tenía en mente el Rectorado, según lo dio a conocer mediante su respuesta a mis comentarios en la citada reunión. Se dijo que se buscaría construir un caso en torno al tema de la
“libertad de enseñanza” o “autonomía universitaria”. Es cierto que la libertad de enseñanza es un derecho reconocido por la CIDH; sin embargo, una cosa es que a partir de él podamos construir un caso y otra muy distinta que podamos ganarlo. A la CIDH son sometidos casos en los que ha habido alguna vulneración de derechos humanos, comprobada y fehacientemente documentada. Ello requiere probar que se han cometido actos tales como asesinatos, detenciones forzadas, torturas, incumplimiento en el pago de compensaciones, opresión de minorías por parte de sectores que hacen abuso
te tema, el fallo nos será desfavorable. La CIDH no va a sentar jurisprudencia emitiendo un dictamen que esté basado únicamente en consideraciones subjetivas y en suposiciones construidas a partir de la imagen que ante nuestros ojos proyecta Cipriani. Para empezar, la CIDH no va a ver en el cardenal a esa persona en especial que es Cipriani, sino al arzobispo de Lima; es decir, a quien ocupa el sitial más alto en la jerarquía eclesiástica peruana. La CIDH, como toda corte con jurisdicción internacional, apela no solo a consideraciones de carácter netamente jurídico, sino también, y a ve-
“Nuestro caso no aparece como uno donde una parte débil e incapaz de defenderse frente a un gran poder decide acudir al ámbito internacional en busca de una justicia que le ha sido negada en su propio país”.
ces primordialmente, toma en cuenta aspectos de política internacional. La CIDH tiene bien claro que no puede poner en riesgo su actual proceso de consolidación internacional, sentando jurisprudencia con dictámenes que pudieran restarle credibilidad. Nuestro caso, al ser visto desde una perspectiva algo más amplia que la ofrecida por el Fundo Pando, no aparece como uno donde una parte débil e incapaz de defenderse frente a un gran poder decide acudir al ámbito internacional en busca de una justicia que le ha sido negada en su propio país. Nuestro caso será visto más bien –independientemente de las formas que se elijan para presentarlo– como una disputa ligada a una cuantiosa herencia y que involucra a dos poderosas partes: el Arzobispado de Lima y la universidad privada más importante del país. De someter ante la CIDH un caso como este, se estará conduciendo a la Universidad a un fracaso aún más seguro que el que sería de esperar bajo las otras
de poder, etc. Que yo sepa, no tenemos ninguna evidencia debidamente documentada de que nuestra autonomía universitaria haya sido vulnerada en algún momento. Asumo entonces que se buscará construir el caso en torno a la idea de que el cardenal Cipriani –o el Sr. Muñoz Cho para efectos legales– representa una amenaza a nuestra libertad de enseñanza. Personalmente, encuentro obvio que si sometemos un caso construido en torno a es-
hipótesis antes mencionadas. Aun poniéndose en el escenario más favorable –en mi opinión imposible de concretarse– de que el dictamen de la corte no fuera contrario a nuestros intereses, lo único que cabría esperar sería un fallo cuya ambigüedad sería tal, que nos resultaría tan útil a nosotros como a la parte contraria. Si, en cambio, el fallo de la CIDH nos resulta desfavorable, tendremos entonces que afrontar una situación sumamente difícil. En el ámbito externo, es de esperar una arremetida mediática de proporciones bastante mayores a las que se dieron luego del revés que nos significó el dictamen del TC. Difícilmente quedará en la opinión pública un sector que nos apoye, si también en el plano internacional es declarado infundado nuestro reclamo. De otro lado, nuestras autoridades verían muy menguada su credibilidad frente a la comunidad universitaria y con ello se configuraría una situación de grave inestabilidad interna, de la que solo sacarían provecho nuestros adversarios. Hecho este balance, no veo motivo alguno que justifique acudir a la CIDH. Y si a todo esto añadimos los muy cuantiosos gastos que ello implica, no dudo que ir a la CIDH sería un grave error. En todo caso, quienes piensen lo contrario deberían manifestar con claridad qué dictamen se espera obtener al abrir un proceso ante la CIDH, y qué provecho se derivaría de él. Ese provecho debería ser tal que justifique dos cosas: que corramos el riesgo de sufrir un duro revés y que financiemos los altos costos que un proceso de esa naturaleza demanda. Mis consideraciones son, ciertamente, susceptibles de contener algún error de razonamiento o apreciación. Por ello, me parece indispensable que las mismas sean comparadas con eventuales consideraciones que sustenten la decisión de acudir a la CIDH y que no han sido presentadas aún a la comunidad universitaria. No solo en tanto miembro de esa comunidad –y, por tanto, copropietario de los bienes que constituyen nuestro patrimonio–, sino también en mi calidad de miembro de la Asamblea Universitaria, creo tener el derecho de participar en la toma de una decisión cuya trasn cendencia es indudable.
8 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
deportes
INTERFACULTADES 2010
Por DIEGO GRIMALDO
E
l décimo en su historia, el octavo de forma consecutiva. Ciencias e Ingeniería volvió a demostrar su superioridad deportiva sobre el resto de facultades y se quedó nuevamente con el título de los Juegos Interfacultades este 2010, una justa conclusión tras ocupar el primer lugar en 11 de las 20 categorías del evento. Antes de que los animadores de la jornada final, Percy Mckay y la conductora radial Marli Pissani, anunciaran la victoria general de los pandas y destaran la explosión de alegría blanca, presentaron a los ganadores de cada competencia y posteriormente dieron los resultados de la Noche Cultural Ciencias y Artes de la Comunicación, que exhibió una bella danza arequipeña llamada Chucchos de Lari, se hizo con el primer lugar de la última competencia de los Juegos, seguida de Ciencias e Ingeniería, con la huanuqueña Fiesta de los Tulumayos. En tanto, Ciencias Sociales compartió el segundo puesto con los blancos luego de interpretar la Danza de los Dia■ blos (diablada).
CAMPEONES. Los blancos parecen ser insuperables en los Interfacultades.
BONITO. Los bailes estuvieron impecables.
UNIDOS
Ocho veces pan
Ciencias e Ingeniería se quedó nuevamente con el primer lugar de los X Interfacultades. Por su parte, Comunica ganó la Noche Cultural tras inte
Sabías que... ● El jurado de la Noche Cultural estuvo compuesto por las especialistas Mirella Carbone (Andanzas), María de Zela (TUC), Milly Ahón (ENSF José María Arguedas) y Lorna Ortiz (profesora de danzas de la Católica). ● Los representantes de Ciencias e Ingeniería quedaron entre los cuatro mejores puestos de cada disciplina de los Interfacultades 2010.
AMARILLOS. A la joven Facultad de Gestión y Alta Dirección le va cada vez mejor en los Interfacultades.
FÚTBOL
Ciencias e Ingeniería se impuso en la final
Los pandas ganaron la final de la disciplina de fútbol a despecho de un duro rival como EEGGCC, que extendió el inicio de las celebraciones blancas hasta el término de una tanda de penales en la que fue derrotado por 5-3. El dominio inicial de Ciencias e Ingeniería fue confirmado por su atacante Giancarlo Arrascue (18’), quien marcó tras dejar en el camino al golero Franko Vílchez. Sin embargo, 8 minutos luego, el verde Mario Candia, igualó de tiro libre. Con la llegada del segun-
do tiempo, llegó también una nueva anotación panda a través de los pies de Víctor Calderón (2’). Posteriormente, Daniel Aleman (20’) igualaría gracias a un penal bien ejecutado. Si bien Diego Neyra puso adelante a Ciencias e Ingeniería en el primer tiempo suplementario (9’), el verde Aldo Frías apagó la alegría de los pandas con un gol sobre el final del segundo, pero lamentablemente para su equipo, y para felicidad de los blancos, la suerte no le sonrió en los penales.
COMPLICADO. Ciencias e Ingeniería sufrió mucho para superar al cuadro verde.
SELVÁTICOS. Ciencias e Ingeniería interpretó la Fiesta de los Tu
BÁSQUET
Las grises campeonaron
El conjunto de Estudios Generales Letras se quedó con el primer lugar de la competencia de básquet en su categoría damas, luego de derrotar por 66-46 a su similar de Letras y Ciencias Humanas de la mano de su figura Natalia Gómez de la Torre y un buen trabajo en equipo. El tercer lugar lo obtuvo Ciencias e Ingeniería, que superó por un marcador de 41-24 al cuadro de Derecho. En cuanto a varones, los pandas lograron el título luego de vencer 63-48 a Estudios Generales Ciencias. ■
BRAVAS. La escuadra de Estudios Generales Letras fue una justa ven
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 9
FOTOS: YANINA PATRICIO
S. Comunica presentó la mejor danza de la Noche Cultural.
nda
XVIII Juegos Deportivos erpretar una danza arequipeña.
ulumayos.
VALE. Todos dejaron el corazón sobre el escenario.
Ganadores por competencia
Tabla de posiciones
Facultad Puntaje Inauguración Gestión y Alta Dirección Bailetón Letras y Ciencias Humanas(*) Ajedrez Ciencias e Ingeniería Atletismo Damas Ciencias e Ingeniería Atletismo Varones Ciencias e Ingeniería Básquet Damas Estudios Generales Letras Básquet Varones Ciencias e Ingeniería Ciclismo Damas Ciencias e Ingeniería Ciclismo Varones Ciencias e Ingeniería Fútbol Ciencias e Ingeniería Futsal Damas Estudios Generales Ciencias Futsal Varones Arquitectura y Urbanismo Levantamiento de potencia Gestión y Alta Dirección Natación Estudios Generales Ciencias Paleta frontón Ciencias e Ingeniería Tenis de mesa Ciencias e Ingeniería Tiro con carabina Estudios Generales Ciencias Voleibol mixto Ciencias e Ingeniería Barras Ciencias e Ingeniería Noche Cultural Ciencias y Artes de la Comunicación
Facultad 1. Ciencias e Ingeniería 2. Gestión y Alta Dirección 3. Ciencias y Artes de la Comunicación 4. Estudios Generales Ciencias 5. Ciencias Sociales 6. Estudios Generales Letras 7. Letras y Ciencias Humanas 8. Derecho 9. Administración y Contabilidad 10. Arquitectura y Urbanismo 11. Arte 12. Educación
Más información en:
polidatos GONZALO SILVA
s ncedora.
La final de la competencia de ajedrez entre Ciencias e Ingeniería y EEGGCC estuvo tan reñida que tras dos series consecutivas (2-2) se tuvo que disputar una partida en la que finalmente el panda Diego Abarca le dio el triunfo a su facultad tras vencer a Kevin Retamozo… EEGGCC se quedó con el primer lugar general en la disciplina de natación. Destacaron en sus filas Mónica Abarca, Raúl Merino, Jorge Quesada, Héctor Mattos y Gonzalo Morales… Tanta gente congregó la final de futsal varones (ver fotoleyenda) que los organizadores
(*) EEGGLL perdió el primer lugar tras la eliminación de una de sus parejas por incumplimiento de las Bases Generales.
www.pucp.edu.pe/deportes
LA FOTONOTICIA de los juegos tuvieron que habilitar una tribuna extra, ubicada tras uno de los arcos, para ubicar allí a los numerosos seguidores de las escuadras de Arquitectura y Urbanismo y Ciencias e Ingeniería que se dieron cita el pasado lunes en el Polideportivo... Los pandas derrotaron cómodamente 3-0 a EEGGLL y ganaron la competencia de vóley mixto con parciales de 25-23, 25-16 y 25-22. Una pena que no se presentara el equipo de Derecho a disputar el cotejo por el tercer lugar, hecho que le permitió quedarse con dicho puesto a Comunica… Los blancos Luis
Carazas y Christian Álvarez se impusieron 2-1 a los grises Bruno Semino y Gustavo Talavera y obtuvieron el primer lugar de la categoría dobles de paleta frontón. En individuales, Semino derrotó a Carazas con parciales de 11-6, 14-16 y 15-13… Miguel Mejía destacó en la disciplina de tiro con carabina logrando la mejor marca de la final (193) para el campeón EEGGCC, que finalmente marcó 561, 41 puntos más que Ciencias e Ingeniería, que terminó en segundo lugar. Destacó también la verde Grace Roden, la revelación del torneo, con una marca de 178.
Puntaje 1590 1075 910 885 790 733 443 385 237 227 85 76
GONZALO SILVA
¿UN CUERVO AYUDÓ A LOS CASTORES? Hecho extraño: el turquesa Enrique Ríos se puso la camiseta de Comunica para tapar por su equipo. Curiosidad al margen, Arquitectura y Urbanismo derrotó 3-2 a los pandas en un emotivo encuentro y se alzó con el título de futsal varones por primera vez en su historia.
10 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
noticias Seminario internacional, este sábado
Modeling the World En el encuentro se analizarán las representaciones arquitectónicas prehispánicas utilizando herramientas de la arqueología y la arquitectura.
E
l Departamento de Arquitectura y la Sección de Arqueología de nuestra Universidad organizan el seminario Modeling the World. Representaciones Arquitectónicas en el Mundo Prehispánico, que tiene como objetivo analizar las representaciones arquitectónicas prehispánicas empleando conceptos y herramientas de la arqueología y la arquitectura. El Dr. Luis Jaime Castillo, Ph.D. en Antropología y Arqueología por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, EEUU) y licenciado en Arqueología por nuestra Universidad, explica que durante este evento se evaluará la función de las maquetas arquitectónicas halladas en los complejos arqueológicos la Huaca de la Luna y San José de Moro, ubicados en el Departamento de La Libertad, al norte del país. “La pregunta es qué representan: ¿son maquetas que se usaron para poder construir o son representaciones del mundo? Lo que este seminario busca, a través de las ponencias de un conjunto de muy ilustres invitados, es tratar de contestar esa pregunta”, explica Castillo Butters. Él será, además, uno de los ponentes en este
Ponentes: l Don McClelland, Universidad de California Los Ángeles (UCLA-EEUU) l Dra. Juliet Wiersema, Universidad de Maryland (EEUU) l Lic. Ana Cecilia Mauricio, Universidad de Maine (EEUU) l Dr. Jean Pierre Protzen, Universidad de Berkeley (EEUU) l Dr. Arturo Pascual, Universidad Autónoma de México l Dr. Cristóbal Campana, Universidad Nacional de Trujillo l Dr. Santiago Uceda, Universidad Nacional de Trujillo l Dr. Krzysztof Makowski, Pontificia Universidad Católica del Perú
Dr. Paulo Dam, Pontificia Universidad Católica del Perú l Dr. Luis Jaime Castillo, Pontificia Universidad Católica del Perú l Dr. José Canziani, Pontificia Universidad Católica del Perú l
seminario al que están invitados reconocidos arquitectos y arqueólogos peruanos y extranjeros (ver recuadro). “Cuando hoy en día, un arquitecto va a hacer un edifi-
Peter Carruthers
Evolución y arquitectura de la mente El filósofo británico Peter Carruthers, especialista en ciencia cognitiva y en filosofía de la mente y de la psicología, ofrecerá una conferencia magistral y dos talleres especializados sobre su obra. Llega a nuestro campus gracias al Departamento de Humanidades, el Centro de Estudios Filosóficos, la Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis, el Posgrado en Filosofía y el Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje. Este miércoles ofrecerá la conferencia magistral La Evo-
lución y Arquitectura de la Mente, en el aula N-111 del Complejo Mac Gregor, a las 4 p.m. El jueves, dictará el taller Autoconocimiento y Atribución Psicológica y el viernes el taller Lenguaje, Pensamiento y Racionalidad. Ambos de desarrollarán en el aula N102 del Complejo Mac Gregor, de 10 a.m. a 1 p.m. Las actividades se realizarán en inglés pero habrá resúmenes traducidos al castellano. La asistencia es libre, previa inscripción en www.pucp.edu. n pe/cef/inscripciones/htm
cio, elabora un plano y luego una maqueta, que es la representación tridimensional del edificio; es decir, la maqueta precede al bien inmueble. Pero estas que encontramos son
probablemente lo opuesto: son representaciones de edificios que ya existían. Entonces modelan el mundo que ya existía de una manera que es peculiar”, recalca el experto.
la fotonoticia
yanina patricio
Orden de la Ingeniería El pasado martes 8 de junio, el Colegio de Ingenieros del Perú condecoró con la medalla Orden de la Ingeniería al Ing. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla, ex rector de nuestra casa de estudios, y al Ing. Gianfranco Ottazzi Pasino, profesor principal y coordinador de la Maestría en Ingeniería Civil.
El seminario internacional se realizará este sábado desde las 9 de la mañana en el Auditorio de Derecho. La entrada es libre y la capacidad es limitada. n
Profesor honorario
Óscar González Rocha El Ing. Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Peru Copper Corporation, será distinguido como Profesor Honorario del Departamento Académico de Ingeniería. Su vinculación con nuestra Universidad ha sido constante, a través de sus gestiones de fomento de la colaboración interinstitucional, patente en la entrega del Premio Southern-Perú y Medallas José de la Riva-Agüero y Osma y Cristóbal de Losada y Puga. La ceremonia será este martes a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Ingeniería. n
Pontificia Universidad Católica del Perú |
Por LoS 40 AÑoS dE EStudIoS GEnErALES LEtrAS
c
omo parte de las actividades por los 40 años de Estudios Generales Letras, este jueves al mediodía se realizará un homenaje al R.P. Felipe Mac Gregor. En él, nuestro rector, Marcial Rubio Correa, expondrá la semblanza dedicada a Felipe Mac Gregor y, posteriormente, Rocío Villanueva, directora ejecutiva del Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP), y Nelson Manrique, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, presentarán el libro Hacia una cultura de paz, de la colección Intertextos de Estudios Generales Letras. Finalmente, el profesor y coautor de dicha publicación, Ciro Alegría Varona, compartirá una reflexión acerca del importante aporte del R.P. Felipe Mac Gregor en el desarrollo de la cultura de paz en nuestro país. La cita será en el Auditorio de Ciencias Sociales. Reproducimos a continuación la semblanza del R.P. Felipe Mac Gregor publicada en el libro institucional Espíritu católico, fe y cultura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, para conocer más de este importante personaje. “Nació en el Callao el 20 de septiembre de 1914. En su juventud entró al noviciado de la Compañía de Jesús en Argentina, donde también realizó sus estudios de Teología y Filosofía. Se ordenó sacerdote el 23 de diciembre de 1944. Posteriormente, se graduó en Filosofía en la Universidad de Fordham, Nueva York. Volvió al Perú para enseñar en la Universidad Católica, asumiendo los cursos de Lógica y Ética durante quince años. En 1963, el padre Mac Gregor fue nombrado rector de la Universidad, cargo que ejerció hasta 1977.
ArchIVo PucP
.edu | 11
noscuenta dR. UldaRICO MalaSPIna Presidente del comité organizador del Quinto congreso Iberoamericano de docencia universitaria (V cIdu)
El V CIDU, organizado por la Católica y la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria (AIDU), se realizará del 4 al 6 de noviembre. El doctor Uldarico Malaspina, profesor del Departamento de Ciencias, preside el comité organizador que hasta el 25 de junio recibirá propuestas de ponencias y diversas modalidades de participación. ¿Qué novedades traerá este V CIdU? RECUERdO. El padre Mac Gregor falleció en Lima el 2 de octubre del 2004.
Homenaje a R.P. Felipe Mac Gregor En su gobierno se modernizó la enseñanza, tanto en infraestructura –con la construcción de nuevos edificios en el Fundo Pando– como en la multiplicación de unidades académicas (programas y facultades, institutos de investigación y centros de extensión). Fue en este periodo cuando se perfiló el sistema de pensiones escalonadas y de becas para los estudiantes de escasos recursos económicos. El padre Mac Gregor, como rector, creó y mantuvo los Estudios Generales, etapa de formación general para los alum-
nos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pese a que las leyes universitarias dispusieron dejarlos de lado. El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria también inició sus actividades durante su gestión al frente de la Universidad. En los últimos años de su vida, el padre Mac Gregor fue distinguido como rector emérito de la PUCP y siguió ligado a esta casa de estudios; se dedicó en forma preferencial a fundamentar la educación de una Cultura de Paz. Falleció en Lima el 2 de octubre del 2004”. n
Se realiza por primera vez en el Perú. Profesores de universidades de España, Brasil, Chile, Argentina, México, Perú y otros países iberoamericanos compartirán investigaciones, reflexiones y experiencias en torno a la docencia universitaria. Tenemos ponentes confirmados de las universidades Politécnica de Madrid, Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona, de Deusto, Católica de Brasilia, Mayor de Santiago de Chile, Nacional de Rosario, Pedagógica Nacional de México, del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios de Chile, el Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, sin contar a los de la Católica y otras universidades peruanas. ¿Cuáles son los objetivos?
Son tres objetivos básicos: propiciar reflexiones, debates y compromisos entre docentes universitarios de Iberoamérica ante los retos que nos plantea el siglo XXI; favorecer el intercambio de experien-
ESTE JUEVES
EStE VIErnES
Simulacro de Evacuación
El Estado de derecho hoy
Participar en simulacros de evacuación permite estar preparados para enfrentar una verdadera emergencia. Por ello, este jueves se realizará uno en nuestra Universidad, organizado por Intendencia de Campus y en el que se pide a toda la comunidad universitaria participar responsablemente. A las 12 p.m., el sonido de las sirenas instaladas en el campus darán inicio al simulacro. Acto seguido, todos deberemos: l Desocupar ordenadamente
Con el fin de contribuir a la actualización del debate sobre el desenvolvimiento del Estado de derecho en América Latina y sus desafíos futuros, la Facultad de Derecho auspicia esta conferencia en la que participarán académicos y funcionarios públicos de la región, así como representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil. La cita es este viernes, de 8:45 a.m. a 6 p.m., en el Anfiteatro Armando Zolezzi de la n Facultad de Derecho.
las aulas, oficinas, comedores y otros espacios, saliendo primero las filas más cercanas a las puertas. l Desplazarnos a paso firme, pero sin correr, hasta las rutas de evacuación más cercanas. No gritar, no usar celulares, no tomar fotografías, no fumar durante la evacuación. l Bajar las escaleras usando los pasamanos y pisando una grada a la vez. l Auxiliar, con el apoyo de los brigadistas, a las personas que se pudieran haber caído o sufrido algún accidente. Apoyar a las
personas con discapacidad. l Al llegar a las áreas seguras,
permanecer ahí hasta que los brigadistas comuniquen el final del ejercicio (previo conteo). Los brigadistas, personal de seguridad y personal docente son los líderes y responsables del grupo que desplazan. Deberán mantener la máxima seriedad, liderazgo y colaboración para el desarrollo del ejercicio. n +información: 6262000 anexo 3010
cias de enseñanza y aprendizaje entre los profesionales de diversas especialidades, comprometidos con la mejora de la calidad de la docencia; y fomentar el desarrollo de redes y comunidades de aprendizaje capaces de crear sinergias ante los cambios en países latinoamericanos y europeos. ¿Quiénes pueden participar?
Todos los profesores universitarios de cualquier especialidad. La inscripción está abierta y por ahora con tarifa reducida. El plazo para presentar alguna comunicación, simposio autoorganizado o póster vence el 25 de junio. El Comité Científico Internacional espera los envíos al correo del VI CIDU: vicidu@pucp.edu.pe ¿Cuáles son los nuevos retos en la docencia universitaria?
Son muchos y vienen planteados por las distintas realidades sociales en este siglo de cambios rápidos, avances tecnológicos y globalización. Es un reto para los docentes comprometernos con cambios en la manera de enseñar, centrándola en el aprendizaje. Otro reto es avanzar en investigaciones sin descuidar el aprendizaje de los estudiantes, sino más bien involucrándolos, investigando para enseñar, enseñando lo que investigamos y todo en un marco de responsabilidad social de la Universidad. +información: www.pucp.edu.pe/congreso/vi-cidu
en la web l Video: dr. Julio cotler fue distinguido como doctor honoris causa de la católica. l Marcial blondet y álvaro rubiños en la última edición de junio de National Geographic. l En nuestro campus, la dra. María rostworowski será distinguida como doctora honoris causa de la universidad de Varsovia. l Seminario extracurricular del Programa de Estudios Andinos con Elizabeth Arkush. l conferencia Actividades de IfLA en América Latina: Posibilidades y retos. l Moneda: entre la teoría Económica y la historia.
+información: 626-2000 anexo 5656
www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
graduado CARLA SÁENZ, egresada de Filosofía de nuestra Universidad ARCHIVO PERSONAL
En busca de una sociedad justa
Soy asesora especial para el Comité de Revisión Ética. Trabajo en un área distinta de la bioética; hago ética de la investigación. Te explico: cuando uno hace investigación clínica o investigación biomédica de cualquier tipo, usa a las personas; si quieres investigar si una nueva droga funciona o no, la manera de comprobarlo es dándosela a la gente. Entonces, el objetivo de estudio de la ética en la investigación es ver bajo qué condiciones es aceptable hacer investigación con personas. Una gran parte de mi trabajo en la OPS es manejar el Comité de Revisión Ética, donde se revisan todas las investigaciones financiadas por la institución. Hay especialistas de todas las áreas, y yo soy la bioeticista.
Trabajó en el Departamento de Bioética del Centro Clínico del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos y ahora es bioeticista en la Organización Panamericana de la Salud. Por MARÍA PAZ DE LA CRUZ
C
uenta con un currículum vítae envidiable. Carla Sáenz tiene 35 años, estudió Filosofía en la Católica, es magíster y doctora en Filosofía por la Universidad de Texas en Austin, ha enseñado en el Departamento de Filosofía de la Universidad Carolina del Norte en Chapel Hill –uno de los más destacados del mundo–, ha publicado artículos en importantes revistas y ahora, tras trabajar en el Departamento de Bioética del Centro Clínico del Instituto Nacional de la Salud de EEUU –el hospital de investigación más grande del mundo–, se ha integrado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como asesora especial para el Comité de Revisión Ética. PuntoEdu conversó por teléfono con ella. Siendo filósofa, ¿qué trabajo realizabas en el Departamento de Bioética del Centro Clínico
MENTE. Sáenz es doctora en Filosofía por la Universidad de Texas en Austin.
del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos?
Mi trabajo era, en gran parte, investigación, principalmente sobre justicia y equidad en salud, aunque también temas de ética médica. Hago filosofía política y el tema principal de mi trabajo es la justicia. Mi investigación está enfocada en qué es lo que se requiere en términos de provisión de salud pública para ser una sociedad justa. ¿Y qué se requiere?
Recientemente, he estado trabajando en el “precio razonable”; es decir, qué es lo justo o razonable que se puede pedir que las personas paguen por costos de salud. La idea es que, si imponemos una carga excesiva sobre la población, estaríamos cometiendo una injusticia. Entonces, en vistas a ser justos, ¿cuál es la cantidad apropiada? He desarrollado una propuesta de cómo determinar esto, que es bastante
EDUCACIÓN CONTINUA
Y ahora estás trabajando en la OPS. ¿Qué es lo que haces ahí?
“YO TRABAJO TRATANDO DE RESOLVER LOS PROBLEMAS CONCEPTUALES CON LOS QUE LIDIA LA GENTE QUE HACE POLÍTICAS”. distinta de las dos propuestas que, por lo general, se manejan acá. Mucho de mi interés en temas de salud pública tiene que ver con áreas en las que hay un aparente conflicto entre lo que deberíamos hacer para respetar la libertad individual, y lo que deberíamos hacer para respetar la protección de la equidad. O sea, cuando parece que la equidad demanda una cosa y la protección de la libertad individual demanda otra, ¿cómo logramos un balance?
¿Has tenido alguna participación en la ley de EEUU para reformar el sistema de salud?
Mi trabajo y mis publicaciones sobre “precio razonable” están relacionados con la propuesta de reforma del sistema de acá, pero no he participado directamente. La ley dice que es obligatorio que las personas compren un seguro de salud, asumiendo que este está a su alcance. Mi trabajo ha servido para que quienes tengan que implementar la reforma, puedan hacerlo. La gente cree que estas son cosas de economistas y no es así. Yo trabajo tratando de resolver los problemas conceptuales con los que lidia la gente que hace políticas. Por ejemplo, los que hacen economía de la salud miden variables, pero no se toman el trabajo de definir cuáles son esas variables, cuáles son los criterios y qué significan. Ese es el trabajo de un filósofo y es justamente el que yo hago.
El trabajo que realizas como filósofa en EEUU no es muy común en instituciones peruanas.
Es una pena que en el Perú no haya interés en la filosofía aplicada. Existen dos grandes maneras de hacer filosofía: la anglosajona, que está más enfocada al análisis de argumentos, y la continental o tradicional europea, más esotérica y basada en conceptos. A mí me alegra hacer filosofía anglosajona porque, digamos, si el objetivo de la filosofía es iluminar la vida de la gente, me parece que esta manera es, en general, más útil. En esta forma de hacer filosofía, mucho de mi trabajo es muy aplicado. El objetivo de lo que hago es, de algún modo, cerrar esa brecha que hay entre la gente que diseña políticas, que guían la vida práctica del país, y las personas que están sentadas pensando en conceptos. Los filósofos siempre esperamos que sean otros los que cierren la brecha, y esa es muchas veces la actitud del filósofo peruano, pero pocos somos los que tratamos de acercarnos al otro extremo. ■
PROGRAMA DE ESTUDIOS ANDINOS
Oferta de programas
Miniaturas monumentales
El Centro de Educación Continua (CEC-PUCP) es una unidad dependiente del Rectorado encargada de implementar actividades de capacitación, formación, actualización y extensión en el ámbito local, nacional e internacional. Con sus actividades, el CECPUCP busca cubrir las necesidades de capacitación de la población que surgen a raíz de la rápida transformación de las estructuras socioeconómicas,
Juliet Wiersema, Ph.D. por la University of Maryland, ha enseñado Arte y Cultura Precolombina en el Departamento de Historia del Arte y Arqueología de la misma universidad. En septiembre, tomará el puesto de Lecturer en el Departamento de Arte e Historia del Arte en la Santa Clara University, y esta semana visitará nuestro campus invitada por el Programa de Estudios Andinos (PEA) de la Escuela de Posgrado.
y de la explosiva acumulación del conocimiento humano experimentado especialmente en los últimos años. El CEC-PUCP ofrece diplomaturas, postítulos, cursos cortos de especialización, programas de titulación, para asistentes, técnicos; capacitación para empresas e instituciones, etc. ■ +información: Conoce la oferta del CEC-PUCP ingresando a www.pucp.edu.pe/cec
Este martes a las 5:15 p.m. ofrecerá el Seminario Extracurricular titulado Miniaturas Monumentales, Vasijas Moche con Representaciones Arquitéctonicas. El encuentro será en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y está dirigido a investigadores, profesores y estudiantes del PEA y de las maestrías y especialidades de Antropología, Arqueología, Historia y Lingüística de la Católica. ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 13
especial STEP BY STEP
A prepararse desde ahora El inglés es el idioma obligatorio para egresar de la Católica y obtener el grado académico de bachiller, magíster y/o doctor. Conoce más.
P
ara culminar exitosamente la vida universitaria, no es suficiente aprobar los cursos de la facultad; también se debe acreditar el dominio de una segunda lengua tanto para pasar de Estudios Generales a facultad como para egresar de la Universidad y obtener el grado académico (bachillerato, maestría y/o doctorado). En diciembre del 2009, el Consejo Universitario de nuestra casa de estudios modificó el reglamento anterior y aprobó el actual Reglamento para la acreditación del conocimiento de idiomas ante las unidades académicas. En él se define que el inglés es el idioma obligatorio
para todos los estudiantes de nuestra Universidad. Además, regula el nivel de conocimiento de este que deberán tener los alumnos para completar sus estudios de pregrado y posgrado. Por ello, ahora se exige un mayor dominio de esta segunda lengua. En el caso de los alumnos con código 2009 en adelante, el inglés será el único idioma válido para las acreditaciones. Los de código 2008 y anteriores sí podrán acreditar otro idioma si estudiaron en el Goethe, la Alianza Francesa, el Instituto Italiano de Cultura o en el Centro Cultural Peruano Japonés. Esta medida se enmarca dentro del Plan Estratégico de
Requisitos de idiomas para alumnos PUCP INGRESANTES ANTERIORES AL 2009
la Universidad, que contempla como meta la internacionalización, y se tomó teniendo en cuenta los resultados arrojados en una encuesta sobre cuánto inglés sabían nuestros estudiantes: únicamente el 8% tenía conocimientos avanzados de inglés; mientras que el 59% tenía un conocimiento básico o nulo de este idioma. ARE YOU READY? En respuesta a esta necesidad idiomática, nuestra Universidad está realizando una campaña para impulsar en los estudiantes la toma de conciencia sobre la importancia del inglés para completar su formación profesional. Por ello, se han creado horarios y precios especiales
Básico 12 Básico concluido Básico concluido Intermedio 4 Intermedio 4 KET / IELTS 2.0 - 3.0 PB: 475 / iBT: 52 -
Alemán
FACULTAD
Básico 5 Básico 6 Básico 5 Básico 6 o F03 Básico 6 KET PB: 380 | iBT: 26 -
BACHILLERATO
Idiomas Católica CIPUC ELEPUC Británico ICPNA Cambridge TOEFL Michigan
Básico 11 Intermedio 3 Básico 11 Intermedio 1 o F07 Básico 12 PET (Nota B) PB: 475 | iBT: 52 -
Intermedio 10 Intermedio concluido Intermedio concluido Avanzado 4 Avanzado 4 PET / IELTS 3.0 - 4.5 PB: 525 / iBT: 70 -
Alemán
Idiomas Católica CIPUC ELEPUC Británico ICPNA Cambridge TOEFL Michigan
Intermedio 4 Intermedio completo Intermedio 4 Intermedio 6 o F09 Intermedio 12 FCE (Nota C) PB: 525 | iBT: 70 ECCE
Intermedio 10 Intermedio concluido Intermedio concluido Avanzado 4 concluido Avanzado 4 concluido PET / IELTS 3.0 - 4.5 PB: 525 / iBT: 70 -
Alemán
Idiomas Católica CIPUC ELEPUC Británico ICPNA Cambridge
Intermedio 4 Intermedio completo Intermedio 4 Intermedio 6 o F09 Intermedio 12 FCE (Nota C)
Alemán
TOEFL Michigan
PB: 525 / iBT: 70 ECCE
Avanzado S6 Avanzado concluido Avanzado concluido Avanzado concluido Avanzado concluido FCE / IELTS 5.5 - 6.5 / IGCSE (Nota D a G) PB: 575 / iBT: 90 ECCE
DOCTORADO
PARA ACREDITAR EL NIVEL DE IDIOMA, TIENES TRES OPCIONES: NIVEL REQUERIDO REQUERIDO NIVEL
Idiomas Católica CIPUC ELEPUC Británico ICPNA Cambridge TOEFL Michigan
4.
ingresa a www.idiomas.pucp.edu.pe
OTROS IDIOMAS
MAESTRÍA
3.
Para acceder a la oferta de Idiomas Católica,
INGRESANTES DESDE EL 2009
NIVEL REQUERIDO
2.
+información:
El reglamento de estudios de la Católica, en su documento Reglamento para la acreditación del conocimiento de idiomas ante las unidades académicas, tanto en su versión actual como la anterior al 2009, contempla el dominio de idioma(s) extranjero(s) como requisito para pasar de Estudios Generales a facultad o para adelantar cursos en facultad y para obtener grados académicos (bachillerato, maestría y/o doctorado).
INGLÉS
1.
para que los estudiantes puedan llevar cursos en Idiomas Católica, unidad que acredita el conocimiento del idioma al aprobar los cursos regulares que dicta. Este año egresará de Estudios Generales la primera promoción sujeta a este reglamento e ingresarán a facultad los primeros alumnos que cumplan con los nuevos requisitos idiomáticos. Para ilustrar el proceso que deberán seguir nuestros alumnos, hemos preparado la infografía que publicamos en el re■ cuadro inferior.
Además: Idioma adicional en nivel básico: alemán, francés, italiano o japonés.
+
Francés Italiano Japonés
Francés Italiano Japonés
Francés Italiano Japonés
Francés Italiano Japonés
Grandstufe I (Erste Stufe) Start Deutsch A1 Alianza Francesa: Elemental completo DELF A1 Instituto Italiano: Elemental completo A2 CELI 1 Básico 6 del Intensivo Básico 3 del Regular
A. Estudiar en Idiomas Católica en un tiempo relativamente corto y acreditar el nivel requerido automáticamente.
NO
ICA
APL
Grandstufe II (Zweite Stufe) Goethe Zertifikat A2 / Start Deutsch 2 A2 Alianza Francesa: Intermedio 3 DELF A2 ICA APL Instituto Italiano: NO Intermedio 3 CELI 1 Intermedio 1 Intermedio o Regular
Mittlestufe Goethe Zertifikat B1 Alianza Francesa: Intermedio completo DELF B1 Instituto Italiano: Superior 1 CELI 2 Intermedio 7 del Intensivo Intermedio 4 del Regular
Igual que maestría además de un idioma adicional (inglés, francés, alemán, japonés o italiano) en nivel básico.
NO
ICA
APL
Además de inglés, alemán, francés, italiano o japonés en nivel básico
B. Estudiar en un centro de estudios aceptado de acuerdo al reglamento para acreditación y realizar el trámite para la convalidación de tus documentos oficiales (certificado internacional o certificado de nivel otorgado por el centro autorizado) dentro de los plazos establecidos y previo pago de la tarifa vigente en Idiomas Católica, sede Pueblo Libre. C. Si has estudiado o estudias el idioma en un centro no contemplado por el reglamento de idiomas PUCP y piensas que tienes el nivel requerido, puedes inscribirte en uno de los exámenes de acreditación (denominados exámenes I, II y III) en las fechas programadas, previo pago de la tarifa vigente en Idiomas Católica, sede Pueblo Libre.
Más información en:
www.pucp.edu.pe/ reglamentode acreditaciondeidiomas
+ Nota: este documento es únicamente referencial y no sustituye la información oficial contenida en el Reglamento para la acreditación del conocimiento de idiomas ante las unidades académicas.
14 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional La Católica publica un detallado análisis jurídico que demuestra los errores, omisiones e irregularidades en la sentencia del Tribunal Constitucional.
U
na apostilla es una acotación que comenta, interpreta o completa un texto. Con el fin de poner en evidencia los graves errores e incongruencias de la sentencia que la mayoría del TC hizo pública el 19 de abril, la Católica publica el libro Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional. Este documento es una edición anotada de la sentencia del TC. Es decir, son 60 apostillas que han sido insertadas en aquellas partes que presentan problemas y requieren un comentario especializado. En esta página presentamos algunos extractos de la sentencia, con la correspondiente apostilla que lo cuestiona. LA SENTENCIA DEL TC NO ES IMPARCIAL Pasó por alto la preexistencia de una sentencia a favor de la Católica, aun cuando este fue un tema central en la demanda presentada, reproduce los argumentos presentados por los abogados del Arzobispado y utiliza expresiones sarcásticas para referirse a los argumentos expuestos por la PUCP. Así, en la sentencia se lee lo siguiente: Con argumentos que cuestionan el entendimiento que, sobre la propiedad absoluta esgrime la parte querellante, el representante del Arzobispado afirma que, la introducción de la Junta en calidad de “perpetua” a través del testamento de 1938, constituye una modificación sobre el testamento de 1933, y siendo el de 1938 la última voluntad del causante, debe primar sobre el anterior, de modo tal que es a la Junta y no a la Universidad, a quien le compete la administración de los bienes dejados por Riva Agüero.
APOSTILLA 16: Este párrafo está colocado en la “Apreciación crítica” que hace la mayoría del Tribunal pero, en realidad, es una transcripción de los argumentos del Arzobispado que se consignan, sin ningún fundamento, como parte del razonamiento de la sentencia. Persiste la deficiencia de fundamentación.
APOSTILLA 22: Ni las referencias al Código de Napoleón ni las del Código Civil peruano de 1936 mencionadas en la nota tienen algo que ver con “la primacía de la última voluntad del testador sobre una anterior”. Los artículos del Código de Napoleón se refieren a la relación de padres e hijos en la herencia y los del Código Civil de 1936 se refieren al tema de derechos reales. Por lo demás, el artículo “1855” no existe porque el Código de 1936 sólo tuvo 1834 dispositivos. Si fuera referencia al artículo 855, tampoco este tiene que ver con el tema. Se produce una evidente falta de fundamentación.
LA SENTENCIA DEL TC USURPA FUNCIONES DE OTROS FUEROS Se pronuncia sobre temas que no son constitucionales (como la interpretación de testamentos) a pesar de estar al tanto de que son materia de procesos en el Poder Judicial. Por ejemplo, la sentencia afirma: a. No obstante que el testamento de Riva Agüero hace alusión a una “propiedad absoluta” que hereda la Universidad Católica, esta última, por imperio de la ley, heredó una propiedad con las propias limitaciones impuestas por la legislación vigente a todo el derecho de propiedad, limitación a la que se suma aquella dispuesta por el testador, en su Testamento de 1938, al ordenar que sea una Junta –y no la propia Universidad, quien administrara los bienes heredados. APOSTILLA 54: Esta conclusión no es de naturaleza constitucional sino civil y con ella la mayoría del Tribunal está invadiendo competencias que son propias de los jueces ordinarios que vienen tramitando un proceso civil entre las partes.
LA SENTENCIA DEL TC SE CONTRADICE CON SENTENCIAS ANTERIORES El TC contradice los conceptos de “propiedad” y “autonomía” que ya ha utilizado en sentencias previas, faltando a un principio elemental del derecho. Como se ve en este extracto de la sentencia: Apreciación jurídica.- Es evidente que, la naturaleza jurídica de la “propiedad”, así como de otras diversas instituciones del orden jurídico, desde la época del Derecho Romano y a lo largo de la historia, han sufrido una evolución, por la dinámica que le es propia a la ciencia del Derecho. Y dentro de este desarrollo, como es natural y en ocasiones, se han conservado ciertas denominaciones o alocuciones, no obstante los cambios o variaciones habidos en su contenido jurídico. Este es el caso de la denominada “propiedad absoluta”, que desde hace más
DESNATURALIZACIÓN DE LA VOLUNTAD DE DON JOSÉ DE LA RIVA-AGÜERO.
de un siglo su acepción gramatical ya no resulta coincidente con su sentido eminentemente jurídico, algo elemental que no podía ignorar un jurista de la talla de Riva Agüero. APOSTILLA 12: En otra de sus sentencias, el propio Tribunal Constitucional dice exactamente lo contrario de lo afirmado aquí: “43. De acuerdo con el ámbito civil, el derecho de propiedad confiere a su titular cuatro atributos respecto del bien: usar, disfrutar, disponer y reivindicar, cada uno de los cuales permite un ejercicio pleno de este derecho. Asimismo, la doctrina civil analiza los caracteres de la propiedad, en tanto que es un derecho real, absoluto, exclusivo y perpetuo. Así, es un derecho real por excelencia, porque establece una relación directa entre el titular y el bien, ejercitando el propietario sus atributos sin intervención de otra persona. Además, la propiedad es erga omnes, esto es, se ejercita contra todos, cualidad denominada “oponibilidad”.Es un derecho absoluto porque confiere al titular todas las facultades sobre el bien: usa, disfruta y dispone. Es exclusivo, porque descarta todo otro derecho sobre el bien, salvo
PRONUNCIAMIENTO SOBRE TEMAS NO CONSTITUCIONALES.
que el propietario lo autorice. Y es perpetuo, pues no se extingue por el solo uso”. Una aplicación imparcial de la jurisprudencia constitucional sustentada en el concepto de propiedad absoluta, utilizado en la sentencia referida, hubiese llevado a la mayoría del Tribunal a dar la razón a la Universidad.
LA SENTENCIA DEL TC ALUDE A ARTÍCULOS INEXISTENTES Cuando intenta legitimar el fundamento del Arzobispado sobre la primacía de la última voluntad de Riva-Agüero se refiere a normas legales del Código de Napoleón Bonaparte y el Código Civil de 1936 que no existen. Vayamos a la sentencia: 1) La doctrina, la jurisprudencia y la legislación positiva, tanto la vigente como la del Código Napoleónico de 1852, bajo cuyo imperio se dictó el testamento de 1933, cuanto el Código Civil de 1936, en cuya vigencia se instituyó el testamento de 1938, contienen artículos expresos respecto a la primacía de la última voluntad del testador sobre una anterior.
CARENCIA DE FUNDAMENTOS.
FALTA DE IMPARCIALIDAD.
LA SENTENCIA DEL TC MALINTERPRETA LA VOLUNTAD DE RIVAAGÜERO El TC ofrece una interpretación sesgada de los testamentos de don José de la Riva-Agüero que desnaturaliza su voluntad muy similar a la defensa del Arzobispado. Así, afirma en su sentencia: Él solo pensaba en la Jerarquía Católica, Apostólica y Romana, y punto. Hay que respetar, constitucionalmente, la voluntad del testador. APOSTILLA 52: Estas dos últimas afirmaciones carecen de total sustento en los testamentos de don José de la RivaAgüero. Es verdad que él fue un católico fervoroso en la segunda parte de su vida, pero nada de lo que aquí afirma la mayoría del Tribunal emerge de sus textos testamentarios. Como ya hemos visto en la Apostilla 21, ni siquiera encargó la dirimencia de los empates de la Junta al Arzobispo.
MÁS EN LA WEB La versión digital de Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional se puede consultar en:
www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp
AFECTACIÓN DE LA COSA JUZGADA.
DEFICIENCIA EN LA ELABORACIÓN.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 15
nuestragente franz krajnik
Todos vuelven La fiesta anual de egresados más importante de nuestra Universidad se realizó el sábado 5 de junio. El Almuerzo de Reencuentro PUCP 2010, organizado por la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, reunió a distintas generaciones, que se dieron cita en nuestro campus.
en la web
No te pierdas la galería de fotos en:
www.pucp.edu.pe/puntoedu
16 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de junio del 2010
puntofinal
Consuelo Uribe Mallarino, doctora en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París
“Se alimenta el desarrollo generando el subdesarrollo” francisco chávez
Por
Diego Grimaldo
laficha
L
a colombiana Consuelo Uribe, profesora titular del Departamento de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y docente del curso Enfoques de Desarrollo en modalidad virtual de la Maestría en Gerencia Social de la Católica, llegó a nuestro campus para dirigir la conferencia Propuestas para el Desarrollo en el Perú y América Latina. PuntoEdu conversó con ella.
Nombre: Consuelo Uribe Mallarino Fecha y lugar de nacimiento: 27 de marzo de 1953, Bogotá Estudios: licenciada en Sociología por la Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá; magíster en Salud Pública (MPH) por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y doctora en Antropología Social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Trayectoria: ha sido consultora independiente para el Banco Mundial, el BID y el Programa PHARE de la Comisión Europea. Es autora de Un Modelo para armar. Teorías y conceptos de desarrollo y Pasemos al tablero. Diez años de evaluación de la calidad de la educación.
¿Cuáles son los problemas sociales más urgentes por solucionar en nuestra región?
Desarrollo no solamente es plantear problemas, sino también contar con voluntad para intervenir, algo que se ha dado desde los años 40, cuando se crean los organismos que después van a propiciarlo. En 1944, cuando se fundan el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), la problemática era distinta a la que es ahora. Sin embargo, ambos se crean para propiciar una especie de gobierno mundial a favor del desarrollo. El FMI se funda para estabilizar economías y evitar crisis como la de los 30; en tanto, el BM, para reconstruir Europa, devastada por la guerra, pero después para propiciar el desarrollo. Los problemas son estructurales, siempre han estado allí: pobreza, desempleo, agro. La definición misma de qué es problema y cuál es su vía de desarrollo no es única y va cambiando. ¿Cuáles son los desafíos que se tienen que afrontar ahora?
El desafío es la globalización de las crisis económicas, de la inestabilidad de los capitales extranjeros. De eso habla (Joseph) Stiglitz: de cómo crear un sistema financiero estable a nivel internacional que no golpee a los pequeños países, que están siempre vulnerables ante estos capitales golondrinos, que un día están y al otro ya no. Uno se suscribe a una compañía de telefonía celular y, de pronto, esta cambia de nombre o es comprada por otra y, de pronto, nos damos con la sorpresa de que estamos ligados a otra empresa de la cual no sabemos ni el nombre. Estamos a merced de esas fuerzas del capital que cada vez son más globales, cuyas decisiones no las manejan ni si-
¿Cómo ve al Perú en ese campo?
nota. Para Uribe, el desafío hoy es la globalización de las crisis económicas, de la inestabilidad de los capitales extranjeros.
“Perú tiene un crecimiento positivo desde hace varios años, pero eso no necesariamente genera más equidad”. quiera los gobiernos. También está el reto de cómo hacer un desarrollo cada vez más participativo, que vaya de abajo hacia arriba, que esté basado en la perspectiva de derechos. Se tiene derecho al agua, a la educación, a la salud, no solo “gracias por darnos agua, educación, salud y pensar en nosotros”.
Los que están más abajo no tienen ni voz ni voto.
Eso es cierto. También está la importancia de que nuestros países formen coaliciones, órganos de integración regional. Hay mucho que ganar del comercio intrarregional, Mercosur es un ejemplo de ello, la Comunidad Andina de Naciones también. Sin embargo, nuestros órganos de integración nunca culminan como la Unión Europea en tan corto tiempo, pues no llegamos a ningún sitio parecido aún o no tenemos una moneda común. Y nos peleamos. Tenemos a Venezuela y a Colombia dándose la espalda, cuando deberíamos estar en un proceso de integración. Eso es vital para que las voces sean oídas y, al interior de
cada país, para que las voces de aquellos que son subalternos también se escuchen. ¿Qué podría ocurrir de no haber un cambio significativo?
Ya tuvimos una gran crisis en los ochenta. Fue una crisis de desarrollo porque se empujaron préstamos que de pronto no se necesitaban. Todos venían con condiciones y con una concepción sobre cómo debían ser las políticas. Muy pocos países han logrado el desarrollo. Sigue habiendo dependencia de unos países respecto a otros. Si eso no se rompe, lo que se está haciendo es alimentar el desarrollo generando el subdesarrollo. Latinoamérica tiene que producir su propia teoría para pensar en una vía propia.
Perú tiene grandes pensadores, empezando por (José Carlos) Mariátegui. Están Aníbal Quijano, además de (Gustavo) Gutiérrez con la Teología de la liberación, y ahora Hernando de Soto. Hay un grupo que piensa la realidad peruana, mientras que otros estudian en EEUU y luego regresan pensando que el neoliberalismo es la forma de ver el mundo. La región necesitaba un nuevo modelo de desarrollo, porque el anterior, el de sustitución de importaciones, no estaba funcionando. Teníamos inflaciones altísimas con el Estado metido en todo, en hacer hoteles, ensamblar automóviles, puertos, de todo, y cuando tienes un sector público que es el mayor empleador, no hay iniciativa privada, hay monopolio, corrupción, clientelismo. Había que cambiar eso y nos fuimos hasta el otro lado, donde se plantea que hasta la salud tiene que ser administrada por entes privados. Perú es uno de los pocos países de la región que tiene un crecimiento positivo desde hace varios años, pero eso no necesariamente genera más equidad, así que debería buscar un modelo que junte ambas cosas. n
El libro Un modelo para armar: teorías y conceptos de desarrollo Consuelo Uribe. Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2008 Códigos: HD 75 U62 (Biblioteca Central) y HD 75 U62 (Biblioteca de Ciencias Sociales).