1
2
3
4
QUINQUÉ, Año 6, No. 7, marzo de 2016, es una publicación semestral editada por el Equipo Editorial, Nogales 17, Colonia Lomas de San Antón, Cuernavaca, Morelos. C. P. 62020, teléfono 777.311.4599, www.issuu.com/quinque, javerovil@gmail.com Responsable: Francisco Javier Villanueva Rodríguez. Reserva de derechos no. 04-2015110413340700-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de última actualización: Félix Enrique García y Aceves, marzo de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Equipo Editorial. Equipo Editorial Félix García Yaiza Rodríguez Jave Villanueva Diseño de interiores y portada: Jave Villanueva
...
Hemos sido viajeros incansables y, como en olas, algunas generaciones han sido más atrevidas e, impulsadas por el Levante, han llegado más lejos, cada vez más lejos, como si el objetivo fuera dar un paso al frente y explorar, desentrañar, arrancar el misterio…Antes de la fotografía no había manera, más que a través del relato y el dibujo, de dejar testimonio de lugares visitados por los trotamundos, pero eso dejaba muchos espacios abiertos a la imaginación. En la actualidad, con la fotografía tenemos acceso tanto a las cavernas y su ambiente mineral como a los asteroides y las lunas de Saturno. En nuestro planeta hemos entrado a todos los rincones. Hemos recorrido la estepa en el caballo de Jerjes; tripulando el barco de Aquiles y, siguiendo las instrucciones del adivino ciego, Tiresias, visitamos las islas y fuimos a la tierra se los Cimerios que habitan los márgenes brumosos del río que circunda el mundo de los vivos; en el Nautilus hicimos un viaje submarino y vimos seres asombrosos; también entramos en el cráter del volcán Snaefellsjôkull y llegamos al centro de la tierra; hemos visto parvadas de garzas levantar el vuelo en la soledad de una tarde luminosa y el silencio de la noche interplanetaria. Estamos conociéndonos al conocer el cosmos. Este número va para el viaje, los viajes emprendidos y los viajeros que los realizaron, desde los tripulantes del Apollo 11 (el gran viaje de los viajes hasta ahora,) hasta quienes los han precedido y que contribuyeron a que rompiéramos la barrera invicible de la atmósfera desde que abandonamos nuestra hoguera en algún rincón de lo que ahora es África, y por supuesto para ustedes, lectores viajeros que emprenderán esta aventura con nosotros. Disfrútenlo…
5
«amANDA GokeE» TraVElinG in A time of terROr/ viajar En tieMpos De teRяor «Jave v‡llAПЦeVA» El viaje fracasAdø «HelEne KnoX»
6
CLOSE ENCoUNTERS BETWEEN THE LYRIC IMAGINATION AND 25 YEArS OF NASA SPACE EXPLORATIoN/ Poemas espaciales: encuentros cercanos entre la imaginación lírica y veinticinco años de exploración espacial de NASA «Teresa GonZález ARcE»
DádIvAs ÐEL AsoMВRo «isAAC AsiMOv»
ExPlorAción ðe la tiErrA ч el cOsmOs (introducción)
«CArl SaбaП»
NőmÅdAs
7
...
...
...
8
he soul of a traveler is a curious, evasive thing. Never fully anchored to one place or time it leaves the body free to move through the world. It has discovered the subversive power of movement, disturbing the norms of one place via the example of another place and a new or different way of thinking. This kind of soul knows no bounds. It knows not the rules of sedentary society. Or rather it knows the rules; it has an acute awareness of them yet it chooses transgression, moving across a line that marks the ‘end’. The end of a space, a country: a limit. To this end, it is a defiant soul and a disruptive one. The true traveler is not a consumer of culture but a student of it, engaged in a visceral study of the world; the art of a body moving through space. My flight lands in Paris in the night of the early morning. The sky is a dark, deep blue, with no light creeping over the horizon yet. It is a return of sorts; it has been over a year since I’ve set foot in this country. France is not home, but it has the familiarity of a distant relative. I’ve spent time here over the years, coming back first to study language and literature, and then for a love of many things and one particular person. But this time is different. Now there is a vague apprehension. I am nervous about new security measures in the wake of terrorist attacks in Paris; will I be held up? Questioned? I feel more than the usual pre-flight nervousness before getting on the plane in New York, my stomach clenching around the unknowable. All is eerily calm in Charles de Gaulle airport when I arrive, passing through the hallways of right angles and the modern-industrial architecture. To my surprise I make it through customs quickly; no one asks me anything. In fact, no one has said a word to me. The images in my head of chaos and violence are at odds with the calm, grey reality before me. Time passes quickly in the train as we collectively hurdle south to Marseille, and still I do not sleep. I’ve been awake for almost twenty-four hours now, but the excitement of the arrival coupled with my nerves overcomes my fatigue. I feel both weak and exhilarated. My palms are clammy and I register the first rays of orange beginning their climb
TraVElinG in A time of terROr
«amANDA GokeE» Escritora, viajera contemplativa de nuestro mundo, de estudios literarios harvardianos, que ha aprendido a desaprender para dejarse enseñar por lo que el mundo le ofrece, pueden leer sobre su recorrido por los mundos de este mundo en inklingafar.com la encuentran en facebook o instragram bajo el mismo nombre de inklingafar, tiene buenos viajes que ofrecer y aquí una reflexión que han amalgamado los que ha hecho, las fotografías son Remi Baldaquin, raptadas de su sitio web.
9
10
over the horizon to the east as the train chugs steadily onwards. I strain my eyes in the low light, searching for the landscape for something remembered. During this time in Marseille I am living by the sea. From my apartment it takes just a minute or two to reach the water. The smell of salt in the air has already blended into the fabric of this place and I forget to notice it anymore. Everyday I go to the sea to check on her changing temperament, always a reflection of the sky above. Today she is agitated, sending large waves crashing against the rocky coast where civilization meets the sea. With the vast water spreading out before me as far as I can see, I forget the grittiness and largeness of Marseille behind me. I forget its noise and urban activity, the raucous markets and the cocktail of North African languages mixing in the air. In the little valley where I live this hustle and bustle is a world away; here is a haven of a calm and quiet, as if a tiny village of five hundred people has been tucked into this forgotten pocket of the city. When I walk down to the water, the fisherman are there combing out their nets, cleaning them for the next day. It is an interesting time to be in France. The Marseille I see is much more tranquille than the Marseille I have imagined from a distance, watching the news with an ocean of doubt between us. It is funny, I can’t help thinking to myself, how distance serves fear. Wandering around downtown there are soldiers in the streets, les militaires doing their duty. Many gather in front of the préfecture de police. Across the street there is a rally taking place; it’s a protest against the “état d’urgence,” the state of emergency that allows people to continue going to large shopping complexes and crowded outdoor markets, but prevents them from gathering for a strike. In these times, the police have newfound power. Many home invasions have been carried out all across France, disproportionately affecting immigrant families from the Middle East and Africa. At
the rally, men and women hand out printed pamphlets, while across the street there are tubas and other wind instruments playing. The ambiance is calm. People stand around and the police observe them, hawk-eyed from across the street, but they say nothing for the time being. The police are armed with big automatic rifles, their legs planted firmly shoulder width apart, gaze ahead. There are other changes brewing, just underneath the surface. A few weeks later I learn that while national attention was directed almost primarily at the terrorist attacks, French parliament had passed new legislation, reducing the medications that are reimbursed by health care. The cuts are small but not insignificant and the French people are wary of their health care system being slowly dismantled. While there are reports on terrorism every day on the radio and the T.V., the changes to these health care laws have hardly been televised. It is sly, a friend who works as a nurse points out, that they have passed this legislation when everyone was focused on the attacks and when no one has the right to strike or manifest. Around town, Front National posters have been cropping up in support of Marine le Pen and the extreme right political party. It is the first time I have seen such open support of her politics, terrorism spurring extreme discourses. Donald Trump has been making the news here as well, a reminder that it’s not only in France that the extreme right has been gaining ground, with their nationalist, racist discourse. Everyone is struggling to understand this violence, too often forgetting, if momentarily, rationality with fear gaining ground. I find some meaning in the words of Lawrence M. Krauss, ‘A cynical individual might wonder who benefits more from the terror induced by terrorism: the terrorists themselves or the politicians and governments who use the public reaction to acts of terror for political gain?’ Hermann Göring, interviewed during
...
...
the Nuremberg Trials, said, “The people can always be brought to the bidding of the leaders. That is easy. All you have to do is tell them they are being attacked and denounce the pacifists for lack of patriotism and exposing the country to danger. It works the same way in any country.’ We need to be vigilant against those who seek to manipulate us —whoever they are.” These are times that demand us to expose the ugly parts of fear, to face them head on and expose them for what they truly are, valid or otherwise. For it is only in doing so that we preserve the only place where we will find the human contact and connection that we so desire and depend upon.. Fear is predictable in its way; I hear it every time I leave a place, no matter where I’m going, or where I’m coming from. We are taught to distrust what we don’t know, parts and people unknown in the dangerous times we live in, where every act of violence is amplified, projected, and analyzed on a big screen across the world, as if it were some kind of new normalcy. It is in traveling, however, that I have found poetry in the little spaces where counter-narratives come streaming to the surface. While traveling I have met those that would help me, rather than steal from me, who take me into their home, though they do not know me. This happens predictably, across cultures, in India, in Mexico, in France, the list will go as far as I do. These are the stories that grind against the sensationalist news, that would erect fear like walls between people. This is what you defy when you get on that plane, boat, train, metro, tramway; those feelings lodged in the pit of your stomach that have been placed there. It is an affirmation in humanity, in our ability to share and connect with one another. Travelers have an important role to play in our modern society. These are the people who actually go and see, who do not content themselves with a televised report or sensationalized picture of the ‘other’. They are the ones asking difficult questions
of themselves and of the world, ceaselessly seeking their answers. That’s the incandescence of traveling. It’s in these moments, when we choose movement and defy fear that we discover our shared humanity.
11
... 12
E
l espíritu de un viajero es cosa curiosa y evasiva. Nunca completamente anclada a un lugar o tiempo, deja al cuerpo libre para moverse por el mundo. Ha descubierto el poder subversivo del movimiento, disturbe las normas de un lugar vía el ejemplo de otro lugar y de una nueva o diferente forma de pensar. Este tipo de espíritu no conoce límites. No conoce las reglas de la sociedad sedentaria. O mejor dicho, conoce las reglas, tiene una aguda conciencia de ellas, y sin embargo opta por la transgresión, atraviesa la línea que marca “fin”. El fin del espacio, de un país: un límite. Para este propósito es un espíritu desafiante y disruptivo. El verdadero viajero no es un consumidor de la cultura, es un estudioso de ella, comprometido a un estudio visceral del mundo; el arte de un cuerpo en movimiento por el espacio. Mi vuelo aterriza en Paris en la noche del temprano día. El cielo oscuro, de un azul profundo, sin luz alguna reptando sobre el horizonte todavía. Es una especie de regreso; ha pasado poco más de un año desde que pisé este país. Francia no es mi hogar, pero tiene la familiaridad de un pariente lejano. He pasado tiempo aquí en los años pasados, he vuelto en varias ocasiones, primero a estudiar la lengua y literatura, y después por el amor a muchas cosas y por una persona en particular. Pero esta vez es distinto. Ahora hay una vaga comprensión.
viajar En tieMpos De teRム出rtrad. Jave V. 13
...
14
Estoy nerviosa por las nuevas medidas de seguridad a raíz de los ataques terroristas en Paris; ¿seré detenida? ¿Interrogada? Siento algo más que el usual nerviosismo pre-vuelo que me da antes de subirme al avión en Nueva York, mi estómago se contrae alrededor de lo desconocido. Todo está en escalofriante calma a mi llegada al aeropuerto Charles de Gaulle, pasando por los corredores de ángulos rectos y de moderna arquitectura industrial. Para mi sorpresa, paso por aduana rápido, nadie me pregunta nada. De hecho, nadie me ha dirigido ni una palabra. Las imágenes en mi cabeza del caos y violencia están en contraste con la clama, una realidad gris ante mí. El tiempo e va rápido en el tren, mientras en conjunto nos abalanzamos sur de Marsella, y todavía no duermo. He estado despierta casi por 24 horas, pero la emoción de mi llegada junto con mis nervios supera mi fatiga. Me siento débil como excitada. Mis palmas pegajosas y veo los primeros rayos naranjas comenzando a escalar sobre el horizonte al Este mientras el tren resopla con constancia hacia adelante. Esfuerzo la vista en la poca luz, en búsqueda en el paisaje de algo recordado. Durante este tiempo en Marsella vivo cerca del mar. Desde mi departamento me toma un minuto o dos llegar al océano. El aroma a sal en el aire se mezcla en las ropas del lugar y dejo de notarlo. Todos los días voy al mar a atestiguar su temperamento cambiante, siempre un reflejo del cielo arriba. Hoy esta agitado, envía grandes olas a estrellarse en la costa rocosa donde la civilización sale a su encuentro. Con el vasto mar esparciendo sus aguas ante mí hasta donde la vista alcanza a ver, olvido la ruda y extensa Marsella detrás de mí. Olvido su ruido y su actividad urbana, su estridente mercado y el coctel de lenguas Norafricanas mezclándose al aire. En el pequeño valle donde vivo este bullicio y ajetreo está a un mundo de distancia; aquí hay un paraíso de tranquilidad y silencio, como si un pequeño
pueblo de quinientas personas hubiera sido escondido en este bolsillo olvidado de la ciudad. Cuando camino al mar, encuentro a los pescadores peinando sus redes y limpiándolas para el siguiente día. Son tiempos interesantes para estar en Francia. La Marsella que veo es mucho más tranquille que la Marsella imaginada a la distancia, por lo visto en las noticias con un océano de dudas entre nosotros. Es gracioso, pero no dejo de pensar cómo la distancia sirve al miedo. Deambulando por ahí en el centro veo a soldados en las calles, les militaires cumpliendo con su deber. Muchos se juntan enfrente de la préfecture de pólice. Al otro de la calle hay un mitin llevándose a cabo; es una protesta en contra del “etat d’urgence,” el estado de emergencia que permite que la gente continúe yendo a los grandes complejos comerciales y atestados mercados al aire libre, pero que les prohíbe de reunirse para una huelga. En estos tiempos la policía ha encontrado nuevo poder. Muchas invasiones a casa se han llevado a cado a largo de Francia, desproporcionadamente afectando a familias de inmigrantes del Medio y Este de África. En el mitin, hombres y mujeres reparten panfletos, mientras que al otro lado de la calle hay tubas y otros instrumentos de viento tocando. El ambiente está en calma. La gente alrededor y la policía los observa con ojos aguileños desde el otro lado de la calle, pero no dicen nada por el momento. La policía armada con enorme rifles automáticos, sus pies firmemente plantados, separados a un hombro de distancia del otro, la mirada al frente. Hay otros cambios elaborándose, justo debajo de la superficie. Unas semanas después, me enteré que mientras la atención nacional estaba dirigida principalmente hacia los ataques terroristas, el parlamento francés había aprobado una nueva legislación que reducía el medicamento reembolsado por el seguro de salud. Los cortes son pequeños pero no insignificantes, y el
pueblo francés se resiste a que lentamente su sistema de salud sea desmantelado. Mientras hay reportes sobre el terrorismo todos los días tanto en televisión como en radio, los cambios a estas leyes sobre el seguro de salud social apenas si han sido televisados. Es astuto, un amigo que trabaja como enfermero señala que han aprobado esta legislación cuando todos se centraban en los ataques y cuando nadie tiene el derecho de hacer huelga o manifestarse. Alrededor del pueblo, posters del Frente Nacional han surgido en apoyo a Marine le Pen y la extrema derecha. Es la primera vez que he visto tanto apoyo para sus políticas, el terrorismo que aflora discursos extremistas. Donal Trump también sale en las noticias aquí también, un recordartorio que no solo es en Francia que la extrema derecha está ganado terreno con su dicurso nacionalista y racista. Todos están en batalla por entender esta violencia, olvidando demasiado, aunque sea por momentos, la razón y dejando que el miedo nos gane. Encuentro algún significado en las palabras de Lawrence M. Krauss, “Un individuo cínico podría preguntarse ¿quién se beneficia más del terror inducido por los terroristas: los propios terroristas o los políticos y los gobiernos que usan la reacción pública a los actos de terror para ganancia política?” Hermann Göring, entrevistado durante los procedimientos de Nüremberg, dijo, “El pueblo siempre puede ser conducido a la voluntad de sus líderes. Eso es fácil. Todo lo que tienes que hacer es decirles que están siendo atacados y denunciar a los pacifistas por su falta de patriotismo y por exponer al país al peligro. Funciona de esta forma en cualquier país.” Necesitamos estar en vela en contra de aquellos que busquen manipularnos —sean quienes sean. Son tiempos que nos demandan exponer las horribles faces del miedo, de enfrentarlas de enfrente y presentarlas por lo que verdaderamente son, válidas o de cualquier forma. Pues en tan solo hacerlo preserva-
remos el único lugar donde encontraremos el contacto y la conexión humana que tanto deseamos y del que dependemos. El miedo es predecible en cierta forma; lo escucho cada vez que abandono un lugar, sin importar a dónde me dirija, o de dónde venga. Nos han enseñado a desconfiar de lo que no conocemos, lugares y personas desconocidas en los tiempos peligrosos en lo que vivimos, donde cada acto de violencia es amplificada, proyectada y analizada en enormes pantallas alrededor del mundo, como si fuera un tipo nuevo de normalidad. Es en el viaje, sin embargo, que he encontrado poesía en los pequeños espacios donde contranarrativas emanan a la superficie. Mientras viajaba he conocido a aquellos que me ayudarían, a través de culturas, en India, México, Francia, la lista va tan lejos como yo. Estas son las historias que trituran a través de las notas sensacionalistas, que erigirían miedo como muros entre las personas. Esto es lo que desafía cuando abordas ese avión, bote, tren, metro, tranvía; esos sentimientos hospedados en lo honda de tu estómago han sido plantados ahí. Es una afirmación en la humanidad, en nuestra habilidad de compartir y conectarse uno con el otro. Los viajeros tienen un importante rol por jugar en nuestra sociedad. Estas son las personas que de facto van y ven, que no se conforman con un reporte televisivo o imagen sensacionalizada del “otro”. Ellos son los que hacen las preguntas difíciles, sobre sí mismos, sobre el mundo, sin cesar en búsqueda de sus respuestas. Esa es la incandescencia del viaje. Es en estos momentos, cuando optamos por movimiento y desafiamos al miedo que descubrimos nuestra compartida humanidad.
...
15
16
ustantivo que se antoja más como verbo, Viajar, pero que al hacerlo se piensa de nuevo como nombre: El Viaje. Recordar la travesía nos hará retener la respiración como si de saltar de un peñasco de 5 metros se tratara para sumergirse en aguas, prohibidas por nuestras limitantes, desconocidas para nuestros sentidos, al transitar por el recuerdo de lo viviajado (yuxtaposición de vivir y viajar, pues viajar es sentir el pulso de la vida en la sangre que bombea tu corazón, o vivir es de por sí un viaje –la idea es de Félix, editor de este espacio–) todo nos resultará de los más absurdo como soltar un suspiro, entre más veces hagas ese salto, más fácil se vuelve, tu cuerpo se moldea, se hace más resistente y pronto ya anhelas un salto de 10, 15, 20…39 mil metros, encontrar en diferentes alturas esa adrenalina que sentiste en el primer salto. Pero en estos días pareciera que la humanidad atraviesa un desgastante sedentarismo, dónde están esos grandes viajes que antes nos eran narrados desde cada rincón del planeta, a lo mucho nos llegan relatos de no más de 140 caracteres de los paseos que la gente da por los continentes, y es que después de dar el gran salto el 21 de julio de 1969, regresar a los pequeños pareciera no saltar en lo absoluto. Unos han optado por denominarse viajeros en lugar de turistas, ir de tour es quitarle toda la adrenalina que un buen viaje ofrece, es comprar por anticipado toda la experiencia posible y no dejar nada a lo desconocido, saber de antemano las emociones, la vista que uno tendrá de las cascadas, el olor que la comida tendrá, e incluso los sentimientos que te provocarán, tan patético es esta tendencia que hay empresas que ofrecen tours para tus osos de peluches o mascotas, las llevan a los lugares más emblemáticos del planeta, les toman una foto para evidenciar que realmente los llevaron y te
...
«Jave v‡llAПЦeVA» Ensaya la escritura generalmente desde la anonimidad, prefiere el espacio detrás de las cámaras, desde las lecturas que ha hecho y lo poco viajado arriesga esta pequeña reflexión. Los lectores ya han tenido la desfortuna de toparse con sus letras en este espacio, y los más arriesgados, en otros. Las fotografías que adornan este ensayo también son de él.
17
18
la envían a tu celular con alguna frase motivadora para que nos sintamos realizados, la felicidad la empaquetan y la venden; un viajero dijo alguna vez: hoy pocos se escandalizan, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de un viaje (él dijo “una obra de arte”), adoptando ante ella (no hay concordancia entre el pronombre y sustantivo, pero digamos que es “ella, viaje”) una actitud de placer consumista. Hay una palabra francesa que bien define el sentimiento que hay detrás de esto: flaneur; cuando tropecé con ella traté de darle una traducción al español que fuera lo más fiel a sus intenciones, y lo más cerca que se me ocurrió al motivo francés fue “mochilear”, que implica colgarse una mochila con un par de mudas de ropa, algunos objetos considerados indispensables y emprender el rumbo hacia donde sea, sin importar si se llegará a un destino y cómo se llegará, porque importa más su viaje. No se propone, como bien se podría pensar, que un viaje deba carecer de planeación, al contrario, los grandes viajes que se han hecho, han sido con mucho escrúpulo planeados, cálculos muy precisos han sido hechos para acortar la brecha de error y poder concluirlo con gran satisfacción, pero aquello no supone que no haya cabida para lo desconocido, es más, yo argüiría que aquella meticulosa planeación es para que no perdamos tiempo en lo conocido, en lo ya transitado, y podamos sumergirnos en territorios inexplorados, jamás antes vistos. Este viajero al que aludí hizo un manifiesto en 1924 que bien se aplica a nuestro punto: “un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”, el mundo se ha construido alrededor de la idea de que debes de ser exitoso (tal como la gran mayoría entiende esta noción), debes de tener trazados cinco, diez, quince años de tu vida por adelantado, tener el tour bien definido, saber lo que quieres y cómo lo quieres, estar seguro que ello no implique quebrantar leyes o normas sociales,
pensar bien en tu porvenir, ir a los lugares más comunes de la humanidad que se formulan en los clichés de terminar los estudios, encontrar una pareja, trabajar para poder casarse, tener hijos, una cara, un carro, tres semanas de vacaciones para estar con la familia, retirarse, morir, una vida trazada con cuidado, que no adentre a lugares inmorales, ejercicio regular en el gym, tres veces a la semana, llevarse bien con tu asociado trabajador contermporaneo, cuidadoso con los animales, mantener contacto con viejos amigos, disfrutar de un trago de vez en cuando, pragmáico, no idealista, en calma, en forma, saludable y más productivo, un cerdo enjaulado en antibióticos. En contraste, el viajero es visto como un fracasado, poruqe para empezar no hace ejercicio, come lo que hay, por carecer de las cosas que la persona exitosa debe tener, un inmoral y antiestético, de ropas raídas y de cuerpo sucio, sudado, que no tiene un futuro “asegurado” porque quién sabe a dónde se le antoje estar mañana, todo lo tiene apostado en su presente, que al parecer es siempre, no guarda nada para el día siguiente, todo lo gasta en el hoy, en llegar a otro punto en el que no estuvo ayer, es aquel que sigue una sed de probar nuevos manantiales, un hambre por devorar otros paisajes. Y sí, tienen razón, viajar es fracasar esa noción de éxito que los comerciales, los economistas, los life o finantial coaches, ¡tu familia!, tiene. Regresemos a la raíz, fracasar es romper, y el viajero rompe con cada paso que llega a dar la idea televisiva, la del libro de autoayuda de éxito. Éxito es salir, paradójico que muchas personas es lo que menos hacen en persecución de tal quimera. Se encierran por horas en una jaula en el que tienen su papel protagónico, en lugar de salir a dar un paseo tranquilo en la guerra, que ya ni saben distinguir un riel de acero frío a una hoja de verde pasto, una sonrisa de un velo… Dejan poco para la imaginación y la improvisación. Viajar, es un acto de hartazgo por estar dentro de las mismas coordenadas, de curiosidad, de trascendencia, de
...
... acudir al llamado animal que hemos silenciado, ese misterioso llamado que hace que las mariposas emprendan su largo viaje con su brújula mágica y a la hora exacta que dictan los rayos solares, es exponerse a impensables atrocidades y dichas, todo ello deseable, por querer experimentar toda la gama posible de emociones humanas, todo lo que nos es ofrecido por sentir, un buen viaje tiene magníficas desolaciones, como murmuró Doctor Rendezvous al pisar la superficie lunar, desolaciones que te obligan a desprenderte de todo, incluso de aquello que alguna vez pensaste indispensable, de tu mochila, de ti mismo, es un momento donde deseas volver a casa pero bien sabes que ya has transitado mucho como para emprender un regreso, e incluso si regresas no has regresado en verdad, solo es una parada más en tu viaje, sientes la gran desesperanza de que muchos ansían escucharte, saber de lo que han visto nuestros viajeros, pero ellos saben mejor que nadie ¡un oásis de horror en un desierto de hastío!, y por ello vale más seguir adelante (si es que adelante es a donde te dirigías), y “cuando emprendas tu viaje, pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. [Y sobre todo] No temas”…porque hay que llegar hasta el “fondo del abismo, ¡Cielo o Infierno!, ¿qué importa?, / al fondo de lo Desconocido para encontrar lo nuevo.” Tenemos objetos humanos circundando Plutón (New Horizons) , cosmetizando (Philae), adentrándose en órbitas con los planetas colosales de nuestro sistema solar, tenemos noción de lo más pequeño, mucho más pequeño de lo que nuestros simples ojos pueden ver, y de lo más enorme que nuestras mentes pudieran conjeturar, y todo gracias a una sed curiosa insaciable que nos obliga a romper nuestros miedos y no mirar atrás, una sed que a pesar de nuestras limitantes biológicas, la hemos tratado de saciar por medio de nuestro entendimiento de lo que nos rodea y de nuestra impresionante audacia. Astronautas que van de astro en astro, cosmonautas que vagan por el cosmos o taikonautas
19
20
que deambulan por el espacio, ellos son testigos de que nuestra sed no ha sido satisfecha, y que de todos lados hay gente ansiosa por dar el siguiente brinco. Hemos sido llamado wanderers (prefiero deambulante, y no nómada como es común que se traduzca) por el autor de Un punto pálido azul, no pude dejar de sentir cómo mi corazón bombeaba con furioso incremento más sangre a todo mi cuerpo cuando la idea se me presentaba seductora. Como homo sapiens que somos tenemos más o menos 100 mil años rumiando la faz de este planeta, la Gran pirámide de Guiza, emblema de la civilización egipcia, que muchos dicen es la cuna de la nuestra, tiene 4,500 años de antigüedad, si los filósofos griegos se nos hacen lejanos en el tiempo, ellos de igual forma consideraban a esas pirámides (sí, así de antiguas son), es decir que cinco mil años, de 100 mil, llevamos descansando (espero que por un breve momento), antes de continuar el viaje, pero ya hay algunos inquietos, de esta vida sedentaria, que empiezan a revolotear el campamento. A esos escasos inquietos es a quienes les debemos nuestros avances, son los que sin preocupación alguna empezaron a transitar lo oculto, lo prohibido, lo denegado, he de suponer que son muchos los que han tenido el atrevimiento de navegar por aguas prohibidas, pero pocos los que han tenido éxito (en el sentido original de la palabra, es decir, pocos los que han salido), sus mensajes nos llegan a través de pequeñas ondulaciones que reverberan en el espacio-tiempo, nos comunican su asombro y nos invitan a alcanzarlos y seguirlos en la travesía ¿cuántos habremos de acudir? Hace un par de años surgió Mars One cuyo objetivo es llevar a los primeros de nuestra especie (¡Que va, los primeros terrícolas!) al planeta rojo, cualquiera podía postularse para el viaje, pero había una pequeña clausula, no habrá retorno, quien se apuntara para la travesía tendría que viajar por 9 meses en las profundidades del espacio, llegar al Marte, y morir ahí, despedirse de sentir la lluvia sobre el rostro o una ligera brisa mover sus
...
pintores, escultores, compositores, bailarines, y otros artistas para trabajar por varias semanas en sus respectivos artes. Pero quizás no sea necesario, pues todo viajero es un artista de la palabra, de la música, de la expresión humana posible, pues qué es un viaje, si no acaso un baile muy peculiar, una escultura verbal cada vez que la experiencia es narrada, un ritmo al pulso del cuerpo. “En cierto sentido, todos ellos son poetas, ampliadores de la conciencia más lejos de sus límites conocidos. […] Y esos lugares nos cambiarán también. No los hemos vivido todavía y quizás no tengamos un lenguaje adecuado para ellos. Pero ellos encontrarán eso, también, a medida que se sumergen con frágil y completa humanidad […] e ideas para poemas”. Y es posible que no sirva de nada viajar, como se mencionó antes, que sea el gran fracaso (rompe toda idea que nos hallamos formulado), porque después de todo ¿para qué debe de servir?, pero de eso a no servir de nada en el pequeño espacio que siempre hemos habitado, es mejor no servir de nada en los exteriores de nuestras pequeñas burbujas de jabón, pues recordemos que hubo una vez hace mucho tiempo en la profundidad de los bosques que vivió una inocente criatura – muy parecida a ti– que emprendió el viaje sin saber que no todos los que andan por el mundo están perdidos. Después de todo estar vivo es un viaje en sí mismo, la muerte es tan solo su fin. Qué tan viaje es nuestro viaje, solo nosotros sabremos.
...
cabellos (aunque al parecer “algo sopla entre estrella y estrella que limpia nuestros ojos y toca nuestra cabellera”). Su contacto con el exterior siempre sería a través de artefactos necesarios para su sobrevivencia en ese terreno hostil para la vida, tendría que observar todo a través de vidrios o plásticos. 200,000 individuos mostraron interés, de los cuales 4,500 llenaron la solicitud, y al final 2,000 quedaron (números redondeados), yo quedé en la segunda categoría, muchos no entendían, ¿por qué irse tan lejos a morir solo?, ¿cuál es el fin?, yo recordaba a Magallanes y su audacia de ser el primero en circunnavegar la tierra, a N. Armstrong de pisar la luna, a las leguas recorridas en globo o submarino, a la odisea homérica que año tras año sucede alrededor del sol, a la migración de las aves, de los terrestres, de nosotros, a aquel que afirma que “para el niño, enamorado de láminas y mapas,el universo es igual que su hambre ilimitada. […] Pero los verdaderos viajeros sólo parten por partir; corazones livianos, como globos, jamás escapan de su fatalidad, y, sin saber por qué, siempre dicen: ¡Vamos!”; pues aquellas mismas preocupaciones se pueden decir de toda exploración que se haya emprendido, ¿para qué subir las cimas de los Himalayas?, ¿para qué la Luna?, ¿para qué? Ante el sentimiento de saber a alguien en una odisea sin par, nosotros los que quedamos atrás nos preguntamos cómo se verá aquello ante los ojos de un poeta, y en algún contacto que tuvo Ellie con otras galaxias lo que se le ocurrió decir fue que debimos haber enviado poetas, pero aquí se nos presenta la gran paradoja, pues también se ha dicho que los poetas callan ante el gran misterio, ante el asombro de “simples bolas de gas”, el Nobel en Física acusa “¿qué clase de hombres son aquellos poetas que pueden hablar de Júpiter como si fuera un hombre, pero la idea de una inmensa bola de metano y amoniaco les hace callar?”. Pero por si acaso, y para tener todos los ángulos cubiertos, NASA tiene en sus planes futuros involucrar en sus viajes a poetas,
21
... 22
he National Aeronautics and Space Administration was created in 1958, after the uproar in 1957 over Sputnik, Russia's (and the world's) first Earth-orbiting satellite. nasa is a federal agency charged with carrying out government policies in specific areas for research and development in science, engineering, and technology. Unlike many government efforts, nasa has generated activities and images with wide appeal to millions of people, not only in America, but around the world. The space program and people's responses to it are phenomena unique to our time; living in our time necessarily includes coming to terms with the fact that the human species is actually moving off the planet. From the beginning of the program, many people longed for an eloquent communication from spacefarers, something more than "Everything is A-OK—the view is really great up here!" Among the grumblings, the idea surfaced early that nasa ought to send a poet into space. The agency had other priorities, although it now has a valuable collection of paintings and drawings by artists who were invited to monitor its activities. An "Arts in Space" program is now in the long-range planning stage to send poets, painters, sculptors, composers, dancers, and other creative artists to the proposed Space Station to work for several weeks at their respective expressive arts. Meanwhile, American poets have been on Earth; how did they respond to more than 25 years of space exploration? This question can be answered by a survey of the patterns of space imagery the poets selected for literary representation in their work, and their attitudes toward it. In the anthology Inside Outer Space (Vas Dias. 1970: 141), we find poet Robert Kelly saying, "What we have needed / is a language / always needed a tongue / to caress our technology." This means being more creative with the language we have inherited, learning to adjust both it and ourselves to the new world revealed to us by science and transformed before our very eyes by technology. Only thus can we live in the present and be late 20th Century poets. This challenge is no different in kind from that explained by Hart Crane (1966: 261-263) in his essay "Modern Poetry" in 1929.
S M E
o P E
S
C A P
CLOSE ENCoUNTERS BETWEEN THE LYRIC IMAGINATION AND 25 YEArS OF NASA SPACE EXPLORATIoN
Helene Knox PhD. por la Universidad de California en Berkely, es tan solo una humilde viajera que se deja guiar por las estrellas, sus grandes viajes son literarios, en específico en las obras de Emily Dickinson, se interesó por el projecto de exploración del cosmos desde el lunizaje en 1969, docta al igual que en inglés, en astrofísica, mecánica orbital, geología planetaria y en cómo un cohete y una nave espacial emprenden el vuelo, muchos se preguntaban cómo era que una profesora de literatura estaba en ambiantes de alta tecnología, la respuesta era clara, es una curiosa, al igual que ellos. *El presente artículo fue publicado orginalmente en Lunar and Space Activities of the 21st Century (W. W. Mendel. Editor. 1984: 771-784)
23
By 1985, in an America over 90% urbanized, many more Americans have seen computer terminals and digital watches, ultimately brought to you by your local space program, than have seen plows. Nevertheless, for space imagery to carry the convincing power of spontaneous expression arising unconsciously from the deepest self, the poet must be able to acknowledge that space is a place where human beings have lived and are going to live, and he or she must be able to imagine living there in full intensity of sensory perception, emotional response, and cognition and language. Some poets who have chosen to write using space imagery are still earthbound, and mightily resist the transition to interplanetary civilization. Some use space imagery only to talk about themselves; this is as legitimate as using anything else in the universe to do that, but these poems are not primarily concerned with the social process of adjusting to the migration into space, which is my concern in this paper. This social process, seen in its literary representations, encompasses a wide range of emotions. Among them is a wry and cynical humor, as in John Ciardi's couplet "Dawn of the Space Age," where he quips: "First a monkey, then a man, / Just the way the world
began" (Ciardi. 1962: 30). This alludes to the test flights of trained chimpanzees like Able, Baker, Enos, and Ham, who were blasted by rockets to unheard-of heights in cramped capsules jammed with electronics; they responded to the flashing signals almost as well as the astronauts did shortly thereafter. William Stafford (Vas Dias. 1970: 304), however, seems to have misgivings and anxiety about the evolution into space. In "Dog Asleep," he imagines that a sleeping dog, twitching its feet, is dreaming about Laika, the Russian dog who died on her space mission. He says we try to console ourselves with the words, "It's for the best, / and Laika volunteered —she wagged her tail." But then we twitch our feet. The dangers were real enough, and many of them were unknown; radiation was known. In "23rd Light Poem" (Vas Dias. 1970: 172), Jackson MacLow advises: Let them carry freight in those ships, moon minerals scooped by machines resistant to the ruthless rays, not men or other sentient beings dear to the fathomless Buddha.
Sean O'Meary (Marcus. 1975: 81) imagines the worst: "All that remains of Astronaut / Orbits the morbid moon / Satellite and skeleton / Together as one." However, when the first man actually did go into space and orbit the Earth, William Carlos Williams (Vas Dias. 1970: 355) reports that Gagarin says, in ecstasy, he could have gone on forever he floated ate and sang
and that when he returned
...
24
The function of poetry in a Machine Age is identical to its function in any other age; and its capacities for presenting the most complete synthesis of human values remain essentially immune from any of the so-called inroads of science... For unless poetry can absorb the machine, i.e., acclimatize it as naturally and casually as trees, cattle, galleons, castles and all other human associations of the past then poetry has failed of its full contemporary function... Contrary to general prejudice, the wonderment experienced in watching nose dives is of less immediate creative promise to poetry than the familiar gesture of a motorist in the modest act of shifting gears. 1 mean to say that mere romantic speculation on the power and beauty of machinery keeps it at a continual remove; it cannot act creatively in our lives until, like the unconscious nervous response of our bodies, its connotations emanate from within —forming as spontaneous a terminology of poetic reference as the bucolic world of pasture, plow and barn.
to take his place among the rest of us . . . he felt as if he had been dancing
Around the time of the flight of Apollo 7, before we landed on the Moon or even orbited it, James Dickey (1968: 26) prophetically predicted the future of manned space exploration in his poem "A Poet Witnesses a Bold Mission":
...
In a sense they are all poets, expanders of consciousness beyond its known limits. Because of them, the death-cold and blazing craters of the moon will think with us, and the waterless oceans of Mars; the glowing fogs of Venus will say what they are. And those places will change us also. We have not lived them yet, and perhaps have no language adequate to them. But these men will find that too, as they plunge with theirftagile and full humanity, with their wives and children, with their gardens and grocery lists and head colds and ideas for poems...
With the first lunar orbiter, our cameras —those extensions of our power of vision— got far enough away from Earth to give us our first real picture of it in its true context: infinite blackness. The new perspective was both physical and mental, and was brilliantly described in a metaphor of Richard Peck (1971: 86): "He turned toward earth no longer at his feet: agate in onyx." May Swenson (1978: 94), in "Orbiter 5 Shows How Earth Looks from the Moon," perceives the Indian Ocean as a woman in ¾ profile, sitting on her heels with her bare feet tucked beneath the tip of Africa. The woman has a holy jug in her right hand; Asia is light swirling up out of her vessel . . . Her tail of long hair is the Arabian Peninsula. A woman in the earth. A man in the moon.
Ernest Sandeen, in "Views of our Sphere" (Vas Dias. 1970: 272), writes, "We deserved that earth-shot from the / moon's asbestos-gray horizon: a / family portrait on the old homestead...” He adds, “what can we hope for but smaller and smaller snapshots of this place?” As for our only natural satellite itself, Arthur C. Clark (1969: 295) has cogently observed, “Although the Moon has inspired more verse than all the rest of the heavens put together, few poets have ever thought of it as a planet rather than a conveniently discreet source of illumination for their serenading.” Among those poets who willfully refused to change their cultural bias, and who would have to be dragged kicking and screaming into the 21st Century, was the illustrious W. H. Auden. His poem “Moon Landing” (Phillips.1974: 162-163) reveals some of the worst “Bah! Humbug!” attitudes my research has yet encountered. “Unsmudged, thank God, my Moon still queens the Heavens,” he writes, “as She ebbs and fulls, a Presence to glop at” Archibald MacLeish, in contrast, did not consider it “glopping” to write, in his poem “Voyage to the Moon” (Phillips. 1974: 141-142), published on the front page of the New York Times on the day of the Moon landing: Presence among us, wanderer in our skies dazzle of silver in our leaves and on our waters silver, 0 silver evasion in our farthest thought— “the visiting moon”... “the glimpses of the moon”… and we have touched you!
He says of the Moon, “You were a wonder to us, unattainable,” and he describes the three-day journey of the Apollo astronauts, who “steered by the farthest stars” through risk of death and “unfathomable emptiness” until they “set foot at dawn upon your beaches, sifted between our fingers your cold sand” Then comes the transformation: Earth replaces Luna as the celestial object overhead:
25
We stand here in the dusk the cold, the silence... and here, as at the first of time, we lift our heads. Over us, more beautiful than the moon, a moon, a wonder to us, unattainable... Over us on these silent beaches the bright earth, presence among us
26
...
May Swenson (1978: 73) can imagine the same perspective: “All night it was day, you could say, / with cloud-cuddled earth in the zenith, / a ghost moon that swiveled.” Auden uses his poem to insult the rocket genius Wehrner von Braun, who was the software and the propulsive force behind the American space program, and also to assert the (alas! shortsighted) opinion that dying in the effort to colonize space, as several Americans and many Russians have already done, would have no meaning: Worth going to see? I can well believe it Worth seeing? Mneh! I once rode through a desert and was not charmed: give me a watered lively garden, remote from blatherers about the New, the von Brauns and their ilk, where on August mornings I can count the morning glories, where to die has a meaning and no engine can shift my perspective.
Auden’s immovable perspective is deeply grounded in literary culture, myth, and legend. Lisel Mueller, too, understands that the Moon can never be the same again: “Goodbye crooked little man / huntress who sleeps alone / dear pastor, shepherd of stars... we trade you in as we traded / the evil eye for the virus... Scarface hello we've got you covered...” (Phillips. 1974: 147-148). Mueller's sarcastic tone reveals that she is on Auden's side in this controversy. In his poem “Apollo: For the First Manned Moon Orbit,” James Dickey (Vas Dias. 1970: 63-64) also acknowledges that the Moon
is a “smashed crust / of uncanny rock ash-glowing alchemicalizing the sun / With peace: with the peace of a country / Bombed out by the universe.” His poem recreates the astronaut's urgent longing to complete the curve to come back singing with procedure... And behold The blue planet steeped in its dream Of reality, its calculated vision shaking with The only love.
The tone of Dickeys poem is 180 degrees from sarcasm. It recounts an ultimate adventure to a land wondrous strange: one without any human associations. The Apollo 8 astronaut are the first human beings to see the Moon as it really is: they come, says Dickey, "in the name of a new life." This tone of astonishment, of the wonder and joy of discovering "the magic ground of the dead new world," continues in a companion poem, "Apollo: The Moon Ground" (Vas Dias. 1970: 65-66). The tough American voice is unmistakable. One Apollo 11 astronaut says to the other: Buddy, We have brought the gods We know what it is to shine Far of with earth. We alone Of all men, could take of Our shoes and fly.
Their mission is to collect Moon rocks for scientific research into the true 4.5-billion¬year history of the Sun-Earth-Moon system. He says, The ground looms, and the secret Of time is lying Within amazing reach... We leap slowly along it... The Human Planet trembles in its black Sky with what we do... We are this world: we are The only men...
We laugh, with the beautiful craze Of static. We bend, we pick up stones
The astronauts have humanized the Moon merely by being on it. Culturally, they "are this world." Robert Kelly (Vas Dias. 1970: 141) also understood that what matters in this unprecedented situation is that human breath will shape utterance on the unconscious moon wake it & us from the bitter long dream of silence by breath of a man's body by the weight of his weight breath breathed into the moon.
Al Purdy (Vas Dias. 1970: 242-243) advises the astronauts to complete the range of human emotion while they are there, to “let a handful of moondust run thru your hand / and escape back to itself / for those others / the ghosts of grief and loss / walking beyond the Sea of Serenity.” The mental jolt required to permit a new planet to swim into our ken can be considerable. In the poem “July 20, 1969,” Robert Vas Dias (1970: 338) describes the sense of disorientation he experienced on the day of the Moon landing: All day commentators have been talking of eras, generations, voyages, all the extra-terrestrial wandering of minds hooked on distances, historic precedents and the mechanism of escape velocities / my ears float in waves of coded engineering data, lists of steps to program lunar orbital insertion, and I see them swim in the deadly antiatmosphere, laying out
27
...
experiments like picnic tables. I am exhausted by the matter-of-fact recital of the incredible and I begin to doubt I exist outside relay circuits to moon and back…
David Ignatow (Vas Dias. 1970: 118) describes a similar sensation: At dawn, as you look up from the pavement to the sky, feeling without foothold, a starry wall is moving steadily back What do you say to that, you whining rockets?
28
The threat, real or imagined, perceived by many writers seems to be that, in losing a sense of being solidly grounded on this Earth (presumably where we belong), we will lose a sure sense of our own identity —who we are. Lois Van Houton (unpublished work. 1985) asks And what will become of us, suffixed in space like the hanged man of the Tarot deck? Will we be lost to ourselves how will we compensate this grandeur of earth with most foreign cold?
Rosemary Joseph asks, if men ever walk on Mars and Venus, "will they still be men in the / image of Adam?" (Joseph. 1966). Peter Viereck (Pater. 1981: 419), in "Space-Wanderer's Homecoming," imagines one of our remote descendants, "after eight thousand years among the stars," feeling a sudden nostalgia for August and Earth's version of nature. He returns, looking for his horse and harp, and says, "Oh my people . . .My name is—. / Forgot it, I forgot it, the name `man'." It may be this sense of disorientation that makes some writers fiercely resist the change to the space age. Maxine Kumin (Phillips. 1974: 156), for instance, reacted to a very early lunar probe ("They had meant
/ merely to prick," she says) by imagining that "the moon was undone: had blown out, sky high." The tides cease, "dogs freeze in mid-howl, women wind their clocks," and lunatics suddenly become sane. She had prophesied this in a dream, and because it came true, she has not dreamed since. May Swenson (1978: 214) ends her poem, "Landing on the Moon" with the question, "Dare we land upon a dream?" In her essay "The Experience of Poetry in a Scientific Age" (Nemerov. 1966: 150-151), however, she clarifies that "My moon is not in the sky, but within my psyche." She does say she thinks man will "eventually infiltrate the solar system, and go beyond," but it may cost an evolutionary transformation into "homo mechanicus." Swenson in fact was fascinated by the space program until we stopped sending up manned missions in the early 1970s. Few poets seem to understand the beauty and excitement of the unmanned missions—robot spacecraft like the Pioneers to Venus, Jupiter, and Saturn; Mariner and Viking to Mars; and the sophisticated Voyager missions, which have shown us Jupiter and Saturn in breathtaking detail. Voyager 2 is en route to Uranus and Neptune, and I can hardly wait until 1986 to see the photos. In the poem that I wrote about this, humanity as a species has already become "homo technologicus": We were ready for this before we believed it could be possible—homo technologicus sending his eyes and ears, by remote control, over a billion miles away, to the outer planets, and all their planet-sized moons To see these worlds for the first time. Funding problems: "Hey Voyager, we're gonna hafta pull your plug" Voyager: "Are you guys crazy? I just sent you fabulous
...
pictures of Saturn! And I'm on course for Uranus and Neptune, and you’re gonna NOT LISTEN?!?” The data sream. Bit by bit, the binary numbers transform themselves into visions cold and beautiful, or, like Io, bursting with volcanos. The sun but a bright star, and fading all the time. Radiation, survived and measured —Jupiter’s magnetic tail a paper dragon back in the lab.
I am one of very few poets to write about these extensions of human consciousness. Another among the few is Diane Ackerman, who wrote a book called The Planets: A Cosmic Pastoral. In her poem “Cape Canaveral” (Ackerman. 1976: 59) she saw the tremendous significance of the 1976 Viking probes, sent to look for life on Mars: how we’d gathered on these Floridian bogs to affirm the sanctity of Life (no matter how or where it happens), and be draw, like the obelisk we launch, that much nearer the infinite.
Ben Belitt agrees: “It is time to reinvent life, / we say, smelling ammonia from Mars / in a photograph” (Taylor. 1974: 268). Robert Fitzgerald says, “I regret I shall not be around / to stand on Mars” (Wallace-Crabbe, 1980: 39). Ray Bradbury blesses our new home: “Old Mars,then be a hearth to us…” (Bradbury. 1982:39). It wil happen perhaps within 20 or 30 years. The first step in this evolution was the first step on the Moon, which I regard as a greater evolutionary breakthrough than the first slither of whatever ea creature first finned its way onto terra firma, because that, at least, was on the same planet! When Neil Armstrong touched the lunar
regolith, he said, “That’s one small step for a man, one giant leap for mankind,” and he was right. I have it on good authority from Thomas Paine, Administrator of nasa at the time, that Armstrong thought this up by himselg and kept it a secret until the appropriate moment —just like a poet! In my poem “Apollo 11,” I imagine Armstrong feeling, if not articulating, the following thoughts: The powdery moondust has just settled –disturbed for the first time in 4 ½ billions years, by our retrorocket. Only with these electronic shells, this new carapace we ourselves have made, can we swim through the vacuum waves to reach and touch this shore. The waterplanet’s salt surging through my nerves, my hands tremble on the sturdy ladder, like electrons excited in their shells. Dripping with sweat inside my custom-made spacesuit, I shift my weight, so strangely light, down onto my right foot, and touch the moon. One small step, launched from the shoulders of all those who wanted to know, to take that next step. My reptile brain dimly recalls the feel of the first claw that grasped the slimy ocean-edge, to drag its living body with its seed, on through countless bodies, generations of swimmers, runners, and flyers, as far as we can go.
A surprising number of poets are ready to step on the next spaceship, as Donald Hall cheerfully admitted to me that he would. Walter Lowenfels has a poem whose speaker sees “The impossibilists” announcing, “Today is obsolute!”; they twist strands of DNA into new living creatures and predict Moon gardens (Vas Dias. 1970: 168-169). X- J- Kennedy predicts what appear to
...
29
... be lunar mass drivers like those now being developed by Dr Gerard K. O’Neill’s Space Studies Institute at Princeton: “Engines of slag careening from their track / into the unending dark, end over slow end,” and he says, “It may well be that when I rev my car / and let it take overtake and pass my thinking, / It’s space I crave (Vas Dias. 1970: 142-143). Stanley Kunitz’s speaker in “The flight of Apollo” (Vas Dias. 1970: 153) says from the Moon that he is
30
restless for the leap towards island universes pulsing beyond where the constellations set. Infinite space overwhelms the human heart, but in the middle of nowhere life inexorably calls to life. Forward my mail to Mars. What news from the Great Spiral Nebula in Andromeda and the Magellanic Clouds?
And Richard Hugo (Vas Dias. 1970: 115-116) welcomes our fusion into the future universe and the new forms of humanity into which we will evolve: Beyond Van Allen rings, the stars don’t glitter, arrogant as moons. When did we start? Light-years ago. Why did we come? No matter. We Are not returning to that world Of ditch and strain, the research terms: Cryogenic fuels, free radicals, Plasma jets, coordinated fusion. Only the last, in all this void, applies. A universe is fusing in our eyes. Why return to air and land, when free from weight and the weight of hope, we float toward that blue that kisses man forever out of form. Forget the earth, thos images and lies. They said there’d be no wind out here, but something blows from star to star to clean our eyes and touch our hair.
Contemplating this vision and others like it, poets should not forget to acclimatize themselves to ab-
sorbing the machine that is making it all possible: the space shuttle. Diane Ackerman (1983: 32), in her poem on this latest hybrid between technology and humanity, one which allows us to transform the space beyond the atmosphere into more of the biosphere for ourselves, says of the shuttle astronauts: In zero gravity, their hearts will be light, not three pounds of blood, dream and gristle. When they were young men, the sky was a tree whose cool branches they climbed, sweaty in august, and now they are the sky young boys imagine as invisible limbs.
To summarize the 25 (by 1985, actually 27) years of NASA history and to predict its future, I offer my poem “The house that Jack Built.”
of the invisible lifeline to Mission Control, where they keep the Orbiters flying like moons high through the house that Jack built. This is New Jersey, a garden at last, and West Virgina, healed of strip mines past, with industry in orbit. Solar sails tiding sunbeams float perfect crystals form asteroids to Earth, Earth rising, swirling crescent in the moon’s black sky. This is why: the house that Jack built. This is the spaceship Enterprise, the first to fly, then Columbia, Challenger, Discovery, and then Atlantis, for all the lost worlds we will find. We command the fleet that sails by fire to spin domed cities off of this Earth, and make new earths out of planets and moons. This is the house that Jack built.
In May, 1961, President John F. Kennedy told Congress: “I believe that this nation should commit itself to achieving the goal, before this decade is out, of landing a man on the moon and returning him safely to the earth.” On July 20, 1969, flowers appeared on Jack Kennedy’s grave with the note, “Mr. President, the Eagle has landed.” This is the house that Jack built. This is the rocket that flew to the moon and back to the house that Jack built. These are computers all over the world that monitor spacemen who walk on the moon and splash down to the house that Jack built. These are the men and women alert at the Depp Space Network, spanning Earth, who navigate spacecraft among Saturn’s moons— a new wing fo the house that Jack built. This is an astronaut floating safe and free because thousands in Houston hold the other end
...
31
32
Poemas espaciales: encuentros cercanos entre la imaginaci贸n l铆rica y veinticinco a帽os de exploraci贸n espacial de NASA
trad. Jave V.
L
a Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (nasa por sus siglas en inglés) fue creada en 1958, después del escándalo de 1957 sobre Sputnik, el primer satélite Ruso (y del mundo) que orbitara la tierra. nasa es una agencia federal encargada de llevar a cabo políticas gubernamentales en áreas específicas en investigación y desarrollo científico, tecnológico e ingeniería. A diferencia de otros esfuerzos gubernamentales, nasa ha desarrollado actividades e imágenes de gran atractivo para millones de personas, no sólo americanas, sino alrededor del mundo. El programa espacial y la respuesta de las personas hacia él es un fenómeno único de nuestro tiempo, y vivir en nuestro tiempo necesariamente requiere hacer las paces con el hecho de que la especie humana está mudándose de planeta. Desde el inicio del programa, muchos han anhelado por una comunicación elocuente de parte de nuestros viajeros espaciales, algo más que “¡Todo está OK, la vista es muy buena desde aquí arriba!”. Entre gruñidos, la idea salió a superficie pronto, nasa debería enviar a un poeta al espacio. La agencia tenía otras prioridades, aunque ahora cuenta con una valiosa colección de pinturas y dibujos de artistas que fueron invitados a monitorear sus actividades. Un programa de “Arte en el espacio” está ahora en sus desarrollos planeados a distancia para enviar a poetas, pintores,
escultores, compositores, bailarines, y otros artistas creativos a la Estación Espacial propuesta, a trabajar por varias semanas en sus respectivas artes expresivas. Mientras tanto, los poetas americanos han estado en la Terra; ¿cómo han respondido a más de 25 años de exploración espacial? Esta pregunta puede ser respondida por medio de un estudio a los patrones de imaginería espacial que los poetas hayan seleccionado para su representación literaria en su obra y sus actitudes hacia ella. En su antología Dentro del Espacio Exterior (Vas Dias. Inside Outer Space. 1970: 141), encontramos al poeta Robert Kelly diciendo “Lo que hemos necesitado / es un lenguaje / siempre necesitado una lengua / para acariciar nuestra tecnología”. Esto implica ser más creativos con el lenguaje que nos han heredado, aprender a ajustar, ambos, ella y nosotros al nuevo mundo revelado por la ciencia y transformado ante nuestros ojos por la tecnología. Solo así podremos vivir en el presente y ser poetas de fines del siglo XX. Este desafío no es distinto de aquel otro explicado por Hart Crane (1966: 261-263) en su ensayo Poesía Moderna (Modern Poetry) en 1929. La función de la poesía en la Era de la Máquina es idéntica a su función en cualquier otra era; y sus capacidades para presentar la más completa síntesis de los valores humanos permanece esencialmente inmune de cualquiera de las llamadas pistas de la ciencia… Porque a menos de que la poesía pueda absorber a la máquina, i.e.,
33
...
... aclimatarse tan natural y casualmente como árboles, ganado, galeones, castillos y todas las otras asociaciones humanas del pasado, entonces la poesía habrá fallado de su máxima función contemporánea… Contrario al prejuicio general, el asombro experimentado en ver clavados es de menor promesa inmediata creativa para la poesía que el gesto familiar de un motorista en su acto modesto de cambiar velocidades. Quiero decir que mera especulación romántica en el poder y belleza de la máquina la mantiene en continuo desapego, no puede actuar creativamente en nuestras vidas hasta que, como la respuesta nerviosa inconsciente de nuestros cuerpos, sus connotaciones emanen desde adentro –formando espontáneamente una terminología de referencias poéticas como el mundo bucólico de la pastura, el arado y la granja.
34
Para 1985, en una América urbanizado más del 90%, muchos han visto terminales de cómputo y relojes digitales, recién traídos por tu programa espacial local, así como han visto arados. Sin embargo, para que el imaginario espacial lleve a cabo el poder de convencimiento de la expresión espontánea que surge del inconsciente desde lo más profundo del ser, el poeta debe reconocer que el espacio es un lugar donde seres humanos han vivido y vivirán, y él o ella deben de ser capaces de imaginar la vida ahí en su máxima intensidad de percepciones sensoriales, respuestas emocionales, cognitivas y de lenguaje. Algunas poetas que han escogido escribir usando un imaginario espacial todavía están atados a la tierra, y poderosamente resisten la transición a la civilización interplanetaria. Algunos usan el imaginario espacial para hablar de ellos mismos; esto es tan legítimo como usar cualquier otra cosa en el universo para hacer eso, pero estos poetas no está principalmente preocupados con el proceso social de ajustarse a la migración al espacio, lo que es mi interés en este ensayo. Este proceso social, visto en sus representaciones literarias, engloba una amplia gama de emociones. Entre ellos está un humor torcido y cínico, como en la copla de John Cardi en “El amanecer de la Era Espacial” (Dawn of the Space Age), donde punzante dice: “Primero un mono, después un hombre, /Justo como al inicio
del mundo” (Ciardi. 1962: 30). Esto alude a los vuelos de prueba de los chimpancés entrenados como Able, Baker, Enos, y Ham, atascados de aparatos electrónicos; ellos respondieron a las señales parpadeantes casi tan bien como los astronautas poco después. William Stafford (Vas Dias, 1970:304), al contrario, parece tener dudas y ansiedades sobre la evolución al espacio. En “Perro dormido” (Dog Asleep), se imagina que un perro dormido, retorciendo sus piernas, sueña a Laika, la perra rusa que murió en su misión espacial. Nos dice que tratamos de darnos consuelo con las palabras, “Fue por lo mejor, / y Laika se ofreció –ella movió su cola”. Pero entonces retorcemos nuestros pies. Los peligros eran lo suficientemente reales, y muchos de ellos eran desconocidos; la radiación era conocida. En “Poema de Luz 23” (23rd Light Poem) (Vas Dias. 1970: 172), Jackson Maclow aconseja: Déjenlos llevar carga en aquellos navíos, minerales lunares cuchareados por máquinas resistentes a los implacables rayos, ni hombres ni otras sensibles criaturas queridas por el insondable Buddha.
Sean O’Meary (Marcus. 1975: 81) se imagina lo peor: “Todo lo que queda de Astronauta / Orbita la mórbida luna / Satélite y esqueleto / Juntos como uno”. Sin embargo, cuando el primer hombre fue en verdad al espacio y orbitó la tierra, Willam Carlos Williams (Vas Dias. 1970: 355) reporta que Gagarin dice, en éxtasis, que hubiera podido seguir por siempre flotó comió y cantó
y que cuando él regresó a tomar su lugar entre el resto de nosotros…
sintió como si hubiera estado danzando
Por el tiempo del vuelo de Apollo 7, antes de aterrizar en la Luna o incluso orbitarla, James Dickey (1968: 26) proféticamente predijo el futuro de exploraciones espaciales tripuladas en su poema “Un poeta atestigua una misión audaz” (A Poet Witnesses a Bold Mission): En cierto sentido todos ellos son poetas, expansores de nuestra conciencia más allá de sus límites conocidos. Por ellos, los flameantes y frívolos cráteres de la luna, hasta la muerte pensarán con nosotros y los océanos sin agua de Marte, las brumas fosforescentes de Venus dirán lo que son. Y esos lugares nos cambiarán también. No los hemos vivido todavía y quizás no tengamos lenguaje adecuado para ello. Pero estos hombres encontrarán eso, también, mientras se sumergen con su frágil y completa humanidad, con sus esposas e hijos, con sus jardines y listas de mercado y resfriados e ideas para poemas…
Con el primer orbitador lunar, nuestras cámaras –aquellas extensiones de nuestro poder de visión– se alejaron lo suficiente de la Tierra para proveernos de nuestra verdadera primer imagen de ella en su verdadero contexto: Oscuridad infinita. La nueva perspectiva fue tanto física como mental y fue brillantemente descrita en una metáfora de Richard Peck (1971: 94), en “Orbitador 5 muestra cómo la Tierra se ve desde la Luna” (Orbiter 5 Shows How Earth Looks from the Moon), percibe al Océano Índico como una mujer ¾ de perfil, sentada en cuclillas con sus pies descalzos debajo de África. La mujer tiene una santa jarra en su mano derecha; Asia es ligera arremolinándose hacia arriba fuera de su vehículo… Su cola de larga cabellera es la península arábiga. Una mujer en la tierra. Un hombre en la luna.
Ernest Sandeen, en “Vistas de nuestra esfera” (Views
of ours Sphere) (Vas Dias. 1970: 2727), escribe, “Merecemos esa toma-terrestre desde / los asbestos grisáceos horizontes de la luna: un / retrato familiar sobre la vieja granja…” Añade, “¿Qué podremos esperar más que pequeñas y pequeñas instantáneas de este lugar?” Respecto a nuestro único satélite natural, Arthur C. Clark (1969: 272) observó convincentemente, “Aunque la Luna ha inspirado más verso que el resto de los cielos juntos, pocos poetas alguna vez la han pensado como un planeta más que convenientemente una discreta fuente de iluminación para su serenata”. Entre estos poetas que deliberadamente rechazó su prejuicio cultural, y que tuvo que ser arrastrado, pateando y gritando, al siglo XXI, fue el ilustre W. H. Auden. Su poema “Aterrizaje en la Luna” (Moon Landing) (Phillips, 1974: 162-163) revela uno de las peores “¡Bah! ¡Patrañas!” actitudes con las que mi investigación se ha topado. “Sin mancha, gracias a Dios, mi Luna todavía reina los cielos”, escribe, “mientras Ella mengua y llena, una Presencia para maravillarse”. Archibald MacLeish, en contraste, no la consideró “maravillosa” para escribir, en su poema “Viaje a la Luna” (Voyage to the Moon) (Phillips. 1974: 141-142), publicado en primera plana del New York Times, el día del aterrizaje en la Luna: Presencia entre nosotros, nómada en nuestros cielos. plateado deslumbramiento en nuestras hojas y en nuestras aguas plateadas, Oh evasión plateada en nuestro pensamiento distante “la luna visitante”… “los destellos de la luna”… ¡y te hemos tocado!
Nos dice de la Luna, “Tú eras errante para nosotros, incapturable”, y describe el viaje de tres días de los astronautas del Apolo, quienes “guiados por las lejanas estrellas” a través de peligros a muerte e incomprensible vacío” hasta que “pusieron pie al amanecer en tus playas, tamizamos entre nuestros dedos tu fría arena”.
35
...
Entonces viene la transformación: la Tierra reemplaza a la Luna como el cuerpo celestial encima de nuestras cabezas: Estamos parados en el crepúsculo, el frío, el silencio… y aquí, como los primeros, alzamos las cabezas. Sobre nosotros, más bello que la luna, una Luna, una maravilla para nosotros, inalcanzable… Sobre nosotros en estas silenciosas playas la brillante tierra, presencia entre nosotros.
36
May Swenson (1978: 73) se puede imaginar la misma perspectiva: “Toda la noche fue día, podrías decir, / con la tierra abrazada por nubes en el zenit, / una fantasmal luna que giraba”. Auden usa su poema para insultar al genio de los cohetes Wehrner von Braun, que fue el software y la fuerza propulsiva detrás del programa espacial Americano, y también para afirmar la (¡Qué miopes!) opinión que morir en el esfuerzo por colonizar el espacio, como muchos americanos y rusos ya habían hecho, no tendría ningún significado: ¿Vale la pena ir a ver? Bien lo puedo creer. ¿Vale la pena ver? ¡Mneh! Una vez atravesé un desierto y no estaba encantado: dame un húmedo vívido jardín, lejos de las tonterías sobre lo Nuevo, los von Brauns y su calaña, donde en las mañanas de agosto pueda contar en la mañana las glorias, donde morir tiene significado, y ningún motor puede cambiar mi perspectiva.
La perspectiva inamovible de Auden está profundamente enraizada en la cultura, mito y leyenda literaria. Lisel Mueller, también, entiende que la luna jamás podrá ser la misma de nuevo: “Adiós, pequeño hombre encorvado / cazadora que duerme sola / querido pastor, cuidador de estrellas… te hemos cambiado como hemos intercambiado / el mal de ojo por el virus…
Cara cortada hola te tenemos cubierto…” (Phillips. 1974: 147-148). El tono sarcástico de Mueller revela que ella está de parte de Auden en esta controversia. En su poema “Apollo: Para la primera tripulación en orbitar la luna” (Apollo: For the First Manned Moon Orbit) James Dickey (Vas Dias. 1970:63-64) también reconoce que la Luna es una “aplastada corteza / de brillante misteriosa piedra ceniza alquimizando el sol / Con paz: con la paz de un país / Bombardeada fuera por el universo”. Su poema recrea el anhelo urgente del astronauta: completar la curva volver cantar a procedimiento y contemplar al planeta azul sumergido en su sueño de realidad, su calculada visión temblando con el único amor.
El tono del poema de Dickey está a 180 grados del sarcasmo. Recuenta la aventura definitiva de aterrizar en lo asombroso extraño: uno sin ninguna asociación humana. Los astronautas del Apollo 8 son los primeros humanos en ver a la Luna como realmente es: ellos vienen, dice Dickey “en nombre de una nueva vida”. Este tono de asombro, de maravilla y júbilo de descubrir “el piso mágico de un muerto nuevo mundo”, continúa en un poema compañero, Apollo: El piso lunar” (Apollo: The Moon Ground) (Vas Dias, 1970: 65-66). La voz ruda americana es inconfundible. Un astronauta del Apollo 11 le dice al otro: Compa, hemos traído a los dioses. Sabemos lo que es brillar lejos, con la tierra. Solo nosotros de todos los hombres, podríamos quitarnos nuestros zapatos y volar.
Su misión es coleccionar piedras lunares para investigación científica hacía la verdadera historia de 4.5 mil millones de años del sistema Sol-Tierra-Luna. Dice,
...
... El piso se asoma, y el secreto Del tiempo yace al increíble alcance… Brincamos lentamente a lo largo de él… El Planeta Humano se estremece en su negro cielo con lo que hacemos… Somos este mundo: somos los únicos hombres… Reímos, con el hermoso furor de lo estático. Nos agachamos, alzamos piedras.
Los astronautas han humanizado a la Luna con solo estar en ella. Culturalmente, ellos “son este mundo”. Robert Kelly (Vas Dias, 1970: 141) también entendió que lo que importa en esta situación sin precedentes es que ese humano aliento formará habla en la inconsciente luna la despertará y a nosotros del largo sueño amargo de silencio por el aliento del cuerpo del hombre por el peso de su pesado aliento infundido en la luna.
Al Purdy (Vas Dias. 1970: 242-243) aconseja a los astronautas completar el rango de emoción humana mientras estén ahí, a “permitir que un puño de polvo lunar corra a través de tu mano / y a escapar hacia sí misma / por aquellos otros / los espíritus de duelo y pérdida / caminando más allá del Mar de Serenidad”. La sacudida mental requerida para permitir que un nuevo planeta nade hacia nuestra comprensión puede ser considerable. En el poema “Julio 20, 1969” (July 20, 1969), Robert Vas Dias (1970: 338) describe la sensación de desorientación que experimentó el día del aterrizaje lunar:
37
... 38
Todo el día comentadores habían hablado de eras, generaciones, viajes, todo viaje extra-terrenal de mentes enganchadas en distancias, precedentes históricos y el mecanismo de escape velocidades / mis oídos flotan en ondas de ingeniería codificada datos, listas de pasos para programar inserción en órbita lunar, y yo los veo nadar en la mortífera antiatmósfera, trazando experimentos como mesas de campo estoy exhausto por el acorde-a-hechos recital de lo increíble y comienzo a dudar si yo existo afuera de circuitos de retransmisión hacia la luna y de vuelta…
David Ignatow (Vas Dias. 1970: 118) describe una sensación similar: Al amanecer, a medida que alzas la mirada del pavimento hacia el cielo, sentimiento sin punto de apoyo, un muro estrellado retrocede sin parar. ¿Qué dicen a eso ustedes, cohetes chillones?
El peligro, real o imaginario, percibido por muchos escritores parece estar en perder nuestra sensación de estar sólidamente conectado a esta Tierra (presuntamente donde pertenecemos), que perderemos nuestra segura sensación de nuestra propia identidad – quienes somos. Lois Van Houton (inédito. 1985) pregunta ¿Y qué será de nosotros, sufijado en el espacio como el hombre colgante de la baraja del Tarot? Estaremos perdidos a nosotros mismos ¿cómo compensaremos esta grandeza de tierra con el más extranjero de los fríos?
Rosemary Joseph pregunta, ¿si el hombre alguna vez caminara sobre Marte y Venus, “serán todavía el hombre / imagen de Adán?” (Joseph. 1966). Peter Viereck
(Pater. 1981: 419, en “EL regreso a casa de los viajeros espaciales” (Space Wanderer’s Homecoming), se imagina a uno de nuestros lejanos descendientes, “después de ocho mil años entre las estrellas”, sintiendo una nostalgia repentina por agosto y la versión terrícola de la naturaleza. Él regresa, en busca de su caballo y arpa, y dice “Oh, mi gente… Mi nombre es... / Olvídalo, lo he olvidado, el nombre ‘hombre’.” Puede ser este sentido de desorientación que hace que algunos escritores con furia se resistan a cambiar a la era espacial. Maxine Kumin (Phillips. 1974: 156), por ejemplo, reacciona a una temprana sonda lunar (“Habían pretendido / a simplemente chingar”, dice) para imaginarse que “la luna estaba deshecha: había explotado, hasta el cielo”. La mareas cesan, “los perros se congelan a medio aullido, las mujeres dan cuerda al reloj” y los lunáticos de pronto se vuelven cuerdos. Ella había profetizado esto en un sueño y porque se volvió real, ella no ha soñado de nuevo. May Swenson (1978: 214) termina su poema, “Aterrizando en la luna” (Landing on the Moon) con la pregunta, ¿Nos atrevemos a aterrizar en un sueño? En su ensayo “La experiencia de la poesía en una era científica” (The Experience of Poetry in a Scientific Age) (Nemerov. 1966: 150151), sin embargo, clarifica que “Mi luna no está en el cielo, sino en mi psique”. Ella sí dice que piensa que el hombre “eventualmente infiltrará el sistema solar, e irá más allá”, pero que puede costarle una transformación evolutiva hacia el “homo mechanicus”. Swenson de hecho estaba fascinada por el programa espacial hasta que dejamos de enviar misiones tripuladas en el comienzo de los 70. Pocos poetas parecen entender la belleza y excitación de las misiones no tripuladas –astronaves robóticas como los Pioneers a Venus, Júpiter y Saturno; Mariner y Viking a Marte, y las sofisticadas misiones Voyager, que nos han mostrado a Júpiter y Saturno en asombroso detalle. Voyager 2 está en ruta hacia Urano y Neptuno, y apenas puedo esperar a 1986
para ver las fotos. En el poema que escribí sobre esto, la humanidad como especie se ha convertido ya en “homo technologicus”: Estábamos listos para esto antes de creer que fuera posible – homo technologicus enviando sus ojos y oídos, por control remoto, sobre más de mil millones de millas de distancia, hacia los planetas exteriores, y todas sus lunas tamaño planeta. Para ver estos mundos por vez primera. Problemas de fondo: “Ey Voyager, vamos a tener que desenchufarte”. Voyager: “¿Están locos? ¡Les acabo de mandar fabulosas fotos de Saturno! Y estoy en ruta hacia Urano y Neptuno, y ustedes ¿van a NO ESCUCHAR?” El flujo de datos. Pedazo tras pedazo, los números binarios se transforman en visiones frías y bellas o, como Io, reventando con volcanes. El sol tan solo una brillosa estrella y atenuándose todo el tiempo. Radiación, sobrevivida y medida – Júpiter su cola magnética un dragón de papel allá en el laboratorio.
Soy de los pocos poetas en escribir de estas extensiones de la conciencia humana. Entre las poca está Diane Ackerman, que escribió el libro Los Planetas: Una pastoral cósmica (The Planets: A Cosmic Pastoral). En su poema “Cabo Cañaveral” (Cape Canaveral) (Ackerman. 1976: 59) ella vio el tremendo significado de las sondas Vikingo de 1976, enviadas a buscar vida en Marte: cómo reunimos en estos pantanos Floridianos a afirmar la santidad de la Vida (sin importar cómo o dónde
sucedió) y ser atraídos, como el obelisco que lanzamos, así más de cerca al infinito.
Ben Belitt concuerda: “Es el tiempo de reinventar la vida, / decimos, al oler amoniaco de Marte / en una fotografía” (Taylor. 1974: 268). Robert Fitzgeral dice, “Lamento no estar / para pararme sobre Marte” (Wallace-Crabbe. 1980: 39). Ray Bradbury bendice nuestro nuevo hogar: “Viaje Marte, entonces sé un hogar para nosotros…” (Bradbury. 1982: 212). Sucederá, quizás dentro de 20 o 30 años. El primer paso evolutivo en esta dirección es el primer paso en la Luna, el cual considero como un mayor progreso evolutivo que el primer deslizamiento que cualquier criatura marina haya aleteado su camino a tierra firme, ¡porque eso, al menos fue en el mismo planeta! Cuando Neil Armstrong tocó el regolito lunar, dijo “Eso fue un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad,” y estaba en lo cierto. Lo tengo de la buena autoridad de Thomas Paine, Administrador de nasa en aquel tiempo, que Armstrong pensó en esto por sí solo y que lo mantuvo en secreto hasta el momento apropiado –¡justo como el poeta! En mi poema “Apollo 11”, imagina a Armstrong sintiéndose, y si no hasta articulando, los siguientes pensamientos: El pulverizado polvo lunar se ha justo asentado –perturbado por la primera vez en 4 1/2 mil millones de años, por nuestro cohete retropropulsivo. Sólo con estas cáscaras electrónicas, este nuevo caparazón que nosotros mismos nos hemos hecho, podemos nadar a través de las olas del vacío para alcanzar y tocar esta costa. Las sales de las aguasplanetoidales hierven mis nervios, mis manos tiemblan sobre la robusta escalera, como electrones excitados en sus caparazones. Escurriendo en sudor dentro de mi traje espacial hecho a la medida, desplazo mi peso, tan extrañamente ligero, abajo hacia mi pie derecho, y toco
...
39
40
Un sorpresivo número de poetas están listos a pararse en la próxima nave espacial, como Donald Hall alegremente me admitió que él lo haría. Walter Lowenfels tiene un poema cuyo exponente ve a los “Imposibilistas” anunciar “¡Hoy está obsoleto!”; tuercen hebras de ADN para crear nuevas criaturas y predecir jardines lunares (Vas Dias. 1970: 168-169). X. J. Kennedy predice lo que parecen ser masivos conductores lunares como aquellos en desarrollo por el Instituto de Estudios Espaciales del Dr. Gerard K. O’Neil en Princeton: “Motores de desecho desviándose de su ruta / hacia la oscuridad interminable, fin sobre lento fin”, y continúa, “Puede ser que acelere mi carro / y deje que alcance y pase mi pensamiento. / Es el espacio lo que anhelo” (Vas Dias. 1970: 142-143). El vocero de Stanley Kunitz en “El vuelo del Apollo” (The Flight of Apollo) (Vas Dias. 1970: 153) dice desde la Luna que está Inquieto por dar el salto hacia universos islas pulsando más allá donde las constelaciones están. Infinito espacio agobia el corazón humano, pero en medio de ningún lado la vida inexorablemente llama a vida. Reenvío mi correo a Marte. ¿Qué noticias de la Gran Espiral Nebulosa en Andrómeda y las Nubes de Magallanes?
Y Richard Hugo (Vas Dias. 1970: 115-116) da la bienvenida nuestra fusión hacia el futuro universo y las nuevas formas de humanidad a las que evolucionaremos: Más allá de los anillos Van Allen, las estrellas no centellan, arrogantes como lunas.
¿Cuándo comenzamos? Hace años luz. ¿Para qué vinimos? No importa. Nosotros no regresaremos a ese mundo de zanja y tensión, los términos de la investigación: Combustibles criogénicos, radicales libres, jets de plasma, fusión coordinada. Sólo lo último, en todo este vacío, aplica. Un universo se fusiona en nuestros ojos. Por qué regresar a aire y tierra, cuando libres del peso y del peso de esperanza, flotamos hacia ese azul que besa al hombre por siempre fuera de su forma. Olvida la tierra, esas imágenes y mentiras. Decían que no habría viento aquí afuera, pero algo sopla entre estrella y estrella para limpiar nuestros ojos y tocar nuestro cabello.
Contemplando esta visión y otras como ella, los poetas no deben olvidar aclimatarse en absorber a la máquina que está haciendo todo ello posible: el transbordador espacial. Diane Ackerman (1983: 32), en su poema sobre este último híbrido entre tecnología y humanidad, uno que nos permite transformar el espacio más allá de una atmósfera sino en algo como una biósfera para nosotros, dicen los astronautas del transbordador: En gravedad cero, sus corazones serán livianos, ni tres onzas de sangre, sueño y cartílago. Cuando eran hombres jóvenes, el cielo era un árbol cuyas ramas escalaron, en agosto sudados, y ahora ellos son el cielo, niños jóvenes imaginan como extremidades invisibles.
Para resumir los 25 (para 1985, de hecho 27) años de la historia nasa y predecir su futuro, ofrezco mi poema “La casa que Jack construyó” (The House that Jack Built) En mayo, 1961, el Presidente John F. Kennedy dijo al Congreso: “Yo creo que esta nación debería comprometerse en lograr el objetivo, antes de que esta década se acabe, de aterrizar a un hombre en la luna y regresarlo a salvo a la tierra”. El 20 de julio de 1969, flores aparecieron sobre la tumba de Jack Kennedy, con una nota, “Señor Presidente, el Águila ha aterrizado”.
...
la luna. Un pequeño paso, lanzado de los hombros de todos aquellos que querían saber, para dar el siguiente paso. Mi reptil cerebro tenuemente recuerda la sensación de la primer garra que agarró la babosa orilla oceánica, para arrastrar su cuerpo vivo, con sus semillas, hacia incontables cuerpos, generaciones de nadadores, corredores y voladores, tan lejos como podamos ir.
Esta es la casa que Jack construyó. Este es el cohete que voló a la luna y de vuelta a la casa que Jack construyó.
Estos son los hombres y mujeres alertas sobre la Red de Espacio Profundo, que abarca a la Tierra, que navegan astronaves por las lunas de Saturno una nueva ala para la casa que Jack construyó. Esto es un astronauta flotando a salvo y libre porque miles en Houston sostienen la otra punta de invisible línea de vida con Mission Control donde tienen a los orbitales volando como lunas a lo alto a través de la casa que Jack construyó Esto es Nueva Jersey, un jardín por fin, y Virgina del Oeste, sanado de las tiras de minas del pasado, con su industria en órbita. Velas solares montando los rayos solares flotan perfectos cristales de los asteroides a la Tierra, Tierra elevándose, arremolinándose en creciente en el cielo negro de la luna. Esto es porqué: la casa que Jack construyó. Esta es la nave espacial Entreprise, la primera en volar, después Columbi, Challenger, Discovery y después Atlantis, pues todos los mundos perdidos encontraremos. Comandamos la flota que navega por fuego a ciudades abovedadas giratorias fuera de esta Tierra, y a hacer nuevas tierras de planetas y lunas. Esta es la casa que Jack construyó.
Referencias. Ackerman D. (1976) The Planets: A Cosmic Pastoral. Morrow Quill, New York. 159pp. Ackerman D. (1983) Lady Faustus. Morrow, New York. Bradbury R. (1982) The Complete Poems of Ray Bradbury. Ballantine, New York. 288 pp. Ciardi. J (1962) In Fact. Rutgers University Press, New Brunswick. 68pp Clark A: C. (1969) The Coming of Space Age. Meredith, New York. 301pp. Crane H. (1966) The Complete Poems and Selected Letters and Prose of Hart Crane (B. Weber, ed). Liveright, New York. 302pp. Dickey J. (1968) “A Poet Witnesses a Bold Mission,” Life, November 1, 1968: 26 Joseph R. (1966) “These stars distract.” The New York Times, July 12, 1966: op-ed page. Marcus D. (editor) (1975) Irish Poets, 1924-1974. Pan Books, Berkeley. 203pp. Nemerov H. (1966) Poets on Poetry. Basic Books, New York. 250pp Pater A. (1981) Anthology of Magazine Verse, 1980. Monitor, Beverly Hills. 640pp Peck R. (1971) Mindscapes: Poems for the Real World. Delacorte, New York, 165pp. Phillips R. (editor) (1974) New and Selected Things Taking Place. Little, Brown, Boston. 301pp Taylor H. (editor) (1974) Poetry: Points of Departure. Winthrop, Cambridge. 345pp. Vas Dias R. (editor) (1970) Inside Outer Space. Doubleday Anchor, New York. 398pp. Wallacec-Crabbe C. (editor) (1980) The Golden Apples of the Sun: Twentieth Century Australian Poetry. Melbourne University Press, Melbourne. 243pp.
...
Estas son las computadoras que alrededor del mundo monitorean a los hombres espaciales que caminan en la luna, y que amerizan en la casa que Jack construyó.
41
eí por primera vez a Antonio Muñoz Molina hace muchos años, en una ciudad extranjera que no me gustaba mucho todavía. Eran los primeros días de noviembre y aún podía leer al aire libre las novelas de varios autores que mi directora me había prestado para elegir un tema de tesis. Tal vez porque no tenía demasiadas páginas o porque el título me pareció hermoso, el primer libro que me llevé al Jardín Botánico fue El invierno en Lisboa, que empieza así:
42
Habían pasado casi dos años desde la última vez que vi a Santiago Biralbo, pero cuando volví a encontrarme con él, a medianoche, en la barra del Metropolitano, hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de interés que si hubiéramos estado bebiendo juntos la noche anterior, no en Madrid, sino en San Sebastián, en el bar de Floro Bloom, donde él había estado tocando durante una larga temporada1.
Al leer esa frase dejé de prestar atención a los castaños que se deshojaban cerca de mí porque la voz del narrador, poderosa y auténtica, me hacía una invitación irrevocable a permanecer en ese bar y escuchar la historia que había descubierto en la mirada, los gestos y la manera de tocar del pianista. No me arrepentí: en sentido estricto, nunca llegué a escuchar la música de Santiago Biralbo, pero sigo disfrutando las frases largas, bien articuladas y sonoras del autor que lo convirtió en el héroe de su novela. En el inicio de El invierno en Lisboa la música –o la historia– no está ni en Santiago Biralbo ni en el narrador, ni en el presente ni en el pasado, ni en Madrid ni en San Sebastián. La melodía surge del intervalo que el autor abre entre ellos, o incluso en el acorde que resulta al imaginarlos al mismo tiempo, como en esa canción titulada Lisboa que, para el narrador, “era Lisboa y también San Sebastián del mismo modo que un rostro contemplado en un sueño contiene sin extrañeza la identidad de dos hombres”2. 1 El invierno en Lisboa. Barcelona: Seix Barral, 1987, p. 9. 2 El invierno en Lisboa, op. cit. p. 40.
...
DádIvAs ÐEL AsoMВRo
«Teresa GonZález ARcE» Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, su gran pasión por las letras la llevó a realizar sus estudios de doctorado en la Université Paul Valéry, un viaje para profundizar en los viajes literarios que Antonio Muñoz Molina ofrece en sus novelas. * Texto leído para presentar a Antonio Muñoz Molina, quien dictó una conferencia en la Cátedra Julio Cortázar el 30 de noviembre de 2015, en el Paraninfo Enrique Díaz de León en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
43
44
3 “La realidad de la ficción”, Pura alegría, Madrid: Alfaguara, 1998, p. 28.
...
En una de sus conferencias, Muñoz Molina afirma que la literatura es como el juego infantil porque, como él, es una vía de conocimiento de nosotros mismos y de los demás. En el origen del acto de escribir, leemos en La realidad de la ficción, “está el gusto de mirar y aprender y la convicción de que las cosas y los seres merecen existir: un sentimiento de respeto y a la vez de gratitud, una curiosidad que es sobre todo una celebración de la pluralidad de las vidas y del valor irreductible de cada una de ellas”3. En la literatura, Muñoz Molina es él mismo y es otro, al igual que Úbeda, su ciudad natal, también es Mágina, una ciudad ficticia –de la estirpe del condado de Yoknapatawpha de Faulkner, la Santa María de Onetti, el Macondo de García Márquez o la Comala de Rulfo–, presente en seis de sus novelas. Gracias a la imaginación y a la escritura, el autor se ha sumergido en la pesadilla de la guerra en novelas como Beatus ille o La noche de los tiempos; transitado por la realidad a la vez sórdida y grotesca de la resistencia antifranquista de los años 60 en Beltenebros; visto su propia formación literaria en la aventura de un pianista de jazz en El invierno en Lisboa. Muñoz Molina ha experimentado el miedo al terrorismo en Plenilunio, y ahí mismo, y también en Como la sombra que se va, su novela más reciente, se ha internado en dos mentes criminales –del asesino de una niña, primero, y del de Martin Luther King, después– para tratar de explicarse la maldad. Esta indagación ética está también en el origen en Sefarad, novela donde la experiencia de la lectura, en simbiosis con la escritura, se convierte en una pesquisa sobre las víctimas del comunismo y del nazismo. La curiosidad que nos impulsa a ponernos en el lugar del otro está en el origen del juego pero también del viaje, tema omnipresente en la obra de Muñoz Molina. No sólo porque todos sus relatos comienzan
...
con el deseo o imposición de ir a otro lado, ni porque una parte importante de su trabajo está formada por espléndidas crónicas de paseos y estancias en ciudades extranjeras, sino porque el viaje es, para el autor de Córdoba de los Omeyas, una metáfora del aprendizaje y, por lo tanto, de los actos simétricos y complementarios de leer y escribir, que siempre representan una aventura y un comienzo. “Tengo la suerte inmensa de no saber, de estar siempre empezando”, ha dicho Muñoz Molina. “Nunca tengo la sensación de que sé mucho de algo. Soy incapaz de no asombrarme de las cosas”4. Se viaja para saber, es decir, para adiestrar la mirada, y también para contarle a los demás lo que se ha visto, de la misma forma que se escribe para hacer ver a otros lo que se ha leído o escuchado. En Ventanas de Manhattan, uno de sus libros más entrañables, Muñoz Molina escribe que muchas de las cosas que más ama de Nueva York son regalos de quienes han estado ahí antes que él. Porque se puede regalar lo que uno más ama, leemos, “y ese regalo intangible enriquece a quien lo ha hecho y se vuelve un tesoro enaltecido por el agradecimiento para el que lo recibe, en un recuerdo y también en la posibilidad de otro regalo”5. Muchas son las dádivas que la escritura de Muñoz Molina ofrece a los lectores: vagabundeos por ciudades que revelan su profundidad a la luz de la memoria; el amor por la música, el cine, la pintura y la fotografía; y la convicción de que todas estas cosas son indispensables no sólo por el placer que producen sino porque “el arte”, dice Muñoz Molina, “enseña a mirar: a mirar el arte y a mirar con ojos más atentos el mundo”6. Mirar, poner atención, acercarse cada vez más a las cosas que le importan, que lo conmueven o que lo
indignan, son tareas que este autor, que se concibe a sí mismo como un artesano, emprende en cada uno de sus libros siguiendo el ejemplo de otros escritores y artistas: Cervantes, Machado, Cernuda, García Lorca, Max Aub, Proust, Borges, Onetti, Philip Roth, Joyce y Virginia Woolf; pero también Mozart, Duke Ellington y Lou Reed, Rembrandt, Goya, Vermeer, Hopper y tantos artistas de los que él ha sabido extraer enseñanzas y ejemplos, no sólo para su oficio sino para la vida. “Uno busca maestros”, ha dicho el autor de Beatus ille, “pero también busca héroes, héroes civiles e íntimos de la palabra escrita, que lo enaltecen y lo acompañan, que le ofrecen coraje en la rebelión y consuelo en la melancolía”7. 7 Antonio Muñoz Molina, “Destiempo y Destierro de Max Aub”, en Pura Alegría, op. cit., p. 99.
4 La huella de unas palabras. Antología. Edición, selección, prólogo y epílogo de José Manuel Fajardo. Madrid: Espasa Calpe, 1999, pp. 40-41. 5 Ventanas de Manhattan, Barcelona: Seix Barral, 2004, p. 42. 6 Ibid., p. 205.
45
8 “El atrevimiento de mirar”, El atrevimiento de mirar, Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2012, p. 50.
...
46
Leer a Antonio Muñoz Molina, por otra parte, es acercarse a una conciencia aguda, atenta al mismo tiempo a los sucesos del presente y a las lecciones del pasado. El autor de Todo lo que era sólido se ha definido a sí mismo como un socialdemócrata, defensor de la educación pública y laica y, en general, de los derechos ciudadanos. Sus ideas, sin embargo, no se afirman en las plataformas partidistas sino en las páginas que dan cuenta de su compromiso con la literatura y, por lo tanto, con el tipo de sociedad que permite dedicarse libremente a ejercerla. Que la mirada en la que se adiestra un artista tiene implicaciones políticas, Muñoz Molina también lo ha entendido gracias al arte y al ejemplo de individuos como Goya, muestra de que un artista debe “mirar siempre, mirarlo todo, con la convicción insobornable de que sólo la verdad merece ser contada, de que no hay excusas para suavizar o tergiversar lo que se ha visto, aunque se pretenda hacerlo en nombre de un bien o de una causa superior”8. En los libros de Muñoz Molina prevalece una voz firme, profunda y cercana que reconocemos de inmediato. Se trata de una voz que, a lo largo de muchos años, se ha fortalecido gracias a la escritura de artículos periodísticos, memorias y conferencias, y a un estilo que no oculta las huellas del proceso que ha llevado al autor a escribir su obra. A esa voz, que unas veces firma con su nombre y otras se oculta tras identidades ajenas, la escuchamos leer, acordarse de libros que ha leído, evocar conversaciones, describir paisajes y obras de arte. También la escuchamos dudar de lo que acaba de escribir e indagar infatigablemente sobre su oficio. Y aunque en sus novelas ocurran muchas cosas y sus historia nos conduzcan por entresijos emocionantes, lo más entrañable sigue siendo esa mirada que se hace presente y audible gracias a la escritura.
Antonio Muñoz Molina nació en 1956, en una España tan distinta a la actual que bien podría ser parte de otro mundo. Creció en un entorno rural que parecía anclado para siempre en en el tiempo circular del franquismo impuesto en 1939, y llegó a la edad adulta apenas un poco antes del inicio de la transición democrática. En tanto protagonista y testigo atento y lleno de asombro, Muñoz Molina ha conseguido convertir los cambios vertiginosos que ocurrían de manera simultánea en los ámbitos individual, familiar y nacional, en materia prima de una extensa obra literaria formada por trece novelas, diez compilaciones de artículos, varios libros de diarios, memorias y ensayos; así como columnas publicadas regularmente en diversos medios escritos. Se trata de una obra de carácter local y universal, cuyos méritos han sido reconocidos a través del Premio Planeta, en 1991; el Premio Nacional de Narrativa (que le fue concedido en dos ocasiones, primero en 1988 y posteriormente en 1992); el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Jerusalén, en 2013; y el Premio de Novela Iberoamericana Elena Poniatowska, en octubre de 2015. Es miembro de la Real Academia desde 1995, fue director del Instituto Cervantes de Nueva York, y ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por universidades de España y Estados Unidos. Sin negar la trascendencia de todos estos honores, sin embargo, Muñoz Molina afirma que para él es más importante tener lectores que ganar premios. “El oficio de la literatura me es tan querido”, dice Muñoz Molina en su discurso de ingreso a la Real Academia, “que el simple hecho de dedicarme a ella, de publicar libros y tener lectores, ya me parece una recompensa, siempre inesperada y siempre bienvenida, a la que no acabo de acostumbrarme, y que nunca deja de despertar mi gratitud y mi asombro”9. 9 “Destierro y destiempo de Max Aub”, op. cit., p. 93.
...
47
48
...
n estos tiempos estamos tan acostumbrados al amplio alcance de los conocimientos humanos en múltiples direcciones diferentes que solemos olvidar lo limitado que somos como individuos. Si olvidamos todo lo que llegó antes de nosotros y todo lo que existe al lado nuestro y consideramos únicamente lo que nosotros podemos experimentar, veremos que no es mucho. Darse cuenta de “todo lo que la vista puede abarcar” es penetrar a una distancia de, a lo sumo, un par de kilómetros. Si viajamos sin ayuda de otra gente o de dispositivos inanimados encontraremos que aun dos docenas de kilómetros representan un alarmante esfuerzo. En efecto, hasta muy recientemente, la mayoría de la gente pasaba su vida entera dentro de unos cuantos kilómetros del lugar en que había nacido. Todo lo demás lo conocía sólo de oídas. ¿Qué más? ¿A qué altura podemos subir? ¿A qué profundidad podemos hundirnos? Por nosotros mismos, unos cuantos metros hacia arriba, en un árbol, o unos cuantos metros hacia abajo, en un pozo. Podremos contemplar los pájaros y soñar, pero no podremos pasar de allí. ¿Y qué decir de los cuerpos celestes? Ellos son el epítome de lo inalcanzable. “Pedir la Luna” es la expresión trillada que significa desear lo que no se puede obtener, y la Luna es el más cercano de los cuerpos celestes. ¿Qué podemos recordar por nosotros mismos? Quizá podemos recordar a nuestros abuelos y las historias que nos hayan contado que ocurrieron cuando ellos eran jóvenes, así como lo que hayan sabido que les ocurrió a los abuelos de ellos. Posiblemente remontándose a un siglo, pero más atrás todo queda envuelto en la bruma. ¿Cuál es la cosa más grande que podemos percibir? ¿Una montaña? ¿La más pequeña? ¿Una mota de polvo que baila en un rayo de sol? ¿La cosa más caliente? ¿Una fogata? ¿La más fría? ¿Una mañana de riguroso invierno? En todas direcciones estamos limitados y el mundo nos oprime con su pequeñez. Hasta donde sabemos, los seres humanos tienen atributos que ningún otro ser viviente posee. Tenemos una curiosidad infinita y un enorme ingenio. Hace miríadas de años creamos un complicado sistema de lenguaje, por medio del cual pudiéramos expresar conceptos abstractos y transferirlos a otros de nuestros semejantes. Cada uno de nosotros puede no sólo dominar sus propios pensamientos y discernimientos, sino también los de otros. Toda una comunidad puede hacer uso de las ideas y los conocimientos de todos sus miembros. Posteriormente creamos un sistema de escritura, de registro de la palabra hablada, lo que significó que los pensamientos y los conceptos podían extenderse en el espacio y el tiempo y llegar a comunidades muy apartadas de la nuestra y a generaciones que aún no nacían.
ExPlorAción ðe la tiErrA ч el cOsmOs (introducción)
«isAAC AsiMOv» ¿En serio debemos de escribir una nota introductoria para este científico escritor prolífico? Bueno, si es necesario diremos al estilo nuestro de Quinqué, que cada lectura que aventuren de uno de sus libros iluminará de forma espectacular la red neuronal de nuestro cerebro, logrando sinapsis inéditas en nosotros. *El presente texto es un extracto de su libro Exploración de la Tierra y el Cosmos, editado por Editorial Diana (1989).
49
50
La amalgama de conocimientos y de ideas, con el correr del tiempo, se hizo mundial y permanente, de suerte que llegó el momento en que toda persona tuvo a su disposición todo lo logrado por aquellos que comparten con nosotros el mundo y por aquellos que nos precedieron. Los conocimientos crecieron, primero con lentitud y después en forma explosiva. De esa manera, el horizonte humano se ensanchó en todas direcciones. Ahora recorremos todo el mundo, de un polo a otro. Subimos a la montaña más alta, nos sumergimos en el mar más profundo, tocamos la Luna y enviamos vehículos que pasan cerca de Saturno, para que nos digan lo que ven. Captamos y estudiamos, con igual facilidad, la estrella más grande y el átomo más pequeño, y consideramos conceptos tan complicados como los hoyos negros y los quarks. Tratamos de obtener temperaturas que rivalizan con las del núcleo de las estrellas más calientes, y exploramos las profundidades de los confines más aislados y tenebrosos del espacio. En este libro trataré de presentar al lector las etapas a través de las cuales todo ocurrió, relatarle el heroico viaje de exploración que nuestra especie ha emprendido y que hemos heredado, y también trataré de darle una idea de las distancias que aún nos faltan por recorrer.
51
"Pero decidme, ¿Quienes son esos nómadas?" Rainer Maria Rilke, La Quinta elegía (1923)
52
uimos nómadas desde los comienzos. Conocíamos la posición de cada árbol en cien millas a la redonda. Cuando sus frutos o nueces habían madurado, estábamos allí. Seguíamos a los rebaños en sus migraciones anuales. Disfrutábamos con la carne fresca, con sigilo, haciendo amagos, organizando emboscadas y asaltos a fuerza viva, cooperando unos cuantos conseguíamos lo que muchos de nosotros, cazando por separado, nunca habríamos logrado. Dependíamos los unos de los otros. Actuar de forma individual resultaba tan grotesco de imaginar como establecernos en lugar fijo. Trabajando juntos protegíamos a nuestros hijos de los leones y las hienas. Les enseñábamos todo lo que iban a necesitar. También el uso de las herramientas. Entonces, igual que ahora, la tecnología constituía un factor clave para nuestra supervivencia. Cuando la sequía era prolongada o si un frío inquietante persistía en el aire veraniego, nuestro grupo optaba por ponerse en marcha, muchas veces hacia lugares desconocidos. Buscábamos un entorno mejor. Y cuando surgían problemas entre nosotros en el seno de la pequeña banda nómada, la abandonábamos en busca de compañeros más amistosos. Siempre podíamos empezar de nuevo. Durante el 99,9% del tiempo desde que nuestra especie inició su andadura fuimos cazadores y forrajeadores, nómadas moradores de las sabanas y las estepas. Entonces no había guardias fronterizos ni personal de aduanas. La frontera estaba en todas partes. Únicamente nos limitaban la tierra, el océano y el cielo; y, ocasionalmente, algún vecino hostil. No obstante, cuando el clima era benigno y el alimento abundante estábamos dispuestos a permanecer en lugar fijo. Sin correr riesgos. Sin sobrecargas. Sin preocupaciones. En los últimos diez mil años —un instante en nuestra larga historia— hemos abandonado la vida nómada. Hemos domesticado a animales y plantas. ¿Por qué molestarse en cazar el alimento, cuando podemos conseguir que éste acuda a nosotros? Con todas sus ventajas materiales, la vida sedentaria nos ha dejado un rastro de inquietud, de insatisfacción. Incluso tras cuatrocientas generaciones en pueblos y ciudades, no
«CArl SaбaП» ¡Es Carl Sagan! Lo único que diremos, como un comentario innecesario, es que cuando tengamos contacto con alguna inteligencia extraterrestre será porque él nos dio las pautas para hacerlo, entre muchas otras cosas más *El presente texto es un extracto de su libro Un punto pálido azul, una visión del futuro humano en el espacio, editado por Editorial Planeta (2003).
53
54
hemos olvidado. El campo abierto sigue llamándonos quedamente, como una canción de infancia ya casi olvidada. Conquistamos lugares remotos con cierto romanticismo. Esa atracción, sospecho, se ha ido desarrollando cuidadosamente, por selección natural, como un elemento esencial para nuestra supervivencia. Veranos largos, inviernos suaves, buenas cosechas, caza abundante; nada de eso es eterno. No poseemos la facultad de predecir el futuro. Los eventos catastróficos están al acecho, nos cogen desprevenidos. Quizá debamos nuestra propia existencia, la de nuestra banda o incluso la de nuestra especie a unos cuantos personajes inquietos, atraídos por un ansia que apenas eran capaces de articular o comprender hacia nuevos mundos y tierras por descubrir. Herman Melville, en Moby Dick, habla en favor de los aventureros de todas las épocas y latitudes: «Me agita una atracción permanente hacia las cosas remotas. Adoro surcar mares prohibidos...» Para los antiguos griegos y romanos, el mundo conocido comprendía Europa, y unas Asia y África limitadas, rodeadas de un mundo oceánico infranqueable. Los viajeros podían toparse con seres inferiores, a los que llamaban bárbaros, o bien con seres superiores, que eran los dioses. Todo árbol poseía su dríade1 toda región, su héroe legendario. Pero no había muchos dioses, al menos al principio, quizá sólo unas cuantas docenas. Habitaban en las montañas, bajo la superficie de la tierra, en el mar o ahí arriba, en el cielo. Enviaban mensajes a los hombres, intervenían en los asuntos humanos y se cruzaban con nuestra especie. Con el paso del tiempo, cuando el hombre descubrió su capacidad para explorar, empezaron las sorpresas: los bárbaros podían ser tan ingeniosos como los griegos y los romanos. África y Asia eran más extensas 1 «Ninfa de los bosques, cuya vida duraba lo que el árbol a que se suponía unida», definición de Julio Casares. (N. de la t.)
de lo que nadie había imaginado. El mundo oceánico no era infranqueable. Existían las antípodas. También se supo de tres nuevos continentes, que habían sido colonizados por los asiáticos en tiempos pasados sin que tales noticias alcanzaran nunca a Europa. Por otra parte, los dioses resultaban decepcionantemente difíciles de encontrar. La primera migración humana a gran escala del Viejo Mundo al nuevo se produjo durante el último periodo glaciar, unos 11500 años atrás, cuando las crecientes capas de hielo polar rebajaron la profundidad de los océanos e hicieron posible el traslado por terreno sólido desde Siberia hasta Alaska. Mil años después llegábamos a Tierra del Fuego, la punta más al sur de Sudamérica. Mucho antes que Colón, argonautas indonesios en canoas con balancín exploraron la parte occidental del Pacífico; oriundos de Borneo se establecieron en Madagascar; egipcios y libios circunnavegaron África; e incluso hubo una gran flota de juncos de alta mar, perteneciente a la dinastía china Ming, que cruzó el océano índico, estableció una base en Zanzíbar, rodeó el cabo de Buena Esperanza y penetró en el océano Atlántico. En cuanto a la fábula de que existen antípodas —escribió san Agustín en siglo V—, es decir, personas en el extremo opuesto de la Tierra, donde el sol sale cuando se pone para nosotros y cuyos habitantes caminan con los pies opuestos a los nuestros, no es creíble en modo alguno. Incluso en el caso de que allí existiera una gran masa de tierra desconocida y no sólo océano, únicamente hubo una pareja de antepasados originales, y es de todo punto inconcebible que regiones tan distantes pudieran ser pobladas por los descendientes de Adán.
Entre los siglos XV y XVII, barcos de vela europeos descubrieron nuevos continentes (nuevos, claro está, para los europeos) y circunnavegaron el planeta. En los siglos XVIII y XIX, exploradores americanos y rusos, mercaderes y colonos rivalizaron en su carrera por este y oeste, a través de dos vastos continentes hacia el Pacífico. Este entusiasmo desenfrenado por explorar
y explotar, con independencia de lo irreflexivos que fueran quienes lo materializaron, entraña un claro valor de supervivencia. No se circunscribe a ninguna nación o grupo étnico concreto. Remite a un don que compartimos todos los miembros de la especie humana. Desde el momento en que surgimos, hace unos cuantos millones de años en el este de África, hemos ido forjando nuestro camino a través del planeta. Hoy hay gente en todos los continentes, en la isla más remota, de polo a polo, desde el Everest hasta el mar Muerto, en las profundidades del océano e incluso, ocasionalmente, puede haber humanos acampados a trescientos kilómetros cielo arriba, como los dioses de la antigüedad. En los tiempos que corren parece que ya no queda nada por explorar, al menos en el área terrestre de nuestro planeta. Víctimas de su notable éxito, hoy en día la gran mayoría de los exploradores prefieren quedarse en casa. Importantes migraciones de población —algunas voluntarias, pero la mayoría no— han modelado la condición humana. Hoy son mucho más numerosas las personas que se ven obligadas a huir de la guerra, la represión y la hambruna que en ningún otro periodo de la historia humana. Y dado que el clima de la Tierra va a cambiar en las próximas décadas, es muy probable que aumenten extraordinariamente las cifras de refugiados medioambientales. Siempre acudiremos a la llamada de lugares más propicios. Las mareas humanas continuarán creciendo y menguando alrededor del planeta. Sin embargo, los países que han de acogernos hoy en día ya están poblados. Otras personas, a menudo poco comprensivas con nuestra situación, han llegado allí antes que nosotros. A fines del siglo XIX, Leib Gruber crecía en algún lugar de la Europa central, en un humilde pueblo perdido en el inmenso y políglota antiguo Imperio austrohúngaro. Su padre vendía pescado cuando podía. Pero los tiempos eran difíciles. De joven, el único empleo
honesto que Leib fue capaz de encontrar consistía en ayudar a la gente a cruzar el cercano río Bug. El cliente, ya fuera hombre o mujer, montaba a espaldas de Leib; calzando sus queridas botas, las herramientas de su trabajo, el muchacho vadeaba el río por un tramo poco profundo con el cliente a cuestas y dejaba a su pasajero en la orilla opuesta. En ocasiones el agua le cubría hasta la cintura. Allí no había un solo puente, ni tampoco ferrys. Quizá los caballos podían haber servido para ese fin, pero tenían otros usos. Ese trabajo quedaba para Leib y otros chicos jóvenes como él. Ellos no tenían otros usos. No había otro trabajo disponible. Así pues, deambulaban por la orilla del río anunciando sus precios y alardeando ante potenciales clientes de su superioridad como porteadores. Se alquilaban a sí mismos como animales cuadrúpedos. Mi abuelo era una bestia de carga. Dudo mucho que, en toda su existencia, Leib se hubiera alejado más de cien kilómetros de Sassow, el pequeño pueblo que le vio nacer. Pero entonces, en 1904, según cuenta una leyenda familiar, a fin de evitar una condena por asesinato decidió de repente huir al Nuevo Mundo, dejando tras de sí a su joven esposa. Qué distintas de aquella atrasada aldea hubieron de parecerle las grandes ciudades portuarias alemanas, qué inmenso el océano, qué extraños los altísimos rascacielos y el frenético ajetreo de su nuevo hogar. Nada sabemos de su viaje transoceánico, pero encontramos la lista de pasajeros correspondiente al trayecto cubierto con posterioridad por su esposa, Chaiya, que fue a reunirse con Leib en cuanto hubo conseguido ahorrar lo suficiente. Viajó en la clase más económica a bordo del Batavia, un buque registrado en Hamburgo. En el documento se aprecia una concisión que, en cierto modo, parte el corazón: «¿Sabe leer o escribir?» «No.» «¿Habla inglés?» «No.» «¿Cuánto dinero lleva?» Me imagino lo vulnerable y avergonzada que debió de sentirse al responder: «Un dólar.»
55
56
Desembarcó en Nueva York, se reunió con Leib, vivió el tiempo suficiente para dar a luz a mi madre y a mi tía y luego murió a causa de «complicaciones» del parto. Durante esos pocos años en América, en algunas ocasiones habían adaptado su nombre al inglés y la llamaban Clara. Un cuarto de siglo después, mi madre puso a su primogénito, un varón, el nombre de la madre que nunca llegó a conocer. Nuestros antepasados lejanos, observando las estrellas, descubrieron cinco que no se limitaban a salir y ocultarse en imperturbable progresión, como hacían las llamadas estrellas «fijas». Esas cinco presentaban un movimiento curioso y complejo. En el transcurso de los meses parecían avanzar despacio entre las demás estrellas. A veces ejecutaban rizos. Hoy las llamamos planetas2, la palabra griega para designar a los nómadas. Era, me imagino, una peculiaridad que nuestros antepasados podían relacionar. Hoy sabemos que los planetas no son estrellas, sino otros mundos, gravitacionalmente ligados al Sol. Cuando estábamos completando la exploración de la Tierra, empezamos a reconocerla como un mundo entre una incontable multitud de ellos, que giran alrededor del Sol o bien orbitan alrededor de los demás astros que conforman la galaxia Vía Láctea. Nuestro planeta y nuestro sistema solar se hallan rodeados por un nuevo mundo oceánico, las profundidades del espacio. Y no es más infranqueable que el de otras épocas. Quizá todavía es pronto. Puede que no haya llegado el momento. Pero esos otros mundos, que prometen indecibles oportunidades, nos hacen señas. En las últimas décadas, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética han logrado un hito histórico realmente asombroso, la exploración cercana de todos aquellos puntos de luz, desde Mercurio hasta Saturno, 2 En el original «planets» (planetas), aunque en realidad la palabra griega que significa «nómadas» es «astros». (N. de la t.)
que maravillaron y despertaron la curiosidad científica de nuestros antepasados. Desde que, en 1962, se llevara a cabo con éxito el primer vuelo interplanetario, nuestras máquinas se han aproximado, han orbitado o tomado tierra en más de sesenta nuevos mundos. Hemos «errado» entre los «errantes». Hemos descubierto enormes elevaciones volcánicas que empequeñecen la montaña más alta de la Tierra; antiguos valles fluviales en dos planetas, curiosamente uno de ellos demasiado frío y el otro demasiado caliente como para albergar agua; un planeta gigante, con un interior líquido de hidrógeno metálico en el cual cabría mil veces la Tierra; lunas enteras que se han fundido; un lugar envuelto en nubes con una atmósfera compuesta de ácidos corrosivos, cuya temperatura, incluso en los altiplanos más elevados, supera la del punto de fusión del plomo; superficies milenarias sobre las cuales ha quedado fielmente grabada la violenta formación del sistema solar; mundos de hielo refugiados en las profundidades transplutonianas; sistemas de anillos, exquisitamente modelados, que ofrecen testimonio de las sutiles armonías de la gravedad y un mundo rodeado de nubes compuestas de complejas moléculas orgánicas como las que, en la historia primitiva de nuestro planeta, condujeron al origen de la vida. Silenciosamente, todos ellos describen órbitas alrededor del Sol, esperando. Hemos descubierto maravillas jamás soñadas por aquellos antepasados, pioneros en especular acerca de la naturaleza de las luces itinerantes que adornan el cielo nocturno. Hemos sondeado los orígenes de nuestro planeta y de nosotros mismos. Sacando a la luz otras posibilidades, enfrentándonos cara a cara con destinos alternativos de otros mundos similares al nuestro, hemos empezado a comprender mejor la Tierra. Cada uno de esos mundos es hermoso e instructivo. Pero, por lo que hasta hoy sabemos, son también, todos y cada uno de ellos, mundos desolados y estériles. Ahí fuera no existe «un lugar mejor». Al menos por el momento.
57
58
Durante la misión robótica Viking, que se inició en julio de 1976, pasé, en cierto modo, un año en Marte. Examiné los cantos rodados y las dunas arenosas, el cielo rojo, incluso al mediodía, los antiguos valles fluviales, las altísimas montañas volcánicas, la feroz erosión del viento, el laminado terreno polar, las dos lunas oscuras en forma de patata. Pero no había vida, ni un triste grillo ni una brizna de hierba, ni siquiera —en la medida en que podemos asegurarlo— un microbio. Esos mundos no han sido agraciados con la vida, como lo ha sido el nuestro. Comparativamente, la vida es una rareza. Podemos inspeccionar docenas de mundos y descubrir que solamente en uno de ellos surge, evoluciona y persiste la vida. No habiendo cruzado, en toda su existencia, nada más ancho que un río, Leib y Chaiya se graduaron en atravesar océanos. Contaban con una gran ventaja: al otro lado de las aguas los esperaban otros seres humanos, de costumbres extranjeras, eso es cierto, pero que hablaban su lengua y compartían, por lo menos, algunos de sus valores; también personas con las que establecieron una relación más íntima. En la actualidad hemos cruzado el sistema solar y enviado cuatro naves a las estrellas. Neptuno se encuentra un millón de veces más alejado de la Tierra que la ciudad de Nueva York de las orillas del río Bug. Sin embargo, no alberga parientes lejanos, no hay humanos ni, aparentemente, forma de vida alguna esperándonos en esos otros mundos. No hay cartas remitidas por emigrados recientes que puedan ayudarnos a comprender ese nuevo territorio, solamente datos digitales transmitidos a la velocidad de la luz por robots emisarios precisos e insensibles. Nos comunican que esos nuevos mundos no se parecen al nuestro. Pero seguimos buscando posibles habitantes. No podemos evitarlo. La vida busca a la vida. No hay nadie en la Tierra, ni siquiera el más rico de los hombres, que pueda permitirse el viaje; así pues,
no podemos optar por marcharnos a Marte o a Titán por capricho o porque nos aburrimos, no tenemos trabajo, nos han reclutado para el ejército, nos sentimos oprimidos o porque, justa o injustamente, hemos sido acusados de un crimen. Este tema no parece prometer suficientes beneficios a corto plazo como para motivar a la industria privada. Si nosotros, los humanos, llegamos a viajar alguna vez a dichos mundos, será porque una nación o un consorcio de naciones opina que puede sacar algún provecho o que ello representa un beneficio para la especie humana. En este momento nos acucian muchos y muy graves problemas que compiten por esos fondos requeridos para enviar personas a otros mundos. De eso trata este libro: de otros mundos, sobre qué nos espera en ellos, qué nos revelan acerca de nosotros mismos y, dada la urgencia de los problemas a los que se enfrenta nuestra especie, si tiene o no sentido acudir a ellos. ¿Debemos primero resolver nuestros problemas? ¿Constituyen esos problemas un motivo para recurrir a otros mundos? En muchos aspectos, este libro es optimista en lo que se refiere a las perspectivas de la Humanidad. A primera vista puede parecer que los primeros capítulos se deleitan demasiado con nuestras imperfecciones. No obstante, proporcionan una base espiritual y lógica que resulta esencial para el desarrollo de mi argumentación. He tratado de presentar más de una faceta de cada tema. Habrá pasajes en los que doy la sensación de estar discutiendo conmigo mismo. De hecho es lo que hago. Cuando descubro méritos en más de una de las partes, a menudo discuto conmigo mismo. Confío en que al llegar al último capítulo habrá quedado clara mi posición. Someramente, el plan de la obra es el siguiente: en primer lugar pasamos revista a las extendidas reivindicaciones formuladas a lo largo de toda la historia humana, en cuanto a que nuestra especie y nuestro
mundo son únicos y desempeñan un papel central en el funcionamiento y la finalidad del cosmos. A continuación, nos aventuramos a través del sistema solar siguiendo los pasos de los últimos viajes de exploración y descubrimiento, para valorar los motivos aducidos generalmente en favor de enviar seres humanos al espacio. En la última parte del libro, la más especulativa, elaboro un esbozo de cómo imagino que puede desarrollarse a largo plazo nuestro futuro en el espacio.
Un punto azul pálido trata de una nueva concepción, que va asentándose poco a poco, acerca de nuestras coordenadas, del lugar que ocupamos en el universo y de cómo, aunque la llamada de la aventura ha quedado amortiguada en nuestros días, un elemento central del futuro de la Humanidad está situado más allá de la Tierra.
59
Pr贸ximamente
60
Poes铆a y re
elatos de viaje
61