Plan cha mencionespecial

Page 1

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL PLAN CHA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EQUIPO TECNICO CEPA Rubén O. Pesci

: Arquitecto urbanista

Jorge H. Pérez: Arquitecto, Regulación urbana José Pedro. Pesci: Arquitecto María de las Nieves Arias Incolla: Arquitecta.Patrimonio Histórico

EQUIPO TECNICO GEAM Jorge Abbate Cordazzo Annie Granada

: Ingeniero Civil.

: Arquitecta. Ms en Desarrollo Sustentable

María Hilda Lledó: Arquitecta municipalista Rosa Ugarte: Arquitecta Ms en Desarrollo sustentable Dominique Demelenne

: Licenciado en Sociología. Ms en Sociología urbana

María Amalia Brítez: Arquitecta. Ms en Patrimonio histórico Enrique Sosa: Abogado, municipalista Adriana Insaurralde Melgarejo: Lic. en Administración de Empresas María del Carmen Sánchez Marsá: Estudiante de Arquitectura -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Asunción, Agosto 2014


memoria plancha – agosto 2014 “Entiéndase que rehabilitar un área específica de la ciudad, que ya se constituyó como un área central y que por lo tanto conforma todos los elementos de infraestructura y equipamientos, es esencialmente una política de coordinación de sectores económicos y sociales. Rehabilitar un área de ciudad es implementar una política de motivación de transformación de expectativas. Es realizar una acción coordinada de inversiones públicas y privadas, que por su fuerza garantiza la permanencia de la población ya residente y promueva la mejoría de las condiciones de vida y de actividades que concentra. Hecho esto, esta área trabajada podrá atraer a nuevos usuarios y 1 nuevas inversiones y estará apta para recibir todo el dinamismo de capital en transformación” .

VISIÓN El Plan CHA quiere poner en valor la dimensión cultural del centro histórico de Asunción a través de un Plan Maestro que se constituya en una estrategia de revitalización

y

recuperación del legado histórico, urbano y arquitectónico de este sitio emblemático de la capital del Paraguay. La estrategia de revitalización será incorporando espacios para desarrollar variados procesos económicos (comerciales, educativos, de innovación, recreativos) y sociales (habitacionales) para hacer sustentable el CHA. La estrategia de conservación consistirá en la incorporación de nuevos usos a los espacios patrimoniales que posibiliten no solo su renovación sino también su sustentabilidad en el tiempo. El CHA, como cualquier otra complejidad urbana, debe poder evolucionar y, por lo tanto, tener una visión flexible y progresiva. Con este enfoque hacemos nuestros los principios de revitalización y sustentabilidad para que se retroalimenten en la dualidad de conservación y desarrollo. Hoy existen varios obstáculos esenciales para el logro de un CHA vital, seguro y sustentable, tales como:  Congestión del tránsito vehicular y demanda de estacionamiento.  Ocupación de veredas por la venta informal.  Horarios con muy poca gente. Mucha gente trabaja en el CHA pero poca reside allí. Movimientos PENDULARES. HORARIOS DESIERTOS.  La imagen urbana está degradada por los edificios descuidados y

espacios

públicos sucios (con basura) y rotos (veredas, calles, equipamiento de plazas). Estos conflictos pueden transformarse en fortalezas si se identifican con claridad actuaciones claves, atrayentes y desencadenantes, tales como: 

Incentivo para la instalación de comercios sobre ejes comerciales y formalización de la venta callejera - Estrategia económica

1

Manual de Rehabilitación de Áreas Urbanas Centrales – Ministerio de Ciudades de Brasil.

2


memoria plancha – agosto 2014 

Creación de un polo de innovación y desarrollo, con fuerte concentración de residencias y oficinas corporativas. Estrategia económica.

Aumento de la densidad habitacional, repoblando las instalaciones abandonadas y creando nuevas unidades habitacionales - Estrategia urbanística

Revalorización de los espacios públicos (corredores, plazas, frente de edificios significativos) - Estrategia urbanística

Diferenciación de la circulación de vehículos de transporte masivo, de vehículos livianos y de bicicletas y recuperación de veredas para los peatones - Estrategia vial

Valoración urbanística del patrimonio edilicio histórico - Estrategia patrimonial

Mejoramiento de la imagen urbana mediante la calidad edilicia – Est. arquitectónica

Integración del paisaje urbano a la Bahía de Asunción - Estrategia ambiental

En este marco, la VISIÓN DEL CHA es la idea de la DIVERSIDAD, diversidad de funciones, de usos, de tiempos, de usuarios, de estilos arquitectónicos, de actividades, etc. Con base en esa idea se organizan los proyectos propuestos en cada uno de los ejes (ambiental, urbanístico, cultural, económico y de gestión). Con estos ejes fundamentales se quiere cumplir con los criterios que el comitente solicita en las bases del concurso: sistemas integrados de acciones e intervenciones incluyendo la Franja Costera y potenciando su uso y el de sus parques y su playa, valorizando la dimensión cultural del CHA, promoviendo la movilidad peatonal y del encuentro social, diversificando usos y actividades económicas, promoviendo el incremento de la densidad residencial, potenciando la imagen de la ciudad verde, incorporando la innovación económica y la dinámica social, y promoviendo un retorno atrayente para la inversión pública y privada. También colocamos en el centro de nuestras preocupaciones que el Plan Maestro debe constituir un modelo de gestión interinstitucional público y privado, y debe garantizar, por lo tanto, una viabilidad técnica, económica, social, cultural y ambiental. La viabilidad técnica estará dada por la preferencia de tecnología conocida localmente tanto de los procesos tradicionales constructivos (tejas y ladrillos) como de los nuevos (vidrio y metal), así como la infraestructura de servicios y de movilidad que posibiliten el aumento de la diversidad y el volumen de sus funciones. La viabilidad económica estará dada por las actividades económicas planteadas para los diferentes estratos socioeconómicos. Se plantean inversiones edilicias para grandes y 3


memoria plancha – agosto 2014 pequeños inversionistas. Se propone la formalización de las actividades informales del CHA a través de políticas sociales integrales, y generar “derechos de uso de la tierra” para atraer a inversores, como en el POLO de INNOVACIÓN. La viabilidad social, a través de un amplio proceso de participación y diálogo social a fin de lograr el acuerdo de los usuarios del CHA. Se propone la presentación de ideas (en forma de escenografías, teatralización u otra expresión lúdica-artística), la discusión (mediante canales digitales, radiales presenciales en audiencias públicas) y el acuerdo con los actores clave (Alianza CHA, Consejo de Coordinación CHA) en el momento de la realización del Plan Maestro. La viabilidad cultural, se refiere a la construcción de un imaginario urbano, integrando elementos urbanos locales tradicionales (tranvía, motocarros, uso de veredas y espacios públicos) y actuales (actividades de Ciudadela y Puerto Abierto, internet en espacios públicos) que ya han sido aceptados por la comunidad. La viabilidad ambiental, está dada por la conservación y mejoramiento de elementos naturales existentes (agua y verde) valorados por la comunidad por los servicios ambientales que prestan para mejorar la calidad de vida urbana (microclima, sombra, etc.) y otras actividades relacionadas a la misma (uso de la bicicleta, huertas urbanas, reciclaje). Se pondrá especial cuidado en las zonas inundables, disminuyendo la ocupación en ellas, a través de concienciación, promoción social,

mejoramiento de

barrios y, cuando fuera necesario, también de reubicación, siempre en el marco programático del Plan Franja Costera. En síntesis, consideramos que el CHA es una pieza clave en el desarrollo sustentable del Área Metropolitana de Asunción que servirá de modelo de recuperación de otros Centros Históricos. Como esta propuesta se basa en las fortalezas y debilidades del CHA se espera que en el futuro contribuya a posicionarla geopolíticamente en la región del MERCOSUR como un centro logístico, de negocios y cultural de la región. Asimismo, se busca la creación de un nuevo arraigo urbano físico, social y cultural en el micro centro, lo que implica el desarrollo a corto, mediano y largo plazo. El Plan Maestro plantea aumentar la variedad de actividades que acontecen en el CHA y en el siguiente cuadro se presentan agrupados los proyectos según zonas propuestas:

4


memoria plancha – agosto 2014

memoria plancha – agosto 2014 m

5


memoria plancha – agosto 2014

LA PROPUESTA SEGÚN SUS DISTINTOS EJES B. 1.

EJE CULTURAL

El objetivo central de este eje será fortalecer el proceso de revitalización construyendo elementos urbanos de arraigo simbólico alrededor de espacios de referencia. B. 1.1. Polo y Eje Histórico En la simbología urbana es importante marcar el paso de un tipo de espacio a otro. En este proyecto se busca enmarcar las puertas de entrada al microcentro y por ello se propone definir polos o sitios de articulación entre la ciudad y el CHA. Estos polos se transforman en espacios de articulación entre la región metropolitana, de donde provienen los viajeros al microcentro, y coinciden con los sitios de llegada del transporte masivo (tren eléctrico y metrobús). Para establecer esta transición, se proponen símbolos urbanos a partir de la puesta en valor del patrimonio histórico, nuevas obras y un equipamiento de calidad. Se asumen dos POLOS, uno alrededor de la estación del ferrocarril y el otro alrededor del Viejo Puerto. Cada polo posee características similares, aunque diferenciadas, y ambos son plurifuncionales. CARACTERÍSTICAS/FUNCIONES Historia- identidad Simbólica Patrimonio

POLO DEL FERROCARRIL

POLO DEL PUERTO

Ferrocarril de Asunción y talleres

Puerto de Asunción

El tren y las actividades

El agua y las actividades

relacionadas al ferrocarril

relacionadas al agua

Estación Plaza Uruguaya

Puerto – Recova Llegada Metrobús,

Movilidad

Llegada nuevo tren eléctrico

vaporettos al puerto de pasajeros

Espacio cultural. Literatura: librería Cultura

Plaza Uruguaya-Café LiterarioArchivo Nacional

Puesta en valor de espacios de vida socio históricos Espacio verde publico

Artesanía: Puerto abierto, Recova.

Loma San Jerónimo

Chacarita Alta

Parque de la Solidaridad

Parque Caballero

Para atraer gente a estos polos y estimular el recorrido complementario, se buscará potenciar las diferentes características-funciones. Por ejemplo, hacer algo similar en la Chacarita a lo que se hizo en la Loma San Jerónimo, potenciando las características físicas del barrio y los saberes de la población (reciclaje para crear objetos artísticos y

6


memoria plancha – agosto 2014 utilitarios; ej.: instrumentos reciclados, visitas a las huertas orgánicas vecinas y al Parque de la Ciudadanía) en una suerte de paseo turístico. B. 1.2. Red de Plazas, como espacios de socialización Entre estos dos polos aparecen otros espacios de referencia que son las plazas que van contando la historia de Asunción y sus modificaciones a lo largo del tiempo. Proponemos fortalecer la identidad simbólica de éstas, identificándolas a una época de Asunción en función de sus fortalezas e identidades existentes. A partir de este arraigo histórico, se propone desarrollar nuevas funciones para transformar estas plazas en espacios de socialización y de relaciones intergeneracionales. Alrededor de las plazas, proponemos funciones mixtas: residencial, de comercio, de servicio, etc., lo que permite un flujo permanente de gente, no solo en horarios de oficinas. En este sentido, se sugiere mantener a la administración pública que son fuentes de una dinámica social en los espacios que ocupan. En cada una de estas plazas, se proponen actividades culturales de referencia con potencialidades existentes y algunas innovaciones. Características Historiaidentidad

Plaza de la democracia Asunción de los 60 2° mitad del Siglo XX

Plazas del Panteón Asunción de los años 20. 1° mitad del Siglo XX

Patrimonio edilicio

Hotel Guaraní

Panteón

Cultura

Compra de artesanías. Mercado de pulgas

Homenajes históricos en fechas patrias

Institución pública de referencia

Banco de Fomento

Ministerio de Hacienda

Plaza de armas Fundación de Asunción siglo XVI Cabildo, Catedral, Casa de la Cultura, primera casa de Caballero (UCA), primera cárcel Manifestaciones y expresiones políticas de la ciudadanía. Sitio arqueológico Parlamento, sede del legislativo

Plaza de los desaparecidos Asunción del 1850 Siglo XIX. Asunción de la Memoria

Zona de la Bohemia Asunción industrial. Asunción de los años 40

Palacio de López, Manzana de la Rivera

Ex cervecería, Recova, Edificio Marco Polo

A crear un patrimonio de referencia con arquitectura del siglo XXI

Fiestas juveniles. Cultura, Puerto Abierto

Creación artística (Moda, cine, arquitectura, diseño)

Proyecto de trasladar un Ministerio

Propuesta de trasladar la TV publica

Eventos artísticos en la Manzana de la Rivera, Museo de la Ciudad Palacio Presidencial, Sede del Ejecutivo

Polo de la Innovación Asunción del siglo XXI

B. 1.3. Los Circuitos La idea para construir un imaginario urbano que articule los diferentes espacios, es la propuesta de los CIRCUITOS temáticos (histórico, cultural, recreativo y comercial) marcados por una señalética urbana apropiada que invita a pasar de un lugar al otro, descubrir y apropiarse de la ciudad.

7


memoria plancha – agosto 2014 Circuito

Calles

Edificios

Actividades

Estación del Ferrocarril,

Visita a museos (Sinforiano

El Paraguayo

Catedral, Teatro Municipal,

Bogarín, Cabildo, Casa de la

Histórico

Independiente desde el

Teatro Nacional, Correo, Policía,

Independencia, Museo de la

fundacional

Ferrocarril hasta el

Cabildo, Casa de la cultura,

Ciudad. Recuperación del

Puerto de pasajeros

Casa Independencia, Palacio

patrimonio arqueológico

López, Manzana de la Rivera

debajo de la plaza de Armas.

Cultural

Alrededor de la Plaza

Casa de la música, Casa de la

Uruguaya, 25 de mayo,

Literatura, Casa de la Lengua,

EEUU, Azara, México.

Casa de las Artes Visuales,

Escalinatas de las

Casa Del teatro, Archivo

calles Antequera y

Nacional, Café Literario, Alianza

Manuel Domínguez,

Francesa, Juan de Salazar.

Festivales de Música y Baile, Feria del Libro, Bienal de Arte, exposiciones de arte. Visita a museos y centros culturales

De la Plaza Uruguaya a la nueva zona comercial

Locales comerciales sobre las

Comercial

y de restaurantes a

calles Mcal. Estigarribia, Palma,

gastronómico

crear en la zona de la

Estrella, bares, restaurantes,

Bohemia y en el Polo

comedores, terrazas.

Paseo de compras, movida nocturna, paseo gastronómico

de innovación.

Verde

Del Parque Caballero al

Parques de la Ciudadanía, del

Deportes, paseo en bici,

Parque de la

Bicentenario, paseo del

paseos familiares, huertas

Solidaridad.

Barranco.

urbanas,

Estos circuitos tejen una red urbana dentro de la cual aparecen espacios de referencia como los Polos, las plazas y los edificios históricos. El simbolismo deberá ser fuerte en cada espacio y estará diseminado en los recorridos a modo de continuidad urbana. En este sentido, se utilizarán elementos de la diversidad cultural, como el uso del guaraní en la señalética, comidas típicas, música paraguaya y otros grupos culturales. B. 1.4. Actividades Culturales El uso de los espacios públicos y de los circuitos será dinamizado por una programación cultural, buscando promover la riqueza de la diversidad de las culturas paraguayas y ponerlas en diálogo con la cultura universal. A través de la programación cultural, se buscará potenciar y articular las culturas de los diferentes grupos sociales, por medio de una calendarización a lo largo del año aprovechando fechas simbólicas. Estos eventos se deben repetir cada año generando expectativas, construyendo una “tradición” y marcando ciclos temporales que potencien el CHA.

8


memoria plancha – agosto 2014 B. 1.5. Participación Ciudadana A través de actividades recreativas, arte callejero, audiencias públicas, etc., que estimulen la participación activa de los ciudadanos, se buscará construir una nueva cultura urbana y la legitimidad del valor del CHA. La perspectiva del derecho a la ciudad, del respeto a la diversidad y del derecho al ambiente sano, serán los enfoques que guíen la participación, el diálogo y el consenso para la selección de actividades a desarrollar en el CHA. B. 1.6. Patrimonio Histórico Edilicio El CHA es un sistema abierto, donde se produjeron acontecimientos a través del tiempo y los edificios son la expresión de la época y de los hechos singulares y simbólicos. Para que esa historia pueda ser conocida por todos y en diferentes épocas, se deben preservar los edificios patrimoniales y de esa manera, mantener viva la memoria colectiva y aumentar la identidad socio-cultural. Se propone: 

Valorizar los edificios patrimoniales evidenciándolos, sobre todo en el circuito histórico (fundacional) y dar a conocer la historia, las anécdotas y los protagonistas de dichos edificios, a modo de instruir a la ciudadanía. Las edificaciones deberán ser sometidas a acciones de restauración y conservación y tendrán algún tipo de distintivo (tipo “marca”) para explicar las características patrimoniales del mismo.

Poner en valor el eje fundacional de la ciudad (calle Mayor) y tomar como premisa de conservación y mantenimiento, la recuperación de la primera traza de la fundación de Asunción, específicamente, la calle Paraguayo Independiente. Se propone identificarla frente al edificio, en el pavimento del recorrido, con señales horizontales en la calle y con señaléticas verticales en el edificio, y proporcionar información.

Identificar las edificaciones abandonadas y destacar entre ellas cuáles son patrimoniales e impulsar la readecuación y el mejoramiento edilicio. Este último deberá garantizar la seguridad y el mantenimiento del aspecto exterior, en todas sus fachadas. Estas acciones podrían gestionarse a través de la experiencia ya desarrollada de “escuela-taller”. La re-funcionalización deberá ser preferentemente de comercios en planta baja y habitacionales u oficinas en planta alta.

Rehabitar las edificaciones patrimoniales, específicamente aquellas en los barrios más tradicionales del centro histórico. Se propone dar incentivos para que vuelvan al uso habitacional, convirtiéndolas en un lugar vivo, respetando de esta manera el valor patrimonial. La propuesta es incorporar innovaciones para 9


memoria plancha – agosto 2014 potenciar su uso y su rentabilidad permitiendo ampliaciones por encima de la fachada y retiradas de esta, en los edificios de valor paisajístico o ambiental. 

Fomentar las investigaciones del patrimonio arqueológico y ponerlo en valor.

Poner en valor el patrimonio artístico: murales, esculturas, mobiliario urbano. B. 2. EJE ECONÓMICO

En el CHA se desarrollan variados procesos económicos formales e informales, por lo que se busca contribuir al desarrollo sostenible a través de la generación de nuevas actividades económicas ligadas a la cultura, al turismo, al patrimonio, y a las empresas corporativas y de innovación. Para ello se propone: B. 2.1. Creación del Polo de Innovación y Creatividad La generación de un espacio vanguardista, moderno, con tecnología de punta, donde tanto inversión pública como privada puedan crear desarrollo tecnológico, económico y cultural en edificios nuevos y en los viejos galpones del Puerto. Se buscará la instalación de galerías, cines, restaurantes, universidades, centros de investigación, de eventos, y de nuevos espacios alternativos de trabajo como “work shops”, incubadoras de empresas, escuelas de oficios y otros que supongan creatividad e innovación. Con este POLO se busca instalar el CHA como un centro logístico, de negocios y cultural del siglo XXI, promoviendo un retorno atrayente para los inversionistas. Estas actividades podrían sostener el dinamismo económico de la zona, por un lado y por otro, la construcción de este polo permitirá plusvalía con la venta de suelo urbanizado, y con esa rentabilidad se pagarán las obras públicas. B. 2.2. Desarrollo de Nuevas Actividades Relacionadas al Turismo De manera a aprovechar el potencial turístico del CHA se propone diversificar e incrementar los clúster de servicios, tales como la oferta hotelera (hotel, hostal, pensión), gastronómica, de artesanía y otras, según las características de las zonas de actuación propuesta. Se trata no solo de aumentar la oferta turística sino también de mejorar la calidad y la pertinencia del servicio. Podrían establecerse nuevas zonas de servicios y comercios turísticos en el Paseo del Barranco, en el Malecón Turístico del Polo de Innovación y en la Zona Productiva de la Chacarita. Para lograr la instalación de estas actividades se utilizarán incentivos financieros, fiscales y/o simbólicos.

10


memoria plancha – agosto 2014 B. 2.3. Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas El impulso al desarrollo de empresas familiares o microempresas vinculadas al turismo es una propuesta para que los emprendedores formen parte de la revitalización de CHA y así contribuir a la formalización de la economía del país. La rica producción de artesanía está muy dispersa en el CHA y sobrevive a duras penas porque no está orientada hacia la producción para el turismo nacional e internacional. Se propone, por un lado capacitación y asesoramiento en diseño, producción y venta, y por otro disponer de zonas y espacios para el comercio de artesanías y otros productos, algunos con puestos de forma permanente y otros con días o fechas preestablecidas. Ejemplos de microempresas para pobladores de los barrios vecinos que pudieran aprovechar la cercanía al CHA y sus costumbres económicas, son: Huertas Urbanas; Ecopuntos (para centros de segregación y acopio de residuos reciclables); y, edificios o sitios de estacionamiento controlado. Esta estrategia solo puede concretarse con instrumentos innovadores para la capacitación y el financiamiento de microempresas. Se buscará alianzas con instituciones públicas dedicadas a esta formación, (CEMUPE, SNPP, SINAFOCAL), así como empresas privadas interesadas en incentivar este tipo de emprendimientos. Respecto a los mecanismos de financiación se buscarán modelos y fuentes alternativas con instituciones financieras privadas y públicas, así como inversión privada “inversionistas ángeles”. B. 2.4. Ordenamiento y Regulación del Comercio en la Vía Pública e Incentivos para la Formalización de la Economía Informal El CHA presenta altos índices de desempleo, subempleo e indigencia que es una de las causas principales de su deterioro. El desarrollo económico y la generación de empleos para los habitantes del CHA es uno de los objetivos de esta propuesta. La ocupación masiva de los espacios públicos por vendedores informales, es un conflicto que hace necesario un programa de reordenamiento que consiste, por un lado, en ofrecer a los comerciantes la compra de locales en galerías o espacios habilitados, y por otro, acceder a puestos en espacios y tiempos definidos, siempre atendiendo corresponder a la problemática económica, social y territorial que caracteriza al comercio en vía pública. Se considera establecer alianzas entre los propietarios de comercios formales e informales para experimentar diferentes formas de cooperación, tales como la contratación dependiente o por productos de modo a tener opciones de trabajo.

11


memoria plancha – agosto 2014 Este proceso de formalización busca fomentar el trabajo asociativo (del tipo clúster entre empresarios formales e informales) con participación democrática en las decisiones, así como plantear un fuerte esquema de capacitación para el empleo. B.2.5. Promoción de la Residencialidad del CHA Esta estrategia promueve el aumento de la densidad habitacional, repoblando las instalaciones abandonadas mediante la construcción de viviendas nuevas, mejoramiento de viviendas existentes con inversión privada y acciones públicas. Para lograr esto, se requiere de incentivos fiscales y formas jurídicas para que los propietarios aporten sus predios para la construcción o rehabilitación edilicia. Además se requiere de ciertos mecanismos que frenen la especulación que el proceso de regeneración suele alentar, tales como el impuesto al baldío y al edificio ocioso y la disminución del impuesto inmobiliario en el CHA. En esta estrategia económica, se hace énfasis en la diversidad de ofertas habitacionales (para diferentes estratos sociales) en el CHA que garantiza la animación por días y horas, que sólo es posible con la combinación de usos habitacionales, comerciales, culturales, de servicios, etc. B. 3. EJE AMBIENTAL El objetivo central de este eje es la integración del centro cívico con el río Paraguay. En la memoria colectiva, Asunción permanece estrechamente ligada al agua (bahía del río y sus arroyos) y al verde (árboles abundantes en toda la ciudad). Los atributos naturales de esta singular capital han sido plasmados en numerosas poesías y músicas que la cantan. Es por ello que en la búsqueda de la recuperación del carácter simbólico del CHA, es indispensable la puesta en valor de los elementos naturales del agua y del verde,

poniendo

a

disposición

de

los

ciudadanos,

los

servicios

ambientales

correspondientes y la posibilidad de relacionarse: 

PROGRAMA DE BORDE AL RIO Y A LA BAHIA.

(Parque de la Solidaridad, Malecón Turístico, Restructuración de la zona del Puerto, el Con el agua

transporte fluvial de pasajeros, la Avenida Costanera, playas públicas, Parque en el Área de Reserva Ecológica Banco San Miguel, Paseo del Barranco)

Con el verde

RECUPERACIÓN DE ARROYOS URBANOS

RED de PLAZAS ( Plaza Italia, Plaza de la Democracia, Plaza de Armas),

PARQUES COSTEROS

(Parque de la solidaridad, Bicentenario, Parque de la Ciudadanía y Parque Caballero).

12


memoria plancha – agosto 2014 B. 3.1. Programas al Borde de la Bahía de Asunción Incluye

los

Parques

Costeros

(Parque

de

la

Solidaridad,

Malecón

Turístico,

Restructuración de la zona del Puerto, el transporte fluvial de pasajeros, la Avenida Costanera, la recuperación de las playas públicas, un Parque en el Área de Reserva Ecológica del Banco San Miguel, etc.) y visualmente a través del “PASEO DEL BARRANCO” que, aunque un poco alejado del río, permite el goce visual por la diferencia de niveles. Además, es importante consignar que como elemento prioritario del paisaje de la bahía, es necesario integrar el Parque del Banco San Miguel, enorme propiedad municipal de más de 300 ha, que, aunque geográficamente fuera del CHA, interviene visual y funcionalmente en el centro de la ciudad. B. 3.2. Recuperación de Cauces Hídricos Como la Municipalidad de Asunción ya tiene ordenanzas correspondientes al mantenimiento del verde privado, se propone aumentar el verde público a través de aquellos que en parte están todavía visibles en algunas calles del CHA. Así, el cauce del Arroyo Jaén, que tiene tramos interrumpidos sobre la calle Colón y la Av. de la República, puede ser un PASEO LINEAL JAÉN, homenaje a la “resiliencia hídrica de la ciudad de Asunción”. Otros cauces que se pretenden poner en valor son los de la Chacarita, que pueden ser tratados como parte del diseño paisajístico del Parque de la Ciudadanía. B. 3.3. Implementar una RED DE PLAZAS Que se conectarán con calles arboladas, incentivando a los frentistas al mantenimiento de los árboles en la vía pública. Nos sumamos a la idea de ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE DE IBEROAMÉRICA, ASU VERDE, propuesta por la Municipalidad de Asunción. Y en tal sentido, se busca proteger y aumentar el número de árboles en espacios públicos y también privados. El empoderamiento de los espacios verdes por la sociedad, contribuiría a consolidar un CHA más seguro, lo que a su vez coadyuvaría a recuperar su carácter cívico. Por ello se buscará fomentar la responsabilidad ambiental de las empresas y comisiones vecinales, para el mantenimiento de los espacios públicos, en sistema de apadrinamiento de espacios públicos que ya dio buen resultado. B. 3.4. Los Parques Costeros Entre la ciudad y el río, agregamos el PARQUE DE LA CIUDADANÍA (entre el Parque del Bicentenario y el Parque Caballero Bajo) que le daría continuidad verde al borde costero y permitiría el uso y goce de la Bahía de Asunción. Como una forma de CHA sostenible, 13


memoria plancha – agosto 2014 se propone la utilización productiva de los espacios verdes con huertas urbanas en la zona de la Chacharita Baja, que se llama así justamente porque anteriormente era zona de chacras, y cuyos ocupantes provenientes de migración rural, tienen conocimientos agrícolas. Otra actividad que también podría colaborar con un CHA saludable es implementar los Ecopuntos o locales intermedios de segregación de residuos sólidos reciclables, tarea común entre los habitantes de la Chacharita, que guardan los residuos comercializables en sus casas. Estas actividades son consideradas alternativas para la sostenibilidad urbana, que a su vez fomenta la inclusión social y laboral. B. 3.5. Acciones Necesarias para la Calidad Ambiental DEL CHA 

Reducción de la contaminación ambiental, disminuyendo la cantidad de vehículos en el CHA, priorizando el transporte público y promocionando vehículos con combustible ecológicos (eléctricos) y las bicicletas mediante la creación de ciclovías, bicisendas,

Disminución de la polución visual, regulando la cartelería dentro de la línea municipal; colocando los cables de electricidad en subterráneo y uniformando el pavimento de las veredas que debería estar a cargo de la Municipalidad y no de los frentistas,

Disminución de la polución del aire, aumentando la cantidad de árboles de tipo aromáticos (naranjos, jazmines) en las veredas, regulando las emisiones de humo negro de los vehículos y ofreciendo baños públicos a los transeúntes.

Fomento del manejo integral de los residuos sólidos urbanos, mediante la educación para la segregación de residuos reciclables, la recolección selectiva y la instalación de ECOPUNTOS o pequeñas empresas de comercialización de residuos reciclables. B. 4. EJE URBANÍSTICO

Esta propuesta tiene como objetivo “renovar y embellecer el espacio público, incrementando la calidad de vida, el atractivo para el desarrollo de las actividades económicas y la competitividad de la capital, aprovechando los potenciales históricos y culturales”2. La diversidad de propósitos está acorde con la visión del CHA DIVERSO y de este eje urbanístico, que define al espacio público como el sitio obligado en donde deben concurrir las diversas mejoras que revitalicen el CHA. Es decir, que tanto en espacios públicos como privados deberán producirse cambios profundos. Las estrategias para el logro de un CHA DIVERSO, son:

2

Esta cita, tomada de las bases del concurso

14


memoria plancha – agosto 2014 B. 4.1. Modificación de Normas Urbanísticas: 

Altura edilicia en gradientes para la integración del paisaje urbano al río. Se propone cambiar los indicadores urbanísticos para la recuperación y el aumento de los espacios construidos, según un gradiente respecto a la altura edificatoria que aumenta hacia los puntos más alejados de la bahía, de tal modo a asegurar la vista al río.

Alturas para la valoración del patrimonio edilicio histórico. Mediante la ocupación de manzanas, se propone la conservación de los edificios patrimoniales, la construcción en los baldíos y la ampliación en edificios no patrimoniales. Como paso inicial, se deberá realizar un catálogo de los inmuebles patrimoniables, según tres categorías: integral, estructural y paisajístico/ambiental:  Conservación estricta de los inmuebles de valor patrimonial integral de las manzanas entre el eje fundacional y la calle Azara. Esta zona tiene potencial de renovación en los baldíos y en las edificaciones no patrimoniales y por ello se propone que la regulación de altura no permita que sobrepase 4 metros de los edificios patrimoniales vecinos.  Conservación y rehabilitación en las cuadras subsiguientes, de la calle Humaitá a Tte. Fariña, donde abundan los inmuebles de valor estructural con renovación en los

baldíos y edificios no patrimoniales de hasta 12

metros sobre la altura patrimonial.  Conservación y rehabilitación desde la calle Tte. Fariña, en los edificios de valor ambiental o paisajístico con renovación por encima de la fachada a conservar y retirado del frente de la misma, así como en los terrenos baldíos, sin límite de altura. B. 4.2. Los Corredores Temáticos Esta propuesta busca establecer recorridos urbanos, tanto para poner en valor la mayor riqueza histórica y patrimonial de los edificios del área fundacional, como para visualizar el paisaje al río Paraguay. 

El corredor del eje histórico fundacional, para poner en valor los edificios de mayor importancia de la vida cívica del país (Palacio de Gobierno, Parlamento, Cabildo, Catedral, Teatro Municipal, Teatro Nacional, Policía, Estación del Ferrocarril). Se establecerá un recorrido entre los dos polos atrayentes, uno en la vieja Estación del Ferrocarril (futura parada del tren urbano, según proyecto de FEPASA) y el otro en la 15


memoria plancha – agosto 2014 zona de la vieja Aduana de Asunción (hoy puerto turístico de pasajeros). En dicho corredor, el pavimento permite el paso a vehículos de baja velocidad (privados y públicos del tipo “rondín” o tranvía eléctrico). Es un paseo tan protocolar como delicioso que podrá ser usado también por peatones y ciclistas. 

El corredor comercial, sobre las calles Palma y Estrella, desde la Plaza Uruguaya, frente a la estación del tren urbano y cercano a una parada de rondines. La movilidad se plantea peatonalmente y con rondines que cruzan en las transversales. Se plantea la peatonalización en forma progresiva para ir midiendo la aceptación tanto de los comerciantes como de los usuarios del CHA. El aumento de las dimensiones y la uniformidad de las veredas (a cargo de la Municipalidad para lograr el efecto deseado) se complementarán con la instalación de pergolados o estructura del tipo “árbol” que pueda permitir la sombra y la instalación diaria de los vendedores ambulantes (formalizados según propuesta económica) donde durante el día puedan instalar sus productos y a la noche pueda servir de estacionamiento. Estas medidas suponen un acompañamiento y empoderamiento sobre todo de la Asociación de Propietarios de la calle Palma, con quienes se trabajará para estimular el aumento de la formalidad.

El paseo del Barranco, en un nivel intermedio entre la ciudad alta y baja, aproximadamente cota 68 en el nivel de la calle Comuneros debajo del Cabildo, en donde existía la primera Avenida Costanera (Intendente Guggiari, 1927), actualmente interrumpida por viviendas de reubicados de la inundación. La continuidad de esta calle Comuneros es posible con algunos puentes vehiculares y algunas reubicaciones que posibilitarían un paseo paisajístico aprovechando el desnivel entre la Chacarita Alta y la ciudad formal. Este paseo podría complementarse con miradores, restaurantes y otros programas que aprovechen la vista a la bahía. Debajo de este paseo se generan dos niveles de estacionamiento, solución indispensable para posibilitar la afluencia de ciudadanos y turistas al CHA. La avenida Costanera, el paseo del Barranco y el corredor del Eje Fundacional son las propuestas para fortalecer la fachada del CHA sobre el río Paraguay, que necesitará de equipamiento especial, tal como luminarias adecuadas, detalles paisajísticos, y señalética correspondiente. B. 4.3. Los Polos Urbanos 

Polo del ferrocarril. La llegada del futuro tren urbano hará necesaria la instalación de una estación de rondín, taxis, alquiler de bicicletas y otro tipo de vehículos. La 16


memoria plancha – agosto 2014 plaza contigua podría servir de terminal de vehículos públicos y/o de acceso a estacionamientos de vehículos privados aprovechando el desnivel existente hacia el barrio de la Chacarita Alta. La plaza seca deberá contener un puesto de información turística y la Plaza Uruguaya sería el espacio abierto para albergar actividades para la gente que espera al tren (ver eje cultural). 

Zona del puerto. El Eje Fundacional y la avenida Costanera confluyen en el edificio de la Vieja Aduana y en el espacio urbano allí existente que debe convertirse en una plaza que abra la ciudad al río y recuerde los siglos de existencia en ese lugar, encontrando así el nuevo CHA con la “ciudad escondida”3. Las actividades de “Puerto Abierto” abrieron camino hacia la constitución de un MALECÓN DE TURISMO, propuesto entre los depósitos del puerto que pueden ser re-funcionalizados con programas de tipo gastronómico y/o para albergar eventos sociales o científicos.

El Polo de innovación y creatividad. Esta área vecina al CHA pero fuera de él, de excepcionales condiciones geográficas, requiere de una fuerte actuación urbanística y monumental, con altos edificios de residencia, corporativos y de compras, donde reluzca la innovación de una Asunción del siglo XXI con amplios espacios peatonales y parquizados que dan continuidad a un paseo entre torres de alta innovación arquitectónica, y de usos y actividades, sobre un basamento de estacionamiento que permita la continuidad visual al río. Esta área debe permitir retornos económicos donde la venta de estas tierras de gran nivel de rentabilidad pueda ser utilizada para financiar la ejecución de los espacios públicos y otras actividades no rentables. Desde lo simbólico, viniendo por el río Paraguay o en avión, así como circulando por el paseo costanero, los altos edificios señalarán la renovación del CHA, señalando un camino donde conservación y desarrollo se unen. Ambos espacios antiguos y nuevos colaboran con la sustentabilidad del CHA. En este sitio, surge un Museo del Arte Indígena Latinoamericano, en el que se recreará la historia con la tecnología de punta como una forma de marcar el camino hacia el futuro.

3

Alusión al libro “Encuentro con la ciudad escondida” de M. Causarano y L. Duarte (Compiladoras).

17


memoria plancha – agosto 2014 B. 4.4. Red de Parques Urbanos En los espacios ganados al río y a las zonas inundables de la Chacarita Baja, se propone un nuevo y gran PARQUE DE LA CIUDADANÍA que albergará grandes equipamientos de cultura y deporte, como canchas deportivas (algunas ya existentes de la Chacarita), y para espectáculos masivos, exposiciones al aire libre y otras actividades, dotando así a Asunción y su Área Metropolitana de un gran parque metropolitano. El Parque de la Ciudadanía juntamente con el Parque Caballero Bajo, el Parque del Bicentenario y los parques del borde de la nueva COSTANERA, constituyen la nueva fachada del CHA hacia el río Paraguay. B. 4.5. Movilidad y Accesibilidad La revitalización del CHA a través de tantos elementos introducidos motivará que más pobladores y visitantes acudan al área, pero las vías ya están congestionadas y por ello, se necesita de una muy fuerte renovación de movilidad y accesibilidad. Se busca reducir el número de vehículos en el CHA, y para ello se plantea: 

la diferenciación de la circulación de vehículos de transporte masivo de la de vehículos livianos y de bicicletas, y la recuperación de veredas para los peatones.

la definición de los corredores (eje fundacional semipeatonal, eje comercial peatonal, paseo del barranco y la costanera para vehículos livianos y bicisendas),

los sitios de transporte multimodal y estacionamientos son parte de esta propuesta que pretende que el peatón no camine más de 5 cuadras hasta su objetivo. La propuesta vial del CHA se puede resumir en: Calles peatonales

Palma y Estrella Calles de la zona

Calles semipeatonales

núcleo, excepto Palma y Estrella

Calles vehiculares

veredas ampliadas y calzadas vehiculares reducidas solo para el acceso de emergencia calzadas reducidas al tránsito lento de vehículos y estacionamiento a uno de los lados

El Paraguayo

con transporte masivo de ida y vuelta, rondín o tranvías de

Independiente, Pte.

baja velocidad para crear un circuito por los sitios

Franco, Oliva Azara, y

emblemáticos del CHA, recorriendo las calles por sistema

algunas transversales

doble de ida y vuelta (binario)

Los tipos de transporte masivo (existentes y propuestos) son: 

Sistema de grandes ómnibus (similar a los actuales pero mejorado) que modifiquen su trayecto y recorra por las calles perimetrales al Centro Histórico, 18


memoria plancha – agosto 2014 

BRT, ómnibus articulado con un carril de exclusividad, con recorrido y estaciones sobre la calle L. A. Herrera. Se asume el recorrido ya planteado en el proyecto aprobado por el Congreso y que llegaría hasta la zona del puerto de pasajeros, brindando adecuada movilidad y accesibilidad al Polo de Innovación,

Sistema de vehículos livianos, del tipo “rondín” o tranvía eléctrico que recorra por la calle El Paraguayo Independiente y vuelva por Pte. Franco. Podría llegar hasta el nuevo puerto y/o la terminal de BRT, completando así el circuito turístico que se desea propiciar. El sistema de transporte masivo necesita de una estructura integrada, del tipo pasaje diario, semanal o mensual que permita el uso de varios tipos de transporte,

Terminales en los Polos del Puerto, de la Estación del Ferrocarril y en la vieja Terminal del Mercado (calles Brasil y Azara), para ser utilizada en la etapa inicial del BRT,

Estación para el Tren interurbano eléctrico, proyecto de FEPASA,

Grandes estacionamientos vehiculares para que los interesados puedan llegar con facilidad y dejar sus automóviles, en zonas cercanas al CHA. Se propone para ello :  La realización de estacionamientos en terrenos privados en el borde del CHA,  La construcción de un gran “puerto” de estacionamiento debajo del Paseo del Barranco, utilizando el desnivel existente en esa zona. B. 5. EJE DE GESTIÓN

La propuesta para la gestión del CHA, implica la creación de una Institucionalidad específica que permita la operación de los Programas y Proyectos del PlanCHA, que deberá estar acompañada de propuestas de modificación de las normativas que correspondan, para darle fuerza y vigor. El siguiente cuadro ilustra el ORGANIGRAMA FUNCIONAL del SISTEMA CHA.

19


memoria plancha – agosto 2014 B. 5.1. Entegramas del Sistema CHA Conformada por varias instituciones (Municipalidad ASUNCIÓN, SEAM, MOPC, ANNP, COPACO, ESSAP, ANDE, SNC, SENATUR, SAS, SENAVITAT, SEN) deberá CONSEJO DE COORDINACIÓN (Órgano Directivo)

estar liderado por la Municipalidad de Asunción que actuará como coordinador. Las demás instituciones estarán vinculadas al Plan a través de los servicios que ofrezcan al CHA como de las inversiones que poseen o puedan poseer en el área de CHA. El Consejo de Coordinación deberá crearse por Decreto del Poder Ejecutivo y las instituciones que la componen, podrán destinar recursos de sus respectivos presupuestos a través de la ventanilla de transferencia a entidades sin fines de lucro.

CONSEJO CONSULTIVO (espacio de participación civil y empresarial).

Serán

convocadas

a

participar

las

ONGs,

Gremios

de

Profesionales,

de

empresariales, Universidades, Asociación de Vecinos y organizaciones de la sociedad civil, sin exclusión, vinculados directa o indirectamente a las acciones, proyectos y programas a ser implementados en el CHA. Su participación puede ser o no, vinculantes con las acciones del CHA, según el nivel de intervención que se pretenda realizar. La participación de las instituciones deberá formalizarse. Se constituirá a partir de un concurso de oposición donde el criterio que defina su contratación será en base a la calificación profesional de los integrantes de la organización. Deberá ser una entidad civil sin fines de lucro y recibirá su financiamiento a partir de las transferencias realizadas por las instituciones de gobierno con capacidad para ello, por la venta de servicios a privados interesados en los Proyectos y Programas del PLAN CHA. Puede ser una ONG, una Fundación o un consorcio de los mismos y deberá contar con personería jurídica. Si existiera una ONG que activa en el CHA podrá gestionarse su contratación directa, siempre y cuando integre en su Staff de Profesionales, a aquellas disciplinas que sean pertinentes para el desarrollo del CHA (economistas, urbanistas, ingenieros, hidrólogos, antropólogos o sociólogo, ambientalista, experto en PYMES). En el Staff Técnico se podrán integrar

UNIDAD TÉCNICA

profesionales municipales provenientes de las áreas de Planificación, Catastro,

EJECUTIVA.

Desarrollo Urbano, Obras, Franja Costera, Medio Ambiente, entre otros. Podrá a su vez, gestionar recursos de la cooperación internacional y rendirá cuenta de sus ingresos y egresos al Consejo de Coordinación del CHA. Será su responsabilidad, ejecutar los Programas y Proyectos del PLAN y a su vez, elaborará propuestas generadas por sí misma o por solicitud de terceros interesados (inversionistas privados o de instituciones públicas que desean realizar inversiones en el CHA), poniendo a consideración del Consejo de Coordinación las iniciativas, para su aprobación, antes de la ejecución de las mismas. Promoverá asimismo otras iniciativas para el desarrollo sustentable del CHA. Deberá preparar un Cronograma dinámico de intervenciones en el CHA y preverá la consecución de recursos humanos y financieros para su ejecución. Brindará informaciones periódicas y estudios económicos y financieros de las inversiones a realizarse al Consejo y a la prensa. (Comunicación PLANCHA).

20


memoria plancha – agosto 2014 B. 5.2. Caja de Herramientas – Este listado es solo referencial y no limitativo.

FIDEICOMISO PARA CORAZONES DE MANZANA

CONSORCIO INMOBILIARIO URBANO

Los propietarios de inmuebles podrán disponer de los patios de sus terrenos para participar en la creación de nuevas viviendas en los corazones de manzana. La reforma del Plan Regulador deberá contemplar éste tipo de instrumento. El Consorcio podrá funcionar a partir de un Fideicomiso que distribuye las utilidades generadas por los alquileres de las nuevas edificaciones y de esta manera los propietarios valorizarán sus inmuebles y el privado inversionista su capital de inversión.

El desarrollo de alianzas entre propietarios de inmuebles y empresas privadas con interés en financiar obras de rehabilitación y/ creación de nuevos espacios, sería el instrumento utilizado preferentemente en los Corazones de Manzana. Asimismo, la utilización de los terrenos de la ANNP, por parte del capital privado, podrá utilizar éste mecanismo para facilitar la inversión al poner a disposición, sus edificaciones y negociar con el sector privado el cobro de alquiler por un tiempo determinado. A través de la reforma del Plan Regulador del CHA, la Municipalidad deberá aprobar las nuevas inversiones.

ÁREAS ESPECIALES DE INTERÉS SOCIAL

Para lograr una mayor densificación habitacional, se podrán utilizar los edificios vacíos, baldíos para viviendas populares, en edificaciones no mayores a 3 pisos. Al mismo tiempo, se deberá coordinar con los proyectos previstos por el Proyecto Franja Costera.

IMPUESTO INMOBILIARIO PROGRESIVO (IPP)

El cambio en la normativa municipal deberá obligar al propietario de un terreno o inmueble ocioso ubicado en el CHA, a utilizar, construir, alquilar para vivienda o comercio, evitando así el desaprovechamiento del suelo urbano. El impuesto inmobiliario sobre instalaciones ociosas se aplicará en forma progresiva (IPP) duplicando cada año. Deberá castigarse con expropiación del inmueble en caso de no cumplir las modificaciones establecidas.

DERECHO DE SUPERFICIE

A través de éste instrumento la propiedad de un lote o terreno en el CHA, se separa del derecho de utilización del espacio aéreo. Se podrá utilizar con preferencia para el barrio Chacarita Alta, donde el suelo seguirá siendo municipal y las viviendas, de los usuarios, aunque no podrán negociarlas en el mercado inmobiliario, al no disponer de la propiedad del predio. Se podrá utilizar éste derecho en forma gratuita, onerosa, permanente o temporalmente.

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENCIAL.

Se trata de garantizar que la Municipalidad disponga de la prioridad de adquisición de un terreno o inmueble privado que ingresa al mercado inmobiliario en el CHA. Con éste mecanismo, se podrán destinar dichas áreas para programas de turismo sustentables.

CESIÓN DE DERECHOS DE USO O ENTREGA EN COMODATO.

En las áreas de propiedad municipal, recuperadas de las zonas inundables, en donde se propongan actividades productivas, se podrán establecer precios de alquileres de fracciones de terrenos habilitados para dichos fines, a asociaciones de productores o particulares que deseen realizar actividades como las citadas.

TRANSFERENCIA DEL DERECHO A CONSTRUIR

Cuando la ordenanza municipal no permita la elevación de la construcción en el CHA, el propietario podrá obtener un “derecho de construcción” en otra zona aunque sobrepase el límite establecido. Este instrumento permitirá preservar los edificios patrimoniales en CHA.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS

Permitirá brindar a los vecinos la posibilidad de incidir en la política urbana y a través de ello la sostenibilidad de las soluciones adoptadas en el CHA.     

Cobro compulsivo de impuestos inmobiliarios atrasados. Transferencias de recursos de las Instituciones públicas a entidades sin fines de lucro Beneficios impositivos a privados que inviertan en el CHA. Fideicomiso o encargo fiduciario aplicable a los Consorcios Inmobiliarios Urbanos, aunque no en exclusividad Cooperación internacional rembolsable y no rembolsable.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.