Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
Ejemplares: 160 000
No 365
DEPORTE: En forma durante las fiestas.
pág. 15
SABORES DEL MUNDO
págs.6-7
Desde hoy está lista la Fase II de la Ruta Viva
El Panecillo cambia de rostro en diciembre
En Quito se consume cerveza artesanal
Hoy se inaugura la Fase II de la ruta que articula la movilidad entre Quito y los valles.
Junto a la instalación del pesebre gigante, este año los comerciantes estrenan locales.
Conozca el lugar en donde la cerveza tiene varios sabores y, además, está junto a una capilla
pág.8-9
Circulación gratuita
pág.10 Quito - Ecuador
pág. 16
www.quito.gob.ec
2 /
SEGUIMOS TRABAJANDO
Tribuna o opinión
El Panecillo es uno de los íconos naturales de Quito. Cada diciembre, se convierte en protagonista, al prestar su espacio para la instalación de uno de los belenes más altos del mundo: a 3000 metros de altura. Este año, los capitalinos creyentes que asistan a la Novena, encontrarán también algunas novedades en la cima de esta loma: el Municipio ha dotado a los comerciantes del lugar de infraestructura nueva para que puedan desarrollar sus actividades comerciales con mayores comodidades y seguridad. Esta decisión ha beneficiado a alrededor de 40 comerciantes, que obtienen sus ingresos de la venta de objetos y alimentos a las personas que visitan El Panecillo. El Quiteño presenta una información al respecto. En otros temas, el periódico capitalino ofrece en esta edición un resumen de la entrega de la Segunda Fase de la Ruta Viva, un proyecto vial que conecta Quito con los valles y se convierte en una columna integradora de la vía que conduce al aeropuerto de Tababela. Esta obra ha sido ejecutada en apenas 7 meses de gestión, después de que la recibimos en mayo con un avance de apenas el 24%. Además, en El Quiteño, los lectores podrán disfrutar de una variada agenda de temas culturales y gastronómicos.
En las redes
Próxima edición
Invitemos a Papá a cocinar en Noche Buena ¿Ya sabe que preparará en Navidad?. El Quiteño le ofrece tres opciones descomplicadas para esta fecha tan importante, ideales para que papá se luzca en la cocina.
Pronto los quiteños contarán con la plataforma digital, que incorporará diversos mecanismos de interacción y partcipación ciudadana.
Si usted es vegetariano, espere. Porque también le contaremos cómo sobrevivir a la Noche Buena con un vistoso menú.
A los lectores
A
Si tiene planificado aprovechar el feriado, no es necesario salir del Distrito. La ciudad y sus alrededores le ofrece una gama atractiva para estos días de descanso.
gradecemos a nuestros lectores por los comentarios y sugerencias que nos han enviado al correo elquiteno@quito. gob. ec.
También por las colaboraciones que nos han hecho llegar. Reiteramos que realizamos una selección de las mejores colaboraciones para publicarlas en nuestras páginas.
Además, los abuelitos del Centro de la Experiencia del Adulto Mayor (CEAM) nos enseñarán lo fácil y económico que resulta fabricar nuestros regalos.
Índice
2 / Tribuna 3 /Seguridad
4/ Colores de Quito
Los trabajos periodísticos deben tener un máximo de 1 500 caracteres, incluidos los espacios y estar acompañados de al menos dos fotos en alta resolución. Agradecemos que en sus correos incluyan los nombres completos del autor, su número de Cédula de Identidad y un teléfono de contacto.
5/Cultura
6/7 Tema Central
8/9 En las calles
10/ 11 Hablemos de...
12/ Gente como Tú 13/ Cultura
14/ Aldea Global 15 / Deportes 16 / Zona Joven
Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Gandhi Espinosa T. Directora de Medios Municipales: Ana Maldonado R.
Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Vicente Robalino / Municipio de Quito / EL COMERCIO
Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12090 Email: elquiteno@quito.gob.ec
Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO
3
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
SEGURIDAD i información
L
a seguridad precisa de una acción coordinada, no solo de las autoridades y organismos sino de los propios ciudadanos. Por ello, la semana pasada, los vecinos de La Mariscal recibieron una invitación. Todos se congregaron en el boulevard de la av. Amazonas, entre las calles Patria y Colón. Allí se instalaron una serie de carpas de las diferentes Instituciones. La cita fue organizada por la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio, en coordinación con la Administración Zonal. A este encuentro asistieron 19 instituciones, entre ellas, establecimientos como La Unidad Educativa Andino, Santo Domingo de Guzmán, la Fundación Guagua Quinde, Organismos de socorro como la Cruz Roja, el ECU 911, la Policía Nacional, Policía Metropolitana, residentes y propietarios de los negocios; todos con un solo fin: trabajar por la seguridad de su sector. Según Isabel Morillo, delegada de la Administración Zonal, el encuentro estuvo direccionado a la convivencia y al rescate de valores ciudadanos, a través de la participación.
ENCUENTRO VECINAL POR LA PAZ
Los ciudadanos se acercaron a cada una de las carpas. Allí recibieron información sobre cómo evitar riesgos y también cómo precautelar su seguridad individual. Este encuentro forma parte del programa de prevención de violencias sociales, el mismo que se extenderá a otros sectores de la ciudad. Los ejes de trabajo son cuatro: prevención, seguridad, convivencia pacífica y riesgos, explicó Max Campos, director de Gestión de la Seguridad. Tras la explicación, Zulema Morillo propietaria de un negocio en el sector de la Av. amazonas manifestó: “es muy bueno este programa porque ayuda tener más seguridad y se tiene mayor tranquilidad”.
En el Distrito Metropolitano, el 68% de problemas de violencia y delito se dan en el espacio público.
Fotos: Vicente Robalino
4 /
Colores de Quito i información
UN BOSQUE INVENCIBLE
U
n sencillo segmento de bosque de 15 hectáreas ha visto pasar la historia del Ecuador, capítulo por capítulo. Como escenario natural o como sencillo pastizal, jamás dio su brazo a torcer frente a las oleadas de civilización que siempre le circundaron, sin invadirlo. Hoy cuatro ríos de cemento, de intenso sonido lo rodean: las avenidas Patria, 6 de Diciembre, Tarqui y 10 de agosto.
El parque El Ejido, está ahí desde hace 500 años, cuando era usado como pastura. Posteriormente, hace 180 años, fue bautizado como parque 24 de Mayo y luego como El Ejido. En el lugar a donde fue arrastrado e incinerado el cuerpo del liberal Eloy Alfaro, hay un monumento que simboliza la llama de su revolución. Hoy es mucho más que un potrero. En su lado norte inicia la ciudad moderna con altos rascacielos; hacia el sur está el Quito de los sesentas; al occidente está la ciudad de los setentas. Un lugar símbolo de la ciudad, lugar de trabajo de 15 puestos de carameleros, como el de Verónica Llumiquinga, quien bendice al parque todos los días por ser su lugar de sustento. Hasta las comidas típicas concurren por lo menos 600 clientes al día y consumen unos 100 platos de $2 dólares. Gilberto Cevallos, betunero de sonrisa amplia, con 75 años, dice que el parque es como su hogar. “ Es lindo, verde y aquí es donde hay camello”, comenta. El Ejido tiene un espacio de juegos infantiles, al otro lado de los juegos de azar, voley y cocos. El parque tiene un mercado artesanal con 80 casetas abiertas durante la semana y 200 los sábados y domingos. La biblioteca es gratuita, el internet lo es 30 minutos por cada usuario, de 09:00 a 16:00, todos los días ordinarios. El Ejido está abierto las 24 horas del día; 1 200 ciudadanos por día lo visitan de lunes a viernes; los fines de semana se duplica la asistencia. Tiene 1 700 árboles centenarios, cuya palidez puede graficar la lucha de la naturaleza contra la contaminación y bajo cuya benigna sombra aún se recrean jubilados, como Jaime Cueva y Marcelo Páez, quienes aún dicen respirar puro y admirar el donaire de las damas que lo transitan.
Fotos: Vicente Robalino
5
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
UN CLAUSTRO DE TRES SIGLOS Y MEDIO
Cultura i información
El museo del Carmen Alto cumplió su primer año de vida. Tras sus muros, 19 religiosas abrazan la vida silente.
Fabián Loza Noboa
U
n largo corredor andaluz recoge los pasos delicados de la fina estampa de un ángel. Igual que una azucena, el diáfano espíritu de Santa Mariana de Jesús vive entre los arcos moriscos y las anchas paredes del Convento del Carmen de San José en la Real Audiencia de Quito. Después de 360 años de haberse convertido en un claustro de severidad abrió sus puertas de golpe a una riada de carros del siglo XXI. Del otro lado de la calle, un centro comercial vende computadoras y lo último en electrónica. Desde 1653 el convento se cerró al mundo exterior y, tan solo el 5 de diciembre de 2013, la gente pudo conocer dentro del claustro del Carmen Alto. El ala occidental de la vieja estructura es la más importante para 19 religiosas de velo negro, consagradas a la contemplación y a la oración.
Las Carmelitas Descalzas dejaron parte de su monasterio en manos de la Fundación de Museos de la Ciudad para que la ciudadanía pueda admirar el interior de un edificio que no cambió en casi cuatro siglos. Cuarenta funcionarios entre administradores, técnicos, restauradores y seguridad, atienden al público de miércoles a domingo entre 09:30 y 16:30. Solo en noviembre recibieron 4 431 visitantes. El museo tiene 12 ambientes, en los que están repartidas 280 pinturas y esculturas artísticas. La mayoría de los lienzos son de autores anónimos. También hay nombres famosos como Víctor Mideros, al que se le atribuye la obra “Nuestra Señora Del Carmen”. O a la gran destreza de Bernardo de Rodríguez, en “Jesús Resucitado” y “Tomás Apóstol” entre otros, que son parte del rico patrimonio cultural de la capital. Ese contraste de épocas es posible de sentir en este ambiente único y místico de Quito.
Para usted Las entradas al museo, ubicado junto al Arco de la Reina, están disponibles a $3 dólares para adultos, $2 estudiantes y $1 niños y tercera edad. Son gratuitas para personas con discapacidad. Fotos: Vicente Robalino
6 /
Tema central i información
SABORES
EXTRANJEROS EN QUITO
Alfama De martes a domingo: De 12:00 a 16:00 y de 18:00 a 21:30 Viernes y sábado: De 12:00 a 16:00 y de 18.00 a 22:30 Dirección: Yánez Pinzón N26-215 y Av. Francisco de Orellana La comida portuguesa tiene un destino: Alfama. La propuesta culinaria aterrizó en Quito en abril. A paso calmo pero seguro, el restaurante cautiva a los comensales capitalinos. Christian Ponce, el chef ejecutivo, es el hombre detrás de la cocina y de cada detalle que acompaña a este rincón del norte de la ciudad. “La cocina portuguesa es muy laboriosa. Nuestro reto es atender a los comensales en un tiempo promedio de 15 minutos”, dice. Para lograrlo cuenta con el asesoramiento de Preciosa Do Cabo, la consultora gastronómica de Alfama.
La experta portuguesa no separa los ojos de cada proceso que se lleva a cabo en una cocina sin paredes, donde el comensal puede apreciar la preparación de su plato. La carta tiene 40 opciones. Según Ponce, el sabor estrella es el bacalao. El menú ofrece seis variedades de preparación de este pescado. Los licores, algunas especies y el ají son importados. Alfama, que toma el nombre de un barrio del centro de Lisboa, tiene capacidad para atender a 40 personas.
Soφiα (Sofía) De lunes a sábado de 12:00 a 00:00 Dirección:Gral Roca N33-29 y Bosmediano El blanco predomina en la decoración de Soφiα (Sofía), una propuesta de gastronomía griega y mediterránea que se instaló en la capital hace cuatro años. “El plato estrella es el cordero”, dice sin dudar Ricardo Salvador, su propietario, para quien la comida griega es la base de la gastronomía del mundo. Sin embargo, el cordero no es la única sorpresa del lugar, al que se llega tras un una peculiar calle de Quito que se mantiene empedrada.
En la carta hay 30 tentaciones. Sobresalen el róbalo a lo macho, el lechón, las pastas y una cava con 100 etiquetas. “Queremos fundir el arte con la gastronomía. Aquí siempre habrá música en vivo”. Además, uno de los objetivos es invitar a artistas para que sus obras sean exhibidas en las blancas paredes del restaurante de dos plantas. Soφiα cuenta además con un espacio para fumadores, que no molesta al resto de comensales. Tiene espacio para 80 personas.
7
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
Baalbek De domingo a martes, de 12:00 a 17:00 De miércoles a sábado, de 12:00 a 22:30 Los jueves hay show de danza a partir de las 20:00. Dirección: 6 de Diciembre N23-103 y Wilson La comida libanesa tiene un espacio en la capital, que se ha convertido en un clásico. Tras 15 años en el corazón de La Mariscal, Roberto Hayek, su propietario, ha logrado un restaurante con identidad. Desde la decoración hasta las bebidas, sin olvidar la música y los shows de danza árabe, este quiteño nacido en la Loma Grande sacó provecho de las recetas de su madre libanesa y de la habilidad culinaria de su esposa, quien dirige la cocina. El restaurante tiene una carta con 40 platos: quipes, falafel, humus, mansafh (arroz con almendras), el fuerte Arak (anisado de uva) y el insustituible café con cardamomo. Una mesa de postres bien nutrida y una atención muy familiar. “Mis cuatro hijos también trabajan aquí. Cada uno en su especialidad”. Si visita Baalbek no se sorprenda si su anfitrión le saluda con una sonrisa, comparte su mesa y le habla de la historia de los platos que cocinaba su abuela.
Lúa De lunes a sábado de 12:00 a 23:00 Dirección: Pontevedra N24-422 y General Francisco Salazar Inició como una propuesta renovada de gastronomía peruana. Tras tres años en Quito, el restaurante ubicado en La Floresta está listo para asumir nuevos retos. Así lo sostiene Daniel Pillon, chef de cocina. El proyecto se llama Integración Cultural Gastronómica y pretende borrar fronteras geográficas, en términos gastronómicos. Por ello, realizan una investigación en mercados ecuatorianos para conocer técnicas ancestrales, insumos que no son utilizados y a las personas que se dedican a proteger este patrimonio. A partir de esa información, Lúa creará nuevas opciones. “Buscamos una integración cultural gastronómica”, dice el joven chef. La carta de Lúa tiene entre 40 y 50 platos. También ofrece un menú degustación que cambia cada día. “Tenemos un ambiente casual. Queremos dejar de lado la formalidad. Que los comensales vengan a compartir”. Lúa, que significa luna en portugués, tiene capacidad para 60 personas y una cava muy especial.
Fotos: Vicente Robalino
8 /
RUTA VIVA: ii LISTA
En las calles i información
F
rancisco Pachano, morador de Cumbayá , recorrió a pie la segunda fase de la Ruta Viva. Lo hizo antes de la inauguración oficial que es este viernes 12 de diciembre. Con traje deportivo y reloj con cronómetro midió el tiempo que se demora en recorrer la vía. Las cifras le arrancaron una sonrisa. “Ir a Quito me tomaba, al menos, media hora. Ahora solo hago siete minutos”. La obra de 7,4 km, desde la Primavera hasta Puembo incluye tres intercambiadores (Intervalles, Tumbaco y Puembo), dos puentes sobre los ríos San Pedro y Chiche y cinco puentes peatonales. Más de 800 trabajadores laboraron en ella. Fernanda Campos, residente de San Antonio de Tolagasí, no tiene auto. Pero la obra reducirá también sus tiempos de movilización desde el nuevo intercambiador Intervalles hasta el club de El Nacional, su ruta de todos los días. “Antes llegaba en 30 minutos. Ahora solo hago 10. Antes solo teníamos una camino lastrado. Ahora es una vía señalizada”, dice. Esta nuevo tramo se conecta al primero de 5,5 km que inicia en el intercambiador Auquitas, hasta la urbanización La Primavera. Ambos suman 12,9 km de la Ruta Viva que atraviesa 21 barrios. Según cálculos del Cabildo, 200 mil personas se benefician directamente con la vía. La Ruta Viva, a más de conectar la ciudad con las parroquias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Tababela, Checa, Pifo, Yaruquí, El Quinche y la Amazonía ecuatoriana, facilitará el acceso hacia y desde el aeropuerto de Tababela de personas y mercancías con el resto del país y el mundo. La carretera es parte de una red vial que se une a la avenida Simón Bolívar, la Panamericana Norte, la Ruta Collas, la avenida Interoceánica y la E35 y se constituirá en uno de los principales nodos logísticos del país y la región con un alto nivel de conectividad. La proyección es que por esa vía circularán 50 mil vehículos diarios.La carga vehicular de la avenida Interoceánica se reducirá en un 50% aproximadamente, llegando a los 22 300 vehículos por día. La inversión estimada de todo el proyecto llega a los 300 millones de dólares, en cuyo financiamiento participó la Corporación Andina de Fomento (CAF). La obra fue concluida en siete meses, bajo el impulso de la administración municipal, que la recibió con un avance de apenas el 24% en mayo.
LA FASE 1 Y FASE 2 SUMAN 12,9 KM DE VÍAS Entregada
Fase II entregada hoy
Intercambiador
Intercambiador Quito
Miravalle Colegio Kepler
ón B olív ar Av. Sim
Cumbayá
Alpachaca Puembo
Av. Interoceánica
Ruta Viva
Parque protegido Lumbisí
Nuevo Aeropuerto
Puente
Tumbaco
Puembo La Cerámica
Lumbisí Intervalles Fase 1 5,5 km
Fase 2 7,41 km Av. Intervalles
Tumbaco 2
Ampliación E35 a cargo del MTOP
Pifo N
2 km FUENTE: EPMMOP / ELCOMERCIO
9
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
ii FASE • 50 000 vehículos diarios circularán por esta ruta de tres carriles por lado. • El tráfico por la avenida Interoceánica se reduciría en un 50%.
Fotos: Camilo Cevallos Parra
10 /
Hablemos de...
EL PANECILLO CAMBIA DE ROSTRO
i información
Las comerciantes de Shungoloma
Grecia Molina vende refrescos, dulces y otras golosinas. Con las nuevas casetas sus productos estarán mejor conservados.
María Targelia Cuyo tiene 12 años trabajando en el sector. Ofrece llaveros, bolsos, tejidos y portavasos con motivos locales
E
l trabajo no ha tenido tregua. Los detalles cuentan en la loma de El Panecillo para arrancar con el tradicional rezo de la Novena este 16 de diciembre.
par de la Virgen de piedra. “Las cabezas se ensamblan y se iluminan antes de ser colocadas”, dice uno de los trabajadores. La labor no admite más preguntas. El conjunto ocupa 60 mil luminarias.
Más de una treintena de obreros ponen a punto el Belén más alto del mundo, a 3 000 metros de altura. No es tarea fácil: levantar las siete estructuras metálicas que ocupan el espacio e iluminan Quito desde hace 12 años requiere más de un mes de trabajo constante: tres grúas, soldadoras eléctricas, escaleras, cascos, arneses…
De ese ir y venir tampoco se distraen los 40 comerciantes -21 con puestos de comida y 19 artesanos- que han hecho de El Panecillo su lugar de trabajo. Para ellos, esta Navidad también traerá cambios: las improvisadas casetas apenas protegidas con plástico azul donde ofrecen sus productos serán cambiadas por estructuras de madera de teca con instalaciones eléctricas.
Este año, la primera figura en ser encendida será la Virgen María. Una decena de cañones de luz le dará un protagonismo especial a la figura. El más alto es San José. Con 40 metros, casi está a la
Según Alexandra Maldonado, coordinadora de Mobiliario Urbano de la Empresa de Obras Públicas Municipales, EPMMOP,
los comerciantes serán reubicados en el sector oriental de El Panecillo. “Se aprovechará un mirador que no es muy frecuentado y que ofrece una perspectiva distinta de la ciudad”. El mercadillo se llama Shungoloma. La oferta pinta una sonrisa a María Targelia Cuyo, comerciante de artesanías desde hace 12 años. “Por fin tendremos un lugar digno para trabajar. Muchos de nosotros pasamos aquí 24 horas y estas condiciones no son las más seguras”. Grecia Molina comparte ese optimismo. Con las nuevas casetas, ella no tendrá que cargar todos los días sus productos - refrescos, papas, dulces- por la cuesta que conduce a El Panecillo . “Vamos a ofrecer un mejor servicio”. Fotos: Unidad de Espacio Público EPMMOP / Camilo Cevallos Parra
11
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
Hablemos de... i información
LA NOVENA
JUNTO A LA VIRGEN DE QUITO Del martes 16 al miércoles 24 de diciembre Horario: de 17:00 a 20:30 Recorrido: desde el fortín de El Panecillo, av. Melchor Aymerich hasta la la Virgen
L
a novena es un ejercicio de devoción en la religión católica, que se practica durante la Navidad. En la cultura local esta tradición se funde con la idiosincrasia de nuestro pueblo; por esa razón en las procesiones se mezclan los rezos y las imágenes religiosas con la música tradicional que generalmente interpreta y acompaña una banda de pueblo. La novena en El Panecillo tiene esta base tradicional. Se nombra cada día a un prioste, que en este caso será una administración zonal. El prioste se encarga de organizar todo el evento que tiene paseo, rezo, arte y sobre todo participación comunitaria. Cada delegación la conforman personajes relacionados a la navidad: grupos culturales, artísticos y público en general. La jornada tendrá tres etapas. El pase del niño.- Una comparsa de danzantes, conformada por grupos culturales de danza y de música de los barrios quiteños y parroquias rurales. Estas agrupaciones portan en sus brazos imágenes del divino niño en unas pequeñas canastas con velas encendidas; caminan entonando cánticos acordes a la navidad acompañados por una banda de pueblo. El sahumerio y las flores dejan el rastro de los caminantes.
PROGRAMACIÓN Martes 16 / Manuela Sáenz • Banda Dorada de Solanda • Ensamble de Guitarras • Grupo de danza Gegal
Domingo 21 / Calderón • Banda La Dolorosa • Grupo de la Orquesta de Cámara “Luciano Carrera” • Grupo Amanecer
Miércoles 17 / Eugenio Espejo • - Banda Dorada de Solanda Lunes 22 / La Mariscal • - Conservatorio Nacional de Música • Grupo Coral Octavoz Jueves 18 /La Delicia • Banda Dorada de Solanda • Kitsa-to • Pumallacta danza Viernes 19 / Tumbaco • Banda Dorada de Solanda • Grupo Quimera Sábado 20 / Los Chillos • Coro Mixto Ciudad de Quito
Martes 23 / Eloy Alfaro • Banda Dorada de Solanda • Grupo Coral Cantares Miércoles 24 / Quitumbe • Banda de Pueblo - Ángel Cabrera • Grupo Sureños de Corazón • Banda Dorada de Solanda • Grupo Quimera
Fotos: Vicente Robalino
La novena.- al final del recorrido, los fieles encontrarán una tarima donde rezar la novena. Los padres Oblatos dirigirán la oración. Participación comunitaria.- finalmente, los grupos culturales ofrecerán un recital de música, poesía y danza lo que reivindica el sentido de la navidad que se conjuga con la tradición ecuatoriana y se convierte en parte de nuestro acervo cultural. Este es el espacio propicio para la participación e integración familiar, tiempo de amor y paz, época de acontecimiento espiritual que se la puede vivir de forma diferente en la cima de El Panecillo. Cada administración zonal dispone de tres buses con capacidad para 120 personas para llevar a los moradores y artistas que quieran sumarse al rezo de la novena. El desarrollo de la novena depende de la dinámica de cada administración zonal. La mayoría trabaja con los grupos culturales de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC). Además, para iluminar el cielo quiteño, habrá pirotecnia fría de exteriores, máquina de espuma, burbujas y globos.
12 /
¡VAMOS A LA FERIA Gente como tú
ARTESANAL!
i información
Día: del 17 al 21 de diciembre Lugar: Centro de Eventos Bicentenario
Entradas: $2 adultos y un dólar los niños.
E
n la talla de un corpulento laurel no solo se impregna el viento, también puede abrazar sus formas el inspirado cincel de una hábil artesana como Mónica Salazar, la escultora del bosque. Ella convierte a los árboles en caballitos de madera de colores y alegrías bien logradas. Su trabajo será mostrado al público. Como ella, más de cien artesanos se convocan desde el miércoles 17 de diciembre hasta el domingo 21 en el Centro de Eventos Bicentenario (exaeropuerto) para la sexta edición de la Feria Artesanal “Texturas, Colores y Sabores”, una gran muestra de imaginería, arte, decoración, iluminación, moda, accesorios, joyería, bisutería, musicales, juguetes, regalos, reuso y sabores.
Para Salazar, la feria es una vitrina de cosas bellas y diferentes. Sus obras se venden entre los $15 y $80. También estarán artesanas como Verónica Buitrón, de Suspiro Taller. La joven quiteña diseña bolsos y bufandas. El proceso, que apuesta por productos orgánicos y comercio justo, inicia con la fabricación de la tela y la creación de los colores. Su visión práctica no abandona el correcto equilibrio de lo estético. Expondrá 70 tipos de bolsos que pueden costar entre $45 y $80. Entre los expositores constan artesanos ecuatorianos que recibieron el sello Excelencia de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura (UNESCO). Durante el evento los estudiantes de restauración de la Uni-
versidad Tecnológica Equinoccial (UTE) realizarán trabajos sobre tres piezas de antigüedad genuina: un libro coral, un textil religioso y un cuadro de lienzo. Mientras, los artesanos del proyecto Manos de la Ronda, harán demostraciones de sus trabajos diarios: bombones, barras, tortas, chocolates, galletas y bebidas. También estarán comitivas representantes de Chile y Brasil. Los primeros mostrarán artesanías con alto valor cultural, entre las que destacan las creaciones Mapuches. Incomun de Brasil mostrará diseño y labores manuales con productos de moda, accesorios, sandalias, entre otros, llenos de color y versatilidad. Fotos: Quito Turismo / Verónica Buitrón
13
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
Cultura i información
MIRADA DE ARTISTA
C
uatro salas del Centro Cultural Metropolitano, en pleno Centro Històrico, albergan 75 obras. De ellas, 60 son parte de la reserva de la colección Alberto Mena Caamaño y 15 de los artistas contemporáneos. Todas conforman la muestra Mirada de Artista. En estos salones se conjuga un ambiente especial y único. Se exhiben una serie de obras de los siglos VII, VIII, XIX y XX que corresponden a las épocas Colonial y Republicana; además objetos de uso religioso y cotidiano. Y, por supuesto, las obras que representan a la modernidad. Doce artistas participan en esta propuesta que busca visibilizar la colección y su propia obra. En un ejercicio lúdico de coleccionismo de la reserva, los artistas seleccionaron las obras que complementan a la suya. De esta manera, el público puede apreciar una doble muestra que le permite interactuar con ambas partes y escuchar su propio diálogo. Cada sala acoge a tres artistas que presentan temáticas diferentes en una fusión que integra lo antiguo y lo contemporáneo.
En la Sala I Carlos Echeverría contrapone los héroes de la Independencia con el paisaje urbano desolado y geométrico. Patricio Ponce, conjuga lo sagrado y lo mundano, el bien y el mal en una narrativa de tiempos y paisajes diferentes. Pablo Gamboa, funde el arte reciclado de figuras de madera con el paisaje romántico y la naturaleza, seres rústicos y ambiguos. Marcelo Aguirre, presenta la jauría de perros, frente a una madre con su niño en brazos. Fotos: Vicente Robalino
En la Sala II María Salazar hace un homenaje a la mujer, en papel de seda relaciona los detalles minuciosamente delicados. Sara Roitman, pone como principal protagonista a la feminidad y se muestra en la a través de una quinceañera. Pilar Flores se preocupa de los detalles: en sus láminas de papel dibuja flores de Iris
En la Sala III Paulina León relaciona a la muerte con la espiritualidad, vinculando a los seres humanos con los animales. María Pérez, a través del bordado en una enorme muñeca de trapo, relaciona su vida personal de infancia, juventud y madurez.
En la Sala IV Tomás Ochoa, en su mapa de triangulaciones geodésicas, revela las memorias suprimidas, historias excluidas, un imaginario impuesto de la nacionalidad. Enrique Vásconez interpreta el sufrimiento de la conquista, la imposición, el dolor y la resistencia a través de esculturas de madera. Mientras, Paula Barragán muestra la ciudad a través de los símbolos, los habitantes con su entorno natural y lo paisajístico. Los curadores de la muestra fueron Mónica Vorbeck y Pablo Barriga. Mirada de Artista permanecerá abierta hasta el 28 de enero de 2015 de martes a sábado de 9:00 a 17:30 y los domingos de 10:00 a 16:00, en el Centro Cultural Metropolitano (García Moreno y Espejo).
C
14 /
Aldea global
Los platos más raros del mundo
C
omer puede ser toda una aventura, cuando el comensal sale de su zona de confort y explora la oferta de platillos exóticos y de la alta cocina mundial. Aquello que se sirve cotidianamente a la mesa en Asia, es un manjar para el turista occidental. Los menúes más exuberantes del hemisferio norte son lujos apreciados en el Medio Oriente. Le invitamos a recorrer el mundo de la mano de algunos de los guisos más raros de la actualidad:
Balut
Tarántula frita
Haggis
Se trata de un plato típico del sureste asiático. Es un huevo de pato o gallina fertilizado, es decir, con un polluelo formado. Se cuece igual que un huevo normal, en agua hirviendo, y se sirve como comida callejera. Es popular en Filipinas, China y Vietnam y, en algunos países ha entrado al mundo de la alta cocina, en platillos como tortillas, con adobos y relleno. Se acompaña con sal y vinagre junto a la cerveza.
Es un plato cotidiano en Camboya. Este bocadillo es de los más apreciados y se considera un manjar. En el pueblo de Skuon, ubicado estratégicamente en el camino hacia milenarios templos asiáticos, la venta de las arañas fritas es un negocio rentable. Se preparan con ajo y hierbas y se recomienda comer apenas salen del sartén. Sus patas crujientes y su cuerpo blando son exquisiteces valoradas por propios y extraños. En el camino también se compran arañas vivas para prepararlas en casa.
Tradicional en Escocia, el haggis es la comida típica para celebrar la Noche de Burns, en el aniversario del nacimiento del poeta escocés Robert Burns. Este platillo consta de un gran embutido de vísceras como pulmones, hígado y corazón de las ovejas, asados y especiados con cebolla, especias y harina. Esta mezcla se introduce en el estómago del animal y se cocina durante 20 horas. Por su sabor intenso, se acompaña de puré de papas.
Gusanos de maguey Este insecto mexicano ha alcanzado gran prestigio internacional, por su riqueza en proteínas y su aporte de vitaminas, minerales y grasas a la dieta humana. Además, su delicadeza y sabor lo han posicionado en el ambiente gastronómico como un plato de prestigio. Se comen fritos y acompañados con guacamole. Los tacos son ideales para degustarlos. Por la escasez de gusanos, es una preparación costosa y exclusiva. El gusano de maguey es tradicional en zonas como Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México.
15
Del 12 al 18 de diciembre de 2014 / Quito - Ecuador
Deportes
Sano y en forma durante las fiestas
L
as celebraciones de Navidad y fin de año se concentran, básicamente en amenas reuniones con familiares y amigos para compartir la mesa mientras se intercambian regalos y buenos deseos para el nuevo año. El sedentarismo, acompañado de grandes cantidades de comida y de un alto consumo de alcohol, juega en contra a la hora de cuidar la línea y la salud. Durante la temporada, no deje de practicar su rutina de siempre y aplique estos consejos para estar en forma. Manténgase activo: caminar es el mejor ejercicio para cuidar su corazón y renovar sus energías a diario. Adapte la caminata a sus actividades diarias, estacionando su auto a la mayor distancia posible del lugar de destino. Además, asegúrese de usar las gradas en su casa o lugar de trabajo. Acuda al banco, supermercado y haga sus compras a pie. Casa limpia, cuerpo activo: las actividades del hogar son un gran ejercicio para tonificar algunos músculos así como para definir el abdomen y la cintura. Tienda su cama y estírese para alcan-
zar los extremos. Lave la ropa a mano y baile al ritmo de su canción favorita mientras usa la escoba. El tiempo libre es el momento para ejercitarse: ¿debe esperar a que el jefe lo atienda para una reunión? ¿No puede ducharse mientras la lavadora está encendida? Pequeños momentos como estos son ideales para mantener al cuerpo activo. Realice ejercicios eficientes como sentadillas mientras se cocina el almuerzo o la merienda, o durante los cortes comerciales de su programa favorito de televisión haga una o dos series de abdominales. Juegue a ejercitarse junto a sus hijos: actividades como paseos en el parque o la visita a la piscina son momentos para mantenerse en forma, a la vez que disfruta de tiempo de calidad con su familia. Programe largas caminatas, organice competencias amistosas de natación y premie el esfuerzo suyo y de sus niños con alimentos ricos y nutritivos. Evite las comidas con exceso de grasa.
16 /
Zona Joven
Un bar
con alma de monasterio
i información
E
n medio del bullicio del sector de la Marín, cerca a uno de los complejos deportivos más emblemáticos de la ciudad -el coliseo Julio César Hidalgo- se encuentra Bandido Brewing, un bar de cerveza artesanal. Los estadounidenses Daniel Meloy, Ryan Taylor y Nathan Keffer son sus propietarios. “El nombre Brewing significa fabricar cerveza”, dice Meloy en buen español, el que da dos años de vivir en Quito y uno de atender a los clientes que llegan cautivados por la oferta cervecera y el ambiente. Aunque llegaron convencidos de poner un hostal en el mismo sector, la idea de la cerveza pesó más en la balanza a la hora de emprender. Lo curioso de este local es que funciona junto a una capilla privada del propietario de la casa. Allí han aprendido a convivir respetuosamente la bohemia y la espiritualidad. La capilla se utiliza en épocas especiales, como por ejemplo en la celebración de la virgen de El Quinche. La eucaristía marca el límite entre los cerveceros y los fieles. Casa afuera, la presencia de Bandido Brewing también cambió la percepción de La Marín: los clientes llegan en bici, patín, auto o caminando; hablan varios idiomas y se mueven en la zona con total tranquilidad.
En la casa también se cumple el proceso de elaboración y fermentación de la cerveza. El proceso no es muy difícil, explica Meloy. “Utilizamos matas especiales que vienen de Alemania o Bélgica. Este producto se muele, luego se cocina, se extraen los azúcares, se añaden los lúpulos y, posteriormente, se agrega el sabor que puede ser de guayusa, café, jengibre, entre otros. Después pasamos a la fermentación y finalmente medimos el nivel de alcohol”. En Bandido Brewing se elabora 10 tipos de cerveza. Los sabores varían y dependen de la planta que se utiliza. Meloy dice que siempre están intentando hacer sabores nuevos y utilizando materia prima ecuatoriana. Por ejemplo, la guayusa se adquiere de Macas, el café y el chocolate de Mindo y la panela del noroccidente. De esta manera en bandido Brewing le están dando identidad ecuatoriana a su producción cervecera. Seis ecuatorianos trabajan con ellos. En este bar, ubicado en las calles Olmedo E1-136 y Pedro Fermín Cevallos, se producen 400 litros semanales de cerveza. El local tiene capacidad para 100 personas. Ofrecen también pizzas y humus, entre otras picadas. Sus productos tienen registro sanitario.
0 ,50 12:0 nde: $4 a 0 Gra 6:0 de 1 na: $3 / o d a a a Sáb / Medi s e n 1 u $ rio: L eña: Hora os: Pequ i Prec Fotos: Vicente Robalino