BUENOS
NOVIEMBRE
AIRES
REVISTA:.,' GEOGRAFI~A AMERICANA'· JOSE·ANESI
1933
-
'SAN JUAN 738 U. T. 23·0487·
Director
Un agradecimiento yun compromi!f)
C
en un momento
r:
.
.
"
e.rleiniciábamoJ' la. p~blicación de 'la REVISTA GEOGRAFICA AMERICANA era principalmente ¿qué duda cabe? - porque confiábamos mucho en' La comprenston. JI la tolerancia del público culto al que (Jan dedicados nuestras esfuerzos, Con todo, y jigurar en nuestro .proyecto como ja~lor primordial, esa cooperación ha J'obrep~J'ado los f[~ife.J. más optimistas y debemos hacerlo constar, rlrticulos generoJ'oJ' de la prensa diaria! conqralulaccones personales, cartas y rÍJ'itaJ' nos han llegado de. todas partes del pais y aÚ,n del exterior, del Uruguay JI de Chile. Per.ronalidades destacadas e in-stituciones prestiqiosas, suscripiores satisfechos y lectores insospechados, cuyo aplauJ'oemociona tanto como la opinión autorizada del especialista, nOJ' han hecho presenle J'U palabra de estimulo. El primer número se agotó' prácticamente y apenas nos restan pocos ejemplares para las coleccioneJ',y LaJ' me[ores perspectioas aguardan .a éste que aparece ahora con La e.Jperan.za de iniciar. la marcha por la ruta de perfeccionamiento que nos. propusimos emprender: UANDO
Porque debemos repetir, que con ser lo que JlP, es la REVISTA GEOAMERICANA, s equirá una marcha siernpre ascendente, J'i la fortuna es propicia aunque sea en parte a nuestra iniciativa. EJ'te es el, compromiso que deseamos renovar aqu[~:,\.1:om~resp ucsta práctica y mueslra de agradecimiento a e.JaJ',pa.l~braJ' de aliento que nos han llegado. ',. r-
GRÁFICA
Tengan confianza en nosotros el .lecior f¡ ~l wnigó, nosotros en eLLoJ'aún antes de comenzar . ". ..
como fa tu-
oimos
Entre
ta'}lo,
muchas
"
gí:aciaJ' a todoN'"
..
99
ARTES, JUEGOS y .DEPORTES DE LOS INDIOS DEL "'CHACO por ENRIQUE
PALAVECINO
Desde 1930 es el señ-or"Palavecino encargado de las colecciones etnográficas del Museo Nacional de Historia Natural, a cuyo personal pertenece desde 1928. Pero ya desde diez años antes, autorizado para practicar estudios antropológicos, formaba virtualmente parte de él y en 1927 habla sido designado adscripto honorario.
A
pesar de su' juventud - nuestro éolahorador n~ció en esta Capital el 15 de Julio de 1900 - se ha prestigiado en el mundo estudióso por la eficaz orientación' y la solidez de sus trabajos e investigaciones, así como-por poder de síntesis y de intuición que le permite vincular los distintos .elementos"'de 'problema entre si o COI\ los dé los demás aspectos del conocimiento. Ha he.ch~ :"pup!i:caciones .en tos .c~resos de americanistas de Roma. W áshi ng ton , Hamburgo; ¡f·,La Plata, 'en la revista 'A:Ilthropos" de Viena, la "Revista de Arqueología" de Montevideo '}:'las principales del país.
su' un
Por cuenta del Museo ha efectuado viajes de.est.udios ar-queológicos; antr opológicos y etnográficos al Chaco (dos). a La Rioja (dos), a Neuquén, Delta del Paraná y Bolivia, este último formando parte de la. misión cientifica argentina con los profesores Martín Doello-Jurado y Eduardo Casanova, '
1:
csrorncas y relatos de los Illisione- , ros, viajeros y etnógrafos, desde los tiempos de la conquista hasta el presente, concuerdan en asignar :a los indios del Chaco un grado de cultura material y espiritual inferior y primitivo en grado sumo. No obstante,en los últimos cuarenta años, nuevosaportes de los exploradores y, sobre todo una nueva valoración e interpretación de los hechos etnográficos, han revelado en los pueblos chaquenses •. como en otros primitivos actuales, la existencia de un patrimonio cultural suficientemente complicado como para presentar al investigador algunas serias incógnitas. La base económica de esos pueblos está en la pesca; la caza; la agricultura muy rudimentaria y, -eventualmente, y. de una manera accesoria y subordinada a los otros regímenes' económicas, el pastoreo. La pesca se practica a .rnano, con pica, con arco y flecha, con anzuelo y redes de distintos tipos; en muchos casos la pesca requiere embalses y .diques ingeniosamente construídos 'para encauzar el agua y los peces hacia el lugar donde están los pescadores, La labranza de la tierra para cultivo la hacen los hombres con instrumentos de madera· rriuy primitivos y, en la cosecha participan también las mujeres. Las plantas cultivadas son principalmente el maíz, la mandioca" el zapallo, el melón, la calbacera,
el tabaco, el algodón, los porotos, la patata .dulce y otras." La recolección-de frutos .silvestres --':algarroba, tuica;;,', tasi, chañar y misto] - y de miel, es un importante _anexo al sistema dietético de estos pueblos. La caza ocupa; en la economía del indio de Chaco un lugar secundario y se practica prin-. cipalmente con arco y flecha; y algunas veces con trampas. '• La vivienda afecta algunas variantes que serán estudiadas más adelante, pero el tipo más usual es la choza en forma de colmena, que se agrupan formando aldeas cerca de los cursos de agua. Actualmente se visten con ponchos de lana tejidos por las mujeres yTos llevan envueltos a la cintura. También usan camisas tejidas con la fibra de una bromeliácea (caraguatá). Un hábito que se va perdiendo es el de vestirse con mantos de pieles cosidas entre sí como los quillangos de Patagonia. En el adorno=personal es frecuente el empleo' de p~itturas, penachos de plumas, collares de conchillas, botones auriculares; .tobilleras de plumas, etc. La.'depilación delroshoy del cuerpo es ".' .. escrupuiosa~ntepI'ácficada.. '. , .•. : La alfareria .hecha a rodete es muy " \~, \S común" y, tabrican por ese sistema bo~,:..\' tijos para el agua y ollas para cocí." ,; nar; para guardar las bebidas fermen", -tadas .se prefieren las. calabazas; la talla en :madera puede apreciarse
1
!-.
100
REVISTA
GEOGRAFICA
:
• en las pipas y las flechas dentelladas,los silbatos, morteros, arcos, mazas.etc. Las mujeres tejen ponchos, fajas,' bolsas de caraguatá, redes. , La fabricación de armas está a cargo de los hombres. . En 1929 tuve oportunidad de visitar, por unos meses, la tribu Pilagá que vive en la orilla sur del Pilc omayo, desde "El Descanso hasta la junta del J.oVEN INDIO CHUNUPÍ Dorado, y allí Ataviado con la clásica manpude realizar ta de lana tejida, este joven observaciones indio chunupi o a.shluJ'hlay algunas de las tiene un tipo robusto y apuesto, y aun sería bello a cuales van a continuación no ser su desviación óptica.
Manifestaciones artisticas Los indios pilagá decoran en pirograbado con motivos geométricos, muchos objetos de uso personal, mates, y sobre todo pipas. El pirograbado lo hacen con un pequeño tizón puntiagudo, que reemplazan por otro cuando se apaga. También graban a punta de cuchillo figuras geométricas en sus flautas y silbatos, redondos, y -en la mayor parte de éstos tallan en alto relieve la misma figura oval' estrellada con una pequeña: cruz central que se observa en otros instrumentos análogos de los indios del Cllaco. . Tejido. - El tejido ofrece otro campo, quizás el más importante, para el desarrollo de las ideas decorativas, que se manifiestan en los motivos diversos que adornan las fajas (grecas, ajedrezados, bandas horizontales, etc.).
AMERICANA
JI1ú,úcd y dan.zas, Aunque los indios pilagá poseen varios instrumentos musicales, .en las danzas nocturnas, que son su manifestación coreográfica más importante, solamente' emplean cantos consistentes en palabras repeti-' das con una melodía simple y monótona y de ritmo recurrente. Como otros chaquenses, forman rueda los hombres tomándose en la forma indicada antes por mí para los chorote : las mujeres bailan por el lado exterior del círculo apoyando una mano sobre el hombro de un bailarín cualquiera; la ronda gira de izquierda a derecha; los hombres marcan' el compás golpeando con. los pies el suelo al mismo tiempo que se desplazan con cortos pasos laterales; las mujeres avanzan de frente. Vi también entre los pilagá' una danza in-' --:.•• '_ •..•. ., dividual que se ej ecu fa marcando el compás con un sonajero de calabaza; el bailarín canta y se mueve SIn cambiar de sitio y sin mover los pies del suelo, pero flexionando las rodillas ligeramente mueve el cuerpo al compás del sonajero rnanteniéndolo a la', alturadelhom.bro del lado derecho. 1nsirumenios de música. . Los tres trumentos
ins-
de
INDIOCHUNLTPÍ 'DEL PILCOMAYO
''1">~.
:....-'
perCUSlOn de Por su -a tavio astroso ..j(sin.·', los pilagá son embargo de prete~s'iElries, por_' :', el tambor con' la especie de gorro O turbanparc he de cue-_ te que se ha he~ho con un - trapo y hasta' por 'la forma ro, el sana)'era en que está cruzado de bra- . de pezuñas y .zos, se diria que 'es el jefe el sonajero de de una tribu gitana y no un calabazas. indio del Pilcomayo
ARTES,
JUEGOS
y DEPORTES
DE LOS INDIOS
DEL
CHACO
101
"
l· ESCENA
NOCTURNA
EN
EL
CAj\\PA¡VI~TO
, Esta fotografía, tomada a la luz de una lámpara eléctrica demano, reproduce, una escena nocturna en el campamento de paso Satá. A hi derecha. medio sumido en la sombra. está el señor Pala vecino. Le sigue, junto al árbol y de casco, el sargento Barrios, de la policía: del territorio, indio mataco civilizado que servía de' erprete al investigador, Por' último aparece a la' izquierda el peón que acompañó a éste
.....
1
'
HOMBRES
DE
RAZA
PILAGÁ
Un hermoso conjunto de ejemplares masculinos de pilagás, El que-aparece en primer plano ostenta una cantidad de collares blancos hechos de conclrillas, con los cuales suelen ataviarse para las fiestas , ,y en ,él periodo del "cortejo" '
102
REVISTA
PUENTE
GEOGRAFICA
SOBRZ
EL
AMERICANA
SAN
HILARIO
Los misioneros de Laishi han hecho construir todas las vías de comunicación necesarias para el buen funcionamiento de la colonia. Este puente de mader a, aunque relativamente pequeño y sencillo,' está bien arquitecturad o y concluido
/
;'-,~t" o"
••••••••••••••
;.f,;f;'.~
'; .•• ¡
'1:.' MUJER
PILAGÁ
CON
SU
HIJO
'-"
,,:';
ni crío
':~'.,
no se muestra muy contento por la proximidad de gente extraña, y ella trata de conforrnarlo "'::-:':,,~.~", " agitando un palillo. Las madres pilagás son extraordinariamente amorosas con sus hijos, a los qu~,<~.>'" nunca retan ni aplican castigos corporales. El niño se cría así con un acendrado amor . a la liberta;t'·::~ ."'¿';" " ,
ARTES. JUEGOS y DEPORTES
INDIO
PILAGÁ
DE LOS INDIOS
DEL CHACO
103
DEPILÁNDOSE
Auriq ue son sernilampiños, los pilagás gustan presenta! se hien ante sus amigos, y, a modo de "afeitada" recurren al mcdio ipr-im iti vo de depilarse con una pinza de lata. También se arrancan las cejas y las pestañas.r de acuerdo con su canon de belleza masculina
prNT,,~Nj)OSE
PARA
L;I:
,DANzA
::
~ara sus danzas suelen pintarse el ,:ostro de colores yivos;, com~ la mayoría de' los pueblos primitivos, pero .cuando emprenden la guerra o hacen una partida de' "elernrak" - su deporte favorito se pintan también el torso ' •
'",'
104
REVISTA
GEOGRAFICA
AMERICANA
ashlushlay lo usan en las fiestas de iniciación de muchachas. 1 El sonajero de calabazas es una calabaza hueca en forma, de pera, con una especie de pedúnculo que llamaremos asa, formado por la misma calabaza, la que contiene en su interior piedritas o semillas. Para la introducción de este contenido algunas calabazas han sido abiertas por la parte opuesta al asa y taponadas con cera; otras son abiertas por el extremo del pedúnculo .Y cerradas con un tapón tallado en madera; algunas tienen una especie de dragona formada por cordones trenzados. A veces la calabaza tiene adornos pirograbados. Los instrumentos de viento son silbatos y flautas. Los silbatos son de madera, redondos, con tres agujeros, uno para soplar y dos para modificar el sonido; casi todos los indios llevan uno colgado del cuello por medio de un cordón que pasa por dos pequeños agujeros de suspensión. Lo usan principalmente como instrumento para señales duVIEJA PILAGÁ DEDICADA AL TEJIDO rante la caza y la guerra; con, él tocan frases musicales que En estos teja res rudimentarios tejen hermosas y abrigadas mantas de lana que lucen sobre todo los hombres. La te- _al primer momento parecen jedora está pasando en este momento la urdimbre superiores a las posibilidades ,~. del silbato. Como adorno ;, El tambor o kaleki está const ruido llevan tallado en alto relieve una es-' con una piel tensa sobre una olla de trclla con una cruz en' el centro que barro medio llena de agua, es percutido también ostentan los ~ilbatos que en con un palillo delgado- con unas Cael, año 1927 obtuve ále los chorote y bezas .ligeramcnte destacadas en sus de los ashlushlay; solamente por exdos extremos; se usa principalmente cepción uno de los silbatos pilagá tiene en ceremonias mágicas. Esta forma grabado a punta de cuchillo, en una de particular de palillo percutor es análoga sus carás, el ~ismo motivo que se tatúan a ciertas formas and~nas arcaicas. en la frente.. El sonajero de pezuñas es un manojo Las' flautas de caña son del tipo ve~de pezuñas de' ciervo atadas con juncos ticál. Creo que no tienen otro empleo que se usan 'en un extremo de una caña; que el deleite, independientemente del no sé en qué ocasión particular .se usa baile. este instrumento entre los pilagá, pero Conocen también un instrumento de '. , ,el P. Stahl me aseguró que los indios cuerda que es el arco musical. ,,' l'
P'
ARTES,
JUEGOS
y DEPORTES
DE LOS INDIOS
DEL
CHACO
105
.~
PILAGAs DEDICADOS A LA -PÉSCA
Esta fotograHa tomada en Kalaasé (El Descanso), nos muestra a un indió con sus dos hijitos regresando de la pesca en la laguna. Trne los pescados ensartados en una cuerda quese ata a la cintura
CÓMO SE PREPARAN' LA CO~lID~·
Una interesante fotografía que nos muestra a los indios en er~¡no~ento d~ asar los pescados, ensartados en un asador, a la vez que cuecen cogollos de palma en fina olla. ¿No parece una escena sacada de aquella hermosa película que se titul~b? ",Sombras blancas en los mares del Sud'.'?
106..
REVISTA
GEOGRAFICA
AMERICANA
El origen de este juego es seguramente español. . Basta para inferirlo la palabra tres con que designan al tercer valor y la palabra sena para el segundo, que significa en castellano seis. Los grabados de las distintas caras se hacen en pirograbado; las caras wagre y naié no llevan grabado, pero se distinguen una de la otra por la dirección del corte; wagre está recortada en la dirección de la fibra y naté transversalmente a la misma. El suká se juega con cuatro cañitas partidas longitudinalmente. Los jugadores, corno en los dados, son dos y se colocan frente a frente en cuclillas; tiran por turno tornando dos palillos en cada mano; los arroj an al suelo haciéndolos entrechocar en el aire, mientras dicen: "¡He! ¡he! ¡he!", repetidas veces; según caigan con la parte cónca va hacia arriba o hacia abajo se cuentan los tantos .. Los tantos en el suká son los siguientes: SukóLe: Cuando caen tres INOI EClTOS PII.AGÁS PESCANDO cañas con la concavidad haDos hermosos ejemplares de niños pilagás, que bajo la dicia arriba y una hacia abajo. recci6n de sus padres se adiestran en la pesca, ayudándoles Kop-fawa: Cuando caen a tender las redes embolsadas mediante las cuales se captres cañas con la concavidad turan los peces. hacia abaj oy una hacia arriba. Juegos y sport s Tawa: Cuando caen las cuatro cañas con la concavidad hacia abajo. Los pilagá son grandes jugadores y Kimi: Cuando caen las cuatro cañas apasionados por la apuesta. Conocen con la concavidad hacia arriba. dos tipos de juego de a~ar: una especie Kop-kimi: Cuando caen dos cañas de dados que llaman pinta y otro que con la concavidad hacia arriba y dos se juega con medias cañas que llaman hacia abajo. suká. Los valores en el juego son: sukále, El pinta se juega con dados de mauno; kurru, tres; lawa, cinco; kop-tawa y dera. Los jugadores se ponen en cuclillas frente a frente, empuñan los dados en kop-kurru, equivalen a cero. la mano derecha y los arrojan g-olEn los juegos de azar que dejo despeando inmediatamente con la misma criptos los pilagá apuestan objetos y. mano abierta el hombro izquierdo; los prendas de vestir. Juegan también" tantos se cuentan con palillos llamados algunos con baraja española un juego ~~ . muy simple. .
.1
'-l-
:.
. .'
,.
. ••
~
~
';lo
-j; e». ~!.I"
t:/
r'·~ ,~
?";¡.
~ 'l'.
v; 4,
, ./'
..
ARTES, JUEGOS y DEPORTES
DE LOS INDIOS
DEL CHACO
107
...
PILAG.4.S
~-;.:~~:.-
----'11~",sSlt~e~)u~;-~lgo se practica
JUGANDO
AL
"SUKÁ'~
con cuatro cañitas partidas longitudinalmente; en el texto del artículo hace la descripción de sus reglas y su desarrollo
UNA
PARTIDA
se
DE
Bastante parecido al "hockey" .de los ingleses, hoy también 'iivulgado entre nosotros, este juego se practica con una pelota y palos que esgrimen los ju~itdcires distribuidos en dos leam s,
REVISTA
L08
UNA
GEOGRAFICA
AMERICANA
CALLEJUELA
LAISHI
EN
Las "las de comunicación dentro de la colonia, abiertas con medios bastante primitivos, embargo, bastante buenas. A la derecha se ve un rancho de palo a pique
J ueqos con hilos., Los pilagá conocen y practican los juegos con hilos, pero no tuve tiempo para anotar ninguno; las variantes son muchas. SporlJ". Como los mataco y demás chaquenses estudiados por N ordenski61d, los pilagá tiene un juego de pelota con palos que en su idioma llaman "elernrak" . Para jugar eligen un terreno llano y desprovisto de árboles; las dimensiones del campo que vi en Kalaasé eran de unos 50 metros de largo por 30 de ancho, pero sobre esto no hay regla fija. Puede ser menor o mayor siempre que la distancia entre. los goalJ" sea suficientemente grande como para que no sea fácil marcar tantos desde un extremo al otro con un solo golpe. Los mismos límites del campo son establecidos más que 'por convenio previo, por el mismo desarrollo del juego, siempre próximo a uno de los dos qoals. Estos están formados por dos montones, de ramas, altos como· de un metro, en el cual hay que introducir la pelota para marcar un tanto. Los jugadores provistos de palos largos, encorvados en un extremo, se dividen en dos bandos iguales, -t-r-
son, sin
cada uno de los cuales pugna por impulsar con su palo la pelota hacia el campo contrario. Si la pelota pasa por sobre el montón de ramas el tanto no es válido. La pelota puede detenerse en el aire con la mano, pero no impulsada. Dos de los mejores jugadores custodian el goal y son reemplazados si uno cae herido; para iniciar el juego se pone la pelota en el centro de la cancha y da el primer golpe el leam. que perdió el anterior partido; después de cada tanto el juego se suspende y se empieza nuevamente. Para el partido los jugadores sólo visten taparrabo y faja y se pintan el cuerpo y la cara en rojo y negro, dispuestos en bandas transversales, que es su pintura de guerra. El entusiasmo que demuestran los pilagá por este juego es muy grande. Espectadores y jugadores apuestan pren. das de vestir por el triunfo de uno u otro bando. Solamente los hombres, los muchachos y los niños juegan, pero cuando 11tspartidas se conciertan entre dos aldeas los jugadores son cuidadosamente seleccionados entre los más ágiles y fuertes.
ARTES,
JUEGOS y DEPORTES
UN
PILAGÁ
DE LOS Ir DIOS DEL CHACO
ADORNADO
PARA
UNA
109
FIESTA
Aquí vemos un hombre preparado para una fiesta, con sus collares, zarcillos en las orejas, colgando del cabello y su peinado típico '
LA
La "mesa"
COMIDA
DE
LOS
PILAGÁ
e»
~
•••
de los pilagá se compone casi exclusivamente de pes ado asado o hervido, palmas hervidos, Frutos silvestres y pro\h¡C'fos de la caza
.'
plumas
cogollos de
no .
.:
REVISTA
GEOGRAFICA
-L6s teams están siempre constituídos por individuos emparentados entre sí y cuando juegan los de una aldea contra grupos de otras aldeas, siempre se organizan según las relaciones familiares, por lo cual se ven en el mismo bando los individuos de distintos pueblos vinculados 'por relaci~nes consan- . guíneas; el hijo juega en el team del padre; el casamiento no altera esta regla. Tanto las pinturas como la organización del juego indican claramente que este juego es en réalidad un juego guerrero; durante el juego corren y se revuelven con una agilidad increíble, lo que entre los pilagá es tenido en gran estima. El indio Mariano (Teguemkodi); queriendo ponderar su guapeza, saltaba delante de mí cambiando de frente en el aire y simulando golpear la pelota con un palo imaginario, quedando después muy satisfecho y orgulloso de la demostración. En general el espíritu deportivo raya a gran altura; durante el juego todos reciben fuertes golpes en las piernas sin que por esto profieran una sola queja. Sin embargo, una vez vi a un jugador derribar de un puntapié a uno de sus adversarios; interrogué al lenguaraz quien dijo que el agresor hacía eso porque le daba rabia el ver que los otros "estaban gariando mucho". Las mujeres se mofan de los' perdidosos, pero están siempre listas para socorrer a los heridos co n cántaros de agua que les vierten en la cabeza. El tiempo que dura una partida es variable; generalmente el juego se da por terminado cuando el cansan-
(Fotos del Museo Nacional
AMERICANA
cio les impide seguir jugando. Una partida que dure una mañana entera desde el amanecer hasta mediodía no es rara en las competencias entre aldeas. Los palos del juego, elep , se hacen con varas de mistol : se cortan para ello varas de unos dos metros y medio de largo y de tres centímetros de espesor en la parte más gruesa, se exponen a la acción del fuego para descor tezarlos fácilmente y luego se encorvan por su extremo más delgado, atándoles una cuerda como si fuera un arco; al cabo de tres días se quita la cuerda y queda listo el instrumento. La pelota se hace en madera de ancocho (J'amañik); para ello se corta un taco de unos 20 ctrns, de diámetro, con golpes cortos de cuchillo se redondea un extremo dándole forma hemisférica, luego se va destacando, siempre por medio de cortes, el otro hemisferio, hasta quedar en la última faz de la fabricación la pelota adherida al taco por un trocito de madera que se separa con un solo golpe de cuchillo; la forma nunca resulta esférica irregular. Entre los indios toba de Laishi tuve oportunidad de ver un Juego análogo, pero los palos en lugar de ser largos y encorvados eran cortos y gruesos y terminaban en maza; los goaú no eran montones de ramas, sino d03 estacas o árboles plantados a cierta distancia uno del otro por entre los cuales debía pasar la pelota para señalar un tanto. El juego se inicia desde el centro de la cancha, desde un hoyo en el cual depositan la pelota.
de Historia
Natural)
ARTES, JUEGOS y DEPORTES
CAHINO
La misión recci6n de pinteria y la madera
A
LA
DE LOS INDIOS
MISIÓN
DEL CHACO
111
LAISH!
Laishi ocupa en Formosa extensas y hermosas tierras colonizadas por indios bajo la dimisioneros franciscanos, quienes han montado una desmotadora, ingenio, taller de carherrerfa, proveeduria, etc, Los productos elaborados son el algodón, la caña de azúcar, de los bosques, ete. Todo denota un paso efectivo hacia la civilizaci6n de una zona antes completamente abandonada
_,1-
UN
GRUPO
DE
PILAGÁSI,.
•.: .• ,/·
Estos tres indios se acercaron en son de visita al campamento oe:tr:a La tá y se prestaron sonrientes a ser fotografiados, toda una noved~l'd"p~ra ellos