[ Alimentación y Salud - Prevención e Inter vención de Drogas - Educación y Desarrollo Personal ] [ Secciones Fijas: Poesía - Consulta con la Psicologa - Para terminar.... un cuento ]
Antes de morir, hijo mío,
INDICE
INDICE INDICE
INDICE
quisiera estar seguro de haberte enseñado... A disfrutar del amor A enfrentar tus miedos y confiar en tu fuerza A entusiasmarte con la vida A pedir ayuda cuando la necesites A decir o callar según tu conveniencia
Alimentación y Salud 3
A ser amigo de ti misma A no tenerle miedo al ridículo A darte cuenta de lo mucho que mereces ser querido
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDA? TDAH .....3
A tomar tus propias decisiones A quedarte con el crédito por tus logros
LUIS BAJABA A FISIOTERAPIA ........................4
A superar la adicción a la aprobación
Prevención Drogas 5 ¿QUE HACER SI CREES QUE TU HIJO CONSUME? ...............................5 SER ADOLESCENTES... HOY ............................6 NO TODAS LAS PERSONAS ADICTAS A DROGAS SON IGUALES ...............................8 COMO HABLAR CON TUS HIJOS MENORES SOBRE DROGAS ......................... 10
Educación y Desarrollo Personal 12
de los demás A no hacerte cargo de las responsabilidades de todos A ser consciente de tus sentimientos y actuar en consecuencia A dar porque quieres y nunca porque estés obligado a hacerlo... Antes de morir hijo mío quisiera estar seguro de haberte enseñado... A exigir que se te pague adecuadamente por tu trabajo A aceptar rus limitaciones y vulnerabilidades sin enojo A no imponer tu criterio ni permitir que te impongan el de otros A decir que sí solo cuando quieras y decir que no sin culpa
¿QUE TIPO DE PADRE ERES? ........................ 12 ¿CUANTO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA DE MI HIJO? ............................... 14 ¿SABES QUÉ VE TU HIJO? ............................... 16 ¿QUÉ PUEDE DECIR UNA ENFERMEDAD DE SU HIJO QUE SUS PADRES NO SEPAN? .................... 18
A tomar mas riesgos A aceptar el cambio y revisar tus creencias A tratar y exigir ser tratada con respeto A llenar primero tu copa y despues la de los demas A planear el futuro sin intentar vivir en funcion de el... Antes de morir hijo mío, quisiera haberte enseñado...
Consulta con la Psicóloga 20
A valorar tu intuicion A celebrar las diferencias entre los sexos A hacer de la comprension y el perdon tus prioridades A aceptarte asim como eres A crecer aperndiendo de los desencuentros
Ser Padres Hoy EDITA: CONCELLO DO PORRIÑO.
y de los facasos A no avergonzarte de andar riendo a carcajadas por la calle sin ninguna razon A darte todos los permisos sin otra restriccion que la de no dañar a otros ni a ti mismo...
DIRIGE: EVA LÓPEZ.
Pero sobre todo hijo mío
COLABORAN:
quisiera estar segura de haberte enseñado
JORGE BUCAY, JUAN MARTÍNEZ, ABEL ALONSO, SANDRA G.VERBA, Dr. Ricardo Testa, Estefanía Rodríguez López, y Juan Fco. Rodríguez.
por que te amo más que a nadie, A no idolatrar a nadie...y mi que soy tu madre, menos que a nadie... Jorge Bucay
¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDA?
¿CONOCES LA DIETA ADECUADA PARA MEJORARLO? Todos conocemos a alguien que en algún momento haya dicho: “es que mi hijo no para quieto ni un momento, es imposible seguir su ritmo, es un niño hiperactivo”. Hasta aquí ningún problema, todo sea cuestión de que los niños “han de ser así, por eso son niños”. El problema empieza cuando, asociado a esa excesiva actividad, el niño tiene problemas para prestar atención en el colegio, sus conductas comienzan a ser agresivas o se vuelve especialmente irritable.
- Responde bruscamente. - Interrumpe constantemente.
cológica, psicológica o psicopedagógica y nutricional.
Hiperactividad
La psicológica no debe faltar y quizá una terapia cognitivo-conductual sea de gran interés en estos casos.
El TDAH se define como un trastorno neurobiológico que cursa con 3 síntomas fundamentales: hiperactividad, déficit de atención e impulsividad.
Pero ¿cómo saber si mi hijo es hiperactivo o simplemente es un niño normal?
Se estima que afecta al 5% de los niños escolarizados o, lo que es lo mismo, en torno a 2 alumnos por aula. Es, por tanto, un trastorno lo suficientemente frecuente como para que se tenga en consideración.
¿Qué síntomas presenta un niño hiperactivo? Según la asociación de Padres para Niños y Adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad los síntomas son los siguientes:
Falta de atención El niño/a no puede mantener la atención durante un período de tiempo continuado, lo que conlleva a un bajo rendimiento escolar. -
Oye pero no escucha. Se distrae con facilidad. Suele perder las cosas. Tiene dificultades para concentrarse.
Impulsividad - El niño/a tiene dificultad para regular su conducta. - Actúa sin pensar. - Carece de autocontrol y reflexión. - Se enfrasca en actividades peligrosas.
- Parece impulsado por un motor. - Tiene una actividad corporal excesiva. - Le cuesta seguir instrucciones. - Tiene dificultades para mantenerse sentado. - Cambia continuamente de actividad, sin profundizar en ninguna.
En general hay que considerar que un niño siempre tendrá una conducta activa y a menudo puede que le llamen la atención cosas distintas a las que los adultos quieren en un momento determinado y no por eso a de padecer ninguna alteración. Por ello hay que identificar muy bien la cantidad e intensidad (severidad) de los síntomas, considerando anormales. - Aquellos que en intensidad sean mayores de lo que se estima para un niño de su edad - Que aparezcan, normalmente, antes de los 7 años. - Que afecten negativamente al menos a 2 ámbitos distintos de su vida (casa, colegio, amigos, deporte...) - Que duren más de 6 meses. En cualquier caso, será un profesional el que tenga que establecer un diagnóstico adecuado. Al final del artículo se presentan direcciones de interés a donde poder dirigirse para más información.
¿Cómo se trata? Aquí es donde, en realidad, hay mayor controversia. Sin lugar a dudas el tratamiento ha de ser multidisciplinar. Existen 3 grandes líneas de tratamiento: farma-2-
En cuanto a la farmacológica la cuestión es más peliaguda. Existen diferentes fármacos que han demostrado su eficacia en este trastorno ya sean estimulantes o no. Todos actúan aumentando la cantidad de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina en las áreas del cerebro en las que están bajos y son causa de la enfermedad. Aunque la farmacología informa de que son medicamentos seguros, y, en cierta medida, lo son, no dejan de ser fármacos y no están completamente exentos de efectos secundarios.
Alimentación y TDAH Es precisamente aquí donde cabe preguntarse si existen alternativas. La respuesta es clara: rotundamente sí.
Vitaminas y minerales Se ha demostrado en numerosas ocasiones las conexiones directas de ciertos nutrientes con el TDAH. Por ejemplo Habram Hoffer ha demostrado que 3 gr de vitamina C y 1,5 de B3 produjeron una considerable mejoría en 32 de 33 niños con TDAH estudiados (sería un grave error administrar esas cantidades de B3 sin la supervisión de un profesional.). De la misma forma el magnesio consigue disminuir el nivel de ansiedad y aumentar la producción de noradrenalina. No en vano el doctor Lendon Smmith informa que tras la administración de 500 mg de Mg al día, el 80% de los niños estudiados fueros capaces de dejar la medicación en 3 semanas. Así en otro estudio se mostró que la combinación de B6 con Mg era 6-10 veces más potente que la medicación convencional.
Ácidos Grasos Esenciales Otro de los nutrientes clave son los Ácidos Grasos Esenciales (AGE). En la actualidad son uno de los nutrientes en los que la evidencia científica no deja ninguna duda de que su utilización es tremendamente efectiva en multitud de problemas de salud. Así como en los anteriores nutrientes mencionados, la cantidad de AGEs es deficiente en los niños con TDAH. Explicar aquí el mecanismo de este efecto sería muy extenso pero, su déficit desencadena una desequilibrada producción de unas hormonas llamadas Eicosanoides tremendamente importantes en el metabolismo humano. Regular estas hormonas es de gran importancia en este trastorno como así ha concluido la universidad de Oxford. Para ello es necesario aumentar los micronutrientes de arriba, manejar correctamente la dieta y ingerir mas AGEs, especialmente EPA, DHA y GLA en las cantidades correctas. Una forma barata, sencilla y segura de aumentar la ingesta de los AGEs es tomar al menos dos días a la semana pescado azul (rico en EPA y DHA). Las cantidades de GLA necesarias son pequeñas y un cuarto de taza de copos de avena en el desayuno las cubren a priori.
Metales pesados
no y hacer una adecuada terapia de quelación de los mismos si es así puede ser determinante. El análisis es sencillo e incluso se pueden enviar las muestras desde casa.
potenciadores del sabor, y entre ellos los mas utilizados son los glutamatos como el glutamato monosódico.
Alergias alimentarias
En este sentido parece ser que no es el azúcar como tal el que provoca alteraciones sino más bien los cambios en la concentración de glucosa en sangre. Por tanto, si queremos mantenerla estable, hemos de evitar los alimentos con índice y carga glucémica elevados y, por excelencia, el azúcar. También los dulces, bollería, chucherías...
Este es otro de los grandes campos de actuación. Son numerosos los casos que hemos encontrado en los que tras eliminar de la alimentación aquellos alimentos para los que se es alérgico mejora drásticamente el cuadro del niño. Lo mismo sucede con los aditivos alimentarios. Un porcentaje amplio de los niños mejora solamente con retirar de la alimentación todos los aditivos. Para ambos, pero especialmente para los alimentos, existen análisis de sangre específicos que ponen en contacto una extensa batería de los mismos con nuestra sangre y estudian la respuesta inmunológica, concretamente a través las IgG e IgE. Existen varios de estos análisis como por ejemplo el IgG ELISA. Hasta el 90% de los niños con TADH se benefician de esta estrategia. A falta de realizar los análisis mencionados sería una buena idea suprimir completamente de la dieta los aditivos alimentarios, haciendo especial mención a los
Se encuentran evidencias claras entre el Plomo y Aluminio con el TADH. Hacer un análisis de cabello para detectar si existen o
-3-
Azúcar
Como hemos visto existe una línea de abordaje muy interesante en torno a la alimentación con la que se puede estar más o menos de acuerdo pero que a todas luces es totalmente inocua. Es por ello que, con todas las evidencias de las que disponemos, se tome medicación o no, la intervención nutricional es fundamental en este tipo de trastorno.
JUAN MARTÍNEZ Fisioterapeuta del Real Club Celta de Vigo. Dietista. Nº Colegiado: 1498 Instituto Biomédico Hygea: 986493618- Vigo
Luis bajaba a fisioterapia como todos los días desde que un 27 de mayo me entregaron su ficha de tratamiento. Aquel día al saludarlo y presentarme le tendí mi
se va a complicar mu-
mano como a todos mis pacientes y no obtuve re-
chísimo porque la fonta-
puesta. De entrada pensé que no se había dado
nería requiere de ambos
cuenta de mi muestra de cortesía pero enseguida
brazos para trabajar, que
se apuró a decirme: -“No es que no quiera darte
su vida sentimental no vol-
la mano, es que no puedo, soy incapaz de mover el
verá a ser la misma? Antes
brazo.”- Ahí empezó mi lucha contra su parálisis
del accidente presumía de li-
braquial, algo relativamente frecuente en los ac-
gar todos los fines de semana con
cidentes de moto. El impacto sobre su hombro le
chicas distintas, tenía la suficiente
había destrozado los nervios que dan movilidad y sensibilidad al brazo. Poco a poco me fui
presencia para llamar la atención allá donde fuese, ahora pasaría a ser un “inválido”,
enterando cuál había sido la causa del
ya no podría abrazar como lo hacía antes, ya no
accidente. Una imprudencia-, me re-
se podría llevar a su compañera a dar una vuelta
conoció al final –“Creo que iba un
en moto a cualquier lugar apartado. Todo esto sin
poco rápido de más”-. Tenía moto
mencionar las complicaciones que tendrá ahora en
desde hacía dos años aproxima-
sus actividades cotidianas, atarse los cordones,
damente y siempre había sido
comer, ir al baño, vestirse, pero esta es la par-
prudente, al menos no le
te buena, a todo te acostumbras. La psicología
daba demasiado al gas. Ese
te ayuda a hacer consciente un problema y puedes
día había salido para ir
llegar a aceptarlo y convivir con él…pero hasta
a tomar unas cervezas a
llegar a eso tienes mucho que llorar, mucho que
Tui con unos amigos que
negar, mucho que no aceptar, ver como se frustran
estrenaban moto…pero no
tus esperanzas en un tratamiento milagroso que
llegó. Bajando a Porri-
te prometerán infalible, ver como toda tu vida,
ño, e una de las curvas
planes y expectativas cambian en un solo segundo
por las que pasaba de
hasta que al final eres capaz de ver que el mundo
10 a 12 veces a la se-
rueda sin ti y que si no quieres quedarte fuera, te
mana por motivos labora-
tienes que conformar con lo que te queda y luchar
les, perdió el control,
porque eso suponga los menos handicaps posibles. Y
no sabe muy bien de qué
ese es precisamente mi trabajo. Soy fisioterapeuta
forma, y se fue al suelo
y trabajo en el campo de la traumatología desde
después de que la moto le
hace años y cada vez que tengo que enfrentarme a
catapultara por encima. Cayó
un caso de este tipo se me revuelve el estómago
sin
pensando en que se podría haber evitado, que no le
llegar a hacerse ninguna frac-
habría tenido que pasar si condujera la prudencia
tura, que sería lo más habitual.
y no la valentía. Y siendo egoísta, no me gusta
sobre
el
hombro
derecho
Lo malo fue que cuando se despertó
trabajar para paliar secuelas. Sinceramente es mu-
en la cama del hospital no era capaz de
cho más gratificante curar y resolver un problema.
mover el brazo. A mi me tocó explicarle que
Me gusta ver que mis pacientes salen andando por su
es lo que le esperaba. Pero ¿cómo le cuentas a
propio pié, autónomos y no condenados a una silla
un chico de 26 años que no va a volver a mover su
de ruedas o cosas peores. Al final, lo que cuenta
brazo nunca más?¿Cómo le explicas que su lesión,
es la salud pero solo somos conscientes de ella
con la medicina actual no tiene solución, y que tal
cuando no la tenemos. Es como un reloj de pared con
y como está la investigación a este nivel pasarán
su tic-tac, siempre está de ruido de fondo y solo
al menos 50 años antes de que se logren avances lo
nos damos cuenta de que está ahí cuando se para y
suficientemente importantes como para darles espe-
solo hay silencio.
ranzas de cura?¿Cómo le dices que su vida va a ser
ABEL ALONSO LÓPEZ Fisioterapeuta. Nº Coleg: 00005
muy diferente a partir de ahora, que no va a poder volver a andar en moto, que tendrá que aprender a escribir con la izquierda, que su vida laboral
-4-
PREVEN
¿QUE HACER SI CREES QUE TU HIJO CONSUME? Existen algunos signos externos
— No acuses a tus hijos de una
ducta tuya puede ser más útil
del consumo de drogas, como por
conducta cuya veracidad igno-
para resolver el conflicto.
ejemplo: un cambio en la apa-
ras. Puede ser el inicio de
riencia física, los amigos,los
enfrentamientos que no ayuden
— Déjale bien claro que lo que
intereses, hábitos de sueño o
en vuestra relación, sino que
te preocupa es su salud y bien-
alimentarios, de humor...
además
estar.
os
aleje
y
deteriore
vuestra relación si finalmente Estos signos,sin embargo pueden formar parte del proceso natural de maduración.Pueden, además ser provocado por otro tipo de problemas en los que
— Asegúrate de que sabe que es-
estás equivocado. —
Busca
el
momento
adecuado
donde puedas hablar sin interrupciones.
tás ahi para ayudarle a superar cualquier dificultad que se le presente.
las drogas no tengan nada que
— No abordes el tema en un mo-
— Deja claro qué conductas con-
ver. Aunque este hecho puede
mento en el que creas que tu
sideras aceptables y qué otras
resultar frustrante para aque-
hijo puede estar bajo la in-
no estás dispuesto a tolerar.
llos padres que buscan signos
fluencia de las drogas.
evidentes de consumo de drogas, lo cierto es que su inquietud no tiene una respuesta
— No recurras a las amenazas; —
Pregúntale
su
opinión
so-
bre el asunto de las drogas y escucha con respeto cuanto te
aunque
parezca
una
solución
rápida a corto plazo, en la práctica no da los resultados
sencilla.
diga.
Es importante que manejen ade-
— Si crees que tu hijo miente
cuadamente el temor que puedan
respecto a su relación con las
sentir al intuir que sus hijos
drogas, intenta no enfadarte.
ponsabilidad de sus actos y las
usan drogas. Aqui algunos pun-
Plantéate el asunto en términos
consecuencias que de los mis-
tos a valorar:
de eficacia. Piensas qué con-
mos pueden derivarse.
esperados.
-5-
Asegúrate de que asume la res-
Ser Adolescentes... hoy Seguramente la nota más definitoria de la adolescencia hoy, sea su condición de “etapa obligatoria”, proceso de transición vital, caracterizado por un conjunto de prácticas y estrategias, personales y grupales, dedicadas a descubrir gran parte de un mundo desconocido, mientras se decide qué hacer y cómo llevar a cabo ese camino.
derivan en situaciones de riesgo continuamente. Este riesgo es atractivo para el adolescente (no todos ni en todos los casos, porque supone pasar de lo previsto y conocido a lo imprevisto y nuevo, o al menos en carne propia. Este riesgo se presenta como una forma de decidir, de hacer algo que parece depender de uno mismo y no de lo que los adultos han decidido por ellos.
Actualmente, este momento de transformación se ha ido prolongando, ampliandolas etapas educativas y retrasando el momento de adquisición de la autonomía personal, situación que tiene que ver con algunos de los malestares que presentan los adolescentes hoy día. En el mundo en que vivimos, algunos valores como la competitividad y el consumo fueron dando lugar a un individualismo adaptativo, a la búsqueda de refuerzos a corto plazo. a través de todo tipo de alternativas (objetos de consumo para satisfacer los deseos más profundos, adicciones, ocio, etc) adoptándose estilos de vida que
Respecto del consumo de drogas, y otras adicciones, (alcohol, tabaco), éste se caracteriza actualmente por el inicio cada vez más precoz, el policonsumo, y el consumo de fin de semana, su uso se produce mayoritariamente en contextos de “normalidad so-6-
cial”, los datos confirman que el consumo de sustancias no responde siempre a conductas marginales, sino que se registran mayoritariamente entre personas que mantienen aceptables niveles de integración social. También es preocupante la prevalencia de trastornos psicopatológicos entre adolescentes Y jóvenes. Aunque los datos sobre trastornos emocionales y de conducta hay que tomarlos con precaución, es notable que a partir de los 12-14 años se producen estados de ansiedad e impulsividad, reacciones depresivas, trastornos de conducta alimentaria, dificultades de relación, enfrentamientos violentos, que si son observados y tratados no pasarán de ser procesos temporarios de afirmación y diferenciación.
- ADOLESCENCIA – - FAMILIA – COLEGIO La familia constituye el principal sistema de apoyo para el adolescente. Las
interrelaciones
e
interde-
PREVEN-Drogas cépticos, sin motivación y con poca capacidad de aportar nuevas perspectivas en su vida. No basta con “ estar cerca”, sino que es necesario que éstos perciban a sus padres como seres accesibles y muy especialmente en los momentos de duda o inseguridad. Otro importante núcleo fundamental de trasformación y construcción adolescente es la escuela secundaria, la mayor parte de las
pendencias de los miembros del grupo familiar, la trasmisión de valores e identidad cultural son los pilares para la salud y desarrollo emocional de los hijos/ as. La familia se hace más resistente a las agresiones externas y potencia los factores de protección, haciendo a los jóvenes menos vulnerables cuando: existe el diálogo, comunicación y respeto, comparten diferencias y reflexiones, incentivan y estimulan la afectividad y confianza. Este acercamiento debe iniciarse desde la infancia, conociendo cómo sienten, lo que dicen, cómo piensan. Educar, enseñar, es tener en cuenta ese mundo interior en proceso caótico de construcción, la mayoría de sus actos consiste en demostrar “que existen“, de ensayar nuevas formas de ser. El adolescente tiene una gran capacidad física e intelectual por tal motivo es importante tomar en consideración y dar alternativas de expresión que favorezcan el pensamiento libre e independiente, si se les frustrara en forma reiterada acaban por ser jóvenes indolentes, indiferentes y es-
experiencias se producen en sus aulas, pasillos, patios, en su entorno, teniendo en cuenta, en cualquier caso que eso no significa que el aprendizaje escolar sea el centro de sus vidas, ya que no se dedican a ser estudiantes, pero sí se dedican a ser adolescentes. En este espacio algunos adolescentes son aceptados sin mayores dificultades y otros esperan que allí se les proporcione algo diferente de lo que viven cotidianamente, poniendo en juego las homogeneidades, diversidades sociales, diferencias entre barrios y nacionalidades, las pertenencias grupales, los deseos y prejuicios. Desde esta perspectiva actualmente se debate sobre la convivencia, sobre las nuevas y viejas variables que parecen condicionar las relaciones entre los jóvenes. Pocas cosas de las que les pasa hoy a los jóvenes son ajenas a este nuevo panorama globalizado y confuso.
REFLEXION ABIERTA Los adultos hoy, vivimos en relación con una sociedad perpleja, que ve reflejada sus incertidumbres en los adolescentes. -7-
Como resultado de este complicado entramado la mayor parte de los estudios que pretenden describir determinadas conductas adoptan perspectivas científicamente correctas, pero no siempre útiles para conocer la realidad y mucho menos, influir sobre ella. La forma de “ser adolescente” es el resultado de muchas y complejas interacciones, cambiantes en el tiempo y territorio. Interrogarse como sociedad, como familia, como individuo será una tarea necesaria, incluir la posibilidad de razonar las relaciones, de trasformarlas en valores y de comprender al otro intentando formar parte de un proyecto social un poco más coherente y humano, que estimule el diálogo y la comunicación afectiva.
Bibliografía “Malestares: Infancia, adolescencia y familias.” C.Brullet – C.Gomez-Granell. “Cómo trabajar con adolescentes..” J.F. Artiaga. Papeles del Psicólogo 2003 Nº 84. “Adolescencia y Salud” A. Antoné J. Madrid - M. Alaez. Papeles del Psicólogo 2003 – Nª84
SANDRA G. VERBA Formación en Psicologia Social y Terapia Psicomotriz. Coordinadora del Proyecto “Integración Afectiva para la no Violencia”
No todas las personas adictas a drogas son iguales No todas las personas drogodependientes son iguales. Esta afirmación tan simple y evidente, que cualquier persona podría considerar una obviedad, no siempre se tiene en cuenta cuando se trata de “hacerse cargo” de su atención clínica. El tema de drogodependencia genera cierto reparo o previene a quienes no están entrenados en esta problemática, los cuales en muchos casos prefieren “derivar” el mismo a un servicio especializado. El paciente drogodependiente ha sido estigmatizado y rechazado incluso por la misma psiquiatría a través del tiempo. Esto ha conllevado su exclusión del sistema de salud en muchas partes del mundo. Afortunadamente, en la actualidad tanto en el ámbito profesional como en la población en general ha habido una mayor comprensión del problema y se han establecido tratamientos que en la mayoría de los casos previenen complicaciones serias para la salud y además conllevan un alto grado de cumplimiento y mejorías clínicas. Algo impensado hace sólo algunas décadas atrás.
El Plan de Galicia sobre Drogas se presenta como un modelo de intervención biopsicosocial y de diversificación de la oferta terapéutica pertinente para la integración y normalización de la asistencia, dentro del sistema general de salud, orientado a personas que usan, abusan y dependen de drogas. Además, los últimos adelantos en materia de evaluación diagnóstica en psiquiatría promueven un concepto más amplio que el de las “enfermedades” clásicas, teniendo en cuenta los “problemas” (tanto psicológicos como médicos) que deben ser abordados terapéuticamente, representando un gran beneficio para comprender la compleja realidad del drogodependiente. Ya Pedro Lain Entralgo (1982) expresó oportunamente que el diagnóstico es algo más que identificar un trastorno (diagnóstico nosológico –enfermedad-) o distinguir un trastorno de otro (diagnóstico diferencial): diagnosticar es comprender qué está ocurriendo en la mente y en el cuerpo de la persona que solicita nuestra ayuda. Este entendimiento, para tener significado, debe -8-
estar contextualizado dentro de la historia y la cultura de cada paciente. En la actualidad se recomienda una evaluación diagnóstica amplia del paciente y su entorno, así como una atención psiquiátrica opuesta al criterio de simple prescripción de medicación. Estos ejes centrales del encuentro clínico deben ejercitarse en forma sistemática con el objetivo de comprender el problema que se nos presenta en forma integral y diseñar el tratamiento más adecuado. Ya en la antigua Grecia, Sócrates, Platón e Hipócrates, defendieron el concepto de una medicina holística. Específicamente, Sócrates señaló que “si la totalidad no está sana, es imposible que las partes lo estén”. Recomendación por demás conveniente en temas de drogodependencia donde lo frecuente, y no la excepción, es la conjunción de múltiples padecimientos físicos, psicológicos, sociales, culturales y existenciales, y a todas las edades en que se presente. Es ampliamente conocida, la importancia de la relación médico –
PREVEN-Drogas
paciente, centro y base sobre la cual se construirá un intercambio que, si es favorable, conducirá a beneficiar a quien consulta y estabilizará en la mayoría de los casos el ambiente familiar del mismo. La persona drogodependiente, como cualquier persona que consulta a un profesional en general, necesita tiempo para establecer contacto consigo mismo y comunicar su problema, y el profesional para comprender, cumplir su tarea administrativa y planificar una indicación específica, diseñada en forma personalizada y racional al problema que se plantea. No es cuestión de ahorrar tiempo ni recursos. En este particular, es de fundamental importancia destacar que ahorrar costos de tratamientos a expensas de abreviarlos en función de criterios burocráticos (y no en base al cuidado asistencial y la investigación) puede conducir a severas consecuencias y en forma paradójica elevar el gasto sanitario, además de no satisfacer la demanda de comprensión que viene a buscar el paciente. La aplicación de un concepto que tenga en cuenta los aspectos enfermos y los aspectos sanos de la persona, así como el marco biológico, psicológico, social, cultural y espiritual de la misma, favorece el cumplimiento y la adherencia al tratamiento a
la vez que mejora la autoestima y colabora en desincentivar la fantasía de bienestar basada en las drogas. En este punto es necesario considerar especialmente a la persona en su contexto socio-cultural, teniendo en cuenta en muchos casos las dificultades de desplazamiento hasta el centro de atención (UAD), la posibilidad de ser acompañada a una entrevista, las dificultades de hacer efectivas las recomendaciones, y la posibilidad de cambio en un ambiente fuertemente estructurado que se opone al mismo. En muchos países, el campo de la asistencia de la salud mental está recibiendo el impulso de un nuevo movimiento que insiste en los conceptos de recuperación y resistencia que promueven el fortalecimiento de los pacientes como participantes activos de su propia asistencia sanitaria. La intervención de los clínicos como seres humanos totales, la implicación científica, humanista y ética de nuestras responsabilidades como psiquiatras y como profesionales sanitarios, el diagnóstico integral y la asistencia centrada en la persona, los aspectos positivos de la salud (funcionamiento adaptativo, factores protectores, calidad de vida, etc.), y el reconocimiento de la persona en forma integral (lo que incluye su dignidad, sus -9-
valores y sus aspiraciones) son algunos de los conceptos más destacados que en la actualidad se deben aplicar a nuestro quehacer diario como psiquiatras de una unidad asistencial al drogodependiente.
DR. RICARDO TESTA Especialista en Psiquiatría. Nº Coleg: 363606427 UNIDAD ASISTENCIAL DE DROGODEPENDENCIA(U.A.D) CONCELLO DO PORRIÑO
Como Hablar con tus Hijos Menores Sobre Drogas El niño es un ser completo. Desde que nace llega al mundo con todo su potencial humano para hacer frente a todos los retos que implica el existir. Necesita mamar para ser nutrido y necesita ser abrazado, tocado y acariciado para vivir. Aprende a conocer el mundo a traves de sus olores, sonidos, sabores y sensaciones. Poco a poco se va desarrollando,su intelecto,su lenguaje... va descubriendo que puede alcanzar cosas, soltar, tomar... explorar.... posee en su organismo toda la capacidad natural para tener un desarrollo sano. Al mismo tiempo que el organismo crece, el niño aprende de su entorno a desconectar o conectar sus sentidos a controlar su cuerpo, a reprimir o expresar sus sentimientos,a apagar su mente. Cuando no encuentarn espacio para expresar sus sentimientos, dar lugar a sus necesidades,hablar sobre sus opiniones... empiezan a cerrar su mente, sus sentidos, sus sentimientos, su intelecto y sus cuerpo. Sienten un vacío en
su interior, que algo les falta, que algo va mal... Por ello es muy importante dar cabida a la comunicación con nuestros hijos.... dar lugar a que se expresen,a que puedan sentirse seguros siendo ellos mismos.... a que aprendar a quererse tal como son, a aceptarse... con sus miedos e inseguridades y que las conviertan en nuevos retos a los que enfrentarse y no en piedras que serán obstáculos insalvables en un futuro. Como padres, nuestra labor es darles un espacio donde hablar, donde puedan conocerse a si mismos, sus dudas... y para ello cualquier tema debe tratarse de manera natural. La represión no es buena. Prohibir es despertar el deseo.Debemos hablar con naturalidad de todo aquello que nos perocupe y hacerlos conscientes de los beneficios y los prejuicios que eso tendrá para ellos para hacerlos responsables de sus propias conductas. Solo así, en su propia libertad de decisión, en un futuro podrán tener toda la - 10 -
información para tomar su propio camino, y estaremos mas cerca de que sea el correcto. Aunque muchos padres creen que hablar con sus hijos menores sobre las drogas es prematuro, la realidad es que los beneficios son evidentes: – Como padres, somos un interlocutor valido para ayudarles en cualquier situación problemática de la que les resulte difícil salir. – Les damos la posibilidad de conocer nuestros puntos de vista y justificar las razones de por que pensamos asi. – Nos aseguramos de que la informacion que reciben es correcta. Tengamos en cuenta que cuando los niños terminan la Educación Primaria, ya están muy familiarizados con el tema de las drogas, ya que oyen hablan de ellas en los medios de comunicación, en el centro escolar, entre compañeros.... En estas edades es probable que todavía compartan sus ideas con
PREVEN-Drogas sus padres, ya que todavia en la gran mayoria de los casos aun no cuestionan la autoridad.A medida que van creciendo esta comunicación se hace mas complicada, pero igualmente necesaria.
positiva situaciones de riesgo, en lugar de hacer caso de lo que diga sus amistades.
Aquí describo 10 pasos para ayudarles a decir NO al alcohol y otras drogas:
Los hijos que aprendieron a ser respetuosos, cariñosos y seguros de si mismos, tendrán mas posibilidades de manejar la presión de
1- Aprende a escuchar realmente a tus hijos.
grupo negativa con alternativas firmes y positivas.
Tus hijos compartirán experiencias contigo si demuestras escucharlos atenta y efectivamente en cada momento.
7- Establece normas claras y estables.
2- Habla con naturalidad sobre alcohol y otras drogas.
6- Ayuda a tus hijos a afrontar la presión de los compañeros.
familiares
Es muy útil establecer límites claros entre hábitos saludables y hábitos insanos, y reglas específicas sober la prohibición de
siones es uno de los aprendizajes mas útiles para sus hijos. Aquellas que tomen a lo largo de su vida los ayudará a valorarse y apreciar el entorno, y en definitiva,los hará fuertes para afrontar decisiones de riesgo. 10- Actúen como padres... y ciudadanos. Aprender a reconocer los signos de los problemas asociados al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Si lo necesita,consiga ayuda por medio de los servicios de Prevención e Intervención Municipales, y también únase a otros padres.
Puedes ayudar a cambiar las ideas de tus hijos respecto a que “Todas las personas toman alcohol, fuman tabaco o consumen drogas”. 3- Ayuda a tus hijos a sentirse bien con ello mismos. Tus hijos se sentirán bien cuando tu alabes sus esfuerzos y logros. Fortalecerás su autoestima si criticas sus acciones y no a ellos como persona.
alcohol, tabaco y demás drogas dentro del hogar. Es muy útil aclarar el tipo de sanción que recibirá el miembro de la familia que haga un mal uso.
4- Ofrece un buen ejemplo.
8- Fomente las actividades recreativas.
Los hábitos y actitudes que tengas respecto al consumo de alcohol y otras drogas influirá fuertemente en las ideas que tus hijos desarrollen en relación a ellas. 5- Ayuda a tus hijos a desarrollar valores firmes y adecuados. Si tus hijos tienen valores firmes, tendrán la suficiente fuerza y firmeza para resolver de manera
Ocupar el tiempo libre con actividades divertidas y educativas ayudará a combatir el aburrimiento de sus hijos y prevenir el uso de alcohol, tabaco y otras drogas. 9- Ayude a sus hijos a tomar decisiones. Adentrarse en la toma de deci- 11 -
El intercambio de experiencias con otras personas que viven nuestras mismas preocupaciones y miedos, nos ofrece la posibilidad de ver nuevas formas de afrontar esas siuaciones, dándonos mas apertura de mente.
EVA LÓPEZ. Psicóloga. Nº Coleg: G-3749. Técnica de Prevención de Drogodependencias. Concello de Porriño.
¿QUE TIPO DE PADRE ERES? “¿Que hago? no sé como hacerme entender... no me escucha...nuestra comunicación no es fluida....le grito y luego me arrepiento... no sé como hacer para transmitirle unos buenos hábitos...unos valores...deberían haberme dado un manual de instrucciones cuando nació...no sé que hacer...”
Estas palabras son pronunciadas continuamente por padres que no saben ya,despues de haber probado diferentes vías como enfrentarse a la educación de sus hijos... Existen difentes problemas según varían las etapas evolutivas, problemas escolares, ansieda, hiperactividad,eneuresis,miedos... ¿Como hacer frente a todo esto si nadie nos ha enseñado? ¿A quien puedo pedir ayuda? ¿Como puedo ayudar a mi hijo?... no sé como y me siento perdida... Ante todo es importante aclarar que el modo en el que eduquemos a nuestros hijos influye de un modo decisivo en su carácter futuro, ya que asienta las bases emocionales y los recursos y herramientas de las que dispondrá en el futuro para enfrentarse al mundo exterior. La psicología ha tratado de descubrir las consecuencias de la relación entre padre e hijo.La mayor parte de los padres tienen uno de los tres siguientes estilos de educación con sus hijos:
darle a sus hijos ningún razonamiento, por lo tanto son poco comunicativos, no facilitan el diálogo en familia y son poco afectuosos. Las consecuencias que suele provocar esta actitud en los hijos: • La falta de diálogo en casa ocasiona que sean poco alegres, irritables y vulnerables a la tensión. • Son más tímidos. • Son poco tenaces para perseguir sus propias metas. • Actúan sólo si reciben un premio o un castigo, por ejemplo, no saludan a un adulto por mostrarle afecto, sino porque si no lo hacen, serán regañados o castigados. • Tienen una baja autoestima y se sienten culpables de los fracasos familiares.
2. Papás permisivos: Estos padres
1. Papás autoritarios: Son padres que exigen obediencia, usan la disciplina y el castigo para controlar los comportamientos que consideran incorrectos. Imponen su voluntad sin - 12 -
tienen una actitud relajada hacia el comportamiento del niño, aceptan sus conductas, deseos, reacciones e impulsos. Rechazan el poder y el control sobre el niño y no suelen castigarlo ni reprenderlo. Al tomar decisiones que afectan a la familia, el niño no es excluido, sino un miembro más y a quien se le consulta. Sin em-
• Tener problemas para controlar sus impulsos. • Tener dificultades para asumir responsabilidades. • Ser inmaduros y con baja autoestima.
3. Papás democráticos:
Son padres afectuosos, sensibles hacia las peticiones de sus niños y conscientes de sus sentimientos, opiniones y capacidades. Fortalecen el comportamiento del niño y le exigen independencia y madurez. Intentan evitar los castigos o les explican las razones de éstos. Sin embargo, al castigarlos no ceden ante sus llantos, quejidos o impertinencias, sólo cambian de postura tras escuchar los argumentos del niño. Los hijos de estos padres: • Son los niños con un mayor desarrollo educativo. • Tienen un muy buen nivel de control y autoestima. • Afrontan situaciones nuevas con confianza e iniciativa. • Son persistentes en lo que hacen y terminan lo que comienzan. • Sus relaciones con los demás son fáciles, fluidas, cariñosas e independientes. • Son capaces de crearse opiniones propias.
Acerca de los valores en alza a la hora de educar a un hijo responden lo siguiente: – La lealtad,la generosidad y la tolerancia. – La transmisión de una libertad responsable, donde se les hace entender que todos somos seres libres y completos. – El amor y la comunicación. – Sentido de compromiso y honradez. – Optimismo. – Respeto hacia uno mismo y los demás. – Tolerancia. – Responsabilidad y coherencia. – Capacidad de pedir perdón. – Autoestima.
El propósito de cualquier padre es poder llegar a disfrutar de la educación de sus hijos como una de las tareas mas gratificantes de su vida y no como una preocupación.A pesar de lo que muchas veces pensamos es posible educar con ilusión,con seguridad,si gritos ni arrepentimientos.Con la información adecuada, cualquier padre puede llegar a ser el mejor educador de su hijo,con los inevitable s problemas que todas las familias conllevan.Los padres deben mejorar sus habilidades educativas para poder conseguir objetivos claros: – Saber establecer una comunicación fluida con sus hijos. – Conseguir una autoridad positiva. – Saber desarrollar buenos hábitos. – Aprender a transmitir buenos valores.
¿Que valores queremos transmitirles a nuestros hijos? Un medio de comunicación ajeno al nuestro ha hecho una encuesta a diferentes personalidades en Internet sobre:”¿Cómo educaría a su hija?” y las conclusiones generales están claras:la independencia y la igualdad son las cualidades más valoradas en la educación de los hijos.
Los padres somos los responsables de la calidad de vida de nuestros hijos en su presente y futuro.Su éxito de pende de lo que nosotros nos esforcemos en mejorar su educación.Porque nadie puede tener éxito en la vida si tiene un concepto devaluante de sí mismo, y nadie puede triunfar en la vida sin conocer sus propias virtudes.
- 13 -
EVA LÓPEZ. Psicóloga. Nº Coleg: G-3749. Técnica de Prevención de Drogodependencias. Concello de Porriño.
CIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN
bargo, son padres que no le exigen a los niños responsabilidades, ni ser ordenados, ni les establecen normas en la vida cotidiana, como cuánto tiempo ver televisión o a qué hora acostarse. Los niños que crecen bajo esta forma de educación son más alegres y vitales que los hijos de padres autoritarios, sin embargo tienden a:
¿Cuanto influye la Autoestima en la vida de mi hijo? “Sólo podemos respatar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo”. “Sólo podemos dar cuando nos damos a nosotros mismos”. “Sólo podemos amar cuando nos amamos a nosotros mismos”. Abraham Maslow
La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar. El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la actitud que demostraron los demás hacia su exceso de peso desde la infancia. - 14 -
Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción. Ha encontrado que el nivel de autoestima, tanto si es bajo como si es alto, se relaciona principalmente con tres condiciones: 1. Debe existir una total aceptación del niño por parte de sus padres. 2. Es necesario que reciban instrucciones claras y definidas, evitando ambigüedades. 3. Debe haber respeto por la individualidad del niño. También han encontrado una relación directa entre los métodos de crianza y la autoestima, así como entre la autoestima que tienen los padres de sí mismos y la que adquieren los hijos.
¿Cómo detectar si nuestro hijo tiene Autoestima positiva? Aquí muestro un pequeño esquema para detectar si nuestro hijo tiene un Autoestima positiva:
Por el contrario, los niños con Autoestima negativa suelen decir cosas como: - “No puedo hacer nada bien.” - “No puedo hacer las cosas tan bien como los otros.” - “No quiero intentarlo. Se que no me va ir bien.” - “Se que no lo puedo hacer.” - “Se que no voy a tener exito.” - “No tengo una buena opinion de mi mismo.” - “Quisiera ser otra persona.”
bien. Indícales que fue lo que te gusto de su comportamiento. - Acepta y respeta la familia y la cultura de cada niño. - Sugiere actividades que los niños pueden hacer con facilidad. - Cuando un niño se porta mal, aprende a separar el mal comportamiento de la personalidad del niño. Di por ejemplo: “No me gusta cuando tiras los juguetes, pero todavia me gustas como persona. Se que lo haras mejor mañana.” Dejale saber al nino que crees en el o ella.
¿Qué acciones pueden debilitar la Autoestima de los niños? Trata de evitar las siguientes acciones porque estas pueden afectar la autoestima de los niños.
¿ Qué estrategias son óptimas para fortalecer la Autoestima? - Elogia los exitos de los niños (aunque sean muy pequeños). Elogia a los ninos que se esfuerzan en hacerlo bien. - Demuestra cariño de una forma sincera. Hazle saber a los niños que los quieres. - Es mejor decirle a los ninos qué cosas deben hacer en lugar de lo que NO deben hacer. Esto los prepara para hacer las actividades que tu propongas.
- Tienes demasiadas o muy pocas expectativas de los niños. - Les gritas o los criticas demasiado, especialmente en frente de otros. - Criticas a los niños mas de lo que elogias o agradeces. - Utilizas adjetivos como tonto, estúpido, flojo, y descuidado con los niños. - Al cometer errores, les dices a los niños que han fracasado. - Sobreproteges o descuidas a los niños.
En lugar de: “No tires la pelota.” Di: “Rueda la pelota en el piso.” En lugar de: “No maltrates al gatito.” Di: “Juega con el gatito con mas cuidado.”
EVA LÓPEZ. Psicóloga. Nº Coleg: G-3749. Técnica de Prevención de Drogodependencias. Concello de Porriño.
Acuérdate de lo siguiente...
– Déjales saber a los niños que los errores son una parte natural del crecimiento. Todos (incluyendo los adultos) cometemos errores. - En lo posible trata de ignorar a los niños cuando tengan rabietas o cuando se comporten mal. - Agradéceles a los niños cuando estos cooperen contigo, cuando te ayuden, cuando se expresen de buena forma hacia los demas, cuando te obedezcan y reaccionen de forma positiva. - Acuérdate que se necesita tiempo y practica para aprender nuevas destrezas. Los niños no aprenden cosas nuevas todas a la vez. - Responde con cariño cuando los ninos se portan - 15 -
El comprenderte y aceptarte a ti misma te sirve para comprender y aceptar a los demas. La manera como tratemos a los ninos y lo que les digamos puede fortalecer o debilitar su autoestima. Los padres son las personas mas importantes en la vida de los niños. Ustedes cumplen una tarea importante creando en ellos el sentido de la autoestima. Los niños con autoestima muy baja son los que mas necesitan tu ayuda y atención. Ayúdalos.
CIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN
- Hacen amigos facilmente. - Muestran entusiasmo en las nuevas actividades. - Son cooperativos y siguen las reglas si son justas. - Pueden jugar solos o con otros. - Les gusta ser creativos y tienen sus propias ideas. - Demuestran estar contentos, llenos de energia, y hablan con otros sin mayor esfuerzo.
¿SABES QUÉ VE TU HIJO?
Este problema se hace especialmente agudo cuando están comprometidos grupos de personas particu-
La publicidad es parte fundamental de nuestra sociedad y a ella se dedican enormes recursos humanos y materiales. Se encuentra en todos lados y nadie puede escapar a su influencia, incluso las personas que no están expuestas directamente a las diversas formas de publicidad, se enfrentan con una sociedad plagada por los mensajes y técnicas publicitarios.
larmente vulnerables como los niños y jóvenes. Mucha publicidad dirigida a los niños aparente-
La pretensión de influir en el otro es inherente
mente trata de explotar su credulidad y sugesti-
al ser humano. Es un rasgo característico de su
bilidad, para hacerlos presionar a sus padres en
conducta ancestral. El dilema se plantea cuan-
las compras de productos que no les aportan un
do se analizan los elementos que utiliza para
beneficio real.
ejercer esa influencia, las técnicas que usa para persuadir, la veracidad de la información que
En las últimas décadas el tema de la publicidad y los niños ha sido discutido en múltiples sentidos. Sociólogos, docentes, psicólogos y publicistas han protagonizado en torno al tema un debate que según la posición, condena la publicidad y sus efectos o proclama sus virtudes. Leo Burnett, el célebre publicista de Chicago, adopta en torno al problema una actitud ecléctica que resulta más realista. Al respecto dice: “La publicidad no es la más noble creación de la mente humana, como muchos de sus defensores desearían que pensase el público. No sostiene, por sí sola, la estructura del capitalismo, de
transmite y las condiciones del receptor del mensaje. Es entonces cuando nos adentramos en un comportamiento interesante como delicado: el terreno de la ética. A este comentario debo agregar que, si bien el consumidor está cada vez más preparado para analizar el mensaje publicitario, el publicista está también cada vez más versado sobre técnicas de persuasión, llegando incluso a los intentos de publicidad subliminal, cuyos efectos reales no han llegado a comprobarse seriamente, dadas las dificultades que supone medir algo que resulta casi inasible, pero cuya existencia amerita una voz de alerta.
la democracia y del mundo libre. Es tan absurdo sugerir que somos superhombres como aceptar la
El dilema se agudiza cuando se trata de la publi-
acusación de que somos infrahumanos. Somos so-
cidad relacionada con niños y la responsabilidad
lamente humanos de hacer un trabajo humano con
ética de la influencia que en ellos ejerce.
dignidad y eficiencia.” La mayoría de los anuncios a los que nuestros hiPara enfocar el tema especifico de la influencia
jos se exponen al ver la televisión sacan partido
que la publicidad ejerce sobre los menores, debo
de la poca experiencia, credulidad y sentimiento
comenzar por decir, que la publicidad - como
de lealtad de los menores. Se considera que estos
todo producto del ser humano - es un mosaico
factores los colocan en una posición vulnerable
de aciertos y errores, beneficios y desventajas,
frente a cualquier intento de influencia, publi-
maravillas y peligros.
citaria o no. - 16 -
Los publicistas apuntan a los niños sobretodo por tres razones básicas: El dinero que ellos pueden gastar, la influencia que tienen sobre el gasto de sus padres (berrinches) y el dinero que ellos gastarán como adultos (futura lealtad a la marca). Diversos estudios muestran el impacto de la publicidad en hechos como que los niños son mucho más proclives a desear alimentos u otros objetos que vienen en paquetes con marca que aquellos sin marca, incluso si es el mismo producto. Además, consumen mucho, imponen sus marcas e influyen en la decisiones familiares. El niño es cada vez más prescriptor (dictador), más y más autónomo en su elección, y expresa sus gustos cada vez más temprano. Y, para evitar conflictos, más de la mitad de los padres accede a las exigencias de sus retoños. Hace ya tiempo que la exposición de los niños al asedio publicitario suscita polémica. En Estados Unidos, la Academia de Pediatría se alarmaba, hace algunos años, de sus consecuencias. “Numerosos estudios han demostrado que antes de los ocho años los niños no son capaces de ver la diferencia entre una emisión de televisión y una publicidad”, explicaba, antes de concluir: “la Academia estima que la publicidad destinada a los niños de menos de ocho años es engañosa.” ¿Cuál es a mi juicio el verdadero peligro de todo esto?. El carácter de fuente primordial que tiene, no sólo la publicidad, sino la TV en general, del material del cual dispone el niño para organizar e interpretar sus experiencias, y en consecuencia, crear su noción del mundo, y la posibilidad que tiene, por tanto la publicidad, de inducir a interpretaciones erradas.
Si bien es cierto que tanto los adultos como los niños introducen en su situación de espectadores un conjunto de diferentes intereses, creencias, conceptos y conocimientos que actúan como filtros de información, existen áreas vitales donde actitudes y valores no han sido perfectamente determinados y que son susceptibles, en consecuencia, de alteración o modificación por efecto de la publicidad, sobre todo cuando se trata de niños, que están en un período de formación, tanto intelectual, afectiva como moral. Como pueden ustedes observar, existe, no sólo una conciencia generalizada de la necesidad de regular la actividad publicitaria vinculada con los niños, sino una normativa vigente en este sentido. Sin embargo, el tema aún nos preocupa. Como publicista y madre, creo que el tópico no se agota en una normativa. Por eso propongo que hagamos juntos un análisis breve. Vamos a la praxis: la consciencia de la ventaja que supone el conocimiento profundo de los mecanismos de influencia en la psique humana de los medios publicitarios, es cada vez mayor. Aprovechemos el innegable impacto social y la notable influencia que ejerce la publicidad en beneficio y no en detrimento de nuestros niños y jóvenes. Si unimos esfuerzos, entes públicos y entes privados, es posible. Busquemos entre todos ese camino correcto que haga de la publicidad una industria beneficiosa para el país y a la vez una fuente de información estimulante y edificante para nuestros niños y jóvenes. Es innegable que para nosotros, como ciudadanos en el día a día, es difícil evitar que nuestros hijos vean la TV, la publicidad y los productos, pero sí podemos disminuir su influencia. La meta es que su hijo adquiera el hábito de reflexionar ante lo que otros le piden, en vez de que demande inmediatamente lo que ve. Esta no es labor fácil ya que demandará una buena dosis de paciencia y de reflexión creativa por parte de ustedes. Sin embargo, es ya una tarea indispensable hoy en día para el correcto desarrollo personal de nuestros hijos.
- 17 -
ESTEFANIA RODRIGUEZ LOPEZ Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas
CIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN
Las grandes marcas, las agencias de publicidad, las cadenas de televisión y los productores se esfuerzan por transformar a los niños en consumidores. Telespectadores asiduos, éstos constituyen una presa ideal para los anunciantes. Según una encuesta del diario suizo Journal de Genève, los niños de siete a doce años pasan en promedio dos horas y media al día frente a la televisión, en Francia y en Suiza; mientras en Alemania son menos ávidos, los de Estados Unidos baten todos los récords con cuatro a cinco horas diarias. No es de extrañar que las marcas de cereales, juguetes, ropa o música gasten cientos de millones de dólares al año para seducirlos. En Estados Unidos, según la asociación Consumer Unions, cada niño ve desfilar así 30.000 anuncios de publicidad al año.
¿QUÉ PUEDE DECIR UNA ENFERMEDAD DE SU HIJO QUE SUS PADRES NO SEPAN? ¿Alguna vez te has preguntado que más factores implícitos se esconden detrás de la enfermedad de tu hijo? ¿Qué necesidades se esconden detrás de esa enfermedad? ¿Qué está reclamando a nivel físico que es incapaz Cuando un niño se enferma expresa corporalmente dolencias a través de las cuales libera también preocupaciones, tensiones y angustias, ya que de manera automática la familia se vuelca en él y le presta la atención que demanda, habitualmente de todos los miembros familiares. Pero las enfermedades contienen importantes factores emocionales de los que no debemos olvidarnos, ya que en ella tenemos la gran oportunidad de tener una buena fuente de información sobre las emociones mas profundas de nuestro hijo, que quizás de otro modo tendrían difícil acceso, ya que en la mayoría de los casos ni siquiera ellos mismos son conscientes de sus sentimientos o tienen dificultades a la hora de expresarlos. La enfermedad de nuestro hijo es el mejor momento para permitirnos observar su proceso de crecimiento,su madurez, sus relaciones con amigos, con el resto de miembros familiares, su desarrollo escolar, sus miedos, preocupaciones, si su autoimagen es correcta o está deteriorada y sobre todo su Autoestima. Es el momento de valorar cual es la información que nos manda de modo inconsciente a través de sus dolencias físicas y ayudarlo lo máximo posible a disminuir las trabas que le impiden avanzar en su desarrollo, facilitando así su felicidad. “Un pajarito triste no canta” dijo una vez la soprano española Ainoa Arteta cuando después de haberse divorciado de su marido se quedó casi un año sin poder cantar. Es evidente que a to- 18 -
de reclamar a nivel emocional?
dos nosotros nos afecta en nuestras obligaciones diarias o en el modo de afrontar el diq como nos sentimos emocionalmente y por supuesto de manera mas clara si tenemos problemas personales y sentimos dolor, esto muchas veces nos incapacita hasta que conseguimos reponernos y recuperarnos. De igual modo lo sufren los niños, cuando viven situaciones que a ellos les afectan de modo directo, tales como la pérdida de un ser querido, el divorcio de sus padres, un cambio de domicilio o un bullying. Son niños y como tales tienen dificultades para expresar sus emociones y solucionar los problemas a los que se enfrentan, por lo que acaban expresándolo de manera física con alguna dolencia física, como pudiera ser un simple dolor de cabeza o de estómago. Los niños no inventan enfermedades. Cuando un niño enferma lo complicado es identificar las verdaderas causas de su enfermedad, establecer que es aquello que le preocupa, que le produce ansiedad, fobia o miedo. Si es un dolor aislado o una enfermedad de corta duración no hay que ser alarmista, ya que puede que su dolor de estómago puntual sea simplemente que un alimento le haya sentado mal y no merece la pena darle mas importancia buscando emociones que nada tienen que ver con su dolor físico. Si este dolor se repite de modo cíclico o es
Podemos intervenir de manera directa, pidiendo ayuda en el colegio o solicitando la ayuda de un profesional para evitar que el proceso se bloquee.
• Dolor de estómago:
Dificultad para aceptar o digerir una persona o acontecimiento. Intolerancia o temor ante lo que no es de su agrado. Se resiste a las ideas nuevas, sobre todo a las que no proceden de ella. Tiene dificultad para adaptarse a algo o alguien que va contra sus planes, sus hábitos o su manera de vivir.
• Vómitos:
este problema simboliza que la persona acumula demasiado en su interior, hasta el extremo de estar harto de una persona o una situación que le resulta pesada. Este sentimiento proviene de la actitud interior, no exterior.
¿ Qué significan las enfermedades de mi hijo? Muchas de las enfermedades de nuestros hijos son manifestaciones de un estado de insatisfacción con su entorno, algo que les preocupa y en los que se manifiesta una incapacidad para expresar su “Queja”.
• Gripe:
Persona a la que le cuesta expresar sus deseos y manifestar sus necesidades. Se siente ahogada por una situación, e incluso puede utilizarla para salvarse de la misma. Siempre tiene que ver con nuestra relación con alguien.
Las enfermedades de los niños expresan con frecuencia algo que les gustaría decir a sus padres y que es Inexpresable para ellos, por lo que como consecuencia lo hacen de modo físico, a través de su cuerpo. La enfermedad es un conflicto con las cualidades y necesidades que están ocultas y no expresadas en nosotros, condenadas al olvido. Estas cualidades y necesidades han conducido a una enfermedad precisamente para ser reconocidas. En la enfermedad se encuentra la mayor oportunidad de Salud. Cuando nos enfrentamos al niño enfermo con esta actitud aprendemos a respetar su enfermedad como una manifestación de su propio yo, de su propio organismo, como una representación de sí mismo. Aprendemos a observar que necesidades están encubiertas en ella, para poder ayudarle a satisfacerlas. Algunos ejemplos concretos del significado emocional de enfermedades físicas comunes en los niños podrían ser:
La enfermedad como tal puede contemplarse como un desequilibrio del sistema más amplio y global de la personalidad. Por lo tanto, el trabajo terapéutico no debe olvidarse nunca ya que incluso en las enfermedades puramente físicas, la actitud en su recuperación es fundamental.
Nota: es importante tener en cuenta que estos datos son a nivel generalizaciones; en ningún caso se puede pretender tomarlos como una regla, ya que cada niño y cada caso es individual. No obstante, numerosos terapeutas en su experiencia clínica han identificado alguno de estos ejemplos como parte de las tendencias mas frecuentes. • Diarrea:
este problema se manifiesta en la persona que rechaza demasiado rápido lo que puede ser bueno para ella. Le parece que lo que le sucede es difícil de asimilar. No ve su utilidad. De este modo se priva de disfrutar la vida plenamente, lo cual le genera ingratitud. Siente mas rechazo y culpabilidad. Tiene miedo de no tener algo o de no hacer lo suficiente, de hacerlo mal o de hacer demasiado. - 19 -
EVA LÓPEZ. Psicóloga. Nº Coleg: G-3749. Técnica de Prevención de Drogodependencias. Concello de Porriño.
CIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN. EDUCACIÓN
una enfermedad de larga duración es cuando debemos buscar las verdaderas causas emocionales que hay detrás y que son origen de dicha enfermedad o que sin ser origen de ella, siendo generadas por el propio proceso físico, dificultan de manera notable su mejoría.
C O N S ULTA CON LA PSICÓLOGA Eva López. Psicóloga. [Nº Coleg: G-3749]. Técnica de Prevención de Drogodependencias - Concello de Porriño.
¿Q UE
PODEMOS HACER ANTE EL
FRACASO ESCOLAR ?
Parece claro que en el caso de un fracaso escolar primario y habitual, se deberá realizar una exhaustiva exploración médica y psicológica del niño, que descarte algún tipo de trastorno específico, o la existencia de unproblema lectoescritor, déficit de atención, bajo nivel intelectual, etc, para poder tomas las medidas oportunas, estableciendo un diagnóstico precoz, que es fundamental en muchos casos. - Una vez hallada la causa debe ponerse el remedio, con la ayuda del psicólogoen el caso de problemas personales o emocionales o de socialización (depresiones, crisis
- Entorno adecuado:Sitio para él, si es posi-
se en lo que se le está pidiendo, no llegar más
ble, donde no haya muchas interrupciones
allá de la información solicitada, ya que al fi-
o jaleo, en el que pueda tener sus cosas,
nal puede traer confusión en el niño o la niña.
con un ambiente normal a su alrededor,
Lo importante siempre es que responda la
con una familia en la que se respeten los
verdad en su justa medida y aprovechando la
tiempos de ocio y de trabajo.
oportunidad para hablar de los valores fami-
- Herramientas adecuadas: Lectura rápida y comprensiva. Esquemas resúmenes.
liares y tradiciones, ya que esta es una buena oportunidad de sembrar una semillita de sabiduría en su hijo o hija y es de sabios partir de
- Planificación-organización: No dejarlo todo
la verdad para llegar al aprendizaje verdadero.
para el día antes del examen, procurar ir
Definitivamente debemos iniciar a educar
día a día, tenerlo todo organizado de ante-
sexualmente a nuestros hijos desde que
mano, con descansos cada hora, etc...
se observan indicios de tener un lengua-
- Asimilación de lo estudiado: comprensión
je, o sea, desde el momento en que a tra-
de lo leído, memorización adecuada, saber
vés del lenguaje gestual se empiezan a to-
escuchar en clase, tener atención, análisis y
car sus genitales queriendo entender que
síntesis, etc.…
parte de su cuerpo es esta, ya que todo
de angustia, ansiedad, introversión exagera-
comienza con la necesidad de autoprote-
da, timidez, drogadicción) que nos orienta-
gerse, pero no podemos proteger algo que
rá hacia el tratamiento adecuado, o bien re-
¿A
conduciendo las conductas familiares equi-
HABLARLE A LOS HIJOS
res sobre el físico del bebé son los padres. En la primera infancia (de 0 a 3 años) lo prin-
QUE EDAD ES CONVENIENTE
no conocemos, y los primeros educado-
vocadas, reconociendo los propios errores,
ABIERTAMENTE DE LA
si hemos sido capaces de detectarlos o con
SEXUALIDAD Y DE LOS METODOS
la terapia psicológica adecuada.
ANTICONCEPTIVOS ?
que diferenciamos otras partes del cuerpo,
- En el caso de que la causa esté en la comu-
Cuando nuestros hijos se nos acerquen
que vea la genitalidad como un aspecto natu-
nidad educativa abordando inmediatamen-
con interrogantes de este tipo lo prime-
ral y parte de un todo llamado persona y la
te el problema para tratar de solventarlo
ro que debemos hacer es preguntar: ¿Qué
protección que esto conlleva.
y si es necesario realizar un cambio de
piensas tú que es? o ¿para qué crees tú
Luego, entre los 3 y 6 años, viene la curiosi-
centro.
que es? o ¿qué piensas tú sobre eso? De
dad sobre la utilidad, la especificidad, lo que
esta manera podremos medir el nivel de
diferencia cada parte y para qué sirve, cuál es
información que poseen ellos y saber cuál
su uso y cómo y de quien se debe proteger,
es la verdadera necesidad del momen-
sin alarmas innecesarias, de una manera di-
to, luego, por supuesto, no tener miedo.
recta, pero buscando suavizar la crudeza.
- No quiero olvidarme sin embargo, de las herramientas que son fundamentales para conseguir un buen trabajo, lo son en todas las profesiones y en la del estudiante, esas herramientas son imprescindibles: son las famosas técnicas de estudio que facilitarán un buen rendimiento. Los puntos principales son los siguientes. - Forma física para el estudio: aquí mencionaremos una correcta alimentación y un descanso adecuado, el estudiante necesita cuando es mayor más de 8 horas de sueño, y cuando son más pequeños aún más horas de descanso. Evidentemente esto implica desde luego, saber apagar a tiempo la televisión, aunque este es un tema muy
Respirar profundo y luego prepararse para responder es una pauta asertiva de inicio. Si entendemos que aún no estamos listos, sería más conveniente ser honestos y decirles que entendemos su necesidad pero que nos gustaría tener tiempo para pensar y que le contestaremos luego, de esta manera se ganará tiempo de analizarlo y, sobre todo, ponerse de acuerdo con la pareja o algún ayudante de la crianza para que eso que se diga tenga un aval, ya que generalmente los niños y niñas cuando tienen una información nueva la corroboran con otras personas de confianza.
cipal es la identificación y el nombre, al igual
Después de los 7 hasta lo que sería la pubertad viene la necesidad de saber cuando, donde, con quien, preferencias, posibilidades y protección. Es una etapa en la que casi no preguntan directamente, pero si hemos creado la base en las primeras etapas, esto nos ayudara para poder comunicarnos porque es nuestro deber y derecho hacerlo. Podemos intentar poner siempre nuestro sello personal a la información que le vamos a dar a nuestros hijos. Estas permitirán que de adultos no cometan algunos errores y que sean personas más justas y mejores in-
amplio que también se debe tratar. Consi-
Si por el contrario prefiere contestar de in-
formadas para que de esta manera obtengan
dero también importante para su equilibrio
mediato recuerde que solo debe concentrar-
una mejor calidad del placer y de la vida.
psicofísico, la realización de algún deporte. - 20 -
LEYENDA ÁRABE
“EL DEMONIO ALGOL”
Por Juan Fco. Rodríguez.
Sadhán Mohamed era un acaudalado comerciante
reda y con un terrible sonido de trueno que
árabe que vivía en la legendaria ciudad de Bagdad,
hubiera helado la sangre del mas valiente de los
No podía soportar aquella visión, él no era aquel asesino parricida; soltó la daga y llevó las manos
en una suntuosa mansión, con su madre Jasmina
mortales.
a la cabeza, rompiendo a llorar desconsolado.
Sadhán lívido y tembloroso quedó de rodillas en
Después abrazó el cadáver de su madre y entre sollozos le pidió perdón.
y su joven hermana Mara. Había llegado a acumular una gran fortuna, continuando al morir su padre con el negocio de
el suelo un buen rato; cuando consiguió ponerse en pie, pensó en el encargo terrible del demonio
De rodillas, alzó los brazos al cielo y dijo con voz
comercio familiar de especies; pero en sus 30
Algol y se decía a sí mismo: ¿Matar a mi madre? ¡Nunca jamás, pues ella me dio la vida!
entrecortada: ¡ Alá, soy un indigno y merezco que me envieis al infierno! ¡Hacedlo así, os lo ruego!
¿ Golpear a mi hermana? Sangre de mi sangre,¡ Tampoco!
El demonio Algol apareció de nuevo como por arte de magia ante el pobre Sadhán que esta vez no tuvo ningún miedo, más bien agradeció a Alá que le atendiera en sus súplicas.
años como jefe del negocio, desde los 20 años en que comenzó, había introducido en sus redes de venta, cualquier producto que aumentara sus ganancias. Y así al margen de la ley y acallando su conciencia que en los primeros tiempos le daba algún aviso, pasaba de contrabando oro, piedras preciosas, opio de la China, armas de todo tipo para las hordas de bandidos que asolaban las zonas montañosas de su país y hasta bebidas alcohólicas prohibidas por el Islám y su profeta, pero que muchos ricos pagaban a precio de oro, para sus fiestas privadas. No tenía esposas pues eran muy caras y siempre se estaban metiendo en sus asuntos; esa es la conclusión a la que había llegado, después de su primera experiencia a los 22 años. Como casado sólo duró unos meses. No obstante, de vez en cuando llamaba a alguna de las meretrices de los salones de té, para que lo acompañaran en sus noches solitarias. Siempre las despedía por la mañana temprano, pues quería guardar su imagen de persona respetada. Si podía les regateaba alguna moneda de su servicio. Y así llegó a su cincuenta cumpleaños; se estaba observando en el espejo una mañana, recién levantado con sus greñas revueltas y su barba sin arreglar y sintió desagrado por las muchas canas que tenía en todo su cabello, parecía un viejo. De repente la habitación se llenó de un humo acre y con olor a azufre y en el espejo se reflejó un rostro que no era el suyo y con toda la fealdad del “Príncipe de las tinieblas”. ¡ Ja!,¡ Ja!, ¡Ja! Una risa semejante a un rugido de león y con una voz atronadora le dijo: ¡Sadhán, Sadhán!. Vengo a por tu alma, eres mío desde hace tiempo y tu hora ha llegado. Pero antes has de cumplir mi último encargo: “Debes matar a tu madre, golpear a tu hermana o tan sólo beber una botella de buen aguardiente de arroz, tu eliges”. Y dicho esto, desapareció en una densa huma-
¿ Y el aguardiente?¿ Por qué no? Ya lo he bebido muchas veces; es dulce, te eleva el ánimo y hasta te hace más feliz y alegre. Y así disueltas sus dudas, se dispuso a cumplir con el encargo del demonio. Con unas palmadas llamó a su sirviente y le pidió la bebida que al instante le fue servida. Y así una copa tras otra, sin apenas darse cuenta, vació la botella del fuerte aguardiente. Embriagado totalmente, casi no conseguía llegar a su lecho. Se agarró con fuerza a las cortinas que lo protegían de los insectos y arrastrando su sujección cayó al suelo con estrépito, junto con Sadhán. Al oirlo, su hermana Mara corrió hacia la habitación de su hermano y lo vio borracho, en el suelo y lanzando maldiciones. Intentó levantarlo y le recriminó su estado, éste dominado por la ira y el alcohol consiguió ponerse en pie y golpeó a su hermana hasta hacerla gritar de dolor.
¡Tu alma es mía Sadhán! Mientras resonaban estas horribles palabras como rugidos, tomó al hombre en sus brazos y al instante su cuerpo cayó al suelo como un muñeco roto. Desapareció el demonio con el alma de Sadhán. Mientras en el suelo su cadáver en una grotesca postura, reposaba junto al de su madre; todo ello en una nube de vapores de azufre que se iba disipando. Alí su sirviente, desde la entrada de la alcoba observaba con horror la terrible escena, nunca más volvió a la mansión de las pesadillas. Esta historia relatada después por Alí, ha quedado como leyenda viva entre todos los musulmanes. Tal vez el gran profeta Mahoma, conocedor de estos hechos, prohibiera entre sus seguidores la ingesta de alcohol. “Algol en árabe significa alcohol”.
La madre en otro punto de la casa se alarmó ante los gritos de los hijos y acudió lo más rápido que pudo hacia la habitación de donde provenían. Al ver a Sadhán golpeando a su hermana mientras la insultaba, se interpuso entre los dos.
El alcohol es una sustancia que destruye las neuronas cerebrales, disuelve lentamente órganos y tejidos del cuerpo, por lo que en corto o largo plazo hígado y riñones se ven dañados o inutilizados.
Esto en vez de calmarlo lo enfureció aún más y ciego de rabia y embrutecido por el alcohol, sacó su daga del cinto y con ella atravesó el pecho de su madre llegando al corazón; y al momento se desplomó sin vida sobre el suelo, sobre un gran charco de sangre.
Anula parcial o totalmente nuestra conciencia, por lo que surgen en nosotros nuestros peores defectos: Ira y Odio que nos pueden conducir al asesinato como al personaje de este relato.Lujuria que en numerosas ocasiones lleva a personas a tener mas probabilidad de cometer violaciones, incestos y toda clase de perversiones sexuales. Miedo o valor suicida, que nos arrastra a imprudencias temerarias, con riesgo para nuestra propia vida o la de los demás.
Mara huyó despavorida, gritando como una loca. Sadhán quedó sólo en la habitación con el cadáver de su madre a los pies. De repente, pareció que los efectos del alcohol se habian disipado; y así con asombro y horror descubrió en el espejo su horrible faz de asesino, con las ropas manchadas de sangre y con la daga mortal en sus manos teñidas con la roja vida de la que le había dado el ser.
Disminuye también la líbido y la potencia sexual y aboca en la impotencia. Las peores pesadillas son las del “Delirium Tremens”, provocados por las drogas y el alcohol. Son vivencias directas de los mundos infiernos.