ESTUDIO SOBRE SECTOR FINANCIERO
TARJETAS DE CRÉDITO EN COLOMBIA
AGOSTO DE 2013
INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO
TARJETAS DE CRร DITO EN COLOMBIA
Bogotรก, D.C. - Colombia Agosto de 2013
PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO Superintendente de Industria y Comercio JUAN DAVID DUQUE BOTERO Secretario General ANA MARÍA URIBE NAVARRO Jefe Oficina de Servicios al Consumidor y Apoyo Empresarial - OSCAE GISELLE JOHANNA CASTELBLANCO MUÑOZ Jefe de la Oficina Asesora de Planeación - OAP JUAN PABLO HERRERA SAAVEDRA Coordinador del Grupo de Estudios Económicos - GEE Jenny Paola Lis Gutiérrez Dennis Sánchez Navarro Jacobo Alberto Campo Robledo Miembros del Grupo de Estudios Económicos que participaron en la elaboración
RESUMEN EJECUTIVO
Este documento tiene como propósito analizar algunas de las cifras relevantes del sector financiero y del mercado de tarjetas de crédito en Colombia entre enero de 2009 y diciembre de 2012 a manera diagnóstica, contrastando los hallazgos con las cifras disponibles más recientes del primer semestre de 2013. El informe se encuentra divido en cuatro secciones. En la primera parte del documento se presenta una contextualización del sistema financiero colombiano que incluye la descripción de la infraestructura financiera, cobertura financiera por departamento, bancarización (entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012), principales productos de crédito en Colombia, desembolsos por modalidad de crédito y tasas de interés por modalidad de crédito. En el segundo apartado, se analiza el crecimiento del número de tarjetas y de transacciones, el valor desembolsado como porcentaje del PIB, distribución del número de tarjetas por franquicia, cuota de manejo y su relación con la tasa de interés, ingresos por comisión de adquirencia, montos desembolsados, saldos de cartera, cupo de crédito no utilizado, valor promedio (ticket promedio) por compras y avances, recaudo por intereses corrientes y de mora. En la tercera sección, son presentados algunos indicadores de concentración y estabilidad para diferentes variables (activos ponderados por riesgo, saldo de cartera de tarjetas de crédito, tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) y montos de compras y avances nacionales e internacionales), con el fin de identificar alertas sobre actividades que puedan afectar la libre competencia. En la última parte se presentan las consideraciones finales. A efectos de motivar al lector a avanzar en el documento, basta con señalar algunos elementos que invitan a su revisión. Para empezar, es de anotar que entre 2000 y junio de 2012, se observó un crecimiento del número de tarjetas de 469,5 %, teniendo a junio de 2013, 11.114.430 tarjetas de crédito en el mercado. A su vez, es de resaltar que tarjetas de crédito fue el producto bancario con mayor número de quejas en 2012 (293.110, es decir, el 33 % de las quejas presentadas). De acuerdo con cifras de Asobancaria, el indicador de bancarización creció al pasar de 58 % desde el primer trimestre de 2010 a 66,5 % en el tercer trimestre de 2012. La mayor parte de la población bancarizada (20.519.804) contaba sólo con una cuenta de ahorros (10.592.697 colom1
2
Superintendencia de Industria y Comercio
bianos), durante el tercer trimestre de 2012. El siguiente grupo de población eran poseedores de una cuenta de ahorros y un crédito (3.006.915), seguido de los colombianos que contaban con tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y crédito (2.231.209), y con cuenta de ahorros y tarjeta de crédito (2.088.868). Los productos de crédito con mayor crecimiento en cuanto al número de empresas a las que les fueron desembolsados recursos a través del instrumento respectivo, entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fueron: el microcrédito (39,38 %, al pasar de 6.359 a 8.863 firmas), el crédito comercial (31,60 %, con un valor inicial de 124.354 empresas y 163.644 firmas al finalizar el tercer trimestre de 2012) y tarjetas de crédito (20,04 %, pasando de 57.917 empresas usuarias a 69.522). En cuanto a los usuarios diferentes a empresas, el producto con mayor crecimiento (según el número de tenedores), entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fue el microcrédito (60,26 %, al pasar de 1.046.595 a 1.677.273 personas). El segundo mayor aumento se evidenció en el crédito de consumo (36,48 %, con un valor inicial de 3.555.021 personas y un valor final de 4.851.998). Las tarjetas de crédito presentaron un alza de 31,89 % (con 4.479.829 usuarios al iniciar 2010 y 5.908.598 al tercer trimestre de 2012). En valores absolutos los mayores cambios se produjeron en personas con cuentas de ahorros (al incrementarse en 3.021.672), tarjetas de crédito (1.428.769) y crédito de consumo (1.296.977). Ahora bien, con respecto a las tarjetas de crédito, fue posible identificar que las tasas de interés efectivas anuales para las mismas se ubicaron entre mayo de 2002 y diciembre de 2012, en un rango entre 20,27 % a 31,99 % efectivo anual. La tasa de este producto de crédito es una de las más elevadas junto con los sobregiros y el microcrédito (la cual ha llegado a ser superior al 35 %). No obstante, fue posible identificar un descenso de las tasas de interés para el primer semestre de 2013, a pesar de que se percibe un ajuste al alza en la cuota de manejo, superior en varios bancos al valor de la inflación para ese mismo período. En cuanto a la cuota implementada por los bancos de la franquicia Visa para julio de 2013, la institución con mayor valor mensual de cuota de manejo era el Banco Popular y la más económica la Financiera Juriscoop. El valor promedio de la cuota de manejo para esta franquicia fue en julio de 2013, $14.752 y la tasa de interés efectiva anual promedio se redujo al pasar de 29,5 % en diciembre de 2012 a 27,76 % en julio de 2013. El valor promedio de la cuota de manejo de la franquicia Mastercard en julio de 2013 fue de $16.185, lo que representó un incremento del 1,75 % frente a diciembre de 2012, cuando se ubicó en $15.907. La tasa de interés efectiva anual promedio de la franquicia se redujo al pasar de 30,24 % a 28,61 % en julio de 2013. El banco más costoso en cuanto al cobro de la cuota de manejo para esta franquicia fue el Banco de Occidente y el banco más económico fue Falabella. Como un elemento a resaltar encontrado en el estudio es que las tarjetas propias tenían menores cuotas de manejo que las de franquicia, el valor promedio de la cuota de manejo fue para julio de 2013 11.349, lo que correspondió a un incremento del 2,02 frente a diciembre de 2012, cuando la cuota promedio correspondió a $11.124. La tarjeta con mayor cuota de manejo fue la tarjeta Éxito ($15.900), pero no registró ningún incremento con respecto a diciembre del año anterior. La tarjeta con la menor cuota de manejo fue Fácil Condesa ($5.990). En promedio, la tasa de interés efectiva anual correspondió en julio de 2013 a 28,87 %, lo que refleja una reducción al pasar de 29,99 % en diciembre de 2012. En diciembre de 2012, las tasas de interés de las tarjetas
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
3
propias fueron en promedio inferiores a las de la franquicia Mastercard, pero superiores a la de la franquicia Visa, pero en junio de 2013 son superiores frente a las de las dos franquicias. Igualmente, se encontró que para junio de 2013 la mayor parte de las tarjetas de crédito vigentes en Colombia correspondían a la franquicia Visa (32,06 %), tarjetas propias (30,84 %), Mastercard (27,68 %), American Express (5,31 %) y Diners (4,11 %). Con respecto a diciembre de 2012 se puede apreciar que salvo Mastercard el resto de tarjetas evidenciaron una reducción de su participación. Dentro de las tarjetas propias, la más importante continuaba siendo la Tarjeta Éxito, que concentra el 13,54 % dentro del total de tarjetas. Al comparar las franquicias Visa y Mastercard, se aprecia que entre enero de 2009 y junio de 2013 la dispersión en las cuotas de manejo y en la tasa de interés efectiva anual fue mayor en la franquicia Visa, pero la franquicia Mastercard fue más costosa en cuanto al valor de la cuota de manejo y la tasa de interés efectiva anual. Igualmente, el estudio muestra para los bancos que manejaban la franquicia Visa en diciembre de 2012, la relación existente entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo. Con respecto a los indicadores de concentración y estabilidad fueron consideradas cuatro variables para el ejercicio: activos ponderados por riesgo, saldo de cartera de tarjetas de crédito, tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) y montos de compras y avances nacionales e internacionales. Para la primera variable se presentaron varias alertas relacionadas con la concentración para el conjunto de compañías de financiamiento comercial. La primera corresponde a un ratio de concentración de 58 % para la primera firma y de 74 % para las cuatro primeras. La segunda es un IHH de 3.497,01 y un IHH normalizado alto (0,317). La tercera corresponde a un índice de dominancia cercano a 1, esto es de 0,9058. La cuarta alerta es un ratio de concentración de la firma más grande, superior al umbral de Stenbacka. La quinta es un índice de Gini superior al 50 %. Igualmente, se identificó como un mercado altamente concentrado el de avances internacionales, de acuerdo con el IHH, Rosenbluth/Hall-Tideman y entropía, y posible dominancia por el índice de dominancia, el índice de dominancia de Stenbacka y el índice de dominancia de Kwoka. Palabras clave: sector financiero, tarjetas de crédito, competencia, indicadores de concentración, indicadores de estabilidad, Colombia. JEL: D29, G21, L89, R12.
4
Superintendencia de Industria y Comercio
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO
1
Lista de Cuadros Lista de Gráficas Lista de Mapas Lista de Anexos
5 6 9 9
PRESENTACIÓN
13
CONTEXTUALIZACIÓN Infraestructura financiera en Colombia Establecimientos de crédito en Colombia Cobertura financiera Puntos de contacto Sucursales Corresponsales bancarios Bancarización Productos de crédito y ahorro Tasas de interés Quejas y reclamos
15 15 17 18 19 23 26 27 32 40 41
TARJETAS DE CRÉDITO Uso de las tarjetas crédito Número de tarjetas Tasas de interés Cuotas de manejo Diciembre de 2012 Julio de 2013 Avances Ingresos por comisión de adquirencia Montos desembolsados Saldos de cartera y cupo de crédito no utilizado Operaciones realizadas con tarjetas de crédito Ticket promedio Intereses por compras y avances
45 45 50 54 58 58 62 68 73 75 78 82 86 87
ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN Activos ponderados por riesgo Saldo de cartera de tarjetas de crédito Tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) Monto de transacciones por compras y avances
95 95 98 100 102
CONSIDERACIONES FINALES
105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
109 112
5
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Lista de Cuadros Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5. Cuadro 6. Cuadro 7. Cuadro 8. Cuadro 9. Cuadro 10. Cuadro 11. Cuadro 12. Cuadro 13. Cuadro 14. Cuadro 15. Cuadro 16. Cuadro 17. Cuadro 18. Cuadro 19. Cuadro 20. Cuadro 21. Cuadro 22. Cuadro 23. Cuadro 24. Cuadro 25.
Cuadro 26.
Cuadro 27.
Agentes del sistema de pago de bajo valor y sus funciones Establecimientos de crédito (agosto de 2013) Comportamiento del número de puntos de contacto por departamento (junio de 2008 - marzo de 2012 - marzo de 2013) Número y distribución de corresponsales bancarios de establecimientos de crédito por entidad (junio de 2013) Evolución de personas con al menos un producto financiero e indicador de bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Distribución de productos financieros (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Valor y volumen de transacciones con tarjetas de crédito Tipo de franquicia de tarjetas de crédito por entidad (julio de 2013) Uso de las franquicias por entidad (julio de 2013) Tasa efectiva anual de tarjeta de crédito por entidad (diciembre de 2012 y julio de 2013) Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por banco (mayo de 2002 - abril de 2013) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Visa, diciembre de 2012, cifras en pesos) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Mastercard, diciembre de 2012, cifras en pesos) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (tarjetas propias, diciembre de 2012, cifras en pesos) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Visa, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Mastercard, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos) Cuota de manejo por establecimiento de crédito (tarjetas propias, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos) Incremento de la cuota de manejo de tarjetas de crédito (diciembre de 2012 y julio de 2013) frente a la inflación causada 2012 Valor cobrado por avances según canal del retiro (diciembre de 2012, cifras en pesos) Valor cobrado por avances según canal del retiro (julio de 2013, cifras en pesos) Variación del valor cobrado por avances por ubicación del retiro (diciembre de 2012 y julio de 2013) Valor promedio de cupo aprobado por tarjeta, cupo disponible por tipo de tarjeta y número de tarjetas (diciembre de 2012, cifras en pesos) Valor promedio de cupo aprobado por tarjeta, cupo disponible por tipo de tarjeta y número de tarjetas (junio de 2013, cifras en pesos) Índices de concentración considerando la variable activos ponderados por riesgo para bancos y compañías de financiamiento (marzo de 2013) Índices de concentración considerando la variable saldos de cartera por tarjetas de crédito para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Índices de concentración considerando la variable tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Índices de concentración considerando la variable monto de transacciones por compras y avances para bancos y compañías de financiamiento (junio de 2013)
17 18 20 27 28 30 46 48 49 55 57 59 60 60 63 65 66 68 69 70 72 81 82 96 98
100
102
6
Superintendencia de Industria y Comercio
Lista de Gráficas
Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5. Gráfica 6. Gráfica 7. Gráfica 8. Gráfica 9. Gráfica 10. Gráfica 11.
Gráfica 12.
Gráfica 13.
Gráfica 14. Gráfica 15. Gráfica 16. Gráfica 17. Gráfica 18. Gráfica 19. Gráfica 20. Gráfica 21. Gráfica 22. Gráfica 23. Gráfica 24. Gráfica 25. Gráfica 26. Gráfica 27.
Panorama global de las infraestructuras del mercado financiero Agentes del sistema de pagos de bajo valor Distribución de establecimientos de crédito (agosto de 2013) Evolución y tasa de crecimiento del indicador de bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Evolución del número de personas con productos financieros (por tipo de producto, primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Matriz de Bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Evolución del número de productos financieros solicitados por firmas Volúmen total desembolsado de créditos (millones de pesos) y variación mensual (porcentaje) (enero de 2000 - diciembre de 2012) Valor desembolsado anualmente por concepto de créditos como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000 - 2012) Valor desembolsado por tipo de crédito como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000 - 2011) Comportamiento mensual de los desembolsos de crédito de consumo, ordinario, preferencial y tarjetas de crédito. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 diciembre de 2012) Desembolso de créditos ordinario, de consumo y preferencial con respecto al desembolso mensual por tarjetas de crédito. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 - diciembre de 2012) Desembolso de microcréditos, sobregiro, crédito hipotecario y de tesorería con respecto al desembolso por tarjetas de crédito mensual. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 - diciembre de 2012) Tasas de interés por modalidades de crédito (mayo de 2002 - diciembre de 2012) Quejas presentadas a Entidades Vigiladas, Defensor del Consumidor Financiero y Superintendencia Financiera de Colombia por sectores (2012) Distribución de quejas por tipos de producto (2012) Quejas presentadas a Entidades Vigiladas, Defensor del Consumidor Financiero y Superintendencia Financiera de Colombia por motivos más significativos (2012) Distribución de los motivos de queja (2012) Crecimiento de las transacciones y del número de tarjetas de crédito (2001 - 2011) Valor desembolsado por total de créditos y tarjeta de crédito como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000 - 2011) Número de tarjetas vigentes a la fecha, emitidas durante el mes, canceladas y bloqueadas temporalmente (enero de 2009 - diciembre de 2012) Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes a la fecha, diciembre de 2012 Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes a la fecha, junio de 2013 Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes durante el mes, junio de 2013 Distribución por franquicia de las tarjetas canceladas en el mes, junio de 2013 Tasas de interés de tarjetas de crédito (mayo de 2002 - diciembre de 2012) Tasa de interés para tarjetas de crédito, por establecimiento bancario (mayo de 2002 - abril de 2013)
16 16 18 28 29 31 31 32 33 33 34
35
35
41 42 42 43 43 47 50 51 51 52 52 53 56 56
7
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Gráfica 28. Gráfica 29. Gráfica 30. Gráfica 31. Gráfica 32. Gráfica 33. Gráfica 34. Gráfica 35. Gráfica 36, Gráfica 37. Gráfica 38. Gráfica 39. Gráfica 40. Gráfica 41. Gráfica 42. Gráfica 43. Gráfica 44. Gráfica 45. Gráfica 46. Gráfica 47. Gráfica 48. Gráfica 49. Gráfica 50. Gráfica 51. Gráfica 52. Gráfica 53.
Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por banco (mayo de 2002 - abril de 2013) Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por mes (mayo de 2002 abril de 2013) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Visa, diciembre de 2012) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Mastercard, diciembre de 2012) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo de tarjetas propias (diciembre de 2012) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Visa, julio de 2013) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Mastercard, julio de 2013) Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo de tarjetas propias (julio de 2013) Cobro de avance según canal (diciembre de 2012, cifras en pesos) Cobro de avance según canal (julio de 2013, cifras en pesos) Ingresos por comisión de adquirencia de tarjetas crédito (Visa y Mastercard) y débito (enero de 2009 - junio de 2013, cifras pesos) Ingresos por comisión de adquirencia (cifras en pesos) y porcentaje con respecto al PIB precios corrientes Variación mensual de ingresos por comisión de adquirencia (enero de 2009 - junio de 2013) Variación 12 meses de ingresos por comisión de adquirencia (enero de 2010 diciembre de 2012, precios constantes de diciembre de 2012) Montos desembolsados por bancos y compañías de financiamiento (mayo de 2002 - junio de 2013, cifras en miles de pesos) Variación mensual del total de montos desembolsados por tarjetas de crédito en bancos (mayo de 2002 - junio de 2013) Variación mensual del total de montos desembolsados por tarjetas de crédito en compañías de financiamiento (mayo de 2002 - junio de 2013) Montos anuales desembolsados por bancos, por concepto de tarjetas de crédito (2003 - 2012) IHH de los montos anuales desembolsados por bancos, por concepto de tarjetas de crédito (2003 - 2012) Saldos de crédito por franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Cupo de crédito no utilizado por franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Saldo y cupo de crédito no utilizado todas las tarjetas (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Total de cupo en tarjetas de crédito por tipo de franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Uso del cupo por tipo de tarjeta (enero de 2009 y diciembre de 2012) Número de compras y avances con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012) Monto de compras y avances con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
57 58 59 61 61 64 64 67 71 71 73 74 74 75 76 76 77 77 78 79 79 80 80 81 83 83
8
Superintendencia de Industria y Comercio
Número de compras en Colombia por red (enero de 2009 - diciembre de 2012) 84 Monto de compras en Colombia por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, 84 cifras en pesos) Gráfica 56. Número de compras en el extranjero por sistema de pago de bajo valor y compras 85 en Colombia con tarjetas de entidades extranjeras (enero de 2009 - diciembre de 2012) Gráfica 57. Número de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012) 85 Gráfica 58. Montos de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) 86 Gráfica 59. Ticket promedio por compras y avances (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras 87 en pesos) Gráfica 60. Valor de los intereses corrientes y de mora (enero de 2009 - diciembre de 2012, 88 cifras en pesos) Gráfica 61. Valor de los intereses corrientes y de mora, y castigos de cartera por capital (enero 88 de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Gráfica 62. IHH mensual sobre ingresos por concepto de intereses de tarjetas de crédito por 89 compras y avances, y mora (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos) Gráfica 63. Razón de concentración mensual para los tres primeros establecimientos de crédi90 to, ingresos por concepto de intereses de tarjetas de crédito por compras y avances, y mora (enero de 2009 - diciembre de 2012) Gráfica 64. Valor ingresos por concepto de intereses (tarjetas propias, enero de 2009 - diciem90 bre de 2012, cifras en pesos) Gráfica 65a. Ingresos por concepto de intereses corrientes de compras y avances por franquicia 91 y tarjetas propias (enero de 2009 y diciembre de 2012, cifras en pesos) Gráfica 65b. Ingresos por concepto de intereses corrientes de compras y avances por franquicia 91 y tarjetas propias, exceptuando Visa y MasterCard (enero de 2009 y diciembre de 2012, cifras en pesos) Gráfica 66. IHH mensual de Ingresos por concepto de intereses corrientes por tipo de tarjeta 92 (enero de 2009 y diciembre de 2012) Gráfica 67. Montos mínimos de capital que debían acreditar para su constitución las entidades 93 sometidas a control y vigilancia de la Superintendencia Financiera (2003 - 2013, cifras en pesos) Gráfica 68. Número de veces que el recaudo de intereses corrientes por franquicia cubre el 93 monto mínimo de capital para la constitución de un establecimiento bancario en 2013 Gráfica 69. Razón de concentración acumulada para la variable activos ponderados por riesgo 97 para bancos y compañías de financiamiento (marzo de 2013) Gráfica 70. Razón de concentración acumulada para la variable saldos de cartera por tarjetas 99 de crédito para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Gráfica 71. Razón de concentración acumulada para variable tarjetas vigentes a la fecha para 101 bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Gráfica 72. Razón de concentración acumulada para la variable monto de transacciones por 103 compras y avances para bancos y compañías de financiamiento (junio de 2013) Gráfica 54. Gráfica 55.
9
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Lista de Mapas Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7. Mapa 8. Mapa 9. Mapa 10. Mapa 11. Mapa 12. Mapa 13. Mapa 14. Mapa 15. Mapa 16. Mapa 17. Mapa 18.
Número de puntos de contacto por departamento (junio de 2008 y marzo de 2012) 19 Número de puntos de contacto por departamento (marzo de 2013) 20 Crecimiento del número de puntos de contacto por departamento entre marzo de 21 2012 y marzo de 2013 Número de puntos de contacto por cada 100.000 habitantes, por departamento 22 (junio de 2008 y marzo de 2012) Número de puntos de contacto por cada 100.000 habitantes, por departamento 22 (marzo de 2013) Número de oficinas de bancos por departamento (septiembre de 2012) 23 Número de oficinas de bancos por departamento (marzo de 2013) 24 Número de oficinas de establecimientos de crédito diferentes a bancos (septiembre 24 de 2012) Número de oficinas de establecimientos de crédito diferentes a bancos (marzo de 25 2013) Número y distribución de corresponsales bancarios de establecimientos de crédi- 26 to, por departamento (marzo de 2013) Número de cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012) 36 Número de cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2013) 37 Saldo promedio en cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2013) 37 Número de cuentas corrientes por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012) 38 Número de créditos de consumo por departamentos (junio de 2011 y junio de 39 2012) Número de créditos de vivienda por departamentos (junio de 2011 y junio de 39 2012) Número de microcréditos por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012) 40 Número de tarjetas de crédito emitidas por departamento (junio de 2011 y junio 54 de 2012)
Lista de Anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3.
Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6a. Anexo 6b. Anexo 6c. Anexo 6d.
Listado de establecimientos de crédito Sucursales por departamento y tipo de establecimiento de crédito (junio de 2008 - marzo de 2012) Comportamiento mensual de los desembolsos de crédito de tesorería, hipotecario, sobregiro, microcrédito y tarjetas de crédito (enero de 2000 - diciembre de 2012, cifras en millones de pesos) Relación desembolsos total créditos vs. tarjetas de crédito (cifras en millones de pesos) Número de cuentas de ahorros activas, inactivas y saldo por departamentos (junio de 2013) Número de compras con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012) Número de compras con tarjetas de crédito en el extranjero y tarjetas de entidades extranjeras en Colombia (enero de 2009 - diciembre de 2012) Número de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012) Montos de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
112 115 115
116 117 118 118 119 119
10
Superintendencia de Industria y Comercio
INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO.
TARJETAS DE CRÉDITO EN COLOMBIA
E LABORADO
POR :
G RUPO DE E STUDIOS E CONÓMICOS S UPERINTENDENCIA DE I NDUSTRIA Y C OMERCIO
11
12
Superintendencia de Industria y Comercio
PRESENTACIÓN
El artículo 191 de la Ley 1607 de 2012 dispuso que la Superintendencia de Industria y Comercio elaborara semestralmente un estudio sobre los niveles “de competencia y la existencia o no de fallas en los mercados relevantes, atendidos por las entidades financieras”, el cual sería presentado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República. El presente documento, elaborado por el Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Co mercio, corresponde al primer informe sobre el sector financiero, el cual abordará el tema de tarjetas de crédito. De acuerdo con el Banco de la República (2012) el uso de tarjetas débito y crédito ha venido creciendo de manera continua a lo largo de la década. Desde enero de 2000 el número promedio anual de tarjetas de crédito vigentes ha crecido, pasando de 1.951.646 a 11.114.430 para junio de 2013, lo que implica un crecimiento de 469,49 % durante este período. El número promedio de transacciones diarias realizadas con este medio de pago ha tenido un crecimiento similar entre 2000 y 2011 de 339,6 %. A su vez, es de resaltar que tarjetas de crédito fue el producto bancario con mayor número de quejas en 2012 (293.110, es decir, el 33 % de las quejas presentadas). Para efectos del presente estudio el período de análisis se realizó a partir de enero de 2009 hasta la información disponible del primer semestre de 2013. Es importante resaltar que el ejercicio descrito no pretende caracterizar de forma detallada al sistema financiero colombiano, puesto que los informes anuales de la Superintendencia Financiera de Colombia son bastante exhaustivos en esta materia. El informe se encuentra divido en cuatro secciones. En la primera parte del documento se presenta una contextualización del sistema financiero colombiano el cual incluye la descripción de la infraestructura financiera, la cobertura financiera por departamento, bancarización (entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012), los principales productos de crédito en Colombia, los desembolsos y tasas de interés por modalidad de crédito. En el segundo apartado, es analizado el crecimiento del número de tarjetas y de transacciones, el valor desembolsado como porcentaje del PIB, distribución del número de tarjetas por franquicia, cuota de manejo y su relación con la tasa de interés, ingresos por comisión de adquirencia, montos desembolsados, saldos de cartera, cupo de crédito no utilizado, valor promedio (ticket promedio) por compras y avances, recaudo por intereses corrientes y de mora. En la tercera 13
14
Superintendencia de Industria y Comercio
parte se presentan y discuten algunos indicadores de concentración y estabilidad para diferentes variables, con el fin de identificar alertas sobre actividades que puedan afectar la libre competencia. En la última parte se presentan las consideraciones finales. Con lo anterior se espera contribuir al diagnóstico y análisis de problemas presentes en algunos de los eslabones que componen el sector financiero, en particular, en el sistema de pagos de bajo valor, sub-segmento que constituye el escenario en el cual el consumidor financiero colombiano interactúa sistemática y recurrentemente con los establecimientos de crédito.
CONTEXTUALIZACIÓN
En este apartado se presentarán algunos indicadores relevantes y cifras históricas asociadas al sector financiero en Colombia con énfasis en la descripción de la operación de las tarjetas de crédito en el país. Si bien el ejercicio no busca caracterizar de forma detallada al sistema financiero colombiano, puesto que como ya se mencionó, los informes anuales de la Superintendencia Financiera de Colombia son bastante exhaustivos en esta materia, una aproximación que contextualice el alcance del presente estudio es considerada necesaria.
Infraestructura financiera en Colombia El mercado financiero colombiano está compuesto por cuatro infraestructuras (Gráfica 1), las cuales intervienen en actividades de compensación y liquidación de activos financieros. En la primera franja se muestran los sistemas de negociación y registro de activos financieros. La segunda corresponde a los sistemas de compensación y liquidación de activos financieros –en esta parte se liquidan los extremos de divisas, valores y derivados. La tercera parte es el sistema de pagos de alto valor, administrado por el Banco de la República, corresponde al Sistema de Cuentas de Depósito (CUD) y es el soporte de todo el mercado. En este se realiza la liquidación de las operaciones realizadas con diferentes activos financieros y los instrumentos de pago emitidos por los bancos. La última parte representa los sistemas de pago de bajo valor los cuales: [T]ienen como función compensar y liquidar las operaciones que se realizan mediante varios instrumentos de pago existentes en Colombia, entre los cuales se destacan: los cheques, los créditos y débitos directos de las ACH (pagos electrónicos de bajo valor), las tarjetas de crédito y débito, entre otros (Banco de la República, 2012, p. 36).
En el sistema de pagos de bajo valor intervienen distintos agentes (Gráfica 2), sus funciones se encuentran descritas en el Cuadro 1.
15
16
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 1. Panorama global de las infraestructuras del mercado financiero
Fuente: Banco de la República (2012, p. 14).
Gráfica 2. Agentes del sistema de pagos de bajo valor1
Fuente: Banco de la República (2012, p. 17).
1 De
acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia (2012, p. 6): Un sistema de pago es un conjunto organizado de políticas, reglas, acuerdos, instrumentos de pago, entidades y componentes tecnológicos tales como equipos, software y sistemas de comunicación, que permiten la transferencia de fondos entre los usuarios mediante la recepción, el procesamiento, la transmisión, la compensación y/o la liquidación de órdenes de transferencia y recaudo. Los Sistemas de Pago de Bajo Valor (ASPBV), además de cumplir con las características señaladas, procesan órdenes de transferencia o recaudo, incluyendo aquellas derivadas de la utilización de tarjetas crédito o débito. Los ASPBV existentes en Colombia para cajeros son Servibanca y ATH, y para datáfonos (POS) son Redeban Multicolor, Credibanco Visa y Visionamos.
17
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Cuadro 1. Agentes del sistema de pago de bajo valor y sus funciones Agentes Compensación de Cheques
Sigla Cedec (administrada por el banco central)
ACH-Cenit (administrada por el banco central)
Cámaras de compensación automatizada de pagos electrónicos
ACH-Colombia
Redeban Multicolor,
Redes Credibanco, Servibanca Red (sector de la economía solidaria)
ATH
Visionamos
y
Función Presta el servicio de compensación de cheques y otros instrumentos de pago en el nivel nacional, relacionados con compraventa de bienes, servicios y extinción de obligaciones, entre otros. Procesan órdenes electrónicas de pago y transferencia de fondos o recaudo de bajo valor, originadas por las entidades vinculadas, en nombre de sus clientes, personas naturales o jurídicas, con cuenta corriente o de ahorros. Pagos recurrentes de nóminas, pensiones, proveedores, dividendos y en general de la facturación por la compra de todo tipo de bienes y servicios, así como recaudos automáticos por estos mismos conceptos. Giros y pagos de la nación a los entes territoriales. Procesan transacciones con tarjetas débito y crédito (respaldadas por franquicias internacionales), realizadas en cajeros automáticos y establecimientos de comercio. Retiros y compra de bienes y servicios. Compra de bienes, servicios y avances (incluye los autorizados por concepto de pago de impuestos). Procesa transacciones de tarjetas amparadas por las cooperativas participantes.
Fuente: GEE a partir de Banco de la República (2012, p. 15 y 19).
Establecimientos de crédito en Colombia De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 663 de 1992: El sistema financiero y asegurador se encuentra conformado de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.
Establecimientos de crédito. Sociedades de servicios financieros. Sociedades de capitalización. Entidades aseguradoras. Intermediarios de seguros y reaseguros (Presidencia de la República de Colombia, 1993, p. 1).
A agosto de 2013, los establecimientos de crédito2 en Colombia eran 68 (Cuadro 2 y Gráfica 3). La mayor parte correspondía a establecimientos bancarios (33,82 %) y a compañías de financiamiento comercial (32,35 %). En el Anexo 1 se encuentra el listado completo de entidades.
2 “Se
consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito” (Presidencia de la República, 1993, p. 2).
18
Superintendencia de Industria y Comercio
Cuadro 2. Establecimientos de crédito (agosto de 2013) Tipo de Entidad Compañías de financiamiento Corporación financiera Entidades cooperativas del sector financiero Establecimiento bancario Instituciones Oficiales Especiales Organismo cooperativo de grado superior Total
Número 22 5 6 23 11 1 68
Participación dentro del número total de entidades 32,35 % 7,35 % 8,82 % 33,82 % 16,18 % 1,47 % 100,00 %
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Gráfica 3. Distribución de establecimientos de crédito (agosto de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Cobertura financiera
A efectos de evaluar la evolución de cobertura de servicios financieros en el país, a continuación se propone un análisis departamental de los puntos de contacto3 de los diferentes tipos de establecimientos de crédito. 3 Siguiendo
la definición de la Superintendencia Financiera de Colombia los puntos de contacto “corresponden a los siguientes canales, a través de los que la población puede acceder a diferentes productos y servicios financieros: oficinas, Corresponsales Bancarios (CB), cajeros automáticos (ATM) y datáfonos (POS)” (Superintendencia Financiera de Colombia, 2012, p. 6).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
19
Puntos de contacto
Al comparar la evolución del número de puntos de contacto (incluye corresponsales bancarios y oficinas) entre junio de 2008 (10.526) y marzo de 2012 (31.029) (Mapa 1) se evidencia un aumento de 20.503, es decir, 195 %. Y entre junio de 2008 y marzo de 2013 (45.116), el incremento correspondió a 329 %. En el ámbito departamental se distinguen 2 comportamientos: el número de puntos de contacto quedó inalterado o aumentó4 . La clasificación de los departamentos después de la comparación entre junio de 2008 y marzo de 2012 y marzo de 2012 y marzo de 2013 se consigna en el Cuadro 3 al comparar. Mapa 1. Número de puntos de contacto por departamento (junio de 2008 y marzo de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
En el Mapa 2 se muestra la distribución de puntos de contacto en marzo de 2013, la mayor parte se concentraban en Bogotá (color rojo oscuro), seguidos de Valle del Cauca y Antioquia (color rojo fuerte) y Atlántico (color naranja oscuro). Los departamentos con menor número de puntos de contacto eran en marzo de 2013 Guainía, Vichada, Vaupés, Guaviare y Amazonas.
4 Con
la información disponible no es posible identificar si la reducción de oficinas está asociada con fusiones bancarias.
20
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 2. Número de puntos de contacto por departamento (marzo de 2013)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Cuadro 3. Comportamiento del número de puntos de contacto por departamento (junio de 2008 - marzo de 2012 - marzo de 2013) Año
Junio de 2008-Marzo de 2012
Marzo de 2012-Marzo de 2013
Aumento Vaupés; Vichada; Guaviare; Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Arauca; Putumayo; Caquetá; Chocó; La Guajira; Sucre; Casanare; Quindío; Cauca; Córdoba; Caldas; Cesar; Huila; Tolima; Norte de Santander; Boyacá; Bolívar; Risaralda; Magdalena; Cundinamarca; Meta; Nariño; Santander; Antioquia; Atlántico; Valle del Cauca; Bogotá, D.C. Vaupés; Guaviare; Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Arauca; Putumayo; Caquetá; Chocó; La Guajira; Sucre; Casanare; Quindío; Cauca; Córdoba; Caldas; Cesar; Huila; Tolima; Norte de Santander; Boyacá; Bolívar; Risaralda; Magdalena; Cundinamarca; Meta; Nariño; Santander; Antioquia; Atlántico; Valle del Cauca; Bogotá, D.C., Amazonas; Guainía
Sin cambio
Amazonas, Guainía
Vichada
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
21
La comparación entre marzo de 2012 y marzo de 2013 se muestra en el Mapa 3. En este período el crecimiento de puntos de contacto fue de 45,4 %, al pasar de 31.029 en marzo de 2012 a 45.116 en marzo de 2013. La mayor variación en términos absolutos lo presentaron Bogotá (con 4.799 puntos de contacto adicionales), Antioquia (con 1.579 puntos de contacto adicionales) y Valle del Cauca (con 1.497 puntos de contacto adicionales). En cuanto al crecimiento relativo, expresado en términos porcentuales, Vaupés presentó el mayor incremento (133 % al pasar de 3 puntos de contacto en marzo de 2012 a 7 puntos en marzo de 2013), seguido de Casanare y Chocó (con un crecimiento de 119 %) y Amazonas (con un aumento del 100 %). Mapa 3. Crecimiento del número de puntos de contacto por departamento entre marzo de 2012 y marzo de 2013
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al analizar el total de puntos de contacto con relación a la población (por cada 100.000 habitantes) la distribución es un poco más simétrica en el territorio nacional, tal como se puede observar en el Mapa 4, lo que se evidencia principalmente para marzo de 2012 ya que los semicírculos azules no presentan diferencias excesivas entre ellos. En marzo de 2013 (Mapa 5), Vichada contaba con 10,2 puntos de contacto por cada 100.000 habitantes, Risaralda contaba con 106,9; Valle del Cauca con 109,5; Casanare con 110,2; Santander con 120,6; Atlántico con 130 y Bogotá con 210, lo que se refleja en la proporción de puntos que se encuentran en cada departamento. Vale la pena aclarar que cada punto representa en el mapa un punto de contacto.
22
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 4. N煤mero de puntos de contacto por cada 100.000 habitantes, por departamento (junio de 2008 y marzo de 2012)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. Mapa 5. N煤mero de puntos de contacto por cada 100.000 habitantes, por departamento (marzo de 2013)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
23
Sucursales
La distribución de oficinas de establecimientos bancarios (sucursales) en el territorio nacional a septiembre de 2012 se puede apreciar en el Mapa 6. La mayor parte de las oficinas de los establecimientos bancarios se encontraban en Bogotá (1.327 de las 5.029, es decir, el 26,38 %), Antioquia (692, es decir, 13,76 %) y Valle del Cauca (556, es decir, 11,06 %). En suma Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentraban el 51,2 % del total de oficinas de establecimientos bancarios en Colombia. A su vez, en todos los departamentos había al menos una oficina de un establecimiento bancario, siendo Guainía y Vaupés los departamentos con menor número de oficinas (1 oficina). En marzo de 2013 (Mapa 7), el número de sucursales bancarias ascendió a 5.167, la mayor parte se ubicó en Bogotá (26,48 %), Antioquia (13,76 %) y Valle del Cauca (10,93 %). En Guainía y Vaupés el número de sucursales se incrementó a 2. Cabe resaltar que en este mes en todos los departamentos había presencia de al menos una sucursal bancaria. Por su parte, el número de oficinas de las compañías de financiamiento, en septiembre de 2012, era 637 (Mapa 8), 143 ubicadas en Bogotá (22,45 %), 116 en Valle del Cauca (18,21 %) y 61 en Antioquia (9,58 %), es decir, que el 50,1 % de oficinas de compañías de financiamiento en Colombia estaban ubicadas en Bogotá, Valle y Antioquia. En Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare y Putumayo, son departamentos en las que no se registraba existencia de oficina de este tipo de establecimiento de crédito. Mapa 6. Número de oficinas de bancos por departamento (septiembre de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
24
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 7. Número de oficinas de bancos por departamento (marzo de 2013)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. Mapa 8. Número de oficinas de establecimientos de crédito diferentes a bancos (septiembre de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
25
En marzo de 2013 (Mapa 9) el número de oficinas de compañías de financiamiento comercial ascendió a 655 (es decir, un crecimiento de 2,83 % con respecto a septiembre del año anterior). La mayor parte de las sucursales se ubicó en Bogotá (22,75 %), Valle del Cauca (17,71 %) y Antioquia (9,31 %). A marzo de 2013, la situación para Guainía, Vaupés, Vichada, Guaviare y Putumayo, con respecto a la ausencia de oficinas de compañías de financiamiento, no se había modificado con respecto a septiembre de 2012. Mapa 9. Número de oficinas de establecimientos de crédito diferentes a bancos (marzo de 2013)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
En cuanto a las cooperativas financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y organismos de grado superior, existían 212 oficinas en septiembre de 2012 y 219 en marzo de 2013. En el primer caso, el 80,66 % de oficinas se encontraban en Antioquia (136, es decir, que concentraba el 64,15 %), Bogotá (25 oficinas, 11,79 %), y Santander (10 oficinas, el 4,72 %). Para marzo de 2013, el número de sucursales en Bogotá y Santander permaneció igual, y en Antioquia se incrementó a 143 (alcanzando un crecimiento del 65,3 %). En los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada, Guaviare, Archipiélago de San Andrés y Providencia, Arauca y Putumayo no existe información que dé cuenta de la existencia de oficinas de Cooperativas Financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (Mapas 8 y 9). Por su parte, las Cooperativas Financieras vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria y Confecoop contaban con 663 oficinas en septiembre de 2012 y en marzo de 2013 con 687. En el primer período, el 50,1 % de estas oficinas se ubicaban en tres departamentos: Antioquia (166, es decir, 25,04 %), Santander (108, es decir, 16,29 %) y Valle del Cauca (64,
26
Superintendencia de Industria y Comercio
es decir, 9,65 %). Para marzo de 2013, la participación de estos mismos tres departamentos era respectivamente: 25,62 %, 15,57 % y 9,02 %. En los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada, Guaviare y Arauca no existe reporte de oficina de este tipo de entidad (Mapas 8 y 9). En cuanto a las oficinas de las ONG financieras (Mapas 8 y 9), había 532 en el territorio nacional en septiembre de 2012. En este mismo mes, Nariño concentraba la mayor parte (66, es decir, 12,41 %), seguido de Santander (45, es decir, 8,46 %) y Boyacá y Bolívar (42 cada uno, es decir, 7,89 %). Ahora bien, considerando sólo las ONG microcrediticias en marzo de 2013 el número ascendió a 455. La mayor parte se ubicaban en Antioquia (10,77 % con 49 oficinas), Nariño (7,91 % con 36 oficinas) y Atlántico con 32 oficinas (7,03 %)5 . Corresponsales bancarios
Ahora bien, otro elemento que debe considerarse al evaluar la cobertura financiera es la presencia de corresponsales bancarios (CB)6 de establecimientos de crédito por municipio y departamento. En el Mapa 10 se muestra su distribución (intensidad del color) para junio de 2013. La mayor parte se encontraban ubicados en Bogotá (40,55 %, con 15.372 CB), Antioquia (10,67 %, con 4.040 CB) y el Valle del Cauca (9,36 %, con 3.549 CB). Los departamentos con menor número de CB fueron durante el mismo periodo Vichada (0,01 % con 3 CB) y Guainía (0,02 % con 6 CB). Mapa 10. Número y distribución de corresponsales bancarios de establecimientos de crédito, por departamento (marzo de 2013)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. 5 La
evolución de las sucursales, por departamento y tipo de establecimiento de crédito, entre junio de 2008 y marzo de 2012 se encuentra en el Anexo 2. En este período el número de sucursales cerradas en los departamentos ascendió a 21. 6 La Superintendencia Financiera de Colombia define a los corresponsales bancarios como: “personas naturales o jurídicas contratadas para prestar diversos servicios financieros en nombre de los establecimientos de crédito, en los términos establecidos en el Decreto 2233 de 2006” (2012, p. 7).
27
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
En el Cuadro 4, se consigna el número de CB agrupados por establecimiento de crédito para junio de 2013. AV Villas encabezaba la lista con el 20,5 % (7.771), seguido de Red Multibanca Colpatria que cuenta con el 19,1 % (7.241) de los CB. A pesar de esto, AV Villas no tenía presencia de CB en Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés, Vaupés y Vichada. Por su parte, los CB de la Red Multibanca Colpatria se encontraban distribuidos en todos los departamentos salvo en Vaupés y Vichada. Los únicos 3 CB del Vichada correspondían a Bancolombia y Citibank. Cuadro 4. Número y distribución de corresponsales bancarios de establecimientos de crédito por entidad (junio de 2013) Entidad Número de CB (Junio de 2013) COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA 1 2 COMERCIACOOP BANCO WWB S.A. 17 27 HSBC COLOMBIA S.A. 45 BANCAMIA S.A. BANCO FALABELLA 45 56 GIROS Y FINANZAS S.A. C.F.C. OCCIDENTE 110 201 BANCO POPULAR S.A. 250 BBVA COLOMBIA 278 FINAMERICA S.A. 477 COMPAÑIA DE FINANCIAMIENTO TUYA S.A. 1.533 BANCO DE BOGOTÁ 1.595 BANCOLOMBIA S.A. 2.581 BANCO DAVIVIENDA S.A. 4.531 BANCO CAJA SOCIAL BCSC 4.632 BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. 6.513 CITIBANK 7.241 RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A. 7.771 AV VILLAS 37.906 TOTAL Fuente: Banca de las oportunidades (2013).
Participación 0,00 % 0,01 % 0,04 % 0,07 % 0,12 % 0,12 % 0,15 % 0,29 % 0,53 % 0,66 % 0,73 % 1,26 % 4,04 % 4,21 % 6,81 % 11,95 % 12,22 % 17,18 % 19,10 % 20,50 % 100,00 %
Bancarización
De acuerdo con cifras de Asobancaria, el indicador de bancarización7 ha crecido al pasar de 58 % desde el primer trimestre de 2010 a 66,5 % en el tercer trimestre de 2012 (Cuadro 5). No obstante, llama la atención la evolución de su tasa de crecimiento (línea naranja de la Gráfica 4), los cuatro trimestres de 2010 tuvieron una tendencia decreciente, seguidos de un proceso de leve crecimiento y aumento significativo en el cuarto trimestre de 2011. A septiembre de 2012 el número de personas con al menos un producto financiero ascendió a 20.519.804, de ellas 11.637.752 (56,71 %) sólo contaban con un producto financiero y 8.882.052 (43,29 %) contaba con más de un producto financiero (Cuadro 5 y Gráfica 6). 7 Entendido
como el número de personas mayores de edad con al menos un producto financiero con respecto al número de personas mayores de edad en el territorio nacional.
28
Superintendencia de Industria y Comercio
Cuadro 5. Evolución de personas con al menos un producto financiero e indicador de bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012) Personas con al menos un producto financiero Indicador de Bancarización Año 2010 I 17.087.948 58,0 % 17.787.962 60,2 % 2010 II 18.396.948 62,0 % 2010 III 18.558.773 62,2 % 2010 IV 2011 I 18.717.561 62,4 % 2011 II 18.890.691 62,7 % 19.113.923 63,1 % 2011 III 19.641.042 64,6 % 2011 IV 19.925.986 65,2 % 2012 I 2012 II 20.284.415 66,0 % 2012 III 20.519.804 66,5 % Fuente: Banca de Oportunidades (2012e) con base en la información de Asobancaria-CIFIN y DANE.
Gráfica 4. Evolución y tasa de crecimiento del indicador de bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012)
Fuente: GEE-SIC con base en la información de Banca de Oportunidades (2012e) y Asobancaria.
Como se muestra en la Gráfica 5, el producto con mayor crecimiento en el número de tenedores, entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fue el microcrédito (60,26 %, al pasar de 1.046.595 a 1.677.273 personas)8 . El segundo mayor aumento se evidenció en el crédito de consumo (36,48 %, con un valor inicial de 3.555.021 personas y un valor final de 4.851.998). Las tarjetas de crédito presentaron un alza de 31,89 % (con 4.479.829 usuarios al iniciar 2010 y 5.908.598 al tercer trimestre de 2012). En valores absolutos, los mayores cambios 8 El
crecimiento de los desembolsos de microcréditos entre 2002 y 2012 fue de 29,58 % –el mayor aumento en todos los productos de crédito–, seguido de crédito hipotecario (9,52 %) y consumo (6,14 %).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
29
se produjeron en personas con cuentas de ahorros (al incrementarse en 3.021.672), tarjetas de crédito (1.428.769) y crédito de consumo (1.296.977). De acuerdo con la matriz de bancarización (Gráfica 6), la mayor parte de la población bancarizada (20.519.804) contaba sólo con una cuenta de ahorros (10.592.697 colombianos) durante el tercer trimestre de 2012. El siguiente grupo de población eran poseedores de una cuenta de ahorros y un crédito (3.006.915), seguido de los colombianos que contaban con tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y crédito (2.231.209), y con cuenta de ahorros y tarjeta de crédito (2.088.868). Al igual que en el caso anterior, los productos con mayor crecimiento en cuanto a las empresas con productos financieros, entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fueron: el microcrédito (39,38 %, al pasar de 6.359 a 8.863 firmas), el crédito comercial (31,60 %, con un valor inicial de 124.354 empresas y 163.644 firmas al finalizar el tercer trimestre de 2012) y tarjetas de crédito (20,04 %, pasando de 57.917 empresas usuarias a 69.522). En valores absolutos los mayores cambios se produjeron en empresas con créditos comerciales (39.290) y cuentas de ahorros, al incrementarse en 38.275. Hay un hecho significativo y es que el número de cuentas corrientes se redujo en 1.912, es decir, un decrecimiento de 0,62 % (Gráfica 7). Gráfica 5. Evolución del número de personas con productos financieros (por tipo de producto, primer trimestre de 2010 tercer trimestre de 2012)
Fuente: GEE-SIC con base en la información de Banca de las Oportunidades (2012e) y Asobancaria.
2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I 2011 II 2011III 2011 IV 2012 I 2012 II 2012 III Producto Cuentas de Ahorro 59,37 % 59,07 % 58,84 % 58,23 % 58,41 % 58,09 % 57,39 % 57,70 % 57,28 % 57,10 % 56,77 % 4,95 % 4,69 % 4,66 % 4,66 % 4,65 % 4,58 % 4,52 % 4,42 % 4,45 % 4,41 % Cuentas Corrientes 5,11 % Consumo 12,97 % 13,12 % 13,08 % 13,59 % 13,38 % 13,51 % 13,51 % 13,53 % 14,08 % 14,26 % 14,27 % Vivienda 2,39 % 2,46 % 2,36 % 2,30 % 2,29 % 2,29 % 2,28 % 2,27 % 2,29 % 2,24 % 2,24 % 3,86 % 3,88 % 3,91 % 3,94 % 4,06 % 4,73 % 4,77 % 4,79 % 4,85 % 4,93 % Microcrédito 3,82 % Tarjetas de crédito 16,34 % 16,54 % 17,15 % 17,31 % 17,32 % 17,40 % 17,51 % 17,20 % 17,13 % 17,10 % 17,38 % Nota. La participación se calculó con respecto al número de productos financieros y no con respecto al número de personas, dado que una persona puede tener más de un producto financiero simultáneamente. Fuente: GEE-SIC con base en la información de Banca de las Oportunidades (2012e) y Asobancaria.
Cuadro 6. Distribución de productos financieros (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012)
30 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
31
Gráfica 6. Matriz de Bancarización (primer trimestre de 2010 - tercer trimestre de 2012)
Fuente: GEE-SIC con base en la información de Banca de las Oportunidades (2012e) y Asobancaria. Gráfica 7. Evolución del número de productos financieros solicitados por firmas
Nota. La participación se calculó con respecto al número de productos financieros y no con respecto al número de empresas, dado que una empresa puede tener más de un producto financiero simultáneamente. Fuente: GEE-SIC con base en la información de Banca de las Oportunidades (2012e) y Asobancaria.
32
Superintendencia de Industria y Comercio
Productos de crédito y ahorro
Los productos de crédito disponibles en el mercado financiero colombiano corresponden a crédito de consumo, ordinario, microcrédito, preferencial, tesorería, hipotecario, sobregiros y tarjetas de crédito. El valor total desembolsado (Gráfica 8, línea naranja) ha tenido una tendencia creciente desde enero de 2002 hasta diciembre de 2010, con un posterior descenso y cambio de nivel en enero de 2011. El valor mensual desembolsado más alto se alcanzó en diciembre de 2010 (45.907.792 millones de pesos). La tasa de crecimiento mensual de los desembolsos se caracteriza por su volatilidad (línea azul de la Gráfica 8). La mayor variación se presentó en mayo de 2002 con el 117,07 %, explicado por los sobregiros. Se presenta una regularidad importante, la cual corresponde a caídas fuertes (valores negativos) durante los meses de enero de cada año. La más significativa se evidenció en enero de 2011 (-60,04 %), en este año todas las modalidades de crédito se redujeron, siendo las más importantes la de crédito ordinario y preferencial. Gráfica 8. Volúmen total desembolsado de créditos (millones de pesos) y variación mensual (porcentaje) (enero de 2000 diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al analizar el total de los créditos desembolsados a lo largo del año (entre 2000 y 2012) como porcentaje del PIB, se obtiene que este ratio tiene una tendencia creciente y sostenida entre 2004 y 2010. En 2010 alcanzó la cifra más alta 68,01 % (Gráfica 9). Este comportamiento puede explicarse por los sobregiros que se encuentran en el rango entre 12 % y 19 % con respecto al PIB, el crecimiento del crédito preferencial que pasó de 2,8 % en 2000 a cerca del 18 % en 2010 y el aumento del crédito ordinario que en 2000 representaba cerca del 3 % y en 2011 alcanzó el 15 % (Gráfica 10 y 11)9 . 9 En
la gráfica del Anexo 3 se presenta el Comportamiento mensual de los desembolsos de crédito de tesorería, hipotecario, sobregiros, microcrédito y tarjetas de crédito (enero de 2000 - diciembre de 2012).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
33
Gráfica 9. Valor desembolsado anualmente por concepto de créditos como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000-2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 10. Valor desembolsado por tipo de crédito como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000 - 2011)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
34
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 11. Comportamiento mensual de los desembolsos de crédito de consumo, ordinario, preferencial y tarjetas de crédito. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ahora bien, haciendo la comparación entre lo desembolsado anualmente por tarjetas de crédito y el resto de productos de crédito (Gráfica 12 y Anexo 4) se encuentra que el crédito de consumo es muy cercano al comportamiento de las tarjetas de crédito hasta 2004. Posteriormente, pasó a niveles cercanos a 2 veces el crédito desembolsado por tarjetas de crédito. En el caso del crédito de consumo, inicia con valores cercanos a dos veces los desembolsos por tarjetas de crédito y a partir de mediados de 2007 creció, pasando de 2 veces los desembolsos de tarjetas de crédito a 5. Esta tendencia continúa hasta diciembre de 2010, momento en el cual vuelve a niveles cercanos a los de inicio de la década. Contrario a lo anterior se comporta el crédito de tesorería que inicia el decenio con valores que oscilan entre 4 y 9 veces los desembolsos mensuales por tarjetas de crédito y a partir de diciembre de 2010 son inferiores. En el caso de sobregiros, la tendencia también es decreciente al pasar de valores cercanos a 5 veces en 2004 los desembolsos de tarjetas de crédito a valores de 2 veces en 2012 (Gráfica 13). Con respecto a los productos de crédito, se cuenta con información departamental del número de productos, más no de los montos.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
35
Gráfica 12. Desembolso de créditos ordinario, de consumo y preferencial con respecto al desembolso mensual por tarjetas de crédito. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Gráfica 13. Desembolso de microcréditos, sobregiro, crédito hipotecario y de tesorería con respecto al desembolso por tarjetas de crédito mensual. Cifras en millones de pesos (enero de 2000 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
36
Superintendencia de Industria y Comercio
En el caso de las cuentas de ahorros en establecimientos de crédito, de acuerdo con las cifras de Asobancaria, (Mapa 11), entre junio de 2011 y junio de 2012 se presentó un incremento de 2.360.631 cuentas, es decir, un crecimiento de 10,22 %. El único departamento en el cual se evidenciaron más cierres que aperturas fue Arauca (-4.302 cuentas). Para junio de 2013, de acuerdo con cifras de Banca de Oportunidades, existían en el país 40.660.668 cuentas de ahorros, el 54,67 % estaban activas (22.229.328) y 45,33 % inactivas pero con saldo (18.431.340). El total de cuentas (activas e inactivas) tenía un saldo de $121.124.380 millones, es decir, un saldo promedio de $2.978.908. De otra parte, el 85,44 % (34.739.281) del total de cuentas correspondía a aquellas que tenían menos de 5 s.m.m.l.v., el 2,16 % (880.185) tenía un saldo entre 5 y 10 s.m.m.l.v. y el 12,4 % contaba con un saldo mayor a 10 s.m.m.l.v. Mapa 11. Número de cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto con cifras de Banca de Oportunidades.
En cuanto a la distribución de cuentas de ahorros en establecimientos de crédito por departamento (Mapa 12) el 26,79 % se concentraba en Bogotá ($5.684.262), el 13,5 % en Antioquia ($2.427.952) y el 9,31 % en el Valle del Cauca ($2.330.578). Si se considera el saldo promedio para el total de cuentas (activas e inactivas), Guainía se encuentra en la primera posición con un valor promedio de $6.136.502, seguido de Bogotá ($5.539.409), Vaupés ($4.398.759), Casanare ($4.360.672) y Amazonas ($3.400.889) (Mapa 13 y Anexo 5). El número de cuentas corrientes entre junio de 2011 y julio de 2012 se incrementó en 88.510, es decir, un crecimiento neto de 5,56 %. Los departamentos que presentaron más cierres que aperturas fueron: Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Guainía, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Valle del Cauca, Vichada y Vaupés. En conjunto en estos 15 departamentos los cierres ascendieron a 31.776 cuentas (Mapa 14).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de cr茅dito en Colombia
Mapa 12. N煤mero de cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2013)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC, empleando Philcarto con cifras de Banca de Oportunidades. Mapa 13. Saldo promedio en cuentas de ahorros por departamentos (junio de 2013)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC, empleando Philcarto con cifras de Banca de Oportunidades.
37
38
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 14. Número de cuentas corrientes por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Con respecto al número de créditos de consumo entre junio de 2011 y junio de 2012, se evidenció un crecimiento del 14,79 % (al pasar de 4.859.900 a 5.578.786, es decir, una variación de 718.886). Los departamentos en los que el número de créditos de consumo se redujo corresponden a: Arauca, Bolívar, Caldas, Guainía, Putumayo, Quindío, Risaralda y Vaupés. En estos 8 departamentos se presentó una reducción de 9.366 créditos de consumo (Mapa 15). El número de créditos de vivienda aumentó en 40.141, es decir, 5,63 % al pasar de 713.251 en junio de 2011 a 753.392 en junio de 2012. Las entidades territoriales en las cuales se disminuyó el número de créditos de vivienda fueron: Antioquia, Arauca, Bolívar, Caldas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Valle del Cauca. En Guainía, sólo fue aprobado un crédito hipotecario hasta junio de 2012 y en Vaupés no se solicitó ninguno en el período analizado (Mapa 16). Por su parte, el microcrédito es el producto financiero con mayor expansión, con una tasa de crecimiento de 32,72 %, al pasar de 1.298.743 a 1.723.725 (424.982 adicionales). Sin embargo, en Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada este producto financiero presentó una reducción (Mapa 17).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
39
Mapa 15. Número de créditos de consumo por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. Mapa 16. Número de crédito de vivienda por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
40
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 17. Número de microcréditos por departamentos (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Tasas de interés Como se aprecia en la Gráfica 14, las tasas de interés de tarjetas de crédito se ubicaron entre mayo de 2002 y diciembre de 2012, en un rango entre 20,27 % a 31,99 %, estos datos precisamente en los meses de febrero de 2007 y abril de 2008, respectivamente. La tasa de este producto de crédito fue una de las más elevadas junto con las del microcrédito (la cual ha llegado a ser superior al 35 %) y los sobregiros. Esto indicaría que se trata de uno de los productos más costosos en el sistema financiero. Las tasas más bajas de tarjetas de crédito se presentaron en enero y febrero de 2007, y entre septiembre y diciembre de 2010. Los productos de crédito con las tasas más bajas, entre mayo de 2002 y diciembre de 2012, fueron el crédito de tesorería y el preferencial, los cuales presentaron una tasa de interés inferior a los del crédito hipotecario. Con respecto a diciembre de 2012, se ha presentado una reducción de las tasas de interés en julio de 2013. En diciembre de 2012 de los 22 establecimientos de crédito que emitían tarjetas de crédito, sólo 7 estaban por debajo del 30 %. En julio de 2013 sólo 3 bancos (Davivienda, BBVA Colombia y Red Multibanca Colpatria) tenían una tasa de interés superior al 30 %. La tasa más alta en diciembre de 2012 fue 31,22 % efectivo anual, del Banco Davivienda y la más baja 23,96 % efectiva anual, del Banco Coomeva. En julio de 2013 la tasa más alta fue de
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
41
30,45 % efectiva anual, del Banco Davivienda y la más baja 21,9 % efectiva anual, del Banco Agrario de Colombia. Gráfica 14. Tasas de interés por modalidades de crédito (mayo de 2002-diciembre de 2012)
Nota. CC – Crédito de Consumo, MC – microcrédito, CO – Crédito Ordinario, CPR – Crédito Preferencial, CT – Crédito de tesorería, TC – Tarjeta de crédito, SB – sobregiros, H VIS Ps – crédito hipotecário vivenda VIS en pesos, H NO VIS Ps – crédito hipotecário vivenda VIS en pesos. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Quejas y reclamos El total de quejas presentadas para el sector financiero durante 2012 fueron 882.824. El 74 % de las quejas correspondió a bancos y 12 % a seguros (Gráfica 15). Considerando los productos que reportaron mayor número de quejas se encuentran: cesantías (11.809 quejas), seguros de automóviles (18.060), crédito de vivienda (30.681), seguros de vida grupales (31.954), pensión de vejez (35.838), cuenta corriente (84.574), créditos de consumo o comerciales (125.285), cuenta de ahorros (154.065) y tarjetas de crédito (293.110), siendo este último producto el de mayor peso en el total de quejas (Gráfica 16).
42
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 15. Quejas presentadas a Entidades Vigiladas, Defensor del Consumidor Financiero y Superintendencia Financiera de Colombia, por sectores (2012)
Nota. CF: Compañías de Financiamiento, AFP: Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, IOE: Instituciones Oficiales Especiales. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 16. Distribución de quejas por tipos de producto (2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El mayor número de quejas recibidas correspondieron en 2012 a los siguientes motivos: revisión o reliquidación (13 %), indebida atención al consumidor financiero (13 %), cobro de servicio o comisiones (11 %), fallas en cajero automático (8 %), descuentos injustificados (8 %), no se remite información al cliente (7 %) (Gráfica 17).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
43
Gráfica 17. Quejas presentadas a Entidades Vigiladas, Defensor del Consumidor Financiero y Superintendencia Financiera de Colombia por motivos más significativos (2012)
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
En el caso específico de las tarjetas de crédito las principales quejas estaban relacionadas con: cobro servicios y/o comisiones (50.197), no se remite información al cliente (39.568), revisión y/o liquidación (39.268), descuentos injustificados (34.606), fallas en datáfono (Compras) (26.495), aspectos contractuales (Incumplimiento y/o modificación) (23.141), reporte centrales de riesgos (18.466), indebida atención al consumidor financiero-servicio (13.549) y pago irregular en caja (7.630) (Gráfica 18). Gráfica 18. Distribución de los motivos de queja (2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
44
Superintendencia de Industria y Comercio
Después de haber presentado algunos de los elementos más significativos del sector financiero y de los productos de crédito, en el siguiente apartado del presente estudio será analizado el caso específico de las tarjetas de crédito en Colombia.
TARJETAS DE CRÉDITO
De acuerdo con el literal f del artículo 1 del Decreto 2230 de julio 6 de 2006 se entiende por Sistema abierto de tarjetas: “el sistema de pagos de bajo valor en el cual actúan como participantes, tanto establecimientos de crédito emisores como establecimientos de crédito adquirentes, así como entidades administradoras de tales sistema” (Presidencia de la República de Colombia, 2006, s.p.).
Uso de las tarjetas de crédito De acuerdo con el Banco de la República (2012) el uso de tarjetas débito y crédito ha venido creciendo de manera continua a lo largo de la década. En 2000 el número promedio anual de tarjetas de crédito fue 1.951.646 y en 2011 8.816.865, lo que implica un crecimiento durante los 11 años de 351,77 %. El número promedio de transacciones diarias ha tenido un crecimiento similar durante todo el período (339,6 %). Por su parte, el valor promedio de la transacción diaria pasó en 2001 de $161.267 a $215.075 en 2011, lo que representa un aumento del 33.37 % (Cuadro 7). El mayor crecimiento de tarjetas emitidas durante el período se obtuvo en 2009 (35,7 %), lo que contrasta con la reducción (-6,2 %) del número de transacciones de avances e impuestos. Este es el único crecimiento negativo de las variables, durante el período analizado. Se debe resaltar que el valor en millones de pesos de avances e impuestos tuvo un crecimiento de 1147,7 % al comparar 2001 y 2011 (Gráfica 19). De los 23 establecimientos bancarios registrados a julio de 2013, 18 (78,23 %) emitían tarjetas de crédito; de las 22 compañías de financiamiento, 5 (22,72 %) tenían una tarjeta propia; y 1 cooperativa manejaba la franquicia visa (Cuadro 8). En Colombia funcionan 4 franquicias Visa, Mastercard, American Express y Diners.
45
Número de tarjetas (promedio anual) 1.951.646 2.112.940 2.340.907 2.602.526 3.104.611 3.983.048 4.959.730 5.303.193 7.196.515 7.731.367 8.816.865
8,26 % 10,79 % 11,18 % 19,29 % 28,29 % 24,52 % 6,93 % 35,70 % 7,43 % 14,04 %
81.453 92.542 107.069 144.340 165.118 192.349 214.691 222.458 264.036 302.198 360.165
Crecimiento Número número de de transactarjetas ciones
Compras (promedio diario) Valor* Valor prome- Crecimiento dio transac- del número de transacción** ciones 13.720 168,441 16.125 174,245 13,6 % 19.476 181,901 15,7 % 162,651 34,8 % 23.477 27.948 169,261 14,4 % 34.606 179,913 16,5 % 39.222 182,69 11,6 % 41.862 188,179 3,6 % 48.380 183,233 18,7 % 191,318 14,5 % 57.816 68.623 190,532 19,2 %
Avances e impuestos (promedio diario) Valor* Valor prome- Crecimiento Número dio transac- del número de transacde transacción** ciones ciones 14.698 1.786 121,513 16.954 2.373 139,967 15,3 % 21.676 3.202 147,721 27,9 % 167,861 14,6 % 24.836 4.169 31.948 6.339 198,416 28,6 % 41.525 8.996 216,641 30,0 % 54.383 13.431 246,971 31,0 % 60.034 15.902 264,883 10,4 % 56.294 16.282 289,232 -6,2 % 323,925 1,0 % 56.862 18.419 62.511 22.284 356,481 9,9 % 96.151 109.496 128.745 169.176 197.066 233.874 269.074 282.492 320.330 359.060 422.676
Número de transacciones
15.506 18.498 22.678 27.646 34.287 43.602 52.653 57.764 64.662 76.235 90.907
Valor*
Total Valor promedio transacción** 161,267 168,938 176,147 163,416 173,987 186,434 195,682 204,48 201,861 212,318 215,075
13,9 % 17,6 % 31,4 % 16,5 % 18,7 % 15,1 % 5,0 % 13,4 % 12,1 % 17,7 %
Crecimiento del número de transacciones
Nota 1. La participación se calculó con respecto al número de productos financieros y cédulas, no con respecto al número de personas, dado que una persona puede tener más de un producto financiero simultáneamente. Nota 2: *: Millones de pesos corrientes; **: Miles de pesos corrientes. Fuente: Banco de la República (2012, p. 45) y GEE-SIC.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año
Cuadro 7. Valor y volumen de transacciones con tarjetas crédito
46 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Gráfica 19. Crecimiento de las transacciones y del número de tarjetas de crédito (2001 - 2011)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de Banco de la República (2012, p. 45).
47
Entidad Tipo de entidad Visa Mastercard American Express AV VILLAS EB X X BANCO AGRARIO DE COLOMBIA EB X BANCO CAJA SOCIAL BCSC EB X X BANCO COOMEVA EB X BANCO CORPBANCA EB X X BANCO DE BOGOTÁ EB X X BANCO FALABELLA EB X BANCO GNB SUDAMERIS EB X BANCO PICHINCHA EB X BANCO POPULAR EB X BANCOLOMBIA EB X X X BBVA COLOMBIA EB X X CITIBANK EB X X DAVIVIENDA EB X X HELM BANK EB X HSBC COLOMBIA EB X X OCCIDENTE EB X X RED MULTIBANCA COLPATRIA EB X X COMPANÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA CF GIROS Y FINANZAS CF LA POLAR CF SERFINANSA CF RIPLEY COMP. DE FINANCIAMIENTO S.A CF X FINANCIERA JURISCOOP CO X Nota. CF: Compañía de financiamiento. EB: Establecimiento de crédito. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Cuadro 8. Tipo de franquicia de tarjetas de crédito por entidad (julio de 2013)
X
Diners
Fácil Codensa Tarjeta Éxito La 14 La Polar Olímpica
Spring Step
CMR Falabella
Tarjeta Coomeva
Tarjeta
48 Superintendencia de Industria y Comercio
49
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
De acuerdo con el Cuadro 9, en julio de 2013, ningún establecimiento bancario emitía únicamente tarjetas de la franquicia Mastercard, 5 de ellos (27,78 %) emitían tarjetas Visa únicamente y 8 (44,44 %) emplean ambas franquicias. En el caso de Bancolombia, además de Visa y Mastercard, se ofrecía la tarjeta American Express. El Banco Coomeva y Banco Falabella tenían además de una franquicia, tarjetas propias. Davivienda es la entidad que contaba con el mayor portafolio de tarjetas, al manejar Visa, Mastercard, Diners y una tarjeta propia1 . Cuadro 9. Uso de las franquicias por entidad (julio de 2013) Entidad
Solo Visa
Entidades 1. Banco Agrario de Colombia 2. Banco Gnb Sudameris 3. Banco Pichincha 4. Banco Popular 5. Helm Bank 6. Ripley compañía de financiamiento S.A.
Número de entidades 5 bancos y 1 compañía de financiamiento comercial
% EB emisores (según tipo) 27,78 % de los bancos que emiten tarjetas de crédito 20 % de las compañías de financiamiento comercial que emiten tarjetas de crédito
1. AV villas 2. Banco Caja Social BCSC 3. Banco Corpbanca 4. Banco de Bogotá 5. BBVA Colombia 6. Citibank 7. HSBC Colombia 8. Occidente Bancolombia
8 bancos
44,44 % de los bancos que emiten tarjetas de crédito
1 banco
Banco Coomeva
1 banco
Banco Falabella
1 banco
Red Multibanca Colpatria
1 banco
Davivienda
1 banco
5,56 % de los bancos tarjetas de crédito 5,56 % de los bancos tarjetas de crédito 5,56 % de los bancos tarjetas de crédito 5,56 % de los bancos tarjetas de crédito 5,56 % de los bancos tarjetas de crédito
1. Compañía de financiamiento Tuya 2. Giros y finanzas 3. La Polar 4. Serfinansa 5. Financiera Juriscoop Cooperativa Financiera
4 compañías de financiamiento y 1 Cooperativa financiera
Solo Mastercard
Visa y Mastercard
Visa, Mastercard y otra franquicia Visa y tarjeta propia Matercard y tarjeta propia Visa, Mastercard y tarjeta propia Visa, Mastercard, otra franquicia y tarjeta propia
Tarjeta propia
que emiten que emiten que emiten que emiten que emiten
80 % de las compañías de financiamiento que emiten tarjetas de crédito 100 de las cooperativas que emiten tarjetas de crédito
Nota. CF: Compañía de financiamiento. EB: Establecimiento de crédito. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
En cuanto a las compañías de financiamiento, sólo una de ellas emitía tarjetas de franquicia (Visa) y en los 4 casos restantes emitían tarjetas propias. Financiera Juriscoop Cooperativa Financiera, era la única cooperativa que emitía tarjetas de crédito. Los valores desembolsados por concepto de tarjetas de crédito, con respecto al PIB, representaron en 2000 el 1,47 % y en 2012 el 4,43 %. Salvo en 2001, durante todo el período la participación con respecto al PIB ha sido creciente (Gráfica 20). 1 Para
julio de 2013, el Banco Finandina S.A. reportaba una tasa de interés para tarjetas de crédito, pero no había información sobre los productos de tarjeta de crédito ofertados.
50
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 20. Valor desembolsado por total de créditos y tarjeta de crédito como porcentaje del PIB (precios corrientes, 2000 2011)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Número de tarjetas El número de tarjetas vigentes (tarjetas activas con un saldo pendiente) entre enero de 2009 y diciembre de 2012 creció en 47,88 % (al pasar de 7.332.756 a 10.843.779), y entre diciembre de 2012 y junio de 2013 se incrementó en 2,5 %, al alcanzar una cifra en junio de 2013 de 11.114.430. El número de tarjetas emitidas durante el mes aumentó en 262 % entre enero de 2009 y diciembre de 2012 (pasando de 64.578 en enero de 2009 a 233.852 en diciembre de 2012) y decreció entre diciembre de 2012 y junio de 2013 en -2,66 % (alcanzando una cifra de 227.620, es decir, 6.232 tarjetas menos con respecto a diciembre del año anterior (Gráfica 21). Por su parte, el número de tarjetas canceladas correspondió en junio de 2013 al 56,81 % y con respecto a las vigentes a la fecha de corte fue de 1,16 %. A diciembre de 2012 la distribución de las tarjetas vigentes a la fecha era la siguiente: Visa (32,04 %), tarjetas propias (31,47 %), Mastercard (26,72 %), American Express (5,41 %) y Diners (4,36 %). Dentro de las tarjetas propias, la más importante era la Tarjeta Éxito, que concentraba el 13,68 % dentro del total de tarjetas, la segunda mayor tarjeta propia era “Fácil Condensa” (5,15 %) (Gráfica 22). Esta distribución implica un crecimiento fuerte de tarjetas diferentes a las franquicias internacionales, como se verá más adelante, las tarjetas propias han impulsado el consumo. A junio de 2013 la distribución de las tarjetas vigentes a la fecha era la siguiente: Visa (32,06 %), tarjetas propias (30,84 %), Mastercard (27,68 %), American Express (5,31 %) y Diners (4,11 %). Con respecto a diciembre de 2012 se puede apreciar que salvo
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
51
Mastercard el resto de tarjetas evidenciaron una reducción de su participación. Dentro de las tarjetas propias, la más importante continuaba siendo la Tarjeta Éxito, que concentra el 13,54 % dentro del total de tarjetas (Gráfica 23). Gráfica 21. Número de tarjetas vigentes a la fecha, emitidas durante el mes, canceladas y bloqueadas temporalmente (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Nota. Vigentes a la fecha: tarjetas activas con un saldo pendiente. Vigentes durante el mes: emitidas durante el mes. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 22. Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes a la fecha, diciembre de 2012
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
52
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 23. Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes a la fecha, junio de 2013
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
En junio de 2013, la mayor parte de tarjetas vigentes durante el mes (227.620), correspondían a la franquicia Visa (38 %), seguida de la franquicia Mastercard (31 %) y las tarjetas propias (26 %) (Gráfica 24). Con respecto a diciembre de 2012 el total de tarjetas descendió (233.852 fueron emitidas en diciembre de 2012), la mayor parte (35,91 %, 83.978 correspondían a la franquicia Visa); la franquicia Mastercard concentraba el 25,6 % (59.858), American Express el 36,70 % (8.664), Diners el 3 % (6.988) y las tarjetas propias el (31,8 %, es decir, 74.364). Gráfica 24. Distribución por franquicia de las tarjetas vigentes durante el mes, junio de 2013
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
53
El porcentaje de tarjetas canceladas en junio de 2013 era bastante alto para las franquicias, en el caso de Visa correspondía al 46 % del total de tarjetas canceladas en el mes y en el caso de Mastercard al 32 % (Gráfica 25). Llama la atención el caso de American Express, en el cual el número de tarjetas canceladas fue superior al de vigentes durante el mes (la diferencia fue de 897 tarjetas). En diciembre de 2012, las tarjetas de crédito que presentaron un saldo positivo entre las emitidas y las canceladas fueron: Credibanco Visa (19.150), Mastercard (3.272), American Express (1.299) y las tarjetas propias (56.255). Gráfica 25. Distribución por franquicia de las tarjetas canceladas en el mes, junio de 2013
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
A diciembre de 2012, el banco con mayor número de tarjetas de crédito Visa vigentes era Red Multibanca Colpatria (22,41 %, 778.797 tarjetas), seguido de Davivienda (18,57 %, 645.314). Para la franquicia Mastercard, Davivienda concentraba el 17,91 % (453.335) y Bancolombia el 16,49 % (417.517). Había 472.463 tarjetas Diners en circulación y American Express 586.244 (Gráfica 19). A junio de 2013, el banco con mayor número de tarjetas de crédito Visa vigentes era Red Multibanca Colpatria (22,60 %, 805.326 tarjetas), seguido de Davivienda (16,34 %, 582.248). Para la franquicia Mastercard, CMR Falabella concentraba el 14,85 % (456.855) y Davivienda el 13,08 % (402.578). Había 457.166 tarjetas Diners en circulación, es decir, menos que en diciembre de 2012 y American Express 590.596. En términos agregados, el banco con mayor número de tarjetas de crédito vigentes a diciembre de 2012 era Red Multibanca Colpatria (17,37 %, 1.884.083 tarjetas), seguido de Davivienda (16,6 %, 1.800.313 tarjetas). Los que mayor número de tarjetas emitieron durante el mes de diciembre de 2012 fueron Davivienda, Red Multibanca Colpatria y Banco de Bogotá. En junio de 2013, Red Multibanca Colpatria continuaba liderando el número de tarjetas vigentes (17,61 %, 1.957.476), seguido de Davivienda (14,99 %, 1.666.478). En ambos casos se observa una reducción con respecto a diciembre de 2012.
54
Superintendencia de Industria y Comercio
A nivel regional, las tarjetas de crédito pasaron de 6.790.203 unidades en junio de 2011 a 7.216.561 en junio de 2012, lo que representa un incremento neto de 426.358, es decir, 6,28 % de aumento. Los departamentos que presentaron reducción en el número de tarjetas durante el período fueron: Antioquia, Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Vaupés (Mapa 18). Mapa 18. Número de tarjetas de crédito emitidas por departamento (junio de 2011 y junio de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.
Tasas de interés De acuerdo con la información de la Superintendencia Financiera de Colombia, a diciembre de 2012, la tasa efectiva anual para tarjetas de crédito oscilaba entre 23,96 % E.A. y 31,22 % E.A (Cuadro 9). El banco con menor tasa de interés era Banco Coomeva (23,96 %) y el más alto Davivienda (31,22 %). En el caso de las compañías de financiamiento comercial todas ubicaban su tasa de interés sobre 30 % E.A., siendo la más alta la tasa de Tuya (31,01 %). Como se mencionó anteriormente, se ha presentado una reducción de las tasas de interés entre diciembre de 2012 y julio de 2013. En julio de 2013 la tasa más alta fue de 30,45 % efectiva anual, del banco Davivienda y la más baja 21,9 % efectiva anual, del Banco Agrario (Cuadro 10). Conforme con la información del Cuadro 10, el Banco Agrario de Colombia fue el que mayor reducción efectiva anual aplicó a sus tasas (-5,73), seguido del banco Falabella (-2,87 %). El Banco GNB Sudameris no modificó sus tasas entre diciembre de 2012 y julio de 2013. Por su parte, el Banco Coomeva fue el único que incrementó sus tasas (1,44 %).
55
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Cuadro 10. Tasa efectiva anual de tarjeta de crédito por entidad (diciembre de 2012 y julio de 2013) Nombre de la entidad
Tipo de entidad
AV VILLAS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO COOMEVA BANCO CORPBANCA BANCO DE BOGOTÁ BANCO FALABELLA BANCO FINANDINA S.A. BANCO GNB SUDAMERIS BANCO PICHINCHA BANCO POPULAR BANCOLOMBIA BBVA COLOMBIA CITIBANK COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA DAVIVIENDA GIROS Y FINANZAS HELM BANK HSBC COLOMBIA LA POLAR OCCIDENTE RED MULTIBANCA COLPATRIA SERFINANSA RIPLEY COMP. DE FINAN. S.A. FINANCIERA JURISCOOP
Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Compañía de Fin. Banco Compañía de Fin. Banco Banco Compañía de Fin. Banco Banco Compañía de Fin. Compañía de Fin. Cooperativa
Tasa efectiva anual diciembre de 2012 30,11 % 29,31 % 30,83 % 23,96 % 29,21 % 30,39 % 30,72 % 29,84 % 24,63 % 30,54 % 31,02 % 31,11 % 30,00 % 31,01 % 31,22 % 30,76 % 31,00 % 28,18 % 30,61 % 28,92 % 31,20 % 30,46 %
t
Tasa efectiva anual julio de 2013 28,85 % 21,90 % 29,79 % 25,74 % 27,68 % 29,62 % 26,97 % 27,00 % 29,84 % 23,19 % 29,71 % 29,15 % 30,26 % 27,22 % 29,21 % 30,45 % 29,99 % 29,84 % 27,08 % 28,71 % 26,09 % 30,22 % 29,66 % 28,02 % 22,86 %
Diferencia efectiva anual -0,97 % -5,73 % -0,79 % 1,44 % -1,18 % -0,59 % -2,87 % NA 0,00 % -1,15 % -0,64 % -1,43 % -0,65 % -2,14 % -1,37 % -0,59 % -0,59 % -0,89 % -0,85 % -1,45 % -2,20 % -0,75 % -0,61 % NA NA
−t
inicial Nota. *: se calcula de la siguiente manera td = f inal 1+tinicial . Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
De acuerdo con la Gráfica 26, se puede observar que en conjunto, las tasas de interés de los bancos y de las compañías de financiamiento comercial, relacionados con tarjetas de crédito, no presentan diferencias significativas y siguen un comportamiento muy similar. Al desagregar la información de tasa de interés por establecimiento bancario (Gráfica 27), se identifica que los bancos que ofrecían una menor tasa de interés efectiva anual entre mayo de 2002 y abril de 2013, eran el Banco Popular, Banco Coomeva y Banco Pichincha. Estos últimos de reciente creación. El resto de bancos tiene un comportamiento muy similar, presentando algunas fases de decrecimiento de la tasa (por ejemplo, mayo de 2006 - mayo de 2007: mayo de 2008 - noviembre de 2010). El rango de oscilación de la tasa efectiva anual, entre mayo de 2002 y abril de 2013, estuvo entre el 17 % y el 33 %. Ahora bien, analizando la correlación entre los montos desembolsados y la tasa de interés por cada uno de los bancos entre mayo de 2002 y abril de 2013, se encuentra que en la mayor parte existe una relación negativa, aunque no muy fuerte, entre la tasa de interés y los montos desembolsados. Llama la atención que en el caso de los bancos Coomeva y Falabella existe una relación directa y significativa entre estas dos variables, es decir, que aumenta la tasa de interés, pero también lo hace el monto desembolsado (Cuadro 11 y gráficas 28 y 29).
56
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 26. Tasas de interés de tarjetas de crédito (mayo de 2002 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 27. Tasa de interés para tarjetas de crédito, por establecimiento bancario (mayo de 2002 - abril de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
57
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Cuadro 11. Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por banco (mayo de 2002 - abril de 2013) Signo de la correlación
Positivo
Negativo
Inferior al 50 % BANCAFE* BANCO CORBANCA BANCOLOMBIA HSBC BBVA COLOMBIA DAVIVIENDA AV VILLAS BANCO DE BOGOTÁ CITIBANK BANCO GNB SUDAMERIS HELM BANK BANCO UNIÓN COLOMBIANO* BANCO DE OCCIDENTE BANCO TEQUENDAMA* BANCO CAJA SOCIAL BCSC COLPATRIA RED MULTIBANCA BANCO AGRARIO BANCO MEGABANCO* BANCO GRANAHORRAR* BANCO FINANDINA BANCO PICHINCHA BANCO CONAVI* ALIADAS*
Superior al 50 %
BANCO COOMEVA BANCO FALABELLA
BANCO POPULAR BANCO SUPERIOR* BANCO COLMENA*
Nota: * corresponde a establecimientos bancarios que ya no se encontraban en el mercado financiero colombiano en abril de 2013, pero que durante el período analizado hicieron en algún momento desembolsos por tarjeta de crédito. Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 28. Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por banco (mayo de 2002 - abril de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
58
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 29. Relación entre montos desembolsados y tasa de interés por mes (mayo de 2002 - abril de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al considerar el coeficiente de correlación entre la tasa de interés y el monto desembolsado mes a mes, se puede establecer que durante casi todo el período esta relación fue positiva y presenta una tendencia creciente (Gráfica 28). Dos hipótesis permiten explicar estos resultados: los usuarios de tarjetas de créditos: 1. No reducen su consumo ante cambios en la tasa de interés. 2. No hacen sustitución entre bancos, es decir, no cambian al banco que ofrece una menor tasa de interés.
Cuotas de manejo Diciembre de 2012 Con respecto a los cuadros 12 y 13, se evidencia que para diciembre de 2012 los bancos que manejaban simultáneamente las franquicias Visa y Mastercard, reportaron una cuota de manejo igual para las tarjetas. En cuanto a la cuota implementada por los bancos de la franquicia Visa, el banco con mayor valor mensual de cuota de manejo fue el Banco Popular y el más económico Banco Coomeva (Cuadro 14). El valor promedio de la cuota de manejo era en diciembre de 2012: 14.916, y de la tasa de interés efectiva anual 29,5 %. De otra parte, de la Gráfica 30 se puede deducir que en los bancos que manejaban la franquicia Visa presentaban una correlación positiva entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo, el coeficiente de correlación fue 0,81.
59
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Gráfica 30. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Visa, diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Cuadro 12. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Visa, diciembre de 2012, cifras en pesos) Entidad BANCO POPULAR RED MULTIBANCA COLPATRIA HELM BANK OCCIDENTE HSBC COLOMBIA CITIBANK AV VILLAS BANCO CORPBANCA BANCO CAJA SOCIAL BCSC DAVIVIENDA BBVA COLOMBIA BANCOLOMBIA BANCO DE BOGOTÁ BANCO AGRARIO DE COLOMBIA BANCO GNB SUDAMERIS BANCO PICHINCHA BANCO COOMEVA
Valor cuota $ 16.727 $ 49.990 $ 49.939 $ 49.510 $ 16.500 $ 16.480 $ 49.300 $ 48.900 $ 48.500 $ 48.500 $ 48.200 $ 48.100 $ 47.000 $ 14.065 $ 31.200 $ 26.250 $ 8.000
Forma de cobro M.V. T.A. T.A. T.A. M.A. M.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. M.A. T.V. T.V. M.V.
Valor cuota de manejo por mes* $ 16.727 $ 16.663 $ 16.646 $ 16.503 $ 16.500 $ 16.480 $ 16.433 $ 16.300 $ 16.167 $ 16.167 $ 16.067 $ 16.033 $ 15.667 $ 14.065 $ 10.400 $ 8.750 $ 8.000
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. TA - trimestral anticipado; TV - trimestral vencido. Nota 2. * Cálculos GEE-SIC. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
60
Superintendencia de Industria y Comercio
Cuadro 13. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Mastercard, diciembre de 2012, cifras en pesos) Entidad RED MULTIBANCA COLPATRIA OCCIDENTE HSBC COLOMBIA CITIBANK AV VILLAS BANCO CORPBANCA BANCO CAJA SOCIAL BCSC DAVIVIENDA BBVA COLOMBIA BANCOLOMBIA BANCO DE BOGOTÁ BANCO FALABELLA
Valor cuota $ 49.990 $ 49.510 $ 16.500 $ 16.480 $ 49.300 $ 48.900 $ 48.500 $ 48.500 $ 48.200 $ 48.100 $ 47.000 $ 11.900
Forma de cobro T.A. T.A. M.A. M.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. T.A. M.V.
Valor cuota de manejo por mes* $ 16.663 $ 16.503 $ 16.500 $ 16.480 $ 16.433 $ 16.300 $ 16.167 $ 16.167 $ 16.067 $ 16.033 $ 15.667 $ 11.900
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. TA - trimestral anticipado. Nota 2. * Cálculos GEE-SIC. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Cuadro 14. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (tarjetas propias, diciembre de 2012, cifras en pesos) Entidad COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA LA POLAR GIROS Y FINANZAS BANCO FALABELLA SERFINANSA BANCO COOMEVA RED MULTIBANCA COLPATRIA DAVIVIENDA
Nombre de la tarjeta
Valor cuota
Forma de cobro
Tarjeta Éxito La Polar La 14 CMR Falabella Olímpica Tarjeta Coomeva Fácil Codensa Spring Step
$ 15.900 $ 14.900 $ 13.000 $ 11.900 $ 11.500 $ 10.000 $ 5.990 $ 5.800
M.V. M.V. M.V. M.V. M.V. M.V. M.V. M.A.
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor promedio de la cuota de manejo de la franquicia Mastercard era 15.907 y de la tasa de interés efectiva anual 30,24 %. El banco más costoso en cuanto al cobro de la cuota de manejo era Red Multibanca Colpatria ($16.663) y el más económico Falabella ($11.900). A partir de la Gráfica 25, no se aprecia una correlación fuerte2 entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo (Gráfica 31). Al comparar las franquicias Visa y Mastercard, se aprecia que: La dispersión en las cuotas de manejo y en la tasa de interés efectiva anual era mayor en la franquicia Visa. La franquicia Mastercard era más costosa en cuanto al valor de la cuota de manejo y tasa de interés efectiva anual. 2 El
coeficiente de correlación es -0,2261673.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
61
Gráfica 31. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Mastercard, diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor de la cuota de manejo de American Express era en diciembre de 2012, 50.000 trimestral anticipado. Esta franquicia es manejada por Bancolombia. La franquicia Diners es manejada por Davivienda y la cuota de manejo correspondía a 62.000 trimestral anticipado, siendo la más cara de las cuatro franquicias analizadas. Las tarjetas propias tienen menores cuotas de manejo que las de franquicia, el valor promedio de la cuota de manejo era para diciembre de 2012 ($11.124). Salvo la tarjeta de Spring Step, del Banco Davivienda, su forma de cobro era mensual vencido. La tarjeta con mayor cuota de manejo era la tarjeta Éxito ($15.900). En promedio, las tasas de interés efectivas anuales (29,99 %) fueron inferiores a las de la franquicia Mastercard, pero superiores a las de la franquicia Visa (Cuadro 13 y Gráfica 32). Gráfica 32. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo de tarjetas propias (diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
62
Superintendencia de Industria y Comercio
Julio de 2013 Con respecto a los cuadros 15 y 16, se evidencia que para julio de 2013 los bancos que manejaban simultáneamente las franquicias Visa y Mastercard, salvo BBVA Colombia, reportaron una cuota de manejo igual para las tarjetas. En cuanto a la cuota implementada por los bancos de la franquicia Visa, la institución con mayor valor mensual de cuota de manejo continúa siendo el Banco Popular (17.296) y la más económica la Financiera Juriscoop. El valor promedio de la cuota de manejo para esta franquicia fue en julio de 2013, $14.752, lo que implica una reducción de la cuota promedio de 1,11 %. La tasa de interés efectiva anual promedio se redujo al pasar de 29,5 % en diciembre de 2012 a 27,76 % en julio de 2013. A pesar de que la mayor parte de los bancos redujeron su tasa de interés para tarjetas de crédito, el valor las cuotas de manejo se incrementó en julio de 2013; 11 de los 17 establecimientos que emitían tarjetas de crédito Visa y hacían parte del sistema financiero en diciembre de 2012 aumentaron sus tarifas (Cuadro 15). Los crecimientos más notorios fueron el del Banco Coomeva al pasar de $8.000 a $11.000, es decir un crecimiento del 37,5 %3 , seguido de Banco de Occidente, con un aumento de $664, lo que representó un incremento de 4,02 % y Banco de Bogotá con un acrecentamiento de $633, es decir, un aumento de 4,04 %. El valor promedio de la cuota de manejo de la franquicia Mastercard en julio de 2013 fue de $16.185, lo que representó un incremento del 1,75 % frente a diciembre de 2012, cuando se ubicó en $15.907. La tasa de interés efectiva anual promedio de la franquicia se redujo al pasar de 30,24 % a 28,61 % en julio de 2013. El banco más costoso en cuanto al cobro de la cuota de manejo dejó de ser Red Multibanca Colpatria, pasando a serlo el Banco de Occidente con una cuota equivalente a $17.167 al mes, el banco más económico para esta franquicia continúo siendo Falabella ($11.900). Para esta franquicia 6 de los 12 bancos que emitían tarjetas Mastercard aumentaron sus cuotas de manejo entre diciembre de 2012 y julio de 2013. Al igual que en la franquicia Visa los crecimientos más notorios fueron el del Banco de Occidente, con un aumento de $664, lo que representó un incremento de 4,02 % y Banco de Bogotá con un acrecentamiento de $633, es decir, un aumento de 4,04 %, superior al valor de la inflación de 2012 (2,44 %). El valor de la cuota de manejo de American Express fue en julio de 2013 de 51.700 trimestre anticipado, es decir, un crecimiento de 3,4 % frente a diciembre de 2012, cuando la cuota de manejo correspondía a 50.000 trimestral anticipado. Esta franquicia es manejada por Bancolombia. La franquicia Diners es manejada por Davivienda y la cuota de manejo permaneció igual que en diciembre de 2012 (62.000 trimestral anticipado), siendo la más cara de las cuatro franquicias analizadas, alcanzando un valor de la cuota equivalente a $20.667 mensuales. Las tarjetas propias tenían menores cuotas de manejo que las de franquicia, el valor promedio de la cuota de manejo fue para julio de 2013 $11.349, lo que correspondió a un incremento del 2,02 frente a diciembre de 2012, cuando la cuota promedio correspondió a $11.124. La tarjeta con mayor cuota de manejo fue la tarjeta Éxito ($15.900), pero no registró ningún incremento con respecto a diciembre del año anterior. La tarjeta con la menor cuota de manejo fue Fácil Condesa ($5.990). En promedio, la tasa de interés efectiva anual correspondió en julio de 2013 a 28,87 %, lo que refleja una reducción del 29,99 % frente a lo observado en diciembre de 2012. 3 Cabe
mencionar que este banco también aumentó su tasa de interés.
28,85 % 21,90 % 29,79 % 25,74 % 27,68 % 29,62 % 29,84 % 23,19 % 29,71 % 29,15 % 30,26 % 27,22 % 30,45 % 29,84 % 27,08 % 26,09 % 30,22 % 28,02 % 22,86 %
AV VILLAS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO COOMEVA S.A BANCOOMEVA BANCO CORPBANCA S.A. BANCO DE BOGOTÁ BANCO GNB SUDAMERIS S.A. BANCO PICHINCHA S.A. BANCO POPULAR S.A. BANCOLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA CITIBANK DAVIVIENDA S.A. HELM BANK S.A. HSBC COLOMBIA S.A. OCCIDENTE RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A. RIPLEY COMP. DE FINANCIAMIENTO S.A FINANCIERA JURISCOOP COOPERATIVA FI $ 49.300 $ 14.487 $ 48.500 $ 11.000 $ 48.900 $ 48.900 $ 31.200 $ 26.250 $ 17.296 $ 49.700 $ 49.000 $ 17.060 $ 49.800 $ 50.600 $ 17.000 $ 51.500 $ 49.990 $ 11.900 $ 7.000
Valor cuota T.A. M.A. T.A. M.V. T.A. T.A. T.V. T.V. M.V. T.A. T.A. M.A. T.A. T.A. M.A. T.A. T.A. M.V. M.A.
Forma de Cobro $ 16.433 $ 14.487 $ 16.167 $ 11.000 $ 16.300 $ 16.300 $ 10.400 $ 8.750 $ 17.296 $ 16.567 $ 16.333 $ 17.060 $ 16.600 $ 16.867 $ 17.000 $ 17.167 $ 16.663 $ 11.900 $ 7.000
Valor cuota de manejo por mes (diciembre de 2012)* $ 16.433 $ 14.065 $ 16.167 $ 8.000 $ 16.300 $ 15.667 $ 10.400 $ 8.750 $ 16.727 $ 16.033 $ 16.067 $ 16.480 $ 16.167 $ 16.646 $ 16.500 $ 16.503 $ 16.663 NA NA
Variación valor cuota de manejo por mes (dic 2012 - jul 2013) $0 $ 422 ($ 0) $ 3.000 $0 $ 633 $0 $0 $ 569 $ 534 $ 266 $ 580 $ 433 $ 221 $ 500 $ 664 $0 NA NA
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. TA - trimestral anticipado; TV - trimestral vencido. Nota 2. * Cálculos GEE-SIC. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Tasa de interés
Entidad
Valor cuota de manejo por mes (julio de 2013)*
Cuadro 15. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Visa, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos)
0,00 % 3,00 % 0,00 % 37,50 % 0,00 % 4,04 % 0,00 % 0,00 % 3,40 % 3,33 % 1,66 % 3,52 % 2,68 % 1,33 % 3,03 % 4,02 % 0,00 % NA NA
% variación
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
63
64
Superintendencia de Industria y Comercio
En diciembre de 2012, las tasas de interés de las tarjetas propias fueron en promedio inferiores a las de la franquicia Mastercard, pero superiores a las de la franquicia Visa, sin embargo en junio de 2013 fueron superiores frente a las de las dos franquicias (Cuadro 17). De otra parte, de la Gráfica 33 se infiere que los bancos que manejaban la franquicia Visa en julio de 2013 continuaban presentando una correlación positiva entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo. Sin embargo, el coeficiente de correlación pasó de 0,81 en diciembre de 2012 a 0,58 en julio de 2013. A partir de laa gráficas 31 y 34, no se aprecia una correlación fuerte entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo para la franquicia Mastercard, ya que el coeficiente de correlación en julio de 2013 fue de 0,157390, sin embargo, entre diciembre de 2012 y julio de 2013 si se evidencia un cambio de signo al pasar de -0,22 a 0,16. Gráfica 33. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Visa, julio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 34. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo (franquicia Mastercard, julio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
28,85 % 29,79 % 27,68 % 29,62 % 26,97 % 29,15 % 30,26 % 27,22 % 30,45 % 27,08 % 26,09 % 30,22 %
AV VILLAS BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO CORPBANCA S.A. BANCO DE BOGOTÁ BANCO FALABELLA BANCOLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA CITIBANK DAVIVIENDA S.A. HSBC COLOMBIA S.A. OCCIDENTE RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A.
$ 49.300 $ 48.500 $ 48.900 $ 48.900 $ 11.900 $ 49.700 $ 48.200 $ 17.060 $ 49.800 $ 17.000 $ 51.500 $ 49.990
Valor cuota T.A. T.A. T.A. T.A. M.V. T.A. T.A. M.A. T.A. M.A. T.A. T.A.
Forma de Cobro $ 16.433 $ 16.167 $ 16.300 $ 16.300 $ 11.900 $ 16.567 $ 16.067 $ 17.060 $ 16.600 $ 17.000 $ 17.167 $ 16.663
Valor cuota de manejo por mes (diciembre de 2012)* $ 16.433 $ 16.167 $ 16.300 $ 15.667 $ 11.900 $ 16.033 $ 16.067 $ 16.480 $ 16.167 $ 16.500 $ 16.503 $ 16.663
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. TA - trimestral anticipado. Nota 2. * Cálculos GEE-SIC. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Tasa de interés
Entidad
Valor cuota de manejo por mes (julio de 2013)*
Variación valor cuota de manejo por mes (dic 2012 - jul 2013) $0 ($ 0) $0 $ 633 $0 $ 534 ($ 0) $ 580 $ 433 $ 500 $ 664 $0
Cuadro 16. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (franquicia Mastercard, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos)
0,00 % 0,00 % 0,00 % 4,04 % 0,00 % 3,33 % 0,00 % 3,52 % 2,68 % 3,03 % 4,02 % 0,00 %
% variación
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
65
26,97 %
29,21 %
30,45 %
29,99 %
28,71 %
30,22 %
29,66 %
BANCO FALABELLA
COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA S.A
DAVIVIENDA S.A.
GIROS Y FINANZAS
LA POLAR S.A.
RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A.
SERFINANSA S.A.
$ 12.500
$ 5.990
$ 14.900
$ 13.600
$ 6.000
$ 15.900
$ 11.900
M.V.
M.V.
M.V.
M.V.
M.A.
M.V.
M.V.
M.V.
Forma de Cobro
$ 12.500
$ 5.990
$ 14.900
$ 13.600
$ 6.000
$ 15.900
$ 11.900
$ 10.000
Valor cuota de manejo por mes (julio de 2013)*
$ 11.500
$ 5.990
$ 14.900
$ 13.000
$ 5.800
$ 15.900
$ 11.900
$ 10.000
Valor cuota de manejo por mes (diciembre de 2012)*
Nota 1. MV - mes vencido. MA - mes anticipado. Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Olímpica
Fácil Codensa
La Polar
La 14
Spring Step
Tarjeta Éxito
CMR Falabella
Tarjeta
25,74 %
BANCOOMEVA
$ 10.000
Nombre de la tarjeta Valor cuota
Tasa de interés
Entidad
Cuadro 17. Cuota de manejo por establecimiento de crédito (tarjetas propias, julio de 2013 vs. diciembre de 2012, montos en pesos)
$ 1.000
$0
$0
$ 600
$ 200
$0
$0
$0
Variación valor cuota de manejo por mes (dic 2012 - jul 2013)
8,70 %
0,00 %
0,00 %
4,62 %
3,45 %
0,00 %
0,00 %
0,00 %
% variación
66 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
67
Al comparar las franquicias Visa y Mastercard, se aprecia que para julio de 2013: 1. La dispersión en las cuotas de manejo y en la tasa de interés efectiva anual era mayor en la franquicia Visa. 2. La franquicia Mastercard era más costosa en cuanto al valor de la cuota de manejo y el promedio de la tasa de interés efectiva anual. Por su parte, en la Gráfica 35 se aprecia una alta dispersión entre el valor de las cuotas de manejo y la tasa de interés. El coeficiente de correlación para julio de 2013 para estas dos variables en las tarjetas propias fue de -0,18, que no representa una relación muy significativa, pero si inversa. Gráfica 35. Relación entre la tasa de interés y el valor de la cuota de manejo de tarjetas propias (julio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ahora bien, dado que la inflación en 2012 fue de 2,44 %, en el Cuadro 18 se sintetizan los bancos que entre diciembre de 2012 y julio de 2013 no incrementaron su cuota de manejo o lo hicieron por debajo o por encima de la inflación de 2012.
68
Superintendencia de Industria y Comercio
Cuadro 18. Incremento de la cuota de manejo de tarjetas de crédito (diciembre de 2012 y julio de 2013) frente a la inflación causada 2012 Sin cambio
Franquicia
Visa
Mastercard Diners American Express Tarjetas propias
AV Villas, Banco Caja Social BCSC, Banco Corpbanca, GNB Sudameris, Banco Pichincha, Red Multibanca Colpatria AV Villas, Banco Caja Social BCSC, Banco Corpbanca, Banco Falabella, BBVA Colombia, Red Multibanca Colpatria Davivienda Banco Coomeva, Banco Falabella, Compañía de Financiamiento Tuya, La Polar, Red Multibanca Colpatria
Cambio menor que la inflación BBVA Colombia, Helm Bank
Mayor que la inflación Banco Agrario, Banco Coomeva, Banco de Bogotá, Banco Popular, Bancolombia, Citibank, Davivienda, HSBC, Occidente Banco de Bogotá, Bancolombia, Citibank, Davivienda, HSBC, Occidente
Bancolombia Davivienda, Giros y Finanzas, Serfinanza
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Avances En cuanto al valor de los avances en diciembre de 2012 (Cuadro 19 y Gráfica 36), los bancos que cobran un mayor valor por avances con tarjetas de crédito en la oficina eran: Citibank (10.000), Red Multibanca Colpatria (9.800) y Occidente (9.280), en julio de 2013, estos mismos tres bancos lideraban la lista con los siguientes valores respectivamente: $10.400, $9.800 y $9.570. Tanto en diciembre de 2012 como en julio de 2013, los bancos Agrario y Pichincha no cobraban por este servicio (Cuadro 20). Por su parte, Davivienda tenía en diciembre de 2012 (Cuadro 19 y Gráfica 36), las tarifas más altas para avances utilizando el cajero de la entidad y por internet (7.300 por cada una). En julio de 2013 Banco Davivienda continuaba siendo la entidad más costosa para avances en el cajero de la entidad, pero su tarifa de avances por internet se había reducido a $4.000 (Cuadro 20). Hay un hecho que llama la atención, en el caso de los bancos Av Villas y Davivienda, y es que, de acuerdo con la información reportada a la Superintendencia Financiera de Colombia, resultaba en julio de 2013 más costoso realizar avances de la tarjeta de crédito en cajeros de la entidad que haciendo uso de cajeros de otra entidad. En el primer caso la diferencia era de $1.570 y en el segundo $3.500 (Cuadro 20). En julio de 2013 el valor del avance más costoso en internet correspondió al Banco AV Villas ($4.733), seguido de Red Multibanca Colpatria ($4.140) y HSBC Colombia ($4.080). En diciembre de 2012 (Cuadro 19 y Gráfica 36), el menor cobro por avance en cajero de la entidad lo realizan Banco de Occidente, Banco de Bogotá y Banco Popular ($3.500), seguido de Banco Caja Social ($3.600). Para julio de 2013 el Banco de Occidente y el Banco Popular aumentaron su tarifa a $3.700 y el Banco de Bogotá la incrementó a $3.900, en este contexto las instituciones con menor cobro por avance en cajero de la entidad fueron Financiera Juriscoop ($3.300), el Banco Caja Social ($3.600) y GNB Sudameris ($3.650) (Cuadro 20).
Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco C. de Financiamiento Banco Banco C. de Financiamiento Banco Banco Banco Banco Banco C. de Financiamiento C. de Financiamiento
CITIBANK RED MULTIBANCA COLPATRIA OCCIDENTE HELM BANK BANCO DE BOGOTÁ BANCOLOMBIA BANCO POPULAR HSBC COLOMBIA BBVA COLOMBIA DAVIVIENDA AV VILLAS GIROS Y FINANZAS BANCO CORPBANCA BANCO CAJA SOCIAL BCSC SERFINANSA BANCO FALABELLA BANCO COOMEVA BANCO GNB SUDAMERIS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA BANCO PICHINCHA COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA LA POLAR
$ 10.000* $ 9.800* $ 9.280* $ 9.023 $ 8.320 $ 8.100 $ 8.000 $ 7.730 $ 7.500 $ 7.300 $ 6.250 $ 6.000 $ 5.700 $ 5.650 $ 5.000 $ 3.900 $ 3.890 $ 3.650 $0 $0
Costo del avance (Oficina)
$0 $0 $ 3.900
$ 3.965 $ 3.965 $ 3.900 $ 3.890 $ 3.650 $ 3.923 $ 1.500 $ 3.890 $ 3.650 $ 3.923
$0
$ 3.500 $ 4.059* $ 3.965 $ 7.300* $ 4.055*
$0
$0 $ 4.050 $0
$ 3.965 $ 3.600
Costo del avance (internet)
$ 4.055*
Costo del avance (cajero de otra entidad) $ 3.965 $ 4.050* $ 3.500 $ 3.965 $ 3.500 $ 3.965 $ 3.500 $ 4.059* $ 3.965
Costo del avance (cajero de la entidad) $ 3.965 $ 4.050 $ 3.500 $ 3.965 $ 3.500 $ 3.965 $ 3.500 $ 4.059* $ 3.965 $ 7.300* $ 5.500*
Nota. * tres valores más altos por categoría. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Tipo de entidad
Entidad
Cuadro 19. Valor cobrado por avances según canal del retiro (diciembre de 2012, cifras en pesos)
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
69
COOP
CF
Bancos
Tipo de Entidad
$ 3.965
$ 3.650 $ 1.500 $ 3.700 $ 4.050 $ 4.060 $ 4.080 $ 4.000 $ 4.060 $ 4.080 $ 3.900 $ 4.140
$ 4.080 $ 4.060 $ 4.084 $ 4.085 $ 4.084 $ 3.900 $ 3.900
Cajero de otra entidad
$ 3.300 Nota. CF - Compañía de Financiamiento, COOP - Cooperativa financiera. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
$ 5.000
$ 6.600
$ 3.650
$ 3.650 $0 $ 8.250 $ 8.400 $ 7.500 $ 10.400 $ 7.500 $ 9.326 $ 8.000 $ 9.570 $ 9.800 $ 3.700 $ 4.050 $ 4.060 $ 4.080 $ 7.500 $ 4.060 $ 4.080 $ 3.700 $ 4.140
$ 5.650 $ 4.060 $ 3.600 $ 4.085 $ 4.084 $ 3.900
$ 6.625 $0 $ 5.650 $ 5.796 $ 7.500 $ 8.320 $ 3.900
AV VILLAS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO COOMEVA S.A BANCOOMEVA BANCO CORPBANCA S.A. BANCO DE BOGOTÁ BANCO FALABELLA BANCO FINANDINA S.A. BANCO GNB SUDAMERIS S.A. BANCO PICHINCHA S.A. BANCO POPULAR S.A. BANCOLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA CITIBANK DAVIVIENDA S.A. HELM BANK S.A. HSBC COLOMBIA S.A. OCCIDENTE RED MULTIBANCA COLPATRIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO TUYA S.A GIROS Y FINANZAS S.A. C.F.C. LA POLAR S.A. RIPLEY COMP. DE FINANCIAMIENTO S.A SERFINANSA S.A. FINANCIERA JURISCOOP COOPERATIVA FI
Cajero de la entidad
Oficina
Entidad
Cuadro 20. Valor cobrado por avances según canal del retiro (julio de 2013, cifras en pesos)
$ 4.080 $0 $ 4.140
$ 4.060 $0 $ 4.000
$ 3.700
$0
$0 $0 $ 3.900
$0
$ 4.733
Internet
70 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
71
En diciembre de 2012, el menor cobro por avance en cajero de otra entidad correspondió al Banco Pichincha ($1.500), seguido de Banco de Occidente, Banco de Bogotá y Banco Popular ($3.500). En estos últimos tres, el cobro era igual a que si se realizara en cajero de la propia entidad. En julio de 2013, el orden fue el siguiente Banco Pichincha ($1.500), Banco GNB Sudameris ($3.650) y Banco Popular ($3.700) (Cuadro 19). La transacción de avance por internet no era cobrada, tanto en diciembre de 2012 como en julio de 2013, por las siguientes entidades: Banco Caja Social, Banco CorpBanca, Banco de Bogotá, Banco GNB Sudameris, Citibank y Banco de Occidente. Gráfica 36. Cobro de avance según canal (diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 37. Cobro de avance según canal (julio de 2013, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco CF Banco Banco Banco Banco CF COOP
Tipo de entidad
3,13 % 3,70 % 0,00 % 4,00 % 2,74 % 10,00 % 3,36 % 3,49 % 3,13 % 0,00 % 0,00 %
0,00 % 49,00 % 31,58 % 0,00 % 0,00 % 0,00 %
6,00 %
Costo del avance (Oficina)
2,40 % 0,52 % 11,43 % 2,22 % NA
2,40 % 0,52 % 5,71 % 2,22 % NA
5,71 % 2,14 % 2,40 % 2,90 % 2,74 %
0,00 %
Costo del avance (cajero de otra entidad) 0,62 % 3,49 % 3,00 % 5,01 % 3,00 % 11,43 % 0,00 % 0,00 % 0,00 % 5,71 % 2,14 % 2,40 % 2,90 %
Costo del avance (cajero de la entidad) 2,73 % 3,49 % 0,00 % 5,01 % 3,00 % 11,43 %
Nota. CF - Compa帽铆a de Financiamiento, COOP - Cooperativa financiera. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
AV VILLAS BANCO AGRARIO DE COLOMBIA BANCO CAJA SOCIAL BCSC BANCO COOMEVA BANCO CORPBANCA BANCO DE BOGOTA BANCO FALABELLA BANCO GNB SUDAMERIS BANCO PICHINCHA BANCO POPULAR BANCOLOMBIA BBVA COLOMBIA CITIBANK DAVIVIENDA GIROS Y FINANZAS HELM BANK HSBC COLOMBIA OCCIDENTE RED MULTIBANCA COLPATRIA SERFINANSA FINANCIERA JURISCOOP
Entidad
Cuadro 21. Variaci贸n del valor cobrado por avances por ubicaci贸n del retiro (diciembre de 2012 y julio de 2013)
2,22 %
0,52 %
-45,21 %
2,40 %
5,71 %
0,00 %
16,72 %
Costo del avance (internet)
72 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
73
En el Cuadro 21, se muestra la variación del valor cobrado por avances de acuerdo con el canal utilizado, se resaltan en color los aumentos que fueron superiores a la inflación reportada en 2012. El mayor aumento en avances realizados en oficinas de la entidad correspondió al Banco Coomeva (49 %) y Corpbanca (31,58 %). El aumento más significativo en avances empleando el cajero de la entidad o de otra entidad lo realizó el Banco de Bogotá (11,43 %). Debe resaltarse el descenso de 45,21 % realizado por Davivienda, con respecto al costo del avance realizado por internet.
Ingresos por comisión de adquirencia De acuerdo con el literal c del artículo 1 del Decreto 2230 de julio 6 de 2006 se entiende por comisión de adquirencia: “la comisión cobrada por los establecimientos de crédito adquirentes a los propietarios de los establecimientos de comercio en los cuales los tarjetahabientes realizan adquisiciones con tarjetas débito o crédito” (Presidencia de la República de Colombia, 2006). La Gráfica 38 muestra el comportamiento de los ingresos por comisión de adquirencia de dos franquicias (Visa y Mastercard) entre enero de 2009 y junio de 2013. Se identifica que los ingresos obtenidos por el uso de Mastercard (línea roja) son inferiores a los de la franquicia Credibanco Visa (línea azul). En términos agregados los ingresos derivados de la comisión de adquirencia para tarjetas débito (línea morada) es inferior a la de tarjetas crédito considerando las dos franquicias (línea verde). En la gráfica también se aprecia estacionalidad, en diciembre se presentan los mayores picos, mientras que los valles más pronunciados en los ingresos se encuentran en septiembre. Gráfica 38. Ingresos por comisión de adquirencia de tarjetas crédito (Visa y Mastercard) y débito (enero de 2009 - junio de 2013, cifras pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
74
Superintendencia de Industria y Comercio
En 2009 los ingresos por concepto de comisión de adquirencia correspondieron al 0,064 % del PIB, en 2010 la participación con respecto al PIB descendió siendo 0,055 %. Para 2011 y 2012 el valor correspondió a 0,051 % para ambos años (Gráfica 39). Gráfica 39. Ingresos por comisión de adquirencia (cifras en pesos) y porcentaje del PIB precios corrientes
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ahora bien, al considerar la variación porcentual de los ingresos por comisión de adquirencia se aprecia un comportamiento muy volátil. 4 de los 5 mayores picos corresponden al mes de diciembre, lo que puede explicarse por el mayor número de compras al final del año. Los mayores descensos en la tasa de crecimiento se dan en enero y abril (Gráfica 40). Al analizar la variación porcentual 12 meses (entre enero de 2009 y diciembre de 2012, Gráfica 41) se aprecia una suavización a partir de octubre de 2010. Los crecimientos más elevados durante el período se encuentran en agosto y septiembre de 2010 (casi del 100 % y 86,16 %, respectivamente). Gráfica 40. Variación mensual de ingresos por comisión de adquirencia (enero de 2009 - junio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
75
Gráfica 41. Variación 12 meses de ingresos por comisión de adquirencia (enero de 2010 - diciembre de 2012, precios constantes de diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Montos desembolsados La Gráfica 42 muestra las diferencias entre los montos desembolsados por concepto de tarjetas de crédito y compañías de financiamiento entre mayo de 2002 y junio de 2013. La mayor parte del valor desembolsado corresponde a establecimientos bancarios, a pesar de que la participación de las CF ha aumentado (a partir de junio de 2007 oscila entre 6 y 13,15 %). El crecimiento de los montos desembolsados por establecimientos bancarios en cuanto a tarjetas de crédito, tiene un comportamiento muy volátil que oscila entre -38 %y 57 % entre mayo de 2002 y junio de 2013. Los mayores desembolsos se realizan en el mes de diciembre de cada año (Gráfica 43). El monto desembolsado por compañías de financiamiento entre mayo de 2002 y junio de 2013 es más volátil con respecto al crecimiento de los desembolsos de los establecimientos bancarios. En noviembre de 2005 el crecimiento de los desembolsos fue 538,92 % y en julio de 2007 superior a 306 % (Gráfica 44). Al considerar los montos anuales desembolsados por entidad, entre 2003 y 2012, se identifica que Bancolombia es la entidad bancaria con mayor cantidad de desembolsos en el período, seguido de Davivienda, Citibank, Colpatria Red Multibanca y Banco de Bogotá (Gráfica 45), sin embargo, al calcular el IHH anual no se aprecia concentración, ya que el valor oscila entre 1.005 y 1.461 (Gráfica 49).
76
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 42. Montos desembolsados por establecimientos de crédito y compañías de financiamiento (mayo de 2002 - junio de 2013, cifras en miles de pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 43. Variación mensual del total de montos desembolsados por tarjetas de crédito en bancos (mayo de 2002 - junio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
77
Gráfica 44. Variación mensual del total de montos desembolsados por compañías de financiamiento (mayo de 2002 - junio de 2013)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 45. Montos anuales desembolsados por bancos, por concepto de tarjetas de crédito (2003 - 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
78
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 46. IHH de los montos anuales desembolsados por entidades bancarias, por concepto de tarjetas de crédito (2003 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Saldos de cartera y cupo de crédito no utilizado De acuerdo con la Gráfica 47, entre enero de 2009 y diciembre de 2012, el saldo de las tarjetas de la franquicia Visa era superior al del resto de tarjetas. Las tarjetas propias tienen un mayor valor en saldo que las tarjetas de la franquicia Diners y American Express. En la Gráfica 47 se aprecia que el comportamiento del cupo no utilizado por franquicia, sigue el mismo comportamiento de los saldos, es decir, las tarjetas Visa y Credibanco tienen los cupos no utilizados más altos y las tarjetas propias superan las otras franquicias. La Gráfica 48 permite identificar una tendencia creciente y sostenida entre enero de 2009 y diciembre de 2012, el crecimiento del saldo del conjunto de tarjetas correspondió a 79,6 % y el cupo no utilizado aumentó en 78,2 %. En conjunto las tarjetas Visa han presentado un crecimiento del cupo disponible en 58,96 %, el aumento en el cupo de Mastercard fue de 83,15 %, el de Diners lo hizo en 52,85 % y American Express 105,38 %; sin embargo, la mayor alza se ha dado en tarjetas propias con 149,60 % (Gráfica 49). El cupo total aprobado para las tarjetas de crédito en circulación alcanzó al finalizar 2012 el valor de $45.762.072.895.713. La mayor parte del cupo aprobado correspondía a Credibanco Visa (39,95 %), el cupo de Mastercard correspondió a 31,38 %, el de tarjetas propias a 14,98 %, el de American Express a 7,56 %; y el de la franquicia Diners a 6,12 % (Gráfica 50).
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Gráfica 47. Saldos de crédito por franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Gráfica 48. Cupo de crédito no utilizado por franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
79
80
Superintendencia de Industria y Comercio
Gráfica 49. Saldo y cupo de crédito no utilizado todas las tarjetas (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El uso del cupo disponible en las tarjetas de crédito es más alto en las tarjetas propias. Entre enero de 2009 y diciembre de 2012 el saldo con respecto al cupo total fue superior al 43,9 %, pero la mayor parte ha oscilado en valores superiores al 50 %. Esto puede explicarse porque tienen un cupo más bajo con respecto a las tarjetas de las franquicias Mastercard y Visa, y porque algunas de ellas están asociadas a la compra en supermercados. El uso del cupo en las otras tarjetas se encuentra alrededor del 35 % (Gráfica 51). Gráfica 50. Total de cupo en tarjetas de crédito por tipo de franquicia (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
81
Gráfica 51. Uso del cupo por tipo de tarjeta (enero de 2009 y diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor promedio más alto de cupo aprobado por tarjeta en diciembre de 2012 era de la franquicia Diners ($5.927.686), seguido de American Express ($5.903.046). Cabe resaltar que para las tarjetas propias el cupo medio era significativamente inferior ($2.009.073), como se muestra en el Cuadro 22. Cuadro 22. Valor promedio de cupo aprobado por tarjeta, cupo disponible por tipo de tarjeta y número de tarjetas (diciembre de 2012, cifras en pesos) Cupo ($) N. de tarjetas Cupo medio ($) Tipo de tarjeta 18.284.119.364.291 3.475.088 5.261.484 Credibanco Visa 14.361.352.205.367 2.897.781 4.955.983 Mastercard 472.463 5.927.686 Diners 2.800.612.099.859 586.244 5.903.046 American Express 3.460.625.409.236 6.855.363.816.959 3.412.203 2.009.073 Otras tarjetas 45.762.072.895.712 10.843.779 4.220.122 Total Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor promedio más alto de cupo aprobado por tarjeta en junio de 2013 era de las tarjetas Diners ($6.212.903) y American Express ($5.230.506). Cabe resaltar que para las tarjetas propias el valor promedio era significativamente inferior ($1.958.168), como se muestra en el Cuadro 23. Al realizar la comparación entre diciembre de 2012 y junio de 2013, se aprecia que el cupo de las franquicias Visa, Mastercard y Diners se incrementó. La reducción más significativa se dio en el cupo de American Express. La franquicia cuyas tarjetas se incrementaron más entre estos
82
Superintendencia de Industria y Comercio
meses fue Mastercard (178.791 tarjetas vigentes a la fecha adicionales). El número de tarjetas Diners se redujo en (15.297), este hecho y el aumento del cupo explican el crecimiento en el valor promedio de la tarjeta. Cuadro 23. Valor promedio de cupo aprobado por tarjeta, cupo disponible por tipo de tarjeta y número de tarjetas (junio de 2013, cifras en pesos) Cupo ($) N. de tarjetas vigentes a la fecha de corte Cupo medio ($) Tipo de tarjeta 18.418.030.600.984 3.562.791 5.169.551 Credibanco Visa 14.848.900.173.599 3.076.572 4.826.443 Mastercard Diners 2.840.328.043.729 457.166 6.212.903 590.596 5.230.506 American Express 3.089.116.088.803 6.711.239.042.455 3.427.305 1.958.168 Otras tarjetas 45.907.613.949.570 11.114.430 4.130.451 Total Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Operaciones realizadas con tarjetas de crédito Para diciembre de 2012 el número total de transacciones por compras fue 9.385.559, de ellas el 44,82 % (4.206.995) correspondió a Redeban Multicolor y el restante 55,18 % a Credibanco (5.178.564). En cuanto a los montos, fueron muy similares para la red (45,54 %, con 831.555.907.706) y para Credibanco (54,46 %, con 994.399.254.228). La situación se invierte al considerar los avances. La mayor parte fueron obtenidos a través de Redeban Multicolor (50,75 %) y en cuanto al monto concentraba el (64,75 %). A través de ATH se emitieron el 32,13 % de los avances y el 19,3 % del monto. En tercer lugar se encontraba Credibanco con el 12,07 % y el 12,53 % de los montos. Servibanca concentraba el 5,04 % de las transacciones y el 3,4 % de los valores. En el escenario de operaciones en el extranjero Redeban Multicolor representó el 48,12 % del total de transacciones y al 47,18 % del valor de éstas. En las transacciones de avances en el extranjero Redeban no participó y Credibanco concentró el 88,27 %. De acuerdo con la Gráfica 52, entre enero de 2009 y diciembre de 2012, el mayor número de transacciones con tarjetas de crédito corresponde a compras nacionales, estas también corresponden a los montos más elevados (Gráfica 53 y 54). En la Gráfica 55 se muestra que entre enero de 2009 y diciembre de 2012, las transacciones de compra se realizaron a través de Credibanco y Redeban Multicolor, siendo más frecuentes las compras tanto nacionales como extranjeras con tarjetas nacionales a través de Credibanco Visa. Esto también explica que los montos de las compras realizadas con Credibanco Visa sean superiores a los de Redeban Multicolor (Gráfico 56) 4 . En la Gráfica 57, las líneas azul (Credibanco Visa) y rosada (Red Multicolor) corresponden al número de compras en el extranjero con tarjetas emitidas en Colombia, en este caso son muy similares, a diferencia de las compras nacionales. 4 En
el Anexo 6 se encuentran las gráficas en líneas.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
Gráfica 52. Número de compras y avances con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Gráfica 53. Monto de compras y avances con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
83
84
Superintendencia de Industria y Comercio
GrĂĄfica 54. NĂşmero de compras en Colombia por red (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria. GrĂĄfica 55. Monto de compras en Colombia por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
85
Gráfica 56. Número de compras en el extranjero por sistema de pago de bajo valor y compras en Colombia con tarjetas de entidades extranjeras (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria. Gráfica 57. Número de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria.
86
Superintendencia de Industria y Comercio
La Gráfica 58 muestra el número de avances entre enero de 2009 y diciembre de 2012. A diferencia de lo que sucede en las compras nacionales, en el escenario de avances nacionales la Red Multicolor es la líder (línea azul discontinua), seguida de ATH (línea roja discontinua) y Credibanco Visa (línea morada discontinua). A pesar de que Credibanco Visa se encuentra en la tercera posición en el caso de avances nacionales, esta red presenta el mayor número de transacciones de avances en Colombia con tarjetas extranjeras. Los montos transados a través de Redeban son muy superiores para avances nacionales (Gráfica 58, línea azul discontinua) con respecto a Credibanco Visa y ATH. Gráfica 58. Montos de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria.
Ticket promedio En la Gráfica 56 el valor del ticket promedio en compras nacionales (línea roja) entre enero de 2009 y diciembre de 2012, pasó de $135.050 a $195.669, lo que representa un aumento del 15,25 %. El valor del ticket promedio en compras internacionales evidenció una reducción de -37,37 % (iniciando con un ticket promedio de $349.936 a $218.098) (línea morada)5 . En junio 5 Este
cambio podría deberse parcialmente al efecto de la revaluación del peso frente al dólar.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
87
de 2013, el valor del ticket promedio para compras nacionales correspondió a $202.860,41 y para las compras internacionales ascendió a $237.109,25, lo que representa un crecimiento con respecto a diciembre de 2012. En cuanto al valor del ticket promedio en avances nacionales para el mismo período de tiempo anteriormente referido (línea verde) creció 74,95 % (pasando de $171.738 a $427.783 en el período considerado) y en avances internacionales (línea azul) el aumento fue de 50 % (de $315.862 a $405.673). Para junio de 2013 el valor del ticket promedio para avances nacionales ascendió a $372.614,75 y para avances internacionales correspondió a $413.636,93. El crecimiento de este último podría explicarse por la devaluación del peso en meses recientes. Gráfica 59. Ticket promedio por compras y avances (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Que el ticket promedio de los avances sea superior al de las compras indica que el número de estas últimas es mayor, pero los montos transados menores frente a los avances en Colombia y en el extranjero.
Intereses por compras y avances Los intereses por mora recaudados por el uso de tarjetas de crédito no son muy significativos frente al total recaudado por intereses, ya que entre enero de 2009 y diciembre de 2012, su máxima participación ha sido de 8,12 % en septiembre de 2009. A partir de diciembre de 2010 el recaudo por intereses corrientes tiene una tendencia creciente y sostenida que puede explicarse por el mayor número de tarjetas en circulación (Gráfica 60). Al realizar la comparación entre el recaudo de intereses y los castigos por capital la brecha es muy amplia, especialmente desde diciembre de 2010 (Gráfica 61). Por ejemplo en enero
88
Superintendencia de Industria y Comercio
de 2012, los intereses cubrĂan 5,86 veces los castigos de capital de ese mes. Por su parte, los intereses por mora alcanzaban a cubrir los castigos de cartera por conceptos diferentes a capital. GrĂĄfica 60. Valor de los intereses corrientes y de mora (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
GrĂĄfica 61. Valor de los intereses corrientes y de mora, y castigos de cartera por capital (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.
89
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
En la Gráfica 62 se presenta la evolución del Índice de Hirschman-Herfindhal (IHH)6 mensual para los intereses corrientes de compras y avances, por establecimiento financiero. De acuerdo con los criterios de interpretación de este índice, el valor de los intereses corrientes no presentan niveles de concentración entre los bancos, sin embargo, existe una concentración moderada con respecto a los intereses de mora. Gráfica 62. IHH mensual sobre ingresos por concepto de intereses de tarjetas de crédito por compras y avances, y mora (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Lo mencionado anteriormente se corrobora con el valor de la razón de concentración para las tres firmas con mayores participaciones7 , para el caso de los intereses corrientes los tres bancos concentran cerca del 50 % del recaudo por este concepto, mientras que en el caso de los intereses de mora las tres primeras firmas concentran cerca del 60 %, destacando el caso del Citibank, 6 Es
la suma de los cuadrados de las participaciones de las firmas que componen el mercado (en porcentaje). IHH =
N ∑
Si2
i=1
Siendo Si la participación de mercado de la variable analizada y N el número de firmas más grandes considerado. El índice máximo se obtiene para un monopolio y corresponde a 10.000. La interpretación de acuerdo con U.S. Department of Justice (DOJ) y The Federal Trade Commission (FTC) (2010) corresponde a los rangos IHH
Mercado
Menor a 100 Entre 100 y 1500 Entre 1500 y 2500 Mayor a 2500
Muy competitivo Desconcentrado Moderadamente concentrado Altamente concentrado
7 Este índice mide las participaciones acumuladas de k firmas más grandes Miller (1967). Se calcula de la ∑k i=1 Si , estando en entre 0 < Ck ≤ 1 y siendo Si la participación de mercado de la i-ésima empresa y k
grandes considerado.
siguiente manera Ck = el número de firmas más
90
Superintendencia de Industria y Comercio
que durante el período fue la entidad bancaria que recibió mayores valores por este concepto (Gráfica 63). Gráfica 63. Razón de concentración mensual para los tres primeros establecimientos de crédito, ingresos por concepto de intereses de tarjetas de crédito por compras y avances, y mora (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al analizar el valor recaudado por intereses corrientes por compras y avances de las tarjetas propias, entre enero de 2009 y diciembre de 2012, se evidencia que la tarjeta que mayor valor ha percibido por este concepto es la tarjeta Éxito, seguido de la tarjeta Codensa, las cuales presentan una tendencia creciente en este rubro desde finales de 2010 (Gráfica 64). Gráfica 64. Valor ingresos por concepto de intereses (tarjetas propias, enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
91
Es interesante ver que a partir de agosto de 2011 el recaudo de intereses de la tarjera CMR Falabella presenta una tendencia decreciente. Como se aprecia en la Gráfica 65a y 65b al considerar los intereses corrientes de compras por franquicia, la que mayor recaudo presentó entre enero de 2009 y diciembre de 2012 es Visa, seguida de Mastercard. La brecha en el recaudo de estas dos franquicias frente a las otras tarjetas es muy amplia y crece a partir de marzo de 2011. El valor recaudado por intereses corrientes por la tarjeta Éxito es superior incluso al obtenido por las otras dos franquicias más grandes (American Express y Diners, Gráfica 65b). Gráfica 65a. Ingresos por concepto de intereses corrientes de compras y avances por franquicia y tarjetas propias (enero de 2009 y diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 65b. Ingresos por concepto de intereses corrientes de compras y avances por franquicia y tarjetas propias, exceptuando Visa y MasterCard (enero de 2009 y diciembre de 2012, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
92
Superintendencia de Industria y Comercio
Ahora bien, calculando el IHH para los intereses corrientes, pero recaudados por franquicia y tarjetas propias mensualmente, se obtiene un valor más alto frente al IHH calculado para los establecimientos financieros emisores de tarjetas de crédito. En el primer caso es superior a 2.500 lo que implica un mercado altamente concentrado, mientras que en el segundo caso, como se vio anteriormente, el IHH oscila entre 1.500 y 2.500 (Gráfica 66). De acuerdo con el artículo 80 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero existen unos montos mínimos de capital que deben acreditar para su constitución las entidades sometidas a control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia. La evolución de este valor se encuentra en la Gráfica 67. Cabe resaltar que el valor de los montos mínimos ha permanecido constante en términos reales, ya que su crecimiento corresponde a un ajuste por inflación del año inmediatamente anterior. Para el año 2013, el monto mínimo de constitución para establecimientos bancarios corresponde a $75.550.000.000. Gráfica 66. IHH mensual de Ingresos por concepto de intereses corrientes por tipo de tarjeta (enero de 2009 y diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Si se compara este valor con lo registrado mensualmente por concepto de intereses corrientes de compras y avances por franquicia, se encuentra que durante casi todo el período el recaudo de la franquicia Visa superó el valor necesario para la constitución de un establecimiento bancario en 2013. Para Mastercard el cubrimiento osciló entre el 52 % y 109 %, para American Express el rango de cubrimiento estaba entre el 10 % y el 28 % y para Diners entre el 13 % y el 21 % (Gráfica 67 y 68). Al hacer el mismo ejercicio para los intereses de mora, para ninguna de las franquicias el valor fue superior al 10 %. Después de haber presentado los principales indicadores sobre tarjetas de crédito entre enero de 2009 y diciembre de 2012, en la siguiente sección se presentará el análisis de competencia y estabilidad del mercado.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
93
Gráfica 67. Montos mínimos de capital que debían acreditar para su constitución las entidades sometidas a control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (2003 - 2013, cifras en pesos)
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. Gráfica 68. Número de veces que el recaudo de intereses corrientes por franquicia cubre el monto mínimo de capital para la constitución de un establecimiento bancario en 2013
Fuente: GEE-SIC a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
94
Superintendencia de Industria y Comercio
ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN
Con el fin de analizar algunos indicadores de concentración y de estabilidad del mercado financiero se tomará como referencia el trabajo de Lis-Gutiérrez (2013). El cálculo se efectúa sobre diferentes variables: 1. 2. 3. 4.
Activos ponderados por riesgo. Saldo de cartera de tarjetas de crédito. Tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas). Monto de transacciones por compras y avances nacionales e internacionales
Activos ponderados por riesgo Con respecto a los activos ponderados por riesgo el Cuadro 24 presenta los resultados de 24 indicadores de concentración tanto para los bancos, como para las compañías de financiamiento comercial. En el caso de las compañías de financiamiento comercial, la más grande concentra el 58 % de los activos ponderados por riesgo, mientras que en el caso de los bancos el más grande concentra el 24 % (Gráfica 69). Las cuatro firmas más grandes, concentran en el primer caso el 74 % y en el segundo el 61 %. El nivel de concentración se constata al calcular el índice de Hirschman-Herfindahl. Para las compañías de financiamiento este valor es superior a 2.500, lo que indica que de acuerdo con el U.S. Department of Justice (DOJ) y la Federal Trade Commission (FTC) (2010) corresponde a un escenario altamente concentrado. En el caso de los bancos, considerando la variable activos ponderados por riesgo, el resultado es un escenario desconcentrado. Esto se ratifica con y el Hirschman-Herfindahl normalizado, en el primer caso es de 0,317 y en el segundo de 0,082. Para asignar en términos relativos una mayor ponderación a las firmas pequeñas y no a las grandes, se calculó el índice Rosenbluth/Hall-Tideman que oscila entre 1/n y 1, donde 1 correspondería a una situación de monopolio. Este indicador también es más alto en el caso de las compañías de financiamiento (0,177) frente a los bancos (0,115), señalando una situación de concentración intermedia. 95
96
Superintendencia de Industria y Comercio
Cuadro 24. Índices de concentración considerando la variable activos ponderados por riesgo para bancos y compañías de financiamiento (marzo de 2013) Indicador Total participación acumulada Número de empresas Recíproco del número de empresas
Bancos 100 % 23 0,04
Compañías de financiamiento 100 % 21 0,05
24 40 53 61
58 66 70 74
1.218,99 0,082 8,204
3.497,01 0,317 2,86
Índice de Linda Índice de Linda n = 2 Índice de Linda n = 3 Índice de Linda n = 4 Índice de Linda n = 5 Índice de Linda n = 6 Índice de Linda n = 7 Índice de Linda n = 10
0,0139 0,0149 0,0149 0,0155 0,0154 0,0158 0,0013
0,0435 0,0339 0,0288 0,0265 0,0257 0,0261 0,0013
Índice de dominancia
0,2925
0,9058
Rosenbluth/Hall-Tideman
0,115
0,177
Entropía Entropía normalizado
2,444 0,78
1,755 0,576
Índice de dominancia de Kwoka Umbral índice de dominancia de Stenbacka
0,01 0,484
0,247 0,337
Índice de concentración industrial comprensivo
0,361
0,61
1.218,99
3.497,01
Razón de concentración 1 firma (CR1 ) 2 firmas (CR2 ) 3 firmas (CR3 ) 4 firmas (CR4 ) Hirschman-Herfindahl Hirschman-Herfindahl Normalizado Número de empresas equivalente
Hannah-Kay (NE)
Varianza de logaritmos 79,71 108,532 Gini coefficient 0,622 0,731 Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Al analizar el indicador de entropía normalizado (0,78 para los bancos y 0,576, para ingresos operacionales) se encuentra que la probabilidad de que un comprador no regrese al mismo establecimiento de crédito, corresponde en el caso de los bancos a 78 % y en el de compañías de financiamiento a 57,62 %.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
97
El índice de dominancia para el caso de las compañías de financiamiento comercial es muy alto (cercano a 1), 0,9058, lo cual podría interpretarse como una alerta. Para los bancos, este indicador es de 0,2925, significativamente inferior. En cuanto a la posible dominancia que podría ejercer alguna empresa del sector, se analizaron el índice de dominancia de Stenbacka, y el índice de dominancia de Kwoka. En particular, el índice de dominancia de Stenbacka señala para los bancos un riesgo bajo de dominancia por parte de las empresas más grandes y una alerta para el caso de las compañías de financiamiento comercial. El índice de dominancia de Kwoka por su parte, muestra unos niveles de desigualdad relativamente bajos para los bancos y demuestran el riesgo de dominancia para las compañías de financiamiento comercial. Finalmente, el índice de Gini es elevado para ambos tipos de establecimientos de crédito, pero es más alto en el caso de las compañías de financiamiento comercial (0,731). Para calcular los indicadores de estabilidad se utilizaron las cifras de activos ponderados por riesgo de septiembre de 2012, diciembre de 2012 y marzo de 2013. Para los bancos el valor del indicador de inestabilidad entre marzo de 2013 y diciembre de 2012 fue 0,7 % y entre marzo de 2013 y septiembre de 2012 fue de 1,8 %. Lo que es una señal de relativa estabilidad en el corto plazo y ligeramente mayor en los últimos seis meses. Esto mismo, se aprecia para las compañías de financiamiento comercial, 1,3 % entre marzo de 2013 y diciembre de 2012 y 2,3 % entre marzo de 2013 y septiembre de 2012. Gráfica 69. Razón de concentración acumulada para la variable activos ponderados por riesgo para bancos y compañías de financiamiento (marzo de 2013)
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
98
Superintendencia de Industria y Comercio
Saldo de cartera de tarjetas de crédito Con respecto al saldo de cartera de tarjetas de crédito, el Cuadro 25 presenta los resultados de los indicadores de concentración de todos los establecimientos de crédito que emitían tarjetas de crédito para diciembre de 2012. La firma más grande concentraba en diciembre de 2012 el 19 % (Gráfica 70) y en enero de 2009 el 18 %. Las cuatro firmas más grandes, concentran en el primer caso el 59 % y en el segundo 57 %. Cuadro 25. Índices de concentración considerando la variable saldos de cartera por tarjetas de crédito para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Indicador Total participación acumulada Número de empresas Recíproco del número de empresas
Enero de 2009 100 % 21 0,05
Diciembre de 2012 100 % 23 0,04
18 36 48 57
19 34 48 59
1.102,75 0,066 9,068
1.124,45 0,072 8,893
Índice de Linda Índice de Linda n = 2 Índice de Linda n = 3 Índice de Linda n = 4 Índice de Linda n = 5 Índice de Linda n = 6 Índice de Linda n = 7 Índice de Linda n = 10
0,0125 0,0133 0,0135 0,0146 0,0164 0,0191 0,0013
0,0109 0,0124 0,0133 0,0151 0,0168 0,0192 0,0013
Índice de dominancia
0,2003
0,1968
Rosenbluth/Hall-Tideman
0,116
0,119
Entropía Entropía normalizado
2,438 0,801
2,419 0,772
Índice de dominancia de Kwoka Umbral índice de dominancia de Stenbacka
0,005 0,499
0,004 0,494
Índice de concentración industrial comprensivo
0,327
0,334
Hannah-Kay (NE)
1.102,75
1.124,45
Varianza de logaritmos Coeficiente de Gini
115,765 0,589
189,745 0,635
Razón de concentración 1 firma (CR1 ) 2 firmas (CR2 ) 3 firmas (CR3 ) 4 firmas (CR4 ) Hirschman-Herfindahl Hirschman-Herfindahl Normalizado Número de empresas equivalente
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
99
De acuerdo con el índice de Hirschman-Herfindahl el resultado para ambos períodos es un escenario desconcentrado. Esto se ratifica con el mismo índice normalizado, en el primer caso es de 0,072 y en el segundo de 0,066. Para asignar en términos relativos una mayor ponderación a las firmas pequeñas y no a las grandes, se calculó el índice Rosenbluth/Hall-Tideman que oscila entre 1/n y 1, donde 1 correspondería a una situación de monopolio. Este indicador también es bajo en ambos períodos 0,119 y 0,116, lo que implica que no hay un cambio significativo entre diciembre de 2012 y enero de 2009. Al analizar el indicador de entropía normalizado, 0,772 para diciembre de 2012 y 0,801, enero de 2009, se encuentra que la probabilidad de que un comprador no regrese al mismo establecimiento de crédito, corresponde en diciembre de 2012 a 77 % y en enero de 2009 a 80 %, es decir, el nivel de incertidumbre de las firmas con respecto a su mercado tuvo un ligero descenso. Ahora bien, el índice de dominancia en ambos períodos es muy bajo, 0,1968 para diciembre de 2012 y 0,116 en enero de 2009. En cuanto a la posible dominancia que podría ejercer alguna empresa del sector, se analizaron el índice de dominancia de Stenbacka, y el índice de dominancia de Kwoka. En ninguno de los casos hay evidencia de riesgo. Finalmente, el índice de Gini es elevado para ambos períodos y aumentó entre enero de 2009 y diciembre de 2012 al pasar de 0,589 a 0,635. Gráfica 70. Razón de concentración acumulada para la variable saldos de cartera por tarjetas de crédito para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012)
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor del indicador de inestabilidad para esta variable fue de 15,1 % que corresponde a una inestabilidad moderada entre enero de 2009 y diciembre de 2012.
100
Superintendencia de Industria y Comercio
Tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) Con respecto a las tarjetas vigentes a la fecha el Cuadro 26 presenta los resultados de los indicadores de concentración de todos los establecimientos de crédito que emitían tarjetas de crédito para diciembre de 2012. La firma más grande concentraba en diciembre de 2012 el 17 % (Gráfica 71) y en enero de 2009 el 21 %. Las cuatro firmas más grandes, concentran en los dos períodos el 60 %. Cuadro 26. Índices de concentración considerando la variable tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas) para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012) Indicador Total participación acumulada Número de empresas Recíproco del número de empresas
Enero de 2009 100 % 21 0,05
Diciembre de 2012 100 % 23 0,04
21 37 48 60
17 34 48 60
1.156,21 0,071 8,649
1.113,23 0,071 8,983
Índice de Linda Índice de Linda n = 2 Índice de Linda n = 3 Índice de Linda n = 4 Índice de Linda n = 5 Índice de Linda n = 6 Índice de Linda n = 7 Índice de Linda n = 10
0,013 0,0134 0,0153 0,0154 0,016 0,0177 0,0013
0,0107 0,012 0,0144 0,0158 0,017 0,0181 0,0013
Índice de dominancia
0,2254
0,1912
Rosenbluth/Hall-Tideman
0,12
0,116
Entropía Entropía normalizado
2,401 0,789
2,446 0,78
Índice de dominancia de Kwoka Umbral índice de dominancia de Stenbacka
0,008 0,489
0,004 0,499
Índice de concentración industrial comprensivo
0,345
0,326
Hannah-Kay (NE)
1.156,21
1.113,23
Varianza de logaritmos Coeficiente de Gini
112,026 0,625
166,065 0,603
Razón de concentración 1 firma (CR1 ) 2 firmas (CR2 ) 3 firmas (CR3 ) 4 firmas (CR4 ) Hirschman-Herfindahl Hirschman-Herfindahl Normalizado Número de empresas equivalente
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
101
De acuerdo con el índice de Hirschman-Herfindahl el resultado para ambos períodos es un escenario desconcentrado. Esto se ratifica con y el Hirschman-Herfindahl normalizado 0,071 en ambos casos. Para asignar en términos relativos una mayor ponderación a las firmas pequeñas y no a las grandes, se calculó el índice Rosenbluth/Hall-Tideman que oscila entre 1/n y 1, donde 1 correspondería a una situación de monopolio. Este indicador también es bajo en ambos períodos 0,116 y 0,120, lo que implica que no hay un cambio significativo entre diciembre de 2012 y enero de 2009. Al analizar el indicador de entropía normalizado, 0,780 para diciembre de 2012 y 0,789, enero de 2009, se encuentra que la probabilidad de que un comprador no regrese al mismo establecimiento de crédito, corresponde en diciembre de 2012 a 78 % y en enero de 2009 a 78,9 %, es decir, el nivel de incertidumbre de las firmas con respecto a su mercado tuvo un ligero descenso. Ahora bien, el índice de dominancia en ambos períodos es muy bajo, 0,1912 para diciembre de 2012 y 0,2254 en enero de 2009. En cuanto a la posible dominancia que podría ejercer alguna empresa del sector, se analizaron el índice de dominancia de Stenbacka, y el índice de dominancia de Kwoka. En ninguno de los casos hay evidencia de riesgo. Finalmente, el índice de Gini es elevado para ambos períodos y aumentó entre enero de 2009 y diciembre de 2012 al pasar de 0,603 a 0,625. Gráfica 71. Razón de concentración acumulada para variable tarjetas vigentes a la fecha para bancos y compañías de financiamiento (enero de 2009 y diciembre de 2012)
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El valor del indicador de inestabilidad para esta variable fue de 15,7 % que corresponde a una inestabilidad moderada entre enero de 2009 y diciembre de 2012.
102
Superintendencia de Industria y Comercio
Monto de transacciones por compras y avances Con respecto al monto de las transacciones nacionales e internacionales de compras y avances para junio de 2013, el Cuadro 26 presenta los resultados de los indicadores de concentración de todos los establecimientos de crédito que emitían tarjetas de crédito. La firma más grande para compras nacionales concentraba el 24 % (Gráfica 72), para compras nacionales el 38 %, para avances nacionales el 28 % y para avances internacionales el 57 %. Las cuatro firmas más grandes, conservando el orden anterior concentran, respectivamente: 65 %, 74 %, 66 % y 80 %. Cuadro 27. Índices de concentración considerando la variable monto de transacciones por compras y avances para bancos y compañías de financiamiento (junio de 2013)
Total participación acumulada Número de empresas Recíproco del número de empresas
Compras nacionales 100 % 25 0
Compras internacionales 100 % 20 0,1
Avances nacionales 100 % 24 0
Avances internacionales 100 % 17 0,1
Razón de concentración 1 firma (CR1 ) 2 firmas (CR2 ) 3 firmas (CR3 ) 4 firmas (CR4 )
24 41 56 65
38 53 65 74
28 48 57 66
57 67 74 80
Hirschman-Herfindahl Hirschman-Herfindahl Normalizado Número de empresas equivalente
1.332,74 0,097 7,503
1.989,74 0,157 5,026
1.462,88 0,109 6,836
3.518,80 0,311 2,842
Índice de Linda Índice de Linda n = 2 Índice de Linda n = 3 Índice de Linda n = 4 Índice de Linda n = 5 Índice de Linda n = 6 Índice de Linda n = 7 Índice de Linda n = 10
0,0136 0,0157 0,0163 0,018 0,0202 0,0227 0,0013
0,0262 0,0278 0,0292 0,0291 0,0313 0,0372 0,0014
0,0181 0,0167 0,0175 0,0176 0,0185 0,0201 0,0013
0,0563 0,0486 0,048 0,051 0,0538 0,0635 0,0013
Índice de dominancia
0,2675
0,5529
0,361
0,8666
Rosenbluth/Hall-Tideman
0,133
0,17
0,131
0,225
Entropía Entropía normalizado
2,316 0,72
2,033 0,679
2,309 0,726
1,635 0,577
Índice de dominancia de Kwoka Umbral índice de dominancia de Stenbacka
0,009 0,488
0,06 0,438
0,019 0,481
0,225 0,341
Índice de concentración industrial comprensivo
0,381
0,482
0,406
0,619
Hannah-Kay (NE)
1.332,74
1.989,74
1.462,88
3.518,80
Varianza de logaritmos Coeficiente de Gini
203,3 0,699
189,584 0,706
158,738 0,682
92,039 0,739
Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
103
De acuerdo con el índice de Hirschman-Herfindahl el resultado para compras y avances nacionales es un escenario desconcentrado, para compras internacionales se evidencia un mercado moderadamente concentrada (IHH = 1989, 7), mientras que para avances internacionales un mercado altamente concentrado (IHH = 3518, 8). Esto se ratifica con y el HirschmanHerfindahl para el último caso, alcanzando un valor de 0,311. Para asignar en términos relativos una mayor ponderación a las firmas pequeñas y no a las grandes, se calculó el índice Rosenbluth/Hall-Tideman que oscila entre 1/n y 1, donde 1 correspondería a una situación de monopolio. Este indicador también es bajo para compras y avances nacionales (0,133 y 0,131), mientras es casi el doble para avances internacionales (0,225). Al analizar el indicador de entropía normalizado, se evidencia que la probabilidad de que un usuario no regrese al mismo establecimiento de crédito es menor para avances y compras internacionales (57,7 % y 67,9 %, respectivamente). En contraste, el índice de dominancia para estas mismos variables era alto (0,866 y 0,556, respectivamente), lo que podría ser una alerta para el caso de avances internacionales. En cuanto a la posible dominancia que podría ejercer alguna empresa del sector, se analizaron el índice de dominancia de Stenbacka, y el índice de dominancia de Kwoka. En el caso de los avances internacionales estos indicadores son elevados, el índice de dominancia de Kwoka alcanzó el 0,225, y el umbral del índice de dominancia de Stenbacka para esta misma variable (0,34) es superado por el CR1 , el cual se ubicó en 0,57. Finalmente, el índice de Gini es elevado, superior a 0,7 para compras y avances internacionales. Gráfica 72. Razón de concentración acumulada para la variable monto de transacciones por compras y avances para bancos y compañías de financiamiento (junio de 2013)
Nota: sector 1 - compras nacionales; sector 2 - compras internacionales; sector 3 - avances nacionales; sector 4 avances internacionales. Fuente: cálculos del GEE a partir de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.
104
Superintendencia de Industria y Comercio
CONSIDERACIONES FINALES
Este documento fue escrito con el propósito de proponer un análisis diagnóstico de algunas de las cifras relevantes del sector financiero y del mercado de tarjetas de crédito en Colombia entre enero de 2009 y diciembre de 2012, contrastándolos con algunas cifras disponibles para el primer semestre de 2013. La elección del análisis de este medio de pago correspondió al incremento del número de tarjetas entre enero de 2000 y junio de 2013 de 469,49 % y a la disponibilidad de información. Dentro de los principales resultados relacionados con la infraestructura del sector financiero se encuentran que la mayor parte de los puntos de contacto, en particular oficinas de los establecimientos de crédito y corresponsales bancarios, se ubicaban en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. De acuerdo con cifras de Asobancaria el indicador de bancarización creció al pasar de 58 % desde el primer trimestre de 2010 a 66,5 % en el tercer trimestre de 2012. La mayor parte de la población bancarizada (20.519.804) contaba sólo con una cuenta de ahorros (10.592.697 colombianos), durante el tercer trimestre de 2012. El siguiente grupo de población eran poseedores de una cuenta de ahorros y un crédito (3.006.915), seguido de los colombianos que contaban con tarjeta de crédito, cuenta de ahorros y crédito (2.231.209), y con cuenta de ahorros y tarjeta de crédito (2.088.868). Los productos con mayor crecimiento para las empresas, entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fueron: el microcrédito (39,38 %, al pasar de 6.359 a 8.863 firmas), el crédito comercial (31,60 %, con un valor inicial de 124.354 empresas y 163.644 firmas al finalizar el tercer trimestre de 2012) y tarjetas de crédito (20,04 %, pasando de 57.917 empresas usuarias a 69.522). En cuanto a los usuarios diferentes a empresas el producto con mayor crecimiento (según el número de tenedores), entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2012, fue el microcrédito (60,26 %, al pasar de 1.046.595 a 1.677.273 personas). El segundo mayor aumento se evidenció en el crédito de consumo (36,48 %, con un valor inicial de 3.555.021 personas y un valor final de 4.851.998). Las tarjetas de crédito presentaron un alza de 31,89 % (con 4.479.829 usuarios al iniciar 2010 y 5.908.598 al tercer trimestre de 2012). En valores absolutos los mayores cambios se produjeron en personas con cuentas de ahorros (al incrementarse en 3.021.672), tarjetas de crédito (1.428.769) y crédito de consumo (1.296.977). 105
106
Superintendencia de Industria y Comercio
De otra parte, el valor desembolsado por créditos ha llegado a representar el 68 % del PIB (2010). El valor del crédito por tarjetas ha crecido desde 2002, pero no es superior al 5 % del PIB. Ahora bien, con respecto a las tarjetas de crédito, fue posible identificar que las tasas de interés efectivas anuales de tarjetas de crédito se ubicaron entre mayo de 2002 y diciembre de 2012, en un rango entre 20,27 % a 31,99 % efectivo anual. La tasa de este producto de crédito es una de las más elevadas junto con las del microcrédito (la cual ha llegado a ser superior al 35 %) y los sobregiros. Hubo un descenso de las tasas de interés para el primer semestre de 2013, aunque los ajustes de la cuota de manejo fueron superiores en varios bancos al valor de la inflación. Para junio de 2013 la mayor parte de las tarjetas de crédito vigentes en Colombia correspondían a la franquicia Visa (32,06 %), tarjetas propias (30,84 %), Mastercard (27,68 %), American Express (5,31 %) y Diners (4,11 %). Con respecto a diciembre de 2012 se puede apreciar que salvo Mastercard el resto de tarjetas evidenciaron una reducción de su participación. Dentro de las tarjetas propias, la más importante continuaba siendo la Tarjeta Éxito, que concentra el 13,54 % dentro del total de tarjetas. La cuota de manejo implementada por los bancos que emitían tarjetas de crédito de la franquicia Visa, el banco con mayor valor mensual de cuota de manejo fue el Banco Popular y el más económico Banco Coomeva. El valor promedio de la cuota de manejo para Visa en diciembre de 2012 fue $14.916, y de la tasa de interés efectiva anual 29,5 %. El valor promedio de la cuota de manejo de la franquicia Mastercard era $15.907 y de la tasa de interés efectiva anual 30,24 %. El banco más costoso en cuanto al cobro de la cuota de manejo era Red Multibanca Colpatria ($16.663) y el más económico Falabella ($11.900). Para julio de 2013, la institución con mayor valor mensual de cuota de manejo era el Banco Popular y la más económica la Financiera Juriscoop. El valor promedio de la cuota de manejo para esta franquicia fue en julio de 2013, $14.752 y la tasa de interés efectiva anual promedio se redujo al pasar de 29,5 % en diciembre de 2012 a 27,76 % en julio de 2013. El valor promedio de la cuota de manejo de la franquicia Mastercard en julio de 2013 fue de $16.185, lo que representó un incremento del 1,75 % frente a diciembre de 2012, cuando se ubicó en $15.907. La tasa de interés efectiva anual promedio de la franquicia se redujo al pasar de 30,24 % a 28,61 % en julio de 2013. El banco más costoso en cuanto al cobro de la cuota de manejo para esta franquicia fue el Banco de Occidente y el banco más económico fue Falabella. Las tarjetas propias tenían en diciembre de 2012, menores cuotas de manejo que las de franquicia, el valor promedio de la cuota de manejo era para diciembre de 2012 ($11.124). Salvo la tarjeta de Spring Step, del Banco Davivienda, su forma de cobro es mensual vencido, sin embargo, corresponde a la cuota de manejo más baja ($5.800). La tarjeta con mayor cuota de manejo era la tarjeta Éxito ($15.900). En promedio, las tasas de interés efectivas anuales (29,99 %) eran inferiores a las de la franquicia Mastercard, pero superiores a la de la franquicia Visa. En julio de 2013, la tarjeta con mayor cuota de manejo fue la tarjeta Éxito ($15.900), pero no registró ningún incremento con respecto a diciembre del año anterior. La tarjeta con la menor cuota de manejo fue Fácil Condesa ($5.990). En promedio, la tasa de interés efectiva anual correspondió en julio de 2013 a 28,87 %, lo que refleja una reducción al pasar de 29,99 % en diciembre de 2012. En diciembre de 2012, las tasas de interés de las tarjetas propias fueron
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
107
en promedio inferiores a las de la franquicia Mastercard, pero superiores a la de la franquicia Visa, pero en junio de 2013 son superiores frente a las de las dos franquicias. Al comparar las franquicias Visa y Mastercard, se aprecia que entre enero de 2009 y diciembre de 2012: 1. La dispersión en las cuotas de manejo y en la tasa de interés efectiva anual es mayor en la franquicia Visa. 2. La franquicia Mastercard era más costosa en cuanto al valor de la cuota de manejo y tasa de interés efectiva anual. 3. En los bancos que manejaban la franquicia Visa en diciembre de 2012, se presenta una correlación positiva entre la tasa de interés efectiva anual del producto y el valor de la cuota de manejo, el coeficiente de correlación fue 0,81. En el caso de Mastercard no se evidenció una correlación fuerte, a pesar de que el signo es negativo. 4. El cupo utilizado de las tarjetas de la franquicia Visa era superior al del resto de tarjetas. 5. Las tarjetas Visa tenían los cupos no utilizados más altos y las tarjetas propias superaban las otras franquicias. Con respecto al valor desembolsado por tarjetas de crédito, la mayor parte correspondió a establecimientos bancarios, a pesar de que la participación de las CF había aumentado (entre junio de 2007 y diciembre de 2012, osciló entre 6 y 13 %). Por su parte, el crecimiento de los montos desembolsados por establecimientos bancarios, en cuanto a tarjetas de crédito, tuvo un comportamiento muy volátil, que osciló entre -38 %y 57 % entre mayo de 2002 y diciembre de 2009. Los mayores desembolsos se realizan en el mes de diciembre de cada año. Para los indicadores de concentración y estabilidad se analizaron cuatro variables: activos ponderados por riesgo, saldo de cartera de tarjetas de crédito, tarjetas vigentes a la fecha (stock de tarjetas), monto de compras y avances nacionales e internacionales. En la primera variable se presentaron varias alertas relacionadas con la concentración para las compañías de financiamiento comercial. La primera corresponde a un ratio de concentración de 58 % para la primera firma y de 74 % para las cuatro primeras. La segunda es un IHH de 3.497,01 y un IHH normalizado alto (0,317). La tercera es un índice de dominancia muy alto (cercano a 1), 0,9058. La cuarta es un ratio de concentración de la firma más grande, superior al umbral de Stenbacka. La quinta es un índice de Gini superior al 50 %. El índice de estabilidad de mercado indicó una baja inestabilidad al considerar tres períodos: de septiembre de 2012, diciembre de 2012 y marzo de 2013. Con relación a la segunda variable (saldo de cartera de tarjetas de crédito), los indicadores señalan tanto para enero de 2009 como diciembre de 2012, un escenario de desconcentración, sin riesgo de dominancia y un indicador de entropía normalizado alto. No obstante, los valores del Gini fueron superiores al 50 %. Por su parte, el valor del indicador de inestabilidad para esta variable fue de 15,1 % que corresponde a una inestabilidad moderada entre enero de 2009 y diciembre de 2012. Al considerar el stock de tarjetas de crédito en enero de 2009 y diciembre de 2012, los indicadores muestran para ambos casos un escenario desconcentrado, sin riesgo de dominancia y un ligero descenso en el indicador de entropía normalizado. Sin embargo, el valor del Gini es superior al 50 %.
108
Superintendencia de Industria y Comercio
Con referencia al monto de las transacciones nacionales e internacionales de compras y avances para junio de 2013, los indicadores muestran para avances internacionales algunas señales de concentración de mercado y posible dominancia. Por su parte, las compras y avances nacionales no presentan ni signos de concentración ni riesgo de dominancia. Es importante considerar para futuros trabajos un análisis econométrico de la relación entre el valor de la cuota de manejo con el tamaño de la cartera, ingresos, operaciones o utilidad del establecimiento de crédito, el volumen de tarjetas vigentes y ticket promedio, todo ello por franquicia y por banco. De otra parte, dadas las alertas de los tres análisis de indicadores de concentración y estabilidad, sería pertinente avanzar en estudios que permitan identificar las dinámicas propias a cada uno de los tipos de establecimientos de crédito. Así mismo, un trabajo similar al acá presentado podría adelantarse para el medio de pago de tarjetas débito. De igual manera, el presente estudio sugiere la necesidad de avanzar en un análisis regional que permita identificar los patrones de ahorro, consumo y crediticios en los diferentes departamentos del país.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
109
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Asobancaria (2012a). Informe mensual de tarjetas de crédito 2012 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica _financiera/estadisticas_financieras/informe_mensual_tarjetas_credito/2012/ 2. Asobancaria (2012b). Informe de inclusión financiera junio de 2012 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica _financiera/reporte_bancarizacion/2012 3. Asobancaria (2012c). Informe de inclusión financiera septiembre de 2012 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/ economica_financiera/reporte_bancarizacion/2012 4. Asobancaria (2011). Informe mensual de tarjetas de crédito 2011 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica _financiera/estadisticas_financieras/informe_mensual_tarjetas_credito/2011 5. Asobancaria (2010). Informe mensual de tarjetas de crédito 2010 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica _financiera/estadisticas_financieras/informe_mensual_tarjetas_credito/2010 6. Asobancaria (2009). Informe mensual de tarjetas de crédito 2009 [Data file]. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/publicaciones/economica _financiera/estadisticas_financieras/informe_mensual_tarjetas_credito/2009 7. Banca de las oportunidades (2012a). Cobertura física del Sistema Financiero (septiembre de 2012) [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido /contenido.aspx?conID=690&catID=300&pagID=376 8. Banca de las oportunidades (2012b). Número de corresponsales bancarios (noviembre de 2012) [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido /contenido.aspx?conID=690&catID=300&pagID=376 9. Banca de las oportunidades (2012c). Mapa con distribución Departamental de CBS [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx ?conID=690&catID=300&pagID=376 10. Banca de las oportunidades (2012d). Resumen de Operaciones de Desembolsos por modalidad de crédito (noviembre de 2012) [Data file]. Disponible en http://www.bancadelas oportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=690&catID=300&pagID=376 11. Banca de las oportunidades (2012e). Consolidado de reportes de bancarización de Asobancaria [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/ contenido/contenido.aspx?catID=300&conID=690 12. Banca de las oportunidades (2013a). Cobertura física del Sistema Financiero (marzo de 2013) [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido /contenido.aspx?conID=690&catID=300&pagID=376
110
Superintendencia de Industria y Comercio
13. Banca de las oportunidades (2013b). Número de corresponsales bancarios (junio de 2013) [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido /contenido.aspx?conID=690&catID=300&pagID=376 14. Banca de las oportunidades (2013c). Mapa con distribución Departamental de CBS [Data file]. Disponible en http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx ?conID=690&catID=300&pagID=376 15. Banco de la República (2012). Reporte de Sistemas de Pago. Bogotá: Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/Rep_sit_pag/2012/rsp _jun_2012.pdf 16. Hirschman, A.O. (1945). National Power and the Structure of Foreign Trade. Berkeley: University of California Press. 17. Herfindahl, O.C. (1950). Concentration in the U.S. Steel Industry. (Tesis de Doctorado no publicada. Columbia Univerisity, New York. 18. Lis-Gutiérrez, J.-P. (2013). Medidas de concentración y estabilidad de mercado: una aplicación para Excel. Bogotá: Superintendencia de Industria y Comercio. Disponible en: http://www.sic.gov.co/es/web/guest/estudios-academicos-2013 19. Miller, R. A. (1967). Marginal Concentration Ratios and Industrial Profit Rates: Some Empirical Results. Southern Economic Journal, XXXIV, pp. 259-267. 20. Presidencia de la República de Colombia (2006). Decreto 2230 de 2006. Diario Oficial No. 46.321. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en http://www.superfinanciera.gov.co/ Normativa/PrincipalesPublicaciones/boletinej/boletin0406/comisionesespint.html 21. Presidencia de la República de Colombia (1993). Decreto 663 de 1993. Diario Oficial No. 40.820. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero.html 22. Superintendencia Financiera de Colombia (2013a). Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. Bogotá: Dirección de Investigación y Desarrollo y Subdirección de Análisis e Información, Superintendencia Financiera de Colombia. 23. Superintendencia Financiera de Colombia (2013b). Lista de entidades. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. 24. Superintendencia Financiera de Colombia (2013c). Informe de tarjetas de crédito y débito. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. 25. Superintendencia Financiera de Colombia (2013d). Informe de tarjetas de crédito y débito. Administración de sistemas de pago de bajo valor. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. 26. Superintendencia Financiera de Colombia (2013e). Desembolsos por modalidad de crédito. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
111
27. Superintendencia Financiera de Colombia (2013f). Tasas y desembolsos por tipo de entidad. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. 28. Superintendencia Financiera de Colombia (2012). Reporte de Inclusión Financiera. Bogotá: Superintendencia Financiera de Colombia. Disponible en http://www.superfinan ciera.gov.co/ComunicadosyPublicaciones/18052012reporteinclusion.pdf 29. U.S. Department of Justice y The Federal Trade Commission (2010). Horizontal Merger Guidelines. Disponible en http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hmg-2010.html#5c
Bogotá D.C.
Bogotá D.C. Cali - Valle, Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Cali - Valle Cali - Valle Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bucaramanga - Santander, Bogotá D.C.
Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario
Establecimiento bancario
Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario
Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario Establecimiento bancario
Banco de Bogotá Banco Popular S.A. Banco CorpBanca Colombia S.A. Sigla: Banco CorpBanca Bancolombia S.A. o Banco de Colombia S.A. o Bancolombia Scotiabank Colombia S.A. - Sigla: Scotiabank Citibank-Colombia - Expresión Citibank HSBC Colombia S.A. podrá utilizar la sigla HSBC BANCO GNB SUDAMERIS S.A. Quien podrá utilizar el nombre BANCO GNB SUDAMERIS o SUDAMERIS, seguidos o no de las expresiones sociedad anónima o la sigla S.A. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Colombia S.A. podrá utilizar el nombre BBVA Colombia ( Antes Banco Ganadero S.A. o BBVA Banco Ganadero) Helm Bank S.A. pudiendo utilizar el nombre comercial de Helm Bank o simplemente Helm Banco de Occidente S.A. BCSC S.A. y podrá utilizar los siguientes nombres y siglas: Banco Caja Social BCSC y Banco Caja Social Banco Davivienda S.A. Banco Davivienda o Davivienda Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A. , nombres abreviados o siglas: Banco Colpatria, Colpatria Multibanca, Multibanca Colpatria o Colpatria Red Multibanca Banco Agrario de Colombia S.A. -BanagrarioBanco Comercial AV Villas S.A. o Banco de Ahorro y Vivienda AV Villas, Banco AV Villas o AV Villas Banco ProCredit Colombia S.A. siglas BPCC, PROCREDIT o BANCO PROCREDIT Banco de las Microfinanzas -Bancamía S.A. Banco WWB S.A. Banco Coomeva S.A. - Sigla BANCOOMEVA Banco Finandina S.A. o Finandina Establecimiento Bancario. Sigla FINANDINA. Banco Falabella S.A. Banco Pichincha S.A.
Domicilio principal Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Medellín Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Tipo
Denominación social de la Entidad
Anexo 1. Listado de establecimientos de crédito
Anexos
112 Superintendencia de Industria y Comercio
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Entidad cooperativa de carácter financiero Entidad cooperativa de carácter financiero Entidad cooperativa de carácter financiero
Tipo Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales Instituciones Oficiales Especiales
Cotrafa Cooperativa Financiera Confiar Cooperativa Financiera -podrá identificarse con el nombre CONFIAR Financiera Juriscoop Cooperativa Financiera. Sigla FINANCIERA JURISCOOP
Denominación social de la Entidad
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancoldex Financiera de Desarrollo Territorial S.A. Sigla: Findeter Financiera de Desarrollo Nacional S.A. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX Fondo Financiero de Proyectos de desarrollo Fonade Fondo de Garantías de Instituciones Financieras -FogafinFondo Nacional del Ahorro Carlos Lleras Restrepo Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas Fogacoop Fondo Nacional de Garantías S.A. Sigla FNG S.A. Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policia
Domicilio principal
Domicilio principal
Medellín - Antioquia Medellín - Antioquia Medellín - Antioquia Medellín - Antioquia Bello - Antioquia Medellín - Antioquia Bogotá D.C.
Tipo
Bogotá D.C.
Corporación financiera
Entidad cooperativa de carácter financiero Entidad cooperativa de carácter financiero Entidad cooperativa de carácter financiero
Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Corporación financiera Corporación financiera
Cooperativa Financiera de Antioquia C.F.A. Cooperativa Financiera John F. Kennedy Ltda. Sigla Coopkennedy Coofinep Cooperativa Financiera - COOFINEP
Medellín - Antioquia
Corporación financiera
Denominación social de la Entidad
Bogotá D.C.
Corporación financiera
Corporación Financiera Colombiana S.A. pudiendo utilizar las siglas Corficolombiana S.A. o Corficol S.A. Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera, podra utilizar las siglas Banca de Inversión Bancolombia Corporación Financiera JPMorgan Corporación Financiera S.A. BNP Paribas Colombia Corporación Financiera S.A. podrá utilizar las siglas BNP PARIBAS COLOMBIA o BNP PARIBAS (la Sociedad) ITAÚ BBA Colombia S.A. Corporación Financiera
Domicilio principal
Tipo
Denominación social de la Entidad
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
113
Barranquilla - Atlántico Medellín - Antioquia Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Medellín - Antioquia Bogotá D.C. Cali - Valle Bogotá D.C. Medellín - Antioquia Bogotá D.C. Medellín - Antioquia Bogotá D.C.
Bogotá D.C. Bogotá D.C. Cali - Valle Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C. Bogotá D.C.
Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento
Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento Organismo Cooperativo de Grado Superior
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia.
Medellín - Antioquia
Compañías de financiamiento
Financiera América S.A. Compañía de Financiamiento Finamérica Giros & Finanzas Compañía de Financiamiento S.A. -Indistintamente : Giros & Finanzas C.F. Factoring Bancolombia S.A. Compañía de Financiamiento que podrá girar bajo la sigla Factoring Bancolombia Compañía de Financiamiento Servicios Financieros S.A. Serfinansa Compañía de Financiamiento Compañía de Financiamiento TUYA S.A. Siglas: TUYA S.A. o TUYA o TU YA S.A. o TU - YA o TÚ-YA S.A o TÚ - YA G M A C Financiera de Colombia S.A., Compañía de Financiamiento Internacional Compañía de Financiamiento S.A. Sigla: INTERNACIONAL Compañía de Financiamiento Macrofinanciera S.A. Compañía de Financiamiento. Sigla: Macrofinanciera S.A. C.F. Coltefinanciera S.A. Compañía de Financiamiento Compañía de Financiamiento Comercial Promotora de Recursos E Inversiones S.A. Prisa –En Liquidación– Leasing Corficolombiana S.A. Compañía de Financiamiento Leasing Bolívar S.A. Compañía de Financiamiento Leasing Bancolombia S.A. Compañía de Financiamiento Sigla: Leasing Bancolombia Compañía de Financiamiento Leasing Bancoldex S.A. Compañía de Financiamiento. Sigla: Leasing Bancoldex Financiera DANN Regional Compañía de Financiamiento S.A. - Abreviatura: Financiera DANN Regional. Créditos y Ahorro CREDIFINANCIERA S.A. Compañía de FinanciamientoSiglas: C.A. CREDIFINANCIERA S.A. CF, C.A. CREDIFINANCIERA CF, C.A. CREDIFINANCIERA S.A., C.A. CREDIFINANCIERA Financiera Cambiamos S.A. Compañía de Financiamiento Mi Plata S.A. Compañía de Financiamiento Financiera Pagos Internacionales S.A. Compañía de Financiamiento La Polar S.A. Compañía de Financiamiento Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A. Opportunity Internacional Colombia S.A. Compañía de Financiamiento (La Compañía) Sigla: OICOLOMBIA Ripley Compañía de Financiamiento S. A. La Central Cooperativa Financiera para la Promoción Social Coopcentral
Domicilio principal Bogotá D.C. Cali - Valle
Tipo Compañías de financiamiento Compañías de financiamiento
Denominación social de la Entidad
114 Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
115
Anexo 2. Sucursales por departamento y tipo de establecimiento de crédito (junio de 2008 - marzo de 2012)
Fuente: elaboración del GEE-SIC, empleando Philcarto, a partir de las cifras de Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia. Anexo 3. Comportamiento mensual de los desembolsos de crédito de tesorería, hipotecario, sobregiro, microcrédito y tarjetas de crédito (enero de 2000 - diciembre de 2012, cifras en millones de pesos)
Fuente: GEE-SIC con base en información de la Superintendencia Financiera.
116
Superintendencia de Industria y Comercio
Anexo 4. Relaci贸n desembolsos total cr茅ditos vs. tarjetas de cr茅dito (cifras en millones de pesos)
Fuente: GEE-SIC con base en informaci贸n de la Superintendencia Financiera.
2.953.189 64.478.392 2.150.491 1.502.899 1.041.644 219.109 1.434.766 977.398 957.015 144.047 1.015.916 2.213.256 68.140 159.756 1.208.975 493.246 881.314 1.981.489 1.166.887 1.416.578 462.447 543.683 1.197.756 4.544.635 508.875 1.551.391 7.656.792 40.557 36.554 121124380,4
1.872.305 11.639.941 1.168.187 1.090.835 778.328 256.041 329.024 619.671 599.443 180.438 827.109 1.887.912 11.104 69.119 754.172 270.993 698.129 809.899 942.777 897.947 179.654 445.921 816.622 1.859.171 414.989 1.104.167 4.400.033 9.220 23.134 40.660.668
51,74 % 51,17 % 48,87 % 48,46 % 53,21 % 48,10 % 47,60 % 51,67 % 56,03 % 34,88 % 55,89 % 48,20 % 36,83 % 40,85 % 43,55 % 57,33 % 56,67 % 51,85 % 51,25 % 46,94 % 50,49 % 53,24 % 50,27 % 53,97 % 56,54 % 42,21 % 47,03 % 38,69 % 47,74 % 54,67 %
46,20 % 55,27 % 55,30 % 47,57 %
% cuentas activas
968.793 5.955.679 570.865 528.610 414.165 123.167 156.623 320.201 335.853 62.941 462.304 909.895 4.090 28.233 328.461 155.355 395.603 419.957 483.141 421.495 90.703 237.401 410.506 1.003.414 234.624 466.066 2.069.455 3.567 11.044 22.229.328
10.598 3.000.385 90.358 42.676
Número activas
cuentas
903.512 5.684.262 597.322 562.225 364.163 132.874 172.401 299.470 263.590 117.497 364.805 978.017 7.014 40.886 425.711 115.638 302.526 389.942 459.636 476.452 88.951 208.520 406.116 855.757 180.365 638.101 2.330.578 5.653 12.090 18.431.340
12.341 2.427.952 73.043 47.030
Número cuentas inactivas
Fuente: GEE-SIC con base en información de Banca de Oportunidades.
78.013 17.545.379 299.027 194.767
22.939 5.428.337 163.401 89.706
Amazonas Antioquia Arauca Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Atlántico Bogotá, D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada TOTAL
Saldo (millones de pesos)
Número de cuentas
Departamento
Anexo 5. Número de cuentas de ahorros activas, inactivas y saldo por departamentos (junio de 2013)
4,36 % 26,79 % 2,57 % 2,38 % 1,86 % 0,55 % 0,70 % 1,44 % 1,51 % 0,28 % 2,08 % 4,09 % 0,02 % 0,13 % 1,48 % 0,70 % 1,78 % 1,89 % 2,17 % 1,90 % 0,41 % 1,07 % 1,85 % 4,51 % 1,06 % 2,10 % 9,31 % 0,02 % 0,05 % 100,00 %
0,05 % 13,50 % 0,41 % 0,19 %
% cuentas activas
1.577.301 5.539.409 1.840.879 1.377.751 1.338.310 855.758 4.360.672 1.577.286 1.596.507 798.317 1.228.273 1.172.330 6.136.502 2.311.317 1.603.050 1.820.145 1.262.395 2.446.588 1.237.712 1.577.574 2.574.098 1.219.236 1.466.720 2.444.442 1.226.238 1.405.033 1.740.167 4.398.759 1.580.106 2.978.908
3.400.889 3.232.183 1.830.017 2.171.167
Saldo promedio total cuentas (pesos)
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crédito en Colombia
117
118
Superintendencia de Industria y Comercio
Anexo 6a. Número de compras con tarjetas de crédito (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria. Anexo 6b. Número de compras con tarjetas de crédito en el extranjero y tarjetas de entidades extranjeras en Colombia (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria.
Informe sobre sector financiero. Tarjetas de crĂŠdito en Colombia
Anexo 6c. NĂşmero de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012)
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria. Anexo 6d. Montos de avances por red (enero de 2009 - diciembre de 2012, cifras en pesos
Fuente: GEE-SIC a partir de cifras de Asobancaria.
119
120
Superintendencia de Industria y Comercio
Este reporte fue coordinado, editado y diagramado por el Grupo de Estudios Econรณmicos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El texto fue organizado por los autores utilizando LATEX, desarrollado por Leslie Lamport y modificado por el equipo de LATEX3. La coordinaciรณn de su impresiรณn fue realizada por la Oficina de Atenciรณn al Consumidor y Apoyo Empresarial de la SIC. Bogotรก D.C., Colombia. Agosto de 2013.
|
Este documento, elaborado por el Grupo de Estudios EconĂłmicos de la Superintendencia de Industria y Comercio, corresponde al primer informe sobre el sector financiero, presentado al Congreso de la RepĂşblica en cumplimiento con el artĂculo 191 de la Ley 1607 de 2012.