Indios chaco boreal

Page 1

AÑO III - N° 31

BUENOS

ABRIL

AIRES

REVISTA GEOGRAFICA AMERICANA JOSE

ANESI

1936

ii SAN JUAN 738 U. T. 23-0487

Director

LOS INDIOS CHUNUPI BO'REAL DEL CHACO Interesantes aspectos de la vida material y espiritual de uno de los más hermosos tipos de indígenas chaqueños

por el Prof. ENRIQUE

Los Indios Chunupi del Chaco Boreal tribu aborigen conocida con el nombre de Chunupi o Chulupi es entre todas las del Chaco no solamente una de las que más han conservado los bienes de su cultura. originaria, sino también la que ofrece al observador científico la muestra más pura y hermosa del tipo físico chaqueño, que, como es bien sabido es una variedad de la raza pampeana. Su talla es notable; yo personalmente hice un relevarniento antropológico de un cacique llamado MartÍn,cuya estatura era de m. 1,82, pero este' caso es más bien excepcional; el promedio está por debajo de m. 1,75. El idioma de estos Chunupi o Ashlushlai como se llaman a sí mismos, tiene grandes afinidades lexicológicas y gramaticales con el Choroti o Yofuaha y con el Mataco o Wichi por lo cual los lingüistas consideran a los tres como integrantes de un solo grupo filológico llamado Mataco-Mataguayo. El territorio de esta tribu de tan magníficos ejemp'[ares humanos está en la margen izquierda del río Pilcomayo, hacia. su curso medio. Allí, el río con su abundante pesca y la selva vecina

L

PALAVECINO

con sus frutos silvestres, nutren a los Chunupi. Sin embargo, no por abundantes, estos productos son obtenidos sin pena; por lo pronto los frutos sólo se cosechan durante el verano y esta estación es en realidad, \la única fecha feliz para el indio porque puede comer tanto como apetece y beber sin tasa la dulce y embriagante aloja, pero, pasada esta época, el hambre suele ceñir a veces las cinturas y sólo la pesca contribuye aunque con suerte varia, al menú cotidiano; en agosto y septiembre la escasez es muy grande y los días sin comida son frecuentes. La pesca se practica con arco y flecha, pero más frecuentemente con redes. tejidas por los mismos indios con hilos de caraguatá y armadas entre dos largas varas. El pescador entra en el agua equipado con una de estas redes y lleva además, pendiente de la cintura, un palo fusiforme de unos cincuenta centímetros de largo, que se emplea para matar el pescado; también tiene consigo una aguja de madera atada en el extremo de una cuerda de varios metros de largo, en la cual ensartan el pescado enhebrándolo por los ojos. Generalmente, la pesca se practica por grupos de individuos que se alínean y avanzan al tiempo sumergiendo las redes de tre-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.