Revista Smart Building N° 3

Page 1



1

EDITORIAL > MAYO - JUNIO

Presidente

Néstor Hernández M.

Director General

Guillermo Guarneros H.

Director Editorial

Antonio Nieto

Director de Arte

Israel Olvera

EDITORIAL Coeditor

Ricardo Donato

Coordinadora Editorial

Irayda Rodríguez irayda.r@puntualmedia.com.mx

Correctora / Redactora

Sofía Ruiz

Columnista Colaboradores

ARTE Y FOTOGRAFÍA

Fotografía PRODUCCIÓN

José Luis Fernández Zayas Alejandro Trillo Darío Ibargüengoitia Sergio Ramírez Benjamín Alonso Jorge Monroy Samantha Luna Karen Carmona Rubén Darío Betancourt Sergio Hernández

Núm. 3 · Julio - Agosto 2017 Smart Building es una publicación bimestral al servicio de la industria mexicana de la edificación inteligente y sustentable, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan 314-A Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3875. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V.. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, D.F. Editor responsable: Antonio Nieto. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117214100-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Smart Building investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

Revista Oficial de IMEI

Nacer en la sustentabilidad Dice el arquitecto José Picciotto que los términos bioclimática, edificación sustentable o verde sólo son apellidos “sexis” de la idea general de construir con respeto del entorno, que es algo que no debería tener discusión. Picciotto comenzó desde los inicios de su carrera a diseñar con una visión integral, donde el ambiente juega un papel preponderante. Quizá para él, hablar de sustentabilidad sea algo natural, que no cuestiona esa forma de imaginarse el mundo que habita, pero en términos generales la construcción debe hacer una revisión de cómo lo está haciendo. Es por ello que esta entrevista de portada tiene tanta relevancia, pues se trata de un pionero del tema y un promotor de este tipo de nociones de inteligencia y sustentabilidad, los que a decir de él son parte de lo mismo. Una de las frases que se quedan de esta entrevista es la manera en que el arquitecto ha caminado la ciudad, su ciudad, y el mundo para poder retrotraer la experiencia como modo indiscutible de aporte a su labor como constructor de ideas e intervención del espacio. Muestra de cómo las ideas pueden tener una representación ostensible, está Metrópoli, una edificación que no niega las demandas de crecimiento vertical, pero que busca reducir el impacto ambiental y cuidar aspectos esenciales, como la envolvente, e involucrar la biolclimática y, en general, la eficiencia del consumo energético del lugar. Como el uso de la tecnología es una de las herramientas básicas para satisfacer las necesidades de los edificios, mostramos en nuestra sección Líderes una entrevista a Betuel Hernández, Drives and Control Manager en ABB México, en el que destaca el valor de que los inmuebles se autoadministren, además de dejar claro el objetivo de ABB en general: “mejor productividad y mejoras en el uso de la energía”. También hablamos de una de las ciudades inteligentes que ha desarrollado Panasonic, en la que hay, además de sistemas de cogeneración, iluminación eficiente, paneles solares y una concepción de que lo más importante en estos lugares son las personas.

ANTONIO NIETO Director Editorial


2

CONTENIDO > JULIO - AGOSTO

32

26

22

46

48


Julio-Agosto

6. COLUMNA José Luis Fernández Zayas Los retos de México frente al Acuerdo de París

8. GLOBAL

Las aldeas sostenibles de Panasonic

32. ARQUITECTURA Metrópoli Patriotismo Negocios y entretenimiento se reúnen en este proyecto de usos mixtos, cuyo fundamento es la sustentabilidad

12. PANORAMA

Un corporativo que vale oro AXA, la compañía aseguradora francesa, invirtió cerca de 30 millones de dólares para la construcción de sus oficinas, dotadas de carácter vanguardista y en línea con altos estándares de sustentabilidad

18. PANORAMA II El avance del sector aeroportuario

22. SMART GREEN

Arc: máximo desempeño en edificios inteligentes ¿Cómo podemos asegurarnos que los resultados son los esperados si no los medimos y tenemos los datos para interpretarlos?

26. SMART PEOPLE

JOSÉ

PICCIOTTO La relación dinámica entre naturaleza y diseño

38. SB HVACR

Balanceo y eficiencia energética

42. SB ENERGY

Almacenamiento y generación de energía en data centers

46. SB HOTELERÍA

Confort y seguridad en grandes cadenas hoteleras

48. TECNOLOGÍA - LÍDERES

México, el pilar para el mercado en Latinoamérica La oportunidad para la exportación de equipos y sistemas hacia todo el continente es primordial para la unidad de negocios de Drives and Controls de ABB

52. TECNOLOGÍA - PRODUCTO

Filtro de bloqueo del tercer armónico

54. NOTICIAS 56. APUNTES IMEI

SMART BUILDING

3


4

CARTA PRESIDENTE > JULIO - AGOSTO

EVOLUCIÓN QUE FORTALECE LA SUSTENTABILIDAD Para todos los que formamos parte del IMEI, la evolución es una constante, por eso nos hemos transformado en la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable A.C., y mantenemos nuestro objetivo de promover el uso adecuado de tecnologías, además de fortalecer el mercado mediante la promoción de negocios benéficos para proveedores de bienes y servicios, inversionistas y usuarios finales. Bajo esta premisa estamos trabajando con BOMA Canadá, reforzando nuestra alianza y difundiendo su metodología. Durante un encuentro reciente en Nashville, firmamos un acuerdo para que IMEI-BOMA Capítulo México sea la entidad encargada de la certificación BOMA BEST® en el país. Se trata de un programa de mejora continua para la aplicación de buenas prácticas en los inmuebles existentes, que busca generar ahorros energéticos y conducir a una mejor operación. De igual manera, como resultado de la labor conjunta con BOMA Canadá, organizamos el primer curso de verificadores BOMA BEST® en México, con la asistencia de certificadores del sector inmobiliario, socios patrocinadores, integradores de sistemas y proveedores de bienes y servicios. A la par, en la Universidad La Salle, impartimos el primer curso de Estándares de Medición creados por BOMA Internacional. Orgullosos de ser un referente en la enseñanza de la edificación inteligente y sustentable, tenemos el gusto de informar que está por ingresar la nueva generación de nuestro diplomado, que se llevará a cabo en agosto, también en la Universidad La Salle. De igual forma, hemos detectado una oportunidad en el rubro de facility management, por lo que diseñamos un programa de cursos para capacitar a los profesionales de esta área. Esta es una cuestión apremiante en un segmento, como el de la operación y mantenimiento de inmuebles,

EDUARDO ZAPIAIN MÁRQUEZ Presidente IMEI 2016-2017

pues hacen falta más especialistas que pongan en marcha estrategias para optimizar sus protocolos. El ideal es que al menos dos representantes de cada empresa o grupo de edificios estén bien preparados en el tema y complementen su formación como verificadores BOMA BEST®, una relación que surge natural y necesaria. Finalmente, ante las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto sobre el aumento de las inversiones en el sector de la construcción, es urgente impulsar programas integrales. Es decir, que no sólo se establezcan cifras de crecimiento, ni se hable de edificaciones inteligentes o sustentables en solitario, sino de todo un proyecto de smart cities con un óptimo aprovechamiento de los recursos, arquitectura e ingeniería. Como asociación, nuestra tarea es difundir los conceptos fundamentales, además de seguir ofreciendo opciones de capacitación y certificación, tal y como lo hemos hecho a lo largo de 25 años de trayectoria.



6

COLUMNA > JULIO - AGOSTO

Los retos de México frente al Acuerdo de París El cambio climático es producto de las aportaciones a la atmósfera de las emisiones contaminantes que resultan de la actividad industrial. La preocupación internacional por este fenómeno se apoya en el entendimiento de que, desde la época industrial en el siglo XIX, el hombre es fundamentalmente el responsable de un calentamiento global, del orden de más de un grado centígrado. Esta toma de consciencia llevó a la firma, con México como país destacado, del gran Acuerdo de París, en diciembre de 2015. Este Acuerdo especifica compromisos y expresiones de solidaridad internacional para disminuir, de manera dramática y verificable, el efecto ambiental de las actividades económicas futuras de cada nación. Uno de sus fundamentos son las investigaciones internacionales, generalmente aceptadas por quienes estudian el impacto antropogénico en el cambio climático de la Tierra, y que indican que es imperativo adoptar medidas drásticas y urgentes para impedir una catástrofe mundial. Si no se llevan a cabo estas acciones, el planeta corre el riesgo de transformar dramáticamente su entorno ecológico, con las consecuentes tragedias climáticas asociadas a sequías, incendios y pérdida de diversidad, por un lado, y a lluvias torrenciales, inundaciones y deslaves que acompañan el aumento en el nivel de los océanos, epidemias y muerte, por el otro. Debido a estas calamidades, desaparecerán grandes cantidades de especies vegetales y animales, y surgirán otras (como microorganismos) que amenazarán la vida de innumerables mamíferos, entre ellos los seres humanos. En su encíclica de mayo de 2015, el Papa Francisco convocó a la humanidad a desplegar una capacidad de colaboración y toma de consciencia común, para confrontar el grave deterioro ambiental mediante acciones contundentes y radicales. Se trata, dice él, nada menos que de asegurar la subsistencia del “milagro de la creación”, que epitomiza la presencia de la raza humana. Nunca antes, afirma, se ha necesitado esa capacidad de concertación y voluntad de progreso hacia un futuro compartido y común, claramente distinto del que hemos construido a lo largo de cientos de años.

Para la industria en México, esta nueva realidad representa, al mismo tiempo, una muy mala y una muy buena noticia. Mala porque muchas de las obras y proyectos que sabemos organizar, emprender, financiar y operar ya no serán viables. Por ejemplo, algunos de los ingenieros expertos en aire acondicionado, verán disminuidas sus ventas en favor de construcciones sustentables que, aunque en un inicio sean más costosas, incluirán materiales avanzados y reciclables. Estos edificios demandarán energía y esfuerzos mínimos para su operación y producirán condiciones de confort de manera natural, gracias al empleo de ecotecnologías. Surgirán así nuevas formas de construir y dar energía a las actividades productivas. Y es una muy buena noticia porque los profesionales de la construcción están ávidos de innovar y mejorar la calidad de sus servicios, trascender los modelos conocidos de obra eléctrica y penetrar en los mercados globales. La realidad del cambio climático producirá una fuerte sacudida en nuestro entorno profesional. Ojalá que los profesionales mexicanos lideren este cambio y no sean víctimas de la invasión de tecnologías extranjeras. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS Profesor e investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.



8

GLOBAL > JULIO - AGOSTO

las aldeas sostenibles de panasonic Fujisawa SST y Tsunashima SST son dos smart towns japonesas que buscan erigirse como un paradigma de la sostenibilidad urbana de este siglo. Con su creación, la multinacional asiática festeja 100 años de existencia, al tiempo que propone y ofrece nuevas soluciones para reducir el consumo energético de las ciudades Ricardo Donato

h

oy, como nunca antes en la historia de la humanidad, la civilización palpita en las ciudades. Según el último informe de la ONU, Perspectivas Mundiales de Urbanización, 54 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas. Pero mientras esta tendencia se intensifica, acontece un fenómeno paralelo: la creación de pequeñas aldeas sostenibles o smart towns que brotan al interior o en los márgenes de las megalópolis actuales y que, en última instancia, replantean el concepto mismo de ciudad. Tiene sentido que la mayoría de ellas comiencen a germinar en Asia, la región más superpoblada del planeta. Tampoco sorprende que sean potencias económicas como Japón las más aventajadas en lo que respecta al esbozo y cumplimiento de los criterios económico-energéticos que exigirán las poblaciones urbanas del futuro. Algunas de estas comunidades son ya una realidad. Este es el caso de Fujisawa Sustainable Smart Town (SST), una aldea sostenible localizada 50 kilómetros al oeste de la megalópolis de Tokio. Con apenas 19 hectáreas de extensión, fue concebida por Panasonic Corporation, en conjunto con entidades gubernamentales del país asiático. Técnicamente, se trata de una comunidad integrada por mil viviendas bajas con paneles solares

en techo, parques, callejuelas estrechas, coches y bicicletas eléctricas comunitarias. De acuerdo con el concept book, descargable en su página web, funge como un modelo de lo que se espera que sean las smart cities del mañana, donde las personas se adhieran a “un nuevo estilo de vida en un ambiente más seguro, con consciencia ecológica y servicios a la medida”. Sus primeros residentes se mudaron en 2014, una vez finalizada su etapa de construcción, pero no fue sino hasta este año cuando comenzó su “etapa de cultivo del tejido social”. En su concepción, además de Panasonic, participan un cúmulo de corporaciones, como PanaHome Corporation, Apple, Obayashi Corporation Ltd., JX Nippon Oil & Energy Corporation, entre otras. Idílica y eudemonista, Fujisawa SST se sustrae a la dinámica de la megalópolis tokiota: aglomeración, congestionamiento vial, estrés, neurosis citadina. Para ello, despliega una serie de soluciones alrededor de cinco servicios claves: energía, seguridad, movilidad, cuidado de la salud y desarrollo comunitario. En el caso del rubro energético, Panasonic aportó los sistemas de cogeneración de energía, iluminación LED, paneles solares y baterías


recargables para el óptimo aprovechamiento de los recursos en viviendas y espacios públicos. Así, cada hogar cuenta con una herramienta en línea para monitorear y administrar el uso de energía (desde el consumo de agua caliente hasta el de electricidad), de acuerdo con las necesidades de cada familia. El consumo de agua, además, se ha reducido 30 por ciento, gracias al uso de equipamientos que reutilizan el recurso pluvial. Gracias a esta combinación de soluciones y a un sistema público de gestión inteligente, esta smart town es capaz de almacenar una reserva de energía suficiente para operar durante tres días en caso de emergencia. Y, más importante, reduce hasta en 70 por ciento sus emisiones de CO2. En cuanto a la movilidad, ofrece el servicio de transporte en autos y bicicletas eléctricas compartidas, que cuentan con estaciones de recarga, ubicadas tanto en las zonas públicas como en las calles del área residencial. El trazo urbano fue planificado a 100 años de distancia. La seguridad y los servicios de salud también están garantizados. Por un lado, la ciudad dispone de un sistema completo de videovigilancia, el cual abarca y supervisa cada movimiento en las calles; por otro, cuenta con una zona específica dedicada a la infraestructura hospitalaria. El “éxito”, señala su página web, descansa en el fortalecimiento de las “relaciones humanas y el tejido social”, por lo que dispone de espacios públicos y programas para que los vecinos participen en actividades que promuevan la convivencia cotidiana y la “creación del sentido de pertenencia”.

Bajo el concepto “Juntos Innovando Hacia el Futuro”, actualmente se levanta en un predio que en el pasado fue ocupado por una fábrica de Panasonic, cuya superficie aproximada es de 37 mil 900 metros cuadrados. Sus directrices son similares a las de su ciudad hermana: protección del medioambiente, mayor seguridad, mejores servicios públicos, planeación eficiente del espacio urbano y desarrollo integral de la comunidad. También busca la disminución de un 40 por ciento de las emisiones de carbono y la reducción del consumo hídrico y energético en un 30 por ciento. Para ello, dispondrá de las siguientes instalaciones:

UNA SMART CITY PARA CELEBRAR 100 AÑOS

Centro de Energía

Tsunashima Sustainable Smart Town es el nombre de la nueva urbe inteligente de Panasonic, la cual verá la luz en 2018, año del centenario de la compañía. Al igual que Fujisawa SST, ha sido concebida para reforzar la “consciencia ecológica”. Se localiza en Yokohama (cuyo gobierno también participa en el proyecto), la segunda ciudad más poblada de Japón, después de Tokio. En su construcción, participan el Consejo de Tsunashima SST, integrado por diez organizaciones dedicadas a promover la creación de smart towns, así como la empresa Nomura Real Estate Development Co., Ltd.

Ubicado en el centro de la aldea, proporcionará toda la energía térmica de baja emisión de carbono a través de equipos de cogeneración de alta eficiencia. El sistema empleará gas limpio de la ciudad como combustible y reutilizará el calor producido durante la generación de energía para la refrigeración, calefacción y suministro de agua caliente. La infraestructura será a base de materiales resistentes a terremotos y desastres naturales, lo que asegura su funcionamiento ante un posible siniestro

Fujisawa SST cuenta con sistemas de cogeneración de energía, iluminación LED, paneles solares y baterías recargables para el óptimo aprovechamiento de los recursos en viviendas y espacios públicos

SMART BUILDING

9


10

GLOBAL > JULIO - AGOSTO

Diseño en 3D del proyecto arquitéctonico de Tsunashima, la smart city con la que Panasonic celebrará sus 100 años, en Yokohama

Estación de Recarga de Hidrógeno

Residencia para estudiante extranjeros

Tsunashima SST contará con una estación de recarga de baterías de combustible de hidrógeno para impulsar el uso de coches eléctricos mediante baterías que utilizan este gas

Su objetivo es crear un espacio donde los estudiantes extranjeros de intercambio puedan enriquecer su formación profesional a través de procesos de investigación y actividades urbanas de apoyo a la comunidad. Será desarrollada y diseñada bajo la cultura tradicional japonesa

Centro de Gestión Fungirá como oficina central de comunicación y centro de monitoreo de seguridad para mantener informada a la comunidad sobre los planes de contingencia en caso de algún evento extraordinario o emergencia, además de encargarse de las funciones administrativas

Condominios Inteligentes La población habitará en condominios equipados con sistemas para la captación, almacenamiento y distribución de energía fotovoltaica. El recurso solar será utilizado en viviendas y áreas comunes, así como para el soporte del sistema de ascensores en caso de un corte de electricidad

Centro Comercial Inteligente Mall ecológico de última generación que busca convertirse en un modelo para la creación de espacios comerciales en otras ciudades. Equipado con sistemas de climatización que funcionan con el calor residual del centro de energía, contará con plataformas de señalización digital y cámaras de monitoreo multifunción para informar a los habitantes (en diferentes idiomas) sobre las actividades de los comercios. Además, proporcionará datos sobre el clima, tránsito o instrucciones de evacuación

Con la edificación de Tsunashima SST, Panasonic busca convertirse en la empresa líder en innovación tecnológica, cuidado del medioambiente y edificación sostenible para 2018.

RUPTURA CON LA TRADICIÓN Tanto Fujisawa SST como Tsunashima SST representan dos de los proyectos más ambiciosos creados hasta la fecha por la corporación japonesa. Su propósito, se advierte, es impulsar un estilo de vida mucho más armonioso y ecológicamente responsable, sin que esto implique el sacrificio de la comodidad y bienestar de las personas. La ruptura con la noción tradicional de ciudad salta a la vista. Por un lado, llevan a un nuevo nivel las “5S” del Toyotismo (seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke; clasificación, orden, limpieza, estandarización y mejora continua, respectivamente), ese modelo de producción económica nacido en Japón durante los años 60 del siglo pasado. Y, por el otro, responden a un fenómeno creciente de nuestra era: el de la desustancialización. En ambos casos el “sin” es su condición diferencial: sin violencia, sin contaminación, sin congestionamientos viales, sin multitudes y sin despilfarro de recursos. Es decir, comunidades despojadas de elementos disgregadores y heterogéneos (pobreza, basura, criminalidad, aglomeración, desigualdad, racismo, protestas sociales). Depuración y abstracción última de la noción tradicional de ciudad que señala el camino de las ecópolis del mañana.


SMART BUILDING

11


12

PANORAMA > JULIO - AGOSTO

un corporativo que vale oro AXA, la compañía aseguradora francesa, invirtió cerca de 30 millones de dólares en la construcción de su nueva sede corporativa. Su diseño contempló un uso más eficiente de los recursos energéticos y la creación de espacios ergonómicos para los usuarios, lo que se tradujo en la obtención de una certificación LEED Oro ID+C

Por Redacción Archivo Smart Building

E

l edificio de oficinas de AXA Seguros, en la Ciudad de México, responde a la tendencia actual de crear inmuebles más eficientes que, por un lado, contribuyan al ahorro de energía y cuidado del planeta y, por otro, posibiliten la erección de ciudades

más limpias y habitables, con una infraestructura y servicios que demanden un menor gasto de electricidad y recursos. Asimismo, obedece a la necesidad de la compañía de renovar su cultura organizacional, asi como a la de impulsar una mejora en la experiencia laboral y calidad de vida de sus colaboradores. A cargo de su construcción estuvo Grupo MF, mientras que el proyecto arquitectónico lo encabezó la firma Colonnier y Asociados. La encomienda para ambos fue implementar un edificio de oficinas que aprovechara al máximo la potencialidad del terreno, con un diseño eficiente e innovador. Ubicado en avenida Félix Cuevas, al sur de la capital, la obra se realizó en dos etapas: excavación, bajo el sistema top down, combinado en una sección del terreno con el sistema de excavación a cielo abierto, y estructuración total para unir los dos sistemas de excavación y continuar en la construcción del edificio de seis pisos, con una extensión de cerca de 23 mil metros cuadrados.


Para lograr un consumo energético eficiente y la certificación LEED se aplicó el Estándar 90.1-2007 de ASHRAE

Uno de los mayores retos fue enlazar los dos sistemas constructivos de excavación y cimentación. Esto con el fin de crear una plataforma donde se pudiera desplantar el edificio, ya que éste se sitúa en la avenida donde corre un tramo subterráneo de la Línea 12 del Metro. Así, se analizó y calculó la viabilidad de contar con un sistema de muro Milán para las cargas más fuertes del terreno, que se ligó por medio de una estructura metálica hacia las contenciones ancladas a la tierra en las áreas con excavación a cielo abierto. La solución fue avanzar en dos frentes de la obra para concluirla en menor tiempo.

SOLUCIONES DE PUNTA Inaugurado en octubre de 2015, el inmueble obtuvo la certificación LEED Oro ID+C: Commercial Interiors. A través de soluciones arquitectónicas de punta, la sede cumple con altos estándares en materia de sustentabilidad, como el uso eficiente de los recursos, la mejora en la calidad del aire interior, el desarrollo sostenible de los espacios libres, el adecuado manejo y control de los desechos, así como un bajo impacto ambiental, entre otros factores. Para lograr un consumo energético más eficiente se aplicó el Estándar 90.1-2007 de ASHRAE, que consiste en realizar un comparativo en los sistemas de climatización, iluminación, calentamiento de agua, envolvente y controles asociados. De esta manera, la calidad del diseño es superior, respecto a las edificaciones que no son LEED.

En esta obra influyeron diversos elementos como la fachada de cristal aislado, derivada de la unión de dos cristales separados por una cama de gas argón herméticamente sellada, que reduce 20 por ciento la entrada de radiación solar. Esto permite un mejor aprovechamiento de la luz natural, ya que el calor rechazado por las fachadas de cristal limita el calentamiento interior, bajando la carga térmica demandada. La obstrucción de esta radiación evita la demanda excesiva de aire acondicionado y electricidad, lo que minimiza el consumo energético y, por lo tanto, la facturación del inmueble. Para el sistema eléctrico de potencia se instalaron transformadores tipo seco encapsulado, conexión estrella-estrella, con una eficiencia de 99.2 por ciento, lo que disminuye los importes de facturación mensuales; normalmente nunca se ven derivados de las corrientes de excitación o pérdidas en el transformador. En cuestión de iluminación interior, para un espacio de trabajo cómodo y amplio, la

En la fachada se emplearon cristales de sistema insulado de doble acristalamiento, lo que permite aprovechar la luz solar y evita la entrada de radiación en el espacio habitable

SMART BUILDING

13


14

PANORAMA > JULIO - AGOSTO

7% mayoría de las lámparas cuentan con tecnología LED de alto rendimiento, que se complementa con áreas de luminarias fluorescentes. De acuerdo con los requerimientos de la certificación LEED, en la última losa del edificio se instaló un aislante térmico y se implementó un sistema de control inteligente que optimiza el desempeño de todos los equipos y los ajusta para que funcionen con el mínimo de carga eléctrica. Este tipo de BMS realiza cálculos para variar velocidades en ventiladores, disminuyéndolas si es necesario, apaga equipos no requeridos y controla cuándo deben encenderse los circuitos de iluminación, entre otras muchas funciones. También se instaló un sistema de medición de energía que monitorea el consumo de los sistemas de climatización por cada uno de sus rubros: torres de enfriamiento, chillers, bombas, UMA, incluso de iluminación y cargas de proceso.

del monto total de la obra se invirtió en los sistemas de aire acondicionado y en los cristales, con un retorno de inversión aproximado de 4 años

y proactiva en 250 lugares de reunión y colaboración, de nombre Casual Collisions, y aproximadamente 2 mil 600 estaciones de trabajo. Igualmente, con el fin de cubrir otros aspectos dentro y fuera del trabajo, la sede corporativa de AXA Seguros está equipada con cuatro salas de lactancia y área dedicadas al descanso y relajación, mientras que los muros móviles de las salas de reuniones y el comedor ofrecen la posibilidad de transformar los espacios y modificar su capacidad, según sea necesario.

ESPACIOS INTELIGENTES Entre las propuestas recientes en la proyección de edificios, el vínculo entre el bienestar y la productividad es uno de los más importantes. Mejorar el diseño de los espacios eleva 20 por ciento, en promedio, la productividad de las personas, al brindarles un mayor grado de satisfacción, al tiempo que fomenta la creatividad. Dicho de otro modo, el factor humano es esencial en cualquier sistema de trabajo, por lo que un buen espacio para llevar a cabo las actividades laborales diarias es crucial dentro de las estrategias impulsadas por las organizaciones. Con base en ello, resulta necesario reinventarse y crear condiciones que mejoren el bienestar, satisfacción y productividad de las empresas. El despacho SPACE: Arquitectura se encargó del diseño de la sede, el cual se desarrolló pensando en tres rasgos clave de los colaboradores de la empresa: retadores, sociales y colaborativos. De ahí que el edificio base su concepto en la premisa de “espacios abiertos”, a fin de que todos los equipos de trabajo interactúen de manera constante

El inmueble, además, cuenta con dos jardines interiores con muros de cristal inteligente, que ayudan a evitar los puntos oscuros dentro de las oficinas, mientras que el sistema de aire acondicionado está equipado con filtros para mejorar la calidad del aire interior. El corporativo de AXA Seguros posee también una planta de tratamiento de aguas residuales que suministra agua a las torres de enfriamiento y abastece los sanitarios. Finalmente, ofrece accesibilidad para discapacitados y todos los programas necesarios de Protección Civil, en los que se implementó un estudio de espectro sísmico que permitió construirlo con amplia seguridad estructural.



16

PANORAMA FOTOGRAFÍA > JULIO - AGOSTO

TORRE REFORMA

es más que una fachada hermosa. Inspirada en los materiales de piedra de la arquitectura prehispánica, fue concebida para satisfacer una serie de criterios inteligentes que van más allá de la pura estética. La red de aberturas de triple altura que atraviesa su superficie proporciona ventilación y luz natural a sus jardines interiores. Y no sólo eso, pues sus muros de concreto fueron diseñados para dotar de movimiento a la torre y, más importante, disipar la energía sísmica.


SMART BUILDING

17

Fotografía: Cortesía de LBR&A Arquitectos


18

PANORAMA II > JULIO - AGOSTO

El avance del sector aeroportuario De cara a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, y los 180 mil millones de pesos que serán invertidos en este proyecto, es importante conocer las innovaciones que están marcando tendencia a nivel mundial, sobre todo al hablar de tres factores fundamentales como seguridad, tecnología y eficiencia Redacción, con información de Grupo Hosto

L

os viajes en avión, ya sea en rutas cortas o largas, se han popularizado gracias a la baja de los precios y las facilidades de pago al adquirir un boleto por medios electrónicos. Los pasajeros, visitantes y el personal esperan que los accesos sean rápidos y fáciles de usar. En este sentido, el control de acceso desempeña un papel importante en las medidas de seguridad generales y específicas que se deben implementar en las terminales aéreas, a través de soluciones eficientes desde la entrada principal, hasta el control fronterizo o de embarque. “Los requisitos de seguridad en aeropuertos han ido en continuo crecimiento. La preocupación principal es proveer un adecuado control de acceso, lo que implica tener en cuenta los requisitos de aerolíneas y operadores en los aeropuertos: alta seguridad, flujo eficiente de personas y una óptima gestión del espacio, una

constante en todos nuestros productos”, asegura César Figueroa, Sales Manager Physical Access Systems de dormakaba, empresa suizo-germana experta en seguridad y acceso. Otra de las tendencias predominantes es la identificación con códigos de colores y fotografía de los portadores de una tarjeta de proximidad, las cuales tienen vigencia máxima de 6 meses, de acuerdo con la normatividad del gobierno de Estados Unidos en lo que respecta a los vuelos que arriban a su territorio. Este código de colores proporciona una identificación visual inmediata en las zonas permitidas, independientemente si se trata de áreas confinadas y controladas por sistemas de acceso. Por lo anterior, es importante que los sistemas de acceso y seguridad cuenten con arquitecturas abiertas y puedan combinarse con otros procesos


Fotografía: cortesía de Grupo Hosto

Los sistemas de acceso y seguridad deben contar con arquitecturas abiertas. Esto permite que puedan combinarse con otros procesos y contribuir a la seguridad total en el aeropuerto, haciéndolo más competitivo y ayudando a prevenir siniestros

que contribuyan a la seguridad total en el aeropuerto, haciéndolo más competitivo y ayudando a prevenir siniestros. “La integración de los sistemas de control de acceso con elementos de CCTV, sistemas de contra incendio y/o alertas (sísmica, por ejemplo) permiten la obtención de videos o fotografías de eventos que suceden en todas los entradas y salidas, además del desalojo adecuado de los usuarios y trabajadores en las terminales”, afirma Alejandro Loera Harfush, Sales Manager para América Latina y el Caribe de Keri Systems, empresa especialista en seguridad.

Los 5 mejores aeropuertos del mundo En la más reciente entrega de los Skytrax World Airport Awards, el Aeropuerto Changi de Singapur se coronó como el mejor del mundo por quinto año consecutivo. Este galardón fue el resultado de una encuesta realizada a 13.82 millones de usuarios de 105 países, para evaluar las experiencias de viaje y el desempeño del aeropuerto con base a indicadores como: tiempo de check-in, llegadas, conexiones, servicios de compra, seguridad e inmigración. De entre 550, los cinco mejores del orbe son:

Aeropuerto Changi de Singapur Aeropuerto Internacional Tokio Haneda Aeropuerto Internacional de Incheon Aeropuerto Internacional de Múnich Aeropuerto Internacional de Hong Kong


20

PANORAMA II > JULIO - AGOSTO

Mantener encendido el generador eléctrico de una aeronave, durante el periodo de actividades en tierra, es un proceso poco sustentable que genera contaminación, altos costos de mantenimiento y consumo de combustible

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA POTENCIA Y SUSTENTABLES PARA AEROPUERTOS Es poco común pensar en los procesos de ahorro de energía en el sector aeroportuario o en la importancia de éstos para evitar contaminantes y gastos excesivos; sin embargo, es necesario abordar el tema de los sistemas actuales que están innovando en el sector: los suministros eléctricos de tierra para aviones. Por ejemplo, las aeronaves mantienen encendido el generador eléctrico (APU, por sus siglas en inglés) durante todo el periodo de actividades en tierra, el dispositivo se emplea para arrancar los motores, proporcionar electricidad, presión hidráulica y aire acondicionado. Este proceso es poco sustentable, ya que la operación del APU genera contaminación en exceso, además de costos de mantenimiento considerables y consumo de combustible para las aerolíneas. Sin embargo, es posible deshacerse de estos inconvenientes en el sector aeroportuario. “Los sistemas de potencia son reconocidos a nivel mundial, en particular en el campo del suministro eléctrico de tierra para aviones, ya que son ideales para proteger los sistemas críticos del aeropuerto y suministrar energía de calidad a las aeronaves, puertas de embarque y perchas de mantenimiento”, explica el arquitecto Abraham Baruch Zepeda, director comercial de Grupo Hosto, empresa 100 por ciento mexicana y con 20 años de experiencia en el diseño, ingeniería, construcción, mantenimiento, desarrollo industrial y de infraestructura.

Este tipo de soluciones incluyen sistemas rotativos de suministro eléctrico en tierra para aviones, sistemas estáticos, recogedores y elevadores de cable utilizados en puentes de acceso al avión, cables diseñados especialmente para servicios de aviones y para instalaciones fijas, conectores o sistemas de distribución de 400 Hz; asimismo, aporta cursos de entrenamiento al personal a cargo de los equipos. Actualmente, esta clase de sistemas están en operación en los principales aeropuertos y bases aéreas militares alrededor del mundo y, sin duda, son imprescindibles para evitar emisiones contaminantes, asegurar un aumento en la mejora de los servicios de las aerolíneas e, incluso, convertirse en una fuente de ingresos para los aeropuertos y el gobierno.



22

SMART GREEN > JULIO - AGOSTO

Arc: Máximo desempeño en edificios inteligentes En la actualidad, las edificaciones aplican distintas estrategias en aras de alcanzar un bajo consumo energético. En el aire, sin embargo, queda una cuestión importante, ¿si no se cuenta con datos precisos para medir e interpretar el desempeño de los sistemas en el inmueble, cómo garantizar entonces buenos resultados? Alejandro Trillo, con información e imágenes de USGBC

d

urante las últimas dos décadas, son muchos los esfuerzos que se han sumado en materia de normatividad local y en la adaptación de certificaciones internacionales tipo LEED, BREEAM, EDGE o WELL. Éstas sirven como un indicador de qué tan eficiente y comprometido está un inmueble con el medioambiente. El seguimiento a dichas certificaciones y las actualizaciones en normas locales aplica, en gran medida, a las nuevas construcciones que, a pesar de implementar todas estas medidas, una vez en operación pierden ese valor. Lo anterior obedece a que no se cuentan con datos precisos para medir e interpretar el desempeño de los sistemas del inmueble. En la otra cara de la moneda están las obras existentes que fueron construidas bajo distintos estándares y sujetos a normatividades pasadas. En este segmento, el desafío radicará en cómo integrar a todas estas edificaciones en una nueva plataforma, en la que la eficiencia y el compromiso

ambiental sean los objetivos principales. Hoy, más que nunca, la tendencia en las construcciones verdes recae en la tecnología y la recolección de datos, ya que el éxito futuro está en el desempeño. Actualmente, existen distintos procesos para monitorear la operación de los edificios, uno de los más recientes lo ofrece la empresa en tecnología Arc Skoru Inc., que llevó a la industria la herramienta Arc. Presentada en octubre de 2016, en el Greenbuild de Los Ángeles, su objetivo es hacer realidad la misión del USGBC (United States Green Building Council), el GBCI (Green Business Certification Institute) y sus socios: conectar a los profesionistas alrededor del mundo e inspirarlos para tomar decisiones más informadas. Scot Horst, CEO de Arc Skoru Inc., ha estado involucrado en el desarrollo de LEED desde 2005, ya que anteriormente fue director de productos del USGBC y se le considera un referente en este movimiento. Sus años de experiencia y liderazgo hacen de Arc el instrumento esencial para poder monitorear, analizar y comparar el desempeño de las construcciones. En los últimos 20 años, el USGBC y el GBCI han recolectado más datos que cualquier otra organización en el mundo sobre los edificios involucrados en sus programas y, por ello, Arc tiene la oportunidad de convertirse en la plataforma que transforme el mercado de la construcción. Debido a que es una herramienta relativamente nueva, no existen muchos inmuebles suscritos en México y Latinoamérica, aunque poco a poco está tomando fuerza. Actualmente, hay 50 proyectos registrados en el país, cifra que representa 55 por ciento de toda la región, incluido el Caribe.


Como plataforma, Arc tiene tres funciones principales: medir el desempeño, crear estrategias para mejorar las obras y establecer el benchmark entre todos los edificios que estén conectados al programa, así como encaminarlos a obtener la certificación LEED. También permite a los inmuebles, comunidades y ciudades comparar su desempeño entre sí. Arc califica a las edificaciones mediante un puntaje que va del 1 al 100. Las categorías evaluadas son:

Energía: analiza cómo recibe y consume el recurso energético el inmueble, ya sea eléctrico, solar o de gas. Combina los datos existentes de cada una de las fuentes y muestra el consumo general

SMART BUILDING

23


24

SMART GREEN > JULIO - AGOSTO

Category Score

0

ENERGY

0

WATER

0

WASTE

0

TRANSPORTATION

0

HUMAN EXPERIENCE

Agua: su objetivo es medir la cantidad utilizada de este recurso, tanto en riego, como en el sistema que alimenta al aire acondicionado, baños, cocinas y otros elementos. Arc recolecta estos datos y presenta el consumo total de agua potable

Desechos: para esta categoría, es necesario alimentar la plataforma con al menos una auditoría. Esto con el fin de conocer la cantidad de desechos generados y, posteriormente, calcular cuánto se ha reciclado y mandado a relleno o a incinerar Transporte: la meta es obtener información acerca de los medios de locomoción que utilizan los ocupantes para llegar a los edificios. Éstos puede ser automóviles particulares, bicicletas, transporte público, carpool o a pie. Luego, la plataforma utiliza una encuesta para que los mismos usuarios sean los que informen cuál es el medio en el que llegan a su trabajo

55

100

31

100

100

89

39

100

100

100

En el sistema de certificación LEED, Arc participa de la siguiente forma: Edificios existentes pueden buscar la certificación O+M (Operación y Mantenimiento) Proyectos previamente certificados tienen la oportunidad de actualizar su certificación, recibir su LEED Score y medir su desempeño mediante el análisis de datos Ciudades, comunidades y distritos pueden utilizar Arc para empezar a obtener datos y buscar precertificarse en LEED También aplica para inmuebles que eventualmente quieran certificarse en otros sistemas del GBCI como son GRESB, WELL, PEER, SITES, Parksmart, entre otros La filosofía de Arc consiste en ser una herramienta inclusiva para medir el desempeño de todo tipo de proyectos, ya sean certificados o no. Luego, con base en los datos recopilados, facilita a los usuarios la toma de decisiones, a fin de implementar mejoras. Los profesionales involucrados en este movimiento, coinciden en que esta plataforma es lo que hacía falta para darle continuidad a la visión con la que fueron concebidos los edificios. La contribución que esto brinda a la sociedad y al medioambiente marcará una diferencia para las generaciones futuras.

Experiencia del usuario: la salud de los ocupantes es un elemento clave para el desempeño de los proyectos. Arc monitorea la calidad del aire interior, para lo que utiliza mediciones y al menos una encuesta realizada a través de la plataforma, correo o en sitio para poder calificarla

Alejandro Trillo Ingeniero Industrial por el ITESM campus Estado de México, cursó una maestría en Gestión de la Energía en el New York Institute of Technology-Old Westbury. Con una década de experiencia en el sector HVAC, actualmente es director de Sustentabilidad de IACSA & Asociados.


SMART BUILDING

25



José Picciotto La relación dinámica entre naturaleza y diseño

Antonio Nieto Rubén Darío Betancourt

SMART BUILDING

27


28

SMART PEOPLE > JULIO - AGOSTO

Desde hace más de dos décadas, José Picciotto y su equipo en Picciotto Arquitectos han tomado el diseño sustentable como uno de sus principales referentes para erigir proyectos. En esa lógica, su concepción de hacer edificios en un diálogo permanente con el entorno lo ha colado como uno de los mayores exponentes de la edificación verde. Esta entrevista explica al hombre y sus ideas

E

s uno de los pioneros de la edificación sustentable en México. Para el arquitecto José Picciotto, construir así es una manera de traer el concepto primigenio con el que nació la arquitectura, de modo que hablar de esta noción no es nuevo, pero sí necesario. Incluso, él mismo concibe que construir sustentablemente no es haber encontrado el Santo Grial de la arquitectura, sino hacer caso a aspectos fundamentales como la reducción del consumo energético en un inmueble. En los edificios que ha diseñado en México una huella verde queda como testigo de la concepción que ha formado su despacho, que consiste en diseñar y reflexionar sobre cómo hacerlo. Ésta es una visión crítica del arquitecto Picciotto en la que desmitifica conceptos como testimonio de sus experiencias y la trasformación que lo ha llevado a consagrase. Como un imperativo categórico, sólo hace lo que corresponde hacer al diseñar: ser responsable del entorno.

Smart Buillding (SB): ¿Cómo llegaste a la arquitectura? José Picciotto (JP): Fue casi por eliminación. Sabía que debía estudiar algo, e iba eliminando las


La arquitectura no sólo tiene que ver con diseñar, sino el cómo organizar los procesos, con muchas facetas de la vida diaria

licenciaturas que no me agradaban o para las que sentía que no era capaz, como medicina o leyes. Entonces la arquitectura quedó aislada y de ahí partí. No sabía en qué me metía; no dibujaba bien en la preparatoria. Mucho de mi gusto por la arquitectura fue por el círculo en el que estaba. Yo tuve la suerte de estar con amigos que la ven como una forma de vida. Observas la ciudad de una forma particular. Estudias las ciudades, y cuando la visitas parece que ya las viviste y ya sabes por dónde moverte.

SB: ¿Cómo defines la arquitectura? JP: Es una forma de vida. Aprendes a leer las cosas, los flujos. Por ejemplo, en Tokio la entropía está perfectamente ordenada, funciona de una manera increíble, todo fluye; se siente tranquilo, ordenado. Y son miles de personas caminando de aquí a allá. Las ciudades las hace la arquitectura. Creemos que todo lo que está construido puede llamarse arquitectura, hay que diferenciarlo. Sin embargo, el proyecto debe estar integrado a la ciudad, y cuando estás diseñando debes pensar

en ella y cómo va impactar a nivel urbano y visual, en el remate, en la colindancia, en cómo se arma con el contexto. Las obras que perduran son las que se vuelven atemporales, contemporáneas, las que sí fueron pensadas. La arquitectura es increíblemente compleja y completa. De ella se derivan todas las ingenierías. La definición de arquitecto tiene muchas connotaciones: es el oficio de saber dirigir, saber coordinar. Como decía Ramírez Vázquez: es ser un gran organizador. La arquitectura no sólo tiene que ver con diseñar, sino el cómo organizar los procesos, con muchas facetas de la vida diaria. Uno cree que hacer un edificio de 80 pisos es más complejo que hacer una casa, pero es más complejo hacer la segunda.

SB: Parece que hay un boom de los sustentable. ¿Cuánto de esta noción es aplicable a la arquitectura? JP: El término sustentable y bioclimático son apellidos sexis que le han puesto a la arquitectura, sin embargo, desde su origen ya tenía implícito el tomar en cuenta las fuerzas naturales, como la luz o el Sol. Hoy llamarle sustentable o de otras SMART BUILDING

29


30

SMART PEOPLE > JULIO - AGOSTO

Si se pone un límite al consumo energético de los edificios, entonces se realizará un buen diseño y éste será lo más eficiente posible

carbono, el 80 por ciento es durante su vida útil y el 20 restante a lo largo de su procedimiento de construcción, de dónde proviene el material, cuánto consumió y si es reciclado, etcétera. Por eso yo me enfoco mucho en el consumo energético, porque un edificio durante su vida útil estará succionando energía del entorno.

SB: ¿De acuerdo con estos conceptos, cuál sería uno de tus proyectos cumbre? formas es rescatar lo que se dejó de aplicar, pero la arquitectura debería cumplir eso en todo su espectro. Por ejemplo, la inteligencia y la sustentabilidad son lo mismo. La arquitectura tiene que ser responsable y dejó de serlo, se volvió muy comodina, recargándose en las ventajas tecnológicas que nos brindó la Posrevolución Industrial, como todos los elementos mecánicos que sustituyen el mal proyecto y el mal diseño y que hacen consumir energía. Para mí la sustentabilidad es una actitud hacia la resolución de problemas. Del cien por ciento de un edificio al aporte de huella de

JP: En todos, en mayor o menor medida, buscamos que el consumo sea el menor posible. Estamos conscientes de que se requerirán elementos mecánicos para calentarlo o enfriarlo, pero es curioso que en esta ciudad los edificios son enfriados, aunque aquí no se requieren estos elementos; pero hay otros aspectos como el ruido y el polvo que son muy difíciles de controlar, por eso es que cierran los inmuebles por completo.

SB: ¿Cómo interpretas la sustentabilidad ahora? JP: Desde hace 30 años nosotros hemos tenido esta bandera. Hemos defendido mucho la manera de


hacer las cosas. No es que hayamos descubierto el hilo negro, sino que identificamos que es una forma sensata de llegar a un objetivo que buscábamos. En Europa han aprendido a construir edificios muy eficientes porque su energía es muy cara. En México, tenemos una cultura del desperdicio de “diez” (luz, agua, comida). El pastel del consumo energético se lo reparten de esta manera: el entorno edificado, le corresponde el 50 por ciento; la industria, otro 25, y el resto, los automóviles. La industria de la edificación no está regulada. Por ejemplo, en el sector automotriz, se regula el consumo y la polución que emite; eso es lo que deberían hacer con los edificios. Esa es la fórmula. Si yo tengo un terreno en Reforma y hago 100 pisos, y hubiera una regla que dijera que sólo puedes usar 50 watts por metro cuadrado, uno debe echar mano del ingenio. El ingenio se vuelve un tema de diseño. Se habla de LEED, de puntos, de certificación, cuando todo se puede resolver con diseño.

SB: ¿De dónde has abrevado el conocimiento que te ha llevado a tener estas ideas?

JP: He aprendido de muchos. La inquietud ha sido una de las principales actitudes frente a esto, al deseo de aprender. El buscar hacer un edificio eficiente nos da una cantidad de información increíble para diseñar. ¿Cuál es el primer paso para el diseño? Comienzas por dónde sale el Sol, la orientación del viento. Nos dimos cuenta del otro lado de la dimensión, que hay que rescatar otras cosas, dónde pones focos, aires acondicionados y cosas mecánicas, y todo lo que importa es el formalismo y la estética. Muchos han levantado grandes monumentos de concreto, pero que en invierno son inhóspitos.

SB: ¿Qué es lo más valioso que has aprendido durante todo este camino? JP: A que la arquitectura es una sola. Le podemos poner todos los apellidos que se quieran, pero va en conjunto con todos estos acompañamientos de los que hemos hablado. Lo más importante de la arquitectura es aprender por qué se hacen las cosas, no sólo la imagen o el terminado. Puede tener por fuera una buena cara, pero por dentro estar hueco. No hay crítica, no hay análisis.

SMART BUILDING

31


32

ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO


Metrópoli

Patriotismo Irayda Rodríguez Rubén Darío Betancourt

El despacho Picciotto Arquitectos es el artífice de este edificio de usos mixtos de alto rendimiento, cuyo diseño armoniza los criterios de sustentabilidad, belleza y funcionalidad, y que le ha valido la Certificación LEED BD+C: Core and Shell nivel Oro

l

a geometría de Metrópoli Patriotismo, que destaca por su diseño y construcción sustentable, es producto del estudio de las condiciones urbanas existentes y de la búsqueda por lograr una continuidad del espacio comercial, reflejado en el aprovechamiento formal del predio, las restricciones de altura y las propuestas de estructuración. El terreno de 5 mil metros cuadrados donde se realizó este icono arquitectónico pertenecía anteriormente a una agencia y taller de autos; ahora se divide en dos zonas: el basamento que contiene un centro comercial y la parte superior con una torre de oficinas. Ambos contemplan accesos y sus respectivas áreas de estacionamiento, que podrían intercambiarse de acuerdo con los requerimientos de la operación del complejo.

SMART BUILDING

33


34

ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO

Los vidrios y ventanas del complejo están acorde con la norma

NFRC100

para el valor de conductividad térmica y

NFRC-200

para la determinación del coeficiente de ganancia solar

HITO URBANO Por su ubicación, posee una excelente interconexión urbana, principalmente por la proximidad con vías primarias como avenida Patriotismo, Periférico, Viaducto, Insurgentes y Revolución. Las numerosas vías principales que circundan el sitio lo convierten en un punto accesible para la llegada en trasporte público o bicicleta. Para garantizar la comodidad de los visitantes y un acceso más rápido y eficiente al conjunto, se propuso construir un carril de contraflujo en la calle 11 de abril, rodeando el predio hacia la lateral de Viaducto Río Becerra. En esta zona se creó un motor lobby, la entrada al estacionamiento se realiza en dos carriles, que a su vez tiene salida hacia el flujo vehicular de Patriotismo, con una


Metrópoli Patriotismo cumple con los requerimientos del estándar ASHRAE 62.1-2007 en calidad de aire interior; ASHRAE 90.1-2010 en energía y la Norma Oficial Mexicana 008

El efecto isla de calor se minimiza con las terrazas y azoteas vegetadas, aunado a la selección de materiales reflectantes en azoteas

Esta área, además, se revitalizó con mobiliario urbano, cestos de basura, zonas para bicicletas, espejos de agua y un diseño de iluminación con lámparas ahorradoras.

CONDICIONES DE CONFORT

El 100 %

de las aguas tratadas son reutilizadas para riego y descarga de sanitarios

amplia sección vial que busca evitar afectaciones a la circulación. Con el objetivo de integrar el inmueble con la colonia Nápoles, se buscó que el puente peatonal que cruza Viaducto se conectara con una plaza de acceso público ajardinada. La recuperación de este espacio (antes abandonado), se logró al integrarlo al proyecto para regenerarlo y convertirlo en un parque que da la bienvenida al usuario. La idea era crear una entrada que no fuera franca al edificio, recurso que invita al transeúnte a descubrir la zona visualmente.

Los cinco sótanos del complejo funcionan como estacionamiento general, al que se integraron espacios para motos y bicicletas, áreas para equipos, servicios y oficinas de la plaza comercial. Metrópoli Patriotismo promueve el uso de bicicletas y automóviles eléctricos e híbridos, al reservar zonas con estaciones de recarga y espacios preferenciales para los mismos, de acuerdo con los lineamientos que marca la certificación LEED. Por su parte, el basamento que contiene el centro comercial, distribuido en tres niveles, se comunica con la primera etapa del complejo de usos mixtos y le da continuidad, a través de escaleras eléctricas, elevadores y pasillos. En el centro del inmueble se instaló un domo translúcido que brinda amplitud y confort a la plaza; además de permitir el paso de luz natural a todos los niveles, funciona como una chimenea térmica que disminuye el uso de aire acondicionado, dando paso a la ventilación natural mediante un sistema automático de louvers que se abren y cierran según lo requiera el edificio. Asimismo, el frente de Metrópoli Patriotismo cambió completamente para convertirse en una fachada ventilada de nulo mantenimiento.

SMART BUILDING

35


36

ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO

El sistema de confort térmico está dividido en cuatro grandes áreas: para locales comerciales, cines, oficinas y extracción para estacionamientos

CERTIFICACIÓN LEED ORO

El acceso a las oficinas es por el lobby principal, ubicado en la planta baja. La torre, a su vez, cuenta con seis elevadores panorámicos de alta tecnología, programados para optimizar el tiempo. Al estar recubiertos de cristales ofrecen una vista imponente y permiten el paso de luz natural sin incrementar la temperatura interior. Esto se traduce en un aprovechamiento más eficiente de la electricidad y el aire acondicionado. En términos de diseño, ostenta un juego de texturas en altos y bajo relieves, entrada de luz natural, doble altura y una selección de acabados que ayudan a jerarquizar y realzar la sobriedad del espacio. Mientras que la “piel” de la torre está recubierta por cristales Low E de control solar y vidrios tipo frost y serigrafiados, que bloquean la visualización desde el exterior. El sistema de parasoles interiores y exteriores de aluminio está presente en las cuatro fachadas de la torre y sus dimensiones responden a un estudio de la trayectoria del Sol. Su función es reducir la incidencia solar directa sobre las fachadas y distribuir mejor la iluminación natural en todos los espacios. Para la fachada poniente se colocó una malla metálica, que funciona de barrera térmica y evita el sobrecalentamiento del inmueble.

Si bien es cierto que la certificación de un edificio exige una mayor inversión, cuando los criterios se aplican de manera adecuada, éstos se traducen en importantes ahorros económicos en su operación. Este es el caso de Metrópoli Patriotismo, donde se incorporaron estrategias de sustentabilidad en todas las etapas de su diseño y construcción, obteniendo la Certificación LEED BD+C: Core and Shell nivel Oro y la Certificación para edificaciones sustentables en la Ciudad de México PCES. Entre los logros más relevantes están el aprovechamiento hídrico, así como el tratamiento del cien por ciento de las aguas residuales, las cuales son reutilizadas para riego y descarga de sanitarios. Además, el inmueble posee un tanque de tormenta que recoge 250 metros cúbicos de aguas pluviales, que a su vez pasan por un proceso de clorado para su reutilización. En cuanto a los materiales, el acero empleado en la construcción de Metrópoli Patriotismo fue fabricado con un alto porcentaje de material reciclado y es de origen nacional, lo que contribuye a que la huella de carbono de los vehículos usados para transportarlo fuera menor. Para la operación eficiente del complejo se implementó un programa de medición y verificación para asegurar que tanto el centro comercial como la torre mantengan sus consumos, mientras que el BMS se encarga del control de accesos, aire acondicionado, monitoreo del sistema de alumbrado y de la red eléctrica. Respecto a la iluminación, se emplearon luminarias LED de bajo consumo, sensores de movimiento y un sistema de control que funciona en zonas específicas, según las condiciones de luz natural. La iluminación en la fachada, a su vez,


Las escaleras eléctricas están programadas para aumentar o disminuir su velocidad, dependiendo de su uso

está automatizada en horarios determinados y permite escenarios predefinidos, generando una apariencia más lúdica en el espacio comercial. Otro punto que debe destacarse de este edificio verde es el beneficio significativo que ofrece a los usuarios de la torre, al brindarles espacios interiores de confort psicofisiológico, gracias al permanente contacto con la luz natural. Como asegura el despacho Picciotto Arquitectos, “se cuidaron las visuales hacia la ciudad, para no interrumpirlas, pero, al mismo tiempo, se usó una paleta vegetal que le brinda al usuario escala frente al edificio, además de confort que se traduce en la estética de la percepción a la vista, con los árboles estacionales que cambian constantemente”. Todos estos eslabones integran la cadena smart de Metrópoli Patriotismo, un proyecto que va más allá de ser una mera construcción en el paisaje de la CDMX, ya que incorpora, de forma virtuosa, los principios relacionados con el desarrollo sostenible, la plástica y la funcionalidad, manteniendo así su compromiso con la operación diaria como un edificio más habitable.

SMART BUILDING

37


38

SB HVACR > JULIO - AGOSTO

Balanceo y eficiencia energética Los sistemas de acondicionamiento de aire son proclives a contar con un diseño que no considera el balanceo de los sistemas hidrónicos, por lo que el gasto energético de los edificios incrementa su factura. Es ahí donde el balanceo juega un papel clave Darío Ibargüengoitia / Sergio Ramírez

e En esta industria, la integración de las soluciones en climatización es fundamental. No basta con tener el equipo más eficiente, sino incluir el diseño más pertinente para alcanzar altos estándares de eficiencia energética. Por ello, el balanceo hidrónico juega un papel fundamental. Todo nace desde la ingeniería y el diseño del aire acondicionado. Éste tiene dos objetivos principales: el primero es un mayor confort y el segundo es lograrlo con la menor cantidad de energía posible. Cuando se logra un balanceo adecuado en los sistemas hidrónicos, se garantiza que el consumo de energía sea más eficiente. Un sistema no balanceado, por el contrario, tendrá como consecuencia gastos innecesarios, un confort deficiente y cuentas

de electricidad más elevadas. Este procedimiento ayuda, entonces, a mantener los consumos energéticos establecidos en el diseño. En la actualidad, la variedad de los mercados de los edificios tiene consumos más exagerados, pero nadie los mide. Uno de los métodos del balanceo es medir para estar seguros que las condiciones de presión, flujo y diferencial de temperatura se den en todo el circuito. Esta evaluación, además, puede realizarse en edificios ya existentes. Lo que se hace inicialmente es medir qué comportamiento tiene el edificio en cuanto al diferencial de presión, de temperatura y los consumos de energía para poder diagnosticar dónde están los excesos y las causas de la falta de confort. El balanceo se lleva a cabo como diagnóstico o bien como una auditoría energética, y lo que va a permitir es identificar las mejoras o adecuaciones necesarias para llegar a consumos energéticos más eficientes, a fin de reducir la cuenta de la CFE.


Los equipos pueden ser los más eficientes, pero si no se garantiza el correcto balanceo, su eficiencia desciende hasta un 15 %

El balanceo depende de cada uno de los integrantes de un proceso de diseño y construcción: el dueño, arquitecto e ingeniero De acuerdo con los estándares internacionales, el procedimiento se llama Pruebas, Ajuste y Balanceo (TAB, por sus siglas en inglés). Primero, se deben tener datos específicos, claros y reales; después ajustar los circuitos y al final balancear, es decir, garantizar que las condiciones de presión, temperatura y flujo se den en todo el circuito. Es posible aplicar balanceos con válvulas manuales, automáticos, de presión diferencial, mecánicos, que son de retorno inverso y se encuentran en muchos edificios en México. Lo principal es detectar las necesidades de cada proyecto y cada uno debe tener su sistema de balanceo idóneo. En el país hay más de 280 inmuebles certificados, y uno de sus prerrequisitos es que se realice el proceso de comisionamiento. Este proceso, en la etapa final de puesta en marcha de los equipos, requiere las TAB de los sistemas hidrónicos y de aire. Otra certificación, llamada WELL Certified,

también exige el balanceo en los sistemas; y una tercera, EDGE, del Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional, que nada más es en la etapa del diseño y no exige balanceo porque no valida la operación de las edificaciones. Con respecto al ahorro en un edificio existente contribuye de 20 a 40 por ciento en consumo de energía. En edificaciones nuevas, sin embargo, más que generar ahorro, el balanceo logra que el inmueble consuma energía de forma más eficiente y bajo los parámetros en que fue diseñado. El no balanceo, en cambio, redunda en un exceso de consumo de energía, que va de 10 hasta 20 por ciento, dependiendo del edificio. Definitivamente, el espíritu y aplicación del balanceo deberá realizarse con antelación, es decir, antes de la ocupación del inmueble. Con esta medida se garantiza que los flujos, la temperatura, el confort y el gasto energético serán los prometidos al dueño. Realizarlo más tarde significa que hubo problemas, los cuales necesitarán resolverse de inmediato. El balanceo es un instrumento que debe aplicarse una vez terminada la construcción y antes de la ocupación. En consecuencia, los beneficios para los propietarios son mayúsculos. Para un desarrollador significa mantener las cuentas de la CFE en el nivel que fueron programadas en su estudio. Cuando hacen sus corridas financieras, están suponiendo SMART BUILDING

39


40

SB HVACR > JULIO - AGOSTO

20 40 % ahorros energéticos por balanceo

1 20 % gasto energético extra por falta de balanceo

factura de consumo eléctrico eficiencia confort energética un consumo de energía en su edificio por la cantidad de equipo instalado en el mismo. Por lo tanto, si no se hace el balanceo, lo más seguro es que se comiece a pagar un sobrecosto; si se realiza, en cambio, se garantiza que el dueño ahorre dinero y lo invierta justo en lo que lo había programado. En México, cuando existe algún desperfecto en un edificio, normalmente los contratistas y diseñadores dicen que el equipo está fallando. No hay cosa más falsa, ya que los fabricantes de equipos garantizan –a través de diferentes instrumentos, como ARI, AMCA u otras certificaciones– que sus equipos van a rendir lo que está en papel. Pero si no se le da la energía requerida con los flujos y temperatura precisos, el equipo no puede hacer magia. El balanceo es benéfico para los fabricantes, para que no se ponga en duda la calidad de sus productos, ya que éstos, en la mayoría de los casos, no intervienen durante este proceso más que para dar especificaciones de sus equipos, pero les sirve para garantizar que la eficiencia es la adecuada. Un mercado que no comprende cuál es la importancia del balanceo se enfoca mucho en los equipos. A veces, el ingeniero que está diseñando invierte mucho tiempo en seleccionar el chiller más eficiente del mercado o en evaluar cuál consumirá la menor cantidad de kW, pero omite la parte de operación. Se puede contar con el chiller más eficiente del mercado, pero si no se garantiza el correcto balanceo, esa eficiencia –está comprobado– puede caer hasta

15 por ciento. Lo anterior significa que no basta con seleccionar y hacer una inversión costosa para tener un equipo eficiente, si antes no se controla la parte operativa. En México, no existen normas sobre el tema. La legislación nacional no acepta a ASHRAE o NEBB como normas internacionales, sino que las acotan como extranjeras. La más utilizada en el país es la National Environmental Balancing Bureau (NEBB). ASHRAE tiene estándares específicos de balanceo, y hay distintas asociaciones en Estados Unidos, como la NBC y la AABC, que han emitido estándares al respecto. En conclusión, es necesario crear consciencia de la importancia del balanceo, y de cómo éste impacta a cada uno de los integrantes de un proceso de diseño y construcción, desde el dueño, que quiere tener un edificio eficiente y ahorrar energía, hasta arquitectos e ingenieros. Es indispensable que los involucrados en la operación de un inmueble establezcan lazos dinámicos con los fabricantes de válvulas y acepten su asesoría para diseñar un buen balanceo, así como que los contratistas respeten el diseño.

Darío Ibargüengoitia Ingeniero Mecánico egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Cuenta con una maestría en Biodiseño y Tecnologías Ambientales, en la Universidad Panamericana. Actualmente es presidente del Consejo de IBALCA y profesional Acreditado LEED AP+BDC. Experiencia de más de 25 años como diseñador HVAC, modelador energético y Asesor sustentable. Expresidente Fundador de SUMe (Sustentabilidad para México, A. C.) y miembro del ASHRAE.

Sergio Ramírez Ingeniero especialista en sistemas HVAC, con más de cinco años de experiencia en el ramo y tres con Victaulic. Líder en soluciones de uniones de tubería en el noreste del país, su especialidad es el balanceo hidrónico. Sus principales funciones son: soporte y asesoría sobre las soluciones de Victaulic, soporte en modelado REVIT, análisis comparativos de costos y tiempos, logística y coordinación de material, entrenamientos en campo para instaladores, revisión e inspección de instalaciones.


SMART BUILDING

41


42

SB ENERGY > JULIO - AGOSTO

Almacenamiento y generación de energía en data centers Los centros de datos son necesarios e indispensables, pero su alto consumo de electricidad y las tendencias verdes han propiciado la integración de otras alternativas de generación de energía, como la eólica y solar. Hoy por hoy, esto marca una tendencia para las compañías que resguardan la valiosa información de millones de usuarios a nivel global Benjamín Alonso

D

e acuerdo con el reporte Clicking Clean, elaborado por Greenpeace, la fabricación y alimentación de todos los dispositivos y centros de datos que mantienen al mundo digital en línea exige una enorme cantidad de energía. El documento señala que “la huella energética del sector de las Tecnologías de la Información (TI) consume aproximadamente el siete por ciento de la electricidad mundial y se pronostica que esa estadística aumentará aún más, ya que las actuales proyecciones anticipan un triple aumento en el tráfico global de internet para 2020”. Por esto, la industria vive una transición en la forma de alimentar la infraestructura digital. Desde 2009, Greenpeace emprendió una evaluación comparativa acerca de la eficiencia energética del sector TI, induciendo a las empresas a comprometerse con el uso de energías renovables. A esta estrategia, en 2013, se sumaron los líderes de plataformas pioneras en el tema, como Facebook, Apple y Google. La meta es impulsar la utilización de fuentes limpias para proveer de energía a la industria digital. Tanto el

recurso eólico como el solar pueden y deben emplearse para garantizar el funcionamiento continuo de los centros de datos. De ahí que, algunos de los más extensos, se hayan construido en áreas cercanas a estos parques para proveerlos de energía.

FUENTES ALTERNATIVAS Aunque en el pasado la solar fotovoltaica era una tecnología bastante cara, su costo ha disminuido entre 60 y 80 por ciento en el último lustro. De igual forma, la eficiencia de las celdas solares ha aumentado de 12 a 44 por ciento, de 1985 a la fecha. Por ello, cada vez son más los grandes jugadores que emplean paneles solares para suministrar electricidad a sus centros de datos. Un ejemplo es el data center de AISO. net, en California, el cual funciona cien por ciento a partir de la energía del Sol.


eficiente; por ejemplo, en lugar de un UPS se requiere un rectificador que convierte a DC, mientras que la distribución se realiza hasta los servidores en corriente directa, eliminando conversiones AC-DC. Las celdas solares generan energía en DC, por lo que es más fácil integrarlas en un esquema como el antes mencionado. En relación a la energía que procede del viento, ésta se aprovecha más ampliamente en los data centers cercanos a los parques eólicos, con los que las empresas

Considerado uno de los más eficientes de la industria, el centro de datos de Facebook, en Prineville, Oregon, utiliza paneles solares para generar energía eléctrica

Fotografía tomada de: newsroom.fb.com

Aerovista Luchtfotografie / Shutterstock.com

Otros proveedores tecnológicos que operan de forma similar son: Lifeline Data Centers-Indianapolis (4 MW), AppleNevada (20 MW), Mc Graw Hill-New Jersey (14 MW), IO Data Centers-Arizona (4.5 MW), Sonoma Mountain Data CenterCalifornia (1MW) e Intel-New México (en prueba de la tecnología). Para su funcionamiento, en un esquema de Corriente Alterna (AC, por sus siglas en inglés), generalmente se utiliza un transformador de 480 volts en las subestaciones; de ahí pasa por el switchgear al UPS y el PDU baja a 208 volts. Luego, para alimentar la fuente de poder del servidor, la corriente se convierte de alterna a directa. Por su parte, un esquema de distribución en Corriente Directa (DC, por sus siglas en inglés) permite eliminar varios equipamientos para una operación más

de tecnología establecen contratos de largo plazo para el suministro eléctrico. Por mencionar algunos casos, Apple tiene un centro de 200 MW en Oregon; Facebook cuenta con uno de 202 MW en Las Vegas, y Microsoft posee un data center de 237 MW que aprovecha la energía eólica, el más grande hasta ahora. Otra opción son las celdas de combustible, una tecnología basada en la plataforma solid oxide fuel cell, con raíces en Desarrollo de Productos Espaciales de NASA. Funcionan a base de gas natural y, aunque tienen el mismo principio que un generador tradicional, representan un proceso más limpio, ya que el servidor convierte el combustible en electricidad mediante un procedimiento electroquímico que emite menos gases de efecto invernadero. Además de la energía disponible 24/7, otras ventajas de las celdas de combustible son: protección contra apagones extendidos, supresión de sobretensiones, caídas de tensión e interferencias; costos más predecibles debido a que el precio del gas natural es más estable, así como un diseño modular, redundante, escalable y tolerante a fallas.

SMART BUILDING

43


44

SB ENERGY > JULIO - AGOSTO

Aproximadamente, 44 % de la energía utilizada por los centros de datos de Microsoft proviene de las fuentes solar, eólica e hidroeléctrica

La tecnología lleva 15 años en el mercado y existen centros de cómputo y edificios que la prefieren en lugar de los generadores diésel, como respaldo en caso de que falle el suministro. En el mundo, los data centers de compañías como Facebook y Apple ya utilizan celdas de combustible, principalmente en California, región donde se destinan incentivos para las empresas que usan energías no contaminantes en sus procesos. El sistema puede emplear biogás, lo que abre una posibilidad para México, pues en el país se generan diariamente cerca de 100 mil toneladas de basura, una cantidad suficiente para producir 400 MW. De hecho, se tiene contemplado que en la Ciudad de México se construya una planta de biogás en la Central de Abasto, lo que implicaría una ventana para el uso de las celdas de combustible.

TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO Uno de los principales desafíos que enfrentan las fuentes solar y eólica es el almacenamiento de energía, ya que el costo de las baterías sigue siendo elevado. Por ejemplo, en el país , casi el cien por ciento de los centros de datos emplean baterías; sin embargo, nuevas tecnologías que prometen ser menos costosas representan un reto, ya que el reciclaje de las baterías de litio no es económicamente viable sin apoyos gubernamentales. Otra tecnología de almacenamiento en “etapa de madurez” está representada por los supercapacitores que suministran respaldo energético durante segundos, en lo que se enciende el generador y con la capacidad de soportar niveles altos de corriente. Debido a que guardan la energía electrostáticamente requieren de un

mantenimiento mínimo y ofrecen alta confiabilidad con un tiempo de vida de 15 a 20 años; además, no transfieren sustancias tóxicas, son fáciles de reciclar y su tiempo de recarga es de minutos, lo que los ha vuelto muy populares. De igual manera, están los flywheels, un sistema de volante de inercia que funciona como una batería mecánica. Almacena la energía cinética en forma de una masa rotativa y utiliza su inercia para generar electricidad y almacenarla por un tiempo corto. Como beneficio, pueden usarse con los UPS existentes en el centro de datos, además de que no requieren un control de temperatura como las baterías y tienen una huella de carbono menor. Un flywheel puede combinarse con un sistema de baterías para protegerlas de descargas cortas y, al conectarse al UPS como fuente de almacenamiento, permite casi 30 segundos de respaldo, tiempo suficiente para que el generador inicie su operación.

A FUTURO En la actualidad, otras tecnologías de almacenamiento que están desarrollándose se vislumbran prometedoras. Algunas de ellas son: aire comprimido, energía térmica, hydropower y ultra baterías, que combinan una batería con un supercapacitor.

Como dio a conocer el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, las baterías de estado sólido podrían cambiar la integración de la energía solar y eólica en los centros de datos, pues utilizan sodio y ofrecen tres veces más densidad energética que sus similares de litio, a un costo menor. La proyección es que sean lanzadas al mercado en un par de años y representen una alternativa más viable, con menores riesgos de explosión en lo que respecta a su manejo y seguridad, tanto que también podrán usarse en vehículos eléctricos. Sin duda, las compañías líderes en tecnología sostienen un compromiso con el aprovechamiento de las energías renovables y van a colaborar para que dispositivos como este sean una realidad en un plazo menor. Mientras, la perspectiva para México apunta hacia la energía solar, un segmento con gran potencial en el país en temas de autogeneración.

Benjamín Alonso Director Comercial en ALPE, empresa con 27 años de experiencia en centros de datos y calidad de energía. Ingeniero Industrial y de Sistemas egresado del ITESM, tiene estudios de Maestría en Ingeniería Energética. Miembro de AFCOM, 7x24 Exchange y participó en el Comité para la nueva Norma ICREA 2017.



46

SB HOTELERÍA > JULIO - AGOSTO

CONFORT Y SEGURIDAD EN

GRANDES CADENAS HOTELERAS Gracias a la tecnología, los complejos turísticos con presencia mundial están transformando los servicios que ofrecen a sus ocupantes. Por ejemplo, a través de la automatización, la operación puede ser más eficiente y cuestiones prioritarias como la seguridad y conectividad adquieren un nuevo sentido Irayda Rodríguez

M Mejorar la experiencia de los huéspedes en los hoteles es una tendencia que va en aumento. Atrás quedan los esquemas tradicionales de alojamiento para dar paso a sistemas interactivos que recopilan información acerca de las actividades en las instalaciones del inmueble. Esto se traduce en servicios personalizados que, a su vez, maximizan la eficiencia y productividad en las diferentes áreas que participan en su operación y mantenimiento. Un cambio elemental fue la sustitución de llaves por tarjetas magnéticas para las cerraduras de los cuartos. Sin embargo, esta tecnología ha dejado de ser un mecanismo de control de acceso para convertirse en un punto de comunicación que, junto a otros dispositivos, habilitan el acoplamiento de una plataforma más amplia que redunda en beneficios de seguridad. Ramiro Gordillo, director de Ventas y Desarrollo de Negocio en dormakaba, afirma que la garantía de seguridad representa el pilar en

los criterios de selección de tecnología para los usuarios de los hoteles. “El objetivo es dar seguridad a los accesos, ese es el primer punto que se debe cubrir; asegurar que los sistemas van a ser robustos, fáciles de usar y cómodos para los huéspedes y la operación del hotel. Esto aplica para las puertas de las habitaciones y de las áreas comunes, donde pueden existir restricciones a ciertas zonas o permitir la entrada sólo en horarios o días determinados, mediante una solución completa e integral”, explica Gordillo. El Director añade que los dispositivos de las cerraduras permiten una administración remota, así como el envío de alertas al detectar actividades inusuales que integran una cadena de elementos de seguridad. “En caso de una eventualidad, las cerraduras pueden auditarse para descargar información de hasta 4 mil eventos, identificando al último usuario en acceder a una habitación o espacio determinado”. Dado que estos dispositivos operan con baterías y antenas, su mantenimiento se ha simplificado, para que puedan reemplazarse oportunamente antes de que su carga disminuya o cuando su operación se vea interrumpida, indica Gordillo. Además, posibilitan la integración de los sistemas de energía en las habitaciones de forma inalámbrica, lo que permite una configuración personalizada que añade valor a la estancia de


Imágenes: cortesía de dormakaba Fotografía: tomada del newsroom.hyatt.com

A través de un sistema de gestión, un hotel podrá obtener hasta 30 % de ahorro en costos energéticos

los huéspedes. “Mediante esta vinculación, el sistema se ajusta para que la cerradura identifique el perfil del portador de la llave y le informe al termostato las preferencias o condiciones de iluminación. Ya no hablamos de chapas, sino de sistemas que tienen una interoperabilidad e integración, con plataformas de la red del hotel, como BMS y otro tipo de aplicaciones para intercambiar información”, señala Gordillo.

ESTANCIA DE CINCO ESTRELLAS Como expone el Director de Ventas y Desarrollo de Negocio, los alcances en el equipamiento de los hoteles ya comienzan a dar resultados. Un caso específico es el Hotel Hyatt Regency Andares, en el área metropolitana de Guadalajara. El complejo, diseñado por la prestigiosa firma Sordo Madaleno Arquitectos, fue construido en un terreno de 18 mil metros cuadrados, convirtiéndose en el más grande de la ciudad con una torre de 40 pisos.

Pensado para cumplir con todas las expectativas de los huéspedes en sus 257 habitaciones, incluyendo 25 suites, sus cualidades son el diseño, el confort y la seguridad. Así, cada uno de sus cuartos cuenta con un sistema de control de aire acondicionado integrado al dispositivo de acceso. Con ello, se logra mantener la temperatura ideal de forma automática, además de que permite un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica. “No podemos negar las necesidades de los complejos, sobre todo en el aspecto de la seguridad. Es por eso que las habitaciones se equiparon con un sistema de cerraduras que ofrecen tecnología sin contacto, comunicación inalámbrica en tiempo real con el sistema de control de energía, servicios de alertas de seguridad y mantenimiento, además de estar pensadas para el crecimiento futuro, como el acceso a través de un smartphone con tecnología Bluetooth sin tener que tocar el lector o el bloqueo de la puerta”, concluye el Director de dormakaba. El aprovechamiento de esta tecnología, permite a los dueños y operadores de las grandes cadenas hoteleras ir escalando en los servicios que proporcionan. Lo anterior ofrece importantes beneficios, por un lado, en términos de consumo y ahorro de energía, lo cual se traduce en eficiencia operativa y, por el otro, optimizar la satisfacción y experiencia del cliente. SMART BUILDING

47


48

TECNOLOGÍA - LÍDERES > JULIO - AGOSTO


México

el pilar para el mercado en LATinoamérica

El core business de la unidad de negocios de Drives and Controls de ABB México es aumentar la productividad y mejorar el rendimiento energético de cada uno de los equipos que salen de sus plantas. Además, el país representa un mercado muy importante y la plataforma para la exportación de diferentes dispositivos y sistemas hacia todo el continente Irayda Rodríguez Rubén Darío Betancourt


50

TECNOLOGÍA - LÍDERES > JULIO - AGOSTO

las cosas en el mercado, que nuestros clientes sean más competitivos y que podamos contribuir a que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de usar mejor los recursos que les vamos a dejar. Eso es lo que más me entusiasma en esta unidad de negocio, en la que llevo tres años y no dejo de ver la oportunidad de seguir haciendo más cosas.

C Con más de 125 años de trayectoria en innovación, ABB es una compañía global pionera en electrificación de productos, robótica y movimiento, automatización industrial, redes eléctricas de potencia y energías renovables. Asimismo, brinda atención a clientes de servicios públicos, industria, transporte e infraestructura. Y, como asegura Betuel Hernández, Drives and Control manager en ABB México, es precisamente esta diversidad en su portafolio lo que los ha llevado a consolidarse como uno de los grandes proveedores tecnológicos del mercado. “No hablamos solamente de drives, hablamos de motores, de sistemas de automatización PLC, subestaciones, tableros de control y de distribución, transformadores, sistemas de control, monitoreo y enlace. Son pocas las empresas que tienen esa variedad para la estandarización de soluciones y productos”, afirma.

SMART BUILDING (SB): ¿Cómo ha forjado su trayectoria en la compañía? BH: Soy ingeniero Químico Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional. Me integré a la compañía hace 20 años para manejar un negocio de analizadores para la industria petrolera. Hacía sentido con lo que estudié, por lo que mi trabajo era en refinerías y complejos petroquímicos. Después empecé a ver otro tipo de productos y cambié de giro por completo. Ahora, mi foco está en la ingeniería eléctrica, de la cual he tenido que aprender su lenguaje y adaptarme a los productos, pero he encontrado que el propósito es muy claro. Me interesa mejorar

MH: ¿Cuáles han sido sus mayores logros? BH: Sin duda, la fortuna de iniciar unidades de negocio internacionales e implementarlas en México. He estado en Centroamérica, asignado por ABB, y me ha tocado ver cómo infraestructura fundamenta la rentabilidad y la productividad, te define una sociedad, y el hecho de que se descentralicen los polos de crecimiento poblacional va a hacer más eficiente el uso de los recursos naturales que tenemos. Mi trabajo fue abrir las unidades de negocio, organizarlas y dejarlas en estado de maduración para que sigan funcionando. He aprendido mucho de estos retos y me han motivado para replicar su éxito por tantos años en la compañía. SB: ¿Cómo define el liderazgo y cuál es su estilo? BH: Liderazgo consiste en inspirar a la gente a que vaya más allá de su trabajo, pero la clave está en dejar muy claro a tu equipo qué es lo que esperas de él, sin dejar nada a la interpretación personal y con objetivos puntualmente definidos. Como líder, tengo que buscar la forma de definir un marco, poner las líneas y dejar a la gente crear e innovar. La velocidad con la que lo hagan depende de cada persona, pero mi tarea es hacer que se desempeñen con el mayor de los esfuerzos y el mayor foco posible. Que todos sumemos para llegar al mismo resultado y superarlo. SB: ¿Cómo describiría su trayectoria en ABB en una frase? BH: Oportunidad global para crecer. SB: ¿Cuál es la apuesta tecnológica de la unidad de negocio que encabeza? BH: Motores es un tema muy importante ligado a los drives. Después de eso, está todo el cerebro que conecta a la parte mecánica y eléctrica, como los sistemas de automatización, PLC y de adquisición de datos SCADA; sistemas para el manejo de edificios inteligentes, luz, aire, agua, así como los de monitoreo y medición de baja tensión.


mercado mexicano? BH: La extensión del país, llegar a todos los lugares a los que pretendemos. Tener equipos en todo el territorio requiere de coordinación y de mucha programación. De ahí que nos interese diagnosticar, por anticipado, de qué forma debemos planear el uso de nuestros recursos. El principal reto ha sido responder a la velocidad que demanda el mercado en todo el territorio.

SB: ¿Cómo se establece el vínculo del portafolio de soluciones de ABB con la eficiencia energética? BH: El concepto de eficiencia energética se ha convertido en una pieza fundamental en nuestra propuesta de valor. Por principio, se utilizan variadores de velocidad cuando se quiere hacer un uso más eficiente de la energía, en seguida se vincula con el control. Sin embargo, extendemos nuestra oferta a la optimización del proceso y no sólo en el motor. Es decir, buscamos las implicaciones de usar un drive en un motor o en una serie de motores durante un proceso a nivel general. Esto requiere una visión más amplia y trabajamos con otras divisiones como Motores, Transmisión,

Mecánica y PLC, para asegurarnos de que cubrimos todos los aspectos de una aplicación, sin desbalancearla y que los clientes vean los beneficios.

SB: ¿Y con la edificación inteligente? BH: Un edificio inteligente se tiene que autoadministrar. Los usuarios y los dueños quieren preocuparse menos por tener que apagar la luz, cerrar alguna llave, una puerta u otras tareas. El edificio debe ser capaz de identificar que áreas no se están utilizando y dirigir los suministros necesarios, bloquear accesos y disminuir el consumo de recursos, todo por sí solo. Hablamos de detección, medición y de control en el suministro, así como de la demanda de agua, energía y aire, porque hay zonas que necesitan mantenerse controladas, esté o no esté alguien ahí, como en los centros de datos. En ABB hemos trabajado para desarrollar sensores con rapidez de comunicación para tener la información en tiempo real, con el fin de tomar acciones inmediatas. Debido a esto, nuestra prioridad es encontrar socios de negocio en compañías de construcción, firmas de ingeniería, integradores de sistemas y fabricantes de equipo original, ahí estamos enfocados ahora.

SB: ¿Qué desafíos enfrentan en el

Me interesa mejorar las cosas en el mercado, que nuestros clientes sean más competitivos y que podamos contribuir a que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de usar mejor los recursos que les vamos a dejar. Eso es lo que más me entusiasma en esta unidad de negocio


52

TECNOLOGÍA - PRODUCTO > JULIO - AGOSTO

Filtro de bloqueo

del tercer armónico

E

l tercer armónico (H3) se presenta en edificios e inmuebles corporativos. Los dispositivos que producen este disturbio son las computadoras de escritorio, equipos de comunicaciones, servidores, impresoras y luminarias, tanto de LED como con balastros electrónicos. También lo ocasionan los circuitos cerrados de televisión, centros de control y de monitoreo, sistemas de control de acceso, dispensadores automáticos de agua y de aire, entre otros. Este filtro es capaz de bloquear la circulación del H3 que transita a 180 Hz y se manifiesta, entre otras formas, incrementando la corriente en el hilo del neutro o sumándose a la corriente fundamental a 60 Hz, lo que produce sobrecarga en los conductores y merma del aislamiento por el efecto térmico que conlleva. Al filtrarlo se puede lograr una reducción de 70 a 80 por ciento, además de atenuar el quinto y séptimo armónico. Colocado en serie en las redes trifásicas, se conecta en paralelo, monofásicamente, entre el hilo del neutro y la fase.

www.capacitoresalpes.com.mx Aplicaciones

Fotografía: Smart Building

Redes de computadoras Cuartos de comunicaciones Cuartos de cómputo IDF y CCTV Dispositivos de seguridad electrónica Tableros eléctricos de iluminación Dispositivos de control y automatización


SMART BUILDING

53


54

NOTICIAS > JULIO - AGOSTO

Participa propuesta mexicana

en el Biomimicry Design Challenge 2017 Hallar en la naturaleza la inspiración para el diseño fue la premisa de la segunda bienal de proyectos de innovación Biomimicry Global Design Challenge, organizada por el Instituto Biomimicry, en asociación con la Fundación Ray C. Anderson, durante el primer semestre de 2017. Esta convocatoria, abierta tanto a equipos profesionales como de estudiantes, busca promover y potenciar ideas innovadoras de diseño, a fin de lograr la sustentabilidad y equilibrio ecológico del planeta. La primera edición estuvo enfocada en seguridad alimentaria, mientras que la segunda fue sobre cambio climático. Los equipos interdisciplinarios participantes tuvieron que identificar en la naturaleza los principios de diseño existentes en los seres y sistemas vivos. Con ello se genera una solución atractiva y factible, inspirada en la biología profunda, y que logra ser un caso de negocio. Varios equipos mexicanos enviaron sus propuestas al congreso. Entre ellos está un grupo de profesionales capacitados en Biomimicry, cuya solución está vinculada al concepto de edificio inteligente. Encabezado por el arquitecto Mauricio Ramírez, el equipo está integrado por las diseñadoras Daniela Esponda y María Luisa Gutiérrez, la ingeniera y profesora de la UNAM Claudia Rivera y el biólogo Joseph McIlwain, quien radica en Estados Unidos.

En su propuesta, identificaron al sector de la edificación como uno de los principales factores de contribución al cambio climático, dado que sus fuentes energéticas están basadas en combustibles fósiles. El equipo buscó soluciones que permitieran hacer más eficiente la operación de los inmuebles, inspirados por algunos mecanismos de administración térmica en animales, como el lagarto y el elefante, además del funcionamiento del sistema circulatorio. Según análisis preliminares, esta solución podría lograr una reducción en el consumo de energía de 20 por ciento en el sistema térmico del edificio. Esta innovación puede utilizarse en las renovaciones o remodelaciones de los inmuebles, lo que ofrece un potencial de mejora a la infraestructura existente, mediante la adición de sistemas innovadores como el propuesto, basados en el Internet de las Cosas (IoT) y en metodologías de sistemas autogestionados. De ser favorable, el fallo del jurado para el equipo mexicano, éste le permitiría seguir trabajando durante la segunda fase de la competencia, además de que su propuesta podría desembocar en la creación de soluciones de gran impacto para el planeta y los seres vivos. Redacción

Plan de eficiencia energética

para la construcción

La Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) presentaron la Hoja de Ruta para el Código y Normas de Eficiencia para Edificaciones en México. El objetivo es crear una visión a largo plazo, con estatutos y normas

que deberán adoptarse localmente para consolidar la eficiencia energética en el sector de la construcción. En este sentido, para 2020, se espera contar con un código avanzado que ofrezca ahorros energéticos adicionales a los constructores


Fotografía tomada de: www.gob.mx/presidencia

Sector inmobiliario aumentó su inversión este sexenio

En junio pasado, durante un encuentro con la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), el presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó que la implementación de las reformas estructurales ha dado como resultado la atracción de inversiones mayores a las proyectadas. El Jefe de Estado dijo que la infraestructura inmobiliaria es una muestra clara del crecimiento y desarrollo que está teniendo México. “Si no viéramos estos cambios en el rostro urbano de nuestras ciudades, como hoy lo estamos apreciando, significaría que, como país, no estamos creciendo; que no hay un avance

que elijan implementar estas normas. En 2030, la expectativa es adoptar y aplicar un código de energía para las edificaciones en toda la República y, finalmente, en 2050, que la construcción de edificios cero emisiones sea algo común en México. Esta será la guía para cumplir con los compromisos existentes (nacionales e internacionales) con el cambio climático. La Sener sostiene que la efectividad a largo plazo del programa depende del trabajo en conjunto con el Gobierno Federal, local, la

económico, social, político. Y México lo está teniendo”, afirmó el mandatario. Además, recordó que en la primera ocasión que se reunió con la ADI se habían comprometido para que en los siguientes seis años se hiciera una inversión de 16 mil millones de dólares. Ahora, cinco años después, se ha duplicado a 32 mil millones de dólares. Además, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que en donde más se invierte en desarrollo inmobiliario es en la Ciudad de México, y destacó que el sector impulsa el crecimiento de la economía. “Por tres años consecutivos, el Producto Interno Bruto (PIB) de la edificación ha crecido por arriba del PIB nacional; le da dinamismo a más de 40 industrias, como la del hierro, el acero, el cemento, la madera y aluminio, entre otras muchas”, comentó. Por su lado, Salvador Kabbaz, presidente de la ADI, reconoció que estas reformas estructurales han permitido a los desarrolladores duplicar sus inversiones y crecer rápidamente. “La inversión inmobiliaria genera más de 200 mil empleos anuales, y contribuye a la aportación de 15 por ciento del PIB del país”, concluyó. Fuente: Presidencia

industria de la construcción, academia, fabricantes, distribuidores y usuarios. Esta iniciativa se llevó a cabo con el apoyo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), la Agencia de Energía de Dinamarca (AED), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Calidad y Sustentabilidad en la Edificación (CASEDI) y WRI México. Fuente: Sener

SMART BUILDING

55


56

APUNTES IMEI > JULIO - AGOSTO

capacitación para la edificación inteligente Redacción

Rubén Darío Betancourt

Como parte de los beneficios que brinda el IMEI a sus socios, la conferencia estuvo enfocada en las tendencias tecnológicas en controles de iluminación y su relación directa con el ahorro de energía y la sustentabilidad en edificaciones inteligentes. La plática, patrocinada por Leviton, fue impartida por el Ingeniero Abel Ramírez, especialista en sistemas eléctricos de potencia LEED AP ID+C, quien enfatizó que la tecnología abierta es fundamental para entender las necesidades de iluminación de un proyecto de bienes raíces, donde el IoT está cobrando un papel predominante. “El objetivo es que los edificios inteligentes y sostenibles sean más rentables en su operación para los propietarios y amigables con los usuarios, con sistemas escalables que puedan ir creciendo de acuerdo con las necesidades del inmueble para que no sea obsoleto”, aseguró.

CONFERENCIA - JUNIO

Rubén Darío Betancourt

CURSO - MAYO

Sergio Hernández

CONFERENCIA - MAYO

Las actividades del IMEI-BOMA Capítulo México durante el mes de mayo incluyeron un seminario de Estándares de Medición BOMA Internacional, el método empleado para medir espacios de oficinas, con el fin de facilitar la comercialización de espacios inmobiliarios. Patrocinada por Alliest y Coldwell Banker Commercial, la sesión fue dirigida por Kent Gibson, ex presidente de BOMA en Utah, Estados Unidos, quien concibió y dirigió el desarrollo de esta metodología, a nivel global. Al respecto, Karen Trajtman directora ejecutiva del IMEI, explicó que es fundamental un sistema unificado para que los administradores de inmuebles, arquitectos, ingenieros, constructores, y otros profesionales relacionados con el sector de bienes raíces cuenten con un rango de medición estandarizado.

Philips patrocinó la conferencia ofrecida por el arquitecto Samuel García, cuyo tema fue “Sistemas de Iluminación y Control para Edificios Inteligentes e Industrias Automatizadas”. Uno de los casos de éxito expuestos fue la solución de gestión para el edificio más alto del mundo: el Burj Khalifa localizado en Dubái. Por su parte, Eduardo Zapiain aprovechó esta reunión para hablar de la consolidación del vínculo de trabajo con BOMA Canadá. Como ejemplo, el Capítulo México, representado por el IMEI, fue parte de la conferencia anual realizada en Nashville, Estados Unidos. De la misma forma, anunció que los ganadores del Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente y Sustentable, en su edición 23, representarán al país en próxima entrega de los TOBY Awards, organizada por BOMA Internacional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.