Proyecto César

Page 1

Trabajo Final de Grado: César, Mobiliario de Uso Compartido. Alumno: Enrique Sanchis Moreno Tutoras: Lola Merino Sanjuán Marina Puyuelo Cazorla Titulación: Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos - Septiembre 2013



A mis padres y a la Universidad por darme la oportunidad de haber llegado hasta aquĂ­. Valencia, Septiembre de 2013



ÍNDICE Pags.

MEMORIA

5-51

OBJETO DEL PROYECTO 6

7-10 INTRODUCCIÓN

ELECCIÓN DEL PRODUCTO A DESARROLLAR EL ARMARIO: ETIMOLOGÍA, DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO A DESARROLLAR LOS ESPACIOS DE USO COLECTIVO ESPACIO DE USO PÚBLICO, PRIVADO Y COLECTIVO ORIGEN Y EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA DE LOS ESPACIOS DE USO COLECTIVO JUNTOS PERO SOLOS

11-21 ANTECEDENTES 11-12 13-21

LA INSPIRACIÓN ESTUDIO DE MERCADO

8-9 8 8 8 9 10

ESTILO

7 7

DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

22-51

EVOLUCIÓN FORMA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO APARIENCIA SOLUCIÓN FINAL

22-42 25-27 28-34 35-38 39-42

MATERIALES CRADLE TO CRADLE VS CRADLE TO GRAVE ESTRUCTURA DISEÑO GRÁFICO PACKAGING

43-50 43-45 46-48 49 50

CONCLUSIÓN

51



ÍNDICE Pags.

PLIEGO DE CONDICIONES

52-66

53-54 ESPECIFICACIONES GENERALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

55-66

APARTADO ESTRUCTURAL MADERA SINTÉTICA PVC RECICLADO ABS RECICLADO

55-61 55-56 57-59 60-61

APARTADO GRÁFICO PAPEL ECOLÓGICO MINERAL TERRASKIN TINTA ECOGLOSS

62-63 62 63

MÓDULO BOCADILLO

64-65

SUMINISTROS INDUSTRIALES

65

66

CONDICIONES DE ENTREGA

67-68

PRESUPUESTO BIBLIOGRAFÍA & WEBGRAFÍA

ANEXOS: DOCUMENTACIÓN TÉCNICA: PLANOS

69-70



MEMORIA



OBJETO DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto ha consistido en el diseño de un mobiliario de uso colectivo, más concretamente, un mobiliario destinado al almacenaje de vestuario y otros enseres para el Colegio Mayor Galileo Galilei. Este proyecto surgió durante el transcurso de la asignatura de mención, “Diseño de elementos de uso Colectivo”, específicamente, con motivo de la participación en la 1ª edición del Concurso de Diseño organizado y financiado por la Cátedra Galileo Galilei GASTAD-UPV, en colaboración con la ETSID y el Colegio Mayor Galileo Galilei, y del cual, este proyecto resultó ser el ganador. Este evento nace con la intención de incentivar y sensibilizar a los estudiantes de las distintas ramas del diseño hacia los proyectos relacionados con los Productos y los Entornos de Uso Colectivo, ofreciéndoles un reconocimiento a la calidad de su trabajo. Con esta iniciativa se propone dar a conocer las posibilidades y las necesidades particulares propias de los equipamientos en espacios de uso compartido, a la par que promover nuevos conceptos y actitudes positivas que derivan de la socialización, la cordialidad y el uso colectivo.

- 11 -



INTRODUCCIÓN

ELECCIÓN DEL PRODUCTO A DESARROLLAR El concurso de diseño en cuestión planteaba, fundamentalmente, tres áreas de proyectación: A. Productos orientados a la expresión personal y colectiva de ideas, noticias, propuestas, felicitaciones, quejas, anuncios... B. Elementos de mobiliario orientados al intercambio o la donación de vestuario y/o objetos (material de papelería, libros, cd’s, dvd’s, souvenirs...), de los que alguien desea desprenderse, pero que están en buen estado y pueden resultar útiles para otro. C. Reciclado y reutilización de materiales y productos obsoletos. Tras visitar la residencia y estudiar las diferentes posibilidades, se ha decidido orientar el proyecto en el diseño de un producto que resuelva las necesidades planteadas en las áreas B y C, complementariamente.

era utilizado cómo lugar para guardar las armas aunque, poco a poco, fue siendo empleado para hacer lo propio con libros o incluso con los retratos de los familiares antepasados. Hubo que esperar hasta el siglo XV, aproximadamente, para que este mueble adquiriera el concepto y la utilización que tiene realmente en nuestros días. A día de hoy ya existe una gran diversidad de tipos de armarios los cuales se pueden encontrar, por ejemplo, a lo largo y ancho de las diversas estancias que componen una vivienda. Así, en la cocina están para guardar alimentos o utensilios, en las habitaciones se utilizan para tener colocadas todas las prendas de vestir y en el baño se emplean para conservar todos los productos de higiene personal y estéticos. Aunque tradicionalmente el material utilizado en la fabricación de estos ha sido la madera, bien es cierto que también se pueden encontrar gran variedad de ellos en otros materiales plásticos y/o metálicos.

El Armario Etimología, Definición y Evolución en la Historia Armarium (lugar donde se guardan artefactos) es la palabra latina de la que procede el concepto actual de armario con el que viene a definirse a todo aquel mueble cerrado dotado con puertas que en su interior posee perchas, estantes o cajones tanto para guardar prendas de vestir cómo cualquier otro tipo de objeto. El armario es conocido al menos desde la época romana, según aparece en las pinturas de Herculano. En aquel entonces - 13 -



INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO A DESARROLLAR

Los Espacios de Uso Colectivo

Es un hecho muy habitual en los colegios mayores, y en general, en todo tipo de “residencias de paso”, que cada vez que el cliente abandona definitivamente la residencia, no pueda cargar con todas sus pertenencias acumuladas durante su estancia en el lugar y decida desprenderse de bienes varios, ya sean articulos de vestuario, cómo material de papelería, libros, cd’s, dvd’s, souvenirs, etc. Elementos que, en muchos casos, si bien no todos, varios de ellos, se encuentran en optimas condiciones y aun podrían resultar interesantes, atractivos, útiles, para otras personas, y en cambio, acaban desechados o abandonados a su suerte. Y aquí es donde radica la razón del diseño del mobiliario que se proyecta en este trabajo.

- Espacio de uso publico, privado y colectivo

Cada proyecto se elabora bajo un contexto, y en este caso, se trata de un espacio de uso colectivo, frecuentado, esencialmente, por personas jóvenes, la mayoría, con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años. Es muy importante conocer al usuario potencial en cada proyecto, ya que no todas las personas, dependiendo de su genero, edad, educación, etc. se comportan de igual manera, ni tiene las mismas habilidades ni necesidades. En este caso, se ha diseñado un mobiliario fabricado con materiales resistentes, sostenibles y de larga duración, con un funcionamiento muy sencillo e intuitivo, de dimensiones adecuadas para espacios interiores, todo ello, bajo una apariencia joven, fresca y divertida, acorde al contexto, un colegio mayor, y sus usuarios, estudiantes universitarios.

El espacio público, es el escenario de la interacción social cotidiana, y el espacio donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. El espacio de uso colectivo, en cambio, se podría decir que es el termino medio entre espacio de uso publico y de uso privado, y es que responde a los espacios donde cualquier persona, perteneciente a ese colectivo, tiene el derecho a circular e interactuar en su día a día. En nuestro caso, a lo largo y ancho del Colegio Mayor, solo el colectivo de mantenimiento y residente puede utilizar y disfrutar de sus instalaciones y servicios. - Origen y evolución en la historia de los espacios de uso colectivo Es difícil responder a esta pregunta, aunque a grosso modo, se podría decir que los espacios de uso colectivo nacieron cogidos de la mano a la aparición y desarrollo de las grandes urbes. Dicho de una manera mucho más simple, los espacios de uso colectivo aparecieron en los lugares donde se concentran los mayores colectivos. En las ciudades, las personas interactúan y comparten muchos más espacios, instalaciones, servicios, recursos y experiencias que en los pequeños pueblos o las zonas rurales, de ahí la mayor aparición de los espacios de uso publico, y colectivo. - 15 -



INTRODUCCIÓN

En cuanto a su evolución, cabe destacar que en las últimas décadas, estos tipos de espacios, sobretodo los de uso colectivo, han aumentado de forma muy considerable, hecho que se encuentra estrechamente relacionado a dos situaciones: la masiva migración de las personas a las ciudades y el crecimiento exponencial de la población mundial. Traducido en cifras, según informes realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. Y, según concluyen estudios demográficos, esta será, nada más y nada menos que de 9.000 millones de personas, superando los 10.000 millones de habitantes a finales de siglo. - Juntos pero sólos Por el contrario, y paradójicamente, también es verdad que el radio de interacción del ser humano con sus iguales, lamentablemente se está reduciendo cada vez más, debido principalmente a cómo ha evolucionado la sociedad y las tecnologías en los ultimos tiempos. Sherry Turkle, profesora de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Licenciada en Estudios Sociales y posteriormente doctorada en Sociología y Psicología de la Personalidad en la Universidad de Harvard, ha centrado la mayor parte de su carrera a la investigación sobre el psicoanálisis y la interacción entre las tecnologías y el ser humano humana.

En su libro “Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other” (en español: “Juntos Solos: Por qué esperamos más de la tecnología y menos de los demás.”), a modo de resumen, S. Turkle trata sobre cómo las nuevas tecnologías se han introducido en la sociedad y en cómo estas han constituido una nueva forma de vivir, en las que cada vez más, las personas han sustituido “la conexión por la conversación”, propiciando un tipo de relaciones mucho menos auténticas que las que un día tuvimos. Estamos juntos, pero cada uno está en su propia burbuja, furiosamente conectado al teclado, los auriculares y/o a una pequeña pantalla táctil. El producto que se presenta en este proyecto, aunque sea en pequeña medida, quiere luchar contra esta triste realidad. CÉSAR se trata de “un mobiliario de uso compartido para espacios de uso colectivo”. Un mobiliario que promueve la interacción entre personas de un mismo colectivo, la concienciación y la solidaridad por el prójimo, un prójimo desconocido, pero cercano y real, ofreciéndole la oportunidad de ayudarle y/o darle una alegría, sin otra recompensa que la satisfacción personal propia por saber que ha hecho algo bueno. Y en ocasiones, quien sabe, CÉSAR pueda convertirse en el punto de partida de una nueva relación.

Ha escrito varios libros centrados en la psicología de las relaciones humanas con la tecnología, especialmente en el ámbito de cómo las personas se relacionan con los objetos computacionales. - 17 -



INTRODUCCIÓN

ESTILO

Llegado a este punto, se ha considerado oportuno describir el estilo personal de trabajo con el cual he abordado la mayoria de mis proyectos de diseño. Me considero un diseñador (en potencia), enamorado del mundo de la señalética, en donde es fundamental ser claro, sencillo y directo, todo ello bajo un grandísimo trabajo de síntesis del concepto a transmitir. Además de esto, me siento, también, totalmente identificado con la corriente “Press Start” (Cuaderno de Tendencias del Hábitat, año 2008/09). A modo de resumen, esta dice: “La tendencia PRESS START se basa en la atracción por un mundo dominado por la diversión de lo cotidiano y el placer personal, capaz de provocarnos nuevas sensaciones y experiencias. Los ambientes buscan sorprender, en ocasiones, a través de la provocación y el humor. Una de las claves de esta tendencia es que el objeto impulsa a los consumidores a participar y relacionarse con él. Se busca proponer un juego en el que los usuarios sean capaces de experimentar la propia creatividad alrededor de los objetos y del espacio. Es decir, los objetos se convierten en herramientas y superficies para la creatividad en los que el objetivo es que el propio individuo sea capaz de intervenir en los espacios, llegando a crear objetos únicos. Una de las características de este tipo de producto es favorecer las relaciones tanto interpersonales cómo con el mismo entorno del hábitat. Usando el juego cómo forma de relación

se pretende crear un vínculo especial y único entre las personas y sus hogares o entornos.” Gran seguidor de las publicaciones de Donald A. Norman, profesor de ciencia cognitiva (estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente) en la Universidad de San Diego y profesor de Ciencias de la Computación en la Northwestern University y Stanford, que fundamentalmente ha dedicado su vida a la ciencia cognitiva en el dominio de la ingeniería de la usabilidad. Cómo bien explica en su libro “Diseño Emocional. Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos”, los objetos atractivos funcionan mejor; y es que es tan importante cuidar su funcionalidad, rendimiento y usabilidad, cómo su estética. Intento siempre diseñar un producto bello, joven, fresco, divertido, pero sin olvidar nunca su funcionalidad, rendimiento, grado de usabilidad y viabilidad, tanto técnica cómo económica. Un diseñador industrial no debería olvidar nunca que está allí para hacer la vida más fácil a los demás, y a cuantos más, mejor, el principio conocido cómo “compromiso social” o “diseño centrado en el usuario”. Y digo “debería” porque la realidad muestra, que en muchas ocasiones, no se si de forma voluntaria o inconscientemente, muchos diseñadores derivan en meros artistas propios de titulaciones de bellas artes, diseñando piezas únicas, de formas imposibles, costes de fabricación y precios de venta al alcance de muy pocos, e incluso, en ocasiones, de ninguna utilidad, más allá que el disfrute de su contemplación. Unas características totalmente en conflicto con los principios que he citado al inicio de este párrafo, los cuales, a mi parecer, son los acertados. - 19 -



ANTECEDENTES

LA INSPIRACIÓN

Luego vinieron los demás, pero el que de verdad fue “mi bola de cristal” fue el siguiente mobiliario, de autor desconocido.

Funcionalidad es lo que un producto puede hacer, mientras que la usabilidad, describe la facilidad con que el usuario del producto comprende cómo funciona y consigue que funcione del mejor modo. De ahí que la forma escogida para CÉSAR fuera la del cuerpo humano. Resultaba ser una solución que explicaba de forma muy intuitiva en donde debías depositar cada prenda u objeto, evitando así un mal uso del mismo. Los zapatos, en el hueco de los pies, los pantalones, en el módulo de las piernas, los camisetas, camisas y jerseys en el tronco, los libros y cd’s en los brazos, y los pequeños útiles y demás, en el módulo de la cabeza. Y luego, estaba el bocadillo, donde el usuario debe escribir lo que acaba de donar.

Su línea, junto con mi gran inclinación por el mundo de la señalética y mi estilo sencillo, sintético, intuitivo y joven... Nada más verlo me vino en mente la idea para el proyecto del concurso.

Además, con esta solución, en pequeña medida, CÉSAR se convierte, por un lado, en un juguete, al cual tienes que vestir y complementar de forma ordenada, y por otra, en un “compañero”, al que se le confiere una cierta vitalidad y personalidad a través de su aspecto humano y la función de su bocadillo de diálogo, ya que, en cierto modo, se comunica con los usuarios que le rodean, los cuales pueden leer el mensaje.

Una colección de mobiliario orientada al intercambio o la donación de vestuario y otros bienes, con la forma de los pictogramas del hombre y la mujer con sus respectivos bocadillos de diálogo. ¿Por qué con la forma de los cuerpos del hombre y la mujer? La respuesta es muy sencilla, por una cuestión de mejora de su usabilidad; que no debe confundirse con la funcionalidad. - 21 -



ANTECEDENTES

Otra de las principales inspiraciones que me llevó a todo este razonamiento fue esta, obra del diseñador taiwanés, Hsieh Chen-yuan.

Y finalmente, otro aspecto que no quería olvidar era el de diseñar un producto de fabricación y packaging sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y que en este caso va más allá de la tradicional filosofía de las 3R’s: Reduce-reutilizarecicla.

Se trata de la reciente tendencia llamada “Cradle to Cradle” (de la cuna a la cuna), creada por el arquitecto estadounidense William McDonough y el químico alemán Michael Braungart, que de manera resumida (esta se describirá detalladamente más adelante en el apartado correspondiente al material que se ha elegido para la fabricación de CÉSAR), trata de cerrar ciclos, es decir, de diseñar los materiales y productos para que al final de su etapa de uso o consumo, se puedan reintroducir en el proceso productivo cómo nuevas materias primas para generar nuevos productos que satisfagan nuevos usos.

Es un claro ejemplo de lo que hemos estado hablando en la pagina anterior, el hablar a través de la forma y mejorando su usabilidad. - 23 -



ANTECEDENTES

ESTUDIO DE MERCADO

El mundo del mobiliario de uso colectivo y compartido es difícil de estudiar, y es que es muy difícil de definir. En la mayoría de los casos, la realidad es que se toma un mobiliario cuyo origen era el uso personal e individual, el cual, al ubicarlo en un espacio público o de uso colectivo, pasa a convertirse en un mobiliario de la clase en cuestión. Por este motivo, en este proyecto, el estudio de mercado se ha centrado fundamentalmente en un análisis de mobiliario que comparta una tendencia de diseño en sintonía con la mía, de productos muy intuitivos, iconográficos, relativamente sencillos, sostenibles y jóvenes; y no tanto comparando mobiliario que comparta la misma finalidad de intercambio y donación de vestuario. A continuación se muestran aquellos productos y/o conceptos que me han resultado más interesantes, y han aportado, en mayor o menor medida, en lo que finalmente se ha convertido CÉSAR.

- 25 -



ANTECEDENTES

La lampara Nepa, obra del diseñador Giles Godwin-Brown es un claro ejemplo de lo que se está buscando para este proyecto. Un producto funcional y viable económica y constructivamente hablando, todo ello, resuelto de una manera muy original, grafica, intuitiva y fresca, a la par que sencilla y elegante. Un gran trabajo de ingenio y creatividad, que da vida a un pictograma 2D. Justo lo que se está buscando para esta ocasión.

- 27 -



ANTECEDENTES

Vynil & Hanger, de Thomas Mailaender se trata de un “producto” genial, lo escribo entre comillas porque en realidad no existe producto en sí cómo se tiene concebido dicho termino por norma general. Se trata de vinilos y ganchos de pared, pero que combinados de esta manera tan original, no se puede negar que el resultado está a la altura de un mobiliario. Una vez más, nos encontramos con un proyecto con gran carga grafica, muy sencillo, original pero increíblemente intuitivo, y viable en todos los aspectos.

- 29 -



ANTECEDENTES

Sonicum Speaker System, obra del diseñador Anton Gerasimenko, repite la metodología de los diseños presentados de Godwin-Brown y Mailaender; llevar al producto a la representación más pictográfica y conocida de este. No es solo “diseñar una lampara en forma de lampara”, ni “unos altavoces en forma de altavoces”, ni “un perchero en forma de perchero”, sino diseñar a cada uno de ellos a imagen y semejanza al arquetipo iconográfico de los mismos: la lampara, el altavoz, el perchero. Uno y todos. Se trata de una filosofía de diseño centrada en la esencia, en el diseño más sencillo pero que transmite el concepto en toda su totalidad.

- 31 -



ANTECEDENTES

En este caso, el diseñador suizo Adrien Rovero nos regala una obra de arte. Una vez más, nos encontramos con un juego de pictografía, simplicidad, frescura y fácil manufactura, pero en esta ocasión, también, con un gran mensaje critico e implícito. Esta vez no se trata de “un aparcabicicletas en forma de aparcabicicletas”, ni tan solo con la silueta de una de ellas, sino que ha utilizado la silueta y las dimensiones de un coche, y no es por casualidad. El mensaje/s son claros y contundentes; “Utiliza la bicicleta, donde cabe un coche caben 6 bicicletas, convierte a tu bicicleta en tu coche, sustituye a tu coche por la bicicleta”. Y todo esto se transmite únicamente a través de su forma. Se trata de un gran trabajo, que no solo satisface la necesidad de encontrar un lugar donde aparcar la bicicleta, sino que también conciencia y promueve al uso de las mismas.

- 33 -



ANTECEDENTES

Cover Tiles, del diseñador holandés Jasper Van Grootel, se trata de un trabajo que consigue darle un atractivo, o incluso convertirlo en el protagonista principal de la escena, a aquello que es inevitable y feo, por norma general, como es la red de cañerías del hogar. ¿El resultado? Paradójico; te dan ganas de que en tu casa las tuberías también estuvieran a la vista para poder instalar este diseño. Extrapolando la situación al proyecto en cuestión, se trata de un caso similar: la necesidad de incorporar en la residencia un mobiliario de uso colectivo destinado al almacenaje y donación de vestuario es ineludible, pero no hay que caer en la practicidad y el mal gusto para resolver dicho problema.

- 35 -



ANTECEDENTES

Pee Goal, se trata de otra genialidad, divertida y simple, y sin ninguna duda, la más efectiva de todas las medidas que había visto hasta el momento para incitar a orinar dentro y no fuera, que por desgracia es bastante habitual. Sin ningún tipo de duda, un producto obra de un diseñador varón y fruto de la experiencia. Pee goal es un vivo ejemplo de que no son necesarias grandes inversiones ni sofisticadas soluciones, tan solo es necesario observación, creatividad y en este caso, un toque de humor, para resolver la mayoría de los problemas del día a día. Los resultados hablan por si solos, Pee Goal esta convirtiéndose en un habitual en los servicios publicos de las zonas de ocio nocturno.

- 37 -



ANTECEDENTES

Su pagina web personal se llama www.pleaseenjoy.com, con eso es suficiente. Ji Lee, graduado en diseño gráfico y comunicación, nacido en Korea en 1971, a los 10 años se mudó con su familia a Brasil, y más tarde a New York para estudiar en la Parsons School of Design. Ha trabajado en Frankfurt Balkind Partners, Tsang Seymour Design, Saaatchi & Saatchi, Droga5, y Google, actualmente trabaja en el departamento de Creative Strategy de Facebook. Ji Lee es mi diseñador referencia, aquel cómo quien querría a llegar a ser algún día. Sus trabajos como diseñador gráfico son fascinantes; su creatividad, capacidad de síntesis, originalidad, sencillez, dominio de la técnica... algo impresionante. Sus obras están presentes en los antecedentes de prácticamente cualquiera de mis trabajos. Sus logotipos son magníficos.

- 39 -



ANTECEDENTES

Para finalizar con el estudio, también se han analizado los productos ya existentes en el mercado, que podrían considerarse, formalmente hablando, más similares a CÉSAR.

Sending Animals, by Marcantonio R. Malerba

Body Cupboards, by Peter Rolfe

Human Shaped Kids Cuboard, by Hiromatsu

Human Shelf, by Memphis Group - 41 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

EVOLUCIÓN

Llegar a su definición formal y constructiva definitiva no fue fácil, concretar las dimensiones, funcionamiento, material, aspecto, alcance de la colección... A continuación se presenta el desarrollo y resolución de todas estas cuestiones, las cuales llevaron a CÉSAR a su forma definitiva.

- 43 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Una vez se tenia confeccionada la idea conceptual, y antes de empezar con la fase de bocetaje y primeras propuestas, lo siguiente era subrayar los requisitos, primarios y secundarios, que debía cumplir el proyecto en cuestión. Requisitos primarios: (Impuestos por norma)

- Viabilidad económica - Viabilidad constructiva - Fabricación sostenible

Requisitos secundarios: (Impuestos por mí y por el contexto del proyecto)

- Acorde al target; joven y fresco - Acorde al lugar: escala vivienda - Modular - Unisex - Comunicativo

- 45 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Una vez definidos los requisitos que debテュa cumplir y las necesidades que necesitaba satisfacer, se empezaron a proponer y bocetar las primeras ideas.

- 47 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Y una vez tomada una decisión, el siguiente paso era empezar a definir nuestro futuro producto en profundidad: como su forma, aspecto y materiales de fabricacion, entre otros. Morfología Se empezó concretando la constitución de CÉSAR.

- 49 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Y de SOFÍA, la variante femenina.

El resultado, dos estructuras de cerca de 190cm de alto por 80cm de ancho (escala humana aproximada), que representan a los pictogramas del hombre y la mujer - 51 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Mencionar también que apareció la idea de MAX (el niño), y VALIGIA (la maleta, donde guardar la ropa de invierno cuando era verano, y viceversa, visto que CÉSAR, SOFÍA & MAX se trataban de armarios de capacidad media). Ideas, que finalmente se desecharon, visto que no era útil para la ocasión; si para el caso de crear una colección personal para el hogar, pero no para el presente proyecto, de mobiliario de uso colectivo y compartido para los residentes del colegio mayor Galileo Galilei de Valencia.

Sofia

Max

Cesar

Valiglia - 53 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Construcción y funcionamiento El siguiente paso fue diseñar su interior y mecanismo de funcionamiento, además de otros detalles morfológicos y constructivos. Cuestiones como la morfología de las diferentes partes de nuestro producto:

Pecho, brazos y hombros, un único elemento, y hueco, para poder colgar las diferentes prendas tipo camiseta, camisa, jersey, etc. sin necesidad de plegado.

Pecho, brazos y hombros como módulos independientes, los dos primeros con baldas horizontales en su interior y el tercero, cumpliendo la función de conector de las anteriores. - 55 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Definición del módulo del brazo:

Mecanismo de apertura de los diferentes compartimentos mediante cajonería o mediante sistema de puertas, & elección de la configuración interna del módulo en cuestión. - 57 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Definiciテウn del interior del mテウdulo de la cabeza:

- 59 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Detalles varios:

Serie de orificios y ganchos dispuestos en algunos de los perfiles exteriores que permitan colgar elementos que no encuentren un lugar en el interior.

Pareja de alojamientos en la base del mテウdulo de las piernas, que permitan colocar un par de calzado, en el caso de estos encontrarse en estado nuevo o seminuevo. - 61 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Detalles varios:

Superficie extraíble en la base del módulo del pecho para facilitar el plegado de las prendas a depositar, o aquellas que algún usuario se pruebe pero finalmente no se lleve, y poder así dejar la prenda en buenas condiciones de presentación. - 63 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Definición del elemento para la comunicación:

23

c1

ab

c ab

3

12

Resolución de la morfología del elemento comunicativo que permitirá informar de las entradas y salidas de artículos que se produzcan, además de permitir acompañarlo de mensajes. - 65 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Definición del aspecto exterior del módulo de la cabeza.

* Destacar, también, en cuanto a la profundidad de los diferentes módulos que componen nuestro producto, que a fin de intentar respetar y representar al cuerpo humano, los módulos de la cabeza y los brazos tendrán una profundidad de 20cm, 10cm inferior al resto. Los módulos de los hombros serán los encargados de suavizar esa variación. La unión entre módulos y sujeción a la pared se hará mediante tornillería. - 67 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Apariencia

Se diseño entonces una linea relacionada con los principales iconos del mundo de la música:

Para acabar, surgió la cuestión de su acabado estético, que resulto ser de las más difíciles de solucionar. Inicialmente, se planteó la idea de presentar al producto sin diseño gráfico alguno, presentando al producto en un color único, en concreto, en gama de blancos, pero rápidamente se deshecho esta opción.

ELVIS

JOHN LENNON

DAVID BOWIE

Surgió entonces la idea de darle un enfoque temático. La primera idea fue un diseño gráfico representando a diferentes naciones del mundo:

Pero finalmente, y tras unas conclusiones en las que quedó plasmado que no todo el mundo comparte los mismos gustos y criterios musicales, junto con unos intentos frustrados de lograr unos diseños gráficos atractivos, se decidió darle otro enfoque. Y de nuevo, se llegó a la misma conclusión, esta vez, representando a grandes entidades del cine, donde tampoco encontramos una opinión unánime, ni se han conseguido unos diseños gráficos válidos:

Europea (mediterránea, nórdica...), africana (de centro, norte), asiática... Pero tras entrar en profundidad en dicha cuestión y ver que en cierta medida se estaba estereotipando a las sociedades, cabiendo la posibilidad de, inconscientemente, poder llegar a ofender a un tercero, se optó por buscar una nueva alternativa.

A. HITCHCOCK

M. MONROE

C.CHAPLIN

G.MARX - 69 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Fue entonces cuando se optó por diseñar una línea gráfica relacionada con el mundo de las artes plásticas, en concreto, con grandes artistas del mundo de la pintura.

Y de nuevo, el resultado no fue el esperado. Las soluciones no acababan de agradar, y en esta ocasión, incluso se habían alejado, en cierta medida, de nuestro usuario principal; los jóvenes universitarios, y es que la realidad es que en nuestra sociedad, el interesado por el arte y la pintura tradicional, estadísticamente hablando, se trata de un colectivo de mayor rango de edad. - 71 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Finalmente, se decidió desechar la idea del diseño temático, y se optó por una solución simplemente atractiva, neutra, sin representaciones ni connotaciones subliminales. Un diseño a gusto personal.

- 73 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

- 75 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Soluciテウn Final

- 77 -



DISEร O & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Descripciรณn grรกfica de la constituciรณn por mรณdulos de nuestro producto y su sistema de apertura mediante puertas.

- 79 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Descripciテウn grテ。fica del funcionamiento de nuestro producto.

- 81 -



DISEテ前 & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Fotomontaje en uno de los espacios de ocio y uso colectivo del Colegio Mayor Galileo Galilei.

- 83 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

MATERIALES

En este apartado se describe la solución adoptada en cuanto a la cuestión del material elegido para la fabricación de CÉSAR. Cradle to Cradle VS Cradle to Grave (en español: de la cuna a la cuna VS de la cuna a la tumba)

“Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.”, es un libro innovador y revolucionario escrito por el químico y activista de Greenpeace alemán, Michael Braungart y el arquitecto y diseñador estadounidense William McDonough en el que se propone una nueva forma de interpretar el ecologismo, la Próxima Revolución Industrial: la filosofía “Cradle to Cradle”. “Cradle to Cradle” es una teoría y práctica sostenible que aparece en contraposición a la tradicional “Cradle to Grave”, que ha sido la imperante durante un largo periodo de tiempo y que produce un 90% de residuos al final de su ciclo. Esta nueva tendencia es fruto directo de la critica situación medioambiental en la que se encuentra sumido el planeta, en la que se acaban los recursos y se amontonan los residuos. Tradicionalmente la consigna principal del ecologismo ha sido “Reducir, reutilizar, reciclar”. Reducir el impacto sobre el medio ambiente provocara una ralentización del mismo, pero más rápido o más despacio estamos llegando a un mismo final. Los autores de este libro proponen un cambio de enfoque. Un enfoque basado en la forma de proceder de la naturaleza, la cual no genera residuos, ya que sus mismos desperdicios le sirven como alimento. El modelo del Cradle to Cradle trata de cerrar ciclos, es decir, de diseñar los materiales y productos para que al final de su etapa de uso o consumo, se puedan reintroducir en el proceso productivo como nuevas materias

primas para generar nuevos productos que satisfagan nuevos usos. Puede parecer que no hay ninguna diferencia con la tradicional tendencia de las 3R’s: reducir-reusar-reciclar, y es que el problema está en la concepción incompleta que tiene la sociedad cuando se habla de reciclar. La realidad en la actualidad es, que cuando un producto se recicla, por regla general, se recicla en un %, es decir, el producto pierde cualidades, con lo cual ya no se utiliza para lo mismo, sino que cobra otra utilidad, y que con el paso de los ciclos, llega a un punto que ha perdido todas sus características y acaba como un residuo más, incinerado o enterrado bajo tierra, con lo que al final, no se ha resuelto ningún problema. Braungart y McDonough hablan de “infraciclaje”, un reciclaje 100%, productos que recuperan la totalidad de sus condiciones originales, e incluso, de productos que vuelven al sistema y que finalmente son “supraciclados”, es decir, productos que resultan mejorados durante el proceso de reciclaje, liberándose de sustancias indeseadas que contenía el producto original, con lo que se obtiene un nuevo material aun mejor al anterior. En pocas palabras, se podría decir que en el proceso tradicional, el producto reciclado va de más a menos, mientras que con la teoría de Braungart y McDonough aparece también el reciclaje de igual a igual, e incluso, de menos a más. Un detalle muy importante, ya que de este modo, si que definitivamente desaparecen los denominados “deshechos” y se le da un respiro al consumo descontrolado de materias primas. Puede parecer una idea utópica, pero la realidad es que grandes empresas de renombre internacional como la empresa holandesa Unilever, o las empresas estadounidenses Herman Miller, Ford o Nike, se lo han tomado muy enserio y sus primeros experimentos están resultando muy satisfactorios. - 85 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Destacar que, en 1999, la revista Time concedió el título de Héroe del Planeta al arquitecto William McDonough alegando que: “su utopismo está basado en una filosofía unificada que está cambiando el diseño del mundo de manera demostrable y práctica”. Tres años antes ya había recibido el Premio Presidencial de Desarrollo Sostenible, máximo galardón en los Estados Unidos en materia de medio ambiente. Por su parte, el químico Michael Braungart es el fundador de la Agencia para el Fomento de la Protección Ambiental (EPEA) en Alemania y anteriormente había sido director de la sección de química de Greenpeace. Fue nombrado por la revista Vanity Fair una de las 100 personas más influyentes de 2010.

O la silla modelo Mirra, de la empresa norteamericana Herman Miller, que es facilmente montable y desmontable, y 100% infra- o supra- reciclable en practicamente la totalidad de sus componentes, salvo pequeñas excepciones aun inevitables.

La clave está en dar con los productos químicos del producto adecuados y eliminar las sustancias tóxicas, junto con un diseño para el desmontaje del producto, el cual, una vez recuperado, te permita separar por componentes y materias primas, que es lo que resulta más complicado. Como ejemplo, podriamos citar la coleccion de zapatillas Nike Considered, que no ha dejado de evolucionar y ser galardonada desde su primera presentacion en el año 2008, cuyo producto es practicamente 0% toxico (esta fabricada con productos naturales y no contiene colas ni adhesivos, la sustancia toxica principal en el calzado), además de ser 100% reciclable tras su uso. - 87 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

O Ford, y su “Modelo U”, aun en desarrollo, fiel a esta filosofía, cuyo concept ya fue presentado en el 2003, y que a diferencia de la mayoría de sus modelos, que llegan a consumir hasta 25.000kg de materias primas para fabricar un coche de 1.500kg de peso, el modelo en desarrollo, pesaría lo mismo, pero consumiría menos de la mitad que el descrito, y funcionaría alimentado por un motor de hidrógeno.

Y para acabar, los envoltorios de helado desarrollados para la compañía Unilever, que no son sólo biodegradables, sino que, están hechos de un material que se vuelve líquido a temperatura ambiente, degradándose a las pocas horas. Y no solo eso, sino que lo más interesante es que contiene semillas de plantas y causa que al momento de tirar el envoltorio, en realidad se esté generando vida. Existe ya una certificación que lleva este nombre. La certificación Cradle to Cradle (C2C) ha sido desarrollada con la finalidad de dotar a las empresas fabricantes de productos y a los consumidores, de una herramienta que permita medir de forma tangible y creíble que el diseño de un producto ha sido ambientalmente inteligente. En la pagina web www.c2ccertified.org podéis encontrar más de 400 ejemplos de productos más fieles a esta teoría.

Esta nueva tendencia es muy prometedora, y es una realidad que ya es uno de los temas principales de debate en las comisiones medioambientales internacionales, donde sobretodo China y EEUU han depositado grandes esperanzas, ya que de resultar un éxito, resolvería, no solo el problema de la contaminación, sino también los problemas de la escasez de suelo fértil y materias primas que año tras año está cayendo en picado, debido al consumo descontrolado y aumento desmesurado de la población del planeta, la cual, cabe decir, que ya ha inspirado la aparición de las denominadas economías circulares, basadas en esta teoría. - 89 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Una vez descrita la tendencia y tras estudiar todos las alternativas de materiales existentes que son compatibles con esta metodología, se tomaron las siguientes decisiones: Estructura Al inicio, y para cuando el Proyecto César ganó el Concurso de Diseño Galileo Galilei GASTAD-ETSID, el producto iba a estar fabricado en polietileno de alta densidad reciclado (HDPE). Esta decisión se tomó a raíz del estudio de sus características y propiedades, y el ya citado descubrimiento del estudio australiano DesignByThem, los cuales han conseguido un polietileno de alta densidad 70% reciclado, procedente principalmente de envases de leche y residuos de fabrica, a la vez que 100% reciclable, junto con su inteligente metodología de construcción de sus muebles, fabricados en una sola pieza, que posteriormente se pliega y consigue la forma del producto acabado. Una opción muy cómoda y económica, tanto constructivamente cómo en cuestiones de almacenaje, packaging y transporte.

Las principales características del polietileno de alta densidad resultaban muy adecuadas para este proyecto: 1. Excelente resistencia térmica, química y al impacto, al igual que a la corrosión, los ácidos y los rayos UV. 2. Repelente al agua. 3. Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco. 4. Muy buena procesabilidad. 5. Buena rigidez y gran tenacidad. 6. Ligero. 7. Higiénico, fisiológicamente inofensivo (responde a las exigencias de sanidad). 8. Económico. 9. Fabricado con plástico reciclado. 10. Reciclable. - 91 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Todo ello lo convertía en el material apropiado para la fabricación de CÉSAR, salvo por una cuestión, que fue la que me llevó a cambiar de decisión durante el desarrollo de esta nueva memoria descriptiva, más especifica y detallada. Y era que fabricarlo en HDPE reciclado era una buena opción en el caso de tratarse de una producción industrial en masa, pero de ser en rangos inferiores, nuestro caso, resultaba demasiado costosa, fundamentalmente por la cuestión de la necesidad de moldes de acero, pues el proceso de fabricación sería el de inyección de HDPE fundido en moldes de acero. Cabe recordar que CÉSAR, podríamos decir que se trata de un encargo particular, pensado para el Colegio Mayor Galileo Galilei de Valencia inicialmente, aunque luego, si bien es verdad, se trate de un producto que se pueda extrapolar a cualquier otra residencia universitaria, colegio, hospital, etc... e incluso a los hogares; pero por ahora, se considerará un producto exclusivo y de pocas reproducciones. Dicho esto, y tras nuevas investigaciones, el material por el que se ha optado ha sido la conocida cómo madera sintética o madera verde, una alternativa cada vez más habitual desde su aparición en los Estados Unidos, hace ya dos décadas.

La madera sintética está hecha con un 90-100% plásticos termoplásticos reciclados y reciclables, fundamentalmente HDPE, PP, ABS & PLA, provenientes de desechos post consumo urbanos, agrícolas e industriales. El producto resultante es un tablero sólido y resistente capaz de ser maquinado o trabajado tal como la madera natural, que ademaás, presenta unas mayores prestaciones que la misma, como: - Estéril e inalterable en presencia de agua y humedad. - Resistente a los agentes químicos, rayos UV y organismos vivos; imputrefascible e higiénico. - Pirorresistente, alta resistencia al fuego. - Seguro; no se agrieta, deforma ni se astilla. - Mayor durabilidad, superior a cinco veces más respecto a la madera natural. - No necesita mantenimiento, lo que significa un gran ahorro en tiempo y dinero. Dentro de las ventajas de la madera verde está no solo evitar la tala de árboles y la descontaminación del medio ambiente al recoger plásticos y darles una nueva vida y uso. Con el reciclado de los desechos plásticos se elaboran productos sustitutos de otros materiales, con lo que se reduce la huella ecológica de carbono. Por cada tonelada de desechos plásticos es posible evitar la tala de diez árboles y reducir la utilización de 1’8 toneladas de petróleo que se utiliza para producir otros materiales. No se trata solo de resolver el problema de la basura, la orientación es integral. La parte social es también relevante. En ese sentido, los beneficios alcanzados con el desarrollo de estas acciones tienen un impacto social favorable en: - 93 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

- Fortalecer la conciencia ecológica de la población y mejorar sus hábitos del uso y consumo racional de los recursos. - Incrementar la cultura de la separación de desechos y del reciclado de materiales. - Mejorar las condiciones de vida de lo sociedad a nivel global. - Coadyuvar a la conformación de una sociedad mejor informada, con mayor conciencia y compromiso de mantener y mejorar su entorno.

(el modelo de hombro para la posición de los brazos paralela al suelo, común a ambas versiones, si que estaría fabricado en madera sintética), que se fabricaría mediante impresión 3D de plástico ABS reciclado, mediante la técnica de prototipado rápido FDM, más económica que el método de estereolitografía, que trabaja con mayor precisión, pero que debido a la simplicidad de nuestras piezas en cuestión, es suficiente.

Esta sería la alternativa para la fabricación de prácticamente todos los componentes estructurales que constituyen nuestro producto, a excepción de tres de ellos, que serian los siguientes; - La estructura tubular del módulo de la cabeza (común a ambas versiones), ya que debido a su forma tubular se trata de un pieza de muy difícil fabricación en madera, la cual se fabricaría en plástico PVC reciclado.

- Además de los dos modelos de hombro para César y Sofía que posicionan los brazos en posición perpendicular al suelo, - 95 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Diseño Gráfico En cuanto al apartado de su diseño gráfico, esta irá impresa sobre papel mineral Terraskin, un papel que cuenta con la certificación “Cradle to Cradle”, y es que se trata de una alternativa 100% ecológica y reciclable proveniente de la piedra. Terraskin combina un 75% de carbonato cálcico, compuesto químico presente en la naturaleza y encargado de la formación de rocas o conchas, junto a una cantidad del 25% de resina no-tóxica, que sirve para ligar los componentes y crear así un papel altamente ecológico y respetuoso con el medio ambiente.

Y en cuanto a la impresión, se utilizará la tinta ecológica Ecogloss, de base vegetal y secado UV, en sustitución de las tintas convencionales, que contienen compuestos orgánicos volátiles (VOC’s) y aceites minerales derivados del petróleo. Destacar que ECOGLOSS se trata de un producto fabricado en España, fruto de las investigaciones entre Tintas Martínez Ayala, la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Tecnológico de Óptica , Color e Imagen de Valencia. Se trata de una tinta similar a la utilizada en la publicación del ya mencionado libro, “Cradle to Cradle: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas”.

Para su fabricación no se requiere de la tala de árboles, empleo de cloro ni de agua; además reduce el consumo de CO2, y al no contener fibras absorbe menos tinta para su impresión.

Ambas partes irán unidas mediante el adhesivo base agua Permanent EB-34, respetuoso con el medio ambiente y reciclable, formulado concienzudamente para que incluya un alto contenido de materiales renovables (derivados no fósiles). Posee la certificación TLMI LRP-2, en materia de envases compostables.

Cómo dato significativo: Si todo el papel del mundo fuera de este material se ahorraría la tala de más de 3.000 millones de árboles y el equivalente en CO2 a 55 millones de coches. - 97 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

Packaging

Pizarra

En cuanto a su packaging, CÉSAR irá empaquetado en cajas de cartón 100% reciclado y reciclable, y en su interior contará con embalajes de protección fabricados en Restore Mushroom® Packaging, un innovador y ecológico material, 100% natural, reciclable y biodegradable, elaborado con subproductos agrícolas y el micelio de los hongos, un pegamento natural.

Finalmente, en cuanto a la pizarra donde notificar las nuevas entradas en CÉSAR o SOFÍA, se tratará de una superficie de borrado en seco fabricada en acero porcelánico magnético, responsable con el medioambiente, forrada en su perímetro con un perfil de plástico PVC, todo ello renovable, fabricado por los talleres Euro Aluminio Balear S.L. Dichos materiales poseen la Cradle to Cradle CertifiedCM Silver, GREENGUARD Indoor Air Quality Certified®, GREENGUARD Children & Schools CertifiedSM, y level® 1 certified conforme con la ANSI/BIFMA e3 Furniture Sustainability Standard.

Mushroom® Packaging reemplaza EPS, EPP y espumas EPE y ofrece un rendimiento comparable a un precio competitivo.

- 99 -



DISEÑO & DESARROLLO DEL PRODUCTO

CONCLUSIÓN Llegados a este punto, César y Sofía se pueden considerar productos 100% definidos. Si bien es verdad que el fabricar nuestro producto de manera ecológica y sostenible, en lugar de con los materiales habituales puede encarecer en cierta medida el coste final de producción y packaging del producto, la realidad es que la diferencia es mínima y el balance final es más que positivo. La pequeña diferencia en el coste final respecto a la opción habitual, queda perfectamente justificada con los motivos que persigue nuestra manera de producir a César y Sofía, de respetar el medioambiente, frenar su deterioro, reciclar los residuos y concienciar a la sociedad. Aclarar que, fabricando nuestro producto con madera sintética, se ha obtenido un producto de mejor calidad que con la madera natural, ya que se trata de una alternativa mucho más duradera y segura, además de no necesitar mantenimiento, ventaja notable respecto a la madera natural. No podemos pasar por alto la critica situación en la que se encuentra nuestro mediambiente, ni mantener las técnicas de trabajo utilizadas hasta ahora. El proyecto CÉSAR quiere ser una demostración de que existen alternativas; una nueva industria ecológica y sostenible. El resultado: la realidad es que este armario de fabricación eco-sostenible de coste medio-alto, diseño joven y divertido, se propone como una idea muy a tener en cuenta a la hora de equipar, ya sea el Colegio Mayor Galileo Galilei, como cualquier otro espacio: público, de uso colectivo o privado. - 101 -



PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS



ESPECIFICACIONES GENERALES

Llegados a este punto, es necesario definir las especificaciones generales y técnicas que debe cumplir nuestro producto: Los requisitos básicos que hemos de exigir al mobiliario son la ergonomía y la seguridad. Las causas más comunes de accidentes relacionados con el mobiliario son: - Atrapamiento de dedos en huecos o entre piezas del mueble - Desplazamientos de partes móviles del mueble: puertas, cajones, muebles con ruedas… - Vuelco del mueble por falta de estabilidad debida al diseño incorrecto o a un exceso de carga - Golpes con esquinas y salientes del mueble - Deterioro de partes del mueble (tiradores, portaestantes, cerraduras,..) Desde el punto de vista de la normativa, tenemos las siguientes normas europeas que regulan las condiciones de seguridad referentes a la categoría de mobiliario correspondiente a nuestro producto. UNE 11023-1:1992 Armarios y muebles similares para uso doméstico y público. Características funcionales y especificaciones. Parte 1: materiales y acabado superficial. UNE 11023-2:1992 Armarios y muebles similares para uso doméstico y público. Especificaciones y características funcionales. Parte 2: resistencia estructural y estabilidad. UNE-CEN/TS 15534-1:2008 EX Compuestos de madera-plástico (WPC). Parte 1: Métodos de ensayo para la caracterización de los materiales y productos de WPC. UNE-CEN/TS 15534-2:2008 EX Compuestos de madera-plástico (WPC). Parte 2: Caracterización de los materiales de WPC. UNE-CEN/TS 15534-3:2008 EX Compuestos de madera-plástico (WPC). Parte 3: Caracterización de los productos de WPC. UNE-EN 15570:2008 Herrajes para muebles. Resistencia y durabilidad de las bisagras y sus componentes. Bisagras que pivotan sobre un eje vertical. - 105 -



ESPECIFICACIONES GENERALES

UNE-EN 15338:2007+A1:2010 Herrajes para muebles. Resistencia y durabilidad de los elementos extraíbles y sus componentes. UNE-EN 14434:2010 Pizarras para centros de enseñanza. Requisitos ergonómicos, técnicos y de seguridad y métodos de ensayo correspondientes.

- 107 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

A continuación, se detallarán las especificaciones de materiales, equipos y ejecución correspondientes a este proyecto. 1. APARTADO ESTRUCTURAL

1.1 Madera Sintética, (conocida también como madera verde o madera plástica)

Formato: Listones. Composición: Se pueden encontrar dos compuestos de madera de plástico reciclado: - PLASTIC LUMBER: compuesto por 90-100% plásticos termoplásticos reciclados y reciclables. Fundamentalmente HDPE, PP, ABS, & PLA, provenientes de desechos post consumo urbanos, agrícolas e industriales. - WOOD PLASTIC COMPOSITE (WPC): Combinación de restos de madera y plásticos reciclados. Para el desarrollo de este proyecto se ha utilizado madera sintética del tipo Plastic Lumber. Características y propiedades: - Estéril e inalterable en presencia de agua y humedad. - Resistente a los agentes químicos, rayos UV y organismos vivos; imputrefascible e higiénico. - Pirorresistente, alta resistencia al fuego. - Seguro; no se agrieta, deforma ni se astilla. - Mayor durabilidad, superior a cinco veces más respecto a la madera natural. - No necesita mantenimiento, lo que significa un gran ahorro en tiempo y dinero. Sus propiedades pueden variar dependiendo de su composición, pero de manera general, se puede decir que presenta: Propiedad Dureza Esfuerzo a tensión Elongación para ruptura Módulo de Flexión

Valor Shore D63 / Rockwell 49 3.300 psi 800% 125.000 psi - 109 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

Izod Impacto Temperatura máx. Servicio Punto de reblandecimiento Resistencia máx. a baja temperatura Peso específico

8 ft-lb/in 75ºC 130ºC -75ºC 0’90 - 0’96 gr/cc.

Método de fabricación y mecanizado: La fabricación de la madera plástica del tipo Plastic Lumber tiene lugar mediante un proceso limpio, sin problemas medioambientales, que comienza con la recolección del plástico reciclado en las plantas de reciclaje, donde se separan los termoplásticos, se trituran, se mezclan homogéneamente y se depositan en moldes que posteriormente se introducen en un horno a alta temperatura. Para finalizar, a la salida del mismo, se lleva a cabo un prensado y enfriado del producto. Este compuesto sale tintado de fábrica, donde se le añaden aditivos para mejorar la resistencia del material frente al envejecimiento y la intemperie. El producto resultante es un tablero sólido y resistente capaz de ser maquinado o trabajado tal como la madera natural. Los tableros tienen dimensiones estándar: 1250 mm x 2500 mm, con espesores que van de 8 mm hasta 75 mm. La presentación de los tableros es multicolor, también pueden ser pintados posteriormente sin dificultad. Los productos finales a partir del tablero son ensamblados o armados con clavos o tornillos.

Proveedores Recomendados: Polywood Spain S.L. & InSite Solutions LLC. - 111 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

1.2 PVC Reciclado (Policloruro de Vinilo)

Formato: Tubo rígido. Composición: Composición de carbono, hidrógeno y cloro que proviene del petróleo puro en un 43% y de la sal en un 57%. Características y propiedades: - Ligero y muy resistente a la abrasión - Completamente inocuo - Tiene un buen comportamiento ante el fuego ya que no propaga la llama (autoextinguible) - Impermeable y aislante térmico, eléctrico y acústico - Tiene una buena relación calidad/precio - Tiene un fácil mecanizado - Es totalmente reciclable Principales propiedades: Propiedad Peso especifico Resistencia a la tracción Resistencia a la compresión Resistencia a la flexión Resistencia al choque sin entalla Alargamiento a la rotura Módulo de elasticidad Dureza Calor específico Temperatura de flexión B/carga (18.5kg/cm²) Temperatura de uso continuo en aire

Valor 1.45 gr/cm³ 550 Kg/cm² 170/300 Kg/cm² 700 Kg/cm² No rompe > 20% 31000 Kg/cm² 80 – 83 Shore D 0.28 Kcal/Kg. °C 55°C -15 a 60 °C - 113 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

Temperatura de fusión Coeficiente de dilatación lineal de 23 a 100°C Coeficiente de conducción térmica Constante dieléctrica a 62 Hz Absorción de humedad al aire Resistencia superficial Resistencia volumétrica Rigidez eléctrica

150 °C 0.00011 por °C 0.22 Kcal/m.h. °C 3.2 – 3.6 0.05 a 0.4 >10 a la 13 Ohm >10 a la 15 Ohms-cm 12 Kv/mm

Método de fabricación y mecanizado: El pvc está constituido fundamentalmente por una mezcla de derivados de la sal y derivados del petróleo. Con la sal del mar y mediante el proceso de electrólisis, se obtiene el cloro, sosa cáustica y el hidrógeno. Por otro lado, con el petróleo, el primer paso es una destilación de petróleo crudo, lo que resulta en etileno por el proceso de craqueo catalítico. Posteriormente el cloro y el etileno en la fase gaseosa producen el DCE (dicloro etano). Posteriormete, del DCE, se obtiene el MVC (mono cloruro de vinilo, unidad básica del polímero). El MVC es sometido al proceso de polimerización, con lo que se forma el PVC (cloruro de polivinilo), que es un polvo muy fino, de color blanco, y totalmente inerte. A continuación se presenta un diagrama del proceso de fabricación del compuesto de PVC y su fórmula química:

- 115 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

El método de mecanizado para la fabricación de tubos de PVC se hace mediante el proceso de extrusión. La extrusión consiste en hacer pasar bajo la acción de la presión y temperatura a un material a través de un orificio con una forma determinada, de manera tal, y continua, que el material adquiera una sección transversal igual a la del orificio. A continuación se presenta un diagrama del proceso de elaboración del PVC en formato tubular:

Proveedores Recomendados: Extruplesa S.A. (Zaragoza).

- 117 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

1.3 Termoplastico ABS Reciclado (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)

Formato: Piezas producidas mediante impresion 3D. Composicion: El acrónimo ABS deriva de los tres monómeros que lo constituyen: acrilonitrilo, butadieno y estireno. Caracteristicas y propiedades: Los materiales de ABS tienen importantes propiedades en ingeniería, como buena resistencia mecánica y al impacto combinado con facilidad para el procesado. El acrilonitrilo proporciona:

Resistencia térmica Resistencia química Resistencia a la fatiga Dureza y rigidez

El butadieno proporciona:

Ductilidad a baja temperatura Resistencia al impacto Resistencia a la fusión

El estireno proporciona: Facilidad de procesado (fluidez) Brillo Dureza y rigidez La mayoría de los plásticos ABS son no tóxicos e incoloros. Método de fabricación y mecanizado: El metodo de fabricacion elegido para esta ocasion ha sido la reciente tecnica mediante impresion 3D, concretamente, la mo- 119 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

dalidad de prototipado rapido FDM (deposicion de hilo fundido), más económica que el metodo de estereolitografia, que trabaja con mayor precision, pero que debido a la simplicidad de nuestras piezas en cuestion, es suficiente. La tecnología FDM es una de las más sencillas entre las opciones de impresion 3D que existen. Consiste en una boquilla que se mueve en el plano XY horizontal depositando un hilo de material a 1ºC por debajo de su punto de fusión. Esta hilo solidifica inmediatamente sobre la capa precedente. Este cabezal va imprimiendo por capas hasta completar la pieza. Para sustentar las zonas en voladizo de la pieza, extruye un segundo material de soporte que se elimina facilmente al ser soluble.

Una de las opciones de los sistemas FDM es el poder realizar piezas semi-huecas para ahorro de material (modo sparse). Mediante el software de pre-proceso de las piezas se puede seleccionar este vaciado que ahorra tiempo y material. Al seleccionarlo, en las piezas de un grosor superior a 5mm, realiza el interior similar a un panel de abeja, dejando las zonas exteriores sólidas y resistentes. Proveedores Recomendados: RepRapBcn S.L. (Barcelona) - 121 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

2. APARTADO GRÁFICO 2.1 Papel Reciclado Mineral TERRASKIN Formato: Hojas de papel de dimensiones correspondientes a las puertas de cada módulo. Composición: El papel Terraskin está hecho de una a combinación de mineral terráqueo (75/80% Carbonato Cálcico) y una pequeña aportación de resina no tóxica, polietileno, (20/25% PE) que actúa como aglutinante del conjunto. El carbonato cálcico proviene, mayoritariamente, de residuos de construcción (roca caliza, yeso y mármol). En cuanto a la resina, ésta proviene en parte de residuos post-industriales reciclados. Características y propiedades: - Comparando el consumo de materiales para la fabricación de una tonelada de papel: son 15 los árboles necesarios, en el caso del papel convencional, 4 árboles si es reciclado, y ninguno con el papel Terraskin. - Comparando el consumo de agua para la fabricación de una tonelada de papel: son necesarias 31 toneladas de agua en el caso del papel convencional, 17 toneladas en el caso del papel reciclado y 0 toneladas en el caso del papel Terraskin. Además, en ambos casos del papel tradicional y reciclado, se usa cloro, no así en el papel Terraskin. - Ha sido aprobado por la FDA (Federal Drug Association) en EE UU pudiendo estar en contacto directo con los alimentos. - Al no existir fibras en su composición, no se necesita tanta tinta (30% menos) como cuando se imprime en offset, flexografía, huecograbado o serigrafía, métodos de impresión que se emplean sin dificultades en la impresión con papel Terraskin. Además, no suele desprenderse tanto polvillo como el habitual que se da con los papeles estándar lo que evita la limpieza frecuenta de los rodillos. - El papel de roca Terraskin es resistente al agua, a la grasa y al aceite. - El papel Terraskin no genera residuos en su fabricación. Proveedores Recomendados: Emanagreen S.L. (Barcelona).

- 123 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

2.2 Tinta ECOGLOSS

Composicion: Tinta ecologica formulada a partir de aceites vegetales, libres de aceites minerales ni compuestos organicos volatiles (VOC), altamente contaminantes. Caracteristicas y propiedades: - Alto rendimiento. - Alta intensidad y fuerza colorante. - Alto brillo y luminosidad. - Secado extra rapido. - Resistencia al roce. - Excelente recorte de punto. Método de impresion: Sistema de impresion offset waterless, que no requiere de solucion de mojado de agua y alcohol isopropílico en la impresión, en su lugar, utiliza una capa de silicona.

Proveedores Recomendados: Tintas Martínez Ayala S.A. (Murcia). - 125 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

3. MÓDULO BOCADILLO Materiales: (1) Acero porcelánico magnético y (2) goma flexible. Formato: (1) Plancha. (2) Perfil. Composición: (1) El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en peso de su composición, dependiendo del grado. El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas. Método de fabricación y mecanizado: (1) El método de fabricación del acero laminado es el siguiente: El acero que sale del alto horno de colada de la siderurgia es convertido en acero bruto fundido en lingotes de gran peso y tamaño que posteriormente se lamina para poder convertir en el tipo de perfil deseado. A continuación se presenta un diagrama del proceso de obtención del acero laminado:

- 127 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

(2) El método de fabricación del perfil de goma flexible, al igual que el descrito anteriormente para la fabricación del PVC tubular, es de la extrusión. La extrusora de plastificación tiene tres funciones: en primer lugar, extrae el material en gránulos del sistema de alimentación y lo conduce al tiempo que lo comprime, en segundo lugar, mezcla y produce un fundido homogéneo, y en tercer lugar, desarrolla la presión suficiente para que supere la resistencia al flujo de la hilera abierta, de modo que el perfil emerja de la hilera con la forma deseada y de manera continua. Características del producto terminado: - Superficie magnética de borrado en seco resistente al desgaste, ralladuras y desconchados ideal para un uso intensivo. 4. SUMINISTROS INDUSTRIALES La tornillería para la construcción de los diferentes módulos, y las bisagras, imanes y pomos para las puertas de los mismos, serán decisión de los talleres encargados de la fabricación de nuestro producto: Euro Aluminio Balear & Hiperma 2000 S.L. (Palma de Mallorca).

- 129 -



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EJECUCIÓN

5. CONDICIONES DE ENTREGA Cada uno de los módulos que constituyen nuestro producto irá empaquetado de manera independiente, salvo el módulo de hombro, común a ambos versiones para posición de brazo paralela al suelo, que irá empaquetado junto con su otra Version perpendicular al suelo. A excepción de los módulos de los hombros y el de la cabeza; los primeros, debido a que son piezas únicas, y el ultimo, ya que se trata de un módulo de piezas circulares que puede conllevar un pequeña dificultad al cliente, el resto de las partes se entregarán desmontadas. Se trata de construcciones sencillas de bajo grado de dificultad de montaje, y de esta manera se economiza de manera notable en cuestiones de mano de obra de montaje y cantidad de envase, embalaje, y transporte. Las dimensiones de las cajas variarán de tamaño en relación al módulo, siendo estas las siguientes (largo x ancho x profundo): Módulo: Cabeza Hombros (perpendicular y paralelo al suelo), modelo César Hombros (perpendicular y paralelo al suelo), modelo Sofía Brazos, modelo César Brazos, modelo Sofía Pecho Piernas, modelo César Piernas, modelo Sofía Pizarra Bocadillo

Dimensiones (alto x ancho x profundo) cm 28x28x23 35x35x20 35x25x12 65x15x25 65x15x25 65x45x15 75x45x15 75x45x15 70x40x5

Se tratará de cajas de cartón corrugado 100% reciclado y reciclable, de 400gr/m2, las cuales contendrán en su interior los módulos desarmados, junto con su manual de montaje, tornillería y herramientas necesarias para su ensamblado, que irán protegidas en los ángulos y puntos criticos por embalajes de protección fabricados en Restore Mushroom® Packaging, un material 100% natural, reciclable y biodegradable, en alternativa al porexpan o similares. Proveedores Recomendados: Embalatges Reus S.L. Sealed Air Corporation es el distribuidor de Restore™ Mushroom® Packaging en Russia y Europa. - 131 -



PRESUPUESTO



PRESUPUESTO

APARTADO DE FABRICACIÓN: - Materiales y Productos Terminados: Madera Sintética: Tubo PVC (Ø 270mm): Módulo Hombros (ABS impresión 3D): Módulo Pizarra: Tornillería: - Mano de obra:

37’5€

*Total Apartado de Fabricación:

249€

158€ 3€ 24€ 19€ 7’5€

APARTADO GRÁFICO: - Materiales y Productos Terminados:

Impresión a color (Tinta EcoGloss & Din-A0 Terraskin & Adhesivo Permanent EB-34): 64€

* Total Apartado Gráfico:

64€

9€ 5€

14€

COSTE TOTAL UNITARIO DEL PRODUCTO TERMINADO, LISTO PARA SU VENTA:

327€

PACKAGING: Cartonería: Restore Mushroom® Packaging: * Total Packaging:

- 135 -



BIBLIOGRAFÍA & WEBGRAFÍA



BIBLIOGRAFÍA & WEBGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

www.nike.com

Donald A. Norman (1988): The Psychology of Everyday Things.

www.hermanmiller.com

Donald A. Norman (2004): Emotional design.

www.ford.com

Sherry Turkle (2011): Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other.

www.c2ccertified.org

Michael Braungart & William McDonough (2002): Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things.

www.designbythem.com www.terraskin.com www.martinezayala.com

WEBGRAFÍA www.gilesgodwinbrown.com www.thomasmailaender.com

www.ecovativedesign.com www.aenor.es www.polywoodinc.com

www.antongerasimenko.com

www.maderaplasticamx.com

www.adrienrovero.com

www.extruplesa.com

www.jspr.eu

www.reprapbcn.com

www.pleaseenjoy.com

www.emanagreen.com

www.p-rolfe.co.uk

www.embalajes-envases.com

www.hiromatsuworks.petit.cc

www.unilever.es

www.marama.it

www.123rf.com

www.memphis-milano.it

www.images.google.com - 139 -


QSM Design


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.