$5
VIERNES
11 DE DICIEMBRE 2015 AÑO 1, N° 102
DÓLAR COMPRA
16.73
EURO VENTA
17.48
COMPRA
VENTA
18.54 19.09
Director General Miguel Cantón Zetina
CIA MA DEL MONOCRO RLE > CUÁNDO DA CAFÉ Y HUEVO
HOGAR DULCE HOGAR
CUIDADO DEL BEBÉ
7,281
LIKES EN
@miguelcanton1
> LA ELEGAN
MAURICIO: En la posada de los medios de comunicación PAUL: Nueva infraestructura en Playa Ballenas MENDICUTI: “Gracias Carolina Monroy por sus atenciones” RAYMUNDO: “Diálogo por el Q. Roo que Queremos” ABUXAPQUI: “Confiar más en la experiencia y menos en la apariencia” JULIÁN: Ofrece el pésame a un amigo CARLOS: Agradece a Mancera por “El Pochteca de Plata”
>36
CHANITO: A favor del Bienestar Animal > 14
FITNESS
PECHO Y LOTA PIERNA CON PE
> ABDOMEN,
POLÍTICA: VÍCTOR VIVAS OTRA VEZ PRESIDENTE DEL TEQROO CANSADAS DE LOS ABUSOS POLICIACOS
TOMAN PALACIO
SEXOSERVIDORAS Unas 200 prostitutas de la SM 66 amagan con plantón y advierten marchas en caso de continuar siendo hostigadas > 2 NACIONAL:
> 17
ESCOBAR DEMANDA A LA FEPADE POR DAÑO MORAL
COZUMEL:
>9
A PUNTO DE SER DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE
CANCÚN:
>4
DON RAMIRO, VIDA ENTRE SOMBRAS
>8
ESPECIAL:
> 24
GUADALUPE, ENTRE LA CIENCIA Y LA FE QuintanaRooHOY.com Twitter: @QuintanaRoo_hoy
Viernes 11 de diciembre 2015
« 24-25
ESPECIAL VIRGEN DE GUADALUPE: PRIMERA PARTE El contexto cultural ¿El acontecimiento de la virgen de Guadalupe es una evangelización? “Totalmente, todo el mensaje nos lleva a una evangelización. En 1531 empiezan las grandes conversiones, en 9 años se convierten cerca de 9 millones de indígenas que los frailes no sabían de dónde venían, pero que al escuchar el testimonio de Juan Diego lo transmiten a otras personas de lugares que los frailes no sabían
que existían. Veían la imagen, la leían desde la perspectiva indígena y se bautizaban”, refirió la especialista. Algo que para los frailes era muy difícil dentro de los sacramentos era el matrimonio, en el que la virgen de Guadalupe logra una total evangelización por medio de su imagen. La entrevistada refirió que dentro
de La Conquista, los indígenas se sentían devastados porque los españoles destruyeron su mundo e ideología, además que los esclavizaron, “El pueblo indígena sentía que había perdido inclusive su identidad, se sentían perdidos porque les habían destruido sus templos”, añadió. Para la cultura mexica, el Huey Tlatoani (emperador) era el único que podía utilizar la tilma
totalmente colorida de azul y cuajada de piedras preciosas de jade, que daba un tono azul verdoso, “Por eso, para los indígenas, al ver el tono verdoso del vestido de la virgen en su cultura representaba que la virgen era un emperatriz. Además, su vestido era totalmente bordado y para los indígenas solamente los nobles podían tener sus ropas con ese detalle. Por medio del vestido y su manto, la virgen les dice a los
indígenas que es una emperatriz”, explicó. En adición, el rostro de la virgen es mestizo de español e indígena. En 1531, luego del inicio de La Conquista en 1519, los mestizos de mayor edad tendrían máximo 12 años. La virgen se presentó, según sus rasgos y estatura como una jovencita mestiza de entre 15 a 17 años, es decir, la primera mestiza o la mestiza mayor.
LA IMAGEN
ESTÁ ESTAMPADA EN DOS LIENZOS QUE USABA JUAN DIEGO PORQUE HACÍA FRIO EN ESOS DÍAS, POR ELLO, EN LAS COPIAS FIELES SE VE UNA LÍNEA QUE PASA A TODO LO LARGO DE LA IMAGEN.
NICAN MOPOHUA
LA COPIA MÁS ANTIGUA SE ENCUENTRA EN EL ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK, EN LA COLECCIÓN LENNOX.
EN ESTE SIEMPRE POLÉMICO TEMA, LA CIENCIA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE, SIN EMBARGO, HAY COSAS QUE NO AÚN EN NUESTROS DÍAS NO SE PUEDEN EXPLICAR Sergio Salazar QUINTANA ROO HOY
“
Hablar de la virgen de Guadalupe es un tema muy controversial, es un tema que muchos podemos decir sí creo y muchos otros pueden decir que no, pero realmente lo que sucedió en 1531 es un acontecimiento que nosotros no podemos negar porque hay datos científicos, históricos e inclusive la misma narración de todo lo acontecido la escribe un indígena contemporáneo de Juan Diego”, precisó en entrevista para Quintana Roo HOY Teresita de Jesús Figueroa, experta en el tema. Sobre el indígena que narra la
historia se sabe que se llamó Antonio Valeriano, quien de acuerdo a datos históricos, tendría unos 13 a 14 años cuando el acontecimiento, y años más tarde escucha de boca de Juan Diego todo lo que sucedió del 9 al 12 de diciembre de 1531. Figueroa Méndez, regiomontana y con más de 5 años llevando conferencias a distintas ciudades de México y Estados Unidos, explicó que “Después de la estampación, Juan Diego se queda casi 17 años transmitiéndole a todas aquellas personas que querían escuchar ese encuentro entre él y la virgen, y la primera transmisión fue de forma oral”. Narra que Antonio Valeriano
484
AÑOS
de la estampación guadalupana en la tilma de Juan Diego
CANCÚN:
lo escucha en muchas ocasiones y al ver la riqueza de esos maravillosos encuentros, pero sobre todo la importancia que Dios le da al pueblo indígena al dignificarlo, no quiere que nada de esta riqueza se pierda y la escribe con datos exactos, “por eso el Nican Mopohua (nombre con el que se conoce el relato en náhuatl de las apariciones marianas de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac) no es nada más un documento narrativo sino histórico, porque tiene fechas lugares y la descripción del acontecimiento, con nombres de personas y lugares concretos de los puntos donde se llevó a cabo”, añadió.
EL EVANGELIO SIEMPRE ES ACTUAL, JESÚS NOS HABLA EN NUESTRO MOMENTO Y LA VIRGEN DE GUADALUPE AL TENER UN MENSAJE DE EVANGELIZACIÓN INCULTURIZADA TAMBIÉN NOS ESTÁ LLEVANDO HACIA SU HIJO JESUCRISTO”. TERESITA DE JESÚS FIGUEROA [Experta en el acontecimiento guadalupano]
> 10
OCUPACIÓN HOTELERA AL 92%