El Quiteño No. 315

Page 1

Mail: periodicoelquiteno@gmail.com

Edición No. 315/ 40.000 ejemplares

Martes 07.01.2014

Actualidad P-6

Sociedad Listo mapa informativo de los servicios sociales en Quito.

Cultura y deporte están presentes en el nuevo parque urbano Qmandá, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad Capital.

El CDC 43 abre sus puertas en San Bartolo Son más de 100 mil los ciudadanos be-

neficiados con los servicios que prestan estos centros en todo el Distrito.

P-5

Este nuevo espacio para la recreación y capacitación está ubicado en las calles Pungalá y Luis Urdaneta. P-9

EL MOVIMIENTO Y LA ESTÉTICA


1 Criterios 2 Los dueños de la siesta Ellos saben de su poder y lo utilizan con sabiduría, nos muestran sin piedad que pueden detener el tiempo. Los albañiles son los dueños de la siesta que los demás no volveremos a tener.

Desde la plaza

GRANDE Quito espera propuestas

H

oy empieza oficialmente la campaña para la elección de alcaldes, prefectos, concejales y consejeros. Son cuarenta y cinco días de campaña en los que los ciudadanos esperan escuchar propuestas y opciones para el desarrollo económico, social y cultural de sus respectivos cantones y provincias. Un mes y medio en que los candidatos, independientemente de su tendencia política, están en la obligación de ir más allá de la simple retórica. Es necesario que expongan ante los electores, sus planes de trabajo, metas, objetivos, proyectos e incluso opciones para el financiamiento de sus propuestas. Esto con el fin de que la ciudadanía cuente con los elementos necesarios para hacer la elección adecuada, un voto consciente. Quienes aspiran a representar a la ciudadanía en los diversos gobiernos seccionales deben ganar los votos sin ataques, con propuestas coherentes y factibles de cumplir, pero además con el compromiso de dar continuidad a los proyectos y las obras que en los últimos años han beneficiado a la población, especialmente a los sectores más desprotegidos. En la campaña entonces, también será necesario que se hable con la verdad y se reconozcan los errores, pero sobre todo los logros alcanzados durante los últimos años en cada una de las jurisdicciones. Lo cortés no quita lo valiente y en una campaña electoral, esta debe ser una de las reglas de oro, pues los ciudadanos valorarán más una propuesta seria que un insulto o un ataque. Una campaña de debate, de altura, sin agresiones, con propuestas, eso es lo que espera la ciudadanía y especialmente quienes vivimos en esta ciudad. Esto es lo que merece Quito.

L

os horarios de lunes a viernes están dispuestos para todos, con más precisión para algunos, con menos para otros. Todos despertamos para seguir, para vivir, sobrevivir. En nuestro país la comida del medio día, el apreciado almuerzo, sigue siendo a pesar de las exigencias de la vida moderna, un impostergable evento. Se corta la rutina, se posponen las obligaciones. “Vuelva después de almuerzo no sea malito” es una sentencia incólume y cuando te dicen “no puedes estar sin almorzar”, es como si la existencia misma dependiera por completo de esta comida. Comemos sentados; menú ejecutivo, menú de tienda, sopa, segundo y postre en el mejor de los casos, pan con plátano y cola para los más breves, apurados o bolsillos más angostos. Al finalizar el tiempo permitido para este evento volvemos al mismo lugar, al que tenemos la ilusión de contagiarle un poco del placer de un

Secretaria de Comunicación: Carolina Espinosa V. Editora general: Paulina Aulestia Periodistas: Eugenia Égüez, Patricio Ortiz y Sonia Rivera Fotografía: Paúl Navarrete, Agencia Pública de Noticias Quito, Archivo particular EL COMERCIO

02 I

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

vencerse bajo el sol del estómago lleno y de un medio día. El más sofiscorazón medio suspenticado se habrá puesto dido por el alimento. la gorra con algún logoLas veredas nos ven voltipo descolorido sobre ver, a paso lento, cabeza los ojos y alguno roncagacha, palillo entre los rá sin miedo, creyendo dientes, manos enconque los escapes silentrándose en la espalda, ciarán el sonido de sus arrimados unos a otros OPINA sueños. sin querer que se acabe Nuestras miradas pseula hora de almuerzo. El Daniela Game do ejecutivas no pueden camino de regreso es lo hacer más que envidiarúnico parecido que tePsicóloga los, ellos tienen el poder nemos a la siesta de la de hacer una siesta porinfancia, a la que renunque si su trabajo se deciamos en nombre de la tiene, se detiene el munjornada de trabajo y a la do; no habrá un bloque que no hemos dejado de sobre otro, no habrá extrañar. En nuestra caminata digestiva, ventanas para impedir el paso del los demás también caminan len- viento, los techos no serán chamto y vamos encontrando en las peados, aunque nadie entienda veredas más frondosas y en los por qué se champean los techos. parques repartidos por la ciudad Ellos saben de su poder y lo utilia los únicos merecedores de una zan con sabiduría, nos muestran siesta: los señores albañiles. Su sin piedad que pueden detener el ropa llena de pintura, su piel aja- tiempo. Los albañiles son los dueda de tanto trabajar y sus botas de ños de la siesta que los demás no caucho no tienen vergüenza para volveremos a tener.

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, tercer piso Teléfono: 2 3952 300 extensión 12106 Email: periodicoelquiteno@gmail.com.

Diseño: Giovanny Pilatasig GRUPO EL COMERCIO Edición, preprensa e impresión: GRUPO EL COMERCIO Dirección: Pedro Vicente Maldonado 11515 y el Tablón Telf: 2670214


2 Actualidad 3 Funcionarios del Municipio se capacitación sobre sistema Sipari

el parque urbano funcionará de lunes a domingo, desde las 07:00 hasta las 20:00, para facilitar el acceso ciudadano.

Parque Qmandá recibirá al público el 25 de enero Este complejo deportivo y cultural emplazado en el Centro Histórico dispone de piscinas, canchas, ruta de caminata, ciclovía, baños de cajón y áreas para espectáculos

A

PATRICIO ORTIZ G.

paso lento y apoyado en el brazo izquierdo de su hijo, este lunes 6 de enero avanzaba Carlos Tirado por el área destinada a realizar ejercicio de caminata en la terraza del Parque urbano Qmandá, situado en el Centro Histórico de la ciudad. Este vecino de 84 años no solo ejercitaba sus piernas, sino que disfrutada mirando las canchas de indor fútbol y ecuavoley ubicadas en el lado oriental del complejo cultural y deportivo, de 15 mil metros cuadrados de construcción, en que se ha convertido la antigua Terminal Terrestre Cumandá. “Aquí era un basurero y un sitio inseguro, pero ahora tiene una fisonomía moderna. Mi promesa es venir a hacer rehabilitación en la piscina cuando atiendan al público, porque este complejo hacía falta en el Centro Histórico y a mí me resulta cerca venir desde San Blas”, dijo don Carlos Tirado. Y es que el Parque Urbano Qmandá estará abierto al públi-

co a partir del sábado 25 de enero, de lunes a domingo, desde las 07:00 hasta las 20:00, conforme indicó la directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio, Ana María Armijos, durante el recorrido que realizó el Alcalde Augusto Barrera, para verificar la terminación de la etapa de construcción de este complejo. En talleres y encuestas realizados a moradores de los barrios de la Zona Centro y ciudadanía en general, el Cabildo estableció que en este sector no había canchas deportivas, ni parques ni centros recreativos para sus habitantes y turistas. “A partir de eso fuimos construyendo lo que ahora es el concepto más vanguardista de parque urbano que tiene el Ecuador. En el Centro Histórico, a tres minutos de las plazas, ahora se tiene siete piscinas, baños de cajón, muro de escalar, ciclovías, etc”, explicó Barrera.

En las próximas dos semanas el Municipio Metropolitano emprenderá una campaña para difundir a la comunidad el funcionamiento de las diferentes áreas deportivas y culturales del parque recreatvo y cultural. El secretario Metropolitano de Deportes, José Cruz, informó que en su mayoría, los espacios del complejo serán gratuitos, especialmente la fisioterapia asistida con instructores. No obstante, tendrán un costo mínimo áreas puntuales como las canchas por un $ 1, piscinas $ 2 y baños de cajón $ 5. Estos valores se descontarán de tarjetas magnéticas recargables que costarán entre $5, $10 y $20. Además de las actividades deportivas, incluyendo bailoterapia, tenis de mesa, artes marciales, el parque Qmandá también ofrecerá espacios para talleres, festivales, exposiciones artísticas, entre otros.

$ 11 millones asciende la inversión que realizó el Municipio para la construcción del Parque Urbano Qmandá

El sistema SIPARI-ERP fue el tema principal a tratar en una reunión ejecutiva que hace pocos días mantuvieron directivos y funcionarios administrativos de todos las entidades municipales del Distrito Metropolitano de Quito. El encuentro se realizó en el Salón de La Unidad de Bomberos de Quito y ahí se analizó el funcionamiento del Sipari (Sistema de Planificación y Administración de Recursos Institucional), mecanismo que proporciona información consistente y homogénea que facilite las decisiones de gestión, coordinación, control y optimización de los procesos en todos los departamentos Administrativos y Financieros del Municipio Metropolitano. Desde hace un año se trabaja en el proceso de implementación del sistema. Se han efectuado pruebas estructurales para que, al momento de ponerlo en plena operación, no sufra de problemas técnicos. Los departamentos Administrativos y Financieros son los responsables de que el proyecto SIPARI cumpla con los objetivos que el Municipio se ha planteado en cuanto a contar con información real y efectiva para optimizar todos los procesos internos de la Institución. Para obtener resultados adecuados, se realizó además un proceso de inducción a los funcionarios pertenecientes al Municipio para que ellos cuenten con todos los conocimientos necesarios sobre el nuevo software. En la reunión, en la que estuvo presente el administrador General del Municipio, Rubén Flores, el representante de AYESA, la Consultora que provee el SIPARI, José Luis Luque, dictó una charla general acerca de cómo el sistema pueda acoplarse a cualquier función que requiera cada institución o empresa. Incluso se realizó un ejercicio completo desde la planificación de un proceso administrativo hasta el pago al proveedor correspondiente, esto con el propósito de que cada funcionario administrativo y directivo verifique cómo se utiliza la plataforma.

este puente integrará a los barrios La Loma y San Sebastián para mejorar la movilidad de los vecinos del sector.

Martes 07.01.2014 I el Quiteño I

I 03


2 Actualidad Las sanciones Los conductores que irrespeten el ‘Pico y Placa’ se exponen a sanciones de: ►Primera vez: multa de la tercera parte de un Salario Básico Unificado y 1 día de retención del vehículo. ►Segunda vez: multa del 50% de un Salario Básico Unificado y 3 días de retención del automotor. ►Tercera vez: multa de un Salario Básico Unificado completo y 5 días de retención del vehículo.

La AMT cuenta con más de 1240 agentes civiles de tránsito distribuidos en las ocho administraciones zonales del Distrito.

La medida 'Pico y Placa' se mantiene en vigencia en el 2014 La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) es la entidad municipal encargada de hacer cumplir el Pico y Placa.

E

APNQ

l ‘Pico y Placa’ continuará rigiendo durante este año, con una extensión inicial hasta el 30 de junio. La decisión está sustentada en un informe técnico del segundo semestre del 2013, elaborado por la Dirección de Políticas y Planeamiento de la Movilidad de la Secretaría de Movilidad del Municipio. Desde el 3 de mayo del 2010, el ‘Pico y Placa’ se aplica solo en

días laborables, desde las 07:00 hasta las 09:30 en la mañana y de 16:00 a 19:30 en la tarde y noche, con el siguiente calendario de prohibición de circulación de acuerdo a los últimos números de placa: lunes, 1 y 2; martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0 La medida continuará aplicándose bajo la misma modalidad durante este nuevo año y la Secretaría de Movilidad hace una evaluación permanente de su aplicación. Esa institución considera eficiente al ‘Pico y Placa’ porque ayuda a reducir en un 20% el parque vehicular circulante de la ciudad. Los objetivos principales que motivaron el establecimiento del ‘Pico y Placa’ son desestimular el uso del vehículo parti-

cular, disminuir los volúmenes de automotores circulantes en las horas de máxima demanda y mejorar la movilidad y los niveles de servicio que ofrece el transporte público de la ciudad. Los operativos de control se aplican en la zona urbana de la ciudad de Quito, comprendida dentro de los límites viales de referencia que son las vías de acceso a Quito, los que se enumeran a continuación: - Norte: redondel de los Adolescentes, continuando por la avenida Mariscal Sucre, Diego de Vásquez y Panamericana Norte, intersección con la avenida Simón Bolívar. - Sur: intercambiador Lucha de Los Pobres, avenida Simón Bolívar, avenida Morán Valverde, hasta la intersección

Es recomendable probar formas alternativas de movilización, durante los días que tenga Pico y Placa

con la avenida Mariscal Sucre. - Este: avenida Simón Bolívar, entre Panamericana Norte e intercambiador Lucha de Los Pobres. - Oeste: avenida Mariscal Sucre, entre avenida Morán Valverde y Redondel de los Adolescentes. El Municipio de Quito recuerda a la ciudadanía que el sentido del ‘Pico y Placa’ es minimizar los impactos generados en el tráfico, debido al excesivo número de vehículos que circulan en las calles y avenidas de la ciudad. La congestión y la contaminación del aire son los efectos negativos identificados como los más relevantes. Para evitar sanciones, la Alcaldía sugiere estar atento a los días y horarios de restricción.

Espacios públicos para los vecinos

5000 hectáreas de áreas verdes recibirán mantenimiento En diferentes sectores de la ciudad, los grupos Minga, colectivos pertenecientes a la Unidad de Espacio Público de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), realizan un mantenimiento periódico de aproximadamente 5.000 hectáreas. La semana pasada, la intervención se hizo en los parterres de la avenida Simón Bolívar, así como en los parques lineales ubicados en el sector Santa Rita, Clemente Ballén y la Fo04 I

restal, donde se realizaron actividades de mantenimiento, poda y recolección de escombros. Los trabajos se extendieron hacia la parroquia de Quitumbe, en los barrios Ciudadela Ibarra y 2 de Febrero, así como en la Administración Centro. En la semana del 6 al 10 de enero serán intervenidos los barrios Chillogallo, Chilibulo, La Mena y Solanda. Para dar atención a estos espacios se aplica el modelo de gestión de mingas, a través de dos grupos: minga

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

norte y sur. Las tareas realizadas corresponden a poda, recolección de escombros, siembra de árboles y jardinería. La acción de los grupos Minga también atiende las solicitudes de emergencia, como levantamiento de ramas y árboles caídos o a punto de caerse, recolección de escombros, árboles cerca de cables de alta tensión, entre otros. Para cubrir este tipo de percances, existe un grupo de trabajadores que atiende los requerimientos todos los días.


Tu barrio 3 Nuevo CDC beneficia a 38 mil habitantes de San Bartolo

EL CDC se realizó con una inversión de $230.000 y tiene una extensión de 530 m2 distribuidos en dos plantas.

Este Centro es el séptimo en la Administración Eloy Alfaro y el número 43 del Distrito Metropolitano.

L

APNQ

os moradores de la parroquia de San Bartolo ya cuentan con un Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), que fue entregado a la comunidad este fin de semana por el alcalde de Quito, Augusto Barrera. La obra tiene una inversión de $ 230 000 y al entregar esta infraestructura a la comunidad, el Alcalde de Quito señaló que estos Centros de Desarro-

llo Comunitario son, sin duda, una apuesta por la igualdad. “A estos 43 CDC asisten 100 000 usuarios, la mayoría niños, que reciben gratuitamente apoyo escolar, hacen sus deberes, se conectan a Internet, escuchan música y tienen acceso al cine; aprenden arte y cultura, fomentan su espíritu y cultivan lo más importante que es el ser humano”, reiteró. De su lado, la administradora de la Zona Eloy Alfaro, Patricia Balarezo, informó que este CDC fue construido en una extensión de 530 m2. En sus dos plantas, la edificación ofrece espacios para desarrollar tareas de bailoterapia, apoyo escolar, talleres de gastronomía y lúdicos. Cuenta con un auditorio de cine en el cual se proyectarán

películas y se podrá interactuar con grupos generacionales. Dispone de áreas para talleres de artesanías y manualidades. La atención se incia a las 08:00 y se extiende hasta las 20:00, de lunes a sábado. El alcalde Barrera agregó que en el sector sur de la ciudad se construyen importantes obras que beneficiarán especialmente a las personas más pobres. Esta zona contará con un Parque Metropolitano de casi 60 hectáreas: Fundeporte será recuperado para uso público, y junto al nuevo presidente del IESS se dará a conocer sobre la construcción del nuevo Hospital del Seguro Social que se levantará en la vieja fábrica de estructuras metálicas del sector. Adicionalmente, esta zona

El CDC cuenta con espacios para realizar distintas actividades

contará con la réplica del Colegio 24 de Mayo y del Colegio Mejía que estarán ubicados en el sector de La Mena y del Pueblo Solo Pueblo, respetivamente. CDC de la Zona Eloy Alfaro En esta zona existen siete CDC que están ubicados en: ► La Ferroviaria, en la calle Gilberto de la Cueva S12-40 y Heleodoro Ayala. Allí se realizan actividades de música, apoyo escolar, computación, danza, manualidades, dibujo, etc. ► En IESS – FUT, localizado en la avenida Ajaví y Huigra. Brinda apoyo escolar, danza, computación, básquet, música, manualidades, ajedrez, bailoterapia, fútbol, dibujo, etc. ► La Argelia, ubicado en la calle Taya S17-64 junto al UPC, Barrio Hierba Buena2, casa Barrial. Brinda apoyo escolar, danzas, manualidades, música, bailoterapia, etc. ► Chilibulo, localizado en la calle Chilibulo, entre Luis Sierra y Fabián Alarcón, Punto Seguro de Chilibulo. Se atiende con el apoyo escolar, música, manualidades, pintura para adultos y niños, etc. ► La Atahualpa, en la avenida Alonso de Angulo y Jipijapa. Los usuarios practican ajedrez, música, manualidades, bailoterapia, yoga, básquet, etc. ► En Lloa, localizado en el centro poblado. Allí se practica música para banda, manualidades, apoyo escolar, bailoterapia, yoga, computación, juegos cooperativos, tertulia. ► El Centro de Desarrollo Comunitario de San Bartolo, que está situado en la calle Pungalá y Luis Urdaneta. Brindará apoyo escolar, bailoterapia, gastronomía, computación, cibernario, ambiente inclusivo, música.

• Si hay algún accidente de tránsito o cualquier otra emergencia causada por la lluvia, llame al 911 de inmediato. • Llame al 1800 24 24 24 para informar sobre posibles riesgos y así evitar desastres.

Martes 07.01.2014 I el Quiteño I

I 05


4 Sociedad 2

los puntos 60 y Piquito, entre otros servicios deportivos que impulsa el Municipio, están registrados en los mapas para conocimiento de los ciudadanos.

Quito cuenta con un mapa de servicios sociales integrados Se trata de una iniciativa interinstitucional para articular los servicios estatales y municipales con información de fácil acceso para los habitantes del Distrito.

E

EL QUITEÑO

l trabajo conjunto realizado entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito permitió elaborar con éxito la primera fase del Mapa de Servicios Sociales Integrados de la ciudad que proporciona información para acercar a la comunidad estos servicios en forma coordinada, integral y eficiente. La presentación pública del plano se realizó este lunes en el Cabildo, en donde la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, destacó que el Municipio de Quito es pionero en la elaboración de este mapa que articula geográficamente los servicios socia06 I

les estatales y municipales. En la primera fase se elaboraron 65 mapas de servicios sociales de inclusión social, salud, educación y deporte, los cuales 32 corresponden a parroquias urbanas y 33 a parroquias rurales. Posteriormente se agrupará esta información en mapas por Administración Zonal y por Distritos. El Alcalde de Quito, Augusto Barrera, destacó que la ciudad superó el problema de la accesibilidad económica a través de la construcción de servicios gratuitos (salud, educación, recreación, etc), pero que la atención ahora se concentra en atender aspectos de accesibilidad cultural e informativa. Indicó que los ciudadanos deben saber toda la oferta de servicios que hay en su barrio o parroquia, sin importar que la oferta venga del Gobierno Central o del Municipio, porque el interés de las personas es que exista el servicio y que sea bueno y gratuito. “La idea es que en cada unidad de salud, en cada colegio o en cada punto 60 y Piquito la gente pueda tener esta información y esto vamos a tener ahora”, dijo el Alcalde al destacar que cada año la res-

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

El mapa identifica con colores los sectores, categorías y direcciones de los diferentes servicios estatales y municipales en la ciudad.

ponsabilidad del Municipio es producir ciudad para 60 mil o 70 mil personas, de las cuales casi la mitad nacen en el Distrito y la diferencia viene de otras provincias. En los 65 mapas de servicios sociales del DMQ, identificados con distintos colores por sector, categoría, nombre y dirección, se incluyen 1.145 servicios de deporte; 312 de inclusión social que atienden a 20.421 personas, cifra que asciende a cerca de 90.000 con

Disponibles servicios de inclusión, salud, educación y deporte

los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y pensiones del adulto mayor y discapacitados; 2.040 servicios de educación con una cobertura de 646.359 usuarios; 182 servicios de salud (hospitales y centros de salud) con aproximadamente 2´219.000 atenciones. En inclusión social se destacan 60 y Piquito, el Centro de Desarrollo Infantil “Guagua Quinde”, Mi Espacio Juvenil y el Centro Diurno para Personas con Discapacidad.


4 Sociedad 3 El Centro de Quito cuenta con escuelas ambientales

los talleres fomentaron la cultura del reciclaje de papel y cartón .

Los talleres fueron impulsados por el Municipio de Quito y se enfatizó en la elaboración de artesanías con material reciclado.

C

APNQ/ El Quiteño

on el propósito de prevenir y evitar la contaminación ambiental y preservar los recursos no renovables se activaron dos escuelas de buenas prácticas ambientales, en los barrios San Pedro y San Pablo de La Vicentina y en Toctiuco de la Zona Centro del Distrito Metropolitano. La iniciativa se concretó después de varios talleres de capacitación. Al momento, 80 ciudadanos participan en este voluntariado ambiental que busca sumar voluntades en

esta experiencia intergeneracional pionera, para que otros barrios se involucren en esta red. Las escuelas ambientales cumplieron tres fases: socialización del proyecto; capacitación en los ejes ambientales; y un taller para elaborar el plan ambiental con actividades básicas como cuidado de quebradas, recuperación de áreas recreativas, mingas de forestación y limpieza. En la escuela ambiental de La Vicentina se comprometieron 48 estudiantes y padres de familia, más voluntarios del Colegio Manuel Córdova Galarza. En este plantel, la acogida fue buena especialmente de las madres de familia y directivos que acordaron continuar reuniéndose el tercer sábado de cada mes hasta mayo próximo. Miriam Quinatoa, de la Unidad de Ambiente, señaló que las escuelas ambientales terminaron con buenos resultados porque se enseñó la cultura de

los Voluntarios aprendieron a elaborar artesanías y otros artículos. las 3R (reducir, reusar y reciclar) y se motivó a la comunidad a reducir el consumo de fundas plásticas, de papel y a fomentar el reciclaje de papel y cartón. “Una de las actividades prácticas fue distribuir fundas de tela o bolsitos para evitar que las personas usen fundas plásticas y de papel”, señaló. La funcionaria agregó que otro compromiso es reducir el consumo de energía eléctrica y cuidar el agua que es un recurso no renovable, con recomendaciones como utilizar un vaso de agua para lavarse la boca, darse baños cortos y evitar la contaminación del líquido vital con residuos de aceite.

80

personas son parte del proyecto, pero se espera que se sumen más

Planes ambientales Otro logro de las escuelas es la creación de un plan ambiental que partió de la identificación de los problemas ambientales del barrio y la propuesta de soluciones y responsables para

que los seguidores de la escuela coordinen y repliquen los conocimientos con sus vecinos. Quinatoa indicó que el plan ambiental se hace por segunda ocasión en Toctiuco y por primera ocasión en San Pedro y San Pablo, y se espera que más barrios se preocupen de este tema. Patricio Jaramillo, de la Administración Centro, explicó que a más de la elaboración de los planes ambientales se hará un cronograma de las actividades principales y posteriormente vendrá la ejecución del plan, con la respectiva evaluación y actividades complementarias como la visita a rutas ecológicas. Los voluntarios ambientales ya participaron en acciones comunitarias como la forestación en el nuevo aeropuerto y en una gincana ambiental en el parque Bicentenario. Una vez capacitados se quiere tener un grupo permanente que se ocupe del tema ambiental.

Anuncios Gratis Publique gratis sus anuncios clasificados en El Quiteño. Recorte y llene este formulario. Entréguelo en el tercer piso del Palacio Municipal (Venezuela, entre Chile y Espejo). Los anuncios se publican todos los domingos y se receptan en horario de 8:00 a 16:00 de lunes a jueves.

Nombre:

Fecha:_______/______/2014

Teléfono:

Nº de cédula:

Escriba su anuncio con letra imprenta usando un casillero para cada letra o espacio:

Sección: Empleo:______Inmuebles_______Artículos_______Vehículos_______Varios_______Servicios_______

Martes 07.01.2014 I el Quiteño I

I 07


4 Sociedad 2

lOS PRODUCTORES ofertan verduras, legumbres y otros productos que provienen de huertos urbanos.

En Quito: primer encuentro de agricultores urbanos Las ‘bioferias’ son espacios de comercialización de los excedentes producidos por agricultores urbanos; una iniciativa que fomenta los emprendimientos. APNQ

M

ás de 200 agricultores urbanos y periurbanos, beneficiados por el Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), entregaron al alcalde Augusto Barrera el borrador de la Ordenanza Municipal para el desarrollo de

esta actividad en la ciudad. Luz Trujillo, representante de los agricultores urbanos, fue la encargada de entregar el documento al primer personero de la ciudad, en un acto que tuvo lugar en el Parque Bicentenario el pasado sábado. En su intervención, el Alcalde destacó la importancia de impulsar este proyecto que ha permitido incrementar en estos cuatro años el número de huertos urbanos de 200 a más de 2 000. “Este es el resultado de un trabajo sistemático y permanente de todos los días y semanas reforzado con 15 bioferias que se realizan todos los sábados en distintos lugares de la ciudad”, señaló. Agregó que sumando todos los huertos, ahora el Distrito

cuenta con 20 hectáreas de terreno dedicadas a la producción agrícola urbana. “Para los próximos años se debe llegar a tener 150 hectáreas y si hoy se produce cerca de 400 mil kilos de verduras, legumbres y otros alimentos, se debe plantear duplicar esa producción”, dijo. Así anticipó que existe la posibilidad de potenciar muchas franjas de terrenos municipales en agricultura urbana. Un espacio del Parque Bicentenario se destinará para ese fin. “En los barrios, en cada espacio que no esté ocupado y sea lote baldío se debería darle uso y no permitir que se convierta en un basurero. Se puede llegar a niveles más pequeños como desarrollar terrazas, macetas o balcones verdes”, acotó.

El Distrito cuenta con 14 bioferias. La última en inaugurarse fue la del parque Bicentenario.

ecología en el nuevo parque de la ciudad

Nuevos árboles llegan a poblar el Bicentenario

$100 mil es la inversión realizada para sembrar estas plantas. 08 I

Con el propósito de crear nuevos entornos ecológicos y que el Parque Bicentenario se consolide como el nuevo pulmón de la ciudad, el Municipio de Quito entregó más de 1 000 árboles juveniles para que sean plantados en este espacio. Esta acción responde a los estudios realizados para la consolidación de ese parque metropolitano, por lo que la siembra se efectúa en la franja central del parque, donde el propósito es formar una zona húmeda y

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

otra zona seca. Entre las especies sembradas están el arupo, arupo blanco, eugenia, guabo, arrayán, palma coco cumbi, palma fénix, ceiba tropical, jacaranda, pumamaqui, níspero y cholán. Los árboles se elevan en alturas que oscilan entre los 2 y 4,5 metros; tienen troncos amplios con follaje sano, sin plagas y totalmente sanos. Para cumplir con esa actividad, la Alcaldía invirtió alrededor de $ 100 000 que corresponden a la compra y

siembra de las plantas. Además, está previsto que en ese inmenso espacio público de Quito se aplique el Plan Masa, cuya ejecución comprende cuatro etapas a implementarse a lo largo de varios años. La planificación involucra trabajos en materia de hidrología y geografía, la creación de un ecosistema propio a través de la incorporación de diversidad de hábitats como bosques, humedales, topografía, entre otros componentes.

El Alcalde destacó que “si se pone en práctica esta iniciativa no hay nada que perder, solo ganar porque producimos, generamos ingresos, construimos comunidad, nos alimentamos bien, generamos una ciudad verde, rehacemos los temas medioambientales y nos agrupamos como sociedad, lo cual debe ser fortalecido”. En el trabajo de la agricultura urbana ha sido fundamental el rol que han venido desarrollando las mujeres con la organización y empeño al mejorar la calidad de la alimentación de sus familias y de la comunidad. Luz Trujillo, representante de los agricultores urbanos, dijo que durante los últimos años han vuelto a trabajar en la tierra y en este tiempo se puede ver el esfuerzo que han puesto por alimentar saludablemente a sus familias y a los quiteños que valoran y confían en su trabajo. Agregó que se sienten orgullosos de ser parte de un proyecto que les ha permitido generar ingresos y solucionar problemas económicos de cada uno de los hogares. El secretario de Inclusión, Julio Jaramillo, explicó que el proyecto AGRUPAR se ha consolidado y que la experiencia ha sido exitosa y ha obtenido reconocimiento internacional. Añadió además que estos espacios demuestran el trabajo que viene haciendo el Municipio de Quito para generar dinámicas inclusivas, que no solo benefician a los productores sino también a los consumidores que tienen acceso a productos sanos, orgánicos y libres de químicos.


5 Qulturas 3 Fotografía y nuevas tecnologías en 'Cuerpo dinámicas en movimiento' POR: CCM / ALTEREGO

L

a exposición presenta la sinergia que existe entre la imagen y la danza, para crear nuevos conceptos sobre el movimiento y la estética a través del videoarte y la fotografía. 'Cuerpo dinámicas en movimiento' es una serie de fotografías y trabajos en videodanza donde se puede encontrar y tomar conciencia de las acciones del esfuerzo, de la técnica, la pausa, el cuerpo, logrando visibilizar la eficiencia y economía, la energía y el flujo del movimiento. La serie se basa en ocho conceptos: golpear, flotar, cortar, deslizar, torcer, palpar, presionar, sacudir. Esta serie de trabajos visuales y audiovisuales permiten reconocer a la tecnología como aporte a la creación artística en su forma de pensarla y en su expansión creativa a través del trabajo escénico y su interacción con el medio visual. Así, en el uso de la fotografía y la cámara de video, podemos ver que no solo aportan en su registro y análisis coreográfico, si no por el contrario su uso proporciona una observación del movimiento corporal imposible para el ojo humano como: la manipulación del tiempo y el espacio en directo; también en la posproducción, que permiten una vinculación con nuevos lenguajes visuales y su decodificación. La fotografía y el arte en general no han estado al margen de los avances tecnológicos alcanzados, esto ha permitido una mayor difusión así como

Con la videodanza se puede observar la creación de formas, conceptos, estéticas encapsulados en espacios oníricos y pintorescos. la entrada al debate estético y filosófico. Aplicado al encuentro de tecnologías y las dinámicas del cuerpo, generarán transgresiones importantes a nivel creativo, permitiendo pensar, reflexionar y proponer nuevos lenguajes estéticos. El contexto de globalización y tecnologías de punta ha puesto a la videodanza en un universo que la aleja de la piel, del contacto cuerpo a cuerpo, de la gravedad, del desplazamiento hacia otra temporalidad. En el centro de esta otra 'realidad', una realidad de comunidades virtuales que nos relaciona con personas e intereses al infinito. Los videos en línea y las páginas web, 'publicitan' y 'muestran' danzas en la virtualidad

de Internet que nos interpelan de formas diversas. La importancia de trabajos como estos a nivel local, nacional e internacional es la vinculación directa de nuevas formas de interpretar y recrear a la danza con el video y fotografía, desarrollando códigos propios de interpretación, simbologías y significados a través del movimiento y su proyección a través de los audiovisuales. La muestra se exhibe en las salas 7, 8 y 9 de la Casa de Las Artes La Ronda hasta el 26 de enero, de martes a miércoles, de 09h30 a 17h00, jueves, de 09h30 a 19h00, viernes y sábados, de 09h30 a 22h00 y domingo, de 09h30 a 15h00.

Con la tecnología se proyectan muchos aportes al arte.

El primer mes del año llega con nueva agenda cultural Cine, exposiciones, danza, música, cultura viva y una nutrida agenda infantil está a disposición de la ciudadanía en este mes de enero. Son decenas las opciones que la Secretaría Metropolitana de Cultura ha preparado para todos los públicos que disfrutan de las diferentes manifestaciones artísticas que tendrán lugar en varios sitios. Así, por ejemplo, la agenda infantil incluye opciones dedicadas a los pobladores más pequeñitos como ‘Achachay’ y ‘Burbujas’ en el Parque Museo del Agua; las exposiciones ‘La Mente’ y ‘Guaguas’; imágenes quiteñas y un taller de origami para niños y niñas. La agenda cultural también se nutre de actividades de teatro como clases de entrenamiento actoral, la presentación de la obra ‘Loca la Juana’, de Juana Estrella; la obra ‘Cupidos’, de Jaime Boada; el proyecto teatral ‘El pasajero de la Lluvia’. En cuanto a Quito Cultura Viva se puede disfrutar de actividades diarias y permanentes como talleres de arte, reciclaje, capoeira, danza, entre otros. La música sonará fuerte durante este mes. Se anuncian actividades como cursos de piano, guitarra, violín, bajo, batería, guitarra eléctrica para todas las edades, guitarra académica, saxofón, guitarra y bajo electrónico. A esto se suma la presentación del grupo Guadarraya y el festival ‘AmaZonArt’, la presentación de la banda Vasudeva, Fabián Jarrín en concierto, Cumbia en las Venas, el lanzamiento del CD ‘Baila que Llora’, entre otros eventos. Puede descargar las agendas de la sección cultura de la página www.quito.gob.ec

serie de 30 dibujos e instalaciones

‘No-Body’, de Vinicio Bastidas: una reflexión sobre la memoria CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Con una serie de alrededor de 30 dibujos e instalaciones que nos invitan a reflexionar sobre la vulnerabilidad del ser humano frente a su entorno, a partir de las transformaciones que experimenta en su devenir vital y la pérdida de su lugar de origen, el artista ecuatoriano-alemán Vinicio Bastidas expone actualmente su más reciente propuesta, ‘No Body’ (‘Ningún cuerpo’). La muestra permanecerá abierta al público hasta el 24 de marzo de 2014 en los pabellones 3 y 4 del Centro de Arte Contempo-

ráneo (Montevideo y Luis Dávila. Antiguo Hospital Militar). Bastidas (Quito, 1971) relaciona los conceptos de tiempo y espacio con las construcciones que, desde el presente, se elaboran sobre la memoria. Así, ‘No Body’ dialoga con los contenidos de algunas de sus exposiciones anteriores, que también abordan la condición humana como tema central de su reflexión: El Ser Anónimo (2010), Diálogos Urbanos (2009) y Memento Mori (2008). Vinicio Bastidas estudió arte –con diploma en pintura y grabado- en Ecuador (1998). Cursó estudios en México (1994) y Francia (1997). Obtu-

vo el primer premio en el Salón Nacional de Pintura y Dibujo (Fundación Diario El Comercio, 1995), así como otros galardones en varios salones de arte. Desde 1990, ha expuesto su trabajo en varios países de América Latina y Europa. Actualmente, reside en la ciudad de Múnich, Alemania. La obra que presenta Vinicio Bastidas utiliza una variedad de elementos recogidos a lo largo de sus años como artista, para ofrecer provocaciones que antes de ser determinativas son retratos de momentos de profunda transformación como los que caracterizan a nuestro tiempo.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 24 de marzo.

Martes 07.01.2014 I el Quiteño I

I 09


6 Turismo 2 Tulipe es un centro ancestral y ceremonial del pueblo Yumbo Las piscinas de Tulipe están ubicadas a 1 450 metros sobre el nivel del mar y a 70 km de Quito.

E

MINTUR

n medio del exuberante bosque subtropical del noroccidente de la provincia de Pichincha, en la ribera de un río de aguas cristalinas que separa a las parroquias Nanegalito y Gualea, se encuentra el templo ceremonial y museo de sitio Tulipe. El complejo, que muestra las evidencias culturales del pueblo Yumbo, comprende tres hectáreas de terreno y se divide en dos partes: el museo, que es un espacio de difusión; y, en el exterior las piscinas o centro ceremonial, que son las evidencias arqueológicas. El museo está conformado por tres salas: en la primera se aprecia el medioambiente y la ubicación geográfica de Tulipe; en la siguiente se encuentran las evidencias ancestrales como cerámicas, estratigrafía y arquitectura piramidal de las tolas que datan del año 600 d.C; y, en el tercer pabellón, es-

En el sitio se encontró evidencia de los antiguos pobladores Yumbos y vestigios arquitectónicos de los Incas. tán las tareas contemporáneas relacionadas con actividades madereras y agroganaderas, que realiza el habitante actual del área. Desde la terraza de una de las salas, el visitante disfruta de una vista panorámica de las seis piscinas en donde cada año

se celebra la fiesta del Equinoccio, ritual de la cosmovisión andina que da inicio al año agrícola. Las piscinas tienen formas redondas, cuadradas y rectangulares, en ellas los chamanes o 'yachaks' realizaban ceremonias y cultos al Sol y la Luna. Además, los sabios las utilizaban como espejos y observaban el cielo reflejado en el agua para sus estudios astronómicos. Quienes acudan al sitio tienen la oportunidad de caminar por un sendero rodeado de árboles y plantas medicinales, rituales y ornamentales que bordean el río Tulipe a lo largo de 1 km para llegar a la séptima piscina, la más grande, en donde se realizaban ritos de purificación.

galardón que obtuvo Tulipe. Hace cuatro años recibió el premio Gubbio, que otorga la Asociación de Centros Históricos de Italia.

El museo abre de miércoles a domingo de 09:00 a 17:30. La entrada cuesta $ 5 para adultos y $ 1 para niños y estudiantes.

Reconocimientos

las piscinas tienen formas redondas y cuadradas.

El premio internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural 2011 no es el primer

Siete feriados nacionales habrá este año

Conozca el calendario de feriados programados para este año El Ministerio de Turismo da a conocer a la ciudadanía el Calendario de feriados nacionales que regirá durante este año, elaborado de acuerdo con lo que dispone el Decreto Ejecutivo, No. 1162 suscrito, en mayo del 2012 para promover el turismo. El mencionado Decreto regula los días de descanso en el país hasta el 2015, con el propósito de fomentar el turismo como una actividad dinamizadora de la economía ecuatoriana. Así el primer feriado fue el de 10 I

Año Nuevo; el segundo será el de Carnaval, que se iniciará el sábado 1 de marzo y terminará el martes 04 de marzo. Las jornadas laborales de este feriado (3 y 4 de marzo), de acuerdo con lo que dispone artículo 3 del Decreto No 1162 deberán recuperarse, sin recargo alguno, los dos sábados subsiguientes; es decir el 8 y 15 de marzo, respectivamente. El tercer feriado será el Viernes de Semana Santa, 18 de abril; el cuarto será el jueves 1 de Mayo

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

que corresponde al Día Internacional del Trabajo; el quinto el viernes 10 de octubre que corresponde a la Independencia de Guayaquil; el sexto, 2 y 3 de noviembre que corresponden al Día de Difuntos e Independencia de Cuenca; y, el séptimo feriado Navidad, el mismo que de acuerdo al artículo 2 del Decreto en mención tendrá un puente vacacional; es decir que este feriado se iniciará el jueves 25 de diciembre y concluirá el domingo 28 de diciembre de 2014.

Para descargar el documento ingrese a www. turismo. gob.ec

El 24 de mayo que se conmemora la Batalla de Pichincha y el 10 de agosto el Primer Grito de la Independencia, son fechas que forman parte del calendario de feriados, pero en este año su conmemoración corresponde a los días sábado y domingo, respectivamente. Este calendario permitirá a los ecuatorianos planificar sus desplazamientos durante el año y al sector turístico a prepararse oportunamente para atender a los turistas.


Oxígeno 7

Mis chullas

Si respetas a tu gente

Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras:

y te llamas ciudadano,

LLUVIOSOAGEGAEH, CALOR, CICLON, NUBES, GRANIZO, NUBLADOFGEH Sopa de letras Encuentre estas palabras relacionadas TRUENO, SOLEADO, SEQUIA, Horóscopo

en la calle como hermanos, entre todos convivamos.

¡Compromiso!

-

å

ARIES (21 marzo-20 abril)

El cosmos le sugiere soltarse de lo que lo ata, vivir con más libertad y seguridad en sí mismo, acompañado de su intuición y código ético. El tiempo es de transformación.

Ñ

TAURO (21 abril-21 mayo)

El cosmos le brinda la oportunidad de cerrar ciclos y terminar asuntos importantes. La responsabilidad, la experiencia y la seguridad en sí mismo lo apoyan.

Ö

GÉMINIS (22 mayo-21 junio)

El cosmos le sugiere ser más sensible y comprensivo, evadir actitudes rudas. La delicadeza y buenas maneras le abren puertas, el mal genio y la irritabilidad.

En breve Obra Desde el 7 de enero / 20:00

La poeta ecuatoriana Mary Cruz Izurieta inaugura su exposición de pintura 'Quito poesía'. Un conjunto de imágenes llenas de amor, color, soledad e historias propias de la autora. La cita es en Cafelibro. Entrada libre.

Ü

CÁNCER (22 junio-23 julio)

El cosmos se mueve a su favor. Su experiencia, intuición y creatividad lo apoyan. No permita que la avaricia o el egoísmo interfieran, escuche consejos.

á

Concierto Miércoles 8 y 15 de enero / 20:30

La música se toma el Patio de Comedias, con el regreso de la banda independiente Guardarraya. Este grupo, exponente de la nueva música ecuatoriana, trae un concierto de despedida a su disco 'Quitarán di ahí'. Costo único: $12.

Magia Miércoles 8 de enero / 20:30

VIRGO (24 agosto-23 sep)

La Caprichosa, tienda que ofrece los más originales objetos de arte, moda y diseño, presenta un show de ilusiones y trucos para empezar el año. Magia de cerca, un espacio donde lo imposible se vuelve real. Reservaciones al 0981304409.

Muestra Hasta el 10 de enero/10:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00

Últimos días de la exposición pictórica 'La Víspera' de María Fernanda Ponce, que lleva como temática principal un juego con el tiempo y permite apreciar seres extraños, de colores vivos e inhumanos. Pentasiete Art Studio (Cumbayá). Entrada libre.

LIBRA (24 sep-23 octubre)

El cosmos le propone entrar en conexión con su existencia y dirigir sus pasos por caminos que le permitan crecer y evolucionar en el ámbito espiritual.

ä ESCORPIÓN (24 octubre-22 nov.)

El cosmos le propone apropiarse de sus pensamientos, emociones y pasiones, para poderse soltar de lo que lo ata y reprime. Observe sus posibilidades.

ã

E Y H H G D Q O M J T B D S W Z Z Y V N

G H S H N U B L A D O F G E H U J K U O

C H U N O L E A E H T Q F A E O U U T B R Z G H D V Z Q Y C X W X S WW V R K E

D E E G O Q R V J S V E R L I V L O Z C

I S A E H T S V B T R U E N O C F G Z R

V E D G Y L N B P A X G K Y V H P A Y Y

V G O A I F L E C I S N Z L V O Z J I U

L T L O I B P W I P U W L O Y S E I I E

Y P M S Y T C K S V L L J U Z V M L L Z

Ingredientes:

K H Q I Q R G Q N Y C I C L O N V Q M S

500 gramos de pechuga de pollo sin hueso (cortada en tiras) 2 cucharadas de jugo de limón 1 cucharadita de curry en polvo 2 cucharaditas de aceite de oliva ¾ cucharadita de sal ½ cucharadita de comino 3 dientes de ajo picado Para la salsa ½ taza de yogur integral 2 cucharadas de Tahini 2 cucharadas de jugo

de limón fresco 1 diente de ajo 4 panes de pita 1 taza de lechuga crespa picada 2 tomates en rodajas

Q C H V V D C T U Z R U T Q K W C Q X R

P C T U Y O Z B B V O A H F L E T K F E

V F J L M J I P E S L I A O H M K W D G

O U X L I O I G S D A U E T X R G N C N

P O Z I N A R G H Z C Q T K H I I Z I K

X W U E B V Z O L Y Y E X R E R V Y X C

H U P U R K V Y M T E S O V Q C Y G X X

coloca en un recipiente pequeño el yogur, el tahini, el jugo de limón y un diente de ajo picado. Reserva. Coloca el pollo en palitos de brocheta y cocínalo. Puedes hacerlo en el horno o en una parrilla. Cocina el pollo hasta que quede bien tostado por fuera. Luego coloca los panes de pita en el horno o en la parrilla, para que también queden bien tostados. Coloca un pan de pita en cada plato y rellénalo con el pollo, lechuga, tomate y la salsa que preparaste.

Preparación: En un recipiente mediano, combina el jugo de limón, el curry, el aceite de oliva, la sal, el comino y los dientes de ajo levemente aplastados. Agrega el pollo y mezcla bien. Deja que marine a temperatura ambiente durante 20 minutos. Para preparar la salsa

SAGITARIO

(23http://www.cuadernosdigitalesvindel.com nov-22 diciembre)

Pag. 1/1

El cosmos le propone evadir lo engañoso para poder vivir la vida en su totalidad. El momento es para ir despacio y apoyar a quien sea necesario.

É

A L N O V C Q F B H R L O O Z P E B N B

Shawarma

(24 julio-23 agosto)

El cosmos le brinda la oportunidad de hacer realidad sus sueños. Le propone aprender a escuchar a los demás. Haga un alto y observe hacia dónde dirige sus pasos.

â

I O J J Y B N Z O Y I G O Z J P B B B E

LEO

El cosmos le sugiere decir adiós a lo que interfiere en su proceso evolutivo e iniciar procesos vitales que le permitan vivir con más libertad, creatividad y alegría.

à

con el clima: lluvioso, calor, ciclón, nubes, granizo, nublado, viento, trueno, soleado y sequía.

CAPRICORNIO (23 dic-19 enero)

El cosmos le brinda la oportunidad de obtener logros, lo impregna de madurez. Le sugiere armonizar las emociones con la razón, descansar y controlar los excesos.

à

ACUARIO

El cosmos le propone establecer la calma y la serenidad en su vida cotidiana. El momento es para aprender a esperar. Actúe con templanza y paciencia.

ç

Puzzle 1 (Easy, difficulty rating 0.41)

(20 enero-19 febrero)

PISCIS (20 febrero-20 marzo)

El cosmos le brinda la oportunidad de vivir con más libertad y alegría. Permita que su energía fluya, suéltese de lo que lo ata y aclare sus sentimientos.

9 6

Sudoku.

El objetivo es llenar una cuadrícula de 9 por 9 celdas que se divide en subcuadrículas de 3 por 3 (también llamadas cajas o regiones) con números del 1 al 9, a partir de los que ya están dispuestos en algunas celdas. La norma esencial es no repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

1

8

2

4 2

6

7

4

8

5 3

4

7

9

4

9

3 8

3

5

1

2

9

7

7

2 5

3 4

Generated by http://www.opensky.ca/~jdhildeb/software/sudokugen/ on Mon Jan 6 13:14:00 2014 GMT. Enjoy!

Martes 07.01.2014 I el Quiteño I

I 11


Postales

Parque Guápulo Recientemente Quito inauguró una nueva y amplia área verde para uso público, con la apertura de la primera fase del Parque Guápulo, la cual cuenta con senderos ecológicos, zona de hipoterapia, juegos infantiles, readecuación de jardines, áreas sociales y parqueaderos. La extensión aproximada del parque es de 19 hectáreas y está ubicado en la parroquia nororiental de Guápulo, sobre la avenida de Los Conquistadores. El Parque Guápulo tiene espacios de entretenimiento para quienes gustan de acampar al aire libre, también existe un mirador turístico, una casa de hacienda, áreas para presentaciones de teatro, senderos para deportistas y caminantes para disfrutar de la naturaleza.

el Quiteño martes 07.01.2014 Interactúe con nosotros en

periodicoelquiteno@gmail.com

ejemplar gratuito

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

35 nuevas notarías funcionarán en Quito hasta febrero próximo los notarios cumplieron con el proceso de selección que realizó el Consejo Nacional de la Judicatura en todo el país.

En total, serán 75 las dependencias judiciales de este tipo que funcionarán en el norte, centro, sur y en los valles. CONSEJO DE LA JUDICATURA

E

l Distrito Metropolitano tiene ocho nuevas notarías que ya están operando al servicio de la ciudadanía. Esto gracias a un proceso de modernización del sistema notarial del país. Y es que entre octubre y diciembre del año pasado, 69 nuevas notarías fueron creadas en todo el país, con lo que ahora existen 506 instancias de este tipo que han sido ubicadas en función de las necesidades ciudadanas de cada jurisdicción. De acuerdo a la información del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), Pichincha re12 I

gistra el mayor aumento de notarías debido a la alta demanda de este servicio. En octubre de 2013, Quito registraba 40 notarías y en diciembre pasado se crearon 35 (ocho están en funcionamiento y 27 atenderán paulatinamente hasta finales de febrero), con lo cual la capital tendrá en total 75 dependencias de este nivel. Las ocho notarías nuevas para Quito están ubicadas en: Carcelén, Tumbaco, Los Chillos y Quitumbe. En tanto, las 27 que funcionarán hasta febrero estarán situadas en: Calderón, Quitumbe, Chillogallo, La Magdalena, Chimbacalle, El Condado, Tababela, Jipijapa, Kennedy, Centro Histórico, Itchimbía, Alangasí, El Quinche, Guayllabamba, Pomasqui, Cotocollao, Puéllaro y Nanegalito. De esta manera la ciudadanía tiene mayor cercanía para acceder al servicio notarial que empieza a desconcentrarse en la capital. “Estas notarías fun-

I el Quiteño I Martes 07.01.2014

cionarán con el nombramiento de los y las notarias de la base de elegibles que Pichincha sí tiene”, explicó Gustavo Jalkh, presidente del CNJ. El próximo sábado, esa entidad realizará un taller con todos los notarios del país para establecer algunos parámetros relacionados con la calidad del servicio que estos funcionariosdeben ofrecer a la ciudadanía. Los nuevos notarios serán evaluados cada año y el servicio que ofrecen a la ciudadanía será monitoreado permanentemente para que cumplan los estándares de accesibilidad al servicio. Incluso se controlará que tengan salas de espera adecuadas para los usuarios, accesos para personas con discapacidad y que la atención sea de calidad y calidez. La Judicatura abrirá espacios para que la ciudadanía pueda presentar sus quejas. De acuerdo a lo indicado por Jalkh, “la renovación integral

de todas las notarías involucra la aplicación de las normas constitucionales y establece un período de seis años para los nuevos notarios”.

El CNJ convocó a concurso para vacantes en notarías del todo el país. Hay 691 inscritos que iniciaron el Curso de Formación Inicial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.