AÑO 05 • No. 49 • NOVIEMBRE 2016
CREA UN JARDÍN DE POLINIZADORES
CONOCE A LOS CABALLEROS DE LA NOCHE
¿ACTIVISTAS O EDUCADORES? CONTESTA EL TEST
CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2016-2017 FECHA
ACTIVIDAD
Mayo – Junio Julio
2016
Junio 14 al 30 Septiembre 6 al 27 Septiembre 19 a noviembre 30 Octubre 14 Noviembre 8 al 24
2017
Déjanos ayudarte a mejorar tu programa escolar de sustentabilidad. Saca tu agenda y programa tus actividades para este ciclo escolar.
Escuelas compartiendo útiles escolares *No implica donativo
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA? Escuelas que quieran compartir útiles escolares en buen estado con escuelas que los necesitan
Foro virtual “En sus marcas ¿listos?, ¡fuera!: iniciando un programa escolar de sustentabilidad”.
Escuelas que quieran iniciar un programa escolar de sustentabilidad
Foro Virtual: ¿Atrapado en los residuos de la escuela? Libérate y diseña un plan integral de manejo
Escuelas que quieran iniciar o mejorar los resultados de su programa de residuos
Distintivo Escuelas en Acción: un reconocimiento a las buenas prácticas en educación para la sustentabilidad
Escuelas que ya operan un programa de sustentabilidad
9º Encuentro de Escuelas hacia la Sustentabilidad
Todas las escuelas
Foro virtual: La energía de cada día: reduce tu huella de carbono
Escuelas que quieran reducir sus emisiones de GEI
Noviembre 23
Escuelas compartiendo: visita inter Todas las escuelas en la CD MX y zona escolar conurbada
Enero 17 a 31 de marzo
Distintivo Escuelas en Acción: un reconocimiento a las buenas prácticas en educación para la sustentabilidad
Escuelas que ya operan un programa de sustentabilidad
Foro virtual: El huerto escolar como modelo de educación para la sustentabilidad
Escuelas que quieran iniciar o mejorar un programa de cultivo
Foro virtual: Agua pasa por mi escuela, cuídala de corazón
Escuelas que quieran mejorar su desempeño en el consumo y cuidado del agua
Enero 17 a febrero 2 Mayo 4 al 23 Mayo 17
*No implica donativo
Escuelas compartiendo: visita inter Todas las escuelas en la CD MX y área escolar conurbada *No implica donativo
Junio 13 al 29
Foro virtual “En sus marcas ¿listos?, ¡fuera!: iniciando un programa escolar de sustentabilidad.
Escuelas que quieran iniciar un programa
CONSULTA Y COMPARTE REEDUCATIPS CADA MES
Índice
4 5 6 7 9 10 11 12 14
Jardín de Polinizadores Avances de la Red de Escuelas Sustentables en la Sierra Nororiental de Puebla Las cinco dimensiones para el Desarrollo Sostenible Riqueza Natural de México: caballeros de la noche Necesitamos líderes Gestión Ambiental para Escuelas Atención a la dIversidad ¿Cómo empezar? Las diez claves de la inteligencia emocional ¡Fíjate bien! Aprender haciendo: Hablando de avejas, abispas y abejorros
16 17 19 21 22 23 24 26 27
Edificación sustentables Electricidad para pequeños Reto: ¿Con quién te identificas? Es parecido pero no es igual Fertilizantes naturales y químicos Te recomendamos... ¿Sabías que? También tienes vecinos verdes Infórmate y decide: Recurso didácticos Escuelas en acción Escuelas Preparatoria Río Verde Escuelas en acción Secundaria Técnica 79 Entre amigos “Todos tenemos algo que enseñar y poco que aprender” Resultados al reto: ¿Con quién te identificas?
us
críbete e
n
El teporingo: Un conejo viviendo entre volcanes
15
www.reeducamexico.org n
ue
str
in
a
3
Enterate y comparte Escuelas Inmersas en la Biodeversidad
s
2
a pág
ENTERATE Y COMPARTE
E
l viernes 14 de octubre se llevó a cabo el 9 Encuentro de Escuelas hacia la Sustentabilidad en el que trabajamos sobre la necesidad de educar para conocer, respetar y conservar la biodiversidad de nuestro país.
Reflexionamos sobre la oportunidad de aprovechar el trabajo en el huerto escolar para promover la convivencia pacífica, el respeto, tolerancia y el entendimiento de que la diversidad de personas, vivencias, creencias y aprendizajes enriquece a la comunidad.
Agradecemos a Elizabeth Torres de CONABIO su amena e interesante charla sobre la biodiversidad en nuestro país y la necesidad de educar a las nuevas generaciones en la relación y cuidado de la naturaleza.
Dentro de la Expo “Escuelas inmersas en la biodiversidad”, tuvimos la oportunidad de conocer los programas de varias escuelas con el fin de intercambiar ideas, conocimientos y consejos para mejorar los propios programas. Hubo también oportunidad de proponer proyectos y acciones en conjunto.
En el Panel “Educar para conservar” contamos con la participación de expertos que nos hablaron sobre las diferentes corrientes de la educación ambiental y sobre el huerto escolar como herramienta para modificar el entorno, mejorar a la comunidad escolar y para enriquecer la propuesta educativa integrando los saberes de forma transversal en diversas disciplinas.
2
¡Muchas gracias a todos los que lo hicieron posible!
JARDÍN DE POLINIZADORES
L
a pérdida de hábitats, el uso de insecticidas y plaguicidas y la invasión de especies son algunas de las causas de la pérdida masiva de polinizadores. Este es un problema importante que debe resolverse ya que de ellos depende la reproducción de casi 90% de las plantas cultivadas y ello condiciona, entre otras cosas, la seguridad alimentaria. Como una propuesta para contribuir efectivamente desde la escuela a la conservación de abejas, mariposas y aves polinizadoras, hemos diseñado un modelo para la instalación de jardines de polinizadores en escuelas que forman parte de la red.
Conoce los detalles del proyecto
“Deberíamos estar buscando utilizar menos insecticidas que nunca. Jamás habíamos tenido tanta necesidad de cuidar a los polinizadores, porque en ellos está nuestro alimento”. Manuel Vázquez Navarro. (Investigador de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango)
Avances de la Red de Escuelas Sustentables en la Sierra Nororiental de Puebla Durante el primer módulo del proyecto se ha trabajado sobre la permacultura, su concepto, principios y valores. La permacultura se basa en tres principios éticos , cuidado de la tierra, cuidado de la gente y compartir los recursos. Los alumnos de quinto semestre del Bachillerato Comunitario No. 60 en Atacpam prepararon algunas presentaciones sobre el tema. Una de las reflexiones más significativas fue de una alumna que comentó que la permacultura tiene que tener una visión muy completa, que piensa en todo y en compartir con equidad. Se realizó la actividad y los participantes se sintieron motivados, la reflexión fue buena y a manera complementaria vieron el video “¿Cómo pueden los lobos cambiar el curso de un río?
Para completar el trabajo, realizaron la reflexión “Somos parte de un todo”
Después de ver este video y escuchar la reflexión nos pusimos a debatir sobre quienes queremos ser al final cerramos la actividad diciendo “cada uno de nosotros puede cambiar el curso del río de nuestra vida”.
¡GRACIAS POR EL APOYO!
3
LAS CINCO DIMENSIONES para el Desarrollo Sostenible
L
a Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fue presentada hace un año por la ONU es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que deberá ser implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración. Hoy en día de aplica en 50 países. La Agenda contempla 17 Objetivos y 169 metas que de forma integrada e indivisible conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Los Objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta: Las personas Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable. El planeta Estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes
4
para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. La prosperidad Estamos decididos a velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza. La paz Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible. Las alianzas Estamos decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. FUENTE:Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Octubre 2016, de ONU Sitio web: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85
RIQUEZA NATURAL DE MÉXICO: caballeros de la noche Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM
L
a noche es escenario de las más maravillosas y trágicas historias de la humanidad. Pero también, es el escenario donde miles de mamíferos voladores (los murciélagos) extienden sus dedos alados para cumplir con una maravillosa tarea: polinizar las flores y dispersar sus semillas. En el mundo se conocen cerca de 1100 especies de murciélagos, en México existen 193 y 19 especies conviven todos los días con los habitantes de la Ciudad de México. Los murciélagos son especialmente bellos, pero sobre todo muy importantes para los ecosistemas. Se dice que son especies ingenieras debido a que modifican el paisaje donde habitan y donde se mueven al depositar semillas de plantas. Los murciélagos son el más natural y barato método de control de plagas de los ecosistemas, pero en particular resultan de gran importancia
para cultivos como la guayaba, las tunas y los magueyes. Más del 99.97 % de ellos, se alimentan de polen, néctar, insectos, larvas, frutos y semillas; peces e incluso murciélagos. Sólo tres especies se alimentan de sangre de animales silvestres y en ocasiones de vacas, caballos o cabras. Con frecuencia, el cambio de uso del suelo, así como el crecimiento urbano están acabando con las cuevas o grietas donde viven éstos mamíferos. Por desgracia, los murciélagos son erróneamente considerados animales malignos. Todos los seres vivos merecen respeto y los murciélagos aún MÁS. Revisa: https://www.youtube.com/watch?v=1g3GoIwYBsE
5
NECESITAMOS LÍDERES Estimado(a) Director(a): Es de todos sabido que hoy en día los que logran transformarse de la individualidad a la cooperación han sobresalido en distintas ramas profesionales, e incluso es innegable que la decisión de hacerlo ha logrado cambios profundos en los ámbitos personales de aquellos que se han arriesgado hacerlo. Pero llevar al cabo ese dicho popular de “Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, nos hace transitar entre un camino de luces y sombras que nos muestra la complejidad de trabajar no solo en equipo, si no en una lógica de colectividad. Eso de organizarse con otros con fines similares pero no iguales, te reta a identificar las coincidencias y saborear la diferencias. Hoy en día Seth Godin, habla de liderar tribus. Aquellas personas relacionadas entre sí que se articulan en torno a un líder o a una idea. Durante millones de años, los seres humanos hemos formado parte de diversas tribus, bien sea por nuestras creencias, etnia, ideas políticas o, incluso, por nuestros gustos musicales. Pero cualquier tribu necesita liderazgo. Entonces bien, liderar por liderar ya no es suficiente, si queremos crecer, necesitamos encontrar personas que estén dispuestas a unirse a nosotros, a creer en nosotros, a cocrear con nosotros, en pocas palabras en apoyarnos. Las únicas personas que están dispuestos a hacer esto son los que buscan algo nuevo. La complejidad de desarrollar una tribu, es un símil a desarrollar una alianza o un trabajo en red. El trabajo en red/alianza potencia la visión de una sociedad abierta, disponible, creativa y comprensible. El crear igualdad de condiciones, debe comprender un poco el modo de convivir. Por ello, los elementos intrínsecos para impulsar una red, deberán siempre tener como base algunos principios de cooperación, colaboración, comunicación, para lograr poner en marcha la creatividad común. A lo largo de los últimos años hemos identificado algunos elementos relevantes para impulsar o desarrollar alianzas, redes, colectivos y movimientos. Un líder puede ayudar a aumentar la eficacia de una red y sus miembros, a través de la transformación del interés común en un objetivo apasionante y en un deseo de cambio. Siempre que se proporcionen instrumentos que permitan a los miembros, estrechar sus comunicaciones. Reforzando al grupo creer, crecer contar con los otros miembros. Logremos juntos estimular e inspirar a otros para que cambian las cosas. Las personas y organizaciones que destruyen el status quo, vencen. Detonar un cambio nos proporciona la oportunidad de ser excepcionales. Elegir bien a la gente que nos rodea es crucial para conseguir el éxito de una alianza, pero sobre todo inspirar a otros a sumarse a inspirar a otros es la clave para el éxito colectivo.
6
Educar y formar
GESTIÓN AMBIENTAL para Escuelas Pablo Javier Monterrubio López Coordinador de Capacitación de Proyecto Tierra SC
U
na vez conseguido el apoyo por la Dirección mediante el establecimiento de la Política Ambiental, con todas las características expuestas en el numero anterior, ahora es momento de establecer el “Equipo de trabajo”, el establecimiento y organización del grupo responsable de atender los temas ambientales de la organización es de vital importancia y constituye la base de trabajo para coordinar todos los esfuerzos en un Plan de Acción adecuado.
El tamaño y naturaleza del equipo de trabajo dependerán de la organización y sus recursos disponibles, sin embargo la representatividad de todos los actores involucrados es clave para un buen funcionamiento del sistema y evitar problemas de comunicación y/o laborales.
La importancia de la representatividad de todas las áreas de la institución radica en que los programas que se propondrán y llevarán a cabo normalmente no recaen en una sola área dentro de las escuelas, por ejemplo: pensemos en un Dicho equipo de trabajo debe tener proyecto de separación de residuos, seguramente representatividad de todas las áreas de la habrá que realizar una campaña previa de institución: profesores, directivos, personal sensibilización tanto al personal de intendencia administrativo, de mantenimiento, intendencia, como a todos los usuarios de las instalaciones, alumnos y padres con la finalidad de de familia. Y debe reducir al mínimo la quedar estructurado resistencia al cambio Establecer el “Equipo de especificando las (cultural y laboral), responsabilidades habrá que cotizar y trabajo”, el establecimiento de cada persona comprar contenedores y organización del grupo mediante un adecuados para responsable de atender los organigrama y un perfil realizar la separación, de puestos enunciando (con la participación temas ambientales de la las atribuciones y del departamento de organización responsabilidades de compras y utilizando cada participante. recursos económicos autorizados por la dirección), habría La función principal del que determinar los equipo de trabajo es la volúmenes de residuos correcta implementación del Sistema de Gestión que se estarían generando, para asegurar un buen Ambiental, determinando sus alcances, objetivos, funcionamiento de los contenedores, basureros y actividades y procesos de seguimiento y papeleras (operados por el área de intendencia), monitoreo. De aquí la importancia de contar con tal vez también se requiera modificar el la colaboración de toda la organización, ya que reglamento escolar para prever situaciones no solo se trata de proponer ideas innovadoras relacionadas con el incumplimiento del programa respecto al cuidado ambiental, sino que hay de separación, lo cual implica monitorear y que determinar su viabilidad, conseguir los verificar la operación del programa (capacitando recursos necesarios (económicos, materiales y a alumnos y profesores sobre el tema), habrá que de personal), evaluar su desempeño y hacer un buscar alternativas para disponer los residuos monitoreo para evaluar el logro de los objetivos ya separados, etc., en pocas palabras, no son planteados.
7
acciones que se realicen exclusivamente por parte de los profesores y alumnos, sino que toda la institución esta involucrada en mayor o menor grado, pero al lograr una buena coordinación entre todos, podemos asegurar el cumplimiento del objetivo planteado con un mínimo de conflictos y problemas, favorecemos la transparencia de todas las actividades a desarrollar y nos hacemos partícipes en todo momento de las decisiones y proyectos. Una de las primeras tareas que deberán abordar como “Equipo de trabajo” será el establecimiento de los límites y alcance del sistema de gestión ambiental, es decir hasta dónde se puede llegar. La delimitación del sistema se puede realizar de dos formas; la primera es por procesos y la segunda por áreas. En la delimitación por procesos se consideran los procesos que se llevan a cabo en la institución mientras que en la delimitación por áreas se seleccionas espacios geográficos determinados para su análisis, como pueden ser: algún edificio en especial, algún área delimitada espacialmente, como corredores, 8
laboratorios, jardines, cafetería, oficinas, salones, por mencionar algunos ejemplos. En ambos casos habrá que establecer por escrito dichos límites y alcances, ya sean geográficos o de procesos en un documento, donde se expresen claramente las actividades, instalaciones y decisiones que la organización cubrirá como parte del Sistema de Gestión Ambiental, de tal forma que pueda servir de consulta al momento de iniciar con la planeación de actividades, sin olvidar que dicho documento también debe estar en concordancia con la Política Ambiental de la institución. La determinación de los límites y alcances son la etapa previa para desarrollar un Diagnóstico Ambiental, tema que estaremos platicando en el próximo número, así que no olviden involucrar a todas las áreas de la organización y documentar el equipo de trabajo mediante un organigrama y especificando las atribuciones de cada participante.
Educar y formar
“Atención a la diversidad, ¿cómo empezar?”
L
a diversidad de creencias, tradiciones, culturas, contextos y personalidades dentro de una institución educativa es una realidad que enriquece y aporta a una comunidad, pero la atención a ésta diversidad muchas veces se vuelve utópica debido a las tareas propias de la práctica docente. Los docentes terminamos centrando nuestra atención en lo administrativo, olvidando el objetivo principal de la educación que es la centralidad en el alumno, en donde la articulación de conocimientos, habilidades, convicciones, concepciones y actitudes en un currículum aportan no sólo a la instrucción, a la enseñanza y al aprendizaje, sino también a un ámbito formativo de todos y cada uno de los alumnos.
Adriana Castillo López HACE Consultores
conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores permite identificar las posibilidades de atención, las herramientas y recursos materiales y humanos con los que se cuenta, para poder establecer así, una serie de estrategias desde un enfoque multidisciplinar, transversal y formativo. Por último, se debe favorecer un clima institucional que fomente el respeto hacia el alumno, en donde la comunidad participe en la creación de redes de apoyo que beneficien la ruptura de estereotipos y creencias personales que no aporten a la armonía y a la coherencia institucional.
Pero, ¿cómo lograr este cambio de perspectiva? ¿cómo empezar? ¿cómo lograr proyectos institucionales congruentes que promuevan la autorrealización de todos los alumnos? Lo primero sería retomar la idea de que la institución educativa tiene como finalidad promover valores individuales, sociales y trascendentales que la dan sentido a la vida humana. Asimismo, reconocer que los docentes no sólo tenemos como objetivo el desarrollo académico de los alumnos, sino que también debemos brindar oportunidades para que todos y cada uno desarrollen aptitudes intelectuales y de comunicación que ayuden a formar un criterio propio, adecuar la conducta y convivir en una sociedad justa e igualitaria. Lo segundo, identificado por la UNESCO como un factor fundamental para la atención a la diversidad, sería reconocer la relevancia y la significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, además de la elaboración de un diagnóstico para obtener información respecto a las características grupales e individuales de los alumnos y el nivel de desarrollo de competencias humanas. Tener información acerca del
Redes o alianzas conformadas por distintos actores dentro de un centro educativo que aporten a la atención de la diversidad a través del análisis y el debate, promoviendo el conocimiento, la regulación, la mediación, la colaboración, la interpretación de la realidad y las habilidades sociales. Sólo cuando se llega a este nivel de análisis de los aspectos antes mencionados, se puede empezar a pensar en un proyecto que articule conocimientos, habilidades, convicciones, concepciones y actitudes en un currículum que forme parte de un proyecto estructurado y coherente para atender a la diversidad.
9
LAS 10 CLAVES DE LA inteligencia emocional 1. Somos seres emocionales por naturaleza. Todos sentimos emociones y son ellas las que nos permiten sentirnos vivos, interactuar con el mundo y con nosotros mismos. Las emociones son el fundamento del proceso de razonamiento y la toma de decisiones. Son lo que nos permite hacer planes.
7. Es una forma de prevención.
5. Cinco destrezas imprescindibles:
3. Ponerse en los zapatos de otros. Saber expresar las emociones es indispensable para comprender y ser comprendidos; establecer esta conexión mejora la integración social. La empatía es fundamental para educar desde la comprensión.
La inteligencia emocional permite dominar 5 habilidades fundamentales o competencias emocionales: đŏ !*!.ŏ +* %!* % ŏ!)+ %+* (čŏ reconocer que las emociones que se sienten đŏ ,.!* !.ŏ ŏ.!#1( .( /ŏ0 *0+ŏ en situaciones favorables o adversas đŏ !*!.ŏ!), 0 ŏ, . ŏ,+*!./!ŏ en los zapatos de otros y comprenderlos đŏ /0 (! !.ŏ2 * 1(+/ŏ/ *+/ŏ y duraderos con quien nos rodea đŏ +*/0.1%.ŏ!(ŏ %!*!/0 .ŏ personal y social
2. La curiosidad es necesaria para alimentar las emociones. El mecanismo que enciende las emociones es la curiosidad; en la primera infancia ser curiosos es lo que nos impulsa a jugar, experimentar, aprender, recibir estímulos, obtener recompensas y establecer vínculos. La rutina cotidiana, el estrés y otras presiones nos pueden arrebatar la curiosidad y sumirnos en un estado de “apagón emocional” que puede repercutir en la forma de atender a los niños y en su interés por aprender.
10
Desarrollar la inteligencia emocional es un factor de protección contra adicciones, violencia, delincuencia, suicidio, impulsividad, etc. Quienes tienen inteligencia emocional suelen tener mejor desarrollo académico y profesional y viven con menos estrés y depresión.
9. En el hogar. Es un entorno en donde resulta imprescindible el desarrollo de competencias emocionales para vivir con mayor bienestar. Los padres son un ejemplo para los hijos por lo que deben desarrollar su propia inteligencia emocional.
6. Forjar la inteligencia emocional 4. Un pilar de nuestra inteligencia La inteligencia emocional permite tomar conciencia de las emociones propias y ajenas para gestionarlas para tener un mayor bienestar emocional: vivir con menores niveles de estrés, menos conflictos, mayor resiliencia, tolerancia a la frustración, mejor rendimiento académico y desarrollo profesional.
Es un proceso continuo, largo y práctico que tiene como finalidad capacitar a la persona para adoptar una actitud positiva ante la vida y tener un mayor bienestar emocional.
10. En la escuela
8. Cuanto antes mejor. Ayudar a los niños a desarrollar su inteligencia emocional desde temprana edad puede hacer grandes diferencias en su salud y bienestar a largo plazo.
Los programas escolares de educación emocional deberían comenzar desde la etapa pre escolar y deberían trabajarse de forma transversal con la participación de toda la comunidad educativa y de forma especial de los profesores que se encuentran al frente de un grupo y establecer y observar las reglas de convivencia.
Fuente: Cuadernos Faros. (ND). Inteligencias emocional en el aula. En ¿Cómo educar las emociones? Inteligencia emocional en la infancia y adolescencia(45 a 56). Barcelona, España: Gráficas Campás SA.
Educar y formar
¡FÍJATE BIEN!
T
odos los días, cuando realizamos actividades al aire libre, estamos rodeados de naturaleza aunque a veces no lo notamos. El cielo, las nubes, el viento, el sol, las plantas, insectos y miles de organismos vivos están ahí, enfrente de nosotros aunque no nos detengamos a verlos. Te invitamos a explorar detenidamente la naturaleza, a encontrar el momento en donde tus alumnos puedan observar y ser concientes de que en
Uno y uno, igual a éxito.
C
uenta una historia Sufí que un ciego y un paralítico se tropezaron el uno con el otro en medio de un bosque. Ambos se encontraban perdidos y se enfrascaron en una conversación compartiendo sus relatos sobre su vagar en el bosque, durante largo tiempo. El ciego le dijo al paralítico: -No puedo ver el camino de salida. El paralítico asintió y respondió: -Yo no puedo caminar.
todos lados hay vida. Empiecen por los grandes elementos y deténganse a observar los pequeños detalles, utilicen una lupa para apreciarlos mejor. ¿Qué encontraron? Seguramente quedarán sorprendidos de la cantidad de formas de vida que hay a su alrededor aún cuando vivan en grandes ciudades.
FUENTE: Jennifer Ward. (2008). I love dirt. Canadá: Roost Books.
Liana Cerati Coordinación REEDUCA Jalisco
Mientras conversaban con tristeza, paralítico, de repente exclamó:
el
-Ya sé que podemos hacer! Cárgame en tus hombros y yo te diré por dónde caminar. Juntos vamos a encontrar la salida de este bosque. Y así lo hicieron. Uniendo sus capacidades consiguieron lo que aisladamente no habían logrado durante mucho tiempo. Tomado de: Jaume Soler y Mercé Conangla. (ND). Aplícate el cuento. Relatos de ecología emocional. Barcelona: Editorial Amat.
11
APRENDER HACIENDO:
Hablando de abejas, avispas y abejorros
E
l conocer a los insectos polinizadores es el primer paso para conservarlos. Nombre del proyecto: Conoce a las abejas, avispas y abejorros. Modalidad: Investigación y difusión. Objetivo: Conocer los diferentes tipos de abejas que existen en nuestro país, su importancia y los servicios que prestan al ecosistema.
Actividades
12
Tema
Contenido
Identifica abejas, avispas y abejorros
¿En que se diferencian? Tipos de abejas y características
Servicios ambientales
Su importancia en el ecosistema
Economía de las abejas
Actividades productivas en relación a las abejas (agricultura, alimentación, salud, cosmética)
Distribución
Especies endémicas e invasoras
Las abejas en la historia
Episodios o anécdotas sobre la apicultura
Especie en peligro
Riesgos y amenazas
Aprovechamiento Sustentable
Diferentes sistemas para extraer miel
Todos somos parte de un todo
Cada quien aporta su riqueza a la biodiversidad
Hablando de abejas
Informar a la comunidad
TRANSVERSALIDAD: INTEGRACIÓN AL PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. Investigación: Básico (preescolar)
Medio (primaria)
Avanzado (bachillerato)
¿Cómo son las abejas?
Distingue abejas, avispas y abejorros
Diferentes tipos de abejas, avispas y abejorros
Las abejas y las flores
Polinización
Cadena alimenticia y otras funciones de las abejas
Propiedades curativas de la miel y otros subproductos de la apicultura
Diferentes vertientes de la apicultura como negocio
Exploración de la naturaleza y el medio
Ecosistemas de las abejas, avispas y abejorros
Especies endémicas e invasoras
Geografía
Mis abuelos me contaron
La apicultura en la historia
Remedios caseros que utilizan miel
¿En dónde viven las abejas?
Anécdotas
Disciplina o materia con que se relaciona
Ciencias Naturales /Biología
Historia
¿Por qué se mueren las abejas? ¿Cómo puedo ayudarlas?
Pérdida de población de abejas, causas y consecuencias. ¿Cómo podemos evitarlo?
Formación cívica y ética
Alimentos y platillos con miel
Otros usos de la miel y otros productos que se obtienen de las abejas
Ciencia y tecnología
Reflexionar sobre la importancia de que en los ecosistemas existan diferentes especies. Respeto a la vida: el adiós a los mosquitos y el fin de las abejas Con ayuda de un cartel, folleto, tríptico, presentación o cualquier otro recurso, informa y comunica a la comunidad sobre la importancia de cuidar y conservar a las abejas
Convivencia pacífica
Lenguaje
Educar y formar
2. Actividad: informar a la comunidad Compartir la información obtenida con la comunidad escolar en general: directivos, coordinadores, personal administrativo, personal de mantenimiento y limpieza, padres de familia. Utilizar diferentes medios de comunicación: visitas a los salones, asambleas, redes sociales, intranet, juntas de trabajo y reuniones con padres de familia, periódico mural. 3. Aportación del proyecto Proponer una acción concreta para ayudar la conservación y respeto de las abejas y otros polinizadores desde la escuela. Habilidades y competencias que se trabajan đŏ (+.!/čŏ !/,+*/ %(% Čŏ0. &+ŏ!*ŏ!-1%,+Čŏ.!/,!0+ŏ ŏ( ŏ* 01. (!6 ŏ5ŏ+0. /ŏ"+.) /ŏ de vida, reconocimiento de las diferencias. đŏ +( +. %¨*čŏ 0. &+ŏ +*ŏ ( ŏ +)1*% ŏ !/ +( .Čŏ %*0!#. %¨*ŏ diferentes asignaturas
!ŏ / !.!/ŏ
!ŏ
đŏ ),.!* %)%!*0+čŏ .! .ŏ .!"1#%+/ŏ , . ŏ !& /ŏ / ŏ +)+ŏ /!) . .ŏ ý+.!/ŏ -1!ŏ (!/ŏ permitan alimentarse y cumplir su función de polinizadoras (plantas en donde puedan vivir tranquilamente) đŏ .! 0%2% čŏ Ò/-1! ŏ !ŏ /+(1 %+*!/ŏ (ŏ ,.+ (!) ŏ !ŏ ( ŏ !40%* %¨*ŏ !ŏ !& /ŏ 5ŏ especies polinizadoras.
13
EL TEPORINGO: Un conejo viviendo entre volcanes… ¿Has escuchado hablar sobre el Teporingo o Zacatuche? Dotado de un denso pelaje, patas muy cortas y orejas redondeadas, ¡Este pequeño mamífero es el conejo más pequeño de México!, y ha logrado sobrevivir por cientos de años hasta nuestros días… Se trata de una especie endémica de México, Es decir, que vive exclusivamente en las montañas centrales del Eje Neo volcánico Transversal (en las faldas del Popocatépetl e Iztaccíhuatl y montañas que rodean a la Cuenca de México). Por eso también se le conoce como el conejo de los Volcanes. Su pequeño tamaño no rebasa los 30 cm de largo y los 600 g de peso. Hace honor a su nombre, pues se alimenta de semillas y hojas tiernas de pastos o zacatones. En cautiverio, en cambio, se adapta fácilmente a consumir otros alimentos como zanahoria, alfalfa, lechuga, espinaca, manzana y pera. Su papel en el ecosistema es muy importante, ya que dispersa semillas, y su pelo es utilizado para la construcción de nidos de algunas especies de aves. Al igual que una red, todo en la naturaleza se encuentra entrelazado. De este modo, si el conejo zacatuche desaparece, como en un efecto dominó, paulatinamente también lo harán otras especies que dependen de él para su alimentación, como el coyote, la zorra gris, la comadreja, el cacomixtle, halcones, búhos, y algunas serpientes. A su vez, aquellas especies de las cuales se alimenta, al no tener depredadores, posible14
mente proliferarán, transformándose en plagas que podrían desequilibrar el ecosistema. Debido a la cercanía de su hábitat con la Ciudad de México, actualmente el teporingo se encuentra en grave peligro de extinción, siendo especialmente vulnerable a la expansión urbana, incendios, tala inmoderada, contaminación, explotación agrícola y cacería furtiva. Por eso se ha intentado, con buenos resultados, reproducir al teporingo en cautiverio. En el Zoológico de Chapultepec, desde 1984 se realizan programas de reproducción de esta especie para lo cual fue necesario acondicionar el lugar con el objetivo de que se asemejara lo más posible a su hábitat natural, con madrigueras metálicas y piso cubierto con aserrín. Hoy en día, la colonia que habita allí, permanece y continúa en reproducción. Por su parte, en el 2003, el Zoológico de Los Coyotes y el Zoológico de San Juan de Aragón también iniciaron sus proyectos de cría en cautiverio. Nuestro país goza de una biodiversidad extraordinaria y única. ¡Poseemos el mayor número de liebres y conejos endémicos de todo el continente Americano! Que esto siga siendo así depende de nosotros, por eso, si alguna vez visitas el hogar del teporingo, recoge tu basura y evita propiciar incendios. El teporingo, al igual que tú, merece la oportunidad de existir en este planeta. ¡Conoce todas las especies que comparten su hogar contigo!
Reduce la huella de carbono
EDIFICACIÓN SUSTENTABLE: Electricidad para pequeños
E
nseñarle a los más pequeños de la casa cómo funcionan los aparatos y de dónde proviene la energía para poder utilizarlos es necesario, pero lo es más hablarles de los riesgos y de la importancia de usar la electricidad con prudencia. Transmitirles buenas prácticas para ahorrar energía es parte de las actividades que se pueden encontrar en el Museo Tecnológico (MUTEC) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Tres de sus exposiciones permanentes están dedicadas a estos temas: Pura energía pura. Exhibición que muestra el proceso de generación y distribución de energía eléctrica a través de paneles informativos, fotografías de las centrales generadoras, computadoras sensibles al tacto, simuladores y equipos mecánicos. Es un área donde se puede tocar y jugar mientras se aprenden conocimientos básicos. Electróplis. En esta exposición se muestran algunas teorías del electromagnetismo y la historia de los primeros científicos que exploraron sus usos y alcances. También se explican los
Pablo César Lara Procobre - Centro Mexicano de Promoción del Cobre, A.C. Asociado SUMe distintos tipos de energía que existen, así como consejos para el ahorro y el futuro eléctrico de nuestro país. La casita del ahorro de energía. Es una divertida muestra en la que los aparatos eléctricos del hogar cobran vida y les cuentan a los niños cuánta energía gastan y cómo pueden utilizarlos de mejor manera para ahorrar en el consumo eléctrico. Al final un foco incandescente y una lámpara ahorradora compiten para demostrar quién de los dos utiliza menos energía. El MUTEC se encuentra en la zona de Chapultepec, por lo que se puede planear un día de paseo con la familia. No olvides llevar una cámara fotográfica pues habrá muchos momentos que querrás recordar tras la visita al museo interactivo más eléctricamente divertido del país. ¿Cómo, cuándo, dónde? Dirección: Av. Grande del Bosque s/n, 2da Sección de Chapultepec Horario: de 9:00 a 17:00 horas Visitas virtuales: www.cfe.gob.mx/mutec/es/ Paginas/Virtual.aspx Costo: la entrada es gratuita
15
RETO: ¿Con quién te identificas?
E
n el Panel Educar para conservar que se llevó a cabo en el 9 Encuentro de Escuelas hacia la Sustentabilidad se mencionaron algunas corrientes o sesgos de la educación ambiental: conservacionista, ecologista, tecnicista, educacionista, indigenista, activista. ¿A cuál o cuáles de ellas se alinea el programa de sustentabilidad en tu escuela? Para identificarlo elige entre los siguientes, el enunciado que mejor lo describa: 1. El cambio climático, la contaminación y la pérdida de hábitat son factores que amenazan a muchas especies. Educar y realizar acciones para ayudar a conservar las que están en peligro de extinción es muy importante. 2. Hemos realizado una planeación detallada para incorporar la enseñanza de ecología al programa oficial, es importante que los alumnos conozcan conceptos básicos para poder aplicarlos después a la vida real. 3. Como proyectos escolares hacemos algunas ecotecnias para que los alumnos observen cómo a través de la aplicación de soluciones
16
creativas se puede ayudar a mitigar diferentes problemas ambientales. Por ejemplo, instalamos un sistema de cosecha de lluvia para tener agua de riego para el huerto. 4. Trabajamos la educación ambiental de manera transversal porque consideramos que solo con educación y mas educación se podrán atacar las causas de varios problemas ambientales. Hay que reeducarse para aprender a vivir en armonía con la naturaleza. 5. El desarrollo industrial y los avances de la tecnología son la causa del enorme deterioro ambiental. Debemos volver y recuperar la sabiduría de nuestros antepasados para relacionarnos con el medio ambiente de forma mas respetuosa. 6. Es importante conocer pero lo es mas actuar. Debemos planear actividades y campañas que resuelvan de manera práctica algunos de los problemas ambientales por ejemplo, con un programa adecuado de separación de residuos, podemos reducir la cantidad de basura que se genera en la escuela.
Busca en la última página los resultados para saber cuál es la tendencia que sigue el programa en tu escuela.
Reduce la huella de carbono
ES PARECIDO PERO NO ES IGUAL fertilizantes naturales y químicos
F
ertilizar los cultivos tiene como finalidad enriquecer el suelo para que las plantas puedan obtener todos los nutrientes que necesitan para crecer, para dar flores o frutos y para protegerse del ataque de plagas y enfermedades. Existen en el mercado fertilizantes químicos para este fin que, sin duda, cumplen su cometido. El problema es que muchos de ellos contienen grandes concentraciones de fosfatos y/o sulfatos cuyo uso provoca algunas consecuencias negativas en el medio. Si bien los fosfatos y sulfatos son un alimento necesario para las plantas, cuando se administran de forma concentrada a través de productos comerciales son en parte utilizados por los cultivos pero una parte queda libre en el suelo y se filtra a los mantos acuíferos o se escurre
hacia diferentes cuerpos de agua (ríos, lagos y lagunas). Cuando hay demasiados fosfatos y sulfatos disponibles, se produce un crecimiento descontrolado de la vegetación acuática provocando un fenómeno que se conoce como eutrofización. Esto consiste en que la cantidad de vegetación impide que la luz del sol penetre a la profundidad necesaria provocando la muerte de animales y vegetales que viven en el fondo de los cuerpos de agua. Empieza entonces un proceso de putrefacción que en caso extremo termina secando el río, lago o laguna. La opción sustentable es el uso de fertilizantes naturales u orgánicos que aportan la nutrición necesaria a los cultivos sin provocar los efectos secundarios de los concentrados químicos.
17
Composta Entre las opciones naturales, la más económica y fácil de obtener es la composta que se elabora a partir de la descomposición controlada de los residuos orgánicos (principalmente restos de alimentos y de plantas). Hay diferentes sistemas para elaborar composta y todos ellos son funcionales dependiendo de la cantidad y tipo de residuos que se utilicen y del espacio del que se disponga. Para tener una composta de calidad y evitar la proliferación de moscos, roedores y fauna nociva es necesario observar las siguientes recomendaciones: 1. Es necesario colocar en capas, los diferentes componentes de la composta: đŏ (ŏ "+* +ŏ ) 0!.% (ŏ /! +ŏ -1!ŏ /+. ŏ (+/ŏ lixiviados o líquidos que se desprenden de los residuos en descomposición. đŏ .!/% 1+/ŏ+.#8*% +/ŏĨ (%)!*0+/ŏ5ĥ+ŏ,( *0 /ĩċ
18
đŏ 1 .%.ŏ +*ŏ /1ü %!*0!ŏ 0%!.. ŏ , . ŏ !2%0 .ŏ -1!ŏ proliferen moscas o sea invadida por otros animales. Estas tres capas deben alternarse cada vez que necesites agregar residuos a la composta. 2. El recipiente donde se prepare debe de tener ventilación suficiente para que entre oxígeno. 3. La composta debe mantenerse húmeda pero no inundada porque el exceso de humedad la descompone. 4. Debe estar tapada y protegida de la inclemencias del tiempo (lluvia o demasiado sol). 5. Si se agregan demasiados residuos de una sola vez, es posible que se pudran antes de que se haga la composta. Es mejor dividirlos y poner varias capas. Preparar composta es una forma muy sencilla de reducir la generación de residuos en casi 80% y de enriquecer los suelos.
Reduce la huella de carbono
TE RECOMENDAMOS...
Hidro+z Es un sistema para cultivo y cuidado de plantas que permite aprovechar el 100% del agua de riego, evita derramamientos y empobrecimiento de la tierra. Granja San Martín Es un espacio comprometido con la Educación Ambiental en donde se lleva a cabo la producción pecuaria y agrícola en apoyo a la vida familiar. Cuentan con varios servicios como visitas, fiestas, campamentos, granja a domicilio y renta de parcelas para huertos familiares. Promueven el uso de diversas Ecotecnias como gallinero movible, hidroponía, bici motor, etc.
Tiene un depósito de agua en la parte inferior lo que permite que las plantas absorban solamente el agua que necesitan. Es un producto diseñado en México y fabricado por artesanos. www.hidromaz.com.mx patyguizar@hidromaz.com.mx ventas@hidromaz.com.mx
Se encuentra en el km 31 de la carretera federal México-Cuernavaca, San Miguel Topilejo, Tlalpan en la Ciudad de México. Tel. 58 48 04 33 04455 3660 7678 www.granjasanmartin.com.mx https://www.facebook.com/granjaintegralsanmartin
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América A.C. (CICEANA) Es una organización dedicada a promover la educación ambiental a través de visitas escolares, talleres, conferencias, asesoría, capacitación en el uso de Ecotecnias, diseño e instalación de huertos escolares y otras actividades.
www.ciceana.org.mx Ileana Alcocer C. ialcocer@ciceana.org.mx 19
Nuestras áreas de trabajo: Parque Nacional Izta-Popo, Cerro Zacatepetl, Cerro de la Estrella, Xochimilco, Tlalpan y Reforestaciones urbanas en la zona sur del Distrito Federal. Nuestro vivero: Logramos plantar y mantener más de 12 000 arbolitos para futuras reforestaciones. ¿Nuestra estrategia? đŏ .! .ŏ +* %!* % ŏ !*ŏ *%¦+/ŏ 5ŏ 1(0+/ŏ !ŏ ( ŏ necesidad de preservar los bosques ya que son fábricas de Agua, elemento básico para la sobrevivencia del planeta Tierra. đŏ !"+.!/0 %+*!/ŏ ,.+#. ) /ŏ +*ŏ . +(%0+/ŏ creados en viveros con semilla de las diversas especies endémicas y con esferas de arcillas. đŏ 1/ .ŏ 5ŏ ,.+,% % .ŏ ( ŏ , .0% %, %¨*Čŏ cooperación, asistencia y apoyo de otras instituciones y organizaciones públicas o privadas afines a nuestra asociación. ¿Nuestra objetivo? đŏ .+)+2!.Čŏ ++. %* .ŏ5ŏ!&! 10 .ŏ,( *0 %+*!/ŏ de arbolitos en diferentes zonas y entidades del país. đŏ ++,!. .ŏ !*ŏ ( ŏ ! 1 %¨*Čŏ "+.) %¨*ŏ 5ŏ capacitación de las personas, empezando por los niños en edad escolar y los habitantes de las comunidades cuyo sustento depende de los bosques. đŏ ! (%6 .ŏ%*2!/0%# %¨*ŏ/+ .!ŏ*1!2 /ŏ"+.) /ŏ5ŏ alternativas para forestar y reforestar. Tel: (55)1315 1110 www.culturaintegralforestal.gob.mx Recibimos donativos BANAMEX Cuenta:7009984894 Cuenta interbancaria: 002180700909848947 *Contamos condeducibilidad ya que somos donataria autorizada
20
PROYECTO ORGANICO Es una empresa interesada en mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad por medio de propuestas que ayuden a eliminar la contaminación por uso de químicos en los jardines y contaminación por el mal depósito de las heces fecales de las mascotas en jardines y patios en nuestras casas. La mayoría de las enfermedades gastrointestinales que sufren los habitantes de nuestra ciudad, son provocadas por partículas que provienen de los desechos de mascotas que vuelan en el aire(http:// www.eluniversal.com.mx/cultura/56407. html). Nuestro producto consta de un contenedor de plástico de alta durabilidad, el cual va enterrado en el jardín, y de microorganismos que cumplen la función de degradar, de manera orgánica, las heces fecales de los perros. Trabaja similar a una fosa séptica y, en conjunto con el subsuelo, darán como resultado una forma ecológica de deshacerse de los desechos de tus mascotas y al mismo tiempo ayudará a que la tierra de tu jardín sea más fértil. Informes: Luis Andrés Bargallo (55-4461-0496) proyectorganico@hotmail.com luis-bargallo@outlook.com
Reduce la huella de carbono
¿SABÍAS QUÉ…? También tienes vecinos verdes
C
on el fin de ayudarnos a conocer, respetar y conservar la biodiversidad, la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) se ha dado a la tarea de realizar guías de identificación de las diferentes especies de forman parte de la biodiversidad de nuestro país. Como también en las ciudades hay naturaleza, esta disponible el portal Vecinos Verdes para conocer los árboles urbanos mas comunes.
21
Reduce la huella de carbono
INFÓRMATE Y DECIDE: Recursos didácticos
C
onoce algunas páginas electrónicas donde puedes encontrar material didáctico y de apoyo para educar en el respeto, conocimiento y conservación de la naturaleza.
Tema
¿Qué puedes encontrar?
Agua
Centro virtual de información del agua http://www.agua.org.mx/educadores/
Información, actividades por nivel educativo, lecturas, videos, recursos didácticos y material gráfico.
Bienestar y cultura de paz
Fundación en movimiento http://www.fundacionenmovimiento.org.mx
Información y consejos para prevenir el acoso escolar. Talleres, noticias.
Programa de la SEP para prevenir el acoso escolar
Portal informativo para alumnos, maestros y padres de familia. Sitio para la denuncia de acoso escolar.
Cuidarte AC Cuidarte.org.mx
Talleres, diplomados, material didáctico sobre educación emocional.
México, país de las maravillas http://www.paismaravillas.mx
Información sobre la biodiversidad en México, material didáctico, juegos y actividades.
Enciclovida http://www.enciclovida.mx
Es una plataforma digital para conocer a las especies de plantas, hongos y animales de México.
Fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica/ Juega con Watto
Página interactiva para aprender sobre el uso y ahorro de la energía eléctrica.
Educaree
Programa educativo para promover una cultura de ahorro y uso eficiente de energía. Cuenta con materiales para cada nive educativo.
Centro Mario Molina http://centromariomolina.org/educacion/
En la sección de educación puedes consultar el programa de educación en cambio climático y los manuales para maestros y estudiantes.
Pequeños consumidores (PROFECO)
Folletos e información sobre consumo responsable para niños.
La historia de las cosas
En youtube podrás encontrar una serie de videos de la historia de las cosas (Story of stuff) que muestra el ciclo de vida de varios productos de consumo (agua embotellada, electrónicos y otros).
Fans del planeta http://fansdelplaneta.gob.mx
Sitio interactivo para el aprendizaje de temas ambientales.
El ultimátum evolutivo
Es un excelente video que explica de forma breve, sencilla y completa el impacto de las acciones del hombre moderno (homo consumus).
Video sobre la gestión adecuada de residuos
https://www.youtube.com/watch?v=JZQ4Nzb5Bek
Biodiversidad
Cambio climático, energía y transporte
Consumo responsable
Educación Ambiental
Gestión de residuos
22
Dirección
Hacer comunidad
críbete e
www.reeducamexico.org str
in
a
ue
n
Escríbenos a contacto@reeducamexico.org
us
n
Si actualmente has llevado a cabo algún programa o actividad con resultados positivos para la comunidad nos gustaría conocerlo y compartirlo en este espacio para que otras escuelas encuentren en él una motivación e inspiración.
s
Esta es una sección para conocer y compartir buenas prácticas en educación para la sustentabilidad.
a pág
ESCUELA PREPARATORIA Río Verde
S
Algunos de los talleres son: sustentabilidad, composta, entrenamiento canino, cocina vegana, reciclaje, tortugario, pintura ecológica, huerto bio intensivo, manejo de residuos, gimnasia cerebral y activación.
A través de diferentes actividades han logrado inculcar en los alumnos el amor al planeta.
Algunos de los beneficios que se han logrado con este proyecto son: mejor desarrollo académico, disciplina e integración.
e encuentra en el municipio de Río Verde en San Luis Potosí y desde hace varios años implementó el Club de ecología que consiste en impartir una serie de talleres a los que los estudiantes de primero y tercer semestre acuden los sábados durante tres meses.
23
ESCUELA SECUNDARIA Técnica 79
S
e encuentra ubicada en San Luis Tlaxialtemalco, en la delegación Xochimilco de la Ciudad de México.
Por este proyecto, la EST79 ganó el Concurso Líderes Ambientales y Sustentables de la Fundación Karla Wheelock.
Nombre del proyecto: NUTRICIÓN EN GRANDE: HUERTOS VERTICALES ESCOLARES Tema : BENEFICIO A LA COMUNIDAD Objetivo: promover en la comunidad escolar un estilo de producción de alimentos más sustentable, saludable y económica. Duración de la actividad: un ciclo escolar y en proceso de retomarse. Participaron principalmente los primeros grados generando los huertos verticales, aunque toda la comunidad se vio involucrada en el proceso, al participar con donativos en especie de plantas de consumo humano, apoyo en su cuidado o donativos de materiales. Descripción: El proyecto inicia con la observación de un problema alimentario en la comunidad escolar, en el que se describe como los jóvenes de la E.S.T. 79, sufren un problema de desnutrición. Así un grupo de 6 jóvenes emprenden una cruzada para cultivar alimentos en pequeños espacios, sugiriendo la creación de huertos verticales escolares. A la larga se dan cuenta que los beneficios no solo son la obtención de alimentos, sino que las hortalizas generan múltiples. El esfuerzo culmina con el primer lugar del concurso de “Líderes sustentables a la Antártica” lanzado por la Fundación Karla Wheelock en 2014. Resultados: Se logró el objetivo parcialmente y en su momento, ya que el cuidado y mantenimiento de los huertos ha sido un reto, el año escolar pasado se intentó cambiar a plantas medicinales, pero aún falta mejorar la técnica de cultivo, y la secuenciación y permanencia del proyecto.
24
Hacer comunidad
Beneficios: Se logró unidad como escuela, experiencias de vida en los estudiantes, reconocimiento de una alimentación sustentable posible, la realización de una meta, autoconfianza, seguridad, esperanza y mejora de las áreas escolares. Obstáculos: Es difícil resumir los obstáculos superados. Considero que en los estudiantes los problemas más importantes fueron la administración del tiempo, el trabajo en equipo, así como la concientización entre sus compañeros. Como docente, el problema indiscutiblemente más importante fue la administración del tiempo, lamentablemente se sacrifica el tiempo dedicado a la familia y la vida personal. No es fácil contar con el apoyo administrativo, pero finalmente se logró un buen resultado. Seguimiento: Sí hay seguimiento, en general, la E.S.T. 79, por ser una escuela agropecuaria cuenta con múltiples proyectos con fines de mejora ambiental. En la actualidad en Ciencias 1, se tiene un proyecto permanente: “Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa: Análisis del daño y alternativas de cuidado a la biodiversidad del lugar donde vives”, durante este proyecto, los estudiantes se organizan para dar cuidado y continuidad al proyecto de “huertos verticales”, apoyando con materiales y plantas, pero se busca que haya una técnica más eficiente de cultivo. Incorporación al curriculum: Fue un proyecto independiente, aunque se contó con la asignatura de ciencias 1 como apoyo para cumplir con los objetivos, y por supuesto con los estudiantes que cursaban esa materia en el momento. Aunque actualmente las materias más relacionadas han sido el Taller de Agricultura y Ciencias 1. Este proyecto me dejó confianza y esperanza de que una mejor calidad de vida es posible. Por supuesto ¡Valió la pena! M. en C. Karla Jenny Rodríguez Hernández kjennyrodher@gmail.com
25
ENTRE AMIGOS “Todos tenemos algo que enseñar y mucho que aprender”
E
ntreamigos es un puente entre culturas en un edificio verde, antes unas bodegas de la ex Conasupo, y hoy transformadas en un Centro Comunitario Educativo con la misión de ofrecer oportunidades educativas a niños y familias en San Pancho. San Francisco su nombre oficial, es un pueblo de 2500 habitantes en la Riviera Nayarit que recibe cada año a cientos de turistas de todas las nacionalidades, mucho de ellos voluntarios que se suman a esta idea de compartir y crecer a través de la educación. En las mañanas es un espacio productivo de talleres, donde jóvenes, mujeres y hombres de la comunidad recuperan materiales provenientes del programa de reciclaje comunitario, fundado por organizaciones hermanas, Entreamigos y Alianza Jaguar hace ya 8 años. Recicla San Pancho ha sido un modelo para las comunidades vecinas que hoy en día en su mayoría, la Riviera Nayarit, tiene su programa de reciclaje de residuos. Entreamigos ha sido un detonador de la Educación Ambiental en el sur de Nayarit, recibiendo a los
26
estudiantes de escuelas públicas y privadas a realizar recorridos por el edificio enfocados en contenidos ambientales dirigidos a la acción responsable en nuestros actos cotidianos. Contamos con dos programas educativos, “De tu cuna a tu tumba” y “Descubriéndonos en la EcoRed con el Bote Biodivertido” Estos programas nos acercan a entender la naturaleza como un sistema vivo en el cual estamos interactuando constantemente. Son actividades lúdicas, juegos que nos impulsan a tomar responsabilidades en nuestras acciones y compromisos que construyen un bienestar para todos. Todos formamos parte de la Eco Red, afectar a uno afecta la Eco Red, y al cuidar la Eco Red cuidamos a cada uno. Ambos programas han sido financiados por la Fundación Punta de Mita . y aplicado en escuelas públicas y privadas de diferentes comunidades en la Riviera Nayarit. Este es un ejemplo de un proyecto exitoso que ha sido posible gracias a la constancia y compromiso de sus creadores pero también gracias al apoyo y colaboración de organizaciones, escuelas, comunidad y gobierno local.
Hacer comunidad
RESULTADOS AL RETO: ¿Con quién te identificas?
L
a De acuerdo al número de enunciado que elegiste, identifica ¿con qué corriente se alinea el programa de tu escuela?
1. Conservacionista: la prioridad es conservar. 2. Ecologista: se enfoca en la enseñanza de la ecología sin explicar la complejidad de la naturaleza y sus problemas. 3. Tecnicista: reducen la solución de los problemas de la EA a la adquisición de técnicas y procedimientos para prevenir, mitigar y resolver problemas ambientales. 4. Educacionista: considera que la respuesta a la problemática ambiental es más y más educación, sin considerar la gestión, el ordenamiento y otros factores. 5. Indigenista: sostiene que la solución se debe buscar en las cosmovisiones de los grupos indígenas.
6. Activista: consiste en el hacer por hacer, como separar residuos, plantar arbolitos o limpiar determinadas áreas, sin ubicarse en un proyecto de mayor alcance. ¿Cuál es mejor? La que te permita acercarte al objetivo del programa. Posiblemente lo mas recomendable sea diseñar un programa que incluya algo de cada una de las tendencias de manera que al implementarlo la escuela cumpla con su responsabilidad de informar, educar para cambiar, reducir su huella de carbono y promover la participación de la comunidad para encontrar y aplicar medidas para vivir en armonía con la naturaleza y conservar la riqueza natural de México.
Síguenos:
Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.
www.reeducamexico.org ue
n
Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx
críbete e
str
in
a
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/
us
n
s
Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org
a pág
27