Valuacion del año

Page 1

301

t

LA VALUACION DEL AÑO ENTRE LOS ABORIGENES AMERICANOS La precisión de algunos 'calendarios precolombinos permite afirmar que éstos habían alcanzado una exactitud que nada tenía que envidiar a· los de Solón y de Julio César; el ealendario de los mayas se anticipó en dos siglos a la reforma del Papa Gregorio XIII

por DANIEL HAMMERL Y DUPUY

E

cómputo del tiempo fué un problema que trataron de resolver los pueblos más diversos de América valiéndose de las nociones astronómicas rudimentarias de algunas tribus nómádes y de las más avanzadas de . las que hacían vida sedentaria. Mediante el estudio de los calendarios indígenas se puede constatar cómo fué solucionada la cuestión de la duración del año. El análisis de los diversos métodos del cómputo del tiempo permite hacer provechosas comparaciones con los sistemas que imperaron en el Antiguo Mundo. Varias tribus americanas sólo alcanzaron a tener un conocimiento rudimentario del ciclo anual e ignoraron, por lo tanto, el calendario. Tal es lo que aconteció con los iroqueses, quienes contaban los años por los inviernos, cuyo comienzo determinaban por la primera caída de nieve. Los dakotas contaban los años por los inviernos. Para referirse al año no tenían otro vocablo que el de "invierno". Representaban el ciclo anual por un círculo suspendido de una línea continua. Cuando querían referirse a varios años, los signos ideográficos anuales eran separados por segmentos regulares que trazaban de derecha a izquierda. ( Véase fa lig. 1, .d). Los indios apaches contaban los días mediante circulillos que representaban el período diurno y rayitas que correspondían al lapso nocturno. De este modo, diseñaban guirnaldas que suspendían entre el Sol y la noche, (Iig. 1, B). Los ojibwas representaban al Sol, la aurora, el medio día, el ocaso y la Luna en la forma que queda indicada en el dibujo adjunto, (Iig. 1, e). En el lejano norte, los esquimales L

,

"

.'"

,

nombran los días según la edad de la luna. Dividen el año en trece meses cuyos nombres difieren según las tribus. Esa extensión excesiva deL año es balanceada por la omisión ocasional de un mes entero que recibe el nombre de J'iringifang (sin sol), que fijan a partir de la luna nueva que da comienzo al invierno. Durante el largo período en el curso del cual no ven al sol, denominan a los días con el nombre de .ririnktengo. Gracias a las constelaciones saben cuándo se aproxima la estación obscura. Observan la posición de Arcturo con especial predilección. Mediante ciertas marcas en las rocas conocen la llegada del solsticio de invierno, que para ellos es el comienzo del año, que es recibido con grandes festejos. Entre las muchas pictografías descubiertas en el vasto territorio del Brasil, hay muchas que sugieren el cómputo cronológico. Tal es la significación ob-· via que se desprende de las lunas y de los grupos que veinte puntos que aparecen en la inscripción rupestre descubierta en Lages da Soledade. (V 'éase fa lig. 2). En la cuenca del Amazonas suelen hallarse calendarios confeccionados por los aborígenes y que revisten un gran interés por su carácter arcaico. En el siglo XVII el m~sionero Abbeville se ocupó del calendario y de las nociones astronórnicas de los indios tupinambáes. Al publicar una obra sobre el tema, asombró a los eruditos de la Sorbona quienes no podían concebir que "una tribu de indios salvajes hayan podido tener alguna noción de esa ciencia". Tal circunstancia fué invocada recientemente por el coronel Braghine ("L'Enigme de L' Atlantide") como un argumento en favor de una antiquísima expedición fenicia o caria a la América del Sur.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.