Quique Lee - portafolio ESP

Page 1


Revisión : 14/12/2023

Q U I Q U E L E E

P O R T A F O L I O

Q U I Q U E L E E 0 3

P R O Y E C T O S P E R S O N A L E S 0 4

P R O Y E C T O S C O L E C T I V O S 2 2

S I T I O / S E Ñ A

F Á B R I C A D E B O M B A S

C O N T A C T O 3 1

Q U I Q U E L E E

G U A T E M A L A , 1 9 7 7

Hago arte para generar un cambio social. Me expreso a través del textil y mi técnica preferida es el bordado y los proyectos de gestión interdisciplinarios.

Actualmente estoy tiñendo telas con óxidos de metales y tierra.

En el pasado, gran parte de mi trabajo consistió en el mapeo del espacio físico y la migración. Mi investigación el último año se relaciona con la construcción de la masculinidad y las presiones sociales. Soy miembro de los colectivos Sitio/Seña y Fábrica de Bombas.

A continuación se presenta una selección de trabajos.

Instagram: quiquelee.art

P R O Y E C T O S

P E R S O N A L E S

Ho'oponopono (detalle)

Cáñamo teñido con óxido de hierro y machete. Frases en papel. 107 x 93 cm

E X P E R I M E N T A C I O N E S ( 2 0 2 3 )

Barro (2023)

Pañuelo de algodón teñido con barro, encaje, clavos, hilo de cobre 38 x 41 cm

1 (2023) Grabado de óxido sobre pañuelo de algodón 37 x 37 cm

El Hombre de la Casa (detalle de políptico, 2023). 8 pañuelos de algodón bordados, teñidos con hierro. Medidas variables, cada pañuelo 40 x 40 cm (aprox)

Cadenas

De izquierda a derecha:

Anthurium (2023) Tránsfer sobre pañuelo de algodón, alambre de púas y ecoprint de óxido, 37 x 37 cm

Encaje (2023) Pañuelo de algodón, tránsfer y tinte de rosas modificado con hierro, aplicación de encaje, 39 x 38 cm

Hierro (2023) Pañuelo de algodón y encaje teñidos con agua de clavos, 36 x 36 cm

Alambre espigado (2023)

Escultura de terracota y alambre de púas, 15 x 15 cm (arriba)

oxidado (2023)

Gasa e hilo de algodón teñidos con óxido de hierro y eucalipto, clavos. Medidas variables. En imagen: 400 x 90cm

Telar

Serie “Matrices” (2023). Pañuelos intervenidos con tinta offset e instrumentos de costura. Dimensionas vareiamles

Serie de monotipos sobre papel de algodón Hahnemuhle 500g (2023)

Durante el 2023 llevé a cabo cinco círculos de bordado para diferentes hombres en Ciudad de Guatemala y Antigua Sacatepéquez. El objetivo fue crear un espacio entre iguales para dialogar acerca de lo que significa ser hombre, mientras bordo junto a ellos y les enseño cómo bordar.

Los talleres se realizaron sin costo para los participantes, todos los materiales y herramientas estaban incluidos. Las piezas resultantes pasan a formar parte del proyecto “Los hombres no lloran”.

C Í R C U L O S D E

B O R D A D O P A R A H O M B R E S

Círculos de bordado para hombres, 2023

El bordado se convierte en un gesto de la discusión.

Al inicio de los círculos de bordado, presento a los asistentes varias frases grabadas por medio de tránsfer en pañuelos de hombre. Estas frases son el hilo conductor de la conversación dependiendo de la pieza que escojan. Esas frases son, entonces, intervenidas libremente por todos al bordarlas, tacharlas, romperlas, etcétera.

La discusión genera nuevas frases para los grupos siguientes.

El grupo de pañuelos se expone luego al público para invitar a la reflexión.

L O S H O M B R E S

N O L L O R A N

Bordado sobre pañuelos

2023. Cada pieza 40 x 40cm, aproximadamente

Linograbados sobre tela y bordado con hilo de algodón (2023)

Léase: “A los hombres les enoja que les toquen la cara - 5 años”

En esta serie represento frases que han construido mi masculinidad en diferentes edades

Bordado colectivo,

2023. Pieza de 4 x 2 metros, aproximadamente

B O R D A D O

O L E C T I V O

Como un ejercicio de diálogo, desde mediados se ha invitado al público general e intergeneracional, una pieza que todavía se encuentra en proceso. Mientras se realiza la actividad, se discuten temas de patriarcado, género y masculinidad siguiendo una guía de preguntas.

Esta toma el paisaje como un registro de la memoria de la tierra y lo reduce a nivel micro, maquetando representaciones de espacios reducidos, efímeros y componentes como piedras.

En la imagen: se registra la forma tridimensional del micropaisaje, la sombra bidimensional y el objeto que generó las formas (piedra).

Piedra (2017)

Bordado de hilo de algodón sobre manta, piedra. 35cm x 50cm.

S E R I E R Ó T U L O S

“Así invertimos sus impuestos” (This is how we invest your taxes) (2014) Bordado de lana de oveja sobre algodón, 6mt x 2mt

“Aquí si hubo genocidio / Aquí no” (There was a genocide here / Not here) (2014)

Díptico, bordado de lana acrílica sobre tela.

Cada pieza 1mt x 1mt

S E R I E A V A T A R E S

Serie avatares (2011 - 2013) Bordados sobre manta de algodón, 11cm x 11cm

P R O Y E C T O S

C O L E C T I V O S

S I T I O / S E Ñ A

Sitio/Seña es un colectivo de arte que trabaja desde Guatemala. Está integrado por Andrea Monroy (Guatemala), Iris Castillo (Panamá) y Quique Lee (Guatemala). El grupo se forma durante el 2014 atendiendo a la convocatoria curatorial “Guatemala Después”. En los siguientes años y a partir de nuevas reflexiones, se consolida como colectivo tomando el nombre de su proyecto inicial. Sitio/Seña es conocido por la creación proyectos multidisciplinarios que involucran investigación, colaboración comunitaria y la experimentación de técnicas textiles, así como por tratar temas migratorios. El colectivo ha sido invitado a exponer en varias bienales de Latinoamérica. Instagram: @sitiosenaproyecto

S I T I O

Inspirado en el quilt-code que guió a los esclavos de EEUU a la libertad, Sitio/Seña genera códigos inspirados en la simbología textil de Guatemala que luego se transforman en “colchas”. El proyecto invita a la comunidad a utilizarlos para guiar a los migrantes a llegar a su destino.

El proyecto ha desarrollado, en colaboración con otros colectivos y organizaciones, varias caminatas artísticas en donde se simula el camino de los migrantes y se aplican y generan nuevos códigos. A la fecha se han realizado caminatas en varios países.

C A M I N A T A S Y A P P ( 2 0 1 4 - 2 0 2 1 )

El colectivo desarrolló un app para invitar a la comunidad a generar nuevos símbolos, en búsqueda de un código cambiante y secreto, relevante para las personas en condición de migración.

Este proyecto postal invita a la comunidad a enviar mensajes de ánimo a las personas en condición de migración. Para ellos se diseñaron postales con símbolos del colectivo. Estas postales son entregadas por otras organizaciones a los migrantes en su camino. La parte expositiva consistió en colchas sublimadas.

https://www.youtube.com/watch?v=2m3nQxbliZc&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=9h_MRDrNzx4

https://www.youtube.com/watch?v=3bd0aTgMvq8

Este proyecto analiza distintos espacios que las personas atraviesan o permanecen, pero no pertenecen. Sitios que son considerados conexiones o separaciones entre el origen y el destino, pero nunca se piensan como un lugar a dónde llegar.

TOWN/LITTLE PATRIA es un mapeo de enclaves étnicos informales en Ciudad de Guatemala y se presentan en un medio textil como lo si fuera una aplicación electrónica. Como parte de las acciones se inauguraron simbólicamente con la comunidad de estos enclaves y se organizaron visitas gastronómicas a estos barrios.

En imágenes: (Arriba) Arte textil, mapeo electrónico de puntos (Abajo izq ) Inauguración de “Little Nicaragua” (Derecha) Cartografía imaginaria

Como una respuesta a las caminatas migrantes que atraviesan las ciudades de centroamérica, se generaron nuevos códigos y crearon “tortilleros” sublimados, que se distribuyeron con la ayuda de los hogares migrantes. Estos se utilizaron para marcar el camino dentro de las urbes con nuevos grupos viniendo de Sudamérica y Haití.

F Á B R I C A D E

B O M B A S

Fábrica de Bombas es un colectivo de arte guatemalteco que trabaja desde el anonimato.

Usando el Internet de las Cosas, periodismo y marketing reflexionamos acerca del futuro de la transgresión y desobediencia civil.

Instagram: @colectivofabricadebombas

En la imagen: Bomba SMS (2021) Dispositivo / acción para Bienal en Resistencia, Guatemala

M B A S M S ( 2 0 2 1 )

Bomba SMS es una reinterpretación de las bombas panfleteras, utilizando la tecnología SMS (Servicio de Mensaje Corto) y las Geocercas. Mediante creación de un IMSI Catcher doméstico, el dispositivo “lee” y registra todos los números de teléfono a cierta distancia a la redonda. Luego, utilizando un módem celular se envía un mensaje de texto a todos ellos.

La obra propone la utilización de la tecnología y el arte para procesos de comunicación y propaganda. Reflexiona acerca de la privacidad y los pequeños actos de desobediencia.

Cada detonación tiene un mensaje específico y genera un registro estadístico y fotográfico.

Link: youtube.com/watch?v=hEkoAv33YWQ

Sellamos la imagen de “Doña Chonita” -cuyo perfil aparece sin reconocimiento en la moneda de 25 centavos- sobre la mayor cantidad posible de billetes conmemorativos del bicentenario de Guatemala y luego devueltos a circulación. Con esta acción cuestionamos la participación de mujeres y mayas en la economía, así como invitamos a una reflexión acerca del valor del dinero.

C O N T A C T O T E L É F O N O : I N S T A G R A M : E M A I L : + 5 0 2 5 0 0 1 - 3 9 3 8

Q U I Q U E L E E . A R T

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.