Capitulo 5 zonificacion

Page 1

CONVENIO DE ASOCIACIÓN NO. 01201/2013 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE USAQUÉN – C.I. COLOMBIA

Foto: Diana Aya. Quebrada la Chorrera.

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO DE LAS QUEBRADAS, ZONIFICACIÓN Y FOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

CAPÍTULO 5 ZONIFICACIÓN Y PROPUESTA DE PRIORIZACIÓN PARA LA FOCALIZACIÓN DE ACCIONES DE RECUPERACIÓN INTEGRAL

Bogotá, Mayo de 2014

1


TABLA DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO .................................................................... 6 2.1. Geosistema ...................................................................................................................... 10 a.

Cobertura y uso de la tierra ..................................................................................... 10

b.

Especies sensibles o de importancia cultural ......................................................... 13

c.

Microcuencas abastecedoras .................................................................................. 17

d. Calificaciones y ponderaciones a partir de los indicadores de calidad de agua (ICAg y ASTP) .................................................................................................................... 20 e.

Suelos ...................................................................................................................... 31

f.

Importancia hidrogeológica ......................................................................................... 34

g.

Amenaza por remoción en masa ............................................................................ 37

h.

Amenaza a incendios forestales ............................................................................. 40

3.2. VALORACIONES DE LOS COMPONENTES DE TERRITORIO Y PAISAJE ................ 43 3.2.1. Análisis del Territorio en las microcuencas de estudio ................................................. 44 Presión por Uso .................................................................................................................. 44 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI ......................................................................... 47 Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado ........................................................ 50 Eventos epidemiológicos .................................................................................................... 52 Oferta institucional por la recuperación integral de las quebradas .................................... 56 Actividades económicas ..................................................................................................... 59 Conflicto de usos económico .............................................................................................. 62 Accesibilidad a las quebradas ............................................................................................ 65 3.2.1. Análisis del Paisaje en las microcuencas de estudio ................................................... 68 Conflicto de uso social del suelo ........................................................................................ 68 Patrimonio de interés cultural y ambiental .......................................................................... 72 Potencial conectividad ecológica ........................................................................................ 75 Espacios de recreación ...................................................................................................... 78 Interés comunitario ............................................................................................................. 81 3. RESULTADO DE LA ZONIFICACIÓN Y PROPUESTA DE PRIORIZACIÓN DE QUEBRADAS PARA FOCALIZACIÓN DE ACCIONES ............................................................. 84 3.1.

Zonificación ................................................................................................................. 84

3.2. Propuesta de priorización de las quebradas para focalización de acciones ................... 87

2


LISTA DE TABLAS Tabla 1. Calificación de la variable cobertura y uso de la tierra ................................................. 10 Tabla 2. Calificación absoluta y relativa a partir de los registros de especies sensibles o de importancia cultural ..................................................................................................................... 14 Tabla 3. Análisis de las microcuencas desde su función como fuente abastecedora ............... 17 Tabla 4. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre ............................................................................................................... 20 Tabla 5. Índice de Calidad General para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre .............. 20 Tabla 6. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg ............................................................................................................................................. 21 Tabla 7. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre 22 Tabla 8. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT ........................................................................................................................................... 22 Tabla 9. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos. ................................................................................................................. 23 Tabla 10. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ........................................................................................................ 23 Tabla 11. Índice de Calidad General (ICAg) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ........................................................................................................................................... 24 Tabla 12. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg.................................................................................................................................... 24 Tabla 13. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca ........................................................................................................................................... 25 Tabla 14. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT ........................................................................................................................................... 25 Tabla 15. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos .................................................................................................................. 25 Tabla 16. Propuesta de calificación a partir de las capacidades de uso de las unidades edafológicas presentes en el área de estudio ............................................................................. 31 Tabla 17. Calificación de las unidades geológicas a partir de su importancia hidrogeológica. .. 34 Tabla 18. Valoración de los niveles de amenaza por remoción en masa................................... 37 Tabla 19. Dimensiones y variables a valorar desde el componente social ................................ 43 Tabla 20. Análisis de las microcuencas desde la Presión por Uso ............................................ 44 Tabla 21. Análisis de las microcuencas desde el NBI ................................................................ 47 Tabla 22. Análisis de las microcuencas desde la cobertura de acueducto y alcantarillado ....... 50 Tabla 23. Análisis de las microcuencas desde los eventos epidemiológicos ............................. 53 Tabla 24. Análisis de las microcuencas desde el interés institucional por la recuperación ambiental del territorio ................................................................................................................. 56 Tabla 25. Análisis de las microcuencas desde la actividad económica ...................................... 59 Tabla 26. Análisis de las microcuencas desde el conflicto de usos económicos ....................... 62 Tabla 27. Análisis de las microcuencas desde la accesibilidad a las quebradas ...................... 65 Tabla 28. Análisis de las microcuencas desde el conflicto de uso social del suelo ................... 68 Tabla 29. Análisis de las microcuencas desde patrimonio del interés cultural y ambiental ...... 72 Tabla 30. Análisis de las microcuencas desde el Potencial de Conectividad Ecológica ........... 75 Tabla 31. Análisis de la microcuencas desde la perspectiva de espacios de recreación ......... 78 Tabla 32. Análisis de la microcuencas desde la perspectiva del Interés Comunitario .............. 81

3


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Aplicación del sistema GTP para la priorización de las quebradas de la localidad de Usaquén ........................................................................................................................................ 7 Figura 2. Variables (indicadores) utilizados para el análisis de geosistema (G), territorio (T) y paisaje (P) ..................................................................................................................................... 8 Figura 3. Variables (indicadores) y ponderaciones utilizadas para el análisis multicriterio aplicando el sistema GTP ............................................................................................................. 9 Figura 4. Resultado de la valoración para la cobertura de la tierra ............................................ 11 Figura 5. Resultado de la valoración para las especies sensibles o de importancia cultural ..... 15 Figura 6. Microcuencas abastecedoras ...................................................................................... 18 Figura 7. Evaluación de las microcuencas a partir del índice de calidad de agua ICAg ............ 27 Figura 8. Valoración de las microcuencas de acuerdo con la capacidad de uso del suelo ....... 32 Figura 9. Resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con su importancia hidrogeológica ............................................................................................................................. 35 Figura 10. Resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por remoción en masa ................................................................................................. 38 Figura 11. Resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por incendios forestales............................................................................................... 41 Figura 12. Valoración de las microcuencas a partir de la variable presión por uso ................... 45 Figura 13. Valoración de las microcuencas a partir de la variable NBI ...................................... 48 Figura 14. Valoración de las microcuencas a partir de la cobertura de servicio de acueducto y alcantarillado ............................................................................................................................... 51 Figura 15. Valoración de las microcuencas a partir de la variable eventos epidemiológicos ..... 54 Figura 16. Valoración de las microcuencas a partir de la variable interés institucional .............. 57 Figura 17. Valoración de las microcuencas a partir de la variable actividades económicas ...... 60 Figura 18. Valoración de las microcuencas a partir de la variable conflicto de usos económicos ..................................................................................................................................................... 63 Figura 19. Valoración de las microcuencas a partir de la variable accesibilidad ........................ 66 Figura 20. Valoración de las microcuencas a partir de la variable conflicto de uso social del suelo ............................................................................................................................................ 70 Figura 21. Valoración de las microcuencas a partir de la importancia como patrimonio de interés cultural y ambiental .......................................................................................................... 73 Figura 22. Valoración de las microcuencas a partir del potencial de conectividad ecológica .... 76 Figura 23Valoración de las microcuencas a partir de la variable oferta de espacios de recreación .................................................................................................................................... 79 Figura 24. Valoración de las microcuencas a partir de la variable interés comunitario .............. 82 Figura 25. Zonificación ambiental en el área de estudio ............................................................ 85 Figura 26. Priorización de las necesidades y potencialidades de recuperación de las quebradas priorizadas. .................................................................................................................................. 88

4


1. INTRODUCCIÓN El pasado 5 de noviembre se dio inicio al convenio 01201 de 2013 suscrito entre la Secretaría Distrital de Ambiente, el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén y Conservación Internacional, con el objeto de “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para desarrollar acciones de recuperación integral de las quebradas Santa Bárbara, San Antonio, Morací, Quebradita, Puente Piedra, Aguascalientes, Patiño, San Juan y La Floresta ubicadas en la Localidad de Usaquén, de Bogotá, D.C.”. Como parte de las obligaciones del convenio y tal como está establecido en el Plan Operativo y Financiero y en el anexo técnico del convenio, en el presente informe se presentan los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico, a partir del cual se elaboró la propuesta de zonificación y focalización de la intervención. El presente documento se encuentra estructurado en 5 capítulos relacionados con: 1) Aspectos físicos; 2) Biodiversidad; 3) Limnología; 4) Aspectos socioeconómicos y 5) zonificación y propuesta de focalización de la intervención. El presente documento, corresponde al capítulo 5, referente al componente de zonificación y propuesta de priorización para focalización de acciones. La recuperación integral del sistema hídrico de la localidad de Usaquén, requiere de un proceso continuo y planificado en el largo plazo, en el que se involucren las realidades naturales, socioculturales e institucionales y las dinámicas territoriales y macroregionales que hacen parte del espacio geográfico que configuran las microcuencas de las quebradas de la localidad. Si bien en el presente convenio se realizó el diagnóstico y priorización para la intervención de las quebradas, los procesos de recuperación integral del sistema hídrico estudiado, superan los alcances del presente convenio y por lo tanto, deben convertirse en un proceso continuo tal como está previsto en el modelo de recuperación integral de quebradas del Distrito Capital. Es con esta visión a largo plazo con la que se dió inicio al proyecto de recuperación integral de las quebradas de localidad, el cual se materializó a través del convenio 01201 de 2013. A través de este convenio, se dará inicio a un proceso de construcción colectiva en el que deben hacerse partícipes los actores sociales e institucionales interesados así como las entidades responsables del tema ambiental en el ámbito urbano y rural de la localidad, y por lo tanto, puede ser apropiado por parte de las comunidades y articulado a los diferentes sistemas regulatorios en los que se inscriben los actores que lo construyen, de tal manera que se asegure además de su legitimidad social, su continuidad política y de gestión. Durante esta primera fase, en la que se desarrolló el componente diagnóstico, se identificaron las variables que desde la oferta ambiental, el territorio y el paisaje determinan los niveles de afectación y las potencialidades de recuperación que derivan en una propuesta de priorización de intervención de las quebradas con miras a su recuperación ecológica integral.

5


2. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO Con base en la información diagnóstica presentada en los capítulos anteriores, se elaboró un análisis multicriterio utilizando como aproximación metodológica el sistema GTP (geosistema, territorio y paisaje) para el análisis integrado del área de estudio desde la perspectiva del paisaje. Este sistema metodológico, propuesto por Cl. y G. Bertrand en los años 90, se fundamenta en los conceptos espacio-temporales: geosistema, territorio y paisaje (GTP). Es un intento, de orden geográfico, para incorporar de forma simultánea la globalidad, diversidad e interactividad de los sistemas medioambientales (Frolova y Bertrand, 2006). Otros autores como Mateo (1997) también han abordado el estudio del paisaje como una noción transdisciplinaria enmarcada en la concepción dialécticosistémica incluye al menos 3 niveles correspondientes al geosistema o paisaje natural, el socio-sistema y el sistema cultural. Desde esa perspectiva el paisaje geográfico entonces es concebido como una categoría científica general de carácter transdisciplinario definida como: "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales". (NC-93-06-101; 1987, Mateo, J.; 1991 y Salinas E. 1991 y 1997). En ese sentido, el paisaje “geográfico” ha dado lugar a la búsqueda de los medios para aproximarse a la comprensión global del medio ambiente (Frolova y Bertrand, 2006). El análisis del paisaje geográfico mediante el uso del sistema GTP, incorpora el aspecto naturalista que analiza la estructura y funcionamiento biofísico (geosistema); los procesos de artificialización del sistema, determinados por el funcionamiento social y económico (territorio) y los aspectos culturales que provienen de del acto de percepción o uso directo (Frolova y Bertrand, Op. Cit). Esta estructura permite seguir el proceso de la evolución de las aproximaciones científicas de los autores de esta metodología, al estudio global del medio ambiente: desde el primer concepto de geosistema muy naturalista al principio y más humanizado después, pasando por los conceptos de territorio y de paisaje que introducen una dimensión socioeconómica y cultural respectivamente en el análisis del medio ambiente, para terminar con el sistema GTP, que acentúa el carácter complejo y versátil del medio geográfico y la imposibilidad de limitar su estudio a un solo modelo (García, 2008). El sistema GTP busca aproximar estos tres conceptos para analizar cómo funciona el medio geográfico en su globalidad. En general esta aproximación metodológica pretende estudiar el medio ambiente desde una dimensión geográfica. Es una búsqueda abierta de soluciones a los nuevos problemas de la ordenación del territorio, del desarrollo sostenible y del medio ambiente (García, 2008).

6


El sistema GTP no agota la totalidad de la noción de paisaje, ni la del medio geográfico o la de geosistema y territorio. Su objetivo es el de aproximar estos tres conceptos o nociones para analizar cómo funciona el medio geográfico en su globalidad (Bertrand y Bertrand, Op. Cit). Para el presente proyecto, se consideró el geosistema, como el determinante de la oferta ambiental del área de estudio, a partir del cual es posible identificar las zonas donde es necesario generar estrategias de conservación, restauración y uso con miras garantizar la permanencia en el flujo de los servicios ecosistémicos y mejorar la resiliencia ante posibles efectos generados por el cambio climático. El territorio y el paisaje están siendo utilizados para validar la zonificación inicial, obtenida a partir del análisis del geosistema. Esta validación permitirá evidenciar que la incorporación de variables socioeconómicas y culturales son determinantes a la hora de plantear esquemas o propuestas de recuperación de recursos naturales y servicios ambientales. En la figura 1 se presenta un esquema general que ilustra la forma en la que se está utilizando el sistema GTP para generar una propuesta de zonificación y priorización de las necesidades de recuperación integral de las quebradas de Usaquén. Figura 1. Aplicación del sistema GTP para la priorización de las quebradas de la localidad de Usaquén.

Fuente: Bejarano et al, 2013. Publicación en prensa.

7


Los indicadores considerados en el geosistema se ilustran en la figura 2. A través de un análisis multicriterio, se combinaron junto con los indicadores consideradas para evaluar el territorio y el paisaje, con el fin de identificar la potencialidad de recuperación de cada subcuenca a partir de la zonificación resultante (Sguerra y Bejarano, 2009). Posteriormente, mediante una estadística zonal (valorada a través de la media), se calificó cada subcuenca con el fin de determinar la prioridad en cuanto a las necesidades de recuperación. El orden de la priorización se estableció a partir de los valores más altos a los más bajos. El área específica de intervención que se propone, corresponde a las áreas de la quebrada priorizada, que en la zonificación se clasifican como áreas de recuperación integral. Los valores ponderales atribuidos a cada indicador se ilustran en la figura 3. Figura 2. Variables (indicadores) utilizados para el análisis de geosistema (G), territorio (T) y paisaje (P)

Fuente: Elaboración propia

8


Figura 3. Variables (indicadores) y ponderaciones utilizadas para el anรกlisis multicriterio aplicando el sistema GTP

Total ponderaciรณn: 50%

Total ponderaciรณn: 27%

Total ponderaciรณn: 23% Fuente: Elaboraciรณn propia

9


Las ponderaciones de cada variable fueron distribuidas de acuerdo con su importancia para valorar el geosistema, el territorio y el paisaje. La suma total corresponde al 100% de tal manera que un 50% del modelo lo aportan las características biofísicas (geosistema) y el otro 50% las características culturales (territorio y paisaje). Las ponderaciones más altas corresponden entonces a las variables que a juicio del grupo de especialistas son las de mayor relevancia para evaluar la potencialidad de recuperación de las quebradas. Los atributos de cada una de las variables presentadas en la figura 3, fueron valoradas con calificaciones entre 1 y 5, donde 1 corresponde al mínimo valor en términos de conservación y 5 el mejor. La justificación de las calificaciones para cada una de las variables y los resultados espaciales obtenidos se presenta a continuación.

2.1. Geosistema a. Cobertura y uso de la tierra Como resultado del análisis de cobertura y uso de la tierra presente en el área de estudio (ver capítulo 1), se encontraron diversos tipos de coberturas las cuales fueron calificadas a partir de la importancia que cada una representa en términos de la prestación de servicios ecosistémicos relacionados principalmente con oferta de hábitats, captación de CO2, belleza escénica, favorecimiento de brisas locales, entre otros. En la tabla 1 se presenta la calificación absoluta y ponderada (de acuerdo a lo presentado en la figura 3). Tabla 1. Calificación de la variable cobertura y uso de la tierra Categorías Calificación absoluta

Calificación ponderada

Vegetación de páramo

5

10

Vegetación de subpáramo

5

10

Bosque Alto andino

5

10

Bosque Andino

5

10

Cuerpo de agua

5

10

Plantaciones forestales

3

6

Cultivos

3

6

Pastos

2

4

Descubierto

2

4

Invernadero

1

2

Infraestructura/descubierto

1

2

Infraestructura/urbano

1

2

Descripción

En el cuadro las figura 4 y 5 se presenta el resultado de la cobertura en términos de la importancia que tienen dentro de un proceso de recuperación integral. Se puede

10


apreciar que las quebradas Santa Bárbara y la Floresta son las que presentan las mayores superficies de vegetación propia de bosques altoandinos, subpáramos y páramos y por lo tanto presentan las mayores potencialidades de recuperación de acuerdo con esta variable. Figura 4. Resultado de la valoración para la cobertura de la tierra en la subcuenca Salitre

Fuente: Conservación Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes ilustran las coberturas más favorables para las propuestas de restauración ecológica y recuperación de conectividad; las amarillas las áreas donde se deben adelantar labores de restauración ecológica y en rojo las áreas de mayor afectación para la recuperación por estar ocupadas principalmente por infraestructura urbana.

11


Figura 5. Resultado de la valoración para la cobertura de la tierra en la subcuenca Torca

Fuente: Conservación Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes ilustran las coberturas más favorables para las propuestas de restauración ecológica y recuperación de conectividad; las amarillas las áreas donde se deben adelantar labores de restauración ecológica y en rojo las áreas de mayor afectación para la recuperación por estar ocupadas principalmente por infraestructura urbana.

12


b. Especies sensibles o de importancia cultural Con base en el diagnóstico y caracterización de la biodiversidad (capítulo 2), se identificaron aquellas subcuencas en las que existe evidencia de la presencia de especies sensibles (amenazadas, endémicas o migratorias) o que tienen alguna importancia cultural registrada o para las comunidades actuales. Las microcuencas registran el mayor número de especies, fueron valoradas con 5 mientras que aquellas que presentan el menor número de registros de estas especies se valoraron con 1 para este indicador. Dentro de los Anfibios reportados en las microcuencas estudiadas (Pristimantis bogotensis, Dendropophus labialis e Hyloxalus subpuntactus) presentan endemismo regional (restringidas a lo largo del altiplano Cundíboyacense en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander). Mientras que en el caso de los reptiles, solamente Atractus crassicaudatus presenta endemismo regional. Por su parte en la avifauna se destacan las especies migratorias tangara roja migratoria (Piranga rubra) y la reinita groguinaranja (Sepophaga fusca); la especie endémica chamicero cundi-boyacense (Synallaxis subpudica).y la especie de turpial o toche (Icterus crysather) la cual posee reconocimiento e importancia cultural. Finalmente, las especies de flora con importancia cultural son relacionadas para cada subcuenca en las tablas 2 y 3. Tabla 2. Especies de flora con importancia cultural en la subcuenca Salitre IMPORTANCIA FAMILIA ADOXACEAE

ESPECIE

MEDICINAL

Sambucus nigra Diplostephium rosmarinifolium

* * *

FAGACEAE

Espeletia sp. Macleania rupestris Quercus humboldtii

MYRICACEAE

ASTERACEAE ASTERACEAE ERICACEAE

CULTURAL

MORACI

MICROCUENCAS PUENTE PIEDRA QUEBRADITA *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Morella parvifolia

*

*

*

MYRICACEAE

Morella pubescens

*

*

*

SALICACEAE

Salix humboldtiana Symplocos theiformis Drymis granadensis

*

*

*

*

SYMPLOCACEAE WINTERACEAE

*

SAN ANTONIO

* *

*

*

13


Tabla 3. Especies de flora con importancia cultural en la subcuenca Torca MICROCUENCAS

IMPORTANCIA FAMILIA

ESPECIE

MEDICINAL

ADOXACEAE

Sambucus nigra

*

CARICACEAE

Vasconella sp.

*

LAMIACEAE

Salvia sp. Bocconia frutescens Chusquea tesellata Salix humboldtiana

*

PAPAVERACEAE POACEAE SALICACEAE

CULTURAL

FLORESTA

SANTA BARBARA

AGUAS CALIENTES

PATIÑO

SAN JUAN

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

En la tabla 4 se presentan las calificaciones absolutas y ponderadas obtenidas para cada una de las microcuencas estudiadas en función de las especies sensibles o de importancia cultural y las figura 6 y7 el resultado de la valoración para las especies sensibles y de importancia cultural para cada una de las microcuencas. Como se puede apreciar, las microcuencas de las quebradas Puente Piedra, Morací y la Floresta son las prioritarias de acuerdo con esta variable teniendo en cuenta que en ellas se encuentran el mayor número de especies sensibles. Tabla 4. Calificación absoluta y relativa a partir de los registros de especies sensibles o de importancia cultural

Quebrada La Floresta Santa Barbara Aguas Calientes San Juan Patiño San Antonio Morací Quebradita Puente Piedra

# Especies sensibles o de importancia cultural Herpetos 2 0 1 1 1 0 0 0 2

Aves 3 3 2 1 1 0 2 0 2

Flora

4 1 2 3 3 4 8 3 7

Mamíferos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

∑ 9 4 5 5 5 4 10 3 11

Calificación absoluta

Calificación ponderada

4 3 2 2 2 1 4 1 5

4 3 2 2 2 1 4 1 5

14


Figura 6. Resultado de la valoraci贸n para las especies sensibles o de importancia cultural subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes ilustran las microcuencas donde se concentra la mayor parte de especies sensibles o de importancia cultural.

15


Figura 7. Resultado de la valoraci贸n para las especies sensibles o de importancia cultural subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes ilustran las microcuencas donde se concentra la mayor parte de especies sensibles o de importancia cultural.

16


c. Microcuencas abastecedoras El reconocimiento de las microcuencas abastecedoras tiene relación directa con las condiciones naturales y ambientales del territorio, con el otorgamiento formal de permisos para el uso específico del recurso hídrico y la demanda que generan los habitantes asentados en la zona de oferta del bien ambiental; en ese mismo sentido, la fuente abastecedora adquiere esa categoría y función cuando ha sido sometida a una serie de obras de ingeniería que, buscando generar el mínimo impacto sobre el entorno natural, permiten llevar el recurso agua a un sistema de almacenamiento, tratamiento y distribución que beneficia a los habitantes de las zonas rurales o urbanas. En el caso concreto del área de estudio, no existe ningún permiso o concesión de aguas otorgado por la autoridad ambiental que permita evidenciar si la microcuenca es abastecedora o no; por lo tanto la calificación se obtuvo a partir de la experiencia comunitaria que fue conocida a través de las encuestas semiestructuradas elaboradas en el componente social (ver capítulo 4), que permitieron establecer unas microcuencas de alta importancia como bien vital que es demandado por individuos, comunidades y el sistema de desarrollo vigente en la zona, y otras donde se aprecia una baja importancia y reconocimiento como fuentes de abastecimiento para grupos humanos. Estos dos grupos de quebradas se calificaron con valores de 5 y 3 respectivamente (tabla 3). Tabla 5. Análisis de las microcuencas desde su función como fuente abastecedora

Microcuencas Calificación Calificación abastecedoras absoluta ponderada Floresta 5 7,5 San Juan 5 7,5 Patiño 3 4,5 Aguas Calientes 3 4,5 Santa Bárbara 3 4,5 Morací 5 7,5 San Antonio 3 4,5 Quebradita 3 4,5 Puente Piedra 5 7,5 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 A partir de la calificación absoluta (Tabla 3) se infiere que en el Foco Norte las quebradas San Juan y La Floresta son importantes como fuentes abastecedoras y las demás presentan un valor medio de importancia; en el caso de las quebradas pertenecientes a la Subcuenca Salitre se destacan como prioritarias la quebrada Morací y Puente Piedra seguidas de valores medios la quebrada San Antonio, Quebradita y santa Bárbara (figuras 8 y 9).

17


Figura 8. Microcuencas abastecedoras, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los resultados muestran que en esta subcuenca las quebradas que son objeto de uso para consumo humano son Morac铆 y Puente Piedra.

18


Figura 9. Microcuencas abastecedoras, subcuenca Salitre.

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los resultados muestran que en esta subcuenca las quebradas que son objeto de uso para consumo humano son Floresta y San Juan.

19


d. Calificaciones y ponderaciones a partir de los indicadores de calidad de agua (ICAg y ASTP)

Sub-cuenca Río Salitre De acuerdo con los resultados del capítulo 3 (componente limnológico), los cálculos del ICAfa permitieron categorizar las quebradas a partir variables que están relacionadas con la contaminación del agua: Coliformes fecales, Sólidos Suspendidos Totales, % saturación de oxígeno, DBO, DQO, pH y Conductividad. Sin embargo, este índice no tiene en cuenta los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, debido a que los modelos desarrollados para ríos de zonas templadas no generan resultados coherentes para los pequeños ríos tropicales. De acuerdo al ICAfa se encontró que las quebradas Morací y Santa Bárbara presentaron una calidad buena, las quebradas San Antonio, Puente Piedra aguas arriba presentaron una calidad media y la Q. Puente Piedra después de los vertimientos una calidad muy mala (Tabla 6). Tabla 6. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre Quebrada Q. San Antonio y Quebradita

ICAfa 0.63

Descriptores Medio

Q. Morací

0.79

Bueno

Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

0.66

Medio

0.12 0.88

Muy malo Bueno

Q. Santa Bárbara

Los cálculos del Índice de Calidad General (ICAg), que integran las variables físicoquímicas y el caudal, determinaron que la quebrada con calidad buena fue la Q. Santa Bárbara. Las quebradas con calidad media fueron: Q. San Antonio, Q. Morací, Q. Puente Piedra aguas arriba. La quebrada con calidad muy mala fue la Q. Puente Piedra después de los vertimientos (Tabla 5). Tabla 7. Índice de Calidad General para las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre Quebrada

ICAg

Descriptores

Q. San Antonio y Quebradita

0.55

Medio

Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

0.67 0.57 0.17

Medio Medio Muy malo

Q. Santa Bárbara

0.80

Bueno

En la Tabla 8 se presentan las calificaciones absolutas y ponderadas para las quebradas de la Sub-cuenca Salitre; la quebrada Santa Bárbara es la que presenta

20


una condición buena y la de menor calidad es el punto en la quebrada Puente Piedra después de los vertimientos. Tabla 8. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg Quebrada Q. San Antonio y Quebradita Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo Q. Santa Bárbara

Calificación Calificación absoluta ponderada 3 3 3 3 3

3

1 4

1 4

Con la comunidad de macroinvertebrados se utilizó el índice de BMWP/Col para establecer la calidad del agua. Sin embargo es preciso aclarar que este índice trabaja a nivel de familia. La organización a este nivel incluye muchos géneros y muchas especies que pueden tener diferente autoecología, como lo señala Tomanova & Tedesco (2007) “se puede perder el significado a nivel de familias/géneros para la bioindicación porque al usar el valor promedio por familia/ género se pierde la verdadera información ecológica. De confirmarse este hecho, los sistemas de calidad de agua que operan con valores promedio a nivel de familia o género podrían ser inefectivos en la zona neotropical”. En este sentido aunque esta valoración es ampliamente utilizada en nuestro contexto local, es necesario tener cuidado a la hora de la interpretación de datos. Según este índice la quebrada con mejores condiciones fue la Q. Santa Bárbara. Las demás quebradas y estaciones presentaron valores muy bajos (<15) lo que permite catalogarlas como fuertemente contaminadas. Aunque todos los puntos a excepción de Q. Santa Bárbara, entran en una misma categoría al observar los valores, era de esperarse que en la peor condición (Q. Puente Piedra después del vertimiento) tuviera un puntaje menor, pero aquí se ratifica que es probable que a nivel de especie se tengan que asignar otras puntuaciones en el índice (Tabla 9).

21


Tabla 9. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre

Índice de Riqueza Shannon

Quebradas

BMWP/Col

Significado

ASPT

Q. San Antonio 1

5

Aguas fuertemente contaminadas

1

1.09

5

Q. San Antonio 2

3

Aguas fuertemente contaminadas

1

0.43

3

Q. Morací

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.8

0.57

6

Q. Puente Piedra Aguas arriba

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.6

1.32

7

Q. Puente Piedra Aguas abajo

11

Aguas fuertemente contaminadas

1.8

0.85

6

Q. Santa Bárbara

71

Aguas ligeramente contaminadas

5.1

1.82

14

El ASPT (Average Score Per Taxon) señaló con una condición media a la Q. Santa Bárbara teniendo en cuenta que el índice va de 0 a 10. Sin embargo, es la mejor dentro del grupo de quebradas, las demás presentan valores muy bajos, lo que indica una condición muy contaminada con organismos muy tolerantes. En la Tabla 10 se presenta la calificación absoluta y relativa según el ASPT, donde la Q. San Antonio y Puente Piedra paguas abajo presentaron la peor condición mientras que la Q. Santa Bárbara presentó mejores condiciones. Tabla 10. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT Quebrada Q. San Antonio y quebradita

Calificación Calificación absoluta ponderada 1

1

Q. Morací Q. Puente Piedra aguas arriba Q. Puente Piedra aguas abajo

2

2

2

2

1

1

Q. Santa Bárbara

5

5

Para establecer una zonación de las quebradas basada en parámetros físicos, químicos y biológicos en la localidad de Usaquén se calculó un índice a partir de ocho atributos estandarizados, entre ellos el índice BMWP/Col, ASPT, índice de Shannon

22


de la comunidad de macroinvertebrados, riqueza de morfotipos de macroinvertebrados, valor del índice de Shannon para el perifiton, riqueza de morfotipos del perifiton, ICAfa e ICAg. La estandarización de los atributos se estableció en una escala de 0 a 1 mediante la siguiente formula:

VE  1 

Máximo  x Máximo  Mínimo

En donde máximo y mínimo se refiere a los valores máximos y mínimos encontrados en la totalidad de los datos para un determinado atributo, x es el valor del atributo en un determinado río. Posteriormente se realizó una sumatoria de los atributos y se relativizó a un valor entre 0 y 5. Donde 5 significa una buena calidad del agua en términos físicos, químicos y biológicos. Este procedimiento asume que en el set de datos analizados existen algunas quebradas que tienen atributos con valores que representan una buena calidad del agua y otras con valores que representan baja calidad del agua (Tabla 11). Tabla 11. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos. Quebrada Puntuación Q. San Antonio y Quebradita 1.10 Q. Morací 1.79 Q. Puente Piedra Aguas arriba 2.31 Q. Puente Piedra Aguas abajo 0.52 Q. Santa Bárbara 5 Sub-cuenca Humedal Torca El índice ICAfa señaló que la Q. Aguascalientes presentó una calidad buena, las quebradas Floresta y San Juan una calidad media y la Q. Patiño una calidad mala (Tabla 12). Sin embargo los valores del índice de la Q. Floresta son muy cercanos a la Q. Aguascalientes. Tabla 12. Índice de Calidad General: físico químico agregado (ICAfa) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca

Quebrada Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño Q. Aguas Calientes

ICAfa Descriptores 0.63 Medio 0.52 Medio 0.27 Malo 0.72 Bueno

23


Los cálculos del Índice de Calidad General (ICAg), que integran las variables físicoquímicas y el caudal, determinaron que las quebradas La Floresta y Aguascalientes poseen una calidad media, la Q. San Juan mala y la Q. Patiño muy mala (Tabla 13). Tabla 13. Índice de Calidad General (ICAg) para las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca

Quebrada

ICAg Descriptores

Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño Q. Aguascalientes

0.62 0.49 0.21 0.66

Medio Malo Muy malo Medio

En la Tabla 14 se presentan las calificaciones ponderadas y absolutas de acuerdo al ICAg, donde se le otorga la puntuación más baja a la Q. Patiño. La Q. La Floresta y Q. Aguascalientes poseen condiciones similares. Tabla 14. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de agua ICAg

Quebrada Q. La Floresta Q. San Juan Q. Patiño Q. Aguascalientes

Calificación absoluta 3 2 1 3

Calificación ponderada 3 2 1 3

El índice de BMWP/Col presentó en términos generales valores bajos lo que señala la presencia de organismos muy tolerantes a la contaminación, la mejor condición según la comunidad de macroinvertebrados se presentó en la Q. San Juan, esto lo corrobora el índice de Shannon y la Riqueza de géneros (Tabla 15). Sin embargo, todas las quebradas se categorizan entre moderadamente a muy contaminadas.

24


Tabla 15. Índices de bioindicación y diversidad en las quebradas de la Sub-cuenca Humedal Torca Quebradas

BMWP/Col

Significado

ASPT

Índice de Shannon

Riqueza

Q. La Floresta Q. Patiño

16 33

2.0 3.0

1.51 1.56

8 11

Q. San Juan

43

Aguas muy contaminadas Aguas muy contaminadas Aguas moderadamente contaminadas

3.3

1.89

13

Q. Aguascalientes

25

Aguas muy contaminadas

3.6

1.25

7

El ASPT (Average Score Per Taxón) presentó valores muy cercanos entre la Q. Patiño, San Juan y Aguas Calientes. En términos generales las quebradas de esta sub-cuenca presentaron mejor condición que la mayor parte de las quebradas de la Sub-cuenca Río Salitre. En la Tabla 16 se presenta la calificación absoluta y ponderada según el índice ASPT donde la valoración más baja se otorgó a la Q. La Floresta. Tabla 16. Calificación absoluta y relativa para cada quebrada según el índice de calidad de ASPT

Quebrada Q. La Floresta Q. Patiño Q. San Juan

Calificación Calificación absoluta ponderada 2 2 3 3 3 3

Q. Aguascalientes

3

3

Acorde con los atributos seleccionados (BMWP/Col, ASPT, el índice de Shannon de la comunidad de macroinvertebrados, riqueza de morfotipos de macroinvertebrados, valor del índice de Shannon para el perifiton, riqueza de morfotipos del perifiton, ICA fa e ICAg) relativizados a un valor entre 0 y 5. Donde 5 significa una buena calidad del agua en términos físicos, químicos y biológicos. Se encontró que la mejor calidad corresponde a la Q. Patiño y Q. Aguascalientes con valores medios del índice (Tabla 17). Tabla 17. Puntaje de las quebradas de la localidad de Usaquén acorde a atributos físicos, químicos y biológicos

Quebradas

Q. San Juan

Puntaje 2.19 3.38 2.40

Q. Aguascalientes

3.23

Q. La Floresta Q. Patiño

25


En las figuras 10 y 11 se presentan los resultados de la calificación de las quebradas evaluadas a partir de los indicadores de calidad de agua anteriormente expuestos. Como se puede apreciar en estas figuras y de acuerdo con la síntesis de las tablas 10 y 14, la quebrada que presenta las mejores condiciones en términos de la calidad del agua es Santa Bárbara; sin embargo luego de realizar una comparación entre las microcuencas estudiadas de manera independiente para cada subcuenca, en Torca, si bien la calidad de agua no es buena en ninguna quebrada, Floresta y Aguas Calientes registran las mejores condiciones. En las figuras 12 y 13, se presentan los resultados de la calificación de las quebradas evaluadas a partir de los índices ASPT anteriormente expuestos. Como se puede apreciar, la única quebrada que presenta condiciones favorables para los organismos propios de estos ambientes (perifiton, zooplancton, fitoplancton y macroinvertebrados acuáticos es Santa Bárbara).

26


Figura 10. Evaluaci贸n de las microcuencas a partir del 铆ndice de calidad de agua ICAg, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014.

27


Figura 11. Evaluaci贸n de las microcuencas a partir del 铆ndice de calidad de agua ICAg, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los resultados muestran que en esta subcuenca las quebradas que son objeto de uso para consumo humano son Morac铆 y Puente Piedra.

28


Figura 12. Evaluaci贸n de las microcuencas a partir del 铆ndice ASPT, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014.

29


Figura 13. Evaluaci贸n de las microcuencas a partir del 铆ndice ASPT, subcuenca Torca

30


e.

Suelos (capacidad de uso)

De acuerdo con la caracterización diagnóstica de los aspectos físicos referente a la capacidad de uso del suelo, presentada en el capítulo 1, en la tabla 18 se presenta la valoración atributiva de los suelos presentes en el área de estudio. Esta valoración se obtuvo a partir de la clasificación que ha sido propuesta por el IGAC (2000) acerca de la capacidad de uso de suelo y su uso específico, en el “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca”, el cual representa una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. Esta clasificación se ha establecido como un sistema general que comprende: Clases, Subclases y Grupos de Manejo o .Unidades de Capacidad. De acuerdo con este sistema existen ocho (8) clases las cuales se nombran con números romanos del I al VIII, siendo la clase I, la que tiene el menor número de limitaciones y la clase VIII el mayor número de limitantes. Con base en esta información es posible identificar la presencia de cuatro (4) unidades diferenciales en la zona de estudio que varía entre la clase II y la clase VIII predominando suelos asociados a la clase VII, con varias limitaciones de uso y recomendaciones de manejo y que por lo tanto es la que presenta las mayores puntuación pues al ser limitantes requieren mantener un estado de conservación. Tabla 18. Propuesta de calificación a partir de las capacidades de uso de las unidades edafológicas presentes en el área de estudio Suelos VIIIp, VIIp, VIIpc VIIe IVp, IVhs IIc

Calificación absoluta

Calificación ponderada

5 4 3 1

6,25 5 3,75 1,25

En la tabla 18, es posible observar que la valoración del componente edafológico, señala la necesidad de destinar la mayor parte del área de estudio a la conservación y la recuperación integral. No obstante, en este caso, el criterio que orienta dicha recomendación no se deriva de la importancia que tiene la zona para la recarga de acuíferos (como en el caso del componente geológico que se presenta a continuación), sino de la baja capacidad de uso agropecuario que tienen los suelos en el área estudiada. Las limitaciones que se imponen sobre estas actividades en la zona se deben, principalmente a condiciones de pendiente, baja fertilidad y profundidad de los suelos y, en menor medida, un clima adverso para el desarrollo de las actividades señaladas. En las figuras 14 y 15 se presenta el resultado de la valoración de las microcuencas estudiadas de acuerdo con la capacidad de uso del suelo. Como se puede apreciar,

31


los suelos cuya capacidad de uso está destinada a la conservación, predominan en el sector alto e intermedio entre la reserva forestal y el perímetro urbano de la ciudad. Figura 14. Valoración de las microcuencas de acuerdo con la capacidad de uso del suelo, Subcuenca Salitre

Fuente: Conservación Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes indican los suelos que deben ser conservados de acuerdo con su capacidad de uso

32


Figura 15. Valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con la capacidad de uso del suelo, Subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014. Los colores verdes indican los suelos que deben ser conservados de acuerdo con su capacidad de uso

33


f. Importancia hidrogeológica La caracterización presentada en el capítulo 1 y específicamente en la tabla 6 fue el insumo diagnóstico para definir una valoración de las distintas unidades geológicas de la zona de estudio en términos de su importancia hidrogeológica. Dentro de dicha valoración se definió que las unidades de mayor importancia para la conservación serían aquellas asociadas a los acuíferos, mientras que las unidades correspondientes a los acuitardos tendrían una importancia secundaria. Esta valoración se fundamenta en el hecho de que las unidades de acuíferos, al ser las que permiten un mejor flujo de agua, pueden estar asociadas a procesos de recarga de los depósitos subterráneos de agua en el área de estudio (dadas las condiciones apropiadas de infiltración, cobertura del suelo, y relieve), en tanto que las zonas de acuitardos, al permitir un flujo más lento, solo pueden desempeñar un papel secundario en estos procesos. De otra parte, la existencia de unidades acuíferas de diferente extensión, potencial de recarga y productividad en la zona de estudio, obligó a definir una valoración diferente a las mismas a fin de darles una mayor importancia a la conservación a aquellos acuíferos de extensión regional, alto rendimiento y potenciales de recarga altos y muy altos. Al aplicar este y los demás criterios señalados a las unidades caracterizadas, se estableció la valoración que se presenta en la tabla 19. Tabla 19. Calificación de las unidades geológicas a partir de su importancia hidrogeológica.

Unidad Hidrogeológica

Acuífero Depósitos del Cuaternario Acuífero Labor Tierna Acuífero Arenisca Dura Acuitardo Plaeners Acuitardo Coluvial Acuitardo Coluvial

Calificación absoluta y ponderada 5 5 4 4 3 3

En las figuras 16 y 17 se presenta el resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con su importancia hidrogeológica. Como se puede apreciar, dado el origen geológico de los cerros orientales, casi la totalidad del área de estudio es muy importante desde el punto de vista hidrogeológico.

34


Figura 16. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con su importancia hidrogeol贸gica, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

35


Figura 17. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con su importancia hidrogeol贸gica, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

36


g. Amenaza por remoción en masa Tal y como se señaló dentro del apartado de diagnóstico correspondiente al componente físico (capítulo 1); la presencia de extensiones de terreno con niveles medios y altos de amenaza por remoción en masa, obliga a incorporar este criterio en el proceso de zonificación y priorización de las quebradas estudiadas. A este efecto, en la tabla 20 se presenta la valoración de los niveles de amenaza por remoción en masa. Tabla 20. Valoración de los niveles de amenaza por remoción en masa Amenaza Remoción Alta Media Baja

Calificación absoluta

5 3 1

Calificación ponderada

3,125 1,875 0,625

La anterior valoración parte del supuesto que las zonas de mayor amenaza representan zonas que deben destinarse a la conservación ya que no sólo presentan una gran limitación para la formación de asentamientos y el desarrollo de la mayoría de actividades antrópicas, sino que también se constituyen en zonas de mayor fragilidad frente al desarrollo de actividades antrópicas que impacten el paisaje y transformen las dinámicas y los equilibrios del medio biofísico. Ello, en la medida que la amenaza que suponen los procesos de remoción en masa en dichas zonas puede verse reducida por la presencia de una cobertura vegetal que contribuya a la estabilización del suelo y permita una mejor regulación de los flujos de escorrentía e infiltración que se forman con las precipitaciones, disminuyendo así su incidencia en el desarrollo de movimientos gravitatorios del terreno. En las figuras 18 y 19 se presenta el resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con este indicador. Las áreas que aparecen en color verde indican que requieren con urgencia ser conservadas dado que presentan las mayores amenazas por remoción en masa. Las zonas más estables en el mapa se ilustran en color rojo indicando que se pueden intervenir sin que representen riesgos para la población.

37


Figura 18. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por remoci贸n en masa, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

38


Figura 19. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por remoci贸n en masa, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

39


h. Amenaza a incendios forestales De acuerdo con el análisis desarrollado en el diagnóstico de la cobertura y el uso de la tierra (capítulo 1), los diferentes niveles de amenaza que suponen los incendios forestales en la zona de estudio, son un elemento que no sólo resulta relevante para la zonificación y priorización de las quebradas a recuperar, sino que también se constituye en un aspecto que debe ser evaluado con relación con los usos y coberturas de la tierra, por cuanto que éstos tienen gran incidencia en la forma en que amenaza puede llegar a materializarse. El anterior panorama obliga a pensar que las zonas de amenaza alta, se deben destinar a la conservación, y que por lo tanto, se deben adelantar las acciones a que haya lugar para que en aquellos sitios donde predomine vegetación exótica se encaminen acciones de restauración ecológica. Las zonas de amenaza media coinciden con las áreas donde predomina vegetación secundaria y áreas intervenidas y por tanto, estos sitios deben ser priorizados para la restauración. Finalmente las zonas de amenaza baja corresponden a las áreas transformadas particularmente por infraestructura urbana y por lo tanto presentan las menores valoraciones dentro de la zonificación. De esta forma, la zonificación propuesta permite plantear la siguiente valoración (absoluta y ponderada, tabla 19) para los niveles de amenaza por incendios forestales en la zona de estudio.

Amenaza incendios

Calificación absoluta

Calificación ponderada

Alta

5 3 1

3,125 1,875 0,625

Media Baja

En las figuras 20 y 21 se presenta el resultado de la valoración de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por incendios forestales.

40


Figura 20. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por incendios forestales, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014 Figura 21. Resultado de la valoraci贸n de las microcuencas de acuerdo con los niveles de amenaza por incendios forestales, subcuenca Torca

41


Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014 a partir de informaci贸n oficial FOPAE

42


3.2. VALORACIONES DE LOS COMPONENTES DE TERRITORIO Y PAISAJE Como se mencionó en un capítulo anterior de este documento, el método de análisis basado en Geosistemas - Territorio - Paisaje – GTP, ofrece herramientas técnicas y procedimientos adecuados para el estudio del medio natural en su globalidad y no como apartados o fragmentos; en ese sentido el componente social del convenio también tiene la responsabilidad de aportar la valoración multidisciplinaria a través de la sistematización y análisis de toda la información primaria y secundaria recogida en las etapas preliminares del diagnóstico. Es así como todo el ejercicio de campo y de gabinete se puso a disposición de la calificación más pertinente de las microcuencas, atendiendo a las variables que se plantean para la dimensión territorial y la de paisaje. Por lo tanto, en el momento del análisis de expertos los profesionales y técnicos del componente social establecieron una calificación sobre las variables que se presentan en la tabla 19. Tabla 21. Dimensiones y variables a valorar desde el componente social

DIMENSIÓN

VARIABLE

- Presión por uso - Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI - Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado - Eventos epidemiológicos TERRITORIO - Interés institucional por la recuperación integral de las quebradas - Actividades económicas - Conflicto de usos económico - Accesibilidad a las quebradas - Conflicto de usos social del suelo - Patrimonio de interés cultural y ambiental PAISAJE - Potencial conectividad ecológica - Espacios de recreación - Interés comunitario Fuente. Coordinación Técnica del proyecto. CAS 01-201-2013; 2014 Para efectos expositivos, en el presente apartado se hará una disertación breve de cada una de las variables ponderadas en cada dimension y acto seguido, se incorporará el resultado de la calificación para cada una de las quebradas. Es importante señalar que dichos resultados alimentan un sistema de información geográfica que permite la espacialización ponderada de cada una de las microcuencas y determina, en una fase inicial, las quebradas que se deben priorizar.

43


3.2.1. Análisis del Territorio en las microcuencas de estudio A modo de un breve recordatorio, se puede decir que la dimensión del Territorio en el análisis GTP refiere al espacio geográfico y los correspondientes procesos de intervención y transformación (artificialización) del entorno natural y el ambiente; de ahí que las variables que se tomen para el análisis deben dar cuenta de las repercusiones que genera el tipo de estructura socioeconómica y su efectos funcionamiento sobre el espacio objeto de intervención. Presión por Uso Atendiendo a las intenciones generales de valoración sobre el territorio se comienza calificando la Presión por Uso, es decir, una serie de actividades humanas dentro del espacio geográfico que ejercen presión sobre el ambiente y generan cambios en las características cualitativas y cuantitativas de los recursos naturales. Para el caso de las quebradas diagnosticadas (Tabla 22), la relación de las calificaciones es inversa a la variable, es decir a menor presión por uso mayor calificación, significando que la quebrada ofrece mejores condiciones para la intervención. Tabla 22. Análisis de las microcuencas desde la Presión por Uso

Calificación Calificación absoluta ponderada Floresta 5 6 San Juan 2 2,4 Patiño 3 3,6 Aguas Calientes 4 4,8 Santa Bárbara 5 6 Morací 4 4,8 San Antonio 1 1,2 Quebradita 2 2,4 Puente Piedra 3 3,6 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Presión por uso

Los resultados finales muestran mayor favorabilidad para las cuencas de La Floresta y Aguas Calientes en la Subcuenca Torca, mientras que en la Subcuenca Salitre los mayores valores se registran en Santa Bárbara y Morací (figuras 22 y 23).

44


Figura 22. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable presi贸n por uso, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

45


Figura 23. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable presi贸n por uso, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

46


Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Como ya se había señalado en capítulo 4 correspondiente al componente socioeconómico, el NBI es un indicador que permite identificar carencias críticas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo) de una población y caracterizar la pobreza. Dentro del análisis de expertos, las valoraciones también corresponden a una relación inversa donde el número mayor de la escala muestra una población con bajo porcentaje de NBI mientras los números más bajos indican un alto NBI que deviene en mayores presiones sobre el entorno inmediato para satisfacer las carencias. Tabla 23. Análisis de las microcuencas desde el NBI

Calificación Calificación absoluta ponderada Floresta 5 1,5 San Juan 1 0,3 Patiño 5 1,5 Aguas Calientes 5 1,5 Santa Bárbara 5 1,5 Morací 4 1,2 San Antonio 2 0,6 Quebradita 3 0,9 Puente Piedra 1 0,3 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 NBI

De acuerdo con los resultados absolutos y ponderados del NBI, las quebradas La Floresta, Patiño y Aguas Calientes, en la Subcuenca Torca presentan los NBI más bajos y ofrecen ventajas para un proceso de recuperación; mientras que por el lado del Foco Sur Santa Bárbara y Morací tienen la favorabilidad de intervención. Atendiendo a la valoración de expertos, las quebradas menos viables desde los NBI serían San Juan y Puente Piedra (Figura 24 y 25).

47


Figura 24. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable NBI, Subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Interancional Colombia, 2014

48


Figura 25. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable NBI, Subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Interancional Colombia, 2014

49


Cobertura de servicios de acueducto y alcantarillado Otro aspecto que permite hacer una medición de la pobreza y la capacidad institucional en un territorio determinado es la cobertura de servicios, especialmente los de acueducto y alcantarillado; el DNP1 en su estrategia de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad afirma que la disponibilidad de servicios públicos modernos ofrece importantes beneficios económicos, productivos y de salud pública, además de disminuir factores antrópicos que afectan directamente los recursos naturales (agua superficial y subterránea, bosques). En el caso de las quebradas que se están interviniendo las calificaciones tienen una relación directa, es decir, que las calificaciones bajas determinan la inexistencia o la baja cobertura de servicios vitales de acueducto y saneamiento, mientras los valores altos indican una mejor cobertura; para el caso concreto del estudio esto se traduce en presiones sobre los acuíferos naturales y por otro lado, en el manejo inadecuado de las aguas servidas. Tabla 24. Análisis de las microcuencas desde la cobertura de acueducto y alcantarillado Acueducto y Calificación Calificación alcantarillado absoluta ponderada Floresta 2 2 San Juan 1 1 Patiño 2 2 Aguas Calientes 3 3 Santa Bárbara 5 5 Morací 4 4 San Antonio 2 2 Quebradita 3 3 Puente Piedra 1 1 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Al observar la tabla 24 se observa que las microcuencas más afectadas por la baja cobertura de acueducto y alcantarillado son San Juan y La Floresta en el Foco Norte y las quebradas de Puente Piedra y San Antonio en la Subcuenca Salitre (Figuras 26 y 27).

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). DNP; Bogotá, D.C; 2007. Página 9. 1

50


Figura 26. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la cobertura de servicio de acueducto y alcantarillado, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

51


Figura 27. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la cobertura de servicio de acueducto y alcantarillado, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

52


Eventos epidemiológicos Esta variable está muy relacionada con los asuntos de cobertura de servicios públicos, condiciones de NBI, vectores de enfermedad asociados a contaminación ambiental, condiciones de salud pública; la Organización Mundial de la Salud – OMS2 ha señalado que el análisis sobre la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud individual y colectiva permiten adelantar acciones de control y el desarrollo de alternativas que incidan sobre el bienestar social. En el caso de los focos de intervención se encontraron deficiencias de información oficial sobre los temas de salud pues, la mayoría de los reportes son agregados locales y por otro lado, el sistema de salud local se recoge por territorios de salud que no especifican los barrios o zonas rurales donde se notifican los eventos epidemiológicos. En ese sentido fue necesario revisar tanto la información oficial agregada como las percepciones de los recorridos de campo para tener una valoración más objetiva de la variable. La valoración de los expertos en torno a los eventos epidemiológicos se hizo a partir de un análisis de relación directa donde los valores más altos evidencian una situación apropiada donde hay menor presencia de vectores de origen ambiental que pueden devenir en enfermedad, frente a valores bajos que indican condiciones medias y altas que pueden ser generadoras de enfermedades. Según la tabla 25 las microcuencas que presentan mayores probabilidades para la generación de eventos epidemiológicos son San Juan, en la Subcuenca Torca, y San Antonio y Puente Piedra, en la Subcuenca Salitre (Figuras 28 y 29). Tabla 25. Análisis de las microcuencas desde los eventos epidemiológicos

Eventos Calificación Calificación epidemiológicos absoluta ponderada Floresta 3 1,5 San Juan 1 0,5 Patiño 4 2 Aguas Calientes 4 2 Santa Bárbara 5 2,5 Morací 4 2 San Antonio 2 1 Quebradita 3 1,5 Puente Piedra 1 0,5 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. www.who.int/topics/epidemiology. Temas de Salud. Ginebra (Suiza). 2014 2

53


Figura 28. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable eventos epidemiol贸gicos, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

54


Figura 29. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable eventos epidemiol贸gicos, Subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

55


Oferta institucional por la recuperación integral de las quebradas El tema del interés institucional se diferencia del interés individual y el de ciertos grupos de poder por su formalización, reconocimiento jurídico y la condición de vinculo (compromiso con obligatoriedad) que genera dentro de la administración pública en diferentes niveles jurisdiccionales. Las instituciones que constituyen el Estado, cualesquiera que sean, tienen intereses que se traducen en misiones y visiones, que son las guías mediante las cuales las entidades pretenden perfeccionarse en el tiempo y demostrar su importancia operativa vigente frente a la sociedad. Tabla 26. Análisis de las microcuencas desde el interés institucional por la recuperación ambiental del territorio

Interés institucional por recuperación Calificación Calificación ambiental del absoluta ponderada territorio Floresta 4 2,8 San Juan 2 1,4 Patiño 2 1.4 Aguas Calientes 4 2.8 Santa Bárbara 3 2,1 Morací 5 3,5 San Antonio 1 0,7 Quebradita 1 0,7 Puente Piedra 5 3,5 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Sin embargo, la variable analizada en la tabla 26 refiere a entidades públicas locales, distritales o nacionales que tengan dentro de su plan estratégico y su razón de ser el compromiso de adelantar procesos de recuperación ambiental dentro de su jurisdicción; la valoración se hace a través de una relación directa donde los valores absolutos más altos indican un interés institucional mayor y los valores bajos señalan un menor interés. En el caso de la Subcuenca Torca los expertos determinaron que el mayor interés institucional recae sobre la microcuenca La Floresta, mientras que en la Subcuenca Salitre están las quebradas de Morací y Puente Piedra; en ese mismo orden de ideas el menor interés en el Foco Norte es para Patiño y en el Foco Sur se destacan San Antonio y Quebradita (Figuras 30 y 31).

56


Figura 30. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable inter茅s institucional, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

57


Figura 31. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable inter茅s institucional, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

58


Actividades económicas El uso de la variable Actividad Económica dentro del análisis de expertos tiene gran importancia pues, desde ahí se reconocen los diferentes procesos que desarrollan individuos o grupos de interés para adquirir productos, bienes y servicios que cubren necesidades de los habitantes de un territorio o simplemente, buscan generar ganancias sin importar los efectos secundarios o los posibles daños colaterales sobre el entorno natural y ambiental. Las actividades económicas pueden ser variadas y se han reunido en sectores específicos tales como la agricultura; la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales y el desarrollo de servicios. Tabla 27. Análisis de las microcuencas desde la actividad económica

Actividades Calificación Calificación económicas absoluta ponderada Floresta 4 2,5 San Juan 3 1,875 Patiño 2 1,25 Aguas Calientes 1 0,625 Santa Bárbara 5 3,125 Morací 4 2,5 San Antonio 1 0,625 Quebradita 3 1,875 Puente Piedra 2 1,25 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 En el caso de las quebradas que se están diagnosticando la valoración de esta variable se hace a través de una relación directa donde los valores altos muestran que las actividades económicas desarrolladas dentro de la microcuenca son bajas y favorables a propuestas de restauración, mientras los valores bajos son desfavorables debido a numerosas actividades económicas que no garantizan factores de sostenibilidad asociados a la recuperación integral de las quebradas. En la tabla 27 se estableció que la quebrada La Floresta y en menor medida la San juan son las favorables debido a que no tienen presiones de las actividades económicas y en el Foco Sur la más favorecida es Santa Bárbara, seguida de Morací y Quebradita (figuras 32 y 33).

59


Figura 32. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable actividades econ贸micas, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

60


Figura 33. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable actividades econ贸micas, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

61


Conflicto de usos económico El tema del conflicto de usos económicos tiene que ver con la vocación establecida para los suelos de un territorio y el uso actual y concreto que le dan los ocupantes que, en diversas circunstancias y por diversos motivos, terminan generando impactos negativos en los aspectos biogeofísico y socioeconómico. En el caso de las quebradas de Usaquén a las que se les ha diagnosticado este tema es muy evidente pues, desde hace varios años gran parte de los Cerros Orientales fue declarado Reserva Natural (RFBOB) y existen normas que conminan a los propietarios y tenedores de los predios a conservar las zonas de manejo y preservación ambiental de los cauces urbanos y rurales del territorio. Aquí los expertos establecen que la relación entre el estado de conservación de las quebradas y el conflicto de usos económicos es inversa pues, a mayor valor existe menos conflicto con los usos económicos y se favorecen las acciones de conservación, mientras que a menor valor se evidencian más situaciones de conflicto que se vuelven obstáculo para acciones de recuperación. Tabla 28. Análisis de las microcuencas desde el conflicto de usos económicos

Conflicto uso Calificación Calificación económico del suelo absoluta ponderada Floresta 4 2,5 San Juan 1 0,625 Patiño 3 1,875 Aguas Calientes 2 1,25 Santa Bárbara 5 3,125 Morací 4 2,5 San Antonio 2 1,25 Quebradita 1 0,625 Puente Piedra 3 1,875 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 En la tabla 28 se observa que la microcuenca La Floresta seguida de Patiño tendría menos conflicto en cuanto a usos económicos, mientras San Juan y Aguas Calientes tienen mayores factores de conflicto por usos económicos que impiden, en el momento actual, realizar acciones de recuperación integral; para el caso del Foco Sur las calificaciones absolutas más favorables las tienen Santa Bárbara, Morací y Puente Piedra mientras San Antonio y Quebradita tienen el mayor conflicto (Figuras 34 y 35).

62


Figura 34. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable conflicto de usos econ贸micos, subucuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia

63


Figura 35. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable conflicto de usos econ贸micos, subucuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia

64


Accesibilidad a las quebradas El tema del acceso a los recursos naturales, especialmente a las quebradas, tiene que ver directamente con la consideración legal que el ordenamiento jurídico le ha dado a los recursos naturales, a la propiedad y al sentido de lo público frente a lo privado; en ese mismo sentido, la Constitución Política de Colombia de 1991 y el POT de Bogotá D. C., reconoce la importancia de los recursos naturales como derechos colectivos y del ambiente que tienen una función esencial para la vida, motivo por el cual ha de primar sobre ellos el sentido del bien colectivo sobre el particular. En el caso concreto de las quebradas diagnosticadas el acceso se valoró de acuerdo con las posibilidades que tienen las personas y comunidades de utilizar, visitar, interactuar e intervenir las zonas de ronda y los cauces de las quebradas, pero también con la posibilidad que hay de disfrutar los servicios ecosistemicos de una forma sostenible y sin afectar los derechos de propiedad donde se encuentra presente el recurso o patrimonio natural. Esta variable también marca pautas para garantizar la participación ciudadana en el cuidado y gestión del patrimonio natural, además de garantizar la defensa de los derechos colectivos y del ambiente que están in situ dentro del territorio. La calificación otorgada por el panel de expertos es de relación directa, es decir, que ante una valoración baja se indica una dificultad más amplia y conflictiva de acceso a las quebradas, mientras los valores altos denotan mayores factores de acceso. Tabla 29. Análisis de las microcuencas desde la accesibilidad a las quebradas

Calificación Calificación absoluta ponderada Floresta 1 0,45 San Juan 3 1,35 Patiño 2 0,9 Aguas Calientes 4 1,8 Santa Bárbara 1 0,45 Morací 4 1,8 San Antonio 2 0,9 Quebradita 2 0,9 Puente Piedra 4 1,8 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Accesibilidad

La tabla 29 muestra que en la Subcuenca Torca las mayores dificultades de acceso están en las quebradas La Floresta y Patiño, mientras las que presentan mayor acceso son Aguas Calientes y San Juan; en el caso de la Subcuenca Salitre la dificultad de acceso se encuentra en Santa Bárbara seguido de San Antonio y Quebradita, mientras la favorabilidad de acceso la comparten Morací y Puente Piedra (figuras 36 y 37).

65


Figura 36. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable accesibilidad, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

66


Figura 37. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable accesibilidad, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

67


3.2.1. Análisis del Paisaje en las microcuencas de estudio La dimensión del Paisaje en este diagnóstico alude a una serie de factores o variables que permiten la entrada socio – cultural en los ecosistemas subyacentes al patrimonio natural y el reconocimiento de las presiones que se ejercen sobre el ambiente debido a prácticas antrópicas inadecuadas; también el análisis del paisaje permite develar el grado de conversión del entorno natural y por otro lado, la percepción ambiental y los efectos reales de transformación del ambiente por el uso directo de los bienes y servicios existentes en el territorio (“artificialización” derivada de unos modelos y prácticas culturales). Para avanzar en el análisis de los expertos se escogieron cinco variables que dieran cuenta del Paisaje y su relación con las diversas posibilidades de adelantar acciones de conservación, restauración ecológica y usos sostenibles dentro de las microcuencas. A continuación se exponen los resultados del ejercicio de ponderación de la dimensión: Conflicto de uso social del suelo La alusión a la variable Usos Social del Suelo está relacionada con el Ordenamiento Territorial y Ambiental, con la normatividad vigente, con los intereses públicos y privados de los individuos y las comunidades, con los modelos de ocupación territorial vigentes, con las políticas públicas en materia territorial, y hasta con las concepciones de desarrollo socioeconómico. Para la valoración del conflicto de uso social del suelo en las áreas de estudio se tuvo como base la categorización que se ha dado en el POT a los suelos de la Localidad 1 de Usaquén, los análisis cartográficos desarrollados por las autoridades ambientales y las administraciones dentro del territorio y las decisiones jurídicas expresadas por las altas cortes frente al tema de la RFPBOB. En ese contexto los expertos establecieron una relación inversa para fundamentar sus valoraciones, de manera tal que los valores altos representan menor conflicto por el uso social y se generan condiciones para desarrollar acciones de recuperación, mientras los números más bajos representan mayores conflictos debido a temas de informalidad en la propiedad, cambios en el uso del suelo, parcelaciones, etc. Tabla 30. Análisis de las microcuencas desde el conflicto de uso social del suelo

Conflicto uso social del Calificación Calificación suelo absoluta ponderada Floresta 4 4 San Juan 2 2 Patiño 3 3 Aguas Calientes 1 1 Santa Bárbara 5 5 Morací 4 4

68


Conflicto uso social del Calificación Calificación suelo absoluta ponderada San Antonio 1 1 Quebradita 1 1 Puente Piedra 3 3 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014

La tabla 30 indica que en la Subcuenca Torca la mayor favorabilidad por un menor conflicto en el uso social del suelo lo presenta la microcuenca La Floresta seguida de Patiño, mientras las quebradas que tienen mayor conflicto son Aguas Calientes y San Juan; para el caso de la Subcuenca Salitre la mayor favorabilidad por menor conflicto la tiene Santa Bárbara seguida de Morací y Puente Piedra, mientras que San Antonio y Quebradita presentan dificultades por ese tipo de conflictos (figuras 38 y 39).

69


Figura 38. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable conflicto de uso social del suelo, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

70


Figura 39. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable conflicto de uso social del suelo, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

71


Patrimonio de interés cultural y ambiental El patrimonio cultural y ambiental hace referencia a todos esos bienes muebles e inmuebles, a los escenarios naturales de significación especial para las comunidades y todos, a toda la representación de riqueza colectiva que sirve de referencia para construir identidad, sentido de pertenencia, territorialidad, empoderamiento, motivación y estímulo para unirse en la defensa y cuidado de dicho patrimonio. De manera general se afirma que este patrimonio está constituido por bienes materiales e inmateriales, elementos del espacio público, caminos históricos, bienes arqueológicos, que poseen un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico y por hitos naturales y ambientales del territorio. Sin profundizar en los asuntos teóricos inherentes al patrimonio, los expertos plantearon una relación directa entre la presencia del mismo y las posibilidades de adelantar proceso de recuperación integral o de conservación de las quebradas; de esa manera los valores más altos indican la presencia de un patrimonio cultural y ambiental más protegido que no requiere una intervención inmediata sino acciones de conservación, mientras que los valores bajos indican ausencia o desconocimiento de ese patrimonio haciendo más difícil la intervención. Tabla 31. Análisis de las microcuencas desde patrimonio del interés cultural y ambiental

Patrimonio de interés Calificación Calificación cultural y ambiental absoluta ponderada Floresta 4 2 San Juan 2 1 Patiño 1 0,5 Aguas Calientes 3 1,5 Santa Bárbara 5 2,5 Morací 5 2,5 San Antonio 1 0,5 Quebradita 1 0,5 Puente Piedra 4 2 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 La Tabla 31 permite inferir que las quebradas La Floresta y Aguas Calientes tienen una consideración alta como patrimonio cultural y ambiental, frente a los valores bajos de Patiño y San Juan; en el caso del Foco Sur los mayores valores los tienen Santa Bárbara, Morací y Puente Piedra, mientras San Antonio y Quebradita tienen las mayores dificultades en materia patrimonial (figura 40).

72


Figura 40. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la importancia como patrimonio de inter茅s cultural y ambiental, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

73


Figura 41. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la importancia como patrimonio de inter茅s cultural y ambiental, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

74


Potencial conectividad ecológica Al hablar de Potencial para la Conectividad Ecológica se alude a los diferentes factores biogeofísicos y socioeconómicos que existen en la sociedad sin que se hayan utilizado en los momentos actuales pero que podrían utilizarse, en el mediano y largo plazo, para disminuir la fragmentación derivada de hechos antrópicos y situaciones de disturbios naturales que afectan las relaciones naturales de los ecosistemas. Tabla 32. Análisis de las microcuencas desde el Potencial de Conectividad Ecológica

Potencial conectividad Calificación Calificación ecológica absoluta ponderada Floresta 4 4 San Juan 3 3 Patiño 1 1 Aguas Calientes 2 2 Santa Bárbara 5 5 Morací 3 3 San Antonio 1 1 Quebradita 1 1 Puente Piedra 4 4 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Sin adentrarse en las definiciones más acabadas y buscando resolver el tema dentro de la valoración del paisaje, el grupo de expertos propuso un análisis a partir de la relación directa donde los valores más altos significarán un mayor potencial de conectividad ecológica y los valores bajo representarán la mayor fragmentación y el menor potencial. Al observar los resultados de la tabla 30 se infiere que en la Subcuenca Torca el mayor potencial de conectividad ecológica estructural3 a partir de la cercanía entre los parches de cobertura natural lo tiene la quebrada La Floresta seguido de San Juan, mientras los valores más bajos están en Patiño y Aguas Calientes; en el caso de la Subcuenca Salitre los mayores valores, en su orden de importancia, los tienen Santa Bárbara, puente Piedra y Morací, mientras que San Antonio y Quebradita tienen los valores absolutos más bajos (Figura 42).

3

La estimación del potencial de conectividad estructural se determinó a partir de las distancias entre parches de vegetación nativa. Las rutas de conectividad son el resultado de las menores distancias

75


Figura 42. Valoraci贸n de las microcuencas a partir del potencial de conectividad ecol贸gica, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia

76


Figura 43. Valoraci贸n de las microcuencas a partir del potencial de conectividad ecol贸gica, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia

77


Espacios de recreación Un aspecto muy importante dentro de la formación personal y la construcción de ciudadanía es la existencia de espacios adecuados para el uso del tiempo libre y el ocio productivo; hace algunas décadas se pensaba que los escenarios de recreación eran áreas delimitadas donde se implementaban una serie de aparatos y mecanismos tendientes a distraer a los niños y desarrollar actividades físicas, pero ese concepto ha evolucionado hacia el contacto, disfrute y manejo integral del paisaje como escenario abierto de recreación. Sin embargo, para el ejercicio analítico se tomará como punto de referencia la existencia de escenarios apropiados para la recreación activa que, de alguna forma y de acuerdo a la calidad de la oferta, pueden servir para disminuir las situaciones de presión antrópica sobre el entorno natural y el ambiente; en esos términos, la falta o la deficiencia de espacios de recreación vecinales podrán propiciar comportamientos de uso intensivo de las zonas naturales y el paisaje en general para satisfacer ese uso del tiempo libre. En correspondencia con los argumentos anteriores el equipo de expertos estableció una relación directa entre la presencia de los espacios de recreación activa y generación de factores de presión sobre los ecosistemas asociados a las quebradas; es así como los valores absolutos altos indican la existencia de espacios de recreación adecuados que disminuyen posibles presiones sobre las microcuencas, mientras los valores absolutos bajos refieren a mínimos espacios recreativos y mayores posibilidades de proyectar factores de presión sobre los ecosistemas aledaños. Tabla 33. Análisis de la microcuencas desde la perspectiva de espacios de recreación

Espacios de recreación Floresta San Juan Patiño Aguas Calientes Santa Bárbara Morací San Antonio Quebradita Puente Piedra

Calificación Calificación absoluta ponderada 2 2 1 1 1 1 3 3 5 5 3 3 1 1 1 1 4 4

Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014

Al revisar la tabla 33 se infiere que en la Subcuenca Torca la quebrada Aguas Calientes presenta las menores presiones debido a la existencia cercana de escenarios recreativos, luego aparece en un valor más bajo en La Floresta y con los puntajes mínimos San Juan y Patiño; en el Foco Sur se encontró que Santa Bárbara y Puente Piedra tenían los mejores valores mientras que Morací, San Antonio y

78


Quebradita tienen una calificaciรณn media y baja en materia de espacios de recreaciรณn (Figura 44). Figura 44. Valoraciรณn de las microcuencas a partir de la variable oferta de espacios de recreaciรณn, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaciรณn Internacional Colombia

79


Figura 45. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable oferta de espacios de recreaci贸n, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia

80


Interés comunitario Esta variable no surge de manera espontánea ni como un elemento adicional del presente ejercicio de valoración, tampoco se le puede atribuir al antojo de algunos individuos que actúan de manera altruista y solidaria por una causa política o socioeconómica; realmente el Interés Comunitario es una categoría que acuñó hace más de una década la Unión Europea dentro de la iniciativa red Natura 20004, en donde se reconocía que es un tipo de actitud colectiva y organizada que pretende obtener ganancias en materia de bienestar y calidad de vida a partir de la intervención concertada sobre una serie de áreas de importancia natural y ambiental y que, por diversas razones, todavía no cuentan con la protección adecuada y necesaria del gobierno local o estatal. Como se infiere del párrafo anterior, ese interés organizado y formal tiene unas motivaciones relacionadas con la conservación, preservación, recuperación y gestión de áreas que cuentan características ecológicas lo suficientemente importantes como para merecer la consideración de protección especial por parte de la sociedad civil organizada y otros actores sociales estratégicos. A partir de esa visión el equipo de expertos estableció una relación directa en el análisis para indicar que los valores altos correspondían a un interés alto de las comunidades y los valores absolutos bajos a un interés mínimo o precario. Tabla 34. Análisis de la microcuencas desde la perspectiva del Interés Comunitario

Calificación Calificación absoluta ponderada Floresta 4 4,4 San Juan 1 1,1 Patiño 1 1,1 Aguas Calientes 3 3,3 Santa Bárbara 5 5,5 Morací 4 4,4 San Antonio 2 2,2 Quebradita 2 2,2 Puente Piedra 5 5,5 Fuente. Análisis de expertos del CAS 01-201-2013; 2014 Interés comunitario

Al revisar la tabla 34 se observa que las quebradas La Floresta y Aguas Calientes presentan el mayor interés comunitario, mientras que San Juan y Patiño tienen los valores más bajos; en el caso de la Subcuenca Salitre los mayores valores los detentan Santa Bárbara, Puente Piedra y Morací en contraste con los valores bajos de San Antonio y Quebradita.

4

Unión Europea. Red Natura 2000. Carta Nº1, publicado por la Unión Europea en mayo de 1996. Brucelas (Bélgica).

81


Figura 46. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable inter茅s comunitario, subucuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

82


Figura 47. Valoraci贸n de las microcuencas a partir de la variable inter茅s comunitario, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

83


3. RESULTADO DE LA ZONIFICACIÓN Y PROPUESTA DE PRIORIZACIÓN DE QUEBRADAS PARA FOCALIZACIÓN DE ACCIONES 3.1. Zonificación Al correr el análisis multicriterio, se obtuvo la zonificación ambiental del área de estudio basada en su estado de conservación. Los valores resultantes oscilaron entre un mínimo de 36.72 y un máximo de 89.55. Los datos obtenidos se clasificaron en 5 clases utilizando umbrales naturales de tal manera que los rangos con valores más altos corresponden a las microcuencas de mayor estado de conservación y los más bajos a las más degradadas. En las figuras 48 y 49 se aprecia el resultado de la zonificación en donde se ve que en la subcuenca Salitre las quebradas Santa Bárbara, Morací y Puente Piedra presentan en la mayor parte de su superficie zonas con buen estado de conservación y en la subcuenca Torca sobresale La Floresta respecto a las demás analizadas.

84


Figura 48. Zonificaci贸n ambiental en el 谩rea de estudio, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

85


Figura 49. Zonificaci贸n ambiental en el 谩rea de estudio, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

86


3.2. Propuesta de priorización de las quebradas para focalización de acciones De acuerdo con los resultados de la zonificación se procedió a hacer la propuesta de priorización de las necesidades y potencialidades de recuperación integral de las quebradas. El orden de priorización que aquí se presenta, es el que a juicio del equipo técnico de Conservación Internacional debe orientar la intervención con propósitos de recuperación integral enfocada hacia la apropiación territorial y la restauración de las funciones ecológicas y por ende los servicios ecosistémicos. En las figuras 50 y 51 se presenta el resultado de la priorización para lo cual se utilizó una estadística zonal que permitió calificar cada microcuenca. Aquellas con mayores potencialidades para su recuperación en la subcuenca Salitre son Santa Bárbara, Morací y Puente Piedra mientras que para la subcuenca Torca se encuentra la Floresta y Aguas Calientes. A partir de estos resultados y teniendo en cuenta los análisis de tenencia de la tierra que dificultan el acceso a las microcuencas Santa Bárbara y La Floresta y de acuerdo con la reunión de comité coordinador en el que se discutieron los resultados aquí encontrados, se decide que en el marco de este convenio, las quebradas que se priorizadas para adelantar la fase de diseños de las actividades de recuperación integral son Morací y Puente Piedra en la subcuenca Salitre y en la Subcuenca Torca, la quebrada Aguas Calientes.

87


Figura 50. Priorizaci贸n de las necesidades y potencialidades de recuperaci贸n de las quebradas priorizadas, subcuenca Salitre

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

88


Figura 51. Priorizaci贸n de las necesidades y potencialidades de recuperaci贸n de las quebradas priorizadas, subcuenca Torca

Fuente: Conservaci贸n Internacional Colombia, 2014

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.