Plan Maestro de Turismo Paraguay 2012

Page 1

Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector TurĂ­stico del Paraguay ActualizaciĂłn al 2012


Atardecer en San Bernardino

Créditos Equipo Técnico Liz Cramer SENATUR Benjamín Chamorro SENATUR Paola Guccione SENATUR Antonio van Humbeeck SENATUR Delia Benitez SENATUR Jazmin Escobar SENATUR Esteban Almada Consultora IPC Diego Domínguez Consultora IPC Juan Barrios Consultora IPC Katty Guillén Consultora IPC María Almada Consultora IPC Armando Hermosilla Consultora IPC Staff de Apoyo SENATUR: Julio Vera, Gianina Riboldi, Rubén Benitez, Mercedes Correa, Ma. Lucila Delgado, Javier Leal, Francisco Ferreira, Liliana Bogarín, María Inés Cardozo, Mirtha Genes, Julio Blanco, Mario Mendoza, Doris Penoni, Carmen Silva, Marcela Villasanti, Nora Guanes, Silvia Sánchez, Ana Burró, Aldo Insfrán, Rómulo Gauto, Odilón Peralta, Asunción Azcona, Andrés Ortiz, Veronica Cardozo, Raquel Cardozo, Rosa Radice, Juani Quevedo, Laura Campuzano, Javier Ramirez, Susana Mendonca, Isis de Gómez, Patricia Alvarenga, Sofia Montiel de Afara, Mirna Sanabria, Edgar Paredes, Rolando Barboza, Soledad Gomez, Fatima Ferreira, Gloria Salinas, Martha Benites, Ana Cáceres, Martha Muñoz, Maristel Molinas, Zulma Ibarra, Jorge Granada, Pedro Mancuello, Leticia Romero. Agradecimientos sinceros al apoyo de técnicos de otras instituciones, entre ellas: MOPC, M.I., M.H., BCP, DGEEC, Municipios y Gobernaciones, empresas y ONG vinculadas al sector. Este documento es una revisión y actualización del Plan Maestro Nacional de Turismo elaborado en el 2008, por la consultora “Ámbito” de España y la participación activa de técnicos de la SENATUR, empresarios y actores clave de todo el territorio de la República y otras instituciones.


PRESENTACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

PUNTO DE PARTIDA: EL ORIGEN DEL PLAN MAESTRO DE TURISMO. Una breve introducción al turismo. El sector turístico de Paraguay y el origen del Plan Maestro. La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). La Mesa Sectorial de Turismo de REDIEX.

11 13 14 14 15

2.

OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO Y SU ACTUALIZACIÓN.

17

3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO. 3.1. Principales Variables Macroeconómicas. 3.2. Población. 3.3. Sistema productivo. 3.3.1. Producto Interno Bruto por Sectores. 3.3.2. Ventajas comparativas para la atracción de inversiones. 3.3.3. Empleo y Formación. 3.4. Infraestructuras de Comunicación. 3.5. Equipamientos de Salud. 3.6. Importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo como recurso financiero.

21 23 26 29 31 40 41 45 50 52

4. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

53 56 58 59 61 62 63

INDICADORES ECONÓMICOS DEL TURISMO EN PARAGUAY. Peso del Consumo Turístico Receptor. Cálculo número visitantes internos. Empleo en el sector turismo. Balanza turística en proporción del PIB. Grado de apertura turística. Grado de cobertura.

5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY. 5.1. RECURSOS TURÍSTICOS DEL PAIS. 5.1.1. RECURSOS NATURALES. 5.1.2. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES. 5.2. PLANTA TURISTICA DEL PAÍS. MAPA INDIVIDUAL Y MAPA INTEGRADO. 5.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO POR DEPARTAMENTOS Y ASUNCION. 5.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. 5.4.1. Contexto Internacional del Turismo y América del Sur. 5.4.2. La Demanda Turística en Paraguay. Evolución del Número de Turistas Internacionales. 5.4.3. Nacionalidad. 5.4.4. Estacionalidad. 5.4.5. Vías de Acceso. 5.4.6. Motivos de Visita al País. 5.4.7. Ingresos por Turismo Internacional. 5.4.8. Ingresos turísticos por Excursionistas. 5.4.9. Ingresos Turísticos por Turistas. 5.4.10. Turismo doméstico. 5.5. MERCADOS POTENCIALES DE TURISMO A PARAGUAY. MERCADOS GEOGRÁFICOS META. 5.5.1. Los Principales Países Emisores de Turismo Internacional y Perspectivas. 5.5.2. Los Mercados Potenciales de Paraguay. 5.6. MERCADOS TURÍSTICOS META DE PARAGUAY. 5.6.1. Mercados regionales próximos. 5.6.2. Mercado Doméstico. 5.6.3. Mercados Prioritarios Internacionales. 5.7. CONCLUSIONES. 5.8. FODA INTEGRADO. 5.8.1. FORTALEZAS. 5.8.2. DEBILIDADES. 5.8.3. OPORTUNIDADES. 5.8.4. AMENAZAS.

71 73 73 94 105 117 173 173 174 175 177 178 179 180 180 181 182 184 184 185 185 185 186 189 197 200 200 202 204 205

6. 6.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.2.3. 6.3. 6.4. 6.5.

IMAGEN OBJETIVO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY. VISIÓN TURÍSTICA DEL PAÍS Y MISIÓN DEL PLAN MAESTRO. METAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR TURISTICO DE PARAGUAY. Objetivos Generales 2012-2018. Económicos y de Mercado 2012-2018. Sociales 2012-2018. POSICIONAMIENTO OBJETIVO POR SEGMENTOS DE DEMANDA. DEFINICIÓN DEL MODELO TURÍSTICO DEL DESTINO PARAGUAY. SITUACIÓN OBJETIVO DE LA PLANTA TURISTICA.

207 209 210 210 210 224 225 236 237

7. 7.1. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.3.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA IMAGEN OBJETIVO. CONTEXTO: CLAVES DE ÉXITO PARA LA EXPERIENCIA TURÍSTICA. HACIA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA DIFERENCIACIÓN. Introducción: la Estrategia de Diferenciación. ESTRATEGIA DE DESARROLLO. Fase 1: desarrollo por Departamentos. Fase 2: desarrollo de productos turísticos. Fase 3: desarrollo de segmentos. Fase 4: desarrollo de clúster. ESTRATEGIA DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS. ESTRATEGIA DE MERCADO. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO. EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN. EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL. EJE 3: RECURSOS HUMANOS. EJE 4: PROGRAMA DE PRODUCTOS TURISTICOS. EJE 5: PROMOCIÓN TURISTICA.

243 245 248 248 249 249 250 251 251 252 254 257 259 260 261 261 262

8. 9. 10. 11.

PROGRAMAS DE ACTUACION. GLOSARIOS. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL. LISTADO DE SIGLAS EMPLEADAS.

263 361 369 371


Asunción desde Chaco’i

Lagunas Saladas del Chaco

Cordillera del Ybytyruzú


PRESENTACIÓN La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) como organismo competente del Estado en materia de regulación y desarrollo del Sector, le corresponde planificar, dirigir, administrar y fiscalizar todos los emprendimientos bajo su competencia, a fin de coadyuvar con el crecimiento económico, la generación de empleos, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de la población. El “Plan Maestro de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay” (Plan Maestro) parte de un marco conceptual sectorial; analiza el contexto territorial y socioeconómico incluyendo variables e indicadores globales con incidencia en el Sector; realiza el diagnóstico estratégico del sector turístico a nivel general, departamental y de la Capital. Asimismo contiene el análisis de demanda, de mercados potenciales, de mercados meta y el análisis FODA sectorial. El Plan Maestro define la Imagen objetivo; la visión y misión; la definición de estrategias, metas, objetivos y programas de acción que deberán implementarse en el período 2012-2018 para lograr el desarrollo del Sector Turismo. Puntualiza como objetivo general el de “dotar a Paraguay de una visión de largo plazo sobre su desarrollo y posicionamiento turístico” y “estructurar la gestión y la promoción de la actividad turística en Paraguay”. Como objetivos parciales señala “identificar y evaluar los recursos turísticos existentes y potenciales; conocer el potencial turístico; determinar las carencias que afectan el Sector; diseñar una planificación de Turismo eficiente; potenciar la relación público-privado; desarrollar las herramientas de soporte necesarias para el pleno desarrollo del Plan Maestro”. Antes de la definición de la estrategia de desarrollo y de los ejes sobre los cuales se desarrollarán los Programas de Actuación se plantea la necesidad de considerar las siguientes Claves de Éxito: • El turista tiene que llegar fácilmente a Paraguay y desplazarse de forma cómoda dentro del país. • El turista tiene que estar confortablemente en Paraguay. • El turista tiene que disfrutar durante su estancia. • Ofrecer un medio ambiente agradable. • Un posicionamiento claro y diferencial respecto a la competencia en la mente del potencial consumidor. • El potencial cliente tiene que saber que existimos, qué ofrecemos y poder comprar el producto. • Poseer atractivos de relevancia (naturales, arquitectónicos, de ocio, etc.), y de ser posible diferenciados. • Hospitalidad de los residentes. • Disponer de un buen clima para la actividad principal a realizar. • Relación calidad/precio competitiva. • Seguridad del destino real y percibido. • Los profesionales turísticos y de contacto con el turista son competentes. • El conjunto País tiene que gestionarse como un sistema. Para ello son necesarios los siguientes factores clave de gestión: Gestión turística del destino; Estructuración del sector empresarial; y Organismos de gestión de productos turísticos (privados, mixtos, públicos).


Básicamente se plantean dos ESTRATEGIAS; una de DIFERENCIACIÓN y otra de DESARROLLO. Para los propósitos del Plan Maestro, se entiende como Estrategia de Diferenciación a “la obtención de ventajas competitivas sostenibles, ofreciendo un valor añadido que sea apreciado como tal por los clientes. El turista debe valorar adecuadamente el valor añadido que Paraguay ofrece en relación con los destinos competidores, pagando un precio más alto que la competencia”. En cuanto a la Estrategia de Desarrollo “La planificación es el eje principal que cualquier territorio debe aplicar para desarrollarse turísticamente de una forma sostenible a corto, medio y largo plazo. Dado que el Turismo se realiza en el territorio y la complejidad de la actividad turística, su correlación con otros sectores y el alto grado de influencia de los factores externos en el sector, será necesario considerar las siguientes fases de desarrollo: por departamentos, por productos, por segmentos y por clúster o regionalización”. La efectividad de los PROGRAMAS DE ACTUACIÓN se sustenta en 5 Ejes, 12 Programas y 47 Subprogramas, cuya trascripción sucinta es como sigue: EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN 1.1. MEJORA INTEGRAL DE LA ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA. La accesibilidad al país y la accesibilidad interna al transitar por el mismo son aspectos claves para facilitar el desarrollo turístico del país. Un eje central es la entrada aérea que requiere de la negociación a nivel país con las compañías aéreas y la dotación de la infraestructura vinculada a su desarrollo. La accesibilidad a determinadas áreas del país es difícil motivado por la distancia física pero aprovechable turísticamente. Para ello es necesario hacer que el trayecto, o parte del mismo, sea un atractivo más del viaje. De este modo el desarrollo del turismo fluvial y la potenciación del uso de avionetas se consideran opciones interesantes y atractivas. 1.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD. Los visitantes que llegan a un destino turístico quieren sentirse seguros. La percepción de inseguridad es una de las causas más importantes del descenso de la demanda en un destino turístico. Es necesario controlar las zonas y espacios donde se concentran los visitantes, determinando las acciones concretas de control de la seguridad pública en todos los ámbitos, e implementar mecanismos de articulación y coordinación de acciones entre organismos públicos y privados para lograr la sensación de seguridad ciudadana así como mejorar la asistencia sanitaria y la seguridad en el transporte, afectando en general positivamente al aumento de la calidad de vida de la sociedad y, específicamente, al bienestar del turista.


EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.1. PROGRAMA PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR TURÍSTICO. La creación de negocios turísticos no sólo es favorable para la actividad económica nacional sino que además constituye la base del desarrollo turístico. La creación de un tejido empresarial turístico sólido tendrá, entre otras las siguientes repercusiones: • Crear una planta turística que dé respuesta a la demanda y cumpla sus expectativas. • Formar un sector económico potente con capacidad para abordar proyectos de gran embergadura. 2.2. PROGRAMA DE MEJORA DE LA PLANTA HOTELERA. Elevar el número de Turistas y consecuentemente la capacidad de acogida turística en el país, requiere considerar la proyección del número de camas a crear tanto en el medio plazo (10 años) como en el corto plazo, distribuyendo las mismas en base a dos factores: Categorías: Lujo, Primera, Turista Superior, Turista, Estándar o Básico y hostales y camping. *Las nomenclaturas por estrellas limitan más los criterios mientras que ésta es más flexible a las innovaciones que el propio mercado va introduciendo en cada destino, haciendo la salvedad que no existe una nomenclatura única internacional, ni siquiera regionalmente y que el proceso de clasificación es continuo y dinámico. 2.3. PROGRAMA DE CALIDAD TURÍSTICA. Es necesario garantizar unos estándares mínimos y a partir de allí buscar la mejor adecuación a la demanda actual y esperada. La estrategia de calidad de la planta turística incluye una categorización de alojamientos, restaurantes y servicios turísticos. Así mismo el resto de los servicios al Turismo deben seguir pautas y estándares de calidad para configurar así una oferta integral de interés y diferenciada por su calidad. EJE 3: RECURSOS HUMANOS 3.1. PROGRAMA DE GOBERNANZA TURÍSTICA DE LAS REGIONES. La promoción y el desarrollo turístico en las regiones de Paraguay pasa no sólo por sensibilizar a los gobiernos locales sino también por proporcionarles la capacitación para liderar y gestionar iniciativas de carácter turístico en sus Departamentos. 3.2. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO. El sector turístico requiere de mano de obra cualificada a nivel de directivos y formada en los niveles medio e inferior. Así mismo, las demandas de personal cuando despegan iniciativas turísticas son altas y supone un perjuicio que éstas sean cubiertas por personal no formado ya que va en detrimento de la satisfacción del turista.


EJE 4: PROGRAMA DE PRODUCTOS TURISTICOS 4.1. PROGRAMA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. Generación de productos turísticos o paquetes turísticos innovadores que se conviertan en elementos diferenciadores para los diferentes segmentos de la demanda turística. Esta estrategia requiere de dos factores fundamentales: Puesta en valor de los recursos existentes e Inversión. 4.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO. Orientado a posibilitar el aprovechamiento de los valores naturales que proporciona el territorio en sintonía con su conservación. Es necesario tener en cuenta que conservar un territorio no es siempre sinónimo de no ejercer ninguna actividad sobre él, sino aprovecharlo de forma sostenible. 4.3. PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL TURISMO. Programa destinado a fortalecer el diseño de productos y atractivos turísticos de Paraguay y la promoción y comercialización de los mismos mediante la diferenciación, diversificación, innovación y modernización. EJE 5: PROMOCIÓN TURÍSTICA 5.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN. Programa destinado a proporcionar una herramienta de información que permita conocer la dinámica, crecimiento y variaciones del sector turístico del país a fin de: • Lograr la gestión del conocimiento sobre las variables estadísticas más importantes de los mercados, sus tendencias y cambios. • Conocer, observar y medir la evolución y crecimiento del sector turístico del país. 5.2. PROGRAMA GENERAL DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PARA EL TURISMO INTERNACIONAL, REGIONAL E INTERNO. Se definen mercados y países de alto interés y de mayor potencialidad para Paraguay. La presencia del país en la escena turística internacional se buscará a través de: Ferias Internacionales del Turismo; Convenios con tour-operadores; Convenios específicos con país objetivo; y Proyección de Asunción como ciudad internacional. La promoción del Turismo Interno es estratégica para el Plan Maestro y el desarrollo del Turismo de Paraguay. Cuenta con múltiples efectos: Sensibilización ciudadana hacia el Turismo; Involucra a los gobiernos locales; Potencia la aparición de emprendedores; y Actúa como masa crítica de demanda que apoya el despegue del sector.


Misión Jesuítica Guaraní de Santísima Trinidad - Itapúa

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 9

12/06/2013 07:34:52 p.m.


San Bernardino

Salto en Capitán Bado

El Turismo es una actividad que transciende los sectores convencionales de la economía, ya que necesita aportes de muy distinta naturaleza: económica, social, cultural y ambiental que ha llevado a los analistas del sector a arrojar diversos aportes sobre el mismo.


no

1. PUNTO DE PARTIDA: EL ORIGEN DEL PLAN MAESTRO DE TURISMO (PMT) 1.1. Una breve introducción al turismo Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), el Turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estadías en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. El Turismo es una actividad que transciende los sectores convencionales de la economía, ya que necesita aportes de muy distinta naturaleza: económica, social, cultural y ambiental que ha llevado a los analistas del sector a arrojar diversos aportes sobre el mismo. No obstante existe una serie de características que son propias del Turismo. Así podemos decir que la actividad turística implica que una persona realiza un desplazamiento: • Puede que este desplazamiento sea para menos de un día (excursionista/ visitante del día); • Si el desplazamiento requiere pernocte en el destino el visitante es considerado turista; • Puede ser un desplazamiento dentro de las fronteras de un país, dando así lugar a un viaje turístico interno (turista interno); • Podría ser un desplazamiento que cruzara una frontera, lo que se ubicaría en la clasificación de viaje turístico internacional (turista internacional). Sin embargo, no sólo la naturaleza del desplazamiento constituye el fenómeno turístico, también es un componente la finalidad del viaje, que en la mayoría de los casos son el ocio, eventos y reuniones, negocios u otros. A pesar de las diferencias de los componentes de la industria turística en función de los países, hay un conjunto de subsectores que se identifican claramente como elementos constituyentes de la actividad turística: 1. El sector del alojamiento, que no sólo incluye el alojamiento formal, como hoteles, pensiones, etc., sino también el extra hotelero, como los camping, posadas turísticas y acuerdos del tipo de alojamiento y desayuno (bed and breakfast). 2. Los agentes de viajes y tour operadores constituyen el subsector característico de la intermediación turística. 3. Todas aquellas empresas dedicadas a la prestación de servicios al turista. Desde los restaurantes, bares y hostelería siempre que se encuentren en áreas con actividad turística, hasta todas aquellas empresas que proporcionan servicios tales como guías o actividades de ocio, entretenimiento, etc. 4. El transporte (líneas aéreas, barcos, ferrocarril, alquiler de coches, autobuses) también se considera una pieza clave del turismo. 5. En muchos países las compras en general y la fabricación de artesanía en particular son actividades asociadas al Turismo. 6. La información turística, en forma de oficinas específicas dedicadas a la aportación de información valiosa y orientación para el turista cuando llega al destino.

11


1.2. El sector turístico de Paraguay y el origen del Plan Maestro Para hablar del origen del Plan Maestro del Sector Turístico en Paraguay es necesario hacer referencia a la Ley 2828/05 del Turismo que en su Artículo 19 establece que “El Plan Director Nacional del Turismo es el instrumento técnico operativo para el desarrollo sustentable del turismo. Su formulación estará a cargo de la SENATUR, en consulta con el Consejo Nacional de Turismo y los demás componentes del Sistema Turístico Nacional”. 1.3. La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). En Paraguay el organismo competente para la regulación y el desarrollo del sector turístico es la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), una dependencia de la Presidencia de la República, con rango ministerial, creada por la Ley Nº 1388/98. Su misión es la de ejecutar la Política Nacional en materia de Turismo, promoviendo, difundiendo y desarrollando el turismo interno y receptivo. Así, le compete planificar, dirigir, administrar y fiscalizar todos los emprendimientos de su competencia, como instrumento de crecimiento económico, de generación de empleos, de reducción de la pobreza y de mejora de la calidad de vida de la población.

12


1.4. La Mesa Sectorial de Turismo de REDIEX. En el año 2003, el sector privado plantea la necesidad de definir un nuevo modelo de desarrollo basado en la exportación y se elabora el Plan Nacional de Exportación, el cual es presentado al Gobierno Nacional. Por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 4328 del 20 de diciembre de 2004 se aprueba el Plan Nacional de Exportación y se crea la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) dependiente del Ministerio de Industria y Comercio. REDIEX pone en marcha el Plan Nacional de Exportación que tiene como objetivo aumentar la competitividad de Paraguay a través de la exportación y para lograr este objetivo establece 8 sectores priorizados: Carne y Cuero, Turismo, Frutas y Hortalizas, Productos Forestales, Biocombustible, Textil y Confecciones, Stevia (Ka’a He’ê), y Tecnología de la Información (Tics). Asimismo, a través de la Mesa de Nuevos Sectores se prospecta el desarrollo de sectores y productos de exportación. Para cada sector se establece una Mesa de diálogo constituida por representantes de gremios del Sector Privado, representantes de ministerios y oficinas del Sector Público y Universidades representando al Sector Académico. Cada Mesa es liderada por un representante del Sector Privado y tiene un staff permanente que gerencia la Mesa. Además de la Dirección de Programas Sectoriales que aglutina a los 8 sectores priorizados por el Plan Nacional de Exportación, las direcciones de Atracción de Inversiones, Ambiente de Negocios y Servicios al Exportador, integran los esfuerzos por mejorar la competitividad para la exportación. El 7 de marzo de 2006 se crea la Mesa Sectorial de Turismo mediante un Convenio de Competitividad entre el Sector Público, Privado y las Universidades. Se integran a la Mesa organizaciones representativas de Turismo y se establece la Matriz de Competitividad para este sector, que constituye el antecedente más reciente del Plan Nacional de Turismo. La Mesa Sectorial de Turismo está enfocada, en primera medida, al Turismo Receptivo y, en segunda medida, al Turismo Interno de Paraguay. La SENATUR es uno de los integrantes de la Mesa, la cual está compuesta por 36 organizaciones público-privadas vinculadas al Sector. A través de un convenio firmado entre SENATUR y REDIEX en el año 2010, los integrantes de la Mesa Sectorial de Turismo son a su vez miembros del Consejo Nacional de Turismo. El plan de trabajo de la Mesa Sectorial de Turismo denominado Matriz de Competitividad constituye el Plan Maestro de Turismo, donde se llevan a cabo acciones para lograr indicadores y objetivos preestablecidos respecto a Productos Turísticos, Mercados Priorizados, Imagen del Sector, Objetivos Académicos y Legislativos, en conjunto con SENATUR u otros actores del sector público y privado, según los ejes del Plan Maestro. Estas acciones se realizan llevando adelante Proyectos de Cofinanciamiento que REDIEX extiende al Sector Turístico y, a través de gestiones intergubernamentales e intersectoriales con los actores representados en la Mesa. Los proyectos son de tipo estructurantes que benefician a todo el sector, y los empresariales, individuales o asociativos según sean los objetivos y la cantidad de empresarios beneficiarios de los mismos.

13


Algunos trabajos destacados incluyen la creación de la Marca Turismo: “Paraguay, Tenés que Sentirlo”, La Marca surgió de un concurso nacional que aglutinó a los más destacados diseñadores de Paraguay. La Marca fue presentada el 23 de agosto de 2006 y desde el año 2007 es Marca Registrada siendo propietarias SENATUR y REDIEX. En este período se han realizado acciones para promover el turismo interno, elaborando materiales como la revista JAHA! (versiones desde 2006 hasta 2012), publicada y distribuida a través de medios masivos de comunicación escrita, cada fin de año. Se presentaron al mercado local: la Guía Turística TACPY (Touring y Automóvil Club Paraguayo), versión 2007 y 2011; y la Guía Turística “La Magia de Nuestra Tierra” (en conjunto con la Fundación en Alianza) en 2007. Además, se emitieron spots de televisión con la Marca Turismo y se mantiene presencia en ferias locales a través de stands novedosos que buscan posicionar la Marca Turismo en este mercado. En cuanto al Mercado Internacional, la Mesa Sectorial de Turismo valida anualmente la presencia de la SENATUR y el Sector Privado en Ferias Internacionales. En cada feria se ha mejorado la presentación país y se han priorizado los mercados regionales mediante la presencia en ferias de Brasil, Argentina y Chile; así como mercados internacionales como Europa a través de la presencia en ferias de Alemania, Inglaterra y España. Otros proyectos durante el 2011 y 2012 impulsados desde la Mesa Sectorial de Turismo y enmarcados como proyectos estructurantes son: las consultorías de creación del fondo de promoción turística, el estudio para el establecimiento de la tasa internacional de salida terrestre, cartelera móvil en la vía pública en Chile y Bolivia, el fortalecimiento del turismo en el ámbito rural incluyendo la organización del 1er. Encuentro Internacional del Turismo en el Ámbito Rural en Paraguay. Además, se realizan acciones puntuales de promoción de destino turístico en el mercado de Sao Paulo desde el año 2008, abarcando acciones de mercadeo al consumidor final y a los actores intermediarios de turismo.

Materiales

14


Saltos del Monday - Alto Paranรก

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 15

12/06/2013 07:35:02 p.m.


Bajo Chaco

Para permitir una mayor eficiencia en la continuidad de la implementación del Plan Maestro 2008-2018 se ha decidido la actualización de todos los indicadores, el monitoreo de los desafíos encontrados y de los avances logrados, así como la incorporación de nuevas variables.

Flamencos en Laguna Salada del Chaco Central


aco

2. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO Y SU ACTUALIZACIÓN. Paraguay presenta un gran potencial de crecimiento desde el punto de vista del Turismo, para cuya materialización se planificaron un conjunto de actuaciones enfocadas a conseguir objetivos concretos, en lo que se denomina Plan Maestro del Desarrollo Sostenible del Sector Turístico del Paraguay. Esos objetivos son: • Dotar a Paraguay de una visión de largo plazo sobre su desarrollo y posicionamiento turístico; • Aumentar la notoriedad de Paraguay como destino turístico; • Estructurar la gestión y la promoción de la actividad turística en Paraguay; • Incrementar el número de turistas que acuden al país; • Incrementar el gasto per cápita del turista e incrementar su estancia media en el país. Se ha buscado tener claro hacia quiénes se dirigen las acciones de comunicación y comercialización, diferenciando claramente los objetivos dirigidos al sector profesional de los dirigidos al público general. Además, para poder desarrollar satisfactoriamente los objetivos generales del Plan, se tiene en consideración una serie de objetivos parciales, entre los cuales se encuentran: • Identificar y evaluar correctamente los recursos existentes y potenciales, y analizar el esfuerzo requerido para convertirlos en productos y servicios turísticos; • Conocer el potencial turístico del país, así como la demanda existente, y tener una idea clara del crecimiento potencial por mercados; • Determinar las carencias y aspectos a mejorar de la gestión turística tanto desde el punto de vista de la administración pública como desde el punto de vista del sector privado; • Diseñar una planificación de turismo eficiente, y una estructura de gestión eficaz, que permita aprovechar los recursos correctamente y de forma sostenible dotándola de los recursos necesarios; • Potenciar la relación entre la administración pública y la empresa privada, nacional e internacional para promover el desarrollo de la empresa turística; • Desarrollar las herramientas de soporte necesarias para el pleno desarrollo del Plan Maestro de Turismo. Para permitir una mayor eficiencia en la continuidad de la implementación del Plan Maestro 2008-2018 se ha decidido la actualización de todos los indicadores, el monitoreo de los desafíos encontrados y de los avances logrados, así como la incorporación de nuevas variables.

Lago Ypacaraí

17



Estación Biológica “Los Tres Gigantes” - Alto Paraguay

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 19

12/06/2013 07:35:15 p.m.


Turismo Fluvial

“ Atardecer en el Río Paraguay

La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores: agroganadero, comercial y de servicios. El sector industrial aún no se encuentra muy desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos.

Vapor Cué


3. CONTEXTO TERRITORIAL Y SOCIOECONÓMICO En esta parte del PMT se presenta las principales variables económicas actualizadas hasta el año 2011, y algunos hasta el primer semestre del 2012; además se tiene una información actualizada sobre la población, el sistema productivo, el empleo, infraestructuras, salud y otras informaciones relevantes que influyen directa o indirectamente en el desarrollo de la industria del Turismo en Paraguay. 3.1. Principales Variables Macroeconómicas.

Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC); Ministerio de Hacienda (MH) y Banco Central del Paraguay (BCP).

21


Paraguay es socio del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), conformado además por Brasil, Argentina y Uruguay (Socios Plenos), y otros países en proceso de una asociación plena, conforme al Tratado de Asunción (firmado el 26 de marzo de 1991). La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores: agroganadero, comercial y de servicios. El sector industrial aún no se encuentra muy desarrollado, y se basa principalmente en el procesamiento de bienes agrícolas y ganaderos. La economía paraguaya ha tenido un crecimiento del 4% por ciento para el cierre del año 2011, teniendo en cuenta el modelo de contabilidad del crecimiento se puede inferir que el crecimiento potencial promedio en los últimos años se encuentra en torno al 5% anual. A su vez, el tipo de cambio nominal Guaraní (Gs) respecto a la moneda norteamericana (US$) presentó cierta estabilidad en el 2011 y el 2012. Además se puede mencionar que en los últimos años la tendencia del tipo de cambio es la apreciación del guaraní (Gs) respecto al dólar (US$). La inflación se mantiene estable, dentro de los rangos de la meta fijada por el gobierno, que es 5% +-2%; en ese sentido, en el 2011 la inflación acumulada fue del 4,9%. El índice general de precios de Paraguay ha demostrado ser muy sensible al incremento en los precios de los combustibles y de algunos alimentos. En los últimos años se ha logrado un superávit fiscal (promedio del 0,9 % del Producto Interno Bruto para los años 2005 al 2011), ya que ha existido un reordenamiento tributario significativo, gracias a la implementación de la Ley 2421/04 “De Ordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal”, y de un esfuerzo del organismo recaudador para implementar sistemas más eficientes de recaudación y a la vez trabajar en concienciación para lograr la formalización de la economía paraguaya. De acuerdo con informaciones del Ministerio de Hacienda, la presión tributaria se ha incrementado levemente, en el año 2011, llegando al 13,7% respecto al PIB (una de las más bajas de Latinoamérica). Para el cierre del Periodo Fiscal 2012 se prevé un Superávit de 0,2% aproximadamente

Atardecer en la Bahía de Asunción

22


El volumen de reservas ha seguido subiendo, situándose en rangos superiores a los US$ 4.000 millones, y en base a estimaciones a diciembre de 2012, se espera un monto de US$ 4.538 millones. El endeudamiento externo de Paraguay se ha venido reduciendo en valores absolutos en los últimos años (en torno a los US$ 2.350 millones en diciembre de 2011). Esta favorable evolución de los agregados macroeconómicos junto con el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores internacionales demuestra que, el país dispone de excelentes condiciones para la instalación de inversiones de largo plazo. Considerando las Reservas Netas Internacionales se puede observar el crecimiento sostenido mantenido en los últimos 10 años. Observando los saldos de la Deuda Pública Externa se puede inferir que no han experimentado variaciones sustanciales, situándose alrededor de los US$ 2.200 millones. A fin de evaluar la sostenibilidad financiera externa se puede concluir que Paraguay cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a la Deuda Externa en un caso hipotético de que los acreedores soliciten la devolución de los préstamos de una sola vez, esto se puede observar mediante el coeficiente RIN/Dex del siguiente gráfico.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCP y MH.

Familia en Areguá

23


3.2. Población. El río Paraguay divide al país en dos grandes regiones con diferente concentración de población. La Región Occidental o Chaco aglutina al 2% de la población, mientras que representa el 60% del territorio. En la Región Oriental se encuentra el 98% de la población, la densidad poblacional está distribuida principalmente en la Capital del país, Asunción, y su área metropolitana, así como en las principales ciudades fronterizas con Argentina (Encarnación) y Brasil (Ciudad del Este). Paraguay es un país mestizo, los guaraníes y los colonizadores españoles se mezclaron como en pocas partes de Latinoamérica, haciendo que no se tengan en la actualidad grandes diferencias raciales que motiven conflictos de clase. Paraguay ha sido históricamente, como otros países de América, pero en menor medida, destino de inmigrantes europeos, sobre todo a fines del Siglo XIX y principios del XX, españoles e italianos en mayor número. Ya en el Siglo XX se dio una corriente migratoria de colonos provenientes de Alemania en el año 1917, en la zona del Guairá; y en el año 1927 por motivaciones religiosas, los menonitas que se instalaron en el Chaco Central; posteriormente (1948) se dieron otros contingentes también de menonitas que se asentaron en la Región Oriental (en San Pedro y Caaguazú). Otros grupos de inmigrantes japoneses, alemanes, ucranianos y polacos se asentaron en el Departamento de Itapúa en la primera mitad del Siglo XX y una inmigración relativamente más reciente la constituyen los grupos de coreanos, chinos y árabes, estos últimos sobre todo en Ciudad del Este (Departamento de Alto Paraná). Según estimaciones de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos de Paraguay, la población del año 2011 es de 6.491.714 habitantes, el 59% de la población se encuentra en la zona Urbana donde el 29% son hombres y el 30% mujeres; en tanto, que en la zona Rural con el 41% de la población los hombres representan el 21% y las mujeres el 20%. La distribución de la población en zonas urbanas y rurales se presenta en el siguiente gráfico (datos del año 2011):

Fuente: Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC). Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011

24


De acuerdo con los últimos datos, la estructura de edad de la población paraguaya es la siguiente:

Fuente: Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos

Paraguay tiene una tasa de crecimiento poblacional elevada (1,73% en el año 2011, de acuerdo a los datos de la DGEEC) y presenta una estructura mayoritariamente joven, dentro de la cual se puede inferir que el 70 % de la población tiene menos de 30 años. Considerando la Edad Activa se puede notar que esta representa el 59% (Edad Activa para la fuerza Laboral). La edad promedio de su población es 23 años, una de las más bajas de Latinoamérica. Ello significa, que en el corto plazo puede existir una fuerte oferta laboral, predominantemente de jóvenes, lo cual sería una oportunidad para incrementar la producción y poder crecer más rápidamente. La Tasa Bruta de Natalidad es de 17,3 por cada 1.000 habitantes, con una tasa de fertilidad de 3,08 niños por mujer. Paraguay presenta un constante crecimiento en su población. En el siguiente gráfico se ve el crecimiento poblacional de Paraguay desde el año 1950 hasta el año 2011, mostrando el comportamiento de la población por grupos de Edades (Jóvenes, Activos y Mayores).

Fuente: Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos

25


Considerando la composición por grupo de edades y por sexo se puede obtener el siguiente gráfico que representa la estructura poblacional del Paraguay hasta el 2011.

Fuente: Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC)

A continuación se presenta el mapa del Paraguay, indicando la distribución de la población por departamento (Habitantes por Km2) hasta el año 2010. La carga poblacional por Km2 es claramente mayor en el Departamento Central y los departamentos que albergan ciudades fronterizas importantes como Itapúa (Encarnación) y Alto Paraná (Ciudad del Este).

Fuente: DGEEC

26


En el mapa de abajo se indica la superficie (en Km2) del Paraguay por Departamento. Nótese que Asunción, la capital del país, se considera como un territorio independiente, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 157 (De la Capital) de la Constitución Nacional (año 1992).

Fuente: DGEEC

3.3. Sistema productivo Evolución de la estructura de la economía paraguaya en el período 1991-2011:

Fuente: Banco Central del Paraguay

27


Se observa un incremento del sector servicios en el peso de la economía paraguaya a lo largo de los últimos veinte años, en detrimento de los sectores agrícola e industrial. Estos últimos presentan una tendencia decreciente, si bien en el período 1991 – 2011 la industria aportaba más al PIB que el sector agrícola. En la actualidad la Agricultura en el 2011 superó a la Industria tal como se puede observar en el gráfico anterior. A continuación se presenta un cuadro con la tasa de crecimiento del PIB y de los principales sectores de la economía paraguaya de acuerdo a los sectores productivos para el año 2011. El Sector Primario está constituido por agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería; el Sector Secundario está conformado por actividades industriales y de construcción; mientras que el Sector Terciario incluye comunicaciones, comercio, finanzas, vivienda, servicios a empresas, hoteles y restaurantes, servicios a hogares y gobierno central.

Fuente: Banco Central del Paraguay (BCP)

Festividad de San Blas

28


En cuanto al gráfico siguiente se puede apreciar la contribución de los principales sectores a la tasa de crecimiento del PIB. En ese sentido, el año 2010, el PIB presentó un incremento del 15%, segundo a nivel mundial, según fuentes internacionales. En tanto que para el 2011 el crecimiento fue de 4% y se estima una caída del PIB para el Ejercicio Fiscal 2012 en 1,5%. El sector primario sigue siendo el que aporta un peso mayor a la tasa de crecimiento de la economía, y le sigue el sector terciario; así se puede observar que son los que generan un mayor impacto en la economía tanto en la caída como en la recuperación del PIB.

3.3.1. Producto Interno Bruto por Sectores. La evolución que ha presentado la actividad productiva por grandes sectores económicos ha tenido un particular dinamismo. En este sentido, el Sector Primario aumentó a una tasa del 4% anual, influenciado por un excelente año agrícola con un incremento del orden del 7%. El Sector Secundario, el cual incluye las construcciones y los servicios de electricidad y agua, presentó una caída del 0,8%, mientras que el Sector de Servicios observó un avance del 5,7%, manteniendo de esta manera un crecimiento sostenido en los últimos años.

Frutería en la Ruta 2

29


La estructura productiva del país ha sufrido cambios de importancia en el año 2011 como consecuencia de la recuperación del sector agrícola que por efecto del clima había sufrido una disminución en su participación el año 2009. En el año 2011 la participación del sector primario fue de 1,1%; mientras que en el sector secundario la participación fue de -0,1%; y el sector terciario su participación fue de 2,7%. Los principales cultivos, según datos de la cosecha 2010/2011, son los siguientes:

Fuente: MAG (Campaña Agrícola 2010-2011)

SECTOR PRIMARIO El peso del Sector Primario en la producción nacional en el 2011 representó un 1,1% de la contribución del PIB. Los dos principales cultivos exportados son la soja y el maíz. Actualmente la soja se ha posicionado en el producto de mayor exportación de Paraguay, convirtiéndose en un referente mundial en la producción y exportación de soja. La actividad ganadera en el Paraguay1 se inicia a mediados del siglo XVI y desde entonces viene siendo una de las principales actividades económicas y de consumo, tanto a nivel local como en la exportación, ocupando unas 23 millones de hectáreas. En la actualidad el rebaño bovino nacional cuenta con más de 13 millones de cabezas. Su capacidad de extracción es de unas 2 millones de cabezas anuales para una producción cárnica total de unas 600.000 toneladas. El Paraguay exporta carne bovina a más de 70 mercados del mundo. Por el lado de la generación de empleo y combate a la pobreza, la “Cadena de Valor de la Carne” involucra a unas 260.000 personas, desde la producción, transporte, industria, mataderos municipales y rurales, entre otros. La articulación de la producción ganadera a nivel de estancias con el Turismo, se viene realizando en forma alentadora en varias zonas del país. Esta forma de “actividad económica vinculada” es muy aceptada tanto a nivel nacional como internacional, impulsando a sus actores a la creación de asociaciones y formación de recursos humanos especializados. 1.Fuente: Mesa Sectorial de Carne y Cuero de REDIEX.

30


La diversidad biológica existente en varias zonas ganaderas, tales como los humedales del Chaco, campos de Misiones, esterales del Ñeembucú, por citar algunos, representa un atractivo importante para el Turismo. El cuero es un producto derivado de la actividad ganadera. Su importancia radica en su variado uso. La industria produce cueros que son destinados a la fabricación de muebles, prendas de vestir y una gran parte es destinada a la elaboración de productos artesanales, que son también destinados a los mercados internacionales. Las artesanías representan un activo importante a la hora de impulsar proyectos que apunten a fomentar el potencial turístico de zonas vinculadas. Actualmente el sector ganadero paraguayo tiene un futuro optimista en los años venideros. En cuanto a las exportaciones, a pesar del rebrote de la fiebre aftosa, se ha consolidado como la segunda partida más importante después de la exportación de la soja. Paraguay, además, es muy rico en flora. La explotación forestal es muy activa, aprovechándose numerosas especies tropicales de madera dura. También existen oportunidades importantes con la Stevia (Ka’a He’ê), una especie de la flora nativa del país que consolidará su éxito a futuro y podrá aportar al reconocimiento mundial de Paraguay y ya ha comenzado a impactar en el sector primario y secundario de la economía. En el país se hallan instaladas industrias procesadoras de Stevia para la producción de té, bebidas solubles, materias primas industriales, que incorporan a la Stevia en sus mezclas de formulaciones; y dos industrias cristalizadoras de gran porte que han incorporado innovación y tecnología al sector en nuestro país. Estas industrias fomentan el apoyo y desarrollo de investigaciones, mediante la formación de viveros e implantación de cultivos en parcelas demostrativas, para obtención de variedades mejoradas, que posteriormente son transferidos a las fincas de los productores. El sector de frutas y hortalizas2, constituye un sector primario de la producción en nuestro país, a pesar de contar con un gran potencial en la actualidad, el desarrollo del mismo es lento y paulatino, fundamentalmente por la falta de adopción de tecnología para la producción. Es un sector por demás impor2. Fuente: Mesa Sectorial de Frutas y Hortalizas - REDIEX

Plantación de Stevia (Ka’a He’e)

31


tante, considerando la mano de obra que ocupa y debido a la característica misma del tipo cultivo. Se estiman unas 235.000 familias, trabajando en el sector. La característica del sector está dominada por pequeños productores, que trabajan sobre una media general de 1 a 5 hectáreas, tanto para frutas como para hortalizas. Las condiciones, climáticas, edafológicas, y geográficas de nuestro país ubican a este sector en condiciones privilegiadas, para la producción, tanto para el abastecimiento del mercado interno como para el mercado internacional. El sector hortícola, es un sector de utilización intensiva de mano de obra, (129.000 familias) de mayor uso de tecnología, y de generación de ingresos, en periodos de tiempo menor que el sector frutícola; así como de un retorno de la inversión más rápido. En contrapartida, requiere de una mayor inversión en infraestructura para ser competitivo a nivel interno, y si miramos el mercado internacional con mayor razón. La producción interna, no llega a cumplir con la demanda de productos lo que favorece la importación regional de los productos, (tomate, papa, ajo, cebolla). Si consideramos su proyección a nivel internacional, en especial para el mercado regional observamos, existe poca posibilidad de exportación ya que las condiciones de producción de nuestros vecinos se ven favorecidas por una mayor utilización de tecnología resultando una oferta de productos casi todo el año y generando su autoabastecimiento. El sector frutícola, ocupa una mano de obra menos calificada, en menor cantidad (86.000 familias), y menos intensiva que la hortícola, no obstante es un interesante generador de la mano de obra, en ciertas épocas de la producción, considerando su estacionalidad. Con respecto al sector frutícola las condiciones internas, como la estacionalidad de la producción, factores climáticos, la poca utilización de tecnología en la producción favorecen el ingreso de productos de fuera del MERCOSUR, que complementan la demanda de frutas. En los últimos tiempos, debido al apoyo recibido tanto en la capacitación a los productores, así como en la apertura de nuevos mercados, caso específico de las bananas, piñas, sandías, calabacitas, batatas, etc.; si observamos el mercado internacional, el sector frutas se encuentra mejor posicionado, que el hortícola, fundamentalmente por la oportunidad de nichos de mercados a nivel regional, principalmente para el mercado argentino, donde la fruta paraguaya ocupa un lugar importante. Las perspectivas en este sector son buenas, considerando las oportunidades de mercado existentes, así como el mejoramiento observado en los cultivos

Plantación de Tomates

32


mencionados más arriba. Aun así, se necesitan de una mayor inversión en tecnología, variedades, asistencia técnica, crediticias, de forma que estas ventajas sean mejor aprovechadas. El sector industrial de las frutas y hortalizas, significa un renglón muy importante ya que representan el mayor porcentaje del total exportado del sector frutas y hortalizas, aproximadamente el 51%. Según datos de exportación, y estudio sectorial, este renglón es dominado por los jugos concentrados, almidón de mandioca, esencias de frutas, hojas secas de cítricos y productos procesados en forma básica, como hortalizas y frutas deshidratadas, secas, etc. SECTOR SECUNDARIO El sector secundario de Paraguay es de tamaño reducido y ha venido creciendo muy lentamente en los últimos años. En el año 2010 tuvo un crecimiento de 12% en relación al año anterior del PIB, pero a consecuencia de la crisis económica, en el año 2011 tuvo una tasa negativa de crecimiento del -0,1 %. La industria se caracteriza por una fuerte dependencia del procesamiento de los productos agrícolas, por lo que fluctúa en función de los resultados de la producción agraria, y está dominada por pequeñas compañías que producen para el mercado interno.

Frutillas de Areguá

Las reformas políticas y económicas y el ingreso de Paraguay en el MERCOSUR, favorecieron un tímido aumento de la inversión extranjera, aunque en cifras muy reducidas. El crecimiento de los últimos años obedece a una bonanza económica en el MERCOSUR, a una mayor estabilidad macroeconómica y a la atracción de algunas inversiones extranjeras a través de propuestas de incentivos que ofrece el país al mundo, como el caso de la Ley 60/90, el Régimen de Maquila y el Régimen de Zonas Francas, entre otros. Paraguay posee excelentes condiciones para convertirse en un país productor, consumidor y exportador de biocombustibles3, específicamente etanol y biodiesel. Como país agropecuario posee los recursos naturales, suelo, agua, energía solar y los recursos humanos y la tecnología para la producción de las materias primas agro-energéticas como la caña de azúcar y el sorgo para la producción de etanol, y las oleaginosas y grasas animales para la producción de biodiesel. Paraguay es un gran productor y exportador de alimentos para el mundo, destacándose sus exportaciones de soja y carne. Asimismo, puede convertirse simultáneamente en un gran productor y exportador de agro-energía en forma de biocombustibles, sin comprometer los recursos naturales y materia prima para la producción de alimentos. Ambos, energía y alimentos tendrán en los próximos años una creciente demanda internacional. De este modo el Paraguay se ha convertido en uno de los países pioneros en la incorporación de fuentes de energía renovable y alternativa en su matriz energética para el transporte, además de la energía hidroeléctrica producida en las usinas de Itaipú, Yacyretá y Acaray. Actualmente el 5% del total de combustibles consumido en el país proviene del agro como fuente renovable. Conforme al compromiso asumido en el Renewable Energy Policy Network para el siglo XXI, Paraguay reducirá en el periodo 2009 – 2030 un total de 18 Millones de Toneladas Métricas de Dióxido de Carbono, por la substitución parcial de los combustibles fósiles por agro-combustibles. 3. Fuente: Mesa Sectorial de Biocombustible – REDIEX.

33


Paraguay posee uno de los mayores potenciales de generación de energía hidroeléctrica per cápita del mundo. Se comparten dos grandes complejos hidroeléctricos con los países vecinos: la Binacional de Itaipú (con Brasil) y la Binacional de Yacyretá (con Argentina). Existe otra central hidroeléctrica nacional (Acaray) cuya producción alcanza una cifra suficiente para cubrir la demanda doméstica. El reducido consumo interno de energía eléctrica da lugar a un superávit energético, ya que Paraguay exporta un 90% de la producción. El sector de la construcción en el año 2011, tuvo un crecimiento negativo el -0,1 % del PIB en comparación con al año anterior. El desarrollo de este sector ha venido ligado a la ejecución de los proyectos hidroeléctricos mencionados. En ese sentido, tuvo su primera gran expansión en la década de los 70, con la construcción de la central hidroeléctrica de Itaipú, sufrió una severa crisis en 1981, con la finalización de los trabajos asociados a esta Central y, a comienzo de los años 90, con la construcción de la central hidroeléctrica de Yacyretá, despuntó nuevamente. En el año 2011, se presentó una caída del 3%, pero se tiene buena perspectiva de crecimiento en los próximos años, por la existencia de varios proyectos de infraestructura y de instalación de nuevos hoteles. Alimentos, bebidas y madera son las ramas industriales más importantes constituidas básicamente por industrias de tamaño medio y pequeñas que aprovechan por lo general la base de materias primas generadas por el sector primario. Las microempresas representan el 80% del total de empresas industriales, pero contribuyen en solamente el 13,6% del producto industrial, en tanto que las grandes industrias sólo representan el 2,2% del total, pero generan el 47% del PIB sectorial. La evolución que presentó la actividad productiva por grandes sectores económicos ha tenido un particular dinamismo. En este sentido, el Sector Primario aumentó a una tasa del 4% anual, influenciado por un excelente año agrícola con un incremento del orden del 7%. El Sector Secundario, el cual incluye las construcciones y los servicios de Electricidad y Agua, presentó una caída del 0,1%, mientras que el Sector de Servicios observó un avance del 5,7%, manteniendo de esta manera un crecimiento sostenido en los últimos años.

Represa Hidroeléctrica Yacyretá

34


SECTOR TERCIARIO El sector Terciario representa actualmente el 2,7% del PIB y está dominado por el comercio minorista (3% del PIB y 6,3% del total de los servicios). Aunque en 2011 todos los subsectores del sector servicios experimentaron crecimientos positivos, se destaca la evolución del Gobierno General (6%) producto del incremento de los gastos. El subsector que más se destaca por su influencia dentro de los servicios es el comercio, cuyo crecimiento se vio influenciado por el aumento en los márgenes aportados por los productos agrícolas y de importaciones, producto de un mayor dinamismo del mercado interno, por la apertura de shoppings e implementación de estrategias comerciales más agresivas; y consecuencia de una coyuntura económica favorable. Por lo que se refiere a las características estructurales, habría que señalar que se trata de un sector muy atomizado, formado por un gran número de negocios de pequeño tamaño y sin vocación de crecimiento ni diversificación. La productividad de la mano de obra es muy baja, y la calidad de los servicios deficiente. Destaca la expansión de los centros comerciales y de los supermercados e hipermercados en los últimos años. En este atomizado sector constituyen una excepción los monopolios públicos de servicios básicos: Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Petróleos Paraguayos (PETROPAR), Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), las empresas de telecomunicaciones (telefonía móvil), la banca extranjera y, en menor medida, las empresas de transporte por carretera, han adquirido relativo tamaño, así como la aparición de cadenas de hipermercados. El campo de Telecomunicaciones es el más avanzado y el de mayor dinamismo en el país. El sector posee 4 empresas que prestan servicios de telefonía móvil (todos bajo la tecnología GSM), y una presta además presta servicios de telefonía fija (empresa estatal denominada COPACO). Actualmente, la tasa de penetración de telefonía móvil en el país supera el 60% de la población y la cobertura geográfica es casi total. Con relación a la distribución del servicio de Internet, el país cuenta con un poco más de 20 empresas (denominadas ISPs, Internet Service Providers), con una cobertura de alcance nacional. El sector de Contact Centers emplea en forma directa a más de 5.000 personas y cuenta con un potencial de desarrollo muy grande, debido a las condiciones del país. COMERCIO EXTERIOR En Paraguay existe libertad de comercio, plena convertibilidad, importación y exportación. No existen restricciones cuantitativas, salvo en el caso de las armas. El Protocolo de Ouro Preto de MERCOSUR (Diciembre de 1994), estableció un arancel externo común y la Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. En cuanto a las inversiones extranjeras, Paraguay posee los siguientes incentivos: La Ley 60/90 “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero” ofrece incentivos como la liberación total de tributos fiscales y municipales para la constitución de sociedades, la liberación de gravámenes aduaneros para la importación de bienes de capital (como por ejemplo equipamientos, maquinarias, con la particularidad que puede tratar35


se de máquinas nuevas o usadas, algo raro de encontrar en algunos países de la región.), de materias primas e insumos destinados a la industria. Pero en esta Ley, a la Hotelería se la ha considerado como servicio y no como industria, por lo tanto, queda estaba fuera de los incentivos fiscales. Pero actualmente, gracias a los decretos Nº 23069/1993 y Nº 23069/2003, ya se incorporan como industria a los hoteles y pueden recibir también los incentivos fiscales. Si el proyecto de inversión es superior a los US$ 5 millones, la ley 60/90 permite la liberación impositiva para la remesa y pagos al exterior en concepto de intereses, comisiones y capital de dicho proyecto. Además prevé también la exoneración del pago de impuesto que inciden sobre los dividendos y utilidades provenientes del proyecto de inversión. El Régimen de Maquila también se constituye en una ventaja de invertir en Paraguay especialmente para aquellas empresas que tengan al mercado exportador como objetivo principal. Por este régimen una empresa en el exterior puede instalarse en Paraguay o contratar con una empresa paraguaya ya existente para procesar bienes y/o servicios para su posterior exportación con el valor agregado en Paraguay. Las materias primas, partes o componentes son importadas bajo el régimen de suspensión temporaria de tarifas e impuestos y, una vez ensambladas, procesadas o completadas en Paraguay, el bien o servicio adquiere origen en Paraguay. Eso significa que el bien o servicio en cuestión estará libre del pago del Arancel Externo Común cuando se reexporte a algún país del MERCOSUR. Además, todas las empresas que trabajan bajo este régimen solo tributan el “Tributo Único Maquila” del 1% sobre sus facturas de exportación. El régimen se basa en la Ley de Maquila Nº 1064/97. Además se dispone en Paraguay de Zonas Francas. Las Zonas Francas son porciones del territorio nacional que gozan de suspensión de pagos de impuestos y aranceles aduaneros para procesos comerciales, industriales y de servicios. Creada por la ley 523/95 este régimen no solamente atrae inversiones extranjeras sino que se constituye también como un factor fundamental para el desarrollo de las regiones donde estas se instalan. La venta de mercaderías que sale fuera de la Zona Franca paga un impuesto del 0,5% sobre el valor de la factura. Una de las estrategias comerciales de Paraguay, es la reexportación; que consiste en establecer un arancel bajo para los productos importados, de manera que se pueda volver a reexportar hacia los grandes mercados regionales, que tienen el mercado muy regulado, especialmente el Brasil y la Argentina. Esta es una de las causas principales porque el país ha tenido históricamente un Balance Comercial deficitario.

Asunción

36


Evolución del Comercio Exterior en Paraguay (millones de US$)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay

Mientras que las exportaciones han seguido un ritmo creciente en su evolución en el período 2008-2012, las importaciones han crecido en un porcentaje mayor lo cual ha provocado un aumento negativo del saldo de la Balanza Comercial. Las cifras de comercio de mercancías en el mes de diciembre del 2011 registradas por la Dirección Nacional de Aduanas muestran un saldo deficitario de 5.984 millones de US$ el cual vendría provocado por un mayor incremento en los montos de las importaciones en relación con las exportaciones. Exportaciones: Las principales partidas de exportación de Paraguay corresponden a productos agroganaderos. Semilla de soja (Paraguay es uno de los mayores exportadores del mundo), carne, aceite de soja, harina de soja, cereales y azúcar. Otros rubros de exportación son: maderas, cueros, fibras de algodón, prendas de vestir, tabaco, aceites esenciales y animales vivos. Los países receptores de esas exportaciones son Brasil, Rusia, Argentina y Chile, principalmente.

Río Paraná en Encarnación

37


Importaciones: Paraguay importa sobre todo vehículos y maquinarias, artículos de consumo, tabaco, petróleo y derivados así como productos de industrias químicas, plásticos, papel y cartón, caucho, prendas de vestir y leche. Según los datos del Centro de Importadores del Paraguay en su informe de Comercio Exterior, el origen de las importaciones al Paraguay se distribuyen de la siguiente manera: 36% MERCOSUR, 5% Resto de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), 6% NAFTA (North Américan Free Tarde Agretemente), 6% Unión Europea, 47% Resto del Mundo. Por su parte las exportaciones del Paraguay se distribuyen a los siguientes destinos: 51% MERCOSUR, 9% ALADI, 4% NAFTA, 6% Unión Europea y 30% Resto del Mundo. 3.3.2. Ventajas comparativas para la atracción de inversiones La disponibilidad y precio de energía eléctrica son dos aspectos en los cuales el Paraguay se destaca ampliamente frente a competidores (en atraer inversiones extranjeras directas) como Argentina, Brasil, Uruguay y otros, considerando que estos países se encuentran en serios problemas de déficit energético. El Paraguay es uno de los pocos países del mundo que goza de superávit energético. El Paraguay está equidistante de los principales mercados sudamericanos, siendo un aspecto logístico de comercio internacional resaltante en la región. La hidrovía Paraguay – Paraná/Paraná – Tietê/Rio Uruguay une el Paraguay con el Estado de Sao Paulo en Brasil, la Argentina y el Uruguay. El Sistema Impositivo vigente del Paraguay es muy sencillo. Básicamente compuesto de un impuesto a la renta comercial de 10%, el IVA de 10% y el impuesto a la renta personal del 10% anual, este último a partir de agosto de 2012. A esto se agrega el hecho que tiene los impuestos más bajos del continente. La ausencia de catástrofes naturales es una ventaja tenida en cuenta en proyectos de inversión de gran porte. En el territorio no se registran terremotos, no hay volcanes ni inundaciones que dejan bajo aguas extensas porciones del territorio nacional. El Paraguay cuenta con un excelente régimen de lluvias y comparte con Brasil, Argentina y Uruguay el Sistema Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta.

Puente Remanso en el Río Paraguay

38


3.3.3. Empleo y Formaciรณn EMPLEO

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares 2011, DGEEC.

Se considera Poblaciรณn en Edad de Trabajar a aquella que tiene 10 o mรกs aรฑos de edad, que en Paraguay supone el 80,1% de la poblaciรณn total. De esta proporciรณn, un 60,5% constituye la Poblaciรณn Econรณmicamente Activa (poblaciรณn ocupada o desocupada respecto a la poblaciรณn total en edad de trabajar), siendo el porcentaje superior en el รกrea rural respecto a la urbana e inferior en el caso de las mujeres en relaciรณn a los hombres, tanto en รกreas urbanas como rurales.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011, DGEEC.

39


Uno de los indicadores más importantes relacionado con el mercado de trabajo es la “tasa de desempleo abierto” que muestra la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene empleo, pero que desea tenerlo e hizo alguna gestión para obtenerlo. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011 y como se indicaba en el gráfico de clasificación de población, el 5,6% de la mano de obra del país se encuentra desempleada. Analizando el desempleo abierto por sexo, éste afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres, 7,2% y 4,7% respectivamente; y esto se da, tanto en áreas urbanas como rurales. A continuación se presenta la evolución de la Tasa de Desempleo Abierto en el período 2000-2011:

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2011, DGEEC

En el año 2003 el nivel de desempleo abierto se situaba en el 8,1%. Tras dos años en descenso, repuntó en el año 2006 para caer nuevamente al 5,6% del año 2007, posteriormente se mantuvo llegando al 2011 con un porcentaje de 5,7%. Otro indicador importante del mercado laboral, es el “subempleo” que en el 2011 alcanzó al 23% de la población ocupada. Incluye a dos grupos: a) Visible: los que trabajan menos de 30 horas por semana en sus ocupaciones, que desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo (subempleo visible). b) Invisible: los que trabajan 30 y más horas por semana en sus ocupaciones y su ingreso es inferior al mínimo legal establecido en el período de referencia (subempleo invisible).

Vendedores en Caaguazú

40


Volviendo a la población ocupada, más del 63% de los trabajadores paraguayos se encuentran ocupados en establecimientos o empresas que no tienen más de cinco empleados. Esto tiene su explicación en las propias características económicas del país, en el que predominan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Por sectores de ocupación, más de la mitad (54,9%) de los trabajadores que tienen empleo lo desempeñan en empresas pertenecientes al sector terciario (comercio, servicios, transporte y establecimientos financieros). El sector primario absorbe al 26,8% de los ocupados y el secundario al 18,3%.

Fuente: DGEEC, año 2011.

Iglesia de Areguá

41


FORMACIÓN En cuanto a la formación, Paraguay tiene una tasa de alfabetización cercana al 95,3% según datos al cierre del 2011. A continuación se presenta un esquema del sistema educativo paraguayo:

Fuente: Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay.

En cuanto al nivel de Alfabetismo el siguiente cuadro muestra en porcentaje las condiciones de Alfabetismo de la población mayor de 15 Años en el año 2011.

Fuente: DGEEC

En el año 2011, se puede observar que la tasa de alfabetización nivel país es del 95,3%; y en las zonas urbanas la tasa es mayor que en las zonas rurales, llegando a 96,8%.

42


Teniendo en cuenta la población de 6 a 17 años se puede mencionar que a nivel país, el 91,4% asiste a una institución de enseñanza; considerando por zonas de residencia se puede observar que en la población rural se encuentra un porcentaje de 12,5% de la población de este grupo etario que no asiste a alguna institución de enseñanza. 3.4. Infraestructuras de Comunicación INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Paraguay cuenta con buenas infraestructuras de transportes, pero las inversiones para el mejoramiento del sector, debería crecer a un ritmo mayor, para poder estar a niveles de los demás socios del Mercosur. Los esfuerzos para el mejoramiento de las mismas deberían crecer, especialmente en los departamentos de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, Caazapá, Concepción y Ñeembucú. El siguiente cuadro indica el resumen de infraestructura del Paraguay para el año 2011:

Fuentes: MOPC Y DINAC

CARRETERAS En relación con la superficie del país, la infraestructura de carreteras en Paraguay presenta una de las densidades más bajas de toda América Latina. Existen tres grupos de rutas en la clasificación paraguaya de carreteras, de acuerdo a su importancia y nivel de servicio: Nacionales, Departamentales y Vecinales. Según el tipo de superficie, se cuenta con carreteras con pavimento asfáltico y pétreo, ripio y tierra. Rutas Nacionales.

Fuente: MOPC

43


De éstas las más importantes son: • Ruta Nacional No.2 y su empalme con la Ruta Nacional No. 7 que sirve como vía de comunicación principal para el flujo de cargas y personas con el Brasil, a través del Puente de la Amistad sobre el Río Paraná, uniendo a Ciudad del Este con Foz de Iguazú (Brasil). • Ruta Nacional No.1 que une Asunción y Encarnación y es una de las principales vías de comunicación terrestre con Argentina. • Ruta Nacional No. 6 que une Encarnación con Ciudad del Este, y sus respectivas conexiones con la Argentina y el Brasil. • Ruta Nacional No.9, también llamada ruta Transchaco, tiene ramales que atraviesan el Chaco para comunicarse con Bolivia, Brasil y Argentina. Existen salidas diarias de empresas de ómnibus a Brasil y Argentina así como salidas frecuentes a países cercanos como Uruguay, Chile y Bolivia. Conservación de Rutas.

Fuente: MOPC

44


FERROCARRIL No existe actualmente ninguna línea de ferrocarril en funcionamiento en Paraguay, salvo un pequeño tramo, de unos 30 km., que se ha utilizado exitosamente como tren turístico, pero que debido a problemas de estructura en un puente y a un nuevo proyecto de carretera que unirá Luque con Asunción, dicho tren está parado en la actualidad y se prevé su reutilización a partir de Luque hasta Areguá, sujeto a inversiones necesarias gestionadas en la actualidad por la propia FEPASA (Ferrocarriles de Paraguay S.A.). AEROPUERTOS Los dos aeropuertos internacionales con los que cuenta el país son: el Aeropuerto Silvio Pettirossi (código IATA: ASU) en Luque, cerca de Asunción; y el Aeropuerto Guaraní en Minga Guazú, cerca de Ciudad del Este (código IATA: AGT). En el interior nos encontramos con aeropuertos menores y aeródromos, siendo los más importantes: Encarnación, Pedro Juan Caballero, Mariscal Estigarribia, Coronel Oviedo, Caazapá, Salto del Guairá, San Pedro, Pilar, Filadelfia, Concepción, Vallemí y otros. Las aerolíneas que operan en el país son: LATAM Airlines (fusión de LAN y TAM), Copa Airlines, TACA, BQB, Aerolíneas Argentinas, Austral, Gol y American Airlines. También existen compañías que ofrecen vuelos privados como Airmen, Aerotax, CESSNA o MASTER. En los siguientes gráficos se puede observar el movimiento histórico de los pasajeros tanto para el Aeropuerto Silvio Pettirossi como en el Guaraní; lo más resaltante es que en el Aeropuerto Silvio Pettirossi se presenta un comportamiento estacional en el movimiento de pasajeros surgiendo picos en Enero y Julio, además se puede observar el incremento de movimiento de pasajeros desde el año 1994. Según estimaciones preliminares de Migraciones, en el 2011 se tuvo un movimiento de 900 mil pasajeros por los aeropuertos, representando un crecimiento anual mayor al 15%.

45


Fuente: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Fuente: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil del Ministerio de Defensa Nacional.

Fuente: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil del Ministerio de Defensa Nacional.

46


PUERTOS Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná lo comunican con el Océano Atlántico. El río Paraguay, de 2.625 km de longitud, recorre 1.017 km en territorio paraguayo, la mayor parte navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad. El río Paraná de 4.500 km de longitud recorre 830 km en territorio paraguayo, su anchura es variable y llega hasta los 4.000 m. Es muy variable su profundidad. El transporte fluvial sólo se utiliza para el transporte de mercancías con origen y/o destino a los puertos de Buenos Aires y Montevideo. Cuenta con cuatro puertos principales: Asunción, Villeta, San Antonio y Encarnación. También se aprovecha con fines turísticos, aunque todavía no de forma intensiva. TRANSPORTE TERRESTRE INTERNO El Paraguay cuenta con una extensa red de transporte urbano con la cual se puede potenciar el desarrollo de polos turísticos, pero hay que tener en cuenta que el servicio de trasporte público actualmente presenta demoras por el exceso en el tráfico en horas pico, asimismo se puede mencionar que en las principales ciudades la forma de desplazamiento más ágil es el taxi, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente. Varios son los proyectos presentados para actualizar el sistema de transporte en el área metropolitana de Asunción, área que sufre en la actualidad una pronunciada saturación en cruces viales importantes y que han disminuido importante la velocidad y calidad del desplazamiento. Los municipios del área junto con el MOPC están trabajando en la actualidad en los proyectos de construcción de pasos de nivel en las principales intersecciones. Igualmente, el proyecto más importante se halla en proceso y se refiere al sistema de Transporte “Bus de Tránsito Rápido (BTR): Asunción – Capiatá” TELECOMUNICACIONES A continuación se presentan las principales cifras de la población que cuentan con acceso a medios de comunicación en Paraguay recogidas en el 2011 como porcentaje de la Población en los Hogares de la zona Residencial:

Fuente: DGEEC.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), controla y verifica el cumplimiento de la ley por parte de las empresas que operan en el mercado. Como resultado de la privatización de la antiguamente denominada Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTELCO), surge en 2001 la Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A. (COPACO). Esta compañía del Estado, 47


presta servicios básicos de telefonía tanto nacional como internacional y para red fija y telefonía móvil. La ineficiencia de la línea de telefonía fija ha provocado una rápida expansión de la telefonía móvil la cual es provista por varias compañías: Tigo, Personal, y Claro, siendo Vox una empresa que pasó a formar parte de COPACO La instalación de Internet también está en pleno crecimiento a nivel país el 21,8% de los hogares ya cuentan con acceso a internet. Existen 7 canales nacionales de televisión aunque por cable la recepción puede superar la recepción de 220 canales, incluidos canales internacionales (argentinos, brasileros, chilenos, franceses, alemanes, norteamericanos, españoles, mexicanos, etc.). 3.5. Equipamientos de Salud La atención a la salud es competencia de dos subsectores: el público, formado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Instituto de Previsión Social, la Sanidad de las Fuerzas Armadas, la Sanidad Policial y la Universidad Nacional de Asunción, junto a municipios, gobernaciones y un conjunto de entes autónomos y empresas estatales descentralizadas; el privado, constituido por universidades, entidades sin ánimo de lucro, hospitales y clínicas y la Cruz Roja Paraguaya (institución mixta). Organización y funcionamiento de los servicios de atención a las personas: SUBSECTOR PÚBLICO: El MSPyBS presta servicios en las 18 regiones sanitarias, en tres niveles de atención. Provee atención de emergencias y traslados en ambulancia. El Instituto de Previsión Social (IPS), cubre los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez, supervivencia y muerte de los trabajadores asalariados, en sistema de reparto; el financiamiento viene de los aportes sobre la renta sujeta a impuestos. La Sanidad de las Fuerzas Armadas atiende al personal militar, activo y en retiro, a sus familiares, y a población civil en regiones donde no existen centros asistenciales públicos o privados. La Sanidad Policial atiende a funcionarios, ex funcionarios, familiares y presidiarios. INSTITUCIONES PRIVADAS: Empresas prepagas y de seguros, hospitales y sanatorios (145 establecimientos de II y III nivel), clínicas, centros e institutos (365 establecimientos de III nivel general y especializado), consultorios (474 establecimientos de I nivel), 342 laboratorios, 15 servicios de emergencias y 1965 farmacias. El Sistema Nacional de Salud de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96 que establece en el artículo 4° su actuación mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades. La tasa de fecundidad ha descendido en los últimos años, de 5,2 hijos por cada familia datos de 1982 a 2,9 hijos por cada familia al 2011. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) se redujo un 44%, entre el periodo 1982 - 2011. El número promedio de hijos de las mujeres indígenas es 6.3, muy superior al promedio a nivel nacional. La tasa de mortalidad general ha descendido en los últimos años pasando de 7,4 por mil habitantes en el año 1982 a 5,6 por mil habitantes en el 2011, 48


es decir se registró un descenso de 24%. En cuanto a la tasa de mortalidad infantil también ha sufrido un descenso en los últimos tiempos situándose actualmente en 30,4 por cada mil niños. La Esperanza de vida al nacer en años en el Paraguay fue en incremento pasando de 67 en 1982 a 72 en el 2011. La esperanza de vida para los hombres es de 70,2 años, mientras que para las mujeres es de 74,4 años.

49


3.6. Importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo como recurso financiero. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es ligeramente inferior en comparación con la que reciben otros países, en términos de composición del PIB y atendiendo al gasto público. Esta situación podría explicarse por el hecho de que Paraguay se considera un estado intermedio de desarrollo y tiene un marco relativamente estable en términos macroeconómicos. Pero debe señalarse que el gobierno tiene debilidades para aprovechar mejor la AOD que se encuentra a disposición del país. Según las cifras publicadas por la Secretaría Técnica de Planificación (STP), la distribución de la cooperación externa con Paraguay, en relación al Plan Estratégico Social 2008-2013, se puede clasificar de acuerdo a las siguientes prioridades: 1. Los sectores prioritarios de las contribuciones de la Unión Europea en Paraguay son: a. Alemania: se centra en la modernización de las instituciones y descentralización, protección ambiental, y gestión sostenible de los recursos naturales. b. España: es activa en diversas áreas y su prioridad es sobre todo en ayudar a mejorar las condiciones de vida de la población, educación y cultura, ambiente, Turismo y patrimonio. c. Francia: se centra en la gestión del agua, la educación y la salud. d. Italia: financia proyectos a través de ONGs. 2. Fuera de Europa, los principales donantes bilaterales son: a. Japón: financia acciones de competitividad, salud y modernización institucional, así como en mantenimiento de recursos naturales. b. Estados Unidos de América: modernización institucional, ambiente y salud. c. Taiwán: lucha contra la pobreza y fortalecimiento institucional. d. Canadá: competitividad y proyectos de desarrollo comunitario. 3. Los donantes multilaterales son los habituales: a. Banco Interamericano de Desarrollo: financiación de la modernización institucional, competitividad, educación y cultura, recursos naturales, ambiente y Turismo. b. Banco Mundial: otorga préstamos para la recuperación de la economía y para el fortalecimiento sostenible en la reducción de la pobreza. c. Las Naciones Unidas: se centra en las áreas de desarrollo y ofrece asistencia técnica al fortalecimiento de las instituciones. d. La Unión Europea: proporciona ayuda bilateral a través de otros instrumentos como cooperación regional con Latinoamérica y MERCOSUR, líneas temáticas, etc. Mientras que la participación de Paraguay en los proyectos sub-regionales de MERCOSUR es satisfactoria, su participación en proyectos regionales en Latinoamérica permanece bastante por debajo de la media. Por ejemplo, sólo tomó parte en el 4% de proyectos bajo el programa de desarrollo y cooperación europea (ALFA II), o el 0.6% de las becas del programa de cooperación regional para Latinoamérica (ALBAN).

50


Ruinas de Humaitรก - ร eembucu

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 51

12/06/2013 07:35:42 p.m.


Históricamente, desde el año 2003, se observa una tendencia creciente de visitantes que llegan a Paraguay.


4. INDICADORES ECONÓMICOS DEL TURISMO EN PARAGUAY En esta parte del Plan Maestro, se examinan los distintos indicadores económicos y estadísticas del sector de la industria del turismo, pero previamente se definen algunos conceptos importantes del turismo, a fin de facilitar la comprensión del mismo. Las siguientes definiciones aparecen en el documento “Principales indicadores sobre Turismo Interno y Emisor” elaborado por la DGEEC, SENATUR y la Secretaría Técnica de Planificación. Turismo interno: comprende las actividades de los residentes del Paraguay que viajan como visitantes únicamente dentro del país. Turismo emisor: comprende las actividades de los residentes del Paraguay que viajan como visitantes a otros países. Turista: es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a otro punto geográfico, pernoctando en el destino elegido más de 24 horas y menos de 1 año. El turista no podrá ejercer profesión o dedicarse a actividades lucrativas o remuneradas. Excursionista (Visitante del día): todo visitante que no pernocta en el lugar de visita. El único criterio que distingue al turista del excursionista es la estancia nocturna en el lugar visitado. Estacionalidad: meses en los cuales la mayoría de los turistas y excursionistas se mueven. Cambio en el nivel y la composición de la demanda turística debido a la época del año. La estacionalidad se puede definir en términos de meses o de grupos de meses consecutivos con condiciones climáticas similares. Gasto turístico: todo gasto efectuado por un visitante, durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.

Paseo en lancha por el río Paraguay

53


4.1. Peso del Consumo Turístico Receptor Históricamente, desde el año 2003, se observa una tendencia creciente de visitantes que llegan a Paraguay. En el año 2011, se registró la entrada de 3.364.793 de visitantes, que representa más del 50% de la población total del país. También se observa una crecimiento del 12% de la cantidad de turistas en relación al año 2010, es decir, 58.476 turistas más que el año 2010.

Fuente: SENATUR - Direccion General de Migraciones - Banco Central del Paraguay

Cabe señalar que en los años 2003 y 2004, los descensos del número de excursionistas se vieron compensados por los aumentos del número de turistas. Puede que parte de los denominados “excursionistas” pasaran a formar parte de los “turistas”, es decir, que decidieran pasar al menos una noche en el país. La tendencia de la cantidad de visitantes se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR

54


La llegada de estos visitantes ha proporcionado los siguientes ingresos a la economía paraguaya:

Fuente: SENATUR - Direccion General de Migraciones - Banco Central del Paraguay

Según estos datos, en el año 2011 ingresaron US$ 240,6 millones en concepto de divisas a la economía, siendo que cada turista gastó un promedio de US$ 351 en su visita al país, mientras que cada excursionista ha gastado solo US$ 20 en su visita (exceptuando compras comerciales de excursionistas para este análisis). A la hora de analizar los datos resulta más interesante dejar a un lado los datos absolutos (ingresos turísticos) y estudiarlos desde la perspectiva de cuántos ingresos ha producido cada visitante. La primera variable está supeditada al número de visitantes (más visitantes, más ingresos) de cada año y nos ofrece una visión más realista sobre la generación de ingresos por el turismo. Si bien un turista, al pernoctar en el país, gastará más dinero que alguien que sólo va a pasar un día, las estadísticas sólo nos permiten determinar el ingreso por visitante.

Misión Jesuítica Guarani Santísima Trinidad del Paraná

55


En este caso se puede verificar cuan relevante es para el caso Paraguay la gran diferencia entre ingresos que generan aquellos que pernoctan (turistas) que aquellos visitantes del día (excursionistas), y se visualiza la necesidad de no solo aumentar el número de visitantes como cifra absoluta, sino en especial el número de turistas y su volumen de gasto. 4.2. Cálculo número visitantes internos El Módulo de Turismo Interno se incluyó en las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) 2008 y 2009. Según la EPH 2008 realizaron Turismo Interno 1.082.987 visitantes (el tiempo de referencia es de enero a diciembre 2007), en la EPH 2009 (tiempo de referencia de enero a diciembre 2008), bajó el volumen de visitantes a 799.933, debido a la alta tasa de no respuesta. Para ajustar esta cifra subvalorada, la SENATUR realizó un sondeo de opinión a los establecimientos de alojamiento sobre el porcentaje de aumento o disminución que tuvieron con respecto a la cifra del año 2007 y el resultado que se obtuvo fue que hubo un 10% de aumento. Es decir, en el año 2008 realizaron Turismo Interno 1.191.286 personas. Para los años 2009, 2010 y 2011 se realizaron también los sondeos de opinión. El resultado de los mismos arrojó porcentajes de aumento del 8%, 10% y 12% respectivamente. El número de visitantes internos de los años 2009, 2010 y 2011 estimado fueron 1.287.590, 1.416.350 y 1.586.300. Según la EPH 2009 un turista interno gasta 241.026 guaraníes en un promedio de 4 noches.

Fuente: SENATUR

Shopping del Sol

56


4.3. Empleo en el sector turismo Según análisis y proyecciones de la SENATUR, el volumen de puestos de trabajo en el sector turismo en Asunción asciende a más de 11.640, durante el período 2011, distribuidos como sigue:

Fuente: SENATUR

Una vez presentado el número de visitantes que conforman el turismo receptor y los ingresos y puestos de trabajo que generan, se expone el impacto que puede generar en la economía del país. En ese sentido, se analiza el Peso del Consumo Turístico Receptor en relación PIB en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR

57


El indicador es relevante para el análisis y la toma de decisiones en materia de planes de desarrollo turístico de un país, pues refleja el peso específico que tienen la corriente monetaria asociada al turismo entrante, es decir, el gasto que realizan los visitantes no residentes cuando visitan el país de referencia. El indicador vincula directamente la magnitud del turismo receptor en la economía del país o de la región. En el año 2011 el peso de Turismo Receptor en el PIB fue del 1,3%. La evolución temporal de ese indicador puede depender de varios factores. Su aumento en el tiempo puede significar, por ejemplo, que el movimiento de divisas asociadas con el turismo receptivo crece en proporción mayor que la expansión económica del país. Su nivel y su comparación con otros países es una suerte de benchmarking para las autoridades y para los agentes privados involucrados en el sector turístico de un país. Es decir, un modelo a imitar. El Peso del Consumo Turístico Emisor en el PIB se representa en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR

En el período más reciente, a partir del año 2000, nos encontramos con una evolución estable, manteniéndose en unos parámetros entre el 0,8 y el 1,2.

Laguna Blanca

58


4.4. Balanza turística en proporción del PIB La Balanza Turística en proporción al PIB se realiza deduciendo al consumo turístico receptor el consumo turístico emisor y dividiendo el resultado entre el PIB. Describe la importancia relativa del turismo en la generación de déficit o superávit en el sector externo país. Su relación con el PIB permite medir su importancia económica y su comparación internacional. Según los datos recopilados por el Banco Central de Paraguay, la balanza turística en proporción al PIB del país y su evolución se presenta en el siguiente gráfico:

Fuente: SENATUR

Después de una fuerte caída en los años 1998-1999, aparece un período de estabilidad entre los años 2000 a 2004 donde se sitúa cerca del -0,05%, aunque en el año 2008 vuelve a tener una caída importante. En el 2008, se recuperan los niveles anteriores y para los años 2010 y 2011 se tiene un aporte favorable de 0,35 y 0,44 respectivamente. La participación relativa de la balanza turística en el PIB describe la importancia relativa del turismo en la generación de déficit o superávit en el sector externo del país. Obviamente, si el consumo turístico receptor es superior al consumo turístico emisor, el resultado es un superávit de la balanza turística; viceversa, si el gasto turístico emisor es superior al receptor, el saldo es negativo y representa un déficit de la balanza turística. Su relación con el PIB permite medir su importancia económica y permite la comparación internacional y regional. La evolución de ese indicador es crucial para las autoridades económicas y turísticas de un país. Un déficit turístico persistente implica una erosión de reservas monetarias internacionales y un debilitamiento de la posición externa del país. El indicador vincula directamente la magnitud del superávit (+) o del déficit (-) turístico en la economía del país o de la región. La evolución de ese indicador puede depender de varios factores y obviamente, conviene analizar por separado la evolución de los indicadores; así como las causas que pueden explicar su evolución coyuntural: devaluaciones nominales; variaciones en los precios relativos de los servicios turísticos a nivel internacional; crecimientos del ingreso per cápita en el país de referencia frente al de los demás países; resultados de las políticas de promoción turística; situación de los flujos migratorios, etc. 59


4.5. Grado de apertura turística El grado de apertura turística de un país describe la importancia relativa del gasto turístico internacional (representado por la suma del gasto turístico receptor y emisor) en la economía del país (representada por el PIB). Mientras mayor sea el valor de este indicador, el turismo internacional (entradas y salidas) será más importante desde el punto de vista económico.

Fuente: SENATUR

El indicador es extremadamente relevante pues refleja inmediata y directamente el peso específico que tienen las corrientes monetarias asociadas al turismo (entrante y saliente) en la economía de un país. Un país puede ser más abierto desde la perspectiva turística que desde la perspectiva comercial o financiera; para verificar esa situación, es posible comparar dicho indicador con el grado de apertura comercial (calculado como la relación entre la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y el PIB) o con el grado de apertura financiera (calculado, por ejemplo, como la relación entre los movimientos de capital en salida y en entrada sobre el PIB). El indicador vincula directamente la magnitud del turismo internacional en la economía del país o de la región. La evolución temporal de ese indicador puede depender de varios factores. Su aumento en el tiempo puede significar por ejemplo que el movimiento de divisas asociadas con el turismo internacional crece en proporción mayor que

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

60


la expansión económica del país. Obviamente, habrá que diferenciar en ese indicador sus dos componentes: la relación entre gasto de consumo turístico receptor y PIB y entre gasto de consumo turístico emisor y PIB para conocer la importancia relativa de cada flujo turístico (receptor y emisor, en este caso) y deducir las principales consideraciones en términos analíticos. Paraguay tiene uno de los grados de apertura turística más bajos de Latinoamérica. La evolución es, además, descendiente a partir del año 1999 mostrando leves signos de mejora en el 2009. 4.6. Grado de cobertura Describe la relación entre el gasto turístico receptor y emisor, midiendo la capacidad del turismo receptivo para financiar los gastos que realizan los residentes en el exterior.

Fuente: SENATUR

El indicador será mayor que 100 si las corrientes monetarias asociadas al turismo entrante son superiores a aquellas vinculadas con el turismo emisor. Viceversa, si el indicador es inferior a 100, el gasto turístico receptor es menor que el gasto turístico emisor. El indicador vincula directamente los flujos monetarios en entrada y en salida por motivos turísticos. La evolución temporal de ese indicador también puede depender de varios factores. Su aumento en el tiempo puede significar por ejemplo que el movimiento de divisas asociadas con el turismo receptor crece en proporción mayor que el vinculado con el turismo emisor. Habrá que diferenciar en ese indicador sus dos componentes: las causas que determinan la evolución del consumo turístico receptor y aquellas que explican las variaciones del consumo turístico emisor. El consumo turístico receptor durante el período 1996 a 2009, no tenía la capacidad de financiar el consumo turístico emisor, es decir, el ingreso por turismo receptor era menor que los egresos por turismo emisor. Sin embargo, en 2011 muestra una recuperación e incluso llega al 138% lo cual significa que el turismo receptor igualó al emisor.

61


Porcentaje del consumo turístico receptor/exportación de bienes Este indicador mide la importancia del consumo turístico receptor en la venta internacional de bienes. El consumo turístico receptor representaba en 1996 el 13,4% de las exportaciones de bienes, el punto más alto en la serie. Después, este indicador comenzó a descender paulatinamente debido a que la exportación de bienes se incrementó a tasas superiores al turismo receptivo. En el 2011, el indicador se ubicó en el 5,2%.

Fuente: SENATUR

El indicador es importante para el análisis en materia de planes de desarrollo turístico de un país pues refleja directamente el peso específico que tienen la corriente monetaria asociada al turismo entrante frente a la venta externa de bienes y la mayor o menor especialización “turística” del país. Cabría, además, establecer un ranking de los principales “productos” de exportación del país entre los cuales se debe incluir al turismo.

Lago Ypacaraí

62


Porcentaje del consumo turístico receptor/exportación de servicios. Mide la importancia del consumo turístico receptor en el comercio internacional de servicios.

Fuente: SENATUR

El indicador muestra una tendencia decreciente a partir de 1996, que parece repuntar a partir de mediados de 2005, llegando al 2011 al 14,8%. Porcentaje del consumo turístico receptivo respecto a la exportación de bienes y servicios. Describe la importancia relativa del turismo receptivo en la venta internacional de bienes y servicios. Este indicador muestra un comportamiento decreciente durante todo el periodo 1996-2007, año en que alcanza su mínimo de 1,2% para aumentar hasta el 2,5% en 2011 debido al aumento de la actividad turística receptora.

Fuente: SENATUR

63


Porcentaje del consumo turístico receptor respecto a la Cuenta Corriente Mide la participación de turismo receptivo en la Cuenta Corriente (Crédito) que incluye exportación de bienes y servicios así como las transferencias corrientes. Como los anteriores indicadores, en 1996 el indicador comienza a disminuir, evidenciando que las exportaciones de bienes y las transferencias corrientes, se expandieron a un ritmo superior que el consumo turístico receptor, haciendo caer su participación. A mediados de 2011, este indicador asciende a 2,3%, producto del mayor nivel de ingresos de turismo receptor.

Fuente: SENATUR

Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de bienes Este indicador describe la importancia relativa del turismo emisor en la compra internacional de mercaderías.

Fuente: SENATUR

El consumo turístico emisor durante el período 1996 tuvo una tendencia creciente en su participación porcentual frente a la importación de bienes. A partir de 1999 este indicador experimenta una brusca caída que irá siendo paulatina a partir de esa fecha, que se explicaría por el mayor ritmo de crecimiento de las importaciones frente al turismo emisor. En el año 2011 el indicador significó 2,1% de la adquisición de bienes desde el exterior. 64


Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de servicios Este indicador describe la importancia relativa del turismo emisor en la compra internacional de servicios.

Fuente: SENATUR

La participación del consumo turístico emisor en la importación de servicios registró la más alta tasa en el año 1998 (24,7%) disminuyendo paulatinamente a partir del siguiente año como efecto del crecimiento de la adquisición de otros servicios desde el exterior. En el año 2011 la participación del Turismo Emisor en la importación de servicios fue de 21,2%.

Complejo del Yacht & Golf Club Paraguayo

65


Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la importación de bienes y servicios Se refiere a la participación del consumo turístico emisor en el valor de las importaciones totales (bienes y servicios). Después de un período de crecimiento donde se alcanzó el 3,4% en 1999, comienza un descenso que tras un breve repunte en 2003, lleva a registrar un nivel bajo en el 2011 con el 1,6%.

Fuente: SENATUR

Porcentaje del consumo turístico emisor respecto a la Cuenta Corriente Describe la importancia del consumo turístico emisor en la Cuenta Corriente que incluye importación de bienes y servicios, así como la renta de factores.

Fuente: SENATUR

La participación del consumo turístico emisor en la cuenta corriente alcanzó su nivel máximo en el año 1999 (3,2%), reduciéndose en los años siguientes. En el 2011, el consumo turístico emisor significó 1,6% de la Cuenta Corriente.

66


Porcentaje del consumo turístico receptivo respecto a las Remesas Describe la importancia del turismo receptivo en los flujos monetarios y físicos vinculados a las remesas de los emigrantes, además de relacionarlo con los movimientos migratorios.

Fuente: SENATUR

Este ratio muestra un descenso progresivo hasta el año 2000 (pasando del 102,3% al 40%), aumentando ligeramente para volver a descender en 2002. En 2005 y 2006 apenas varía, situándose en el 22%. En los años posteriores entre el 2010 y 2011 este indicador incremento situándose ente 53% y 48,1%. Porcentaje del consumo turístico receptor respecto a la Inversión Extranjera Directa (Flujos) Mide la participación del consumo turístico receptivo en el monto de divisas recibido por el país por concepto de inversión extranjera directa (flujos de inversión). En el año 1996, el Consumo Turístico Receptivo representaba 93.7% de los flujos de la Inversión Extranjera Directa (IED), después de la disminución en 1998 sigue una tendencia creciente hasta el 2000 (70%) por la mejora del ingreso por turismo receptor. Durante los años 2001 y 2002 las tasas aumentaron notablemente (622%) para caer en el año 2003 hasta el 185%. Finalmente en el año 2011 se sitúa en 72,3%.

Fuente: SENATUR

67


Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques y pastizales, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y, sobre todo, su agua.


Refugio Biolรณgico Tati Yupi - Alto Paranรก

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 69

12/06/2013 07:36:05 p.m.


Una ecorregión es una unidad geográfica grande de agua y/o de tierra que es diferente a otra en especies de flora y fauna, comunidades naturales y condiciones ambientales.


5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY 5.1. Recursos Turísticos del País 5.1.1. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales constituyen el “conjunto de los elementos existentes en la naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas”. Los principales recursos naturales del Paraguay son sus bosques y pastizales, sus suelos fértiles, sus depósitos minerales y, sobre todo, su agua. Se subdividen en: recursos hídricos y recursos terrestres. RECURSOS HÍDRICOS Recursos hídricos superficiales Los constituyen los ríos y sus afluentes, pequeños arroyos que se extienden sobre todo por la Región Oriental, los riachos de la Región Occidental, lagos y lagunas, numerosos saltos de ríos y arroyos, y los extensos humedales en el Bajo Chaco, San Pedro, Cordillera, Misiones y, sobre todo, en el Pantanal y en Ñeembucú. La red hidrográfica pertenece a la Cuenca del Plata y los principales ríos son el río Paraná y el río Paraguay. • El río Paraguay. Sus nacientes están localizadas en unas pendientes de la “Chapada dos Parécis” que separa la subcuenca del río Paraguay de las nacientes de algunos tributarios del río Amazonas. Su anchura media es de 500 m, su profundidad es de 5,50 m y su longitud total es de 2.625 km hasta su unión con el río Paraná en el extremo suroeste del departamento de Ñeembucú. Hace de frontera natural (de norte a sur) entre Brasil y Bolivia, entre Brasil y Paraguay, entre la región Oriental y la región Occidental del Paraguay, y entre Paraguay y Argentina. • El río Paraná. Se forma en Minas Gerais (Brasil) y en su curso superior sirve como frontera con Brasil y luego con Argentina (a partir de la desembocadura del río Yguazú) hasta su confluencia con el río Paraguay. La longitud del río Paraná es de 4.500 km. Su ancho varía entre los 500 y los 2.000 m. El ancho ha aumentado significativamente en varios sitios a partir de la construcción de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Su cuenca es de 4.250.000 km2, con áreas de Paraguay, Brasil y Argentina. En su desembocadura en el Río de la Plata forma un delta de 5.000 km2. • Afluentes y pequeños arroyos. Además de los ríos principales, el Paraguay está bañado por numerosos ríos y arroyos en la Región Oriental y por riachos, algunos intermitentes, en la Región Occidental o Chaco Paraguayo. • Afluentes del río Paraguay. En la margen izquierda son: Apa, Tagatiyá, Aquidabán, Ypané, Jejuí, Manduvirá, Piribebuy, Salado y Tebicuary. En la margen derecha se destacan: el río Negro (límite entre Bolivia y Paraguay), los riachos Verde, Siete Puntas, Negro, Aguaray Guazú, Confuso y el río Pilcomayo (frontera con Argentina). • Afluentes del río Paraná. Sus afluentes paraguayos más significativos son: Carapá, Itambey, Acaray, Monday, Ñacunday, Tembey, Pirapó, Tacuarí, Yabebyry, Iguarey, Pozuelos, Santa Teresa, Yhacanguazú y Paraguay. 71


• Espejos de agua. El país está sembrado de lagos, lagunas y superficies de aguas estancadas que se sitúan en las tierras bajas. Entre los lagos y lagunas más importantes de Paraguay figuran: Ypacaraí, Ypoá, Cabral, Paranamí y Laguna Blanca. Grandes embalses artificiales son los formados por las represas de Itaipú y Yacyretá. También se destaca el lago artificial Yguazú , las lagunas saladas del Chaco Central, el pequeño pero profundo Ojo de Mar y formaciones similares. • Saltos. Los saltos más importantes del país son creados por afluentes del río Paraná. El mayor de ellos es el conocido como Saltos del río Monday en el distrito de Presidente Franco. Últimamente se están descubriendo para el turismo numerosos saltos formados gracias a las cordilleras de Amambay y Mbaracayú en diferentes distritos de los departamentos de Amambay y Canindeyú. • Humedales. El sistema de humedales Paraguay-Paraná se encuentra ubicado en la planicie central de la Cuenca del Plata, abarcando desde el Pantanal y el río Paraguay hasta el valle aluvial del Paraná medio e Inferior y el Río de la Plata. Tiene una superficie total de 3.400 km2 de agua dulce libre de represa (la más extensa del planeta). Cuenta con una población superior a los 20 millones de personas. Allí se encuentran comunidades originarias, tradicionales y ribereñas, y grandes centros urbanos como Cáceres (Brasil), Asunción (Paraguay) y Buenos Aires (Argentina). El sistema atraviesa los territorios de los cinco países pertenecientes a la Cuenca del Plata: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. El sistema de humedales Paraguay-Paraná, ocupa un lugar primordial en la Cuenca del Plata, erigiéndose como centro de una región con un concentrado valor ecológico, social y económico, con una rica diversidad biológica y variedad de climas, suelos y recursos acuáticos, y un patrimonio cultural único en el mundo. Su peculiar diversidad biológica se debe a aportes que brindan los grandes ambientes sudamericanos que convergen en este sistema: la Amazonía, el Pantanal, el Cerrado, el Gran Chaco, el Bosque Atlántico y los Pastizales de Mesopotamia (o Pastizales del Sur).

Guazucuá, Departamento de Ñeembucú

72


Recursos hídricos subterráneos El acuífero Guaraní es una de las mayores reservas de agua dulce subterránea del mundo. Abarca un área de alrededor de 1.190.000 km². Se encuentra en el subsuelo de Argentina (225.500 km²), Brasil (840.000 km²), Uruguay (58.500 km²) y Paraguay (71.700 km², específicamente en la Región Oriental). En el Paraguay se halla una importante zona de recarga del acuífero. El acuífero Patiño abarca una zona de 1.173 km2 de extensión. Esta área tiene una forma triangular, bordeada en el Noroeste y Oeste por el río Paraguay, e incluye en su territorio la ciudad de Asunción y la zona urbana constituida por las ciudades lindantes y otros municipios del departamento Central y una pequeña parte del departamento de Paraguarí. El acuífero Yrendagué, en el noroeste del Chaco, es una importante reserva de agua dulce para esa región. RECURSOS TERRESTRES Ecorregiones del Paraguay. Una ecorregión es una unidad geográfica grande de agua y/o de tierra que es diferente a otra en especies de flora y fauna, comunidades naturales y condiciones ambientales. A escala global, el Paraguay constituye una región de confluencia de varias ecorregiones de América del Sur cuyas superficies son compartidas con los países vecinos. 1. Bosque Atlántico del Alto Paraná El Bosque Atlántico es una de las ecorregiones incluidas en las “Global 200” (que nuclea a las 200 ecorregiones más destacadas que representan el espectro completo de los diversos hábitats terrestres, de agua dulce y marinos de la Tierra). El Bosque Atlántico es, en realidad, un complejo de 15 ecorregiones terrestres que recorre la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste por la Región Oriental del Paraguay y el noreste de Argentina en la Provincia de Misiones.

Serranía, Departamento de Paraguarí

73


El Bosque Atlántico está entre los bosques más amenazados de la Tierra. Subsiste sólo el 7% de su cobertura original en un paisaje altamente fragmentado. Ha sido clasificado como uno de los Bosques con mayor diversidad biológica del mundo. La porción sudoeste del Bosque Atlántico constituye la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná más conocida por sus siglas BAAPA. El BAAPA se presenta en casi todos los departamentos de la Región Oriental del Paraguay y abarca parte de Argentina y Brasil. Sus bosques húmedos conforman un claro y definido centro de distribución para muchos grupos de flora y fauna que no pueden ser encontrados en ninguna otra parte del mundo. Allí también se encuentran ecosistemas acuáticos como manantiales, arroyos, ríos y lagunas. El clima de la región está definido por su alta precipitación la cual se distribuye durante todo el año, pero con más frecuencia en el verano. En el BAAPA, donde existen más de 50 especies de mamíferos silvestres, se destacan los más grandes mamíferos del continente como el yaguareté, el puma, el ocelote, el tapir o mboreví, el carpincho y otros de menor tamaño como el koatí, el kure’i, el tañykatí, el yaguá yvyguy o zorro vinagre, monos como el karayá y diversas especies de murciélagos y armadillos. También son numerosos los anfibios, los reptiles y los peces. El BAAPA alberga más de 500 especies de pintorescas aves, algunas en peligro de extinción como el pájaro campana o guyrá campana (ave nacional del Paraguay), el yacutinga, el loro vináceo, el águila arpía y el pato serrucho. Se han registrado 81 especies de aves que sólo viven en el BAAPA. La flora del BAAPA está constituida por una inmensa variedad de árboles de hasta 35 m de altura, orquídeas, lianas y helechos que forman un bosque alto, húmedo y denso. Algunas especies más conocidas de árboles son: tajy, kurupa’y, yvyrápytá, yvyráró, cedro y el pino paraná o kuri’y (la única especie nativa de pino del Paraguay). Lamentablemente el BAAPA se ha convertido en un sitio de constante conflicto debido a la necesidad de conservarlo y las prácticas incompatibles con su preservación como la agricultura mecanizada y la sobreexplotación forestal. Los mayores remanentes del BAAPA en el Paraguay se encuentran en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, en el Área de Reserva para el Parque Nacional San Rafael, en la Reserva Natural Morombí y en la cordillera del Ybytyruzú.

Cerrado en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, Departamento de Canindeyu

74


2. El Cerrado Es la segunda región biogeografía en tamaño en América del Sur luego del Amazonas. La mayor parte de su cobertura original se encuentra en el Brasil penetrando en algunos departamentos del norte y noreste de la Región Oriental del Paraguay. Representa uno de los conjuntos de sabana y bosque tropical más grandes del mundo, con comunidades diversas y especies endémicas. El Cerrado es un mosaico de ecosistemas: islas de bosques secos, ríos y arroyos con vegetación ribereña (bosques en galería) abundante y vegetación adaptada a quemas periódicas. Su suelo, pobre en nutrientes pero rico en hierro, permite el desarrollo de pequeños árboles de troncos torcidos y de hojas gruesas, esparcidos en medio de una vegetación rastrera. Esta ecorregión es considerada muy importante como zona de nidificación de los grandes loros en peligro crítico como el gua’ahovy o papagayo azul, el gua’apytá o papagayo rojo y el loro hablador. Existen relevantes porciones de Cerrado sin alteraciones en el Paraguay, varias de ellas en áreas silvestres protegidas, tanto públicas como privadas, especialmente en Concepción, Amambay y Canindeyú. 3. Paraguay Central La topografía de esta región es variable, oscila desde ondulada hasta muy accidentada con la presencia de numerosos cerros, bosques altos y pastizales naturales. También abundan las comunidades naturales acuáticas como arroyos, ríos, esteros y lagunas. Paraguay Central se considera, además, como una zona de transición entre las ecorregiones que la rodean. Es común observar cómo los palmares de karanda’y del Bajo Chaco se proyectan hacia el este del Río Paraguay, o cómo especies de flora del Cerrado se asocian con aquellas del Bosque Atlántico del Alto Paraná formando bosques de transición.

Bajo Chaco

75


Esta es, por otro lado, una región que cuenta con numerosos centros poblados, considerando especialmente la Capital, Asunción, y ciudades de los departamentos Central, Cordillera, San Pedro y Concepción. Las actividades económicas se basan en explotaciones agrícolas y ganaderas, la pesca (en el río Paraguay y sus afluentes) y las plantas industriales. 4. Pastizales de Mesopotamia Está localizada en la planicie de inundación del río Uruguay en Argentina, extendiéndose a Uruguay, al Sur de Brasil y al Suroeste de la Región Oriental del Paraguay, preferentemente en los departamentos de Misiones, Itapúa y Ñeembucú. Predominan en esta zona los extensos pastizales y humedales. 5. Chaco Húmedo Se localiza en la región Noreste de la Argentina y el centro del Paraguay (Bajo Chaco y Ñeembucú). Es una región plana con un conjunto muy heterogéneo de humedales como lagunas, esteros y bañados que están sometidos a la influencia de las crecidas del río Paraguay y sus afluentes, los riachos. Es un mosaico de ecosistemas que combinan islas de bosques, bosques en galería a lo largo de riachos, y sabanas de Karanda’y. El paisaje es muy atractivo por la cantidad de bañados llenos de vegetación acuática y especies de fauna de humedales como carpinchos, aguará guazú, guazú pucú o ciervo de los pantanos, yacarés y aves de colorido plumaje. Los pobladores se dedican principalmente a la ganadería extensiva y a la pesca.

Chaco Húmedo o Bajo Chaco

76


En la porción suroeste de la Región Oriental del Paraguay, los desbordes de los ríos Paraguay y Paraná originan grandes zonas inundadas. Además, el complejo de humedales Ypoá – Ñeembucú constituye otra extensa área de inundación donde se destacan las lagunas Ypoá, Cabral y Verá. Otros paisajes atractivos son las dunas en las cercanías del río Paraná y los bosques y humedales a lo largo del río Tebicuary. 6. Chaco Seco Se encuentra al noroeste del Gran Chaco Sudamericano. Ocupa la parte noroeste del Chaco Paraguayo y se extiende hasta el norte de Argentina y el sur de Bolivia. Es una región semiárida, la más seca del Paraguay. Presenta una interesante y rica variedad de sistemas ecológicos de vegetación seca, desde sabanas tropicales hasta matorrales espinosos densos e incluso vegetación abierta sobre dunas (médanos). Existen variedades vegetales únicas además de algunas especies animales como el recientemente “redescubierto” Taguá. Además, presenta una característica abiótica importante: en el subsuelo yace un importante acuífero cuyas aguas provienen de los Yungas Bolivianos y se infiltra de manera progresiva en la región arenosa del Chaco Seco. El Parque Nacional Defensores del Chaco, el Parque Nacional Médanos del Chaco y el Parque Nacional Teniente Enciso son las áreas silvestres protegidas más significativas que resguardan una importante muestra del Chaco Seco.

Cerro León en el Chaco Seco

77


Estos parques nacionales, junto con otras dos áreas silvestres protegidas (Monumento Natural Cerro Chovoreca y Parque Nacional Cerro Cabrera / Timane), constituyen las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera del Chaco. Los médanos del Chaco El extremo noroeste del Chaco está caracterizado por la presencia de médanos de arena lo que le diferencia totalmente de otras áreas del Chaco. Esas colinas, en muchos casos, alcanzan a tener un desnivel de 20 metros de altura entre la cresta de la duna y la parte más baja de la misma. Generalmente la pendiente no sobrepasa el 10%, aunque en algunos casos la pendiente puede superar el 20%. Son suelos muy susceptibles a la erosión eólica. No es recomendable su utilización para la explotación agropecuaria por la muy baja productividad de los suelos, las extremas condiciones de humedad y temperatura y la fragilidad del ecosistema. La sequedad ambiental, la presencia de arena gruesa, la configuración de los médanos, la escasa precipitación y la alta evapotranspiración derivada de la presencia de fuertes vientos desecantes del norte, dan lugar a una vegetación escasamente poblada con matas separadas y suelo desnudo. El Parque Nacional Médanos del Chaco protege esta particular zona del país. La zona de Transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco Desde el noreste al suroeste, atravesando el Chaco, se extiende un cinturón de 50 a 75 km de ancho por 500 km de largo de un acuífero (agua subterránea) superficial salino. Este cinturón, se ubica en la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco Seco y se manifiesta con la presencia de lagunas, cauces y campos bajos salobres de forma natural. Los bosques de esa región ejercen una función protectora contra la salinización debido, por un lado, al gran desarrollo de sus raíces que profundizan lo suficiente como para mantener controlada la subida de nivel del agua subterránea hacia la superficie del suelo.

Laguna Salada del Chaco Central

78


Ciertos árboles y arbustos como el Viñal y el Palo Santo pueden absorber agua con niveles salinos muy superiores al resto de las plantas. Si a esto se suma el hecho que el monte elimina grandes cantidades de agua por transpiración a través de sus hojas, se entiende el control que ejerce la vegetación sobre la subida de las aguas salinas hacia la superficie. En esta región se encuentra una serie de áreas naturales protegidas privadas que permitirían mantener una muestra de esta singular región del Paraguay, como Campo María, Laguna Capitán y Chaco Lodge. En otoño e invierno, las lagunas saladas de estas reservas presentan un espectáculo único para los observadores de aves por la abundante presencia de flamencos, cisnes coscoroba, espátulas rosadas, garzas, patos y teros reales. 9. Pantanal El Gran Pantanal está situado en su mayoría en Brasil y también abarca territorios de Bolivia y Paraguay. Es el humedal más grande del mundo, con una extensión total de 200.000 km². Es posiblemente el ecosistema más rico del mundo en biodiversidad de flora y fauna. Durante la estación lluviosa, más del 80% del Pantanal se encuentra cubierto de agua. Tanto la flora como la fauna del Pantanal deben adaptarse a los cambios bruscos del nivel del agua. Toda el agua del Pantanal tiene como único drenaje al río Paraguay. El Pantanal Paraguayo está situado en el extremo noreste del Chaco Paraguayo (en el departamento de Alto Paraguay) y se extiende hacia el sur a lo largo del río Paraguay. Presenta bosques subhúmedos de mediana altura, humedales y bosques inundables periódicamente. Incluye el área al oeste de Fuerte Olimpo, y las lagunas General Díaz, Inmákata, Riari y Morocha. Hasta el momento, el Parque Nacional Río Negro junto con iniciativas privadas como la Estancia Fortín Patria y la Reserva Natural Pantanal Paraguayo de la Asociación Guyrá Paraguay (ambas a orillas del río Negro) son las áreas silvestres protegidas que aseguran el mantenimiento a perpetuidad de muestras significativas del Pantanal Paraguayo. En la Reserva Natural Pantanal Paraguayo se ha inaugurado la Estación Biológica Tres Gigantes con facilidades para alojamiento de científicos y otros visitantes.

Río Negro en Pantanal

79


Ecoregiones del Paraguay

Áreas Silvestres Protegidas Según la legislación (Ley 352/94) de la República del Paraguay se entiende por área silvestre protegida “toda porción del territorio nacional comprendido dentro de los límites bien definidos, de características naturales o semi naturales, que se someta a un manejo de sus recursos para lograr objetivos que garanticen la conservación, defensa y el mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales involucrados”. Las Áreas Silvestres Protegidas constituyen una de las herramientas más importantes para asegurar que la diversidad biológica y los procesos naturales sean conservados de manera a que puedan responder a las necesidades materiales y culturales de la humanidad. El Decreto Presidencial N° 21.525/93 declara al 21 de junio como el día de los Parques Nacionales. El considerando establece que “el gobierno y el pueblo de la República del Paraguay están conscientes y preocupados por la problemática ambiental, por lo que la asignación de una fecha de recordación de los Parques Nacionales cumplirá una importante labor de educación y divulgación ambiental y exhorta a todas las personas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales a aunar esfuerzos para lograr una mayor divulgación y difusión de los cuatro objetivos principales de los Parques Nacionales: protección, investigación, educación y recreación”. El Plan Estratégico del SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay) fue elaborado en 1993 con el objetivo fundamental de proteger la máxima representatividad biogeografía del Paraguay. Además, proporciona lineamientos y directrices para guiar la política de manejo de las áreas silvestres protegidas tanto públicas como privadas. El SINASIP se caracteriza por una visión moderna de un Sistema de Áreas Silvestres Protegidas, contemplando objetivos amplios y flexibles que van desde la protección absoluta hasta el uso sostenible de los recursos naturales. 80


La Ley 352/94 fue sancionada en el año 1994, brindando un gran apoyo a las áreas silvestres protegidas incluidas en el SINASIP y a las áreas que se crearán en el futuro. Esta ley no sólo incluye a las áreas administradas por el Estado sino como novedad incluye la figura de las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado. Las categorías en las que se diferencian las áreas silvestres protegidas en el Paraguay son: 1. Parque Nacional 2. Monumento Natural 3. Reserva de Recursos Manejados 4. Refugio de Vida Silvestre 5. Reserva Ecológica 6. Reserva/Refugio Biológico de Hidroeléctricas Binacionales 7. Reserva Natural Privada 8. Reserva de Biosfera Conceptos relacionados con las áreas silvestres protegidas del Paraguay Parque Nacional Son áreas relativamente extensas donde uno o varios ecosistemas no están alterados (o mínimamente alterados) por explotación y ocupación humana. Las especies vegetales y animales, los sitios geomorfológicos y hábitats presentan un especial interés científico, educacional y recreativo o comprenden paisajes naturales de una belleza excepcional. Estos territorios son propiedad del Estado y están controlados por la autoridad de aplicación (la SEAM). Son áreas donde se autoriza el ingreso de visitantes, bajo condiciones especiales, para fines espirituales, educacionales, culturales y de esparcimiento.

Serranía, Departamento de Paraguarí

81


Monumento Natural Contiene uno o varios elementos naturales de notable importancia nacional, como por ejemplo una formación geológica, un sitio natural único, o especies o hábitat de animales o vegetales que por su carácter único o excepcional podrían estar amenazados y deben ser protegidos. Son lugares que ofrecen posibilidades considerables desde el punto de vista pedagógico y de interés público, son propiedad del Estado y están administrados por la Autoridad de Aplicación (la SEAM). Reserva de Recursos Manejados Son áreas de tamaño variable, apropiados para la producción sustentable de productos forestales, de pasturas, de fauna y flora silvestre, de recursos hídricos, de formas de esparcimiento al aire libre y de actividades agropecuarias. Una función importante de estas áreas es la de servir de corredores naturales para el flujo genético de la diversidad biológica. Refugio de Vida Silvestre Son aquellas áreas preferentemente naturales destinadas a la conservación de especies y ecosistemas a través del manejo activo. Pueden poseer intervención humana activa para el manejo de las especies y los hábitat incluidos en el área; contener poblaciones de especies de vida silvestre susceptibles de ser sometida a manejo; y la administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación (la SEAM) o por terceros, bajo fiscalización de la misma. Reservas Naturales de Entidades Binacionales Son extensiones variables de territorios destinados a funciones principales relacionadas con la protección de los embalses de las represas y de los rasgos ecológicos encontrados en ellas. La tenencia de la tierra y la administración de las áreas están a cargo de Itaipú Binacional o la Entidad Binacional Yacyretá.

Salto Guaraní en Parque Nacional Ybycuí

82


Reserva Privada Son áreas que se encuentran bajo dominio privado y declarado como tal mediante Decreto del Poder Ejecutivo o Ley, bajo consentimiento del propietario y por previa justificación técnica. Se destacan por sus características particulares de los recursos biológicos, físicos y culturales y/o los procesos ecológicos. Reserva de la Biosfera Son áreas que constituyen unidades de usos flexibles que permiten la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento y conservación, incluyendo otras categorías de manejo en su interior. Reserva de la Biosfera MAB (Man and Biosphere / Hombre y Biosfera) Son áreas suficientemente extensas como para constituir una unidad de conservación eficaz que permita la coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de aprovechamiento, debe ser aprobada por la UNESCO y manejada bajo directrices establecidas por el Programa MAB/UNESCO. Sitios RAMSAR Los sitios RAMSAR son humedales (conjunto de esteros, pantanos, ríos, arroyos, lagunas y lagos) reconocidos internacionalmente como sitio importante para la conservación de especies asociadas a los ambientes acuáticos. Los sitios RAMSAR reconocidos para el Paraguay (a mayo de 2012) son: Lago Ypoá, Río Negro, Estero Milagros, Tinfunqué, Chaco Lodge y Laguna Teniente Rojas Silva.

Cerro Memby

83


Las áreas silvestres protegidas y el Plan Maestro de Turismo Las áreas silvestres protegidas hoy son “materia prima” para el turismo, aún no pueden considerarse “producto turístico”, pues casi todas están sub aprovechadas. Las reservas naturales de Itaipú Binacional del lado paraguayo son un ejemplo de oportunidad que puede ser aprovechada para el desarrollo turístico, pues poseen gran riqueza natural (paisaje, flora, fauna, recursos hídricos enormes) e incluso estructuras básicas aprovechables para alojamiento, centros de interpretación, muelles, atracaderos, senderos, medios de movilidad interna, etc. Cabe mencionar que en su totalidad estas áreas son de acceso gratuito, lo cual explica en parte su escasa capacidad de sostenibilidad. Sin embargo, en similares sitios del lado brasileño, el Turismo produce gran aprovechamiento económico de los mismos, lo que los convierte en productos turísticos rentables e importantes en la oferta turística de la región. Acerca de las áreas silvestres protegidas privadas aún hay mucho por discutir, pero el Plan Maestro de Turismo les dará una razón más a los propietarios para considerar su uso total o parcial para fines turísticos, como argumento adicional de sustentabilidad económica. Áreas silvestres protegidas y su potencial para el turismo Las áreas silvestres protegidas que tienen mayor grado de potencialidad turística están enunciadas en el cuadro que se presenta más adelante, aunque para que sean productos rentables, habrá que invertir más en ellas, sea por la vía de la inversión pública, cooperación internacional, o la vía de la inversión mixta con modalidad de concesión (que a su vez genere recursos para la institución tutora, la Secretaría del Ambiente (SEAM), u otra vía que la autoridad competente (SEAM, ITAIPÚ, YACYRETÁ) tenga a bien considerar. Antes de citar las áreas con mayor potencialidad, se explica su priorización y sus mercados meta a corto y mediano plazo: Mercados meta: se entiende como los mercados en donde existen consumidores que se movilizarían motivados principalmente por la visita al área silvestre protegida, o al menos ello se encuentre entre sus prioridades de visita. Los mercados meta a ser considerados son: Mercado interno (Paraguay – turismo interno), Mercado Regional (países limítrofes), y Mercado Internacional (larga distancia: resto de América, Europa, Asia). Se hace referencia a los mercados de larga distancia (europeos, estadounidenses, japoneses, otros) no tanto por la posibilidad de desplazamiento exclusivamente para el Paraguay y para el sitio, sino por su desplazamiento hacia la región, con lo cual se pueden dar extensiones al Paraguay (ejemplo: el Polo Yguazú recibe turistas de todas partes del mundo, a pasos de nuestros sitios turísticos, por lo que con un producto bueno, será posible atraerlos al Paraguay).

Laguna Salada en Campo María - Chaco Central

84


Otro punto importante en los mercados de larga distancia, son los nichos específicos de gran auge: la conciencia hacia la preservación es cada vez mayor, y la modalidad del “ecoturismo” se hace cada día más fuerte, además de ser segmentos de mercado con alta capacidad de gasto turístico, por lo cual son capaces de realizar viajes a regiones con objetivos muy específicos como por ejemplo la observación de aves o el safari fotográfico. Sin embargo, debe haber condiciones de accesibilidad y estructura básica y complementaria disponible en el sitio o en su entorno para se pueda apuntar a un mayor número de estos turistas, que a su vez genere ingreso turístico apreciable. Las áreas silvestres protegidas con potencial turístico han sido priorizadas no en base a la riqueza de la biodiversidad en sí, sino en base a la posibilidad más concreta de obtener resultados de rentabilidad turística, basados en criterios como mercados cercanos, accesibilidad, infraestructura disponible y planta turística disponible en el sitio o en sus proximidades.

Se conoce el gran valor en términos de preservación de varias de estas áreas silvestres protegidas, pero las dificultades de accesibilidad, la distancia y otras consideraciones hacen más desafiante su explotación turística en el mediano plazo. Las Cavernas del Distrito de San Lázaro, en el departamento de Concepción, constituyen una alta prioridad para los mercados: interno, regional e internacional, con la salvedad que el mejoramiento de su acceso es crucial, pues sin acceso de todo tiempo la sustentabilidad económica turística es baja. Además, deben considerarse otros dos factores claves que afectan el desarrollo del Turismo: la contaminación del aire causada por la fábrica de la INC y la explotación no planificada de las canteras que amenaza seriamente este crucial recurso.

85


SISTEMA NACIONAL DE ร REAS SILVESTRES PROTEGIDAS

Fuente: Red Paraguaya de Conservaciรณn en Tierras Privadas - 2012

86


Fauna En Paraguay se estima que sobreviven 167 especies de mamíferos, 670 especies de aves, 230 especies de peces, 117 especies de reptiles, 63 especies de anfibios y 100.000 especies de invertebrados. Algunas especies de mamíferos amenazados de extinción en el Paraguay

Algunas especies de aves amenazadas de extinción en el Paraguay

Algunas especies de reptiles amenazados de extinción en el Paraguay

Gua’a Hovy o Guacamayo Azul

87


Flora La flora nativa refleja asimismo la diversidad de regiones y subregiones del territorio paraguayo. En el caso del Chaco predomina una vegetación espinosa semi-árida en el noroeste, bosques sub-húmedos en el noreste, y sabanas de Karanda’y en el sureste. En la Región Oriental se aprecia una vegetación diferente con bosques húmedos, campos cerrados y sabanas profusamente regadas por una nutrida red de ríos y arroyos acompañados por bosques en galería. Los grandes bosques del Alto Paraná integran el gran complejo del Bosque Atlántico. Se estima que en el Paraguay existen 13.000 especies de plantas vasculares, de las cuales aproximadamente 8.000 son especies de plantas con flores. El valor de la flora del Paraguay es ampliamente conocido y se destaca los aportes de especies importantes a la humanidad como el ananá (Ananacomusus), la yerba mate (Ilex paraguarienses) y el Ka’a He’ê (Steviarebaudiana), entre otros. Algunas hierbas medicinales populares son el kapi’ikatí, el kapi’iky, la santa lucía morotí, el yate’ika’a, el cedrón Paraguay, el yaguareté ka’a y el yaguarundí. El Paraguay posee formaciones boscosas de carácter tropical y subtropical en todo su territorio. Los más importantes son los bosques densos húmedos de la Región Oriental que cuenta con gran variedad de especies arbóreas, lianas, epífitas, helechos arborescentes y palmeras. Entre las numerosas especies vegetales originarias del Paraguay están: el tajy o lapacho, el kurupa’y, el yvyrayú, el palo santo, el yvyrapytá, el yvyraró, el urunde’y y el tataré. Entre los que aportan sabrosos frutos están el pindó, el mbocayá o coco, el arazá o guayabo, el araticú, el aguaí, el ñandypá, el ñangapiry, el yvapurú, el yvapovó, el guavirá, el guaviyú, el yatayvá, el ingá, el pacurí y el yacarati’á.

Picaflor

88


Geomorfología Paraguay está asentado sobre el borde occidental del escudo brasileño, la zona central del río Paraguay y la gran llanura del Chaco. Geomorfológicamente se distinguen tres regiones: la Oriental, la Occidental o Chaco y el Campo. En esencia, el Paraguay es un país con un relieve uniforme en el que las dos terceras partes de su superficie son llanuras y las altitudes no superan los 850 metros. La Región Oriental En la Región Oriental dominan las mesetas altas que enlazan con el Mato Grosso brasileño. Aquí se encuentran las sierras de Amambay y Mbaracayú. Hacia el sur se extiende una serie de alturas conocidas con el nombre de cordilleras que separan las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Hacia el este se resuelve en una serie ondulaciones de menos de 600 m, y que forman el cauce del río Paraná. El interfluvio con el río Paraguay es una serie de llanuras con un escalón de entre 300 y 400 m de altitud. Esta estructura se interrumpe en el centro, junto a Asunción, por un macizo volcánico, la cordillera de los Altos, que tiene una altura no superior a 400 m. Este macizo se encuentra dividido por una fosa tectónica encuadrada entre fallas, y que forman un corredor entre Asunción y Villarrica. Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas y forman parte del escudo brasileño. La cordillera del Mbaracayú hace frontera entre Paraguay y Brasil. La cordillera del Amambay también hace frontera con Brasil, tiene una longitud de unos 200 km y una altitud media de 400 m. La cordillera de Caaguazú nace en el cruce de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, y se dirige hacia el sur, donde se separa en dos ramales menores. La Cordillera del Ybytyruzú cuenta con el punto más elevado del Paraguay: el cerro Tres Kandú de 842 m de altura. Los picos más elevados del Paraguay son: yCerro y Tres Kandú (842 m), departamento de Guairá. yCerro y Peró (835 m), departamento de Guairá. yCerro y Amor (765 m), departamento de Guairá. yCerro y Sarambí (735 m), departamento de Amambay. yCerro y Guazú (695 m), departamento de Amambay.

Cordillera de Ybytyruzú

89


El Chaco El Chaco es una inmensa llanura en la que se acumulan los materiales arrancados por la erosión en la cordillera de los Andes. Existen algunos picos aislados de escasa altitud. La mayoría de ellos se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia. El relieve es tan llano que los ríos no tienen bastante pendiente para formar un lecho. El Campo El Campo es el sector de transición entre las mesetas del este y el Chaco. Se sitúa en el centro del país y se trata de una franja de llanuras con dirección norte-sur. Las llanuras se estrechan en torno a Asunción. Se distingue del Chaco porque los materiales que la forman no proceden de los Andes sino de la meseta brasileña. Son suelos más arenosos y de peor calidad. Al norte encontramos una serie de colinas calcáreas de hasta 300 m de altitud. Al sur de Concepción la horizontalidad provoca el estancamiento de las aguas. Más al sur, tras el macizo que rodea la capital, las llanuras vuelven a ensancharse, hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, donde forman una zona de humedales. Clima El clima del Paraguay es de tipo tropical seco y húmedo con tendencia a la continentalidad, con veranos muy calurosos y lluviosos e inviernos templados y secos. El tercio sur presenta un tipo de clima más templado. Como país austral, los meses de las estaciones son Verano: diciembre, enero y febrero; Otoño: marzo, abril y mayo; Invierno: junio, julio y agosto; y Primavera: septiembre, octubre y noviembre. Los principales centros de acción que afectan a Paraguay son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), el anticiclón del Atlántico sur y, ocasionalmente, el frente polar austral, sobre todo en la zona sur. Las masas de aire presentes son: de tipo ecuatorial, cálidas y húmedas, procedentes de la Amazonía brasileña, tropical continental y polar continental, procedentes de la Pampa y la Patagonia. Un factor fundamental que influye en el clima de Paraguay es su escasa altitud pues permite una libre circulación de las masas de aire.

Laguna Salada en el Chaco Central

90


Durante el verano es dominante el viento siroco que sopla desde el noreste. Es de tipo cálido y húmedo. En invierno el viento dominante es más fresco, ya que proviene del sur, de la Pampa, impulsado por el anticiclón del Atlántico, pero en todo caso más fresco que el siroco. Los vientos suelen ser flojos, raramente se superan los 70 km/h. La temperatura media anual es de unos 22ºC, pero a diferencia de otros climas tropicales la amplitud térmica anual es apreciable (10ºC). En el Chaco la oscilación térmica anual puede llegar a los 34ºC (de 32ºC hasta -2ºC). Los veranos pueden llegar a ser muy calurosos (41ºC), con una temperatura media de 27ºC y con una humedad relativa superior al 80%. Los inviernos y las primaveras son más frescos y secos, con una media de 17ºC. Las temperaturas muestran un patrón claro de sur y este, con temperaturas medias entre los 20ºC y los 25ºC, a nornoroeste. Existen dos estaciones bien diferenciadas: una lluviosa y otra seca. La estación lluviosa se da en la primavera y el verano austral, y la seca en el otoño y el invierno austral. Los meses más secos son julio y agosto, y los más lluviosos de octubre a marzo. Las precipitaciones, sobre todo en verano, suelen ser torrenciales. Varían mucho de una región a otra. Debido a la distancia al mar se observa un marcado gradiente que va de sureste, donde se recogen más de 1.800 mm, a noroeste donde caen menos de 600 mm. El Chaco tiene un clima semiárido que le da tintes de zona semiárida.

Costanera de Cármen del Paraná - Itapúa

91


5.1.2. RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES Las Misiones La llegada de los colonos españoles estuvo casi siempre acompañada por misioneros religiosos de varias congregaciones. La labor misional de los mismos, aunque debatible hoy a la luz de la nueva visión histórica de las culturas ancestrales, ha dejado una huella imborrable en la cultura del Paraguay como nación. La escritura del idioma guaraní, antes netamente oral, así como la enseñanza de las artes, la influencia en la arquitectura e ingeniería, la organización social, son solo alguno de los legados que obtuvieron reconocimiento internacional y que se evidencian hasta hoy en la sociedad paraguaya. De entre las varias congregaciones misioneras llegadas hasta el Paraguay, sin duda los Franciscanos y los Jesuitas fueron los más influyentes, ocupando diferentes territorios y dejando junto con los nativos, manifestaciones concretas que hoy son valiosos recursos turísticos. Los Franciscanos llegaron al Paraguay a mediados del siglo XVI, su influencia cultural fue enorme, consolidaron la forma de vida criolla y mantuvieron el idioma guaraní. Los principales pueblos en los que se aprecia la presencia franciscana son Caazapá, Yaguarón, Itá, Altos, Atyrá y otros. En cuanto a los misioneros de la Compañía de Jesús, su presencia finalizó al resolverse su expulsión en el año 1768 por orden del Rey Carlos III. Existen numerosos testimonios dejados por los jesuitas en diferentes grados de conservación. Destacan las Misiones Jesuíticas Guaraní de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús deTavarangüé, declaradas Patrimonio Universal de la Humanidad por la UNESCO en 1993. El Programa de Promoción del Turismo de las Misiones del Mundo Guaraní, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha propiciado la creación de una red de prestadores de servicios turísticos de las regiones donde se desarrollaron las misiones de los franciscanos y los jesuitas. Mediante el Proyecto Camino Franciscano, coordinado por la Fundación Tierranuestra, se ha conformado COTUR Ltda., una cooperativa de prestadores de servicios turísticos; y el Proyecto Ruta Jesuítica, coordinado por el Touring y Automóvil Club Paraguayo, ha fomentado la creación de la Cámara Paraguaya de Turismo de la Misiones Jesuíticas.

Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná

92


Inscripciones precolombinas Inscripciones precolombinas se encuentran en Itá Letra (a 20 km de Villarrica) y otros lugares de la cordillera del Ybytyruzú (departamento del Guairá) o en cerros del departamento de Amambay (Cerro Guazú, Gasory y otros sitios). Son un legado de los antiguos habitantes del territorio hoy conocido como Paraguay. En los últimos años se realizaron Investigaciones Arqueológicas por profesionales del Museo de Altamira (España) en varios sitios de los departamentos de Amambay y Guairá, con apoyo de la AECID, la Secretaría Nacional de Cultura (Paraguay), el Ministerio de Educación y Cultura (España) y la Fundación Eco Cultura (Paraguay). Los resultados de las investigaciones del Museo de Altamira resaltan el valor de los sitios con arte rupestre. “El Libro de Piedra. Arte Rupestre en Paraguay” fue publicado en junio de 2012 y presentado en un acto en el Centro Cultural Juan de Salazar, de Asunción. Edificios singulares, colonial y neocolonial Elementos representativos, tanto arquitectónica como históricamente, del pasado colonial son el Fuerte Borbón (en Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay), el Fuerte San Carlos del Apa (en el distrito de San Carlos de Apa, departamento de Concepción), el Museo Dr. Francia (en Yaguarón) y el Museo Casa Oratorio Cabañas (en Caapucú), ambos en el departamento de Paraguarí, y la casa de la Independencia (Asunción). Inscripciones Precolombinas

También son representativos: las construcciones que sobrevivieron de las misiones jesuíticas (Jesús, Trinidad, San Cosme y San Damián, Santiago, San Ignacio, Santa María y Santa Rosa) y franciscanas (principalmente la iglesia de Yaguarón y el retablo del Oratorio San Roque en la ciudad de Caazapá), el edificio del Cabildo de Pilar, el Museo de Santaní (antigua construcción jesuítica y luego cuartel del Mariscal López), y la Manzana de la Rivera con sus edificios restaurados (Asunción), y otros. Del siglo XIX se destacan el Palacio de los López, el cabildo de Asunción, el Panteón de los Héroes, la estación del ferrocarril de Asunción y varias otras estaciones a lo largo de la antigua vía ferroviaria. Además, se resaltan varias iglesias, capillas, grandes casonas y edificios públicos del interior, construidos en los siglos XIX y XX.

Palacio de los López

93


Vestigios de las Guerras Quedan en pie algunas construcciones que recuerdan tanto la Guerra contra la Triple Alianza, como las ruinas de la iglesia San Carlos de Borromeo de Humaitá, el Campamento Cerro León (Pirayú), y museos y monumentos en varios sitios del país. También sitios emblemáticos de la Guerra del Chaco: Fortín Boquerón, Punta Riel, Isla Po’i, Teniente Enciso, Fortín Toledo y otros, con museos y senderos en algunos casos. Tecnológicos Gracias a su riqueza en recursos naturales, especialmente el caudaloso río Paraná, el Paraguay cuenta con dos grandes obras de ingeniería: la represa hidroeléctrica binacional de Itaipú (Brasil – Paraguay), considerada una de las más grandes y de mayor producción del mundo; y la represa Yacyretá, también de carácter binacional (Argentina y Paraguay). Ambas cuentan con programas dirigidos a fomentar el turismo regional: museos arqueológicos, antropológicos y de historia natural, así como zoológicos y reservas naturales. Comunidades Indígenas En el Paraguay existen varias comunidades constituidas por los descendientes de los habitantes originales de la región. Hay poblaciones autóctonas de cinco familias lingüísticas (Guaraní, Zamuco, Maskoy, Mataco y Guaycurú) conformadas por diecinueve etnias diferentes. El censo de 2002 ha registrado 84.000 indígenas en el Paraguay. Un gran ejemplo del gran acervo indígena existente en el país es la lengua Guaraní, que goza a nivel constitucional de la misma categoría que el Castellano y es de gran aceptación popular.

Indígenas del Chaco

94


En tiendas, museos, rutas y calles se venden artesanías de los pueblos indígenas, hechas en fibras vegetales, madera, semillas y plumas. Es recomendable visitar el Museo Andrés Barbero, el Museo del Barro y el Museo del Cabildo (Asunción) y el Museo Guido Boggiani (San Lorenzo), entre otros sitios, pues allí se puede apreciar y conocer más la cultura de los diferentes pueblos indígenas del Paraguay. Las diferentes culturas indígenas son tan atractivas como frágiles en cuanto al punto de vista de su aprovechamiento turístico y su consecuente beneficio directo a tales comunidades. En algunos sitios, se han iniciado programas culturales que hoy ya cuentan con experiencia adquirida para poder aplicarlos con otras comunidades, en el marco del respeto y valoración de su cultura ancestral. Gastronomía Las bases de la gastronomía paraguaya se centran especialmente en dos alimentos de raíz indígena: la mandioca o yuca (tubérculo de generosas raíces) y el maíz (cereal americano por excelencia). La gastronomía de Paraguay se caracteriza por la Chipa (se pronuncia chipá, en Guaraní), también llamada Pan Paraguayo que se prepara con almidón de mandioca, harina de maíz, huevo, leche, queso y anís. Existen 80 tipos de chipas. Los diferentes procesamientos de la mandioca dan origen a tres productos distintos: la fariña, el typyraty y el almidón, utilizados en diferentes platos. El maíz también se somete a distintos tratamientos, desde el choclo tierno utilizado en la deliciosa chipa guazú hasta la harina de maíz utilizada en platos tan diversos como el boríborí, espeso caldo en el cual se echan bolitas de maíz con queso, y la sopa paraguaya (la única “sopa sólida” conocida) que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada. La batata, el poroto, la calabaza, el maní y el coco, así como las carnes de aves y animales silvestres son otros elementos básicos de la antigua cocina paraguaya. Con el tiempo se han ido añadiendo la carne vacuna y, en menor medida, las carnes de cerdo, pollo, oveja y pescado.

Chipas

95


La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz y la carne vacuna. También son tradicionales: el mbeyú, una deliciosa tortilla de almidón de mandioca aderezada con queso, y el puchero, de claro origen español. Entre los postres típicos se pueden mencionar el kaguyjy (mazamorra), el kivevé, polenta dulce elaborada con el andaí y harina de maíz; el koserevá, dulce preparado con cítricos como el apepú; el ka’i ladrillo, dulce de maní presentado en pequeños bloques que recuerdan al ladrillo; el dulce de mamón; y el arrókamby, versión local del arroz con leche europeo; el dulce de guayaba con queso fresco, el dulce de mamón en su jugo; y la miel negra con queso fresco. Fundamentales para la cultura paraguaya son las bebidas derivadas de la Yerba Mate (Ylexparaguayensis): el Mate y el Tereré. El mate es también popular en Argentina, Uruguay y el sur del Brasil. El tereré se consume casi exclusivamente en el Paraguay. El sabor y las bondades del mate y el tereré pueden enriquecerse con diversas hierbas medicinales como la menta y el cedrón. El mate es la infusión que se convierte en el ritual infaltable inaugurando cada jornada de los paraguayos, con sus poderes estimulantes que llegan desde el recipiente de cuerno vacuno, porongo o palo santo, en el cual se echa la yerba mate y luego se vierte agua bien caliente. El líquido se consume a través de una bombilla. La preparación del tereré también es un momento especial. A diferencia del mate, el tereré se consume con agua fría donde se agregan hierbas medicinales. En el Paraguay, el tereré tiene un sentido tradicional, medicinal y hasta ceremonial. Compartir el tereré refuerza los afectos.

96


Música La música es una de las expresiones más singulares y características del Paraguay. Los ritmos más tradicionales son la Polca y la Guarania. La Polca, que adoptó el nombre de un ritmo europeo, es la forma más popular y tiene sus versiones ligeramente distintas en la Galopa, el Kyre’ÿ y la Canción Paraguaya. Las dos primeras son más rápidas y alegres que la polca convencional y la tercera, un tanto más lenta y melancólica. Otras formas populares constituyen el PurahéiJahe’o y el Compuesto, que cantan generalmente historias tristes, amorosas o épicas. La polca suele apoyarse en una letra poética, pero existen piezas instrumentales emblemáticas de la música paraguaya como Pájaro Campana de Félix Pérez Cardozo. La Guarania es la música paraguaya más conocida. Fue creada por el gran músico José Asunción Flores (1904-1977). Tiene un ritmo más lento y no es bailable. Cuando esta nueva forma alcanzó un gran éxito, el músico avanzó un poco más en su innovación y creó la Guarania sinfónica, cuyos ejemplos son las conocidas piezas Mburicaó y Panambí Verá. Sus composiciones más ambiciosas fueron los poemas sinfónicos como María de la Paz y Ñanderuvusú. Los instrumentos más representativos son la guitarra y el arpa, cuyos primeros ejemplares fueron traídos por los conquistadores y encontraron carta de nacionalidad y estilo propio en el país, lo cual dio nacimiento al “arpa paraguaya”. El arpa paraguaya fue conocida internacionalmente gracias a Félix Pérez Cardozo, junto a Digno García, Luis Bordón, Lorenzo Leguizamón, Santiago Cortesi, Nicolasito Caballero, entre otros. El año 2008 fue declarado “Año del Arpa” en el Paraguay. Existe un creciente movimiento cultural que busca elevar aún más la valoración de este instrumento a nivel internacional desde Paraguay. La destreza en su ejecución es un gran atractivo que ha despertado siempre aprobación de los visitantes, y ha conquistado mercados tan distantes como Japón, donde existen escuelas de arpa paraguaya y festivales periódicos.

97


La guitarra encontró un eximio compositor e intérprete en Agustín Pío Barrios (“Mangoré”), calificado por la crítica como el “Paganini de la guitarra”. Creó composiciones de alta técnica como La Catedral, Las Abejas y Danza Paraguaya. Hoy en día, de la mano de guitarristas de clase internacional, su obra cobra cada vez mayor vigencia, con críticas elogiosas permanentes en revistas especializadas, lo que a su vez ha permitido un mayor reconocimiento a nivel local. Todo ello se destaca por el potencial turístico que reviste los vestigios de su vida y obra en Paraguay, motivo de visita de seguidores y destacados guitarristas internacionales. Debido a la difícil situación que vivía el país en la década del 40, muchos músicos paraguayos sufrieron el destierro o se autoexiliaron. Este es el caso de José Asunción Flores, Agustín Barrios, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro y Francisco Alvarenga, entre otros, aunque sus obras jamás perdieron vigencia en el sentir de la sociedad paraguaya. A partir de los años 70, la música paraguaya mostró señales de renovación y aparecieron: la Avanzada, de Oscar Nelson Safuán, y la corriente del Nuevo Cancionero. A partir de los años 80 se nota una gran actividad de la música culta, con nuevos nombres que van alcanzando reconocimiento: Daniel Luzco y Saúl Gaona, entre otros. La guitarra culta ha dado dos nuevas intérpretes de refinada técnica: Berta Rojas y Luz María Bobadilla. Además, se ha creado la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Asunción y varias orquestas juveniles que están en pleno desarrollo en todo el país. Las denominadas “bandas folklóricas”, constituyen la gran animación de los festejos populares. Instrumentos de cuerdas, percusión y viento dan vida a alegres ritmos, sin los cuales no es posible concebir una fiesta popular. Una mención especial merecen los cánticos religiosos de los “estacioneros”, cuyas letras van siendo pasadas de generación en generación e interpretadas por familias completas ataviadas con un uniforme tradicional en las festividades religiosas.

98


En el año 2002 nace “Sonidos de la Tierra”, un programa de integración social y comunitaria a través de la música que busca combatir la violencia juvenil a través del empleo útil del tiempo libre de niños y jóvenes, potenciando la autoestima, incentivando su creatividad, el trabajo en equipo y las actitudes democráticas. Los campos de acción son: organización de escuelas de música; creación de coros, orquestas infantiles, juveniles y sociedades filarmónicas; y la formación de líderes musicales y artesanos constructores de instrumentos musicales. Este programa, coordinado por el maestro Luis Szarán, desarrolla sus actividades en más de 100 comunidades del Paraguay. Un creciente movimiento de rock nacional y la nueva “Canción Social Urbana” aportan lo suyo en el rico panorama actual de la música paraguaya. Danzas En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos. Algunas de las danzas que se practicaban en el país, han adquirido nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la “contradanza”, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopí y otras. Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondrina, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca. Ya en la época de Francisco Solano López(1862-1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles. Al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos. El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a Madame Lynch , que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más bailadas en la época eran la “Cuadrilla”, el “Chopí”, “Londón Karape” y “Mamá Cumandá”.

99


La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros. Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños. En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que posee los paraguayos. Se pueden citar diversos tipos como la danza de las Galoperas, de las Botellas, con Cántaro, en parejas, Danzas de inspiración folclórica. Algunos de los títulos más reconocidos son: Chopí, Palomita, Solito, Londón Karape, Galopera, Danza de la botella, entre otros. También merecen mención las danzas tradicionales de los descendientes de los esclavos africanos, llegados en número menor en la era post colonial. Especialmente en la comunidad de Camba Cuá (cercana a Asunción), cada 6 de enero se realiza la colorida y ruidosa fiesta del Santo Patrono San Baltasar. La inmigración europea (alemana, ucraniana, rusa) y asiática (especialmente japonesa) de finales del s. XIX y hasta mediados del s. XX, ha traído consigo sus manifestaciones culturales, entre ellas las danzas tradicionales que pueden ser apreciadas en los eventos especiales de sus comunidades.

100


Artesanía La artesanía paraguaya es muy apreciada por su calidad y singularidad. Reproduce el conocimiento de innumerables generaciones de artesanos y artesanas, que han sabido extraer sus materias primas de la tierra y del bosque nativo. Los tejidos de algodón puro finamente trabajados como el Ñandutí, Encaje Ju, son de una expresión y calidad singular, así como el AoPo´i (tejido especial de algodón) característico de la ciudad de Yataity en el departamento del Guairá, aunque actualmente extendido a varias regiones del país. Los trabajos de los famosos «santeros» (escultores de íconos en maderas que se nutren en la rica tradición jesuítica) son muy apreciados, al igual que muchas finas artesanías e instrumentos musicales elaborados con la gran variedad de maderas del bosque nativo paraguayo. El famoso poncho 60 listas, los tejidos en lana, el cuero repujado, la orfebrería (anillos, aros, brazaletes, collares) en oro y plata, como así también en semillas de alto contenido ritual, son obras de gran belleza, que se destacan en varias localidades. La cerámica multicolor que nace en las serranías de Itá, Areguá, Tobatí, y hoy cultivada por nuevas generaciones de artesanos, brindan innumerables opciones e utilidades. También se destacan la cestería y los tejidos en lana, básicamente, ponchos, mantas, bolsos y soportes de adornos plumarios. En la región chaqueña, se realizan complejos tejidos utilizando la fibra del karaguatá, con conocimientos y técnicas auténticamente silvícolas.

101


Historia, mitos, leyendas El Paraguay es muy rico en mitos y leyendas. El Museo Mitológico Ramón Elías (Capiatá) enseña la tradición de los seres mitológicos del Paraguay como el pombero, el jasyjatere, la malavisión, el kurupi y otros. Las leyendas basadas en tradiciones indígenas también son numerosas y se refieren especialmente a la formación de accidentes geográficos como lagos, cerros y otros. Hay lugares que complementan su belleza intrínseca con su valor histórico. Como ejemplo se citan: el Monumento Científico Moisés Bertoni, el Parque Nacional Cerro Corá y el Parque Nacional Ybycuí. La rica historia del Paraguay se remonta a sus antiguos pobladores y los caminos del Tapé Avirú, antiguas rutas pre-hispánicas que comunicaban toda la región sur del continente entre el océano Atlántico y la cordillera de los Andes. Luego vinieron los conquistadores y los misioneros franciscanos y jesuitas. La independencia de 1811 inició una nueva etapa para el país. Las épocas del Dictador Francia y Carlos Antonio López aseguraron la independencia del país. La Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) fue una de las más cruentas de América, diezmó la población paraguaya y ocasionó una significativa pérdida del territorio. La Guerra del Chaco (1932-1935), contra Bolivia, movilizó a todo el país y resultó en un claro triunfo del Ejército Paraguayo.

Fundición de Hierro “La Rosada” - Parque Nacional Ybycuí

102


5.2. PLANTA TURISTICA DEL PAÍS. Oferta de Alojamiento Hoteles en Paraguay

Fuente: SENATUR (2011)

Fuente: SENATUR (2011)

Como se puede observar la evolución de la oferta hotelera ha sido creciente en los últimos 6 años, lo que muestra una clara evolución el sector turístico del país.

103


La planta hotelera está compuesta mayoritariamente por hoteles pequeños con el 46%, el promedio de las habitaciones por empresa hotelera es de 30 habitaciones, y que la oferta está orientada a satisfacer especialmente las necesidades de un turismo de clase media.

Fuente: SENATUR (2011)

Cabe mencionar entre los años 2007 y 2012 la oferta hotelera se ha incrementado en un 34%, con la creación de 89 nuevos hoteles, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Fuente: SENATUR (Encuesta de Inversión Hotelera - Diciembre 2011 a Abril 2012)

104


Considerando el número de camas se puede mencionar que según el tamaño de los establecimientos los grandes hoteles poseen el 37% de cantidad de camas (8.165); los establecimientos medianos poseen el 42% (9.343) y los pequeños establecimientos el 21% (4.636). Como se puede observar en el siguiente gráfico.

Fuente: SENATUR (2011)

El número de empleados por cama es de 0,2, este parámetro no es excesivamente alto, el número de empleados por cama en hoteles de gama media alta es de aproximadamente 0,4-0,5. Este dato nos confirma la orientación de la oferta hotelera hacia la clase media y media-baja.

105


En cuanto a la distribución del gasto mensual en personal, proveedores y servicios básicos, se puede apreciar en el siguiente gráfico que a nivel total de establecimiento los porcentajes son 35% en gasto de personal distribuidos entre personal fijo y personal variable, 45% gastos a proveedores y 20% en servicios básicos. Teniendo en cuenta el tamaño de los establecimientos se puede observar que los establecimientos medianos tienen gastos en personal fijo del 50% en la estructura de sus gastos.

Fuente: SENATUR (Encuesta de Inversión Hotelera - Diciembre 2011 a Abril 2012)

106


La distribución de establecimientos hoteleros en el país es irregular, siendo la ciudad de Asunción la que cuenta con el mayor número de ellos (75 establecimientos de los 470 establecimientos que cuenta en total, representando el 16% del total), así como con la mayor variedad ya que en la capital podemos encontrar hoteles de alta gama y hoteles de categoría media (el rango de precios oscila entre US$ 45 hasta casi los US$ 250 de media por noche). Esto mismo ocurre en otras ciudades importantes como Ciudad del Este o Encarnación, aunque en menor medida, mientras que en el resto del país la oferta en calidad es más restringida. No existe una categorización oficial de los hoteles por su calidad. La clasificación hotelera es una herramienta que debe gozar de credibilidad por parte de los consumidores e intermediarios por su capacidad de estar actualizada permanentemente. De nada sirve una clasificación puntual si no se tiene la capacidad de actualización y verificación continua. Es por ello, que la SENATUR, si bien tiene la autoridad de establecer categorizaciones, ha manifestado al sector privado la necesidad de acordar un mecanismo que garantice continuidad, para no caer en los esfuerzos vanos que ya experimentaron otros países. La SENATUR sigue en tratativas con la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay para llevar adelante un modelo operativo de clasificación hotelera que pueda reunir criterios objetivos y de verificación permanente de manera sostenida en el tiempo, basados en las experiencias de otros países, en especial atendiendo a que el tema ha tenido evoluciones interesantes en los países vecinos cuya experiencia se debe capitalizar en el diseño de verificación principalmente. El sistema operativo a ser empleado requerirá de asignación de recursos financieros. Así como la categorización utilizando la nomenclatura de *estrellas*, también existen nomenclaturas internacionalmente utilizadas que son menos rígidas que las numéricas por estrellas y son de aceptación amplia por parte de los operadores, y se denominan *Lujo, Primera, Turista* etc. es posible que sea este tipo de nomenclatura la que se utilice finalmente en Paraguay. Un factor importante es entender que en muchos destinos existen impuestos diferenciados para diferentes categorías de hoteles y bases mínimas salarias que deben abonar según su categoría, por lo que la clasificación deja de ser solo una cuestión para el externo sino que tiene implicancias en los costos operativos y por ello es más riguroso el proceso y su mantenimiento. Esto sería hasta ahora difícil de aplicar en Paraguay (diferenciación en impuestos, etc.) por lo que no forma parte del análisis actual en las tratativas. Es muy importante señalar que no existe una clasificación estándar internacional, variando principalmente entre continentes y sub continentes tanto en nomenclatura como parámetros

107


Estancias y otros alojamientos orientados al turismo rural Aunque los hoteles son el tipo de alojamiento más habitual, existen otros tipos de establecimientos hoteleros que completan la oferta de alojamiento del país. Estos establecimientos están orientados al turismo rural y son de diversos tipos para satisfacer las distintas demandas: cabañas, bungalós, campings, estancias y quintas. La diversidad de la tipología de oferta está orientada a satisfacer las demandas de los turistas dependiendo del tipo de actividad que busque. Así la APATUR diferencia el turismo rural en turismo de estancia, turismo de granja y agroturismo. Hay 11 estancias que forman parte de APATUR. La calidad de estas estancias es variable, existiendo establecimientos que podríamos clasificar de Lujo y otros orientados a un turista de clase media alta. Estas estancias están distribuidas en los departamentos de Cordillera (5), San Pedro (1), Caaguazú (1), Guairá (1), Caazapá (1) y Paraguarí (2) Este tipo de estancias ofrecen actividades tales como: yDeportivas: y Pesca, natación, paseos en ríos, arroyos, cabalgatas, paseos en sulky, vóley, fútbol, tenis, trekking, etc. yRurales: y Observación de tareas de campo – ordeñe de vacas o búfalos, rodeos, la yerra, vacunación, esquila de ovejas y otros según la época del año. Visitas a áreas agrícolas. yCientíficas: y Paseos guiados por senderos, observación de aves, fauna y flora según la región. yCulturales: y Paseos a lugares históricos y visitas a asentamientos indígenas. Existe otra asociación orientada al turismo rural que es EMITUR (Emprendimiento Misionero de Turismo). Hay 5 estancias que forman parte de la asociación. Al igual que en el caso de APATUR la asociación no cuenta con una categorización de las mismas. Estas estancias están orientadas a un turismo rural – cultural, ya que se vinculan a la “tradición misionera”. Todas están situadas muy cerca al eje de la Ruta 1.

Turismo Rural

108


Además de las estancias antes mencionadas, que forman parte de APATUR o de EMITUR existen otras estancias y granjas no incluidas en ninguna asociación. Estos establecimientos están localizados en los Departamentos de Concepción, Itapúa, Boquerón, Presidente Hayes, entre otros. Dentro del agroturismo tenemos establecimientos orientados a ofrecer al visitante actividades relacionadas con la agricultura y los sistemas de producción tradicionales, y se denominan Granja - escuelas. Otra modalidad de alojamiento de turismo rural son los Campings, que en Paraguay se denominan a sitios con infraestructura básica (agua, sanitarios), áreas para acampar, espacios recreativos, área de parrilla para barbacoas o “asados” como se lo llama y en general están cercanos a cursos de agua. Por último podemos citar a las Casas de Retiro (que aunque se utilizan principalmente para viajes religiosos, también son utilizados por grupos de empresas y asociaciones para viajes grupales) y las Cabañas o Bungalows que cuentan con servicios de alojamiento, servicio limitado de gastronomía, y áreas de esparcimiento, también por lo general cercanos a cursos de agua y/o bosques. Existen 37 Bungalows y cabañas (incluido casas de retiro y campamentos) y 32 campings (incluidos los parques nacionales y privados). La SENATUR a partir del 2011 está implementando el Programa de Posadas Turísticas en diversas zonas del país. Hasta diciembre de 2012 se cuentan con 29 Posadas Turísticas. Restaurantes y afines Dentro de la oferta de Restaurantes la mayor parte de ellos se encuentra asociado a un establecimiento hotelero, sobre todo fuera de las ciudades principales. La concentración de los restaurantes y afines (pubs, cafés y discos de interés para la demanda turística) es elevada en los núcleos urbanos, pudiéndose encontrar también restaurantes de menor porte y de tipo informal en los alrededores de las carreteras. Estos establecimientos ofrecen comida popular y en ocasiones están asociados a pequeños mercados. Existe un turismo con una gran acogida que es el de las Meriendas, estas meriendas se hacen normalmente en estancias o en casas rurales. Existe una Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), aunque la mayoría de sus asociados están establecidos en la Capital. Otros restaurantes, principalmente en Ciudad del Este, Concepción, Encarnación, Colonias Unidas, Filadelfia, etc., son miembros de asociaciones más amplias del sector turístico o del comercio en general.

109


Guías y actividades turísticas La actividad de los guías turísticos es en su mayoría desarrollada por profesionales asociados a la AGTP, Asociación de Guías de Turismo de Paraguay, entidad reconocida por la SENATUR con la que se llevan adelante esfuerzos de formalización y capacitación del sector. Esta asociación a su vez tiene nucleaciones en varios puntos del interior del país. La AGTP ha cooperado con la SENATUR en diversos proyectos de desarrollo de productos turísticos y de gobernanza, así como en la elaboración de reglamentaciones y delineamientos para varias actividades que requieren el concurso de los mismos. Así, se ha producido el Manual de Buenas Prácticas de Guiado Turístico, con el apoyo de la cooperación española (AECID). Operadores turísticos En cuanto a los distintos operadores turísticos que realizan actividades en Paraguay, nos encontramos con los siguientes datos para 2011, provistos por la SENATUR.

Fuente: Departamento de Registro de la Oferta Turística – SENATUR

En el año 2011 estaban registradas 30 Operadoras Mayoristas y 201 Agencias de Viajes. Entre el periodo 2000-2011 se puede apreciar el incremento significativo de los operadores turísticos. La inscripción de una empresa como mayorista o minorista es basada en la declaración jurada sobre la modalidad comercial por la que opta. Sin embargo, de las 30 empresas mayoristas, más de la mitad de ellas son a su vez minoristas, o mejor dicho, son minoristas principalmente con alguna capacidad de operar al por mayor para determinados productos, pero sin posicionarse en el mercado como tales. En cuanto a las agencias de viajes, en su gran mayoría son emisivas, y unas 40 agencias concentran casi el 80% del volumen general de ventas del emisivo. Muchas se abrieron en una época de fuerte emigración de paraguayos y basaron su negocio principalmente en la venta de tickets aéreos. Es importante aclarar que la gran mayoría de las agencias de viajes y operadores mayoristas se dedican principalmente al Turismo Emisivo, mientras que solo unas 21 empresas cuentan con unidades de negocio para el Turismo Receptivo, dedicando personal fijo y variable a dicho negocio.

110


Barcos Existen varios barcos que prestan servicios turísticos. El Crucero Paraguay se puede clasificar como crucero de alto nivel, con amplias suites y buenas calidades realiza distintas rutas de Asunción hasta el Bajo Chaco y el Pantanal Paraguayo. Este crucero se puede considerar como uno los pocos cruceros fluviales de lujo de Latinoamérica. Además del Crucero Paraguay hay otros barcos que realizan rutas turísticas por el río Paraguay pero son de menor porte (de 2 a 6 camarotes) y operan en la modalidad de chárter. Otra modalidad constituyen barcos como el Cacique y el Aquidabán, que constituyen medios de transporte regular entre alejadas zonas del norte del Departamento de Concepción y el Pantanal, los cuales no pueden ser considerados turísticos propiamente, aunque despiertan curiosidad y visitas principalmente de aventureros europeos y estadounidenses que disfrutan de su aspecto pintoresco. Equipamientos con Capacidad de Atracción Turística Golf Existen en Asunción y cercanías 4 campos de golf de 18 hoyos disponibles para turistas (Yacht y Golf Club, Carlos Franco Golf & Polo Club, Asunción Golf Club y Club Centenario) y otro campo de 9 hoyos (con proyección a crecer a 18 hoyos) también disponible para turistas (Rakiura Resort). En el área cercana a Ciudad del Este existen otros 2 campos de 18 hoyos (Paraíso Golf y Paraná Country Club). Un nuevo campo de 18 hoyos acaba de ser construido en una localidad vecina a Encarnación (Agua Vista Country Club). El Golf ha experimentado un importante crecimiento tanto en demanda interna cuanto en la demanda internacional regional para fechas específicas de torneos internacionales, gracias a la proyección internacional de la figura del profesional Carlos Franco, como de otros jóvenes exponentes que han ganado varios torneos de Gran Slam, y que han merecido cobertura internacional de los medios especializados.

111


Casinos En Paraguay, el juego de azar es regulado por ley y su explotación se realiza mediante concesión vía licitación, en ciudades con mayor densidad poblacional. Casas de bingo y de juegos en máquinas existen en importante número, pero para objeto de este trabajo hemos identificado solo los casinos y afines que tienen real capacidad de atraer a turistas internacionales, en especial de la región (Brasil) y suman 9 establecimientos (en Gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero). Actualmente se ha inaugurado el Hotel Casino 7 Saltos Resort en Salto del Guairá, Canindeyú, convirtiéndose en uno de los emprendimientos económicos más importantes de la zona. El proyecto demandó una inversión de 10 millones de US$ por parte de grupos empresariales de Paraguay y Argentina. Centro de Convenciones y Eventos En Asunción el crecimiento del Turismo de Convenciones y Eventos ha seguido un ritmo sostenido, gracias principalmente a la creación del Asunción Convention & Visitors Bureau que ha cambiado su nombre a Paraguay Convention & Visitors Bureau. A más de los salones disponibles en los hoteles de mayor y mediano porte, sobresalen el flamante Centro de Convenciones y Museo del Fútbol de la Confederación Sudamericana de Fútbol (con auditorio con capacidad de 2.200 personas), el complejo Carmelitas Center, el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay y recientemente el Centro de Convenciones del Mariscal López (Ex tienda Martel). Centro de Compras Los Shopping Centers o centro de compras son de importancia turística en el país debido principalmente a la gran afluencia de visitantes de Brasil y Argentina que vienen a aprovechar la importante diferencia en precios en productos de marca internacional, ya que en Paraguay los impuestos son mucho más bajos que en tales mercados (ello explica el gran número de ex-

Mariscal López Shopping

112


cursionistas). A más de 9 grandes centros comerciales en Gran Asunción, se destacan igualmente varias calles comerciales en el centro de la ciudad que reciben constantemente a clientes de la región. En Ciudad del Este, a más de los cuatro centros principales, y de la construcción de dos shoppings más, allí el volumen de comercios es impresionante, al que se le suma una enorme cantidad de comercios informales, cuya desorganización en el microcentro de ésta ciudad genera una dinámica compleja y problemática. Por su parte Encarnación, Pedro Juan Caballero comparten en este nicho en menor escala. Recientemente Salto del Guairá, donde a más de los tres centros de compras existentes, existen un total de 18 centros comerciales en construcción, un boom sin par a nivel país. Estadios de Fútbol y otras infraestructuras deportivas Existen hoy 3 estadios de fútbol con capacidad para eventos internacionales (en Asunción, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero) siendo que el mayor cuenta con capacidad de hasta 40.000 espectadores. Un cuarto estadio de proporciones está en construcción en Encarnación. Los eventos de fútbol, en especial los Sudamericanos en Asunción, atraen masiva cantidad de visitantes que llegan a colmar la capacidad hotelera local. Complejos de canchas de tenis, Campos de polo (3 en Asunción y cercanías), atletismo, básquet, vóley, fútbol de salón, rugby, circuitos de rally y de motocross son sedes disponibles para realización de eventos deportivos a nivel nacional y regional, siendo que en el país se disputan varias fechas oficiales de competencias internacionales. Complejos turísticos de las Grandes Hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá La represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, ambas de propiedad binacional con Brasil y Argentina respectivamente, constituyen claves atracciones tanto por la magnificencia de las obras de ingeniería, como por las reservas, refugios biológicos y museos que los complementan, ambos con oficinas de atención al visitante, circuitos organizados de visitas para diversos segmentos.

Represa hidroeléctrica de Itaipú

113


Distribución de la planta turística por regiones La distribución de la planta turística en Paraguay es extremadamente desigual, existiendo una gran concentración de oferta en la región Oriental, y careciendo la zona del Chaco de variedad de oferta. Esta distribución responde a la accesibilidad de las zonas, la falta de infraestructura de transporte en la zona del Chaco y el Pantanal (salvo en el núcleo del Chaco Central y un tanto en Bajo Chaco), así como la ausencia de grandes núcleos urbanos hace que esta zona carezca de una planta turística relevante pese a sus innegables atractivos naturales y culturales. La mayor oferta turística, en cantidad y calidad, se concentra en el triángulo formado entre las ciudades de Asunción y cercanías, Ciudad del Este y Encarnación. Como zona intermedia en cuanto a cantidad de planta turística podemos hablar de la región Oriental-Central (Cordillera, Guairá), Oriental-Norte (Concepción, Amambay y Canindeyú), Misiones, Ñeembucú y el área donde confluyen los tres departamentos del Chaco, conocida como Chaco Central. Los otros departamentos cuentan con un número menor de establecimientos y al igual que en todo el país, concentrados principalmente en las capitales departamentales y sus cercanías. Además, la distribución en calidad y tipología tampoco es homogénea, en las ciudades principales se concentran los hoteles. Las estancias se concentran en la zona central del país, en los departamentos de Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Central, Misiones, Cordillera, Presidente Hayes y Boquerón. Y los campings y cabañas en las zonas cercanas a cursos de agua y reservas naturales. El plano adjunto muestra cómo se distribuye la planta turística, mostrando las zonas de mayor a menor densidad de oferta.

114


5.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO POR DEPARTAMENTOS Y ASUNCIÓN


116


117


118


Laguna Blanca

119


120


121


Santuario de Caacupé

122


Ciudad de Altos

123


124


Mirador del Cerro Akati, Cordillera del YbytyruzĂş

125


Cerro Dinosaurio

126


127


Ciudad de Coronel Oviedo

128


Lago Yguazú

129


130


Ycuá Bolaños en la ciudad de Caazapá

131


Oratorio San Roque en la ciudad de Caazapรก

132


133


134


Costanera de Encarnaciรณn

135


136


Cuadro viviente durante la Semana Santa en TaĂąarandy (San Ignacio)

137


Procesión en Tañarandy (San Ignacio)

138


139


140


141


142


143


144


145


Ñandutí

146


Cerro Koi, Areguรก

147


148


Humedales

149


Museo de Humaitรก

150


151


Rรกpel en la Cordillera de Amambay

152


153


154


Ruta Curuguaty - Ype JhĂş

155


156


157


Boquerรณn

158


Palmares (Bajo Chaco)

159


160


RĂ­o Negro

161


Fuerte Olimpo

162


163


Museo Histórico Fortín Boquerón

164


Filadelfia

165


166


Asunciรณn

167


168



DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY MAPA GENERAL


5.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 5.4.1. Contexto Internacional del Turismo y América del Sur En el mundo se produjeron cerca de 980 millones de llegadas en el 2011, con un 4,3% más que en el año 2010, pero por debajo de la tasa de 6,5% registrada entre el 2009/2010; con esto se ha llegado a una tasa de crecimiento medio mundial de 4,4%. (OMT 2012). El continente americano con 156,2 millones de llegadas representa el 15,9% del turismo internacional, con un crecimiento del 4,3% respecto al año 2010, pero inferior a 6,3% registrado en el periodo 09/10. El reparto de este tipo de turismo en el continente americano es muy desigual, como se puede apreciar para el año 2011: América del Norte acapara casi el 65% de las llegadas, América del Sur el 17%, el Caribe el 13% y América Central el 5%. Es importante señalar que en 2011 América del Sur superó, con 26,1 millones de turistas, el número de turistas que recibió el Caribe (20,8 millones). América Norte, con un crecimiento del 2,9% respecto a 2010, y América del Sur, con un 10,6%, fueron las dos subregiones americanas con mayor incremento. El Caribe registro un incremento del 3,5% y América Central registro 3,8% de crecimiento respecto al año 2010.

Fuente: World Tourism Organization (UNWTO Enero 2012)

Si observamos los datos de los últimos 7 años, aparte de algunas cuestiones coyunturales, ha habido un buen comportamiento de los destinos latinoamericanos en términos absolutos. Pero si lo comparamos con el crecimiento de otras regiones del mundo, el crecimiento no ha sido tan fuerte, ni tan rápido como lo que ha sucedido con destinos como: Asia, Oriente Medio y el Pacífico. América del Sur sigue siendo el gran gigante dormido, la región que por su inmensidad de recursos y de territorio tendría que tener un mayor volumen de turistas y/o tasas de crecimiento más elevadas. En el año 2012 se alcanzó la cifra de 1.035.000.000 de turistas.

171


5.4.2. La Demanda Turística en Paraguay. Evolución del Número de Turistas Internacionales Durante el año 2011 unos 523 mil turistas ingresaron en Paraguay, esto equivale a un 12,57% más que en el año 2010, muy próximo a los incrementos registrados a nivel regional. Desde el año 2003 el incremento del número de turistas ha sido constante, dejando atrás las épocas de fluctuaciones negativas.

Fuente: SENATUR

Palacio de López

172


5.4.3. Nacionalidad Al cierre del mes de julio del año 2012, los turistas internacionales provinieron de los siguientes países: Argentina (41,3%), Brasil (30%), EE.UU (3,2%), Chile (2,4%), Uruguay (3%), Alemania (2,1%) y España (2%), ahora bien si consideramos el movimiento histórico anual de los turistas internacionales de Paraguay del 2005 al 2011 se obtiene los siguientes datos: Argentina (47,37%), Brasil (29,31%), EE.UU (2,98%), Chile (2,63%), Uruguay (2,53%), Alemania (2,14%) y España (1,51%). En el siguiente cuadro se indica el número de turistas según procedencia hasta el mes de diciembre de 2011.

Fuentes: SENATUR - DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES - POLICÍA NACIONAL *(Datos de enero a julio de 2012)

Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz

173


Argentina ha sido tradicionalmente el país líder en entradas por turismo a Paraguay. No obstante su participación ha ido variando a lo largo de los años, desde 2005 hasta 2011 ha disminuido en los primero años, pero posteriormente se ha incrementado dando como resultado en promedio un crecimiento de 1,1% (situación de crisis en Argentina). Por el contrario, otro de los países vecinos, Brasil (en un buen momento económico), su participación ha si en forma ascendente, pero desde el año 2006, se produce el gran salto y comienza a registrarse un fuerte crecimiento, triplicando el número de brasileños que visitan Paraguay, de 98 mil en 2006 a más de 176 mil en 2011. Evolución de llegada de turistas Argentinos y Brasileños a Paraguay

Fuente: SENATUR (2011)

Respecto al continente europeo, destacan Alemania y España, dos países con una especial relación con Paraguay, bien por migraciones o por la historia colonial. Por otra parte, a pesar de la distancia, es relevante la entrada de japoneses en Paraguay, porque supera a países sudamericanos, como Venezuela, Colombia y Ecuador.

174


5.4.4. Estacionalidad Si consideramos los datos al cierre de julio del 2012 y comparamos en forma mensual con los datos obtenidos en el año 2011 se puede apreciar el crecimiento que se tuvo en forma interanual, es decir, se presenta un crecimiento del 16,9%. Es decir, que en el primer semestre del año 2011 ingresaron 260.889 turistas en Paraguay, y en el primer semestre del año 2012, ingresaron 305.065 turistas.

Fuentes: Dirección General de Migraciones y SENATUR

Del mismo modo considerando ya la variación anual y utilizando para el efecto los datos de los años 2010 y 2011 se obtienen los siguientes argumentos; los meses de enero, julio y agosto son los que tienen más afluencia de turistas, pero no existe una acusada estacionalidad, ya que el resto de los meses superan los 30.000 turistas mensuales.

Fuentes: Tarjetas de embarque / desembarque y planillas de pasajeros. Dirección General de Migraciones y SENATUR

175


5.4.5. Vías de Acceso Considerando los datos a julio del 2012 se puede apreciar los siguientes resultados: yEl y 41,4% de los turistas entran por vía aérea a Asunción, para luego diseminarse por otras vías, especialmente la terrestre, con otras ciudades. En ese sentido, se comunican con Ciudad del Este por la Ruta Nacional No. 2, con el Norte del país por la Ruta No. 9, también llamada ruta Transchaco, que tiene ramales que atraviesan el Chaco para comunicarse con Bolivia, Brasil y Argentina, con el Salto de Guairá por la Ruta No. 10, permitiendo la entrada a Brasil y con el Sur por la Ruta No. 1, que une Asunción y Encarnación y es la principal vía de comunicación con Argentina. yLe y sigue la entrada por carretera a Ciudad del Este (16,6%), la conocida triple frontera entre Puerto Iguazú del lado argentino, Foz de Iguazú del lado brasileño y Ciudad del Este, en Paraguay (estas dos últimas ciudades tienen un importante tráfico comercial). Esta entrada está comunicada con la capital por la Ruta Nacional Nº 7, la cual se conecta con la Ruta Nacional 2, que sirve como vía de comunicación para el flujo de cargas y personas con Ciudad de Este y Brasil. Ciudad del Este se comunica con el Sur del país por la Ruta Nacional Nº 6: de importancia para el sector turístico ya que proporciona el acceso a la zona de las Misiones, uno de los grandes atractivos de Paraguay, y permite la conexión del país con Argentina y Brasil. yLa y vía de entrada por carretera de Puerto Falcón-Asunción se sitúa en tercer lugar, con 14,8%; esta vía se caracteriza por un intenso tráfico comercial y turístico entre Paraguay y la Argentina. Esta zona al igual que la capital se comunica con el resto del país mediante las rutas 9, 10, 2 y 1.

Fuente: SENATUR (2011)

176


5.4.6. Motivos de Visita al País Según el informe de la OMT sobre turismo, edición 2011, muestra la llegada de turistas a los diferentes países en forma comparativa y su distribución por motivos de visita al país. En el caso de Paraguay es interesante observar que el 48% de los turistas entran por motivos de ocio, un 40% para visitas a parientes y amigos, religión, salud y otros, y aproximadamente un 12% por negocios.

Si se aplica este porcentaje a los datos cuantitativos del Paraguay del año 2011, podríamos señalar que solamente 223 mil turistas visitan el país por motivo de ocio y vacaciones; y 55 mil por negocios, cifras muy bajas comparadas con el potencial del país. Además, el volumen de turistas que visitan el país por motivos de negocios y congresos es superior al de ocio y vacaciones (especialmente en Asunción), según la opinión de los establecimientos hoteleros. Sin embargo, dado el gran número de argentinos que corresponden a la segunda o tercera generación de paraguayos y que vienen al menos 2 veces al país en el segmento “visita a amigos y familiares” hace que se distorsione un poco el análisis de los números. 177


5.4.7. Ingresos por Turismo Internacional Los ingresos por turismo internacional, según datos de SENATUR, al cierre de enero a julio del 2012 son US$ 141,4 millones, mientras que para el año 2011 fue de US$ 240,6 millones, un 10,7% más que en 2010, que era de US$ 217,4 millones. Los ingresos turísticos se clasifican por turistas y por excursionistas.

Fuente: SENATUR - Direccion General de Migraciones - Banco Central del Paraguay Observación: * Datos al cierre de julio 2012 / Recién desde el año 2000 se cuenta con estadísticas de excursionistas.

5.4.8. Ingresos turísticos por Excursionistas Los ingresos por excursionistas de enero a julio del 2012 según la SENATUR fueron de US$ 34,3 millones; mientras que los ingresos por turistas, en ese mismo período, ascienden a US$ 107,1 millones. Los ingresos por excursionistas en el año 2011 según la SENATUR y el BCP son US$ 56,8 millones, con un promedio de gasto por excursionista de 20 US$. El tráfico comercial se realiza principalmente con Ciudad del Este pero debido a las restricciones y problemas en el tránsito entre ambos países, se está incrementando este tipo de comercio en otras zonas, como en Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya limítrofe con Ponto Porá de Brasil, que suman una población de 235.000 habitantes, y más recientemente la ciudad de Salto de Guairá, limítrofe con la ciudad brasileña de Mundo Novo. Hemos de destacar que muchos brasileños tienen un alto poder adquisitivo pues proceden de una de las zonas más prósperas de Brasil.

Ciudad del Este

178


5.4.9. Ingresos Turísticos por Turistas Los ingresos turísticos por turistas en el año 2011 según la SENATUR y el BCP son US$ 184 millones. Lo que supone un promedio de gasto por turista de 351 US$ (BCP), una cifra muy baja pues el ingreso medio por llegada de turista en Iberoamérica en el 2010 es de 850 US$. En el siguiente cuadro se muestra la comparación de Ingresos por Turismo Internacional en Latinoamérica. En ese sentido, Paraguay es el país con menos ingresos turísticos de todo el continente americano.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OMT * Cifras preliminares

Karumbé

179


5.4.10. Turismo doméstico El Módulo de Turismo Interno se incluyó en las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) 2008 y 2009. Según la EPH 2008 realizaron Turismo Interno 1.082.987 visitantes (el tiempo de referencia es de enero a diciembre 2007), en la EPH 2009 (tiempo de referencia de enero a diciembre 2008), bajó el volumen de visitantes a 799.933, debido a la alta tasa de no respuesta. Para ajustar esta cifra subvalorada la SENATUR realizó un sondeo de opinión a los establecimientos de alojamiento sobre el porcentaje de aumento o disminución que tuvieron con respecto a la cifra del año 2007 y el resultado que se obtuvo fue que hubo un 10% de incremento. Es decir, en el año 2008 realizaron Turismo Interno 1.191.286 personas.

Turismo de pesca

180


Para los años 2009, 2010 y 2011 se realizaron también los sondeos de opinión. El resultado de las mismas arrojó porcentajes de aumento del 8%, 10% y 12% respectivamente. El número de visitantes internos de los años 2009, 2010 y 2011 se estima en 1.287.590, 1.416.350 y 1.586.300 respectivamente. Según la EPH 2009 un turista interno gasta 241.026 guaraníes en un promedio por las 4 noches.

Fuente: SENATUR

Según las entrevistas realizadas, en general, el paraguayo no está acostumbrado a hacer turismo consumiendo servicios turísticos, y si es así el precio tiene que ser muy ajustado debido en términos generales al poco poder de compra. En los días feriados y en festividades y acontecimientos especiales se desplaza a los lugares de interés y se aloja en la mayoría de ocasiones en habitaciones alquiladas, o en casas de parientes y amigos. Bien es cierto que una parte pequeña de la población de clase media-alta tiene segundas residencias para pasar sus vacaciones y en ocasiones se alojan establecimientos hoteleros (la mayoría trabajan el segmento de negocios) y estancias. Las familias con un alto poder adquisitivo prefieren destinos como Miami y las playas de Brasil y Uruguay. El turismo dentro del propio país se está desarrollando poco a poco, y una de las instituciones precursoras ha sido el Automóvil Club Paraguayo, y las últimas iniciativas de SENATUR de promover el turismo dentro del país, mediante la difusión de una guía turística, mapas y campañas de relaciones públicas con los medios masivos de comunicación.

Concepción

181


5.5. MERCADOS POTENCIALES DE TURISMO A PARAGUAY. MERCADOS GEOGRÁFICOS META 5.5.1. Los Principales Países Emisores de Turismo Internacional y Perspectivas Los ocho principales países emisores concentran más del 55% del mercado, destacándose con cifras de dos dígitos el mercado alemán y el estadounidense. Según las predicciones de la OMT para 2020, la segunda plaza estará ocupada por Japón, dos países aparecerán en la tabla del ranking entre los 10 primeros, éstos serán China y Rusia. Los países tradicionalmente emisores como Alemania, Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Francia y Países Bajos, se consolidarán. Es importante señalar que aparecerán países de muy alto crecimiento, y habrá que tenerlos en cuenta en un futuro, tanto para su investigación como para la promoción, éstos son Tailandia, Singapur y Sudáfrica.

Fuente: OMT Panorama Turismo 2020

En la actualidad, según datos de la OMT, el ranking mundial del gasto turístico internacional está encabezado por los alemanes con 79,9 miles de millones de dólares, seguidos por los países de EEUU, China, Reino Unido, Francia y Canadá.

Misión Jesuítica Santísima Trinidad del Paraná

182


Fuente: OMT

5.5.2. Los Mercados Potenciales de Paraguay Los principales mercados potenciales de Paraguay son definidos a partir de los criterios que nos hacen valorar lo atractivo de un mercado, estos criterios son: ••Mercados en crecimiento, con volumen y con poder adquisitivo; ••Mercados accesibles (distancia percibida del mercado emisor, este viene condicionado por el coste del acceso, el tiempo de desplazamiento y las buenas comunicaciones); ••Mercados que el destino pueda satisfacer sus actuales y potenciales necesidades turísticas (Competencias del destino en recursos económicos, recursos turísticos, infraestructuras, oferta y recursos humanos). A continuación de forma esquemática apuntamos las diferentes alternativas de mercados turísticos geográficos principales, los cuáles apuntan al diagrama de trabajo de la futura estrategia de producto mercado, sin evaluar en profundidad en este momento la competencia del país que será evaluada en el diagnóstico. 5.6. MERCADOS TURÍSTICOS META DE PARAGUAY En este apartado se describen los mercados turísticos del país según su prioridad. Hay que tener en cuenta que la prioridad de los mercados puede verse modificada debido a las fluctuaciones económicas de estos países emisores 5.6.1. Mercados regionales próximos: Prioridad 1: Los países vecinos de gran potencial, nuestros mercados naturales. ••Brasil. Éste es uno de los mercados más prioritarios, en el que tenemos que hacer los mayores esfuerzos a nivel de promoción en la medida en que la capacidad de inversión en marketing aumente. El país está pasando un momento dulce y tiene muy buenas perspectivas de crecimiento, la creación de riqueza es un hecho palpable y el país cuenta con más reservas financieras que nunca. Entre otras ciudades, contamos con conexión aérea con Sao Paulo y Río de Janeiro, conexión fluvial y carretera.

183


••Argentina. Tras la importante crisis del 2001, el mercado argentino emisivo se contrajo y creció su turismo interno y receptivo, desarrollándose nuevos polos turísticos como los del Norte, Cuyo y Litoral, zonas con las que se puede vincular al Paraguay en la atracción de mercados internacionales de larga distancia. El incremento de los feriados largos en dicho país ha contribuido también al incremento de visitantes Argentinos al Paraguay. Durante los últimos tiempos, Argentina siguió siendo uno de los principales mercados emisores de América del Sur, y el primer emisor de turistas para Paraguay, es por tanto un mercado emisor natural. Sin embargo, en este 2012, se ha impuesto ciertas restricciones a la compra de dólares, lo cual podría afectar su capacidad de compras en el exterior y afectar el volumen de argentinos que visiten el Paraguay. Se cuenta con conexión aérea directa con Buenos Aires y desde allí con el resto del país. La conexión por carretera es la principal y se tiene una conexión fluvial solo para carga o para embarcaciones privadas. ••Chile. La economía chilena se encuentra en estado saludable y en crecimiento. Nuestra participación es muy pequeña según datos de SERNATUR (Chile), solamente 10.407 salidas de chilenos fueron a Paraguay de un total de 3millones, los datos proporcionados por SENATUR (Paraguay) es de unos 12.707. Es un mercado clave a desarrollar. Hay comunicación aérea con la capital.

Palacio de los López

184


Prioridad 2: Mercados con afinidad: •• Alemania. El primer mercado emisor a nivel mundial en la actualidad y en el futuro (2020). Un núcleo importante de inmigrantes y descendientes alemanes viven en Paraguay (como en otros países de Sudamérica). •• España. El mercado emisor español está en continuo crecimiento y todavía tiene un largo recorrido. Los lazos culturales e idiomáticos (decisivos a la hora de elegir destino) es un valor a tener en cuenta. ••Otros Europeos. Otros países del este europeo pueden ser considerados prioritarios en especial para ciertos nichos como el de avisaje de aves, safari fotográfico, fanáticos ferroviarios, y en general aquellos mercados de donde ya vienen visitantes a las Cataratas del Yguazú. Prioridad 3: Prioridad 3.1. Mercados de alto interés económico •• EEUU. El segundo mercado emisor a nivel mundial, aunque estamos en un momento débil del dólar es un mercado clave para el turismo. American Airlines ha retornado a Paraguay en noviembre de 2012, este hecho ha sido clave por ser EE.UU. un mercado de alta prioridad. •• Japón. Existe una colonia de japoneses en Paraguay, por ejemplo la Colmena en el Departamento de Paraguarí, Pirapó y La Paz en el Departamento de Itapuá. Es un mercado muy viajero que ha crecido exponencialmente (aunque en los últimos años se ha estancado por la debilidad del yen frente al euro) y se convertirá en el segundo mercado más importante del mundo desbancando a EEUU de la segunda posición. Son turistas muy apreciados por su conocimiento y respeto al país de destino. Además, el Gobierno del Japón ha financiado un proyecto de Promoción Turística hacia el Mercosur desde hace 3 años, el cual ha recibido el compromiso de seguimiento por parte de los gobiernos del Mercosur por sus resultados alentadores. El programa cuenta con una oficina de Promoción Turística del Mercosur en Tokio, la cual lleva adelante proyectos y actuaciones de marketing turístico del Mercosur en ese importante mercado.

Costanera de Encarnación

185


Prioridad 3.2. Por proximidad. •• Uruguay. Un país pequeño sobre los 4 millones de habitantes, pero con un mercado emisor importante en Montevideo (ciudad con la que se tiene comunicación aérea). •• Bolivia. País vecino de casi 9 millones de personas, pero con una renta baja y una conectividad deficiente con Paraguay. Es importante estar atento a su desarrollo y al trabajo conjunto en la conectividad a través de la navegabilidad de los ríos Paraguay-Paraná. Comunicación aérea con algunas ciudades y la carretera asfaltada que atraviesa el Chaco Paraguayo y conecta ya a Asunción con la frontera boliviana. El proyecto de la Ruta Bioceánica, entre otros del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) tiene como eje importante la unión física de esta región, lo cual resultará en mejor conectividad del Paraguay con Bolivia, en especial con la zona más próspera de ese país. Prioridad 4. Mercados relevantes de difícil accesibilidad. Existen otros mercados turísticos relevantes como puede ser Canadá, y mercados emisores con gran potencial de desarrollo, como el mercado Chino con crecimientos muy importantes (este mercado es imposible aún para Paraguay, entre otros motivos por no existir relaciones diplomáticas. Además, hay que tramitar la concesión de destino aprobado por las autoridades chinas para que puedan viajar a ese destino).No obstante las dificultades de comunicación y los retos que tiene el país con los otros mercados antes mencionados, hace que estos mercados queden en reserva. 5.6.2. Mercado Doméstico. Estratégicamente el mercado propio es una prioridad, no solamente por ser el más accesible y que aumente la calidad de vida de los ciudadanos, sino también porque su desarrollo aumenta la competitividad para el turismo internacional. Es un turismo que va muy ligado a la renta disponible de las familias paraguayas, a mayor renta mayor desarrollo. Nos encontramos en un momento incipiente.

Misión Jesuítica Guaraní de San Cosme y San Damián

186


5.6.3. Mercados Prioritarios Internacionales: A continuación exponemos las principales características de los mercados prioritarios internacionales: Mercados de Sudamérica Brasil ••Población: 208,4 millones de habitantes (estimación 2012). ••Más de 15 ciudades con una población superior al millón de habitantes y el resto con población superior a 350.000. ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 12.916 (2011) y 13.316 (2012) ••El turismo emisivo de Brasil en 2011 ascendió a 9 millones de llegadas (Ministerio de Turismo Brasil), representa una proporción muy pequeña respecto a la población, pero con buenas perspectivas de crecimiento. ••Gasto turístico de los brasileños 6.675 millones US$ (2011), lo que supone un monto de 1.005 US$ por viaje. ••Los principales destinos turísticos internacionales para los brasileños fueron: Estados Unidos, Argentina, España, Uruguay y Chile. Argentina ••Población: 42.561.527 de habitantes (estimación 2012). ••La ciudad con más población es Buenos Aires, el conocido como Gran Buenos Aires se estima una población de 18.044.800 habitantes en 2011. ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 10.639 (2011) y 11.358 (2012) ••El turismo emisivo total fue de 4,9 millones de visitantes en 2010. ••Destinos preferidos en 2010: Uruguay, Brasil, Chile. ••Argentina ha pasado de 2001 a 2010, de ser un país emisor a ser un país receptor. La devaluación del peso y los problemas económicos, han hecho que los argentinos de clase media y media-alta hayan elegido destinos locales en vez de extranjeros. ••Según datos de la consultora Mindshare Argentina, en un estudio realizado a 130 personas de clase media media-alta de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, de entre 20 a más años y que viajan al menos una vez al año, manifiestan como preferencia los siguientes destinos: i) Destinos internacionales: Grecia un 49 % de las menciones, París con un 42 %, Roma, un 35 %, seguido por la Polinesia y Nueva York; y ii) destinos internos: San Martín de los Andes, Calafate, el norte argentino, Ushuaia y Bariloche.

Laguna Salada del Chaco Central

187


Chile ••Población de 17.328.561 (estimación 2012) ••La ciudad con más población es Santiago de Chile. ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 13.969 (2011) y 13.998 (2012) ••La economía chilena es una de las más dinámicas y estables de América Latina. También ha comportado en este desarrollo y crecimiento un incremento en el bienestar económico y social de su población. En 2006 según datos de SERNATUR 4,3 millones de chilenos salieron de viaje al exterior, una cifra muy importante en comparación a los otros países estudiados de la región Sudamérica. ••El 86% de los viajes al extranjero tienen como destino América del Sur, casi el 50% a su país vecino Argentina, y ya a mucha distancia Brasil. ••Según datos de Euro monitor los destinos con mayor crecimiento para los chilenos serán en el futuro: Brasil, México, Panamá, Colombia y Venezuela. Uruguay ••Es un pequeño país en población en Sudamérica con 3.308.535 de habitantes 2011, y su capital es su principal mercado Montevideo 1.325.968 (2010) ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 14.671 (2011) y 15.714 (2012). Datos del mercado emisor uruguayo no disponibles Bolivia ••Población 10.928.683 habitantes (estimación 2012). La mayor parte de la población del país se concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 2.246 (2011) y 2.443 (2012), ocupando el puesto número 117 de un total de 181 países. ••Principales ciudades: a. Santa Cruz de la Sierra es una de las ciudades más importantes de Bolivia, con un 1.5 millones de personas y con conexión aérea con Asunción. b. Cochabamba.

Iglesia San Buenaventura (Yaguarón)

188


Mercados Europeos La fortaleza del Euro frente al Dólar su continua y estable evolución, constituyen un factor común de singular importancia que en poco tiempo ha aumentado el poder de compra de muchos viajeros europeos y ha dado una gran ventaja a todos los destinos ubicados en la zona del dólar. Alemania ••Población de 82,2 millones de habitantes (Estimaciones 2012) FMI ••PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 44.555 (2011) y 45.619 (2012) ••El mercado emisor alemán es el más importante de Europa y en el futuro, según previsiones de la OMT será el país líder de mercados emisores para2020, con cerca de 153 millones de viajes que representará una cuota de mercado a nivel mundial del 9,8%. ••El turismo emisor para el 2012 ascendió a cerca de 82 millones de viajes, realizados por algo más de 50 millones de alemanes. ••La estancia media del turismo emisor internacional está sobre los 14 días, aproximadamente. ••Perfil del turista alemán que realiza viajes de larga distancia: ••El 62% son hombres y un 38% mujeres. ••Un 60% son solteros y un 40% forman parte de una pareja. ••El avión es el medio de transporte elegido mayoritariamente. Sigue creciendo el uso de líneas de bajo coste de forma considerable. ••El clima sigue siendo un factor decisivo a la hora de elegir destino. ••El momento de efectuar la reserva esta polarizado entre las reservas tempranas y la decisión de última hora. ••Los turistas alemanes en sus viajes de más de 5 días siguen prefiriendo viajar al extranjero. ••Los destinos turísticos preferidos de los alemanes son desde hace mucho tiempo España, Italia y Austria, seguidas de Grecia, Francia, los Países Bajos y Suiza.

Cigueñas en el Pantanal

189


••En cuanto a la larga distancia, los turistas siguen sintiendo su mayor atracción por Latinoamérica, Norte de África y el Caribe. Estacionalidad bastante marcada. El promedio de estancia es de 17 noches ••La fuentes de información utilizada para realizar sus viajes son: Familiares y amigos 54%, Guías turísticas, 47% Internet, 39% Agencias de viajes, 27% Libros especializados, 18% Revistas folletos, periódicos, 17% Consulados. Embajadas, 14% Aerolíneas, 15% ••En 2011, 52,6 millones de alemanes utilizaron Internet para hacer sus reservas. Tendencias del mercado alemán en los próximos 10 años •• Incremento del número de viajes, principalmente de la gente mayor: De los 10 millones de personas alemanas entre 65 y 75 años, se estima en un 77% el número de personas que realizarán al menos un viaje a lo largo del año. •• El número de familias viajeras con hijos menores de 14 años disminuirá un 7% en los próximos diez años •• Cada vez los viajes serán más personalizados. •• Incrementarán los viajes de larga distancia en detrimento de los de corta distancia. •• Los destinos fuera de Europa experimentarán un crecimiento mayor •• La estacionalidad será cada vez más reducida •• La calidad de los productos será el factor decisivo a la hora de elegir un país como destino turístico •• De todos los medios de transporte el avión será el más utilizado

Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná

190


•• Los operadores controlarán en los próximos 10 años el 60% del mercado. •• Mayor énfasis en turismo sostenible y formas alternativas de viajar. •• Fórum Anders Reisen, compuesta por cerca de 90 mayoristas comprometidos con un turismo ambiental y socialmente sostenible. •• ATE (Arbeitskreis Trekking- und Erlebnistourismus) especializado en turismo de aventura y de trekking. •• TUI, la gran operadora que se enfoca hacia la sostenibilidad •• En Hannover, Alemania se celebra anualmente el Reisepavillon, spa.reisepavillon-online.de, la feria más grande con especialización en turismo sostenible en el mundo. •• Los destinos más populares para el ecoturismo para los alemanes son: Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Argentina y Chile. España •• Población 2011, 46,1 millones de habitantes. •• PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 33.297 (2011) y 34.050 (2012). •• El turismo emisor en 2011 fue de 15,7 millones de viajes, todavía podemos hablar de que el turismo emisor internacional español tiene un gran potencial de crecimiento. •• Principales comunidades autónomas emisoras En Cataluña el 26,8% (destaca la ciudad de Barcelona) En Madrid el 19,9% (la capital Madrid) En Andalucía el 11,1% por los residentes y El 7,8% procedía de la Comunidad Valenciana. •• La estancia media asociada a estos viajes fue de 9 noches. •• Principales países de destino; El principal destino fue Europa: el 77%, el 12,4% de los viajes emisores tuvieron como destino el continente americano (un 10,2% Sudamérica y el 2,2% América del Norte).Destacan los Estados Unidos de América (2,1% de los viajes al extranjero), la República Dominicana (2,0%), Ecuador (1,9%) y México (1,5%). •• El avión es el transporte más usado, escogiéndose en el 50,9% de los viajes. •• En el 66,7% de los viajes se realizó reserva previa. En el 20,7% se contrató un paquete turístico y en el 17,2% se efectuaron reservas previas a través de agencias. Las reservas directas se realizaron en el 27,4% de los viajes.

Camino rural - Departamento de Paraguarí

191


•• El motivo principal por el que los residentes en España viajaron al extranjero durante el 2010 fue el relacionado con ocio, recreo y vacaciones, que supuso el 56,0% de los 12,7 millones de viajes al extranjero •• El 60,7% del total de los viajes de ocio, recreo, vacaciones con destino en el extranjero tuvo como finalidad el turismo cultural. •• El alojamiento más utilizado fue el hotel, 53,0% de total, siendo la categoría más habitual de 3 o 4 estrellas (75% de los viajes con alojamiento en hotel) •• En el 37% se utilizó Internet en algún momento de su planificación (búsqueda de información, realización de reservas o pago final). •• Entre las actividades que realizaron los residentes en España durante sus viajes al extranjero, las más habituales fueron: ir de compras (actividad realizada en el 80,1% de los viajes al extranjero), realizar visitas culturales(75,0%), pasear por el campo (39,8%), visitar a familiares o amigos (33,0%), salir de copas (32,8%), disfrutar de actividades gastronómicas (32,4%), asistir a espectáculos culturales (26,1%), ir a la playa (22,9%) y practicar algún deporte(15,8%). Otros mercados turísticos de interés Estados Unidos • Población: 315,14 millones de habitantes, • PIB per cápita dólares internacionales. Proyecciones del FMI: 48.100 (2011). • Las principales ciudades emisoras de turismos son: Nueva York; Texas; California; Chicago y Washington DC. • Gasto turístico: US$ 74.100 millones y US$ 75.500 millones (años 2010 y estimado 2011), siendo el segundo país de mayor gasto mundial por este concepto, después de Alemania. • Los principales puertos de salida de los estadounidenses fueron: Nueva York; Miami; Chicago; San Francisco; Los Ángeles; Newark y Washington, otros son: Houston; Dallas/Fort Worth; Atlanta; Boston y Filadelfia.

Ecoreserva Mbatovi

192


•El turismo emisivo total fue de 62,8 millones de visitantes (OMT, 2010). ••Un 53,6% se dirigió a México y Canadá, los dos destinos principales (21,3 millones y 12,4 millones, respectivamente). ••Un 46,4% se dirigió a Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y China. • El perfil del viajero estadounidense se desplaza en avión siendo los motivos de viaje al exterior en 2011: vacaciones/ocio (43%); visitas a familiares/amigos (30%); negocios (22%); estudios/impartir enseñanza (2%) y asistencia a congresos y otros (3%). •La estadía media de los visitantes en el exterior fue de 16,2 noches. •Un 16% de los viajes internacionales se efectuó bajo la modalidad de paquetes pagados con anticipación. Un 57% de quienes así lo hicieron, contrataron el servicio de alojamiento. •El número promedio de viajes internacionales durante los últimos doce meses fue de 2,3 (por vacaciones 2 y por negocios 4,2). •Las fuentes de información para la planificación del viaje fueron: computador personal (37%); agencia de viajes (35%); directamente en líneas aéreas (25%); familiares/amigos (12%); empresa donde trabaja (8%); empresa de tours (4%); guías/manuales de turismo (6%); periódicos/revistas (1%); oficinas estatales (1%). •Las actividades más frecuentes de los viajeros fueron: cenar en restaurantes; compras; visitas a lugares históricos; visitas a pequeñas ciudades y villas y cita tour. •El gasto medio total por viaje al extranjero por visitante fue de US$ 4.000. •En caso de viaje vacacional éste fue de US$ 2.820 y en viaje de negocios, US$ 5.102.

Camino a Salto Cristal - Departamento de Paraguarí

193


Japón • Población 2011 127.4 millones • PIB per cápita dólares internacionales PPA Proyecciones del FMI: 34.300 (2011) • Areas metropolitanas: TOKYO (capital) 36.507 million; Osaka-Kobe 11.325 million; Nagoya 3.257 million; Fukuoka-Kitakyushu 2.809 million; Sapporo 2.673 million. • Los viajes totales al extranjero en 2011 fueron 16,5 millones, por debajo de los 17,8 millones de 2010. El turismo japonés emisor no está pasando su mejor momento por los últimos acontecimientos y se sitúa por debajo de los niveles de 2010 donde se alcanzó la cifra de 17,8 millones de viajes. Cuestiones como la subida del petróleo y el debilitamiento del yen frente al euro y la reducción de ofertas de billetes de avión para el ocio, y el fenómeno del Tsunami, son los factores que han influido en este descenso. • Los tres destinos principales en 2011 fueron: China (3,8 millones), Estados Unidos (3,2 millones) y Corea del Sur (2,5 millones). • Los destinos que manifestaron un mayor crecimiento en 2011: Vietnam (21 %), España (18,1 %) y China (12,1 %). • El estudio «The Overseas Shopping Trends Survey» recomienda dirigirse al target más atractivo para viajes: hombres y mujeres nacidos entre 1960 y 1965, con ingresos altos disponibles y una fuerte propensión para comprar viajes para la próxima década. La clave para el éxito de la comercialización radica en la captura de esta “Nueva Generación, segmento que continúa a la cabeza del consumo de Japón desde la burbuja económica.” Otro de los puntos destacables es su afición por las compras, pero cada vez más la tendencia es comprar productos locales y originarios, debido a que en Japón ya se puede encontrar productos de marca y alcohol a precio más competitivo. Según el mismo estudio los encuestados mostraron su descontento por la “falta de productos locales y suvenir en las tiendas libres de impuestos en el exterior”. ••Las proyecciones basadas en los ratios de crecimiento a lo largo de los últimos 5 años muestran que habrá 20 millones de viajes transoceánicos en 2012.

Paisaje Rural

194


5.7. CONCLUSIONES: Radiografía de la situación Actual Durante varios años, México ha sido el destino más visitado por el turismo internacional en América Latina, a nivel de turismo masivo, posee el mayor número de nombramientos y declaraciones patrimoniales por la UNESCO en Latinoamérica, también México es el principal destino de negocios en la región, y es un importante destino educativo dentro de sus universidades;[14] Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una importante fuente de divisas para varios de los países de América Latina, y representa un porcentaje importante del PIB y de las exportaciones de bienes y servicios, así como una importante fuente de empleo, donde destaca la República Dominicana. Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco jurídico, pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por los que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los países de la región. Por ejemplo, Brasil fue clasificado en el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2011 en la posición 52 a nivel mundial, entre los 139 países evaluados. A continuación se resumen las principales estadísticas sobre el turismo internacional de los 20 países de América Latina, incluyendo los indicadores que reflejan la importancia que esta actividad tiene para sus economías. ••América del Sur en términos globales ha tenido un buen crecimiento en el turismo internacional (2010/11), reflejándose el incremento de turistas en Paraguay

Playa San José, Costanera de Encarnación

195


••América del Sur sigue siendo el gran gigante dormido del turismo. Una gran región que tiene un volumen muy importante de recursos turísticos, pero que no se ve reflejado en los resultados turísticos que obtiene a nivel mundial. ••Dentro del mercado internacional de viajes en el continente americano, Paraguay solamente representa el 2,05% de llegada. ••El número de turistas internacionales que visitan Paraguay ha seguido en aumento desde 2003. ••El mayor porcentaje de turistas que visitan Paraguay provienen de Argentina (47,3%), y seguida de Brasil (29,3%) y posteriormente se presentan otros países, como: 3% para EEUU y Chile, y entre el 2,5 y el 1,5% Uruguay, Alemania, España y el vecino Bolivia. ••Paraguay es el país con menos ingresos turísticos de todo el continente americano. ••El gasto turístico por llegada es excesivamente bajo, solamente US$ 351 en 2011, cuando en Sudamérica, se situaba en un gasto promedio de US$ 695. ••Las grandes vías de entrada son la aérea, por el Aeropuerto Silvio Pettirossi – Asunción con un 41,4% y la terrestre por Ciudad del Este con un 16,6% y un 14,8% por puerto Falcón Asunción. Estas tres vías explican más 70% de las llegadas, por tanto este eje ha de ser prioritario a la hora de promover su competitividad. ••La vecindad con los dos gigantes sudamericanos, Argentina y Brasil, presenta grandes oportunidades a aprovechar, tanto desde la vertiente de atracción de mercado como de alianzas para la creación de producto. ••En Paraguay, la mayoría de los excursionistas vienen por compras debido a la menor presión impositiva de Paraguay. El desarrollo comercial es relevante, pero existen serios problemas derivados de malas prácticas “coima”, desorden y mala ordenación de la oferta, problemas de mala imagen. Esta oportunidad interfrontera y de ventaja de precio ha de ser aprovechada por Paraguay en el corto plazo, para afrontar verdaderamente una competencia a largo, basándose no solamente en el precio, sino en la calidad y la diversidad de actividades a realizar. ••Se sabe que Paraguay no cuenta con un gran mercado interno, comparado con otros países de Sudamérica, porque su población es un poco superior a los seis millones de habitantes, y además es una población que tiene una población clase media no tan importante. Por otro lado, sus habitantes son en su mayoría jóvenes, y con estas características, Paraguay tiene un gran reto en promover el turismo dentro de su propio país, y muy

Ruta 5

196


especialmente en aquellos más jóvenes y las familias. Este trabajo permitirá que incrementar la autoestima por la nacionalidad y se incremente el respeto y el cariño hacia el país, clave para el desarrollo turístico, así como que se dinamice turísticamente algunas zonas. Valoración ••Paraguay tiene una presencia en el turismo internacional escasa; ••El número de turistas comparado con el potencial de mercado de los países vecinos es muy pequeño. ••Además el gasto promedio por turismo internacional es el más bajo de toda Iberoamérica; ••Es clave fortalecer la vía aérea de la entrada de turistas, para poder penetrar en nuestros mercados naturales y acceder a mercados con mayor gasto turístico; ••Otro de los puntos más relevantes es incrementar la capacidad de acogida de las zonas con más potencial turístico; ••Es fundamental realizar un importante esfuerzo en el desarrollo de productos turísticos pues no existe ninguno que esté consolidado, para tener acceso a segmentos de mayor poder adquisitivo y diversificar e incrementar los viajes de ocio y negocio hacia el país; ••Se ha de hacer un esfuerzo muy importante en mercadotecnia, tanto directamente en los mercados de origen, en primer lugar los más accesibles (para incrementar el conocimiento de los atractivos propios y la imagen del país), como a través de los intermediarios turísticos (para facilitar la compra ya que nuestra presencia actual es muy baja).

Fuerte Borbón, Fuerte Olimpo

197


5.8. FODA INTEGRADO En esta parte se presenta el resultado del diagnóstico actualizado del Plan Maestro, hasta el mes de julio del 2012, de acuerdo a la metodología del análisis FODA. En ese sentido, se ha realizado un análisis interno, de las fortalezas y debilidades que tiene el país para el desarrollo de la industria del turismo en forma sostenible; al mismo tiempo, se ha identificado las oportunidades y amenazas, que se tiene en el entorno externo, y que podrían ser aprovechados y mitigados con las fortalezas identificadas. A continuación se exponen los 4 ejes del análisis FODA: 5.8.1. FORTALEZAS Consideraciones generales ••Localización estratégica en el Cono Sur. Proximidad a dos importantes mercados de gran potencialidad: Brasil y Argentina. ••Red primaria de carreteras adecuada. ••Percepción baja de bolsas de pobreza. ••Hospitalidad del paraguayo. ••Climatología óptima ••Existencia de población joven, como respuesta a la actual situación demográfica del país, incrementando el volumen del mercado turístico interno. ••Mano de obra joven con iniciativa para impulsar el sector turístico, desde el punto de vista empresarial y de recursos humanos Consideraciones sobre los agentes turísticos ••Existencia de iniciativa empresarial y pública para el desarrollo turístico, con actitud proactiva, para impulsar el sector turístico ••Voluntad política de SENATUR y de otros estamentos institucionales para el desarrollo turístico del país y para el impulso de un Plan Maestro que estructure este desarrollo ••Buena colaboración público privada a nivel de SENATUR y gremios privados ••Previsión para la creación del Instituto de Promoción de carácter públicoprivado

198


••Elevada preparación formativa de los recursos humanos a primer nivel, tanto del sector público, como del empresarial, en cuanto a la gestión y promoción de la actividad turística ••Agentes del sector agropecuario ven en el sector turístico una actividad complementaria de rentas económicas ••Consideraciones sobre los recursos turísticos ••Existencia de una variedad de recursos, naturales y culturales, con un alto potencial de desarrollo turístico ••País con variedad de ecoregiones, que aportan una gran diversidad de paisajes. ••Presencia de un sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas. ••Facilidad de observación de la flora y la fauna ••Gran potencialidad del turismo fluvial, gracias a la red hidrográfica del país, y a la potencialidad de los ríos Paraguay y Paraná ••Presencia de una infraestructura energética explotable turísticamente (complejo de Itaipú y complejo de Yacyretá) ••Presencia de recursos culturales con fuerte potencial a nivel internacional (Misiones Jesuíticas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) y de gran valor cultural, como la Ruta Jesuítica y el Camino franciscano. Otros elementos históricos y culturales son los periodos bélicos y la música paraguaya. ••Heterogeneidad de comunidades sociales de diversas nacionalidades y culturas, las cuales conviven de una forma ejemplar. ••Presencia de comunidades indígenas: posibilita la creación de un turismo vinculado al conocimiento de otras culturas y tradiciones (Turismo etnográfico). ••Presencia de la cultura guaraní, con un idioma propio ••Población de colonias menonitas en el Chaco, las cuales están desarrollando una oferta turística singular. ••Existencia de rutas pre-hispánicas que pueden articular el territorio turístico. ••Gastronomía singular de calidad. ••Fuerte potencial de desarrollo de Asunción, vinculada al turismo de reuniones y al turismo de compras y ocio. Ciudad del Este y Encarnación tienen también un fuerte potencial de crecimiento. Consideraciones sobre la infraestructura turística ••Infraestructura de alojamientos de calidad en las principales ciudades del país. ••Existencia de estancias, alojamientos singulares en las zonas rurales de interior.

199


••Sector comercial importante en Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá. ••Presencia de varios casinos en todo el país situados tanto en la capital, como en las ciudades que hacen frontera como Ciudad del Este, Encarnación Pedro Juan Caballero. Consideraciones sobre la demanda turística ••Fuerte potencial de crecimiento del mercado interno. ••La diversidad de recursos turísticos (naturales, culturales, etnográficos, vinculado a actividades en el medio rural, comercio, etc.) permite que el destino pueda captar a diversos tipos y segmentos de demanda. ••Proximidad a dos mercados con un fuerte potencial de crecimiento: Brasil y Argentina. Otras consideraciones ••Existencia de operadores que ya están ofertando paquetes turísticos. ••Existencia de proyectos turísticos en curso. ••Expedición de Visa en arribo para el ingreso al territorio nacional. 5.8.2. DEBILIDADES Consideraciones generales ••Grado de desarrollo de la oferta turística incipiente. ••Desarrollo turístico basado más en recursos que en productos. ••Debilidad de productos turísticos estructurados. ••Falta de incentivos a la inversión turística. ••Falta de cooperación intra e intersectorial. ••Déficit de equipamientos públicos, en especial, servicios sanitarios. ••Falta de sensibilización turística en el destino. Consideraciones de gestión e información ••Falta de un organismo mixto público-privado responsable de la promoción turística del destino. ••Insuficientes recursos financieros para la promoción turística. ••Recursos insuficientes de SENATUR. ••Poca inversión extranjera estratégica dedicada al sector turístico. ••Déficit de fuentes de información vinculadas a la actividad turística del país (estadísticas turísticas).

200


••La normativa actual que regula el sector debe de ser complementada y adaptada a la realidad turística actual y a las necesidades futuras. ••Escasa inversión financiera para investigación de mercados y estadísticas básicas. Consideraciones de accesibilidad ••Problemas de accesibilidad vía aérea desde los principales puntos turísticos emisores. ••Red de carreteras secundarias y caminos deficientes. ••Grandes distancias entre los principales puntos turísticos del país. ••Deficiente red de transporte público. ••No existen vuelos regulares internos en el país, a excepción del que une la Capital con CDE. ••Elevados costos de transporte derivados de la movilidad entre puntos alejados, como consecuencia del déficit de medios de transporte públicos. Consideraciones sobre la infraestructura turística ••Niveles de calidad débiles de la planta. ••Concentración territorial de la planta de alojamientos ••Déficit de una oferta de alojamientos vinculada al turismo rural (estancias) dirigida al mercado interno de clase media ••Falta de servicios básicos en la tipología de campings ••Los aeropuertos internacionales necesitan modernización. Consideraciones sobre los recursos turísticos ••Falta de puesta en valor de los recursos turísticos culturales y naturales ••La propiedad privada de gran parte del territorio del país puede dificultar y limitar la explotación turística del destino, de no sensibilizarse a los propietarios sobre el potencial turístico y de sustentabilidad económica de sus propiedades. ••Casi inexistente representación de espacios naturales de utilidad pública. ••Falta de recursos para la gestión en áreas protegidas públicas y privadas. ••Debilidad en conservación del patrimonio arquitectónico de las ciudades. Consideraciones sobre la demanda turística ••El mercado interno potencial tiene un período vacacional limitado. ••Mercado interno poco desarrollado.

Pantanal Paraguayo

201


5.8.3. OPORTUNIDADES Consideraciones sobre las tendencias turísticas mundiales ••Incremento de una demanda motivada por un turismo que busca destinos no masificados, vinculados al turismo etnográfico, al turismo de naturaleza, y a la búsqueda de nuevas experiencias turísticas. ••Movimiento de concienciación ambiental, favoreciendo a los destinos con una importante oferta de recursos naturales vírgenes o con un elevado estado de conservación. ••La mejora continua de los medios de transporte a nivel mundial, modifica las percepciones de distancias reales y relativas, acercando a los destinos lejanos. ••La revolución de las nuevas tecnologías de la información permite acceder a la información turística y a la comercialización de cualquier producto turístico, debidamente estructurado, sea cual sea su localización geográfica. ••Incremento de las low cost (destinado a potenciar los mercados internacionales regionales). Consideraciones generales ••Crecimiento económico del país. ••País con un bajo costo de vida. ••País perteneciente a MERCOSUR. ••Capital financiero disponible que puede dedicarse al sector turístico. ••Posibles inversores internos en el sector turístico. ••Posibilidad de crear redes de valor turístico con espacios vecinos. ••Puesta en valor de las comunidades indígenas de forma que se integren en el desarrollo de sus territorios. ••Disponibilidad de energía para desarrollar una infraestructura turística de calidad. ••Régimen fiscal muy favorable para la radicación de nuevas empresas. ••Costos mínimos de la mano de obra.

202


5.8.4 AMENAZAS Consideraciones generales ••Existencia de destinos competidores con una oferta turística similar. ••Incorporación en el mercado turístico de destinos con costos más bajos. ••Tendencia hacia la disminución de la estadía media y el gasto medio por turista. ••Posible incremento del valor de los vuelos, debido a la subida de los precios de los carburantes. ••Periodo de crisis económica para la mayor parte de los países emisores. ••El destino no está adaptado a las nuevas tecnologías, fuente de información y de comercialización básica. ••La incertidumbre existente hacia el impacto del cambio climático en el sector turístico. ••Restricción al libre mercado por la contratación entre compañías aéreas y agencias de viajes.

Cerro Tres Kandú

203


El Plan Maestro de Turismo se constituye en la principal herramienta de gestión de la SENATUR, la cual orienta su actuación en virtud a los diagnósticos de cada área del desarrollo turístico, la revisión actualizada de las condiciones pertinentes y de las propuestas de actuación sobre las mismas.


Atardecer en la BahĂ­a de AsunciĂłn

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 205

12/06/2013 07:39:02 p.m.


Paraguay será un país competitivo a nivel turístico en la región en eventos y convenciones y se posicionará en la esfera internacional en base a los ejes temáticos del país: su naturaleza, variedad de ecosistemas y el poder del agua, su cultura autóctona y mundo guaraní y el diálogo permanente con la vida rural.


6. IMAGEN OBJETIVO DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY 6.1. Visión Turística del País y Misión del Plan Maestro. VISIÓN TURÍSTICA DEL PAÍS Paraguay será un país competitivo a nivel turístico en la región en eventos y convenciones y se posicionará en la esfera internacional en base a los ejes temáticos del país: su naturaleza: variedad de ecosistemas y el poder del agua, su cultura autóctona y mundo guaraní y el diálogo permanente con la vida rural . Su desarrollo se producirá de forma sostenible tanto en lo social, en lo cultural, en lo económico y en lo medioambiental, para incrementar la calidad de vida de los paraguayos y convertir el turismo en uno de los sectores productivos principales del país. MISIÓN DEL PLAN MAESTRO El Plan Maestro de Turismo se constituye en la principal herramienta de gestión de la SENATUR, la cual orienta su actuación en virtud a los diagnósticos de cada área del desarrollo turístico, la revisión actualizada de las condiciones pertinentes y de las propuestas de actuación sobre las mismas. Es además el instrumento que contiene la Política Nacional de desarrollo turístico por lo que orienta tanto a nivel nacional, como regional y municipal, con las precisiones pertinentes. Para poder lograr la misión del Plan Maestro, se ha realizado un trabajo de diagnóstico de la situación actual y el desarrollo de las siguientes actividades estratégicas: ••Sistematización de la información disponible sobre el Sector Turismo en Paraguay, tomando como referencia los diagnósticos parciales, estudios, consultorías, la Matriz de Competitividad elaborada por la Mesa Sectorial de Turismo de REDIEX, los Grupos de Trabajo implementados (nacionales, sectoriales, regionales y otros), etc., ha trabajado con la participación del equipo técnico de la consultoría y funcionarios de la SENATUR. ••Establecimiento de la visión de desarrollo consistente en una imagen del futuro al que deseamos llegar sectorialmente, la misma está de acorde con los lineamientos estratégicos para el desarrollo del Paraguay. ••Identificación de potencialidades (tipos de turismo) relevantes en base a encuestas, entrevistas, talleres, informantes calificados del sector; definiendo y justificando los criterios utilizados. ••Identificación de ejes prioritarios de intervención y definición de la estrategia de desarrollo de cada eje, proponiendo objetivos, metas e indicadores de corto, mediano y largo plazo. Definiendo en cada caso acciones, programas y proyectos de carácter estratégico. Formulación del cuadro de mando integral para la implementación del Plan. ••Identificación y priorización de un conjunto de intervenciones en base a los ejes estratégicos y directrices del Plan Maestro, que pueden ser implementadas en forma inmediata, y que generen efecto dinamizador en el sector turístico. Se han elaborado perfiles de proyecto para presentación a organismos cooperantes. Así mismo el establecimiento de las instancias y mecanismos para el seguimiento y monitoreo. 207


6.2. Metas y Objetivos del Sector Turístico de Paraguay. 6.2.1 Objetivos Generales 2012-2018 Cualquier destino que quiera desarrollarse como tal debe cumplir con los siguientes objetivos generales, aptos para cualquier destino: ••Generar riqueza. ••Mantenimiento de los puestos de trabajo del sector turístico actuales y creación de nuevos. ••Conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural del país. 6.2.2 Económicos y de Mercado 2012-2018 Para Paraguay se establecen los siguientes objetivos concretos, de ámbito económico, social y de sostenibilidad. En el caso de los objetivos económicos se realiza una cuantificación aproximativa aplicando un criterio conservacionista y utilizando, en algunos casos, la tendencia fijada por la Organización Mundial del Turismo. Para elaborar los cálculos se han utilizado los datos procedentes de SENATUR. En los dos apartados referentes a sostenibilidad y aspectos sociales, no se ha realizado una cuantificación, debido a la naturaleza del indicador. Variables cuantificadas: ••Nº de turistas internacionales. ••Nº de excursionistas internacionales. ••Ingresos procedentes del turismo internacional. ••Gasto medio por turista internacional. ••Gasto medio por excursionista internacional. Otras variables a tener en cuenta, no cuantificadas por falta de información necesaria ••Oferta de alojamientos turísticos. ••Puestos de trabajo generados (directos e indirectos). ••Turismo Interno. ••Pernoctaciones. ••Estancia media. ••Niveles de ocupación hotelera. Número de turistas Según los datos de la SENATUR, desde el 2003, el país ha tenido un crecimiento positivo del número de turistas, produciéndose unos incrementos anuales que han ido del 7% (2002-2003), hasta un 15% en el período comprendido entre el 2003-2004 y en el último periodo 2009/2011 el crecimiento fue de 6%. A nivel mundial, la OMT ha realizado proyecciones sobre el número de turistas por subregiones receptoras. En el caso de América del Sur, la OMT establece una tasa de crecimiento medio anual de 3.9% para el periodo 2010-2020.

208


Proyecciones sobre el Número de Turistas por Subregiones

El ritmo de crecimiento de turistas internacionales en Paraguay ha tenido un crecimiento ascendente, especialmente en los últimos años, en ese sentido es más realista tomar la tasa acumulativa de crecimiento registrado en los años 2000-2011, que es del 12%; para estimar la cantidad de turistas para el año 2018. En ese sentido, se estima que llegarán al país para ese año 1.080.529 turistas. Esta cantidad es estimada sin la aplicación del Plan Maestro de Turismo. Es decir, una meta conservadora. Pero si se tiene en cuenta la implementación de Plan Maestro, se puede estimar una tasa de crecimiento más optimista, del 15% anual, a partir del 2012 con un resultado de 1.393.159 turistas para el 2018. El incremento de la tasa de crecimiento a partir del 2012 es esperado por el aumento de las inversiones que se podrían generar en el sector de la industria del turismo, a consecuencia de los esfuerzos realizados con el Plan Maestro.

Calle peatonal en Luque

209


A continuación se muestran la tabla y el gráfico de proyecciones de turistas desde el año 2012 hasta el año 2018, a tasas de crecimiento de 10,9% y 15%; respectivamente:

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de la OMT y SENATUR

Número de turistas 2012 - 2018

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

Cerro Kavajú

210


Número de excursionistas Durante el periodo 2000-2004, el país sufrió un descenso del número de excursionistas, pasando de los 3.635.067 excursionistas hasta los 2.280.147. Cabe mencionar que en los años comprendidos entre el 2005-2011 se presentaron incrementos leves alrededor del 3% según datos de la SENATUR. Una vez estudiadas estas cifras se plantea un incremento de un 3% anual del volumen de excursionistas que visitarán el destino para el periodo 2012-2018. Con un incremento del 3% anual, Paraguay llegará a recibir, en el 2018 unos 3.494.137 excursionistas. A continuación se muestra la tabla y el gráfico de evolución del número de excursionistas a Paraguay.

Número de Excursionistas 2000 - 2018. Tasa de crecimiento 3%

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

211


Ingresos turísticos por llegada de turistas internacionales La cifra de ingresos procedentes del turismo (sin contabilizar excursionistas), se ha ido incrementando desde el 2002 hasta 2011, con valores que han ido desde el 7% hasta el 64% de crecimiento anual. Analizando los datos de la OMT que establece incrementos anuales a nivel mundial del 15.92% durante el periodo 1995-2020 y habiendo estudiado la tendencia de los ingresos para el periodo 2000-2011 de Paraguay, se propone un incremento anual de un 12% anual como escenario conservador, considerando la tasa acumulativa para el periodo analizado. Aplicando la tasa de crecimiento anual del 12% se calcula que para el 2018 ingrese en el país 406 millones de dólares procedentes del Turismo. Teniendo en cuenta un escenario optimista se puede estimar que los ingresos podrían incrementarse a una tasa constante de 20%. A continuación se muestra la tabla y el gráfico de evolución del número de ingresos procedentes del Turismo en Paraguay

212


Ingresos por Turistas bajo dos Escenarios (Miles de USD)

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

Ingresos turísticos por excursionistas internacionales El volumen de ingresos procedente de los excursionistas en Paraguay es muy inferior a los ingresos producidos por turistas, debido a las pocas horas que el visitante pasa en el destino y a la inexistencia de pernoctación. Aunque en el periodo 2002-2004 hubo una disminución de ingresos procedentes de los excursionistas en Paraguay, a partir de 2005 se ha experimentado un incremento de los ingresos, sobre todo durante el periodo 2008-2009, llegando al 222,5% de incremento anual, esto puede ser el resultado del mejor registro de datos relacionados a los ingresos por excursionistas. Una vez estudiadas las cifras, y viendo que en el 2009 se produjo un valor atípico, volviendo a normalizarse en los años 2010 y 2011, se procede a suavizar la serie evitando así una sobre estimación del crecimiento promedio, planteando un 11% anual, como conservador. Con esto se tiene un monto de US$ 117.9 millones de ingresos por excursionistas para el año 2018.

213


A continuaciรณn se muestra la tabla de evoluciรณn para el periodo 2000-2018, correspondiente a los ingresos derivados de los excursionistas en Paraguay.

Ingresos por Excursionistas Considerando la tasa del 11%

Fuente: Elaboraciรณn propia, a partir de los datos de SENATUR

214


Proyecciones Consolidadas de Ingresos Turísticos (por turistas y excursionistas)

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

Campo María, Chaco Central

215


Realizando algunos supuestos y resaltando que desde la aplicación del Plan Maestro se empezaron a aumentar los ingresos en forma creciente y paulatinamente entre los 15% y 20% se puede obtener los siguientes resultados:

Fuente: SENATUR

Ahora bien, considerando algunas cuestiones de la coyuntura macroeconómica, se debe tener en cuenta aspectos que influyen el sector turístico y que podrían afectar a los ingresos al sector. Para observar se realiza una simulación de los ingresos bajo ciertos factores externos negativos, como la variación del dólar y los efectos de la sequía. En ese sentido, se realiza una simulación de los ingresos y se tiene un escenario normal de US$ 524 millones y un escenario optimista de casi U$S 777 millones correspondiente al período de 2012-2018.

216


A continuación se muestra el gráfico con las bandas de confianzas de los posibles ingresos turísticos de acuerdo a condiciones normales:

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

RESUMEN METAS CUANTITATIVAS EN VOLUMEN DE VISITANTES E INGRESOS. Escenario Conservador, sin la aplicación del Plan Maestro (cifras redondas)

Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

Tasa de crecimiento aplicada •• Para número de turistas, tasa de crecimiento medio anual del 11% lineal. •• Para número de excursionistas, tasa de crecimiento medio anual del 3% lineal. •• Ingresos Turísticos (ingresos por turistas + ingresos por excursionistas). •• Para ingresos por turistas: tasa de crecimiento medio anual del 12% lineal. •• Para ingresos por excursionistas: tasa de crecimiento medio anual del 11% lineal. Escenario con APLICACIÓN DEL PLAN MAESTRO (cifras redondas)

Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de SENATUR

217


Tasa de crecimiento aplicada: •• Para número de turistas, tasa de crecimiento medio anual del 15% a partir del 2012. •• Para número de turistas, tasa de crecimiento medio anual del 3% lineal. •• Ingresos Turísticos (ingresos por turistas y por excursionistas). •• Para ingresos por turistas: tasa de crecimiento medio anual del 12% para el primer año, y creciente en un dígito hasta el 20%. •• Para ingresos por excursionistas: tasa de crecimiento medio anual del 11%. Gasto medio por turista A continuación se detalla el cálculo del gasto medio por turista teniendo en cuenta las dos hipótesis detalladas hasta ahora. La primera con datos hallados basándose en la evolución actual del Turismo del país y la segunda contando con los resultados positivos proporcionados por la correcta implantación del Plan Maestro. En la tabla siguiente se muestra el gasto medio por turista, para el periodo 2012-2018 teniendo en cuenta una tasa de crecimiento anual del 12% para los ingresos por turismo y un incremento de 11% para el número de turistas. Este gasto medio alcanzaría un valor de US$ 376,1 en el 2018, considerando los supuestos más conservadores. Se calcula que se puede producir un incremento anual del gasto medio diario de un 11% respecto de los datos de 2011. Los incrementos que se han utilizado para el cálculo del turismo y de los ingresos son muy conservadores, por lo que se considera que con los esfuerzos que se vienen haciendo con la implementación del Plan Maestro estas cifras serían superiores, inclusive podrían estar cercano a los US$ 473 por Turista.

218


A continuación se muestran los datos esperados en los próximos años del Plan Maestro. Se ha calculado el gasto medio del turista basándonos en un incremento del número de turistas de un 11% a partir del 2012 y en un incremento de los ingresos en turismo, desde un 12% en forma constante para el escenario conservador.

Fuente: SENATUR

Areguá

219


En el gráfico siguiente se muestra el incremento notable del gasto medio que produce la implementación del Plan, en relación a si se mantienen los supuestos base considerados como conservadores.

Otras variables a considerar Oferta de alojamiento turístico La oferta de alojamiento actual es limitada. Por eso, proponemos que el destino incremente notablemente las plazas de alojamiento, asociado también al incremento en el volumen de turistas internacionales y excursionistas que se propone. Las 22.144 camas hoteleras actuales de Paraguay del año 2011, no son suficientes para satisfacer los objetivos marcados. Para ello, proponemos que ampliación de la planta hotelera. Ésta se debe de concentrar en los núcleos de Asunción, principalmente, y de Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá.

Concepción

220


La oferta de alojamiento rural, bajo la tipología de estancias (30, según los datos de SENATUR), es limitada dado el grado de desarrollo que deseamos para Paraguay. Por lo tanto, se recomienda también la ampliación de la oferta de establecimientos agropecuarios con facilidades para el turismo (estancias y granjas), dirigida, en gran parte, a una demanda de poder adquisitivo medio, medio-bajo, pensado principalmente en el mercado interno. Esta oferta debe de localizarse en un entorno rural, si fuera posible acompañado de un buen componente de naturaleza, donde el Turismo se pueda convertir en un negocio complementario a la actividad agropecuaria. Por lo que respeta a la oferta de campings, bungalows y cabañas, en la actualidad Paraguay tan solo dispone de 69 establecimientos de esta tipología. Por lo tanto es necesaria la creación de nuevos establecimientos extra hoteleros con los equipamientos y servicios básicos, siguiendo el modelo europeo. A partir del año 2011 se establecen las Posadas Turísticas en Paraguay, que son típicas viviendas acondicionadas para el alojamiento de turistas con los servicios básicos, preservando las costumbres y tradiciones de cada región. Estas Posadas se encuentran en áreas rurales y urbanas con alto valor turístico. Para el desarrollo del Programa de Posadas Turísticas, la SENATUR contó con la cooperación técnica del Gobierno de Colombia. Posadas Turísticas del Paraguay Departamento

Ciudad

Cantidad

Itapúa

San Cosme Trinidad Jesús Carmen del Paraná

7 5 2 3

Paraguarí

Sapucái

2

Canindeyú

Ype Jhú Villa Ygatimí

2 1

Ñeembucú

Humaitá Cerrito Paso de Patria

2 2 3

Total

29

221

Fuente: SENATUR (2012)


Puestos de trabajo generados (directos e indirectos) Otro de los objetivos del Plan Maestro es el incremento notable de los puestos de trabajo vinculados a la actividad turística. Este incremento dependerá de la creación de la nueva oferta de alojamiento, de restauración, así como de la apertura otros negocios turísticos y complementarios (empresas de actividades, empresas de guías, comercios, entre otros). Es importante remarcar que dada la complementariedad del turismo con otros sectores económicos del país, los puestos de trabajo asociados al sector turístico influyen directamente en otros subsectores, llegando a multiplicarse por 5 los puestos de trabajo indirectos generados. Turismo Interno Otro de los objetivos principales es el incremento notable del Turismo Interno. Como consecuencia del déficit de información existente (los últimos datos de Turismo Interno corresponden al año 2008, según EPH 2009), es difícil cuantificar una tasa de crecimiento anual. De forma complementaria, el destino debe de cumplir con los objetivos siguientes: incremento del número de pernoctaciones, aumento de la estancia media e incremento de los niveles de ocupación de la planta hotelera y de las estancias. Otros objetivos económicos del Plan Maestro son la potenciación de las microempresas y conseguir que el destino se posicione en los mercados prioritarios 6.2.3 Sociales 2012-2018 ••Contribuir al dinamismo y participación de la sociedad en el desarrollo turístico. ••Promover la inversión privada nacional y extranjera y comprometerla con el desarrollo local. ••Favorecer la interrelación cultural. ••Fortalecer la identidad. ••Potenciar los puestos de trabajo locales como medida de mitigar la pobreza local. ••Potenciar la colaboración entre instituciones. Sostenibilidad 2012-2018 ••Recuperar, valorizar y conservar el patrimonio natural y cultural. ••Potenciar y valorizar la cultura popular. ••Impulsar y consolidar la colaboración interministerial para resolver los problemas graves en infraestructuras del país para poder expandir el turismo como sector clave de la economía paraguaya. ••Implementar la estructura organizativa de la gestión de desarrollo turístico en el país para que se lleve a cabo en forma efectiva. ••Brindar un sistema de monitoreo y control de desarrollo turístico a través de un seguimiento del cumplimiento del Plan Maestro.

222


6.3. POSICIONAMIENTO OBJETIVO POR SEGMENTOS DE DEMANDA. Mercados geográficos meta Para escoger los mercados meta, y priorizar los mercados se han utilizado los criterios antes mencionados a la hora de valoración general de los mismos, recordamos que estos criterios son: ••Mercado en crecimiento, volumen y capacidad de gasto. ••Mercados accesibles (bien comunicados - menos costes de tiempo y económico) ••Mercados en el que tengamos competencias para satisfacer sus necesidades.

••Brasil, Chile y Argentina son los mercados naturales de Paraguay, los dos primeros se encuentran en una situación económica más estable. ••Alemania y España. Aunque el viaje para los dos países es de un alto costo, tanto en tiempo como en costo económico, son los mercados europeos mejor situados por su afinidad con el destino Paraguay. A Alemania le une la existencia de migrantes alemanes ubicados desde hace tiempo en Paraguay, a ello se suma que es un mercado muy sensible a los productos de turismo de naturaleza y ecológico, amantes de lo exótico y de nuevos destinos. Son grandes viajeros.

Filadelfia, Boquerón

223


En el caso de España, el idioma es un factor decisivo para muchos viajeros, y el amor por los países latinoamericanos, así como la figura de San Ignacio de Loyola de nacionalidad Vasca y creador de la Orden Jesuítica. Otros países europeos pueden ser considerados prioritarios en especial para ciertos nichos como el de avistaje de aves, safari fotográfico, fanáticos ferroviarios, y en general aquellos mercados de donde ya vienen visitantes a las Cataratas del Yguazú. ••Estados Unidos y Japón son dos mercados turísticos muy potentes, en este caso a parte de la competencia del país para satisfacer sus necesidades, que en el caso de Japón hay más relaciones afectivas (colonias de japoneses en Paraguay). Existe una variable clave que es el acceso aéreo a estos mercados. En el caso de EEUU puede pasar a las primeras posiciones, pues American Airlines ha reanudado su conexión con Paraguay a partir de noviembre de 2012. ••Uruguay y Bolivia son dos mercados que aunque en volumen y capacidad de gasto (sobretodo el segundo) es limitado, hay que tenerlos en cuenta por su cercanía. Principales ciudades meta

224


Demandas turísticas según principal motivación turística Para establecer cuáles han de ser las demandas turísticas a nivel estratégico a potenciar de Paraguay es necesario basarnos en los recursos y atracciones con potencialidad turística. Estas se desarrollan en los siguientes apartados Principales recursos y atractivos de Paraguay que fundamenten potenciales demandas turísticas 1. RECURSOS ESTRELLAS DEL PAÍS. 2. RECURSOS RELEVANTES COMPLEMENTARIOS. 3. EQUIPAMIENTOS CON CAPACIDAD DE ATRACCIÓN TURÍSTICA. 4. ENCLAVES URBANOS A PARTIR DE LOS CUALES SE DESARROLLARÁ LA OFERTA DE UNA REGIÓN. Criterios de valoración de los recursos, metodología UCVE: ÚNICO: el recurso es diferencial en alguna característica CONOCIDO: grado de conocimiento por parte de los principales mercados meta. VALOR: Importancia relativa respecto a otros recursos de su misma categoría, valor de uso por parte del mercado. ENTORNO: Desarrollo de la oferta turística, calidad del entorno y existencia de recursos cercanos.

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

225


RECURSOS ESTRELLAS DEL PAÍS:

226


RECURSOS RELEVANTES COMPLEMENTARIOS

227


EQUIPAMIENTOS CON CAPACIDAD DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

ENCLAVES URBANOS A PARTIR DE LOS CUALES SE DESARROLLARÁ LA OFERTA DE UNA REGIÓN / CIUDADES CON POTENCIAL TURÍSTICO A DESARROLLAR

Definición del posicionamiento de Paraguay frente a los diferentes mercados Se trata en este apartado de determinar el posicionamiento de Paraguay como destino turístico que pretendemos para el futuro. Vamos a proyectar pues la imagen deseada u objetivo del sector turístico de Paraguay. En el momento actual Paraguay cuenta con un sector turístico incipiente caracterizado por un momento próximo de despegue apoyado en la definición y sobre todo la implantación del presente Plan Maestro. Esto determina la definición de los plazos en los que se debe situar la imagen objetivo del Plan. Podemos situar la imagen objetivo entre los 5 y los 10 años vista siendo de capital importancia las actuaciones y sobre todo los objetivos logrados en los primeros 5 años. El posicionamiento definido se basa en la identificación de características o valores diferenciales de Paraguay de forma genérica y para los diferentes segmentos de la demanda.

228


A continuación se plantean las motivaciones que el Paraguay puede presentar, enfatizando elementos diferenciadores:

Los elementos diferenciadores para cada una de las motivaciones anteriores son los siguientes: NATURALEZA ••Diversidad de ecorregiones. ••Visualización de fauna y flora. ••Riqueza paisajística. ••El agua como protagonista. ••Áreas Silvestres Protegidas Públicas y Privadas, así como reservas de Itaipú y Yacyretá. CULTURA ••Misiones Franciscanas y Jesuíticas. ••La rica historia del Paraguay (Tapé Avirú, Época Colonial, Independencia, Guerra contra la Triple Alianza, Guerra del Chaco). ••El mundo indígena. ••Sistema menonita en el Chaco. ••País de integración cultural y de sociedades. ••Elementos culturales como ejes: rutas y clúster temáticos. RURAL ••Turismo de estancias y granjas. ••Turismo rural comunitario. ••Mundo agropecuario como atractivo turístico (turismo agrotecnológico). AVENTURA Y EXPLORACIÓN ••País desconocido con lugares singulares remotos. ••Geomorfología de alto interés para visualización y actividades. ••Flora y fauna singular y diversa por la riqueza de ecosistemas. ••Los ríos como ejes de transporte turístico. ••El Tapé Avirú ••Áreas Silvestres Protegidas públicas y privadas, áreas de Itaipú y Yacyretá. CONVENCIONES, OCIO Y COMPRAS ••Ciudad del Este como hito comercial transfronterizo. ••Encarnación, Pedro Juan Caballero y Salto de Guairá como ciudades comerciales a otro nivel. ••Asunción como ciudad internacional, y centro de convenciones y congresos. 229


El esquema anterior refleja el orden de motivaciones para el turismo de forma integral. Sin embargo es necesario tener en cuenta los diferentes segmentos que componen la demanda ya que entre ellos difieren en aspectos como: ••Costo del acceso al país a nivel económico y temporal. ••Disponibilidad de tiempo que repercute en el periodo de la estancia. ••Disponibilidad económica y patrones de gasto. ••Búsqueda de elementos diferenciadores basada en inicio en las características de sus lugares de procedencia. Por ello, a continuación se indica la pirámide de motivaciones para cada uno de los grandes segmentos de la demanda, es decir: turismo internacional, turismo regional (Brasil, Argentina y Chile) y turismo interior. MOTIVACIONES TURISMO INTERNACIONAL.

Es importante señalar los emblemas turísticos mundiales que están sólo en Paraguay o en su zona y que cuentan con un reconocimiento internacional. Ninguno de ellos son exclusivos de Paraguay. Son conocidos por el hecho de extenderse a lo largo de varios países, esto ha de tenerse en cuenta como un activo. ••El Pantanal. ••Las Misiones. ••El Chaco. ••El Mundo Indígena. ••Saltos y represas asociadas al Polo Iguazú.

Karumbé

230


MOTIVACIONES TURISMO REGIONAL.

En primer lugar se sitúa “ocio y recreación” como expresión de la demanda de turismo vacacional. El objetivo es que, el grueso de los turistas de Brasil, Argentina y Chile vengan a Paraguay a “pasar sus vacaciones”. Este es un concepto amplio y aglutinador pero diferente a los anteriores. La satisfacción del turista se basará en la combinación de factores como visitas a elementos patrimoniales, realización de actividades diversas, conocimiento de poblaciones, estancia en lugares de descanso o realización de compras. En segundo lugar es determinante que Asunción se convierta en una capital con atracción de primer orden para la realización de convenciones, seminarios y congresos en la región. La habilitación de varios Centros de Convenciones en Asunción constituye un hecho clave. La actual situación de ventaja económica de Asunción frente a otras ciudades debe aprovecharse. Será determinante el fortalecimiento y el aumento de la oferta hotelera que apoye la realización de estos eventos. El fuerte desarrollo del turismo de convenciones cuenta con una importante capacidad de arrastre que inducirá actividades turísticas complementarias tales como las visitas a áreas naturales y culturales o la realización de actividades de naturaleza en las cercanías de Asunción, el turismo rural en estancias, el turismo rural comunitario o el turismo de compras.

Iglesia Jesuítica de San Cosme y San Damián

231


La cultura se visualiza como el tercer gran eje de atracción para el turismo regional. Sobre todo apoyada en el hecho de disponer de una historia común. Los lugares históricos emblemáticos más destacados, las ciudades medias con un patrimonio arquitectónico singular o la convivencia de comunidades (indígenas y menonitas) son, junto con la artesanía, los grandes hitos. La tradición artesanal, la cultura guaraní y la música son dos importantes elementos diferenciadores y de atracción para el turismo regional. MOTIVACIONES TURISMO INTERNO.

El turismo interno en Paraguay presenta actualmente niveles optimistas. A los efectos del presente plan es necesario verlo como una actividad a potenciar puesto que la disponibilidad económica de un porcentaje aceptable de los hogares lo permite. Uno de los retos es aumentar la movilización de los nacionales hacia áreas turísticas. Actualmente son frecuentados los establecimientos agropecuarios (estancias y granjas) en periodos cortos tales como fines de semana, feriados o en festividades como la Semana Santa. En estos viajes se combina descanso con actividades campestres y visita a atractivos patrimoniales, ya sean naturales o culturales. En las cercanías de Asunción, se desarrollan propuestas para pasar el día (sin pernocte) que permite el desarrollo de ofertas de actividades culturales, de aventura, pesque y pague, y de gastronomía de buen nivel. La imagen objetivo propuesta establece las motivaciones señaladas como factores movilizadores del turismo interno. En primer lugar situamos OCIO Y RECREACIÓN que implica el desplazamiento a uno o varios lugares en un periodo determinado con una motivación vacacional. En este sentido el principal potencial reside en la oferta integral de servicios, desde el alojamiento y la alimentación, hasta las empresas de guiado y actividades diversas (culturales y de aventura). En el medio urbano

232


el principal papel lo juegan los centros comerciales o elementos atractivos de las ciudades. En el medio rural, disponer de lugares confortables de descanso y para el desarrollo de actividades varias. En segundo lugar se situaría la NATURALEZA. Es importante proyectar en la mente y el conocimiento del paraguayo los elementos naturales y paisajísticos con los que cuenta dentro de los límites de su país, primero en forma de grandes enclaves o temáticas. Podemos plantear la siguiente clasificación basada en diferentes parámetros singulares: Basados en áreas geográficas: ••El Chaco Paraguayo. ••El Pantanal Paraguayo. ••Bosque Atlántico. ••Cerrado. ••Humedales. Basados en elementos naturales dispersos: ••Ríos, arroyos y saltos de Paraguay. Basados en figuras de protección: ••Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Públicas y Privadas. En lo que se refiere a la CULTURA, el principal factor diferenciador es el histórico. El sentimiento de pertenencia a un país, el arraigo al mismo y el conocimiento de la historia ha de ejercer un poder de atracción hacia la población. Podemos señalar los siguientes elementos de atracción: •• Lugares históricos, hitos relevantes para la historia del país. •• Turismo de ciudades. •• Patrimonio histórico: Misiones Jesuíticas y Franciscanas. •• Artesanía y tradiciones. •• Comunidades singulares (indígenas y menonitas, y otras comunidades de descendientes de inmigrantes).

Cerro Sarambí, Departamento de Amambay

233


6.4. DEFINICIÓN DEL MODELO TURÍSTICO DEL DESTINO PARAGUAY A continuación se presenta un gráfico que refleja los diversos tipos de turismo que el visitante puede encontrar en Paraguay, según su motivación, una vez se han analizado los recursos turísticos del país.

Tal y como se puede comprobar en el gráfico, el destino debe basar su desarrollo turístico en sus recursos turísticos principales, la naturaleza, la cultura y reuniones, posicionándose en las modalidades del turismo natural, del turismo cultural y del turismo de reuniones Como complemento, el destino posee otros recursos de tipología diversa, que le permitirán posicionarse en otras modalidades de turismo más especializadas, como son el turismo fluvial, el turismo gastronómico, el turismo comercial, el ecoturismo, el turismo etnográfico, el turismo activo y el turismo de golf.

234


6.5. SITUACIÓN OBJETIVO DE LA PLANTA TURISTICA. En la parte de Planta Turística del País, se ha abordado la oferta de alojamiento de hoteles en Paraguay. En ese sentido, se ha resaltado la inexistencia de la categorización oficial de hoteles por su calidad, y la importancia de realizar acciones para lograr este objetivo. En esta parte, se está ampliando el concepto de la importancia de la categorización y presentando algunos sistemas que existen en otros países y que podrían ser imitados. Por lo tanto, es necesario, si queremos situar la planta turística en los niveles internacionales, el establecimiento de un sistema de clasificación para todo tipo de alojamiento, ya sea hotel, estancia, apartamento, camping o centro de turismo rural. Los sistemas de clasificación (el más empleado a nivel internacional es el de estrellas, de cero a cinco) tratan de ofrecer a los clientes una idea inmediata sobre las características y servicios del alojamiento al que se dirigen. Desgraciadamente, no existe un sistema de clasificación armonizado ni estandarizado a nivel mundial. La Organización Mundial del Turismo (OMT) abandonó sus tareas de armonizar las normas de clasificación hotelera en 1988, ante la ausencia de una voluntad claramente manifiesta de sus países miembros. Pero a petición de estados, hoteleros y consumidores del mundo, se vuelve a tomar cartas en el asunto. El tema saltó a la palestra en la Conferencia Mundial sobre Nuevas Tendencias y Medidas en el Sector Hotelero, celebrada del 25 al 28 de abril del 2004 en San Petersburgo, donde se propuso la definición de una metodología y herramientas para crear sistemas de clasificación de hoteles que se puedan recomendar a los países interesados. A instancias del Comité de Apoyo a la Calidad de la OMT, y la IH&RA acordaron establecer un marco de referencia para la creación de una Guía Metodológica sobre clasificación hotelera que será remitida a los distintos países para que la estudien y la adopten de forma voluntaria. El objetivo es contar con una herramienta de trabajo efectiva, elaborada bajo criterios mínimos de aplicación universal y desde el respeto a la diversidad y las diferencias. Actualmente se están realizando estudios sobre las medidas de calidad y sistemas de evaluación que utilizan los distintos países a nivel mundial, sin embargo todavía dista mucho de obtenerse una estandarización global.

235


La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), cuya creación y atribuciones se hallan establecidas en la Ley Nº 1.388/98, es la autoridad de aplicación de la dicha Ley; y se constituye como órgano orientador, promotor, facilitador, regulador del turismo y fijador de la política turística nacional. La Asociación Industrial y Hotelera de Paraguay (AIHPY) busca establecer un sistema normativo para la clasificación, calificación, certificación y registro de los establecimientos de alojamiento turístico. Será importante asegurar que el sistema de clasificación hotelera sea objetivo y blindado contra manipulación de intereses, a modo que logre conquistar la confianza del consumidor. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN A continuación se expone el procedimiento y variables a definir para obtener un sistema de clasificación que sitúe a la planta turística en los estándares internacionales: 1. Autoridad para establecer la clasificación ••Estado ••Ley de Turismo ••Asociación Nacional de Turismo ••Acuerdo entre cuerpos gubernamentales ••Recomendación establecida en planes de desarrollo turístico 2. ¿A qué establecimientos se aplicará? ¿Qué tipo de símbolo? ••Hoteles ••Apartamentos ••Inns ••Otros 3. Clasificación racional ••Justificación por los intereses de los consumidores ••Compatibilidad con los sistemas de otros países ••¿Se utiliza para establecer distintas tarifas? ••¿Se utiliza para establecer distintos impuestos? 4. Cuerpos involucrados en la creación y puesta en marcha de la clasificación

236


5. Una vez adoptado un sistema ••¿Es obligatorio para todos los establecimientos? ••¿Es necesario obtener licencias/permisos/registros para operar? ••¿Puede operar un establecimiento sin estar clasificado? 6. Verificación: ••¿Quién la lleva a cabo? Inspectores gubernamentales centrales/regionales o independientes. ••Herramientas de verificación ••¿Quién asume el coste? “La normativa regula en un plano cuantitativo y no cualitativo, pero hoy día el mercado va más allá de los aspectos técnicos y esta es una de las razones por la que están saliendo tantos sistemas de calidad”. Dado que hay que poner en marcha un sistema de clasificación hotelera que recoja por un lado los parámetros cuantitativos fijados acorde con ciertos estándares internacionales y medibles en conjunto con unas variables cuantitativas a través de un sistema de calidad ampliamente reconocido. Sólo así se conseguirá dar una imagen real al turista de la planta turística a su disposición en el país. El sistema considerará no solo la infraestructura como los servicios ofertados, sino además otros aspectos vitales, como la sostenibilidad ambiental y la defensa de los derechos del consumidor en las instalaciones hoteleras, criterios que serán puntualmente consensuados con el sector privado. Como ejemplo de lo anterior, se añade un cuadro sinóptico sobre la clasificación hotelera en la Unión Europea.

237


El símbolo de clasificación de alojamientos (hoteles, aparthoteles, apartamentos, moteles) suele realizarse mediante estrellas en un rango que va de 1 a 5 (o también de 0 a 5). Para poder establecerlas, normalmente se atiende elementos cuantitativos de las habitaciones. A modo de ejemplo se describen las variables que deben considerarse a la hora de establecer la clasificación. En primer lugar deben existir una serie de requisitos técnicos generales acerca del sistema de protección de incendios e insonorización de todas las instalaciones. Además: ••Los precios máximos de los servicios deben ser expuestos en la recepción en un lugar visible y ••Es obligatoria una lista de precios en la habitación de los servicios extra (por ejemplo, teléfono, lavandería, garaje). ••El hotel debe exhibir en la entrada principal una placa normalizada con la categoría. En segundo lugar es preciso evaluar de forma cuantitativa y cualitativa las siguientes variables en las habitaciones: ••Metros cuadrados de superficie ••Metros cuadrados de superficie de aseo/baño ••Calefacción Aire acondicionado ••Ascensor ••Caja de seguridad ••Mobiliario

238


A modo de ejemplo se describe el Sistema Español de Clasificación: No existe un sistema nacional de clasificación para los hoteles, cada Gobierno Autonómico tiene su propia legislación aunque en la práctica las diferencias entre las distintas comunidades autónomas son mínimas. Es obligatorio solicitar la clasificación del establecimiento hotelero que se mantendrá mientras se cumplan los requisitos (a parte de los técnicos generales que afectan a cuestiones de seguridad). Estos son los requisitos mínimos por categoría: 1 ESTRELLA Habitación doble de 12 m2 mínimo, habitación individual de 7 m2 mínimo, cuarto de baño (baño ó ducha) de 3,5 m2 mínimo, calefacción y ascensor. 2 ESTRELLAS Habitación doble de 14 m2 mínimo, habitación individual de 7 m2 mínimo, cuarto de baño (baño ó ducha) de 3,5 m2 mínimo, teléfono en habitación, calefacción, ascensor y servicio de caja de seguridad. 3 ESTRELLAS Habitación doble de 15 m2 mínimo, habitación individual de 8 m2 mínimo, cuarto de baño (baño o ducha) de 4 m2 mínimo, teléfono en habitación, calefacción, aire acondicionado en zonas comunes, ascensor, bar y servicio de caja de seguridad. 4 ESTRELLAS Habitación doble de 16 m2 mínimo, habitación individual de 9 m2 mínimo, cuarto de baño (baño y ducha) de 4,5 m2 mínimo, teléfono en habitación, calefacción, aire acondicionado en habitación, ascensor, bar y caja fuerte en habitación. 5 ESTRELLAS Habitación doble de 17 m2 mínimo, habitación individual de 10 m2 mínimo, cuarto de baño (baño y ducha) de 5 m2 mínimo, teléfono en habitación, calefacción, aire acondicionado en habitación, ascensor, bar y caja fuerte en habitación. En cuanto a la calidad en el turismo, ésta no puede sustentarse exclusivamente en los establecimientos de alojamiento sino que ha de extenderse a todas las actividades que forman parte de la actividad turística: transporte, restauración, actividades deportivas, de ocio, museos, espectáculos e incluso guías turísticos. En lo que respecta a los guías turísticos, se recomienda regular la actividad y exigir unos conocimientos mínimos que, mediante la superación de unas pruebas convocadas por el organismo regulador correspondiente, certifiquen que dicha persona está capacitada para ejercer dicha actividad. Sólo así se conseguirá la excelencia en el trato con el turista.

239


Paraguay debe concentrar sus esfuerzos en aplicar la estrategia de diferenciación, como mecanismo para llegar a consolidarse como un destino turístico sostenible.


Mirador del Cerro Akati

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 241

12/06/2013 07:39:44 p.m.


Santísima Trinidad del Paraná

San Cosme y San Damián

Santísima Trinidad del Paraná


7. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA IMAGEN OBJETIVO. 7.1. CONTEXTO: CLAVES DE ÉXITO PARA LA EXPERIENCIA TURÍSTICA. CLAVE DE ÉXITO 1. EL TURISTA TIENE QUE LLEGAR FÁCILMENTE A PARAGUAY Y DESPLAZARSE DE FORMA CÓMODA DENTRO DEL PAÍS. Se traduce en la existencia de buenas comunicaciones desde los principales mercados emisores al destino del turista 1.1.- Las principales vías de entrada a Paraguay (terrestre, fluvial y aérea) desde los mercados clave son competitivas. ••Infraestructuras de soporte (aeropuertos internacionales, puertos de pasajeros, terminales de autobuses) ••Facilidades para el tránsito turístico y proceso de liberación del espacio aéreo ••Amplitud de compañías que operan, frecuencias, rutas y destinos de las líneas aéreas, transporte de pasajeros marítimo y transporte por carretera (no hay ferrocarril). ••Seguridad. ••Costo económico. ••Costo de tiempo. 1.2.-Estado y conexión entre las diferentes vías de entrada de turistas y puntos clave turísticos del país. ••Infraestructuras. 1.3.- Servicios de transporte interno. ••Facilidad de transporte aéreo entre los diferentes puntos turísticos clave. ••Facilidad de transporte aéreo entre los diferentes puntos turísticos clave. ••Servicio de taxis. ••Servicios de autobuses. ••Alquiler de vehículos. 1.4.- Señalización turística. CLAVE DE ÉXITO 2. EL TURISTA TIENE QUE ESTAR CONFORTABLEMENTE EN PARAGUAY. ••Estructura, cobertura y resultados de la oferta de alojamiento del país. ••Tipologías (campings, hoteles, turismo rural, tipologías especiales nativas, resorts). ••Otras tipologías: residencias y albergues. ••Tasa de ocupación de habitaciones. ••Reparto geográfico. ••Capacidad de los establecimientos. ••Parque hotelero renovado. ••Evolución positiva del parque hotelero. ••Capacidad de los establecimientos hoteleros y resorts. ••Volumen y relación calidad/precio del alojamiento turístico. ••Comparativa de la densidad y calidad de los establecimientos respecto a enclaves turísticos cercanos.

243


CLAVE DE ÉXITO 3. EL TURISTA TIENE QUE DISFRUTAR DURANTE SU ESTANCIA. ••Oferta complementaria variada y equilibrada: ▪Gastronómica. ▪ ▪Comercial. ▪ ▪Cultural-arquitectónica. ▪ ▪Ocio/actividades. ▪ ▪Deportiva. ▪ ••Adecuada para las diferentes tipologías de edades y épocas del año. ••Información al alcance del visitante (en alojamientos, red de oficinas de turismo). CLAVE DE ÉXITO 4. MEDIO AMBIENTE AGRADABLE. ••Belleza del entorno: ••Urbano. ••Rural. ••Recursos naturales. ••Concienciación ciudadana- civismo. ••Turistas respetuosos con el medio ambiente. CLAVE DE ÉXITO 5. POSICIONAMIENTO CLARO Y DIFERENCIAL RESPECTO A LA COMPETENCIA EN LA MENTE DEL POTENCIAL CONSUMIDOR. ••Grado de conocimiento de la marca-país en los mercados seleccionados ••Valores positivos y claros del país (productos clave) en los mercados y targets. ••Diferenciación del destino respecto a otros destinos competidores. ••Productos claves turísticos del destino y posición respecto a la competencia. CLAVE DE ÉXITO 6. EL POTENCIAL CLIENTE TIENE QUE SABER QUE EXISTIMOS, QUÉ OFRECEMOS Y PODER COMPRAR EL PRODUCTO. ••Información y comunicación de Paraguay a través de los canales comerciales y directamente al mercado final. ••Variedad de sistemas comerciales y distribución del producto en los canales comerciales. ••Facilidad del acceso a la compra. ••Coherencia entre lo qué se comunica y lo qué se ofrece.

Villa Florida

244


CLAVE DE ÉXITO 7. POSEER ATRACTIVOS DE RELEVANCIA (NATURALES, ARQUITECTÓNICOS, DE OCIO, ETC.), Y DE SER POSIBLES DIFERENCIADOS. ••Existen recursos principales tangibles e intangibles accesibles, con alta capacidad de atracción que son capaces de determinar la elección del destino. (Son únicos o especiales des de algún punto de vista, son valorizables o ya están valorizados, se conservan de forma adecuada). ••Existen de recursos complementarios accesibles, que dan un valor añadido a los principales. CLAVE DE ÉXITO 8. HOSPITALIDAD DE LOS RESIDENTES. La población en general debe ser estar sensibilizada sobre su rol como comunidad anfitriona. CLAVE DE ÉXITO 9. DISPONER DE UN BUEN CLIMA PARA LA ACTIVIDAD PRINCIPAL A REALIZAR. Entiéndase por clima no solo meteorológico sino también en general todo lo que haga agradable y segura la estadía del visitante CLAVE DE ÉXITO 10. RELACIÓN CALIDAD/PRECIO COMPETITIVA. CLAVE DE ÉXITO 11. SEGURIDAD DEL DESTINO REAL Y PERCIBIDA. ••Sanitario. ••Seguridad ciudadana. ••Acogida al turista y reclamaciones. CLAVE DE ÉXITO 12. LOS PROFESIONALES TURÍSTICOS Y DE CONTACTO CON EL TURÍSTA SON COMPETENTES. ••Capacitación de los profesionales del sector. ••Capacitación de profesionales de otros sectores relacionados (comercio, taxistas, policía, etc.). PARA QUE ESTAS CLAVES DE ÉXITO SE DESARROLLEN ADECUADAMENTE, EL CONJUNTO DEL PAÍS TIENE QUE GESTIONARSE COMO UN SISTEMA. Para ello son necesarios los siguientes factores clave de gestión: ••GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINOS. ••ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL. ••ORGANISMOS DE GESTIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS (PRIVADOS, MIXTOS, PÚBLICOS.

245


7.2. HACIA LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA DIFERENCIACIÓN ESTRATEGIAS 7.2.1. Introducción: la Estrategia de Diferenciación Según la clasificación de M. Porter, el destino se puede escoger entre tres estrategias para desarrollarse turísticamente. Estas estrategias vienen determinadas por el objetivo y la ventaja competitiva del destino.

Como consecuencia del estado prematuro de desarrollo del destino, consideramos que Paraguay debe concentrar sus esfuerzos en aplicar la estrategia de diferenciación, como mecanismo para llegar a consolidarse como un destino turístico sostenible. La estrategia de diferenciación se define de la manera siguiente: Es la obtención de ventajas competitivas sostenibles, ofreciendo un valor añadido que sea apreciado como tal por los clientes. El turista debe valorar adecuadamente el valor añadido que Paraguay ofrece, en relación con los destinos competidores, pagando un precio más alto que la competencia. La diferenciación de un destino viene determinada por los recursos actuales que dispone. Estos recursos, para adaptarse al mercado turístico nacional e internacional, deben convertirse en productos turísticos comercializables. Riesgos de la estrategia de diferenciación ••Costos elevados para conseguir esta diferenciación. ••Capacidad de imitación de los destinos competidores. ••Se puede producir un cambio de tendencia provocando que el elemento clave que nos hace competitivos ya no atraiga a la demanda turística, perdiendo, así, nuestra ventaja competitiva. En una segunda fase, cuando el destino ya esté desarrollado, basándose en los recursos y productos que lo hacen diferente, se recomienda un cambio de estrategia, concentrando nuestros esfuerzos en un segmento de demanda concreto, dando lugar a la estrategia de segmentación.

246


7.2.2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO La planificación es el eje principal que cualquier territorio debe aplicar para desarrollarse turísticamente de una forma sostenible a corto, medio y largo plazo. Dado que el turismo se realiza en el territorio, esta planificación debe iniciarse desde la escala más local. Es decir, el municipio es el punto de partida de esta planificación, siendo, la creación de un clúster, el objetivo final de tal desarrollo. La complejidad de la actividad turística, su correlación con otros sectores, y el alto grado de influencia de los factores externos en el sector, provoca que la transformación de municipio a clúster, deberá hacerse mediante la aplicación de unas fases de desarrollo. Hay que tener en cuenta que estas fases no son estancas; van a guardar relación. Se pueden ir produciendo en paralelo el desarrollo tanto de los departamentos, como de los productos así como el desarrollo según el segmento de demanda y la regionalización. Fase 1: desarrollo por departamentos Fase 2: desarrollo por productos Fase 3: desarrollo por segmentos Fase 4: desarrollo por clúster o regionalización Fase 1: desarrollo por Departamentos El nivel de desarrollo general del país se encuentra concentrado en la capital, y en las principales ciudades de Paraguay. El país sufre un déficit de infraestructuras básicas (red de comunicaciones, sanidad, formación) que constituyen un complemento básico para el desarrollo de la actividad turística. Para ello, debemos desarrollar cada uno de los 17 Departamentos antes de iniciar cualquier otra actuación turística. Lógicamente, la incidencia, así como las actuaciones a desarrollar, serán diferentes según Departamento, debido a las peculiaridades y necesidades de cada unidad administrativa.

Tres Cerros, distríto de San Lázaro - Concepción

247


Para desarrollar turísticamente cada uno de los Departamentos se debe identificar sus recursos turísticos, y transformarlos en productos turísticos. Estos productos deben ir dirigidos a un segmento de cliente en particular, dando especial importancia al desarrollo de productos dirigidos al mercado interno. No obstante, se debe nutrir al mercado turístico de Paraguay con una oferta dirigida también al turismo internacional. Por ejemplo, en lo que hace referencia al turismo internacional, el destino dispone en la actualidad, de dos núcleos turísticos consolidados: Asunción, capital administrativa, turística y de servicios concentrando el 60% de los ingresos del turismo internacional, y Ciudad del Este, concentrando el 30% de los ingresos derivados del turismo internacional. En el caso de Asunción, debe basar su estrategia de desarrollo en 2 direcciones. Un primer eje de desarrollo debe ir dirigido a la organización de eventos, ya sean de gran formato, vinculado al turismo de reuniones, o de dimensiones más pequeñas, como ferias, así como otros actos festivos. Un segundo eje debe ir dirigido al turismo vacacional, impulsando la oferta comercial, para promover un turismo de shopping de calidad y competitivo, así como la oferta de golf, próxima a la capital. En cambio, Ciudad del Este debe sustentar su desarrollo con la maximización de la actual oferta comercial, creando nueva oferta vinculada al ocio, y a la ampliación de su planta hotelera. Fase 2: desarrollo de productos turísticos Una vez que el destino haya identificado los recursos de cada Departamento y haya creado productos locales, debe externalizar estos productos, buscando la interconexión con otros Departamentos. Esta estrategia dará lugar a la creación de rutas supra departamentales (corredores turísticos), uniendo los principales recursos turísticos de cada Departamento, y fomentando la movilidad del turista por el país. Las posibles rutas creadas pueden ser monotemáticas, es decir, que el eje de la ruta sea el mismo, como por ejemplo una ruta por las principales reservas naturales de Paraguay o politemáticas (una ruta que incluya la visita de los 5 recursos turísticos por excelencia del destino, sea cual sea la naturaleza del recurso).

Estación de Ferrocarril en Ypacaraí

248


Este desarrollo de los productos es genérico; el desarrollo de segmentos en la siguiente fase se hace en base a una diferenciación de los productos. Fase 3: desarrollo de segmentos En esta fase, el destino debe desarrollarse según el segmento de demanda que desee captar. La elección del segmento al que nos queremos dirigir vendrá determinada por la oferta turística que tengamos. Un ejemplo sería el desarrollo de Asunción como ciudad de shopping, con la intención de posicionarse en el mercado del turismo de compras. Otro ejemplo sería la adaptación de la ciudad de Filadelfia con un turismo etnográfico, vinculado a la cultura menonita. Fase 4: desarrollo de clúster Corresponde a esta fase la regionalización del país en clústers, basándonos en los principales atractivos turísticos de Paraguay. Tanto el equipo consultor como el Gobierno desea un desarrollo sostenible del destino, por lo que es favorable al desarrollo turístico de Paraguay por fases. No es conveniente hacer, en una fase tan inicial de desarrollo, una regionalización turística por clústeres. A continuación se muestra un ejemplo de regionalización de Paraguay como destino turístico, elaborada después de hacer hecho un reconocimiento del territorio.

249


7.2.3. ESTRATEGIA DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS A continuación se hace una clasificación de los recursos turísticos según su potencialidad y grado de posicionamiento que deben tener en el mercado. Los recursos turísticos, derivados del diagnóstico, se dividen en recursos estrella y recursos complementarios relevantes. Las matrices se articulan mediante las variables siguientes: ••Grado de diferenciación del recurso y/o producto. ••Potencial de crecimiento del recurso y/o producto. De esta forma, la matriz permite determinar: ••Los Productos Estrella. ••Los Productos Diferenciales. ••Los Productos Básicos. ••La Oferta Complementaria.

La matriz muestra que los recursos situados en oferta diferencial y estrella deben de ser los impulsores del desarrollo turístico del destino. Así, el Complejo Itaipú, El Chaco, Las Misiones Jesuíticas, El Pantanal, y Asunción son productos estrella y deben ser los principales ejes de desarrollo de Paraguay como destino turístico, seguido por la Cultura Guaraní, la Red Fluvial y los pueblos indígenas. Si bien las Cataratas del Yguazú no se encuentran en territorio paraguayo, es innegable su efecto de arrastre del turismo internacional, y por encontrase en la frontera con Paraguay es un recurso de extrema importancia a la hora de definir estrategias para este país. 250


La matriz muestra que el Camino Franciscano y el Complejo Yacyretá, son los principales productos complementarios, seguidos por Centros de Convenciones, Casinos, Compras, Golf, y Turismo Rural. El destino dispone de otros recursos complementarios, como el comercio, el folklore, la artesanía, la gastronomía, que debe complementar al visitante de Paraguay, pero que actualmente, dispone de un potencial menor. Definiciones Matriz de Productos PRODUCTO ESTRELLA Corresponde a un producto con un gran potencial de crecimiento y un alto grado de diferenciación. PRODUCTO DIFERENCIAL Corresponde a productos con un alto grado de diferenciación, pero con menor potencial de crecimiento. La limitación de este crecimiento puede darse por distintas causas: como consecuencia de la naturaleza del recurso (por el hecho de ser un recurso limitado en el tiempo, o muy susceptible a la acción antrópica); también esta limitación puede estar provocada por el grado de desarrollo actual del producto. El hecho que un producto ya esté suficientemente explotado da lugar a que su crecimiento no pueda ser tan exponencial como si fuera un producto estrella. PRODUCTO BÁSICO Es aquel producto con un gran potencial de crecimiento y un bajo grado de diferenciación. Este tipo de productos los podemos encontrar en destinos turísticos muy consolidados.

251


OFERTA COMPLEMENTARIA Es toda aquella oferta complementaria a los productos básicos, estrellas y diferenciales que actúa como complemento de éstos. Su bajo grado de diferenciación y de crecimiento no permite que sean recursos turísticos de primer nivel para el destino, pero incrementa el portafolio de productos del destino. ESTRATEGIA DE MERCADO Viendo el análisis del mercado del diagnóstico, y después de las reuniones mantenidas con los principales agentes implicados, se considera que el mercado turístico de Paraguay debe clasificarse en los tres apartados siguientes: •• Mercado Interno. •• Mercado Regional Internacional. •• Mercado No Regional Internacional. MERCADO INTERNO Los habitantes de Paraguay son los principales clientes potenciales del destino. ••6.491.714 habitantes. ••Del conjunto de población, el 30% tiene capacidad para viajar, 5% de los cuales con un elevado poder adquisitivo, y el 25% restante forman parte de una clase media, media-baja. ••Estos porcentajes se traducen en 2,2 millones de turistas potenciales en el propio país. ••Se sugiere la necesidad de crear productos específicos para el mercado interno, en especial, productos y servicios dirigidos al segmento medio, medio-bajo paraguayo (estancias con precios asequibles, posadas turísticas, así como productos turísticos singulares). MERCADOS INTERNACIONALES (REGIONAL E INTERNACIONAL DE LARGA DISTANCIA) Prioridad 1: Los países vecinos de gran potencial, nuestros mercados naturales. ••Brasil. ••Argentina. ••Chile. Prioridad 2: Mercados con afinidad. • Alemania • España ••Otros Europeos Prioridad 3: Prioridad 3.1. Mercados de alto interés económico. •• EEUU. •• Japón. Prioridad 3.2. Por proximidad. •• Uruguay. •• Bolivia.

252


Una vez realizada la clasificación de los mercados por país de origen, se ha elaborado una clasificación de los mercados según la motivación de éstos. La matriz se articula mediante las variables siguientes: ••Volumen de mercado. ••Grado de crecimiento. De esta forma, la matriz permite determinar: ••Mercado Emergente. ••Mercado Estrella. ••Mercado Maduro. ••Mercado en Decadencia.

253


DEFINICIONES MATRIZ DE MERCADOS: La matriz BCG es una metodología creada por la empresa Boston Consulting Group en la década de 1970, relacionada con el marketing estratégico. Con el objetivo de aplicar esta metodología al sector turístico, se han adaptado ciertos componentes, respetando siempre las variables utilizadas para hacer la matriz. MERCADO ESTRELLA Corresponde a un mercado abundante, con un fuerte potencial de crecimiento. Si el destino quiere apostar por este mercado debe invertir una gran cantidad de capital. En contrapartida, este mercado tiene la capacidad de generar mucho dinero. En este caso, es imprescindible gestionar correctamente este mercado. MERCADO MADURO El mercado maduro tiene un nivel de crecimiento inferior al estrella. Normalmente, los mercados maduros han sido mercados estrella con anterioridad. El destino, si quiere desarrollar este tipo de mercado tendrá que invertir en él de una forma continuada pero sin grandes cantidades de capital. MERCADO EMERGENTE Es un mercado con un gran crecimiento, en el cual la demanda no es muy abundante. Para ello el destino debe invertir grandes cantidades de dinero en estos mercados. El destino debe evaluar si es rentable seguir invirtiendo en este mercado. MERCADO EN DECADENCIA Corresponde a un mercado con baja participación y cuyo volumen de crecimiento es mínimo. Acostumbra a generar unos beneficios mínimos o puede llegar a producir pérdidas. El destino debe plantearse hacer una reestructuración de este mercado, o bien eliminarlo.

Refugio Biológico tatí Yupí

254


7.3. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO La estrategia se define como el conjunto de acciones que nos lleva a un fin determinado, también podemos decir que la estrategia es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Bajo esta premisas y habiendo definido en el apartado anterior las características pretendidas para el modelo futuro o imagen objetivo del sector turístico de Paraguay, se plantean a continuación los ejes estratégicos actualizados del Plan Maestro de Turismo en Paraguay. Actualización 2012- PLAN MAESTRO DE TURISMO EJE 1. ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA Programa 1.1. Accesibilidad y Facilitación Turística Subprograma 1.1.1 Subprograma 1.1.2 Subprograma 1.1.3 Subprograma 1.1.4 Subprograma 1.1.5 Subprograma 1.1.6 Subprograma 1.1.7

Mejora de la accesibilidad terrestre a los lugares de interés turístico. Mejora de aeródromos y transporte aéreo. Mejora del transporte terrestre. Creación de las condiciones para el Turismo Fluvial. Señalética turística del país. Sistema de Información y atención turística. Implementación de las condiciones para el “Turismo Accesible”.

Programa 1.2. Seguridad Turística y Salud Subprograma 1.2.1 Subprograma 1.2.2

Seguridad Turística. Seguridad Sanitaria para el Turista.

EJE 2. SECTOR EMPRESARIAL Programa 2.1. Emprendimiento Empresarial en el Sector Turístico Subprograma 2.1.1 Subprograma 2.1.2 Subprograma 2.1.3 Subprograma 2.1.4

Fomento a la financiación empresarial del sector. Legislación turística y su aplicación en el sector. Apoyo a la formación del empresariado turístico con enfoque de competitividad. Fomento a la creación de incubadoras de emprendimientos turísticos.

Programa 2.2. Mejora de la Planta Hotelera y Extra Hotelera Subprograma 2.2.1 Subprograma 2.2.2

Fomento a la ampliación de la oferta hotelera por tipología de servicio y por regiones prioritarias. Fomento a la ampliación de oferta extra hotelera (Posadas Turísticas y otros etc.).

Programa 2.3. Calidad Turística Subprograma 2.3.1 Subprograma 2.3.2 Subprograma 2.3.3

Homologación hotelera. Marca de calidad por rutas turísticas. Ruta Jesuítica, Camino Franciscano, Mancomunidad del Mbaracayú y futuras. Sistema de Calidad Turística.

EJE 3. RECURSOS HUMANOS Programa 3.1. Gobernanza Turística en las Regiones Subprograma 3.1.1 Subprograma 3.1.2 Subprograma 3.1.3 Subprograma 3.1.4

Fortalecimiento integral de la SENATUR en su gestión nacional y subregional. Formación en Gobernanza Turística para Departamentos y Municipios claves. Sensibilización dirigida al sector público. Sensibilización dirigida a la ciudadanía.

Programa 3.2. Formación y Capacitación Turística Subprograma 3.2.1

Formación técnico - profesional

255


EJE 4. PRODUCTOS TURÍSTICOS Programa 4.1. Productos Turísticos Subprograma 4.1.1 Subprograma 4.1.2 Subprograma 4.1.3 Subprograma 4.1.4 Subprograma 4.1.5 Subprograma 4.1.6 Subprograma 4.1.7 Subprograma 4.1.8 Subprograma 4.1.9 Subprograma 4.1.10 Subprograma 4.1.11 Subprograma 4.1.12 Subprograma 4.1.13 Subprograma 4.1.14 Subprograma 4.1.15 Subprograma 4.1.16

Fomento al Turismo de Naturaleza. Turismo Fluvial. Centro Interpretativo del Gran Chaco Americano. Circuito Vivencial de la Cultura Guaraní. Dinamización de la Ruta del Tren Histórico. Circuito Interpretativo del Camino Franciscano y la Ruta Jesuítica. Circuitos interpretativos de Episodios Bélicos del Paraguay. Fomento al Turismo Cultural en municipios mediante puesta en valor de recursos clave y otras actuaciones. Ruta de Pueblos con Encanto. Paraguay en auto. Fomento a la oferta de Restaurantes Rurales y Emblemáticos. Turismo Social. Turismo de Eventos y Convenciones. Fomento al Turismo Deportivo. Fomento a la creación de centro del Folklore. Fomento a la creación de atractivos turísticos de gran porte (golf, casino, Museo del Agua, similar).

Programa 4.2. Conservación del Territorio Subprograma 4.2.1 Subprograma 4.2.2

Turismo sostenible en áreas silvestres protegidas públicas. Turismo sostenible en áreas silvestres protegidas privadas.

Programa 4.3. Innovación en el Turismo Subprograma 4.3.1

Fomento a la Innovación Turística.

EJE 5. PROMOCIÓN TURÍSTICA Subprograma 5.1. Información e Investigación Subprograma 5.1.1

Indicadores del Sector Turístico en Paraguay

Subprograma 5.2. Promoción y Marketing Turístico Subprograma 5.2.1 Subprograma 5.2.2 Subprograma 5.2.3 Subprograma 5.2.4

Plan general de Marketing y promociòn Promoción en el mercado internacional. Promoción en el mercado interno. Ente Turístico Promocional del Paraguay.

Turismo Rural

256


EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA 1.1. PROGRAMA DE ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA La accesibilidad al país así como la accesibilidad interna al transitar por el mismo es un aspecto clave para facilitar el desarrollo turístico del país. La estrategia de accesibilidad debe tener un eje central que es la entrada aérea. La negociación a nivel país con las compañías aéreas será uno de los grandes episodios en la implementación del plan. Es importante también la conexión con áreas que actualmente están deficientemente comunicadas. Es necesario tener en cuenta que este aspecto requiere componentes presupuestarios muy elevados por lo que es necesario que la estrategia sea selectiva dentro de los márgenes de la factibilidad. Es importante tener en cuenta que la accesibilidad a determinadas áreas del país es difícil por la distancia física, cuestión irremediable pero aprovechable turísticamente. Es necesario hacer que el trayecto, o parte del mismo, sea un atractivo más del viaje. De este modo el desarrollo del turismo fluvial o la potenciación del uso de avionetas se consideran una opción interesante y atractiva. 1.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD. Los visitantes que llegan a un destino turístico quieren sentirse seguros. La percepción de inseguridad es una de las causas más importantes del descenso de la demanda en un destino turístico. Es necesario controlar las zonas y espacios donde se concentran los visitantes, determinando las acciones concretas de control de la seguridad pública en todos los ámbitos, para evitar robos, vandalismo, etc.

Estancia Golondrina, Reserva Ypetí. Departamento de Caazapá

257


Muchos son los ejemplos de ciudades que han visto mermada sensiblemente la afluencia de turistas por tener una reputación de ciudad peligrosa. Uno de los objetivos de este Plan es implementar mecanismos de articulación y coordinación de acciones entre organismos públicos y privados para reducir el índice de criminalidad y violencia existente y aumentar la sensación de seguridad ciudadana así como mejorar la asistencia sanitaria y la seguridad en el transporte, afectando en general positivamente al aumento de la calidad de vida de la sociedad, y específicamente al bienestar del turista. EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.1. PROGRAMA PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR TURÍSTICO. Uno de los objetivos del Plan Maestro de Turismo es promover la actividad económica del país y con ello realizar una aportación a la mejora del empleo y las rentas. La creación de negocios turísticos no sólo es favorable para la actividad económica nacional sino que además constituye la base del desarrollo turístico. La creación de un tejido empresarial turístico sólido tendrá, entre otras, las siguientes repercusiones: ••Crear una planta turística que dé respuesta a la demanda y cumpla sus expectativas. ••Formar un sector económico potente con capacidad para abordar proyectos de gran embargadora. Se puede afirmar en términos generales que en el país existe una capacidad de inversión suficiente para dar un importante impulso al sector. Señalar en este sentido a los propietarios de reservas y grandes propiedades dedicadas a la ganadería extensiva que pueden introducir el Turismo en sus actividades. La sensibilización y la promoción serán los principales requerimientos de esta estrategia. 2.2. PROGRAMA DE MEJORA DE LA PLANTA HOTELERA Y EXTRA HOTELERA El presente Plan Maestro de Turismo tiene por objeto elevar el número de turistas y consecuentemente la capacidad de acogida turística en el país.

Ruta Villarrica - Paraguarí

258


2.3. PROGRAMA DE CALIDAD TURÍSTICA La calidad de la planta turística es una constante en todas las estrategias de turismo a nivel mundial. En primera instancia y como punto de partida es necesario garantizar unos estándares mínimos y a partir de la misma buscar la mejor adecuación a la demanda actual y esperada. La estrategia de calidad de la planta turística debe incluir una categorización de alojamientos, restaurantes y servicios turísticos. Así mismo el resto de los servicios al turismo deben seguir pautas y estándares de calidad para configurar así una oferta integral de interés y diferenciada por su calidad. EJE 3: RECURSOS HUMANOS 3.1. PROGRAMA DE GOBERNANZA TURÍSTICA DE LAS REGIONES. La promoción y el desarrollo turístico en las regiones de Paraguay pasa no sólo por sensibilizar a los gobiernos locales sino también por proporcionarles la capacitación para liderar y gestionar iniciativas de carácter turístico en sus Departamentos y Municipios. 3.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA. El sector turístico requiere de mano de obra cualificada a nivel de directivos y formada en los niveles medio e inferior. Así mismo las demandas de personal cuando despegan iniciativas turísticas son altas y supone un perjuicio que éstas sean cubiertas por personal no formado ya que va en detrimento de la satisfacción del turista. EJE 4: PROGRAMA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.1. PROGRAMA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. Generación de productos turísticos o paquetes turísticos innovadores que se conviertan en elementos diferenciadores para los diferentes segmentos de la demanda turística. Esta estrategia requiere de dos factores fundamentales: ••Puesta en valor de los recursos existentes. ••Inversión.

Riacho y Palmares en el Chaco

259


4.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO. Programa orientado a posibilitar el aprovechamiento de los valores naturales que proporciona el territorio en sintonía con su conservación. Es necesario tener en cuenta que conservar un territorio no es siempre sinónimo de no ejercer ninguna actividad sobre él. Conservar un territorio es también aprovecharlo de forma sostenible. 4.3. PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL TURISMO. Programa destinado a fortalecer el diseño de productos y atractivos turísticos de Paraguay y la promoción y comercialización de los mismos mediante la diferenciación, diversificación, innovación y modernización. EJE 5: PROMOCIÓN TURÍSTICA 5.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN. Programa destinado a proporcionar una herramienta de información que permita conocer la dinámica, crecimiento y variaciones del sector turístico del país. Tiene por objetivos: ••Lograr la gestión del conocimiento sobre las variables estadísticas más importantes de los mercados, sus tendencias y cambios. ••Conocer, observar y medir la evolución y crecimiento del sector turístico del país. 5.2. PROGRAMA GENERAL DE PROMOCIÓN Y MÁRKETING TURÍSTICO. En apartados anteriores se indican las tendencias de la demanda mundial. Claramente se definen mercados y países de alto interés y de mayor potencialidad para Paraguay. Señalar que la presencia del país en la escena turística internacional se buscará a través de: ••Ferias Internacionales del turismo. ••Convenios con tour-operadores. ••Convenios específicos con países objetivo 1. ••Proyección de Asunción como ciudad internacional. La promoción del turismo interno es estratégica para el Plan Maestro de Turismo y el desarrollo del Turismo de Paraguay. Cuenta con múltiples efectos: ••Sensibilización ciudadana hacia el turismo. ••Involucra a los gobiernos locales. ••Potencia la aparición de emprendedores. ••Actúa como masa crítica de demanda que apoya el despegue del sector.

260


Lagunas Saladas - Chaco Central

Plan Maestro de Turismo - Paraguay 2012- Paginas interiores.indd 261

12/06/2013 07:40:00 p.m.



8. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN A continuación se describen los programas a desarrollar dentro de cada uno de los ejes de actuación. EJE 1. ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA 1.1. PROGRAMA NACIONAL DE ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN TURÍSTICA. 1.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD. EJE 2. SECTOR EMPRESARIAL 2.1. PROGRAMA PARA EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN EL SECTOR TU- RISTICO. 2.2. PROGRAMA DE MEJORA DE LA PLANTA HOTELERA Y EXTRA HOTELERA. 2.3. PROGRAMA DE CALIDAD TURISTICA. EJE 3.- RECURSOS HUMANOS 3.1. PROGRAMA DE GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS REGIONES. 3.1. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA. EJE 4. PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.1. PROGRAMA DE PRODUCTOS TURISTICOS. 4.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO. 4.3. PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL TURISMO. EJE 5. PROMOCIÓN TURISTICA 5.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN. 5.2. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y MARKETING TURISTICO.

263


DESARROLLO DE PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS DE ACTUACIÓN EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN 1.1. PROGRAMA NACIONAL DE ACCESIBILIDAD y FACILITACIÓN TURÍSTICA Descripción Programa dedicado a impulsar las mejoras en las condiciones de accesibilidad al turista en sus diversas vertientes, tanto a nivel externo como en el interior del país. El programa tratará que los esfuerzos se dividan en las siguientes áreas prioritarias: transporte terrestre, señalización, aeropuertos Internacionales, aeropuertos nacionales y puertos fluviales. Objetivos Generales Mejorar el acceso a sitios de interés turístico a través de la red nacional de rutas, red secundaria y caminos. Promover la implementación de señalética rutera y turística. Promover una mejor conectividad general del país cooperando con los entes competentes. Promover los vuelos regionales y de cabotaje. Incrementar y diversificar los vuelos regionales y nacionales. Crear condiciones para impulsar el desarrollo del turismo fluvial.

SUB PROGRAMA

1.1.1. MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD TERRESTRE A LOS LUGARES DE INTERÉS TURISTICO.

OBJETIVO Contar con un relevamiento actualizado de las necesidades referidas a accesibilidad terrestre a sitios de interés turístico, que permita un monitoreo de los avances en dicha materia por parte de los entes responsables y el fomento a la inclusión de dichas necesidades en los planes de inversión de tales organismos. Introducción: La red paraguaya de rutas se compone mayoritariamente de pistas terrestres. Las principales vías están asfaltadas y lo ideal sería que la totalidad de la red lo estuviera, pero eso requiere de una inversión demasiado costosa. No cabe ninguna duda que el mayor reto en el área de infraestructura es el del acceso y/o disponibilidad de los recursos para llevar a cabo las inversiones necesarias. En estas circunstancias, es preciso elevar el tema de la infraestructura de transportes en general, a nivel de problema nacional y buscar en esta discusión soluciones de largo plazo que impulsen los proyectos de reforma institucional. Siendo que la infraestructura vial es de responsabilidad principal del MOPC, dicha cartera tiene un plan integral de transporte que abarca no solo lo referido a rutas nacionales e internacionales, sino también la hidrovía Paraguay - Paraná, conexiones intermodales y bimodales, transporte urbano metropolitano y transporte aéreo. Es mandatorio que la SENATUR posicione la importancia del Turismo en los estudios de factibilidad de cada uno de los proyectos del MOPC que afectan a áreas turísticas. Igualmente, la SENATUR debe impulsar que los accesos terrestres claves (nuevos y mantenimiento de los ya existentes) para el desarrollo turístico sean priorizados en las decisiones del ente rector del Transporte. La SENATUR no será responsable obviamente de la ejecución de obras en este sentido pero facilitará información relevante al MOPC para la toma de decisiones de priorización de las inversiones públicas. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCION DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA EL PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A partir del Plan Maestro de Turismo 2008 - 2018, en el año 2009 se establecieron los sitios turísticos, se ha presentado al MOPC una lista a nivel país, por Departamento, las necesidades para el mejoramiento de caminos, asfaltados de rutas, accesos de todo tiempo, puesta en valor de monumentos y sitios históricos, cartelería vial y turística. SENATUR ha participado en varios grupos de trabajo liderados por el MOPC relacionados a temas de accesibilidad y transporte, en especial en lo relacionado a la ruta Concepción - Vallemí, la ruta San Bernardino - Luque, Avenida Costanera de Asunción, por mencionar las más emblemáticas.

264


De las actuaciones del MOPC en materia de carreteras, caminos y puentes, el nivel de inversión ha sido importante y una breve síntesis de lo actuado reza que se concretó la extensión de la red vial, de 4.600 Km. a 7.015 Km. de rutas pavimentadas, desde agosto del 2008. Asimismo, se han mejorado caminos, de 3.600 Km. se extendió a 6.688 Km., esto incluye vías de todo tiempo, empedrados, enripiados, etc. Se priorizó el mantenimiento de 31.000 Km. de la red vial de todo el país y se sustituyeron 7.100 metros de puentes de madera por puentes de hormigón armado. En abril del 2011 se inició la pavimentación asfáltica de la ruta que une el Puerto de Vallemí con la capital de Concepción. La obra tiene una extensión de 169,6 Km. y demandará una inversión de 109 millones U&D con recursos de FOCEM. (Fuente: informe de Gestión 2011, SICOM).

Gran parte de estas inversiones han tenido un impacto directo e indirecto en Turismo pues muchas de ellas contemplaron o incluyeron las necesidades evidenciadas por la SENATUR, inclusive aunque no haya sido el foco principal de la inversión. Corresponde en la actualidad, un relevamiento actualizado de las necesidades pendientes en relación a los sitios de interés turístico y a consecución del fomento de la inclusión de los mismos en los programas de inversión del MOPC, y/o Gobernaciones y Municipios. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTRAS ORGANIZACIONES

Relevamiento y análisis comparativo de las actuaciones del MOPC, Gobernaciones y Municipios referidas a accesibilidad a sitios de interés turístico período 2009 / 2011.

MOPC Responsable de las inversiones, en acuerdo con Municipios y Gobernaciones, sujeto a disponibilidad presupuestaria y procesos administrativos.

Presentar al MOPC una lista actualizada a nivel país, por Departamento, de necesidades de mejora de accesibilidad a sitios de interés turístico, con copia a Gobernaciones y Municipios pertinentes.

Gobernaciones y Municipios que cuentan con presupuesto para inversiones menores que pueden resolver algunas de las necesidades identificadas y que son ejecutables por dichas instituciones.

Relevar información sobre inclusión de dichas necesidades en los planes de inversión del MOPC a partir del 2012.

Las empresas hidroeléctricas Binacionales Itaipú y Yacyretá que solventan obras de accesibilidad a pedido de los Municipios, ejecutables por dichos municipios o acuerdo mediante, por el MOPC.

Monitoreo anual de tales inversiones en cuanto a su grado de avance y posible culminación. Participación en grupos de trabajo liderados por MOPC / Gobernaciones y Municipios referidos a proyectos de inversión en carreteras relevantes para la accesibilidad turística

Otras instituciones involucradas pertenecen a la sociedad civil de las localidades afectadas, gremios, organismos no gubernamentales ambientalistas, etc. relacionadas bajo el liderazgo del ente rector MOPC.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo, con revisión anual. Inversión Pública/ Privada/ ó Mixta

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

265

Pública

Estimación de la inversión

Según proyecto de cada obra, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Financiación de Organismos Internacionales, Royalties y Recursos propios del ente responsable.


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo que no implican directamente un impacto socioeconómico. Las acciones e inversiones llevadas adelante por los entes responsables son sin embargo en su mayoría obras de alto costo, por lo que la inversión en infraestructura física impacta directamente en la economía global del país ya desde su construcción, y luego tras su culminación impactan directamente en la economía de las regiones conectadas, y por ende impactan positivamente en el desarrollo turístico al permitir tal conectividad. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo que no implican directamente un impacto en el aspecto ambiental. Las inversiones en infraestructura llevadas adelante por los entes competentes requerirán en cada proyecto ejecutivo de obras el estudio de impacto ambiental. Para el Turismo es clave que las obras de infraestructura no comprometan los recursos turísticos que conforman la propia valoración del destino.

SUB PROGRAMA

1.1.2. MEJORA DE AERÓDROMOS Y TRANSPORTE AÉREO

OBJETIVO Contar con un relevamiento actualizado del estado operativo y de facilidades de los aeródromos y aeropuertos del país que permita a la SENATUR acompañar las actuaciones de la DINAC y del Gobierno en general en materia de gestión de mejoras de dichas terminales. Conocer el estado de negociaciones de la DINAC en materia de atracción de operadores aéreos y de gestión de mayores facilidades e incentivos, para apoyar desde el aspecto turístico. Fomentar la iniciativa privada para el incremento del uso del transporte aéreo interno. Introducción: La localización geográfica del Paraguay hace que la conectividad aérea sea crucial para su desarrollo socioeconómico en general, y más aún en Turismo. La vocación natural de Hub (centro de distribución de carga y pasajeros) que le da dicha ubicación en el Cono Sur, debe ser aprovechada también para retomar la conectividad directa con los principales mercados internacionales (Estados Unidos y Europa) que son a su vez los principales mercados emisores de turismo (además del mercado asiático que de hecho se conecta con nuestro continente a través del continente europeo o norteamericano). Las conexiones directas non stop entre mercado emisor y receptor (residencia de los turistas y destino) gravita radicalmente en la competitividad del destino; si bien se puede atraer flujo turístico de mercados de larga distancia a pesar de una conexión intermedia, jamás podrá compararse con lo que resulta de una conexión directa. Es igualmente importante notar que los vecinos Brasil y Argentina son de hecho los principales emisores de turistas hacia el Paraguay y son además mercados grandes hasta ahora sub aprovechados que tienen varios núcleos de demanda potencial vía aérea, además de los obvios centros de Sao Paulo y Buenos Aires. La conectividad aérea requiere un enfoque global que abarca una política aeronáutica que incluye la gestión del espacio aéreo, la gestión de las rutas aéreas, la política de atracción de operadores aéreos, la gestión de las terminales, entre otros aspectos, todos de responsabilidad de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil DINAC, entidad que cuenta con estudios relativamente recientes de diagnóstico global de tales aspectos. La DINAC lidera un órgano consultivo llamado CONAFAL, Consejo Nacional de Facilitación, integrado por instituciones relacionadas con la actividad aeronáutica que se ocupa de abordar algunos de los aspectos antes señalados y del que la SENATUR forma parte. Igualmente, la DINAC forma parte de la Mesa Sectorial de Turismo. En cuanto a las terminales aéreas: los dos aeropuertos internacionales deben estar acondicionados para acoger de forma idónea a los visitantes y futuros visitantes de Paraguay. Son precisas una serie de acciones realizadas entre diferentes instituciones para optimizar el uso de las instalaciones existentes para prestar un mejor servicio a los turistas. Específicamente se debe buscar desarrollar e implementar mejoras en los procesos identificados como críticos: terminales aeroportuarias y conexión terminal - ciudad. En cuanto a la política de atracción de operadores aéreos y de incremento de número de vuelos, la DINAC cuenta con un plan de incentivos para nuevos entrantes en rutas exploratorias que ha dado resultados concretos, plan que la SENATUR apoya y difunde en las oportunidades que le competen.

266


No obstante existe aún el interés de las aerolíneas de revisión sobre la Ley de Turismo en lo que se refiere a las comisiones a las agencias de viajes, tema éste último que ha sido harto debatido, sin cambio, y sobre el que existen posiciones antagónicas entre las agencias de viajes y las líneas aéreas. En cuanto a la conectividad aérea interna: la baja conectividad interna terrestre del país hace necesario el fomento a la conectividad aérea interna (hoy existente en forma regular solo entre Asunción, Ciudad del Este y Encarnación) mediante el impulso a las empresas de taxi aéreo, la adecuación de pistas de aterrizaje y aeródromos en ciudades o regiones clave, y la consideración de rutas aéreas subvencionadas hacia territorios de baja densidad demográfica por consideraciones sociales, de soberanía y de potencial turístico, rol éste que cumpliera en su época el Transporte Aéreo Militar. Dadas las grandes distancias en Paraguay, para favorecer el turismo interno, resulta muy relevante contar con una red de aeropuertos y aeródromos internos integrados. La real factibilidad de esto podrá ser evidenciada mediante un estudio de demanda de uso de avión para movimientos en el interior del país por parte del ente rector. Medidas tales como aquellas fiscales que favorezcan la renovación de flota especialmente de aquellas empresas de taxi aéreo y de fomento a la introducción de repuestos de aviación podrán dar un importante valor agregado a dicho estudio para la toma de decisiones en la materia por parte del Gobierno. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Líneas aéreas operando en el país: LATAM(alianza de LAN y TAM), BQB, Aerolíneas Argentinas, Gol, Taca Airlines, Copa Airlines y American Airlines. La DINAC ha establecido una política de incentivo para atracción de líneas aéreas, mediante el otorgamiento de tasas preferenciales para la operación aeroportuaria, lo que posibilitó el incremento de conexiones con Montevideo, Lima, Panamá, y a partir de ésta última con todo el norte de Sudamérica, Centro y Norteamérica. También se mejoró en la programación de horarios de vuelos y frecuencia lo que incentivo a un mayor flujo turístico. Existen además otras líneas aéreas que operan en la región y que no llegan directamente al Paraguay, pero que conectan con el Paraguay mediante códigos compartidos con las aerolíneas on line. Nuevas condiciones de mercado han permitido que varias líneas aéreas se planteen la apertura de más rutas, y la llegada de otras líneas aéreas. La evolución de las actuales condiciones de mercado y estos incentivos ha permitido que compañías aéreas que ya están operando en el país analicen y aprueben el incremento de número de vuelos. Así, TACA pasó en 2012 de tener 4 frecuencias semanales directas Asunción / Lima, a 7 frecuencias semanales. Igualmente, COPA Airlines pasó de 4 a 7 frecuencias semanales directas non stop entre Asunción / Panamá. Otro aspecto clave para elevar la competitividad de Paraguay es la revisión del actual costo de combustible de aviación, el actual tiene un alto costo comparativo en el país debido a que es sujeto de una doble tributación en su importación y suministro. El estudio respectivo sobre este punto fue elaborado por al JURCAIP y la propia DINAC, y elevado a reconsideración al Ministerio de Hacienda en el año 2011. Una serie de decretos para incentivar el desarrollo del turismo fueron tomados en los últimos meses del 2012, tres de ellos apuntan a favorecer la llegada de más aerolíneas al país. En el transcurso de la ceremonia de inauguración oficial de la FITPAR 2012 el Jefe de Estado Dr. Federico Franco firmó tres decretos relacionados con “tasas de importación de combustible, turbo fuel”, “tasas y tarifas por la prestación de servicios aeronáuticos” y “expedición de visas de arribo para el ingreso al territorio nacional”. En este último contexto se favorece a ciudadanos provenientes de Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Nueva Zelanda, República de China (Taiwán) y Federación de Rusia. El contenido de estos documentos es considerado altamente positivo para el país y responde a gestiones conjuntas del sector privado del turismo, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Defensa Nacional, la DINAC y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el tema de las terminales aéreas, se ha presentado un proyecto de Ley que autoriza al Ejecutivo Nacional el inicio del proceso de estudio de factibilidad y posterior puesta en marcha de la modalidad de concesión de los aeropuertos internacionales. Esta modalidad ha recibido el apoyo de los principales gremios del sector privado de Turismo, atendiendo al fin último cual es el de contar con terminales competitivas para la atracción de más vuelos y empresas aéreas. Dicho proyecto ha sido ampliamente debatido y cuestionado por las diversas partes interesadas y se encuentra postergado en la actualidad, mientras que la DINAC viene llevando a cabo inversiones con recursos propios en aspectos urgentes. El aeropuerto de Encarnación está parcialmente habilitado, faltando aún la dotación completa para funcionamiento en horario nocturno. El mismo es oficialmente perteneciente al municipio de Encarnación, aunque gestionado técnicamente por la DINAC. Deben acondicionarse los Aeródromos existentes (Pedro J. Caballero, Mcal. Estigarribia, Salto del Guairá, Pilar, Concepción, Vallemí, San Pedro, Caazapá y Cnel. Oviedo), los cuales si bien están operativos registran limitaciones para su utilización.

267


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTRAS ORGANIZACIONES

Relevamiento actualizado del estado de operatividad y condiciones generales de los aeródromos y aeropuertos del país y de los planes de mejora existentes (con DINAC)

DINAC Responsable de la política aeronáutica nacional, de la gestión de aeropuertos, de las inversiones físicas y de equipamiento en las terminales, sujeto a disponibilidad financiera y procesos administrativos.

Evaluación actualizada de la importancia de los aeródromos y aeropuertos en función a la actual y potencial demanda turística.

Ministerio de Defensa Vinculo institucional entre la DINAC y el Poder Ejecutivo. Le corresponde apoyar a la DINAC en sus planes y política. Vinculo jerárquico entre la Fuerza Aérea Paraguaya y el Comando en Jefe de las FF.AA., por lo que lo relacionado a proyectos con la FAP necesita indefectiblemente su respaldo.

Presentación del análisis de prioridades, dificultades y relevancia de las terminales aéreas desde el punto de vista turístico a la DINAC.

MOPC Responsable de la política de logística y transporte nacional en coordinación con ente pertinente; responsable de la planificación y gestión de la financiación de obras de infraestructura de carácter nacional ante organismos cooperantes y financieros; responsable de la ejecución de obras, según el proyecto. Sujeto a disponibilidad financiera y procesos administrativos.

Relevamiento actualizado de los principales aspectos de la política aerocomercial impulsada por la DINAC y su difusión en el mercado turístico. Relevamiento de la factibilidad de la implementación de vuelos de cabotaje subsidiados a territorios lejanos a través de la Fuerza Aérea Paraguaya, presentación de informe pertinente al Superior Gobierno y seguimiento. (con FAP). Participación permanente en la CONAFAL y Mesa de Logística de Rediex y convocatoria permanente de DINAC a la Mesa sectorial de Turismo de Rediex y al Consejo Nacional de Turismo.

Mesa de Logística de Rediex Órgano multisectorial público/privado que evalúa y fomenta las inversiones en materia de infraestructura vinculada a la logística en el país. Incluye subsectores como hidrovía, terrestre, aéreo, ferroviario, terminales, cruces fronterizos.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo, con revisión anual.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública/ Privada/ ó Mixta

Pública. PPP mediante concesión, sujeto a Ley pertinente.

Estimación de la inversión

Según proyecto de cada obra, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Financiación de Organismos Internacionales, Tesoro, recursos propios de los entes, PPP por concesión.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo no implican directamente un impacto socioeconómico. Las acciones e inversiones llevadas adelante por los entes responsables son sin embargo en su mayoría obras de alto costo, por lo que la inversión en infraestructura física impacta directamente en la economía global del país ya desde su construcción, y luego tras su culminación impactan directamente en la economía de las regiones conectadas, y por ende impactan positivamente en el desarrollo turístico al permitir tal conectividad.

268


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo que no implican directamente un impacto en el aspecto ambiental. Las inversiones en infraestructura llevadas adelante por los entes competentes requerirán en cada proyecto ejecutivo de obras el estudio de impacto ambiental. Igualmente, la renovación de flota y las mejoras de gestión aeroportuaria implican en general un mejor manejo de aspectos ambientales. (mejor utilización de luz natural, equipos más eficientes con menor uso de combustible, disminución de impactos sonoros, etc.)Para el Turismo es clave que las obras de infraestructura no comprometan los recursos turísticos que conforman la propia valoración del destino.

SUB PROGRAMA

1.1.3. MEJORA DEL TRANSPORTE TERRESTRE

OBJETIVO Posibilitar a la SENATUR a tener un diagnóstico actualizado de las principales desafíos para la eficiencia de la conectividad terrestre internacional; conectividad entre las principales ciudades y desde éstas a los principales atractivos urbanos y de la zona, a objeto de fomentar soluciones con las autoridades competentes. Igualmente, el de contar con un plan de mejora de servicios urbanos con enfoque turístico, especialmente de taxis y remises, a ser trabajado conjuntamente con la autoridad municipal competente. Introducción: La conectividad terrestre entre ciudades principales es relativamente buena en cuanto a disponibilidad del servicio aunque variable en cuanto a calidad. Sin embargo la conectividad regular desde los principales centros urbanos hasta los atractivos turísticos cercanos es escasa o nula. Es clave que se tenga una priorización de las necesidades de conectividad a los principales atractivos turísticos y que se fomente con las autoridades pertinentes alternativas paliativas. La calidad de los servicios interurbanos es irregular y deficiente, por lo que a la medida que se plantea y evidencia tal problemática ante la autoridad competente, es clave encontrar alternativas de transporte que puedan suplir tal deficiencia. Relevante es también conocer la problemática que enfrenta el sector transporte interurbano de pasajeros tanto en la facilitación de registros y control y en lo referente a líneas de financiación disponibles para el sector. En cuanto al transporte dentro de las ciudades, el transporte público en Paraguay es claramente ineficiente y mala calidad, por lo que se impone priorizar las rutas urbanas relevantes y fomentar la mejora de la disponibilidad y calidad del servicio a las mismas a través de las autoridades competentes. En la misma línea de transporte urbano, es clave el rol de los taxis y remises, por lo que la identificación de las paradas más vinculadas a las zonas hoteleras y a los atractivos y servicios es de relevancia para fomentar un aumento sustancial en la calidad del servicio, lo cual implica trabajar en líneas de fomento a la inversión de la renovación de la flota, capacitación de los taxistas y difusión de la disponibilidad de estos servicios mejorados. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En cuanto al transporte terrestre de pasajeros, la Cámara Paraguaya de Transporte Terrestre CAPATIT, forma parte de la Mesa de Sectorial de Turismo de Rediex, aunque su participación ha sido limitada. El ente rector del transporte de pasajeros es la DINATRAN (Dirección Nacional de Transporte) dependiente del MOPC. Los problemas principales de este sector, especialmente el transporte internacional son relacionados a las verificaciones y trámites fronterizos que varían en eficiencia según la autoridad de turno del puesto fronterizo que se trate, no habiendo una homogeneidad en los requisitos o modalidad operativa. Sobre este punto y sobre la habilitación de “corredores turísticos” interfronterizos se ha trabajado con la DINATRAN y otras autoridades puestas en frontera, en especial en el área de Ciudad del Este. Paraguay está cercano a cumplimentar con los requisitos de los otros dos países para acceder a dicha modalidad que implica que ciertas empresas de turismo receptivo debidamente registradas tengan una preferencia en la circulación en el paso fronterizo. Este beneficio es relativo pues el nivel de tránsito en los puestos fronterizos de la Triple Frontera en ocasiones es tan alto que ni tal beneficio puede ser efectivizado. El otro punto de negociación a nivel de Mercosur es el de la posibilidad de que ómnibus de un país con “circuito cerrado” (no regular, parte de itinerario especial) puedan circular vacío en el otro país mercosuriano en uno de sus tramos. Hasta la actualidad, ningún vehículo de transporte de pasajeros de circuito cerrado puede ingresar vacío al país vecino a buscar pasajeros, ni viceversa, lo cual aumenta los costos operativos de las empresas de turismo receptivo de cada país. Esto es impulsado por el sector privado de turismo receptivo de todos los países de Mercosur, pero aún sigue sin resolverse.

269


En cuanto al interurbano, el otorgamiento de la explotación de rutas ha sido siempre una responsabilidad bajo fuerte presión de intereses, lo cual se evidencia en el control variable no homogéneo de la calidad del servicio. Hay localidades que son atendidas con moderada eficiencia, mientras otras sufren serias irregularidades en el servicio, lo cual desde el punto de vista turístico es aún más negativo, puesto que los visitantes carecen aún más de la información relevante. El costo de efectuar traslados de cierta distancia en vehículos privados de empresas de turismo aumenta considerablemente los costos y torna menos competitivo al destino. En cuanto al servicio de taxi urbano, se ha trabajado principalmente en Asunción. A través de la Mesa de Turismo se contó con un relevamiento de la situación general del servicio de taxis, incluyendo una proyección de inversión necesaria para renovación de flota, que luego articulando con la CADAM y la AFD se preparó una línea de financiamiento para el efecto. Sin embargo, el círculo del proyecto debía de cerrarse con la exigencia municipal a corto plazo sobre la inspección técnica vehicular. Razones políticas (apoyo de taxistas al Municipio de Asunción en batalla legal por el Cerro Lambaré) hizo que se posponga la anunciada inspección y exigencia, y todo el proyecto careció del componente de mayor peso. Tiempo después, algunos propietarios nucleados en ciertas paradas y por iniciativa propia invirtieron en renovación de flota, aunque ello sigue sin ser suficiente. Iniciativas de capacitación existentes en ciudades como Pedro Juan Caballero, llevadas a cabo con cooperación de SEBRAE Brasil, no fueron aprovechadas por taxistas locales, no obstante la invitación y gratuidad, lo que evidencia que se requiere una sensibilización mayor sobre la importancia de sus servicios y las ventajas de la capacitación. Una meta no trabajada aún es la de la disponibilidad de buses turísticos urbanos en las principales ciudades (modalidad “hop on, hop off” que permita una visita ágil y rápida a los principales puntos de atracción turística, y de citytour regulares. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Relevamiento actualizado de la disponibilidad de conexión internacional terrestre y problemáticas en la operatividad regular. Relevamiento actualizado de las negociaciones sobre “corredores turísticos” en pasos fronterizos clave, al igual que sobre servicio no regular internacional en la modalidad “lanzadera” (Con DINATRAN). Análisis, fijación de metas alcanzables en función a las negociaciones y acompañamiento en gestión para su tratamiento.

DINATRAN (Dirección Nacional de Transporte) Entidad reguladora de los servicios de transportes de pasajeros y cargas nacional e internacional y como organismo de aplicación de convenios y acuerdos en el ámbito de su competencia. CAPATIT Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre EMPRESAS TRANSPORTISTAS

Relevamiento actualizado de disponibilidad de servicio regular de transporte terrestre entre principales ciudades y sus respectivas terminales de ómnibus y evaluación general de condiciones básicas de calidad en el servicio, como base para el trabajo de fomento a su mejora a través de la autoridad competente.

MUNICIPIOS

Relevamiento actualizado de la disponibilidad de servicio de transporte terrestre regular o alternativo hasta los principales atractivos priorizados, tanto para fomento a su mejora como para difusión de lo disponible en la promoción.

SETAMA (Secretaría de Transporte del Área Metropolitana de Asunción) Entidad reguladora del servicio de transporte público, autónoma y autárquica, creada por la ley nº 1.590/2000, encargada de establecer y administrar políticas de regulación del tránsito y transporte, en coordinación con los municipios y las gobernaciones del área metropolitana de Asunción y otras entidades del sector.

Relevamiento actualizado de las principales paradas de taxis relevantes para el Turismo en las principales ciudades, incluyendo evaluación general del estado de su servicio.

ASOCIACIONES DE TAXISTAS De las principales paradas de las principales ciudades: Asunción – Ciudad del Este – Encarnación – Pedro Juan Caballero.

Elaborar y ejecutar campaña de sensibilización y capacitación para taxistas de paradas clave en las principales ciudades. Para acciones de responsabilidad principal de SENATUR 1 año, con actualización anual. Las acciones de otros entes son continuas y deben monitorearse anualmente.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

270


Inversión Pública, Privada o Mixta CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Pública solo para gestión. Privada para unidades de transporte.

Estimación de la inversión

Según tipología de transporte, negociaciones gremios/proveedor.

Fuente de Financiación

AFD, Banco Nacional de Fomento, Banca privada.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo no implican directamente un impacto en el aspecto socio económico. Las inversiones que realice el sector privado de transporte para renovación de flota tendrán un impacto positivo socioeconómico pues aumentará la competitividad del sector. Además, el transporte constituye un servicio público necesario, que atiende la demanda de movilidad de las personas en consecución de objetivos económicos y sociales, motivo por el cual las políticas de regulación y control de transportes, deben ser diseñadas y planeadas de acuerdo al desarrollo urbano y en función al desarrollo socioeconómico de la región a la que sirven. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo no implican directamente un impacto en el aspecto ambiental. La inversión privada en renovación del parque automotor, tanto de vehículos livianos como ómnibus es clave para mejorar la calidad del aire, pues con unidades nuevas se tendrá menos emisión de humo negro.

SUB PROGRAMA

1.1.4. CREACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA EL TURISMO FLUVIAL

OBJETIVO Favorecer la creación de condiciones para el desarrollo del Turismo fluvial desde el punto de vista legal, infraestructura y fomento a la operación privada. Integración de las rutas fluviales en los paquetes turísticos ofertados por los tour operadores, tanto a nivel nacional como internacional. Introducción: Paraguay tiene una riqueza incuestionable: las vías fluviales. Pero la explotación de este recurso turísticamente requiere una transformación en un producto de calidad con un alto valor añadido, para lo cual se requiere una ambiciosa lista de metas que se detallan seguidamente. Es importante señalar que la regulación de la actividad fluvial en el Paraguay es competencia de la Prefectura Naval, dependiente de la Armada Nacional. La Administración Nacional de Navegación y Puertos tiene competencia en la gestión de los puertos públicos de pasajeros y carga, mientras que existen numerosos puertos privados que operan principalmente el servicio de carga. El transporte fluvial turístico es casi inexistente, de hecho es nulo en modalidad regular. Existen embarcaciones privadas que operan circuitos especiales o en modalidad chárter. La infraestructura portuaria pública es deficiente en la actualidad para atender a pasajeros ya que la línea regular de transporte de pasajeros es muy limitada y se da únicamente en el norte del Rio Paraguay, zona de escasa conectividad terrestre. Los cruces fronterizos habilitados con balsas que llevan pasajeros y vehículos son igualmente limitados, a pesar de su crucial relevancia para las poblaciones afectadas. El embalse del Río Paraná a causa de las Represas de Itaipú y Yacyretá ha modificado fuertemente las condiciones de navegabilidad del río y por ende la disponibilidad de embarcaciones apropiadas y personal técnico es en la actualidad un desafío evidente especialmente en el Lago Itaipú y la zonas cercanas a Encarnación y Yacyretá. Por otro lado, las leyes vigentes no contemplan la actividad turística y aquellas consideraciones o exigencias que podrían afectarle están desfasadas de la actualidad, pues fueron promulgadas dé-

271


cadas atrás. Inclusive las propias normativas referidas a tasas portuarias en puertos públicos no contemplan las características específicas del negocio turístico y aquellas pocas embarcaciones turísticas existentes deben abonar cánones y tasas previstas para las embarcaciones de carga, por lo que los costos son desalentadores para la actividad turística en los puertos públicos. La inauguración de la Costanera de Encarnación y la próxima inauguración de la de Asunción, están despertando el interés de la población por el río y por su disfrute, lo cual ha impulsado a emprendedores privados a ofrecer tours y servicios de chárter en los principales ríos. Este interés local que se despierta de años de indiferencia o de conformismo con relación al río, no es igual en absoluto al interés del turista internacional quien lógicamente espera que exista disponibilidad de tours básicos por el río en las principales ciudades ribereñas, lo cual como antedicho es posible formalmente solo desde hace menos de 3 años. En la actualidad, la SENATUR ha solicitado a la ANNP la conformación de una mesa de trabajo para abordar el tema de la inclusión de la modalidad turística en la categorización de las embarcaciones y la fijación de sus correspondientes tributos, a modo de elevar un proyecto de decreto modificatorio. Igualmente, la Mesa de Logística de Rediex ha llegado a abordar partes de la problemática. Por tanto la evaluación general que se puede dar con relación a esta modalidad turística es que la misma es incipiente, y que si bien tiene complejas aristas para su desarrollo, debe ser una de las principales líneas de actuación de la SENATUR a partir de la presente actualización de su Plan Maestro. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En cuanto a las inversiones para contar con las condiciones básicas para el desarrollo del Turismo Fluvial, al ser éstas una competencia del ente rector de inversiones públicas en infraestructura, el MOPC, y en cuanto a puertos públicos es la ANPP, la SENATUR ha evidenciado la importancia para el Turismo de sitios ribereños clave que requieren inversiones menores y solicitado puntualmente al MOPC su consideración de inclusión en los programas de inversión. Gracias a una asistencia técnica del Ministerio de Turismo de Uruguay, se cuenta con una idea básica de inversiones para puertos y estaciones fluviales y una copia de todo el plan de turismo fluvial de dicho país. Con estos limitados insumos técnicos y los también limitados insumos financieros la SENATUR ha realizado inversiones menores en puntos estratégicos como un primer paso para futuras inversiones más holísticas. Así, a la consideración la puesta en valor del patrimonio histórico de Humaitá, se incluyó una mejora del acceso fluvial con la construcción de un muelle sobre el río Paraná. Igualmente, se diagnosticó como clave para el desarrollo turístico de la ciudad de Concepción la puesta en valor de su puerto histórico, por lo que mediante a un acuerdo interinstitucional, la SENATUR lleva adelante por etapas dicha obra (en ejecución). En San Cosme y San Damián se desarrolló un emblemático proyecto que puede ya considerarse de éxito mediante la identificación de un circuito fluvial muy atractivo, la capacitación a pescadores y “baqueanos” de la zona en emprendedurismo microempresarial (con apoyo del MIC), la donación de equipamiento y la creación de una asociación específica, a más de apoyo en la promoción y monitoreo; hoy es un servicio regular establecido que cuenta con la aceptación del público y rédito directo a los pobladores de la zona. En Puerto Antequera se apoyó a una iniciativa local para obtener la financiación de Itaipú para la construcción de un mirador y mejora del acceso al río (ya finalizada). Se solicitó también a la EBY la inversión específica en mejoras de acceso fluvial en localidades de su área de influencia sobre el Paraná, en especial San Cosme y San Damián, Paso de Patria, Cerrito, Itá Corá, Corateí y Ayolas, siendo solo esta última localidad la receptora de inversiones concretas en dicha materia por parte de la EBY, hasta la fecha. El plan de terminación de obras de la EBY en la zona de Encarnación y Carmen del Paraná, previó y concluyó la creación de muelles en las costaneras respectivas, así como áreas destinadas a guarderías náuticas y control de prefectura. La SENATUR en acuerdo con la Municipalidad de Encarnación inició a finales del 2011 conversaciones con empresarios privados del sector náutico para interesarlos tanto en la explotación de las facilidades mencionadas como en el apoyo técnico – junto con la autoridad competente para la reglamentación de las nuevas condiciones de navegación que presenta el río Paraná en su embalse, ya que éstas han cambiado en forma importante y requiere no solo de una reglamentación específica para la navegación sino también de embarcaciones distintas a las utilizadas antes de llegar a las condiciones actuales. En cuanto al área de influencia de la Itaipú Binacional se iniciaron las mejoras del Hito 3 Fronteras (sigue en ejecución al 2012), el cual constituye también un acceso fluvial internacional al país. En Puerto Bertoni y mediante el proyecto FOCEM, la SENATUR ejecutó la construcción de pontón de acceso fluvial al sitio. No obstante, uno de los principales anhelos en dicha zona es la reglamentación del uso apropiado del embalse para paseos fluviales, ya que del lado brasileño del Lago Itaipú existe una moderada actividad fluvial, mientras que del lado paraguayo, la Itaipú está en proceso de análisis de las condiciones de navegabilidad y accesos. Esto último requiere un seguimiento continuo para poder avanzar ya que ante la gran demanda de financiación de proyectos solicitados a la Itaipú por parte de los Municipios y Gobernaciones, las prioridades cambian y hay que insistir en la oportunidad que representará el justo aprovechamiento del Lago Itaipú.

272


Es interesante resaltar que solo recientemente se cuenta con agencias de turismo que cuentan con el servicio específico de paseos por el río y deportes náuticos, las cuales reciben el apoyo de la SENATUR especialmente en promoción de su oferta. La construcción de la costanera de Asunción, cerca de su finalización, en el marco de los festejos del Bicentenario, resultó en un resurgimiento del interés de la ciudadanía por el río y su costa y más aún con la inauguración de la Costanera de Encarnación, lo cual a su vez favoreció otras iniciativas como la puesta en valor del puerto viejo de Asunción, mediante la creación de un centro de interpretación en uno de los galpones principales y el funcionamiento del programa denominado “Puerto Abierto”, esfuerzo liderado por la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco de un acuerdo interinstitucional del que forma parte la SENATUR y el que ha sufrido un importante retraso por cuestiones ya hoy resueltas, por lo que se encuentra en ejecución. Por otro lado, el programa de préstamo BID / SENATUR previó un impulso sustancial en materia de Turismo Fluvial en su eje “creación de productos turísticos competitivos” al prever la construcción de un puerto turístico en la localidad de Chaco í, frente a Asunción y de estaciones fluviales complementarias que abarcan hasta Puente Remanso y Villa Hayes. Este programa de préstamo se encuentra en ejecución a partir del año 2012 y abarca acciones relacionadas con los municipios afectados, canoeros / lancheros existentes y atracción de inversiones privadas para emprendimientos de aprovechamiento del río. El rol del Crucero Paraguay como único en su género de barco de porte importante que explota rutas turísticas por el río es emblemático y de alto interés turístico. Este emprendimiento privado es un símbolo de calidad pero ha tropezado con importantes desafíos en materia de reglamentación, debido principalmente a que la categoría “barco turístico” no está contemplada per se en la legislación vigente. Ello no le favorece a la hora de negociar tarifas de atraque en los puertos públicos, en especial el de Asunción, lugar ideal desde el punto de vista de ubicación en la ciudad. La SENATUR ha propuesto a la ANPP la conformación de una mesa de trabajo que resulte en una propuesta de modificación de decreto reglamentario pertinente que atienda estas necesidades y a la Prefectura Nacional para la modificación de también su propio decreto reglamentario pertinente que atienda las necesidades de la operación de barcos turísticos, basados en las experiencias de Crucero Paraguay pero con el objetivo de mejorar las condiciones que atraigan también a más operadores privados.

Saltos del Monday

273


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Ministerio de Defensa Vinculo institucional entre el Comando de la Armada Nacional y el Comando en Jefe de las FF.AA., por lo que lo relacionado a proyectos con la Armada y Prefectura, necesitan indefectiblemente su respaldo.

Relevamiento actualizado de los principales puntos de interés turístico sobre los cursos hídricos, priorizados en función a su factibilidad de desarrollo en el mediano plazo.

MOPC Responsable de la política de logística y transporte nacional en coordinación con ente pertinente; responsable de la planificación y gestión de la financiación de obras de infraestructura de carácter nacional ante organismos cooperantes y financieros; responsable de la ejecución de obras, según el proyecto. Sujeto a disponibilidad financiera y procesos administrativos.

Propulsar la mesa de trabajo con ANPP, Marina Mercante y Prefectura para Evaluación general de las normativas vigentes para su adecuación a la explotación turística, tanto en cuanto a las embarcaciones como a la operación fluvial. Contar con un plan holístico de Turismo Fluvial similar al de Uruguay, pero adaptado a nuestra, que contemple inversiones prioritarias en materia de infraestructura y servicios conexos, para su presentación al MOPC, ITAIPU, EBY, Municipios clave, para impulsar su inversión. (Se requiere redacción de términos de referencia para consultora especializada para lo cual se cuenta con apoyo del MinTur de Uruguay).

Mesa de Logística de Rediex Órgano multisectorial público/privado que evalúa y fomenta las inversiones en materia de infraestructura vinculada a la logística en el país. Incluye subsectores como hidrovía, terrestre, aéreo, ferroviario, terminales, cruces fronterizos.

Ejecutar lo correspondiente al préstamo BID/ SENATUR en cuanto al Puerto Turístico en Chaco-í (ello cuenta con su propio procedimiento). Interesar a puertos privados para la diversificación de sus servicios incursionando en el Turismo.

ANNP Marina Mercante Especialmente en el apoyo de la actualización de la legislación vigente y en el apoyo a la elaboración del programa nacional de Turismo Fluvial.

Promoción de los servicios existentes a cargo de empresas registradas en la oferta turística de los operadores de turismo receptivo y hotelería, principalmente de Asunción.

Municipios clave con litoral fluvial, en cuanto a la inversión pública que puedan hacer con recursos propios o royalties u otra fuente de financiación. Empresas privadas del sector náutico, tour operadores y puertos privados interesados en diversificar sus servicios.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública, en infraestructura. Privada, en referencia a flota.

Estimación de la inversión

Según proyecto de cada obra, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Para infraestructura: Financiación de Organismos Internacionales, Tesoro, recursos propios de los entes, PPP por concesión. Para flota: AFD, Banca privada.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSION ECONOMICA NECESARIA

274


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONOMICO Las tareas emprendidas por la SENATUR en esta materia son principalmente de gestión, por lo no implican directamente un impacto en el aspecto socio económico. Sin embargo, el proyecto SENATUR / BID en curso incluye inversión en infraestructura física fluvial,(Chaco-í) la cual tendrá un impacto directo ya en la generación de empleo temporal durante su construcción, y luego en carácter permanente durante su puesta en marcha, además de impactar el ingreso por transporte de micro emprendedores de la zona ribereña (lancheros, pescadores, puestos de venta de pescado, artesanía indígena del Bajo Chaco), dinamizando una zona hasta hoy deprimida, que prevé mejora general de las condiciones del entorno por la construcción de la costanera de Asunción. Paradójicamente, muchos de los municipios ribereños con potencial turístico son a su vez municipios con altos índices de pobreza, en especial las localidades sobre el río Paraguay y las localidades de Misiones y Ñeembucú sobre el Paraná. El impacto en empleo y emprendedurismo que se registró en San Cosme y San Damián es ejemplo del impacto socio económico positivo alto que puede provocar el Turismo fluvial. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las acciones generales de SENATUR en este programa son principalmente de gestión por lo que no implican efecto directo en materia ambiental. Sin embargo, la obra que emprenderá SENATUR bajo el programa de préstamo BID en materia de turismo fluvial deberá contar indefectiblemente con su Estudio de Impacto Ambiental. Igualmente, el futuro plan de turismo fluvial deberá incluir consideraciones ambientales tanto en la formulación de políticas y programas, así como los requerimientos mandatorios por ley para los proyectos ejecutivos a implementar. Igualmente, la SENATUR fomentará en todo ámbito de actuación en el que actúe que los responsables de la obras y/o de la gestión de infraestructuras ribereñas y embarcaciones tengan conciencia y prácticas ambientales sostenibles en el marco de las leyes pertinentes.

SUB PROGRAMA

1.1.5. SEÑALÉTICA TURISTICA DEL PARAGUAY

OBJETIVO Promover la implementación de señalética adecuada para el acceso a sitios turísticos. Introducción: Es necesario por tanto mejorar y homogeneizar la señalización turística con el objetivo que aporte con la antelación debida la información necesaria y suficiente para orientar al conductor y al peatón. La actuación se plantea para facilitar la movilidad de los visitantes en el territorio hacia el atractivo y hacia la oferta. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Considerando que el ente responsable de señalética en rutas del país es el MOPC, en el año 2010 la SENATUR facilitó al MOPC, una documentación sobre signos y símbolos turísticos de la OMT y el proyecto de Señalética Turística Nacional de Argentina como modelo para adaptarlo a Paraguay. Si bien el MOPC ha implementado la señalética en las rutas nuevas construidas, no ha podido aún incluir en su presupuesto y programa de ejecución una señalética especial turística en rutas, ciudades y sitios turísticos de dominio estatal por falta de recursos. Similar documento fue presentado a las Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá para al menos lograr una mejor señalización en sus territorios de influencia, y sea por el cambio de autoridades en ambas instituciones u otros motivos, el esfuerzo específico a nivel territorial no ha sido logrado, salvo intervenciones menores. Ínterín, la SENATUR ha gestionado sponsors privados para implementación de carteles ruteros en las principales ciudades sobre las principales rutas, como ser el caso de PERSONAL, y en destinos específicos para eventos específicos como ser Villa Florida-Semana Santa gracias a London Import para su agua mineral Caacupé, al igual que carteles ruteros para los eventos principales de carnaval. Los proyectos de inversión ejecutados por la SENATUR con fondos FOCEM y AECID han implementado un número limitado de señalética básica en a los sitios patrimoniales intervenidos. (Jesús y Trinidad). El aporte técnico del Ministerio de Turismo de la Argentina obtenido por SENATUR ha sido la base técnica para que la Cámara de la Ruta Jesuítica gestione con Banco Itaú el patrocinio para la implementación de cartelería rutera para dicho territorio, lo cual fue implementado en el primer semestre del año 2012. Dicho proyecto contó con el aval de SENATUR para las gestiones ante el MOPC (permisos). Por su parte, Camino Franciscano a través de COTUR Ltda. cuenta con similar proyecto de

275


señalización con el pretende obtener financiación similar. La Mancomunidad del Mbaracayú por su parte ha implementado señalética básica entre sus principales centros de interés en su ruta turística de reciente creación. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS MOPC Responsable de la implementación de la señalética en rutas y caminos. Sujeto a disponibilidad financiera y procesos administrativos.

Relevamiento actualizado de las señalizaciones turísticas necesarias en etapas priorizadas por destinos clave.

Mesa de Logística de Rediex Órgano multisectorial público/privado que evalúa y fomenta las inversiones en materia de infraestructura vinculada a la logística en el país.

Actualización de pedido de inclusión en presupuesto y plan operativo del MOCP de un plan de señalética turística a nivel nacional.

Gobernaciones y Municipios, en cuanto a la inversión pública que puedan realizar con recursos propios o royalties u otra fuente de financiación.

Elaborar un plan modelo de señalética turística a escala municipal y de ruta turística y fomentar su adopción por parte de los municipios clave y/o entes gestores territoriales, con recursos propios o patrocinio privado.

Entidades Binacionales como Itaipú y Yacyretá, que cuentan con recursos financieros, principalmente en sus áreas de influencia. Acciones de SENATUR 1 año, y revisión anual. Otros entes sujetos restricciones propias.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública, principalmente. Privada, posible en ciertos destinos en forma de patrocinio comercial a través de entes de gestión o asociaciones.

Estimación de la inversión

Proyecto a nivel nacional estimado en US$ 800.000 aprox., a más de mantenimiento.

Fuente de Financiación

Financiación de Organismos Internacionales, Tesoro, recursos propios de los entes y municipios. Sponsors privados.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este sub programa tiene un impacto indirecto en lo socioeconómico ya que constituye un elemento de apoyo al desarrollo al impulsar mejora en el desplazamiento de los visitantes hacia los destinos donde consumirán, pero en sí mismo contiene mayores consideraciones socioeconómicas más que el empleo generado en todo su proceso de producción. Las acciones de la SENATUR son principalmente de gestión, por lo que carecen de relevancia socioeconómica directa. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las acciones de SENATUR en este sub programa son principalmente de gestión por lo que carecen de relevancia directa en lo ambiental. Sin embargo, la señalética turística sea a nivel nacional, regional o local deberá ser impulsada por los ejecutores efectivos de la inversión atendiendo a normas ambientales vigentes, con especial énfasis en lo referente a protección del paisaje.

276


SUB PROGRAMA

1.1.6. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN TURÍSTICA

OBJETIVO Poner al alcance de los turistas en sitios clave la información necesaria para que lleven a cabo sus actividades. Introducción: Para poder aumentar el número de turistas, aumentar su estancia y para incrementar el gasto turístico es necesario facilitar lo máximo posible su desplazamiento hacia los sitios de interés. Un sistema de información debe contener información actualizada, relevante y práctica y disponerse en función al público objetivo. El sistema será integrado por distintos canales, tanto físicos como cibernéticos, aprovechando sinergias para un máximo de cobertura. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR ha habilitado nuevos Centros de Información al Turista (Turista Roga) en diferentes zonas del país, actualmente se cuentan con Turista Roga en: Asunción, Ciudad del Este (Centro y Puente de la Amistad), Villarrica y Areguá, y próximamente serán inauguradas en Encarnación y Pedro Juan Caballero. Se han realizado mejoras en las oficinas de información localizadas en los aeropuertos Guaraní y Silvio Pettirossi, se prevé mejoras en la cabecera del puente Encarnación – Posadas y el de Puerto Falcón. Tanto los Turista Roga como los puestos de atención en pasos fronterizos cuentan con personal entrenado y con material de promoción. La disponibilidad de capital humano con manejo de idiomas extranjeros es siempre un desafío debido principalmente al nivel salarial ofertado. La complejidad y variedad de requisitos de viajes requeridos por cada país miembro del Mercosur ha sido siempre un desafío. Por ello, en el marco de la Reunión Especializada de Turismo de Mercosur, en 2011 se diseñó y editó la Primera Guía Informativa de Mercosur para viajeros por carretera. Su actualización continua, su re edición y su distribución es aún un reto. A instancias de Paraguay, se propone a los países miembros se destine un presupuesto en carácter anual. La SENATUR ha desarrollado la página web institucional con información turística en cuatro idiomas, y ha creado también la página web departamental con información por municipios a efectos de entusiasmar a las Gobernaciones en su adopción y posterior mantenimiento. Sin embargo, ninguna Gobernación ha asumido aún los costos de mantenimiento y las mismas siguen subvencionadas por SENATUR. A partir de la creación de las redes sociales, SENATUR utiliza como herramienta de promoción al Twitter, Facebook, Youtube, Foursqare. Estas herramientas son utilizadas hasta ahora únicamente en castellano y son de alta efectividad sobre todo para promoción de Turismo interno. También los audiovisuales alzados a Youtube son utilizados con asiduidad por connacionales en el exterior, embajadas y consulados, etc. Para la atención al turista, se ha creado por resolución ministerial un Departamento de Quejas y Reclamos para conocer necesidades o sugerencias del turista, el que cuenta con un manual de procedimiento que implica el tratamiento y registro obligatorio de todas las consultas y quejas. Anualmente se produce la guía informativa JAHA, de distribución gratuita al público a través de los principales diarios impresos, la cual contiene una síntesis informativa de sitios de interés de todo el país. Se apoya también en cuanto al contenido actualizado a otras guías y mapas producidos por entidades civiles como el TACPY, Fundación en Alianza, Quick Guide por ciudad y a materiales informativos de los principales medios de comunicación. Se instalan puestos de información turística en las principales exposiciones rurales del país y en los principales eventos cuyos organizadores lo soliciten o que acuerden.

Laguna Salada (Chaco Central)

277


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Actualización permanente de datos sobre sitios de interés turístico, prestadores de servicio y eventos relevantes.

Municipios: Activación de oficina propia de información y atención al turista. Instituciones públicas en frontera: Distribución de material informativo (ej. Mapas). Esto es un reto pues por lo general no se tiene una buena predisposición para el efecto, o al menos no en forma continua.

Actualización permanente de las herramientas físicas (folletos, mapas) y cibernéticas (páginas web, redes sociales). Estimación semestral de utilización de materiales impresos y Cds para toda la cadena de distribución, producción y dotación continua de los centros de atención al turista de todo el país y embajadas.

Gremios del sector privado: Al ser fuente de consultas principalmente por internet, son un lazo natural de links cibernéticos.

Gestión ante aliados estratégicos para aprovechamiento de sinergias en la distribución y/o exposición de material informativo (Ej. Estaciones de Servicio, hoteles, etc.).

Instituciones públicas vinculadas al exterior: Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadas y Consulados, Ministerio de Industria y Comercio, Rediex, y similares.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

SENATUR: anual, revisión continua

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta.

Pública principalmente (SENATUR).

Estimación de la inversión.

US$ 230.000 anual global.

Fuente de Financiación.

Recursos propios SENATUR.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este subprograma es de empleo intensivo y representa al menos treinta personas directamente involucradas a nivel nacional solo en SENATUR. Además su labor informativa representa en muchos casos la única herramienta de promoción con que cuentan muchas microempresas turísticas, impactando directamente en su negocio. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las herramientas y canales de información turística son esenciales también para la concienciación del público hacia a la explotación turística sostenible de los recursos naturales, especialmente para segmentos vinculados al ecoturismo en áreas de reserva. La contribución de este subprograma en lo ambiental por tanto puede y debe ser alta.

SUB PROGRAMA

1.1.7. IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA EL “TURISMO ACCESIBLE”

OBJETIVO Fomentar la generación de condiciones para el desarrollo del turismo accesible en el país que beneficie a las personas con discapacidad, tercera edad, familias, embarazadas, en general a toda la sociedad. Introducción: Partiendo de la premisa de que todas las personas deben poder acceder al Turismo, se ha generado el sub programa de Turismo accesible que también es conocido como Turismo para Todos y Todas. En el mundo, el tema de la accesibilidad se ha empezado a hablar en el año 1963 en el Congreso Internacional para la supresión de barreras arquitectónicas. A partir de ese momento fueron varias las declaraciones y convenciones que han ido surgiendo e inclusive en Paraguay actualmente existe unas normas de accesibilidad de la INTN y una ley de la función pública sobre el derecho de acceder a puestos de trabajo de las personas con discapacidad. Dichas normas han partido del diseño universal que

278


en el año 1996 fue creado por el Trace Center de la Universidad de Wisconsin de los Estados Unidos. Al hablar de Turismo Accesible se pretende que el mayor número de personas pueda disfrutar de la oferta en general que brinda el sector sin distinción de edades, discapacidades, entre otros. Es importante resaltar que la accesibilidad es el primer punto de los ejes del Plan Maestro, y que ella en cualquiera de sus formas (terrestre, fluvial, aérea, otros) es la clave para permitir esa relación entre la oferta y la demanda. A través del departamento de Turismo Social y Educativo se adhiere a esta una forma de inclusión de las personas al Turismo, avocándose a la determinación de los delineamientos del desarrollo del Turismo Accesible en el Paraguay. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Desde el año 2011 la Secretaria Nacional de Turismo ha realizado capacitaciones a los funcionarios con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la accesibilidad en el turismo, por lo que esta experiencia ha llevado a la realización de acciones a favor del turismo accesible. Por citar algunas acciones concretas la SENATUR ha utilizado conceptos accesibles en las construcciones nuevas adaptando baños, rampas, etc. a sitios que se encuentran a cargo de la Institución como las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Trinidad, Jesús, San Cosme y San Damián, oficina regional de Ciudad del Este, Villarrica, e incluso el último proyecto del Centro de Atención Integral al Visitante de Encarnación (en etapa de construcción) se caracteriza por la accesibilidad y singularidad. En enero de 2012 se estableció una mesa Interinstitucional de trabajo conformada por representantes de instituciones públicas, privadas, de organizaciones civiles; relacionadas al área de discapacidad, educación, servicios, comercios, transporte, deporte, turismo, entre otros; con el fin de establecer propuestas de trabajo a ser realizadas de manera conjunta, desarrollarlas y evaluar sus resultados; considerando que el Turismo necesita de todos los actores ya sean gobierno central, local, sector público y privado para promover la generación de condiciones adecuadas de accesibilidad. Se han identificado tres localidades en las cuales se establecerán las primeras pruebas piloto de trabajo conjunto para la generación de acciones que conviertan más accesible su oferta turística y que por ende lo vuelvan más competitivo a nivel nacional e internacional para los segmentos de mercado como la tercera edad, el público familiar y el de personas con discapacidad ya sea ésta permanente o temporal. La primera localidad identificada es: Asunción para la cual se propone seguir trabajando en la iniciativa “Por Un Microcentro Inclusivo” que pretende volver accesible al microcentro, área más visitada por los turistas en la capital del país, debido a su casco histórico, la presencia de un centro de informaciones turísticas y una oferta de servicios turísticos importante. Se tiene previsto en la segunda fase el crecimiento de la iniciativa a “Por una Asunción Inclusiva” en donde se abarcará una muestra más extensa de la capital del país, las acciones o actividades que se propongan son asumidas por la mesa técnica de trabajo pero liderada por el área correspondiente de la SENATUR cuya oficina se encuentra en la capital. Entre algunas de las acciones que ya se realizaron y que se pretenden fortalecer en los siguientes años están: el asesoramiento y acompañamiento al sector privado para que realice las adecuaciones necesarias a través de una metodología de aplicación que consiste en realizar diagnósticos de accesibilidad, luego con los resultados se les establece en un nivel de accesibilidad y se les da las recomendaciones a seguir para mejorar, a la vez se les brinda un acompañamiento en la elección de proveedores y en la implementación de estas adecuaciones en su establecimiento. Así también se está trabajando en los primeros materiales de información turística que son desarrollados para personas con discapacidad visual con la utilización de braille, relieve, audio, entre otros métodos de comunicación alternativa, al mismo tiempo se ha realizado capacitaciones a actores claves en la atención al público como lo son los oficiales de la Policía Turística y los funcionarios de la SENATUR, choferes del trasporte público y se plantea también capacitar a los choferes del trasporte de Empresas relacionadas al turismo, los guías turísticos reconocidos y a todo el personal que trabaje en oficinas que tengan relación con la atención al público. Apoyamos también las iniciativas del Municipio por generar espacios públicos más accesibles como veredas, estacionamientos, entre otros. La segunda localidad es Encarnación por su gran potencial de crecimiento. Se ha lanzado la iniciativa “Por Un Itapúa Inclusivo”. La tercera localidad identificada es Ciudad del Este con la iniciativa “Por Un Alto Paraná Inclusivo”. Estas iniciativas serán lideradas de igual manera a través de las oficinas regionales de SENATUR existentes en ambos Departamentos y apoyadas por la oficina central en Asunción con el aval de la mesa técnica de representantes de los distintos sectores que será conformada en cada una de las localidades. Paralelo a esto, con el fin de introducir el tema de Turismo Accesible en nuestro país y sensibilizar a todos los sectores involucrados directa e indirectamente se realizó en la ciudad de Asunción el “1er Encuentro Internacional de Turismo Accesible en el Paraguay” el cual contó con la presencia de representes del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina, quienes han explicado la experiencia sobre Turismo Accesible implementada en Argentina desde hace unos años. El Encuentro tuvo una duración

279


de dos jornadas en las fechas 28 y 29 de marzo de 2012 y fue comprendida por una serie de actividades: como ciclos de conferencia de experiencias nacionales e internacionales de sectores relacionados al turismo, talleres vivenciales, recorrido por el microcentro con vehículos adaptados para personas con discapacidad de la ITAIPU Binacional, visita guiada por el Centro Nacional de Apoyo al Desarrollo de las Capacidades – CADEC del Ministerio de Educación y Cultura - MEC, el cual es un centro modelo de accesibilidad en cuanto al planteamiento edilicio y el equipamiento que utilizan, entre otras. Fue una oportunidad para presentar las líneas de trabajo que pretende desarrollar la SENATUR con relación al Turismo Accesible. Complementando estas acciones desde abril de 2012 el equipo Interinstitucional conformado en Asunción y que realiza el acompañamiento a la iniciativa “Turismo Accesible en el Paraguay” está trabajando en la elaboración del contenido de una serie de manuales, los modelos fueron proveídos por el Ministerio de Turismo de Argentina a través de un convenio, los cuales serán realizados para dar las indicaciones del Turismo Accesible en relación a: Alojamientos, Sector Alimenticio, Eventos, Guiado Turístico, Centros de Información Turísticos, entre otros. Los manuales que estarán basados en las Normas de Accesibilidad del Instituto Nacional de Tecnológica, Normalización y Metrología de INTN establecidas para nuestro país y que pretende ser una herramienta práctica para las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para la implementación de las ya mencionadas reglamentaciones. Otras de las acciones realizadas fueron los diagnósticos de accesibilidad de la oficina central de la SENATUR, y las Misiones Jesuíticas Guaraníes Trinidad, Jesús y San Cosme y San Damián, esta última en el Centro Astronómico Buenaventura Suárez. También se ha obtenido un diagnóstico de las posadas turísticas cercanas a las Misiones Jesuíticas. Así mismo se ha realizado capacitaciones en manejo de pautas de protocolo en la manera de atender a las personas con las distintas discapacidades a los oficiales de la dependencia de la Policía Urbana y Turística, y choferes del transporte público. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Entidad Binacional ITAIPU a través de su Comité de Diversidad Funcional: tiene establecido al Turismo Accesible como uno de sus ejes a trabajar internamente en el Complejo Turístico, la represa y sus áreas de influencia. Entidad Binacional Yacyretá: responsable de crear las condiciones adecuadas a la accesibilidad en su complejo turístico y fomentar el desarrollo del Turismo Accesible en su área de influencia.

Relevamiento de todos los actores involucrados en el desarrollo del turismo accesible, identificando las acciones de cada uno. Liderar la elaboración de los manuales de Turismo Accesible en las diferentes áreas del sector.

Municipalidad de Asunción: a través de su Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y la Dirección de Cultura y Turismo tiene a su cargo la mejora de los espacios públicos y sitios de interés turísticos a su cargo en el microcentro y otros puntos capitalinos.

Realizar un diagnóstico de la situación general de los edificios y sitios que está a cargo la SENATUR. Monitoreo anual de la cantidad de establecimientos accesibles en sus diferentes niveles

Ministerio de Educación y Cultura - MEC: a través de su Dirección General de Educación Inclusiva pueden elaborar materiales para personas con discapacidad visual especialmente y adultos mayores, así como también el contenido de los manuales del sector relacionados a Turismo Accesible.

Coordinar la mesa interinstitucional de acompañamiento del Turismo Accesible en Paraguay. Establecimiento de un evento de alto impacto bianual denominado Encuentro Internacional de Turismo Accesible.

Facultad de Arquitectura de la UNA: a través de la Coordinación de Extensión Universitaria y la Cátedra de Diseño Inclusivo se ocupan de dar un acompañamiento al sector privado interesado en realizar las adecuaciones necesarias. Realizarán un estudio de proveedores y capacitan a los técnicos que sean necesarios en la realización de diagnósticos de accesibilidad.

Elaboración de materiales de información turística que utilicen herramientas de comunicación alternativa como braille, relieve, audio, entre otros.

Facultad Politécnica de la UNA: a través de la coordinación de extensión universitaria y la cátedra de Turismo,

280


dan acompañamiento técnico en cuestiones de investigación del sector así como el apoyo a través de los docentes y alumnos para las actividades realizadas. Secretaria de Trasporte del Área Metropolitana SETAMA: son los responsables de vigilar los servicios de transportes públicos así como también brindan capacitación a choferes en la atención correcta a los pasajeros especialmente a las personas con discapacidad y tercera edad. Instituto de Protección a Personas Excepcionales - INPRO: una ONG que asesora a empresa e instituciones sobre las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad y tercera edad. Además ofrecen capacitaciones sobre el tema a interesados. Instituto Nacional de Tecnología y Normalización – INTN: son los responsables de redactar y publicar las normas de diversos temas y en este caso en particular de la accesibilidad para personas con discapacidad. sonas con discapacidad. El Consejo de y para personas con Discapacidad de Asunción. Asesoran las iniciativas del sector público y privado sobre el tema de discapacidad. Son los responsables de evaluar las acciones realizadas según convienen o no a personas con discapacidad. ONG como Fundación SARAKI, Teletón, Solidaridad, entre otras. Son las responsables de coordinar proyectos relacionados a discapacidad, llevar adelante campañas e iniciativas, capacitaciones, asesoramientos a entes públicos y privados en el tema, entre otros. Asociación de Rehabilitación del Impedido Físico ARIFA: brindan asesoramiento sobre adecuaciones de infraestructura para las personas con discapacidad física. Organización Olimpiadas Especiales: es la responsable de organizar eventos deportivos accesibles a nivel local e internacional. El Centro de Desarrollo Integral para Niños, Niñas y Adolescentes con Necesidades Especiales CEDINANE: Asesoramiento en materia de educación y las necesidades especiales a ser cubiertas. Policía Nacional a través de su dependencia de Policía Urbana y Turística: son los responsables de brindar seguridad a la ciudadanía en general y a los turistas, por ello capacitan a sus funcionarios en materias de turismo, discapacidad, entre otros. Asociación de Comerciantes del Centro – ASOCENTRO, Asociación Industrial Hotelera del Paraguay – AIHPY, Paraguay Convention & Visitors Bureau - PC&VB, Asociación de Restaurantes del Paraguay – ARPY, Asociación Paraguay de Guías de Turismo APGT, Red de Cooperativas de Turismo COTUR LTDA., Cámara Paraguaya de las Misiones Jesuíticas, Mancomunidad de Mbaracayú y asociaciones vinculadas al turismo: son las responsable de fomentar entre sus socios la realización de las adecuaciones necesarias

281


en sus locales para satisfacer las necesidades de público al que apunta el turismo accesible. Empresas privadas, tour operadores, agencias de viajes interesados en diversificar sus servicios Municipalidades en general: son las responsables de las adecuaciones de los espacios públicos, así como también de generar ordenanzas vinculadas a la accesibilidad de personas con discapacidad en sus distritos y las responsables de verificar los establecimientos y locales en general. Gobernaciones: son el vínculo con el poder ejecutivo que pueden dictar pautas y orientar a los municipios de sus Departamentos a trabajar el tema de accesibilidad. Otras instituciones públicas y privadas: involucradas como Ministerios, Secretarías, gremios, etc. que están relacionadas e interesadas en aportar al sector. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo con revisión anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Las inversiones son públicas y privadas.

Estimación de la inversión

Según proyectos a ejecutarse por las instituciones, ONG, asociaciones y empresas. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Financiación de organismos cooperantes, recursos propios de cada organización, entre otros.

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las acciones de SENATUR son en general de gestión por lo que en sí mismas no tienen una implicancia directa en inversiones que no sean en las instalaciones propias. Sin embargo, este subprograma es uno de los más relevantes en lo socioeconómico. Desarrollar oferta turística con enfoque de accesibilidad tiene un impacto social directo en la calidad de vida de las personas e igualmente directo en el aprovechamiento económico de una demanda hasta ahora no justipreciada. Se estima que en el mercado interno se tiene un universo de 4.000 personas en este segmento. Es comprobado internacionalmente que los establecimientos pioneros en el enfoque de accesibilidad integral tienen un posicionamiento estratégico altamente favorable también comercialmente, a más de responsabilidad empresarial. Resulta sin embargo importante concienciar a los prestatarios de servicios sobre la importancia de responsabilidad social, legislación vigente y conveniencia en esta materia. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las acciones de este subprograma no tienen un efecto directo en lo ambiental, ni mayores consideraciones de relevancia ya que en general se trata promoción de adecuación de oferta turística existente ya para otros segmentos que es acondicionada especialmente para determinadas discapacidades y de creación de mecanismos de promoción e información turística para atender este segmento.

282


EJE 1: ACCESIBILIDAD Y FACILITACIÓN 1.2. PROGRAMA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Y SALUD Descripción Programa destinado a implementar mecanismos de articulación y coordinación de acciones entre organismos públicos y privados para reducir el índice de criminalidad y violencia existente y aumentar la sensación de seguridad ciudadana así como mejorar la asistencia sanitaria y la seguridad en el transporte, afectando en general positivamente al aumento de la calidad de vida de la sociedad, y específicamente al bienestar del turista. Objetivos Aumentar la seguridad objetiva y subjetiva de los turistas favoreciendo el normal desarrollo de la actividad turística. Potenciar las relaciones tendentes a mejorar los niveles de seguridad que afectan a los distintos colectivos del sector turístico. Formar al personal que tiene contacto directo con los turistas, tanto policial como externo (seguridad privada, personal de la industria hotelera encargados de la seguridad, funcionarios municipales del interior del país, etc.) en las técnicas adecuadas para la atención, protección y prevención de riesgos y delitos. Aumentar y mejorar la atención sanitaria a los turistas.

SUB PROGRAMA

1.2.1. SEGURIDAD TURÍSTICA

OBJETIVO Desarrollo de un plan de seguridad para el Turismo de cobertura nacional, con énfasis en destinos clave. Introducción: La seguridad es un factor innegociable para un destino, que además tiene aspectos objetivos y subjetivos a considerar. El servicio de seguridad comprende la protección de la vida, la salud, la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios turísticos y miembros de las comunidades receptoras. El gran objetivo que persigue el planteamiento de la actuación policial en este campo es mejorar la seguridad de los turistas. De esta forma es necesario desarrollar medidas y actuaciones en el campo preventivo. En este sentido se pueden desarrollar una serie de dispositivos operativos dirigidos a la prevención proactiva, basados en el diagnóstico de los problemas y las medidas acordadas entre las diferentes partes que se pondrán en práctica en las diferentes plantillas. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Gracias a una cooperación del Gobierno Argentino, se iniciaron acciones tendientes a crear una policía turística ya antes del 2009. Todos los talleres y reuniones llevados a cabo permitieron una concienciación inicial de las autoridades policiales y una evaluación básica de la situación general local. A partir de entonces, los esfuerzos dieron frutos en etapas. Se creó la División de Seguridad Turística dependiente de la Policía Nacional en: Ciudad del Este y Salto del Guairá. La Policía Nacional luego elevo la División a categoría de Departamento de Seguridad Urbana y Turística, cuya oficina de atención directa al turista se encuentra en Asunción. Dicho departamento cuenta con efectivos policiales capacitados en materia de Turismo General. Se realizó una campaña informativa “Viaje Feliz” por Paraguay que consistió en la facilitación de los requerimientos y requisitos para transitar en rutas nacionales, dicha información fue proveída en los puntos de ingreso al país y en los peajes y tuvo amplia aceptación, por lo cual se impone su continuidad. Vinculado también a la seguridad, se ha desarrollado desde el año 2009 la Capacitación Fronteriza en Turismo (CAFRONTUR) en conjunto con otras instituciones, con el objetivo de concienciar a los funcionarios de frontera para lograr una mejor atención a los turistas que visitan Paraguay (Asunción, Encarnación, CDE, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero y Pilar). Se ha incorporado la materia de Introducción al Turismo en la malla curricular del Colegio de Policía José Merlo Sarabia – Área de Seguridad Urbana Especializada (PUE) en la ciudad de Asunción. Se ve la necesidad de extender el proyecto a otras localidades del país. A más de concientización y sensibilización sobre la importancia de brindar seguridad y

283


facilitación al turista, el foco debe mantenerse en capacitar en la detección y prevención de riesgos del sector, brindar asistencia e información al turista, así como incorporar el aprendizaje de otros idiomas. Se realizaron visitas técnicas a la Academia Nacional de Policía, compartiendo las actividades que la SENATUR viene realizando en este programa a altos jefes policiales que cursan la Maestría en Ciencias Policiales. La Policía de Turismo de CDE fue sumamente eficiente en producir un material informativo sobre medidas preventivas y contactos de emergencia, auspiciado por empresas privadas. También se contó con un diagnóstico operacional policial para Asunción y Ciudad del Este y un mecanismo de monitoreo de los resultados obtenidos. Cambios en jefaturas de área arriesgan la continuidad de estos esfuerzos por lo que la SENATUR debe insistir en que se consolide lo logrado y se proyecte su crecimiento. Los municipios de San Bernardino y Encarnación han dado pasos importantes para que su policía municipal de un servicio con orientación turística. Las denuncias y quejas más comunes que se reciben en la Unidad de Quejas y Reclamos en el Dpto. de Facilitación Turística de la SENATUR son: Coimas en rutas y mal trato de funcionarios públicos en fronteras. En este sentido, la seguridad en rutas es un desafío importante pues a más de la Policía Nacional y la Policía Caminera, varios municipios intervienen con sus policías municipales en las rutas que pasan por sus localidades, resultando no en un servicio percibido de seguridad sino por el contrario, en una ocasión para extorsión que arriesga todo el esfuerzo hecho para atraer visitantes. Con la Policía Caminera se lograron varios avances positivos en esta materia, y en menor medida con la Policía Nacional, Sin embargo los municipios sobre la Ruta III y algunos sobre la Ruta II son enclaves tristemente célebres a los que a pesar de los esfuerzos formales e informales siguen registrando hechos vergonzosos. Este tema, el de coimas en rutas y frontera – constituye el más serio enemigo a los esfuerzos de la SENATUR e implica una lucha sin descanso que hasta hoy ha producido solo magros resultados. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Obtener de la Policía Nacional la actualización de plan general de Seguridad Turística que incluye la priorización de ciudades principales, la zonificación específica en cada ciudad, el diagnóstico situacional de cada zona, la identificación de necesidades de recursos para atenderla, la identificación de las fuerzas públicas asignadas, nexos.

Ministerio del Interior: Responsable principal de la Seguridad Interna. Los acuerdos con la Policía Nacional requieren su aprobación. Policía Nacional Responsable de la dotación de la Policía Turística y su funcionamiento

Articular con los actores del sector privado de Turismo la difusión de este servicio para apoyar la visibilidad periódica ante los medios de comunicación a modo de consolidar la estructura al interno del estamento policial. También con el sector privado contar con agenda de talleres de prevención para empleados de los establecimientos.

Dirección General de Migraciones Responsable del registro de visitantes y de atención al ingreso al país.

Continuar con el apoyo en la formación del personal policial. Los programas formativos se diseñan e imparten bajo supervisión de los funcionarios de la SENATUR - GIRTUR. En estos planes de formación se contemplan una serie de medidas que, junto al diseño de los módulos específicos pueden complementar los procesos formativos.

MOPC Policía Caminera Municipalidad de Asunción Policía Municipal

Articular con Embajadas u otros la obtención de becas o similar para la formación en idiomas extranjeros (inglés, alemán, portugués).

Municipios prioritarios: 1ra. Etapa: Asunción. 2da. Etapa: Emboscada, 25 de Diciembre. 3ra. Etapa: Ciudad del Este, Encarnación.

Señalizar la disponibilidad de atención de seguridad turística en los principales puntos de interés y difundir todo lo relevante a ubicación, servicios y contacto en los medios de difusión de la SENATUR.

284


Incentivar a que Municipios clave adopten la orientación turística para su dotación de policías municipales. Concienciar desde el inicio de la época de mayor afluencia de turistas y poner en marcha una campaña de “Turismo y Seguridad” para informar sobre las medidas de seguridad y de autoprotección dirigidas a los turistas. Concienciar y formar temas como Gestionar Riesgos Turísticos al personal que presta sus servicios en el sector turístico. Capacitar sobre la importancia del Turismo a efectivos de las Instituciones que brindan Seguridad y Protección al Turista a nivel nacional: Policía Nacional, Policía caminera, Agentes de Tránsito de Municipios con mayor afluencia turística. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continua, con revisión periódica.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

Adecuar recursos humanos y logísticos de la P.U.E. a la modalidad turística.

Fuente de Financiación

Presupuesto Gral. De Gastos del Min. Interior y Policía Nacional, principalmente.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO La seguridad no es un factor de atracción en sí mismo pero su ausencia es uno de los más serios problemas que puede enfrentar un destino, hasta incluso destruir su economía local. El impacto de este subprograma en lo socioeconómico es indirecto pero vital para asegurar el desarrollo socioeconómico de un destino. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL El sub programa de seguridad turística tiene implicancia indirecta en lo ambiental en líneas generales. Sin embargo, si bien en el Paraguay no son frecuentes ni de magnitud los desastres naturales, es importante desarrollar una capacidad de reacción en caso de emergencias por desastres naturales. En otros países los sistemas de seguridad turística abordan situaciones de emergencia por tales causas y el servicio de asistencia se prepara con un alto grado de complejidad para evacuaciones y nexos con las embajadas y los medios de comunicación. Si bien en una época de implementación de seguridad turística se concentran los esfuerzos en prevención y asistencia básica, es importante visualizar otras necesidades a futuro.

SUB PROGRAMA

1.2.2. SEGURIDAD SANITARIA AL TURISTA

OBJETIVO Impulsar para la implementación de la atención al turista en el sistema sanitario de Paraguay, en especial en destinos clave. Introducción: El sistema sanitario del país presenta deficiencias en términos de cobertura, acceso, eficiencia, calidad global, especialmente en el servicio público, por lo que es conveniente mejorar el sistema para poder aportar una asistencia sanitaria adecuada al turista. Desde el sector turístico se debe apoyar la actividad de la autoridad competente en la materia para que a mediano y largo plazo se realicen cambios que le permitan brindar una cobertura adecuada a la demanda de servicios de salud pública por parte de los visitantes nacionales y extranjeros en los destinos.

285


RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Este subprograma tiene un discreto avance ocasionado por la emergencia provocada por el Dengue desde el 2007 y la pandemia NH1. En el período más crítico del dengue las implicancias económicas en términos de cancelaciones de reservas fueron desastrosas y el esfuerzo de superar luego la imagen internacional que en aquellos años centraron el problema en Brasil y Paraguay fue realmente enorme y desgastante. El desconocimiento y la desinformación fueron críticos. En años sucesivos, un mejor manejo de la información por parte de la autoridad competente permitió un mejor enfrentamiento a la situación, a más del mayor conocimiento por parte de la población y de los medios de comunicación. Desde el 2009, se trabaja con el Ministerio de Salud en las campañas de prevención e información y si bien el problema está lejos de ser superado, no constituye hoy una barrera de proporciones como fue en los primeros años. La articulación en torno al tema dengue sirvió luego para atender el operativo relacionado al H1N1 que si bien no golpeó al país, afectó a todo el flujo turístico continental. En términos de concienciación en un tema de higiene vinculado a los baños en las rutas y ante la imposibilidad de competencia institucional de SENATUR de penalizar malos servicios en esta materia, la institución creó y mantiene hasta la actualidad la compaña “Los mejores baños en Ruta”, con el objetivo de concienciar a los propietarios de establecimientos a mejorar la calidad de servicios en los baños, y al público a premiar con su consumo solo a los sitios que otorgan buen servicio de baños. Hasta el año 2008 se visitaron establecimientos de las rutas 1, 2 6 y 7, ampliándose desde el año 2009 a las rutas 9, 3 y 5. Es importante insistir con el refuerzo de la atención en puestos de salud en destinos y temporadas clave, al igual que la formación en primeros auxilios del personal de los establecimientos turísticos. La salubridad de los establecimientos gastronómicos es un tema de competencia municipal, sin embargo salvo pocas excepciones, los municipios no han establecido mecanismos eficientes para dicho control, lo cual por tanto constituye un desafío importante. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Responsable global del servicio de salud pública

Diseñar e implementar un programa de formación en Primeros Auxilios para establecimientos turísticos en los principales destinos, en especial los vinculados a recursos naturales.

INAN – Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición: Registro de Establecimiento Elaboradores e Industrializadores de Alimentos. (Restaurantes y Otros)

Acompañar actividades de sensibilización del MSPBS para combate a epidemias, convirtiéndose en enlace con el sector privado de turismo.

Municipalidad de Asunción Municipio clave para la implementación de políticas públicas en materia de control de salubridad de establecimientos gastronómicos y responsable de la principal terminal de ómnibus.

Identificar destinos clave con déficit de servicio de atención pública en temporada de alta demanda para impulsar una mejor cobertura por parte de la autoridad competente. Apoyar o gestionar conjuntamente con el MSPBS, que en aeropuerto y terminales de ómnibus principales se cuente con un consultorio y personal médico, para la atención inmediata de turistas en caso de alguna emergencia.

DINAC Autoridad aeronáutica responsable del servicio aeroportuario

Continuar Campaña Baños Limpios.

Gremios del sector privado

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continua, con revisión periódica

286


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

En personal de planta y recursos corrientes, adaptados a enfoque turístico

Fuente de Financiación

Recursos propios del MSPyBS principalmente

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las implicancias sociales y económicas de un problema de salud pública son igualmente relevantes en términos de desarrollo turístico puesto que la salubridad es condición indispensable para el éxito de un producto o un destino, pudiendo una situación negativa de salud pública devastar toda la economía del destino, con sus consecuencias sociales. El efecto de este subprograma es indirecto, como parte de las condiciones esenciales para el desarrollo turístico. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las acciones previstas en este subprograma no tienen un efecto directo en lo ambiental, si bien cuestiones ambientales pueden convertirse en problemas de salud pública, con su consecuente impacto en el desarrollo turístico y la necesidad de reacción correspondiente. Igualmente, muchos de los problemas de salud pública como las epidemias tienen su origen en el mal manejo del ambiente, por lo cual es importante la consideración global de la calidad ambiental de los destinos.

EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.1. PROGRAMA PARA EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO Descripción: Es un programa incluyente que busca la consolidación de la competitividad de las empresas, en donde la participación responsable de los actores de la política empresarial, la complementariedad de estrategias y la acción del Gobierno serán necesarias para el logro de este objetivo. Al consolidar a las empresas de menor tamaño, se estará apoyando la formación de una plataforma económica más fuerte y sólida, que contribuya al desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo. Así mismo el programa se destina a promover el emprendimiento y la inversión en el sector turístico. Objetivos: •• Promover el emprendimiento en el campo del Turismo. •• Incremento de la inversión en el Turismo. •• Involucrar en el sector turístico a empresarios de otros sectores con capacidad de inversión. •• Mejora de la competitividad de los negocios turísticos.

SUB PROGRAMA

2.1.1. FOMENTO A LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR

OBJETIVO Fomentar la implementación de un conjunto de medidas fiscales, incentivos y demás, que den facilidades al empresariado para la creación de una nueva oferta turística, así como un incremento de la calidad de esta infraestructura. Introducción: El sector turístico no tiene alta experiencia en financiación puesto que no ha habido programas financieros dedicados específicamente a este sector al no haber sido relevante. De hecho, en el segmento MPYMES las experiencias de microcréditos en el rubro hotelero o gastronómico son mínimas. La falta de acceso al crédito por parte de MPYMES o la no disponibilidad de productos financieros adecuados para el negocio turístico formaron un círculo vicioso que se buscó romper en los últimos años.

287


RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A medida que el turismo ha ido creciendo en los últimos años, la banca privada local ha apoyado inversiones de mediano y gran porte, sin embargo, recién a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) – banca de fomento de segundo piso que opera a través de las entidades financieras locales – ha sido posible implementar líneas de crédito para MPYMES turísticas. Las experiencias del producto financiero “Mi Hotel” de Financiera el Comercio y otra similar de Visión Banco han sido las primeras experiencias específicas en la materia, ambas con fondos de la AFD. Debido a un conflicto en la interpretación de las modificaciones vigentes de la Ley 60/90 (que otorga incentivos reduciendo aranceles de importación de bienes de capital) en la actualidad el sub sector servicios está fuera de tal esquema de incentivos, a pesar de representar cada vez más un importante pilar de la economía local. Siendo el Turismo un sector de servicios, en la actualidad pues no se dispone de ningún incentivo extra a la inversión hotelera y turística, lo cual ha sido hasta ahora peleado por SENATUR y la Mesa de Turismo de REDIEX. Debe continuarse dicha lucha hasta modificar la situación actual y poder contar con herramientas básicas que permitan competir mejor a la hora de atracción de inversiones, inclusive como política de desarrollo de áreas prioritarias para combate a la pobreza, siempre que las mismas tengan potencial de desarrollo turístico. Por tanto en materia de políticas de incentivo a la inversión en Turismo, el Paraguay no ofrece hoy nada excepcional diferente de otros sectores económicos y cuenta solo con su ventajas comparativas no menores para logra atraer a inversionistas. Es clave pues fomentar la creación, adecuación y/o consolidación de esquemas y programas que faciliten y privilegien el acceso al crédito y financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa. Para que las MPYMES se animen a utilizar las herramientas crediticias, es clave ofrecerles un programa de asesoramiento para realizar inversiones para mejora de procesos, capacidad gerencial, tecnología, calidad y comercialización Idealmente sería óptimo fomentar la creación de Fondos de Inversión de Capital de Riesgo y Fondos de capital semilla, aunque no se visualiza posibilidad real de concreción en el corto plazo. La SENATUR ha intermediado en diferentes ocasiones ante la ANDE para conseguir una tarifa diferencial en el consumo de electricidad a los establecimientos hoteleros, sin resultado positivo hasta la fecha. Otros desafíos que enfrentan los establecimientos hoteleros especialmente en las principales ciudades se refieren a servicios del municipio que implican un acompañamiento permanente de la SENATUR para lograr su atención. Según la administración de turno se han obtenido resultados interesantes. A inicios del 2012 quedó finalmente aprobada una Ley de MPYMES, que aguardará reglamentación, la cual podrá impactar positivamente en la formalización de la operación de MPYMES hoteleras principalmente. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Entidades Financieras de Fomento: AFD, BNF

Actualización de la información sobre productos crediticios disponibles para MPYMES de entidades financieras de plaza, y difusión a los gremios pertinentes.

Banca Privada

Continuar el impulso para lograr el cambio de la legislación vigente a efectos de obtener incentivos para la inversión en el sector.

Gremios del sector privado de Turismo

Promover condiciones diferenciales en servicios públicos para MPYMES hoteleras.

Ministerio de Industria y Comercio/ REDIEX Especialmente en lo referente a incentivos para la inversión e implementación de la ley MPYMES

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

288


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Público-privado

Estimación de la inversión

Según proyectos, foco en las MPYME

Fuente de Financiación

Recursos financieros de fomento a través de entidades de 2do. Piso y banca privada

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO El acceso al crédito es sin duda un factor fundamental para el combate a la pobreza a través del fomento al emprendedurismo. Siendo que a nivel mundial el 80% de las empresas turísticas son MPYMES, es fundamental impulsar una política de acceso al crédito para desarrollar el sector, especialmente en áreas rurales y pueblos pequeños. Las acciones de este subprograma tienen por tanto un impacto directo en lo socio económico. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las acciones de este subprograma no tienen una implicancia directa en lo ambiental en líneas generales. Sin embargo, la adecuación de establecimientos turísticos a normas ambientales requieren por lo general algún grado de inversión, por lo que los programas de fomento al uso de buenas prácticas de turismo sostenible, producción limpia y similar deberían estar acompañadas de una oferta de financiación acorde y algún otro incentivo para poder convencer a propietarios de su adopción.

SUB PROGRAMA

2.1.2. LEGISLACIÓN TURÍSTICA Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR

OBJETIVO Impulsar la creación e implementación de normativa especializada para el sector. Introducción: La actividad turística es relativamente reciente en la economía paraguaya a escala de política pública. La creación de un órgano rector exclusivo, la SENATUR, data del año 1998 y la primera ley que regula el sector data del año 2006. La implementación de normativas para cada sub sector es un proceso lento que implica el análisis comparativo de legislación vigente en otros países aplicables a la realidad local, y trabajo cercano con los actores a los afectarán. En todo aquello que no esté contemplado en la Ley 2828/06 “Del turismo”, la actividad se rige bajo la legislación vigente general. Sin embargo, está comprobado que diversas actividades y aspectos de la actividad turística requieren una normativa especial principalmente por la particularidad que implican a personas cuya residencia puede ser externa al territorio, a la que incluso acuerdos internacionales, o cuya visita implica la interrelación de una cadena de comercialización internacional o que no pueden utilizar el sistema legal vigente como un residente del sitio, por mencionar algunas de las características distintivas del universo al que afecta la actividad turística. Se propone en este subprograma avanzar hacia la adopción paulatina de normativas legales aplicables que fortalezcan la actividad. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Las leyes que rigen hoy el accionar específico de la SENATUR son la ley 1388/98 que crea la Secretaría Nacional de Turismo y Ley 2828/05 de Turismo. A partir de estas leyes se han creado las resoluciones relativas a los principales sub sectores. Además, el decreto 1566/09 establece la estructura orgánica y funciones de la SENATUR y la resolución 368 del 13 de marzo del 2009 aprueba la nueva estructura orgánica y funcional de la institución. A pesar de que varios tipos de empresas turísticas deben obligatoriamente registrarse ante SENATUR, la realidad es que con la habilitación contable y municipal ya inician operaciones, constituyendo un desafío importante para el registro de empresas y para todo análisis de la oferta. Es evidente que teniendo fuerza de Ley, la institución puede recurrir al Ministerio Publico para

289


forzar a las empresas a cumplir con este requisito, que inclusive es gratuito. Y de hecho se llegará a dicha medida en poco tiempo más. Mientras, la SENATUR se encuentra en etapa de informar, concienciar y registrar a los prestadores de servicios turísticos que se encuentran contemplado dentro la resolución 332/10, donde clasifica que tipo de empresa debe registrarse obligatoriamente y cuales optativamente. Tras una etapa acordada de concienciación y con un número importante de empresas ya registradas en todo el país, se procederá a la acción punitiva. Se ha buscado evitar al máximo este enfoque y más bien concienciar sobre la obligatoriedad y ventajas de la formalización del registro, sobre todo atendiendo a la falta de cobertura inicial de las oficinas de SENATUR y a las dificultades que presentan las MPYMES. Un apoyo importante en esta tarea son los gremios, especialmente en el interior del país. El sistema de registro de empresas es una necesidad que se creyó resuelta gracias a la transferencia de tecnología dada por el Ministerio de Turismo del Brasil, con lo cual se creó el REGISTUR. Sin embargo, por cuestiones técnicas, resulta imperativo una actualización que permita un modo más ágil de registro online para poder lograr una cobertura nacional a costos aceptables para la institución. Gracias a un acuerdo con los principales gremios de agentes de viajes, se instaló el mecanismo de registro de idóneo en Turismo y de guías profesionales. Se tiene pendiente aún muchos otros sub grupos de prestatarios de servicios. En tema de normativa de protección al turista, no se cuenta con ninguna norma especial, aplicándose en general la Ley de Defensa del Consumidor. Existen importantes avances en materia de legislación turística en países vecinos, en especial Argentina, como fuente de criterio para impulsar la implementación de las más relevantes en Paraguay. Las acciones de este subprograma son encaminadas a generar la certidumbre y confianza necesarias para la actividad productiva. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Campaña de legalización de la oferta, mediante procesos de sensibilización, información, auditorias y mantenimiento. MIC Aplicación de normas que formalice el sector de prestadores de servicios turísticos en conjunto con SENATUR.

Política de comunicación de la administración nacional a favor de los prestadores de servicios turísticos legales y de calidad. Asistencia a las empresas en capacitación en el cumplimiento de normas ambientales y/o patrimoniales que le afectan o podrían afectar.

Mesa Sectorial de Turismo REDIEX Para analizar y evaluar la efectividad de la legislación turística y proponer variaciones al respecto.

Análisis de legislación comparada con Argentina para decisión de principales normas a impulsar. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

US$ 30.000 aprox. en consultorías especializadas.

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR y/o REDIEX

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las acciones previstas en este subprograma no tienen un impacto directo en lo socioeconómico, ya que pretenden fortalecer las condiciones legales del desarrollo del sector. El impacto indirecto de aspectos normativos en lo socioeconómico resulta de la formalización de las empresas y de los prestatarios, lo cual es importante para la formalización general de la economía, especialmente a escala de MPYMES.

290


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las acciones previstas en este subprograma no tienen un impacto directo en lo ambiental. Las normas relativas a la explotación turística sustentable en áreas protegidas son de hecho creadas por el ente rector en lo ambiental y corresponde su estricta observancia. Igualmente, la observancia de las leyes ambientales en general debe fomentarse mediante la capacitación y asistencia a las empresas, especialmente las MPYMES.

SUB PROGRAMA

2.1.3. APOYO A LA FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO TURÍSTICO CON ENFOQUE DE COMPETITIVIDAD

OBJETIVO Mejorar el nivel de formación de los recursos humanos que actualmente trabajan en el sector y de los que están en formación. Fomentar la competitividad de la gestión empresarial, el asociacionismo, el fortalecimiento de los gremios y de sus relaciones con otros sectores para aprovechamiento de sinergias, mediante acciones de formación dirigidas especialmente a propietarios de negocios turísticos así como a gerentes y mandos superiores. Introducción: La formación empresarial fortalecerá la competitividad de las empresas ya existentes y propiciará la creación de nuevas empresas de clase internacional, a través del fomento de una nueva cultura empresarial, el fortalecimiento de la capacitación de los trabajadores y el acceso a la información por parte de las empresas de menor tamaño. Es necesario el fomento de una cultura empresarial para la competitividad y promoción de la responsabilidad social de las empresas, al igual que llevar adelante programas de modernización para empresas tradicionales. La relación Universidad-Empresa debe ser potenciada al igual que la formación de clúster y el fortalecimiento de las asociaciones, y la incubación de MPYMES. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La relación de SENATUR con el sector privado se da principalmente a través de los gremios, con los cuales se ha desarrollado un importante vínculo de trabajo y cooperación, especialmente a través de la Mesa de Turismo de Rediex, el Consejo Nacional de Turismo y las relaciones bilaterales con cada asociación. Se cuenta con convenios específicos que articulan acciones conjuntas con los principales medios. Así por ejemplo, la reglamentación del registro de idóneos Agentes de Viajes y la implementación del mecanismo de tal registro, ha sido acordada con las dos asociaciones de agentes de viajes, ASATUR y AAVIP. Mismo esquema se ha seguido con la Asociación Paraguaya de Guías de Turismo Profesionales. Todo lo actuado en materia de normas de competencias laborales ha sido trabajado con la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay AHIPY. Talleres referidos a calidad han sido llevados a cabo en forma conjunta con la AHIPY y con asociaciones hoteleras regionales. Las principales acciones de marketing internacional son acordadas principalmente con el Paraguay Convention and Visitors Bureau y las de marketing para turismo interno con asociaciones regionales como la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas y la Cooperativa de Turismo COTUR Ltda. Camino Franciscano. Lo referente a Turismo en el ámbito rural se articula principalmente con la Asociación Paraguaya de Turismo Rural APATUR, similar asociación en Misiones EMITUR y asociaciones locales en ciertos municipios. Acciones referidas a reglamentación de actividades de turismo aventura están siendo trabajadas con las empresas especializadas y acciones de promoción e innovación están siendo iniciadas con la Asociación de Restaurantes del Paraguay. Las principales asociaciones tienen además sus propios programas de capacitación y actualización según sus necesidades específicas y cuentan con el apoyo de SENATUR para necesidades logísticas. Las universidades e instituciones superiores que ofrecen carreras de Hotelería y Turismo están vinculadas a SENATUR a través de acciones específicas de formación, talleres internacionales, etc. sin embargo la relación universidad-empresa especialmente fuera de la capital, no es suficientemente fuerte ni continua. A través del programa FOCEM-MIC se ha llevado adelante la capacitación en cultura empresarial y emprendedurismo a lo largo de la Ruta Jesuítica y en varios municipios vinculados al Camino Franciscano. Este programa también ha dado talleres de asociacionismo, continuando con el apoyo para la formalización de asociaciones locales. La experiencia más exitosa se ha dado en San Cosme y San Damián.

291


Es necesario sin embargo fortalecer la capacitación empresarial en varias zonas del país, dar continuidad al fortalecimiento de las asociaciones sectoriales, aprovechar talleres de formación existentes en asociaciones afines como la UIP, Club de Ejecutivos o ADEC como ser el de transición exitosa en empresas familiares, o las referidas al mayor aprovechamiento de tecnologías de la información, por mencionar algunos temas principales. Se deberá impulsar un mayor intercambio entre regiones y entre asociaciones, aprovechando eventos tales como FITPAR o similar. No se han instaurado aún becas ni premiaciones al empresariado para fomentar innovación y difundir experiencias exitosas, por lo que estas materias pendientes deben formar parte de las acciones próximas, con especial cuidado en el instaurar premios con un mecanismo serio y que garantice continuidad. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Actualización de las agendas gremiales para identificar oportunidades de apoyo que SENATUR puede brindar.

MIC Esta cartera lleva adelante programas de apoyo a la formalización de MPYMES y de asociaciones.

Impulso de cursos de formación para el empresariado turístico a través de instituciones competentes

Mesa de Turismo REDIEX Ofrece la posibilidad de financiar proyectos asociativos que aumenten competitividad sectorial.

Organizar talleres con temas empresariales transversales vinculados a la competitividad y modernización empresarial, aprovechando eventos ya establecidos como FITPAR o similar. Para el efecto se debe aprovechar experiencias similares de grandes asociaciones afines.

Universidades con carreras de hotelería y turismo Instituciones terciarias como VATEL Grupo mundial de escuela hotelera que imparten con asociaciones turísticas capacitación a nivel gerencial.

Articular con el MIC las acciones de apoyo técnico para formalización de asociaciones empresariales, especialmente de MPYMES.

Gremios Empresariales

Instaurar premios nacionales en ciertas modalidades, con suficiente garantía de continuidad. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual, revisión periódica Inversión Pública, Privada o Mixta

Mixta (pública con contrapartida privada).

Estimación de la inversión

US$ 200.000 anual.

Fuente de Financiación

Recursos propios de instituciones públicas, cooperación internacional, contrapartida de sector privado.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este subprograma implica un efecto directo en la gestión empresarial, y por ende en la sostenibilidad económica de las empresas. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Este subprograma impacta indirectamente en lo ambiental; pero es necesario que la sostenibilidad económica esté acompañada de sostenibilidad ambiental y social. Introducir buenas prácticas de turismo sostenible en la agenda de competitividad sectorial no solo es importante sino necesario.

292


SUB PROGRAMA

2.1.4. FOMENTO A LA INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS.

OBJETIVO Fomentar que los entes especializados en incubación de empresas existentes apoyen al sector turístico mediante la incubación de emprendimientos necesarios en ciertas áreas y mediante fortalecimiento de emprendimientos incipientes. Introducción: Las incubadoras de empresas tienen como objetivo la creación y el desarrollo de micro y pequeñas empresas y de apoyarlas en sus primeras etapas de vida. Tienen mucha relación universidades - sector privado. Proveen asesoría profesional que orienta a cada individuo a convertirse en “generador”, en lugar de “buscador” de empleo. Estos entes buscan impulsar la puesta en marcha de emprendimientos innovadores, brindando a los emprendedores la capacitación y asistencia necesarias, desde la gestación del proyecto de empresa hasta la consolidación de la misma, minimizando de esta manera el riesgo de fracaso de los negocios incubados. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Este subprograma ha sido modificado con relación a su concepción inicial en el PMT, pues al momento del diagnóstico general del sector se vio la necesidad de impulsar una incubadora de empresas turísticas, financiado mediante un fondo mixto que habría que conseguir y esto fue lo estipulado inicialmente como línea de acción. Sin embargo, en los primeros años de implementación del Plan Maestro, y visto la limitación de recursos y las priorizaciones impostergables, no fue posible obtener financiación y por tanto esta materia quedó pendiente. Por otro lado, la incubación de empresas fue ya abordada formalmente por varias instituciones, y se ha visto que es posible direccionar esfuerzos a través de las mismas hacia el sector turístico, para lograr el objetivo central. Por tanto, no será necesario obtener recursos financieros para poner en marcha una incubadora de empresas turísticas, sino que mediante acuerdos interinstitucionales se aprovecharán las plataformas existentes en estas instituciones aliadas para iniciar procesos de incubación de empresas turísticas. Ya más adelante se verá la conveniencia de contar con una plataforma exclusiva para el sector turístico. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS INCUPAR Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos.

Identificación de instituciones que cuentan con programas de incubación de empresas, sensibilización de las mismas sobre las necesidades del sector turístico, acuerdo, diseño de agenda de trabajo y convenio interinstitucional.

INCUNA Facultad Politécnica de la UNA Principal aliado para implementación de sub programa

Implementación de agenda de trabajo con entidades aliadas.

FPTI Fundación Parque Tecnológico Itaipú Cuenta con un programa de incubación de empresas.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

293

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública y Mixta

Estimación de la inversión

US$ 30.000 anual

Fuente de Financiación

Cooperación internacional, recursos del tesoro y propios de los entes, Itaipú.


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECÓNOMICO Las incubadoras de empresas fomentan la innovación y reducen los riesgos propios de la etapa inicial de formación de las empresas, por lo que aportan a la constitución de micro y pequeñas empresas sólidas, que a su vez fortalecen el tejido empresarial y el desarrollo económico, por lo que las acciones de este subprograma impactan directamente en lo socioeconómico. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones previstas en este sub programa no tienen una incidencia directa en lo ambiental, aunque es importante que las buenas prácticas de turismo sostenible estén contenidas en los programas de incubación para resultar en empresas concienciadas en sostenibilidad desde su concepción.

EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.2. PROGRAMA DE CRECIEMIENTO DE LA PLANTA HOTELERA Y EXTRA HOTELERA Descripción El presente programa aglutina el crecimiento de la planta turística de Paraguay hasta el horizonte 2018. Objetivos EL objetivo de este programa es fomentar una red de alojamiento en el país acorde con el desarrollo turístico objetivo, tanto en capacidad como en calidad de la oferta.

SUB PROGRAMA

2.2.1. FOMENTO A LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA HOTELERA POR TIPOLOGÍA DE SERVICIO Y POR REGIONES PRIORITARIAS.

OBJETIVO Lograr que las principales ciudades y zonas turísticas del país cuenten con estructura hotelera y gastronómica de calidad, acorde a las necesidades y oportunidades de mercado, promoviendo un desarrollo turístico sostenible por regiones, mediante la inversión privada. Introducción: El número de camas disponibles en un determinado destino es un indicador aproximado de la capacidad global de alojamiento y de su grado de desarrollo. Si bien el registro total de camas disponibles es aproximado pues el sistema de registro de empresas y de sus datos principales es reciente, se tiene que en el año 2007 era de 12.421. (Cifra base para PMT inicial). Se considera, en base a los turistas estimado a 10 años vista, el número de pernoctaciones por los mismos generados y la tasa de ocupación pretendida que el número de plazas de alojamiento turístico adecuado para el horizonte de 2018 es de 36.000 plazas. Esto hace que el número global de plazas a crear es de 24.000. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Entre los años 2008 al 2012 se ha producido un aumento sustantivo del número de plazas en el sector hotelero en categorías de lujo, primera y turista tanto en la capital como en las principales ciudades del interior del país. La estimación de crecimiento denota que el crecimiento fue de 15.376 en el 2009, 17.278 en 2010, 22.144 en 2011 y 23.896 en el 2012. Si bien se referirá a la clasificación de servicio hotelero en otro subprograma, es importante ya señalar que no existe una clasificación hotelera universal ni regional, y tampoco se ha logrado establecer una específica para el Paraguay (ver subprograma de homologación hotelera). Sin embargo, a efectos de este subprograma referente al fomento de la inversión en hotelería, se hace

294


referencia a la tipología generalmente aceptada para destinos emergentes y en base a ello se estima o propone diferentes categorías de hoteles para las principales zonas turísticas, basado en el grado de desarrollo turístico y del mercado actual y potencial para dicha zona. La SENATUR debe contar con un panorama de la oferta hotelera por regiones a modo de orientar la inversión privada y a las autoridades locales, así como para dimensionar las necesidades de inversiones complementarias. ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA LINEA ACTUACION SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Obtener un relevamiento actualizado de la disponibilidad de camas por tipología básica de servicio y por zonas clave.

Ministerio de Industria y Comercio (MIC) Responsable de las políticas de incentivo a la inversión privada

Relevar el nivel de ocupación anual promedio de los establecimientos existentes y estimar la necesidad de mayor disponibilidad de camas (en número y tipología), ajustando las previsiones al 2018 si fuere necesario.

REDIEX Unidad de Atracción de Inversiones Puede cooperar en elaboración de estudios y en promoción de inversión privada

Socializar las estimaciones con la opinión pública, sectores empresariales en general, sector financiero y autoridades locales, incluyendo estimaciones de impacto económico y social.

Gremios del sector privado, nacionales y regionales Su apoyo para la elaboración de estudios confiables es clave.

Impulsar que las autoridades competentes aprueben medidas de incentivo para la inversión hotelera (Ley 60/90 para servicios, incentivos municipales, y condiciones especiales).

1 año para estudio y su difusión. Para implementación de medidas de incentivo, al menos 2 años por período electoral.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública para estudios Privada para inversión

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos.

Fuente de Financiación

Presupuesto institucional para entes propios. Banca privada para inversiones privadas.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este subprograma delinea actuaciones que impactan directamente en lo socioeconómico. Impulsar la inversión en infraestructura turística impacta directamente en el desarrollo económico de regiones y países, ya desde su misma proyección y construcción. La hotelería en particular es además un rubro que emplea buena cantidad de mano de obra, sin barreras excesivas para la incorporación al trabajo de individuos de sectores menos favorecidos (jóvenes, mujeres), contribuyendo al arraigo al territorio. Además la hotelería moviliza una cadena productiva extensa, generando también un impacto indirecto alto en el empleo. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL El fomento a la inversión en infraestructura tiene implicancias directas en aspectos ambientales en un territorio. Debe impulsarse la inversión con enfoque ambientalmente sostenible, para no comprometer los recursos turísticos actuales y potenciales que la atrajeron.

295


SUB PROGRAMA

2.2.2. FOMENTO A LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EXTRA HOTELERA (“Posadas Turísticas” y otros)

OBJETIVO Desarrollar una oferta extra hotelera con estándares mínimos confiables que permita el desarrollo turístico inicial de una localidad propiciando la existencia de alojamiento básico, al tiempo de desarrollar una línea económica de oferta de alojamiento para atender una demanda insatisfecha de turismo interno con baja capacidad de gasto. Igualmente, el programa busca propiciar y valorizar la experiencia directa del visitante en contacto con la población local y sus costumbres. El sub programa deberá abarcar modalidades varias de alojamiento extra hotelero, tras la consolidación de la modalidad piloto cual es la de “Posadas Turísticas”. Introducción: Las Posadas Turísticas son típicas viviendas familiares acondicionadas para el alojamiento de turistas con los servicios mínimos. El Programa va dirigido a poblaciones rurales y urbanas con alto valor turístico. Busca fortalecer la calidad de vida de la comunidad a través del mejoramiento de infraestructura de vivienda y el desarrollo de turismo comunitario sostenible. El Programa Posadas Turísticas es implementado por las SENATUR con asistencia técnica del Vice Ministerio de Turismo de Colombia. Las casas de Retiro y los hostales urbanos son otras modalidades de alojamiento extra hotelero factibles de ser impulsadas en el país. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR ha realizado el diagnóstico para el diseño y gestión del Programa Posadas Turísticas en el año 2010, proyecto que ha sido apoyado por el Vice Ministerio de Turismo de Colombia. Se ha implementado el programa como proyecto piloto en el municipio de San Cosme y San Damián en el Departamento de Itapúa, logrando habilitar en el mes de abril de 2011, nueve Posadas Turísticas. Posteriormente, y en base a la experiencia exitosa en San Cosme y San Damián, se ha implementado el programa en el Departamento de Itapúa, en los municipios de Jesús de Tavarangue, Trinidad del Paraná y Carmen del Paraná, Sapucái en el Departamento de Paraguarí, en el Departamento de Canindeyú, el municipio de Ype Jhú y Villa Ygatimí, y en el departamento de Ñeembucú en Cerrito, Humaitá y Paso de Patria. Actualmente se cuenta con 29 Posadas Turísticas que reciben acompañamiento constante por parte de la SENATUR en capacitación y promoción. El desafío a partir de este punto es focalizar esfuerzos y priorizar aquellas zonas donde las posibilidades de desarrollo turístico son más sólidas y donde se cuente con el apoyo de la autoridad local y de organizaciones de la sociedad civil. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Monitoreo continuo de la gestión de las posadas habilitadas y promoción constante.

Municipalidades de localidades identificadas como prioritarias

En las localidades prioritarias para este sub programa, implementarlo según interés y apoyo local.

ONG vinculadas a las localidades identificadas como prioritarias.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Implementación nacional: 2 años. Con promedio de 3 meses cada localidad. Monitoreo continuo.

296


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

MIXTO Presupuesto de SENATUR con contrapartida municipal y del beneficiario

Estimación de la inversión

Gs. 100.000.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos propios de cada Institución, recursos propios o financiados de los beneficiarios.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Es considerado un subprograma productivo, de bajo costo para los beneficiarios y de alto impacto social. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Entre los objetivos, se encuentra la recuperación de los valores y tradiciones arquitectónicas, gastronómicas, artesanales y culturales de las zonas de intervención, según las características sociales y ambientales de cada región.

EJE 2: SECTOR EMPRESARIAL 2.3. PROGRAMA DE CALIDAD TURISTICA Descripción El programa de calidad está dedicado a la mejora de la calidad de los productos y servicios turísticos y particularmente de la planta turística. Para ello trata de establecer las bases o elemento de mejora de forma organizada y sistemática. Objetivo: Lograr contar con estándares objetivos y reconocidos a nivel mundial, a través de los cuales los turistas puedan comparar fácilmente la calidad de los servicios ofrecidos en el país. Impulsar la mejora del servicio turístico ofrecido a los clientes aumentando su nivel de satisfacción. Implantar la cultura de la calidad y de la mejora en el sector, impulsando el desarrollo de un modelo de gestión de la calidad, flexible y accesible a todos los empresarios y a las Administraciones Públicas. Implantar un Sistema de Calidad desarrollo de la Calidad Turística como estrategia competitiva

SUB PROGRAMA

2.3.1. HOMOLOGACIÓN HOTELERA

OBJETIVO Homogeneizar y sistematizar la oferta hotelera del país. Incluir la oferta hotelera del país en los circuitos turísticos internacionales de forma objetiva y precisa lo que redundará en la percepción adecuada del turista. Introducción: No existe un sistema de clasificación hotelera universal. Ni siquiera regiones económicamente integradas han logrado establecer parámetros comunes, como es el caso de la Unión Europea que continua en tratativas de armonización. A nivel regional, los países vecinos han desarrollado algunos mecanismos los cuales no se han consolidado a nivel nacional, y en algunos casos como en Argentina, la discrepancia a nivel nacional con el provincial no ha permitido fortalecer un sistema único. Brasil se re planteado su sistema con miras a los eventos internacionales de gran porte que se vienen en los próximos años. Algunas consideraciones importantes en esta materia se refieren a que en definitiva la clasificación busca dar al cliente una percepción creíble de lo que irá a consumir o contratar. La credibilidad del sistema por tanto es la clave. Experiencias internacionales demuestran que si una clasificación no tiene la consistencia y continuidad necesaria, termina siendo desacreditada. Si un hotel es clasificado en una determinada categoría pero al año siguiente decae y la clasificación no es actualizada, el cliente termina por desacreditar todo el sistema. Así, la mayoría de los tour operadores y agencias de viajes se valen de opiniones y criterios de entidades privadas que le merecen su confianza por estar actualizadas, como ser guías de turismo, revistas especializadas, etc.

297


En los EE.UU. el grupo petrolero Móvil implementó un servicio para sus clientes por el cual recomendaba establecimientos cercanos a sus estaciones de servicio. Con el tiempo, la clasificación de la Móvil fue tan sólida y creíble que se convirtió en la más fuerte a nivel nacional. Hasta hoy, las “estrellas” de clasificación hotelera en los Estados Unidos las da la Móvil, y ningún estamento oficial pretende reemplazar ese rol. Igualmente, el Automóvil Club de los EE.UU. clasifica en “diamantes”, y es igualmente una clasificación muy prestigiosa. La clasificación hotelera no implica solo aspectos de infraestructura edilicia y equipamiento, sino implica también una serie de servicios disponibles al cliente (servicios al cuarto, atención 24hrs, personal multilingüe, etc.). Los destinos más maduros tienen niveles globales más altos; así, no es lo mismo un hotel de 3 estrellas en Nueva York que en Guayaquil. Y cuanto más sofisticado es el destino, mayor la competencia entre los establecimientos y mayores servicios en cada categoría. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR podría hacer el esfuerzo de decidir unilateralmente sobre los parámetros a ser tomados, en uso de sus competencias, y clasificar los hoteles existentes. Sin embargo, un sistema serio debe prever la inversión necesaria para controles continuos y objetivos. El riesgo de que la clasificación inicial decaiga, o de politización y de conflicto de intereses es alto, pues muchos titulares de gremios son propietarios de establecimientos. Así, es necesario lograr un mecanismo por el cual una entidad independiente y competente realice la clasificación y el mantenimiento de la misma. Junto con la AHIPY se estudiaron diversos mecanismos y parámetros, pero hasta ahora no se ha logrado un consenso que amerite la implementación por el alto riesgo de no poderse sostener, tanto por politización posible, como por los altos costos de las ofertas obtenidas hasta ahora para realizar este servicio. La AHIPY ha logrado un consenso de parámetros básicos, pero aún se debe conseguir un ente independiente al que se le pueda encomendar la operatividad. SENATUR ya se ha planteado la formulación de un sistema de clasificación hotelera. Éste deberá implementarse con un sistema de Calidad que otorgue a los establecimientos que se sometan al mismo un distintivo diferenciador del resto. Las acciones que deben integrar el sistema de Calidad Hotelera son prioritariamente: definición de los requisitos mínimos de los hoteles que irán acorde con el sistema de clasificación, normativa de servicios mínimos, normativa de seguridad al cliente, implantación de un sistema de recogida de sugerencias y reclamaciones, definición de sistemas de seguridad y acción en caso de emergencia, implantación de sistemas de prevención de riesgos laborales. La principal nomenclatura propuesta es la de lujo, primera, turista, y sus variantes, en vez de las estrellas por dar mayor flexibilidad. La SENATUR actuará como órgano articulador con el sector para encontrar los mecanismos de implementación de esta homologación. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Obtención de modelos de clasificación de mercados similares e identificación de posible ente clasificador. Definición consensuada con principales gremios sobre parámetros mínimos por categoría y nomenclatura, y ente calificador, incluyendo estimación de costos de implementación y mantenimiento. Implementación de plan piloto en principales ciudades.

MESA DE TURISMO DE REDIEX Mesa de trabajo público-privado como aliado en la articulación. INTN - Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, organismo de competencia para implementación de normas como posible aliado. AIHPY - Asociación Industrial Hotelera del Paraguay. Gremio de competencia. TACPY – Touring y Automóvil Club Paraguayo, posible ente calificador o aliado.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años, revisión anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

298

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (consultoría e implementación)

Estimación de la inversión

US$100.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos propios SENATUR, REDIEX


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO La actuación prevista en este sub programa sirve como soporte a la competitividad internacional del sector hotelero, mas no reviste impacto directo en lo socioeconómico. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL La clasificación por tipología de servicio no tiene una implicancia directa en lo ambiental pero idealmente se debe aspirar a lograr luego una certificación de producción limpia y certificación en buenas prácticas de turismo sostenible.

SUB PROGRAMA

2.3.2. MARCA DE CALIDAD POR RUTAS TURÍSTICAS Ruta Jesuítica, Camino Franciscano, Mancomunidad del Mbaracayú.

OBJETIVO Promover la identificación de rutas más consolidadas, diferenciándolas por su calidad, en un entorno cultural y geográfico definido, mediante la creación e implementación de una marca específica. Introducción: Existen ya rutas turísticas más desarrolladas como la Ruta Jesuítica, el Camino Franciscano, y más recientemente la Ruta del Mbaracayú. Éstas han contado con un proceso de diagnóstico, selección, capacitación y asociativismo, y cuentan con entes gestores. Si bien no están aún consolidadas y siguen su proceso de maduración, tienen capacidad institucional para reforzar los procesos ya iniciados y lograr instalar una marca concreta que los diferencie, una marca que represente un determinado estándar perceptible por el consumidor, lo cual reviste de una serie de ventajas para su consolidación. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A través del BID-FOMIN se llevó adelante el programa de promoción del Turismo en las Misiones del Paraguay, con dos ejes: Ruta Jesuítica y Camino Franciscano. En ambos ejes se promovió la creación de una red de MPYMES turísticas entorno a los patrimonios tangibles e intangibles susceptibles de convertirse en productos turísticos. El programa se focalizó principalmente en el sector privado, siendo los ejecutores el Touring y Automóvil Club Paraguayo (Ruta Jesuítica) y la Fundación Tierranuestra (Camino Franciscano), mientras que la SENATUR se ocupó de obtener fondos para puesta en valor de parte de los recursos turísticos. Como resultado se creó la Cámara de Turismo de las Misiones Jesuíticas y la Cooperativa de Turismo del Camino Franciscano COTUR, ambas nuclean a MPYMES turísticas que han pasado por un proceso de capacitación y son hoy los aliados naturales para consolidar dichas rutas. Por otro lado, la Fundación Moisés Bertoni ha fomentado la formación de la Mancomunidad del Mbaracayú (asociación de 5 municipios del oeste de Canindeyú) a través de la cual se trabaja varios ejes, entre ellos el Turismo. La Mancomunidad cuenta con apoyo financiero y técnico internacional y en lo referente a Turismo, ha desarrollado ya un plan regional, involucrando tanto a los municipios como a los emprendedores turísticos. La Ruta del Mbaracayú es más reciente en relación a las otras dos, pero tiene una promisoria hoja de ruta con recursos muy interesantes (especialmente naturales) y un ente gestor bien orientado y motivado, por lo que en la medida que se logre inversión en puesta en valor de tales recursos y se continúe con la capacitación selectiva, esta ruta se consolidará indefectiblemente. En todos estos casos, la marca que los identifique deberá representar un estándar de calidad diferenciador, incluyendo buenas prácticas de turismo sostenible. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Cámara Paraguaya de Turismo de la Ruta Jesuítica

Fomento a la consolidación de las rutas turísticas mediante apoyo en capacitación, promoción y obtención de financiación para puesta en valor de recursos turísticos emblemáticos, mediante planes.

Cooperativa de Turismo del Camino Franciscano COTUR Ltda. Mancomunidad del Mbaracayú.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

3 años

299


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Mixta

Estimación de la inversión

US$ 400.000 global

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR, Itaipú, Yacyretá Cooperación internacional

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este subprograma implica acciones de impacto directo en lo socioeconómico, al fomentar la consolidación de rutas en crecimiento en las que los resultados ya existen. El desarrollo socioeconómico de estas regiones a través del Turismo pasa indefectiblemente por la consolidación de estas rutas. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL En todos los casos, las rutas mencionadas deben erigirse como modelos territoriales de sostenibilidad ambiental.

SUB PROGRAMA

2.3.3. SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICA

OBJETIVO Creación de un sistema nacional de calidad aplicable a prestadores de servicios turísticos que fomente la mejora continua de calidad en sus servicios hacia estándares internacionales y por tanto la competitividad general de la industria turística nacional. Introducción: A medida que el sector turístico va creciendo, debe impulsarse su consolidación en base a la calidad de la oferta general, tanto en productos como en servicios. A medida que la demanda de turismo interno crece, también crecen sus expectativas y el desafío de satisfacerlas, y ello directamente impacta en la capacidad de satisfacer las expectativas de clientes extranjeros que por lo general tienen parámetros más exigentes debido a su experiencia de viajes. El enfoque de calidad no implica necesariamente lujo; implica sí parámetros innegociables de salubridad y seguridad transversales a todos los tipos de servicio, e implica también un compromiso por satisfacer o exceder las expectativas de los clientes en cada nivel de consumo. Una actitud hospitalaria es fundamental pero no suficiente; los clientes tienen expectativas basadas en su experiencia y en lo que les es ofertado y demandan lo mejor que su dinero pueda comprar. Ello requiere que los prestadores de servicio tengan una gestión orientada al cliente y comprendan no solo su responsabilidad en toda la cadena de producción, sino también la oportunidad que implica apostar a la calidad, tanto como los riesgos que implica no hacerlo. Para ello, el órgano rector con ayuda de los gremios debe fomentar mecanismos que ayuden a los prestadores de servicio a lograr parámetros de calidad y de mejora continua. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Siendo que destinos más consolidados han desarrollado ya estrategias y mecanismos para este objetivo, la SENATUR ha buscado obtener asistencia técnica para acortar los procesos de aprendizaje, y es así como a través del SEBRAE (órgano brasileño de apoyo a las MPYMES que cuenta además con una agenda de cooperación internacional) y del Ministerio de Turismo de la República Argentina, ha obtenido la asistencia técnica necesaria para definir el modelo a seguir. En tal sentido, el programa argentino denominado Sistema Inicial de Gestión Organizacional (SIGO), es el considerado más aplicable. Este sistema utiliza herramientas de mejora de la gestión con enfoque de calidad en las micro, pequeñas y medianas empresas. En una primera etapa se ha trabajado en la adaptación de dicha herramienta a la realidad nacional y se ha iniciado su implementación en formato piloto con prestadores de servicio de Asunción e Itauguá. Implementación de Programas de Capacitación basado en normas nacionales de competencias laborales en Turismo con abordaje innovador de Buenas Prácticas para la sostenibilidad del Turismo en la gestión laboral. Los principales subsectores turísticos a los que aplicar la normativa de calidad, por etapas: Oferta hotelera, Oferta extra hotelera, Restauración de interés turístico, Empresas de Transporte turístico, Servicios de Intermediación – Operadores y agencias receptivas.

300


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Ministerio de Relaciones Exteriores / Cooperación Sur-Sur, FOAR Argentina – Ministerio de Turismo de la Rca. Argentina Asistencia técnica acordada intergubernamentalmente con la Argentina

Implementación del subprograma de calidad turística que implica: Implementación del Sistema SIGO, por etapas. El proceso abarca adaptación del modelo a realidad local, creación de una entidad de Certificación de Sistemas de Calidad especialmente creados para empresas turísticas (privada, independiente, sin ánimo de lucro y reconocida en todo el ámbito nacional e internacional), definición de sus funciones y de los sectores a los que afecta, elaboración del manual del sistema de certificación de calidad para su distribución a los interesados, definición de los procedimientos para su solicitud por parte de los interesados, creación de un sello de calidad (incluyendo logotipo), acciones de Promoción de Sistemas de Calidad, determinación de los agentes auditores externos y su procedimiento, obtención de registros, revisión de procedimientos, auditorías internas, elaboración de planes de mejora.

Mesa de Turismo de REDIEX Órgano de trabajo conjunto público-privado, como aliado en la articulación general AIHPY Principal asociación hotelera nacional ASHOTEL Asociación hotelera y gastronómica de Alto Paraná, de reciente consolidación ASHOTIT Asociación de Hoteleros de Itapúa ARPY Asociación de Restaurantes del Paraguay

Fomento a la adopción de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible. El proceso implica: promoción de las herramientas ya existentes y oficializadas (manuales), capacitación, fomento a su adopción y monitoreo, especialmente a través de los entes de gestión de rutas ya en desarrollo.

ASATUR Principal asociación de agencias de viajes y turismo Cámara de Turismo de la Ruta Jesuítica Cooperativa de Turismo del Camino Franciscano COTUR Ltda.

Articulación de acciones interinstitucionales para capacitaciones del empresariado del sector Turismo.

Mancomunidad del Mbaracayú

Creación de un distintivo a la Calidad Turística para las empresas que cumplan con normas y requisitos para el buen servicio turístico. Creación de un premio a la Calidad Turística.

SINAFOCAL – MJT Sistema Nacional de Formación en Capacidad Laboral del Ministerio de Justicia y Trabajo Si bien está más centrado en la formación de mandos primarios, puede llegar a ser un aliado en la implementación de alguna parte del sistema.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

4 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Mixta

Estimación de la inversión

US$ 500.000 global

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR, cooperación internacional, REDIEX, Itaipú, Yacyretá

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma afectan directamente a la competitividad de las empresas, y por tanto a su sostenibilidad económica y al desarrollo de las regiones turísticas.

301


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa contienen claramente enfoque de sostenibilidad ambiental por lo que su efecto es directo.

EJE 3: RECURSOS HUMANOS 3.1. PROGRAMA DE GOBERNANZA TURÍSTICA EN LAS REGIONES Descripción Programa que permite diseñar e implementar procesos de formación y capacitación para los dirigentes y técnicos de los diversos departamentos de Paraguay. Objetivos •• Inculcar la importancia del Turismo como sector económico de relevancia en los diferentes departamentos y municipios de Paraguay. •• Proporcionar las pautas para el impulso del desarrollo del sector de forma sostenible. •• Capacitar a los responsables de los departamentos y las municipalidades para la realización de planes departamentales y municipales de turismo. •• Impulsar la coordinación y cooperación entre sectores.

SUB PROGRAMA

3.1.1. FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA SENATUR EN SU GESTIÓN NACIONAL Y SUBREGIONAL

OBJETIVO Fortalecer la capacidad de la SENATUR como ente rector y responsable del fomento del desarrollo turístico nacional, en su estructura y en todas sus competencias y promover su actuación especializada por territorio y sub regiones mediante la implementación de oficinas regionales capaces de brindar un servicio descentralizado que lo convierta en más eficiente. Introducción: La SENATUR requiere invertir en reforzar su gestión integral, tanto en capital humano, estructura física, logística y tecnológica, a modo de acompañar el crecimiento actual del sector turístico y promover la continuidad de tal crecimiento, enmarcado en la hoja de ruta prevista en este PMT. Conforme se va desarrollando el sector, la demanda por los servicios de la SENATUR crece en forma importante. El desafío principal es de la priorización en función a los recursos institucionales, y el de lograr apoyos interinstitucionales especialmente a nivel de departamentos y municipios para poder responder aceptablemente, por lo que se debe impulsar la creación de más oficinas regionales. Los primeros años tras la implementación de este PMT han servido para replantear la gestión en función a los recursos disponibles, tanto propios como externos obtenidos por cooperación. La presente actualización del PMT responde a dicha necesidad. Es imperativo lograr mayores recursos para poder llevar adelante los desafíos previstos que sean responsabilidad de la SENATUR. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A partir del Plan Estratégico Institucional del año 2008 y de la implementación del PMT, se implementó la primera reestructuración Organizativa de la SENATUR, aprobada por Resolución 368/09. A la fecha está vigente la Resolución 631/2011 que establece el nuevo organigrama de la SENATUR. Igualmente, se elaboraron y aprobaron los Manuales: Organización y Funciones de Cargos y Procedimientos, por Resolución 1219/09. Se ha llevado adelante en forma continua la capacitación a funcionarios de todos los niveles jerárquicos, en desarrollo de competencias para la prestación eficiente de servicios Públicos. La capacitación fue realizada con profesionales nacionales y extranjeros. Así mismo la SENATUR, ha brindado la oportunidad a funcionarios a realizar cursos de capacitación en el extranje-

302


ro organizados por la cooperación internacional. Se incrementó el plantel de funcionarios, especialmente en el área técnica, tanto en calidad de nombrados por concurso como en calidad de contratados temporales. Actualmente, el total de funcionarios es de 238. La implementación de concursos públicos de oposición constituye un importante avance en el fortalecimiento de la meritocracia, a lo que se suma la carta de compromiso con la Secretaria de la Función Pública, para la aplicación de modelo de estructura funcional del área de gestión y desarrollo de personas. Se han habilitado nuevas oficinas regionales que descentralizan la gestión en zonas prioritarias, que abarcan gestión territorial y servicio de información al turista, denominadas “Turista Roga”, en Ciudad de Este (Alto Paraná), Encarnación (Itapúa, provisoria en espera de culminación de la sede definitiva), Areguá (Central), Villarrica (Guairá y Caazapá), y próximamente en Pedro Juan Caballero. Además se han mejorado las oficinas de atención al visitante en la zona primaria de las cabeceras de los puentes internacionales San Roque González (Encarnación) y Puente de la Amistad (Ciudad del Este). Incorporación de equipamientos y nuevas tecnologías en la institución. Se ha sistematizado los procedimientos de varias dependencias administrativas como Suministro, Viáticos, Combustibles, Recursos Humanos, entre otros. La institución ha adoptado el Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP). Siendo en el año 2010 una de las 5 instituciones que ha cumplido el 100% de la primera Etapa, esto ha influido al aumento del presupuesto anual. Durante el ejercicio 2013, bajo la administración del nuevo Gobierno, se estaría arribando a un 55% y la implementación total durante el 2014, año en el cual el modelo estará en su etapa de ensamble y consolidación hasta ser utilizado c omo herramienta de gestión que pretende ser. El programa de préstamo BID – SENATUR, ya aprobado, abarca dos ejes, uno de los cuales es específicamente el fortalecimiento institucional, incluyendo inversión en tecnología, capacitación de alta gerencia, metodologías de planificación y descentralización hacia las zonas prioritarias del programa. La implementación de este programa de préstamo se inició en el año 2012 y cuenta con 4 años de plazo para su ejecución. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Gobernaciones y Municipios que cuentan con presupuesto para inversiones menores que pueden resolver algunas de las necesidades identificadas y que son ejecutables por dichas instituciones y en cuanto a la inversión pública que puedan hacer con recursos propios o royalties u otra fuente de financiación.

Actualización del PMT y en función a ello, actualización del PEI y del POA Implementación del eje de fortalecimiento institucional previsto en el programa de Préstamo BID – SENATUR Gestión para aumento de presupuesto para subprogramas clave, tanto en presupuesto propio como en el de otras carteras vinculadas a tales programas.

MOPC Responsable de la política de logística y transporte nacional en coordinación con ente pertinente; responsable de la planificación y gestión de la financiación de obras de infraestructura de carácter nacional ante organismos cooperantes y financieros; responsable de la ejecución de obras, según el proyecto. Sujeto a disponibilidad financiera y procesos administrativos.

Fortalecimiento del área de investigación (especialmente estadísticas sectoriales) en alianza con otras instituciones. Fortalecimiento de las oficinas actuales existentes y creación de nuevas en áreas prioritarias por etapas (Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista o San Ignacio, Caacupé, Paraguarí, Concepción, Pilar), en acuerdo con autoridades y actores locales.

Otras instituciones involucradas que pertenecen a la sociedad civil de las localidades afectadas, gremios, organismos no gubernamentales ambientalistas, etc.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años

303


Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública para refuerzo de SENATUR y de sus oficinas regionales

Estimación de la inversión

US$ 600.000 global

Fuente de Financiación

Financiación de Organismos Internacionales, recursos propios de la SENATUR y otras instituciones vinculadas, Itaipú y Yacyretá.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen un efecto directo global en lo socioeconómico al buscar fortalecer la capacidad institucional del ente rector. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma tienen un efecto indirecto global en lo ambiental, pues una SENATUR fortalecida y capaz, eficiente también a nivel regional, será capaz de fomentar un desarrollo con enfoque de sostenibilidad ambiental.

SUB PROGRAMA

3.1.2. FORMACIÓN EN GOBERNANZA TURÍSTICA PARA DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS CLAVES.

OBJETIVO Establecer líneas de formación dirigidas a los gobiernos departamentales y municipales que asuman su rol en el desarrollo turístico, estableciendo en sus estructuras organizativas unidades dedicadas al sector que tengan la adecuada capacitación para articular conjuntamente con el órgano rector nacional y los actores locales. Introducción: Los proyectos, programas y/o planes turísticos deben ser integrados entre la SENATUR y los gobiernos departamentales y municipales con el objetivo de diseñar y gestionar políticas públicas acorde a las necesidades de cada territorio. Sin compromiso de las autoridades locales es tremendamente difícil, y a veces imposible, pretender un desarrollo turístico sostenible en las regiones y municipios. Es importante señalar que no todos los municipios tienen vocación turística, o no todos los que sí la tienen están en condiciones de apostar a una planificación seria para su desarrollo. Por otro lado, a medida que crece el Turismo en el país, muchos son los municipios que empiezan a mostrarse genuinamente interesados, pero requieren de asistencia para planificar su desarrollo, incluyendo las inversiones menores que pueden implementar con sus recursos propios o con los royalties que reciben. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Se han realizado talleres de Gobernanza Turística a partir del año 2010, iniciando con reuniones de sensibilización en turismo y posteriormente la planificación en municipios con potencial turístico. Se ha brindado asistencia técnica para la conformación de las Secretarías de Turismo de las municipalidades y gobernaciones, así como talleres iniciales de formación técnica. Se ha buscado también vincular a las secretarías de Turismo municipales y departamentales que se formaron con los emprendimientos turísticos existentes en sus territorios, apoyando también su formación y la promoción de su oferta a través de webs y folletos departamentales, a efectos de lograr su apropiación. Son pocas las gobernaciones que han priorizado al Turismo en sus estructuras organizacionales. En algunos casos, a pesar de haberse conformado secretarías sectoriales, las mismas no se vincularon adecuadamente a los actores locales del turismo o al ente rector, debilitándose o desapareciendo de hecho.

304


A nivel de municipios, crece el número de interesados en el rubro turístico, aunque su compromiso real evidenciado en sus actuaciones resulta inconstante. Es una realidad también que las acciones de los municipios están más presionadas por la población en demanda de satisfacción de necesidades primarias, lo que retrasa su planificación de desarrollo de mediano y largo plazo. La gran mayoría de los municipios son débiles institucionalmente con serias limitaciones de recursos económicos. Sin embargo, existen ejemplos alentadores de gestión ordenada que les ha valido la obtención de apoyo financiero de otros organismos. Es indispensable considerar cuestiones político partidarias, como los procesos electivos para diagramar las acciones. Dichos procesos y los cambios de autoridades representan un gran desafío en la continuidad de las políticas públicas de desarrollo turístico, de lo que ya tiene amplia experiencia la SENATUR. La SENATUR no podrá imponer una agenda de formación en gobernanza turística en gobernaciones y municipios. Requiere indefectiblemente del interés manifiesto de tales autoridades locales y trabajo conjunto con las mismas. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Sistematización de nueva agenda para gobernanza turística a nivel departamental en base a experiencia, considerando las autoridades electas en las elecciones del 2013, incluyendo sensibilización de candidatos electos para ocupar cargos del ejecutivo y legislativo departamental. Sistematización de nueva agenda para municipalización del turismo para municipios clave, en base a experiencia: Proceso incluye sensibilización, acuerdo institucional, relevamiento de accesibilidad, recursos, planta y estructura complementaria turística, diagnóstico general, planificación estratégica, plan de acción y su financiamiento, implementación y monitoreo.

GOBERNACIONES Municipios con vocación turística Secretaría Técnica de Planificación Esta Secretaría cuenta con capacidad de apoyo en planificación territorial de municipios, dentro de lo cual se puede lograr introducir el sector turístico si es de interés del municipio. Igualmente, esta Secretaría gestiona cooperación internacional para proyectos de desarrollo o avala las candidaturas a las convocatorias de proyectos.

Relevamiento actualizado de municipios con vocación turística, y su priorización según su potencial real, su decisión política y la existencia en el territorio de organismos aliados para apoyo (entes de gestión de rutas turísticas, oficinas regionales, organizaciones relacionadas). Seguimiento de la implementación de los planes municipales existentes e inicio programado del proceso en municipios que se incorporan a la actividad. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (SENATUR y gobiernos subnacionales)

Estimación de la inversión

US$ 150.000 (para subprograma, no para ejecución de planes municipales)

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR y de gobiernos subnacionales, cooperación internacional, y entidades Itaipu y Yacyretá

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

305


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma impactan directamente en el desarrollo socioeconómico a través del Turismo en los municipios. Sin autoridades locales capacitadas y decididas es prácticamente imposible lograr resultados sostenibles. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Gran parte de los impactos ambientales pueden resolverse o mitigarse con planificación territorial adecuada, acción de competencia principalmente municipal, que a su vez enmarca los estudios de impacto ambiental de los proyectos. Sin una autoridad local capacitada en materia ambiental, los riesgos de impactos negativos son muy altos.

SUB PROGRAMA

3.1.3. SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA AL SECTOR PÚBLICO

OBJETIVO Concienciar al sector público nacional sobre la importancia del Turismo para el desarrollo socioeconómico y sobre sus respectivos roles institucionales que lo afectan. Introducción: El Turismo es una actividad económica que depende de la interrelación de varios factores, muchos de ellos dependientes de varias instituciones del Gobierno Nacional y gobiernos subnacionales. Desde la imagen general del país, su conectividad, su estructura y servicio de recepción en los puntos de ingreso, su infraestructura y servicios de desplazamiento interno, los servicios de seguridad y salud, hasta temas de competencia municipal, todos impactan en la competitividad general del destino. Si bien a través de varios subprogramas la SENATUR se vincula a otras instituciones públicas, lo que implica en primer término lograr su sensibilización para con el sector turístico y por consiguiente el abordar agendas específicas conjuntas que favorecen al sector (eje 1, 2 y 3 del PMT), este subprograma tiene la finalidad de concentrar esfuerzos en concienciación de funcionarios estatales de mandos medios que tienen relación directa con el turista. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La importancia de brindar una buena imagen y buena atención al visitante en los puntos de entrada del país, y por otra parte, las continuas quejas por la mala atención de funcionarios públicos que operan en los pasos fronterizos y en las carreteras, llevó a la SENATUR a desarrollar capacitaciones y talleres de sensibilización sobre la importancia del rol que cumplen los funcionarios púbicos que operan en fronteras. Estas jornadas de sensibilización y capacitación están orientadas específicamente a temas que guardan relación al mejoramiento de la imagen de nuestro país para los visitantes extranjeros y connacionales como la atención y servicio al turista, orientar en la aplicación correcta de las leyes vigentes en el cruce de frontera y la importancia del Turismo como generador de divisas para nuestro país. Se ha diseñado e implementado la Capacitación Fronteriza Turística (CAFRONTUR), ya realizadas en las siguientes ciudades, pero que igualmente requiere de repetición al menos anualmente, sobre todo debido a la movilidad de funcionarios afectados: •• CIUDAD DEL ESTE - Año 2009 •• ENCARNACION - Año 2009 •• ASUNCIÓN - Año 2010 •• PEDRO JUAN CABALLERO – Año 2010 •• SALTO DEL GUAIRÁ - Año 2010 •• PILAR - Año 2011 En cada jornada, participaron aproximadamente 100 funcionarios públicos. Se debe reiterar estos talleres tanto como sea posible y ampliar con acciones de motivación para lograr mayor compromiso de los funcionarios públicos destacados en frontera y en carreteras y de sus jefes inmediatos.

306


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Ministerio del Interior. Policía Nacional y División Policía Turística. Dirección Nacional de Migraciones.

Realizar las Capacitaciones a nivel nacional. CAFRONTUR – dos a tres eventos anuales.

Dirección Nacional de Aduanas Administración Nacional de Puertos.

Monitoreo de trabajo conjunto con funcionarios de instituciones públicas destacadas en frontera, haciendo visible a la opinión pública los avances y compromisos.

Ministerio de Obras Públicas Policía Caminera. DINATRAN.

Monitoreo de trabajo conjunto con la Policía Turística y la Policía Caminera.

Gobernaciones y Municipios. Fuerzas Armadas, Prefectura Naval. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (SENATUR e instituciones vinculadas)

Estimación de la inversión

US$ 50.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR.

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen un efecto indirecto en lo socioeconómico, y son consideradas de apoyo a la gestión integral de desarrollo turístico. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no revisten efectos directos en lo ambiental, especialmente en cuanto a se refieren a las instituciones destacadas en frontera y carreteras.

SUB PROGRAMA

3.1.4. SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA A LA CIUDADANÍA

OBJETIVO Mejorar y elevar el nivel de sensibilización de la ciudadanía en relación con la actividad turística. Introducción: El Turismo implica la atracción de visitantes al territorio, por lo que esta actividad se realiza compartiendo el territorio con la población anfitriona y su entorno. Tanto para fomentar una comprensión de la importancia del Turismo en el desarrollo humano del país, como para crear una cultura turística como sociedad anfitriona, para dimensionar la complejidad de las interacciones humanas que afectan al sector y para lograr apoyo político y ciudadano, es necesario implementar y fortalecer acciones de sensibilización ciudadana. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR ha venido llevando a cabo una campaña de sensibilización de la opinión pública a través principalmente de los medios de comunicación, utilizando fuertemente el enfoque de impacto socioeconómico del sector. Así se ha logrado por ejemplo que la cobertura periodística se haga desde el sector economía, en vez de otros menos relevantes como se tenía anteriormente. Para ello, se ha trabajado fuertemente en desarrollar contenidos con enfoque de impacto socioeconómico para los medios y se ha provocado debates en este sentido. 307


Especialmente alrededor del Día Mundial del Turismo, se ha fomentado la celebración con debates y presentaciones con las universidades y gremios empresariales afines, y esto ya representa hoy una agenda establecida anualmente que se lleva a cabo durante casi una semana. Se ha logrado la implementación de la materia de introducción al Turismo en el nivel escolar secundario de la media, en carácter opcional y desarrollado un manual para el alumno y otro de apoyo al maestro, todo esto gracias al trabajo conjunto con la Asociación Femenina de Empresarias de Turismo AFEET. Sin embargo, el aprovechamiento de este esfuerzo por parte del MEC, de quien se depende para su implementación y difusión, es muy limitado. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Proseguir con la campaña de difusión en los medios de comunicación sobre la importancia del Turismo para el desarrollo socioeconómico del país, a través de obtención de notas periodísticas, entrevistas, etc. Acciones de concienciación a través de las Universidades y en alianza con gremios empresariales y profesionales afines (Cámaras de Comercio, ONG, etc.) principalmente durante la Semana del Turismo y en ocasión de eventos importantes. Realización de actividades con colegios tales como concursos de redacción, de pintura, de fotografía, sobre temas vinculados al Turismo. Fomentar la inclusión del conocimiento sobre la actividad turística en los planes de formación escolar, a través de mejor aprovechamiento de las herramientas escolares ya elaboradas.

Universidades que cuentan con carreras afines. Gremios empresariales y profesionales afines. Ministerio de Educación y Cultura. Gremios y asociaciones del sector privado (para campañas de concienciación, la participación del sector privado de Turismo es clave pues otorga mayor credibilidad).

Desarrollo e implementación de campaña de concienciación sobre cultura turística de la población anfitriona. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

4 años, con revisión anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (con contrapartida en logística de entidades aliadas).

Estimación de la inversión

US$ 120.000 global

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR y sponsors del sector privado.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones previstas en este subprograma no tienen un efecto directo en lo socioeconómico, más un importante efecto indirecto al servir de apoyo a la mejora de las condiciones generales de desarrollo turístico. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones previstas en este subprograma no tienen un impacto directo evidente, pero sí indirecto ya que pueden contribuir a mayor concienciación de aspectos ambientales vinculados al sector turístico tanto por parte de la ciudadanía como de sus autoridades locales.

308


EJE 3: RECURSOS HUMANOS 3.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA Descripción Programa dedicado a la articulación, coordinación y homogenización de la formación en el campo del Turismo, incluyendo tanto la formación académica como la profesional. Objetivo •• Disponer de un sistema académico de formación en materia de Turismo altamente cualificado, competente y diversificado para los niveles más básicos y habitualmente más demandados y los mandos medios. •• Promover la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de las labores de formación y capacitación requeridas.

SUB PROGRAMA

3.2.1. FORMACIÓN TÉCNICO - PROFESIONAL

OBJETIVO Satisfacer las necesidades de capacitación, actualización y calificación del capital humano de mando primario y medio, que faciliten la inserción laboral de éstos y la gestión de las empresas con enfoque de calidad, mediante una plataforma organizada y eficiente. Introducción: El desarrollo turístico necesita de capital humano entrenado con parámetros de formación eficientes. Para el efecto, se debe articular que las instituciones especializadas en la formación cuenten con la debida capacidad. Partiendo de la experiencia de otros sectores de la economía, el proceso de formación comprende la selección de competencias laborales más importantes, la elaboración de normas con participación del sector privado a través de expertos en cada una de ellas, la fijación de los estándares, la validación general y la formalización a través de las instituciones competentes. Estas normas sirven de base para armonizar la formación técnica a cargo de las instituciones especializadas y para certificar el conocimiento de las personas. Ello permite contar con personal capacitado en estándares mínimos fiables que le dan mejor condición de inserción laboral y ayudan a las empresas a seleccionar el personal adecuado, reduciendo los costes de improvisación. A nivel universitario, el desafío es distinto pero igualmente importante, ya que se trata que los profesionales universitarios ingresen al mercado laboral a niveles de gerencia media y alta, en condiciones de gestionar eficientemente las empresas existentes o crear nuevas con mayor grado de profesionalismo y actualización permanente. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A partir del año 2009 se viene trabajando en el proceso mediante el cual los estándares de competencia construidos son válidos, rectificados y ratificados por los actores del mundo del trabajo del sector y convertidos en normas de competencia. En ese consenso se determinan la aplicación de la norma a diferentes procesos: de selección, de formación, de proyección de carrera profesional y de certificación trabajadores. En el marco del convenio firmado entre la Secretaría Nacional de Turismo, con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), formaron un comité técnico CTN50 y elaboraron las 16 primeras “Normas Paraguayas de Competencia Laboral en TURISMO”, las mismas ya fueron aprobadas por Resolución por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). La meta es tener las 25 principales competencias laborales elaboradas y formalizadas. Las normas de competencia laboral sirven de base para la elaboración de la malla curricular de los cursos de formación impartidos por instituciones especializadas como para la implementación del mecanismo de certificación. Así, las primeras normas formalizadas ya han sido remitidas al SNPP y al SINAFOCAL y otras instituciones dedicadas a la capacitación en competencias laborales para que las utilicen en sus programas de estudio como base mínima. Se ha evidenciado la necesidad de formar formadores con una metodología que incorpore normas nacionales de competencia laboral y buenas prácticas, y en acuerdo con SENATUR - AIPHY - SINAFOCAL - Fundación Tierranuestra, se implementó la forma-

309


ción de instructores con metodología Tierranuestra, dejando capacidad instalada para impartir capacitaciones y realizar asistencia técnica en el sector. También en la actualidad SENATUR se avoca a contar con acuerdos con la Escuela VATEL. Estas actuaciones se vinculan también con la implementación del sistema de calidad SIGO y del fomento a la adopción de Buenas Prácticas de Turismo Sostenible. La SENATUR conjuntamente con la SEAM, con Fondos de la AECID y el Apoyo de la Secretaría de la Mujer, elaboraron el primer “Manual de Turismo Rural Comunitario” Bilingüe (Castellano-Guaraní) en el año 2011. También se ha avanzado en competencias referidas a guiado turístico a través de la Asociación Paraguaya de Guías de Turismo, que cuenta con sedes en otras ciudades del país. También es importante mencionar que a partir de los cursos realizados por SINAFOCAL y otras organizaciones han surgidos asociaciones de informadores turísticos que aún no forman parte de la Asociación Paraguaya de Guías de Turismo (APGT). La asociación de guías en su afán de regular la actividad y formalizar la profesión del guía turístico ha trabajado conjuntamente con la SENATUR, para la reglamentación de dicha profesión que fue aprobado por resolución No. 925/2011. La SENATUR actúa como articuladora y promotora de la formalización de la formación técnico profesional. Se debe buscar también una mejor relación Universidad – Empresa y fomentar que las universidades se vinculen más a la fundación THEMIS de la Organización Mundial de Turismo. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Elaborar, validar y formalizar las 25 normas de competencias laborales del sector turístico seleccionadas. Instar a las instituciones especializadas en capacitación a su adopción como base para la formación de formadores y para las mallas curriculares de los planes de formación.

Ministerio de Justicia y Trabajo Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral SINAFOCAL Servicio Nacional de Promoción Profesional SNPP Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Órgano Nacional de Acreditación Instituto Nacional de Tecnología y Normalización

Articular y fomentar la asignación de recursos para la formación técnico profesional del sector turístico por parte de las entidades especializadas

Gremios y asociaciones del sector privado

Articulación interinstitucional y empresarial para capacitaciones en competencias laborales.

Universidades y Escuelas Técnicas que cuentan con carreras vinculadas a la Hotelería y el Turismo.

Fomentar el acercamiento de la fundación THEMIS con las universidades que cuentan con las carreras referidas al sector turístico.

Fundación Tierranuestra

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años Inversión Pública, Privada o Mixta

MIXTA

Estimación de la inversión

US$ 1.000.000 global

Fuente de Financiación

Recursos propios de los entes públicos vinculados. Recursos propios de las organizaciones privadas. Cooperación Internacional. Itaipú y Yacyretá

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones previstas en este subprograma impactan directamente en la competitividad de las empresas, y por tanto resultan en mejora de las condiciones globales de sostenibilidad socioeconómica del desarrollo turístico.

310


CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Se podrá aprovechar todo el sistema de formación técnico profesional para impartir formación con enfoque en Buenas Prácticas de Turismo Sostenible, aportando así positivamente al aspecto ambiental.

EJE 4: PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.1. PROGRAMA DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Descripción Programa destinado a la organización y articulación del conjunto de productos turísticos que Paraguay debe proyectar como imagen conjunta y al mismo tiempo particular como destino turístico. Objetivos •• Establecer y articular el sistema de productos turísticos de Paraguay. •• Señalar áreas estancas para trabajar posteriormente de forma particular en cada una de ellas aunque sin perder de vista el nexo de unión.

SUB PROGRAMA

4.1.1. FOMENTO AL TURISMO DE NATURALEZA

OBJETIVO Facilitar el desarrollo del turismo de naturaleza en todas sus modalidades contribuyendo al desarrollo sostenible de sitios naturales, dinamización económica de las zonas rurales, e incentivo a las empresas interesadas en desarrollar las modalidades del turismo en este ámbito de manera sostenible. Introducción: El turismo de naturaleza comprende todas las modalidades turísticas que ultilizan a la naturaleza como recurso principal y es por ello que en este sub programa la SENATUR ha decidido incluir al Turismo en el ámbito rural, modalidad que comprende al turismo rural o agroturismo propiamente dicho en estancias, granjas y hoteles rurales; el turismo rural comunitario que se desarrolla en las diferentes comunidades del interior del país como el caso de los indígenas, campesinos, colonias de extranjeros, cooperativas entre otros; el turismo en modalidad camping y el turismo agrotecnológico. Este último comienza a surgir en nuestro país gracias al desarrollo de industrias agropecuarias. Además de todas las modalidades dentro del ámbito rural, se puede integrar el turismo de naturaleza, la observación de aves, la aventura (espeleología, buceo, rápel, etc.), el ecoturismo, entre otros. La SENATUR con su afán de desarrollar las condiciones para que las modalidades de turismo de naturaleza se desarrollen, ha creado el Departamento de Turismo de Naturaleza y Deportivo. Si bien las áreas protegidas públicas y privadas también forman parte del turismo de naturaleza, ellas estarán en sub programas específicos por encontrarse dentro del programa de conservación del territorio. En las fichas anteriores se puede visualizar que todas las actividades vinculadas al turismo en el ámbito rural estaban explicadas en diferentes apartados, pero como una forma de unificación de criterios y teniendo en cuenta las diversas modalidades entorno el turismo de naturaleza se han agrupado para un mejor desarrollo y logro de resultados, y de esta manera presentar a los órganos corresponsables de este tema, un panorama general de la situación actual que permita tener una visión global para luego desarrollarla en forma puntual. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En Paraguay el concepto de turismo rural, se ha venido utilizando ya desde hace varios años e incluso se ha ido desarrollando por empresarios del sector ganadero que han habilitado en sus estancias actividades relacionados al turismo como una opción de diversificación de la actividad agropecuaria. Así han surgido dos asociaciones: la Asociación Paraguaya de Turismo Rural -APATUR y Emprendimientos Misioneros de Turismo -EMITUR. También han surgido otras estancias abiertas al turismo, que no forman parte de ninguna asociación.

311


La SENATUR ha apoyado estos emprendimientos e inclusive ha organizado charlas de capacitación con expertos internacionales sobre temas vinculados al área rural aprovechando los espacios otorgados por la Asociación Rural del Paraguay – ARP tanto en Mariano Roque Alonso, como en Concepción y otros puntos del país. Desde el año 2005, y a través de Rediex se ha trabajo conjuntamente con las asociaciones rurales, así como también otras asociaciones del sector para el desarrollo de productos y la promoción del país. En el año 2011, y siguiendo con la línea de actuación del Plan Maestro, se ha desarrollado un proyecto de turismo en el ámbito rural (ya dándole un nombre más amplio), el cual tuvo varios objetivos: elaborar un manual de la terminología utilizada en ese ámbito, acorde a la realidad y a las características del país con el fin de explicar las distintas modalidades de turismo en el ámbito rural; un diagnóstico de los establecimientos rurales (estancias, granjas, hoteles rurales) ya existentes para determinar los niveles de capacitación del personal de la empresa y otros requerimientos para la mejora de los servicios; y por último, la realización del primer Encuentro Internacional de Turismo en el ámbito Rural llevado a cabo a finales del 2011. También la Fundación Tierranuestra ha contribuido en este ámbito, pues a través del Proyecto Camino Franciscano que ha empezado en el 2008 y continuó hasta el 2011, se ha elaborado el manual de rescate de las comidas tradicionales en torno al territorio del Camino Franciscano que abarca 5 Departamentos y 26 Municipios. La Fundación Moisés Bertoni por su parte ha replicado la experiencia de la Fundación Paraguaya con la Escuela Agrícola de San Francisco de Asís, pues realizando un diagnóstico de la situación de las comunidades en torno a la reserva del Mbaracayú (Dpto. Canindeyú) y viendo la necesidad de crear un centro de estudios adaptado a la situación del lugar, se crea en el año 2009 el Centro Educativo Mbaracayú, dentro del previo de la Reserva. El mismo está enfocado a la educación media técnica de jóvenes mujeres rurales capacitadas en emprendimientos sostenibles con el objetivo de la mejora de la calidad de vida de sus comunidades. La primera promoción de egresadas fue en el año 2011. Esta misma Fundación al interior de la Reserva promociona el contacto con la naturaleza, el senderismo, actividades de aventura, la observación de aves e inclusive el desarrollo de investigaciones en torno a la biodiversidad del lugar. En 2012 ha inaugurado una nueva infrestructura de alojamiento para visitantes. Por su parte la Asociación Guyrá Paraguay ha desarrollado toda una línea de trabajo para la observación de aves, especializándose en la creación de materiales y documentes que permiten a los aficionados a esta modalidad a apreciar a las aves en diversos ecosistemas como el Pantanal, Reserva San Rafael, Bahía de Asunción, el rio Paraguay, humedales, entre otros. Incluso ha creado paseos con circuitos exclusivos para este tipo de actividad presentado en conjunto con la SENATUR en grandes ferias internacionales especializadas como el caso de la Londres. La agencia de viajes Aries Travel, ha creado el Comité de Turismo Agropecuario conformado por empresarios del sector agroindustrial (Empresas industriales Agroganaderas) con el objetivo de desarrollar el turismo en esa área. La SENATUR, quien a su vez desarrolla actividades dentro del marco del proyecto de Araucaria XXI con fondos de la AECID en conjunto con otros organismos del Estado, ha desarrollado el “Manual del Emprendedor en Turismo Rural Comunitario” que describe en forma sintetizada, práctica y didáctica los lineamientos del turismo rural comunitario marcados por la Secretaría Nacional de Turismo. Se encontrará además conceptos teóricos sobre la actividad turística y la sostenibilidad aplicados a la realidad rural del país, así como las consideraciones técnicas y legales que se deben tener presente para desarrollar un emprendimiento. Otro de los objetivos dentro del marco de este proyecto fue la implementación de un área de camping en la Reserva de Recursos Manejados Yvytyrusu que será utilizada como modelo para replicar en otros sitios. Es importante resaltar aquí que la gestión del sitio será por parte de un ente privado cuya denominación es Naturaleza Pura S.A. La Agencia de Cooperación Japonesa – JICA por su parte ha financiado un proyecto denominado “San Bernandino todo el año”, que está enfocado principalmente al desarrollo de acciones de conversión de una ciudad veraniega a una de todo el año . Uno de sus objetivos fue la creación del “Manual de Buenas Prácticas Ambientales para el guiado turístico”. Con el apoyo de la Agencia de Cooperación AECID se desarrolla en 2012 y 2013 un proyecto ya presentado en el año 2011 sobre el Turismo Rural Comunitario en Paraguay que tendrá como objetivos: elaborar un plan nacional (o determinar la situación actual del país para desarrollar el turismo rural comunitario), fortalecimiento institucional, organizar un encuentro internacional de turismo en el ámbito rural y fomentar dos experiencias pilotos en dos comunidades. En estos años varias organizaciones privadas han organizado carreras de aventura aprovechando los paisajes naturales y la biodiversidad de los ecosistemas, e incluso han aprovechado la observación de astros como los Paseos de la Luna Llena por agua y por tierra. Algunas de esta organizaciones son: El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Tembiasá, Pombero e incluso se han organizado carreras internacionales en la Triple Frontera.

312


Actualmente ya existen algunas agencias especializadas en el tema como “Aventura Extrema”, “River Tours”, entre otras, que ofrecen paquetes exclusivos de turismo de aventura. Incluso hay sitios exclusivos en desarrollar actividades de turismo de aventura como la EcoReserva Mbatovi (Departamento de Paraguarí), pionera y líder en esta modalidad, con calidad de servicios de nivel internacional y Chakurrai Ecoturismo (Departamento de Amambay) inaugurado en 2012. Otro de los logros en conjunto con el sector privado es la elaboración y puesta en marcha de la resolución por la cual se reglamenta el Turismo de Naturaleza y que es aplicado a las diferentes modalidades. Es importante destacar la labor que en estos años ha tenido el TAE como única institución en la actualidad que se ocupa de formar a los guías especializados en turismo de aventura (espeleología, buceo, senderismo, rápel). ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Explotaciones Agrarias, Ganaderas y Agropecuarias que deseen adherirse. Operadores y agencias de viajes: responsables de armar los paquetes o circuitos específicos para las modalidades de turismo de naturaleza

Relevamiento de los datos de organizaciones que desarrollan las distintas modalidades de turismo de naturaleza. Sensibilizar y fomentar el turismo de naturaleza en sus diferentes modalidades a nivel nacional.

Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá: responsables por desarrollar proyectos en las comunidades situadas en las áreas de influencia y en sitios prioritarios del gobierno.

Generar mesas de trabajo y reuniones interinstitucionales sobre el tema. Elaborar normativas sobre las distintas modalidades del turismo de naturaleza, con especial énfasis en Turismo Rural, Turismo Rural Comunitario, Aventura (principales modalidades), Avistaje de Aves, Turismo Agrotecnológico, Camping. Brindar asesoramiento técnico, tanto para la reinvención del proceso productivo agroganadero, a favor de introducir actividades productivas del sector servicios, como para el desarrollo y gestión de la actividad turística (productos, animación, etc.).

Municipalidades interesadas: son las responsables de generar las ordenanzas para preservación de sitios naturales situados en sus distritos. Gobernaciones: son el vínculo con el poder ejecutivo que pueden dictar pautas y orientar a los municipios de sus Departamentos a trabajar el tema de Turismo de Naturaleza Otras instituciones públicas, privadas y empresas involucradas: como Ministerios, Secretarías, gremios, empresas, etc. que están relacionadas e interesadas en aportar al desarrollo del Turismo de Naturaleza.

Producir y distribuir materiales de promoción y difusión de las distintas modalidades, según pertinencia. Desarrollar experiencias pilotos en algunas modalidades del turismo de naturaleza.

Asociaciones y organizaciones no Gubernamentales: interesados en desarrollar el turismo de naturaleza. Algunas son: Fundación Tierranuestra, COTUR Ltda., Cámara de la Ruta Jesuítica, Fundación Moisés Bertoni, Asociación Guyrá Paraguay, Fundación Paraguaya, Conretur, entre otras.

Organizar el Encuentro Internacional de Turismo en el ámbito Rural en periodos bianuales. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo con revisión anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

313

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública y privada

Estimación de la inversión

Según proyectos a ejecutarse por las instituciones, ONG, asociaciones y empresas. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor

Fuente de Financiación

Financiación de organismos cooperantes, recursos propios de cada organización, entre otros.


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen una incidencia alta y directa en lo socioeconómico pues representan una modalidad productiva que genera ingresos económicos, distribuye riqueza en áreas rurales, crea empleo, evita migración juvenil, alienta otras cadenas productivas, y constituye en muchos casos la más importante o única fuente de ingresos que permite la sostenibilidad financiera de territorios con riqueza natural. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma son de alta importancia en lo ambiental pues la sostenibilidad en este aspecto debe ser la premisa regente, y por tanto constituyen la oportunidad de concienciación tanto a prestatarios de servicios como a los visitantes. Según las características de los proyectos específicos, éstos están sujetos a diferentes niveles de normativas ambientales que deben ser observadas en su ejecución. Se debe promover dicha observancia dando asistencia técnica que facilite a los emprendedores en este aspecto, al tiempo de crear mecanismos que le permitan a los mismos valorar la importancia y conveniencia de la sostenibilidad.

SUB PROGRAMA

4.1.2. TURISMO FLUVIAL

OBJETIVO Identificar los circuitos fluviales más adecuados desde el punto de vista del turismo de visita o paseo, actividades acuáticas y el turismo de pesca con enfoque de sostenibilidad. Fomentar la creación y mejora de infraestructuras que faciliten el aprovechamiento de los recursos fluviales de Paraguay. Introducción: Una de las mayores riquezas del país está en sus cursos hídricos; los mismos representan uno de sus recursos turísticos más emblemáticos y de mayor potencial de expansión. Sin embargo la actividad náutica y el turismo fluvial en sí mismo (hasta hoy muy limitado) requieren de una visión holística que permita su fomento con enfoque de sostenibilidad. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La actividad náutica en el país en lo que a Turismo Fluvial propiamente se refiere no se halla organizada aún (mientras que el transporte fluvial de carga es de enorme relevancia). Si bien existen muchas embarcaciones de características adecuadas para el turismo fluvial, son de propiedad y uso privado en su gran mayoría. No existen en la actualidad líneas de transporte fluvial, a excepción de conexiones entre Asunción – Concepción y Concepción – Bahía Negra, y otras de tramo menor, generalmente de cruce fluvial fronterizos. Estas embarcaciones no son satisfactorias para turismo internacional y son básicamente solo de transporte. Las embarcaciones turísticas propiamente dichas son pocas, siendo la principal, más emblemática y de nivel internacional, la del Crucero Paraguay. Existen además otras embarcaciones tipo barco-hotel utilizadas más al norte del país, desde Concepción hacia el Pantanal. Sin embargo, la posibilidad de realizar tours por el río mediante la contratación normal de servicios regulares e individuales ha sido siempre un desafío para los tour operadores. Solo recientemente, algunos empresarios se han animado a disponer de embarcaciones adecuadas y a montar operaciones individuales, grupales y en modalidad chárter. La inauguración de la Costanera de Encarnación y la próxima inauguración de la costanera de Asunción, han despertado el interés de la ciudadanía por un mayor aprovechamiento de los ríos, y ello a su vez ha hecho posible que algunos empresarios se animen a montar las operaciones y que los tour operadores tengan hoy opciones con quienes programar paseos fluviales y tours de pesca en las principales ciudades costeras. Sin embargo, se carece de normativa adecuada y de infraestructura acorde en más sitios para su fomento real. Algunas de las actuaciones realizadas en esta materia fueron: Solicitud de apoyo al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal de la Cancillería Argentina (FOAR) para la Gestión de la competitividad y calidad de destinos turísticos, enfocado a la conformación y desarrollo del producto turístico de pesca deportiva en Paraguay. Su primera fase consistió en cursos de sensibilización en los Dptos. de Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná y en la ciudad de Asunción. Identificación de sitios emblemáticos con capacidad de desarrollar una oferta de turismo fluvial y donde las autoridades locales y emprendedores mostraron interés en el tema, y en los que había posibilidades efectivas de realizar actuaciones en corto y

314


y mediano plazo. Estos municipios fueron Concepción, Antequera, Pilar, Humaitá, Pdte. Franco, San Cosme y San Damián. Sin duda, Asunción y sus alrededores tienen otra capacidad y esta será evidenciada aún más con la inauguración de su costanera, y siendo que ya existen empresas que brindan servicios de turismo fluvial aquí, es mucho más evidente las posibilidades de desarrollo de este segmento en la capital. En el año 2011 la ITAIPU otorgó fondos a una Asociación de Emprendedores de Puerto Antequera, para la creación de un centro de información turística, en el Mirador sobre el río Paraguay, ya existente, parte de lo proyectado para fomento al Turismo fluvial y de pesca. La SENATUR apoyó este proyecto e igualmente el diseño de un proyecto más amplio para el Dpto. de San Pedro (Antequera y Rosario) a efectos de poder buscar su financiación a través de organismos cooperantes. Visto que desde la ciudad de Pilar es posible contratar servicios de paseos fluviales, la SENATUR buscó apoyar la expansión de la ruta fluvial de la zona invirtiendo en infraestructura básica (muelle embarcadero) en la vecina e histórica localidad de Humaitá, promoviendo tours que combinen viajes terrestres y fluviales. Además, se invirtió en puesta en valor de los recursos patrimoniales históricos principales de dicha localidad para mejorar la oferta del circuito. Revitalización y puesta en valor del Puerto Histórico de Concepción, con obras de albañilería e instalaciones en el sitio, para próximas actividades turísticas. Actualmente se halla en ejecución la segunda etapa: reacondicionamiento de dos galpones antiguos, arreglo de instalaciones sanitaria, eléctrica, provisión e instalación de sistemas de seguridad y la restauración de la Antigua Escalinata. Esta inversión de SENATUR, en acuerdo con el Municipio, la Gobernación, la ANNP, y el MOPC sufrió varias demoras pero finalmente se retomaron las obras, y se espera que su puesta en valor impulse inversiones en su entorno (el Municipio prevé invertir en su costanera) y a su vez que dinamice el turismo fluvial en esta emblemática zona. También en Pdte. Franco, en el Monumento Científico Moisés Bertoni, las obras emprendidas por SENATUR con fondos de FOCEM, han previsto la adecuación de infraestructura básica en su costa sobre el río Paraná, a efectos de potenciar las visitas que llegan por vía fluvial. Con el apoyo del FOCEM-MIC se ha capacitado a microempresarios y se formó la Asociación de Canoeros de San Cosme y San Damián, quienes han recibido una embarcación con motor fuera de borda. Esto permitió mejorar la calidad de los servicios que ofrecen, como ser el traslado de visitantes a las Dunas del rio Paraná, en marco de todo el plan de desarrollo turístico de dicha localidad. El municipio de Encarnación está estudiando con la Prefectura las nuevas condiciones del curso fluvial tras la terminación de obras de la EBY, a modo de reglamentar la actividad náutica tanto para transporte como para Turismo. En el año 2011 por primera vez el BID otorga al Sector del Turismo un préstamo de 10 millones de dólares (Mas 2 millones de Contrapartida Local) que son ejecutados en un periodo de 4 años. Uno de los componentes consiste en un Proyecto Muestra “Puerto Turístico o Estación Fluvial en Chaco-í”, además de inversiones menores de mejoramiento de otros puntos costeros cercanos a Chaco-í y Asunción. Es a través de este proyecto que la SENATUR contará con herramientas para fomento efectivo del turismo fluvial en forma organizada en municipios clave. Actualmente se está realizando una consultoría denominada “Estudio de Adecuación de la Normativa Legal para el Desarrollo del Turismo Fluvial en Paraguay”. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Comando de la Armada – Prefectura Naval Autoridad de regulación de la actividad fluvial. Responsable de las normativas y de su aplicación. Órgano de referencia para la regulación de la actividad de los puertos privados.

Identificar zonas prioritarias para travesías fluviales, pesca y actividades náuticas e implicar a los actores clave a nivel nacional y de las zonas priorizadas para articular el sub programa, en particular cumpliendo dos criterios: generar desarrollo endógeno a través del turismo fluvial y proteger los espacios naturales acuáticos.

Municipios con potencial para el Turismo Fluvial (paseos y pesca deportiva)

Impulsar la mesa de trabajo con las autoridades competentes a modo de trabajar en aspectos normativos.

ANNP Administración Nacional de Navegación y Puertos, responsable de la gestión de los puertos públicos.

Se desarrollarán actividades formativas para dar respuesta a esta nueva demanda de personal cualificado.

SEAM como autoridad de aplicación de la “Ley de Pesca”, la “Ley de Vida Silvestre”, la “Ley de Estudio de Impacto Ambiental” y otros.

Dentro del Préstamo del BID, se encomendará la realización de una consultoría especializada de nivel internacional, de manera a contar con un Plan de Turismo Fluvial, con perfiles

MOPC: Ministerio responsable por las grandes obras de infraestructura logística, incluyendo obras costeras

315


ITAIPU y EBY, ambas hidroeléctricas con responsabilidad de desarrollo socioeconómico en sus áreas de influencia, de alto potencial para la actividad turística fluvial.

de proyectos de inversión que implican actuaciones referentes a la navegación y actividades náuticas, pesca sostenible y observación de fauna; creación de centros de interpretación, información y de servicios de restauración en emplazamientos selectos, fomento a la formación del personal idóneo necesario.

Empresas Astilleros y Guarderías Náuticas. Clubes sociales y deportivos con infraestructura costera fluvial que se interesen por esta modalidad de negocio.

Producción y distribución de materiales informativos y promocionales de la oferta existente.

Empresas propietarias de embarcaciones turísticas y prestadores de servicios de Turismo Fluvial (paseos y pesca).

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

4 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (infraestructura y gestión), Privada (embarcaciones y operación)

Estimación de la inversión

US$ 1.800.000 en componente de proyecto BID

Fuente de Financiación

BID para proyecto específico ya en curso. Otros: EBY, ITAIPU, Municipios, recursos propios de SENATUR.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONOMICO Actuación de alta implicancia en lo socioeconómico por proponer actividad productiva de alto potencial de desarrollo, en especial en localidades con altos índices de pobreza. El Turismo fluvial generará ingresos económicos a las poblaciones anfitrionas, empleo y fomento a otras cadenas productivas, y en general mejorará la oferta general del país. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa tienen un efecto importante en este aspecto pues deben regirse por los principios de sostenibilidad ambiental y constituyen además una oportunidad para que tanto los proveedores, prestatarios de servicios, las autoridades y el público en general valoren la importancia de los recursos hídricos del país y se generen más condiciones para su aprovechamiento adecuado.

SUB PROGRAMA

4.1.3. CENTRO INTERPRETATIVO DEL GRAN CHACO AMERICANO.

OBJETIVO Contar con un producto emblemático que represente la gran riqueza del territorio chaqueño y que se constituya en eje de la visita a dicho territorio y por tanto la base principal del desarrollo de la oferta local, posicionando al Paraguay internacionalmente en relación a este impresionante ecosistema que además alberga gran patrimonio histórico y cultural y comunidades muy representativas de la diversidad étnica y cultural del país. Introducción: El Chaco Americano es uno de los ecosistemas más emblemáticos del continente, y se halla esparcido en los territorios de Bolivia, Paraguay y Argentina. Sin embargo es en Paraguay donde sus dimensiones y características tienen un peso relativo mucho mayor con relación a la superficie total del país. Este vasto territorio representa el 60% del territorio y alberga solo el 3% del total de la población. Desde el punto de vista de riqueza natural, es un área de riqueza extraordinaria en flora y fauna, pero sumamente extensa y con baja conectividad interna. Es además un territorio emblemático para el Paraguay desde el punto de vista histórico, pues su defensa provocó una de las guerras más dramáticas del continente; los sitios históricos relacionados a la misma son importantes, muchos y en su mayoría dispersos entre sí. Las comunidades menonitas con su extraordinaria historia de éxodo europeo y norteamericano hacia el Paraguay, y su impresionante proceso de establecimiento y desarrollo representan en sí mismas un recurso turístico de incalculable valor. Pero aún más emblemático es todo lo referido a las comunidades indígenas originarias de estas tierras y su riqueza cultural. Por todo ello, y en vista de lo vasto del territorio, se hace imprescindible contar con un producto emblemático ubicado estratégicamente que ponga en valor turístico todas sus riquezas, con enfoque de sostenibilidad, a modo de constituir un eje de desarrollo turístico que promueva el resto del territorio y posicione 316


internacionalmente al país en su relación de pertenencia natural a este impresionante ecosistema. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En el Plan Maestro inicial lanzado en 2008 se presentó, como parte de la hoja de ruta, un sub programa de productos turísticos que evidenciaba la necesidad de desarrollar un producto específico para el Chaco Paraguayo, en un principio con énfasis en la historia y cultura menonita, como elemento de importancia clave. Sin embargo, en los esfuerzos de obtención de financiación, se tuvo la oportunidad de revisar el alcance de la propuesta y se decidió ampliarla tanto en contenido como en valor a modo de constituirse en algo mucho más ambicioso pero más representativo de toda la riqueza del territorio, y por tanto con mayor relevancia para la oferta turística internacional del país. Por ello, el subprograma inicial referido a un centro de interpretación de la historia y cultura menonita ha sido reemplazado por este. En el año 2011 el BID otorga al Sector del Turismo un préstamo de US$ 10.000.000 (más US$ 2.000.000 de contrapartida local), préstamo que recibió la aprobación del Congreso Nacional en el primer trimestre del 2012, ya se halla en fase de ejecución. Todos los componentes deberán ser ejecutados en un periodo de 4 años. Uno de los componentes consiste en un Proyecto Muestra “Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano”, que contemplará el fomento al conocimiento y apreciación de las culturas indígenas de la zona, la historia y cultura menonita, la biodiversidad del territorio chaqueño con su fauna y flora, y la comprensión y valoración de los episodios históricos referidos a la Guerra del Chaco, entre otros. Ínterin se avanza con el proceso administrativo, ya en febrero de 2012, se volvieron a presentar en Filadelfia los objetivos del Programa de préstamo y al equipo del Proyecto BID. Previamente, una misión de avanzada de la SENATUR se reunió con actores de la zona (Presidentes de Cooperativas, Intendente de Filadelfia, Comisión de Turismo del Chaco Central) para identificar las mejores ubicaciones posibles. Existe predisposición, de los representantes de las colonias Menonitas, y autoridades subnacionales de colaborar con la realización y posterior operación/mantenimiento del Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Gobernación de Boquerón. Apoyo político necesario para el Proyecto. Municipalidad de Filadelfia. Vinculado a las gestiones para ubicación del emprendimiento y gestiones de propiedad, a más de sus competencias municipales relacionadas a todo el proyecto.

Ejecución del componente dentro del Programa de Préstamo BID-SENATUR, que implica las siguientes etapas: •• Sensibilización/comunicación/participación de actores claves del territorio. •• Cumplimiento de las condiciones previas al desembolso del Préstamo. •• Consultoría para el Diseño del Centro. •• Construcción del Centro •• Operación, mantenimiento, concesión, monitoreo. •• Promoción.

Cooperativas de la zona: aliados clave en la realización de proyecto y potenciales socios en la operación y mantenimiento. Comunidades indígenas: participación clave desde los inicios, protagonismo en la concepción y articulación de lo inherente a ellas dentro de todo el conjunto, y parte del conjunto de beneficiarios directos del proyecto. Empresas de servicio (hoteles y restaurantes) de la zona.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

48 meses

317


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública.

Estimación de la inversión

2.000.000 US$

Fuente de Financiación

FF 20: 80% (BID) FF 10: 10% Recursos propios de SENATUR Municipio 10%

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONOMICO Este sub programa tiene un efecto alto en lo socioeconómico de la región chaqueña y del país. Un aliado estratégico importante en la zona lo constituyen las cooperativas de producción, las cuales son las mayores generadoras de riqueza de la zona con un efecto muy importante sobre la distribución de renta. Hasta ahora, las autoridades de las cooperativas, consideraban su principal fuente de ingreso la producción agropecuaria. Sin embargo, el proyecto les brindaría una diversificación importante que les permitiría crear nuevas oportunidades de trabajo para los jóvenes y para las comunidades indígenas, preservando su cultura. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones previstas tienen una implicancia fundamental en lo ambiental. El proyecto deberá ser un ejemplo de construcción ambiental, siguiendo las mejores prácticas de conservación y uso eficiente de la energía. Además, el proyecto servirá para concienciar a los visitantes sobre el potencial y las vulnerabilidades del territorio (especies en extinción, manejo adecuado del agua y suelos, prácticas ambientales sostenibles).

SUB PROGRAMA

4.1.4. CENTRO DE INTERPRETACIÓN VIVENCIAL DE LA CULTURA GUARANÍ

OBJETIVO Creación de un recurso didáctico, cultural y turístico que muestra la relación de la comunidad indígena más representativa del país, con su entorno en un determinado territorio, facilitando la comprensión de la cultura que le es propia, mediante la construcción y dotación de un centro de interpretación de alto componente vivencial, resultante en un producto turístico sostenible de nivel internacional. Introducción: La historia y cultura Guaraní es una de las más importantes a nivel continental y si bien su territorio histórico abarca lo que hoy día constituyen muchos países, es en el territorio del actual Paraguay, parte del Brasil y parte de la Argentina donde se concentra actualmente sus principales núcleos colectivos. Sin embargo, el Paraguay tiene una identificación directa y única con su legado histórico cultural y con las comunidades actuales, al ser el país más representativo de ella y el único que habla el idioma Guaraní en modo oficial y mayoritario y ser auténticamente bilingüe. La historia y cultura Guaraní, por sus características, no legaron obras tangibles de estructuras históricas como otras culturas indígenas americanas, y la comprensión de su historia, evolución, características, costumbres, idioma, etc. se hace compleja al carecer de elementos más tangibles, aunque al mismo tiempo resulta de interés cada vez mayor por parte de la demanda internacional. Paraguay debe pues evidenciar los hechos históricos y las características socioculturales de este colectivo humano que representa las bases de la nación paraguaya, y promover su respeto y valorización a través del Turismo sostenible, aprovechando un recurso histórico y cultural de importancia internacional. Es lo que se propone con la creación de un centro de interpretación vivencial de la Cultura Guaraní. Este Centro se constituirá en un recurso turístico cultural emblemático del país que podrá atraer a visitantes internacionales de distintos mercados, cada vez más interesados en aprender sobre culturales ancestrales y diversidad étnica. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Ya evidenciada la riqueza del legado histórico y cultural Guaraní como recurso turístico de alta relevancia, en las propuestas generales del Plan Maestro presentado a fines del año 2008, se previó un subprograma para abordar el tema. Fue así como la SENATUR incluyó este objetivo en los estudios previos de factibilidad del programa de préstamo BID-SENATUR durante el año 2009-2010, el cual fue aprobado en 2011. Es así que tras las aprobación del Congreso Nacional, en el primer trimestre del año 2012, el programa e inició su ejecución en

318


el primer semestre del mismo año, y comprende, en su componente de creación de productos turísticos, la construcción y puesta en marcha del “Circuito Vivencial de la Cultura Guaraní”, en las cercanías del Lago Yguazú (Caaguazú y/o Alto Paraná). El proceso necesario para llegar hasta la elaboración total del programa de préstamo incluyó talleres de sensibilización y consultas públicas con actores clave de la región selecta, quienes han manifestado su gran interés en su puesta en marcha y han ofrecido cooperación institucional inclusive para la obtención del terreno a ser utilizado. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Gobernaciones de Caaguazú y Alto Paraná Apoyo político necesario para el Proyecto. Municipalidades del área seleccionada Vinculado a las gestiones para ubicación del emprendimiento y gestiones de propiedad, a más de sus competencias municipales relacionadas a todo el proyecto.

Ejecución del componente dentro del Programa de Préstamo BID-SENATUR, que implica las siguientes etapas: •• Sensibilización/comunicación/participación de actores claves del territorio. •• Cumplimiento de las condiciones previas al desembolso del Préstamo. •• Consultoría para localización del terreno. •• Consultoría para el Diseño del Centro. •• Construcción del Centro •• Operación, mantenimiento, concesión, monitoreo. •• Promoción.

Cooperativas de la zona: aliados clave en la realización de proyecto y potenciales socios en la operación y mantenimiento. Comunidades indígenas: participación clave desde los inicios, protagonismo en la concepción y articulación de lo inherente a ellas dentro de todo el conjunto, y parte del conjunto de beneficiarios directos del proyecto. Empresas de servicio turístico (hoteles y restaurantes, operadores) de la zona inmediata y de la triple frontera.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

48 meses

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública.

Estimación de la inversión

2.000.000 US$

Fuente de Financiación

FF 20: 80% (BID) FF 10: 10% Recursos propios de SENATUR Municipios 10%

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen un efecto alto en lo socioeconómico de la región seleccionada y del país. El potencial de visitantes es elevado, si se considera la proximidad a la zona limítrofe con Brasil y Argentina, zona que recibe alrededor de dos millones de turistas por año, en gran porcentaje provenientes de mercados de larga distancia cuya demanda por productos culturales (y etnográficos en especial, con indiscutible enfoque de sostenibilidad integral) es internacionalmente reconocida. Este centro generará ingresos económicos a la zona, empleo a las comunidades anfitrionas y participantes, incluyendo las indígenas y enriquecerá la oferta global del país y su posicionamiento. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa deberán enmarcarse en las normativas ambientales y debe constituirse en un ejemplo de sostenibilidad ambiental tanto en su concepción, como en su construcción y gestión.

319


SUB PROGRAMA

4.1.5. DINAMIZACIÓN DE LA RUTA DEL TREN HISTÓRICO

OBJETIVO Desarrollo y potenciación del Turismo Cultural poniendo en valor un recurso histórico cultural emblemático para el país y con potencial real de demanda nacional e internacional. Introducción: Todas las infraestructuras, estructuras y equipamiento relacionados al histórico ferrocarril Carlos Antonio López, constituyen un patrimonio de incalculable valor y un recurso turístico histórico-cultural capaz de convertirse en un producto de nivel internacional. Existen en el mundo, y en especial en Europa, asociaciones importantes de fanáticos de trenes históricos que recorren el mundo para conocer antiguas estructuras y experimentar reminiscencias del pasado ferroviario. Además, a nivel regional y nacional, el patrimonio ferroviario está estrechamente vinculado a la identidad de muchos pueblos y su aprovechamiento como producto turístico tiene experiencias exitosas e importantes. Es por ello que el sub programa se propone impulsar su revaloración y su aprovechamiento a favor de las economías locales. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA) es una empresa privada, propiedad del Estado Paraguayo, dueña del patrimonio ferroviario y administradora de las unidades productivas actuales. Dicha institución enfrenta serios desafíos para el mantenimiento del patrimonio histórico, el cual en su conjunto presenta un grado de alto deterioro en la gran mayoría de sus unidades principales y estaciones. La sostenibilidad económica de la empresa tiene un futuro más promisorio dependiente de la concreción del proyecto de activación de todo el vínculo multimodal de transporte de trenes internacional entre Posadas y Encarnación, vinculado con el transporte público de pasajeros de cada uno de los dos lados. Fuente: FEPASA. En febrero de 2010 se firmó un Convenio por parte de la Embajada de Japón y la Municipalidad de Sapucái para llevar adelante la Restauración de los Almacenes de Sapucái, a este proyecto se sumó con la asignación de recursos la Gobernación de Paraguarí. Con esto se dio inicio al gran Proyecto de Restauración de todo el complejo ferroviario de Sapucái. La SENATUR y el MOPC acompañaron de cerca el proyecto, como también la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional y la Secretaria Nacional de Cultura (SNC). La restauración de los almacenes se inauguró en mayo de 2012. A mediados del 2011 el CIME, Centro de Industriales Metalúrgicos, se sumó a la iniciativa con la restauración de los galpones de los talleres y las máquinas en un trabajo impresionante de arqueología industrial, pagado con recursos propios de sus socios, en un acto de evidente patriotismo. Este hecho tuvo una repercusión importante en la sociedad ya que el aporte provino netamente del sector Privado. En diciembre del mismo año el gremio entregó los trabajos realizados por ellos a FEPASA. Durante el año 2011 se realizaron varias reuniones con el Comité Nacional de UNESCO a fin de encaminar la postulación del sitio como Patrimonio Mundial. En octubre de 2011 se realizó por segundo año consecutivo la Expo Sapucái Hierro Verde en el sitio consolidándose así como sede de la Expo Departamental generando numerosos ingresos para la población local. En el 2012 se realizó la tercera expo feria departamental Sapucai Hierro Verde con numerosos espectáculos y entretenimientos, entre los que se puede destacar la participación de casi 300 ciclistas en la actividad denominada Cicloturismo Histórico Sapucai. En el último semestre del año 2011 el MIC-FOCEM realizó el Programa de Apoyo Integral a Microempresas y emprendedores con módulos de capacitación a través de las gestiones realizadas por la SENATUR. A fines del año 2011 se obtuvo el apoyo de la Itaipú Binacional para la musealización del sitio a través del Comité de Técnicos ferroviarios de Turismo y las gestiones realizadas por la SENATUR, se inauguró en julio de 2012 junto con la jardinería en la zona aledaña a los almacenes. En el 2012 la SENATUR llevó adelante la reposición de los vidrios de los Galpones de los Talleres con recursos propios lo que contribuyó de manera concreta a la Puesta en Valor del Sitio. El Fondo de los Embajadores de los EUA a fines del mismo año donó fondos para la restauración de la Estación Central del Ferrocarril, inaugurada en marzo 2013 y la SNC llevó adelante la restauración del Salón de la misma estación. En marzo de 2011 el MOPC inició la restauración de la Estación de Villarrica del Espíritu Santo con el fin de convertirla en un Centro Cultural para la ciudad. En numerosas estaciones como en Caballero las comunidades organizadas obtuvieron el usufructo de las mismas para poner a funcionar en ellas espacios culturales con la colaboración de la Secretaría Nacional de Cultura.

320


En lugares como Carmen del Paraná se realizó el traslado de la Estación del Ferrocarril de la zona a ser inundada por el embalse a través de delicados procedimientos técnicos con el objeto de hacer ahí un Museo Ferroviario Municipal, la musealización se inauguró en 2013 con el apoyo de la entidad binacional Yacyreta. En el año 2013 la SENATUR realizó otras mejoras en el Sitio Sapucai como ser el cercado perimetral del predio y la conclusión de servicios sanitarios inaugurados antes de semana santa. Aún no se han obtenido fondos para la finalización del resto de los componentes del Complejo de Sapucái, como la restauración de las oficinas y de la Villa Inglesa, paisajismo y entorno, a pesar de haber estado previsto en el presupuesto de gastos del MOPC. La gran mayoría de las estaciones ferroviarias están necesitadas de restauración y mantenimiento, y constituyen elementos centrales del potencial para el Turismo cultural en sus municipios sede. La gran meta de FEPASA que cuenta con apoyo de SENATUR y de otras instituciones es lograr el traslado de los vagones y locomotora principal a la estación de Luque para reactivar un producto que ya funcionó con éxito cual fue el del paseo en tren hasta Areguá, interrumpido por la caída de un puente y que definitivamente necesita ser reactivado ya no desde la estación Botánico de Asunción sino desde Luque. Transportadas las maquinarias, cosa no fácil, se podrá retomar este emblemático tramo y su impacto facilitará la obtención de más recursos financieros para los trabajos necesarios en los sitios principales relacionados con el tren. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS FEPASA Empresa estatal propietaria y por tanto líder de todo el proceso de puesta en valor y reactivación. MOPC Responsable por las obras principales de infraestructura como las de transporte ferroviario internacional y responsable también de gran parte de las obras vinculadas al patrimonio histórico nacional SNC Autoridad de aplicación de la Ley de Protección de los Bienes culturales

Apoyo en gestión a los esfuerzos liderados por FEPASA para la puesta en valor del patrimonio y la revitalización de la operación del tren turístico.

YACYRETA Responsable de las megas obras de infraestructura que afectaron a varias estaciones, por lo que ha invertido en la conservación de las más afectadas por su PTY. Responsable también de parte del financiamiento de las obras ferroviarias de conectividad internacional futura.

Obtención de apoyo financiero a los proyectos específicos vinculados a los Talleres de Sapucái y su entorno, por etapas. Apoyo en gestión a FEPASA para la revitalización específica del tramo Luque – Areguá, y articulación del aprovechamiento turístico sostenible.

GOBERNACIONES Apoyo político a la puesta en valor del patrimonio ferroviario en sus territorios. (Central, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Itapúa)

Asistencia técnica a los municipios y comunidades vinculadas a los principales patrimonios ferroviarios para generar su desarrollo turístico sostenible, formulando con ellos con sus planes estratégicos y asistiéndoles en su implementación.

MUNICIPALIDADES Responsables de la regulación municipal relacionada a la puesta en valor y conservación del patrimonio y relacionadas al desarrollo turístico sostenible local. Entidades de Cooperación Internacional: JICA, Fondo de Embajadores de los EE.UU, entre otros SINAFOCAL Entidad dependiente del MJT que apoya la formación técnico profesional en las comunidades receptoras. MIC Ministerio responsable del desarrollo industrial, comercial y de servicios a nivel internacional que cuenta con programas

321


orientables al sector turístico y otros sectores complementarios de las economías locales. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

4 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (estructuras principales) Mixta (estructuras secundarias y servicios)

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos a ejecutarse por las instituciones, ONG, asociaciones y empresas. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor

Fuente de Financiación

Financiación de organismos cooperantes, recursos propios de las instituciones involucradas y los municipios. EBY

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa tienen una implicancia directa en la sostenibilidad económica del patrimonio y en el desarrollo socioeconómico de las comunidades que las albergan, generando ingresos económicos, distribución de la riqueza y empleo. Actualmente el cobro de entradas en el Museo Ferroviario de Asunción y el de Sapucái está generando ingresos que permiten el mantenimiento parcial de las históricas estructuras. Por otro lado la realización de eventos en la Estación Central de Asunción y en Sapucái tiene efecto multiplicador sobre la economía, en 2010, 2011 y 2012 se llevó a cabo el evento Expo Sapucái Hierro Verde en los Talleres de Sapucái, consolidándose como un evento de gran transcendencia a nivel departamental. En el año 2011 se habilitaron en Sapucái 2 Posadas Turísticas como fruto de la demanda que se está generando en la zona. Por otro lado las actividades conexas se están empezando a desarrollar entre las que podemos citar: servicios gastronómicos, desarrollo y venta de la artesanía local, servicios de guiado e información turística. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Si bien las actuaciones de este subprograma no tienen una relevancia ambiental de relevancia, es necesario que todas las actuaciones se enmarquen en la normativa vigente y en los principios del turismo sostenible. La valorización del patrimonio a su vez permite una mayor concienciación del público en lo referente a la importancia y conservación de su paisaje cultural.

SUB PROGRAMA

4.1.6. CIRCUITO INTERPRETATIVO DEL CAMINO FRANCISCANO Y LA RUTA JESUÍTICA

OBJETIVO Desarrollar rutas turísticas basadas en recursos histórico-culturales emblemáticos con potencial real de demanda nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades vinculadas a los mismos y apoyando los esfuerzos de valorización y mantenimiento del patrimonio tangible e intangible del país. Introducción: En la historia del Paraguay, la trascendencia de las misiones religiosas jesuitas y franciscanas es enorme pues incidieron en la formación de la sociedad a partir de su vínculo con las comunidades indígenas desde la época colonial, en diversos aspectos. Su legado histórico abarca patrimonios tangibles e intangibles que constituyen recursos turísticos evidentes para el país, por lo que la articulación de rutas turísticas en sus ejes principales constituye una meta prioritaria para el desarrollo turístico nacional.

322


RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 El FOMIN/BID financió una cooperación técnica no reembolsable bajo un proyecto titulado ¨Programa de Promoción de Turismo de las Misiones en el Mundo Guaraní”, que buscó como objetivo principal la creación y fortalecimiento de una red de MPYMES turísticas vinculadas al legado patrimonial de las Misiones Guarní Jesuíticas y Franciscanas. El programa contuvo dos componentes: Camino Franciscano ejecutado por la Fundación Tierranuestra y Ruta Jesuítica ejecutado por el TACPY. La SENATUR ha apoyado estos proyectos desde sus inicios. El resultado del componente Ruta Jesuítica fue la creación de la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas que es una organización de MPYMES capacitadas en gestión turística sostenible que promueve el crecimiento económico de sus asociados sobre la base de la mutua cooperación, fortaleciendo el destino Ruta Jesuítica en coordinación con el sector público y privado. La misma ya cuenta con una marca de destino reconocida. Abarca los departamentos de Misiones, Itapúa y Alto Paraná. La Cámara de Diputados de la Nación declaró de Interés Nacional el destino turístico “Ruta Jesuítica del Paraguay”, en atención a que se trata de una propuesta promovida por varias organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, que invita a los ciudadanos paraguayos y del mundo a sentir una maravillosa experiencia de carácter histórico y cultural. El resultado del componente Camino Franciscano fue la creación de la Red Cooperativa de Emprendedores Turísticos Ltda. que cuenta con 66 socios fundadores propietarios de MPYMES turísticas que se encuentran ubicados en 5 Departamentos del país (Central, Cordillera, Guairá, Paraguarí y Caazapá). Cuenta con su marca “PYPORÉ, la Huella Franciscana”. Por medio de buenas prácticas los establecimientos de los socios incorporan un proceso de mejora continua en la gestión y en los servicios. Este proyecto financiado por el FOMIN –BID apoyó en la conceptualización general de las rutas turísticas y en el diseño de algunos de los proyectos de puesta en valor del patrimonio, con lo cual la SENATUR pudo obtener recursos a través del FOCEM y de la AECID para intervenir y poner en valor el patrimonio de las Misiones de Trinidad, Jesús del Tavarangué y San Cosme y San Damián y capacitar a guías y prestatarios de servicios locales. Estas misiones tienen hoy un nivel de producto cultural internacional, una oferta de servicios complementarios y su creciente y exitosa promoción ha producido resultados tangibles en las economías locales, generando visitas nuevas, mayor duración de la estadía, mayor gasto turístico, más empleo y mejor imagen de producto. En el año 2012, la SENATUR obtuvo los recursos para la puesta en valor de los patrimonios de los cuatro Museos Jesuíticos del Dpto. de Misiones, a inicios del 2013 fueron concluidos los trabajos de museología. Mientras continua con la promoción integral del destino y su trabajo conjunto con la Cámara de la Ruta Jesuítica. En menor escala se ha podido apoyar a la Fundación Tierranuestra en la intervención de uno de los patrimonios emblemáticos del Camino Franciscano, pero se necesitan aún mayores recursos para intervenir en al menos 4 de los patrimonios y recursos más emblemáticos. Sin embargo, la SENATUR si ha podido apoyar fuertemente los esfuerzos de promoción del Camino Franciscano y los de formación de los emprendedores y empleados de las MPYMES del territorio. En la actualidad y basados en la exitosa experiencia aquí sintetizada, se programa ahondar en capacitación, promoción y puesta en valor. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMO

Apoyo continuo a la gestión de la Cámara de la Ruta Jesuítica y a Cotur Ltda. en esfuerzos de fortalecimiento gremial, capacitación de recursos humanos, promoción.

MOPC Responsable por las obras de infraestructura vial

Gestión para la obtención de financiación para puesta en valor de los recursos turísticos principales de ambas rutas turísticas que aún no han sido intervenidas.

SNC Autoridad de aplicación de la Ley de Protección de los Bienes culturales.

Asistencia técnica en Gobernanza Turística a los municipios clave de ambas rutas

YACYRETA Responsable del apoyo para la puesta en valor del patrimonio cultural y natural, especialmente en su área de inlfuencia.

Fomento a la inversión privada en oferta de servicios y a la creación de nuevos productos turísticos complementarios. Fomento a la inversión por parte de instituciones competentes en obras de infraestructura vial y señalética.

323


GOBERNACIONES Apoyo para la puesta en valor del patrimonio cultural. MUNICIPALIDADES Responsables de la regulación municipal relacionada a la puesta en valor y conservación del patrimonio y relacionadas al desarrollo turístico sostenible local. Entidades de Cooperación Internacional: AECID, FOCEM, entre otros

Producción y distribución de materiales de promoción temáticos para ambas rutas.

SINAFOCAL Entidad dependiente del MJT que apoya la formación técnico profesional en las comunidades receptoras. MIC Ministerio responsable del desarrollo industrial, comercial y de servicios a nivel internacional que cuenta con programas orientables al sector turístico y otros sectores complementarios de las economías locales.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

3 años, revisión anual.

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (infraestructura y puesta en valor de patrimonio) Privada (oferta de servicios) Mixta (promoción y capacitación)

Estimación de la inversión

Variable según proyecto específico, sujeto a disponibilidad presupuestaria

Fuente de Financiación

Recursos propios de la SENATUR, FOCEM, AECID, EBY, otros.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa han demostrado tener una alta incidencia en el desarrollo socio económico de las comunidades en las que ambas rutas se hallan más avanzadas. Generan ingresos económicos, distribución de la riqueza, empleo y sostenibilidad económica a los esfuerzos de preservación del patrimonio. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa no tienen un impacto directo en lo ambiental, pero sí indirectamente contribuyen a mayor concienciación y gestión sostenible pues en ambas rutas turísticas se han impartido talleres y formado emprendedores y recursos humanos en buenas prácticas de turismo sostenible.

SUB PROGRAMA

4.1.7. CIRCUITOS INTERPRETATIVOS DE LOS EPISODIOS BÉLICOS DEL PARAGUAY

OBJETIVO Desarrollo y potenciación del turismo histórico - cultural mediante la puesta en valor para aprovechamiento turístico del patrimonio relacionado con los episodios bélicos de la historia nacional, referentes a la Independencia, Guerra de la Triple Alianza y Guerra del Chaco, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades vinculadas a los mismos y apoyando los esfuerzos de valorización y mantenimiento del patrimonio tangible e intangible del país.

324


Introducción: Los sitios y objetos relacionados a los episodios bélicos que marcaron la historia del país son un recurso turístico valiosísimo, en especial para el turismo interno y para el turismo regional. Es evidente que la actuación debe responder a una serie de condicionantes, como capacidad de inversión, consideraciones sobre propiedad efectiva de los bienes y sitios, gestión futura de los mismos, etc. pero es más claro aunque adicional a las consideraciones patrióticas, es fundamental la revalorización de tales bienes, y del aprovechamiento del interés que despierta en la demanda local y regional para que a través del Turismo, las comunidades vinculadas a tales sitios reciba beneficios directos y coopere con su preservación, aumentando así también la oferta global de Turismo cultural del país. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En el 2010 la SENATUR ha solicitado al MOPC, una consultoría para el estudio e identificación de sitios históricos con potencial turístico en las ciudades donde se llevaron a cabo batallas de la Guerra de la Triple Alianza y Guerra del Chaco. Por motivos de índole burocrática, no se concluyó la adjudicación de la licitación específica y se perdió la disponibilidad presupuestaria inicial. Monumentos históricos y sitios de batallas pertenecen a otras Instituciones como ser el MOPC, SEAM, Ministerio de Defensa, Municipalidades, Gobernaciones y algunos pertenecen a propiedades privadas por lo que la intervención en los mismos requiere de un conjunto de voluntades. No obstante, en función a su limitada capacidad, SENATUR decidió emprender la puesta en valor de un sitio emblemático de la Guerra contra la Triple Alianza, cual es el Cuartel de López en Humaitá, su entorno y las ruinas de la Iglesia San Carlos de Borromeo, en cooperación con el municipio, la Gobernación de Ñeembucú, y el Ministerio de Defensa. Por su parte, la SEAM, entidad tutora del Parque Nacional Cerro Corá, inauguró reformas significativas en dicho parque, aunque sigue sin contar con servicios complementarios para el visitante como gastronomía. El proyecto de creación de un Centro de Interpretación del Chaco Americano, incorpora varios elementos vinculados a la Guerra del Chaco y se estima que será capaz de revitalizar los más cercanos al centro. En el año 2011, la Comisión Bicentenario emprendió varias acciones para puesta en valor de sitios patrimoniales, pero no fue suficiente para intervenir en los sitios vinculados a las guerras que se encuentran diseminados en varias partes del interior del país. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Ministerio de Defensa Nacional Tutor de gran parte del patrimonio tangible relacionado a las Guerras y principal órgano de consulta para diseño de las rutas turísticas.

Relevamiento actualizado de los sitios históricos con potencial turístico referidos a los episodios bélicos.

MOPC Responsable por las obras principales de infraestructura y responsable también de gran parte de las obras vinculadas al patrimonio histórico nacional

Diseño de las rutas turísticas y estimación de proyectos de intervención de puesta en valor de los componentes fundamentales, incluyendo plan de desarrollo turístico sostenible a nivel local de los municipios vinculados. Gestión para la obtención de recursos financieros para las inversiones requeridas en las rutas turísticas, tanto en puesta en valor del patrimonio seleccionado como en implementación del plan de desarrollo turístico de los municipios.

Secretaría Nacional de Cultura Órgano de aplicación de la Ley de Defensa y Protección del Patrimonio y tutor de algunos sitios y bienes relacionados. Órgano de consulta a través del Archivo Nacional.

Diseño, producción y ejecución de las acciones y herramientas marketing y promoción para cada ruta, incluyendo asociación con aliados estratégicos.

Gobernaciones Apoyo político y de gestión para la obtención de recursos financieros.

Sujeto a la obtención de recursos, la ejecución de los proyectos específicos de puesta en valor.

Municipalidades Responsables de la regulación municipal relacionada a la puesta en valor y conservación del patrimonio y relacionadas al desarrollo turístico sostenible local.

325


Referentes nacionales en Historia Empresas prestadoras de servicios turísticos. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Inversión Pública (puesta en valor de patrimonio) Inversión privada (oferta de servicios)

Estimación de la inversión

Según proyecto de cada obra, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Financiación de organismos cooperantes, recursos propios de las instituciones involucradas y los municipios. EBY e ITAIPU.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa tendrán una alta incidencia en el desarrollo socioeconómico de las comunidades vinculadas a los sitios históricos. Generan ingresos económicos, distribución de la riqueza, empleo y sostenibilidad económica a los esfuerzos de preservación del patrimonio. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa no tiene mayor impacto en lo ambiental, pero las obras de puesta en valor deberán ejecutarse en respeto a las normativas ambientales y de protección del bienes culturales.

SUB PROGRAMA

4.1.8. FOMENTO AL TURISMO CULTURAL EN MUNICIPIOS MEDIANTE PUESTA EN VALOR DE RECURSOS CLAVE Y OTRAS ACTUACIONES.

OBJETIVO Fomentar la movilidad del Turismo Interno mediante el fomento del Turismo Cultural en ciudades históricas y pequeños núcleos urbanos, fomentando la puesta en valor el patrimonio a modo que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento turístico sostenible. Introducción En otros sub programas se han previsto actuaciones relacionadas al patrimonio histórico y cultural referido a las Misiones Jesuíticas, las Misiones Franciscanas, los episodios bélicos de la Independencia, Guerra contra la Triple Alianza y Guerra del Chaco y relacionados al Tren Histórico. Sin embargo existen otros recursos históricos y culturales que pueden fundamentar el desarrollo de Turismo Cultural de otros municipios y servir de base para otras rutas turísticas potenciales, aportando al crecimiento del Turismo interno principalmente y en algunos casos a nivel regional e internacional. Tales actuaciones se enmarcan en el presente sub programa. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional (2011), numerosas obras de puesta en valor fueron hechas, y algunas continúan en ejecución. Los edificios emblemáticos de Asunción como el Panteón de los Héroes, la Catedral, el Palacio de López, la Casa de la Independencia, el Ministerio de Hacienda y varios otros edificios de gran valor histórico fueron revalorizados. Tal como mencionado en otros subprogramas, fueron también valorizados algunos de los recursos patrimoniales referidos a

326


las Misiones Jesuíticas, las Misiones Franciscanas, los episodios bélicos de la Independencia, Guerra contra la Triple Alianza y relacionados el Tren Histórico. Pero queda aún mucho más por hacer para considerar en condiciones a todos los recursos principales de estos periodos y hechos históricos. Sin embargo, existen otros recursos muy valiosos merecedores de puesta en valor por su valor potencial turístico, como ser el legado de Agustín Pío Barrios Mangoré, las artesanías tradicionales, los mitos, las fiestas populares tradicionales y religiosas, la historia de colonias inmigrantes, la yerba mate, la botánica, las culturas indígenas, el arpa, la vida de personajes emblemáticos en Paraguay como Artigas y Bonplant por mencionar solo algunos. Las actuaciones referidas a estos recursos se enmarcan en este sub programa. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS MOPC Responsable por las obras principales de infraestructura y responsable también de gran parte de las obras vinculadas al patrimonio histórico nacional

Relevamiento actualizado de los legados patrimoniales y expresiones culturales susceptibles de convertirse en productos turísticos, y diagnóstico de las localidades que las acogen. Diseño de las rutas turísticas y estimación de proyectos de intervención de puesta en valor de los componentes fundamentales, incluyendo plan de desarrollo turístico sostenible a nivel local de los municipios vinculados.

Secretaría Nacional de Cultura Órgano de aplicación de la Ley de Defensa y Protección del Patrimonio y tutor de algunos sitios y bienes relacionados. Órgano de consulta a través del Archivo Nacional.

Gestión para la obtención de recursos financieros para las inversiones requeridas en las rutas turísticas, tanto en puesta en valor del patrimonio seleccionado como en implementación del plan de desarrollo turístico de los municipios.

Gobernaciones Apoyo político y de gestión para la obtención de recursos financieros. Municipalidades Responsables de la regulación municipal relacionada a la puesta en valor y conservación del patrimonio y relacionadas al desarrollo turístico sostenible local.

Diseño, producción y ejecución de las acciones y herramientas marketing y promoción para cada ruta, incluyendo asociación con aliados estratégicos. Sujeto a la obtención de recursos, la ejecución de los proyectos específicos de puesta en valor.

Referentes nacionales en Historia, Arte y Cultura Empresas prestadoras de servicios turísticos. Organizaciones no gubernamentales vinculadas al patrimonio.

Fomento a los eventos culturales con capacidad de ser productos turísticos competitivos. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

327

Inversión Pública, Privada o Mixta

Inversión Pública (puesta en valor de patrimonio) Inversión privada (oferta de servicios)

Estimación de la inversión

Según proyecto de cada obra, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Cooperación Internacional, recursos municipales y recursos propios de los entes responsables.


CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa tendrán una alta incidencia en el desarrollo socioeconómico de las comunidades vinculadas a los sitios históricos y recursos culturales importantes. Generan ingresos económicos, distribución de la riqueza, empleo y sostenibilidad económica a los esfuerzos de preservación del patrimonio. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa no tiene mayor impacto en lo ambiental. Indirectamente sí sin embargo, por lo que las obras de puesta en valor y demás actuaciones deberán ejecutarse en respeto a las normativas ambientales y de protección de los bienes culturales.

SUB PROGRAMA

4.1.9. RUTA DE PUEBLOS CON ENCANTO

OBJETIVO Incrementar el Turismo Interno mediante la articulación de recursos turísticos existentes en comunidades singulares que tienen capacidad de atraer demanda. Posicionar destinos peculiares y motivar a la demanda interna hacia los escapes de fines de semana o feriados. Introducción: El mercado interno paraguayo está en crecimiento importante. Se ha roto en principio el círculo vicioso por el cual el público local no recorría el país por desconocimiento de la oferta y la oferta no crecía ni mejoraba por no percibir la existencia clara de una demanda potencial; muchos factores han contribuido para ello, entre los cuales se hallan los esfuerzos de marketing y promoción de la SENATUR y los GREMIOS del sector privado, más el apoyo de la prensa local. Sin embargo, es aun grande el desconocimiento del mercado interno sobre el territorio. Además, los viajes breves de exploración del territorio cuando son hechos por personas con mucha experiencia de viajes, evidencian atractivos y características peculiares de ciertos pueblos que el público local menos expuesto no percibe a priori. Este sub programa busca moldear la mirada del público local hacia la valorización de características singulares de ciertos pueblos / ciudades poniéndolos en relieve en su promoción y fomentar así el turismo interno, contribuyendo de tal modo a las economías locales. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Si bien se ha trabajado en estos años en el marco de varios sub programas en ciertos pueblos / ciudades que tienen características peculiares, como las acciones llevadas a cabo en Areguá, San Bernardino, Atyrá, Altos, Tobatí, Santa María, San Cosme y San Damián, Humaitá, Concepción y Pilar, este sub programa necesita un nuevo impulso mucho más direccionado a las características iniciales de su formulación. Es necesaria pues su articulación efectiva en esta etapa de implementación del Plan Maestro. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS SNC La Secretaría Nacional de Cultura como órgano de aplicación de la Ley de Defensa del Patrimonio es una institución clave que debe involucrarse en todo el proceso.

Preseleccionar e invitar a aliados claves a la conformación de una comisión o grupo de trabajo para decidir sobre los parámetros de selección y mecanismos. Elaborar un borrador sobre criterios a ser presentado a tal comisión (patrimonio histórico, arquitectura, recursos naturales, parajes singulares, ambiente general) y sobre mecanismos de selección, y consecuente implementación incluyendo la promoción del mismo.

UNA – FADA y Facultad de Arquitectura de la UCA Facultad de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, son claves para lo referente a criterios referidos al patrimonio arquitectónico.

Una vez acordado sobre Comisión, criterios y metodología, difundir la iniciativa y liderar su implementación.

IPA Instituto Paraguayo de Artesanía como órgano promotor de la artesanía nacional, podrá aportar criterios válidos para el proceso

Articular acuerdo con autoridades y representantes de los pueblos / ciudades / lugares “Con Encanto” seleccionados a

328


Referentes del Arte y de la Cultura Operadores de Turismo Receptivo e Interno Gremios como la Cámara de Turismo de la Ruta Jesuítica y COTUR Ltda. y similares

modo de pautar compromisos en función a la nominación y beneficios que ello implica. Diseñar plan comunicacional y su implementación Monitoreo continuo

Municipios participantes Responsables de gestión del compromiso resultante del proceso.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

3 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (montaje y ejecución del proceso)

Estimación de la inversión

US$ 150.000

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR y de municipios participantes

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tendrán un efecto directo en lo socioeconómico al fomentar el turismo interno hacia las localidades seleccionadas, ya que el incremento de la demanda hacia los mismos arrojará los beneficios propios derivados del gasto turístico, generando ingresos económicos, empleo y sostenibilidad para los esfuerzos de conservación del patrimonio CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa podrán tener un efecto directo en lo ambiental al promover concienciación de las autoridades locales y las comunidades sobre su riqueza ambiental, y la importancia y conveniencia de su conservación para asegurar un desarrollo sostenible.

SUB PROGRAMA

4.1.10. PARAGUAY EN AUTO

OBJETIVO Fomentar el Turismo Interno a través de herramientas promocionales dirigidas al público que puede desplazarse en auto, principal medio de transporte para recorrer el país. Aprovechar la alianza que se tiene con el Touring y Automóvil Club Paraguayo y fomentar otras con representantes de marcas de autos en el país, de modo a llegar al público objetivo con información interesante sobre diferentes áreas del país. Introducción: Si bien las principales ciudades del país están conectadas con medios de transporte terrestre de pasajeros (líneas de ómnibus), dicha conexión es prioritariamente con la capital del país. Ya para el traslado entre ciudades que no estén en una distancia lineal sobre las principales rutas, la disponibilidad de medios de transporte público es escasa y para recorrer ciudades más pequeñas cercanas a las principales, la disponibilidad es prácticamente nula o de mala calidad. Si bien el tema del transporte público de pasajeros entre los destinos internos del país es abordada en otra ficha, resulta sumamente relevante las actuaciones de la presente, ya que el parque automotor privado del país es importante y de hecho es el medio más utilizado para recorrerlo, abarcando varios segmentos principalmente la clase media. Inducir al público a recorrer el país mediante herramientas específicas de información y promoción es lo que se propone el presente sub programa. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2011 - DESCRIPCION DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA EL AÑO 2011 La SENATUR tiene una estrecha relación con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, entidad sin fines de lucro que brinda servicios a sus asociados (más de 16.000) que van desde asistencia y remolque en carreteras, hasta hoteles propios, revista y guía especializadas, por mencionar los principales.

329


Es además la institución oficial en Paraguay de la Federación Internacional del Automóvil FIA y de CODASUR por lo que organiza y rige las fechas oficiales de dicha federación en carreras automovilísticas. A su vez se relaciona con otras agrupaciones vinculadas al automovilismo como el Club de Autos Antiguos del Paraguay, el Círculo Paraguayo de Volantes, entre otros. Desde el año 2006 se estableció una alianza con esta institución para varios objetivos, entre ellos la elaboración de una guía rutera, con mapas, fotografías y ubicación de las principales atracciones de amplia aceptación que ya fue reeditada en años sucesivos. Recientemente en el año 2012 se lanzó la versión español / inglés. Este material tiene soporte de mapas georeferenciados y en definitiva, la Guía del TACPY es la guía más completa y fiable en su género y corresponde el apoyo a su continuidad y expansión. La guía JAHA desde el año 2006 y publicada anualmente, con distribución masiva y gratuita a través de inserciones en los principales medios de prensa escritos, ofrece datos de los establecimientos turísticos, en el cual el turista puede recorrer los sitios según la ruta que transita, o dicho de otro modo, la oferta está presentada con una lógica de recorridos en rutas. El éxito de este material ha sido clave para el crecimiento del Turismo Interno. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Actualización anual de información referida al dónde ir, qué ver, dónde dormir, dónde comer con los datos de contacto.

TACPY Productor de la guía bilingüe rutera.

Actualización de las propuestas de recorridos ruteros Asistencia técnica al TACPY para su guía tanto en información como en promoción.

Empresas privadas representantes de marcas de auto. Gremios del sector privado de turismo como ser la Cámara de Turismo de la Ruta Jesuítica, COTUR Ltda., CONRETUR y similares.

Producción de la guía JAHA, promoción y distribución. Articulación de acuerdos con aliados estratégicos como ser los representantes de marcas de autos, para promoción de las guías y de artículos en sus respectivos medios de comunicación con sus clientes.

Aliados para actualización y promoción.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

MIXTA

Estimación de la inversión

US$ 50.000

Fuente de Financiación

Recursos del TACPY y SENATUR

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tendrán un efecto indirecto pero muy importante en lo socioeconómico al fomentar el Turismo Interno ya que el incremento de la demanda hacia los mismos arrojará ingresos económicos y empleo y sostenibilidad económica para las MPYMES, muchas de las cuales no cuentan con otras herramientas de promoción a más de su web; los folletos producidos por la SENATUR y estas guías son muy importantes para su difusión. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Este sub programa puede ser mejor aprovechado al introducir consideraciones a favor de la concienciación del público sobre los aspectos ambientales. Futuras certificaciones sobre gestión con buenas prácticas de Turismo Sostenible pueden ser difundidas a través de estas guías mediante distinciones especiales, constituyéndose en uno de los elementos de motivación para el empresariado.

330


SUB PROGRAMA

4.1.11. FOMENTO A LA OFERTA DE RESTAURANTES RURALES Y EMBLEMÁTICOS.

OBJETIVO Poner en valor y dar relevancia a la gastronomía típica del país, enriqueciendo la oferta destinada tanto a la demanda interna como internacional. Apoyar a las MPYMES gastronómicas que ofrezcan un producto diferenciado que resulte de interés turístico. Fomentar a que más MPYMES turísticas localizadas en sitios de interés se especialicen en gastronomía de sus regiones. Introducción: Varios destinos, tanto países como regiones, resaltan su gastronomía al punto de convertirla en consumo casi obligatorio del visitante, dando valor agregado a su experiencia de viaje y generando una diferenciación positiva de identidad local. La gastronomía paraguaya es rica en sabor y tradiciones, pero si se logra mancomunadamente ofrecerla con un nivel superior en presentación, identidad local y creatividad podrá constituirse en un producto complementario muy importante a los destinos e incluso en producto principal de varias localidades. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Si bien las guías lanzadas (Guías del TACPY, de FUNDACION en ALIANZA y JAHA) producidas con apoyo de la SENATUR, y de otras como la BRADT Travel Guide (Inglés), Le Petit Futé (Francés) y varias en alemán, se mencionan y describen locales gastronómicos principales en los diferentes destinos del país, distinguiendo algunos en particular que merecen señalarse especialmente por alguna especialidad local o particularidad, este sub programa debe incentivar a mayor especialización, a más creatividad y a mayor rescate de recetas que puedan resultar en ofrecer una propuesta más atractiva a la demanda turística y hacerlo más organizadamente de lo hecho hasta hoy. En la ficha de actuación inicial se planteó crear un red de restaurantes rurales, pero la experiencia ha señalado que además de ser aún pocos los que pueden considerarse “rurales”, éstos – o al menos la mayoría - a su vez no necesariamente tienen una oferta vinculada con la cultura nacional o local, o si la tienen la misma es repetitiva o podría mejorar en presentación general, fomentando la identidad del sitio y del destino. Es por ello que creímos necesario abarcar no solo a los restaurantes rurales sino también a restaurantes que estén en los principales núcleos urbanos y que tienen capacidad de mejorar su oferta y crear o fortalecer su identidad, la de su localía y la del país. En la capital, varias empresas gastronómicas han adoptado e invertido en ofrecer comidas típicas paraguayas, con mejor calidad e innovación en cuanto a la forma de presentación y venta del producto. Incluyendo buena infraestructura en puntos estratégicos, decoración temática y algunos que ofrecen show o música en vivo. (Dona Chipa, Ña Eustaquia, Kamambú). Sin embargo, muchas especialidades tradicionales paraguayas no son aprovechadas y se tienen aún preconceptos que van en contra de la imagen integral que puede dar un destino. Un claro ejemplo de esto es el desaprovechamiento de la caña paraguaya, muy apreciada por los entendidos, y que bien puede ser un símbolo del país (como lo son el Ron en el Caribe o la Caipiriña o Cachaza en el Brasil) y ser más utilizada en la culinaria. La necesidad de desarrollar platos regionales rescatando ingredientes particulares de las regiones, ya sea rescatando viejas recetas o creando nuevas con dicho enfoque puede contribuir a dar un valor agregado importante a la experiencia del viajero y resultar en incremento de su gasto. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Relevamiento actualizado de establecimientos gastronómicos rurales y emblemáticos en núcleos urbanos, con sus características particulares.

Cámara de la Ruta Jesuítica COTUR Ltda. Camino Franciscano Mancomunidad del Mbaracayú Conretur ARPY Asociación de Restaurantes del Paraguay APATUR Revistas Especializadas Referentes de la Gastronomía Nacional Escuelas de Gastronomía

En función a una pre selección, organizar un taller principal o varios según necesidad para exponer el sub programa y lograr adhesión y compromiso con los objetivos. Implementación de distintivos.

331


Diseño, producción y distribución de material promocional utilizando todas las herramientas institucionales.

Gremios y entes potenciales aliados para el diseño e implementación del sub programa

Monitoreo continuo y retroalimentación PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Bianual Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (implementación del mecanismo)

Estimación de la inversión

US$ 50.000

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR (implementación del programa) ITAIPU, EBY, empresas privadas como patrocinadores

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO La absoluta mayoría de los establecimientos gastronómicos tanto rurales como en los principales núcleos urbanos son MPYMES, por lo que las acciones de este subprograma tendrán un efecto directo en su competitividad y por tanto en su sostenibilidad económica, impactando en la capacidad de generar y/o retener empleo. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa no tienen un efecto directo en lo ambiental. Sin embargo, los establecimientos seleccionados son candidatos ideales para recibir capacitación en buenas prácticas de turismo sostenible, y por tanto concienciación en temas ambientales.

SUB PROGRAMA

4.1.12. TURISMO SOCIAL

OBJETIVO Fomentar el desarrollo del Turismo Social beneficiando a grupos de la sociedad que normalmente no accederían a alguna forma de Turismo. Fomentar el Turismo Interno - en especial en temporadas de menor demanda - lo que a su vez beneficia a las MPYMES turísticas y a las comunidades. Desarrollar políticas públicas de inclusión y equidad en materia turística, cumpliendo con el mandato constitucional del Estado. Introducción: Según el Bureau Internacional de Turismo Social – BITS, Turismo Social es definido como el conjunto de relaciones y fenómenos que resultan de la participación del turismo por parte de las capas sociales con recursos modestos u otras limitaciones. En varios países el turismo social es organizado por asociaciones, cooperativas y sindicatos, tratando de que los viajes sean más accesibles al mayor número de personas que en este caso pertenecen a esa asociación en particular. Hay que dejar en claro los tres puntos básicos que se deben dar para el logro del turismo social: el primero, es detectar una situación real de incapacidad total o parcial (ej.: monetaria, física, otros) para ejercer el turismo; el segundo punto, es que alguien (institución pública, privada, asociaciones, empresas, otros) que se proponga en actuar con el objetivo de vencer el obstáculo para que esa persona o grupo de personas pueda ejercer el turismo; y el tercer punto, es la actuación efectiva y debe darse en condiciones de igualdad, sostenibilidad y solidaridad (BITS 2008). España, Argentina, Brasil y Chile, por citar algunos países ya han incorporado en sus agendas al turismo social y en cada uno de ellos se apunta a un público identificado con programas específicos. En el caso de Brasil, apuntan a los adultos mayores con el programa “Melhor Idade” trabajando conjuntamente con el sector privado.

332


RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR a partir del año 2009 empieza a investigar sobre este tema y capacita a sus funcionarios, con el objetivo de ir adentrándose en los puntos principales para ir creando y desarrollando el turismo social. Ese mismo año la SENATUR presenta un proyecto de turismo social para jóvenes de escasos recursos a la Entidad Binacional de Itaipú, quien lo ejecuta de la mano de la Fundación Moisés Bertoni. El mismo estuvo dirigido a estudiantes de escuelas de escasos recursos que visitaban el complejo de Itaipú y disfrutaban de sus atractivos e historia. Luego contacta con varias asociaciones de adultos mayores en asunción como el caso de aquellos vinculados con el Instituto de Previsión Social - IPS, realizando un pequeño estudio que permite identificar las necesidades de este nicho de mercado para desarrollar el turismo social. Varias organizaciones de adultos mayores privadas de cooperativas, sindicatos, jubilados ya viajan por el interior del país e inclusive por el extranjero para disfrutar de tu tiempo libre y los tour son organizados por ellos mismos, incluyendo a agencias de viajes que se han especializado en el tema. En el año 2010 e inclusive hasta la actualidad se ha participado en varias reuniones de apoyo al grupo impulsor de traer la secretaría de adultos mayores del Mercosur a Paraguay, ya que esto sería una ventaja para este sector que beneficiaría en particular a adultos mayores teniendo la representatividad en el país. Así mismo en el año 2011 se viaja a San Pablo (Brasil) invitados por el Bureau Internacional de Turismo Social – BITS para participar de una reunión general de Latinoamérica sobre turismo social e invitan a la SENATUR a formar parte del Bureau, lo cual se concreta en el primer trimestre de 2012. Es así que como miembros de la Organización Internacional de Turismo Social OITS y a través del intercambio de experiencias con otros países miembros a través de la participación de técnicos nacionales en los Encuentros de la Organización, que se encuentran desarrollando el turismo social en la actualidad, se proyectan y desarrollan los primeros productos turísticos con el espíritu del turismo social en nuestro país. En los cuales la premisa es el desarrollo local a través del turismo, dejando capacidad instalada en las comunidades y brindando a la vez una oportunidad de disfrute del turismo a bajo costo, accesible para el público de estudiantes, familias, personas de la tercera edad y también pensando en las personas con discapacidad. Se considera la accesibilidad en función al público y al costo. Como es el caso de las iniciativas ya desarrolladas y consideradas como experiencias exitosas “Lanchas de la Bahía”, “Loma San Jerónimo” y las que se encuentran en etapa de desarrollo actualmente que son “Chacoí, la ciudad de la bici” y “Barrio Chacarita”. Se pretende que los productos turísticos desarrollados en el marco del turismos social generen oportunidades de negocio para las comunidades locales y al mismo tiempo sean una oferta interesante para el turismo interno a bajo costo tanto para los turistas nacionales como extranjeros. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Asociaciones, cooperativas, sindicatos, cámaras entre otros: son los responsables de facilitar a sus asociados los servicios y las condiciones para ejercer el turismo.

Relevamiento de datos de las organizaciones que pretenden desarrollar el Turismo Social.

Operadores y agencias de viajes: responsables de armar los paquetes o circuitos específicos para cada nicho de mercado según las necesidades y los servicios

Relevamiento, diagnóstico y articulación de delineamientos y acciones para fomento al turismo inclusivo. Identificar sitios potenciales para el desarrollo del Turismo Social, estableciendo incluso épocas del año.

Entidades Binacionales Itaipú y Yacyretá: responsables por desarrollar programas accesibles de visitas a sus complejos para grupos vulnerables de sus áreas de influencia y en sitios prioritarios del gobierno. Inclusive son los responsables de generar las condiciones de accesibilidad para todos los grupos enmarcados dentro de Turismo Social.

Generar reuniones con otras instituciones como cooperativas, asociaciones de jubilados, MEC en los cuales se explique del tema y se motive al desarrollo del Turismo Social.

333


Municipalidades en general: son las responsables de incentivar y ser vínculos entre las asociaciones y escuelas de sus distritos y el sector privado para faciliten el desarrollo del turismo en sus comunidades e inclusive fomentar el asociativismo con otros municipios que generen intercambios. Gobernaciones: son el vínculo con el poder ejecutivo que pueden dictar pautas y orientar a los municipios de sus Departamentos a trabajar el tema de Turismo Social.

Diseño e implementación de programas piloto, con su correspondiente retroalimentación.

Otras instituciones públicas, privadas y empresas: involucradas como Ministerios, Secretarías, gremios, empresas, etc. que están relacionadas e interesadas en aportar al desarrollo del Turismo Social. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo, con revisión anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Mixta

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor

Fuente de Financiación

Financiación de organismos cooperantes, recursos propios de cada organización, entre otros.

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO El Turismo Social implica actuaciones de alto impacto en lo social principalmente al generar política pública de inclusión, y al mismo tiempo propone un círculo virtuoso por el cual fomentando su desarrollo, se fomenta también el Turismo Interno con los beneficios económicos inherentes. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Estas actuaciones no tienen un efecto directo en lo ambiental, mas sí indirectamente pues los grupos beneficiarios son candidatos ideales para ser concienciados en materia ambiental. Siendo que el Turismo Social por lo general propone programas grupales bien organizados y total o parcialmente subvencionados, es posible introducir el componente ambiental en los mismos en forma transversal.

SUB PROGRAMA

4.1.13. TURISMO DE EVENTOS Y CONVENCIONES

OBJETIVO Promover Paraguay como Destino de Reuniones (congresos, convenciones, ferias, viajes de incentivo) a nivel regional e internacional el desarrollo del Turismo de Eventos, Convenciones y Ferias, como uno de los pilares del crecimiento turístico del país. Aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que tiene el país para atraer eventos internacionales, en especial en la capital y otras principales ciudades. Introducción: El Turismo de Reuniones moviliza millones de personas y divisas alrededor del mundo, sumamente importante por la capacidad de gasto del visitante y la extensión de la estadía promedio. El desarrollo del turismo de reuniones, asimismo, fomenta la expansión del turismo de esparcimiento, ya que comparte con este la misma infraestructura y, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), aproximadamente el 40% de los visitantes de reuniones regresan al lugar de destino acompañados de sus familias, amigos o colegas. (fuente Panorama 2020, OMT)

334


Por otra parte, representa aproximadamente el 20% de todas las llegadas internacionales y se estima experimente un crecimiento anual del 10% en el presente decenio. El interés de muchos destinos por desarrollar el turismo de reuniones se asocia con los beneficios que genera: regula la estacionalidad de la demanda turística; crea empleos, generalmente, calificados; moviliza localmente una gran cantidad de dinero como consecuencia del eslabonamiento productivo con otras actividades económicas; y se constituye como un factor de multiplicación de los esfuerzos promocionales. Paraguay tiene ventajas comparativas y competitivas para apostar a este segmento, que de hecho es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años en el país, gracias a una serie de factores. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Desde el año 2005, un grupo de empresas importantes creó el Asunción Convention & Visitors Bureau, entidad sin fines de lucro que promueve Asunción como sede de eventos internacionales, a ejemplo de otras organizaciones similares, basados en la tendencia mundial que posiciona a este segmento del Turismo como uno de los más significativos y de mayor expansión. Desde entonces, dicha asociación ha logrado posicionarse como una de las organizaciones más exitosas, autosostenible y eficiente. Adaptando modelos similares internacionales, el ACVB ha logrado desarrollar una hoja de ruta que ha producido resultados concretos con la obtención de la sede de eventos regionales e internacionales y se ha convertido en la principal referencia para el sector. Su labor abarca la consolidación de toda la información pertinente para candidatar al país y a la ciudad de Asunción, la información sobre empresas y servicios disponibles, la concienciación a gremios y asociaciones sobre las oportunidades y conveniencia de candidatar al país para sede de eventos de sus rubros, la promoción del país como destino de reuniones, el acompañamiento de la concreción de los eventos, la negociación sectorial con actores clave y el vínculo principal con la Autoridad Nacional de Turismo (SENATUR) para el desarrollo del sector. Desde el año 2006, la SENATUR ha estrechado aún más su vínculo institucional y en la actualidad dicha asociación cogestiona con el ente rector los esfuerzos de promoción del país a nivel internacional y los esfuerzos puntuales de atracción de eventos y congresos. Esta nueva etapa de la implementación del Plan Maestro de Turismo, requiere una evaluación de lo actuado en forma conjunta y una actualización de la hoja de ruta a seguir para los próximos años. Es oportuna la revisión del 2012 debido al gran incremento que ha tenido el sector, la aparición de nuevos actores, el cambio estratégico en la concepción del ACVB que pasa a ser Paraguay Convention and Visitors Bureau (o Buró de Visitantes y Convenciones del Paraguay) en respuesta a nuevas potencialidades de otras ciudades, además de la capital. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Actualización conjuntamente con el PCVB del plan de acción bianual

Paraguay Convention & Visitors Bureau Gremio principal del Turismo de Eventos y Convenciones del Paraguay, y principal aliado de la SENATUR para desarrollo del sector.

Apoyo en la actualización de herramientas promocionales especializadas (web, “libro de oferta de sede” o “bidding book”, manual de ventas del destino, audiovisual, folletería destinada a gremios y asociaciones nacionales, folletería de promoción genérica, kit de prensa, merchandising especial)

Organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales con capacidad de atraer eventos internacionales de variada índole

Organización conjunta con el PCVB de acciones de promoción hacia aliados potenciales (gremios y asociaciones nacionales de especialidades que se vinculan a organizaciones internacionales) como ser presentaciones, desayunos de trabajo o eventos específicos.

Municipalidades de la Capital, Luque, Ciudad del Este , Encarnación y otras Responsables de la administración municipal por lo que tienen competencias directas en facilitación y promoción de sus diferentes destinos.

Participación conjunta con PCVB en eventos internacionales especializados en el segmento y apoyo al evento principal Travel Mart, realizado periódicamente en el país.

MESA de TURISMO DE REDIEX Nucleación público privada que tiene entre sus objetivos el apoyo al Turismo Receptivo, en especial el de Eventos.

Apoyo al PCVB a la participación en calidad de socios de asociaciones internacionales clave.

335


Revisión interna de mecanismos de apoyo que ofrece SENATUR tanto a las candidaturas como a la facilitación (elaboración de material operativo sobre facilidades institucionales).

Ministerio de Relaciones Exteriores Su apoyo es necesario en temas de facilitación de visas, apoyo a candidaturas, y apoyo de las Embajadas para la difusión de los eventos internacionales.

Estimación de cantidad, producción y distribución de materiales genéricos del país.

Ministerio del Interior Su apoyo es clave en materia de facilitación y seguridad turística, a través de la Dirección Nacional de Migraciones y la Policía Nacional

Obtención del PCVB de base de datos actualizada referida a eventos llevados a cabo y a calendario próximo. Difusión continua de calendario a toda la red de información y promoción de la institución. Elaboración conjunta con PCVB de estadísticas del sector y difusión de las mismas a la opinión pública.

Dirección Nacional de Aduanas Su participación es clave para el apoyo a la introducción de materiales y equipos no comercializables, necesarios en los eventos internacionales.

Apoyo al sector en capacitaciones continuas, según sus necesidades y requerimientos y sujeto a disponibilidad presupuestaria.

Policía Caminera Apoyo estratégico para eventos que requieren traslados en rutas

Apoyo a organizadores de eventos internacionales de variada índole (culturales, deportivos, de entretenimiento, gubernamentales, etc.)

Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) Propietaria del principal centro de convenciones del país.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo, actualización anual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

MIXTA

Estimación de la inversión

US$ 200.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos de la SENATUR Recursos del PCVB y de las empresas participantes

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen un impacto directo en lo socioeconómico al fomentar el desarrollo de uno de los sectores más productivos del turismo, cuya incidencia en la generación de divisas al país es ya comprobadamente importante, con uno de los mayores efectos “derrame” en la economía de las ciudades sede. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no tienen un efecto directo en lo ambiental. Sin embargo es importante mencionar que conforme se avance, se deberá promover que el destino reúna características de “ambientalmente amigable”, pues esto es cada vez más un factor de competitividad para la atracción de eventos.

SUB PROGRAMA

4.1.14. FOMENTO AL TURISMO DEPORTIVO

OBJETIVO Fomentar la realización de eventos deportivos que generen fuerte atracción y demanda turística, promoviendo así el destino tanto para turismo receptivo como interno.

336


Introducción: Las actividades deportivas han atraído desde la antigüedad a multitudes queriendo apreciar los verdaderos espectáculos que se generan en torno a los eventos deportivos, por ello en este sub programa se pretende fomentar el Turismo Deportivo con el fin de atraer a turistas interesados en las prácticas deportivas o simplemente como espectadores y que esto contribuya al desarrollo del turismo sostenible en todos sus aspectos. Varios son los deportes en los cuales Paraguay hace parte y varios son los eventos que se están organizando a nivel nacional e internacional. Actualmente existen asociaciones y federaciones que agrupan a un sin número de deportistas vinculados con alguna actividad específica ej.: el ciclismo, tenis, fútbol, otros. El órgano regulador de este sector y el principal impulsor es la Secretaría Nacional de Deportes, constituyéndose en el aliado estratégico principal para desarrollar el Turismo Deportivo. Otras asociaciones y clubes tienen también un fuerte protagonismo al ser organizadores de eventos deportivos de nivel internacional. Algunos deportes que -generadas todas las condicionestendrían el potencial necesario para convertirse en factores de atracción turística y por tanto merecen un apoyo acorde son: tenis, fútbol, ciclismo, atletismo, hipismo, remo, pesca, vóley, vóley de playa, fútbol de playa, golf, polo, por citar algunos. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Se ha mencionado ya en la introducción que la Institución competente de desarrollar el deporte en el país es la Secretaria Nacional de Deportes -SND que según la SICOM, en el año 2008 contaba con un presupuesto que rondaba los cinco mil millones de guaraníes, y que actualmente, llega a aproximadamente a sesenta mil millones de guaraníes. Estos recursos permitieron la construcción de nuevos estadios deportivos y la organización de campeonatos a nivel nacional. Los Estadios se sitúan en Carapeguá con capacidad de 6.500 personas, y en Concepción con capacidad de 10.000 personas y se suman a varios otros de igual y mayor capacidad en otras ciudades del país. La SENATUR constantemente apoya y promociona los eventos deportivos desarrollados en el país inclusive ha firmado convenio con la SND en proyectos de reconversión de localidades como el caso de Villa Florida en donde el deporte era una “excusa” más que importante para visitar el sitio en familia y disfrutar de la playa, la naturaleza y el deporte, ayudando a la reconversión tan necesaria de ese destino, objetivo logrado. Incluso en algunos municipios como San Bernardino, Tobati y Ciudad del Este han construido espacios de alojamiento exclusivamente para deportistas que pueden ser utilizados durante las temporadas altas de verano y fomentar de esta manera el turismo deportivo. En otros sitios como el caso de la costanera de Encarnación y la de Asunción, se ofrecen espacios de ocio y recreación realacionados a deportes de playa (fútbol, vóley). Así mismo los clubes, federaciones, asociaciones y clubes de otros deportes como remo, ciclismo, atletismo, clubes de eco aventuran, organizan eventos a nivel nacional e internacional. También empresas privadas como las representantes de marcas tales como Nike, Adidas, y otras, cada vez más promocionan eventos nacionales de carreras en donde además de promocionar la marca, promocionan el deporte. La calidad de estos eventos ha logrado que se vuelvan paulatinamente internacionales. Las cacerías deportivas como el caso de la caza de palomas es otra actividad reglada por la Secretaría del Ambiente y desarrollada principalmente en estancias de la región occidental del país. Varias universidades privadas, además de la ENEF (Escuela Nacional de Educación Física) ya tienen formación para profesionales en deporte. En el año 2011 la SENATUR solicitó apoyo al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal de la Cancillería Argentina (FOAR) para la Gestión de la competitividad y calidad de destinos turísticos, enfocado a la conformación y desarrollo del producto turístico de pesca deportiva en Paraguay. Su primera fase consistió en cursos de sensibilización en los departamentos de Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná y en la ciudad de Asunción.

337


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Relevamiento actualizado de deportes reconocidos por la SND, evaluación y selección de aquellos con potencial de atraer demanda turística nacional, regional e internacional, relevamiento de sus asociaciones, federaciones.

Secretaría Nacional de Deportes – SND: Responsable de ejecutar las políticas en materia de deporte. Órgano rector del Deporte Nacional. Comité Olímpico, la Confederación Sudamericana de Fútbol y otras.

Relevamiento y análisis con la SND de disciplinas en las que Paraguay tenga oportunidad y capacidad real de obtener la sede de sus fechas internacionales y apoyo en la gestión inherente.

MEC/ENEF (Escuela Nacional de Educación Física) Federaciones y asociaciones relacionadas a deportes.

Fomento a la realización de campeonatos y encuentros oficiales y extra oficiales de deportes con características de espectáculos atractivos vinculables a destinos turísticos.

Empresas del rubro deportivo y aquellas que deseen adherirse como oportunidad empresarial.

Apoyo a organizaciones en la realización de eventos deportivos amateur que puedan promover los destinos nacionales.

Operadoras y agencias de viajes: responsables de generar paquetes turísticos entorno al deporte.

Promocionar el turismo deportivo en las ferias y eventos internacionales y nacionales de turismo y a través de las herramientas de promoción con que cuenta la institución.

Gobernaciones y Municipalidades: responsables de generar las condiciones para el desarrollo del deporte en sus localidades y de facilitación para la realización de eventos de gran demanda. MESA de TURISMO DE REDIEX Órgano público y privado aliado en el fomento del Turismo Receptivo e Interno. Ministerios de Relaciones Exteriores e Interior Para promoción a través de Embajadas, facilitación de ingreso y seguridad. Policía Caminera Para facilitación durante eventos importantes que requieren tránsito por rutas del país. Otras instituciones vinculadas al tema deportivo.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Continuo, con revisión anual Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública y privada

Estimación de la inversión

Según proyectos a ejecutarse por las instituciones, ONG, asociaciones y empresas. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSION ECONÓMICA NECESARIA

Fuente de Financiación

338

Recursos propios de la SND y de la SENATUR Recursos de las organizaciones deportivas Empresas privadas patrocinadoras.


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este subprograma tienen un impacto similar al de Turismo de Eventos, ya que el Turismo Deportivo contribuye en generar ingresos directos e indirectos, genera empleo y contribuye a la imagen internacional del país. A nivel nacional, el Deporte puede crear demanda turística interna de manera importante a través de torneos y competencias. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL No se prevén efectos directos en lo ambiental en las actuaciones de este sub programa. Los organizadores efectivos de los eventos deportivos deberán considerar los impactos ambientales posibles de sus actividades y tomar las medidas correspondientes.

SUB PROGRAMA

4.1.15. FOMENTO A LA CREACIÓN DE CENTRO DEL FOLKLORE

OBJETIVO Promover la creación de un centro en el que se recojan las principales muestras de folklore del país, a modo de que complemente y dinamice la oferta turística.

Introducción: El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica tradición folklórica en el mundo, y la demanda actual de Turismo resiente la inexistencia de centros temáticos donde disfrutarla, en especial en cuanto a música y danzas típicas, producto muy demandando por visitantes extranjeros en todos los destinos del mundo. Varios factores podrían explicar la desaparición de antiguas casas de shows folklóricos, pero lo concreto es que en la actualidad los shows son muy limitados, y se pierde una oportunidad importante de difusión de la cultura paraguaya y de mayor gasto turístico de los visitantes, por lo tanto se pierden también oportunidades de empleo. Un centro del folklore debería contar con ambientación con objetos artísticos y de vida habitual que sean propios del país y que reflejen la diversidad cultural de sus pobladores. (como ser elementos vinculados a la música, artesanía, trajes típicos, instrumentos de música, elementos de la vida cotidiana del campo y de la ciudad, referencias a artistas de renombre en varias disciplinas, etc.). Lo más demandado por un visitante extranjero son sin duda los espectáculos de música y danza, por lo que el centro deberá contar salón para espectáculos que permita albergar actuaciones de grupos folklóricos. Además, deberá realizar la producción y promoción de una agenda de shows de calidad con servicios gastronómicos complementarios y contar con instalaciones adecuadas para albergar un número importante de espectadores según recomienden los estudios de factibilidad. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 En la ficha de actuación propuesta como sub programa en el PMT inicial se propuso la creación misma de un centro de las características mencionadas. En este tiempo se ha evidenciado que la SENATUR no tendrá condiciones de asumir la creación de este tipo de emprendimiento ni su gestión operativa. Por ello, se mantiene el objetivo principal pues el problema o la oportunidad subsisten y se modifica el enfoque de la actuación, actuando la institución como propulsor de inversión privada para el efecto y apoyo técnico y promocional en su implementación. ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA LINEA ACTUACION SENATUR

OTROS ORGANISMOS Municipalidad de Asunción Aliado para la realización del estudio de factibilidad de la inversión, facilitador y promotor de la inversión privada en la ciudad

Elaboración de un perfil de proyecto, estudio de mercado y factibilidad económica financiera de la creación de un Centro del Folklore en la ciudad de Asunción.

PCVB y otros gremios del sector privado Aliados en la elaboración del proyecto, en especial en cuanto al estudio de factibilidad, y vínculo con posibles inversionistas privados.

Promoción de la inversión privada y o mixta con el Municipio para su creación y gestión.

339


PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (para estudio de factibilidad) Privada (creación y operación del Centro)

Estimación de la inversión

US$ 400.000 aprox.

Fuente de Financiación

Recursos propios de la SENATUR para estudio y de inversionistas privados para la creación y gestión del Centro.

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Los efectos de este subprograma serán directos en la creación de un producto turístico necesario y complementario a toda la oferta turística actual, por tanto aportando a la competitividad del sector y a su sostenibilidad económica. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL No se evidencias efectos directos en lo ambiental en las actuaciones de este subprograma. Los propietarios y gestores del eventual Centro deberán considerar toda la normativa ambiental en su construcción y gestión.

SUB PROGRAMA

4.1.16. FOMENTO A LA CREACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE GRAN PORTE

OBJETIVO Fomentar la creación de atractivos turísticos de gran porte, capaces de generar transformaciones socioeconómicas importantes en determinadas comunidades, atrayendo un volumen ideal de demanda y/o demanda de alto poder adquisitivo. Introducción: Existen destinos en todo el mundo que basaron su crecimiento turístico -total o parcialmente- en infraestructuras y servicios construidos específicamente con el fin de atraer un volumen considerable de demanda o demanda de alta capacidad de gasto. Centros de convenciones, parques temáticos, museos, campos de golf, casinos, anfiteatros y estadios son algunos de los ejemplos más evidentes de este tipo de recursos turísticos. En algunos casos, el Estado o los gobiernos locales fueron los inversionistas integralmente y tomaron cuenta de la gestión del sitio; en otros y más comunes, otorgaron facilidades e incentivos para la inversión privada, que es la situación más factible para el Paraguay. Este programa se propone actuaciones hacia esta última modalidad, la de crear las condiciones, facilidades e incentivos para atraer inversión privada en equipamientos e infraestructuras con alta capacidad de atracción turística. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR ha venido trabajando con la Comisión Nacional de Juegos de Azar CONAJZAR para que ésta desarrolle políticas de incentivo a la inversión en infraestructuras turísticas de porte importe, vinculadas a la concesión de licencias de juegos de azar. La CONAJZAR ha logrado que los concesionarios de licencias de casinos inviertan en estructuras turísticas vinculadas, impactando positivamente en la mejora de la oferta hotelera, como es el caso de la recuperación de los hoteles Guaraní (Asunción) y Acaray (CDE), y próximas inversiones en Encarnación. Inversionistas privados como el campeón de golf Carlos Franco y el Grupo Agua Vista han invertido en los últimos años en la creación de campos y clubes de Golf y Polo, y en la organización de eventos internacionales, que han mejorado y siguen mejorando la oferta turística del país. A instancias de la Comisión Bicentenario, el anfiteatro José Asunción Flores (San Bernardino), fue objeto de un proyecto de ley que permitirá su regularización jurídica, revitalización y concesión a una empresa internacional de experiencia. Dicho sitio está ya hoy a cargo de la Municipalidad de San Bernardino.

340


La Itaipú Binacional está invirtiendo en la revitalización de todo su Centro Ambiental – parte de su Complejo Turístico para elevar la calidad del producto turístico hoy ofrecido, uno de los más demandados a nivel nacional. Un ambicioso y quizá el más emblemático proyecto de este tipo es el referido al Museo del Agua, un proyecto que implica la construcción en Salto del Guairá (localidad que perdiera los magníficos saltos llamados “7 Caídas” con la construcción de la Represa de Itaipú) de un centro de interpretación del elemento agua referido a su creación, composición, proceso, importancia y su impacto en la vida humana, y un acuario de peces de agua dulce, incluyendo todo el equipamiento necesario para convertirse en un referente internacional. Además, el proyecto contempla la construcción del espacio circundante y el ordenamiento territorial del municipio. El diseño y proyecto ejecutivo es financiado por la Itaipú Binacional, entidad que también pondría el terreno y parte de las intervenciones del entorno, mientras que para la construcción y operación del complejo referido al Museo mismo, se prevé la atracción de inversión privada. El diseño final culminó a fines del 2012, a partir de lo cual y sujeto a decisiones finales de las máximas autoridades de la Entidad y del Superior Gobierno, se prevé iniciar los esfuerzos de promoción del proyecto y de atracción de inversiones. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS CONAJZAR Responsable por la política de inversiones vinculadas a las licencias de juegos de azar. IPS y BCP Propietarios de estructuras capaces de convertirse en productos turísticos de gran porte.

Identificación de oportunidades para la construcción o adecuación de este tipo de estructuras

ITAIPU y EBY Entidades que en sí mismas cuentan con atractivos de las características referidas y que pueden promover condiciones favorables en sus territorios de influencia para la captación de inversión privada en este tipo de equipamientos.

Apoyo a los entes propulsores y ejecutores de este tipo de proyectos. Promoción de los proyectos conjuntamente con los entes responsables y apoyo a la inversión privada relacionada con los mismos.

MESA de TURISMO y Unidad de Atracción de Inversiones de REDIEX Órgano público – privado que resulta aliado clave para la atracción de inversión privada de gran porte en atractivos turísticos. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (estudios e implementación de condiciones favorables) Privada (inversión en los proyectos y creación de los productos)

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Recursos propios de entes públicos participantes y recursos privados del empresariado.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa, si son exitosas, pueden impactar tanto en lo socioeconómico que puede llegar a producirse una dinamización y / o diversificación positiva radical en las economías de las ciudades sedes de los emprendimientos.

341


CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa a cargo de la SENATUR no tienen una implicancia directa, pero los ejecutores de los proyectos deberán enmarcarse en las normativas ambientales vigentes. EJE 4: PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO Descripción El territorio es el recurso base de Paraguay ya que alberga los recursos naturales y culturales que constituyen su principal valor diferenciador. Por tanto es necesario aplicar medidas correctoras para conservarlo bajo criterios de sostenibilidad de modo que sea susceptible de ser explotado en el presente asegurando al mismo tiempo el disfrute para generaciones futuras. Es necesario pues promover la creación de productos turísticos a partir de la puesta en valor de los recursos territoriales y en territorios específicos de mayor potencial. Objetivos Identificar aquellos espacios territoriales que por su importancia, biodiversidad, localización y marco jurídico, sean capaces de convertirse - mediante adecuada intervención – en territorios ideales para el ecoturismo y otras variantes apropiadas de Turismo Sostenible. Identificar aquellas actividades turísticas susceptibles de generar impactos sobre el territorio, ya sean estos de tipo natural, cultural o social y articular la implementación de medidas reparadoras o alternativas a dichas actividades para minimizar o eliminar los impactos. SUB PROGRAMA

4.2.1. TURISMO SOSTENIBLE EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PÚBLICAS

OBJETIVO Conseguir la sostenibilidad financiera para conservación de las áreas silvestres protegidas del país a través del Turismo Sostenible en las unidades que así lo permitan según su plan de manejo. Difundir el conocimiento y disfrute de estos espacios de propiedad del Estado, promoviendo su conservación y la concienciación sobre la riqueza ambiental del país. Introducción: Las áreas protegidas tienen su origen en el siglo XIX en países como Estados Unidos, Australia, entre otros y fue expandiéndose la idea en el siglo XX. Así para poder tener un marco general la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), organismo internacional, describe a un área protegida como “una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. Así mismo esta organización hace una clasificación de los tipos de áreas protegidas en base a la gestión. La misma es actualmente utilizada por nuestro país y el órgano principal de regular las actividades en las áreas protegidas públicas y dictar las políticas en materia de ambientes naturales es la Secretaría del Ambiente – SEAM. El marco regulatorio está normado por leyes y para poder realizar actividades en el sitio se necesitan realizar como mínimo evaluaciones de impactos o la evaluación ecológica rápida obteniendo un plan de manejo del sitio. El Turismo bien planificado ha contribuido en las áreas protegidas a preservar los recursos naturales y culturales buscando un equilibrio de conservación y desarrollo y por ello que este sub programa apunta a ese horizonte, dotando a estos sitios de servicios que permiten a los visitantes el disfrute de la naturaleza. Evidentemente para el logro de esto se debe establecer el área de uso público del sitio, delimitando las funciones que debe cumplir cada sector del sitio protegido: turismo, educación, estudios científicos, conservación, otros. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 Desde el año 2008, la SENATUR ha participado en la elaboración de los borradores de políticas y planes de manejo de las áreas silvestres protegidas públicas, a instancias de la institución tutora de las mismas en nombre el Estado y rectora de la política ambiental del país, que es la Secretaría del Ambiente SEAM y ha hecho partícipe a ésta de la elaboración del PMT.

342


Sucesivas administraciones de la citada institución han ampliado, modificado y editado tales trabajos referidos al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay SINASIP, cuya versión final aún no ha sido publicada. De entre todas las unidades públicas del SINASIP, la SENATUR considera de mayor potencial turístico a algunas de ellas, en base a lo cual se dispuso a trabajar en alianza con la SEAM para la obtención de recursos financieros que permitan su puesta en valor para uso turístico sostenible, en el marco de las normativas pertinentes. Así se obtuvo la financiación del proyecto de fomento al Turismo de Naturaleza en la Reserva de Recursos Manejados Yvytyrusu, ejecutado conjuntamente con la SEAM y la STP y con financiación de la cooperación española AECID. Con el mismo propósito, se obtuvo la financiación de FOCEM en el marco de un proyecto más amplio, para la puesta en valor del Monumento Científico Moisés Bertoni, propiedad de la SEAM. Este proyecto tuvo varios atrasos importantes debido a necesidad de reformulación de las propuestas de intervención a instancias de las nuevas autoridades de la SEAM a partir del 2009. El mismo se halla ejecutado en un 80% y requiere de una extensión menor de la subvención para dejarlo en condiciones óptimas, tras lo cual será entregado formalmente y con todas las mejoras a su propietaria SEAM. A partir de entonces, la SEAM debe decidir por la forma de gestión que crea más conveniente, si bien la SENATUR propone y sostiene como una posibilidad viable su concesión a una organización no gubernamental ambientalista o empresa para su explotación sostenible que asegure su conservación. La SEAM logró una importante reforma y adecuación del área de uso público del PN Cerro Corá. La SENATUR ha participado en la elaboración de los planes de manejo de las ASP de la ITAIPÚ Binacional y apoya a dicha institución en sus planes de gestión de las mismas. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Secretaría del Ambiente SEAM Institución tutora del patrimonio del Estado consistente en las ASPP, y por ende responsable de su conservación y gestión.

Participar del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) Participar de la elaboración de los Planes de Manejo, especialmente en los programas de uso público.

ITAIPU y YACYRETA Ambas propietarias de otras ASP y por tanto responsables por su conservación

Ejecutar hasta el finiquito el proyecto en curso con FOCEM y su monitoreo continuo de gestión.

Municipios Responsables del ordenamiento territorial de sus municipios y de la creación de las condiciones para la explotación sustentable del Turismo en los mismos

Apoyar a la SEAM en la promoción del uso público de las ASPP, en el marco del interés y aprobación de dicha institución.

ONGs ambientalistas Interesadas en apoyar la gestión de las ASP PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Recursos propios de la SEAM y de cooperación internacional.

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Este sub programa, como su introducción lo indica, implica actuaciones de efectos directos en lo socioeconómico al proponer al Turismo sostenible como factor de sostenibilidad financiera de las ASPP, al tiempo de enriquecer la oferta turística, fomentar el Turismo Interno y su beneficio directo a las comunidades anfitrionas.

343


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL El turismo bien planificado ha contribuido en las áreas protegidas a preservar los recursos naturales y culturales buscando un equilibrio de conservación y desarrollo por lo que las actuaciones propuestas a ser ejecutadas – siempre que se tenga interés y aprobación del ente rector – tendrán una incidencia importante en lo ambiental.

SUB PROGRAMA

4.2.2. TURISMO SOSTENIBLE EN ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS

OBJETIVO Apoyar para conseguir la sostenibilidad financiera que permita la conservación de las áreas silvestres protegidas del país a través del Turismo sostenible en las unidades que así lo permitan según su plan de manejo. Difundir el conocimiento y disfrute de estos espacios, promoviendo su conservación y la concienciación sobre la riqueza ambiental del país. Introducción: Dentro del sistema de categoría de la UICN existen también áreas naturales protegidas privadas, siendo la gestión diversa. Según Beltrán, desde el año 2000 las tierras de propiedad privada dedicadas a la conservación están convirtiéndose en una fuerza significativa tanto para la conservación como para el turismo y son un fenómeno floreciente. Se pueden citar Reservas Naturales de propiedad privada, de ONG y Estancias agropecuarias, estaciones biológicas y de investigación, entre otras. En este subprograma es importante también mencionar a las reservas comunitarias e indígenas. Así como las áreas protegidas públicas, éstas necesitan tener un plan de manejo estableciendo las actividades turísticas que se pueden realizar buscando siempre un equilibrio entre conservación y desarrollo. Los responsables directos de hacer cumplir con las leyes ambientales enfocadas a este tema son los propietarios, quienes a su vez deben estar regulados por la Secretaría del Ambiente – SEAM. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La SENATUR trabaja con la Red Paraguaya de Conservación de Tierras Privadas tanto en la difusión de los trabajos de la Red, como participando en la elaboración de planes de manejo de las mismas en lo referente a su capacidad o potencial de uso turístico. Igualmente, trabaja con las ONG Fundación Moisés Bertoni, propietaria de la Reserva Privada más grande y eficientemente manejada del país, la Reserva del Mbaracayú y la Reserva de Biosfera homónima, promocionado el Turismo sostenible en su área de uso público y en la Mancomunidad que la rodea. Así mismo, con la ONG Guyrá Paraguay, propietaria de 3 aéreas protegidas, se trabaja con el mismo objetivo mencionado anteriormente, y especialmente en la modalidad de avistaje de aves en tales áreas protegidas o en otros territorios de relevancia para el tema. Así también, a través de la Cooperativa Neuland, se fomenta el Turismo Sostenible en las Lagunas Saladas del Chaco Central (sitio RAMSAR) La ecoreserva MBATOVÍ y Chakurrai Ecoturismo (establecidos en áreas privadas) son ejemplos de productos turísticos de aventura con los que se mantiene una estrecha cooperación. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Propietarios de áreas silvestres protegidas privadas Responsables por su creación, conservación y manejo en general y para uso turístico sostenible en particular.

Apoyar a propietarios en la creación de áreas protegidas y participar – a su pedido - de la elaboración de los Planes de Manejo, en los programas de uso público vinculados al Turismo.

ONG ambientalistas Interesadas en apoyar la gestión de las ASP privadas.

344


Secretaría del Ambiente SEAM Rector de la Política Ambiental del país y órgano ejecutor de la normativa correspondiente.

Apoyar a los propietarios en la promoción del uso público turístico de las ASP, en el marco del interés de las mismas.

Municipios Responsables del ordenamiento territorial de sus municipios y de la creación de las condiciones para la explotación sustentable del Turismo en los mismos Empresas del sector privado de Turismo Potenciales intermediarios en la comercialización de los productos de turismo sostenible en las reservas naturale privadas

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

5 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Privada (en la creación y gestión de las ASP privadas)

Estimación de la inversión

Según proyectos específicos. Sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria del ejecutor.

Fuente de Financiación

Recursos de los propietarios y cooperación internacional.

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Este sub programa, como su introducción lo indica, implica actuaciones de efectos directos en lo socioeconómico al proponer al Turismo sostenible como factor de sostenibilidad financiera de las ASP, al tiempo de enriquecer la oferta turística, fomentar el Turismo Interno y su beneficio directo a las comunidades anfitrionas. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL El Turismo bien planificado ha contribuido en las áreas protegidas a preservar los recursos naturales y culturales buscando un equilibrio de conservación y desarrollo por lo que las actuaciones propuestas a ser ejecutadas – siempre que se tenga interés y aprobación del ente rector – tendrán una incidencia importante en lo ambiental.

EJE 4: PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.3. PROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL TURISMO Descripción Programa destinado a fortalecer el diseño de productos y atractivos turísticos de Paraguay y la promoción y comercialización de los mismos mediante la diferenciación, diversificación, innovación y modernización. Objetivos •• Definir y desarrollar actuaciones destinadas a la promoción de nuevos emprendimientos turísticos mediante el fomento de la innovación y creación de nuevos atractivos y empresas turísticas. •• Contribuir a la consolidación de un posicionamiento para el destino mediante la propuesta de creación y readaptación de atractivos.

SUB PROGRAMA

4.3.1. FOMENTO A LA INNOVACIÓN TURÍSTICA

OBJETIVO Fomentar la competitividad de la oferta turística del país mediante la realización de proyectos innovadores.

345


Introducción: Como consecuencia de la fuerte competencia en el sector a nivel internacional, es necesario que el destino dedique esfuerzos a realizar y potenciar proyectos innovadores, a fin de captar demanda de calidad. Este sub programa propone actuaciones para lograr tal objetivo. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La Mancomunidad del Mbaracayú creó el concurso “Premio a la iniciativa Turística”, para sensibilizar e incentivar la promoción del patrimonio cultural, tradicional, natural y ambiental de los Municipios que componen dicha Mancomunidad. COTUR Ltda. y la Fundación Tierranuestra crearon el concurso PYPORÉ MIMBÍ, concurso que apunta a fortalecer y difundir las expresiones tradicionales paraguayas y consolidarlas para que se conviertan en un atractivo turístico de sus pueblos y sean mejor aprovechadas en beneficio de la población. Ambas iniciativas contaron con el apoyo de la SENATUR. En el marco de la ficha inicial prevista en el PMT, en 2010 la SENATUR otorgó premiaciones como “Aliados del Turismo” a entidades públicas y privadas que han contribuido al fortalecimiento del sector turístico. Se prevé un acuerdo con instituciones universitarias para que ellas lideren el sub programa y lo amplíen hacia la investigación sobre innovación turística, la difusión de las tendencias y el fomento a la implementación por parte del empresariado. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Conformar un equipo de trabajo con las instituciones universitarias para establecer objetivos específicos, alcance, parámetros, mecanismos y acuerdos para el fomento a la innovación turística

UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS con carreras de Hotelería y Turismo y afines interesadas en participar Buscarán exhaustivamente modelos diferentes de innovación a nivel mundial y los difundirán a través de medios y formatos de comunicación electrónica para que los empresarios y gremios tengan conocimiento sobre los mismos y propongan su adopción según su propia realidad, incentivando la creatividad para innovaciones originadas en el país. Participarán de los grupos y talleres de trabajo referidos al tema.

Apoyo a las universidades interesadas en la implementación del plan de acción Implementación de premiación, distintivos y promoción de los establecimientos galardonados por su propuesta innovadora. Implementación de premiación, cuando sea oportuno, a organismos públicos, privados de sectores aliados al turismo y organismos no gubernamentales por sus aportes al desarrollo del sector.

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Bianual

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

346

MESA DE TURISMO DE REDIEX FPTI Fundación Parque Tecnológico Itaipú Aliados para la implementación del plan de acción específico.

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (implementación del plan de acción) Privada (en desarrollo de productos innovadores)

Estimación de la inversión

US$ 50.000 (implementación del plan de acción del subprograma, sin el desarrollo de los productos)

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR Fundación PTI Itaipú Cooperación externa


CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO El efecto de las actuaciones previstas en este sub programa es indirecto en lo socioeconómico, al implicar un proceso de mejora de la competitividad del sector, cuyo resultado efectivo en lo socioeconómico se podrá percibir a futuro tras la mejora sectorial general. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Algunas innovaciones estudiadas, difundidas y propuestas para su implementación y adaptación local tendrán de seguro componentes ambientales, pero la implicancia inmediata de las actuaciones del sub programa en principio no tienen un impacto directo en lo ambiental.

EJE 5: PROMOCIÓN TURÍSTICA 5.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN Descripción Programa destinado a proporcionar un conjunto de informaciones estadísticas que permita conocer la dinámica, crecimiento y variaciones del sector turístico del país. Objetivos •• Investigar y analizar las variables estadísticas más importantes de los mercados, sus tendencias y cambios. •• Conocer, observar y medir la evolución y crecimiento del sector turístico del país y las tendencias que lo afectan. •• Medir la importancia económica del sector Turismo en el país.

SUB PROGRAMA

5.1.1. INDICADORES DEL SECTOR TURÍSTICO DE PARAGUAY

OBJETIVO Contar con un sistema de medición que permita conocer el estado, evolución y dinámicas del sector turístico de Paraguay. Introducción: El Sistema de Estadísticas de Turismo (SET) es uno de los segmentos del Sistema Nacional de Estadísticas que aporta estadística fidedigna, coherente y adecuada en relación con los aspectos socioeconómicos del turismo partiendo del conjunto de estadísticas económicas y sociales relativas a otros ámbitos y en distintos niveles territoriales. El diseño de un sistema nacional de estadísticas del Turismo es el sistema básico de coordinación y el marco de integración de los datos estadísticos generados por todos los interesados en el Turismo. Forman parte estructural del sistema nacional de estadísticas los conceptos, las definiciones, las clasificaciones, los datos, los indicadores, los agregados y los cuadros de resultados relativos al Turismo, todos ellos entendidos como elementos diseñados para conformar una descripción exhaustiva del fenómeno turístico en todas sus facetas (físicas, social, económicas, etc.) y una medición de su contribución económica en el contexto de la comparabilidad internacional. En lo que respecta a su dimensión socioeconómica, cabe definir el SET como un conjunto de elementos de carácter estadístico integrado por las propias fuentes estadísticas y los correspondientes datos obtenidos (es decir, estadísticas procedentes de encuestas o registros administrativos o de carácter sintético, como la Cuenta Satélite de Turismo). Las Recomendaciones sobre Estadísticas del Turismo 2008, aprobadas en 2008 por la Comisión de estadísticas de la Naciones Unidas, y la Cuenta Satélite de Turismo, Recomendaciones sobre el Marco Conceptual 2000, conforman los pilares básicos del Sistema de Estadísticas de Turismo. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 El sistema de medición del Turismo se da a través de las diferentes entidades públicas y privadas en donde los resultados se basan concretamente en cinco parámetros: Número de visitantes por nacionalidad (Turistas y Excursionistas) proveído por la Dirección General de Migraciones; Estadía y Gasto Promedio de Visitantes del Turismo Receptor a través de encuestas de Turismo, ingresos y egresos turísticos proveídos por el BCP; ocupación Hotelera, por la AIHPY y Paraguay Convention & Visitor Bureau e informaciones de turismo interno a través de la encuesta permanente de Hogares de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).

347


En el año 1998 se formó la primera Comisión de Trabajo integrada por la SENATUR, Banco Central del Paraguay, Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, Dirección General de Migraciones, Dirección General de Aeronáutica Civil (DINAC) y Policía Nacional. Entre las actividades más importantes realizadas se citan a continuación: a. Realización de la Encuesta de Turismo Receptor del año 1998 con financiamiento de la SENATUR b. Se agregaron dos informaciones a la Tarjeta de Embarque/Desembarque de los aeropuertos del país: motivo de viaje y medio de alojamiento. c. Hubo intercambio de informaciones estadísticas entre todas las instituciones. En el año 2004 se firmó un convenio de cooperación entre la SENATUR y la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). En el marco de ese convenio se incluyó el módulo de turismo interno y emisor a la Encuesta Permanente de Hogares 2004. Por falta de recursos no se incluyó desde los años 2005 al 2007. En las Encuestas Permanentes de Hogares 2008/2009 se incluyeron solamente el Módulo de Turismo Interno y no el de Turismo Emisivo. En el año 2000 el Banco Central del Paraguay realizó una Encuesta de Turismo Receptor y Emisor con fondos externos, que sirvió como referencia para el cálculo de los ingresos y egresos turísticos hasta el año 2008. De marzo 2008 a marzo 2009 la SENATUR conjuntamente con la Red de Inversiones del Paraguay (REDIEX) contrató a una empresa privada para la realización de una Encuesta de Turismo Receptor, con el objetivo de obtener información sobre los perfiles de los turistas, motivos de la visita, estadía y promedio de gastos de los turistas en el país que desde el año 2009 se utilizan sus resultados para el cálculo de los ingresos turísticos. La SENATUR cuenta con un departamento de Estadísticas Turísticas que se encarga de recoger y sistematizar los datos e informaciones estadísticas de las Instituciones mencionadas en el primer párrafo. Estos datos permiten conocer el estado y evolución y dinámica del sector turístico. A través de la Dirección de Registro y Calidad Turística se cuenta con un registro del número de empresas de transportes, agencias de viajes, operadores, hoteles y demás establecimientos turísticos habilitados para operar en el mercado. CUENTA SATÉLITE: Son evaluaciones del Turismo sobre una serie de sectores que están, por consenso internacional, definidos como actividades turísticas. Este cálculo se hace con los mismos criterios que con la agricultura, ganadería, industrias, etc. Es un dato comparable con el de los demás sectores económicos del país y con el Turismo afín en el resto de los países. Es un procedimiento estadístico común en todas las naciones del mundo, que genera una información fiable y comparable con los segmentos económicos dentro de cada nación y con el resto de los países. En Paraguay ya existen proyectos que están alineados con los conceptos y los procedimientos estadísticos que exigirían una cuenta satélite y que constituye el proyecto de medición. Desde el año 1996 se cuenta con indicadores económicos del Turismo. De diciembre 2011 a abril 2012 se contrató una empresa privada para realizar un estudio de la inversión hotelera en Paraguay. Sus resultados fueron difundidos al sector público y privado. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Banco Central del Paraguay Proporciona a la SENATUR información sobre las variables macroeconómicas del país para elaborar los indicadores económicos del Turismo y calcula los ingresos y gastos turísticos para la Balanza de Pagos del Paraguay.

Recoger los datos estadísticos, procesar, clasificar, tabular, elaborar gráficos, analizar las informaciones obtenidas y elaborar informes estadísticos periódicos de Turismo. Calcular periódica y conjuntamente con el Banco Central del Paraguay los ingresos y gastos turísticos.

Dirección General de Migraciones Es la Institución encargada de recoger información de entrada y salida de personas del país. Provee a la SENATUR datos sobre el número de turistas que entran y salen del país.

Realizar las Encuestas y Sondeos periódicos de Turismo Internacional (Turismo Receptivo y Emisivo).

Dirección Nacional de Aeropuertos Civiles Es la institución encargada de la Administración de Aeropuertos del país. Provee información a la SENATUR sobre el movimiento de pasajeros y cargas.

Realizar la Encuesta y Sondeos periódicos de Turismo Interno.

348


Realizar encuesta de ocupación hotelera conjuntamente con la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay y asociaciones afines, mínimo una vez al año.

Dirección Nacional de Estadística, Encuestas y Censos Es la institución encargada del Sistema Nacional de Estadísticas del país. La SENATUR trabaja conjuntamente con esta institución en la realización de la Encuesta del Turismo Interno.

Realizar relevamiento, sondeo y encuestas a otros prestadores de servicios turísticos. Realizar encuestas de inversión hotelera, al menos bianualmente.

Mesa de Turismo de Rediex Órgano multisectorial público/privado que evalúa y fomenta las inversiones en materia de Turismo.

Elaborar los indicadores económicos del Turismo, anualmente. PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual, revisión periódica

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

Según proyecto, sujeto a factibilidad global y disponibilidad presupuestaria

Fuente de Financiación

Financiación con recursos propios de la SENATUR, REDIEX y de Organismos Internacionales

CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa no tienen un impacto directo en lo socioeconómico pero son esenciales para la medición del impacto de todas las demás actuaciones. CONSIDERACIONES SOBRE IMPACTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no tienen un impacto directo en lo ambiental, aunque sus resultados pueden servir para mejor planificación territorial y en consecuencia en decisiones mejor informadas en temas ambientales.

EJE 5: PROMOCIÓN TURÍSTICA 5.2. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y MARKETING TURÍSTICO Descripción Programa marco de promoción turística del país dedicado a definir y diseñar las principales herramientas de la promoción así como a velar por su utilización y cumplimiento de forma homogénea. Es el “departamento corporativo” del sistema turístico de Paraguay. Objetivos Contar con una planificación eficiente y flexible que oriente y ordene las acciones de marketing y promoción en función a los mercados meta, las tendencias y los recursos disponibles. Posicionar el destino Paraguay en los mercados internacionales para atraer más visitantes e incrementar su gasto turístico, mediante un conjunto de actuaciones que maximicen los recursos financieros y humanos disponibles. Desarrollar el mercado interno propiciando el posicionamiento de destinos nacionales ya establecidos, o en desarrollo.

349


SUB PROGRAMA

5.2.1. PLAN GENERAL DE MARKETING Y PROMOCIÓN

OBJETIVO Contar con una herramienta de gestión que permite desarrollar estrategias y programas de promoción del turismo receptivo internacional y del turismo interno. Desarrollar e impulsar una imagen competitiva del destino país y los destinos internos para los mercados meta. Introducción: El plan general de Marketing y Promoción define las estrategias y acciones a seguir en los mercados seleccionados, buscando la maximización de los resultados en función a la inversión, con un grado de flexibilidad que permita aprovechar oportunidades de mercado. Es conveniente que el plan sea anual a modo de asegurar el análisis actualizado de los mercados y de las oportunidades y definitivamente debe ser consensuado con el sector privado ya que el éxito de los esfuerzos depende del aprovechamiento efectivo del empresariado. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A partir del lanzamiento de la Marca Turismo a fines del 2006, se trabajó por dar una imagen visual acorde a todos los elementos posibles, desde la propia sede central y su Turista Róga, como a toda la folletería, página web, merchandising, stands en ferias y papelería. En el año 2007, gracias a un apoyo de la JICA se incorporaron equipos de fotografía filmación y edición, creándose el departamento de audiovisuales, de gran utilidad desde entonces. Igualmente se trabajó por contar un banco de imágenes fotográficas y audiovisuales. También en el año 2007 se lanzó una página web en 4 idiomas y ya en el año 2009 se lanzaron las páginas web departamentales y sus materiales impresos respectivos. Dos eventos importantes se llevan a cabo en el país referidos a promoción: la Feria Internacional de Turismo de Paraguay (organizada por ASATUR, con apoyo de SENATUR) y el Paraguay Travel Mart (organizado por el Paraguay Convention PC&VB, también con el patrocinio de la Secretaría). La SENATUR, durante estos años ha dedicado a definir, diseñar e implementar las principales herramientas de la promoción para el turismo internacional y nacional. Se cuenta con las siguientes herramientas y se ejecutan anualmente las siguientes acciones: Base de Datos seleccionadas y clasificadas •• Organizaciones, asociaciones y empresas turísticas de la oferta de Paraguay. •• Clubes, Federaciones, de demandas de interés tanto por motivación como Geográficas. •• Operadores turísticos de los mercados clave y por turismo específicos. •• Medios de Comunicación internacional y nacional. Banco de Imágenes Se tiene conformado un Archivo fotográfico y un Archivo audiovisual con imágenes clasificadas y catalogadas que faciliten la producción de materiales promocionales, como también para promover imágenes a intermediarios y medios de comunicación a nivel internacional y nacional. Manual Corporativo de la Marca turística “Paraguay, Tenés que Sentirlo” Aplicaciones de la marca, sensibilización, material de promoción, merchandising. Portal Web Dirigida al mercado internacional y nacional, www.senatur.gov.py / www.paraguay.travel , esta última pensada desde el punto de vista internacional. Plataforma creada para agentes y operadores de viaje que programen su viaje a Paraguay, actualmente en 4 idiomas, español, inglés, alemán, portugués. La página web está siendo completamente renovada, introduciéndose más información, más idiomas, más enlaces y audiovisuales y más interactividad. Fue lanzada la web renovada en el primer semestre 2012.

350


Merchandising Materiales de promoción para distribución masiva y/o especial: Camisetas, bolsas promocionales, bolígrafos, colgantes, termos, kepis, sombreros, productos artesanales para la distribución y venta en tiendas autorizadas en hoteles y oficinas de turismo. Presencia en Ferias Internacionales y Nacionales A través de stand de parámetros internacionales, apoyado por acciones puntuales de promoción hacia la industria y el público, al uso de este tipo de eventos, siempre con presencia y participación del sector privado. Viajes de familiarización de periodistas – Press trip Invitación a periodistas internacionales y nacionales a conocer el destino, resultando en reportajes y notas. Viajes de familiarización de agentes de viajes- Fam Tour Invitación a conocer el destino a agentes de viajes y operadores turísticos internacionales y nacionales, recorriendo los principales destinos turísticos del país Misiones Comerciales- Workshops Presencia conjunta con el sector privado, reuniones de trabajo, capacitación al sector privado internacional sobre el destino turístico Paraguay, principalmente en la región Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, y en Europa ciudades estratégicas como Berlín, Londres. Campañas de publicidad internacional Publicidad en medios escritos, como revistas especializadas, suplementos turísticos y de ocio de periódicos y revistas internacionales, y la más relevante en televisión en la cadena CNN en Español. Campaña de publicidad para el turismo interno, dirigido al público nacional en medios escritos, periódicos, revistas, suplementos y vía pública. Materiales impresos y digitales de distribución masiva Folletos genéricos del país en varios idiomas, folletos temáticos, mapas ruteros y de Asunción, afiches, guías de servicios, Revista Jaha, Dvds, calendarios, entre otros. Agente de Publicidad y Relaciones Públicas para todos los mercados regionales A partir del año 2011, la SENATUR logró invertir en contratar los servicios de una empresa de marketing turístico y publicidad que atienda todo el mercado regional. Este servicio implica a más de la definición de estrategia para estos mercados, el manejo de la inversión en publicidad directa, la asistencia en RR.PP. con los medios y con la industria turística en cada mercado, organización de seminarios de venta, obtención de notas periodísticas, aplicación en redes sociales, organización de viajes de familiarización al destino por parte de periodistas y agencias, monitoreo de noticias sobre el Paraguay, difusión de eventos que se llevan adelante en el país, entre otros. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Planificar anualmente, en función a los mercados meta y en acuerdo con el sector privado:

PC&VB Paraguay Convention and Visitors Buró, nucleación importante focalizada en la atracción de eventos y convenciones al país, y aliado en acciones de promoción para atraer visitantes en general.

Selección de estrategias y revisión de mercados y sus tendencias.

AIHPY Asociación Industrial Hotelera del Paraguay

Previsión de tipología, cantidad, diseño, producción y distribución de materiales promocionales impresos, audiovisuales y digitales para sus distintos fines.

ASATUR Asociación de Agencias de Viajes y organizador de FITPAR

Actualización permanente de página web y de acciones en las redes sociales.

REDIEX Mesa de Turismo Órgano mixto público privado que nuclea a los principales actores y que puede además gestionar financiación de parte de las acciones

Calendario de Ferias Internacionales y Nacionales.

351


ITAIPU Aliado estratégico en acciones de promoción internacional y en ferias nacionales.

Calendario de viajes de familiarización de medios de prensa y agentes /operadores de turismo

YACYRETA Aliado sobre todo en acciones vinculadas a Turismo interno y al mercado argentino.

Calendario de misiones comerciales, workshops y eventos especiales de promoción Plan de inversión anual de publicidad directa internacional y nacional, televisiva y escrita

OTROS GREMIOS Y ASOCIACIONES, de: Hoteleros, Operadores, Guías de Turismo, Líneas Aéreas, Transporte Terrestre, Shoppings, Cámara de la Ruta Jesuítica, Cotur Ltda., etc.

Plan de entrevistas y acciones de rr.pp. con medios de prensa internacional y local

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Para acciones vinculadas a REDIEX en atracción de inversiones y presentaciones del país a nivel internacional

Actualización de banco de imágenes fotográficas y audiovisuales. Identificación de oportunidades de promoción. Negociación y gestiones con aliados y patrocinadores.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Para trabajo con Embajadas y Consulados paraguayos en el exterior.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual Inversión Pública, Privada o Mixta

MIXTA

Estimación de la inversión

US$ 200.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos de SENATUR REDIEX ITAIPU / YACYRETÁ Contrapartida de empresas privadas

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones en este subprograma tienen un impacto directo en el crecimiento del Turismo. Si bien la inversión actual es aún baja comparando con lo que debería ser, es evidente su relación directa con el crecimiento del número de visitantes, de su permanencia y de su gasto. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no tienen un impacto directo en lo ambiental, sino indirecto al contribuir al incremento de la demanda, lo cual debe lograrse siempre en el marco de la sostenibilidad social y ambiental.

SUB PROGRAMA

5.2.2. PROMOCIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL

OBJETIVO Posicionar a Paraguay en el mercado turístico internacional de mercados clave, para lograr atraer mayor demanda del tipo deseado e incrementar su gasto turístico en el destino, llevando a cabo acciones eficientes con estándares internacionales. Introducción: Este subprograma trata de la acción efectiva de lo planificado en el Plan Anual de Marketing y Promoción, específicamente para el turismo receptivo, por tanto las acciones se dirigen al mercado internacional. Al ser imposible poder abarcar todos los mercados posibles, ni aún todos los ideales, se prioriza en función a variables que permitan el mayor aprovechamiento de la inversión y la posibilidad efectiva de éxito.

352


RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A continuación, una síntesis de los principales hechos relevantes en materia de promoción internacional en los últimos años: En el marco de la reunión de ministros de Turismo del Mercosur (2009) se acordó dar continuidad al proyecto en conjunto del destino Mercosur a través de una oficina de promoción en Tokio para el mercado Japonés. La marca turística “Paraguay, Tenés que Sentirlo” sigue siendo la base para toda la comunicación visual corporativa del Turismo en Paraguay, aplicada a todas las acciones de promoción a nivel internacional y nacional. Se diseña, produce y distribuye con actualización anual los materiales promocionales: Impresos: en base a la línea de diseño de la marca, en 7 idiomas (Castellano, Alemán, Francés, Italiano, Portugués, Inglés y Japonés); Audiovisuales: Institucionales y de diferentes destinos del país. La presencia del destino Paraguay en CNN, se pudo lograr a través de la producción de 4 spots publicitarios, producido por la CAMPRO (Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión) con apoyo de la ITAIPU BINACIONAL. La contratación del espacio publicitario en horarios Premium, de la cadena CNN, fueron con fondos propios de la SENATUR. Según los mercados prioritarios establecidos en el Plan Maestro, Paraguay ha tenido presencia en ferias internacionales como: FIT- Buenos Aires, Expo Turismo Litoral en Corrientes-Argentina, ABAV-Rio de Janeiro, Festival de Turismo en Foz de Iguazú, FITUR-Madrid, ITB-Berlín, WTM-Londres, JATA-Tokio y nuevas desde el año 2010: FITE-Ecuador, Feria de Turismo en GramadoBrasil, Feria de Turismo en Campo Grande-Brasil y en el 2012 la Feria de Rusia. La SENATUR invierte en los espacios feriales, montaje de stands, impresión y traslado de materiales de promoción, marketing ferial, organización general de la participación, realización de conferencias de prensa en el marco de las ferias, costo de la participación de funcionarios, seguimiento post evento. En el año 2011, se ha adjudicado a una empresa internacional mediante licitación los servicios de publicidad y relaciones públicas especializadas en Turismo, por lo que la misma coordinó los esfuerzos de promoción del destino en el Mercosur y Chile. Sus servicios abarcan varias acciones de marketing turístico, entre las cuales resaltamos la gestión de la inversión publicitaria en medio de prensa escrita y televisiva, organización y coordinación de misiones comerciales en Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Corrientes, Campo Grande, Sta. Cruz, Bolivia), Tours de Familiarización con agencias y operadores (FAM TOUR) y Tours de Familiarización con prensa, FAM PRESS, Redacción de artículos turísticos dirigidos a medios especializados, Boletines Informativos, gestión de aplicación en Facebook, organización de eventos especiales, relaciones públicas con los medios durante las ferias de turismo, monitoreo de noticias sobre el país, entre otros. La SENATUR y el courier DHL, acordaron promocionar Paraguay a través de flyer (volantes) insertados en los envíos tanto a nivel nacional como internacional. Con motivo del mundial 2010, la empresa de transporte Ntra. Sra. De la Asunción (NSA), ha promocionado la imagen de Paraguay a través de ploteados en las flotas de sus buses así como también ha insertado la imagen de Paraguay en sus boletos. Con motivo del Bicentenario la SENATUR, ha apoyado a eventos varios organizados por la Comisión Bicentenario y la Secretaria Nacional de Cultura. Específicamente la SENATUR, organizó el Festival de Globos Aerostáticos (Mayo 2011) el cual tuvo repercusión mediática nacional y regional. En el marco de la Presidencia Pro-Tempore del Mercosur, la Secretaría de Turismo ha organizado en Paraguay desde el año 2008 al 2011, 2 Reuniones Especializadas de Turismo (RET), y 2 reuniones de ministros de Turismo. En la última Presidencia Pro-Tempore (2011) estas reuniones han coincidido con la 52a Reunión de la Comisión Regional de las Américas de la OMT (CAM) y la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, eventos en los que se dio gran visibilidad al Turismo como sector económico y se obtuvo importante repercusión mediática. A partir de las apariciones de las redes sociales la SENATUR, se ha sumado a esta nueva forma de comunicación utilizando las redes como herramientas de promoción y seleccionándolas en base a los mercados prioritarios (Facebook, Twitter, Foursquare y otras) El aumento del interés de los medios internacionales de comunicación en el destino Paraguay se vio reflejado por el número de medios y productoras interesadas en incluir a Paraguay en sus programas televisivos y en sus publicaciones escritas. (Ej. TV Española, Folha De Sao Paulo, Zero Hora RS, y similares). La SENATUR apoya a todos los medios interesados, tanto en la provisión de material como en la gestión de producción en el país, en varios casos patrocinando parte de la logística. La Cámara Paraguaya Alemana en conjunto con el sector privado (AIHPY, PC&VB) y la SENATUR han publicado una Guía de Turismo de Negocios Eventos y Convenciones, como herramienta para captación de eventos en Paraguay. (2010)

353


El Asunción Convetion & Visitor Bureau (hoy denominado Paraguay Convention & Visitor Bureau debido al aumento de socios situados en diferentes puntos del país) y la SENATUR apoya las candidaturas a sede de eventos internacionales, así como a productores independientes de eventos internacionales de variada índole, desde artísticos, deportivos, religiosos hasta sociales y gremiales. Se ha producido la Primera Guía Informativa editada y distribuida en el año 2011 para turistas del Mercosur y se ha apoyado la realización de guías internacionales. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Producción y distribución de materiales promocionales impresos, audiovisuales y digitales para sus distintos fines.

PC&VB Paraguay Convention and Visitors Buró, nucleación importante focalizada en la atracción de eventos y convenciones al país, y aliado en acciones de promoción para atraer visitantes en general.

Actualización permanente de página web y de acciones en las redes sociales.

AIHPY Asociación Industrial Hotelera del Paraguay.

Organización integral efectiva de la presencia en Ferias Internacionales

ASATUR Asociación de Agencias de Viajes y organizador de FITPAR.

Organización integral efectiva de los viajes de familiarización de medios de prensa y agentes /operadores de turismo

REDIEX Mesa de Turismo Órgano mixto público privado que nuclea a los principales actores y que puede además gestionar financiación de parte de las acciones.

Organización integral efectiva de las de misiones comerciales, workshops y eventos especiales de promoción

ITAIPU Aliado estratégico en acciones de promoción internacional y en ferias nacionales.

Gestión y monitoreo de la inversión anual de publicidad directa internacional, televisiva y escrita.

YACYRETA Aliado sobre todo en acciones vinculadas a Turismo interno y al mercado argentino.

Gestión de acciones de rr.pp. y entrevistas con medios de prensa internacional. Actualización de banco de imágenes fotográficas y audiovisuales.

OTROS GREMIOS Y ASOCIACIONES, de: Hoteleros, Operadores, Guías de Turismo, Líneas Aéreas, Transporte Terrestre, Shoppings, Cámara de la Ruta Jesuítica, Cotur Ltda., etc.

Gestión, negociación, acuerdo e implementación de acciones de oportunidades de oportunidades de promoción, con aliados estratégicos y patrocinadores.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Para acciones vinculadas a REDIEX en atracción de inversiones y presentaciones del país a nivel internacional.

Todas las acciones cuentan con una evaluación final, resultado de encuestas a los participantes, medición de resultados cuando aplicable, reportes, análisis y recomendaciones a tener en cuenta en la planificación siguiente.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Para acciones con Embajadas y Consulados.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual Inversión Pública, Privada o Mixta

Mixta

Estimación de la inversión

US$ 2.000.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos propios de SENATUR REDIEX ITAIPU / YACYRETÁ Contrapartida de empresas privadas

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

354


CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones en este subprograma tienen un impacto directo en el crecimiento del Turismo. Si bien la inversión actual es aún baja comparando con lo que debería ser, es evidente su relación directa con el crecimiento del número de visitantes, de su permanencia y de su gasto. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no tienen un impacto directo en lo ambiental, sino indirecto al contribuir al incremento de la demanda, lo cual debe lograrse siempre en el marco de la sostenibilidad social y ambiental.

SUB PROGRAMA

5.2.3. PROMOCIÓN EN EL MERCADO INTERNO

OBJETIVO Desarrollar el Turismo Interno mediante la promoción continua de la oferta turística existente al mercado nacional en sus diversos segmentos, con mecanismos innovadores y herramientas competitivas, maximizando la inversión y logrando alianzas estratégicas. Introducción: Este subprograma trata de la acción efectiva de lo planificado en el Plan Anual de Marketing y Promoción, específicamente para el turismo interno, por tanto las acciones se dirigen al mercado nacional. Además de sus objetivos claramente promocionales, este subprograma tiene una relevancia particular pues ayuda a sensibilizar a la ciudadanía, a involucrar a gobiernos locales, a potenciar a emprendedores turísticos, a potenciar la demanda en todos los periodos del año, y a lanzar destinos y emprendimientos nuevos. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 A más de la página web, sin duda la herramienta más popular para la promoción de Turismo interno es la guía JAHA, que consecutivamente se viene elaborando desde el año 2006. Se participa anualmente en las principales EXPO Ferias del país con stand propio y actividades especiales: (Mariano R. Alonso, Norte (Concepción), Trébol (Filadelfia), Amambay, Sta. Rita, Itapúa, Hierro Verde (Sapucái), Expo Ajo (Cnel. Oviedo), entre otras. Desde el año 2008 se invierte en publicidad directa en medios de comunicación impresos y digitales con campañas específicas. Las páginas web departamentales, al igual que los materiales impresos departamentales y temáticos constituyen en general la única promoción turística de las distintas regiones, salvo excepciones, por lo que su implementación y difusión ha sido altamente valorada tanto por el público como por los prestadores de servicio. Se han promocionado las fiestas populares y patronales a través de acciones conjuntas con el sector privado como el caso de la Fundación Tierranuestra, Petrobras, en otros, así mismo se ha elaborado una Guía de Fiestas Populares. La FITPAR constituye la gran cita para la promoción de Turismo Interno; en esta feria la SENATUR subvenciona la participación de todos los departamentos del país y de los entes de gestión de rutas turísticas ya más desarrolladas, para lo que cuenta con la ayuda de Itaipú Binacional y otros aliados. Ciertos destinos han merecido un apoyo promocional especial por sus características particulares o por tratarse de esfuerzos especiales para fines determinados. Así, Villa Florida se ha logrado recuperar de los efectos de su mala gestión turística en años anteriores y hoy ha recuperado su sostenibilidad; San Bernardino cuenta con un programa conjunto con la SENATUR para revertir su alta estacionalidad. Tanto la Ruta Jesuítica, el Camino Franciscano como la Ruta del Mbaracayú tienen un apoyo especial por ser más desarrolladas (aunque en igual medida entre sí). Igualmente, la región del Alto Paraná con el Complejo Turístico Itaipú cuenta con el apoyo de la Binacional para su promoción especial. Cada etapa de maduración de un destino cuenta con su correspondiente apoyo en promoción acorde. Se apoya técnicamente y promoción a guías impresas como las del Touring y Automóvil Club Paraguayo, Quick Guide, al igual que a la producción de reportajes sobre destinos nacionales en las principales revistas y programas de Tv. Se han logrado promociones conjuntas con aliados estratégicos del sector privado (Personal, TIGO, Inmobiliaria Raíces, London Import, etc.).

355


La SENATUR, declara de interés Turístico, a través de resolución, varios eventos nacionales, deportivos, culturales, fiestas populares, etc. para apoyar en promoción y difusión de los mismos. Se tiene una muy buena relación con los medios de prensa locales, por lo que entorno a fechas clave se realizan entrevistas y notas especiales en todos los programas de variedades de la televisión y en los principales medios impresos, a más de las redes sociales. En los últimos años han surgido concursos fotográficos a nivel nacional, promovido y/o apoyados por SENATUR y otras empresas. Periódicamente se organizan viajes de familiarización con Operadores, Agencias de Viajes y Prensa (FAM TOUR, FAM PRESS), en sitios turísticos, especialmente para lanzar nuevos destinos o eventos especiales. ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS Cámara de Turismo de la Ruta Jesuítica.

Actualización periódica de contenido de la Guía Jaha, y otras, apoyo en su producción, promoción y distribución.

Cooperativa de Turismo COTUR Ltda. Camino Franciscano.

Producción y distribución de materiales promocionales impresos, audiovisuales y digitales para sus distintos fines, a nivel nacional.

Asociación Industrial Hotelera del Paraguay. Asociaciones hoteleras de Alto Paraná e Itapúa.

Actualización permanente de página web y de acciones en las redes sociales con enfoque de promoción de turismo interno.

APATUR

Organización integral efectiva de la presencia en ferias nacionales.

CONRETUR Chaco Operadores de Turismo interno

Organización integral efectiva de los viajes de familiarización de medios de prensa y agentes /operadores de turismo a destinos al interior del país.

CAPATIT Transporte Terrestre

Promoción de eventos especiales a través de todas las herramientas disponibles.

Municipios turísticos

EMITUR

Mancomunidad del Mbaracayú

ASATUR Asociación de Agencias de Viajes y organizador de FITPAR

Gestión y monitoreo de la inversión anual de publicidad directa en medios locales.

REDIEX Mesa de Turismo Órgano mixto público privado que nuclea a los principales actores y que puede además gestionar financiación de parte de las acciones

Gestión de acciones de rr.pp. y entrevistas con medios de prensa nacionales. Gestión, negociación, acuerdo e implementación de acciones de oportunidades de oportunidades de promoción, con aliados estratégicos y patrocinadores.

ITAIPU Aliado estratégico en acciones de promoción y en ferias nacionales.

Todas las acciones cuentan con una evaluación final, resultado de encuestas a los participantes, medición de resultados cuando aplicable, reportes, análisis y recomendaciones a tener en cuenta en la planificación siguiente.

YACYRETA Aliado sobre todo en acciones vinculadas a Turismo interno hacia los destinos de su zona de influencia

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

Anual

356


CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública

Estimación de la inversión

US$ 200.000 anual

Fuente de Financiación

Recursos de SENATUR Itaipú, Yacyretá Patrocinadores privados

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones en este subprograma tienen un impacto directo en el crecimiento del Turismo Interno, que a su vez es fundamental para apuntalar el desarrollo turístico integral. Los efectos del turismo interno en la distribución de la riqueza, en el combate a la emigración rural, en la generación de fuentes de empleo sin barreras excesivas de ingreso, y en la cadena de producción alimentaria son realmente importantes, y en muchos casos pueden ser la única oportunidad de desarrollo socioeconómico de una población. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este subprograma no tienen un impacto directo en lo ambiental, sino indirecto al contribuir al incremento de la demanda, lo cual debe lograrse siempre en el marco de la sostenibilidad social y ambiental.

SUB PROGRAMA

5.2.4. ENTE TURÍSTICO PROMOCIONAL DE PARAGUAY

OBJETIVO Contar con un ente de gestión público-privada que se especialice en la ejecución de estrategias y programas de promoción turística, con suficiente flexibilidad para responder a las variantes de los mercados y con capacidad para articular programas cooperativos en los que el sector privado también compromete inversión. Introducción Las Autoridades Nacionales de Turismo (ANT, en nuestro caso SENATUR) de todos los países más avanzados en el rubro concentran su gestión en las definiciones político estratégicas, regulación, y gestión del territorio, mientras que el rol promotor lo ejecuta en cooperación directa con el sector privado, ya que el empresariado compromete efectivamente inversión para las acciones conjuntas. Estos entes de promoción tienen una relación de dependencia con la ANT, pero su gestión operativa es mucho más dinámica que la de un ente puramente público. El ente recibe financiación por parte o a través de la ANT y del sector privado, y los administra como institución de administración privada, rindiendo cuentas y siendo auditada. Esto permite una capacidad operativa más eficiente ante las variantes de los mercados, al tiempo que blinda la inversión en promoción al necesitar de consenso entre la ANT y los gremios, por lo que a su vez representa una garantía para que el sector privado comprometa inversión efectivamente. Ofrece además otras ventajas como la gestión de acuerdos con aliados estratégicos, gestión del tipo fideicomiso, por mencionar solo algunas. RESEÑA IMPORTANTE DEL 2009 AL 2012 - DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES VINCULADAS A LA FICHA HASTA PRIMER SEMESTRE DEL 2012 La Ley de Turismo 2828/05 ya se refiere a la creación del FONDO DE PROMOCION TURISTICA, aunque no expresa taxativamente como se alimentará dicho fondo, ni tampoco expresa a cabalidad la conformación de la administración del mismo. Desde la Mesa Sectorial de Turismo REDIEX-MIC, se ha contratado en el año 2012 una consultoría para el estudio de factibilidad de la creación del Fondo de promoción turística. Otra consultoría está estudiando la factibilidad del establecimiento de la tasa de salida internacional de transporte terrestre y fluvial , prevista en la ley pero que hasta ahora fue inaplicable. Dicha tasa es hasta ahora la fuente de financiación más clara que se tiene, ya que se halla prevista en la ley. Sin embargo, implementarla implica una serie de factores administrativos que hay que considerar, debido al gran número de operadores de transporte terrestre que tienen rutas internacionales y la cantidad de puestos de embarque para dichas unidades (muy diferente a la tasa de salida aérea que primeramente se cobraba en el aeropuerto hasta que se implementó su cobro en el billete a través de las líneas aéreas que pusieron mucha resistencia al comienzo). La consultoría además estudia los alcances previstos en la Ley de Turismo para la conformación de la administración de dicho fondo. La propuesta final ya se tiene y a partir de ahí, el Consejo Nacional de Turismo deberá tomar decisiones para la consecución del objetivo.

357


ACTIVIDADES RELACIONADAS SENATUR

OTROS ORGANISMOS

Liderar los acuerdos con el sector privado para la implementación del Fondo de Promoción Turística.

REDIEX Mesa de Turismo Instancia público privada inserta en el MIC, que cuenta con fondos para apoyar proyectos que contribuyan a la competitividad sectorial. Financia el estudio preliminar referido al Fondo / Ente.

PLAZO PROMEDIO DE EJECUCIÓN

2 años

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSIÓN ECONÓMICA NECESARIA

Inversión Pública, Privada o Mixta

Pública (en constitución del ente)

Estimación de la inversión

US$ 60.000

Fuente de Financiación

REDIEX

CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO SOCIOECONÓMICO Las actuaciones de este sub programa no tienen un impacto directo en lo socioeconómico al tratarse de acciones para implementar un ente de gestión. Sin embargo, una vez en funcionamiento, dicho ente tendrá una labor de alto impacto en la competitividad del sector turístico. CONSIDERACIONES SOBRE ASPECTO AMBIENTAL Las actuaciones de este sub programa no tienen impacto directo en lo ambiental.

Río Paraguay, departamento de Alto Paraguay

358


9. GLOSARIO DE TÉRMINOS Agentes de Viaje: Son aquellas personas que comercializan el producto ofertado por las Operadoras Mayoristas de Viajes y por las compañías aéreas, vendiéndolo directamente al usuario o consumidor. Se clasifican en Agentes de Viajes de Turismo Emisivo y Agentes de Viajes de Turismo Receptivo e Interno, o bien pueden dedicarse a los tres tipos de Turismo: Emisivo, Receptivo e Interno. Alojamiento Extrahotelero: Comprenden las pensiones, casas de huéspedes, albergues, residenciales, con servicios hoteleros limitados, incluida la preparación diaria de la cama y la limpieza de la habitación y de las instalaciones sanitarias. Accesibilidad: Según el BID es la “condición que cumple, un ambiente, objeto o instrumento para que pueda ser utilizable por todas las personas en forma segura y de la manera más equitativa, autónoma, y cómoda posible”. Área con Vocación Turística: Porción territorial con concentración de recursos turísticos de jerarquía como para atraer a una demanda turística significativa pero con problemas de accesibilidad, conectividad y servicios mínimos, como así también de gestión en la planificación de productos/destinos, marketing, promoción. En ese territorio, el turismo como actividad económica no ha cobrado aún suficiente importancia. Área Turística Actual: Porción territorial de escala variable con volúmenes importantes de demanda turística determinada por la concentración de atractores relevantes. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística (ya sea por el sector público o por el sector privado, o por una asociación que es una combinación eficiente de ambos sectores). Las inversiones públicas y privadas en el área son de tendencia creciente. El turismo como actividad económica tiene una importancia significativa en esa área. Área Protegida: Según la UICN es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Se han creado seis categorías definidas según su función primordial. Atractor: es la capacidad de atraer, un atractivo que tiene capacidad de atraer importante flujo de visitantes. Bed and breakfast: Son establecimientos que prestan servicio de alojamiento turístico por noche, de menor porte que los hoteles. Ofrecen alojamiento en habitaciones privadas con baños o bien con baños compartidos, ropa de cama, servicio de desayuno. Servicio limitado de recepción/ consejería. Benchmarking: Es un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Calidad: Según la OMT es el resultado de un proceso que implica satisfacción de todas las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los consumidores respecto de los productos y servicios, a un precio aceptable, de 359


conformidad a las condiciones contractuales mutuamente aceptadas y con los factores subyacentes que determinan la calidad tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno. Capacidad de Carga: Basado en la metodología de Cifuentes en el año 1992, busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento de estudio. Consejo Nacional de Turismo: Está confirmado por los organismos de la administración central, las entidades descentralizadas y los gobiernos departamentales y municipales, en sus funciones relacionadas al Turismo; los consejos departamentales y municipales de desarrollo turístico reconocidos por la SENATUR; las personas físicas o jurídicas inscriptas en el Registro Nacional de Turismo; las asociaciones gremiales turísticas. Corredor Actual: Espacio geográfico y/o culturalmente homogéneo, vertebrado por ruta o rutas troncales, con atractores de jerarquía suficientes para motivar flujos de demanda turística nacional y/o internacional. Normalmente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales y hasta departamentales. Por su escala puede constituirse como una unidad de planificación de desarrollo turístico regional y/o departamental, y ser susceptible de recibir un régimen de promoción y fomento excepcional. El corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí y también áreas fronterizas aledañas. Corredor Potencial: Espacio geográfico y/o culturalmente homogéneo, vertebrado por ruta o rutas troncales que generalmente todavía no están asfaltadas para su uso todo tiempo, cuenta con atractores de jerarquía suficientes para motivar flujos de demanda turística pero aún no están desarrollados para recepción de visitantes. Normalmente trasciende las barreras jurisdiccionales municipales y hasta departamentales. Por su escala podría constituirse como unidad de planificación de desarrollo turístico regional y/o departamental, y ser susceptible de recibir un régimen de promoción y fomento excepcional. El corredor puede incluir áreas menores vinculadas entre sí y también áreas fronterizas aledañas. Desarrollo Sostenible: Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de 1987 explica que es un proceso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Destino Turístico: Es la definición que se le da al sitio que es visitado por un turista, es su destino final, el lugar a donde el visitante desea ir. Discapacidad: La Organización Mundial de la Salud lo define dentro de la experiencia de la salud, como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en diciembre de 1996 aprueba la utilización del término personas con discapacidad (PcD). Paraguay ratifica esta Convención en el año 2008. Ecoturismo: La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) define al ecoturismo 360


como aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre) de dichas aéreas, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrase ahí, a través de un proceso que promueve la conservación; tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las poblaciones locales. Estancia Media: Promedio de permanencia de un turista en el lugar visitado Excursionista: Es un visitante por el día y que no pernocta en un alojamiento colectivo o privado en el sitio visitado. Ferias: Son acontecimientos que se suelen celebrar periódicamente con el fin de llevar a cabo intercambios de productos o servicios. Debido a su profundo arraigo en la historia del comercio, las ferias se han convertido, en muchas culturas, en algo más que mercados, incorporando aspectos educativos, diversiones, competiciones y, en general, una actitud y un ambiente festivos. Las ferias agrícolas se centran en las tradiciones rurales; las ferias comerciales o de muestras giran en torno a los tratos y negocios dentro de los sectores profesionales. Las exposiciones universales son acontecimientos a los que concurren países de todo el mundo con el propósito de ver y comparar lo que cada una de ellas tiene que ofrecer, al tiempo que un motivo de celebración que genera un aumento en la llegada de turistas. Gasto per Cápita: Es el gasto que realiza una persona en un área determinada. Gasto Turístico: Según la Organización Mundial de Turísmo (OMT) es todo gasto de consumo efectuado por un visitante durante su desplazamiento y su estadía en el sitio seleccionado, como ejemplo: alimentación, transporte, diversiones, compras, otros. Manual de la Calidad: Según la ISO 9000 es un documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización. Matriz de Competitividad: Es el plan de trabajo de la Mesa Sectorial de Turismo y lo constituye el Plan Maestro de Turismo, donde se llevan a cabo acciones para lograr indicadores y objetivos preestablecidos respecto a Productos Turísticos, Mercados Priorizados, Imagen del Sector, Objetivos Académicos y Legislativos, en conjunto con SENATUR u otros actores del sector público y privado, según los ejes del Plan Maestro. Mesa Sectorial de Turismo de REDIEX: Fue creada el 7 de marzo de 2006 mediante un Convenio de Competitividad entre el Sector Público, Privado y las Universidades. Se integran a la Mesa organizaciones representativas de Turismo y se establece la Matriz de Competitividad para este sector; antecedente más reciente del Plan Nacional de Turismo. Está enfocada, en primera medida, al Turismo Receptivo y, en segunda medida, al Turismo Interno de Paraguay. Municipio con Vocación Turística: Municipio (distrito) con concentración de recursos turísticos de jerarquía como para atraer a una demanda turística significativa pero con problemas de accesibilidad, conectividad y servicios 361


mínimos, como así también de gestión en la planificación de productos/destinos, marketing, promoción. El Turismo como actividad económica no ha cobrado aún suficiente importancia. La población no está sensibilizada respecto al rol del turismo para impulsar el desarrollo local. Municipio Turístico: Municipio (o distrito) con atractores importantes. Cuenta con servicios turísticos y niveles aceptables de gestión turística. Las inversiones públicas y privadas en el área son de tendencia creciente. El turismo como actividad económica tiene una importancia significativa. Nodo: Son puntos de conexión a regiones o destinos turísticos. Puede ser un núcleo urbano o un cruce de rutas importante. Patrimonio Turístico: Según la OMT es el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que puede utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas. Plan Director Nacional de Turismo: Es el instrumento técnico operativo para el desarrollo sustentable del turismo. Su formulación estará a cargo de la SENATUR, en consulta con el Consejo Nacional de Turismo y los demás componentes del Sistema Turístico Nacional Plan Maestro Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Turístico: Es un nuevo Plan en el cual se actualizaron todos los indicadores, se realizó el monitoreo de los desafíos encontrados y de los avances logrados, así como se han incorporado nuevas variables. El Plan actualizado permite eficiencia en la continuidad de su implementación. Portal: Accesos simbólicos y/o funcionales a todos los componentes del espacio turístico regional y/o departamental. Son núcleos urbanos proveedores de servicios turísticos y comerciales, convenientemente equipados. Generalmente cuentan con, por lo menos, un centro de información turística y buena señalización para los visitantes. Producto Turístico: Es la suma de atractivos, servicios, bienes y equipamientos que se ofrecen al turista y responden a sus expectativas. Secretaría Nacional de Turismo: El organismo competente en Paraguay para la regulación y el desarrollo del sector turístico es la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), una dependencia de la Presidencia de la República, con rango ministerial, creada por la Ley Nº 1.388/98. Sistema Nacional de Calidad: Según el Servicio Nacional de Turísmo de Chile (SERNATUR): es un conjunto de normas técnicas, actores y procedimientos que permiten, en su conjunto, establecer un sistema de certificación de calidad que brinde transparencia al mercado de los servicios turísticos, entregando a los usuarios una herramienta de información eficaz, en función de parámetros homogéneos y objetivos para elegir ante una variada oferta del mercado. Sistema Turístico: Está conformado por la oferta, la demanda, el espacio geográfico y los operadores de mercado.

362


Sitio con Vocación Turística: Sitio que cuenta con uno o más recursos turísticos de jerarquía como para atraer a una demanda turística significativa pero con problemas de accesibilidad, conectividad y servicios mínimos, como así también de gestión. El turismo como actividad económica no ha sido desarrollado o tiene baja relevancia. Sitio Turístico Actual: Porción territorial de pequeña escala con volúmenes importantes de demanda turística determinada por un sector atractor relevante. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles aceptables de gestión turística. La inversión pública o privada en el sitio es de tendencia creciente. El Turismo como actividad económica tiene una importancia significativa. Tour Operadores u Operadores Mayoristas: Son aquellos que proyectan, elaboran y organizan diferentes servicios y viajes combinados (paquetes turísticos), con la finalidad de ofrecerlos a las agencias de viajes minoristas. Se clasifican en Operadoras Mayoristas Emisivas, Receptivas o la combinación de ambas. Travesía Fluvial: Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en ríos en embarcaciones de pequeño, mediano y gran porte para transporte de pasajeros como cruceros y otros. Por lo general, esta actividad combina actividades científicas, culturales y recreativas. Cuenta con suficientes prestaciones y servicios que el turista necesita durante su recorrido a bordo, considerando también puertos turísticos de soporte. En Paraguay esta modalidad se presenta fundamentalmente en los ríos Paraná y Paraguay. Travesía Fluvial Menor: Comprende la oferta turística conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en embarcaciones de pequeño y mediano porte para transporte de un número pequeño de pasajeros, como lanchas, canoas, kayaks y otros. Por lo general, esta actividad combina actividades científicas, culturales y principalmente recreativas (incluyendo el Turismo de Aventura). Considera prestaciones turísticas a lo largo del recorrido y, en algunos casos, pequeños puertos turísticos de soporte. Turismo: Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Turismo Emisivo: Está dado por las personas que residen en un país y viajan a otro. Este término es utilizado cuando se habla desde el punto de vista del flujo turístico. Turismo Receptivo: Está dado por las personas de otros países que nos visitan. Este término es utilizado cuando se habla desde el punto de vista del flujo turístico. Turismo Interno: Conocido también como turismo doméstico, en el cual las personas de un mismo país recorren o viajan dentro de ese país. Ej: paraguayos recorren Paraguay. Este término es utilizado cuando se habla desde el punto de vista del flujo turístico.

363


Turismo Sostenible: La OMT lo define como el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. Turismo Cultural: Es una forma de turismo que tiene por objetivo, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios históricos. Turismo de Convenciones: El negocio de convenciones es una expresión que se utiliza para referirse a cualquier actividad comercial que se deriva de los viajes con motivo de la asistencia a una convención, un congreso, una exposición, una feria comercial o cualquier otro tipo de asamblea o reunión similar, ya sean de ámbito nacional, regional, continental o mundial y que se organicen de manera regular u ocasional. Junto con las reuniones corporativas o de empresa, término con el que se alude a encuentros de dimensiones más reducidas a los que asisten los empleados de una organización empresarial; el negocio de convenciones también engloba al segmento de turismo de negocios. Dado que los participantes en las convenciones suelen reunirse y disfrutar de alojamiento con pensión completa bajo el mismo techo, su presencia representa una importante fuente de ingresos tanto para los hoteles como para las instalaciones en las que se llevan a cabo las reuniones. Turismo de Naturaleza: Comprende todas las modalidades turísticas que hacen uso de la naturaleza como recurso principal. Turismo Deportivo: Comprenden aquellos espectáculos que atraen multitudes o minorías de turistas. Ej. Fútbol, olimpiadas, ciclismo, atletismo, entre otros. Turismo Social: Es el turismo que realizan los sectores de menores ingresos de la población como el caso de adultos mayores, familias numerosas, jóvenes, entre otros. Turismo en el Medio Rural o Turismo Rural: Según la OMT se entiende como un conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno, excediendo el mero alojamiento y que pueden constituirse, para los habitantes del medio, en una fuente de ingresos complementarios a los tradicionalmente dependientes del sector primario, convirtiéndose en un rubro productivo más de la empresa agropecuaria. Constituye una actividad innovadora, de carácter familiar; respetuoso del ambiente y que genera nuevas fuentes de ingresos y empleos. Turismo en el Ámbito Rural: Viendo las distintas conceptualizaciones del turismo en el ámbito rural o turismo rural, se consideró adaptar una definición a nivel nacional que se entiende por: modalidad de turismo que se desarrolla en el medio rural, donde existe una forma de vida local tradicional y un entorno natural, cuya oferta lo constituyen el alojamiento, la gastronomía típica, las actividades del ámbito rural, las actividades desarrolladas en el espacio natural y las relacionadas con la cultura local, caracterizándose por una atención y un contacto personalizado. Respondiendo a una demanda cuya motivación principal es el contacto con el entorno autóctono y una interrelación con la sociedad local. Constituyéndose en una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional desarrollada en el ámbito rural.

364


Turismo Rural: Modalidad del turismo en el ámbito rural paraguayo, desarrollada en granjas o estancias, las cuales ofrecen a los visitantes alojamiento, alimentación, actividades tradicionales y actividades en espacios naturales. Se caracteriza por una atención y un contacto personalizado, pudiendo ser una fuente de ingresos complementarios a la actividad tradicional principal atractivo de esta modalidad. Esta modalidad también es conocida en otros países como agroturismo. Turismo Rural Comunitario: Modalidad del turismo en el ámbito rural paraguayo, que fomenta el asociativismo de los pobladores locales ya sea bajo una figura legal (asociación civil sin fines de lucro, fundación, cooperativa, etc) que desarrolle y ofrezca algunos de los productos o servicios mencionados en la definición del turismo rural, o bien que este asociativismo esté constituido por la integración vertical u horizontal en la cadena productiva de los prestadores de servicios turísticos y complementarios locales, generando así una oferta turística integral. Se clasifica en turismo de compañías o colonias de campesinos, turismo de pueblos y turismo en comunidades indígenas. Turismo en Granja Escuela: Modalidad del turismo y/o excursionismo en el ámbito rural paraguayo, que se desarrolla en el ámbito rural o suburbano de Paraguay, en granjas acondicionadas para que los visitantes puedan conocer y participar en las actividades ofrecidas por el establecimiento (tareas campestres, actividades recreativas, educación ambiental y otras). Turismo de Camping: Modalidad del turismo en el ámbito rural paraguayo, que se desarrolla en sitios naturales y/o rurales de Paraguay, dotados de instalaciones básicas (sanitarios, duchas, vestuarios, sitios para la preparación de alimentos y la limpieza de los productos y utensilios) primeros auxilios, agua potable, iluminación (eléctrica o alternativa) seguridad, actividades recreativas, cuya característica de alojamiento son los albergues móviles (carpas, casas rodantes, motor home) llevados e instalados por los usuarios (turistas) en el sitio, quienes pagan un precio por dicho espacio y por la utilización de las instalaciones. Turismo Agrotecnológico: Modalidad del turismo en el ámbito rural paraguayo, que se desarrolla en el medio rural o suburbano, caracterizado por la utilización de procesos y tecnología en el sector agropecuario y/o ganadero de Paraguay, cuyos consumidores (estudiantes, turistas en general, profesionales y empresarios del rubro) tienen como principal motivación conocer la aplicación de dichos procesos y tecnologías. Turista: Es un visitante que permanece por lo menos una noche en un alojamiento colectivo o privado del país visitado. Visitante: Todo viajero que realiza turismo, clasificándose en turista y excursionista. OMT.

365


10. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL Plan Maestro de Desarrollo del Sector Turístico del Paraguay. 2008 - 2018. 1era. Ed.

SENATUR.

Ley de Turismo y Decreto Reglamentario. de la SENATUR.

Ley Nº 2.828 DEL TURISMO y Decreto Nº 8111 del 31 de agosto de 2006 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 2.828/05, “DEL TURISMO” DEL 6 DE DICIEMBRE DE 2005

Ley de creación de la SENATUR.

LEY N° 1388 QUE CREA LA SECRETARIA NACIONAL DE TURISMO

Investigación de Mercado y Creación de la Marca Turismo.

SENATUR/REGISTRO DE MARCA MIC

Matriz Mesa Sectorial REDIEX.

REDIEX

Lista de Convenios de la SENATUR.

Secretaria General - SENATUR

Proyecto Policía Turística en Asunción.

Coordinación Gral. de Proyectos - SENATUR

Calendario de Ferias Nacionales e Internacionales 2011.

Dpto. de Eventos - SENATUR

Inventario por Departamentos con Mapas. Hacia una Metodología para la Planificación del Turismo.

Dirección Técnica – SENATUR. Plan Director Nacional, Marco General – 2003/2011 (Monografía)

Monografías, publicaciones y apuntes varios sobre el turismo Nacional.

Archivos de la SENATUR – 1990/2011

Creación de un Centro de Información y de Recursos Documentales (CIRD) en la SENATUR. Diagnóstico de la situación del Turismo en Paraguay y su perspectiva. Plan Nacional de Productos Competitivos. Diagnostico de Situación de la Calidad en el Sector Turístico en Paraguay. Estadísticas Hoteleras – N° de Camas. Estadísticas: Turistas ingresados por nacionalidad, por lugar de acceso, por mes. Ingresos e Indicadores Turísticos. Crecimiento del Turismo Receptivo. Mapas del Paraguay: rutas, ríos, ciudades, parques y reservas.

Instituto Geográfico Militar (IGM), GUYRÁ Paraguay, MOPC

Resumen de Obras Viales principales del periodo Agosto 2003 / Diciembre 2011.

MOPC Gabinete del Vice-Ministro

Resumen de Obras Viales principales para el periodo 2008 2013.

MOPC Gabinete del Vice-Ministro

Puesta en valor de los Recursos Turísticos de la Ruta Integrada Iguazú - Misiones.

SENATUR y FOCEM

Sección de Recursos Naturales y Culturales:

Fundación Moisés Bertoni, Red Paraguaya de Conservación en Tierras Privadas.

Encuesta Continua de Empelo 3° trimestre 2011

Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo

366


Proyección de la Población Nacional por - Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo. Sexo y Edad, 2000 - 2050 Sección Socioeconómico del País y Contexto Territorial: •• Central Intelligence Agency (www.cia.gov) •• Maletín Económico 2011 – Unidad Técnica de Estudios para la Industria del Ministerio de Industria y Comercio (www.mic. gov.py) •• Informe de Resultados a junio de 2011 – Ministerio de Hacienda del Paraguay (www.hacienda.gov.py) •• Anuario Estadístico del Paraguay 2011 – Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (www.dgeec.gov.py) •• Compendio Estadístico 2011 - Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (www.dgeec.gov.py) •• El Sector Agropecuario y Forestal en Cifras 2011 - Ministerio de Agricultura y Ganadería (www.mag.gov.py) •• Encuesta Permanente de Hogares 2011 - Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (www.dgeec.gov.py) •• Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (www.mopc.gov.py) •• Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (www.mspbs.gov.py) •• Secretaría del Ambiente (www.seam.gov.py) •• Secretaría Técnica de Planificación (www.stp.gov.py) •• Unidad Técnica de Estudios para la Industria (UTEPI), del Ministerio de Industria y Comercio (www.mic.gov.py) •• Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (www.dinac.gov.py) •• Marina Mercante del Paraguay (www.marinamercante.gov.py) •• Banco Central del Paraguay (www.bcp.gov.py) Red de Inversiones y Exportaciones: REDIEX

Dirección de Atracción de Inversiones Dirección de Ambiente de Negocios Dirección de Servicio al Exportador Gerencia de la Mesa Sectorial de Carne y Cuero Gerencia de la Mesa Sectorial de Stevia Gerencia de la Mesa Sectorial de Frutas y Hortalizas Gerencia de la Mesa Sectorial de Biocombustible Gerencia de la Mesa Sectorial de Tecnología de la Información y Comunicación Gerencia de la Mesa Sectorial de Algodón, Textil, Confecciones Gerencia de la Mesa Sectorial de Productos Forestales

Inscripciones Rupestres

367


11. LISTADO DE SIGLAS EMPLEADAS ABAV: Asociación Brasileña de Agencias de Viajes ACEPAR: Aceros del Paraguay AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AFD: Agencia Financiera de Desarrollo AFEET: Asociación Femenina de Ejecutivas de Turismo AGT: Aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este AIHPY: Asociación Industrial Hotelera del Paraguay AM: Amplitud modulada ANDE: Administración Nacional de Electricidad ANNP: Administración Nacional de Navegación y Puertos ANTELCO: Administración Nacional de Telecomunicaciones (hoy COPACO) AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo APATUR: Asociación Paraguaya de Turismo Rural APGT: Asociación Paraguaya de Guías de Turismo ARP: Asociación Rural del Paraguay ARPY: Asociación de Restaurantes del Paraguay ARVATUR: Artesanía Vallemí Turismo ASCIM: Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Menonita ASOCENTRO: Asociación de Comerciantes del Centro de Asunción ASP: Area Silvestre Protegida ATE: Arbeitskreis Trekking- und Erlebnistourismus (Grupo de Trabajo en Senderismo y Turismo Aventura) AZPA: Azucarera Paraguaya BCG: Boston Consulting Group BCP: Banco Central del Paraguay BID: Banco Interamericano de Desarrollo BIT: Bolsa Internacional de Turismo de Milán, Italia CAFRONTUR: Capacitación Fronteriza en Turismo CAMPRO: Cámara Paraguaya de Productores de Cine y Televisión CAPATIT: Cámara Paraguaya de Transporte Internacional Terrestre CDE: Ciudad del Este CERI: Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios CIA: Central Intelligence Agency CIRD: Centro de Información y Recursos para el Desarrollo CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAFAL: Consejo Nacional de Facilitación CONAJZAR: Comisión Nacional de Juegos de Azar CONAM: Consejo Nacional del Ambiente CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONDETUR: Consejo de Desarrollo Turístico (Concepción) CONRETUR: Consejo Regional de Turismo (Chaco central) COPACO: Compañía Paraguaya de Comunicaciones DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades DGEEC: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos DINAC: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil DINATRAN: Dirección Nacional de Transporte DVD: Disco Versátil Digital EBY: Entidad Binacional Yacyretá EEUU: Estados Unidos de América EMITUR: Emprendimiento Misionero de Turismo EPH: Encuesta Permanente de Hogares ESSAP: Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, 368


FAO: Food and Agriculture Organization FEPASA: Ferrocarril del Paraguay Sociedad Anónima FIT: Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires FITE: Feria Internacional del Turismo en Ecuador FITPAR: Feria Internacional de Turismo del Paraguay FITUR: Feria Internacional de Turismo de Madrid, España FM: Frecuencia modulada FMB: Fundación Moisés Bertoni FMI: Fondo Monetario Internacional FO-AR: Fondo Argentino de Cooperación Horizontal FOCEM: Fondos para la Convergencia Estructural del MERCOSUR FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FONDEC: Fondo Nacional de Cultura GIZ: Cooperación Alemana para el Desarrollo GUYRA: Asociación Guyrá Paraguay HOTREC: Asociación Europea de Hoteles, Restaurantes y Cafeterías IATA: Internacional Air Transport Association IDEA: Instituto de Derecho y Economía Ambiental IED: Inversión Extranjera Directa IH&RA: International Hotel and Restaurant Association INC: Industria Nacional del Cemento INDI: Instituto Nacional del Indígena INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición INTN: Instituto Nacional de Tecnología y Normalización IPA: Instituto Paraguayo de Artesanía IPPA: Instituto Paraguayo de Protección Ambiental IPS: Instituto de Previsión Social ISPs: Internet Service Providers ITB: Bolsa Internacional del Turismo de Berlín JATA: Feria de Turismo de Japón JICA: Agencia de Cooperación Japonesa JTM: Japan Tourism Marketing JURCAIP: Junta de Representantes de Compañías Aéreas Internacionales en el Paraguay MAB: Man and Biosphere (Hombre y Biosfera) / Programa de la UNESCO MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería (Paraguay) MEC: Ministerio de Educación y Cultura (Paraguay) MERCOSUR; Mercado Común del Sur MIC: Ministerio de Industria y Comercio (Paraguay) MJT: Ministerio de Justicia y Trabajo (Paraguay) MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Paraguay) msnm: Metros sobre el nivel del mar MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Paraguay) Mw/H: Megawatts por hora NSA: Nuestra Señora de la Asunción OCV: Oficinas de Convenciones y Visitantes OMT: Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas ONG: Organización no Gubernamental OTRAP: Operadores de Turismo Receptivo Asociados del Paraguay PC&VB: Paraguay Convention and Visitors Bureau PDE: Programa para el Desarrollo Empresarial PEA: Población Económicamente Activa PEI: Plan Estratégico Institucional PETROPAR: Petróleos Paraguayos 369


PIB: Producto Interior Bruto PLUNA: Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea POA: Plan Operativo Anual PMT: Plan Maestro Nacional de Turismo Sostenible PN: Parque Nacional PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPA: Paridad del Poder Adquisitivo PPP: Proyecto Público Privado PROCOSARA: Asociación para la Conservación de San Rafael PUE: Policía Urbana Especializada PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas REDIEX: Red de Inversiones y Exportaciones RET: Reuniones Especializadas de Turismo SDG: Sistemas de Distribución Global SEAM: Secretaría del Ambiente (Paraguay) SEBRAE: Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas SECTUR: Secretaría de Turismo (México) SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENATUR: Secretaría Nacional de Turismo (Paraguay) SERNATUR: Secretaría Nacional de Turismo (Chile) SETAMA: Secretaría de Transporte del Área Metropolitana de Asunción SIIT: Servicio de Información para la Traducción SICOM: Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo SIGO: Sistema Inicial de Gestión Organizacional SINAFOCAL: Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral SINASIP: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay SNC: Secretaría Nacional de Cultura (Paraguay) SNCH: Sistema Nacional de Clasificación Hotelera STP: Secretaría Técnica de Planificación (Paraguay) TACPy: Touring y Automóvil Club Paraguayo TAE: Organización para Turismo de Aventura y Ecológico TAM: Transporte Aéreo del MERCOSUR TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación TUI: Touristik Unión Internacional UCVE: Único, Conocido, Valor y Entorno UNA: Universidad Nacional de Asunción UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura USAID: Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional US$: United States Dollar UTEPI: Unidad Técnica de Estudios para la Industria WTM: World Travel Market, Londres ZCIT: Zona de Convergencia Intertropical

Salto Monday

370




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.