carta editorial FEBRERO
El boom del Bajío Los primeros días de 2017 fueron de enorme agitación luego de que la gigante automotriz Ford anunciara el retiro de inversiones en México. La construcción de una nueva planta, prevista en San Luis Potosí, fue cancelada para dar paso a una transacción de un centro de manufactura en Michigan. Al poco tiempo, General Motors dio a conocer que trasladaría parte de su producción a la nación hoy gobernada por Donald Trump. Desde luego, todas las miradas y opiniones se volcaron en el magnate, quien durante su campaña electoral amenazó con aplicar altas tasas de impuestos a los vehículos fabricados en México que se comercialicen en Estados Unidos. En contraste, otras compañías del sector están aprovechando esta coyuntura para afianzar su producción en nuestro territorio, específicamente en El Bajío, como se le conoce a la región central integrada por los estados de San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y la parte occidental de Jalisco. Desde hace 10 años, este Corredor ha sido protagonista de un vertiginoso ascenso industrial. Con la llegada de inversiones extranjeras se han conformado numerosos parques, donde las armadoras de autopartes y sus proveedores tienen gran presencia en las primeras tres entidades listadas, con miras a alcanzar uno de los primeros lugares a nivel mundial en producción de vehículos automotores para finales de la década. A la par, otros sectores como el de la minería, agricultura y manufactura de electrodomésticos también experimentan un crecimiento sostenido. Querétaro, a su vez, se ha convertido en la capital de la industria aeronáutica, albergando el primer clúster del país. Este auge industrial también ha impulsado el aumento en la densidad poblacional y detonado el crecimiento acelerado del sector de la construcción residencial, con un marcado incremento en la plusvalía. De acuerdo con datos del INEGI, tan sólo en 2015 Guanajuato registró un alza del 80 por ciento en la construcción, seguido por Aguascalientes, Jalisco y Querétaro, con 68, 38 y 22 por ciento, respectivamente. Esto representa una ventana de oportunidad para los contratistas eléctricos y electromecánicos, quienes han tomado las riendas en proyectos de distintas magnitudes, algunos de los cuales hemos podido documentar en ediciones anteriores. Este avance, a su vez, ha desembocado en el arribo de competidores extranjeros a cargo de obras eléctricas, de ahí que la exigencia vaya en aumento a fin de lograr una profesionalización en el gremio. En línea con las metas establecidas para la generación de electricidad en el país, estos proyectos han integrado energías limpias para garantizar la operación de los centros de manufactura. Estas fuentes renovables son ampliamente examinadas en las páginas de este mes, desde el gran desafío de despertar consciencia para proteger las instalaciones de las sobretensiones y descargas atmosféricas, que expone la columna de José Ordoñez, hasta las perspectivas para la solar fotovoltaica y la ola de inversiones en proyectos de energías limpias, donde Chile aventaja en el continente.
Los Editores Portada: Jorge Monroy
22
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
33
carta UNCE FEBRERO
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Estimados lectores, después de vivir este increíble inicio de año es inevitable tomar postura ante los diversos sucesos políticos nacionales y extranjeros, así como al brote frenético, inimaginable en otros tiempos, de actos violentos en distintos lugares. Como sabrán, en todo tipo de agencias de noticias se genera información que, a su vez, es comentada ampliamente en las redes sociales, las cuales proponen un sinnúmero de propuestas de reacción y, en menor medida, de solución, las cuales en su mayoría giran alrededor de la manifestación ciudadana a través de la resistencia civil y, de ahí en adelante, lo que pueda sumarse. Es cierto que si no actuamos no llegaremos a nada. Sin embargo, las acciones derivadas de movimientos ciudadanos bien intencionados, pero que no se encuentren perfectamente organizados, estarán envueltos en una misión imposible de mantener bajo control para seguir un mismo rumbo y alcanzar la misma meta. Es por ello que nuestra propuesta radica en plantear una plataforma de despegue para cualquier iniciativa ciudadana que, en la exigencia de sus derechos, deberá emanar precisamente de las organizaciones existentes, que por su misión y factor común permanecerán siempre unidas. Con esta seguridad, ahora sí, podemos aplicar el derecho de exigir lo que hasta hoy, negligentemente, hemos dejado en manos de quien sea. En concreto, me refiero a monitorear el cumplimiento de los compromisos adquiridos por aquellos que se comprometieron a velar por el bien común, denominados en su mayoría equivocadamente autoridades. Apreciables colegas del sector electromecánico, los motivos para unirnos son ahora inaplazables. Debemos actuar desde la asociación que más llena la necesidad de nuestro quehacer profesional; su familia y su gente tienen derecho a una calidad de vida que prácticamente está desapareciendo. Pueden estar seguros de que, si sólo nos quedamos viendo, tarde o temprano ellos nos demandarán actuar. Hagan conciencia para marcar la diferencia y que se ponga de pie el carácter que tienen en potencia. ¡Viva México por sus mexicanos!
Sinceramente
Ing. Ricardo Jiménez Cataño
Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016
44
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
5
CONTENIDO / FEBRERO Directorio Néstor Hernández M. Presidente
08
Guillermo Guarneros H. Director General
EDITORIAL Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Tilo Buehler Ritwik Majumder Colaboradores José Ordoñez Columnista Hugo León Morales Danahé San Juan Reporteros Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández
18
RENOVABLES, ¿SINÓNIMO DE SEGURIDAD ENERGÉTICA Y PROSPERIDAD SOCIAL?
Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte
OPINIÓN
12
FOTO DEL MES
14
GLOBAL
LA FUENTE PRIMARIA DE ENERGÍA
Una alternativa para contrarrestar el impacto ambiental es aprovechar mejor los recursos renovables que ofrece el planeta. Esto implica la producción de energías más limpias, sustentadas en tecnologías que permitan el tránsito hacia una economía baja en carbono
OLA DE INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS
En años recientes, algunos países desarrollados han establecido compromisos con el fin de impulsar el consumo de energías limpias. A la par, un núcleo de economías emergentes construye 18 por ciento más capacidad de energía renovable que los primeros, según un estudio de Climatescope. Este grupo incluye naciones como China, Egipto, Pakistán, Brasil, Chile, Kenia, Tanzania, Sudáfrica y México
EFICIENCIA ENERGÉTICA
22
TÉCNICO MICRORREDES. MENOS COSTOS, MÁS EFICIENCIA Y FIABILIDAD
La evolución de las redes de electricidad es imparable. Esto gracias al avance de la generación a nivel local y el desarrollo de microrredes que, en su mayoría, se valen de fuentes renovables para cubrir la demanda energética y garantizar el suministro in situ
LA VETA DE ORO DEL BAJÍO Conformado por Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y los Altos de Jalisco, el Corredor Industrial del Bajío es uno los enclaves industriales de mayor crecimiento económico en México. Este año, además, la Coparmex anunció la creación de un Corredor Central, el cual pretende detonar el desarrollo regional mediante la integración y cooperación multisectorial de una veintena de municipios
Año 5 Núm. 62 · Febrero 2017
Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
CENTRAL
26
34 OBRA
52
ASOCIACIÓN ANFITRIONA “SER PUNTA DE LANZA EN MATERIA ELÉCTRICA NO ES CASUALIDAD”
Esto es resultado de la suma de esfuerzos de todos los miembros para fortalecer al gremio, hecho que la nueva presidenta de la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste tiene muy presente. Así, el profesionalismo y trabajo en equipo son dos valores para consolidar el crecimiento del sector en la región
54
PARQUES BANCOMER, MODELO DE AHORRO ENERGÉTICO
RICARDO JIMÉNEZ, UN LEGADO PARA UNCE
Como un reflejo de los valores de transparencia, comunicación y cordialidad laboral que caracterizan su filosofía de trabajo, Bancomer estrena en la Ciudad de México edificio de oficinas para dar cabida a sus áreas operativas. Modelo de sustentabilidad, esta flamante edificación persigue varias metas, como una mayor productividad laboral y eficiencia energética, reducción del impacto ambiental e integración con el entorno
44
VISIÓN GLOBAL QUE MARCA UN NUEVO RUMBO
A un par de meses de cumplir un año en su cargo, el Presidente y CEO de Mitsubishi Hitachi Power Systems Americas Inc. tiene una meta clara: alcanzar el máximo nivel en generación eléctrica. En un escenario en donde el compromiso con el medioambiente está fortaleciéndose, el camino para alcanzarla va más allá de la calidad que ofrecen sus productos y se cimienta en el desarrollo del capital humano 48
TENDENCIAS CDMX, UNA URBE CON FUTURO INTELIGENTE
La transformación de la Ciudad de México permitirá la disminución de cerca del 20 % en la pérdida de agua, la reducción de un 20 % en tiempos de traslados y demoras en el tráfico, y la disminución del 30 % de la delincuencia en las calles
Termina una gestión para el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, pero su legado dentro de UNCE queda como punto de partida. El presidente saliente estará trabajando con la Unión para seguir dando forma a un proyecto que va más allá de su presidencia 56
ENTREVISTA AL FABRICANTE
44
UNCE COMUNICA
TECH
OPINIÓN FEBRERO
Renovables, ¿sinónimo de seguridad energética y prosperidad social? Egresado de Ingeniería Eléctrica y Master en Ciencias por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) de La Habana, en Cuba. Ha dictado clases en el ISPJAE, la Universidad Panamericana, La Salle y el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad México. Trabaja en temas de protección contra descargas eléctricas y sobretensiones y, desde 2013, es Director Técnico para DEHN Protection México.
Jóse Ordoñez López La posibilidad de acceder al servicio de electricidad se ha convertido en un derecho de todo ser humano, sin embargo, una vez convertidos en consumidores olvidamos cómo se genera esta energía y, más importante, qué responsabilidades e implicaciones conlleva para el mundo. Un nuevo reto se abre ante nosotros y es el aprovechamiento de las energías solar, eólica, geotérmica y biomasa, todas ellas fuentes renovables que no implican daño alguno al medioambiente y los seres humanos, a diferencia de las no renovables a base de combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo, así como las energías hidráulica y nuclear. A un año de la firma del Acuerdo de París, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se estableció un conjunto de propuestas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el mundo, las fuentes renovables son el eje central de todas las contribuciones para asumir un rol protagónico y cumplir con el compromiso de salvar al planeta. Sin embargo, una nube oscurece y pone en riesgo estos esfuerzos: la postura del presidente Donald Trump sobre el tema. Pese a ello, es momento de confiar más en la capacidad colectiva para aplicar y reforzar el buen curso de estos acuerdos a fin de que en 2050 logremos
88
Constructor Eléctrico
valores cercanos a cero emisiones, seguridad energética y prosperidad social. México cuenta con valores de radiación solar promedio de hasta cinco kilowatts hora por metro cuadrado (kWh/ m2). Es decir, forma parte de los países situados en el Cinturón Solar de la tierra, por lo que presenta condiciones climatológicas ideales para el aprovechamiento masivo de la energía del sol. Por ello, la necesidad de ofrecer garantías a promotores y gestores de instalaciones fotovoltaicas es indispensable. Debido al emplazamiento de los sistemas y lo sensible de la electrónica de los inversores es que se justifica una protección contra descargas atmosféricas y sobretensiones. En la actualidad, existen dos grandes vertientes en este rango: viviendas particulares y negocios privados, así como medianos y grandes parques fotovoltaicos. Ya sea por su exposición en azoteas o su amplia extensión en terrenos, dichas instalaciones son amenazadas por descargas atmosféricas directas e indirectas. Las sobretensiones causadas por la caída de rayos, a su vez, pueden dañar los inversores y módulos fotovoltaicos, lo cual implica un grave problema en la operación del sistema. Estas eventualidades generan altos costos de reparación, disminución del rendimiento de la instalación y, en consecuencia, de los posibles beneficios de la inversión. Existe una falta de sensibilidad técnica en este tema, sin mencionar el alto precio de los sistemas. Recordemos, además, que cualquier fuente de energía procede de la naturaleza, pero ella misma puede destruir la inversión si ésta no se protege adecuadamente; el eslabón más débil es justamente no estar protegidos. En la actualidad, existen normas internacionales en lo que respecta a la regulación de las instalaciones fotovoltaicas, como la IEC 62305-3. También hay tecnologías y empresas especializadas en el tema, como DEHN+SÖHNE, la cual desarrolla soluciones para que su operación sea más confiable. Hay que recalcar que los sistemas a partir de energías renovables, además de ser limpios en términos de contaminación, son en extremo seguros, eficientes y confiables, sobre todo cuando cuentan con algún tipo de protección garantizada (pararrayos, sistemas de puesta a tierra, supresores de sobretensión) contra descargas atmosféricas, temas que abordaremos en columnas posteriores.
www.contructorelectrico.com
9
Celdas y paneles solares, nueva alianza de producción entre Panasonic y Tesla
L
a empresa líder en el desarrollo, ingeniería y manufactura en tecnología electrónica, Panasonic Corporation, en mancuerna con la automotriz estadounidense Tesla Motors, firmó un convenio de colaboración para iniciar el próximo verano la producción de celdas y módulos fotovoltaicos (PV) en las fábricas Tesla SolarCity Corp, ubicadas en Buffalo, Nueva York, y Fremont, California. Estas celdas se utilizarán para elaborar paneles solares y, posteriormente, serán un componente primordial del Solar Roof, una nueva línea de tejas solares de cristal diseñada por Tesla, la cual trabaja con los sistemas de almacenamiento de energía Powerwall y Powerpack para uso residencial y empresarial, respectivamente.
photopixel / shutterstock.com
La apertura del mercado de los combustibles, un camino lleno de incertidumbre
C
uando el Gobierno Federal implementó la Reforma Energética afirmó que una sus acciones sería abrir el mercado de las gasolinas para que los precios de los combustibles disminuyeran. No obstante, lejos de bajar, sus precios se han disparado. Esta situación ha causado el descontento de la población dando pie a compras de pánico, desconfianza generalizada, desabasto del producto y hasta protestas sociales y actos de rapiña.
10
Constructor Eléctrico
Fotografía: Cortesía de Panasonic
CONEXIONES FEBRERO
El acuerdo contempla que Panasonic cubra los costos de capital requeridos en Buffalo, mientras que Tesla se comprometió a adquirir tecnología de Panasonic a largo plazo, con el objetivo de fabricar los módulos necesarios para generar hasta 1 GW de energía eléctrica hacia 2019, luego de que la producción de los primeros módulos fotovoltaicos inicie en el verano de 2017. Con este anuncio ambas compañías fortalecen su relación de colaboración, que incluye la producción de células, módulos y packs de baterías para vehículos eléctricos, así como almacenamiento de energía en la Gigafactory de Tesla. Fuente: Panasonic
Por esta razones, Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), urgió a Petróleos Mexicanos y la Comisión Reguladora de Energía garantizar el abasto de gasolinas en tanto no se desarrolle la infraestructura pertinente para su distribución. La población, por su parte, considera que estas medidas son la consecuencia directa de la falta de organización de un proceso atropellado de apertura comercial. El titular de la Comener exhortó a las autoridades a que el Comité Nacional de Productividad sea convocado en su Capítulo de energía, con el fin de que las autoridades hacendarias, del sector energético y privadas planeen el abasto y distribución del combustible. De igual manera pide que se analice la composición del importe final, el cual estará sujeto a la oferta y demanda del mercado, así como al comportamiento internacional del petróleo y al control del sector privado. Por otro lado, precisó que las autoridades públicas fijarán un monto máximo inicial de venta entre los nuevos competidores, aunque al final será cada empresa gasolinera la que establezca sus costos. Esto significa que el camino hacia la estabilización del mercado pasará por periodos de altos precios e incertidumbre. Lo anterior implica que los impuestos fijados por el gobierno ya no se utilizarán para compensar las variaciones y subsidiar el costo, sino para recaudar. Fuente: Consejo Mexicano de la Energía
CONEXIONES FEBRERO
Desigo CC, tecnología en gestión y ahorro energético
D
esigo CC es una tecnología en gestión de edificios diseñada por Siemens que ahorra hasta el 20 por ciento del consumo energético gracias a su capacidad de monitorear y administrar la demanda de energía de los sistemas que hacen funcionar a un edificio. Este desarrollo responde a las distintas necesidades de usuarios, operadores y administradores, quienes a través de una tableta o smartphone pueden obtener información fiable, de manera física o remota, acerca del estado de los sistemas de climatización, seguridad, protección contra incendios, iluminación y todos los servicios y aplicaciones técnicas que tienen lugar dentro de las edificaciones. Se estima que 41 por ciento de la energía que se consume en el mundo procede de los inmuebles, por lo que este sistema de ahorro pretende modernizar las principales ciudades de México y el mundo, a fin de favorecer el establecimiento de horarios, informes de tendencias y alertas dinámicas durante su funcionamiento.
Fotografía: Cortesía de Siemens
Fuente: Siemens
Futuro promisorio en generación eléctrica Tras superar los 3 mil GW de generación eléctrica, Nicaragua incrementará su exportación de energía al resto de los países centroamericanos, luego de cubrir una demanda nacional de aproximadamente 700 GW. El país latinoamericano planea distribuir 2 mil 300 GW a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), el cual enlaza las redes eléctricas de seis países de la región por medio de una línea de transmisión de 300 MW que va de Guatemala a Panamá y abarca 1 mil 790 kilómetros, y con una tensión de 230 mil voltios que va de Guatemala a Panamá, así como una fase que interconecta los extremos de la red con México y Colombia. Este logro en generación eléctrica es de suma relevancia para Nicaragua puesto que en 2006 logró el 54 por ciento de su demanda energética, mientras que el año pasado alcanzó una cobertura de 90 por ciento, luego de que instalara 7 mil paneles solares y 1 mil 500 sistemas adicionales en regiones de difícil acceso. La nación centroamericana planea llegar este año al 93 o 94 por ciento de cobertura eléctrica, por lo que empresarios y autoridades gubernamentales trabajarán en conjunto para mejorar las líneas de transmisión eléctrica con una inversión de entre 600 y 700 millones de dólares en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Esto contribuirá a una mayor eficiencia y reducción de las emisiones de CO2. Fuente: Prensa Latina
Primera patente para el INEEL en Estados Unidos
L
a Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) publicó la primera patente del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) en aquel país. Se trata de un sistema inteligente que permite la comunicación y monitoreo en tiempo real de los parámetros termodinámicos y geofísicos en pozos de hidrocarburos de alta presión y temperatura. Personal de la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones del INEEL participó en el desarrollo de este proyecto, que fue financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos bajo el título: “Sistema de comunicación inteligente para fondo de pozo basado en la caracterización en tiempo real de la atenuación de señales en cable coaxial usado como medio de transmisión”. El 2 de agosto de 2016 la patente fue otorgada en México con el número MX337328, y de esta solicitud internacional derivaron otras dos que están siendo tramitadas en Brasil y China. Con la clave US 9537606 B2 esta patente puede ser consultada en el sitio web de la USPTO. Fuente: INEEL
www.contructorelectrico.com
11
FOTO DEL MES FEBRERO
Avante las energías limpias En el país se están moviendo las fichas para cumplir las metas a corto y mediano plazo. La Ley de Transición Energética (LTE) dicta que la generación de electricidad a partir de energías limpias deberá representar 25 % de la producción en 2018 y 35 % para 2024. Una ventana de oportunidad en este rubro es la cogeneración, actividad con sumo potencial en las industrias química, manufacturera y papelera, así como para el sector de biomasa en ingenios azucareros. Como ejemplo está la Central IGSAPAK donde, con la misma cantidad y quema de gas natural, se producen dos energías: térmica en forma de vapor, destinada a los procesos de secado de papel en la fábrica de Grupak, y eléctrica, de la cual se aprovechan de 10 a 12 MW. El resto se integra a la red nacional
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Kwangmoozaa / shutterstock.com
GLOBAL FEBRERO
En años recientes, algunos países desarrollados han establecido compromisos sin precedentes con el fin de impulsar el consumo de energías limpias. A la par, un núcleo de economías emergentes construye 18 por ciento más capacidad de energía renovable que los primeros, según un estudio de Climatescope. Este grupo incluye naciones como China, Egipto, Pakistán, Brasil, Chile, Kenia, Tanzania, Sudáfrica y México, entre otras Por Redacción, con información de BNEF
14
Constructor Eléctrico
Inversiones en energías limpias por tecnología de 2010 a 2015 (cantidades indicadas en billones de dólares)
E
n 2012, el Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo, en alianza con Bloomberg New Energy Finance, desarrolló el índice y herramienta en línea Climatescope, el cual evalúa la competitividad en el mercado de la energía limpia de los países en desarrollo. Este indicador cuenta con el aval de los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido, y ofrece una representación detallada sobre la actividad en mercados emergentes de América Latina y el Caribe, África y Asia. El último reporte, correspondiente a 2015, reflejó la actividad que concluyó con la firma del Acuerdo de París, en el que tres cuartas partes de las naciones que componen este estudio reiteraron su compromiso para reducir las emisiones futuras de CO2. Esto se suma a los otros países que, públicamente, han prometido alcanzar ciertas metas de consumo en energías limpias en los próximos años. En la ocasión, fue dado a conocer que las naciones integrantes de Climatescope agregaron un total de 69.8 GW de nueva capacidad de energía eólica, solar, geotérmica y otras tecnologías. Esta cifra es equivalente a la capacidad instalada en Australia en la actualidad. Como se ha observado en los últimos dos años, China ocupó el primer lugar en el ranking general de Climatescope, figurando como el país de mayor actividad, junto a naciones más pequeñas que también presentaron avances importantes en esta materia. Lo anterior deriva, en gran parte, de la marcada disminución de los costos en equipos solares, la cual está catalizando la construcción e impulsando el crecimiento de esta fuente de energía renovable. Como señala el reporte, la inversión en energía solar en las naciones de Climatescope aumentó un 43 por ciento, alcanzando un total de 71.8 mil millones de dólares durante 2015. De ahí que las licitaciones celebradas para contratos de suministro de energía hayan demostrado que la fotovoltaica ya puede competir e incluso ganar en costo a los proyectos de combustibles fósiles en algunos países.
23.5
25 20 15 10
20.6 2.7 2.6
9.4
20.2 2.7 2.4
21.2
2.4 2.4
21.9
15.7 1.5
1.4 2.8 1.7
4.1
1.2 1.8
6.0
13.5 8.6
5
2.2
2.2
14.9
15.5
10.0
5.5
0 2010 Eólica
2011
2012
Biocombustibles
2013 Solar
2014
2015
Biomasa y residuos
Nota: Esta gráfica incluye nuevas inversiones, operaciones de adquisición, inversiones en el mercado público de valores y refinanciamiento
Fuente: Climatescope 2016
Sumado a los costos de la energía solar, se encuentran modelos de negocios innovadores, así como una nueva generación de empresarios que están cambiando la forma en la que se abordan cuestiones de acceso a la energía en las naciones menos desarrolladas. A su vez, nuevos actores enfocados en soluciones fuera de la red de distribución (off-grid) y de mini redes de distribución (mini-grid) están desafiando la suposición de que sólo una red de energía interconectada puede satisfacer las necesidades de los 1.2 mil millones de personas que todavía viven sin acceso adecuado a la electricidad en el mundo. Una gran cantidad de estas empresas han sido financiadas con fondos privados y recaudado más de 450 millones de dólares durante 2015. En contraste, economías desarrolladas están acelerando el financiamiento de energías limpias en mercados emergentes. Inversionistas privados, prestamistas y bancos de desarrollo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representan casi la mitad de todo el capital de los países de Climatescope (excluyendo China, donde prácticamente toda la inversión fue provista de forma local). En comparación, en 2012, la suma de las naciones de la OCDE representó sólo un tercio del capital para la energía renovable en los países en desarrollo. A la vez, las naciones con mayores tasas de penetración de energía limpia están empezando a enfrentar retos de integración. Algunas han concluido proyectos antes de que se pudiera construir una red de transmisión adecuada, mientras que otras no han priorizado la energía limpia de desarrollos eólicos o solares, sobre los de las centrales de carbón. Por ello, la mejora de las condiciones y el aumento de las expectativas se reflejará en mejores puntuaciones alcanzadas por la mayoría de los países encuestados. El estudio asigna un puntaje a los países entre 0 y 5 con base en las condiciones que han creado para fomentar el desarrollo de energía limpia. En todos, el promedio pasó de 1.14 el año pasado a 1.35, mientras el número con un puntaje superior a 2.0 saltó a diez. En el top ten internacional también figuraron Chile, Honduras, Kenia, México y Uruguay, con el mayor aumento de la puntuación. Específicamente, Chile se colocó como la primera nación latinoamericana con una inversión récord, que pasó de 1.3 a 3.2 mil millones de dólares en 2015. Con ello superó a Brasil, que en ediciones anteriores había liderado el conteo. Este
www.constructorelectrico.com
515 1
GLOBAL FEBRERO Los 5 proyectos de energías limpias más destacados en América Latina y el Caribe en 2015
Brasil
Proyecto: Portafolio del Parque Solar Fotovoltaico de Enel en Ituverava Total: 10 .7 mil millones de dólares Mayor acuerdo: 491.2 millones de dólares por 260.4 MW Desarrollador: Enel Green Power
México
Proyecto: Portafolio de Parques Eólicos para Nafin Total: 4.1 mil millones de dólares Mayor acuerdo: 2.2 mil millones de dólares por 1,605.1 MW Desarrollador: No revelado
Perú
Proyecto: Portafolio de Parques Eólicos de Marcona y Tres Hermanas Total: 705.9 millones de dólares Mayor acuerdo: 290. 3 millones de dólares por 129.2 MW Desarrollador: Cobra Perú S.A.
Chile
Uruguay
Proyecto: Parque Eólico Pampa de UTE Total: 1.3 mil millones de dólares Mayor acuerdo: 346.2 millones de dólares por 141.6 MW Desarrollador: Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE)
Proyecto: Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno Total: 3.4 mil millones de dólares Mayor acuerdo: 470.9 millones de dólares por 186 MW Desarrollador: Latin America Power
Nota: Cada país apareció una sola vez
Fuente: Climatescope 2016
En el ranking de Climatescope, Chile se colocó como la primera nación latinoamericana en proyectos de energías limpias con una inversión récord de
3.2 mil millones de dólares en 2015
16
es un indicador claro de que América Latina permanece a la vanguardia en el desarrollo de energías limpias, impulsando el despliegue de proyectos y la reducción en los precios de energía solar y eólica. Tan sólo en 2015 la región aseguró 21.9 mil millones de dólares en este rubro. México, por su parte, ocupa la novena posición en el listado. Si bien hubo un notable avance en relación al año anterior (actualmente el país es el cuarto mayor destino de inversión en energía renovable, detrás de China, Brasil e India), éste no es equivalente al crecimiento que presentaron otros países de América Latina y el Caribe. Se espera que el establecimiento de las bases del nuevo mercado energético traiga consigo mayores inversiones. Una muestra de ello es que de 2006 a 2015 México recibió 17.5 mil millones de dólares para proyectos de energía limpia, y tan sólo en 2015 atrajo un nuevo récord de inversión, con 4.1 mil millones de dólares en este rubro, casi el doble que en 2014. En contraste, durante la presentación de resultados de la Segunda Subasta del Mercado Eléctrico, el Secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell dio a conocer que 23 empresas de 11 países (incluido México) invertirán en los próximos tres años 4 mil millones de dólares para la instalación de 2 mil 871 MW de nueva capacidad instalada en energía solar fotovoltaica, eólica y otras fuentes no contaminantes. Es así que, con los dos ejercicios realizados durante 2016, se pronostica alcanzar la meta de generación estipulada para 2024, fecha en
Constructor Eléctrico
la que 35 por ciento de la electricidad en el país provendrá de fuentes más amigables con el medioambiente. Además, “como resultado de los dos concursos de compra de energía a largo plazo para todas las tecnologías limpias participantes, se establecerán 34 empresas de generación en el territorio nacional, que en conjunto llevarán a cabo una inversión de 6 mil 600 millones de dólares, y añadirán cerca de 5 mil MW de nueva capacidad”, remarcó Coldwell. Por su parte, el Subsecretario de Electricidad de la Sener, César Hernández Ochoa, destacó que “las subastas eléctricas se diseñaron bajo los más altos estándares de transparencia para impulsar la competencia y obtener energía más barata y limpia. Asimismo, como resultado de las dos subastas realizadas, 15 estados de la República (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán) se beneficiarán con el desarrollo de proyectos eólicos, solares, hidráulicos y geotérmicos, lo que permitirá la creación de nuevos empleos”. El Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID) enfatizó que la falta de energía confiable en los países en desarrollo limita el crecimiento económico. En este sentido, el reporte de Climatescope proporciona las herramientas necesarias para impulsar la inversión en las economías en desarrollo, a la vez de asegurar fuentes de energía limpia y renovable para los millones de personas que menos tienen en el mundo. La clasificación de un país en Climatescope depende de varios factores, como sus políticas de inversión en energía limpia, condiciones de mercado, estructura de su sector energético, número y composición de empresas locales que operan energía limpia y los esfuerzos enfocados en reducir emisiones contaminantes. El resultado es una fuente única y completa para que los tomadores de decisiones conozcan mejor las condiciones del mercado en energía limpia en estas regiones.
EFICIENCIA ENERGÉTICA FEBRERO
La fuente primaria de energía Una alternativa para contrarrestar el impacto ambiental es aprovechar mejor los recursos renovables que ofrece el planeta. Esto implica la producción de energías más limpias y amigables con el medioambiente, sustentadas en tecnologías que permitan el tránsito hacia una economía baja en carbono. La solar es una de ellas y también una de las de mayor crecimiento en México Por Danahé San Juan
E
l sol, como se sabe, sustenta la vida marina y terrestre en el planeta. El aprovechamiento de su energía, por otro lado, ha marcado importantes hitos en la historia de la humanidad, como el descubrimiento del fuego o el nacimiento de la agricultura. En la actualidad, además, se ha convertido en una de las alternativas más eficientes para contrarrestar la dependencia de los combustibles fósiles (gas, petróleo, carbón) y las graves afectaciones que éstos producen en la salud del planeta y las personas. En México, sin embargo, esta poderosa fuente de energía renovable todavía no ha sido suficientemente aprovechada. Situado en el denominado Cinturón Solar, entre los paralelos 40° Norte y 35° Sur, el país ocupa el tercer lugar a nivel mundial en alta incidencia solar, tan sólo después de China y Singapur, y es el primero en América Latina. Según el estudio Iniciativa Solar en México, publicado por la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex) y la Secretaría de Energía (Sener), cuenta con una irradiación solar media de 6.36 kWh/m2 por día, por lo que es posible instalar más de 1800 GW de capacidad de generación en zonas con factores de planta mayores a 20 por ciento. Víctor Ramírez Cabrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), señala que “la energía solar tiene un futuro prometedor en México, ya que ofrece un enorme potencial de desarrollo, por tanto, es necesario multiplicar el aprovechamiento de este recurso”.
18 18
Constructor Eléctrico
Fotovoltaica y Termosolar La energía solar es de dos tipos: fotovoltaica y termosolar. La primera se refiere a la transformación directa de la radiación del sol en electricidad mediante materiales semiconductores. Esta conversión se da gracias a un efecto fotoeléctrico, es decir, en el impacto de la luz solar sobre la estructura nuclear de estos materiales, lo cual genera una corriente continua. La segunda, en cambio, aprovecha el calor del sol para obtener vapor que, a su vez, permite operar una turbina convencional que genera electricidad limpia de forma gestionable, es decir, cuando la demanda lo requiera. La fotovoltaica se dirige de las redes de distribución hacia una batería para consumo directo, mientras que la termosolar aprovecha la radiación directa mediante calentamiento en casa habitación, calentadores planos o para procesos industriales. Ambas formas permiten un significativo ahorro energético y económico en hogares e industrias. Según datos de la Sener, la fotovoltaica representa el 0.38 por ciento (270 MW) de la capacidad total instalada en México, la cual creció 100 MW durante el primer semestre de 2016, aproximadamente. La expectativa, señala la dependencia, es que a finales de 2019 se añadan 5 mil 400 MW
0.38 % es el porcentaje que representa la capacidad total instalada de la energía solar fotovoltaica en México, equivalente a 270 MW
de capacidad, gracias a las adiciones de nuevas centrales, así como a los proyectos ganadores de la primera y segunda subasta que contribuirán con 1,691 y 1,853 MW, respectivamente. Según el libro Energías renovables en el IIE, punto de apoyo para la transición energética de México, publicado por el Instituto de Investigaciones Eléctricas, “la tecnología existente para la conversión de la radiación solar en electricidad es de muy diversa índole”. Entre las diversas aplicaciones tecnológicas están los calentadores solares, que transfieren el calor del sol a un fluido (energía térmica), las centrales termosolares con generación de electricidad a través de vapor (energía térmica), así como los paneles generadores de fotovoltaica.
Paneles fotovoltaicos Se trata de una de las aplicaciones tecnológicas que aprovecha los beneficios de la energía solar para mitigar los efectos nocivos de los combustibles fósiles. Un panel o módulo fotovoltaico está conformado por un conjunto de celdas solares conectadas eléctricamente en serie. Estos sistemas pueden ser instalados de forma aislada, conectados a la red o de carga directa. La instalación aislada se aconseja cuando se dificulta la llegada del tendido eléctrico al lugar de consumo. Como su nombre lo indica es independiente a la red de electricidad. Por lo tanto, el cálculo del campo fotovoltaico y banco de baterías es de suma importancia para garantizar el consumo en días nublados o faltos de sol. La instalación conectada a la red, a su vez, permite que la energía producida por los paneles se integre a la red eléctrica, lo cual genera un “crédito” de consumo que ayuda a disminuir el costo de la factura eléctrica. Este tipo de instalación suele ser la más común. Finalmente, el sistema de carga directa produce energía eléctrica sólo durante las horas del día, por lo que se utiliza en casos específicos, como el bombeo de agua para almacenamiento.
Calentadores solares Su función, en general, es calentar agua a través de energía solar con propósitos de uso residencial e industrial. El Centro de Estudios en Medio Ambiente y Energías Renovables (Cemaer) destaca tres tipos de calentadores solares:
Calentadores con cubierta y sin cubierta El primero cuenta con una cubierta de vidrio y una placa captadora, térmica y aislada en el interior. El segundo no tiene cubierta, y suele utilizarse para calentar agua de piscinas. Estos calentadores alcanzan temperaturas de entre 30 y 70 grados centígrados, aunque pueden llegar hasta los 100 grados Celsius, según el diseño.
Calentadores de tubos de vacío Se compone de varios tubos de cristal, cuyo interior es de cobre, y por donde pasa el agua. Aunque algo frágiles, absorben el calor
“La energía solar tiene un futuro prometedor en México, ya que ofrece un enorme potencial de desarrollo, por lo que es necesario multiplicar el aprovechamiento de este recurso” Víctor Ramírez Cabrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) del sol desde muchas direcciones. Según el tamaño y diseño de los equipos, estos tubos alcanzan temperaturas que van de 50 a 190 grados Celsius. Estos calentadores son más utilizados en los hogares.
Calentadores de concentración Utilizados principalmente en las industrias, se distinguen del resto por ser un equipo cóncavo que proyecta la energía solar concentrada hacia un punto específico. Su eficiencia es gracias a luz solar directa, por lo que se le han incorporado seguidores solares que aumentan su efectividad. Son utilizados para generadores a gran escala y en hornos que requieren altas temperaturas de hasta 4 mil grados Celsius. Más energía limpia para todos Según la Sener, hoy en día el 28.3 por ciento de la capacidad instalada para generar electricidad en México procede de energías limpias. La meta, no obstante, es lograr el 35 por ciento para 2024. Por su parte, la ANES afirma que en los últimos años el sector fotovoltaico en México ha experimentado crecimientos de hasta 80 por ciento anuales. Como advierte la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estamos ante un mercado más atractivo para un modelo de generación distribuida, en el que cualquier empresa con las capacidades técnicas adecuadas puede encargarse del suministro de servicios básicos para los usuarios. Lo anterior, sin embargo, obligará a las autoridades a implementar nuevas reglas. Tan solo en 2016 se llevaron a cabo dos subastas de licitación a largo plazo para la construcción de grandes centrales de generación que requieren cuantiosas inversiones, las cuales asignaron recursos de 75 para la primera, y 55 para la segunda. Por otro lado, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía señala que la solar también puede ser generada desde casa, con una inversión menor y recuperable a tres años, aproximadamente. De darse esta apertura, las personas podrían ser sus propios inversionistas y participarían en el modelo de generación distribuida al convertirse en generadores exentos.
www.constructorelectrico.com
919 1
EFICIENCIA ENERGÉTICA FEBRERO
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA SOLAR ENERGÉTICOS
SISTEMA ELÉCTRICO
• Reducción en la demanda de electricidad • Liberación térmica al sistema de distribución • Reducción de pérdidas por transmisión y distribución
• Mayor seguridad energética por ser un recurso renovable • Diversificación del portafolio energético
ECONÓMICOS
• Recurso gratuito • Pronta recuperación de la inversión • Creación de empleos y de una industria local • Importantes ahorros financieros
Para lograrlo, sin embargo, es necesario promover el uso de paneles fotovoltaicos y el diseño de productos adecuados para el mercado. Ante esto la CRE publicó un proyecto sobre normas y modelos de contrato para la interconexión de generación distribuida, con lo que se aumentará la rentabilidad de la energía solar fotovoltaica. Asimismo, es forzoso desarrollar un marco legal para los proyectos de energía térmica y fotovoltaica, ya que el financiamiento para este tipo de proyectos incentiva a los productores, desarrolladores e instaladores, y reditúa de manera positiva, mientras que la falta de financiamiento representa una barrera.
20
Constructor Eléctrico
AMBIENTALES
• Disminución de emisiones contaminantes • Ahorro de combustibles fósiles y reemplazo de energías agotables
OTROS
• Fácil instalación • Tecnología confiable • Barrera para el flujo de calor
Aunque hay ensambladoras mexicanas que generan productos de buena calidad, los componentes básicos de los sistemas para la energía fotovoltaica son fabricados en el extranjero. De ahí la importancia de mantener un diálogo e intercambio de experiencias entre académicos, gobiernos y empresarios de todos los países. Asimismo, es primordial que las universidades mexicanas impulsen licenciaturas enfocadas al estudio e investigación de las energías limpias a fin de aprovechar, en un futuro, los beneficios del sol.
www.constructorelectrico.com www.constructorelectrico.com
21 12 21
TÉCNICO FEBRERO
Microrredes
menos costos, más eficiencia y fiabilidad La evolución de las redes de electricidad es imparable. Esto debido al avance de la generación a nivel local y el desarrollo de microrredes que, en su mayoría, se valen de fuentes renovables para cubrir la demanda y garantizar el suministro in situ. Regularmente están conectadas a una empresa suministradora, aunque también tienen la capacidad de autoabastecimiento y pueden operar de manera aislada, proporcionando mejores niveles de eficiencia y calidad
Por Tilo Buehler y Ritwik Majumder
22
Constructor Eléctrico
V
ale más maña que fuerza o ¿se necesitan ambas? En el pasado, en cuanto a las redes eléctricas tradicionales, los usuarios finales apenas podían utilizar alguna de ellas (si podían). Las plantas generadoras y las decisiones de control no se encontraban al alcance de los usuarios, quienes tenían un dominio escaso sobre su procedencia o costo. Actualmente, la generación ha dejado de ser pertenencia exclusiva de las grandes centrales eléctricas: los paneles solares en tejados y otras formas de generación distribuida están difuminando la distinción entre productores y usuarios. Además, no solo la “maña” está cada vez más disponible para todo el mundo; el aumento de los niveles de inteligencia integrada y los interruptores controlables hacen posible la descentralización de las decisiones de control. Los propietarios de grandes instalaciones, como hospitales o fábricas, tienen actualmente la capacidad de controlar sus propias redes eléctricas y, de esta forma, reducir costos y emisiones.
Es evidente que las redes eléctricas están experimentando una revolución a escala desconocida desde la aparición de la distribución eléctrica. El creciente intercambio de generación local está dando lugar a cambios en la forma en que se gestionan las redes. No es novedad que instalaciones como hospitales y fábricas dispongan de algún sistema auxiliar de emergencia, por lo general, en forma de generadores diésel. En los últimos años, la tendencia generalizada ha sido aumentar la capacidad de generación local a través de la instalación de células fotovoltaicas, en ocasiones acompañadas de un almacenaje de baterías. A diferencia de los generadores de emergencia, que se mantienen principalmente por razones de seguridad del suministro, los propietarios desean que estas inversiones adicionales se utilicen con la mayor profusión y rentabilidad posibles. El resultado es una estrategia de implementación óptima de la capacidad de generación eléctrica, tanto interna como externa.
S
egún el Grupo de Intercambio de Microrredes del Departamento de Energía de Estados Unidos, una microrred es un grupo de cargas interconectadas y recursos energéticos distribuidos dentro de límites eléctricos claramente definidos, que se comporta como una única entidad controlable en relación a la red. Puede conectarse y desconectarse de la red para permitir que funcione tanto conectada como en modo “isla”. Por su parte, el Grupo de Trabajo CIGRÉ C6.2 Microgrid Evolution Roadmap explica que las microrredes son sistemas de distribución de electricidad que incluyen cargas y recursos energéticos (generadores distribuidos, dispositivos de almacenamiento o cargas controlables) que pueden manejarse de forma coordinada, tanto si están conectados a la red eléctrica principal como puestos a tierra.
Las microrredes pueden adoptar numerosas formas, dimensiones y distribuciones geográficas. De hecho, existen varias definiciones formales de este concepto, pero todas comparten características comunes: tienen múltiples fuentes y cargas, se distribuyen, son controlables y, a la vez, permiten cierta autonomía de control. La finalidad de una microrred también varía de una manera similar y su instalación sirve para reducir costos, disminuir la huella medioambiental y garantizar la seguridad del suministro.
Segmentos de microrredes y factores principales que cubren una diversidad de aplicaciones
Factores principales
Segmentos
Clientes típicos
Compañías suministradoras de la isla
Compañía eléctrica (local), PIE*
Comunidades remotas
Compañía eléctrica (local), PIE, Institución pública de desarrollo, Banco de desarrollo
Industrial y comercial
Compañía minera, PIE, Compañía de petróleo y gas, Centro de datos, Hoteles y Centros Turísticos, Alimentación y Bebidas
Defensa
Instituciones públicas de defensa
Comunidades urbanas
Compañía suministradora (local), PIE
Instituciones y Universidades
Instituciones educativas privadas, PIE, Instituciones educativas públicas
Sociales
Económicos
Medioambientales
Acceso a la electricidad
Ahorro de combustible y de costes
Reducción de la huella de CO2 y contaminación
*PIE: Productor independiente de electricidad
Operativos Independencia del combustible
Factor Principal
Suministro ininterrumpido
Factor Secundario
Además, pueden conectarse a la red (como en los ejemplos aludidos de hospitales y fábricas) o funcionar de manera totalmente independiente, como en una ubicación geográfica remota. Como ejemplo está la microrred de la isla de Kodiak, frente a la costa de Alaska. Esta isla, que cuenta con 15 mil habitantes y no dispone de conexión a una red externa, cubre prácticamente todas sus necesidades eléctricas a partir de fuentes renovables. La empresa suiza ABB instaló aquí una tecnología de volante de inercia integrado con un sistema de baterías en la isla. Esto, a su vez, permite la integración de más energía
www.constructorelectrico.com
23
TÉCNICO FEBRERO
Fotografía tomada de www.abb.com
Casi el 99% de las necesidades eléctricas en la isla de Kodiak son cubiertas por generación eólica e hidroeléctrica
Una microrred es algo intermedio entre redes eléctricas de gran cobertura y nanoredes localizadas
renovable generada en un parque eólico ampliado en su microrred eléctrica y soluciona los problemas de estabilidad de la potencia. Por ello, una manera de definir las microrredes es considerarlas como una versión más pequeña de la red eléctrica pero que se enfrentan, prácticamente, a los mismos retos que su hermana mayor. Cuentan con diversas fuentes de energía, diferentes usuarios y, en muchos casos, puede intercambiar energía con otras redes a través de interconexiones. También existen diferencias significativas ocasionadas, por ejemplo, por una inercia baja, alta penetración de energías renovables o los efectos de la electrónica de potencia controlada. Un controlador de microrred debe equilibrar los recursos disponibles de manera segura y económica, además de garantizar la seguridad del suministro. Por ello, en algunas situaciones, es posible que atenúen la falta de fiabilidad de una red de suministro, como sucede en hospitales, donde una intervención quirúrgica no puede verse interrumpida por falta de iluminación y, en el caso de una planta industrial, una parada no planificada en la producción puede dar lugar a una gran pérdida económica. Lo idóneo (si el controlador dispone de las funciones apropiadas) es que una microrred realice una transición eficiente del modo de conexión a la red al modo
24
Constructor Eléctrico
Red Eléctrica Son redes de mayor tamaño, clásicas y dispersas con capacidad de transporte de electricidad de alta tensión. La tecnología de las microrredes puede aplicarse a redes débiles, a las que hace más robustas
Microrred Recursos y cargas de energía distribuidas que suelen manejarse de forma controlada y coordinada, tanto si están conectadas a la red eléctrica principal como en modo “isla”. Son redes de tensión baja o media sin capacidad de transporte de electricidad y que suelen estar geográficamente dispersas
“isla”, se encargue de la generación y almacenamiento disponibles, además de suministrar cargas cuando se necesiten y evitar que se disparen los dispositivos de protección local. Asimismo, el controlador debe respaldar la reconexión de la red cuando se encuentre disponible. Éste debe servir para calcular la configuración de energía más económica y garantizar un equilibrio adecuado entre la oferta y la demanda; el objetivo es maximizar la integración de energías renovables y permitir que sean utilizadas hasta en un 100 por ciento, así como ofrecer un elevado nivel de estabilidad y fiabilidad. Tilo Buehler ABB Power Grids Baden-Dättwil, Suiza Ritwik Majumder ABB Corporate Research Västerås, Suecia
Nanorred Redes de baja tensión que normalmente cubren un solo edificio
El aumento de los niveles de inteligencia integrada hace posible la descentralización de las decisiones de control
T P
PORTADA FEBRERO
La veta de oro
Bajío
del
Conformado por Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y los Altos de Jalisco, el Corredor Industrial del Bajío es uno los enclaves industriales de mayor crecimiento económico en México. Este año, además, la Coparmex anunció la creación de un Corredor Central, el cual pretende detonar el desarrollo regional mediante la integración y cooperación multisectorial de una veintena de municipios Por Hugo León Morales
D
esde hace más de un lustro, con el arribo de empresas extranjeras de los sectores automotriz y aeroespacial, las ciudades del Bajío han comenzado a descollar en los ramos de la construcción y ampliación de parques industriales. Su dinamismo económico ha sido tal que, incluso, ya compiten con las grandes metrópolis del norte de México. A esta expansión económico-industrial se le conoce como el “Boom del Bajío” o “Nuevo Milagro Mexicano”. Según el Gabinete de Innovación Europa (Gadi), la región es uno de los motores del
país y, en conjunto, concentra casi el 17 por ciento del total de la industria en México, por encima de entidades como Estado de México, Ciudad de México y Nuevo León, que representan el 13, 11 y 10 por ciento, respectivamente. La zona, no obstante, presenta características económico-demográficas singulares. Por un lado, posee una ubicación estratégica, justo en el corazón de México, dentro de un triángulo industrial cuyos vértices son las megalopolis de Guadalajara, Monterrey y la capital de la República. Con un radio de 400 kilómetros cuadrados, aglutina el 60 por ciento de
la población total del país y concentra el 80 por ciento del mercado mexicano, así como el 70 en exportaciones y comercio industrial. Por otro, cuenta con un sistema único integrado por alrededor de 30 ciudades medianas con más de 100 mil habitantes cada una, según datos de Gadi. Las urbes principales son León, la sexta más grande de México con un 1 millón 500 mil habitantes, seguida por San Luis Potosí y Querétaro, con un 1 millón 100 mil cada una. Más abajo se ubica Aguascalientes con 750 mil personas, seguida por Celaya e Irapuato con 500 mil.
www.constructorelectrico.com
27
PORTADA FEBRERO
EL CORREDOR CENTRAL Y SUS DESAFÍOS
A
unque El Bajío figura como uno de los núcleos para la manufactura en México, otros estados colindantes también están cobrando fuerza en el sector, que ya representa el 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según datos de la Coparmex. Juan Manuel Ávila Hernández, Presidente del Comisión de Energía de la Coparmex en Aguascalientes, señala que la creación de un nuevo Corredor Central, integrado por ocho estados del país, responde a una lógica económica que proviene de la cadena de suministro en la que están interconectadas las empresas: “Veámoslo como el NAFTA, sería ilógico, como lo pretende Donald Trump, que Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato se quisieran separar. La industria está muy fuerte en otros estados, más allá de El Bajío, y con la integración del Corredor la proyección es subir la cifra del PIB al 7 por ciento, lo que conlleva beneficios en el mejoramiento de la infraestructura de los estados y un mejor nivel de vida para sus habitantes”, asegura Ávila. Luego de la agitación provocada por el retiro de inversiones de empresas automotrices estadounidenses en México, Ávila comenta que “el panorama se vislumbra complicado”, dado que fue justamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte lo que detonó el crecimiento industrial. “En caso de que se rompa el tratado como lo conocemos, esto no quiere decir que se vuelva una estructura ociosa. Hoy estamos menos apalancados con Estados Unidos porque poco a poco nos hemos diversificado, por ello la estrategia es enfocarnos en otros mercados como Sudamérica, Europa o Asia. México ha sido un campeón en establecer tratados de libre comercio, pero no ha sabido cómo aprovecharlos por completo y es evidente que la industria automotriz nacional no está hecha sólo para Estados Unidos”, indica Ávila. En cuestión energética, agrega que la disminución en la compra de energías renovable en Estados Unidos podría convertirse en un estímulo para el sector: “Si hay excedente de producción en China, por citar un ejemplo, pueden bajar los precios de los componentes para fabricar paneles solares como los inversores, debido a la sobreoferta. Además, más del 60 por ciento del gas que consumimos proviene de Estados Unidos, y al no poder depender de un socio comercial que no está actuando como tal, lo que va a estar latente será creación de microrredes”. 28
Constructor Eléctrico
Asimismo, la zona posee una vasta red e infraestructura carretera que la enlazan y comunican con el resto del país. Una de sus principales arterias es la carretera federal 57, que une a las ciudades de México y Querétaro con San Luis Potosí y Monterrey. La federal 45, a su vez, forma parte de la Carretera Panamericana. Por el área, además, pasan dos importantes compañías ferroviarias: Ferromex y Kansas City Southern, cuyo cruce ferroviario se localiza en Celaya. También cuenta con dos aeropuertos: el Intercontinental de Querétaro, en el municipio de El Marqués, y el Internacional del Bajío, en Silao. En este último municipio, en los límites con León, se encuentra Guanajuato Puerto Interior (GPI), un polígono industrial y smart city integrado por docenas de empresas nacionales y extranjeras. Este puerto seco se trata del centro logístico más importante de América Latina, y donde se localiza la terminal intermodal de Ferromex. La suma de estos factores ha transformado el rostro de la región, convirtiéndola en una de las rutas de comercio internacional más importantes del mundo, pues recibe embarques provenientes de los principales puertos de Asia, que abastecen a los mercados de Estados Unidos, México y Centroamérica.
EL BAJÍO, UNA REGIÓN DE ALTA ACCESIBILIDAD Guanajuato Puerto Interior
Ubicado en Silao cuenta con aduana, plataforma intermodal, zona de servicios, zona franca, parques industriales y una terminal de carga terrestre y aérea
Transporte por carretera
Posee el mayor número de kilómetros de autopistas y carreteras a nivel nacional, conectadas con todas las vías y puntos principales de México y Estados Unidos
Aeropuertos
Al norte, el Aeropuerto Internacional del Bajío, que cuenta con numerosas rutas internacionales para pasajeros Al sur, el Aeropuerto Internacional de Querétaro, consolidado como el segundo principal aeródromo de carga del país
PORTADA FEBRERO Un hervidero económico-industrial
Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué sectores de la industria manufacturera han tenido mayor desarrollo en la región? Juan Manuel Ávila Hernández (JMAH): Sin duda, el automotriz. De 2008 a 2015 este sector creció tan sólo en Aguascalientes un 49 por ciento, mientras que el sector primario tuvo un alza del 26 en el mismo periodo. En otros estados como Guanajuato, Aguascalientes o Querétaro, el tema agrícola y minero ha cobrado un gran empuje, pero nosotros nos mantenemos como una región manufacturera. Además, la gran fortaleza de Nissan está aterrizada en Aguascalientes, con tres plantas, una de ellas es la más grande del mundo. Las otras firmas japonesas están asentadas en Guanajuato y Querétaro. Este último estado tiene un desarrollo muy fuerte en el tema aeroespacial; Bombardier hizo una de las mayores inversiones del mundo en la zona. (CE): ¿A qué responde este crecimiento sostenido, además de las ventajas geográficas que ofrece el Corredor? (JMAH): Es innegable el dinamismo social y gubernamental debido a una serie de estrategias más encaminadas a la atracción de inversiones. Por ejemplo, ahora que está en boga el tema del NAFTA los proyectos de gobierno se han establecido a largo plazo. Desde que se planteó la plataforma industrial de México para integrarse al Tratado siempre se tuvo ese objetivo. Ha habido un seguimiento a las políticas de gobierno, independientemente de la alternancia, y se ha mantenido la misma política industrial con la participación de la sociedad y el empresariado. (CE): Ante el crecimiento del área industrial, ¿la demanda de energía ha aumentado? De ser así, ¿qué medidas deben tomarse para garantizar el suministro? (JMAH): En el caso específico de Aguascalientes, de 2008 a 2015, el consumo eléctrico creció 22 por ciento. A diferencia de otros estados como Querétaro y Guanajuato, nosotros no somos generadores de electricidad, y si homologamos los 30
Constructor Eléctrico
Por su ubicación estratégica, la región experimenta una efervescencia industrial sin parangón, sobre todo en los sectores automotriz, aeroespacial y auxiliar. Algunas de las transnacionales asentadas en la zona son las armadoras de General Motors (Silao), Mazda (Salamanca), Honda (Celaya), Nissan y Renault (Aguascalientes), así como las fábricas de motores de General Motors (San Luis Potosí) y Volkswagen. Estas compañías, según información de Gadi, valoran la buena capacidad logística, bajos costos y alta productividad de la región, por lo que han invertido en plantas de menor tamaño, más modernas y flexibles que las existentes en otros países. Querétaro, por su parte, concentra gran parte del sector aeroespacial. De acuerdo con Gadi, las empresas del ramo encuentran en la entidad algunos de los costos más competitivos a nivel mundial. El estado alberga fabricantes como Bombardier, Aernnova, Ge Aeronautica, Itr, Meggitt, Safran, Elimco, Messier Services, Snecma América, R.E. Peische Co., Navair, Crio, Cessna, Honeywell, Labinal y Kuo. Por otro lado, la entidad es líder en producción y exportación de productos electrónicos y electrodomésticos, gracias a la presencia de firmas como Whirpool, Acros, Mabe, Siemens, Samsung, Daewoo, Diehl Ako, Elica, Bticino y Emz. El Bajío, igualmente, es una de las regiones productoras de alimentos más importantes de México. Su tradición agrícola, resalta Gadi, se remonta a la época de la Colonia, y sigue viva hoy día gracias al boom de la industria alimentaria. Emplazadas en la zona están multinacionaEn 2014, El Bajío les como Nestlé, Pilgrim’s aportó alrededor Pride, Coca Cola, Kellogg’s, Lyncott, Danone, Campbell’s, del 29 % de Gruma, Conagra Foods, Kerry, la producción Bachoco, Unifoods, Gamesa, nacional en equipo General Mills, Capistrano y Bimbo, entre otras. de transporte, A su vez, empresas espemientras que en cializadas en la elaboración 2015 llegó al 30 % de productos cosméticos y de cuidado personal, como Fuente: INEGI Procter and Gamble y Gillette, eligieron al estado de Guanajuato para instalar las plantas de jabones y rastrillos más grandes del mundo, respectivamente. Algunas otras firmas como Avon, Colgate-Palmolive, Kimberly-Clark, Quidesa, Univex, Praxair, Petramin o Chemiplástica han emprendido acciones similares. El sector de la construcción tampoco se queda atrás. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la construcción fue uno de los motores económicos en 2016 para la mayoría de estos estados.
Fotografía tomada de: puertointerior.com.mx
Rosas, ubicada en un área denominada Laja-Bajío, en Guanajuato, y que ya ofrece la carrera en Ingeniería de Plásticos y Polímeros, una licenciatura única en el país en la que los estudiantes reciben una formación especializada en el procesamiento de materiales para la industria metalmecánica, específicamente. Lo anterior gracias a que en este lugar han desembarcado varios fabricantes automotrices, cuyos productos son elaborados a base de plástico hasta en un 40 por cierto, además de metales.
Tan sólo San Luis Potosí, informa el organismo, reportó el mayor avance registrado en la zona, con un alza anual de 10.5 por ciento hasta mayo del año pasado. El aumento de esta actividad industrial tampoco fue deleznable en otros estados: en Querétaro fue del 2.5 por ciento anual a mayo de 2016, mientras que en Guanajuato y Aguascalientes fue de 3.6 y 1.2, respectivamente. Sumado a lo anterior, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) anunció en octubre del 2016 que invertirá alrededor de 7 mil millones de dólares para incentivar el desarrollo de nuevos complejos industriales y la modernización de los ya existentes en 22 estados de la República. Pablo Charvel Orozco, presidente de la AMPIP, indicó que El Bajío será una de las regiones que experimentará mayor desarrollo, junto a entidades como Jalisco, Nuevo León y Baja California. Como consecuencia de la efervescencia económico-industrial que experimenta la región, algunas universidades públicas y privadas locales han reorientado su programa de estudios. Un ejemplo es la Universidad Politécnica de Juventino
Guanajuato Puerto Interior se ha consolidado como la plataforma logística y de negocios más importante de México y América Latina Fuente: puertointerior.com.mx
El Corredor Central del Bajío En noviembre pasado, Jorge Rafael Coffau Kayser, presidente de la Federación Centro Sur de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), encabezó la presentación del Corredor Central del Bajío, conformado por 25 municipios de ocho estados del país (Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Hidalgo y Michoacán). Este proyecto tiene como objetivo primordial garantizar la permanencia de una política pública de atracción de inversión y desarrollo económico para la región. Inspirado en el Corredor Central de Alcalá de Henares, en España, busca incentivar la cooperación técnica y promoción de negocios, el intercambio comercial y proyectos conjuntos. El Corredor aglutina a más de una veintena de municipios, donde operan
Longitud de la red carretera e infraestructura complementaria Estados
Longitud de la red carretera (kms), 2010
Longitud de la red carretera federal de cuota (kms), 2010
Vías férreas
Aeropuerto Nacional y/o Internacional
Aguascalientes Jalisco Guanajuato Querétaro TOTAL
2,325 27,448 12,661 3,294 45,728
0 520 218 28 766
222.6 1109.2 1085.0 476.4 1893.2
1 2 2 1 6
Fuente: Dirección General de Planeación, Subdirección de Cartografía y Presentación; Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT, 1999).
www.constructorelectrico.com
31
PORTADA FEBRERO tres estados tenemos un déficit eléctrico del 60 por ciento al corte de 2016. Sin embargo, gracias a la Reforma Energética, esta situación ha cambiado porque luego de las dos subastas de largo plazo realizadas en 2016 van a aterrizarse algunos proyectos en Aguascalientes y Guanajuato. Éstos van a producir más energía y nosotros vamos a empezar con la ventaja logística. A finales de mes, se dará a conocer un ferropuerto de hidrocarburos y logística, el primero en el país. Vamos a tener una terminal de almacenamiento y reparto donde los gasolineros del país podrán rentar capacidad para tener un suministro independiente al de Pemex y comprar gasolina a empresas extranjeras. (CE): ¿Qué otras medidas deberán ejecutarse para garantizar el suministro en la región? (JMAH): En Aguascalientes están aterrizando seis proyectos de cinco empresas, y en la modalidad de generación distribuida estamos hablando de 16 mil a 20 mil puntos de interconexiones dispuestos en todo el país. En la calle es evidente la cantidad de paneles solares que hay en las casas y comercios, ya que la tecnología solar ha sido la más colocada en ambas subastas. Con tanto sol que hay en México sería ilógico pensar que no habrá crecimiento. Esto revertirá la tendencia de la región de ser importadora de electricidad e incluso convertirse en una exportadora. Vamos a ser estados verdes con energía más limpia y económica. (CE): Se habla de El Bajío como un frente común para el desarrollo económico, ¿con qué asociaciones y empresas han hecho alianzas para lograr este objetivo? (JMAH): Principalmente con organizaciones de la sociedad civil para lograr más participación ciudadana. Hemos hecho agendas conjuntas con ellas y con los gobiernos locales para impulsar diversas iniciativas, como una reforma al transporte público. También se creó el comité anticorrupción, donde el primer fiscal nombrado durante esta administración fue elegido a través de un proceso público. Así obtenemos un gobierno más participativo con una sociedad igualmente participativa, cuyo resultado será un mayor desarrollo. (CE): ¿Qué oportunidades y desafíos representa para los contratistas el auge de infraestructura? (JMAH): Representa una oportunidad, sin embargo, no hay una proveeduría local tan alta como debería, aunque es un fenómeno que esperamos que se vaya dando con el tiempo. Dependencias como la Secretaría de Energía, de Economía y la de Desarrollo Económico en los estados tienen programas, a nivel general, para impulsar a los proveedores de la industria eléctrica. 32
Constructor Eléctrico
25 %
del volumen de carga que desplaza la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) tiene como destino los estados del Bajío
diez centros empresariales afiliados a la Coparmex, además de cuatro Federaciones: Bajío, Norte, Centro Bajío, Centro y Centro Sur. La intención es duplicar la cifra de atracción de inversión en ciudades como Querétaro. Otro de sus propósitos es atender asuntos de mejora regulatoria, desarrollo urbano y seguridad.
El futuro del Corredor Industrial Pese a los logros obtenidos por el Corredor Industrial del Bajío, todavía están por resolverse algunos desafíos que ameritan soluciones urgentes. Uno de ellos es justamente el abasto de luz eléctrica. Junto a este tema, otro de los retos a superar es el de la disponibilidad de espacios y servicios para las diferentes compañías asentadas en la zona, sobre todo las relacionadas al sector automotriz. En el caso de Guanajuato, la llegada de inversión extranjera, impulsada principalmente por las plantas ensambladoras, ha desembocado en una mayor demanda de espacios industriales. Por estas razones, el Bajío debe “crear las condiciones físicas territoriales y una infraestructura complementaria”, señala el Plan maestro del corredor logístico industrial automotriz del Bajío de Tonahtiuc Moreno-Codina, académico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La meta, explica el documento, es desarrollar “un modelo de regionalización” para determinar la optimización de la ubicación de los emplazamientos industriales, la composición de su trazado poligonal y la ingeniería urbana a implementar en la región.
www.constructorelectrico.com
33
OBRA FEBRERO
Bancomer
modelo de ahorro energético
Como un reflejo de los valores de transparencia, comunicación y cordialidad laboral que caracterizan su filosofía de trabajo, Bancomer estrena en la Ciudad de México edificio de oficinas para dar cabida a sus áreas operativas. Modelo de sustentabilidad, esta flamante edificación persigue varias metas, como fomentar una mayor productividad laboral y eficiencia energética, reducción del impacto ambiental e integración con el entorno Por irayda rodríguez / rubén Darío Betancourt, fotografías
la zona de Polanco ha llegado otro gigante corporativo que apuesta por la sustentabilidad. En este pujante centro de negocios se levanta el nuevo edificio de Grupo BBVA Bancomer, una de las instituciones financieras más grandes del país, y que albergará a todas sus unidades operativas. Su construcción, explica Luis Gutiérrez de Cabiedes, Director de Inmuebles y Servicios de BBVA Bancomer, se enmarca en una serie de acciones en materia de sustentabilidad y reducción del impacto ambiental que ha impulsado la institución desde hace más de una década. La más concreta, añade el ejecutivo, es el Plan Global de Ecoeficiencia, con el que se busca reducir emisiones contaminantes a la atmósfera, consumo de energía eléctrica, papel, agua, así como mejorar la calidad de vida de empleados, clientes y colaboradores.
“Como empresa totalmente responsable incluimos tecnologías de última generación para obtener una mejora en la huella ambiental del edificio, además de incrementar la eficiencia en costos de operación. Pensamos que los desarrollos sustentables pueden ayudar a la productividad, transición y repetición del talento en la compañía”, asegura Gutiérrez de Cabiedes. El desarrollo de esta obra, agrega, respondió a la necesidad de un cambio de las sedes corporativas, que se trasladaron tanto a la Torre Bancomer ubicada en Paseo de la Reforma como a este inmueble. La intención fue lograr una ubicación más estratégica que alojará a todas las áreas operativas y de soporte al negocio: “BBVA Bancomer desarrollaba su operación en edificios antiguos, por lo que surgió una estrategia de transformación. Una de las palancas idóneas fue la incorporación de proyectos inmobiliarios que se ajustaran a una nueva forma de trabajar
www.constructorelectrico.com
5335
OBRA FEBRERO
en edificios que fomentaran la flexibilidad y transparencia, para lo cual fue preciso la comunicación de empleados y colaboradores”, detalla el director. El proyecto comenzó a gestarse en el área de Inmuebles de la entidad bancaria. En la primera etapa se buscó y analizó un predio en términos de superficie, espacios a pavimentar, mecánica de suelos, servicios, entre otros aspectos, para definir la viabilidad de la ubicación. La segunda etapa fue de preconstrucción, en la que se involucró la parte de diseño para ajustar los requerimientos de la compañía al edificio. La última etapa fue propiamente la construcción, que incorporó a toda la parte de puestos de trabajo y servicios incluidos en el edificio. Debido a su magnitud, se plantearon las necesidades, actuales y futuras para albergar una plantilla de casi 5 mil empleados. “El mayor reto”, asegura Gutiérrez de Cabiedes, “fue la selección de los apoyos, empresas y técnicos que acompañarían y aportarían los requerimientos del banco en cuanto a diseño, ingeniería, arquitectura, etcétera. En la parte de la construcción, fue la selección de contratistas que dieran el mejor esquema de calidad. Respecto al acompañamiento de asesores, buscamos que nos condujeran en el proceso y dieran garantía en todo momento”.
Esta icónica obra de BBVA Bancomer obtuvo el Premio Nacional IMEI 2016 en la categoría Corporativos, otorgado por el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI)
DANDO VIDA A UN GIGANTE De acuerdo con información de esta entidad financiera, Parques Bancomer es un edificio de gran escala, sin embargo, su arquitectura fue concebida para que éste se integre en el entorno urbano, simulando un conjunto de edificios que permiten tener espacios de trabajo, zonas de recreación y áreas verdes en completa armonía. El inmueble de 132 metros de altura está integrado por 30 niveles, 9 sótanos y un helipuerto, que suman una superficie total de 153 mil 112 metros cuadrados. El área reservada para oficinas está dividida en 21 niveles que ocupan una superficie de 70 mil 335 metros cuadrados. Las zonas de esparcimiento, a su vez, están basadas en un concepto de
36
Constructor Eléctrico
corazón de manzana, con una extensión de 6 mil 664 metros cuadrados. En total, 26 elevadores dan servicio a través de un sistema de control-destino monitoreado a partir de un teclado numérico que asigna el elevador de manera particular. Se trata pues de un inmueble sustentable y amigable con el medioambiente , y que está por obtener la certificación LEED Oro. El diseño interior optimizó la superficie asignada a zonas de trabajo, llevando la operación a estándares de interiores A+. El lobby, por su parte, funciona como extensión de la plaza en el exterior, que se conecta visualmente durante el recorrido dentro del edificio acompañado por un muro verde.
La palabra Nantli significa “madre” en Náhuatl
En cuanto al aprovechamiento de recursos, la luz del sol se refleja a través de un espejo de agua, que enmarca el jardín vertical. La fachada, de doble cristal, sirve para aprovechar el 70 por ciento de la luz natural a través de una película que filtra los rayos UV y parasoles que reducen la incidencia solar. En los niveles inferiores, se instalaron muros cortina con hojas metálicas multiperforadas que permiten la circulación natural de aire. Todo esto, siempre pensando en lograr los mejores niveles de confort para los usuarios.
En lo referente al recurso hídrico, su sistema de tratamiento de aguas grises y negras puede lograr hasta 40 por ciento de ahorro. Por medio de captación de la precipitación pluvial, además, se cubre la demanda de inodoros, limpieza y áreas verdes. Asimismo, el edificio cuenta con ecomacetas de plástico reciclado, las cuales almacenan el agua de lluvia; en época de estiaje son regadas con agua tratada por aspersión, lo que genera un ahorro anual promedio de 118 mil 850 litros de agua. En conjunto, la reutilización de este recurso elimina descargas a la red de drenaje e, incluso, los residuos sólidos son procesados y retirados de manera independiente. En lo que respecta a la eficiencia energética, dando cumplimiento a NOM-008-ENER-2001, se tiene proyectado un 22.3 por ciento de ahorro, con miras a lograr la certificación de la norma ISO-14001 para sistemas de gestión ambiental en materia de operación y mantenimiento sustentable. Para ello
www.constructorelectrico.com
7337
OBRA FEBRERO
se han puesto en marcha estrategias de ahorro de electricidad, como la operación de un sistema de alumbrado LED automatizado por zonas y horarios, así como iluminación perimetral en áreas exteriores controladas por sensores que actúan conforme a la luz ambiente. Como explica Blanca Torrero, Directora del Proyecto Parques Bancomer, todos estos parámetros, los sistemas HVAC y la planta de tratamiento de aguas residuales, potables y tratadas, están administrados mediante el Building Management System (BMS) de Honeywell: “Tenemos un centro de control que permite identificar el consumo por cada planta, los horarios de operación y que toma en cuenta los gráficos de mantenimiento para optimizar las instalaciones”. Para garantizar la seguridad e integridad física de empleados y visitantes, posee una serie de elementos contra incendios de baja y alta presión; bomba eléctrica y jockey de combustión interna que suministra presión a la tubería del edificio; agente limpio FM200, sistema de supresión de
38
Constructor Eléctrico
fuego AFF del helipuerto y aguaespuma para los tanques de diésel. Por otro lado, el acceso al edificio es mediante lectores biométricos, tarjetas de identificación, lectores de placas y lectores tag. El suministro de energía se da por medio de una subestación receptora en 23Kv con redundancia (2 acometidas aéreas y 2 subterráneas), que se convierten en 4 subestaciones con transformadores de 2000 kVA para reducir la tensión a 480Vac. “El edificio buscaba cubrir las necesidades de los usuarios y de operación, por lo que demandó una capacidad eléctrica de 9 MVA”, explica Torrero. La directora añade que para lograr esta cifra tuvieron que acercarse a las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad, con quienes se determinó tener dos acometidas eléctricas: “Una vez que se recibe la energía de CFE, el edificio cuenta con una subestación eléctrica receptora. Continuamos con transformadores de tipo seco encapsulado que pasan la energía a baja tensión para continuar en la conexión hacia las plantas de oficinas”, informa Torrero.
El sistema de respaldo de energía asegura el funcionamiento del alumbrado emergente, helipuerto, bombas, alarmas contra incendios, elevadores y alumbrado eléctrico
Parques Bancomer en números Altura: 132 metros Superficie: 153,112 m2 Terreno: 6,780 m2 Área de oficinas: 70,335 m2 Pisos: 30 niveles, 9 sótanos y 1 helipuerto Elevadores: 26 Estacionamiento: 14 niveles con 2 mil 332 lugares disponibles Lugares para bicicletas: 68 Capacidad: 4,560 empleados Ahorro de energía: 22.3 %
Distribución y respaldo de energía El edificio cuenta con los siguientes sistemas: Energía Normal (contactos, fuerza, iluminación) Energía UPS (servicios críticos)
Ahorro de agua: 40 %
Energía de Emergencia (contactos, fuerza HVAC, elevadores)
Empleos generados: 1,670
Sistema de iluminación crítica y de emergencia
Fuente: BBVA Bancomer
www.constructorelectrico.com
39
OBRA FEBRERO
Para la construcción de Parques Bancomer se emplearon 16 mil 851.94 toneladas de acero, 88,415.92 m3 de concreto y 3,532 m2 de cristal
40
Constructor Eléctrico
Desde el nacimiento y concepción del proyecto, el objetivo fue alcanzar una mayor eficiencia energética en la instalación eléctrica. Para ello, diseñadores especializados y arquitectos trabajaron en conjunto para decidir el tipo de sistema que se necesitaba: “El edificio tiene capacidad para trabajar 24 horas los 365 días del año, y cuenta con 4 generadores con motor diésel de 2000 kVA para servicio en emergencia de iluminación, UPS con capacidad de operación de tres días continuos en caso de falla de las líneas de CFE, así como una planta de emergencia”, especifica Torrero. El sistema de respaldo de energía emergente es controlado y sincronizado por un tablero de paralelamiento que se complementa con un equipo de sincronización automática y de controles de arranque. Esto asegura el funcionamiento del alumbrado emergente, helipuerto, bombas, alarmas contra incendios, 50 por ciento de los elevadores y 30 por ciento del total del alumbrado. Las estaciones de trabajo, los IDF (Servicios de Distribución Intermedia) y el MDF (Servicio de Distribución Principal) cuentan con un sistema de energía ininterrumpido basado en 5 UPS, de tal manera que si una falla, las otras cuatro toman la carga total. La distribución de la energía Normal/ Emergencia/HVAC se conduce por medio de un electroducto con capacidad de 900, 1000 y 1200 amperes, ubicados en las dos secciones del edificio y generando tres verticales principales. La distribución en baja tensión (240-120 Vac), a su vez, se maneja por medio de transformadores tipo seco de capacidades varias (15, 30, 45 y 75 kVA), ubicados en cada nivel de oficinas y que dan servicio a usuarios y uso de tableros de distribución con capacidad de hasta 42 circuitos cada uno. El sistema de tierra se localiza en el sótano 9, configurado por medio de malla reticular de 12x12 metros, entrelazada cada 3 metros, además de una red perimetral en todo el sótano. El sistema de descargas atmosféricas está construido por medio de seis bajantes, ubicados en la cercanía de las cuatro esquinas del inmueble y dos más en cuartos eléctricos, finalizando hasta el sótano 9, y aplicando conexión a delta de pararrayos y sistema de red de tierra.
Grupo BBVA estableció un acuerdo con Enel Power Group, efectivo a 15 años a partir de 2017, para el suministro total de energía proveniente de un parque eólico
Adicionalmente, cuenta con conexión en anillo cada ocho niveles en promedio entre los bajantes, y dispone de un sistema de tierra electrónica dedicada para los servicios de IT, canalizado por la vertical de datos y cuartos de distribución. Cuenta también con sistemas de tierras dedicados a la zona de subestación y tableros eléctricos de distribución con las conexiones pertinentes y aterrizamiento (conexión a chasis). En cada cuarto eléctrico, por otro lado, hay tableros de distribución en baja tensión con un montaje de barras de cobre y aisladores pertinentes.
Localmente, en cuanto a la integración de fuentes de energía renovables, el edificio tiene una instalación de paneles solares térmicos para el calentamiento de agua, consumida en la preparación de alimentos en las cocinas del edificio. Aunado a esto, Grupo BBVA estableció un acuerdo con Enel Power Group, efectivo a 15 años a partir de 2017, para el suministro total de energía proveniente de un parque eólico: “Con este acuerdo de compra de energía limpia se busca reducir las emisiones de dióxido de carbono asociadas al consumo de energía eléctrica. Aquí se debe destacar la eficiencia de los sistemas incorporados a los edificios, el correcto mantenimiento y la optimización de la operación”, concluye Gutiérrez de Cabiedes. Con el fin de cumplir los compromisos ambientales establecidos a nivel corporativo, las estrategias de Grupo BBVA van más allá de un edificio sustentable. Buscan, en este sentido, fomentar una cultura verde entre sus colaboradores, para contribuir a la reducción de consumos y reciclaje de residuos, aunado a una nueva forma de trabajo y capacitación acerca de los sistemas instalados en el inmueble, que convierten a Parques Bancomer en un modelo de eficiencia.
www.constructorelectrico.com
1441
CONEXIONES FEBRERO
GRAFENO, UNA REVOLUCIÓN EN CELDAS SOLARES
D
esde hace cuatro años, especialistas del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno con el propósito de alcanzar mayor conversión de la energía solar a eléctrica, así como una mejor estabilidad estructural de las mismas. El grafeno es un nanomaterial más resistente que el acero, pero a la vez mucho más ligero que el aluminio. Está compuesto por una lámina de átomos de carbono de tan solo un ångström de espesor (unidad de medida equivalente a la diez mil millonésima parte del metro), entrelazados en una red hexagonal similar a la de un panal de abeja. Su flexibilidad le permite enrollarse para formar nanotubos, doblarse como fullerenos (macromoléculas tridimensionales con estructuras cerradas formadas exclusivamente de átomos de carbono) o bien empaquetarse para crear grafito.
Este supermaterial sirve como conductor térmico y de electricidad, tiene una transparencia de casi 98 por ciento y ofrece grandes ventajas económicas. Actualmente es investigado en todo el mundo en aplicaciones como el almacenamiento de energía, microelectrónica, entre otras.
Ahorro de energía en dispositivos móviles
C
ientíficos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Tamaulipas buscan disminuir el consumo energético de aplicaciones digitales que utilizan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) mediante el desarrollo de sistemas de ahorro de energía en dispositivos móviles. Su investigación consiste en desarrollar mecanismos auto-adaptables que controlan el uso de sensores para dar seguimiento a los usuarios a partir de la situación en la que se encuentren los aparatos.
42
Constructor Eléctrico
Fuente: Conacyt Prensa
Estos sistemas analizan los patrones de movilidad del usuario, aíslan la complejidad del acceso a los sensores de ubicación geográfica e implementan mecanismos de eficiencia energética. Todo ello gracias a una arquitectura middleware para dispositivos móviles, es decir, un componente de software que reside entre el sistema operativo y las aplicaciones. Las plataformas no requieren el soporte de un servidor remoto en la nube para identificar los lugares de interés o puntos de permanencia de las trayectorias o movilidad de un usuario, debido al conjunto de lecturas recabadas en tiempo real del GPS realizadas de manera local. El reto de los investigadores es evolucionar la plataforma hacia sistemas cognitivos dinámicos con el fin de integrar en aplicaciones digitales algunas de las funciones fundamentales de la cognición humana, como percepción, memoria, atención e inteligencia. Fuente: Conacyt Prensa
entrevista al fabricante FEBRERO
Visión global que marca un nuevo rumbo A un par de meses de cumplir un año en su cargo, el Presidente y CEO de Mitsubishi Hitachi Power Systems Americas Inc. tiene una meta clara: alcanzar el máximo nivel en generación eléctrica. En un escenario en donde el compromiso con el medioambiente está fortaleciéndose, el camino para alcanzarla va más allá de la calidad que ofrecen sus productos y se cimienta en el desarrollo del capital humano Por Irayda Rodríguez / Fotografías cortesía de Mitsubishi Hitachi Power Systems Americas Inc.
L “Tienes que vivir fuera de Estados Unidos para conocer cómo funcionan otros mercados”
as centrales eléctricas del futuro son el territorio que aspira conquistar esta compañía, cuyo portafolio está integrado por productos y servicios para la industria de la energía, entre los que destacan generadores, turbinas a gas, vapor y geotérmicas con alto grado de eficiencia, calderas y sistemas de control ambiental, además de servicios de mantenimiento y reparación de equipos. Lo anterior basándose en el principio de integrar ingeniería avanzada y diseños innovadores que impulsen el rendimiento, a la vez de cubrir las necesidades energéticas prioritarias. Originaria de Japón, y con una trayectoria de más de 150 años en el mercado, su sede en el continente americano está en la ciudad de Lake Mary, Florida, en los Estados Unidos. De igual modo, cuenta con una moderna fábrica en Savannah, Georgia, así como instalaciones de manufactura y reparaciones en ambos territorios, y en Texas. Además de la manufactura, una de sus fortalezas es prestar servicio a flotas de otros fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés) en todo el mundo. A partir de abril del año pasado, en lo que fue una bocanada de aire fresco, la dirección de esta subsidiaria recayó en las manos de Paul Browning. Su visión global de negocios, luego de haber trabajado en países como Canadá, Suiza, Alemania, Bélgica y México, lo convierten en una pieza clave para detonar el crecimiento de la empresa, elevar su grado de competitividad en el continente y fomentar el uso de tecnologías que extiendan el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles fueron sus primeros pasos en el sector hasta llegar a su posición actual en Mitsubishi Hitachi Power Systems Americas Inc.? Paul Browning (PB): Estudié Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Carnegie Mellon, en Pensilvania. Más tarde, cursé un posgrado en el prestigioso Instituto Politécnico Rensselaer, en la ciudad de Nueva York. Mi primer trabajo fue para General Electric, curiosamente uno de nuestros mayores competidores en la actualidad en el sector Oil&Gas. Posteriormente, me integré a otras compañías del ramo como Caterpillar, lo que me dio la oportunidad de vivir en México
durante cuatro años; esa fue mi primera experiencia trabajando fuera de Estados Unidos. Tuve que aprender otro idioma y otra cultura, pero fue muy enriquecedor. Conté con el mejor equipo y juntos logramos muchos objetivos a nivel mundial, eso me hace sentir orgulloso y, sin duda, fue el periodo favorito de mi trayectoria profesional. Años después trabajé en otros países y fui Presidente y CEO en diversos negocios. Finalmente, en abril de 2016, asumí el mismo puesto en Mitsubishi Hitachi Power Systems Americas Inc. Es la primera vez que soy parte de una compañía de origen japonés, por lo que disfruto mucho de su cultura, así como aportarles un poco de la mía.
www.constructorelectrico.com
45
entrevista al fabricante FEBRERO
(CE): ¿Ha cambiado su visión de negocios el haber trabajado en naciones tan distintas? (PB): Tienes que vivir fuera de Estados Unidos para conocer cómo funcionan otros mercados en el mundo y, especialmente ver a Estados Unidos desde afuera. Esto te brinda una perspectiva más amplia para establecer y alcanzar los objetivos de la compañía. Haber vivido en México, Canadá y Alemania me ayudó a comprender claramente al sector energético, porque es el más internacional que puede existir. Tener un mejor entendimiento de otros mercados me ha ayudado a realizar un mejor trabajo con ellos, conocer qué es lo que los mueve y utilizar estas herramientas para convertirnos en el mejor proveedor de la industria.
(CE): Menciona el origen japonés de la firma, ¿cómo ha sido la convergencia con la cultura asiática? (PB): En realidad, para mí ha sido muy fácil adaptarme. Mis colegas en Japón han hecho un gran esfuerzo para hacerme sentir bienvenido. Sin embargo, también hay que cumplir con sus principios. Pienso que la cultura japonesa está muy enfocada al éxito absoluto con los clientes y, sobre todo, en brindar soluciones 100 por ciento confiables de la mano de la tecnología. Eso es evidente en muchas otras industrias, no sólo en la nuestra. En todos los sectores los japoneses son conocidos por su devoción a la calidad y confiabilidad de los productos que ofrecen. Definitivamente, es un honor aprender cómo hacen esto posible.
(CE): Hablando de calidad y confiabilidad, el año pasado recibieron el premio al mejor proveedor de equipos, otorgado por Iberdrola, empresa española que está desarrollando importantes proyectos en México, ¿qué representa esto para su trayectoria? (PB): Un premio que viene directamente de uno de nuestros clientes es insuperable. Para nuestra compañía México es probablemente el mercado más importante que tenemos a nivel mundial. Es un país con una interesante combinación de bajos
46
Constructor Eléctrico
“El liderazgo en una compañía internacional requiere de una visión de negocios más global, entender la diversidad de la gente, porque en todas las empresas hay colaboradores de diferentes partes del mundo que contribuyen con sus ideas para alcanzar el éxito”
precios en gas natural y una creciente demanda de electricidad, lo cual nos abre una gran ventana de oportunidad para nuestro portafolio de productos. Nuestra oferta, principalmente, es proveer la tecnología necesaria para que Iberdrola proporcione electricidad a bajo costo mediante plantas de gas natural, en beneficio de los mexicanos. Iberdrola sabe cómo ganar y hemos logrado una buena sociedad para trabajar alrededor del mundo, pues podemos hacer grandes cosas juntos.
(CE): Al ser México uno de sus mercados clave, ¿cómo se han adaptado al cambiante panorama que dicta la Reforma Energética? (PB): Precisamente porque es uno de los países más importantes para nuestro negocio podemos brindar soluciones que contribuyan a su crecimiento. Si bien es cierto que han sucedido muchos cambios, todos se han desenvuelto en un ambiente más justo, por lo que hemos podido establecer una buena relación de trabajo con entidades como la Comisión Federal de Electricidad. A futuro lo vemos como algo positivo, ya que a raíz de ello surgirá un mercado más competitivo, lo que ejercerá presión para que todos los participantes ofrezcan un mayor valor. Ese es el reto que habrá que enfrentar. Por lo pronto, seguimos trabajando con muchas compañías en México para proveerles garantías de desempeño en términos de precio y confiabilidad de nuestros productos.
(CE): ¿Qué situación enfrentan en el país en materia de energías renovables? (PB): Estas fuentes están tomando más impulso y, por ello, es fundamental hablar de su importancia en combinación con el gas natural. En Estados Unidos, Sudamérica e incluso México, se están desarrollando proyectos para un suministro más confiable. Los costos de las energías renovables han disminuido con el tiempo y, en la actualidad, son más accesibles. Al mismo tiempo, sin embargo, son una fuente intermitente que requiere de alguna otra para garantizar continuidad. De ahí el papel del gas natural, cuyos precios para la generación de energía también han disminuido considerablemente con el avance de la tecnología. La combinación de gas natural y energías renovables puede lograr que países como México tengan mejores servicios de electricidad, con precios más accesibles y significativos para su desarrollo
“México es probablemente el mercado más importante que tenemos a nivel mundial. Es un país con una interesante combinación de bajos precios en gas natural y una creciente demanda de electricidad”
ofrecer. Por otro lado, nuestra tecnología está dirigida a proveer energía a un precio accesible en lugares donde la dinámica de crecimiento económico está en marcha. La gente lo requiere y lo solicita.
(CE): Finalmente, dada su posición en la compañía, ¿cómo define el liderazgo?
económico, y así contribuir a la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
(CE): ¿Qué metas han trazado para 2017? (PB): El año pasado lo concluimos con una presencia muy exitosa en el continente americano, introduciendo una tecnología líder en turbinas para la industria. Para este año, y los que siguen, queremos llegar a un nivel más alto. La competencia está trabajando arduamente para conseguir la mayor eficiencia en materia de combustibles, ofreciendo una mayor flexibilidad en combinación con fuentes renovables. Nosotros vamos a empujar más esos límites para que el estándar que tengamos que alcanzar sea más exigente. La ventaja que tenemos es la confiabilidad que ofrecen nuestros productos, probados para garantizar 8 mil horas de operación comercial. Ese es el verdadero valor que le damos a nuestros clientes, tanto en México como en el mundo; la confiabilidad de rendimiento comprobada, algo que nadie más puede
(PB): El estilo de liderazgo debe estar enfocado en la gente, en los colaboradores de la compañía. Trabajamos en un negocio relacionado con la tecnología de avanzada y pasamos mucho tiempo pensando en palabras como eficiencia energética, megawatts y otros conceptos, cuando lo que realmente importa son las cosas hechas por las personas. Por eso, trato de pensar más en ellas, en todos los que integran nuestro equipo, en saber que estamos contratando a la gente indicada y que les damos las herramientas para desarrollar su talento. A nivel de mercado, hemos visto mucho crecimiento en los países de la región y tenemos que asegurarnos de que haya gente grandiosa detrás de ese avance, lo cual implica todo un reto. Para mí, el liderazgo en una compañía internacional requiere de una visión de negocios más global, entender la diversidad, porque en todas las empresas hay colaboradores de diferentes partes del mundo que contribuyen con sus ideas para alcanzar el éxito. El que todos demos lo mejor de nosotros mismos es lo que nos conduce a ser exitosos en cualquier ámbito de la vida en el que nos desarrollemos.
www.constructorelectrico.com
47
TENDENCIAS FEBRERO
CDMX, una urbe con FUTURO INTELIGENTE
La transformación de la Ciudad de México permitirá la disminución de cerca del 20% en la pérdida de agua, la reducción de un 20% en tiempos de traslados y demoras en el tráfico, y la disminución del 30% de la delincuencia en las calles Por Redacción, con información de Schneider Electric
A
medida que aumentan las poblaciones urbanas y se reducen los presupuestos, es esencial que las ciudades funcionen de manera apropiada. Existen en el mercado soluciones integradas que hacen más eficiente esta misión crítica de infraestructura y ofrecen mejoras en tiempo real en la recopilación de datos y toma de decisiones. En general, la climatización es el gasto número uno de los edificios comerciales. Si a ello le sumamos el costo de la luz y medición, los gastos operativos se elevan por los cielos. Los gerentes de las instalaciones requieren una solución que reduzca el desperdicio, mejore la comodidad y ofrezca una recuperación rápida de la inversión. Hoy en día, las grandes metrópolis del mundo ocupan 2 por ciento de la superficie terrestre y, de acuerdo con algunas estimaciones de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), 70 por ciento de la población mundial será urbana en el 2050. Ante esta perspectiva, la CDMX tiene el reto de transformarse en una ciudad inteligente para soportar la demanda de servicios, movilidad e instalaciones de sus casi nueve millones de habitantes. El Plan de Desarrollo Urbano presentado por Miguel Ángel Mancera podría ser clave para la transformación de la urbe en una capital latinoamericana pionera en proyectos ecológicos y
48
Constructor Eléctrico
4 beneficios para la Ciudad de México Ahorros de hasta 30 % en el consumo de energía Las redes inteligentes de distribución eléctrica son una pieza crítica para lograr estas metas. En su búsqueda por la eficiencia, la ciudad del siglo XXI debe integrar tecnología inteligente: medidores con sistema de telemetría automática, iluminación pública eficiente, movilidad eléctrica, fuentes de energía renovable, sistemas de almacenamiento de energía y dispositivos que mejoren el conocimiento e información acerca del ahorro y consumo energético
Reducción de hasta 20% del tiempo de viaje y demoras en el tráfico La innovación en temas de movilidad requerirá nuevas tecnologías como cámaras viales, sensores de tráfico, señales dinámicas y semáforos con controladores inteligentes. Para que estos sistemas operen de forma funcional es indispensable la colaboración de las distintas administraciones jurídicas y el desarrollo de una cultura vial entre los ciudadanos
Disminución de hasta el 20% en pérdida de agua Contar con un sistema adecuado de administración de agua permite identificar fugas, mejorar el transporte y distribución, así como medir el flujo de agua para reducir el consumo de energía. El manejo de este recurso puede integrase a los sistemas de gestión de edificios (BMS, por sus siglas en inglés) para tener una radiografía completa de los servicios que ocupan los habitantes y, con esta información, actuar de forma preventiva y no reactiva
Disminución del 30% en la delincuencia urbana Mediante la instalación de sistemas capaces de operar eficientemente en cualquier tipo de aplicación, entorno y condiciones de iluminación, los organismos de seguridad podrán mejorar los tiempos de respuesta y reducir los índices de delincuencia a través del uso de tecnologías como reconocimiento de placas, controles de acceso, análisis de video, etcétera
5
CUALIDADES DE LOS EDIFICIOS DEL MAÑANA
1. Información en tiempo real La capacidad de tener información en tiempo real permite trabajar de forma predictiva y no reactiva. En este sentido, existen tres acciones de administración de datos que impulsan la modernización de edificios: recopilación de información acerca de las instalaciones, interpretación de ésta mediante sistemas de control y, sobre todo, la capacidad de transformar estos datos en acciones concretas que ahorren dinero y mejoren los servicios. Para ello se pueden utilizar softwares que supervisen y midan los niveles de insumos como agua, aire, gas y vapor
de infraestructura. Grandes metrópolis de la región como Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile y Río de Janeiro se han sumado a esta tendencia. De acuerdo con Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, si las estrategias gubernamentales son ejecutadas en tiempo y forma, los capitalinos podrán vivir en un futuro en una ciudad inteligente. En términos de operatividad, los edificios pequeños y medianos del país se enfrentan a tres problemas principales: incremento en el costo de mantenimiento de su maquinaria, falta de tiempo y herramientas para modernizar sus instalaciones, y planes limitados para reducir los costos energéticos. La ausencia de personal y el presupuesto promedio de mantenimiento, el cual representa entre 1 y 2 por ciento del costo total de construcción de un edificio son algunas de las causas que dificultan la implementación de las mejoras que esperan los arrendatarios. La solución al dilema de “calidad del servicio versus presupuesto” es incorporar métodos que permitan trabajos operativos y de mantenimiento más eficientes. Existen cinco elementos para atender las necesidades de los usuarios y ofrecer un toque inteligente a las infraestructuras: “Si nos adherimos a esta tendencia, en un futuro no muy lejano los edificios y casas en México contarán con sistemas solares en sus estructuras que permitirán, por ejemplo, recuperar energía del sol para el consumo de sus habitantes. La basura de los edificios será procesada ahí mismo y transformada en energía utilizable en beneficio de los propios residentes. En un modelo urbano inteligente, los ciudadanos pueden ser productores y consumidores de la energía que ellos mismos generan”, comentó Ernesto López, vicepresidente de la Unidad de Partner para Schneider Electric México.
2. Control y monitoreo a distancia Aunque es común que los administradores de edificios cuenten con sistemas de videovigilancia de acceso online, existen tecnologías más avanzadas que permiten garantizar, de forma remota, el confort en los distintos niveles y secciones. Soluciones en red facilitan el control a distancia de cualquier aparato eléctrico, lo que incluye aire acondicionado, luces, cortinas, pantallas digitales, etcétera. La información que emiten estos sistemas es tan importante como tener un fácil acceso a ella, de manera que la toma de decisiones pueda agilizarse 3. Enfoque verde y sustentable El cuidado ambiental es una prioridad a nivel mundial. En los edificios de oficinas se relaciona principalmente en el ahorro de recursos a través del uso eficiente de energía. Según Schneider Electric, los edificios desperdician hasta 30% por no contar con sistemas de monitoreo y automatización. El simple hecho de apagar la luz mediante sensores de movimiento mientras ésta no está en uso puede generar grandes ahorros. Asimismo, se estima que los costos de climatización de un edificio representan un gasto que va del 40% al 65% de la factura total 4. Seguridad 360° Un edificio inteligente reduce riesgos, pues tiene la capacidad de revisar el estatus de todos los accesos a través de un teléfono celular o tableta. Los nuevos sistemas de videovigilancia tienen capacidad de visión de 360°, lo que permite la vista completa de las instalaciones para actuar de forma remota e, incluso, contactar al personal de seguridad cuando sea necesario. También se pueden instalar sistemas de protección perimetral que envíen alertas ante cualquier actividad sospechosa en los alrededores 5. Control total con un solo dispositivo La integración de soluciones en un solo dispositivo inteligente a través de aplicaciones que permitan al administrador monitorear los sistemas sin importar dónde se encuentre, genera ahorros de espacio y costos, a la vez que mantiene la precisión, confianza y calidad de los procesos que se llevan a cabo en el edificio. El diseño desde cero de este tipo de soluciones es costoso, pero existen ofertas asequibles para que los propietarios puedan poner en marcha un plan que puede ser programado en fases, comenzando por las áreas más prioritarias
www.constructorelectrico.com
9449
TENDENCIAS FEBRERO
10 maneras para mejorar la eficiencia inteligente
50
Conexión a redes inteligentes: el software en tiempo real permite una planificación más eficiente, el diseño y operación de redes cada vez más complejas, así como la integración efectiva de fuentes de energía renovables
Mejorar las operaciones de red: un mejor manejo en la creciente demanda de energía que tenga como fin la reducción de su consumo, así como la disminución de emisiones y pérdidas. Con lo anterior se busca mejorar la satisfacción del cliente
Reducir el tráfico y mejorar el flujo: la administración integrada de datos en tiempo real mejora el tráfico de la red y la eficiencia operativa. Las soluciones de tránsito, por otro lado, mejoran el flujo y garantizan datos más precisos
Promover la movilidad respetuosa: instalación de infraestructura y estacionamiento para vehículos eléctricos, recolección eficaz de boletos en los servicios de transporte público, más información multimodal personalizada para los ciudadanos
Optimizar las redes de distribución de agua: la medición y el análisis de datos mejorados optimizan el mantenimiento de las redes de distribución de agua, lo que minimiza su pérdida y mal aprovechamiento
Prevenir activamente inundaciones: las soluciones inteligentes en la captación de agua de lluvia y la integración en tiempo real del pronóstico del clima permitirán salvar vidas y recursos
Reducir el impacto ambiental: la administración eficiente de energía en edificios con arquitectura que ofrezca soluciones en esta área reduce gastos y emisiones; incrementa la productividad y cumple con los objetivos de responsabilidad social
Mejorar la seguridad del edificio: la incorporación de la videovigilancia y el control de acceso a los sistemas de construcción del inmueble aumenta su eficiencia, mejora los tiempos de reacción y crea pistas de auditoría que disminuyen los incidentes
Avanzar en la calidad de vida: lograr que los servicios urbanos sean más eficientes y brinden soluciones de administración avanzada. Mayor participación ciudadana a través de las propuestas del gobierno, educación digital y servicios de turismo electrónico
Aumentar la seguridad pública: la coordinación entre distintas dependencias para disminuir la delincuencia a través de videovigilancia reduce el consumo de energía urbana, al tiempo que aumenta la sensación de seguridad
Constructor Eléctrico
www.contructorelectrico.com
1551
Asociación ANFITRIONA FEBRERO
“no es casualidad
Ser punta de lanza en materia eléctrica Esto es resultado de la suma de esfuerzos de todos los miembros para fortalecer al gremio, hecho que la nueva presidenta de la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste tiene muy presente. Así, el profesionalismo y trabajo en equipo son dos valores para consolidar el crecimiento del sector en la región Por Irayda Rodríguez / Constructor Eléctrico, fotografías
“M
éxico es más fuerte que todos los obstáculos. Podemos hacerles frente gracias a la grandeza de la gente y la tenacidad para salir adelante”, asegura Patricia Acevedo Amaya, quien hace unos meses asumió la presiden de la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste, A.C. (ACEN). Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales, carrera que, desde muy joven, ha sabido compaginar con la industria eléctrica, también es Comisionada del Comité de Capacitación y Certificación Laboral de la UNCE, así como Secretaria del Comité de Mujeres Empresarias Capítulo Caintra de Nuevo León. “Esta combinación me ha permitido la comprensión y aplicación de las reformas políticas estructurales en materia eléctrica, sobre todo en estos tiempos de múltiples cambios”, expone. Como presidenta, está lista para afrontar los desafíos evidentes en el gremio de contratistas eléctricos y electromecánicos en su región. Igualmente, hace un llamado para formar un frente que conduzca a vincularse con organismos públicos y colegiados para lograr unidad y comunicación, capacitación y dirección para generar mejores prácticas, así como la defensa de intereses comunes del sector y empresas contratistas ante abusos de la autoridad. Para su gestión, se ha planteado que la motivación sea trabajar en equipo, para seguir acrecentando la industria eléctrica del país, siendo Nuevo León uno de los estados con mayor expansión
52
Constructor Eléctrico
”
urbana. “Para ello, considero que debemos convocar a las empresas más importantes de la región para tomar el timón y ampliar nuestros mercados. La generación de energía eléctrica está en una etapa de competitividad no sólo nacional, sino internacional. Ante esto debemos desarrollar el conocimiento. Es urgente elaborar un plan a mediano plazo para profesionalizar a los contratistas y fomentar la cultura empresarial, además del reconocimiento de la ACEN ante las cámaras y organismos líderes de la región. También trabajamos con instituciones como el CIMENL, Caname, Caintra Nuevo León, ACOMEE y pertenecemos al Capítulo Monterrey de la National Electrical Contractors Association (NECA, en Estados Unidos)”.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo ha
sido la trayectoria de la asociación dentro de su ramo?
Patricia Acevedo Amaya (PAA): La ACEN es una asociación líder en el ramo eléctrico en el norte del país. Es una organización que nació de la necesidad de certificar a sus miembros y trabajadores, bajo el estricto rigor de trabajar altos estándares de calidad y vigilar la aplicación de la normatividad mexicana, esfuerzo que se refleja en el dominio del mercado en esta región y más allá de ella. La tenacidad de mis antecesores al frente de la ACEN ha sido clave, entre ellos la de mi padre, el ingeniero Francisco Acevedo Ramos, uno de los fundadores de la asociación. Gracias al gran equipo de trabajo hemos logrado la realización de foros, seminarios y múltiples cursos que nos mantienen a la vanguardia y fomentan la competitividad. Como ejemplo,
El posicionamiento de nuestra agrupación no es obra de la casualidad, es resultado de cualidades innatas de los habitantes de esta región, emprendedores y trabajadores entregados, confiables y con amplio sentido de responsabilidad y profesionalismo.
Para ello debemos impulsar aún más la calidad, competitividad y el sentido empresarial; mantenernos actualizados tanto en materia legal, normatividad y técnica, así como tener más acreditados ante UNCE; desarrollar más seminarios, cursos, talleres y foros; unirnos y mantener las relaciones con organismos externos que nos apoyan y orientan.
del 14 al 16 de marzo, en Monterrey, tendrá lugar el tercer seminario en conjunto con la CFE con el tema “Transformación de la Industria Eléctrica”, en el Salón México de CINTERMEX.
(CE): ¿Cuál es el panorama de la obra eléctrica en la
región noroeste?
(PAA): Ser punta de lanza en materia eléctrica no es obra de la casualidad, sino de la visión que tenemos en conjunto respecto del alto volumen de obra eléctrica, sobre todo en la zona metropolitana de Monterrey y ahora en el área conurbada. Los indicadores marcan que la entidad ha crecido al doble de lo que lo hace la economía a nivel nacional. Ante ese auge, los contratistas eléctricos debemos unificar criterios en materia de costos y mantener la calidad de los productos para sostener la imagen que hasta hoy se tiene, para no depreciar nuestro trabajo y sostener la planta laboral, así como la generación de riqueza alcanzada no sólo para propios, sino para todos los trabajadores y sus familias. Esto porque el relajamiento para mantener los costos de obra por parte de los administradores de proyectos y la permisión por parte de los contratistas son dos factores que inciden para la devaluación del mercado eléctrico, que a su vez propicia grandes endeudamientos y el estancamiento de las empresas.
(CE): ¿A qué desarrollos se les ha dado mayor impulso? (PAA): Las oportunidades de trabajo están tanto en el ramo industrial y comercial, como en el habitacional. Nuevo León es una entidad con alto crecimiento en todas las ramas de la economía, por lo que los sectores industrial e inmobiliario seguirán siendo líderes en la generación de trabajo en materia eléctrica.
(CE): ¿Qué obstáculos enfrenta el constructor electromecánico en el noreste del país? (PAA): Los desafíos nos llevan a fortalecer la cultura empresarial para erradicar la competencia desleal, esto nos permitirá trabajar hombro con hombro para ser más profesionales. Hoy por hoy, la ACEN es reconocida a nivel nacional y debemos luchar en conjunto para acceder a los mercados en mejores condiciones; eso sólo se fortalecerá en la medida que veamos en cada acción un área de oportunidad para posicionarnos y crecer. Además, si sumamos factores de índole económico y financiero que impactan al país, como el estancamiento de la economía por el incremento en los precios de los combustibles o la volatilidad en el tipo de cambio, se propiciará obras detenidas o proyectos que se quedan en papel.
(CE): ¿Con qué cualidades se pueden afrontar estos retos en la región? (PAA): Como mencioné, la postura de nuestra agrupación no es obra de la casualidad; es resultado de cualidades innatas de los habitantes de esta región, emprendedores y trabajadores entregados, confiables y con amplio sentido de responsabilidad y profesionalismo. Eso es lo que debemos seguir transmitiendo a las nuevas generaciones y plasmar en cada una de las obras que nos son asignadas.
www.constructorelectrico.com
53
UNCE comunica febrero
Ricardo Jiménez Un legado para
UNCE
Termina una gestión para el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, pero su legado dentro de UNCE queda como punto de partida. El presidente saliente estará trabajando con la Unión para seguir dando forma a un proyecto que va más allá de su presidencia Por Redacción / Constructor Eléctrico, fotografías
anterior, unida a los nuevos retos de nación que se vislumbraban, nos trazamos una ambiciosa ruta de trabajo contenida en cuatro grandes vertientes: incluyente, facilitadora, política y de servicios, mediante las cuales controlamos un abanico de líneas de acción, cuyo resultado ya podemos palpar.
CE: ¿A qué estrategias le dio mayor impulso durante su gestión? RJC: A fin de conseguir una verdadera unidad del sector fue preciso establecer una fuerte comunicación presencial hacia cada asociado, priorizando la atención a sus objetivos y necesidades regionales. Por esto mismo era necesario darles rumbo, seguridad y confianza, estableciendo, en primer término, un manual de operación UNCE, y de la misma manera en todas nuestras actividades reglas claras que dieran certeza a un sinfín de operaciones que se fueron detonando. Enseguida, decidimos la creación del Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU), que aplicara específicamente a nuestros agremiados para asegurar la competencia y trascendencia de nuestras empresas. El MCEU, a su vez, hizo necesaria la creación del Sistema Nacional de Capacitación UNCE, que dará soporte al cumplimiento de las necesidades propias del sector electromecánico en toda la gama de sus especialidades.
CE: ¿Cuántas asociaciones fueron creadas durante su presidencia?
E
l ingeniero Cataño concluye su gestión como presidente de UNCE con números, resultados y objetivos cumplidos. Aunque concluir es un decir porque, en su incansable labor, continuará con una participación activa dentro de la Unión. En entrevista, el presidente saliente describe sus logros y sus perspectivas acerca de la industria.
Constructo Eléctrico (CE): ¿Qué objetivos fueron definidos cuando asumió la presidencia de la UNCE? Ricardo Jiménez Cataño (RJC): Con la visión generada por la planeación estratégica realizada por el Consejo Directivo
54
Constructor Eléctrico
RJC: Tuvimos el honor de darle formal ingreso a cuatro asociaciones: Constructores de Obras Eléctricas y Mecánicas de Baja California; la Unión de Constructores Eléctricos de Sonora; la Asociación Oaxaqueña de Constructores de Instalaciones Eléctricas y Conexos, y a la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos.
CE: ¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que tuvo que hacerle frente en el sector? RJC: Sin lugar a dudas, el primero y mayor reto fue convencer a nuestros asociados de que de un buen trabajo en equipo
depende el resultado exitoso de cualquier actividad en conjunto, más ahora que tendremos que sacar la casta para mantener nuestra patria libre y soberana para bienestar de nuestros descendientes. Otro desafío, no lejos del anterior, consiste en restablecer la confianza en quienes se ha depositado la responsabilidad de representar los intereses del gremio, ya que los sucesos recientes de carácter nacional e internacional no apoyan gran cosa para este concepto.
CE: En contraste, ¿cuáles son las principales fortalezas de los constructores electromecánicos en México? RJC: Una de las grandes fortalezas del sector electromecánico ha sido su adaptación al cambio. Considero que se debe en gran parte a la discontinuidad de obra que es común en nuestras empresas y, por otro lado, el vaivén que sexenalmente nos cercena. Quizá, gracias a eso los mexicanos somos conocidos mundialmente como gente versátil.
CE: En la actualidad, ¿cuál es la situación de la obra eléctrica en el país y qué asuntos hace falta atender? RJC: El sector eléctrico nacional ha sido el más favorecido por las reformas energéticas, las nuevas formas de energías limpias y la inversión extranjera, entre otras. Éstas han detonado una actividad comercial en nuestro campo, que no recuerdo haberlas vivido, dando como resultado un cúmulo de oportunidades; es aquí donde hemos visto que hace falta fortalecer el trabajo conjunto de toda la cadena productiva ya que si bien la autoridad generó la demanda, ésta no se preocupó por hacer que las empresas mexicanas estuvieran preparadas para tomar la mejor parte, alimentando de esa manera un enorme vacío que solo puede ser cubierto mediante altos niveles de capacitación técnica, empresarial y financiera a contra reloj.
CE: ¿Qué estrategias puso en marcha para la integración de la industria? RJC: Una de las mejores herramientas que se lograron durante esta gestión fue la creación del Comité Técnico de Planeación y Seguimiento. Con este equipo de alto desempeño se dio claridad y certeza a la consecución de
“El ser competitivo obliga a establecer campos de acción estrechos y definidos por empresas con el expertise específico a fin de que éstas sean rentables y sustentables. Es por eso que veo a una UNCE fortaleciéndose continuamente al paso del tiempo sin nada que la detenga” los objetivos trazados, lo que facilitó el acercamiento a miembros y asociaciones afines que comparten intereses similares de crecimiento y eficiencia.
CE: ¿Cómo ha sido la relación de la UNCE con las otras asociaciones del sector? RJC: La relación entre las asociaciones que conforman la cadena de valor del sector electromecánico está creciendo, mas no al ritmo que requiere el país; trabajamos con base en un acuerdo de colaboración conjunta, que estamos próximos a actualizarlo en función de lo que ahora demanda la agenda internacional, estimulando el apoyo entre todos en la especialidad que cada una de las partes domina.
CE: ¿Cómo visualiza a la UNCE en el futuro? RJC: Su futuro está ligado a las nuevas formas de negocios, donde cada especialidad es mandataria en su tema. No podemos dejar de ver cómo el mercado es mucho más exigente en cuanto a calidad y precio; el ser competitivo obliga a establecer campos de acción estrechos y definidos por empresas con el expertise específico a fin de que éstas sean rentables y sustentables. Es por eso que veo a una UNCE fortaleciéndose continuamente al paso del tiempo sin nada que la detenga.
CE: ¿Cómo ha impactado a la industria la situación política y económica que vive actualmente el país? RJC: Nuestro sector, si bien no es ajeno a la situación incierta que vive nuestro país, tampoco es de los más afectados, salvo los que dependen o dependían más directamente de los hidrocarburos y sus empresas complementarias. Confiamos en que pronto, con la reacción de los empresarios mexicanos, encontraremos por fin la fortaleza de la unidad, y que una vez aprendida la lección ésta nos asegure una mejor situación económica.
www.constructorelectrico.com
55
TECH FEBRERO
SECOCUBE: CONTROL Y PROTECCIÓN Este tablero de Media Tensión es un equipo confiable y respetuoso con el medioambiente que incorpora el uso de las tecnologías más avanzadas en sistemas de aislamiento. Utiliza vacío para extinguir el arco en el sistema de interrupción y gas mezclado SF6 y N2 como medio aislado Características y beneficios Ambientalmente amigable
36kV CGIS: reducido 50% SF6 con N2. Equivalen al efecto de emisión de gases efecto invernadero de 3 x 1.6L en cada panel. Hasta 24kV CGIS: reducido 90% SF6 con N2. Igual a doce veces las emisiones de un coche de 1.6L para cada panel
Ahorro de energía
Elimina dos ventiladores de 250W para equipos con capacidades de 2500A. Más de 4000 kWh / año por panel
Espacio requerido
CGS de 36kV: 70% más pequeño que los productos con aislamiento de aire; 24kV CGIS: 62.5% más pequeño que los productos con aislamiento de aire
Libre de mantenimiento
Piezas vivas selladas en el tanque de gas, libre de riesgos externos
Servicio rápido
Cada panel se puede retirar de un Lineup; ahorrando 2/3 de horas de trabajo y servicio convencional; 36kV CGIS: el tanque VCB puede separarse con el bus energizado
Aplicaciones • SecoCube proporciona soluciones perfectas para la red de distribución de energía, especialmente para las subestaciones de sistemas de tren subterráneo, túnel, ferrocarril, aeropuerto, minería, Oil & Gas, parques eólicos y subestaciones de la red eléctrica urbana que requieren alta confiabilidad
mx.geindustrial.com
8-12 % es el porcentaje de electricidad mundial que podría llegar a ser generada por energía eólica en 2020 56 56
Constructor Eléctrico