TH ( TRENZANDO HISTORIAS ) N°3

Page 1

BIEN

NEUQUENIANA.

PROVINCIA DEL NEUQUÉN. OCTUBRE DE 2011. AÑO 2 N·3. REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA.

N·3 FIESTA DEL ARRIERO pág. 10 SÍNTESIS DE GESTIÓN

pág. 18

EL ÁLBUM CAMPERO pág. 21



EDITORIAL

SUMARIO

“Aquí estoy, en mi Neuquén, hombre árbol semillando, con la fuerza

RESEÑA HISTÓRICA

del Pehuén y el dulzor de los manzanos...” así empezaría Milton Aguilar al referirse a ésta bendita provincia, marcando presencia desde algún rincón neuqueniano, hoy con todo lo que significa estar otra vez en la

4-6

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 7 PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO

8

CIRCUITO TURÍSTICO

9

las alas del destino permita volar este sueño gráfico.

FIESTAS POPULARES

10 - 11

Nos llena de alegría y orgullo ser parte de su silencio y compartir algunos

PÁG. CENTRAL: VOLCÁN TROMEN

12 - 13

calle, decimos muchas Gracias Buta Ranquil, por permitirnos ser parte de su historia, que quedará documentada a través de este medio gráfico, en las escuelas, bibliotecas, en cada uno de los hogares del pueblo o donde

minutos de su tiempo cuando usted se dispone a hojear esta revista, que es en espíritu ser un pedazo de suelo neuqueniano en distintos rincones. Son momentos difíciles para ésta empresa, donde lo que prima es el compromiso de mostrar nuestro suelo con sus protagonistas, sus historias, realidades y sueños, pero también es cierto que nacimos para quedarnos y no habrá viento que tuerza el rumbo ni tormenta que desdibuje nuestro objetivo... HASTA LA VUELTA NEUQUÉN....

ACTIVIDAD PRODUCTIVA 14 - 16 GÜEÑECITOS + TIERRA NUESTRA

17

SÍNTESIS DE GESTIÓN INTENDENCIA

18 - 20

ÁLBUM CAMPERO

21

RINCONES NEUQUENIANOS

22

Ángel Rondanina DIRECCIÓN GENERAL

STAFF DIRECCIÓN GENERAL:

ÁNGEL RONDANINA

DISEÑO GRÁFICO:

VIVIANA DELGADO FLORENCIA ZAMBECCHI

AGRADECIMIENTOS:

ISIDRO BELVER

TRENZANDO HISTORIAS ES PROPIEDAD DE ÁNGEL RONDANINA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PUBLICACIÓN MENSUAL Y DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. NEUQUÉN 2011.

FOTOGRAFÍA:

MATÍAS FUENTES SON MIRADAS - GRUPO DE FOTOGRAFÍA

IMPRESIÓN:

LA GRÁFICA BAHÍA BLANCA 995. NEUQUÉN. TEL: (0299) 442-2690


B IEN

R ES EÑ A H I S TÓ RI C A

4

BUTA RANQUIL la historia de nuestro pueblo desde sus comienzos hasta la actualidad, se podría afirmar que nace con la historia de sus Viejos pobladores, que como hace poco más de cien años, hoy siguen llegando en busca de un lugar que les permita desarrollarse socialmente; como integrantes de la comunidad. como así también de manera personal en el sentido familiar del desarrollo.

N E U Q UENIANA.

A fines del siglo XIX numerosos pobladores dedicados en su mayoría a las actividades económicas rurales, como es la cría de animales; fueron ubicándose en la localidad, como un lugar que les permitía vivir estacionalmente, ya que como es sabido los arreos y los trabajos que se realizaban en las veranadas (como en la actualidad lo siguen haciendo), generaba un tiempo en que los pobladores estaban alejados de la localidad por estas razones. Los arreos de veranada y de invernada como práctica económica fueron incorporados en nuestra región por los primeros pobladores que venían de la provincia de Linares (Chile). Pero también existen estudios que han demostrado, que la ganadería trashumante de veranada e invernada ya era realizada por los pueblos originarios como los pehuenches malvarqueños y los malaques, también por las

sierras de cohico-co, mucho antes que llegaran los primeros pobladores y que se llevara a cabo la campaña militar del ejército argentino y la pacificación de la araucania por parte del ejército chileno. Si bien la mayoría de los pobladores que durante la mayor parte del siglo XX fueron originarios de regiones de Chile, no podemos desconocer un sin nÚmero de familias que fueron desarraigadas por la fuerza, de su cultura ancestral. Tal es el caso de las familias de origen mapuche que ha diferencia de otros lugares de la provincia, fueron obligados por la fuerza militar de fines del siglo XIX a perder todo tipo de vÍnculo comunitario; que les permitía mantener viva una cultura tan rica en conocimiento, como la mapuche. Los pueblos originarios en esta región, antes de la campaña de 1879, se encontraba organizada por el cacique de los pehuenches, Feliciano Purran. Sus dominios abarcaban desde el río Barrancas hasta el arroyo Covunco y desde

el Neuquén hasta Lonquimay. En el límite sur su territorio limitaba con el de Valentín Sayhueque. Feliciano Purran alcanzó su máximo apogeo entre los años 1860 y 1870 cuando llegó a reunir en su parlamento a 25 caciques y más de 75 capitanejos, entre los que lograba sumar bajo su mando a 1200 guerreros. Personalmente se abstenía de participar en malones pero incitaba a otros caciques a incursionar en tierras del blanco, para luego comprar el ganado que hacía invernar en su territorio. En esos potreros de pastura natural, lograba reunir entre 20000 y 30000 cabezas de ganado vacuno al año que luego vendía a Chile. En enero de 1880 el general Villegas ordenó a la brigada, acampada en el fuerte cuarta división, que batiese a los “indios” que se habían ubicado en los valles cordilleranos capitaneados por los caciques Purran y Queupu. El destacamento enviado para cumplir esta misión estaba a las órdenes del Sargento


nuestra localidad cumple 80 años el día 6 de noViembre de 2011 y cuenta con una poblaciÓn de alrededor de seis mil habitantes, entre los que están los Vecinos asentados en forma definitiVa y los que están trabajando de forma temporaria, gran parte de los habitantes trabajan en el yacimiento “el portÓn” ,otros son empleados estatales, municipales y los habitantes que ViVen en la zona rural se dedican a la cría de animales y a la producciÓn de alfalfa, frutales, hortalizas etc.

UN POCO DE HISTORIA

Mato Rubal, quien sigue los rastros frescos que indicaban el paso de numerosos indios con destino a la cordillera, llegando finalmente a Chile, a las nacientes del río Bio Bio en la región de Lonquimay. Allí se encontraba acampando Purran y su gente, que luego de un breve enfrentamiento fue hecho prisionero y enviado posteriormente a la Isla Martín García. Después de varios años en prisión, convenció a un jefe militar que, a cambio de su libertad, lo conduciría a Ranovilon, lugar donde existía una famosa mina de plata. Llegando a Chos Malal se escapó hacia Chile donde se refugió hasta su muerte. Perdiendo de esta forma el control de su territorio, las comunidades originarias dejaron definitivamente las tolderías.

Muchos murieron durante la persecución de las tropas o fueron tomados prisioneros. De esta manera los nativos se vieron forzados a dejar todo aquello que siempre había formado parte de su vida. A partir de allí, nuevos colonizadores se asentarían en estas tierras. Muchas de las tierras fueron entregadas por medio de la “Ley de Premios Militares” y “Ley de Colonización” a personas que en su mayoría no las habitaron. Debido a la expulsión de los pueblos originarios y la poca cantidad de colonizadores, la mayor parte del territorio neuquino quedó despoblado. En esa misma época, en Chile, había miles de campesinos muy pobres que trabajaban en la agricultura, a ello, se sumaba

aquella población originaria que escapó de la Conquista. Estos pobladores, cruzaron la cordillera en busca de los valles neuquinos, que les ofrecían disponibilidad de tierras y otros recursos; que como el agua fueron tan necesarios tanto para la cría de animales como para la agricultura. La cercanía al vecino país les permitió realizar un estrecho vínculo comercial que les permitía vender sus animales y con ello solventar la compra de productos que necesitaban para sobrevivir. La región en la que actualmente se ubica Buta Ranquil no fue ajena a esta situación, en la década del 1890 llegan las primeras familias provenientes de Los Huayes, Provincia de Linares, Chile asentándose en el valle de Buta Ranquil. Las primeras familias


B IEN

RES EÑ A H I S TÓ RI C A

6

N E U Q UENIANA.

en llegar fueron Barros, Urrutia, Pareja, Reyes, Vega y Pardo, quienes deciden denominar Buta Ranquil a este lugar debido a la abundancia de una gramínea agrostidea llamada carrizo, que por la longitud de sus hojas y la consistencia de sus cañas sirve para utilizar en el techado de las viviendas. A pesar de que el traslado se efectúa con todos los enseres y bienes personales que cada familia poseía en Chile, los primeros años de radicación en estas tierras fueron difíciles dado que estaba todo por hacer, entre esto, la construcción de viviendas y el aprovisionamiento de comestibles constituyeron grandes inconvenientes. Todos los escollos naturales no son impedimento para que el ejemplo de estas familias sea imitado por un número cada vez mayor de amigos, familiares y conocidos de las primeras familias llegadas. El 18 de agosto de 1896 se registra el primer nacimiento acaecido en Buta Ranquil, este privilegio le corresponde a Emilia del Carmen Soto, según consta en el folio… del Libro de Registros de nacimientos archivado en el Registro Civil. En el año 1899 esta Localidad cuenta con algo más de doscientos habitantes, por ello, los pobladores deciden contratar en Chile los servicios de un maestro para la enseñanza de sus hijos. El docente en cuestión fue Don Juan Domingo Troncoso, quien dicto clases hasta fines de año 1903 (En una casa de adobe y techo de carrizo ubicado en la zona que actualmente se denomina “El Ciénago”. En ese entonces, Buta Ranquil formaba parte del Territorio Nacional dado que en 1878, durante el Gobierno del Presidente Avellaneda se dictó la Ley…. por la que se dispuso que todo el territorio de la Patagonia, aún indígena, fuera una gobernación, es decir un territorio cuya mayor autoridad era un gobernador designado por el gobierno Nacional instalado en Buenos Aires. El primer Gobernador de la Patagonia fue el coronel Álvaro Barros, a quien siguió el General Vintter, activo participante junto al General Julio A. Roca en las campañas contra los pueblos

originarios. La gobernación de la Patagonia, cuya capital estaba en Viedma, duró hasta que fueron terminando dichas campañas. En 1884 el Gobierno Nacional consideró que la Patagonia era muy extensa para ser una sola Gobernación y, por ello, surgieron los Territorios Nacionales organizados administrativamente mediante Ley1532 del 16 de octubre de 1884. Estos eran: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cada Territorio Nacional fue subdividido en Departamentos. Neuquén fue dividido, en 1885, en cinco Departamentos.

Posteriormente, en el año 1904, se realizó una nueva división departamental quedando conformada por 12. Buta Ranquil, se encontraba ubicada en el Departamento Río Colorado Arriba del Territorio Nacional de Neuquén.

El 18 de julio de este año, el Gobierno nacional decide marcar de manera práctica y efectiva el soberano poder patrio sobre estas tierras creando la escuela Nacional Nº 26 en esta Localidad, a cargo de su primer maestro, el Sr. Celestino Cabral, quien inicia sus tareas con una inscripción de 42 alumnos.

A partir de entonces, Buta Ranquil queda formalmente integrado al quehacer nacional. El 30 de diciembre de 1914 la vecina localidad de Barrancas, asiento de las autoridades nacionales y territoriales mas cercanas a Buta Ranquil es arrasada por las aguas a raíz del estallido y hundimiento de la Laguna Carri- Lauquen. A consecuencia de ello, el Juzgado de Paz y la Comisaría, instituciones asentadas en esa localidad, son trasladadas a Buta Ranquil en septiembre de 1915. El 31 de Marzo de 1925 se conforma la primera comisión municipal integrada por los Sres.: Segundo G. Carreño como Presidente; José Jadull, Secretario; Silverio Alonso Tesorero. (Fuente: Folio 307, ex - copiador Nº 09 ahora Nº 172. Carpeta Buta Ranquil, Archivo Histórico Provincial. Libro de actas Nº 01 de la comisión de Buta Ranquil) Posteriormente, en 1926, el gobierno provincial designa una nueva comisión compuesta por: Silverio Alonso; José Jadull; Abraham Elem; Antonio Della-Cha y Segundo G. Carreño. Los que se reúnen por primera vez el 07 de junio de 1926, designando como Presidente a Don Genaro Carreño. El 27 de mayo de 1931, a través del decreto firmado por el Presidente provisional de la Nación Gral. José E. Uriburu, con el refrendo del Ministro del Interior Dr. Octavio Pico, se aprueba la creación de la Comisión Fomento de la Localidad de Buta Ranquil (conformada por Presidente Sr. Segundo Genaro Carreño; VicePresidente Sr. Abraham Elem; Secretario Sr. José Jadull; Tesorero Sr. Jaime Deiub; Vocal Sr. Domingo Barros), la cual fuere dispuesta por la Gobernación del Neuquén, asignándosele un ejido municipal no mayor de ocho mil hectáreas (8000 ha.), situadas en la Sección XXX del Territorio Nacional.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La localidad esta vinculada con las siguientes ciudades: mediante Ruta 40; a 33 Km. hacia el norte Barrancas y a 89 Km. hacia el oeste Chos Malal; mediante Ruta 6 - 113 Km. hacia el este Rincón de los Sauces y por Ruta 7, 214 Km. hacia el sureste Añelo, estos dos últimos caminos son de tierra. Se encuentra distante de la Ciudad Capital de Neuquén; por Ruta Nacional 40 a 487 Km. y por Rutas Provinciales 5, 6 y 7 a 382 Km. La distancia que la separa de la Ciudad de Buenos Aires es de 1665 Km. Respecto a Infraestructura de esta localidad, las vías de comunicación

son la Ruta 40, asfaltada, que la comunica con la provincia de Mendoza al norte y con Chos Malal, que cumple la función de centro de la región Norte de la Provincia. La ruta Provincial Nº6 comunica a Buta Ranquil con Rincón de los Sauces, a través de ambas rutas existen transportes de pasajeros diarios a las Localidades de Barrancas, Chos Malal, Rincón de los Sauces (Neuquén) Malargüe y San Rafael (Mendoza). La gran problemática de estas vías de comunicación es que se encuentran en mal estado, la ruta 40 en el sector comprendido entre las localidades de Ranquil Norte y Malargüe (Mendoza), en cuanto a las Rutas 6 y 7 son caminos de tierra que es necesario asfaltarlos debido a que permitirían una gran reducción en la distancia que separa a la Localidad y zona Norte de la Capital Provincial.

Este Municipio se encuentra en parte del Lote Oficial Nº 11, Fracción B, sección XXX de la Provincia del Neuquén y posee una superficie aproximada de 2019 Km. cuadrados. Asentada sobre la cara noreste del Volcán Tromen, se extiende a lo largo del valle formado por arroyo Buta Ranquil, unos 2 Km. la planta urbana, posteriormente continúa la región de Chacras, extendiéndose hasta la desembocadura de los arroyos Buta Ranquil, Chacayco y Huantraico, en las aguas del Río Colorado. El ejido Municipal de la Localidad fue ampliado mediante Ley 2299 de fecha 07 de diciembre de 1999, abarcando una superficie total aproximada de doscientos cinco mil (205.000) hectáreas.

UBI C ACI Ó N GEO GRÁF.

buta ranquil posee un amplio radio de influencia rural por ser cabecera de departamento pehuenches. el mismo, limita al norte y este con la proVincia de mendoza, al este con la proVincia de la pampa, al sur con el departamento añelo y al oeste con el departamento chos malal. es el segundo departamento más eXtenso de la proVincia con una superficie de 8720 Km2.

de quil (voz Buta Ran e puche qu origen ma des, uta: Gran B a c ifi n sig s) se : Carrizale il u q n a R y la oreste de ubica al n én, del Neuqu Provincia la oeste de al centro , mas Argentina Republica 3` nte a 37º0 e m a c ífi c espe 2` ur y 69º 5 Latitud S Oeste.Longitud

7

B I EN

N E U Q U EN I A N A.


B IEN

N E U Q UENIANA.

En la localidad de Pampa Tril, en cercanías de Buta Ranquil se encuentra un yacimiento de gran importancia, de reptiles marinos del periodo Jurásico (titoniano), tanto por su diversidad como por su frecuencia. Esta localidad también conocida como Yesera del Tromen, se ha tomado como perfil tipo de estudio del intervalo Jurásico-Cretácico. En esta región, en los tiempos del Jurásico, existía un mar semicerrado que tenía conexión con el Pacífico, protegido por islas donde ahora están los Andes (en esos tiempos no existía esta cordillera!!). Reptiles marinos Jurásicos de La Tungar – Pampa Tril En la localidad fosilífera Pampa Tril se han hallado, en los últimos años, numerosos reptiles marinos (Ictiosaurios, plesiosaurios, mussasaurus y hasta un temible dakosaurus, bestia con cuerpo de cocodrilo y cabeza de dinosaurio Fig. 1, 2 y 5) asociados frecuentemente con amonites Tithonianos (Jurasico Superior Alto). (Fig. 3 y 4) Limpiando un fósil de Dakosaurus. y en plena excavación en busca de más restos. Esta es una criatura cuyos restos

fósiles -a la que también llaman Godzilla- se exhiben en el museo de Zapala. Hace un par de años, la investigadora Zulma Gasparini sorprendió al mundo con la presentación del denominado Dakosaurus Andiniensis de Pampa Tril –Godzilla-, bestia con cuerpo de cocodrilo y cabeza de dinosaurio. Su cráneo y reconstrucción, fue recreada en una tapa de la edición internacional de National Geographic (Fig. 2). Hace 150 millones de años, la Cuenca Neuquina era una suerte de remanso donde se renovaba la vida, algo así como el equivalente a la Península Valdés. Pero en vez de ballenas llegaban aquí plesiosaurios, ictiosaurios, mussasaurus y también el temible dakosaurus (Fig., 4).


Caverna El Huemul. Esta amplia caverna está ubicada a 10 km de Buta Ranquil al Norte de la Ruta 40. La misma contiene una rica exposición de pictografías (pinturas rupestres) en sus paredes interiores, junto a restos arqueológicos de sus antiguos moradores. En su interior también se han recabado numerosos restos y artefactos líticos y utensilios. El cerro Wayle, de 3.296 metros de altura, está dentro del Parque Provincial Tromen. Distante a 18 kilómetros de Ruta Ranquil, se accede por el mismo camino de ripio para llegar al Tromen.

B I EN

Un atractivo muy interesante para no dejar de visitar en Buta Ranquil.

En este cerro está organizado el Parque de Nieve Wayle, centro invernal que fue inaugurado en 1998, y las actividades que ofrece incluyen paseos en motos de nieve, esquí alpino y nórdico, ascensiones a pie hasta la cumbre del cerro, snowboard y demás deportes en la nieve, todos guiados por Instructores profesionales.

N E U Q U EN I A N A.


FIESTAS POPULARES

FIESTAS POPULARES

10

B I EN

N E U Q UENIANA.

es propio de nuestro país contar con dilatadas fronteras, en cada tramo de su geografía lindante, se da claramente un concepto de regiÓn cultural, que no respeta límites políticos establecidos entre países. en nuestro caso se Ven las particularidades de una corriente poblacional blanca de origen chileno (español-criollo) que marcÓ hondamente la regiÓn. aun cuando la eVoluciÓn ha determinado manifestaciones propias, persisten nítidamente Vocabulario, gastronomía, religiosidad, deVociones, creencias y supersticiones que denotan su origen trasandino. no obstante, esa misma eVoluciÓn, con el paso del tiempo, ha creado una cultura singular, localizada y focalizada. las típicas cantoras campesinas son una manifestaciÓn de esa cultura que no ha cambiado. el canto es patrimonio de mujeres, como lo era hace alrededor de doscientos años. y la cueca, danza folKlÓrica y lugareña por eXcelencia, ha adquirido entre nosotros una propia coreografía, con una métrica distinta en su música y también en su modalidad diferenciada del baile.

Las devociones populares conforman una faceta sumamente interesante de nuestro folklore, y de hecho, un perfil singular de la cultura de nuestro pueblo. Son actos nacidos de la fe, que están enraizados en la gente mas allá, incluso, de los lineamientos oficiales de la iglesia y que, muchas veces, transitan caminos paralelos o distintos de la ortodoxia oficial. La devoción a los santos es un acto de fe que se manifiesta de distintas formas y que se adapta a los usos y costumbres de cada cultura localizada. A los santos canonizados oficialmente por el vaticano y también aquellos que la religiosidad popular ha canonizado. En estos últimos casos suelen considerárselos hechos de superstición, aunque igualmente nacen y se proyectan a partir de la fe. El campesino del norte neuquino es muy religioso, aún cuando no sea un asiduo concurrente a misa. No sólo porque los primeros pobladores blancos que habitaron esta región trajeron desde el otro lado de la cordillera la fe de sus mayores, los colonizadores hispanos, sino por la acción persistente y sacrificada de los misioneros que recorrían este territorio con su acción evangelizadora. No había iglesia ni sacerdotes asentados en todos los parajes, pero en cada rancho, por más humilde que fuera, había un rinconcito dedicado a una imagen del santo preferido de sus moradores. Y a falta de la solemnidad de los altares, la

FIESTA PROVINCIAL DEL ARRIERO en la localidad de BUTA RANQUIL se destaca la FIESTA PROVINCIAL DEL ARRIERO que se realiza la segunda semana del mes de febrero durante cuatro días, es un HOMENAJE al trabajo que realizan hombres y mujeres campesinos en la TRASHUMANCIA DE INVERNADA A VERANADA, tuVo su primera ediciÓn en el año 1990. es un acontecimiento cultural donde la festiVidad campesina se conjuga con el aspecto religioso mediante una procesiÓn a san juan, patrono de los arrieros del norte neuquino. durante el desarrollo de la fiesta hay muchas actiVidades que eVocan la Vida del hombre de campo con destrezas criollas y juegos tradicionales. se realizan juegos de sortija, boleada del palo, Volteada y arrastrada del cuero, polca de la silla, pial puerta afuera y monta sobre el pial además de montas especiales. en las noches se lleVan a cabo el canto de tonadas y cuecas y el baile campero, ello acompañado de la gastronomía regional (empanadas, asado de chiVo, cazuela, mote, ñaco, tortas fritas, etc.) que se ofrece en los distintos stands ubicados en el predio. en la ediciÓn 2010 pasaron en los cuatro días mas de 10.000 personas.


devoción se vistió de fiesta, con oraciones, comidas, música y baile. Estas fiestas se realizan anualmente en casas de familia, abiertas a todo aquel que se acerque, aún cuando no haya sido invitado. Cada familia tiene un santo preferido y por ende una fecha en el calendario anual. La fiesta comienza con la novena, ejercicio devoto que se practica durante nueve días, con oraciones, lecturas y letanías. Por lo general las rezadoras que guían las oraciones conmemoran algunos de los quince misterios principales de la vida de Jesucristo, completando con avemarías y padrenuestros. En homenaje al santo de que se trate, se recitan décimas antiquísimas que se transmiten oralmente de generación en generación. La víspera del santo, durante toda la noche, se realiza la velación frente a una imagen entronizada en una mesa, la que se adorna con flores y se encienden velas. Mientras esto ocurre, en el interior de la casa, en el patio o la enramada se lleva a cabo la fiesta, en la cual las cantoras populares deleitan con sus tonadas y hacen bailar a los concurrentes con unas alegres cuecas. Generalmente, se arman fogones a cuyo alrededor la gente espera la salida del asado de chivo. También se hacen empanadas, cazuela, se cocina el pan casero en horno de barro. La fiesta es acompañada siempre con bebidas y en horas de la madrugada son propicios las diversiones caseras como contadas, adivinanzas, acertijos etc. El día del santo propiamente dicho, la fiesta prosigue con la procesión de la imagen, gran almuerzo, canto y baile. Estas fiestas pueden durar de un par de días a una semana. Los santos homenajeados en estas fiestas son: San Sebastián, San Antonio, Las Carmeles, San Juan, Santa Rosa.

DE CUECAS Y TONADAS Nuestras cantoras son mujeres que solo con su guitarra, voz y un tañador que las acompañe, ejecutan tonadas, cuecas, parabienes (para los recién casados ), décimas etc., Sus letras son transmitidas de generación en generación. Actualmente las podemos escuchar en las fiestas de los santos, fiestas populares, cualquier reunión familiar. Son las cantoras del norte Neuquino quienes revalorizan costumbres y raíces a través de sus canciones. Buta Ranquil, cuenta con un número importante de cantoras, algunas de avanzada edad, aquí menciono cantoras que actualmente cantan: Elena Vázquez, Donatila Millaqueo, Lidia Millaqueo, Floriza Pardo María Pardo, Ofelia Pardo María Tapia, Filomena Barros Anatilde Vázquez, Teresa Urrutia.

la cueca neuquina es la eXpresiÓn espiritual del hombre de cordillera, que aunque tiene procedencia chilena, presenta características locales en su ritmo, tonalidad y estilo que la distinguen.


IN S T I T UCI ON AL

12

B IEN

N E U Q UENIANA.

Su nombre deriva del vocablo indígena-tromen que significa totora o espadaña. Al Volcán también se lo llama “Pun Mahuida” que significa Cerro Negro o nublado. Se encuentra ubicado dentro de la reserva natural Parque Provincial Tromen, a 10 Km. del pueblo de Buta Ranquil y se puede acceder


IN S T I T UCI ON AL

13

B I EN

al mismo en vehículo desde esta localidad por un camino de ripio en buen estado. El volcán se localiza dentro de una zona de intenso vulcanismo, en la que quedaron registrados muchos de los episodios volcánicos de la región norpatagónica. Su última actividad volcánica se registra hace tres

millones de años aproximadamente,no hay registros de actividad recientes (estaría inactivo). Su altura es de 4.114 mts y se puede acceder a su cumbre, por dos senderos principales; por laguna Tromen y por los escoriales. La presencia del volcán representa un atractivo turístico de gran

importancia para Buta Ranquil y la región. La contemplación del macizo (Tromen, Cerro Wayle; Cerro Bayo del Tromen y la observación del fenómeno volcánico en su máxima dimensión con la grandiosidad del conjunto paisajístico representan un atractivo de gran relevancia para el Pueblo.

N E U Q U EN I A N A.


SI S T EMA PRO DUCT I VO

PERFIL PRODUCTIVO DEL VALLE Buta Ranquil, como todos los valles precordilleranos, posee ventajas comparativas para la producción agrícola (Baja incidencia de enfermedades, baja contaminación ambiental, Valle alejado de otras zonas de producción, entre otras), pero es difícil transformarlas en competitivas por diversas razones, entre ellas tenemos: corto período libre de heladas, incidencia de fuertes y frecuentes vientos, escasa superficie para

desarrollo de cultivos, perfil del productor, situación irregular de tenencia de tierras, infraestructura deficiente para conducción y distribución del agua para riego. Por lo tanto, con la realización de programas que promocionen la producción agrícola, es decir con características similares al del “Proyecto Provincial de Papas” y, sumado quizá al incentivo a la producción hortícola, por ejemplo subsidiando lo producido, logremos avances concretos en las economías de éstos valles.

SIST. DE RIEGO EXISTENTES

PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA

14

B IEN

PRODUCCIÓN DE ALFALFA

N E U Q UENIANA.

El destino principal es la henificación. La información detallada de superficies, número de productores y volúmenes de producción se obtuvo a través de la recopilación de datos realizados por las AFRs de Buta Ranquil y Ranquil Vega. PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Huertas familiares: La mayoría de los productores poseen huertas destinadas al Autoconsumo. La mayoría son beneficiarios de los programas PRODA y Pro huerta.

Son 42 (cuarenta y dos) los participantes que han plantado frutales en el Valle de Buta Ranquil; 29 (veintinueve) beneficiarios están asociados a la Asoc. de Chacareros y Fruticultores de B.R., algunos de los cuales iniciaron la plantación en el año 2001 y, 13 (trece) son socios de la AFR local e iniciaron la plantación en el año 2004. Las plantas las provee la Cámara de Fruticultores del Limay. OTROS CULTIVOS Cultivo de Trigo: En la temporada productiva 2003 /04 se llevo a cabo un programa de producción de trigo, realizado por la AFR local y la Agencia de Producción Provincial. Participaron 11 familias y se sembraron 8,5 hectáreas.

- El riego es gravitatorio y sin una sistematización adecuada. El curso original de diversos arroyos (Arroyos Buta Ranquil, Huantrai – Có y Chacay -Có) y, cursos de agua originados por otras vertientes, se utilizan como canales principales. - Es necesario realizar una urgente sistematización / ordenamiento de los cursos de agua, para un mejor aprovechamiento del recurso. - Es de destacar la abundancia de este vital recurso. - Existe un Canal de riego en el sector este de las chacras, debidamente construido y sistematizado, que hoy está casi en deshuso por falta de mantenimiento y falta de previsión de la zanja de guarda.


SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL MIXTA Se crían caprinos, ovinos, bovinos, donde la principal actividad es la caprina. - Construcción de una marca, Denominación de Origen del “Chivito criollo del Norte Neuquino” (DO) - Existencia de Fibra Cahsmere en los caprinos de esta zona, con gran potencialidad en el mercado. - Esta actividad forma parte de un sistema de producción tradicional socialmente construida a través de varias generaciones, con rotación estacional de campos de invernada y campos de veranada (trashumancia). - Forma parte de una cultura rural local con características propias. - Éste grupo de P.P.M utiliza los campos bajos del Dpto. Pehuenche como invernada y los campos altos de los Dptos Chos Malal y Minas, como veranada.

En nuestro país, la provincia del Neuquén es una de las de mayor número de cabezas caprinas, posee 650.000 ugc. y que 420.000 (65 %) están en la zona norte. Las explotaciones son de tipo familiar, ubicadas en campos fiscales, abiertos, tanto de meseta como de valle. Son más de mil quinientas las familias que, en mayor o menor grado basan su economía en la ganadería caprina extensiva para carne (Crianza de chivos como ellos dicen, de allí su denominación “Crianceros”). Están distribuídas en los departamentos del norte del Neuquén (Chos Malal, Minas, Pehuenches, Ñorquín y parte de Añelo). Realizan un manejo totalmente extensivo, no se hacen tratamientos sanitarios regulares ni suplementación de ningún tipo. Tienen algunas particularidades que las diferencian del resto de las explotaciones caprineras del país. Una de ellas, quizá la más importante, es la trashumancia. Esta práctica constituye una herramienta fundamental para los Crianceros ya que no pueden permanecer durante la primavera-verano en los campos de invernada. Éstos no soportarían la carga de los animales durante todo el año, ni tampoco se puede desaprovechar la excelente oferta forrajera que brindan los campos de la cordillera en esa época. En lo últimos años han ocurrido cambios que afectaron profundamente el habitual desarrollo de la trashumancia. Entre los más

importantes hay que mencionar: el alambrado de campos (tanto privados como fiscales), el crecimiento de los pueblos por donde pasan los distintos caminos pecuarias (los arreos), el asfalto de algunas rutas, la construcción de callejones de arreos. Todo esto hace cada vez más difícil trasladarse con los animales. Escasea el pasto, no hay aguadas. En especial en primavera, cuando los animales deben “subir” hacia la cordillera se presentan situaciones verdaderamente críticas, sobre todo cuando el otoño-invierno ha sido seco o muy frío. En años malos el estado de debilidad con que salen los animales del invierno es tal que la gente no llega a contar ni siquiera con caballos en condiciones para afrontar la travesía, viéndose obligados a arrear de a pie. Desde hace unos años apareció como alternativa de solución el traslado de animales (especialmente vacunos) en camiones. Esta es una variante sobre la que es necesario trabajar para que se generalice y esté al alcance de todos los crianceros. La actividad caprinera en Neuquén es netamente “zafrera”, esto es: la producción de chivitos se da una sola vez en el año, a diferencia de lo que ocurre en las provincias del norte del país donde pueden obtenerse hasta dos pariciones por año. Los nacimientos comienzan desde mediados de septiembre (en el este de la región), hasta fines de octubre (en los campos próximos a la cordillera). Una vez terminada la temporada de parición comienza a organizarse el arreo hacia las veranadas.

SI S T EMA PRO DUCT I VO

PERFIL DE UNA EXPLOTACIÓN DE CAPRINOS EN BUTA RANQUIL Y EN LA ZONA NORTE DEL NEUQUÉN.

15

B I EN

N E U Q U EN I A N A.


S I S T EMA PRO DUCT I VO

16

B IEN

N E U Q UENIANA.

Estas dos tareas (parición y arreo), son las de mayor actividad para los Crianceros. En la época de primavera-verano los animales se reponen de los rigores del invierno pasado y acumulan reservas para enfrentar el próximo. A fines de marzo comienza el regreso a las invernadas. En ese momento se inicia la temporada de servicio que se extiende hasta fines de mayo en aquellos parajes donde el clima es más riguroso. Otra particularidad del manejo respecto al de otras provincias está dado por el servicio, que es estacionado. Los machos no pasan todo el año en el piño.(Hato) Se juntan con las hembras a partir de marzo y luego de terminada la temporada de servicio, se los separa. A tal fin existen las llamadas “castronerías”. Son campos dedicados al cuidado de los machos, especialmente desde noviembre a marzo. Por este trabajo se cobra por lo general una cabrilla por cada reproductor que se cuida. Es una figura casi exclusiva de la provincia sin la cual sería imposible hacer un manejo adecuado de la explotación. Desde abril a noviembre los animales permanecen en las invernadas hasta que, terminadas las pariciones, se

reinicia el ciclo. El principal producto de venta de estas explotaciones es el chivito. La demanda comienza a fines de octubre (el día de la madre es una fecha tradicional para consumir chivito), manteniéndose sostenida hasta fines de diciembre. La comercialización del chivito constituye un verdadero cuello de botella para la actividad. Una problemática sumamente compleja hace que año tras año sólo se venda un mínimo porcentaje de los animales nacidos lo cual provoca un aumento del número de cabezas con el consecuente sobre pastoreo que perjudica el recurso y que ha contribuido a darle fama al chivo de ser una especie perjudicial para los campos. Periódicamente la naturaleza se ocupa (sequías o nevadas mediante), de equilibrar un poco la situación. Otra fuente de ingresos, de menor importancia, proviene de la venta de capones entre los meses de mayo a julio. Esto en cuanto a ingresos provenientes de la actividad; por otro lado hay un porcentaje variable de ingresos extraprediales de diversos orígenes, directos e indirectos, sin los cuales muchas explotaciones no tendrían posibilidad de persistir.

otras características del sistema productiVo caprinero: - sistema de producciÓn tradicional, socialmente construido a traVés de los tiempos, de estacionalidad estricta y rotaciÓn de campos de pastoreo. - forma parte de la cultura rural regional. - posee el recurso genético de alto Valor por su rusticidad y eficiencia productiVa. - es uno de los soportes de la seguridad alimentaria de la poblaciÓn de la zona norte.

productores / edad promedio: - Crianceros (p.p.m): 130. están ubicados en área rural de b. ranquil y en parte de los siguientes áreas del dpto. pehuenches: sur del a° buta-có; Volcán tromen; michi –có; la aguada; los maitenes; a° huantrai –có; a° chacay-có; costa del río colorado; ranquil Vega; pequen –có, pampa tril; la tungar y sierra negra - Fruticultores: 42. son familias de buta ranquil, que participan del incipiente programa frutícola iniciado en el año 2001. - Cultivos bajo Cubierta: 8. son familias del sector chacras de b. ranquil, que están en la actividad.



SÍ N T ES I S DE GES T I ÓN

18

B IEN

N E U Q UENIANA.

SÍNTESIS DE GESTIÓN INTENDENCIA GABRIEL BARROS 2003 - 2011 quiero hacerles llegar y a traVés de todas las secretarías, direcciones y áreas municipales, el más sincero agradecimiento y cordial saludo a toda la comunidad de buta ranquil. hemos puesto de manifiesto nuestras buenas intenciones para Ver a buta ranquil, la localidad pujante que todos esperamos. no hemos limitado esfuerzo ni tiempo alguno en lo que hemos emprendido o proyectado. me Voy sabiendo que el prÓXimo año para esta misma fecha, habrá una nueVa persona también comprometida con el desarrollo de buta ranquil, anhelo que Venga a continuar con lo que quedÓ inconcluso de nuestra gestiÓn. todo ciclo que empieza termina y ojalá perdure en la memoria del hombre agradecido por lo recibido. me Voy con una sensaciÓn que Varía entre el deber cumplido y lo que por razones Varias no pude cumplir. a todos los que fueron generosos conmigo, los recordaré permanentemente, algunos me trataron bien y a los que no, créanme que de ellos también aprendí. me lleVo conmigo el mejor recuerdo y el cariño de todos y cada uno de los empleados municipales que interpretaron nuestro esfuerzo. estoy muy seguro de lo que hice y si algo hice mal que dios y la justicia me lo demanden.

SECTOR AGRÍCOLA: SE LE BRINDÓ APOYO A LOS PRODUCTORES POR INTERMEDIO DE LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO RURAL “BUTA RANQUIL” APORTES PARA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, APORTE PARA REPARACIÓN DE IMPLEMENTOS Y TRACTORES, SE GESTIONÓ EN CONJUNTO CON LA COMISIÓN DIRECTIVA ANTE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE NACIÓN, APORTES PARA COMPRA DE IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS, EN DONDE SE COMPRÓ; UNA ENFARDADORA AUTOMÁTICA, 1 SEGADORA ROTATIVA DE DOS PLATOS Y UN ARADO DE TRES DISCOS.

RED DE AGUA POTABLE: 12.000 METROS DE RED DE AGUA POTABLE, BENEFICIANDO A UNAS 650 FAMILIAS DE NUESTRA LOCALIDAD.

2.700 METROS DE RED TRONCAL DE 200 MM, AUMENTANDO EL CAUDAL DE AGUA Y DE ESTA FORMA SE SOLUCIONÓ LA BAJA PRESIÓN Y FALTA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD. RED DE GAS NATURAL: MICROCRÉDITOS SE ENTREGÓ MICROCRÉDITOS A (75) SETENTA Y CINCO EMPRENDEDORES, ENTRE ELLOS PRODUCTORES DE ALFALFA, HORTALIZAS, CARPINTERÍAS, ARTESANOS, ELABORACIÓN DE COMIDAS ARTESANALES, TALLER DE COSTURA, ENVASADO DE CONSERVAS ETC. LOS PROYECTOS ANTES MENCIONADOS FUERON CONFECCIONADOS Y PRESENTADOS ANTE EL MINISTERIO EL AÑO 2009, POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE FOMENTO RURAL EL SEÑOR REGINO GONZÁLEZ, QUIEN ESTUVO A CARGO DE ESA INSTITUCIÓN DESDE EL AÑO 2001 HASTA OCTUBRE DEL AÑO 2010.

3.800 METROS DE CAÑERÍA DE GAS NATURAL, CONSTRUÍDA EN BARRIO MARÍA AUXILIADORA BENEFICIANDO A 95 FAMILIAS APROXIMADAMENTE.

1.200 METROS DE EXTENSIÓN DE RED DE GAS NATURAL BARRIO MATADERO BENEFICIANDO A 40 FAMILIAS.


RED CLOACAL: MÁS DE 4.500 METROS DE RED CLOACAL BENEFICIANDO A UN NÚMERO IMPORTANTE DE FAMILIAS DE NUESTRO PUEBLO.

SE GESTIONÓ ANTE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE NACIÓN, APORTES PARA REALIZAR OBRA DE ACUEDUCTO, DESDE EL SECTOR DEL CIÉNEGA A SECCIÓN CHACRAS Y RANQUIL VEGA, LLEVANDO AGUA POTABLE A MÁS DE 70 FAMILIAS, DOS ESCUELAS Y DOS IGLESIAS DE LA ZONA RURAL.

ACCIÓN SOCIAL: SE BRINDÓ ASISTENCIA SOCIAL A MENORES, PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, MAYORES, ENTREGA DE BONOS, LEÑA, CALZADO, MÓDULOS ALIMENTARIOS, COLCHONES, FRAZADAS, BECAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES, BOLSÓN ESTUDIANTIL, ETC. DISTINTOS PROGRAMAS, COMO; PROGRAMA ABUELOS, CENTRO DE DÍA, PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES DOMICILIARIOS A PERSONAS DISCAPACITADAS Y MAYORES, TALLERES DE COSTURAS, ETC. GESTIÓN DE PENSIONES PROVINCIALES LEY 809, COMEDORES COMUNITARIOS PARA NIÑOS Y ADULTOS, ETC.

INICIO Y PROMOCIÓN DEL TURISMO: SE CREÓ LA OFICINA DE INFORMES TURÍSTICOS, SE COLOCARON CARTELES DE SEÑALIZACIÓN, FOLLETERÍA, CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMER PARTE DEL CAMPING MUNICIPAL, (32 CHURRASQUERAS, CIERRE PERIMETRAL, ILUMINACIÓN, AGUA POTABLE ETC.) SE GESTIONÓ APORTE PARA CUATRO INFORMANTES TURÍSTICOS, DONDE SE CUENTA CON NÚMERO DE EXPEDIENTE E INCLUIDO EN EL PRESUPUESTO PROVINCIAL DEL AÑO 2012. APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO:

MEJORAMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR: COMPRA DE CAMIÓN COMPACTADOR 0 KM, CAMIÓN REGADOR 0 KM.1 MANTENIMIENTO DE TODA LA FLOTA. MEDIANTE GESTIÓN REALIZADA POR EL INTENDENTE BARROS, ANTE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE NACIÓN, SE CONSIGUIÓ CAMIONETA USADA DODGE RAAM EN CALIDAD DE DONACIÓN, EN ÓPTIMAS CONDICIONES.

APOYO AL SECTOR DE DEPORTES: SE HAN LLEVADO A CABO DISTINTAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS, ENTRE ELLAS SE HAN DESARROLLADO TORNEOS DE FUTBOL, HÁNDBOL, PATÍN, VÓLEY. DURANTE LAS VACACIONES DE VERANO SE DESARROLLAN “COLONIAS DE VERANO”, BRINDÁNDOLES CONTENCIÓN A LOS CHICOS Y DONDE CONCURRE GRAN PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y ESTA MUNICIPALIDAD LES PROVEE REFRIGERIO Y TRANSPORTE.

GANADERÍA: CONSTRUCCIÓN DE CORRALES PARA LOS CRIANCEROS, DONDE REALIZAN EL ALOJO DURANTE LA TRASHUMANCIA DESDE LA VERANADA A LA INVERNADA Y VICEVERSA.


GRUPO ESPERANZA TERCERA EDAD

En el año 1993 llega a Buta Ranquil Sra. Alvina Reyes de Lara (FUNDADORA DEL GRUPO) trayendo la inquietud de formar un grupo de tercera edad con el fin de nuclear el enorme grupo de abuelo s que en ese momento no tenia contención en esta localidad, fue así que se acercó ala Municipalidad para manifestar inquietud al entonces s intendente don Néstor Vidal Sepúlveda quien el acepto gratamente su propuesta. La señora Albina reunió un grupo de 27 abuelos, los cuales decidieron formar la comisión y la eligieron a

ella presidente de dicho grupo su mandato duró hasta el año 2002. Como no contaban con un espacio físico, se reunían en las casas de cada uno de los integrantes como a si también comenzaron a realizar sus primeros viajes recreativos a parajes cercanos como por ej Laguna del Aparato fue su primer viaje en el único vehículo que contaban era la camioneta de la Sra. Albina Reyes En el año 1996,el intendente Néstor

del grupo Sra. Nelly Figueroa. Dicho grupo sigue siendo sólido; todos los lunes se reúnen a tomar el Te en su salón de la tercera edad como ellos lo llaman, y continúan trabajando en la realización de venta de platos de comidas típicas, y ferias de ropa usada con el fin de recaudar fondos para pagar todos los servicios de su casita de reuniones y también trabajan para el ansiado

Sepúlveda les adjudicó un terreno y posteriormente el entonces Ministro Jorge Lara les donó los materiales y la construcción la realizó la empresa Astra evangelista del local que hoy tienen. Desde el año 1993 al 1996 trabajaban realizando diferentes actividades para recaudar fondos actividades recreativas como también reclamos sociales . A través de una obra de teatro en el año 1996 en el acto aniversario de la localidad, reclamaron el gas natural para Buta Ranquil. Hoy la presidenta es la Sra. ROSA ESTHER CORREA la coordinadora

viaje de fin de año. Continúan trabajado en la parte artística preparando diferentes obras de teatro en las cuales recrean vivencias y costumbre de la zona y las presentan en los diferentes actos en la localidad. Por todo lo expresado el grupo de la tercera edad en nombre de la Coordinadora Sra. Nelly Figueroa, quieren agradecer especialmente al señor intendente. Y a sus colaboradores por la permanente atención y cooperación para el grupo desde el año 2003 hasta la fecha. Y por el espacio brindado en esta revista.

Vaya un reconocimiento a los Intendentes anteriores, quienes tuvieron distintas visiones de futuro, dejando cada uno de ellos obras de distinta magnitud y quedando en el recuerdo de cada poblador de nuestra localidad entre ellos podemos nombrar Los señores; Segundo Genaro Carreño, Alejandro “Falucho” Elem, Alberto miguel Alaria, Alberto Manuel Alanís, Roque Ibáñez, Carlos Ema, Jorge Horacio Vega, Emilio Barros, Néstor Vidal Sepúlveda, José Daniel rebolledo. -intendente gabriel barros.-


Ă LBUM CAMPERO 4

3 1

5

2

7

9

6

8

11

12 10

1.- alito vega 2.- lita millaqueo 3.- audilia castro y sus amigas 4.- marĂ­a tapia y eleazar mendez 5.- gonzalo ramirez y ofelia pardo 6.- regino y rogelio

7.- escenario fiesta del arriero 8.- florisa pardo 9.- mirando la fiesta 10.- marĂ­a pardo 11.- Elena vazquez 12.- juana vega (paraje ranquil vega)


RINCONES NEUQUENIANOS

A B C

RINCONES NEUQUENIANOS

D

A - VOLCÁN TROMEN

B - HORNO CALERO

C - PARAÍSO EN BUTA RANQUIL

D - CUEVA EL HUEMUL

22

B IEN

N E U QUENIANA.

El norte del Neuquén, casi al límite de la provincia de Mendoza tiene parte de su historia reflejada en jeroglíficos, ruinas de lo que un tiempo fue pujanza y vigor en pos del progreso, enmarcado en un imponente marco geográfico conjugado con flora y fauna cordillerana muy cerca de los andes, si aún no conoces te invito a que lo hagas.



BUTA RANQUIL (MAPUC HE) = GRANDES C ARRIZALES (ESPAÑ O L )

BIEN

NEUQUENIANA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.