Revista ISTMO edición 329

Page 1

AÑO 55 No. 329 2013/6

329 • Noviembre-diciembre 2013

HÉROES,

Héroes, antihéroes y villanos

ANTIHÉROES Y VILLANOS ¿Cómo impactan en la sociedad actual?

coloquio Vacunas para la corrupción






Editorial

De héroes, antihéroes y corrupción

consejeros

Ricardo del Valle del Peral, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Manuel Núñez Pliego, José Luis Ortiz Garza, Roberto Manríquez Delgado, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal Arreguín

Cuando decidimos ver alguna de las abundantes producciones y remakes sobre Superman, Batman u otros camaradas, pensamos que se trata de simple entretenimiento: pasar un rato agradable con personajes y aventuras irreales y admirar los cada vez mejor logrados efectos tecnológicos. Sin embargo, sorprende que a un tema aparentemente tan banal se le pueda sacar tanto jugo. Resulta que esas figuras de héroes y superhéroes tienen un papel preponderante en la vida real e impactan más de lo que suponemos. Son auténticos modelos de vida, para niños, jóvenes y adultos, encarnan las virtudes que están a la alza en cada cultura y momento histórico y su objetivo es lograr que los imiten. Al profundizar en el significado de los héroes y villanos, los autores del texto titulado «Mitología contemporánea, héroes y antihéroes» proyectan un recorrido histórico y sociológico por demás interesante. Conocer cómo surgieron las primeras figuras a admirar, desde las culturas primitivas y cómo evolucionaron hasta llegar a la mitología griega y a los siglos posteriores. Por último, cuánto le debe la actual mitología norteamericana a la helénica. El tema aviva muchas y variadas reflexiones; una de ellas es comprobar cuán despoblado está el imaginario mexicano de héroes que inspiren a las nuevas generaciones. La sección «Coloquio» aborda un tema menos glamoroso pero de enorme trascendencia, la corrupción como epidemia degenerativa y progresiva que atenaza al mundo entero. El horror de la corrupción no está en lo monstruoso sino en la normalidad. Nos escandaliza y buscamos parches legales para tapar algunas fugas, pero estamos lejos de atacar el origen. ¿Cómo detener a los corruptos si hace décadas que expulsamos de la educación y de la vida pública la moral, el honor, la dignidad y el sentido de trascendencia? Como son parientes cercanos de la religión, no queríamos que fueran a opacar a nuestro orgulloso estado laico y los arrumbamos como trastos anticuados e inservibles. Ahora habrá que trabajar duro para rescatarlos. En resumen, creo que entre otras cosas, hacen falta en todo el mundo héroes y superhéroes, sumamente atractivos y convincentes que hagan un frente común contra la corrupción. Completan esta edición otros temas como el que describe la brecha creciente entre las mujeres trabajadoras y las que alcanzan puestos elevados. Un repaso a la celebración, a punto de cierre, del bicentenario de dos genios musicales: Verdi y Wagner o el recuento de las peripecias de escritores famosos cuyas ideas o comportamientos los han llevado a la cárcel y qué les ha dejado esa experiencia.

Andrea Moreno

andreamoreno@ipade.mx

dirección comercial

Israel Reyna Abud israelreyna@ipade.mx

coordinación editorial

Andrea Moreno Herrero andreamoreno@ipade.mx redacción

Alejandrina Lincoln Strange Ochoa María Fernández Pellón Valdés diseño y arte final

Mónica Edith Manzano Islas Quetzal Romero Villanueva publicidad

Daniela Flores Basurto danielaflores@ipade.mx Nelly Montes Otero nmontes@ipade.mx relaciones públicas

Cindy Lucio Ramos cindylucio@ipade.mx suscripciones

Ximena González Joven istmosuscripciones@up.edu.mx Franqueo pagado, publicación periódica. Permiso PP09-0080. Características 229651212. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997. Reserva de título No. 294-79. Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89. ISSN-1405-60ZX Imprenta Grupo INFAGON dirigir correspondencia y valores a:

Revista istmo Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac. México, DF CP 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193 istmo@ipade.mx www.istmo.mx

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Circulación certificada. Registro No. 140/06 Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.

Noviembre-diciembre 2013 Año 55, No. 329



Contenido PORTADA: MóNICA MANZANO

329

Noviembre-diciembre 2013

12

55 años de nuestra cava

ALTA DIRECCIÓN

14

Mitología contemporánea Héroes y antihéroes

Cada cultura crea sus propios héroes que sirven como modelos sociales y dan vida a las cualidades que se consideran valiosas. Al profundizar en las mitologías antiguas y contemporáneas se comprueba el descubre el enorme peso social de dichos modelos. Cinco profesores del área de Factor Humano del IPADE: Ricardo Murcio, Ricardo Aparicio, Nahum de la Vega y Jorge Llaguno, con base en la investigación de Rubén Urtuzuástegui, desarrollan el tema.

36

Biblioteca empresarial La brecha laboral... entre mujeres Comentario de M. Ángeles Burguera

En el libro The XX factor. How the Rise of Working Women are Creating a New Society, Alison Wolf plantea que, entre la élite profesional femenina y las demás trabajadoras, existe una brecha cada vez mayor. Entre otras cosas porque las mujeres que ocupan puestos altos tienen un estilo de vida más masculino que femenino.

38

Coquetear con las lovemarks Deseo de compra o cariño hacia ellas Miguel Ángel Axtle

Propiciar el amor a una marca es el objetivo del marketing emocional. Identificar el aspecto sensible de una marca propicia la satisfacción de los consumidores y el éxito de las empresas. Artículo en formato digital QR.

COLOQUIO Vacunas contra la corrupción

48

Educar. Vacuna para la corrupción Entrevista con José Manuel Roqueñí Rello

Para erradicar fenómenos como la corrupción hace falta abandonar el modelo educativo actual –cuya única base son conocimientos y datos– y optar por tener como eje a la persona. Ése es el mayor valor ético de la sociedad.

56

Relativismo moral, el disfraz del corrupto Rafael Gómez Pérez

En la actualidad se difunden expresiones como «no hay buenos ni malos», «cada uno es libre para darse su propia moral». El autor resalta que, si todo es relativo, el corrupto no desentona demasiado. Por eso, el principal fruto del relativismo moral es el descaro rampante.

60

En casos de corrupción. ¡Todos somos responsables! Entrevista con Gonzalo Guzmán Alejandrina Lincoln Strange

En un acto ilícito siempre están activas dos partes, el que soborna y el que se deja sobornar, el que recibe el dinero mal habido y el que se encarga de hacerlo pasar por genuino. ¿Cómo erradicar la corrupción cuando hay tantas personas involucradas?


102 EL BUEN VICIO

MISCELÁNEA

74

Verdi y Wagner Dos rutas diferentes, un sólo propósito Héctor Velázquez Fernández

En este año que termina el mundo festejó el bicentenario de dos genios musicales que transitaron por caminos muy distintos en cuanto a su percepción del arte, su visión política y su estilo de vida. Los une sí, la grandeza de su legado y el que ambos vivieron en el siglo XIX.

78

NOVELA El caso de la sirvienta desaparecida Tarquin Hall REFLEXIÓN Conferencia sobre la lluvia, Juan Villoro HISTORIA Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana, Lourdes Tourrent PSICOLOGÍA El cerebro y la inteligencia emocional, Daniel Goleman NOVELA La lección de August, R.J. Palacio ESTUDIO La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000 Néstor García Canclini, Alejandro Castellanos y Ana Rosas Mantecón TESTIMONIO Eichmann y el holocausto Hannah Arendt HISTORIA Isabel la Católica. Su legado para México Nemesio Rodríguez Lois NOVELA El pasado es un extraño país Flor Aguilera CUENTO Por el color del trigo Toño Malpica MEMORABLE El libro de la Selva Rudyard Kipling

Mujeres en la Revolución mexicana Imaginarios cinematográficos Alma Delia Zamorano

La Revolución de 1910 ha inspirado a muchos historiadores, literatos y cineastas, docenas de filmes evocan sus distintos aspectos, pero queda pendiente aún hablar del verdadero papel de las mujeres, que hasta ahora se reduce al de la «soldadera».

82

EUA y el Reino Unido buscan proteger al matrimonio

Juan Meseguer y Fernando Rodríguez-Borlado

Para muchos mexicanos vamos a la vanguardia en varios temas sociales, como al aprobar leyes que facilitan el rompimiento del matrimonio. Sin embargo, Estados Unidos y el Reino Unido, al constatar que los hijos se desarrollan mejor en parejas estables buscan dar marcha atrás.

LAS MANÍAS DE ZAGAL

100

Escritores en prisión. Comprometidos, bajo cero o entre cerdos

No es inusual que los escritores pasen temporadas en la cárcel por desafiar al poder establecido, por desplantes subversivos o por acciones menos heroicas. Zagal analiza la utilidad creativa de estos encierros.

YA BASTA DEL ¡YA BASTA! URGE GENERAR CONCIENCIA CIUDADANA


Lo que tú opinas «NO SON TAN DISTINTOS COMO CREE»

Tus comentarios son muy importantes, ¡escríbenos! istmo@ipade.mx Algunas opiniones se extraen de la página web istmo.mx y se adaptan al formato impreso.

APRENDER DE LOS FRACASOS La toma de riesgos es inherente al desarrollo de las empresas. A veces se yerra, otras se falla (es muy diferente) y, con ideas claras de la visión de la empresa, se tienen más éxitos. Con respecto al artículo «¿Arriesgarse o no? Inteligencia para el riesgo como ventaja competitiva» (istmo 327, de Julián Sánchez García) comento que cuando en una empresa no hay ningún fracaso, es síntoma de que está estática, sin productos innovadores para los cada vez más diversos e inesperados mercados. De los yerros y fracasos se aprende, se corrige y aumenta la posibilidad de éxito en un siguiente intento. SanSoreS eScalante

león Salado

SABOREAR LA VOCACIÓN DE CADA BARRIO ¡Celebro el artículo! He disfrutado enormemente tu reflexión: fusión de buena gastronomía y decantada filosofía («La nostalgia del olvido», de Héctor Zagal, istmo 327). Comparto tu nostalgia al caminar aquellas calles de la ciudad como un adolescente ocupado en vivir el actual desorden y revoltijo de autos, ambulantes, carteristas y autoridades ficticias; sin duda nos mantiene alertas ante lo insignificante. Coincido con que cada barrio crece con vocación propia, y aprender a saborearla se asemeja a saber digerir los buenos autores: es cuestión de tiempo y dedicación. ¿Volviéndonos viejos? quizá… ¡Enhorabuena! Porque lo que alberga mi memoria no lo cambiaría por nada. Paula arizPe

8

.mx

329

No se preocupe doctor Zagal, en no mucho tiempo los chicos condechi invadirán el Sep’s, así como ya invadieron el mezcal y el pulque (el lector comenta los artículos «La nostalgia del olvido» istmo 327 y «El “mirrrey” eres tú istmo 328»). Ellos también viven de memorias, pero no tan remotas como las suyas: gozan de Thundercats y Tortugas Ninja. La diferencia sólo es cuantitativa, no cualitativa. Como la novela de Waugh, ellos también son ambiguos: libertinos pero profundamente conversadores. El problema es que con seguridad no ha convivido mucho con ellos, las similitudes con los llamados mirreyes son más de las que parecen. ¡Cuántos de ellos sueñan con escribir novelas y reseñas culinarias! La diferencia está en las canas, en el número de páginas leídas y en la calidad de la selección literaria: todo eso se cura con el tiempo. Un condechi hoy quizá será todo un Zagal en unos años. En cuanto invadan el Sep’s, o usted alguno de sus antros y tenga oportunidad de convivir con ellos, se dará cuenta de que no son tan distintos como cree.

ES NUESTRO MOMENTO ¡Muchas felicidades! Tu artículo «México hacia 2050» (Rodrigo de León González, istmo 327) es excelente. Concuerdo contigo, o nos la creemos de verdad y trabajamos en ello, o desaprovechamos una perfecta oportunidad para México. Fabián GaStelum


UN CÍRCULO VICIOSO Cuando la incapacidad de liderazgo aparece en las empresas, surge el mobbing, como lo menciona Carlos Rodríguez en su artículo «Mobbing, el acoso laboral» (istmo 309). Lamentablemente seguimos viviendo en una sociedad con miedo. Tardamos tanto en encontrar trabajo y cuando lo tenemos, no importa lo que pase con tal de no perderlo. Excelente labor, muchas gracias. Efraín Tristán

CON FUERZA TERAPÉUTICA «El elaborado arte de no hacer las cosas» (de Jorge Arturo Llaguno Sañudo, istmo 326) fue terapéutico para mí y me impactó con la fuerza de una bola de nieve. Lo recomiendo mucho y le ha dado luz a más gente… Muchas gracias, seguiré promoviéndolo. Rocío Cárdenas

APRENDER A PERDONAR Excelente definición del resentimiento: volver a sentir (el lector comenta el artículo «El veneno del resentimiento» de Francisco Ugarte, istmo 248). Cuando la actitud o las palabras de otro nos afectan, inmediatamente le atribuimos una mala intención y corremos el riesgo de estancarnos ahí, permitiendo que éstas se pudran en nosotros. Por otra parte, creo que el resentimiento coarta nuestra libertad al darle tanto poder al otro. Gracias por compartir. Graciela Pereyra

TEXTO CHURRIGUERESCO La grandilocuencia escrita en el artículo «Arcaísmos de Godínez» (de Regina Llergo, istmo 325), está pasada de moda, resulta absurda, puede producir distracción y que el lector termine malinterpretando lo que el amanuense quiere decir. Oscar Zazueta Rocha


Lo que tú opinas LA EDUCACIÓN SENSIBILIZA Me gustó mucho el artículo «Violencia intrafamiliar. Un daño a cuenta gotas» (istmo 325/ Redacción) porque desnuda una realidad que se oculta en la intimidad del hogar, donde muchas veces se suscita la violencia, de generación en generación, y soportada con estoicismo por sus víctimas, principalmente los hijos, que son quienes más sufren. Por ello la conclusión no podría ser otra que: la educación nos tirará la venda de los ojos para sensibilizarnos. roSendo ortiz

«NO HAY DE OTRA QUE ESTUDIAR»

Las fotografías del texto «Mi abuela lo tenía claro. Sus hijos debían estudiar» (de Héctor Zagal, istmo 326) me parecen muy buenas y legibles. Es verdad que no hay de otra que estudiar: una profesión es para toda la vida. Bien dicen que la única herencia que se les deja a los hijos es el estudio, sobre todo cuando crecen en condiciones familiares difíciles. Juan de la roSa ayala

SE QUEDÓ EN UTOPÍA

CORREGIR, SIEMPRE CON AMOR Es un placer leer el artículo «Dirección recta y correcta. Un arte del corazón» (Carlos Llano, istmo 309). Considero importante reflexionar que en muchas ocasiones al corregir se busca someter a la persona, además se atemoriza con la amenaza del despido, acción que lastima al «regañado». Aplicar el «no hagas a otro lo que no quieras que te hagan» y corregir con cariño y bondad, creo que es lo mejor. Insisto, corregir con amor. Ejercer el poder por el poder es nefasto; ejercer el poder para servir es de humanos. Vamos caminando en este planeta de forma pasajera. Gibrán Jalil, poeta libanés, dijo: «los dones de la tierra en la tierra quedarán y la silla que ahora sientas otro ser se sentará».

david Peláez nava

CONTROLEMOS NUESTRA IRA

El artículo «Felicidad es… una feliz consecuencia» (de Francisco Ugarte, istmo 324) nos deja clara la importancia de tener un sueño por el cual luchar, un proyecto de vida que nos permita sentirnos plenos y alcanzar la felicidad.

El artículo «Los microbuseros nos ponen a temblar» (de Héctor Zagal, istmo 325) me hizo reflexionar. En lo personal, me sucedió que una persona salió sin precaución en una calle y casi chocamos; me molestó pero no le dije nada y sólo moví la cabeza. Me siguió cinco cuadras hasta que llegamos a un semáforo y se emparejó, era para ofrecerme una disculpa. Me sentí muy mal y le agradecí ese gesto inusual en esta ciudad. Gracias por el artículo.

Xavier mendoza

antonio Piña

maría GuadaluPe alcántara Kuri

UN PORQUÉ PARA LA VIDA

10

Realmente el marxismo fue producto de una ideología (el lector comenta el artículo «Marx y sus tres grandes falacias» de Edgar Linás istmo 210). Marx nunca pisó una fábrica y actualmente sus planteamientos están fuera de todo contexto, sobre todo económico. El marxismo es para masoquistas intelectuales y, en sus propias palabras, se fue al basurero de la historia.

.mx

329


Cada camino

es una carrera. Atrévete a recorrerla en el nuevo Audi SQ5, que combina toda la adrenalina de los modelos S, con la grandeza que distingue a la gama Q.

Motor 3.0 TFSI / 354 HP / Tracción quattro® Nuevo Audi

Consulta equipos opcionales.


De nuestra cava

años

Cerramos este pequeño espacio de aniversario con una cosecha muy especial: fragmentos de algunas cartas editoriales de Patricia Montelongo, quien dirigió istmo por más de dos décadas. Textos íntimos, anécdotas y críticas de una periodista que con sensibilidad y talento editorial, fortaleció las bases del cuidado en el detalle y la exigencia en la calidad de nuestros contenidos. Atributos que han caracterizado a istmo desde su fundación.

«El poder de una buena historia» Edición 297

• Aunque no me considero experta en nada, reconozco que toda mi vida profesional ha consistido en «contar historias». Para inspirar, influir, generar confianza, mover la voluntad y el corazón de las personas hacia las metas, nada como una buena historia, bien dicha, en el momento oportuno. • Y como me parece inaceptable hablar de este tema sin narrar alguna historia, va una que me dejó honda huella en el ejercicio de esta apasionante profesión. • En mi primer día de trabajo en un periódico diario, recién egresada de la Universidad, me enviaron a entrevistar a la esposa del primer ministro de la Confederación Helvética, de visita en México.

• Por la tarde, mecanografié la nota y la llevé a mi jefe, Mario Santoscoy, quien me hizo ver ciertos errores y me pidió repetirla. Regresé, corrigió otras cosas y me pidió repetirla… Ya sin esos estorbos (párrafos que empezaban con las mismas palabras, verbos repetidos o con poca fuerza), se percató de que la noticia, no estaba en lo que yo contaba al inicio, sino en otro aspecto, y me pidió rehacerla. Tras escribirla por séptima vez me armé de valor y le dije «aquí la tiene, si le parece insuficiente, tírela a la basura, pero, por favor, no me pida que la escriba de nuevo, la cabeza no me da para más». Se rió, la tomó, y me fui a mi casa. Al día siguiente se publicó en la primera plana del periódico…

http://istmo.mx/2008/07/el_poder_de_una_buena_historia/

«El gran ausente » Edición 205

• Es un hecho que los vocablos políticos tienen clara tendencia a ser equívocos y acomodaticios. El reino de la política, como ciencia o actividad humana se resuelve, en última instancia, en un sistema de vocablos dotados de un valor entendido. Y, lógicamente, esos valores pueden degenerar, envilecerse y vaciarse de contenido por uso y abuso. • De tiempo en tiempo, los politólogos y hasta los lingüistas necesitan replantearse el significado original de esas palabras y depurar las adherencias que se acumulan paulatinamente. • Todo partido o grupo político que se precie, se aplica el calificativo de democrático, social, luchador por la igualdad de oportunidades y por el desarrollo económico y social. ¿Cómo es posible entonces que, declarando perseguir fines idénticos, sean entre sí enemigos irreconciliables? • Cuando se vuelve fiesta de espejos que reflejan imágenes «impecables» sin coincidencia con lo real, la política es sólo instrumento en manos mezquinas. • El gran ausente de muchas democracias contemporáneas es el pueblo. Ausencia fomentada por otros, ausencia que es desilusión o escepticismo, o ausencia burguesa que delega en los demás la capacidad de decidir el propio destino. • Ante los conjuros seductores que fascinan y arrastran, es necesario anteponer la voluntad y la inteligencia informadas y cultivadas, atentas al bien solidario y a la plenificación personal. Participación, sí, pero creativa y responsable.

http://istmo.mx/1982/05/el_gran_ausente/ 12

.mx

329


«Cuando la noticia vende» Edición 212

• Escuchar, leer, ver, comprender, son verbos que se diluyen poco a poco porque los medios de comunicación piensan cada vez menos en las personas como lectores, radioescuchas o espectadores y más como consumidores. • Lo que ocurre es que al igual que los ciudadanos comunes, han caído en el mercantilismo descarnado y al igual que los ciudadanos comunes están perdiendo el sentido común. Lo que no deja poder, dinero o influencia, no sirve. • Los medios se han convertido en simples envoltorios de la publicidad que los sostiene. • Todo lo que ha de ser vendido o comprado, necesita presentarse con recursos cada vez más novedosos.

• Un columnista de la revista Expansión sugería hace poco, formar un comité integrado por periodistas independientes y prestigiados, electo por el propio gremio, que hiciera notar los excesos, desviaciones y manipulaciones en que incurre el periodismo mexicano. • Quizá esa iniciativa puede unirse con el ejemplo de lo que, de acuerdo al periodista italiano Alberto Michellini, está surgiendo en su país: un comité formado por personas prestigiadas de diversos ámbitos y con representantes de asociaciones de padres de familia que analicen, denuncien y pugnen porque los medios de comunicación se limpien de basura.

http://istmo.mx/1994/05/cuando_la_noticia_vende/

«Los ecos ante el silencio de Octavio Paz» Edición 236

• Desde esa mañana de abril en que nos dolimos con la muerte de Octavio Paz se han dicho muchas frases con hermosas palabras. Después de mucho leer sobre Paz, y de escuchar sobre las virtudes y capacidades del autor de esa vasta obra y del hombre que allí se descubre, podemos decir con Alfonso Reyes: «Cada uno me habla de ti con un elogio diferente: Puedo pensar que, sólo contigo, se me murió mucha gente» • Estas dos líneas, parte del hermoso poema «A la memoria de Ricardo Güiraldes», encajan con maravillosa precisión ante la ausencia de Octavio Paz. Es poco usual que se reúnan en una persona, tantas y tan variadas cualidades. • Dice Gabriel Zaid en Vuelta: «¿Cómo compaginar la inspiración y el amor con su vastísima cultura? Parecen mundos divergentes: la sensibilidad y creatividad de los poetas, la curiosidad y el análisis de los especialistas. Pero en Octavio Paz ambos mundos se comunicaban y se enriquecían, en los más diversos temas literarios, artísticos, culturales, históricos, sociales, políticos. Siempre estaba replanteando, creando. Para mí que leí todo lo suyo durante casi medio siglo, fue maravilloso ver cuántas cosas nuevas dijo» • Quiero imaginar la obra de Octavio Paz como un río tumultuoso enriquecido por muchos afluentes y del que parten numerosos canales a regar vastas regiones. Su espíritu inquieto ya no podrá alimentar ese río con novedades, pero la corriente sigue viva. Podemos navegarlo cientos de veces y seguiremos descubriendo nuevos rasgos de su itinerario. • En diversas ocasiones los colaboradores de istmo habían explorado ese río, ahora, rendimos también nuestro homenaje.

http://istmo.mx/1998/05/los_ecos_ante_el_silencio_de_octavio_paz/

«Desde una cárcel de Estados Unidos» Edición 230

• En enero de este año llegó a nuestra redacción una tarjeta navideña. Venía de Oregon, Estados Unidos, y agradecía con mucha amabilidad el envío que hicimos de un ejemplar de istmo, a petición de un colaborador nuestro que vive en Italia, quien pensó que, como un detalle amistoso, podría hacer llegar a su amigo una revista donde aparecía un artículo suyo. • Poco después, este colaborador nos contó en breves líneas esta pequeña historia en la que indirectamente resulta involucrada nuestra revista. «Se trata de un viejo amigo que conocí cuando él estudiaba la preparatoria en Roma. Luego emigró para los ”State”, hace casi diez años. En julio de 1995, cayó en manos de unos extorsionadores profesionales. Se negó a pagar lo que le pedían, pero lo involucraron y fue condenado a siete años y medio de cárcel. Ya está por cumplir un año en la sombra». • «Un detalle triste entre tantos otros es que los calumniadores son una mafia chicana. Su novia, una norteamericana fuerte y generosa, para evitar que le viniera alguna animadversión hacia la raza cósmica, decidió inscribirse en la universidad a un curso de cultura latinoamericana. El modo como los dos están llevando todo esto es admirable». • Como este nuevo lector no habla español y deseaba enterarse del contenido del artículo de su amigo, le pidió a un compañero de prisión mexicano, acusado de narcotráfico, que se lo tradujera. El acuerdo inicial era que se le pagaría cada traducción con una naranja y una manzana, pero después de leer el primer artículo, el traductor se negó a recibirlas, alegando que se sentía afortunado de poder leer ese material en semejante lugar. Y sigue haciéndolo.

http://istmo.mx/1997/05/desde_una_carcel_de_estados_unidos/ 329

.mx

13


Alta dirección

Mitología

contemporáneA

héroes y antihéroes


las manías

de zagal

EscritorEs en prisión comprometidos, bajo cero o entre cerdos

S

er escritor entraña grandes peligros, enormes riesgos, terribles amenazas. Quienes escribimos, nos jugamos la vida. Yo, por ejemplo, sufrí el síndrome del túnel metacarpiano hace algunos años. El médico me inmovilizó la mano durante un par de semanas. En esos momentos duros, me porté como un héroe de la Ilíada. A pesar de mi sufrimiento infinito, seguí escribiendo con la mano que me quedaba sana. Soy, sin duda, un escritor comprometido con mis lectores.

NO CRITICARÁS…

Otros escritores también han sufrido lo suyo. ¿Les suena Alejandro Solzhenitsyn (1918-2008)? Recibió el Premio Nobel en 1970. Mis jóvenes alumnos, nacidos después de la caída del Muro de Berlín, simplemente no saben qué fue la URSS y mucho menos tienen noticias de quién fue Stalin. Se trató, que no se nos olvide, de una dictadura inhumana, una autocracia brutal que cobró la vida de millones. Para que se hagan una idea, Stalin condenó a unos 50 millones de personas a la cárcel o a Siberia, simplemente por no ser afines a su persona o por ser consideradas un peligro para el régimen soviético. Solzhenitsyn tuvo la valentía de criticar en plena segunda guerra mundial los horrores del stalinismo. Lógicamente, el chistecito le costó ser perseguido durante el resto de su vida en la URSS. Es una pena que un poeta de la talla de Pablo Neruda haya escrito la vergonzosa Oda a Stalin, cuando ya eran 100

.mx

329

del dominio público las atrocidades del dictador soviético. Y que conste que me encanta la poesía amorosa del chileno. Neruda, por su parte, hubiese sido encarcelado por Pinochet de no haberse tratado de un viejito agonizante que además de todo había sido laureado con el Nobel. Si quieren comenzar a leer a Solzhenitsyn, les recomiendo Un día en la vida de Iván Denísovich (1962), relato escrito a partir de sus experiencias en el exilio siberiano. Es impresionante cómo enfrenta Iván unas condiciones infernales de vida así como los mecanismos psicológicos que el preso desarrolla para sobrevivir cuando debe trabajar 30 grados bajo cero. Fiódor Dostoyevski (1821-1881) fue militar, aficionado al juego, y por ende, proclive a caer en manos de usureros. Lean El jugador cuya actualidad es atroz; cuestión de visitar un casino en la mañana para quedar pasmado frente a la cantidad de jugadores compulsivo. Jugador y todo, al bueno de Dostoyevski se le ocurrió acercarse a un círculo anarquista. La policía zarista le cayó encima. El pobre hombre fue condenado a muerte. Frente al pelotón de fusilamiento, la condena le fue conmutada por cinco años de trabajos forzados y otros cinco como soldado raso. Otro escritor audaz y poco conocido en México: Henry David Thoreau (1817-1862). Fue un humanista pleno: poeta, filósofo, ensayista. Este hombre se opuso a la guerra de Estados Unidos contra México (1846-1848), que nos

costó la mitad del territorio. La consideraba una injusta guerra de conquista. Como protesta contra la invasión, Thoreau se negó a pagar impuestos. Un gobierno que defendía la esclavitud y que lanzaba su ejército para apoderarse de un territorio ajeno, debía ser desobedecido. El hombre fue a dar a la cárcel. En prisión lo visitó un amigo escritor, Emerson, quien lamentándose de que su colega estuviese en la cárcel le dijo algo así como: —Amigo, ¿qué hace usted ahí adentro? Thoreau le respondió: —La pregunta es ¿qué hace usted ahí afuera? En el caso de Thoreau, la acción y la protesta son anteriores a la escritura del texto polémico, pues no fue sino hasta 1849 cuando publicó su ensayo La desobediencia civil. Dicho ensayó inspiró a Gandhi y deberíamos leerlo antes de votar y de dar nuestro apoyo a algunos gobiernos.

¿QUÉ ENSEÑA LA CÁRCEL?

Oscar Wilde fue otro escritor que acabó en la cárcel. Si bien el motivo de su encierro fue su homosexualidad, es evidente que Wilde había colmado la paciencia de la alta sociedad por otros motivos. Su pluma era aguda, ingeniosa y ácida. A Wilde le divertía burlarse de la aristocracia y oligarquía inglesa en su propia cara; era capaz de restregarles su frivolidad e idiotez sin que los burlados se dieran cuenta. Inglaterra prohibía la sodomía, pero aplaudían los genocidios en África y


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal

Asia, y la explotación de los obreros en sus propias tierras. A pesar de que Wilde defendía la inutilidad del arte, su literatura denunciaba la hipocresía. Desde la cárcel, Wilde escribió sobre los abusos del sistema penal de su país. En El caso del vigilante Martin denuncia la destitución de un carcelero, Martin, por haber dado unas galletas a un niño recién condenado. En las cárceles de la civilizada Inglaterra, los niños pequeños eran tratados con crueldad inaudita y, no lo olvidemos, muchos de esos niños estaban ahí por haber robado para comer. El escritor mexicano José Revueltas (1914-76) también fue a parar a la cárcel. Pisó una vez la correccional y otras tres la cárcel, una de ellas acabó en las Islas Marías. Fue militante comunista y, por ende, adversario de un régimen que se había olvidado muy pronto de sus promesas de justicia social. Creo que su obra más valiosa es Los días terrenales (1949), que no fue del agrado de la ortodoxia marxista mexicana. El último encarcelamiento de Revueltas tuvo lugar en 1968 por obra y gracia de Díaz Ordaz. Lo condenaron a 16 años de prisión, aunque a los dos años fue liberado bajo palabra. Un militante que vivió el 68, me contó que Revueltas no fue una figura clave del movimiento. Los dirigentes estudiantiles no le hacían mucho caso. Fue la arrogancia de Díaz Ordaz la que llevó a Revueltas a la cárcel: una advertencia para mostrar que ni siquiera los viejos ni los escritores estaban a salvo. Las ex-

periencias de Revueltas en el «Palacio negro» de Lecumberri le permitieron escribir El apando. Este escrito retrata las incoherencias, corrupción, e injusticias del sistema penitenciario. Nada nuevo bajo el sol en este país. William Seward Burrough (19141997), antecesor inmediato de la generación Beat, también tiene tras de sí un historial penal. La novela que lo lanzó a las primeras ligas se llama Yonki (1953), título por demás elocuente. Burrough fue adicto a las drogas y aficionado a las armas. Tuvo frecuentes líos con la justicia y mató accidentalmente a su mujer. Bueno, no fue un accidente. Quiso jugar al Guillermo Tell y el imbécil colocó un vaso de ginebra Oso Negro sobre Joan Vollmer. El escritor estaba borracho y falló el tiro. Esto sucedió en México y el Lecumberri recibió al individuo. No sé bien a bien cómo salió o dónde purgó la sentencia. El poeta Francisco de Quevedo (1580-1645) sufrió una prisión muy benigna, un arresto domiciliario, por motivos políticos. Simplemente apoyó al gallo equivocado. Y como sucede en la política mexicana, cuando su patrón –el Duque de Osuna– cayó en desgracia, el noble se llevó a Quevedo entre las patas. Con lo sarcástico de su pluma, le pudo haber ido peor; pero el hombre tuvo suerte y con el cambio de rey, Quevedo recobró su buena fortuna. ¿A poco no es la historia de algunos políticos mexicanos? Me refiero al subir y bajar en la rueda de la fortuna, porque en eso del escribir, me temo que a nuestros

legisladores les falta un poquitín para emular a Quevedo.

DETENCIONES ARBITRARIAS O MERECIDAS

Cuando comencé a escribir este texto pensaba que los escritores acababan frecuentemente en la cárcel por desafiar al poder, por desplantes subversivos y acciones más o menos heroicas. Al acabarlo debo reconocer que hay encarcelamientos de todo tipo. Desde las detenciones arbitrarias y represivas hasta aquellas en las que se encarcela a alguien por delitos que nada tienen que ver con sus escritos. Hay, sin duda, figuras valerosas, como Émile Zola, comprometido con el débil. Hay otros, como el Marqués de Sade –encerrado en la Bastilla– que bien merecían la prisión o, cuando menos, un hospital psiquiátrico. Las barbaridades que cometió no merecen la admiración de nadie. Los escritores debemos ser responsables y, de preferencia, divertidos. ¡Ah! ¡Pero no se hagan! Las redes sociales y la literatura digital nos convierten en escritores a todos. Antaño, publicar era un acto casi aristocrático; ahora no hace falta sino una cuenta de Twitter. Así que, por favor amiguitos, pónganse las pilas y piensen que lo que se escribe en el ciberespacio, queda grabado para toda la eternidad. No todo lo que se puede decir, se debe escribir. Yo, por lo pronto, ya cumplí con mi compromiso: que llegaras al final de este artículo sin dormirte. 329

.mx

101


¿Cuál es la función de los héroes en la vida personal, de una sociedad o de toda una cultura? Descubrir el propósito de ese legado que nos viene desde los antiguos griegos es un tema ambicioso que varios autores abordan con el deseo de que el lector perciba su aplicación y practicidad para la vida familiar, social y el desarrollo del trabajo contemporáneo. ¿Qué es un héroe? ¿Cómo llega la sociedad a considerarlo un modelo de comportamiento y trascendencia humana? ¿Cómo se contrapone al villano o al antihéroe? ¿Qué reflejan los superhéroes de la mitología norteamericana? seis textos escritos por los profesores del área de Factor humano del iPaDe, Ricardo Murcio, Ricardo Aparicio, Nahum de la Vega y Jorge Llaguno, inspirados y guiados por el trabajo de investigación de Rubén Urtuzuástegui desarrollan este atractivo tema.

Jorge arturo llaguno máster en Dirección de empresas (IpADe). maestro en Historia del pensamiento y licenciado en Ingeniería Industrial (Universidad panamericana).

rubén Urtuzuástegui candidato a Doctor en Gobierno y cultura de las organizaciones (Universidad de navarra). máster en Dirección de empresas para ejecutivos con experiencia (IpADe). Licenciado en Ingeniería Industrial (Universidad panamericana).

ricardo aparicio máster en Dirección de empresas (IpADe). Licenciado en Ingeniería mecánica-eléctrica (UnAm).

nahum De la Vega Doctor en Gobierno y cultura de las organizaciones (Universidad de navarra). máster en Dirección de empresas (IpADe). Licenciado en Ingeniería Industrial (Universidad Anáhuac).

ricardo Murcio candidato a doctor en Gobierno y cultura de las organizaciones (Universidad de navarra). máster en Dirección de empresas (IpADe). Licenciado en Filosofía (Universidad panamericana). 329

.mx

15


Alta dirección

El impacto de la mitología

Rubén Urtuzuástegui

La ciencia rivaliza con la mitología en milagros. Ralph Waldo Emerson

HÉRCULES Y ATENEA: PRIMEROS MODELOS

¿Qué importancia puede tener para nosotros en este siglo XXI hablar de mitología? Esa palabra que casi siempre nos remite a la antigua Grecia (dioses e historias fantásticas); que brota del vocablo mito; personajes, historias o explicaciones no reales del mundo o de la vida. ¿Qué significa «no reales»? ¿Nos permite afirmar que carecen de importancia? Por otro lado, ¿vale la pena recordar, e incluso preservar cierto tipo de «mentiras»? Si son mentira, ¿por qué las seguimos recordando? Zeus, Hércules, Prometeo, Helena de Troya y muchos personajes e historias de la antigua Grecia siguen hoy vigentes y aún ofrecen su contenido educativo: ejemplifican modelos de comportamiento deseables e indeseables, tanto para su sociedad como para la nuestra, ya que las bases 16

.mx

329

Los héroes y superhéroes cumplen una función social:

inspirar a la sociedad más profundas del concepto de vida de Occidente hunden sus raíces en planteamientos que los griegos propusieron y fijaron en su momento. Intuimos que esos planteamientos encierran fórmulas valiosas para elaborar modelos de conducta y, en la medida en que logran interiorizarse en las personas, se convierten en pautas de discernimiento y de comportamiento ante situaciones similares.

En la cultura griega destacaban dos sociedades: la espartana y la ateniense. Aunque muy cercanas geográficamente, su desarrollo asumió énfasis muy distintos. Los espartanos tomaron como modelo de comportamiento a Hércules hijo de Aclemena, una humana, y de Zeus, un dios. Hércules se convirtió en el prototipo del hombre fuerte, austero, absolutamente leal y resistente. En términos cristianos podríamos decir que Hércules fue el «santo patrono» de Esparta. Aunque el origen de esa pauta de comportamiento pudiera ser cuestionable para los eruditos de su época, se convirtió en el sello de su sociedad. Hoy es sabido y sustentado en fantásticos acontecimientos, el cómo los espartanos podían considerarse dignos hijos o seguidores de Hércules. Por otro lado, los atenienses se inspiraban en Atenea, también hija de Zeus; pero de naturaleza puramente divina. Se dice que hizo nacer hijos de la tierra y así surgieron la ciudad de Atenas y los atenienses, quienes se identificaron con los principales dones de su diosa: la civilización, la sabiduría, el arte y la retórica. La ciudad también hizo gala de sus frutos bajo el amparo de su patrona. Vemos claramente que se puede inspirar a una sociedad a comportarse de cierta manera, siempre y cuando ese principio de conducta se presente de modo atractivo, deseable, productivo y beneficioso. Los héroes y superhéroes cumplen con una función muy importante: inspirar a su gente y a su sociedad.


ernest sHAckLeton: hERoísMo y LidERAzgo coNtEMpoRáNEo ricardo Aparicio Hay almas que tienen hambre de gloria, y hay almas que tienen hambre de pan. platón

Los griegos encontraron muchas respuestas al sentido de la vida humana y, en su búsqueda, hallaron elementos de comportamiento tan poderosos que establecieron pautas para una vida de elevada trascendencia. ¿Es posible que modelos de comportamiento del pasado sirvan como pauta de conducta para otras personas en el futuro? Si revisamos la hazaña que vivió sir Ernest Shackleton, vemos que es posible enfrentar situaciones a partir de convicciones personales o de certezas asimiladas en la propia cultura. ¿Hay situaciones que demandan arriesgar u ofrendar la vida? En caso afirmativo, ¿cuáles son esas circunstancias? ¿Qué impulsa a un hombre a enfrentarlas? El caso de sir Ernest Shackleton es un ejemplo de liderazgo y espíritu de equipo admirable. Con objeto de reclutar una tripulación de intrépidos marineros, Shackleton circuló un anuncio con el que invitaba a sumarse a su expedición para cruzar el Polo Sur de punta a punta que decía: «Se requieren treinta hombres para una labor sumamente peligrosa, con jornadas de trabajo agotadoras y horarios indeterminados; el salario no es considerablemente elevado, las condiciones climatológicas, en caso de ser desfavorables, podrían costar vidas; su mayor recompensa: la gloria». Ante una convocatoria de esta naturaleza, un hombre contemporáneo se adelantaría a pronosticar que muy pocos –o quizá nadie– se anotaría a esa aventura. Pero Shackleton recibió miles

de solicitudes y se pudo dar el lujo de escoger la que, en su opinión, sería la mejor tripulación disponible en esas circunstancias. Si la propuesta del explorador parece fantasiosa, una analogía nos permite ver que se da con frecuencia una respuesta similar, aunque en casos diferentes. En muchos países, la empresa familiar convoca a diferentes miembros

¿en qué consiste ser héroe?

¿Dónde se aprende? ¿Quién se lo propone?

de la familia para empezar negocios con una inversión inicial mínima, conocimiento limitado del mercado y poco más que la capacidad de sus miembros de trabajar por poca paga, en jornadas extenuantes y con escasas posibilidades de éxito. Ese patrón se repite en innumerables ocasiones y las familias apoyan esos esfuerzos con la ilusión de alcanzar un mejor futuro. La fuerza motora, el impulso, se encuentra en el perfil de trascendencia de quienes afrontan esas circunstancias. La hazaña de Shackleton no se recuerda porque se propuso un sueño alto o porque deseaba ampliar el conocimiento humano, su verdadera hazaña consistió en comprometerse con todo su equipo a regresar a salvo, sin pérdida de vidas en circunstancias en las que era casi imposible lograrlo. Su barco encalló y se hundió triturado por el movimiento del hielo antártico; recuperaron lo indispensable de la embarcación y se movieron a pie en un clima extremo hasta encontrar aguas navegables. El capitán partió con pocos hombres hacia la isla más cercana. Tras varios meses y varios intentos, logró rescatar viva a toda su tripulación, propósito que le supuso arriesgar al máximo su propia vida. ¿Se puede considerar como un héroe a Shackleton por su hazaña? La respuesta es sí. Entonces: ¿en qué consiste ser héroe? ¿Dónde se aprende? ¿Quién se lo propone? El modelo de trascendencia humano aporta algunas respuestas a estas interrogantes. 329

.mx

17


Alta dirección

HÉROES, ANTIHÉROES Y VILLANOS

Nahum de la Vega

Hay gente que hace bien el bien. Hay gente que hace bien el mal. Aristóteles

Un héroe difícilmente podría serlo sin el concurso de adversarios o contrincantes que lo lleven a poner de relieve las virtudes o características aceptadas y deseables en su sociedad. ¿A quiénes podemos calificar como villanos o antihéroes? Para ejemplificar la complejidad de estos roles, recurrimos a dos narraciones antagónicas de las características de un personaje de la historia contemporánea: Pablo Escobar: líder e iniciador de la mafia colombiana. La primera narración señala sus muchas cualidades. No pretende justificar sus acciones, sino señalar lo te-

Tabla 1

El mal crea un imperio que no ve

por el bien de nadie, y ese poderío, a la postre, hace implosión.

Entre las muchas características positivas de Pablo Escobar están: (1) destacada capacidad para negociar, (2) liderazgo carismático y (3) el ascenso a las más altas cúpulas del poder político y económico a pesar de su origen lleno de carencias. Si observamos sólo una parte de su perfil, veremos a una persona inteligente, audaz, generosa, buen padre y buen hijo, magnánimo... Sin embargo, desde otro ángulo, veremos que sus acciones ocultan una necesidad superlativa de control y manipulación. Para lograr sus fines, compró

Características del héroe, antihéroe y el villano Héroe

18

rriblemente complejo que puede ser el papel de personas que, con su vida, logran una enorme influencia y liderazgo; pero cuyas consecuencias son devastadoras por sus fines y por los medios que utilizan.

Antihéroe

Villano

Fines

Adecuados a los deseables en su sociedad.

Adecuados a los deseables en su sociedad.

Inadecuados a los deseables en su sociedad.

Medios

Sólo usa medios lícitos y proporcionales a las atribuciones que le ha dado la sociedad.

Excede a los medios lícitos y, si es necesario, abusa de las atribuciones que le ha dado la sociedad.

No respeta –y puede ir en contra- los medios lícitos, toma atribuciones que no le corresponden y abusa de cualquier circunstancia a su favor.

Enfoque

Centrado en el bien común aun sacrificando el bien individual.

Centrado en el bien particular, sin olvidar el bien común.

Se centra en atacar el sistema y los valores de la comunidad para un beneficio personal

Logro

Restablece o mantiene el bienestar común sólo si cuenta con los atributos lícitos para lograrlo.

Restablece o mantiene el bienestar común a pesar de no contar con los atributos lícitos para ello. Da por hecho que la realidad supera a la norma social y actúa en consecuencia de esto.

Destruye o desestabiliza el bien común para satisfacer sus propios fines, a un costo colectivo muy elevado e inaceptable para su sociedad.

Riesgo

Que no siempre logre que el bien común se imponga sobre el bien individual, lo que crea injustos desbalances en la sociedad.

Que su capacidad de influencia sobre la sociedad sea tan importante que pueda actuar a su capricho, sin ninguna oposición.

Que logre vencer sobre el bien común, dejando inhabilitada la respuesta de la sociedad.

¿Qué provoca?

Confianza, admiración, esfuerzo, respeto, reconocimiento, emulación, entre otras.

Admiración, lealtad, aversión a la autoridad, esperanza, justicia, venganza, rebelión. Se cuestionan tanto reglas como valores.

Miedo, desesperanza, desconfianza, impotencia, impone reglas y contagia conductas negativas.

.mx

329


voluntades de los más necesitados por unas cuantas monedas sin darles alternativa de mejora, lo mismo que en los más altos niveles políticos y sociales a través de la intimidación y de la ley de «plata o plomo». A pesar de sus notables características personales, la gente se oponía a sus valores, su «justicia» particular y a sus fines; era una persona muy temida. Alcanzó su posición a costa de muchas vidas. En suma, el mal va creando un imperio del mal que no ve por el bien de nadie y ese imperio del mal, a la postre, hace implosión.

SÓLO ES CUESTIÓN DE QUE DECIDAS SER MALO

La diferencia entre un héroe, un antihéroe y un villano radica en

la elección. De acuerdo con Rousseau, nadie nace malo, nacemos buenos y nuestra conciencia se forma o deforma conforme a nuestras elecciones diarias. El sentimiento de culpa se va desvaneciendo y el mal va escalando, lo que muestra que el mal es una decisión humana. Finalmente, cada hombre o mujer particular es quien decide robar o ser infiel, mentir o traicionar, mantener las elecciones dentro de un marco de valores o ajustarlas a su conveniencia en pos de un beneficio efímero y egoísta. La tabla 1 presenta algunas características diferenciales de los tres roles: héroe, antihéroe y villano. El antihéroe comparte diversos rasgos tanto con el héroe como con el villano; puede verse desde ambos ángulos y podemos resumir su actitud en la frase: «el fin no justifica a los medios».


Alta dirección

EL hERoísMo De LA FAmILIA

ricardo murcio

Los héroes tienen familia… los villanos no, por eso caen. En la cultura occidental, la familia compuesta por padre-madre-hijos ha sido el eje sobre el cual se construye la sociedad desde que se estableció como núcleo antropológico, pero no siempre fue así. Las distintas necesidades y niveles de desarrollo generaron diversos modelos de convivencia. En las épocas primitivas, los humanos, expuestos a las fuerzas de la naturaleza, se unían en grupos fuertes y numerosos para rechazar los embates de otros grupos similares que buscaban territorio y alimento. El núcleo centrado en la lógica de un macho con muchas hembras satisfacía adecuadamente el criterio numérico, con una cantidad controlada de mujeres por su menor capacidad guerrera, ya que en épocas de escasez significaban una carga. Este modelo, centrado en la capacidad de ataque y defensa, dominó por mucho tiempo hasta que surgió la vida sedentaria con grupos mucho más numerosos, una organización rudimentaria y un lento desarrollo

cultural. Aparece, entonces, el modelo centrado en el padre. La mujer «no valía nada» y los hijos importaban en función de quién era su padre. Un complicado y caprichoso sistema de preferencias que, al girar, podía «dejar fuera del interés prioritario» a mujeres con sus hijos cuando una dejaba de ser la preferida y los privilegios pasaban a la nueva preferida y a su descendencia. En el pueblo judío, desde sus inicios, la mujer recibió un trato diferen-

el modelo familiar ha variado y sigue variando, pero el

que prevalece permite compartir de modo eficaz valores, virtudes y ejemplos de vida.

ciado, ya que se estipulaba que, al igual que el varón, «estaba hecha a imagen y semejanza de Dios». Aunque los judíos tenían una visión distinta de la importancia de los hijos, no es sino hasta la llegada de Jesucristo que se perfecciona el modelo de familia occidental que se define como: hombre y mujer en matrimonio único, perenne y responsable de la prole que puedan procrear. El modelo cristiano, junto con el griego de las altas esferas sociales, fortaleció la unicidad de la unión hombremujer en la sociedad y la política, pero pasaron unos trescientos años antes de que se generalizara como fórmula socialmente deseable. Cuando Roma abandonó el modelo de adopción jurídica como centro de la familia y reconoció como principal modelo a la familia consanguínea, se modificaron los modelos de convivencia. El núcleo de la familia formada por padre, madre e hijos, acogía a dos importantes figuras: la servidumbre cercana, los esclavos y el tutor o maes-


A. LANGE & SÖHNE | AUDEMARS PIGUET | BAUME & MERCIER | BELL & ROSS | BREITLING | BUBEN & ZORWEG | BVLGARI | CARTIER | CONCORD | CORUM | CHANEL CHOPARD | CHRISTOPHE CLARET | CHRONOSWISS | DE BETHUNE | DE GRISOGONO | DELACOUR | DEWITT | F.P. JOURNE | FRANC VILA | FRANCK MULLER GIRARD-PERREGAUX | GRAHAM | GREUBEL FORSEY | HARRY WINSTON | HD3 | HERMÈS | HUBLOT | HYT | IWC | JAEGER-LeCOULTRE | JEAN DUNAND | MAîTRES DU TEMPS MB&F | MONTBLANC | MONTEGRAPPA | ORIS | PANERAI | PARMIGIANI | PATEK PHILIPPE | PIAGET | PIERRE KUNZ | RICHARD MILLE | ROGER DUBUIS ROMAIN JEROME | TAG HEUER | TISSOT | TW STEEL | U-BOAT | ULYSSE NARDIN | URWERK | VACHERON CONSTANTIN | WELDER | ZENITH

www.berger.com.mx Masaryk 438. Tel: 52(55) 5281-4122, 5281-4511 Centro Comercial Antara Polanco. Tel: 52(55) 5280-7959 | Altavista 207. Tel: 52(55) 5616-1594 | Centro Comercial Paseo Interlomas. Tel: 52 (55) 91 38 05 20 Palacio de Hierro Perisur | Palacio de Hierro Santa Fe


Alta dirección

Esquema 1

Familia en la Grecia antigua • Participar del poder. Gobierno democrático • Poder de los hijos varones sobre la madre y las hijas

Evolución de la familia

Familia romana

• Posibilidad de generar riqueza

• Dinero como un medio

• Mujer con poder y capacidad de influencia

• Mujer con acceso al trono

• Mujer con libertad de expresión y acceso a educación técnica

• Poder de la comunicación

• Dispuestos para la patria • Un tutor externo forma a los hijos

• Formación por un tutor externo

• Sin libertad de elección

• Sin libertad de elección

.mx

329

Familia democrática

• Mantener la propiedad, la tierra

• Mayorazgo – Sacerdocio • La guerra como protección y conquista • Formación por la religión

• Individualismo • Trabajo como única alternativa de desarrollo

• gualdad de oportunidades • Libertad como lo más valioso • Acceso inmediato a la información

• Libertad-aventura

El héroe es el conquistador, quien lidera los ejércitos.

tro. A diferencia de la familia judía, no siempre estaba previsto que los hijos heredaran el oficio o quehacer de los padres. El siguiente paso evolutivo se dio cuando los tutores, aunque seguían siendo cercanos, dejaron de ser parte de la familia. Había profesores que se encargaban de la educación de los hijos desde muy temprana edad, con gran influencia en lo intelectual y afectivo. La figura del maestro era de vital importancia y las mejores familias competían por conseguir al de más prestigio. Más adelante, el modelo de liceos o colegios como en la antigua Grecia, favoreció el modelo de familia. El ejemplo de los padres y su presencia se convirtió en el factor más importante de la educación. Este modelo se acerca más al de comunidad de amor que propone el cristianismo. La evolución del modelo de familia es esencial para el desarrollo de los 22

Familia en la modernidad

• Obtener y adquirir el poder: emperador

• La guerra como mecanismo de conquista

El héroe es el defensor de la patria, el que da su vida por la «polis».

Familia medieval

El héroe es el hijo mayor y mantiene la propiedad. Aparece la santidad como modelo heroico.

El héroe es quien es El héroe es el científico capaz de dictar su o el emprendedor. destino y adueñarse de sus propios recursos.

patrones de comportamiento. Los padres como modelos de admiración más cercanos y poderosos para los hijos, es decir, los primeros héroes a su alcance. Una forma de ser y de actuar clara, firme y atractiva, se constituye en la primera referencia de comportamiento de hombres y mujeres. En la Edad Media, padre y madre centran su vida en un código de conducta acorde con la vida de Cristo y de los santos, y su vida cotidiana refuerza este modelo para los hijos. Aunque en el mundo occidental contemporáneo el ideal espiritual cristiano se ha debilitado, prevalece el modelo antropológico: los padres, conscientes de la necesidad de amor a los bebés y niños pequeños, se ocupan con esmero y gratuidad de su educación. El esquema 1 muestra la evolución de la familia Aunque el esquema familiar se sigue transformando, en la actualidad, el

modelo que prevalece permite compartir de modo eficaz, valores, virtudes y ejemplos de vida esenciales en la vida cotidiana. Los primeros héroes, padres y madres, hermanos o tíos, son fuente cercana de inspiración y admiración. Como afirma el doctor Rafael Alvira: «la familia es el lugar al que se vuelve de manera consciente o inconsciente». De modo consciente se vuelve a los momentos importantes, en las decisiones vitales y con los recuerdos felices o desgracias compartidas. De modo inconsciente se heredan comportamientos, actitudes y valores. La familia, fundamento de la persona, enseña a trabajar, a romper paradigmas para volver a empezar; otorga libertad para expresarnos, comunicarnos, comprometernos y desarrollarnos en función de valores. Los héroes son los que crean familias que creen en el futuro y en la posibilidad de preparar mujeres y hombres íntegros, optimistas y con ganas de vivir.


Alta dirección

Evolución de la sociedad

Jorge Llaguno

El hombre es un producto social y la sociedad debe impedir que se pierda para ella. Miguel Unamuno

Si antes los jóvenes aspiraban a ser guerreros, aventureros o sabios, ahora buscan

ser emprendedores, directores o gurús.

es emprender, pues buscan ser dueños (libertad) y entienden claramente que ser un alto ejecutivo no es lo mismo que ser un emprendedor o empresario. Las civilizaciones adoptan nuevas formas y estilos de vida y sustituyen necesidades que modifican los modelos de trascendencia familiares y universales y se ajustan a las demandas. Ver tabla 2. Antes de abordar los nuevos modelos de comportamiento, conviene señalar algunos cambios de perspectiva en la sociedad contemporánea. La capacidad y velocidad para generar información y alternativas en la sociedad electrónica y digital genera crecientes necesidades nuevas. La expectativa de vida ha aumentado y se ha transformado a tal grado que el tipo y calidad de vida de hace cien años se asemeja más a la de los antiguos egipcios que a la de esta era posmoderna. Esto demanda modelos humanos con características totalmente distintas a las previas. Basta pensar, por ejemplo, que la esperanza de vida actual ha llevado a compañías de seguros a ofrecer, para los niños pequeños, planes con expectativas mayores a los cien años. Muchos jóvenes aspiran a crear pequeñas empresas más que a incorporarse a grandes corporativos. El modelo profesional actual entre jóvenes de 16 a 27 años 24

.mx

329

Tabla 2

Evolución de aspiraciones de los jóvenes Pasado

Presente

Guerrero

Emprendedor

Explorador

Experimenta

Enfrenta

Arriesga

Tradición

Creativo

Aventurero

Director

Rey

Prudente

Justo

Decidido

Firme

Generoso

Fuerte

Rápido

Benévolo

Tolerante

Sabio

Gurú

Maestro

Experto

Investigador

Visionario



Alta dirección

Nueva mitología contemporánea Rubén Urtuzuástegui Los superhéroes llenan el vacío en la psique de la cultura popular de manera similar a como lo hacía la mitología griega. Chrisopher Nolan

Al cuadro de roles de comportamiento (tabla 1) de «héroe, antihéroe y villano» se suma el de la familia como fuente orientadora del comportamiento, y el esquema se puede enriquecer con el rol del superhéroe. Este concepto se mencionó al hablar de los dioses y semidioses griegos, seres fantásticos capaces de imponer su voluntad sobre un universo. Hoy surgen personajes ficticios que representan o reflejan los valores y virtudes deseables de las sociedades. A pesar de lo inverosímil de su origen y existencia, reflejan, sin duda, los más altos anhelos de una sociedad. El cuadro se complementa con una columna de superhéroes quienes también cumplen una función en lo que se refiere a comportamiento y modelos de trascendencia.

SUPERHÉROES Y SUPERVILLANOS

Los superhéroes son personajes ficticios con poderes o características superlativas que potencian al máximo su capaci26

.mx

329

dad de acción. Persiguen el bien común por encima del individual y usualmente son congruentes con los valores y virtudes aceptados por su sociedad. Suelen enfrentar a las fuerzas de la naturaleza para salvar vidas y ciudades; luchan contra marejadas, huracanes o volcanes y, por lo general, no tienen modo de equivocarse y cumplen con una función de protección universal. Sin embargo, los superhéroes requieren villanos con capacidades o cualidades igual de portentosas: pero al servicio del mal o de sus intereses particulares, lo que da origen a los: súper-antihéroes y a los súper-villanos que cumplen con las características señaladas en la tabla 1. De lo anterior se desprende lo que señalaba Aristóteles en la paideia: una vez que se encuentra un sentido a la vida realmente valioso, la única manera de que lo adopte el pueblo es que se le presente de forma muy atractiva. Los griegos encontraron la manera de transmitir su cultura –a la que conside-

raban muy valiosa− de un modo tan llamativo que terminó dando forma a su cultura. Al analizar el tema apreciamos cómo tanto los héroes (personajes reales), como los superhéroes (personajes ficticios) se retroalimentan mutuamente. Por ejemplo, es común la imagen del bombero que rescata a una pequeña de una casa en llamas; por simple percepción deducimos que moriría sin su intervención. Esta situación de la vida real da origen a otra en que Superman rescata a una niña de un incendio, con la diferencia de que, como puede volar, no arriesga su vida. Allí, a diferencia del del bombero, quien consistentemente arriesga su vida para salvar otras, el espectador no se preocupa por el agente en peligro. ¿Podemos considerar héroe a un bombero o a sir Shackleton? Sí, en ambos casos. ¿Y también a Superman? Sí, porque, aunque no arriesga la vida, persigue lo mismo que el bombero: preservar el bien común o un bien mayor. Los modelos de comportamiento idealizados en personajes ficticios pueden inspirar e incluso inculcar valores en la gente. Los griegos formaron una vasta y rica mitología que cumplía con varias funciones: una era dar sentido a la vida de sus ciudadanos proponiendo modelos que reflejaran lo que se esperaba de ellos; podemos afirmar que los norteamericanos heredaron esa forma de actuar. Estados Unidos cuenta con una fabulosa «mitología contemporánea»: un cúmulo de personajes e historias que refuerzan los valores y principios de su sociedad.


Tabla 3

Evolución del concepto de trascendencia humana: héroes (Modelo simplificado) Culturas primitivas

Antiguas

Griegos

Tradición judeo-cristiana

Lo que más importa

Sobrevivir

Destino

Libertad

Salvación

Sus dioses

Politeístas: fuerzas de la naturaleza y elementos inertes

Politeístas: animales, animalpersona

Politeístas: sociedad antropomórfica

Monoteístas: visión espiritual. Dios personal

Planteamiento social

Nómadas: Siguen la naturaleza. Ley del más fuerte

Sedentarios: Agricultura y ganadería. Cumplir destino

Pensamiento lógico: Modelo superior de hombre. Héroe virtuoso

Preponderancia del individuo Importa la reproducción. El número de personas

Para abordar el tema de la mitología contemporánea, retomemos el modelo de trascendencia y su importancia en la vida personal y comunitaria (tabla 3). La tabla 3 muestra algunos elementos relevantes en la evolución de los modelos de trascendencia humana. Nos preguntamos ¿cómo vivían estas distintas sociedades? ¿Qué era importante en cada una? ¿Qué podían esperar de la vida? ¿Cómo percibían su entorno? Una contextualización necesaria al tratar de comprender sus condiciones de vida y comportamientos.

La supervivencia, primer modelo de trascendencia

Como mencionamos, los grupos primitivos llevaban una vida nómada, sometidos por las condiciones de su entorno. Las manifestaciones de la naturaleza podían apreciarse como maravillosas o aterradoras; el hombre debía adaptarse a ellas. Lo más importante era sobrevivir.

Poder, imperio. Expansión de poderío Poligamia: Importa el número patrilineal

Amor como el valor más importante. Todos a imagen y semejanza de Dios

Perfeccionamiento humano. Gloria griega

Vida interior. Vida eterna

Poligamia: Ciudadanía. Patrilineal

Familia mononuclear

Su limitada capacidad para servirse de la naturaleza hace que la perciban como una gran proveedora y, a la vez, una deidad. Veían a elementos inertes necesarios para subsistir como el agua, tierra, sol y viento, como un conjunto de dioses a los que hay que agradar y pacificar. Su vida se limita a desarrollar habilidades de supervivencia, siguiendo el instinto. Después de la vida, el bien más preciado es el placer, la búsqueda de seguridad y comodidad física, como haría cualquier animal; pero con la certeza de que existen seres superiores. Importaba también la capacidad de reproducción y satisfacer el apetito sexual. El número de integrantes es necesidad imperiosa de cada comunidad amenazada por otros grupos que compiten por los mismos recursos. Un hombre con muchas mujeres como modelo reproductivo, permite generar capacidad numérica. Se enfatiza el

valor reproductivo de la mujer y esto da paso al modelo de poligamia. La vida es muy corta y la primacía de los más fuertes es el elemento más importante de liderazgo. Su modelo de trascendencia es básicamente extrínseco: la supervivencia y satisfacción de sus placeres; los modelos a seguir: predominio físico, capacidad para reproducirse y poseer las mejores condiciones en cada ciclo y situación.

EL DESTINO, MODELO DE TRASCENDENCIA ANTIGUO

Al explorar las circunstancias de una sociedad antigua (segunda columna en la tabla 3), vemos que mantiene varios elementos de la vida primitiva; pero con cambios profundos y radicales que llevan a una vida muy distinta a la de sus antecesores. La capacidad de observar el entorno les permite empezar a servirse de él con cambios paulatinos. Aparecen las 329

.mx

27


Alta dirección

primeras ideas creativas; los cambios de enfoque y ruptura de paradigmas generan fuerzas opositoras que en ocasiones provocan guerras e imponen resistencias y períodos de intersección entre ambos planteamientos. Una vez que gana la batalla a favor del nuevo paradigma, se propaga y asimila por atracción. Viene un cambio de comportamiento vertical y decidido hacia el nuevo plan que genera profundas reformas impulsadas por ideas atractivas y sujetos que se convierten en ejemplos vivos de esos ideales a quienes podemos catalogar como héroes: individuos que propagan nuevos paradigmas capaces de transformar a sus sociedades. Al descubrir la agricultura y la ganadería se asentaron los grupos nómadas en sociedades más numerosas, construyeron aldeas, incrementaron su capacidad de defensa y ataque y se desarrolló el lenguaje y las culturas. Cambios creativos que pronto fueron imitados. Se mantienen politeístas, la naturaleza sigue presente en sus cultos religiosos, pero con una diferencia fundamental: sus dioses ya no son sólo elementos inertes de la naturaleza, aparecen dioses vivos, animales poderosos: leones, tigres, toros… y mezclas fantásticas entre hombres y animales. La Historia ofrece abundantes muestras de estos modelos en civilización, como el imperio persa, que representaba a su máxima deidad con un fuego sagrado o la imagen de un hombre alado. El dios del mal y la destrucción era un monstruo con características humanoides. Adoraban a tigres y antílopes y la plebe seguía adorando a los cuatro elementos. Egipto abordó el modelo del hombre-dios representado por los faraones, quienes podían asimilar el «ka» o esencia de los dioses o animales, que les permitía gobernar con dominio sobrenatural. La conservación del cuerpo era esencial porque consideraban que en él residía parte del ka de la tierra y, por lo tanto, la inmortalidad. 28

.mx

329

Entre los muchos dioses que los egipcios adoraron como fuerzas básicas, están los principales: Ra, dios del sol asociado a la figura de un halcón con cuerpo de hombre, asociado a un perro, dios de la momificación; y la diosa Bastet, una gata asociada a la adoración de la luna. Más adelante, asemejaron muchos de esos dioses a las deidades griegas. Incorporar características de seres vivos y fantásticos implica una evolución en el modelo de trascendencia de las sociedades antiguas. Con una idea naturalista del origen del universo interpretan en la naturaleza un objetivo superior, como finalidad de la vida, que excede a la simple satisfacción de la vida sensitiva. Exploran el enigma de la creación, de la muerte y del sentido de la vida. Sus sociedades se robustecen; ya no aplica el liderazgo del más fuerte, sino el del más poderoso. Ante la capacidad de dominar a la naturaleza, su principal interés se centra en una percepción superior del mundo

y de la vida. Existe un destino para cada persona y para cada pueblo. El concepto de destino predeterminado se afianza. Toda persona, al nacer, tiene marcada la trayectoria de su vida. No importa lo que pueda desear, su futuro está determinado. Al interpretar la vida como destino surgen comportamientos y modelos heroicos con el pensamiento mágico y el destino en el centro. Derivan de aquí dos posturas: el pusilánime, para quien nada puede modificar su vida en forma relevante, y el proactivo, que busca conocer su destino para cumplirlo de la mejor manera o matizarlo en lo que la naturaleza o los dioses lo permitan. Aparecen innumerables prácticas supersticiosas y métodos para prever el destino: sacerdotes, pitonisas, oráculos, brujos, adivinos…, manejan técnicas y «conocimientos» con los que ejercen una poderosa influencia que marca la historia de la humanidad. Proliferan ideas mágicas para prever el futuro: leer las estrellas, los huesos, buscar en


el sacrificio de un animal el patrón con que se derrama su sangre... Individuos con una percepción de la vida poderosa y atractiva conformaron el modelo de existencia para gobernantes y personas en todos los niveles sociales. Hubo verdaderos héroes encarnados en reyes, faraones, guerreros, constructores, etcétera. El destino no sólo era personal, abarcaba sociedades completas, lo que da origen al imperio y a la expansión, se impone el destino más fuerte sobre el débil. Como es esencial una población numerosa, los patrones sociales se orientan de modo patrilineal y poligámico: un hombre con muchas mujeres para ampliar la descendencia y la capacidad de rechazar ataques y ambiciones de otros pueblos. Socialmente importa la filiación paterna, no la materna, salvo las excepciones de sangre real o divina

LIBERTAD, MODELO DE TRASCENDENCIA GRIEGO

La cultura griega influyó notoriamente en las civilizaciones antiguas de oriente. Continuó los patrones del destino, retomó los conocimientos egipcios y en su cosmogonía concurrían muchos dioses. El dominio sobre la tierra y el ganado le permitió crear asentamientos permanentes e integrarse al flujo de comercio, de la zona de influencia del imperio persa y de los conocimientos de oriente. Sin embargo, el pueblo griego hizo algunas aportaciones creativas que rompen por completo los patrones de su época. Su cosmogonía politeísta se basa en una sociedad de dioses antropomorfos: humanos amplificados con una diferencia clara entre la naturaleza humana y la divina. El único mortal capaz de entrar en el Olimpo fue Hércules, quien ya tenía la naturaleza divina, el resto alcanzaron el Hades o inframundo. Esto refleja que el ser humano no era considerado dios. Sus dioses antropomórficos les permitieron plantearse patrones de comportamiento y su claro deseo

de trascendencia −el hombre estaba llamado a la inmortalidad− los llevó a desarrollar modelos que pudieran alcanzar este fin. Para entender su modelo de trascendencia, conviene recordar otras aportaciones sustanciales como el pensamiento lógico y racional. Establecer leyes y patrones del pensamiento y aplicarlos a la naturaleza transformó su manera de ver el mundo. Al sistematizar el pensamiento a través del patrón de causas y efectos junto con el desarrollo de las premisas que dieron origen a la lógica, concluyeron que la naturaleza no es un dios, sino un recurso al alcance de los hombres y que

Los superhéroes persiguen el bien común por encima del individual y usualmente son congruentes con los valores y virtudes aceptados por su sociedad.

también sigue reglas fijas y determinables y dispusieron que el hombre podía servirse de ella y no al revés. El empuje de este descubrimiento los llevó a estudiar al hombre y a desarrollar el pensamiento filosófico. Las preguntas básicas sobre la finalidad del universo y de la vida maduraron a tal grado, que el hombre se fue haciendo grande y sus dioses pequeños. El pensamiento filosófico los llevó a plantear un modelo de trascendencia que implicaba que el hombre estaba llamado a una existencia por encima de la del animal. Aunque el cuerpo y las

necesidades externas son importantes, el hombre podía desarrollar capacidades internas muy superiores a las de los animales. A la búsqueda del sentido de la vida se le denominó la «gloria griega» que sólo podía alcanzar un prototipo elevado de hombre. Su afán de trascendencia influyó en la búsqueda de ese hombre superior. Ese concepto que se trabajó por mucho tiempo, llegó a su madurez con Aristóteles: ¿por qué el hombre tiene sed de inmortalidad? A diferencia de los animales, quiere algo más y sólo él se plantea la muerte como reto; ningún otro ser vivo lo hace. Se deduce entonces que la naturaleza humana es distinta, sólo él percibe y demanda la inmortalidad. ¿Cómo se logra la inmortalidad? La primera respuesta es una certeza negativa: no puede provenir del cuerpo, de lo más animal del hombre. Del cuerpo provienen fatiga, vejez, enfermedad y muerte. El pensamiento filosófico los llevó a comprender que la inmortalidad podría alcanzarse a través de las acciones, actos que en vida dejen huella. Una acción o conjunto de acciones tan elevadas o asombrosas, que te lleven a la memoria de tu pueblo y a la gloria. A diferencia del pueblo egipcio, que embalsamaba a sus muertos buscando en el cuerpo la inmortalidad; los griegos lo quemaban. El modelo elevado de hombre se alcanza al educar sus facultades superiores, las virtudes. El hombre virtuoso será capaz de sobreponerse a sus instintos y alcanzar las hazañas necesarias para pasar a la memoria de su pueblo, alcanzar la gloria. Este modelo fue tan poderoso e inspirador que los griegos consideraban bárbaros a todos los demás pueblos y calificaban de «animales» sus estilos de vida, incluido el de los persas, la civilización más poderosa del mundo en ese entonces. Imaginemos qué pensaría un filósofo griego de individuos cuyo dios era un gato, o de quienes se dejaban llevar por todo tipo de placeres corpora329

.mx

29


les. En la escuela del agogé, se impartía como lección ver a los esclavos comer y beber, hasta hartarse y emborracharse, para observar su pobreza interior y concluir que «viven como animales». Otro planteamiento que rompió paradigmas y provocó una guerra entre griegos y persas fue rechazar el concepto del destino y anteponer la idea griega del ciudadano, del hombre libre. Persia se ostentaba como un imperio imparable a cuyo destino estaba sometido el de todos los pueblos, ya que no había otro más grande y esplendoroso. La atractiva idea de convertirse en ciudadano con capacidad de elección causaba enorme inquietud en el imperio. Los griegos concretaron sus modelos de trascendencia humana en héroes como el guerrero virtuoso, el sabio volcado a la vida interior, el político entregado a la vida pública y el ciudadano libre.

LA SALVACIÓN COMO MODELO DE TRASCENDENCIA

Las aportaciones de la tradición judeocristiana a los modelos de trascendencia concordaron plenamente con el pensamiento filosófico y se generó un poderoso modelo de transformación de la sociedad. La cuarta columna de la tabla 3 señala varios hitos que rompen el modo de ver el mundo. Una de las aportaciones más importantes es la existencia de un sólo Dios verdadero, espiritual, personal y 30

.mx

329

Los griegos concretaron sus modelos en héroes como el guerrero virtuoso, el sabio volcado a la vida interior, el político entregado a la vida pública y el ciudadano libre.

que no acepta ningún tipo de sincretismo. Aunque la encomienda a Abraham empezó miles de años antes, estos conceptos penetraron el pensamiento filosófico griego después de que Alejandro Magno helenizó el imperio persa. En ese momento sus razonamientos podrían considerarse precristianos. La idea de un sólo Dios es tan creativa y radicalmente revolucionaria que su aparición motivó la guerra. Los judíos defendieron sus creencias con su vida y los persas los amenazaron con la destrucción total por negarse a adorar a sus dioses. Un sólo Dios representa un sólo código de conducta, una norma moral única, no permite manipulaciones entre intereses, tanto humanos como de los diferentes dioses. Al extenderse este concepto entre la

gente, que lo encontraba muy atractivo, llevó a la ruina innumerables centros de adoración, como el templo de Artemisa en tiempos de San Pablo, que era además un importante centro de intercambio comercial y cultural; verdadero motor económico de su tiempo que dejó de existir y propició una feroz persecución de cristianos. El hecho inició desde que se conoció el concepto de Dios único de los judíos y se extendió con la llegada del cristianismo y su desarrollo, hasta que, trescientos años después, se convirtió en la religión oficial de Roma. El modelo judeo-cristiano aportó otros planteamientos de vida que revolucionaron su tiempo. La idea de la salvación del alma de naturaleza inmortal, era una de las respuestas más buscadas por el pensamiento filosófico griego y concuerda a la perfección con sus especulaciones. «Todos estamos hechos a imagen y semejanza de Dios» y «el amor es el valor más importante de la humanidad» son ideas que rompen con todo lo establecido en su época. Antes, la naturaleza divina estaba reservada para unos cuantos o que la poseían o podían alcanzarla. Con la nueva propuesta, todos podían alcanzar la salvación a través de sus acciones –a través de un sistema de méritos y de perfeccionamiento interior– desde el esclavo hasta la realeza. Los conceptos cristianos, atractivos y profundos, transforman las sociedades de su tiempo y desencadenan cambios personales, sociales y productivos. Viene también la ruptura de la sociedad polígama y la dignidad de la mujer se eleva cuando Cristo establece a la familia mononuclear: un solo hombre con una sola mujer. El modelo cristiano de familia, atractivo e innovador, se multiplica y se convierte en célula fundamental de la cultura occidental. Surge también la familia empresaria, uno de los modelos más productivos de la historia. El modelo de trascendencia cristiano fructifica y el ejemplo de Jesucris-


Tabla 4 Modelos atractivos de comportamiento Modelo greco-judeo-cristiano

Modelo moderno

Héroes:

Héroes Científico

Sabio

Técnico

Guerrero Grecia: la paideia del hombre virtuoso

La paideia de la ciencia y la economía

Atleta

Empresario

Orador político

Ejecutivo

Ciudadano libre

Burócrata Burgués

Héroes

Modelo postmoderno Héroes

Mártir Judeo-cristiano La paideia del amor, la verdad y la vida eterna

Santo

Pacifistas

Monje

Naturalistas

Catedrático

Ecologistas

Caballero

Ambientalistas

Matrimonio

Artistas de vanguardia

to da lugar a numerosos modelos de heroísmo: mártires, santos, el siervo que al ofrecer a Dios su sencillo trabajo puede alcanzar la salvación, lo mismo que las familias cristianas, al vivir la fidelidad, el respeto y el amor. Los monjes que toman la caridad como misión y la desarrollan: ayuda al enfermo, al viajero, al enemigo, al desvalido (huérfanos, viudas…). Surgen las universidades, con una educación orientada a la verdad y al desarrollo de la ciencia. Modelos de trascendencia humana tan profundos que dieron origen a la cultura occidental y generaron valor para sus sociedades.

DISTINTOS MODELOS CULTURALES

La paideia de la comunidad y la naturaleza

Cada modelo de trascendencia genera un tipo de hombre distinto. En las civilizaciones antiguas, ser adivino era un

modo de aspirar a un alto desarrollo; en la paideia griega surge el hombre virtuoso: prudente, justo, templado y fuerte. Las cuatro virtudes que elevan al hombre y le permiten la conquista interna generaron modelos heroicos de atletas, sabios, guerreros, oradores políticos y ciudadanos libres. Mientras que en la paideia cristiana −el amor, la verdad y la vida eterna− crearon al mártir, al santo, al monje, al maestro, al siervo, al caballero y el matrimonio, y cada uno se transforma en un héroe del amor y del servicio al prójimo. La tabla 4 muestra los modelos de heroísmo basados en sus correspondientes modelos de trascendencia. Tras 1,500 años de cristianismo se generaron otros cambios y paradigmas que cambiaron el centro de la vida del hombre y su modelo de trascendencia. En el modernismo, la ciencia y la

economía ocupan el centro de la vida humana y sus nuevos héroes son: científicos, técnicos, empresarios, burócratas, nuevos ricos, etcétera. Para un joven moderno crear una empresa exitosa, hacer fortuna o un descubrimiento científico son el centro de su existencia; la vida eterna, la salvación del alma o la conquista interior quedaron atrás; quizás se han despreciado bienes más acordes con la naturaleza humana y se han cambiado por otros de menor relevancia. Los héroes postmodernos obedecen a otra paideia. Para ellos la vida espiritual e incluso la ciencia, pasan a segundo término, enfatizan, en cambio, la vida en comunidad, el valor de la naturaleza y la percepción subjetiva. Lo más importante es la opinión propia y lograr una vida placentera; se valora la naturaleza y conservación 329

.mx

31


Alta dirección

de los recursos naturales y se rechaza el uso de la ciencia y la tecnología; hay que comer orgánico; curarse con alimento y no con medicina, etcétera. Analizando esta tendencia podríamos concluir que vamos para atrás, nos estamos convirtiendo en politeístas: los nuevos dioses son el sol, el agua y los ecosistemas. El placer es el bien más deseado y «mi» manera de ver la vida es más importante que «la» manera de ver la vida. De acuerdo con Aristóteles, vivimos cada vez más como animales.

LA MITOLOGÍA DE NUESTRA ERA

Abordemos, ahora, el mundo contemporáneo y en especial la mitología moderna norteamericana, magnífico ejemplo de cómo se pueden reforzar los valores de una sociedad a través de personajes ficticios con capacidad para reflejar sus valores e inspirarla. ¿Qué superhéroes conocemos? ¿Qué función han cumplido en Estados Unidos? Y, finalmente, ¿tenemos superhéroes en México? Una encuesta entre empresarios participantes del IPADE permitió ver que todos conocen a Spiderman, Batman y Superman; 90% identifica a Hulk, los Cuatro Fantásticos, Capitán América, Batgirl, Ironman y Wonder Woman. ¿Por qué son tan conocidos? Atraen primero como entretenimiento y después se perciben valores en sus mensajes. Todos los personajes de ese mosaico tienen reminiscencias de personajes griegos o judeo-cristianos. Es curioso que en la era de la ciencia, la tecnología y el conocimiento positivo, niños y adultos vean o lean historias fantásticas. ¿A quién interesa ver hombres disfrazados con fuerzas portentosas? Como dijimos, son atractivos y transmiten mensajes importantes, por eso los ven millones de personas Durante su época de oro, desde los años 40 a inicios de los 80, la mitología norteamericana desarrolla numerosos 32

.mx

329

relatos y series televisivas con historias y personajes que concuerdan con las principales necesidades sociales de su país. Las aportaciones de Disney y de Hanna Barbera son esenciales en el imaginario de los norteamericanos. Han generado tanto material, que se puede afirmar que sin su existencia, EUA no sería lo que es ahora. Estos superhéroes representan en forma sistémica algunas de las principales funciones en la mitología contemporánea. - Superman: una respuesta necesaria ante los embates de la filosofía marxista en contra del modelo capitalista. - Batman: el modelo de antihéroe cuando declara que él empieza donde la justicia acaba y sostiene que no mata, no tortura y no mutila a sus enemigos, parte del código de conducta del caballero medieval. Su traje es una armadura. - Wonder Woman; el papel de la mujer americana durante la segunda guerra mundial, cuando tuvo que salir de su casa y fabricar armas para sus soldados, suplir la mano de obra masculina y, finalmente, enrolarse en el servicio militar e ir a la guerra. - Capitán América: el prototipo del soldado americano. Roosevelt de-

-

-

-

claró que no existía en el mundo un soldado mejor preparado, más inteligente y con más posibilidades de regresar vivo a su país. Este personaje facilitó el reclutamiento voluntario de miles de jóvenes en la IIGM, factor que influyó en la victoria. Los Cuatro Fantásticos: son el primer conjunto de superhéroes que trabaja en equipo, con lazos familiares y basados en los cuatro elementos griegos: agua, viento tierra y fuego. Spiderman: la capacidad de los jóvenes talentosos americanos de clase media baja con acceso a una educación elevada que les permite un futuro prometedor. Su lema es: «A un gran poder le corresponde una gran responsabilidad». Daredevil: es un discapacitado que a través de talento, entrenamiento y ciencia logra hacerse de un súper-poder que le da capacidades extraordinarias. Clara analogía para que los discapacitados en EUA se desarrollen al máximo. Una lista exhaustiva de lo que han aportado sería demasiado larga.

COMICS, CINE Y TV

La juventud norteamericana recibió fuerte influencia de historias y aventu-



Alta dirección

ras de superhéroes, historietas y dibujos animados. En esta época de oro de creatividad surgieron también series de televisión cuyos objetivos específicos eran animar y difundir valores y actitudes adecuadas (Bonanza, Viaje al fondo del mar, Kung Fu); manejar problemas sociales como la discriminación de la mujer (Wonder Woman); promover el interés por el espacio y la energía nuclear (Perdidos en el espacio). y a conquista del universo cuando EUA competía con los soviéticos en la carrera del espacio (Viaje a las estrellas). Además, cada capítulo reforzaba valores como la verdad, lealtad, el interés técnico y científico, y temáticas como racismo, pacifismo, ecologismo, etcétera. Hoy, esa argumentación se sustituye por la biotecnología genética (Jurassic Park, Misión a Marte, Gattacca) y muchos más títulos que la promueven. El modelo americano también muestra por otro lado que, una vez que esas producciones arraigan en el gusto del espectador se pueden convertir en súper negocios. La tabla 5 presenta algunas cifras de ventas de producciones recientes. La necesidad ante los problemas actuales ha llevado a retomar a los antiguos superhéroes, modernizándolos, para dar paz, tranquilidad y cierta estabilidad a las masas, al presentar de nuevo a jóvenes modelos de trascendencia asequibles.

34

.mx

329

Tabla 5. Superhéroes, súper negocios Película

Ventas

Spiderman (Sony)

$ 910 MDLLS

Superman de Cristopher Reeve:

$ 880 MDLLS

Ironman

$ 560 MDLLS

Disney compró recientemente Marvel

$ 4,500 MDLLS

Lucas Film

$ 4,500 MDLLS

Franquicia de Harry Potter

Aprox $ 15,000 MDLLS

Y, EN MÉXICO, ¿TENEMOS SUPERHÉROES?

¿Nos estarán reflejando e influyendo? Algunas figuras relevantes del imaginario mexicano sirven para analizar sus contenidos y abrir la conciencia a propuestas de mayor calidad y utilidad. Entre los modelos mexicanos, sólo el Chapulín Colorado y el Santo son ampliamente conocidos y paulatinamente menos Kalimán, Chanoc, el Pantera, Cachirulo, la Familia Burrón, Fantomas, Cerdotado y Mariano Muerte. Queda claro que no es una mitología tan desarrollada como la norteamericana. El superhéroe más reconocido es risible. El Chapulín Colorado logra resultados por casualidad, no se hace propósitos valiosos ni arduos. Utiliza el sentido del humor, que es su come-

tido básico, pero esa característica resta cualquier posibilidad de transmitir un modelo de trascendencia serio e inspirador. Valores como ciencia, respeto por la ley, justicia quedan muy por debajo en el superhéroe mexicano, mientras que los norteamericanos luchan por la justicia, la verdad, la defensa del desvalido, muestran un profundo patriotismo, se proponen metas difíciles, sacrifican estilos de vida y, en ocasiones, su propia existencia en aras del bien común. Cuando una empresa busca motivar al personal, fomentar la integración de equipos o mostrar una gestión eficiente puede recurrir a un extenso catálogo de películas norteamericanas sobre deportistas, políticos, empresarios, universitarios, etc. que presentan a individuos y grupos esforzándose por alcanzar altas metas. En el siglo XX, Estados Unidos alcanzó un lugar privilegiado en ese aspecto. Queda claro que hacen falta más historias inspiradoras que reflejen a los mexicanos como individuos y como sociedad. Historias de empresarios exitosos, deportistas, políticos comprometidos con su nación; una más profunda e inspiradora educación nacionalista, con la que nos identifiquemos y modelos de trascendencia que respeten los propios valores, para lograr el cambio y la mejora social, económica y política.



Alta dirección Biblioteca empresarial

La brecha LaboraL... entre mujeres Las primeras mujeres que alzaron la voz para exigir igualdad frente a los hombres lucharon codo a codo con las de su género. Con el paso de los años parece que su bando se ha desdibujado pues las mujeres que ocupan los puestos más encumbrados de la escala profesional tienen un estilo de vida más cercano al masculino que al femenino. m. Ángeles Burguera

The XX factor. How the Rise of Working Women Are Creating a New Society Alison Wolf Gran Bretaña. Profile Books. 2013 404 pp

36

.mx

329

D

esde los años 70 una élite de mujeres, con un alto nivel de estudios, ha conseguido escalar en la profesión los primeros puestos y recortar distancias con sus compañeros hombres. Paralelamente, la brecha entre las mujeres ricas y pobres no ha dejado de crecer. De una parte hay un sector minoritario de mujeres jóvenes, con buenos empleos a tiempo completo, que posponen los hijos y alcanzan el éxito profesional. De otra, muchas más mujeres que a menudo trabajan en profesiones feminizadas, como asistencia o limpieza, ganan poco y ocupan empleos menos reconocidos en muchos países occidentales. Ésta es la conclusión de un libro recién publicado por Alison Wolf, que anuncia una nuevo tipo de desigualdad económica. El resultado de la investigación de esta economista inglesa se recoge en un libro titulado The XX factor. How the Rise of Working Women Are Creating a New Society. En las primeras informaciones en prensa, el subtítulo del libro era más provocativo y más exacto: How the Rise of Working Wo-

men Has Created a Far Less Equal World. El nuevo disimula más la tesis que la autora explica así: «hoy, la élite de las mujeres con mayor nivel de estudios se ha convertido en una clase aparte». En su opinión, profesionales y mujeres de negocios, con los máximos niveles académicos y en lo más alto de la escala profesional, no se han distanciado ni un milímetro de sus compañeros masculinos, «porque en realidad se han convertido en los nuevos hombres de la familia, pero de lo que se han alejado es del resto de las mujeres».

LA DESIGUALDAD ENTRE MUJERES

El mensaje de Wolf ha causado cierto revuelo; sin ser una voz especializada en análisis feminista, es experta en el mercado de trabajo y ha investigado largo tiempo sobre la incidencia de la educación en la trayectoria profesional. A su juicio, la extensión de la educación ha influido más en las mujeres que en los hombres pero no homogéneamente. «El que algunas mujeres hayan llegado a la cima ha disparado la desigualdad de ingresos», por ejemplo, en Estados Unidos, donde solo 1% de las mujeres ha doblado sus ingresos desde 1980. «Mientras unas 200 mil


en todo el país ganan 250 mil dólares al año, la media de ingresos anuales del resto de mujeres es de solo 33 mil dólares», afirma. Esta disparidad surge a pesar de los adelantos legislativos y sociales. Esta misma semana la Unión Europea daba a conocer que la proporción de mujeres en los consejos de administración ha aumentado a 16,6% gracias a las medidas tomadas, pero en los países occidentales ha cambiado poco el tipo de trabajo de muchas mujeres. «En lugar de cocinar, limpiar o cuidar a sus propios hijos en su casa ahora realizan esas mismas tareas en restaurantes, oficinas e, irónicamente, en las casas de esas mujeres profesionales que han alcanzado el éxito», explica en un artículo publicado recientemente en Time. 1 A estas últimas el proceso no les ha llevado a romper las «barreras de género» en el lugar de trabajo, sino a colocarse en puestos de trabajo mal pagados y mayoritariamente femeninos. Como ahora muchos de los trabajos del ámbito doméstico relacionados con el cuidado se confían a empleados, el trabajo antes invisible de muchas mujeres se ha convertido en un empleo formal y un cheque a fin de mes. Como dato, Wolf aporta que frente a 100 mil varones contratados para tareas de limpieza en los hogares, hay 1.3 millones de mujeres en Estados Unidos. «Las feministas de los años 60 y 70 creían en una especie de fraternidad entre las mujeres. Pero en lugar de eso tenemos un mundo en que la élite de las mujeres es cada vez más como los hombres, y cada vez menos como las otras mujeres». «Ha habido una auténtica liberación del talento femenino, pero ese logro de pocas ha tenido un gran costo para muchas».

BAJA POR MATERNIDAD

Uno de los elementos en que se manifiesta esta desigualdad, según la autora del libro, es que, en Inglaterra, por ejem-

Las feministas de los años 60 y 70 creían en una especie de fraternidad entre las mujeres, pero cada vez hay más distancia entre la élite profesional de las mujeres y las demás.

plo, «muy pocas profesionales cualificadas toman permisos largos cuando nacen sus hijos, y otras licenciadas o doctoras ni se lo plantean». Además de que esto contribuye directamente a la preocupante baja de natalidad, también demuestra que la conciliación entre el trabajo y la familia no existe en algunos niveles profesionales. «Si se miran las exigencias de trabajos que están en lo más alto, se comprende que nunca van a tener esa posibilidad de conciliación». Para Alison Wolf, la solución a la creciente desigualdad no está en las ayudas públicas. La economista británica tampoco cree que la solución esté en las medidas a favor de la maternidad adoptadas en los países escandinavos. Cuando se crearon las redes públicas de guarderías, centros de día y residencias para personas mayores, estos empleos fueron ocupados principalmente por mujeres. En consecuencia, dice Alison, las mujeres escandinavas es más probable que trabajen en profesiones feminizadas, y menos probable que trabajen junto a hombres. Y si en puestos de mayor remuneración la diferencia entre hombres y mujeres desaparece, como también sucede en Alemania, Francia y Estados Unidos, es porque hay muchas mujeres trabajando en empleos de servicio para los que están más arriba.

De su investigación concluye que las políticas más generosas en cuanto a permisos por maternidad no han hecho más que potenciar ese techo de cristal para las mujeres, pues fomentan «la depreciación del capital humano». Es decir, al apartarse más tiempo del trabajo, las habilidades de las mujeres se quedan anticuadas y las redes de contactos disminuyen. En su opinión, ni siquiera compartir la baja por maternidad con el padre contribuye a paliarlo, ya que se ha comprobado que cuando existe la posibilidad de elegir entre ambos sigue siendo la mujer la que la aplica. El libro de Alison Wolf, que presenta la realidad a partir de los resultados estadísticos de diversos países, no busca soluciones: «solo pretendo mostrar que casi todo en esta vida tiene su aspecto negativo», también la lucha por la igualdad profesional. «Si queremos que las mujeres triunfen, tendrán que contar con el trabajo de otras personas –hombres y mujeres– y como seres humanos siempre tenderemos a contratar mujeres antes que hombres para cuidar a nuestros niños», asegura la autora en declaraciones a The New Republic.2 A pesar de que la interpretación de Wolf parece culpar a unas pocas mujeres de la evolución negativa del trabajo y sueldos de la gran mayoría, ella asegura no haber recibido tantas críticas: «la gente se incomoda, pero también otras personas dicen: deberíamos reconocerlo y hacer algo» sobre todo en el ámbito de las condiciones laborales. Aceprensa

http://ideas.time.com/2013/10/02/elite-female-professionals-hold-back-other-women/ 2 http://www.newrepublic.com/article/114821/ have-professional-women-created-worseworld-working-class 1

329

.mx

37


Alta dirección

Coquetear con las

lovemarks

Deseo de compra o cariño hacia ellas Miguel Ángel Axtle

Construir lazos afectivos entre el consumidor y la marca influye mucho en la decisión de compra de los productos o servicios. Convertir a la marca en lovemark tiene que ver con la calidad del producto, el cumplimiento de la promesa de compra y el precio, pero sobre todo con la identificación que el consumidor tenga con ella.

Presentado por:

Go Further ford.mx

Artículo QR diseñado para leerse en dispositivos móviles.





FRanQUICIas

D

espués de tres décadas de que las franquicias se hicieron presentes en México, es evidente su beneficio y aportación como modelo integral de crecimiento empresarial. Basta verificar cifras de empleo, índices de competitividad y otros indicadores económicos, pero su mayor aporte está en la consolidación de negocios y en la formación de nuevos empresarios en México. Al constatar los indicadores de crecimiento, vemos cómo este formato, inicialmente prohibido por la legislación, hoy representa más de 1,400 marcas franquiciantes, más de 40 giros comerciales, 75 mil puntos de venta y dan empleo a más de 750 mil personas anualmente. Empleos directos, formales, con alto nivel de capacitación que contribuyen a un desarrollo muy favorable del empleado.

Un vIstazO

Este Reporte Especial Publicitario presenta la asesoría de la Asociación Nacional de Franquicias sobre el desempeño, crecimiento y rentabilidad de este modelo de negocios. KOWI, Remax México, Realty World y Quality Inmobiliaria ofrecen interesantes alternativas para inversionistas.

al sector franquicias Diego Elizarrarás C.

Presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias AMF



FRanQUICIas

Considerando los empleos indirectos que generan las franquicias, habría que multiplicar este número al menos por un factor de 2.5, donde 83% de las marcas existentes son de origen nacional y se constituyen como un fenómeno de crecimiento de las PYMES. Contribuyen en su conjunto con 6% del PIB nacional. Sin duda, un sector cuyo dinamismo y empuje lo ubican como motor importante de nuestra economía en los últimos años. Pero más allá de cifras y porcentajes están las evidencias, cambios que atestiguamos en la fotografía del antes y el después del paso de una industria o sector que apostó por ese modelo y cómo lo ha transformado favorablemente. Sectores completos, antes estancados en patrones tradicionales y anquilosados, condenados a no crecer e incluso a desaparecer, hoy son símbolo de profesionalismo, innovación e imagen de toda una industria. Ejemplo vivo son las gasolineras de antaño, con instalaciones limitadas a despachar combustible, sin servicios complementarios, atención y servicio acotados o inexistentes, sanitarios en condiciones lamentables. Bajo el modelo de franquicias se unificó y ordenó su operación, con procedimientos y formas de atención al cliente, imagen definida, mayores servicios, pago con tarjetas de crédito, vales, etcétera. Que además se complementan con otros comercios; tiendas de conveniencia, alimentos y bebidas (en su mayoría también franquicias), cajeros automáticos y mejores servicios sanitarios. Tintorerías y farmacias, por mencionar otros giros, son ejemplos similares, las marcas líderes no sólo se constituyen como franquicia, sino que además influyen en el resto de los competidores sean franquicias o no, en mejores prácticas, imagen, atención al cliente y promociones. Transforman su industria, la hacen más profesional y competitiva. En algunos casos el modelo de franquicias catapultó el desarrollo y redefinición de determinados sectores, como el de las casas de empeño o préstamos prendarios; actividad formal que antes realizaba únicamente el gobierno. Con una visión objetiva, se fortaleció todo el sector. Está el caso de una marca líder que comenzó a operar sus primeras unidades pro-

pias a principios de 2000, y hoy, en 2013, se acercan al millar, con la derrama económica y creación de empleo que conlleva, además de las marcas que surgieron, ya bajo el modelo de franquicia, en este singular despegue del mercado. Las franquicias trazan un nuevo mapa de emprendimiento en México, ello demuestra que no sólo su enorme talento empresarial, sino que además, dicho talento no está confinado, podemos encontrar marcas franquiciantes profesionales y con potencial en ciudades de actividad económica moderada, que se han desarrollado regionalmente gracias a este modelo, e incluso en todo el territorio nacional. Las marcas franquiciantes de incremento agresivo, sostenido y responsable −alrededor de 83% de origen nacional− se han instalado en muchas latitudes, llevando alternativas de productos y servicios a ciudades que carecían de ellos, con lo que contribuyen a descentralizar la actividad económica que por muchas décadas caracterizó a este país. En México, el modelo de franquicias se ha posicionado como un escalafón importante en el impulso económico del país. Con casi 30 años de experiencia, es incuestionable su efecto como fuente generadora de empleos, de emprendedores y motor de cambio y profesionalización de las pequeñas y medianas empresas. LA FRANQUICIA COMO MODELO DE DESARROLLO Las franquicias han demostrado ser uno de los formatos comerciales más divulgados y eficientes del mundo para hacer crecer una marca. Ligadas antes al sector de alimentos y bebidas, hoy es difícil encontrar un giro que no cuente con alguna marca que se desarrolle con ese sistema. Su éxito radica en la dualidad de la relación franquiciante/ franquiciatario; un modelo cuya mayor fortaleza es compartir y sumar talento. Un franquiciante con una fórmula ganadora y probada, sumada al talento y deseo emprendedor franquiciatario, cuyo financiamiento le da derecho a explotar la marca registrada y reconocida y a los conocimientos técnicos y asesoría para manejar exitosamente el negocio, por un tiempo establecido.



FRanQUICIas La combinación de talento, experiencia y deseo de superación ha permitido a la franquicia desenvolverse favorablemente, al margen de la cultura, idioma o poder económico del país donde se instale, como un formato de negocio capaz de alinear en un sólo proyecto a empresarios independientes, trabajando con procedimientos, objetivos y metas comunes. Representa también una puerta de acceso a nuevos empresarios que se unen a una cadena existente. VENTAJAS COMPARTIDAS: GANAR-GANAR 1) Para los inversionistas, las franquicias son fórmulas de menor riesgo para iniciar un negocio. Con esfuerzo, dedicación y profesionalismo permiten construir un patrimonio sin tener que atravesar la larga curva de experiencia que enfrentan los negocios independientes. Disponen de prestigio y experiencia, lo que incrementa potencialmente la posibilidad de éxito. 76% de los negocios independientes no completan el segundo año de vida, mientras 83% de los negocios franquiciados continúan operando después del quinto año de vida.

es una gran herramienta, siempre y cuando consideren dos aspectos fundamentales: 1) Tener clara la razón de por qué se está franquiciando: velocidad de crecimiento, dificultad de operación a distancia, limitantes financieras, capacidad instalada de sobra, requerimientos de proveeduría local... 2) Entender que franquiciar es una nueva actividad, un nuevo negocio, que requiere enorme compromiso y es fundamental prepararse responsablemente para su éxito. En cualquier caso, la franquicia es un modelo comercial muy aceptado y no excluyente que puede combinarse con otros formatos. Las estrategias, ejecución, encontrar los adecuados perfiles para franquiciatarios por parte de la marca, el escoger la franquicia con marca adecuada para uno, el trabajo continuo y la dedicación hacen una gran diferencia. Hoy no existe ningún país que no cuente al menos con una franquicia, existen en el mundo más de 19 mil redes o cadenas de franquicias y más de 1.3 millones de unidades franquiciadas.

2) Para los dueños de un negocio, las franquicias representan una excelente alternativa de crecimiento. Consolidan todo tipo de negocios que requieren expandirse, sin el costo que representa la inversión en nuevas sucursales, carga administrativa o pasivo laboral, además de reducir dramáticamente costos de supervisión y desgaste de activos y efectivos. Para personas que buscan diversificar ingresos, complementar sus actividades, planear un futuro retiro con nuevas ocupaciones o incluso destinar una liquidación sorpresiva a un mejor futuro, la franquicia puede ser un modelo muy favorable. Pero las decisiones de giro, marca, plaza, etcétera, deben ir de la mano de un esfuerzo responsable de análisis e investigación, más allá de una decisión precipitada por elementos de moda, falsas expectativas o mercados volátiles. Para empresas existentes que desean llegar a otros mercados geográficos o a nuevas áreas de negocio, la franquicia

FRANQUICIAS MExICANAS EN NúMEROS AL INICIO DE 2013 • 1,400 empresas franquiciantes • Generación de 750 mil empleos directos • 16% marcas extranjeras y 84% marcas nacionales • Proveeduría e insumos: 18% importados y 82% nacionales • 73 mil puntos de venta • 6% PIB nacional


Adquiere la única franquicia 100% mexicana que opera bajo el novedoso sistema de membresías en toda la República. Afíliate a la mejor compañía que ofrece asesoría en compra, venta y renta de inmuebles. Altísima rentabilidad con una mínima inversión. Bajos costos de operación, trabajando desde tu casa.

“Si buscas comprar, vender o rentar bienes inmuebles, un afiliado de Quality te atenderá con gusto y dará seguimiento a tus necesidades” Busca el más cercano en: www.quality.mx


Coloquio


Educar

vacuna para la corrupción Entrevista con José Manuel Roqueñí Rello Miembro de la Red Mexicana de Investigación Educativa

U

na educación bien desarrollada forma criterio, buenos ciudadanos, mejores personas, lejos de fenómenos que ennegrecen a la sociedad, como la hedionda corrupción. Sin embargo, para que rinda frutos es preciso iniciar la práctica de una vida ética, dejar a un lado los discursos y transformar las ideas en acciones. La escuela, la sociedad y la familia son protagonistas en el desarrollo de los pequeños, ¿qué toca a cada quien en el combate a la corrupción? Se dice que en casa debe enseñarse a los hijos lo que no aprenderán en la escuela, ¿no debe ser una tarea conjunta? Idealmente sí. Sin embargo, si hablamos de prioridad, me parece mucho más importante el papel que juega la familia como primera escuela de socialización. Por su parte, el sistema escolar en México –como casi en todo el mundo occidental– está muy lejano a brindar una verdadera formación ética. Al respecto, hoy se habla de una educación en valores para combatir una situación social enfermiza –la corrupción y otras conductas anti éticas– que no se arregla tan fácilmente, pues eso es tanto como pretender solucionar el cáncer con una aspirina. ¿Cuál es la importancia de poner el ejemplo en etapas tempranas de la educación? En formación ética siempre hay una preeminencia del hacer sobre el pensar, de las acciones sobre las palabras y las ideas. Y esto es más patente al tratar con niños y adolescentes. Al respecto, Tomás de Aquino enseña que «en acciones y pasiones, los ejemplos persuaden mejor que las palabras». Los adolescentes y los niños, aún pequeños, no son tontos y comprenden cuanto ven y oyen; el ejemplo arrastra. El papel del liderazgo es tan importante que cuando existe un buen líder –éticamente hablando– las cámaras del mundo se vuelcan sobre él, como es el caso de Nelson Mandela, líder político sudafricano quien le dio la vuelta a la situación política de su país, con un actuar ético maravilloso como base de su gobierno. Un individuo que es atractivo para la gente, inspira a ser como él.

Y no es extraño, pues como dice Alasdair McIntyre, filósofo moral, el razonador práctico independiente está en mejores posibilidades de actuar como tal, en la medida en que se haga cargo de las necesidades de seres dependientes. Por su parte, Polo afirma que quien no se gobierna a sí mismo, no puede gobernar ninguna otra cosa. Nelson Mandela llegó a la presidencia después de 30 años de estar injustamente en prisión. Luego reunió a quienes apoyaron su encarcelamiento para invitarlos a quedarse a trabajar con él: «Su país los necesita», dijo. Le preguntaron: «¿Cómo pudiste perdonarlos?, ¿no te das cuenta que te hicieron daño?» Su respuesta fue impresionante: «no había noche, en mi celda, que no hiciera un acto de perdón por todos esos individuos». Mandela vio la necesidad de cambiar a su país y en cuatro años de gobierno lo logró. Cabe destacar que no nació «con estrella», sino que trabajó consigo mismo, siendo mejor y haciendo lo bueno. Hacer lo bueno nos conviene y es la única manera de ser felices. Al respecto, Josef Pieper señala que al final sólo hay dos posibilidades: ser egoísta o darse a los demás. Lo paradójico, manifiesta, es que mientras más me quiero poseer a mí mismo, más infeliz soy y cuando me doy a los demás me acerco más a la felicidad. Pero en la práctica sucede que nadie da lo que no tiene, expresa Leonardo Polo. Mientras seamos apáticos, las cosas no van a cambiar. ¿Cuál es el primer paso para formar el criterio de un niño sobre qué es bueno y qué malo? ¿Cómo se inculcan los valores morales y la ética? Para educar éticamente me parece interesante centrarse primero en la educación de las emociones, como lo ha hecho Daniel Goleman en su libro Inteligencia emocional. Aunque no estoy de acuerdo en la solución que propone, la problemática que señala Goleman es muy vigente, pues el juicio sobre la bondad o maldad en las primeras edades tiene mucho que ver con la vida afectiva y los sentimientos, que no son sino respuestas sensibles y anímicas ante algo que se percibe como bueno o malo. De manera que, una educación bien desarrollada de las emociones es la base oportuna para una educación ética. 329

.mx

49


Coloquio

José Manuel Roqueñí Rello • Doctor en pedagogía por la universidad de navarra. • licenciado en Pedagogía por la universidad Panamericana. • Más de diez años de experiencia como director general en instituciones educativas en México. • Veinte años de experiencia docente en todos los niveles educativos. • Miembro de la Red Mexicana de Investigación educativa en la universidad Panamericana. • Director de Posgrados y miembro del Comité Directivo de la escuela de Pedagogía de la universidad Panamericana. • autor de Educación de la afectividad (eunsa, 2005), la educación de la afectividad en México, orígenes y perspectivas, (Porrúa, 2012) y Autoengaño, afectividad y conocimiento de uno mismo (Porrúa, en prensa), entre otras publicaciones.

Aprender a alegrarse en acciones y cosas buenas, así como a entristecerse con acciones o cosas humanamente malas genera sentimientos que el niño incuba en su interior y coadyuvan a un sano conocimiento de sí mismo. Luego, estos juicios interiores y prácticos le permiten establecer una medida para actuar sobre un hecho concreto en su vida. La buena práctica educativa se inicia con el descubrimiento emocional de la bondad humana, una disposición interior que nos hace querer sensiblemente lo humanamente bueno y tender a ello; y tras de ella, adviene la vergüenza, 50

.mx

329

una pasión que se cultiva y nos hace temer lo malo o torpe y reaccionar anímicamente ante ello. Por eso se trata de educar la afectividad en acciones, no en palabras ni en ideas. La tarea de la educación afectiva consiste en unificar las tendencias emocionales y volitivas para que vayan en una misma dirección. De lo contrario, el individuo se rompe internamente, y eso es muy dañino para la persona, como puede ser alegrarse con algo malo y entristecerse con algo bueno. Así es que el primer paso en la formación del criterio ético en la infancia, consiste en que el niño descubra la bondad humana desde sus emociones. Esto lo confirma MacIntyre, quien manifiesta que la primera condición para que los niños maduren hacia la racionalidad práctica independiente es ser capaz de lograr un distanciamiento de sus deseos inmediatos. Un niño que es capaz de distanciarse de sus deseos está en posibilidad de evaluar sus motivos de acción pues podrá distinguir entre aquello a lo que se siente atraído y lo que verdaderamente le conviene; ese análisis es la segunda condición para lograr madurez afectiva. Por eso Leonardo Polo recomienda que antes de formar a los niños en hábitos, tienen que aprender a temperar sus emociones. Esa regulación emocional es parte fundamental de la vida práctica y es producto de la acción formativa de la templanza, hábito afectivo que forma parte del esquema de las virtudes cardinales del actuar ético que enseñó Aristóteles y cristalizó Tomás de Aquino. Por tanto, la formación de este sistema de virtudes inicia en la infancia con la templanza, que significa moderación de las emociones. Moderar no es cortar, frenar ni negar las tendencias, sino encauzarlas y orientarlas al bien humano, a lo conveniente. En la práctica, las materias de la templanza son muy diversas y pueden ser sujetas a moderación por parte del niño mediante acciones como comer, sus movimientos corporales, su relación con otras personas, el placer del juego… Pero estas acciones requieren la orientación continua de padres y profesores. En mi parecer éste es el inicio de la vida ética en la práctica. Entonces ¿no se trata de controlar las emociones sino de encauzarlas? Sí. Y, en este sentido, se pueden y deben educar mediante hábitos, que no son simples automatismos, sino la repetición de acciones que conforman un modo de ser propio. Cuando los hábitos son positivos permiten la autoposesión, mientras que los negativos llevan a la dispersión subjetiva. Ése es el principio de acción: el niño descubre lo bueno mediante sus acciones moderando sus ímpetus, aprendiendo a conocerse y a dominarse a sí mismo, pues de lo contrario sus emociones juegan en su contra, dispersando su atención o promoviendo el autoengaño.


La tarea de la educación ética consiste en unificar las tendencias emocionales y

Uno de los resultados más importantes de la moderación, incluso en la vida adulta, es la tranquilidad de ánimo, aspecto que es fundamental al descubrir la bondad y ejecutar lo bueno. Pero sucede que éstos y otros criterios prácticos de acción son culturalmente desconocidos. Es muy común que ante el dolor o tristeza, en vez de enseñarle al niño a reconocerlo y moderarlo, los adultos lo habituamos a mitigar su mal a través de un placer o una idea. Es decir, controlar la emotividad desde el exterior despótico, por ejemplo, si se lastima, se le da un dulce «para que no sufra» o si pierde en el juego, se le dan razones para animarlo y que no esté triste. Este tipo de reacciones prolongadas en el tiempo conducen al desconocimiento de sí y a posibles fracasos futuros. No será extraño que, dada su experiencia afectiva, tienda a mitigar su dolor con un placer como pauta de comportamiento, es decir, a acudir al alcohol o al sexo. Por eso los niños tienen que reconocer y experimentar sus emociones bajo una guía inteligente, aprender a moderarse en la práctica bajo ciertos hábitos positivos, conocerse e iniciarse en lo ético, en lo bueno y lo conveniente.

al tiempo que se fortalecen las redes sociales y se aprende a colaborar; en suma, a determinar el bien personal y el común de forma práctica.

¿El desarrollo de ciertos hábitos afectivos es característico de cada edad? Sí. Fisiológicamente está comprobado que el desarrollo cerebral del recién nacido llega a su plenitud como órgano funcional a los 18 años. Y como las emociones tienen un asiento corporal, las capacidades tendenciales del individuo también ganan variedad y complejidad con el tiempo. En términos generales existen emociones primarias y secundarias; las primeras son emociones suaves que todos experimentamos en el deseo de un bien particular desde la primera infancia y durante toda nuestra vida; las segundas son mucho más fuertes y profundas, como sucede con el enojo y la ira, surgen alrededor de los siete u ocho años y emergen con toda su fuerza en la adolescencia. Hoy en día un adolescente sabe que drogarse le es dañino, sin embargo, lo hace por juzgarlo como un bien mayor, pero esto no como un juicio mental o discursivo sino emocional. Esta tendencia emocional y compleja se llama audacia, muy necesaria para afrontar la adversidad y que consiste en buscar algo malo para conseguir algo bueno. Estos movimientos tendenciales siguen a un juicio ético que debe formarse en las acciones personales. Y así como en la infancia se aprende a moderar las emociones primarias, en la adolescencia se aprende a afirmar y a resistir las emociones secundarias, principios prácticos que promueven una virtud cardinal distinta: la fortaleza. A partir de los once o doce años, el niño ya es capaz de querer con mucha más fuerza. El reto a partir de esa etapa, es que descubra el bien humano en sus propias acciones y darse cuenta de que puede hacer cosas muy valiosas por sí mismo y proyecte su propio futuro. La madurez afectiva requiere una tercera condición, según McIntyre: imaginar un mejor futuro compartido, modos de vida humanos y buenos, que le permiten al adolescente desarrollar sus capacidades personales hacia su propia donación. Así, en palabras de McIntyre la educación es el paso de la dependencia práctica y racional, a la racionalidad práctica e independiente, es decir, lograr ser individuos maduros que sepan tomar decisiones sin depender de otros para arreglárselas con el mundo. En ese descubrimiento hay una virtud fundamental, parte de la fortaleza, que consiste en la afirmación de la esperanza, que Tomás de Aquino denomina «magnanimidad», o la grandeza de ánimo: soñar con proyectos valiosos, tirarle a lo grande y realizarlo.

volitivas para que vayan en una misma dirección.

La educación es un método preventivo, una especie de vacuna ¿cómo curar a las sociedades que ya están inmersas en la corrupción? El principal problema hoy es que los niños no están aprendiendo a compartir ni a darse a los demás, asegura McIntyre. Y sólo en la medida en que la sociedad reconozca la necesidad de las personas, se determinarán las condiciones de actuar humana y éticamente, entre otras cosas para combatir la corrupción. En general, cuando se habla de educación de niños se hace referencia a la madre y pocas veces al padre. Leonardo Polo, por el contrario, habla sobre el papel fundamental del padre en las primeras edades, cuando la afectividad del niño está en pleno desarrollo. Acentúa la importancia de que el padre enseñe a su hijo a jugar, no como un simple esparcimiento sino en el sentido del crecimiento ético. De esa manera, lo instruye a seguir unas reglas establecidas, buscar propósitos y fines concretos, desarrollar destrezas, ganar, perder y aprender a conocerse a sí mismo. El juego es una poderosa herramienta de educación afectiva y ética. Esto va conformando la subjetividad del niño y lo introduce en el mundo de los retos, simulación de la vida real. Indudablemente en la adolescencia las experiencias del juego, como los deportes, son herramientas valiosas para vivir la honestidad, desarrollar seguridad y confianza

329

.mx

51


Coloquio

Esta virtud relaciona un concepto muy importante: el honor, que es la capacidad de ganar un lugar, tener prestigio y ser reconocido por otros. La adolescencia es precisamente la etapa en la que se busca forjar una identidad propia que destaque frente a los demás. Esta tendencia tiene que estar estrechamente relacionada con una aportación social valiosa. Para hacer algo grande en la vida, dice Tomás de Aquino, necesitas el honor, pero para desarrollar el honor necesitas hacer cosas que dignifiquen a la sociedad.

Figura 1 ElEmEntos para Educar En la grandEza

Magnanimidad

Servicio Colaboración

De nada sirve que los niños aprendan valores ciudadanos en el colegio si en su casa no se practican. ¿Cómo extender ese mensaje Confianza también a los adultos? Un país mejor, La dificultad de los educadores radica en formar más honesto y a las personas para que por ellas mismas puedan con prosperidad. Seguridad descubrir y realizar su bien, puesto que implica un En su ausencia se profundo conocimiento de sí mismo que entre otras detona el bullying. cosas significa aprender a distinguir entre bienes Autoconoaparentes, como puede ser ganar la lotería, y bienes cimiento reales, que tienen más de común que de individual. La corrupción es precisamente eso: centrarse en bienes aparentes como fines de la acción, no ver más allá de mis narices y buscar un ideal de vida totalmente individualista pensando que así se consigue orientada hacia su propio bien y al de quienes les rodean y en tal proceso encontrarán la forma de servir la sociedad de la felicidad, cuando no es así. Y digo que ganarse la lotería forma honesta y conveniente (ver figura 1). es algo aparentemente bueno pues aunque parezca extraño Solamente una formación que se centre en las aspiraciono a todos les hace el bien, como Don McNay cuenta en su libro Son of a Son of a Gambler: Winners, Losers, and What to do nes humanas de realización y desarrollo libre de las personas, garantizará un sentido ético y anticorrupto en las nuevas when you win the Lottery . Las redes de confianza, sociales y personales, están llama- generaciones. Al respecto, Ken Robinson ha escrito un libro muy ilustradas a crecer y aportar un bien a la sociedad, como sucede con tivo, El elemento; en él explica cómo las personas detonamos el deporte. Por el contrario, manejar las cosas «bajo el agua» nuestro crecimiento mediante proyectos futuros que nos oscurece a las relaciones. La corrupción es un sistema cuya apasionan y cuenta cómo es que el sistema educativo actual aportación al bien común es… cero. Nos quita el oxígeno a funciona justamente en el sentido opuesto a esta realidad. golpe de intereses individualistas. Si educamos sólo en valores abstractos, ¿cuándo veremos resultados frente a la corrupción? Nunca. Los valores son ideales que sólo existen en la mente de quien los posee y al referirnos a la ética tratamos sobre acciones no ideas. Hay que educarles en acciones, lo que significa educar en hábitos buenos o virtudes. Dejémonos de romanticismos, como sólo pensar en el valor cívico de la patria, mejor paguemos los impuestos, vayamos a votar, reclamemos al diputado y exijamos al gobierno lo que conviene. A los hijos y a los alumnos tenemos que ayudarles a conocerse, a tener seguridad y confianza en sí mismos y a que aprendan a colaborar, sólo así podrán llevar una vida digna, 52

.mx

329

Con un sistema educativo tan deficiente como el nuestro, ¿cómo transformar la educación teórica tradicional en una educación ética? El sistema educativo tiene importantes lagunas en la educación, particulamente la humana: orientarse sólo a exámenes y a una instrucción cognitivista que busca eficiencia no sabiduría humana, y se propone una educación en valores que no se aterrizan en la práctica. Mantenemos una educación despersonalizada, cuando en realidad para educar éticamente a los jóvenes debería fundamentarse en las relaciones entre personas. No quiero decir que no debemos evaluar a los alumnos, lo que resalto aquí es que esa evaluación debía de


Hotel Misión Juriquilla, Querétaro.

desde

$1,200 por persona, por noche en base ocupación doble.

LLuvia de soluciones Misión. Las empresas alcanzan sus objetivos anuales cuando organizan eventos memorables en ambientes de haciendas, hoteles de negocios y/o casonas mexicanas. Déjate sorprender por Hoteles Misión.

• Paquete con alimentos incluye: desayuno, comida, cena, coffee break, salón e internet. • Garantía de cotización en 24 horas. • Asesoría personalizada desde el inicio hasta el final de tu evento. • Actividades alternativas para complementar tu evento. • Incluye impuestos y propinas.

• 37 hoteles, 24 estados, 3500 habitaciones, 180 salones

Hazlo bien. Hazlo en Misión

hotelesmision.com • Reserva • Viaja • Conoce México Síguenos en:

Reservaciones: 01 (55) 52 09 1717 Lada sin costo o1 800 900 3800. coordinaciongrupos@hotelesmision.com.mx Conoce nuestros 38 hoteles, 21 destinos en México y uno en Estados Unidos. Mínimo 10 habitaciones. Para información de paquetes y hoteles participantes. Algunas restricciones aplican. Vigencia al 20 de diciembre de 2013. No aplica con otras promociones. © 2013 Todos los derechos reservados. Hoteles Misión y sus marcas son de propiedad y uso independiente.


Coloquio

ser consecuencia de un aprendizaje logrado bajo relaciones interpersonales sólidas, que son más valiosas e importantes que los conocimientos demostrados en una prueba estandarizada. Pero tristemente, hoy las escuelas son un foco de desconfianza que detona serios problemas humanos contrarios a la ética como sucede con el bullying. Esta irresponsabilidad no es sólo de la escuela. Cuando la sociedad y los padres de familia desconfían de que sus hijos aprendan adecuadamente y exigen eficiencia en resultados, se genera un círculo vicioso y perjudicial para la educación, pues el padre desconfía del sistema escolar, que genera desconfianza del profesor hacia los padres, y mientras tanto al niño no se le toma en cuenta, sino como el productor de un resultado eficiente a costa de lo que sea, incluso de su despersonalización. En el fondo, como coinciden Carlos Cardona y Héctor Lerma, hay que regresar a la persona, al trato entre personas pues es el mayor valor ético de la sociedad. Bajo tal convicción necesitamos formar redes sociales sanas que busquen el bien propio, en ámbitos de confianza, así como el de los amigos, la familia, la comunidad, la sociedad y el del país. Si queremos que los jóvenes vivan con un México más honesto, bueno, seguro y próspero es imprescindible la conducta ética y promover esta confianza humana. Es decir, combatir la corrupción mediante la educación.

Lecturas sugeridas • Altarejos, F. Dimensión ética de la educación, EUNSA, Pamplona, 1999. • Cardona, C. Ética del quehacer educativo, RIALP, Madrid, 1990. • MacIntyre, A. Animales racionales y dependientes, Buenos Aires. Paidós, 2001. • Nakkula, M. & Toshalis, E. Understanding youth, Harvard Education Press, Cambridge, MA, 2010. • Polo, L. Ayudar a crecer, EUNSA, Pamplona, 2006. • Robinson, Ken. The Element: How Finding Your Passion Changes Everything. Penguin Group, New York, 2009. • Roqueñí, J. M. Educación de la afectividad, EUNSA, Pamplona, 2010.

…Y dos películas • Invictus (2009). Dirección: Clint Eastwood. • Manos Milagrosas: La Historia de Ben Carson (2009). Dirección: Thomas Carter.

54

.mx

329

¿Cómo atender casos de corrupción en un país donde las carencias son diversas y la educación deficiente? Como señala McIntyre hay que hacernos cargo de la vulnerabilidad, en las familias, las instituciones y las comunidades, pues solamente reconociendo las necesidades humanas es como se puede crecer y alcanzar lo bueno. El saberse vulnerable es humano y personal, permite por una parte el desarrollo de la humildad para aprender algo nuevo y por otra parte la gratitud ante de quienes se ha recibido algo. Eso es educación y es combatir la corrupción, el camino es ocuparse de lo ajeno y asumirlo como propio, pero eso solamente es posible refiriéndonos a las personas como tales, no a su funcionalidad o eficiencia. En este sentido, aunque falta mucho por recorrer, hoy en día la sociedad occidental es mucho más sensible a las personas con necesidades. Las leyes no son lo único para atender casos de corrupción. Una ética completa siempre considera los bienes y las virtudes. Por el contrario, como explica Polo, una ética que desconozca estos términos es inhumana. En efecto, las leyes tienen su límite y una visión legalista de la vida resulta peligrosa. Un ejemplo muy reciente en México es la ilusa pretensión de eliminar el problema de la obesidad por medio de leyes hacendarias. La obesidad es un problema humano complejo y no puede resolverse de manera legalista o técnica. Lo mismo ocurre con la corrupción pues la técnica no resuelve la ética, el problema y su solución no son legalismos técnicos sino son asuntos más profundos, son asuntos éticos que tienen una naturaleza distinta. Una persona educada en la ilegalidad, al viajar a un país donde sí se cumplen las leyes, suele respetarlas. ¿Por qué sucede esto? ¿Es porque el ejemplo arrastra? En efecto pueden existir prácticas y modelos de excelencia reales y compartidos en aquel lugar. Por ejemplo, llegar a un lugar donde todo está limpio invita a actuar con pulcritud; por el contrario, un lugar sucio promueve acciones sucias. Llegar a un país donde una institución es honesta, te orienta a comportarte como tal. Pero, atención, porque son precisamente las personas de esos lugares quienes así lo gobiernan. Ahora bien, también sucede que existe el factor miedo y hay personas, instituciones y hasta gobiernos completos que funcionan con base en él. El miedo es un movimiento afectivo fuerte y una forma de corrección, como sucede con los castigos; y aunque no todos los miedos son negativos, en este sentido no necesariamente implican un desarrollo ético o crecimiento humano. Se trata de unas medidas que pueden funcionar, pero no es un sistema esencialmente ético pues los motivadores humanos son mucho más profundos y positivos. Más bien hay que centrarse en los bienes, resortes que hay que desatar desde la educación para el crecimiento de las personas.



Coloquio

rElativisMo MoRal El disfraz dEl Corrupto

Hablemos de corrupción. un tema que estremece con fuerza y se esfuma con velocidad. porque en un entorno donde todo parece ser relativo, el corrupto pasa desapercibido y da lugar a un cinismo impune. rafael Gómez pérez*

C

asi no hay día en el que no se conozca una nueva corrupción de políticos o más datos sobre antiguas historias. Esta insistencia en la información es el reflejo de la insistencia en la perpetración. Es lo peor que puede ocurrirle a la política: que deje de ser res publica, cosa de todos, y corre el peligro de ser cosa de unos cuantos. Es muy repetida la frase de Lord Acton (1834-1902): «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente». El gobierno totalitario es ya en sí mismo corrupción; pero la corrupción se instala con demasiada frecuencia también en los regímenes democráticos.

56

.mx

329

Ya se sabe que la democracia no es un régimen político perfecto, porque la perfección, difícil en todo, lo es más en política donde, se diga lo que se diga, se juega con dos cartas muy peligrosas: la del poder y la del dinero. De la mezcla fraudulenta de esas dos cartas nacen los casos de corrupción. Los hay en casi todas partes. No hay país que se libre. Parece extraño que con los numerosos casos que ya están registrados siga habiendo aspirantes a quedarse con lo pú* profesor, escritor, periodista y crítico literario. actualmente reside en Madrid.



Coloquio

Cuando se difunden expresiones como «no hay buenos ni malos» o «cada uno es libre de darse su propia moral», «los valores son acuerdos por consenso»... de allí a

blico, es decir, con lo de todos, para su inmoral e ilegal uso y disfrute. Quizá muchos de ellos piensen que nadie los va a descubrir o, que si lo sorprenden, juzgan y condenan, buena parte del botín estará a buen recaudo para cuando salgan, para sus hijos y los hijos de sus hijos. Muchos partidos políticos han perdido el poder en gran parte gracias a sonoros casos de corrupción. Y, cuando logran recuperar el poder, se aprovechan ampliamente de asuntos turbios en torno al partido que lo tuvo previamente o a los partidos de oposición. Todos los partidos se han visto salpicados; basta pensar en los casos de tránsfugas que, por intereses de medro económico, se cambian de «camiseta» y es como si escupieran a los que los votaron en ese partido y no en otro.

EL MAL DE FONDO

La corrupción político-económica tiene, sin embargo, un caldo de cultivo mucho más amplio y extenso. No es otro que el relativismo sobre lo moral, algo muy extendido gracias a no pocos políticos y a muchos medios de comunicación. Si todo es relativo, el corrupto no desentona demasiado. Por eso, el principal fruto del relativismo moral es el cinismo impune. Parece que no ocurre nada cuando se difunden expresiones del tipo de «no hay buenos ni malos», «cada uno es libre para darse su propia moral», «los valores son acuerdos por consenso, según las situaciones cambiantes» y cosas semejantes. Pero la consecuencia inmediata de eso es que los límites no los pone ya lo moral −la conciencia− sino lo político, es decir, el poder. Y como el poder aborrece la misma noción de límite, se aprovecha de las ventajas, principalmente económicas. De ahí a la corrupción sólo hay un paso. Esta realidad de corrupción −aunque sea minoritaria; si fuese mayoritaria se habrían derrumbado muchos países− choca con el lenguaje habitual de los políticos: retórico, ampuloso, a veces casi hipócrita, buenista, obsoleto. Muchas veces los políticos, en sus discursos, no dicen nada. Marean una y otra vez la perdiz y se aprovechan de la realidad de que la opinión pública tiene poca memoria y de que el escándalo de hoy se olvida meses después. Son los medios de comunicación los que deben o deberían ejercer esa función de recordatorio, de puesta al día, de informar de qué ha sido de aquello de lo que ya nadie habla. Pero los medios tienen que vender y para eso necesitan atraer la atención con noticias, es decir, con novedades, no con historias «antiguas».

la corrupción sólo hay un paso.

TODOS SON IGUALES

No interesa aquí la crónica política sino la impresión que se causa en la mayoría de la gente de que todos son iguales, de que todo el que puede se aprovecha… Esta impresión hace muy difícil la tarea de votar en las elecciones. Éste es el estado perplejo de un elector normal, es decir, no militante en ningún partido. Los militantes o al menos una parte de ellos, han dado por adelantado la confianza al partido haga lo que haga. Aunque el líder mienta, engañe y trampee seguirán aclamándole en los mítines, donde se juega con las emociones que da el estar en masa. Quien no milita en ningún partido puede tener la tentación de no votar. Pero la abstención relativa no resuelve nada; es más: ayuda a que los políticos sigan en su puesto. Otra cosa sería una abstención de 70 u 80%, pero eso es prácticamente imposible por la movilización de los cientos de miles de militantes y porque los medios se encargan de animar a la participación como muestra de salud democrática. Hay que votar. Muchas veces hay que hacerlo, como comentó en una ocasión el periodista italiano Indro Montanelli, fallecido en 2001 a los 92 años, tapándose la nariz, a la espera de que la clase política, asqueada finalmente de sí misma por la imagen que está dando, reaccione de manera rápida, fulminante y clara eliminando de sus filas a personas que no tienen escrúpulos. Y, sobre todo, hay que hablar de los casos de corrupción, sean del partido que sean, porque así, al menos, se ganarán el asco de la opinión pública. 58

.mx

329

UN CRUEL SARCASMO

El criterio sobre qué es noticia o novedad es, con mucha frecuencia, partidista y coyuntural. Los famosos trajes de un político tienen más importancia que una ley de aborto que hará aumentar los que se registraron previamente. Si se suma la impresión de que todos los políticos son iguales con la desorientación y desinformación que promueven muchos medios de comunicación, se comprenderá que la democracia, siempre imperfecta, esté degenerando, lo que se nota en la creciente separación entre los temas de los que hablan los políticos y los asuntos que de verdad interesan a la mayoría de la gente. Y así, lo de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo suena como un cruel sarcasmo. Aceprensa



Coloquio

En Casos dE CorrupCión

¡todos soMos rEsponsaBlEs!

Entrevista con Gonzalo Guzmán, Jefe de proyectos legales de la international Bar association en londres

Gonzalo GuzMán • Maestro en Derecho económico Internacional por la universidad de Warwick en Reino unido. • Realizó un posgrado en Relaciones económicas Internacionales en la universidad de Barcelona. • Trabajó como asesor jurídico del Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia y fue asociado de Cavelier abogados, una de las principales firmas legales en ese país. • actualmente supervisa todos los proyectos de la International Bar association relacionados con Derecho económico en los negocios. También gestiona las iniciativas «antilavado» de dinero, lucha anticorrupción, comercio internacional, responsabilidad social empresarial y otras áreas de regulación y cumplimiento. • Concibió y dirige la «anti-Corruption strategy for the legal Profession», iniciativa de la International Bar association, la organización para la Cooperación y Desarrollo económicos (oCDe) y la oficina de las naciones unidas contra la Droga y el Delito (unoDC) • Ha sido profesor en la Pontificia universidad Javeriana (Colombia), en la universidad Panamericana (México) y en la universidad de los andes (Chile). 60

.mx

329

la táctica para combatir la corrupción es muy parecida a una guerra de guerrillas, se necesitan múltiples frentes y estrategias de combate para emboscar al enemigo, afirma el maestro Gonzalo Guzmán, quien trabaja en una asociación que busca herramientas para afrontar los retos y costos de la lucha anticorrupción en todo el mundo. por alejandrina lincoln strange

L

a vieja epidemia de la corrupción se ha vuelto virulenta y sus síntomas se dejan ver todos los días en los medios. Se aplican muchas medidas tan necesarias como insuficientes. Pero, ¿cómo atacar de raíz el problema si hace mucho tiempo que expulsamos de la vida pública conceptos y comportamientos que dan significado a la existencia? Ideales, honor, integridad, excelencia…, suenan a conceptos ingenuos o trasnochados ¿Qué se entiende por integridad? ¿Qué tan importante es que en este mundo global todas las personas nos comportemos con integridad? Definir la integridad es complicado pues propicia un debate entre la teoría y la práctica. Los expertos coinciden en que es la alineación entre la ética y la moral. En la práctica entendemos integridad como un sustituto de ética, es decir, afirmamos que


Se transgrede la integridad cuando se conocen las normas, políticas y procesos,

alguien es íntegro si actúa conforme a ciertos principios. Pienso que la mejor forma de verlo es decir que la ética dicta qué es lo bueno y qué lo malo, y la moral se relaciona con nuestra acción. Decimos que alguien tiene una «moral relajada» si opera distinto de como dicta la ética y lo mismo ocurre a la inversa. Cuando los conceptos de ética y moral se alinean obtenemos la integridad. Un ejemplo: el CEO de una empresa, además de sus obligaciones directivas, dicta conferencias, con base en el espíritu de su institución, sobre cómo las compañías deben actuar con equidad y justicia frente a las reclamaciones de los trabajadores; sin embargo, su empresa es éticamente incorrecta al estar en litigio para no pagar o retrasar el pago de indemnizaciones por una evidente falta a los derechos de algunos empleados. Esta acción consigue que las palabras del CEO y el espíritu de la empresa sean letra muerta y se le catalogue como una institución poco íntegra. Si bien es cierto que actuar con integridad acarrea costos muy altos, pues implica cumplir con el mercado, las comunidades y las presiones internacionales; a la larga trae consigo beneficios patentes tanto a nivel monetario como de prestigio. Entre más grande es una empresa, más altas son las expectativas de que actúe con integridad porque tiene mayor poder de mercado y presencia mundial. Por lo general los directivos de una compañía son personas cosmopolitas, con alto nivel educativo; ésa es la razón por la que no se les perdonan sus faltas de integridad, pues tienen la capacidad de distinguir lo bueno de lo malo.

de combate para emboscar al enemigo. No basta con fortalecer legislativamente al Estado, ni crear incentivos para que los servidores públicos actúen éticamente, ni educar mejor en las escuelas y universidades; es más, no son suficientes la cooperación internacional, ni el actuar personal. El trabajo individual de cada iniciativa es inútil para conseguir un cambio global, es necesario que todas estas estrategias se dirijan a crear un universo que prevenga la mutación regenerativa de la corrupción. Es difícil saber si la corrupción crece o decrece porque es un fenómeno que se transforma. Cuando se implementa una nueva manera de combatirla, el criminal la investiga hasta encontrar alternativas para continuar delinquiendo. Sólo se conseguirán resultados si existe una estrategia coordinada por el Estado, el sector privado, la academia y el individuo. Una opción es conseguir un cambio institucional del Estado para combatir la «tramitología»; es decir, que se legisle y regule el cabildeo y se reduzcan las oportunidades de contacto entre el individuo y el Estado. Para ello es útil el llamado «e-Government» donde las empresas y las personas físicas realizan compras públicas online, sin contactar a ninguna entidad física del Estado. De esta manera no se da pie a ninguna especie de soborno. Yo formo parte de la International Bar Association que es la organización de profesionales de Derecho, colegios de abogados y sociedades de Derecho más importante a nivel mundial. En el tema de corrupción buscamos concientizar a los abogados sobre la importancia de crear políticas de cumplimiento y anticorrupción dentro de las firmas para conseguir la integridad mencionada. Entonces, para comenzar a construir un edificio anticorrupción, se necesitan cimientos sólidos. De nada sirven leyes altamente sofisticadas si el Estado no tiene una cultura de cómo trabajar, es decir, una institucionalización. Éste no es un problema exclusivo de México o Latinoamérica. Yo he trabajado en ciertas partes de África en las que, gracias a la cooperación internacional, existen legislaciones sofisticadas pero carecen de institucionalización; ¿por qué? Porque no tienen raíces consistentes.

pero se pasa por encima de ellos para conseguir una ganancia personal o para la compañía.

¿Fomentar la integridad es el camino adecuado para combatir la corrupción? Yo diría que sí. Se transgrede la integridad cuando se conocen las normas, políticas y procesos corporativos, pero se hacen a un lado y se pasa por encima de ellos para conseguir una ganancia personal o para la compañía. Entre más personas íntegras conformen una institución, menor será la posibilidad de que la corrupción sea una práctica usual. ¿Qué puede hacer la sociedad para frenarla? ¿Ha crecido o es una práctica en retroceso? La táctica para combatir la corrupción es muy parecida a una guerra de guerrillas, se necesitan múltiples frentes y estrategias

¿Cuáles son esos cimientos? Pueden ser varios. Algunos dirán que las raíces están en el marco constitucional y legislativo, otros asegurarán que se 329

.mx

61


Coloquio

requiere concientizar a la gente sobre qué es bueno y qué es malo. También habrá quien asevere que se necesita una simbiosis entre ambos. Yo estoy a favor de ello, creo que las dos opciones deben coexistir, son los mejores cimientos. ¿Se considera la corrupción un problema internacional grave? Sí, es un tema actual y relevante en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Es difícil saber, en números, cuál es el daño que causa la corrupción en el mundo pues se cree que es imposible calcularla; sin embargo algunas cifras del Banco Mundial revelan que la medida estimada de corrupción es más o menos de un trillón de dólares (mil billones de dólares). Este dato se calculó a partir de algunas encuestas que se hacen a las empresas con preguntas sobre los sobornos que han tenido que pagar por temas de licencia, regulaciones, etcétera. También encuestan hogares que pagan cierta cantidad para tener acceso a la electricidad, conseguir una licencia para aumentarle un piso a su casa o la tradicional «mordida» a los policías de tránsito. Existen diversas razones para combatir la corrupción. Para mí las principales son: que la corrupción impacta al libre mercado y que es una amenaza para la seguridad nacional, pues personas que manejan mal los fondos públicos son un peligro para la democracia e incluso para la salud pública, porque se malgasta el dinero que debería destinarse a mejorar hospitales.

tráfico de influencias, prevaricato, etcétera. Quien presencia cualquiera de estos actos, tiene el deber de denunciarlo o será cómplice del delito. No olvidemos que en todo acto de corrupción hay dos partes, por ejemplo, el que soborna y el que se deja sobornar. Hay oficios que obligan a mantener el secreto profesional, por ejemplo un abogado o un banquero; por mucho tiempo se pensó que ellos estaban exentos de cualquier tipo de denuncia. Sin embargo México, como país que desea erradicar la corrupción, expidió una ley sobre lavado de capital; uno de sus artículos menciona que todo abogado debe reportar las transacciones sospechosas de sus clientes, sin que esto se entienda como una violación al secreto profesional. Yo veo este punto como un gran avance, porque se abrió una excepción para un principio considerado irrefutable. Es una muestra de que la sociedad civil tiene el deber de mantener los ojos muy abiertos ante cualquier acto de esta índole.

La táctica para combatir la corrupción es muy parecida a una guerra de guerrillas, se

¿Cómo se relaciona la corrupción con el lavado de activos? Están intrínsecamente ligados. Los delitos de corrupción como el soborno o el robo de fondos públicos siempre se cometen para obtener un beneficio personal, mismo que sólo se puede disfrutar hasta que se «lave» en cuentas bancarias extranjeras o locales, o con algunas inversiones que propicien que el dinero mal habido pase por legítimo. Es difícil desvincular estos conceptos porque el lavado de activos se convierte en el vehículo para que, todo aquello que procede de un acto de corrupción, se reutilice en el mercado.

necesitan múltiples frentes y estrategias de combate para emboscar al enemigo.

¿De quiénes es la obligación de proteger a la sociedad para evitar la corrupción? Es un deber y un derecho de todos. Se cree que la teoría política le dio al Estado el poder y la responsabilidad de cumplir y proteger a la sociedad, sin embargo no debemos olvidar que el poder reside en el pueblo y como tal debemos exigir que se respeten las leyes y prender las alarmas cuando algo no está funcionando. Si consideramos que la institucionalización debe ser el primer piso de nuestro edificio anticorrupción, para afianzar los cimientos es necesario que la sociedad civil sea consciente que su labor no es sólo denunciar, sino participar en la lucha actuando íntegramente. ¿Todos los ciudadanos tenemos obligación de vigilar y delatar las actividades sospechosas en nuestro entorno? Corrupción no es sólo soborno o cohecho, sino también 62

.mx

329

¿Qué leyes deben implementarse para evitar el lavado de activos? México expidió una «ley antilavado» que planteó nuevos retos y obligaciones claras para los abogados en el tema del lavado de activos. Esboza conceptos de punta no sólo para América Latina sino también para Estados Unidos pues allá tampoco existe una legislación similar, sólo en Europa. La ley, aunque bien estructurada, exige que el gobierno regule muchos de sus puntos. Esto es un problema pues habrá que ver si México tiene la capacidad institucional para velar por el cumplimiento de la ley. Otro aspecto que quedó desnivelado en este planteamiento es que ciertos conceptos se ubican por fuera de la ley, yo no he encontrado que en ella se traten temas tradicionales del


Construye talentos de grandes alturas y alcanza las cumbres más altas en tu empresa.

CONFERENCIAS

30%

DESCUENTO

20%

DESCUENTO

GRUPOS MAYORES A 100 PERSONAS $80,000 Costo Especial

Costo Especial

SIMULADORES EMPRESARIALES

20%

DESCUENTO CON GRUPOS DE 36 PERSONAS $110,000 Costo Especial

Promoción válida en eventos que se realicen de lunes a miércoles.

La montaña más alta está dentro de ti ® www.carsolio.com.mx

TALENTOS DE ALTURA Desarrolla su liderazgo trabajando en equipo efectivo, intégralos, inspíralos y deja que den lo mejor de cada uno a través de:

Simuladores Empresariales Conferencias de Carlos Carsolio

PROMOCIÓN ESPECIAL Para empresas innovadoras

Tenemos una solución para tu empresa. Para mayor información llámanos a los teléfonos: México DF (55) 5280 5615 Valle de Bravo (726) 262 4486 o escríbenos a contacto@carsolio.com.mx * VIGENCIA hasta el 31 de diciembre del 2013 * Oferta NO acumulable con otras promociones * Promoción válida mencionando el código CAE09013


Coloquio

lavado de activos, como el manejo de riesgos de personas políticamente expuestas. Entonces, creo que es de aplaudir que llegue esta ley, sin embargo todavía queda camino por recorrer. Para los abogados existe gran expectativa frente a esta legislación, pues en su acción implica un reto conocer bien a sus clientes y no sólo al cliente de manera directa, sino también quiénes son los beneficiarios de una compañía, cómo se manejarán los documentos, cómo se reportarán las transacciones sospechosas y cuál será el apoyo que tendrá quien lo haga, no sólo de la ley sino de sus colegios de abogados. Desde la International Bar Association tratamos de cooperar con un grupo de abogados que den respuesta a todas las interrogantes. La Universidad Panamericana y la International Bar Association trabajan de la mano con un proyecto para educar en contra de la corrupción. ¿Puedes explicarlo? La Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana está consciente de la importancia de este tema para la sociedad, razón por la que busca sembrar en sus alumnos herramientas necesarias de juicio que les ayuden a distinguir los retos y costos del cumplimiento «anticorrupción». La International Bar Association colabora con la meta trazada desde hace tres años y apoya con seminarios en los que se analizan a conciencia los nuevos requerimientos de lavado de activos, anticorrupción y responsabilidad social. Creo que esta actividad es de aplaudirse, pues está demostrando que no sólo las típicas materias de una carrera de Derecho son importantes, sino también tópicos como estos. Creo que el proyecto UP-IBA es un ejemplo no sólo para universidades mexicanas, sino también del extranjero; de hecho este modelo se está replicando en universidades de Chile, España, Argentina y Colombia.

¿Cuál es la misión de la International Bar Asociation en la lucha anticorrupción? Tenemos una estrategia global y México forma parte de ella. La IBA notó que tanto estudiantes como profesionales, tienen conceptos claros de lo que está mal; sin embargo carecen de elementos de juicio para crear los elementos de cumplimiento y de buenas prácticas en sus lugares de trabajo. Buscamos atender esta necesidad. Un ejemplo que conozco radica en las prácticas del Derecho. Las firmas de abogados asesoran a sus clientes sobre cómo actuar conforme a la ley, los riesgos que acarrea un caso de soborno o corrupción y cuáles son las medidas preventivas que se deben tomar. Sin embargo, en muchas ocasiones las firmas no aplican sus conocimientos para ellos mismos. Es muy importante que las firmas de abogados entiendan que son parte de la cadena de valor de su cliente, pues todos hacen parte del negocio. De hecho algunas empresas consideran a cualquiera que funja como intermediario en su negocio como parte de su cadena de valor, y por lo tanto, tienen todo el derecho de cuestionar ciertas actividades. Por ejemplo, si la International Bar Association decidiera abrir una firma de abogados en México lo primero que pediría a cada uno de sus miembros es que no estuvieran involucrados en ningún acto de corrupción. Cuestión que se sustentaría en un código de conducta y en otro que especificara cómo manejar el tema de regalos, hospitalidad, atención a clientes, etcétera. Si algún candidato no cumpliera estos requisitos, no sería contratado. El mercado maneja el tema anticorrupción al cien por ciento, es él quien pide a los profesionistas que se adecuen al nuevo modelo, de lo contrario quedarán fuera.

Contra la corrupción: cuentas claras y transparencia Aunque el tema de la corrupción es antiguo, hasta finales del siglo XX surgió una preocupación social por abordarlo. Tres fenómenos contribuyeron a exacerbar este interés: 1. El final de la guerra fría: la caída del muro de Berlín, colocó a Estados Unidos –y su ideología– como ejemplo a seguir tanto en el ámbito económico y político. La democracia se convirtió en el paradigma de los países «modernos». Aunque existan diversas posturas políticas, ninguna cuestiona la validez de la democracia como la mejor forma de interacción y gobierno, que limita más el ejercicio de la corrupción. 2. El avance de las tecnologías: el surgimiento de la computadora y la comunicación inalámbrica y el boom de internet trajo consigo el fácil acceso a una inimaginable cantidad de información. Esto ha detonado fenómenos sociales como la rendición de cuentas (accountability) y la transparencia. 64

.mx

329

3. La globalización: este fenómeno, económico y posteriormente social, que surgió en grupos de poder, provoca una visión del mundo menos localista y más global. La inversión ya no se concentra en ciertos países, sino en cualquiera que ofrezca las mejores condiciones. En ámbitos como la competitividad o la transparencia entre países con estándares similares, los índices y rankings promovidos por ONGs mundiales se han vuelto punto de referencia en la toma de decisiones de empresarios e inversionistas. Combinados los tres fenómenos han priorizado el tema de la corrupción para: preservar los sistemas democráticos, poner al descubierto prácticas de corrupción que eran comunes y compartir las mejores prácticas de gobierno de forma ágil y efectiva. Fragmento del artículo de Marco Iván Escotto Arroyo Istmo edición 286 http://istmo.mx/2006/09/contra_corrupcion_cuentas_claras_y_transparencia/



Cierre ese negocio, nosotros lo llevamos donde tenga que hacerlo.

ATENCIÓN PERSONALIZADA

DISPOSICIÓN

Para sus viajes personales ponemos a su alcance un área de atención especializada y exclusiva para que no tenga que preocuparse por nada.

Los mejores gestores de viaje velarán por la seguridad y el confort de usted y sus pasajeros protegiendo su política de viajes corporativos.

CONSULTORÍA

Nuestro servicio de consultoría le ofrece las mejores ideas para que pueda optimizar y mejorar sus gastos de viaje mediante estudios de viabilidad y ahorros completamente a la medida de sus necesidades, como Business Review, Benchmarks Corporativos o análisis pormenorizado del gasto a detalle.

TECNOLOGÍA

Contamos con la mejor tecnología del mercado para que pueda reservar sus viajes de trabajo esté donde esté a los mejores precios.

VARIEDAD

Aproveche al máximo nuestras alianzas con proveedores y goce de las mejores tarifas corporativas en todos los servicios que necesite.

SOMOS EXPERTOS EN VIAJES, VENGA Y CONÓZCANOS Contáctenos al: (52) (55) 2122 2780 empresas@viajeseci.com.mx


H OT E L E S ■ E S P EC TAC U L A R E S

Hoteles EspEctacularEs

A todos nos gusta viajar. Por placer o por negocios es una actividad que se disfruta porque ensancha el mundo propio: cada vivencia, cada comunidad o escenario distinto que conocemos dilata nuestra experiencia y afina nuestra visión del mundo y de los seres humanos. Hay turismo para todos los gustos: de placer, deportivo, de aventura, ecoturismo… lo importante es la apertura, ir dispuesto para conocer, experimentar y aprender cosas nuevas. Sea cual sea su estilo, elegir el hotel es un detalle esencial, pues no sólo se trata de descansar, sino también de que nos guíen para sacar jugo a los nuevos paisajes, sabores, olores y maravillas de la naturaleza que podemos descubrir. Existen algunos hoteles, que además de hermosos y confortables, son sin duda «espectaculares». Este reporte esFotografía Hotelito Desconocido

pecial presenta cinco estupendas opciones para todos los gustos. Desde el increíble diseño de Rosas & Xocolate, en Mérida, que cautivará sus sentidos; El imponente Hotelito Desconocido en Costalegre Jalisco con sus hermosos palafitos; el inigualable Xixim en la reserva ecológica de Celestún Yucatán; el mágico hotel El Sueño en Puebla donde la vieja leyenda reza que San Miguel descansó ahí al trazar la ciudad, hasta la hermosa Hacienda San Andrés en el Estado de México donde en 1904, Diego Rivera pintara su primer cuadro registrado, “La era”. Lo invitamos a conocer estos «hoteles espectaculares», que son como un respiro para el cuerpo y un regalo para el corazón.


H OT E L E S E S P E C TAC U L A R E S ■

XiXim UniqUe mayan Hotel

los Detalles De Una eXperiencia revitalizaDora

Escaparse a la nada siempre sana el alma naturalmente, y Xixim se encarga de los detalles para hacer de este escape una experiencia sin comparaciones. Se ocupa de amenizar una fresca habitación con motivos naturales, de llevarte un delicioso café con pan artesanal a la habitación sin importunar tu descanso, de diseñarte una regadera que te brinda la sensación de estar tomando un baño al aire libre, de encantar tu camino con senderos interpretativos para recibir tu llegada con una hamaca desde la que se observa el Golfo de México con su oleaje en calma y el vuelo de alguna de las 260 especies de aves que habitan en Xixim. Además del ambiente natural a cada paso, Xixim te brinda amenidades complementarias como una biblioteca multilingüe, un pabellón gigantesco, perfecto para practicar yoga, un espacio de bienestar para recibir masajes relajantes y premiarse con un jugo natural de combinaciones excéntricas y curativas, una alberca y jacuzzi con acceso exclusivo para adultos y otra ideal para toda la familia. Pero lo mejor es su cocina, basada en ingredientes de la región minuciosamente seleccionados para llevar hasta la mesa los sabores más representativos de la

gastronomía yucateca, a los que se adhieren creaciones fusión y un sorprendente menú vegetariano. Xixim es un sitio que una vez que te conozca, volverá a llamarte, a atraerte con su magnetismo y belleza, a contagiarte de su misticismo, a enterarte de que casi terminando el mapa, hay un refugio de paz esperando por ti. Hotel Xixim, Celestún, Yucatán Teléfono para reservaciones (988) 916 2100 y (55) 5568 8246 e-mail: info@hotelxixim.com

www.hotelxixim.com


H OT E L E S E S P E C TAC U L A R E S ■

icono Del estilo Rosas & Xocolate es mucho más que un hotel de diseño, es un hotel de autor. Carol, su propietario, creó un concepto que combina el arte, la moda y la arquitectura, en total armonía. El resultado es una experiencia integral que involucra una vivencia sensorial a la altura de los gustos más exigentes. Todo el hotel es una obra conceptual que gira en torno al nombre que le dio origen: Rosas, por los vínculos familiares de su creador, y Xocolate, como el nexo con la historia de la localidad, pues el cacao ha sido medular en la tradición de los pueblos prehispánicos de México, específicamente de la civilización maya. Nuestra chocolatería ofrece productos de la marca Ki’Xocolatl que utiliza cacao e ingredientes de la más alta calidad. En la boutique usted podrá encontrar productos artesanales elaborados con las más finas técnicas tradicionales.

Disfrute de la nueva gastronomía yucateca contemporánea que reúne los mejores ingredientes de la región, con la frescura que los caracteriza, una fusión de sabores y olores que le otorgan nuevas sensaciones al gusto más exigente. Nuestro spa gourmet ofrece tratamientos a base de chocolate, especias y plantas de la región, mezclados con rituales tradicionales mayas para una atmósfera intimista de relajación y de experiencias sensoriales sin par. Todas las características y peculiaridades anteriores permiten que –a más de tres años de su creación– la fórmula, la estética y el concepto hayan posicionado a Rosas & Xocolate como una marca líder y el hotel de diseño número uno en el sureste mexicano. Su presencia como icono del estilo se ha dejado sentir en los más prestigiados eventos de moda, arte y cultura, diseño y arquitectura.

Mérida, Yucatán. México www.rosasandxocolate.com


H OT E L E S E S P EC TAC U L A R E S ■

LA MAGIA SINGULAR DEL

HOTELITO DESCONOCIDO

El Hotelito Desconocido tiene el acierto de haberse instalado en una exuberante reserva natural que se extiende a lo largo de kilómetros de playas vírgenes del imponente Océano Pacífico. Tres palabras definen de maravilla lo que esconde ese remanso: aislado, ecléctico y exquisito. Su magnífico clima le permitió diseñar un SPA (Salutem per Aqum), considerado entre los mejores del mundo y único entre todos, en ofrecer la Talasoterapia a cielo abierto, para lograr un equilibrio entre el espacio físico, el cuerpo y el espíritu. Ese extraordinario SPA consta de cuatro albercas con agua de mar. La primera, con un efecto jacuzzi y agua del Pacífico con 27 grados de sal que relaja la musculatura del cuerpo y

ayuda a liberar tensiones, abrir los poros y sacar todas las células muertas. Una segunda alberca, que concentra 47 grados de sal, algo similar al mar muerto. Su efecto es que permite flotar, y al hacerlo, perdemos tres cuartas partes del peso de nuestro cuerpo, lo que aprovecha el corazón para bombear el torrente sanguíneo y re-oxigenar el cerebro, a la vez que se recuperan glóbulos blancos, rojos, leucocitos y se acelera la cicatrización de alguna herida. En la tercera, con sólo 6 grados de sal (la cantidad que contiene una lágrima), permite que en el estado natural se aprovechen mejor los aparatos dinámicos que se encuentran dentro: camas con burbujas; picos de pato, cortinas de agua, volcanes de aire, cada una


¿Has oído hablar del Hotelito Desconocido? Ese curioso nombre encierra un verdadero y mágico paraíso en la Costalegre, Jalisco que nadie se debe perder.

dirigida a relajar con agua de mar las distintas partes del cuerpo. En una cuarta alberca de agua dulce, los poros se cierran de nuevo y así retienen todos los nutrientes que el cuerpo absorbió y termina gratamente relajado. Humberto Lerma, quien colaboró 14 años en hoteles europeos con este tipo de terapias que concentran una amplia experiencia de décadas, está al frente de este Hotel. Pero el Hotelito Desconocido parece no tener fin en cuanto a sorpresas se refiere. También ofrece un sinnúmero de masajes y tratamientos, cuyos misteriosos nombres en lenguas maya, rarámuri, totonaca, mixteca o yaqui, hacen honor a los beneficios que aportan a los sistemas digestivo, linfático, a la celulitis y al estrés. La piel del cuerpo y la cara agradecen la regeneración y estimulación que brindan las propiedades de cada elemento que se aplica. Entre las sorpresas se puede disfrutar del temazcal, ubicado en el centro de la laguna, que, con sus ritos y ecos ancestrales nos remite a las culturas autóctonas. Para ellas, el calor, el vapor y el sudor provocan una purificación que no se limita al cuerpo sino que también abarca lo espiritual. El simbolismo de la estructura del temazcal y la tradición oral reflejan la conexión entre el cuerpo, el espíritu y la naturaleza. Conjuga el Hotelito Desconocido esta multitud de atractivos con los placeres gastronómicos que ofrecen dos

restaurantes: Nopalito y Diablito, considerado, este último entre los 100 mejores de México. Imposible no hablar de las lujosas habitaciones, “Palafitos” con techos de palapa y personalidad propia, gracias a su decoración diferente, que representan cartas de la lotería mexicana, sus tinas hechas a mano y vistas espectaculares a la laguna o a la playa. En medio de esa belleza aflora un silencio que permite regalarse una estancia mágica y un renacer de las ganas de vivir. Los visitantes del Hotelito Desconocido, son espíritus exigentes que buscan privacidad, paz y naturaleza combinada con el lujo y la exquisitez.

Playón de Mismaloya s/n 48460 La Cruz de Loreto Tomatlán, Jalisco, México. www.hotelito.com tel: 322 281 4010


H OT E L E S E S P EC TAC U L A R E S ■

El suEÑO Hotel + spa

La casa donde el Arcángel San Miguel protege a los parroquianos con dulces sueños. Este mágico hotel, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, se instala en una vieja casona del siglo XVIII que conserva el barroquismo típico de las construcciones de la época, pero cuya remodelación logró una excelente comunión con elementos contemporáneos y decoración minimalista, dando como resultado espacios eclécticos fuera de serie. La vieja leyenda reza que San Miguel descansó en este predio al trazar la ciudad y en beneficio dejó: «Sueños inolvidables y buenaventura para quien duerma en la casa». Ello se hace realidad en sus 20 suites «dedicadas» a mujeres que nunca dejaron de soñar: Dolores del Río, Frida Kahlo, Tina Modotti, Antonieta Rivas Mercado, Remedios Varo, Nahui Hollín, Alfonsina Storni, Sor Juan Inés de la Cruz, Viridiana, Isadora Duncan, Maria Izquierdo, Miroslava... En la terraza, desde donde se contemplan las torres de Catedral, se alberga el spa con 3 cabinas que ofrecen más de 20 tratamientos de salud y belleza, un acogedor jacuzzi al aire libre y un solárium que te permite tocar el cielo. Mención aparte merecen su barra de martinis y los aromas y sabores de la carta de alimentos, una cocina para soñar con platillos de autor en el restaurante «La Tentación», que ocupa la estancia de la vieja casona, donde los milagros se hacen realidad a la luz de las velas. El concepto de El Sueño Hotel + Spa no estaría completo sin mencionar la opción de los lofts El Sueño, destinados a estancias prolongadas a partir de una semana.

El Sueño Hotel + Spa Tel. 52.222.2326489 52.222.2326423

www.elsueno-hotel.com


H OT E L E S E S P EC TAC U L A R E S ■

SAN ANDRéS

Hotel Spa

la Hacienda san andrés, Hotel spa es uno de los destinos cercanos al DF, a sólo 40 Km, reconocidos por su belleza arquitectónica y cultural. A sólo 40 minutos del ruido y conmoción de la gran ciudad de México, la Hacienda de San Andrés Teticpan, en el municipio de Ayapango, en el Estado de México, fue convertida en hotel para el disfrute de quienes buscan tranquilidad y exclusividad. Esta hermosa propiedad construida en el siglo XVI, se ubica en el municipio de Ayapango, Estado de México, en el centro de un pequeño valle agrícola; su clima de montaña es templado durante el día y fresco por las tardes y noches. Este romántico destino, abrió sus puertas como hotel de solo 15 suites hace ya 8 años y actualmente la visitan huéspedes de todo el país y del extranjero; ofrece además 40 hectáreas de campos agrícolas y hortalizas, rancho en producción y, para el disfrute y la relajación, cuenta con Spa. Especial mención requiere su cocina internacional, mexicana y regional, con el gran atractivo de que los insumos para la preparación de platillos se cosechan en las hortalizas y huertos orgánicos de la hacienda. Las vistas panorámicas del valle y los volcanes donde se ubica la hacienda, son tan hermosas que fueron reprodu-

cidas por artistas como el doctor Atl, José María Velasco y Diego Rivera, quien pintó en el patio principal de la hacienda en 1904 su primer cuadro registrado, “La era”. La capilla, tiene un sorprendente mural abstracto pintado por el maestro Federico Silva y su puerta es una escultura de Ángela Gurría. Para quienes viven en el Norte de la ciudad de México, la salida por Zaragoza-Puebla-Chalco es su ruta, y para quienes viven en el Sur, es por Xochimilco-Milpa Alta en dirección al antiguo camino a Oaxtepec, y podrán disfrutar desde el camino de una hermosa vista de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. A solo 50 minutos del aeropuerto internacional de la ciudad de México, muy cerca de Tepoztlán, Puebla y Cacaxtla y a una hora de Teotihuacán, se encuentra este encantador parador rural. Hacienda San Andrés, Municipio de Ayapango, Estado de México 01 (777) 312 5062

www.haciendasanandres.com


Miscelánea

VErdI 200 años

WaGnEr dos rutas diferentes, un sólo propósit0 1813 trajo consigo a dos músicos que pasaron a la historia por su capacidad de retratar, musicalmente y en escena, aquellos rasgos netamente humanos como la búsqueda del amor, la verdad o la belleza. este año celebramos el genio creativo de ambos artistas. Héctor Velázquez fernández

E

ntre los variados centenarios que en 2013 celebramos, una coincidencia ocupó a los representantes de las más altas esferas de la cultura, la música y el pensamiento humanista en todas latitudes: los doscientos años del nacimiento de Giuseppe Verdi y Richard Wagner. Grabaciones, conciertos, montajes, conferencias, ciclos; divulgación y especialización, grandes masas y público conocedor. Todos ellos unidos alrededor del orbe para evitar la muerte del imperdurable sentido estético de los clásicos.

74

.mx

329

Una de las herencias más preciadas que el hombre ha legado a las generaciones venideras desde que el tosco Neanderthal se convirtió en el sensible Cro-Magnon.

VERDI, EL ARTISTA DE LAS PASIONES HUMANAS

El músico italiano emprendió una de las transiciones más complicadas del mundo cultural del siglo XIX: el abandono de la temática mitológica, común por aquella época en los libretos operísticos o partituras musicales, para convertir la


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Obtuvo el Science and Religión Award de la Fundación John Templeton. Autor del libro ¿Qué es la naturaleza? @hectorvelfer

trama de sus obras, en cambio, en un retrato más real, crudo, encarnado, de los problemas que de verdad ocupaban las ansias y desvelos humanos del momento. El «verismo», una suerte de viraje hacia el realismo en el lenguaje, planteamientos, personajes o desenlaces de las óperas, se convirtió por la pluma de Verdi en el motor musical de una sociedad que anhelaba verse reflejada en los sufrimientos y alegrías interpretadas por los protagonistas de las obras a las que el pueblo asistía febrilmente. Originario de un pueblo muy humilde del ducado de Parma, por entonces perteneciente a Francia, Verdi tuvo muy pronto como eje de su actividad profesional y humana la gran ciudad de Milán, aunque fueron Venecia y otras ciudades las que vieron el estreno de sus más importantes obras. Amante de la suave línea melódica, las grandes arias con exigentes registros, abigarrados duetos, tríos y cuartetos; Verdi construyó un modo nuevo de hacer ópera para dar cauce a los dramas psicológicos por el que cualquier humano puede ser carcomido en momentos de presión, incertidumbre y dolor. El coro de los esclavos de su Nabucco se volvió bandera nacionalista para un pueblo italiano que deseaba la independencia de los territorios bajo dominio extranjero. Las iniciales del músico se convirtieron pronto en el acrónimo V.E.R.D.I, Vittorio Emmanuelle Rei D’Italia; el Va pensiero se escuchaba por pueblos, aldeas y ciudades como un himno de sueños de libertad, al tiempo que sus primeras óperas lo catapultaron rápidamente al top ten tanto popular como especializado.

sico escondió con gran celo hasta el día del ensayo general la célebre aria La donna è mobile –canto de batalla del cínico conde de Almaviva, burlador de Gilda, hija del bufón Rigoletto– por temor a que su pegajosa melodía escapara antes del estreno; pero bastó un sólo ensayo para que los tramoyistas la tararearan por Venecia y al pueblo ya le sonara conocida antes del estreno en el teatro La Fenice. Con La traviata, Verdi exploró los entresijos psicológicos de quien se siente poco digno de un amor puro y sincero, por haber acostumbrado cuerpo y alma al desenfreno de la inmediatez que nunca basta ni sacia. Inspirada en La dama de las camelias, Verdi hizo de esta historia una versión tan suya que muy pronto palideció la preferencia social hacia el original de Dumas. El trovador aborda con crueldad los horrores de la venganza, la mentira, el odio y la discriminación, haciendo de Manrico, su personaje principal, objeto de heroísmo y martirio por igual. Después del gran éxito de esta trilogía, la inspiración verdiana jamás dejó de fluir. Aída se representó en El Cairo para celebrar la remodelación del canal de Suez. La fuerza del destino, Un baile de máscaras y Don Carlos no han faltado desde sus sonados estrenos en las programaciones más exigentes alrededor del mundo. Otelo, Macbeth y Falstaff, de inspiración shakespeareana, cerraron con inusitada fuerza la producción musical de un anciano Verdi que en vida logró ver el éxito de ser uno de los autores más interpretados, como un reconocimiento a su desmitificación de las tramas y la idealización de las enseñanzas de la realidad verdadera, la de cada uno: irrepetible, objeto de nuestra propia construcción, y juez de la responsabilidad personal. Algo muy difícil de entender cuando el vehículo para expresarlo son las historias de dioses oníricos y paraísos irreales.

Verdi construyó un modo nuevo de hacer ópera para dar cauce a los dramas psicológicos por el

que cualquier humano puede ser carcomido en momentos de presión, incertidumbre y dolor.

TRILOGÍA QUE SE CONVIRTIÓ EN LEYENDA

Su primera esposa y su pequeña hija murieron con muy poco tiempo de diferencia; sufrimientos que Verdi alternó con el soñado éxito de la trilogía que lo convirtió en un verdadero clásico viviente: Rigoletto, La traviata y El trovador. Cuando Víctor Hugo, en cuyo texto El rey se divierte se inspiró la trama de Rigoletto, escuchó el cuarteto Bella figlia del amore en el último acto de esa ópera, afirmó que Verdi, con su adaptación musical, superó su propia historia. El mú-

WAGNER PENSÓ EN TODO

Al mismo tiempo que Europa se rendía musicalmente al «verismo» y los nuevos dramas más humanos y melódicamente cantados de Verdi; Richard Wagner trabajaba en lo que llamó «música total de sus dramas musicales», una expresión 329

.mx

75


Verdi

Wagner

hículo para conseguir el bien que no se puede obtener sino con la paga de la propia vida. En sentido contrario a Verdi, quien desmitificó la trama para volverla más realista, Wagner convirtió la realidad en símbolos idealizados para representar de modo universal e icónico los más altos ideales de la existencia concreta humana. De ese modo, la tetralogía de El anillo del nibelungo, que le llevó más de 25 años de vida concluir, se transformó en el vehículo para envolver el espíritu en la inercia de una musicalidad que abruma y conduce; arrastra pero no ahoga. Los personajes recogidos de la mitología germana le sirven para convertir en paradigma la lealtad, la fidelidad o la nobleza. El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses, no podrían explicar su redondez y armonía sin los avances aventurados en Tristán e Isolda o Los maestros cantores de Nurenberg. El cierre de su producción musical, Parsifal, remató un estilo concebido como continuo para pensar, expresar y admirar desde la creación de la partitura hasta la formación del escenario. Y precisamente fue la construcción de su propio teatro en Bayreuth lo que impuso cierto halo de misticismo y encriptamiento a la obra de Wagner, al hacerse de orquesta, coros, escenografía y recinto exclusivo para la presentación de sus óperas, casi con la solemnidad y reverencia de templos y adoratorios.

En sentido contrario a Verdi, quien desmitificó la trama para

artística, filosófica y estética, en la que por primera vez el compositor se hacía responsable de la música, el libreto, la escenografía, la coreografía y hasta de la construcción del recinto para representar sus obras. Siempre endeudado, el joven compositor alemán tuvo que desplazarse constantemente en sus inicios para conseguir pequeños empleos como director o simplemente para sortear la cárcel solicitada por sus acreedores. El Holandés errante, la más lograda de sus obras iniciales y ensayo para la manifestación de lo que llegaría a ser su música total. Inspirada en la leyenda fantasmal del navegante blasfemo que retó a Dios al no poder dar vuelta al cabo de Buena Esperanza, Wagner retrata el intenso y desesperanzador drama de quien debe cumplir la condena de vagar por altamar encallando sin poder finalmente morir. Un sufrimiento así de recurrente e interminable, sólo acabará hasta que el navegante sea rescatado por la fuerza salvadora del amor fiel de una mujer que no le engañe. En esta ópera Wagner explota lo que sería uno de sus principales distintivos: el leitmotiv o tema musical que identifica el carácter y presencia de cada personaje. Wagner es el campeón de la redención por el amor; ese concepto del romanticismo alemán que convierte la propia donación y entrega, incluso a costa de uno mismo, en el ve-

volverla más realista,

Wagner convirtió la realidad en símbolos para representar de modo universal e icónico los más altos ideales.

76

.mx

329

DIFERENTES ESTILOS, UN MISMO TIEMPO

Wagner y Verdi representan dos rutas diferentes para un sólo propósito: encontrar fuentes alternas para que los sentimientos más profundos del ser humano puedan convertirse en verdades comunes, de naturaleza universal, y de alcance intersubjetivo. Acercarse a la música de estos dos titanes, más que un privilegio clasista cultural, es casi una responsabilidad para el hombre contemporáneo, que ha priorizando la vida práctica sobre la especulación. Al admirar la música verdiana y wagneriana, descubriremos con sorpresa que en las piezas más acabadas escritas por estos hombres, la vida concreta, personal, la que nos hace ser a cada uno, alcanza los rasgos donde todos nos reconocemos igualmente humanos: en la búsqueda de la verdad, la vivencia del amor y la admiración de la belleza.


Por eso desde 1996 nos mueve apoyar el crecimiento de las organizaciones a través de modelos de negocio de vanguardia y de productos, servicios y experiencias centrados en el ser humano. Estrategia

Innovación

Nos asociamos con nuestros clientes para planear, optimizar y expandir su negocio local y globalmente. Aplicamos herramientas de la era digital y metodologías disruptivas de diseño de negocios.

Aplicamos metolodogías heurísticas de pensamiento divergente y colectivo para encontrar soluciones prácticas y creativas a necesidades humanas, ayudando a crear ventajas competitivas para la organización.

Digital

MarCom

Diseñamos y dirigimos proyectos digitales de valor estratégico, incluyendo aplicaciones móviles, de comercio electrónico y de televisión inteligente. Contamos además con una red de proveedores calificados para su implementación.

Trabajamos con nuestros clientes para diseñar estrategias transmedia enfocadas en el retorno de la inversión y en la construcción de marcas valiosas. También contamos con una agencia de comunicación para atender briefs predefinidos.

ActivaMente

®


Miscelánea

MUJeres en lA reVolUción MexicAnA

ImaGInarIos cineMAtográficos

Muchos capítulos de la historia se han reescrito tomando en cuenta la vida cotidiana del ciudadano común y no sólo la de figuras importantes y caudillos; pero la autora hace hincapié en otro olvido histórico: las mujeres. Y por ende, en las decenas de películas sobre la revolución mexicana inspiradas en la historia, el papel de la mujer se reduce al de «soldaderas», cuando todo indica que fue mucho más trascendente; ellas también hicieron la revolución. Alma delia Zamorano

L

a Revolución Mexicana, una de las grandes temáticas del cine mexicano estuvo presente en las pantallas cinematográficas del país desde sus primeras batallas. Los realizadores del aún incipiente cinematógrafo capturaron el vértigo de una revuelta que conmocionó a la nación y fijó para siempre en la memoria

78

.mx

329

colectiva de los mexicanos, los rostros de personajes famosos y anónimos que tomaron parte en aquel conflicto bélico. El atractivo de la Revolución reunía al mismo tiempo los elementos de una revuelta popular de carácter regional, pues había respondido a exigencias locales, para después llegar a una generalización insospechada. Alrededor de ella,


Doctora en Ciencias Políticas y Sociales; maestra y licenciada en Ciencias de la Comunicación (UNAM). Profesora investigadora en la UP. Candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

el cine mexicano construyó imágenes e interpretaciones discutidas, rechazadas, recuperadas y confrontadas hasta el día de hoy.

«VINO EL REMOLINO Y LAS ALEVANTÓ»

La pantalla no mostraba sólo caudillos y combates, también

Al principio, a través del género del documental, el cine acercó los grandes acontecimientos a un público iletrado y ávido de sucesos, pues la pantalla no mostraba sólo caudillos y combates, sino que también logró atrapar el miedo y la confusión generados por el conflicto. Ver en imágenes, caras y lugares conocidos, proyectó la contienda de una manera brutal y descarnada. Después, a través del cine de ficción, sobre todo en la década de 1930 − cuando la Revolución aún se sentía cercanamente dolorosa−, se presentó a la revuelta desde una perspectiva íntima en donde participaban lo mismo campesinos, soldados y mujeres que vivieron la revuelta como un drama muy personal. Todos estos acontecimientos que iban modificando a México también transformaban la vida de las mujeres. No todos los cambios fueron consecuencia directa de la Revolución, alguno se gestó hasta finales del siglo pasado y significó proyectar, a través del cine, la presencia y actuación de ese grupo social.

de la soldadera fílmica que se convierte en tema popular y recurrente desde el estreno de La Adelita (1937) de Guillermo Hernández. «Son mujeres anónimas, analfabetas, campesinas, mestizas o indígenas, cuya historia se oculta detrás del mito de la soldadera abnegada o de la pícara Adelita. Las hubo en el ejército federal y en las tropas que lideraban Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza. Su presencia en los campos mexicanos se extiende hasta 1925…» (Nash 2003:256). En la época de oro del cine mexicano se consolida este estereotipo con filmes como Enamorada (1946) de Emilio Fernández, Flor silvestre (1947) de Emilio Fernández, Y si Adelita se fuera con otro (1948) de Chano Urueta y Vino el remolino y nos alevantó (1949) de Juan Bustillo Oro. Aparecen desarrollando actividades indispensables para la sobrevivencia de los ejércitos, en su mayoría campesinas que se entregaban a las tareas tradicionales. En estos filmes, generalmente las mujeres se incorporan a «la bola» como compañeras de los soldados, viajan con las tropas, siguen paso a paso a sus esposos y parejas que han sido reclutados. Cuidan a los hijos, confortan sexualmente a los hombres; son compañeras, cómplices, madres, cuidan a las tropas, cargan las mochilas, buscan agua para dar de beber a los soldados y acondicionan las barracas para proteger a los hombres de la intemperie. En la narrativa e historias construidas alrededor de estas películas, la figura heroica del hombre siempre sale adelante él es fuerte, valiente, viril y las mujeres, que soportaron pésimas condiciones de vida, miseria, desnutrición, embarazos, partos y la crianza nómada de sus hijos, son relegadas a segundo plano. «La historia oficial les negó espacio, la leyenda les cambió su origen, la pintura las idealizó hasta hacerlas irreconocibles. Las soldaderas que seguían a las tropas por todos los campos de batalla de América, todavía esperan su página entre el humo del combate, o del fusil cuando su hombre caía. Ellas los salvaron de la desesperación, del hambre y de las penurias, cortándoles en seco la tentación de la fuga». (Dillon 1992:129). A partir de estos filmes, la cinematografía mexicana se comienza a poblar de «Adelitas» y «Valentinas» que corresponden a los corridos revolucionarios en donde se mani-

logró atrapar el miedo y la confusión generados por el conflicto y proyectó la contienda de una manera brutal y descarnada.

LA SOLDADERA DETRÁS DEL «JUAN»

Hablar hoy de las mujeres que participaron en la Revolución mexicana significa recuperarlas como sujetos históricos que lucharon y colaboraron en forma comprometida desde los distintos frentes en las diversas facciones y etapas del proceso revolucionario. Sin embargo, su representación en el cine ha sido muy distinta. No fue en la Revolución la primera vez que la mujer se incorporaba a las revueltas armadas; durante los numerosos conflictos del siglo XIX, la encontramos desempeñando, además de las tareas tradicionales, otras propias de la guerra. En el cine aparece por primera vez como soldadera, compañera del soldado, con las tareas tradicionales de su género, funciones estrictamente femeninas: cargando al niño, cocinando, lavando ropa y como pareja de esos hombres sucios y desaliñados, quienes sí hacían la Revolución. Sin importar a qué la clase social pertenecían, las soldaderas siempre viven de acuerdo a los arquetipos de la feminidad. Conjugan las funciones culturales de la mujer por excelencia, lo que se hace explícito en la imagen romántica

329

.mx

79


Miscelánea

fiestan fieles, abnegadas y sumisas, un imaginario que masificará estas imágenes en la representación de la soldadera. Las películas muestran el papel protagónico del hombre dejando a las mujeres en el espacio doméstico, sin mezclarse con los elementos políticos e ideológicos de la Revolución; incluso existe una sutil sugerencia de que eran incapaces de tomar un arma, por lo que su presencia en los campos de batalla tiene poco que ver con las posibilidades de mejora que ofrecía la Revolución.

DE CORONELAS Y GENERALAS

La historia oficial les negó espacio, la leyenda les cambió su origen,

la pintura las idealizó hasta hacerlas irreconocibles. Las soldaderas todavía esperan su página entre el humo del combate o del fusil.

En los años sesenta en México comienza un impresionante movimiento masivo de mujeres en búsqueda de reivindicaciones, igualdad y reconocimiento de género, circunstancia que se manifiesta en el cine mexicano: se diluye el estereotipo romántico de la soldadera femenina que en silencio y desde la invisibilidad cumplió el importante objetivo de sostener la vida cotidiana de sus «juanes». Ante la presión social que ejercieron ciertos grupos feministas, el cine dio un vuelco radical al representar a la mujer revolucionaria. Primero fue patente en el ámbito historiográfico al reconocer que además de las faenas domésticas, las soldaderas desempeñaron tareas de mayor riesgo combatieron en batallas, algunas ocuparon el lugar del marido muerto o herido, heredaron grados militares y se ganaron el respeto de sus subordinados, otras se hacían pasar por hombres y algunas más, que en forma sanguinaria, implantaron justicia por propia mano. Todas se convirtieron en personajes principales de películas exitosas en el cine mexicano. Poco a poco, en el imaginario colectivo y como parte de leyendas orales se descubrió el destacado papel que había desempeñado la mujer en la Revolución, dando cuenta de batallones de mujeres o soldaderas, sobre todo las del norte que, armadas hasta los dientes, se batieron a muerte contra los ejércitos opositores. A través de las representaciones cinematográficas de esta época, en filmes como La cucaracha (1958, Ismael Rodríguez), La Generala (1971, Juan Ibañez) y Juana Gallo (1961, Miguel Zacarías), las mujeres encarnaron un nuevo tipo de mujer que trastocaba su papel de género y quedó estereotipada en la imagen de la actriz María Félix, a quien se presentaba como una soldadera dotada de características tradicionalmente masculinas: valiente, con aplomo y bravura, vestida de pantalón, con el fusil en la mano, tomando alcohol y malhablada. Caracteriza a la mujer hombruna, capaz de dirigir ejércitos con sólo arquear una ceja, aunque dócil ante el dominio de su hombre. Atributos que se destacaron, subra80

.mx

329

yaron y reciclaron infinidad de veces en el afán de exaltar el valor extraordinario de estas mujeres. Es así que la visión cinematográfica a partir de los años sesenta crea un estereotipo de mujeres bravas y aguerridas, quienes además de cocineras, enfermeras, madres, amantes y compañeras, también servían de correos, espías, recaudadoras de fondos, abastecedoras de armas y combatientes de batallas. En la historiografía, la Revolución mexicana está en deuda con sus mujeres al no reconocer más que de forma anónima e indefinida la importancia de su participación por medio de la imagen abstracta de la soldadera y el estereotipo que la inventiva popular y cinematográfica le diseñó.

UN REFLEJO DE SU ÉPOCA

Para concluir, podemos afirmar que aunque este cine de la Revolución no ayuda a conocer la realidad de esta épica histórica nacional, sí nos informa de los valores que se enaltecieron en los años en que se realizaron cientos de películas alusivas que construyeron un imaginario colectivo sobre los papeles e identidades de género. Las representaciones cinematográficas de las mujeres en la Revolución mexicana en medio de estas dos facetas no resuelve su silenciamiento, pero provee la oportunidad de realizar un giro hacia una «nueva historia», que se habrá de seguir fortaleciendo y creando día con día. BIBLIOGRAFÍA Bolaños José, 1966, La soldadera, 35 mm., 85 min. De la Vega Alfaro, Eduardo, 2010, «La Revolución Mexicana en el imaginario cinematográfico» en Cine y Revolución. La Revolución Mexicana vista a través del cine, México, IMCINE. Dillon, Susan, 1992, Mujeres que hicieron la América, Buenos Aires, Catari. Fernández Emilio, 1944, Las abandonadas, 35 mm., 97 min. Fernández Emilio, 1946, Enamorada, 35 mm., 93 min. Fernández Emilio, 1943, Flor silvestre, 35 mm., 90 min. González Pedrero, Enrique, 1985, La riqueza de la pobreza, México, Joaquín Mortiz. Ibañez Juan, 1971, La generala, 35 mm., 110 min. Martínez Ortíz, María Teresa, Mitos femeninos en el cine: la soldadera en la pantalla mexicana en http://www.hispanetjournal.com/Mitosfemeninos.pdf (4 diciembre 2010). Nash Mary y Susanna Tavera, et. al., 2003, Las mujeres y las guerras. El papel de las mujeres en las guerras de la Edad antigua a la contemporánea, Barcelona, Icaria. Poniatowska, Elena, 2007, Las soldaderas, México, Era. Rocha Islas, Martha Eva, 1991, «Presencia de las Mujeres en la Revolución Mexicana: Soldaderas y Revolucionarias» en Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Rodríguez Ismael, 1958, La cucaracha, 35 mm., 87 min. Zacarías Miguel, 1961, Juana Gallo, 35 mm., 120 min.



Miscelánea

eUA Y el reino Unido bUscAn

protEGEr Al MAtriMonio Mientras que algunos países como México, creyendo imitar a otros más desarrollados, nos damos prisa en aprobar leyes que facilitan el rompimiento del matrimonio, estados Unidos y el reino Unido, al constatar el daño social que provoca que se rompan las familias, van de vuelta en ese camino. dos notas informativas dan cuenta de diversas medidas que están aplicando, cuyo mayor interés es promover que los niños y jóvenes crezcan en hogares con padre y madre. 82

.mx

329


Juan Meseguer

C

uarenta años después de que se instauró el divorcio exprés en Estados Unidos, varios estados están tratando de llevar la calma a los juzgados, con iniciativas de leyes que establecen períodos de reflexión y con programas educativos financiados con dinero público. El objetivo es lograr que cale en la sociedad la idea de que disolver el vínculo tiene que ser más complicado que casarse, y que cuando los matrimonios entran en crisis, es posible arreglarlos antes de romperlos. Desde que en 1969 California aprobó el divorcio a petición de una sola parte y sin necesidad de alegar causa alguna, muchos estados norteamericanos se lanzaron a facilitar la disolución del vínculo matrimonial. Esa oleada de leyes divorcistas se reflejó pronto en el aumento de rupturas. Entre 1970 y principios de los 90, la proporción de divorciados creció de 16% a 23% El debate sobre el divorcio se planteó en su día como un problema de autonomía personal. Bajo la bandera de la liberación, el movimiento feminista y la revolución sexual lograron derribar las trabas al deseo de disolver el matrimonio. Pero estas reivindicaciones dieron la espalda a la aspiración de otro grupo de esposos: aquellos que, de haber tenido herramientas suficientes, hubieran preferido reconciliarse antes que solicitar el divorcio.

LAS PRISAS IMPIDEN LA RECONCILIACIÓN

Una investigación realizada por William J. Doherty, profesor de Ciencias de la Familia en la Universidad de Minnesota, y la magistrada Leah W. Sears, ex presidenta del Tribunal Supremo de Georgia, ha puesto de relieve que las tasas de divorcio suelen ser más bajas en aquellos estados que exigen largos períodos de reflexión (uno o dos años) desde que se solicita el divorcio hasta que se reitera la voluntad de disolver el vínculo. A la vista de estas conclusiones, en 2011 Doherty y Sears presentaron la «Second Chances Act», una iniciativa legislativa a favor de establecer en Minnesota un período de reflexión de un año. Junto al tiempo de enfriamiento, el proyecto propone que se implante un curso sobre las consecuencias del divorcio en los hijos y en los adultos. Además, aconseja ofrecer un curso de formación a quienes piden el divorcio para ayudarles a reconciliarse.

Aunque la iniciativa no ha prosperado todavía en Minnesota, ya ha inspirado proyectos de ley similares en otros estados. En abril de 2013, el Senado de Carolina del Norte –estado con una de las tasas de divorcio más elevadas del país– admitió a trámite la «Healthy Marriage Act». Iniciativa que propone ampliar el período de reflexión a dos años, a la vez que exige a quienes piden el divorcio asistir a un programa de formación. En Texas y Georgia se están discutiendo dos proyectos de ley parecidos, para ampliar los períodos de reflexión a 6 y 11 meses, respectivamente.

TRABAJAR JUNTOS EN LA ADVERSIDAD

Louisiana fue uno de los primeros estados que reaccionó frente a la fácil posibilidad de divorciarse. En 1997 aprobó una ley que permite la opción voluntaria por un tipo de matrimonio blindado o «matrimonio-alianza» (covenant marriage), disoluble en excepcionales supuestos y bajo ciertas condiciones. Por ejemplo: los esposos se comprometan a buscar el asesoramiento de expertos antes de acudir a los tribunales. Otros estados que lo han admitido son Arizona y Arkansas. Aunque son pocos los que se han acogido a este régimen (2 de cada 100 matrimonios en Louisiana), el sociólogo Bradford Wilcox –director del National Marriage Project de la Universidad de Virginia– explica que la experiencia está siendo positiva, ya que hay menos rupturas entre este tipo de matrimonios. Algo que se explica, dice, «por el mayor sentido del compromiso de quienes acuden a esta fórmula y porque saben que divorciarse bajo este régimen es más complicado». Louisiana también se ha sumado al grupo de estados que se están planteando abandonar el divorcio exprés. La Coalición por la Reforma del Divorcio, fundada por el terapeuta familiar Mike McManus, ha presentado al gobernador la «Parental Divorce Reform Act». Esta iniciativa pretende establecer un período de reflexión de 8 meses cuando los matrimonios no tengan hijos (la ley vigente sólo exige dos meses) y mantener el de un año previsto para los matrimonios con hijos. En ese tiempo, los padres deben asistir a un curso sobre las consecuencias del divorcio en niños y adultos y

Muchos matrimonios en crisis todavía pueden salvarse,

incluso en trámites de divorcio, cuando se les ofrece la oportunidad de reconciliarse.

329

.mx

83


Miscelánea

participar juntos en un programa que enseña habilidades para mejorar la comunicación y el manejo de tensiones. La «Second Chances Act» lo aconsejaba, pero no lo exigía.

«COACHING MATRIMONIAL» Y OTRAS PROGRAMAS

El debate sobre el divorcio se planteó en su día como un problema de autonomía personal. La bandera

A finales de los años 90, Mike McManus y su mujer Harriet fundaron la organización Marriage Savers4 para ayudar a las parejas de novios a prepararse para el matrimonio. Gracias a un sistema de asesoramiento, un grupo de matrimonios con experiencia se encargó de instruir y acompañar a 288 parejas. De ellas, 58 decidieron no casarse, lo que no disgusta del todo a McManus. La mejor noticia es que de las 233 parejas que sí se casaron, diez años después, solo siete se habían divorciado. Este es uno de los cinco programas de formación –muy baratos, por cierto– que integran la estrategia «Community Marriage Policy», creada por los McManus. Más de 10 mil pastores, sacerdotes y rabinos de EUA la han puesto en marcha para sus fieles en 223 ciudades o condados. Los otros cuatro programas son:

El programa «Mentor Couples» convierte en formadores a quienes han superado serios problemas matrimoniales (infidelidad, bancarrota…). Estas personas llevan esperanza y consejos experimentados a otros matrimonios que están atravesando la misma situación. «Marriage 911» es un programa de apoyo personal pensado para los matrimonios en que uno de los cónyuges quiere el divorcio y el otro busca la reconciliación. Durante 12 semanas, el cónyuge que busca salvar su matrimonio recibe acompañamiento de otro casado de su mismo sexo. «Stepfamily Support Group». Los padrastros y las madrastras no siempre lo tienen fácil cuando llegan a una 84

.mx

329

ORIENTACIÓN FAMILIAR CON FONDOS PÚBLICOS

En estos momentos, el objetivo de los McManus es lograr que los estados financien con dinero público su estrategia «Community Marriage Policy». La idea no es disparatada. De hecho, desde hace años varios estados ofrecen cursos gratuitos de orientación familiar que imparten organizaciones cívicas. Casi todos se dirigen a matrimonios de estratos sociales bajos, el sector de población donde se producen más divorcios en EUA. En Utah ocho condados imparten un curso de formación creado en 1998 por la Universidad Estatal de Utah y la organización Stronger Marriage.1 Lo financia el programa federal Temporary Assistance for Needy Families (TANF), cuyos fondos suelen destinarse en otros estados a subsidios para hijos de divorciados de familias pobres. La «Oklahoma Marriage Initiative»,2 lanzada en 1999 por el Departamento de Servicios Humanos de ese estado, utiliza también los recursos del TANF para financiar programas que atienden a personas con distintas necesidades: padres primerizos; matrimonios en crisis; abuelos que cuidan a sus nietos; parejas con apuros económicos… En Tennessee, la organización «First Things First»3 ofrece cursos de orientación familiar destinados a tres objetivos: reducir la tasa de divorcio; reducir el número de nacimientos fuera del matrimonio; y promover la implicación del padre en el hogar. Comenzó en 1997 con financiación privada y ahora recibe fondos públicos. El Relationship Skills Center4 de Sacramento, California, utiliza fondos del TANF para dar facilidades a los asistentes: hay servicio de guardería y de transporte. Sus programas enseñan habilidades de comunicación, manejo de tensiones y economía familiar. Todos estos estados, en los que está legalizado desde hace años el divorcio unilateral sin causa, están de vuelta. Y ahora destinan sin problemas parte de los presupuestos públicos a ayudar a los matrimonios a que permanezcan casados. Aceprensa

de la liberación, el movimiento feminista y la revolución sexual lograron derribar las trabas para disolver el matrimonio.

«Diez grandes citas». Durante diez sábados consecutivos, los matrimonios acuden a un local parroquial para ver un video de unos 20 minutos sobre cuestiones familiares. Después, cada matrimonio se va a cenar por su cuenta para comentar el video. Parte del éxito de este programa es que la parroquia organiza un servicio de guardería para los hijos, lo que permite a sus padres disfrutar de diez citas a solas.

familia. Pero los McManus creen que la situación es más llevadera cuando se acompañan de otros que comparten su misma experiencia en un grupo de apoyo.


Soluciones creativas en cada espacio Nuestros clientes: · L’Oréal

· Mundo Ejecutivo

· Revista istmo

· Tweezerman

· Kérastase

· BMW

· Redken

· Turín

· Dixon Vinci

· SAP

· Brother

· CISCO

· Hills

· Tetraflon

Presencia en toda la República Nuestros servicios: · Diseño industrial

· Renta y venta de stands · Show room y escenografía · Mobiliario y displays

Más de 20 años en el mercado nos respaldan

Calzada Ermita Iztapalapa #103, Col. El Molino, CP 09830, México DF. Tels. y Fax. 5685 3444 ▴ 5685 7211 ▴ 5686 9384 ▴ 5686 5027 www.omicronline.com


Miscelánea

Lo que cuesta la ruptura familiar Fernando Rodríguez-Borlado

E

l «Centre for Social Justice» (CSJ), fue fundado en 2004 por el actual ministro de Trabajo y Pensiones del gobierno de Cameron, Iain Duncan Smith. En sus informes sobre la sociedad británica ha dedicado particular atención a los factores sociales que provocan la pobreza. El informe publicado recientemente es el que con más profundidad ha fijado el foco en cómo las distintas estructuras familiares influyen en el desarrollo de la sociedad. A la vista de los datos de este estudio, cabe afirmar que el Reino Unido padece una auténtica epidemia familiar, en la que resulta especialmente llamativa la progresiva desaparición del padre. Algunos números ilustran esta situación: más de tres millones de niños (aproximadamente 25% de toda la población infantil británica) viven en hogares monoparentales; la proporción aumenta conforme a la edad del niño: a los 15 años, el porcentaje de niños en familias separadas llega a 45%; en cerca de 90% de estos hogares está ausente el padre, y 4 de cada diez niños criados sólo por su madre (en total, cerca de un millón) apenas tiene contacto con su padre. El informe se cuida de no hacer una valoración moral de la separación o el divorcio, pero recuerda que los niños criados en hogares monoparentales (madres separadas o solteras por elección) o con padrastros tienen dos veces más posibilidades de fracasar en el colegio, sufrir problemas de autoestima y de conducta. También aumenta la incidencia de embarazos juveniles, lo que a su vez está asociado a futuras familias frágiles. La proporción de hogares pobres es 2.5 veces mayor en los monoparentales que en los estructurados en torno a un matrimonio. El auge de la cohabitación es también un dato negativo para la estabilidad social, ya que –según los datos del informe– las parejas del Reino Unido en régimen de cohabitación tienen tres veces más probabilidad que los matrimonios de estar rotas (incluso si posteriormente se han casado) para cuando el primer hijo cumple cinco años. Los adultos que cohabitan sin compromiso matrimonial han pasado de 2% en 1960 a 16% actualmente; y este tipo de uniones ya representa una de cada cuatro familias con hijos.

prefirió no hablar abiertamente de matrimonio. El CSJ le pidió que dejara clara la opción preferencial por el matrimonio sobre las parejas de hecho y que la fomentara con una política fiscal más favorable para las parejas casadas. Sin embargo, como recuerda el CSJ, tres años después la promesa de los incentivos fiscales para los matrimonios aún no se ha concretado, aunque el CSJ sí reconoce los méritos del programa Troubled families para ayudar a familias en riesgo de desestructuración. Frecuentemente el partido conservador ha echado la culpa a la falta de apoyo de su aliado liberal demócrata para no haber propuesto más reformas destinadas a favorecer el matrimonio. Con la reciente aprobación del matrimonio homosexual, el partido conservador ha terminado de traicionar su apuesta por el modelo de familia que más beneficios sociales y económicos ha demostrado. El informe del CSJ, aunque no menciona el matrimonio homosexual, sí recrimina a los conservadores por haberse dejado llevar por la dulce retórica de los «distintos modelos de familia». «Decir que el tipo de familia es irrelevante no es cierto del todo, y al final resulta contraproducente. Debemos madurar nuestro discurso político sobre la familia».

25% de la población infantil británica vive

en hogares monoparentales.

PROMESAS Y COMPLEJOS DE LOS CONSERVADORES

Cuando David Cameron llegó al poder, anunció que su gobierno promovería las relaciones familiares estables, aunque 86

.mx

329

FALTA DE MODELOS MASCULINOS

Uno de los aspectos derivados de la epidemia familiar británica es la desaparición progresiva de la figura del padre. En casi 90% de los hogares monoparentales forman la familia la madre y los hijos. A la ausencia del padre en la familia se suma la falta de profesores, especialmente en la etapa primaria. Según datos del CSJ, 25% de los colegios británicos no tiene ni un solo profesor varón en su plantilla, y 80% de los centros públicos de educación primaria cuenta con tres o menos. El informe del CSJ cita numerosos estudios que muestran la repercusión negativa en los hijos de la falta de un padre en el hogar. Aceprensa http://strongermarriage.org/htm/classes-events/how-to-avoid-fallingfor-ajerk-or-jerk-ette/ 2 http://www.okmarriage.org/ 3 http://firstthings.org/ 4 http://skillscenter.org/ 1



E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Tanya Moss

Colección Granada

Dije Granada. Pieza de oro 14k y plata .925 Tanya Moss

Colección Trésor

Disponible en plata y dorado. En plata .925 con ónix y perlas

Escaparate

especial de navidad istmo presenta las mejores opciones para tus regalos navideños. Tendencias, vanguardia, moda y estilo de marcas y anunciantes. Tanya Moss

Monarca N1089

Tanya Moss

Colección Calligraphy

Disponible todo el abecedario, nombres, monogramas y círculo inicial. Piezas en oro 14k y plata .925

Collar multimonarca. En plata .925


E s c a p a r a t e ■ estilos del mundo

Tous man

Desde las primeras notas, Gilles Romey armoniza los acordes de pomelo del la India, la naranja de Brasil y el frescor del jengibre.

Milano - UOMO ALFAPARF

Una propuesta exclusiva de belleza y bienestar para el hombre. Expresión de sofisticación, elegancia y estilo italiano.

ANEW Clinical Line Perfector con A-F33

Primer tratamiento antienvejecimiento desarrollado con la tecnología A-F33. Su mecanismo de acción reduce las líneas de expresión y las arrugas en tan sólo 72 horas.

Nautica Voyage N-83

En un aroma único de herencia naval, evoca la fresca brisa salada del mar, las misteriosas especias y el leñoso almizcle.

Illuminating Shampoo ALFAPARF

Una ligera caricia de luz para el cabello. Fibra capilar suave y revitalizada que da brillo al instante, con un efecto duradero.


e s c a p a r a T e ■ estilos del mundo

nauTica acqua rush gold

Para el auténtico hombre con espíritu aventurero y estilo de vida activo.

looKBooK aW/2013

guess girl

Para mujeres sofisticadas y glamorosas que desean resaltar su feminidad.

guess girl Belle

Fragancia especialmente diseñada para mujeres fascinantes con una agenda social ocupada.


e s c a p a r a T e ■ estilos del mundo

springBlade adidas

El nuevo calzado para correr presenta 16 cuchillas anguladas de gran respuesta, que se ajustan individualmente. Da la sensación de tener resortes bajo los pies.

playera de la selección Mexicana de fuTBol adidas

El nuevo jersey es el más ligero en la historia de la FMF. Fabricado bajo la ingeniería adizeroTM, ofrece ligereza que se traduce en velocidad sin sacrificar ventilación y ajuste.

chrono classic 1/100

ViCTorinox

Este reloj figura entre los más vendidos de la marca. Es una verdadera herramienta de estética sobria y funcionalidad inteligente. Maine

BirKensToCK

Especial para la temporada otoño-invierno. Elaborado con piel ante, más gruesa y fina.

flighT MoTo JackeT ViCTorinox

Inspirada en los pilotos de combate suizos, conjunta la extraordinaria calidad de la marca con diseño 100% de piel extra suave. Un básico de temporada.

dundee

BirKensToCK

Las agujetas están disponibles en siete colores. Modelo exclusivo tipo bota.


E s c a p a r a t E ■ estilos del mundo

esigo 6

El soporte de pared permite conservar 10 botellas de vino en posición horizontal y exhibirlas en su cava o estancia.

enoliVing

Dispensador y preservador de vino para casa. Con diseño elegante y funcional, conserva el vino hasta por tres semanas.

esigo 1

El rack clásico conserva 24 botellas de vino en madera rústica de roble.

enoline sMarT

Dispensador y preservador de vino profesional. El sistema más versátil para cuatro botellas. Una pieza maestra ideal para su cava.


e s c a p a r a T e ■ testimonios del mundo

hp deskJeT ink adVanTage 3545 e-all-in-one

hp eliTeBook reVolVe 810 g1

El usuario podrá obtener fotos sin bordes con calidad de laboratorio y escanear directamente de su dispositivo móvil con la aplicación HP Printer Control.

Una notebook ultra fina ideal para negocios. Con alto rendimiento, Windows 8 Pro, pantalla giratoria y teclado iluminado de tamaño completo. Puede transformarse en una tablet.

kaspersky inTerneT securiTy MulTidisposiTiVos 2014

No importa el dispositivo que se utilice para realizar transacciones bancarias, comprar, navegar o charlar en línea, usted estará siempre protegido.

hp enVy17 leap MoTion se noTeBook

Es la primera portátil en el mundo con Windows 8.1, tecnología Leap Motion™ y procesador de cuarta generación Intel® Core™ i7. Cuenta con una pantalla HD de 17,32”.

hp enVy roVe20 MoBile al-in-one pc

Es la primera Mobile Todo-en-uno de HP con Windows 8. Su pantalla de 20” permite 10 puntos de toque.

MeMoria para serVidor kingsTon

Ideal para las compañías que cuentan con centros de datos o aplicaciones en “la nube” y que buscan soluciones poderosas y eficientes en consumo de espacio y energía.


glamour época festejar el

de la

E

n esta temporada de celebración Moët se viste de dorado para festejar el glamour de la época. Glimmer Chillbox, inspirado en los entrañables momentos que se viven en Navidad y Año Nuevo, ofrece una experiencia de gala recubierta de esplendor y practicidad, pues su estuche isotérmico conserva la botella de Moët & Chandon a la temperatura ideal hasta por dos horas. Por 270 años Moët & Chandon ha estado presente en todos los instantes mágicos y de júbilo dignos de recordar, por ello, Golden Glimmer Chillbox es el invitado ideal a tus festejos de fin de año. Moët & Chandon Impérial es un verdadero placer sensorial que emana de las uvas Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay. Las notas que lo distinguen son: A la vista: amarillo pálido, con reflejos verdes.

tad hielos y mitad agua (o seis horas en un refrigerador). La temperatura ideal para consumir es de 8 grados. ¡Se degusta enseguida! Una hisToria de lUJo y sedUCCión

Todo inició en Épernay, un exitoso mercader llamado Claude Moët decide crear su propia casa de Champagne en 1743. Se asegura de conseguir el respaldo de algunas de las más influyentes personalidades de su tiempo y pronto el nombre Moët se escucha en las salas de los más importantes palacios. Moët se convirtió rápidamente en uno de los proveedores oficiales de la corte de Francia en 1748, bajo el reinado de Louis XV y más adelante es el éxito en las cortes británicas y alemanas en 1750 y 1755 respectivamente.

En el olfato: seco, con notas de manzana verde y cítricos, matices minerales y flores blancas, así como de cereales y frutos secos.

La magia del champagne sedujo a los clientes más exigentes, una de ellas la ilustre Marquesa de Pompadour, quien en una ocasión, después de beber una copa de Moët declaró que “el champagne es el único vino que hace a una mujer más hermosa”.

En el paladar: completo, generoso y dinámico. Se perciben frutas blancas como la pera y la manzana, cítricos, grosellas y la suave caricia de las burbujas. Combina a la perfección con platillos como el sushi, ostras, almejas, pescado, carne blanca y frutas blancas.

En 1792 Jean-Rémy Moët estableció el champagne como símbolo universal de lujo. En la sociedad de su época se decía de él que era muy parecido a sus champagnes: “Tan pronto como el Sr. Moët aparece en un salón, el aburrimiento desaparece”

Temperatura: antes de servirse, Moët Impérial se debe enfriar unos 40 minutos en una hielera con mi-

Este 2013 la legendaria casa cumple 270 años de ser el champagne más amado del mundo, distribuido en


por or 270 años Moët & Chandon ha estado presente en todos los instantes mágicos y de júbilo dignos de recordar, por ello, Golden Glimmer Chillbox es el invitado ideal a tus festejos de fin de año.

140 países, con un espíritu pionero y atrevido que lo ha marcado desde 1743. Moët & Chandon ha sido pionero en el arte de la celebración, algunos de los rituales y tradiciones más amados han sido instituidos por Moët. En 1902, Alice Roosevelt bautizó el yate “Meteor” del emperador alemán Guillermo II en Nueva York con una botella Moët & Chandon. En 1936, Tazio Nuvolari, un reconocido campeón de carreras italiano ganó la Copa Vanderbilt en Nueva York; su trofeo: Un Jeroboam de M&C que bebió directo de la botella. ¡Un gesto que todos los ganadores han reproducido desde entonces! En 1966, Jo Siffert un campeón de carreras suizo creó el spray de celebración en 1966 cuando agitó de emoción el Salmanazar que le otorgaron en el pódium y

el corcho salió disparado bañando al público y periodistas cercanos. ¡Un gesto nacido con Moët & Chandon que se mantiene hasta nuestros días! Y cuando las mejores estrellas ganan los más prestigiosos galardones, Moët & Chandon está a su lado para compartir estas ocasiones extraordinarias de alegría y logro. Somos socios oficiales de eventos cinematográficos emblemáticos como los Golden Globes. El éxito en Moët & Chandon significa estar en todos los grandes momentos de la vida: ¡premios, victorias, nacimientos, promociones, bodas, graduaciones y claro, fiestas de fin de año! ¡Cada segundo, en algún lugar del mundo, se abre una botella de Moët & Chandon! ¡Cada segundo alguien elige a Moët & Chandon para celebrar una ocasión especial! “Success is a matter of style”.


E s c a p a r a t E ■ TESTIMONIOS dEl MuNdO

E

l turismo de negocios se traduce en viajes vinculados a realizar actividades laborales y profesionales, y aporta importantes beneficios a los colaboradores de las empresas, así como a la activación económica. La mayoría de las empresas evalúa sus objetivos anuales en convenciones, seminarios, congresos o reuniones; eventos que se convierten en memorables y cuyo ambiente propicia la inspiración perfecta.

Para garantizar el éxito de una reunión tan importante, Hoteles Misión brinda su experiencia en la planificación de eventos llenos de mexicanidad.

Misión

LLuvia de soLuciones


E s c a p a r a t e ■ TESTIMONIOS d e l m u n d o

El turismo de negocios se traduce en viajes vinculados a realizar actividades laborales y profesionales, y aporta importantes beneficios a los colaboradores de las empresas, así como a la activación económica.

Nuestros expertos te sorprenderán con diversas opciones que se ajustan a tus necesidades: ambientes agradables en sus haciendas, que amenizan las diferentes actividades grupales; hoteles destinados al viajero de negocios, que le darán la bienvenida con todos los servicios que precise; y sus casonas mexicanas, que exaltan la belleza de nuestro país y facilitan extensas áreas para diversas dinámicas. Misión te ofrece una lluvia de soluciones en la planeación de tu evento: • Asesoría personalizada de inicio a fin • Actividades alternativas de complemento • Desayunos, comidas, cenas y coffee break en espacios diversos • Salones que se adaptan a cualquier necesidad • Servicios para atención especializada en turismo de negocios

Disponemos de 39 hoteles en 24 ciudades de México, que se traduce en 3 mil 500 habitaciones y 180 salones con capacidad hasta para 2 mil personas, así como servicios complementarios para cubrir todas tus necesidades. Reservaciones Ciudad de México: 5209 1700 Sin costo: 01800 900 3800 Grupos y convenciones Ciudad de México: 5209 1717 Sin costo: 01800 900 3800

www.hotelesmision.com

Praga no. 60, col. Juárez, 06600, México DF


E s c a p a r a t E ■ TESTIMONIOS dEl MuNdO

tu producto en Todos los rincones de México Qué maravilloso sería que nuestros productos y servicios llegaran a todos los rincones del país en los lapsos previstos y sin contratiempos. Sin duda, la distribución a gran escala ha sido, y sigue siendo, un acelerador económico para países enteros y para negocios en particular. Basta recordar cómo el ferrocarril detonó en Estados Unidos un desarrollo acelerado e impulsó la producción masiva, que trajo consigo la maquinaria industrial. México cuenta con un extenso territorio, pero su orografía montañosa complica la comunicación y falta mucho para que la infraestructura carretera llegue a óptimas condiciones. Para colmo, aún hemos de sumar la inseguridad de los tiempos actuales: homicidios, robo de productos, secuestro a transportistas… Múltiples factores que representan serios problemas para la distribución de productos. Transformar caminos y vialidades no será a corto plazo, por ahora, la mejor opción es prevenir los incidentes. Para ello existen organizaciones especializadas en la custodia de transporte como la reconocida empresa mexicana GSM Seguridad, cuyo profesionalismo y expertise en temas de custodios de transporte, custodios a bordo, patrullaje y protocolos de seguridad, le permiten ofrecer a sus clientes los mayores niveles de confianza. El potencial de México es enorme y muchos lugares esperan tus productos. No te limites, aventúrate a conquistar nuevos territorios y minimiza los riesgos al confiar tu patrimonio a GSM Seguridad.

.

.

Teléfono: 01800 8411417 5770 307 58658150 Correo electrónico: contacto@gsmseguridad.com.mx www.gsmseguridad.com.mx

GsM seguridad, empresa mexicana de custodias al transporte que también se dedica a la protección de guardias intramuros y sistemas electrónicos de seguridad ccTv/GPs.



las manías

de zagal

EscritorEs en prisión comprometidos, bajo cero o entre cerdos

S

er escritor entraña grandes peligros, enormes riesgos, terribles amenazas. Quienes escribimos, nos jugamos la vida. Yo, por ejemplo, sufrí el síndrome del túnel metacarpiano hace algunos años. El médico me inmovilizó la mano durante un par de semanas. En esos momentos duros, me porté como un héroe de la Ilíada. A pesar de mi sufrimiento infinito, seguí escribiendo con la mano que me quedaba sana. Soy, sin duda, un escritor comprometido con mis lectores.

NO CRITICARÁS…

Otros escritores también han sufrido lo suyo. ¿Les suena Alejandro Solzhenitsyn (1918-2008)? Recibió el Premio Nobel en 1970. Mis jóvenes alumnos, nacidos después de la caída del Muro de Berlín, simplemente no saben qué fue la URSS y mucho menos tienen noticias de quién fue Stalin. Se trató, que no se nos olvide, de una dictadura inhumana, una autocracia brutal que cobró la vida de millones. Para que se hagan una idea, Stalin condenó a unos 50 millones de personas a la cárcel o a Siberia, simplemente por no ser afines a su persona o por ser consideradas un peligro para el régimen soviético. Solzhenitsyn tuvo la valentía de criticar en plena segunda guerra mundial los horrores del stalinismo. Lógicamente, el chistecito le costó ser perseguido durante el resto de su vida en la URSS. Es una pena que un poeta de la talla de Pablo Neruda haya escrito la vergonzosa Oda a Stalin, cuando ya eran 100

.mx

329

del dominio público las atrocidades del dictador soviético. Y que conste que me encanta la poesía amorosa del chileno. Neruda, por su parte, hubiese sido encarcelado por Pinochet de no haberse tratado de un viejito agonizante que además de todo había sido laureado con el Nobel. Si quieren comenzar a leer a Solzhenitsyn, les recomiendo Un día en la vida de Iván Denísovich (1962), relato escrito a partir de sus experiencias en el exilio siberiano. Es impresionante cómo enfrenta Iván unas condiciones infernales de vida así como los mecanismos psicológicos que el preso desarrolla para sobrevivir cuando debe trabajar 30 grados bajo cero. Fiódor Dostoyevski (1821-1881) fue militar, aficionado al juego, y por ende, proclive a caer en manos de usureros. Lean El jugador cuya actualidad es atroz; cuestión de visitar un casino en la mañana para quedar pasmado frente a la cantidad de jugadores compulsivo. Jugador y todo, al bueno de Dostoyevski se le ocurrió acercarse a un círculo anarquista. La policía zarista le cayó encima. El pobre hombre fue condenado a muerte. Frente al pelotón de fusilamiento, la condena le fue conmutada por cinco años de trabajos forzados y otros cinco como soldado raso. Otro escritor audaz y poco conocido en México: Henry David Thoreau (1817-1862). Fue un humanista pleno: poeta, filósofo, ensayista. Este hombre se opuso a la guerra de Estados Unidos contra México (1846-1848), que nos

costó la mitad del territorio. La consideraba una injusta guerra de conquista. Como protesta contra la invasión, Thoreau se negó a pagar impuestos. Un gobierno que defendía la esclavitud y que lanzaba su ejército para apoderarse de un territorio ajeno, debía ser desobedecido. El hombre fue a dar a la cárcel. En prisión lo visitó un amigo escritor, Emerson, quien lamentándose de que su colega estuviese en la cárcel le dijo algo así como: —Amigo, ¿qué hace usted ahí adentro? Thoreau le respondió: —La pregunta es ¿qué hace usted ahí afuera? En el caso de Thoreau, la acción y la protesta son anteriores a la escritura del texto polémico, pues no fue sino hasta 1849 cuando publicó su ensayo La desobediencia civil. Dicho ensayó inspiró a Gandhi y deberíamos leerlo antes de votar y de dar nuestro apoyo a algunos gobiernos.

¿QUÉ ENSEÑA LA CÁRCEL?

Oscar Wilde fue otro escritor que acabó en la cárcel. Si bien el motivo de su encierro fue su homosexualidad, es evidente que Wilde había colmado la paciencia de la alta sociedad por otros motivos. Su pluma era aguda, ingeniosa y ácida. A Wilde le divertía burlarse de la aristocracia y oligarquía inglesa en su propia cara; era capaz de restregarles su frivolidad e idiotez sin que los burlados se dieran cuenta. Inglaterra prohibía la sodomía, pero aplaudían los genocidios en África y


Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. hzagal@yahoo.com / @hzagal

Asia, y la explotación de los obreros en sus propias tierras. A pesar de que Wilde defendía la inutilidad del arte, su literatura denunciaba la hipocresía. Desde la cárcel, Wilde escribió sobre los abusos del sistema penal de su país. En El caso del vigilante Martin denuncia la destitución de un carcelero, Martin, por haber dado unas galletas a un niño recién condenado. En las cárceles de la civilizada Inglaterra, los niños pequeños eran tratados con crueldad inaudita y, no lo olvidemos, muchos de esos niños estaban ahí por haber robado para comer. El escritor mexicano José Revueltas (1914-76) también fue a parar a la cárcel. Pisó una vez la correccional y otras tres la cárcel, una de ellas acabó en las Islas Marías. Fue militante comunista y, por ende, adversario de un régimen que se había olvidado muy pronto de sus promesas de justicia social. Creo que su obra más valiosa es Los días terrenales (1949), que no fue del agrado de la ortodoxia marxista mexicana. El último encarcelamiento de Revueltas tuvo lugar en 1968 por obra y gracia de Díaz Ordaz. Lo condenaron a 16 años de prisión, aunque a los dos años fue liberado bajo palabra. Un militante que vivió el 68, me contó que Revueltas no fue una figura clave del movimiento. Los dirigentes estudiantiles no le hacían mucho caso. Fue la arrogancia de Díaz Ordaz la que llevó a Revueltas a la cárcel: una advertencia para mostrar que ni siquiera los viejos ni los escritores estaban a salvo. Las ex-

periencias de Revueltas en el «Palacio negro» de Lecumberri le permitieron escribir El apando. Este escrito retrata las incoherencias, corrupción, e injusticias del sistema penitenciario. Nada nuevo bajo el sol en este país. William Seward Burrough (19141997), antecesor inmediato de la generación Beat, también tiene tras de sí un historial penal. La novela que lo lanzó a las primeras ligas se llama Yonki (1953), título por demás elocuente. Burrough fue adicto a las drogas y aficionado a las armas. Tuvo frecuentes líos con la justicia y mató accidentalmente a su mujer. Bueno, no fue un accidente. Quiso jugar al Guillermo Tell y el imbécil colocó un vaso de ginebra Oso Negro sobre Joan Vollmer. El escritor estaba borracho y falló el tiro. Esto sucedió en México y el Lecumberri recibió al individuo. No sé bien a bien cómo salió o dónde purgó la sentencia. El poeta Francisco de Quevedo (1580-1645) sufrió una prisión muy benigna, un arresto domiciliario, por motivos políticos. Simplemente apoyó al gallo equivocado. Y como sucede en la política mexicana, cuando su patrón –el Duque de Osuna– cayó en desgracia, el noble se llevó a Quevedo entre las patas. Con lo sarcástico de su pluma, le pudo haber ido peor; pero el hombre tuvo suerte y con el cambio de rey, Quevedo recobró su buena fortuna. ¿A poco no es la historia de algunos políticos mexicanos? Me refiero al subir y bajar en la rueda de la fortuna, porque en eso del escribir, me temo que a nuestros

legisladores les falta un poquitín para emular a Quevedo.

DETENCIONES ARBITRARIAS O MERECIDAS

Cuando comencé a escribir este texto pensaba que los escritores acababan frecuentemente en la cárcel por desafiar al poder, por desplantes subversivos y acciones más o menos heroicas. Al acabarlo debo reconocer que hay encarcelamientos de todo tipo. Desde las detenciones arbitrarias y represivas hasta aquellas en las que se encarcela a alguien por delitos que nada tienen que ver con sus escritos. Hay, sin duda, figuras valerosas, como Émile Zola, comprometido con el débil. Hay otros, como el Marqués de Sade –encerrado en la Bastilla– que bien merecían la prisión o, cuando menos, un hospital psiquiátrico. Las barbaridades que cometió no merecen la admiración de nadie. Los escritores debemos ser responsables y, de preferencia, divertidos. ¡Ah! ¡Pero no se hagan! Las redes sociales y la literatura digital nos convierten en escritores a todos. Antaño, publicar era un acto casi aristocrático; ahora no hace falta sino una cuenta de Twitter. Así que, por favor amiguitos, pónganse las pilas y piensen que lo que se escribe en el ciberespacio, queda grabado para toda la eternidad. No todo lo que se puede decir, se debe escribir. Yo, por lo pronto, ya cumplí con mi compromiso: que llegaras al final de este artículo sin dormirte. 329

.mx

101


El buen vicio Libros

El caso dE la sirviEnta

confErEncia

Tarquin Hall

Juan Villoro

dEsaparEcida

Roca Editorial. Barcelona, 2012 e-book (disponible en papel)

sobrE la lluvia

Almadía. México, 2013 61 pp

Aquí va el coctel: un tipo de Sherlock Holmes contemporáneo –aunque con las dos destrezas típicas de la escuela clásica: observación y deducción–; un caos hecho país, la India; un equipo de colaboradores a cual más pintoresco (empezando por sus nombres: «Crema facial», «Cisterna», «Freno de mano»…); un afligido cliente y una infortunada sirvienta evaporada. ¿El nombre de nuestro Holmes hindú? Vish Puri, fundador y director ejecutivo de «Investigadores Sumamente Privados». El autor (Londres, 1969) es también colaborador de diversos periódicos y revistas como el Times, Sunday Times, Daily Telegraph, Observer y New Statesman; trabaja en noticieros en TV y como jefe de gabinete de Associated Press TV en el sur de Asia. En esta primera entrega de una serie de, hasta el momento, cuatro obras, Hall se ríe, observa y denuncia una India llena de lastimosos contrastes sociales y corrupción rampante. Pero revela, también, la sonrisa que se empecina en millones de rostros hindúes y el deseo de hacer bien las cosas por el sencillo gusto de convertir en realidad lo bueno. Bienvenido, pues, Vish Puri, investigador amable y risueño, a la galería de detectives memorables.

A punto de pronunciar una conferencia, un bibliotecario extravía sus apuntes, situación que lo lleva a improvisar un discurso sobre la relación entre la lluvia y la poesía amorosa. En esta obra, a manera de monólogo, Juan Villoro aborda un tema universal por excelencia: hablar en público. De la mano de autores como Cortázar, Neruda y Goethe, el protagonista reflexiona sobre el clima, el arte, la literatura y el amor. Este último tema da pie a confesiones que, poco a poco, dejan al descubierto las obsesiones, pasiones y debilidades del interlocutor. Conforme avanza el relato, descubrimos a un hombre lleno de ilusiones y expectativas; un romántico que cree en el amor verdadero; un bibliófilo que vive entre la realidad y la ficción. La historia también comprende la relación que todo amante de la lectura tiene con los libros. Incluso, el autor ensaya sobre temas de actualidad, como la incursión del libro electrónico y el destino del libro en papel. Cualquier ferviente lector disfrutará de Conferencia sobre la lluvia, porque aunque la tecnología evolucione la manera de leer, como bien expone Villoro, los libros nunca dejarán de ser el puente que nos une con el otro.

AngélicA De AlbA

Jocelyn gómez

102

.mx

329

rito, música y podEr En la catEdral mEtropolitana

El cErEbro y la

FCE. México, 2013 325 pp

Ediciones B. Barcelona, 2012 112 pp

intEligEncia Emocional:

nuEvos dEscubrimiEntos

Lourdes Turrent

Daniel Goleman

La Catedral Metropolitana es un icono de la ciudad de México. Acompaña y embellece al zócalo capitalino como símbolo del arte hispanoamericano. Desde su nacimiento en 1570, ha sido testigo del tiempo y, si pudiera, relataría los cambios sufridos por nuestro país desde el periodo novohispano hasta la fecha. Hoy en día el paisaje que arropa a esta construcción, la ha hecho perder el misticismo que otrora ostentó, que Lourdes Turrent retrata en este estudio. Los antiguos capitalinos acudían a ella no sólo a su encuentro con Dios, sino a enfrentarse con un ritual que adoctrinaba y permitía una aculturación entre lo hispano y lo novohispano. La autora destaca la espléndida experiencia de la misa dominical en aquel edificio dotado de magnificencia. Sin embargo, fue gracias a la música ejecutada en cada momento de la ceremonia, que los asistentes conseguían una experiencia mística y estética. Hablar de la función religiosa, espiritual y social de la Catedral Metropolitana exige siempre un ejercicio hermenéutico. Y Lourdes Turrent consigue acercar al capitalino de hoy, al encanto y poderío que representaba esta construcción en sus años de gloria.

El valor del texto se muestra en la amplia, integral y sencilla manera de narrar cómo funcionan y se conectan las dimensiones fisiológica, emotiva y laboral del ser humano. Al final, el lector conocerá algunas herramientas para tomar decisiones en favor de su rendimiento profesional y calidad de vida. Daniel Goleman ofrece una bien documentada y atractiva lección de autoconocimiento: comienza con una descripción de las principales áreas que componen nuestro cerebro y sus funciones; continúa con el estudio de las reacciones del órgano central, frente a emociones como la empatía o la ira. Y cierra con ejemplos concretos, que se sienten cercanos, como el caso de alguno de sus compañeros de estudio, quien poseía grandes capacidades intelectuales, pero que no alcanzaba sus metas por falta de inteligencia emocional. La narración de Goleman tiene un sentido práctico que revisa las propuestas provenientes de la perspectiva de la inteligencia emocional y otros descubrimientos de la psicología y la meditación. El lector se encontrará con un texto inteligente y entretenido, para un público amplio.

AleJAnDrinA lincoln

enrique cerón


la ciudad dE los viajEros. travEsías E imaginarios urbanos: méxico 1940-2000

Nestor García Canclini, et. al. FCE/UAM. México, 2013 198 pp

La ciudad de México no deja de sorprender a visitantes ni a residentes. Su descomunal tamaño, caos, ambigua estructura y la monstruosa cifra de traslados diarios, que nutren esta investigación de la UAM, describen una megápolis viva, impredecible y por demás excitante. Una deliciosa experiencia visual conforma a esta reedición del estudio publicado en 1996, que sorprende por los contrastes entre la lentitud de los coches, la aglomeración en el metro y la multitud que fluye de la casa a la escuela, al trabajo o al rincón que más le apetezca. En el primer apartado se recupera la figura del flâneur –quien deambula por la ciudad–, de ahí que «flanear» la ciudad de México, se ha vuelto algo más que sólo experimentarla. Se trata de comprenderla, captar su sentido de transformación y ser consciente de la variedad de mundos que ofrecen los «viajes audiovisales». Es muy posible que, en poco tiempo, la investigación vuelva a quedarse corta. Ojalá que las variaciones de la ciudad y nuestra inquietud por descubrirlas justifique próximas, e igualmente exquisitas, reediciones. AnDreA moreno

la lEcción dE august

Eichmann y

El pasado Es

Nube de Tinta. México, 2013 e-book (disponible en papel)

Hannah Arendt

Flor Aguilera

R.J. Palacio

Brillante y conmovedora, la novela canta, a varias voces, el paso de la niñez a la adolescencia de un niño, pero no cualquiera. Éste –August– tiene el rostro deforme y es la primera vez que va a una escuela. El libro despliega un abanico de personajes, cada uno a cargo de su propio relato. R.J. Palacio dedicó veinte años de su vida a diseñar portadas para libros, cultivando el deseo de escribir el suyo. Esta obra, la primera, se situó, y con razón, entre las más vendidas en 2012. La historia encanta y atrapa. Sólo existe un «pero»: cuando la hermana mayor de August escribe, un pensamiento ronda su mente: la enfermedad de su hermano es hereditaria y ella decide que, por ello, nunca tendrá hijos. Aunque su pensamiento es entendible, faltó aclarar que la maravilla de la vida de August –y las vidas que toca–no sería tal si él no fuera como es. Tal vez una línea en boca de ella, en ese sentido, hubiera bastado, pues toda la grandeza del libro –que no es poca– se sostiene en esa idea. Una frase resume este canto a la vida: «Todo el mundo debería recibir una ovación del público, puesto en pie, al menos una vez en su vida, porque todos vencemos al mundo». Qué bueno recordarlo, leyendo. ernesto AguilAr-ÁlvArez bAy

El holocausto

Taurus. México, 2012 153 pp

un Extraño país

Suma de Letras. México, 2012 217 pp

Tras la llegada del ejército norteamericano a Alemania, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, hubo un prisionero que escapó: Karl Adolf Eichmann, principal responsable de la Solución final. El coronel nazi huyó para refugiarse en Argentina bajo la identidad de Ricardo Klement, donde fue capturado en 1960 por cuatro hombres del servicio secreto israelí. Fue llevado a Jerusalén y sometido a juicio en 1961, donde se le halló culpable y condenado a la horca. Murió en 1962. En 1963 a Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío, la revista The New Yorker le encargó un reportaje en cinco entregas sobre el juicio de Eichmann. Posteriormente se compilaron las entregas en el libro Eichmann en Jerusalén, donde podemos adentrarnos en el proceso judicial y las reflexiones de la filósofa sobre la verdad del holocausto. La editorial Taurus, dentro de la colección Great Ideas, extrajo del anterior libro varios fragmentos que componen Eichmann y el holocausto. Esta versión sintetizada está excelentemente trabajada, con una lectura fluida y clara sobre uno de los personajes nazis clave en el intento del exterminio judío. Un libro escalofriante por la sinceridad de Eichmann y la objetividad de Arendt.

Cuando vi el más reciente libro de la escritora mexicana Flor Aguilera me dio mucha desconfianza, no hay que fiarse de la sinopsis en la contraportada, lo hace parecer un libro de superación personal y no una novela narrada de manera ágil, con sugestivas referencias al imaginario de una persona oriunda de la ciudad de México. Al leerlo sentí como si una amiga de la prepa me estuviera confesando su pasado y sus sentimientos más íntimos. Se trata del cuaderno de notas de Ana, una mujer de treinta y tantos que ha pasado la mayor parte su vida cambiando de país, al punto de perder todo tipo de contacto con la sociedad. Su condición hipertimésica (lo contrario a la amnesia) la lleva a distinguir todos los detalles de su vida y a revivirlos nuevamente. Esto que podría ser una bendición para los desmemoriados, a ella le resulta un calvario al ser capaz de sentir el dolor de sus días pasados y una profunda nostalgia por las horas alegres que no volverán. Una mujer en busca del amor y del sentido de la vida, que nos lleva a reflexionar quiénes somos; así resumiría yo El pasado es un extraño país que resulta suficientemente entretenido.

sAntiAgo mArino

isAbel ibÁñez De lA cAlle

329

.mx

103


El buen vicio Libros

isabEl la católica. su lEgado para méxico Nemesio Rodríguez Lois

Minos III Milenio. México, 2013 335 pp

ReviviR los memoRables

por El color dEl trigo Toño Malpica

FCE. México, 2013 e-book (disponible en papel)

Tras el apoyo de los reyes católicos para abrir otra ruta hacia las Indias, el maestro navegante Cristóbal Colón comprobó que América era un continente de enormes proporciones. La obra tan bien documentada de Nemesio Rodríguez muestra una cara quizá desconocida sobre este trascendental suceso: cuando Colón regresó a España y contó a los reyes la existencia de muchos nativos en tierras deslumbrantes; de inmediato la reina se interesó por su pronta evangelización. En pocos años, arribaron al nuevo continente franciscanos, dominicos, agustinos, jesuitas y sacerdotes seculares a ejercer su misión pastoral. Isabel murió en 1504 y en su testamento dejó indicaciones precisas para resguardar los derechos humanos de los indios del nuevo mundo. Conquistadores y clérigos eran conscientes de esta misión. El escritor también se extiende en relatar el encuentro entre dos culturas, donde se cumplió con creces el impulso de las labores evangelizadoras con las que soñó la reina. Isabel la Católica fue una esposa y madre ejemplar, vivió heróicamente su fe pero, ¿por qué se detuvo su proceso de canonización? Dejo la respuesta al interés del lector.

Toño Malpica escribió una historia inolvidable sobre la vida de Antoine de Saint-Exupéry, que hará, como El principito, las delicias de los lectores de todas las edades. Pero es justo decir que, como El principito, sus verdaderos lectores han de ser los niños. A quienes se les guiña un ojo cada vez que el travieso narrador hace «chanzas» de las personas serias que tienen trabajos serios, hablan de cosas serias y leen libros y revistas serias, o sea de todos nosotros, la gente adulta. El protagonista, Tonio, ama volar y escribir. Ambas actividades le parecen una y la misma cosa. Dio la vuelta al mundo en su avioneta –más de una vez–, combatió en la Segunda Guerra Mundial y sus libros merecieron los mayores honores de la Academia Francesa. Bribonzuelo, un tenaz personaje, no dejará de presentarse en las situaciones más inesperadas para preguntarle a Tonio quién es su mejor amigo en el mundo, pues nada tiene mucho sentido si uno es incapaz de encontrarlo. Bellamente ilustrado por Iban Barrenetxea, Por el color del trigo es un emotivo homenaje a la imaginación. Y también a la amistad, que, aunque a simple vista no lo parezca, depende de aquélla en gran medida.

rAúl espinozA AguilerA

AnDrés Del ArenAl

104

.mx

329

El libro dE la sElva Rudyard Kipling

Sexto piso. México, 2013 237 pp

El hombrE no Es

un lobo para El hombrE ¿Quién es el hombre? ¿Cuál es su naturaleza? Son dos de las interrogantes más escurridizas acerca del ser humano. De la mano aparecen ejercicios mentales donde buscamos clarificar la duda sobre el auténtico ser de la persona y entonces nos preguntamos cómo seríamos si hubiéramos nacido entre bestias. Rudyard Kipling, inglés nacido en Bombay, India, en 1865, retrató dicha inquietud en ocho cuentos que se convirtieron en The Jungle Book (1894), también conocido como El libro de las tierras vírgenes. Los cuentos que narran la historia de Mowgli, «la rana», ejemplifican la naturaleza humana a través de los animales. Resulta curioso que los bandar-log, los monos, son quienes se perciben como superiores al resto de los animales (¿será que se parecen a otros homínidos?). El libro de la selva contiene valiosas lecciones sobre la moral y el comportamiento humano: «La Ley de la Selva, que nunca impone nada sin tener un motivo, prohíbe a las fieras que atrapen al Hombre». El Nobel de Literatura 1907 parecía entender perfectamente las condiciones bajo las cuales la humanidad se estaba consumiendo en una vorágine armamentista a finales del siglo XIX. La libertad no puede ser eliminada del ser humano y, al contrario, en lugar de reprimirla, es necesario formarla, educarla. La edición que tenemos con nosotros hoy, cortesía de Sexto Piso, es una joya no sólo por la historia y la pulcra redacción, sino por la magnífica traducción de Gabriela Bustelo y las extraordinarias ilustraciones de Gabriel Pacheco. Con decirle que a mí se me antojaron varias como para decorar la casa. Estos cuentos que hoy funcionan muy bien como novela, inevitablemente provocarán en el lector no sólo el placer por la literatura de calidad que siempre se agradece que circule en las librerías sino, sobre todo, preguntas y entendimiento sobre quiénes somos. Comience a leer y le aseguro que no dejará de hacerlo. roberto rivADeneyrA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.