Reeducatips enero 2017

Page 1

AÑO 06 • No. 51 • ENERO 2017

Reeduca se renueva



Índice

4 5 8 9 10

Educación en la COP13

15 16 18 19

La educación para la sustentabilidad como medio para desafiar a la educación del S. XXI Mari, mari mariposa

20

Gestión Ambiental para Escuelas

24

Más allá de sensibilizar Que son las Habilidades blandas

Hablando de residuos electrónicos Impulsando el Cambio Reto: Evalúa el alcance de tu programa escolar de sustentabilidad Obesidad Infantil: un problema de niños que nos atañe a todos Es parecido, pero no es igual: sustentabilidad hasta en la lonchera Escuelas en Acción Resultados al reto: Resultados para reflexionar sobre el desempeño del programa

¿Buscas mejores resultados académicos? Trabaja fuera del salón El saco de pulgas Aprender haciendo Intersomos, todos somos parte de un todo.

us

críbete e

n

12 13

Avances en la instalación de UPEs en la Sierra Nororiental de Puebla

14

www.reeducamexico.org n

ue

str

in

a

3

Enterate y comparte 4 formas de participar en la red Ayúdanos a conservar a los polinizadores urbanos

s

2

a pág


ENTÉRATE Y COMPARTE

se renueva:

4 formas de participar en la red

N

os adaptamos para poder alcanzar más escuelas, sin importar su ubicación o el nivel de avance de su programa de sustentabilidad.

Ayúdanos a proteger a los polinizadores

C

ontribuir a la conservación de polinizadores es un tema que nos ocupa. Es por ello que te invitamos a participar en un proyecto para instalar refugios para polinizadores a través de la aplicación de un modelo de educación ambiental para la sustentabilidad. El proyecto es una contribución para el conocimiento y protección de estas especies, y es también una oportunidad para que la comunidad escolar trabaje en equipo y los estudiantes desarrollen habilidades e incorporen aprendizajes útiles para la vida. ¿Quieres que tu escuela participe?

¡Escríbenos!

2


Avances en la instalación de Unidades de Producción Escolar en la Sierra Nororiental de Puebla

L

a primera etapa del proyecto fue de motivación y sensibilización; los PEM (Profesionistas Enseña por México), buscaron la manera de motivar a la comunidad escolar. Ellos hicieron uso de su creatividad para explicar los principios de Permacultura y de Ecología Emocional dentro del contexto y realidad de cada una de las escuelas. Se aplicó un ejercicio de ecología emocional para reflexionar sobre la realidad actual en el entorno de cada escuela y la forma como cada uno de

los estudiantes considera que puede contribuir a mejorarlo. Adonis Gamaliel (PEM del Bachillerato Renacimiento) compartió con sus alumnos esta reflexión para explicar los principios de la Permacultura y de Unicidad de Ecología Emocional. Algunas de las respuestas de los alumnos de 1er grado del Bachillerato Renacimiento (Municipio de Cuetzalan del Progreso) son:

Yo conmigo mismo

Yo con los demás

Yo con el mundo

Responsable

Comunicación con familiar

Cuidado Ambiente

Convivencia sana

Interés

Lo que va bien

Sin Vicios

Lo que va mal (se puede mejorar)

Calificaciones

Peleas(violencia)

Contaminación

Responsable

Desconfianza

Desintegración social

3


“Tu existencia forma parte de una cadena humana que tiene su origen en tiempos remotos. Tú, estas hoy aquí, leyendo esta reflexión, porque todos tus antepasados con sus aportaciones, lo han hecho posible. En este enorme tapiz o gran rompecabezas de la humanidad, tu pieza es única. Nunca ha habido ni volverá a haber alguien igual que tú. Esto te hace especial y te da valor. Tu aportación no puede ser sustituida por ningún otra. Nadie puede hacer este trabajo por ti. A lo largo de la vida das respuestas a los retos que se te plantean en cada momento. Estas respuestas, van modelando “una pieza” y al mismo tiempo crean tu realidad. No hay neutralidad posible.

Educación en la COP13

E

n la Declaración de Cancún sobre Integración y de la Conservación y la Utilización Sostenible de la Biodiversidad para el bienestar se hace un llamamiento para Integrar la biodiversidad en los programas educativos para incrementar la conciencia sobre la biodiversidad y sus valores.

4

Las partes impactan en el TODO y viceversa. Lo cierto es que ante toda situación tienes diferentes opciones: Una de abstenerse y dejar que otros hagan y decidan, se encarguen y lo solucionen. Es una pasividad que colabora con la destrucción y es parte del problema. Porque todo lo noble, bello, bueno, y amoroso que dejas de aportar al conjunto provoca un vacío en el rompecabezastapiz de la humanidad, y esta ausencia le resta riqueza, fuerza y equilibrio. Si aportas maldad, agresividad y destrucción colocas una pieza que provocará sufrimiento en el conjunto. Todo lo que contacte con ella puede enfermar y afectar todo el ecosistema aumentando el caos. En cambio, cuando das lo mejor de ti, cuando tu sentido de vida es crecer, ayudar a crecer a los demás y a mejorar el mundo, entonces colocas en el gran TODO, una pieza que brilla con especial intensidad. Tu aportación es tu legado, tu huella de tu paso por el mundo. ¡Tú decides! “

¡GRACIAS POR EL APOYO!


La educación para la sustentabilidad como medio para desafiar a la educación del S. XXI

E

l mundo de hoy nos ofrece retos diferentes y maneras distintas de aprender, especialmente a niños y jóvenes que asisten a la escuela. Estamos viviendo la era digital en donde las pautas tradicionales de aprendizaje, ya no están funcionando. Las nuevas generaciones, en mayor o menor medida, están teniendo acceso a un sin fin de recursos en línea como youtube y las redes sociales por mencionar algunos. Y por si fuera poco los valores sociales y morales están siendo intervenidos por los prototipos de belleza, el consumismo exacerbado, los modos de vida fáciles que nos plantean los medios. Ante esta situación nos surgen dos interrogantes: ¿La escuela de hoy está respondiendo al reto de aprender diferente que las generaciones jóvenes demandan? ¿La escuela de hoy está respondiendo a la necesidad de formar personas con capacidad de decidir, de ser críticas e influir positivamente en su entorno? Francesco Tonucci, reconocido pedagogo italiano, plantea un ideal de escuela, en una entrevista realizada por la Revista de la A a la Z en su artículo: La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas dice:

“La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet.” La escuela, “debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo”... Me imagino aulas sin pupitres, con mesas alrededor de las cuales se sientan todos: alumnos y docentes. Y donde todos juntos apoyan, en el centro, sus conocimientos, que son contradictorios, se hacen preguntas y avanzan en la búsqueda de la verdad.” Por su parte Esther Wojcicki, reconocida periodista y educadora estadounidense, en su libro Moonshots en la educación: Nuevas tecnologías y aprendizaje mixto en el aula, cita: “Para transitar al siglo XXI, las escuelas tienen que arriesgarse: hacer un moonshot (pensamiento audaz que conduce a nuevos descubrimientos que impulsen a la sociedad hacia el futuro). Necesitan encontrar una manera de cambiar la cultura del aula: del modelo dirigido por el profesor a uno liderado por el estudiante. Esa es 5


la base del aprendizaje mixto. Los estudiantes con el apoyo de la tecnología pueden empoderarse al menos de una parte de su propia educación. Los estudiantes de hoy tienen toda una biblioteca en el bolsillo, en su celular. Lo que quieren saber, pueden encontrarlo ahí en un minuto”.

sostenible que lleve intrínseca la EDS y que, además, responda a la nueva era de la tecnología sin que corte de tajo con la manera tradicional de impartir conocimiento y que aporte todos los beneficios que requieren los niños y jóvenes de este milenio.

Ante las interrogantes citadas y las posturas descritas vemos que la mayoría de las escuelas que conocemos no responden a lo que este siglo demanda. Los acercamientos citados, son una manera desafiante para trabajar en la escuela la enseñanza-aprendizaje y, desde nuestro punto de vista, se pueden lograr a través de la puesta en marcha de proyectos para el desarrollo sostenible o que es lo mismo de educación para la sustentabilidad.

Entre los innumerables beneficios que aporta un proyecto de EDS citamos los que se relacionan con los retos que presenta el siglo:

Educar para la sostenibilidad es posible a través de un proyecto vivencial que involucre a toda la comunidad educativa y que integre los temas de desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, tales como el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, el consumo responsable, la biodiversidad, la reducción de la pobreza. De acuerdo a la UNESCO, la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)…” exige métodos participativos de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible…la EDS promueve la adquisición de competencias tales como el pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis de cara al futuro y la adopción colectiva de decisiones. La EDS exige cambios de gran calado en los métodos pedagógicos que se aplican actualmente”. En nuestro contexto particular de país pareciera que este tipo de educación es imposible de lograr; sin embargo, el tiempo lo demanda y si se puede comenzar. Cualquier centro educativo sin importar el nivel socio-económico, los niveles de escolaridad que imparten ni el método educativo o la filosofía que sigan, puede llevar a cabo un proyecto

6

Permite el aprender a ser y a saber vivir en sociedad al modelar una micro sociedad justa, pacífica y equitativa. Genera conocimiento en red de aprendizaje de fuentes globales y locales que se puede relacionar con los contenidos curriculares establecidos. Fortalece habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo, y el pensamiento crítico. Puede generar ingresos económicos a la comunidad para hacer sostenible el proyecto. Detona cambios de conducta que forman hábitos positivos para la conservación y no contaminación del entorno. Permite el aprendizaje vivencial relacionado con su vida diaria para cobrar un verdadero sentido de utilidad. Como ejemplos de proyectos de educación para la sustentabilidad o desarrollo sostenible que un centro educativo puede crear están: Un huerto productivo Un jardín de polinizadores El huerto y el jardín son el vehículo cargado de experiencias, aprendizaje, valores, para llegar a los fines de educación que buscamos. Estos vehículos se alimentan de información de la red del conocimiento y de la red de escuelas.


RIQUEZA NATURAL DE MÉXICO: Mari, mari, mariposa

Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM

L

as mariposas son como flores con alas. Es fascinante observar, en estos insectos, la gran variedad de colores, formas y tamaños. Para los científicos son lepidópteros; que quiere decir [insectos con dos pares de alas membranosas, cubiertas por escamillas]. Para las personas, son “un milagro” de la naturaleza. Pueden vivir en todo tipo de ecosistemas terrestres; desde montañas a desiertos; en climas tropicales o fríos. Por fortuna, aún en muchas ciudades de nuestro país, es posible observar distintos tipos de mariposas revoloteando por las flores. Recuerda, que son excelentes polinizadores y por ello su función en la naturaleza es tan importante. Su presencia o ausencia está muy relacionada con la “calidad” del hábitat, son organismos muy sensibles a disturbios o contaminación en la naturaleza; por ello, las mariposas son conocidas como “bio indicadores”

La mariposa monarca es quizá la más conocida y estudiada, es un visitante invernal en nuestro país. Pero, somos afortunados, ya que en México pueden existir cerca de 25,000 especies de mariposas. Para conocer algunas especies necesitas una guía. Con ella, los estudiantes pueden despertar su pasión por investigar, y al igual que una mariposa, tú puedes iniciar, poco a poco, una “metamorfosis” y conviértete en un “entomólogo”; es decir en un estudioso de las mariposas.

Visita: http://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/ cienciaCiudadana/pdf/guia_mariposas_df.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/ Articulos/biodiv28art2.pdf

7


GESTIÓN AMBIENTAL Vencer la resistencia al cambio Pablo Javier Monterrubio López Proyecto Tierra SC

U

n punto clave antes de iniciar la implementación de cualquier plan, programa, proyecto, y en nuestro caso, un sistema de gestión ambiental, es verificar la disposición que tienen los actores involucrados en dicha implementación, con esto nos referimos a esa voluntad de realizar acciones y cambios de conducta en aquellas actividades que se verán modificadas a consecuencia de nuestro proyecto. Este punto tiene que ver con la llamada “resistencia al cambio”, un factor muy importante especialmente cuando hablamos de modificar patrones de conducta muy arraigados a las personas. En cualquier proceso de cambio podemos encontrar cierta resistencia que se puede manifestar a tres niveles o de tres formas: a nivel conocimientos (no saben), a nivel habilidades (no pueden) o a nivel actitudes (no quieren). A nivel conocimientos, debido principalmente a que las personas no saben cómo, es decir no tienen el conocimiento necesario para realizar una cierta actividad de otra forma, o no tienen información suficiente de las implicaciones, ventajas y desventajas de hacer las cosas de cierta forma o de manera diferente. Esta barrera se puede reducir mediante una capacitación adecuada. El nivel de habilidades se refiere a que no se cuenta con la práctica suficiente para realizar dicho cambio, lo que puede ocasionar que los procesos sean más lentos o requieran de un grado de atención o concentración más grande, esta barrera se reduce con práctica y conforme se sistematizan los procesos o actividades resultarán cada vez más sencillos y rápidos.

8

Finalmente, el nivel de actitudes tiene que ver con que las personas involucradas no tienen deseos de hacer cambios, ya sea por costumbre, flojera o falta de información. Esta barrera se puede atacar mediante programas de sensibilización, resaltando la importancia y los beneficios que traerán los cambios propuestos. En cualquiera de los tres casos anteriores es muy importante detectar el interés y la capacidad de cambio de todos los actores involucrados, pero sobre todo hacerlos partícipes del programa, de esta forma se convierten en aliados, que en lugar de buscar pretextos o se opongan a las acciones propuestas, nos ayuden con ideas creativas y favorezcan la implementación de acciones ya que adoptan el proceso como suyo. Recordemos que como cualquier proceso de mejora continua, nuestro sistema de gestión ambiental para la escuela implica cambios, por lo que hay que estar abiertos a escuchar nuevas propuestas, probarlas y evaluarlas de forma imparcial, de esta manera lograremos programas que avancen y mejoren constantemente, como ya lo decía Charles Darwin: “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”, así que abramos nuestra mente al cambio que permita transformar nuestro entorno de forma positiva. Cualquier proceso o programa que se mantiene estático está destinado al fracaso debido a que eventualmente será obsoleto, como bien lo dice el dicho: “lo único constante en el universo es el cambio”. En el próximo número retomaremos el diagnóstico ambiental que hemos comentado en números anteriores, con la finalidad de hacer un análisis de datos a la luz de los diferentes puntos de vista que integran el equipo de trabajo y los actores involucrados, pero ya con un enfoque de cambio proactivo y participativo.


Educar y formar

Más allá de sensibilizar

M

ás allá de seguir trabajando en sensibilizar sobre la afectación que sufre nuestro planeta por distintos compuestos, materiales, sustancias, basura, plaguicidas o contaminantes orgánicos persistentes (COPs), es necesario que los alumnos dentro de las aulas trabajen en encontrar la relevancia y significado de estos temas para que haya una comprensión y asimilación de la información, para incorporarla así a su vida cotidiana. El pasado mes de diciembre, México fue sede de la 13º Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. No se puede dejar de señalar la importancia de la Conferencia, ya que los representantes de los países pertenecientes a la COP 13, pidieron sumar esfuerzos y darle una relevancia mayor a la unidad por la Biodiversidad. Durante la conferencia no sólo se habló de acciones concretas que realizarán los gobiernos de los distintos países, sino también se invitó a los empresarios a integrar la biodiversidad dentro de sus operaciones. A lo largo del trabajo en el tema central, la biodiversidad y su importancia, se reconoció que la vida en el planeta y el futuro común están en juego, ya que esto impacta en muchos más ámbitos de los que imaginamos. ¿Cómo dejarlo fuera del aula? ¿Cómo ponernos a trabajar en que los alumnos realmente incorporen esta información? Es real, que no sólo se trata de sensibilizar, se trata de empezar a buscar soluciones para un futuro común. Para que haya una comprensión, asimilación e incorporación de la información, es necesario que los alumnos estén motivados e interesados en temas relevantes a sus experiencias y a su realidad. Indagar, investigar y analizar para

Adriana Castillo López HACE Consultores

encontrar soluciones a la problemática de nuestro planeta, no sólo los retará, sino que también los hará más sensibles a las necesidades comunes. Para lograrlo es indispensable hacer uso de la experiencia de los alumnos, partiendo de situaciones reales, abordando los temas de estudio desde distintas perspectivas y dando opción para que los alumnos elijan que es lo que ellos necesitan saber o resolver. Los docentes deben elegir una metodología que favorezca el trabajo dentro del aula que motive a los alumnos a encontrar soluciones a las problemáticas actuales, pero que al mismo tiempo brinde oportunidad para todos los alumnos. Esta forma de trabajo debe ser integrada por acciones didácticas que vayan más allá de la clase tradicional: Trabajo por Proyectos o Estudio de Casos. Enseñar distinto para que el aprendizaje sea distinto, ya que los docentes hoy nos damos cuenta que el alumno lo necesita para obtener más y mejores resultados dentro del aula. Como menciona Gardner (1994), citado por Tomlinson (2008) “el mayor error en la enseñanza durante los pasados siglos ha sido tratar a todos los niños como si fueran variantes del mismo individuo, y de este modo encontrar la justificación para enseñarles las mismas cosas de la misma manera”. Por último, las instituciones educativas tienen como propósito formar hombres y mujeres de bien, formar en la totalidad del ser para que los futuros líderes, empresarios, maestros, investigadores, científicos, humanistas, doctores estén a la altura de las funciones de la vida. No es un tema menor, por lo que habrá que reflexionar si seguimos en una etapa de sensibilización o ya vamos más allá.

9


ÂżQuĂŠ son las habilidades blandas?

S

on las que estĂĄn orientadas al desarrollo de aptitudes sociales como la capacidad de comunicarse, de trabajar en equipo, de ser flexible y adaptable ante las diferentes tareas. De acuerdo a un estudio realizado por el BID, existe una enorme brecha entre las habilidades blandas que se aprenden en la escuela y las que exige el mercado laboral. De manera formal, el programa escolar menciona entre los aprendizajes esperados, el desarrollo de estas habilidades, pero pocas veces se cuenta con las estrategias concretas para que esto se lleve a la prĂĄctica. Algunas estrategias para potenciarlas son: Ä‘Ĺ? ((!.!/Ĺ? 5Ĺ? 0%2% !/Ĺ? -1!Ĺ? ,.+)1!2 *Ĺ? !(Ĺ? trabajo colaborativo. Ä‘Ĺ? 0%2% !/Ĺ?!*Ĺ?!-1%,+Ĺ?-1!Ĺ?,.+)1!2 *Ĺ?( Ĺ? comunicaciĂłn entre los estudiantes.

Ä‘Ĺ? . &+Ĺ? +)1*%0 .%+Ä‹ Ä‘Ĺ? ! (%6 .ÄŒĹ?!*Ĺ?!-1%,+ÄŒĹ? 0%2% !/Ĺ?(Ă’ % /Ĺ? (Ĺ? aire libre Ä‘Ĺ? 0%2% !/Ĺ? .0„/0% /Ĺ? -1!Ĺ? 51 !*Ĺ? Ĺ? desarrollar la creatividad

ÂżBuscas mejores resultados acadĂŠmicos? Trabaja fuera del salĂłn de clases

E

l trabajo al aire libre es benĂŠfico no solamente como actividad recreativa durante los tiempos de ocio sino para mejorar el aprovechamiento acadĂŠmico; estudios demuestran que el contacto con la naturaleza favorece las habilidades de concentraciĂłn, mejora el comportamiento y la actitud de los estudiantes con respecto al aprendizaje. Entre los beneficios del trabajo al aire libre estĂĄn: Ä‘Ĺ? !&+. Ĺ?!(Ĺ?.!* %)%!*0+Ĺ?!*Ĺ?(! 01. ÄŒĹ?!/ .%01. ÄŒĹ? matemĂĄticas, ciencias naturales y sociales. Ä‘Ĺ? !/ ..+(( Ĺ? ( Ĺ? .! 0%2% ÄŒĹ? !(Ĺ? ,!*/ )%!*0+Ĺ? crĂ­tico y la habilidad para resolver problemas. Ä‘Ĺ? /!.2 .Ĺ?( Ĺ?* 01. (!6 Ĺ? 51 Ĺ? Ĺ?)!&+. .Ĺ?!(Ĺ? rendimiento acadĂŠmico.

Fuente: Magdalena Silva, (2016). HABILIDADES BLANDAS, fundamentales para el desarrollo personal. Revista Educar, N/D.

Ä‘Ĺ? +.0 (! !Ĺ? ( /Ĺ? $ %(% !/Ĺ? !Ĺ? 0!* %¨*Ĺ? 5Ĺ? concentraciĂłn. Ä‘Ĺ? %/)%*15!*Ĺ?(+/Ĺ?/„*0+) /Ĺ? !Ĺ?(+/Ĺ?!/01 % *0!/Ĺ? que presentan dĂŠficit de atenciĂłn con hiperactividad

10


Educar y formar

đŏ ŏ!4,(+. %¨*ŏ (ŏ %.!ŏ(% .!ŏ!/ŏ1* ŏ)+0%2 %¨*ŏ para el aprendizaje.

đŏ 51 ŏ ŏ +*0.+( .ŏ( ŏ%),1(/%2%

đŏ +/ŏ!/01 % *0!/ŏ/!ŏ!*01/% /) *ŏ,+.ŏ ,.!* !.ċ

đŏ %/)%*15!*ŏ (+/ŏ +),+.0 )%!*0+/ŏ %/.1,0%2+/ŏ que generan conflicto

đŏ (ŏ ,.!* %6 &!ŏ (ŏ %.!ŏ (% .!ŏ %/)%*15!ŏ ( ŏ agresividad y reduce los problemas de disciplina.

Fuente: http://www.childrenandnature.org/learn/toolsresources/

11


Contando historias El saco de pulgas

C

uenta la leyenda, que el brujo Perrón y el mago Chuchin tenían una de las mejores colecciones de pulgas del mundo, las más listas, saltarinas y fuertes, utilísimas para cualquier hechizo. Llevaban siempre no menos de mil pulgas cada uno, bien guardadas en sus rarísimos sacos de cristal, para que todos pudieran apreciar sus cualidades.

Liana Cerati Coordinadora de REEDUCA Jalisco

Entonces, una de las pulgas del mago vio a todas las pulgas del brujo saltando en su saco sin ningún control, y se dio cuenta de que nunca se salvarían así. Y dejando de saltar, reunió a un grupito de pulgas y las convenció para saltar todas juntas. Como no conseguían ponerse de acuerdo hacia dónde saltar, la pulga les propuso saltar una vez adelante y otra atrás. El grupito empezó a saltar conjuntamente, y el resto de pulgas de su mismo saco no tardó en comprender que saltando todas juntas sería más fácil escapar del fuego, así que al poco todas las pulgas saltaban adelante y atrás, adelante y atrás. Las pulgas del saco del brujo, al verlo, hicieron lo mismo, y tuvieron tanta suerte, y balancearon tanto los sacos de cristal que llegaron a chocar uno contra otro y se rompieron en mil pedazos, dejando a las pulgas libres para ir donde quisieran. Cuando el fuego llegó a despertar a los hechiceros, ya era demasiado tarde, y aunque pudieron apagar el incendio sin problemas, todas las pulgas habían conseguido escapar.

En cierta ocasión, el brujo y el mago coincidieron en un bosque, y entre charlas y bromas, se hizo tan tarde que tuvieron que acampar allí mismo. Mientras dormían, el mago Chuchín estornudó tan fuerte y mágicamente, que miles de ardientes chispitas escaparon de su nariz, con tan mala fortuna que una de ellas llegó a incendiar las hojas sobre las que brujo y mago habían dejado sus pulgas. Como los hechiceros seguían dormidos y el fuego se iba extendiendo, las pulgas comenzaron a ponerse nerviosas. Todas eras tremendamente listas y fuertes, así que cada una encontró una forma de escapar del fuego, y saltaba con fuerza para conseguirlo. Sin embargo, como saltaban en direcciones distintas, los sacos seguían en su sitio y el fuego amenazaba con acabar con todas ellas.

12

Fuente: Pedro Pablo Sacristán. (N/D). El saco de pulgas. 12 diciembre 2016, de Cuentopía Educativa: Cuentos para dormir ¡Y despertar! Sitio web: http:// cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-saco-de-pulgas


Educar y formar

Aprender haciendo: Intersomos, todos somos parte de un todo.

E

ste proyecto es una actividad para crear conciencia sobre el impacto de nuestras acciones y decisiones en la vida de la comunidad puesto que todos somos parte de un todo.

Se explica que todos estamos conectados por un hilo invisible que nos une a todos los seres sobre el planeta y que al estar interconectados toda acción que yo hago tiene implicaciones a nivel global por insignificante que sea.

Objetivo: crear conciencia sobre las implicaciones globales de mis acciones, por pequeñas que sean

Mientras se da la explicación se van uniendo todos los participantes enredándose de un dedo chiquito de la mano.

Modalidad: Ecología emocional Nombre del proyecto: Dinámica Intersomos 1. Lectura: “CRISIS POR INCONCIENCIA, CONCIENCIA PARA SUPERAR LA CRISIS Los científicos hemos constatado que existe un problema de emisiones, pero no lo podemos resolver. Puesto que el CO2 lo producen las máquinas, tendremos que llamar a los ingenieros. Éstos, a su vez, dirán que existe la tecnología necesaria para resolver el problema, pero que cuesta dinero, así que llamarán a los economistas. Los economistas harán sus cálculos y dirán que, para conseguirlo, habrá que cambiar nuestro actual modelo social basado en el transporte y el derroche energético…así que llamarán a los sociólogos. Éstos, a su vez, dirán que es un problema de escala de valores que ellos no pueden resolver, así que se acudirá a los filósofos para que nos digan en qué valores deberían tener empeño e interés.” Anécdota explicada por Juan Badillo, publicada en el diario El País el 14/02/08

2. Actividad: Se necesita un hilo de resorte transparente para realizar la dinámica. Para iniciar la dinámica o con anterioridad, los participantes ven el video Estamos todos conectados.

Cuando terminan de unirse se les pide que se muevan libremente lo mas en silenciosamente posible y reflexionando sobre sus acciones y como estas crean reflejo en los demás. El moderador observa los resultados y corta con tijeras el hilo en dos o tres lugares donde el hilo se ha tensado demasiado. Observa las reacciones. Cuando se crea conveniente se termina la actividad pidiéndoles que se quiten el hilo y se pasa a la reflexión y socialización de resultados: ¿Que sentí? ¿De qué me doy cuenta? ¿Qué aprendizaje significativo me llevo y cómo lo voy a poner en práctica? Se puede concluir la actividad con el video El mundo es el lugar donde vivimos. 3. Aportación del proyecto Habilidades y competencias que se trabajan Trabajo en equipo Colaboración Tolerancia Observación de la realidad Toma de decisiones Valores Responsabilidad compartida Sentido de pertenencia Todos somos parte de un todo

13


Hablando de residuos electrónicos ¿Qué pasa con los residuos que llevas al Reciclatrón?

U

no de los problemas ambientales más graves que enfrenta nuestra sociedad en años recientes y que está afectando al planeta es la creciente generación de residuos electrónicos. El manejo de este tipo de residuos ha cobrado importancia a partir de la firma de los convenios internacionales de Basilea y Estocolmo, debido a la presencia de los compuestos peligrosos y contaminantes de los que están constituidos estos aparatos. Si este tipo de residuos no recibe un manejo adecuado, los materiales tóxicos pueden ser liberados al ambiente, contaminando el suelo y cuerpos de agua. Es por ello que nunca deben mezclarse con los residuos de origen doméstico convencional. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA), ha encontrado la forma de dar a la ciudadanía una alternativa para no tirar a la basura los aparatos que ya no utiliza y fomentar hábitos de separación y reciclaje con las jornadas de acopio de residuos electrónicos y eléctricos. De acuerdo al INECC, así se manejan los residuos electrónicos.

14

Son trasladados y canalizados para su adecuado aprovechamiento y reciclaje. Los materiales de los residuos que se recuperan en cada Reciclatrón son principalmente: tarjetas electrónicas, tubos de rayos catódicos (CRT), unidades de procesamiento de datos, monitores (LCD), equipo de cómputo, plásticos varios, electrodomésticos, metales ferrosos y no ferrosos. Con los cuales se fabrican carcasas de nuevos aparatos electrónicos y eléctricos; válvulas de cobre, conductores eléctricos, cancelería de aluminio, perfiles, mallas de acero, clavos, entre otros productos. Durante el proceso de desensamble y reciclaje, los residuos electrónicos y eléctricos tienen garantizado un tratamiento adecuado a través de procesos que no afectan al medio ambiente. Consulta en la página de la SEDEMA CD MX el calendario de Reciclatrones para el 2017. ¿Sabías que…? En el mundo se generan alrededor de 40 millones de toneladas en un año. En México se generaron cerca de 358 mil toneladas en 2014 (más de 3 kg en promedio por habitante). 90% de los residuos electrónicos no se recicla de manera adecuada. Son residuos de manejo especial porque contienen metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes. En la Zona Metropolitana del Valle de México se genera 37% de los residuos electrónicos del país


Reduce la huella de carbono

Impulsar el cambio Mtro. José Luis Gutiérrez Brezmes Sustentabilidad para México A.C. Presidente.

L

os esfuerzos que realizamos en favor del medio ambiente surgen ante la evidencia de que estamos agotando la posibilidad de vida en nuestro planeta con nuestros estilos de vida. Sabemos que los despilfarradores hábitos de consumo y el exponencial aumento de residuos amenazan nuestra salud y bienestar, a la vida misma, sin embargo y por consientes que seamos, el cambio nunca es fácil y todo cambio tiene un costo. Las preguntas que nos debemos hacer son qué precio estamos dispuestos a pagar y qué hábitos nos comprometemos a modificar. Cambiar la forma en que vivimos para revalorar y crear lazos de respeto con recursos preciosos como la tierra, el aire y el agua, impone re educarnos y así poder formar a las nuevas

generaciones en esta mística. Educar y formar con la lógica de la sustentabilidad es un reto y los planteles educativos son el campo fértil para esta tarea cuando asumen la responsabilidad de predicar con el ejemplo en el manejo responsable del agua y el consumo moderado de energía, la reducción de residuos y su separación, por mencionar algunas de muchas acciones posibles. Citando al destacado activista Leonardo Boff; “No hay un arca de Noé que salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos, o perecemos todos”. Y en Sustentabilidad para México SUMe, hemos decidido ser optimistas e impulsar activamente el cambio salvador convencidos que sumando esfuerzos todos tendremos una mejor vida.

15


Reto: Evalúa el alcance de tu programa escolar de sustentabilidad

H

acer un alto en el camino para analizar los logros alcanzados, así como los obstáculos enfrentados y valorar el impacto de nuestros proyectos nos permite identificar nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, de modo que podamos corregir el rumbo. Sin embargo, la evaluación es un proceso complejo. Les recomendamos incluir diversas herramientas para obtener información más objetiva y completa sobre el éxito de su proyecto.

Te proponemos dos matrices de evaluación que te permitirán conocer más claramente los logros del programa y la forma como este ha influido en los hábitos y conductas de la comunidad. En ambos casos, es recomendable aplicarlas a un grupo representativo de la comunidad que incluya a directivos, coordinadores, maestros, alumnos, padres de familia y personal administrativo. A continuación, algunas propuestas:

Para que los responsables de operar el programa de sustentabilidad evalúen el desempeño -

La participación estudiantes ha sido

de

los

-

El desempeño del equipo implementador ha sido…

nadie participa (1)

Pocos participan (2)

La mayoría participa (3)

Todos participan (4)

Deficiente (1)

Regular (2)

Bueno (3)

Muy bueno (4)

Nada (1)

Poco (2)

Suficiente (3)

Mucho (4)

No (1)

Mínimamente (2)

Parcialmente (3)

Totalmente (4)

- El desempeño de los y las docentes ha sido… - El apoyo de las autoridades escolares ha sido… - El conocimiento sobre temas ambientales en los estudiantes ha mejorado… - El comportamiento hacia el cuidado del medio ambiente en los estudiantes ha mejorado… - Los hábitos hacia el cuidado del medio ambiente en el personal (administrativo y de intendencia) ha mejorado… - Los objetivos del plan de acción ambiental se cumplieron.

16

Suma los puntos obtenidos por cada respuesta y consulta los resultados al final del REEDUCAtips


Reduce la huella de carbono

Para conocer los hábitos y conductas de algunos representantes de la comunidad Repartir entre los estudiantes y docentes (puede ser una muestra representativa) el siguiente test para contestar, según la escala. nunca (1) 1

algunas veces (2)

la mayoría de las veces (3)

siempre (4)

Aprovecho la luz natural para hacer mis tareas y labores.

2 Imprimo sólo no necesario. 3 Separo la basura en orgánica e inorgánica. 4 Colaboro en el cuidado de las áreas verdes de la escuela. 5 Evito desperdiciar comida 6 Desconecto los cargadores de mi teléfono y otros aparatos eléctricos. 7 Participo en las actividades del cuidado del medio ambiente en mi escuela. 8 Llevo mi recipiente de agua o bebida a la escuela. 9 Si soy la última persona en salir del salón soy quien apaga las luces. 10 Evito comprar cosas innecesarias, aunque tenga dinero. Solicitar a los estudiantes que sumen los puntos que obtuvieron y evalúen sus respuestas de acuerdo a las orientaciones que están al final del REEDUCAtips. 17


Obesidad Infantil: un problema de niĂąos que nos ataĂąe a todos

L

a desnutriciĂłn sigue siendo un problema de salud en los niĂąos mexicanos principalmente en el sur del paĂ­s y preocupados por este mal perdimos de vista el crecimiento de un nuevo mal: LA OBESIDAD.

Dr. David EstĂŠvez Ancira. Pediatra https://www.facebook.com/drdavidestevez

Existen mĂĄs de 42 millones de niĂąos con obesidad en el mundo y MĂŠxico ocupa el primer lugar con un porcentaje de 32.8; Âżla razĂłn?: mayor ingesta calĂłrica que gasto de calorĂ­as, producto de exceso de grasas y azĂşcares en la dieta diaria, ademĂĄs de una disminuciĂłn creciente de actividad fĂ­sica.

Ä‘Ĺ? .Ĺ?. %+*!/Ĺ? !Ĺ? (%)!*0+/Ĺ? ! 1 +/Ĺ?, . Ĺ?( Ĺ? edad, no debemos suponer que nuestros niĂąos coman lo mismo que nosotros los adultos. Ä‘Ĺ? ! !Ĺ?$ !.Ĺ?/%!),.!Ĺ?!*Ĺ? / Ĺ?2!#!0 (!/ÄŒĹ?".10 /Ĺ? y cereales integrales. Ä‘Ĺ? +*/1)%.Ĺ?(8 0!+/Ĺ? %/)%*1% +/Ĺ?!*Ĺ?#. / Ä‹ Ä‘Ĺ? Ä” 15Ĺ?%),+.0 *0!Ä“Ä?Ĺ? Ĺ?0!*!.Ĺ?0!*0 %+*!/Ĺ?!*Ĺ?!(Ĺ? hogar: no quieres que tomen refrescos pero abres el refrigerador y estĂĄ lleno de ellos. Ä‘Ĺ? !.Ĺ? 0%2% !/Ĺ? !,+.0%2 /Ĺ? 5Ĺ? ,. 0% .Ĺ? +*Ĺ? el ejemplo, haciendo actividades fĂ­sicas en familia. Ä‘Ĺ? 2%0 .Ĺ? -1!Ĺ? !(Ĺ? /! !*0 .%/)+Ĺ? !*Ĺ? +(!/ !*0!/Ĺ? sea la norma. Ä‘Ĺ? +*/1)%.Ĺ? #1 Ĺ? !*Ĺ? (1# .Ĺ? !Ĺ? ! % /Ĺ? azucaradas. Ä‘Ĺ? +Ĺ?)8/Ĺ? !Ĺ? +/Ĺ?$+. /Ĺ? !Ĺ?0!(!2%/%¨*ÄŒĹ?2% !+&1!#+/Ĺ? e internet al dĂ­a. Ä‘Ĺ? +/Ĺ? +(!/ !*0!/Ĺ? -1!Ĺ? *+Ĺ? !/ 51* *Ĺ? 2 *Ĺ? a desarrollar obesidad por el consumo de comida rĂĄpida durante el dĂ­a.

Las consecuencias son muchas y en los niĂąos las principales son emocionales y psicolĂłgicas dado que son vĂ­ctimas de discriminaciĂłn incluso por la propia familia. DespuĂŠs vendrĂĄn consecuencias de salud fĂ­sica, la principal y mĂĄs temida la diabetes, seguida de hipertensiĂłn arterial, cĂĄncer, asma y problemas hepĂĄticos. Esto en el prĂłximo aĂąo costarĂĄ entre 70 000 y 100 000 millones de pesos. Urge que el gobierno sea mĂĄs estricto con el marco normativo para que realmente se lleven a cabo sistemas de aplicaciĂłn de medidas en la mercadotecnia a travĂŠs de la televisiĂłn, el internet, escuelas, guarderĂ­as y supermercados, con el fin de disminuir el consumo de grasas, azĂşcares y sal de los alimentos. Esta normatividad debe incluir sanciones, quejas y mĂŠtodos de evaluaciĂłn. 18

Por lo pronto nosotros debemos:

“La obesidad debe prevenirse desde el momento del nacimientoâ€? “En las Escuelas debe haber una materia que se llame EducaciĂłn para la Saludâ€?


Reduce la huella de carbono

Es parecido, pero no es igual: sustentabilidad hasta en la lonchera

L

os hábitos de alimentación son determinantes para mantener la salud y la calidad de vida a todas las edades. Durante la infancia es especialmente importante cuidarlos porque es ahí donde se aprende a elegir la combinación de alimentos que resulte más adecuada para las necesidades de cada quien. Desde el punto de vista de la nutrición y la salud, la dieta correcta debe ser: 1. Completa: que incluya alimentos de todos los tres grupos (frutas y verduras, cereales y leguminosas y alimentos de origen animal) 2. Suficiente: que aporte en cantidad adecuada la energía y los nutrimentos necesarios para mantener la salud en cada etapa de la vida. 3. Variada: incluir la mayor variedad posible de alimentos 4. Equilibrada: es necesario mantener una proporción adecuada en la cantidad de alimentos que se incluyen de cada uno de los tres grupos. 5. Inocua: la composición de la dieta no debe representar ningún riesgo para la salud 6. Adecuada: de acuerdo a la cultura, la disponibilidad de alimentos y las costumbres Desde un punto de vista de sustentabilidad, para la selección de alimentos deberían considerarse también otros factores como: 1. Alimentos naturales, sin procesar, sin empaques ni conservadores 2. Alimentos orgánicos 3. Cultivados o producidos en la región (consumo local) 4. Alimentos cuyo sistema de cultivo, producción y/o procesamiento tenga bajo impacto ambiental

5. Productos con menor huella hídrica y/o de carbono Para tener en cuenta: La extracción de aceite de palma que se usa en productos de repostería ha causado la destrucción de bosques que fueron hábitat de orangutanes. La producción industrial de miel de abeja ha provocado a pérdida de miles de colonias de abejas meliponas en Morelos. Para producir un litro de agua embotellada es necesario gastar cuatro litros más para el proceso y empaque. La ecuación es simple: consumes un litro, gastas cuatro. Los empaques son el tipo de residuos más abundante. La principal causa de generación de CO2 en el mundo es el transporte (que incluye el traslado de alimentos desde su lugar de origen hasta su lugar de consumo). Por lo tanto, consumir galletas danesas en lugar de mexicanas tiene una alta huella de carbono. El aumento de la demanda de carne de res ha provocado deforestación porque son necesarias mayores extensiones de tierra para pastizales. Una manzana fresca tiene una huella hídrica de 90 litros y un vaso de jugo procesado tiene una huella de 190 litros. Un sándwich de queso tiene una huella hídrica de 95 litros y una bolsa de papas fritas de casi 200 litros. Antes de hacer una selección de compra, reflexiona sobre el impacto de tu decisión. Todos somos parte de un todo y nuestras acciones impactan. 19


Nuestra Señora de los Apóstoles de Rwaza: una escuela de referencia.

E

s una escuela rural que se encuentra en una provincia en Ruanda; cuenta con 500 alumnas que asisten a la escuela en una modalidad de internado.

Es una escuela modesta que siempre busca responder a las exigencias del desarrollo a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida. En la medida de sus posibilidades siempre han trabajado para luchar contra la deforestación y la degradación del suelo en su entorno. El centro se encuentra en una extensión de 2 hectáreas de terreno y ganado bovino, recursos que aprovechan desde hace varios años para producir biogás. Para sensibilizar y crear conciencia realizan un profundo trabajo de reflexión a partir del documental “Una verdad Incómda”.

Algunas de las actividades concreta que realizan para mejorar el medio son: Producción de abono biológico Uso de energía eólica Comparten con otras escuelas sus logros e innovaciones Mantenimiento del camino a casa (1km) que ha sido acondicionado con jardines y flores Consumen productos locales Cuentan con un sistema de purificación y tratamiento de agua Crearon una asociación de mujeres en estado de pobreza a quienes ofrecen terrenos, abono y materiales para el cultivo de hortalizas que después les compran ayudando a mejorar su calidad de vida. Identificaron a 15 personas vulnerables que viven cerca de la escuela y cada grupo se responsabiliza de visitarlos cada semana y llevarles alimentos, ropa y artículos de aseo personal. Tambien colaboran en la limpieza de su casa y alrededore dignificando el lugar en que viven.

Fuente: Hacia una Eco- Asunción. Secretariado Internacional JPIC-RA

20

Sensibilización sobre el respeto y la dignidad de la personas vulnerables de la comunidad (pobres, personas con discapacidad, huérfanos) a través de un servicio de Cáritas gestionado por un equipo de alumnas.


Hacer comunidad

Educación Indígena y Resiliencia en la Telesecundaria Tetsijtsilin.

L

La escuela se encuentra en la localidad de San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla en donde existe un alto grado de marginación. La localidad cuenta con cerca de 8,000 habitantes donde la mayoria absoluta de la población es masehual y hablante del náhuatl. Tradicionalmente, la principal actividad productiva era la agricultura pero diversos factores climáticos y la desvalorización del oficio del campesino han propiciado la migración de los hombres hacia otras ciudades y el cambio de oficio en una parte de la población que ahora se dedica a otras labores como la contrucción, el comercio y la artesanía. Los pobladores de Tzinacapan expresan amplias y arragadas manifestaciones culturales y festividades a lo largo del año y, como muchos grupos indígenas padecen de marginación y discriminación inclusive por parte de sus vecinos Cuetzalenses a quienes malbaratan sus artesanías y otros productos. La escuela se creó a partir de la iniciativa de una comunidad local y se eligió el sistema de telesundaria por requerir menor inversión y menos parsonal. Desde su origen, la propuesta educativa de la escuela consideró diversos aspectos para favorecer que los estudiantes pudieran mejorar su calidad de vida a través de la educación básica. Entre los principios que se observan están: Enseñanza activa Enfoque intercultural: valoración de la lengua nativa y de las costumbres (entre las estrategias que se llevan a cabo para este fin están la celebración de fiestas patronales y de fiestas cívicas, observación de tradiciones y el uso del traje tradicional indígena como uniforme de gala)

Enseñanza de la lengua materna (náhuatl) en un taller en donde aprenden gramática, lectura, aritmética tradicional, promoción de derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y tradición oral. Constructivismo y aprendizaje significativo. La necesidad de partir de los conocimientos previos y de las necesidades reales del alumno. Significancia y utilidad de los aprendido. La creación de ambientes de aprendizaje propicios para la participación de los actores. Favorecer la participación de la comunidad, la colaboración y pertenencia. La comunidad colabora para transmitir dentro de la escuela los conocimientos empíricos, es decir, los estudiantes aprenden en la escuela lo que sus padres aprendieron en su casa a través de sus padres y abuelos. La incorporación de proyectos y talleres productivos que responden a sus necesidades y corresponden a su realidad ayudándolos a mejorar la capacidad productiva de su familia y de la comunidad. 21


ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Dentro de la materia de tecnología que forma parte del programa oficial de SEP, se diseñaron proyectos y talleres de capacitación y artes como una respuesta a la necesidad de desarrollar en los estudiantes competencias para la vida que les permitan aplicar sus conocimientos para resolver problemas prácticos, para participar en la sociedad de manera activa y mejorar sus condiciones de vida. Los estudiantes trabajan dos horas a la semana en estos talleres que se incorporan de forma transversal a diferentes asignaturas y son una herramienta para cumplir los objetivos académicos y para empoderar a los estudiantes.

PROYECTOS DE CORTE AGROINDUSTRIAL El propósito de estos talleres es recuperar la sabiduría tradicional y revalorar la práctica de la agricultura como medio de vida. 1. Kaiffentsin Tamachtiloyan (El cafecito de la escuela): tiene la finalidad de revalorar la labor 22

del campesino a través de la producción de café. A lo largo del proceso participan no solo los alumnos y maestros sino padres de familia de la comunidad. 2. Toyankuikamauj (Nuestro papel nuevo): busca rescatar las técnicas rústicas para elaborar papel y reducir la generación de residuos de la escuela al reciclar papel. Los alumnos trabajan dos horas a la semana en este proyecto dentro de la asignatura de artes. 3. Tototnanakatsin (Sembrando honguitos): para la producción de setas blancas como complemento de alto valor nutrimental a la dieta habitual de la comunidad. Este taller tiene tambien el propósito de que los alumnos de tercero lo organicen y trabajen como un emprendimiento económico que les permita generar ingresos. Se trabaja dentro de la materia de Ciencias (con énfasis en Química) y Tecnología. 4. Cultivo de hortalizas: para enriquecer la dieta y promover la seguridad alimentaria. Adicionalmente el taller tiene la intención de que los aprendizajes se repliquen en casa con la creación de huertos de traspatio.


Hacer comunidad

10.Papalomej papatani (mariposas que vuelan): se instaló un mariposario para favorecer actitudes científicas y promover valores a favor del medio ambiente.

ADAPTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ARTES Basándose en la experiencia de los maestros y de cinco asesores de la comunidad se diseñaron talleres de capacitación que preparan a los estudiantes para ejercer un oficio mientras se fomentan otros valores socio – culturales. Dedican a ello dos horas a la semana. 5. Vivero: para la producción de árboles frutales y maderables para contribuir a la reforestación de la región. 6. Elaboración de composta para uso en los diferentes talleres de cultivo y mejorar los resultados

Los talleres que se ofrecen actualmente son: 1. Recreación artesanal 2. Carpintería 3. Telar de cintura 4. Música

7. Cultivo de plantas ornamentales para embellecimiento de las áreas verdes de la escuela y de la comunidad. Se propueve el respeto y valoración de la biodiversidad.

5. Danza

8. Producción permanente: Se promueve la siembra por ciclo agrícola de maíz, frijol, pimienta y cempazuchitl.

8. Corte y confección

6. Elaboración de artículos de chaquira 7. Elaboración de ceras ornamentales (velas)

9. Cerámica 10. Tecnología de alimentos

PROYECTOS DE CORTE AMBIENTAL

11. Computación

Se implementaron a partir del entusiasmo y el interés de los jóvenes de replicar experiencias desarrolladas por ONGs que operan en Cuetzalan. El objetivo es promover el respeto hacia el medio ambiente y los saberes tradicionales aunque son, en la práctica, experiencias de educación ambiental y educación para la paz. 9. Tapajtianij tsikitsitsin (médicos chiquitos): a lo largo de un ciclo escolar los alumnos cultivan plantas con propiedades curativas que componen el área masehualpajti (herbario de medicina indígena) y preparan jarabes, pomadas, infusiones, jabones de tocador y shampoo. 23


RESULTADOS E IMPACTO DEL MODELO INTERCULTURAL Para conocer el impacto del modelo intercultural en el perfil de egreso de los estudiantes se realizó una encuesta a 108 exalumnos en donde se observó que la mayoría de ellos: Considera que las acciones educativas de Tetsijtislin fortalecieron su identdad cultural y aprendieron a sentir orgullo de ser masehual Considera que el ambiente de la escuela es positivo porque las maestras y personas que trabajan ahí son respetuosas de las costumbres y tradiciones culturales de los alumnos Percibe un ambiente positivo en el salon de clase en donde todos son tratados en igualdad de condiciones y tienen las mismas oportunidades de aprender Las formas de enseñar motivan a aprender porque reconocen y fomentan las capacidades en lugar de las limitaciones Aprenden cosas prácticas y de utilidad para la vida La comunidad tiene una imagen positiva de los maestros porque considera que “enseñan bien” y son cumplidos Tiene buena imagen y buenos recuerdos de la secundaria. “Se sentían como en casa”.

RESIGNIFICACIÓN DEL ÉXITO Hay una diferencia clara entre el perfil de egreso de los estudiantes de la secundaria Tetsijtsilin y de otras escuelas de la región cuya misión es “desindianizar para homogeneizar y acceder a la cultura” entiendiendo el éxito y la calidad de vida como la capacidad para acumular satisfactores materiales.

24

Los exalumnos de Tetsijtsilin, han logrado resignificar estos conceptos relacionándolos con la capacidad de realizar un proyecto de

vida que tenga como propósito la felicidad y la aportación al bien común. El modelo intercultural que promueve la incorporación de los saberes empíricos y de sus tradiciones y manifestaciones culturales al trabajo académico, les permite comprender, fortalecer y valorar su cultura fortaleciendo un sentido de pertenencia a su comunidad. De acuerdo al estudio realizado, los egresados de Tetsijtsilin han logrado no solamente concluir una carrera universitaria sino que han encontrado otras opciones de realización personal y profesional. Para ellos tener éxito significa: Tener la capacidad de lograr los objetivos que se plantean Relacionar el éxito con la satisfacción que les produce lo que hacen “porque tener éxito no significa tener dinero”. Consideran que el éxito es completo cuando beneficia a los demás Perciben que se puede ser exitoso y sobresalir en tareas y conocimientos que no se aprenden sólo en la escuela Consideran que “pisar, engañar, manipular o explotar” a otros no es un camino que lleve al éxito. Quien así lo considere no puede considerarse exitoso Perciben que una persona exitosa puede dormir tranquila porque beneficia y colabora con su comunidad Para ellos, el éxito no depende de los resultados académcos sino de la capacidad de hacer mejor las cosas, de valorarse a si mismo y lo que hace.


Hacer comunidad

FORMANDO JÓVENES RESILIENTES La situación de marginación de la población, el analfabetismo de los padres, la migración de los hombres que abandonan su comunidad en busca del sueño americano, los paradigmas del éxito y calidad de vida, el modelo de educación basado en la transmisión de conocimientos y no en el desarrollo personal del estudiante, la discriminación y otros muchos factores son algunos de los retos que enfrentan los jóvenes en la comunidad de Tzinacapam. El modelo de intervención pedagógica con enfoque intercultural tiene como propósito favorecer procesos de resiliencia en los jóvenes de manera que puedan desarrollarse, mejorar su calidad de vida y favorecer el desarrollo y bienestar de la comunidad. El desarrollo de la resiliencia se trabaja en tres dimensiones: Yo soy: se refiere a la autovaloración positiva, la capacidad de autonomía, identidad y sentido de propósito y futuro. (fortalecimiento de la autoestima). El trabajo en esta dimensión se enfoca en que los alumnos se reconozcan masehuales y se sientan orgullosos de serlo. En que sean capaces de imaginar esenarios futuros, proponerse metas y valorar la forma como podrían alcanzarlas. Yo tengo: se refiere a los recursos y apoyos recibidos. La familia y la escuela se convierten en factores que estimulan el empoderamiento y la autovaloración positiva. La familia motiva al los estudiantes a continuar su preparación para poder acceder a una vida mejor. En la escuela se crean vínculos, se aprende a convivir con límites firmes y claros, a través de los proyectos y talleres desarrollan habilidades para la vida y adquieren un sentido de pertenencia y de colaboración. Yo puedo: se refiere al proceso para realizar un proyecto de vida, lograr sus metas. Los estudiantes se empoderan y se perciben fuertes y capaces de lograr sus metas. De llegar a la

universidad con la convicción de poder competir y obtener resultados tanto o más satisfactorios que los demás estudiantes.

IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO INTERCULTURAL De acuerdo a los testimonios de exalumnos de la escuela, los aprendizajes y la formación que obtuvieron en la secundaria les ha ayudado a: Vivir la discriminación racial como una motivación para empeñarse en demostrar que pueden y que saben tanto o más que los demás Demostrar que tienen la misma capacidad que otros aunque su lengua, su vestido o posición económica los ponga en desventaja Valorar la riqueza de su cultura y tradiciones y sentirse orgullosos de ser masehuales Trabajar con tenacidad para lograr sus metas Cursar y terminar con éxito sus estudios universitarios Buscar y encontrar oportunidades para su preparación profesional a pesar de la falta de recursos para financiar sus estudios Prepararse en diferentes campos para volver a su comunidad y ayudar a otros Encontrar la forma de desarrollarse y aportar a su comunidad aun sin haber tenido una carrera universitaria Tetsijtsilin a formado a 27 generaciones de estudiantes que valoran su cultura, dominan su lengua, saber producir y crear de forma colaborativa, han desarrollado su capacidad crítica y creativa. Ellos trabajan y producen, transforman materia prima, crean arte. Esllos investigan, exploran, experimentan, proponen. Trabajan de manera colaborativa porque es así como aprenden los indígenas. Fuente: María del Coral Morales Espinoza. (2013). Educación Indígena y resistencia: el caso de los egresados de la telesecundaria Tetsijtsilin. México DF: Consejo Mexicano de Investigación Educativa AC.

25


Resultados del reto Resultados para reflexionar sobre el desempeño del programa Analizar los puntos obtenidos de acuerdo a la siguiente descripción: De 32 a 22 puntos ¡Felicidades! Van por muy buen camino. Pero no se estanquen. Todo proyecto puede ser perfeccionado, una vez identificados los puntos débiles y áreas de oportunidad es necesario definir estrategias para mejorar la implementación, lograr que más estudiantes se comprometan y que se tenga un mayor impacto en la reducción de la huella ecológica de la escuela. De 21 a 11 puntos ¡Bien! Es un momento oportuno para replantear objetivos y estrategias. Con la información que obtengan de evaluar el impacto en docentes y estudiantes, tendrán un panorama más completo de los aspectos que deben mejorar. Les recomendamos que revisen en conjunto el plan de acción ambiental y hagan los ajustes necesarios, sobre todo para involucrar a la comunidad escolar y de esta forma contribuir a modificar sus actitudes y comportamientos. Menos de 11 puntos ¡No desanimen! Ya han trabajado bastante. Es importante realizar una evaluación exhaustiva del plan de acción y cotejarlo con las estrategias implementadas. Muy probablemente habrá que hacer ajustes al plan de acción y analizar si las actividades del programa responden a las necesidades y características de la comunidad escolar.

26

Para reflexionar sobre las conductas y hábitos pro ambientales de la comunidad (estudiantes y docentes) 30 a 40 puntos ¡Excelente desempeño! tus hábitos ayudan a cuidar el planeta, tu huella ecológica es muy baja pero aún puedes hacer más. Involucra a más personas, comparte información con tu familia y amigos. Puedes también organizar alguna campaña en tu colonia o comunidad para hacer frente a algún problema ambiental que te preocupe. 20 a 29 puntos ¡Vas por muy buen camino! Analiza cuáles de tus hábitos aún puedes cambiar para reducir tu impacto en el planeta. Cada acción cuenta y se requiere constancia. Invita a tu familia a cambiar también hábitos e infórmate sobre los problemas ambientales que hay en tu comunidad y país. 19 puntos o menos ¡No desanimes! Ya diste el primer paso. Cambiar hábitos no es fácil y no es algo que se logre de un día para otro, es una cuestión de constancia. Piensa que el planeta necesita urgentemente de nuestra ayuda, es la manera que tenemos de retribuir a la naturaleza todo lo que nos da. Comienza por cambiar un hábito a la vez y trata de involucrar a tu familia también. En equipo organizar y contabilizar los resultados de todos los estudiantes para integrarlos a la evaluación general.


Hacer comunidad

Síguenos:

Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.

www.reeducamexico.org ue

n

Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx

críbete e

str

in

a

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/

us

n

s

Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org

a pág

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.