QUIPORT | 1
2 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 3
GRI 102-1 / 102-3 CORPORACIÓN QUIPORT S.A. Edificio Quito Airport Center, nivel 2 Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Parroquia Tababela S/N, vía a Yaruquí. Quito - Ecuador www.quiport.com Desarrollo técnico y edición: PROTERRACONSULTORES Medioambiente & Sostenibilidad Diseño gráfico: La Incre UNA PUBLICACIÓN DE CORPORACIÓN QUIPORT S.A. Corporación Quiport S.A. aclara que en la elaboración y compilación de esta Memoria de Sostenibilidad se ha mantenido el debido cuidado y esfuerzo por presentar información actualizada; no obstante, QUIPORT deja a salvo la existencia de imprecisiones menores que se hubiesen cometido durante el proceso de recopilación descrito. En razón de lo expuesto, CORPORACIÓN QUIPORT S.A. no será responsable ante ningún interesado, entidad pública o terceras personas por cualquier pérdida, afectación o inconveniente causado como resultado de cualquier imprecisión o error dentro de la información consignada en las siguientes páginas. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el consentimiento por escrito de Corporación Quiport S.A. 4 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CONTENIDOS MENSAJE DEL PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
6
1
9
ACERCA DE ESTA MEMORIA
2 CORPORACIÓN QUIPORT
21
3 SOSTENIBILIDAD, ÉTICA E INTEGRIDAD
49
4 CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO
59
5 COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD
69
6 GESTIÓN RESPONSABLE DEL TALENTO HUMANO
99
7 MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE
129
8 COMPROMISO SOCIAL
153
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI
160
QUIPORT | 5
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 GRI 102-14
MENSAJE DEL PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL
Andrew O’Brian Presidente y Director General CORPORACIÓN QUIPORT S.A.
La Memoria de Sostenibilidad 2018 de Corporación Quiport es un ejercicio de auto análisis que refleja los hitos más relevantes de la empresa desde un enfoque múltiple, es decir no solamente desde la perspectiva de quienes conformamos la compañía, sino desde la comprensión de las necesidades y puntos de vista de cada uno de los grupos de interés con los que interactuamos y con quienes articulamos nuestra gestión. El trabajo de Corporación Quiport se desarrolla sobre cuatro ámbitos estratégicos generales de acción: incrementar la conectividad aérea, desarrollar la infraestructura, mantener elevados estándares de servicio a nuestros clientes: aerolíneas y pasajeros, y potenciar las capacidades de nuestros colaboradores. Todo esto atravesado por un manejo responsable con las comunidades cercanas a nuestra operación y con el ambiente. Es así que en 2018 se registraron importantes avances en cuanto a conectividad, permitiendo incrementar además el tráfico de pasajeros en el aeropuerto y el volumen de carga transportada. 6 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
El año inició con buenas noticias con la incorporación, el 2 de enero, de Air Europa, en la ruta Madrid-Quito, al grupo de aerolíneas que sirven a la ciudad. Además, Aeromexico anunció el incremento de frecuencias semanales entre las capitales de México y el Ecuador y Air France anunció su decisión de iniciar operaciones, en 2019, entre Quito y París, regresando al país luego de 25 años de ausencia. Y así como empezó el año, lo cerramos con el inicio de operaciones, el 27 de diciembre, de la aerolínea brasileña GOL en la ruta entre Sao Paulo y Quito. Todo este crecimiento, sumado a las perspectivas de ampliar la conectividad en 2019, implica la necesidad de ofrecer el espacio y los servicios necesarios tanto a las aerolíneas como a los pasajeros. Desde 2017 Quiport viene ejecutando un plan integral de expansión y mejoras, que concluirá en 2020. Algunos de los componentes del plan fueron ejecutados en 2018, como la ampliación de la plataforma de carga, el área de estacionamiento de equipos de rampa y el área para carga sobredimensionada. En septiembre, siempre dentro del plan expansión y mejoras, presentamos al país los proyectos de ampliación de la terminal de pasajeros y plataforma comercial, así como para la reconfiguración de los halles públicos de salidas y arribos. Todo el plan representa una inversión de US$ 90 millones. La carga aérea de exportación mantiene la tendencia ascendente que ha venido registrando desde el inicio de operaciones del aeropuerto en la parroquia de Tababela con 194 097 toneladas enviadas al exterior. La mayoría de la carga, alrededor de un 92%, corresponde a flores, lo que nos convierte en un eje importante para el desarrollo agro exportador de la sierra centro norte del Ecuador, siendo parte de una cadena que genera miles de empleos. El gran desempeño del sector floricultor, la eficiencia de la cadena logística y las ventajas técnicas de la infraestructura que ofrece el aeropuerto permiten prever un crecimiento sostenido de las exportaciones de flores, pero además existe el potencial para diversificar los productos exportables desde Quito, pues hay la suficiente oferta de espacio a través
de las aerolíneas cargueras que operan en el Aeropuerto Internacional de Quito. El crecimiento ordenado del aeropuerto no podría darse de no ser por el trabajo coordinado con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Gobierno Central. A lo largo de nuestra presencia en el Ecuador hemos consolidado una relación productiva con el Estado ecuatoriano, lo que nos ha permitido definir una mejor planificación y contar con el apoyo necesario para ejecutar los proyectos, ya sea en lo que se refiere a desarrollo de rutas como en infraestructura. El desarrollo de las operaciones aéreas no está divorciado de la dimensión social y ambiental. A través de los procesos de consulta pública y participación que realizamos periódicamente podemos medir el real impacto de nuestro trabajo con las parroquias vecinas al aeropuerto e identificar la aparición de nuevas necesidades y nuevas oportunidades de cooperación. Es así que hemos fortalecido los proyectos de capacitación y las escuelas de fútbol y básquet, permitiendo a los habitantes de las parroquias mejorar sus capacidades y brindando a niños y jóvenes una oportunidad de manejar su tiempo libre de manera provechosa, mientras adquieren hábitos relacionados con el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo. En ambiente, conscientes de la importancia de aportar en la mitigación del cambio climático que producen las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero liberadas a la atmósfera, hemos priorizado el progreso en nuestra participación en el programa de Acreditación de Carbono para Aeropuertos (ACA, por sus siglas en inglés), alcanzando el nivel 3 - Optimización, que involucra a los principales operadores del aeropuerto en los esfuerzos por adoptar prácticas y tecnología que reduzcan positivamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras trabajamos en la certificación en el nivel 3, iniciamos la elaboración del plan que nos permitirá, en 2019, alcanzar el nivel 3+ Neutralidad, el último escalón en el programa ACA, lo que nos obligará a mantener una política constante de búsqueda de oportunidades para controlar la huella de carbono de nuestra operación.
Los colaboradores de Quiport son la base del funcionamiento de la empresa y claves para una operación exitosa. Con esta realidad en mente, abrimos en 2018 una serie de espacios para conocer más de cerca sus opiniones y expectativas, incorporándolos de una manera más directa en las instancias de planificación, conscientes de que su experiencia en el día a día de la operación es muy valiosa a la hora de encontrar soluciones creativas a los retos que enfrentamos. Por supuesto esta filosofía va de la mano con una política de capacitación y un programa de beneficios acordes a la realidad de nuestro sector. La suma de todos los elementos de gestión permite que Quiport no solamente haya alcanzado posiciones de liderazgo en la industria aeroportuaria a escala regional, sino que la ha proyectado a instancias que permiten incidir directamente en el futuro del sector. Al ejercer la Presidencia del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe, recibimos el encargo de renovar la organización para enfrentar los nuevos retos relacionados con la protección del ambiente, la eficiencia, el servicio a los pasajeros, el diálogo con las aerolíneas y las relaciones con las autoridades de aviación civil y los gobiernos. Estos son solamente algunos de los principales ejes de administración que abordamos en esta Memoria de Sostenibilidad 2018. A lo largo del documento repasamos con mayor detalle los asuntos materiales y su articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que marcan la hoja de ruta de nuestro trabajo. Hemos avanzado significativamente, pero a la vez estamos conscientes de que los esfuerzos por desarrollar una gestión sostenible no terminan nunca y cada día, año tras año, representan nuevos desafíos. Lo importante es que estamos listos para enfrentarlos y seguir adelante, contribuyendo con la ciudad, el país, y por qué no, con el mundo en que habitamos.
QUIPORT | 7
8 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ACERCA DE ESTA MEMORIA GRI 102-50 / GRI 102-51 / GRI 102-52 / GRI 102-53 / GRI 102-54 / GRI 102-56 Por tercer año consecutivo1, Corporación Quiport S.A. (Quiport) presenta sus resultados y avances en materia económica, social y ambiental, con el objetivo de proporcionar información completa sobre su gestión y progreso en relación a la sostenibilidad de su operación.
PERFIL DE LA MEMORIA ALCANCE Y LÍMITES Con un periodo de cobertura del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018, este informe se ha elaborado de conformidad con la opción Esencial de los Estándares GRI2, y sigue las directrices sectoriales de la versión G4 del Airport Operators Sector Disclosures, del mismo GRI. La información financiera reportada proviene de los estados financieros de la empresa, auditados por una firma externa independiente. En cuanto a la información no financiera expuesta, esta sigue las orientaciones del Institute for Social and Ethical Accountability de la última versión de la norma AA1000 y, por tanto, los principios de inclusividad, materialidad y capacidad de respuesta de la AA1000 2008 APS.
¹Sobre la base de un ciclo de presentación anual, la última memoria publicada por Corporación Quiport corresponde al ejercicio 2017. ²GRI: Global Reporting Initiative. QUIPORT | 9
GRI 102-46
CALIDAD DEL INFORME
CONTENIDO Para determinar el contenido de la presente memoria, se han aplicado los cuatro principios establecidos por el GRI para este fin: inclusión de los grupos de interés, contexto de sostenibilidad, materialidad y exhaustividad, así como las recomendaciones sobre los pasos a seguir para la definición de los temas materiales. Más adelante se expone debida y detalladamente el proceso desarrollado, además de los estándares GRI reportados. Esta memoria es fruto de la colaboración de los encargados de las principales áreas de gestión de Corporación Quiport S.A., responsables, de la preparación e integridad de la información expuesta. Los contenidos y parámetros de desempeño reportados se han establecido mediante un riguroso proceso de gestión interna de la información, lo que ha asegurado la correcta aplicación de los seis principios establecidos por el GRI para definir la calidad de un informe de sostenibilidad: precisión, equilibrio, claridad, comparabilidad, fiabilidad y puntualidad.
VERIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DE LA INFORMACIÓN Este documento no ha sido objeto de un proceso específico de verificación externa por un tercero independiente, en relación a la aplicación de los Estándares GRI. Sin embargo, gran parte de los contenidos económicos, ambientales y/o sociales reportados ha sido contrastada externamente y de forma independiente, en el marco de determinados procesos de aseguramiento a los que se somete la empresa.
Equilibrio
Claridad
Comparabilidad
Fiabilidad
Puntualidad
DEFINICIÓN DE CONTENIDOS
Inclusión de grupos de interés
Contexto de sostenibilidad
Materialidad
Exhaustividad 10 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 11
TEMAS MATERIALES 2018 Antes de elaborar esta Memoria de sostenibilidad, Quiport acometió, de la mano de una firma consultora especializada en la materia, un ejercicio de revisión y actualización a profundidad de los temas materiales sobre los que establece su gestión de la sostenibilidad. Con el propósito de actualizar la evaluación de los impactos de sus actividades y verificar su capacidad de respuesta a las expectativas de sus grupos de interés, este proceso se realizó de acuerdo al esquema de trabajo detallado en la siguiente página:
12 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ANÁLISIS Y EVALUCIÓN DE IMPACTOS Revisión de diversos análisis de materialidad sectoriales desarrollados por expertos. Análisis de los objetivos estratégicos de la empresa en materia de desarrollo sostenible. Mapeo de los principales impactos sobre el desarrollo sostenible.
VALIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN INTERNA Sesión de trabajo con la Dirección de la empresa.
IDENTIFICACIÓN DE EXPECTATIVAS DE GRUPOS DE INTERÉS 1 mesa de diálogo con colaboradores. 2 mesas de diálogo con comunidades. 9 encuestas a informantes clave. 15 entrevistas a pasajeros y 3 a usuarios corporativos. 5 encuestas a proveedores.
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Procesamiento del conjunto de información recabada. Sistematización de temas materiales. Definición de contenidos de la memoria.
QUIPORT | 13
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 1. Análisis de estudios sectoriales diseñados por expertos - GRI - Contenidos sectoriales ‘operadores aeroportuarios’. - ACI-ACA Airport Carbon Accreditation Program. - IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. - WHO Air Quality Guidelines for Particulate Matter, Ozone, Nitrogen Dioxide and Sulfur Dioxide. - International Finance Corporation (IFC) Environmental, Health, and Safety Guidelines for Airports. - Airports Council International (ACI) Airport Service Quality (ASQ) passenger survey.
2. Revisión de información interna de Corporación Quiport - Plan estratégico de Quiport de 2018. - Estudio de impacto y plan de manejo ambiental del nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, 2011. - Auditoría ambiental de cumplimiento bienal (noviembre 2018). - Análisis del impacto económico del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (AIMS), 2016. - Resultados ACI ASQ (encuesta calidad en el servicio), enero a septiembre 2018. - Resultados clima organizacional Quiport, enero 2018.
GRI 102-48 / GRI 102-49 Esta revisión de temas materiales ha implicado un cierto nivel de modificación de la estructura y contenidos reportados en la presente Memoria de sostenibilidad, en relación a los informes publicados anteriormente por la empresa. Sin embargo, estos cambios se han podido realizar sin tener que alterar de manera sistémica y profunda el ejercicio de reporte como tal, ni volver a expresar la información a ser publicada.
GRI 102-44 / GRI 102-46 / GRI 102-47 GRI 103-1 -> de todos los temas materiales identifcados y reportados Los temas identificados como resultado de este proceso se indican a continuación. Para cada uno de ellos se ha establecido: su cobertura, y el nivel de prioridad otorgado de acuerdo a una escala ascendente del 0 al 3 (siendo 0 un nivel nulo de importancia y 3 un nivel alto).
14 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÁMBITO DE GESTIÓN GENERAL
Importancia del impacto
Importancia para los GDI3
Cobertura
Delimitaciones operacionales relativas a los servicios brindados en el aeropuerto.
2.60
2.33
Interna
Marco regulatorio bajo el que opera el aeropuerto.
3.00
2.36
Interna
Delimitación de las áreas de recogida de pasajeros, de la carga y destinos conectados.
2.90
2.09
Interna
Tamaño del aeropuerto.
2.60
1.93
Interna
Mecanismos de asesoramiento y preocupaciones éticas.
3.00
2.44
Interna
Importancia del impacto
Importancia para los GDI
Cobertura
Impacto económico en ingresos generados de manera directa, indirecta e inducida, incluidos impuestos pagados.
2.70
2.28
Áerea de influencia
Impacto directo en el mercado laboral y en la generación de valor para la ciudad y el país.
2.80
2.09
Áerea de influencia
Servicios de mantenimiento estándares aplicados.
2.20
2.38
Interna
Impactos en la economía y calidad de vida local, derivados del incremento de instalaciones y facilidades de acceso.
2.60
1.93
Interna
Generación de impactos indirectos sobre el empleo y el uso del suelo en zonas aledañas.
3.00
2.44
Interna
Tema material identificado
ECONÓMICO
Tema material identificado
del
aeropuerto
y
³ Grupos de interés. QUIPORT | 15
AMBIENTAL
Importancia del impacto
Importancia para los GDI
Cobertura
Programas, iniciativas y resultados de reducción del consumo de energía.
2.60
2.51
Interna
Gestión del agua lluvia y de las aguas residuales.
2.30
2.49
Interna
2.60
2.35
Interna
2.60
2.57
Interna
Niveles de calidad del aire ambiente.
2.50
2.34
Interna
Gestión y disposición de materiales confiscados, de combustibles y/u otros identificados con riesgos significativos sobre el medioambiente o la salud.
2.60
2.18
Interna
2.70
2.20
Interna
2.30
2.18
Interna
2.20
2.17
Interna
Tema material identificado z
Políticas y procedimientos para conciliar la seguridad aérea con el manejo ambiental de la vida silvestre y el estado natural del paisaje.
Políticas implementadas y resultados alcanzados en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Contaminación de suelos y cuerpos de agua por derrames de combustibles u otros productos químicos, en el área de influencia directa de la operación aeroportuaria.
Identificación de los diferentes modos de transporte terrestre ofrecidos e iniciativas implementadas para reducir los impactos correspondientes.
Gestión del ruido: metas establecidas, sistemas de medición y monitoreo, medidas operacionales de mitigación y compensatorias o de protección del ruido.
16 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
LABORAL
Importancia del impacto
Importancia para los GDI
Cobertura
Políticas y programas desarrollados para favorecer la contratación local de personal.
2.10
2.54
Interna y proveedores
Políticas y programas desarrollados para mitigar la rotación de personal propio y subcontratado, así como para promover su retención.
2.10
2.31
Interna y proveedores
Políticas para mitigar riesgos de huelgas y manifestaciones, y otros tipos de disrupciones en las operaciones derivadas de la conflictividad laboral.
2.10
2.29
Interna y proveedores
Programas de monitoreo y mitigación de la exposición directa de colaboradores a niveles elevados de ruido, sustancias peligrosas, así como a enfermedades infectocontagiosas.
2.70
2.46
Interna
Desarrollo profesional y capacitación del personal.
2.50
2.34
Interna y proveedores
Fomento de la diversidad e igualdad de oportunidades en la empresa.
2.70
2.49
Interna y proveedores
Tema material identificado
PASAJEROS Y USUARIOS
Importancia del impacto
Importancia para los GDI
Cobertura
Políticas y programas para mitigar el riesgo de colisión de aves / fauna con las aeronaves.
2.70
2.16
Interna
Evaluaciones en materia de seguridad de las instalaciones del aeropuerto.
2.90
2.61
DGAC
Información al pasajero y usuario.
2.60
2.45
Interna
Políticas y programas enfocados a asegurar la continuidad de las operaciones en caso de emergencias y gestión específica de eventos que afecten la calidad del servicio.
3.00
2.59
Interna
Procesos o procedimientos desarrollados para el control de calidad de los servicios brindados.
2.80
2.64
Interna
Programas y procedimientos desarrollados para atender a usuarios con necesidades especiales.
2.70
2.72
Interna
Tema material identificado
QUIPORT | 17
DERECHOS HUMANOS Y COMUNIDADES
Tema material identificado
Políticas y programas desarrollados en relación al tráfico humano, para crear consciencia pública, interactuar con las autoridades, capacitar al personal y sensibilizar a diferentes socios empresariales. Roles y responsabilidades en materia de seguridad en el aeropuerto, en especial para prevenir la discriminación en los controles de seguridad y la violación de derechos humanos básicos. Políticas para la evaluación de riesgos y gestión de impactos de las operaciones sobre las comunidades locales, y en materia de desplazamiento y reasentamiento de personas.
Importancia del impacto
Importancia para los GDI
Cobertura
2.40
2.55
Autoridades
2.60
2.61
proveedores y autoridades
2.70
2.23
Interna
Interna y
autoridades
MATRIZ DE PRIORIDAD DE TEMAS MATERIALES IDENTIFICADOS
2.8
Facilidades para PNE
2.7
Calidad del servicio
Derechos Humanos Seguridad del aeropuerto
2.6 Empleo local
Tráfico humano
Diversidad e igualdad
Energía
2.5 lnfluencia en los grupos de interés
Emisones GEI
Agua
Continuidad operacional
Ética
SSO Información al usuario
Marco regulatorio
Mantenimiento
2.4
Biodiversidad
2.3
Inversiones en infraestructura y servicios Delimitaciones operacionales Desempeño económico
Desarollo laboral
Impactos económicos indirectos
Emisiones contaminantes
Rotación laboral
Conflictividad laboral
Comunidades locales
Transporte terrestre
2.2
Ruido
Combustibles y químicos
Desechos Colisión de aves
2.1
Delimitación de negocio
Generación de valor
2.0
Tamaño de operación
1.9
1.8 1.80
2.00
2.20
2.40
2.60
2.80
3.00
Impacto para la empresa
QUIPORT | 19
20 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CORPORACIÓN QUIPORT
GRI 102-2 / GRI 102-4 / GRI AOSD G4-7
Comprometidos con el desarrollo aeroportuario de Quito y el Ecuador
QUIÉNES SOMOS Corporación Quiport S. A. es la empresa que tiene a su cargo la gestión integral del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito (AIMS), principal puerta de entrada al Ecuador, ubicado en Tababela, a 24 kilómetros de la capital del país. Como concesionaria del servicio aeroportuario de Quito, Corporación Quiport abarcó la operación del antiguo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, así como el desarrollo, diseño, financiamiento, construcción, operación, administración y mantenimiento del nuevo Aeropuerto Internacional de Quito.
QUIPORT | 21
ACCIONISTAS Corporación Quiport está conformada por importantes empresas, con vasta experiencia en concesiones y operación de aeropuertos: CCR de Brasil, Odinsa S. A. de Colombia, y HAS Development Corporation (HAS-DC) de Estados Unidos.
SOBRE LA CONCESIÓN DEL AIMS El Contrato de concesión entre el Municipio de Quito –a través de CORPAQ (actualmente Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios - EPMSA)– y Corporación Quiport atribuye a nuestra empresa la operación, administración, mantenimiento y mejora del servicio aeroportuario de Quito, por 35 años (desde el 2006 hasta el 2041).
22 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
NUESTROS ACCIONISTAS
El Grupo CCR es una de las más grandes compañías de concesiones de infraestructura de América Latina. Es responsable por la administración de 3735 km de carreteras en Brasil, la operación de la Línea 4-Amarilla, de la Línea 5 - Lila del metro de São Paulo, y Línea 17 Oro del monorriel de São Paulo, del transporte hidroviario de pasajeros en Rio de Janeiro y del sistema de metro de Salvador y Lauro de Frietas y del transporte de pasajeros por buques en Río de Janeiro. También tiene inversiones en aeropuertos internacionales (Belo Horizonte, Quito, San José y Curaçao), además de otras empresas de servicios.
Leonardo Vianna Presidente del Grupo CCR
Eduardo Camargo
Celso Paes
Presidente CCR Aeropuertos
Superintendente Administrativo y de Finanzas CCR Aeropuertos
QUIPORT | 23
NUESTROS ACCIONISTAS
Odinsa, empresa de concesiones del Grupo Argos, es una compañía dedicada a la estructuración, promoción, gestión y desarrollo de proyectos de infraestructura viales y aeroportuarios, con presencia en Colombia, Ecuador, Aruba y República Dominicana, que se ha convertido en un vehículo para la conectividad regional y una fuente de desarrollo en Latinoamérica.
Mauricio Ossa Pablo Arroyave
Presidente
Vicepresidente Financiero
Eduardo Bettín Vicepresidente de Asuntos Legales e Institucionales
Andrés Ortega Gustavo Ordoñez Vicepresidente de Concesiones Viales
24 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Vicepresidente de Concesiones Aeroportuarias
Carlos Alzate Vicepresidente de Gestión Humana y Administrativa
NUESTROS ACCIONISTAS
HAS Development Corporation (HASDC) es una compañía de desarrollo y administración de aeropuertos que ha participado activamente en varias privatizaciones y concesiones de aeropuertos y otras operaciones similares (en conjunto, asociaciones público privadas, APPs), principalmente en América Central y Sudamérica. A través de los años, además de participar en APPs para aeropuertos, ha prestado servicios de capacitación y consultoría aeroportuarias y otros servicios relacionados a diversos aeropuertos alrededor del mundo. HASDC es una compañía afiliada a Houston Airport System.
Ramón Miró
Hank Coleman
Presidente y Gerente Financiero
Consejero General
QUIPORT | 25
GRI AOSD G4-4
SOCIOS ESTRATÉGICOS Son múltiples los actores que intervienen en la operación del AIMS, con los que Corporación Quiport interactúa permanentemente. Sobre cada uno de ellos recaen responsabilidades específicas:
AEROLÍNEAS
• El personal de tráfico de las aerolíneas atiende a los pasajeros para su documentación y la de su equipaje, proporciona información, atiende necesidades especiales y controla el adecuado abordaje. • Coordinan todos los procesos para dar el servicio de venta, documentación, equipaje, etc. a los pasajeros.
- Inspección de seguridad de la aviación (AVSEC) de pasajeros y staff aeroportuario.
Seguridad aeroportuaria
- Inspección de equipaje de mano y facturado. - Manejo de equipos de rayos X. - Control en arcos detectores de metales. - Control de Circuito Cerrado de Cámaras.
Control de concesión
Control ambiental
Normativa ambiental metropolitana, nacional e internacional.
Calidad de servicio
Para entregar a los usuarios un servicio de calidad en todas las áreas.
Infraestructura
Control de las construcciones e intervenciones en sitio del AIMS.
Mantenimiento y mejoras de las instalaciones aeroportuarias/ equipamientos que le corresponden.
Emisión de tarjetas de circulación aeroportuaria Tasas aeroportuarias Manejo de objetos olvidados
26 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Calificación, certificación y habilitación del personal aeronáutico.
Calificación, certificación y habilitación del personal y compañías de seguridad de la aviación.
Autorización de vuelo.
Registro aeronáutico.
Certificación de proveedores de servicio aeronáutico.
Emisión del certificado de altura máxima permitida para edificaciones, torres y antenas
Navegación aérea.
Certificación de aeronaves, organizaciones de mantenimiento y explotadores aéreos para el control de la aeronavegabilidad.
GRI AOSD G4-4 Vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancías y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República. Determinación y recaudación de las obligaciones tributarias causadas por tales hechos. Resolución de reclamos, recursos, peticiones y consultas de interesados; y prevención, persecución y sanción de las infracciones aduaneras. Almacenamiento, verificación, valoración, aforo, liquidación, recaudación tributaria, y control y vigilancia de las mercaderías ingresadas al amparo de los regímenes aduaneros especiales.
Agencia encargada del control y regulación para la protección y el mejoramiento de la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria.
Controlar, regular y prevenir el ingreso de productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, con el fin de disminuir el riesgo de introducción de especies y productos exógenos que puedan afectar la salud humana, las actividades agropecuarias y las especies nativas y endémicas de la provincia de Galápagos.
La función de Migración es ser el primer filtro de ingreso y salida del país, para controlar la seguridad nacional.
Unidades de la Policía Nacional del Ecuador que operan en el aeropuerto de Quito: UIPA: Unidad de Inteligencia de Puertos y Aeropuertos CRAC: Centro de Adiestramiento Canino Policía de Turismo: Policía especializada en turismo Policía Judicial: Unidad especializada en investigación preprocesal y procesal penal
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Vigilancia y la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, está a cargo de garantizar la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional, en coordinación con todas las instancias involucradas.
QUIPORT | 27
COLABORADORA CLAVE
Dra. Sandra Reed Serrano La estructura jurídica sobre la que se basa todo el proyecto del Aeropuerto Internacional de Quito requiere de una asesoría legal con un amplio dominio de la legislación nacional e internacional vigente sobre Derecho Societario y Contratos e Inversión Extranjera. Desde 2006, Corporación Quiport ha confiado sus asuntos jurídicos a la Dra. Sandra Reed Serrano, quien en todo momento ha sido una pieza fundamental en la búsqueda de soluciones beneficiosas para todas las partes involucradas, siempre respetando el marco legal vigente. La Dra. Reed es socia del estudio jurídico Pérez Bustamante & Ponce, prestigiosa firma de abogados reconocida en todo el país y en el mundo. Pertenece también a la Federación Interamericana de Abogados (FIA), organismo que constituye un foro profesional independiente dedicado al intercambio de información y opiniones en el interés del Estado de Derecho de las instituciones democráticas en el hemisferio occidental.
28 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 102-7 / GRI AOSD G4-9 / GRI AOSD G4-AO1 / GRI AOSD G4-AO2 / GRI AOSD G4-AO3
2018 EN CIFRAS
5.2
millones de pasajeros.
8300
trabajadores aeroportuarios.
120
empresas e instituciones operan en el aeropuerto.
30 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
164
vuelos diarios en promedio.
57 397 movimientos de aeronaves.
14 323
pasajeros diarios en promedio.
231 945
toneladas de carga manejadas.
43 311
impactados por programas de responsabilidad social.
54 900 seguidores en Twitter.
1 533 563 visitas al sitio web.
49 129 'me gusta' en Facebook.
QUITO
25
destinos desde Quito.
14
aerolíneas de pasajeros.
19
aerolíneas de carga. *incluye aerolíneas chárter
QUIPORT | 31
GRI 102-46
REPUTACIÓN CORPORATIVA Revista Vistazo publicó un estudio que realiza anualmente la firma Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), una organización española que investiga la reputación corporativa en once países de Hispanoamérica, y que es un referente regional en este tipo de estudios. Como producto del estudio se elabora un ranking de las 100 empresas ecuatorianas con mayor reputación corporativa y Corporación Quiport aparece en el puesto 33. Para la elaboración del ranking de reputación corporativa, Merco ha desarrollado una metodología de evaluación que involucra a diversos grupos de interés en temas como la estrategia empresarial, credibilidad y calidad de gestión, responsabilidad social y ambiental, respeto a los consumidores, calidad laboral, transparencia informativa, eficacia en la comunicación corporativa, equipo directivo, innovación y estrategia competitiva.
REPUTACIÓN DIGITAL SL Latam, empresa ecuatoriana con presencia en Latinoamérica especializada en inteligencia de datos para marketing, mercadeo y comunicación corporativa, elaboró un ranking sobre las empresas con mejor reputación digital. Corporación Quiport aparece en el puesto 17 de este ranking. El estudio determina tres parámetros generales que se refieren a la presencia cuantitativa en los medios y canales digitales, la calidad de la presencia digital y la atención al usuario.
32 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 32 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 33
EVENTOS ESPECIALES EXHIBICIÓN ‘REFUGIARTE’ POR EL DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO En conmemoración del Día del Refugiado, se inauguró el 6 de junio en el aeropuerto de Quito la exhibición RefugiARTE, una muestra de 20 ilustraciones trabajadas por artistas destacados de América del Sur, que tiene como objetivo mostrar, por medio de estas obras, la dura realidad que viven las personas refugiadas y promover actitudes positivas hacia esta población. Corporación Quiport, en conjunto con la EPMSA, ha apoyado a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y a la Secretaría de Inclusión Social del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en esta iniciativa, con la finalidad de visibilizar la problemática y sensibilizar a las personas ante esta realidad, a la que todos podemos estar expuestos, y fomentar el respeto y apoyo a los refugiados que se encuentren en el país. EL AEROPUERTO FESTEJÓ A SU PASAJERA 30 MILLONES El 20 de noviembre en el vuelo AV1633 de Avianca, que aterrizó a las 14:30 arribó la pasajera número 30 millones. Se trata de Ximena Zamora, quien llegó a la ciudad procedente de Guayaquil. A su arribo fue recibida en medio de un ambiente festivo y fue la invitada central de un festejo organizado en su honor, en el que Corporación Quiport le otorgó un obsequió. La cifra de 30 millones de pasajeros que han transitado por el Aeropuerto de Quito se ha alcanzado en cinco años y nueve meses desde la apertura del aeropuerto en febrero de 2013.
34 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CONCIERTO DE PIANISTA BRASILEÑA SIMONE LEITÃO El Ministerio de Cultura de Brasil, el Instituto CCR y Corporación Quiport presentaron el 19 de octubre de 2018 en la Casa de la Música la gira internacional de la pianista brasileña Simone Leitão. El repertorio incluyó obras de Bach-Busoni, Rachmaninoff y los brasileños Villa-Lobos y Mehmari en un concierto gratuito. Más de 500 personas se deleitaron con el virtuosismo de Leitão y su interpretación de obras como la Chaconne en re menor de Bach, el Grande baião de concerto de Mehmari, el Ciclo Brasileiro de Villa-Lobos y la Sonata no. 2 en si bemol menor de Rachmaninoff.
QUIPORT | 35
ENTREGA OFICIAL DEL CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO DE QUITO El 27 de julio se realizó la entrega oficial del Centro de Convenciones Metropolitano de Quito al alcalde Mauricio Rodas por parte de AECON y Airport Development Corporation, ex accionistas de Corporación Quiport, que donaron 15 millones de dólares para su construcción. El Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, indicó que “estamos recibiendo la construcción de este nuevo Centro de Convenciones que reúne todas las características para cumplir un rol clave en el desarrollo de grandes eventos de carácter nacional e internacional”.
36 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CINCO AÑOS CONECTANDO A QUITO Y A ECUADOR CON EL MUNDO Desde el 2013 Quito y Ecuador cuentan con un aeropuerto creado y planificado en función de las necesidades de desarrollo de la ciudad y del país. El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se ha convertido en un impulsor del crecimiento nacional; luego de cinco años de operación cinco aerolíneas nuevas de pasajeros aterrizan en suelo quiteño, el movimiento de carga ha experimentado fluidez y evolución gracias a un área exclusiva que supera las limitaciones del antiguo aeródromo y el aeropuerto cuenta con el reconocimiento nacional e internacional gracias a la calidad de nuestro servicio. La terminal aérea se ha articulado a una estrategia global de turismo, ha contribuido con el Producto Interno Bruto (PIB), ha generado miles de puestos de trabajo, se ha convertido en uno de los pocos aeropuertos del continente que implementa procesos para la reducción de la huella de carbono. Es líder en reconocimientos nacionales e internacionales, por cinco años consecutivos ha sido designado como el aeropuerto líder de Sudamérica. Comprometido con el desarrollo en todos sus niveles, Quiport ha ejecutado numerosos proyectos de responsabilidad social en las parroquias cercanas a las operaciones aeroportuarias con la participación de más de 100 000 beneficiarios, ofreciendo a las poblaciones aledañas la posibilidad de crecer conforme lo hace el aeropuerto, pues su filosofía establece que las grandes infraestructuras deben estar al servicio de la gente.
QUIPORT | 37
PATROCINIOS TORNEO DE GOLF GIRA PGA TOUR LATINOAMÉRICA 2018 A inicios de junio Quito fue sede del PGA Tour Latinoamérica 2018, torneo de golf de alto nivel, que se ha llevado a cabo en la capital ecuatoriana durante los últimos cinco años. Corporación Quiport estuvo presente en el torneo con un stand donde los golfistas e invitados especiales compartieron un tiempo importante con nuestros directores y con el staff de gerentes, disfrutando de la hospitalidad que nos caracteriza. La participación en este evento permitió promover positivamente la imagen de Quiport y del aeropuerto Mariscal Sucre.
CARRERA ATLÉTICA ‘5K ÁNGELES POR UN CORAZÓN VALIENTE’ El sábado 29 de septiembre un grupo de colaboradores participaron en la carrera atlética ‘5k Ángeles por un Corazón Valiente’, organizada por la Fundación Corazones Valientes, que trabaja en beneficio de los niños que padecen cáncer. Como Quiport, estamos orgullosos de haber aportado a esta importante iniciativa de ayuda social con la presencia de nuestros representantes, quienes vistieron una camiseta con la imagen corporativa y dejaron en alto el nombre de nuestra empresa.
CONFERENCIA HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE La conferencia ‘Hacia una ciudad Sostenible’, organizada por la Corporación Líderes para gobernar, se realizó el 27 y 28 de septiembre de 2018 en Quito. Corporación Quiport participó como auspiciante en este evento, cuyo objetivo es contribuir a la gobernanza, el crecimiento y el desarrollo sostenible del Ecuador, a través de la generación de espacios de diálogo, formando gestores públicos y futuros líderes, y reconociendo a la gestión ejemplar. La conferencia cumplió con su fin de promover un espacio de réplica e intercambio de experiencias sobre buenas prácticas ejemplares y establecer un espacio para la reflexión relacionado a temas urbanos, necesarios para la construcción de ciudades sostenibles e incluyentes, así como fomentar el debate en temas relevantes para la gestión de gobiernos descentralizados.
CONVERSATORIO INTERNACIONAL CAMINO AL DESARROLLO El Conversatorio Internacional ‘Camino al Desarrollo’, realizado por la Cámara de Comercio de Quito y patrocinado por Quiport, se llevó a cabo el 13 de junio de 2018 con la finalidad de contribuir al debate y discusión de temas relevantes para nuestra sociedad. Exponentes como Ricardo Lagos, expresidente chileno y Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, expusieron en el Quorum del Paseo San Francisco sobre los modelos de desarrollo calificados como exitosos, tanto en el escenario local como en el de Chile, donde una administración pragmática potenció la economía.
38 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
EXPO FLOR ECUADOR 2018 Corporación Quiport participó como patrocinador de Expo Flor Ecuador 2018, que se realizó desde el 19 de septiembre hasta el 21 de septiembre de 2018 en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito. En el evento, los expositores deleitaron a los visitantes con la presentación de una variedad de flores con las que cuenta nuestro país además de brindar información de los distintos procesos de producción, comercialización, empaque y envío que realizan las agencias de carga y aerolíneas. La feria brindó una experiencia única y personalizada para cada participante desde su llegada al Aeropuerto Mariscal Sucre, decorado con un montaje espectacular de flores, como durante su estadía en la ciudad hasta su salida del país.
SEGUNDA EDICIÓN DEL TORNEO DE GOLF COPA QUIPORT 2018 En el Club Arrayanes, el primero de octubre, se desarrolló el evento deportivo Copa Quiport 2018, organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense, que tiene por objetivo promocionar la práctica de este deporte en el país y consolidar los lazos de cooperación entre Ecuador y Canadá. Corporación Quiport además estuvo presente con un stand, como parte de la estrategia global de mejorar la imagen y el posicionamiento de nuestra empresa en todos los niveles.
QUIPORT | 39
HITOS 2018
ENERO
2
Vuelo inaugural Air Europa, ruta Madrid – Quito.
MARZO
21
FEBRERO
5
Evento ACI Safety en Quito, organizado por Quiport.
7
Firma de convenio de compensación de huella de carbono – Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito.
10
Se exportaron más de 15 000 toneladas de flores en temporada de San Valentín, rompiendo el récord histórico.
13
Evento Routes Americas 2018, co organizado por Quiport y Quito Turismo.
19 20
ABRIL
3
13
Vuelo inaugural Turkish Cargo al aeropuerto de Quito. Aniversario de 5 años de operación del Aeropuerto Internacional de Quito.
40 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Premios Skytrax al aeropuerto de Quito por: Mejor Personal Aeroportuario, Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica y Aeropuerto 4 Estrellas.
Premios ACE Air Cargo Excellence Awards 2018 al aeropuerto de Quito por: premio Diamante (1er lugar) en la categoría de hasta 399 999 toneladas/año, Mejor Aeropuerto de Carga de Latinoamérica y Mejor Aeropuerto de Carga Especializada del mundo. AeroMéxico amplió sus frecuencias en la ruta Ciudad de México – Quito.
JULIO
27
Entrega del Centro de Convenciones Metropolitano a la ciudad de Quito.
AGOSTO
18
Programa de Acreditación de Huella de Carbono – obtención del Nivel 3 – Optimización.
SEPTIEMBRE
7
Inauguración del local The Legendary Hat Company en la terminal de pasajeros.
13
Anuncio del vuelo entre París Charles de Gaulle – Quito a partir de 2019 vía Air France.
15
Premio World Travel Awards 2018 al aeropuerto de Quito por Aeropuerto Líder de Sudamérica.
NOVIEMBRE
7 12
20
Semana de la Seguridad Operacional 2018. En la Asamblea General de ACI-LAC, Andrew O’Brian fue electo como presidente de la organización para el periodo 2019-2020. Arriba al Aeropuerto Internacional de Quito la pasajera 30 millones.
24 Simulacro General 2018
– involucró a todas las áreas del aeropuerto como a instituciones gubernamentales y de seguridad pública y nacional.
24 Rueda de prensa para anunciar el Plan de Expansión y Mejoras del aeropuerto de Quito.
DICIEMBRE OCTUBRE
27
Vuelo inaugural Gol en la ruta Sao Paulo – Quito.
26 Anuncio del vuelo entre
Santiago de Chile – Quito a partir de 2019 vía LATAM.
QUIPORT | 41
RECONOCIMIENTOS
FEBRERO “Golden Arch” al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios – otorgado por la revista de industria Anna.aero en el marco de Routes Americas 2018. Condecoración ‘Juan Montalvo’ de la Cámara de Comercio de Quito a Quiport y a su presidente y director general por la exitosa gestión del aeropuerto de Quito.
MARZO SKYTRAX Aeropuerto 4 Estrellas. Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica. Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica.
42 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ABRIL ACE CARGO AWARDS Premio diamante hasta 399 999 toneladas métricas /año. Mejor aeropuerto de carga de Latinoamérica. Mejor aeropuerto de carga especializada del mundo.
ABRIL LATIN AMERICAN QUALITY INSTITUTE Premio a la Sala VIP Internacional por su servicio.
JUNIO Punto Verde – Ministerio de Ambiente – programa Nuestra Huerta. Distinción Ambiental Quito Sostenible.
SEPTIEMBRE WORLD TRAVEL AWARDS Aeropuerto Líder de Sudamérica.
QUIPORT | 43 QUIPORT | 43
QUIPORT EN LOS MEDIOS
44 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 45
46 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 47
SOSTENIBILIDAD, ÉTICA E INTEGRIDAD GRI 102-16
NUESTRO COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Corporación Quiport entiende que la sostenibilidad de su actividad involucra todas las prácticas de la empresa. Esta es el eje transversal de todos los niveles de su gestión y es parte de sus declaraciones de misión, visión y valores.
QUIPORT | 49
MISIÓN VISIÓN
Proporcionar servicios aeroportuarios eficientes, seguros y de calidad que brinden la mejor experiencia a los usuarios, gracias a su capital humano que contribuye a lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental.
Ser el referente en la industria aeroportuaria del país y la región; y, a la vez, un motor de desarrollo social y económico de Quito y el Ecuador.
1 EXCELENCIA Estamos empeñados en alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos.
2
3
RESPETO
INTEGRIDAD
Lideramos con el ejemplo reconociendo y respetando a nuestros colegas socios y clientes.
Trabajamos con total confianza, honestidad y transparencia.
VALORES
4 COMPROMISO Estamos comprometidos con la seguridad, el medio ambiente, la comunidad, nuestros colaboradores y el éxito de nuestros accionistas.
50 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 50 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
5 TRABAJO EN EQUIPO Practicamos un estilo de gestión de colaboración centrado en la mejora continua, la retroalimentación y el empoderamiento.
NORMATIVA INTERNA Si bien Corporación Quiport no dispone, formalmente, de un código de conducta, las normas de comportamiento están inscritas en los reglamentos internos de trabajo y de seguridad y salud, los cuales han sido aprobados por el Ministerio de Trabajo del Ecuador. Específicamente, los temas estipulados en dichos reglamentos están relacionados con corrupción y soborno, discriminación, confidencialidad de la información y conflictos de interés.
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Asimismo, la empresa cuenta con normativas internas que enmarcan su gestión, y que se integran de manera transversal en la organización:
Política de sostenibilidad Política de derechos humanos Política financiera Política de compras
GRI 102-16
ESTRATEGIA CORPORATIVA
En 2018 la corporación ha incluido en su planificación estratégica los valores de responsabilidad y sostenibilidad, reforzando así su apuesta por un modelo de crecimiento sostenible.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
OPERACIONES SEGURAS Y EFICIENTES
COLABORADORES EFICIENTES Y COMPROMETIDOS EXCELENCIA EN SERVICIO AL CLIENTE
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
METAS
La empresa se ha fijado la meta estratégica de desarrollar su actividad aeroportuaria en un marco sostenible que respete y proteja el ambiente y, a la vez, contribuya al desarrollo social y económico de las comunidades vecinas.
QUIPORT | 51 QUIPORT | 51
FILOSOFÍA CORPORATIVA Como un ejercicio de fortalecimiento de la cultura empresarial, en 2018 se llevó a cabo la creación de la filosofía Quiport, compuesta por los principios, la promesa y el propósito corporativo. La filosofía corporativa fue desarrollada en talleres por parte de los colaboradores de la organización de todas las áreas y departamentos.
PROPÓSITO Desde el centro del mundo acompañamos ilusiones.
PROMESA 1. Seguridad 2. Eficiencia 3. Cortesía 4. !WOW¡
PRINCIPIOS -Tenemos actitud positiva -Somos expertos en lo que hacemos. -Damos siempre una solución -Creamos el Factor ¡Wow!
INICIATIVAS EXTERNAS GRI 102-12
En términos de adhesión a iniciativas externas de sostenibilidad, los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en el marco de la Agenda mundial 2030, constituyen instrumentos guía para desplegar la estrategia de la empresa. Es así que Quiport ha integrado en su operatividad dichos principios y mide periódicamente su contribución al cumplimiento de los ODS. Quiport impacta de manera directa en 15 de los 17 ODS de aplicación universal:
52 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 102-13
ALIANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES Corporación Quiport participa en organizaciones expertas en materia aeroportuaria y de sostenibilidad para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas. El fin es sumar y aportar valor a través de estas alianzas, para que la compañía sea más eficiente, se empodere de las prácticas más actuales e innovadoras y alcance metas sociales y ambientales retadoras.
ASOCIACIONES INTERNACIONALES
CONSEJO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS (ACI MUNDIAL) • Miembro de la Junta de Gobierno • Miembro permanente del Comité Mundial de Ambiente
CONSEJO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ACI-LAC)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE EJECUTIVOS DE AEROPUERTOS (IAAE)
• Primera vicepresidencia de la Junta Regional
• Vicepresidencia
• Presidencia del Comité Ambiental • Presidencia del comité Seguridad Operacional
ASOCIACIONES NACIONALES • Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) • Cámara de Comercio de Quito • Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense • Cámara de Comercio Ecuatoriano Brasileña • Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano • Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM)
QUIPORT | 53
GRI 102-40 / GRI 102-42 / GRI 102-43 / GRI 102-44
DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS Corporación Quiport define a sus grupos de interés como todas aquellas personas, organizaciones o entidades que están vinculadas a la organización e influyen directa o indirectamente en sus actividades. Cada grupo de interés forma parte esencial de sus procesos, impactando de diferente manera su negocio. La identificación y mapeo de estos grupos han sido definidos y son revisados frecuentemente durante los procesos anuales de planificación estratégica de la empresa. En este marco, y siempre en busca de la mejora continua, el diálogo se considera fundamental para el desarrollo de la empresa. Por ello, Corporación Quiport mantiene una relación permanente con estos grupos, a través de diferentes canales y mecanismos de información, diálogo y participación. La retroalimentación recibida sobre sus múltiples intereses y expectativas permite a la organización fijarse objetivos claros y diferenciados respecto a cada grupo. En 2018 se establecieron las siguientes metas:
Accionistas
Maximizar valor
Prestamistas
Cumplir con todos sus requerimientos
Municipio de Quito
Fortalecer nuestro rol de aliado estratégico
Aerolíneas Comunidad aeroportuaria
Crear sentido de pertenencia y orgullo
Pasajeros
Proporcionar el mejor servicio posible
Empleados
Proveer formación y desarrollo
Comunidades
Contribuir a su desarrollo socioeconómico
Industria
Promover nuestro liderazgo
Medios
Desarrollar relaciones colaborativas
CANALES DE COMUNICACIÓN
54 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ENTORNO DIGITAL • Fans Facebook: 49 129 • Seguidores Twitter: 54 900 • Sesiones / visitas web: 1 533 563 • Quiport se situó en el puesto 17 en la edición 2018 dentro del ranking sobre las empresas con mejor reputación digital del Ecuador realizado por SL LATAM publicado por revista Vistazo.
NUESTRO MUNDO AIR MAGAZINE Nuestro Mundo Air Magazine, una coproducción de Quiport y MÁS Comunicación y MÁS BTL, es la revista del Aeropuerto Internacional de Quito. En sus páginas se topan temas de interés para los pasajeros y usuarios del aeropuerto como reseñas de destinos nacionales e internacionales, noticias sobre el quehacer aeroportuario e información corporativa de la concesionaria de interés público. La revista es un importante canal de comunicación en el que se publica la información más relevante sobre la gestión de Quiport al frente del aeropuerto Mariscal Sucre.
QUIPORT | 55
GRI 102-5 Omisión parcial / GRI 102-7 / GRI 102-10
BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Corporación Quiport es una sociedad anónima, integrada por tres compañías con conocimientos sólidos y amplia experiencia en el mercado del transporte aéreo de América Latina¹:
GRUPO BRASILEÑO
COMPAÑÍA COLOMBIANA
Una de las más grandes empresas de concesión de infraestructura de Latinoamérica, con actuación en los segmentos de carreteras, movilidad urbana,
Filial del Grupo Argos, se dedica a la estructuración, promoción, gestión y desarrollo de proyectos de infraestructura viales y aeroportuarios, con presencia en varios países latinoamericanos.
aeropuertos y servicios.
es.grupoccr.com.br
COMPAÑÍA ESTADOUNIDENSE Basada en Texas, opera, en calidad de subsidiaria, el sistema aeroportuario de Houston, además de participar en el desarrollo y la gestión de múltiples terminales aeroportuarias a escala internacional.
www.odinsa.com
www.hasdc.net
GRI 102-18 Quiport cuenta con una estructura de gobernanza robusta, que establece los roles de sus órganos de gobierno y de quienes ejercen la administración de la organización. De manera general, toda la estructura de gobierno de la empresa, liderada por dos órganos sólidos, está orientada al cumplimiento de sus objetivos estratégicos:
¹ GRI 102-10: En 2018 no se han dado cambios en la estructura del capital social u otras operaciones de formación, mantenimiento o alteración del capital en Corporación Quiport.
56 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Órgano superior de decisión respecto a los asuntos que no han sido delegados a los directores de la compañía mediante los estatutos sociales.
JUNTA DIRECTIVA Órgano de supervisión y control de la actividad de la compañía. Está integrada por el director general y la directora financiera, quienes actúan como presidente y secretaria de la junta, respectivamente. El resto de miembros son los delegados de los accionistas.
DURANTE 2018 Los accionistas han conocido y resuelto sobre los objetivos, valores y estrategias del proyecto del aeropuerto de Quito, basados en principios de eficiencia, sostenibilidad y sustentabilidad.
La Junta directiva ha tratado temas estratégicos para la empresa y ha velado continuamente por el cumplimiento de sus políticas, metas y objetivos.
GRI 102-18 De acuerdo al Shareholders agreement, entre los accionistas de la compañía y demás acuerdos de sus accionistas en niveles superiores de gobierno, Corporación Quiport cuenta con un Steering committee, cuyo rol es asesorar a los accionistas y administradores de la empresa. Corporación Quiport cuenta con varios comités que apoyan las funciones de su Junta directiva y de la alta dirección, para asegurar que el sistema de gobierno se cumpla con efectividad, imparcialidad, transparencia y oportunidad. COMITÉ FINANCIERO Conformado por representantes de Presidencia, Finanzas, Desarrollo de negocios e Ingeniería.
COMITÉ DE DESARROLLO DE NEGOCIOS Conformado por representantes del departamento, más Operaciones, Ingeniería e Infraestructura, Comunicación y Marketing, Mantenimiento, Finanzas, Adquisiciones y Legal.
COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA Conformado por representantes del departamento y, según el proyecto a tratarse, representantes de la Gerencia de Concesión, Comercial, Operaciones, Legal, e incluso técnicos representantes de los accionistas. COMITÉ DE COMPRAS Y ADQUISICIONES Conformado por miembros permanentes de los departamentos: Legal, Finanzas, Adquisiciones y un representante del departamento solicitante. En caso de que una licitación contemple un valor superior a US$ 500 000, el comité se amplía, con la participación directa de: - Dirección General / Presidencia - Dirección de Desarrollo de negocios - Dirección Financiera
Desde septiembre de 2018, por solicitud de sus accionistas, Corporación Quiport viene trabajando para implementar, regular y asegurar el cumplimiento, a corto plazo, de una política de buen gobierno corporativo y su respectivo código. Hasta la fecha, se ha llevado a cabo un proceso de análisis de los documentos legales de la compañía y de los potenciales cambios requeridos para acometer este proyecto. QUIPORT | 57
CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO GRI 201 (103-2, 103-3) La gestión financiera de Quiport está enfocada hacia una planificación adecuada y oportuna, y un minucioso control financiero a todos los niveles de la organización. Así se generan eficiencias y se prioriza los recursos para alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía. En esta línea, se han establecido diferentes mecanismos de control con el objeto de evaluar periódicamente el desempeño de la compañía, en conjunto con los diferentes responsables de ejecución. Esto permite una gestión proactiva, dinámica y adaptable a las condiciones cambiantes del mercado.
QUIPORT | 59
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Mantener un desempeño económico saludable logrando los objetivos anuales, cumpliendo con el Contrato de Concesión y respetando las obligaciones con la Municipalidad, nuestros accionistas y prestamistas.
En el ámbito financiero, el desempeño de la empresa durante 2018 fue positivo. En términos de EBITDA¹ , se alcanzó un crecimiento del +4.5% y del +14%, en cuanto a la utilidad neta, en relación al año 2017. Este logro se alcanzó gracias a: • Un importante crecimiento en los ingresos asociados al tráfico de pasajeros, tráfico de aeronaves e ingresos comerciales, y • Un adecuado control financiero de costos y gastos operacionales.
GRI 102-48 / GRI 102-49 2017 Resultados financieros
2018
Valor
Variación
(millones de US$) Ingresos operacionales Ingresos por servicios aeroportuarios regulados Ingresos por servicios aeroportuarios no regulados EBITDA Utilidad neta Deuda neta
Utilidad neta/EBITDA Deuda neta/EBITDA
147.0 107.8 39.2 106.3 55.6
161.4 117.6 43.7 111.0 63.4 145.1
Año
Ratio
2018 2018
0.57 1.31
2018/2017 10% 9.1% 11.0% 4.5% 14%
¹ EBITDA: Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización). El índice EBITDA muestra los resultados de un ejercicio económico sin considerar los aspectos financieros o fiscales. 60 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 203-1
INVERSIONES 2018 Corporación Quiport articula sus inversiones desde la eficiencia y busca impulsar la competitividad de la compañía, satisfaciendo la demanda de capacidad, calidad y seguridad del aeropuerto, en un marco de crecimiento sostenible, desde el punto de vista económico y ambiental. En 2018 se realizaron inversiones relativas, principalmente, a expansiones y remodelaciones por aproximadamente US$ 10.2 millones.
GRI AOSD G4-DMA Impactos económicos indirectos En términos de mantenimiento, a lo largo de 2018 Corporación Quiport ha trabajado en las siguientes áreas:
PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO 2018 Pavimento área de movimiento Aire acondicionado Puentes de abordaje
Sistema eléctrico
Manejo de equipaje Transporte vertical
US$ 5.7 millones invertidos Limpieza
Aguas servidas
GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GRI 201-1 / GRI AOSD G4-9 CONTRIBUIMOS AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS Corporación Quiport desempeña un papel relevante en la actividad económica local y del país. A través de los salarios pagados, las compras de bienes y servicios, o las inversiones acometidas, entre otros, la empresa genera efectos económicos positivos a lo largo de toda su cadena de valor. Durante 2018 la contribución de la compañía al sistema económico y social ecuatoriano se dio a través de flujos financieros dirigidos a numerosos grupos de interés y a diversas facetas del desarrollo sostenible: QUIPORT | 61
Flujo de caja social 2018
US$
Valor económico total distribuido
167 833 820
Grupo
Pagos a gobiernos.
5 945 106
Administración pública
Salarios y prestaciones legales y extralegales para los colaboradores.
12 184 316
Colaboradores
Beneficios sociales.
9 658 449
Colaboradores
Pagos a proveedores de bienes, servicios, materiales y mano de obra.
57 761 501
Proveedores
Pagos a proveedores de capital (obligaciones financieras y endeudamiento a corto y largo plazo).
81 829 206
Proveedores de capital
455 241
Comunidades aledañas
Inversiones en la comunidad.
Administración Pública Colaboradores Proveedores Comunidad
US$ 167.83 millones
• Como parte de su responsabilidad financiera, Corporación Quiport cumple puntual y eficientemente con los compromisos económicos adquiridos con el país, a través de sus diferentes administraciones locales y nacionales. En 2018 el valor distribuido a la sociedad se ha materializado en US$ 5.95 millones, destinados a impuestos, tasas y contribuciones. • Respecto a las actuaciones relacionadas con la cadena de suministro, la empresa realizó pagos a proveedores de bienes y servicios que ascendieron a más de US$ 57.76 millones, a lo largo del año. • Además, la empresa realiza inversiones permanentes, en beneficio de las comunidades aledañas al aeropuerto, a través de su Plan de manejo social.
62 | |MEMORIA MEMORIADE DESOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD2018 2018
QUIPORT | 63
GRI 203 (103-2, 103,3) / Q1 (GRI 103-2, 103-3)
DINAMIZAMOS EL ENTORNO La actividad de Corporación Quiport y del aeropuerto en general crea impactos cualitativos y cuantitativos, con repercusiones en diferentes ámbitos en las comunidades donde desarrolla sus operaciones y más allá. Por un lado, la compañía genera riqueza y empleo indirectos, a través de sus operaciones corrientes, con sus consiguientes repercusiones; y, por otro lado, permite el desarrollo del transporte aéreo, que constituye un sector estratégico en términos de conectividad, accesibilidad, cohesión y conexión territorial. En 2016, Corporación Quiport realizó, a través de un tercero independiente –ECONÓMICA CIC (Centro de Investigación Cuantitativa) – un análisis del impacto económico generado por el aeropuerto. De este estudio se desprenden los siguientes resultados, en materia socioeconómica:
GRI 203-1 / GRI 203-2 / GRI AOSD G4-EC7 Q1 (GRI 103-2, 103-3)
Impactos directos e indirectos generales • Generación de 8228 empleos directos, 1513 indirectos y 28 528 inducidos.
Empleo
• 5 de cada 100 personas que viven en el Distrito Metropolitano de Quito se emplean en actividades relacionadas con el aeropuerto. • Considerando los empleos directos, 31% de los trabadores vive en Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche o Guayllabamba.
Emprendimientos
• Generación de ingresos y empleo mediante nuevos emprendimientos, en comercio y servicios, por y para personas de las comunidades cercanas.
Plusvalía
• El valor promedio por metro cuadrado del suelo se incrementó en 147%, en parroquias urbanas, y en 110%, en parroquias rurales.
Accesibilidad y conexión territorial
• Generación de infraestructura vial derivada de la necesidad de mejorar la accesibilidad al terminal aéreo. Inauguración de dos nuevas vías de acceso al aeropuerto: la Ruta Viva y la Ruta Collas, donde se contabilizan 6 intercambiadores, 3 puentes, 10 pasos elevados, 6 pasos deprimidos y 6 pasos peatonales.
Conectividad
• Más rutas a más puntos del mundo, que potencian la conectividad de la ciudad de Quito al atraer nuevas aerolíneas y ampliar la red de destinos, así como la disponibilidad de asientos para viajar.
64 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 64 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GQ2 (GRI 103-2, 103-3) / Q2 Q3 (GRI 103-2, 103-3) / Q3
Impactos directos e indirectos específicos
Sector florícola exportador
Sector Turístico
• Incremento del tamaño de las zonas de carga y mejora en el mantenimiento de la cadena de frío. • Mayor y mejor capacidad de manejo de flores, especialmente en temporadas de alta demanda.
• A nivel nacional, desarrollo de la capacidad y calidad necesarias para receptar turistas del mundo entero, con las mejores condiciones de entrada, acompañando el posicionamiento del país como destino turístico líder de Sudamérica. • A nivel local, incremento de turistas en la parroquia de Puembo, con el correspondiente aumento en el número de huéspedes, habitaciones y, por ende, trabajadores directos e indirectos.
GRI 204 (103-2, 103-3)
GESTIÓN DE PROVEEDORES El proceso de abastecimiento, en términos de gestión de riesgos operacionales y en relación a la calidad de los servicios brindados, es de importancia crítica para Quiport. La gestión de proveedores es fundamental para asegurar la operación, mantenimiento y nuevas inversiones del aeropuerto, a tiempo, bajo las mejores condiciones de mercado y con criterios de transparencia. Por ello, la empresa ha diseñado y despliega un modelo de gestión en el que todos los procesos y actores vinculados se encuentran interrelacionados, de modo que todos los implicados trabajan de manera articulada y con un enfoque de mejora continua. Se establecen relaciones basadas en la confianza, la transparencia y el intercambio de conocimientos, experiencias y capacidades, para alcanzar objetivos compartidos y de beneficio mutuo.
QUIPORT | 65 QUIPORT | 65
GRI 102-9
NUESTRA CADENA DE ABASTECIMIENTO El número de proveedores para la operación del Aeropuerto Internacional de Quito ascendió a 1088, aproximadamente, en 2018. Estos provienen, principalmente, de los sectores de operación, tecnología, telecomunicaciones, limpieza, seguridad, alimentación, mantenimiento de infraestructura, obras civiles, seguridad industrial, vehículos, entre otros. La empresa es intensiva en el uso de proveedores de servicios. Los servicios y bienes contratados cuentan con un alto componente tecnológico, tales como los requeridos por el sistema de manejo de equipajes, la base de datos aeroportuaria, la plataforma tecnológica aeroportuaria, el sistema de información de vuelos o el sistema de información de equipajes. El valor facturado a Quiport por el conjunto de proveedores, de forma directa e indirecta, en 2018, se situó en torno a US$ 57.6 millones.
2018 1088 proveedores
US$ 57.6 millones facturados GRI 204-1
Respecto a las actuaciones en materia de abastecimiento, el compromiso de Corporación Quiport con la dinamización de la economía del país es notorio, dado que el 78% del gasto total se realiza a proveedores nacionales.
Gasto en cadena de suministro Gasto total en cadena de suministro* Gasto total en proveedores nacionales Porcentaje del gasto total en proveedores nacionales
2018 US$ 57 569.52 45 121.84 78%
* Total de facturas recibidas para la operación y mantenimiento del aeropuerto de Quito, de parte de proveedores, de manera directa e indirecta.
66 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 102-10 / GRI 414 (103-2, 103-3) GRI AOSD G4-DMA Salud y seguridad en el trabajo 2
EVALUACIÓN SOCIOAMBIENTAL DE PROVEEDORES Corporación Quiport traslada sus valores, principios y pautas de conducta a sus proveedores, y se asegura de que la relación con los mismos se desarrolle bajo criterios de transparencia, eficiencia, objetividad y excelencia. El sistema de gestión de compras de la concesión aeroportuaria establece procesos para lograr una óptima administración en términos de calidad, tiempo y recursos. Este sistema también satisface las necesidades de la compañía y garantiza una operación aeroportuaria eficiente y segura. Para ello, los proveedores son calificados por una empresa externa, a través de una plataforma en línea, bajo tres categorías establecidas sobre la base de determinados parámetros: mayor, menor y básica. Los proveedores que firman un contrato con la compañía pasan un filtro que evalúa la criticidad del servicio que prestan. Los más críticos pasan a ser calificados bajo rango mayor, lo que implica un proceso de auditoría externa que, entre otros factores, tiene en cuenta aspectos de seguridad y salud ocupacional, ambiente y responsabilidad social, con un puntaje total del 15%. Posteriormente, durante la ejecución del servicio, el desempeño de los proveedores y el cumplimiento riguroso de sus obligaciones socioambientales son evaluados periódicamente, conforme a lo estipulado en los contratos. GRI 414-1 Nuevos proveedores evaluados de acuerdo a criterios sociales y ambientales en 2018 Número total de nuevos proveedores. Número de nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y selección de acuerdo con criterios socioambientales.* Porcentaje de nuevos proveedores que han pasado filtros de evaluación y selección de acuerdo con criterios socioambientales.
87 16 18.39%
*Proveedores críticos que han renovado su certificación en 2018.
El proceso de implementación del sistema de evaluación de proveedores finalizó en 2018. Para ese mismo año, estuvo completamente funcional para la operación y mantenimiento del aeropuerto con un porcentaje de cumplimiento de 95.85%. A corto plazo, Corporación Quiport se ha propuesto ampliar esta metodología de selección y evaluación socioambiental a los proveedores calificados con rango menor. QUIPORT | 67
68 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
COMPROMISO CON LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD Corporación Quiport opera el aeropuerto de Quito con calidad y excelencia, respetando los más elevados estándares de servicio al cliente y de operaciones. Desde su apertura, el aeropuerto se ha consolidado como referente en servicio e infraestructura.
GESTIÓN OPERACIONAL EN 2018 GRI 102-6 Durante 2018 el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre recibió más de 5.2 millones de pasajeros que llegaron de o salieron hacia diferentes destinos nacionales e internacionales.
QUIPORT | 69
PASAJEROS 2018
5.2
millones de pasajeros
3.5%
-8%
3.3%
70 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
6.5%
5 218 933
2 830 846
2018
2 633 125
2 388 087
2017
TOTAL PASAJEROS NACIONALES 2014 - 2018
2 682 629
2 242 041
2016
-3.5% -9.7% 0.5% 7.1%
2015
2016
2017
2018
3 297 326
2 169 901
2015
2 276 693
2 357 407
TOTAL PASAJEROS INTERNACIONALES 2014 - 2018
4 875 166
2014 2015 2016 2017 2018
trรกfico internacional trรกfico nacional
2014
5 376 544
5 574 019
55%
3 019 137
45%
4 852 530
TOTAL PASAJEROS 2014 - 2018
2014
-8.4%
-11.1%
-1.8%
7.5%
Airbus 319
57 397
52 227
55 122
63 188
59 786
MOVIMIENTO DE AERONAVES 2018
2014 2015 2016 2017 2018 -5.4% -7.8% -5.3% 9.9% movimientos 2014 -2018 internacional + nacional
movimientos 2014 -2018 en vuelos internacionales
33 075
30 409
28 830
32 674
2014 2015 2016 2017 2018 -0.5% -8.4% -9.5% 3.6%
36 566
18 368
17 725
19 577
21 370
21 488
Aeronave mรกs utilizada Nacional e internacional
2014
2015
2016
2017
2018
-9.5%
-8.1%
-5.2%
13.3%
movimientos 2014 -2018 en vuelos nacionales
*no incluyen vuelos militares u oficiales
QUIPORT | 71
GRI AOSD G4-9 / GRI AOSD G4-AO2
MOVIMIENTOS DE AERONAVES Con 186 266 m² de construcción, el aeropuerto de Quito cuenta con una pista de 4098 m de longitud. El promedio de vuelos diarios, en 2018, fue de 164.
ESTADÍSTICAS CLAVE Indicadores
Internacional
Nacional
Mes con mayor tráfico de pasajeros
Agosto (243 714)
Julio (268 442)
Promedio diario de pasajeros de salida
3208
3923
Mes de mayor movimiento de aeronaves
Julio (1689)
Agosto (3076)
Factor de ocupación promedio
80%
76%
Aerolínea con mayor factor deocupación
(92.3%)
(77.4%)
Peso máximo de despegue promediomensual (toneladas)
103.86
56.57
Destinos
14
11
Frecuencias de salida (regulares)
176
314
72 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI AOSD G4-9
AEROLÍNEAS DE PASAJEROS CON OPERACIONES EN 2018
AEROLÍNEAS DE CARGA CON OPERACIONES EN 2018
QUIPORT | 73
DESTINOS NACIONALES QUE OPERA EL AEROPUERTO DE QUITO
Esmeraldas
Lago Agrio
Baltra Manta
Coca
San Cristóbal Guayaquil Salinas
Cuenca
Santa Rosa Loja
DESTINOS INTERNACIONALES QUE OPERA EL AEROPUERTO DE QUITO
Nueva York Dallas
Atlanta
Fort Lauderdale Ciudad Houston
de México Panamá
Miami
Bogotá Lima
Sao Paulo Buenos Aires
74 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Ámsterdam Madrid
GRI AOSD G4-8 / GRI AOSD G4-AO1
El área para recogida de pasajeros se delimita en la terminal de pasajeros, en el hall público de arribos del nivel 1, y tiene un área de 1710m². De los 5 228 072 pasajeros que se movilizaron en 2018 a través del AIMS, 55% fueron nacionales y 45% internacionales.
Los destinos más frecuentes fueron:
DESTINOS NACIONALES
Salinas 0.08% Santa Rosa 1% Esmeraldas 2% Lago Agrio Loja 3% 4% Coca 5% Manta 6%
DESTINOS INTERNACIONALES
Guayaquil 41%
Sao Paulo 0.02% Dallas 2% San Salvador 3% Bogotá Houston 18% 4% Ámsterdam 4% Fort Lauderdale 4% Nueva York 5% Panamá 16%
Atlanta 6%
Cuenca 13%
Ciudad de México 6% Miami 9% Galápagos* 25%
* Incluye Baltra y San Cristóbal
Madrid 10%
Lima* 13%
* Incluye Buenos Aires
QUIPORT | 75
TRÁFICO DOMÉSTICO AEROLÍNEAS
Petroamazonas* 3% Avianca 22%
LATAM 38%
Tame 37%
* No se considera auerolínea comercial ( Petroamazonas es pública)
76 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
TRÁFICO INTERNACIONAL AEROLÍNEAS
Gol 0.02% Air Europe 1% Wingo 2% United KLM 4% 4% Jet Blue 4%
Avianca 21%
Delta 6% Aeromexico 6% Copa 16%
LATAM 7% Iberia 9% Tame 9%
American Airlines 11%
QUIPORT | 77
CARGA 2018
18% 82%
231 495
toneladas de carga en exportación e importación
exportación importación
644
vuelos en febrero, mes con mayor movimiento de aeronaves
72 565 tn
MTOW promedio de carga (promedio máximo de despeque) + 10.2% comparado con 2017
34.4%
Boeing 767 -300 aeronave de carga más utilizada
194 097
toneladas exportadas
21 306 tn
noviembre mes con mayor crecimiento de carga 78 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI AOSD G4-AO3
MOVILIZACIÓN DE CARGA El Aeropuerto Internacional de Quito cuenta con un sistema integrado de logística de carga, compuesto por consolidadoras, paletizadoras, agencias de carga e instalaciones de punta. El total de toneladas métricas de carga movilizadas en el AIMS en 2018 fue de 231 945. Entre los principales productos que se movilizan a través del aeropuerto están:
• Flores • Frutas tropicales • Otros perecibles
Total
Exportación
toneladas de carga
Importación
231 945
GRI 102-2
EN 2018 SE ROMPIÓ EL RÉCORD DE EXPORTACIÓN DE FLORES EN SAN VALENTÍN El aeropuerto de Quito recibió a la temporada de San Valentín 2018 con la ampliación de un puesto para aeronaves código E en la plataforma de carga, con lo que su capacidad operativa en carga se vio reforzada. En esta temporada alta, con una duración de 22 días, gracias al intenso pero eficiente movimiento en las consolidadoras, paletizadoras y plataforma de carga se rompió el récord de flores exportadas por el aeropuerto de Quito. Más de 15 000 toneladas de carga, un 15.4% más que el año pasado, fueron receptadas y procesadas en las instalaciones de carga internacional del Mariscal Sucre. De acuerdo con el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ProEcuador) la exportación de rosas frescas cortadas, entre los meses de enero a octubre, tuvo un crecimiento del 5.4% pasandode US$ 517 millones en 2016 a US$ 545 millones en 2017.
80 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 81
OFERTA DE VALOR EN PRODUCTOS Y SERVICIOS
Regulación de equipaje
Equipaje
Pérdida de equipaje
Custodia de equipajes
Productos libres de impuestos. Duty free
Variedad de productos que se pueden adquirir antes de abordar.
De shopping
Restaurantes y estaciones de comidas para los pasajeros mientras esperan su vuelo. Sabores únicos
Servicios gratuitos
82 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
WiFi
Self check in
Teléfonos de información
Puntos de energía
Área de niños
Otros servicios
GRI AOSD G4 DMA Transporte / GRI AOSD G4 DMA Intermodalidad GRI El aeropuerto es el centro de una moderna y eficiente red vial que lo conecta con la ciudad, los valles cercanos y los principales centros de producción agroexportadora de la zona.
Transporte
Vía de Integración de los Valles (ruta VIVA) Autopista Collas - Aeropuerto Avenida Oswaldo Guayasamín (vía Interoceánica) Vía Intervalles Carretera E35 (Troncal de la Sierra)
• Estacionamiento. Existen dos opciones: el estacionamiento principal, operado por Urbapark, y el estacionamiento del hotel Wyndham Quito Airport. • Aero. Empresa que ofrece transporte desde Quito hacia el aeropuerto. Los buses trabajan en unidades con capacidad para 46 y 51 pasajeros, cuya terminal de la ciudad se encuentra en el antiguo aeropuerto. • Taxis. Los taxis de la Cooperativa Aeropuerto Mariscal Sucre número 34 y la Asociación de Cooperativas del Valle (Univalle) operan en el aeropuerto las 24 horas, durante los 365 días del año. • Renta de autos. Existen múltiples opciones para alquilar vehículos en el aeropuerto, ubicadas en el hall público de arribos de la terminal de pasajeros. • Buses de transporte público. Las unidades conectan el aeropuerto con la Terminal Interparroquial de la avenida Río Coca, al norte de la ciudad, y con la Terminal Interprovincial de Quitumbe, en el sur. • Valet parking. Servicio para estacionar su auto sin demora. GRI AOSD G4-DMA Facilidades para personas con necesidades especiales
Servicios especiales
El aeropuerto de Quito cumple con el 100% de lo referente a la norma ecuatoriana de construcción, en lo que se refiere a accesibilidad NEC-HS-AU.
Acceso desde el exterior
La terminal cuenta con rampas de ingreso desde el exterior, diseñadas para brindar accesibilidad a personas con necesidades especiales.
Escaleras eléctricas y amplios elevadores
Permiten una adecuada movilidad entre los dos niveles de la terminal para las personas con limitaciones de desplazamiento. QUIPORT | 83
No existen desniveles escaleras o pendientes
Cada uno de los niveles de la terminal de pasajeros fue diseñado para permitir un desplazamiento sin obstáculos. No hay desniveles, escaleras o pendientes que pudieran representar una limitación para la movilidad.
Sanitarios adaptados
Diseñados para personas que requieren movilizarse en silla de ruedas.
Señalización en sistema braille
Accesos a elevadores y baños debidamente señalizados en lenguaje braille, a fin de permitir su fácil reconocimiento por parte de personas no videntes.
OTROS SERVICIOS OFRECIDOS GRI 102-2 SALAS VIP NACIONAL E INTERNACIONAL •Ambiente cómodo y tranquilo. •Variedad de snacks y bebidas. •Bebidas alcohólicas (dos por pasajero con el registro de su boarding pass). •Material de lectura. •Duchas y cuarto de descanso (solo sala VIP ). •Ingreso libre para niños de hasta cuatro años de edad (un niño por adulto). •Servicio de Internet WiFi.
ASISTENCIA PERSONALIZADA – SERVICIO FAST TRACK Para agilitar trámites para el arribo o salida del aeropuerto, Corporación Quiport ofrece el servicio de “Asistencias personalizadas”, dirigido a pasajeros, empresas públicas o privadas, o ejecutivos que requieren una atención ágil y exclusiva, cumpliendo con los procedimientos de seguridad establecidos en el aeropuerto.
84 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CALIDAD EN LOS SERVICIOS
GRI 202 (103-2)
Dentro de la organización, la innovación es considerada una de las principales fuentes generadoras de nuevos productos y servicios. Tres fuentes principales alimentan la generación de proyectos, de acuerdo al direccionamiento estratégico de la empresa:
• Los colaboradores como expertos y proveedores de los diferentes servicios Se conforman grupos de trabajo para generar nuevas ideas e innovar en el ámbito de los servicios. Estas iniciativas son evaluadas y, de ser aprobadas, se procede con su implementación. • Los clientes como receptores de los servicios y evaluadores de los mismos Los buzones de sugerencia o comentarios en Twitter permiten generar nuevas soluciones. El dashboard de Twitter o Facebook recoge ideas para la innovación de productos y servicios. Dan claridad sobre lo que les gusta a los clientes o lo que no les gusta. • La industria que marca las tendencias a futuro Las iniciativas resultantes son evaluadas, socializadas y, posteriormente, de ser el caso, implementadas. Esta metodología ha permitido al aeropuerto mantenerse como referente en la región. Por ejemplo, las auditorias Skytrax dan un listado de actividades o recomendaciones que generan nuevos proyectos; asimismo, las tendencias de la industria, como ITT Trendsurvey o visitas a ferias, son importantes fuentes de innovación. GRI 202 (103-3) Los proyectos aprobados son monitoreados y controlados durante todo su ciclo de vida. Se emiten reportes mensuales de estado, avance y seguimiento, que permiten realizar acciones oportunas para una adecuada mitigación de riesgos y un riguroso cumplimiento de objetivos de alcance, costo y tiempo de los mismos. Los beneficios de las implementaciones son evaluados con KPI, y definidos por la empresa y los gestores de los proyectos. GRI AOSD G4-DMA Calidad del servicio
SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Para Corporación Quiport la satisfacción de los usuarios es uno de los pilares de su operación. Mediante el cumplimiento y superación de sus necesidades y expectativas, la empresa busca viabilizar la sostenibilidad de su operación y, con ello, fortalecer su compromiso con la calidad. Para asegurar la satisfacción del usuario y garantizar una experiencia positiva, la compañía cuenta con personal específico para la atención y servicio al pasajero. La empresa se ha propuesto implementar un sistema integrado de gestión (con un avance del 45% al finalizar 2018), que facilita la interrelación de los procesos, mide la gestión de los mismos a través de indicadores, y establece prácticas que fortalecen la mejora continua. QUIPORT | 85
Sobre esta base, se identifican claramente aquellos momentos clave de interacción con el usuario, los procesos implicados y las personas involucradas. De esta manera se puede medir el nivel de servicio brindado y actuar de manera oportuna para fortalecer la relación con los usuarios y sus niveles de satisfacción. Para evaluar la satisfacción de sus usuarios, Corporación Quiport realiza los siguientes monitoreos: • Encuesta cuatrimestral de satisfacción y percepción de los servicios a 2500 usuarios. • Medición de tiempos de procesos, cada cuatro meses, por siete días, en horarios pico. • Encuestas mensuales de Airport Service Quality (ASQ), del Airports Council International (ACI). • Seguimiento y gestión de las quejas y sugerencias que se presentan por diferentes canales (buzones, redes sociales, call center). Los resultados de los diferentes monitoreos son analizados y socializados con las partes interesadas (aerolíneas, organismos gubernamentales, internamente), según el caso y alcance específicos. GRI 102-44
72.63%
68.48%
77.06%
81.59%
87.56%
87.50%
88.08%
88.09%
100 % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
67.10%
RESULTADOS DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Satisfacción
Promedio
Satisfacción lineal
El nivel de satisfacción de los usuarios alcanzado en 2018 por el AIMS muestra un incremento en relación a años anteriores y supera la meta planteada por la empresa del 88%.
86 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 87
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN HACIA Y DE LOS USUARIOS Q4 (GRI 103-2, 103-3) El aeropuerto de Quito busca estar en constante comunicación con sus usuarios y clientes, a través de múltiples plataformas y medios. Los canales de comunicación puestos a disposición son concebidos como fuentes de información inmediata y relevante, gracias al trabajo minucioso de un equipo de profesionales que transmite al público sobre las condiciones operativas del aeropuerto, información importante y mensajes de interés general. Asimismo, de acuerdo al Convenio de la Aviación Civil Internacional¹, el aeropuerto de Quito acoge la recomendación de instalar un sistema de información de vuelos que brinde información exacta, adecuada y actualizada al minuto, sobre las salidas, llegadas, cancelaciones, retrasos y la asignación de puertas de embarque.
Q4 El aeropuerto informa a sus usuarios y pasajeros a través de los siguientes medios de comunicación: •Central telefónica, operativa las 24 horas del día, sin interrupción. •172 pantallas de información de vuelos (FIDS), distribuidas en lugares estratégicos. •Información en terminal. •Dos puntos de información (uno en salidas y otro en arribos). •Personal en puntos críticos de proceso de pasajeros. •Redes sociales (Facebook, Twitter, página web). Los mecanismos para receptar quejas, comentarios y/o sugerencias son: buzones de sugerencias, página web y redes sociales. El aeropuerto de Quito reporta mensualmente a la Empresa Publica Metropolitana de Servicios Aeroportuarios, Zonas Francas y Regímenes Especiales (EPMSA), la disponibilidad de pantallas de información de vuelos en horas pico. De acuerdo al contrato de concesión, el aeropuerto tiene la obligación de mantener este indicador al 100%, de manera permanente, lo cual se cumplió satisfactoriamente en 2018.
¹Aquí se hace referencia al capítulo 6 del Anexo 9 del Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). 88 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 418 (103-2, 103-3) / GRI AOSD G4-DMA Prácticas en materia de seguridad 2
PRIVACIDAD DEL USUARIO El aeropuerto de Quito cumple permanentemente con la normativa nacional e internacional referente a la seguridad de la aviación². La EPMSA es responsable de ejecutar los procedimientos en materia de seguridad de la aviación en el aeropuerto de Quito. Esto incluye todo lo referente a la privacidad del cliente, como puntos de inspección, HBS (Hold Baggage Screening) y áreas restringidas. En cuanto al manejo de la información de personas en materia de lucha contra el narcotráfico, es competencia exclusiva de la Policía Antinarcóticos del país y esta es tratada bajo reserva. GRI 418 - 1 Durante 2018 se realizaron múltiples inspecciones para verificar la correcta ejecución de los procedimientos aplicados en materia de seguridad de la aviación, por parte de la Dirección General de Aviación Civil, con resultados satisfactorios. Durante el año Corporación Quiport no registró quejas o reclamaciones acerca de violaciones de la privacidad del cliente o pérdida de datos. Tampoco han existido reclamos por parte de las autoridades regulatorias.
DEDICADOS A NUESTROS USUARIOS Corporación Quiport mantiene su compromiso de brindar servicios aeroportuarios de calidad y de dotar de la infraestructura necesaria sujeta a la permanente innovación tecnológica y de procesos, con el fin de ofrecer una experiencia de calidad para los pasajeros y usuarios del Aeropuerto Internacional de Quito. En 2018 se llevó a cabo la implementación de las siguientes mejoras y avances: • Reubicación de los counters de las rentadoras de autos en el hall público. Esto liberó área en el hall público, brindando mayor espacio para las personas que reciben a los pasajeros. • Ampliación del área de espera de migración en arribos. Se aumentaron 300 m² de área, brindando mayor área de espera para los pasajeros haciendo el proceso de migración de arribo. • Servicio de valet parking. A través de una alianza con el operador del servicio de estacionamiento del aeropuerto, se inauguró el servicio de aparcamiento asistido, facilitando el proceso aeroportuario para principalmente pasajeros frecuentes. • Puertas de embarque automáticas. En 2018 se instalaron 19 e-gates, o puertas de embarque automáticas con lo que se automatizó el proceso de abordaje en las salas del aeropuerto. • Sistema Automático de Anuncios. Para asegurar una clara comunicación en el sistema de anuncios de las salas de embarque, se implementó el sistema automático de anuncios. ²De manera específica, con el Programa Nacional de la Seguridad de la Aviación, de la Dirección General de Aviación Civil, y el Anexo 17 del Convenio de la Aviación Civil Internacional, de la OACI. QUIPORT | 89
• Renovación de WiFi. Se implementó un nuevo sistema que optimiza la capacidad de conectividad del aeropuerto, brindando un sistema único en todo el área de espera y el aumento de cobertura a las áreas de inmigración, carruseles de equipaje y aduanas. • The Legendary Hat Company. Se inauguró en el área internacional esta tienda especializada en la venta de sombreros de paja toquilla -o Panama Hats, como también otros productos artesanales de cuero del Ecuador. • AeroGalerías UIO. Con el fin de mejorar la experiencia de los pasajeros, se dotaron espacios en todo el terminal para exponer piezas artísticas de pintores y fotógrafos ecuatorianos.
PLAN DE EXPANSIÓN Y MEJORAS En 2018 se anunció el plan de crecimiento que llevará al Aeropuerto Internacional de Quito a su siguiente etapa de crecimiento y desarrollo bajo dos ámbitos de trabajo: expansión y mejoras. US$ 90 millones están siendo invertidos en 9 proyectos que arrancaron en 2017 y que culminarán hasta 2020. INVERSIÓN EN EXPANSIÓN (US$ 60 MILLONES): Los trabajos de Expansión son aquellos que incluyen la construcción de infraestructura y equipamiento para ampliar la capacidad operativa del aeropuerto, de acuerdo con el Plan Maestro de desarrollo aeroportuario aprobado por el Municipio de Quito. • Ampliación de la plataforma de carga - entregado. • Ampliación del área de estacionamiento de equipos en rampa - entregado. • Expansión de la terminal de pasajeros, área de proceso y área de embarque - entrega 2020. • Expansión de la plataforma de pasajeros - entrega 2020.
INVERSIÓN EN MEJORAS (US$ 30 MILLONES): Las mejoras incluyen la reconfiguración de espacios para optimizar la operación, como también trabajos complementarios que mejoran la experiencia del usuario. • Ampliación y readecuaciones de las Salas VIP Internacional y Doméstica - entregadas. • Implementación de área de tránsito - entregado. • Proyecto de paisajismo y caminerías - entregado. • Reconfiguración de Hall Público de Salidas - entrega 2019. • Reconfiguración del área de Arribo - entrega 2019.
90 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
SEGURIDAD OPERACIONAL Y AEROPORTUARIA
GRI 410 (103-2, 103-3) / GRI 416 (103-2, 103-3) GRI AOSD G4-DMA Prácticas en materia de seguridad 1
Todos los temas referentes a las prácticas de seguridad de la aviación, así como los procedimientos aplicados a los pasajeros y usuarios del aeropuerto de Quito, se cumplen según lo contemplado en la normativa internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la reglamentación de la Autoridad Aeronáutica del Ecuador. Corporación Quiport, como concesionario del aeropuerto, es responsable, ante la Dirección General de Aviación Civil, de la seguridad de la aviación en el aeropuerto de Quito. Sin embargo, de acuerdo a la cláusula 7.3.1 del Contrato de Concesión, la EPMSA ejecuta los procedimientos relativos a la misma. Entre las actividades que están bajo la competencia de Corporación Quiport, que se realizaron en 2018 para mantener una adecuada seguridad operacional y aeroportuaria, destacan las siguientes: CAPACITACIÓN Y EQUIPAMIENTO Durante la Semana de la Seguridad Operacional 2018, organizada por Quiport durante el mes de noviembre, más de 500 colaboradores aeroportuarios trataron los siguientes temas relacionados a esta materia:
Lecciones aprendidas de seguridad operacional
Confidencialidad de la seguridad operacional
Fatiga laboral y trabajo a turnos
Proyectos de expansión del AIMS
QUIPORT | 91
GRI 416 (103-2, 103-3) En este contexto, también se realizó una serie de exposiciones en la materia:
Operaciones
EHS
Faunaetus
Mantenimiento
Hanaska
Procedimiento de cruce de calle de rodaje C
Equipos de protección personal
Control de fauna
Operación segura de puentes de embarque
Gestión de FOD
Procedimiento de notificación
Higiene industrial
Conciencia situacional en plataforma
Planta de tratamiento de aguas residuales
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL En 2018 se entregó a la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) la documentación relacionada al cumplimiento de la etapa III de implementación del sistema de gestión de seguridad operacional, la cual está actualmente en revisión. Esta documentación incluye: • Nuevo procedimiento de investigación de incidentes y accidentes. • Procedimiento de gestión del cambio y su relación con estudios aeronáuticos. • Actualización del sistema de notificaciones relacionadas con seguridad operacional y del proceso de identificación de peligros y gestión de riesgos. • Actualización del organigrama y las responsabilidades relacionadas a la seguridad operacional. • Promoción de la seguridad operacional, incluyendo la difusión de la política de seguridad operacional mediante un gafete. • Creación y seguimiento de indicadores relacionados a la seguridad operacional. De manera interna, se desarrolló un software para dar soporte al sistema de gestión de seguridad operacional a implementarse en 2019, lo que permitirá un manejo más ordenado de las notificaciones, el análisis de las mismas, la identificación y priorización de peligros, la gestión de riesgos, así como la implementación y seguimiento de acciones de mitigación. Mejoras en las mediciones de tiempo de respuesta de los bomberos aeronáuticos El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) del aeropuerto de Quito logró registros inferiores a los dos minutos en su tiempo de respuesta, en los ejercicios desarrollados durante 2018.
92 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 92 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
TIEMPO DE RESPUESTA DE BOMBEROS Tiempo de respuesta 2018
Tiempo máximo de respuesta 00:03:00 00:02:00
0:01:290 0:01:33 0:01:190
0:01:29
0:01:290
0:01:18
0:01:37
0:01:220 0:01:180 0 :01:22
0:01:28
JUL
OCT NOV DIC
0:01:18
00:01:00
ENE
FEB MAR
ABR MAY
JUN
AGO
SEP
GESTIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD
GRI 416 (103-2, 103-3)
De acuerdo a la actualización de la normativa ecuatoriana, Corporación Quiport ha restablecido, durante el año, las definiciones de accidentes e incidentes, incluyendo incidentes graves, en el marco de su sistema de gestión de seguridad operacional. Estas nuevas definiciones reflejan una tendencia al alza en 2018 de dicha accidentabilidad, ocasionada, también, por una subida importante en el número de reportes en la materia: EVENTOS REPORTADOS 30 25 20 15 10 5 0
22
19 13
12 4 1 2013
27
1
00
2014
2015
Accidentes
1 2016
2017
Incidentes graves
3 2018
Incidentes
En 2018 se registró un incremento del 54%, respecto al 2017, en el número de reportes y notificaciones: REPORTES Y NOTIFICACIONES 250 200 150 100 50 0
2060
3 134 0101
11 11
2015
2016
2017
2018 QUIPORT | 93 QUIPORT | 93
GRI 416 -1
REALIZACIÓN DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS Y DE FORMULARIOS DE GESTIÓN DEL CAMBIO Durante el año se desarrollaron diversos estudios aeronáuticos, de análisis de riesgos y de gestión del cambio, para llevar a cabo importantes proyectos del aeropuerto. •Estudio aeronáutico por mantenimiento de las áreas verdes aledañas al umbral 18 en franja de pista. • Estudio aeronáutico para el movimiento de tierras por futura expansión del terminal de pasajeros. • Estudio aeronáutico para trabajos preliminares de construcción del hangar de aviación general. • Análisis de riesgo para la operación de la aeronave Antonov 124 en la plataforma de carga. • Análisis de riesgo por trabajos de adecuación de camino de acceso a calle de rodaje A. • Análisis de riesgo por trabajos de mantenimiento en umbral 36. • Formulario de gestión de cambio debido a rediseño de plataformas de pasajeros y carga. GRI 416 -1 Estos estudios permiten identificar los peligros y gestionar los riesgos de los proyectos que se desarrollan en el aeropuerto. De este modo, Corporación Quiport garantiza una operación segura de las aeronaves, durante el desarrollo de las actividades de construcción o mantenimiento, y, luego de finalizadas, cuando las operaciones y actividades se realicen en la nueva infraestructura.
RUNWAY SAFETY TEAM El aeropuerto de Quito es el primero en el país en tener un equipo de seguridad en la pista, denominado Runway Safety Team. Se trata de un grupo multidisciplinario, conformado por representantes de diversos segmentos de aviación que operan en el aeropuerto, cuyo objetivo es identificar peligros y gestionar riesgos de manera conjunta, en un contexto global. Entre las actividades realizadas por este equipo durante el año destacan: • Cinco reuniones de trabajo. • Procedimientos de control de herramientas aplicados por LATAM. • Gestión de restos de objetos extraños (Foreign Object Damage - FOD). • Caminatas de FOD. • Análisis de trabajos de rediseño en plataforma de pasajeros. • Análisis de incidencia de vientos y control de FOD. • Identificación de peligros y gestión de riesgos por trabajos en umbral 36. • Reportes de aviación general. • Actuación común con los grupos de seguridad operacional del Programa de Seguridad Operacional del Estado ecuatoriano (SSP). 94 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018 94 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
EL AEROPUERTO DE QUITO REALIZA SIMULACRO DE EMERGENCIA Como parte del cumplimiento del Plan de emergencia del aeropuerto, Corporación Quiport organizó el 24 de noviembre de 2018 el Simulacro General, ejercicio que se realiza cada dos años y que cuenta con el aval de la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador y la participación de entidades públicas y privadas. El escenario escogido para el simulacro fue de interferencia ilícita, específicamente el secuestro de una aeronave. En esta prueba participaron la Policía Nacional a través del Equipo Táctico del Grupo de Intervención y Rescate y de la Unidad Antisecuestro y Extorsión, el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, el Servicio Médico Aeroportuario, Seguridad de la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), las autoridades de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), representantes de la aerolínea participante en el simulacro, y Corporación Quiport. Las emergencias en el Aeropuerto Mariscal Sucre se manejan desde el Comité Coordinador de Crisis (CCC) y las células de atención a pasajeros, familiares, de información telefónica, de información a la prensa y de apoyo logístico.
QUIPORT | 95
GRI AOSD G4-DMA Salud y seguridad de los clientes / GRI AOSD G4-AO8
INICIATIVAS PARA MITIGAR EL RIESGO DE COLISIÓN DE AVES CON LAS AERONAVES Corporación Quiport cuenta con un Programa de gestión de riesgo para el manejo del peligro aviario y de fauna. Dentro de este marco, durante 2018, 124 quilicos (Falco sparverius) y tres águilas Harris (Parabuteo unicinctus) se reubicaron en sitios distantes del aeropuerto, para salvaguardar la seguridad de las operaciones. Como parte de este programa, también se realizaron numerosas actividades para mitigar la presencia de la especie migratoria Playero de Baird (Calidris bairdii), en Lado Aire, consiguiendo disminuir el número de fauna muerta encontrada en pista en un 60%. Sin embargo, el número de aves registradas durante el año se duplicó en relación al 2017, pasando de un promedio diario de 155 individuos a 346. Como parte de la gestión de las inmediaciones, en los sectores aledaños al aeropuerto, en un radio de 13 km, se realizaron varias actividades para evitar impactos de aeronaves con el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), incluyendo inspecciones, limpieza de quebradas, operativos interinstitucionales de control de establecimientos, capacitaciones a las comunidades vecinas, y reuniones de planificación y seguimiento con entidades gubernamentales y municipales. Durante 2018 se registraron 7.56 impactos de aves por cada 10 000 movimientos de aeronaves.
96 96 | |MEMORIA MEMORIADE DESOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD2018 2018
GRI AOSD G4-DMA Continuidad de las operaciones y preparación ante emergencias
CONTINUIDAD OPERACIONAL El aeropuerto de Quito también cuenta con un Plan de recuperación de desastres (DRP), elaborado en 2017, que establece medidas para garantizar la recuperación de la operación de desastres críticos que afecten su continuidad operativa. Asimismo, para prepararse ante emergencias, el aeropuerto dispone de un Plan de emergencia, aprobado en noviembre de 2018, que determina los protocolos para responder a diferentes tipos de accidentes dentro del aeropuerto y sus áreas de responsabilidad (8 km a la redonda).
98 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GESTIร N RESPONSABLE DEL TALENTO HUMANO Para garantizar que las operaciones del aeropuerto de Quito sean seguras y eficientes, Corporaciรณn Quiport requiere a los mejores talentos, con experiencia en la industria, know how aeroportuario, y habilidades, competencias y aptitudes para dar el mejor servicio al cliente. Esto es imposible de lograr sin un equipo motivado y comprometido con los principios de: tener siempre una actitud positiva, ofrecer soluciones, generar el factor wow y cumplir con los niveles de satisfacciรณn requeridos por el contrato de concesiรณn. Esto es lo que busca la empresa, dentro de un marco de cumplimiento legal, cuidando el buen ambiente laboral y con condiciones de trabajo รณptimas.
QUIPORT | 99
GRI 401 (103-2, 103-3) / / GRI 404 (103-2, 103-3) / GRI 405 (103-2, 103-3)
LA GESTIÓN DE PERSONAS EN QUIPORT Quiport es el concesionario del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, el cual realiza las tareas de operación y mantenimiento del aeropuerto a través de Quiama. Entre los retos del 2018, relativos a la gestión del talento humano de ambas compañías, se realizó la integración funcional de las estructuras organizacionales de Quiport y Quiama, con el fin de generar sinergias entre las áreas. Este proceso se llevó a cabo exitosamente en mayo de 2018, integrándose funciones, específicamente, en las áreas de finanzas y administración, talento humano y salud, seguridad y ambiente de Quiport y Quiama. La gestión de personas cuenta con políticas y procedimientos que garantizan el cumplimiento de todos los procesos de talento humano, entre los que destacan: • Políticas de selección, capacitación, evaluación de desempeño, administración de beneficios y compensación. • Programas de desarrollo y capacitación para todo el personal, para el personal declarado a la autoridad aeroportuaria, entrenamiento rutinario para el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, capacitación a empresas operadoras en el aeropuerto. • Procesos automatizados de encuesta de clima laboral, cultura organizacional y evaluación de desempeño, que permiten una retroalimentación continua con los colaboradores y una percepción del entorno laboral. • Procesos automatizados e integrados para procesamiento de nómina y asistencia, administración de personal, e-learning y monitoreo continuo de la capacitación. • Programa de bienestar y salud ocupacional. El monitoreo y evaluación de la gestión se realiza a través de encuestas directas a los colaboradores, así como de los comentarios realizados por los mismos en el programa “Café con el CEO”. Este es un espacio generado entre los equipos de trabajo y el director general de la empresa, para conocer la percepción sobre el ambiente de trabajo, fortalecer el relacionamiento inter e intradepartamental y promover la gestión entre áreas de trabajo, entre otros. Por otro lado, para medir el ambiente laboral y la gestión del talento humano, se aplica la encuesta Great Place to Work. Finalmente, se cuenta con indicadores de gestión, tales como: índice de rotación, índice de cumplimiento y eficacia de la capacitación, tiempo de contratación, ausentismo laboral y satisfacción de clima laboral. GRI 102-8 / GRI AOSD G4-9 (1) A raíz de la integración funcional, entre 2017 y 2018 se ha dado un cambio significativo en la conformación de la plantilla de colaboradores de Quiport y Quiama. Al cierre de año, el Aeropuerto Internacional de Quito contaba con 365 colaboradores pertenecientes a Quiport y Quiama, indistintamente, para cumplir con la operación, administración y desarrollo aeroportuario.
100 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 102-8 / GRI AOSD G4-9 (1)
INDICADORES LABORALES GENERALES
Colaboradores por tipo de contrato
2017
2018
Número total de colaboradores
108
365
Número de colaboradores a término indefinido
104
362
Número de colaboradores a término fijo
0
2
Número de colaboradores con otros tipos de contrato
4
1
2017
%
2018
%
Número total de hombres
59
54.63
273
74.79
Número total de mujeres
49
45.37
92
25.21
2017
%
2018
%
106
98.15
364
99.73
2
1.85
1
0
Colaboradores por sexo
Colaboradores por jornada laboral Colaboradores a tiempo completo Colaboradores a medio tiempo o tiempo parcial
La disminución porcentual en la participación de mujeres en la plantilla general se debe a la incorporación del personal de Quiama, luego de la integración funcional, cuyo componente laboral era predominantemente masculino. QUIPORT | 101
DIRECTORES
(Izq. - Der.): Leonardo Maia - Director de Infraestructura e Ingeniería, Carlos Criado - Director de Desarrollo de Negocios, Andrew O’Brian - Presidente y Director General, Francis Segovia - Directora Financiera y Allan Padilla - Director de Operaciones.
SEGURIDAD OPERACIONAL (Izq. - Der.): Cristian Bravo, David Almeida y Mario Guevara. 102 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CERTIFICACIÓN Y SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN (Izq. - Der.): Henry Silva, César Arteaga, Roberto Cortés, Nelson Cárdenas y Marco Moncayo.
CARGA (Izq. - Der.): Nelson Molina, Christian Villarruel, Juan Bustos, Alfredo Tituaña y Édgar Toscano. QUIPORT | 103
INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA (Izq. - Der.): Francisco Rendón, Diego Saltos, Diego Álvarez, Daniel León, Cristina Merchán, Paola Vaca, Karen Flores, Carla Dávila, Gem Cevallos, Francisco Vargas, Edwin Cevallos y Diego Pozo.
COORDINACIÓN DE OPERACIONES Primera fila (Izq. - Der.): Belén Valladares, Diana Arteaga, Nathaly Montenegro, Andrea Solá, Alejandra Viteri, Valeria Aguilar y Emma Espinoza. Segunda fila (Izq. - Der.): Pedro Gordillo, Bryan Salazar, Danilo Villalba, César Prieto, Marco Molina, Francisco Darquea, Alejandro Villamarín y Paúl Puruncajas. Ausentes: Lorena Albán, Evelyn Altamirano, Marcelo Andrade, Guillermo Betancourt, Abel Bustos, Leonardo Calles, Diego Chanchay, Luis Haro, Francisco Merizalde, Patricio Morales, Rubén Morales, Jorge Narváez, Daniel Rubio y Cristian Solá. 104 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA (Izq. - Der.): César Vera, Christian Guamán, Patricia López y Rodrigo Ullauri.
ADQUISICIONES (Izq. - Der.): Rafael Maldonado, Edison Montúfar, Paola Peñaherrera, David Martínez, Belén Reinoso, Jorge Martínez y Edwin Fuentes.
QUIPORT | 105
TRANSPORTE Y MENSAJERÍA (Izq. - Der.): Xavier Albán, Miguel Paredes, Edwin Andrade y Juan Pozo. Ausentes: Darío De la Torre, Marco Fiallos y Wilmer Chila.
MANTENIMIENTO Primera fila (Izq. - Der.): Gabriel Monteros, Miguel Bajzelj, Paul Musson, Jorge Páez, Ana Carolina González, Galo Palomeque y Mario Pardo. Segunda fila (Izq. - Der.): Galo Arellano, Luis Tacuri, Patricio Iza y Nelson Chulca. Ausentes: Juan Carlos Jiménez, Franklin Benítez, Freddy Cabascango, Patricio Calero, Tito Cortez, Miguel Cungachi, Jorge Guanoluisa, John Paredes, Jorge Pumisacho y Luis Tituaña. 106 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
(Izq. - Der.): Ana Verónica Arteaga, Patricio Bonilla y Carla Roggiero.
AMBIENTE, SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Primera fila (Izq. - Der.): Itziar Olmedo, Denisse González, Jaime Pérez, Gabriela Landázuri y Rosario Calderón. Segunda fila (Izq. - Der.): Martín Fierro, Fernando Cáceres, Alex Proaño y Jorge Moposita. Ausente: Carlos Alberto Díaz
QUIPORT | 107
TESORERÍA (Izq. - Der.): María José Padilla, Silvana Navas, José Quezada, Ligia Aldaz y Adrián Enríquez. Ausente: Willman Colcha.
MARKETING Y COMUNICACIÓN (Izq. - Der.): Jessica Mata, Fabián Riofrío, Alisson Larrea, Luis Galárraga, Krupskaya Coello y Cristhian Andrade.
108 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
BUSSING / OPERACIONES
(Izq. - Der.): Wilson Tipanluisa, Carlos Vaca, Silvio Salazar, Keila Carrillo, Germán Padilla Tarquino Martínez y Wilson Muñoz. Ausentes: Gabriel Angamarca, Henry Arias, Emilio Cadena, César Caicedo, Ángel Carvajal, Alex Chávez, Julio Chávez, Patricio Duque, Edison Gordón, Jorge Guzmán, Jorge Jiménez, Rodrigo Lema, Andrés Lincango, Edison Naula, Andrés Paz, Joe Pilco, Fernando Pilicita, Santiago Polo, Fabián Puma, César Simba, Víctor Tarapuez, Walter Tello, Fredy Tipán, Humberto Valle, Luis Gavilanes, Jorge Pinto, Edison Puente y Edison Yépez.
FACILITACIÓN
Primera fila (Izq. - Der.): Lizbeth Negrete, Paulina Pallo, Daniela Jaramillo y Lorena Zambrano. Segunda fila (Izq. - Der.): Edwin Maldonado, Rubén Catagña, Diego Rea, Christian Sánchez y Francisco Sangoquiza. Ausentes: Anita Alarcón, Víctor Cadena, Andrea Celi Espín, Carolina Defaz, Jonathan Iraheta, Juan Carlos Ordoñez, Rafael Orellana, Carla Quintero, Valeria Reinoso, Melissa Rivera, Mónica Zamora y Andrea Zapata. QUIPORT | 109
CONCESIÓN, CALIDAD Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS (Izq. - Der.): Adrián Cartagenova, Pablo Darquea y Diego Cuesta.
GERENCIA DE OPERACIONES Y JEFES DE AEROPUERTO
(Izq. - Der.): Eduardo Pazmiño, Ana Lucía Pérez, Kelvin Pabón, Karina Hidalgo, Nelson Iler y Belén Rivera. Ausentes: Fernando Álvarez y Mario Gavilanes.
110 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ADMINISTRACIÓN
(Izq. - Der.): Fernando Jaramillo, Imelda Sánchez, Estefanía Pérez, Lupe Méndez y Patricia Laguna.
LEGAL (Izq. - Der.): Andrés Abad, Adriana Pimentel, Juan Fernando Carrión, Karina Larrea José Luis Aguilar y Fernanda Pareja.
QUIPORT | 111
DESARROLLO DE NEGOCIOS, PUBLICIDAD Y SERVICIOS AERONÁUTICOS (Izq. - Der.): Fausto Naranjo, Katherine Gallegos, Marisol Izquierdo, Laura Álvarez y Alex Moreno.
MANTENIMIENTO - ELÉCTRICOS
(Izq. - Der.): Javier Suasnavas, Francisco Meza, Fernando Huanca e Iván Curay. Ausentes: Pablo Cano, Carlos Cruz, Cesar Hinojosa, Segundo Ipiales, Fernando Jaramillo, Patricio Lima, Edison Paredes, Édgar Paspuel, Freddy Riofrio, Richard Rojas y Christian Vergara. 112 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GERENCIA COMERCIAL Y SERVICIOS VIP
Primera fila (Izq. - Der.): María del Carmen Torres, Evelyn Torres, Jessica Valencia, Ana Cristina Dávila, Nicole Novasco, Gissela Jaramillo y Francisco Castro. Segunda fila (Izq. - Der.): Felipe Cisneros, Xavier Pineda, Sebastián Pabón, Bryan Flores, Juan José Altamirano, Pablo Ortiz.
GERENCIA COMERCIAL Y SERVICIOS VIP (CONTINUACIÓN) Primera fila (Izq. - Der.): Gustavo Aguilar, Gabriela Haro, Karen Cabrera, Andrea Araujo, Paola Guayasamín, Sandra Calderón, Stephanie Oleas y Steve Enríquez. Segunda fila (Izq. - Der.): Pedro Arias, Josué Suárez, Germán Jiménez, Kevin Artieda y Geovanny Vivanco. Ausentes: Andrea Anda, Karina Vega, Jennifer Astudillo y Nicole Guerrero.
QUIPORT | 113
PLANIFICACIÓN FINANCIERA, PRESUPUESTOS Y ESTADÍSTICAS
Primera fila (Izq. - Der.): Jeanine Mendoza, Gina Albán, Edith Cachago, Cristina Swing y Pamela Ortiz. Segunda fila (Izq. - Der.): Paúl Castillo, Jaime Velasco, Danny Ramos e Iván Rodríguez.
CONTABILIDAD
(Izq. – Der.): Jorge Carlosama, Ana Cristina Reinoso, Juan Carlos Zurita, Gabriela Arauz, Juan Carlos Ruiz y Roberto Salinas.
114 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Primera fila (Izq. - Der.): Víctor Ushiña, Hugo Martínez, Rodrigo Moposita, Washington Ávila, Carlos Merino, Juan Carlos Amaguaña y Manuel Flores. Segunda fila (Izq. - Der.): Diego Herrera, William Maldonado, Andrés Sevillano, Ismael Rivas y Edward Granda. Ausentes: Pedro Acuña, Fausto Aguirre, César Barahona, Ángel Barros, Marco Bedoya, Luis Beltrán, David Betancourt, Humberto Palacios, Andrés Borja, Víctor Chusin, Stalin Colcha, Víctor Duque, Giovanni Egas, Hugo Enríquez, Cristian Enríquez, Henrry Erazo, Martín Espinoza, Ángel Fierro, Luis Flores, Diego Galarza, Aníbal Gines, Jonnhy González , Jorge González, Giovanny Jácome, José Loachamin, Ramiro López, Milton López, Jonnathan López, Alberto Mateus, Guido Mazón, René Mena, Orlandine Mendoza, Washington Mora, Oscar Moreno, Richard Morillo, Oscar Muñoz, Henry Pacheco, Jesús Paredes, Carla Paspuel, Jairo Proaño, César Puruncajas, William Quelal, Daniel Quinaluisa, Marco Quinchiguango, Patricio Revelo, Juan Carlos Rodríguez, Galo Rubio, Carlos Sabay, Carlos Salazar, Vicente Sánchez, Freddy Sandoval, Juan Carlos Toapanta, Alfonso Uvidia, Fernando Velasco y Pablo Vélez.
QUIPORT | 115
INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍA
(Izq. – Der.): Erick Cadena, Juan Zarria, Carlos Boada, Aida Gómez, Santiago Andrade, Juan Carlos Andrade, Christian Viñachi, Nelson Díaz, David Andrade y Jaime Araujo.
TALENTO HUMANO (Izq. – Der.): Jessica Oleas, Salomé Maila, Carolina Pazmiño, Alcira Enríquez, Adriana Guamaní y Mauricio Polo.
116 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
PROYECTO DE INTEGRACIÓN FUNCIONAL 2018 Para llevar a cabo el proyecto de integración funcional, se ejecutó el siguiente plan de trabajo: 1. Proceso de gestión del cambio: con una duración de tres meses, luego de la implementación de la integración; estuvo enfocado en la sensibilización de líderes, acompañamiento a los colaboradores de las áreas directamente involucradas, y recepción de comentarios generales del resto de la compañía. 2. Desarrollo de la filosofía de Quiport: construcción de una nueva filosofía, entendible para cada colaborador, que reflejara la razón de ser de su trabajo, con un enfoque en el valor que se entrega, lo que se promete a los clientes y principios de actitud de servicio al cliente. Esta filosofía fue difundida a todos los colaboradores a través de talleres vivenciales.
Propósito: “Desde el centro del mundo, acompañamos ilusiones” Promesa: Seguridad, eficiencia, cortesía y wow Principios: Tenemos actitud positiva, somos expertos en lo que hacemos, damos siempre una solución, creamos el factor ¡wow!
3. Análisis estructural de los niveles organizacionales, estructuras salariales y revisión de homologación de denominación de cargos. 4. Revisión del plan de beneficios y bienestar en el que se incluyó la creación de una nueva imagen corporativa para los colaboradores que están en contacto directo con el cliente. 5. Implementación de nuevo software de nómina, administración de talento y capacitación integrado para las dos compañías. 6. Mapeo de posiciones críticas a nivel gerencial y directivo. 7. Integración de los canales de comunicación para todos los colaboradores. 8. Definición de herramientas para la evaluación integral de los procesos de gestión del desempeño, manual de funciones y medición del clima laboral. 9. Cross training para el apoyo entre las áreas de servicios VIP y facilitación. 10. Implementación del programa “Café con el CEO”. 11. Proceso de planificación estratégica como una sola compañía.
118 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 401-1 / GRI AOSD DMA Empleo / GRI AOSD G4-LA1
GESTIÓN DE LA ROTACIÓN LABORAL Con el afán de entender y gestionar adecuadamente la rotación de su personal, así como identificar los rangos en los que tiene mayor incidencia, Corporación Quiport realiza un seguimiento mensual de sus indicadores, diseñados luego de realizar la integración funcional. GRI 401-1 / GRI AOSD DMA Empleo / GRI AOSD G4-LA1 Las salidas de personal en 2018, en su mayoría, son el resultado del proceso de integración funcional. En 2019 se establecerá la línea base de análisis de rotación de personal como una sola empresa y, a partir de ello, se monitoreará las razones de salida. De ser necesario, se establecerán planes de retención.
Rotación de colaboradores
2017
2018
Tasa de rotación de personal
3%
9%
Tasa de rotación voluntaria de personal
1%
2%
Distribución de la tasa de rotación de personal por edad Menor a 30 años
31 -40 años
41 -50 años
51 -60 años
Mayor a 61 años
2017
57%
14%
0%
29%
0%
2018
27%
30%
15%
21%
6%
Distribución de la tasa de rotación de personal por género
2017
2018
Femenino
29%
45%
Masculino
71%
55%
QUIPORT | 119
GRI 102-41 / GRI 402 (103-2, 103-3) / GRI AOSD G4-DMA Relaciones trabajador-empresa (2/3) De los 365 colaboradores que conformaron la plantilla de Quiport y Quiama, en 2018, 34 de estos colaboradores pertenecen al sindicato laboral de Quiama. En términos generales, la alta dirección mantiene un dialogo abierto y continuo con el mencionado sindicato y con las asociaciones de trabajadores, para escuchar sugerencias y requerimientos. Este mecanismo busca evitar los conflictos laborales entre los miembros del sindicato o de las asociaciones y su empleador. GRI 405-1
DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Quiport cuenta con un equipo directivo conformado por personas con alta formación profesional y reputación local e internacional. Este equipo está compuesto, en un 80%, por hombres y el 20% restante es de mujeres. Por otro lado, el 80% del equipo directivo se encuentran entre 30 y 50 años de edad y el 20% tiene más de 50 años. En cuanto a la plantilla de la empresa, en 2018 el porcentaje de mujeres ascendió a 25.21%.
Colaboradores en la organización por categoría laboral (2018) Total
Hombres
Mujeres
#
%
#
%
#
%
1
0.27%
1
0.27%
0
0.00%
Categoría 2 (Directores)
4
1.10%
3
0.82%
1
0.27%
Categoría 3 (Gerentes)
14
3.84%
11
3.01%
3
0.82%
Categoría 4 (Jefes)
24
6.58%
18
4.93%
6
1.64%
Categoría 5 (otros niveles)
322
88.22%
240 65.75%
82
22.47%
Total
365
100.00%
273 74.79%
92
25.21%
Categoría 1 (Director General)
QUIPORT | 121
Por otro lado, entre los 365 colaboradores de la empresa, durante el año se contó con 16 colaboradores con discapacidad. GRI 202-2, GRI AOSD G4-EC6 El 20% de los altos ejecutivos, es decir las personas que desempeñan funciones a nivel de directores, es personal ecuatoriano. GRI 401-1 Durante 2018 se contrató a colaboradores de género masculino y femenino, por temas de inclusión, que tuvieran los perfiles correspondientes a los requerimientos del negocio.
Contrataciones por edad Menor a 30 años 31-40 años 41-50 años 51-60 años Mayor a 61 años
Contrataciones por sexo Femenino Masculino Total de contrataciones
2017
2018
4 3 0 0 0
9 2 4 0 0
2017
2018
3 4 7
7 8 15
GRI 401-2 / GRI 402 (103-2, 103-3) / GRI AOSD G4-DMA Relaciones trabajador-empresa (1) La satisfacción de los colaboradores es uno de los pilares que apuntala el éxito de las operaciones de Corporación Quiport. La transparencia y las condiciones claras sobre los beneficios y prestaciones sociales son la base de un ambiente de trabajo que promueve la igualdad de oportunidades y la equidad en el trato del personal. Todos los colaboradores a tiempo completo recibieron los siguientes beneficios en 2018: • Seguro de vida, médico, dental y de gastos mayores, cubierto al 100% para el titular y parcialmente para familiares. • Servicio de alimentación (una comida diaria), cubierto al 100%. • Bono anual por concepto de uniformes o dotación de uniformes. • Servicio de transporte, cubierto al 100%. • Parqueadero gratuito. • Seis pases anuales a salas VIP. • 15% de descuento en el patio de comidas de Quito Airport Center.
122 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Además, la empresa ofrece los siguientes programas a sus colaboradores, para fomentar el bienestar, la salud y la seguridad en el trabajo: • Reembolso determinado por servicio de guardería para los hijos de colaboradores menores de cinco años. • Cuatro días laborables adicionales a los de ley para trámites personales considerando la distancia del aeropuerto a la ciudad de Quito. • Jornadas médicas de salud: capacitación en salud sexual y reproductiva, VIH y sida, violencia intralaboral, alcohol, tabaco y drogas, así como riesgo psicosocial. • Exámenes ocupacionales periódicos, al ingreso y salida de la empresa. GRI 202-1 Todos los colaboradores de Corporación Quiport, independientemente de su cargo, perciben un ingreso superior al salario mínimo local. Sin importar el sexo del colaborador en la categoría inicial, denominada internamente Categoría 1, los trabajadores perciben un 13% por encima del salario mínimo local. GRI 404-1
FORMACIÓN Y DESARROLLO El entrenamiento y la capacitación desempeñan un rol protagónico en la gestión de la empresa. En 2018 se cumplió el 97% de lo planificado en este ámbito, abarcando los siguientes planes: a. Plan general de capacitación. b. Plan de capacitación para personal de acceso frecuente al área de movimiento. c. Entrenamiento rutinario del servicio de salvamento y extinción de incendios. d. Plan de capacitación a terceros.
Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, por género y por categoría laboral (2018) Promedio de horas de formación por empleado Promedio de horas de formación por género femenino Promedio de horas de formación por género masculino Porcentaje de colaboradores que han recibido formación en el año Promedio de horas de formación Categoría laboral 1 (Director General) Promedio de horas de formación Categoría laboral 2 (Directores) Promedio de horas de formación Categoría laboral 3 (Gerentes) Promedio de horas de formación Categoría laboral 4 (Jefes) Promedio de horas de formación Categoría laboral 5 (otros niveles)
96 39.81 115.16 97% 60 54.05 47.56 71.92 100.91
Adicionalmente, en 2018, en apoyo al objetivo corporativo de implementación del nuevo sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), Corporación Quiport brindó 1570 horas de capacitación para usuarios del sistema, usuarios claves así como usuarios suplentes o de respaldo. QUIPORT | 123
GRI 404-2 En 2018 se realizaron dos programas especiales para mejorar las aptitudes de ciertos colaboradores: • Taller de servicio al cliente: capacitación en el área de atención de excelencia al cliente, al 6% del total de la plantilla. Este estuvo orientado a fortalecer la inteligencia emocional, la comunicación y actitudes, así como la sinergia de grupo; y a permitir una mejor y oportuna resolución de eventos presentados en rutinas de trabajo. • Programa Bullet Proof Manager: enfocado en potenciar las habilidades directivas y profesionales de los equipos de trabajo, destinado al 7% del total de la plantilla, con el fin de profundizar temas de liderazgo, gestión del cambio, clima y cultura organizacional, para una mejor gestión de los colaboradores. El programa facilitó el proceso de cambio presentado en la integración funcional y la implementación del nuevo programa de gestión de recursos empresariales (ERP por sus siglas en inglés), y sensibilizó a líderes respecto a la gestión del talento y la gestión integrada de procesos. Por otro lado, se obtuvo la autorización de la autoridad aeronáutica para que los instructores de Quiport dictaran el curso recurrente e inicial sobre “mercancías peligrosas”, dirigido al el personal del servicio de salvamento y extinción de incendios. GRI 404-3
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO El 100% de los colaboradores, en todas sus categorías de responsabilidad, ha sido evaluado cada año desde 2015 por cada empresa con su propia metodología. Sin embargo, una vez dada la integración funcional, se estableció una nueva metodología transitoria para evaluar el desempeño de todos los colaboradores.
Tipo de evaluación de desempeño realizada
Gestión por objetivos Evaluación de desempeño multidimensional (360°)
124 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Número de colaboradores evaluados
% de colaboradores evaluados
356 0
100% 0
GRI 403 (103-2)
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La gestión de seguridad y salud en Corporación Quiport permite mantener un ambiente de trabajo seguro, resguardando el bienestar y la integridad de sus colaboradores, principal activo de la organización para garantizar el crecimiento sostenible y el cumplimiento de los objetivos estratégicos. De igual manera, se trata de un aspecto de cumplimiento obligatorio para los operadores comerciales y los contratistas que desempeñan sus actividades en el aeropuerto de Quito. El objetivo perseguido por todos es prevenir y minimizar los riesgos del trabajo, incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Corporación Quiport dispone de una política de seguridad y salud en el trabajo que forma parte del reglamento interno de higiene y seguridad, aplicable a sus trabajadores. Adicionalmente, existen políticas de cumplimiento obligatorio, que forman parte de los contratos que Corporación Quiport mantiene con los operadores comerciales del aeropuerto: manual de seguridad y salud, matriz general de identificación de riesgos, y un proceso de investigación y notificación de accidentes. Asimismo, la empresa cuenta con un proceso de inspecciones, tanto de las actividades directas de la empresa, como de las operaciones a cargo de los operadores comerciales y contratistas. Mediante la identificación y evaluación de los riesgos laborales de la empresa, se han podido implementar controles en la fuente, medio y receptor de cada factor de riesgo identificado. Los controles en el receptor implican la entrega y dotación de equipos de protección personal, que son repuestos periódicamente.
GRI AOSD G4-DMA Salud y Seguridad en el Trabajo (1/ 2) Para monitorear y minimizar riesgos específicos de las operaciones aeroportuarias, tales como la exposición a niveles elevados de ruido, contaminantes aéreos, otras sustancias peligrosas o enfermedades infectocontagiosas, la empresa cuenta con una matriz de riesgos diseñada para evaluar y generar acciones de mitigación frente a los mismos. Asimismo, para el desarrollo de las diferentes actividades dentro del aeropuerto, Corporación Quiport requiere certificaciones de competencias frente a determinados riesgos laborales, tanto de su propio personal, como de los contratistas que estuvieren expuestos a dichas condiciones. La empresa cuenta, también, con un procedimiento para trabajos críticos, que contempla la autorización expresa para realizar ciertas actividades, tras obtener un permiso de trabajo y/o de supervisión constante.
QUIPORT | 125
GRI 403 (103-3) La empresa mantiene un registro de indicadores de los diferentes programas de seguridad y salud en el trabajo que desarrolla anualmente, exigido por el Ministerio de Trabajo: Programa de minimización de riesgos psicosociales, Programa de prevención de uso de alcohol y drogas, gestión anual del Comité Paritario de Seguridad y salud en el trabajo, Programa de capacitación de seguridad y salud en el trabajo e indicadores reactivos. Adicionalmente, se atienden inspecciones externas eventuales, sin aviso previo, a cargo del Ministerio de Trabajo y de la dependencia de Riesgos del Trabajo del InstitutoEcuatoriano de Seguridad Social. GRI 403-3
PRINCIPALES RESULTADOS EN 2018
Las actividades de Corporación Quiport han demostrado que, hasta el momento, no existe un riesgo alto de enfermedades en el sitio de trabajo. GRI 403-2 / GRI 403-3 / GRI AOSD G4-LA6 Durante 2018 se ha registrado un total de cinco accidentes laborales: tres entre los colaboradores de la empresa y dos entre los trabajadores de sus contratistas.
Lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales (colaboradores) Número total de accidentes* Días de ausencia por accidentes Número total de enfermedades laborales Días de ausencia por enfermedades laborales Casos de incapacidad por enfermedad común Días de incapacidad por enfermedad común Total de horas trabajadas Total de días trabajados Número total de fatalidades Índice de frecuencia Índice de severidad
Hombres
2018
Mujeres 2 2 0 0 166 566 177 955 22 244 0 4.21 14
1 8 0 0 223 538 533 866 66 733 0
* Las causas de los accidentes de los colaboradores fueron: dos accidentes de tránsito en el trayecto del hogar al trabajo (in itinere) y uno por naturaleza fortuita (tropiezo por distracción).
Lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales (contratistas)
Hombres
Número total de accidentes* Días de ausencia por accidentes Número total de enfermedades laborales Días de ausencia por enfermedades laborales Casos de incapacidad por enfermedad común Días de incapacidad por enfermedad común Total de horas trabajadas Total de días trabajados Número total de fatalidades Índice de frecuencia Índice de severidad
1 3 0 0 29 99 446 845 365 0 0 0
2018
Mujeres 1 4 0 0 114 587 195 996 365 0 3.11 11
* Las causas de los accidentes de los contratistas fueron: uno por manipular un equipo en movimiento sin las precauciones del caso, y el otro se debió a un choque con vehículo, sin daños personales, en vías internas del aeropuerto. 126 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Durante el año 2018 también se acometió una medición de riesgos psicosociales al 100%, de los colaboradores de Corporación Quiport.
FORMACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD Para prevenir y mitigar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, Corporación Quiport desplegó en 2018 un programa de capacitación dirigido tanto a colaboradores, como al personal de sus proveedores y contratistas. Se impartieron un total de 392 horas de capacitación y charlas al personal de la empresa, sobre diferentes temas, entre los que destacan: plan de emergencias, seguridad vial, factores de riesgo, riesgos del consumo de alcohol y drogas, salud reproductiva, enfermedades de transmisión sexual y sensibilización de riesgos psicosociales. El personal externo recibió 126 horas de capacitación y charlas, que abarcaron las siguientes temáticas: inducción general de seguridad y salud ocupacional, plan de emergencias, seguridad vial, actualización de la normativa de seguridad y salud, uso de equipos de protección personal, riesgos de consumo de alcohol y drogas, actualización de requerimientos contractuales de Corporación Quiport y uso de extintores.
OPERADORES COMERCIALES RECONOCIDOS POR SUS ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO Como parte del Plan de Incentivos que realiza el departamento de ESH&SR cada año, ocho operadores comerciales del aeropuerto fueron reconocidos en 2018 por su excelencia en la gestión y el cumplimiento en ámbitos laborales, de ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional durante el período enero – diciembre de 2017. Empresas como Pertraly, Attenza Duty Free y Corbantrade recibieron los reconocimientos principales por haber demostrado el mejor desempeño en el cumplimiento general, mientras que las menciones especiales fueron otorgadas a empresas como LATAM Airlines Ecuador por su desempeño en el área de Gestión Ambiental, Banco Pichincha en Gestión de Seguridad Industrial, Meramexair en Gestión de Salud Ocupacional, Allied Ecuatoriana en Gestión Laboral y Avianca Ecuador en Mejora Continua. Cada año Corporación Quiport inicia un proceso de seguimiento y control a los operadores comerciales mediante inspecciones, cuyos resultados permiten realizar una evaluación final en la que se determinan las empresas que cumplen con los indicadores. El resultado de este período demuestra el compromiso que las empresas tienen para mejorar continuamente sus estándares de operación y por otro lado nos garantiza el contar con operadores comerciales que además de realizar un excelente trabajo y por supuesto de brindar un buen servicio a los usuarios y pasajeros del aeropuerto, cumplen con sus colaboradores y con las leyes establecidas para cada actividad.
QUIPORT | 127
128 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE GRI 102-11 / GRI 303 (103-2) GRI 304 (103-2) / GRI 306 (103-2) En Corporación Quiport es clave compatibilizar la operación del aeropuerto de Quito con el respeto a su entorno. Para ello, la compañía aplica un modelo de actuación basado en su Política de sostenibilidad y en el Programa de mitigación y prevención de impactos ambientales, que integra su Plan de manejo ambiental. Todo ello, de conformidad con el marco legal vigente y los estándares internacionales que rigen el proyecto aeroportuario de Quito. Para garantizar la convivencia sostenible del aeropuerto de Quito con el medio natural, Corporación Quiport extiende tanto sus lineamientos ambientales, como sus prácticas en la materia, al 100% de los operadores comerciales y proveedores que integran su operación. Así, la empresa ha podido asegurar a lo largo del 2018 el cumplimiento del contrato de concesión y de la normativa ambiental exigida por la autoridad competente.
QUIPORT | 129
MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN EL ENTORNO Con el objetivo de hacer compatible el desarrollo de la operación aeroportuaria con la conservación del entorno, Corporación Quiport despliega un programa enfocado a mitigar y prevenir los impactos ambientales de las diversas actividades que desarrolla.
GESTIÓN DEL AGUA
GRI 303 (103-3) / GRI 303-1 / GRI 303-2
La conservación de los recursos naturales y el consumo eficiente del agua forman parte de la gestión diaria de Corporación Quiport, y son pilares esenciales de su calidad operacional. El agua consumida en las operaciones del aeropuerto de Quito proviene¹ de la planta de potabilización municipal de Paluguillo. Corporación Quiport la distribuye a todos los usuarios, desde sus instalaciones de almacenamiento, que suman una capacidad de 1500 m3, en dos cisternas. Durante 2018 el consumo de agua de la red municipal para las operaciones del aeropuerto ascendió a un total de 278 029 m3. En relación con 2017, hubo un incremento de alrededor de 30 179 m3, principalmente porque en enero de 2018 se implementó un sistema de riego en los jardines y áreas verdes de los parterres y estacionamientos del aeropuerto.
AGUAS LLUVIA
GRI AOSD G4-DMA AGUA
Para mitigar el impacto derivado de la alteración de los patrones naturales de drenaje del agua lluvia que comúnmente se genera en los aeropuertos, Corporación Quiport cuenta con un sistema de conducción pluvial. Separado del sistema hidrosanitario, este asegura la adecuada recolección del agua lluvia de las diferentes áreas del aeropuerto en un reservorio de captación con cámaras de sedimentación. Desde aquí, el agua se descarga al ambiente, evitando así inundaciones y/o sedimentaciones. GRI AOSD G4-AO4 / GRI 303-1 / GRI 303-3 Para asegurar la calidad del agua lluvia que se drena de las operaciones aeroportuarias al medio, esta red de recolección está compuesta por un sistema de separación de agua y aceite; asimismo, el propio reservorio de recolección actúa como sedimentador. Adicionalmente, el agua contenida en el reservorio es monitoreada periódicamente para evaluar su calidad y así asegurar un adecuado vertido al medio. En 2018 se cumplió satisfactoriamente con los parámetros establecidos en la normativa ambiental nacional.
¹ GRI 303-2: El agua para el desarrollo de las operaciones del aeropuerto de Quito proviene de la red municipal de agua potable, por tanto, no se generan afectaciones directas a fuentes naturales. QUIPORT | 131
Con el objeto de disminuir el consumo de agua potable², Corporación Quiport utiliza el agua lluvia recolectada para sus operaciones. En 2018 se usó un total de 19 213.39 m3 de agua del reservorio de aguas lluvia para el control de polvo del proyecto de movimiento de tierras, en el marco de la expansión del terminal de pasajeros del aeropuerto de Quito. GRI 304-1
GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD El aeropuerto de Quito se encuentra en una meseta con vegetación característica de bosque seco que, históricamente, ha sufrido presiones por la expansión urbana y agrícola³. Existen escasas áreas protegidas de estas características en el Distrito Metropolitano de Quito, razón por la cual, desde el aeropuerto, se propone contribuir con acciones de mantenimiento de este ecosistema. En este contexto, Corporación Quiport despliega distintas líneas de trabajo: permanencia de dos áreas de conservación, actividades de reforestación, reubicación y compensación de especies de flora y fauna nativas y/o endémicas del ecosistema seco, o de aquellas que se encuentran en alguna categoría de riesgo. GRI 304-2 Los impactos sobre la biodiversidad de la zona han sido debidamente identificados y evaluados, convirtiéndose en la base para el diseño de las correspondientes acciones de prevención y mitigación. Los impactos registrados son los siguientes: •Pérdida de territorio, derivada de la construcción y/o ampliación de facilidades previstas en el Plan maestro del aeropuerto, que, en 2018, supusieron un total de 2.80 hectáreas. • Disminución de flora y fauna generada por la pérdida de territorio, o por la reubicación ex situ de especies que son consideradas un riesgo para la seguridad de la operación del aeropuerto. Cabe señalar que, lamentablemente, en octubre de 2018 se desató un incendio en la parte baja de la quebrada del río Guayllabamba, ubicada al oeste de la meseta de Caraburo. Según la información de los Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, el incidente fue provocado. Este incendio afectó 44.41 hectáreas de la ladera de la quebrada del río Guayllabamba y 1.56 hectáreas de las áreas de conservación, por la apertura de caminos para combatir el fuego. Se perdió un total de 207 árboles, los cuales fueron reforestados en mayo de 2018.
² La empresa no dispone de un sistema de reutilización de agua o de reciclaje. ³GRI 304-1: El aeropuerto no está ubicado dentro o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad. 132 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 304-4 Dentro de las especies de flora y fauna que constan en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las siguientes se encuentran en áreas afectadas por las operaciones del aeropuerto de Quito:
Coendou quichua (puerco espín)
Opuntia soederstromiana (cactus) Croton elegans (purga o mosquera)
Lycalopex culpaeus (lobo de páramo)
Gastrotheca riobambae (rana marsupial)
Stenocercus guentheri (guagsa)
GRI 304 (103-3) Corporación Quiport evalúa de manera sistemática el estado de la biodiversidad en el emplazamiento del aeropuerto, a través de monitoreos e inspecciones de todos los componentes de flora y fauna. En 2018 se realizó un monitoreo biótico, comparando los resultados obtenidos con lo registrado en 2017, en las mismas áreas y con las mismas metodologías de muestreo.
COMPARATIVO 2017 - 2018 250 200
200
186
150 100
19
50
16
20
17
15
11
0
Individuos
Géneros
Monitoreo 2017
Especies
Familias
Monitoreo 2018
Resultados comparativos de flora (plantas), entre los años 2017 y 2018.
QUIPORT | 133
Punto de monitoreo
2017
2018
Riqueza Abundancia Diversidad
PMMM 1 R HC PMM 2 R ZAE PMM 3 TS ZAE PMM 4 TS RJP
0 2 0 1
0 13 0 0
Riqueza
Abundancia Diversidad
1 2 1 0
Baja Baja Baja Baja
1 3 1 0
Baja Baja Baja Baja
Resultados comparativos de mamíferos en áreas monitoreadas (2017 vs. 2018).
2017 Punto de monitoreo PNW CNE PE TOTAL
2018
Riqueza Abundancia Diversidad 28 18 25 44
n/d n/d n/d n/d
Riqueza 49 39 43 62
2.44 2.38 2.53 2.99
Abundancia Diversidad
452 351 447 1250
2.97 2.58 2.77 3.22
Resultados comparativos de aves en áreas monitoreadas (2017 vs. 2018). Punto de monitoreo
2017 Especie
Abundancia
Stenocercus guentheri Pholidobolus montium Gastrotheca riobambae Pristimantis unistrigtus
PMH_T2_PC
2018
Diversidad
Abundancia
Diversidad
6 1 3 2
H’ 1.199
3 1 -
H’ 0.56
Stenocercus guentheri Gastrotheca riobambae
3 6
H’ 0.636
-
ND
PMH_T3_AR
Stenocercus guentheri Gastrotheca riobambae
6 7
H’ 0.690
4 1
H’ 0.50
PMH_T4_ZAO2
Stenocercus guentheri Pristimantis unistrigatus
13 -
ND
2 4
H’ 0.63
Gastrotheca riobambae Stenocercus guentheri Pristimantis unistrigatus
6 -
ND
1 1 5
H’ 0.79
PMH_T6_ZAO4
Stenocercus guentheri Pristimantis unistrigatus Gastrotheca riobambae
23 -
ND
2 1 1
H’ 1.04
PMH_T7_ZAO5
Stenocercus guentheri Pristimantis unistrigatus Gastrotheca riobambae
4 16 -
H’ 0.500
3 5 1
H’ 0.94
PMH_T1_HC
PMH_T5_ZAO3
Se presentan datos de diversidad a través del índice de Shannon Wiener, expresado por H’, solamente en los casos en que las unidades de muestreo mostraron más de una especie. ND = No es posible estimar diversidad por haberse registrado solamente una especie.
Resultados comparativos de anfibios y reptiles entre 2017 y 2018. 134 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ACCIONES 2018 DE PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD GRI 304-3 / GRI AOSD G4-DMA Biodiversidad • Incremento de 1000 árboles de acacia macracantha (algarrobo) y tara espinosa (guarango), a través de actividades de reforestación con colaboradores y familias de Corporación Quiport. El total de árboles reforestados ascendió a 4596.
• Reubicación y compensación por el proyecto de movimiento de tierras de las siguientes especies: Especies Acacia macracantha Croton elegans Stenocercus guentheri Mastigodryas bodderti Reitrodontimys soderstromi Coendou quichua
Nombre común faique o algarrobo purga guagsa culebra ratón cosechador puerco espín
Compensación
Reubicación
63 individuos
55 individuos juveniles 1 individuo 3 individuos 12 individuos 2 individuos
En el aeropuerto existen dos áreas de conservación de 70 hectáreas, ubicadas al oeste de la meseta de Caraburo. En estas áreas se realizan actividades de reubicación de fauna (ratones, culebras, lagartijas) y se mantiene la vegetación, para conservar una muestra del bosque seco del callejón interandino. Asimismo, existe un área de reforestación de 25 hectáreas, ubicada junto a las áreas de conservación y en la que se realizan actividades de siembra de árboles nativos y/o endémicos, y reubicación de plantas que son trasladadas de las áreas de construcción y/o ampliación. QUIPORT | 135
GESTIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS La gestión de efluentes y residuos de Corporación Quiport se fundamenta en su Política de calidad de efluentes y en su Plan de manejo de residuos. Estas directrices son de cumplimiento obligatorio para todos aquellos que operan en las facilidades del aeropuerto de Quito.
EFLUENTES
GRI 306-1
El aeropuerto dispone de un sistema de alcantarillado interno, para recibir los efluentes hidrosanitarios por separado de las aguas lluvia⁴. A lo largo del sistema hidrosanitario existen separadores de agua y aceite, y una planta de tratamiento. Estas instalaciones permiten depurar las descargas de aguas grises y negras, y verterlas en el sistema de alcantarillado de la ruta Collas, en cumplimiento de los estándares exigidos para el proyecto. La planta de tratamiento de aguas residuales consiste, en primer lugar, en una trampa de grasa y un tanque de flotación de aire difuso (DAF), para separar los sólidos suspendidos y sedimentables; en un segundo momento, se aplica un tratamiento de tipo microbiológico, esto es, a través de bacterias aerobias; y por último, se procede a una filtración gravimétrica y a la cloración, para desinfectar. En cuanto al tratamiento de lodos, el proceso consiste en una digestión aerobia y deshidratación a través de filtros prensa. Cabe señalar que, de los lodos provenientes de la depuración de aguas residuales del aeropuerto, Corporación Quiport aprovechó un total de 2362 m3, que se reutilizaron como abono natural en las áreas verdes del AIMS. GRI 306 (103-2) En cuanto al monitoreo, este se realiza en función de lo establecido en el Plan de manejo ambiental aprobado, mediante la toma de muestras de influentes y efluentes, por parte de un laboratorio acreditado. Así, Corporación Quiport puede evaluar la eficiencia del tratamiento y el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en el marco legal vigente y en los estándares internacionales.
⁴ La gestión de aguas lluvia se detalla en el apartado “Gestión del agua”.
136 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 306-1 El volumen total descargado5 por la planta de tratamiento (PTAR) en 2018 fue de 232 463 m3, mientras que en 2017 fue de 221 730 m3. Este incremento se debe al crecimiento del tráfico de pasajeros registrado entre estos dos años. En este contexto, la empresa ha decidido ampliar la planta de tratamiento de efluentes, lo cual está en ejecución, con fecha de entrega prevista para el segundo trimestre de 2019. El volumen de aguas residuales descargadas a la PTAR por número de pasajeros, en función de la intensidad del consumo, se detalla a continuación: 2017: 0.05 m3/pasajero 2018: 0.04 m3/pasajero Durante 2018 todas las descargas líquidas fueron vertidas al medio en cumplimiento con la normativa ambiental vigente.
Demanda biológica de oxígeno DBO (mg/L) Límite permisible 250
Resultado 17
Total de sólidos en suspensión SST (mg/L)
Grasas y aceites (mg/L)
Límite permisible
Resultado promedio
Límite permisible
Resultado
220
21
30
0.5
GRI AOSD G4-DMA Efluentes y Residuos / GRI AOSD G4-EN23
RESIDUOS El aeropuerto dispone de un proceso y de las facilidades para manejar los residuos específicos para las operaciones del lado aire y lado tierra. Esto contempla la separación desde la fuente, acopio temporal, transporte y disposición final, a través de gestores autorizados, conforme establece la legislación ambiental vigente. Además, para prevenir la introducción y propagación de patógenos, los residuos provenientes de vuelos internacionales son destruidos mediante incineración, tal como dispone la normativa internacional aeroportuaria. Previo a su incineración, estos residuos son pesados, en 2018 alcanzaron un peso total de 450 600 kg.
⁵ GRI 306-1: El agua vertida por las operaciones de Corporación Quiport no fue reutilizada en 2018 por ninguna otra organización.
QUIPORT | 137
GRI 306 (103-2) / GRI 306-2 Para el monitoreo de residuos, Corporación Quiport mantiene un control mensual de las cantidades producidas y entregadas a gestores ambientales calificados, así como a la empresa municipal de recolección de residuos comunes. Estos resultados son auditados por una organización externa, y se envían semestralmente al Ministerio del Ambiente, para su revisión.
2018
Gestión de residuos (Ton) Total de residuos generados por la organización Total de residuos peligrosos por método de disposición Reciclaje Incineración Relleno de seguridad Total de residuos no peligrosos por método de disposición Reciclaje Compostaje Relleno sanitario Escombrera Incineración Total de residuos dispuestos (Ton)
138 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
60 439.2 20 8.35 11.5 0.2 60 419.1 523.3 59 050.0 377.7 17.5 450.6 857.49
GRI 306-3
DERRAMES Durante 2018 se registró un total de ocho derrames significativos (esto es, mayores a 100 m2) por las operaciones del aeropuerto de Quito. Los componentes registrados fueron combustible y líquido hidráulico, en los sitios de estacionamiento, la vía perimetral y la vía dentro de la plataforma. Los derrames se calculan por área, de acuerdo con el procedimiento aprobado, como parte del Manual de aeródromo de la autoridad aeronáutica; no se tiene el volumen del líquido derramado. A continuación, se resumen los ocho derrames Nivel 3 ocurridos en el AIMS durante 2018.
Fecha
Lugar
Compañía responsable derrame
Tipo de líquido derramado
Nivel de derrame
m²
Causa del derrame
12/1/2018
TWY C/PIT 5
Avianca
Combustible
3
450
Liqueo de turbina
11/2/2018
PIT 7-8
Allied
Combustible
3
300
Otros
8/5/2018
PIT 83
Talma
Aceite
3
330
Falla mecánica de equipo de apoyo en tierra
25/5/2108
Vía perimetral
Talma
Combustible
3
125
Negligencia de personal de mantenimiento
29/5/2018
PIT 8
LATAM
Liquido hidráulico
3
350
Otros
9/6/2018
TWT C
EMSA
Liquido hidráulico
3
400
Falla mecánica de equipo de apoyo en tierra
10/11/2018
Vía perimetral
Tame
Liquido hidráulico
3
169
Falla mecánica de equipo de apoyo en tierra
Talma
Liquido hidráulico
3
184
Falla mecánica de equipo de apoyo en tierra
/ PIT 12
9/12/2018
TWY C
QUIPORT | 139
Ninguno de los derrames ha generado impacto ambiental sobre suelos o cuerpos de agua, pues ocurrieron sobre superficies pavimentadas de las plataformas de estacionamiento y las vías de circulación de aeronaves; además, fueron contenidos. El agua y el biodesengrasante con el que se limpian los derrames son recolectados en un sistema de tratamiento, previo a su descarga al ambiente. La calidad de esta agua es monitoreada, en cumplimiento de la legislación. Quiport cuenta con un procedimiento para la contención y limpieza de derrames de forma inmediata, aprobado como parte del Manual de aeródromo de la autoridad aeronáutica. En caso de que el causante del derrame no realice este procedimiento, lo hace el operador y luego factura estos costos al causante, aplicando el principio constitucional que determina que quien contamina debe pagar la limpieza. Si estos derrames ocurrieran en áreas verdes o sobre el suelo, de inmediato se procede a aplicar el mismo procedimiento de contención y limpieza. Además, de acuerdo al Plan de manejo ambiental, y dependiendo de su magnitud, se lo reportaría como emergencia ambiental, y se realizaría la remediación posterior correspondiente.
GRI AOSD G4 DMA Ruido / GRI AOSD G4-AO7
MITIGACIÓN DEL IMPACTO ACÚSTICO Con el objetivo de mitigar los efectos del ruido y, a la vez, dar respuesta a las preocupaciones de sus grupos de interés, Corporación Quiport dedica importantes esfuerzos a la mejora continua de los programas de medición, control y minimización del impacto acústico en el entorno del aeropuerto de Quito. La operación aeroportuaria de Quito tiene, al igual que muchas otras, efectos acústicos, que son monitoreados periódicamente para asegurar el cumplimiento de los límites permitidos por la normativa ambiental vigente. Dicho monitoreo se basa en la medición del nivel de presión sonora equivalente (Leq o NPSeq), durante un periodo continuo de ocho días. La recopilación de información se levanta cada minuto, mediante métodos activos, en los sitios de muestreo. Para esto se utilizan ocho sonómetros (siete integradores y uno tipo 2) que cumplen la normativa internacional y nacional de medición. Los sonómetros integradores miden los niveles de presión sonora en decibeles A [dB(A)] y respuesta lenta, el nivel sonoro continuo equivalente, el nivel día-noche (DNL), el nivel máximo (LMax) y el nivel mínimo (LMin). En 2018 Quiport realizó dos mediciones semestrales en ochos sitios de monitoreo, lo que le permitió elaborar un mapa estratégico de ruido. Los resultados obtenidos no superaron los límites de excedencia exigidos por las normativas nacional e internacional vigentes. Asimismo, no se evidenciaron cambios de residencia de personas debidos al ruido, en las zonas aledañas al aeropuerto.
140 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
DNLA – PROMEDIO LOGARÍTMICO SEMANAL
Sitio
Cabecera Norte Cabecera Sur ETP-Manga 15 Guambi Guayllabamba Otón de Vélez Tababela San Vicente de Yaruquí
Marzo 2018
Agosto 2018
71.0
71.4 67.2 76.6 64.2 62.5 58.2 60.6 56.4
65.4 75.9 67.6 63.5 59.0 60.7 54.1
790000
79100
792000
793000
790000
794000
795000
796000
797000
798000
57.5 Guayllabamba 65 63.5
9992000
9992000
9991000
9991000
70
9990000
9990000
65
65.4 Cabecera Norte 71.0
9989000
9989000
9988000
9988000
60
70
70.5 ETP - Pit 15 75.9
9986000
9985000
9985000
60
LATITUD
9986000
9987000
53.5 Oton de Velez 59.0
65
9987000
60.7 Cabecera Sur 65.4
9984000
65
9983000
48.2 S.V. Yaruqui 54.1
9983000
9982000
9982000
63.3 El Guambi 67.6
9981000
9981000
9980000
60
65
9980000
53.8 Tababela 60.7
9979000
790000
9984000
79100
792000
793000
790000
794000
795000
796000
797000
9979000
798000
LONGITUD
Figura. Niveles promedio del Leq (texto blanco) y DNL (texto amarillo) sobre imagen de Google Earth. En amarillo: isolíneas producto de la proyección de DNL, promedio obtenido para los siete días de monitoreo (1 al 7 de marzo de 2018). 142 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
790000
79100
792000
793000
790000
794000
795000
796000
797000
798000
57.3 Guayllabamba 65 62.5
9992000
9992000
9991000
9991000
9990000
9990000
70
65
65.9 Cabecera Norte 71.4
9989000
9989000
9988000
9988000
70
52.6 Oton de Velez 58.2
65
9986000
9987000
9986000
9985000
9985000
60
62.0 Cabecera Sur 67.2
9984000
65
9983000
49.2 S.V. Yaruqui 56.4
9984000
9983000
9982000
9981000
9981000
9980000
9980000
65
9982000
59.4 El Guambi 64.2
9979000
790000
60
LATITUD
60
71.5 ETP - Pit 15 76.6
9987000
79100
792000
793000
790000
794000
55.4 Tababela 60.06 795000
796000
797000
9979000
798000
LONGITUD
Figura. Niveles promedio del Leq (texto blanco) y DNL (texto amarillo) sobre imagen de Google Earth. En amarillo: isolíneas producto de la proyección de DNL, promedio obtenido para los siete días de monitoreo (20 al 26 de agosto de 2018).
QUIPORT | 143
ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y CALIDAD DEL AIRE GRI 305 (103-2, 103-3) La gestión de la energía y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son aspectos clave dentro de la estrategia de Corporación Quiport para minimizar el impacto de las operaciones del aeropuerto de Quito y para contribuir a la lucha global contra el cambio climático. Como muestra de su firme compromiso en la materia, la empresa controla y reduce, año a año, el tamaño de su huella de carbono. Para ello, el aeropuerto dispone de un Plan de gestión de la huella de carbono, que ha sido aprobado para llevar a cabo el proceso de acreditación, dentro del Programa de carbono neutro (Airport Carbon Accreditation - ACA) del Airports Council International (ACI). Adicionalmente, existen lineamientos de cumplimiento obligatorio que forman parte de los contratos que Corporación Quiport mantiene con los operadores comerciales del aeropuerto, específicamente orientados a asegurar la calidad del aire. Cada año, la compañía lleva una verificación externa del cálculo de su huella de carbono, como parte de la certificación ACA, para su correspondiente renovación o upgrade en los diferentes niveles del programa. Desde 2018 se realizan reuniones trimestrales de seguimiento por parte del Comité de gestión de huella de carbono, en las que participan las diferentes áreas de la empresa involucradas en la gestión de emisiones y energía de las operaciones del aeropuerto. También se lleva a cabo un proceso de inspecciones y reinspecciones periódicas, para dar seguimiento a las operaciones de las diferentes empresas en el aeropuerto.
ACCIONES 2018
GRI 305 (103-2), GRI AOSD G4-DMA Emisiones
PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE CARBONO • Con el propósito de obtener la certificación de Nivel 3 (Optimización), Corporación Quiport trabajó, en primer lugar, para cumplir todos los requisitos de los niveles 1 y 2 del programa. Esto es, medir la huella de carbono de sus emisiones propias y evidenciar la reducción de las mismas, en línea con su plan de manejo de carbono. • Posteriormente, la empresa se dedicó a implementar los requisitos de Nivel 3 del programa, relacionados directamente con las emisiones de alcance 3. Estas corresponden a las operaciones no propias de la organización, y a generar un plan de compromisos con partes interesadas, para reducir la huella de carbono global del aeropuerto.
144 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
• Para ello, Corporación Quiport desarrolló un trabajo específico con los operadores comerciales y contratistas. Se llevó a cabo un proceso inicial de capacitación de alto nivel para las empresas del aeropuerto identificadas como prioritarias, por sus fuentes significativas de emisión de GEI. Entonces cada operador comercial, conjuntamente con el soporte técnico de Corporación Quiport, emprendió el levantamiento de sus fuentes de emisión, el cálculo de su huella y la identificación de acciones de reducción, a corto y mediano plazos. Estas acciones tienen el seguimiento y son verificadas por EHS&SR. • También se llevaron a cabo dos eventos masivos de reforestación, en las áreas del aeropuerto destinadas para este fin: uno con personal de los operadores comerciales y otro con colaboradores de la empresa. • Adicionalmente, se realizó un estudio de biomasa, para conocer la cantidad de carbono capturado en las áreas de conservación y reforestación, ubicadas dentro de los límites operacionales del aeropuerto. El resultado de esta medición se utilizó como sumidero de carbono para reducir el tamaño total de la huella de carbono del aeropuerto. • Finalmente, tras consolidar toda la información levantada, la empresa se sometió a un proceso de verificación externa con la que pudo aplicar formalmente a la certificación de Nivel 3 del programa ACA. Esta fue aprobada en octubre de 2018 por ACI.
HUELLA DE CARBONO GRI 305-1 / GRI 305-2 / GRI 305-3 / GRI 305-4 / GRI 305-5 2016 (TCO2e)
2017 (TCO2e)
2018 (TCO2e)
Variación 2016-2017
Emisiones alcance 1
996
1797
En proceso
Más 80.4%
Emisiones alcance 2
3953
2 918
En proceso
Menos 26.2%
Emisiones alcance 3
No determinado
125 360
En proceso
4949
4715
En proceso
No determinado
130 075
En proceso
Tipo de emisiones
Emisiones alcance 1 y 2 Emisiones alcance 1, 2 y 3
Menos 4.7%
Nota: para la realización de los respectivos cálculos, se utilizan los estándares GHG Protocol, ISO 14064 y las Guías ACA.
Tipo de emisiones
Emisiones alcance 1 Emisiones alcance 2 Emisiones alcance 1 y 2
2016 (TCO2e / pasajero)
2017 (TCO2e)
Variación 2016/2017
0.00021 0.00082 0.00103
0.00037 0.00060 0.00097
Más 76.2% Menos 26.8% Menos 5.8%
QUIPORT | 145
INICIATIVAS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO (explicación de la variación entre 2016 y 2017) • Reemplazo de luminarias convencionales a iluminación LED, en la terminal de pasajeros, otros edificios y oficinas, etc. • Uso eficiente de los sistemas de climatización. • Regulación y control del uso eficiente de energía para iluminar áreas que disponen de luz natural en el terminal de pasajeros y el terminal de carga. • Colocación de sensores de movimiento para iluminar corredores en oficinas, cuartos mecánicos y de servicios, acelerar las escaleras eléctricas en terminales, etc. • Aplicación de una Política de calidad de aire, de cumplimiento obligatorio para todos los vehículos que circulan en el área restringida del aeropuerto. • Empleo de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de fuentes fijas y fuentes móviles de emisiones. • Continuación del control y mejoramiento del Plan de manejo de residuos.
QUIPORT SE ALÍA CON EL MUNICIPIO DE QUITO EN SU PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO En un acto que contó con la presencia del alcalde Mauricio Rodas como testigo de honor, Andrew O’Brian, en representación de Corporación Quiport, firmó un convenio interinstitucional que permitirá financiar actividades forestales en las Áreas de Conservación y Uso Sustentable de la capital. De esta manera la concesionaria del Aeropuerto Mariscal Sucre se convirtió en la primera empresa que emprende actividades para la compensación de la huella de carbono que anualmente produce el aeródromo ubicado en la zona de Tababela. Cuatro fincas del noroccidente de Quito serán las beneficiarias de un fondo entregado por Corporación Quiport y gestionado por la Secretaria de Ambiente para llevar a cabo actividades forestales mediante las cuales se compensan las emisiones de CO2 que se producen en el aeropuerto de la capital.
JORNADA DE REFORESTACIÓN QUIPORT “NUESTRA HUELLA: UN ÁRBOL” Los colaboradores de Corporación Quiport se reunieron el sábado, 19 de mayo de 2018 en una jornada de reforestación en la meseta de Caraburo, lugar donde se asienta el aeropuerto de Quito, en la que se sembraron aproximadamente 1000 árboles de especies nativas de la zona. Esta iniciativa cumple con el objetivo de la empresa de, además de comprometer a sus colaboradores con cuidado del medio ambiente, reducir la huella de carbono producida por la operación del aeropuerto.
QUIPORT | 147
GRI 302 (103-2, 103-3)
EFICIENCIA ENERGÉTICA Una fuente significativa de emisiones de GEI de Corporación Quiport es el consumo de energía de sus operaciones. Por ello, su estrategia de lucha contra el cambio climático persigue el objetivo de dar seguimiento a su consumo energético e implementar iniciativas de eficiencia energética. La energía consumida por la empresa proviene, principalmente, del abastecimiento de electricidad, desde la red pública de distribución y de combustibles que alimentan los generadores de las instalaciones del aeropuerto y su flota de vehículos. GRI 302-1 / GRI 302-3 Consumo de energía (GJ) Consumo de energía de fuentes no renovables Consumo de diésel Consumo de gasolina Consumo de energía comprada Consumo total interno de energía Intensidad energética (GJ/pasajero)
2017 7210 5708 1502 89 799 97 009 0.019956
2018 5017 3332 1686 89 260 94 277 0.018033
GRI 302-4 Entre 2017 y 2018 Corporación Quiport registró una ligera reducción del 2.82% en su consumo energético interno. Esta disminución se debió, principalmente, a que, durante el año, los generadores de emergencia se utilizaron con menor intensidad. GRI 305-7 / GRI AOSD G4-AO5
CALIDAD DEL AIRE Gracias a las estaciones fijas y móviles de medición de calidad del aire localizadas en el aeropuerto de Quito y sus inmediaciones, Corporación Quiport lleva a cabo un riguroso control, que le permite verificar el cumplimiento de los rangos establecidos por la autoridad ambiental. En 2018 se midieron mensualmente los niveles de concentración de las principales sustancias generadas como consecuencia de las actividades aeroportuarias, tales como partículas en suspensión, material particulado sedimentable, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, ozono y benceno. 148 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
CONCENTRACIÓN PROMEDIO ANUAL DE CONTAMINANTES CRITERIO DEL AIRE AMBIENTE EN EL AIMS
Calidad del aire 2018
Unidad de medición Límite permisible San Vicente de Yaruquí Otón de Vélez Santa Rosa de Tababela
Partículas finas en suspensión
Dióxido de nitrógeno
Ozono
Dióxido de azúfre
Benceno
PM2.5
PM10
NO2
O3
SO2
C6H6
μg/m3 50 5.45 5.98 6.35
μg/m3 15 15.77 17.87 13.15
μg/m3 40 7.99 7.53 7.83
μg/m3 100 8.92 10.09 8.03
μg/m3 60 < 8.4 < 8.4 < 8.4
μg/m3 5 < 0.67 0.26 0.23
ARRANCA PROGRAMA APEX EN AMBIENTE DE ACI CON EL AEROPUERTO DE QUITO COMO MODELO Con el objetivo de promover la cooperación entre la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y los actores de la industria y aeropuertos de todo el mundo, el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) ha desarrollado los Programas de Excelencia Aeroportuaria (APEX). En la actualidad este sistema está conformado por dos aristas: APEX en Seguridad Operacional y APEX en Seguridad de la Aviación.
QUIPORT | 149
El objetivo de los APEX es definir procedimientos y conocimientos mediante evaluaciones y el cruce de información de las mejores prácticas de los aeropuertos miembros del consejo. El marco normativo en el que se basan los APEX yace en las reglas de la OACI y las leyes de aviación internacionales para elevar los estándares de seguridad de los aeropuertos y maximizar su eficiencia operativa. Debido a la coyuntura en la que el mundo busca la forma de desarrollar sus actividades respetando el ambiente y mitigar el impacto ambiental del cambio climático, ACI tomó la determinación de crear el plan piloto para el APEX en Ambiente, elevando a resolución oficial de esta organización internacional el cuidado del medio ambiente. Segura de sus procedimientos ambientales y con el conocimiento de que significaría un gran proceso de aprendizaje, Corporación Quiport se ofreció como sede del programa piloto del APEX en ambiente. Como tal, el sábado 7 de julio de 2018 arribó a Quito la comitiva del programa piloto de APEX en ambiente liderada por Danny Boutin, Gerente Senior de los Programas APEX, en compañía de Francisco Medela, Gerente de Asuntos de Industria de ACI – Latinoamérica y el Caribe; Juliana Scavuzzi, Gerente Senior de Ambiente de ACI Mundial; Kristi McKenney, Subdirectora de Aviación del Aeropuerto de Oakland, Estados Unidos; y Emanuel Fleuti, Director de Ambiente del Aeropuerto de Zurich. Durante una semana, la comitiva de APEX inspeccionó a profundidad las distintas instalaciones del aeropuerto de Quito, como la planta de manejo de basura, la planta de tratamiento de aguas residuales, las instalaciones de cetrería y rehabilitación de aves del aeropuerto; como también conoció los proyectos sociales de Quiport que benefician a las comunidades vecinas como Nuestra Huerta, Compartamos, entre otros. La intención de esta visita fue sentar las bases para la creación del programa APEX en ambiente que será aplicado en cientos de aeropuertos a escala mundial. Los expertos se fueron de Quito con buenas experiencias, dejando recomendaciones para optimizar los procesos en el aeropuerto de Quito, y grandes aprendizajes que serán replicados con miras de asegurar que los aeropuertos sean aliados del buen manejo ambiental.
150 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
COMPROMISO SOCIAL El compromiso social de Corporación Quiport es esencial para el despliegue estratégico de sus operaciones, especialmente en lo que se refiere a la relación con las comunidades más cercanas al aeropuerto. La empresa entiende que su presencia y giro de negocio generan oportunidades permanentes de desarrollo, así como potencian fortalezas colectivas e individuales en el entorno. Su estrategia también se orienta a mitigar los impactos y riesgos que puedan surgir de sus actividades. La empresa fomenta una participación dinámica de las comunidades aledañas, creando un sentido de pertenencia. Esto redunda en mejoras de la cadena de valor del aeropuerto, dinamiza la economía local y, sobre todo, asegura la sostenibilidad de la operación aeroportuaria.
QUIPORT | 153
GESTIÓN SOCIAL GRI 413 (103-2) La alta dirección de Quiport mantiene un compromiso claro en cuanto al relacionamiento con la comunidad, el cual se refleja en su Política de responsabilidad social. La gestión correspondiente se realiza a través de un equipo multidisciplinario, que abarca temas ambientales, de salud ocupacional, de seguridad industrial y de responsabilidad social, y se apoya en un Plan de manejo social compuesto por cuatro subejes:
Plan de consulta pública y participación
Plan de cumplimiento del marco legal
Plan de inversión social
Plan de monitoreo
A través del Plan de inversión social, se destina un presupuesto anual específico para el cumplimiento de las actividades previstas en el mismo, las cuales se enfocan, de manera prioritaria, en los siguientes aspectos:
Reconocimiento de las formas organizativas de las comunidades Contratación local para el desarrollo de las obras Relacionamiento con actores locales Gestión de impactos del proyecto Capital social Mecanismos de queja y reclamo Alianzas con actores clave para la contribución al desarrollo local y la inclusión social
GRI 413 (103-3) A través del Plan de consulta pública y participación, se mantiene un contacto permanente con diversos actores de interés y la gestión acometida se evalúa constantemente mediante las apreciaciones y la retroalimentación de los involucrados. Todo ello bajo la supervisión de la alta dirección de la empresa. También se cuenta con un monitoreo por parte de las autoridades competentes, como el Ministerio del Ambiente. Durante 2018 este seguimiento se desenvolvió sin observaciones. QUIPORT | 155
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
GRI AOSD G4-DMA Comunidades locales GRI AOSD G4-AO8 / GRI 413-2
Más allá del cumplimiento de las obligaciones sociales y ambientales derivadas del contrato de concesión, el propósito de la empresa es acometer una gestión equilibrada, que deje huella como parte del desarrollo local y la sostenibilidad de la zona de influencia del aeropuerto.
EN QUIPORT BUSCAMOS UNA COMUNICACIÓN ABIERTA, DIRECTA Y TRANSPARENTE PARA: Gestionar adecuadamente los impactos
Establecer relaciones de confianza con las comunidades de influencia
La gestión de impactos de la empresa sobre las comunidades aledañas consiste en potenciar los efectos positivos y mitigar aquellos con repercusiones menos favorables, de acuerdo a las evaluaciones que se realizan de los mismos.
Incremento del tráfico vehicular Valorización de predios Ruido Contratación de mano de obra local Promoción de efectos
Adquisición de predios
Mitigación de impactos negativos
Impactos en el ambiente Desarrollo de economías Conectividad Dinamización de la economía local
La gestión de Quiport no ha generado desplazamientos, ni el reasentamiento de personas. En temas ambientales no se genera afectación, pues se realiza una gestión permanente y adecuada.
156 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
GRI 413-1
ACCIÓN COMUNITARIA Y RESULTADOS El beneficio a las comunidades más cercanas –Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche– se gestiona a través del Plan de inversión social. Este cuenta con diferentes procesos de capacitación permanente y apoyo a la educación, campañas de salud preventiva, mejoramiento de los perfiles laborales, canalización de la oferta local de empleo, educación ambiental y uso adecuado del tiempo libre, con escuelas de fútbol y básquet. A través de su inversión social y del fomento de la participación efectiva de las comunidades y otros grupos de interés, Quiport ha logrado: • Generar estrategias de participación e institucionalización de redes de diálogo, formales e informales, con la comunidad. • Canalizar consultas y sugerencias de los grupos de interés, respecto a la operación del aeropuerto. • Evaluar y mitigar los correspondientes impactos sociales. • Implementar proyectos de inversión social y valor compartido, a favor de las comunidades más cercanas.
Acción comunitaria 2018 Operaciones con evaluaciones de impacto social.
100%
Operaciones con evaluaciones de impacto ambiental.
100%
Número de programas de desarrollo comunitario locales basados en las necesida des de las comunidades locales.
5
Número de planes de participación realizados con los grupos de interés locales.
5
Número de comités y procesos de consulta con las comunidades locales.
150
Durante el 2018 la aplicación del Plan de manejo social ha incidido en varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Se destaca lo siguiente: • 16 productores agrícolas de la zona comercializan de manera directa y asociativa sus productos. Lo hacen a través de la empresa comunitaria Productora Agrícola Alpachaca Muyuverde, que opera la marca Nuestra Huerta, de Corporación Quiport, en las instalaciones del AIMS. En el 2018 el Ministerio del Ambiente otorgó la distinción Punto Verde al Programa nuestra huerta, en la categoría de proyectos socioambientales. QUIPORT | 157
• 17 534 beneficiarios de las seis comunidades de la zona de influencia del aeropuerto se benefician del programa Compartamos, que consiste en donar materiales usados, en buen estado, a diferentes organizaciones y personas, con un enfoque de reutilización y reciclaje. • 3599 personas fueron parte de los procesos permanentes del Plan de consulta pública y participación. • 1 164 participantes asistieron a capacitaciones sobre educación embiental, provenientes de instituciones educativas de las comunidades cercanas a la zona de influencia del aeropuerto. • 250 niños y jóvenes entrenan en las escuelas de fútbol recreativo y formativo de Corporación Quiport, en seis comunidades cercanas al AIMS. En el 2018 se realizó un acuerdo de cooperación con el Club Las Ñañas (vicecampeón de fútbol femenino 2018), para dar apoyo técnico a las escuelas de fútbol de Quiport. • 200 personas participan en las escuelas de básquet auspiciadas por Quiport. Esto se logró a través de una alianza estratégica con la Escuela de Formación Los Colibríes, que permitió implementar cuatro escuelas de básquet (Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche). En el 2018, con el apoyo de Quiport, participaron en dos torneos: uno en Chile, donde obtuvieron el segundo lugar de la categoría infantil, y otro en Estados Unidos. • 122 becas entregadas a niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, con enfermedades catastróficas y de escasos recursos económicos. • 651 personas de Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa y El Quinche se capacitaron en inglés como segundo lenguaje, con facilitadores locales, lo que ha permitido el mejoramiento de sus perfiles laborales y ha generado oportunidades para la población que se capacita en este programa. GRI 201-1
INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD El apoyo económico de Corporación Quiport a las comunidades de influencia del aeropuerto se despliega a través de varios mecanismos: Donaciones: apoyo puntual u ocasional a buenas causas, en respuesta a las necesidades y apelaciones de organizaciones benéficas y comunitarias, a solicitudes de colaboradores, o a situaciones que requieren ayuda de emergencia. Inversión comunitaria: participación estratégica, a largo plazo, en las organizaciones comunitarias, para abordar una gama de problemáticas sociales. Iniciativas comerciales: actividades llevadas a cabo por el área comercial de la empresa, para promover su identidad corporativa y de marca, en asociación con organizaciones benéficas y organizaciones comunitarias.
158 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
Inversiรณn en la comunidad Inversiones en la comunidad / Iniciativas comerciales en la comunidad Donaciones Total
Monto 2018 (US$)
Porcentaje
237 863
83%
50 000 287 863
17% 100%
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 101: FUNDAMENTOS 2016 GRI 102: CONTENIDOS GENERALES 2016 GRI 102
GRI 102-1
102-1 Nombre de la organización
PÁG: 4
GRI 102
GRI 102-2
102-2 Actividades, marcas, productos y servicios
PÁG: 21, 78, 84
GRI 102
GRI AOSD G4-4 (GRI 102-2)
GRI AOSD G4-4 (GRI 102-2) Delimitaciones operacionales
PÁG: 26, 27
GRI 102
GRI 102-3
102-3 Ubicación de la sede
PÁG: 4
GRI 102
GRI 102-4
102-4 Ubicación de las operaciones
PAG: 21
GRI 102
GRI 102-5 GRI AOSD G4-7 (GRI 102-5)
102-5 Propiedad y forma jurídica GRI AOSD G4-7 (GRI 102-5)
PAG: 21, 56
Marco regulatorio
Capítulo 2
GRI 102
GRI 102-6
102-6 Mercados servidos
PAG: 69
GRI 102
GRI AOSD G4-8 (GRI 102-6)
GRI AOSD G4-8 (GRI 102-6) Delimitación de negocio
Capítulo 2 PAG: 73
GRI 102
GRI 102-7
102-7 Tamaño de la organización
PAG: 30, 56
GRI 102
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 1
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 1 Tamaño de la organización
PAG: 80, 81, 100, 101
GRI 102
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 2
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 2 Tamaño de la organización
PAG: 30 Capítulo 5 - parcial
GRI 102
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 3
GRI AOSD G4-9 (GRI 102-7) - Parte 3 Tamaño de la organización
PAG: 30, 61, 72, 73, 100 101
GRI 102
GRI 102-8
102-8 Información sobre colaboradores y otros trabajadores
PAG: 100, 101
GRI 102
GRI 102-9
102-9 Cadena de suministro
PAG: 66
160 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 102
GRI 102-10
102-10 Cambios significativos en la organización
PAG: 56, 67
GRI 102
GRI 102-11
102-11 Principio o enfoque de precaución
PAG: 129
GRI 102
GRI 102-12
102-12 Iniciativas externas
PAG: 52
GRI 102
GRI 102-13
102-13 Afiliación a asociaciones
PAG: 53
GRI 102
GRI 102-14
102-14 Declaración de altos ejecutivos responsables de la toma de decisiones
PAG: 6
GRI 102
GRI 102-16
102-16 Valores, principios, estándares y normas de conducta
PAG: 51
GRI 102
GRI 102-18
102-18 Estructura de gobernanza
PAG: 56, 57
GRI 102
GRI 102-40
102-40 Lista de grupos de interés
PAG: 54
GRI 102
GRI 102-41
102-41 Acuerdos de negociación colectiva
PAG: 121
GRI 102
GRI 102-42
102-42 Identificación y selección de grupos de interés
PAG: 54
GRI 102
GRI 102-43
102-43 Enfoque para la participación de los grupos de interés
PAG: 54
GRI 102
GRI 102-44
102-44 Temas y preocupaciones clave mencionados
PAG: 14, 54, 86
GRI 102
GRI 102-45
102-45 Entidades incluidas en los estados financieros consolidados
PENDIENTE
GRI 102
GRI 102-46
102-46 Definición de los contenidos del informe y cobertura del tema
PAG: 8, 10, 14, 32
GRI 102
GRI 102-47
102-47 Lista de temas materiales
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-48
102-48 Reexpresión de la información
PAG: 14, 60
GRI 102
GRI 102-49
102-49 Cambios en la elaboración de informes
PAG: 14, 60
QUIPORT | 161
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 102
GRI 102-50
102-50 Periodo objeto del informe
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-51
102-51 Fecha del último informe
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-52
102-52 Ciclo de elaboración de informes
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-53
102-53 Punto de contacto para preguntas sobre el informe
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-54
102-54 Declaración de elaboración del informe de conformidad con los Estándares GRI
Capítulo 1
GRI 102
GRI 102-55
102-55 Índice de contenidos GRI
PÁG: 160
GRI 102
GRI 102-56
102-56 Verificación externa
Capítulo 1
TEMAS MATERIALES GRI 200: ESTÁNDARES TEMÁTICOS ECONÓMICOS GRI 201: DESEMPEÑO ECONÓMICO 2016
GRI 201
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 201
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 59
GRI 201
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 59
GRI 201
GRI 201-1:
201-1 Valor económico directo generado y distribuido
PAG: 150
Q1 Desempeño económico
Q1 Ingresos generados de manera indirecta e inducida.
PAG: 64
Contenido propio
162 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 202: PRESENCIA EN EL MERCADO 2016
GRI 202
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 202
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 85
GRI 202
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 85
GRI 202
GRI 202-1
202-1 Ratio del salario de categoría inicial estándar por sexo frente al salario mínimo local
PAG: 123
GRI 202
GRI 202-2 GRI AOSD G4-EC6 (GRI 202-2)
202-2 Proporción de altos ejecutivos contratados de la comunidad nacional / local
PAG: 122
GRI 202
GRI AOSD G4-AO1
Número total de pasajeros anuales del AIMS, desglosado por pasajeros con vuelos nacionales e internacionales y desglosados por origen, destino y en tránsito
PAG: 30, 73
GRI 202
GRI AOSD G4-AO2
Número total de movimientos de aeronaves en el AIMS durante el día y la noche, desglosado por pasajeros comerciales, carga comercial, aviación general y vuelos de aviación estatal
PAG: 30, 72
GRI 202
GRI AOSD G4-AO3
Cantidad total de carga (en toneladas) gestionada en el AIMS
PAG: 30, 78
QUIPORT | 163
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 203: IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS 2016 GRI 203
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas.
Capítulo 1
GRI 203
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes.
PAG: 64
GRI 203
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión.
PAG: 64
GRI 203
Servicios de mantenimiento del AIMS. GRI AOSD G4 DMA Impactoseconómicos indirectos (GRI 103 [203])
GRI 203
GRI 203-1
203-1 Inversiones en infraestructuras y servicios apoyados.
GRI 203
GRI AOSD G4-EC7 (GRI 203-1)
Impactos en la economía y calidad de vida local.
PAG: 64
GRI 203
Q2 Impactos económicos indirectos
Q2: impactos económicos indirectos sobre la exportación de flores.
PAG: 65
GRI 203
Q3 Impactos económicos indirectos
Q3: impactos económicos indirectos sobre el sector turístico.
PAG: 65
GRI 203
GRI 203-2
203-2: Impactos económicos indirectos significativos.
Capítulo 4
PAG: 61
PAG: 61, 62
GRI 204: PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN 2016 GRI 201
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 201
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 65
GRI 201
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 65
GRI 204
GRI 204-1
204-1 Proporción de gasto en proveedores locales
PAG: 65
164 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 300: ESTÁNDARES TEMÁTICOS AMBIENTALES GRI 302: ENERGÍA 2016 GRI 302
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 302
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 148
GRI 302
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 148
GRI 302
GRI 302-1
302-1 Consumo energético dentro de la organización
PAG: 148
GRI 302
GRI 302-3
302-3 Intensidad energética
PAG: 148
302-4 Reducción del consumo energético
PAG: 148
GRI 302
GRI 302-4 GRI AOSD G4-DMA Energía (GRI 103 [302]) GRI AOSD G4-EN6 (GRI 302-4)
GRI 305: EMISIONES 2016
GRI 305
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 305
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 144
GRI 305
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 144
GRI 305
GRI AOSD G4-DMA Emisiones (GRI 103 [305])
Políticas implementadas o prácticas para reducir el transporte in-situ y alentar a la comunidad aeroportuaria para reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI.
PAG: 144
GRI 305
GRI 305-1
305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1)
PAG: 145
QUIPORT | 165
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 305
GRI 305-1
305-1 Emisiones directas de GEI (alcance 1)
PAG: 145
GRI 305
GRI 305-2
305-2 Emisiones indirectas de GEI al generar energía (alcance 2)
PAG: 145
GRI 305
GRI 305-3
305-3 Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3)
PAG: 145
GRI 305
GRI 305-4
305-4 Intensidad de las emisiones de GEI
PAG: 145
GRI 305
GRI 305-5 GRI AOSD G4-EN19 (GRI 305-5)
305-5 Reducción de las emisiones de GEI
PAG: 145
GRI 305
GRI 305-7 GRI AOSD G4-AO5
Emisiones al aire contaminantes
PAG: 148
GRI 303: AGUA 2016 GRI 303
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 303
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 129
GRI 303
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 131
GRI 303
GRI AOSD G4-DMA Agua (GRI 103 [303])
Gestión del agua lluvia y de las aguas residuales
PAG: 131
GRI 303
GRI 303-1
303-1 Extracción de agua por fuente
PAG: 131
GRI 303
GRI 303-2
303-2 Fuentes de agua significativamente afectadas por la extracción de agua
PAG: 131
GRI 303
GRI 303-3
303-3 Agua reciclada y reutilizada
PAG: 131
GRI 303
GRI AOSD G4-AO4
Calidad del agua lluvia que se drena de las operaciones aeroportuarias al medio.
PAG: 131
166 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
NÚMERO DE PÁGINA
GRI 304: BIODIVERSIDAD 2016
GRI 304
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 304
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 129
GRI 304
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 133
GRI 304
GRI 304-1
304-1 Centros de operaciones en propiedad, arrendados o gestionados ubicados dentro de o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de áreas protegidas
PAG: 132
GRI 304
GRI 304-2
304-2 Impactos significativos de las actividades, los productos y los servicios en la biodiversidad
PAG: 132
GRI 304
GRI 304-3
304-3 Hábitats protegidos o restaurados
PAG: 135
GRI 304
GRI 304-4
304-4 Especies que aparecen en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones
PAG: 133
GRI 304
GRI AOSD G4-DMA Biodiversidad (GRI 103 [304])
Políticas y procedimientos para conciliar la seguridad aérea con la biodiversidad
PAG: 135
GRI 304
GRI AOSD G4-DMA Biodiversidad (GRI 103 [304])
Gestión de zonas de amortiguamiento
Capítulo 7
QUIPORT | 167
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 306: EFLUENTES Y RESIDUOS 2016
GRI 306
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 306
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 129, 136, 138
GRI 306
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
Capítulo 7
GRI 306
GRI AOSD G4DMA Efluentes y Residuos (GRI 103 [306]) - Parte 1
Gestión y disposición de residuos específicos
Capítulo 7
GRI 306
GRI AOSD G4DMA Efluentes y Residuos (GRI 103 [306])- Parte 2
Diferenciación de responsabilidades en la gestión de residuos
PAG: 137
GRI 306
GRI 306-1
Contenido 306-1 Vertido de aguas en función de su calidad y destino
PAG: 136, 137
GRI 306
GRI AOSD G4-AO4
Calidad del agua lluvia que se drena de las operaciones aeroportuarias al medio.
Capítulo 7
GRI 306
GRI 306-2
306-2 Residuos por tipo y método de eliminación
PAG: 138
GRI 306
GRI AOSD G4-EN23 (GRI 306-2)
Residuos específicos por tipo y método de eliminación
PAG: 137
GRI 306
GRI AOSD G4-AO6
Residuos específicos (fluidos anti hielo) por tipo y método de eliminación
No aplica
GRI 306
GRI 306-3
306-3 Derrames significativos
PAG: 139
168 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI AOSD G4 TRANSPORTE
GRI AOSD G4
GRI AOSD G4 DMA Transporte
Transporte terrestre asociado
PAG: 83
GRI AOSD G4
GRI AOSD G4 DMA Intermodalidad
Inter-modalidad de transportes
PAG: 83
GRI AOSD G4 RUIDO
GRI AOSD G4
GRI AOSD G4 DMA Ruido
Gestión del ruido
PAG: 140
GRI AOSD G4
GRI AOSD G4 AO7
Impactos generados por ruido en zonas aledañas
Capítulo 7
GRI 400: ESTÁNDARES TEMÁTICOS SOCIALES GRI 401: EMPLEO 2016
GRI 401
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 401
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 100
GRI 401
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 100
GRI 401
GRI AOSD DMA Empleo
Gestión de la rotación
PAG: 119
GRI 401
GRI 401-1 GRI AOSD G4-LA1 (GRI 103 [401-1])
401-1 Nuevas contrataciones de colaboradores y rotación de personal
PAG: 119, 122
GRI 401
GRI 401-2 GRI AOSD G4DMA Relaciones trabajador-empresa (GRI 103 [402]) Parte 1
401-2 Beneficios para los colaboradores a tiempo completo que no se dan a los colaboradores a tiempo parcial o temporales
Capítulo 6
QUIPORT | 169
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 402: RELACIONES TRABAJADOR / EMPRESA 2016 GRI 402
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 402
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 121, 122
GRI 402
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 121, 122
GRI 402
Políticas laborales para prevenir la GRI AOSD G4-DMA Relaciones trabajador- conflictividad laboral -1 empresa (GRI 103 [402]) - Parte 1
Capítulo 6
GRI 402
Políticas laborales para prevenir la GRI AOSD G4-DMA Relaciones trabajador- conflictividad laboral - 2 empresa (GRI 103 [402]) - Parte 2
PAG: 121
GRI 402
Políticas laborales para prevenir la GRI AOSD G4-DMA Relaciones trabajador- conflictividad laboral - 3 empresa (GRI 103 [402]) - Parte 3
PAG: 122
GRI 403: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2016 GRI 403
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 403
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 125
GRI 403
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 126
GRI 403
Exposición directa a riesgos sobre la GRI AOSD G4-DMA Salud y Seguridad en seguridad y salud -1 el Trabajo (GRI 103 [402]) - Parte 1
PAG: 125
GRI 403
Exposición directa a riesgos sobre la GRI AOSD G4-DMA Salud y Seguridad en seguridad y salud -2 el Trabajo (GRI 103 [402]) - Parte 2
PAG: 67
170 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI ESTÁNDAR GRI GRI 403
CONTENIDO GRI 403-2
DESCRIPCIÓN 403-2 Tipos de accidentes y tasas de frecuencia de accidentes, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de muertes por accidente laboral o enfermedad profesional
NÚMERO DE PÁGINA PAG: 126
PAG: 126
GRI 403
GRI 403
GRI AOSD G4-LA6 (GRI 103 [403-2])
GRI 403-3
Causas relacionadas a los indicadores de SSO PAG: 126 403-3 Trabajadores con alta incidencia o alto riesgo de enfermedades relacionadas con su actividad
GRI 404: FORMACIÓN Y ENSEÑANZA 2016
GRI 404
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
PAG: 14
GRI 404
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 100
GRI 404
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 100
GRI 404
GRI 404-1
404-1 Media de horas de formación al año por empleado
PAG: 123
GRI 404
GRI 404-2
404-2 Programas para mejorar las aptitudes de los colaboradores y programas de ayuda a la transición
PAG: 124
GRI 404
GRI 404-3
404-3 Porcentaje de colaboradores que reciben evaluaciones periódicas
PAG: 124
QUIPORT | 171
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 405: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2016 GRI 405
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 405
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 100
GRI 405
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 100
GRI 405
GRI 405-1
405-1 Diversidad en órganos de gobierno y colaboradores
PAG: 121
GRI 405
GRI 405-2
405-2 Ratio del salario base y de la remuneración de mujeres frente a hombres
Capítulo 6
GRI AOSD G4-DMA: TRABAJO FORZOSO U OBLIGATORIO GRI 409
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 409
GRI 103-2 GRI 103-3 Enfoque de gestión GRI AOSD G4-DMA Trabajo forzoso u obligatorio (GRI 103 [409])
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 103-3 Evaluación del enfoque de gestión
Capítulo 1
GRI AOSD G4-DMA: PRÁCTICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD
GRI 410
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 410
GRI 103-2 GRI 103-3 Enfoque de gestión GRI AOSD G4-DMA Prácticas en materia de seguridad (GRI 103 [410]) Parte 1
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes 103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 91
172 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 413:COMUNIDADES LOCALES 2016 GRI 413
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 413
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 155
GRI 413
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 155
GRI 413
GRI AOSD G4-DMA Comunidades locales (GRI 103 [413])
Políticas en materia de gestión de comunidades locales
PAG: 156
413-1 Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones del impacto y programas de desarrollo
PAG: 157
413-2 Operaciones con impactos negativos significativos –reales y potenciales– en las comunidades locales
PAG: 156
Personas desplazadas
PAG: 156
GRI 413 GRI 413-1
GRI 413 GRI 413-2
GRI 413
GRI AOSD G4-AO8
GRI 414: EVALUACIÓN SOCIAL DE LOS PROVEEDORES 2016 GRI 414
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 414
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 67
GRI 414
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 67
GRI 414
GRI 414-1
414-1 Nuevos proveedores que han PAG: 67 pasado filtros de selección de acuerdo con los criterios sociales QUIPORT | 173
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 416: SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES 2016 GRI 416
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 416
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 91, 92, 93
GRI 416
GRI 103-3: Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 91, 92, 93
GRI 416
GRI AOSD G4-DMA Salud y seguridad de los clientes (GRI 103 [416])
Gestión de riesgos específicos al sector
PAG: 96
416-1 Evaluación de los impactos en la salud y seguridad de las categorías de productos o servicios
PAG: 88
GRI 416-1
GRI AOSD G4-AO8
Colisiones de aves
Capítulo 5
GRI 416
GRI 416
CONTENIDO PROPIO: INFORMACIÓN AL USUARIO / PASAJERO Contenido propio
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
Contenido propio
GRI 103-2: Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes en materia de información al ususario
Capítulo 4
Contenido propio
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión en materia de información al usuario
Capítulo 4
Contenido propio
Q4 Información al ususario
Indicadores de información al usuario
PAG: 88
174 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS GRI Estándar GRI GRI ESTÁNDAR
Contenido CONTENIDO
Descripción DESCRIPCIÓN
Número de página NÚMERO DE PÁGINA
GRI 418: PRIVACIDAD DEL CLIENTE 2016
GRI 418
GRI 103-1 Enfoque de gestión
103-1 Explicación del tema material y sus Coberturas
Capítulo 1
GRI 418
GRI 103-2 Enfoque de gestión
103-2 El enfoque de gestión y sus componentes
PAG: 89
GRI 418
GRI 103-3 Enfoque de gestión
103-3 Evaluación del enfoque de gestión
PAG: 89
GRI 418
GRI 418
Gestión de la información personal de GRI AOSD G4-DMA Prácticas en materia pasageros por razones de seguridad de seguridad (GRI 103 [410])- Parte 2
GRI 418-1
418-1 Reclamaciones fundamentadas relativas a violaciones de la privacidad del cliente y pérdida de datos del cliente
PAG: 81
Capítulo 5
GRI AOSD G4 CONTINUIDAD OPERACIONAL GRI AOSD G4
GRI AOSD G4-DMA Continuidad de las operaciones y preparación ante emergencias
Continuidad de las operaciones y preparación ante emergencias
PAG: 97
GRI AOSD G4 CALIDAD DEL SERVICIO GRI AOSD G4
GRI AOSD G4-DMA Calidad del servicio
Calidad del servicio
PAG: 85
Facilidades para personas con necesidades especiales
PAG: 83
GRI AOSD G4 Facilidades para PNE GRI AOSD G4
GRI AOSD G4DMA Facilidades para personas con necesidades especiales
QUIPORT | 175
176 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018
QUIPORT | 177
178 | MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2018