ESFAL/N/9 Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina Documento de Trabajo
Informe nacional
Paraguay
Elaborado por: Ramón Gonzáles
Con la colaboración de Maria Alejandra Rivadeneira
SERVICIO FORESTAL NACIONAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Roma, 2004
Las denominaciones empleadas en esta publicación electrónica y la presentación del material que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La FAO declina cualquier responsabilidad por errores u otros defectos del programa o por cualquier daño derivado de ellos, así como por el mantenimiento y el mejoramiento de los programas. Se pide no obstante a los usuarios que señalen eventuales errores o defectos de este producto a la FAO
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto electrónico para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al Jefe del Servicio de Gestión de las Publicaciones de la Dirección de Información de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrónico a copyright@fao.org
© FAO, 2004
ii
Prólogo
Las decisiones que sean tomadas hoy en día, condicionan el futuro de los bosques y del sector forestal. El programa sobre los estudios de perspectivas del sector forestal de la FAO trata de identificar los posibles efectos y las repercusiones que puedan influir el futuro del sector forestal basándose en las acciones ejecutadas en el presente. Mediante los "estudios de perspectivas", la FAO y sus países miembros identifican una serie de posibilidades y opciones respecto a medidas que podrían ayudar a los países en el logro de sus objetivos relativos a los bosques y al sector forestal. En este contexto la FAO lleva a cabo desde hace algunos años una serie de procesos de análisis y elaboración de perspectivas del sector forestal en diferentes países y regiones del mundo, en colaboración con los países miembros y actores del sector privado, organizaciones internacionales, gubernamentales y otras instituciones involucradas en las respectivas regiones. La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe al año 2020 (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región, expresada en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. La elaboración de este estudio para Paraguay forma parte de ESFAL y describe la situación actual del sector forestal del país, identifica las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas en un contexto amplio de cambios económicos, ambientales, sociales, institucionales y tecnológicos. Además, desea visualizar la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. En su elaboración se han considerado las políticas y estrategias de los sectores claves que pueden influir al sector forestal, por lo que son una importante fuente de información y referencia a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. Además ha sido discutido y mejorado a través de talleres nacionales multidisciplinarios, mediante los cuales se ha estimulado la discusión acerca la situación actual y el posible futuro de los bosques y en forma más amplia del sector forestal en este país.
Wulf Killmann Director Dirección de Productos y Economía Forestales Departamento de Montes FAO
iii
Índice Prólogo ................................................................................................................................ iii Índice .................................................................................................................................v Agradecimientos............................................................................................................................ix Sumario Ejecutivo .........................................................................................................................xi 1 Introducción............................................................................................................................ 1 1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 1 1.2 Objetivos del estudio....................................................................................................... 1 2 Entorno Macro........................................................................................................................ 2 2.1 Panorama Nacional ........................................................................................................ 2 2.1.1 Población................................................................................................................ 2 2.1.2 Producto Interno Bruto (PIB).................................................................................. 4 2.1.3 Inflación .................................................................................................................. 6 2.1.4 Distribución de la Renta ......................................................................................... 6 2.1.5 Balanza Comercial ................................................................................................. 6 2.1.6 Tasas de Interés..................................................................................................... 7 2.2 Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro .......................... 8 3 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país ................... 9 3.1 Importancia del sector forestal a escala económica, ambiental y social para el país ................................................................................................................................ 9 3.2 Tendencia en los últimos años ..................................................................................... 10 3.2.1 Recursos forestales nativos y plantaciones ......................................................... 10 3.2.2 Producción forestal y servicios ambientales ........................................................ 15 3.2.3 Mercado y comercio ............................................................................................. 18 3.2.4 Aspecto social del sector forestal......................................................................... 20 3.2.5 Conclusiones de las tendencias y situación actual del sector forestal ................ 21 4 Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal .............................................................. 22 4.1 Cambios en el contexto internacional........................................................................... 22 4.2 Cambios en los aspectos Macroeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal............................................................................................................... 22 4.2.1 Nacionales............................................................................................................ 22 4.2.2 Internacionales ..................................................................................................... 23 4.3 Cambios en los aspectos socioeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal ......................................................................................................................... 23 4.3.1 Demográficos ....................................................................................................... 23 4.3.2 Económicos.......................................................................................................... 25 4.4 Cambios en las políticas y programas nacionales y sus consecuencias para el sector forestal............................................................................................................... 26 4.4.1 Económico............................................................................................................ 26 4.4.2 Industrial y de Incentivos...................................................................................... 26 4.4.3 Crédito .................................................................................................................. 27 4.4.4 Exportaciones....................................................................................................... 27 4.4.5 Energía................................................................................................................. 27 4.5 Cambios en las políticas sectoriales e intra sectoriales y sus consecuencias para el sector forestal .................................................................................................. 27 4.5.1 Agropecuaria ........................................................................................................ 27 4.5.2 Forestal ................................................................................................................ 30 4.5.3 Ambiental ............................................................................................................. 32 4.6 Cambios en los aspectos institucionales ...................................................................... 33 4.7 Cambios tecnológicos en el sector ............................................................................... 36 4.7.1 Situación general de los cambios tecnológicos en el sector forestal................... 36 4.7.2 Áreas potenciales para una aplicación más amplia de ciencia y tecnología en el sector forestal ............................................................................ 36 4.8 Aspectos ambientales y su impacto en el sector forestal............................................. 37 4.9 Legislación Forestal ...................................................................................................... 37 4.10 Conclusiones de las fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal....................... 38
v
5
Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal.................................................. 42 5.1 Premisas Generales ..................................................................................................... 42 5.2 Escenario Positivo ........................................................................................................ 46 5.2.1 Caracterización del escenario positivo................................................................. 46 5.2.2 Conclusiones del escenario positivo .................................................................... 49 5.3 Escenario Negativo....................................................................................................... 49 5.3.1 Caracterización del escenario negativo ............................................................... 49 5.3.2 Conclusiones del escenario negativo................................................................... 51 5.4 Escenario más probable ............................................................................................... 51 5.4.1 Subescenario probable I ...................................................................................... 54 5.4.2 Subescenario probable II ..................................................................................... 56 5.4.3 Conclusiones del escenario probable .................................................................. 58 6 Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal.......................... 59 7 Bibliografía ........................................................................................................................... 60 8 Anexos .............................................................................................................................. 64 Anexo 1 .............................................................................................................................. 64 Anexo 2 .............................................................................................................................. 75 Anexo 3 .............................................................................................................................. 76
vi
Índice de Cuadros
Cuadro 1 - Porcentaje de la Población según Status de pobreza.............................................. 4 Cuadro 2 - Participación en el PIB del sector agrícola, ganadero y forestal (en porcentajes) .............................................................................................................. 5 Cuadro 3 - Variación de la inflación en porcentaje por mes y acumulada. ................................ 6 Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB).................................................... 7 Cuadro 5- Número de personas directamente ocupadas por el sector forestal........................ 9 Cuadro 6- Superficie de bosques bajo “Planes de Manejo Forestal” aprobados por el Servicio Forestal Nacional (hectáreas)................................................................... 10 Cuadro 7- asa de deforestación anual (hectáreas) ................................................................. 11 Cuadro 8- Estimación de la superficie de bosques nativos del Paraguay por diferentes estudios (hectáreas) ............................................................................................... 12 Cuadro 9 – Áreas Silvestres Protegidas.................................................................................... 13 Cuadro 10 - Superficie reforestada bajo diferentes proyectos e incentivos en el Paraguay ...... 14 Cuadro 11 - Tenencia de la tierra en Paraguay por superficie, porcentaje del total de explotaciones y porcentaje del total de la superficie para los años 1956 y 1991. ....................................................................................................................... 15 Cuadro 12 - Tipo y cantidad de industrias de la madera ............................................................ 16 Cuadro 13 - Volumen y valor exportado de los productos de madera (en ton. y miles de USD) ....................................................................................................................... 17 Cuadro 14 - Producción de hojas de Yerba Mate ....................................................................... 18 Cuadro 15 - Volumen exportado de cogollos de Palma ............................................................. 18 Cuadro 16 - Mercados por productos forestales......................................................................... 19 Cuadro 17 - Balanza comercial del sector forestal (miles de USD FOB) ................................... 20 Cuadro 18 - Matriz de Correlación de estimación del porcentaje deforestado desde 1945 al año 2002, datos en porcentaje por departamento.................................................. 24 Cuadro 19 - Matriz de Correlación de Pearson entre PIB a precios constantes de 1982, tasa de deforestación anual y producción de rollos para la industria.................... 26 Cuadro 20 - Presupuesto ejecutado para el pago de las bonificaciones para la Forestación y Reforestación previstas en la Ley 536 (en mil millones de guaraníes). .............. 31 Cuadro 21 - Encuesta sobre variables más influyentes sobre el recurso bosque...................... 40 Cuadro 22 - Remanente de bosques productivos y superficie de bosques susceptibles a deforestación por departamento al año 2020 (hectáreas) ..................................... 54 Cuadro 23- Requerimiento de superficies de plantación a ser cosechadas por año para cubrir la demanda de rollos para la industria (ha) .................................................. 58
vii
Índice de Figuras Fig. 1-
Distribución de la población urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes) ..................................................................................................................... 3 Fig. 2 - Evolución anual del PIB per cápita a precios constantes 1982 (en guaraníes) .......... 5 Fig. 3- Procesamiento de madera en rollo para diferentes usos (miles de m3)...................... 16 Fig. 4- Densidad Poblacional (habitantes por km2) y porcentaje de cobertura boscosa por departamento......................................................................................................... 24 Fig. 5- Superávit y déficit públicos en el período 1990-2001 (en millones de guaraníes constantes de 1982). ................................................................................................... 25 Fig. 6- Uso de la tierra en Paraguay en el periodo 1972-1987 (miles de hectáreas) ............. 28 Fig. 7- Relación del uso agropecuario en el año 1984/85 y de la deforestación entre los años 1945 y 1984/85 por departamentos (en miles de hectáreas). ............................ 29 Fig. 8 - Valores observados y tendencias de la superficie agrícola cultivada por año de soja, algodón y maíz (miles de hectáreas) .................................................................. 39 Fig. 9 – Demanda de rollos para el año 2020 (miles de m3)...................................................... 42 Fig. 10 - Uso proyectado de maderas en rollos por la industria para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m3) ............................................................... 43 Fig. 11 - Uso proyectado de maderas para leña para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m3) .................................................................................. 44 Fig. 12 – Utilización de madera para postes y uso agropecuario. .............................................. 44 Fig.13 - Concentración de bosques y tierras agrícolas por diferentes departamentos (ha)..... 45 Fig.14- Proyección del requerimiento total de maderas en rollo (demanda) y abastecimiento de rollos de bosques manejados (en miles de m3). ........................... 48 Fig.15- Proyección de la demanda de maderas en rollos para uso industrial (aserraderos, producción de chapa e industrias secundarias) y abastecimiento de maderas de bosques manejados (en miles de m3).......................................................................... 49 Fig.16 - Stock de madera de los bosques de la región Oriental y demanda acumulada de rollos para uso industrial (miles de m3)........................................................................ 51 Fig.17– Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m3)................................................................................................. 55 Fig.18 - Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m3). ............................................................................................................... 56 Fig.19 – Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m3)................................................................................................. 57 Fig.20- Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m3). ............................................................................................................... 57
viii
Agradecimientos
El estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal al 2020 de Paraguay es producto del trabajo conjunto de diferentes instituciones e individuos que han colaborado en su elaboración, por lo que la FAO reconoce y agradece el valioso apoyo y esfuerzo brindado por ellos. En particular se agradece a Ramón Gonzáles y a su colaboradora Maria Alejandra Rivadeneira por su arduo trabajo de investigación. Un reconocimiento especial al coordinador del estudio en Paraguay, Milciades Valdez, quien ha apoyado permanentemente al proceso de elaboración del presente trabajo, su discusión y mejora a través de una reunión multisectorial efectuada con la participación del sector público, empresa privada, ONGs, universidades, centros de investigación y otros actores del sector forestal. Se agradece en particular el importante apoyo de parte del Sr. Simeón Martinez, Director del Servicio Forestal Nacional, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería y punto focal nacional ante la FAO. También se agradece en manera especial a los aportes realizados por Olman Serrano, Jhony Zapata y Sandra Rivero de la Dirección de Productos Forestales de la FAO, Roma, así como por el apoyo de Takayuki Hagiwara en su visita a este país. Valiosos comentarios y sugerencias a los estudios fueron realizados en diferentes etapas de elaboración de los trabajos por parte de los oficiales forestales del Departamento de Montes: Manuel Paveri, C.T.S. Nair, Jean Louis Blanchez, Qiang Ma, Eduardo Mansur, Merlio Morell, Adrian Whiteman y Froylan Castaneda. Se desea expresar de igual modo gratitud por el gran apoyo en la edición, diseño gráfico e impresión de estas publicaciones a Andrea Perlis, Tina Etherington, Carla Tomalino, Rosa Cardilli y Marco Perri.
ix
Sumario Ejecutivo Entorno macro La economía paraguaya se sustenta fundamentalmente en servicios, agricultura y ganadería. Los principales rubros de exportación lo constituyen la soja, el algodón y sus derivados. La población de 5.218.832 habitantes crece a un ritmo de 3,1 % anual. La población económicamente activa es de aproximadamente unos 1,8 millones de personas. Existe una gran diferencia en la distribución de los ingresos, concentrándose los menores ingresos y la pobreza en las áreas rurales. El PIB crece a un ritmo de alrededor de 2,3 a 2,5 % anual. La balanza comercial es históricamente negativa por la gran importación de bienes de los países vecinos fundamentalmente.
Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país El sector forestal en Paraguay juega un importante rol no solo en lo ambiental sino también en lo económico, en donde se constituye la tercera fuerza exportadora. La explotación forestal contribuye en un 2,7% al PIB total mientras las industrias forestales contribuyen en un 2,2%. Los bosques nativos cubren aún alrededor de 19 millones de hectáreas pero se estima que se deforestan alrededor de unas 140 a 160 mil hectáreas anualmente en la región Oriental y alrededor de 200 mil hectáreas en la región Occidental. Las plantaciones forestales alcanzan alrededor de 39 mil hectáreas en su totalidad pero no existe información confiable sobre el estado de las mismas. El principal producto maderable del Paraguay lo constituyen los pisos, seguidos por madera aserrada en general. Los productos forestales no maderables de mayor importancia económica son la Yerba Mate y los palmitos. Los principales mercados lo constituyen históricamente Brasil, Argentina y Uruguay aunque en los últimos años han siurgido y afianzado los mercados de Estados Unidos y China (principalmente Taiwán).
Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal Indudablemente las fuerzas impulsoras de más impacto sobre el sector forestal paraguayo lo constituyen el avance de la frontera ganadera en primer lugar y el avance de la frontera agrícola que tienen influencia directa en el cambio del uso de la tierra para convertir bosques en tierras de pastoreo y tierras cultivables. Estas actividades agropecuarias son acompañadas por políticas crediticias de fomento que no incluyen la actividad forestal. El crecimiento económico y la densidad poblacional parecen no ser causas significativas de los cambios de uso del suelo. Los instrumentos de la política forestal y ambiental no han brindado aún los resultados esperados para detener el avance de la frontera agrícola ganadera, ni para detener la degradación de los bosques. Se espera que con la reciente creación de la Secretaria del Ambiente se logren tratar las políticas forestales de manera más efectiva. Algunas leyes, tales como la 422 Ley Forestal y la ley 816, si bien no han sido del todo efectivas, han logrado en cierta medida disminuir la deforestación y degradación del bosque.
Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal Los actores forestales visualizan tres escenarios para el sector forestal el positivo, el tendencial y el intermedio o más probable. El escenario positivo se caracteriza por el uso racional y sustentable de los bosques nativos y por una fuerte campaña de reforestación dentro de un marco de crecimiento económico general. El escenario tendencial describe la reducción casi total de los bosques productivos y poco avance en la reforestación por la falta de incentivos
xi
estatales. El escenario intermedio surge como escenario más probable y se caracteriza por un remanente importante de bosques productivos para el año 2020 así como campañas de reforestación implementadas especialmente en pequeñas fincas.
Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal Las prioridades del sector forestal se basan en una política forestal más definida con fuentes de financiamiento para actividades forestales y un marco institucional más adecuado a las características del sector. La estrategia para detener el cambio indiscriminado y poco planificado del uso de tierras se debe basar en una ganadería y agricultura más tecnificada que ocupe menor cantidad de tierras y recupere las tierras desgastadas.
xii
1
Introducción
1.1
Antecedentes
La realización del estudio de perspectivas del sector forestal para América Latina y el Caribe (ESFAL) responde a una recomendación de los países de la región en la vigésimo primera reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe, COFLAC. Las actividades fueron iniciadas en Mayo de 2002 y se desarrollarán hasta el año 2004. En una etapa previa al inicio del estudio, se realizó la evaluación y el análisis de la información forestal de 17 países de la región bajo el marco del estudio GCP/RLA/133/EC financiado por la Comisión Europea. Este estudio forma parte de una serie de procesos de perspectivas realizados por la FAO en diferentes países del mundo en colaboración con los países miembros y actores relevantes del sector privado, organizaciones gubernamentales y otras instituciones involucradas en el sector forestal de cada región. En la región de América Latina y el Caribe ESFAL pretende ser un importante apoyo a otros instrumentos para la planificación estratégica, en particular a los programas forestales nacionales. ESFAL es un estudio que describe la tendencia en los últimos años y la situación actual del sector forestal en Latino América, analiza las fuerzas impulsoras dentro y fuera del sector que lo afectan y pretende dar un cuadro coherente de como podría ser la probable situación del sector forestal en la región el 2020. ESFAL se desarrolla en 20 países que fueron agrupados para propósitos de análisis en 4 subregiones: Centroamérica y México, Caribe, Amazónica y Conosur. Los informes nacionales del Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina al año 2020 (ESFAL) describen la situación actual sector forestal nacional, identifican las principales fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas y visualizan la probable situación del sector forestal nacional al año 2020. Este estudio pretende dar una visión del sector forestal paraguayo al año 2020, en sus escenarios reales más probables y en sus escenarios deseados, basándose en el estudio del comportamiento de variables que definen las tendencias de este sector así como en la percepción de los principales actores forestales. Para el delineamiento de estos escenarios se buscó la participación de los actores forestales tanto públicos como privados con suficiente experiencia y criterio en el sector forestal de tal manera a enriquecer la visión sectorial, nacional y a la vez focalizar en las variables más influyentes de estos escenarios, intentando dar prioridades de acuerdo a su importancia en la participación de los problemas y soluciones del sector forestal y por consiguiente en la identificación de las tendencias de este sector. Para ello se recurrió al método de encuestas y al análisis de correlación y regresión de tal modo a dar una aproximación cuantitativa a estas relaciones, como así también corroborar los criterios cualitativos y/o esclarecer prioridades.
1.2
Objetivos del estudio
Describir la situación actual del sector forestal del país. x
Identificar y analizar las fuerzas impulsoras que determinarán las tendencias del sector en las próximas décadas.
x
Visualizar y caracterizar el escenario más probable de la situación del sector forestal con horizonte al año 2020.
x
Determinar las prioridades y las estrategias para contribuir al desarrollo del sector forestal de la región.
1
2
Entorno Macro
2.1
Panorama Nacional
La economía nacional se basa fundamentalmente en los servicios (bancos, financieras, servicios públicos) la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Las exportaciones se sustentan fundamentalmente en los rubros de soja, algodón, carne y maderas. Políticamente el Paraguay esta dividido en diecisiete departamentos cuya administración responde a un poder Central, por lo que es definida como una República unitaria. Esta organizada en tres poderes, en espíritu independientes, bajo una constitución nacional. El poder judicial administra la justicia a través de la Corte Suprema de Justicia y los juzgados y tribunales del país. El poder legislativo tiene la función de elaborar las leyes del país y aprobarlas o rechazarlas sean estas de carácter general, tributario o referentes a la organización administrativa de la República , velar por el cumplimiento de la Constitución y sancionar anualmente el presupuesto general de gastos de la nación entre los más resaltantes. El poder legislativo está ejercido por el Congreso que posee dos cámaras: una de Diputados que tiene representación departamental y otra de Senadores que tiene representación nacional. El poder ejecutivo tiene la función de representar y administrar el país a través del presidente de la República. Esta función implica la promulgación y publicación de leyes sancionadas por el congreso, la elaboración de decretos para los ministerios, nombrar y remover a los ministros del poder ejecutivo y prepara y presenta anualmente ante el Congreso el presupuesto general de gastos de la nación entre las más importantes. Esta administración se ejecuta a través de unidades denominadas Ministerios de los que los Ministros son jefes de administración de cada unidad. El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la unidad ministerial del ejecutivo encargada de la administración de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales de la República.
2.1.1
Población
2.1.1.1 Total El Paraguay es un país mediterráneo lindante con Argentina, Brasil y Bolivia. Posee una superficie de 406.752 km2 y una población de 5.218.832 que crece a un ritmo de 3,1 % anual (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos 1998). La población es predominantemente mestiza (guaraní-español) existiendo minorías provenientes de Alemania, Rusia, Brasil, Corea y Japón fundamentalmente.
2.1.1.2 PEA (población económicamente activa) De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay la población económicamente activa se estima que representa alrededor del 35% de la población es decir 1.8 millones de personas.
2.1.1.3 Distribución de la población Geográficamente el Paraguay está dividido en dos regiones naturales separadas por el río Paraguay de norte a sur. La porción oeste, denominada región Occidental o Chaco, posee una superficie de 246.925 km2 (61% del territorio) y una población de 129.536 habitantes, es decir una densidad poblacional de 0,52 habitantes por km2. Esta región, es una gran planicie sedimentaria seca con alto riesgo de salinización, se encuentra en su mayor parte por encima del trópico de Capricornio y alberga palmares y bosques meso-xerofíticos caracterizados por árboles de porte medio a bajo. La porción este, denominada Oriental, abarca 159.827 km2 (39% del territorio) y posee una población de 5.089.296 habitantes es decir una densidad poblacional de 31,6 habitantes por km2. En esta región , que se encuentra en su mayor parte por debajo del trópico de Capricornio, residen los bosques subtropicales húmedos que poseen especies de gran demanda por la industria del aserrado.
2
De acuerdo a la densidad poblacional podríamos dividir los departamentos en tres categorías; los de categoría de densidad poblacional alta entre los cuales el departamento Central presenta la mayor densidad poblacional con 483 habitantes por km2. Además de Central otros departamentos que pueden ser considerados con alta densidad poblacional relativa, de acuerdo a nuestra clasificación, son Alto Paraná, Guairá, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Paraguarí cuyas densidades varían de 28 a 44 habitantes por km2. Los departamentos con densidades poblacionales medias, Canindeyú, Concepción, Amambay, Caazapá y San Pedro, poseen una densidad de 9 a 16 habitantes por km2. Por último, los considerados de densidad baja, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay que se encuentran en su totalidad en la región Occidental ó Chaco, poseen densidades de 0.2 a 1 habitante por km2.
2.1.1.4 Relación población urbana versus rural Maria Victoria Heikel (Perfil del País con Informaciones y Comentarios Relacionados al Desarrollo Económico y Social, 1994) subdivide a la región Oriental en cuatro sub-regiones con características diferentes. La región de Asunción y área metropolitana que posee una población descrita como estrictamente urbana y semi-urbana, centro de las actividades financieras y políticas del país. La región Norte, que abarca los departamentos de Concepción, San pedro y Amambay, que posee predominancia de población rural mestiza (proveniente del mestizaje de españoles y nativos guaraníes) que se ocupan en la agricultura y explotaciones forestales. La región del Centro sur, que abarca los departamentos de Cordillera, Guairá, Caazapá, Misiones, Paraguari, Central y Ñeembucú, asentada en su mayor parte sobre la cuenca del río Paraguay, posee núcleos de población antiguos sobre suelos de origen de rocas areniscas, en su mayor parte ya degradados y de poco rendimiento para la agricultura por lo que sus pobladores, en su gran mayoría mestizos, tienden a migrar a otras regiones. Por último la región Este, que abarca los departamentos de Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, que se encuentra en su mayor parte sobre suelos fértiles de origen basáltico y que alberga a importantes núcleos de poblaciones rurales de inmigrantes de origen germanobrasileño, japoneses y europeos, que trabajan fundamentalmente los cultivos de soja y trigo. El 46% de la población total se encuentra en zonas rurales. La mayor parte de la población urbana se concentra en el área metropolitana de Asunción y alrededores que corresponden al departamento Central y en Ciudad del Este y alrededores en el departamento de Alto Paraná. Esto se puede observar en la distribución de la población rural por departamento en donde a excepción de Central, Alto Paraná y Amambay, la población rural es mayoritaria. Fig. 1 - Distribución de la población urbana y rural por departamentos (en miles de habitantes) Alto Py Boquerón Pte. Hayes Ñeembucú Misiones Amambay Canindeyú Caazapá Guairá Concepció Cordillera Paraguarí San Pedro Caaguazú Itapua Asunción Alto paraná Central
Urbana Rural
0
500
1000
1500
Fuente: elaboración propia
3
La pobreza se concentra en las áreas no urbanas alcanzando el 42% de la población rural. En las áreas urbanas este indicador es menor llegando al 27%, aunque parece tener una tendencia a incrementarse de acuerdo a datos de los últimos 7 años. Por el contrario el número de pobres en el área rural parece estabilizarse alrededor del 42%. La pobreza alcanza porcentajes muy altos de 56 y 55% de la población en los departamentos de Caazapá y San Pedro. Los porcentajes más bajos de pobreza se observan en los departamentos de Central y Alto Paraná con alrededor del 26% de pobres del total de la población. La tasa de desempleo es una variable que afecta en forma directa los índices de pobreza. La tasa de desempleo total, según datos del año 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos, se muestra mayor en el área urbana alcanzando 17% de la población económicamente activa contra un 13% en las poblaciones rurales. La sub-utilización total de la población económicamente activa también es mayor en el área urbana alcanzando 41% contra 33,1% de la población económicamente activa de áreas rurales. Otros autores (Pablo Sauma y otros, 1992) basados en estudios del año 1992 daban al sector rural una alta tasa de subocupación ( 64%) disfrazada por actividades agropecuarias temporales.
Cuadro 1 - Porcentaje de la Población según Status de pobreza Años Área / Status de Pobreza Total país Pobres Extremos Pobres no Extremos Total de pobres Urbana Pobres Extremos Pobres no Extremos Total de pobres Rural Pobres Extremos Pobres no Extremos Total de pobres
1994
1995
1996
13,9 16,4 30,3 7,8 19,1 26,9
6,8 16,9 23,7 21,4 15,8 37,2
4,9 16,3 21,2
1997/98
1999
2000/01
17,3 14,8 32,1
15,5 18,2 33,7
15,6 18,3 33,9
7,3 15,9 23,1
6,1 20,6 26,7
7,1 20,5 27,6
28,9 13,7 42,5
26,5 15,4 42,0
25,6 15,7 41,2
“Nota: "Pobres extremos" son aquellos que tienen ingresos inferiores al costo de una Canasta Básica de Consumo de Alimentos (es decir, del valor de una Línea de Pobreza Extrema). "Pobres No extremos" son quienes tienen ingresos mayores al costo de una Canasta Básica de Alimentos, pero inferiores al de una Canasta Básica de Consumo Total (de alimentos y no alimentos, es decir, de una Línea de Pobreza Total). En consecuencia, serán "no pobres" aquellos que tienen ingresos mayores a la Línea de Pobreza Total”. Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos. Encuesta de Hogares 2000/2001.
2.1.2
Producto Interno Bruto (PIB)
2.1.2.1 Total Según estimaciones del Banco Mundial, Paraguay es considerado un país de ingreso medio. La economía nacional se basa en un modelo agro-exportador de productos primarios que se reduce principalmente a la exportación de soja, algodón, carne, maderas y de venta de servicios especialmente de finanzas y comercio. La insipiente industria nacional se sustenta en gran parte sobre la transformación primaria de estos rubros de exportación. Esta gran incidencia de los rubros agrícolas hace que la economía sea frágil por su importante dependencia en factores no controlables como el clima, que puede generar impactos negativos sobre la producción y la economía en general. Aún así puede considerarse que la economía paraguaya creció considerablemente en el largo plazo duplicándose en el período comprendido entre el año 1962 al 2000. Las tasas más altas
4
del PIB se dieron entre la década de los setenta y principios de los ochenta. Las altas tasas de crecimiento en este período (4 a 6%) son atribuidas principalmente a la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú, la construcción de redes viales, la expansión de la ganadería y la agricultura, a rubros de agricultura empresarial como la soja y la expansión del sector de servicios. En los años noventa y principios del dos mil el país ha vivido una etapa de disminución de la tasa de crecimiento del PIB llegando a un crecimiento promedio de 2.9% anual entre los años 1991-1995 y disminuir a un 1.05% anual en promedio entre los años 1996-2001, alcanzándose incluso tasas de crecimiento negativas en los años 1998 y 2000 (-0.4% para ambos años). Este crecimiento económico de los últimos seis años es inferior al crecimiento poblacional de alrededor de 2.6 % anual para el decenio de los noventa. Este estancamiento en el crecimiento de la economía es explicado por el fin del auge de la construcción de Itaipú, la falta de desarrollo e innovación de las industrias para proveer de un mayor valor agregado a los productos agropecuarios y últimamente la crisis financiera que obligó al cierre de muchas entidades financieras y bancarias.
Cuadro 2 - Participación en el PIB del sector agrícola, ganadero y forestal (en porcentajes)
Totales
%
Totales
%
Totales
%
Totales
%
Total Agropecuario Totales %
92
150061
15,5
75066
7,8
27562
2,8
1324
0,1
254013
26,2
967302
93
161465
16
77114
7,7
28252
2,8
1370
0,1
268201
26,6
1007377
94
156562
15,1
79441
7,6
29201
2,8
1404
0,1
266608
25,6
1038547
95
174643
16,1
81901
7,5
30108
2,8
1437
0,1
288089
26,5
10874089
96
176564
16
83293
7,6
30409
2,8
1479
0,1
291745
26,5
1101158
97
186805
16,5
87857
7,8
31017
2,7
1523
0,1
307202
27,1
1129682
98
188075
16,7
87155
7,7
31079
2,8
1554
0,1
307863
27,3
1124939
99
195598
17,3
89115
7,9
31298
2,8
1585
0,1
317596
28,1
1130390
00
178972
15,9
90905
8,1
32236
2,9
1617
0,1
303730
27
1126416
01
212400
18,3
90269
7,8
31269
2,7
1641
0,1
335619
29
1157005
Año
Agricultura
Ganaderia
Forestal
Caza y Pesca
Economía Total
Fuente: Dirección General de planificación (Ministerio de agricultura y Ganadería)
En el año 2001 hubo un repunte del crecimiento del PIB total del 2,7% que se debió fundamentalmente al crecimiento de los bienes agropecuarios y específicamente al crecimiento de la producción de soja, algodón y maíz. La contribución agrícola varió en este año en un 3% con relación al año anterior, la contribución del sector ganadero en un 0,6% y la del sector forestal y la del sector de caza y pesca prácticamente no mostraron variación. Fig. 2 - Evolución anual del PIB per cápita a precios constantes 1982 (en guaraníes) 240000 220000 200000 180000 160000 140000 120000 2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
100000
Fuente: Informe sobre desarrollo humano. Paraguay 2003. PNUD.
5
2.1.2.2 Per cápita La evolución del PIB per-cápita, en base a los últimos 12 años, parece mostrar una evolución poco alentadora y muestra un estancamiento recesivo. En el presente la alternativa para incrementar el PIB se centra en una política nacional para la captación de inversiones especialmente las de origen extranjero. Esto es lo esperado después de las elecciones nacionales de abril del 2003.
2.1.3
Inflación
La variación de la inflación estuvo entre los 5,4 y 13,8 % en los últimos cinco años sin embargo a principios del 2004 estos valores bajaron a apenas 0,9% debido fundamentalmente a los buenos precios de los productos agrícolas que generaron una importante entrada de dólares al mercado local. Además el dólar sufrió una fuerte devaluación en la región lo que también contribuyó a mantener los bajos niveles de inflación. Se espera que este comportamiento sea temporal y que los valores de inflación vuelvan a los niveles anteriores.
Cuadro 3 - Variación de la inflación en porcentaje por mes y acumulada. Años Meses
1997 Mes
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum. Mes Acum.
Ene
0.9
0.9
1.4
1.4
0.3
0.3
1.3
1.3
1.5
1.5
0.9
0.9
4
4
0.3
0.3
Feb
1.9
2.8
2.1
3.5
0.4
0.7
1.4
2.7
0.7
2.3
0
0.9
1.8
5.8
0.1
0.4
Mar
2.5
5.3
2.1
5.6
0.2
0.9
2.1
4.8
1.8
4.1
1.3
2.2
1.2
7
0.5
0.9
Abr
0.2
5.5
1.9
7.5
0.4
1.3
0.8
5.6
0.9
5
0.5
2.7
1.2
8.2
May
-0.3
5.2
2.7 10.2
-0
0.9
0.4
6
-0.7
4.3
0
2.7
-1.2
7
0
Jun
0.8
6
0.9
-0.6
5.4 -0.6
3.7
1.8
4.5
-1.5
5.5
Jul
-0.5
5.5
0.4 10.6 2.6
0
10.2
3.5
0.2
5.6
0.4
4.1
2.7
7.2
-0.7
4.8
Ago
-0.2
5.3
1.4
4.1
0.6
6.2
1
5.1
2.3
9.5
-0.2
4.6
12
Sep
-0.1
5.2
1.1 13.1
Oct
-0.1
5.1
0.9
Nov
0.1
5.2
0
Dic
0.9
6.1
-0
0.6 0
4.1
1.5
7.7
0.7
5.8
1.1 10.6
0.2
4.8
14
0.5
4.6
0.6
8.3
0.4
6.2
0.4
2.1
6.9
14
0.3
4.9
0.4
8.7
0.6
6.8
1.3 12.3
1.3
8.2
13.7 0.5
5.4
-0.4
8.3
1.5
8.3
1.5 13.8
0.9
9.1
11
Fuente: Banco Central del Paraguay
2.1.4
Distribución de la Renta
Existe una mala distribución de los ingresos con elevada nivel de concentración de los mismos en los estratos extremos, así el 10% de las familias más pobres percibe tan solo el 1,3% del ingreso nacional total mientras que el 10% de las familias más ricas perciben el 41% del ingreso nacional.
2.1.5
Balanza Comercial
La balanza comercial ha demostrado una tendencia histórica negativa debido fundamentalmente a la importación de productos de alto valor agregado como automóviles y productos electrónicos.
6
Cuadro 4 - Balanza comercial anual (en miles de USD FOB) Años 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003*
Exportación
Importación
310,230 295,541 329,784 269,176 334,502 303,902 232,583 353,377 509,843 1,009,440 958,681 737,096 656,555 725,218 816,833 919,331 1,043,445 1,142,779 1,014,103 740,769 869,357 990,205 950,600 1,241,504
517,141 506,111 581,474 478,263 513,054 442,281 509,393 517,476 494,749 660,770 1,193,365 1,275,387 1,237,148 1,477,540 2,140,436 2,782,163 2,850,477 3,099,240 2,470,788 1,725,054 2,050,391 1,988,820 1,510,249 1,862,036
Saldo -206,911 -210,570 -251,690 -209,087 -178,552 -138,379 -276,810 -164,099 15,094 348,670 -234,684 -538,291 -580,593 -752,322 -1,323,603 -1,862,832 -1,807,032 -1,956,461 -1,456,686 -984,285 -1,181,034 -998,615 -559,649 -620,532
* Cifras sujetas a variación Fuente: Departamento de Economía Internacional - GEE - BCP
Se espera para la campaña agrícola 2003-2004 un aumento significativo en los volúmenes y fundamentalmente en los precios de los principales productos agrícolas de exportación principalmente de la soja aunque no es de esperarse que la tendencia negativa de la balanza comercial cambie.
2.1.6
Tasas de Interés
La tasa de interés de la banca privada es de 30% anual en guaraníes. La tasa de interés para proyectos de inversión industrial del Banco Nacional de Fomento alcanza hasta 24% anual en guaraníes. No existen créditos adaptados a la explotación forestal e inclusive varios fondos de créditos industriales de fomento a la industria han sido vedados al sector de manufacturas de maderas por la incertidumbre sobre la existencia y consecuente provisión de materia prima.
7
2.2
Conclusiones de las tendencias y situación actual del entorno macro
Se espera que el crecimiento poblacional y la densidad poblacional mantenga similar ritmo de crecimiento por los próximos 20 años ,alcanzando 2,4% anuales para el primer decenio y 2,1 anuales para el segundo decenio (“Estudio Sobre el Plan de Reforestación en la región Oriental de la República del Paraguay”, 2002). El PIB total no ha mostrado una evolución muy alentadora en los últimos diez años aunque el PIB del sector agropecuario y forestal, a diferencia de la tendencia del PIB total, creció en este último decenio en su conjunto en alrededor de un 3%. Dentro del sector agropecuario la agricultura fue la que presento mayor crecimiento con un 3,5% para el periodo 1992-2001. Los créditos y la tasa de interés están fundamentalmente dirigidas al sector comercial e industrial notándose la carencia de créditos adaptados al sector forestal y especialmente a plantaciones. Con la elección del nuevo gobierno y la consecuente estabilización política del país parece crearse las condiciones para un mayor crecimiento económico aunque las expectativas son moderadas.
8
3
Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país
3.1
Importancia del sector forestal a escala económica, ambiental y social para el país
El sector forestal se ubica en tercer lugar en valor de exportaciones detrás de la soja y el algodón y sus derivados, la explotación forestal constituye el 2,7 % del PIB total mientras las industrias forestales maderables participan en un 14% en el PIB industrial y en alrededor del 2,2% en el PIB total. Según estimaciones de la Federación Paraguaya de Madereros el sector forestal en general emplea alrededor de 40.925 personas en forma directa. Esta cifra sería aún mayor teniendo en cuenta la existencia de numerosos aserraderos, carpinterías y depósitos que operan en forma informal y de los cuales no existen registros.
Cuadro 5 - Número de personas directamente ocupadas por el sector forestal Actividad 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 Total
Aprovechamiento de bosque Motosierristas Operación de tractor Transportistas (rolleros) Ingenieros (planes de aprov.) Funcionarios del Servicio Forestal Nacional Empresas: ventas y servicios de equipos: Motosierras, tractores. Procesamiento primario Aserraderos Producción de chapa Procesamiento secundario Parqueteras Contrachapados Carpinterias Carboneras Producción de leña Comercialización Exportadores Despachantes de aduana Servicios: fletes, seguros, bancos. Reforestación Pequeñas empresas Grandes empresas
Nro. de personas 1,500 300 1,000 60 200 120 6,000 225 600 280 22,500 4,000 1,500 1,220 270 250 200 700 40,925
Fuente: Federación Paraguaya de Madereros (2004).
El bosque natural es albergue de alrededor de 300 especies de árboles de los cuales alrededor de unas 15 o 20 especies son conocidas y tienen un mercado desarrollado. El verdadero potencial económico y ambiental de estos bosques es todavía en gran parte desconocido.
9
3.2
Tendencia en los últimos años
3.2.1
Recursos forestales nativos y plantaciones
3.2.1.1 Cambio en la cobertura forestal El manejo de los bosques nativos en Paraguay se ha limitado al establecimiento de diámetros mínimos de corta entre 25 a 50 centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) y a cupos de corta por unidad de superficie generalmente 2 a 2,5 por hectárea por año. Estos planes se fundan en un inventario forestal a partir del cual se establece el volumen de corta correspondiente a cada especie hasta llenar el cupo mencionado de corta. Según Ortiz (2002) el 99% de estos “Planes de Manejo Forestal” corresponden a la región Oriental. Además de los planes de manejo de bosques existen otras dos modalidades establecidas en la normativa de la Ley Forestal 422/73 para el uso del recurso bosque: los “Planes de Aprovechamiento Forestal” y los “Planes de Uso de Tierras”.
Cuadro 6 - Superficie de bosques bajo “Planes de Manejo Forestal” aprobados por el Servicio Forestal Nacional (hectáreas)
Años
Planes de manejo
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Totales
10 3 13 6 2 3 9 11 36 12 105
Superficie bajo manejo 16.727 9.669 24.502 9.519 3.166 29.052 39.241 13.602 64.682 22.642 232.802
Fuente: Servicio Forestal Nacional (2001) citado por Rafael Ortiz (2002).
Los “Planes de Uso de Tierras” permiten a los propietarios el desmonte de sus propiedades para otros usos pero debiendo mantener el 25% de su área de bosques naturales. La normativa establece que en caso de no tener este porcentaje el propietario debe reforestar al menos el 5% de la superficie del predio. Los “Planes de Aprovechamiento Forestal” permiten una extracción selectiva diferenciándose de los “Planes de Manejo Forestal” en que pueden ser extraídos todos los individuos que superen el diámetro mínimo de corta. No existen cupos de corta por lo que la regulación se centra en limitar a superficies iguales o menores a 500 hectáreas. Una vez extraídos estos volúmenes el bosque que se encuentra bajo “Plan de Aprovechamiento Forestal” no puede volver a ser intervenido hasta dentro de 15 años. Estos planes se han constituido en una barrera legal para la deforestación pero no han evitado la degradación del bosque natural. No existen datos numéricos históricos sobre tala ilegal de los bosques, aunque en la actualidad se podría decir que la tala ilegal es mínima y que el enfoque se centra en la tala legal de los bosques para dar paso a campos de cultivo y a campos de pastoreo. Los valores de las tasas de deforestación se realizaron a partir de los datos provenientes de diferentes proyectos, tomándose las cifras dadas por diferentes estudios y dividiendo por el lapso de tiempo transcurrido entre cada uno de ellos. Las estimaciones de superficies de bosques mayores a 156 hectáreas, como es esperado, tienen una evolución decreciente en el
10
tiempo no considerando el estudio de “Cobertura Vegetal y Uso Actual de la Tierra de la región Oriental del Paraguay” (1986) que estimó la existencia de 5,3 millones de hectáreas de bosques mayores a 156 hectáreas para los años 1984/85 en contradicción con los 3,5 y 3,9 millones de hectáreas de bosques en la región Oriental estimados por otros proyectos. Por otro lado las estimaciones que incluyen superficies menores a 156 hectáreas presentan varias contradicciones, resaltándose el aumento de la superficie boscosa entre los años 1991 a 1999 en 196.409 hectáreas, lo cual es altamente improbable.
Cuadro 7- Tasa de deforestación anual (hectáreas) Región
Período
Oriental
1945-1965/68 1965/68-1975/76 1975/76-1984/85 1984/85-1991 1991-1997 1997-1999 1999-2002 1986-2002
Occidental
Tasa de deforestación (bosques>156 ha ) 95606 169429 131004 27619 84040 109288 6194 201707
Tasa de deforestación (total de bosques) 88150 155000 156300 254333 -196409 166392 -
Fuente: elaboración propia.
Como consecuencia también son notorias las incongruencias al comparar las tasas de deforestación obtenidas para los bosques mayores a 156 hectáreas con las tasas de deforestación obtenidas alincluir los bosques menores a 156 hectáreas. Así la tasa de deforestación más alta, según las estimaciones que incluyen bosques menores a 156 hectáreas, se presenta en el período comprendido entre los años 1984-1991, sin embargo esto no coincide con las estimaciones hechas en base a bosques mayores a 156 hectáreas, en el que la mayor tasa de deforestación se da en el periodo comprendido entre los años 1965-1976.
3.2.1.2 Bosques nativos Se estima que actualmente existen en Paraguay alrededor de 19 millones de hectáreas de bosques nativos de los cuales 15,5 millones de hectáreas se encuentran en la región Occidental y alrededor de 3,5 millones de hectáreas se encuentran en la región Oriental. Las informaciones existentes sobre cobertura boscosa han sido elaboradas con diferentes herramientas, tecnología y criterios, lo que ha arrojado discrepancia sobre estas estimaciones, sin embargo constituyen la única referencia para el análisis sobre la superficie de bosques y el avance de la deforestación en diferentes periodos de tiempo. No obstante ciertos proyectos han tenido la coincidencia, fortuita o no, en incluir en las estimaciones un mismo tamaño mínimo de unidades boscosas. Así considerando 156 hectáreas como la unidad mínima de superficie boscosa a ser medida se estima que en la región Oriental la superficie de montes disminuyó de 8,4 millones de hectáreas en 1945 a 2,6 millones de hectáreas para el año 2002. Incluyendo bosques con superficies menores a 156 hectáreas la disminución fue de 8,8 millones de hectáreas para el año 1945 a 3,5 millones de hectáreas para el año 2002 en la región Oriental. Para la región Occidental una unificación de criterios se presenta más complicada por la mayor variedad de formaciones vegetales. En base a los dos únicos estudios sobre cobertura boscosa de la región Occidental se estima que la superficie de cobertura forestal varió de 18,4 millones de hectáreas en 1986 a 15,5 millones de hectáreas para el año 2002. Esta diferencia de cobertura boscosa entre la región Occidental y Oriental se debe a que esta última se ve asociada a una mayor densidad poblacional consecuencia de mejores condiciones
11
de clima y disponibilidad de agua, mayor rendimiento en aserrío así como mayor número de especies con mercado de los bosques subtropicales húmedos de esta región, gran presión en la habilitación de tierras para la agricultura, ganadería y una mayor y mejor infraestructura de servicios y redes viales. De las 3,5 millones de hectáreas de bosques en la región Oriental se estima que alrededor de 0,4 millones de hectáreas están en áreas silvestres protegidas, lo que representa apenas el 2,6% de esta región, destacándose la reserva natural del bosque del Mbaracayu con 61.979 hectáreas y el parque nacional “Serranías de San Rafael” con 78.000 hectáreas, aunque esta última incluye propiedades privadas en las que existen desmontes. Si consideramos que de los 3,5 millones de hectáreas de bosques alrededor de 2,5 millones de hectáreas corresponden a bosques productivos fuera de áreas protegidas podemos estimar que el stock de rollos potencialmente comercializable actualmente destinados fundamentalmente para el aserrado y laminado es de alrededor de 37,5 a 50 millones de m3 de madera en rollo. Por otro lado existe alrededor de ese mismo volumen de madera en rollo de especies que no poseen actualmente mercado pero que son tecnológicamente utilizables aunque se desconocen aun muchos aspectos sobre sus rendimientos de conversión rollo / madera aserrada o rollo / chapas.
Cuadro 8 - Estimación de la superficie de bosques nativos del Paraguay por diferentes estudios (hectáreas)
Años 1945 1965/68 1975/76 1984/85 1986/87 1991 1997 1999 2002
Región Oriental Bosques>156 Bosques Tot. Hectáreas Hectáreas 1/ 8424122 8805000 6/ 1/ 6512001 7042000 6/ 1/ 4817710 5492000 6/ 3507670 1/ 3929000 6/ 2/ 3341958 2403000 6/ 2837718 3/ 2619142 4/ 3974271 4/ 2600561 5/ 3475096 5/
Región Occidental Bosques>156 Bosques Tot. Hectáreas Hectáreas
184000007/
-
151726885/
155361475/
Fuente: Elaboración Propia. 1/ “Etapas de la Deforestación en la Región Oriental del Paraguay” (1989) 2/ “Uso de la Tierra y Deforestación en la Región Oriental” (1994) 3/ “Proyecto Sistema Ambiental de la región Oriental” (1998) 4/ “Plan de Reforestación en la Región Oriental de la República del Paraguay” (2002) 5/ “Estudio Para la Identificación de Áreas Prioritarias para el Manejo de Bosques Nativos y la Reforestación” (2003) 6/ “Proyecto Planificación y Manejo de los Recursos Naturales” (1992) 7 / “Vegetación y Uso de la Tierra de la Región Occidental del Paraguay” (1991)
El la región Occidental, en el que se encuentran 15,5 millones de hectáreas de bosques, existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas de bosques bajo la categoría de manejo de áreas silvestres protegidas destacándose el parque nacional “Defensores del Chaco” con 780.000 hectáreas. El real potencial maderero de los bosques de la región Occidental es aún incierto aunque se muestra más limitado por el tamaño y forma de los rollos, por las características físicomecánicas de sus maderas y por la menor infraestructura existente.
12
Cuadro 9 – Áreas Silvestres Protegidas N°
Área Silvestre Protegida
Ubicación
Creación
Superficie (ha)
PARQUES NACIONALES 1
Tinfunque
Presidente Hayes
1966
280.000
2
Ybycuí
Paraguarí
1973
5.000
3
Defensores del Chaco
Chaco
1975
780.000
4 5
Cerro Corá Caaguazú
Amambay Caazapá
1976/1990 1976/1990
6.500 10.000
6
Teniente Agripino Enciso
Boquerón
1980
40.000
7 8
Ypacaraí Ybyturuzú
Central y Cordillera Guairá
1990 1990
16.000 24.000
9
Serranías San Luís
Concepción
1991
10.273
10
Serranías San Rafael
Itapúa
1992
78.000
11
Lago Ypoa
Central y Paraguarí
1992
100.000
12 13 14
Ñacunday Paso Bravo Bella Vista
Alto Paraná Concepción Amambay
1993 1998 1998
2.000 103.018 7.311
RESERVAS NACIONALES 15
Kuri´y MONUMENTOS NATURALES
Alto Paraná
1973
2.000
16
Chovoreca
Alto Paraguay
1998
100.953
17
Macizo Acahay
Paraguarí
1992
2.500
18
Cerro Koí
Central
1993
12
19
Cerro Chorori
Central
1993
5
Alto Paraná
1995
200
Canindeyú Alto Paraná
1994 1994
1.356 2.245
Misiones
1993
30.000
Alto Paraná Alto Paraná
1994 1994
15.702 13.807
Canindeyú
1991
61.979
MONUMENTO CIENTIFICO 20
Moises S. Bertoni REFUGIOS BIOLOGICOS
21 22
Mbaracayú Tatí Yupí REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
23
Yabebyry RESERVAS BIOLOGICAS
24 25
Limoy Itabó RESERVA NATURAL
26
Bosque Mbaracayú TOTAL
1.692.861
Fuente: Estado de la información Forestal en Paraguay (2002)
13
3.2.1.3 Plantaciones forestales Según el Servicio Forestal Nacional la superficie reforestada en el Paraguay asciende a 39.278 hectáreas realizadas bajo diferentes incentivos. Los incentivos de la Ley 422/73 se aplicaron en los años setenta y ochenta, la reforestación a través de los proyectos de “Bosque Modelo” y “Fines Energéticos” a finales de los ochenta y principios de los noventa. Otro de los incentivos fueron las reforestaciones dentro del “Régimen Compensatorio” el cual se aplicó en los años 1992-1993. El incentivo más reciente y con más éxito es la Ley 536 de “Fomento a la Forestación y Reforestación”, implementada a partir de 1995 con vigencia hasta la actualidad, aunque las superficies de reforestación y forestación bajo esta Ley no alcanzarán las metas inicialmente pretendidas. La gran mayoría de estas plantaciones no sobrepasan los 8 años de edad además de este dato no existe información precisa sobre el estado de las mismas.
Cuadro 10 - Superficie reforestada bajo diferentes proyectos e incentivos Concepto Ley 422/73 (Plan Nacional de Reforestación) Decreto Nº 14.047 (Régimen Compensatorio) Ley 536/95 Fines Energéticos Bosque Modelo Total
Superficie (ha) 10.025 1.227 26.148 1.763 115 39.278
Fuente: Servicio Forestal Nacional, 2002
Las especies plantadas fueron en su mayoría exóticas que abarcaron alrededor del 90 % de la superficie reforestada. Eucaliptus grandis, Eucalyptus camaldulensis, Pinus taeda, Pinus ellioti y Melia Azedarach. Tan solo alrededor de un 10% corresponde a especies nativas entre las que destacan Tabebuia sp. (lapacho) , Cedrela sp. (Cedro), Cordia trichotoma (Peterevy) y Pterogine nitens (Yvyra ro) entre las más plantadas. Casi la totalidad de la superficie reforestada se encuentra en la región Oriental. El trabajo “Estudio Para la Identificación de Áreas Prioritarias para el Manejo de Bosques Nativos y la Reforestación” (2003) ha definido unas 6.037.579 hectáreas en la región Oriental y unas 2.875.668 hectáreas en la región Occidental como áreas prioritarias para la reforestación basados principalmente en criterios de capacidad de uso de los suelos, densidad poblacional rural y pobreza.
3.2.1.4 Tenencia de la tierra e implicaciones de aspectos medioambientales Las tierras del país están casi exclusivamente en manos de propietarios privados. Si analiza la estructura de la tenencia de la tierra en Paraguay, se puede observar que las propiedades consideradas latifundio de más de mil hectáreas representan el 77% de la superficie del país y están en manos del 1% de los propietarios. Mientras que las explotaciones menores a veinte hectáreas, consideradas minifundios generalmente en manos de campesinos, representan tan solo el 6,1% de la superficie del país y están en manos de 83% de los propietarios. Estos datos nos muestran claramente que la mayor parte de las tierras y por consiguiente de los bosques están en manos de los considerados propietarios latifundistas. Esta estructura de tenencia de tierras ha mostrado poca variación de 1956 a 1991 para propiedades mayores a 1,000 hectáreas, sin embargo ha mostrado aumento significativo en la cantidad de propiedades de 10 a 19,9 hectáreas y de 20 a 49,9 hectáreas.
14
Cuadro 11 - Tenencia de la tierra en Paraguay por superficie, porcentaje del total de explotaciones y porcentaje del total de la superficie para los años 1956 y 1991. Tamaño hectáreas
Explotaciones % Año 1956
Superficie %
Año 1991
Año 1956
Año 1991
menos de 1
4,3
9,7
0,0
0,0
1-4,9
41,6
30,2
1,0
0,9
5-9,9
23,4
21,7
1,4
1,8
10-19,9
16,8
21,6
1,9
3,4
20-49,9
8,7
10,3
2,0
3,6
50-199,9
3,0
3,9
2,4
4,5
200-999,9
1,2
1,6
4,6
8,7
1000 y más
1,0
1,0
86,7
77,1
Fuente: Fulvio Monges y Otros (1993).
3.2.2
Producción forestal y servicios ambientales
3.2.2.1 Productos forestales maderables La suma total del procesamiento actual de madera en rollo para uso industrial, para uso agropecuario, para postes y para leña y carbón es aproximadamente 8,6 millones de m3 para el año 2002. Una parte del consumo de leña proviene de los desperdicios de los rollos de uso industrial y no del bosque directamente. Estos desperdicios representan aproximadamente 50% del volumen de los rollos de uso industrial, actualmente son usados para cubrir parte de la producción de leña. Por esta razón, el procesamiento total actual de madera en rollo que se cubre directamente con los bosques nativos sería alrededor de los 7,3 millones de m3 para el año 2002. La mayor demanda actual de madera en rollo es para la producción de leña y carbón. Esta producción alcanza aproximadamente 4,6 millones de m3 para el año 2002. Estos productos se utilizan casi en su totalidad para satisfacer el mercado interno. Son consumidos especialmente en las zonas rurales y en las periferias de los centros urbanos. No existen claras predilecciones de especies para la elaboración de estos productos, aunque en términos generales se podría decir que son preferidas aquellas especies del bosque natural con mayor peso específico. El procesamiento industrial de maderas en rollo alcanza alrededor de 2,7 millones de m3 para el año 2002. Este uso se concentra en unas 15 a 20 especies en su gran mayoría del bosque de la región Oriental. La madera demandada para usos agropecuarios y para postes es la de menor volumen alcanzando alrededor de 1 millón de m3 para el año 2002. La industria forestal en Paraguay es básicamente primaria, basada fundamentalmente en madera aserrada, madera laminada, y en las actividades de producción de leña, carbón, y postes. La producción secundaria se basa en las industrias de contra-chapados, pisos, muebles y sus partes y en la producción de puertas y ventanas. Los aserraderos son en general pequeños, con capacidad de producción de 10 a 20 m3 de madera por día. La producción se limita a tablas, cortes para piso y vigas y tirantes. La maquinaría es por lo general obsoleta, de al menos 30 años de antiguedad y muy pocos aserraderos poseen secaderos. La producción de chapa son en su mayoría medianas produciendo chapas por el sistema de debobinado. La conversión de rollo a madera aserrada
15
y de rollos a laminas en estas industrias es de alrededor del 50%. Estas industrias se encuentran concentradas en su mayoría en los departamentos del norte (San Pedro, Concepción, Canindeyu) y del sur-este (Alto Paraná e Itapúa) de la región Oriental. La producción de leña se limita en gran parte a la recolección de este producto directamente del bosque natural por parte de los consumidores finales fundamentalmente en zonas rurales. Por esta razón esta actividad tiene una organización productiva y comercial muy poco desarrollada. Debido a la escasa reforestación existente aproximadamente el 97% de estas industrias primarias procesan maderas provenientes del bosque natural. Fig. 3 - Procesamiento de madera en rollo para diferentes usos (miles de m3). 9000 8000 7000 6000 5000 4000
p/uso industrial
2002
2000
1998
1996
1994
1992
Leña
1990
3000 2000 1000 0
p/postes y uso agrop.
Fuente: Elaboración propia
Las instalaciones para la fabricación de pisos, entre las industrias secundarias, son las que poseen tecnología más adecuada para mercados competitivos. Otras industrias como las de puertas, ventanas, muebles y otros son en su mayoría pequeñas de producción más bien artesanal por lo que el mercado se reducen al ámbito local, especialmente para los productos de mueblería. No existen datos confiables sobre la cantidad total de industrias y su volumen de producción en el Paraguay. No hay industrias de tableros aglomerados de fibras o partículas, así como tampoco existen fábricas de pulpa y papel. Estas últimas debido, aparentemente, a la relativa pequeña demanda del mercado local (alrededor de 55.000 toneladas por año) y a la insuficiente cantidad de plantaciones para proveer de materia prima.
Cuadro 12 - Tipo y cantidad de industrias de la madera Cantidad Carpinterías
4500
Aserraderos
600
Carboneras
200
Parqueteras
30
Producción de chapa
15
Contrachapados Total Fuente: Federación Paraguaya de Madereros
16
Industria
8 5353
El principal producto industrializado de la madera, por volumen producido y por valor exportado, lo constituyen los pisos parquet, le siguen en importancia las tablas y tablones, las chapas y contrachapados, los durmientes y los muebles y sus partes entre los más importantes. Las especies preferidas para la producción de pisos parquet lo constituyen especies casi exclusivamente nativas de media a alta densidad requeridas en el mercado internacional por sus características exóticas. El avance de la deforestación y la dificultad de sustituir estas especies del bosque natural con plantaciones pone a este importante producto para la economía nacional en serio riesgo. No obstante la producción y demanda de este producto ha demostrado un incremento en los últimos años.
Cuadro 13 - Volumen y valor exportado de los productos de madera (en ton. y miles de USD) PRODUCTO MADERAS ASERRADAS
1999 Vol.
2000
Valor
Vol.
144,656 17,391 187,817
2002
Valor
Vol.
20,683 170,699 21,088
2003*
Valor
128,242
Vol.
Valor
9,239 148,908 13,081
0
0
0
0
95
9
72
17
Durmientes
1,314 10,515
1,215
8,183
869
3,385
345
4,087
500
Listones
4,729
1,923
2,982
280
899
100
745
160
1,963
338
216
5,237
245
5,861
357
8,413
533
7,426
411
9,199 54,855
7,965
21,325
2,433 39,518
4,499
Postes Tablas y Tablones
3,809 29,021
71
Vol.
9,813
Batientes
222
2001
Valor
4,948 57,670
Tirantes
654
109
2,831
464
3,426
490
552
70
920
108
Varillas
84
10
1,735
191
2,061
179
781
53
2,870
170
73
228
50
414
1
244
29
5,636 91,808
7,010
Vigas
180
10
Otros
95,971
353
8,728 106,619
9,039 94,531 10,948
92,938
MANUFACTURADAS
84,518 41,406 122,068
54,379 107,694 47,524
Chapas
12,102
2,703
9,776
2,410
9,964
2,447
7,544
2,157
5,297
1,397
431
704
1,278
1,545
1,404
1,383
1,027
1,407
1,103
726
Muebles y partes Parquet Puertas de madera Contrachapados Tiras de zócalo
43,783 22,863 71,070 105
112
258
19,768 10,691 26,125 195 8,135
Otros * Cifras provisionales Fuente: Banco Central del Paraguay
54
30,963 75,864 34,439 214
118,243 46,477 124,308 46,134
85,939 33,692 84,910 32,438
136
170
43
12,858 12,017
5,561
9,946
22
11
9
10
8
4,280 13,538
6,378
8,377
3,514
13,736
16
183
88
4,236 16,476
6,239
194
86
4,963 16,146
6
5,160
3.2.2.2 Productos forestales no maderables y servicios ambientales Los principales productos no maderables de los bosques del Paraguay lo constituyen las hojas de Yerba Mate y el cogollo de Palma y el de Palmito. La Yerba Mate (Ilex paraguariensis), árbol pequeño cuyas hojas son usadas para una infusión, es plantada en pequeña escala por agricultores especialmente para consumo propio a excepción de las extensas plantaciones industriales en el departamento de Itapua que alcanzan alrededor de 12.000 hectáreas. Usualmente este producto es clasificado como producto agrícola permanente aunque en realidad es un producto forestal no maderable cuya importancia se refleja en la superficie plantada que alcanza estimativamente alrededor de 31.000 hectáreas diseminadas en su mayoría en pequeñas parcelas. El valor de exportación de las hojas ya procesadas industrialmente para comercialización alcanzó en los últimos años valores similares a los valores de exportación de muebles y sus partes.
17
Cuadro 14 - Producción de hojas de Yerba Mate Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Superficie Ocupada (has) 28853 29226 29280 32194 31609 nd nd
Producción Total (ton.) 64531 65901 66470 67173 58743 nd nd
Volumen exportado Valor exportado (ton.) (USD FOB) nd 113000 nd 180000 nd 265000 330 351000 381 297000 524 436000 949 650000
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay y la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. nd= no disponible
El cogollo de Palma es utilizado como alimento humano y su producción se centra fundamentalmente en la extracción de los mismos del bosque natural por lo que la extensión de la superficie que ocupa esta actividad así como el volumen total de producción se hace difícil de cuantificar. Este producto es fundamentalmente de exportación alcanzando alrededor de 6.317 ton. para el año 2002. La tendencia, tal como se observa en el cuadro 15, es que la producción del cogollo de Palmito vaya decreciendo debido a que se desarrollan fundamentalmente en los bosques húmedos del sur-este de la región Oriental que son los que soportan mayor presión de la agricultura especialmente por la creciente demanda de tierras para cultivos de soja.
Cuadro 15 - Volumen exportado de cogollos de Palma Volumen exportado (ton)
Años
Cogollo de Palmas 1998 1999 2000 2001 2002
6306 6488 6579 6579 6316
Cogollo de Palmito 487 179 69 34 31
Fuente: Banco Central del Paraguay
Otros productos no maderables del bosque lo constituyen las hierbas medicinales, pero que por su naturaleza de actividad informal no se disponen de registros sobre producción y comercialización. Los servicios ambientales no se encuentran implementados en Paraguay. Salvo la reserva de Mbaracayu, no se conocen de experiencias exitosas en este campo.
3.2.3
Mercado y comercio
3.2.3.1 Mercado para productos forestales 3.2.3.1.1
Productos maderables
En general el mercado más importante en términos de volumen sigue siendo Brasil. Si analizamos los productos primarios (maderas aserradas y chapas) encontramos que además de Brasil, los países de Argentina, Chile, Estados Unidos y España presentan volúmenes importantes de importación de estos productos. Similar panorama se presenta para los multilaminados (Contrachapados).
18
Cuadro 16 - Mercados por productos forestales Productos
Cantidad en Toneladas
Mercados Año 2001
Maderas aserradas
Chapas
Brasil
65230
Argentina
41056
7062
33705
Uruguay
13289
7002
5856
España
7168
12175
15945
USA
6023
796
1407
Alemania
5317
1603
3672
Italia
2345
9157
7019
Otros
6470
11361
16074
Total
170699
128242
148908
Brasil
7346
4783
2976
Argentina
1121
400
638
USA
357
1222
531
Chile
847
184
66
0
513
238
Otros
293
442
848
Total
9964
7544
5297
China (Formosa)
28709
31593
23771
China
22309
23427
22975
China popular
4830
8559
6938
Italia
5423
6298
5762
Canada
1821
5938
8097
USA
2374
5063
8375
Argentina
5898
1430
4194
Brasil
1655
1031
815
821
514
553
Holanda
423
240
679
Otros
1610
1845
2751
Total
75864
85939
84910
Chile
3185
3828
4062
USA
2339
3571
4905
Argentina
4824
843
3605
Uruguay
848
633
978
Brasil
367
115
692
Venezuela
132
189
150
España
162
54
233
Uruguay
Contrachapados
Muebles y partes
Año 2003
79086
España
Parquet
Año 2002
89031
Otros
161
767
1851
Total
12017
9946
16476
Brasil
437
651
111
Holanda
391
6
282
USA
209
124
194
España
198
101
169
50
38
192
Argentina Otros
119
107
155
Total
1404
1027
1103
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay.
19
Otros mercados surgen como más importantes para el caso de los pisos de parquet; el mercado asiático (China, e particular Taiwán y Hong Kong) y el mercado norteamericano (Estados Unidos y Canadá) representan alrededor del 80 % del destino de las exportaciones de este producto. Para muebles y sus partes, los mercados más importantes en relación al volumen comercializado lo constituyen Brasil, Holanda, Estados Unidos y Argentina. 3.2.3.1.2
Productos no maderables
El mercado de la Yerba Mate es en un 99% local. El valor de exportación de este producto es significativo en términos absolutos aunque el volumen exportado solo constituye un pequeño porcentaje de la producción total. Los principales mercados de exportación de este producto lo constituyen Canadá, Brasil, Argentina y Uruguay. Argentina es el principal mercado para el cogollo de Palmito. Las plantas medicinales prácticamente se reducen al mercado local.
3.2.3.2 Mercado para servicios ambientales El mercado de servicios ambientales es aún incipiente tanto como la oferta de estos servicios. Actualmente el mercado, al menos para la experiencia paraguaya, se limita a nichos muy específicos y de difícil acceso. Se ve muy poco probable la masificación de los mismos en el corto plazo.
3.2.3.3 Balanza comercial del sector forestal Los principales productos de importación corresponden al papel y sus derivados, los que casi igualan el valor exportado en maderas y sus manufacturas. No obstante la balanza comercial se ha mantenida positiva a excepción de los últimos dos años en los cuales se han declarado precios de exportación más bajos especialmente en maderas aserradas lo que se traduce en una balanza comercial negativa para el sector forestal. La maderas y sus manufacturas importadas corresponden a: especies que son procesadas en el país y vueltas a reexportar en forma de productos con mayor valor agregado como por ejemplo tableros de fibras y partículas utilizados principalmente en mueblerías y construcción y en muebles fabricados con estos productos. Cuadro 17 - Balanza comercial del sector forestal (miles de USD FOB) Producto
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Maderas, sus manufacturas 88859 93194 99285 68868 58103 73509 67334 54320 y carbón Exportaciones Papel, cartón y sus 2539 1778 1971 1702 2040 2693 1591 1891 manufacturas 246 113 180 265 351 297 436 650 Hojas de Yerba Mate 2531 3937 3591 1634 140 336 172 11 Palmas y Palmitos Maderas, sus manufacturas 998 1749 1583 1000 851 1510 1935 1640 y carbón Importaciones Papel, cartón y sus 65840 64065 70179 64968 42686 63765 87650 64651 manufacturas 27337 33208 33265 6501 17097 11560 -20052 -9419 Diferencia (Export. –Importac.) Fuente: Elaboración propia en base a datos de Banco Central
3.2.4
Aspecto social del sector forestal
El aspecto social más importante del sector forestal paraguayo lo constituye sin lugar a dudas su rol generador de empleo. No existen datos oficiales sobre la evolución de la mano de obra ocupada por el sector forestal hasta el presente. En base a afirmaciones de la Federación Paraguaya de Madereros se estima que en el presente el sector ocupa en forma directa alrededor de 40.000 personas mientras en forma indirecta se estima que afecta a 160.000
20
personas. Además el bosque en Paraguay constituye la fuente de energía para hogares rurales y fábricas de mampostería.
3.2.5
Conclusiones de las tendencias y situación actual del sector forestal
La tenencia de la tierra tiene mucha importancia con relación a los cambios de uso del suelo. La mayor parte de las propiedades, y por consiguiente los bosques, son de propiedad privada y están en manos de propietarios latifundistas. La estructura de la tenencia de la tierra las propiedades mayores a mil hectáreas variaron muy poco su porcentaje de participación sobre el total del territorio nacional así entre los años 1956 a 1991, pasaron a ocupar del 87% al 77% del territorio nacional. Por ello cabe esperar que el porcentaje que ocupan estos latifundios este muy cercano a este último valor. De esta situación deducimos que el porcentaje de bosques que se encuentran bajo propiedad latifundista, que constituyen la gran mayoría de los bosques, mantendrá una estructura de tenencia similar en los próximos veinte años.Existe falta de estandarización en la estimación de la superficie boscosa y en el ritmo al cual se realizan los cambios de uso de la tierra. Aún así es posible observar una coincidencia en las altas tasas de deforestación que parecen mantener la tendencia a la disminución gradual de los bosques nativos. Se estima que solo alrededor del 20% del volumen maderable del bosque es utilizado pero que este porcentaje tiende a crecer con la incorporación gradual pero constante de especies no tradicionales. Ello significa una tendencia a la disminución de la quema de rollos en los campos deforestados que hoy se estima en alrededor del 70 a 80% del volumen total del bosque. La superficie de bosques bajo manejo forestal de acuerdo a las normas del Servicio Forestal Nacional representa apenas alrededor del 1% del total de bosques, se espera que los bosques bajo régimen de manejo aumente. La mayor parte de las reforestaciones se realizaron con especies de Eucaliptos pero no se sabe con certeza el estado de las mismas y por consiguiente el potencial de aprovechable de los mismos. La principal actividad por volumen producido y valor económico sigue siendo la producción de madera y principalmente la producción de pisos. Se observó un aumento tendencial en la demanda de este producto hasta el presente. En cuanto a productos no maderables la Yerba Mate tiende a aumentar, no así la producción de cogollos de palmito que tiene una tendencia a disminuir. La venta de servicios ambientales parece tener un panorama restringido y se espera poca oferta y demanda de los mismos. Brasil y Argentina siguen representando más del 50% del mercado de exportación para productos forestales paraguayos. El mercado asiático (China en particular Taiwán y Hong Kong) y el norteamericano han emergido en los últimos años como los mercados más importantes para pisos, el panorama sin embargo se torna incierto con la disminución de las especies tradicionales demandadas por estos mercados.
21
4
Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal
4.1
Cambios en el contexto internacional
El Paraguay nace como país independiente en 1811 con una concepción de estado-nación con fuerte influencia del autoritarismo. Los bienes, incluidos los bosques, eran administrados por el estado y la producción de alimentos se llevaba a cabo en “Estancias de la Patria” que permitían la autosuficiencia. A partir de este modelo se consolidaron las redes viales con el ferrocarril, las comunicaciones con el telégrafo y la educación con la fundación de colegios, seminarios y universidades (Maria Heikel, 1994). Este Modelo de estado-nación no era coincidente con los modelos económicos regionales que se basaban en la explotación y venta de materias primas y endeudamiento externo como estrategia de desarrollo, impulsado fundamentalmente por las grandes potencias de la época (Inglaterra, Portugal , Francia). Como consecuencia al no alineamiento político internacional de la época sobreviene una guerra regional excusada y/o acentuada por problemas limítrofes denominada guerra de la “Triple Alianza” (1865-1870). Posterior a esta guerra, contra Uruguay, Argentina y Brasil, es impuesto por estos últimos un modelo liberal que impone cambios en los conceptos de la administración del estado. En ese período el país es desmembrado y se establece una nueva Constitución (Constitución Nacional de 1870), se fundan los dos partidos tradicionales, Colorado y Liberal, y las propiedades del estado, que en su inmensa mayoría eran bosques, son vendidas o concedidas a capitales principalmente anglo-argentinos en base a influencias y corrupción de la nueva clase política. De está forma se origina la clase propietaria latifundista. Se sientan las bases socio-políticas y estructuras institucionales para una economía basada en la exportación de materia prima, principalmente de maderas preciosas y tabaco. Este modelo, que creo mucha pobreza y desigualdades, quedo arraigado hasta mediados del siglo veinte. En ese entonces una segunda ola progresista regional en los años sesenta y setenta basada fundamentalmente en el endeudamiento externo para dar mayor capacidad industrial y de exportación a las economías regionales y fundamentalmente a las de Argentina y Brasil, generan gran influencia sobre el Paraguay y sobre sus recursos naturales. Dentro de este auge progresista se declaran los bosques como tierras improductivas y se da énfasis a la agricultura empresarial y a la ganadería extensiva lo que inevitablemente trajo consigo bruscos cambios en el uso de la tierra. En los años ochenta y noventa surgen movimientos ecológicos mundiales. Estos cambios internacionales ejercen presión para una mayor atención sobre el recurso bosque a nivel nacional y como consecuencia de crean una serie de normativas que restringen el uso discrecional de este recurso.
4.2
Cambios en los aspectos Macroeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal
4.2.1
Nacionales
La política nacional en los años 70 y 80’s se concentró en crear un marco general para el establecimiento de inversiones y mayor procesamiento de la materia prima con el objetivo de dar un nuevo impulso a la economía a través de las exportaciones. Es así que se firma el tratado de Itaipú con Brasil para la construcción de una represa hidroeléctrica sobre el río Paraná y se amplían las fronteras agrícolas. Ello trajo como consecuencia nuevas redes de caminos que facilitó el acceso a las mejores tierras agrícolas del país aumentando la presión sobre los bosques. Esta política, a pesar de influir negativamente en los recursos forestales, logró un elevado crecimiento de la economía en la década de los setenta y principios de los ochenta, basado
22
fundamentalmente en el crecimiento de los rubros agrícolas de soja y algodón (incrementos de 400 y 500% en volumen para ese periodo de tiempo), el crecimiento del sector de obras civiles y el crecimiento del sector de servicios. En este período de crecimiento se empieza a dar más atención al sector forestal con la creación de la Ley Forestal 422/73 la cual sirvió como instrumento para las primeras regulaciones del uso del bosque y la inversión en el sector aunque sin mayor éxito. Primó el interés recaudador, a través de las tasas al aprovechamiento del bosque, antes que una visión a largo plazo de desarrollo de este sector productivo. Con Itaipú se generaron además nuevas y numerosas redes de tendido eléctrico que coincidió con la época de mayor desmonte y de más aprovechamiento de los recursos forestales. El mayor aprovechamiento de los recursos maderables se debió fundamentalmente a un aumento en la productividad de las industrias.
4.2.2
Internacionales
Los convenios que ya han entrado en vigor y tienen plena vigencia lo constituyen el “Convenio para el establecimiento y conservación de la reserva del Mbaracayu y la Cuenca del Jejui” establecido por Ley 112/91 y la “Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES)” establecido por Ley 583/76. Con el primero de ellos se logró la conservación de alrededor de 61.000 hectáreas de bosque Atlántico, mientras con el segundo se establecieron restricciones más bien en el cupo de comercialización de especies de fauna. Se tiene mucha expectativa en el impacto sobre los recursos forestales y en especial en potenciales plantaciones que pueda generar la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto pero no existe una clara visión de las real potencial como país para el aprovechamiento de este mercado. Indudablemente el acuerdo de integración de relevancia lo constituye el tratado de Asunción por el cual se crea a principios de los noventa el “El Mercado Común del Sur” (MERCOSUR) que lo integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay constituyendo un mercado de alrededor de 350 millones de personas. El temor inicial apuntaba a que Paraguay se constituya en un simple proveedor de materia prima, y dentro de estas, de madera en bruto con poco procesamiento y además que esta situación ponga aún más presión sobre la desaparición de los recursos forestales nativos. En efecto la localización geográfica del Paraguay lo sitúa en el centro de este mercado y sus exportaciones madereras tienen como principal destino los países del MERCOSUR, no obstante esta situación ya se daba anterior al tratado de Asunción y por el contrario, después del mismo, surgen otros mercados de extrazona al MERCOSUR que tienen un ritmo creciente de demanda. No se observa un aumento en las tasas de deforestación durante el período de vigencia de este tratado ni un aumento significativo en el ritmo de crecimiento de la demanda para estos países.
4.3
Cambios en los aspectos socioeconómicos y sus consecuencias para el sector forestal
4.3.1
Demográficos
Determinando la forma en que esta variable afecta al sector forestal podemos observar que no se aprecian correlaciones evidentes de la estimación de la deforestación por departamentos con la densidad poblacional por departamentos, el porcentaje de población rural y el porcentaje de pobreza por departamentos. La misma débil o nula correlación se puede observar entre el porcentaje de cobertura boscosa por departamento y el porcentaje de población rural y el porcentaje de pobreza por departamentos.
23
Por otro lado si se observa una fuerte correlación entre la densidad poblacional y el porcentaje de superficie cubierta de bosques en cada departamento, así también puede notarse una fuerte correlación entre el porcentaje de población pobre y el porcentaje de población rural por departamento. En la figura 4 podemos notar la relación inversa entre la densidad poblacional y el porcentaje de bosques existentes por cada departamento. Aplicando un análisis de regresión lineal simple esta relación se muestra estadísticamente significativa (valor probabilístico de p=0,002). Podemos concluir que existe una fuerte relación entre la densidad poblacional y el porcentaje de cobertura boscosa donde a mayor densidad poblacional se observa un menor porcentaje de cobertura boscosa de la superficie de los departamentos. Cuadro 18 - Matriz de Correlación de estimación del porcentaje deforestado desde 1945 al año 2002, datos en porcentaje por departamento. Deforestación
Superficie bosques
Densidad
Población rural
Pobreza
1
Deforestación
0,426 0,26 -0,286 -0,051
1 -0,761 -0,126 0,127
1 -0,151 -0,263
1 0,601
1
Pobreza extrema 0,032 Fuente: Elaboración propia.
0,045
-0,132
0,549
0,979
Superficie de bosques Densidad Población rural Pobreza
Pobreza extrema
1
Para este análisis se omitió el departamento de Central por ser un departamento muy poblado más bien urbano, que no sigue los patrones de asentamientos humanos rurales, y por consiguiente sesga la tendencia real de los valores observados. También fueron excluidos del análisis los valores de los departamentos de Misiones y Ñeembucu donde existe muy poca cobertura boscosa debido a que estos departamentos se encuentran cubiertos en su mayor parte por campos naturales y humedales por tanto no existe relación alguna entre densidad poblacional y cobertura boscosa (más detalles en el anexo), lo que también los convierte en casos atípicos del resto de los departamentos de la región Oriental. Estos datos llevan a una aparente conclusión preliminar de que el porcentaje de pobreza y el porcentaje de población rural no tienen relación significativa con el porcentaje de cobertura boscosa departamental y el porcentaje de la deforestación (estimada al año 2002 con base en el año 1945), por lo tanto se analizan otras variables como la política de cambio en el uso de la tierra, que es analizada en otro capítulo, y la densidad poblacional. Fig. 4 - Densidad Poblacional (habitantes por km2) y porcentaje de cobertura boscosa por departamento.
Densidad %Bosques Alto paraná Guairá Cordillera Caaguazú Itapua Paraguarí San Pedro Caazapá Amambay Concepción Canindeyú Pte. Hayes Boquerón Alto Paraguay
80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0
Fuente: elaboración propia
24
La densidad poblacional no explica el porcentaje de la deforestación de 1945 al 2002 (ritmo de deforestación), pero si explica el porcentaje de superficie cubierta con bosques en los diferentes departamentos. Aun así se debe determinar la presión que ejercen estas variables en la degradación del bosque especialmente en lo que respecta a la demanda por leña y carbón y a la extracción selectiva de especies de valor comercial presente.
4.3.2
Económicos
A mediados de la década de los ochenta el crecimiento de la agricultura empezó a disminuir su ritmo y las industrias que daban un mayor valor agregado a las materias primas eran escasas, por lo que no generaron un gran impacto en la economía. A principios de los años noventa el crecimiento de la agricultura es negativo, por causa de la caída de precios internacionales y bajos rendimientos de los cultivos a causa de las malas condiciones de clima. La política nacional se centra en la liberación de la economía basada en una política de privatizaciones de entes públicos de servicios, en la descentralización del poder, la diversificación de la producción agrícola, la simplificación de la estructura tributaria (Ley125/91), y en una reactivación de las inversiones a través de la exoneración de impuestos a la renta (Ley 60/90). Esta política de privatizaciones y reactivación de las inversiones no tuvo impacto fundamentalmente por las crecientes prácticas de corrupción generalizada e inestabilidad política. Dentro de la política de liberalización de finales de los ochenta y principios de los noventa se permitió a los entes públicos a hacer depósitos en bancos privados. Debido a esta liberalización financiera se observó una sobre dimensión de la cantidad de entes financieros con poco control y por consecuencia la oferta de créditos también se sobre dimensionó dentro de un sistema de control permisivo que llevó al aumento de los índices de morosidad. Ello desencadenó en una gran crisis financiera entre los años 1995 y 1997 que llevó al cierre de alrededor de 40 entidades bancarias y financieras. Esta crisis en el sector de servicios financieros sumada a la recesión en el sector agrícola creó grandes déficit públicos que se ahondaron en los tres años siguientes afectando fundamentalmente la capacidad del estado de promover programas de inversiones. Fig. 5 - Superávit y déficit públicos en el período 1990-2001 (en millones de guaraníes constantes de 1982).
40000 20000 0 -20000
Déficit/superavit -40000
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
-80000
1990
-60000
Fuente: elaboración propia.
Algunos autores sugieren que el Producto Interno Bruto conjuntamente con la población son los dos mayores determinantes de la demanda y provisión de productos y servicios forestales. Esta relación se confirma al observar la fuerte correlación positiva entre la producción de rollos para la industria y el PIB. Llama la atención sin embargo la débil correlación negativa entre la tasa de deforestación anual y el PIB, y de la tasa de deforestación y la producción de rollos para industria, cuando aparentemente se debería esperar lo contrario.
25
Cuadro 19 - Matriz de Correlación de Pearson entre PIB a precios constantes de 1982, tasa de deforestación anual y producción de rollos para la industria PIB a precios 1982
Deforestación
PIB a precios 1982
1.000
Deforestación
-0.400
1.000
Producción de Rollos
0.957
-0.251
Producción de Rollos
1.000
Fuente: Elaboración propia
Estudios más detallados aplicando análisis de regresión muestran relaciones no significativas entre la tasa de deforestación anual y el PIB (valor probabilístico de 0,058, al 95% de nivel de confianza); así como también muestran la no significativa relación de la tasa de deforestación anual y la producción de rollos para la industria (valor de probabilístico 0,248, al nivel de 95% de confianza). De esto se puede deducir que efectivamente existe una relación entre el volumen de la explotación forestal de rollos y el PIB, pero no entre la tasa de deforestación anual y el volumen de explotación forestal de rollos. En consecuencia tampoco existe una relación entre la tasa de deforestación anual y el crecimiento del PIB.
4.4
Cambios en las políticas y programas nacionales y sus consecuencias para el sector forestal
4.4.1
Económico
Indudablemente la política económica de crecimiento basado en la exportación de productos agrícolas y fundamentalmente ganaderos así como la política de tenencia de la tierra son los que mayor impacto han tenido sobre el sector forestal fundamentalmente en el cambio de uso del suelo. El sector forestal se reduce prácticamente a una actividad anexa circunstancial de aprovechamiento de lo que bien podría llamarse un subproducto de la actividad de habilitación de tierras. El aprovechamiento altamente selectivo se ha ampliado a un número mayor de especies aunque claramente insuficiente para el aprovechamiento total de todo el bosque, trayendo como consecuencia grandes cantidades de material leñoso quemados en los campos habilitados. La política cambiaría de control del dólar ha desalentado en cierta forma las exportaciones y favorecido las importaciones aunque en los últimos tiempos la relación dólar guaraní se ha mantenido fluctuante.
4.4.2
Industrial y de Incentivos
Las políticas industriales han tenido un impacto relativo sobre el sector manufacturero forestal entre los instrumentos más importantes de esta política se encuentran la ya citada Ley 60/90, la Ley 117 y la Ley de Maquila. La primera de ellas ha sido ampliamente utilizada especialmente cuando se implementó la prohibición de exportación de maderas en rollo. La Ley 117 de igualdad de tratamiento a las inversiones nacionales y extranjeras establece la reducción de gravámenes sobre los ingresos siempre que estos sean reinvertidos en el país en la instalación industrial, ampliación o renovación de bienes de activo fijo o destinados a cubrir costos de implantación de forestación y reforestación en el sector rural. No se han reportado mayores inversiones en forestación y reforestación a través de esta ley. La ley de maquila (1064/97) fomenta y regula las actividades de subcontratación y producción compartida de bienes y servicios con fines de exportación. Bajo el amparo de esta ley algunas empresas de tecnología más avanzada especialmente de fabricación de pisos han importado madera de Bolivia y Brasil y reexportado el producto final a otros mercados.
26
Un claro ejemplo de los impactos sobre el sector forestal de un cambio en la política de inversiones es observable con la aplicación de la Ley 536 de incentivo a la reforestación a través del cual se dio un salto sin precedentes en la implantación de plantaciones forestales, pero por la crisis económica que se desencadeno en los años 1995-2001 creó déficit fiscales que frenó ese impulso en reforestación aunque los avances en el sector forestal fueron significativos. Históricamente las inversiones privadas en el sector forestal han sido muy escasas limitándose prácticamente a la inversión en industrias forestales de escasa tecnología. La inversión privada a largo plazo para asegurar el flujo de materia prima es fuertemente dependiente de los instrumentos de promoción del estado y estos a su vez son dependientes del superávit fiscal. Ante una situación de déficit fiscal la priorización de los gastos públicos concluyen en una disminución para gastos de inversión en el sector productivo en donde, a su vez, el sector forestal ocupa una menor importancia comparativa con los otros sectores.
4.4.3
Crédito
La política crediticia del gobierno se ha centrado en créditos a corto y mediano plazo para la habilitación de tierras para agricultura y para habilitación de tierras y mejoras en establecimientos ganaderos respectivamente. No existen créditos adaptados a los ciclos de proyectos de plantaciones forestales, tampoco existen créditos para el manejo forestal de bosques nativos. Esta última actividad es desconocida y solo se conocen de experiencias pilotos. Dentro del sector forestal es el sub-sector industrial el que accede a créditos aunque los mismos son créditos ordinarios de la banca privada.
4.4.4
Exportaciones
Mas del 90% de la producción forestal es destinada a exportación. Una de las políticas más claras de los sucesivos gobiernos ha sido el apoyo a las exportaciones a través de la liberalización del impuesto al valor agregado a los productos exportados. Por otro lado, existe disconformidad en los exportadores por la tramitación burocrática para la exportación. La Ley de maquila también ha sido concebida con fines de promoción de exportaciones y ha generado cierta expectativa en especial teniendo en cuenta la capacidad tecnológica de algunas fábricas especialmente de pisos. En general los incentivos a la exportación de maderas no han tenido mayores incidencias en las tendencias del sector forestal paraguayo.
4.4.5
Energía
La política energética de brindar abundante energía como base para la instalación de industrias de transformación de materia prima fue materializada con la construcción de las represas de Itaipú y Corpus. La influencia sobre industrialización se basó en un mayor y mejor aprovechamiento fundamentalmente del producto de los desmontes.
4.5
Cambios en las políticas sectoriales e intra sectoriales y sus consecuencias para el sector forestal
4.5.1
Agropecuaria
En general son los latifundios los que conservan parte o en algunos casos la totalidad (especialmente en la región Occidental) de su superficie aún cubiertas con bosques por lo que se hace obvio que las políticas públicas que tengan mayores efectos sobre el uso de estos latifundios serán a su vez las que mayor impacto generen sobre el recurso bosque. Las políticas públicas han puesto énfasis en la explotación de rubros agropecuarios con fines de exportación como una manera contribuir al crecimiento económico a corto plazo. Este comportamiento se presenta lógico si se toma en cuenta dos factores: que la tierra en Paraguay, desde la posguerra de 1865-1870, ha quedado casi en su totalidad en manos del sector privado y que la rentabilidad y retornos a corto plazo que poseen los rubros agropecuarios son más atractivos para los propietarios que la reforestación o el manejo de
27
bosques nativos, que son a largo y mediano plazo. Además de los retornos a corto plazo los rubros agropecuarios poseen la ventaja del conocimiento de sus rendimientos, tratamientos culturales, rentabilidad y mercados mientras que con el manejo del bosque natural estas interrogantes no son bien conocidas y lo que se conoce no tiene mucha difusión, por lo que se agrega incertidumbre a la inversión. Los propietarios en la generalidad de los casos no están dispuestos a correr este riesgo cargando con estas incertidumbres y con las cargas financieras más altas que se deben afrontar en la inversión forestal. Se crearon instituciones, cuyas normativas no se encontraban en coordinación con las normativas de la Ley 422/73, específicamente en cuanto al uso del bosque. Se incentivó la actividad agrícola o ganadera a expensas de las tierras con cobertura forestal. Este es el caso del Fondo Ganadero que incentiva con créditos a largo plazo la habilitación de tierras cubiertas por bosques para la instalación de pasturas, o del Crédito Agrícola de Habilitación que otorga créditos para pequeños productores rurales y brinda asistencia técnica para habilitación de tierras para la agricultura y la producción de rubros agrícolas generalmente a expensas de los bosques. El Instituto de Bienestar Rural hasta el año 2001 (Ley 852/1963) daba la potestad de expropiar tierras boscosas, por ser consideradas estas, dentro de su estatuto, como improductivas. Con el nuevo estatuto agrario (Ley 1863/2002) se revierte este concepto y se incluyen a los bosques como productivos. El Banco Nacional de Fomento creado para financiar proyectos agrícolas, ganaderos, silvícolas e industriales también financia fundamentalmente la instalación de rubros agropecuarios a expensas del bosque. Estas facilidades en crédito y asistencia técnica, sumados a la apertura de caminos y tendidos eléctricos, dieron aún más impulso a las actividades agropecuarias como resultado de ello se pudo observar el rápido avance de la frontera agrícola y ganadera que, según estimaciones de la Dirección de Estadísticas y Censos Agropecuarios (1998) para el período 1972 a 1987,se incrementó de 953.000 a 3.995.600 hectáreas para los cultivos agrícolas y de 14.840.900 a 19.959.900 hectáreas para pasturas de ganado para ese mismo periodo. Por otro lado, la superficie de bosques disminuyó de 23.929.000 a 15.600.000 en ese lapso de tiempo. Sumado a estos factores en Paraguay no existen entes financieros ya sean públicos o privados que cuenten con créditos que se adecuen al flujo financiero de los proyectos forestales. Los latifundios están destinadas, en su gran mayoría a la ganadería, lo que lleva a la conclusión de que en Paraguay la habilitación de tierras para uso ganadero tiene una mayor influencia en la deforestación que ninguna otra actividad.
Fig. 6 - Uso de la tierra en Paraguay en el periodo 1972-1987 (miles de hectáreas)
30000 25000 20000 15000 10000 5000
BOSQUES
AGRICULTURA
GANADERIA
Fuente: Elaboración propia en base a estimaciones de la Dirección de Estadística y Censos Agropecuarios del ministerio de Agricultura y Ganadería.
28
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
1972
0
Los efectos de estos instrumentos de la política agropecuaria y su relación con el recurso bosque puede ser claramente observado en el cuadro de uso de la tierra en el periodo 19721987. Realizando, en base a datos de este periodo, una estimación de la deforestación así como del avance de la frontera agrícola–ganadera por año y analizando la correlación entre los mismos se puede observar una alta correlación lineal de 0,89 entre la deforestación estimada y el aumento de la superficie de tierras destinadas a la ganadería, por otro lado la correlación entre la deforestación y el incremento de la superficie destinada a la agricultura es bastante débil 0,15. Estos datos fortalecen la hipótesis que el avance de la frontera ganadera tiene una mayor influencia que la agricultura en el avance de la deforestación en Paraguay. Estudios sobre superficie boscosa y uso agropecuario clasificados por departamentos realizados por la Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción y la Misión Técnica Alemana (GTZ) también permite analizar la relación entre la superficie agropecuaria del año 1984/85 y la deforestación en el período comprendido entre los años 1945 y 1984/85 en 9 departamentos de la región oriental del Paraguay. De estos datos también se puede observar una fuerte correlación entre estas variables (0,8) y una estadísticamente significativa relación lineal (valor probabilístico de p= 0.016 aplicando análisis de regresión simple) en la que por cada hectárea de uso agropecuario se deforestó una hectáreas de bosque para el período 1945-1984. Del análisis, en base a estos datos, se desprende que probablemente la totalidad o gran parte de la producción agropecuaria en este período se basó en las nuevas tierras habilitadas a expensas de bosques.
Fig. 7 - Relación del uso agropecuario en el año 1984/85 y de la deforestación entre los años 1945 y 1984/85 por departamentos (en miles de hectáreas).
Deforestación
1000 800 600 400 200 0 0
200
400
600
800
Uso agropecuario Fuente: Elaboración propia.
Se debe tener en cuenta que la explotación de ganado de carne en Paraguay es extensiva. La carga animal, en la región oriental, se estima en una a dos hectáreas por cabeza de ganado, mientras para la región Occidental en 3,4 hectáreas por cabeza. Teniendo en cuenta que los suelos cultivados con pastos pierden su fertilidad y deben ser dejadas en desuso hasta su recuperación se pronostica la continua habilitación de tierras para ganadería. Las prácticas de manejo de las pasturas hacen que la unidad de superficie (hectárea) necesarias para las actividades ganaderas de producción de carne bovina sea mayor por cabeza de ganado. El promedio general del país para en el año 1999/2000 es de 1,9 hectáreas de pasturas por cada animal vacuno para carne. El último gran aumento de la cantidad de ganado de carne ocurrió entre 1991 y 1992 en el que se pasó de 7,6 a 8,9 millones de cabezas, para esos años se estima una deforestación promedio de 253.333 hectáreas (correspondiente al período 1986-1991). A partir de aquí la variación del ganado en pie en los últimos diez años se mantuvo casi constante, comparada con los años anteriores, pasando de 8,945 a 9,189 millones de cabezas de ganado de carne,
29
alcanzando su pico máximo en 1993 con 9,315 millones de cabezas. Lo que significó la necesidad de habilitar al menos una superficie de 703.000 hectáreas (370.000 cabezas x 1,9 hectáreas de pasturas por cabeza) para nuevas pasturas, en ese mismo período la estimación de la deforestación en la región oriental para los años 1991-1999 baja, comparada con el período 1986-1991, a un promedio de 90.352 hectáreas por año totalizando una superficie deforestada, para ese lapso de tiempo, de 722.816 hectáreas que es similar al requerimiento mínimo estimado de 703.000 hectáreas de nuevas pasturas en el país. En el sector agrícola se observó un incremento constante en la superficie de los cultivos extensivos más plantados (soja, algodón y maíz) desde mediados del siglo pasado hasta los años 1990, decreciendo entre 1990 y 1992 y volviendo a crecer a mediados de los noventa aunque sin alcanzar los valores máximos de los años ochenta.
4.5.2
Forestal
Las actividades productivas de corto y mediano plazo como la ganadería y la agricultura han sido las que han marcado las políticas sectoriales. La actividad forestal, fundamentalmente la extracción de rollos del bosque natural, es considerada una actividad no sustentable y ha sido visto como una forma de obtener recursos financieros para otras actividades. La política forestal en sus inicios dio énfasis al bosque como regulador del ecosistema y refugio de fauna y flora es así que en el año 1966 se crea el primer parque nacional en la región Occidental. En el año 1973 se crea el Servicio Forestal Nacional institución encargada de regular el uso del recurso bosque. El instrumento de la nueva política forestal fue la Ley Forestal 422 y su posterior resolución reglamentaria 11681 del año 1975, así se da mayor énfasis al sector forestal como sector contribuyente a la economía pero todavía el Servicio Forestal Nacional. La ley forestal hasta ese entonces era cumplida solo en su aspecto impositivo y el control era ejercido sobre el transporte de rollos. No obstante ya surgen algunos intentos por promover las actividades de forestación y reforestación a través de incentivos como la exoneración del impuesto a la renta por inversiones en plantaciones forestales, la exoneración de impuestos a las tierras con plantaciones forestales y la exoneración de impuestos a la importación de materiales para la silvicultura. La aplicación de estos incentivos tuvieron poca aceptación y por el contrario fueron vehículos de fraudes contra el fisco por lo que su aplicación cesó aunque aun estén en vigencia dentro de la Ley Forestal. En 1986 se aprueba la resolución 18831 con el objetivo de reforzar las normas ya existentes sobre al aprovechamiento de los bosques estableciéndose la obligatoriedad de dejar el veinticinco por ciento de reservas forestales en las propiedades mayores a veinte hectáreas. Estos instrumentos legales, aunque estaban sancionados en la Ley 422 y sus decretos y resoluciones, no eran aplicados. Es recién a fines de los ochenta y principios de los noventa que el Servicio Forestal Nacional implementa las normas establecidas en la legislación en los aspectos relacionados a la restricción del uso de los recursos forestales. El Servicio Forestal Nacional exige la presentación de “Planes de Manejo Forestal” como requisito para la extracción selectiva (sistema de entresaca) de rollos y su posterior transporte. Los “Planes de Uso de Tierras” son exigidos como requisito para la realización de desmontes. Los “Planes de Manejo Forestal” constituyen en cierta forma planes de manejo primitivos que se basan en restricciones de volúmenes de corta sin tener en cuenta otros aspectos del manejo del bosque como árboles semilleros, árboles de futuro, árboles a ser eliminados sin aprovechamiento etc. Los “Planes de Uso de Tierras” constituyen una planificación del uso de las propiedades en base a estudios de suelos y demarcación de las áreas de uso forestal en el que se incluyen el veinticinco por ciento de bosques de reserva y de bosques de protección de cursos de aguas y laderas. Todos estos instrumentos de la política forestal no lograron frenar significativamente el ritmo de la deforestación, aunque aún así pueden ser consideradas de un impacto positivo en el sentido de que a través de estas normativas se lograron al menos la cierta protección de cursos de agua y laderas pronunciadas. No obstante, dado lo primitivo del manejo y las dificultades del
30
control sobre los mismos, ellos no cumplen a cabalidad con su función y no logran impedir la degradación a que es sometido el bosque. Es en el período de aplicación de estas medidas restrictivas (años1986-1991) cuando se registraron los picos más altos de deforestación. Evidentemente estas medidas sectoriales basadas en sanciones y control no tienen impactos en la tendencia histórica de la deforestación del bosque natural. Por otro lado las medidas basadas en incentivos a la forestación y reforestación si demostraron tener mucha influencia en la tendencia de esta última variable. La reforestación y forestación, sin incentivos, han demostrado no ser negocios atractivos para los propietarios de tierras en Paraguay. El largo plazo de las inversiones, la incertidumbre, las tasas de interés, el costo de oportunidad del capital (especialmente cuando son comparados con la agricultura y ganadería), los incentivos a la agricultura y ganadería y la falta de experiencias y conocimientos acabados sobre el comportamiento y rendimientos de las especies forestales en plantaciones han rezagado las inversiones en este sector. Con incentivos provenientes del estado paraguayo las inversiones privadas en forestación y reforestación tomaron un salto sustancial. Sin estos incentivos las actividades de reforestación y forestación eran prácticamente nulas o muy escasas siendo las únicas experiencias de iniciativas puramente privadas las plantaciones de Eucaliptos (Eucaliptus sp) con fines energéticos realizadas por una firma de tejidos (Manufactura Pilar) y las plantaciones de Paraíso Gigante (Melia azedarach) con el objetivo de producir madera aserrada y laminado de la empresa Blaysur en Caaguazú. En su conjunto estas iniciativas no sobrepasaban las tres mil hectáreas de plantaciones establecidas. Con el plan Nacional de reforestación a través de la Ley 422/73, por el que el impuesto a la renta quedaba liberado si el monto era invertido en plantaciones forestales, se lograron reforestar 10.025 hectáreas. Con el régimen compensatorio a través del decreto 14047/92, que emitía permisos de traslado de productos forestales a cambio de reforestación, se reforestaron 1.227 hectáreas. Proyectos como el de “Bosques modelos” y “Reforestación con fines energéticos”, con subsidios en la provisión de plantas y ayuda técnica, se lograron reforestar 115 hectáreas con el primero y 1.763 hectáreas con el segundo. Por último con la Ley 536/95 “De Fomento a la Forestación y Reforestación”, que abonaba en forma de subsidio el 75 % de los costos directos de implantación y mantenimiento hasta los tres primeros años de la plantación a los propietarios que plantaban en sus tierras especies forestales se instalaron alrededor de 25.000 hectáreas de plantaciones forestales. Precisamente el esfuerzo de inversión más serio de la política sectorial se instrumentalizó en esta última ley (desarrollada a principios de los noventa y finalmente promulgada en el año 1995). La misma tuvo un gran impulso inicial en los tres primeros años (1995-1997) para luego decrecer hasta finalmente no realizarse más plantaciones bajo su amparo debido a la imposibilidad de pagos del subsidio por parte del estado. Es a finales del año 1997 cuando el estado comienza a tener los déficit más grandes de los últimos tiempos. Se realiza una priorización de gastos públicos y los presupuestos asignados a la inversión en forestación y reforestación disminuyen drásticamente hasta prácticamente desaparecer.
Cuadro 20 - Presupuesto ejecutado para el pago de las bonificaciones para la Forestación y Reforestación previstas en la Ley 536 (en mil millones de guaraníes). Año 1997 1998 1999 2000 2001
Presupuesto asignado 9,03 20.602,00 12.124,50 2,00 2,00
Fuente: Servicio Forestal Nacional.
31
Las prioridades de la política estatal están reflejadas en los presupuestos asignados a las diferentes instituciones del sector productivo así se observa que en el año 2000 el Servicio Forestal Nacional recibió un presupuesto cercano a 10 mil millones de guaraníes mientras que instituciones de otros sectores como el Crédito Agrícola de Habilitación y el Instituto de Bienestar Rural recibieron presupuestos cercanos a 43 y 200 mil millones de guaraníes respectivamente. No obstante Víctor Vidal (2002) menciona como fuentes posibles de financiamiento, además de los créditos y subsidios fiscales ya discutidos, los siguientes: x x x x x x
Donaciones o Grants Fondos fiduciarios Forestales de Inversión Canje de Deuda Externa por Naturaleza Servicios Ambientales Secuestro de Carbono por el Bosque Fondo de Desarrollo Forestal
Las donaciones constituyen fuentes esporádicas de financiamiento y generalmente están destinadas a ayuda técnica y en muy raras excepciones a bienes de capital, por lo que basar el financiamiento del manejo del bosque natural y/o la reforestación en esta fuente se hace poco probable. En cuanto a los fondos fiduciarios en Paraguay existe una previsional estatal que maneja fondos jubilatorios pero su utilización, en las condiciones actuales, para fines de inversión en el sector forestal se hace poco probable, fundamentalmente por causas de las incertidumbres que implica invertir en este sector y por la complejidad política que implica el uso de estos fondos. El canje de deuda por naturaleza parece tener buenas perspectivas para el país pero su probable implementación solo beneficiaría a la conservación de áreas de rica diversidad biológica por lo que tendría restricciones para su aplicación generalizada, no obstante la implementación de esta modalidad podría tener contribuciones interesantes. Hubieron intentos de implementación de venta de servicios ambientales y secuestro de carbono, pero experiencias exitosas internacionales han demostrado que la venta de servicios ambientales y secuestro de carbono requieren a su vez de una financiación inicial propia para alentar al sector privado a invertir en estos campos si se pretende un impacto generalizado, de otra forma, y como ocurre en la mayoría de los países, emprendimientos de esta índole son implementados solo como proyectos pilotos sin mayores impactos. Ramón González Giménez (2002) indica “son fundamentales, para el funcionamiento de las instituciones como un sistema coordinado y para la masificación de los proyectos de sumideros de carbono, el funcionamiento de un fondo o mecanismo de financiamiento de los proyectos, coordinación entre las instituciones del sector forestal y fortalecimiento de las mismas, y mayor apoyo a la investigación y capacitación”. Por los aspectos analizados las alternativas consideradas hasta este punto constituyen más bien fuentes adicionales o complementarias de financiamiento siendo evidente la necesidad de contar con una fuente inicial continua y segura de fondos que garanticen el funcionamiento de los programas forestales. Considerando lo expuesto la alternativa de un fondo de desarrollo forestal parece ser la alternativa más realista y que posee más fuerza y perspectivas a nivel nacional. Esta propuesta basa la obtención de sus fondos en impuestos a la explotación forestal y en impuestos a los combustibles fundamentalmente. Se encuentra actualmente en estudio en el congreso nacional. Los probables impactos derivados de su eventual implementación aparentan relevantes para el sector.
4.5.3
Ambiental
La política ambiental enfocada al sector forestal no es clara y más bien confusa. El principal instrumento de la política ambiental es la Ley 1561/2000 de creación de la Secretaría del Ambiente que tiene una tendencia de preservación más que de conservación. Su función y su inserción dentro de las demás estructuras estatales forestales es también confusa y su función normativa muchas veces se transforma en ejecutora y de superposición con otros entes
32
estatales lo que más bien crea más burocracia, más costo estatal y confusión dentro del sector forestal.
4.6
Cambios en los aspectos institucionales
La entidad directamente encargada de la administración, promoción y desarrollo de los recursos forestales en Paraguay es el Servicio Forestal Nacional dependiente directamente del gabinete del Ministro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, creada por la Ley 422 del año 1973. Para cumplir con esta misión el Servicio Forestal Nacional posee el objetivo general de protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento racional de los bosques nativos y/o cultivados a través de: x x x
Investigación y difusión de temas forestales Promoción de la reforestación y forestación, mediante la Ley 536/95 de “Fomento a la Forestación y Reforestación”. Promoción, fiscalización y control del Manejo del bosque natural.
Para el cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados el Servicio Forestal Nacional esta constituido por cuatro departamentos: Manejo de Bosques, Reforestación, Educación, Extensión e Investigación Forestal y Administrativo. Dichos departamentos tienen las siguientes funciones: El Departamento de Manejo de Bosques tiene a su cargo el catastro de bosques, la aprobación y control de planes de manejo forestal y la emisión de las guías forestales en base a estos planes. El Departamento de Reforestación tiene a su cargo la revisión de los planes de reforestación y el catastro de plantaciones. El Departamento de Educación, Extensión e Investigación Forestal tiene como función el de formar profesionales de mandos medios en el sector forestal, investigar sobre temas de interés forestal y difundir las tecnologías y conocimientos del área, componiéndose de cuatro centros forestales de formación de técnicos y/o investigación: Centro Forestal Alto Paraná, Centro Forestal Itapúa, Centro Forestal Caapibary y Centro de Difusión de Tecnologías Forestales. Las funciones de estos departamentos están apoyadas por oficinas descentralizadas en los departamentos de Amambay, Canindeyú, San Pedro, Concepción, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, Caazapa, Chaco y Central. El Servicio Forestal Nacional cuenta con 249 funcionarios. La fortaleza de esta institución lo constituye su infraestructura y alcance nacional así como su plantel técnico extenso lo que permite una mayor eficiencia en el control de los bosques y la difusión de nuevas tecnologías. La desventaja que enfrenta es su enorme debilitamiento como consecuencia de la corrupción imperante, que genera una mala imagen institucional ante la opinión pública. Otra de las instituciones públicas relacionadas al sector forestal es la Secretaría del Ambiente, creada por Ley 1561/2000, dependiente directamente de la presidencia de la República, tiene por objetivo “la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional”. Posee cuatro direcciones de las que destacan por su relacionamiento directo con el sector forestal la Dirección General de Gestión Ambiental, la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales y la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad. Las funciones de estas direcciones son: La Dirección General de Gestión Ambiental es la que establece e implementa la política ambiental del Paraguay. La Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales evalúa los estudios de impactos ambientales, aprueba la explotación de bosques, flora y fauna silvestre y fija normas e indicadores de calidad ambiental y por último la Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad bajo cuya administración se encuentran las áreas silvestres protegidas tiene por finalidad crear, fiscalizar, manejar y controlar las áreas silvestres pertenecientes al dominio público. Estas tres direcciones están compuestas por unas 195 personas. La debilidad de esta institución radica en su débil cobertura geográfica y su escaso personal en relación a la gran amplitud de funciones que se le asigna, lo que la tiende a convertir en una institución burócrata y con falta de ejecutividad.
33
El Instituto de Bienestar Rural (IBR), es un ente autónomo, autárquico y descentralizado relacionado al Ministerio de Agricultura y Ganadería, creado por Ley 852/1963, es la institución que concede las tierras fiscales para los asentamientos de colonias agrícolas fundamentalmente en latifundios considerados improductivos a través de la venta de tierras a largo plazo y a precios subsidiados a todo individuo que quiera acogerse a la reforma agraria. También se encarga del diseño y habilitación y titulación de los asentamientos rurales. El estatuto agrario el cual estaba vigente hasta el año 2001, daba potestad al IBR de expropiar tierras no productivas para ser destinadas a la agricultura. Fundamentalmente aquellas tierras con cobertura forestal se encontraban dentro de esta consideración. El nuevo Estatuto Agrario (Ley 1863/2002) revierte este concepto e incluye a los bosques como productivos. Bajo la actual administración del IBR se encuentran 936 colonias agrícolas que representan unas 9.672.645 hectáreas. Otra institución relacionada al sector forestal lo constituye el Crédito Agrícola de Habilitación, creado por el Decreto-ley 1611/1943, que tiene por objetivo el otorgamiento de créditos y asistencia técnica a pequeños agricultores para actividades agropecuarias. Desde el año 1997 el crédito Agrícola de Habilitación ha habilitado una línea de crédito para financiar los proyectos de forestación y reforestación de la Ley 536/95 hasta el cobro de las bonificaciones establecidas en esta ley. Estos créditos actuaban de enlace para el establecimiento de plantaciones y debían ser devueltos a partir del cobro de las bonificaciones a los un año de realizada la siembra. El Banco de Fomento creado Ley N°281/1961, es otra entidad crediticia cuya misión principal es el desarrollo de incentivos de la economía para cuyo efecto promoverá y financiará programas generales y proyectos específicos de fomento de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la industria y el comercio de materias primas y productos originarios del país. A través de este banco también se obtuvieron créditos para establecer plantaciones hasta enlazar con las bonificaciones otorgadas por el estado. Por último el Fondo Ganadero creado por Decreto N° 7.383 del Poder Ejecutivo, tiene por misión asistencia crediticia y técnica para el sector ganadero. La actividades fundamental objeto de financiamiento es la implantación de nuevas pasturas y mantenimiento de unidades productivas para la ganadería. La degradación de los recursos forestales ha puesto de manifiesto las falencias institucionales del sistema actual focalizando la atención sobre el Servicio Forestal Nacional que es la institución que por treinta años ha estado administrando los recursos forestales. Víctor Vidal (2002) menciona entre las debilidades más resaltantes de las instituciones del sector forestal: la poca autonomía en la toma de decisiones, la falta de mecanismos sistematizados de planificación y monitoreo y la insuficiencia de recursos económicos y humanos. Entre los varios argumentos discutidos como causantes de esta situación destacan la inserción del Servicio Forestal Nacional dentro de un ministerio de Agricultura y Ganadería, el marco de corrupción generalizado, le situación de déficit del estado paraguayo y la falta de una mejor capacitación del personal técnico. La creación de la Secretaria del Ambiente en el año 2000 buscó dar solución a esta aparente ineficacia en las respuestas. Es así que bajo sus administración pasan los parques nacionales y la administración de la antigua dirección de Medio Ambiente. La Ley Nro. 1561/2000 en el artículo 12 inciso n, menciona específicamente el recurso bosque y establece como función, atribución y responsabilidad de la Secretaria del Ambiente lo siguiente “promover el control y fiscalización de las actividades tendientes a la explotación de bosques, flora, fauna silvestre y recursos hídricos, autorizando el uso sustentable de los mismos y la mejoría de la calidad ambiental” . Este artículo faculta a la Secretaría del Ambiente a aprobar planes de aprovechamiento de bosques provenientes del Servicio Forestal Nacional, pero no menciona la fiscalización ni el control de las guías forestales como enfáticamente lo hace la Ley Nro. 422/73 en sus artículos 12 y 26.
34
El decreto reglamentario Nro. 17201/2002 por su parte faculta a la Secretaria del Ambiente a reglamentar la forma y condiciones para la expedición de guías forestales, así como el de dejar sin valor las guías forestales emitidas por el Servicio Forestal Nacional. Este decreto se contrapone en forma explícita con la Ley forestal Nro. 422/73 en los artículos mencionados anteriormente tomando atribuciones asignadas al Servicio Forestal Nacional. Además la Ley 1561 no deroga la Ley Forestal 422/73 ni se constituye en autoridad de aplicación de la misma tal cual lo esclarece la primera en sus artículos 14 y 15. Este inciso de la Ley N° 1561 crea choques y conflictos institucionales de atribuciones. Con ello se pretende que el manejo de los bosques nativos quede bajo jurisdicción de la Secretaría del Ambiente y la investigación y extensión forestal así como la forestación y reforestación queden en el ámbito del Servicio Forestal Nacional. Es decir existirían estructuras paralelas para abocarse; una al control y fiscalización del manejo del bosque natural y la otra a la reforestación y forestación, enriquecimiento de bosques nativos, investigación forestal y extensión. Dada la cantidad de recursos humanos especializados del Servicio Forestal Nacional y la cobertura nacional del mismo, la falta de presupuesto del gobierno para crear estructuras paralelas (personal, vehículos, estructura edilicia y equipos) para diferentes fines cuando una misma estructura puede ser utilizada para ambos fines, la tendencia de las políticas regionales a disminuir el tamaño del estado y la falta de coordinación interinstitucional hacen esta propuesta muy poco conveniente para los intereses del país. En resumen desmembrando las funciones de un ente forestal en diferentes instituciones la tendencia es que las mismas perderán aún más fuerza administrativa y eficacia en el cumplimiento de sus fines, diseminándose en un mayor grado la burocracia y corrupción así como también la distracción de temas prioritarios del sector forestal y del ámbito nacional. A partir de estas circunstancias surgen tres alternativas a definir: una de ellas es la anexión total del Servicio Forestal Nacional a la Secretaría del Ambiente, la segunda es la de fortalecer el Servicio Forestal Nacional en la estructura del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Aunque la segunda posibilidad se presenta más coherente ante la alternativa de desmembramiento, ninguna de estas dos formas resuelve la falta de autonomía política y presupuestaria y la pesada carga burocrática, además del problema de corrupción que es generalizado. Por estos motivos los resultados de insertar entes forestales dentro de otros entes ambientales o productivos no han tenido mayor éxito. La tercera propuesta deriva de un proceso de análisis de las ventajas y desventajas de las dos propuestas anteriores y forma parte de la tendencia internacional y consiste en dar autonomía e identidad propia al sector forestal de modo a cumplir con todos sus roles en forma balanceada: los ambientales, los productivos o puramente económicos y los roles sociales. Ejemplos exitosos de esta visión tenemos en Chile, Uruguay y los Estados Unidos. Dentro de este marco se creo un ámbito de concertación nacional de los sectores públicos y privados, denominado Mesa Forestal Nacional, el cual parece aglutinar los intereses de la mayor parte de los actores forestales. Dentro de sus lineamientos políticos se encuentran la mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y la eliminación de la discreción de los órganos administrativos así como la concientización de la importancia del sector forestal en sus dos aspectos: la producción forestal y la conservación ambiental y sus consecuencias socio-económicas. Para ello esta política se basa fundamentalmente en dos pilares; el primero se fundamenta en una organización administrativa con participación de organizaciones no gubernamentales con el objeto de buscar mayor transparencia, fortalecimiento administrativo y descentralización que se da en denominar “Instituto Forestal Nacional”; y el segundo pilar se cimienta en la oferta de recursos e incentivos para el desarrollo del manejo sostenible de los recursos forestales que se denomina “Fondo de Desarrollo Forestal”. El ente autárquico debería lograr : x x
mayor autonomía política y administrativa constituirse en entidad con mayor presencia normativa y reguladora
35
x x x x x x
incorporación del sector privado fomento a la inversión en el sector obtención de otras fuentes de ingreso (además del presupuesto asignado por el estado y las recaudaciones por tasas al aprovechamiento forestal) como donaciones o créditos debido a la mayor credibilidad institucional. mayor compromiso de los actores forestales involucrados en el sector potenciamiento de recursos humanos redireccionamiento de las recaudaciones en inversiones forestales
El Fondo de Desarrollo Forestal sería un ente mixto de administración autónoma cuyo objetivo fundamental sería el financiamiento de proyectos de manejo y protección de bosques nativos, reforestación y forestación, agroforestería, restauración de áreas naturales degradadas, tecnología de la madera, investigación forestal y cualquier otra actividad forestal cuyo objetivo sea el uso sostenible de los recursos forestales. Los recursos financieros del Fondo de Desarrollo Forestal provendrían de: x x x x x x x x x x
asignaciones del estado fondos asignados para los programas de reforestación dentro de la Ley 536/95 fondos provenientes de tasas, impuestos y multas relacionadas a la actividad forestal donaciones y legados prestamos reembolsables y no reembolsables otorgados por organismos nacionales e internacionales fondos provenientes de la administración de créditos fondos provenientes del pago del interés de los préstamos concedidos por el Fondo de Desarrollo Forestal fondos provenientes de recursos financieros mantenidos en fideicomiso recursos financieros generados por venta de servicios ambientales contribuciones de la Federación Paraguaya de Madereros y de la Cámara Paraguaya de Reforestadores.
4.7
Cambios tecnológicos en el sector
4.7.1
Situación general de los cambios tecnológicos en el sector forestal
Los cambios tecnológicos dentro del sector son bastante lentos y adaptados a las características de gran variabilidad de la materia prima proveniente del bosque natural así como a la capacidad de suministro y a la infraestructura de apoyo existente. Los cambios más significativos fueron sin dudas la electrificación de los aserraderos que permitió mayor productividad. Otros cambios de menor impacto se sucedieron como la adaptación de sistemas de avance hidráulicos que dieron más velocidad y por consiguiente mayor productividad a los aserraderos. La incorporación de maquinas de última generación especialmente en la fabricación de pisos también aumentó la productividad del sub-sector industrial.
4.7.2
Áreas potenciales para una aplicación más amplia de ciencia y tecnología en el sector forestal
Las áreas potenciales de aplicación de ciencia y tecnología se dan fundamentalmente en: el manejo del bosque natural, aunque es muy comentado, es prácticamente un tema desconocido, el procesamiento primario de la materia prima y en especial la productividad y rendimiento en la conversión rollo / madera aserrada y rollo / laminado, la generación de
36
conocimientos del uso de los remanentes de estos procesos primarios y un conocimiento más acabado del potencial de las especies actualmente no utilizadas.
4.8
Aspectos ambientales y su impacto en el sector forestal
Los servicios ambientales no han tenido mayor impacto en el sector y son vistos como alternativas complementarias. Las pocas experiencias se han dado a niveles piloto. La certificación forestal esta en sus comienzos aunque no genera muchas expectativas en los exportadores debido a la gran demanda actual de productos no certificados.
4.9
Legislación Forestal
La Ley Forestal 422/73 es la ley marco para el uso del recurso bosque con su respectivo decreto 11681/75 que reglamenta la aplicación de los fines establecidos en dicha Ley, la cual ha sido empleada como instrumento legal para fines fundamentalmente recaudadores en sus inicios. Víctor Vidal (2002) resume los mandatos fundamentales de esta ley en: x x x x x x x x x x
Fomentar la reforestación a través de incentivos fiscales Declarar de interés público el uso y el manejo de los bosques y tierras forestales Definir el patrimonio forestal del Estado Clasificar los bosques en bosques de producción, de protección y especiales Definir las reservas forestales Creación del servicio Forestal Nacional y definición de sus funciones y atribuciones Creación del canon de aprovechamiento Establecimiento de la exigencia de mantener un 25% del área boscosa en propiedades rurales Creación del Fondo Forestal Establecimiento de regulaciones para proteger el uso de los recursos forestales
Sucesivos decretos y resoluciones establecen exigencias actualizadas como el decreto 18831/86 que establece el mantenimiento de franjas forestales de al menos 100 metros a ambos márgenes de ríos, lagos y lagunas, prohíbe la deforestación en laderas con pendientes mayores a 15%, mantenimiento de franjas de 100 metros por cada 100 hectáreas de deforestación, y el de reforestar al menos el 5% de aquellas fincas mayores a 20 hectáreas que no alcanzan a mantener el 25% de reserva forestal exigido. El decreto 14047/92 que obliga a reforestar una hectárea por cada 200 m3 de corta y la Ley 515/94 que prohíbe la exportación de madera en rollos, trozos y vigas de madera, lograron en cierta forma minimizar los efectos negativos de la deforestación aunque no lograron frenar el proceso de deforestación en si mismo. Ante esta situación se promulga la Ley 816/96 que establece como zona de prohibición de desmontes por cinco años una importante franja de la región nor-este de la región Oriental que abarca los departamentos de Canindeyu y Amambay fundamentalmente. Esta última ley se transforma en la Ley 1848/2001 que prorroga por otros cinco años la prohibición de desmontes (hasta el 21 de agosto del año 2006), extendiéndose esta prohibición a la totalidad del departamento de Concepción y casi la totalidad de los departamentos de Canindeyu y Amambay, que constituyen los departamentos de la región Oriental con mayor superficie de bosques. La Ley 1848/2001 se ha convertido en el esfuerzo más claro en la lucha contra la deforestación y, aunque no la ha detenido, su contribución en frenarla ha sido significativa. La ley 716/95 refuerza la normativa forestal existente al darle un carácter de delito ecológico a la trasgresión de las normas ambientales estableciendo penas de cárcel para las mismas. La promulgación de la Ley 1561/2000 por el cual se establece el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente, como ya mencionado anteriormente, ha creado un conflicto de autoridad en el manejo del recurso
37
forestal amenazando con la desmembración de responsabilidades de control y fiscalización, de investigación y difusión y de reforestación, a diferentes instituciones. Otras leyes de influencia sobre el sector forestal lo constituyen la Ley 96/92 y 352/94 que regulan el manejo de la Vida silvestre y de las Áreas Silvestres protegidas. Por último la ley 536/95 de “Fomento a la Forestación y Reforestación” y su decreto reglamentario 9425/95 que establecen subsidios a través de bonificaciones por parte del estado ha demostrado su fuerte influencia en la decisión de inversión en el sector forestal.
4.10
Conclusiones de las fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal
Si se considera la proyección del crecimiento poblacional y de la población económicamente activa de alrededor del 2,5% y 3,1% anuales respectivamente para el primer decenio del siglo veintiuno y de 2,1 y 2,4 % anuales para el segundo decenio, el PIB necesitará crecer al menos en un 3,1% anual (Estudio sobre el Plan de Reforestación de la región Oriental de la República del Paraguay, 2002). Proyectando el Producto Interno Bruto al 2020, en base a su comportamiento de los últimos 24 años, presenta una perspectiva de crecimiento de alrededor del 1% anual. Este crecimiento limitado es claramente insuficiente para revertir la situación actual de déficit fiscal. Por ello se espera que en los próximos veinte años, de seguir la tendencia, la priorización de gastos del estado en el área productiva será aún más severa dando énfasis sobre todo a aquellos rubros de producción de corto plazo que mayor y más conocida rentabilidad presenten. Este escenario no solo influencia sobre la capacidad de inversión del estado sino que también sobre la capacidad de endeudamiento del mismo. En consecuencia este panorama tendencial también presenta menor capacidad de gestión de préstamos y por lo tanto disminuye aún más la probabilidad de inversión en proyectos para el sector forestal. Las políticas sectoriales de fomento a través de subsidios han demostrado tener gran influencia en la demarcación de las tendencias en la inversión forestal fundamentalmente en plantaciones y se basan fuertemente en la capacidad financiera del estado. La estrategia de la política nacional ha dado y sigue dando mayor énfasis al sector agrícola ganadero por su mayor rentabilidad financiera y generación de ingresos a corto plazo. Indudablemente, a la luz de las estadísticas, la ganadería y la agricultura son los factores directos que más influencian sobre los recursos forestales por lo tanto los efectos que generan las políticas de incentivos a estas dos actividades tienen también gran impacto sobre los bosques. Es poco probable que la política agrícola-ganadera de incentivos cambie drásticamente en los próximos veinte años, más bien se espera que estas refuercen las tendencias de crecimiento actual. Las variables que poseen más probabilidad de cambios drásticos son aquellas que no están influenciadas por factores locales o aquellas variables que no son previsibles; como la cotización de los productos agrícolas en los mercados internacionales o el clima, que ya han demostrado su influencia en el rumbo de las tendencias sectoriales a principios de la década de los noventa cuando determinaron la disminución de la superficie sembrada de los principales rubros agrícolas. La variación de los valores de ganado para carne en los últimos diez años se muestra estadísticamente no significativa por lo que si consideramos este período de tiempo para proyectar el sector ganadero no tendríamos mayores variaciones en los próximos 20 años y esperaríamos que el número de cabezas de ganado para carne se mantenga alrededor de 9 millones de cabezas, aún así se requerirían nuevas áreas de pasturas debido al desgaste de las actuales. Si para el sector agrícola las tendencias se mantienen como en los últimos veinte años se proyecta un crecimiento de alrededor de 472.220 hectáreas para estos cultivos en el año 2020.
38
Los conflictos de autoridad y liderazgo de las instituciones ligadas al sector forestal crean confusión y distraen la atención de los problemas prioritarios. Un ente forestal autónomo daría el marco ideal para el desarrollo sectorial.
Fig. 8 - Valores observados y tendencias de la superficie agrícola cultivada por año de soja, algodón y maíz (miles de hectáreas)
2500 2000 1500 1000 500
Valores observados
2020
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
0
Valores tendenciales
Fuente: Elaboración propia
Vision sectorial sobre fuerzas impulsoras más influyentes sobre el recurso bosque Esta visión se basa en la encuesta a los actores forestales tanto del sector privado como público envueltos en el sector forestal en forma directa con un mínimo de cinco años de experiencia en actividades forestales. Ocho encuestados (33% del total) definieron como causante más influyente de la pérdida de los bosques nativos a la expansión en conjunto de la frontera agrícola y ganadera. La pobreza, las políticas nacionales y la expansión de la frontera agrícola, fueron mencionadas dos veces cada una (8,3% del total para cada variable) como causantes más influyentes. La tenencia de la tierra, los problemas sociales, la inseguridad, la falta de información, la ilegalidad, la corrupción, la distribución de las riquezas, la mala interpretación de la democracia, costos de oportunidad del capital y avance de la frontera ganadera han sido mencionados solo una vez (4% del total para cada una de estas variables). En cuanto al poco avance en la reforestación, forestación y manejo del bosque natural fueron más nombrados los problemas de falta de inversión en estas actividades (diez encuestados, 41,6% de las encuestas) ya sea por carencias de financiamiento adecuados y/o incentivos. Le siguen la falta de conocimiento y/o información sobre los beneficios económicos de estas actividades y sobre los mercados (mencionados en cinco oportunidades, 20,8% del total), la corrupción (nombrado en tres encuestas, 12,5% del total), y por último la falta de visión empresarial de país, la seguridad para las inversiones, la política nacional, la mentalidad cortoplacista, la mala distribución de las riquezas y la especulación financiera (indicados en una sola oportunidad cada uno , 4% del total de las encuestas para cada variable). A través de estas encuestas y análisis se ha corroborado la gran cantidad de variables que influyen en el sector forestal así como la complejidad en la interacción de las mismas. En una clasificación tentativa se podrían categorizar a las variables influyentes sobre el sector forestal en tres tipos. Las variables de primer orden se clasificarían como aquellas variables medibles y observables que se presentan como las causas aparentes de la deforestación, la forestación y reforestación y la degradación del bosque natural. Estas variables son el avance de la frontera ganadera, el avance de la frontera agrícola, la densidad poblacional, la pobreza y la existencia de fondos para la inversión forestal. Las variables de segundo orden se definirían
39
como aquellas variables medibles o no que influencian las variables de primer orden e interactúan con las variables de tercer orden, variables marco o de referencia. Las variables de segundo orden comprenden, la rentabilidad conocida y a corto o mediano plazo de las actividades agrícolas y ganaderas, desinformación y/o desconocimiento sobre rentabilidad y/o manejo del bosque, la tenencia de la tierra, mentalidad y necesidades cortoplacistas, valores sociales. Por último las variables de tercer orden, variables marco o de referencia, son aquellas variables no medibles que determinan el marco de las actividades forestales, influencian sobre las variables de primer orden, aunque en menor grado que las variables de segundo orden, e interactúan con estas últimas. Estas variables son la Política Nacional, Política Sectorial , Leyes e Institucionalidad.
Cuadro 21- Encuesta sobre variables más influyentes sobre el recurso bosque No.
Variables causantes del avance de la 1/ deforestación
Variables causantes del poco avance en la 2/ reforestación, forestación y manejo del bosque
1
Ganadería
Desconocimiento de Mercados
2
Política Nacional
Incapacidad de inversión
3
Uso agropecuario
Desconocimiento de la rentabilidad de la reforestación
4 5
Agricultura Necesidad económica
Falta de política fuerte Falta de incentivos financieros
6 7 8
Uso agropecuario Costo de oportunidad del capital Pobreza
Falta de recursos para Incentivos Corrupción Falta de información
9
Política Nacional
Falta de conocimientos sobre el retorno económico de la inversión en reforestación
10 11 12
Extensión de frontera agrícola Mala distribución de la riqueza La tenencia de la tierra
Falta de financiamiento Mala distribución de la riqueza Falta de seguridad jurídica y administrativa
13
El desconocimiento del valor del recurso bosque
Falta de mecanismos de financiamiento
14
Problema social
Falta de cumplimiento de los incentivos
15
Expansión de la agricultura y ganadería
Falta de incentivos
16 17 18 19
Incumplimiento de las leyes Agropecuario Presión agroganadera Ganadería-agricultura
Especulación financiera Falta de visión empresarial del país Mentalidad cortoplacista-oportunista Falta de incentivos
20
Corrupción e impunidad Mal entendimiento de la democracia reflejadas en las actividades agropecuarias Inseguridad en la tenencia de la tierra Modelo de desarrollo extractivo agrícola y ganadero
Corrupción e impunidad
21 22 23 24
Expansión agrícola-ganadera
Información sobre los beneficios económicos y sociales Corrupción generalizada Falta de financiamiento Falta de recursos del estado para las bonificaciones
1/ En respuesta a la pregunta: “Si tuviera que decidirse por una sola variable como causante del avance de la deforestación, que factor elegiría como causa más influyente?”. 2/ En respuesta a la pregunta: “Si tuviera que decidirse por una sola variable como causante del poco avance de la reforestación, forestación y manejo del bosque natural que factor elegiría como causa más influyente?. Fuente: Elaboración propia
40
Esta complejidad de interacción y el hecho de que los datos sobre las variables medibles que afectan al sector forestal no se encuentran disponibles para los mismos períodos de tiempo o se basen en estimaciones indirectas, dificulta el establecimiento de un modelos globales realistas que permitan cuantificar el avance de la deforestación, la degradación del bosque natural, la forestación y la reforestación al año 2020. No obstante la proyección individual de las variables medibles influyentes nos pueden dar un marco de referencia para escenarios futuros del sector forestal paraguayo.
41
5
Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal
5.1
Premisas Generales
Las variables medibles que afectan directamente al bosque natural como la densidad poblacional, el índice de pobreza y el cambio del uso de la tierra tendrán crecimientos moderados a altos para el año 2020. La población crecerá alrededor del 40% para ese año alcanzando valores de aproximadamente 7,5 millones de habitantes concentrados fundamentalmente en la región Oriental del país. Los índices de pobreza parecen mantener la misma tendencia especialmente en al área rural y el cambio de uso de la tierra parece disminuir su tasa de crecimiento aunque manteniendo la tendencia a seguir creciendo. Se estima que la producción total de maderas para el año 2020 será de alrededor de 11 millones de m3, de los cuales 6,3 millones de m3 corresponderán a la demanda de leña para diferentes usos, 3,2 millones de m3 corresponderán a la demanda de rollos para uso industrial y 1,4 millones de m3 corresponderán a la demanda para postes y para uso agropecuario. Fig. 9 – Demanda de rollos para el año 2020 (miles de m3).
12000 10000 8000 6000 4000 2000
p/leña
p/uso industrial
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
0
p/postes y uso agrop.
Fuente: Elaboración propia
La tasa de deforestación (en base a superficie de bosques mayores a 150 hectáreas) y la demanda total corregida de madera para uso industrial, leña, postes y carbón entre los años 1990-2001 no muestran relación lineal alguna (análisis de regresión con valor probabilístico de p=0,98). Si tomamos este análisis como válido, obviando el sesgo de la tasa anual de deforestación debido a diferentes métodos y equipos, concluimos que el ritmo al cual avanza la deforestación no tiene relación con el uso de maderas del bosque. El aprovechamiento industrial de los rollos no marca el ritmo de la deforestación, pero si contribuye a la degradación del bosque natural y pone presión sobre el manejo sustentable de este recurso.
42
Se necesitan alrededor de 7,3 millones de m3 de madera para cubrir la producción actual de productos maderables con los bosques nativos de la región Oriental mientras que la capacidad de producción de rollos del bosque natural de la región Oriental bajo manejo sustentable es de aproximadamente 6,8 millones de m3 por año*, que es inferior a la cantidad utilizada actualmente. Si consideramos que aproximadamente 0,4 millones de hectáreas de los bosques de la región oriental corresponden a áreas silvestres protegidas la capacidad de producción del bosque de la región oriental se reduce a alrededor de 6 millones de m3 de madera en rollo por año. El stock total de madera del bosque natural de la región Oriental es de aproximadamente 510 millones de m3 de madera**. Distribuidas en alrededor de 41,8 millones de m3 de madera madura *** (Diámetro a la Altura del Pecho>40 cm) de valor comercial actual para el aserrío y 468,2 millones de m3 de madera que comprende maderas sin valor actual de comercialización y maderas o árboles no maduros (Diámetro a la Altura del Pecho <40cm) con valor actual de comercialización. A excepción del Palo Santo (Bulnesia sarmientoi), originario del bosque de la Región Occidental, la utilización industrial de rollos es cubierta por especies de los bosques de la región Oriental. Del uso proyectado de rollos para las industrias al año 2020 (3,2 millones de m3) alrededor de 0,5 millones de m3 serán necesarios para cubrir la demanda del mercado local y 2,7 millones de m3 serán necesarios para cubrir la demanda de los mercados de exportación.
Fig. 10 - Uso proyectado de maderas en rollos por la industria para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m3)
3500 3000 2500 2000 1500 1000
Uso Ind. Local
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
0
2000
500
Uso Ind. Export.
Fuente: Elaboración propia.
La utilización de leña tanto de uso industrial como de hogares será de alrededor de 6,3 millones de m3 para el año 2020, de los cuales unos 5,9 millones de m3 serán necesarios para satisfacer la demanda local y aproximadamente unos 0,4 millones de m3 para satisfacer la demanda externa.
*
3
3
3,4 millones de hectáreas x 2m / hectárea por año. 2m / hectárea por año es el valor utilizado en proyectos de Manejo forestal presentados al Servicio Forestal Nacional, otros autores como Hutchinson, 1974 y JICA,1984 estiman 3 valores más conservadores del incremento volumétrico anual (0,45 y 0,96 m x hectárea x año respectivamente), mencionados en “Diagnóstico del Sector Forestal Paraguayo”, 1995. **
3
3,4 millones de hectáreas x 150m de madera /hectárea. 12,3 m3 / hectárea (estimación del promedio de productividad de especies comercializables de los bosques de la región Oriental, Larrobla 1994 mencionado en “Diagnóstico del Sector Forestal Paraguayo”, 1995 ) x 3,4 millones de hectáreas.
***
43
Fig. 11 - Uso proyectado de maderas para leña para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m3)
7000 6000 5000 4000 3000 2000
leña p/uso local
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
0
2000
1000
leña p/export
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado el uso de postes y madera para utilización agropecuaria, si se mantiene la tendencia actual, alcanzarán en forma conjunta alrededor de 1,4 millones de m3 para el año 2020. Esta tendencia es influenciada por materiales sustitutos que cambiarían el panorama de la demanda de madera para postes y usos agropecuarios, mayores detalles serán discutidos en los diferentes escenarios del sector forestal en el 2020.
Fig. 12 – Utilización de madera para postes y uso agropecuario.
1600 1400 1200 1000 800 600 400
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
0
2000
200
p/postes y uso agrop. Fuente: Elaboración propia
Se proyecta un aumento en la necesidad de tierras de alrededor de 400.000 a 500.000 hectáreas para cultivos extensivos de soja, algodón y maíz para el año 2020. Se estima que existe una disponibilidad de superficie agrícola de las clases I, II y III de capacidad de uso de tierras para los departamentos con mayores cultivos extensivos (Itapua, Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá y Caaguazú) de alrededor de 3,5 millones de hectáreas de los cuales se encontraron bajo cultivo agrícola un total de 2,2 millones de hectáreas para el año 2001, lo que arroja un superávit de tierras agrícolas de alrededor de 1,3 millones de hectáreas para estos departamentos con mayor presión agrícola. Para toda la región Oriental las tierras de las clases I, II y III de capacidad de uso abarcan unas 5,6 millones de hectáreas de las que se encuentran no utilizadas para la agricultura alrededor de 2,8 millones de hectáreas.
44
La mayor oferta de tierras cultivables en relación a la demanda por áreas de cultivo nos hace inferir que los cultivos actuales se encuentran ocupando, probablemente en su totalidad o en su gran mayoría, los suelos de las clases I, II y III. Se estima que de los 3,4 millones de hectáreas de bosques existentes en la región Oriental, alrededor de 0,7 millones de hectáreas se encuentran en su mayor parte sobre suelos de clase IV, V y VI de capacidad de uso, mientras que el restante 2,7 millones de hectáreas se encuentran en gran parte sobre suelos de potencial agrícola y suelos marginales de clase VII. Indiscutiblemente se espera que las nuevas áreas habilitadas para agricultura se realicen en aquellos suelos de la clase I, II y III en la clasificación de capacidad de uso, por lo que existe una firme tendencia a que los bosques ubicados sobre estos suelos de potencial agrícola sean desmontados para dar paso a los cultivos especialmente de soja y trigo, lo que pondrá a los bosques ubicados en los departamentos de la región sur-este, este, norte y nor-este (Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú, Caazapá) de la región Oriental bajo mayor presión y con claras tendencias a estar reducidos a áreas de suelos marginales y a áreas silvestres protegidas. En estos departamentos se concentran la mayor cantidad y mejor calidad de suelos agrícolas y el 50% (alrededor de 1,7 millones de hectáreas) de los bosques existentes de la región Oriental. Por otro lado el avance de la frontera ganadera aparenta tener un estancamiento en los noventa pero con el acceso a nuevos mercados, a través de la cuota Hilton, de la Unión Europea y a otros mercados como los de China o el medio Oriente y la recuperación de los antiguos mercados de la carne como el de Chile; esto podría dar un nuevo impulso a la habilitación de tierras para pasturas a expensas de los bosques. De no considerarse estos potenciales nuevos mercados la necesidad de tierras para la ganadería se mantendría similar a los últimos diez años, es decir con una demanda futura de nuevas tierras para pasturas de alrededor de 700.000 hectáreas principalmente concentradas en la región Oriental.
Fig.13 - Concentración de bosques y tierras agrícolas por diferentes departamentos (ha)
Concepción Canindeyu San Pedro Amambay Alto Paraná Itapua Caaguazu Caazapa Guaira Paraguarí Ñeembucu Cordillera Misiones
1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0
Bosques
Suelos de clase I-II-III
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la política forestal, esta parece apuntar a una definición y a un consenso a través de la instancia de concertación forestal nacional denominada Mesa Forestal Nacional. No obstante la institucionalidad y la legislación forestal pueden seguir una serie de posibles caminos en los que cabe destacar la tendencia al fortalecimiento institucional forestal y a una aplicación más severa y estricta de las leyes de manejo y protección del recurso bosque. Las actividades de reforestación y forestación están fuertemente ligadas al desarrollo institucional. Por ello de acuerdo a que rumbos tome la institucionalidad forestal estas, de acuerdo a la visión particular de la institución de la Administración Forestal del Estado, determinarán el rumbo de esta importante actividad forestal. Otros temas de relevancia en el sector forestal como la educación y la investigación, el financiamiento de actividades de inversión forestal, el control y fiscalización del manejo y conservación de los recursos forestales, el ordenamiento de tierras forestales, el mejor uso
45
industrial y la competitividad también están fuertemente ligados al desarrollo y liderazgo institucional que asuma la institución forestal encargada. El escenario de industrias forestales y mercados cambiará de acuerdo a como se desarrolle la oferta del bosque natural y el desarrollo de otras alternativas. En base a todas estas consideraciones se pueden visualizar tres posibles escenarios para el sector forestal Paraguayo al 2020.
5.2
Escenario Positivo
5.2.1
Caracterización del escenario positivo
Bajo un escenario ideal, la visión de los actores forestales, plantean el cambio radical en la tendencia de las fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal fundamentalmente el avance de la frontera ganadera y la agricultura así como cambios en el perfil de la administración forestal del estado. Sin embargo estas fuerzas han mantenido una fuerte tendencia casi invariable a lo largo del tiempo. El crecimiento poblacional de alrededor del 2,3% acumulativo anual, dada la superficie del país, aún es considerado por los actores forestales dentro de un escenario ideal para el sector forestal nacional siempre que vaya acompañado de una similar tasa de crecimiento económico en el cual el aporte del sector forestal será más significativo, rompiendo el histórico 2,7% de participación en el PIB. En este escenario ideal, se espera que ese mayor aporte del sector forestal al PIB sea producto de un mayor número de especies comercializables y un mejor aprovechamiento de las mismas (las especies utilizadas actualmente se reducen a un número de alrededor de 20 especies alcanzando un promedio de conversión de rollo a madera aserrada o laminada no mayor al 50%). Se espera además mejorar las alternativas de usos secundarios, desarrollo de mercados, desarrollo de nuevos productos así como también incorporar la venta de productos no maderables del bosque y el establecimiento de la venta de servicios ambientales en forma generalizada entre los que destacan la captura de carbono, lo que en su conjunto llevará además a una mayor valoración socio-económica-ambiental de los bosques. Todo este escenario dentro de un marco de reactivación económica que reduzca los índices de pobreza y aumente la calidad de vida de la población, actividad en la cual los proyectos de agroforestería, forestación y reforestación jugarán un papel fundamental. La política forestal deberá ser clara, contundente y equilibrada en sus aspectos productivos, socio-económicos y ambientales con fuerte énfasis en estos primeros puntos y con carácter de políticas de estado, continuadas por las autoridades que se sucedan. La administración forestal del estado, dentro de este marco, se presenta como un ente autónomo mixto que da un gran peso a la participación ciudadana, estable, con fuerte capacidad administrativa y técnica y un claro y fuerte liderazgo en el contexto sectorial y nacional, con capacidad de trabajo armonizado, descentralizado y coordinado, sin duplicidad de funciones con otras instancias e instituciones, sean estas a nivel regional, nacional, departamental y/o municipal. También se implica dentro de la institucionalidad una alta capacitación de sus recursos humanos que arroje como consecuencia el liderazgo natural de la institución forestal a través técnicos idóneos y capaces. Además dentro de este escenario se visualiza un “Fondo de Desarrollo Forestal”, como entidad también mixta, transparente con capacidad de auto sustento, que financia programas forestales con disponibilidad de recursos financieros provenientes de las tasas forestales, de intereses generados por los préstamos concedidos por el Fondo de Desarrollo Forestal, de la administración de los créditos, de los recursos generados por venta de servicios ambientales y por préstamos reembolsables o no de organismos nacionales o internacionales que garantizarían su autosustento. Las Instituciones de Formación Forestal en su rol de educación, extensión e investigación, tendrán mayor descentralización con filiales o nuevas carreras en los departamentos con mayor
46
cantidad de bosques y fuertemente capacitada con personal técnico de elevada formación académica capaz de generar trabajos de investigación de nivel internacional relevantes para el sector. Los centros y/o escuelas forestales dependientes del ente forestal estatal estarán fortalecidos, y contribuirán a la creación de fuentes o centros estadísticos de información forestal que tengan como actores líderes a las instituciones de formación forestal y a la administración forestal del estado en forma conjunta, de tal forma que estas fuentes o centros de información sean de fácil acceso (inclusive en forma digital) y priorizados en temas de real importancia para servir como herramienta de fomento a la inversión forestal así como de insumo para el direccionamiento de políticas públicas o toma de decisiones tanto a nivel público como privado. La sociedad paraguaya en general tendrá una noción clara sobre el sector forestal y sus actores así como la importancia del sector forestal en el desarrollo económico, social, y ambiental del país. Esta nueva institucionalidad y mecanismos de financiamiento estarán insertos dentro de un marco legal renovado con nuevas leyes o con la modificación de las actuales que permitan una respuesta eficiente y eficaz a las necesidades que surjan. Este nuevo marco legal dará claras y contundentes atribuciones a la Administración Forestal del Estado y mayores responsabilidades a los propietarios de tierras forestales y a los profesionales forestales, siendo la aplicación de estas leyes caracterizadas por una mayor rigurosidad. Como consecuencia de todo este marco ideal los actores forestales visualizan una ordenación de las tierras forestales con un sistema de catastro actualizado constantemente en un sistema de información geográfico generados en coordinación con la administración forestal del estado, las instituciones de formación forestal, con la Secretaría del Ambiente, el Instituto de Bienestar Rural y el Ministerio de Hacienda. Como derivación de la disponibilidad suficiente de herramientas se hará más eficiente el control y la fiscalización del manejo de los recursos forestales in situ. Estarán definidos criterios e indicadores para el manejo y conservación de los bosques, el establecimiento de un sistema de regencia forestal con mayor responsabilidad de los profesionales forestales, sistemas de certificación forestal y tercerización en el control del manejo de los bosques con lo que se logrará una mayor participación de la sociedad civil en el manejo de los bosques tanto a nivel nacional como a nivel de comunidades locales, pero bajo la fiscalización de la administración forestal del estado, de tal modo a permitir controles cruzados del manejo de los bosques con la participación de la sociedad civil y otras instituciones estatales involucradas. Con este sistema de control también se espera que las áreas silvestres protegidas se fortalezcan. El marco legal y las condiciones de control y fiscalización eficientes permitirán declarar las zonas boscosas de la región Oriental bajo manejo sostenible, ampliándose la prohibición de desmontes, que actualmente rige para tres departamentos de la región Oriental hasta el año 2006 (Ley 1848), a todos los departamentos de la región Oriental y a horizontes más amplios de tiempo. Con ellos se frenará el avance de la frontera ganadera y agrícola a expensas de los bosques nativos existentes. Ello impulsará una mayor tecnificación en el manejo de los suelos para la producción de carne y para la producción de rubros agrícolas y la utilización de las áreas denominadas barbechos o áreas ociosas ya desmontadas anteriormente. Bajo este panorama existirían todavía en la región Oriental unas 3 millones de hectáreas de bosques nativos a ser manejados para cubrir la demanda de madera y al menos alrededor de 0,4 millones de hectáreas de bosques en áreas silvestres protegidas, mientras en la región Occidental existirían unas 15,5 millones de hectáreas de bosques nativos a ser manejados para satisfacer la demanda de maderas y al menos unas 1,2 millones de hectáreas de bosques nativos bajo áreas silvestres protegidas. El manejo sostenible de esta superficie de bosques de la región Oriental cuyas especies abastecen casi la totalidad de la demanda de rollos para la industria, produciría, teniendo una expectativo optimista, alrededor de 6 millones de m3 por año de madera en rollo para uso industrial. Este volumen de producción del bosque natural es dudoso teniendo en cuenta que la mayor parte de los bosques de la región Oriental ya fueron sometidos a fuertes intervenciones. Esta cantidad de 6 millones de m3 por año de madera no cubre la necesidad actual de rollos utilizados por las industrias y por consiguiente tampoco cubrirá la demanda futura total de rollos que será mayor por lo que existiría un déficit entre los
47
requerimientos de las industrias y la producción de rollos generada a través del manejo sustentable del bosque natural. El déficit estimado, bajo un régimen de producción sostenible, aumentaría de alrededor de 2,6 millones de m3 para el año 2002 a 5 millones de m3 de madera en rollos para el año 2020. Fig.14 - Proyección del requerimiento total de maderas en rollo (demanda) y abastecimiento de rollos de bosques manejados (en miles de m3).
12000 10000 8000 6000 4000 2000
Demanda Total
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Abastecimiento del bosque nativo
Fuente: Elaboración propia.
No obstante el volumen producido en el manejo del bosque natural cubre con creces la demanda de rollos para las industrias de aserrado, laminado y las industrias secundarías (parquet, muebles etc) que se estima será de alrededor de 3,2 millones de m3 de madera en rollo para el año 2020. Para cubrir las necesidades de madera para leña se deberá recurrir a forestación y reforestación. Bajo este escenario ideal se espera que los postes y la madera para uso agropecuario sean suplantados por productos sustitutos como el hormigón armado para los postes de alumbrado y los plásticos para los mangos de herramientas. También se debe tener en cuenta que en el escenario ideal se darán mejores usos y por consiguiente mayor valor agregado a los subproductos provenientes del aserrado de rollos por lo que las trozas pequeñas resultantes del aserrado no serán usadas para leña y carbón como actualmente ocurre. Debemos considerar además que los rollos obtenidos como producto del manejo del bosque natural, por su alto valor, no serán destinados a la producción de leña y carbón. La demanda de leña y carbón deberá ser satisfecha integralmente a través de plantaciones forestales. La necesidad proyectada de leña y carbón, como se mencionó anteriormente, se incrementará de 4,7 millones de m3en el año 2002 a 6,3 millones de m3 para el año 2020. Para satisfacer la demanda de leña y carbón se requerirá de alrededor de 31.500 hectáreas de plantaciones. Teniendo en cuenta que con la ley 536/95 se lograron reforestar alrededor de 26.000 hectáreas, que en su mayor parte fueron realizadas con Eucaliptos y asumiendo que estas podrían destinarse en su gran mayoría para leña y carbón, la necesidad de reforestación para satisfacer la demanda de leña y carbón al año 2020 sería de alrededor de 8.000 a 10.000 hectáreas. Dentro de este escenario se espera la implementación de una política energética que se ocupe con exclusividad de este tema. Todas estás variables se desenvolverán dentro de un marco general de evolución en valores de la sociedad paraguaya, basados en un compromiso con la sociedad en primer lugar lo que permitirá una visión más incluyente y a largo plazo, respeto a los individuos y recursos de esta sociedad lo que permitirá mejores niveles de honestidad y solidaridad y por consecuencia disminución de los niveles de corrupción y por último trabajo mancomunado que permitirá la generación de riquezas.
48
Fig.15 - Proyección de la demanda de maderas en rollos para uso industrial (aserraderos, producción de chapa e industrias secundarias) y abastecimiento de maderas de bosques manejados (en miles de m3)
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000
Abastecimiento del bosque nativo
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Demanda de rollos para uso industrial
Fuente: Elaboración propia.
5.2.2
Conclusiones del escenario positivo
En el escenario positivo se espera el mantenimiento de la cobertura boscosa nativa (19 millones de hectáreas) y aumento de la superficie reforestada (en 10 mil hectáreas al año). Los productos forestales maderables y no maderables tendrán una producción creciente basados en la seguridad de provisión de la materia prima y en el aumento de la productividad y rendimiento fundamentalmente en las industrias primarias. Se establecerá en forma generalizada la venta de servicios ambientales. Los mercados forestales se mantendrán similares en composición pero cambiará la participación relativa de los destinos. Se espera que mayores volúmenes sean exportados a mercados más estables y de mejor precio. En lo social, como consecuencia de este aumento generalizado de masa boscosa y producción, se generaría al menos el doble de los puestos de trabajo que actualmente son generados por el sector. Este panorama, aunque ideal, es remoto, muy poco probable debido fundamentalmente al nuevo auge de la agricultura y al aumento de la frontera ganadera.
5.3
Escenario Negativo
5.3.1
Caracterización del escenario negativo
El escenario tendencial es un escenario negativo aunque los actores forestales y de la sociedad paraguaya en general no ven probable que estas tendencias continúen y se esperan fuertes cambios políticos que reviertan estas tendencias. Dentro de este escenario el crecimiento poblacional seguirá su tendencia de 2,3% acumulativo anual pero el PIB crecerá en forma similar o inferior por los próximos 20 años. El déficit fiscal continuará y la pobreza se hará más general lo que impedirá la inversión en proyectos forestales. El aporte del sector forestal al PIB disminuirá, como consecuencia de la falta de inversión en el sector. Se seguirán explotando las especies tradicionales hasta su agotamiento y con el mismo promedio de conversión rollo-madera aserrada o chapas comercializables no superior al 50%. No se desarrollarán nuevos mercados y tampoco se aprovecharan las oportunidades de nuevos productos y negocios como la venta de productos no maderables del bosque y el
49
establecimiento de la venta de servicios ambientales en forma generalizada especialmente en lo que se refiere a la captura de carbono. Los esfuerzos en proyectos de agroforestería, forestación y reforestación serán aislados y no responderán a las necesidades de madera. La política forestal seguirá poco clara y no tendrán carácter de políticas de estado. La administración forestal del estado estará poco fortalecida técnicamente lo que le restará capacidad administrativa. Como consecuencia seguirán las duplicidades de funciones y pujas de liderazgo sectorial con instituciones como la Secretaria del Ambiente generando como resultado confusión y debilitamiento de capacidades para la administración del recurso forestal. Los programas forestales estarán financiados solo a nivel de proyectos pilotos y no se generaran recursos propios. Las instituciones de formación forestal seguirán centralizadas y sin responder a los intereses regionales con escaso personal de elevada formación académica, así también los centros y/o escuelas forestales dependientes del ente forestal estatal estarán debilitados con poca asignación presupuestaria. La información forestal para decisiones de inversión y toma de decisiones seguirá dispersa y poco accesible para la ciudadanía en general. El marco legal tendrá pocas modificaciones de fondo. No se llevará adelante una ordenación de las tierras forestales con un sistema de catastro dinámico. El control y la fiscalización de los bosques se seguirán realizando en las rutas y con poco o nulo apoyo técnico. Los criterios e indicadores para el manejo y conservación de los bosques, el sistema de regencia forestal, sistemas de certificación forestal y tercerización en el control del manejo de los bosques no serán implementados. Se seguirán aplicando simples cupos de corta como medida reguladora , que, aunque representen una forma primitiva de manejo, no son suficientes para garantizar la producción sostenida. La sociedad civil no tendrá mayor participación en el manejo y conservación de los bosques. No habrá controles cruzados del manejo de los bosques entre el ente forestal del estado y otras instituciones estatales involucradas pero si existirá una disputa por el manejo de las recaudaciones provenientes del control de guías forestales hasta el agotamiento del recurso forestal. Las áreas silvestres protegidas se verán bajo mayor presión, más degradadas y la biodiversidad reducida. La ganadería demandará unas 2,6 millones de cabezas de ganado de las cuales alrededor de 1,8 millones serán criadas en la región Oriental lo que significa igual cantidad de hectáreas de bosques de esa región deforestados, 0,8 millones de cabezas serán criadas en la región Occidental lo que significa alrededor de 2,4 millones de bosques de la región Occidental deforestados, la agricultura demandará alrededor de 0,6 millones de hectáreas y las áreas silvestres ocuparán alrededor de 0,4 millones de hectáreas quedando un remanente de alrededor de 0,6 millones de hectáreas de bosques altamente degradados en la región Oriental. Bajo este panorama se visualiza una deforestación media anual de alrededor de 140.000 hectáreas por año aún existiendo restricciones legales de corta. El stock de rollos de las especies utilizadas actualmente de los bosques altos continuos, tanto para madera aserrada como para chapas, alcanzan alrededor de 31,2 millones de m3. Al ritmo al cual se demanda los rollos para uso industrial este stock será consumido para el año 2013, por lo que se espera un déficit en la provisión de rollos para uso industrial provenientes del bosque natural de la región Oriental a partir de ese año. El déficit de maderas para cubrir el uso de rollos por la industria alcanzará alrededor de 22,9 millones de m3 para el año 2020. La necesidad de plantaciones de alto rendimiento volumétrico por hectárea para cubrir esa demanda alcanzará alrededor de 114.979 hectáreas.
50
Fig.16 - Stock de madera de los bosques de la región Oriental y demanda acumulada de rollos para uso industrial (miles de m3).
60000 50000 40000 30000 20000 10000
Demanda acumulada de rollos
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Capacidad de producción del bosque nativo
Fuente: Elaboración propia.
Si la deforestación sigue su ritmo tendencial las necesidades de leña serán ampliamente cubiertas por los productos de la deforestación. Se estima que del promedio de 140.000 hectáreas de deforestación se obtendrán alrededor de 15 millones de m3 de madera para leña por año lo que es ampliamente superior a la demanda de entre 5 a 6,3 millones de m3 de leña entre los años 2003 al 2020. Si esta tendencia se mantiene el agotamiento total del recurso forestal de la región Oriental se produciría alrededor del año 2024 a partir del cual se deberían tener disponible para cosecha la cantidad aproximada de unas 31.000 hectáreas de bosques para producción de leña por año para cubrir una demanda cercana a los 7 millones de m3 anuales.
5.3.2
Conclusiones del escenario negativo
Dentro de este escenario se espera la desaparición paulatina de los bosques productivos de la región Oriental. Los esfuerzos de forestación y reforestación serán aislados y no serán suficientes para satisfacer las necesidades de procesamiento de las industrias. La oferta de productos forestales, tanto maderables o no, irá decreciendo reduciéndose la mismas a la oferta de unas pocas empresas de gran inversión, alta tecnología, con gran capacidad competitiva que les permita la importación de materia prima de países vecinos. No se desarrollarán servicios ambientales. Los mercados se reducirán debido a la falta de oferta de muchas especies que serán escasas debido a la desaparición de los bosques productivos de la región Oriental. La balanza comercial sectorial se hará cada vez más negativa y existirá mucho desocupación generada por la desaparición de la gran mayoría de las industrias.
5.4
Escenario más probable
De los escenarios denominados positivos y de los denominados negativos o tendenciales deducidos de la encuesta de escenarios, con base en la visión de los actores forestales, se percibe un escenario intermedio más probable caracterizado por el optimismo y la rectificación de rumbos en la política forestal. Este escenario aunque optimista presenta panoramas de cambios de las variables mucho más reales, probables y ejecutables en el corto y mediano plazo. Se mantienen las premisas sobre las fuerzas impulsoras; crecimiento poblacional alrededor del 2,3% acumulativo anual. Se espera que la pobreza rural se mantenga en niveles similares para el año 2020 lo que cree contribuirá a mantener en niveles similares o a aumentar la degradación de los bosques nativos existentes. El aporte de la explotación forestal al Producto
51
Interno Bruto continuará en alrededor del 2,7% o será levemente superior por la mayor participación de los servicios en el sector forestal impulsado especialmente por los programas de forestación y reforestación. El aporte de las industrias forestales al PIB también aumentará por el mayor valor agregado de los productos y subproductos del aserrado de especies provenientes de plantaciones como consecuencia de una mayor mecanización permitida por la cantidad y homogeneidad del material proveniente de los bosques implantados. En este escenario se mantiene la visión de fuertes programas de reforestación y forestación para pequeños y grandes productores encarados por la administración forestal del estado como una forma de paliar las necesidades de materia prima para la industria generados por el avance de la deforestación a expensas del bosque natural especialmente en la región Oriental. La venta de servicios ambientales se centrará en la captura de carbono aunque no tendrán una difusión amplia limitándose a proyectos pilotos o a un limitado número de experiencias poco generalizadas. La política forestal estará definida y apuntará fundamentalmente a asegurar la provisión de materia prima a través de programas de forestación y reforestación con énfasis en la asistencia a pequeños productores. La administración forestal del estado estará jerarquizada, elevándose su categoría a viceministerio ó secretaria, aunque no tendrá la autonomía para manejar sus propios recursos, tendrá poca descentralización y gran dependencia política del gobierno de turno. La participación de la sociedad civil en este escenario institucional será menor que el planteado en el escenario positivo. Por otro lado tendrá liderazgo dentro del sector forestal basados en recursos humanos y técnicos capacitados y en el uso de tecnología para el control y fiscalización del uso de los recursos forestales. Se visualiza un fondo forestal o fuentes de financiamiento forestal dentro de la administración forestal del estado, que financiará fundamentalmente programas de forestación y reforestación con fuerte énfasis en pequeños productores. Estos fondos se obtendrán fundamentalmente de tasas a la explotación forestal, créditos y donaciones de organismos internacionales. Las instituciones de formación forestal encargadas de la educación, extensión e investigación se ocuparán de temas relevantes para el sector forestal como determinación de rentabilidad de inversiones forestales, mejoramiento genético de especies valiosas para la reforestación, forestación para aumento de rendimientos y o resistencia a plagas y enfermedades, rentabilidad del manejo del bosque natural etc con valides y tenor científico, en cierta coordinación con la administración forestal del estado. En este escenario también se visualiza un centro estadístico y de difusión de la información forestal. El marco legal lo constituirán las mismas leyes que rigen el sector forestal actualmente pero con importantes adecuaciones a través de decretos y resoluciones que lo ajusten a las nuevas necesidades. La ordenación actual de tierras forestales en bosques nativos de producción, de protección y áreas prioritarias para reforestación estará amparada por una marco legal creado e impulsado por el ente forestal estatal que obligue a su aplicación y estará inserto, al igual que en el escenario anterior, en un sistema de información geográfico manejado por la administración forestal del estado con un catastro dinámico de actualización constante que le permita una ágil acción de control y fiscalización. También dentro de este escenario se dispondrá de herramientas para la aplicación eficiente del control y la fiscalización del manejo de los recursos forestales por lo que los mismos se realizarán en los bosques. Los criterios e indicadores para el manejo y conservación de los bosques nativos estarán bien definidos y dentro de un marco legal. Se establecerá un sistema de regencia forestal con responsabilidad de los profesionales forestales y sistemas de certificación forestal con participación de la sociedad civil. En este escenario también se considera el control cruzado en la fiscalización de los bosques aunque sin la figura de la tercerización y con mucha más centralización y mayores atribuciones de la administración forestal del estado. Aún así se espera mayor eficiencia que en el sistema actual principalmente por el uso de herramientas actualizadas como el sistema de información geográfica y por la mayor cantidad y calidad de información e insumos técnicos entre los que podemos mencionar clasificación de tierras forestales y criterios e indicadores del manejo forestal. También contribuirá a esta eficiencia la mayor capacitación técnica y entrenamiento del personal de la
52
administración forestal del estado en temas prioritarios como ser sistemas de información, manejo forestal, economía forestal, y estadísticas. Dentro de este marco general serán declarados bosques de producción continua (“Unidades Forestales Industriales Permanentes” de acuerdo a la terminología utilizada actualmente en la Ley Forestal 422) a las áreas de bosques definidos como productivos en el estudio de ordenamiento de tierras forestales y sobre los cuales se definirán los criterios de manejo y los indicadores para su fiscalización y control. Según estudios proveídos por la Mesa Forestal Nacional esas áreas prioritarias de manejo forestal alcanzarían unas 765.455 hectáreas para la región Oriental y unas 9.267.900 hectáreas para la región Occidental. La proyección de los principales cultivos agrícolas extensivos de soja, algodón y maíz, como fue indicado anteriormente, alcanzarán un crecimiento promedio estimado de 472.220 hectáreas. Las nuevas áreas habilitadas para estos cultivos se llevarían a cabo fundamentalmente a expensas de los bosques nativos de los departamentos de Itapua, Alto Paraná, Caazapá, Caaguazú y San Pedro. Otros cultivos extensivos importantes que pueden requerir más tierras a expensas de los bosques lo constituyen los cultivos de mandioca, poroto y caña de azúcar que tendrán un aumento promedio de alrededor de 135.000 hectáreas al año 2020. La proyección estimada del crecimiento de tierras para ganadería es de al menos 700.000 hectáreas de acuerdo a las tendencias de los últimos diez años, pero que de producirse los aumentos en la producción de ganado de carne como los producidos entre 1991-1993 cuando se produjo un aumento de alrededor de 2 millones de cabezas, se requerirían alrededor de unas 4 millones de hectáreas adicionales. Reforzando esta última hipótesis aparentemente más realista Malleta, H. (1991), de acuerdo a proyecciones para el año 2010, estimó la cantidad de ganado de carne para ese año en unas 15,6 millones de cabezas el cual proyectado diez años más significaría alrededor de los 20 a 22 millones de cabezas lo que requeriría una superficie de aproximadamente unas 40 a 44 millones de hectáreas por lo que este crecimiento tendencial se muestra imposible dado que representa la superficie total del país. El mismo autor, dada la imposibilidad de que esta tendencia se materialice, sugiere un sistema de manejo mejorado con respecto al actual pero factible de implementar. Este sistema de manejo aumentaría la eficiencia de la ganadería basada en un aumento de la tasa de extracción del ganado lo que permitiría el crecimiento continuo de este sector sin comprometer los otros recursos. Esta proyección plantea un pico máximo de alrededor de 11,9 millones de cabezas para el primer decenio del siglo XXI que irá disminuyendo levemente hacia el segundo decenio con el aumento de la eficiencia del manejo del ganado. La diferencia entre el pico máximo de cabezas de ganado estimado por esta segunda tendencia y el pico máximo de cabezas de ganado vacuno para carne alcanzado hasta la actualidad es de alrededor de 2,6 millones de cabezas lo que implicaría una necesidad de tierras de alrededor de 5,2 millones de hectáreas para satisfacer la demanda de pasturas. La necesidad de nuevas pasturas pondrán presión principalmente sobre los bosques de la región Occidental y sobre los bosques de los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y Canindeyú de la región Oriental. Según estimaciones de Hugo Huespe y Otros (2003) la superficie total de bosques nativos productivos alcanzaría alrededor de 10 millones de hectáreas de las cuales 0,765 millones de hectáreas se encuentran en la región Oriental y 9,267 millones de hectáreas en la región Occidental. A partir de estos datos, conociendo la superficie total de bosques, se puede deducir la superficie de bosques no productivos que alcanza un valor de 7,431 millones de hectáreas distribuidas en 2,363 millones de hectáreas en la región Oriental y 5,067 millones de hectáreas en la región Occidental. Es de esperar que sean los bosques no productivos los que sean más susceptibles a la deforestación debido a su falta de valor comercial. La tasa de deforestación promedio anual proyectada hasta el año 2020, equivaldría al ritmo al cual avanzarían las fronteras agrícola y ganadera, basada en las estimaciones de superficies totales de bosques para diferentes períodos de tiempo llevadas a cabo por diferentes estudios, es de alrededor de 140.000 hectáreas de bosques por año. Por otro lado la tasa de deforestación, basada en el criterio de estimaciones de superficies de bosques mayores a 156
53
hectáreas para diferentes períodos de tiempo para la región Oriental, es de 127.000 hectáreas de bosques por año. Cuadro 22 – Remanente de bosques productivos y superficie de bosques susceptibles a deforestación por departamento al año 2020 (hectáreas)
Regiones
Región Oriental
Región Occidental
Departamentos Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú Caazapá Itapúa Misiones Paraguarí Alto Paraná Central Ñeembucu Amambay Canindeyu Total Región Pte. Hayes Boquerón Alto Paraguay Total Región
Total país
Bosques Nativos Productivos 139859 115061 6369 10335 35786 15964 63988 1002 4593 27764 293 1480 188801 154161 765455 1978417 3116593 4172891 9267900 10033355
Bosques en Áreas Total de silvestres Bosques protegidas actuales 113291
24000 49000 39000 7500 35954 17 13811 63355 345928 280000 40000 880953 1200953 1546881
621797 536348 34549 73374 296208 200220 300562 13947 67965 326231 17324 45356 398743 542474 3475096 3142606 6593761 5799780 15536147 19011243
Superficie de Bosques no productivos 368646 421286 28180 39040 260422 135255 197574 12945 55871 262513 17014 43877 196131 324958 2363713 884190 3437168 745936 5067294 7431007
Fuente: Elaboración propia.
Para la región Occidental el avance de la deforestación es más difícil de predecir aunque se espera que de las 5 millones de hectáreas de bosques nativos susceptibles a la deforestación una gran parte quede en pie. Si se mantiene la tendencia basada en los últimos dieciséis años la tasa de deforestación en esta región estaría alrededor de las 200.000 hectáreas lo que en el peor de los casos, para este escenario, resultaría en una deforestación de alrededor de 3,6 millones de hectáreas al año 2020. La región Occidental posee una gran potencial de albergar mayor superficie de bosques bajo áreas silvestres protegidas por lo que se espera que los bosques bajo esta categoría aumenten significativamente y estar muy por encima a las 1,2 millones de hectáreas para el año 2020 en esta región. La mayor probabilidad de ocurrencia de este escenario hace importante distinguir dos subescenarios de proyecciones e impactos diferentes.
5.4.1
Subescenario probable I
Bajo las condiciones generales del escenario más probable se estima que se volverá a ampliar la vigencia de la Ley 1848 que prohíbe la deforestación en los departamentos de Concepción, Amambay y Canindeyu, por lo que aproximadamente unas 0,8 millones de hectáreas más se integrarán a las 0,7 millones de hectáreas de bosques de la región Oriental declarados bosques de producción, con lo que se totalizará aproximadamente unas 1,5 millones de hectáreas de bosques bajo manejo.
54
En estas condiciones de las 3,47 millones de hectáreas de bosques nativos existentes en la región Oriental se predice el manejo de alrededor de 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos, la existencia de alrededor de 0,346 a 0,4 millones de hectáreas de bosques nativos en áreas protegidas, el avance de la frontera agrícola sobre unas 0,6 millones de hectáreas de bosques y el avance de la frontera ganadera sobre unas 0,9 a 1 millón de hectáreas de bosques nativos de la región Oriental. Lo que en su total significa 1,6 millones de hectáreas de bosques nativos deforestados en la región Oriental sobre los cuales avanzarían la ganadería y la agricultura. Esta menor disponibilidad de tierras, en la región Oriental, para el avance de la ganadería traerá como consecuencia mayor presión sobre los bosques de la región Occidental. La cantidad de tierras habilitadas para ganado de carne en la región Oriental permitirá la cría de alrededor de 1 millón de cabezas teniendo en cuenta que se realizarán sobre pasturas implantadas cubriéndose el déficit de pasturas (para 1,6 millones de cabezas de ganado vacuno) a expensas del bosque de la región Occidental. Así para satisfacer la demanda de tierras para pasturas para esta cantidad de cabezas de ganado se deforestarán alrededor de 4,8 millones de hectáreas de bosques nativos en la región Occidental. Dentro de este panorama la oferta de maderas estará influenciada por el ritmo al cual avanza la frontera ganadera sobre los bosques. Proyectando la tendencia de deforestación promedio por año de 140.000 hectáreas observamos que la demanda de rollos para uso industrial empezaría a igualar y superar la oferta del bosque natural aproximadamente entre los años 2012 al 2015. Fig.17 - Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m3)
Oferta de rollos para uso industrial
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
3500 3300 3100 2900 2700 2500 2300 2100 1900 1700 1500
Demanda de rollos p/uso industrial
Fuente: Elaboración propia
El déficit para cubrir la demanda de rollos para la industria sería de aproximadamente unos 1,1 millones de m3 de maderas en rollos para el año 2020. Se debe tener en cuenta que casi la totalidad de esta demanda se cubre con la oferta generada por los bosques nativos de la región Oriental por lo que para cubrir ese déficit al año 2020 se deberá tener una disponibilidad de al menos 5.500 hectáreas por año de plantaciones forestales de alto rendimiento y con especies con mercado provisorio que deben ser destinados exclusivamente a satisfacer las necesidades de madera aserrada y chapas. Por otro lado la oferta de leña para la producción de leña y carbón seguirá superando la demanda por lo que se seguirán practicando las quemas de productos leñosos en los campos deforestados hasta aproximadamente los años 2012 al 2015, período a partir del cual se entrará en un déficit de provisión de leña y carbón a partir de los bosques nativos de la región Oriental estimándose que este déficit alcanzará alrededor de 6,3 millones de m3 de madera para leña para el año 2020. Los programas de reforestación deberán prever la existencia de al menos unas 25200 hectáreas de plantaciones disponibles por año para producción de leña.
55
Fig.18 - Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m3).
Producción de leña del bosque nativo
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
Demanda de leña
Fuente: Elaboración propia.
Por todo lo anterior se visualiza dentro de este escenario la reforestación de alrededor de 66.000 hectáreas de plantaciones, a un ritmo de alrededor de 5500 hectáreas a partir del año 2003 para cumplir con un ciclo de corta aproximado de 12 a 15 años, de alto valor comercial para madera aserrada y chapas y la reforestación de alrededor de 252.000 hectáreas de bosques para fines energéticos a un ritmo aproximado de 25.200 hectáreas al año iniciado entre los años 2003 al 2005 con un ciclo de corta de aproximadamente 8 a 10 años. De acuerdo a este escenario se generarán alrededor de unos 30.700 jornales hombre para las plantaciones, además de mantener los puestos de trabajo existentes.
5.4.2
Subescenario probable II
Bajo las condiciones generales del escenario más probable II alrededor de 0,765 millones de hectáreas de bosques de la región Oriental serán declarados bosques de producción. Por lo tanto de las 3,47 millones de hectáreas de bosques nativos existentes en la región Oriental se visualiza el manejo de alrededor de 0,7 millones de hectáreas de bosques nativos, la existencia de alrededor de 0,34 a 0,4 millones de hectáreas de bosques nativos en áreas silvestres protegidas, el avance de la frontera agrícola sobre unas 0,6 millones de hectáreas de bosques y el avance de la frontera ganadera sobre unas 1,8 a 1,9 millones de hectáreas de bosques nativos de la región Oriental. Lo que significa un avance de alrededor de 2,4 a 2,5 millones de hectáreas de deforestación a expensas del bosque natural de la región Oriental. Los bosques de la región Occidental tendrán menor presión debido a que gran parte del requerimiento de tierras será satisfecho a expensas del bosque natural de la región Oriental, lo que permitirá cubrir el requerimiento de alrededor de 1,8 a 1,9 millones de cabezas de ganado de carne quedando unas 0,8 a 0,7 millones de cabezas a ser cubiertos por pasturas implantadas sobre bosques de la región Occidental, lo que representaría la deforestación de alrededor de 2,4 a 2,7 millones de hectáreas en la región Occidental. Estas cifras mantendrían la relación de existencia de cabezas de ganado en un 30% para la región Occidental y 70% para la región Oriental tal como se ha dado desde los últimos doce años. El ritmo proyectado del avance de la frontera agrícola y ganadera será en un promedio aproximado de 166.000 hectáreas al año de acuerdo a las estimaciones del período 19992002. Bajo estas condiciones existirá un déficit entre la demanda y la oferta de rollos para la
56
industria entre los años 2011 al 2012 que alcanzará alrededor de 2,2 millones de m3 de madera en rollos para el año 2020. Fig.19 – Demanda y producción proyectada de rollos del bosque natural para uso industrial (miles de m3)
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
Oferta de rollos para uso industrial
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Demanda de rollos p/uso industrial
Fuente: Elaboración propia
La oferta de leña para la producción de leña y carbón será mayor a la demanda por lo que al igual que el subescenario anterior se seguirá practicando la quema de árboles producto de la deforestación hasta aproximadamente el año 2017, período a partir del cual se entrará en un déficit de provisión de leña y carbón a partir de los bosques nativos de la región Oriental llegando este déficit a alcanzar alrededor de 6,3 millones de m3 de madera para leña para el año 2020, cifra que constituye la demanda de leña. Al igual que en el subescenario anterior los programas de reforestación deberán prever la existencia de al menos unas 25.200 hectáreas de plantaciones disponibles por año para producción de leña.
Fig.20 - Demanda y capacidad proyectada de producción de leña del bosque natural (miles de m3).
20000 15000 10000 5000
Oferta de leña
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Demanda de leña
Fuente: Elaboración propia
Para cubrir la demanda de rollos para la industria se debería disponer de alrededor de 40.836 hectáreas de plantaciones de alto rendimiento para la producción de madera aserrada y chapas para ser cosechadas aproximadamente entre los años 2011 al 2020 y de alrededor de 75.600 hectáreas de plantaciones con fines energéticos que iniciarán su ciclo de cosecha entre los años 2018 al 2020.
57
Cuadro 23 - Requerimiento de superficies de plantación a ser cosechadas por año para cubrir la demanda de rollos para la industria (ha) Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Requerimiento de plantaciones 126 263 399 535 672 808 4604 11040 11177 11313 40936
Fuente: Elaboración propia
5.4.3
Conclusiones del escenario probable
La cobertura forestal de bosques nativos se espera se reduzca a aproximadamente unas 0,7 a 1,5 millones de hectáreas en la región Oriental y a alrededor de 10 millones de hectáreas para la región Occidental. Por el contrario de la disminución en bosques nativos se visualiza un fuerte impulso de la forestación y reforestación especialmente orientado a pequeños productores con fondos provenientes de proyectos de cooperación fundamentalmente. La oferta de rollos provenientes de los desmontes y del manejo forestal empezaría a ser deficitaria para la industria maderera alrededor de los años 2011 al 2013. Se afectaría fundamentalmente a la industria de pisos y chapas así como a la producción de palmitos. Se reducirán drásticamente los volúmenes de ventas aunque se espera se mantengan los mercados. Se espera. se generé gran cantidad de puestos de trabajo para plantaciones mientras en las industrias se reducirían los puestos de trabajo.
58
6
Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal
Las prioridades y estrategias a ser desarrolladas para alcanzar un escenario positivo se dividen en dos ámbitos: el ámbito extrasectorial y el intrasectorial. Dentro del ámbito extrasectorial es evidente la fuerte interrelación del sector forestal con la ganadería y la agricultura. Una estrategia de mejor uso de los recursos naturales y especialmente de suelo y bosques se centraría en el desarrollo de una ganadería más intensiva en detrimento de la ganadería extensiva y poco tecnificada practicada en la actualidad. Esta premisa también es válida para la agricultura. Dentro del ámbito intrasectorial se menciona insistentemente el “Plan de Acción Forestal”que es el resultado de la concertación forestal nacional que busca dar impulso al sector forestal. Este plan se basa en cuatro aspectos fundamentales; fortalecimiento institucional y legal; financiamiento e incentivos; educación, investigación y divulgación y aspectos técnicos fundamentales. El fortalecimiento institucional y legal , en parte ya mencionado anteriormente, se basa en una mayor jerarquización de la institución encargada del manejo de los recursos forestales y en la adecuación del marco legal ya existente así como en la creación de un marco legal para le creación del “Fondo Forestal”. El financiamiento y los incentivos, también mencionados anteriormente, se basan en un “Fondo Forestal” de administración clara y transparente con fuerte participación de la sociedad civil para un mayor potencial de captación de fondos para la inversión forestal así como la reestructuración de la Ley 536/95 de “Fomento a la Forestación y Reforestación” , la promoción y asistencia técnica a pequeños productores en agroforestería y el acceso a la venta de servicios ambientales especialmente en la captación de gases de efecto invernadero. La educación , investigación y divulgación se fundamentan principalmente en la concientización de la sociedad paraguaya sobre la importancia del sector forestal en el desarrollo social, económico y ambiental del país, el fortalecimiento de los centros de investigación, la creación de un banco de datos de investigaciones forestales y la divulgación y fácil acceso de los resultados de estas investigaciones a los inversores y público en general. Los aspectos técnicos fundamentales se refieren al control y fiscalización del manejo y conservación del recurso forestal, al fomento y la competitividad y a la ordenación de tierras forestales. El control y fiscalización del manejo y la conservación del bosque se basan en el establecimiento de criterios e indicadores para el manejo y conservación de los bosques, el establecimiento de un sistema de regencia forestal, sistemas de certificación forestal y participación de la sociedad civil en el control de los bosques locales. La ordenación de tierras forestales se basa en la clasificación de bosques productivos, protectores y de recuperación de tierras forestales y en la instalación de un sistema de información geográfica para el seguimiento catastrado de los bosques y tierras forestales. Finalmente el fomento y la competitividad se fundamentan en la formación de polos de desarrollo forestal industrial, generación y divulgación sobre oportunidades de negocios, mercados y precios de productos forestales y la capacitación de recursos humanos en temas de mejor industrialización de los recursos forestales y mercadeo. Esta nueva propuesta de estructura institucional y técnica es la de mayor fuerza actualmente y su implementación, total o parcial, tendría mucha influencia en las tendencias de las variables del sector forestal.
59
7
Bibliografía
Banco Central del Paraguay. Informe Económico. BCP, Gerencia de Estudios Económicos. Asunción, Paraguay. Diciembre 2002. 42 pp. Coward, Harold. Population, Consumption, and The Environment. Religious And Secular Responses. State University of New York Press. Albany, NY, USA. 1995. 319 pp. Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estadísticas Agropecuarias. MAG, San Lorenzo Paraguay. 2001. 54 pp. Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Producción Agropecuaria. Año Agrícola 2000/2001. MAG, San Lorenzo Paraguay. Diciembre 2001. 80 pp. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Anuario Estadístico Paraguay 1998. Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la República. 1998. 271 pp. Dirección General de Planificación. El Sector Agropecuario Y Forestal En Cifras. Año 2002. Dirección General de Planificación, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción, Paraguay, 2002. 73 pp. Facultad de Ciencias Económicas. Población Y Desarrollo. Universidad Nacional de Asunción: San Lorenzo, Paraguay. Año XIII. Diciembre 2002. 170 pp. FAO. Anuario De Productos Forestales 1996-2000. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Roma, 1999. 242 pp. FAO. ASIA-Pacific Forestry Towards 2010. Report Of The Asia-Pacific Forestry Sector Outlook Study. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, AsiaPacific Forestry Comisión, Forestry Policy and Planning División : Roma, 1998. 238 pp. FAO. Boletín Informativo De Los Programas Forestales Nacionales. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación :Santiago de Chile, Diciembre 2002. 51 pp. FAO. Consultoría En Legislación Forestal. FAO: Proyecto “Apoyo A La Mesa Forestal Nacional” TCP/PAR/0065(A). Consultoría “Planificación y Economía forestal”.. Asunción, Paraguay. FAO. Consultoría Nacional En Manejo Forestal. FAO: Proyecto “Apoyo A La Mesa Forestal Nacional” TCP/PAR/0065(A). Consultoría “Planificación y Economía forestal”. Julio 2002. Asunción, Paraguay. 113 pp. FAO. Directrices Para La Ordenación De Los Bosques Tropicales. Producción De Madera. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Roma, 1999. 330 pp. FAO. Estado Actual de La Información Disponible En Forma Electrónica Sobre Las Tendencias Y Perspectivas Del Sector Forestal En America Latina Y El Caribe. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Santiago, Chile. Septiembre 2002. 91 pp. FAO. Evaluación de Los Recursos Forestales Mundiales 2000. Informe Principal. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudio FAO – Montes 140. Roma, 2002. 468 pp. FAO. Forestry Outlook Study For Africa. Regional Report-Opportunities And Challenges Towards 2020. FAO, Food and Agriculture Organization : Roma, 2003. 66 pp.
60
FAO. Modelo de Suministro Mundial De Fibras. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Roma, 1999. 71 pp. FAO. Plan de Acción Forestal. FAO: Proyecto “Apoyo a La Mesa Forestal Nacional” Tcp/Par/0065(A). Consultoría “Planificación y Economía forestal”. Agosto 2002. Asunción, Paraguay. 71 pp. FAO. Planificación Y Economía Forestal-Financiamiento De Las Inversiones Forestales VOL I. FAO: Proyecto “Apoyo a La Mesa Forestal Nacional” Tcp/Par/0065(A). Consultoría “Planificación y Economía forestal”. Octubre 2001. Asunción, Paraguay. 136 pp. FAO. Resumen Ejecutivo “Análisis Del Sector Forestal-Financiamiento De Las Inversiones Forestales-Plan De Acción Forestal”. Fao: Proyecto “Apoyo A La Mesa Forestal Nacional” Tcp/Par/0065(A). Consultoría “Planificación y Economía forestal”. Septiembre 2002. Asunción, Paraguay. 56 pp. FAO. Situación De Los Bosques Del Mundo 2001. FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : Roma, 2001. 175 pp. FAO. Socio-Economic Trends And Outlook In Latin America : Implications For The Forestry Sector To 2020. Working Paper: LAFSOS/WP/01(GCP/RLA/133/EC). FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations : Rome Italy, January 2003. GTZ-Carrera de Ingeniería Forestal. Vegetación Y Uso De La Tierra De La Región Occidental Del Paraguay. GTZ. 1991. GTZ-Carrera de Ingeniería Forestal. Uso De La Tierra Y Deforestación De La Región Oriental Del Paraguay. GTZ. 1994. GTZ. Paraguay. Perfil Del País Con Informaciones Y Comentarios Relacionados Al Desarrollo Económico Y Social. GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana). Asunción, Paraguay. 1994. 229 pp. GTZ-SEAM. Proyecto Sistema Ambiental de la región Oriental. 1998. GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Estrategia Nacional Para la Protección de los Recursos Naturales. Diagnóstico Del Sector Forestal Paraguayo. GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana). Asunción, Paraguay. Febrero 1995. 108 pp. GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Estrategia Nacional Para la Protección de los Recursos Naturales. Diagnóstico Del Sector Forestal Paraguayo. GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana). Asunción, Paraguay. Septiembre 1999. 22 pp. GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente . Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base Sobre El Sector Agrícola Y Su Impacto Ambiental. Cooperación Técnica Paraguayo-Alemana. Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. Asunción, Paraguay. Mayo 1996. 20 pp. GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base Sobre El Sector Pecuario Y Su Impacto Ambiental. Cooperación Técnica Paraguayo-Alemana. Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. GTZ. Asunción, Paraguay. Febrero1995. 129 pp. GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Estrategia Nacional Para la Protección de los Recursos Naturales. Lineamientos Sectoriales Para Una Política Nacional De Los Recursos Naturales Y Medio Ambiente. GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana). Asunción, Paraguay. Agosto 1995. 136 pp.
61
GTZ-Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Proyecto Estrategia Nacional Para la Protección de los Recursos Naturales. Manual Para La Elaboración Y Monitoreo De Planes De Manejo De Bosques Naturales Tropicalesy Subtropicales De La Region Oriental Del Paraguay. GTZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana). Asunción, Paraguay. Octubre 1996. 91 pp. GTZ. Proyecto Planificación y Manejo de los Recursos Naturales. 1992 González Giménez, Ramón. Diagnóstico De La Situación Legale Institucional Y Plan De Acción Para La Implementación De Proyectos De Sumideros De Carbono. GTZ (Agencia Alemana de Cooperación)-Oficina Nacional de Cambio Climático. Secretaría del Ambiente. Asunción, Paraguay. Septiembre 2002. 46 pp. Huespe, Hugo y otros. Estudio Para La Identificación De Áreas Prioritarias Para El Manejo De Bosques Nativos Y La Reforestación. PNUD/FAO/GTZ. Abril 2003. JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) – Servicio Forestal Nacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Estudio Sobre El Plan De Reforestación En La Región Oriental De La Republica Del Paraguay. Informe Final. Marzo, 2002. Japan Forest Technology (JAFTA). Asunción, Paraguay. 250 pp. Maleta, H. Ganadería Bovina Y Producción De Carne En Paraguay. Análisis Y Proyecciones. FAO/STP/MAG. Proyecto TCP/PAR/153. Asunción, Paraguay. 1992. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Etapas De La Deforestación En La Región Oriental Del Paraguay. MAG: Convenio Paraguayo-Alemán de Cooperación Forestal. Asunción, Paraguay 1989. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Plan Agropecuario Y Forestal Para El Desarrollo Del Campo. Una Convocatoria Para Promover El Desarrollo Sostenible, Participativo Y Descentralizado Del Sector Agrorural. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Abril 2002. 151 pp. PNUD. Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano Paraguay 2003. Desarrollo De Las Personas Por Las Personas Y Para Las Personas. PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Asunción, Paraguay. 2003. 185 pp. Presidencia de la República. Plan Estratégico Económico Y Social. Para Transformar La Crisis En Oportunidad. Resumen ejecutivo. Presidencia de la República: Asunción , Paraguay. Marzo, 2001. 25 pp. Ramsey and Schafer. The Statistical Sleuth. A Course In Methods Of Data Analysis. Duxbury Press: Belmont, CA. 1997. 742 pp. Sauma, Pablo. La Distribucion Del Ingreso En El Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Proyecto: ATP/SF-2156-PR. San Lorenzo, Paraguay. 1993. 150 pp. SYSTAT 9. Getting Started. SPSS: Chicago IL. 1996. 181 pp. SYSTAT 9.Statistics I. SPSS: Chicago IL. 1996. 660 pp. SYSTAT 9.Statistics II. SPSS: Chicago IL. 1996. 660 pp. Veirano, Ricardo. Las Actividades Pecuarias En El MERCOSUR. IICA/Fundación El Dorado para el Desarrollo Socio-económico . Asunción, Paraguay. Noviembre 2002. 298 pp. Veirano, Ricardo. La Ganadería Del Pasado Y Del Futuro. Fundación El Dorado para el Desarrollo Socio-económico. Asunción, Paraguay. Mayo 2001. 208 pp.
62
Verolme, Hans. J.H., Moussa, Juliette. Addressing The Underlying Causes Of Deforestation And Forest Degradation. Case Studies, Analysis And Policy Recommendations. Biodiversity Action Network, Washington DC, USA, April 1999. 141 pp. Wippel, Bernd. Evaluación De Los Factores Influyentes En El Sector Forestal Paraguayo. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Carrera de Ingeniería Forestal. San Lorenzo, Paraguay. Junio 1995. 31 pp.
63
8
Anexos Anexo 1 Encuesta de escenarios
1 Según su opinión, cuál sería el escenario ideal dentro de 20 años para el sector forestal nacional? es decir cómo le gustaría ver el sector forestal dentro de 20 años?. a
Bosques manejados con criterio de sostenibilidad con un sector maderero basado en ese mismo criterio. o o o o o o o
Productos forestales no madereros y servicios ambientales funcionando. Programa de recuperación de bosques degradados. Importante proceso de reforestación . Base sólida de desarrollo económico y social en productos del bosque. Sistema de áreas silvestres con manejo eficiente y con beneficios para el mundo y el país. Sector Forestal como pilar del desarrollo sostenible del país Fondo forestal funcionando.
b
Un programa de reforestación ejecutado y difundido, entre los productores con el objeto de asegurar la disponibilidad de los recursos forestales, generar más oportunidades de empleos y creación de bosques productivos y bosques con fines ambientales.
c
Política Forestal establecida y enfocada a manutención de los bosques nativos, legislación renovada con aspectos de desarrollo sostenible, certificación forestal incorporada. o
d
Relictos de bosques representativos de cada eco-región. o o o o
e
Ordenamiento territorial ejecutado con establecimiento de áreas de uso y manejo forestal.
Bosques de protección preservados. Zonas degradadas reforestadas de acuerdo a una ley de ordenamiento territorial. Instituciones con capacidad técnica y logística para cumplir funciones. Leyes que promuevan la reforestación sean cumplidas.
Bosques nativos en la misma proporción actual o o
Bosques degradados en proceso de recuperación (bajo manejo) tanto en áreas de grandes como de pequeños propietarios. Áreas reforestadas cubriendo la demanda de madera del país.
f
Bosques nativos dentro de un sistema de manejo sustentable productivo desde el punto de vista ecológico y comercial (sumideros de CO2 etc). Exportación de materia prima para producción de pulpa y papel en forma de chips o pulpa a partir de reforestación. Tomar ejemplo de Uruguay. Grandes inversiones en producción de pulpa y pasta y no en papel por la competencia de Brasil, Argentina y Chile.
g
Región occidental con al menos 8.000.000 de hectáreas de cobertura boscosa nativa. Región Oriental manteniendo la cobertura actual, 2.800.000 hectáreas, y con una reforestación de 1.000.000 de hectáreas.
h
Criterios sostenibles implementados.
64
o o o i
Bosque natural actual se maneje en gran porcentaje o totalmente. o
j
Al menos se mantenga cobertura boscosa actual basada en la implementación de criterios sostenibles. Satisfacer la demanda de productos forestales por reforestación. Servicios ambientales comercializados.
Mucho impulso a reforestación para compensar déficit de oferta del bosque natural.
Bosques nativos sometidos a un plan de manejo forestal con aprovechamiento sostenible con la realización de todas las prácticas silviculturales por medio del manejo de la regeneración, enriquecimiento de bosques tanto de las grandes áreas como de las pequeñas áreas boscosas diseminadas por el país. o
Ley 536 modificada para cumplir con su rol social. plantaciones.
Priorizando
áreas de
k
Grandes áreas reforestadas, con un plan de explotación racional que contemple la reposición de los árboles talados.
l
Bosque natural de la Región Oriental, manejados sustentablemente o o
m
Bosques nativos de la Región Occidental preservados en su estado natural Región oriental con más de 100.000 ha reforestadas con especies de alto valor comercial
La habilitación de tierras para expansión de la frontera agrícola y ganadera es importante pero la tasa de deforestación debería disminuir a niveles que no constituyan una amenaza a la existencia de los remanentes de bosque natural existente, en el caso de la Región Occidental, en el caso de la Región Oriental, deberían prohibirse los desmontes ya que existe una enorme cantidad de tierras ya habilitadas en el pasado, que se encuentran ociosas (barbecho). o o o
o o
o
o o o
Recuperar las tierras de aptitud forestal a través de forestación y la reforestación como productoras de materia prima industrial y fuente generadora de empleo. Incentivar a los productores en los usos combinados de sistemas productivos: silvopastoriles, agrosilvícolas, agrosilvopastoriles de tal manera a mantener la biodiversidad. Poner énfasis en la utilización racional de los bosques, a través de un sistema de aprovechamiento controlado y fiscalizado, así como otras técnicas modernas de manejo de bosques, como ser la reforestación/regeneración natural mejorada (RNM) y la extracción de impacto reducido (EIR). La industrialización de la madera y de los productos forestales, a través de técnicas modernas y menos agresivas para el ambiente, debe realizarse en la zona productiva, de manera a evitar migraciones forzosas. Otra alternativa interesante es la ejecución de proyectos a través de los denominados mecanismos de desarrollo limpio (MDL), de Implementación Conjunta (IC) y de actividades Implementadas Conjuntamente (AIC), como venta de servicios ambientales, podrían considerarse como mecanismos de incentivos económicos ante la urgente necesidad de un entorno limpio y equilibrado para seguir viviendo y creciendo. Asegurar la consolidación de un sistema nacional de Áreas Silvestre protegidas del Paraguay (SINASIP) hasta cubrir cuando menos un 10% del territorio nacional y en donde estén presentes todos los ecosistemas (eco-regiones y biomas) principales del país, asociados con la promoción del ecoturismo. n-10% del territorio Nacional con áreas protegidas de visitantes anualmente a las área silvestres protegidas 1.500.000 has de bosques productivos manejados sosteniblemente
65
o o o o o o o
3.000.000 de metros cúbicos anuales de madera proveniente del manejo de bosques, has de plantaciones forestales 20.000.000 de metros cúbicos anuales de madera de plantaciones forestales. 500.000 empleos permanentes 1.600.000.000 de dólares anuales en exportación de productos forestales 14.500.000 toneladas de carbono capturadas por año.
Bajo un plan de ordenamiento serán conservados los remanentes áreas de bosque natural. o o o o o o
Se hace un esfuerzo de reforestar áreas que sean aptas para plantaciones Una institución nueva (instituto forestal?) toma la responsabilidad de promover el sector forestal Una ley forestal dará el respaldo legal necesario. Se utiliza el apoyo de la cooperación internacional Se esta apoyando pequeños productores Se crea una unidad de extensión forestal
2 Cuales serían las condiciones socio-económicas a nivel macro que deberían darse para que se cumpla el escenario ideal por usted planteado en el punto 1. Favor describa y justifique brevemente el o los puntos que considere importante. Puede seleccionar y/o agregar todos tópicos que considere necesario. 2.1- Condiciones para la reactivación económica (inversión, legislación, infraestructura, incentivos a las exportaciones, competitividad y otros) b g h l m
o
Es importante tener buena legislación en primer lugar y que se cumpla luego infraestructura, incentivos y competitividad. Importante para quitar presión sobre los bosques Punto más importante y general. Engloba a el resto. Involucrar al sector privado en la política de desarrollo sectorial en los temas de decisiones técnico administrativas. El crecimiento y desarrollo económico social son importantes por sí mismos, para asegurar el crecimiento sostenido y sostenible con equidad en la distribución social. El Estado, a través de diferentes regulaciones, establecerá las medidas necesarias para asegurar este crecimiento y desarrollo armónico. Reforma tributaria, o Ley forestal o Nueva institución forestal o Participación de la sociedad civil o Armonización con otro leyes e instituciones (SEAM)
2.2- Estado de la información y divulgación. b k l n o
Mejorar la divulgación por que información existe. Buena información y divulgación Base de datos del sector, centralizado y de fácil acceso (marcado sin comentarios) Sistema de monitoreo o Involucrar la estructura descentralizada
2.3- Estabilidad política b c f
66
Una democracia estable Macro estabilidad política y liderazgo en el ejecutivo con una cierta visión enfatizando inversiones de largo alcance. En base a gobernantes comprometidos con el país
i k l m
n o
Basados en valores éticos y morales fuertes. Desterrar Corrupción . Desterrar mentalidad a corto-plazo. Condición necesaria Seguridad jurídica y política a los propietarios de bosques Sí es importante porque los cambios reiterados de hombres en la función pública hace que con ellos cambien los planes, programas y proyectos; es decir, no existe una visión de Políticas de estado, ni de políticas públicas, sino una visión parcial y coyuntural de partido, movimiento e inclusive personas. (marcado sin comentarios) Fomentar la descentralización o Capacitaciones a nivel regional o Sistema de “Vigilancia verde”
2.4- Pobreza a b d k l m
o
Priorizar programas forestales con fuerte componente social La pobreza se reducirá si se cumple programa de reforestación debe ser mejorada calidad de vida especialmente en población rural que pone presión sobre bosque natural. Dentro del plan debe ser contemplado la financiación adecuada y lo mencionado precedentemente (incentivos adecuados) ncorporar proyectos agrosilvopastoriles Si es importante pues sigue siendo una de las principales amenazas para los bosques la pobreza y la degradación de los recursos naturales van de la mano, puesto que el pobre tiene que satisfacer primero sus necesidades básicas fundamentales y luego las demás, que para él son secundarias. No va a pensar dos veces antes de derribar un árbol para sacar provecho del mismo y así subsistir a duras penas, escenas que se repetirá probablemente por muchas generaciones. No olvidemos que el gran avance de la deforestación en los últimos 15 años, coincidentemente con el advenimiento de la democracia en el Paraguay, se debió principalmente por el temor de que los propietarios de bosques antes de la invasión de tierras por campesinos “sin tierras” y la subsiguiente expropiación de las mismas por motivos sociales. Este ítem se relaciona muy estrechamente con el ítem 2,1 Empezar con un sistema de certificación de la cadena productiva
2.5- Consumo de madera para la construcción civil, mueblería y papel a k l n
Debe ser satisfecha con la reforestación Aunque se mantenga constante al consumo actual la reforestación debe darse porque de lo contrario faltaran maderas para todo. Asegurar la provisión a través de la reforestación (marcado sin comentarios)
2.6-Tasa de crecimiento demográfico. k l m
El crecimiento de la tasa demográfica presionará sobre los bosques, no obstante con programas de reforestación y uso sustentable se controlaría esta situación Definir una política de crecimiento económico, definir tipo de país a conducir Una tasa de crecimiento baja ó moderada es importante para la economía que se va recuperando lentamente pueda absorber la mano de obra ociosa que se va generando, principalmente en el campo. Por lo general, altas tasas de crecimiento van asociadas con aumento de desocupación y esto puede significar presión por los recursos naturales y en particular los recursos forestales.
67
2.7-Tasa de crecimiento del PIB a
b k l n
Disminuir el PIB en el sector agropecuario y forestal. Más valoración económica de los servicios ambientales que puede generar otros tipos de beneficios como regalías para reforestación. Aumento del PIB y por sobre todo crecimiento del sector forestal Igual que el punto anterior la tasa de crecimiento del PIB presionará sobre los bosques en forma de construcción, muebles, etc. El crecimiento en el sector se dará asegurando la productividad de los bosques existentes y el aprovisionamiento por medio de la reforestación (marcado sin comentarios)
2.8- Otros aspectos que usted considere importante. 2.8.1- Políticas de estado a Política de estado para el sector forestal que incluya sectores social y económico. e La política forestal debe ser definida como política de estado y trascender los gobiernos. l Delinear la política forestal nacional e insertarlo en el desarrollo forestal. m Políticas públicas y planificación: la ausencia de una política nacional ambiental a nivel país hace que se carezca de un rumbo hacia donde apuntar sus objetivos y la gestión del ambiente y en particular del sector forestal, se hace a partir de la administración de leyes ambientales en forma aislada como compartimentos estancos. Lo mismo podríamos decir de la política Forestal nacional. Tampoco existe una coordinación política y económica entre los planes, programas y proyectos de las instituciones con el Gobierno central 2.8.2- Tenencia de la tierra a Las mayores extensiones de tierras pertenecen a sociedades extranjeras y los paraguayos emigran a las ciudades. 2.8.3- Corrupción e Lucha contra la corrupción f Eliminación de la corrupción j Paraguay es considerado unos de los países más corruptos por lo que no se pueden cumplir programas forestales, es necesario establecimiento de un gobierno serio. n ransparencia y desterrar la corrupción 2.8.4- Cultura extractiva g Cambiar cultura extractiva a corto plazo.
3 Cuales serian las condiciones que deberían darse en el sector forestal para que se cumpla el escenario ideal planteado por Usted en el punto 1 Favor describa y justifique brevemente cada punto Puede seleccionar y/o agregar todos tópicos que considere necesario.
3.1-Fortalecimiento Institucional. a
b c
68
Con políticas de desarrollo forestal y personas idóneas elegidas a través de concurso de méritos y aptitudes. La autoridad debe ser elegida por nominación del poder legislativo, removido solo por renuncia o debido proceso. Fomento de capacitación de los recursos humanos. o Institución autónoma con fuerte estabilidad. Debe cambiar la mentalidad y actitud de los técnicos y directivos para lograr confianza e inversión para aumentar la producción y sostenibilidad Institucionalidad clara con visión y políticas nacionales con un sector empresarial convencido (sector potable para las inversiones)
d e f
i k l m n o
Jerarquizar Servicio Forestal Nacional y Secretaria del Ambiente. Instituciones forestales con funciones bien definidas y ubicadas en el contexto adecuado (no duplicación, no interferencia). Servicio Forestal Nacional debe ser ente autárquico, de tal forma a administrar su propios recursos, así se obtendrá recursos para reforestación y ganará credibilidad para ayuda extranjera. A través de contratación de personal técnico e idóneo con estabilidad en el cargo de al menos dos años. Esto debe darse las veces que sea necesario especialmente el de capacitación. Creación del Instituto Forestal Nacional (INFONA) Tanto el SFN como la SEAM (infraestructura , legislación moderna, descentralización de funciones y de servicios, capacitación del personal etc.) marcado sin comentarios) Extensión forestal o Convertir el aspecto de fiscalización en un sistema descentralizada y participativo con la participación de las autoridades locales y la sociedad civil. o Capacitación en la extensión. o Convertir SFN en un Instituto u otra forma de entidad independiente con un control a nivel mas alto. o Descentralización del SFN a nivel local con un control a nivel local compartido (vigilancia verde). o Dar responsabilidad a las autoridades descentralizadas con la participación de la sociedad civil. o Sector forestal debe ser una tarea compartida entre todos. o Fondo local con ingresos de guías forestales para fomentar el sector forestal a nivel local. o Certificación de semillas o Identificar árboles semilleros, rodales plus, registrarlos y certificar la producción de semillas o Certificar producción forestal.
3.2-Fortalecimiento de las organizaciones relacionadas a la gestión del sector forestal. a d f h k l n o
Alianzas estratégicas para proveer a los países de la región. Concientizar a actores del sector forestal Fortalecer relación del Servicio Forestal Nacional con Asociación Rural del Paraguay y la Federación Paraguaya de Madereros. Son prioritarias para el cumplimiento del escenario. Este punto es muy importante, porque a pesar de los cambios que puedan sucederse las organizaciones tendrán sus metas y objetivos para proseguir los trabajos. ociedad civil organizada o Sector privado involucrado en el sector (marcado sin comentarios) Enfocar en extensión forestal o Fomentar medianos y grandes productores con reforestación y manejo de bosque natural o Descentralización.
3.3-Mecanismos de cooperación y coordinación intra e intersectorial b k l m
A través del fortalecimiento del diálogo, la comunicación, y la coordinación de acciones para un bien común Estos deben ser de complementación de acuerdo a las necesidades. Junta de trabajo conjunto entre sector privado y gobierno. o Sector privado involucrado en la toma de decisiones (co-responsabilidad) Tampoco existe una coordinación o nexo efectivo entre la SEAM y el SFN, cada cual trabaja como compartimentos estancos; hay antagonismo en ciertas atribuciones, como el
69
n o
reciente decreto que le da atribuciones del SFN a la SEAM en cuanto a la provisión de guías forestales por ejemplo. (marcado sin comentarios) Todo el país debe empezar con un ordenamiento territorial basado en un análisis económico y ecológico, buscando el uso óptimo de la tierra, buscando un equilibro entre aspectos de agricultura, industria, agua, suelo forestaría y medio ambiente. Este ordenamiento debe ser obligatorio y debe ser implementado por todos los ministerios. o El proceso de planificación requiere una institución coordinadora para dar participación a los ministerios sectoriales como también a la sociedad civil y a las autoridades locales.
3.4-Estado de la información forestal y divulgación b k l n o
Mayor divulgación, buscar propagación masiva y fácil. El informe forestal y divulgación es buena. Facultad de Ingeniería Forestal, consolidada como ámbito de investigación y de divulgación. (marcado sin comentarios) Hace falta concentrar la información geográfica, los mapas, imágenes satelitales etc en una institución para concentrar los esfuerzos. Puede ser el instituto de estadísticas. o A nivel de conocimiento técnico del sector forestal se necesita una mesa de coordinación entre la Facultad y el Servicio Forestal Nacional y las demás instituciones para empezar a compartir información y elaborar temas importantes de investigación. o Un sistema digital de información en Internet debe ser el mecanismo mas apropiado. o Actualmente no se utiliza la información existente en el país.
3.5- Adecuación del marco legal a
b c d h k l m
o-
Ley líder reflejo de la política con indicadores claros de sostenibilidad con marco legal claro con componentes de sostenibilidad que permitan instalación de industrias forestales diversificadas con imagen buena. Debe estar adecuado a lo que es hoy la Contraloría de la República. Definir los roles del sector de fiscalización, y los roles del sector productivo. Definir el nivel de responsabilidad de los propietarios y profesionales (regencia forestal). Actualizado. Necesario para fortalecimiento institucional. Conforme se planteen situaciones no previstas o nuevas situaciones deben ir ajustándose. Modificación de la ley 422/73, adecuarlo a un marco de incentivos y no de represión o Creación y pleno funcionamiento del INFONA (Instituto Forestal Nacional) Aún no se ha puesto en práctica a través de una ley de la Nación, los resultados arrojados por la Mesa forestal Nacional: creación de un instituto forestal autónomo, de un fondo forestal y de políticas sectoriales que permitan principalmente revertir el acelerado proceso de perdida de degradación de los bosques nativos y promover un manejo sostenible de los mismos Una nueva ley forestal armonizada con el Sistema Nacional del Ambiente es importante. o Ley tributaria y su aplicación es importante
3.6-Manejo y Conservación (flora y fauna) a k l n
70
Política de desarrollo relacionadas con las condiciones ambientales Existe un buen plan de manejo y conservación. Región Occidental definida como zona de conservación. o Parques nacionales organizados y auto sustentables. marcado sin comentarios
o
Es importante utilizar la riqueza existente, quiere decir no hablar tanto de reforestación, pero utilizar el potencial del bosque natural y la regeneración natural. o Identificar corredores de bosques nativos y conservarlos es importante
3.7-Diversificación del uso integral del bosque. k l m
n o
Se deben considerar usos alternativos de los bosques y no solamente la explotación forestal. Agro-silvicultura. o Investigación y mercadeo de productos no maderables del bosque. A través de los cluster forestales que tienen gran importancia para la captura y el almacenamiento del carbono, su efecto multiplicador en la generación de empleo y la conservación del suelo y las cuencas hidrográficas etc. (marcado sin comentarios) Utilizar el bosque natural bajo un sistema prudente de cosechar rollos en forma selectiva. o Utilizar mas especies nativas y enfocar en una producción de rollos de buena calidad.
3.8-Diversificación de la producción forestal. a k l n o
Desarrollar demanda. Tal vez este punto debería aumentarse. Investigación y mercadeo de productos con especies reforestadas (marcado sin comentarios) Certificación de la cadena productiva del bosque. o Buscar mercados en Europa. o Valor agregado de la producción de madera. o Certificación de semillas de especies forestales nativas es sumamente importante para asegurar la calidad en el futuro.
3.9-Control y fiscalización a
b c
k l m
n
Debe realizarse a nivel de bosque y de cadena de custodia. Debe ser descentralizada y promover la adopción de criterios estándares e indicadores de sostenibilidad. Diferentes enfoques para productos forestales maderables y para productos forestales no maderables. Eficientes y transparentes. Control cruzado con respecto al manejo forestal (unidad fiscalizadora distinta a unidad de aprobación de planes de manejo). Participación de los gobiernos locales en la fiscalización y fomento de la actividad forestal. Como todo mecanismo de control y fiscalización deben ser evaluados constantemente Crear mecanismos de autocontrol, incentivos a la producción, adecuando las Leyes, decretos y resoluciones a este aspecto. A partir de la modernización y fortalecimientos de las instituciones competentes en cuanto al manejo de la política forestal, se debe fortalecer el control y la fiscalización de los recursos forestales, pues de no hacerlo, sería virtualmente difícil impedir que se produzcan los delitos ambientales. (marcado sin comentarios)
3.10-Financiamientos e incentivos a b c
Financiamiento real proveniente del fondo forestal y ambiental que incluya sociedad civil con capital real para programas forestales. Entidades de créditos disponibles para financiamiento de la reforestación. Existencia de fondos y fuentes de financiamiento para potenciar el sector . Fomento de la participación del sector privado (fiscal, legal). Subsidio solo para pequeños productores
71
g k l m
n o
dentro de una estrategia. Existencia de un fondo forestal con financiamiento a largo plazo para reforestación y manejo forestal. ncentivos son necesarios para el arranque luego las actividades forestales deben ser auto sustentables. A gran escala pienso que deben ser mejorados. Crédito a través de un Fondo Forestal Los impuestos actuales son casi neutrales en cuanto a la promoción del mantenimiento de los bosques nativos y su sostenibilidad. Se recomiendo como medida de mitigar dichos efectos negativos una reforma profunda de la política impositiva actual, es decir se requieren mas impuestos en función a la promoción del desarrollo sostenible que un mero instrumento recaudador. Se plantea en ese sentido la reforma de la ley impositiva, la 125, por lo que se señalan algunos criterios para esta reforma, en lo que se relaciona con el impuesto inmobiliario y al impuesto agropecuario. (marcado sin comentarios) Incentivos solo para pequeños productores Incentivos para medianos y grandes bajo una reforma tributaria Crear fondos a nivel local bajo una vigilancia verde. Costos de guías forestales deben ser controlados y manejados a nivel local y deben ser reinvertidos en el sector forestal directamente para fomentar reforestaciones, manejo de bosques etc.
3.11-Fomento de la producción y competitividad a k l n o
Marco competitivo muy importante. Este fomento de la producción y competitividad debe ir acompañado de los medios para llevarlo a cabo en el terreno. Nuevamente incentivar y premiar la producción competitiva (marcado sin comentarios) Certificación de la cadena productiva es sumamente importante para acceder al mercado internacional. o Fomentar joint ventures con empresas internacionales para invertir en el sector y mejorar la calidad de la producción.
3.12-Ordenación de tierras forestales a
Actividad prioritaria número uno. Información sobre tenencia de tierras. Definir criterios. Instituto de Bienestar Rural, Ministerio de Hacienda e Instituto Geográfico Militar cuentan con diferentes catastros. Necesidad de un marco legal de ordenamiento de territorio. b Ya existe planes (Ej. JICA). k Este punto es importante porque de esa forma se concentran masas forestales que justifica su explotación racional e industrialización. l Catastro forestal No más cambio de uso actual del suelo m- Es importante zonificar el territorio nacional a través de estudios de suelo, clima y vegetación. Uso de suelo, tendencias, con ayuda del SIG, para identificar aquellas tierras que tienen verdaderamente aptitud forestal, se debe ordenar el territorio en función de criterios racionales y condiciones naturales. n (marcado sin comentarios)
3.13-Fomento de la reforestación a
k l
72
En base a ordenamiento territorial. Identificación y oferta de técnicas de producción sostenible y atractivas al productor para el fomento a la reforestación. Existe fomento para la reforestación, pero tal vez falta analizarlo en base a los resultados para tomar las medidas en caso de que hagan falta. Créditos específicos para el sector forestal
m
n o
o Incentivos a través de mecanismos que incorpore la inversión privada. La implementación de un nuevo programa nacional de reforestación, el cual solo podría ser rentable a nivel de sector privado si es que se logra comercializar el carbono en los mercados internacionales. Según los estudios, la reforestación se hace imposible a las tasas actuales de dinero, si es que no se logra la venta de carbono, la sola venta de madera no lo hace atractivo para la iniciativa privada, debido a las altas tasas de interés y el lento retorno de la inversión. (marcado sin comentarios) Enfocar en bosque natural, especies nativas y regeneración natural. o Fomentar grandes y medianos productores solo con mudas de buena calidad
3.14-Educación y divulgación a e j k l
m
o
Presupuesto de Gastos de la Nación para investigación es cero. Concientizar sobre valoración adecuada del bosque. Concientizar sobre la importancia social y económica del sector Es importante pero para la producción no solo hace falta este punto. Centro de mandos medios (Servicio Nacional de Promoción Profesional – Escuela Forestal) privadas ó con fuerte participación del sector privado, así mismo involucrar a la carrera de Ingeniería forestal Principalmente, en el nivel no formal. En este sentido, la finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimiento, actitudes y comportamientos no son causa efecto aunque si influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. A través una extensión forestal o Utilizar municipalidades y departamentos y la sociedad civil, ONG´s y apoyo internacional.
3.15-Investigación forestal aplicada y extensión forestal k l m n
La investigación es un tema muy importante y debe ser llevado a cabo en forma constante. Privatizar ó Incentivar la participación privada en este campo. Importante para generar nuevas tecnologías más eficientes y menos dañinas al ambiente, a bajo costo y asegurar su transferencia al sector forestal productivo. (marcado sin comentarios)
3.16-Otros que usted considere importante 3.16.1- Política forestal c Política forestal Nacional desarrollada en forma participativa i Política forestal basada en la sostenibilidad 3.16.2- Liderazgo g Elección de autoridades con liderazgo, conocimiento y capacidad de gestión.
4 Según su opinión cual sería el escenario real dentro de 20 años para el sector forestal nacional a
b
Bosques nativos van a desaparecer. Los recursos forestales serán agotados. Contrabando terminará con los bosques. Población urbana crecerá. El déficit fiscal se agravará. Población crecerá más que el PIB. Algunos ricos, población pobre. Crisis social. Importación de productos forestales. Reforestación no avanzará, no habrá incentivos. Forestales desempleados. El país tendrá gran cantidad de bosques productivos y bosques de conservación con fines ambientales y paisajísticos si se cumplen las condiciones citadas anteriormente.
73
c-
d
e
f g
h i j k l
m
n
o
74
Grandes zonas degradadas sobre todo en la región Occidental. Región Oriental abocada a la ganadería en suelos de aptitud forestal. Algunos focos de regeneración en áreas abandonadas por campesinos y en áreas marginales para la actividad pecuaria y agrícola. Gran disminución general de la masa boscosa concentradas principalmente en las áreas silvestres protegidas. El resto con gran fragmentación en pequeños remanentes con poca producción de madera y vida silvestre. Cursos hídricos colmatados (reducción del agua). o Niveles mínimos de recursos forestales. o Mayor pobreza en el campo y la ciudad. Disminuirán los bosques nativos con una fuerte tendencia a conservar lo que queda. La tendencia a reforestar aumentará así como aumentará el nivel de conciencia de la población (habrá mayor presión). Las instituciones aplicarán políticas de desarrollo sostenible. La influencia de la corrupción continuará sobre los actores políticos nacionales y por ende influenciarán en el sector forestal que seguirá proveyendo recursos para la corrupción, lo que distraerá los fondos para las instituciones, no permitiendo el normal desarrollo de ellas. Bosques nativos manejados. No más plan de uso de tierras solo planes de manejo de bosques. Aumentará la reforestación. El sector forestal será más valorado como fuente generadora de recursos. Se dinamizará la reforestación lo que dará más dinamismo a la cadena productiva forestal (producción de plantas, procesamiento, transporte, venta). Paraguay está enmarcado en el contexto regional y necesariamente se verá obligado a tomar medidas para frenar la degradación de los recursos forestales. El bosque natural desaparecerá en el 2020. La reforestación aumentará. Continuará la depredación de los recursos forestales y pérdida de materia orgánica y vida silvestre. La población será más pobre. El tema de reforestación en grandes áreas seria realidad. Bosques improductivos. Abundantes tierras con bosque secundarios. Reforestación encarada por necesidad en el sector privado. Organismos internacionales con la misma temática. Burocracia, sin invertir ó incentivar en el sector privado. De seguir así el sector forestal se podría producir una visión apocalíptica del sector forestal siendo sus principales características: Desaparición ó reducción al mínimo de los bosques productivos en la región Oriental del país; amenaza de destrucción o degradación de los bosques de reserva y de protección de cuencas. Escasa ó nula forestación, que compense el avance de la deforestación, Existencia de gran cantidad de tierras ociosas (barbecho) con fines meramente especulativos y no productivos, Militarización para asegurar la integridad de las Areas Silvestres Protegidas, sometida a una enorme presión para la extracción de madera, leña plantas ornamentales y cacería furtiva. Expansión de la frontera agrícola y ganadera en el Chaco, a expensas de los bosques nativos. Ausencia en la implementación de proyectos de captura y reducción de carbono. Inexistencia ó escasa implementación de sistemas productivos alternativos. Acelerado proceso de perdida y degradación de los bosques. Procesos de la industrialización de la materia prima obsoletos. Sistema de Áreas Silvestres Protegidas no consolidado. Perdida de biodiversidad. Sector forestal no competitivo. Escasa inversión en el sector forestal. Paraguay va perder la mayoría de sus bosques nativos y su potencial forestal genético. La erosión y destrucción de bosque continuará y contribuirá a un aumento de la pobreza en el campo. Por cuestiones políticas el estado quedará incapaz de tomar decisiones políticas necesarias para mejorar la situación.
Anexo 2 Listado de Instituciones Encuestadas x
Servicio Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura y Ganadería
x
Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción.
x
Dirección de General de Planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
x
Instituto de Bienestar Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
x
Secretaria Técnica de Planificación, Dependiente de la Presidencia de la República.
x
Cámara Paraguaya de Reforestadores
x
Consejo de Desarrollo Forestal del MERCOSUR
x
Ing. Víctor Cesar Vidal, Consultor en “Planificación y Economía Forestal” del Proyecto TCP/PAR/0065
x
Ing. Felix Rivero, Consultor en “Legislación Forestal” del Proyecto TCP/PAR/0065.
x
Ing. Cesar Balbuena, Consultor en “Manejo Forestal” del Proyecto TCP/PAR/0065
x
Proyecto “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales”, MAG/GTZ
x
Secretaria Nacional de Turismo, Dependiente de la Presidencia de la República.
x
Secretaría del Ambiente, Dependiente de la Presidencia de la República.
x
Asociación de Cooperativas Mennonitas del Chaco.
x
Asociación Rural del Paraguay.
x
Programa Nacional de Cambio Climático.
x
Colegio de Graduados en Ciencias Forestales.
x
Proyecto Iniciativa para la Protección de las Areas Silvestres del Paraguay, SEAM/GEF/PNUD
75
Anexo 3 Datos del Sector forestal Demanda de Leña, rollos para uso industrial y postes (miles de m3) Años
Leña
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
3878 4000 4198 4294 4446 4527 4538 4589 4653 4688 4786 4787 4921
Rollos p/uso industrial 2395 2520 2531 2601 2686 2773 2710 2770 2720 2748 2871 2609 2752
p/postes y uso agrop. 796 808 819 844 866 890 916 940 964 989 1015 1040 1008
Fuente: Boletín de cuentas nacionales 2002 , Banco Central del Paraguay.
Porcentaje de la población según estatus de pobreza por departamentos, 2000- 2001 Pobres Departamento Asunción Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú Caazapá Itapúa Misiones Paraguarí Alto Paraná Central Ñeembucú Amambay Canindeyú Presidente Hayes Total
Extremos
No extremos
Total
3,7 23,9 35,0 13,0 28,8 26,7 37,3 21,9 14,1 17,5 14,3 4,9 15,7 22,5 28,6 7,2 15,6
15,1 17,1 20,8 16,6 16,7 18,1 19,3 13,7 19,6 17,6 12,5 23,3 16,8 18,6 19,2 19,0 18,3
18,9 41,0 55,8 29,6 45,5 44,8 56,6 35,6 33,7 35,1 26,8 28,2 32,5 41,1 47,8 26,1 33,9
No pobres
Total
81,1 59,0 44,2 70,4 54,5 55,2 43,4 64,4 66,3 64,9 73,2 71,8 67,5 58,9 52,2 73,9 66,1
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Dirección General De Encuestas Estadísticas Y Censos “Eih 2000/01”
76
Porcentaje de pobreza y porcentaje de superficie cobertura boscosa por departamentos
Superávit y déficit públicos para el período 1990-2001 (millones de guaraníes constantes)
Departamento %Pobreza 1/ %Bosques2/
Años
Déficit/superavit
Caazapá San Pedro Canindeyú Guairá Caaguazú Amambay Concepción Itapua Paraguarí Cordillera Alto paraná Pte. Hayes
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
25762 -1755 -9894 6429 19099 -5896 -20353 -25909 -17006 -62798 -76525 -25390
Fuente:
1/ 2/
56,6 55,8 47,8 45,5 44,8 41,1 41 35,6 35,1 29,6 26,8 26,1
21,1 26,8 37 19,1 25,8 30,8 34,4 18,2 7,8 7 21,9 42
DGEEC Mesa Forestal Nacional 2002
Fuente: Boletín de cuentas nacionales, BCP.
Uso de la tierra (en hectáreas) AÑOS 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
BOSQUES 23929 23924 23924 22725 22602 22504,4 21030 20643,2 20153 19040,9 18488,7 18075,5 17937,8 17838,4 16250,8 15600,8
AGRICULTURA
GANADERIA
953 953 958 1353,4 1477 1564 1646 1780 1907 2761 3271 3637 3749 3821 3866 3995
14849 14849 14849 15644 15644 15653 17041 17291 17652 17897 17931 17966 17981 17995 19500 19960
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos Agropecuarios del MAG.
77
Evolución de la cantidad de ganado de carne (miles de cabezas) Años
Ganado de carne
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
8946 9316 9142 9108 9077 9105 9022 8959 9045 9190
Fuente: El sector agropecuario en cifras, DGP
Superficie de cultivos de soja, algodón y maíz (miles de hectáreas) Años
Sup. de Soja
Sup. de Algodón
Sup. de Maíz
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
272 360 357 397 533 650 679 747 718 679 779 860 907 553 595 635 694 736 833 940 1086 1166 1177
285 313 258 243 290 298 302 401 399 296 408 441 533 415 437 236 381 332 307 111 202 166 195
276 353 377 263 375 418 448 482 385 572 497 501 519 243 258 249 218 331 325 384 356 357 332
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos Agropecuarios del MAG.
78
Evolución del Producto Interno Bruto a precios constantes (en $EE.UU)
Años
PIB/HAB
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
173398 186972 201622 217585 229016 219506 195974 210317 212307 205796 208099 214567 219981 219809 219236 217237 220208 220974 225208 222221 222140 215554 211057 204935 205385
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD.
79
Proyección de la demanda de madera para leña y carbón , para rollos de uso industrial y para postes y uso agropecuario (en miles de m3) Años
p/leña y carbón
rollos p/uso industrial
p/postes y uso agrop.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
4786 4787 4921 5000 5080 5159 5238 5318 5397 5477 5556 5636 5715 5795 5874 5954 6033 6113 6192 6272 6351
2871 2609 2752 2779 2806 2834 2861 2888 2915 2943 2970 2997 3025 3052 3079 3106 3134 3161 3188 3215 3243
1015 1040 1008 1031 1054 1077 1100 1123 1146 1169 1192 1215 1238 1261 1284 1307 1330 1353 1376 1399 1422
Fuente: Elaboración propia
Demanda proyectada de maderas en rollo para el mercado local y para el mercado de exportación (en miles de m3)
80
Años
Uso Ind. Local
Uso Ind. Export.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
460 418 451 455 459 464 468 472 477 481 486 490 494
2411 2191 2301 2324 2347 2370 2393 2416 2439 2462 2485 2507 2530
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Elaboración propia
499 503 507 512 516 520 525 529
2553 2576 2599 2622 2645 2668 2691 2714
Demanda proyectada de leña para el mercado local y para el mercado de exportación y demanda de postes y maderas para uso agropecuario (en miles de m3) Años
Leña p/uso local
Leña p/export
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
4582 4575 4694 4763 4832 4901 4969 5038 5107 5176 5245 5313 5382 5451 5520 5589 5657 5726 5795 5864 5933
204 212 226 237 248 258 269 280 290 301 312 322 333 344 354 365 376 386 397 408 418
p/postes y uso agrop. 1015 1040 1008 1031 1054 1077 1100 1123 1146 1169 1192 1215 1238 1261 1284 1307 1330 1353 1376 1399 1422
Fuente: Elaboración propia
Superficie total, superficie de bosques y superficie de suelos de clase I, II y III de capacidad de uso del suelo. Sup Total Itapua Alto Paraná Canindeyu Caazapa Caaguazu Concepción San Pedro Cordillera Guaira Misiones Paraguarí Amambay Ñeembucu
1652500 1489500 1466700 949600 1147400 1805100 2000200 494800 384600 955600 870500 1293300 1214700
Bosques 1/ Suelos de tipo I-II-III 2/ 300562 326231 542474 200219 296207 621796 536347 34548 73374 13946 67964 398742 45356
778735 1019598 827035 326515 591210 381657 967397 114308 167671 145538 187509 91656 39536
Fuente: 1/ Mesa Forestal Nacional; 2/ Dirección General de Planificación del MAG.
81
3728 150 2395 796 7069
Para leña Para carbón p/uso industrial p/Postes y usos agrop. Total
3761 239 2520 808 7328
1991 3793 405 2531 819 7548
1992 3888 406 2601 844 7739
1993 3966 480 2686 866 7999
1994
82
Fuente: Elaboración propia en base a informes de cuentas nacionales del BCP.
1990
Años 4044 483 2773 890 8189
1995 4050 488 2710 916 8164
1996 4096 493 2770 940 8299
1997 4169 484 2720 964 8336
1998
Demanda de leña, rollos para uso industrial y madera para postes y uso agropecuario (en miles de m3)
4199 489 2748 989 8424
1999 4275 511 2871 1015 8673
2000
4258 529 2609 1040 8435
2001
346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000
3129096 2989096 2849096 2709096 2569096 2429096 2289096 2149096 2009096 1869096 1729096 1589096 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000
1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000 1500000
Bosques bajo manejo (has)
Producción sostenible promedio de rollos (m3) 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 2100000 Superficie Deforestada promedio (has) 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 89096 0 0 0 0 0 0 0 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 1120000 712768 0 0 0 0 0 0
Producción promedio no sostenible de rollos (m3) 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 15680000 9979000 0 0 0 0 0 0 0
Material leñosos disponible p/ otros usos (m3) 1620000 1440000 1350000 1260000 1170000 1080000 990000 900000 810000 720000 630000 540000 450000 360000 270000 180000 90000 0
Fuente: Elaboración propia
83
Remanente bosques no manejados (has)
Basado en estimaciones 1- Superficie total de Bosques = 3475096, de los cuales 40 % son bosques altos y 60 % son bosques medios y bajos 3 3 2- Tasa de crecimiento adoptado en planes de manejo presentados al SFN: 2 m / ha/ año para bosques altos y 1 m para bosques medios y bajos 3 3- Stock promedio estimado para la región Oriental en base a inventarios forestales presentados al SFN : 8 m / ha p/ clases A y B de comercialización de maderas y un 3 promedio de 120 m / ha de material leñoso.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años
Bosques Bosques bajo ASP disponibles para (has) producción (has)
Escenario Optimista I
346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000
Años
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000 700000
Bosques bajo manejo (has)
980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000 980000
Producción sostenible promedio de rollos (m3) 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 166000 105000 0 0 0
Superficie Deforestada promedio (has) 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1992000 1260000 0 0 0
17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 17928000 11340000 0 0 0
2429096 1563096 1397096 1231096 1065096 899096 733096 567096 401096 235096 69096 -96904 -262904 -428904 -594904 -760904 -926904 -1092904 -1258904
Producción Material leñosos Remanente promedio no disponible p/ bosques no sostenible de rollos otros usos (m3) manejados (has) 3 (m )
84
Fuente: Elaboración propia
Basado en estimaciones 1- Superficie total de Bosques = 3475096, de los cuales 40 % son bosques altos y 60 % son bosques medios y bajos 3 3 2- Tasa de crecimiento adoptado en planes de manejo presentados al SFN: 2 m / ha/ año para bosques altos y 1 m para bosques medios y bajos 3 promedio de 12 m ha p/ clases A y B 3- Stock promedio estimado para departamentos de Caaguazu, Caazapá , Amambay, Canindeyu Alto Paraná, itapúa y San Pedro de la región Oriental en base a 3 3 inventarios forestales presentados al SFN : 12 m / ha p/ clases A y B de comercialización de maderas y un promedio de 120 m / ha de material leñoso.
Bosques bajo ASP (has)
Bosques disponibles para producción (has) 3129096 2963096 2797096 2631096 2465096 2299096 2133096 1967096 1801096 1635096 1469096 1303096 1137096 971096 805096 639096 473096 307096 141096
Escenario Optimista II: Moderado
346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000 346000
3129096 2989096 2849096 2709096 2569096 2429096 2289096 2149096 2009096 1869096 1729096 1589096 1449096 1309096 1169096 1029096 889096 749096 609096 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000 140000
31200000 28420820 25614380 22780680 19919720 17031500 14116020 11173280 8203280 5206020 2181500 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia
15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000 15120000
85
Bosques bajo ASP Bosques disponibles para Superficie Deforestada Stock promedio Material leñosos disponible p/ (has) producción (has) promedio (has) disponible de rollos (m3) * otros usos (m3)
* Calculado en base a bosques continuos > a 156 hectáreas Stock promedio estimado para departamentos de Caaguazu, Caazapá , Amambay, Canindeyu Alto Paraná, itapúa y 3 San Pedro de la región Oriental en base a inventarios forestales presentados al SFN : 12 m / ha p/ clases A y B de 3 comercialización de maderas y un promedio de 120 m / ha de material leñoso.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años
Escenario Tendencial