CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 01201/2013 SECRETARÍA DISTRITAL DE al en AMBIENTE - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUÉN – C.I. COLOMBIA
Foto: Sofía López. Reunión de socialización del proyecto en comunidad de San Isidro.
DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LAS QUEBRADAS, ZONIFICACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LOS TERRITORIOS QUE HACEN PARTE DE LA SUBCUENCA RÍO TORCA Y RÍO SALITRE EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN
Bogotá, Abril de 2014
1
TABLA DE CONTENIDO 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
2.
UNIDAD DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN SOCIAL ......................................................... 5
3.
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 12 3.1. Descripción de la metodología ........................................................................................ 12 3.2. Procedimiento operativo .................................................................................................. 13
4.
RESULTADOS DE LA INDAGACION SOCIAL ................................................................ 14 4.1. Panorama socioeconómico y cultural de la localidad 01- usaquén ................................. 14 a. Condición demográfica local .......................................................................................... 15 b. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ...................................................................... 17 c. Escolaridad y oferta educativa ........................................................................................ 19 d. Cobertura de Servicios Públicos Básicos ....................................................................... 22 e. Aspectos generales de la Salud Local ........................................................................... 24 f. Equipamientos para servicios públicos complementarios ............................................... 27
5. USO DEL SUELO Y DE LOS RECURSOS NATURALES POR PARTE DE LOS HABITANTES LOCALES ........................................................................................................... 28 6.
ASPECTOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS ........................................................ 31
7.
PERCEPCIONES SOCIALES ............................................................................................ 36 7.1.
Pertenencia y articulación a una organización social ................................................. 37
7.2. Acceso a servicios públicos y saneamiento básico ......................................................... 38 7.2.
Condiciones generales de habitabilidad de las viviendas ........................................... 40
7.3.
Nivel de escolaridad en los focos de estudio .............................................................. 42
7.4. Origen y nivel de ingresos familiares ............................................................................... 44 7.5. Conocimiento y apropiación del territorio colindante a las quebradas ............................ 47 8.
ANALISIS DE LAS INDAGACIONES SOCIALES Y LECTURA DE EXPERTOS ............ 55 8.1 Percepciones del equipo técnico en torno a la unidad de intervención ............................ 56 8.2 Resultados del Análisis de Expertos y visión particular de las microcuencas ................. 60 8.2.1
Estado del Paisaje y el Territorio en las microcuencas del Foco Norte .............. 63
8.2.2
Estado del Paisaje y el Territorio en las microcuencas del Foco Sur ................. 75
9. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON EL TERRITORIO .............................................................................................................. 100 10.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS ........................................ 111
2
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Superficie y clase de suelo según localidad para Bogotá, D.C. ..................................... 7 Tabla 2. Clasificación, extensión, cantidad y superficie de barrios, manzanas y tipo de suelos según U.P.Z en la Localidad 01- Usaquén ................................................................................... 8 Tabla 3. Unidades Tipo para Usos del Suelo según POT ........................................................... 9 Tabla 4. Identificación de las quebradas a intervenir de acuerdo con la UPZ o UPR y los barrios o veredas de influencia directa dentro de la Localidad 01- Usaquén ......................................... 10 Tabla 5. Distribución poblacional y Densidad poblacional de la Localidad de Usaquén por UPZ ..................................................................................................................................................... 16 Tabla 6. Comparativo de Indicadores NBI para la Localidad 1 de Usaquén ............................. 18 Tabla 7. Escolaridad promedio para población de la Localidad de Usaquén por intervalo de edad desde los 5 años ................................................................................................................ 19 Tabla 8. Instituciones Educativas Distritales y sus sedes en la Localidad 1 de Usaquén .......... 20 Tabla 9. Listado de Instituciones Educativas Privadas en la Localidad de Usaquén ................. 21 Tabla 10. Cobertura de Servicios Públicos Básicos Domiciliarios en la Localidad 1 de Usaquén ..................................................................................................................................................... 23 Tabla 11. Eventos reportados a SIVIGILA 2013 en Localidad de Usaquén (Fuente de Información Hospital Local y SDS) .............................................................................................. 25 Tabla 12. Tasas de mortalidad en la Localidad 01 - Usaquén .................................................... 26 Tabla 13. Tipo de suelos determinados por el POT en las áreas aledañas a las quebradas .... 28 Tabla 14. Número de bienes de interés cultural por tipo de bien según UPZ en la Localidad de Usaquén ...................................................................................................................................... 34 Tabla 15. Patrimonio de interés cultural y ambiental en la Localidad 1 de Usaquén ................. 35 Tabla 16. Percepciones de equipo técnico de campo en torno a las microcuencas a partir del recorridos exploratorios y actividades de aplicación de encuesta .............................................. 57 Tabla 17. Criterios y definiciones generales para calificar las microcuencas abastecedoras del Foco Sur y Foco Norte en el marco del CAS 01-201-2013......................................................... 60 Tabla 18. Unidades de intervención diagnóstica en el Foco Norte ............................................. 63 Tabla 19. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca San Juan desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 65 Tabla 20. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca La Floresta desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 67 Tabla 21. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Patiño desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 70 Tabla 22. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Aguas Calientes desde la dimensión del Territorio y Paisaje ................................................................................ 73 Tabla 23. Unidades de intervención diagnóstica en el Foco Norte ............................................ 75 Tabla 24. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Santa Bárbara desde la dimensión del Territorio y Paisaje ........................................................................................... 77 Tabla 25. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Morací desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 80 Tabla 26. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca San Antonio desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 82 Tabla 27. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Quebradita desde la dimensión del Territorio y Paisaje ............................................................................................... 85 Tabla 28. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Puente Piedra desde la dimensión del Territorio y Paisaje ........................................................................................... 88 Tabla 29. Identificación y análisis preliminar de los Actores Sociales con incidencia en el proceso de recuperación integral de quebradas de Usaquén .................................................. 101
3
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Localización de la Localidad 1 de Usaquén en el contexto de Bogotá, D.C. ................ 6 Figura 2. Mapa de ubicación y la clasificación del suelo en la localidad de Usaquén .................. 7 Figura 3. Mapa de ubicación de la Unidad de Intervención y análisis de quebradas de Usaquén ..................................................................................................................................................... 11 Figura 4. Variación crecimiento poblacional Localidad 1 de Usaquén ....................................... 15 Figura 5. Variación poblacional local de acuerdo con el periodo intercensal ............................. 16 Figura 6. Distribución de equipamientos en la Localidad 01-Usaquén ....................................... 27 Figura 7. Mapa de clasificación de suelos de la Localidad de Usaquén .................................... 29 Figura 8. Pertenencia a organización social ............................................................................... 37 Figura 9. Nombre de la Organización a la que pertenece .......................................................... 37 Figura 10. Acceso a servicios públicos domiciliarios .................................................................. 38 Figura 11. Servicios públicos de los que carece la vivienda ....................................................... 38 Figura 12. Existencia de saneamiento básico adecuado ............................................................ 39 Figura 13. Razones del inadecuado servicio de saneamiento básico ........................................ 40 Figura 14. Número de hogares por vivienda ............................................................................... 41 Figura 15. Número de personas por hogar ................................................................................. 42 Figura 16. Número de personas en edad escolar ....................................................................... 42 Figura 17. Número de personas en edad escolar que estudian ................................................. 43 Figura 18. Número de personas en edad escolar que no estudian ............................................ 44 Figura 19. Número de personas que aportan ingresos al hogar ................................................ 44 Figura 20. Ingresos mensuales por hogar (SMLV) ..................................................................... 45 Figura 21. Ocupación del responsable principal del hogar ......................................................... 45 Figura 22. Desarrollo de actividad económica en la vivienda ..................................................... 46 Figura 23. Tipo de actividad económica desarrollada en la vivienda ......................................... 47 Figura 24. Tiempo de vivienda en el inmueble ........................................................................... 48 Figura 25. Tiempo viviendo en el barrio ...................................................................................... 49 Figura 26. Año de fundación del barrio ....................................................................................... 49 Figura 27. Principales problemáticas barriales ........................................................................... 50 Figura 28. Espacios de recreación y esparcimiento ................................................................... 51 Figura 29. Conocimiento del nombre de la quebrada vecina ..................................................... 52 Figura 30. Nombre de la Quebrada............................................................................................. 52 Figura 31. Percepción de las quebradas .................................................................................... 54 Figura 32. Observaciones en torno a las quebradas .................................................................. 55
4
1. INTRODUCCIÓN
El pasado 5 de noviembre se dio inicio al convenio 01201 de 2013 suscrito entre la Secretaría Distrital de Ambiente, el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén y Conservación Internacional, con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para desarrollar acciones de recuperación integral de las quebradas Santa Bárbara, San Antonio, Morací, Quebradita, Puente Piedra, Aguascalientes, Patiño, San Juan y La Floresta ubicadas en la Localidad de Usaquén, de Bogotá, D.C.”. Como parte de las obligaciones del convenio y tal como está establecido en el Plan Operativo y Financiero y en el anexo técnico del convenio, en el presente informe se presentan los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico, a partir del cual se elaboró la propuesta de zonificación y focalización de la intervención. El presente documento se encuentra estructurado en 5 capítulos relacionados con: 1) Aspectos físicos; 2) Biodiversidad; 3) Limnología; 4) Aspectos socioeconómicos y 5) zonificación y propuesta de focalización de la intervención. El presente documento, corresponde al capítulo 4, referente al componente socioeconómico. Una buena parte de la sostenibilidad de las acciones de recuperación integral del sistema hídrico de la Localidad 01- Usaquén tiene que ver con los espacios y mecanismos de participación social pues, a través de los mismos se fortalecen los sentidos de apropiación y empoderamiento territorial, se despliegan numerosos canales de información y educación ciudadana, se establecen canales de interrelación con el patrimonio natural y ambiental y, por supuesto, se promueve el conocimiento y vivencia de los Derechos Colectivos y del Ambiente a partir del descubrimiento mismo del territorio local y su estrecha conexión con lo global. En ese sentido, el componente social del Convenio de Asociación No.01-201 de 2013 requiere tener una línea base de caracterización territorial que legitime y fundamente las acciones socio – ambientales que se deben estructurar en lo vecinal, local, distrital y hasta regional para avanzar en la recuperación integral de las quebradas de Usaquén, por esa razón se conformó un equipo profesional y técnico que en los primeros meses de ejecución han realizado la recolección de información primaria y secundaria que permitirá conocer varias particularidades del área de estudio.
2. UNIDAD DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN SOCIAL
La Localidad 01- Usaquén se localiza en el “extremo nororiental de Bogotá, limitando al norte con el municipio de Chía; al oriente con el municipio de La Calera; al sur con la localidad de Chapinero, con la Avenida Carlos Lleras Restrepo o Avenida Calle 100 y la Vía a La Calera de por medio; y al occidente con la localidad de Suba, con la Avenida Paseo de los Libertadores o Avenida Carrera 45 (también conocida como Autopista del Norte).
5
La topografía de Usaquén combina una parte plana a ligeramente ondulada ubicada al occidente de la localidad y otra parte inclinada a muy inclinada localizada en los Cerros Orientales (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá - RFPBOB) y su piedemonte”(Secretaria Distrital de Planeación, 2011). Figura 1. Localización de la Localidad 1 de Usaquén en el contexto de Bogotá, D.C.
Fuente: Elaboración C.I. a partir de imagen LANDSAT de fondo; combinación en falso color RGB 543
De acuerdo con la información oficial de la Secretaria Distrital de Planeación – SDP (SDP, año 2011), la superficie total de Usaquén es de 6.531,6 hectáreas (3,99% de la extensión del Distrito Capital) que están distribuidas de la siguiente manera: 3.525,1ha corresponden a suelo urbano (2,15% del total de Distrito Capital y 53,97% de la superficie local), 289,7ha catalogadas como suelo de expansión urbana (0.18% de la superficie Distrital y 4,44% de la extensión local) y las restantes 2.716,7ha que constituyen suelo rural (1,66% de la superficie Distrital y 41,59% de la Local). La Localidad ocupa el quinto lugar entre las localidades con mayor superficie dentro del Distrito Capital (Tabla 1).
6
Tabla 1. Superficie y clase de suelo según localidad para Bogotá, D.C.
LOCALIDAD
1. Usaquén 2. Chapinero 3. Santa Fe 4. San Cristóbal 5. Usme 6. Tunjuelito 7. Bosa 8. Kennedy 9. Fontibón 10. Engativá 11. Suba 12. Barrios Unidos 13. Teusaquillo 14. Los Mártires 15. Antonio Nariño 16. Puente Aranda 17. La Candelaria 18. Rafael Uribe 19. Ciudad Bolívar 20. Sumapaz TOTAL
AREA TOTAL Hectáreas 6531,60 3815,60 4517,10 4990,90 21506,70 991,10 2393,30 3859,00 3328,10 3588,10 10056,00 1190,30 1419,30 651,40 488,00 1731,10 296,00 1383,40 13000,30 78096,90 163834,20
% 3,99% 2,33% 2,76% 3,05% 13,13% 0,60% 1,46% 2,36% 2,03% 2,19% 6,14% 0,73% 0,87% 0,40% 0,30% 1,06% 0,18% 0,84% 7,94% 47,67% 100,00%
SUELO URBANO Hectáreas 3525,10 1307,90 696,40 1649,00 2120,70 991,10 1932,50 3606,40 3052,80 3439,20 5800,70 1190,30 1419,30 651,40 488,00 1731,10 206,00 1383,40 3239,80 0,00 38431,10
% 2,15% 0,80% 0,43% 1,01% 1,29% 0,60% 1,18% 2,20% 1,86% 2,10% 3,54% 0,73% 0,87% 0,40% 0,30% 1,06% 0,13% 0,84% 1,98% 0,00% 23,46%
SUELO DE EXPANSIÓN URBANA Hectáreas % 289,70 0,18% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 902,10 0,55% 0,00 0,00% 460,80 0,28% 252,60 0,15% 275,30 0,17% 148,90 0,09% 492,70 0,30% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 152,10 0,09% 0,00 0,00% 2974,20 1,82%
SUELO RURAL Hectáreas 2716,70 2507,70 3820,60 3260,90 18483,90 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3762,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9608,40 78096,90 122257,80
% 1,66% 1,53% 2,33% 1,99% 11,28% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,30% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,86% 47,67% 74,62%
Fuente. SDP; 2011 Figura 2. Mapa de ubicación y la clasificación del suelo en la localidad de Usaquén
Fuente: Monografías de las localidades del Distrito Capital 2011: Localidad No. 1 Usaquén Para efectos de la determinación de la Unidad de Análisis e Intervención Social se tomó como base la configuración política – administrativa local que se fundamenta en Unidades de Planeación Zonal – UPZ, manzanas y barrios; en este caso se puede decir que Usaquén se encuentra dividido en 9 UPZ, 2557 manzanas que suman 3359,70 hectáreas (51, 44% de la superficie local), y 587 barrios oficializados que ocupan 3661 hectáreas (56,05% de la superficie local).
7
Tabla 2. Clasificación, extensión, cantidad y superficie de barrios, manzanas y tipo de suelos según U.P.Z en la Localidad 01- Usaquén NÚMERO Y NOMBRE DE U.P.Z.
UNIDAD TIPO DE SUELOS
AREA TOTAL (Ha.)
% SUPERFICIE LOCAL
CANTIDAD DE MANZANAS
AREA MANZANAS (Ha.)
(%) SUPERFICIE MANZANA
NÚMERO DE BARRIOS
AREA BARRIOS (Ha.)
(%) SUPERFICIE BARRIOS
1.Paseo de los Libertadores
Desarrollo
631,10
9,66%
33
322,00
4,93%
21
371
5,68%
355,80
5,45%
502
280,70
4,30%
85
306
4,68%
345,30
5,29%
70
277,20
4,24%
48
206
3,15%
275,30
4,21%
388
183,80
2,81%
65
263
4,03%
290,70 672,30 492,70 285,60 458,70
4,45% 10,29% 7,54% 4,37% 7,02%
226 416 344 73 363
210,80 498,50 318,30 238,90 317,50
3,23% 7,63% 4,87% 3,66% 4,86%
35 118 70 64 33
279 635 308 133 440
4,27% 9,72% 4,72% 2,04% 6,74%
2724,10
41,71%
142
712,00
10,90%
48
720
11,02%
6531,60
100,00%
2557
3359,70
51,44%
587
3661
56,05%
9.Verbenal 10.la Uribe 11. San Cristóbal Norte 12. Toberín 13.Los Cedros 14.Usaquén 15.Country Club 16.Santa Bárbara U.P.R. Cerros Orientales
Residencial de Urbanización Incompleta Predominio dotacional Residencial de Urbanización Incompleta Comerciales Residencial Cualificado Con Centralidad Urbana Predominio dotacional Con Centralidad Urbana Área de Reserva TOTAL
Fuente. SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 544 de 2009, Bogotá D. C.
8
Respecto a las referencias de las Unidades Tipo de Suelo, es importante hacer algunas precisiones basadas en lo señalado por el Decreto Distrital 619 del 2000 y posteriormente en el Decreto Distrital 190 del 2004, en relación a los tipos de suelos descritos en la tabla 3: Tabla 3. Unidades Tipo para Usos del Suelo según POT UNIDAD TIPO
USO PREDOMINANTE
DESCRIPCIÓN GENERAL
Sectores periféricos no consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante con deficiencias en su Unidad Tipo 1 infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público. Sectores consolidados de estratos medios de uso Residencial predominantemente residencial, donde se presenta Unidad Tipo 2 Consolidado actualmente un cambio de usos y un aumento no planificado en la ocupación territorial. Sectores consolidados de estratos medios y altos con uso básicamente residencial, que cuentan con Residencial Unidad Tipo 3 infraestructura de espacio público, equipamientos Cualificado colectivos y condiciones de hábitat y ambiente adecuadas. Sectores poco desarrollados, con grandes predios Unidad Tipo 4 Desarrollo desocupados. Sectores consolidados que cuentan con centros Con Centralidad urbanos y donde el uso residencial dominante ha sido Unidad Tipo 5 Urbana desplazado por usos que fomentan la actividad económica. Sectores del centro metropolitano donde el uso está Unidad Tipo 6 Comerciales destinado a las actividades económicas terciarias de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas). Sectores donde la actividad principal es la industria, Predominanteme Unidad Tipo 7 aunque hay comercio y lugares productores de nte Industrial dotación urbana. Grandes áreas destinadas a la producción de Predominio equipamientos urbanos y metropolitanos que, por su Unidad Tipo 8 Dotacional magnitud dentro de la estructura urbana, se deben manejar bajo condiciones especiales Fuente. SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 544 de 2009, Bogotá D. C Residencial de Urbanización Incompleta
Sin embargo, cabe anotar que la Localidad 01- Usaquén tiene un 41,71% de su superficie dentro de la denominada Unidad de Planeación Rural – U.P.R. Cerros Orientales donde, a su vez, el 98,26% de su extensión corresponde al Sistema de Áreas Protegidas (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBOB) y el 1,74% se ha incorporado a la reciente Reserva Forestal del Norte (Acuerdo CAR No 11 de 2011 que declara la creación de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C. "Thomas Van der Hammen”); esta información es importante dentro del análisis y definición de la unidad de intervención pues, la totalidad de las
9
quebradas propuestas para la recuperación integral nacen o atraviesan la mencionada U.P.R. Como se observa en la Tabla 4, en estas UPZ o en la UPR Cerros Orientales se encuentra el conjunto de quebradas que hacen parte del presente estudio, y es ahí donde se focalizarán las operaciones sociales directas. Tabla 4. Identificación de las quebradas a intervenir de acuerdo con la UPZ o UPR y los barrios o veredas de influencia directa dentro de la Localidad 01- Usaquén UPZ UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén UPR Cerros Orientales, UPZ 14 - Usaquén y UPZ16 - Santa Bárbara UPR Cerros Orientales UPZ 1- Paseo de los Libertadores UPR Cerros Orientales UPZ 1- Paseo de los Libertadores UPR Cerros Orientales UPZ 1- Paseo de los Libertadores UPR Cerros Orientales UPZ 1- Paseo de los Libertadores
QUEBRADA Morací Puente Piedra San Antonio Quebradita
Santa Bárbara
BARRIOS/ VEREDAS Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña Páramo II Rural, Santa Ana Rural, Santa Ana, Santa Ana Occidental, Escuela de Caballería I
y San Juan
Torca I y Torca II
Patiño
Torca I y Torca II
Aguas Caliente
Torca I y Torca II
La Floresta
Torca I, Torca II y Floresta de La Sabana
y
y
y
Fuente. SDP, Decreto 619 del 2000, Decreto 190 del 2004 y Decreto 544 de 2009, Bogotá D. C
10
Figura 3. Mapa de ubicación de la Unidad de Intervención y análisis de quebradas de Usaquén
Fuente. Elaboración C.I. a partir de imagen LANDSAT de fondo. Izq: Imagen LANDSAT combinación falso color RGB 543; der: Imágenes Google Earth
Finalmente, toda la Localidad de Usaquén se constituye en un territorio con una intensiva aglomeración urbana en el 23,4% de su territorio plano y algunas zonas de ladera en los Cerros Orientales donde la presión antrópica es permanente; el restante 74,6% hace parte de un territorio en doble condición: rural y en área de reserva nacional; estos aspectos le otorgan unas características socioeconómicas, culturales y ambientales muy particulares que inciden, por un lado, en el relacionamiento espacial con el entorno distrital y regional y, por otro lado, en las formas de demandar los Bienes y Servicios Ambientales – BSA de acuerdo a unas necesidades vitales y sociales de los habitantes, especialmente de los que se asientan en el área de influencia directa de las quebradas objeto de estudio: Morací, Puente Piedra, San Antonio, Quebradita, Aguas Calientes, San Juan, Patiño y La Floresta.
11
3. METODOLOGÍA
La metodología establecida por el componente social para desarrollar la caracterización socioeconómica y cultural se ajusta al Sistema GTP (Geosistemas, Territorio y Paisaje) que pretende abordar de manera integral y holística la diversidad e interactividad de todos los ecosistemas y el ser humano; para tales efectos se optó por la aplicación del Método Empírico – Analítico que se caracteriza por el establecimiento de diversas fuentes de información primaria y secundaria en torno al área objeto de intervención(Arnal de la Torre et al; 1992). Lo más importante del método es su rigor científico que se basa en pasos racionales y ordenados, diseño estricto de instrumentos necesarios para la captura de información, realización de un trabajo de campo para verificar situaciones socioeconómicas y culturales específicas, análisis de información y realización de un documento síntesis que contiene los resultados de todo el trabajo. 3.1. Descripción de la metodología Como se mencionó anteriormente, el Método Empírico – Analítico (Aristizabal; 2008) se basa en la observación directa de una serie de factores o hechos sociales, económicos, culturales y ambientales predeterminados que, por sus dinámicas internas y externas, pueden tener incidencia espacio – temporal sobre una estructura social más amplia. Sin embargo, esa observación implica el uso de varios instrumentos de medida que permiten confirmar o rechazar posibles supuestos sobre un fenómeno social: los mecanismos de sondeo rápido a determinados sectores poblacionales; las entrevistas personales dirigidas a actores sociales que pueden ofrecer información específica; la revisión y análisis de información secundaria existente en documentos institucionales, periódicos, estadísticas, estudios y demás materiales escritos que refieren al asunto central del estudio; el desarrollo de un diario de campo donde se registran las impresiones del investigador y las demás expresiones de los actores que se abordan en campo. Adicionalmente, se debe desarrollar un trabajo de campo que implica recorrer las áreas físicas a intervenir, establecer contacto con los líderes comunitarios para presentarles el trabajo y solicitar su apoyo en cuanto a información, rectificación de mapas y planos de la zona, determinación de puntos de referencia (con GPS), toma de fotografías y otras actividades de acercamiento con los actores sociales (institucionales – públicos o privados -, económicos y comunitarios). Una vez recogida la mayor cantidad de información relacionada con las categorías y variables que requiere la entidad contratante, se procede a clasificarla, depurarla y tabularla de forma a manual o en hojas electrónicas que permitirán el procesamiento cuantitativo. Los resultados estadísticos se ubicarán en las respectivas categorías de
12
análisis y se someterán a la interpretación del profesional en ciencias sociales que, en últimas, realizará la lectura, sistematización y socialización de los resultados finales. 3.2. Procedimiento operativo Para alcanzar resultados bajo el método propuesto y llegar a la caracterización socioeconómica y cultural requerida en el proyecto de quebradas, el componente social del Convenio desarrolló las siguientes operaciones técnicas y operativas: Etapa I. Revisión técnica y diseño del Programa Operativo - Revisión detallada de los términos de referencia del Convenio para determinar los objetivos generales y específicos del componente socioeconómico. - Generación de un plan de acción y de los materiales concretos de recolección de información (primaria y secundaria) que se desarrollará en el lugar de estudio. Etapa II. Trabajo de campo - Reconocimiento físico del área de estudio con ayuda de los planos existentes (en diversas escalas), rectificación de puntos geográficos a través de un GPS, y establecimiento de contactos iniciales con actores sociales (institucionales y comunitarios) que ofrezcan información primaria y secundaria válida para el estudio. - Ubicación y búsqueda de información secundaria en las entidades oficiales locales, distritales y regionales. - Diseño y prueba de una encuesta de barrido que sirve para la actualización socioeconómica en el área de influencia directa de las subcuencas denominadas como unidades focales de intervención. - Aplicación de la encuesta de barrido y captura de percepciones concretas a partir de una muestra de personas que viven en el área circunvecina al área de estudio y pueden ofrecer informaciones precisas sobre la realidad del territorio. - Realización de entrevistas semiestructuradas con actores institucionales relacionados con la gestión social y ambiental del territorio focal - Realización de reuniones comunitarias e institucionales que permiten obtener informaciones complementarias sobre situaciones sociales y ambientales del sector objeto de estudio
13
Etapa III. Tabulación, Análisis y Sistematización - Se identifica y acopia toda la información primaria y secundaria para seleccionarla adecuadamente e iniciar su correspondiente tabulación. - Tabulación de las percepciones capturadas en campo y análisis cualitativo de los resultados. - Lectura de los resultados a partir de categorías de análisis y variables señaladas en los términos de referencia. - Generación de un documento de interpretación y sistematización de los resultados obtenidos en todo el trabajo de campo; esto incluye la generación de conclusiones y recomendaciones que deberán tener en cuenta los diferentes planes de gestión social y ambiental de las áreas recuperadas. - Diseño de las fichas técnicas de Gestión Social y Ambiental que se ajusten tanto a la normatividad legal y técnica vigente como a los intereses de los actores sociales con incidencia en el sistema hídrico recuperado. Redacción de informe final del componente socioeconómico y articulación al cuerpo general del documento de consulta requerido por la entidad contratante.
4. RESULTADOS DE LA INDAGACION SOCIAL
A partir del ejercicio de tabulación y sistematización de la información primaria y secundaria recogida por el equipo social del proyecto, se han establecido algunas tendencias recientes en torno a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales más destacadas tanto de la localidad de Usaquén en general como de los territorios vecinos a las quebradas objeto de intervención; dichos resultados se exponen en dos apartados, el primero relacionado con el panorama social de la Localidad a partir de la información oficial recogida de fuentes secundarias y, un segundo apartado, relacionado con la percepción que tiene una muestra poblacional que participó en el diligenciamiento de una encuesta aplicada en áreas vecinas a las quebradas de los focos. 4.1. Panorama socioeconómico y cultural de la localidad 01- Usaquén Con el propósito de hacer una caracterización socioeconómica actualizada de la Localidad 01- Usaquén, el componente social del proyecto identificó fuentes oficiales de información secundaria que estuvieran consolidadas al periodo más reciente, es así como se trabaja con series de datos de los años 2012 y, en algunos casos, 2013 que pueden dar cuenta del bienestar social y la calidad de la población local. En ese orden de ideas, se optó por analizar un grupo de variables socioeconómicas relacionadas con la distribución poblacional, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), barrios por UPZ en riesgo o amenaza, condiciones educativas, cobertura de servicios públicos y saneamiento básico, condiciones de salud a partir de evaluaciones epidemiológicas, uso del suelo por parte de los habitantes locales (formas e intensidad en el aprovechamiento de los recursos), equipamientos, aspectos culturales y
14
arqueológicos, percepciones y usos sociales del suelo y caracterización de actores sociales. Todos estos aspectos mencionados permiten evaluar los impactos que se pueden generar en el entorno natural y en el medio ambiente por carencias y necesidades que al no ser resueltas de forma adecuada revierten en presiones antrópicas y conflictos sobre el territorio. De lo anterior, se deriva que la calidad de vida cambia no cuando cambian el nivel de vida, las regulaciones, la información que se suministra o las condiciones de vida, sino cuando la comunidad se apropia y empodera de ellas para darles una solución que revierta en bienestar social y calidad de vida. a. Condición demográfica local El panorama sociodemográfico de la Localidad 01- Usaquén permite integrar, a manera de síntesis, datos relevantes para conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población que ocupa un territorio urbano y rural determinado pues, a partir de la identificación de una serie datos estadísticos oficiales del ámbito local, distrital y nacional, se pueden determinar aspectos tales como la distribución y densidad poblacional, el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, el acceso a servicios públicos domiciliarios básicos y otras variables que pueden orientar el análisis de las tendencias antrópicas y sus posibles impactos sobre el patrimonio natural local. Respecto a la variable de distribución poblacional como parte del análisis territorial y ambiental, es importante para visualizar las zonas de mayor concentración humana, las posibles interrelaciones que pueden generar los asentamientos humanos sobre el entorno natural, las tendencias de crecimiento y expansión de dicha población dentro de la Localidad y el mismo Distrito Capital. En ese sentido, se comienza con la presentación de la Población de la Localidad de Usaquén comparada en diferentes periodos censales para ver su variabilidad y tendencia en las actuales circunstancias (Figura 4). Figura 4. Variación crecimiento poblacional Localidad 1 de Usaquén
Fuente. DANE; Censo Nacional de Población 1985, 1993, 2005. http://portel.bogota.gov.co/galeria/cifraspoblaciondelocalidades1973a2003.pdf
15
Sin embargo, al realizar el comparativo de crecimiento intercensal de la Localidad se observa que el periodo de mayor crecimiento está entre 1985 y 1993, para producirse un descenso amplio entre 1994 y el 2013. En términos de planificación territorial esto puede ser ventajoso porque hay una disminución en la demanda de los servicios básicos, reducción en las presiones antrópicas sobre los ecosistemas y mayores posibilidades de gestión para la cualificación de los servicios básicos y ampliación de los complementarios. Figura 5. Variación poblacional local de acuerdo con el periodo intercensal
Fuente. DANE; Censo Nacional de Población 1985, 1993, 2005. http://portel.bogota.gov.co/galeria/cifraspoblaciondelocalidades1973a2003.pdf
Por otro lado, es necesario tener en cuenta estos datos poblacionales pues, en las UPZ donde se localizan las microcuencas hay diferencias bien marcadas (UPZ 1, 14, 15, 16 y U.P.R Cerros Orientales) que pueden definir las dinámicas de conservación, restauración y uso sostenible de las quebradas objeto de estudio. Dentro del análisis también es importante revisar la Densidad Poblacional para establecer en qué áreas de la Localidad se concentra la población y, por ende, determinar los sectores dentro de las UPZ donde se pueden presentar las siguientes dinámicas socioeconómicas y ambientales: mayor o menor demanda de servicios públicos básicos, variabilidad de la presión antrópica sobre ecosistemas que están presentes en el territorio, tendencias de ocupación territorial local y establecimiento de medidas de control administrativo y legal. Tabla 5. Distribución poblacional y Densidad poblacional de la Localidad de Usaquén por UPZ NÚMERO Y NOMBRE DE U.P.Z.
AREA TOTAL (Ha.)
NÚMERO DE HABITANTES
DENSIDAD POBLACIONAL (Hab./Ha.)
1.Paseo de los Libertadores
631,1
3752
5,9
9.Verbenal
355,8
102513
288,1
10.La Uribe
345,3
17716
51,3
11. San Cristóbal Norte
275,3
74001
268,8
16
AREA TOTAL (Ha.)
NÚMERO DE HABITANTES
DENSIDAD POBLACIONAL (Hab./Ha.)
12. Toberín
290,7
52542
180,7
13.Los Cedros
672,3
103262
153,6
14.Usaquén
492,7
42519
86,3
15.Country Club
285,6
24629
86,2
16.Santa Bárbara
458,7
50975
111,1
U.P.R. Cerros Orientales
2724,1
2864
1,1
NÚMERO Y NOMBRE DE U.P.Z.
TOTAL 6531,6 474773 72,7 Fuente. S.D.P., 2009; DANE, Población 2011 por UPZ de Bogotá, D.C.; D.N.P.: Boletín estadístico No. 15 - Bogotá en cifras
Atendiendo los valores de la tabla 5 se puede inferir que las mayores densidades poblaciones están en las UPZ 9, 11, 12 y 13 donde hay un intervalo de 150 a 290 Hab./Ha; mientras que el valor más bajo se halla en la UPZ 1 y la UPR Cerros Orientales donde el intervalo va de 1 a 5 Hab./Ha. Para el caso de las quebradas que objeto de diagnóstico e intervención, las del Foco Norte tienen la menor densidad poblacional en correspondencia con la UPZ 1 Paseo de los Libertadores, mientras que en el Foco Sur el asunto es más complejo debido a que varias de las quebradas están dentro del área de influencia directa de las UPZ 14, 16 y UPR Cerros Orientales donde la densidad está entre 86,3 Hab./ha, 111,1 Hab./Ha para el perímetro urbano y suburbano y 1,1Hab./Ha para el sector rural. De todo lo anterior se puede inferir que, hay mayor presión antrópica en los ecosistemas del Foco Sur debido al crecimiento poblacional, los desarrollos suburbanos formales e informales, intereses económicos por los suelos y, hasta ausencia del Estado. b. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Para establecer las condiciones de las personas que habitan y conviven en el territorio de estudio, se ha recurrido al indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el cual es considerado como un método directo de medición de pobreza, determinando si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Este indicador identifica como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite satisfacer una necesidad básica o presenta alguna dimensión importante de privación en aspectos como: el hacinamiento, la vivienda inadecuada, el abastecimiento inadecuado de agua, la carencia o inconveniencias de servicios sanitarios, la inasistencia de los menores en edad escolar a las escuelas primarias y un indicador indirecto de capacidad o dependencia económica (DANE; 2013).
17
Para el análisis del comportamiento de este indicador se consultaron las Encuestas Multipropósito para Bogotá realizadas por el DANE y la S.D.P. para los años 2007 y 2011(DANE & SDP; 2007 y 2011), donde se exponen unos valores de NBI de acuerdo a siete variables relacionadas con pobreza, miseria, calidad de la vivienda, acceso a servicios públicos, hacinamiento, asistencia escolar y dependencia económica (Tabla 6) Tabla 6. Comparativo de Indicadores NBI para la Localidad 1 de Usaquén VARIABLE NBI (hogares) Hogares pobres por NBI (una o más NBI) Hogares en miseria por NBI (dos o más NBI) Con vivienda inadecuada Componente servicios inadecuados Componente hacinamiento crítico Componente inasistencia escolar Componente dependencia económica
2007 137.979 hogares Total Porcentaje 2889 2,1 111 0,1 5 0,0 115 0,1 2240 1,6 10 0,0 630 0,5
2011 155.240 hogares Total Porcentaje 3.135 2 476 0,3 188 0,1 210 0,2 1.493 1,9 771 0,2 949 0,9
Fuente: DANE-SDP. Encuesta Multipropósito para Bogotá 2007 y 2011
La tabla anterior permite inferir que en el cuatrienio 2007-2011 se logró bajar el número de hogares pobres por NBI en un punto porcentual, pero aumentaron las otras variables, especialmente la relacionada con el hacinamiento crítico debido, posiblemente, a factores de inmigración y desplazamiento forzado que concentró esa población en las UPZ 9, 11,12 y 13 donde el acceso a vivienda barata es mayor pero donde la prestación de los servicios básicos y complementarios es complicado (especialmente hacia los Cerros). En ese mismo orden de ideas, se puede decir que cuando el NBI agregado tiende a incrementarse, los asuntos ambientales y la protección del patrimonio natural pueden adquirir un lugar secundario y hasta marginal para los habitantes de un territorio; en este caso el NBI creciente se convierte en un factor de presión de los ecosistemas aledaños pues, la población trata de proveerse de Bienes y Servicios Ambientales que le pueden garantizar alguna condición de vida (agua, leña, suelo, evaluación de excretas y residuos, etc.). Para el caso concreto de las microcuencas objeto de estudio se encuentran situaciones diferenciales bien definidas: El Foco Norte muestra una población con condiciones socioeconómicas que pueden proveerse de servicios públicos y complementarios de manera efectiva, hacen uso de unos BSA a través de mecanismos legales formales y han logrado la valorización de sus predios a partir de la conservación y cuidado del patrimonio natural circundante; en el caso del Foco Sur, en la parte alta donde nacen o cruzan la mayoría de las quebradas, ha ido cambiando el modelo de ocupación territorial para pasar de una condición rural a una suburbana que, en muchos casos, no cuentan con acueducto, alcantarillado, recolección de residuos, control sanitario, etc., que han terminado por afectar las condiciones ambientales de la parte baja urbana.
18
c. Escolaridad y oferta educativa La Localidad 1 de Usaquén presenta unas condiciones particulares en materia de oferta y demanda educativa pues, cuenta con una infraestructura pública y privada que es capaz de recibir población de otras localidades del Distrito Capital; sin embargo, el asunto más importantes es establecer si toda la población en edad escolar de la Localidad está vinculada al sistema de educación y si los esquemas educativos están en capacidad de incidir en gestiones para la conservación del patrimonio natural y ambiental de Usaquén y el Distrito Capital. Para efectos de la exposición se puede señalar que en este análisis solo se revisan las tasas de escolaridad de la Localidad y la oferta de instituciones públicas o privadas que ofrecen servicios escolares, sin profundizar en los temas de calidad ni la existencia de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES de cada institución educativa. Obviamente, las condiciones educativas de un territorio permiten establecer la cantidad de población que está inserta en el sistema educativo respecto al total de población que se encuentra en edad escolar; también esta información permite proyectar acciones integrales en materia de derechos colectivos y del ambiente que pueden implementarse de manera concertada en estos escenarios que tienen “población cautiva”. Respecto al proyecto de recuperación integral de quebradas, se puede afirmar que el sistema educativo local es importante para canalizar acciones de información, comunicación y apoyo educativo tendiente a sensibilizar, persuadir, fomentar la participación, y adelantar acciones estratégicas de empoderamiento territorial encaminados a la protección, conservación y recuperación de los ecosistemas locales y distritales a partir del mejoramiento de las condiciones de vida. En materia de escolaridad los estadígrafos oficiales (Tabla 7) indican que el 97,8% de la población local tiene algún nivel de escolaridad, destacándose un alto porcentaje de población con nivel universitario (33,41%), seguido de personas con secundaria completa (14,62%) y con postgrados (13,93%); respecto a los demás niveles están entre el 2% y el 10% mostrando un impacto en cobertura positivo y un nivel de desarrollo educativo alto frente a otras localidades del Distrito Capital.
Tabla 7. Escolaridad promedio para población de la Localidad de Usaquén por intervalo de edad desde los 5 años
NIVEL ESCOLAR Ninguna Preescolar
5a6 años 5902 5397
INTERVALO DE EDAD 12 a 18 a 7 a 11 17 25 años años años 0 0 418 2442 0 0
TOTAL > 26 años
POBLACIÓN
%
3426 351
9746 8190
2,20% 1,85%
19
INTERVALO DE EDAD TOTAL 12 a 18 a NIVEL ESCOLAR 5 a 6 7 a 11 > 26 17 25 POBLACIÓN % años años años años años Primaria incompleta 826 24079 401 205 13708 39219 8,87% Primaria completa 0 4431 3485 1590 21719 31225 7,06% Secundaria Incompleta 0 209 26976 4819 15632 47636 10,78% Secundaria completa 0 0 5605 15905 43106 64616 14,62% Técnico 0 0 574 3343 17929 21846 4,94% Tecnológico 0 0 650 1448 8217 10315 2,33% Universitario 0 0 0 34774 112930 147704 33,41% Postgrado 0 0 0 873 60719 61592 13,93% TOTAL 12125 31161 37691 63375 297737 442089 100,00% Fuente: DANE-SDP. Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011
A diferencia de la mayoría de las Localidades, Usaquén ha logrado una cobertura de equipamientos educativos (privados, públicos y convenios) que han llevado a una oferta muy superior que recoge el 100% de la población local y población de otras partes de la ciudad; en ese mismo orden de ideas, se ha logrado promocionar y mantener el acceso al sistema educativo que permite plantear, en el corto plazo, el desarrollo de factores que impacten en la calidad de vida y el bienestar de toda la población. La dotación de equipamientos educativos formales o no formales, es un indicador de la oferta formativa y de atención integral de las poblaciones en edad escolar; también permite garantizar la implementación de modelos educativos que respondan a las realidades sociales, económicas, culturales y ambientales tanto de Usaquén como Bogotá, D.C. En la Tabla 8 se relacionan las Instituciones Educativas Distritales – IED de la Localidad 1 de Usaquén con sus diferentes sedes y el tipo de oferta escolar: Tabla 8. Instituciones Educativas Distritales y sus sedes en la Localidad 1 de Usaquén NOMBRE DEL COLEGIO COLEGIO AQUILEO PARRA
SEDE Sede A. Aquileo Parra Sede A. Agustín Fernández
COLEGIO AGUSTIN FERNANDEZ
COLEGIO CRISTOBAL COLON
COLEGIO DIVINO MAESTRO
COLEGIO FRIEDRICH NEUMANN
Sede B. San Bernardo Sede C. Santa Cecilia Alta Sede A. Cristóbal Colón Sede B. Santa Cecilia Baja Sede C. Soratama Sede A. Piloto Bavaria Sede B. Divino Maestro Sede C. San Cristóbal Norte Sede A. Friedrich Neumann Sede B. El Codito
COLEGIO GENERAL SANTANDER Sede A. General Santander COLEGIO NUEVO HORIZONTE
COLEGIO SALUDCOOP NORTE
Sede A. Nuevo Horizonte Sede B. Buena Vista Sede C. Horizonte Sede A. Salucoop Norte Sede B. Torca
OFERTA EDUCATIVA Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Jardín, Preescolar, Básica Primaria Jardín, Preescolar, Básica Primaria Básica secundaria y Media Preescolar, Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria Básica Primaria y básica secundaria Básica Primaria y básica secundaria Preescolar y Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Preescolar, Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Básica secundaria y Media Preescolar, Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Preescolar, Básica Secundaria, Media
20
NOMBRE DEL COLEGIO COLEGIO TOBERIN
COLEGIO UNION COLOMBIA
COLEGIO USAQUEN
SEDE Sede A. Toberín Sede B. Babilonia Sede C. Las Orquídeas Sede A. Escuela Nacional Piloto de Aplicación Sede B. Santa Claudia Sede A. Usaquén Sede B. Los Cedritos
OFERTA EDUCATIVA Básica secundaria y Media Básica primaria Preescolar, Básica Primaria Básica primaria Preescolar, Básica Primaria Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Prejardín, Jardín, Preescolar, Básica Primaria
Fuente. Secretaría Distrital de Educación. Año 2014.
En las 25 infraestructuras públicas se ofrecen diversos niveles educativos que van desde el preescolar hasta la media; algunos de esos centros educativos también tienen experiencias de educación experimental e incluyente que no viene al caso detallar en este documento. La oferta privada de formación escolar es amplia y para todos los niveles socioeconómicos; de acuerdo con la información de la Secretaria de Educación Distrital – SED, para el año 2013 habían registradas formalmente 113 instituciones educativas que tienen todo el ciclo escolar o atienden el nivel de jardín infantil (Tabla 9). Tabla 9. Listado de Instituciones Educativas Privadas en la Localidad de Usaquén NOMBRE DE LOS COLEGIOS ALLEGRO PREESCOLAR GIMNASIO CAMPESTRE CENTRO CULTURAL Y EDUCATIVO ESPAÑOL REYES GIMNASIO CASTILLO DEL SABER CATOLICOS CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL Y REHABILITACIÓN GIMNASIO CULTURAL LIBERTAD SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA CENTRO MARIA AUXILIADORA GIMNASIO DE LA INFANCIA CENTRO SANTA MARIA GIMNASIO DE LOS CERROS COLEGIO ANEXO SAN FRANCISCO DE ASIS GIMNASIO FEMENINO COLEGIO ANGLO AMERICANO GIMNASIO HENRY FAYOL COLEGIO ANGLO COLOMBIANO GIMNASIO INFANTIL CHIKITIKOS COLEGIO BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE GIMNASIO INFANTIL PLEYADE COLEGIO CALASANZ GIMNASIO JOSE JOAQUIN CASAS COLEGIO CALIFORNIA GIMNASIO LA ARBOLEDA COLEGIO CANAPRO (ANTES INSTITUTO COOP. CANAPRO) GIMNASIO LAS PALMAS COLEGIO CARDENAL SANCHA GIMNASIO LOS PINOS COLEGIO CASABLANCA GIMNASIO MARROQUIN CAMPESTRE COLEGIO CIUDAD DE LOS CERROS GIMNASIO MONTEVERDE COLEGIO CLAUSTRO MODERNO GIMNASIO OXFORD COLEGIO COLSUBSIDIO NORTE GIMNASIO PEDAGOGICO ANDES COLEGIO COMUNAL LAS ORQUIDEAS GIMNASIO PIERRE FAURE COLEGIO DE INGLATERRA GIMNASIO SAN ANGELO - Sede A COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN GIMNASIO SAN ANGELO - Sede C COLEGIO DE LA REINA GIMNASIO SAN ANGELO - Sede D COLEGIO DE LA SALLE GIMNASIO SAN JOSE DE BAVARIA COLEGIO DE LA SANTISIMA EUCARISTIA INSTITUTO AMERICANO DEL NORTE COLEGIO DE LA SANTISIMA EUCARISTIA INSTITUTO COLOMBO SUECO COLEGIO DE LAS R.R. ESCLAVAS DEL SAGRADO INSTITUTO DE PEDAGOGIA AUTOACTIVA DE CORAZON DE JESUS GRUPOS I.P.A.G.(IPAG) COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO INSTITUTO FERRINI COLEGIO DEL ROSARIO CAMPESTRE INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL -IPN COLEGIO DEL SANTO ANGEL INSTITUTO STUDIUM COLEGIO EUCARISTICO JARDIN DE INFANCIA PLAZA DE LOS NIÑOS COLEGIO FUNDACION LA ENSEÑANZA JARDIN INFANTIL AMERICANO COLEGIO FUNDACIÓN LA PAZ JARDIN INFANTIL AMIGOS PARA SIEMPRE COLEGIO FUNDACIÓN COLOMBIA JARDIN INFANTIL CAMPESTRE MI BELLA
21
NOMBRE DE LOS COLEGIOS IMAGEN COLEGIO GIOVANNI PASCOLI JARDIN INFANTIL CASITA FELIZ JARDIN INFANTIL EL RINCON DEL TERCER COLEGIO INFANTIL EL ALEGRE MUNDO DE LOS NIÑOS PUENTE COLEGIO INFANTIL ESPIGUITAS DORADAS JARDIN INFANTIL LA CASITA DE SAMY COLEGIO INFANTIL PSICOPEDAGOGICO CRECER JARDIN INFANTIL LA CASITA DE SAMY COLEGIO ITALIANO LEONARDO DA VINCI JARDIN INFANTIL LAS PEQUEÑAS SEMILLAS COLEGIO JOSE MANUEL MARROQUIN JARDIN INFANTIL LETRAS Y ARTES COLEGIO MARCO AURELIO NUMERIANO JARDIN INFANTIL MAMA ISABEL COLEGIO MARIA AUXILIADORA NORTE JARDIN INFANTIL MI INOLVIDABLE COLEGIO MARIA INMACULADA JARDIN INFANTIL NIÑOS Y NIÑAS COLEGIO MAYOR JOSE CELESTINO MUTIS JARDIN INFANTIL PACO Y TUTI COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO JARDIN INFANTIL PADRE FRANCISCO SPINELLI COLEGIO PENSAR ANDINO JARDIN INFANTIL PEQUEÑOS ENCANTOS COLEGIO PIERRE DE FERMAT JARDIN INFANTIL PERIQUITO COLEGIO PROVINMA JARDIN INFANTIL PERSONITAS INGENIOSAS COLEGIO PSICOPEDAGOGICO MARIE CURIE JARDIN INFANTIL PUNTO DE PARTIDA COLEGIO PSICOPEDAGOGICO MARIE CURIE JARDIN INFANTIL SEMILLITAS DE AMOR COLEGIO PUREZA DE MARIA JARDIN INFANTIL STANFORD COLEGIO RETOS JARDIN INFANTIL TIMOTEO JARDIN INFANTIL Y GUARDERIA COLORIN COLEGIO RICHARD WAGNER COLORAN JARDIN INFANTIL Y PREESCOLAR PEQUEÑOS COLEGIO SAN BENITO DE TIBABITA TALENTOS SANTA BÁRBARA JARDIN Y GIMNASIO INFANTIL MI PATO CUA COLEGIO SAN CARLOS CUA COLEGIO SANTA FRANCISCA ROMANA
LICEO ALTA BLANCA
COLEGIO SANTA MARIA COLEGIO SANTO TOMAS DE AQUINO COLEGIO SIERVAS DE SAN JOSE COLEGIO TERESIANO COLEGIO VILLA MAGDALA COLEGIO WESLEYANO DEL NORTE EL FARO PREESCOLAR ESCUELA PEDAGOGICA EXPERIMENTAL - EPE ESCUELA POPULAR INFANTIL
LICEO ANDRES DIAZ VENERO DE LEIVA LICEO CULTURAL DEL NORTE LICEO DE CERVANTES LICEO MONTANA LICEO PSICOPEDAGOGICO TIBABITA PREESCOLAR LOS ANDES PREESCOLAR MC MILLAN PREESCOLAR SANTA PAULA PREESCOLAR TALENTO PREESCOLAR TEORIA INTELIGENCIAS MULTIPLES (TIM) TALLER DE APRENDIZAJE Y JUEGO CASITA FELIZ TANDEM A Y B
FUNDACION COLEGIO CLARA CASAS MORALES FUNDACION EDUCACIONAL ANA RESTREPO DEL CORRAL GEORGE WASHINGTON SCHOOL GIMNASIO ALESSANDRO VOLTA
Fuente. Secretaría Distrital de Educación, septiembre de 2013
Adicionalmente, en materia de educación superior se referencian varias universidades privadas dentro de la Localidad: Universidad de San Buenaventura, Universidad de la Salle – sede norte, Universidad de Los Andes – Facultad de Medicina y Universidad del Bosque; también hay una universidad pública de gran reconocimiento nacional e internacional: la Universidad Militar Nueva Granada. d. Cobertura de Servicios Públicos Básicos La cobertura y oferta de servicios públicos domiciliarios básicos tiene una relación e incidencia directa con las condiciones del ambiente y los impactos sobre la calidad de vida de los habitantes de la Localidad, especialmente cuando se trata de los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos. En ese mismo sentido, el análisis de esta categoría permite hacer interpretaciones sobre las condiciones de salud pública y saneamiento básico presentes en un territorio, la calidad de vida y el
22
bienestar en determinado momento social y los riesgos en caso de no ser abordados adecuadamente. El otorgar a los servicios básicos un carácter de públicos, los pone en la esfera de los derechos colectivos y de ambiente, además de convertirlos en un tema fundamental dentro de las necesidades básicas y el alcance del bienestar social integral. Para el análisis de cobertura de servicios públicos domiciliarios de la Localidad de Usaquén se tomaron dos fuentes de información oficial relacionadas con el Estudio de Calidad de Vida y Salud de 2012 (DANE; 2012) y por otro lado, la Encuesta Multipropósito del año 2011; es así como se observa en la Tabla 10 que los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de residuos domiciliarios está entre el 99,8% y el 100%, mostrando una eficiencia muy alta y una gestión administrativa que permite disminuir factores de riesgo sanitarios y mejorar condiciones para la calidad de vida. En el caso del servicio de gas natural domiciliario existe un desfase amplio en cobertura (70%) debido al déficit en la extensión de la red pública que todavía no permite la cobertura universal. Tabla 10. Cobertura de Servicios Públicos Básicos Domiciliarios en la Localidad 1 de Usaquén TIPO DE SERVICIO PÚBLICO COBERTURA (%) Acueducto 99,9 Alcantarillado 99,9 Energía Eléctrica 100 Gas natural domiciliario 71 Recolección de residuos domiciliarios (basura) 99,8 Fuente. SDP, Estudio de Calidad de Vida y Salud de 2012; DANE y SDP, Encuesta Multipropósito para Bogotá, 2011
Por otro lado, ese déficit en la cobertura de servicios públicos se refiere a zonas suburbanas y rurales donde las viviendas no pueden ser articuladas a una red matriz por diversos motivos técnicos, especialmente en el sector sur y centro de la localidad donde hay población con dificultades socioeconómicas amplias y desarrollos habitacionales ilegales. Sin embargo, en las partes altas del suroriente y centro oriente de la Localidad siguen existiendo residuos domésticos y otros materiales que suelen abandonarse en lotes, vías y las rondas de las quebradas. Esto indica que existe una mayor demanda por servicios ambientales en el área rural, para solventar las necesidades de saneamiento básico y de suministro del recurso hídrico por parte de los habitantes de la zona. Sin embargo, se precisa que existen para el área de estudio asentamientos no legalizados que por esta condición, carecen de la cobertura de servicios públicos básicos como acueducto y alcantarillado, ejerciendo aún mayor presión sobre los ecosistemas, para el suministro de agua y para el saneamiento básico. Es importante señalar que la parte alta de la UPZ 14 de Usaquén y la UPR Cerros Orientales, por donde pasan las quebradas del Foco Sur reciben un impacto adicional
23
en materia de alto impacto ambiental: las descargas de las aguas servidas que se vierten desde la UPZ 89 (San Isidro – Patios) en la Localidad 2 de Chapinero a través de tuberías que ha instalado el acueducto comunal ACUALCOS sin que a la fecha se haya intervenido de manera radical el problema ambiental y de salud pública. En otros términos, la falta de la infraestructura adecuada para la recepción de las aguas residuales lleva a que las quebradas del sector y el alcantarillado existente en los barrios pertenecientes a la Localidad de Chapinero y algunos asentamientos en jurisdicción de Usaquén terminen convirtiendo a varias quebradas en basurero que terminan llegando al río Los Molinos, para luego impactar a los humedales y al mismo río Bogotá. En el caso del Foco Norte, este tipo de problemas no se evidencian en las cifras oficiales o en los estudios de campo pues la mayoría de los habitantes asentados en las zonas cuentan con servicio de acueducto comunitario o concesiones otorgadas por la autoridad ambiental (Asociación de Usuarios del acueducto Parcelación la Floresta y Bosques de Torca). e. Aspectos generales de la Salud Local Cuando se menciona el tema de Salud Local en este documento diagnóstico, se hace alusión directa a la relación de eventos epidemiológicos que pueden afectar el bienestar social y la calidad de vida de la población, especialmente los reportes que pueden inferir causas derivadas directamente de la contaminación ambiental sobre el sistema hídrico local. En ese sentido, el estudio de los estadígrafos agregados en materia de salud pública permite establecer inferencias – directas o indirectas – con las condiciones medioambientales del territorio, sobre todo con los reportes epidemiológicos que tendrían como vehículo causante el agua y el aire; de ahí que la exposición se fundamente en la información de Eventos de Notificación Obligatoria -ENOs– (Ministerio De Protección Social; 2006) donde los casos están articulados a la trazabilidad que el sistema de salud debe hacer (seleccionados para seguimiento, evaluación y monitoreo de su ocurrencia y comportamiento) de acuerdo con la normatividad nacional e internacional vigente. Este seguimiento se hace con el objeto de generar alarmas o señales que permitan asegurar la atención oportuna y detectar tempranamente brotes o epidemias en las comunidades, para su adecuada intervención (SOS, Boletín Epidemiológico No. 3, 2007). Para tales efectos se han tomado las cifras oficiales del Sistema de Información para la Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA en el año 2013 en la Localidad de Usaquén, donde se establecen los reportes epidemiológicos agregados realizados por el Hospital Local y sus diferentes unidades operativas (Tabla 11); debe señalarse que no existe un reporte barrio a barrio que oficialmente establezca una relación causal directa respecto al estado actual de las quebradas locales y la salubridad de la población pues, esto implicaría proyectos específicos del sector epidemiológico local y
24
distrital que, por las indagaciones del grupo social del CAS 01-2012-2013, no se han llevado a cabo. Tabla 11. Eventos reportados a SIVIGILA 2013 en Localidad de Usaquén (Fuente de Información Hospital Local y SDS) EVENTO EPIDEMIOLÓGICO Varicela individual Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia ESI - IRAG (vigilancia centinela) Parotiditis Tos ferina Intoxicación por fármacos Intoxicación por sustancias psicoactivas Morbilidad materna extrema Mortalidad perinatal y neonatal tardía Enfermedad transmitida por alimentos o agua (ETA) Tuberculosis pulmonar Dengue Bajo peso al nacer Intoxicación por otras sustancias químicas Tuberculosis extra pulmonar Infección respiratoria aguda grave IRAG inusitada Sífilis gestacional Hepatitis A Rubeola Leptospirosis Sarampión Chagas Hepatitis B Intoxicación por monóxido de carbono y otros gases Anomalías congénitas Exposición a flúor Hepatitis C Sífilis congénita VIH/sida/mortalidad por sida Intoxicación por plaguicidas Lesiones por pólvora Dengue grave Hipotiroidismo congénito Intoxicación por metales pesados Intoxicación por solventes Meningitis por neumococo Mortalidad materna Mortalidad por EDA 0-4 años Mortalidad por IRA TOTAL GENERAL
NO.DE REPORTES 607
% 34,65
307
17,52
256 117 86 73 43 29 27 22 22 20 19 19 12 10 10 8 8 7 6 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1752
14,61 6,68 4,91 4,17 2,45 1,66 1,54 1,26 1,26 1,14 1,08 1,08 0,68 0,57 0,57 0,46 0,46 0,40 0,34 0,23 0,23 0,23 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,11 0,11 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 100,0
Fuente. Base SIVIGILA Hospital Usaquén 2013 (Corte: Marzo 30 de 2013)
De acuerdo con la Tabla 11, el principal evento de notificación epidemiológica para la Localidad de Usaquén es la varicela, considerada un brote viral; luego se notifican con un 17,52% las agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia (perros, gatos, ratas) y las Respiratorias (ESI – IRAG) con el 14,61% que, según el Sistema Distrital de Salud pueden estar asociados a condiciones medioambientales y hábitos de higiene familiares o comunitarios inadecuadas. Al realizar los recorridos preliminares de campo por las microcuencas objeto de intervención (Foco Norte y Foco Sur), se puede inferir que los vectores para accidentes rábicos son muy evidentes pues, la población canina y felina es grande y
25
relacionada con asuntos de seguridad de los predios, control de roedores presentes en las zonas de ronda de las quebradas y otras razones generales, especialmente en el Foco Sur. En ese mismo orden de ideas, otro aspecto importante de la salud pública es el indicador de mortalidad que permite medir aspectos relacionados con la calidad de vida, la salud, el bienestar social y la equidad en el acceso al sistema de salud por parte de las mujeres gestantes y la primera infancia (menores de 5 años, tabla 12). Desde el sistema de salud una muerte es interpretada como el resultado final de una serie de determinantes que influyen en una mujer o en un hombre, en un niño o niña, de manera directa durante las etapas del ciclo vital. Dichos factores se relacionan con el contexto político, cultural, social, familiar, económico, ambiental y de respuesta Estatal (entre los que se destacan condicionantes relacionados con el ingreso, el nivel educativo, el acceso y la calidad en los servicios de salud y la normatividad vigente), que son inherentes a su estado de salud. Tabla 12. Tasas de mortalidad en la Localidad 01 - Usaquén TASA DE MORTALIDAD EN LOCALIDAD USAQUEN- CONSOLIDADO 2010 MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD PERINATAL
MORTALIDAD INFANTIL
MORTALIDAD POR EDA
MORTALIDAD POR NEUMONIA
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
Razón por 100000 nacidos vivos
Tasa por 1000 nacidos vivos
Tasa por 1000 nacidos vivos menores de un años
Tasa por 100000 nacidos vivos menores de un años
Tasa por 100000 nacidos vivos menores de un años
Tasa por 10000 nacidos vivos menores de un años
16,3
15
7,3
3,4
6,8
17,4
Fuente. DANE y SDS, Bases de datos de funciones (RUAF) y Nacimientos, 2010. Cálculos de la SDS a corte de Marzo 2011
Como lo exponen los documentos oficiales de las SDS y los reportes del sistema local de salud, las tasas de mortalidad que se encuentra por debajo del total de Bogotá, están asociados a la buena dotación de los equipamientos de salud, al conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos por parte de la población, a la buena recepción que hace la comunidad de las diferentes campañas de cuidado materno y vacunaciones, así como diferentes estrategias de educación y comunicación sobre las áreas del cuidado de la salud de la población infantil orientadas principalmente a la población de la Localidad; sin embargo, la atención se hace sobre el reporte EDA que respecto al comportamiento del resto del Distrito Capital tuvo un incremento asociado a calidad del agua, higiene familiar, ingesta de alimentos y gestión de residuos domésticos.
26
f. Equipamientos para servicios públicos complementarios Para efectos del diagnóstico local se considera que los Equipamientos refieren al conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos una serie de servicios sociales de carácter formativo, cultural, educativo, recreativo, de bienestar social y uso del tiempo libre adecuado; también son espacios para el apoyo funcional de la administración pública y otros servicios urbanos básicos de la ciudad (Instituto de Estudios Urbanos – Universidad Nacional de Colombia; 2014). Los equipamientos se clasifican, según la naturaleza de sus funciones, en tres grupos: equipamientos colectivos, equipamientos deportivos y recreativos, y servicios urbanos básicos. Por lo tanto, los equipamientos están relacionados con la actividad residencial y el bienestar de los habitantes de un territorio. De ahí que la identificación de los equipamientos con los que se cuenta en el área de estudio, permita inferir parte del interés institucional que hay para invertir en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del área de influencia de las quebradas; además, evidencia el tipo de infraestructura con la que se cuenta en la zona para el desarrollo y fortalecimiento de procesos de participación en materia de derechos colectivos y del ambiente etc., sin olvidar que facilitan la implementación de acciones públicas y privadas que amortigüen las necesidades básicas de la ciudadanía (Decreto 190 de 2004 modificado excepcionalmente por el MEPOT 364 de 2013). Como se puede observar en la figura 6, de los 835 Equipamientos públicos, privados y mixtos inventariados en la Localidad de Usaquén, se encontró que el 46% ofrecen servicios de bienestar social, luego siguen los que ofrecen servicios educativos (28%) y los centros de culto (12%); mientras los equipamientos recreativos y deportivos, los culturales y otras ofertas para el uso del tiempo libre (ocio productivo) están en un intervalo del 1% a 5% que no es correlativo con el tipo de densidad urbana ni el número de habitantes de la Localidad. Figura 6. Distribución de equipamientos en la Localidad 01-Usaquén
Fuente: DANE y SDP, Proyecciones poblacionales 2005-2015
27
A partir de los indicadores oficiales también se podría inferir que la existencia de una oferta adecuada de equipamientos urbanos en los barrio y UPZ, especialmente los relacionados con la dotación de espacios para la recreación y el disfrute público, puede ser un factor que estimule la disminución de la presión por uso alrededor de los ecosistemas estratégicos y el patrimonio natural local; también permite inferir el interés institucional en el sector, a través de la focalización de la inversión pública. 5. USO DEL SUELO Y DE LOS RECURSOS NATURALES POR PARTE DE LOS HABITANTES LOCALES
Con el propósito de establecer el tipo de usos del suelo permitidos legalmente en las áreas aledañas a las quebradas objeto de intervención, se acudió a la información oficial que tiene el POT y los mapas desarrollados por la SPD en diversos documentos diagnósticos; es así como en la Tabla 13 se observa que las quebradas del Foco Sur están ubicadas, una parte en suelo Rural que coincide con la figura de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá – RFPBOB (no expansión y suelo protegido) y otra parte se halla dentro de la categoría de suelo urbano (no expansión). Para el caso del Foco Norte que está totalmente en la UPZ Paseo de Los Libertadores, se encuentran dos situaciones concretas: las quebradas de San Juan, Patiño y Aguas Calientes están dentro de suelos urbanos y algo de expansión; mientras la quebrada La Floresta comparte las tres categorías (urbano, rural y expansión) y en la parte alta es afectada por la figura de la RFPBOB. Tabla 13. Tipo de suelos determinados por el POT en las áreas aledañas a las quebradas UPZ
QUEBRADA
Páramo
Morací
Páramo
Puente Piedra
Páramo
San Antonio
Páramo
Quebradita
Santa Bárbara Paseo los Libertadores Paseo los Libertadores Paseo los Libertadores Paseo los Libertadores
Santa Bárbara
TIPO DE USOS DEL SUELO Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB). Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB). Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB). Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB). Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
San Juan
Urbano
Patiño
Urbano
Aguas Caliente
Urbano
La Floresta
Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB). Fuente. SDP y EAAB
28
Al tomar como referencia de análisis la Figura 7 que muestra el Mapa Local con Clasificación de Suelos diseñado por la SDP, se ratifica que las microcuencas del Foco Norte atraviesan por suelos urbanos, de expansión y rurales que tienen restricciones especiales por hacer parte de un área reservada de orden nacional; mientras el Foco Sur contiene las microcuencas que nacen en la Zona Rural y luego pasan por zona urbana (sustracción) de la Localidad 2 de Chapinero, luego entran a la Localidad de Usaquén por suelos rurales afectados por el área reservada para caer luego a suelos urbanos. Cabe agregar que en los recorridos de campo y durante la realización de las encuestas socioeconómicas en la zona rural, específicamente en el Foco Sur, se observó presencia de semovientes vacunos, ovinos y caprinos en algunos predios a pesar de las restricciones que tiene legalmente la zona de RFPBO, en otros sectores hay desarrollos urbanísticos destinados a uso comercial (restaurantes, discotecas y otros negocios relacionados con venta de alimentos y víveres) y prestación de otros servicios que se han ido densificando sin atender a las restricciones de uso y las dificultades de acceso a servicios públicos. En las microcuencas objeto de estudio del Foco Norte se pudo notar algo diferentes en su parte alta pues, el sistema habitacional de condominios privados y los asuntos del entorno “verde” han sido un valor agregado que los propietarios tienen como factor de valorización de sus predios; también han organizado acueductos comunitarios que proveen del recurso a todos los copropietarios llevando a que cualquier otro tipo de actividad agropecuaria o minera sea prohibida.
Figura 7. Mapa de clasificación de suelos de la Localidad de Usaquén. Fuente. Izquierda SDP, Decreto 190 de 2004, derecha: Modificación excepcional al POT – MEPOT- Decreto 364 de 2013. El recuadro rojo hace referencia al foco norte y el azul al foco sur del proyecto.
29
Obviamente, en el sector occidental del Foco Norte, abajo de la carretera 7ª, el uso del suelo se ajusta a la clasificación urbana, esto ha dado lugar a la construcción de bodegas, locales comerciales, campos de futbol y otros servicios recreativos, espacialmente en cercanías a la Autopista Norte. Otra parte está proyectada para desarrollos habitacionales, pero en la actualidad funcionan como potreros para el cuidado de semovientes vacunos y algunos invernaderos para flores mientras se resuelven temas jurídicos relacionados con el área de influencia indirecta de la Reserva Forestal del Norte “Thomas Van Der Hammen” y la que se genera con la RFPBOB. Conflictos por uso económico del suelo El tema de los conflictos de uso del suelo en la Localidad de Usaquén varía en su tipología e intensidad de acuerdo a los sectores donde se aborde, sin embargo, diversos estudios adelantados por la SPD afirman que aproximadamente el 35% del territorio Local se puede calificar en estado de equilibrio o sin conflicto debido a una clara definición de los usos. En ese mismo orden de ideas se ha establecido que aproximadamente el 25% de los suelos de Usaquén se han valorado como tierras en conflicto bajo, dichas zonas corresponden a las laderas de los Cerros Orientales donde se presentan en la actualidad presiones urbanísticas que afectan directamente los ecosistemas relictuales y, por otro lado, han ampliado los factores de riesgo de desastre asociados a la erosión y el daño sobre las microcuencas. En la valoración del conflicto por uso del suelo se ha establecido que otro 25% de las tierras están catalogadas como inadecuadas o en conflicto medio, es decir, muestran una subutilización de los recursos naturales, procesos erosivos que van de un nivel moderado a severos, ausencia creciente de fauna que se relaciona directamente con la pérdida de coberturas de flora nativa; esto se evidencia fundamentalmente en los Cerros. El 15% de los suelos de la Localidad presentan tierras muy inadecuadas o en conflicto total, la mayoría están en los Cerros Orientales donde se observan procesos erosivos muy severos, remoción en masa y un alto grado de deterioro del patrimonio natural; estos son terrenos que hoy en día están sometidos a una presión antrópica muy alta y requieren toda una estrategia interinstitucional para avanzar en procesos de restauración ecológica y paisajística. Sin embargo, cabe señalar que en el Foco Sur el conflicto se encuentra en un nivel bajo – medio debido a los recientes desarrollos urbanísticos que no son compatibles con la categoría de suelo rural y suelo protegido (RFPBOB), especialmente por el impacto negativo que se está produciendo en los cauces y las rondas de las quebradas asociadas a actividades económicas y factores culturales.
30
En el Foco Norte, el tema de conflicto tiene otra condición relacionada con la intención de desarrollar sistemas urbanos exclusivos (tipo condominios) que aprovechan los temas ecológicos y la presencia de relictos naturales para especular con la tierra e impedir el disfrute del patrimonio natural. También se han presentado conflictos con algunos productores agropecuarios de las veredas altas de Chía, Sopó y La Calera que colindan con el Distrito Capital pues, según versiones de habitantes de los condominios, permiten el paso de desconocidos y el desarrollo de actividades recreativas sin garantías para el cuidado de los relictos de flora y fauna natural; además de otras situaciones relacionadas con la explotación soterrada de algunas canteras que se supone están selladas. Un elemento común de conflicto de los dos focos de trabajo y para toda la Localidad de Usaquén se relaciona con la existencia de un área protegida del orden nacional que, tras el reciente fallo del Consejo de Estado, ha conminado a las instituciones públicas con competencias y jurisdicción en el territorio a poner freno a las construcciones de todo tipo en la RFPBOB y avanzar en la aplicación del Plan de Manejo Ambiental garantizando la permanencia de cientos de habitantes dentro del área protegida bajo ciertos compromisos y acuerdos.
6.
ASPECTOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS
En la dinámica de la construcción social del territorio, los aspectos culturales y arqueológicos se convierten en los ejes comprensivos de las relaciones sociales y socio ambientales, ya que permiten inferir los sentidos y significados de las prácticas cotidianas en relación con un contexto particular de acción. Se entiende por cultura todos los aspectos simbólicos y de aprendizaje de la sociedad, que son compartidos o transmitidos a través de la interacción social (Alexander & Thompson, 2008). Los componentes de la cultura son los símbolos, el sistema simbólico, los códigos sociales, las normas, los valores, las actitudes y las subculturas. Dentro de los aspectos culturales, se consideran los valores arqueológicos del territorio, que tienen un significado histórico muy importante en la comprensión de las transformaciones culturales a lo largo del tiempo y con ello en los procesos de construcción de identidad/ciudadanía. La interpretación de las formas y modos de vida, de las prácticas sociales a través de objetos o restos encontrados, se convierten en un proceso fundamental en el acercamiento a las sociedades. En este tema de vestigios arqueológicos, se indagaron registros oficiales del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH para establecer la existencia de códigos relacionados con hallazgos de este tipo en los abrigos rocosos del Cañón de Morací, pero no se recibió un reporte de hallazgos a la fecha de edición del presente informe. No se puede olvidar que el ICANH es la institución competente en el territorio nacional respecto del manejo del patrimonio arqueológico y todo estudio o corroboración del patrimonio arqueológico se debe hacer bajo el aval y los protocolos del Instituto.
31
Durante la fase diagnóstica del proyecto se hicieron algunos recorridos de campo con comunidades con el fin de reconocer posibles vestigios arqueológicos sin que se encontraran evidencias contundentes. Sin embargos, se reconocieron algunos sitios de importancia cultural por parte de los actuales pobladores del área de estudio en el foco sur tales como el Salto de La Chorrera, el Salto del Hippie y los afloramientos rocosos de las Moyas donde posiblemente pueden existir sitios de importancia arqueológica (figuras 8 a 10).
Figura 8. Salto de la Chorrera, confluencia de las microcuencas San Antonio y Morací. Foto: Diana Aya
32
Figura 9. Salto del hippie, confluencia de las microcuencas Quebradita, San Antonio, MoracĂ y Puente Piedra. Foto: Diana Aya
Figura 10. Afloramientos rocosos de las Moyas. Foto: Patricia Bejarano M.
33
Cabe aclarar que según la Ley 1185 de 2008 (Congreso de la República de Colombia; 2008), la competencia sobre los estudios y reconocimiento formal del patrimonio arqueológico recae directamente sobre el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y, por lo tanto, la validez de cualquier verificación directa en campo para establecer la existencia de elementos significativos, desde el punto de vista arqueológico y cultural, en cualquier territorio local, distrital o nacional tendrá que acogerse a las exigencias científicas, técnicas y legales que tiene el Instituto. Por lo tanto, en este ejercicio diagnóstico solo se exponen las informaciones secundarias que están descritas en los diversos documentos oficiales que tratan el tema local y distrital. En la tabla 14 se presenta un inventario de los bienes de interés cultural por tipo para cada una de las UPZ de la localidad de Usaquén. Tabla 14. Número de bienes de interés cultural por tipo de bien según UPZ en la Localidad de Usaquén NÚMERO Y NOMBRE DE U.P.Z.
Conservación Conservación Conservación Total Integral Monumental Tipológica General
1.Paseo de los Libertadores
7
0
0
7
9.Verbenal
1
0
0
1
10. La Uribe
4
0
0
4
11. San Cristóbal Norte
2
0
0
2
12. Toberín
0
0
0
13.Los Cedros
0 1
1
0
2
14.Usaquén
13
2
20
35
15.Country Club
1
0
0
1
16.Santa Bárbara
1
0
0
1
U.P.R. Cerros Orientales
0
1
0
1 54
TOTAL 30 4 20 Fuente. SDP, Decreto 606 del 2001 y Decreto 190 del 2004, Bogotá D. C.
A partir de los conceptos descritos y ciñéndose a la información oficial, se puede decir que la Localidad de Usaquén tiene registrados oficialmente 54 bienes de interés histórico y cultural distribuidos de la siguiente manera: UPZ Usaquén: se relacionan 35 bienes de interese cultural, histórico y arquitectónico, destacándose los siguientes: La Casa Hacienda Santa Bárbara y la Estación de Ferrocarril, el Colegio Distrital General Santander, el Colegio San Juan Bautista de la Salle, el Gimnasio Los Cerros, Capilla Santa Bibiana, el Seminario Valmaria, la casa y taller del Maestro Edgar Negret, el Conjunto Santa Teresa y la Casa Rueda que están declarados como Conservación Tipológica. En la UPZ Paseo de los Libertadores se ubican la Casona Socaire y las haciendas Tibabita, San José, Tequenuza, Palermo, Betania y las Pilas que son inmuebles declarados en categoría de Conservación Integral.
34
En la UPZ La Uribe se ubica el Noviciado de María Auxiliadora, el Recreo, el Club de Empleados del Banco Popular y la parroquia San Juan Bosco que fueron declarados dentro de la categoría Conservación Integral. En la UPZ San Cristóbal se localiza Villa Servitá y la Escuela Agustín Fernández, inmuebles que están dentro de la categoría de Conservación Integral. En la UPZ Los Cedros se ubica la Iglesia San Juan de Ávila, en la UPZ Verbenal se localiza el colegio San Carlos y en la UPZ Country Club se localiza el colegio Reyes Católicos, que corresponden a inmuebles declarados en categoría de Conservación Integral. Para sintetizar este tema del patrimonio de interés cultural y ambiental se puede hacer una Tabla Síntesis de los diferentes equipamientos culturales que han sido reconocidos por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD y por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC dentro del inventario y la caracterización para la Localidad de Usaquén (tabla 15):
Tabla 15. Patrimonio de interés cultural y ambiental en la Localidad 1 de Usaquén EQUIPAMIENTOS DE INTERÉS CULTURAL, ARTÍSTICO Y PATRIMONIAL NOMBRE DEL EQUIPAMIENTO CATEGORÍA SCRD LOCALIZACIÓN Centro Cultural William Shakespeare Auditorio Avenida 19 calle 153 Auditorio Skandia Auditorio Calle 125 N° 29-23 Teatro Leonardo Sala de teatro Carrera 21 N° 127-23 Teatro Patria Sala multifuncional Carrera 7ª calle 106, esquina norte Cine Colombia Centro Comercial Cedritos Sala de cine /cinemateca Diagonal 150 N° 31- 56. Cine Colombia Centro Comercial Hacienda Sala de cine /cinemateca Carrera 7 # 116 – 60 Santa Bárbara Cine Colombia Centro Comercial Unicentro Sala de cine /cinemateca Carrera 15 No. 127-23 Sala de cine /cinemateca Mystic Club Avenida 19 N° 139-14 Sala de cine /cinemateca Cinema Paraíso Carrera 6 N° 119 B-56 Sala de cine /cinemateca Sala Azul-Cine Club El Muro Calle 125 N° 31-21 Arkeos Arte Precolombino Galería/ Sala de Exposición Avenida 19 N° 109-29 Galería Arte Espacio Galería/ Sala de Exposición Calle 119 N° 15-41 Galería Cecilia Gómez Galería/ Sala de Exposición Carrera 7 # 116 – 60 Galería Cuadriga Galería/ Sala de Exposición Calle 122 N° 21 A-19 Galería de Arte Creativo Galería/ Sala de Exposición Carrera 15 No. 127-23 Galería Fábula Galería/ Sala de Exposición Calle 118 N° 14 A-18 Galería Origen Galería/ Sala de Exposición Diagonal 108 N° 9 B-10 Galería Valenzuela y Klenner Galería/ Sala de Exposición Avenida 19 A N° 114 A-20 Centro Cultural Hacienda Huertas El CedroMuseo Carrera 7 N° 150-01 Casa Museo Francisco de Paula Santander Museo Gemológico Museo Calle 161 A N° 36-19, piso 3 Estación del Ferrocarril de Usaquén Bien inmueble Avenida 9 con Calle 109 Separador Casa Hacienda Santa Bárbara Bien inmueble Carrera 7 Nº 115 – 60 Alcaldía de Usaquén Bien inmueble Carrera 6 A No. 115 – 03 Plaza Fundacional de Usaquén Bien inmueble Carrera 6 y 6 A/ Calle 118 y 119 Iglesia de Santa Bárbara de Usaquén Bien inmueble Carrera 6 No. 118 – 40 Mercado de las Pulgas – Toldos de San Patrimonio intangible Carrera 6 A entre Calles 119 y 120 A Pelayo
35
AREA DE INTERÉS AMBIENTAL Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá- RFPBOB Cerro de Torca Humedal Torca Aula Ambiental Soratama Afloramientos rocosos de las Moyas
Salto La Chorrera
Salto del Hippie
PATRIMONIO AMBIENTAL CATEGORÍA AUTORIDAD AMBIENTAL Área protegida de orden nacional - CAR Parque ecológico distrital de Montaña - SDA Parque ecológico distrital de Humedal - SDA Aula Ambiental - SDA Hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá- RFPBOB Hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá- RFPBOB Hace parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá- RFPBOB
LOCALIZACIÓN Sector Usaquén a la altura de la 245 hasta la vía La Calera Entre la Autopista Norte y la carrera 7ª a la altura de la Calle 245 y 260 Autopista Norte calle 205 Carrera 2 este No 166 A-42 Sector Chapinero microcuenca Morací Sector de Usaquén UPR Cerros Orientales microcuenca Morací Sector de Usaquén UPR Cerros Orientales confluencia de las microcuencas San Antonio, Morací y Puente Piedra
Fuente. SCRD, 2012, Secretaria Distrital de Ambiente, 2013 y recorridos de reconocimiento en campo con comunidades
También la información secundaria en torno a Cultura y Turismo referencia unas rutas para caminatas ecológicas que suelen desarrollarse de manera individual o con grupos, pero que en la indagación oficial no aparece un registro formal de las mismas, bien sea en la SCRD, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultura o el Instituto Distrital de Turismo; dichas rutas se promocionan como Caminatas Ecológicas o Eco – turística con los siguientes destino: - Ruta 1: Plaza Fundacional de Usaquén, Club La Aguadora, camino a los Cerros orientales y llegada al Embalse de San Rafael. - Ruta 2: Camino a cerros de Santa Ana saliendo de la Plaza Fundacional de Usaquén, recorre hacia el Predio de Bosques de Santa Ana Ltda., va hacia el Salto de La Chorrera y termina en el kilómetro 5 vía La Calera. En esas misma indagación no se encontró una ficha técnica oficial sobre capacidad de carga, inscripción al registro distrital y nacional de rutas ecológicas, ni otros elementos específicos a los que refiere la normatividad nacional e internacional sobre este tipo de escenarios. 7. PERCEPCIONES SOCIALES
Este acápite sistematiza y analiza la información primaria capturada a través de una encuesta muestral aplicada en campo y realizada en las diferentes microcuencas; el ejercicio comienza indagando sobre la pertenencia a una organización social, luego se pasa a la indagación sobre acceso a servicios públicos y saneamiento básico, sigue el análisis de la composición de los hogares y el acceso al sistema escolar, continúa la exposición sobre el origen de los ingresos y las actividades económicas que se desarrollan.
36
El instrumento de percepción también buscó indagar sobre el conocimiento del territorio vecinos a las quebradas, específicamente el tiempo de la fundación, los años que lleva habitando el área, los principales problemas de los barrios y, por último. Conocimientos e interés por el cuidado de las quebradas. 7.1. Pertenencia y articulación a una organización social La primera indagación que se realizó a través del instrumento de percepción se relaciona con los temas de participación ciudadana a través de la vinculación o pertenencia a una organización social del barrio, la Localidad o el Distrito Capital. Figura 11. Pertenencia a organización social
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
De acuerdo con la Figura 11 se puede señalar que el 82% de los participantes en el estudio no hacen parte de ninguna organización social frente al 17% que dicen tener algún vínculo con organizaciones; solo el 1% no saben o no responden al tema. En este punto también se indagó por el nombre de la organización social a la que dijeron estar vinculados; es así como en la Figura 9 se ratifica que el 84,3% no tienen adhesión a ninguna organización social. Figura 12. Nombre de la Organización a la que pertenece
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
37
Siguiendo los estadígrafos de la Figura 12 también se infiere que el 4,9% hacen parte de la Junta de Acción Comunal – JAC y un 2% se hallan afiliados a las JAC y la Asociación de Usuarios de los acueductos comunitarios organizados en la zona de estudio. 7.2. Acceso a servicios públicos y saneamiento básico La indagación en las áreas vecinas a las quebradas objeto de estudio abordaron el tema del acceso a los servicios públicos domiciliarios básicos y el estado actual del saneamiento básico; en ese sentido la Figura 13 indica que el 57% de los participantes en la encuesta tienen acceso a los servicios básicos frente al 43% que muestran una carencia de los mismo. Figura 13. Acceso a servicios públicos domiciliarios
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
La proporción estadística genera algunas preocupaciones en materia social y ambiental pues, de alguna forma, la falta de acceso a un servicio público básico lleva a que las personas lo busquen de manera formal o informal en el entorno inmediato y generen impactos sobre los ecosistemas sin atender a las restricciones legales de uso o los efectos antrópicos sobre el patrimonio natural. Figura 14. Servicios públicos de los que carece la vivienda
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
38
De manera complementaria y buscando establecer una relación entre la carencia de los servicios públicos básicos y las condiciones ambientales del sector, se pidió a los participantes en el estudio que precisarán el tipo de servicio que no tienen actualmente; de acuerdo con la Figura 14, el 35,3% señalan que es la falta del gas natural domiciliario, el 28,4% no respondió o no supo del tema, luego aparece un 10,8% a los que no aplica la pregunta. En el intervalo del 1% al 10% aparecen las carencias de acueducto, alcantarillado y aseo, que permiten inferir cierto impacto sobre el territorio, especialmente por el manejo de las aguas residuales domésticas que terminan depositadas en los cauces más cercanos o infiltradas a los suelos. En ese mismo orden de ideas se preguntó a los participantes en el estudio muestral si contaban con un sistema de saneamiento básico, de acuerdo con la Figura 15 el 68% de los encuestados afirman tener saneamiento básico frente a un 32% que no cuentan con ese servicio. Figura 15. Existencia de saneamiento básico adecuado
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Al analizar la cifra de carencia en saneamiento básico se establece que es un valor relativamente alto frente a los estándares nacionales o internacionales sobre acceso y cobertura a este tipo de servicio; además de plantear un serio cuestionamiento frente a la acción del Estado frente a un tema de obligatorio abordaje pues, de su calidad y cobertura depende un mejoramiento sustancial de los niveles de bienestar social y salud pública de las comunidades. En este apartado cabe recordar que el saneamiento ambiental básico implica el desarrollo y aplicaciones de acciones técnicas y socioeconómicas que buscan incidir en la salud pública y la salubridad ambiental, por lo tanto, debe atender integralmente los asuntos del agua potable, las aguas residuales, la gestión de los residuos y el fomento de prácticas higiénicas que siempre reduzcan los riesgos para la salud humana y la disminución de los factores contaminantes dentro de un territorio. Como lo dijo el doctor Lee Jong-Wook en su discurso Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud, “el agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
39
sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades” (OMS, 2013). Cuando se pidió a los encuestados que expresaran las razones respecto a las percepciones sobre el saneamiento básico del sector vecino a las quebradas, el 39,2% no supo del tema o no respondió, en el intervalo del 10% al 15% señalaron la presencia de plagas, la existencia de un alcantarillado y otro grupo, por el contrario, expresó que no había acueducto ni alcantarillado (Figura 16). Figura 16. Razones del inadecuado servicio de saneamiento básico
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
En el intervalo de 1% al 9% las razones fueron variadas en correspondencia con las diferencias que existen entre el Foco Sur y Norte; se dijo que había pozo séptico, que en algunas zonas del territorio se contaba con acueducto y alcantarillado, también se mencionó la presencia del servicio de aseo, el avance en la organización de todos estos servicios, la existencia de una PTAR en el sector de los condominios. Siguiendo ese mismo orden de ideas se dijo que en el Foco Sur hay un problema con los habitantes de la parte alta porque contaminan, no hay inversión de ACUALCOS para el saneamiento básico y el manejo de los residuos es deficiente. 7.2.
Condiciones generales de habitabilidad de las viviendas
El ejercicio de percepción también indagó sobre posibles situaciones de hacinamiento familiar y comunitario a partir de dos preguntas sencillas relacionadas con el número de hogares en cada unidad habitacional y el número de personas por hogar. Sin embargo, se trata de un acercamiento general que puede indicar el número de personas que habitan por una vivienda o de personas por cantidad de dormitorios o piezas que hay en la unidad habitacional.
40
Otra categoría de análisis sociodemográfico que se buscó analizar con las preguntas es el Allegamiento, es decir, un tipo de estrategia utilizada por los hogares y núcleos familiares para solucionar la falta de vivienda, compartiendo una sola unidad habitacional o vivienda con otro hogar o núcleos familiares. Un nivel medio o alto de hacinamiento o de allegamiento puede desbordar en situaciones sociales y ambientales que terminan afectando la funcionalidad familiar, la salud individual y colectiva, y ampliar las presiones antrópicas sobre el entorno cultural y natural próximo. Figura 17. Número de hogares por vivienda
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
De acuerdo con la Figura 17, más del 60% de los participantes señalan que en la vivienda que ocupan solo hay un hogar; el 18,6% dicen que actualmente hay dos hogares, uno de los cuales es de arrendatarios. Posiblemente se presenten casos de hacinamiento y allegamiento de nivel bajo y medio en el intervalo de 1% a 3% donde se expresa que en una vivienda hay de 5 a 7 hogares, esto es prevalente en la parte alta de las microcuencas del foco sur. Para complementar la percepción sobre posibles situaciones de hacinamiento y allegamiento, se indagó por el número de personas por hogar pues, de acuerdo a condiciones socioeconómicas y ambientales, un hogar con déficit o superávit de miembros puede devenir en presiones para ampliar el espacio habitacional, demanda de mayores recursos, ampliación de los niveles de pobreza, creación de factores de disfuncionalidad familiar y comunitaria, entre otros. En la Figura 18 se estableció que 45,1% agregado de los hogares está compuesto por 3 o 4 personas, el 30,3% de los hogares agregados tiene entre 5 y 6 personas; también se encontró un 5,9% de hogares compuesto por 2 personas, un 3,9% de
41
hogares con 7 personas; un 6% agregado muestra hogares que tiene entre 8 y 12 miembro, mientras un 2% expresan que son hogares con un solo miembro. Figura 18. Número de personas por hogar
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
7.3.
Nivel de escolaridad en los focos de estudio
Con el propósito de conocer aspectos poblacionales relacionados con la articulación de la población en edad escolar al sistema de educación y su relación con la disminución de los factores de riesgo social, psicológico y ambiental por uso inadecuado del tiempo, se analizaron tres aspectos relacionados con el número de personas que están en edad escolar, el porcentaje de personas en edad escolar vinculadas al sistema actualmente y finalmente, porcentaje de personas en edad escolar que no están vinculadas al sistema formal de educación. Figura 19. Número de personas en edad escolar
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
42
De acuerdo con la Figura 19, se puede inferir que el 47% de la muestra tiene en su núcleo familiar entre 1 y 2 personas en edad escolar, el 23,5% no tienen a su cargo personas en edad escolar; el 13,7% agregado de los encuestados señalan que tienen entre 3 y 4 personas en edad escolar; el 9,8% agregado de los participantes en el estudio tienen entre 5 y 10 miembros en edad escolar, mientras que el 5,9% de la muestra no respondió o no sabía sobre el tema indagado. Siguiendo el mismo eje de indagación sobre la escolaridad, se preguntó a los participantes en el estudio por el número de personas en edad escolar que actualmente están en el sistema escolar; según la Figura 20 se infiere que 44,1% agregado tiene 1 o 2 personas estudiando, el 28,4% no tienen miembros en sistema educativo; un 6,9% de los encuestados tiene 3 personas estudiando y el 11,7% expresan que hay entre 4 y 10 personas vinculadas al sistema escolar; solo un 7,8% de los encuestados no respondió o no sabía. Figura 20. Número de personas en edad escolar que estudian
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Para complementar el panorama de vinculación de la población en edad de estudiar al sistema formal de educación, se preguntó por el número de personas que no están asistiendo a la escuela a pesar de estar en la edad para tales efectos; en ese sentido, la Figura 21 muestra que el 77.5% de los encuestados expresan que no hay personas en edad escolar en estado de inasistencia al sistema formal, luego aparece el 2,9% de los encuestados señalando que hay 2 o 4 personas de la familia que no asisten al sistema escolar a pesar de hallarse en edad escolar. Siguiendo el análisis gráfico se observa que hay un 2% de encuestados que señalan tener entre 6 y 7 miembros de la familia que no asisten a la escuela a pesar de tener la edad requerida, mientras un 11,8% no responde o no saben del tema.
43
Figura 21. Número de personas en edad escolar que no estudian
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
7.4. Origen y nivel de ingresos familiares A través de una serie de preguntas se trató de establecer el número de aportantes a los ingresos familiares, el ingreso promedio de acuerdo con el número de Salarios Mínimos Legales Vigentes – SMLV que se perciben por hogar, la actividad económica que genera esos ingresos, el desarrollo de actividades económicas en el lugar de vivienda y la descripción de dicha actividad. Al observar la Figura 22 se infiere que el ingreso actual del 37,3% de los encuestados recae sobre una persona, seguido de un 24,5% que está en dos personas del hogar; el 18% de los participantes indican que 3 personas aportan al ingreso del hogar mientras el 9,8% dicen que 4 personas aportan. El 3% agregado dicen que entre 5 y 6 personas del hogar son aportantes al ingreso total, mientras que el 5,9% no saben o no responden. Figura 22. Número de personas que aportan ingresos al hogar
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
44
La indagación continúa con el nivel de ingresos mensual percibido por cada hogar de acuerdo al número de SMLV; en ese sentido la Figura 23 permite inferir que el 52% están entre 0 y un salario mínimo, seguido del 35,3% que expresan recibir entre 1 y 2 salarios mínimos; el 5,9% de los encuestados dicen percibir entre 2 y 3 salarios mientras el 2% afirman tener ingresos mayores a tres salarios mínimos. El 4,9% restante no sabía o no respondieron al ítem. Figura 23. Ingresos mensuales por hogar (SMLV)
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Para establecer parte del origen de esos ingresos se preguntó por el tipo de ocupación del jefe de hogar. Figura 24. Ocupación del responsable principal del hogar
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
45
Siguiendo la información estadística de la Figura 24 se infiere que el 15,7% son empleados con dependencia en algún tipo de empresa, luego aparece un 13,7% de encuestados expresando que son independientes y en igual porcentaje otros participantes indicando que los responsables principales del hogar están vinculados al sector de la construcción; un 12,7% dicen que los responsables de los ingresos realizan oficios varios, el 6,9% son comerciantes, el 4,9% son conductores, y el 3,9% lo comparten docentes y hogar. En el intervalo del 1% al 3% se encuentran diferentes actividades que van desde el rebusque, la agricultura, los servicios de belleza, la administración, las artes y actividades profesionales. Con el propósito de establecer si la actividad económica generadora del ingreso familiar está localizada dentro del lugar de vivienda y es la fuente principal o alternativa de ingresos, se indagó directamente a los encuestados por el desarrollo de una actividad económica en la vivienda. Figura 25. Desarrollo de actividad económica en la vivienda
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
De acuerdo con la Figura 25 se estableció que el 72% de los participantes en el estudio no tienen ninguna actividad económica en el lugar de vivienda actual frente a un 28% que expresaron tener algún tipo de negocio en la vivienda orientada a tener ingresos adicionales o como empleado independiente. Para complementar la pregunta se pidió a los encuestados que expresaran el tipo de actividad económica que desarrollan en la vivienda; es así como la Figura 26 muestra que el 37,9% de los encuestados tienen una tienda o un local comercial que les permite ser empelados independientes y tener cierta autonomía. Llama la atención que el 17,2% estén dedicados a la actividad agropecuaria a pesar de que los focos objeto de estudio tienen sus áreas rurales dentro de la RFPBO donde hay restricciones para dicha práctica. Con valores porcentuales más bajos aparece el cuidado de los niños (10,3%) y los servicios de peluquería y salón de belleza (6,9%); en el intervalo del 3% al 6% aparecen actividades tales como modistería, remontadora de calzado, servicio de restaurante, cría de caballos, guardería canina, educación campestre, servicios funerarios y arreglos locativos.
46
Figura 26. Tipo de actividad económica desarrollada en la vivienda
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
La posibilidad que se tenga una solvencia económica familiar determinada puede aportar para que se generen factores de presión antrópica sobre el entorno natural pues, frente a la ausencia de dinero y la necesidad de vivir se requiere acudir a lo más inmediato; en el caso específico de los focos de intervención los datos estadísticos parecen sugerir que hay condiciones favorables que disminuyen dichas presiones y permiten manejar con ciertas posibilidades los temas de conservación, restauración y uso sostenible del territorio. 7.5. Conocimiento y apropiación del territorio colindante a las quebradas A través de una serie de cuestionamientos sencillos se busca reconocer el grado de apropiación y empoderamiento que tienen los participantes del estudio frente al territorio barrial; las zonas aledañas a las quebradas y por qué no, la Localidad; para llegar a unas inferencias más precisas sobre el tema se indago sobre el tiempo de residencia en el inmueble que habita actualmente, tiempo viviendo en el barrio o vereda colindante con las quebradas, el año de fundación del barrio, los principales problemas que se perciben en el barrio o vereda, la existencia de sitios adecuados para desarrollar actividades recreativas y de esparcimiento colectivo, el nombre de las quebradas colindantes con el lugar de residencia y por último, la percepción sobre el estado biofísico, ambiental y social de las quebradas. En ese orden de ideas se estableció (Figura 27) que el 32,4% de los encuestados en ambos focos de intervención llevan entre 11 y 20 años viviendo en los actuales inmuebles, es decir, una relación directa con el crecimiento urbano más fuerte de las zonas que se están diagnosticando y aprovechando los limbos legales que se generaron tras la creación de la RFPBOB y el plan de manejo; un segundo grupo de participantes en la encuesta, equivalente al 18,6%, dicen que tienen entre 1 y 5 años viviendo en el actual inmueble que también fueron ocupando el territorio en el periodo de incertidumbre legal de toda la RFPBOB; sigue un 16,7% que están en el intervalo
47
de los 21 a 30 años en directa correlación con el surgimiento de asentamientos suburbanos y la actividad de loteo de los predios rurales bajo esquemas informales. Figura 27. Tiempo de vivienda en el inmueble
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Siguiendo con el análisis de la Figura 27 se infiere que el 10,8% de los encuestados ya estaban establecidos entre 30 y 40 años, cuando todavía no se había constituido la RFPBOB y se reconocía como un sector rural de los Cerros Orientales; el 2,9% de los participantes del estudio reconocen que ya tienen más de 40 años en el territorio y recuerdan que la zona estaba constituida por fincas. Finalmente, hay un 8,8% de nuevos residentes en los inmuebles de las zonas de estudio, especialmente en el foco sur donde los costos de arrendamiento y los servicios son accequibles a personas que tienen ingresos bajos. La indagación buscó corroborar si la muestra de habitantes vecinos a las quebradas solo había tenido una movilidad interna dentro de los barrios o eran personas que estaban llegando recientemente; de acuerdo con la Figura 25 se puede inferir que el 25,5% están en el intervalo de los 11 a los 20 años seguido de un 24,5% que están entre los 21 y 30 años, es decir, que son propietarios o tenedores que llegaron a construir su lugar de residencia en el periodo coincidente con el limbo jurídico generado sobre la propiedad y uso del suelo en el área de reserva. El 16,7% de los participantes se encuentran entre los 31 y 40 años de residencia en el sector y un 11, 8% más de 11,8%; tales porcentajes permiten inferir que ya estaban en el sector que tenía para entonces, una primacía rural y con fincas que gradualmente se fueron parcelando y vendiendo como lotes sin que se generaran desenglobes u otros pasos formales para desarrollos de expansión urbana. Un 17,2% agregado de los encuestados indican que están en el sector hace menos de 5 años y que actualmente viven en arriendo o compraron un lote a pesar de tener restricciones para la urbanización de la zona, pero que no son los únicos en el barrio.
48
Figura 28. Tiempo viviendo en el barrio
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
El ejercicio de indagación prosigue con la pregunta sobre el año aproximado en que se fundó el barrio o la zona de condominio; de acuerdo con la Figura 29, el 79,4% no sabe o no responde al tema. Un 9,8% afirma que el barrio o el condominio fue fundado entre 1970 y 1990, mientras el 7,8% dicen que los barrios del foco sur se fundaron entre 1951 y 1970; con un porcentaje del 1% hay quienes señalan que los barrios de la zona surgieron entre 1900 y 1929, otros que entre 1930 y 1950 y que los barrios más recientes surgieron entre 1990 y 2013. Figura 29. Año de fundación del barrio
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
49
Cabe señalar que la expansión urbana y la formación tanto de los barrios del foco sur como de los condominios del foco norte se empiezan a consolidar desde la década de los años 70 del siglo XX y, de alguna manera, desatendiendo o aprovechando los vacíos legales que se dieron en torno a la declaratoria de los Cerros Orientales como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (RFPBOB) bajo Resolución 0076 del 31 de marzo de 1977. En el estudio adelantado por la Fundación Cerros de Bogotá se describe y sustenta que en la década de los 70 se empiezan las parcelaciones de la Floresta de la Sabana y el desarrollo de la avenida de Los Cerros, que para los 80 y 90 del siglo XX aparecen nuevos barrios junto a los cerros y sobre la vía a la Calera a pesar de la existencia de un área de reserva del orden nacional. El análisis de territorio prosigue con el reconocimiento de las principales problemáticas que hay en los sectores aledaños a las quebradas objeto de intervención, es así como la Figura 30 muestra que hay cuatro problemáticas destacadas que afectan principalmente al Foco Sur: Vías deterioradas y deficiente movilidad (21,6%), inseguridad y drogadicción (21,6%), falta de los servicios públicos básicos (21,6%) y presencia de basuras y escombros (18,6%). Figura 30. Principales problemáticas barriales
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
En el intervalo del 1% al 4% se mencionan otros problemas que afectan el territorio aledaño a las quebradas y los asentamientos humanos vecinos: contaminación del entorno natural, desunión comunitaria, minería ilegal, falta de equipamientos culturales y recreativos, ilegalidad predial, entre otros. Con el propósito de establecer algunas relaciones entre la presencia o ausencia de escenarios de recreación y esparcimiento con las presiones sobre las áreas naturales, especialmente sobre las zonas de ronda de las quebradas, se indagó en torno a la
50
existencia de equipamientos adecuados y suficientes para el uso del tiempo libre y el ocio productivo. De acuerdo con la Figura 31, el 20,6% de los encuestados afirman que no hay espacios de ningún tipo, el 19,6% indican que hay algunos parques y canchas múltiples sin detallar el estado físico actual de los mismos, un 15,7% hablan de otros espacios sin detallarlos, el 12,7% de los participantes en el estudio señalan que no hay ningún espacio mientras el 7,8% hablan de algunos parques cercanos al barrio. Figura 31. Espacios de recreación y esparcimiento
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Continuando con la lectura de la Figura 31, se encuentra que en el rango del 1% al 4% se mencionan diversos espacios físicos locales que sirven de referencia para la recreación y el esparcimiento: Salones comunales, comedores comunitarios, centro cultural y teatral, los potreros y zonas verdes, los colegios campestres de la zona, el área de conservación y el Centro Recreativo de Compensar en la calle 220. En el mismo análisis sobre el conocimiento y apropiación del territorio se pidió a los participantes que expresaran con precisión el nombre de las quebradas vecinas; de acuerdo con la Figura 32 el 50% indicó conocer el nombre de las quebradas frente a otro 50% que ignora cómo se llaman las microcuencas.
51
Figura 32. Conocimiento del nombre de la quebrada vecina
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Para confirmar la respuesta positiva sobre el conocimiento de las quebradas vecinas al lugar de residencia, se pidió que listaran el nombre de las mismas; es así como la Figura 33 muestra que el 51% de los encuestados expresan que no saben el nombre de la microcuenca o no responde; luego aparece que la quebrada más destacada y conocida es la Morací (35,3%), mientras que en el rango del 1% al 3% se mencionan quebradas tales como El Gallinazo, San Antonio, Quebradita, Puente Piedra, Aguas Calientes, La Cabaña, La cañiza y Serrana. Figura 33. Nombre de la Quebrada
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Siguiendo el orden de indagación social sobre el conocimiento y apropiación del territorio aledaño a las microcuencas, se pidió a los participantes del estudio que ofrecieran una percepción personal respecto a las quebradas (Figura 34); es así como el 28,4% de los encuestados perciben que las microcuencas que conocen están sucias, contaminadas y tienen bajo caudal. Un grupo representado por el 12,7% tiene una percepción positiva de las quebradas vecinas al lugar de residencia, afirmando que actualmente están limpias y bien cuidadas. La percepción continúa con un
52
llamado a realizar acciones de reforestación y cuidado de las quebradas (10,8%); luego un 6,9% expresan su desconocimiento sobre esas microcuencas. Esto es un indicio importante relacionado con la forma de relacionamiento territorial entre los actuales ocupantes de las microcuencas y las quebradas pues, al desconocer la existencia misma de las quebradas, sus nombres y la forma en que se entretejen, también lleva a que el ciudadano del común les otorgue un manejo inadecuado y desconozcan los daños que pueden infringir a los ecosistemas hídricos locales. En el rango del 1% al 4% hay más de 19 percepciones positivas o negativas respecto a las quebradas objeto de intervención: que las quebradas intervenidas están quedando bonitas, agradables y arborizadas; otros señalan que ahí no hay nada o no tiene relación con ese asunto, se reconoce la disminución del caudal y el deterioro por descuido y suciedad del vecindario; otros participantes las recuerdan con caudal, con bosque y llenas de peces, mientras que hay quienes insisten en campañas para visibilizarlas y no contaminarlas pues, un cuerpo de agua bien cuidado y limpio puede ofrecer valorización del predio, disminuir posibles vectores que inciden en la salud individual y colectiva, ofrecer espacio para el disfrute del paisaje, y otros beneficios sociales y ambientales. Algunas quebradas como La Floresta, San Antonio y los sectores altos de las quebradas San Juan, Aguas Calientes y Quebradita, son reconocidas porque tienen agua permanentemente, están protegidas con vegetación, ofrecen un servicio ambiental (acueductos comunitarios) y dan una sensación de . Otras quebradas generan una percepción negativa debido a que están “llenas de maleza”, invadidas en la ronda por casas, son escondite para la inseguridad y expresan claramente la falta cultura del medio ambiente. Esta visión fue manifestada por los pobladores aledaños a las quebradas Puente Piedra y San Antonio, en el Foco Sur; en el Foco Norte la referencia a inseguridad y problemas ambientales se centra en la desembocadura de la quebrada Aguas Calientes en el canal Torca (extremo noroccidental del Parque Cementerio Jardines de Paz). De acuerdo con lo anterior, si bien la mayoría percibe un deterioro en estos ecosistemas, existe un alto desconocimiento de la existencia e importancia de estos espacios del agua, que permite identificar la necesidad de fortalecer los procesos sociales en torno a la sensibilización, concientización y educación ambiental frente a la importancia que las quebradas tienen en el ordenamiento de Bogotá y los beneficios que prestan tanto para mitigar riesgos como para adaptarnos al cambio climático.
53
Figura 34. Percepción de las quebradas
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Finalmente, el instrumento de percepción buscó conocer la opinión de los participantes en el estudio a partir de un listado de observaciones que hacen los mismos sobre las quebradas que conocen; es así como en la Figura 35 el 16,7% de las respuestas aluden al problema de las basuras que se arrojan al cauce de la mayoría de las quebradas, el 14,7% no saben o no responden nada al respecto; en el intervalo del 5% al 10% las observaciones reiteran la necesidad de intervenir las microcuencas apoyando el empoderamiento, el cuidado integral, el mantenimiento y fortaleciendo el control legal frente a la construcción y otras presiones antrópicas. En el intervalo de 1% al 3% las observaciones giran en torno a la inseguridad, la falta de conciencia ambiental, el desconocimiento de las microcuencas, la falta de acciones policiales, la desinformación y la necesidad de mejorar el entorno vecino en materia de servicios públicos para disminuir las presiones sobre las quebradas.
54
Figura 35. Observaciones en torno a las quebradas
Fuente. CAS 01-201-2013, Estudio socioeconómica muestral; 2014
Es preciso agregar que la visión más positiva y optimista sobre el estado actual de las quebradas objeto de diagnóstico se da en el Foco Norte donde las presiones antrópicas tienen otros sentidos relacionados con la valorización del suelo a partir de una oferta “verde” amplia y las visiones ecologistas y de conservación de los habitantes actuales de ese territorio; para el caso del Foco Sur hay un mayor número de visiones encontradas y las presiones sobre el suelo son más evidentes, de ahí que las percepciones negativas sean predominantes y haya una mayor publicidad o visibilización de los fenómenos y problemas ambientales. 8. ANALISIS DE LAS INDAGACIONES SOCIALES Y LECTURA DE EXPERTOS
El grupo profesional y técnico que conforma el componente social del CAS 1201 de 2013 realizó varias sesiones para avanzar en el análisis de expertos, es decir, una forma de específica de operar el método empírico – analítico que permite hacer una lectura científico – técnica de todas las fuentes de información acopiada en la etapa de campo: información secundaria obtenida en la revisión de trabajos existentes en
55
centros de documentación, archivos oficiales, universidades y en sitios web; información primaria obtenida a través de los recorridos de campo con propósitos de reconocer las unidades de intervención, aplicación de instrumentos de captura de información (muestral o censal), realización de anotaciones y percepciones realizadas por los profesionales y técnicos en los recorridos de campo y en los ejercicios de interrelación con las comunidades; además de la experticia específica de los profesionales y técnicos que hacen parte del proceso diagnóstico. Estos ejercicios de percepción e indagación han sido planteados por autores como Suria (2011), Bruner & Tagiuri (1954), Farr & Moscovici (1984) y Heider (1984), entre otros. En el presente numeral se expondrán los resultados de ese análisis de expertos en dos formas: Una lectura analítica a partir de las percepciones realizadas por el personal técnico que hizo el reconocimiento territorial inicial, los primeros contactos con habitantes de las áreas de intervención y aplicaron los instrumentos de captura de información socioeconómica in situ; luego se hace una exposición de los aspectos sociales consolidados por todo el equipo profesional a partir de la experticia y las percepciones obtenidas en campo. 8.1 Percepciones del equipo técnico en torno a la unidad de intervención Desde inicios de diciembre de 2013 se realizó, con el grupo técnico y operativo del CAS 01-201-2013, una serie de salidas de campo que incluyeron las siguientes acciones: reconocimiento general del territorio a intervenir, contactos informales con propietarios y encargado de los predios presentes a la hora de los recorridos, información general del proyecto, realización de encuestas, visitas particulares a las zonas de ronda de las microcuencas para identificar personas de la localidad interesadas en el proyecto. Dicho ejercicio se constituyó en un insumo de la investigación diagnóstica a través de unas reuniones específicas con el grupo técnico y operativo que expresó sus percepciones específicas sobre las condiciones sociales y otros aspectos que les llamó la atención en torno al territorio y el paisaje de las microcuencas recorridas. Es así como todas las ideas se reúnen en una matriz donde se aparece la identificación de la Subcuenca, el nombre de la quebrada visitada y las percepciones comunes del Territorio - Paisaje:
56
Tabla 16. Percepciones de equipo técnico de campo en torno a las microcuencas a partir de los recorridos exploratorios y actividades de aplicación de encuesta SUBCUENCA
QUEBRADA
Quebrada San Antonio Y Quebradita
SUBCUENCA SALITRE
Quebrada Morací
Quebrada Puente Piedra
PERCEPCIÓN COMÚN DEL TERRITORIO - PAISAJE - Se identificaron problemas de comunicación e interrelación vecinal que no permite en este momento tener un tejido social fuerte y cohesionado para el desarrollo de diferentes gestiones comunitarias. - La Junta de Acción Comunal es débil y ausente en diversos escenarios de interlocución con la institucionalidad. - Las quebradas de referencia son utilizadas, especialmente en la parte alta donde nacen, como abastecimiento de agua para algunas familias del sector. - El manejo que le están dando los habitantes vecinos a la quebrada genera impactos negativos pues, hacen tomas directas del caudal, depositan basuras en la zona de ronda y no hace ninguna labor de mantenimiento del escaso caudal. - La mayoría de las personas no perciben los caudales como una quebrada sino como un caño de “aguas residuales” - Hay algunas personas que extraen material vegetal (madera, flores) de la zona de ronda sin estimar el impacto y daño ambiental - Se identificaron algunos focos dispersos donde se depositan de manera irregular escombros y basura. - En la cuenca alta que se halla en jurisdicción de la Localidad de Chapinero tiene una fuerte presión por el desarrollo urbanístico de la UPZ 89. - Tanto el nacimiento como la parte alta de la quebrada es usada por varias familias para abastecimiento de agua, de esa manera cuando llega a la Localidad de Usaquén ya tiene un bajo caudal. - De acuerdo con algunos habitantes del sector de estudio, la quebrada se ha recuperado en el último año, especialmente en la cantidad de basuras que traía. - Todavía se encuentran vertimientos de aguas residuales, depósito de basuras en la ronda y la ZMPA, presencia de semovientes en cercanía de la quebrada (vacas, chivos, pollos, perros, y otros animales domésticos). - En algunos puntos de la quebrada se observaron aguas estancadas que terminan generando malos olores y proliferación de moscas y mosquitos que pueden ser vectores para la transmisión de enfermedades. - En los últimos 15 años es que se ha dado el mayor crecimiento habitacional y poblacional en el sector, esto ha llevado a la tala y transformación de algunos relictos de bosque alto andino y andino. - Se evidencia estancamiento de aguas por disposición de residuos sólidos, que a su vez contribuye a la proliferación de mosquitos. - En la parte alta del nacimiento se encontró un ecosistema de páramo que se halla afectado por basuras y escombros que han tapado gradualmente el caudal natural de la quebrada.
57
SUBCUENCA
SUBCUENCA TORCA
QUEBRADA
Quebrada Aguas Calientes
PERCEPCIÓN COMÚN DEL TERRITORIO - PAISAJE - Hay presencia de roedores, moscas y mosquitos que son potenciales portadores de vectores para enfermedades. - Presencia de muchos animales domésticos (perros, gatos, gallinas) sueltos y sin manejo que también se convierten en potenciales portadores de enfermedades y un peligro para cualquier habitante de la zona. - En la cuenca alta los habitantes no reconocen la quebrada debido a que hace muchos años su cauce natural fue tapado, por lo tanto las aguas que nacen y las aguas lluvia se dispersan en los lotes, ante esta necesitad los mismos habitantes hicieron un canal artificial que permite llevar el caudal de la quebrada. - Se encontraron varias casas construidas sobre la ronda de la quebrada y bajo el pretexto de no reconocer que por esa zona corre una quebrada. - Si bien la Asociación de Servicios Públicos Comunitarios ACUALCOS E.S.P, se ha esforzado por hacer cobertura de alcantarillado en este sector que ha tenido un crecimiento demográfico acelerado, hay zonas donde las condiciones topográficas no permiten colocar alcantarillado y usan pozos sépticos; los pozos sépticos que se observaron no tienen capacidad suficiente, por lo tanto se rebosan las aguas residuales directamente a los lotes de los propietarios vecinos donde existe ronda de la quebrada. - La mala disposición de residuos sólidos y la falta de una mejor educación ambiental para el manejo de los desechos domiciliarios lleva a que éstos terminen en la ronda de la quebrada. Se observó construcción de cambuches en la ronda de la quebrada, al parecer el habitante se dedica a la recolección de residuos recuperables o reciclables, por la cantidad de residuos que se encuentran en la ronda. - En la cuenca media y baja se observan arbustales y árboles pequeños correspondientes a la sucesión vegetal secundaria producto de la tala de la vegetación original. - La cuenca media y baja se encuentra dentro de la propiedad del Parque Cementerio Jardines de Paz que se dedica a los servicios de cenizarios y osarios, lotes, cremaciones, mausoleos y servicios funerarios. - La administración del cementerio hace mantenimiento a la quebrada, arreglando el canal, limpiando los ductos, quitando el buchón, recogiendo los residuos sólidos; una vez al año se le hace limpieza general del lodo que llega por escorrentía. - El parque Jardines de Paz hizo un acuerdo con la Secretaría Distrital de Ambiente - SDA desde hace 18 años donde manejan dos programas: Un programa para la quebrada Aguas Calientes y otro programa para el humedal. - El programa relacionado con la quebrada consiste en no hacer ninguna inhumación en la ronda que es de 15 metros, esta medida se hace siempre y cuando el lote fuese comprado antes de 1994 si el lote fue comprada después de 1974, el jardín le asigna otro lote. - El programa relacionado con el humedal consiste en
58
SUBCUENCA
QUEBRADA
PERCEPCIÓN COMÚN DEL TERRITORIO - PAISAJE evitar y controlar cualquier tipo de inhumación cerca al humedal, en una zona de ronda de 30 metros. - El jardín utiliza desagües para que las aguas lluvias lleguen a la quebrada. - Existen zonas donde la ronda está conservada, y se reitera la voluntad para recuperar toda la ronda. - Tal como se presentaron en los capítulos 1 y 2, la quebrada presenta una rectificación del cauce hacia una zona de potrero destinado a cuidado de ganado. Quebrada - Los vecinos directos de la quebrada son propietarios Patiño particulares y administradores de predios que podrían estar en disposición de apoyar la recuperación de las quebradas del sector. - En el nacimiento de la quebrada San Juan, existe una explotación minera; en la cuenca alta y media existe vegetación en su ronda. - En la parte media y baja de la quebrada se identificaron algunos vertimientos de aguas residuales que, parece ser, vienen del Colegio Rosario Campestre. - En la cuenca media-baja la vegetación en la ronda es precaria. Quebrada San - Cuando el caudal de la quebrada atraviesa por las Juan tuberías ubicadas en la carrilera del tren, tiende a desaparecer el poco flujo de agua y se genera una especie de encharcamiento. - La cuenca media se encuentra con vegetación nativa relativamente conservada. - Se encontraron varias familias de la parte alta usando agua de la quebrada para sus actividades domésticas, especialmente las familias que viven al lado de la cantera. - En la cuenca baja se pudo observar que existe vertimiento de aguas residuales. - La zona de ronda muestra escasa vegetación nativa. - Para el acceso a la quebrada se requiere solicitar permiso a la administración del Condominio. - Se encontró que una de las viviendas del condominio Quebrada La está sobre el caudal de la quebrada. Floresta - Si bien la quebrada nace en predios de condominio Parcelación La Floresta, la administración informa que hay interés y voluntad de apoyar las acciones de restauración, sin embargo, se insiste en no dejar que personas ajenas a la copropiedad puedan acceder al disfrute de la quebrada por motivos de seguridad y privacidad de los dueños. Fuente. Ejercicio de análisis y síntesis de las observaciones de campo realizadas por los técnicos y operativos de componente social (CAS 01-201-2013); 2014
Cabe agregar que el ejercicio realizado por el equipo social en campo cuenta con un registro fotográfico de soporte, las mismas encuestas y las bitácoras personales de los dinamizadores ambientales locales (ver encuestas en el anexo 1); esto permite fortalecer el análisis de las percepciones y enriquecer la valoración de los expertos en el proceso G.T.P (Ver capítulo 5).
59
8.2 Resultados del Análisis de Expertos y visión particular de las microcuencas Otro de los ejercicios de profundización que se realizó con el equipo profesional que tiene a su cargo el proyecto de recuperación integral de las quebradas de Usaquén (CAS No. 01-201-2013) fue las sesiones de Análisis de Expertos (también conocido como Juicio de Expertos o Panel de Expertos), un procedimiento aceptado hoy en día dentro del método empírico – analítico debido a que facilita el intercambio de ideas, la canalización de los conocimientos científicos, la experticia y las percepciones elaboradas por cada profesional en sus acciones de campo (Unión Europea, 2013; Ministerior de trabajo y asuntos sociales de España, 1998). Para dar trámite adecuado al juicio de expertos aplicado a cada una de las microcuencas objeto de diagnóstico, se envió la información preliminar recogida y sistematizada en el ejercicio de encuestas, las síntesis elaborada por los vigías y dinamizadores en las salidas de campo, y algunos documentos con información secundaria levantada en el proceso; con todos esos insumos se pidió a cada profesional que contrastara las percepciones propias con la información allegada con el propósito de otorgar una valoración, desde la perspectiva de Paisaje y Territorio, a los siguientes criterios socio ambientales: Tabla 17. Criterios y definiciones generales para calificar las microcuencas abastecedoras del Foco Sur y Foco Norte en el marco del CAS 01-201-2013 DIMENSIÓN TERRITORIO: En el análisis GTP esta dimensión refiere al espacio geográfico y los correspondientes procesos de intervención y transformación (artificialización) del entorno natural y el ambiente; de ahí que las variables que se tomen para el análisis deben dar cuenta de las repercusiones que genera el tipo de estructura socioeconómica y su efectos funcionamiento sobre el espacio objeto de intervención.
VARIABLES
Presión por uso
Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI
Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
Eventos epidemiológicos
DEFINICIÓN GENERAL Serie de actividades humanas dentro del espacio geográfico que ejercen presión sobre el ambiente y generan cambios en las características cualitativas y cuantitativas de los recursos naturales. La relación de valoración es inversa significando que las puntuaciones más altas muestran una menor presión por uso y ofrece mejores condiciones para la intervención Indicador que permite identificar carencias críticas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo) de una población y caracterizar la pobreza. En el ejercicio corresponden a una relación directa pues a menor NBI menos presiones sobre el entorno natural y a mayor NBI más presiones sobre el entorno inmediato para satisfacer las carencias. La disponibilidad de servicios públicos modernos ofrece importantes beneficios económicos, productivos y de salud pública, además de disminuir factores antrópicos que afectan directamente los recursos naturales (agua superficial y subterránea, bosques). En este caso la relación inversa pues a menor cobertura mayores presiones sobre los ecosistemas y a mayor cobertura menor impacto Esta variable está muy relacionada con los asuntos de cobertura de servicios públicos, condiciones de NBI, vectores de enfermedad asociados a contaminación ambiental, condiciones de salud pública; la Organización Mundial de la Salud – OMS ha señalado que el análisis sobre la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud individual y colectiva permiten adelantar acciones de control y el desarrollo de alternativas que incidan sobre el bienestar social. En el caso concreto de las quebradas la relación es directa pues a mayores reportes epidemiológicos asociados a contaminación hídrica hay más vectores de afectación a la salud o viceversa.
60
DIMENSIÓN
VARIABLES
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
Actividades económicas
Conflicto de usos económico
Accesibilidad a las quebradas
Microcuencas abastecedoras
DEFINICIÓN GENERAL El tema del interés institucional se diferencia del interés individual y el de ciertos grupos de poder por su formalización, reconocimiento jurídico y la condición de vinculo (compromiso con obligatoriedad) que genera dentro de la administración pública en diferentes niveles jurisdiccionales. Las instituciones que constituyen el Estado, cualesquiera que sean, tienen intereses que se traducen en misiones y visiones, que son las guías mediante las cuales las entidades pretenden perfeccionarse en el tiempo y demostrar su importancia operativa vigente frente a la sociedad. Para el caso de estudio la relación es directa pues los valores altos indican un interés institucional por la recuperación de los ecosistemas hídricos y los valores bajos lo contarios Permite reconocer los diferentes procesos que desarrollan individuos o grupos de interés para adquirir productos, bienes y servicios que cubren necesidades de los habitantes de un territorio o, simplemente, buscan generar ganancias sin importar los efectos secundarios o los posibles daños colaterales sobre el entorno natural y ambiental. Las actividades económicas pueden ser variadas y se han reunido en sectores específicos tales como la agricultura; la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales, y el desarrollo de servicios. Tiene una relación directa pues a mayor intensidad de las actividades económicas se producen mayores impactos sobre el territorio y viceversa. El tema del conflicto de usos económicos tiene que ver con la vocación establecida para los suelos de un territorio y el uso actual y concreto que le dan los ocupantes que, en diversas circunstancia y por diversos motivos, terminan generando impactos negativos en los biogeofísico y socioeconómico En el caso de la conservación y recuperación de quebradas la relación es inversa pues, a mayor valor económico del existen menos intereses de ocupación y uso económicos que favorecen las acciones de conservación, mientras que a menor valor se promueve factores de ocupación acelerada que se vuelven obstáculo para acciones de recuperación. El tema del acceso a los recursos naturales, especialmente a las quebradas, tiene que ver directamente con la consideración legal que el ordenamiento jurídico le ha dado a los recursos naturales, a la propiedad y al sentido de lo público frente a lo privado; en ese mismo sentido, la Constitución Política de Colombia de 1991 y el POT de Bogotá D. C., reconocen la importancia de los recursos naturales como derechos colectivos y del ambiente que tienen una función esencial para la vida, motivo por el cual ha de primar sobre ellos el sentido del bien colectivo sobre el particular. Para el análisis este asunto tiene una relación directa pues, ante una valoración baja hay menos posibilidad de acceso a las quebradas y los valores altos indican mayor acceso El reconocimiento de las cuencas abastecedoras tiene relación directa con las condiciones naturales y ambientales del territorio, con el otorgamiento formal de permisos para el uso específico del recurso hídrico y la demanda que generan los habitantes asentados en la zona de oferta del bien ambiental; en ese mismo sentido, la fuente abastecedora adquiere esa categoría y función cuando ha sido sometida a una serie de obras de obras de ingeniería que, buscando generar el mínimo impacto sobre el entorno natural, permite llevar el recurso agua a un sistema de almacenamiento, tratamiento y distribución que beneficia a los habitantes de las zonas rurales o urbanas. En el caso de estudio la relación es directa pues, el número mayor refiere la más alta importancia para las comunidades demandantes del recurso
61
DIMENSIÓN
VARIABLES
Conflicto de usos social del suelo PAISAJE: En este contexto hace alusión a una serie de factores o variables que permiten la entrada socio – cultural en los ecosistemas subyacentes al patrimonio natural y el reconocimiento de las presiones que se ejercen sobre el ambiente debido a prácticas antrópicas inadecuadas; también el análisis del paisaje permite develar el grado de conversión del entorno natural y, por otro lado, la percepción ambiental y los efectos reales de transformación del ambiente por el uso directo de los bienes y servicios existentes en el territorio (“artificialización” derivada de unos modelos y prácticas culturales).
Patrimonio de interés cultural y ambiental
Potencial conectividad ecológica
Espacios de recreación
DEFINICIÓN GENERAL mientras los valores bajo indican una baja importancia y poco reconocimiento de las fuentes de abastecimiento humano. Relacionada con el Ordenamiento Territorial y Ambiental, con la normatividad vigente, con los intereses públicos y privados de los individuos y las comunidades, con los modelos de ocupación territorial vigentes, con las políticas públicas en materia territorial, y hasta con las concepciones de desarrollo socioeconómico. Para el caso de estudio se estableció una relación inversa pues, los valores altos representan menor conflicto por el uso social y se generan condiciones para desarrollar acciones de recuperación, mientras los números más bajo representan mayores conflictos debido a temas de informalidad en la propiedad, cambios en el uso del suelo, parcelaciones, etc. El patrimonio cultural y ambiental hace referencia a todos esos bienes muebles e inmuebles, a los escenarios naturales de significación especial para las comunidades y todos, a toda la representación de riqueza colectiva que sirve de referencia para construir identidad, sentido de pertenencia, territorialidad, empoderamiento, motivación y estímulo para unirse en la defensa y cuidado de dicho patrimonio. De manera general se afirma que este patrimonio está constituido por bienes materiales e inmateriales, elementos del espacio público, caminos históricos, bienes arqueológicos, que poseen un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico y, por hitos naturales y ambientales del territorio. En el ejercicio de quebradas los expertos plantearon una relación directa entre la presencia del mismo y las posibilidades de adelantar proceso de recuperación integral o de conservación de las quebradas; de esa manera los valores más altos indican la presencia de un patrimonio cultural y ambiental más protegido que no requiere una intervención inmediata sino acciones de conservación, mientras que los valores bajos indican ausencia o desconocimiento de ese patrimonio haciendo más difícil la intervención. Refiere a los diferentes factores biogeofísicos y socioeconómicos que existen en la sociedad sin que se hayan utilizado en los momentos actuales pero que podrían utilizarse, en el mediano y largo plazo, para disminuir la fragmentación derivada de hechos antrópicos y situaciones de disturbios naturales que afectan las relaciones naturales de los ecosistemas. El análisis se hace desde la relación directa donde los valores más altos significarán un mayor potencial de conectividad ecológica y los valores bajo representarán menor potencial Un aspecto muy importante dentro de la formación personal y la construcción de ciudadanía es la existencia de espacios adecuados para el uso del tiempo libre y el ocio productivo; hace algunas décadas se pensaba que los escenarios de recreación eran áreas delimitadas donde se implementaban una serie de aparatos y mecanismo tendientes a distraer a los niños y desarrollar actividades físicas, pero ese concepto ha evolucionado hacia el contacto, disfrute y manejo integral del paisaje como escenario abierto de recreación. El análisis de expertos estableció para este caso una relación directa entre la presencia de los espacios de recreación activa y generación de factores de presión sobre los ecosistemas asociados a las quebradas; es así como los valores absolutos altos indican la existencia de espacios de recreación adecuados que disminuyen posibles presiones sobre las microcuencas, mientras los valores absolutos bajos refieren a mínimos espacios recreativos y mayores posibilidades de proyectar factores de presión sobre los ecosistemas aledaños.
62
DIMENSIÓN
VARIABLES
Interés comunitario
DEFINICIÓN GENERAL Interés Comunitario es una categoría que acuñó hace más de una década la Unión Europea dentro de la iniciativa red Natura 2000, donde se reconocía que es un tipo de actitud colectiva y organizada que pretende obtener ganancias en materia de bienestar y calidad de vida a partir de la intervención concertada sobre una serie de áreas de importancia natural y ambiental y que, por diversas razones, todavía no cuentan con la protección adecuada y necesaria del gobierno local o estatal. En el caso del ejercicio de quebradas la relación es directa pues, los valores altos corresponden a un interés mayor de las comunidades y los valores bajo a mínimo o precario interés.
Fuente. Componente social del CAS; 2014
Con todos los insumos primarios y secundarios se realizan tres sesiones de discusión entre los expertos y se empieza a asignar la calificación que atiende a la escala 1-3- 5 y que se asigna en relación directa o inversa de a acuerdo al parámetro objeto de valoración y frente a la situación biogeofísica y socioeconómica percibida en las quebradas objeto de diagnóstico. Una vez agotadas todas las sesiones de programadas con los expertos, se realizó la actividad plenaria donde asisten todos los equipos de los componentes biogeofísicos y socioeconómicos para revisar y ajustar las valoraciones a partir de argumentos que refieran a las constataciones de campo. El resultado final es llevado a una matrices donde se coloca la calificación absoluta (la que el sistema aproxima automáticamente al número entero más próximo) y la ponderada (surgida de la opinión de todos los participantes de la plenaria). Es así como se obtienen unos valores que atienden a las diferentes fuentes de información primaria y secundaria, además de lograr un diagnóstico integral para cada microcuenca. 8.2.1
Estado del Paisaje y el Territorio en las microcuencas del Foco Norte
Como ya se había anotado en la Figura 3 (Mapa de ubicación de la Unidad de Intervención y análisis de quebradas de Usaquén), las quebradas objeto del diagnóstico se organizaron en dos unidades de intervención que se denominaron Foco Norte (Tabla 18) y Foco Sur (Tabla 23); a partir de ahí se analizó el estado actual de las quebradas y su incidencia en las condiciones del Paisaje y el Territorio. Tabla 18. Unidades de intervención diagnóstica en el Foco Norte FOCO
FOCO NORTE
SUBCUENCA SUB CUENCA TORCA GUAYMARAL
QUEBRADA
AREA (Ha.)
LONGITUD (m.)
San Juan
233,42
3382,23
Patiño
158,37
2686,39
Aguas Caliente
146,00
1508,43
La Floresta
424,96
3979,21
Fuente. Equipo técnico CAS 01-201-2013; 2014, capítulo 1 documento diagnóstico, correspondiente a aspectos físicos
63
En el caso concreto de las quebradas del Foco Norte el análisis Multicriterios muestra la siguiente condición: Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada San Juan. De acuerdo con los datos establecidos para la microcuenca San Juan (Tabla 19) y atendiendo a las relaciones de análisis propuestas por los expertos, se pueden hacer las siguientes observaciones en materia de dimensión territorial: - La microcuenca muestra una presión por uso creciente asociado a urbanismo y otro tipo de infraestructuras como la cantera en la zona montañosa de la microcuenca, el colegio campestre y algunos vertimientos de aguas residuales) que se han ido desarrollando sin un control efectivo; - El NBI muestra favorabilidad para la recuperación y manejo integral pues, los pocos habitantes de la zona presentan un acceso a la mayoría de los servicios públicos y otra serie de servicios complementarios (educación, salud); sin embargo, tienen deficiencia en cuanto al manejo de aguas residuales por carencia de alcantarillado que, terminan afectando los cuerpos de agua en la parte baja por efectos de escurrimiento e infiltración. - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos hay varios problemas puntuales que afectan directamente a la microcuenca, especialmente la falta de un sistema de alcantarillado, el manejo de los pozos sépticos y los vallados, el manejo de las basuras y otros residuos domésticos. Estas situaciones hacen menos favorable la recuperación pues, a menor cobertura de los servicios públicos asociados al saneamiento básico, mayor posibilidad de trasladar esos problemas hacia la vecindad de la quebrada para que el agua la pueda arrastrar; - En cuanto a eventos epidemiológicos se observa que la quebrada tienen menor acumulación de basuras y aguas residuales en casi todo el recorrido, lo que disminuye la aparición de mosca, mosquitos, roedores, perros callejeros y otros animales que podrían convertirse en vehículo para la transmisión de enfermedades asociadas al mal estado del ambiente; - Respecto al interés institucional y de acuerdo con el análisis de las diferentes fuentes de información usadas para el análisis, se encontró que la presencia de la autoridad regional (CAR) y nacional (MADS) sobre la RFPBOB es ocasional y para la atención de casos puntuales, sin que se observe la detención definitiva del loteo en la parte alta, el desarrollo de caminos informales en la divisoria de aguas y la urbanización informal hacia la zona del Codito; tampoco se nota una presencia continua de las entidades locales y distritales que tienen que hacer el control ambiental y desarrollar proyectos de infraestructura relacionadas con el saneamiento ambiental, manejo de residuos, detención definitiva de obras que no se permiten en zona de ronda y ZMPA, conexiones erradas, entre otros asuntos que son del resorte directos de la institucionalidad pública; en ese orden de ideas el análisis de expertos termina ponderando con un valor que indica una ausencia relativa de la institucionalidad local, distrital y regional que tienen competencias no
64
-
-
-
-
solo en la gestión de quebradas, sino de los ecosistemas relacionados con las mismas; Desde las actividades económicas los valores muestran una situación desfavorable pues, estas zonas han tenido una tradición relacionada directamente con los usos agropecuarios (ganadería de leche), las actividades mineras (canteras de areníscas) y agroindustriales (viveros de flores), siendo el tema de la conservación de menor interés; En cuanto al conflicto de usos económicos es altamente desfavorable para acciones de recuperación pues, sobre todo el territorio aledaño a esta quebrada hay intereses urbanísticos de alto costo y planes de expansión que van en contravía de la recuperación integral de ecosistemas y, por supuesto, de los ajustes del POT; Respecto a la accesibilidad a las quebrada se observa una situación media pues, la mayor parte de la microcuenca cruza propiedad privada y áreas relacionadas con condominios que han desarrollado mecanismos de restricción privados (vigilancia, cercas, caninos, cámaras, etc.); Desde la perspectiva de la microcuenca abastecedora se encuentra una alta favorabilidad por parte de los vecinos pues, no hay una cobertura de acueducto lo que lleva al uso de pozos profundos y otros medios que pueden ser inadecuados desde la perspectiva de la conservación Tabla 19. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca San Juan desde la dimensión del Territorio y Paisaje
DIMENSIÓN
TERRITORIO
PAISAJE
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado Eventos epidemiológicos Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
CALIFICACIÓN ABSOLUTA 2 1 1 1
CALIFICACIÓN PONDERADA 2,4 0,3 1 0,5
2
1,4
3 1 3
1,9 0,6 1,4
5 2 2 3 1 1
7,5 2,0 1,0 3,0 1,0 1,1
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 19 también deja entrever algunos aspectos sociales, políticos y culturales que pueden favorecer o, por el contrario, dificultar las futuras intervenciones de restauración y recuperación integral de quebradas: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo la situación es álgida y de grandes proporciones pues, es un tema que atañe a posiciones políticas y económicas derivadas de la actual estructura del POT y las propuestas de ajuste que hoy en día están en el limbo jurídico por decisiones judiciales, específicamente
65
-
-
-
-
del Consejo de Estado que suspendió temporalmente el Decreto Distrital 364 del 26 de agosto de 2013 relacionado con el ajuste del POT de Bogotá, D.C. pues, en su real saber y entender, se debe establecer si el alcalde mayor del momento tenía la facultad, competencia y condiciones jurídicas para sancionar el ajuste del POT o este ejercicio recaí directamente en el Concejo de Bogotá; en ese mismo orden de ideas también se genera una segunda situación jurídica que tiene que ver con la formalización de unas figuras de áreas protegidas que han chocado directamente con las proyecciones de expansión urbana que estaban señaladas en el POT para la zona norte del Distrito Capital, particularmente en la zona plana donde se encuentran sectores de las quebradas del foco norte y que en los mapas se reconocer como área de expansión urbana. Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental se pudo establecer, por parte de los expertos, que a pesar de la cercanía a la RFPBOB, al Parque Ecológico Distrital de Humedal – PEDH Torca y al Parque Ecológico Distrital de Montaña –PEDM Torca, el grado de influencia y el conocimiento de esos territorios y su conectividad no son de interés de los habitantes de la zona de influencia directa de la quebrada, disminuyendo con esto la favorabilidad que coadyuve en los procesos de recuperación integral; En cuanto al potencial de conectividad ecológica se obtuvo una ponderación media debido a que las coberturas naturales han sido afectadas por las presiones antrópicas y las visiones urbanísticas fragmentadoras e insostenibles; En lo que atañe a espacios de recreación también son muy reducidos conllevando a generar alternativas inadecuadas que determinan presiones sobre la microcuenca, especialmente la parte alta donde se están generando muchos caminos informales relacionados con paseos de fin de semana que no atienden a impactos ambientales ni a reglamentación eco - turística; Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se observó que la vecindad y la organización comunitaria es dispersa y sin un interés adecuado hacia los asuntos ambientales, por tal razón en la actualidad el tema de recuperación de quebradas no es algo que movilice a los habitantes más cercanos de la ronda y, por otro lado, muchos de los propietarios de esos predios son personas jurídicas que no viven en la zona y que atiende esos asuntos a través de asesores jurídicos o de los encargados de la administración y vigilancia de los predios.
Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada La Floresta En la microcuenca de La Floresta el análisis particular de toda la información primaria y secundaria permitió hacer las siguientes consideraciones socioeconómicas en torno al Territorio (Tabla 20): - La microcuenca muestra una presión por uso muy baja debido a que el sector está dentro de un área protegida nacional y se tienen conceptos jurídicos que determinaron la prohibición total de cualquier desarrollo urbanístico en el área de influencia; - El NBI muestra favorabilidad para la conservación, la restauración y un uso sostenible de la cuenca, la mayoría de los habitantes de la zona tienen una
66
-
-
-
-
-
-
-
solvencia económica amplia que incide en la disminución de presiones sobre el entorno para suplir necesidades básicas insatisfechas; En lo que atañe a cobertura de servicios públicos se presentan dos situaciones que pueden ser factor de presión pero también de cuidado del entorno natural: por un lado, la falta de un sistema de alcantarillado que conlleva a una disposición de aguas residuales sobre vallados, en pozos sépticos o a campo abierto, y, por otro lado, al cuidado de los nacimientos pues se cuenta con un acueducto comunitario fundamental para el condominio y otras personas vecinas a la quebrada; En cuanto a eventos epidemiológicos los reportes establecidos en la fuentes secundarias y las informaciones de campo sugieren bajos niveles de contaminación del caudal y poca presencia de residuos en la zona de ronda que, por supuesto, disminuye la probabilidad de vectores para enfermedades; Respecto al interés institucional los valores obtenidos en el análisis de expertos muestran una alta favorabilidad, especialmente ante la presencia que ejerce la autoridad ambiental regional, la SDP y la SDA para controlar cualquier acción minera o de expansión urbana en contravía de los fallos proferidos por las Altas Cortes respecto a la RFPBOB; Desde las actividades económicas los valores muestran una situación desfavorable pues, todavía muchos propietarios y personas con intereses particulares pretenden realizar actividades prohibidas tales como minería de cantera, producción agropecuaria y desarrollo velado de vivienda campestre de alto costo; En cuanto al conflicto de usos económicos es altamente desfavorable para acciones de recuperación pues, sobre todo el territorio aledaño a esta quebrada hay intereses relacionados con el fenómeno de la “chaletización” o la vivienda campestre exclusiva de alto costo; también hay quienes pretenden activar las licencias otorgadas antes del último fallo del Consejo de Estado que permite adelantar construcciones en la zona de sustracción y áreas aledañas, muy en contra del objetivo final de la RFPBOB y de las disposiciones de conservación y manejo integral de ecosistemas señalados en el POT vigente; Respecto a la accesibilidad a las quebrada en esta microcuenca se ha generado una restricción total para toda persona ajena a la parcelación La Floresta y otra áreas aledañas; hasta el mismo acceso a las entidades públicas tiene dificultades a pesar de lo señalado por la ley respecto a los cauces hídricos; obviamente, esto puede ser adecuado para la conservación dependiendo de la presión real que se ejerza sobre la quebrada; En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora la favorabilidad en torno a la conservación y manejo del recurso hídrico parece ser muy alta debido a que la totalidad de los habitantes vecinos a la quebrada dependen del aporte del hídrico a través de un acueducto comunitario. Tabla 20. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca La Floresta desde la dimensión del Territorio y Paisaje
DIMENSIÓN TERRITORIO
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
CALIFICACIÓN ABSOLUTA 5 5 2
CALIFICACIÓN PONDERADA 6 1,5 2
67
PAISAJE
Eventos epidemiológicos Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
3
1,5
4
2,8
4 4 1 5 4 4 4 2 4
2,5 2,5 0,5 7,5 4,0 2,0 4,0 2,0 4,4
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 20 permite visualizar las siguientes tendencias: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo se observa un valor alto debido a que se ha logrado determinar la condición del suelo en el área protegida (RFPBOB) y las tensiones derivadas de la expansión urbanística ya se disminuyó; sin embargo, algunos propietarios no han quedado conformes con los últimos fallos de las altas cortes relacionados con no permitir ningún desarrollo suburbano o campestre a partir de la decisión judicial que termina favoreciendo a unos y perjudicando a otros en materia de valoración del suelo. Por otro lado, también hay algunas tensiones por lo que puede generar el ajuste del POT y la presencia de una nueva categoría de área protegida denominada Reserva Forestal del norte Thomas Van Der Hammen; - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental en la microcuenca los valores son muy favorables pues, los propietarios de la parcelación están realizando acciones de conservación y recuperación de las coberturas vegetales nativas y tienen una gestión comunitaria sobre el recurso hídrico; también la limitación al acceso de personas ajenas a la copropiedad ha servido para disminuir el impacto sobre el entorno natural. A estos aspectos hay que sumar que la quebrada La Floresta está dentro de la RFPBOB y que ahora tiene la influencia indirecta otras áreas protegidas del ámbito distrital (PEDM Torca y PEDH Torca): - En cuanto al potencial de conectividad ecológica la valoración alta y favorables, además de tener mucha relación con el criterio anterior pues, como se pudo verificar en campo, la quebrada cuenta con coberturas naturales adecuadas, el recurso hídrico muestra buena calidad y existe una organización de copropietarios comprometidos en el cuidado del recurso a pesar de llegar a la limitación de acceso a otras comunidades vecinas o de la ciudad; - En el caso de los espacios de recreación, este criterio puede ser interpretado de dos maneras: uno como la ausencia de un lugar con dotación para diferentes prácticas lúdicas. Deportes y otras formas recreativas o, por el contrario, como contemplación y disfrute del paisaje conservado que ofrece un servicios ambiental no valorizado pero incidente en la vida individual y colectiva. Para el caso de la quebrada se uso la definición convencional que lleva a pensar que la falta de escenarios recreativos adecuados puede conllevar a desarrollar acciones
68
alternativas inadecuadas que terminen presionando la microcuenca, especialmente la parte alta donde se están generando muchos caminos informales relacionados con paseos de fin de semana que no atienden a impactos ambientales ni a reglamentación eco - turística; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se estableció una disposición tanto de los habitantes de la parcelación La Floresta como de otros vecinos del área de influencia indirecta que han organizado grupos de trabajo para mantener la cuenca en el mejor estado e impedir que agentes externos puedan generar algún tipo de daño ambiental. Adicionalmente, la existencia de una asociación de usuarios del acueducto ha permitido mayor acercamiento entre copropietarios, sin olvidar que la administración está participando en los diferentes espacios institucionales locales y distritales relacionados con el cuidado del ambiente. Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada Patiño En esta microcuenca el análisis permitió establecer la siguiente situación territorial (Tabla 21): - La microcuenca muestra una presión por uso media derivada de presiones antrópicas asociadas a intereses de expansión urbana, desarrollo de actividades agropecuarias y una notable pérdida de coberturas naturales para dar lugar a comercios de comidas y otras ofertas de fin de semana. - El NBI de la quebrada Patiño tiene una valoración relativa que muestra una cierta favorabilidad para acciones de restauración, especialmente cuando se observa a los habitantes que están dentro de su área de influencia directa donde hay predios rurales; pero cuando se relaciona con las poblaciones del sector sur, sobre el barrio Tibabita la valoración adquiere el valor más alto dentro de la escala pues, está zona muestra problemáticas de sobrepoblación sobre los Cerros Orientales, dificultades en cobertura de servicios públicos y otros factores que llevan a catalogar al sector como estrato 1 y 2. - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos los resultados de las indagaciones muestran valores desfavorables pues, tanto la zona de influencia directa de la quebrada como los asentamientos urbanos del suroriente tienen deficiencias en cuanto a los sistemas de acueducto y alcantarillado, además de encontrar mucha inconformidad por el préstamo de dichos servicios. ; - En cuanto a eventos epidemiológicos los reportes establecidos en la fuentes secundarias y las informaciones oficiales muestran que los reportes epidemiológicos son favorables y que se cuenta con condiciones ambientales relativamente sanas, sin embargo, en las visitas de campo se encontró que la calidad de las aguas y la disposición inadecuada de los residuos de los barrios aledaños del sector suroriental muestran unos grados de contaminación ambiental altos y que pueden ser propicios para enfermedades asociadas a alteraciones ambientales; - Respecto al interés institucional se logró establecer que la quebrada ha sido objeto del olvido y la degradación ambiental en la última década de acelerada expansión
69
-
-
-
-
urbana, pero parece que a las entidades públicas no les ha interesado hacer un control efectivo tanto en el área suburbana como en los barrios de la zona suroriental; también hay una percepción negativa de algunos miembros de la comunidad porque las instituciones solo vienen a señalar que los habitantes están en zona de riesgo y por lo tanto deben desalojar sin plantear soluciones reales. Desde las actividades económicas las indagaciones muestran unos valores bajos pues el tema más álgido de minería de cantera ha sido neutralizado y la mayoría de las áreas suburbanas están a la espera de lo que suceda con el ajuste del POT para proceder al avance de la expansión urbana como se contempla en el ordenamiento actual. En cuanto al conflicto de usos económicos el trabajo de campo estableció que los intereses por promover la urbanización de las partes planas y de ladera sigue siendo uno de los principales factores para no intervenir de manera integral la microcuenca; de hecho ya hay muchas urbanizadoras que cuentan con licencias de construcción aprobadas pero que solo esperan que las altas cortes definan el limbo que han creado frente al ajuste del POT. También hay intereses frente a una eventual ampliación de la Carrera 7ª hacia el norte y el desarrollo del proyecto vial Bogotá – La Calera que ha generado unas expectativas frente al valor especulativo del suelo; Respecto a la accesibilidad a las quebrada se puede decir que Patiño muestra situaciones desfavorables relacionadas directamente con la propiedad privada, los temas de contaminación, la inseguridad y el poco conocimiento que tienen las comunidades de sus ríos y quebradas zonales; también se debe anotar que la quebrada presenta una zona con dificultades de altas pendientes y sin senderos que faciliten el acceso. En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se encontró que las comunidades vecinas solo la utilizan de manera individual e informal para abastecimiento de agua, fundamentalmente en la parte alta donde todavía tiene caudal y cierto grado de limpieza., en la parte baja ya casi no tiene caudal y se ha convertido en un problema sanitario por tema de basuras y escombros. Tabla 21. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Patiño desde la dimensión del Territorio y Paisaje CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
Eventos epidemiológicos
3 5 2 4
3,6 1,5 2 2
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
2
1.4
2 3 2 3 3
1,3 1,9 0,9 4,5 3,0
DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
TERRITORIO
Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras PAISAJE
Conflicto de usos social del suelo
70
DIMENSIÓN
VARIABLES Patrimonio de interés cultural y ambiental Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
1 1 1 1
0,5 1,0 1,0 1,1
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 21 lleva a realizar las siguientes apreciaciones: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo se observa un valor medio que sugiere la presencia de un conflicto por el tipo de usos que le corresponden tanto a los terrenos de ladera como a los de la parte baja; también hay posiciones divergentes frente al reconocimiento de Patiño como una quebrada, un drenaje seco o una cañada donde se pueden verter aguas residuales; por otro lado, hay unos intereses específicos que giran en torno la posibilidad que se abre con los fallos de las Altas Cortes y con la reversión de los ajustes del POT, para empezar a desarrollar la expansión urbanística y, por qué no, hacer presiones para desalojar poblaciones de los cerros nororientales so pretexto del riesgo por estar en laderas areniscas; - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental los valores fueron muy bajos a pesar de tener cercanía a los Cerros Orientales, contar con una quebrada que hoy en día no genera interés colectivo y recibir la influencia indirecta del Humedal de Torca. En los recorridos realizados por el equipo de expertos y en las encuestas se pudo constatar que las personas no ven en los escenarios naturales (quebradas y montañas) un bien y un servicio ambiental (BSA) que manejado de forma integral puede convertirse en patrimonio ambiental capaz de generar tejido social, fortalecer la identidad y crear sinergias comunitarias; - En cuanto al potencial de conectividad ecológica se pudo establecer que es muy bajo y desfavorable debido a las presiones antrópicas, especialmente las urbanísticas; también las condiciones naturales han sido reducidas a unos fragmentos de vegetación y disminución total del caudal. Realmente las indagaciones permitieron establecer una tendencia negativa por parte de los vecinos inmediatos y la comunidad barrial más cercana, muy a pesar de que técnicamente se pueden realizar acciones de renaturalización ; - En el caso de los espacios de recreación se pudo constatar, por revisión cartográfica y las visitas de campo, que no existen como tal debido a que el barrio más cercano se halla sobre pendiente y está densamente poblado; en la parte plana los predios son privados y fungen como parcelas rurales o “lotes de engorde”. Todo eso lleva a generar presiones hacia los Cerros Orientales donde muchas personas suelen organizar caminatas y paseos de fin de semana que no cuentan con la debida atención técnica y que inciden sobre sobre los pocos relictos de vegetación natural; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se estableció por las diferentes fuentes de estudio que es muy bajo; se pudo percibir que la existencia de la
71
quebrada y toda sus funciones ecosistémicas no aparecen dentro del imaginario comunitario; en ese mismo sentido se pudo reconocer que la recuperación de la microcuenca no es prioridad pues, los habitantes tienen otros problemas socioeconómicos priorizados y los temas ambientales no aparecen en el discurso cotidiano. Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada Aguas Calientes En esta microcuenca el análisis permitió establecer la siguiente situación territorial (Tabla 22): - La microcuenca muestra una presión por uso relativamente baja que es favorecida por la poca densidad poblacional de la zona aledaña al cuerpo de agua que aún corre por la zona y al interés de algunos propietarios que han tratado de realizar acciones aisladas de recuperación; - Cuando se ausculto el asunto de las NBI se pudo establecer que la mayoría de propietarios de los predios vecino a la quebrada son compañías bancarias, constructoras y personas con cierto nivel económico que, de alguna forma, tienen niveles de vida económica positivos; es más, un buen número de las propiedades están a cargo de administradores y encargados pues, los propietarios no viven en el territorio; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos se tienen valores medios que indican una deficiencia en la cobertura formal y la atención por parte del Estado, pero que ha sido compensada por la existencia de pozos profundos y la toma en algunos puntos altos de la misma quebrada; en materia de saneamiento básico y considerando que es una población dispersa y con baja densidad, se ha procurado por el sistema de pozos sépticos y los vallados para disponer finalmente de los residuos. Obviamente, esta situación termina afectando de alguna forma el caudal y la calidad del ecosistema hídrico; - En cuanto a eventos epidemiológicos la información de fuentes secundarias oficiales muestran algunas alteraciones en la calidad del agua por vertimientos agroquímicos e infiltraciones de elementos tóxicos asociados a la actividad que se desarrolla en el área del cementerio; sin embargo, en la constatación de campo se establecieron factores de mejoramiento en la composición físico – química y mayores cuidados en el manejo de los vertimientos que demuestran un interés de los vecinos por disminuir cualquier vector para enfermedades asociadas a contaminación ambiental; - Respecto al interés institucional se pudo conocer que no es muy grande hasta la fecha del estudio y que han sido los particulares de la zona los que han tratado de mejorar la calidad de la microcuenca; también hubo mención a una presencia contingente hace más de una década por denuncias relacionadas con infiltraciones de lixiviados que tenían su fuente en el parque cementerio suroriental; cabe señalar que varias de las personas entrevistadas expresaron cierto descontento contra la institucionalidad ambiental pues, hasta la fecha se han preocupado más por el humedal Torca – Guaymaral que por la misma quebrada Aguas Caliente que
72
-
-
-
-
fue alterada sustancialmente con las obras realizadas sobre la vía férrea por la empresa FENOCO. Desde las actividades económicas las indagaciones muestran unos valores bajos relacionados con las actividades económicas que se han desarrollado en los últimos años tales como la agroindustria de flores (invernadero), el parque cementerio, negocios de comidas y algunos establecimientos comerciales colindantes con las vías principales (Autopista Norte y carrera 7ª.); esto ha llevado a que los temas de recuperación de las quebradas y los ecosistemas pase a un segundo plano; En cuanto al conflicto de usos económicos las condiciones son muy desfavorables para el cuidado y recuperación de la quebrada pues, la mayoría de las personas y empresas propietaria tienen proyectos urbanísticos de alto costo para la zona que hasta la fecha han estado quietos por acciones jurídicas interpuestas por la institucionalidad y también debido a la situación generada por los ajustes del POT que detiene cualquier desarrollo urbanístico tal y como está proyectado; Respecto a la accesibilidad a las quebrada se encontró una disposición de los propietarios privados pero bajo ciertas condiciones que ofrezcan seguridad pues, alrededor de la quebrada hay empresas y fincas que manejan bienes de alto costo; sin embargo, por la forma del paisaje y la presencia de vías cercanas la personas tienen otros accesos por la carrilera y por las calles cercanas, además pueden ir hacia la zona alta de la microcuenca por una servidumbre que lleva directamente a los cerros Orientales (sector Codito) donde hay una infraestructura de transmisión de energía (torre de alta tensión). Sin embargo, cabe señalar que en los últimos meses hay presencia de la policía en la zona para evitar el paso constante de caminantes y, sobre todo, impedir cualquier sabotaje a la infraestructura mencionada en el sector del Codito; En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se encontró que los habitantes de la zona aledaña a la quebrada, especialmente en la parte media y alta, toman parte del recurso para sus actividades domésticas básicas, esa situación asociada a las obras realizadas por FENOCO en la carrilera llevan a que la parte baja de la Subcuenca pierda una parte del caudal y en ciertas épocas del años se seque la quebrada. Tabla 22. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Aguas Calientes desde la dimensión del Territorio y Paisaje CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
Eventos epidemiológicos
4 5 3 4
4,8 1,5 3 2
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
4
2.8
1 2 4 3
0,6 1,3 1,8 4,5
DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
TERRITORIO
Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras
73
Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
1 3 2 3 3
1,0 1,5 2,0 3,0 3,3
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 22 lleva a realizar las siguientes apreciaciones: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo los valores ponderados y el análisis de expertos muestran unos conflictos relacionados con los intereses explícitos que han expresado varios propietarios vecinos a la quebrada Aguas Calientes respecto al desarrollo urbanístico que, según su versión, estaba contemplado en el POT anterior. En este momento la situación jurídica del POT ajustado vuelve a poner en discusión el tema de la expansión en la zona norte y los posibles efectos sobre las áreas protegidas próximas (PEDH Torca, Reserva Forestal del Norte, PEDM Torca y RFPBOB). - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer cuatro escenarios ambientales relativamente cercanos y con algún grado de incidencia en las decisiones del ordenamiento territorial y ambiental de la zona; sin embargo, no existe una aceptación total de conformidad respecto a dichas figuras protegidas y las ventajas que podrían ofrecer con un manejo coordinado, especialmente el valor agregado que otorga tener unos bienes y servicios ambientales bien gestionado; en cuanto al tema del patrimonio cultural tampoco se ha logrado reconocer el valor arquitectónico e histórico de algunas casas cercanas a la microcuenca; - Respecto al potencial de conectividad ecológica las indagaciones de los expertos señalan que en los actuales momentos es desfavorable por la gran fragmentación que hay del paisaje, por la afectación directa que tiene el cauce de la quebrada a la altura de la carrera 7ª y en la zona de la carrilera donde se pierde parte del caudal; - En el caso de los espacios de recreación se advierte que hay una oferta relativamente cercana de campos deportivos (escuelas de futbol básicamente) y también hay otras ofertas que tienen costo y baja demanda por parte de los vecinos cercanos a la quebrada. En los refiere a la existencia de parques públicos y otros espacios complementario también es mínima, llevando a generar presiones hacia los Cerros Orientales donde muchas personas suelen organizar caminatas y paseos de fin de semana que no cuentan con la debida atención técnica y que inciden sobre sobre los pocos relictos de vegetación natural; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se reconoció que algunas personas y empresas presentes en la zona si están interesadas en desarrollar acciones que permitan recuperar la quebradas Aguas Caliente; sin embargo, en este momento no hay una organización comunitaria en el sector y se trata más de intereses aislados y de pocas personas o empresarios.
74
8.2.2
Estado del Paisaje y el Territorio en las microcuencas del Foco Sur
El otro grupo de microcuencas que conforman el Foco Sur (Tabla 23) también tienen unas particularidades en materia de Territorio y Paisaje que vale la pena resaltar desde la lectura de los expertos. Tabla 23. Unidades de intervención diagnóstica en el Foco Norte FOCO
FOCO SUR
SUBCUENCA
SUB CUENCA SALITRE
QUEBRADA
AREA (Ha.)
LONGITUD (m.)
Morací
63,53
1782,63
Puente Piedra
80,86
1669,31
San Antonio Quebradita
23,22 60,23
966,39 1229,97
Santa Bárbara 197,03 4035,46 Fuente. Equipo técnico CAS 01-201-2013; 2014, capítulo 1 documento diagnóstico, correspondiente a aspectos físicos
Para el ejercicio realizado por los expertos también se utilizaron las mismas variables y definiciones básicas planteadas para las microcuencas del foco norte, logrando los siguientes resultados: Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada Santa Bárbara - La microcuenca objeto de estudio muestra una presión por uso muy baja relacionada con la presencia de varios conjuntos residenciales cerrados que tienen una serie de personas preocupadas por la conservación de los relictos boscosos de la zona alta y la recuperación de las microcuencas de la zona; los vecinos a la quebrada Santa Bárbara han incidido directamente en las acciones ciudadanas que hoy en día han llevado a varios controles de advertencia por parte de la Contraloría Distrital y fallos de los tribunales de justicia respecto a la recuperación de las fuentes tributarias de la subcuenca río Molinos que aportan contaminación y vectores que afectan la salud humana. - Respecto al tipo de población vecina a la microcuenca Santa Bárbara de acuerdo al NBI se pudo establecer que la mayoría de habitantes cuentan con condiciones socioeconómicas totalmente favorables que los ubican en estratos 5 y 6, en los reconocimientos de campo se pudo confirmar que se trata de un sector habitado por personas con un alto nivel económico y que tienen una visión sobre el entorno natural más cercano a los discursos de la conservación y el disfrute de un sector residencial que se valoriza por tener mayor densidad de zonas verdes “naturales”; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos también los vecinos más cercanos a la quebrada Santa Bárbara cuentan con el servicio total de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, además de los demás servicios básicos y complementarios que disminuyen cualquier presión sobre el entorno natural; - Respecto a los eventos epidemiológicos no se encontraron reportes de enfermedades relacionadas con la calidad actual de las aguas ni con presencia de residuos sólidos, sin embargo, la queja de varios líderes del sector residencial
75
-
-
-
-
-
aledaño a la quebrada es el daño que producen los vertimientos de aguas residuales de los barrios que están localizados en la parte alta y que hacen parte de la Localidad de Chapinero; Respecto al interés institucional por intervenir esta quebrada es relativamente bajo, por lo cual varios líderes comunitarios han puesto la queja en diferentes instancias de control social y jurídico que, finalmente, ha llevado a conminar formalmente a todas las instancias locales, distritales, regionales y hasta nacionales para que solucionen los problemas de contaminación de los cuerpos de agua que nacen en la Localidad 2 de Chapinero, pero terminan generando problemas sanitarios y ambientales en Usaquén; Desde el punto de vista de las actividades económicas se puede decir que en las indagaciones de los expertos se pudo establecer el interés de varios propietarios por desarrollar unos planes urbanísticos exclusivos y relacionados con la denominada vivienda verde, sin embargo, esto ha quedado detenido por las acciones populares interpuestas desde hace más de dos décadas por ciudadanos y organizaciones interesadas en la defensa de la RFPBOB; finalmente, tras el fallo más reciente de las Altas Cortes se vuelve a revivir la posibilidad de favorecer a quienes ya tenían licencias de construcción aprobadas para realizar algún tipo de condominios y viviendas campestres; En cuanto al conflicto de usos económicos se pudo establecer que gira sobre dos aspectos muy álgido y definitivos, por un lado los grupos organizados y los ciudadanos que siguen adelantando acciones para que se reconozca la totalidad de los Cerros Orientales como un área protegida donde no puede haber ningún desarrollo urbanístico ni otras actividades económicas diferentes a las asociadas a conservación y recuperación, y, por otro lado, personas y empresarios que siempre han visto la posibilidad de incluir el sector medio y bajo de la microcuenca Santa Bárbara dentro de un gran proyecto de grandes compañías constructoras denominado “Proyecto Cerro Verde” que propende por vivienda de alto costo en el pie de los Cerros Orientales, específicamente en las áreas liberadas por el reciente fallo de las Altas Cortes; Respecto a la accesibilidad a las quebrada se pudo establecer en campo que es compleja pues la mayoría de los conjuntos residenciales presentes en la microcuenca funcionan de manera cerrada y no permiten el acceso sin previa concertación bajo el pretexto de la seguridad, tanto la institucionalidad pública del Distrito como los particulares que requieran alguna intervención en la zona deben realizar una solicitud previa y al momento de la diligencia estarán acompañado por alguien de la seguridad privada del sector; está situación termina siendo favorable para las intenciones de conservación de la quebrada pero contraria a las posibilidades del disfrute de espacios públicos relacionados con las quebradas; En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se estableció que en la parte los pocos habitantes que cuidad los predios se abastecen del recurso que ofrece la quebrada, pero realmente la presión por uso de agua es muy baja permitiendo que el caudal se mantenga constante.
76
Tabla 24. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Santa Bárbara desde la dimensión del Territorio y Paisaje CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
Eventos epidemiológicos
5 5 5 5
6 1,5 5 2,5
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
3
2,1
5 5 1 3 5 5 5 5 5
3,1 3,1 0,5 4,5 5,0 2,5 5,0 5,0 5,5
DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
TERRITORIO
Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 24 permite hacer las siguientes inferencias: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo los valores ponderados y el análisis de expertos muestran que solo hay un conflicto fundamental sobre la parte baja y media de la microcuenca y que refiere a la posibilidad de desarrollar vivienda de alto costo en las áreas que libero el último fallo de las Altas Cortes, esto enfrentado a las personas y grupos que luchas denodadamente por mantener los Cerros Orientales libres de habitantes y actividades económicas diferentes a la conservación. En el POT ajustado que fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado vuelve a dejar en la mesa de discusión el juego de intereses que se cierne sobre algunas áreas de los Cerros Orientales, especialmente las que se encuentran en el sector de estudio en la Localidad de Usaquén; - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer que varios escenarios colindantes a la quebrada Santa Bárbara se han convertido en emblemas de la conservación y el disfrute del paisaje, mucho más cuando se cataloga que esta es una de las microcuencas más conservadas de la Localidad y del área urbana de Bogotá, a esto debe sumarse la existencia de algunas casas antiguas y el camino real hacia La Calera que son publicitados como patrimonio cultural local y distrital; - Respecto al potencial de conectividad ecológica la quebrada Santa Bárbara ofrece las mayores condiciones por el estado actual de sus coberturas boscosas y por el cuidado que le han prodigado los habitantes más cercanos, de hecho en las visitas realizadas para los muestreos y las encuestas se observó que los residentes del sector tienen a la quebrada como un símbolo de la conservación y el contacto
77
directo con la naturaleza, además señalan que ese paisaje es el que más valoriza la propiedad; - En el caso de los espacios de recreación la oferta es muy alta debido a la cercanía a una gran oferta de espacios verdes, parques y áreas recreativas que ofrece la Localidad de Usaquén en este sector; esta situación ha permitido la liberación de presiones antrópicas derivadas de la búsqueda de espacios recreativos que conducen a ocupar los Cerros Orientales para actividades recreativas (caminatas y paseos de fin de semana que no cuentan con la debida atención técnica) que podrían afectar la vegetación natural, los suelos y la quebrada; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se pudo establecer que es muy alto y siempre se ha expresado en las acciones ciudadanas que conminan al gobierno local y distrital a desarrollar proyectos de recuperación y cuidado integral de las microcuencas. Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada Morací Desde la perspectiva del Territorio el análisis de expertos encontró los siguientes aspectos generales (Tabla 25): - En la microcuenca Morací se pudo establecer que presión por uso no se encuentra directamente dentro de la jurisdicción de la Localidad 1 de Usaquén, sino que los problemas más sentidos en materia de actividades humana, especialmente urbana y alteración sustancial del ecosistema hídrico, se focaliza en la parte alta de la cuenca que pertenece a la Localidad de Chapinero. Por otro lado, en los recorridos por la microcuenca se pudo notar que el mayor desarrollo de viviendas en la microcuenca está localizado hacia la orilla de la carretera pues, por la topografía, las condiciones del área protegida, y los pocos propietarios (casi todos familiares que se han repartido los terrenos) se ha detenido la presión por actividades urbanas y hasta agropecuarias permitiendo cierta conservación de los paisajes de la zona pero afectados por la contaminación (aguas residuales y basuras); - Respecto al nivel de NBI que tienen los vecinos a la microcuenca Morací, el trabajo de campo y el análisis de la información secundaria permitió establecer que persisten problemas relacionados con la falta del alcantarillado, pero frente a otros factores del indicador se pueden notar situaciones positivas: acceso al acueducto comunitario, vivienda adecuada, acceso a la escolaridad, atención en salud y otros elementos que permite disminuir la presión antrópica sobre la quebrada; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos y como ya se anotaba en el punto anterior, el mayor problema que tiene la cuenca media de Morací son los vertimientos puntuales de aguas residuales y la disposición de residuos domésticos, los demás servicios están siendo suministrados en calidad y cantidad disminuye la presencia de factores que presionen el entorno natural; - Respecto a los eventos epidemiológicos se pudo establecer que en esta zona si han existido reportes frecuentes de mordeduras de perros, presencia de roedores en ciertos focos don se depositan escombros y basura, reportes de alergias por picadura de zancudos y numerosas consultas por problemas gastrointestinales y
78
-
-
-
-
-
pulmonares; sin embargo, no se puede afirmar con certeza y sin un estudio epidemiológico focal si todas las situaciones reportadas en SIVIGILA tiene una relación directa con el estado de contaminación que presenta la cuenca; Respecto al interés institucional por intervenir la quebrada Morací es positivo y se viene haciendo desde hace varios meses atrás, tanto en lo que corresponde a la jurisdicción de Chapinero como a Usaquén donde las alcaldías locales y la SDA vienen operando algunas acciones de recuperación del caudal y de la ZMPA. En el ejercicio también se reconoció el trabajo que viene adelantando el acueducto comunitario de ACUALCOS para recoger las aguas servidas que terminan afectando no solo a la quebrada Morací, sino a otras cercanas al sector urbano. Por todo lo anterior se puede decir que en los actuales momentos hay una alta favorabilidad institucional que puede ser aprovechada para desplegar un plan de recuperación de la microcuenca; Desde el punto de vista de las actividades económicas las indagaciones realizadas en la zona muestran la existencia de actividades relacionadas con la prestación de servicios (restaurantes, centros de eventos y espectáculos, paint ball, polígono de tiro, entre otros) y en mínima proporción las actividades agropecuarias; En cuanto al conflicto de usos económicos los ejercicios de indagación pusieron de presente una problemática muy fuerte y que no queda resuelta entre diferentes grupos que tienen intereses contrapuesto respecto a los Cerros Orientales, por un lado los habitantes de la parte alta que reclaman su derecho a la vivienda, otros que proponen la conservación y restitución de las áreas que fueron sustraídas; también hay organizaciones como la Mesa de Cerros Orientales y otros movimientos sociales que han puesto de presente el manejo inequitativo e injusto que se le ha dado a estas zonas llegando a la acusación de ocupación ilegal y el germen de todos los daños ambientales de la zona, sin que ese mismo juicio tendencioso recaiga sobre los condominios y otros desarrollos urbanísticos de los estratos altos. En esta nueva coyuntura que genera el pronunciamiento del Consejo de Estado se vuelve a revivir el tema de la vivienda campestre, los chalet y los condominios de alto costo y, por supuesto, mayor pérdida de la RFPBOB; Respecto a la accesibilidad a las quebrada se nota relativamente favorable pues, de alguna forma, los vecinos a la microcuenca cuentan con accesos viales y caminos que permiten el acercamiento a la quebrada, sin embargo, el tema álgido son las condiciones de seguridad, la cantidad de perros bravos, la contaminación que se vuelve un obstáculo para el acceso y disfrute efectivo; En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se estableció que la microcuenca en su parte alta ofrece recurso hídrico a las personas que no tienen acceso al acueducto comunitario, específicamente a las comunidades de la UPZ 89 que pertenece a Chapinero, pero también a varias familias de la parte media que hacen parte de Usaquén. Por lo tanto, a pesar de las condiciones de degradación ambiental de la quebrada, ésta sigue siendo considerada como ecosistema muy importante para la recarga que amerita una recuperación urgente.
79
Tabla 25. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Morací desde la dimensión del Territorio y Paisaje CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
Eventos epidemiológicos
4 4 4 4
4,8 1,2 4 2
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
5
3,5
4 4 4 5 4 5 3 3 4
2,5 2,5 1,8 7,5 4,0 2,5 3,0 3,0 4,4
DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
TERRITORIO
Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje la Tabla 25 permite hacer las siguientes inferencias: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo los valores ponderados y el análisis de expertos en torno a la microcuenca Morací señalan que la mayoría de los predios están constituidos legalmente y que la expansión urbana que hubo hace más de dos décadas sobre las zonas aledañas a la vía Bogotá – La Calera se detuvo por el control ejercido a los centros de esparcimiento nocturno y otros negocios asociados; sin embargo, todavía persiste el tema de los proyectos de vivienda campestre y los condominios sobre una parte de la microcuenca que ha enfrentado a las personas y grupos que luchas denodadamente por mantener los Cerros Orientales libres de habitantes y actividades económicas diferentes a la conservación. En el POT ajustado que fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado vuelve a dejar en la mesa de discusión el juego de intereses que se cierne sobre algunas áreas de los Cerros Orientales, especialmente las que se encuentran en el sector de estudio en la Localidad de Usaquén; - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer que en Morací los habitantes tienen una serie de hitos paisajísticos de los cuales se dienten orgullosos a pesar del estado de contaminación que tienen actualmente: Salto de La Chorrera y el salto del Hippie; por otro lado, las comunidades que viven en esta parte de la cuenca consideran que vivir en este sector de Bogotá es un privilegio a pesar de no contar con un saneamiento básico de la quebrada que afecta el valor de las propiedades y genera problemas de salud. A pesar de las condiciones descritas, son muchas las personas que recorren algunos caminos informales que permiten contemplar el escenario natural y conectarse desde la vía La Calera hasta la plaza fundacional de Usaquén;
80
- Respecto al potencial de conectividad ecológica la quebrada Morací ofrece en estos momentos unas condiciones medias debido a las afectaciones naturales del caudal y la presencia de coberturas exóticas inadecuadas en la ZMPA; adicionalmente, la quebrada pierde gran parte del recurso potable en la parte alta (Localidad de Chapinero) y recibe luego un mayor caudal de aguas residuales que impactan negativamente las condiciones naturales y afectan la conectividad ecológica; - En el caso de los espacios de recreación el sector no cuenta con espacios adecuados y formales para el esparcimiento y uso del tiempo libre, esa situación genera factores potenciales para que muchos habitantes realicen recorridos informales y paseo de fin de semana sobre las zonas emblemáticas ya señaladas sin tener en cuenta la capacidad de carga y otros principios inherentes a los recorridos ecológicos; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario se estableció que es relativamente alto. Especialmente de los habitantes de las zonas aledañas a la quebrada Morací que en las visitas de campo expresaron la necesidad de hacer un saneamiento amplio de la quebrada y reducir al máximo los vertimientos que entrega ACUALCOS a los cuerpos de agua que recorren Usaquén. Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada San Antonio El análisis realizado por los expertos en torno al estado actual del Territorio (Tabla 26) en la microcuenca San Antonio arrojó las siguientes conclusiones: - En la microcuenca San Antonio muestra una alta presión por uso que comienza en jurisdicción de la Localidad de Chapinero y continua en la parte alta de Usaquén donde la quebrada se une a un cuerpo de agua mayor; la mayor causa de esa presión, señalan algunos habitantes, estriba en los efectos del urbanismo informal y sin planeación de la parte alta y al crecimiento de la vivienda campestre pues, ya no hay actividades agropecuarias como tal lo que ha favorecido una cierta conservación de la zona; - Respecto al nivel de NBI que tienen los vecinos a la microcuenca San Antonio, las indagaciones de campo y la corroboración de la información secundaria permitieron reconocer que es relativamente bajo y positivo, pero que persiste el factor relacionado con la falta de saneamiento básico (alcantarillado y residuos domésticos); respecto a los otros factores que constituyen el NBI las situaciones son favorables: acceso al acueducto comunitario, vivienda adecuada, acceso a la escolaridad, atención en salud y otros elementos que permite disminuir la presión antrópica sobre la microcuenca; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos y como ya se anotaba en el punto anterior, el mayor problema que tiene la microcuenca San Antonio tiene que ver con el manejo de los vertimientos de aguas residuales que tienen su origen en la UPZ 89 de Chapinero y también en el manejo de residuos domésticos y escombros; respecto a los demás servicios el balance es positivo disminuyendo la presencia de factores de presión antrópica sobre el territorio; - Respecto a los eventos epidemiológicos se pudo establecer que en esta zona se han reportado menos situaciones de salud que en otras microcuencas vecinas, sin
81
-
-
-
-
-
embargo, el puesto de salud localizado en San Luis señaló que la consulta más frecuente es por afecciones gastrointestinales y afectaciones pulmonares que, en este momento y por falta de un estudio profundo, no pueden relacionar directamente con el estado de las quebradas; Respecto al interés institucional por la quebrada San Antonio es muy bajo debido a que las autoridades se han preocupado más por la situación ecológica de otros cuerpos de agua del sector (Morací y Puente Piedra), por tal motivo se puede decir que en los actuales momentos hay una baja favorabilidad en lo que atañe al interés institucional por adelantar un plan de recuperación integral de la microcuenca; Desde el punto de vista de las actividades económicas las indagaciones realizadas en la zona muestran una preponderancia de vivienda campestre dispersa y algunas prácticas agropecuarias muy pequeñas que tienen que ver con consumo interno y pancoger; también se detectó una oferta de lotes para vivienda a pesar de los impedimentos que impone la presencia de la RFPBOB y de las normas que existen en el POT sobre ese tema; En cuanto al conflicto de usos económicos los ejercicios de indagación vuelven a mostrar la disputa que por varios años tienen diferentes grupos que tiene posiciones contrarias respecto al uso del suelo en los Cerros Orientales: por un lado los defensores de la conservación estricta y la restitución de la franja de adecuación que hoy en día esta urbanizada, por otro los que reclaman derechos adquiridos y vivienda, otros más que vienen desarrollando proyectos de vivienda campestre y condominios de alto costo sin que se haya dado una explicación concreta de los permisos otorgados. También las comunidades vecinas a la quebrada San Antonio se ven afectadas por las últimas decisiones del Consejo de Estado respecto a la RFPBOB como por la suspensión temporal del POT ajustado que vuelve a plantear la discusión sobre la ocupación de los Cerros y la expansión urbana; Respecto a la accesibilidad a la quebrada San Antonio el análisis mostró poca favorabilidad debido a que los vecinos han generado encerramientos de sus predios por motivos de seguridad haciendo más complejo el acceso a la ronda y la ZMPA; también debe anotarse que en las condiciones actuales no hay un interés por acceder a la quebrada pues, en términos generales, la misma presenta problemas de contaminación que no motivan al disfrute efectivo del entorno; En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora el estudio de campo mostró que San Antonio no tiene un uso efectivo de sus aguas para consumo humano y actividades agropecuarias, esto se debe al bajo caudal y los problemas de contaminación que no generan ningún interés por el cuidado que requiere una fuente abastecedora.
Tabla 26. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca San Antonio desde la dimensión del Territorio y Paisaje DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso
TERRITORIO
Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
1 2 2
1,2 0,6 2
82
Eventos epidemiológicos Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
2
1
1 1 2 2 3 1 1 1 1 2
0,7 0,6 1,3 0,9 4,5 1,0 0,5 1,0 1,0 2,2
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
Desde la perspectiva del Paisaje (Tabla 26) el análisis de expertos llevó a las siguientes consideraciones: - En los que refiere al conflicto de uso social del suelo los valores obtenidos por los expertos y el trabajo de campo señalan que la microcuenca San Antonio es escenario de discusión sobre el desarrollo urbanístico y la legalidad de las actuales ocupaciones prediales; al igual que las otras microcuencas del foco sur, persisten los enfrentamientos jurídicos entre diversos grupos de interés y poder que tienen posiciones contrapuestas sobre lo que debe primar en los Cerros Orientales y lo que permite realmente desarrollar la figura de RFPBOB; varios de los participantes en el estudio preliminar anotaron que el último fallo del Consejo de Estado favoreció a algunos propietarios pero afecto a otros que no podrán hacer ninguna actividad económica diferente a las que son compatibles con un área de reserva; - Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer que en San Antonio no hay un reconocimiento adecuado de la riqueza natural y el paisaje como potencial de valorización de sus predios; a esa situación se suma la dispersión de la vecindad y otros factores de aislamiento “social” que no permiten tener una identidad grande con la microcuenca y otros valores históricos de la zona; - Respecto al potencial de conectividad ecológica la quebrada San Antonio los análisis permiten inferir que en las actuales situaciones es muy bajo debido a la alteración del ecosistema, las dificultades de acceso a la ronda y la ZMPA, a los temas de priorización institucional y el desinterés comentario; - En el caso de los espacios de recreación el sector no cuenta con espacios adecuados y formales para el esparcimiento y uso del tiempo libre, esa situación genera factores potenciales para que muchos habitantes realicen recorridos informales y paseo de fin de semana sobre las zonas emblemáticas (saltos de La Chorrera y el Hippie) sin tener en cuenta la capacidad de carga y otros principios inherentes a los recorridos ecológicos; - Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario los expertos pudieron establecer que es relativamente bajo debido a que los habitantes de la zona están dispersos y tienen otras prioridades diferentes a la recuperación de la quebrada. Hoy en día los
83
vecinos que colindan con San Antonio no relacionan de manera adecuada la importancia de una microcuenca recuperada y la valorización de la propiedad en muchos sentidos. Diagnóstico socioeconómico de la microcuenca Quebradita El ejercicio analítico de los expertos también hizo unas consideraciones en torno al estado socioeconómico del Territorio que conforma la microcuenca Quebradita (Tabla 27) y encontró los siguientes hechos: - En la microcuenca Quebradita muestra una alta presión por uso que también comienza en jurisdicción de la Localidad de Chapinero y continua en la parte media y baja de la microcuenca ubicada en la localidad de Usaquén donde desemboca en un cuerpo de agua mayor; aquí las presiones también se relacionan con los intentos formales e informales de expansión urbana más que a otras actividades socioeconómicas; - En materia de NBI la Quebradita muestra algunas deficiencias en prestación de servicios básicos, especialmente en materia de acueducto, alcantarillado y manejo de residuos domésticos; dicha situación se traduce en afectaciones directas sobre el caudal, la ronda y la ZMPA donde se tiende a acumular las basuras y destinar las aguas servidas; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos es deficiente debido a que no todas las propiedades se pueden beneficiar del acueducto comunitario y las pocos acuíferos que existen solo benefician a una minoría; respecto al alcantarillado y el saneamiento básico tampoco hay cobertura adecuada ni una organización comunitaria que permita desarrollar alternativas que cambien radicalmente la situación actual; - En lo que corresponde a los eventos epidemiológicos en la Quebradita, se estableció que en los reportes del puesto de salud de San Luis se notificaron algunas personas por mordedura de perros y varias consultas por enfermedad gastrointestinal y problemas pulmonares (gripas y laringitis) sin que esto indique una relación directa con el estado de la microcuenca; - Respecto al interés institucional por la Quebradita también ha sido muy bajo porque la atención principal recae sobre la microcuenca Morací y Puente Piedra donde se ha hecho más “ruido” del estado de contaminación y deterioro; tampoco los vecinos han mostrado un interés por la recuperación integral de la quebrada ni por adelantar acciones de presión sobre las autoridades competentes; - Desde el punto de vista de las actividades económicas las indagaciones realizadas en la zona muestran un uso tendiente al desarrollo de vivienda campestre dispersa y una mínima actividad agropecuaria que busca demarcar pertenencia predial más que generación de ingresos familiares; - En la microcuenca Quebradita el conflicto de usos económicos es similar a las demás quebradas del Foco Sur, es decir, la presencia de intereses y poderes contrapuesto frente a la conservación y manejo integrado de los Cerros Orientales desde la perspectiva de área protegida y los que consideran más importante hacer desarrollos de vivienda campestre de alto costo que también podría contribuir a la
84
generación de factores de conservación y la detención de desarrollos urbanísticos similares a los que hay en la UPZ 89 de la Localidad 2 de Chapinero; en ese mismo orden de ideas y como se detectó en las otras quebradas del Foco Sur, los fallos jurídicos del Consejo de Estado respecto a la RFPBOB y suspensión temporal del POT ajustado no solucionan esas disputas de intereses, sino que reactiva las discusiones sobre la gestión territorial y ambiental que deben tener los Cerros Orientales; - Respecto a la accesibilidad a la quebrada se pudo establecer que es compleja y hasta riesgosa pues, muchos de los predios son privados y hay una oposición relativa frente a propuestas de recuperación de la ronda y la ZMPA; también los habitantes de la microcuenca y los propietarios no muestran en los actuales momentos un interés por intervenir la quebrada que se encuentra en franco deterioro ambiental y que no genera motivaciones para el disfrute y apropiación territorial; - En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se pudo identificar que en las partes altas de la microcuenca la Quebradita hay captaciones informales del escaso recurso para usos domiciliarios, sin embargo, esa situación termina afectando la parte baja donde escurre un mínimo de agua ya contaminada. Tabla 27. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Quebradita desde la dimensión del Territorio y Paisaje DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado Eventos epidemiológicos
TERRITORIO
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental
PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
2 3 3 3
2,4 0,9 3 1,5
1 3 1 2 3 1 1 1 1 2
0,7 1,9 0,6 0,9 4,5 1,0 0,5 1,0 1,0 2,2
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
El diagnóstico socioeconómico desde la perspectiva del Paisaje (Tabla 27) permitió a los expertos hacer varias consideraciones fundamentales: - El conflicto de uso social del suelo en la microcuenca Quebradita es relativamente alto y tiene unas motivaciones similares a las demás microcuencas del Foco Sur: discusiones jurídicas e institucionales en torno a los desarrollos urbanísticos; la afectación creciente inferida a la RFPBOB por la ausencia de Estado y gobierno
85
-
-
-
-
que han permitido la expansión urbana sin control; varios de los entrevistado en las salidas de campo mostraron su desacuerdo a los fallos de las Altas Cortes que, según sus percepciones, no han resuelto la problemática de ocupación de los Cerros Orientales y más bien han terminado por favorecer a grandes intereses económicos que están relacionados con la propuestas de Cerro Verde; Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer que en Quebradita los propietarios y los habitantes de la microcuenca no reconocen la presencia de elementos culturales que ameriten acciones de protección y recuperación, solo se encontraron percepciones aisladas que mencionan la importancia de unos Cerros Orientales bien arborizados y protegidos de nuevos habitantes. Llama la atención que la Quebradita no es considerada como un referente de identidad sectorial o un pretexto válido para generar cohesión social o algo de solidaridad que favorezca las acciones de recuperación de la microcuenca; Respecto al potencial de conectividad ecológica que se percibe en torno a la Quebradita, los expertos identificaron que en las condiciones actuales es compleja por las alteraciones ecosistémicas y las demás dificultades que ya se han mencionado frente al estado social del Territorio y la transformación del Paisaje; En el caso de la microcuenca la Quebradita los espacios de recreación formal y adecuados son ausentes a pesar de la dispersión poblacional en jurisdicción de Usaquén; desde la lógica del análisis de expertos esto conlleva a la generación de factores potenciales para que los habitantes de la microcuenca desarrollen actividades recreativas que involucren e impacten el entorno natural y las zonas de ronda de la quebrada sin atender a los principios de la recreación pasiva y los recorridos ecológicos; Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario los expertos pudieron establecer que en la Quebradita es un tema que tiene valores bajos porque la prioridad de los pocos habitantes de la microcuenca está centrada en la posibilidad de adelantar desarrollos urbanísticos y otro tipo de proyectos rentables que no contemplan las alternativas asociadas a un paisaje recuperado.
Diagnóstico socioeconómico de la Quebrada Puente Piedra El ejercicio realizado por los expertos en torno a la microcuenca Puente Piedra permitió establecer las siguientes apreciaciones diagnósticas (Tabla 28): - En la microcuenca Puente Piedra se encuentra que la presión por uso tiene dos sectores diferenciados: la afectación que generan los barrios de la UPZ 89 (Localidad de Chapinero) por la densidad habitacional frente a una menor presión por la baja densidad que hay en la Localidad de Usaquén; sin embargo, no puede ignorarse que en la parte baja de la microcuenca se han ido desarrollando divisiones prediales informales entre familias que no han sido controladas y, por otro lado, la invasión de la ronda y la ZMPA por parte de algunos propietarios que tienen intereses económicos asociados a la expansión urbana.;
86
- En materia de NBI Puente Piedra muestra algunas ventajas favorables pues, la mayoría de las viviendas de la parte baja tienen acceso a servicios de acueducto comunitario y otros servicios que inciden positivamente en la calidad de vida; el problema real y compartido con otros habitantes de las microcuencas del Foco Sur radican en el servicio precario, por no decir que ausente, de alcantarillado y saneamiento básico que finalmente afecta de manera directa el caudal, la ronda y la ZMPA de la microcuenca; - En lo que atañe a cobertura de servicios públicos la microcuenca Puente Piedra también muestra un problema común a las otras microcuencas: falta de alcantarillado y el saneamiento básico, déficit en la prestación y cobertura total de acueducto por razones técnicas de la empresa prestadora del sector (ACUALCOS). Frente a esta situación se encontró que varios propietarios han abierto pozos profundo y aljibes para proveerse del recurso sin atender a las afectaciones que esto genera en los ecosistemas hídricos subterráneos y las mismas dinámicas de las aguas superficiales; - En lo que corresponde a los eventos epidemiológicos los expertos pudieron establecer que había menos reportes en esta microcuenca que en otras vecinas, sin embargo, hay reportes en el puesto de salud de algunas mordidas por perros y varias consultas por enfermedad gastrointestinal y problemas pulmonares (gripas) sin que esto indique una relación directa con el estado de la microcuenca; - Respecto al interés institucional por Puente Piedra, los expertos establecieron que es muy alta debido a que en esta microcuenca se encuentra uno de los vertimientos de aguas residuales que se producen en la UPZ 89 (Localidad de Chapinero), esta situación se ha traducido en acciones legales y quejas permanentes al gobierno local y distrital, al desarrollo de procesos administrativos por parte de la CAR, a controles de advertencia de la Contraloría, a llamados de atención de las Altas Cortes y la movilización de algunos ciudadanos que, finalmente, han movido a la institucionalidad para dar una solución definitiva a estos puntos fijos de contaminación; - Desde el punto de vista de las actividades económicas las indagaciones realizadas en la zona también muestran una tendencia similar a las demás microcuencas del Foco Sur: intereses por desarrollar vivienda campestre y desarrollo de una actividad agropecuaria mínima que tiene intenciones de demarcación predial más que de generación de ingresos familiares; - En la microcuenca Puente Piedra el conflicto de usos económicos es similar a las demás quebradas del Foco Sur, es decir, la presencia de intereses y poderes contrapuesto frente a la conservación y manejo integrado de los Cerros Orientales desde la perspectiva de área protegida y los que consideran más importante hacer desarrollos de vivienda campestre de alto costo que pueden detener la expansión urbanística informal y no planeada que se ve en el lado de Chapinero; en ese mismo orden de ideas y como se detectó en las otras quebradas del Foco Sur, los fallos jurídicos del Consejo de Estado respecto a la RFPBOB y suspensión temporal del POT ajustado no solucionan esas disputas de intereses, sino que reactiva las discusiones sobre la gestión territorial y ambiental que deben tener los Cerros Orientales;
87
- Respecto a la accesibilidad a la quebrada Puente Piedra es muy favorable debido a que los propietarios y los habitantes de la parte baja de la microcuenca consideran que es posible desarrollar una recuperación integral de la zona que, en el mediano plazo pueden favorecer otro tipo de actividades económicas rentables relacionadas con el ecoturismo y otro tipo de acciones compatibles con los principios de la RFPBOB; lo que si advirtieron varios propietarios consultados en la etapa diagnóstica es que haya acuerdos previos, mucha información y comunicación de las acciones que se piensan desarrollar, la generación de acuerdos voluntarios y, ante todo, la continuidad en los planes institucionales de recuperación ambiental de las quebradas; - En lo que atañe a la variable microcuenca abastecedora se pudo identificar que en las partes altas de la microcuenca Puente Piedra hay captaciones informales del recurso para usos domiciliarios, afectando en la parte baja el caudal natural que en términos técnicos es mayor pero por los aportes de las aguas servidas de los barrios de la UPZ 89 (Localidad 2 de Chapinero). Tabla 28. Estado socioeconómico y cultural particular de la microcuenca Puente Piedra desde la dimensión del Territorio y Paisaje CALIFICACIÓN ABSOLUTA
CALIFICACIÓN PONDERADA
Eventos epidemiológicos
3 1 1 1
3,6 0,3 1 0,5
Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas
5
3,5
2 3 4 5 3 4 4 4 5
1,3 1,9 1,8 7,5 3,0 2,0 4,0 4,0 5,5
DIMENSIÓN
VARIABLES Presión por uso Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado
TERRITORIO
Actividades económicas Conflicto de usos económico Accesibilidad a las quebradas Microcuencas abastecedoras Conflicto de usos social del suelo Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE
Potencial conectividad ecológica Espacios de recreación Interés comunitario
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
El diagnóstico socioeconómico desde la perspectiva del Paisaje (Tabla 28) permitió a los expertos hacer varias consideraciones en torno a la microcuenca Puente Piedra: - El conflicto de uso social del suelo en Puente Piedra tiene una valoración media debido a las condiciones y argumentos que se comparten con las demás microcuencas del Foco Sur: discusiones jurídicas e institucionales en torno a los desarrollos urbanísticos; la afectación creciente inferida a la RFPBOB por la ausencia de Estado y gobierno que han permitido la expansión urbana sin control; varios de los entrevistado en las salidas de campo mostraron su desacuerdo a los fallos de las Altas Cortes que, según sus percepciones, no han resuelto la
88
-
-
-
-
problemática de ocupación de los Cerros Orientales y más bien han terminado por favorecer a grandes intereses económicos que están relacionados con la propuestas de Cerro Verde; Respecto a la presencia de un patrimonio de interés cultural y ambiental las indagaciones de campo y la información secundaria permitieron reconocer que en Puente Piedra los habitantes tienen una serie de hitos paisajísticos de los cuales se sienten orgullosos a pesar del estado de contaminación que tienen actualmente: Salto de La Chorrera y el salto del Hippie; por otro lado, las comunidades que viven en esta parte de la cuenca consideran que vivir en este sector de Bogotá es un privilegio a pesar de no contar con un saneamiento básico de la quebrada que afecta el valor de las propiedades y genera problemas de salud. A pesar de las condiciones descritas, son muchas las personas que recorren algunos caminos informales que permiten contemplar el escenario natural y conectarse desde la vía La Calera hasta la plaza fundacional de Usaquén; Respecto al potencial de conectividad ecológica la quebrada Puente Piedra ofrece unos valores altos y ventajosos para desarrollar acciones de conectividad, especialmente por la disposición de la comunidades vecinas a la quebrada, la presencia institucional, la baja densidad poblacional de la cuenca baja y, sobre todo, a la disponibilidad que tiene la Empresa Comunitaria ACUALCOS de hacer la recogida definitiva de las aguas residuales de la UPZ 89; En el caso de los espacios de recreación el sector no cuenta con espacios adecuados y formales para el esparcimiento y uso del tiempo libre, esa situación genera factores potenciales para que muchos habitantes realicen recorridos informales y paseo de fin de semana sobre las zonas emblemáticas ya señaladas sin tener en cuenta la capacidad de carga y otros principios inherentes a los recorridos ecológicos; Finalmente, en lo que atañe al interés comunitario es uno de los más altos que hay en el Foco Sur; en el trabajo de campo fue posible establecer que el interés más incidente en la vecindad de Puente Piedra es mejorar toda la cuenca para generar alternativas económicas diferentes a las actividades que se desarrollan a la orilla de la carretera Bogotá – La Calera, especialmente alternativas eco – sostenibles que ya han sido propuestas por la institucionalidad local y distrital.
8.3. Síntesis diagnóstica de las microcuencas objeto de estudio Para finalizar el presente numeral y con el propósito de tener una lectura sintética del estado socioeconómico de todas las microcuencas objeto de análisis, el componente social del CAS generó una Tabla (Tabla 29) que contiene una información básica y posibilidades de comparación necesarias en la zonificación, la priorización y la toma de decisiones sobre la recuperación de quebradas y otras acciones técnicas fundamentales en el mediano y largo plazo. La síntesis diagnóstica comienza clasificando las subcuencas, luego distribuye dentro de las mismas cada una de las quebradas que son objeto de análisis científico y técnico; para orientar a los lectores de manera precisa se incluye una columna que tiene la Unidad de Planeación Zonal – UPZ o la Unidad de Planeación Rural – UPR ala
89
que afecta la presencia de la microcuenca. En ese mismo orden de ideas se inserta una columna donde se registran los barrios o veredas que han sido reconocidos como parte de la microcuenca. Otro aspecto importante que se incluyó en la tabla fue la identificación del uso del suelo de acuerdo con el Decreto Distrital 190 de 2004 por el cual se aprueba el POT, específicamente en lo que atañe a la clasificación de usos del suelo y la cartografía que los espacializa. Una sexta columna contiene las principales problemáticas socioeconómicas y ambientales que se identificaron en cada uno de los ejercicios de indagación (información secundaria, análisis de encuestas, taller de expertos, percepciones de técnicos, entre otros). Las últimas columnas de la síntesis resalta la información relevante de cada microcuenca y que ofrece pautas, desde el componente social, para adelantar los ejercicios de zonificación y priorización de las microcuencas que ofrecen la mayores ventajas para una intervención integral que implique restauración ecológica y recuperación de la microcuenca (social, ambiental y biogeofísica). Por último, se tiene una columna que plantea un argumento base en torno a la importancia de intervenir inmediatamente o en el mediano plazo cada una de las quebradas propuestas en el CAS; tales argumentos alimentarán las discusiones técnicas y científicas que deben realizar los profesionales en la fase de zonificación, priorización y, por supuesto, el diseño (paisajístico y ecourbanistico).
90
Tabla 29. Síntesis diagnóstica de la microcuencas objeto de estudio en el marco del CAS 01-201-2013 SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
Aguas Calientes
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
San Juan
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
Torca I y Torca II
USOS DE SUELOS POT
Urbano
TORCA
Torca I y Torca II
PROBLEMÁTICA
DATOS RELEVANTES
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
- Divergencia de intereses entre la conservación y el desarrollo urbanístico de la parte plana. - Deterioro y pérdida de la zona de ronda en la cuenca baja por actividades económicas. - Dispersión de las comunidades vecinas que deviene en baja organización comunitaria. - No existen sistemas de alcantarillado ni de saneamiento básico adecuados, por lo cual se llevan los residuos hacia la quebrada. - Los vecinos a la quebrada consideran que el principal problema de la zona son las vías deterioradas y la deficiencia en transporte público más que el estado ambiental de las quebradas. - Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco norte por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. - Pérdida importante de caudal por presiones antrópicas tales como tomas en la parte alta, taponamiento por basura, daño estructural de la cuenca por obras de infraestructura (carrilera), pérdida de coberturas en la zona de ronda. - Se encuentran dificultades para contactar a los dueños de los predios que, en su mayoría, no viven en la zona o son empresas que hablan a través de sus abogados o de los administradores.
- Hay disposición de algunos particulares y empresas de la vecindad para desarrollar acciones de recuperación integral de la quebrada. - Por más de 3 lustros el Parque Cementerio Jardines de Paz viene desarrollando un plan de manejo ambiental para proteger la quebrada y el humedal que le son vecinos. - Esta quebrada es una de las mayores aportantes de agua que tiene el humedal de Torca – Guaymaral - En definitiva, en esta microcuenca es donde se han encontrado las expresiones de mayor voluntad para la recuperación y gestión ambiental
- Mejorando las condiciones físico – químicas de la quebrada se ganaría también en la recuperación del Humedal Torca – Guaymaral.
-
- La disposición de participar en un proceso de recuperación de la quebrada no es muy grande pues, la mayoría de propietarios son empresas constructoras que
- En este momento no sería ventajoso intervenir con la estrategia propuesta pues, se requiere de un plan diferente para posicionar de forma articulada con los proyectos urbanísticos de largo plazo.
Urbano
-
Divergencia de intereses entre la conservación y el desarrollo urbanístico de la parte plana. Deterioro y pérdida de la zona de ronda en la cuenca baja por actividades
91
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
económicas. Dispersión de las comunidades vecinas que deviene en baja organización comunitaria. No existen sistemas de alcantarillado ni de saneamiento básico adecuados, por lo cual se llevan los residuos hacia la quebrada. Los vecinos a la quebrada consideran que el principal problema de la zona son las vías deterioradas y la deficiencia en transporte público más que el estado ambiental de las quebradas. Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco norte por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. Pérdida importante de caudal por presiones antrópicas tales como tomas en la parte alta, taponamiento por basura, daño estructural de la cuenca por obras de infraestructura (carrilera), pérdida de coberturas en la zona de ronda. Se encuentran dificultades para contactar a los dueños de los predios que, en su mayoría, no viven en la zona o son empresas que hablan a través de sus abogados o de los administradores.
DATOS RELEVANTES
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
tienen proyectos específicos de largo plazo no asociados a estas iniciativas ambientales.
-
Patiño
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Torca I y Torca II
Urbano
Hay varios habitantes de la zona que consideran que ahí ya no existe la quebrada y que más bien es un foco de contaminación e inseguridad. - Divergencia de intereses entre la conservación y el desarrollo urbanístico de la parte plana. - Deterioro y pérdida de la zona de ronda en la cuenca baja por actividades económicas.
- En los primeros encuentros realizados para el diagnóstico hubo algunas expresiones particulares de apoyar la recuperación de la quebrada, pero eso debe ser consultado y
- Va a recibir un beneficio indirecto cuando se intervenga en la quebrada Aguas Calientes, esto puede llamar la atención de los propietarios y generar posibles acuerdos para mejorar la quebrada Patiño.
92
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
La Floresta
LOCALIZACION UPZ/UPR
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
Torca I, Torca II y Floresta de La Sabana
USOS DE SUELOS POT
Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
PROBLEMÁTICA
DATOS RELEVANTES
- Dispersión de las comunidades vecinas que deviene en baja organización comunitaria. - No existen sistemas de alcantarillado ni de saneamiento básico adecuados, por lo cual se llevan los residuos hacia la quebrada - Los vecinos a la quebrada consideran que el principal problema de la zona son las vías deterioradas y la deficiencia en transporte público más que el estado ambiental de las quebradas. - Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco norte por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. - Pérdida importante de caudal por presiones antrópicas tales como tomas en la parte alta, taponamiento por basura, daño estructural de la cuenca por obras de infraestructura (carrilera), pérdida de coberturas en la zona de ronda. - El curso original de la quebrada fue alterado por los propietarios de algunas de las fincas vecinas a la quebrada. - Hay presencia de ganadería en la mayoría de los predios que están entre la carrera 7ª y la Autopista Norte. - Se encuentran dificultades para contactar a los dueños de los predios que, en su mayoría, no viven en la zona o son empresas que hablan a través de sus abogados o de los administradores. - Conflicto con los desarrollos urbanos y las actividades agropecuarias realizadas en jurisdicción de La Calera - Desarrollo de diversos caminos informales en la cuenca alta y la divisoria municipal. - Zona de ronda afectada por viviendas
acordado por todos los propietarios y no por los administradores de los predios
- La disponibilidad de participar en proyectos de recuperación es explicitas pero con varias restricciones para el acceso por motivos de seguridad. - La intención de participar es muy diciente por parte de la
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
- Motivar a la administración y los copropietarios del condominio para avanzar en una recuperación integral y una restauración ecológica que se articule con las demás acciones propuestas para la Subcuenca y para el Distrito Capital
93
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
-
SALITRE
Morací
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña
Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
-
-
-
-
campestres y cambios en las coberturas naturales. Dificultades de acceso para intervenciones de restauración porque la quebrada está dentro de un condominio que arguye temas de seguridad y privacidad. La presencia de individuos y grupos desconocidos en la parte alta que generan zozobra e inseguridad. La explotación ilegal de la cantera a pesar del cierre que han hecho las autoridades. Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco norte por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. Coberturas naturales disminuidas, uso de otras especies exóticas ornamentales que afectan las naturales cercanas a la ronda Densificación urbana en la cuenca alta que está en jurisdicción de Chapinero. Mayor compromiso de las comunidades de la cuenca alta perteneciente a Chapinero para avanzar en la recuperación integral de la quebrada. Hay conexiones erradas y vertimientos directos de aguas residuales domésticas a la quebrada. Los residuos domésticos se dejan en las calles y por causa de los perros callejeros y otras circunstancias esto van a dar a la ronda. El sistema de alcantarillado de aguas residuales de la UPZ 89 en Chapinero termina vertiendo sin ningún tratamiento las aguas servidas en la cuenca baja de la quebrada. Falta de voluntad política de diferentes entidades (Alcaldía Mayor de Bogotá,
DATOS RELEVANTES
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
administración de la Parcelación Sabana de La Floresta.
- Ya tiene un proceso de recuperación integral en la parte alta de la cuenca (Localidad de Chapinero) que es reconocido por la comunidad y que puede ser continuado si hay voluntad comunitaria y política en la jurisdicción de Usaquén. - Se tiene una disposición total de la empresa comunitaria ACUALCOS para adelantar un proceso de saneamiento básico que requiere, por otro lado, el apoyo de otras voluntades institucionales locales, distritales y regionales. - Un mejoramiento total de la microcuenca podría motivar a los habitantes de las otras microcuencas del foco sur a
- El impacto sobre el río Molinos y El Salitre sería mayor. - El disfrute de BSA tales como el paisaje, la educación ambiental, la investigación, el ecoturismo, podrían fortalecerse de manera amplia. - Se podrían generar programas paralelos de economía comunitaria, mejoramiento de vivienda, oferta de servicios especializados compatibles con la RFPBOB. - Hay convencimiento que la quebrada recuperada se traduce en mayor valor del suelo, mejor calidad de vida y disminución de los conflictos interlocales.
94
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
Puente Piedra
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña
Rural Urbano (no expansión, parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
-
-
-
Alcaldías Locales de Chapinero y Usaquén, CAR, MADS, EAAB, Mesa de Cerros, entre otros) para dar solución estructural y funcional a las aguas servidas de la UPZ 89 a pesar de las propuestas técnicas y recursos que podría aportas ACUALCOS. La presencia de volquetas que suben de manera ilegal escombros que son arrojados en la cuenca alta de la quebrada. En la parte alta y la baja se han identificado semovientes (vacas, cabras, cerdos, gallinas) que no tienen un manejo adecuado haciendo que afecten la zona de ronda y ZMPA. Proliferación de malos olores, mosquitos, zancudos, roedores en varios puntos de la zona de ronda. Presencia de animales doméstico que no reciben el cuidado adecuado (perros y gatos) y permanecen en la calle, aumentando los factores de presión sobre la avifauna natural que todavía existe en el sector y, por supuesto, aumentando las probabilidades de transmisión de diferentes tipos de enfermedades. Densificación urbana en la cuenca alta que está en jurisdicción de Chapinero. Poco interés de los habitantes de la cuenca alta por hacer una gestión integral de la quebrada. Los residuos domésticos se dejan en las calles y por causa de los perros callejeros y otras circunstancias esto van a dar a la ronda. Hay casas con pozos sépticos que no tienen en manejo adecuado y terminan filtrando aguas contaminadas a los suelos de la microcuenca El sistema de alcantarillado de aguas
DATOS RELEVANTES
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
solicitar una intervención que los lleve a tener mejores condiciones ambientales y ganar calidad de vida
- Ya tiene un proceso de recuperación integral en la parte alta de la cuenca (Localidad de Chapinero) que es reconocido por la comunidad y que puede ser continuado si hay voluntad comunitaria y política en la jurisdicción de Usaquén. - Se tiene una disposición total de la empresa comunitaria ACUALCOS para adelantar un proceso de saneamiento básico que requiere, por otro lado, el apoyo de otras voluntades
- El impacto sobre el río Molinos y El Salitre sería mayor. - El disfrute de BSA tales como el paisaje, la educación ambiental, la investigación, el ecoturismo, podrían fortalecerse de manera amplia. - Se podrían generar programas paralelos de economía comunitaria, mejoramiento de vivienda, oferta de servicios especializados compatibles con la RFPBOB. - Hay convencimiento que la quebrada recuperada se traduce en mayor valor del suelo, mejor calidad de vida y disminución de los conflictos interlocales.
95
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
-
Sana Antonio
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña
Rural Urbano (no expansión,
-
residuales de la UPZ 89 en Chapinero termina vertiendo sin ningún tratamiento las aguas servidas en la cuenca baja de la quebrada. Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco sur por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. Falta de voluntad política de diferentes entidades (Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldías Locales de Chapinero y Usaquén, CAR, MADS, EAAB, Mesa de Cerros, entre otros) para dar solución estructural y funcional a las aguas servidas de la UPZ 89 a pesar de las propuestas técnicas y recursos que podría aportas ACUALCOS. Recepción ilegal e inadecuada de escombros por parte de algunos propietarios que viven cerca de la ronda, afectando la geoforma y el caudal de la quebrada. Presencia de semovientes (vacas, cabras, cerdos, gallinas) que no tienen un manejo adecuado haciendo que afecten la zona de ronda y ZMPA. Proliferación de malos olores, mosquitos, zancudos, roedores en varios puntos de la zona de ronda. Presencia de animales doméstico que no reciben el cuidado adecuado (perros y gatos) y permanecen en la calle, aumentando los factores de presión sobre la avifauna natural que todavía existe en el sector y, por supuesto, aumentando las probabilidades de transmisión de diferentes tipos de enfermedades. Avance gradual de viviendas informales y vivienda “campestre”. Poco interés de los habitantes de la
DATOS RELEVANTES
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO
institucionales locales, distritales y regionales.
- La disposición de participar en un proceso de recuperación de la quebrada no es muy grande.
- En este momento no sería ventajoso intervenir porque las problemáticas subyacentes demandaría mayores costos y
96
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
-
-
-
Quebradita
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Páramo III- Rural, San Isidro II, Sureña
Rural Urbano (no expansión,
-
cuenca alta por hacer una gestión integral de la quebrada. Los residuos domésticos se dejan en las calles y por causa de los perros callejeros y otras circunstancias esto van a dar a la ronda. Hay casas con pozos sépticos que no tienen en manejo adecuado y terminan filtrando aguas contaminadas a los suelos de la microcuenca No hay sistema de alcantarillado para aguas residuales, esto lleva a posibles vertimientos directos sobre la quebrada. Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco sur por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. Uso del recurso en la parte alta y el nacimiento impidiendo el curso natural del caudal y la desaparición del agua en la parte baja. Recepción ilegal e inadecuada de escombros por parte de algunos propietarios que viven cerca de la ronda, afectando la geoforma y el caudal de la quebrada. Proliferación de malos olores, mosquitos, zancudos, roedores en varios puntos de la zona de ronda. Presencia de animales doméstico que no reciben el cuidado adecuado (perros y gatos) y permanecen en la calle, aumentando los factores de presión sobre la avifauna natural que todavía existe en el sector y, por supuesto, aumentando las probabilidades de transmisión de diferentes tipos de enfermedades. Avance gradual de viviendas informales y vivienda “campestre”. Poco interés de los habitantes de la
DATOS RELEVANTES - No se observa un tejido social cohesionado y fuerte que permita dinamizar eficazmente un proceso ambiental
- La disposición de participar en un proceso de recuperación de la quebrada no es muy grande.
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO tiempo
- En este momento no sería ventajoso intervenir porque las problemáticas subyacentes demandaría mayores costos y
97
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA
USOS DE SUELOS POT parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
PROBLEMÁTICA
-
-
-
-
-
-
-
-
Santa Bárbara
UPR Cerros Orientales y UPZ 14- Usaquén
Páramo II Rural, Santa Ana Rural, Santa Ana, Santa
Rural Urbano (no expansión,
-
cuenca alta por hacer una gestión integral de la quebrada. Los residuos domésticos se dejan en las calles y por causa de los perros callejeros y otras circunstancias esto van a dar a la ronda. Hay casas con pozos sépticos que no tienen en manejo adecuado y terminan filtrando aguas contaminadas a los suelos de la microcuenca No hay sistema de alcantarillado para aguas residuales, esto lleva a posibles vertimientos directos sobre la quebrada. Desconocimiento del nombre, la localización y la importancia de las quebradas que existen en el foco sur por parte de las comunidades vecinas a la quebrada. Uso del recurso en la parte alta y el nacimiento impidiendo el curso natural del caudal y la desaparición del agua en la parte baja. Recepción ilegal e inadecuada de escombros por parte de algunos propietarios que viven cerca de la ronda, afectando la geoforma y el caudal de la quebrada. Proliferación de malos olores, mosquitos, zancudos, roedores en varios puntos de la zona de ronda. Presencia de animales doméstico que no reciben el cuidado adecuado (perros y gatos) y permanecen en la calle, aumentando los factores de presión sobre la avifauna natural que todavía existe en el sector y, por supuesto, aumentando las probabilidades de transmisión de diferentes tipos de enfermedades. Presiones urbanísticas para vivienda campestre y condominios de alto costo. Hay iniciativas de particulares que exigen
DATOS RELEVANTES - No se observa un tejido social cohesionado y fuerte que permita dinamizar eficazmente un proceso ambiental
- Es la quebrada que muestra las mejores condiciones dentro del conjunto de las microcuencas a
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO tiempo
- Tanto las aguas de esta quebrada como las otras microcuencas del Foco Sur alimentan el canal Molinos que, hoy en día se ve
98
SINTESIS DIAGNÓSTICA DE LAS MICROCUENCAS SUBCUENCA
QUEBRADA
LOCALIZACION UPZ/UPR
BARRIOS DE INTERACCIÓN DIRECTA Ana Occidental, Escuela de Caballería I
USOS DE SUELOS POT parcialmente protegido bajo la figura de RFPBOB).
PROBLEMÁTICA el cuidado y recuperación de la quebrada pero no permiten el acceso a la zona para realizar intervenciones de restauración por motivos de seguridad y privacidad. - Hay épocas del año que proliferan malos olores y se nota la presencia de zancudos, mosquitos y roedores.
DATOS RELEVANTES intervenir.
IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO afectado por descargas contaminantes a lo largo de su recorrido por la ciudad; por lo tanto, si se logra un mejoramiento de todas esas quebradas se aportará a un mejoramiento del río Molinos y, se podría pensar, en usar parte del recurso hídrico mejorado para el humedal de Córdoba.
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
99
9. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON EL TERRITORIO
En la caracterización de los actores sociales relacionados con el desarrollo del proyecto, es importante considerar que no todos los actores cumplen el mismo rol, función y competencia en un proceso participativo, es decir tienen diferencias que deben ser tenidas en cuenta para que se sientan representados adecuadamente en el proceso; esto implica reconocer además los dispositivos de movilización social, es decir, dependiendo del tema que convoca la participación un actor es fundamental por sus competencias o derechos frente a éste (Conservación Internacional, 2010). Comprender esto es muy importante en tanto implica un criterio objetivo para la convocatoria a la participación, la subjetividad en procesos participativos lleva por lo general a la construcción de consensos con actores favorables o amigos, independiente del rol que juegan, y a la restricción de la participación de los actores no cercanos a las entidades, es decir al constreñimiento de su actuación como actor con un rol específico dentro de un proceso. Rol, función y competencia que tiene por sus características inherentes frente al tema que se trate, no por su cercanía o distancia con los convocantes al proceso (Conservación Internacional, 2010). Por lo tanto, es necesario establecer los roles, las funciones y competencias que, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y la estructura social en general de la sociedad, le son inherentes a los diferentes actores sociales y por otro lado, articularlos de acuerdo con su afinidad, cercanía y capacidad de injerencia en la recuperación integral de las Quebradas de Usaquén. La caracterización de los actores sociales incluye un reconocimiento explícito de las competencias que le otorgan tanto la Carta Magna como el Ordenamiento Jurídico colombiano vigente; la identificación de los intereses relacionados con el Ordenamiento Territorial, el sistema ambiental nacional y las herramientas de planeación del desarrollo (Conservación Internacional, 2010). El análisis de todos esos aspectos permite establecer la capacidad real y concreta que tienen los diversos actores institucionales públicos y los demás miembros de la sociedad civil frente a la recuperación integral de las quebradas de la localidad (Conservación Internacional, 2010). A continuación se relacionan los actores sociales que tienen diversos niveles de injerencia en los procesos de recuperación integral de las quebradas de Usaquén y la sostenibilidad, en el mediano y largo plazo, de este tipo de iniciativas:
100
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
ALCALDIA LOCAL DE USAQUÉN (Incluye los diversos entes administrativos y operativos de la entidad)
NORMA
OBJETO
DECRETO 1421 de 1993 (Sector descentralizado)
Fungen como máxima autoridad en la localidad, encargada de coordinar la acción distrital en el territorio, cumpliendo, para ello, con el Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor. Además, es responsable de velar por la tranquilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
DECRETO 561 DE 2006 (DECRETO Distrital 109 de 2009)
La Secretaría Distrital de Ambiente es un organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera y tiene por objeto orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente.
DIRECTA
ACTORES FUNDAMENTALES
CATEGORIA
DIRECTA
Tabla 30. Identificación y análisis preliminar de los Actores Sociales con incidencia en el proceso de recuperación integral de quebradas de Usaquén
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, las demás normas nacionales aplicables, los acuerdos distritales y locales y las decisiones de las autoridades distritales. Reglamentar los respectivos acuerdos locales. Cumplir las funciones que les fijen y deleguen el Concejo, el alcalde mayor, las juntas administradoras y otras autoridades distritales. Vigilar el cumplimiento de las normas vigentes sobre desarrollo urbano, uso del suelo y reforma urbana. De acuerdo con esas mismas normas expedir o negar los permisos de funcionamiento que soliciten los particulares. Sus decisiones en esta materia serán apelables ante el jefe del departamento distrital de planeación, o quien haga sus veces. Dictar los actos y ejecutar las operaciones necesarias para la protección, recuperación y conservación del espacio público, el patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, los monumentos de la localidad, los recursos naturales y el ambiente, con sujeción a la ley, a las normas nacionales aplicables, y a los acuerdos distritales y locales. Ejercer las demás funciones que les asignen la Constitución, la ley, los acuerdos distritales y los decretos del alcalde mayor. Liderar y coordinar el Sistema Ambiental del Distrito Capital. Liderar y Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Ambiental del Distrito Capital y, especialmente, asesorar a sus integrantes en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por el Distrito. Ejercer la autoridad ambiental en el Distrito Capital, en cumplimiento de las funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente, a las autoridades competentes en la materia. Formular y orientar las políticas, planes y programas tendientes a la investigación, conservación, mejoramiento, promoción, valoración y uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales del Distrito Capital y sus territorios socio ambientales reconocidos. Promover planes, programas y proyectos tendientes a la conservación, consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital. Definir los lineamientos ambientales que regirán las acciones de la
101
CATEGORIA
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS administración pública distrital. Definir y articular con las entidades competentes, la política de gestión estratégica del ciclo del agua como recurso natural, bien público y elemento de efectividad del derecho a la vida. Formular, ejecutar y supervisar, en coordinación con las entidades competentes, la implementación de la política de educación ambiental distrital de conformidad con la normativa y políticas nacionales en la materia. Ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección ambiental y manejo de recursos naturales, emprender las acciones de policía que sean pertinentes al efecto, y en particular adelantar las investigaciones e imponer las sanciones que correspondan a quienes infrinjan dichas normas. Ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección ambiental y manejo de recursos naturales, emprender las acciones de policía que sean pertinentes al efecto, y en particular adelantar las investigaciones e imponer las sanciones que correspondan a quienes infrinjan dichas normas. Implantar y operar el sistema de información ambiental del Distrito Capital con el soporte de las entidades que producen dicha información. Dirigir el diseño, implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos ambientales relacionados con la planificación urbanística del Distrito Capital. Coordinar las instancias ambientales de los procesos de integración regional. Fortalecer los procesos territoriales y las organizaciones ambientales urbanas y rurales. Realizar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y desechos o residuos peligrosos y de residuos tóxicos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y complementar la acción de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB- para desarrollar proyectos de saneamiento y descontaminación, en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades Distritales y territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Promover y desarrollar programas educativos, recreativos e investigativos en materia ecológica, botánica, de fauna, medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
102
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
DECRETO 550 DE 2006 (Decreto Distrital 199 de 2008)
La secretaría distrital de planeación, tiene por objeto orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas y la planeación territorial, económica, social y ambiental del Distrito Capital, conjuntamente con los demás sectores.
DECRERO 571 DE 2006
La Secretaría Distrital del Hábitat tiene por objeto formular las políticas de gestión del territorio urbano y
DIRECTA
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL
DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD
DIREC TA
CATEGORIA
SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS Desarrollar programas de arborización y ornamentación de la ciudad, en particular de especies nativas, coordinar con las entidades competentes y efectuar el registro e inventario en estas materias. Formular y coordinar la difusión de la política rural en el Distrito Capital y brindar asistencia técnica y tecnológica, agropecuaria y ambiental a los productores rurales. Trazar los lineamientos ambientales de conformidad con el plan de desarrollo, el plan de ordenamiento territorial y el plan de gestión ambiental. Las demás atribuciones consagradas en el artículo 23 del Acuerdo 257 de 2006 y demás normas que lo modifiquen o sustituyan. Formular, orientar y coordinar las políticas de planeación del desarrollo. Recopilar, proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos y los indicadores económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales, de productividad y de competitividad, para la toma de decisiones de la Administración Distrital y que permita la promoción nacional e internacional del Distrito Capital. Territorial, económico, social y cultural, garantizando el equilibrio ambiental del Distrito Capital. Liderar conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico, la articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos, procurando un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y de medio ambiente inherentes a la región. Definir los mecanismos de planificación, gestión y financiación ambiental, que orienten el manejo del territorio urbano y rural del Distrito Capital y su interacción con el ámbito regional. Dirigir el diseño de planes de ordenamiento rural en sus componentes físico, ambiental y socioeconómico. Diseñar planes de ordenamiento rural en sus componentes físico, ambiental y socioeconómico, en coordinación con la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica. Orientar los procesos de planeación ambiental requeridos para el desarrollo sostenible y para el fortalecimiento del modelo de ocupación territorial del Distrito Capital. Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes dependencias del Distrito en temas relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio. Formular conjuntamente con la Secretaría Distrital de Planeación y con la Secretaría Distrital de Ambiente, la política de eco urbanismo y promover y coordinar su ejecución.
103
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO rural en orden a aumentar la productividad del suelo urbano, garantizar el desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y actuaciones urbanas integrales, facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de ordenamiento territorial y de protección ambiental.
SUBDIRECCIÓN DE ASENTAMIENTOS RURALES
DIRECCIÓN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
INDIRECTA
CATEGORIA
CAR
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS Definir coordinadamente con la Secretaría Distrital de Ambiente, la política de gestión estratégica, del ciclo del agua, la cual incluye la oferta y demanda de este recurso para la ciudad como bien público y derecho fundamental a la vida. Promover y desarrollar los lineamientos ambientales determinados por el ordenamiento jurídico en lo relacionado con el uso del suelo. Orientar la formulación de las políticas y estrategias de protección a la población demandante de vivienda en propiedad y en arriendo, para la prevención de prácticas que atenten contra los derechos de los consumidores, los usuarios, el ordenamiento territorial y la protección del medio ambiente urbano, rural y regional, en materias que sean de su competencia. En coordinación con la Secretaria del Ambiente, formular las políticas ambientales de su competencia de conformidad con las funciones generales de la Secretaria. Proponer acciones para la gestión integral del suelo rural, de manera coordinada con las demás Secretarías del Distrito Capital, y en especial con las de Medio Ambiente, Planeación y Movilidad. Coordinar con las demás Secretarías del Distrito, y en especial con las de Planeación y de Medio Ambiente, la formulación de proyectos de norma que permitan el adecuado uso y aprovechamiento de las áreas rural y su desarrollo integral, atendiendo a las necesidades de la población, a los requerimientos de protección y conservación del suelo y al régimen de usos del suelo establecido para el suelo rural. Caracterizar las unidades territoriales objeto de aplicación del programa y establecer, las prioridades de acción que permitan corregir, encauzar o reordenar las condiciones físicas y ambientales de los asentamientos.
LEY 99 DE 1993 Art. 30 y ss.
La ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas
Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.
104
CATEGORIA
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
DIRECTA
ACTORES FUNDAMENTALES
y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA DEFENSORIA DEL ESPACIO PUBLICO- DADEP
Acuerdo 18 del 31 de Julio de 1999 Adscrita a la Secretaria Distrital de Gobierno.
La misión es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en el D.C. por medio de una eficaz defensa del Espacio Público, de una óptima administración del patrimonio inmobiliario de la ciudad y de la construcción de una nueva cultura del Espacio Público que garantice su uso y disfrute común y estimule la participación comunitaria.
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales; Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción; Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías o con otros de destinación semejante Promover en coordinación con las autoridades competentes un espacio público adecuado para todos.
Coordinar y promover con las autoridades distritales y locales actividades que promocionen el buen uso del espacio público y prevengan su deterioro.
105
ACTOR SOCIAL
DIRECTA
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA(EAABESP)
DIRECTA
INCIDENCIA
DIRECTA
CATEGORIA
INSTITUTO DISTRITAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO IDIGER
JARDIN BOTANICO DE BOGOTA "JOSE CELESTINO MUTIS"
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS
NORMA
OBJETO
Acuerdo 01 del 28 de Enero del 2002 Empresa Vinculada con la Secretaria de Hábitat
Corresponde a la EAAB-ESP la prestación de los servicios públicos esenciales domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el área de jurisdicción del Distrito Capital de Bogotá. También podrá prestar esos mismos servicios en cualquier lugar del ámbito nacional e internacional.
Acuerdo Distrital 546 DE 2013.
Gestionar y realizar con las entidades competentes del sector las acciones en materia de conocimiento, prevención, mitigación y recuperación en riesgos públicos de origen natural y antrópico no intencional y la coordinación para la atención de emergencias en la ciudad de Bogotá, así como velar por su cumplimiento como ente coordinador y dinamizador Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático-SDGR-CC en directa correspondencia con lo estipulado con la Ley 1523 de 2012
Generar el conocimiento y la información sobre las amenazas y los riesgos que faciliten los procesos de percepción individual, representación social y toma de decisiones de políticas públicas y de acciones para la prevención y mitigación de los riesgos. Adelantar las acciones pertinentes en materia de cambio Climático
En Jardín Botánico es un centro científico y de asesoramiento, dedicado primordialmente al cultivo, experimentación y estudio, con fines científicos, culturales, didácticos y prácticos, de toda clase de plantas; al apoyo de la ornamentación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C.; y, a la protección de la flora y la fauna nativas en sus predios o en los refugios que se establezcan en áreas cubiertas por bosques naturales.
Adelantar investigaciones científicas para ampliar el conocimiento de la flora, de la biología de las plantas del medio ambiente donde crecen, y de la fauna autóctona de la región. Desarrollar programas de educación para personas de diferentes edades, estudios o intereses, sobre botánica, ecología y medio ambiente. Promover mediante programas educativos y recreativos la conservación de los recursos naturales y apoyar el Plan de Gestión Ambiental del Distrito. Propender por el incremento de los estudios botánicos, mediante la colaboración con los demás Jardines Botánicos del país y del exterior y con otros centros científicos y educativos similares. Mantener y preservar en sus predios, especies de plantas en vía o en peligro de extinción. Mantener refugios de flora y fauna en áreas cubiertas por la vegetación natural, destinados a proteger aquellas especies que no puedan prosperar bajo condiciones climáticas del Jardín Botánico o bajo invernaderos.
Decreto Distrital 040 de 1993 (Acuerdo Junta Directiva del Jardín Botánico 01 de 2001) Adscrito a Secretaria Distrital de Ambiente.
Solicitar las concesiones de aguas y los permisos de vertimientos que requiera y colaborar con las autoridades competentes en la conservación y reposición del recurso hídrico En general, cumplir las demás funciones o actividades que, por razón de su objeto, le señalen la Ley, los Acuerdos del Concejo Distrital y las decisiones de la Junta Directiva.
106
INDIRECTA
DIRECTA
DIRECTA
INCIDENCIA
IN DI R E C T A
CATEGORIA
ACTOR SOCIAL
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO (IDU)
JUNTA ADMINISTRADOTA LOCAL - JAL
NORMA
OBJETO
ACUERDO 19 DE 1972 (Decreto 980 de 1997, Acuerdo 002 de 2009)
Ejecutar obras públicas de desarrollo urbanístico ordenadas dentro del Plan General de Desarrollo y los planes y programas sectoriales, así como las operaciones necesarias para la distribución, asignación y cobro de las contribuciones de valorización y de pavimentación.
DECRETO 1421 de 1993 (Sector descentralizado)
La JAL es una corporación pública de elección popular que se constituye en el máximo ente de representación política a nivel local. La JAL fue creada en la Constitución Política de 1991 (Art. 318) para fomentar la descentralización y fortalecer el poder local “con el fin de mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter local”.
PERSONERIA
DECRETO 1421 DE 1993 (Artículo 99)
Ejerce la veeduría, el ministerio público, vigila la aplicación de las normas y la conducta de los servidores públicos distritales.
CONTRALORIA
DECRETO 1421 DE
Ente que jurídicamente ejerce la
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS Estimular en el público el amor por las plantas, mediante el desarrollo de programas recreativos y la entrega de información adecuada sobre ellas. Suministrar material de propagación de especies de plantas que se quieran probar en condiciones variadas de clima y suelo. Divulgar los resultados de las investigaciones sobre las plantas y su vida, en forma asequible a todos los niveles de educación, desde el infantil hasta el profesional especializado, teniendo como meta la adquisición y diseminación del conocimiento botánico. Colaborar con las demás entidades del Distrito Capital, particularmente con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con autoridades locales y con el sector privado, en programas de arborización y ornamentación de la ciudad. Ejecutar obras de desarrollo urbanístico tales como apertura, ampliación, rectificación y pavimentación de vías públicas, construcción de puentes, plazas cívicas, plazoletas, aparcaderos, parques y zonas verdes con sus instalaciones, servicios y obras complementarias. Ejecutar obras de renovación urbana: conservación, habilitación, remodelación. Participar en la elaboración y formulación de planes parciales y unidades de actuación urbanística y coordinar los procesos necesarios para su formalización e implementación. Cumplir las funciones que en materia de servicios públicos, construcción de obras y ejercicio de atribuciones administrativas les asigne la ley y les deleguen las autoridades nacionales y distritales. Preservar y hacer respetar el espacio público. En virtud de esta atribución podrán reglamentar su uso para la realización de actos culturales, deportivos, recreacionales o de mercados temporales y ordenar el cobro de derechos por tal concepto, que el respectivo fondo de desarrollo destinará al mejoramiento del espacio público de la localidad, de acuerdo con los parámetros que fije el Concejo. Promover las campañas necesarias para la protección y recuperación de los recursos y del medio ambiente en la localidad. Defender los derechos e intereses colectivos, adelantando las acciones populares que para su protección se requieran. Velar por la defensa de los bienes del distrito y demandar de las autoridades competentes las medidas necesarias para impedir la perturbación y ocupación de los bienes fiscales y de uso público. Exigir a las autoridades distritales las medidas necesarias para impedir la propagación de epidemias y asegurar la protección de la biodiversidad e integridad del medio ambiente y la conservación de áreas de especial importancia ecológica. Promover ante las autoridades competentes aportando las pruebas
107
CATEGORIA
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
DISTRITAL
1993 (Art. 105 y ss.)
vigilancia y adelanta los procedimientos necesarios en materia de control a la gestión fiscal de los recursos públicos en la Ciudad. Encargada de apoyar a los funcionarios responsables de lograr la vigencia de la moral pública en la gestión administrativa, así como a los funcionarios de controlinterno. Sin perjuicio de las funciones que la Constitución y las leyes asignan a otros organismos o entidades, la veeduría verificará que se obedezcan y ejecuten las disposiciones vigentes, controlará que los funcionarios y trabajadores distritales cumplan debidamente sus deberes y pedirá a las autoridadescompetentes la adopción de las medidas necesarias para subsanar las irregularidades y deficiencias que encuentre. Son todas aquellas formas de acción colectiva, con o sin reconocimiento jurídico que se organizan en torno a la protección, recuperación y conservación de las quebradas, o alrededor del fortalecimiento de los procesos territoriales.
DECRETO 1421 DE 1993
GRUPOS U ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DIRECTA
ACTORES FUNDAMENTALES
VEEDURIA DISTRITAL
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL - JAC
LEY 743 DE 2002 (Desarrollo del Art. 38 de la CPC de 1991)
La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales de DC.
Encarga de apoyar a los funcionarios responsables de lograr la vigencia de la moral pública en la gestión administrativa, así como a los funcionarios de control interno. Intervenir en asuntos que tengan que ver con la moral pública ante tribunales y juzgados en defensa de los intereses distritales; denunciar los hechos que considere delictuosos y que encuentre en las investigaciones adelantadas o en los documentos llegados a su poder; verificar que las entidades se constituyan en parte civil e inicien las demás acciones pertinentes, cuando a ello hubiere lugar, y colaborar para que los procesos penales por delitos contra la administración, imputados a funcionarios o ex funcionarios, se adelanten regularmente.
Construcción del tejido social, fortalecimiento del trabajo en redes sociales, dinamización territorial, fortalecimiento de la construcción de ciudadanías ambientales.
Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad.
Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el desarrollo de los hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en su bienestar y desarrollo.
108
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS
recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa
Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos humanos, fundamentales y del medio ambiente consagrados en la Constitución y la ley.
DIRECTA
Los demás que se den los organismos de acción comunal respectivos en el marco de sus derechos, naturaleza y autonomía.
DIRECTA
CATEGORIA
ONG´S – AMBIENTALES-
GREMIOS Y CORPORACIONES EMPRESARIALES
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 (Art. 14, 26,38 y 39) CODIGO CIVIL (Art. 633, 636 y 641) También consultar Departamento de información pública de la ONU- Sección de Organizaciones No Gubernamentales
Cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común. Las ONG son fundaciones, asociaciones y corporaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo social sea útil a toda la comunidad. Por lo tanto, se excluye de dicha denominación a las asociaciones y corporaciones que se fundan persiguiendo un interés o motivación solidaria cerrada (por ejemplo asociaciones de residentes de un conjunto).
Estas entidades sirven como interlocutores permanentes entre el Estado y la sociedad, y al interior de esta. En el caso concreto de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas - ONGA, su función central es el desarrollo de trabajos en torno a la protección, promoción y preservación del medio ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 (Art. 14, 26,38 y 39) CODIGO CIVIL (Art. 633, 636 y 641)
Las corporaciones o asociaciones son personas jurídicas que surgen de un acuerdo de voluntades, vinculadas mediante aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización de un fin de beneficio social, sea físico, intelectual o moral, que puede contraerse a los asociados, o a un gremio o grupo social en particular. Su régimen estatutario y las decisiones fundamentales de la entidad se derivan de la voluntad de sus miembros. Las corporaciones o asociaciones son personas jurídicas cuya base fundamental es el elemento personal. La corporación
Tal y como lo señala la Constitución Política de 1991, corresponde a todos los ciudadanos individual y organizadamente participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Por lo tanto para el caso del tema ambiental pueden tener iniciativas en las corporaciones públicas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y las Leyes, proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.
109
CATEGORIA
INCIDENCIA
ACTOR SOCIAL
NORMA
OBJETO
FUNCIONES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS QUEBRADAS
es autónoma en su creación y funcionamiento.
CIUDADANOS Y CIUDADANAS
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 (Art. 95)
El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en la C.P./91 implica responsabilidades que toda persona está obligada a cumplir como ciudadano
Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.
Fuente. Ejercicio juicio de expertos del CAS 01-201-2013; 2014
110
10. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. 2004. Decreto Distrital 190 de 2004. Bogotá, D.C. 2004 --------. Decreto 606 del 2001 --------. Decreto 544 de 2009; Bogotá, D.C. ALCALDÍA LOCAL DE USAQUÉN. 2012. Plan de desarrollo local 2013 – 2016; "Usaquén Humana, Segura y en Paz con su Entorno Ambiental Local, 2012. ALEXANDER, J. & K. THOMPSON. 2008. A contemporany introduction to sociology. Culture and society in transition. Paradigm. USA. ARISTIZABAL C. 2008. Teoría y Metodología de Investigación: Guía didáctica. Fundación Universitaria Luis Amigo, Facultad de Ciencias Administrativas. Económicas y Contables. Bogotá, D.C. Página 28. ARNAL DE LA TORRE, Justo y otros. Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Editorial Labor; 1992, pág.43. Tomado de: http://arbalests.blogspot.com/ BRUNER, J.S. y TAGIURI, R. The perception of people. En: Handbook of socialpsychology; Mac Graw- Hill. Nueva York; 1954. Página 12 y s.s. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1185 de 2008 por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Artículo 3º y s.s.; Bogotá, D.C. 2008 CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA-SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Política para la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Bogotá, D.C. DANE, 2013. www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicasinsatisfechas-nbi DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Protocolo distrital de restauración ecológica. Bogotá, D.C.; 2000 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del D.C. Bogotá, D.C.; 2004 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE. Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóticas en el D.C. Bogotá, D.C.; 2004
111
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE Y SECRETARIA DE PLANEACION DISTRITAL - SPD. Encuesta Multipropósito para Bogotá 2007 y 2011, Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE Y SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD – SDS. Bases de datos defunciones (RUAF) y Nacimientos a corte de Marzo 2011 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – DANE y SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. 2007 Encuesta Multipropósitos Bogotá, D.C. – 2007. DANE-SDP; Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS – DANE y SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. 2011. Encuesta Multipropósitos Bogotá, D.C. DANE-SDP; Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Encuesta Nacional de Calidad de Vida - ENCV 2012: Catalogo de mirodatos para Bogotá, D.C. DANE; 2012 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. Libros del Censo Nacional de Población 1985, 1993, 2005. Bogotá, D.C. --------. 2012. Población 2011 por UPZ de Bogotá, D.C. --------. 2013. Proyecciones poblacionales 2005-2015; Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN -D.N.P. Boletín estadístico No. 15 Bogotá en cifras. Bogotá, D.C. --------. 2007. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). DNP; Bogotá, D.C. DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS BOGOTÁ y DAPD-Subdirección de Desarrollo Social. 2007. Información cartográfica de Bogotá D.C. Tomada por la Secretaria Distrital de Ambiente para la revisión del POT año 2007. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. 2009. Protocolo para la recuperación ecológica y participativa de las quebradas de Bogotá D.C. (Documento en construcción).Bogotá, D.C. FARR, R.M. y MOSCOVICI, S. 1984. Social Representation. Cambridge University Press, Cambridge (Inglaterra).
112
GONZÁLEZ U. 2004. Conferencia inaugural del "Primer Taller Nacional de Salud y Calidad de Vida con las Organizaciones de la Administración Central del Estado". Ciudad de La Habana, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. HEIDER, F. La percepción del otro. 1984. En: Estudios básicos de Psicología Social; Hora Editorial. Barcelona (España). HOSPITAL DE USAQUÉN. 2013. Diagnóstico Local con Participación Social; Bogotá, D.C. INGEOCIM LTDA & EL FONDO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS (FOPAE). 2008. Zonificación por inestabilidad del terreno para diferentes localidades en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá D.C. INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; 2014. http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0145.htm MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. 2006. Decreto 3518 de Octubre 9 de 2006; Bogotá, D.C. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DE ESPAÑA. 1998. Fiabilidad Humana: Método de cuantificación y Juicio de Expertos - NTP 401. Madrid (España). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2013. Discurso Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud. Ginebra (Suiza). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. 2013. Discurso Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud. Ginebra (Suiza). --------. 2014. Temas de Salud. Ginebra (Suiza). SECRETARIA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. 2012. Caracterización de equipamientos Culturales – Primera Fase: Aproximación a la Periferia y el Subcentro del Distrito Capital. Bogotá, D.C.; SCRD, Diciembre de 2012. Página 39 y s.s. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL – SED. 2013. Listado de Instituciones de Educación Distrital y Colegios Privados de la Localidad 1 de Usaquén; SED, Bogotá, D.C. SECRETARIA DISTRITAL DE HÁBITAT. 2007. Diagnostico "Problemáticas de la UPZ 89 San Isidro Patios. SECRETARIA DE PLANEACIÓN DISTRITAL – SPD. 2012. Monografías de las localidades del Distrito Capital 2011: Localidad No. 1 Usaquén. Bogotá, D.C.
113
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. 2011. 21 Monografías de las localidades del Distrito Capital 2011: Localidad No. 1 Usaquén. SDP; Bogotá, D.C. página 10. -----------------. 2013. Estudio de Calidad de Vida y Salud de 2012; Bogotá, D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD-HOSPITAL DE USAQUÉN. 2013. Base SIVIGILA Hospital Usaquén 2013; Bogotá, D.C. Sistema de Información para la Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA. 2013. www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx SURIA, R. 2011. Cognición y Percepción Social. Universidad de Alicante Departamento de Comunicación y Psicología Social. Alicante (España). UNION EUROPEA. 2013. Protocolo básico para Panel de Expertos. Bruselas (Bélgica); Comisión Europea.
114