Capitulo 3 componente limnologia

Page 1

CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 01201/2013 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUÉN – C.I. COLOMBIA

Foto: Muestreo limnológico en la quebrada Aguas Calientes

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LAS QUEBRADAS, ZONIFICACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

CAPÍTULO 3 DIAGNÓSTICO COMPONENTE LIMNOLÓGICO

Bogotá, Mayo de 2014

1


TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 5

2.

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 7 1.1. PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS E HIDROLÓGICOS .................................... 9 1.2. PARÁMETROS BIOLÓGICOS: PERIFITON Y MACROINVERTEBRADOS ......... 10

3.

RESULTADOS ......................................................................................................... 17 3.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 17 3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS PUNTOS DE MONITOREO..................... 18 3.3 PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS E HIDROLÓGICOS ................................. 20 3.4. COMUNIDADES BIOLÓGICAS ............................................................................ 30 3.4.1 Comunidad del perifiton.................................................................................. 31 3.4.2 Comunidad de macroinvertebrados ................................................................ 40

4. ZONIFICACIÓN DE LAS QUEBRADAS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN LIMNOLÓGICA ................................................................................................................ 49 5.

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 55

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Factores químicos, físicos y biológicos principales que son alterados por actividades humanas en los ecosistemas de ríos (Tomado de Karr & Chu, 2000). . 6 Figura 2. Fase de campo en las quebradas de la localidad de Usaquen. A. Toma de datos de velocidad de corriente. B. Toma de muestra de agua para análisis Fisicoquímico. C. Muestreo de perifiton. D. Muestreo de macroinvertebrados ........................................................................................................... 11 Figura 3 Fase de laboratorio. Análisis de las comunidades biológicas: A. Perifiton. B. Macroinvertebrados ...................................................................................................... 11 Figura 4. Nitrógeno y Fósforo en las quebradas de la localidad de Usaquén ......... 23 Figura 5. Nitrógeno y Fósforo en las quebradas de la localidad de Usaquén ......... 27 Figura 6. ACP de las variables físicas y químicas de las quebradas de la localidad de Usaquén......................................................................................................................... 30 Figura 7. Abundancia relativa de las clases algales del perifiton en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ........................................................................................... 32 Figura 8. Abundancia relativa de las clases algales del perifiton en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca................................................................................... 35 Figura 9. ACC de la comunidad perifitica en las quebradas de la localidad de Usaquén .............................................................................................................................. 39 Figura 10. Composición y abundancia relativa de los órdenes de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca – Río Salitre .................... 40

2


Figura 11. Proporción de grupos alimenticios de macroinvertebrados en las quebradas de la Subcuenca Río Salitre......................................................................... 43 Figura 12. Composición y abundancia relativa de los órdenes de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca – Humedal Torca ........... 44 Figura 13. Proporción de grupos alimenticios de macroinvertebrados en las quebradas de la Subcuenca Río Salitre......................................................................... 45 Figura 14. ACC de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la localidad de Usaquén ........................................................................................................ 48 LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puntos de monitoreo limnológico en las Quebradas de la localidad Usaquén. ............................................................................................................................... 8 Tabla 2. Métodos de medición de los parámetros físicos – químicos y límite de detección. .............................................................................................................................. 9 Tabla 3. Ponderación de Variables para el cálculo del ICAfa. .................................... 15 Tabla 4. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos según su caudal ............. 15 Tabla 5. Descriptores para presentar el aplicativo del ICA........................................ 16 Tabla 6. Puntajes asignados para las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP/col .................................................................................................. 16 Tabla 7. Clases de calidad del agua según BMWP/col ............................................... 17 Tabla 8. Características generales de los puntos de muestreo de las quebradas de la localidad de Usaquén ................................................................................................... 18 Tabla 9. Parámetros físicos, químicos e hidrológicos en las quebradas Sub-cuenca Salitre ................................................................................................................................... 21 Tabla 10. Parámetros físicos, químicos e hidrológicos en las quebradas Subcuenca Humedal Torca ..................................................................................................... 24 Tabla 11. Parámetros medidos en dos quebradas de la Sub-cuenca Torca en enero de 2002 (Datos tomados por Romero, 2002). ................................................... 28 Tabla 12. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ..................................................................................................... 32 Tabla 13. Composición y abundancia relativa de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ....................................................................... 33 Tabla 14. Composición y abundancia relativa de la comunidad perifítica en las quebradas ........................................................................................................................... 36 Tabla 15. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ............................................................................................ 38 Tabla 16. Composición y abundancia de los géneros de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ....................................................................... 42 Tabla 17. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ..................................................................................................... 43 Tabla 18. Composición y abundancia de los géneros de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca............................................................... 46

3


Tabla 19. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ............................................................................................ 46 Tabla 20. Bioindicación de los generos de macroinvertebrados presentes en el sector de Usaquén............................................................................................................. 47 Tabla 21. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ....................................................................... 49 Tabla 22. Índice de Calidad General para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ................................................................................................................................... 50 Tabla 23. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg ........................................................................................................ 50 Tabla 24. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ........................................................................................................................... 51 Tabla 25. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT ................................................................................................................ 51 Tabla 26. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos ........................................................................................... 52 Tabla 27. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca............................................................... 53 Tabla 28. Índice de Calidad General (ICAg) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ................................................................................................................... 53 Tabla 29. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg ........................................................................................................ 53 Tabla 30. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ................................................................................................................... 54 Tabla 31. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT ................................................................................................................ 54 Tabla 32. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos ........................................................................................... 55

4


1.

INTRODUCCIÓN

El pasado 5 de noviembre se dio inicio al convenio 01201 de 2013 suscrito entre la Secretaría Distrital de Ambiente, el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén y Conservación Internacional, con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para desarrollar acciones de recuperación integral de las quebradas Santa Bárbara, San Antonio, Morací, Quebradita, Puente Piedra, Aguascalientes, Patiño, San Juan y La Floresta ubicadas en la Localidad de Usaquén, de Bogotá, D.C.”. Como parte de las obligaciones del convenio y tal como está establecido en el Plan Operativo y Financiero y en el anexo técnico del convenio, en el presente informe se presentan los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico, a partir del cual se elaboró la propuesta de zonificación y focalización de la intervención. El presente documento se encuentra estructurado en 5 capítulos relacionados con: 1) Aspectos físicos; 2) Biodiversidad; 3) Limnología; 4) Aspectos socioeconómicos y 5) zonificación y propuesta de focalización de la intervención. El presente documento, corresponde al capítulo 3, referente al componente limnológico. Quebradas como las de la localidad de Usaquén son ecosistemas bajo tensión, sometidas a un sinfín de procesos tanto físicos, químicos y bióticos que por estar inmersos en un ambiente “urbano”, propenden un aumento de energía derivada de las actividades del ser humano. La hidráulica es el principal factor que influye en la dinámica de estos ecosistemas, su variación en el tiempo debido a la estacionalidad climática ayuda a la redistribución de la energía, de los recursos y de los organismos. Una evaluación diagnóstica en un periodo de tiempo donde los caudales no son máximos ayuda al entendimiento de las condiciones del sistema sin una perturbación que es normal, pero que puede dar un concepto errado en la química del agua, por efecto de dilución de los compuestos químicos y en los organismos que habitan el sistema por el arrastre. En este sentido, esta evaluación se realizó a mediados y finales del mes de enero del año 2014, posterior al cese de las intensas lluvias del mes de noviembre y diciembre del año anterior y al recuperarse los flujos en estas corrientes. La necesidad de esta evaluación limnológica deriva de la ausencia de estudios en estos ecosistemas en la localidad, por lo que se hizo necesario levantar información primaria para poder categorizarlas en cuanto a las características físicas, químicas y biológicas. Las actividades humanas degradan los recursos acuáticos por la alteración de algunos de los siguientes atributos: calidad del agua, estructura del hábitat, régimen de caudal o flujo, fuentes de energía e interacciones bióticas (Figura 1). Estos atributos son esenciales para

5


establecer la integridad biológica de un sitio que se define como: “La capacidad de soportar y mantener una comunidad de organismos balanceada, integrada y adaptada, teniendo una composición de especies, diversidad y organización funcional comparables a la de los hábitats naturales de la región" (Karr & Dudley, 1981; Karr & Chu, 2000). Presencia de limos Sustrato

Vegetación riparia

nutrientes

Temperatura

Característica del canal

Estabilidad de la orilla

Luz solar

Sinuosidad corriente Ancho/profund.

Fuente de energía

Gradiente

Cobertura Dosel del río

Producción primaria y secundaria

Entradas de materia orgánica

Morfología del canal

Parasitismo Sedimento Alcalinidad Turbiedad Pesticidas Nutrientes oxígeno disuelto Fuentes no puntuales

Dureza

Integridad Biológica

Temperatura

Variables químicas

pH

Fuentes puntuales

Enfermedades Especies invasoras Competencia

Nutrientes

Interacciones bióticas

Alimentación

orgánicos Metales pesados

Ciclos estacionales

Reproducción predación Volumen Uso del suelo

Aguas subterráneas

Velocidad

Condiciones de flujo

Extracción de agua

Extracción, deporte, comercio, subsistencia

Precipitación y escorrentía

Flujos extremos

Tomado de Karr & Chu (2000)

Figura 1. Factores químicos, físicos y biológicos principales que son alterados por actividades humanas en los ecosistemas de ríos (Tomado de Karr & Chu, 2000).

En este estudio se evaluaron algunos de los atributos para poder zonificar las quebradas a partir de sus características. La entrada de fuentes de energía para el ecosistema es un aspecto clave en el funcionamiento de los ríos de cabecera como es el caso de las quebradas de la localidad de Usaquén, se ha documentado que en estos ríos en particular la cobertura del canal por la vegetación riparia (vegetación adyacente al cuerpo de agua) es alta, interceptando los rayos solares en el sustrato, esto tiene un efecto en la producción primaria del sistema, solo algas adaptadas a condiciones de iluminación baja podrán persistir y participar del proceso de producción primaria o fijación de carbono. En este caso la principal fuente de energía para el ecosistema es la materia orgánica fina y gruesa que aporta la vegetación circundante en forma de hojas, troncos, flores, frutos (Vannote et al, 1980).

6


Esta materia orgánica es procesada por los macroinvertebrados y aprovechada como fuente de energía en el sistema pues su descomposición genera los nutrientes necesarios para los microorganismos. La presencia de materia orgánica en el canal complejiza las redes tróficas (Pozo et al, 2009). Sin embargo, en condiciones alteradas un subsidio de nutrientes dado por descargas de agua residuales, generan un incremento en la producción primaria, que en ríos sin cobertura vegetal aumenta por la interacción de dos factores: nutrientes y mayor penetración de luz (Allan, 2004). Esta interacción da paso a la colonización de macrofitas o plantas acuáticas que pueden por una parte tomar nutrientes para su crecimiento (Riis, et al., 2012) y por otro lado generan materia orgánica que al morir se descompone mineralizándose e incrementando los nutrientes (Hill & Webster, 1983). Sin embargo, una alta presencia de materia orgánica aumenta el consumo de oxígeno disuelto por parte de bacterias y hongos que realizan el proceso de descomposición, por lo tanto la medición de la materia orgánica y su degradación a través de medidas indirectas (Carbono orgánico total, DBO, DQO) son fundamentales para el entendimiento del sistema. Por otra parte los aspectos geomorfológicos del canal son alterados por la intervención directa o indirecta de las actividades humanas, entre ellas la urbanización. La sedimentación es la principal consecuencia, que termina en un aumento de turbidez del agua, afectando de esta manera procesos funcionales en el ecosistema como la producción primaria. Así mismo, la acumulación de materia orgánica y el tipo de sustrato, la frecuencia de crecientes son aspectos que se relacionan directamente con la morfología del canal (Allan & Castillo, 2008). Todos estos aspectos tienen una relación directa con los organismos que componen los ecosistemas y acorde con Davies & Jackson, 2006, conforme aumenta el gradiente de estrés antropogénico se inicia un remplazo de especies intolerantes por especies tolerantes, este remplazo de especies puede ser evaluado a través de índices (BMWP y ASPT) y la autoecología de las especies ayudan a una mejor comprensión del sistema. En este estudio para lograr una zonificación adecuada de las quebradas se realizó un monitoreo de algunos de los principales atributos que son modificables por la intervención antrópica, toda la información que se presenta es primaria, dada la ausencia de datos en la mayor parte de las quebradas.

2. METODOLOGÍA

Información secundaria: Se hizo una revisión bibliográfica en: la Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica y Universidad Nacional. Así mismo se

7


consultaron entidades como: la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). También se realizaron búsquedas electrónicas con palabras claves como: Cuenca Salitre, Cuenca Torca, Quebradas, Usaquén, Chapinero, Q. San Antonio, Q. Morací, Q. Puente Piedra, Q. Santa Bárbara, Q. Aguascalientes, Q. Patiño, Q. San Juan, Q. La Floresta. Los documentos revisados se encuentran listados en el Anexo 1. Información Primaria: Se realizó una jornada de monitoreo entre los días 14, 15 y 29 de enero de 2014. Los puntos de monitoreo se presentan en la Tabla 1, registro fotográfico (Anexo 2). Mapa de las áreas de estudio (Anexo 3). Estos puntos fueron seleccionados de tal manera que hubieran recogido la mayor parte de la variabilidad en la cuenca y representaran las condiciones de todo el tramo. En la quebrada Puente Piedra se seleccionaron dos puntos de muestreo, teniendo en cuenta el efecto que pueden causar los vertimientos de aguas residuales de la zona. Por lo tanto se tiene un punto aguas arriba antes de los vertimientos y un punto aguas abajo después de los vertimientos. Así mismo, se realizó muestreo en la confluencia de la Q. San Antonio y la Q. Quebradita, atendiendo que el recorrido de esta última es muy corto. Teniendo en cuenta que las dos quebradas están en realidad en la misma microcuenca y que en la confluencia resume toda la variabilidad ambiental de las dos quebradas, en la Quebrada Quebradita se tomaron solamente parámetros físicos, químicos in situ (oxigeno, temperatura) y variables biológicas, mientras que en la Q. San Antonio se cuantificaron todos los parámetros. Tabla 1. Puntos de monitoreo limnológico en las Quebradas de la localidad Usaquén.

Subcuenca

Salitre

Torca

Quebrada

Día y hora de muestreo

Latitud

Longitud

San Antonio

14-ENE-14 8:21:52

4,66629602000

-74,01398281000

Quebradita

14-ENE-14 9:11:36

4,66772796961

-74,01233027210

Morací Puente Piedra aguas abajo Puente Piedra aguas arriba Floresta

14-ENE-14 10:06:24

4,67034367172

-74,01657284170

14-ENE-14 11:04:54

4,67572683623

-74,01962483020

14-ENE-14 12:11:30

4,67259544194

-74,02187947580

15-ENE-14 8:09:53

4,81037330217

-74,03070980040

San Juan

15-ENE-14 9:41:34

4,79180406389

-74,03254277740

Patiño

15-ENE-14 11:12:42

4,78605662241

-74,03136177510

Aguas Calientes

15-ENE-14 13:07:21

4,78166154670

-74,03825904320

Santa Bárbara

29-ENE-14 10:32:15

4,69224025113

-74,02523639010

8


1.1. PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS E HIDROLÓGICOS En cada uno de los puntos de monitoreo adicionalmente se tomaron 3 litros de agua subsuperficial para realizar un análisis físico y químico según los protocolos del laboratorio de análisis ANALQUIM Ltda. (APHA, 2005). Los parámetros cuantificados fueron: Conductividad, pH, Alcalinidad total, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT), Fosfatos (PO4), Fósforo Total (PT), Nitratos (NO3), Nitritos (NO2), Amonio (NH4), Nitrógeno Total (NT), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Totales (ST), Coliformes fecales (CF), Coliformes Totales (CT), Tensoactivos (SAAM). Los métodos y límites de detección se encuentran en la Tabla 2. Los parámetros seleccionados obedecen a aquellos que representan mejor el estado del ecosistema lotico y se utilizan rutinariamente en la aplicación de índices de calidad del agua, con especial atención a los utilizados de manera local. Se tomó un solo punto de muestreo en cada corriente obedeciendo a que dada la baja magnitud de las quebradas y el flujo constante de agua se asegura una homogenización de las características físicas y químicas (Figura 2). Tabla 2. Métodos de medición de los parámetros físicos – químicos y límite de detección.

Método

Límite de detección

Volumétrico

4 mg/L

Destilación y volumétrico Sustrato definido Sustrato definido

0,05 mg / L 1.8 NMP/ 100 ml 1 NMP/100 mL

Conductímetro Volumétrico Incubación 5 días (electrométrico)

1 µS/cm 0.9 mg COT/L 2 mg O2/L

Reflujo abierto

6 mg O2/L

Fósforo Total mg P/L

Colorimétrico (Cloruro Estañoso)

0.01 mg P/L

Fósforo Soluble, mg P/L

Colorimétrico (Cloruro Estañoso)

0.09 mg P/L

Espectrofotométrico UV

0.1 mg N/L

Nitritos, mg N/L Nitrógeno Kjelhald Total, NKT, mg N/L pH unidades Sólidos Suspendidos Totales mg/L

Colorimétrico (NEDA) Semi-micro Kjeldahl volumétrico Electrométrico Gravimétrico (secado a 105°C)

0.007 mg N/L 0.54 mg/L 0.1 Unidad 5 mg/L

Sólidos Totales, mg/L

Gravimétrico (secado a 105°C)

35 mg/L

Colorimétrico (SAAM)

0.07 mg/L SAAM

Parámetro Alcalinidad, mg CaCO3/L Amonio, mg N /L Coliformes Fecales Coliformes Totales Conductividad eléctrica COT, mg/L DBO 5 Total mg O2/L DQO mg O2/L

Nitratos, mg N /L

Tensoactivos aniónicos

9


En el punto de muestreo se tomaron in situ medidas de oxígeno disuelto y temperatura mediante un oxímetro (YSI 58), el cual fue calibrado teniendo en cuenta la temperatura ambiente y la altitud en la zona. A partir de la temperatura, del agua, el oxígeno disuelto y la altitud se calcularon los porcentajes de saturación de oxígeno (Wetzel & Likens, 2000). Para establecer el caudal de acuerdo a la magnitud de la quebrada se utilizó el método de objeto flotante o por medio de un corrientómetro digital (Global water FS110). En las quebradas San Antonio, Puente Piedra aguas arriba y Q. Patiño se utilizó el método del objeto flotante: se seleccionó un tramo entre 40 cm y un metro según la quebrada y la cantidad de flujo. Se realizaron entre 5 y 10 mediciones de velocidad mediante un cronometro, para finalmente obtener la velocidad promedio en el tramo, así mismo se tomó la profundidad promedio y el ancho medio en el tramo seleccionado (Figura 2). En todos los casos se realizó una corrección a la velocidad de corriente por rozamiento de 0.8 teniendo en cuenta un sustrato rugoso debido a la presencia de rocas y en muchos casos escombros. En las demás quebradas se utilizó el corrientómetro para medir la velocidad de corriente se obtuvo un promedio de una sección transversal, así como el promedio de profundidad de la misma y el ancho se midió mediante un decámetro. En general se siguieron las recomendaciones de Gore (2006). En las que se incluyó un tramo homogéneo, sin obstáculos en el cauce, con flujo paralelo a la bancada.

1.2. PARÁMETROS BIOLÓGICOS: PERIFITON Y MACROINVERTEBRADOS El muestreo de la comunidad perifítica y de macroinvertebrados se realizó en un tramo de 20 a 40 metros en cada quebrada. En este tramo se seleccionaron diferentes biotopos para obtener una muestra compuesta representativa de cada comunidad. Para el muestreo de la comunidad perifítica, se escogieron los sustratos más representativos del lecho de cada una de las quebradas. En el caso de sustratos duros (rocas, troncos, botellas, mangueras, ladrillos, tejas) se utilizó un cepillo de cerdas suaves para remover la biopelícula perifítica (Figura 2). En el caso de presencia de briofitos o macrófitas en el cauce se realizó un estrujado de los mismos. Las muestras fueron almacenadas en frascos previamente rotulados y fueron preservadas con unas gotas de formol al 4% (Rivera & Zapata, 2009). La determinación y cuantificación se realizó mediante microscopio óptico. La colecta de organismos de la comunidad de macroinvertebrados se realizó mediante una red acorde con las sugerencias de Rueda (2002) la preservación se realizó con alcohol al 95% (Figura 2). La identificación taxonómica tanto de los macroinvertebrados y

10


algas perifíticas se realizó mediante la utilización de claves especializadas (Anexo 4). La abundancia se expresó en porcentaje en estos dos grupos biológicos.

Figura 2. Fase de campo en las quebradas de la localidad de Usaquen. A. Toma de datos de velocidad de corriente. B. Toma de muestra de agua para análisis Fisicoquímico. C. Muestreo de perifiton. D. Muestreo de macroinvertebrados

Figura 3 Fase de laboratorio. Análisis de las comunidades biológicas: A. Perifiton. B. Macroinvertebrados

11


1.3. ANÁLISIS ECOLÓGICO Para establecer patrones espaciales de las quebradas a partir de la información física, química e hidrológica se utilizó un Análisis de Componentes Principales (ACP). Para el análisis ecológico de las comunidades se realizó una revisión sobre aspectos autoecológicos de los principales grupos encontrados, se calculó la diversidad (índice de Shannon), equitabilidad y la dominancia (1/Simpson) siguiendo las recomendaciones de Magurran (2004). La relación entre los organismos y las condiciones físicas y químicas se establecieron a partir de un Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), seleccionando las variables significativas mediante el método de Forward selection y utilizando el test de Montecarlo para probar la significancia del modelo con 999 permutaciones. Los análisis multivariados se realizaron en el programa CANOCO 4.5. El desarrollo de los modelos de ordenación siguió las recomendaciones de ter Braak & Smilauer (1998). 1.4. ZONIFICACIÓN DE LAS QUEBRADAS DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN Para la zonificación de las quebradas se utilizó el índice de calidad del agua (ICA modificado) establecido por el IDEAM para el análisis de aguas corrientes. Respecto a la metodología utilizada para el cálculo del Índice de Calidad General, se siguió la guía del IDEAM. El ICA global o total tiene en cuenta dos componentes: el primero se denomina ICA fisicoquímico agregado, ICAfa y el segundo un componente debido al caudal, ILCAG y se puede expresar matemáticamente como: ICAg = ICAfax 0.8 + ILCAG x 0.2 Donde: ICAg es el Índice de calidad general ICAfa es el índice agregado de calidad fisicoquímica y bacteriológica ILCAG, el índice lótico de capacidad ambiental general (referido al caudal medido)

En el proceso, las variables seleccionadas se ponderan asignándoles un peso de importancia de acuerdo con el objetivo de calidad establecido (en este caso calidad física, química y bacteriológica). El procedimiento general, consiste en entrar el parámetro en la curva funcional (o ecuación) correspondiente, o aplicar la función que define dicha curva y hallar el subíndice I.

12


Las curvas funcionales adoptadas son las propuestas por Ramírez y Viña (1998) para porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD), sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y conductividad eléctrica (CE), la adoptada por Beltrán (2002) para demanda química de oxígeno (DQO) y la propuesta por el laboratorio del Departamento de Calidad Ambiental de Oregón (Fernández & Solano 2005) para Coliformes fecales (CF) y pH. Cada curva indica en la ordenada la calidad del agua en una escala de 0 a 1 (es equivalente a usar de 0 a 100); en la abscisa se definen varios niveles de la variable en particular. Cuando se toman como referencia las curvas desarrolladas por Ramírez y Viña respecto al concepto de contaminación, para traducirlo a términos de calidad el subíndice se toma como la diferencia entre uno (1) y el índice de contaminación respectivo de la magnitud de la variable. Para la estimación del índice agregado de calidad fisicoquímica se tuvieron en cuenta siete (7) variables consideradas relevantes como representativas del estado del recurso y de diferentes presiones u orígenes de contaminación: porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (% de saturación de OD), como indicador de estado, Coliformes fecales como indicador bacteriológico, sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica y pH. A continuación se presentan los algoritmos de cálculo para hallar los subíndices de calidad para cada variable: Cálculo del porcentaje (%) de saturación (PS) de oxígeno disuelto OD, a partir de las mediciones en campo de oxígeno disuelto, temperatura (°C) y altitud (m.s.n.m.) PS = Ox*100/ Cp Donde: Ox = Oxígeno disuelto medido en campo (mg/L)  Cp = Concentración de equilibrio de oxígeno (mg/L), a la presión no estándar, es decir, oxígeno de saturación

El subíndice de calidad para porcentaje de saturación de oxígeno se calcula como sigue: Cuando el % de saturación de OD < 100% I%satOD = 1 – (1- 0.01*% saturación de OD) 

Cuando el % de saturación de OD > 100% I%satOD = 1 – (0.01*% saturación de OD-1)

13


Subíndice de calidad para Coliformes Fecales (CF) expresadas como Escherichia coli (en NMP/100 mL ó UFC/100 mL)

Si CF < 50/100 mL entonces ICF = 0.98 Si 50/100 mL < CF < 1600 entonces I CF = 0.98 x e ((CF-50) x -9.917754E-4) Si FC > 1600 entonces ICF = 0.10 

El subíndice de calidad para sólidos suspendidos se calcula como sigue:

ISST = 1 – (-0.02 + 0.003 x SSTmg/L) 

Para hallar el subíndice de calidad para la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5 se aplica

IDBO5 = 1 – (-0.05 + 0.70 Log10 DBO5) Para DBO5 > 30 mg O2/L tienen IDBO5 = 0 Para DBO5 < 2.0 mg O2/L tienen IDBO5 = 1 

Según la propuesta de Beltrán (2002) para Demanda Química de Oxígeno (mgO2/L) el subíndice de calidad se calcula mediante

I DQO = (0.558 + 0.09 x DQO) (-1/0.1273)/100 

En cuanto al subíndice para la conductividad eléctrica, se tiene:

I Conductividad = 1 – 10 (-3.26 + 1.34 Log10 Conductividad) 

En el caso del pH el valor del subíndice (homologado de 0 a 1) se obtiene así:

Si pH < 4 entonces I = 0.10 Si pH está entre 4 y 7 entonces I pH = 0.02628419 x e (pH*0.520025) Si pH está entre 7 y 8 entonces I pH = 1 Si pH está entre 8 y 11 entonces I pH = 1 x e ((pH-8) x -0.5187742) Si pH es > a 11 I pH = 0.10

Para calcular el ICAfa se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices (Ii). Estas agregaciones ponderadas se expresan matemáticamente de la siguiente manera:

14


n

ICAfa

w I

i i

= i 1 Donde w es el peso de importancia asignado a cada variable e I es el subíndice de calidad de acuerdo con las curvas funcionales correspondientes (Tabla 3). Tabla 3. Ponderación de Variables para el cálculo del ICAfa.

Variable

Expresada como

Peso de importancia

Oxígeno Disuelto, OD Coliformes fecales Sólidos en Suspensión Demanda Bioquímica de Oxigeno, DBO5 Demanda Química de Oxigeno, DQO Conductividad pH

% Saturación NMP/100 mL mg/L mgO2/L mgO2/L µS/cm Unidades de pH

0.20 0.18 0.15 0.15 0.12 0.12 0.08

El caudal, tiene una incidencia significativa en la capacidad de las corrientes superficiales para la asimilación de contaminantes y su consecuente autorecuperación. Por esto, se contrasta el ICAfa con el caudal medido. La clasificación de las corrientes según el caudal se hace en cinco categorías (Ramírez & Viña, 1998), (Tabla 4):

Tabla 4. Caracterización de los cuerpos de agua lóticos según su caudal

Caudal (m3/s)

ILCAG

Capacidad ambiental

<1 >1 – 10 >10 – 100 >100 – 1000 >1000

0 0 – 0.333 0.333 – 0.666 0.666 – 1 1

Muy baja Baja Media Alta Muy alta

ILCAG: índice lótico de capacidad ambiental general. ILCAG=0.333*log10 Caudal (m3/s) Las estaciones se categorizan de acuerdo al resultado del índice, como se describe a continuación (Tabla 5).

15


Tabla 5. Descriptores para presentar el aplicativo del ICA. Descriptores

Ámbito numérico 0 – 0.25 0.26 – 0.50 0.51 – 0.70 0.71 – 0.90 0.91 – 1.00

Muy malo Malo Medio Bueno Excelente

Color ROJO NARANJA AMARILLO VERDE AZUL

La zonificación de las quebradas a partir de la información biológica se realizó por medio del análisis ecológico (índices de diversidad y ACC). Adicionalmente se utilizó el método BMWP/col acorde a Roldán (2003). Este método se basa en el grado de tolerancia a la contaminación orgánica de las familias de macroinvertebrados (Tabla 6). También se utilizó en el análisis el puntaje promedio por taxón (ASPT) que corresponde al valor de BMWP divido entre el número de los taxa. Los valores de ASPT van de 0 a 10, valores bajos de ASPT corresponden a condiciones graves de contaminación. Tabla 6. Puntajes asignados para las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP/col Orden

Familia

Puntaje

Coleoptera Coleoptera Coleoptera Diptera Diptera Diptera Diptera Diptera Diptera Diptera Diptera Diptera Hemiptera Hemiptera Ephemeroptera Trichoptera Trichoptera Trichoptera Amphipoda Basommatophora Basommatophora Veneroida Tricladida Haplotaxida Haplotaxida

Elmidae Dytiscidae Gyrinidae Ceratopogonidae Chironomidae Culicidae Empididae Simuliidae Tipulidae Muscidae Stratiomidae Syrphidae Corixidae Gerridae Baetidae Helicopsychidae Hydrobiosidae Polycentropodidae Hyalellidae Ancylidae Physidae Sphaeriidae Dugesiidae Tubificidae Enchytraeidae

6 9 9 3 2 2 4 8 3 2 4 5 7 8 7 8 9 9 7 6 3 4 4 1 2

16


La Tabla 7 muestra las cinco clases de calidad de agua según el método de BMWP/col, resultante de sumar la puntación de las familias presentes. Tabla 7. Clases de calidad del agua según BMWP/col

Clase I II III IV V

Calidad Buena Aceptable Dudosa Critica Muy critica

BMWP/col >150, 101-120 61-100 36-60 16-35 <15

Significado Aguas muy limpias a limpias Aguas ligeramente contaminadas Aguas moderadamente contaminadas Aguas muy contaminadas Aguas fuertemente contaminadas

3. RESULTADOS

3.1. ANTECEDENTES Acorde con la revisión, se pudo determinar que las quebradas seleccionadas en la localidad de Usaquén a pesar de estar inmersas en la ciudad y algunas de ellas proveer servicios para los habitantes aledaños, han sido pobremente estudiadas en cuanto a calidad del agua y organismos que constituyen el ecosistema acuático. La poca información disponible respecto a las condiciones de la calidad del agua y la biota que habitan estas corrientes se restringe a un solo estudio en la Q. Aguascalientes y Q. San Juan (Romero, 2002). Los datos que se recolectaron se comparan con los datos de este estudio. En términos más generales se describen algunos parámetros químicos en el estudio de Rodríguez et al., 2012, correspondientes a la Q. Aguas calientes al ingreso al Humedal Torca, como resultado de este estudio se encontró un desmejoramiento en la calidad del agua en el año (2011-2012) con relación al estudio del año (2010-2011). Se presentó una tendencia en el aumento de la concentración de nutrientes (nitrógeno y fósforo), Coliformes fecales, DBO y DQO, grasas y aceites. Así como una disminución en el caudal. En el anexo 1 se listan algunos documentos que fueron encontrados en relación con las quebradas en estudio, cabe resaltar que principalmente la información consignada se relaciona con datos hidráulicos y predictivos con relación al caudal de la quebrada Patiño y la Floresta. Esta información no es relevante en este estudio pues los datos resumen toda la cuenca sin discriminar la localidad.

17


3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS PUNTOS DE MONITOREO En la tabla 8 se resumen algunas características de los puntos de muestreo en las quebradas de la localidad de Usaquén. En términos generales la mayor parte de las quebradas se encuentran en proceso de deterioro geomorfológico, evidenciado por la conformación del canal, los canales hendidos como es el caso más evidente de las quebradas San Antonio, Patiño y en menor grado las otras quebradas de la sub-cuenca del Río Salitre. Este fenómeno es común en sistemas que pierden su vegetación riparia y que tienen como procesos naturales, fuertes crecientes que en un contexto urbano aumentan por la poca filtración del suelo, cubierta por cemento o asfalto que favorece la escorrentía por los cauces naturales, estas crecientes erosionan el banco y generan un hundimiento del canal (Wenger et al., 2009; O´Driscoll, et al., 2010). Las quebradas con buena cobertura riparia se encuentran principalmente en la subcuenca Río Salitre, se destacan las quebradas Santa Bárbara, Puente Piedra aguas arriba y Morací. Estas coberturas ofrecen una serie de recursos en el sistema como es el material orgánico (hojas y troncos) que favorecen procesos funcionales como la descomposición de la materia orgánica particulada gruesa, fomentando la complejidad y estructuración de las redes tróficas características de los ecosistemas de cabecera como lo señala Rodríguez (2006). En la tabla 8 se realiza una categorización de la cobertura riparia en: banco desnudo, pastos, macrofitas, plántulas y arbustos menores a un metro de altura, arboles entre 1 y 2 metros de altura, arboles mayores a 2 metros de altura. Cabe aclarar que las características descritas corresponden al punto de muestreo. Las quebradas con canal o cauce expuesto con baja cobertura arbórea, pueden presentar una tendencia al aumento de la producción primaria, que en exceso de nutrientes puede generar una afectación del funcionamiento normal del sistema, este es el caso de las quebradas La Floresta y San Juan. Particularmente en esta última, claramente la invasión de macrofitas en el canal o cauce reduce el flujo turbulento y cambia las condiciones del río pasando prácticamente a un ecosistema léntico. Tabla 8. Observaciones generales de los puntos de muestreo de las quebradas de la localidad de Usaquén. * Las características que aquí se presentan corresponden al lugar de toma de muestras hidrobiológicas en las quebradas seleccionadas. Punto

Característica general

Q. Quebradita

Escombrera, agua estancada en algunas secciones, cerca de la carretera mucho tráfico, presencia de basura en el cauce, ladrillos y escombros de todo tipo. Sustrato: solo escombros

Cobertura de la ronda en el sitio de muestreo Cobertura del cauce con predominancia de arbustos menores a 1m, banco desnudo en pequeñas secciones.

Características del cauce Canal hendido (Rosgen, 1994 & Rosgen, 1996)

18


Punto

Característica general

Q. San Antonio

Paralelo a la carretera dentro de la propiedad de un restaurante, pasto podado. Sustrato cascajo y algunas rocas de mayor tamaño

Q. Morací

Paralela a la carretera, con tráfico de vehículos y personas, piedras grandes como sustrato, presencia de basura

Q. Puente Piedra Aguas arriba

Sustrato heterogéneo con presencia de piedras grandes, presencia de basura en menor cantidad, la forma del cauce favorece la escorrentía hacia el canal

Q. Puente Piedra Aguas abajo

Canal descubierto, pasto alrededor y vegetación tipo herbácea, aguas muy turbias y mal olor, presencia de basura y escombros

Q. Santa Bárbara

Presencia de muy buena cobertura arbórea, aguas transparentes, con buen flujo, en inmediaciones de conjunto cerrado, bastante hojarasca y material vegetal, sustrato piedras grandes y enterradas, forma del cauce facilita la escorrentía

Q. La Floresta

Sobre la Avenida séptima, canal con presencia de escombros, ladrillos, pedazos de teja, algo de basura, pastos circundantes, potreros, presencia de piedras de tamaño intermedio. Agua transparente con buen flujo.

Q. Patiño

Quebrada canalizada con muy poco flujo. Sustrato color naranja en la mayor parte, constituido por material orgánico particulado

Q. San Juan

Presencia de macrofitas en todo el cauce, agua turbia, con escorrentía de cantera, flujo muy bajo, potreros aledaños, baja cobertura.

Q. Aguascalientes

Presencia de parches de macrofitas sumergidas, sustrato tierra negra, pasa por el cementerio.

Cobertura de la ronda en el sitio de muestreo Cobertura del cauce rasante con predominancia de especies como Pastos (Pennisetum clandestinum) Macrofitas: Rumex sp. (Lengua de vaca) y Berro (Nasturtium officinale) Cobertura de ronda con árboles de más de 2m y , plántulas, pastos y helecho (Pteridinium aquilinum)

Cobertura de la ronda en el sitio de muestreo con árboles de más de 2mt, plántulas. Cobertura con presencia de arbustos de menos de 1m: Retamo espinoso, algunos árboles jóvenes. Pastos (Pennisetum clandestinum). Cobertura con árboles de más de 2mt

Cobertura del cauce con predominancia de macrófitas como Berro (Nasturtium officinale), Rumex spp. Potamogeton sp., algunos arbustos y pastos. Cobertura con presencia de macrófitas: Cyperaceae, Nasturtium officinale, Polygonum sp. e Hydrocotile sp. Pastos y helecho (Pteridinium aquilinum Cobertura del cauce con presencia de macrófitas en el cauce: Nasturtium officinale, Hydrocotile sp. Pastos. Cobertura del cauce con árboles de más de 5mt en su zona riparia en línea, pastos podados. Macrófitas en el cauce: Potamogeton sp.

Características del cauce

Cauce hendido profundo en forma de canaleta

Canal en forma de "v", que favorece la erosión durante las crecientes, con presencia de materia orgánica natural hojas, troncos Cauce hendido muy pronunciado, materia orgánica natural Cauce con olor muy desagradable, lodos negros como sustrato Cauce cubierto con material orgánico natural

Cauce normal expuesto a la luz solar Cauce artificial con barreras de cemento profundo y angosto en agunas secciones cubierto por pastos Cauce cubierto con macrofitas, muy pocos espejos de agua Cauce muy artificial recto, con simulación de caídas artificiales que facilitan la oxigenación del agua

19


3.3 PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS E HIDROLÓGICOS Sub-cuenca Salitre En las quebradas de la sub-cuenca Río Salitre se encontraron valores de temperatura bajos acorde con los ríos de montaña, esta condición garantiza una mayor solubilidad de oxígeno disuelto en el agua dado también por la turbulencia y la pendiente de las quebradas. Sin embargo, solamente las quebradas Morací, Puente Piedra aguas arriba y Santa Bárbara alcanzaron aguas sobresaturadas y cercanas a la saturación (Tabla 9). En la quebrada Puente Piedra aguas abajo debido al aporte de aguas residuales la condición de oxígeno disuelto es muy regular con condiciones hipóxicas, pues este es consumido rápidamente por la gran cantidad de microorganismos que degradan la materia orgánica, como lo señalan la elevada presencia de Coliformes totales, se puede inferir así mismo, una alta densidad de bacterias y hongos realizando el papel de descomposición en el ecosistema. La Quebrada San Antonio y la Q. Quebradita presentaron valores medios de oxígeno disuelto, la mayor temperatura obedece a la exposición del canal por la baja cobertura arbórea. Cabe aclarar que se tomó todos los datos fisicoquímicos en la Q. San Antonio y en la Q. Quebradita solo se tomaron in situ datos de oxígeno disuelto (5.2 mg/l) y temperatura (12.1°C), el porcentaje de saturación de oxigeno estuvo en 72%, esto obedeció a que la Q. Quebradita presenta un recorrido muy corto antes de unirse a la Q. San Antonio, el punto de muestreo que se ubicó en esta última recoge la información de las dos quebradas. El pH en todas las estaciones presentó valores débilmente ácidos (Q. Santa Bárbara) o cercanos a la neutralidad en las demás quebradas. Estos valores son normales, dada la geología de la zona Andina donde las montañas relativamente jóvenes aportan sodio, cloruro y carbonato de calcio en proporciones mayores a otras zonas del país. La conductividad eléctrica señaló condiciones semejantes a ríos que nacen en los Andes como el Magdalena y el Cauca, en las quebradas San Antonio, Moraci, Puente Piedra aguas arriba con valores entre 150 y 180 µS/cm. Sin embargo, al considerar que estos cuerpos de agua corresponden a pequeños arroyos que están muy cerca de su nacimiento se esperaría condiciones de menor conductividad con valores entre 20 y 50 µS/cm, similares a la Q. Santa Bárbara según datos de Roldan y Ramírez (2008).

20


Tabla 9. Parámetros físicos, químicos e hidrológicos en las quebradas Sub-cuenca Salitre Sub-cuenca Río Salitre

Temperatura (°C) Oxigeno (mg/l) Saturación de Oxígeno % pH unidades Conductividad (uS/cm) Alcalinidad (mg/l CaCO3) COT (mg/l) Coliformes fecales (NMP/100ml) Coliformes totales (NMP/100ml) DBO (mg/l O2) DQO (mg/l O2) Fosfatos (mg/l PO4) Fosforo Total (mg/l P) Amonio (mg/l N) Nitratos (mg/l N) Nitritos (mg/l N) Nitrógeno Total (mg/l N) Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) Sólidos Totales (mg/l) Tensoactivos (mg/l SAAM) Caudal (l/s) Profundidad (m) Velocidad (m/s)

Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

12.1 5.2 72 -

15.6 4.1 61.6 6.85 186.6 62 0.91

12.3 6.7 93.7 7.06 150.5 42 0.91

Q. Puente Piedra aguas arriba 11 7 95.1 6.98 180.6 32 1.07

470000

400

3960000 <2 <6 <0.09 <0.1 5.04 0.15 0.05 6.72 6 110 <0.07 5.32 0.08 0.07

Q. Puente Q. Piedra Santa aguas Bárbara abajo 13 3.2 45.5 7.06 821 340 112.81

13.2 7.9 112.8 6.45 37.2 14 0.91

4100

43000000

<1.8

142000 <2 <6 <0.09 <0.1 0.43 1.17 0.016 0.56

896000 <2 <6 <0.09 <0.1 1.44 1.56 0.016 1.85

259000000 596 895 25.75 9.78 48.16 <0.1 <0.007 61.6

4480 <2 <6 1.42 0.53 <0.05 <0.1 <0.007 <0.54

17 100 <0.07 3.27 0.067 0.07

49 150 <0.07 4.26 0.07 0.20

380 855 12.31 13.89 0.08 0.19

<5 <35 <0.07 28.44 0.09 0.23

-

0.0053 0.080 0.07

(-) Datos no registrados, explicación en el texto (pag 8 y pag 20).

La Q. Puente Piedra aguas abajo después de los vertimientos presentó valores altos de conductividad muy semejantes al río Bogotá en condiciones muy contaminadas (835 µS/cm). Así mismo, los valores de nutrientes, DBO, DQO se encuentran muy por encima de los registros para el río Bogotá (Donato & Galvis, 2008). Lo que da una idea de la carga contaminante tan alta que recibe la quebrada en este tramo. La alcalinidad indica la capacidad del agua para neutralizar ácidos, dada por la cantidad de iones carbonato y bicarbonato. En todas las quebradas presentó valores

21


correspondientes a ríos que tienen su origen en los Andes, entre 10 y 60 mg/l CaCO3 según Roldan y Ramírez (2008). A excepción de la Q. Puente Piedra aguas abajo, en que la alcalinidad responde a una combinación de factores dado por la carga orgánica. El Carbono Orgánico Total presentó valores bajos en todas las quebradas, a excepción de la Q. Puente piedra después del vertimiento. La DBO representa la cantidad de materia orgánica biodegradable por los organismos, en términos generales se presentaron valores bajos en este conjunto de quebradas (no detectables según el método). Cabe destacar que la DBO puede ser baja cuando por actividad principalmente bacteriana aumenta la nitrificación y por ende el consumo de oxígeno. La DQO representa la cantidad de materia químicamente oxidable, las quebradas presentaron valores no detectables. La quebrada con mayor concentración de Nitrógeno fue la Q. San Antonio (Figura 4 A), donde la mayor fracción del nitrógeno corresponde al amonio, lo que señala una alta actividad de descomposición de materia orgánica en la quebrada. En la Q. Santa Bárbara, todas las formas de Nitrógeno presentaron valores bajos (no detectables) pero el fósforo presentó valores altos en relación con las demás quebradas (Figura 4B), esto obedece a las condiciones propias de montaña de la región Andina donde la geología señala un mayor aporte de fósforo por la litología (Donato & Galvis, 2008). En las otras quebradas los valores de fósforo son bajos y podrían significar un factor de limitación para la producción primaria en el sistema. Los sólidos suspendidos y totales presentaron valores bajos e incluso no detectables en la Q. Santa Bárbara, lo que señala aguas transparentes. En la Q. Puente Piedra aguas abajo esta condición fue opuesta con valores extremadamente altos de sólidos. Todas las quebradas a excepción de la Q. Santa Bárbara presentaron valores de Coliformes totales que superan los valores de la normativa colombiana para el uso del agua para consumo humano previo tratamiento convencional, ninguna de las quebradas puede ser utilizada para riego o algún uso recreativo por contacto primario (Decreto 1594/1984). Los tensoactivos que podrían ser una medida indirecta de jabones y detergentes en el agua presentaron valores bajos (no detectables) en todas las corrientes a excepción de la Q. Puente Piedra aguas abajo. Los valores no detectables pueden ser atribuidos al bajo uso de las corrientes para el lavado de ropas o aseo personal con el uso de jabones aguas arriba al punto de monitoreo. Aunque no se puede excluir completamente su uso, pues está documentado que los tensoactivos aniónicos pueden ser degradados y mineralizados al ser moléculas orgánicas. Así mismo, según las sustancias coadyuvantes pueden precipitarse en los sedimentos y allí ser almacenados, incluso pueden contribuir a la precipitación de otros polutantes (Cserháti et al., 2002)

22


Q. Puente Piedra guas arriba

7 6 5 4 3 2 1 0

1.5

Amonio Nitratos Nitritos Nitrógeno Total

1

mg/l

mg/l

Algunos tensoactivos no son tóxicos agudos para los organismos, aunque se ha documentado que en concentraciones superiores a 0.1 mg/l pueden tener algún efecto tóxico crónico sobre la biota (Ying, 2006). Los valores de las quebradas están por debajo de 0.07 mg/l. En la quebrada Puente Piedra aguas abajo los valores altos de este parámetro corroboran el alto grado de contaminación de la fuente. En la normativa colombiana se establece como valor límite permisible de tensoactivos de 0.5 mg/l para diferentes usos entre ellos el recreativo o de contacto primario según el decreto 1594/1984.

0.5

ND Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Piedra aguas arriba

0

Q. Santa Barbara

Q. San Antonio

B

A

Fosfatos (mg/l

1.5

Amonio Nitratos Nitritos

1

mg/l

Nitrógeno Total

0.5

ND 0

Q. Santa Barbara

Q. San Antonio

B

Q. Mo

Q. Morací

Q. Puente Q. Santa Piedra Barbara aguas Fosfatos (mg/l PO4) Fosforo Total (mg/l P) arriba

ND= No detectable Nota: No se grafican los datos del punto Q. Puente Piedra aguas abajo por tener valores muy altos de los parámetros en relación con los otros cuerpos de agua. Ver Tabla 9. No se registran datos Q. Quebradita explicación pag 8 y pag 20

Figura 4. Nitrógeno y Fósforo en las quebradas de la localidad de Usaquén.

23


Los sólidos suspendidos y totales presentaron valores bajos e incluso no detectables en la Q. Santa Bárbara, lo que señala aguas transparentes. En la Q. Puente Piedra aguas abajo esta condición fue opuesta con valores extremadamente altos de sólidos. Todas las quebradas a excepción de la Q. Santa Bárbara presentaron valores de Coliformes totales que superan los valores de la normativa colombiana para el uso del agua para consumo humano previo tratamiento convencional, ninguna de las quebradas puede ser utilizada para riego o algún uso recreativo por contacto primario (Decreto 1594/1984). Las medidas de los parámetros hidrológicos señalan que la Q. Santa Bárbara y Puente Piedra aguas abajo son las que presentaron valores de mayor caudal en esta sub-cuenca. Cabe aclarar que el aumento de caudal en esta última con relación al punto aguas arriba obedece a la descarga de aguas residuales con un aumento de tres veces el caudal. Sub-cuenca Torca-Guaymaral Los valores de los parámetros físicos, químicos e hidrológicos de las quebradas de la subcuenca Torca se encuentran en la Tabla 10. La Temperatura presentó valores diferentes entre las quebradas acorde con el grado de exposición a la radiación solar del canal y a la hora del día del muestreo. Tabla 10. Parámetros físicos, químicos e hidrológicos en las quebradas Sub-cuenca Humedal Torca Sub-cuenca Humedal Torca Q. La Floresta

Q. San Juan

Q. Patiño

Q. Aguas Calientes

12.9

15.7

13.4

18.1

6.6

5.1

2.25

7.1

Saturación de Oxígeno %

93.6

76.8

32.3

112.2

pH

6.59

6.55

6.48

6.97

37

74.9

167.4

142.9

Parámetros Temperatura (°C) Oxigeno (mg/l)

Conductividad (uS/cm) Alcalinidad (mg/l CaCO3)

12

36

62

62

COT (mg/l)

0.91

1.07

817.1

1.22

Coliformes fecales (NMP/100ml)

3100

550

300

<1.8

Coliformes totales (NMP/100ml)

20800

17700 419000

8950

DBO (mg/l O2)

<2

<2

64

<2

DQO (mg/l O2)

10

22

3200

10

24


Sub-cuenca Humedal Torca Parámetros Fosfatos (mg/l PO4)

Q. La Floresta

Q. San Juan

Q. Patiño

Q. Aguas Calientes

<0.09

0.25

1.19

0.15

Fosforo Total (mg/l P)

<0.1

0.14

0.52

0.11

Amonio (mg/l N)

0.52

0.31

<0.05

0.49

Nitratos (mg/l N)

0.41

0.18

<0.1

<0.1

<0.007

<0.007

0.09

<0.007

0.67

<0.54

<0.54

0.63

<5

346

9670

33

<35

418

9808

83

Tensoactivos (mg/l SAAM)

<0.07

<0.07

<0.07

<0.07

Caudal (l/s)

64.26

12.58

0.62

18.27

Profundidad (m)

0.18

0.08

0.08

0.14

Velocidad (m/s)

0.36

0.19

0.01

0.09

Nitritos (mg/l N) Nitrógeno Total (mg/l N) Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) Sólidos Totales (mg/l)

Las quebradas La Floresta y Aguas calientes presentaron aguas sobresaturadas y saturadas de oxígeno disuelto, la Q. San Juan presentó condiciones medias de oxígeno debido a la gran presencia de macrófitas que aportan materia orgánica al sistema y a la escorrentía y alto flujo de sedimentos que genera la cantera ubicada aguas arriba. La menor saturación de oxígeno disuelto la presentó la Q. Patiño por la abundante presencia de material orgánico y la baja profundidad de la película de agua. El pH presentó condiciones débilmente ácidas lo que es normal según las características y geología del terreno. La Conductividad eléctrica y la alcalinidad presentaron valores esperados para ríos andinos. En términos generales los valores de conductividad reflejan una menor carga iónica en la Q. La Floresta y Q. San Juan. Sin embargo el COT presentó valores extremadamente altos en esta quebrada obedeciendo principalmente a una rápida colmatación del cauce artificial por materia orgánica posiblemente por la descomposición de la vegetación circundante unido al bajo flujo. Los valores de Coliformes totales y Fecales no permiten el consumo humano previo tratamiento Convencional en las quebradas San Juan y Aguascalientes. La Q. La Floresta a pesar de sus condiciones de mayor caudal y transparencia como lo señalan las bajas concentraciones de Sólidos presentó vertimientos de aguas residuales. Adicionalmente, las quebradas no deben ser utilizadas en sistemas de riego acorde a la concentración de Coliformes totales encontradas (>5000 NMP/100 ml). Ninguna quebrada puede ser empleada para uso recreativo que implique contacto primario (>1000 NMP/100ml) acorde a la normatividad colombiana vigente.

25


Particularmente en las quebradas no se evaluaron las concentraciones de cadaverina y putrescina, estos dos compuestos químicos corresponden a poliaminas naturales que se forman durante procesos metabólicos celulares, se han asociado con los procesos de descomposición de cadáveres humanos, causantes del mal olor. Sin embargo, estas sustancias se pueden encontrar en productos cárnicos, cárnicos procesados, quesos, vinos, altas concentraciones trae consecuencias para la salud en estos productos alimenticios a partir de su consumo. Químicamente la cadaverina corresponde a 1,5 diaminopentano, un subproducto de la degradación de las proteínas que contienen aminoácidos Lisina, estos subproductos son fácilmente oxidados y aprovechados por organismos del suelo, hasta ser degradados a nitrógeno, dióxido de carbono y agua. En la Q. Aguas Calientes tras su paso por el cementerio podría contener estas sustancias, sin embargo, en la legislación colombiana y en estudios a nivel mundial sobre aguas subterráneas y lixiviados de cementerios no se establecen límites permisibles. Lo que si se debe dejar en claro es que el agua de esta quebrada en particular no se debe destinar para consumo humano una vez transcurre por el cementerio hasta hacer análisis puntuales de estas sustancias y su efecto en la salud humana después de su consumo. Ecológicamente estas sustancias no son dañinas para la salud ecosistémica ya que finalmente son fácilmente degradas a compuestos nitrogenados que son aprovechados por bacterias y algas (López, 2008; Oliveira et al., 2013). Los tensoactivos (SAAM) presentaron valores bajos, no detectables, lo que permite inferir que en la cuenca no se reflejan concentraciones altas de jabones, detergentes, fertilizantes y pesticidas. Los valores de DBO en la mayor parte de las quebradas fueron bajos con valores no detectables. A excepción de la Q. Patiño donde el valor señala una alta carga orgánica que consume el oxígeno disuelto del sistema. Así mismo la DQO presentó valores muy altos relacionados con las sustancias oxidables en el proceso de descomposición. En las demás quebradas estos valores fueron bajos entre 10 y 20 mg/l. Los nutrientes en la mayor parte de las quebradas de la Sub-cuenca humedal Torca presentaron valores mayores de Fósforo a diferencia de la Sub-cuenca Salitre (Figura 5B). El nitrógeno presentó valores menores que el conjunto de quebradas de la Subcuenca Salitre (Figura 5A), esto puede obedecer a la menor presencia de asentamientos humanos en la zona. Sin embargo, los registros son altos para quebradas de montaña, debido a la presencia de potreros y otro tipo de actividades que generan enriquecimiento por nutrientes en los cuerpos de agua.

26


o

0.8

1.2 1 mg/l

mg/l

0.6 0.4

0.8 0.6 0.4

0.2

0.2

0

0 Q. La Floresta

A

Q. San Juan

Amonio (mg/l N) Nitritos (mg/l N)

Q. Patiño

Q. Aguas Calientes

Nitratos (mg/l N) Nitrógeno Total (mg/l N)

Q. La Floresta

B

1.2

mg/l

1 0.8 0.6 0.4 0.2

ND

0 Q. Aguas Calientes

os (mg/l N) eno Total (mg/l N)

Q. La Floresta

B

ND

Q. San Juan

Fosfatos (mg/l PO4)

Q. Patiño

Q. Aguas Calientes

Fósforo Total (mg/l P)

ND: No detectable

Figura 5. Nitrógeno y Fósforo en las quebradas de la localidad de Usaquén

Los Sólidos Totales y Suspendidos presentaron valores altos en la Q. San Juan, por la escorrentía desde la cantera, estos valores generan aguas de color blanquecino que limitan la penetración de luz en el sistema y favorecen la baja producción por parte de organismos perifíticos. Sin embargo, no se debe descartar un aumento de Fósforo en el

27

Fosfato


sistema por el arrastre de sedimentos que favorecen a la comunidad de macrofitas y permite su rápida colonización en el cauce. En el año 2002, se tomaron datos físicos y químicos en las quebradas San Juan y Aguascalientes, al comparar estos datos con los registrados en el 2014 se presentó un aumento en las dos quebradas de alcalinidad, Sólidos Totales, DQO, Amonio, Coliformes y un aumento en Conductividad en la Q. Aguascalientes (Tabla 11). Estos cambios corresponden a un deterioro de la cuenca por el impacto antrópico. Merece la pena destacar que a pesar que en la Q. San Juan se han presentado desde el 2002, mayores concentraciones de sólidos, para este año el incremento ha sido de aproximadamente tres veces en Sólidos Totales. Así mismo, existe un incremento considerable en cuanto a Coliformes. Tabla 11. Parámetros medidos en dos quebradas de la Sub-cuenca Torca en enero de 2002 (Datos tomados por Romero, 2002). Parámetro

Unidad de medida

Q. San Juan

Q. Aguascalientes

Aceites y grasas (IR)

mg/ l

< 0.5

< 0.5

Alcalinidad total

mg CaCO3/ l

29.34

20.68

Conductividad

µS/cm

75

61

Color

Unidades

60

5

Cloruros

mg Cl/l

6.73

7.63

Dureza total

mg CaCO3/l

38.99

37.83

DBO 5

mg O2/l

2

<1

DQO

mg O2/l

11

3

Fósforo total

mg P/l

0.396

0.014

Nitrógeno amoniacal

mg N/l

< 0.02

< 0.02

Nitratos

mg N/l

0.1

0.06

Nitritos

mg N/l

0.007

< 0.006

NKT

mg N/l

3.77

2.88

pH

Unidades

7.14

7.09

Sulfatos

mg SO4/l

2

8

Sólidos disueltos

mg/l

37

8

Sólidos suspendidos

mg/l

63

3

Sólidos totales

mg/ l

100

11

Detergentes (SAAM)

mg/l

0,4

< 0.2

28


Parámetro

Unidad de medida

Q. San Juan

Q. Aguascalientes

Turbiedad

NTU

43.9

8.63

Coliformes fecales

NMP/100 ml

17

13

Coliformes totales

NMP/100 ml

50

70

Síntesis de la información física y química en las condiciones actuales Un análisis de Componentes Principales (ACP) con las variables físicas, químicas e hidrológicas del conjunto de quebradas de la localidad de Usaquén explicó el 92.4% de la varianza en los tres primeros ejes. El primer eje explicó el 51%, las variables que se asociaron al primer eje fueron las variables relacionadas con la formas de Nitrógeno y la alcalinidad, el segundo eje explicó el 34% de la variabilidad de los datos a este eje se correlacionaron las variables relacionadas con la materia orgánica y los sólidos y el tercer eje explicó el 7% de la variación se relacionaron a este eje el fósforo (Figura 6). Este análisis estadístico corresponde a un análisis de ordenación que permite categorizar la información, en este caso permitió agrupar las quebradas en estudio acorde con sus características, fisicoquímicas e hidrológicas. Este análisis permite sintetizar la información y brinda un panorama general de que tan similares o diferentes son los puntos de muestreo en las variables cuantificadas. La interpretación gráfica del modelo se realiza por los vectores (flechas de las variables) y los puntos de muestreo (puntos rojos), la dirección del vector señala valores mayores de la variable estudiada, mientras que la zona opuesta al vector señala concentraciones menores de la variable. Con el análisis se establecieron cuatro grupos de quebradas, el primero conformado por las quebradas Santa Bárbara y Aguascalientes que se caracterizaron por presentar valores mayores de Caudal, Oxígeno disuelto. Particularmente la Q. Aguas calientes presentó adicionalmente valores mayores de alcalinidad y Conductividad. El otro grupo de quebradas corresponde a las Q. Morací, Puente Piedra aguas arriba, San Antonio, La Floresta, las cuales se relacionaron con valores mayores de diferentes formas de Nitrógeno y Coliformes Totales. La Q. Puente Piedra aguas abajo después de los vertimientos se caracterizó por valores mayores de Coliformes fecales y fosforo soluble y total. El último grupo estuvo conformado por las quebradas Patiño y San Juan que se caracterizaron por presentar valores mayores de Sólidos, particularmente la Q. Patiño se

29


caracterizó por valores mayores de materia orgánica representada en valores altos de COT y DBO.

1.0

Q. PatiñoSST ST

DQO

COT

DBO

Q. Puente Piedra abajo

Q. San Juan

Eje 2

Q. Aguascalientes PO4

Alcalinidad

Q. Santa Bárbara PT

Conductividad

Q. Morací Q. Puente Piedra

Tempe

Q. San Antonio NH4 NT Q. La Floresta

pH

SatO2 NO2

Oxigeno Caudal

Coliformes Fecales

NO3 Coliformes Totales

Prof

-1.0

Velocidad

-1.0

Eje 1

1.0

Figura 6. ACP de las variables físicas y químicas de las quebradas de la localidad de Usaquén. Nota: Los datos de Q. Quebradita corresponden a los mismos datos de la Q. San Antonio que en realidad constituyen una misma microcuenca, explicación más detallada en el texto pag 8 y pag 20.

3.4. COMUNIDADES BIOLÓGICAS Las comunidades biológicas analizadas en el diagnóstico corresponden a perifiton (algas adheridas a un sustrato) y macroinvertebrados, estas comunidades pueden revelar el estado actual de los ecosistemas, a partir de la composición de los ensamblajes, la autoecología de los organismos pueden brindar información sobre las características del sistema.

30


3.4.1 Comunidad del perifiton Sub-cuenca Río Salitre La composición de la comunidad perifitica en la Sub-cuenca Río Salitre presentó como grupos algales predominantes a las algas de la clase Cyanophyceae y Bacillariophyceae (Figura 7). Estas dos clases algales son comunes en ecosistemas lóticos, son organismos que en el caso de las Cyanophyceae responden muy bien ante el incremento de nutrientes y cambios en la hidrología. Los vertimientos de aguas residuales, constituyen una entrada en forma de pulso de energía que modifica el entorno de manera drástica en la escala de los microorganismos (Whitton & Potts, 2000). Por otra parte las Bacillariophyceae, por sus paredes constituidas como valvas de Sílice, resisten la turbulencia y abrasión por sedimentos lo que permite su viabilidad en sistemas con flujo (Soininen, 2004). Para las quebradas de la Subcuenca Salitre se obtuvieron en total 56 morfotipos, 32 de los cuales correspondieron a las clases Bacillariophyceae, Fragilariophyceae, Coscinodiscophyceae, conocidas como diatomeas que se caracterizan por su cubierta de sílice. Así mismo se presentaron 11 morfotipos de Cyanophyceae. Las Cyanophyceae o cianofíceas fueron dominantes en la Q. Quebradita y Q. San Antonio (97 y 65% de la abundancia total respectivamente), así como en la Q. Puente Piedra después de los vertimientos (60%), estas dos últimas quebradas se caracterizaron en su parte química por el exceso de nutrientes. Sin embargo los morfotipos dominantes fueron diferentes para cada quebrada (Tabla 13). En las quebradas Morací, Puente Piedra aguas arriba y Santa Bárbara dominaron las Bacillariophyceae con porcentajes superiores al 60% de la abundancia total. En las quebradas Morací y Puente Piedra dominó el mismo morfotipo de Navicula, este género se caracteriza por estar presente en ambientes de baja luz y presentar condiciones de heterotrofia (degradación de materia orgánica) (Tuchman, 1996). Esto se relaciona con la mayor cobertura arbórea en los dos puntos de muestreo que reducen la penetración de luz y favorece la presencia de este género. En la Quebrada Santa Bárbara a pesar de la cobertura, dominó un morfotipo del genero Achnanthes, este se caracteriza por un tamaño muy pequeño, inferior a 10µm, lo que favorece su adherencia al sustrato en crecientes constantes, lo cual es evidente en esta quebrada por la hendidura del canal y la alta estabilidad del sustrato (ausencia de cantos rodados).

31


Abundancia relativa

100%

Zygnemaphyceae 80%

Fragilariophyceae

60%

Euglenophyceae

40%

Cyanophyceae

20%

Chlorophyceae

0% Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Q. Puente Piedra Piedra Aguas Aguas arriba abajo

Q. Santa Barbara

Bacillariophyceae

Figura 7. Abundancia relativa de las clases algales del perifiton en las quebradas de la Subcuenca Río Salitre

Al comparar los registros de la comunidad perifitica de las quebradas San Antonio, Morací y Puente Piedra con el muestreo realizado en 2010 por Conservación Internacional en otros puntos en estas quebradas se encontró que para el año 2010 se presentó un menor número de morfotipos, aunque los grupos algales predominantes fueron los mismos a excepción de la Q. Puente Piedra donde predominó Ulvophyceae que no se registró en el presente año. El análisis ecológico de estas comunidades perifiticas determinó que la mayor diversidad se presentó en la Q. Santa Bárbara representada en una mayor riqueza de morfotipos, dominancia y un valor mayor de Shannon (Tabla 12). En la Q. Puente Piedra aguas abajo se esperaría una peor condición por las características químicas del agua. Sin embargo, pese a la baja penetración de luz y el exceso de nutrientes se presentaron organismos un total de 12 morfotipos con bajas abundancias lo que determina en el análisis valores mayores de los índices de diversidad, dominancia y equitabilidad según la estructura de la comunidad. Tabla 12. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre

Quebradas Q. Quebradita Q. San Antonio Q. Morací

Índice de Dominancia Equitabilidad Shannon de Simpson 0.28 1.71 1.24

0.11 0.57 0.46

1.09 3.22 2.37

Riqueza 13 20 15

32


Índice de Dominancia Equitabilidad Shannon de Simpson

Quebradas Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo Q. Santa Bárbara

Riqueza

0.62

0.22

1.27

17

1.88

0.76

5.15

12

1.94

0.59

4.01

27

Tabla 13. Composición y abundancia relativa de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre

Clase

Orden

Familia

Achnanthales

Achnantaceae

Bacillariales

Bacillariaceae

Cymbellaceae Cymbellales

Eunotiales

Gomphonemataceae

Eunotiaceae Diadesmidaceae Amphipleuraceae

Bacillariophyceae

Morfotipo

Achnanthes sp1 Achnanthes sp2 Hantzschia sp1 Hantzschia sp2 Nitzschia cf. palea Nitzschia sp1 Nitzschia sp2 Nitzschia sp3 Encyonema sp1 Gomphonema lagenula Gomphonema cf. minutum Eunotia sp1 Diadesmis sp1 Frustulia sp1 Navicula cf. rynchocephala Navicula sp1

Naviculaceae

Navicula sp2 Navicula sp3

Naviculales

Pinnulariaceae

Sellaphoraceae Stauroneidaceae

Navicula sp7 Pinnularia sp1 Pinnularia sp2 Pinnularia sp3 Pinnularia sp4 Pinnularia sp8 Pinnularia sp9 Sellaphora sp1 Stauroneis sp1 Stauroneis sp2

Surirellales

Surirellaceae

Surirella sp1

Coscinodiscophyceae

Melosirales

Melosiraceae

Fragilariophyceae

Fragilariales

Fragilariaceae

Melosira varians Diatoma sp1 Ulnaria ulna Microspora sp1 Ankistrodesmus falcatus

Microsporaceae Chlorophyceae

Sphaeropleales

Selenastraceae

Q. Puente Piedra aguas abajo

Q. Santa Bárbara

Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Piedra aguas arriba

0 0 0.35 0 0 0.17 0 0 0

1.90 0.00 0 0 0.24 2.49 8.19 0.36 0.00

1.06 0.00 0 0.15 0 1.98 0.30 0 0.00

0.22 0.00 0.45 0 0.67 1.56 1.12 0.22 0.00

0 0 0 0 0 20.27 0 0 0

44.44 0.11 0.11 3.21 0 0.11 2.06 0 0.57

0.86

0.95

0

0

1.33

0

0 0.17

0.00 0

0 0

0.00 0

0 0

0.11 0.34

0 0

0 0

0.46 0.00

0.22 0.00

0 0

0 0.11

0

0.24

0

0

0

6.07

0.52 0

12.93 1.54

61.25 0

88.62 0.22

0 0

2.86 0

0 0 0.35 0 0 0 0 0 0.52 0.17 0

0 0.00 1.90 0.24 0 0 0 0 0.36 0.24 0

0 0 0.30 0 0 0 0 0 0.15 0 0.15

0 0.22 0 0.22 0.67 0 0 0 0 0

3.65 0 0.33 0 0 0 0 0 0 0 2.66

0 0.23 1.37 0 0 0 0.23 3.44 0 0 0

0 0 0

0 0 0.12

0.15 0.00 0.46

0.89 0 0.22

0 0 0

0 19.24 0.11

0 0

0 0

0.00 0

0 0.45

0 11.63

0.34 0

0

0.47

0

0

0

0

0

33


Clase

Orden

Familia

Borziaceae

Oscillatoriales

Oscillatoriaceae

Borzia sp1 Lyngbya sp1 Oscillatoria sp1 Oscillatoria sp2

Phormidiaceae Cyanophyceae

Euglenophyceae

Morfotipo

Phormidium sp1 Phormidium sp4 Geitlerinema sp1

Pseudanabaenales

Pseudanabaenaceae

Synechococcales

Merismopediaceae

Euglenales

Euglenaceae

Zygnemaphyceae

Desmidiales

Desmidiaceae

Klebsormidiophyceae

Klebsormidiales

Klebsormidiaceae

Leptolyngbya sp1 Pseudanabaena sp1 Pseudanabaena sp2 Pseudanabaena sp3 Pseudanabaena sp4 Merismopedia sp1 Trachelomonas volvocina Euglena sp1 Euglena sp2 Euglena sp3 Euglena sp5 Closterium sp1 Closterium sp2 Closterium cf. molliniferum Klebsormidium sp2

Q. Puente Piedra aguas abajo

Q. Santa Bárbara

Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Piedra aguas arriba

0 0 0

0 0 52.19

0 3.80 12.92

1.34 0 0

0 0 0

0 0 1.15

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

3.32 18.94 0

0 0 0.69

0 0 95.68 0 0 0 0

1.19 10.68 3.44 0 0 0 0

0 0 16.72 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2.68

0 0 0 4.98 1.33 31.23 0

3.78 0 7.45 0 0 0 0

0 0.17 0.35 0

0 0 0 0

0 0 0 0.15

0 0 0 0

0 0.33 0 0

0.11 0 0 0

0 0.52 0.17

0 0 0.36

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0.23 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0.23 1.26

Sub-cuenca Torca-Guaymaral Las quebradas correspondientes a la Sub-cuenca Torca–Guaymaral presentaron diferentes grupos algales dominantes, acorde con sus diferencias físicas, químicas e hidrológicas (Figura 8). En esta sub-cuenca se presentó un mayor número de morfotipos en relación con la sub-cuenca del Río Salitre (72). Del total de morfotipos 46 correspondieron a algas diatomeas (Bacillariophyceae, Fragilariophyceae, Coscinodiscophyceae). En La Q. La Floresta dominaron las clases Chlorophyceae con el 42% de la abundancia total y Bacillariophyceae con el 40%. El morfotipo dominante fue del genero Stigeoclonium, este organismo es característico de pequeños ríos con caudales constantes, pues son susceptibles a la abrasión, además puede estar en ambientes moderadamente enriquecidos con nutrientes (Branco & Necchi, 2003; Biggs & Kilroy, 2000).

34


Abundancia relativa

100% Zygnemaphyceae Oedogonophyceae Klebsormidiophyceae Fragilariophyceae Euglenophyceae Cyanophyceae Coscinodiscophyceae Chlorophyceae Bacillariophyceae

80% 60% 40% 20% 0% Q. La Floresta

Q. San Juan

Q. Patiño Q. Aguas calientes

Figura 8. Abundancia relativa de las clases algales del perifiton en las quebradas de la Subcuenca Humedal Torca

En la Q. San Juan dominó el grupo de las Zygnemaphycea con el 65% de la abundancia total. El morfotipo dominante correspondió al alga Spirogyra, la cual es típicamente dependiente de la luz y del bajo flujo (Dudgeon, 2008; Biggs & Kilroy, 2000). Esta alga se encontró principalmente en dos zonas profundas, con flujo muy escaso, y suspendidas entre las hojas de las macrofitas en la parte más superficial de la columna de agua. La Q. Patiño presentó como grupos dominantes a Cyanophyceae con el 63% de la abundancia seguido de Bacillariophyceae con el 27%. Los géneros más abundantes fueron: Phormidium y Oscillatoria, ambos cianofíceas filamentosas que responden a condiciones ambientales adversas, en este caso exceso de materia orgánica, exceso de nutrientes y bajo flujo. Sin embargo la presencia de estos dos organismos está relacionada en la literatura con un muy amplio espectro ambiental (Biggs & Kilroy, 2000). En la Quebrada Aguascalientes se presentaron como dominantes algas de la clase Cyanophyceae (36%), Euglenophyceae (27%), Bacillariophyceae (25%). Los diferentes organismos presentes señalan una heterogeneidad de hábitat proporcionado por las macrofitas sumergidas (Potamogeton), las caídas artificiales y por la materia orgánica que proviene de los arboles adyacentes. Los morfotipos dominantes fueron: Pseudanabaena y Euglena, esta última corresponde a la clase Euglenophyceae que generalmente suele asociarse con condiciones de alta concentración de materia orgánica, por sus características mixotróficas (Kingstong, 2002).

35


Al comparar los registros de la comunidad perifitica en las quebradas San Juan y Aguascalientes, con los datos tomados por Romero (2002). Se encontró un mayor número de morfotipos presentes en la actualidad y diferentes grupos algales predominantes. Los datos actuales sugieren un enriquecimiento por nutrientes en las quebradas, corroborado por los datos químicos. En la tabla 14 se presenta la composición y abundancia de la comunidad perifitica en las quebradas correspondientes a esta sub-cuenca. Tabla 14. Composición y abundancia relativa de la comunidad perifítica en las quebradas Clase

Orden

Familia

Achnanthales

Achnantaceae

Bacillariales

Bacillariaceae

Cymbellaceae

Cymbellales

Bacillariophyceae Eunotiales

Gomphonemataceae

Rhoicospheniaceae Eunotiaceae Amphipleuraceae

Naviculaceae

Naviculales

Pinnulariaceae

Pleurosigmataceae

Sellaphoraceae Stauroneidaceae

Morfotipo Achnanthes sp1 Hantzschia sp1 Nitzschia sp1 Nitzschia sp2 Nitzschia sp3 Nitzschia cf. palea Hantzschia sp2 Cymbella sp1 Encyonema sp1 Gomphonema lagenula Gomphonema sp1 Gomphonema cf. gracile Gomphonema acuminatum Gomphonema sp2 Gomphonema sp3 Gomphonema cf. augur Gomphonema sp4 Gomphonema truncatum Gomphonema cf. gracile Gomphonema cf. minutum Gomphonema sp5 Rhoicosphenia abbreviata Eunotia sp1 Frustulia sp1 Frustulia sp2 Navicula sp1 Navicula cf. rynchocephala Navicula sp4 Navicula sp5 Navicula sp6 Pinnularia sp1 Pinnularia sp2 Pinnularia sp3 Pinnularia sp5 Pinnularia sp6 Pinnularia sp7 Pinnularia sp8 Gyrosygma sp1 Gyrosygma sp2 Sellaphora sp1 Sellaphora sp2 Sellaphora sp3 Stauroneis sp1

Q. La Floresta 15.77 0 5.29 1.61 0 0.09 0 0.09 0 0.85 5.38 0.19 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.09 0 0 10.48 0.28 0 0 0 0.09 0 0.09 0 0 0 0 0 0 0.09 0 0 0

Q. Patiño 0.28 0.09 2.94 0 0.85 3.51 0 0 0.28 1.33 0 0 0 2.94 0.19 0.09 0 0 0 0 0 0 0.85 2.75 0 6.26 0 0.19 0 0 0.47 0 0 0.38 0.38 0.09 0 0 0 1.23 0.76 0 0.47

Q. San Juan 0 0 0.25 0 0 0 0.50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.25 0 0 0 0 0.25 0

Q. Aguascalientes 0.58 0 1.63 0 0.47 0 0 0 0.12 0.47 0 0 0 0 0 0.12 0 0.82 1.40 1.40 0.35 0.12 5.48 0 0.12 7.93 0 0.23 0.12 1.40 0 0.70 0 0 0 0 0.35 0.93 0.12 0 0 0 0.47

36


Clase

Orden

Familia

Chlorophyceae

Surirellales Chetophorales Chlamidomonales Sphaeropleales Melosirales

Surirellaceae Chetophoraceae Volvocaceae Microsporaceae Melosiraceae

Coscinodiscophyceae

Oscillatoriaceae Oscillatoriales Phormidiaceae Cyanophyceae Pseudanabaenales

Pseudanabaenaceae

Synechococcales

Merismopediaceae

Euglenaceae Euglenophyceae

Euglenales

Phacaceae Fragilariophyceae Klebsormidiophyceae Oedogonophyceae Zygnemaphyceae

Fragilariales Klebsormidiales Oedogoniales Desmidiales Zygnematales

Fragilariaceae Klebsormidiaceae Oedogoniaceae Desmidiaceae Zygnemaphyceae

Morfotipo Stauroneis sp2 Surirella sp1 Stigeoclonium sp1 Pandorina sp1 Microspora sp1 Melosira varians Oscillatoria sp1 Oscillatoria sp3 Phormidium sp2 Phormidium sp3 Pseudanabaena sp1 Geitlerinema sp1 Pseudanabaena sp5 Merismopedia sp1 Euglena sp1 Euglena sp4 Trachelomonas cf. hispida Trachelomonas volvocina Cryptoglena pigra Trachelomonas volvocinopsis Euglena cf. spiroides Lepocinclis sp1 Lepocinclis acus Ulnaria ulna Klebsormidium sp1 Oedogonium sp1 Staurastrum cf. dilatatum Spirogyra sp1

Q. La Floresta 0 0.09 42.02 0 0 0 6.14 0 1.13 0 5.67 2.36 0 0.38 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.51 0 0.09 0

Q. Patiño 0.66 0 0 0 4.08 0 0 18.50 20.87 0 4.93 0 19.45 0 0.19 0.28 0.09 0.19 0 0 0 0 0 0 4.36 0 0 0

Q. San Juan 0 0 0 0 0 1.24 20.30 0 0 0 10.89 0 0 0 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65.59

Q. Aguascalientes 0 0 0 1.63 0 0.58 0 0 0 2.68 33.92 0 0 0 25.17 0.12 0.35 0 0.93 0.47 0.12 0.35 0.12 1.40 0 6.88 0 0

El análisis ecológico en las quebradas de la Sub-cuenca Torca-Guaymaral determinó que las quebradas con mayor diversidad corresponden a Patiño y Aguas Calientes, como lo señala la riqueza de morfotipos, la dominancia y el índice de Shannon (Tabla 15). Esta condición puede obedecer a la mayor concentración de materia orgánica, al bajo flujo. Esto se ve reflejado en la aparición de organismos típicamente planctónicos, como es el caso de Pandorina y muchas de las algas del grupo de las Euglenophyceae (Lepocinclis, Trachelomonas). Aunque la Q. Aguascalientes presentó mayor flujo, las macrofitas causan represamientos en algunos puntos que junto con el exceso de nutrientes favorecen la aparición de estos organismos que no tienen mecanismos de adhesión al sustrato y en otras condiciones serían fácilmente arrastrados por la corriente.

37


Tabla 15. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca

Quebradas

Índice de Shannon

Equitabilidad

Dominancia de Simpson

Riqueza

Q. La Floresta Q. Patiño Q. San Juan Q. Aguascalientes

1.96 2.44 1.01 2.21

0.61 0.71 0.42 0.62

4.4 7.7 2.1 5.1

25 32 11 36

Al analizar la relación entre las variables físicas químicas y biológicas en todas las quebradas, mediante un Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), se estableció un modelo significativo, que explicó el 43% de la varianza de los datos. La relación entre los morfotipos y el ambiente fue del 100%. Las variables que explicaron la composición de la comunidad perifítica fueron el Amonio, los Sólidos Suspendidos Totales y la Velocidad de corriente. Al aplicar el método de Forward selection se encontró que la variable que explicó significativamente la varianza fue el Amonio con un porcentaje del 44%. Este análisis permitió identificar que las diferencias en la composición del perifiton entre las quebradas obedece al grado de enriquecimiento por nutrientes, particularmente el nitrógeno en forma de amonio, es decir que existe un gradiente de contaminación al cual las especies responden. Los morfotipos que se relacionaron con valores altos de Amonio se encontraron en la Q. Puente Piedra aguas abajo de los vertimientos, se destaca la presencia de Cyanophyceae con géneros como: Pseudanabaena, Oscillatoria, Phormidium. Diatomeas como Navicula y Stauroneis. Todos los demás morfotipos presentes responden a una menor concentración de Amonio, pero se distribuyen en un gradiente dado por la Turbidez del agua y la Velocidad de corriente. Cada una de las quebradas presentó comunidades propias con pocos morfotipos en común (Figura 9).

En este caso la representación gráfica del modelo o salida, presenta las variables fisicoquímicas que explicaron significativamente la comunidad del perifiton, representadas por vectores o flechas, así mismo se representan los puntos de muestreo y los morfotipos del perifiton que se representan con un acrónimo.La interpretación de igual forma depende de la dirección de los vectores donde

38


1.0

señalan mayor concentración o valore del parámetro y se relaciona con los morfotipos y puntos de muestreo cercanos.

Gompho4 Sellap3 Spirog

SST

Q. Patiño

Eje 2

Hantz2

Oedog1 Rhoicabb Lepoac Phormi3 Gyrosy2 Q. Morací Euglespi Eugl3 Pinnu8 Q. Aguascalientes Lyng1 Oscill3 Gomgra Pando1 Cryptpi Gyro1 Lepo1 Pinn2 Eugl1 Frust2 Clost2 Nav6 Gomtrun Oscill1 Trachhis Clost1 Gom5 Gommi Gomaug Nav4 Stau1 Eugl4 Gomp3 Nav5Diades Diat1 Pseu1 Q. San Pseud5 Gom2 UlnaulEun1 Sella1 Eugl2 Nitzs3 Frust1 Q. San Juan Trachevo Pinnu6 Pinnu7 Pinnu5 Sella2

Antonio

Hantz Pinn4 Nav1 Gomlag Melosvar Trachvol Phorm2 Borz1 Nitzs1 Pinnu1 Nav2 Suri1 Encyon1 Nitzsp

Fragi1 Klebso2 Phorm4 Eugl5 Achna2 Pinn9 Achn1 Nav7Navryn

Q. Puente Piedra arriba

Q. Puente Piedra abajo Oscill2 Pseud2

Stau2 Micro1

NH4

Nav3 Pseud3 Pseu4 Phorm1

Klebso1 Meris1 Pinn3 Nitzs2

Q. Santa Bárbara Clostmol Geitl1 Cymb1 Gomgra Staudil Stigeo1 Gomp1 Gomacu

-1.0

Q. La Floresta

Velocidad de corriente

-0.4

Eje 1

1.0

Figura 9. ACC de la comunidad perifítica en las quebradas de la localidad de Usaquén. Los rótulos de los morfotipos se encuentran en el Anexo 5. Nota: Los datos de Q. Quebradita corresponden a los mismos datos de la Q. San Antonio que en realidad constituyen una misma microcuenca, explicación más detallada en el texto pag 8 y pag 20.

39


3.4.2 Comunidad de macroinvertebrados Sub-cuenca Río Salitre

Abundancia relativa

La composición de la comunidad de macroinvertebrados en la Sub-cuenca Río Salitre, estuvo representada por el Orden Diptera principalmente en la mayor parte de las quebradas, con porcentajes superiores al 60% de la abundancia total. En la Q. Morací dominó el orden Haplotaxida con el 85% (Figura 10).

100%

Haplotaxida Tricladida

80%

Veneroida 60%

Basommatophora Amphipoda

40%

Trichoptera

20%

Ephemeroptera

0% Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Piedra Aguas arriba

Q. Puente Piedra Aguas abajo

Q. Santa Barbara

Diptera

Coleoptera

Figura 10. Composición y abundancia relativa de los órdenes de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca – Río Salitre.

El orden Díptera constituye uno de los órdenes más complejos, abundantes y ampliamente distribuidos en el mundo, viven en hábitats muy variados (Roldan, 1996). Este orden estuvo representado por los géneros: Chelifera, Simulium, Limonia, Molophilus, Tipula, Lispe, Odontomyia, Eristalis y las subfamilias Chironominae, Tanypodinae y Orthocladinae. La familia Chironomidae es considerada como indicadora de una alta carga de materia orgánica, pero, el color blanco o amarillento de sus cuerpos indica que no hay deficiencia de oxígeno disuelto en el medio, ya que la coloración de estos organismos es debida a la hemoglobina disuelta en la hemolinfa, cuya proporción es proporcional al déficit local de oxígeno (Merrit & Cummins 2006, Lozano 1995). Muchas de las larvas de esta familia presentes en la mayor parte de las quebradas, se caracterizaron por presentar coloración rojiza, en particular en la Q. San Antonio (Foto 1). Esto nos indica que a pesar que los

40


valores de oxígeno disuelto durante el muestreo fueron medios (>5mg/l), durante la noche se presentar cambios drásticos con episodios de anoxia. Foto 1. Dípteros de coloración rojiza durante el muestreo en la Q. San Antonio

Aunque se presentó una alta dominancia de los Dípteros en la mayor parte de las quebradas, no fueron los mismos morfotipos (Tabla 16). En la Q. Santa Bárbara se destaca la dominancia de Simulium, este morfotipo se asocia a ecosistemas de aguas claras y con altos contenidos de oxígeno disuelto (Hart & Fuller, 1974). En términos generales esta fue la única quebrada evaluada que presenta organismos bentónicos característicos de aguas limpias y con baja materia orgánica como los géneros Polycentropus (Trichoptera), en baja densidad poblacional los géneros Atopsyche, Baetodes y Helicopsyche En la quebrada Puente Piedra a pesar de las diferencias químicas notables por los vertimientos de aguas residuales entre los dos puntos de muestreo se encontró un número similar de morfotipos en el punto aguas abajo, todos pertenecientes a Díptera. En el punto aguas arriba se destaca la presencia de Lumbricillus perteneciente a Haplotaxida. El orden Haplotaxida corresponde a los oligoquetos o lombrices, estas lombrices acuáticas tienen la misma estructura de las terrestres, su tamaño varía entre 1 y 30 mm, su alimentación consiste principalmente de algas filamentosas, diatomeas y material orgánico particulado. Generalmente se encuentran en ecosistemas eutrofizados, sobre fondos fangosos y con abundante cantidad de detritus.

41


Tabla 16. Composición y abundancia de los géneros de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre

Phyllum

Clase

Orden Coleoptera

Familia Elmidae

Muscidae Stratiomidae Syrphidae Baetidae Helicopsychidae Hydrobiosidae Polycentropodidae Hyalellidae Physidae Sphaeriidae Dugesiidae

Heterelmis Chironominae * Orthocladinae * Tanypodinae * Chelifera Simulium Limonia Molophilus Tipula Lispe Odontomyia Eristalis Baetodes Helicopsyche Atopsyche Polycentropus Hyalella Physa Pisidium Dugesia

Tubificidae Enchytraeidae

Limnodrilus Lumbricillus

Chironomidae Empididae Simulidae Diptera Arthropoda

Tipulidae

Insecta

Ephemeroptera Trichoptera

Platyhelminthes

Crustacea Gastropoda Bivalvia Turbellaria

Amphipoda Basommatophora Veneroida Tricladida

Annelida

Oligochaeta

Haplotaxida

Mollusca

Género

Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Piedra aguas arriba

Q. Puente Piedra aguas abajo

Q. Santa Bárbara

0 43.54 24.51 0.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 87.98 9.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 2.50 10.07 0.71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.62 0

0 7.79 16.88 3.25 0 0 2.60 0 59.09 0 0 4.55 0 0 0 0 0 0 0

0 1.08 15.68 0 0 0 0 1.62 0 2.97 74.59 4.05 0 0 0 0 0 0 0

1.46 6.75 10.52 23.35 0.35 31.27 0 0 0.12 0 0 0 0.29 0.80 4.29 18.36 0.25 0 1.09

0 0.28 31.63

0 2.69 0

0.98 0 85.12

0 5.84 0

0 0 0

1.11 0 0

Como es ampliamente conocido, los mecanismos alimenticios que relacionan a los componentes de una comunidad, entre sí y con las fuentes básicas de materia orgánica, constituyen elementos esenciales para el análisis de la estructura y función de un ecosistema, por lo tanto, uno de los aspectos esenciales de la estructura y función de los ecosistemas de agua dulce, está constituido por las diversas vías de transformación de la materia orgánica por parte de grupos de organismos que integran la comunidad. En las transformaciones de la materia orgánica en cualquier tramo de la corriente, actúan diferentes tipos de organismos, los cuales se pueden clasificar como: micrófagos o raspadores, colectores, trituradores y depredadores (Hynes, 2001). En las quebradas de esta Sub-cuenca predominaron los organismos colectores y en bajas proporciones los organismos depredadores (Figura 11). Los grupos generalistas como los colectores se benefician de poseer un rango amplio de fuentes por las que pueden obtener su energía (Merrit & Cummins, 2006). Asi mismo, indica una transformación del ecosistema de la autotrofia a la heteretrofia. El mayor porcentaje de depredadores en la Q. Santa Barbara asi como la presencia de microfagos señalan un ecosistema saludable con una red trofica compleja.

42


Abundancia relativa (%)

100

Micrófagos

99

Depredadores 98

Colectores

97 96 95 Q. Quebradita

Q. San Antonio

Q. Morací

Q. Puente Q. Puente Piedra Piedra Aguas arriba Aguas abajo

Figura 11. Proporción de grupos alimenticios de macroinvertebrados en las quebradas de la Subcuenca Río Salitre

El análisis ecológico de la comunidad de macroinvertebrados señala a la Q. Santa Bárbara como la de mayor diversidad acorde con el índice de Shannon, la riqueza de géneros y la equitabilidad. Los demás puntos de muestreo reflejan una comunidad de macroinvertebrados dominada por pocos morfotipos relacionados con las condiciones ambientales de estos ecosistemas (Tabla 17). Tabla 17. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre Quebradas

Índice de Shannon

Equitabilidad

Q. Quebradita

1.09

0.68

1.09

5

Q. San Antonio

0.43 0.57

0.39 0.32

3.22 2.37

3 6

1.32

0.68

1.27

7

0.85

0.48

5.15

6

1.82

0.69

4.01

14

Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo Q. Santa Bárbara

Dominancia de Riqueza Simpson

43


Al comparar los datos del muestreo realizado en el año 2010 en las quebradas San Antonio, Morací y Puente Piedra aguas arriba de los puntos seleccionados, se encontró dominancia de Díptera en las tres quebradas y una menor riqueza de especies (Datos tomados Conservación internacional, 2010). Sub-cuenca Torca-Guaymaral La composición de la comunidad de macroinvertebrados en la Sub-cuenca TorcaGuaymaral presentó diferencias importantes en la composición. En la Q. La Floresta dominó el orden Haplotaxida (49% de la abundancia total), en la Q. San Juan se presentó Veneroida como dominante con el 32%, con alta representación de diferentes órdenes. En la Q. Patiño dominó Tricladia con el 57%, finalmente en la Q. Aguascalientes dominó Díptera (64%) (Figura 12). Figura 12. Composición y abundancia relativa de los órdenes de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca – Humedal Torca

100% Abundancia relativa

Haplotaxida 80%

Tricladida Veneroida

60%

Basommatophora

Amphipoda

40%

Hemiptera 20%

Diptera Coleoptera

0% Q. La Floresta

Q. San Juan

Q. Patiño Q. Aguas calientes

La mayor representación de grupos se encontró en las quebradas San Juan y Patiño, probablemente por su condición de muy bajo flujo y presencia de macrofitas acuáticas en el cauce. La autoecología de los Coleópteros presentes en las dos quebradas señala hábitos de ecosistemas sin flujo turbulento. Es así que Andogyrus: de la familia Gyrinidae, presente en la Q. San Juan suelen ser gregarias. Los adultos que se encuentran en la película superficial, presentan ojos compuestos divididos, con un par de ellos bajo el agua y otro par por encima son eminentemente depredadores de insectos que caen en el agua (Roldan, 1996). Son considerados como indicadores de aguas limpias, puesto que

44


requieren una alta tensión superficial que no se presenta en aguas contaminadas con detergentes, grasas o aceites. Por otro lado, los organismos del genero Cybester (Dysticidae) presentes en la Q. Patiño presentan como parámetro de hábitat, aguas lenticas y sobre macrofitas vasculares. En esta misma quebrada fueron dominantes los organismos del género Dugesia, el cual ha sido reportado en ríos con alto contenido de materia orgánica y por lo tanto baja concentración de Oxígeno disuelto, características que se presentaron en esta quebrada. Los resultados de la composición y abundancias relativas de los géneros de macroinvertebrados en las Quebradas de la Sub-cuenca del Humedal Torca se presentan en la Tabla 18. En esta sub-cuenca dominaron los organismos colectores y depredadores (Figura 13). A pesar de que la mayoría de las quebradas en esta zona poseen baja cobertura y mucha exposición solar no se destacaron los organismos micrófagos o raspadores. En la Q. La Floresta a pesar que la película perifitica es abundante es posible que los organismos dominantes no sean palatables y fácilmente consumibles por los macroinvertebrados, en la Q. San Juan y Patiño la presencia de macrofitas genera mucha materia orgánica que es aprovechada por los colectores y en la Q. Aguascalientes hay cobertura del canal y baja disponibilidad de sustratos en el cauce.

Abundancia relativa (%)

Figura 13. Proporción de grupos alimenticios de macroinvertebrados en las quebradas de la Subcuenca Río Salitre

100 80 60 Micrófagos 40

Depredadores

20

Colectores

0 Q. La Floresta

Q. San Juan

Q. Patiño

Q. Aguas calientes

45


Al comparar la composición de macroinvertebrados en las quebradas San Juan y Aguas calientes en el año 2002 (Romero, 2002), se observó un cambio en composición y riqueza de especies, en este estudio solo se reporta la presencia de organismos Chironomidae en la Q. Aguascalientes y Moluscos (Physa y Bivalvia indeterminado) en la Q. San Juan. Tabla 18. Composición y abundancia de los géneros de macroinvertebrados en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca Phyllum

Clase

Orden

Familia

Coleoptera

Género

Dytiscidae Gyrinidae

Cybister Andogyrus

Ceratopogonidae

Probezzia Chironominae * Orthocladinae * Tanypodinae * Culex Chelifera Molophilus Tipula Centrocorisa Brachymetra Hyalella Physa Pisidium Dugesia Limnodrilus Lumbricillus

Chironomidae Insecta

Arthropoda

Diptera

Culicidae Empididae Tipulidae

Hemiptera

Platyhelminthes

Crustacea Gastropoda Bivalvia Turbellaria

Amphipoda Basommatophora Veneroida Tricladida

Annelida

Oligochaeta

Haplotaxida

Mollusca

Corixidae Gerridae Hyalellidae Physidae Sphaeriidae Dugesiidae Tubificidae Enchytraeidae

Q. La Floresta 0 0

Q. San Juan

Q. Patiño

0 0.29

5.62 0

Q. Aguascalientes 0 0

0 3.48 1.76 1.18 1.64 0 3.40 0.23 0.20 0 11.25 14.98 32.30 8.46 0 20.82

1.96 2.93 7.09 3.18 3.67 0 0 2.69 0 0 2.20 0 0 57.95 1.22 11.49

0 0 63.25 0 0 0 0 0.93 0 3.46 0 7.46 5.06 11.05 8.79 0

0 0 34.67 3.11 0 3.56 2.22 4.44 0 0 0 0 2.67 0 39.11 10.22

El análisis ecológico permitió establecer que la mayor diversidad se encontró en la Q. San Juan. Sin embargo, para esta zona las quebradas presentaron valores de Shannon muy similares así como de dominancia y equitabilidad (Tabla 19). Las quebradas Patiño y San Juan presentaron la mayor riqueza de géneros. Esto se relaciona con la heterogeneidad ambiental que presentaron estos dos cuerpos de agua. Tabla 19. Índices de diversidad de la comunidad perifítica en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca Índice de Shannon

Equitabilidad

Dominancia de Simpson

Riqueza

Q. San Juan

1.51 1.56 1.89

0.73 0.65 0.74

3.5 2.8 5.2

8 11 13

Q. Aguascalientes

1.25

0.64

2.3

7

Quebradas Q. La Floresta Q. Patiño

En general, con excepción de la quebrada Santa Bárbara los nueve puntos de toma de muestra restantes presentan organismos típicos de presencia de materia orgánica como los géneros Culex, Probezzia, Limonia, Molophilus, Tipula, Lispe, Odontomyia, Eristalis,

46


Dugesia, Physa, Pisidium, Limnodrilus, Lumbricillus y las subfamilias de quironómidos de color oscuro o rojizo como Tanypodinae, Orthocladinae y Chironominae. En la tabla 20 se listan los géneros y la bioindicación documentada en la literatura. Tabla 20. Bioindicación de los generos de macroinvertebrados presentes en el sector de Usaquén Género

Bioindicación

Heterelmis

Aguas limpias

Probezzia

Culex

Aguas mesoeutróficas Quironómidos blancos, aguas limpias, quironómidos rojos, aguas con presencia de materia orgánica Quironómidos blancos, aguas limpias, quironómidos rojos, aguas con presencia de materia orgánica Quironómidos blancos, aguas limpias, quironómidos rojos, aguas con presencia de materia orgánica Aguas turbias

Chelifera

Aguas oligomesotróficas

Simulium

Aguas limpias

Limonia

Aguas mesotróficas

Molophilus Tipula

Presencia de materia orgánica Aguas mesoeutróficas

Lispe

Aguas oligomesotróficas

Eristalis

Aguas fuertemente contaminadas

Centrocorisa

Aguas oligomesotróficas y eutroficas

Baetodes

Aguas limpias

Helicopsyche

Aguas limpias a ligeramente contaminadas

Atopsyche

Aguas limpias

Polycentropus Hyalella

Aguas limpias Aguas oligomesotróficas

Physa

Aguas duras y alcalinas

Lumbricillus

Presencia de materia orgánica

Chironominae * Orthocladinae * Tanypodinae *

La relación entre las variables ambientales y los géneros de macroinvertebrados se estableció mediante un Análisis de Correspondencia Canónica, el modelo fue significativo y explicó el 52.4% de la varianza de los géneros y en un 87.6% la relación de las especies con el ambiente en los tres primeros ejes. Las variables seleccionadas por el modelo fueron: Conductividad, Sólidos Suspendidos Totales, Temperatura y Caudal. La Conductividad fue la variable que significativamente explica la varianza en un 32.8% (Figura 14).

47


1.0

En este caso la representación gráfica del modelo o salida, presenta las variables fisicoquímicas que explicaron significativamente la comunidad de macroinvertebrados, representadas por vectores o flechas, así mismo se representan los puntos de muestreo y los géneros de macroinvertebrados. La interpretación de igual forma depende de la dirección de los vectores donde señalan mayor concentración o valore del parámetro y se relaciona con los morfotipos y puntos de muestreo cercanos.

SST Temperatura

Q. Patiño Cybister

Probezzia

Eje 2

Culex

Conductividad

Brachym Hyalella Andogyrus Q. Centrocorisa Dugesia Aguascalientes Q. San Juan Physa

Q. Puente Piedra aguas abajo

Pisidium

Odontomyia Lispe

Molophilus

Lumbriculus Limnodr Chiron Tanyponidae

Polycentrus

Q. Morací

Simulium Helicopsyche Heterelmis Baetodes Atopsyche Chelifera

Q. Santa Barbara

Orthocladinae Tipula

Eristalis

Q. Puente Piedra Limon Aguas arriba Q. San Antonio Q. La Floresta

-0.6

Caudal

-0.4

Eje 1

1.0

Figura 14. ACC de la comunidad de macroinvertebrados en las quebradas de la localidad de Usaquén. Nota: Los datos de Q. Quebradita corresponden a los mismos datos de la Q. San Antonio que en realidad constituyen una misma microcuenca, explicación más detallada en el texto pag 8 y pag 20.

48


El modelo permitió establecer que las quebradas se asocian según la composición en tres grupos, un primer grupo constituido por las quebradas Patiño, San Juan, Aguascalientes constituidas por una comunidad especifica explicada por valores mayores de Temperatura y de Sólidos Suspendidos. Se discrimina en análisis la Q. Puente Piedra aguas abajo del vertimiento, por sus características químicas particulares y una comunidad de macroinvertebrados constituida por géneros como: Odontomyia, Lispe y Eristalis explicada por valores altos de Conductividad. Los demás puntos de monitoreo se asocian en un solo grupo explicada la composición de géneros por valores más altos de Caudal, menores de Sólidos y de Conductividad.

4. ZONIFICACIÓN DE LAS QUEBRADAS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN LIMNOLÓGICA

Sub-cuenca Río Salitre Los cálculos del ICAfa permitieron categorizar las quebradas a partir variables que están relacionadas con la contaminación del agua: Coliformes fecales, Sólidos Suspendidos Totales, % saturación de oxígeno, DBO, DQO, pH y Conductividad. Sin embargo, este índice no tiene en cuenta los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, debido a que los modelos desarrollados para ríos de zonas templadas no generan resultados coherentes para los pequeños ríos tropicales. De acuerdo al ICAfa se encontró que las quebradas Morací y Santa Bárbara presentaron una calidad buena, las quebradas San Antonio, Puente Piedra aguas arriba presentaron una calidad media y la Q. Puente Piedra después de los vertimientos una calidad muy mala (Tabla 21). Tabla 21. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Subcuenca Río Salitre Quebrada Q. San Antonio y Quebradita

ICAfa Descriptores Color 0.63 Medio

Q. Morací

0.79

Bueno

Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

0.66

Medio

0.12 0.88

Muy malo Bueno

Q. Santa Bárbara

Los cálculos del Índice de Calidad General (ICAg), que integran las variables físicoquímicas y el caudal, determinaron que la quebrada con calidad buena fue la Q. Santa Bárbara. Las quebradas con calidad media fueron: Q. San Antonio, Q. Morací, Q. Puente

49


Piedra aguas arriba. La quebrada con calidad muy mala fue la Q. Puente Piedra después de los vertimientos (Tabla 22). Tabla 22. Índice de Calidad General para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre Quebrada

ICAg

Descriptores Color

Q. San Antonio y Quebradita

0.55

Medio

Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

0.67 0.57 0.17

Medio Medio Muy malo

Q. Santa Bárbara

0.80

Bueno

En la Tabla 23 se presentan las calificaciones absolutas y ponderadas para las quebradas de la Sub-cuenca Salitre, la quebrada Santa Bárbara es la que presenta una condición buena y la de menor calidad es el punto en la quebrada Puente Piedra después de los vertimientos. Tabla 23. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg

Quebrada Q. San Antonio y quebradita Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo Q. Santa Bárbara

Calificación Calificación absoluta ponderada 3 3 3 3 3

3

1 4

1 4

Con la comunidad de macroinvertebrados se utilizó el índice de BMWP/Col para establecer la calidad del agua. Sin embargo es preciso aclarar que este índice trabaja a nivel de familia. La organización a este nivel incluye muchos géneros y muchas especies que pueden tener diferente autoecología, como lo señala Tomanova & Tedesco (2007) “se puede perder el significado a nivel de familias/géneros para la bioindicación porque al usar el valor promedio por familia/ género se pierde la verdadera información ecológica. De confirmarse este hecho, los sistemas de calidad de agua que operan con valores promedio a nivel de familia o género podrían ser inefectivos en la zona neotropical”. En este sentido aunque esta valoración es ampliamente utilizada en nuestro contexto local, es necesario tener cuidado a la hora de la interpretación de datos. Según este índice la quebrada con mejores condiciones fue la Q. Santa Bárbara. Las demás

50


quebradas y estaciones presentaron valores muy bajos (<15) lo que permite catalogarlas como fuertemente contaminadas. Aunque todos los puntos a excepción de Q. Santa Bárbara, entran en una misma categoría al observar los valores, era de esperarse que en la peor condición (Q. Puente Piedra después del vertimiento) tuviera un puntaje menor, pero aquí se ratifica que es probable que a nivel de especie se tengan que asignar otras puntuaciones en el índice (Tabla 24). Tabla 24. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre

Índice de Riqueza Shannon

Quebradas

BMWP/Col

Significado

ASPT

Q. Quebradita

5

Aguas fuertemente contaminadas

1

1.09

5

Q. San Antonio

3

Aguas fuertemente contaminadas

1

0.43

3

Q. Morací

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.8

0.57

6

Q. Puente Piedra Aguas arriba

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.6

1.32

7

Q. Puente Piedra Aguas abajo

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.8

0.85

6

Q. Santa Bárbara

71

Aguas ligeramente contaminadas

5.1

1.82

14

El ASPT (Average Score Per Taxon) señaló con una condición media a la Q. Santa Bárbara teniendo en cuenta que el índice va de 0 a 10. Sin embargo, es la mejor dentro del grupo de quebradas, las demás presentan valores muy bajos, lo que indica una condición muy contaminada con organismos muy tolerantes. En la Tabla 25 se presenta la calificación absoluta y relativa según el ASPT, donde la Q. San Antonio y Puente Piedra paguas abajo presentaron la peor condición mientras que la Q. Santa Bárbara presentó mejores condiciones. Tabla 25. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT

Quebrada

Calificación Calificación absoluta ponderada

Q. San Antonio

1

1

Q. Quebradita

1

1

51


Calificación Calificación absoluta ponderada

Quebrada Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

2

2

2

2

1

1

Q. Santa Bárbara

5

5

Para establecer una zonación de las quebradas basada en parámetros físicos, químicos y biológicos en la localidad de Usaquén se calculó un índice a partir de ocho atributos estandarizados, entre ellos el índice BMWP/Col, ASPT, índice de Shannon de la comunidad de macroinvertebrados, riqueza de morfotipos de macroinvertebrados, valor del índice de Shannon para el perifiton, riqueza de morfotipos del perifiton, ICAfa e ICAg. La estandarización de los atributos se estableció en una escala de 0 a 1 mediante la siguiente fórmula:

VE  1 

Máximo  x Máximo  Mínimo

En donde máximo y mínimo se refiere a los valores máximos y mínimos encontrados en la totalidad de los datos para un determinado atributo, x es el valor del atributo en un determinado río. Posteriormente se realizó una sumatoria de los atributos y se relativizó a un valor entre 0 y 5. Donde 5 significa una buena calidad del agua en términos físicos, químicos y biológicos. Este procedimiento asume que en el set de datos analizados existen algunas quebradas que tienen atributos con valores que representan una buena calidad del agua y otras con valores que representan baja calidad del agua (Tabla 26). Tabla 26. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos

Quebrada Puntuación Q. San Antonio 1.10 Q. Morací 1.79 Q. Puente Piedra Aguas arriba 2.31 Q. Puente Piedra Aguas abajo 0.52 Q. Santa Bárbara 5

52


Sub-cuenca Torca - Guaymaral El índice ICAfa señaló que la Q. Aguascalientes presentó una calidad buena, las quebradas Floresta y San Juan una calidad media y la Q. Patiño una calidad mala (Tabla 27). Sin embargo los valores del índice de la Q. Floresta son muy cercanos a la Q. Aguascalientes. Tabla 27. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Subcuenca Humedal Torca

Quebrada Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño Q. Aguas Calientes

ICAfa Descriptores Color 0.63 Medio 0.52 Medio 0.27 Malo 0.72 Bueno

Los cálculos del Índice de Calidad General (ICAg), que integran las variables físicoquímicas y el caudal, determinaron que las quebradas La Floresta y Aguascalientes poseen una calidad media, la Q. San Juan mala y la Q. Patiño muy mala (Tabla 28). Tabla 28. Índice de Calidad General (ICAg) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca

Quebrada Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño Q. Aguascalientes

ICAg Descriptores Color 0.62 0.49 0.21 0.66

Medio Malo Muy malo Medio

En la Tabla 29 se presentan las calificaciones ponderadas y absolutas de acuerdo al ICAg, donde se le otorga la puntuación más baja a la Q. Patiño. La Q. La Floresta y Q. Aguascalientes poseen condiciones similares. Tabla 29. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg

Quebrada Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño

Calificación absoluta 3 2 1

Calificación ponderada 3 2 1

53


Quebrada Q. Aguascalientes

Calificación absoluta 3

Calificación ponderada 3

El índice de BMWP/Col presentó en términos generales valores bajos lo que señala la presencia de organismos muy tolerantes a la contaminación, la mejor condición según la comunidad de macroinvertebrados se presentó en la Q. San Juan, esto lo corrobora el índice de Shannon y la Riqueza de géneros (Tabla 30). Sin embargo, todas las quebradas se categorizan entre moderadamente a muy contaminadas. Tabla 30. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca Quebradas

BMWP/Col

Significado

ASPT

Índice de Shannon

Riqueza

Q. La Floresta Q. Patiño

16 33

2.0 3.0

1.51 1.56

8 11

Q. San Juan

43

Aguas muy contaminadas Aguas muy contaminadas Aguas moderadamente contaminadas

3.3

1.89

13

Q. Aguascalientes

25

Aguas muy contaminadas

3.6

1.25

7

El ASPT (Average Score Per Taxón) presentó valores muy cercanos entre la Q. Patiño, San Juan y Aguas Calientes. En términos generales las quebradas de esta sub-cuenca presentaron mejor condición que la mayor parte de las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre. En la Tabla 31 se presenta la calificación absoluta y ponderada según el índice ASPT donde la valoración más baja se otorgó a la Q. La Floresta. Tabla 31. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT

Quebrada Q. La Floresta Q. Patiño Q. San Juan Q. Aguascalientes

Calificación Calificación absoluta ponderada 2 2 3 3 3 3 3

3

Acorde con los atributos seleccionados (BMWP/Col, ASPT, el índice de Shannon de la comunidad de macroinvertebrados, riqueza de morfotipos de macroinvertebrados, valor del índice de Shannon para el perifiton, riqueza de morfotipos del perifiton, ICAfa e ICAg)

54


relativizados a un valor entre 0 y 5. Donde 5 significa una buena calidad del agua en términos físicos, químicos y biológicos. Se encontró que la mejor calidad corresponde a la Q. Patiño y Q. Aguascalientes con valores medios del índice (Tabla 32). Tabla 32. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos

Quebradas Q. La Floresta Q. Patiño Q. San Juan Q. Aguascalientes

Puntaje 2.19 3.38 2.40 3.23

5. BIBLIOGRAFÍA

ALLAN, 2004. Landscapes and Riverscapes: The Influence of Land Use on Stream Ecosystems Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 35:257-84 ALLAN, J. & CASTILLO, M. 2007. Stream ecology. Structure and function of running waters. Second edition. Springer. 436p American Public Health Association (APHA), American Water works Association (AWWA) & Water Pollution Control Federation (WPCF). 2005. Standard methods for examination of water and wastewater. Nueva York. BELTRÁN, F J. 2002. Contrato de apoyo a los procesos de generación de la línea base, diagnostico de indicadores de calidad del agua. Contrato 106/2002. Informe final. p. 12 – 14. BIGGS, B. & KILROY, C. 2000. Stream periphyton. Manual monitoring. Minister for the Environment. New Zeland. 230p. BRANCO, C.Z. & NECCHI, O. 2003. Temporal dynamics of two species of Chaetophoraceae (Chlorophyta) in tropical streams of São Paulo State, southeastern Brazil. Brazilian Journal of Botany. 26(2):

CSERHÁTI T, FORGÁCS E, OROS, G. 2002. Biological activity and environmental impact of anionic surfactants. Environ Int. 28(5):337-48. DAVIES, S.P. & JACKSON, S.K. 2006. The biological condition gradient - A descriptive model for interpreting change in aquatic ecosystems: Ecological Applications 16(4): 1251– 1266

55


DONATO, J. & GALVIS, G. 2008. Tipología de ríos colombianos. Aspectos generales. En: Donato, J. (Editor). Ecología de un río de montaña de los Andes colombianos. (Río Tota – Boyacá). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. p 27-51. DUDGEON, D. 2008. Tropical Stream Ecology. Academic Press. Amsterdam, The Netherlands. 308 p. FERNÁNDEZ, N. & SOLANO, F. 2005. Índices de Calidad de Agua e Índices de Contaminación. Universidad de Pamplona, Colombia, 310 p. GORE, J. 2006. Discharge measurements and stream flow analysis. En: Methods in stream ecology. Hauer R. & Lamberti G. (Eds.) Second Edition. Academic Press, London. pp 51-77. HILL, B. H. & WEBSTER, J. R. 1983. Aquatic macrophyte contribution to the new river organic matter budget. En: Fontaine, T & Bartell, S. Dynamic of lotic ecosystem. Ann Arbour Science Publisher. Pag 274 – 282.

HYNES H.B. N. 2001. The ecology of running waters. Caldwell, New Jersey : Blackburn Press, 555 p. KARR, J. & DUDLEY, D. 1981. Perspective on water quality goals. Environmental Management 5(1):55-68 KARR, J. & CHU, E. 2000. Sustaining living rivers. Hydrobiologia 422/423: 1-14KINGSTON, M. 2002. Effect of subsurface nutrient supplies on the vertical migration of Euglena proxima (Euglenophyta). Journal of Phycology 38: 872-880. LÓPEZ, J. 2008. Caracterización de ODCP como una nueva proteína inhibidora de antizimas. Aspectos estructurales y funcionales. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. España. 500p.

LOZANO, L. 1995. Utilización de los Chironómidos como indicadores de contaminación. Tesis Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. MAGURRAN, A. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing.Oxford. U.K. 256 p.

56


MERRIT R. W. & K. W. CUMMINS (EDS). 2006. An Introduction to the Aquatic Insects Of North America. Kendall /Hunt Publishing Co. Iowa, USA. 3rd Edition. O´DRISCOLL, M., CLINTON, S., JEFFERSON, A., MANDA, A., MCMILLAN, S. 2010. Urbanization effects on watershed hydrology an instream processes in the Southern United States. Water 2:605-648. OLIVEIRA, B., QUINTERO, P., CAETANO, C., NADAIS, H., ARROJA, L., FERREIRA DA SILVA, E. 2013. Burial grounds impact on groundwater an public health: an overview. Water and Environmental Journal. 27: 99-106. POZO, J., ELOSEGI, A., DIEZ, J. & MOLINERO, J. 2009. Dinámica y relevancia de la materia orgánica. En: Elosegi, A & Sabater, S. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Capítulo 10. Fundación BBVA. Pag. 141-167. RAMÍREZ, A, & VIÑA, G. 1998. Limnología Colombiana. Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. p. 70 – 72. RIIS, W. K., DODDS, P.B., KRISTENSEN & A.J. BAISNER. 2012. Nitrogen cycling and dynamics in a macrophyte-rich stream as determined by a 15N-NH+4 release. Freshwater Biology 57:1579–1591 RIVERA RONDÓN. C., & ZAPATA. A. 2009. Criterios generales para la recolección, preservación, manejo de muestras y monitoreo de ecosistemas acuáticos epicontinentales. pp 191-215. En: Acosta A., Zapata A. & G. Fagua (eds). Técnicas de campo en ambientes tropicales. Manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colección de libros de investigación. 215p RODRÍGUEZ, J. 2006. Dinámica de la materia orgánica en la cabecera de una quebrada de montaña, Bogotá, Colombia. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. p 76-80 RODRÍGUEZ, M. S., PORRAS, L. S., PÉREZ, A. P., ZAMORA, F. N., 2012. Calidad del recurso hídrico de Bogotá (2011-2012). Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Ediciones Uniandes. Alcaldia Mayor. Secretaría Distrital de Ambiente. 272 p ROLDAN, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 175p.

57


ROLDÁN, G. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuaticos del Departamento de Antioquia. Bogotá: Universidad de Antioquia. ROLDAN, G. & RAMIREZ, J. 2008. Fundamentos de limnología tropical. Segunda edición. Universidad de Antioquía. 440p. ROMERO, E. 2002. Elaboración de los diseños detallados para la adecuación hidráulica y restauración ecológica del humedal Torca. Consultoría Acueducto de Bogotá. ROSGEN, D. L. 1994. A Classification of Natural Rivers. Catena. Vol. 22, pp. 169-199. ROSGEN, D. L. 1996. Applied River Morphology. Wildland Hydrology Books. 385 pp. RUEDA G (EDITOR). 2002. Manual de métodos en limnología. Asociación Colombiana de Limnología. 76p. SOININEN, J. 2004. Assessing the current related heterogeneity and diversity patterns of benthic diatom communities in a turbid and a clear water river. Aquatic Ecology, 38 (4), pp. 495-501. TER BRAAK, C. J. F. & SMILAUER, P. 1998. CANOCO Version 4.0, Software for Canonical Community Ordination. Microcomputer Power Ithaca, New York. TOMANOVA, S. & TEDESCO. 2007. Tamaño corporal, tolerancia ecológica y potencial de bioindicación de la calidad del agua de Anacroneuria spp. (Plecoptera: Perlidae) en América del Sur. Revista Biología Tropical 55(1):67-81. TUCHMAN, N. 1996. The role of heterotrophy in algae. En: Algal Ecology. Freshwater benthic ecosystem. Edited by Estevenson, J.; Bothwell, J. and Lowe, R. Academic Press. USA. pp 299 – 319. VANNOTE, R. L., G. W. MINSHALL, K. W. CUMMINS, J. R. SEDELL & C. E. CUSHING. 1980. The river continuum concept. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 37: 130-137. WENGER, S.J., ROY, A.H., JACKSON, C.R:, BERNHARDT, E.S., CARTER, T.L. FILOSO, S., GIBSON, C., HESSION, W.C., ET AL, 2009. Twenty-six key research questions in urban stream ecology: an assessment of the state of the science. J. N. Ame. Benthol. Soc. 28(4): 1080-1098. WETZEL, R. & LIKENS, G. 2000. Limnological Analyses. Third Edition. Springer-Verlag. New York -USA. pp. 208-217.

58


WHITTON, B. A. & POTTS, M. 2000. The Ecology of Cyanobacteria: Their Diversity in Time and Space. Kluwer Academic Publisher. Netherlands. 649p. YING G.2006. Fate, behavior and effects of surfactants and their degradation products in the environment. Environ Int. 32(3):417-31.

59


Anexo 1. Lista de documentos consultados en centros de documentación de entidades gubernamentales.

1. Título: Definición de la zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental de los cuerpos de agua: Quebrada La Floresta, Quebrada Novita, Quebrada Torca, Quebrada Las Pilas, Quebrada Aguanica, Quebrada en el barrio La Cita, Canal San Antonio, parte alta de Río Arzobispo, parte alta de la Quebrada Trompetica, Caño Volador, Quebrada en el límite de los barrios Quiba y Cordillera del Sur y Quebrada en el límite de los barrios Santa Librada y San Juan Bautista. Autor: Estudios Técnicos y Construcciones Ltda. Año: 2009 Contrato: 1-02-24100-938-2008 Código técnico: 025229 (Volumen III - Quebrada La Floresta) 024972 (Estudio topográfico - Quebrada La Floresta) 2. Título: Consultoría para propiciar la conformación de la Red Social de Quebradas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C. Autor: Herman Martínez Gómez Año: 2007 Contrato: 2-02-24100-367-2007 Código técnico: 023187 (Informes I a V) 023188 (Informe VI) 3. Título: Elaboración de los diseños detallados para la adecuación hidráulica y restauración ecológica del humedal Torca Autor: Elías Romero Vega (Consultor) Año: 2002 Contrato: 1-02-7500-309-2001 Código técnico: A10254 (Volumen I. Aspectos Generales) 4. Título: Delimitación de la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de la quebrada Patiño ubicada en la localidad de Usaquen. Autor: Estudios y asesorías geológico mineras, evaluaciones económicas y ambientales, levantamientos topográficos Elías Romero Vega. Año: 2002 Contrato: 1-02-7500-309-2001 Código técnico: A10253 5. Título: Fisionomía y formas de vida de la vegetación nativa existente en la quebrada Patiño Cerros Orientales. Autor: Silvia Consuelo Cobaleda.

60


Año: 1990 6. Título: Plan de Manejo Ambiental del Humedal Torca – Guaymaral. Caracterización diagnostica. Autor: Universidad Nacional – IDEA Año: 2007 7 Título: Río Bogotá: Adecuación hidráulica y recuperación ambiental Autor: CAR Año: 2010

61


Anexo 2. FotografĂ­as del trabajo de campo en las quebradas de la Localidad de UsaquĂŠn

Foto 1. Muestreo Quebrada San Antonio - 14 de enero de 2014

Foto 2. Muestreo Quebrada Quebradita - 14 de enero de 2014

62


Foto 3. Muestreo Quebrada Morací – Enero 14 de 2014

Foto 4. Muestreo Quebrada Puente Piedra antes del vertimiento de Acualcos y después del vertimiento- 14 de enero

63


Foto 5. Muestreo Quebrada Santa Bárbara - 29 de enero

Foto 6. Muestreo Quebrada La Floresta – 15 de enero

Foto 7. Muestreo Quebrada San Juan – 15 de enero

64


Foto 8. Muestreo Quebrada Patiño – 15 de enero

Foto 9. Muestreo Quebrada Aguascalientes 15 de enero

65


Anexo 3. Mapa del muestreo limnológico en las diferentes quebradas de la localidad de Usaquén Los rombos rojos y números representan las estaciones de muestreo

Subcuenca Salitre Subcuenca Salitre 1. Q. Quebradita 2. Q. San Antonio 3. Q. Morací 4. Q. Puente Piedra aguas abajo 5. Q. Puente Piedra aguas arriba 6. Q. Santa Bárbara

66


Subcuenca Torca

Subcuenca Torca 7. Q. La Foresta 8. Q. San Juan 9. Q. Patiño 9. Q. Aguascalientes 10. Q. Santa Bárbara

67


Anexo 4. Claves taxonómicas utilizadas para la identificación de algas perifiticas y macroinvertebrados

CLAVES PRIMARIAS QUE SE UTILIZARON PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALGAS PERIFÍTICAS (No se listan las claves específicas para género debido a su extenso número). 1. BICUDO, C. & MENEZES, M. 2006. Gêneros para identificaçăo e descriçŏes. Segunda edición. RiMa Editora. Săo Carlos. Brasil. 502p. 2. BOURELLY, P. 1966. Les algues d' eau douce. I. Les algues vertes., N. Baubée & Cie, Paris. 433 p. 3. BOURELLY, P. 1968. Les algues d' eau douce. II. Les algues jaunes et brunes. Chrysophycées, Pheophycées, Xanthophycées et Diatomées., N. Baubée & Cie, Paris. 437 p. 4. BOURELLY, P. 1970. Les algues bleues et rouges. Les Eugléniens, Peridiniens et Cryptomonadines., N. Baubée & Cie, Paris. 559 p. 5. COESEL, P. F. M. 1983. De desmidiaceen van Neederland. Deel. 2. Fam. Closteriaceae., K.N.N.V., Hoogwood. 49 p. 6. COESEL, P. F. M. 1985. De desmidiaceen van Neederland. Deel. 3. fam. Desmidiaceae (1)., K.N.N.V, Hoogwood. 58 p. 7. COESEL, P. F. M.. 1987 Taxonomic notes on Colombian desmids. Cryptogamie Algologie, 8(2):127-142. 8. COMAS, A. 1989A Taxonomische Übersicht der zönobialen chlorokokkalalgen von Kuba. I. Fam. Hydrodictyaceae. Algological studies. 55:129-151. 9. COMAS, A. 1989b Taxonomische Übersicht der zönobialen chlorokokkalalgen von Kuba. II. Fam. Coelastraceae. Algological Studies. 56:347-364. 10. COMAS, A. 1990 Taxonomische Übersicht der zönobialen Chlorokokkalgen Kubas. III. Fam. Scenedesmaceae. Algological Studies. 61:55-94. 11. COMAS, A. 1992. Taxonomische Beiträge zur Grünalgenflora (Chlorellales) Kubas. Algological Studies. 65:11-21.

68


12. COMAS, A. 1996. Las Chlorococcales dulceacuícolas de Cuba., Biblioteca Phycologica, Band 99. 193 p. 13. COX, E. 1996. Identification of Freshwater diatoms from live material. Chapman & Hall. 158p. 14. DILLARD, G. 2000. Freshwater algae of the southeastern United States. Part 7. Pigmented Euglenophyceae. J. Cramer. 135p. 15. KELLY M. 2000. Identification of common benthic diatoms in rivers. Field studies 9: 583-700. 16. KOMAREK, J. 2005. SuBwasserflora von Mitteleuropa. Oscillatoriales. Elsevier Spektrum Akademicher Verlag. 759p

Cyanoprokaryota:

17. KOMAREK, J. & K. ANAGNOSTIDIS 1999. SuBwasserflora von Mitteleuropa. Cyanoprokaryota: Chroococcales. Gustav Fischer. 548p. 18. KOMAREK, J. AND FOTT, B. 1983. Chlorococcales. Das phytoplankton des sußwassers: Systematik und Biologie. 7. Teil, G. Huber-Pestalozzi, ed., E. schweizerbert'sche verlagsbuchhandlung, Stuttgart. 525 p. 19. KRAMER K. 2002. Diatoms of the Europa inland waters and comparable habitats. Gantner Verlag. 584p. 20. KRAMMER, K. & LANGE-BERTALOT, H. 1986. Bacillariophyceae, 1. Teil. Naviculaceae. Susswasserflora von Mitteleuropa., H. J. G. H. H. D. M. Ettl, ed., Gustav Fischer Verlag, Sttugart, 876 p. 21. KRAMMER, K & H. LANGE-BERTALOT. 1986. Sußwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 1, Teil: Naviculaceae. Gustav Fischer Verlag Stuttgart. 876 p. 22. KRAMMER, K & H. LANGE-BERTALOT. 1991a. Sußwasserflora von Mitteleuropa. Bacillariophyceae 4, Teil: Achnanthaceae, Kritische Ergänzungenzu Navicula (Lineolatae) und Gomphonema Gesamtliteraturverzeichnis Teil 1-4. Gustav Fischer Verlag Stuttgart. 23. KRAMMER, K & H. LANGE-BERTALOT. 1991b. Sϋßwasserflora von Mitleleeuropa. 3Teil: centrales, fragilariceae, eunotiaceae. Gustav Fisher Verlag. Stuttgart.

69


24. LANGE-BERTALOT, H. 1998. Iconographia diatomologica, annotated diatoms micrographs. Vol. 5. Diversity-Taxonomy-Geobotany. Koeltz Scientific Books. 25. LING H. & P. TYLER (2000). Australian Freshwater algae. J. Cramer.643p. 26. METZELTIN D. & H. LANGE-BERTALOT (1998). Tropical diatoms of south America I. Koeltz Scientific Books. 695p. 27. PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSA, V., RIVERA, P. AND ORELLANA, M. 1982A. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. I. Cyanophycea., Universidad de Concepción (Chile), Santiago. 71 p. 28. PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSA, V., RIVERA, P. AND ORELLANA, M. 1982b. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. II. Chrysophyceae., Universidad de Concepción (Chile), Santiago. 78 p. 29. PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSA, V., RIVERA, P. AND ORELLANA, M. 1982c. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. III. Cryptophyceae-DinophyceaeEuglenophyceae., Universidad de Concepción (Chile), Santiago. 99 p. 30. PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSA, V., RIVERA, P. AND ORELLANA, M. 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. V. Chlorophyceae. Parte I. Volvocales., Universidad de Concepción (Chile), Santiago. 151 p. 31. PRESCOTT, G., CROASDALE, W., VINYARD, W. AND BICUDO, C. E. 1981. A synopsis of North American Desmids. Part 2. Desmidiaceae: Placodermae, Section 3., University Nebraska Press Lincoln/London. 700 p. 32. RIVERA, P. PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSA, V. AND ORELLANA, M. 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. IV. Bacillariophyceae. Universidad de Concepción (Chile), Santiago. 97p. 33. ROUND, F.E, CRAUFORD, R. M & D.G. MANN 1990. The Diatoms, Biology & Morphology of the genera. Cambridge University Press. 745 p.

70


34. TELL, G. AND CONFORTI, V. 1986. Euglenophytas pigmentadas de la Argentina. Biblioteca Phycologica 75. J. Cramer. Berlin. 301 p. 35. WEHR J. & R. SHEATH 2003 (Eds.). Freshwater algae of North America. Ecology and Classification. Academic Press. 918p. CLAVES PRIMARIAS QUE SE UTILIZARON PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS. 1. Fernández, H & Domínguez, E. (2001) Guía para la determinación de artrópodos bentónicos sudamericanos. Universitaria de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. 2. Heckman, C. 2002. Encyclopedia of South American Aquatic Insects: Ephemeroptera. Illustrated Keys to Known Families, Genera, and Species in South America. Kluwer Academic Publisher. 3. McCafferty, W.P. 1981. Aquatic Entomology. Science Books International. USA. 4. Merritt, R & Cummins. K. (1996) An introduction to the aquatic insects of North America. Kendall Hunt, Dubuque, Iowa, EEUU 5. Roldan, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquía. Fondo FEN-Colombia. Santafé de Bogotá.

6. Thorp, J. & Covich, A. 2001. Ecology and Classification of North American Freshwater Invertebrates. Second Edition. Elsevier Inc

71


Anexo 5. R贸tulos de morfotipos del perifiton en el ACC Rotulo

Morfotipo

Rotulo

Morfotipo

Rotulo

Morfotipo

Hantz

Hantzschia sp1

Pinn3

Pinnularia sp3

Gomp3

Gomphonema sp3

Eun1

Eunotia sp1

Pinn4

Pinnularia sp4

Gomaug

Gomphonema cf. augur

Nav1

Navicula sp1

Micro1

Microspora sp1

Trachvol

Trachelomonas volvocina

Pseu1

Pseudanabaena sp1

Meris1

Merismopedia sp1

Spirog

Spirogyra sp1

Eugl1

Euglena sp1

Pseud2

Pseudanabaena sp2

Melosvar

Melosira varians

Eugl2

Euglena sp2

Pseud3

Pseudanabaena sp3

Sellap3

Sellaphora sp3

Pinnu1

Pinnularia sp1

Phorm1

Phormidium sp1

Gompho4

Gomphonema sp4

Sella1

Sellaphora sp1

Nav3

Navicula sp3

Pinnu8

Pinnularia sp8

Clost1

Closterium sp1

Pseu4

Pseudanabaena sp4

Ulnaul

Ulnaria ulna

Gomlag

Gomphonema lagenula

Oscill2

Oscillatoria sp2

Lepo1

Lepocinclis sp1

Nitzs1

Nitzschia sp1

Stigeo1

Stigeoclonium sp1

Gomtrun

Gomphonema truncatum

Clost2

Closterium sp2

Gomp1

Gomphonema sp1

Gomgra

Gomphonema cf. gracile

Stau1

Stauroneis sp1

Phorm2

Phormidium sp2

Cryptpi

Cryptoglena pigra

Nav2

Navicula sp2

Klebso1

Klebsormidium sp1

Gommi

Gomphonema cf. minutum

Nitzs2

Nitzschia sp2

Gomgra

Gomphonema cf. gracile

Gyro1

Gyrosygma sp1

Navryn

Navicula cf. rynchocephala Gomacu

Gomphonema acuminatum Pando1

Pandorina sp1

Achn1

Achnanthes sp1

Staudil

Staurastrum cf. dilatatum

Trachevol

Trachelomonas volvocinopsis

Oscill1

Oscillatoria sp1

Cymb1

Cymbella sp1

Oedog1

Oedogonium sp1

Diat1

Diatoma sp1

Gom2

Gomphonema sp2

Rhoicabbr

Rhoicosphenia abbreviata

Geitl1

Geitlerinema sp1

Frust1

Frustulia sp1

Lepoac

Lepocinclis acus

Pinn2

Pinnularia sp2

Pseud5

Pseudanabaena sp5

Euglespi

Euglena cf. spiroides

Nitzs3

Nitzschia sp3

Eugl4

Euglena sp4

Phormi3

Phormidium sp3

Nitzsp

Nitzschia cf. palea

Trachhis

Trachelomonas cf. hispida

Gyrosy2

Gyrosygma sp2

Diades

Diadesmis sp1

Nav4

Navicula sp4

Gom5

Gomphonema sp5

Stau2

Stauroneis sp2

Oscill3

Oscillatoria sp3

Frust2

Frustulia sp2

Lyng1

Lyngbya sp1

Pinnu5

Pinnularia sp5

Nav5

Navicula sp5

Suri1

Surirella sp1

Sella2

Sellaphora sp2

Nav6

Navicula sp6

Hantz2

Hantzschia sp2

Encyon1

Encyonema sp1

Clostmol

Closterium cf. molliniferum

Eugl3

Euglena sp3

Pinnu6

Pinnularia sp6

Pinn9

Pinnularia sp9

Borz1

Borzia sp1

Pinnu7

Pinnularia sp7

Nav7

Navicula sp7

Achna2

Achnanthes sp2

Klebso2

Klebsormidium sp2

Eugl5

Euglena sp5

Phorm4

Phormidium sp4

Fragi1

Fragilaria sp1

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.