Memoria de Sostenibilidad 2017 Quiport

Page 1

M E MO R IA D E S O S T E N I B I LI DAD 2017


CORPOR ACIĂ“N QUIPORT Nuestro compromiso con la sostenibilidad se manifiesta en cada uno de nuestros procesos, en todas las formas de servicio que estĂĄn asociadas al giro de nuestro negocio. Caminamos alineados a una cultura corporativa que nos motiva a generar valor para las personas, enmarcados en el respeto a las leyes y a los derechos que le asisten a la sociedad y a la naturaleza. Sabemos que el progreso responsable es posible; por eso tomamos a la sostenibilidad como eje rector de nuestra conducta empresarial y modelo de gestiĂłn, como parte de nuestro ADN, que nos inspira a transformar el presente para crear un futuro junto a la comunidad.

2

Memoria de Sostenibildad 2017


Memoria de Sostenibilidad 2017

3


Foto: Stefano Rota

CORPORACIÓN QUIPORT S.A. (QUIPORT) aclara que en la elaboración y compilación de esta Memoria de Sostenibilidad se ha mantenido el debido cuidado y esfuerzo por presentar información actualizada; no obstante, QUIPORT deja a salvo la existencia de imprecisiones menores que se hubiesen cometido durante el proceso de recopilación descrito.

En razón de lo expuesto, CORPORACIÓN QUIPORT S.A. no será responsable ante ningún interesado, entidad pública o terceras personas por cualquier pérdida, afectación o inconveniente causado como resultado de cualquier imprecisión o error dentro de la información consignada en las siguientes páginas. 4

Memoria de Sostenibildad 2017


CONTENIDOS 8

MENSAJE DEL PRESIDENTE Y DIRECTOR GENER AL HITOS 2017

10

2017 EN CIFRAS

12

NUEST R A CORPOR ACIÓN

14

NUEST R A OPE R ACIÓN

64

NUESTROS SERVICIOS

86

N U E S T R O C O M P R O M I S O S O C I A L Y A M B I E N TA L

100

ÍNDIC E S GRI , ODS , PAC TO G LOB AL

128

Memoria de Sostenibilidad 2017

5


Foto: BICUBIK Photography


A C E R C A D E E S TA M E M O R I A G4-5, G-28, G4-29, G4-30, G4-31, G4-32, G4-33

Por segundo año, Corporación Quiport presenta su Memoria de Sostenibilidad, un balance que muestra el desempeño de la organización mediante una triple cuenta de resultados en los ámbitos económico, social y ambiental. El actual informe, de carácter anual, reporta la dinámica y desarrollo que tuvo la empresa durante el 2017. Fue elaborado de conformidad con los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), en su opción Esencial, y con el suplemento G4 Airport Operators Sector Disclosures; que considera los Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) y los Principios del Pacto Global.

Es importante indicar que esta presentación de resultados no cuenta con verificación externa; no obstante, el contenido ha sido evaluado y contrastado por varios filtros internos de la empresa, lo cual le permite garantizar la transparencia, veracidad y fiabilidad de la información que se expondrá a lo largo de este documento. A través de esta nueva Memoria de Sostenibilidad, Corporación Quiport ratifica su compromiso con el país por un desarrollo responsable que aporte a mejorar la calidad de vida de las personas y al progreso de los negocios, mientras continúa su misión de conectar a Quito y al Ecuador con el mundo.

Para comentarios y sugerencias sobre esta memoria, comuníquese con:

Alisson Larrea Gerente de Asuntos Corporativos alisson.larrea@quiport.com Jaime Pérez Gerente de EHS&SR jaime.perez@quiport.com Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Parroquia de Tababela S/N vía a Yaruquí Ed. Quito Airport Center, nivel 2. Quito-Ecuador www.quiport.com

Memoria de Sostenibilidad 2017

7


MENSAJE DEL PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL G4-1, G4-3

Arrancamos 2017 con el reto de estabilizar el tráfico de pasajeros y comenzar a cimentar las bases para iniciar la recuperación dentro de un marco de mucha expectativa a escala nacional debido al cambio de Gobierno. En un año de transición como este, nuestro enfoque estratégico se dirigió a la preparación de los nuevos proyectos de ampliación que debemos emprender en el corto plazo de acuerdo a lo que determina nuestro Plan Maestro. Parte de nuestro trabajo respecto a la conectividad se concentró en reconquistar vuelos y frecuencias. Es así que logramos recuperar los vuelos directos de Tame a Nueva York y a Lima y ampliar los vuelos sin escalas de Iberia entre Madrid y Quito de tres a seis frecuencias semanales. De manera similar, en diciembre anunciamos el inicio de operaciones de AirEuropa entre Quito y Madrid que se dará el dos de enero de 2018. La operación del aeropuerto de Quito no solo corresponde a la conectividad de las personas, muy importante para el turismo y los negocios, sino que además concierne al valor que genera el manejo de carga de exportación. Hemos trabajado en los últimos años para potenciar las capacidades de nuestra infraestructura de carga con el fin de responder adecuadamente al creciente volumen de envío de flores, el producto estrella en lo que se refiere a carga de exportación por vía aérea del Ecuador.

8

Memoria de Sostenibildad 2017

Andrew O‘Brian Presidente y Director General CORPORACIÓN QUIPORT S.A.

Gracias a una importante sinergia entre todos los involucrados en la actividad, el aeropuerto de Quito ha marcado una tendencia positiva en cuanto al crecimiento de las exportaciones: con 210 223 toneladas métricas manejadas en 2017 nos colocamos como la tercera terminal con mayor volumen de carga en Sudamérica, por detrás de Bogotá y São Paulo. Es claro que el techo de crecimiento de esta actividad aún está lejos, por eso seguimos ofreciendo ventajas operacionales a las cargueras que han respondido


positivamente. A inicios de año, Skylease comenzó a operar en Quito y para julio recibimos por primera vez la operación regular de Cargolux, una de las principales cargueras a escala mundial. Para potenciar la actividad estamos trabajando en la ampliación de la plataforma de carga del aeropuerto para poder atender simultáneamente hasta seis aeronaves código E y F, las más grandes que operan en la actualidad.

En ambiente logramos la certificación en nivel 2 – Reducción dentro del programa de Acreditación de Huella de Carbono de Aeropuertos, impulsado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Banco Mundial. Seguimos desarrollando las siguientes etapas hasta cumplir nuestro objetivo que es la neutralidad de nuestra huella de carbono.

En cuanto a servicios, este año cumplimos con un proyecto necesario para colocar al Aeropuerto Mariscal Sucre en una categoría extraordinaria. Me refiero a la ampliación y remodelación de la Sala VIP Internacional del aeropuerto, que luego de una intervención integral que contó con la participación de la prestigiosa diseñadora de interiores Adriana Hoyos, se ha convertido en un referente dentro de la industria.

El trabajo desarrollado en 2017 ha permitido cumplir nuestras metas estratégicas y ratificar nuestra posición de liderazgo regional y mundial. Por cuarto año el Aeropuerto Mariscal Sucre obtuvo el World Travel Award como Aeropuerto Líder de Sudamérica y Skytrax designó al aeropuerto, por segundo año consecutivo, como Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica y la calificación de 4 estrellas a la calidad del servicio con un elemento adicional: nuestro personal fue premiado como el Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica.

Más allá de la operación aeroportuaria, el compromiso de Quiport es compartir el valor que generamos con nuestros diferentes grupos de interés y con la sociedad en su conjunto. Un ejemplo de esta afirmación es el apoyo brindado a la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac), entidad con la que firmamos un convenio de cooperación para el desarrollo de una evaluación de las condiciones operacionales del aeropuerto de esa ciudad con el fin de que puedan establecer una hoja de ruta que les permita tener una operación más eficiente y segura. Además seguimos cumpliendo con las comunidades y el ambiente. En un gran paso para la vida del proyecto Nuestra Huerta, que incorpora a pequeños productores de las zonas vecinas al aeropuerto en una cadena de comercialización de sus productos, abrimos en el aeropuerto la primera tienda física de venta directa al público y esperamos que en el mediano plazo esta iniciativa de valor compartido pueda independizarse de Quiport y seguir creciendo.

Por supuesto que toda la gestión que desarrollamos está respaldada por nuestro grupo de accionistas: Odinsa de Colombia, CCR de Brasil y Houston Airport System - Development Corporation de los Estados Unidos. Gracias a su apoyo nuestros planes y proyectos hoy son una realidad. Nos proyectamos hacia 2018 con un renovado impulso, pero también con la satisfacción que genera un trabajo bien hecho, superando los desafíos propios de esta actividad apasionante. En las siguientes páginas compartimos con ustedes los detalles de nuestra gestión y nuestro optimismo por el futuro.

Memoria de Sostenibilidad 2017

9


Hitos 2017

Enero La aerolínea de carga Skylease inicia operaciones en el aeropuerto de Quito con ocho frecuencias mensuales.

26 marzo Marzo El aeropuerto de Quito recupera las rutas de Tame a Nueva York y Lima con siete frecuencias semanales cada una.

Iberia amplía de tres a seis sus frecuencias semanales directas a Madrid.

Febrero La temporada de exportación de flores de San Valentín rompe los récords históricos al alcanzar las 13 766 toneladas exportadas.

03 febrero Qatar Cargo inicia operaciones regulares en Quito con ocho frecuencias mensuales.

06 marzo El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre obtiene el tercer lugar entre los aeropuertos de América Latina y el Caribe en los premios Airport Service Quality, otorgados por el Consejo Internacional de Aeropuertos.

02 julio Cargolux comienza a operar en el Aeropuerto Mariscal Sucre con 16 frecuencias mensuales.

14 marzo Skytrax designó al Aeropuerto Mariscal Sucre como Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica por segundo año consecutivo. Además, recibió el reconocimiento al Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica y mantuvo la calificación de 4 estrellas por la calidad del servicio.

10

Memoria de Sostenibildad 2017

09 septiembre El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre obtiene por cuarto año consecutivo la distinción como Aeropuerto Líder de Sudamérica en la entrega de los World Travel Awards.


20 noviembre

27 septiembre El Consejo Internacional de Aeropuertos entrega al aeropuerto internacional de Quito la certificación por haber cumplido el nivel 2 Reducción dentro del programa de Acreditación de Huella de Carbono.

Se inaugura la ampliación y remodelación de la Sala VIP Internacional, pasando de 750 m2 a 1 135 m² y ofreciendo nuevos estándares de servicio y calidad.

Se inaugura la tienda de Nuestra Huerta en el Quito Airport Center. La presencia de la tienda en el aeropuerto fortalece este proyecto de valor compartido auspiciado por Quiport que beneficia a 16 productores de las parroquias vecinas del aeropuerto y sus familias.

12 diciembre Se anuncia el inicio de operaciones, en 2018, de la española AirEuropa (2 de enero).

15 diciembre Entra en funcionamiento el sistema de anuncios automatizados en las salas de embarque del aeropuerto en español, inglés y mandarín.

20 octubre Se inaugura la capilla Virgen de El Quinche en el Quito Airport Center.

26 octubre La Alcaldía de Quito reconoce a Corporación Quiport como Embajadora Honoraria de la ciudad.

27 noviembre Corporación Quiport firma un convenio de cooperación con la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac) a fin de apoyar al desarrollo del Aeropuerto Mariscal La Mar.

22 diciembre Comienzan a operar las puertas de embarque automáticas en todas las puertas internacionales del segundo nivel, mejorando la eficiencia del aeropuerto y la experiencia del pasajero.

Memoria de Sostenibilidad 2017

11


2017 en cifras G4-9, G4-AO1, G4-AO2, G4-AO3

4.8

millones de pasajeros.

143

vuelos diarios en promedio.

13 295 pasajeros diarios en promedio.

52 227 movimientos de aeronaves.

8 228 empleados en el aeropuerto.

210 223 toneladas de carga.

186 266 m

2

de construcciรณn total.

12

Memoria de Sostenibildad 2017


45 403

120

empresas e instituciones operan en el aeropuerto.

53 647 seguidores en Twitter.

impactados por programas de responsabilidad.

1 382 533 46 900 visitas al sitio web.

‘me gusta’ en Facebook.

Quito

28

destinos desde Quito.

17

aerolíneas de pasajeros.

21

aerolíneas de carga.

*Incluye aerolíneas chárter.

Memoria de Sostenibilidad 2017

13


14

Memoria de Sostenibildad 2017


N UE ST RA ´N C O R P O R AC I O Memoria de Sostenibilidad 2017

15


PERFIL DE DESARROLLO 2017 G4-9, G-12

US$ 157 160 000

US$ 18 822 000

de ingresos netos.

millones invertidos.

ECONOMร A

98%

de proveedores son locales.

PROVEEDORES

4.8

87.72%

millones de pasajeros anuales.

de satisfacciรณn en pasajeros.

CLIENTES

16

Memoria de Sostenibildad 2017


25

45 403

integrantes de voluntariado corporativo.

personas impactadas por programas de RSC.

R E SP ONSAB ILIDAD SOCIAL

10.50%

405

reduccion de huella de carbono Acreditacion Programa ACA.

toneladas de residuos gestionados.

AMBIENTE

Memoria de Sostenibilidad 2017

17


U N A G E S T I Ó N D E A LT U R A G4-3, G4-4, G4-5, G4-6, G4-7

Desde 2006, Corporación Quiport se ha encargado de conectar a Quito y al Ecuador con el mundo a través de una gestión eficiente y segura, que dinamiza la vida aeroportuaria y transforma a las comunidades que la rodean. El contrato de concesión suscrito con el Municipio de esta ciudad la facultó para hacer realidad la construcción, administración, operación y mantenimiento del nuevo Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que abrió sus puertas en 2013 para posicionarse como la principal puerta de entrada de pasajeros y carga aérea al Ecuador. Esta gestión integral desempeñada por Quiport –que se extenderá hasta 2041– le ha permitido a este aeródromo convertirse, por cuarto año consecutivo, en la terminal líder de Sudamérica, según la organización internacional World Travel Awards.

VISIÓN Ser el referente en la industria aeroportuaria del país y la región; y, a la vez, un motor de desarrollo social y económico de Quito y del Ecuador.

18

Memoria de Sostenibildad 2017

MISIÓN Proporcionar servicios aeroportuarios eficientes, seguros y de calidad que brinden la mejor experiencia a los usuarios, gracias a su capital humano que contribuye a lograr una sostenibilidad económica, social y ambiental.


M E TA S E S T R AT É G I C A S

SOS TE NIB ILIDAD FINANCIE R A Mantener un desempeño económico saludable logrando los objetivos anuales, cumpliendo con el Contrato de Concesión y respetando las obligaciones con la Municipalidad, nuestros accionistas y prestamistas.

OPERACIONES SEGURAS Y EFICIENTES Administrar con éxito el servicio del aeropuerto y la operación con procedimientos seguros, una infraestructura adecuada, procesos eficientes y velar por el cumplimiento de las normas internacionales de la OACI y las regulaciones nacionales.

EXCELENCIA EN SERVICIO AL CLIENTE Ofrecer una experiencia positiva para nuestros pasajeros, fortalecer las relaciones con nuestros grupos de interés y posicionar a Quiport y al aeropuerto de Quito de manera positiva.

R E S P O N S A B I L I DA D S O C I A L C O R P O R AT I VA Desarrollar nuestra actividad aeroportuaria en un marco sostenible que respeta y protege el ambiente y, a la vez, contribuye al desarrollo socioeconómico de las comunidades vecinas.

EMPLEADOS EFICIENTES Y COMPROMETIDOS Desarrollar un ambiente de trabajo positivo mediante la implementación de actividades que motiven a los empleados, contribuyan a su crecimiento personal y profesional, y les impulse a mejorar su productividad, sumándole valor a la organización.

Memoria de Sostenibilidad 2017

19


UN NEGOCIO ÉTICO Y RESPONSABLE G4-11, G4-56, G4-HR3, G4-HR8, G4-SO4

Corporación Quiport ejecuta sus operaciones sobre la base de políticas y valores empresariales que determinan la conducta y toma de decisiones de sus colaboradores en las diferentes áreas del negocio. Esto también se extiende a la cadena de suministro, especialmente en materia de derechos humanos, laborales y de la naturaleza. Adicionalmente, la organización cuenta con mecanismos de reclamación como: buzones, correos, página web, redes sociales, entre otros canales.

VA L O R E S C O R P O R AT I V O S

H E R R A M I E N TA S D E G E S T I Ó N

Integridad

Política de Sostenibilidad

Respeto

Política de Derechos Humanos

Compromiso

Política Financiera

Trabajo en equipo

Política de Compras

Excelencia

CÓDIGO DE ÉTICA En 2017 la empresa inició la construcción de un manual de conducta que busca garantizar el respeto a los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, el fomento de prácticas éticas en el mercado, entre otros. Su aprobación y aplicación se prevé para el siguiente periodo.

RESPETO A LOS DEREHOS HUMANOS Quiport apoya la libre asociación y negociación colectiva de sus colaboradores; además de la igualdad de género y equidad. Garantiza la seguridad de la información de sus clientes y usuarios. Rechaza toda forma de discriminación, maltrato a los pueblos originarios, trabajo infantil y forzoso. Esto lo hace extensivo a sus proveedores, cuyo cumplimiento es evaluado periódicamente.

20

Memoria de Sostenibildad 2017


INDICADORES DE GESTIÓN G4-EN29, G4-EN34, G4-HR1, G4-HR12, G4-SO4, G4-SO7, G4-SO8, G4-SO11, G4-LA16, G4-PR8

100%

de contratos suscritos con terceros incluyen cláusulas sobre derechos humanos y protección del ambiente.

100%

de personal informado sobre las políticas y procedimientos de la empresa.

0%

de demandas por competencia desleal.

0%

de reclamaciones relacionadas con los derechos humanos.

0%

de reclamaciones y/o sanciones ambientales.

0%

de reclamaciones y/o sanciones por violación de privacidad o fuga de datos.

0%

de reclamaciones y/o sanciones sobre prácticas laborales.

0%

de reclamaciones y/o sanciones sobre impactos sociales.

Memoria de Sostenibilidad 2017

21


G O B I E R N O C O R P O R AT I V O G4-7, G4-34, G4-LA12.

Corporación Quiport cuenta con una robusta estructura de gobernanza que regula las relaciones entre los órganos de gobierno y quienes ejercen la administración de la organización. Se basa en el conjunto de prácticas, costumbres, mecanismos y valores para establecer objetivos generales y otorgar herramientas básicas para su consecución.

A C C I O N I S TA S

El Grupo CCR es una de las más grandes compañías de concesiones de infraestructura de América Latina. Es responsable por la administración de 3 259 km de carreteras en Brasil, la operación de la Línea 4-Amarilla del metro de São Paulo, el sistema de metro de Salvador y Lauro de Frietas y del transporte de pasajeros por buques en Río de Janeiro. También tiene inversiones en aeropuertos internacionales (Belo Horizonte, Quito, San José y Curaçao), además de otras empresas de servicios.

Renato Vale Presidente

22

Ricardo Bisordi

Eduardo Camargo

Presidente - CCR Aeropuertos

Director América Latina y el Caribe

Memoria de Sostenibildad 2017


A C C I O N I S TA S

Odinsa, filial de Grupo Argos, se dedica principalmente a la estructuración, promoción, gestión y desarrollo de proyectos de infraestructura, viales y aeroportuarios. La calidad humana y técnica del equipo, sus prácticas responsables, sus altos estándares de gobierno corporativo y su compromiso con la sostenibilidad le dan una ventaja competitiva que le ha permitido posicionarse como una de las empresas más importantes en el sector de la infraestructura, tanto en Colombia como en Latinoamérica.

Pablo Arroyave

Mauricio Ossa Presidente

Vicepresidente Financiero

Gustavo Ordoñez Vicepresidente de Concesiones Viales

Eduardo Bettín Vicepresidente de Asuntos Legales e Institucionales

Andrés Ortega Vicepresidente de Concesiones Aeroportuarias

Carlos Alzate Vicepresidente de Gestión Humana y Administrativa

Memoria de Sostenibilidad 2017

23


A C C I O N I S TA S

HAS Development Corporation (HASDC) es una compañía de desarrollo y administración de aeropuertos que ha participado activamente en varias privatizaciones y concesiones de aeropuertos y otras operaciones similares (en conjunto, asociaciones público privadas, APPs), principalmente en América Central y Sudamérica. A través de los años, además de participar en APPs para aeropuertos, ha prestado servicios de capacitación y consultoría aeroportuarias y otros servicios relacionados a diversos aeropuertos alrededor del mundo. HASDC es filial de Houston Airport System.

24

Ramón Miró

Hank Coleman

Presidente y Gerente Financiero

Consejero General

Memoria de Sostenibildad 2017


J U N TA D I R E C T I VA G4-LA12, G4-34

Está integrada por el Director General y la Directora Financiera de Corporación Quiport, quienes actúan como presidente y secretaria de la junta, respectivamente. El resto de comparecientes son los delegados de los accionistas: Companhia de Concessões Rodoviárias (CCR) de Brasil, Odinsa de Colombia, y HAS Development Corporation de Estados Unidos. La Junta es la máxima responsable de tomar decisiones estratégicas para la continuidad de la operación. En este periodo, la Junta Directiva ha tratado temas estratégicos para la empresa y velan por el cumplimiento de las políticas, metas y objetivos de la empresa. Estos son los diferentes comités que existen: COMITÉ FINANCIERO El Comité Financiero está conformado por representantes de Presidencia, Finanzas, Desarrollo de Negocios e Ingeniería. COMITÉ DE DESARROLLO DE NEGOCIOS El Comité de Desarrollo de Negocios está conformado por representantes de ese mismo departamento, más Operaciones, Ingeniería e Infraestructura, Comunicación y Marketing, Mantenimiento, Finanzas, Adquisiciones y Legal. COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA El Comité de Infraestructura e Ingeniería está conformado por representantes del departamento y, según el proyecto a tratarse, representantes de la gerencia de Concesión, departamento Comercial, Operaciones, Legal e incluso técnicos representantes de los accionistas. COMITÉ DE COMPRAS Y ADQUISICIONES El comité está conformado por los siguientes miembros permanentes: Legal, Finanzas, Adquisiciones y un representante del departamento solicitante. En caso de que la licitación sea por más de US$ 500 000, adicional hay un representante directo de: • Director General/Presidente • Director de Desarrollo de Negocios • Directora Financiera

Memoria de Sostenibilidad 2017

25


C O M I T É D E A LTA D I R E C C I Ó N G4-15, G4-16, G4-EC6, G4-34, G4-LA12

La dirección de Corporación Quiport está integrada por Andrew O’Brian, presidente y director general; Carlos Criado, director de Desarrollo de Negocios; Francis Segovia, directora financiera, y Leonardo Maia, director de Ingeniería e Infraestructura. Juntos velan por el cumplimiento de la estrategia operativa global del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

2 5 % D E L A A LTA D I R E C C I Ó N P R OVIE NE DE Q UITO, CO N S I D E R ADA CO M O CO M UNI DAD LO C AL PAR A F I N E S D E E S TA M E M O R I A .

C O L A B O R A D O R A C L AV E

Dra. Sandra Reed Serrano La estructura jurídica sobre la que se asienta todo el proyecto del Aeropuerto Internacional de Quito requiere de una asesoría legal con un amplio dominio de la legislación nacional e internacional vigente sobre Derecho Societario y Contratos e Inversión Extranjera. Desde 2006, Corporación Quiport ha confiado sus asuntos jurídicos a la Dra. Sandra Reed Serrano, quien en todo momento ha sido una pieza fundamental en la búsqueda de soluciones beneficiosas para todas las partes involucradas, siempre respetando el marco legal vigente. La Dra. Reed es socia del estudio jurídico Pérez Bustamante & Ponce, prestigiosa firma de abogados reconocida en todo el país y en el mundo. Pertenece también a la Federación Interamericana de Abogados (FIA), organismo que constituye un foro profesional independiente dedicado al intercambio de información y opiniones en el interés del Estado de Derecho de las instituciones democráticas en el hemisferio occidental.

C A R G O S E S T R AT É G I C O S A E S C A L A I N T E R N A C I O N A L • Andrew O’Brian Presidente y Director General, es actualmente el primer vicepresidente del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) - Junta Regional y vicepresidente de la Asociación Internacional de Profesionales de Aeropuertos (IAAE / AAAE). También se miembro de la Junta de Gobierno de ACI Mundial.. • Jaime Pérez Gerente de Ambiente, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Responsabilidad Social, es presidente del Comité Ambiental de ACI-LAC. • Allan Padilla Director de Operaciones, es presidente del Comité de Seguridad de ACI-LAC.

26

Memoria de Sostenibildad 2017


E N E C UADOR , QU I P OR T E S PAR T E DE : G4-16

• Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) • Cámara de Comercio de Quito • Asociación de Hoteles de Quito Metropolitano (HQM) • Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense • Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana • Cámara de Comercio Ecuatoriano-Brasileña


TA L E N T O H U M A N O G4-10, G4-LA1, G4-LA16

Desde Corporación Quiport el futuro se construye de la mano de sus profesionales, quienes representan el corazón de las operaciones del Mariscal Sucre. Su estrategia corporativa tiene como meta mantener el talento humano eficiente y comprometido para alcanzar los objetivos de la organización. Esto, alineado permanentemente con el desarrollo profesional y personal de los colaboradores. En 2017 la empresa registró 108 personas dentro de su plantilla y juntos se encargan de compartir valor a la sociedad en cada una de sus acciones. Durante este periodo se destacó el aumento de espacios ocupados por mujeres, el cual creció 1.20% con relación al año anterior que se ubicó en 44.21%. El cumplimiento estricto de la normativa legal vigente ha dado como resultado el no tener sanciones ni multas, así como tampoco reclamaciones en el aspecto laboral.

108

54.63%

empleados

de los empleados son hombres

45.37% de la plantilla es femenina

4%

de trabajadores con discapacidad

28

Memoria de Sostenibildad 2017

9.26% es el índice de rotación



EQUIPOS DE T R ABAJO AMB IE NTE , SEGUR IDAD INDUS T R IAL , SALUD O C U PAC I O N A L Y R E S P O N SAB I L I DAD SO C I A L

Jorge Moposita, Alberto Díaz, Rosario Calderón, Jaime Pérez, Alex Proaño y Leonel Valverde. Ausente: Fernando Cáceres.

GESTIÓN DE LA CONCESIÓN

Diego Cuesta y Pablo Darquea. 30

Memoria de Sostenibildad 2017


DESARROLLO DE NEGOCIOS

Primera fila: Katherine Gallegos, Marisol Izquierdo, Carlos Criado (Director de Desarrollo de Negocios) y Estefanía Pérez. Segunda fila: Alex Moreno, Steve Enríquez, Gustavo Aguilar, Francisco Castro y David Díaz. Ausente: Fausto Naranjo.

COMUNICACIÓN Y MARKE TING

Jessica Mata, Fabián Riofrío, Alisson Larrea, Luis Galárraga, Krupskaya Coello y Cristhian Andrade. Memoria de Sostenibilidad 2017

31


F I N A N Z A S Y C O N TA B I L I D A D

Primera fila: Ligia Aldaz, Ana Cristina Reinoso, Edith Cachago, Silvana Navas, Francis Segovia (Directora Financiera), Jeanine Mendoza, Cristina Swing, Pamela Naranjo y Gabriela Aráuz. Segunda fila: Geovanna Arias, Adrián Enríquez, Iván Rodríguez, Juan Carlos Zurita, Jaime Velasco, Jorge Carlosama, Willman Colcha, José Luis Quezada y María José Padilla.

INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA

Primera fila: Cristina García, Carla Dávila, Karen Flores, Leonardo Maia (Director de Infraestructura e Ingeniería), Patricia Silva y Cristina Merchán. Segunda fila: Diego Álvarez, Daniel León, Gen Cevallos, Diego Pozo y Edwin Cevallos. Ausentes: Francisco Rendón y Francisco Vargas. 32

Memoria de Sostenibildad 2017


LEGAL

Juan Fernando Carrión, Adriana Pimentel, Fernanda Pareja y Andrés Abad.

TRANSPORTE Y MENSAJERÍA

Darío De la Torre, Edwin Andrade, Juan Pozo, Wilmer Chila y Marco Fiallos.

Memoria de Sostenibilidad 2017

33


SERVICIOS VIP

Primera fila: Gissela Jaramillo, Karen Cabrera, Andrea Araujo, Kathy López, Karina Jijón, Paola Guayasamín y Nicole Novasco. Segunda fila: Felipe Cisneros, Josué Suárez, Pablo Ortiz, Roy Kurze y Pedro Arias.

Primera fila: Andrea Anda, Karina Vega, Stephanie Oleas, Jessica Valencia, Sandra Calderón, Gabriela Haro y Evelyn Torres. Segunda fila: Alberto Benavides, Xavier Pineda, Bryan Flores, David Maza, Geovanny Vivanco y Juan José Altamirano. 34

Memoria de Sostenibildad 2017


CE R TIFIC ACIÓN Y SEGUR IDAD

Marco Moncayo, Jorge Bourgeat, Roberto Cortés, César Arteaga, Nelson Cárdenas, Joseph Bourgeat. Ausente: Carlos Moreno.

TA L E N T O H U M A N O Y A D M I N I S T R A C I Ó N

Primera fila: Alcira Enríquez, Imelda Sánchez, Adriana Guamaní y Lupe Méndez. Segunda fila: María del Carmen Torres, Fernando Jaramillo, Patricia Laguna y Doris Vasco. Memoria de Sostenibilidad 2017

35


AP OR TA N DO A L D E S AR R O L LO P R O F E S I O N A L Y P E R SO N A L G4-11, G4-LA10, G4-LA11, G4-DMA-c

F O R M A C I Ó N Y C A PA C I TA C I Ó N Más de 2 860 horas de capacitación fueron impartidas al personal en temas relacionados con gestión estratégica de aeropuertos, habilidades de gestión, actualizaciones técnicas, herramientas para el análisis de información, normativas legales, cumplimiento de normativa laboral y de seguridad ocupacional. En 2017 se dio inicio al programa de desarrollo de habilidades directivas Bullet Proof Manager, que tiene una duración de 12 meses, con el fin de fortalecer las destrezas de los líderes de cada área. En esta programa participan 22 líderes de la organización. E VA LUAC I Ó N D E D E S E M P E Ñ O Se evaluó al 100% de colaboradores y se realizaron reuniones de retroalimentación con sus respectivos jefes inmediatos. El proceso de evaluación fue de 360 grados para las posiciones que tienen personal a cargo y de 180 grados para aquellas que no lo tienen. CLIMA LABORAL Corporación Quiport cerró 2017 con un índice de clima laboral del 90% de satisfacción. Esto es resultado de un compromiso sostenido de la empresa en materia de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, en beneficio de sus colaboradores. I G UA L DA D, L I B E R TA D Y D I V E R S I DA D La empresa brinda oportunidades de desarrollo a todos sus empleados por igual, sin importar su género, etnia, orientación sexual, nacionalidad o religión. Además mantiene un compromiso con la erradicación del trabajo infantil, en todas sus formas. A pesar de que en la organización existe libertad de asociación, sus empleados no forman parte de convenios colectivos. MODELO ORGANIZACIONAL Se realizó la actualización de las funciones del 100% de las posiciones existentes en Corporación Quiport y fue esta la base para la evaluación de desempeño por competencias. BENEFICIOS G4-LA2

Corporación Quiport ofrece a sus colaboradores, además de lo estipulado por ley, varios beneficios con el objetivo de mantener el bienestar personal y familiar.

36

Memoria de Sostenibildad 2017


U N A C U LT U R A D E A LT O D E S E M P E Ñ O

Para Corporación Quiport el éxito de su gestión se basa en su gente, en profesionales capacitados y competentes que han convertido al Aeropuerto Mariscal Sucre en el mejor aeropuerto de la región. En 2017 la empresa se enfocó en reforzar el valor de la excelencia en su personal, ese que se consigue dando lo mejor de cada uno en cada acción y decisión, valorando el trabajo en equipo. “Contigo alcanzamos la excelencia” se convirtió en el emblema de una cultura orientada al alto desempeño, en un reflejo del ADN de la organización que se manifiesta en una conducta sólida, ética y eficiente. Durante este periodo, el 100% de la comunicación interna estuvo enmarcada en la recordación de esta campaña.


CONCILIACIÓN DE L A V IDA L ABOR AL Y FAMILIAR

En agosto la empresa realizó la jornada de integración “Yo también soy Quiport”, dirigida a los hijos de los empleados para que conozcan los lugares de trabajo de sus padres y la importancia de sus funciones dentro del aeropuerto. Aproximadamente 65 niños y adolescentes, de entre 0 a 18 años, acudieron a la cita para compartir momentos de diversión y conocimiento, con espacios lúdicos, actividades recreativas, un espectáculo de magia y un recorrido por las instalaciones del aeródromo. De esta manera, la empresa acercó más a las familias de sus colaboradores en un acto destinado a fortalecer la unión y el orgullo en sus “pequeños embajadores”.


S E G U R I DA D Y S A LU D E N E L T R A B A J O (S S T ) G4DMA-b, G4-LA5, G4-LA7

Corporación Quiport trabaja por mantener un ambiente laboral seguro para todos sus colaboradores con el fin de resguardar su bienestar e integridad en sus actividades. En este año la empresa ejecutó acciones orientadas a la prevención y minimización de riesgos, incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

• Exámenes ocupacionales realizados al 100% de la plantilla de colaboradores. • Más de 309 horas de inducción y capacitación se dictaron en el periodo establecido. • Los trabajadores recibieron charlas sobre violencia intralaboral, educación sexual y factores de riesgo en oficinas. • Dotación de sillas ergonómicas al 100% de la plantilla de empleados. • 100% del personal está representado en el Comité Paritario de SST. • 0% de empleados está involucrados en actividades que tienen alta incidencia o alto riesgo de enfermedades específicas.

PAU S A S AC T I VA S En 2017 la empresa desarrolló la campaña “Haz una pausa activa”, que exhortó a los trabajadores a tomar un descanso de sus actividades para que su cuerpo y su mente se reactive, antes de regresar a sus labores. Durante este periodo, mensajes de guía y recordación se activaron automáticamente en las computadoras del 100% del personal administrativo de Quiport, en horas estratégicas de la mañana y de la tarde. Además se realizaron convocatorias para que los empleados degusten bocadillos saludables del proyecto Nuestra Huerta (programa de valor compartido de Quiport).

Memoria de Sostenibilidad 2017

39


INDICADORES L ABORALES GENERALES

TA S A D E R O TA C I Ó N D E P E R S O N A L G4-LA1

E DAD Y GÉ NE RO

2017

Menor a 30 años

0.90

31 a 40 años

0.10

41 a 50 años

0

51 a 60 años

0

Mayor a 61 años

0

Femenino

0.50

Masculino

0.50

TA S A D E C O N T R ATA C I O N E S D E P E R S O N A L G4-LA1

40

E DAD Y GÉ NE RO

2017

Menor a 30 años

0.70

31 a 40 años

0.30

41 a 50 años

0

51 a 60 años

0

Mayor a 61 años

0

Femenino

0.40

Masculino

0.60

Memoria de Sostenibildad 2017


R E I N C O R P O R A C I Ó N A L T R A B A J O L U E G O D E L I C E N C I A D E M AT E R N I DA D O PAT E R N I DA D G4-LA3

2017

UNIDAD

HOMBRES

MUJERES

Empleados que tuvieron derecho a una baja por maternidad o paternidad

Personas

3

4

Empleados que disfrutaron de baja por maternidad o paternidad

Personas

3

4

Empleados que se reincorporaron al trabajo después de finalizar su baja por maternidad o paternidad

Personas

3

3

Empleados que continúan en la organización luego de 12 meses de haber finalizados su baja por maternidad o paternidad

Personas

3

4

Tasa de regreso al trabajo

%

100

75*

Tasa de retención

%

100

100

*Para finales del 2017, la colaboradora seguía en periodo de maternidad.

Memoria de Sostenibilidad 2017

41


P R O M E D I O D E H O R A S D E C A PA C I TA C I Ó N A N UA L E S P O R E M P L E A D O G4-LA9

42

G É N E R O Y C AT E G O R Í A L A B O R A L

2017

Número total de horas de formación

2 860

Promedio de horas de formación por empleado

26.48

Número de horas de formación por género (femenino)

1 011

Número de horas de formación por género (masculino)

1 849

Promedio de horas de formación por género (femenino)

20.63

Promedio de horas de formación por género (masculino)

31.34

Número de horas de formación categoría laboral 1 – Director General

0

Promedio de horas de formación categoría laboral 1

0

Número de horas de formación categoría laboral 2 – Directores

390

Promedio de horas de formación categoría laboral 2

390

Número de horas de formación categoría laboral 3 – Gerentes

428

Promedio de horas de formación categoría laboral 3

42.8

Número de horas de formación categoría laboral 4 – Jefes

940

Promedio de horas de formación categoría laboral 4

85.45

Número de horas de formación categoría laboral 5 – Otros cargos

1 427.50

Promedio de horas de formación categoría laboral 5

16.99

Número de empleados que han recibido formación en el año

41

Porcentaje de empleados que han recibido formación en el año

38%

Memoria de Sostenibildad 2017


P O R C E N TA J E D E E M P L E A D O S C U YO D E S E M P E Ñ O Y D E S A R R O L L O P R O F E S I O N A L S E E VA LÚA C O N R E G U L A R I DA D G4-LA11

G É N E R O Y C AT E G O R Í A L A B O R A L

2017

Número total de empleados en la categoría laboral 1 – Director General

1

Número de evaluaciones de desempeño realizadas en la categoría laboral 1

1

Porcentaje de evaluados en categoría laboral 1

100%

Número total de empleados en la categoría laboral 2 – Directores

3

Número de evaluaciones de desempeño realizadas en la categoría laboral 2

3

Porcentaje de evaluados en categoría laboral 2

100%

Número total de empleados en la categoría laboral 3 – Gerentes

10

Número de evaluaciones de desempeño realizadas en la categoría laboral 3

10

Porcentaje de evaluados en categoría laboral 3

100%

Número total de empleados en la categoría laboral 4 – Jefes

11

Número de evaluaciones de desempeño realizadas en la categoría laboral 4

11

Porcentaje de evaluados en categoría laboral 4

100%

Número total de empleados en la categoría laboral 5 – Otros cargos

86

Número de evaluaciones de desempeño realizadas en la categoría laboral 5

86

Porcentaje de evaluados en categoría laboral 5

100%

Número total de mujeres en la organización

49

Número de mujeres evaluadas

47

Porcentaje de mujeres evaluadas

96%

Número total de hombres en la organización

59

Número de hombres evaluados

59

Porcentaje de hombres evaluados

100%

Memoria de Sostenibilidad 2017

43


E S T R AT E G I A C O R P O R AT I VA PAR T I C I PAC I Ó N E N L A I N DU S T R I A

D E L E G A C I Ó N D E A LT O N I V E L D E L A O A C I V I S I T Ó E L A E R O P U E R T O D E Q U I T O El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre recibió una visita del más alto nivel del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) por invitación de la Dirección General de Aviación Civil en conjunto con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI por sus siglas en inglés) en el marco del viaje oficial de estas autoridades al Ecuador, en el que se incluyeron tres ciudades, entre ellas Quito, en marzo. El Consejo de la OACI es el órgano rector de la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo especializado de las Naciones Unidas en temas de aviación civil, que está conformado por delegados de 36 estados que legislan, norman, regulan y auditan a la aviación civil internacional. Mediante esta visita oficial, el Consejo en pleno de la OACI sesionó en Guayaquil con el tema “Aviación y Medio Ambiente”.

44

Memoria de Sostenibildad 2017

En el recorrido por las instalaciones del aeropuerto de Quito, los principales directivos de la OACI pudieron apreciar las ventajas operacionales que ofrece, así como la calidad de la infraestructura. El presidente del Consejo, Dr. Olumuyiwa Benard Aliu, luego de la visita, señaló que “Quiport considera que su papel en el Ecuador no solamente es el de un operador comercial sino que forma parte de un sistema internacional. Es gratificante observar que la colaboración entre autoridad aeronáutica y aeropuertos que promovemos a nivel global también sucede aquí a escala nacional”. La visita fue el resultado de la creciente importancia que tiene Quito y su aeropuerto en el ámbito del transporte aéreo ya que todo el trabajo que se desarrolla en torno al aeropuerto de Quito está enmarcado en las normas y disposiciones dictadas por la OACI.


ASAMBLEA GENERAL DE CONSEJO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS D E A M É R I C A L AT I N A Y E L C A R I B E Con una valiosa participación de Corporación Quiport, el 9 de noviembre de 2017 se desarrolló en San José, Costa Rica, la 26a Asamblea General del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y El Caribe (ACI-LAC). La delegación de Quiport estuvo integrada por Andrew O’Brian, presidente y director general; Carlos Criado, director Comercial; Allan Padilla, director de Operaciones y Jaime Pérez, gerente de Ambiente, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Responsabilidad Social.

VIGÉSIMA SÉPTIMA ASAMBLEA ANUAL GENE R AL DE ACI Corporación Quiport estuvo presente en la 27a Asamblea Anual General del Consejo Internacional de Aeropuertos en Mauricio, África, representada por su presidente y director general, Andrew O’Brian, quien asistió en calidad de vicepresidente del directorio de ACI Latinoamérica y el Caribe (ACI-LAC) al foro de CEOs de la industria aeroportuaria de todo el mundo. Esta edición de la asamblea se centró en temas de gran interés que dan forma a la evolución rápida de la industria aeroportuaria, bajo el tema “Liderazgo audaz en un momento de cambio”.

Temas de vital importancia para el futuro de la industria aeroportuaria fueron tratados en la asamblea, como la contribución de los aeropuertos al desarrollo del turismo, los retos de infraestructura aeroportuaria que enfrenta la región, seguridad aeroportuaria y las oportunidades de innovación tecnológica como soluciones para mejorar la experiencia de los pasajeros. También se trataron asuntos relacionados con el impacto en el desarrollo económico, la responsabilidad social y el cuidado del ambiente.

Durante la asamblea además se dio una serie de paneles y comités, en los que se abordaron importantes cuestiones para la industria aeroportuaria. Allan Padilla, director de operaciones de Quiama, representó al aeropuerto de Quito en el Seminario de Aeropuertos Líderes en Servicio al Cliente. En tanto que Jaime Pérez, gerente de EHS&SR de Corporación Quiport, participó en el Comité Mundial de Ambiente como miembro de este organismo en representación de ACI-LAC.

De manera paralela a la asamblea, se desarrollaron las reuniones de los diversos comités de ACI-LAC. Son de especial interés los comités de Seguridad Operacional, presidido por Allan Padilla; Ambiente, presidido por Jaime Pérez; y el Comité Económico, del cual forma parte Carlos Criado.

En el marco de este encuentro, ACI oficializó la entrega al aeropuerto de Quito de la certificación de la Fase de Reducción, dentro de su Programa de Acreditación de Carbono de Aeropuertos (ACA), una iniciativa mundial cuya meta es reducir las emisiones de carbono en la industria aeroportuaria a escala mundial.

Memoria de Sostenibilidad 2017

45


REUNIÓN DEL CONSEJO MUNDIAL DE ACI Como nuevo miembro de pleno derecho, Quiport asistió por primera vez de la Junta Mundial de Gobierno del Consejo Internacional de Aeropuertos. En la reunión, celebrada en Doha, Catar, estuvieron las máximas autoridades de aeropuertos alrededor del mundo como Sydney, Londres, Múnich, Los Ángeles, Nueva Delhi, Moscú, Toronto, entre otros. Andrew O’Brian representó al aeropuerto de Quito y a la región de América Latina y el Caribe en esta sesión intensiva en la que se discutieron temas sobre modelos de propiedad aeroportuaria, seguridad, impacto del terrorismo, trata de personas, calidad del servicio aeroportuario y otros. PAR T IC I PAC IÓN E N ROU T E S WORLD 2017 El equipo de desarrollo de rutas de Corporación Quiport, liderado por Carlos Criado, director de Desarrollo de Negocios, participó en Routes World 2017 que se celebró en la ciudad de Barcelona, España. A lo largo de esta jornada se mantuvieron reuniones de trabajo con 16 aerolíneas en busca de ofrecer mayor conectividad para el Aeropuerto Internacional de Quito. Routes es el principal evento que reúne a aerolíneas y aeropuertos para desarrollar nuevas rutas aéreas y servicios aeronáuticos. En la edición de este año participan 3 000 delegados, 300 compañías aéreas y 700 aeropuertos de 110 países de todo el mundo. Entre las principales reuniones se presentaron casos de negocio a importantes compañías aéreas como British Airways, del Reino Unido y Cóndor de Alemania. Como en ocasiones anteriores, el equipo de Quiport fue acompañado por Quito Turismo con su gerente general, Verónica Sevilla, quien tuvo la oportunidad de promover los atractivos turísticos de la ciudad. El trabajo en conjunto con las autoridades es clave importante para el éxito de las negociaciones.

QUITO F UE NOMBR ADA COMO S E D E D E L M Á S I M P O R TA N T E ENCUENTRO DE DESARROLLO DE CONEC TI VIDAD AÉ R E A La organización Routes Americas anunció el 16 de febrero que la ciudad de Quito y Corporación Quiport serán los anfitriones de Routes Americas 2018, el único evento que reúne a los aeropuertos y aerolíneas de la región en busca de desarrollar nuevas alternativas de conectividad aérea. La candidatura fue presentada conjuntamente por Quito Turismo, en representación de la ciudad, y Corporación Quiport como responsable de la gestión integral del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Ambas entidades, con al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio, se prepararon arduamente para garantizar que la edición de Routes Americas 2018 en Quito se convierta en una experiencia memorable para todos los participantes. En un comunicado difundido por los organizadores, Steven Small, director de marca de Routes, dijo: “El Ecuador es un destino que debe constar dentro de aquellos deseos de viaje que debemos cumplir alguna vez en la vida y su capital es muy rica en historia y cultura. Quito va a ser una excelente anfitriona para Routes Americas”. El comunicado señala que Routes Americas dará a Quito la oportunidad de abrirse a nuevos servicios aéreos. Al evento de este año llevado a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, asistieron 750 delegados pertenecientes a 85 líneas aéreas, 225 aeropuertos y 40 autoridades turísticas. Quito puede esperar una similar asistencia de personalidades influyentes en la reunión de 2018.

Foto: Quito Turismo

46

Memoria de Sostenibildad 2017


Foto: Stefano Rota


CONFERENCIAS 2017 C OM PAR T I E N DO E X P E R I E N C I A S La gestión de Corporación Quiport al mando del Mariscal Sucre, además de garantizar una operación segura y eficiente del aeropuerto de Quito, ha asegurado su ubicación en la lista de aeropuertos líderes de la región. Es por esto que, a través de la participación activa en los diversos foros y encuentros del sector del transporte aéreo y de turismo, Quiport comparte con otros aeropuertos y se alimenta de las mejores prácticas de la industria.

FORO ECUADOR T U ME JOR DESTINO Organizado por la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Canadiense con el apoyo del Ministerio de Turismo y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio de Quito.

Quito, Ecuador - 18 de octubre

FORO DE IGUALDAD DE GÉ NE RO Participación de Quiport en el foro Igualdad de Género, un buen negocio para las organizaciones.

Quito, Ecuador - 13 de junio

XII CONFERENCIA REGIONAL DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE AEROPUERTOS ASIA PAC ÍFICO Foro internacional organizado por ACI-Asia en la que Quiport participó junto a otros aeropuertos del mundo.

Doha, Catar - 9 de abril

48

Memoria de Sostenibildad 2017


F O R TA L E C I M I E N T O D E L A G E S T I Ó N C O R P O R AT I VA

QUIP OR T SE SOLIDAR IZÓ CON L A S FAMILIAS DE BOMBE ROS FALLECIDOS E N E L INCE NDIO DE L 2015 DE PUEMBO La mañana del 28 de septiembre, en una rueda de prensa convocada por el Municipio de Quito, se realizó la entrega oficial de las viviendas para las familias de los bomberos fallecidos en septiembre de 2015 mientras combatían un incendio forestal en Puembo. En un ejemplo de colaboración público privada, Corporación Quiport donó el costo de una de las viviendas en muestra de agradecimiento a los valerosos héroes que arriesgan su vida en beneficio de la ciudad y sus habitantes. Al acto asistió Diego Cuesta, gerente Senior de Concesión y Proyectos Estratégicos, en representación de Andrew O’Brian, presidente y director general de Quiport. AEROPUERTOS DE QUITO Y CUENCA FIRMARON CONVENIO DE COOP E R AC IÓN PAR A G E S T IÓN DE OPERACIONES Con la presencia del alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, como testigo de honor y del viceministro de Gestión del Transporte, Boris Palacios, Corporación Quiport y la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac) firmaron un convenio de cooperación que permitirá compartir información, conocimientos y experiencias de gestión aeroportuaria que permitan el mutuo enriquecimiento y desarrollo de ambas terminales aéreas. Los ámbitos de cooperación abarcan prácticamente todos los aspectos de la gestión aeroportuaria e incluyen temas como seguridad, operaciones, mantenimiento, desarrollo comercial, desarrollo de rutas, infraestructura, sistemas de información, gestión de servicio al cliente, ambiente y eficiencia energética. Esta experiencia será compartida con la Corporación Aeroportuaria de Cuenca para que el Aeropuerto Internacional Mariscal La Mar consolide sus servicios con miras al potencial turístico y de negocios de la capital azuaya.

CUARTO ANIVE RSARIO El 20 de febrero de 2017 el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito celebró su cuarto aniversario de operaciones. El aeropuerto se ha convertido en uno de los mejores de la región por infraestructura, servicios y seguridad como lo avalan nuestros pasajeros y la industria del transporte aéreo a través de las principales organizaciones que miden y evalúan el desempeño de los aeropuertos en la región y en el mundo como son el Consejo Internacional de Aeropuertos, Skytrax y World Travel Awards. El crecimiento de la conectividad ha sido impresionante, con cinco nuevas aerolíneas y la apertura de nueve rutas directas adicionales, llegando a 28 destinos dentro y fuera del país, operados por 14 aerolíneas. Nuestro compromiso es integral. A nuestro trabajo en infraestructura, seguridad y desarrollo de rutas se suma un compromiso con la comunidad y el ambiente. Hace pocos días terminamos los trabajos de reemplazo de la iluminación convencional por iluminación LED en las plataformas para aviones de pasajeros, aviación general y carga, y la terminal de pasajeros. Ya son más de 20 millones de pasajeros los que han transitado por el aeropuerto de la capital, quienes han disfrutado de nuestra atención y de los servicios que ofrecemos y nuestro compromiso no se detiene.

N U E VA PÁG I N A W E B C O R P O R AT I VA En 2017 se renovó el sitio web corporativo, www.quiport.com. En el nuevo diseño, pensado para facilitar la navegación con una imagen moderna, se encuentra información corporativa, de responsabilidad social, reconocimientos y enlaces a las últimas noticias sobre Quiport y el aeropuerto de Quito.

Memoria de Sostenibilidad 2017

49


C U LT U R A D E D I Á L O G O G4-24, G4-25, G4-26, G4-27

Para Corporación Quiport el diálogo es fundamental en el desarrollo de su operación en el camino hacia la mejora continua. La empresa tiene identificados a sus grupos de interés con los cuales mantiene una relación periódica debido a la naturaleza de su negocio. Para hacerlo, maneja canales y mecanismos permanentes para la información, diálogo y participación. Durante 2017 Quiport mantuvo 106 reuniones con 4 191 participantes provenientes del sector público y privado, así como también del interior del aeropuerto y de la organización para recoger sus principales expectativas y preocupaciones. A través de la escucha activa, la empresa logró identificar retos y oportunidades de comunicación para el refuerzo de su gestión. F O R TA L E C I E N D O E L E N T O R N O D I G I TA L El diálogo también ha trascendido a plataformas que facilitan una interacción más cercana y horizontal con los públicos de interés en diversos canales. El trabajo de Quiport para constantemente informar e interactuar con sus usuarios, clientes y público en general se fortalece con su robusta presencia en redes sociales y canales digitales.

PÁG I N A W E B

TWITTER

W W W. AE ROP UE R TOQUITO. AE RO

@AE ROP UE RTOUIO

1 382 533

53 647

visitas al año

seguidores

FACE BOOK

I N S TA G R A M

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE QUITO

@AE ROP UE RTOUIO

46 900 ‘me gusta’

50

Memoria de Sostenibildad 2017

2 300 seguidores


CANALES DE COMUNICACIÓN

PÚBLICOS Alta dirección Autoridades Colaboradores Operadores comerciales Proveedores Aliados

Usuarios

Academia Comunidad

GADs

Actos corporativos Reuniones

Inspecciones

Redes sociales

Página web

Correos electrónicos Cartas Llamadas telefónicas Publicaciones corporativas

Memoria de Sostenibilidad 2017

51


M AT E R I A L I DA D G4-18, G4-19, G4-20, G4-21, G-22, G4-23

Basada en el diálogo sostenido, Corporación Quiport consultó y analizó los temas de especial relevancia para sus públicos de interés. En total se identificaron seis asuntos materiales globales relacionados con: ASUNTO M AT E R I A L

ABRE VIACIÓN

R E L E VA N C I A INTERNA

R E L E VA N C I A EXTERNA

LÍMITE DE COBERTURA

Innovación social

IS

Media

Alta

Interna/Externa

Talento humano

TH

Alta

Media

Interna

Desempeño financiero

DF

Alta

Media

Interna

Experiencia del cliente

EC

Alta

Alta

Interna / Externa

Estrategia ambiental

EA

Alta

Baja

Interna / Externa

Gestión de operaciones

GO

Alta

Alta

Interna / Externa

Estos tópicos son de alta importancia para la sostenibilidad de las operaciones del Mariscal Sucre por lo que se ha convertido en política de la organización incluirlos en su agenda de prioridades. En la elaboración de este reporte no se identificaron reexpresiones frente al año anterior ni cambios significativos en cuanto a su cobertura.

P R O C E S O PA R A D E F I N I R T E M A S M AT E R I A L E S Y S U C O B E R T U R A

Identificación

52

Priorización

Memoria de Sostenibildad 2017

Evaluación

Revisión


SOCIE DAD

ECONOMÍA

Huella de carbono

Generación de empleo

Cumplimiento legal y normativo

Mitigación de impactos

Proyectos de valor compartido

Distribución justa

Cumplimiento legal y normativo

Capacitación y formación

Inversión social

R E LE VANCIA EXTE R NA

CONTEXTO DE SOSTENIBILIDAD MATRIZ DE MATERIALIDAD PLAN DE SOSTENIBILIDAD

AM BIE NTE

EC EA

TH

GO DF

IS

R E LE VANCIA INTE R NA

Sostenibilidad financiera Operaciones eficientes y seguras Excelencia en servicio Colaboradores comprometidos Cadena de suministro Responsabilidad social Gestión ambiental

Memoria de Sostenibilidad 2017

53


P R O P U E S TA D E VA L O R G4-16

En 2017 la propuesta de valor de la empresa se fundamentó en la dinámica de sus pilares de sostenibilidad, alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y los principios de Pacto Global. O B J E T I V O S D E D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E (O D S) Es una declaración suscrita por los países miembros de las Naciones Unidas compuesta por 17 objetivos y 169 metas, mediante las cuales los Estados, sociedad civil y empresas pueden dirigir y medir sus contribuciones al progreso responsable. Los Estados miembros han convenido en tratar de alcanzar los ODS para 2030. LOS P R INC I P IOS DE L PAC TO G LOB AL Pacto Global es un instrumento de Naciones Unidas que promueve la responsabilidad social empresarial en el mundo. Sus diez principios están basados en declaraciones y convenciones universales relacionadas con: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

ALINEADOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE

54

Memoria de Sostenibildad 2017


Principio 10

Principio 1

Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente.

Principio 9

Principio 2

Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

TI AN PCIÓN U RR CO

DERE CH OS HU

ME

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

BO

E

7

Principio 7

3

LES

8

Principio 3

RA

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

DIO A M BIE NT

Principio 8

2

OS AN M

9

Las empresas deberán asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

1

10

E STÁ N DA R

6

ES

LA

4

5

Principio 4 Las empresas deben apoyar la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

Principio 6

Principio 5

Las empresas deben apoyar la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Las empresas deben apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil.

PILARES DE SOSTENIBILIDAD CORPORACIÓN QUIPORT

ODS

PACTO GLOBAL

Sostenibilidad financiera Operaciones eficientes y seguras Excelencia en servicios Colaboradores comprometidos Cadena de suministro Responsabilidad social Gestión ambiental

Memoria de Sostenibilidad 2017

55


DESEMPEÑO FINANCIERO G4-17, G4-EC1, G4-SO6

Como parte de su responsabilidad financiera, Corporación Quiport cumple puntual y eficientemente con los compromisos económicos adquiridos con el país, a través de sus diferentes entidades locales y nacionales. Además, la empresa realiza inversiones permanentes en beneficio de las comunidades aledañas al aeropuerto, a través de su Plan de Manejo Social.

DESEMPEÑO FINANCIERO 2017

EN MILES

Ingresos operacionales

US$ 146 990

Ingresos no operacionales

US$ 10 170

Gastos operacionales

US$ 50 874

EBITDA

US$ 106 286

Utilidad neta

US$ 55 582

Utilidad neta / EBITDA

0.52

Inversión de capital

US$ 18 822

Actividades de financiamiento

US$ 89 142

Durante 2017, Quiport, destinó US$ 647 000 en recursos como inversión en la comunidad. Al igual que en los años precedentes, en 2017 la organización no realizó ningún tipo de contribución a partidos políticos.

56

Memoria de Sostenibildad 2017


CADENA DE SUMINISTRO G4-DMA-b, G4-12, G4-EC9, G4-HR1, G4-HR6

La dinámica con la cadena de suministro es una de las más estratégicas en el desarrollo de las actividades aeroportuarias. Por esta razón, Corporación Quiport ha mantenido con sus proveedores prácticas transparentes y de seguimiento, en el marco de la responsabilidad compartida. Los principales elementos de gestión utilizados con proveedores están alineados con las políticas financieras de la empresa, el plan de calificación de proveedores, el sistema JD Edwards, área de compras, bases técnicas, control presupuestario, pagos con las revisiones y aprobaciones respectivas, además de controles permanentes, entre otros. Cifras 2017 • 585 proveedores sumó la corporación en total. • 98% de los proveedores son locales. • US$ 79 287 575.39 fue el monto pagado a proveedores en este periodo. • 74% fue el gasto total en compras locales. CALIFICACIÓN DE PROVEEDORES En diciembre de 2017 se inició la implementación de un proceso de calificación de proveedores a cargo de SGS del Ecuador. Esta empresa auditora examina a quienes desean ser parte de la cadena de suministro, de acuerdo con los parámetros establecidos por Corporación Quiport. Suscripción de nuevos contratos Durante este periodo se sumaron 170 nuevos proveedores. El 100% suscribió en sus contratos cláusulas sobre derechos humanos así como de cumplimiento de estándares ambientales, de seguridad industrial, salud ocupacional y responsabilidad laboral.

PROCESO DE COMPRAS

Área realiza requerimiento de compra considerando la política vigente.

En función del monto de compra, se obtienen cotizaciones o se conforma un Comité de Compras.

Se realiza un análisis de ofertas. La adjudicación se realiza en base a criterios técnicos y económicos (entre otros).

Una vez adjudicado, se emite una orden de compra o un contrato hacia el proveedor.

Una vez recibido el bien o servicio, se procesa la factura para su correspondiente pago.

Memoria de Sostenibilidad 2017

57


RECONOCIMIENTOS 2017 Toda la gestión de Quiport al frente del aeropuerto ha traído consigo el reconocimiento internacional de la industria y de los pasajeros, convirtiendo al Mariscal Sucre en el aeropuerto más premiado de la región.

Alcaldía de Quito • R E C O N O C I M I E N T O ‘ E M B A J A D O R A H O N O R A R I A D E L T U R I S M O ’ Corporación Quiport obtuvo este reconocimiento por su valiosa contribución al desarrollo del turismo en la ciudad gracias al crecimiento de la conectividad en el Aeropuerto Mariscal Sucre y su aporte decisivo para haber captado la sede del Routes Americas 2018.

World Travel Awards • A E R O P U E R T O L Í D E R D E S U D A M É R I C A Por cuarta vez consecutiva nuestro aeropuerto levantó el trofeo al Aeropuerto Líder de Sudamérica en la 24ª entrega de los World Travel Awards. En una ceremonia llevada a cabo el 9 de septiembre en el Hard Rock Hotel de la Riviera Maya, México, la terminal de carga y pasajeros de la capital ecuatoriana ratificó su liderazgo en la región.

Skytrax World Airport Ratings • C A L I F I C A C I Ó N D E 4 E S T R E L L A S A L A C A L I D A D D E L S E R V I C I O • M E J O R A E R O P U E R T O R E G I O N A L D E S U D A M É R I C A • M E J O R P E R S O N A L A E R O P O R T U A R I O D E S U D A M É R I C A Los premios Skytrax World Airport Awards son votados por los viajeros aéreos en la mayor encuesta mundial anual de satisfacción de los clientes aeroportuarios que opera todos los años desde 1999. Los World Airport Awards de Skytrax representan un punto de referencia mundial de excelencia en la industria aeronáutica.

Latin American Quality Institute • P R E M I O A L A S S A L A S V I P D E L A E R O P U E R T O D E Q U I T O Los premios ‘Latin American Quality Institute’ destacan la excelencia en la gestión empresarial y en la promoción de la cultura de calidad en toda Latinoamérica. Para otorgar estos premios, que reconocen y certifican la calidad total de los productos y servicios ofrecidos a los pasajeros que visitan las Salas VIP del aeropuerto, LAQI consideró factores como: servicio al cliente, innovación, calidad de productos y servicios, calidez del personal, entre otros.

58

Memoria de Sostenibildad 2017


Fundación Scouts del Ecuador • R E C O N O C I M I E N T O ‘ S E M B R A N D O F U T U R O ’ Corporación Quiport aportó al cuidado del ambiente y protección de las áreas naturales, en la jornada de 2017, 1 400 scouts fueron parte de esta gran actividad que se realizó en la Reserva Hídrica Paluguillo, ubicada a 3 800 m de altura, en el sector de la vía Pifo-Pallacta, en donde, con el afán de contribuir a la conservación del agua, los scouts sembraron 8 000 árboles nativos en esta reserva perteneciente al Área de Protección de Humedales Cerro las Puntas, la misma que forma parte del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas. Además de mantener buenas prácticas ambientales en las instalaciones del aeropuerto, para Corporación Quiport es importante contribuir en este tipo de programas que aportan en gran medida a la conservación y protección del medio ambiente.

Ministerio del Ambiente • R E C O N O C I M I E N T O E C U A T O R I A N O A M B I E N T A L A L E D I F I C I O D E S E R V I C I O D E S A LVA M E N T O Y E X T I N C I Ó N D E I N C E N D I O S (S S E I ) ‘PUNTO VERDE’ El edificio de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) recibió el reconocimiento ‘Punto Verde’ otorgado por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, gracias a la implementación de mejores prácticas implementadas que garantizan la protección y conservación del medio ambiente.

Oficina de Investigación para la Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security Investigations) • R E C O N O C I M I E N T O ‘ H O M E L A N D S E C U R I T Y I N V E S T I G A T I O N S ’ La oficina de Investigación para la Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security Investigations) entregó un reconocimiento a Corporación Quiport por el apoyo recibido por parte del aeropuerto de Quito en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico ilícito de drogas.

Memoria de Sostenibilidad 2017

59


EL AEROPUERTO EN LOS MEDIOS El Aeropuerto Mariscal Sucre es la principal puerta de entrada del país y, por lo tanto, los temas relacionados con su manejo son de interés público.

MEDIOS LOCALES

60

Memoria de Sostenibildad 2017

Los medios de comunicación permanentemente encuentran en el aeropuerto una fuente de primera mano que ofrece noticias relevantes..


Memoria de Sostenibilidad 2017

61


62

Memoria de Sostenibildad 2017


MEDIOS INTERNACIONALES

Memoria de Sostenibilidad 2017

63



N UE ST RA ´N O P E R AC I O


GESTIÓN DE OPER ACIONES G4-9

Desde su apertura, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre se ha consolidado como referente en servicio e infraestructura. Sus características físicas lo destacan entre sus similares a nivel nacional e internacional. DAT O S D E L M A R I S C A L S U C R E (2 0 1 7 ): • Pasajeros: 4.8 millones de pasajeros. • Carga: 210 223 toneladas métricas. • Movimiento de aeronaves: 52 227 anual. • Altitud: 2 400 msnm. • Extensión: 1 500 ha de superficie. • Aproximadamente 70 ha de construcción. • Capacidad de expansión de 70-100 ha. • Longitud de pista: 4 098 m. • Capacidad de atención anual: más de 5 millones de pasajeros. • Superficie de la terminal: 53 000 m2. • Capacidad de carga anual: 250 000 toneladas métricas. • Área de carga: 42 000 m2. • Capacidad operativa: 12 movimientos de aeronaves por hora.


MODELO DE TRABAJO G4-DMA-a, G4-DMA-b, G4-DMA-c

Las operaciones eficientes y seguras son el motor del Mariscal Sucre. Su gestión integral y oportuna refuerza el compromiso que Corporación Quiport mantiene para garantizar la continuidad de los negocios y la mejor experiencia, tanto a escala comercial como de carga. El modelo de acción de la empresa se basa en: • La mejora continua de sus procesos para asegurar una mayor eficiencia. • Una ejecución oportuna, realizada en el marco de la seguridad que dictaminan las leyes y normativas nacionales e internacionales. • Trabajadores capacitados para el correcto desarrollo de las actividades encomendadas.

PROCESOS EFICIENTES

PERSONAL CERTIFICADO

GESTIÓN SEGURA


Pasajeros G4 -AO1

TOTAL

4 875 166 pasajeros

NACIONAL

2013

2014

68

Memoria de Sostenibildad 2017

2015

4 875 166

4 852 530

0.5%

2016

2014

2015

2017

2016

-1.8%

2 633 125

-11.1%

2 682 629

2013

-8.4%

3 019 137

2017

-2.0%

3 297 326

2 169 901 2016

3.3%

3 363 999

2015

-8.0%

2 242 041

2014

2 357 407

2 276 693

2 057 107 2013

3.5%

-9.7%

NACIONALES

INTERNACIONALES

10.7%

-3.5%

5 376 544

INTERNACIONAL

2.8%

5 574 019

45% 5 421 106

55%

2017


Movimientos de aeronaves G4 -AO2

TOTAL *

55 122

52 227

-5.3%

59 786

-7.8%

63 188

-5.4%

66 572

-5.1%

2013

2014

2015

2016

2017

AIRBUS 319

Aeronave mรกs utilizada Nacional e internacional

INTERNACIONALES *

-4%

36 566

33 075

30 409

28 830

-5.2%

40 517

-9.5%

17 725

-9.8%

19 577

-9.5%

21 370

-8.4%

21 488

-0.5%

20 972

2.5%

NACIONALES *

2013

2014

2015

2016

2017

2013

2014

2015

2016

2017

* No incluyen vuelos militares y otros no comerciales.

Memoria de Sostenibilidad 2017

69


Estadísticas claves - Pasajeros G4 -AO1

INDICADORES

INTERNACIONAL

NACIONAL

Mes con mayor tráfico de pasajeros

Agosto 237 094

Julio 242 287

Promedio diario de pasajeros de salida

3 008

3 643

Mes de mayor movimiento de aeronaves

Agosto 1 628

Enero 2 708

Factor de ocupación promedio

78%

75%

90.9%

79.6%

Peso máximo de despegue promedio mensual (toneladas)

103 20

59.78

Destinos

16

11

Frecuencias de salida

170

277

Aerolínea con mayor factor de ocupación

70

Memoria de Sostenibildad 2017


R E S U LTA D O S

Carga G4 -AO3

TOTAL

210 223

toneladas de carga

81% 16%

3%

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN CARGA NACIONAL

EXPORTACIÓN

IMPORTACIÓN (en toneladas)

(en toneladas)

10.9%

1.5%

2.9%

23.5%

-9.7%

151 302

153 577

170 389

29 896

30 759

30 143

27 215

33 602

-2.0%

150 283

0.7%

132 614

13.3%

2013

2014

2015

2016

2017

2013

2014

2015

2016

2017

Memoria de Sostenibilidad 2017

71


Movimientos de aeronaves G4 -AO2

TOTAL

-3.8%

4.0%

5 134

5 341

5 136

5 672

10.4%

5 083

1.0%

2013

2014

2015

2016

2017

BOEING 767-300

Aeronave de carga más utilizada

Estadísticas claves - Carga Mes con mayor crecimiento de carga

72

Noviembre

20.5%

(comparado con octubre 2016) Noviembre

Mes con mayor número de movimientos de aeronaves

560 vuelos

Promedio mensual de peso máximo de despegue (MTOW) en vuelos de carga

65 867

Memoria de Sostenibildad 2017


AEROLÍNEAS QUE OPER AN EN UIO

Pasajeros ITINERANTE

Carga ITINERANTE

Memoria de Sostenibilidad 2017

73


15 3 7

8

9

14 10

13 d

j

17

c

2 16

4

ff b

h e

i

6

11

a k g

5

AerolĂ­neas nacionales

Destinos nacionales GalĂĄpagos 24%

LATAM 35%

Cuenca 11%

Avianca 22%

Tame 40%

Guayaquil 41%

Manta 7% Coca 6%

PetroAmazonas 3%

Loja 4% Lago Agrio 3% Esmeraldas 2% Santa Rosa 1% Salinas 0,20%

74

Memoria de Sostenibildad 2017


1

12

El Aeropuerto Mariscal Sucre conecta a Quito con 17 destinos internacionales y con 11 destinos domésticos.

Nuestros Destinos Nacionales

Internacionales

a. Cuenca

h. Manta

b. El Coca

i. Salinas

c. Esmeraldas

j. San Cristóbal

d. Galápagos Baltra e. Guayaquil

k. Santa Rosa

1. Ámsterdam 2. Aruba

11. Lima

3. Atlanta 4. Bogotá

12. Madrid 13. Ciudad de México

5. Buenos Aires

14. Miami

6. Caracas

15. Nueva York

f. Lago Agrio

7. Dallas

16. Panamá

g. Loja

8. Fort Lauderdale

17. San Salvador

9. Houston

Aerolíneas internacionales American 12%

Destinos internacionales Miami 10%

Tame 9%

Lima 13%

Iberia 8% Copa 16%

10. La Habana

Madrid 8% Atlanta 6%

LATAM 8%

Panamá 16%

New York 6% Fort Lauderdale 4%

Delta 6%

Ámsterdam 4%

JetBlue 4% Avianca 21%

KLM 4% Aeromexico 4% United 4% Wingo 1% Viva Colombia 0,62% Inselair 0,01%

México 4%

Bogotá 18%

Houston 4% San Salvador 3% Dallas 2% Habana 0,11% Aruba 0,1%

Memoria de Sostenibilidad 2017

75


D E S A R R O L L O D E R U TA S 2 0 1 7

Desarrollo de rutas 2017 ENERO • La aerolínea de carga Skylease inicia operaciones en el aeropuerto de Quito con ocho frecuencias mensuales.

FEBRERO • Qatar Cargo inicia operaciones regulares en Quito con ocho frecuencias mensuales.

MARZO • Se recuperaron las rutas de Tame a Nueva York y Lima con siete frecuencias semanales cada una. • Iberia amplió de tres a seis sus frecuencias semanales directas a Madrid.

JULIO • Cargolux comienza a operar en el Aeropuerto Mariscal Sucre con 16 frecuencias mensuales.

DICIEMBRE • Se anuncia el inicio de operaciones, en 2018, de la española AirEuropa (2 de enero).


Foto: Stefano Rota


ALIADOS G4-DMA-b, G4-4, G4-HR6, G4-LA14

El Mariscal Sucre es un sistema dinámico, conformado por 120 operadores comerciales y entidades públicas que dan vida a esta ciudad aeroportuaria. Corporación Quiport, al ser el responsable de la administración, operación y mantenimiento del aeropuerto, vela por la correcta prestación de los servicios asociados a los operadores comerciales, de los cuales algunos están relacionados con la actividad aeronáutica y otros responden a servicios diversos que refuerzan el carácter integral del aeródromo.

QUIAMA G4-13

Corporación Quiport confía la operación del aeropuerto Mariscal Sucre a Quiama, una empresa con amplia experiencia en la operación de aeropuertos, la cual está constituida por el mismo grupo de inversionistas de Corporación Quiport: CCR de Brasil y Odinsa de Colombia. Quiama opera el servicio aeroportuario de Quito desde 2002 y ha aportado con experiencia y profesionalismo al cumplimiento de los estándares de alta calidad operativa, oportuno mantenimiento y excelencia en el servicio establecidos por Quiport. La certificación ISO 9001-2008, obtenida por Quiama, garantiza que la empresa opere con procedimientos estandarizados admitidos a escala mundial y asegura su constante perfeccionamiento. La empresa, además, cuenta con un historial de éxito comprobado en inversión, desarrollo, mantenimiento y operación de aeropuertos. En 2017 esta compañía dejó de llamarse ADC&HAS para tomar su actual nombre: Quiama.

78

Memoria de Sostenibildad 2017


E X TE N SIÓN DE COMP ROMISOS DE SOS TE NIB ILIDAD

Para garantizar la ejecución sostenible de sus actividades, Corporación Quiport se encarga de extender a los operadores sus políticas y procesos; además, vigila el cumplimiento de los diferentes estándares y normativas nacionales e internacionales que rigen al aeródromo. Como resultado de este seguimiento, en 2017 el nivel de cumplimiento de los estándares de ambiente, seguridad industrial, salud ocupacional y responsabilidad laboral de los operadores del aeropuerto se ubicó en 93.75%. Las empresas mejor puntuadas fueron reconocidas en el Plan de Incentivos manejado por Quiport.

OPERADOR COMERCIAL

GALARDÓN 2017

Pertraly

Primer lugar

Attenza

Segundo lugar

Corbantrade

Tercer lugar

Ambiente

LATAM

Primer lugar

Seguridad Industrial

Banco Pichincha

Primer lugar

Salud Ocupacional

MERAMEXAIR

Primer lugar

Cumplimiento Laboral

Allied

Primer lugar

Mejora Continua

Avianca

Primer lugar

C AT E G O R Í A S

Principales (suma de todas las categorías)

Memoria de Sostenibilidad 2017

79


T R A B A JA N D O C O N I N N O VA C I Ó N G4-DMA-b

Para Corporación Quiport, ser referente implica buscar una mejora continua en el nivel de servicio que se provee a sus diferentes grupos de interés, entre ellos aerolíneas, pasajeros, autoridades y usuarios en general. En 2017 la empresa se enfocó en fortalecer los procesos e instalaciones del aeropuerto para mejorar la experiencia de sus usuarios. AEROPUERTOS INTELIGENTES • Se desarrolló un Sistema Integrado de Inteligencia de Negocio que permite agilizar la toma de decisiones a la alta gerencia. • Se implementó uno de los sistemas más modernos a escala mundial para el monitoreo y gestión de filas para medición de tiempos de servicio en el área de migración de salidas. M E JOR AM IE N TO DE P ROC E SOS DE PA SA JE ROS Proceso de auto chequeo de pasajeros y equipajes integrado en proceso de check-in para cinco aerolíneas.

OTRAS MEJORAS • La reconfiguración de la plataforma comercial (pasajeros) permite estacionar hasta tres aeronaves código E de manera simultánea, permitiendo una mayor flexibilidad en las operaciones. • Sistema de Anuncios Automatizados, en salas de embarque, disponible en español, inglés y mandarín, con una optimización de al menos un 30% en los procesos de embarque. • Diez puertas de embarque automáticas instaladas, que hacen del aeropuerto pionero en implementar este tipo de soluciones en la región.

80

Memoria de Sostenibildad 2017


T R ABA JANDO CON SEGUR IDAD G4-DMA-b

E SF UE R ZOS E N SEGUR IDAD APEX - AIRPORT EXCELLENCE IN SAFET Y Quiport forma parte del programa APEX in Safety, una iniciativa de ACI Mundial, desde 2014. Durante 2017 se han desarrollado varias actividades para potenciar la seguridad operacional. Se ha aumentado el tamaño de los círculos en los que estacionan los puentes de embarque y se ha mejorado su posición respecto a los puestos de estacionamiento para evitar que estos invadan el área de seguridad de la aeronave. Se ha dotado de cascos con radio incorporada al personal del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI); mediante estos dispositivos se pueden comunicar vía radio en caso de una emergencia Se instalaron semáforos en la intersección de la vía de salida rápida del SSEI con la vía de circulación vehicular. La Edición 2 del Manual de Aeródromo fue enviada a los operadores habilitando la opción de búsqueda dentro del documento. Se desarrollaron indicadores de fauna mediante los cuales se puede medir la efectividad del Plan y Programa de Gestión del Riesgo de Fauna.

S A F E T Y M A N A G E M E N T S Y S T E M (S M S) Seguridad de la Aviación (AVSEC) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) realizó en 2017 una auditoría de la seguridad de la aviación en el territorio ecuatoriano, para lo que se escogió al aeropuerto de Quito para la verificación del cumplimiento del Anexo 17, documento oficial de la OACI y reglamentación de la Dirección General de Aviación Civil ecuatoriana, con un porcentaje muy satisfactorio de cumplimiento.

VIGIL ANCIA CONTINUA La Gerencia de Control y Vigilancia Continua Operacional y Seguridad en coordinación con Quiama realizó el análisis de las nuevas Regulaciones Técnicas RDAC 153-154 de la autoridad aeronáutica para la elaboración y presentación de la nueva edición del Manual de Aeródromo a la DGAC, incluyendo procedimientos, planes, planos y especificaciones técnicas. Se logró obtener su aceptación para la nueva edición del Manual de Aeródromo. En coordinación con la Dirección de Infraestructura y Quiama, se presentaron a la DGAC los diferentes proyectos de importancia para Corporación Quiport. La aceptación de los proyectos por parte de la DGAC se obtuvieron en tiempos sumamente cortos, gracias a la colaboración de la autoridad aeronáutica; de esta manera cumplimos con los cronogramas planificados para las diferentes obras , como son: • Ampliación de plataforma de carga, puesto de estacionamiento para aeronaves 85. • Rediseño de puestos de estacionamiento de aeronaves para plataforma de carga. • Cambio del sistema de iluminación tradicional por el sistema de luces LED en las plataformas de: aviación general, carga y comercial. • Rediseño de los puestos de estacionamiento 11 y 14 para aeronaves código “F”. • Trabajos de mantenimiento y reconstrucción de la salida rápida Alfa-3 (de pavimento flexible a pavimento rígido). • Construcción de plataforma para apoyo de equipo en rampa. • Inicio de trabajos para el relleno y compactación para la ampliación de plataforma comercial. • Construcción de baños en el área de parqueo de vehículos de la terminal de aviación general. • Presentación y aceptación del proyecto de los puentes de servicio en la franja de pista lado oriental. • Presentación de los proyectos para lavado de buses y carga sobredimensionada.L A S E G U R I D A D OPERACIONAL Memoria de Sostenibilidad 2017

81


Constante comunicación con operadores Con el fin de mantener una comunicación permanente y efectiva con los diversos operadores en busca de potenciar la seguridad y la eficiencia operacional, Quiport y Quiama han implementado una serie de medios con información relevante para las empresas y personas que ejecutan sus labores en el aeropuerto de Quito. En 2017 se emitieron 21 boletines de Seguridad Operacional que comunicaron asuntos como los distintos trabajos y fases en la salida rápida A3, información sobre el mantenimiento de la salida rápida A3, información sobre el reabastecimiento de combustible, el semáforo del SSEI, trabajos en la plataforma de carga, movimiento de tierras y el retiro del guardavía, entre muchos otros. También se enviaron cinco circulares de Seguridad Operacional sobre las charla de Seguridad Operacional para contratistas eventuales, prueba de motores en ingreso a hangares, marcación de equipos y herramientas, deslumbramiento y mantenimiento de aeronaves en plataforma. En las dos ediciones de la revista Entre Aviones se publicaron temas como colocación de calzos y frenos en equipos que operan en plataforma, y cruce de calles de rodaje de plataforma. Runway Safety Team (RST) El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre es el primero en el país en tener un Comité de Seguridad en Pista (Runway Safety Team). El RST es un grupo multidisciplinario conformado por representantes de diversos segmentos de aviación que operan en el Aeropuerto Mariscal Sucre y tiene como finalidad, la identificación de peligros y gestión de riesgos operacionales. Durante 2017 se desarrollaron cinco reuniones de trabajo. La gestión del RST fue vital durante el proceso de cambio de pavimento en la salida rápida A3. Se identificaron ocho peligros que fueron gestionados a través de Planes de Acción Cumplidos relacionados a los peligros identificados.

• Ampliación de la plataforma de carga permitiendo un nuevo puesto de estacionamiento que da cabida a una aeronave B747-400. • Construcción de tres puentes sobre canales pluviales para tener dos accesos rápidos y seguros desde la vía de circulación oriental hacia la pista y viceversa. • Rediseño de la plataforma de pasajeros para dar cabida simultánea a tres aeronaves de fuselaje ancho acopladas a puentes de embarque. • Reemplazo de la carpeta asfáltica en la salida rápida A3. Semana de la seguridad operacional Con el fin de difundir la cultura de Seguridad Operacional entre las personas que realizan funciones en el área restringida de nuestro Aeropuerto, se realizó la Semana de la Seguridad Operacional 2017 entre el 11 y el 13 de diciembre. Un total de 330 personas asistieron a las conferencias sobre acreditación de huella de carbono, conducción segura en rampa, autocuidado, responsabilidad de la seguridad operacional, proceso seguro de atención en rampa y trabajos de expansión en lado aire 2017 - 2018. Además se presentaron exposiciones sobre diversos temas, de entre los que se destacan: • Simulador del Control de Tránsito Aéreo. • Nuevo equipo de rescate del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios. • Procedimientos operacionales. • Ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional: • Incinerador.

Estudios aeronáuticos

• Estrés térmico y radiación ultravioleta.

Los proyectos a ejecutarse en pista, rampa, plataformas y calles de rodaje requieren de un Estudio Aeronáutico para identificar los peligros y gestionar los riesgos. De este modo se garantiza una operación de aeronaves segura durante el desarrollo del proyecto y luego de finalizadas las obras cuando las operaciones y actividades se realicen en la nueva infraestructura.

• Prevención de uso de drogas.

Durante el año 2017 se desarrollaron estudios aeronáuticos para los siguientes proyectos: 82

• Rediseño de la plataforma de carga para dar cabida simultánea a tres aeronaves B747-800 que es la aeronave de carga más grande que opera en nuestro aeropuerto.

Memoria de Sostenibildad 2017

Resumen de incidentes y accidentes en plataforma • 0 Accidentes • 27 Incidentes • 1 Incidente grave • 16 Eventos sin consecuencias relacionados con la seguridad operacional


Tiempo útil de operación

Simulacros

Con base en los estudios que se presentaron a la autoridad aeronáutica sobre la implementación de los valores RVR (rango de visibilidad en pista, 550 m para los aterrizajes y 350 m para despegues), la capacidad operativa del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre es de 99.7%.

En 2017 se efectuaron cinco simulacros, cuatro de mesa y uno parcial cumpliendo con el Manual de Aeródromo.

Terminal de Pasajeros En 2017 se hicieron mejoras en infraestructura y se implementaron procedimientos para lograr una mayor eficiencia.

Simulacros de mesa • Accidente de aeronave fuera del aeropuerto. • Caída de ceniza en el aeropuerto - volcán Reventador. • Evento sísmico con colapso de infraestructura. • Accidente de aeronave dentro del aeropuerto.

• Instalación de 10 puertas automáticas de embarque. • Implementación de anuncios de embarque digitalizados.

Simulacro parcial • Accidente de aeronave dentro del aeropuerto con la participación del SSEI, Servicio Médico Aeroportuario y los bomberos de la ciudad.

• Procedimiento de pasajeros en tránsito doméstico - internacional: counters de migración en sala de tránsito internacional norte. • Procedimiento de pasajeros en tránsito internacional - doméstico: puerta de conexión entre arribos y uso de carrusel de equipaje 3. • Eliminación de formularios de aduanas y reemplazo por escaneo aleatorio de pasaportes. • Instalación de señalética LED en arribo internacional. • Mejora en señalética de baños y bebederos.

Tiempo de respuesta del SSEI La Organización de Aviación Civil Internacional determina que el tiempo máximo de respuesta de los bomberos aeronáuticos debe ser de tres minutos para alcanzar el punto más lejano del aeródromo. Durante los diferentes ejercicios y simulacros realizados durante 2017 se estableció un tiempo promedio de 1 minuto y 22 segundos. El tiempo más alto alcanzó 1 minuto y 33 segundos, muy por debajo de la norma.

• Instalación de señalética de transporte en arribo nacional, internacional y andenes. • Apoyo de personal administrativo en solución de requerimientos de pasajeros durante temporada alta: julio, agosto y diciembre.

C AT E G O R Í A I I Con el apoyo de los técnicos especialistas y pilotos de la Dirección General de Aviación Civil, se realizó la validación del sistema ILS en tierra y vuelo de comprobación de la señal con el avión laboratorio, con lo que se estableció la confiabilidad del equipo para operar en CATII con un ángulo de aproximación de 3.2°.

Memoria de Sostenibilidad 2017

83


O P E R AT I V O S E S P E C I A L E S

E X I T O S O O P E R AT I V O D E L A E R O P U E R T O D E Q U I T O PA R A R E C I B I R A L A S DE L E G AC IONE S OFIC IAL E S QUE L L E G ARON AL PAÍS PAR A L A TRANSMISIÓN DEL MANDO PRESIDENCIAL A partir del martes 23 de mayo el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, en coordinación con la Presidencia de la República, Cancillería, Secretaría Nacional de Comunicación, Dirección General de Aviación Civil, Policía y Fuerzas Armadas, recibió a las 34 delegaciones extranjeras, 10 de ellas encabezadas por presidentes y jefes de Estado que llegaron a nuestro país para asistir a la ceremonia de investidura de Lenín Moreno Garcés como presidente de la República del Ecuador por el periodo 2017–2021. La planificación entre Corporación Quiport y las instituciones involucradas incluyó un plan de operaciones especial con el fin de atender a los 14 vuelos oficiales que arribaron a la plataforma de aviación general del aeropuerto. Adicionalmente fue necesario preparar la logística para recibir a las delegaciones que llegaron a Quito en vuelos comerciales para trasladarlos desde la plataforma de pasajeros hasta el Salón Protocolar. Después de la ceremonia de posesión del presidente Lenín Moreno, las delegaciones comenzaron a abandonar el país y nuevamente el plan funcionó adecuadamente hasta la salida del presidente de Bolivia, Evo Morales, último de los invitados en dejar el país el jueves 25 de mayo. El exitoso operativo funcionó de acuerdo a la planificación gracias a la oportuna coordinación entre todas las entidades y el personal del aeropuerto, dejando en alto el nombre del país y demostrando una vez más la capacidad de los ecuatorianos.


AC T I V I DADE S PAR A M A N T E N E R L A C E R T I F I C AC I Ó N

E NMIE NDA S AL M ANUAL DE AE ROP UE R TO Se incluyó el nuevo pavimento de la Salida Rápida A3 en la 6ta enmienda. Se realizó una nueva exención para la operación del A340-600 en los puestos de estacionamiento 11 y 14 y se rediseñaron los puestos de estacionamiento del 10 al 15 para dar cabida a tres aeronaves código E, lo cual fue incluido en la enmienda 7. La enmienda 8 incluyó un letrero informativo en la calle de rodaje A1 para indicar que quedan 3 000 m disponibles para el despegue desde ese punto en la pista, para las aeronaves autorizadas a despegar desde esa intersección. Se desarrolló y envió la Segunda Edición del Manual de Aeródromo, mediante la cual se cumple con toda la normativa nacional vigente y se prepara los procedimientos para la recertificación en 2019.

Foto: Stefano Rota

Memoria de Sostenibilidad 2017

85


86

Memoria de Sostenibildad 2017


N UE ST R OS SERVICIOS

Memoria de Sostenibilidad 2017

87


S AT I S F A C C I Ó N E N C A L I D A D Y S E R V I C I O G4-DMA-b, G4-DMA-c, G4-8, G4-PR5

En 2017 el enfoque en la planificación de Quiport se orientó hacia cuatro ámbitos claves para elevar los estándares de calidad en el servicio: ganar amplitud de espacio mediante adecuaciones en la infraestructura, mejorar la oferta comercial a través de nuevas tiendas, brindar mayores facilidades para el pasajero y fortalecer el sentido de pertenencia del aeropuerto con la ciudad de Quito y el país. La experiencia del pasajero es una preocupación constante para la organización. Anualmente Quiport realiza diferentes encuestas y auditorías a pasajeros, usuarios y ciudadanía en general para conocer sus niveles de satisfacción. En este año la empresa alcanzó 87.72% de satisfacción, a escala de pasajeros. Este es el máximo porcentaje registrado desde 2010.

SATISFACCIÓN DE PASAJEROS 2010 - 2017 100% 80%

68.48%

77.06%

81.59%

87.56%

87.50%

87.72%

20%

72.63%

40%

67.10%

60%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0%

Linear (SATISFACCIÓN)


DE DIC ADOS A LOS USUARIOS G4-DMA-b, G4-8, G-PR5, G4-4

Foto: BICUBIK Photography

AMPLIACIÓN SAL A VIP Con un aspecto más funcional y renovado, la Sala VIP Internacional del Aeropuerto Mariscal Sucre abrió sus puertas, en noviembre de 2017 para servir a los 12 000 pasajeros que circulan por este espacio al mes. Esta construcción de 1 135 m2 cuenta con ambientes para el descanso, la degustación gastronómica, los negocios y el entretenimiento. Además, los viajeros encontrarán una variedad de servicios ideados para su comodidad. Adicional, en este espacio funcionará un lounge exclusivo para clientes Diners Club. El diseño del nuevo Club Lounge se desarrolló considerando las dinámicas, gustos y preferencias de los socios Diners Club. Esto incluye: espacios para dormir, baños con duchas, espacios privados y zonas de encuentro, un área de trabajo, otra de lectura y servicio de alimentos. ADUANA DE L EC UADOR P R E SE NTÓ SI S TE M A CE RO PAPE LE S E N E L AE ROP UE R TO La SENAE anunció su nuevo sistema “cero papeles” en el que los pasajeros que ingresen al país y que no lleven consigo ningún bien tributable, ya no llenarán el Formulario de Registro Aduanero (FRA). NUE VO SISTEM A DE VOCEO Para controlar la calidad de las notificaciones de información de aerolíneas en la terminal, se implementó un sistema de voceo automatizado. Con esto se logra reducir la emisión de ruido en la terminal, la optimización de las informaciones y un mejor servicio para los pasajeros del aeropuerto. INAUGUR ACIÓN DE CAPILL A El Mariscal Sucre ofrece un espacio adecuado para quienes deseen mantener un tiempo de oración dentro de la ciudad aeroportuaria. La capilla Virgen de El Quinche se inauguró este año en el edificio Quito Airport Center frente a la terminal de pasajeros para cubrir las necesidades espirituales de los usuarios y viajeros que transiten por sus instalaciones. La nueva capilla del aeropuerto de Quito permanece abierta todos los días, de 8:00 a 20:00. No obstante, sus dos espacios de oración están habilitados para su uso las 24 horas del día.

Memoria de Sostenibilidad 2017

89


AT T E N Z A D U T Y F R E E I N A U G U R A N U E VA T I E N DA Attenza Duty Free abrió las puertas de su nuevo local especializado en tecnología, ubicado en el área de embarque internacional del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. La nueva tienda ofrece variados artículos de electrónica menor, entre los que se destacan teléfonos celulares, cámaras fotográficas, parlantes, audífonos y otros productos de las más prestigiosas marcas a escala mundial. En esta nueva tienda los viajeros encontrarán asesoría personalizada en electrónica para que puedan encontrar el producto con las características que más se ajusten a sus necesidades. CONTENEDORES DE PILAS SE COLOCARON EN EL AEROPUERTO El aeropuerto Mariscal Sucre se ha unido a la campaña de colocación de contenedores para la recolección de pilas y baterías organizada por la Secretaría del Ambiente del Municipio de Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (EMASEO). En coordinación con Corporación Quiport, la Secretaría del Ambiente ubicó cinco contenedores en lugares estratégicos de alto tráfico del aeropuerto, con la finalidad de que los usuarios y pasajeros depositen las pilas y baterías usadas.

90

Memoria de Sostenibildad 2017


LUCES LED Como parte de los esfuerzos de Quiport y del aeropuerto de Quito para mitigar el impacto ambiental de sus operaciones, se implementaron luminarias de tecnología LED en el terminal de pasajeros y en la plataforma de aviones. Con estas luces se reduce de manera significativa el consumo eléctrico de iluminación, reduciendo también la huella de carbono de la operación del Mariscal Sucre. JARDINES Y CAMINE RÍAS Para mejorar la experiencia del usuario del aeropuerto de Quito, Quiport desarrolló un ambicioso plan de remodelación de caminerías e implementación de jardines en las áreas verdes del aeropuerto. Se crearon nuevas caminerías cubiertas desde y hacia la terminal y se sembraron amplios jardines con vegetación nativa de la zona, aportando a la estética del aeropuerto y haciendo de las áreas externas lugares más agradables. SEÑALÉTICA Con miras a optimizar el tránsito de los pasajeros a través de los distintos procesos aeroportuarios, se mejoró la señalética del aeropuerto en 2017. Para lograr un sistema más eficiente se tomó en cuenta las recomendaciones de la Auditoría Mundial de Aeropuertos de Skytrax, que proporciona un referente riguroso a nivel mundial de los estándares de servicios aeroportuarios. Esta precisión queda garantizada por el enfoque global y unificado de Skytrax. E N T R E G A DE OFIC INA S PAR A L A AMT Con el objetivo de seguir ampliando los servicios que se ofrecen a los usuarios del aeropuerto y dotar a la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de un centro de operaciones para el control vehicular en el aeropuerto, Quiport oficializó la entrega de oficinas a esta agencia en el Aeropuerto Mariscal Sucre. De este modo, la AMT cuenta con un lugar para la coordinación de actividades de control y vigilancia en beneficio de los ciudadanos que transiten en sus vehículos por las vías de acceso del aeropuerto.

Memoria de Sostenibilidad 2017

91


92

Memoria de Sostenibildad 2017


S E R V I C I OS PAR A P E R SO N A S C O N D I SC APAC I DAD G4-DMA-b

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre prioriza la accesibilidad física a sus instalaciones, en un 90% de su infraestructura, para las personas con discapacidad. La terminal cuenta con rampas, escaleras eléctricas y amplios elevadores; no existen desniveles, escaleras o pendientes. Además cuenta con baterías sanitarias adaptadas y señalización en sistema braille. En 2017, el aeropuerto contabilizó 50 plazas de parqueadero preferenciales. El aeródromo cumple con el 100% de accesibilidad en edificios públicos que brindan servicios a pasajeros.

Memoria de Sostenibilidad 2017

93


M A R C A S D E L A O F E R TA C O M E R C I A L DEL AEROPUERTO

TIE NDA S LIB R E DE IMPUESTOS

94

Memoria de Sostenibildad 2017

TIE NDA S


ALIMENTOS Y B E B IDA S

SERVICIOS

Memoria de Sostenibilidad 2017

95


REDES SOCIALES El aeropuerto de Quito se ha consolidado como un aeródromo que está en constante comunicación con sus usuarios y clientes a través de múltiples plataformas y medios. Los canales de comunicación digital del Mariscal Sucre son valorados como fuentes de información inmediata y relevante gracias al trabajo minucioso de un equipo de profesionales que informa al público sobre condiciones operativas del aeropuerto, información importante y mensajes de interés general.

Tw i t t e r : @ A e r o p u e r t o U I O Seguidores a diciembre 2016

49 500

Seguidores a diciembre 2017

53 647

Tweets

7 308

Menciones

6 170

Me gusta

20 602

Retweets

9 503

F a c e b o o k : /a e r o p u e r t o Q u i t o

96

Seguidores a diciembre 2016

22 179

Seguidores a diciembre 2017

46 900

Publicaciones

425

Comentarios

3 064

Reacciones

106 500

Compartidos

11 494

Memoria de Sostenibildad 2017


NUESTRO MUNDO

Nuestro Mundo Air Magazine, una coproducción de Quiport y MÁS Comunicación, es la revista aeroportuaria del Mariscal Sucre. En sus páginas se tratan temas de interés para los pasajeros y usuarios del aeropuerto como reseñas de destinos nacionales e internacionales, noticias sobre el quehacer aeroportuario e información corporativa de la concesionaria de interés público. La revista es un importante canal de comunicación en el que se publica la información más relevante sobre la gestión de Quiport al frente del Aeropuerto Mariscal Sucre.

Memoria de Sostenibilidad 2017

97


AUSPICIOS Y E VENTOS

GOLF PROGOLF 2017 Quiport patrocinó con orgullo el torneo ProGolf 2017 celebrado en Quito como una contribución importante para apoyar la estrategia de la ciudad de posicionar a Quito como un destino de eventos y conferencias.

P R IM E R A E DIC IÓN TOR NE O DE GOL F COPA QU I P OR T El club Los Arrayanes en Quito fue la sede de la Copa Quiport 2017, un torneo de golf organizado para promocionar la práctica de este deporte en el país y consolidar los lazos de cooperación entre Ecuador y Canadá.

TENIS

QUIPORT PRESENTÓ EL CHALLENGER EN LOS ANDES Quito fue sede del torneo de tenis Challenger en los Andes, válido para la clasificación de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). Corporación Quiport fue uno de los patrocinadores principales del evento que se desarrolló en las canchas del Club Rancho San Francisco.

POLO

QUITO VIVIÓ LO MEJOR DEL POLO CON EL “CREDIT SUISSE POLO CUP 2017” La capital ecuatoriana fue la sede del torneo internacional “Credit Suisse Polo Cup 2017”, organizado por Polo in the Andes y auspiciado por empresas como Corporación Quiport. El encuentro, realizado por primera vez en el Ecuador, se llevó a cabo en el Quito Polo Club de Checa durante la semana del 25 de junio al 1 de julio con el fin de promover y fortalecer dentro del país este deporte.

98

Memoria de Sostenibildad 2017




N UE ST R O COMPROMISO S O C I AL Y AM B I E N TAL


I N N O VA C I Ó N S O C I A L G4-DMA-a, G4-DMA-b

El trabajo permanente con las comunidades ha permitido a Corporación Quiport crear oportunidades de desarrollo en las zonas aledañas al aeropuerto. Durante 2017 la empresa se enfocó en potenciar las fortalezas colectivas e individuales de las personas, aportar mejoras a la cadena de valor, dinamizar la economía local, fortalecer el sentido de pertenencia pero, sobre todo, generar sostenibilidad. En este año los diferentes proyectos de inversión social contaron con 20 983 participantes, provenientes de Yaruquí, Pifo, Puembo, Checa, El Quinche y Tababela.

PLAN DE MANEJO SOCIAL G4-EC8, G4-SO1, G4-AO7, G4-AO8

La gestión de relaciones comunitarias se ha realizado sobre la base del Plan de manejo social de la compañía, cuyos programas son sometidos a evaluaciones de impacto social y ambiental en los cuatro elementos que lo componen: • Plan de consulta pública y participación. • Plan del cumplimiento del marco legal laboral. • Plan de inversión social. • Plan de monitoreo. No han existido reubicaciones de personas por desplazamientos por ruido, por temas económicos o físicos.

OP E R AC IONE S CON P ROGR AM A S DE PAR T IC I PAC IÓN DE L A S C O M U N I DA D E S L O C A L E S , E VA LUAC I Ó N D E

2017

I M P A C T O S Y/ O P R O G R A M A S D E D E S A R R O L L O

102

Operaciones con evaluaciones del impacto social

5

Operaciones con evaluaciones del impacto ambiental

2

Número de programas de desarrollo comunitario basados en las necesidades de las comunidades locales

5

Número de planes de participación realizados con los grupos de interés locales

5

Número de comités y procesos de consulta con las comunidades locales

106

Memoria de Sostenibildad 2017


AC TI VIDAD

I M PA C TA D O S

Educación ambiental

9 033

Plan de consulta

4 191

Becas

126

Nuestra Huerta

16

Compartamos

2 765

Inglés básico conversacional

504

Capacitación en servicio al cliente

382

Emprendimiento

142

Visitas al aeropuerto

3 000

Donaciones

829

Escuelas de fútbol

500

Base de datos laboral

150


T R ABA JANDO CON L A COMUNIDAD G4-EC8, G4-SO11

C O N S U LTA P Ú B L I C A Y PA R T I C I PA C I Ó N

Durante este año el crecimiento de la participación comunitaria se destacó, con 2 006 participantes de diferencia, en comparación con 2016. • En total se registraron 14 014 horas de consulta y participación de la comunidad. • Se realizó la mitigación de potenciales conflictos sociales. • Índice de permanencia de una a dos horas y media por parroquia visitada. • Percepción del 100% para una “gestión excelente”, calificada por los participantes. • Resolución de inquietudes de los participantes durante las reuniones establecidas como mecanismo de diálogo frente a posibles reclamaciones. • No se registraron reclamaciones por impacto social a través de mecanismos formales.

DE SARROLLO DE H AB ILIDADE S

Miembros del voluntariado corporativo de Quiport capacitaron a 504 personas en inglés básico conversacional, programa que busca mejorar el perfil laboral de las personas de las zonas aledañas al aeropuerto.

C A PA C I TA C I Ó N A TA X I S TA S D E L A E R O P U E R T O

Durante junio, julio y agosto 28 taxistas de la Cooperativa Univalles participaron en las clases de inglés básico conversacional dictadas por personal de Quiport. Este grupo representa a la primera promoción de profesionales del volante certificados en la aplicación de un segundo idioma para prestar un mejor servicio a los turistas que llegan al aeropuerto. Esta iniciativa es parte del Programa de Inversión Social de la empresa y ejecutado por el área de EHS&SR, en coordinación con el departamento de Desarrollo de Negocios.

104

Memoria de Sostenibildad 2017




PROGRAMA DE BECAS

En el marco del programa de becas, la empresa entregó distintivos educativos a 126 personas de escasos recursos de los sectores aledaños al aeropuerto que desean continuar con sus estudios.

B A S E D E DAT O S L A B O R A L

En este periodo, se registraron 150 nuevos perfiles en el sistema laboral existente. Esta base es la fuente inicial para cubrir plazas de trabajo disponibles en el aeropuerto.

C A PA C I TA C I O N E S G4-EC8

La empresa capacitó a más de 320 personas en servicio al cliente y emprendimiento con la finalidad de mejorar la calidad de los negocios cercanos y motivarlos a aprovechar sus talentos para generar nuevas fuentes de ingreso.

C O M PA R TA M O S

Dentro de su programa Compartamos, Corporación Quiport realizó la entrega de insumos empleados en el aeropuerto, aptos para ser reutilizados en beneficio de la comunidad. Durante 2017, se efectuaron 16 entregas correspondientes a material didáctico, de construcción, ropa e implementos deportivos, dirigidos a Gobiernos Autónomos Descentralizados, instituciones educativas, entre otras más.

Memoria de Sostenibilidad 2017

107


V I S I TA S A L A E R O P U E R T O

Tres mil jóvenes y niños visitaron el aeropuerto de Quito para conocer su funcionamiento y constatar la importancia de su operación, principalmente en el desarrollo del sector.

DO N AC I Ó N DE PAR ADA S DE B U S E S G4-EC7

Se construyeron y entregaron tres paradas para el beneficio de la comunidad: una en Pifo y dos en Oyambarillo. Esta obra de infraestructura tiene un costo aproximado de US$ 66 000.

N U E S T R A H U E R TA : U N E S PA C I O PA R A L A PRODUCCIÓN LOCAL DENT RO DEL AEROPUERTO G4-SO1

La ciudad aeroportuaria abrió sus puertas al nuevo local de Nuestra Huerta, proyecto comunitario auspiciado por Corporación Quiport, que reúne a 16 productores agrícolas de la zona. Desde noviembre de 2017 este espacio entró en funcionamiento para convertirse en una de las primeras tiendas de la región y cuenta con productos 100% generados por familias de las zonas aledañas al aeropuerto. El local de Nuestra Huerta está ubicado en el segundo piso del edificio de Quito Airport Center, frente a la terminal de pasajeros. SUS INICIOS Ideado como un proyecto de emprendimiento derivado del Plan de Manejo Social de Quiport, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Nuestra Huerta evolucionó hacia un esquema de valor compartido; es decir, como una estrategia que analiza el entorno social en el que una organización se desempeña para renovar sus procesos y generar utilidades al tiempo que se impacta de forma positiva las comunidades. La primera etapa de Nuestra Huerta estuvo enfocada a planes de capacitación para los vecinos de la zona; una vez que el potencial fue desarrollado, los productos empezaron a ser entregados a los empleados que forman parte de las empresas que operan en el aeropuerto, creando así una cadena productiva. HITO En 2017 los productores de Nuestra Huerta conformaron la empresa comunitaria Productora Agrícola Alpachaca Muyuyverde CIA. Ltda. que les permite la administración de la tienda ubicada en el interior del aeropuerto.

108

Memoria de Sostenibildad 2017




E S C U E L A S P E R M A N E N T E S D E F Ú T B O L R E C R E AT I V O G4-EC7

Como parte de su Plan de Inversión Social, Corporación Quiport implementó escuelas permanentes de fútbol recreativo en las parroquias cercanas a la operación del Aeropuerto Mariscal Sucre, con el fin de brindar a niños y jóvenes alternativas para el uso adecuado de su tiempo libre. El modelo de funcionamiento de las escuelas de fútbol se basa en la metodología desarrollada y probada en los cursos de inglés básico conversacional de la empresa, en donde los estudiantes pagan un valor simbólico de US$ 0.50 a los facilitadores por la hora de clase. Las escuelas de fútbol cuentan con la colaboración de representantes de juntas parroquiales, organizaciones locales y deportivas para la convocatoria y uso de canchas. Por su parte, Quiport asume, por cada escuela, los costos asociados a: • Material de entrenamiento: balones de fútbol Mikasa N. 5 (Inicialmente 10 y, progresivamente, hasta 15 balones), hasta 30 conos y 40 platos de entrenamiento. • Chalecos de entrenamiento. • Redes para arcos.

P E R S O N A S I M PA C TA DA S

• Banners publicitarios. • Honorarios profesionales de los entrenadores.

500 niños, niñas y jóvenes participantes

2 500 beneficiarios indirectos

Memoria de Sostenibilidad 2017

111


E S T R AT E G I A A M B I E N TA L G4-DMA-a, G4-DMA-b, G4-DMA-c, G4-14, G4-EN29-G4-EN34

Como socio estratégico del país, Quiport realiza sus operaciones sobre la base de la responsabilidad y el respeto al ambiente. Esto lo motiva a liderar iniciativas enfocadas en los procesos y en las personas con el fin de colaborar en la lucha contra el cambio climático, fortalecer la cultura ambiental en sus públicos, proteger la biodiversidad y mitigar los posibles impactos de su gestión. En 2017 los desafíos en esta materia se abordaron desde el Plan de Manejo Ambiental del aeropuerto, junto a buenas prácticas y políticas que fueron extendidas al 100% de operadores comerciales y proveedores de Quiport en un compromiso que faculta a todos a trabajar de manera sostenida por la naturaleza según el marco legal, nacional e internacional vigente. La correcta adopción y ejecución de los lineamientos ambientales durante este periodo permitió cumplir con el contrato de concesión y con los acuerdos mantenidos con entidades financieras, así como también mantener la licencia ambiental del Aeropuerto Mariscal Sucre sin objeciones por parte de la autoridad competente.

En consecuencia, la empresa no tuvo ninguna multa ni sanción en este periodo por incumplimientos ambientales. Tampoco se recibieron reclamaciones. Ámbitos de gestión • Cambio climático. • Huella de carbono: emisiones y calidad del aire. • Eficiencia energética. • Mitigación de impactos. • Ruido ambiental. • Uso del agua. • Efluentes. • Residuos. • Biodiversidad. • Cultura ambiental.


REDUCIENDO L A HUELL A C A M B I O C L I M ÁT I C O G4-DMA-a, G4-DMA-b, G4-DMA-c, G4-EN19

La gestión eficiente de la energía y de las emisiones de carbono es clave para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). En 2017 Corporación Quiport alcanzó el nivel 2 – Reducción dentro del Programa de Acreditación de Carbono Neutro en Aeropuertos (ACA); una iniciativa del Consejo Internacional de Aeropuertos, reconocida por el Banco Mundial, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación (FAA). Este reconocimiento se debe a que la huella de carbono del aeropuerto de Quito pasó de 5 533 toneladas de CO², en 2014, a 4 950 toneladas de CO² para 2016. Es decir, en dos años la huella se redujo en un 10.5%, equivalente a 583 toneladas de dióxido de carbono evitadas. De este modo, el aeródromo de Quito se convirtió en el primer aeropuerto de entre 5 y 15 millones de pasajeros acreditado en el nivel 2 – Reducción en Latinoamérica y El Caribe.

I N I C I AT I VA S PA R A R E D U C I R L A H U E L L A D E C A R B O N O • Implementación de 7 700 lámparas de tecnología LED, de las cuales más del 90% cuenta con sensores automáticos de regulación. • Equipamiento de la plataforma de aterrizaje y despegue con 180 proyectores de similares características que las anteriores. • Establecimiento de horarios para encendido de la iluminación para aprovechar la luz natural. • Apagado de equipos de enfriamiento de agua para aire acondicionado entre las 22:30 y las 08:00. • Mantenimiento de la planta de deshidratación de los lodos de aguas residuales, un incinerador de desechos que reduce la emisión de gases, una política de calidad del aire que privilegia el uso de combustibles alternativos y un área de conservación de flora y fauna de 70 ha.

FASES DEL PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE CARBONO NEUTRO EN AEROPUERTOS (ACA)

Mapeo

2015

Reducción

Optimización

Neutralidad

2017 Memoria de Sostenibilidad 2017

113


CALIDAD DEL AIRE G4-AO5

En 2017 se realizó de manera mensual la medición continua de material particulado en suspensión (PM2.5 y PM10), mediante una estación de monitoreo móvil desde tres ubicaciones diferentes de alto impacto (Otón de Velez, San Vicente de Yaruquí, Santa Rosa de Tababela). No se registraron excedencias con respecto a los límites permisibles. También se realizó la medición pasiva mensual de NO2, NO, O3, SO2 y Benceno durante el 2017 desde estaciones fijas de medición ubicadas en ocho puntos. No se registraron excedencias con respecto a los límites permisibles. Durante este mismo período se realizó el registro mensual desde 8 estaciones fijas de medición de material particulado sedimentable sin registrar excedencias.

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EMISIONES GEI G4-EN3, G4-EN4, G4-EN5, G4-EN6, G4-EN15, G4-EN16, G4-EN17, G4-EN18

114

CONSUMO DE ENERGÍA

UNIDAD

2016

2017

Consumo de energía interno

GJ

0.52

0.9

Consumo total de energía externo

GJ

N/A

89 799

Valor unidad de medida de la concesión para calcular la intensidad

(GJ)

169 723

Intensidad energética

(GJ)

0.53

EMISIONES D I R E C TA S E I N D I R E C TA S ( T O N C 02 E Q )

UNIDADE S

2016

2017

Emisiones alcance 1

Ton C02eq

996.2

no disponible

Emisiones alcance 2

Ton C02eq

3 953.2

no disponible

Emisiones alcance 3

Ton C02eq

no disponible

no disponible

Emisiones alcance 1, 2 y 3

Ton C02eq

4 949

0.53

Memoria de Sostenibildad 2017


INTE NSIDAD DE EMISIONES ( T O N C 02 E Q / UNIDAD DE ME DIDA DE L A CONCESIÓN)

UNIDADE S

2016

2017*

Emisiones alcance 1

Ton C02eq

996.20

No disponible

Emisiones alcance 2

Ton C02eq

3 953.20

No disponible

Valor unidad de medida de la concesión para calcular la intensidad

Ton C02eq

145 269

169 723

Intensidad de las emisiones alcance 1 y alcance 2 de GEI (Ton CO2eq / Valor unidad de medida de la concesión para calcular la intensidad)

Ton C02eq

0.034070586

No disponible

*La medición de emisiones se realiza una vez terminado el año. Los resultados de 2017 se obtendrán en el siguiente periodo.

Memoria de Sostenibilidad 2017

115


INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EMISIONES GEI G4-EN6, G4-EN21

2017

116

PROYECTOS QUE SE A D E L A N TA R O N C O N E L F I N D E R E D U C I R O E V I TA R E M I S I O N E S E INDIQUE L A S TONE L ADA S DE CO2 R E DUCIDA S P OR L A I M P L E M E N TA C I Ó N D E L PROYECTO

Mejoramiento en la tecnología de sistemas iluminación y eficiencia energética

DESCRIPCIÓN D E L A I N I C I AT I VA

Se hizo un cambio de la iluminación mediante el reemplazo con luces LED en terminal de pasajeros, oficinas, plataformas. Se continuarán realizando cambios de luminarias en otras áreas pendientes.

G A S E S I N C L U I D O S E N C O 2, C H 4, N 2O, H F C , P F C , S F 6, N F 3 O T O D O S

CO2

ALCANCES EN LOS QUE SE PRODUJERON REDUCCIONES (A L C A N C E 1 , 2 Y 3)

Alcance 2

E S TÁ N DA R E S O M E T O D O L O G Í A S PAR A R E A L IZ AR E L C Á LC U LO

GHG Protocol ISO 14064 Requerimientos ACA

A ÑO DE R E F E R E NC I A PAR A E L CÁLCULO DE L A REDUCCIÓN

2016

T O N E L A DA S D E C O 2E Q R E D U C I DA S O E V I TA DA S

946

Memoria de Sostenibildad 2017


Política de calidad de aire

En ciertas áreas se tienen sensores de movimiento para encender luces o activar escaleras eléctricas.

Documento que señala las obligaciones contractuales que tienen los operadores comerciales para sus actividades y desenvolvimiento dentro del aeropuerto (airside y landside) que están relacionadas con: - Uso de catalizadores para sus vehículos - Edad máxima de 15 años para vehículos en el airside - Conforme a la factibilidad técnica, migrar al uso de combustibles alternativos en sus vehículos - Monitoreo periódico de las emisiones de sus fuentes móviles

Áreas de conservación

Mantener dos áreas intangibles para la conservación de flora y fauna. Establecer programas de reforestación y mantenimiento continuo de estas áreas. Estas áreas albergan individuos de flora y fauna que necesitaban ser reubicados desde otras áreas del aeropuerto.

CO2, CH4, N2O

CO2, CH4, N2O

Alcance 1 y 3

Alcances 1 y 3

Cálculo no disponible

Cálculo no disponible

Cálculo no disponible

Cálculo no disponible

Cálculo no disponible

Cálculo no disponible

Memoria de Sostenibilidad 2017

117


RUIDO M I T I G AC I Ó N DE IM PAC TOS G4-DMA-c

Las operaciones aeroportuarias tienen efectos acústicos que son periódicamente monitorizados por Corporación Quiport para asegurar el cumplimiento con los límites permitidos por la normativa ambiental vigente. La monitorización de ruido se basa en medir el nivel de presión sonora equivalente (Leq o NPSeq) durante todo el periodo. La recopilación de información de los niveles Leq se levanta cada minuto mediante métodos activos de forma continua en los sitios de muestreo a través de la utilización de ocho sonómetros (siete integradores y uno tipo 2) que cumplen la normativa internacional y nacional de medición. Los sonómetros integradores miden los niveles de presión sonora en dB(A) y respuesta lenta, el nivel sonoro continuo equivalente Leq, el nivel día-noche (DNL), nivel máximo (LMax), nivel mínimo (LMin). En 2017 Quiport realizó dos mediciones semestrales en ochos sitios de monitoreo, lo que le permitió elaborar un mapa estratégico de ruido.

NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLE EN AEROPUERTOS NIVELES MÁXIMOS DE EMISIÓN USO DEL SUELO

D E R U I D O P A R A F F R - L K e q (d B ) DE 07H01 A 21H00

DE 21H01 A 07H00

Residencial (R1)

55

45

Equipamento de Servicios Sociales (EQ1)

55

45

Equipamento de Servicios Sociales (EQ2)

60

50

Comercial (CM)

60

50

Agrícola Residencial (AR)

65

45

Industrial (ID1/ID2)

65

55

Industrial (ID3/ID4)

70

65

LKeq más bajo según el Anexo 4 del Anexo V

LKeq más bajo según el Anexo 4 del Anexo V

Uso multiple Protección Ecológica (PE) y Recursos Naturales

Fuenta: TULSMA, Libro VI, Anexo 5, Acuerdo Ministerial 097A

118

Memoria de Sostenibildad 2017


NORMA DE RUIDOS EN AEROPUERTOS

SITIO DE ME DIDA

USO SUELO

C O M PAT I B I L I DA D

Cabecera norte

Público-transporte

SÍ, hasta DNL >85

Cabecera sur

Público-transporte

SÍ, hasta DNL >85

ETP-manga15

Público-transporte

SÍ, hasta DNL >85

El Guambi

Residencial

NO, solo DNL <65

Guayllabamba

Residencial y zoo

SÍ, DNL >85 Y DNL <70

Otón de Vélez

Residencial

SÍ, DNL < 65

Tababela

Residencial

SÍ, DNL < 65

Yaruquí

Residencial

SÍ, DNL < 65

Norma Técnica para la Prevención de la Contaminación Ambiental para Sectores de Infraestructura.

P U N T O S E S T R AT É G I C O S PA R A L A M E D I C I Ó N D E R U I D O

GUAYLLABAMBA

CABECERA NORTE OTÓN DE VÉLEZ EPT MANGA 15

SAN VICENTE CABECERA SUR EL GUAMBI TABABELA

Memoria de Sostenibilidad 2017

119


CONSUMO DE AGUA M I T I G AC I Ó N DE IM PAC TOS G4-DMA-b, G4-EN8

Corporación Quiport dispone de una Política de sostenibilidad y un Programa de mitigación y prevención de impactos ambientales que determinan acciones en función de la gestión del agua como recurso. Adicionalmente existen políticas de cumplimiento obligatorio que forman parte de los contratos que la empresa mantiene con los operadores comerciales del aeropuerto: Política de calidad de efluentes y Guía de buenas prácticas ambientales para el manejo del recurso agua. El aeropuerto dispone de un alcantarillado interno para las descargas hidrosanitarias que está separado del sistema de recolección de aguas lluvias. A lo largo de estos dos sistemas de conducción de descargas existen separadores de aguas-aceite, trampas de grasas y plantas de pretratamiento que permiten depurar las descargas de aguas grises, negras y aguas lluvias, previo a llegar los puntos de captación y tratamiento. El sistema hidrosanitario cuenta con una planta de tratamiento y las descargas de aguas lluvias llegan a un reservorio de captación con cámaras de sedimentación. Estos procesos de tratamiento permiten verter las descargas líquidas en cumplimiento de los estándares exigidos para el proyecto.

A G UA C A P TA DA ( M 3) I N C L U I R C A P TA C I Ó N D E AGUA PAR A REFRIGERACIÓN

UNIDAD

2016

2017

Captación total*

(m3)

258 788

247 850

Agua reutilizada y/o reciclada

(m3)

N/A

N/A

*La única fuente de captación son los suministros municipales de agua u otros servicios hídricos públicos o privados.

R E S U LTA D O S La diferencia existente en 2016 se debe a los trabajos de reparación de la salida rápida A3 de pista, lo que involucró uso de agua potable. Durante el 2017 todas las descargas líquidas fueron vertidas en cumplimiento con la normativa ambiental vigente.

120

Memoria de Sostenibildad 2017


EFLUENTES M I T I G AC I Ó N DE IM PAC TOS G4-EN22, G4-EN24, G4-EN25

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES El aeropuerto de Quito mantiene una planta de tratamiento de aguas residuales que en 2017 evacuó 221 730 m³ de líquido. PROCESO: Inicialmente, el agua se filtra a través de una trampa de grasa y un tanque de flotación de aire difuso (DAF) para separación de sólidos suspendidos y sedimentables. Posteriormente, se realiza un tratamiento microbiológico (bacterias aerobias). Para el tratamiento terciario, se emplean filtros gravimétricos y cloración para desinfección. Finalmente, se realiza un tratamiento de lodos con digestión aerobia y deshidratación a través de filtro prensa. C ALIDAD DE L VE R TIMIE NTO DE AC UE RDO CON LOS SIGUIE NTE S PAR ÁM E T ROS (20 1 7 )

LÍMITE PERMISIBLE DBO (MG/L)

R E S U LTA DO PROMEDIO DBO (MG/L)

LÍMITE PERMISIBLE SST (MG/L)

R E S U LTA DO PROMEDIO SST (MG/L)

LÍMITE PERMISIBLE GR ASAS Y ACEITES DBO (MG/L)

R E S U LTA DO GR ASAS Y ACEITES (MG/L)

250

23.75

220

23.50

70

<0.30

Fuente: TULSMA, Libro VI, Anexo 1D (AM061), Tabla 1, Valores de límites de descargas de aguas residuales domésticas. Normativa de aeropuertos.

DERRAMES En el transcurso de 2017 no se registró ningún derrame significativo que afecte al ambiente.

TRANSPORTE DE RESIDUOS PELIGROSOS Durante el periodo de evaluación de esta memoria la organización no realizó movimiento transfronterizo alguno de residuos peligrosos.

Memoria de Sostenibilidad 2017

121


RESIDUOS M I T I G AC I Ó N DE IM PAC TOS G4-EN23

El aeropuerto dispone de un proceso y facilidades para el manejo de residuos que es específico para las operaciones del lado aire y lado tierra. Este contempla la separación desde la fuente, acopio temporal, transporte y disposición final, a través de gestores autorizados, conforme lo establece la legislación ambiental vigente. Además, se dispone de un área de manejo de desechos aeroportuarios para la gestión de los residuos y un incinerador para la eliminación de residuos provenientes de vuelos internacionales conforme lo dispone la normativa aeroportuaria. En 2017 el aeródromo generó 649 toneladas de residuos, de las cuales 405 toneladas fueron dispuestas.

HITOS • Durante 2017 se incrementó la cantidad de residuos que fueron destinados para reciclaje en un 8% respecto a lo gestionado en 2016. • Se recibió la certificación Punto Verde otorgada por el Ministerio de Ambiente para el edificio del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios y mantenimiento del aeropuerto, que demuestra la gestión responsable de agua, energía y residuos y manejo de combustibles.


GESTIÓN DE RESIDUOS (TON)

2017

Total residuos generados por la organización

649

Total residuos peligrosos por método de disposición

25

Reuso interno o externo

0.0

Reciclaje

10.90

Compostaje

0.0

Incineración

12.80

Relleno de seguridad

1.70

Almacenamiento en sitio

0.0

Inyección en pozos profundos

0.0

Sin clasificar

0.0

Total residuos no peligrosos por método de disposición

624

Reuso interno o externo

0.0

Reciclaje

233.50

Compostaje

0.0

Relleno sanitario

348.20

Escombrera

0.0

Incineración

42.20

Inyección en pozos profundos

0.0

Sin clasificar

0.0

Total residuos dispuestos (Ton)

405

Memoria de Sostenibilidad 2017

123


GE S TIÓN DE L A B IODI V E R SIDAD M I T I G AC I Ó N DE IM PAC TOS G4-EN11, G4-14

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre fue construido sobre una meseta con vegetación característica del bosque seco del callejón interandino. Este tipo de hábitat ecuatoriano se encuentra altamente intervenido debido a actividades antrópicas. Por esta razón, en el aeródromo se realizan monitoreos bióticos y se ha desarrollado un proceso de compensación y reubicación de especies de flora y fauna que se encuentren en cierta categoría de riesgo o que sean endémicas del ecosistema seco de las áreas constructivas, con el fin de mantener y conservar las especies de bosque seco. • En 2017 se reubicaron y compensaron 1 209 individuos de flora correspondientes a dos especies. • Se reubicó a 14 individuos de fauna correspondientes a cinco especies. • Quiport y el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre no están ubicados dentro o junto a áreas protegidas o zonas de gran valor para la biodiversidad.

NIVEL DE PELIGRO DE EXTINCIÓN DE LA ESPECIE EN LA L I S TA R O J A D E L A U N I Ó N I N T E R N A C I O N A L PA R A L A C O N S E R VA C I Ó N D E L A N AT U R A L E Z A ( U I C N )

NOMBRE CIENTÍFICO

EN PELIGRO

VULNERABLE

CASI AME NA Z ADA

Opuntia soedestromiana

X

Psedalopex culpaeus

X

Sylvilagus andinus

X X (en listado del Ecuador)

Stenocercus guentheri Pristimantis unistrigatus Gastrotheca riobambae

124

P R E OC U PAC IÓN MENOR

X X

Athene cunnicularia

X

Phyllostis haggardi

X

Reitrodontimys soderstromi

X

Memoria de Sostenibildad 2017


INDIC ADOR E S DE B IODI V E R SIDAD G4-EN12

IMPAC TOS S I G N I F I C AT I V O S E N L A BIODIVE R SIDAD

¿I M PA C T O DIREC TO?

¿I M PA C T O INDIREC TO?

¿I M PA C T O POSITIVO?

¿I M PA C T O N E G AT I V O?

Reducción de especies

NO

Transformación de hábitat

NO

NO

ESPECIES A F E C TA DA S P O R E L IMPAC TO

EXTENSIÓN DE LAS ZONAS QUE HAN SUFRIDO IMPAC TOS

DURACIÓN DE LOS IMPAC TOS

R E V E R S I B IL I DAD O I R R E V E R S I B IL I DAD DE LOS IMPAC TOS

Flora de regeneración natural y fauna tolerante a un grado de disturbio en el ecosistema

23.24 ha

9 meses

NA

9 meses

Se ha compensado los individuos de faique y se han reubicado los individuos de purga o mosquera. En el caso de fauna se ha reubicado las lagartijas y los búhos.

Fauna: insectos y arácnidos Acacia macracantha (faique) Croton elegans (purga o mosquera) Stenocercus guenteri (lagartija-guaga)

23.24 ha

Athenne cunicularia (búho enterrador)

Memoria de Sostenibilidad 2017

125


INDIC ADOR E S DE B IODI V E R SIDAD G4-EN13

UBICACIÓN ( D E PA R TA M E N T O / M U N I C I P I O) D E L H Á B I TAT PROTEGIDO O R E S TA U R A D O

TA M A Ñ O D E L ÁREA P ROTEGIDA O R E S TA U R A DA POR ACCIONES D I R E C TA S D E LA EMPRESA (H A)

E S TA D O D E L Á R E A Y P R INC I PALE S AVA N C E S

E S TÁ N DA R E S O METODOLOGÍAS E MPLE ADA S PAR A REALIZAR EL CÁLCULO

70 ha

Son dos áreas de conservación: la una que tiene 24 ha, y la otra que tiene 46 ha. En estas áreas no se realiza ninguna intervención, lo que se hace es permitir la regeneración natural. La vegetación existente en el área es más densa, los arbustos y árboles han aumentado su tamaño.

Estas áreas fueron delimitadas en el Estudio de Impacto Ambiental 2011, a través de imágenes satelitales.

5 ha

En esta área se han realizado procesos de reubicación y compensación de especies de flora y fauna. Durante 2017, se compensaron 1 083 individuos de Acacia macracantha (faique), 158 individuos de Croton elegans (purga), 2 conejos silvestres (Sylvilagus andinus) y culebra verde (Mastigodryas boddaerti), 3 lagartijas (Stenocercus guentheri) y 4 ratones (2 de la especie Phyllotishaggardi y 1 de la especie Reitrodontomys sodesrstromi).

Esto se realizó mediante transectos de 200 m x 4 m, recorridos aleatorios por toda el área. Las plantas fueron marcadas para su posterior reubicación con pan de tierra, y los animales fueron capturados con la ayuda de trampas tipo sherman.

Meseta de Caraburo sector oeste

Area de compensación y reubicación de especies de flora y fauna

126

Memoria de Sostenibildad 2017


C H A R L A S Y C A PA C I TA C I O N E S C U LT U R A A M B I E N TA L

COMUNIDAD En 2017 se impartieron 206 charlas, con lo que se experimentó un crecimiento de 5 205 participantes en el programa de educación ambiental en comparación con los resultados de 2016. Durante este año el programa incluyó las siguientes acciones: • Visita permanente a las seis parroquias que rodean el aeropuerto de Quito. • Se recibió la certificación Punto Verde otorgada por el Ministerio de Ambiente para el edificio de bomberos (SSEI) y mantenimiento del aeropuerto, que demuestra la gestión responsable de agua, energía y residuos y manejo de combustibles. • Índice de permanencia de 4 horas por centro educativo en cada visita. • Percepción del 100% de excelencia calificada por los participantes. • Refuerzo de la malla curricular de cada institución educativa. • Sensibilización en temas relacionados con biodiversidad, agua, contaminación, deforestación y peligro aviar. OPERADORES COMERCIALES A escala de operadores comerciales, Corporación Quiport se ha encargado de dictar 2 722.5 horas de inducciones y capacitaciones sobre ambiente, seguridad, salud y responsabilidad laboral. Además, para verificar la adopción de buenas prácticas y políticas corporativas, la empresa realiza inspecciones de seguimiento a través de las cuales se pueden identificar niveles de cumplimiento y oportunidades de mejora.

3 828

9 033

ASISTENCIA ANUAL

2016

2017

Memoria de Sostenibilidad 2017

127


Í N D I C E DE C O N T E N I DOS GR I , PAC TO GLOBAL Y ODS

E S T R AT E G I A Y A N Á L I S I S

Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización sobre la importancia de la Sostenibilidad para la organización y la estrategia. pag: 8 .

G 4 -1

PERFIL DE L A ORGANIZACIÓN

G4 -3

Nombre de la Organización. pag: 8, 18

G4.4

Marcas, productos y servicios más importantes. pag: 18, 78, 89

G4.5

Lugar donde se encuentra la sede central de la organización. pag: 7, 18

G4.6

Número de países donde opera la organización. pag: 18

G4.7

Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica. pag: 18, 22

G4.8

Mercados servidos (por desglose geográfico, sectores, tipo de clientes y destinatarios). pag: 88, 89

G4.9

Tamaño de la organización. pag: 12, 16, 66

G4.10

Desglose de empleados de la organización. pag: 28 ODS: 8

G4.11

Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos. pag: 36, 20 ODS: 8 Pacto global: principio 3

128

Memoria de Sostenibildad 2017


G4.12

Describa la cadena de suministro de la organización. pag: 57

G4.13

Cambio significativo que haya tenido lugar durante el periodo objeto de análisis. pag: 78

G4.14

Indique cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución. pag: 112, 124 Pacto global: principio 1,2 y 7

G4.15

Principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado. pag: 26

G4.16

Asociaciones y organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece. pag: 26, 27, 54

A S P E C T O S M AT E R I A L E S Y D E C O B E R T U R A

G4.17

Listar las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes. pag: 56

G4.18

Proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada aspecto. pag: 52

G4.19

Listar todos los aspectos materiales identificados durante el proceso para definir el contenido del informe. pag: 52

G4.20

Cobertura de cada aspecto material dentro de la organización. pag: 52

G4.21

Para cada tema material, reportar si lo es por fuera de la organización. pag: 52

G4.22

Descripción de las consecuencias de las reexpresiones de la información de memorias anteriores y sus causas. pag: 52

G4.23

Cambios significativos en el alcance y la Cobertura de cada aspecto con respecto a memorias anteriores. pag: 52

Memoria de Sostenibilidad 2017

129


PAR T I C I PAC I Ó N DE LOS GR U P OS DE I N T E R É S

G4. 24

Listar los grupos de interés vinculados con la organización. pag: 50

G4.25

Reporte la base para la elección de los grupos de interés con los que la organización se relaciona. pag: 50

G4.26

Describa el enfoque de la organización sobre la participación de los grupos de interés; por ejemplo, la frecuencia con que se colabora con los distintos tipos y grupos de partes interesadas, o señale si la participación de un grupo se realizó específicamente en el proceso de elaboración de la memoria. pag: 50

G4.27

Principales preocupaciones que hayan surgido a raíz de la participación de los grupos de interés pag: 50

PERFIL DE L A MEMORIA

130

G4.28

Período objeto de la memoria.

G4.29

Fecha de la última memoria. pag: 7

G4.30

Ciclo de presentación de memorias (anual, bi-anual, etc). pag: 7

G4.31

Punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir sobre el contenido de la memoria. pag: 7

G4.32

Reporte la opción “de acuerdo” con la metodología GRI. pag: 7

G4.33

Reportar la política o enfoque de la empresa para buscar auditoría externa del reporte. pag: 7

G4.34

La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno pag: 22,25, 26

Memoria de Sostenibildad 2017


É TIC A E INTEGR IDAD

G4-56

Describir los valores, principios, estándares y normas de comportamiento de la organización como códigos de conducta y códigos de ética. pag: 20 ODS: 16 Pacto global: principios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y10

CONTENIDOS BÁSICOS ESPECÍFICOS

ENFOQUE DE GESTIÓN

G4-DMA-A Explicación del tema material y si cobertura. pag: 67, 102, 112, 113

G4-DMA-B Enfoque de gestión y sus componentes. pag: 57, 67, 78, 80, 81, 88, 89, 93, 102, 112, 113, 120

G4-DMA-C Evaluación del enfoque de gestión. pag: 36, 67, 88, 112, 113, 118,

DESEMPEÑO ECONÓMICO

G4-EC1

Valor económico directo, generado y distribuido. pag: 56 ODS: 2,5,8,9

G4-EC6

Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas. pag: 26 ODS: 8 Pacto global: principios 6

G4-EC7

Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios. pag: 108, 111 ODS: 1, 8, 9, 11, 17 Pacto global: principios 1 y 2

G4-EC8

Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos. pag: 102, 104, 107 ODS: 1, 8, 9, 11, 17 Pacto global: principios 1 y 2

Memoria de Sostenibilidad 2017

131


G4-EC9

Porcentaje del gasto en lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales. pag: 57 ODS: 8 y 12 Pacto global: principios 1 y 6

DESEMPEÑO SOCIAL G4-LA1

Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por edad, sexo y regón. pag: 28, 36, 40 ODS: 5 y 8 Pacto global: principios 6

G4-LA2

Prestaciones sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada. pag: 36 ODS: 8 Pacto global: principios 6

G4-LA3

Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo. pag: 41 ODS: 5 y 8 Pacto global: principios 6

G4-LA5

Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos para dirección y empleados. pag: 39 ODS: 8 Pacto global: principios 1, 3 y 6

G4-LA6

Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo. ODS: 3 y 8

G4-LA7

Trabajadores cuya profesión tiene una incidencia o un riesgo elevados de enfermedad. ODS: 3 Pacto global: principios 1 y 2

G4-LA9

Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por sexo y categoría laboral. pag: 42 ODS: 5 y 8 Pacto global: principio 6

G 4 - L A 1 0 Programas de gestión de habilidades y formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales. pag: 36 ODS: 8 Pacto global: principio 6

G4-LA11

Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por sexo y por categoría profesional. pag: 36, 43 ODS: 5 y 8 Pacto global: principio 6

132

Memoria de Sostenibildad 2017


G 4 - L A 1 2 Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad. pag: 22, 25, 26 ODS: 5 y 8 Pacto global: principios 1 y 6

G 4 - L A 1 4 Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a las prácticas laborales. pag: 78 ODS: 5, 8, y 16 Pacto global: principios 1 y 6

G 4 - L A 1 6 Número de reclamaciones sobre prácticas laborales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación. pag: 21, 28 ODS: 16 Pacto global: principios 1, 2 y 6

G4-HR1

Número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos. pag: 57, 21 ODS: 16 Pacto global: principios 1 y 2

G4-HR3

Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas. pag: 20 ODS: 5, 8 y 16 Pacto global: principios 1, 2 y 6

G4-HR6

Centros y proveedores significativos con un riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzoso, y medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso. pag: 57, 78 ODS: 8 Pacto global: principio 4

G4-HR8

Número de casos de violación de los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas. pag:20. ODS: 2 Pacto global: principios 1 y 2

G 4 - H R 1 2 Número de reclamaciones sobre derechos humanos que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación. pag: 21 ODS: 16 Pacto global: principios 1 y 2

G4 -SO1

Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local. pag: 21, 102, 104, 108 Pacto global: principios 1

G4 -SO4

Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción. pag: 21, 20 ODS: 16 Pacto global: principio 10

G4 -SO6

Valor de las contribuciones políticas, por país y destinatario. pag: 56 ODS: 16 Pacto global: principio 10

Memoria de Sostenibilidad 2017

133


G4 -SO7

Número de procedimientos legales por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. pag: 21 ODS: 16 Pacto global: principio 10

G4 -SO8

Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa. pag: 21 ODS: 16

G4 -SO11

Número de reclamaciones sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación. pag: 21, 104 ODS: 16 (meta 16.3 ) Pacto global: principios 1

G4-PR5

Resultados de las encuestas para medir la satisfacción de los clientes. pag: 88

G4-PR8

Número de reclamaciones fundamentadas sobre la violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes. pag: 21 ODS: 16 Pacto global: principio 1

D E S E M P E Ñ O A M B I E N TA L G4-EN3

Valor de las contribuciones políticas, por país y destinatario. pag: 114 ODS: 7, 12, y 13 Pacto global: principios 7 y 8

G4-EN4

Consumo energético externo. pag: 114 ODS: 7, 12, y 13 Pacto global: principios 7 y 8

G4-EN5

Intensidad del consumo energético. pag: 114 ODS: 7, 12, y 13 Pacto global: principios 7 y 8

G4-EN6

Reducción del consumo energético. pag: 114, 116 ODS: 7, 12, y 13 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G4-EN8

Captación total de agua según la fuente. pag: 120 ODS: 6

G4-EN11

134

Instalaciones operativas propias, arrendadas, gestionadas que sean adyacentes, contengan o estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad. pag: 124

Memoria de Sostenibildad 2017


G 4 - E N 1 2 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas protegidas o áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actvidades, los productos y los servicios. pag: 125 ODS: 6, 14, y 15 Pacto global: principios 7 y 8

G 4 - E N 1 3 Hábitats protegidos o restaurados. pag: 126 ODS: 6, 14, y 15 Pacto global: principios 7 y 8

G 4 - E N 1 4 Número de especies incluidas en la Lista Roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones, según el nivel de peligro de extinción de la especie. ODS: 6, 14, y 15 Pacto global: principio 7

G 4 - E N 1 5 Emisiones directas de gases de efecto invernadero (Alcance 1) pag: 114 ODS: 3, 12, 13, y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 1 6 Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al generar energía (Alcance 2) pag: 114 ODS: 3, 12, 13, y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G4-EN17

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (Alcance 3) pag: 114 ODS: 3, 12, 13, y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 1 8 Intesidad de las emisiones de gases de efecto invernadero. pag: 114 ODS: 3, 12, 13, y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 1 9 Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. pag: 113 ODS: 3, 12, 13, y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 2 1 NOX, SOX y otras emisiones atmosféricas significativas. pag: 116 ODS: 3, 12, 13 y 15 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 2 2 Vertimiento total de aguas, según su naturaleza y destino. pag: 121 ODS: 3, 6, 12 y 14 Pacto global: principios 7, y 8

G 4 - E N 2 3 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. pag: 122 ODS: 3, 6 y 12 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 2 4 Número y volumen totales de los derrames significativos. pag: 121 ODS: 3, 6 y 12 Pacto global: principios 7, 8, y 9

Memoria de Sostenibilidad 2017

135


G 4 - E N 2 5 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratadps que se consideran peligrosos. pag: 121 ODS: 3, 6 y 12 Pacto global: principios 7, 8, y 9

G 4 - E N 2 9 Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental. pag: 21, 112 ODS: 16 Pacto global: principio 8

G4-EN34

Número de reclamaciones ambientales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales de reclamación. pag: 21, 112 ODS: 16

INDICADORES ESPECÍFICOS DEL SEC TOR (AIRPORT O P E R AT O R S E C T O R S U P L E M E N T 2 0 1 1)

136

AO1

Número total de pasajeros anuales, separados por pasajeros con vuelos nacionales e internacionales y desglosados por origen, destino y pasajeros de tránsito. pag: 12, 68, 70

AO2

Número total de movimientos de la aeronave, durante el día y la noche, desglosados por pasajeros comerciales, carga comercial, aviación general y vuelos de aviación estatal. pag: 12, 69, 72

AO3

Cantidad total de toneladas de carga. pag: 12, 71

AO5

Niveles de calidad del aire ambiental de acuerdo a las concentración de contaminación en microgramo, por metro cubico(μg/m3) o por partes por millón(ppm) reglamentados por régimen. pag: 114

AO7

Número y porcentaje de cambio de personas residentes del área afectadas por el ruido. pag: 102

AO8

Número de personas desplazadas física o económicamente, ya sea voluntaria o involuntariamente, por el operador del aeropuerto o a nombre del gobierno u otra entidad, y la compensación otorgada. pag: 102

Memoria de Sostenibildad 2017


Memoria de Sostenibilidad 2017

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.