investigaciones ISSN 2413-063X
Revista de Investigación de QUALITAS PROYECT E.I.R.L.
Vol. 1 Nº1 julio - diciembre 2015 Tacna - Perú
investigaciones
QUALITAS INVESTIGACIONES es la revista de investigació n de QUALITAS PROYECT E.I.R.L. Es una publicació n perió dica que se edita desde enero 2015. Es semestral y sometida a arbitraje internacional y nacional. Su distribució n es gratuita y está orientada a profesionales locales, de la regió n, del paı́s y del extranjero. En QUALITAS INVESTIGACIONES, se divulgan trabajos de investigació n vinculados a los campos de: educació n, psicologıá, comunicaciones, marketing, administració n, derecho, salud e ingenierıá, entre otros, que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional. Los artıćulos publicados deberá n ser: originales, no haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicació n en revistas similares en forma impresa o digital. Deberá n ser sometidos a arbitraje para su aceptació n. Los autores asumen la responsabilidad del material presentado. QUALITAS INVESTIGACIONES, brinda informació n necesaria, al inal de la revista, para los investigadores que deseen enviar artıćulos para su publicació n.
investigaciones
EDITORIAL
05
TRABAJOS ORIGINALES DOCE AÑOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LA I.E. “JORGE CHÁVEZ” “APRENDIENDO 6X4” YANIRA MARIA VALDIVIA TAPIA FACTORES EXTERNOS INFLUYENTES Y SU IMPACTO EN LA PREFERENCIA POR LA CARRERA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO PRE-UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA, 2013 ROSARIO CONCEPCION URURE VILDOSO LA ESTRATEGIA MOTIVADORA “EXPRESIM” PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. “LOS ANGELITOS” DE TACNA, 2011 CLARIA DORIS CONDORI LAQUI FACTORES FAMILIARES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. “GUILLERMO AUZA ARCE”, DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA, TACNA, 2013 AVENILDA EUFEMIA HERRERA CHURA CONCEPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO VIGENTE EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR DE LA REGIÓN TACNA AL 2015 MARCELINO RAUL VALDIVIA DUENAS PATRICIA TICONA TICONA
investigaciones
06
14
20
26
32
1(1), 2015 | 03
investigaciones
EDITORIAL ORIGINAL RESERCH TWELVE YEARS OF EDUCATIONAL INNOVATION IN "JORGE CHAVEZ" I.E. "LEARNING 6X4" YANIRA MARÍA VALDIVIA TAPIA EXTERNAL INFLUENTIAL FACTORS AND ITS IMPACT ON THE PREFERENCE FOR STUDENTS CAREER CENTER IN PRE-UNIVERSITY OF UNIVERSITY PRIVATE TACNA, 2013 ROSARIO CONCEPCIÓN URURE VILDOSO THE MOTIVATING STRATEGY "EXPRESIM" TO IMPROVE THE DEVELOPMENT ORAL EXPRESSION IN CHILDREN 5 YEARS OF. "LOS ANGELITOS" I.E.I OF TACNA, 2011 CLARIA DORIS CONDORI LAQUI FAMILY AND ACADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS IN THE AREA OF SOCIAL SCIENCES SECONDARY LEVEL OF FACTORS “GUILLERMO AUZA ARCE” I.E., ALTO DE LA ALIANZA DISTRICT, TACNA, 2013 AVENILDA EUFEMIA HERRERA CHURA CONCEPTION OF THE CURRENT TEACHING MODEL IN TEACHERS OF EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE REGION TACNA EBR 2015 MARCELINO RAÚL VALDIVIA DUEÑAS PATRICIA TICONA TICONA
04 | 1(1), 2015
investigaciones
05
06 14 20 26 32
EDITORIAL Qualitas Proyect EIRL, tiene como propó sito principal, impulsar la investigació n cientı́ ica. Cree que é sta se constituye en un medio valioso para el desarrollo de los pueblos. Sin embargo, considerando que, una investigació n que no se conoce, pierde totalmente el sentido, es que ha decidido editar una revista de investigació n cientı́ ica, cuya denominació n es Qualitas Investigaciones, y que en estos momentos la tiene entre sus manos. Qualitas Investigaciones, es una revista plural. En ella se pueden publicar artıćulos cientı́ icos de cualquier á rea del conocimiento. Los responsables de ella, se han propuesto darle la rigurosidad que exige la investigació n y los estilos de publicació n. Por lo tanto los articulistas, tendrá n mayor opció n de ser reconocidos por la comunidad cientı́ ica internacional. Qualitas Investigaciones es un esfuerzo, que cuenta con el apoyo de empresas que apuestan por la investigació n e innovació n para el desarrollo local, regional y nacional, y un equipo de profesionales comprometidos con el quehacer de la investigació n. En este primer nú mero pones a su alcance seis artıćulos relacionados con el campo de la educació n. Amable lector, espero que sean de su agrado. El Editor
1(1), 2015 | 05
investigaciones
Artıćulo original
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá vez” “Aprendiendo 6x4” Twelve years of educational innovation in "Jorge Chá vez" I.E. "Learning 6x4"
Yanira Marı́a Valdivia Tapia 1 Equipo innovador: Rosario del Carmen Pari Choque², Victoria Condori Huacho³, Liliana Marı́n Vé liz⁴, Patricia Carpio Maquera⁵, Gloria Flores Flores⁶
RESUMEN Objetivo Promover la participació n de los estudiantes del Nivel Secundario a travé s de talleres bimestrales y anuales, desarrollados en clase, que articulen c o m p e t e n c i a s , c a p a c i d a d e s y c o n t e n i d o s pertinentes en la I.E. “Jorge Chá vez” Distrito Gregorio Albarracın ́ L. Método Es una investigació n cualitativa, con diseñ o de investigació n acció n, tipo prá ctico. El trabajo c o m i e n z a a r t i c u l a n d o l a s c o m p e te n c i a s y capacidades propuestas en el Diseñ o Curricular Nacional con talleres bimestrales y anuales para desarrollar las competencias y capacidades pertinentes. Es indispensable trabajar en equipo a nivel de los docentes de grado para garantizar la homogeneidad del aprendizaje – enseñ anza. Finalmente, se han de difundir y exponer los productos de los talleres en los Dıás del Logro. Resultados Los resultados con irman que los talleres comprometen al estudiante con su propio aprendizaje. Esta propuesta ha ido innová ndose añ o tras añ o para brindar la variedad pertinente de estos espacios pedagó gicos que permiten que todos puedan encontrar un momento en el añ o en el que pueden destacar por sus habilidades. Se ha comprobado la e icacia de los talleres y la aceptació n de parte de los estudiantes involucrados. Por otro lado, dado que la evaluació n es permanente, se ha observado que aunque no es propó sito del proyecto, la cantidad de estudiantes desaprobados en el á rea de Comunicació n se ha reducido. Conclusiones Los talleres comprometen al estudiante con su propio aprendizaje. El trabajo en el aula se ha optimizado con la reducció n de la tarea de extensió n que ha sido reemplazada por el trabajo en clase. El trabajo en equipo permite abordar el aprendizaje desde diferentes puntos de vista y con creatividad. Los dıás del Logro se presentan productos de la participació n del estudiante en los diferentes talleres, evidenciando sus avances y su potencial. Palabras Clave Aprendizaje, talleres, comunicació n, innovació n.
ABSTRACT Objective Promote the participation of secondary students through bi-monthly and annual workshops, held in class, articulate skills, capabilities and contents appropriately in the school "Jorge Chá vez" Gregorio Albarracın ́ L. District. Method It is a qualitative research with action research design, practical. Work begins articulating the skills and capabilities proposed in the National Curriculum Design with bimonthly and annual workshops to develop relevant skills and abilities. Teamwork is essential to level grade teachers to ensure homogeneity of learning - teaching. Finally, we have to disseminate and explain the products of the workshops in the days of Achievement. Results The results con irm that the workshops engage students with their learning. This proposal has been innovating every year to provide the relevant range of these educational spaces that allow everyone to ind a moment in the year that can be highlighted for their skills. It has proven the effectiveness of the workshops and the acceptance of the students involved. On the other hand, given that the assessment is ongoing, it has been observed that although it is not the purpose of the project, the number of students who failed the communication area has been reduced. Conclusions The workshops undertake the student with their own learning. The classroom work is optimized by reducing the task extension has been replaced by classwork. Teamwork allows approach learning from different perspectives and creativity. The days of products Achievement student participation in the workshops are presented, showing their progress and potential. Key Words Learning, workshops, communication, innovation.
1. Doctora en Educación, Magíster en Docencia Universitaria, Licenciada en Educación con Especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente labora como docente en la Universidad Privada de Tacna y en la I.E. “Jorge Chávez”. Tacna – Perú. 2. Profesora con Especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente labora como docente en la I.E. “Jorge Chávez”. Tacna – Perú. 3. Profesora de Secundaria, Especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente labora como docente en la I.E. “Jorge Chávez”. Tacna – Perú. 4. Licenciada en Educación, Especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente labora como docente en la I.E. “Jorge Chávez”. Tacna – Perú. 5. Licenciada en Educación, Especialidad Lengua, Literatura y Gestión Educativa. Actualmente labora como docente en la I.E. “Jorge Chávez”. Tacna – Perú. 6. Profesora con Especialidad en Lengua y Literatura. Actualmente labora como docente en la I.E. “Jorge Chávez” . Tacna – Perú.
06 | 1(1), 2015
investigaciones
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
INTRODUCCIÓN La preocupació n por mejorar el aprendizaje ha estado siempre latente y ha sido orientada por muchas tendencias con la intenció n de hacerla má s e icaz, e iciente y funcional. Esta propuesta es uno de los proyectos ganadores del III Concurso Nacional de Promoció n de Innovaciones Educativas en el á rea de Gestió n Pedagó gica organizado por el Ministerio de Educació n el añ o 2002; y ha sido compartido a lo largo de estos añ os, en eventos acadé micos locales (Figura 11), nacionales e internacionales.
Valdivia, Y. et al.
VII Ciclo del Nivel Secundario y en el esfuerzo de los docentes por responder a necesidades e intereses reales considerando la diversidad de talentos y estilos para hacer de nuestros alumnos mejores personas, con sueñ os y ambiciones propias, bajo el enfoque comunicativo a travé s de la promoció n de su interacció n. Ası,́ la docente es “un descubridor de talentos en la medida que observe a sus estudiantes y que, por medio de las actividades que propone, ellos revelen sus capacidades” (Ministerio de Educació n, 2015).
Este Proyecto de Innovació n Pedagó gica, se viene aplicando desde el añ o 2003 en la Institució n Educativa “Jorge Chá vez” del Distrito Gregorio Albarracın ́ Lanchipa. Cada añ o se reformula, replantea e innova porque los agentes que participan en el proceso aprendizaje – enseñ anza (estudiantes y docentes) son diferentes; y por tanto, sus necesidades e intereses, tambié n. Otro factor que in luye de modo determinante es el cambio que constantemente dispone el Ministerio de Educació n. Entonces, en busca de la pertinencia, este proyecto ha cambiado mucho en estos doce añ os de aplicació n. El problema que pretende abordar es la escasa participació n del estudiante en su proceso de aprendizaje, la apatıá; y por consiguiente el insu iciente desarrollo de su competencia lingü ı́stica. Socialmente, responde a una necesidad existente. Nuestros estudiantes necesitan de espacios que les permitan la participació n activa en su aprendizaje para vivenciar diferentes situaciones y utilizar la lengua con diferentes propó sitos comunicativos con asertividad y tolerancia. Desde el 2003, concebimos que “…generar espacios de diá logo es brindar oportunidades para "ver, juzgar y actuar", usando la comunicació n oral para desmontar supuestos de superioridad lingü ıśtica, cultural y otro tipo de prejuicios; esto debe lograrse a travé s del diá logo, la investigació n y el debate” (Ministerio de Educació n, 2015). No se pretende de ninguna manera formar ensayistas, actores, infogra istas ni formarlos para concursar. Se aspira a algo má s trascendente, má s grande: su autonomıá y su realizació n como personas. La relevancia de este proyecto se centra en el bene icio a todos los estudiantes del VI y
MATERIALES Y MÉTODOS Esta propuesta, en sus inicios, requerı́a de material elaborado especialmente para su ejecució n. Por ello, se elaboraron ichas entre los añ os 2003 – 2010. Posteriormente, al contar con los libros proporcionados por el Ministerio de Educació n; que cada vez, se prestaban mejor a los propó sitos del proyecto, se utilizaron ambos recursos. Entonces, no requiere de materiales que no se encuentren en la institució n educativa, al contrario, optimiza su uso.
Cada grado tiene seis talleres que se trabajan durante las sesiones de aprendizaje de los cuatro bimestres de la Programació n del Area de Comunicació n. Cada bimestre se desarrolla los dos talleres anuales correspondientes al grado y un taller bimestral. Por lo tanto, cada taller contiene las competencias, capacidades, contenidos e indicadores programados en un proyecto de aprendizaje. Ası,́ en un bimestre se trabajan tres unidades didá cticas.
a. Los talleres anuales son diferentes en complejidad segú n el grado de su aplicació n: BIMESTRE
I – IV
I – IV
Primer año Lectura I Técnicas de estudio I
GRADOS Tercer Cuarto Quinto Año año año Lectura Lectura Lectura III IV V Técnicas Técnicas Estrategias de de de Seminario estudio Aprendizaje estudio II III
Segundo año Lectura II
Figura 1. Matriz de talleres anuales actual
Fuente: Elaboración propia
b. En cada bimestre se aplica un taller bimestral por ú nica vez en el añ o. El orden puede variar segú n la conveniencia de su desarrollo. 1(1), 2015 | 07
investigaciones
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
BIMESTRE
I II
III
IV
Primer año
Segundo año Cuentos Cuentos I II PropaDeclamaganda ción II Gráfica Textos Lírica I Instructivos DeclamaTeatro I ción I
GRADOS Tercer año Periodismo Publicidad Radial
Cuarto año
Quinto año
Teatro III
Infografía
Ensayo
Urbanidad
Periodis-
Lírica II
mo de Opinión
Teatro II
Blog
Periodismo El Anuario Periodismo Radial
Figura 2. Matriz de talleres bimestrales actual Fuente: Elaboración propia
c. El tiempo destinado a cada taller se detalla en las doce unidades didá cticas elaboradas durante el añ o, pues cada uno, por su naturaleza demanda su propia inversió n de horas para el desarrollo de la competencia y las capacidades propuestas.
A. Los talleres Es el conjunto de sesiones de aprendizaje incluidas dentro de las horas asignadas al á rea de Comunicació n que permiten el desarrollo de competencias comunicativas. A medida que el estudiante avanza en el nivel secundario, el desafıo ́ propuesto es má s ambicioso “ello a in de que pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez má s altos de desempeñ o” (Ministerio de Educació n, 2015).
B. Estrategias utilizadas para el desarrollo de la expresión y comprensión oral Taller de Declamación y Teatro La declamació n es una estrategia ideal para el desarrollo de la entonació n, la modulació n de la voz y la comunicació n kiné sica. La dramatizació n implica no só lo la voz, la pronunciació n, la entonació n, el ritmo y las cadencias adecuadas; sino tambié n la expresió n corporal. Ambos, contribuyen a desarrollar producció n y comprensió n de textos orales.
Taller de Periodismo Radial y Publicidad Radial Permiten desarrollar la modulació n de la voz, la entonació n, la pronunciació n correcta y la acentuació n apropiada, el ritmo, la precisió n a las ideas expresadas, y persuadir o invitar a hacer algo en favor o en contra de una causa. Asimismo, permiten desarrollar el valor de la verdad, la objetividad y la lucidez para opinar y/o asumir una postura frente a lo que se escucha.
Taller de Urbanidad Quien practica la urbanidad y la cortesı́a es una persona agradable y digna de consideració n. Permite practicar y reforzar valores como el respeto, la consideració n y la conciencia de saber 08 | 1(1), 2015
investigaciones
Valdivia, Y. et al.
que con nuestros actos tambié n se comunica; y que no hay comunicació n sin cortesıá. Se desarrolla el ú ltimo añ o, como preparació n para la vida laboral y social. “La comunicació n clara y precisa no es só lo una de las mejores herramientas para avanzar profesionalmente, sino que convierte la o icina en un lugar agradable y favorece la e iciencia de todos” (Fox S., 2006). Seminario Es una estrategia para el aprendizaje activo en la los participantes deben buscar, por sus propios medios, la informació n en un clima de recı́proca colaboració n. Los estudiantes enfrentan un pú blico masivo y ejercen el liderazgo al preparar y conducir este evento. Ellos organizan, exponen y examinan el dominio de los ponentes. Implica poner en prá ctica casi todas las competencias del á rea.
C. Estrategias utilizadas para el desarrollo de la producción de textos escritos El Taller de Lírica Las tendencias actuales se enfocan en la redacció n como una expresió n de sentido personal. Se explora el propó sito de conmover o utilizar el lenguaje para expresarse de forma esté tica, lú dica, creativa y subjetiva.
Talleres de Propaganda Prá ica, Textos Instructivos, Blog e Infogra ía Conforman una nueva visió n en cuanto a la creació n de textos combinados con la imagen ija desplegando la creatividad, la objetividad, el aná lisis, de acuerdo a la situació n comunicativa y los medios de los que se disponga optando ahora por las TICs (Figura 3).
Talleres de Periodismo y Ensayo Implican la investigació n y una postura crı́tica frente a la informació n. Permite ejercitar al estudiante en la bú squeda de informació n con un propó sito de inido, en la selecció n y el manejo de fuentes con iables para informar o argumentar.
Taller de Cuentos Esta es una estrategia excelente, por ser una fuente de valores, ideal para los estudiantes por su brevedad y creatividad. Los cuentos estimulan la fantasıá y la imaginació n, y permiten ir con igurando la percepció n del mundo que los rodea y revalorar su realidad.
D. Estrategias utilizadas para el desarrollo de la comprensión de textos. Talleres de Técnicas de Estudio, Estrategias de Aprendizaje y Seminario “El lenguaje es el instrumento má s poderoso para obtener conocimiento” (Ministerio de Educació n, 2015). Los estudiantes deben concebir a las té cnicas como el conjunto de procedimientos que permiten realizar una
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
Se comprobó la eficacia de los talleres anuales en los tres grados considerados en la propuesta a través de pruebas escritas de entrada y de salida (Figuras 4 y 5). 14.00 12.00 10.00
PROMEDIOS
actividad con e icacia y e iciencia; y a las estrategias como secuencias re lexivas que permiten tomar las mejores decisiones en cualquier momento del proceso de aprendizaje. Asimismo, se ofrecen desafı́os gradualmente para el desarrollo de las competencias que permitan un mejor desempeñ o acadé mico, como las exposiciones intersecciones.
Talleres de Periodismo, Ensayo, Blog e Infogra ía Abordar el tema de los medios de comunicació n masiva en el aula propicia el desarrollo de la capacidad de re lexió n personal del alumnado; la toma de conciencia de los efectos en personas pasivas y acrıt́icas; la opinió n, el aná lisis, la argumentació n, y al mismo tiempo el habituarse a respetar la divergencia y la diversidad.
Valdivia, Y. et al.
08.00 06.00 04.00 02.00 00.00 Tercer año
Cuarto año
Quinto año
GRADOS
Diagnóstico Salida
Figura 4. Promedios de pruebas del diagnóstico y de salida del Taller de Técnicas de Estudio Fuente: Elaboración propia
14,00
12,00 10,00
PROMEDIOS
Taller de Lectura y la Animación Lectora Pretende que los estudiantes aprendan a leer textos con diferentes propó sitos comunicativos y diversas estructuras. Se presenta a la lectura como una herramienta de estudio; que puede y debe perfeccionarse con té cnicas de apoyo. Actualmente se refuerza con los Mó dulos de comprensió n lectora del Ministerio de Educació n. Este taller es muy importante porque “…aprendemos a escribir a partir de la prá ctica e intensos esfuerzos, repitiendo la prueba del ensayo y el error, del é xito y el fracaso, pero tambié n con la lectura de las obras que má s admiramos” (Prose, 2007).
08,00 06,00
04,00 02,00 00,00 Tercer año
Cuarto año GRADOS
Quinto año Diagnóstico Salida
Figura 5. Promedios de prueba de diagnóstico y de salida del Taller de Comprensión, Orografía y Razonamient o
RESULTADOS Esta propuesta ha demostrado ser efectiva. Para describir su aplicació n se presentan los resultados por etapas.
2003 – 2004 Los talleres desarrollados inicialmente, fueron los mismos para todos los grados involucrados. El añ o 2004 se generaron cambios principalmente para graduar el alcance de los talleres. Estos pretendıán reforzar la lectura de estudio; y los bimestrales, poner al alcance de los estudiantes diferentes situaciones comunicativas.
Fuente: Elaboración propia
Se publicó un ejemplar anual “De mi mundo interior” entre los añ os 2003 y 2008 que contenı́a las producciones literarias seleccionadas de los estudiantes de los tres grados considerados en la propuesta, como cuentos, fá bulas, ensayos y poemas.
Las muestras teatrales eran funciones de tı́teres y dramatizaciones para los niñ os del nivel primario de la institució n educativa. (Figura 6)
Grados
Talleres
Anuales
3ro. – 5to. Bimestrales
Producto
2003 Metodología del estudio Ortografía, Comprensión y Razonamiento
2004 Técnicas de estudio Ortografía, Comprensión y Razonamiento
Creación Literaria
Producción Literaria
Boletín “De mi mundo interior”
Publicidad
Publicidad y Periodismo
Afiches
Teatro
Teatro
Infografía
Infografía
Figura 3. Matriz de talleres bimestrales 2003-2004 Fuente: Elaboración propia
Muestra Teatral Muestra Infográfica
Figura 6. Taller de Teatro 2da. Muestra Teatral dirigido a estudiantes del nivel primario
Finalmente, durante los añ os 2003 – 2004 se comprobó que al comprometer al estudiante en el desarrollo de su propio aprendizaje se investigaciones
1(1), 2015 | 09
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
Valdivia, Y. et al.
mejoraba su desempeñ o acadé mico y se reducıá el fracaso escolar (Figura 7).
Años de aplicación 2002
Grados
Promedio
2do. – 4to.
12.796
Fracaso Escolar (%) 11.558
2003
3ro. – 5to.
12.918
7.105
2004
3ro. – 5to.
13.058
4.294
Figura 7. Porcentajes de fracaso escolar 2002-2004 Fuente: Elaboración propia
2005 – 2007 A partir del añ o 2005, los talleres anuales se diversi icaron para responder mejor a las necesidades de los estudiantes: Grados 3ro. 4to.
5to.
Talleres anuales Técnicas de estudio Lectura Estrategias de Aprendizaje Lectura
Talleres bimestrales Producción de textos Publicidad y Periodismo Teatro Infografía
Estrategias de Aprendizaje y técnicas de investigación
Figura 11. Presentación de Proyecto de Innovación Pedagógica “Aprendiendo 6x4”. En la Alameda Bolognesi
Producto Boletín “De mi mundo interior” Afiches Muestra teatral Muestra infográfica
Lectura
Figura 8. Matriz de talleres bimestrales 2005-2007 Fuente: Elaboración propia
Ese mismo añ o, se quiso conocer la percepció n del estudiante respecto a la metodologı́a aplicada en el á rea de Comunicació n a travé s de una encuesta (Figura 9).
Ítem
%
Considera que su participación en clases es activa y/o comprometida con la aplicación del PEI “Aprendiendo 6x4” Participa siempre o casi siempre en las diversas actividades relacionadas a las fichas de trabajo Opina que la forma de trabajo en el curso de comunicación es muy interesante, interesante o algo interesante Le agrada el material que recibe en cada sesión de los talleres Considera que ha incrementado su capacidad de análisis, comprensión, resumen, crítica en los talleres de Estrategias de aprendizaje y de Lectura en los dos últimos años Cree que por medio de los talleres desarrollados mejoró sus habilidades de comunicación
81.21 63.42
Figura 12. Taller de teatro. Muestra Teatral “Animalandia” para los niños de primaria
Se presentó la muestra teatral (Figura 12) “Animalandia”, a cargo de los estudiantes de 3er. grado con tı́teres y de 4to. y 5to. grado, con adaptaciones de obras teatrales estuvo dirigida a los niñ os de primaria de la institució n.
2008 - 2011 El añ o 2008 se dio una profunda transformació n en el proyecto, pues los talleres se diversi icaron aú n má s y los retos propuestos se incrementaron (Figura 13). Grados
83.89
2008
Anuales
Técnicas de Estudio Lectura
Técnicas de Estudio Lectura
Lírica
Lírica
91.61 3ro. Bimestrales
80.51
Anuales
Bimestrales
Anuales 5to. Bimestrales
Estrategias de Aprendizaje Lectura Narrativa y Dramática Periodismo Informativo Historietas Dramatización Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Investigación Lectura Producción de Textos no Literarios Periodismo de Opinión Infografía Urbanidad
investigaciones
Publicidad Gráfica Narrativa Títeres
Producto
Boletín “De mi mundo interior” (2008) Afiches Cuentos Muestra Teatral (2008)
Estrategias de Aprendizaje Lectura Periodismo Radial
Programa radial
Ensayo
Ensayos
Historietas Teatro
Historietas Dramatización
Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Investigación Lectura Parodia
Dramatizaciones
Periodismo
Anuario
Infografía Urbanidad
Muestra infográfica Almuerzo formal
Figura 13. Matriz de talleres bimestrales 2008-2011 Fuente: Elaboración propia
10 | 1(1), 2015
2009 - 2011
94.50
4to.
Figura 10. Taller de teatro con guion adaptado
Publicidad Gráfica Periodismo Radial Títeres
Figura 9. Percepción del estudiante respecto a la metodología aplicada en el Área de Comunicación Fuente: Elaboración propia
Talleres
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
Los jó venes de 3er. grado, en el Taller de Té cnicas de Estudio, presentaban una exposició n acadé mica para sustentarla delante de un docente invitado que lo evaluarı́a. Los estudiantes de 4to. y 5to. grado en los Talleres de Estrategias de Aprendizaje debı́an presentar una exposició n en un aula ajena a la suya. Esto implica mayor preparació n puesto que tambié n serıá evaluado por otra docente (Figura 14). Asimismo, los jó venes de 5to. grado deberıán elaborar sus propios Anuarios, de manera que producen una revista sobre ellos mismos (Figura 15); o debıán desenvolverse en un almuerzo formal respetando las normas de urbanidad y protocolo estudiadas (Figura 16). Esto tambié n era un desafı́o para las docentes que debı́amos trabajar con má s organizació n.
Valdivia, Y. et al.
Figura 17. Taller de Teatro. Presentación de títeres
2012 - 2013 El año 2012 se decidió insertar un desafío más para los jóvenes de 5to. grado. Se incluyó un seminario que se desarrolla entre dos secciones que se juntan para que puedan presentar oralmente una exposición académica ante un público mayor que el habitual, interactuando con compañeros que no conoce para organizar el evento (Figuras 18 y 19). Grados
Talleres Anuales
3ro. Bimestrales
Figura 14. Taller de Estrategias de Aprendizaje Exposiciones intersecciones. Anuales
4to. Bimestrales
Anuales
2012 Técnicas estudio
Figura 15. Taller de Periodismo. Anuarios elaborados por los estudiantes
Bimestrales
Técnicas estudio
Producto de
Lectura
Lectura
Lírica
Periodismo
Boletines
Títeres
Publicidad radial
Afiches
Publicidad gráfica
Lírica
Programa radial
Narrativa
Teatro I
Cuentos
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
Lectura
Lectura
Teatro
Teatro II
Ensayo
Ensayo
Periodismo radial
Periodismo opinión
Historieta
Blog
Seminario
Seminario
Lectura
Lectura Periodismo radial
Dramatización
Infografía
Infografía
Infografías
Periodismo
Periodismo
Anuario
Urbanidad
Urbanidad
Almuerzo formal
Parodia 5to.
2013 de
Dramatización Ensayos de
Historietas Muestra teatral
Figura18. Matriz de talleres bimestrales 2008-2011 Fuente: Elaboración propia
Figura 16. Taller de Urbanidad. Almuerzo formal en el aula
Figura 19. Seminario. Evento que une dos secciones investigaciones
1(1), 2015 | 11
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
Valdivia, Y. et al.
2014 Este añ o se produjo la generalizació n de la propuesta pedagó gica a todo el nivel secundario, con los mismos talleres que hoy se desarrollan (Figuras 20 y 21). Asimismo, desde este añ o se empezó a trabajar con proyectos de aprendizaje como unidad didá ctica exclusiva.
Figura 23. Taller de Infografía. Producción de infografías en las Aulas de Innovación
DISCUSIÓN
Figura 20. Taller de Cuento I. En proceso de producción
Figura 21. Taller de Declamación Presentación el Día del Logro 2014
Figura 22. Taller de Periodismo Radial. Presentación el Día del Logro 2014
12 | 1(1), 2015
investigaciones
El Proyecto de Innovació n “Aprendiendo 6x4”, que propone promover la participació n del estudiante en su propio aprendizaje a travé s de 6 talleres en 4 bimestres por grado, ha ido innová ndose añ o tras añ o. Unas veces, en cuanto a los contenidos que permitirıán desarrollar las competencias propuestas. Otras, rediseñ ando los talleres por grado para atender mejor a las necesidades de los estudiantes. O, incluso, la forma de plani icar el aprendizaje y la de evaluar el progreso. Este es el primer objetivo logrado: articular las competencias y capacidades propuestas en el Diseñ o curricular Nacional con los talleres bimestrales y anuales para desarrollar las competencias y capacidades pertinentemente. Un proyecto de innovació n debe contar con que “se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto; es decir, que los cambios generados a partir de su ejecució n tengan continuidad y permanencia en la escuela y en la comunidad” (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educació n Peruana, 2011). Y es que no es sencillo mantenerlos en el tiempo. En nuestro caso, tampoco ha sido fá cil, pero se hace posible gracias al trabajo responsable y creativo de las docentes de Comunicació n. El equipo actual está conformado por Rosario Pari Choque, Victoria Condori Huacho, Liliana Marın ́ Vé liz, Patricia Carpio Maquera, Gloria Flores Flores. No se debe dejar de mencionar a quienes, en su paso por esta institució n, aportaron signi icativamente: Mariela Barreto Laura, Fanny Cutipa Paniagua, Lourdes Laura Vilca, Rosa Arohuanca Ramos, Elizabeth Bohorquez Rojas, Virginia Mamani Nina, Gina Condori Salas, Elizabeth Huanca Quispe, Denis Ló pez Villanueva, Graciela Cano Ramos, entre otros. Este es el segundo objetivo logrado: trabajar en equipo a nivel de los docentes de
Doce añ os de innovació n pedagó gica en la I.E. “Jorge Chá . vez” “Aprendiendo 6x4”
grado para garantizar la homogeneidad del aprendizaje – enseñ anza.
La gestió n institucional es bá sica para el buen funcionamiento de un proyecto de innovació n. Por eso, el apoyo incondicional del Prof. Jorge Tapia Quispe, Director en los primeros añ os de esta propuesta fue decisivo para su institucionalizació n, ya que, “un aspecto muy importante es la incorporació n de la innovació n en los documentos institucionales del centro” (Ministerio de Educació n - Españ a, 2011). Un proyecto de innovació n es una respuesta a una situació n que se desea revertir, y si funciona, se debe convertir en la propuesta pedagó gica de la institució n. No es ló gico abandonar aquello que funciona. En los ú ltimos añ os, no se tiene muy presente la continuidad de los proyectos de innovació n, má s se apunta a reconocer actividades pasajeras, cayendo en este error incluso ó rganos intermedios. Esto no es innovació n puesto que “ın ́ timamente relacionada con la evaluació n, está la institucionalizació n que sı́ es una fase inal sin la cual no se puede considerar una innovació n propiamente dicha” (Pé rez Sancho, Ferná ndez Dıáz, & Martın ́ ez, 2014). Nuestros estudiantes tienen diversos escenarios para interactuar con propó sitos y auditorios diferentes, en forma escrita y oral, con textos continuos y discontinuos. Este es un proyecto pensado y diseñ ado especıf́icamente para promover la participació n de todos nuestros estudiantes en su propio desarrollo porque creemos en ellos; y por eso difundimos sus logros con boletines y muestras en cada dıá del logro desde el añ o 2013. Este es el tercer objetivo logrado: difundir y exponer los productos de los talleres desarrollados en los Dıás del Logro.
Otro de los bene icios de su aplicació n, y aunque no es el propó sito central, es el nú mero reducido de estudiantes desaprobados en el Area de Comunicació n (Figura 7). Debido a que cada clase es un taller, la evaluació n es constante y la tarea de extensió n mın ́ ima. Esto ú ltimo es importante considerando que muchos de nuestros jó venes trabajan o tienen otras responsabilidades. Es realmente satisfactorio que incluso la disminució n de la tarea con ines de evaluació n ha sido reducida a nivel nacional, coincidiendo con esta propuesta. Esta propuesta pedagó gica se desarrolla durante las horas de clase asignadas al Area de Comunicació n todo el añ o y bene icia a
Valdivia, Y. et al.
todos los estudiantes. Es grato escuchar comentarios de los colegas de otras á reas resaltando que los jó venes ahora son participativos, que expresan sus ideas con claridad, que se desenvuelven con soltura. Esta no era la realidad que se tenı́a al inicio de este proyecto de innovació n.
Aú n falta mucho por hacer y aprender como docentes. Llevamos doce añ os aprendiendo junto a nuestros estudiantes, y el entusiasmo por seguir creciendo e innovando, se mantiene intacto. Aceptamos el cambio, como una oportunidad de aprendizaje, porque esta propuesta es tan lexible que ha permitido y permite todas las modi icaciones que se consideren necesarias. Por ú ltimo, no se pretende decir que este es el camino, pero sı ́ que es una alternativa efectiva para los estudiantes de esta institució n educativa.
Referencias: Fondo Nacional de Desarrollo de la Educació n Peruana. (2011). Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica. Lima, Perú : SIGRAF de Marıá Guevara. Fox, S. (2006). Etiqueta para Dummies. Colombia: Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educació n - Españ a. (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. España: Grafo, S.A. Ministerio de Educació n. (2015). Comunicació n VI Ciclo. Rutas del Aprendizaje. Recuperado de http://recursos.perueduca. pe/rutas/secundaria.php# Ministerio de Educació n. (2015). Rutas del Aprendizaje - Comunicació n en entornos virtuales. Lima, Perú . Pé rez Sancho, C., Ferná ndez Dıáz, E., & Martın ́ ez, A. (2014). Atrévete a innovar. La Rioja, Españ a: Universidad Internacional de La Rioja S.A. Prose, F. (2007). Cómo lee un buen escritor. Barcelona, Españ a: Ares y Mares.
yaniravaldivia@yahoo.es Recibido el 06 de julio 2015 Aceptado para publicació n: el 18 de agosto 2015 1(1), 2015 | 13
investigaciones
Articulo original
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013 External in luential factors and your impact in the preference for the race in students of the Pre-University center of the Private University of Tacna, 2013
Rosario Concepció n Urure Vildoso 1
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo Establecer el nivel de impacto de los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera, en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013. Método Es una investigació n bá sica con un diseñ o descriptivo explicativo. Las unidades de estudio fueron los estudiantes inscritos en el Centro Pre – Universitario, en el añ o 2013. Se trabajó con una muestra de 152 estudiantes, de una població n de 225. Los instrumentos utilizados son el registro de inscritos por carrera, inventario de intereses vocacionales y un cuestionario. Resultado Se determina que el nivel de impacto de los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera en estudiantes del CEPU-UPT, son: la familia, la situació n econó mica y las amistades. Los tres factores que ejercen un nivel de impacto moderado son: las amistades, los profesores y la situació n econó mica. Los demá s factores como los medios de comunicació n y los mitos profesionales, ejercen un nivel de bajo impacto. Conclusiones Los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera, entre otros, son: la familia, los profesores, las amistades, la situació n econó mica, los medios de comunicació n y los mitos profesionales en mayor o menor medida. Palabras clave Estudiantes, adolescentes, preferencia, carrera profesional, á reas, factores.
Objective Establishing the level of impact of the external in luential factors in the preference for the race, in students of the Pre-University Center of the University Private of Tacna, in the year 2013. Method It is a basic investigation with a descriptive explanatory design. The units of study were the students registered downtown Pre – Universitario, in the year 2013. It was worked up with 152 students' sign, of 225. The instruments used are registered by the Registrar of career, vocational interest inventory and a questionnaire. Result It is determined than the CEPU's level of impact of the external in luential factors in the preference for the race in students UPT, they are the family, the cost-reducing situation and friends. The three factors that exercise a level of moderated impact are: friends, professors and the economic situation. Other factors such as the media and professional myths, have a low impact level. Conclusions The external in luential factors in the preference for the race, between other ones, they are: The family, professors, friends, the economic situation, the media and the professional myths in bigger or minor measure. Key Word Students, teens, preference, business career, areas, factors.
1. Magister en Docencia Universitaria y Gestión Educativa, Licenciada en Educación, especialidad: Matemática - Física y Computación. Actualmente labora PROYECT 14 como QUALITAS docente de la Facultad de Derecho – UPT y como Coordinadora Académica de la Oficina de Admisión y Marketing UPT. Tacna – Perú.
14 | 1(1), 2015
investigaciones
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del . Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013
INTRODUCCIÓN El contexto actual tan cambiante en el que vivimos, la presió n econó mica, la competencia en el mercado laboral y la enorme oferta de carreras son algunos factores que afectan el proceso de elecció n de la carrera que se ve obligado a realizar el estudiante.
Este proceso tiene que ver con el conocimiento de uno mismo, del mundo de los estudios y del mundo del trabajo. Ası ́Pé rez y Vergara (2002) indican que se elige la carrera no por ella misma (…) sino porque se la concibe como un medio. Por lo tanto, se torna complejo y se encuentra in luenciado por mú ltiples factores que causa diferentes impactos en la decisió n del estudiante.
La investigació n busca establecer el nivel de impacto de los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera, en estudiantes del Centro Pre-universitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013.
Para lograr este in se propuso en primer lugar, identi icar los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera, tomando como base a Becker (1983), luego identi icar la preferencia por la carrera que presentan los alumnos, seguidamente establecer la correspondencia existente entre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional que presentan los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Privada de Tacna, para a continuació n establecer la relació n existente entre los factores externos in luyentes y la preferencia por la carrera en los estudiantes, de cará cter “motivacional de particular importancia” (Cano, 2008) y inalmente precisar el nivel de impacto de cada factor externo en la preferencia por la carrera en los estudiantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es una investigació n bá sica, con un diseñ o descriptivo explicativo (Valdivia, 2009), de alcance local, en el Centro Pre- Universitario de la Universidad Privada de Tacna. Para la recolecció n de la informació n sobre la preferencia por la carrera, se utilizó la té cnica documental y ası́ obtener la preferencia por la inscripció n en la carrera elegida; en lo que se re iere a establecer la preferencia profesional dominante que tiene el estudiante, se utilizó el examen actitudinal; para recoger la informació n sobre los factores externos in luyentes se trabajó con la té cnica de la encuesta. Los instrumentos que se utilizaron en funció n a las té cnicas fueron: registro de inscritos por carrera, inventario de intereses vocacionales y cuestionario. RESULTADOS
Los factores externos in luyentes que se consideran en el estudio, está n presentes en la toma de decisió n del estudiante al inscribirse en determinado canal y determinada carrera. Los resultados que se presentan consideran, porcentualmente, a la familia como el factor má s in luyente en la preferencia de la carrera. Las “amistades”, los “mitos profesionales” y la “situació n econó mica”, le siguen con porcentajes similares. (Tabla 1). Tabla 1. Presencia de los factores externos influyentes en la preferencia por la carrera en alumnos del CEPU-UPT
Categorías La familia Los profesores Las amistades La situación económica Los medios de Comunicación Los mitos profesionales TOTAL
La investigació n presenta una estructura de cinco capı́tulos. El primero, describe el problema que se aborda, el segundo, desarrolla el fundamento teó rico de la investigació n; el tercero la metodologıá; el cuarto los resultados y el quinto las conclusiones y sugerencias. De igual forma se presenta una propuesta para atenuar la problemá tica encontrada y lograr la preparació n adecuada de los estudiantes del Centro Pre Universitario de la Universidad Privada de Tacna.
Urure, R.
f 32 22 27 26 18 27 152
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes
% 21,05 14,47 17,76 17,11 11,84 17,76 100,00
La informació n que se aprecia permite señ alar que en las carreras del canal de letras se encuentran inscritos el mayor porcentaje de los integrantes de la muestra. Muy cerca se encuentran los que se inscribieron en las carreras del canal de ciencias (Tabla 2). 1(1), 2015 | 15
investigaciones
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del . Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013
Tabla 2. Distribución de los integrantes de la muestra en función a los canales que se trabajan en el CEPU-UPT Canales Ciencias médicas Ciencias Letras
f
TOTAL
Producció n y Administració n y Negocios Internacionales.
% 33 58 61 152
Urure, R.
Tabla 4. Distribución de la muestra en función a la preferencia de
21.71 38.16 40.13 100.00
las áreas de interés vocacional que presentan los estudiantes del CEPU-UPT Areas de Interés vocacional Administrativa Artisticas Mecánicas Médicas Numericas Persuasivo Sociales Verbales Científico TOTAL
Fuente: Inventario de intereses aplicado a estudiantes
La tabla 3 muestra, que las carreras de mayor demanda son Ingenierı́a Civil, Medicina y Derecho, que representan el 48.53% de la muestra en estudio.
f
% 18 28 4 17 15 45 10 6 9 152
11.84 18.42 2.63 11.18 9.87 29.61 6.58 3.95 5.92 100.00
Fuente: Inventario de intereses aplicado a estudiantes
Tabla 3. Distribución de los integrantes de la muestra en función a las carreras elegidas por los estudiantes, en el CEPU-UPT Categorías Medicina Terapia y Rehabilitación Odontología Ing. Civil Ing. Ambiental Ing. Sistemas Ing. Electronica Arquitectura. Negocios Internacionales Contabilidad Adm. Turistico Hotelera Ing. Comercial Derecho Microfinanzas TOTAL
f 29 1 3 29 11 4 2 12 12 12 5 14 16 2 152
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes
% 19.08 0.66 1.97 19.08 7.24 2.63 1.32 7.89 7.89 7.89 3.29 9.21 10.53 1.32 100.00
La aplicació n del inventario de intereses (Tabla 4), permite establecer que el interé s vocacional que muestran los inscritos en el CEPU-UPT está n ubicadas en las á reas persuasivo, artıśticas, mé dicas, sociales y administrativas.
En el á rea “persuasivo” se ubican las carreras: Ciencias de la Comunicació n y Psicologıá. En el á rea “artıśticas” se ubica la carrera de Arquitectura.
En el á rea “mé dicas” se ubican las carreras: Medicina Humana, Odontologı́a, Terapia Fı́sica y Rehabilitació n, y Laboratorio Clın ́ ico y Anatomı́a Patoló gica.
En el á rea “sociales” se ubican las carreras: Educació n y Derecho y Ciencias Polı́ticas. En el á rea “administrativas”, se ubican las carreras: Administració n Turıśtico Hotelera, Contabilidad, Economıá y Micro inanzas, Ingenierıá Comercial, Ingenierı́a de la 16 | 1(1), 2015
investigaciones
Se puede apreciar que en un porcentaje mayor (69.08%) “no existe correspondencia” entre la preferencia por la carrera con el interé s vocacional demostrado por los estudiantes. Para ello, se ubicó a las carreras en el á rea de interé s que correspondıá y luego se procedió a comparar entre intereses vocacionales (Tabla 5). Tabla 5. Existencia de correspondencia entre la preferencia por la carrera y el interés vocacional de los estudiantes del CEPU – UPT Categorías No existe correspondencia Sí existe correspondencia
f % 105 69,08 47 30,92 TOTAL 152 100,00
Fuente: Inventario de intereses aplicado a estudiantes
La Tabla 6, presenta informació n sobre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional de los estudiantes del CEPU-UPT, en el Canal de Ciencias de la Salud.
En los inscritos para la Carrera de Medicina se aprecia que en el 37.93% sı́ existe correspondencia; mientras que en el 62.07%, no existe.
En los inscritos para la Carrera de Rehabilitació n en el 100%, no existe correspondencia.
En odontologı́a, en el 33.33% sı ́ existe correspondencia y en el 66.67%, no. En forma general, en el 36.36% de inscritos en el Canal de Ciencias de la Salud, sı ́ existe correspondencia y en el 63.64%, no existe entre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional.
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del . Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013
Tabla 6. Correspondencia entre la preferencia por la carrera y el interés vocacional de los estudiantes del CEPU – UPT en el canal de ciencias de la salud
Canal Ciencias de la salud Medicina Rehabilitación Odontología Categorías f % f % f % No existe correspondencia 18 62,07 1 100,00 2 66,67 Sí existe correspondencia 11 37,93 0 0,00 1 33,33 TOTAL 29 100,00 1 100,00 3 100,00
Fuente: Elaboración propia
TOTAL f % 21 63,64 12 36,36 33 100,00
En la Tabla 7, se presenta informació n sobre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional de los estudiantes del CEPU-UPT, en el Canal de Ciencias. En los inscritos para la Carrera de Ingenierıá Civil se aprecia que en el 20.69% de ellos sı́ existe correspondencia; mientras que en el 79.31%, no existe. En los inscritos para la Carrera de Ingenierıá Ambiental, en el 27.27% si existe correspondencia; en el 72.73%, no existe. En Ingenierı́a de Sistemas, en el 25.00% sı́ existe correspondencia y en el 75.00% no. En Ingenierı́a Electró nica en el 100.00% no existe correspondencia. En Arquitectura, en el 25.00% si existe correspondencia y en el 75.00% no.
En forma general, en el 22.41% de inscritos, en el canal de Ciencias, sı ́ existe correspondencia y en el 77.59% no existe correspondencia entre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional. Tabla 7. Correspondencia entre la preferencia por la carrera y el interés vocacional de los estudiantes del CEPU-UPT, en el canal de ciencias
Ing. Civil Categorías f % f No existe correspondencia 23 79,31 Sí existe correspondencia 6 20,69 TOTAL 29 100,00
Contabilidad, en el 50.00% si existe correspondencia y en el 50.00%, no existe. En Turismo y Hotelerıá, en el 60.00% sı ́ existe correspondencia y en el 40.00% no. En Ingenierı́a Comercial en el 7.14% sı ́ existe correspondencia y en el 92.86% no. En Derecho, en el 50.00% si existe correspondencia y en el 50.00% no existe.
Finalmente en la Carrera de Micro inanzas, en el 100.00% no existe correspondencia.
Urure, R.
Canal Ciencias Ing. Ambiental Ing. Sistemas Ing. Electrónica Arquitectura TOTAL % f % f % f % f % 8 72,73 3 75,00 2 100,00 9 75,00 45 77,59 3 27,27 1 25,00 0 0,00 3 25,00 13 22,41 11 100,00 4 100,00 2 100,00 12 100,00 58 100,00
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 8, presenta informació n sobre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional de los estudiantes del CEPU-UPT, en el Canal de Letras. En ella se aprecia que, en el 33.33% de los inscritos para la Carrera de Negocios Internacionales sı ́ existe correspondencia; mientras que en el 66.67%, no. En los inscritos para la Carrera de
En forma general, en el 36.07% de inscritos en el Canal de Letras, sı́ existe correspondencia y en el 63.93% no existe correspondencia entre la preferencia por la carrera y el interé s vocacional. Tabla 8. Correspondencia entre la carrera y el interés vocacional de los estudiantes del CEPU-UPT, en el canal de letras Canal de Letras Negocios Internacionales Contabilidad Turismo y Hotelería Ing. Comercial Derecho Microfinanzas Categorías f % f % f % f % f % f % f No existe correspondencia 8 66,67 6 50,00 2 40,00 13 92,86 8 50,00 2 100,00 Sí existe correspondencia 4 33,33 6 50,00 3 60,00 1 7,14 8 50,00 0 0,00 TOTAL 12 100,00 12 100,00 5 100,00 14 100,00 16 100,00 2 100,00
TOTAL % 39 63,93 22 36,07 61 100,00
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 9, se presenta la informació n referente al nivel de impacto de los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera en estudiantes del CEPU-UPT. En ella se observa que los tres factores que ejercen un nivel de alto impacto son: la familia con un 67.76%, la situació n econó mica con el 42.11%, y las amistades, con el 41.45%.
Los tres factores que ejercen un nivel de impacto moderado son: Las amistades con el 28.95%; los profesores, con el 23.68% y la situació n econó mica con el 20.39%. Los demá s factores como los medios de comunicació n y los mitos profesionales, ejercen un nivel de bajo impacto. Tabla 9. Nivel de impacto de los factores externos influyentes en la preferencia por la carrera en alumnos del CEPU-UPT Factores de Impacto La familia Los profesores Las amistades La situación económica Los medios de comunicación Los mitos profesionales
Nivel de impacto en elección de la carrera Alto impacto Impacto moderado Bajo impacto f % f % f % TOTAL 103 67,76 15 9,87 0 0,00 118 17 11,18 36 23,68 11 7,24 64 63 41,45 44 28,95 1 0,66 108 64 42,11 31 20,39 17 11,18 112 45 29,61 23 15,13 30 19,74 98 58 38,16 28 18,42 16 10,53 102
Fuente: Cuestionario aplicado a estudiantes
1(1), 2015 | 17
investigaciones
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del . Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013
DISCUSIÓN
De acuerdo a la investigació n se ha determinado que los principales factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera son: la familia, los profesores, las amistades, la situació n econó mica, los medios de comunicació n, y los mitos profesionales.
Otro factor in luyente que destaca es “las amistades”. En el grupo de amigos, el joven comparte sus experiencias, emociones, intereses y actividades. Por este motivo, result a ló gico que, a la hora de de inir una carrera, las amistades tambié n se vuelvan un factor de in luencia. La “situació n econó mica” es tambié n un factor in luyente. Muchas veces se escogen carreras cortas porque no se cuenta con la capacidad econó mica para una carrera larga.
Finalmente tambié n destaca el factor “mitos profesionales” que in luye en funció n a la posibilidad de trabajo, ingreso que genera, o gé nero. Estos cuatro factores son los má s in luyentes y se encuentran dentro de los que considera la hipó tesis especı́ ica a; por tanto, esta se considera como comprobada. En cuanto a la preferencia por la carrera que presentan los estudiantes del Centro Pre-universitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013, es heterogé nea. Se puede considerar que la preferencia por la carrera no guarda correspondencia con el interé s vocacional que presentan los estudiantes del Centro Preuniversitario.
En la Tabla 5 se aprecia que en el 69.08 % de los integrantes de la muestra no existe coherencia entre su elecció n de la carrera y su interé s vocacional. Este porcentaje implica que má s de los dos tercios de la muestra presentan esta falta de correspondencia que deja abierta la posibilidad de deserciones, fracasos futuros. La misma tendencia, se observa cuando se trabaja en cada uno de los canales. Por lo que se puede a irmar que existe una relació n directa y signi icativa entre los factores externos in luyentes y la preferencia por la carrera en los estudiantes del Centro Preuniversitario.
Para la comprobació n de esta hipó tesis se ha trabajado con la prueba del Chi cuadrado, con una probabilidad de 0.05, con 5 grado de libertad y un valor crıt́ico de 11.07. Luego de desarrollada la prueba, se obtuvo un valor de 18 | 1(1), 2015
investigaciones
Urure, R.
16.22. Este resultado implica que si existe relació n entre los factores externos in luyentes y la preferencia por la carrera en los estudiantes del CEPU – UPT.
Este resultado revela la in luencia de los factores externos in luyentes como ser la familia, las amistades, la situació n econó mica y los mitos profesionales, en este caso de mayor in luencia. Este resultado es similar al encontrado por Orosco L. (2009), en un trabajo sobre variables que inciden en la elecció n de la carrera.
En cuanto al nivel de impacto de cada factor externo in luyente en la preferencia por la carrera en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013 es diferente. Los factores en estudio son: la familia, los profesores, las amistades, la situació n econó mica, los medios de comunicació n y los mitos profesionales. En la Tabla N° 09 se presenta la informació n sobre el impacto de cada uno de los factores en estudio. Allı ́ se aprecia que los factores tienen un nivel de impacto diferente dentro de un rango relativamente pequeñ o de 64 a 118 respuestas para los seis factores.
Los factores que tienen un mayor nivel de impacto son: la familia, la situació n econó mica, las amistades y los mitos profesionales. CONCLUSIONES Los factores externos in luyentes en la preferencia por la carrera son: la familia, los profesores, las amistades, la situació n econó mica, los medios de comunicació n y los mitos profesionales en mayor o menor medida.
Los alumnos del Centro Pre-universitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013 presentan una preferencia por las carreras muy heterogé nea, donde predomina la preferencia por Ingenierı́a Civil, Medicina y Derecho. Se ha podido establecer que un porcentaje signi icativo de estudiantes, del CEPU – UPT, no presentan una correspondencia entre la preferencia por la carrera con el interé s vocacional, lo que implica la posibilidad de la existencia de limitaciones posteriores. Se ha determinado que entre los factores externos in luyentes y la preferencia por la
Factores externos in luyentes y su impacto en la preferencia por la carrera en estudiantes del . Centro Pre-Universitario de la Universidad Privada de Tacna, 2013
carrera que presentan los estudiantes del Centro Pre-universitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013, existe una relació n signi icativa, en base al resultado obtenido con la prueba de Chi cuadrado, cuyo valor es mayor que el valor crıt́ico. Si bien es cierto que el nivel de impacto de cada factor externo in luyente en la preferencia por la carrera en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013, es diferente; ha quedado establecido que el mayor impacto lo ejerce “la familia”, luego la “situació n econó mica”, seguida de las “amistades” y los “mitos profesionales”. Como Rosales V. (2012) “la opinió n de los padres tiene un peso muy fuerte en la toma de decisiones por los hijos. Se ha establecido que el nivel de impacto de los factores externos influyentes en la preferencia por la carrera, es alto, en los estudiantes del Centro Pre-universitario de la Universidad Privada de Tacna, en el añ o 2013. REFERENCIAS: Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial. Cano, M. (julio – diciembre 2008). Motivació n y elecció n de carrera. Revista REMO, 13, 7-9.
Urure, R.
Valdivia, M. (2009). Elaborando la tesis: una propuesta. Tacna, Perú : Fondo Editorial UPT.
rosario.urvil@gmail.com Recibido el 20 de abril 2015 Aceptado para publicació n: el 15 de junio 2015
Orozco, L. (2009). Variables que inciden en la elección de carrera y casa de estudios, en la perspectiva del género. Chile: Universidad de Chile.
Pé rez L. y Vergara A. (mayo – agosto 2002). Estudio exploratorio sobre los factores que inciden en la elecció n de la carrera de Sociologıá en la UAM Ascapotzalco. Revista Sociológica, 49, 303 - 352.
Rosales, V. (2012). Factores que influyen para la elección de la carrera en estudiantes de la preparatoria. Mé xico: Universidad Pedagó gica Nacional.
1(1), 2015 | 19
investigaciones
Articulo original
La Estrategia Motivadora “EXPRESIM” para mejorar el desarrollo de la expresió n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011 The motivating Strategy "EXPRESIM" to improve the development of oral expression in children 5 years of "Los Angelitos" I.E.I. of Tacna, 2011 Claria Doris Condori Laqui1 RESUMEN Objetivo Comprobar si la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM” permite mejorar el nivel de desarrollo de la expresió n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los Angelitos” de Tacna en el añ o 2011.
Método Es una investigació n aplicada, con un diseñ o pre experimental con evaluació n de entrada y salida. Se llevó a cabo en la Institució n Educativa Inicial “Los Angelitos” de la ciudad de Tacna, añ o 2011. La població n está constituida por 20 niñ os y niñ as de 5 añ os. Se trabajó con toda la població n. La aplicació n de la recolecció n de la informació n se realizó en forma personal y de primera fuente. Se emplearon como té cnica de aplicació n, diná micas en sesiones de clase en base al MANUAL “ESTRATEGIA MOTIVADORA “EXPRESIM” y como té cnica de recolecció n de la informació n, el examen de habilidades, que permitió establecer el nivel de desarrollo de la expresió n oral de los niñ os. Como instrumentos se emplearon el Manual la Estrategia Motivadora “EXPRESIM” y para la recolecció n de la informació n la Lista de Cotejo (prueba de entrada y salida).
Resultados Los resultados, se sometieron a la prueba T de Student con un nivel de signi icancia del 5%.
Conclusiones Se ha comprobado que el nivel de desarrollo de expresió n oral que presentan los niñ os de 5 añ os mejoró signi icativamente despué s de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. Los niñ os se encontraban motivados, participaban en clase, se expresaban con luidez y las relaciones con sus compañ eros y profesora, mejoraron bastante.
ABSTRACT Objective Check if the implementation of the strategy of motivating "EXPRESIM" allows to improve the level of development of oral expression in children 5 years of I.E.I. "Los Angelitos" of Tacna in 2011.
Method An investigation applied, with a design is experimental pre with input-output evaluation. You walked away with to end at the Educational Initial Institution Tacna's Little Angels of city year 2011. The population is composed of 20 boys and girls of 5 years. It was worked up with the entire population. The application of the anthology of the information came true in personal form and of irst source. They used themselves like technique of application, dynamicses in high-class sessions on the basis of the MANUAL MOTIVATING STRATEGY “EXPRESIM”, and like collecting technique of the information, to the exam of abilities, that it allowed establishing the level of development of the oral expression of the children. As instruments were used Manual Motivating Strategy "EXPRESIM" and to collect information the Checklist (test input and output).
Results The results were submitted to test T Student with a signi icance level of 5%.
Conclusions Found that the level of development of oral expression that children of 5 years have signi icantly improved after the implementation of the Strategy of Motivating "EXPRESIM". Children were motivated, involved in class, were expressed with luency and relationships with classmates and teacher, improved enough. Keywords Educational games, communication, speaking, motivational strategy, integrated communications.
Palabras clave Juegos educativos, comunicació n, expresió n oral, estrategia motivadora, comunicació n integral.
1. Lic. en Educación Inicial, estudios concluidos de Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Actualmente labora como Administradora de Qualitas Proyect. E.I.R.L.
20 | 1(1), 2015
investigaciones
La Estrategia Motivadora “Expresim” para mejorar el desarrollo de la expresió . n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la inalidad de la institució n educativa era enseñ ar a leer y escribir. Se consideraba que los niñ os cuando llegaban a la escuela ya sabıán hablar, que aprendıán a hablar solos. Con esta concepció n se dejaba un poco de lado, el concepto de saber hablar bien. En la sociedad actual se dan muchas situaciones que requieren un nivel de expresió n oral tan alto como el de redacció n, “la comunicació n entre personas debe ser rica en matices, que pueda expresar en su totalidad la complejidad del pensamiento humano” (Ochando, E. 1992). Por lo tanto, en la institució n educativa debe de trabajarse la expresió n oral, no se trata de enseñ ar a hablar desde cero, ya que mın ́ imamente saben hacerlo; lo que conviene es crear las condiciones necesarias para que los niñ os de 5 añ os puedan expresarse oralmente. Una de estas condiciones precisamente es la que brinda la estrategia motivadora “EXPRESIM”, que busca que el niñ o se exprese sin miedo. A travé s de juegos, canciones, trabalenguas y actividades conducidas por “EXPRESIM” (personaje disfrazado de arlequın ́ ). Se conducen estas actividades para luego, en una sesió n posterior, reforzar lo aprendido con la maestra. En la investigació n se busca comprobar si la aplicació n de esta estrategia permite mejorar el nivel de desarrollo de la expresió n oral en niñ os de 5 añ os. La investigació n se llevó a cabo en la I.E.I. “Los Angelitos” de Tacna en el añ o 2011. El trabajo presenta una estructura que comprende seis capıt́ulos. En el primero se presenta el problema, los objetivos, la justi icació n de la investigació n y las de iniciones operacionales. En el segundo se aborda el tema de la expresió n oral; y en el tercero se presenta la estrategia motivadora “EXPRESIM”. En el cuarto capıt́ulo se da a
Condori, C.
conocer la metodologıá utilizada; en el quinto se presentan los resultados y la comprobació n de la hipó tesis; para inalmente, en el sexto capı́tulo dar a conocer las conclusiones y las sugerencias. MATERIALES Y MÉTODO La presente es una investigació n aplicada con un diseñ o pre experimental con evaluació n antes y despué s de la aplicació n de la experiencia. Se trabajó con un grupo experimental de 20 niñ os matriculados en la secció n de 5 añ os de la I.E.I “Los Angelitos”. La investigació n consistió en la aplicació n de la estrategia motivadora “EXPRESIM” con la inalidad de mejorar la expresió n oral de los niñ os. Se trabajaron dos instrumentos. Uno, de aplicació n, que fue el Manual de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM” estructurado en 8 actividades y 16 sesiones de trabajo; y el otro, las prueba de recolecció n de informació n para la aplicació n de las evaluaciones de entrada y salida.
GE: O1
X
O2
DONDE: GE
: Grupo experimental
O1
: Evaluació n de entrada
X
:Aplicació n de la estrategia motivadora EXPRESIM
O2
: Evaluació n de salida
RESULTADOS Una vez preparado el Manual de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM” e implementados los recursos para su aplicació n, en el mes de julio 2011 se procedió a coordinar con la Directora de la I.E.I. “Los Angelitos”, Prof. Ana del Carmen 1(1), 2015 | 21
investigaciones
La Estrategia Motivadora “Expresim” para mejorar el desarrollo de la expresió . n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011
Pino Dá vila, quien dio amplias facilidades para que se pueda ejecutar la estrategia.
Condori, C.
mayorıá con sus compañ eros era buena, pero con la docente presentaban cierta timidez.
Durante los meses de agosto y setiembre 2011 se procedió a trabajar con los niñ os los dı́as lunes y jueves con “EXPRESIM”, personaje que representaba un muñ eco o arlequı́n. Los dı́as martes y viernes de cada semana se trabajó como docente de aula, reforzando los aprendizajes dejados por “EXPRESIM”. Ası ́ mismo se levantaba informació n para la evaluació n del progreso del nivel de la expresió n oral de los niñ os, considerando, como Baralo H. (2000), que la prá ctica de la conversació n, es un ejercicio esencial para el desarrollo de la expresió n oral. A continuació n se presentan los resultados alcanzados.
Porcentaje
Nivel de desarrollo de la expresión oral que presentaron los niños de 5 años de la I.E.I. “Los Angelitos” de la ciudad de Tacna antes de la aplicación de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
40.00 30.00
Bueno
30.00
Regular
Malo
Nivel de expresión oral
Figura 1. Distribución de los integrantes del Grupo experimental, según el nivel de expresión oral que presentaron en la prueba de entrada Fuente: Elaboración propia
Si se toma en cuenta a los niñ os de nivel regular y malo, se puede interpretar como que el 70.00% presenta limitaciones, en mayor o menor grado, en su expresió n oral. Los niñ os se encontraban poco motivados para participar en la clase, no formulaban preguntas, no expresaban con claridad sus ideas, su luidez era pobre, la relació n de la
investigaciones
Tabla 1. Distribución de los integrantes del grupo experimental, según la evaluación de progreso del nivel de expresión oral representada por los niños durante la aplicación de la estrategia motivadora “EXPRESIM”
Nivel de Expresión Oral Bueno Regular Malo TOTAL
Sesión 1 f % 8 40.00 9 45.00 3 15.00 20 100.00
Sesión 2 f % 7 35.00 12 60.00 1 5.00 20 100.00
Sesión 3 f % 7 35.00 12 60.00 1 5.00 20 100.00
Sesión 4 f % 8 40.00 12 60.00 0 0.00 20 100.00
Sesión 5 f % 19 95.00 1 5.00 0 0.00 20 100.00
Sesión 6 f % 19 95.00 1 5.00 0 0.00 20 100.00
Sesión 7 f % 19 95.00 1 5.00 0 0.00 20 100.00
Sesión 8 f % 17 85.00 3 15.00 0 0.00 20 100.00
Fuente: Prueba de progreso aplicada a los niños
En la Tabla 1, sobre el nivel de desarrollo de la expresió n oral que presentaron los niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los Angelitos” de la ciudad de Tacna antes de la aplicació n de la estrategia motivadora “EXPRESIM”, se aprecia que, de la sesió n 1 a la sesió n 8, se da una evolució n positiva en la expresió n oral de los niñ os, especialmente, en el nivel bueno; lo que implica que las limitaciones de su nivel de expresió n oral, han ido desapareciendo paulatinamente durante la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”.
22 | 1(1), 2015
Evaluación de progreso del nivel de desarrollo de expresión oral que presentaron los niños de 5 años de la I.E.I. “Los Angelitos” de Tacna durante la aplicación de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”.
A medida que se avanzaba con las sesiones los niñ os se sentı́an muy motivados, má s có modos. Su participació n en clase era má s frecuente y formulaban preguntas en forma natural. Expresaban sus ideas con claridad, sin temor y de forma luida. En cuanto a la relació n con sus compañ eros y con los docentes, mejoró bastante. Esta mejora se pudo apreciar má s en las actividades que se realizaron en la I.E.I. “Los Angelitos” como: juegos literarios, juegos de pasarela, donde los niñ os se expresaron con luidez, sin temor al pú blico y seguridad.
La Estrategia Motivadora “Expresim” para mejorar el desarrollo de la expresió . n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011
Porcentaje
Nivel de desarrollo de la expresión oral que presentaron los niños de 5 años de la I.E.I. “Los Angelitos” de la ciudad de Tacna después de la aplicación de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. 85.00
90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
15.00 0.00 Bueno
Regular
Malo
Nivel de expresión oral
Figura 2. Distribución de los integrantes del grupo experimental, según el nivel de expresión oral que alcanzaron en la prueba de salida Fuente: Elaboración propia
La igura 2 indica que la expresió n oral de los niñ os mejoró notablemente luego de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. Los niñ os se encontraban muy motivados para participar en la clase, formulaban preguntas con naturalidad, expresaban con claridad sus ideas y sin temor, su luidez era buena, la relació n de la mayorı́a con sus compañ eros mejoró mucho má s. La relació n con la docente fue de mayor con ianza y seguridad. Diferencia entre el nivel de desarrollo de la expresión oral que presentaron los niños de 5 años antes y después de la aplicación de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”.
Porcentaje
100.00
85.00
80.00 60.00 40.00
40.00 30.00
30.00 15.00
20.00
0.00
0.00 Bueno
Regular
Malo
Condori, C.
En la igura 3 se aprecia que, en la prueba de entrada en el nivel bueno, se ubicó el 30.00% mientras que en la prueba de salida, lo hizo el 85.00%. En la prueba de entrada, en el nivel Regular, se ubicó el 40.00%, mientras que en la prueba de salida lo hizo el 15.00%. Finalmente en el nivel malo, en la prueba de entrada, se ubicó el 30.00% y en la prueba de salida, nadie. Como sugieren Triadó y Forns (1989), el lenguaje es "un instrumento social de representació n y de comunicació n, que se materializa en signos lingü ıśticos que se emiten con sonidos que dan lugar a las palabras y é stas se organizan formando estructuras gramaticales". Por lo tanto, se podrıá entender el lenguaje como la integració n de la forma, contenido y uso. En base a esta concepció n se puede considerar a la expresió n oral muy relacionada al habla, si no es el habla normalizada por la escuela. DISCUSIÓN En cuanto a la expresió n y comprensió n oral se re iere, segú n el MINEDU “a partir de los tres añ os, cuando los niñ os y las niñ as ingresan a la institució n educativa o programa de educació n inicial, han desarrollado una competencia lingü ıśtica que les permite comunicarse en su contexto familiar y habitual” (Ministerio de Educació n, 2010). Considerando que el dominio de la expresió n oral implica el desarrollo de ciertas capacidades que son conocidas como cualidades de la expresió n oral, entre ellas se puede mencionar: “dicció n, luidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, vocabulario, claridad y sencillez, movimientos corporales y gesticulació n” (Martın ́ ez y Gonzá lez, 1973).
Nivel de expresión oral Prueba de entrada
Prueba de salida
Figura 3. Distribución de los integrantes del grupo experimental, según el nivel de expresión oral que presentaron en la prueba de entrada Fuente: Elaboración propia
La informació n que se presenta en la Figura 1, permite establecer que el nivel que presentaron los niñ os antes de aplicar la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”, se caracterizó por la presencia de una escasa motivació n para la participació n en la clase, investigaciones
1(1), 2015 | 23
La Estrategia Motivadora “Expresim” para mejorar el desarrollo de la expresió . n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011
preguntaban muy poco, no podıán expresar sus ideas con claridad, la luidez era pobre. Lo que si se consideró como positivo, fue que su relació n de la mayorı́a con sus compañ eros era buena; sin embargo, presentaban cierta timidez, con la docente.
Estos resultados permiten considerar que, efectivamente, los niñ os presentaban un nivel bajo de expresió n oral y que se encontraban en condiciones de trabajar con la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”.
Los resultados que se presentan en la Tabla 1 y Figura 2, permiten visualizar una evolució n favorable del nivel de expresió n oral mientras se trabajaba con la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. En la segunda se muestran los resultados alcanzados al inalizar dicha aplicació n. En esta igura se encuentra, que la mayorıá de niñ os (85.00%) se ubicaron en el nivel de buena expresió n oral, y se observa tambié n, que ningú n niñ o se ubicó en el nivel de expresió n oral malo.
Es evidente el gran avance que han tenido los niñ os que participaron en la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”, y má s aú n la ubicació n de un gran porcentaje de ellos en el nivel bueno, lo que implica que el nivel de desarrollo de la expresió n oral de los niñ os al terminar la experiencia puede ser cali icado como alto.
La informació n que se presenta en la Figura 3, evidencia que en la prueba de entrada, en la categorıá bueno se ubicaron só lo 6 alumnos, es decir que estos niñ os tenı́an un buen nivel de expresió n oral, mientras, 14 niñ os se encontraban en las categorı́as, regular y malo. Ellos presentaban limitaciones al momento de expresarse oralmente, como escasa luidez, temor al pú blico, inseguridad entre otras.
Condori, C.
Es evidente que, la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM” ha mejorado signi icativamente el nivel de desarrollo de la expresió n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los Angelitos” de Tacna en el añ o 2011, en base a, como señ ala Estalayo (2009), “los estı́mulos visuales son mucho má s fá cilmente retenidos pues son estables, pueden ser siempre de la misma calidad”. CONCLUSIONES
Se ha establecido que los niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los Angelitos” de la ciudad de Tacna, antes de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”, presentaban limitaciones en cuanto a motivació n, participació n en clase, formulació n de preguntas, claridad en sus ideas, luidez en su expresió n y su relació n con los compañ eros y la profesora, lo que implica la presencia de un nivel de desarrollo de la expresió n oral malo. Se ha comprobado que el nivel de desarrollo de expresió n oral que presentan los niñ os de 5 añ os mejoró signi icativamente despué s de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”. Los niñ os se encontraban motivados, participaban en clase, se expresaban con luidez y las relaciones con sus compañ eros y la profesora, mejoraron signi icativamente. Se ha podido establecer que sı ́existe diferencia entre el nivel de desarrollo de la expresió n oral que presentaron los niñ os de 5 añ os antes y despué s de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”; esta diferencia se expresa en el incremento del 55.00% en la categorıá “Nivel de expresió n oral bueno” y en la disminució n del 30.00% en la categorıá “Nivel de expresió n oral malo”.
En cambio, en la prueba de salida, son 17 niñ os los que se ubican en el nivel bueno de expresió n oral. Se aprecia que la mayorıá de los niñ os han superado sus limitaciones, quedando só lo tres en el nivel regular y ninguno en el nivel malo. 24 | 1(1), 2015
investigaciones
La diferencia demostrada en la conclusió n anterior re leja que los niñ os de 5 añ os, en su mayorıá han mejorado signi icativamente el nivel de desarrollo de su expresió n oral, comprobá ndose ası ́ la e icacia de la aplicació n de la Estrategia Motivadora “EXPRESIM”.
La Estrategia Motivadora “Expresim” para mejorar el desarrollo de la expresió . n oral en niñ os de 5 añ os de la I.E.I. “Los angelitos” de Tacna, 2011
REFERENCIAS
Baralo, H. (2000). “El desarrollo de la expresió n oral en el aula de ELE”. Revista Carabela, 47, 5-36.
Estalayo, V. (2009). Los métodos doman en el colegio. escolapiasmerida.es/ documentos/doman. Recuperada: 24 de enero de 2011.
Martın ́ ez, R. y Gonzales. (1973). Lenguaje y Expresión de los Niños, Lima, Perú : Retablo de Papel. Ministerio de Educació n. (2010). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú : Minedu. Ochando, E. (1992). Sobre el aprendizaje de la lengua en la escuela: la expresió n oral. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 6. Triadó y Forns, (1989). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva., Barcelona, Españ a: Antropos. clariadcl@gmail.com Recibido el 06 de mayo 2015 Aceptado para publicació n: el 05 de julio 2015
Condori, C.
1(1), 2015 | 25
investigaciones
Articulo original
Factores familiares y rendimiento acadé mico de estudiantes en el á rea de ciencias sociales del nivel secundario de la I.E. “Guillermo Auza Arce”, Distrito Alto de la Alianza, Tacna, 2013 Family and academic performance of students in the area of social sciences secondary level of factors “Guillermo Auza Arce” I.E., Alto de la Alianza District, Tacna, 2013 Avenilda Eufemia Herrera Chura1
RESUMEN
ABSTRACT
Objetivo Establecer la in luencia de los Factores Familiares en el Rendimiento Acadé mico de los estudiantes del á rea de ciencias sociales en el nivel secundario de la I.E Guillermo Auza Arce del distrito Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna en el añ o 2013.
Objective To establish the in luence of family and academic performance of students in the area of social sciences secondary level of factors “Guillermo Auza Arce” I.E., Alto de la Alianza District, in the city of Tacna, in the year 2013.
Método La investigació n es de tipo bá sica, con un diseñ o explicativo. Su nivel es microregional. La població n estuvo constituida por 268 estudiantes matriculados en el nivel secundario. Se trabajó con toda la població n. La informació n se obtuvo a travé s de la aplicació n de un cuestionario a los estudiantes y una icha resumen. Para establecer la relació n se desarrolló la prueba del Chi Cuadrado.
Resultados Se presentan los resultados sobre los factores familiares y el rendimiento acadé mico de los estudiantes del á rea de ciencias sociales en el nivel secundario y la relació n entre las variables con la prueba del Chi cuadrado.
Conclusiones No todos los factores familiares in luyen de la misma manera en el rendimiento acadé mico de los estudiantes del á rea de ciencias sociales en el nivel secundario. Palabras Clave F actores familiares, rendimiento acadé mico, culturalidad, ingreso familiar.
Method Research is basic, with an explanatory design. Its level is training. The population consisted of 268 students enrolled at the secondary level. He worked with the entire population. The information was obtained through the application of a questionnaire to students and a summary ile. The Chi square test was developed to establish the relationship. Results Presents the results on familial factors and the academic performance of the students in the area of social sciences at the secondary level and the relationship between the variables with the Chi-square test. Conclusions Not all familial factors in luence in the same way in the academic performance of the students in the area of social sciences at the secondary level. Key Words Family factors, academic culturalism, family income.
performance,
1. Licenciada en Educación, Especialidad Ciencias Histórico Sociales y Religión. Magíster en Docencia Universitaria. Actualmente labora como Docente de la I.E. Guillermo Auza Arce.
26 | 1(1), 2015
investigaciones
Factores familiares y rendimiento acadé mico de estudiantes en el á . rea de ciencias sociales del nivel secundario de la I.E. “Guillermo Auza Arce”, Distrito Alto de la Alianza, Tacna, 2013
INTRODUCCIÓN
El rendimiento acadé mico es importante porque permite veri icar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al inal de un perıo ́ do o del añ o acadé mico, con relació n a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programació n curricular. Carrió n, C. (2005), menciona que el sentido que los alumnos dará n a los contenidos o materiales de los cursos no estará determinado, solo por conocimientos, capacidades o habilidades previas, sino que dependerá n tambié n, de aspectos relacionados con su propio autoconcepto, sus há bitos de trabajo y estudio, su estilo de aprendizaje, etc.
Herrera, A.
informació n sobre los factores familiares y en lo que re iere a informació n sobre el rendimiento acadé mico, se hizo de segunda fuente.
Se trabajó con té cnicas como la encuesta y documental, la primera se aplicó a estudiantes para recoger informació n sobre los factores familiares y la segunda, para recoger informació n del nivel del rendimiento acadé mico. Los instrumentos que se utilizaron son: el cuestionario, aplicado a los estudiantes y la icha resumen, que recoge informació n extraı́da de los registros de evaluació n del á rea de ciencias sociales.
RESULTADOS
Este es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo no só lo del estudiante, sino tambié n del docente y otros factores. El conocer y precisar estos factores es una necesidad para el desarrollo educativo de una comunidad. Se debe considerar el proceso de aprendizaje y la evaluació n de dicho aprendizaje; ademá s, se deben analizar los factores colaterales que inciden en ellos.
Clima familiar y estilos de crianza
18.999
15.372
Recursos relacionados con el aprendizaje Actitud de los padres de familia frente al aprendizaje
14.214
Situación económica familiar
10.113
Culturalidad de los padres de familia
25.836 0
5
10
15
20
25
30
Gagné , R. (1987), planteó su teorıá en un momento en que el conductismo y el cognitivismo estaban enfrentados, tomando en cuenta que la lı́nea o teorı́a de Gagné es eclé ctica se puede ver que trata de unir estas dos corrientes.
La investigació n que se presenta, busca explicar la in luencia de los factores familiares en el rendimiento acadé mico de los estudiantes del á rea de ciencias sociales en el nivel secundario de la I.E. Guillermo Auza Arce del Distrito Alto de la Alianza de la ciudad de Tacna en el añ o 2013.
El diseñ o metodoló gico planteado, considera la necesidad de establecer, en primer lugar, los factores familiares de mayor impacto en las familias de los estudiantes de ciencias sociales; en segundo lugar, su nivel de rendimiento acadé mico; en tercer lugar, la relació n entre los factores familiares y el rendimiento acadé mico.
MATERIALES Y MÉTODOS Es una Investigació n de tipo bá sica con un diseñ o descriptivo explicativo, su á mbito es microregional, se desarrolló en la I. E. Guillermo Auza Arce de Tacna en los añ os 2013-2014.
La recolecció n de datos se hizo de forma personal y de primera fuente para recoger la
Figura 1. Comparativo entre los factores familiares que impactan en el rendimiento académico en el Área de Ciencias Sociales-nivel secundario Fuente: Elaboración propia .
En la Figura 1, se puede apreciar que el factor “culturalidad de los padres de familia” tiene un impacto de mayor signi icació n. En la mayorıá de las familias el deseo de que sus hijos sean profesionales y que ejerzan autoridad en ello, cultivando ası ́ valores de obediencia, responsabilidad, respeto, verdad; a pesar que la instrucció n de los padres en gran porcentaje só lo es de nivel secundario.
El segundo factor con un impacto en la familia de considerable signi icació n, es “el clima familiar y estilos de crianza”. Precisamente porque la mayorıá de estudiantes viven con sus padres. La mayorıá de los padres son convivientes y si está n casados, la mayorı́a lo ha hecho por civil. La mayorı́a de alumnos se llevan bien con sus padres y hermanos y casi no hay con lictos familiares. Pé rez, G. (1981), menciona que varios estudios han demostrado el efecto del ambiente sociocultural y econó mico de la familia en el rendimiento de los hijos (…). En su opinió n la estrategia empleada por los padres investigaciones
1(1), 2015 | 27
Factores familiares y rendimiento acadé mico de estudiantes en el á . rea de ciencias sociales del nivel secundario de la I.E. “Guillermo Auza Arce”, Distrito Alto de la Alianza, Tacna, 2013
de clase social media con una alta participació n en la educació n de sus hijos suele tener é xito, en contraste con la empleada por la clase baja cuando deja la educació n exclusivamente en manos del profesorado.
Reyes, J. (2007), menciona que el rendimiento acadé mico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
Sin embargo en el rendimiento acadé mico intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de la clase, el programa educativo, etc. y variables psicoló gicas o internas, como la actitud frente a la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivació n, etc.
8,83 41,37 49,80
Herrera, A.
Se aprecia, en la Figura 3, que el impacto de la culturalidad de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos es predominante (88.35%). Este resultado expresa una buena intencionalidad de los padres con respecto a la educació n de sus hijos, aunque predomina la costumbre que los estudiantes trabajen y estudien. Se observa un relativo buen nivel de prá ctica de la obediencia, respeto, verdad y responsabilidad, aun cuando en los padres predomina el nivel de instrucció n secundaria. Esta conclusió n se fortalece con Jimé nez, J. (2008) que menciona que “… los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funció n de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambié n son fuente de satisfacció n y plenitud”.
Alto Impacto de los factor es famili ares en la Familia Impacto Moderado de los factores famil iar es en la Famil ia
11,24
Bajo Impacto de los factores familiares en l a Fami lia
27,31
Figura 2. Impacto de los factores familiares
61,45
Fuente: Elaboración propia
En la igura 2, se puede apreciar que los factores familiares generan un impacto moderado en casi el 50% de los integrantes de la muestra y en un porcentaje considerable de ellos ejerce un alto impacto (41.37%).
Alto Impacto en la Familia
Impacto Moderado en la Familia
Bajo Impacto en la Familia
Figura 4. Impacto de la situación económica Fuente: Elaboración propia
11,65 45,38
42,97
Alto Impacto en la Familia
Impacto Moderado en la Familia
Bajo Impacto en la Familia
Figura 3. Impacto de la culturalidad Fuente: Elaboración propia
28 | 1(1), 2015
investigaciones
De acuerdo a la Figura 4, se puede apreciar que la situació n econó mica de los padres genera un bajo impacto (61.45%) en las familias de los estudiantes, ya que con un ingreso econó mico menor a S/. 1,000.00 (mil nuevos soles), se esfuerzan porque sus hijos estudien y tengan aspiraciones.
Factores familiares y rendimiento acadé mico de estudiantes en el á . rea de ciencias sociales del nivel secundario de la I.E. “Guillermo Auza Arce”, Distrito Alto de la Alianza, Tacna, 2013
Herrera, A.
21,69
9,64
33,33
38,15 44,98
52,21
Alto Impacto en la Familia
Alto Impacto en la Familia
Impacto Moderado en la Familia
Impacto Moderado en la Familia
Bajo Impacto en la Familia
Figura 7. Impacto del clima familiar y estilos de crianza
Bajo Impacto en la Familia
Figura 5. Impacto de la actitud de los padres frente al aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 7, se puede observar que el clima familiar y estilo crianza genera un impacto moderado en el 44.98% de familias de los estudiantes; en el 33.33% un impacto alto y en En la Figura 5, se puede apreciar que la actitud el 21.69% un impacto bajo. de los padres frente al aprendizaje genera un impacto moderado en el 52.21% de familias de Estos resultados se basan en que los dos tercios los estudiantes, estos resultados expresan la de las unidades mué strales, viven con sus existencia de una actitud positiva de los padres padres -la mayorıá de ellos son convivientes y de familia frente a sus hijos, ya que má s de la los que está n casados por la iglesia, en escaso mitad de ellos tienen la intenció n de ayudarlos porcentaje, de alguna manera dan un modelo de hogar-, existe una comunicació n limitada entre en sus estudios hasta la universidad. padres e hijos, se llevan má s o menos entre hermanos y generalmente no hay con lictos familiares. Fuente: Elaboración propia
26,10
17,27
29.32
31.73
56,63
38.96 Alto Impacto en la Familia
Impacto Moderado en la Familia
Bajo Impacto en la Familia
Figura 6. Impacto de los recursos relacionados con el aprendizaje laboración propia Fuente: E
En la Figura 6, se puede apreciar que los recursos relacionados con el aprendizaje genera un impacto moderado en el 56.63% de familias de los estudiantes; en el 26.10% un impacto bajo; y en el 17.27% un impacto alto. Estos resultados consideran que la capacidad de ayuda de los padres a los hijos en las tareas escolares son limitadas por el grado de instrucció n que poseen, casi la mitad de las familias poseen libros en casa que ayudarıán en la actividad acadé mica de sus hijos.
Alto
Medio
Bajo
Figura 8. Rendimiento académico de los alumnos en el Área Persona Familia y Relaciones Humanas Fuente: Elaboración propia
En la Figura 8, se aprecia que el rendimiento acadé mico de los alumnos en el Area Persona, Familia y Relaciones Humanas en el 38.96% es medio, el 31.73% alto y el 29.32% bajo. Los alumnos presentan una moderada actuació n en la construcció n de su autonomı́a, en las relaciones interpersonales y en la actitud ante el Area. investigaciones
1(1), 2015 | 29
Factores familiares y rendimiento acadé mico de estudiantes en el á . rea de ciencias sociales del nivel secundario de la I.E. “Guillermo Auza Arce”, Distrito Alto de la Alianza, Tacna, 2013
15.26
23.29
61.45
Alto
Medio
Bajo
Figura 9. Rendimiento académico de los alumnos en Área
Historia, Geografía y Economía Fuente: Elaboración propia
En la Figura 11, se observa que el rendimiento acadé mico de los alumnos en el á rea Historia, Geografı́a y Economıá en el 49.40% es medio, el 26.50% alto y el 24.10% bajo. Los estudiantes, en el Area de Ciencias Sociales, presentan una actitud no muy buena y di icultades, en su mayorıá, en el manejo de informació n, comprensió n del espacio temporal, construcció n de su autonomı́a en las relaciones interpersonales, en la construcció n de una cultura cıv ́ ica y en el ejercicio ciudadano. DISCUSIÓN
En la Figura 9, se aprecia que el rendimiento acadé mico de los alumnos en el Area Historia, Geografı́a y Economı́a en el 61.45% es medio, en el 23.29% alto y en el 15.26% bajo. Los estudiantes manejan la informació n medianamente, tienen limitaciones en la comprensió n del espacio temporal, ası ́ como al emitir juicios de valor; asumiendo una actitud moderada frente al á rea.
24.90
26.91
48.19
Alto
Herrera, A.
Medio
Bajo
La informació n presentada en las iguras 03 a la 07, permite apreciar el comportamiento de cada uno de los factores familiares considerados en el estudio, coincidiendo con Mé ndez, S. (2013), cuando menciona “… que la familia es el nú cleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organizació n familiar pero algo muy importante es que, en la familia, las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas. Ademá s en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemó nico de una é poca y sociedad determinada”; y los factores estudiados en la presente investigació n son el re lejo de nuestra sociedad actual.
Figura 10. Rendimiento académico de los alumnos en el Área Formación Ciudadana y Cívica Fuente: Elaboración propia
En la Figura 10, se observa que el rendimiento acadé mico de los alumnos en el á rea Historia, Geografı́a y Economıá en el 48.19% es medio, el 26.91% bajo y el 24.90% alto. Estos alumnos presentan di icultades para la construcció n de la cultura cıv́ica y el ejercicio ciudadano.
24.10
26.50
49.40
El Factor “culturalidad de los padres” genera un impacto alto en la familia, pero no llega a sobrepasar la mitad de ellas. Se aprecia que el Factor “clima familiar y estilos de crianza”, en los ú ltimos grados de secundaria genera un alto impacto por encima de la mitad de las familias, sin embargo en la evaluació n general só lo llega a 44.98% de impacto moderado como el valor má s alto.
En el comparativo de la Figura 1, se aprecia que estos dos, son los que generan un mayor impacto en las familias de los alumnos, seguidos por el factor recursos relacionados al aprendizaje como la capacidad de ayudar a sus hijos en las actividades acadé micas, por ejemplo la actitud de los padres de familia frente a la educació n de sus hijos, sus expectativas y valoració n de ellos para el estudio.
Alto
Medio
Bajo
Figura 11. Rendimiento académico de los alumnos en el Área de Ciencias Sociales en el nivel secundario Fuente: Elaboración propia 30 | 1(1), 2015
investigaciones
En el rendimiento académico, en forma global, del Área Persona, Familia y Relaciones Humanas (Figura 8); el rendimiento acadé mico medio predomina en los tres ú ltimos grados.
Articulo original
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
Conception of the current teaching model in teachers of educational institutions of the Region Tacna EBR 2015
Marcelino Raúl Valdivia Dueñas1 Patricia Cecilia Ticona Ticona 2
RESUMEN Objetivo I denti icar el modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la regió n Tacna al 2015.
ABSTRACT Objective To identify the existing pedagogical model teachers in educational institutions of EBR in the Tacna region in 2015.
Método La investigació n responde a un nivel bá sico con un diseñ o exploratorio. Busca indagar sobre la concepció n que manejan los docentes en actividad en la Educació n Bá sica Regular en la regió n Tacna. Para tal in se trabajó en la revisió n de los modelos pedagó gicos vigentes, llegando a establecer la presencia de cinco: Tradicional, Experiencial romá ntico, Conductista, Cognitivo y Social cognitivo. Se elaboró un cuestionario de respuesta ú nica, en base a estos cinco modelos.
Resultados En general, los docentes no actú an dentro del marco de un modelo pedagó gico ú nico, actú an sinuosamente dentro de dos o má s modelos en el desempeñ o docente. Pueden ubicarse como Social cognitivos en la concepció n de la inalidad de la educació n, y ser Experiencial romá nticos en la concepció n del currıćulo, y Cognitivos en su planteamiento sobre la evaluació n.
Method The research responds to a basic level with an exploratory design. It seeks to inquire about the conception who handle teachers active in the Regular basic education in the Tacna Region. To this end, we worked on the revision of current pedagogical models, coming to establish the presence of ive: Traditional, romantic experiential, behavioral, cognitive, and Social cognitive. A single answer questionnaire was developed, on the basis of these ive models.
Results In general, teachers do not act within the framework of a unique pedagogical model, acting deviously within two or more models in the teaching performance. They placed as social cognitive in the conception of the purpose of education, and be romantic experiential in the conception of the curriculum, and cognitive in its approach on the assessment.
Conclusión Los docentes de las instituciones educativas de EBR de Tacna no tienen una concepció n de un modelo pedagó gico de inido al 2015, para el desarrollo de su labor. Los modelos pedagó gicos de mayor presencia son: Social cognitivo, Cognitivo y Experiencial romá ntico, pero ninguno de ellos sobrepasa al 38.00%. Se ha desmiti icado la presencia de los modelos pedagó gicos tradicional y conductista.
Palabras Clave M odelo pedagó gico, modelo tradicional, modelo conductista, modelo cognitivo, modelo social cognitivo.
Conclusion Teachers of educational institutions in Tacna EBR does not have a conception of a pedagogical model de ined by 2015 for the development of their work. The pedagogical models of greater presence are: Social cognitive, cognitive and experiential romantic, but none of them surpasses the 38.00%. It has demysti ied the presence of traditional teaching models and behavioral. KEYWORDS Teaching model, traditional model, behaviorl model, cognitive model, social cognitive model.
1. Doctor en educación; Magíster en Proyectos de Inversión; Licenciado en Educación Esp. Lengua y Literatura. Actualmente labora como Profesor principal de la cátedra de investigación de la FAEDCOH , Universidad Privada de Tacna. 2. Lic. en Comunicación Social. Especialidad: Relaciones Públicas e Industriales, Estudios concluidos - Maestría en Educación con mención en Currículum. Actualmente labora como Docente en la Universidad Privada de Tacna.
32 | 1(1), 2015
investigaciones
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
Valdivia, M.
INTRODUCCIÓN
Modelo pedagógico Tradicional
La formació n integral de la persona es tarea primordial de la educació n bá sica regular. Para la realizació n de esta tarea se tiene en cuenta modelos pedagó gicos cuya esencia es social. Los modelos pedagó gicos se constituyen en lineamientos pedagó gicos, didá cticos, curriculares y administrativos para el desarrollo de la actividad educativa.
Es concebido como “el medio ideoló gico y cultural con propó sitos de formar a los jó venes, enseñ arles los valores y la é tica, ası́ como educarlos en las conductas de la comunidad. El maestro es el centro del proceso de enseñ anza, transmisor de informació n y sujeto del proceso de enseñ anza, piensa y transmite los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. Exige memorizació n, que narre y exponga” (Romero, 2011).
Una institució n educativa privada o pú blica, só lo es un vehı́culo de formació n integral del estudiante con un referente socio – econó mico – cultural, que se basa en la generació n de investigació n y pensamiento y en investigadores y publicaciones que hablan de su enfoque é tico-econó micosocial, con Responsabilidad Social en general y Responsabilidad Social Empresarial en particular. La institució n educativa es garante de sus egresados ante la sociedad. Es por esta razó n, que sus docentes deben trabajar en funció n a un modelo pedagó gico que sea congruente con su inalidad, proporcionado por el ministerio o por iniciativa propia.
El modelo pedagó gico es una “representació n ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teó ricamente su hacer. Se construye a partir de un ideal de hombre y de la mujer que la sociedad concibe” (Ortiz, 2009, p. 36).
El modelo debe contar con un marco doctrinario (ontoló gico, antropoló gico, psicoló gico, epistemoló gico, socioló gico y axioló gico), metas educativas de formació n de inidas, una concepció n del desarrollo, de inir la relació n maestro/alumno y los elementos del modelo, un enfoque curricular, una metodologı́a (estrategias y té cnicas de enseñ anza y aprendizaje, contenidos y recursos), y un sistema de evaluació n con enfoque de inido y congruente con los componentes del modelo, para que a travé s de un mejoramiento continuo, logren el perfeccionamiento permanentemente, y permitan elevar los está ndares de calidad de la educació n. MATERIALES Y MÉTODOS
Los modelos pedagó gicos considerados en la investigació n son:
Considera que el desarrollo está relacionado al desarrollo de facultades innatas, que la relació n maestro/alumno está basada en un proceso de transmisió n/recepció n, en torno a contenidos curriculares centrados en la materia que el estudiante debe aprender, que necesita, para desempeñ ar su carrera. La evaluació n está basada en las evidencias de la cantidad de conocimientos que ha logrado alcanzar el estudiante en un tiempo establecido. Modelo pedagógico romántico
Experiencial
Se resume en cuatro aspectos: respeto al estudiante (autonomıá); su participació n en el proceso de aprendizaje; rol orientador del profesor; y asistencia voluntaria del estudiante a la institució n educativa. Al respecto se mani iesta que “la comprensió n de parte del educador enriquece las relaciones, crea lazos afectivos y ayuda a formular planteamientos, comprender problemas, encontrar soluciones autó nomas y motivar el aprendizaje” (Ordó ñ ez, 2002, p. 173). La educació n busca formar la libertad individual plena de la persona. El desarrollo del aprendizaje se basa en las libertades individuales y la relació n maestro/alumno está basada en una correspondencia auxiliar - sujeto activo. El currıćulo es considerado como un conjunto de intereses, preferencias y necesidades que el estudiante debe desarrollar. Busca la participació n activa del estudiante; y la evaluació n está dirigida a establecer los 1(1), 2015 | 33
investigaciones
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
aprendizajes logrados a voluntad por los estudiantes, sin restricciones ni control. Modelo pedagógico Conductista
Este modelo pedagó gico “considera que la funció n de la escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente, pero en este modelo el aprendizaje es el resultado de cambios má s o menos permanentes de conducta. Como consecuencia, el aprendizaje puede ser modi icado por las condiciones del medio ambiente. El modelo ha sido cali icado de positivista por cuanto toma como objeto de estudio el aná lisis de la conducta bajo condiciones precisas de observació n, operacionalizació n, medició n y control. (Gó mez, M. y Polanıá, N., 2008, p. 56). Busca modelar la conducta té cnicoproductiva del individuo para su desempeñ o en sociedad. El desarrollo del aprendizaje tiene como base a los comportamientos acumulativos de la persona y la relació n maestro/alumno es de intermediario - ejecutor té cnico. Considera al currıćulum como un conjunto de intereses, preferencias y necesidades. Su metodologıá del aprender tiene como medio a la prá ctica pedagó gica. La evaluació n de los aprendizajes se evidencia en los resultados alcanzados por el estudiante con ines de comprobar su efectividad. Modelo pedagógico Cognitivo
Este modelo “plantea que la educació n debe buscar que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente a una etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares de cada uno, lo cual a su vez se constituye en su meta educativa. Los fundamentos teó ricos de este modelo se originaron en las ideas de la Psicologıá Gené tica de Piaget y desde esta perspectiva, la tendencia cognoscitivista podrı́a considerarse má s una propuesta epistemoló gica que pedagó gica” (Gó mez, M. y Polanıá, N., 2008, p. 63). En este modelo la educació n busca formar el desarrollo intelectual de la persona; el desarrollo del proceso aprendizaje está relacionado al conocimiento progresivo y 34 | 1(1), 2015
investigaciones
Valdivia, M.
secuencial alcanzado por mediació n. La relació n maestro/alumno es de facilitador y protagonista del aprendizaje. El currıćulo es considerado como un conjunto de experiencias y conceptos que los estudiantes deben de lograr en su formació n. La metodologıá está dirigida a lograr que el estudiante sea un aprendiz autó nomo e independiente, capaz de aprender a aprender. La evaluació n recoge evidencias acerca del aprendizaje del estudiante a partir de un proceso de bú squeda y descubrimiento de informació n previstos por el profesor. Modelo pedagógico Social cognitivo
El modelo “propone el desarrollo má ximo y multifacé tico de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está in luido por la sociedad, la colectividad donde el trabajo productivo y la educació n está n ın ́ timamente unidos para garantizar a los estudiantes no só lo el desarrollo del espı́ritu colectivo sino el conocimiento cientı́ icoté cnico y el fundamento de la prá ctica para la formació n cientı́ ica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identi ica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas”. (Colegio Gustavo Cote Uribe, 2011). Este modelo busca el desarrollo integral y pleno del individuo en funció n de la sociedad. El desarrollo del aprendizaje está relacionado al proceso del conocimiento progresivo y secuencial. La relació n maestro/alumno es dialó gica y de interacciones en el aula y el contexto. Considera al currıćulo como una selecció n cultural que integra las capacidades y valores, los contenidos a aprender. En la metodologıá prima el aprendizaje cooperativo, en forma selectiva segú n la disciplina dando é nfasis en el trabajo productivo. La evaluació n busca evidenciar el potencial del aprendizaje y el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro. Las variables que se consideraron en el estudio:
· ·
Modelo pedagó gico Meta de formació n de la educació n
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
· · · · ·
Valdivia, M.
Concepció n del desarrollo del proceso de aprendizaje Relació n maestro/alumno en aula Concepció n del currıćulo Metodologı́a de enseñ anza Sistema de evaluació n del aprendizaje
Tabla N° 02 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción de la meta de formación de la educación Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
Se ha desarrollado una investigació n bá sica con un exploratorio. El universo del estudio estuvo conformado por 4,140 docentes de las instituciones educativas de la UGEL Tacna. La muestra, por 100 docentes seleccionados al azar simple. El tamañ o muestra tiene un +- 10% de margen de error segú n la Tabla de Fisher, Arkin y Colton. Las unidades de aná lisis son los docentes de educació n bá sica regular de la UGEL Tacna.
Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo Experiencial romántico - Cognitivo Sin definir su identificación
f 2 7 2 25 38 3 23 100
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
% 2.00 7.00 2.00 25.00 38.00 3.00 23.00 100.00
Se puede apreciar que, la mayorıá de docentes (38%), se identi ican con el modelo pedagó gico Social cognitivo, que tiene como inalidad formar sujetos con pensamiento crı́tico con la comunidad en la cual está n inmersos y un 25% con el modelo pedagó gico Cognitivo. Ası ́ mismo es importante considerar que un 23% no se identi ica con ningú n modelo pedagó gico, lo que conlleva a preguntarse có mo es que enseñ an.
La concepció n de la meta de formació n de la educació n de los docentes encuestados es Social cognitiva (82%), seguida en menor porcentaje del Experiencial romá ntico (7%) y el Conductista (6%). Tabla N° 03 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción del desarrollo del proceso de aprendizaje
La recolecció n de la informació n se hizo en forma personal y se tomó de primera fuente con la aplicació n de un cuestionario preparado en base a los indicadores de las variables.
Tabla N° 01 Ubicación de los docentes de la muestra según su identificación con los modelos pedagógicos propuestos
% 3.00 7.00 6.00 2.00 82.00 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
RESULTADOS Se presentan tablas y una igura del per il del modelo pedagó gico imperante.
f 3 7 6 2 82 100
Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
f 5 36 4 18 37 100
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
% 5.00 36.00 4.00 18.00 37.00 100.00
Los docentes conciben el desarrollo del proceso de aprendizaje segú n el modelo Social cognitivo en un 37%, seguido del modelo Experiencial romá ntico en un 36%. La diferencia es poco signi icativa.
Tabla N° 04 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción de la relación docente alumno en aula Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
f 1 3 5 82 9 100
% 1.00 3.00 5.00 82.00 9.00 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
La relació n docente alumno en el aula, la conciben los docentes segú n el modelo pedagó gico Cognitivo en un mayoritario 82%, evidenciando un consenso importante en la interacció n del docente como facilitador con sus alumnos. 1(1), 2015 | 35
investigaciones
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
Valdivia, M.
Tabla N° 05 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción del currículo Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
f 10 29 12 13 36 100
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
% 10.00 29.00 12.00 13.00 36.00 100.00
Cognitivo Social cognitivo
Sistema de evaluación del aprendizaje
Metodología de enseñanza
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
% 5.00 27.00 10.00 50.00 8.00 100.00
% 4.00 5.00 12.00 42.00 37.00 100.00
El sistema de evaluació n del aprendizaje, lo conciben los docentes segú n el modelo pedagó gico Cognitivo en un 42% y en un 37% segú n el modelo Social cognitivo, seguido de otros modelos en menores porcentajes. investigaciones
37.00%
82.00%
0.0 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 90. 0 00 00 00 Porcentaje 00 00 00 00 00 00
Figura N° 8. Perfil del modelo pedagógico imperante en EBR Fuente: Elaboración propia
En la Figura N°8 se puede apreciar que: en cuanto a la meta de formació n, concepció n del desarrollo del proceso de aprendizaje y del currıćulo, los docentes se inclinan por el modelo pedagó gico Social cognitivo. En cuanto a la relació n docente/alumno, metodologıá de la enseñ anza y evaluació n del aprendizaje; se ubican en el modelo pedagó gico Cognitivo.
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes, 2015
36 | 1(1), 2015
82.00%
Meta de formación de la educación
DISCUSIÓN
Rama (2009, p.28) a irma que, “el nuevo contexto de la sociedad del conocimiento, está promoviendo nuevas formas de creació n y de transmisió n de los saberes”. En este contexto los docentes de acuerdo a la formació n recibida, que es compleja, ya que en nuestro paıś se los forma como té cnicos profesionales (institutos) y como profesionales (universidades), pero con un ú nico rol en el desempeñ o docente del sistema educativo peruano; deben asumir la tarea de la formació n integral de la persona, en el marco de un modelo pedagó gico con el que se identi ican.
Tabla N° 07 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción del sistema de evaluación del aprendizaje f 4 5 12 42 37 100
Relación maestro/alumno en aula
Concepción del desarrollo del proceso de aprendizaje
La concepció n de la metodologıá de enseñ anza de los docentes encuestados en un 50% pertenece al modelo pedagó gico Cognitivo, y en un 27% al modelo Experiencial romá ntico.
Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
36.00%
Tabla N° 06 Ubicación de los docentes de la muestra según su concepción de la metodología de enseñanza f 5 27 10 50 8 100
50.00%
Concepción del currículo
Los docentes conciben el currıćulo segú n el modelo pedagó gico Social cognitivo en un 36% y en un 29% segú n el modelo Experiencial romá ntico, seguido de otros porcentajes menores en diferentes modelos.
Modelos pedagógicos Tradicional Experiencial romántico Conductista Cognitivo Social cognitivo
42.00%
Para Ortiz (2009, p. 37) el modelo pedagó gico “responde a una necesidad histó rico concreta. Implica el contenido de la enseñ anza, el desarrollo del estudiante y las caracterı́sticas de la prá ctica docente… y sirve para analizar, comprender, orientar, dirigir y transformar la educació n”. En este sentido, todo docente se identi ica con un modelo pedagó gico dado. En el presente
Concepció n del modelo pedagó gico vigente en los docentes de las instituciones educativas de EBR de la Regió n Tacna al 2015
estudio una mayorıá relativa de ellos, se identi ica con el modelo pedagó gico Social cognitivo (38%). El modelo Cognitivo tambié n tiene presencia signi icativa; sin embargo el primer indicio de alerta, es el hecho de la existencia del 23% de docentes sin de inir su identi icació n.
Sin embargo cuando se analiza su concepció n en funció n a cada uno de sus componentes, se encuentra discrepancia con la concepció n predominante. El 82% de los docentes busca el desarrollo integral y pleno del individuo en funció n de la sociedad (modelo Social cognitivo); un 37% considera que el desarrollo del aprendizaje está relacionado al proceso del conocimiento progresivo y secuencial, (modelo Social cognitivo); pero se encuentra un 36% de ellos que piensa que el desarrollo del aprendizaje se basa en las libertades individuales, (modelo Experiencial romá ntico) producié n dose ası ́ una discrepancia en la concepció n del desarrollo del proceso de aprendizaje en la prá ctica.
El 82% de los docentes conciben a la relació n docente/alumno, como una interacció n de facilitador y protagonista en la ejecució n del proceso de aprendizaje, (modelo Cognitivo). El 36% de los profesores, considera al currıćulo como una selecció n cultural, que integra las capacidades y valores, los contenidos a aprender, (modelo Social cognitivo), sin embargo existe el 29% que concibe al currıćulo como un conjunto de intereses, preferencias y necesidades que el estudiante debe desarrollar (modelo Experiencial romá ntico).
En el componente metodologı́a de enseñ anza, el 50% considera que está dirigida a lograr a que el estudiante sea un aprendiz autó nomo e independiente, capaz de aprender a aprender, (modelo Cognitivo). Por otro lado, el 27% concibe que la metodologıá busca la participació n activa del estudiante, sin restricció n (modelo Experiencial romá ntico). Al analizar el componente evaluació n, se encuentra que el 42% de los docentes considera que é sta recoge evidencias acerca del aprendizaje del estudiante a partir de un proceso de bú squeda y descubrimiento de
Valdivia, M.
informació n previstos por el profesor, (modelo Cognitivo), el 37% piensa que la evaluació n busca evidenciar el potencial del aprendizaje y el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro (modelo Social cognitivo). Es evidente que los docentes no actú an dentro del marco de un modelo pedagó gico ú nico, actú an sinuosamente dentro de dos o má s modelos en el desempeñ o docente. Pueden ubicarse como Social cognitivo en la concepció n de la inalidad de la educació n, y ser Experiencial romá ntico en la concepció n del currıćulo, y Cognitivo en su planteamiento sobre la evaluació n. No se debe dejar de considerar que existen porcentajes poco signi icativos de docentes que se ubican en modelos pedagó gicos como el Conductista y Tradicional. En una segunda visió n del aná lisis, se puede considerar el comportamiento de cada componente en un per il pedagó gico paradigmá tico general, inconsistente. Se llega a esta conclusió n luego de considerar los porcentajes de docentes má s altos en el que se ubican los maestros que se desempeñ an en la regió n Tacna. Si bien es cierto en los componentes meta de la formació n de la educació n y relació n maestro/alumno, un 82% de docentes se ubican en los modelos Social cognitivo y Cognitivo respectivamente, en porcentajes que no superan el 50% se ubican la mayorıá de docentes en los otros componentes. En la concepció n del desarrollo del proceso aprendizaje el 63% se ubican en otros modelos; en la concepció n del currıćulo el 64%; en metodologı́a de la enseñ anza el 50% y en evaluació n de los aprendizajes el 58%. Se debe destacar que los modelos Tradicional y Conductista no tienen presencia signi icativa en los docentes, ya que só lo se ubican en ellos porcentajes menores al 10 y 12%. CONCLUSIONES Los docentes de las instituciones educativas de EBR de Tacna no tienen una concepció n de un modelo pedagó gico de inido al 2015, para el desarrollo de su labor. 1(1), 2015 | 37
investigaciones