Constructor Electrico diciembre 2016

Page 1

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

AÑO 5 NO 60 DICIEMBRE 2016

¿Productividad

y cero desperdicio?

www.constructorelectrico.com

OBRAS 2016 Una mirada a lo mejor de la construcción eléctrica Mayo 2016

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

23


22

Constructor ElĂŠctrico

Mayo 2016


www.constructorelectrico.com

1


carta editorial DICIEMBRE

El cambio, una constante para la industria Éste ha sido un año de mucho movimiento para la industria en México. Al hacer una revisión de todo lo ocurrido en casi 12 meses, saltan a la vista hechos que han marcado un precedente. Como parte de las nuevas condiciones del Mercado Eléctrico Mayorista, en marzo y septiembre, respectivamente, se realizaron las primeras Subastas de Largo Plazo, ejercicios donde se están afianzando los roles de los nuevos y viejos protagonistas del sector. Más allá de los tan discutidos resultados y los rangos de precio pactados, como se proyectó en las páginas de la edición de enero de Constructor Eléctrico, este año marcó un importante crecimiento para la fotovoltaica. Tras las dos subastas, este sector se impuso al representar más de la mitad de los contratos otorgados por la CFE. Como resultado, de acuerdo con información dada a conocer por la Sener, la capacidad instalada de energía solar en el país crecerá un 75%. En este tenor, en tiempos de cambio, la Comisión Federal de Electricidad también vivió un momento trascendente con la salida de Enrique Ochoa Reza, para tomar posesión de la presidencia del PRI, y la designación de Jaime Francisco Hernández Martínez como su nuevo director General. Todo ello a menos de un año de que la CFE asumiera su papel como Empresa Productiva del Estado, un nuevo escenario que también trajo consigo la aprobación de la Reforma Energética. Aunque, sin duda, uno de los hechos que más ha acrecentado la incertidumbre en la industria fue el resultado de las recientes jornadas electorales en Estados Unidos, como describe el columnista Luis Carlos Guitérrez Negrín en esta edición, la inesperada elección de Donald Trump como presidente, más allá de un impacto meramente político y económico, podría tocar las fibras del sector, sobre todo el de las energías limpias, con las que el mandatario parece no congeniar. Al respecto, las opiniones de los especialistas son diversas y mientras algunos pronostican que la postura comercial de Trump podría poner en riesgo el negocio del gas natural en México, otros especulan que el panorama planteado por la Reforma Energética abre posibilidades a la participación de los inversionistas estadunidenses en el mercado de los hidrocarburos. Finalmente, para continuar hablando del cambio como una constante en la industria, el autor de nuestro reportaje central aborda los principios de la cultura Lean como una aspiración a transformar a la industria en una más competitiva, con una optimización de procesos que conduzcan a aumentar la productividad. Sin embargo, ante ello surge la interrogante de si México está preparado para asumir este desafío, lo cual trae a la memoria la célebre frase de Charles Darwin “las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Los editores Portada: Jorge Monroy

22

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

3


carta UNCE DICIEMBRE

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Estimados lectores de Constructor Eléctrico: Ya casi se termina el año y llegamos a la época decembrina, un temporada donde la convivencia se da en un ambiente de retribución amistosa, amor fraternal e incluso obsequios materiales. Se dice que es una época de dar, más que de recibir y esto me lleva a cuestionarme, ¿cuál sería el mejor regalo? Casi siempre lo entendemos de una persona hacia otra, pero qué tal si ahora hacemos la pregunta de este modo: ¿qué nos podemos regalar a nosotros como constructores electromecánicos? La primera respuesta que se me viene a la mente es: confianza, en toda la extensión de la palabra; confianza absoluta, real y sin excepciones. Como regalo puede sonar extraño, sin embargo, los invito a que imaginen por un momento que todo tipo de comunicación (hablada, escrita o actuada) fuera justamente precisa. Podrían opinar que estoy pensando en utopías y sí, tienen razón. Concuerdo con ustedes; sin embargo, en algún momento, eso mismo se pensaba de muchas situaciones que ahora son parte de nuestra cotidianidad. ¿No pareciera más utópico, entonces, aceptar que vamos a seguir deteriorándonos hasta el infinito como país? Ante esto, habría que plantear las siguientes cuestiones: ¿queremos ver cómo se consolida el imperio de la desconfianza? ¿Sin remedio continuaremos diciendo las cosas a medias, diciendo mentiras como verdades y aceptándolo todo? ¿Están de acuerdo con que alguien tiene que empezar a poner orden internamente antes de que la amenaza exterior nos arrolle? ¿Será que ya vimos la actitud francamente retrógrada de los pueblos que considerábamos del primer mundo? ¿Acaso esto no nos recuerda, una vez más, que lo que no hagamos por nosotros mismos nadie lo hará? Por ello, les pido encarecidamente que, antes de dudar de nuestro talento, tomen en cuenta todo lo que nuestros antepasados fueron capaces de hacer, aquellos pobladores de las diferentes regiones de México y Mesoamérica. ¿Les parece prueba suficiente o consideran que fueron una raza superior e inalcanzable para nuestro desempeño actual? Estimados colegas, la responsabilidad nos obliga; por eso insisto en que si cada uno de nosotros realiza lo mejor que sabe, como el mejor en su tema, y si esto lo comparte sin límite con el orgullo natural de saberse poseedor del conocimiento, podremos volver a sembrar el factor confianza entre nosotros, una herramienta que pareciera casi extinta en el país. Por esto, les hago un llamado para que iniciemos los cambios por nuestro sector electromecánico que, por su naturaleza, llega a todos los rincones y puede servir como ejemplo y guía para los connacionales que no aciertan el camino por seguir. Sinceramente

Ing. Ricardo Jiménez Cataño

Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016

44

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO / DICIEMBRE Directorio Néstor Hernández M. Presidente

08

Guillermo Guarneros H. Director General

TRUMP Y EL ACUERDO DE PARÍS: DIEZ DÍAS QUE ESTREMECIERON EL MUNDO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Ángel Martínez Gabriela Espejo Corrección de Estilo Eloy Muñoz Monter Tania Cerda Colaboradores Luis Carlos Gutiérrez Negrín Columnistas Hugo León Morales Reportero Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial

OPINIÓN

12

FOTO DEL MES

14

GLOBAL ALEMANIA Y MÉXICO. EN BUSCA DE FUENTES DE ENERGÍA SUSTENTABLE

En el marco del Año Dual AlemaniaMéxico, se firmaron diversos acuerdos, entre los que destacan dos convenios para colaborar en el desarrollo de energías limpias y eficiencia energética, temas en donde los germanos son líderes mundiales

18

EFICIENCIA ENERGÉTICA LA OPCIÓN VERDE QUE CONTRIBUYE CON LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El desarrollo de un aceite de composición 100 % natural, con un desempeño favorable cuando se utiliza en transformadores de distribución y de potencia, es uno de los avances la industria a favor del planeta. Con la bandera de la sustentabilidad en alto, es posible la operación de equipos eléctricos con fluidos dieléctricos sin sacrificar la seguridad

CENTRAL

26

ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 5 Núm. 60 · Diciembre 2016

Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

¿PRODUCTIVIDAD Y CERO DESPERDICIO? La construcción en México requiere evolucionar. Es claro que existen numerosas empresas con métodos constructivos modernos y eficientes, sin embargo, representan una fracción ínfima del mercado, y más aún si se habla del sector de las instalaciones para la construcción. La productividad no es algo que caracterice tradicionalmente al grueso de los contratistas de las instalaciones nacionales y, a la par, hablar de una cultura “cero desperdicio” en esta industria parecería ser una utopía


34 OBRA

48

CASO DE ÉXITO UDEG PONE EN MARCHA SU PRIMER ESPACIO DE ENERGÍAS LIMPIAS

En julio de 2016, el Rector General de la Universidad de Guadalajara anunció el inicio del Programa Universitario Integral de Transición Energética, cuyo objetivo es contribuir a la protección del ambiente y la mitigación del cambio climático. La construcción de una planta solar en Jalisco es parte de las estrategias para acercarse a la meta propuesta

OBRAS 2016

Una revisión de las obras destacadas que fueron documentadas en nuestras páginas, desde imponentes subestaciones eléctricas hasta desarrollos arquitectónicos para sedes corporativas, plantas industriales y proyectos que funcionan con energías limpias. Todos ellos, ejecutados con presteza por expertos en el ramo electromecánico, la garantía que fortalece al sector

22

Diversos estudios han considerado al ruido como un factor de riesgo sanitario. La contaminación acústica tiene efectos nocivos en la salud y provocar cambios en el ambiente vital de las grandes ciudades. Ahí radica la importancia del desarrollo de soluciones para ambiente sensibles, como los centros hospitalarios ENTREVISTA AL FABRICANTE EMPRENDER ES EL CAMINO PARA HACER LA DIFERENCIA

Sigtronic empezó como el sueño de cuatro emprendedores. Ahora, a 10 años de su fundación, cuentan con casi 80 colaboradores. Su oferta está enfocada en ofrecer soluciones de conectividad y aislamiento para el mercado de líneas de media y baja tensión, aéreas y subterráneas, así como aplicaciones para fabricantes de equipo original y para el área de mantenimiento industrial. De esta manera, siguen avanzando para consolidarse en su país y en el extranjero

44

ASOCIACIÓN ANFITRIONA LA UNIÓN ES LA CLAVE PARA EL CRECIMIENTO CONTINUO

Ante el auge del corredor indsutrial, el presidente de la Asociación de Contratistas Electromecánicos de El Bajío considera de extrema importancia integrar un frente común que fortalezca aún más al sector electromecánico en esta región

TÉCNICO LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL RUIDO EN LOS HOSPITALES

44

52

54

UNCE COMUNICA

56

TECH


OPINIÓN DICIEMBRE

Trump y el Acuerdo de París: diez días que estremecieron el mundo de las energías renovables Fotografía: Cortesía Luis Carlos Gutiérrez

Ingeniero geólogo, jubilado de la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE, donde laboró 29 años como jefe de la Oficina de Geología, del Departamento de Exploración, residente del campo geotérmico de La Primavera, jefe de Recursos Humanos y auxiliar técnico. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Actualmente, es director de Geocónsul, S.A. de C.V., miembro del Grupo Directivo y coordinador de Difusión y Negocios del CeMIE-Geo y del Consejo Directivo de la International Geothermal Association, donde funge como Presidente del Comité de Información.

Luis Carlos Gutiérrez Negrín En 1919, el periodista norteamericano John Reed publicó Ten Days that Shook the World, un pequeño libro que reseñaba los diez días de noviembre de 1917 (octubre en el calendario juliano, que se empleaba en Rusia), en que los bolcheviques tomaron el poder y fundaron la ex Unión Soviética. Los primeros diez días de noviembre pasado también sacudieron el mundo —en este caso el de las energías renovables— con dos acontecimientos cuyas repercusiones combinadas son aún difíciles de pronosticar. El primero de ellos fue la implementación del Acuerdo de París y el segundo, la trepidante e inesperada elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. El Acuerdo de París sobre Cambio Climático entró en vigor el 4 de noviembre, tras ser ratificado por unos cien países, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera representan aproximadamente 70 % de las emisiones mundiales. Este acuerdo había sido adoptado hace casi un año, el 12 de diciembre de 2015, por la Unión Europea y los 195 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuya secretaria ejecutiva es, por cierto, la ex canciller mexicana, Patricia Espinosa. Para que se pusiera en marcha, 88

Constructor Eléctrico

la misma convención decidió que debía ser ratificado, cuando menos, por 55 países cuyas emisiones de GEI representaran, como mínimo, 55 % del total a nivel mundial. Ya en septiembre pasado, China y Estados Unidos, los dos países con mayores emisiones de GEI, ratificaron el acuerdo, y la Unión Europea hizo lo propio a principios de octubre. México, por su parte, se había adherido el 21 de septiembre, después de su aprobación por el Senado. El acuerdo pretende que el incremento de la temperatura media global se mantenga por debajo de los 2 grados centígrados, en relación con la temperatura de la época preindustrial y, particularmente, que no rebase los 1.5 grados. De lograrse esto último, los riesgos del calentamiento global podrían reducirse considerablemente. Aunque organismos como Green Peace han advertido que el acuerdo es insuficiente, es la mejor apuesta actual contra el cambio climático; además, promueve las fuentes renovables de energía, y su puesta en vigor fue, por ello, muy positiva para esta industria. Sin embargo, sólo cuatro días después, ocurriría lo opuesto con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La cuestión del cambio climático apenas se tocó en los debates previos a la votación, pero es ampliamente conocida la posición del presidente electo que, al igual que un considerable sector de la población norteamericana, estima que el cambio climático es un mito o que, en el mejor de los casos, no tiene causas antropogénicas. Por el contrario, la ex candidata Hillary Clinton parecía alineada con la administración de Obama, quien promovió y adoptó políticas concretas para reducir las abundantes emisiones de GEI de ese país. Entre ellas, además de la firma y ratificación del Acuerdo de París, está el Plan de Electricidad Limpia (Clean Power Plan) que se puso en marcha en 2015 y que pretende que, en 2030, se hayan reducido en 32 % las emisiones de GEI que generaban las plantas eléctricas en Estados Unidos en el año 2005. Cabe resaltar que, durante su campaña, Trump prometió cancelar ese plan. John Carlin, colaborador del diario español El País, consideró, en su columna del 9 de noviembre pasado, que la elección de Trump equivalía a poner a un loco a cargo del manicomio. Todavía es demasiado pronto para saber si esto será así, o si las políticas que adopte Trump como presidente serán muy diferentes de sus ocurrencias de campaña, como parecen indicarlo sus primeras declaraciones poselectorales. Lo cierto es que la industria de la energía limpia y renovable ha sido fuertemente sacudida de nuevo, aunque esta vez de manera negativa y con consecuencias que todavía parecen imprevisibles.


www.contructorelectrico.com

9


CONEXIONES dicIEMBRE

¿Qué se requiere para constituirse en Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas?

L

a evaluación de la conformidad con respecto a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización), es realizada por las unidades de verificación que deben estar acreditadas y aprobadas. De acuerdo con lo establecido en el artículo 68 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la interesada o el interesado debe solicitar a la entidad mexicana de acreditación, A.C. (ema), la acreditación para fungir como Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Una vez que haya obtenido la referida acreditación quien se interese en constituirse como Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas deberá solicitar a la Secretaría de Energía, a través de la Dirección General de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social, su aprobación con respecto a la NOM-001-SEDE-2012. Para ello, deberá cumplir con los siguientes requisitos, establecidos en la “Convocatoria para la aprobación de unidades de verificación de instalaciones eléctricas acreditadas para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización)”, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo de 2013, así como con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley Federal de Derechos, publicada también en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2015 y con la “Resolución Miscelánea Fiscal para 2016 y su anexo 19”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2015: Hoja de Ayuda para el pago de Derechos, Productos y Aprovechamientos (E5Cinco) Formato de solicitud DG-UVIE-AP-001/ NOM-001-SEDE-2012 debidamente requisitado y firmado

10

Constructor Eléctrico

Original y copia simple de la acreditación vigente emitida por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) Original y copia simple del pago realizado por la modalidad correspondiente

Además de los documentos antes citados, deberán entregar:

Para el caso de personas físicas: Copia simple de la Clave Única de Registro de Población (CURP) Dos fotografías recientes, a color, tamaño pasaporte

Para el caso de personas morales: Copia certificada y simple para cotejo, del acta constitutiva de la persona moral. Copia certificada y simple para cotejo, de la escritura pública en que consten las facultades de su representante legal, en su caso. Relación del personal técnico indicando: nombre, cargo y especialidad que deberá ser informada en hoja membretada de la empresa. Copia simple del Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Copia simple de la Clave Única de Registro de Población (CURP) del Gerente Técnico. Dos fotografías recientes, a color, tamaño pasaporte del Gerente Técnico, Gerente Sustituto y del personal técnico.

Evaluación del marco regulatorio y administrativo Con fundamento en lo establecido en el Cuarto de los requisitos generales de la “Convocatoria para la aprobación de unidades de verificación de instalaciones eléctricas acreditadas para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización)”, las/los aspirantes a Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas que hayan cumplido con la etapa de documentación deberán presentarse en las instalaciones de la Secretaría de Energía, con el objeto de realizar una evaluación de conocimientos respecto del marco regulatorio y administrativo. Con información de SENER


ASWB Engineering, junto con una empresa de servicios públicos del sur de California, realizó un estudio sobre la efectividad del sistema de almacenamiento de energía térmica (TES), patentado por la empresa líder en ofrecer soluciones en esta área, Viking Cold Solutions, con el propósito de determinar su adopción en las empresas de servicios públicos ubicadas en esa entidad estadounidense. El estudio demostró que el TES alcanza importantes ahorros de energía, debido a que reduce el tiempo de encendido del equipo; disminuye los gastos en electricidad por parte de la industria; ofrece la posibilidad de supervisar el producto para mayor protección de los operadores de almacenamiento en frío durante los apagones, y puede ser utilizado tanto en cámaras frigoríficas como en grandes almacenes de distribución. Ante estos resultados, la empresa de servicios públicos y la ASWB decidieron recomendar el uso de esta tecnología en los programas de incentivos de eficiencia energética de las empresas públicas, ya que, además de los beneficios económicos y de seguridad en almacenamiento de energía, el TES contribuye a reducir la huella de carbono y evita pérdidas millonarias en productos.

Imagen tomada de: www.vikingcold.com

Con información de Viking Cold Solutions

Fotografía: cortesía de ASOLMEX

Viking Cold Solutions, la mejor opción para el almacenamiento de energía térmica Países de Medio Oriente invierten en el sector de la energía solar en México

D

urante el Foro Global de Negocios para América Latina, celebrado en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, Héctor Olea, presidente de Asolmex, afirmó que en México el sector de las energías renovables ofrece nuevas oportunidades de inversión derivadas de la reforma energética. En el Panel “Perspectivas del Sector Energético: El Reto de las Energías Renovables”, Olea destacó el nuevo posicionamiento de México para atraer inversiones provenientes de los países árabes en un sector que está demandando inversiones anuales por más de 5 mil millones de dólares. Cabe recordar que en las pasadas subastas de energía se asignaron un total de 28 proyectos solares por una capacidad de 3 mil 619 MW, lo que equivale a una inversión estimada de $4.5 mil millones de dólares. Además, en México ya hay dos fondos de inversión de emiratíes que participaron en las recientes subastas de energía de largo plazo: el primero, Abdul Latif Jameel Global Energy DMCC y el segundo, The Abraaj Group, ambos con sede en Dubai. Esto demuestra el creciente interés por el sector de la energía solar fotovoltaica en México. El Foro Global de Negocios para América Latina reunió a varios oradores y panelistas que exploraron las perspectivas de inversión y cooperación entre los países que integran el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes (GCC, por sus siglas en inglés) y los países de América Latina. El Foro fue auspiciado por la Cámara de Comercio de Dubai conjuntamente con The Economist. Según expertos de la industria que hablaron en la sesión inaugural del evento Global Business Forum sobre América Latina 2016, los sectores de energía renovable, tanto en América Latina como en el Oriente Medio, presentan oportunidades de inversión bilateral. Con información de Asolmex

www.constructorelectrico.com

11


FOTO DEL MES DICIEMBRE

Electricidad que vale oro La Torre Mayor es uno de los íconos de la arquitectura contemporánea en México que predomina en el paisaje de Paseo de la Reforma. Obra del maestro Paul Reichmann, fue inaugurada en 2003 y se distingue por haber obtenido la certificación LEED nivel oro, en la categoría de operación y mantenimiento, escala creada por el U.S. Green Building Council que avala que el edificio fue diseñado y construido con estrategias sostenibles y de alta eficiencia. Precisamente, la gestión de energía es uno de los parámetros que sumó puntos para obtener y mantener la certificación de este gigante de 225 metros de altura. Aquí una mirada a su centro de potencia: el sitio donde se produce, regula y distribuye la energía eléctrica de este imponente rascacielos


Fotografía: Constructor Eléctrico


GLOBAL DICIEMBRE

Alemania y México En busca de fuentes de energía sustentable

GrAl / shutterstock.com

La relación entre México y Alemania no es nueva. El primer consulado general alemán que se estableció fue el de Veracruz, en 1825, mientras que México abrió su primer consulado en Hamburgo en 1831. Por eso no resulta extraño que ambas naciones, en el marco del Año Dual Alemania-México, firmaran diversos acuerdos,entre los que destacan dos convenios para colaborar en el desarrollo de energías limpias y eficiencia energética, temas en los que los germanos son líderes mundiales Por Hugo León Morales

14

Constructor Eléctrico

E

n junio de 2015, los gobiernos de México y Alemania se reunieron en Berlín para establecer un mecanismo de colaboración conjunta, la Comisión Binacional, y en el marco de este plan se inscribió el Año Dual entre ambas naciones, con el fin de fortalecer e impulsar esta relación a través de un programa transversal de promoción de México en Alemania y de Alemania en México. El programa incluyó, en el sector de comercio, inversión y turismo, alrededor de 30 actividades que se enfocarán en la exportación en las áreas de alimentos, automotriz, tequila y mezcal, aeroespacial, moda y diseño, y en impulsar la inversión en energía, industria automotriz y aeroespacial, además de realizar una serie de actividades culturales. Formalmente, el primer acercamiento entre estos países se dio el pasado abril, cuando el presidente Enrique Peña Nieto viajó a Berlín en una gira de trabajo, evento que marcó el inicio de 2016 como el Año Dual,


Los años duales ofrecen actividades que permiten compartir y reforzar vínculos de amistad y negocios entre dos naciones. Con la realización del Año Dual, México y Alemania 2016-2017 impulsarán proyectos de comercio, inversión, turismo, educación, ciencia e innovación, arte e industrias creativas

que culminará en 2017. Durante el encuentro entre el mandatario mexicano y el ministro germano de economía, Sigmar Gabriel, se firmaron dos acuerdos para el desarrollo de energías limpias y eficiencia energética, así como para poner en marcha programas de capacitación de ejecutivos alemanes con intereses en México y de apoyo a proyectos empresariales de jóvenes emprendedores mexicanos. Además, los dos gobiernos se comprometieron a cooperar en materia de transparencia en las industrias de extracción de petróleo y gas, en la exploración y producción de hidrocarburos, en infraestructuras para el almacenamiento de gas natural y en la reducción de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles. De igual forma, se firmaron dos acuerdos de préstamo entre el Banco Nacional de Comercio Exterior, la Sociedad Nacional de Crédito de los Estados Unidos Mexicanos y el Banco para el Desarrollo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). El primero fue para

destinar 80 millones de euros al Programa de Desarrollo del Mercado de Energías Renovables y financiar la introducción de nuevas tecnologías para proyectos de energía solar y fotovoltaica, mientras que el segundo permitirá destinar 100 millones de euros al Programa IV sobre la Promoción de la Energía Limpia y Eficiencia Energética. Asimismo, se signó un contrato de financiamiento entre la Sociedad Hipotecaria Federal y el KfW para el Programa de Vivienda Sustentable II y Ecocasa II, así como un acuerdo más para la cooperación académica entre México y Alemania con la finalidad de renovar el Convenio Marco de Cooperación Académica, vigente entre ambas partes. También en abril, la canciller alemana, Angela Merkel, y Peña Nieto firmaron una declaración conjunta sobre Acción Climática, Transición Energética y Biodiversidad. En esa ocasión, los dos jefes de Gobierno enfatizaron la importancia de emprender acciones antes de 2020 para caminar hacia un desarrollo sustentable. Dos meses después, ya en México, en la Secretaría de Energía (Sener) se realizó la Primera Reunión de la Alianza Energética entre México y Alemania, que fue encabezada por el subsecretario de Electricidad de esta dependencia, César Hernández Ochoa, y el director general de Política Energética del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Energía de Alemania, Thorsten Herdan. Durante la reunión, además de iniciar conversaciones sobre la conformación e implementación de la Alianza Energética, se exploraron oportunidades de colaboración en materia de liberalización del mercado eléctrico, integración de energías renovables a la red, eficiencia energética en el sector industrial, y transparencia y rendición de cuentas en las industrias extractivas. Ese mismo día también se llevó a cabo la Reunión de Consultas Intergubernamentales de Cooperación para el Desarrollo en materia de energía sustentable, donde se dialogó sobre el estado que guardan los proyectos de cooperación técnica y financiera vigentes en el ámbito de la transición energética. En este contexto, se abordaron temas relativos al desarrollo de un marco regulatorio favorable para la sustentabilidad energética, incentivos para las energías renovables y la eficiencia energética, así como futuros enfoques para la cooperación. También se suscribieron acuerdos de cooperación entre representantes de la banca de desarrollo de ambos países, como el

www.constructorelectrico.com

515 1


GLOBAL DICIEMBRE POTENCIAL MEXICANO PARA LA ENERGÍA RENOVABLE

Fotografía: tomada de www.gob.mx/presidencia

Memorando de Entendimiento entre Nacional Financiera (Nafin) y KFW en materia de financiamiento verde para proyectos de eficiencia energética y energías renovables, y el Memorando de Entendimiento entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), KFW y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) para el intercambio de experiencias y el financiamiento de proyectos de energía renovable con especial enfoque en energía solar. En octubre pasado, la Asociación de Bancos de México (ABM) y la GIZ firmaron un acuerdo para el Desarrollo de los Mercados de Bonos Verdes. La formalización

de este documento, que amplía su colaboración al banco sueco Skandinaviska Enskilda Banken (SEB), estuvo encabezada por el presidente de la ABM, Luis Robles Miaja y por el director de Mercados Emergentes del Diálogo sobre Finanzas Sustentables del GIZ, Yannick Motz. Esta legislación transformará profundamente actividades que van desde la generación de electricidad hasta su comercialización final, con el fin de elevar la productividad y de incrementar la calidad de los servicios; además, permite la participación de empresas privadas en la generación de electricidad. Otro de los proyectos apoyados por el país alemán en México es la implementación de plantas de biogás, con las que se podrá aprovechar la basura orgánica de las urbes para producir energía limpia. Actualmente, el gobierno alemán coopera con México en diversos proyectos, con un monto de alrededor de 260 millones de euros. A esto se suman tres créditos de

16

Constructor Eléctrico

Debido a la extensión territorial y variedad de climas con los que cuenta, México es un país con gran potencial para desarrollar e implementar tecnología para la producción de energía renovable, como muestra los siguientes datos: • La producción de energía eólica entre 2012 y 2015 aumentó 129 % • Por la constancia e intensidad de los vientos que se registran en la zona del Istmo de Oaxaca, resulta una de las más atractivas en el territorio nacional para este tipo de tecnología. Por ello, en marzo pasado, el presidente Enrique Peña Nieto, inauguró la segunda fase de la Central Eólica Sureste I, que representó una inversión de 157 millones de dólares, y cuya capacidad es equivalente al suministro de energía eléctrica para la ciudad de Oaxaca • Para 2018, Puebla aportará el 3.1 por ciento de los seis mil 949 megawatts de electricidad que se agregarán a través de parques eólicos • A su vez, en el estado de Puebla existen ocho proyectos para la construcción de hidroeléctricas en la Sierra Norte. Impulsados por empresas del sector privado, operarán bajo el esquema de autoabastecimiento para proveer de electricidad a las minas cimentadas en el norte del país, por medio de CFE • México se encuentra entre los países con los mejores desiertos para generar energía solar en todo el mundo. Con un potencial cinco veces mayor que el de Alemania, incluso se proyecta que, en los próximos cinco años, este sector podría crecer hasta 20 veces

“La Alianza Energética México-Alemania y la Declaración Conjunta sobre Clima, Biodiversidad y Transición Energética son resultado del claro compromiso de nuestros gobiernos en favor del uso eficiente de la energía, el medio ambiente y la transición hacia fuentes renovables no contaminantes. Esta iniciativa da sustento a la participación del sector privado en el desarrollo tecnológico de nuestros países, convirtiéndonos en socios y aliados estratégicos del crecimiento económico sostenible a escala global”: Enrique Peña Nieto

fomento del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y ocho proyectos de cooperación triangular. Sin duda, además de profundizar las relaciones entre ambos países, de impulsar el intercambio en los ámbitos de la educación, la ciencia y la economía y de intensificar el diálogo político y cultural, el Año Dual México-Alemania 2016-2017 ha sido un parteaguas para el establecimiento de diversos acuerdos en materia energética, todos ellos en línea con la Estrategia Nacional de Energía que determina que, para el año 2024, el 35 por ciento de la capacidad energética de México deberá provenir de fuentes ecológicas. A su vez, estos convenios le ayudarán a México a cumplir con las metas propuestas en el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático que fue firmado en la pasada Cumbre del Clima (COP21) de París, Francia y en el que cerca de 200 países se comprometieron a transitar de forma conjunta hacia una economía baja en carbono. Entre los objetivos de dicha convención (que entraron en vigor el 4 de noviembre) se pretende limitar a menos de 2 por ciento el incremento de la temperatura promedio del planeta, mediante la contención de las emisiones contaminantes.


www.constructorelectrico.com

7117


que contribuye con la energía eléctrica

Ante el reto de proteger el medioambiente y de contribuir con la sustentabilidad del planeta sin sacrificar la seguridad de operación en los equipos eléctricos, empresas como Prolec GE han desarrollado un aceite de composición natural, cuyas propiedades eléctricas, físicas y químicas son las adecuadas para servir como medio de enfriamiento y aislante eléctrico en transformadores de distribución y potencia Por Redacción / con información de Prolec-GE

18

Constructor Eléctrico

E

n un sistema de transmisión y distribución de energía eléctrica, los transformadores son una pieza fundamental para el suministro a los usuarios finales. Para la operación de los transformadores de distribución y potencia, habitualmente se empleaban aceites minerales derivados del petróleo, cuyas ventajas técnicas y de costos ampliaron su utilización. Sin embargo, el impacto perjudicial que generan al ambiental es considerable y, en cuestiones de seguridad, su bajo punto de inflamación puede ocasionar percances e, incluso, riesgos de incendios. Ante este panorama y la creciente necesidad de adoptar tecnologías, materiales y equipos más amigables con el ambiente, durante los primeros años de la

Sima / shutterstock.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE


década de 1990 comenzó el desarrollo de los fluidos dieléctricos de origen vegetal para su aplicación en transformadores inmersos en aceite, como una alternativa a los combustibles fósiles. Sin duda, la implementación de las composiciones ciento por ciento naturales es uno de los avances más significativos de la industria en materia de eficiencia energética. ¿Cómo es posible lograrlo? Gracias a la composición de aceites de ésteres naturales, ya que para su fabricación generalmente se emplean semillas de soya, maíz y girasol, así como otros productos agrícolas con aplicaciones industriales completamente biodegradables y con posibilidad de ser reciclados. Las investigaciones al respecto siguen avanzando, y aunque los fluidos minerales y naturales poseen diversas áreas de oportunidad, los segundos han ido ganando terreno en la industria eléctrica, considerando las ventajas tanto técnicas como ambientales que pueden ofrecer. Lo anterior se suma al constante análisis de si los países cuentan con los recursos agrícolas necesarios para ser empleados como materia prima en la fabricación de fluidos dialécticos de origen natural, frente al desafío de lograr precios más competitivos. Ejemplo de ello es el denominado VG-100®, producido en México por la compañía Prolec-GE, dieléctrico con patente otorgada, que presenta importantes beneficios en la operación de los transformadores.

cUAliDADES Sus propiedades eléctricas, físicas y químicas son las adecuadas para servir como medio de enfriamiento y aislante eléctrico en transformadores de distribución y de potencia, ello sin considerar que cumple con las normativas y estándares de líquidos con alto punto de inflamación (>300°C). A su vez, garantiza una instalación segura, ya que los transformadores inmersos en VG-100® pueden operar en lugares públicos, cerrados y en áreas protegidas o naturales, gracias a

que este fluido ofrece mejor compatibilidad con el aislamiento sólido a base de celulosa, lo que tiende a mejorar la distribución de esfuerzos eléctricos en el sistema de aislamiento sólido/líquido. Otras de sus características son la resistencia a la flama, la reducción de riesgos de incendio, el menor costo de protección contra siniestros al ser autoextinguible. Todas estas cualidades le han otorgado certificaciones a nivel global en materia de seguridad FM (Factory Mutual), UL (Underwriters Laboratories) y LAPEM (Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales).

COMPARATIVO DEL ACEITE VEGETAL Temperatura de flamabilidad Aceite VG-100®

Biodegradabilidad Aceite VG-100®

352 °C Aceite silicón

100 % Aceite silicón

340 °C Aceite mineral

160 °C

5% Aceite mineral

30 % Fuente: Prolec-GE

En cuestiones de desempeño, los ésteres naturales han demostrado un comportamiento favorable en transformadores de distribución y de potencia por más de cinco años, debido a la compatibilidad con los materiales con los que son fabricados estos equipos. Su composición está libre de azufre corrosivo y compuestos BPC. Además de que su capacidad de sobrecarga en el equipo es mayor, representa una solución para relleno de unidades, mayor capacidad de retención de humedad en el aceite y, finalmente, incrementa la vida útil del aislamiento. Por ello, la experiencia adquirida en estos años ha permitido a Prolec GE desarrollar soluciones para el diseño, proceso y pruebas, tomando en cuenta las diferentes propiedades de este tipo de líquidos. En los aspectos térmicos y dieléctricos se han desarrollado modelos

www.constructorelectrico.com

919 1


Ventajas que brinda el aceite VG-100® • Amigable con el medioambiente • Altamente biodegradable • Libre de aditivos o compuestos derivados del petróleo • Significativamente resistente al fuego • El primero en su tipo, desarrollado en México con patente otorgada para su aplicación en transformadores

a través de la experimentación, con el fin de asegurar el cumplimiento con las especificaciones y normativas solicitadas por los distintos clientes. Los transformadores que utilizan este tipo de fluido cumplen, a nivel nacional e internacional, con las normativas y estándares de líquidos con alto punto de inflamación. En temas ambientales, tienen la capacidad de biodegradarse por completo en menos tiempo que los tradicionales, pues son ciento por ciento naturales, al mismo tiempo que no contaminan el agua y no son tóxicos. Al utilizarse, reducen la emisión de gases de efecto invernadero, siendo una de las características más importantes de este tipo de fluidos.

Fotografía: cortesía de Prolec-GE

EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE

El VG-100 ® es constituido de ésteres naturales provenientes de semillas comestibles, perfeccionado para su aplicación en equipos eléctricos

Propiedades

Estándar – Método de prueba

ASTM D6871

VG-100®

Fluido base éster natural-1

Fluido base éster natural-2

Rigidez dieléctrica (kV) a 2 mm

ASTM D1816

≥ 35

> 60

> 60

> 60

En el caso específico del VG-100®, el primer aceite dieléctrico biodegradable desarrollado en México, desde hace cinco años, ha sido utilizado satisfactoriamente en diversos equipos de distribución y potencia. Como se mencionó con anterioridad, es ideal para todo tipo de transformadores, entre los que se enlistan los siguientes:

Factor de potencia (%) a 25 °C

ASTM D924

≤ 0.2

0.08

0.06

0.15

De distribución

Densidad (g/cm3 ) a 25 °C

ASTM D1298

≤ 0.96

0.916

0.92

0.91

Viscosidad (cSt) a 0 °C a 40 °C a 100 °C

Residenciales Industriales Comerciales

ASTM D445

< 500 < 50 < 15

178 31 6

33 8

300 45 10

Color

ASTM D1500

L 1.0

L0.5

L0.5

L0.5

Punto de inflamación (°C)

ASTM D92

≥ 275

330

330

330

Punto de ignición (°C)

ASTM D92

≥ 300

352

360

360

Comparación de valores típicos del VG-100® con fluidos alternos

Punto de fluidez (°C)

ASTM D97

- 10

- 12 a -15

- 21

- 15 a - 25

Biodegradabilidad (%)

OECD 301F

N/A

100

100

> 97

Toxicidad

OECD 203

N/A

Mortalidad cero

Mortalidad cero

Mortalidad cero

1. C57.147. IEEE Guía para aceptación y mantenimiento de fluidos de ésteres naturales en transformadores 2. ASTM D6871. Especificación estándar para fluidos de ésteres naturales en aparatos eléctricos 3. Valores típicos para un aceite nuevo antes de colocarse en contenedores. Estos valores pueden variar dependiendo del manejo. Para mayor información contactar a Prolec GE

20

Constructor Eléctrico

De potencia

Generación Transmisión

Para energías renovables Solar Eólica

rellenado de unidades en servicio Opción factible para el reemplazo de aceite de transformadores en servicio (retrofills) El VG-100® contribuye a la protección del medioambiente, lo cual es una muestra más del compromiso de la compañía hacia la sustentabilidad del planeta.


Mayo 2016

Constructor ElĂŠctrico

21


técnico DICIEMBRE

La importancia de la

GESTIÓN DE RUIDO en los hospitales

En sentido estricto, el ruido puede definirse como un sonido inarticulado que, por lo general, resulta desagradable. En años recientes, diversos estudios lo han considerado un factor de riesgo sanitario, pues la contaminación acústica puede tener efectos nocivos en la salud y provocar cambios en el ambiente vital de las grandes ciudades. En este sentido, los niveles de ruido a gran escala son el foco de atención; sin embargo, también deben considerarse los de ambientes más reducidos aunque con gran afluencia de personas, como ocurre en los centros hospitalarios, donde predominan sonidos de baja frecuencia, que incluso podrían considerarse moderados, pero que causan molestias significativas Por Tania Cerda

E 22

Constructor Eléctrico

En los centros de atención médica, los entornos tranquilos permiten que los pacientes puedan concentrarse en su recuperación. Sin embargo, cualquier persona que recientemente ha caminado por algún pasillo o alguna habitación de un hospital sabe que la experiencia auditiva puede ser totalmente contraria al ambiente que se requiere. En estas instalaciones, hay un flujo de ruido constante: alarmas y equipos médicos, sonidos procedentes de los televisores y otros aparatos eléctricos, sistemas de ventilación, conversaciones audibles en los pasillos y ruido de camillas, de carros de alimentos o medicamentos que llegan a colarse hasta las habitaciones de los pacientes. Esta contaminación sonora se mantiene de manera frecuente y aún en la noche, conforme nuevos pacientes son ingresados y el

LA NORMA MEXICANA NMX-AA-040-1976 “CLASIFICACIÓN DE RUIDOS” DEFINE AL RUIDO COMO TODO SONIDO INDESEABLE, CONSIDERANDO QUE SU INDESEABILIDAD ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA POR EL SER HUMANO personal clínico responde a situaciones de emergencia, por lo que es difícil para las personas poder descansar durante su recuperación. Desafortunadamente, la cantidad de ruido casi se ha duplicado en las últimas seis décadas. Investigadores de la Universidad de Chicago han reportado que el nivel medio de ruido en hospitales de Estados Unidos fluctúa entre 50 y 80 decibeles (dB), lo cual, aunque parezca difícil de creer, es equivalente al sonido que produce una sierra. Esto significa que el ruido es extremadamente alto y se encuentra muy por encima de las recomendaciones estipuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son de 35 dB durante el día y 30 dB por la noche. En conjunto, todas las alteraciones relacionadas con el ruido tienen un impacto negativo en los pacientes y en el personal. Es más: se estima que los niveles promedio de ruido en las habitaciones de pacientes alcanzan el doble de los recomendados por la OMS; por ello, con el fin de prevenir sus efectos adversos y de mejorar los resultados del paciente, las organizaciones de salud deben considerar la aplicación de avanzada tecnología en aparatos de medición de ruido, solución que permite a los hospitales controlar los niveles de estridencia y poner en práctica estrategias de reducción de ruido.


Olivier Le Moal / shutterstock.com Cortesía: Schneider Electric

El impacto del ruido sobre los pacientes y el personal Podría considerarse que el ruido es un contaminante invisible que produce efectos negativos, tanto fisiológicos como psicosomáticos, en el ser humano. Un paciente en recuperación es mucho más susceptible a éste y el proceso de curación puede ser afectado de manera importante por su impacto, ya que los pacientes experimentan umbrales de dolor más bajos, agitación y malestar general en medio del ruido constante. Aunque no se puede adjudicar al ruido de hospital el surgimiento de un padecimiento crónico, sí se puede decir que el silencio contribuye al reposo de los pacientes y que los trastornos del sueño durante su estancia en el hospital retrasan su recuperación.

Los efectos nocivos del ruido sobre la salud se han demostrado científicamente y se han difundido en informes de organismos como la OMS, entre ellos están: - Problemas auditivos: Los ruidos (entre 90 dB o más) pueden causar la pérdida de audición o producir la sensación de pitidos en los oídos - Problemas psicológicos: Irritabilidad, estrés, problemas de comunicación, ansiedad e incluso agresividad - Problemas fisiológicos: Aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y de la presión arterial - Alteraciones del sueño y del descanso: Falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento Fuente: fundacionmelior.org

www.constructorelectrico.com

3223


técnico DICIEMBRE

De acuerdo con especialistas en otorrinola-ringología, los efectos nocivos del ruido se presentan a partir de los 85 decibeles, que cons-tituyen el nivel máximo que puede tolerar el oído humano sin ser dañado

Sistemas de monitoreo para reducción de ruido Algunas prácticas actuales y mejores para la reducción de ruido, incluyen una amplia gama de soluciones manuales y de comportamiento, tales como la reducción del volumen en señales de alarma en dispositivos para monitoreo de pacientes y la aplicación de tiempos de silencio. Sin embargo, es difícil saber dónde y cómo reducirlo sin entender primero la magnitud del problema; es por ello que se sugiere una evaluación de sus niveles en los lugares que son particularmente ruidosos. Esto se puede lograr por medio de una solución de supervisión de ruido, en la que se conectan dispositivos de control de sonido en el sistema de gestión de edificios de un hospital (BMS). Este sistema de gestión genera cuadros de mando visuales e informes detallados que permiten al personal médico visualizar los niveles de ruido que se producen en a las instalaciones de su hospital. De esta manera, es posible, por ejemplo, comparar los niveles de ruido en distintas habitaciones y departamentos para identificar las áreas problemáticas, con el fin de contrastarlos con los umbrales permitidos, como los recomendados por la OMS.

Mapeo de ruido

Cortesía: Schneider Electric

El mapeo del nivel de ruido de las diferentes áreas del hospital puede ayudar a mejorar la tranquilidad en el entorno. El trabajo eficaz para reducir el ruido requiere que, en primer lugar, se conozca su fuente, pues sería ineficiente dedicar tiempo de trabajo a implementar acciones de reducción de ruido en las zonas donde ya hay relativa calma. Un mapeo de sonido puede mostrar al personal del hospital dónde se deben enfocar sus esfuerzos. Además, los niveles más altos de ruido pueden ser más tolerables en algunas áreas que en otras: el silencio requerido en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), por ejemplo, es muy diferente del que se espera y acepta en una sala de urgencias en operación; es por ello que el mapeo de sonido permite que los problemas se aborden eficazmente a partir de su ubicación.

24

Constructor Eléctrico

Otras soluciones que mitigan el ruido También es una buena práctica centralizar los sistemas de vigilancia, como los sistemas para las llamadas de los pacientes a las enfermeras. Esto sistemas centralizados permiten que sea sencillo para el personal del hospital responder a los problemas de ruido lo más rápido posible. Un sistema de alerta centralizado significa que todo el personal puede identificar en dónde es necesario disminuir el ruido y actuar en el lugar afectado, con lo cual se asegura el mayor grado posible de confort del paciente y la maximización de la productividad del personal.

Ventajas de tener un sistema de monitoreo integral Desde el punto de vista de la operación de un hospital, los factores de confort (como el ruido, el clima y la iluminación) y los energéticos (que van desde el consumo hasta aspectos de continuidad y seguridad) están vinculados. Por ello, las acciones que atañen a uno de estos aspectos no deben deteriorar el desempeño de la otra. Una visión integral de la administración de un hospital, desde la cual se pueda acceder de una manera sencilla tanto a información energética, climática o incluso relativa a los niveles de ruido, como al control de los sistemas de aire acondicionado, de iluminación o incluso de video vigilancia, facilita la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo y ayuda a dar seguimiento a los resultados de estas decisiones tras su ejecución. Actualmente, existen sistemas de gestión energética que permiten realizar la administración integral; que se implementan por medio de módulos incorporados al sistema central, y que se pueden escalar. Esto permite que los sistemas se mantengan actualizados y se adapten a las necesidades de información y operación del hospital, y no a la inversa.

Tania Cerda Con una formación académica en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, posee diez años de experiencia en empresas del sector eléctrico, en temas de eficiencia energética, sustentabilidad, vehículos eléctricos, edificios y ciudades inteligentes. Actualmente, es Gerente de Power Solutions en Schneider Electric y es responsable de las soluciones de administración y control de energía para la unidad de EcoBuilding en México.


www.constructorelectrico.com

5225


PORTADA DICIIEMBRE

¿Productividad y cero desperdicio?

La construcción en México necesita evolucionar. Es claro que hay numerosas empresas con métodos constructivos modernos y eficientes; sin embargo, representan una fracción mínima del mercado, y más aún si se habla del sector de las instalaciones para la construcción. A la par, hablar de una cultura “cero desperdicio” en la industria de las instalaciones parecería ser una utopía

L

Por Eloy Muñoz Monter

26

La mayoría de las constructoras y empresas de ingeniería siguen edificando tal cual lo hacían en los tiempos de los antiguos egipcios: piedra por piedra, con enormes andamios, colgándose con cuerdas, montando grúas improvisadas, usando enormes cantidades de mano de obra barata, presencia interminable de una supervisión susceptible de errores y a cargo de “capataces” malhumorados y desconocedores del ciento por ciento de su área de “especialización”; cantidad de reprocesos, uso excesivo de recursos, mala planeación, en fin, un sinnúmero de similitudes que, a decir verdad y ante la majestuosidad de las pirámides de Guiza, hace parecer que los egipcios fueron más eficaces y eficientes que las empresas de hoy. Nadie dijo que construir y hacer instalaciones fuera algo sencillo. De hecho, debido a aspectos como la inversión de recursos como ingeniería, mano de obra, materiales, energía, tiempo, información, espacio y dinero,

Constructor Eléctrico

al igual que por la imperiosa necesidad de algunos dueños de los proyectos y obras de invertir lo menos posible en la construcción y de producir de inmediato para alcanzar el retorno de inversión lo antes posible, ejecutar obras es un trabajo de extrema responsabilidad, muy delicado y con demasiados riesgos. Debido a lo anterior, surgen dos cuestionamientos importantes: ¿cómo podrían reducirse los gastos sin sacrificar seguridad, calidad, recursos y prestigio para cumplir la expectativa del proyecto y, de paso, superar la del cliente al entregarlo?, y ¿cómo lograr la productividad dentro de una relación ganarganar con el cliente en este sector? Hay que considerar a la mano de obra como ejemplo


garmoncheg/Shutterstock.com

kryzhov/ Shutterstock.com

yuttana Contributor Studio / Shutterstock.com

de recurso susceptible de mejora en cuanto a productividad. Si comparamos los datos de nuestra cultura y la de otros lugares del mundo, como es el caso de los países desarrollados, la industria de la construcción e instalaciones se caracteriza por ocupar gente con alto grado de capacitación. En caso de ser trabajadores experimentados sin estudios formales, cuentan con sistemas de evaluación y reconocimiento de competencias laborales, basados en estándares, con lo que sus habilidades técnicas quedan avaladas.

En contraste, en México, a pesar de los esfuerzos del sistema nacional de educación media superior, la cantidad y calidad de jóvenes técnicos electricistas aún dista mucho de eso, mientras que los que se han forjado sin educación formal cuentan con el apoyo del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) para autenticar su conocimiento; sin embargo, la certificación por competencias laborales en las instalaciones no opera todavía al nivel requerido por el sector. Los salarios son otro tema que no se debe soslayar, pues en otros países, los ingresos son mayores. Por ejemplo, un electricista calificado y con experiencia (nivel de oficial) en Estados Unidos gana entre 300 y 400 pesos por hora; en Europa, el electricista recibe entre 40 y 50 % menos que un estadunidense y un electricista mexicano labora por 40 o 50

www.constructorelectrico.com

27


PORTADA DICIIEMBRE

Por definición, la productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema y los recursos utilizados para obtener dicha producción. En otras palabras, significa conseguir la mayor cantidad de producto o la mayor rentabilidad con los menores insumos o inversión posibles

28

Dmitry Kalinovsky/Shutterstock.com

pesos la hora. Esto sin considerar la duración de las jornadas y el tiempo mínimo semanal, en el entendido de que México es uno de los países en donde más tiempo se trabaja, de acuerdo con un estudio reciente de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicos (OCDE), con 2 mil 250 horas al año en oficinas y 2 mil 750 horas al año en otros trabajos, como la construcción. Lo anterior significa de 50 a 60 % más horas que el promedio europeo y cabe resaltar la diferencia entre el tiempo de los oficinistas contra el de los trabajadores de la construcción, pues estos últimos laboran 22 % más y con menores ingresos, en proporción. Entonces, en esta comparación de factores, por un lado tenemos trabajadores considerados capaces de realizar su labor a un alto costo en los países de primer mundo y, por otro, trabajadores mexicanos sin garantía de sus habilidades a un costo hasta 10 veces menor.

¿Cómo puede lograrse un nivel de mano de obra productiva en ambos casos? Los contratistas extranjeros invierten en herramientas, en equipos y utensilios sofisticados, así como en la capacitación para la correcta operación de éstos, con el objetivo de compensar el alto costo de su mano de obra; de esta manera, logran que una, dos o hasta tres personas hagan cierto trabajo de forma eficaz y eficiente. En México, es probable que el mismo trabajo se realice con el doble o triple y, en ocasiones, hasta el cuádruple de personal y usando escasa herramienta, con un nivel de operación de 50 a 75 % de su capacidad óptima (en el mejor de los casos) y sin capacitación del personal para su uso y cuidado. A pesar de esto, el ingenio e improvisación de los mexicanos por estas carencias y adversidades ayuda para emparejar esta disparidad; sin embargo, incrementa el costo del riesgo a mediano y largo plazos, y se abre la posibilidad para que lo provisional se vuelva definitivo. Pareciera que la idiosincrasia del mexicano y su extrema confianza en su bien reconocida capacidad para improvisar son dos de las decenas de factores que fomentan la falta de planeación en el trabajo y la no prevención de riesgos, la ausencia de

Constructor Eléctrico

supervisión eficaz y eficiente, así como la carencia de productividad durante la ejecución de las labores. Sin hablar del uso de los materiales y su desperdicio por la falta de planeación, por reprocesos, por decisiones de último momento, o por mala calidad. En este panorama, surge otra interrogante: ¿con qué doctrina se cuenta para desperdiciar menos y ser más productivos? Debido a las reformas emprendidas por el Gobierno, emerge la amenaza y la oportunidad de hacer frente a empresas extranjeras; de competir con ellas directamente o de suministrarles ingeniería y mano de obra. ¿La fuerza laboral mexicana está lista para pelear o fungir como complemento de cara a la poca perspectiva nacional de productividad en el ramo de las instalaciones? Por definición, la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema y los recursos utilizados para obtener dicha cantidad es lo que conocemos como productividad. En otras palabras, significa conseguir la mayor cantidad de unidades o la mayor rentabilidad con los menores insumos o inversión posibles. El desperdicio es inherente a la utilización de recursos y afecta la productividad, y, aunque ninguna cultura en el mundo se salva de ello al momento de edificar o realizar instalaciones, ¿qué ocurriría si se pudiera eliminar al máximo el desperdicio de recursos?

Cultura Lean Hablar de Cultura Lean en la industria mexicana de las instalaciones puede



PORTADA DICIIEMBRE

parecer extraño. Lean es un vocablo inglés que significa “magro, esbelto o delgado”. Junto con la fabricación de bienes, se acuñó el término lean manufacturing o manufactura esbelta, filosofía industrial creada en Japón, a principios de la década de 1950, por Taiichi Ohno, quien empezó a laborar en Toyota Motors en 1942 y llegó a ser director y consultor de dicha compañía. La filosofía Lean es un modelo altamente productivo de gestión enfocado a la creación de flujo para poder entregar el máximo valor a los clientes, optimizando recursos con el objetivo de disminuir el tiempo entre el pedido del cliente y el envío del producto, mejorar la calidad y aminorar los costos. La creación de flujo se focaliza en la reducción del “desperdicio” derivado de los procesos de manufactura o producción. Las principales causas de desperdicio engloban tiempo de espera o demora, transporte y manejo de materiales, procesos deficientes o reprocesos, altos inventarios, métodos de trabajo inadecuados, mala calidad o defectos en producto u operaciones y producción excesiva, aunque el ingenio subutilizado de los trabajadores también puede ser una fuente de desperdicio importante.

El modelo Lean es uno de los símbolos más reconocidos de la fabricación moderna, el cual hace analogía con una casa que tiene un sistema estructural. La casa es sólida si el techo, los pilares y los cimientos son fuertes. Hay diferentes versiones de la casa pero los principios son los mismos: Techos: Resultado: mejor calidad, costo más bajo y menor tiempo Pilares: “Justo a Tiempo” (JIT, por sus siglas en inglés), que implica producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan, y “Jidoka”, que significa no dejar pasar nunca un defecto a la siguiente operación y liberar a la gente de las máquinas Cimientos: Procesos estandarizados, estables y confiables. Incluye “Heijunka”, que significa nivelar la programación de la producción tanto en volumen como en variedad y “Kaizen”, que se refiere a las actividades que generan un cambio para mejorar rápidamente donde sea

PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA LEAN Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen Minimización del desperdicio: eliminación de todas las actividades que no son de valor añadido u optimización del uso de los recursos escasos (capital, gente y espacio) Mejora continua: reducción de costos, mejora de la calidad, aumento de la productividad e información compartida Procesos pull (jalar): los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por el final de la producción Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción Proveedores: construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con ellos, tomando acuerdos para compartir el riesgo, el costo y la información

30

Constructor Eléctrico

Construcción esbelta En 1992, el profesor Lauri Koskea del Laboratorio de Planeación Urbana y Diseño Constructivo del Centro de Investigación Técnica de Finlandia tuvo la idea de comenzar a transferir esta filosofía a la industria de la construcción, que nombró Lean Construction

Lean Manufacturing

Por su parte, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción realizó una investigación en 2013 entre Pymes con una metodología


del Instituto Americano de Arquitectos y encontró lo siguiente: de los costos en la construcción

30% se deben a errores, demoras y falta de comunicación

90% de las construcciones se terminan con un sobrecosto de más de 10 %

95%

de los proyectos no se terminan a tiempo de los materiales de construcción

37% se convierten en desperdicio

En cuanto al uso eficaz y eficiente de la información, el estudio reportó que:

20%

92%

del tiempo de trabajo de los obreros se dedica a transportes y viajes de los proyectos consideran que la información del diseñador es insuficiente para construir sin demoras y despilfarro

Lean Construction

compañía a cargo y sin afectar a terceros? Esto último se refiere a las malas prácticas que siguen algunas empresas con sus proveedores a fin de que bajen el precio de su oferta, de que no paguen lo correcto a sus trabajadores o de que evadan la carga fiscal y de seguridad social. Una de las respuestas al acertijo es la implantación de la filosofía de Construcción Esbelta (CE), que más que un programa de mejora de la productividad, es una gestión de la “constructibilidad” durante la vida de un proyecto. Constructibilidad es una técnica de gestión de proyectos que integra conocimientos técnicos, administrativos y experienciales en materia de construcción para revisar los procesos de la obra de principio a fin, de manera previa a su ejecución. Tiene la finalidad de identificar obstáculos antes de que un proyecto sea construido para reducir o prevenir errores, demoras o sobrecostos. La CE identifica dos aspectos fundamentales en un sistema de producción: actividades de conversión y actividades de flujos; las primeras son las que agregan valor a la materia que será convertida en producto, mientras las segundas no generan valor, pero articulan las actividades de conversión. El objetivo principal es reducir o eliminar las actividades de flujos con el fin de hacer más eficientes las actividades de conversión.

Por ejemplo, en el proceso de colado para una losa de entrepiso, las actividades de conversión serían el cimbrado, el armado de la losa, el proceso de colado, el curado, etcétera (actividades que agregan valor). Por su parte, las actividades de flujo serían la transportación del concreto, los movimientos de habilitado del acero, la espera de habilitado de cimbra, etcétera (actividades que pueden ser mejoradas). En la administración tradicional de procesos, todas las actividades son tratadas desde el enfoque de la conversión, lo que ocasiona que el flujo de los procesos no sea analizado, controlado y mejorado adecuadamente, mientras en que la Producción Esbelta, se clasifican las actividades en las que generan valor y las que no. Las primeras se analizan para hacer más eficientes sus procesos, y se busca que las segundas sean lo más pequeñas posibles o, en su defecto, que sean eliminadas. La CE es más que la aplicación de herramientas de la cultura de calidad japonesa, como 5’ S, Six Sigma, KAIZEN, JIT, KANBAN o del método Last Planner del Lean Construction Institute, ya que en realidad es un sistema completo que incorpora una organización cultural en la cual se requiere un alto compromiso de la dirección de la compañía. Tiene cinco principios que actúan como motores, como se muestra en el siguiente esquema:

De acuerdo con estos números, ¿cómo sería posible incrementar el valor del proyecto u obra que se entrega al cliente, obteniendo la mayor rentabilidad para la

www.constructorelectrico.com

31


PORTADA DICIIEMBRE

El sistema de la CE ha sido definido como una filosofía de excelencia de construcción, basado en varios conceptos: Eliminación las actividades que no agregan valor al producto (5’ S, JIT) Incremento del valor del producto por medio de la consideración sistemática de las necesidades de los clientes Reducción de la variabilidad (Six Sigma y herramientas estadísticas para aseguramiento de calidad) Disminución del tiempo de los ciclos (estudio de tiempos y movimientos) Simplificación del número de operaciones, pasos, partes y relaciones (estudio de tiempos y movimientos) Aumento de la flexibilidad de salida Incremento de la transparencia de los procesos (KANBAN) Focalización del control en los procesos globales o completos Uso de métodos de análisis y solución de problemas Desarrollo de proveedores Reducción de desperdicio e introducción de la mejora continua en el proceso (KAIZEN, JIT) Equilibrio (balance) entre mejoras en los flujos y en las conversiones Aplicación de Benchmarking Ética y respeto para el cliente, el trabajador y los proveedores La filosofía Lean promueve cambios notables en todas las áreas de una empresa contratista, como por ejemplo:

Ingeniería y diseño Uso de técnicas de visualización, como CAD-3D y la realidad virtual, integradas en un sistema de modelado o simulación de información constructiva (Building Information Modeling) para definir los requerimientos del proyecto y la obra desde la perspectiva del cliente. Permite acortar los tiempos de ejecución de obra porque la simulación del proceso e integración de especialidades constructivas anticipa la posibilidad de fallas, interferencias y ajuste de tiempos entre otras variables

32

Constructor Eléctrico

Uso de diseño integrado junto con la reorganización de la construcción, incluyendo alianzas para fomentar la cooperación cercana entre diseñadores, constructores y especialistas Aplicación del diseño para estandarizar y prefabricar tanto componentes como procesos, con el fin de lograr la mejor calidad y el precio más bajo en menos tiempo

Compras y almacén Administración y racionalización de la cadena de suministros para unir a todas las partes que dan valor para el cliente dentro un proceso integrado y constante Transparencia en los costos y el flujo del dinero porque la eliminación del desperdicio en los recursos y procesos requiere una compresión muy clara de los costos para asegurar la toma de decisiones enfocada en el valor agregado Constitución de alianzas con los proveedores

Planeación de la construcción Realización de procesos sistemáticos y continuos de evaluación comparativa entre los métodos de trabajo y su resultante para su optimización (benchmarking) Uso sistemático y constante de programas de obra detallados con compresión del tiempo en su ruta crítica Uso de administración de riesgos durante todo el proyecto

Almacén y logística Envío o recepción de suministros justo a tiempo y en el lugar preciso para su uso con el fin de evitar el almacenamiento en campo y el doble manejo Construcción y supervisión Comunicación clara, precisa y constante de los planes de trabajo Capacitación suficiente y planeada, promoción de la cultura del trabajo en equipo y fomento de la realización de tareas diversas y desarrollo de habilidades múltiples, así como de la proactividad Reuniones diarias y cortas para reportar el avance de obra, resolver problemas y aplicar mejora continua Desarrollo de la fuerza laboral altamente motivada, totalmente capaz, flexible y extremadamente comprometida

Un cambio estructural profundo Para sobrevivir en un mercado global, la CE exige más calidad, una entrega más rápida a precio más bajo y conforme a la especificación requerida, y, además, fomenta la rentabilidad del negocio. Por ello, la parte fundamental en el proceso de desarrollo de una estrategia esbelta es la que respecta al personal, ya que muchas


MÉTODO TRADICIONAL Se separan los costos de materiales y mano de obra pero no se detallan La relación entre cada proceso es muy independiente El tiempo intermedio para cada tipo de trabajo es prolongado

Los trabajadores tienen poco conocimiento de la importancia de conservar limpio el lugar de la obra y no se colocan pizarras de control en lugares sobresalientes

Los procedimientos hacen énfasis en la seguridad del trabajo

Las metas y objetivos planeados se hacen del conocimiento del residente de la obra

Se evalúan las cifras planeadas y las reales y las medidas correctivas se resuelven en una reunión diaria

Ant Clausen/Shutterstock.com

COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL Y LA CE CONSTRUCCIÓN ESBELTA Se separan los costos de materiales y mano de obra pero no se detallan Estrechamente relacionados unos con otros en la implementación del trabajo El tiempo intermedio tomado para cada tipo de trabajo es corto

Los trabajadores reordenan y limpian el lugar de la construcción; practican buenos modales; conservan tan limpio como sea posible el lugar de la obra, y colocan pizarras de control en lugares sobresalientes

Los procedimientos hacen énfasis no sólo en la seguridad del trabajo, sino también en la rapidez y eliminación del desperdicio Se describe la duración planeada de la actividad para cada tipo de trabajo Las metas y objetivos planeados se hacen del conocimiento de cada trabajador en forma visible

Las cifras planeadas y las reales del día se hacen del conocimiento de cada trabajador en forma visible Las cifras son evaluadas y las medidas correctivas se resuelven a detalle en una reunión diaria

No hay sistema “Justo a Tiempo” (JIT) y se administran grandes niveles de inventario

Se establecen los centros de distribución de materiales y se establecen sistemas JIT con base en la demanda y consumos (KANBAN)

No hay sistemas de sugerencias

Se promueven las sugerencias de mejora e incentivos, y las ideas efectivas se incluyen en los manuales de operación

El ciclo PHVA (planear-hacer-verificarajustar) se aplica poco y se labora más frecuentemente con una actitud reactiva ante la falta de planeación

El ciclo PHVA se hace cada día, semana y mes; se acentúan, además de las actividades de mejora, la seguridad, la planeación y la calidad

veces implica cambios radicales en la manera de pensar y trabajar. La posibilidad de aplicar la CE depende del entorno, aunque el grado integral de desarrollo profesional, cultural y tecnológico que el modelo requiere podría llevar a pensar que su establecimiento, en principio, estaría reservada a grandes empresas contratistas del sector, que por su edad, estructura y posicionamiento en el mercado, pueden asumir sin cambios paradigmáticos la CE. Las empresas constructoras en México tienen la misma oportunidad de mejorar con su ejecución; sin embargo, esto dependerá, en gran medida, de la mentalidad y compromiso, tanto del director como del resto de la organización, para cambiar su cultura de trabajo y de vida. Ser parte de la CE es un enorme factor de cambio y evolución; lograrlo, sin duda, sería un reto para los entusiastas, una oportunidad para los emprendedores y una amenaza para los inseguros. Eloy Fabián Muñoz Monter Ingeniero de alimentos por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con estudios de Ingeniería Mecánica Eléctrica en el Tec de Monterrey. Fue Presidente Nacional de AMERIC, de 2011 a 2013; vicepresidente del sector eléctrico y funge como tesorero de la misma asociación. Extesorero de la UNCE; participó con AMERIC para revisar y complementar, conjuntamente con CFE, las Bases de Diseño para energizar torres de gran altura o edificios de gran demanda. Ha cursado diplomados en Administración de Producción y Operaciones, Calidad de Energía, Lean Construction y Administración de Negocios. Actualmente es director general de la compañía IMEYEL Soluciones Integrales, miembro del Grupo de Especialidades Constructivas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y docente del Diplomado en Diseño y Planeación de Establecimientos de Alimentos y Bebidas, de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y del diplomado del IMEI. Participa en la capacitación para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos.

www.constructorelectrico.com

33


OBRA DICIEMBRE

OBRAS 2016 Los contratistas son uno de los eslabones más importantes en la cadena de valor de la industria. Los sectores que abarcan son diversos, desde soluciones integrales y subestaciones para un suministro eléctrico robusto, hasta numerosas instalaciones en naves industriales, fábricas y edificios. Este especial, que cierra además el año, va dedicado a las grandes obras y a sus protagonistas Por Redacción


SEPTIEMBRE Obra: PARQUE INDUSTRIAL COLINAS Empresa: Grupo COELSE Localidad: San Luis Potosí Una mirada a detalle de las terminales de conexión en secundario del transformador de 2000 kvA 33000/440 V instalado en la planta TIER 1 en San Luis Potosí, dedicada a la fundición de aluminio en baja presión y donde se fabrican piezas para varios clientes, entre ellos, una importante firma automotriz alemana. Grupo Coelse electrificó este centro de manufactura en la zona de El Bajío, sede industrial con las mayores proyecciones de crecimiento en el país. Fotografía: Rubén Darío Betancourt


OBRA DICIEMBRE

MAYO Obra: SUBESTACIÓN ACATLÁN Empresa: Electrificación Aplicada Localidad: Jalisco Este proyecto, realizado por la compañía jalisciense Electrificación Aplicada para CFE, tuvo una duración de 180 días calendario y consistió en la instalación de un reactor trifásico tipo intemperie de 70 MVAr para conectarse al bus principal de 400 kV de la Subestación con la finalidad de compensar la capacitancia. El reactor está equipado con monitoreo en línea para análisis de gases disueltos en el aceite, así como para el contenido de agua. El montaje de buses en alta tensión de 400 kV requirió la instalación de 80 toneladas de estructuras de acero galvanizado para torres y trabes. Además, se fabricaron 90 toneladas de estructuras de acero galvanizado para estructuras menores para montaje de equipos primarios, como apartarrayos, transformadores de corriente, transformadores de potencial, cuchillas seccionadoras y aisladores soporte para buses de 400 kV. Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

36

Constructor Eléctrico


ENERO Obra: CAB POZA RICA Empresa: Constructores y Proveedores Siglo XXI Localidad: Veracruz La construcción de tres plantas criogénicas en la Central de Almacenamiento y Bombeo (CAB) del Complejo Petroquímico General de Poza Rica trajo como resultado la renovación de esta subestación eléctrica de cuatro décadas de antigüedad, con el objetivo de garantizar la operación ininterrumpida en el sitio y cumplir con los programas de transporte de crudo y destilados del Sistema Nacional de Refinación, de manera confiable y oportuna. El desarrollo de la obra contempló la construcción de una subestación encapsulada tipo GIS, clase 123 kV, 2000 A, en la que se realiza la transformación de 115 / 4.16 kV con la ayuda de dos transformadores nuevos de 10 MVA. Además, incluyó la construcción de un cuarto de control de motores de media tensión a dos plantas, en el lado Este de la subestación eléctrica actual. Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

www.constructorelectrico.com

37


JUNIO Obra: PLANTA DE COGENERACIÓN PARA GRUPO BAFAR Empresa: MAQSA Localidad: Chihuahua MAQSA, distribuidor exclusivo de la marca Caterpillar en Chihuahua, Durango y la Comarca Lagunera, proporcionó una solución Llave en Mano para Grupo Bafar. El proyecto consistió en una planta de generación de dos pasos, con base en la combustión de gas natural para dotar de energía eléctrica al centro de manufactura y la recuperación de los gases calientes y el agua de enfriamiento del motor para producir alrededor de 750 toneladas de refrigeración. Para este plan, se instalaron dos motores de combustión interna por gas natural, de 4 MW cada uno. Los equipos trabajan a 900 RPM, con una eficiencia eléctrica de 43 % y con una eficiencia total del sistema cercano a 80 % (según la metodología de la CRE) para generar, máximo, hasta 8 MW de potencia. En este sentido, Grupo Bafar, empresa dedicada a la elaboración, distribución y comercialización de carnes frías, se beneficia por partida doble al dejar de consumir energía y eliminar los costos de suministro. Fotografía: Cortesía de MAQSA

38

Constructor Eléctrico


OBRA DICIEMBRE

FEBRERO Obra: SUBESTACIÓN COATZINTLA Empresa: Constructora Electromecánica Tasal Localidad: Veracruz Con un proyecto desarrollado en sólo cinco meses, Constructora Electromecánica Tasal permitió a la CFE hacer frente a la creciente demanda de electricidad, dada la expansión de la zona industrial colindante con el municipio de Coatzintla. El equipo principal de una subestación eléctrica en capacidad de 115 kV para transformar a 13 mil 800, que es la línea de alta tensión ya para distribución a todo tipo de público, lleva principalmente la línea de transmisión en 115 kV y llega a la subestación, donde se encuentra un transformador de potencia de 30 MVA. Del transformado, se instalaron interruptores de potencia en 115 kV, que es el equipo de protección de la subestación, así como los equipos de seccionamiento, que son las cuchillas de apertura vertical con puesta a tierra. Esto se complementa con los equipos de alta tensión en 115 kV, mientras que el alumbrado interior se realizó con luminarios alimentados por paneles fotovoltaicos y conectados a los servicios generales. En caso de ausencia de suministro, un interruptor hace el cambio automático para que entre la alimentación de los servicios propios de la subestación, con un transformador de 75 kVA. Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

www.constructorelectrico.com

9339


OCTUBRE Obra: PLANTA DE COGENERACIÓN IGSAPAK Empresa: IGSA Localidad: Hidalgo

NOVIEMBRE Obra: HIGHPARK Empresa: Dinámica Electromecánica Localidad: Monterrey Dinámica Electromécanica se hizo cargo de la ingeniería e instalación eléctrica de este edificio de piedra y cristal. Con 31 residencias, 1 mil 800 metros de amenities, 3 mil metros cuadrados de terrazas ajardinadas y 35 muros verdes con riego automatizado, HIGHPARK es considerado una obra maestra por sus creadores, Rojkind Arquitectos y no sólo por ellos, pues este año recibió el galardón internacional del Architizer A+Award, en la categoría de edificios habitacionales plurifamiliares de media altura. Además, al ser un inmueble de usos, que integra 13 oficinas, restaurantes y boutiques en su primer nivel, requirió el desafío de instalar un transformador de 225 kVA para brindar energía de calidad al restaurante principal, el cual se alimenta de forma independiente a los dos transformadores, de 1 mil y 1 500 kVA, situados en el cuarto de control. Fotografía: Rubén Darío Betancourt

40

Constructor Eléctrico

La apuesta consistió en que la planta entrara en operación a la par de la nave de producción de la empresa papelera Grupak. Ahí, un distribuidor recibe, a través de ductos, gas natural y lo dirige a los compresores, donde un sistema mejora la masa de aire artificialmente y le da mayor presión antes de ingresar a las dos turbinas con capacidad de 30 MW, conectadas mediante un generador eléctrico con una capacidad instalada de 60 MW. Éste trabaja con campos magnéticos para producir electricidad, mientras que por la parte trasera de las turbinas salen los gases exhaustos hacia los recuperadores de calor, donde chocan con tubos llenos de agua desmineralizada para generar vapor. Así, con la misma quema del combustible inicial, se producen dos energías: térmica, en forma de vapor, para el secado de papel en la fábrica y eléctrica, de la se aprovechan de 10 a 12 MW de los 42 disponibles y el resto se integra a la red nacional. Fotografía: Rubén Darío Betancourt


OBRA DICIEMBRE


CONEXIONES DICIEMBRE

violetkaipa/Shutterstock.com

Hace unas semanas, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó el reporte sobre el panorama energético del país denominado “Mexico Energy Outlook”, en el que la Agencia Internacional de Energía (AIE) detalla las perspectivas en la materia para el año 2040. El reporte señala que la aplicación de la Reforma Energética posibilitará la generación de electricidad por medio de energías limpias; incrementar la plataforma de producción petrolera; reducir la importación de petrolíferos, y disminuir el consumo de energía. Estas acciones tendrán un impacto positivo en el porvenir del país y de las futuras generaciones, ya que los cambios permitirán importantes ahorros económicos en la generación de electricidad que se requiere para satisfacer la creciente demanda de los mexicanos, con el aprovechamiento de los recursos renovables

Fotografía: tomada de www.ineel.com

EL MÉXICO Generación de electricidad LIMPIO DEL MAÑANA para combatir el cambio climatico

P

reocupado por los daños que el cambio climático puede causar en el mundo, el ingeniero en Mecánica Eléctrica por la Universidad de Guadalajara, Rodrigo Mercado Fernández, decidió utilizar sus conocimientos contra este problema que afecta a todos los seres vivos del planeta, por lo que actualmente realiza un investigación que tiene como fin desarrollar un modelo para la generación de electricidad en México. Esta investigación inició en conjunto con el INEEL, durante una breve estancia del estudiante para trabajar con un grupo de investigadores que desarrolló un modelo sobre la posibilidad de expandir la generación y transmisión del sistema eléctrico mexicano. De regreso a Massachusetts, donde estudia el doctorado en Ingeniería Industrial bajo la asesoría de Erin Bake, el joven investigador continúa trabajando en la investigación, pues considera que la mejor manera de ayudar al planeta puede ser por medio de una buena toma de decisiones a la hora de planear y desarrollar alternativas para la generación de electricidad que contribuyan a que México alcance sus metas contra el cambio climático.

Energía eólica podría suministrar hasta

E

n el informe “Global Wind Energy Outlook” publicado por el Global Wind Energy Council (GWEC) se dio a conocer la proyección de que, para 2030, el viento podría suministrar el 20 por ciento de la electricidad en el mundo. Detalladamente, en el informe se analizan cuatro escenarios que exploran el futuro de la industria eólica para el 2020, 2030 y 2050. “Ahora que el Acuerdo de París está entrando en vigor, los países tienen que tomar en serio a lo que se comprometieron en diciembre último. El cumplimiento de los objetivos de París significa un suministro de electricidad completamente libre de carbono mucho antes

42

Constructor Eléctrico

de 2050, y la energía eólica desempeñará el papel principal para alcanzar ese fin”, afirmó Steve Sawyer, secretario general de GWEC. De esta manera, para el año 2030 la energía eólica podría alcanzar los 2 mil 110 GW y el suministro hasta un 20 por ciento de la electricidad mundial. Esto se vería reflejado en la creación de 2.4 millones de nuevos puestos de trabajo, en la reducción de más de 3.3 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera cada año y en una inversión anual estimada de 200 mil millones de euros. Con información de Global Wind Energy Council

Bildagentur Zoonar GmbH/Shutterstock.com

el 20 % de la electricidad mundial en 2030



ENTREVISTA AL FABRICANTE

DICIEMBRE


EMPRENDER

es el camino para hacer la diferencia Sigtronic inició como el sueño de cuatro emprendedores que buscaban tomar un rumbo distinto. A diez años de su fundación, ahora cuentan con casi 80 colaboradores en su plantilla y representaciones de ventas en México. Su oferta está enfocada en los contratistas eléctricos y electromecánicos, con soluciones de conectividad y aislamiento para el mercado de líneas de media y baja tensión, aéreas y subterráneas, así como aplicaciones para fabricantes de equipo original y el área de mantenimiento industrial. Sin duda, con la visión de que el propio mundo es su mercado, siguen avanzando para consolidarse en el país y el extranjero Por Irayda Rodríguez / Fotografías: Rubén Darío Betancourt

“S

omos una compañía joven, 100 % mexicana, que ha venido a hacer cosas diferentes y lo que nos ha permitido mantenernos durante estos años es que tenemos coraje para enfrentarnos a estos grandes competidores. No nos asusta si en la mesa están sentadas grandes empresas transnacionales o locales y estamos nosotros”, así habla Gabriel Hernández Garduño de Sigtronic, compañía de la que es socio fundador y Director General desde hace una década. El primer paso que dieron en el sector fue gracias al desarrollo de una caja para evitar el robo de energía eléctrica en el país y de ahí han ido en expansión hasta lograr tres patentes enfocadas en este rubro y contar con 15 líneas de productos y seis que están por ser lanzadas, además de incorporar nuevas tecnologías como el uso de gadgets, teléfonos celulares o tablets, con el fin de conectar equipos, operarlos y monitorearlos a distancia. Para ello, cuentan con un laboratorio de pruebas, localizado en Puebla y montado junto con el Conacyt, el lugar donde, como

afirma Gabriel Hernández Garduño, puede asegurarse la calidad de sus productos en condiciones absolutamente reales. Una de las metas para impulsar este avance es que 15 % del total de sus ventas provenga de nuevos desarrollos. “La calidad para nosotros es fundamental. Un usuario que ha convivido durante todos estos años con nuestros productos podrá asegurarlo. A esta fortaleza se suman la atención personalizada y el soporte técnico, ya que queremos que nuestros clientes queden satisfechos es cuestiones de capacitación, entrenamiento, seguimiento. Como fabricantes, buscamos ayudarlos a que estén convencidos de que usan un producto de la forma correcta; al final, no se trata simplemente de dar un buen precio o de un empaque bonito, es una cuestión de toda la ingeniería y el soporte que están detrás”.

www.constructorelectrico.com

5445


ENTREVISTA AL FABRICANTE DICIEMBRE

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuál fue el camino que recorrió hasta la fundación de la compañía? Gabriel Hernández Garduño (GHG): Soy Ingeniero Mecánico, egresado del Instituto Politécnico. También estudié una maestría en Finanzas en la Universidad de Minnesota y tengo la Certificación Black Velt. Durante 12 años, trabajé en una empresa privada donde conocí a mis actuales socios. Decidimos independizarnos y de ahí surgió la idea de ofrecer el servicio de consultoría de negocios en 2007 y aunque nos fue bien en ese rubro, en los dos años siguientes ocurrieron cosas como la crisis inmobiliaria en Estados Unidos y el tema de la influenza en México, por lo que decidimos encauzarnos a la fabricación y la comercialización de productos. De Eduardo Sánchez de Aparicio, uno de los socios fundadores, surgió la iniciativa de enfocarnos en el sector eléctrico y, ante las oportunidades del mercado, nació Sigtronic como marca. Con ello, desarrollamos una caja anti fraude, hecha a la medida de las instalaciones de las líneas eléctricas en México, para evitar el robo de energía. En 2009, logramos nuestra primera licitación con Luz y Fuerza y, posteriormente, con la CFE. Ese fue el parteaguas que nos permitió convertirnos en la compañía que ahora somos en el mercado.

(CE): ¿Qué lo motivó para emprender y pensar en hacer las cosas de forma diferente? (GHG): Eso, hacer algo diferente, aunque también un poco la ignorancia. Cuando alguien decide emprender no tiene idea de todo lo que hay alrededor de todas las cuestiones fiscales, legales, de relaciones laborales, ya que no solamente es hacer un negocio, es construir un sistema que funcione de una forma adecuada para que todos los proyectos derivados sean exitosos de la mejor manera. Emprender es un compromiso porque muchas familias dependen de ti y muchas más indirectamente, por lo que no puedes tomar decisiones que vayan en un sentido contrario a esta responsabilidad. Yo estaba contento donde estaba trabajando, tenía una buena carrera en la que empecé como becario y llegué a ser gerente de negocio, pero a una parte de mí no le gusta tanto el corporativismo y buscaba más la libertad de crear, de participar en proyectos propios y lograr resultados distintos. Mencioné la ignorancia porque se desconocen algunos factores, por ejemplo en México y tal vez en todo el mundo, obtener recursos para procesos de emprendimiento no es tan simple, el acceso a capitales de riesgo o créditos bancarios no es sencillo.

(CE): ¿Cómo es la experiencia de dirigir una compañía en los tiempos actuales? (GHG): Compleja, porque cuando todo va bien, cuando la compañía crece a la velocidad que ha crecido, todo es miel sobre hojuelas; sin embargo, también hay épocas de crisis, como ésta, ahí es cuando hay que trabajar más horas, hay

46

Constructor Eléctrico

que visitar más clientes, hay que ser más creativos, más positivos y más controlados para no tomar caminos equivocados. Aunque, si tienes el equipo adecuado, si todos en la compañía entienden hacia dónde se dirigen y tú como director marcas un rumbo claro, las cosas suceden. También considero que el reto para cualquier director general es adaptarse, ya que las cosas van cambiando de un día para otro. Por ejemplo, ahora estamos con la expectativa de qué sucederá con un nuevo presidente en Estados Unidos, aunque, como empresario mexicano, yo lo veo como una extraordinaria oportunidad si hablamos de mover la economía. En este sentido, uno de los desafíos es asegurar el consumo interno de compañías locales como nosotros. Para ello, nuestra meta de aquí a cuatro años es fabricar en el país el 90 % de lo que vendemos, creando una red de maquila integrada por pequeñas compañías que nos ayuden a manufacturar productos. Así lograremos una cadena de suministro adecuada, haciendo que los recursos no sólo fluyan de un gran cliente a nosotros sino a otras compañías. Con un modelo de economía a escala como este podríamos ser un país manufacturero, más que sólo un país comercializador, allí entra también otro reto como director al asegurar que no sólo le vaya bien a la compañía, sino también a todos los clientes y proveedores.


de nuevas líneas de productos y la parte fundamental, los cimientos de la compañía que prácticamente cumplirá 10 años de fundación y 7 en el mercado eléctrico. Nuestro reto es asegurarnos de que contamos con todos los elementos para permanecer en la industria por 100 años más. Así, estamos buscando explorar otros mercados y, por lo tanto, identificar líneas de producto nuevas que nos permitan seguir manteniendo nuestra posición como uno de los actores que le da mayor dinamismo al mercado, además de ser lo suficientemente creativos para hacer mucho más con los recursos que tenemos.

(CE): Ya que menciona la Reforma Energética, ¿cuáles son las directrices en este rubro? (GHG): Este ha sido un año complejo marcado por la Reforma Energética, que seguramente tendrá beneficios para el país, pero, como cualquier situación nueva, implica un largo periodo de transición al que hay que adaptarse, hay que conocer de qué se trata porque se plantean muchas cosas que parecen convenientes pero también hay muchos vacíos. El reto que tenemos los empresarios es asumir esto como una oportunidad y tener la flexibilidad suficiente para obtener los mayores beneficios de este tipo de condiciones. Sin duda, al país le hacen falta cambios como éste. Nos hace falta pensar que debemos ser más competitivos en todo lo que hacemos, pero también de qué tratan estos cambios y cómo podemos darle más valor a nuestra cadena como fabricantes.

(CE): Habla de diversificar el negocio, ¿qué harán para lograrlo?

“BUSCAMOS SER LA MEJOR RELACIÓN COSTOBENEFICIO PARA NUESTROS CLIENTES Y QUE REALMENTE PODAMOS BRINDARLES UN VALOR ADICIONAL; QUE AL COMPARAR UN PRODUCTO NUESTRO CON ALGUNO DE LA COMPETENCIA COMPRUEBEN QUE NO SÓLO ES UNA CUESTIÓN DE PRECIO, ES UNA CUESTIÓN DE VALORES, DE CALIDAD Y DE CONDICIONES DIFERENCIADAS QUE LES OFRECEMOS”

(CE): Está por concluir 2016, ¿cuál es el balance de cierre de este año y qué metas han trazado para el siguiente? (GHG): 2016 ha sido un año de cambios y retos constantes en el mercado. La transición hacia las Reformas empezó este año y eso plantea condiciones diferentes que también nos obligan a hacer cosas distintas, ha sido un alto de transiciones para convertirnos en una compañía más flexible ante los retos, que realmente son oportunidades. Tenemos claras las metas para el siguiente año: nuestros objetivos de ventas, de utilidades,

(GHG): Nuestro core sigue siendo la parte eléctrica, la parte de productos accesorios para cables conectividad y aislamiento y los equipos para evitar el robo de energía, sobre todo porque este último punto es un tema que hay que combatir. Para el sector de gas LP, tenemos una compañía que se dedica a la instalación de resinas para el recubrimiento de uniones de los ductos y, por otra parte, estamos desarrollando un proyecto para producir energía eléctrica en centrales de ciclo combinado fuera del país, con fuentes alternas como la biomasa de madera. Después del accidente nuclear en Japón, las plantas de energía nuclear del país cerraron y buscaron otras fuentes para producir electricidad; nosotros vamos a suministrar pellets de madera, hechos de desechos de bosques certificados y de tala controlada. La idea es concretar el proceso constructivo de una planta en México desde donde se exportaría la biomasa, por lo que tenemos planeado que el primer embarque salga rumbo a Japón en 2020. Vamos a ser la primera empresa del país, y prácticamente de Latinoamérica, en este sector y nos gustaría convertirnos en el primer generador de energía, a través de una fuente alterna como ésta, en México; eso está en nuestro plan para los siguientes siete años, ya que el tema del emprendimiento conlleva estar haciendo cosas nuevas siempre y no quedarse quieto.

www.constructorelectrico.com

7447


CASO DE ÉXITO DICIEMBRE

UdeG

y su apuesta por las energías limpias En julio de 2016, el Rector General de la Universidad de Guadalajara anunció el inicio del Programa Universitario Integral de Transición Energética, cuyo objetivo es contribuir a la protección del ambiente y a la mitigación del cambio climático. La construcción de una planta solar en Jalisco es parte de las estrategias para acercarse a la meta propuesta Por Redacción / Fotografías: cortesía de Comunicación social de la UdeG

C

48

Constructor Eléctrico

on un compromiso firme para reducir su huella de carbono, esta institución estableció los ocho ejes que integran el Programa Universitario Integral de Transición Energética (PUITE). El plan la convierte en la primera institución de estudios superiores de México en emprender un proyecto de una magnitud que se asemeja

a la de programas promovidos en países como Japón, Holanda y Estados Unidos. Al respecto, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que las universidades tienen una responsabilidad frente a las afectaciones de la quema de hidrocarburos en la atmósfera, y que son “por excelencia, un lugar para transmitir una cultura ecológica”. Ante estos desafíos y en el contexto de la Reforma energética del país, la Universidad pretende fortalecer tanto la conciencia social como la formación académica en la investigación, en el posgrado y con las patentes. Por ello, en el rubro de ahorro y eficiencia de energía en los planteles educativos, aprovechando las cualidades del país para la producción de energía solar fotovoltaica, en noviembre pasado se dio inicio a una de las directrices del PUITE con la instalación de los primeros paneles. Dicha acción marca el comienzo de la construcción de la primera planta fotovoltaica perteneciente a esta casa de estudios. La planta de energía solar ocupará una superficie aproximada de 13 hectáreas, magnitud cercana a la extensión de la ciudad de Colotlán, ubicada en la zona norte de Jalisco. Éste será el primero de tres espacios de esta naturaleza que la UdeG ocupará en diferentes puntos del estado con la intención de generar energías renovables y limpias. Los otros dos estarán en La Barca y Zapotlanejo. Con la puesta en marcha de esta central, se buscará reducir la huella de carbono que la comunidad universitaria deja al utilizar la energía eléctrica para sus actividades habituales; es decir, se disminuirá la emisión de dióxido de carbono que produce el calentamiento global y que deriva en el progreso del cambio climático. Bravo Padilla expresó que el consumo eléctrico de la Red Universitaria es de 27 mil toneladas de carbono al año y que el consumo personal de los trabajadores de la UdeG es de 27 mil 80 toneladas en el mismo periodo; la suma de ambas cifras alcanza casi 60 mil toneladas, por lo que había que actuar de manera oportuna.


Volina/ Shutterstock.com

Colotlán

La planta de energía solar ocupará una superficie aproximada de 13 hectáreas, cerca de la ciudad de Colotlán, al norte de Jalisco.

ENERGÍA LIMPIA PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA La planta de energía solar constará de casi 31 mil paneles de 325 W cada uno y producirá 9.6 MW de energía eléctrica al año, lo que equivale a 36 por ciento del consumo anual de energía en toda la red. Al respecto, el Rector general de la UdeG aseguró que “la instalación de la planta en esta región de Jalisco, permitirá contar con más energía disponible para impulsar el desarrollo del campo y las ciudades de los diez municipios que la conforman. Esto significa que habrá energía para promover la creación de proyectos productivos rurales y urbanos, a la par de que se mejorará la calidad de vida de los habitantes de la región”. Agregó que, de forma paralela, académicos y estudiantes realizarán investigaciones sobre el tema tanto en el Centro Universitario del Norte (CU Norte) como en otros centros universitarios. Por su parte, el maestro Missael Robles Robles, coordinador del PUITE, adelantó que la Universidad también está haciendo estudios en La Barca y Zapotlanejo para determinar en qué terrenos se recibe más luz solar y colocar las otras dos plantas en estos sitios. Además, recordó que, como parte del PUITE, está planeada la instalación de paneles en las azoteas de los edificios universitarios y en las casas de los trabajadores que así lo deseen para continuar con el objetivo de generar fuentes de energía limpias. Durante la ceremonia inaugural de esta planta, estuvo presente el gobernador de Jalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien ratificó el respaldo de su administración a la UdeG para que genere este tipo de proyectos que benefician a la población de la entidad. Afirmó que echar mano de energías limpias no es una

opción, sino una obligación ética de todos los actores sociales, pues tan sólo en la zona metropolitana de Guadalajara, la mala calidad del aire produce 3.3 muertes más que los accidentes generados por el consumo de alcohol. Finalmente, declaró que la institución educativa ha entendido la necesidad de acelerar la migración a energías renovables y limpias para conservar el medio ambiente. A este esfuerzo se sumarán la reconversión del parque vehicular de la institución en automotores eléctricos, el apoyo a la electrificación de zonas rurales con energías renovables a partir de residuos de la producción agrícola ganadera, el fortalecimiento de la investigación en el Instituto de Energías Renovables del Centro Universitario Tonalá, la innovación tecnológica y la vinculación con la sociedad. También se agregará el refuerzo en el eje de comunicación para generar conciencia en la comunidad universitaria y en la sociedad sobre la importancia de mitigar el daño al medio ambiente y del uso de las fuentes de energías sustentables.

www.constructorelectrico.com

9449


CONEXIONES DICIEMBRE Fotografía: Rubén Darío Betancourt

CFE denuncia fraude cibernético

en WhatsApp y redes sociales

L

a Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó sobre un fraude cibernético que consiste en la difusión de un mensaje apócrifo intitulado “I.M.P.O.R.T.A.N.T.E”, enviado a través de la aplicación de mensajería WhatsApp y de las redes sociales Facebook y Twitter. En él se invita a los clientes a ingresar al sitio web www.monederocfe.com, con el fin de que participen en el programa de sustitución de medidores que realiza esta Empresa Productiva del Estado. Sin embargo, la empresa detalla que el programa de sustitución de medidores es gratuito, y no está vinculado a ningún programa de “Monedero CFE”, por lo que ya interpuso las demandas correspondientes a la división de delitos cibernéticos de la Procuraduría General de la República (PGR), y reitera que la comunicación con sus clientes siempre se realiza por medio del recibo de luz o correo electrónico oficial. Por ello, la Comisión pide no atender esos mensajes apócrifos, y denunciar cualquier comunicación fraudulenta a la línea telefónica nacional y

50

Constructor Eléctrico

gratuita 071 y a la cuenta de Twitter @CFEMx, para evitar que los usuarios sean víctimas de algún delito. Cabe recordar que el objetivo de este programa es modernizar los equipos de medición actuales por equipos electrónicos digitales que ayudan a detectar y eliminar el uso indebido de la energía eléctrica, y pueden ser operados en forma remota para las actividades de lectura y corte-reconexión, con el fin de garantizar a los clientes una correcta medición del consumo de este servicio. Con información de CFE


www.constructorelectrico.com

1551


Asociación ANFITRIONA DICIEMBRE

La unión

es la clave para el crecimiento continuo En años recientes, el corredor industrial, que comprende los estados de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y la franja oriente de Jalisco, ha estado viviendo un auge con la presencia de compañías nacionales e internacionales. Ante este panorama, el presidente de la ACOEB considera de extrema importancia integrar un frente común que fortalezca aún más el sector electromecánico en esta región Por Irayda Rodríguez / Fotografía: Rubén Darío

C

on significativas proyecciones de crecimiento, las industrias de los rubros automotriz, aeroespacial, metal, mecánica, química, de manufactura, cuero y calzado han impulsado el desarrollo de la zona de El Bajío en el territorio nacional y, con ello, ha surgido la necesidad de construir numerosos parques para albergar las plantas de producción de empresas mexicanas y trasnacionales. Esto ha abierto oportunidades para los contratistas de la región, aunque también ha representado la llegada de competidores extranjeros que han tomado las riendas en la edificación de grandes proyectos. Para hacer frente a éste y otros desafíos, el presidente de la Asociación de Contratistas Electromecánicos de El Bajío (ACOEB), Luis Pablo Soto Martínez, hace un llamado a la unidad con las asociaciones vecinas, con el fin de establecer una coalición para lograr el crecimiento sostenido. “Es necesario un frente común en el que todos estemos aliados, pues si hacemos

52

Constructor Eléctrico

un muro, entre nosotros mismos nos bloquearemos, más que nada porque dependemos de otras empresas como la CFE, el gobierno estatal o la Secretaría de Economía para conseguir apoyos para las Pymes en la región. Al estar en el Corredor Industrial, es indispensable que los presidentes de las asociaciones nos comuniquemos las experiencias de todos, para que hagamos sinergia con otras empresas”. Éste es uno de los principales objetivos para la gestión del ingeniero Luis Pablo Soto Martínez, quien asumió la presidencia en enero de 2016. A él se suma la tarea de incrementar las empresas afiliadas a la ACOEB y de realizar la primera edición del Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB, a mediados del próximo año. “Desde que recibí la asociación, he detectado varias áreas de oportunidad y una de mis metas para 2017 es el ElectricB que estamos organizando en conjunto con las asociaciones de Querétaro, Celaya, Guanajuato y Aguascalientes. Nosotros seremos los anfitriones en León, en 2017”, asegura.

La zona del Bajío es una región en desarrollo: ¿qué oportunidades representa para ustedes? Constructor Eléctrico (CE):

Luis Pablo Soto Martínez (LPSM): Sin duda, muchas oportunidades, aparte de un crecimiento para las empresas, porque hay trabajo, el problema es que lo podamos realizar nosotros, para eso estamos viendo lo de las certificaciones con la UNCE, analizando la posibilidad de certificación para que las empresas extranjeras que están llegando a construir nos tomen en cuenta a las locales, puesto que viene gente de la frontera, de otros estados o de otros países y se llevan la mayor parte de la obra del Corredor Industrial, en lugar de que ese dinero se quede aquí en el estado. La importancia de una certificación como ésta es que las empresas se enseñen a trabajar, demostrando que son sustentables, socialmente responsables y que tienen sus procesos administrativos en orden. Finalmente, ante el crecimiento de las industrias, la construcción de fraccionamientos también ha crecido, debido a la llegada de muchas personas extranjeras que vienen con sus familias, lo cual representa una oportunidad para realizar obras.

¿Qué otros desafíos enfrenta el sector electromecánico en su región? (CE):

LPSM: Hemos realizado cursos, pláticas y acuerdos con la CFE y con la Secretaría de Obras Públicas de León para que las obras eléctricas se trabajen en el sector eléctrico, no en el civil. Esto sucede porque las obras se entregan, en un solo paquete, a un arquitecto o a un ingeniero civil, quienes a su vez nos subcontratan. Sin embargo, lo que buscamos es que nos las entreguen a nosotros, en vez de a una persona que no sabe del ramo.

En ese sentido, ¿cuáles son las fortalezas del gremio de cara a sus competidores extranjeros? (CE):

LPSM: La unión y las certificaciones que haremos con la UNCE para poder competir


COMO REGIÓN, TENEMOS QUE TRABAJAR EN CONJUNTO PARA SEGUIR CRECIENDO. EL OBJETIVO DEBE SER QUE NO NOS VEAMOS COMO COMPETENCIA, ENTRE EMPRESAS Y ASOCIACIONES, SINO COMO COMPAÑEROS DE TRABAJO QUE PODEMOS AYUDARNOS UNOS A OTROS contra las empresas de otros países. Como te mencionaba, ya no queremos que nos subcontraten, porque son ellas quienes se llevan la mayor parte de las ganancias. Queremos que los beneficios sean para los estados del corredor industrial.

¿Podría mencionarnos algunos de los proyectos más importantes en el estado para el sector electromecánico? (CE):

LPSM: En cuanto a fraccionamientos, uno de los más grandes fue el desarrollo

Sierra Nogal que ya fue concluido y cuya infraestructura de media tensión subterránea fue operada por un seccionador de dos vías de 600 y dos de 200, además de que fueron instalados transformadores sumergibles. Por otra parte, en Guanajuato el viento sopla muy fuerte, por lo que el cableado subterráneo está ganando terreno al requerir menos mantenimiento. Los vientos provocaban que la gente se quedara sin electricidad y, desde 2007, la CFE solicita que las instalaciones sean subterráneas para ofrecer mejor continuidad de servicio al cliente final.

(CE): ¿Con qué actividades va

a cerrar la ACOEB este 2016?

LPSM: Estamos planeando la cena de fin de año de la asociación en el Bajío para este mes y, para empezar 2017, estamos en pláticas con representantes de la CRE, de la Sener y del CENACE para que nos orienten acerca de algunos nuevos procedimientos que marca la Reforma Energética.

(CE): Ya que menciona el tema

de la Reforma Energética, ¿cuál ha sido su impacto y las posibilidades que está abriendo para su sector? LPSM: Tanto las oportunidades como los desafíos son demasiados, pero nos enfocaremos en proyectos de obras eléctricas, puesto que ya podemos realizar unidades de inspección, de verificación y podremos licitar más obras ante la Comisión Federal de Electricidad.

(CE): Para concluir, la Reforma

ofrece un impulso mayor a las energías renovables, ¿cuál es la prospección que tienen para este rubro? LPSM: Buscamos localizar a los servicios de alto consumo, a los usuarios que CFE llama DAC, para ofrecerles todo ese sistema, que es una inversión a mediano plazo que permite ahorrar, pero sobre todo ayuda a no contaminar más el ambiente. Como muestra de esto, en Puerto Interior se está construyendo el parque solar más grande del estado.

www.constructorelectrico.com

53


UNCE COMUNICA DICIEMBRE

Formar un frente común, el objetivo para las asociaciones de El Bajío

Expo ElectriB El gran evento para

2017

Por Redacción / Rubén Darío Betancourt, fotografías

E 54

mpresarios, proveedores y representantes de asociaciones del sector se dieron cita para la presentación oficial del Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017. El 10 y 11 de agosto, en el Poliforum de la ciudad de León, se reunirán los principales actores de la industria y la obra electromecánica, a nivel tanto nacional como internacional. El programa abarcará una zona de exposiciones, así como un robusto programa de conferencias y talleres con temás de gran interés para el sector eléctrico y electromecánico. Precisamente, el evento es una convocatoria para trabajar en equipo y consolidar el importante corredor industrial mexicano. Como afirma el anfitrión de esta primera edición, Luis Pablo Soto Martínez, presidente de la Asociación de Contratistas

Constructor Eléctrico

Electromecánicos del Bajío (ACOEB), la expectativa es muy grande, con una proyección de, por lo menos, 1 mil 500 participantes. “Tenemos que agruparnos para avanzar al mismo ritmo. Además, ha sido muy fructífera esta integración, por la diversidad de experiencias que podemos compartir. Todos estamos convencidos de establecer esta unión para crear un escenario estratégico de regionalización, representatividad, convivencia, interrelación de negocio, actualización y de oportunidades de desarrollo a la altura de los retos que impone la modernidad”, aseguró Soto Martínez. Es así como el Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB es producto del trabajo conjunto de los presidentes de las asociaciones pertenecientes a la UNCE, con presencia en el corredor industrial de la zona de El Bajío: Gregorio Santoyo de la Asociación de Constructores Electromecánicos del Centro de México (ACECMEX), Ignacio Orozco de la Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Querétaro (ACOEQ), Jorge Díaz de la Asociación de Contratistas de Obras Eléctricas de Aguascalientes (ACOEA) y Aurelio Maldonado de la Asociación de Contratistas de Obra Eléctrica de Celaya y la Región (ACOECER), además de la ACOEB.


“Trabajo unión pasión y esfuerzo son los componentes principales para lograr el éxito de este magno evento”: Luis Pablo Soto Martínez, presidente de la ACOEB

De igual forma, el presidente de la ACOEA, Jorge Díaz, destacó que organizar una exposición de esta magnitud responde a un sentido de practicidad, pues, en lugar de realizar eventos a nivel local, Expo ElectriB tendrá un alcance regional para todos los partícipes del sector. Aunado a esto y derivado del trabajo conjunto en la zona de El Bajío, las cinco asociaciones que participan en este proyecto están trabajando con la CFE para definir y unificar los criterios de construcción en su ramo. “Sin duda, este esfuerzo colectivo va más allá de la expo, pues ahora somos asociaciones hermanas, y todo lo que funcione para alguna será retransmitido a las demás para que lo pongan en práctica y obtengan resultados favorables”.

Con metas en común, se busca lograr el crecimiento sostenido y el bienestar en la región de El Bajío Al respecto, Uriel Santoyo, representante de la ACECMEX, afirmó que además de acercar a las empresas a los compradores potenciales y establecer una red entre los fabricantes y distribuidores del sector, este foro será un escaparate para generar alianzas estratégicas y representación ante los órganos de gobierno y que en él también se abordarán temas de energías alternativas y renovables, los cambios en el sector electromecánico de cara a la nueva administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los pormenores de la Reforma Energética.

Presentación oficial del Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017

Por su parte, Gregorio Santoyo Morales, presidente de la ACECMEX dijo en entrevista que como asociaciones pertenecientes a la UNCE, buscan fortalecer al sector sin dejar de lado la representatividad de la Unión, que, en planes a futuro, podría convertirse en una cámara. Así, hizo un llamado a sumarse y ser parte de la primera edición de Expo ElectriB. “Es indispensable que nos apoyen y asistan, para que comprueben que en El Bajío somos capaces de desarrollar eventos de la magnitud de las grandes ciudades, como Guadalajara, Monterrey o incluso la Ciudad de México. La ciudad de León está preparada para albergar este primer foro, por lo que los exhorto a que nos acompañen en la catapulta de la representatividad y que logremos un mejor sector electromecánico para el futuro”. Finalmente, Filiberto Saldaña Robledo, representante de la ACOEQ apoyó la suma de esfuerzos en la región pues, según refiere, es necesario eliminar barreras y hacer sinergia, ya que la competencia no es interna, sino a nivel internacional. “Si no hacemos una estrategia de unidad en el corredor industrial más grande de México, no podremos hacerle frente a las empresas extranjeras, por eso estamos trabajando con la UNCE en un modelo de certificación para el sector, un traje a la medida, acorde con la normatividad, para lograr un mejor desempeño que se tiene planeado que dé inicio a principios de 2017”.

www.constructorelectrico.com

55


TECH DICIEMBRE

Una excavadora de gran versatilidad Para Nesco es de vital importancia contar con equipos en renta que cumplan con altos estándares de calidad y que brinden soluciones seguras y prácticas a la medida de cualquier proyecto, sumado al servicio al cliente que caracteriza a la compañía. Por ello, una de las piezas clave de su portafolio de soluciones es la excavadora modelo Derrick, una pieza que destaca por su versatilidad Las aplicaciones de este equipo son muy diversas e, incluso, fue utilizado para la construcción y mantenimiento de líneas de distribución y transmisión de la compañía Terex Utilities, con sede en Watertown, Dakota del Sur. Sin duda, una herramienta que puede mejorar, en gran medida, la productividad y la seguridad.

Otros modelos pueden incluir: • Canastilla con protecciones (cuando se utiliza con revestimiento) para el acceso aéreo a líneas eléctricas y para realizar trabajos de mantenimiento • Sujetador para transportar los postes sin la necesidad de un remolque • Soportes para el tren de rodaje, para tener acceso a terrenos difíciles

Digger Derricks está equipada con: • Brazo telescópico aislado para levantar postes, transformadores y otros materiales • Barrena que se extiende con el brazo para alcanzar un mayor radio de excavación • Variedad de barreras para perforar diversos tipos de suelos (incluyendo roca) • Pinzas para brindar mayor control y seguridad al instalar postes • Cabina para el operador y controles pensados para brindar una mejor vista del área de trabajo • Caja de herramientas y espacio para otros materiales •Luces de seguridad

Fotograf

ía: cortes

ía de NES

CO Rent

a

www.nescorenta.com

1.9 % 56 56

menos es la meta de reducción de intensidad energética por consumo final nacional para 2030

Constructor Eléctrico


Mayo 2016

Constructor ElĂŠctrico

23


22

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Mayo 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.