Definición
Traumatología Forense: Trauma=
Violencia exterior
Traumatismo =
Daño Resultante
Estudio de los Aspectos medico legales de los traumatismos en el ser humano
Podemos decir entonces que la Traumatología forense es
Definición
Parte de la Medicina Legal o Forense que estudia las alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza externa, que actúa con violencia sobre el cuerpo humano y que se manifiesta en lesiones y heridas.
El daño producido en el cuerpo humano recibe el nombre de LESIÓN.
LESIÓN Desde el Punto de Vista Médico: Es el Daño o alteración morbosa, orgánica o funcional, de los tejidos.
Desde el punto de vista médico-legal, es un concepto que incluye no sólo las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones o quemaduras, sino también toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos se producen por una causa externa.
• Cuando Las violencias ejercidas s obre el cuerpo humano de la persona, son Tal que pueden dar lugar a transgresiones de la normativa jurídico penal,
Que el agresor quede incurso en uno de los delitos contra las personas, previstas y sancionadas en el libro segundo, título IX del código penal venezolano, o que el daño causado quede subsumido en otro delito autónomo, como es el de homicidio, el de aborto, infanticidio,
Consecuencias
«El delito de lesiones personales voluntarias consiste en ocasionarle a alguien dichas lesiones personales de las cuales se deriva alguna enfermedad corporal o mental.»
Rodríguez Devesa expresa: «Lesión es todo menoscabo de la salud de la integridad corporal…»
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
• • • •
Lesiones por agentes físicos Lesiones por agentes mecánicos Lesiones por agentes químicos Lesiones por agentes biológicos
• • • •
Lesiones gravísimas Lesiones menos graves Lesiones leves Lesiones levísimas
• Lesiones intencionales • Lesiones preterintencionales • Lesiones culposas • Lesiones en los deportes • Lesiones en el tratamiento médicoquirúrgico.
• • • • •
Heridas por arma blanca Heridas por arma de fuego Quemaduras Electrocución T.O.E.
¿Contusión? Traumatismo producido por cuerpos romos o sin filo. El mecanismo de acción de estos cuerpos es la persecución, la presión, la fricción o la tracción Las contusiones se dividen en tres grandes grupos: simple (apergamiento, excoriación, equimosis, derrames y heridas contusas), complejas (mordedura, aplastamiento, arrancamiento, caída y precipitación) y de otros tipos (por martillo, descuartizamiento, decapitación y traumatismo craneoencefálicos).
de las contusiones es muy variado. Los principales son: el puño de la mano de una persona que golpea a otro, una piedra, un tubo, las uñas, los dientes que producen los mordiscos, y cualquier objeto sólido, duro, romo, que pueda ser imaginable y desprovisto de superficies cortantes y puntas.
• Es producida por objetos romos; • No causa destrucción de la epidermis, y • Provoca ruptura de vasos sanguíneos de tamaño pequeño que sangran en capa sin alterar el volumen de la zona contundida, de manera que produce una equimosis, o la sangre se acumula en un espacio confinado y forma un hematoma.
Tiene las características siguientes:
Excoriaciones Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis.
Se debe a la fricción tangencial del agente contundente.
Ejemplo: en el arrastre en víctimas de atropello por vehículos automotores. Estas lesiones suelen sanar en pocos días y son de aspecto rojizo.
Contusiones con derrame Equimosis Es la extravasación de la sangre de los vasos sanguíneos producida por la ruptura de los mismos, con el subsiguiente derrame de la sangre que infiltra los tejidos.
Coloración El color varía encontrándose de color negro, rojo, azul, violeta, verde, amarillo, hasta desaparecer, de acuerdo a la data de producción. Se debe a la transformación de la hemoglobina en hemosiderina, hematoidina y hematina.
Equimosis cont.…
Localización Casi siempre aparece en el sitio donde ha sido aplicado el traumatismo, dependiendo de la consistencia del tejido, puede aparecer o hacerse visible en otra zona más distante…
Agente etiológico puede ser reproducido por la forma de la equimosis, siendo así que un palo, un rolo u otro objeto similar, dando el aspecto de la contusión en banda, debiendo medirse la forma rectangular del instrumento.
La equimosis se produce más fácilmente cuando el traumatismo se produce en un tejido que tenga un plano resistente, por ej. el óseo
Diferentes tipos de Equimosis Petequias: es una equimosis de pequeña dimensión, forma puntiforme. Equimoma: es una equimosis de extensión amplia
Hematoma: es la colección de sangre extravesada en una cavidad por el desprendimiento o separación de los tejidos debido al trauma extenso de los mismos. Tumor por acumulación de sangre.
Bolsa sanguínea: es un hematoma de grandes dimensiones, que se evidencia por hacer protusión en la superficie de la piel.
Es importante hacer el diagnóstico diferencial entre las equimosis y las livideces cadavéricas
Contusiones con derrame seroso Se producen por la ruptura predominante o exclusiva de los vasos linf谩ticos, lo cual es frecuente ver en los casos cuando el desprendimiento de la piel se ha producido
Estas contusiones se manifiestan por una prominencia de la zona, debido al edema de la regi贸n anat贸mica afectada
Son las contusiones que se producen en las vísceras, huesos y articulaciones como consecuencia de traumatismos violentos sobre el cuerpo humano
Los órganos que más frecuentemente se afectan son: el hígado, el bazo, los riñones, cerebro, pulmones, corazón, aorta, vejiga, etc.
Heridas contusas
Es la soluciĂłn de continuidad en la piel producida por un cuerpo contundente, de cualquier naturaleza. Los agentes mĂĄs frecuentes son: los puĂąos, dientes, palos, bastones, piedras, tubos, rolos, cachiporras, manoplas.
Características de las Heridas contusas.
Presentan bordes irregulares, con equimosis en los bordes, los cuales pueden estar lacerados; hay bridas o puentes de tejidos de una pared o borde al otro, encontrándose edema alrededor hacia la periferia, se producen diéresis de los tejidos con separación de los mismos.
En este tipo de heridas contusas se impone hacer el diagnóstico diferencial con una úlcera, la cual también comporta una pérdida de tejido.
Heridas por Armas Blancas
El desplazamiento de un objeto o arma cortante sobre la piel produce una herida incisa o cortante, cuando la presi贸n que se ejerce sobre el arma u objeto vence la resistencia de los tegumentos.
Heridas por armas cortantes Se caracterizan por tener forma lineal, cuando el instrumento cortante incide perpendicularmente sobre la piel
Heridas por armas punzantes Son producidas por instrumentos en los cuales la longitud, predomina sobre el grosor o ancho del mismo, y dicha arma termina en punta. Se describen: Un orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida
Heridas por armas punzo-cortantes Tienen caracterĂsticas semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes, es decir, se puede distinguir un orificio de entrada, el trayecto y el orificio de salida.
Heridas por armas contuso-cortantes Tienen caracterĂsticas de las heridas cortantes y de las heridas contusas, en donde predomina la profundidad, llegando incluso al plano Ăłseo.
Heridas por armas de fuego Âť Son las causadas por proyectil de arma de
fuego. El efecto destructivo de un proyectil del calibre, que es un factor importante de su masa, pero sobre todo de la velocidad con la cual atraviesa los tejidos. Hay tres elementos, que clĂĄsicamente, hay que considerar en toda herida por proyectil de arma de fuego, y son: ORIFICIO DE ENTRADA, TRAYECTO Y ORIFICIO DE SALIDA.
• Orificio de Entrada: En Balística de efectos se denomina así a la zona impactada y penetrada por un proyectil, que deja su impronta a través del tipo, calibre y energía desarrollada.
• Trayecto: Camino que recorre un proyectil desde el orificio de entrada hasta el orificio de salida o donde queda alojado dentro del cuerpo u objeto penetrado. • Orificio de Salida: Es el orificio por el cual sale del cuerpo el proyectil.
1.
El orificio propiamente dicho. El proyectil, al salir del cañón del arma y encontrar el plano cutáneo, lo distiende hasta cierto límite produciendo una solución de continuidad u orificio propiamente dicho.
2.
Anillo de enjugamiento de chanvigny o zona de fisch. Rodea al anterior, que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil.
3.
Anillo de contusión de thoinot, collar apergaminado de lacassagne, anillo de vibert, o collarete erosivo. Zona de contusión equimótico excoriada alrededor de la anterior, que se debe a la distensión y contusión que presenta la piel por efecto del proyectil
Características del orificio de entrada
4.
Verdadero tatuaje. Zona alrededor del orificio de entrada debido a la incrustación de granos de pólvora no deflagrado
5.
Falso tatuaje. Zona oscura, producida por el depósito de humo, alrededor del orificio de entrada, debido al ahumamiento producto de la combustión de la pólvora
6.
Quemaduras. Se aprecia cuando el disparo se hace a contacto y a próximo contacto, denominándose a “quema ropa” dichas distancias.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: 1.- Según la distancia del disparo: Disparo de contacto: de 0 cm. a 2 cm. Disparo de próximo contacto: de 2 cm. a 60 cm. Disparo a distancia: a más de 60 cm. Las lesiones varían según la distancia del disparo y según la zona del cuerpo donde penetra el proyectil, lo cual permite clasificar las heridas en:
DISPARO DE CONTACTO • La forma de un orificio de entrada en disparo de contacto, presenta un aspecto desgarrado, como de estrella, debido a la acción de los gases, difundiéndose con violencia bajo la piel. • No hay tatuaje por que la pólvora penetra dentro de la herida. • Los bordes aparecen quemados y el orificio es grande e irregular. No hay zona de Fisch. • En los disparos de contacto, los gases, las ondas sonoras y los proyectiles de alta velocidad, producen lesiones especiales
DISPAROS DE PRÓXIMO CONTACTO • Estos disparos se producen a distancia de zona de más o menos de 2 cm. a 60 cm. considerada distancia crítica en la cual desaparece el tatuaje verdadero. • Aquí incluyen, los llamados disparos “quemarropa”, cuando estos son realizados a una distancia no superior al alcance de la llama no mayor de 15 cm. • Estos disparos de próximo contacto se caracterizan por presentar un orificio de entrada circular u ovalado, zona de Fisch y zona de tatuaje el cual puede ser verdadero o falso.
DISPARO A DISTANCIA • En los disparos a distancia en el orificio de entrada, el cual es redondo u ovalado, • Se produce solamente zona fisch, y • No se presenta tatuaje
@qliss Liseth Querales