Puntoedu 184

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

Reforma a la norma El secretario general de la Católica, Dr. René Ortiz, el profesor Ciro Alegría Varona y el REA Fernando Quintanilla opinan sobre las modificaciones planteadas a la Ley Universitaria. [Págs. 8-9]

¡Vive la Católica!

Año 6 N° 184

Del 5 al 11 de julio del 2010 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tendencias: un calendario poco tradicional. Música: Gea, banda de uno de nuestros estudiantes, finalista en concurso de Studio92. Ubícate cachimbo: fechas importantes. Agenda: homenaje al maestro Edilberto Mérida. En el campus: que en finales, el estrés no te gane. Consejos para un fin de ciclo tranquilo.

+Q

ilustración: augusto patiño

Expoelearning Una de las ferias de educación virtual más importantes se realizará por primera vez en Latinoamérica, y la Católica no podía dejar de participar en ella. Esta semana llega Expoelearning América Latina 2010. [Págs. 2-4]


2 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

informe

EDUCACIÓN VIRTUAL

ilustración: Augusto patiño

Clic educativo Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento. La Universidad Católica participará en Expoelearning 2010, una de las más importantes ferias de educación virtual que se realizará por primera vez en Latinoamérica, del miércoles al viernes de esta semana.


pontificia Universidad Católica del perú |

yAnInA pAtrIcIo

por MARíA PAz DE LA CRUz

Premio AEfoL

L

as aulas ya no necesitan paredes: las pizarras son reemplazadas por Internet, los libros por la lectura hipertextual y las tizas por el teclado. Aunque a algunos esto todavía les suene a película futurista, la realidad es que los encuentros formativos en el ciberespacio marcan la pauta en lo que a nuevos modelos educativos se refiere. Han pasado diez años desde que PUCP Virtual, hoy Dirección de Educación Virtual, hizo su primer curso a través de Internet. Desde entonces, las posibilidades que ofrece la tecnología en el ámbito de la educación se han multiplicado y, como era de esperarse, en la Católica las hemos aprovechado.

E-LEARNING. “Es una modalidad educativa que rompe las barreras de tiempo y espacio que podría tener la educación presencial, de modo que el alumno o usuario de esta modalidad no tiene que estar presente en un espacio físico único ni estar frente a un profesor para recibir una clase, sino que puede acceder a ella desde cualquier computadora a través de Internet o de un CD”, explica Irene Pardo, jefa de Virtualización de la Dirección de Educación Virtual. Pero el e-learning es más que una ruptura de las barreras geográficas, ya que asegura nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento con la misma rigurosidad que el método presencial. “El e-learning favorece la interacción entre los participantes y, contrariamente a lo que se piensa, puede generar un tipo de afectividad. Los participantes no están solos en ningún momento pues nuestro modelo apuesta por la comunicación constante entre sus miembros. El profesor siempre está presente virtualmente, ya sea a través del correo o del foro. La ‘presencialidad’ no asegura afectividad, pues un profesor en clase puede ser muy distante. Con esto no quiero decir que una sea mejor que otra, sino que nuestra apuesta es por un modelo donde el centro sea el ser humano y no la tecnología. La gente que ha pasado por estos cursos puede dar fe de lo exigentes que son, tanto para los alumnos como los docentes”, agrega Pardo. Por otro lado, la educación virtual nos ha permitido ampliar nuestra oferta formativa y satisfacer las nuevas demandas de la sociedad. Como cuenta Patricia Ugaz, directora de

.edu | 3

Durante el Virtu@l campus se hará entrega, por primera vez, de reconocimientos a dos docentes de la católica que hayan destacado por su labor en los cursos virtuales. el premio AefoL será entregado al profesor que haya sobresalido al incorporar recursos tecnológicos en un curso virtual. el premio pucp será para el que haya logrado el mejor desempeño en el desarrollo de contenidos y propuesta de actividades de aprendizaje, así como acompañamiento y seguimiento en la ejecución del curso. finalmente, AefoL entregará un premio a la católica en reconocimiento a la labor que realiza en materia de educación virtual en nuestro país. DÉCADA. Han pasado diez años desde que la hoy Dirección de educación Virtual realizó su primer curso en línea.

“Según los requerimientos de las empresas, adecuamos nuestro modelo educativo de e-learning a las realidades de cada institución; nos centramos en el aprendizaje”.

“Ahora, con la interactividad tan intensa, un profesor que no se actualiza corre el riesgo de perder eficiencia en su tarea principal, que es enseñar”.

“Nuestra apuesta es por un modelo donde el centro sea el ser humano y no la tecnología. La gente que ha pasado por estos cursos puede dar fe de lo exigentes que son”.

PATRICIA UGAz Directora de la Dirección de educación Virtual de la católica

JUAN GARGUREVICH profesor principal del Departamento Académico de comunicaciones

IRENE PARDo Jefa de Virtualización de la Dirección de educación Virtual

la Dirección de Educación Virtual, “ahora les damos servicios a terceros. Había un sector empresarial que no estaba siendo muy bien atendido. Nuestra diferencia con otro tipo de empresas que solamente desarrollan recursos multimedia o dan una plataforma y que, a veces, pierden un poco el centro de la atención de lo que es un programa de formación es que nosotros nos centramos en el aprendizaje. Nuestra capacitación corporativa está en función de sus requerimientos y, de acuerdo a eso, adecuamos nuestro modelo educativo de e-learning a las realidades de cada institución. Muchas empresas ofre-

cen este tipo de servicios, pero lo que valoran nuestros clientes es que nosotros no perdemos de foco la parte pedagógica y garantizamos que los alumnos estén aprendiendo. Lo que nos respalda es la metodología de la Universidad Católica sumada a nuestros recursos tecnológicos”. EXPERIENCIAS EN LÍNEA Su barba cana no es impedimento para estar a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías. Juan Gargurevich, profesor principal de nuestro Departamento Académico de Comunicaciones, tiene 76 años y no solo dicta un curso virtual sino que, además, uti-

liza Facebook como plataforma educativa. “Las nuevas tecnologías están en proceso de cambiar radicalmente la vieja pedagogía en la que el profesor se para frente a los alumnos y declama su clase. Ahora, con la interactividad tan intensa, un profesor que no se actualiza corre el riesgo de perder eficiencia en su tarea principal, que es enseñar”, explica. Las ventajas de Facebook, tanto en facilidad de manejo como en atracción juvenil, no pasaron desapercibidas para este moderno educador, quien se propuso incorporarlo como herramienta educativa auxiliar en su curso vir-

tual Historia del Periodismo, asignatura obligatoria de la Especialidad de Periodismo. “Nuestra plataforma formal de educación virtual es Paideia, pero yo incorporé, paralelamente, la plataforma de Facebook, que es más amigable y, actualmente, mi curso es el único que la usa en la Católica”, explica. Es así como el profesor Gargurevich se sirve de Paideia para las cosas formales, como entrega de tareas, trabajos o participación en los foros, y la combina con el uso del Facebook para ampliar la interactividad. Así, logra una relación más cálida y un mejor acercamiento entre profesor y alumno, y les ofrece la posibilidad de plantear temas de discusión donde se puedan incluir reclamos, aclaraciones, comentarios y preguntas. “Creo que los profesores ya están familiarizados con las nuevas tecnologías, y las herramientas son tan amigables que no hace falta un entrenamiento muy severo para dominarlas. Lo único necesario es que el profesor esté interesado en este tipo de cosas”, finaliza. ¿Algún otro profesor se anima?

Cifra:

10

son los cursos que se están dictando en modalidad virtual en el ciclo que está por concluir, según la Dirección de educación Virtual de nuestra universidad.


4 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

informe: EDUCACIÓN VIRTUAL

enfoco Efraín Gonzales de Olarte Vicerrector académico de la Católica

“Las nuevas tecnologías nos ofrecen una forma distinta de aprender” yanina patricio

¿Cuáles son los principales cambios que se han dado en nuestras metodologías educativas a raíz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación?

Tenemos la ambición de tener una universidad virtual, pero esto solo se puede lograr porque tenemos una universidad presencial establecida. En este momento, uno de los grandes esfuerzos de la Dirección de Educación Virtual es tratar de transformar todos los cursos presenciales en cursos virtuales, manteniendo la buena calidad que nos identifica. Esto nos permitirá llegar a todo el Perú. Otro tema es que, gracias a que tenemos una oferta virtual, no solo cubrimos la demanda universitaria académica, sino que podemos brindar servicios de formación a terceros, como empresas, sector público, cooperaciones, etc. Así, nuestra Universidad trasciende a un ámbito mayor que el de la educación superior, y la Dirección de Educación Virtual nos permite reforzar una gran meta estratégica: la de una universidad abierta. Eso es esencial para nuestra evolución y ha sido posible, en parte, porque contamos con Paideia, una excelente plataforma informática para la educación desarrollada por la Dirección Informática Académica (DIA). Hemos combinado capacidades profesorales con capacidades técnicas. ¿Todos los cursos presenciales, de pregrado como posgrado, son ‘virtualizables’, sin riesgo a perder calidad actual?

Casi todos, salvo aquellos que

“La generación del siglo XXI va a tener una forma distinta de asimilar el conocimiento”. tengan necesidades prácticas de laboratorio o con maquinaria. Definitivamente, la mayor parte son ‘virtualizables’ manteniendo ofertas similares en contenidos, pero, por los medios que usan, defiriendo en la metodología y pedagogía. Creo que, a diferencia de la educación presencial, donde tienes una presión de tu entorno, en la educación virtual la presión te la das tú mismo, y eso te puede volver mucho más responsable y consciente de las oportunidades que no se pueden desaprovechar. Son dos métodos distintos, pero iguales de efec-

tivos, y ambos están garantizados por la experiencia educativa de nuestra Universidad. Mencionó la intención de lograr una universidad virtual. ¿Qué papel jugaría el tema presencial en ese caso?

Nos dirigimos hacia una universidad integral e integrada, esto último en el sentido de que nuestra base y tradición son presenciales –como en todas las universidades grandes–, pero, además, ofrecemos ofertas para personas, necesidades y edades distintas. La filosofía del modelo educativo es que la universidad es un medio para que la gente pueda estudiar hasta el día que quiera. Dado lo cambiante del mundo, la globalización y la enorme cantidad de conocimiento, la formación nunca se acaba y, en función de esto, tenemos que dar una posibilidad a todo el que haya terminado una carrera y quiera especializarse, y a la

oferta virtual se puede acceder desde cualquier parte. Por otro lado, hay mucha gente que nunca ha ido a la universidad pero que, gracias a su trabajo, ha tenido un proceso de aprendizaje y que, en un momento dado, quiere terminar con lo empírico y perfeccionarse un poco. Para eso sirve la universidad abierta, donde no necesitas dar un examen de ingreso, sino que puedes llevar cursos libremente, y la educación virtual para este caso es una excelente opción. Tenemos una potencialidad enorme a través de estas nuevas ofertas y la Católica quiere ser la primera. Más allá de las barreras espacio-temporales que ya ha mencionado, otra de las ventajas de la educación virtual son las herramientas y los recursos electrónicos a los que, muchas veces, no se accede con el método presencial.

Es verdad, hay una serie de tec-

El interés de la Católica por liderar en educación virtual es lo que nos lleva a participar y patrocinar ferias como Expoelearning 2010.

Hasta cierto punto sí, pero también hay que reconocer que nos vienen a buscar. La Universidad está interesada en incorporarse en toda esta red mundial de quienes ofrecen este tipo de enseñanza. Nosotros no somos los inventores; hemos hecho un buen trabajo en el Perú y estamos bien desarrollados, pero hay otros que lo han hecho antes y es bueno aprender de ellos. La globalización tiene la ventaja de poder compartir y eso es muy favorable. Este congreso, que normalmente se hace en España, viene al Perú por primera vez gracias a que nos consideran un socio importante, por eso somos el anfitrión de este evento que tiene varias actividades de por medio.

Cifras:

Expoelearning 2010 Este importante evento internacional, que se realizará por primera vez en Latinoamérica con el objetivo debatir sobre las diferentes implantaciones y visiones de la educación virtual, se llevará a cabo en el Hotel Meliá de Lima. Del miércoles al viernes habrá un congreso internacional donde participarán especialista de nueve países con ponencias basadas en estudios de e-learning y casos prácticos. Se trata de una actividad organizada por AEFOL (Asociación de E-learning y Formación Online) y dirigida principalmente a jefes de capacita-

nologías que de manera presencial uno se las imagina, pero que de manera virtual se usan y practican. Además, creo que, desde el punto de vista cognitivo, estas nuevas tecnologías nos ofrecen una forma distinta de aprender. Por ejemplo, los de mi generación somos tributarios de Gutenberg, donde leíamos un solo texto y continuado. Ahora se trabaja con cuatro ventanas abiertas y pasas de una a la otra, en una encuentras imágenes, la otra te da contenidos, encuentras audios, etc. Eso tiene un efecto sobre la cabeza y sobre la forma en que aprendes. Entonces, diría que la generación del siglo XXI va a tener una forma distinta de asimilar el conocimiento.

ción y recursos humanos de organizaciones. Para este viernes, la Católica organizará Virtu@l Campus, un congreso orientado a difundir las experiencias en educación virtual de nuestros profesores y los de otras instituciones, y que busca generar un espacio para la reflexión de los docentes sobre sus propias prácticas en esta modalidad de enseñanza. Este evento está dirigido a profesores universitarios y contará con la participación de conferencistas de España, Chile y Alemania. Además, durante los tres días del evento, habrá una Feria Profesional donde 29 institu-

ciones de diferentes lugares del mundo mostrarán sus ofertas en stands. Participar en Expoelearning 2010 nos permite posicionarnos como la principal institución educativa en el Perú que convierte sus contenidos en cursos virtuales y que, además, traslada esta experiencia tanto al sector privado como al gubernamental, al ofrecerles servicios de virtualización para sus programas de capacitación. +información: Visita www.pucp.edu.pe/virtual360/

322

alumnos han llevado cursos virtuales o semipresenciales en el ciclo 2010-1.

Sabías que... Expoelearning es un evento internacional especializado en e-learning que se ha consolidado como la mayor feria comercial que se realiza en España dedicada al sector de la formación en línea.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

larotonda franz krajnik

Atención Derecho

la encuesta

Estudia en España o en Venezuela Si estudias derecho, el Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) te ofrece un sistema de intercambio de tipo compensado para seguir estudios en España o en Venezuela. Los estudiantes deberán pagar en la PUCP los derechos académicos de los cursos que lleven en la universidad de destino, según su escala local. Puedes postular para los ciclos 2010-2 ó 2011-1 hasta este miércoles en la Dirección Académica de Relaciones Internacionales. Más información: bperret@pucp.edu.pe o 626-2000 anexo 2167. Oficina de Infraestructura

Ganadores

Nuevas edificaciones en la PUCP

Investigación jurídica

Este ciclo han sido varios los cambios en la infraestructura realizados en nuestra Universidad: la ampliación de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, de la Biblioteca Central, del Departamento de Educación, así como del edificio del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM). Todos estos proyectos son evaluados por la Comisión de Infraestructura, la Comisión de Presupuestos, y deben ser aprobados en el Plan de Inversiones. Para agosto se tiene proyectada la construcción del Edificio de Servicios Estudiantiles, de los laboratorios de Investigación de la Sección Química y del Edificio de Servicios Administrativos. Es importante señalar que la Católica mantiene una política de crecimiento en altura, con el objetivo de preservar las áreas verdes. Cuando es necesario construir sobre dichas zonas, la Universidad se encarga de recuperar las áreas verdes en otros espacios.

¿Crees que sanciones a peatones imprudentes disminuirán los accidentes de tránsito?

SÍ 59% no 41%

La Asociación Civil Derecho & Sociedad nos informa que ya tienen a los ganadores de su concurso Premio Nacional a la Investigación Jurídica 2010. El primer puesto lo ocupó Juan Tello, con su artículo “Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales”. Entre otros reconocimientos, verá publicado su texto en la revista Derecho&Sociedad No. 34, recibió US$. 200 y una colección de libros valorizada en S/. 900. El segundo y tercer puesto los ocuparon Víctor Aspíllaga y Jesús Ramos, respectivamente. A los tres ganadores, nuestras más sinceras felicitaciones.

Participaron 46 personas.

La pregunta de la semana: ¿Crees que el espionaje internacional es una práctica légitima de los Estados? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

resuelve dudas

Premio nacional Ciudadanía Ambiental 2010

Convocatoria abierta yanina patricio

gonzalo silva

Es la segunda convocatoria para el premio nacional Ciudadanía Ambiental. Esta iniciativa, organizada por el Ministerio del Ambiente, la Universidad Católica y el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental, busca identificar, reconocer y difundir las buenas prácticas ambientales de la ciudadanía. Se podrá postular en siete categorías hasta septiembre. Si estás interesado en participar, descarga las bases en www. pucp.edu.pe/climadecambios.

¿Cuándo se deben realizar los trámites para las reincorporaciones?

El registro de solicitudes para las reincorporaciones para el semestre 2010-2 se realizará en el Campus Virtual hasta el domingo 18 de julio. Para hacerlo, ingresa a Intranet y busca la opción “Trámites académicos de los alumnos” dentro de la pestaña “Solicitudes y servicios”. En la lista que aparece, encontrarás la opción “Reincorporación”. El registro de revocaciones (solicitudes rechazadas) se realizará hasta el miércoles 21 d e j u l i o y e l r e g i s t r o extemporáneo, desde el 19 de julio hasta 5 de agosto, en el Campus Virtual. Más información: ocr@pucp. edu.pe

VOCES DEL

Debes registrar tu celular prepago hasta el 31 de agosto

¿Crees que esta medida será efectiva para frenar la delincuencia? Ray Andía

no No creo que esta medida sea efectiva. Creo que esta es solo una solución temporal y no definitiva. Cuándo no las autoridades recurriendo al facilismo.

Martín De La Flor

no No creo que funcione. Yo puedo registrar mi celular con cualquier nombre con tal que sepa el número de DNI. ¿Creen que los choros los va a poner a su nombre?

Miguel Pmcg

Sí Es una buena medida para comenzar. No va a disminuir sustancialmente la delincuencia, pero va a hacerle mas difícil la chamba a los criminales.

Denisse Zegarra

NO No creo que sea muy efectiva si puedes registrar tu celular por mensaje de texto con solo el número de tu DNI. Eso no asegura que realmente sea tuyo.

Ruth Manzanares Grados

no Absolutamente no. Lo mismo hicieron aquí en México y a los dos días que pasó la fecha límite se vendió la base de datos. ¡Esa info es privada!


6 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

opinión EDITORIAL

Un ciclo que se va En lo que va del año hemos tenido buenas y malas noticias para nuestra Universidad. El evento que, sin duda, más opiniones motivó fue la sentencia del Tribunal Constitucional con respecto a la acción de amparo iniciada por la PUCP para protegerse de las pretensiones del Arzobispo de Lima, las mismas que han sido rechazadas por más de trescientos destacados miembros de la comunidad académica mundial. Pero en PuntoEdu preferimos recordar las buenas nuevas que nos trajo este ciclo. Así, recibieron el grado de Doctor Honoris Causa de la Católica Kenneth Frampton, Manuel Atienza Rodríguez y Julio Cotler; la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. el R.P. Gustavo Gutiérrez Merino, O.P. y nuestro ex rector, Ing. Luis Guzmán Barrón (ver pág. 16); fueron nombrados profesores honorarios Néstor de Buen Lozano, Juan Carlos Cassagne y Óscar González Rocha; Profesor Emérito Federico Camino Macedo; y el abogado Diego García-Sayán fue homenajeado por su designación como presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además de los ilustres personajes que nos visitaron y a quienes es imposible incluir en este espacio, entre un largo etcétera hubo el Almuerzo de Reencuentro PUCP 2010; se desarrollaron los XVIII Juegos Interfacultades; 114 docentes se hicieron merecedores de los Bonos de Reconocimiento por Investigación del Vicerrectorado de Investigación; la Escuela de Posgrado entregó su Premio Galileo 2010 y el Fondo Concursable Huiracocha; EEGGLL cumplió cuarenta años; CENTRUM Católica se convirtió en la primera escuela de negocios peruana en ubicarse entre las mejores del mundo; nuestros alumnos eligieron a sus representantes estudiantiles; la Católica inició su gira nacional de Educación 360°; se realizó la III Reunión de Vicerrectores Académicos de Universidades del CINDA; el ingeniero Julio Kuroiwa y la Dra. Rosemary Rizo-Patrón tuvieron a su cargo los Intersapiens; se dio la Primera Reunión de Vicerrectores y Directores de Investigación de la Red de Peruana de Universidades; se realizó el II Censo Nacional Universitario; y, para cerrar con broche de oro, el Papa envió su Bendición Apostólica a nuestra comunidad universitaria. Habiendo vivido juntos estas y tantas otras noticias, les tenemos una más: PuntoEdu hará un alto en sus labores, pero volverá el 16 de agosto. Para comunicarse con nosotros, escríbannos a puntoedu@pucp.edu.pe. Y, por supuesto, no dejen de visitarnos en línea.

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Por MIGUEL HADZICH Profesor del Departamento de Ingeniería

E

stas últimas semanas en la PUCP me parece que hay demasiado silencio entre demasiados profesores. ¿Será que nos sentimos muy seguros y tranquilos y no nos entran balas? ¿Será que hay temor entre algunos que sienten peligrar su puesto y se ocultan y callan ante el problema con monseñor Cipriani? No leo ni escucho que los profesores nos manifestemos, ya sea a favor o en contra del cardenal. Supongo que incluso algunos tienen temor a hablar sobre el tema. Pero, como no me gusta quedarme callado cuando las papas queman, y a riesgo de ser proscrito por escribir, soltaré algunas ideas que me inquietan. En primer lugar, debemos tener muy claro que el problema es con una persona, monseñor Cipriani, que cuando habla de “la Católica” lo hace sin conocernos y con la mentira en los labios. Leo y escucho todas las discusiones verbales y escritas entre él y la PUCP, y siempre el problema es por la herencia y por dinero. Poco se habla de la fe, de Dios o de la Iglesia. Como ha vociferado el cardenal desde su púlpito radial, se trata de un problema legal y económico. Es obvio: somos un lindo botín para cualquiera, un botín que, según él, ha sido generado por la tierra y no por el trabajo ni el conocimiento. Es penoso que, con sus actos, Cipriani, nombrado por Juan Pablo II para orientarnos y guiarnos en el crecimiento de nuestra fe, genere rechazo y desconfianza. A mí ya me hizo perder la confianza en él. Yo estaba empezando a detestar a los representantes de la Iglesia debido a este problema, pero me puse a pensar con más cuidado y comprendí que monseñor Cipriani está haciendo todo su trabajo de pastor al revés: nos está empujando a pelear, a odiar, y esto conlleva indirectamente debilitar nuestra fe. No creo que se dé cuenta de lo que está haciendo, y me da pena por él y por la Iglesia católica. Él no es la Iglesia, a pesar de que así lo crea y manifieste. Él es solo un hombre equivocado con excesivo afán de poder. Mientras escribo estas líneas, lo escucho hablando en RPP sobre Jesús, el Espíritu Santo, que Dios es bueno, y dando consejos de vida, pero mi mente ya no escucha sus consejos;

No perdamos la fe por culpa de un solo hombre lo veo hablando y ya no creo en lo que dice. Me recuerda una frase de Riva-Agüero sobre otra persona muy acartonada y autoritaria: “Su sola presencia inspira oposición”. Pienso que, con sus formas de actuar, contribuye a hacerme perder la fe. No, no puede ser. Prometo no confundir más a la Iglesia con Cipriani, y prometo jamás volverlo a escuchar. Me pregunto: ¿Jesucristo se comportaría como el cardenal lo está haciendo?

Ya que estamos en una pelea, hagámoslo con el uso de la razón, con el amparo de la ética y con la ayuda de la Iglesia de verdad. Tenemos muchos sacerdotes amigos en la PUCP. Peleemos juntos con ellos contra la persona que está enfrentándonos y originando la discordia. ¿Acaso no sería bueno que, desde el Vaticano, se acercaran a resolver este problema? Después de todo, somos una universidad “pontificia” y no “cardenalicia”. En segundo lugar, el CAPU (Centro de Asesoría Pastoral Universitaria) tiene sacerdotes jóvenes –varios de ellos ingenieros– que están tratando de aumentar la fe en la Universidad. La falta de fe de los católicos no es culpa de la cantidad o la calidad de los sacerdotes. En buena medida, es culpa nuestra. La fe está dentro de

cada uno de nosotros, pero a veces dejamos que lo terrenal nos confunda, y es allí donde empiezan los problemas, como en este caso. Sería lindo que nuestros propios sacerdotes de la PUCP también se pronunciaran al respecto, aunque quizás sean castigados por hacerlo, como le ocurrió al padre Gustavo Gutiérrez, orgullo de nuestra Universidad. Hasta el Opus Dei debería estar preocupado con este cardenal que no cumple con las enseñanzas de Jesucristo. “Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, ¿lo cumple el cardenal? “Paz a los hombres que aman al Señor”, ¿lo practica el cardenal? Con este conflicto, más gente está volviéndose en contra del Opus Dei. En la misa, nos obligan a rogar por el alma de nuestro monseñor –con nombre y apellido–, pero en esa partecita de la misa, por lo menos, deberíamos callarnos. No seamos hipócritas. Roguemos porque pronto se lo lleven al Vaticano y nos deje en paz. Finalmente, en lo que sí he perdido totalmente la fe es en la justicia peruana. Quizás solo los profesores que enseñan Derecho y los alumnos de esa especialidad todavía la tengan, pero yo no. Sospecho que el Tribunal Constitucional tiene personas al servicio de gente poderosa en el Gobierno. Quizás otros estén al servicio del cardenal y puede que haya algún decente por ahí. Pero que son humanos, lo son; que sean corruptos, lo pueden ser. Están allí para dar fallos, y en este caso “fallaron” muy bien, tanto que hasta un ingeniero puede notar que la sentencia está acompañada de expresiones y comentarios que rivalizarían con Cantinflas en una de sus comedias. ¿Cómo pueden decidir cosas que no les competen? ¿Cómo pueden incluir expresiones y comentarios que parecen dictados por los abogados del cardenal? Con razón pelearon por excluir al doctor Landa del proceso, porque era profesor de la PUCP. Con igual o mayor motivo, ¿no debieron quedar excluidos del proceso todos los miembros del tribunal que eran confesionalmente católicos? El libro Apostillas a la sentencia del Tribunal Constitucional, recientemente publicado por la PUCP, desnuda al tribunal y lo deja en una posición vergonzosa y lamentable. ¡Qué pena por nuestro país!


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

.edu

.edu | 7

Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditores: Rosario Yori y Diego Grimaldo Editora gráfica: Verónica Salem Diseño: Luis Amez y Angela Peña

A PROPÓSITO DEL INFORME DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Por RAFAEL RODRÍGUEZ CAMPOS Egresado de la Facultad de Derecho

C

uando uno revisa las cifras y consideraciones expuestas en el Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, llega a la conclusión de que América Latina y el Caribe es la región con los mayores índices de criminalidad en la población joven. Lo más alarmante es que la criminalidad juvenil, lejos de ir disminuyendo, parece haber entrado en una etapa de crecimiento a nivel de toda la región. Tal y como se señala en el mencionado trabajo, es un proceso que se inició hace ya algunas décadas, un fenómeno que, no habiendo recibido por parte de los gobiernos un adecuado tratamiento a través de una política social, educativa y de seguridad efectiva, ha convertido al tema de la criminalidad y la violencia en el principal problema de la región, superando, incluso, a otros como el desempleo, la marginalidad y la corrupción. Las cifras demuestran que nuestro continente atraviesa un problema generalizado de inseguridad, un problema en el que sus principales actores no superan los 25 años de edad en promedio.

Violencia y criminalidad juvenil en América Latina Así, tenemos que, mientras en Europa, la tasa de homicidios es de 8.9 por cada 100 mil habitantes, o en las regiones del Pacífico Occidental y Oriental asciende a 3.4 y 5.8, respectivamente, América Latina presenta un promedio de 25.6. A estas cifras, de por sí escalofriantes, habría que añadir un apunte adicional: cuando se desglosan y se toman como referencia los índices de homicidios registrados entre jóvenes de entre 19 y 29 años, la tasa de 25.6 antes señalada llega a 69.8 por cada 100 mil habitantes. Ahora bien, si se toman en cuenta los niveles de ingresos de la población joven, tenemos que, mientras en el grupo de los jóvenes de mayores ingresos la tasa es de 21.4, en los sectores medios y bajos se eleva hasta 89.7. Todos estos datos y cifras llevan a la Comisión Interamericana a plantear dos conclusiones generales. La primera señala que la región registra la tasa de violencia más alta del mundo, como parte de una tendencia que también se verifica a nivel mundial. Y la segunda es que los sectores de la sociedad que estuvieron históricamente excluidos vuelven a ser los más

afectados por este flagelo. Resulta lógico pensar que el comportamiento criminal y violento entre los jóvenes se ve potenciado en aquellas zonas en las cuales la pobreza, la exclusión y la marginalidad condenan a familias enteras a vivir en la miseria generación tras generación. Los jóvenes, señalan otros estudios, a quienes muchas veces no se les brinda la posibilidad de alcanzar niveles de desarrollo educacional y social que les permitan tener una mayor posibilidad de acceso al mercado laboral, encuentran en la pandilla, la banda o el grupo criminal un vehículo fácil para alcanzar prestigio, dinero y reconocimiento, un reconocimiento que muchas veces les es negado en un Estado y una sociedad que los invisibiliza. ¿Qué se ha hecho frente a ello? ¿Qué políticas o medidas se han ensayado en los últimos años para dar solución a este flagelo social? ¿Qué criterios deberían ser tomados en cuenta al momento de diseñar las nuevas políticas gubernamentales de los próximos años? Contrario a lo que muchos piensan, contrario a lo que muchos seudoespecialistas en materia penal y policial han seña-

lado año tras año, el informe demuestra, mediante la recopilación de datos y opiniones de especialistas de la región, que la denominada política de mano dura, aquella que basa su accionar en el endurecimiento de las penas, en la restricción de beneficios carcelarios, en el tratamiento única y exclusivamente punitivo del derecho penal y penitenciario, o peor aún, en la disminución del número de años (de 18 a 16, por ejemplo) como condición para que una persona sea pasible de recibir una sanción penal efectiva, ha fracasado rotundamente en nuestro continente. El informe señala que, más allá de consideraciones criminalísticas o jurídicas, debemos partir por reconocer que el tema de la violencia y la criminalidad encuentran su raíz en la manera como la sociedad se ha configurado, y en la respuesta que a esa dinámica ha venido dándose por parte de los diferentes grupos de individuos. Siendo un problema social, denota la fractura estructural que muchos de los países de la región experimentamos, y que

nos impide consolidarnos como sociedades auténticamente democráticas en las que los índices de marginalidad y pobreza vayan disminuyendo paulatinamente. Y en las que, además, se cierre la enorme brecha existente entre ricos y pobres que se registra en nuestras tierras. Para ello, es necesario ensayar una propuesta integradora que abarque el campo sociológico, psicológico, jurídico, antropológico y educativo. Es necesario que esta goce del apoyo político necesario para que pueda permanecer vigente en el tiempo. Se requiere de un consenso de largo plazo entre las fuerzas políticas de todos los países en el que todos los actores se comprometan a mantener sus lineamientos, independientemente de la persona o partido que asuma el gobierno en los diferentes Estados de ■ nuestra América Latina.

SANCIONES PARA LOS PEATONES Por JUAN CARLOS DEXTRE Profesor del Departamento de Ingeniería, Sección Civil

L

a aprobación del Congreso de la República de sanciones a los peatones que infringen las normas de tránsito ha sido aplaudida por especialistas, medios de comunicación y, en general, por la ciudadanía. Sin embargo, es necesario reflexionar en el balance que debe haber entre la obligación de los peatones de respetar las normas de tránsito y su derecho a circular con comodidad y seguridad. El Artículo 63 del Reglamento Nacional de Tránsito (RNT) indica que el peatón tiene derecho de paso sobre cualquier vehículo en las intersecciones de las calles no semaforizadas ni controladas por efectivos de la policía, siempre y cuando crucen en forma directa a la acera opuesta. En las ciudades donde se respeta esta prioridad, los peatones prefieren cruzar por las esqui-

Un balance entre derechos y obligaciones nas, donde los vehículos están obligados a cederles el paso. Sin embargo, en nuestras ciudades prefieren cruzar por donde consideran que es más fácil, dejando de cumplir con su obligación de cruzar por las esquinas. Según el Artículo 64 del RNT, el peatón tiene derecho de paso en las intersecciones semaforizadas respecto a los vehículos que giren a la derecha o a la izquierda, con luz verde. A pesar de ser uno de los derechos que menos respetan los automovilistas, en el 2008 se impusieron 593,650 infracciones de tránsito en Lima, de las cuales solo 878 fueron por girar sin respetar el derecho de paso de los peatones y 183 por estacionar en las aceras o pasos peatonales, lo que indica que la policía tiene poco interés en hacer respetar estos derechos.

El Artículo 69 indica que, en el caso de vías de tránsito rápido de acceso restringido, deben cruzar la calzada por los puentes o cruces subterráneos. Esto contrasta con las políticas de movilidad europeas, donde las autoridades están obligadas a instalar cruces peatonales a una distancia máxima de 100 metros en caso de calles y avenidas, y a una de 200 metros en el caso de vías expresas. Además, dado que las estadísticas muestran que las ciudades con puentes peatonales tienen diez veces más muertos que aquellas donde no existen, en Europa se han demolido los pocos puentes peatonales que quedaban y han sido reemplazados por semáforos para peatones. En Lima, entretanto, se promueve su construcción, por ejemplo, frente al Hospital de Niño, donde se espera que lleguen

las personas con problemas de movilidad (silla de ruedas, muletas, etc.). Mientras que las obras destinadas a los automovilistas son hechas para disminuir su tiempo de viaje, en el caso de los peatones casi nunca se hace con ese propósito. Por ejemplo, según un estudio realizado en la cuadra 22 de la Av. Circunvalación (Ate), el puente peatonal, construido con rampas, significa para los usuarios un recorrido de 327 metros y un tiempo de cruce de cuatro minutos y diez segundos, que antes estaba controlado por un semáforo y, por lo tanto, la distancia de cruce era la décima parte de la actual. En las zonas donde hay menos facilidades para que los peatones crucen las vías o donde los cruces están muy distantes unos de otros, se ve más desorden por parte de los pea-

tones y se registran más muertes. Tal es el caso de Ate, donde en un tramo de 5 km. hay 38 muertos por año, mientras que en el mismo periodo, en Miraflores y San Isidro, la cantidad fue cero. Del total de fallecidos por accidentes viales en Lima, los peatones constituyen el 78% (el porcentaje más alto a nivel mundial). Por lo tanto, es necesario un mejor diseño y gestión del espacio público en favor del peatón, así como una fiscalización más severa para que los automovilistas respeten sus derechos. Si la política es únicamente endurecer las penas para los peatones, o sencillamente justificar que los atropellos ocurren por falta de educación vial, entonces estaremos condenados a seguir siendo el país en el mundo donde muere el mayor porcentaje de peatones. ■


8 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

aportes

Pontificia Universidad Católica del Perú |

PROPUESTA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Norma establece un sistema de elección directo y universal

Modificaciones a la Ley Universitaria El Congreso de la República aprobó modificar diez artículos de la Ley Universitaria, norma que hasta el cierre de esta edición no había sido promulgada por el Ejecutivo. Publicamos las opiniones al respecto del secretario general de la Católica, Dr. René Ortiz, del profesor Ciro Alegría Varona y del representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria, Fernando Quintanilla. Por DIEGO AVENDAÑO

¿

Cómo pueden afectar a la Católica las modificaciones a la Ley Universitaria?

El Congreso, en efecto, ha aprobado distintas reformas, como el voto universal para elegir al rector y a los decanos, los requisitos que debe cumplir quien aspira al rectorado y la conformación de los órganos de gobierno. Respecto a esto último, debemos tener presente que, si bien la composición de la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario está regulada de manera general en la Ley Universitaria, la propia ley admite un marco alternativo en el caso de las universidades privadas.

¿Por qué?

La Ley Universitaria, en su artículo 42, habilita a las universidades privadas a tener una configuración distinta de los órganos de gobierno. Este artículo no ha sido cambiado y nada indica que haya sido modificado tácitamente, porque el contexto en el cual surgen estas modificaciones atañe a las universidades públicas (en particular, San Marcos y Federico Villarreal). En ese sentido, el legislador debería cuidar de distinguir entre la situación de la universidad pública y la de la privada, para no dictar leyes que afectan a instituciones que no presentan los problemas que han motivado estas modificaciones legislativas. ¿Habrá un cambio radical en el gobierno de nuestra Universidad?

Mi primera impresión es que no habrá cambios. La ley modifica las reglas de juego, especialmente respecto a los requisitos para ser autoridad y al modo en que son elegidas. En cuanto a lo primero, se establece que el candidato a rector sea un profesor con grado de doctor. ¿No era así anteriormente?

Antes se señalaba que, si no era doctor, debía tener el títu-

.edu | 9

lo más alto de su especialidad. En nuestro caso, la política de la Universidad está dirigida a contar con una plana docente que en su mayor parte, por no decir todos, obtenga o posea el grado de doctor, por lo que la modificación del requisito no ofrece obstáculo para nosotros. La otra modificación ha sido la elección del rector. La votación se mantendrá en la misma proporción (1/3 alumnos y 2/3 docentes), pero ya no a través de representantes, sino con voto directo.

Cada tipo de elección, directa o indirecta, tiene sus pros y sus contras. Se postula que la elección directa es mejor por ser democrática, pero las razones en contra de la indirecta no terminan de ser consistentes. Se sostiene que en la elección indirecta no se exponen propuestas. Sin embargo, el voto directo no garantiza que haya un debate serio, y esto lo podemos apreciar en las elecciones nacionales. Pero, ¿es positivo o negativo?

No se puede ser tajante al respecto, porque deben mirarse las circunstancias de las instituciones de las que estamos hablando. En nuestro caso, la experiencia de varias décadas con un sistema de sufragio indirecto ha sido favorable debido a que no ofrecería una dife-

Uno de los temores respecto al voto universal es que los profesores hagan política y descuiden la investigación y la enseñanza.

El voto directo va a extender la discusión política a toda la comunidad universitaria y demandará una mayor dedicación de tiempo, lo cual no es malo en sí. Sin embargo, el mecanismo de la elección indirecta ha funcionado en la PUCP y ha permitido canalizar, ubicando en momentos distintos, la discusión política sobre la elección de autoridades. Debe tenerse presente que, cuando se elige a los integrantes de la Asamblea Universitaria, no necesariamente se conoce a los candidatos al rectorado. La elección se verifica atendiendo a los méritos personales y al modo de identificarse con la institución, lo que le quita los caracteres negativos que a veces alcanza la discusión política en términos de conflicto y desencuentro, y eso sí resta tiempo. De la manera como procedemos hasta el presente, los procesos políticos de elección de autoridades no alteran en absoluto el calendario académico.

Por FERNANDO QUINTANILLA MUÑOZ Representante Estudiantil ante la Asamblea Universitaria

E

YANINA PATRICIO

rencia importante. En otros escenarios, si el electorado estuviera poco informado, el sufragio indirecto sería necesario, pero esa no es la situación de la PUCP.

l 23 de junio, el pleno del Congreso de la República aprobó la modificación de diez artículos de la actual Ley Universitaria. El presidente Alan García deberá decidir si promulga u observa la ley, con lo que volvería a discutirse en el Congreso. Si bien se trata solo de una reforma parcial, no deja de tener una gran repercusión en las universidades peruanas, incluyendo la nuestra. Aunque la PUCP es una universidad privada, sigue estando bajo el marco de la Ley Universitaria, pues es privada pero sin fines de lucro. Por eso, nos regimos

un cambio positivo. No puedo hacer esa misma afirmación respecto a la Asamblea Universitaria. Esta, por su propia denominación, tiene otro carácter: es un espacio de debate y deliberación para señalar los grandes rumbos de la institución; por eso, es razonable que su número sea relativamente grande. Es de lamentar que el legislador no contemple las diferencias entre las universidades y establezca regímenes flexibles a los que se amolde cada universidad en ejercicio de su autonomía. En nuestro caso, por ser una universidad católica, contamos con representantes del episcopado que no son contemplados en las modificaciones. ¿Qué pasará con ellos?

“EL VOTO DIRECTO NO GARANTIZA QUE HAYA UN DEBATE SERIO, Y ESTO LO PODEMOS APRECIAR EN LAS ELECCIONES NACIONALES. ”.

También se está proponiendo la reducción de miembros del consejo y la asamblea.

cio fluido de la conducción de la Universidad.

En alguna medida, la reforma legislativa está dando crédito al modelo de la Católica. Amparados en el artículo 42 de la Ley Universitaria, se estableció que el consejo no esté integrado por todos los decanos, sino que ellos escojan a sus representantes. Eso hace que el número de miembros no pase de veinte y permite un ejerci-

Pero se reducirá a un máximo de doce.

La modificación para las universidades públicas reduce a doce el número de miembros y la participación de los decanos es de un máximo de cinco, contando al decano de la Escuela de Posgrado. Esa es una modificación que, en términos generales, la vemos como

LEY. El Dr. René Ortiz, secretario general de la Católica, es profesor principal de la Universidad y especialista en derecho civil.

Tenemos que apelar al artículo 42 de la Ley Universitaria, que permite la participación, en nuestro caso, de los representantes del episcopado peruano. En el caso de nuestra casa de estudios, debemos leer los artículos modificados (el 28, sobre la asamblea y el 31, sobre la composición del consejo) junto con el artículo 42. La Universidad, en los últimos años, ha hecho un esfuerzo consistente por darle a los órganos de gobierno la configuración que la comunidad universitaria ha requerido y lo ha logrado por la vía del debate abierto y el consenso. ■

Nuestra participación como derecho y deber bajo un sistema democrático donde docentes y estudiantes elegimos a nuestras autoridades, encargadas de velar por el buen funcionamiento de nuestra Universidad. Esta ley modifica en varios aspectos a nuestros órganos de gobierno, Asamblea Universitaria y Consejo Universitario, y a nuestros modos de elección de rector y decanos. En caso de que el presidente promulgue esta ley, la asamblea tendrá que adecuar el Estatuto de la PUCP para que cumpla con las modificaciones. Habrá elecciones universales para la elección de deca-

nos, rectores y vicerrectores; respetando la proporción de 2/3 para docentes y 1/3 para estudiantes. Es decir, incluye a la totalidad de la comunidad académica en la elección de sus autoridades; ya no será asunto de unos cuantos que, por más representativos que puedan ser, no llegan a reemplazar al voto universal y libre de todos nosotros, docentes y estudiantes. Asimismo, se modifica el número y la composición de la Asamblea y el Consejo Universitario. La primera, actualmente de 77 miembros, con un tercio de estudiantes, deberá tener ahora 36 miem-

bros, respetando un tercio de estudiantes: doce miembros. Por otro lado, el consejo pasará de veinte miembros a doce y, según la ley, deberá haber un tercio de estudiantes; es decir, cuatro. Es necesario resaltar la importancia de la representación estudiantil y señalar que los estudiantes no estamos como una figura decorativa en los órganos de decisión, porque esta Universidad es de todos y aportamos una visión diferente sobre hacia dónde debe ir la marcha de la PUCP; representamos los intereses y las aspiraciones del estudiantado.

Debemos entender nuestra participación como un derecho y un deber. Un derecho pues la PUCP es también de nosotros, y un deber pues debemos encarar con responsabilidad y madurez la elección de autoridades y representantes estudiantiles. Por eso, el respeto a las proporciones de participación estudiantil, que manda la ley, es vital para que la Católica siga rigiéndose por un sistema democrático donde se respete la opinión de todos. Aunque insuficientes, estas modificaciones marcan el inicio de una urgente reforma integral de la Ley Universitaria.

Por CIRO ALEGRÍA VARONA Profesor principal del Departamento de Humanidades

Importantes cambios en la universidad peruana

C

on la ley que democratiza las elecciones de las autoridades de la universidad peruana, el Congreso de la República ha producido un instrumento importante para fortalecer las capacidades científicas y profesionales del país. Confiamos en que el Ejecutivo la promulgue y que este importante texto no sufra recortes para favorecer a grupos de interés. El punto central de la nueva ley es la elección directa de las autoridades, procedimiento que reduce el riesgo de que se formen camarillas de docentes que se turnan en los cargos y, como ha pasado en no pocos casos, los conviertan prácticamente en bienes particulares, de uso vitalicio, transferibles a los colegas de su confianza. Nadie es mejor guardián de los legítimos intereses de la comunidad universitaria que ella misma. Esto es así porque el rendimiento de la universidad no es un producto separable de las vidas de quienes participan en ella, como sí lo es, por ejemplo, el superávit de una empresa, o la ventaja estratégica que puede conseguir un ejército. En estos dos casos, la comunidad ve pasar su producto a manos ajenas, pues este no consiste en un desarrollo de ella misma, y cuando el producto queda en manos de otros –los propietarios o los políticos–, ellos pueden entonces hacer buen o mal uso. El interés de la universidad no es otro que la mejor formación de cada alumno y la mejor promoción de cada docente en su doble condición de investigador y educador. En esto reside su humanismo: en que ella se dedica a realizar la humanidad que hay en cada uno. Así es como ella contribuye al cambio social, el desarrollo y el proceso democrático, formando personas mejores, más logradas y capaces, más inteligentes. Por ello, el alumno y el docente no tienen por qué aceptar situaciones ingratas o inconvenientes para los estudios en razón de alguna supuesta meta colectiva. ¿Qué queremos, sino recibir hoy nuestro aprendizaje de cada día? Para proteger esta prioridad, es necesaria la mayor y más directa participación de los miembros de la comunidad universitaria en su gobierno. Aparte de la elección directa, la ley trae otros cambios acertados que contribuyen a este objetivo. Precisa que la Asamblea Universitaria tendrá 36 miembros; nadie más que el rector y vicerrectores, los representantes de los docentes, el tercio estudiantil, un supernumerario de los graduados y otro de los trabajadores. Ese número limitado de miembros no da excusa para eludir deliberaciones. Pero el avance más importante es que la asamblea aprobará el presupuesto, el plan de funcionamiento y el de desarrollo. Con ello la gestión rectoral tendrá un marco claro, con prioridades de gasto e inversión respaldadas y chequeadas anualmente en concreto. La ley establece para la universidad privada deberes que en la PUCP son hábitos desde hace décadas. Indica que el Consejo Universitario designa el organismo que, “con la participación de los distintos estamentos […], fije el monto de las pensiones de enseñanza y

demás derechos por los servicios que prestan las universidades privadas”. Un problema álgido que la ley corrige es la injusta conformación de la Asamblea Nacional de Rectores. Las universidades con profesores de carrera, que son las antiguas, han estado supeditadas absurdamente a los acuerdos de la mayoría conformada por las docenas de universidades privadas de creación reciente. Ahora estas solo formarán parte de la ANR cuando cumplan quince años. Estas normas no son otra cosa que la recuperación de principios clásicos de la autonomía universitaria que nunca debieron desvirtuarse. La reactivación económica del país, tan importante como es, trae no solo oportunidades, sino también nuevos peligros para instituciones que no pueden dejarse regir por el dinero ni por grupos de presión. Las plazas de estudiante y docente, las notas, los grados y demás reconocimientos universitarios, en especial el derecho a gobernar la universidad, no se dan a cambio de dinero, ni tampoco para favorecer alguna orientación doctrinal o proyecto político, sino únicamente a cambio de los méritos intelectuales y científicos que son la vida de la universidad. Ahora que los gobiernos regionales y las grandes inversiones pueden tener fuerte incidencia, mediante el canon, en la economía de las universidades nacionales, es muy importante que se proteja el derecho de estas a desarrollarse según sus necesidades y fines intrínsecos. Y tanto en las nacionales como en las privadas, un procedimiento justo y transparente para establecer el aporte económico de los estudiantes y el uso de los recursos deja sin objeto no solo las ambiciones económicas de inversionistas que han creído que una universidad puede servirles, sino también las críticas demagógicas de quienes quieren desacreditar a la universidad (desde extremismos de izquierda y de derecha) para luego ofrecerse como redentores. El R.P. Felipe Mac Gregor ha sido el rector más importante que ha tenido hasta ahora la Universidad Católica. Él publicó en 1981 una defensa de las normas universitarias de la Constitución de 1979, la que estableció la autonomía no solo académica, económica y administrativa, sino también normativa de la Universidad. Con el lúcido aprovechamiento que hizo de estos cambios, la Católica se desarrolló formidablemente siguiendo dos grandes principios: igualdad de oportunidades a quienes tengan las cualidades correspondientes y uso óptimo de los aportes de los estudiantes, de los mecenas y del Estado para traducirlos en desarrollo educativo y científico. Ahora se abre una oportunidad semejante para todas las universidades peruanas, de nuevo por obra del proceso democrático. (i) El 23 de junio, el Congreso de la República aprobó este proyecto, en primera votación, con 57 votos a favor, 19 en contra y ninguna abstención. En segunda votación, con 56 votos a favor, 20 en contra y una abstención, el proyecto quedó listo para ser promulgado y está ahora en manos del Ejecutivo. El presente artículo se refiere al texto del dictamen unánime del 22 de junio de la Comisión de Educación, sometido al voto del Pleno al día siguiente.


10 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

noticias NUEVA PUBLICACIÓN DE CENTRUM CATÓLICA

Hoja de ruta Veinte profesores e investigadores de CENTRUM Católica participaron en el libro En Rutas hacia un Perú mejor, qué hacer y cómo lograrlo.

E

n su última publicación colectiva, Rutas hacia un Perú mejor, qué hacer y cómo lograrlo, veinte profesores e investigadores de CENTRUM Católica realizan un análisis de la actual situación económica, social y política de nuestro país, y plantean una serie de propuestas para que el Perú sea un país más competitivo, con liderazgo, desarrollo humano sostenible y donde se ejecuten proyectos a mediano y largo plazo. Según señala el Dr. Fernando D’Alessio, director general de CENTRUM Católica, en el libro se absuelven interrogantes asociadas a las diferentes perspectivas, y se indican los factores que deben ser tomados en consideración para desarrollar e implementar un proceso de administración estratégica del país. ¿Cómo lograr una sociedad sostenible? ¿Es el crecimiento económico todo lo que necesita el Perú para resolver sus problemas sociales? ¿Cómo desarrollar un liderazgo a nivel nacional y empresarial basado en la aplicación efectiva de la identidad nacional y de los valores morales? ¿De qué forma la inversión en defensa es necesaria para el desarrollo económico del Perú? Estas son algunas de las preguntas que se responden en esta publicación de

CENTRUM CATÓLICA

LIBRO EN MANO. Parte del equipo que ha hecho posible esta nueva entrega de CENTRUM Católica.

512 páginas, elaborada en los últimos tres meses. PROPUESTAS. El profesor Adolfo Figueroa señala que en nuestro país, pese a las altas tasas de crecimiento económico de la última década, han surgido problemas que son mayores que antes y que están casi al límite de la intolerancia, como la desarticulación productiva

El dato Hoy, lunes, habrá un desayuno empresarial en el Swissôtel, donde se presentará esta publicación. El libro ya está a la venta en las principales librerías y centros comerciales de nuestra capital, a S/. 54.

ALEJANDRO TOMASINI

COLOQUIO INTERNACIONAL

Las proposiciones bisagra en Wittgenstein

Revolución e independencia en debate

Egresado de las universidades de México, Varsovia y Oxford, el profesor Alejandro Tomasini es especialista en la filosofía de Wittgenstein. Su conferencia, El Mito de las Proposiciones Bisagra en Wittgenstein, se realizará el 16 de julio a las 11 a. m., en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Dirigida a estudiantes y profesores de filosofía, es organizada por el Centro de Estudios Filosóficos. El ingreso es libre, previa inscripción en www.pucp.edu.pe/cef/ inscripciones.htm ■

El Instituto Riva-Agüero organiza el coloquio internacional Revolución e Independencia en Debate: Visiones del Siglo XIX (Independencia, Romanticismo, Realismo y Positivismo), del 14 al 16 de julio. Investigadores, docentes y estudiantes de las diferentes áreas humanísticas promoverán el debate interdisciplinario en torno a los hechos trascendentes del siglo XIX. ■ +información: 626-6600 anexos 6600, 6601 y 6618 ira@pucp.edu.pe

y la desigualdad. Agrega que las sociedades más desiguales funcionan con mayor desorden social –inestabilidad política, corrupción, violencia y otras formas de riesgo individual y colectivo– en comparación con las sociedades menos desiguales. Frente a este escenario, el autor plantea diferentes opciones de políticas públicas para reducir estas desigualdades. Así, opta por destronar el crecimiento económico como objetivo social y subraya, en cambio, aquellas políticas que llevan a elevar la calidad de vida de una sociedad. Por su parte, el profesor José Antonio Espinoza indica que la construcción del liderazgo nacional y empresarial es esen-

LA FOTONOTICIA

cial para lograr el objetivo del desarrollo. Además, plantea la necesidad de tener líderes que eviten la formación de nuevas crisis originadas por el interés egoísta de quienes tienen el poder. En el tema macroeconómico, a partir de la crisis financiera internacional, el profesor Germán Alarco perfila diferentes escenarios, restricciones y propuestas para la economía peruana. La crisis económica –dice– no es un capítulo cerrado ni pasajero, y es poco probable que en el mediano plazo el Perú pueda alcanzar tasas de crecimiento cercanas a las que se proyectan. El especialista concluye que hoy, en un escenario optimista y según los datos del Banco Central de Reserva del Perú y el INEI, el PBI llegaría este año a 3.63% y no a las cifras que se proyectan. ■

DETALLE DE LA PORTADA DEL LIBRO.

DIFUSIÓN

OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN El 24 de junio se desarrolló la conferencia La Globalización y Oportunidades para la Industria, que organizó el Departamento Académico de Ciencias Administrativas. El encuentro estuvo a cargo del francés Daniel Nabonne Martino, ex director comercial para África del Este y el Medio Oriente de Peugeot y Renault, y quien ha representado a diversas compañías a nivel internacional. En la mesa lo acompañó el profesor Óscar Díaz Becerra, jefe del Departamento Académico de Ciencias Administrativas.

CONFERENCIAS

Cátedra José Tola Pasquel 2010 ¿Los nudos de los pasadores de tu zapatilla se relacionan con algún concepto matemático? Descúbrelo en este ciclo de conferencias gratuitas cuyas inscripciones están abiertas hasta este 15 de julio. Creada en honor de José Tola Pasquel, matemático, ingeniero civil y primer rector laico de la Católica, (1977-1989), esta cátedra busca estimular la investigación, la internacionalización y la producción intelectual de alto nivel en ciencias. ■ +información: www.pucp.edu.pe/catedra/tola_pasquel


Pontificia Universidad Católica del Perú |

EXPOSICIÓN A CARGO DE LUIS CARRIZO

U

na creciente conciencia de la complejidad del mundo real aparece en distintos discursos y debates. En los foros se insiste en la necesidad de comprender mejor la interdependencia de los fenómenos, los factores de incertidumbre y los destinos previsibles e imprevisibles de la acción. La insuficiencia de los modos de conocer dominantes en la actualidad se vuelve una convicción creciente. Por ello, desde variados ámbitos se postula la necesidad de una visión más integrada que la tradicional en el tratamiento de realidades complejas. Y desde hace décadas, algunos hitos van mostrando –con creciente énfasis– la necesidad de una aproximación interdisciplinaria al conocimiento de nuevos fenómenos. En consecuencia, una visión nueva de la educación debe promover las reformas necesarias tanto en la formación de los estudiantes, como en los modos de producción de conocimiento y en la relación con la sociedad de la que forma parte. Estos son algunos de los desafíos de la interdisciplinariedad a identificar, comprender y enfrentar, si queremos que el conocimiento sea una vía al desarrollo sostenible de nuestras sociedades. El trabajo de un equipo interdisciplinario se basa en la necesidad de abordar un determinado asunto en forma integral, multidimensional y sistémica. Exige conjugar unidad y diversidad en un diálogo fértil: unidad de objetivo, de propósito y de método, así como diversidad en los conocimientos aportados, los lenguajes utilizados y las culturas de origen involucradas. No se trata de

FRANZ KRAJNIK

.edu | 11

noscuenta NURIA ESPARCH Presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y egresada de nuestra Universidad

La Facultad de Gestión y Alta Dirección, y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), presentan la conferencia internacional La Profesionalización de los Directivos Públicos. Nuria Esparch nos cuenta más de este importante evento que se llevará a cabo hoy lunes a las 7 p.m en el Auditorio de Derecho. Cuéntenos sobre la conferencia internacional La Profesionalización de los Directivos Públicos. ESTE JUEVES. El encuentro será a las 6 p.m. en el Auditorio de Ingeniería.

Los desafíos de la investigación interdisciplinaria abandonar el saber disciplinario ni de mimetizarse en el lenguaje del otro, sino de conocer las particularidades de cada quien desarrollando marcos de referencia y comunicación comunes. ENCUENTRO. Teniendo en cuenta este contexto, el Vicerrectorado de Investigación y la Escuela de Posgrado organizan el encuentro Los Desafíos de la Investigación Interdisciplinaria, a cargo del uruguayo Luis Carrizo, vicerrector del Instituto Universitario CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) y coordi-

nador académico de la Cátedra de Condición Humana y Complejidad de la misma institución. Carrizo ofrecerá un panorama de la historia de la interdisciplinariedad, su teoría y su práctica; expondrá sobre la relación entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, los valores de la interdisciplinariedad, las metodologías interdisciplinarias, la formación en interdisciplinariedad, las perspectivas para la PUCP, entre otros temas. Dirigido a público en general interesado en el tema, se realizará este jueves a las 6 p.m. en el Auditorio de Ingeniería. ■

Esta conferencia internacional estará a cargo del experto español Francisco Longo, quien expondrá sus propuestas para profesionalizar los altos cargos de la administración pública. Longo es profesor y director del Instituto de Gobernanza y Dirección Pública de ESADE, y miembro del Comité de Expertos en Administración Pública de las Naciones Unidas. La visita a nuestro país de uno de los más importantes expertos mundiales en servicios civiles y administración pública se da gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAECID, y la conferencia se realiza en coordinación con la Católica. ¿Cuáles son los objetivos?

El evento busca dar a conocer y debatir las propuestas de Francisco Longo para profesionalizar los altos cargos de la administración públi-

A TOMAR EN CUENTA

Constructecnia 2010

Encuentros psicológicos

En este seminario, organizado por la Sección Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP y la Asociacion de Estudiantes de Ingenieria Civil, se tratarán temas de vanguardia sobre Lean Construction, Leed Certification y Building Information Modelling con especialistas nacionales e internacionales. Como invitados extranjeros participarán el arquitecto Fernando Bote-

La Maestría en Psicología Clínica de la Salud organiza el seminario Intervenciones en Psicooncología. Abordaje Integral del Paciente y su Familia, este viernes y sábado a las 9 a.m. en el Auditorio de Humanidades. Está dirigido a estudiantes de pregrado y público en general. Además, la Maestría en Psicología Comunitaria y la Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis organizan el Seminario Internacional Procesos Grupales en Situaciones de Crisis, que busca preparar a profesionales para una escucha y abordaje diferenciados de los procesos afectivos, intelectuales y contextuales que

+información: constructecnia@pucp.edu.pe www.pucp.edu.pe/constructecnia 626-2000 anexo 3518

¿Por qué son importantes eventos como este?

Porque nos permiten conocer de primera mano las propuestas y experiencias de expertos de talla mundial como el profesor Longo. Ello, desde un punto de vista académico, es muy valioso, pues creemos que es fundamental para la formulación de propuestas de políticas públicas que nos toca hacer en SERVIR respecto de la gestión de las personas al servicio del Estado. Además, nos permite confrontar y/o exponer los avances de nuestras reformas y recibir las sugerencias, críticas y comentarios de los expertos y también del público. ¿Quiénes pueden participar?

Aunque el cupo es limitado, la PUCP colocará un enlace en su página web para que el público interesado pueda acceder en vivo a la exposición del profesor Longo. El enlace es: http://envivo.pucp.edu. pe/gestion

en la web

SEMINARIO INTERNACIONAL

ro (Colombia), el Dr. Salvador García (México) y el Dr. Claudio Morgues (Chile). La cita es del 15 al 17 de julio, a las 3 p.m. en el Auditorio de Derecho, y está dirigido a estudiantes y profesionales de Ingeniería Civil y Arquitectura. ■

ca. Por ejemplo, él propone desvincularlos del control de los partidos políticos y establecer con estos directivos contratos de gestión cuyo contenido “debería ser público y accesible” a todos los ciudadanos desde Internet. La discusión sobre si dichas propuestas pueden ser aplicables a un país como el nuestro, donde los altos directivos suelen ser cargos de confianza, seguramente será muy interesante.

atañen al sujeto y al grupo en situación de vulnerabilidad y crisis. El encuentro estará a cargo de María Antonieta Pezo del Pino, doctoranda en Psicología Social por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), magíster en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad de Sao Paulo y psicoanalista formada en el Instituto Sedes Sapientiae, Sao Paulo, y está dirigido a profesionales que trabajan con personas en situaciones de crisis. Será el 16 y 17 de julio desde las 8 a.m. en el Complejo Mac Gregor. Inscripciones en el Campus Virtual PUCP. Más información: 6262000 anexos 4567 y 4562. ■

● Primer Concurso de Creación de

Sitios Web. ● Jornadas

internacionales: Los Retos del Estado y la Gestión Integrada del Territorio. ● Cursos de extensión de la Facultad de Arte para julio y agosto. ● XXVIII Coloquio de la Sociedad Matemática Peruana. ● Seminario Interdisciplinar PISAC 2010. ● Workshop Vivienda de Alta Densidad. Limatopías Colectivas, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. ● Arquitecto Willy Muller visita nuestra Universidad. ● Homenaje a Edilberto Mérida en el Instituto Riva-Agüero. www.pucp.edu.pe/puntoedu


12 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

profes FARID KAHHAT, profesor del Departamento de Ciencias Sociales

“Me voy para dedicar tiempo a la investigación” Por DAVID PEREDA

U

na cer tera comprensión de los sucesos internacionales ha catapultado, no solo en la academia, a Farid Kahhat, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Católica. En los últimos años, sus observaciones han sido requeridas con mayor frecuencia en los medios de comunicación. Ya en el 2000, era comentarista en CNN en Español. Cinco años después, fundó la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad. Y este mes, partirá a México por un año, contratado como profesor visitante por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde culminará un libro sobre seguridad internacional. ¿El trabajo que realizará en el CIDE se vincula con la situación de México?

Yo trabajé en el CIDE del 2000 al 2005. Ahora me contratan por un año. Implica un mínimo de docencia, solo un curso, y sobre todo investigación. Escribiré un libro sobre teoría y seguridad internacional basado en un curso que he dictado aquí y dictaré allá. Tiene más contenido sudamericano, pero incluiré la situación mexicana. Sí hay un debate sobre esta guerra contra el narcotráfico. En México, la palabra “guerra” es apropiada: ha producido 23 mil muertes en cuatro años. Eso origina debates: ¿es la forma adecuada de lidiar con el problema? Empiezan a ganar fuerza posiciones que sugieren al menos la legalización del consumo de sustancias como la marihuana. En la capital se ha despenalizado la posesión de marihuana para consumo personal. Pero es solo en Ciudad de México, donde las tasas de homicidio son las más bajas del país. ¿También tratará casos como el de Colombia y el del Perú?

Sí. El Plan Colombia acaba de cumplir diez años. Teóri-

FRANZ KRAJNIK

camente fue aprobado como un plan antinarcóticos, pero en la práctica ha sido un plan contrainsurgente. Sus éxitos han sido en el frente contrasubversivo; en el tema del narcotráfico, son bastante menores. En la situación del narcotráfico en el conjunto de la región andina, la producción y tráfico de cocaína no se han reducido. Cuando cae Colombia, sube Perú. En el caso peruano, lidio con las hipótesis de conf licto que algunos sectores manejan entre el Perú y Chile. Mi opinión es que no son hipótesis lógicamente consistentes. Usted estudió en la Católica en los ochenta, años muy difíciles.

Los alumnos dedicábamos demasiado tiempo al activismo político. Eso tuvo pros y contras. Por un lado, era tiempo que le quitábamos a los estudios, pero por otro eran actividades que nos llevaban a barrios populares. Conocimos realidades que probablemente hoy muchos alumnos que provengan de los mismos es-

“En Frases PUCP quiero dar oportunidad al rector, que está ubicado en un distante segundo lugar”. tratos que yo, no tienen cómo conocer, salvo que asuman una motivación particular. Era un periodo convulso: guerra contra Sendero, hiperinflación, recesión… Una etapa bastante dura. En los últimos diez años, han surgido varios programas de ciencia política. ¿Tiene que ver con el desprestigio de la política en el fujimorato y la descentralización posterior que mostró déficit en la capacidad de gasto de gobiernos del interior?

Sí, exactamente. Por un lado, había una concepción errada: la política económica debía ser administrada por técnicos

die quería dedicarse a la política, salvo aquellos que ya tenían militancia. Es distinto en la maestría, donde gente que ya tiene cargo público y/o carrera política decide perfeccionar sus conocimientos en el tema en que se desempeña públicamente. Ha habido gente de todas las tiendas políticas: Ollanta Humala fue alumno; Jorge Morelli, del fujimorismo, lo es ahora; Milagros Campos, asesora de los parlamentarios del PPC, sigue ahora nuestro doctorado; Omar Quesada, secretario general del Apra, estudia en la maestría… Presumo que reconocen a esta como la mejor escuela de posgrado en ciencias política. También tenemos alumnos de las tres fuerzas armadas, algunos con sus recursos, otros enviados por sus instituciones. Sus estudiantes lo van a extrañar. Va a desaparecer de Frases PUCP.

SITIAL. Doctor en Gobierno por la Universidad de Texas en Austin, EEUU, y licenciado en Sociología por la Católica, es autor de lúcidas publicaciones y columnista en distintos medios de comunicación.

aislados de presiones sociales, como si fuera plausible y deseable. La política económica nunca es un tema meramente técnico, porque los fines que persigue son producto de un debate político; son eminentemente políticos. Además, vimos los límites del discurso antipolítico: donde no hay división de poderes y el presidente cree tener un mandato para manejar discrecionalmente las riendas del Estado, puede terminar un país saqueado por una mafia y totalmente desinstitucionalizado. Por otro lado, el Perú ha sido centralista real y formalmente. La literatura en otros países

demuestra que la descentralización lleva a que los gobiernos regionales tengan, por ejemplo, política exterior propia, como Alemania. Es decir, surgen nuevos temas que no existían antes de procesos como el de regionalización. En las expectativas de los alumnos, ¿algunos tienen vocación política?

No. La mayoría entiende que la idea no es necesariamente formarse para dedicarse a la práctica política, sino al estudio de la política y a la asesoría de quienes ejercen cargos políticos. Cuando los entrevistamos, virtualmente na-

No lo sé. Así como hay el Día del Pollo a la Brasa, han creado el Día del Politólogo. Habrá un almuerzo el 17 de julio, que será una despedida para dos profesores que nos vamos al menos por un año: el profesor Eduardo Dargent, que se va a terminar su tesis de doctorado, y yo, que me voy para dedicar tiempo a la investigación. La idea es volver con el libro. En Frases PUCP quiero dar oportunidad al rector, que está ubicado en un distante segundo lugar, y sobre todo al Gran Canciller Cipriani, que tiene una boquita de caramelo que me parece francamente envidiable y que podría destronarme de ese popular blog si llegara a tener mayor injerencia en los asuntos de la Universidad. Corrió el rumor de una discrepancia con la Universidad sobre el tema Israel.

Para nada. He tenido plena libertad. Puede haber problemas de diverso tipo, pero si algo rescato aquí es la libertad académica. Por esa razón, me opongo a un eventual control del arzobispo Cipriani, porque, finalmente, eso se perdería en caso de que entrara. ■


Pontificia Universidad Católica del Perú |

DR. CARLOS SILVA, presidente de la Sección Perú del IEEE

DIPLOMATURA

El mejor capítulo del mundo YANINA PATRICIO

Por DIEGO GRIMALDO

U

n capítulo técnico del prestigioso Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) es un grupo de investigación y desarrollo que trabaja un campo específico de la ciencia, la tecnología o la ingeniería. En agosto del 2007, Carlos Silva, profesor del Departamento de Ingeniería y coordinador de la Sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Católica, se convirtió en uno de los fundadores y presidente del Capítulo Técnico de Circuitos y Sistemas, IEEE CAS Perú. Desde entonces, la labor desarrollada ha sido tan fructífera que consiguió ser reconocido como el mejor del 2009 en el International Symposium on Circuits and Systems (ISCAS), llevado a cabo del 30 de mayo al 2 de junio de este año. El también presidente de la Sección Perú del IEEE recibió este premio internacional ante los principales investigadores en el campo de la teoría, el diseño y la implementación de circuitos y sistemas en el mundo, en mérito a la labor de difusión desarrollada por su capítulo. ¿Cómo nació la idea de formar el Capítulo CAS Perú?

Nació a partir de la necesidad de comunicar los trabajos que hacemos y que hacen muchas personas, la misma que llevó a un grupo de investigadores notables como Benjamín Franklin a formar hace muchísimos años una institución que posteriormente dio origen al IEEE. Si bien ya se habían formado otros capítulos, como el de Computación, el de Comunicaciones, el de Potencia y Energía, no se constituía uno como el nuestro. ¿Qué tan importante es lograr un reconocimiento en el ISCAS?

Nosotros primero fuimos evaluados en la sección 9 del IEEE (que va desde México hasta Chile) y luego pasamos a competir a nivel mundial. Es muy importante, pues el premio se le dio al Capítulo CAS de la Sección Perú por ser el capítulo técnico que desarrolló las actividades más trascendentes en su ra-

.edu | 13

del Grupo de Microelectrónica (PUCP) y los del Capítulo CAS de la Católica. Incluso, desarrollamos un curso de diseño electrónico avanzado, donde ellos fueron los protagonistas. Acabamos de terminar su segunda versión y ya estamos preparando la tercera. Creo que eso fue apreciado por el jurado, como también que, desde el capítulo que presido, se haya generado un premio en el Congreso Intercon, el más importante de la IEEE sección Perú, para estimular que los alumnos presenten proyectos en el área de circuitos y sistemas electrónicos. ¿Qué tipos de investigaciones se están efectuando desde su capítulo técnico?

Los integrantes del capítulo, cada uno en su institución, realizan sus propias investigaciones o labores de gestión. Lo que hace el capítulo es difundir. Personalmente, estoy realizando investigaciones sobre sensores y sobre diseño de circuitos integrados de tipo digital.

TIC para la docencia superior La Facultad de Educación organiza la Diplomatura Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la Docencia Superior, que se impartirá en la modalidad semipresencial. Dirigida a docentes de educación superior, capacitadores de adultos en el uso educativo de la tecnología, directores, coordinadores de instituciones educativas y profesionales interesados en los procesos de innovación educativa vinculados a la incorporación de las TIC. Las inscripciones son has■ ta el 25 de agosto. +información: 626-2000 anexos 5702, 5705 y 5731 diplomaseduca@pucp.edu.pe

¿De qué forma práctica se aplica ello?

DIFUSOR. El año pasado, desarrolló catorce conferencias de primer nivel.

ma en el mundo. Por ejemplo, cumplimos con un mandato, que es la difusión de las tecnologías, de la investigación. IEEE exige un mínimo de cuatro conferencias al año, y nosotros en el 2009 hicimos catorce. ¿Cómo lo consiguieron?

Utilizamos una de las facilida-

Sabías que... ● El

ingeniero Carlos Silva Cárdenas es magíster y doctor en Microelectrónica por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. ● Participó en la comisión multisectorial que recomendó al Gobierno peruano elegir el estándar japonésbrasileño de TV digital.

En contexto Libro: Circuitos integrados de aplicación específica Carlos Silva Lima : Migliori Graf, 1995 Códigos: IEE 144 S55 (EEGGCC) y TK 7868.I5 S55 (Biblioteca de Ingeniería).

des que brinda el IEEE para difundir conocimiento: el programa de expositores distinguidos. Así, pudimos tener a nuestra disposición a investigadores de amplio reconocimiento internacional a costo cero. Trajimos a un expositor catalán, Eduard Alarcón, de la Universidad Politécnica de Cataluña, que dos semanas antes había dictado la misma conferencia en el MIT de EEUU y tres antes en el Valle del Silicio. Alarcón no solo la dictó en Lima, sino también en Puno. Hicimos lo mismo en agosto del año pasado con el profesor Sergio Bampi, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Además de una charla en Lima, dio otra en Arequipa. La idea fue que no solo se beneficiara una ciudad, sino lugares que tradicionalmente están marginados al acceso de información y conocimiento.

Con el auspicio de CPQD del Brasil, estamos desarrollando un trabajo junto con la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande, el Instituto Nacional de Tecnología Informática de Buenos Aires y una institución de Florianópolis. Queremos medir el nivel de turbidez del agua de un lago en Brasil, pues está impactando una turbina. Detectando qué tan sucio o denso está el líquido, se podría prevenir que el aparato se dañe y se pierda dinero al reducirse su tiempo de vida. Hemos hecho todas las partes electrónicas –que toman los datos– y estamos tratando de comprimirlas en un solo chip, para reducir, entre otras cosas, el consumo de energía. ¿Cuáles son los próximos objetivos de su Capítulo Técnico?

Seguir trabajando los mismos puntos: divulgar los trabajos de los investigadores nacionales y seguir explotando las facilidades para traer a especialistas. De hecho ya hemos comprometido a un expositor distinguido de la IEEE para un evento en el que participaremos en Puno, y lo mismo para noviembre. Es decir, seguir haciendo lo que nos toca hacer: difundir. Y seguir ganando reconocimientos internacionales.

CONVOCATORIA

Premio Southern Perú 2010 Como cada año desde 1996, nuestra Universidad y Southern CopperPerú otorgan el Premio Southern-Perú y las distinciones Medalla José de la Riva-Agüero y Osma y Medalla Cristóbal de Losada y Puga. Este se otorga en forma alternada bajo dos modalidades: Premio Southern-Perú y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma para las especialidades de humanidades, ciencias sociales (incluidas derecho y economía) y artes, y Premio Southern-Perú y Medalla Cristóbal de Losada y Puga para las ciencias exactas, naturales y biológicas, ingenierías y tecnología. Este año toca el turno de esta segunda modalidad, que brindará, además, una asignación de US$ 15 mil. Los postulantes deberán ser presentados hasta el 30 de julio por instituciones académicas en el Perú. ■

¿Qué otro tipo de labor desarrolló CAS Perú?

Vamos a hacer todo lo posible porque así sea. ■

También pudimos hacer cursos y generar una relación fuerte entre los estudiantes del Capítulo CAS que existe en la UNI,

+información:

htm o solicítalas en el Vicerrectorado

Para conocer más del IEEE sección Perú, visita

Académico de nuestra Universidad.

+información: Consulta las bases del concurso en www. pucp.edu.pe/premio/southern/index.

www.ieeeperu.org


14 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

deportes DEBATE AÚN SIN RESULTADOS

Por DIEGO GRIMALDO

Con la L tecnología no se juega

uego que dos errores arbitrales contribuyeran a dejar fuera del Mundial a las selecciones de Inglaterra y México, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, dijo: “Sería una tontería no estudiar introducir cambios”. De esta forma, el hombre fuerte del máximo ente rector del balompié en el orbe mostró cierta consideración respecto al empleo de la tecnología con el fin de ayudar a los jueces a tomar decisiones en torno a las jugadas polémicas durante un encuentro de fútbol. Esto luego de años de negar tal posibilidad en aras de mantener la “esencia” del deporte rey. Eso sí, Blatter dejó claro que la mano no tendrá nada que ver con el empleo del video: “Lo único que vamos a estu-

Los errores arbitrales en Sudáfrica 2010 reabrieron la polémica en torno al uso de la tecnología en el fútbol.

diar, entre octubre y noviembre, es aplicar alguna tecnología en la línea de gol”, aseguró, dejando a medias el tema y echándole aún más fuego a quienes se preguntan ¿por qué no? Alberto Toyama, técnico de la selección de fútbol de la Católica, responde: “Porque se perdería el efecto que pueda darle el ser humano a un partido. Los errores se ven en las ligas, en los torneos nacionales y en los mundiales. Son parte del fútbol”. Contrario a lo que cree el DT, el profesor Aldo Panfichi, especialista en sociología del fútbol, opina: “Si, como hincha, veo que mi equipo es perjudicado por un error, sentiré que el resultado es injusto. En cambio, me quedaría más tranquilo si sé que pierde por una jugada legal. Así se evitaría esa

doble frustración. Creo que, tarde o temprano, se tendrá que incorporar algún tipo de tecnología, pues cada vez son más grandes la presión mediática, la presión de los hinchas y los intereses nacionales”. Últimamente, se debate sobre el uso de balones con chip, que determinan con exactitud si este traspasó o no la línea de gol. En el tenis, por ejemplo, se utiliza el “ojo de águila”, un sistema con el que puede seguirse la trayectoria de la bola, y que genera una imagen que es fácilmente utilizada por los jueces. En general, deportes como el básquet, el atletismo o el rugby le han dado carta libre al uso de la tecnología para solventar cuestiones de precisión. El fútbol, ¿seguirá esa misma línea? La FIFA tendrá siempre la última palabra al respecto. ■

Desde el Facebook ¿La FIFA debería permitir el uso de la tecnología en el fútbol con el fin de ayudar a los árbitros a tomar decisiones sobre jugadas polémicas? ALEJANDRO PRIETO En el fútbol, se llora de alegría y de tristeza, pase lo que pase, se cometan las peores injusticias. Es lo divertido de ir al estadio. Si no, mejor juego winning, donde todo es perfecto. MALÚ AHUMADA Cuando se definen cosas tan importantes como una clasificación, es totalmente necesario. Si no, el fútbol se tiñe con la injusticia que, además, lleva a pensar en favoritismos y desigualdades.

ROBERTO BRAÑEZ La final de un Mundial debe tener las mismas reglas que un partido de la Segunda. El hacer uso de la tecnología en unos partidos y no en otros sería igual de injusto que no validar un gol legítimo.

ÍTALO JUÁREZ La FIFA podría implementar el uso de la tecnología en línea de gol sin quitarle atractivo a los partidos, dejando todo lo demás (off-sides, fouls, mano, etc.) tal como es hoy, a criterio y vista del árbitro.

JORGE ÁLVAREZ Lo ideal sería que las repeticiones sean usadas en casos de goles dudosos o fueras de juego. Pero sin abusar, porque el espectáculo se vería manchado por continuas interrupciones.

GUY KING No es justo que, por hacer más humano el fútbol, se perjudique el esfuerzo de mucha gente que trabaja en pos de un objetivo, el mismo que se le es alejado por errores determinantes.

COMPOSICIÓN: YANINA PATRICIO / LUIS AMEZ

lafigura La Logia gritó “campeón” a falta de una fecha para el final de la versión 2010-1 de la Copa PUCP (Primera División) y no solo se dio el gusto de hacerse con su trofeo por segunda vez consecutiva, sino que lo logró a costa de la caída de su clásico rival, Hijos del Sol, a quien venció 1-0. No podían haber ganado la Copa PUCP en una mejor circunstancia.

Campeonar ganándole a los Hijos es lo mejor, y más porque lo hicimos con 9 hombres, ya que tuvimos pro-

RONAL DELGADO Capitán de La Logia, campeón de la Copa PUCP de fútbol 2010-1 YANINA PATRICIO

blemas para armar nuestro equipo y porque encima debíamos un encuentro (ante Jueves Santo). ¿Qué les permitió ganar por segunda vez consecutiva la Copa PUCP?

La estructura del equipo es la misma. Somos el mismo grupo de amigos los que defendemos la camiseta de La Logia. Creo que defensivamente estamos bien, porque incluso tenemos gente en la selección, y ofensivamente también somos contundentes.

BÁSQUET

TAEKWONDO

Fin de la Liga Interna

Medallas en el torneo FEDUP

Tres equipos empataron en la punta de la clasificación al término del Campeonato de Básquet Masculino de Juveniles y/o Aficionados de la Liga Interna Mixta: Juveniles 91/92, Cachimbos 2010 y el Tim Tri, resultando ganador del torneo el primero por diferencia average (puntos marcados). José Martínez y Pedro Alvarado, de Tim Tri, igualaron en la plaza como mejor lanzador de tres puntos al efectuar tres triples. En tanto, el score absoluto del certamen lo obtuvo Osmar Pallete con 74 puntos (18.5 por partido). ■

Nuestro conjunto de taekwondo participó entre el 26 y el 27 de junio pasados en el Campeonato Nacional Universitario organizado por la FEDUP. Del joven equipo que presentó la PUCP, destacaron Gabriela Ramos (medalla de plata - categoría Bantam Damas), Jessica Luna (bronce -Welter Damas) y Warren Baca (bronce - Welter Varones). El próximo certamen en el que participará la Católica será el Open Internacional de la Asociación Campeón Mundial Lee, programado para la segun■ da quincena de agosto.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 15

nuestragente Fotos: yanina patricio / franz krajnik

El pasado miércoles, por el Día de San Pedro y San Pablo, nuestra Universidad invitó a toda la comunidad a participar en la misa que se ofició en el Auditorio Juan Pablo II.

Entusiasmados Verónica Aguirre, Andrea Zevallos, Bruno Coppo, Pamela Bonilla, Diego Santisteban y Bruno Contti no se perdieron el emocionante partido para semifinales de Uruguay y Ghana en el televisor de tesorería. Triunfo histórico de Uruguay. ¡Aguante, Latinoamérica!

Viviana Chong, Paloma Salas, María Fernanda Torres, Evelyn Luna Victoria y Enzo Bereche, tras la presentación del Dr. Pan Wei, docente de la Universidad de Pekín, como profesor visitante del Departamento Académico de Ciencias Sociales para este ciclo.

Madeleine Abanto, Diego Méndez, Patricia Llerena (atrás), Rubén Córdoba y Raquel Chuquipoma (adelante) de EEGGCC, muestran aliviados los resultados de sus exámenes finales.

Lanzamiento el pasado jueves del programa radial Voces emprendedoras, coauspiciado, entre otros, por el Departamento Académico de Ciencias de la Gestión y CIDE-PUCP.

Presentamos un análisis comparativo de los sistemas de pensiones e ingresos en universidades privadas, elaborado por nuestro vicerrector administrativo, Dr. Carlos Fosca.

comentarios web Paul Horiuchi Interesante. En promedio 1 de 4 alumnos están en la escala más baja, y 1 de 11 en la más alta en la PUCP. Sería interesante que otras casas de estudios muestren sus cifras de manera trasparente como lo hace la PUCP, especialmente el porcentaje de alumnos en cada escala. Particularmente, creo que, si bien es cierto que hay diferencias en el monto de las pensiones, el análisis concluye en cuál de estas universidades aporta mayor beneficio al egresado en su desarrollo profesional, reconocimiento económico y aporte al desarrollo del país. Marice El informe sobre la estructura de las pensiones, en este análisis comparativo con universidades privadas del país, es completo, claro y de gran importancia para toda la comunidad universitaria. Personalmente, su lectura me ha proporcionado datos que eran desconocidos e invoco a los miembros de esta comunidad a leerlo. El miércoles pasado se presentó el primer número de la revista electrónica En blanco y negro, publicación hecha por profesores de la PUCP que trata temas de docencia universitaria. Estuvieron presentes los autores, el comité docente, profesores y autoridades de la Universidad.

Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu


16 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de julio del 2010

puntofinal

Luis Guzmán Barrón , ex rector de la Universidad Católica

“Nuestros alumnos y profesores son nuestro mejor capital” yanina patricio

Por

Diego Grimaldo

M

ás de 40 años como profesor respaldan su experiencia, además de una prolífica gestión como rector de la Católica (2004-2009). El ingeniero Luis Guzmán Barrón recibirá este jueves la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC., en mérito a su relevante trayectoria en la docencia y el gobierno institucional. El también ex decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería se dio un tiempo para hablar con PuntoEdu. Recibirá la Medalla Jorge Dintilhac, ¿cómo toma este reconocimiento?

Más que nada es una generosidad de los integrantes del Consejo Universitario, presidido por el Dr. Marcial Rubio, quienes han querido reconocer alguna poca cosa que hice en la Universidad. Yo lo tomo como un homenaje a todas aquellas personas que han estado a mi lado durante los 48 años que llevo en la Católica, más allá de que personalmente haya alcanzado algo u ocupado cargos importantes. Siendo rector entregó reconocimientos como el que ahora usted recibirá este jueves.

Durante mi rectorado quisimos reconocer a personas valiosas para la Universidad, ya sea por su apoyo desde afuera o por su labor desde adentro, como el Dr. Luis Jaime Cisneros, el Ing. Hugo Sarabia, el Dr. Salomón Lerner, así que (con este reconocimiento) estaré en buena compañía. Toda su carrera la ha desarrollado en la Católica, desde jefe de práctica hasta rector.

Cuando me incorporé como jefe de práctica, lo hice con ánimo de servir y ayudar, como habían hecho conmigo otros profesionales. Yo trabajaba en una compañía privada y venía a la Universidad los sábados en la tarde. Muy lejos de mi pensamiento estaba la idea de convertirme en profesor a tiempo completo, pues en aquella época prácticamente no los había. A los pocos años vino una ayuda de la Fundación Ford y se dio la idea de tener docentes de planta. Cuando me llamaron, dejé mi trabajo porque me di cuenta de que me gustaba

homenaje. El Ing. Luis Guzmán Barrón recibirá la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC., este jueves a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Derecho.

“No solo hay que enseñar lo que se ve en los libros, sino lo que se investiga para desarrollar mejor el país”. enseñar. Si bien los sueldos no podían competir con los de las empresas, tuve la suerte de tener una esposa que trabajaba. Luego, fui a hacer un posgrado y cuando regresé me di con la sorpresa de que era uno de los más viejos entre los profesores que nos habíamos quedado, así que terminé aceptando la conducción del Departamento de Ingeniería a los 33 años. Todo cayó por su propio peso.

Yo he sido una persona de mucho trabajo. Si alguna virtud tengo es que cuando acepto un cargo le dedico el tiempo que sea necesario. Así que cuando el ingeniero Giuffra, después de veintidós años, dejó de ser decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, el candidato para reemplazarlo era yo, porque nuevamente era de los más antiguos. Había sido director de estudios y terminé como decano. Ya antes el Dr. Tola había

tenido la amabilidad de pensar en mí para el cargo de director académico. Sumando todas mis experiencias, he estado en el Consejo Universitario cerca de treinta años. Así me tocó. Entonces, pasé épocas de mucho trabajo y otras de bastante presión, a diferencia de ahora, que estoy más tranquilo.

un vicerrector que se ocupara específicamente del tema. Entre las universidades privadas, solo la Cayetano Heredia y nosotros hacemos investigación seria, con presupuesto, personal y equipos. No solo hay que enseñar lo que se ve en los libros, sino lo que se investiga para desarrollar mejor el país.

¿La docencia es lo que más le gusta?

Y este año, la Católica está en una cruzada por revalorar su sistema educativo.

He regresado a un aula después de siete años. El tema de la Comisión de la Verdad y Reconciliación comprometió el tiempo del Dr. Lerner (siendo rector) y tuve que cubrir algunas de sus funciones durante mis últimos dos años como vicerrector. Como rector no pude volver (a las aulas), pues para hacer bien dicha labor hay que estar pendiente siete días por semana y 365 días al año. El semestre pasado tampoco pude enseñar porque obviamente estaba muy desentrenado, así que me dediqué a preparar mi curso. Durante su gestión como rector se creó el Vicerrectorado de Investigación, ¿qué lo motivó?

La Universidad tuvo siempre una Dirección Académica de Investigación y la necesidad de impulsar su trabajo con mucha fuerza. Con los vicerrectores de entonces vimos que había que darle incluso mayor presencia, así que se decidió contar con

Es importante mirar hacia atrás y revisar lo que se está haciendo. Uno puede estar conforme con las cosas, pero eso, a la larga, no es bueno, porque la universidad es continuo movimiento y perfeccionamiento. Si uno no se pone al día, se vuelve repetidor, y eso es algo que la Católica no ha sido nunca. ¿Qué tan bien proyectada ve a la Católica?

No hay ningún ranking internacional en el que la Católica no aparezca como la mejor universidad del Perú. Tenemos convenios con las mejores universidades del mundo, nuestros alumnos son aceptados en las principales instituciones, tenemos egresados que ojalá se quedaran en el país para beneficio del Perú, y una plana docente de primer nivel. Todo ello significa que nuestra proyección es inmejorable. Es interesante que el conflicto con

laficha Nombre: Luis Guzmán Barrón Sobrevilla Fecha y lugar de nacimiento: 21 de diciembre de 1939, Huánuco. Estudios: ingeniero civil PUCP y magíster en Ciencias por la Marquette University, Milwaukee, EEUU. Trayectoria: docente PUCP desde 1962. Profesor principal de la Sección Ingeniería Civil. Ha sido miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, jefe del Departamento Académico de Ingeniería, director universitario de Servicios Académicos, director académico de Régimen Académico de los Profesores, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, vicerrector académico y rector de la Universidad (2004-2009).

el Arzobispado nos haya hecho mirarnos hacia adentro y tener la plena convicción de que estamos en un buen camino, de que esta universidad autónoma, libre, abierta, que admite todas las ideas, es un bien del Perú y así debemos mantenerla y cuidarla. Nuestros alumnos y profesores son nuestro mejor capital y los frutos allí están. n

en la web Lee la entrevista completa en:

www.pucp.edu.pe/puntoedu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.