El Quiteño No. 318

Page 1

Mail: periodicoelquiteno@gmail.com

P-12

Sociedad

Concurso de robótica convocó a más de 80 niños

Martes 14.01.2014

Edición No. 318 / 40.000 ejemplares

Elecciones En el próximo proceso electoral, Quito debe escoger 21 concejales. Se aplicará la división de circunscripciones.

P-5

P-10

Turismo

The New York Times promociona a Ecuador P-4

Actualidad

La 'Caja Común'

P-3

construye nuevo sistema de transporte público Los representantes de 54 operadoras de servicio de transporte público convencional del Distrito recibieron los certificados municipales que avalan la implementación de un modelo de gestión que beneficia a usuarios y transportistas.

Tome un turno para matricular su vehículo. P-7

Están abiertas las inscripciones para el Circo Social.

P-9

CRÓNICA DEL H. SAN JUAN DE DIOS


1 Criterios 2 Soy feliz La felicidad ha sido relacionada, en el capitalismo de las democracias liberales, con la posesión de objetos– deberíamos –aunque ¿quién soy yo para dar consejos a nadie?– debería, mejor dicho, ver la verdadera felicidad en los fugaces momentos que los niños...

L Desde la plaza

GRANDE La responsabilidad del voto

L

os ecuatorianos debemos asistir a las urnas el próximo 23 de febrero y para ello debemos contar con toda la información necesaria que nos permita ejercer nuestro derecho al voto de forma responsable. Si bien es cierto que los candidatos a las diversas dignidades están en la obligación de presentar y explicar sus planes de trabajo, no es menos cierto que somos los propios ciudadanos los que debemos informarnos acerca de lo que nos están ofreciendo. Esto implica, ir más allá de las simpatías o antipatías que pueda causarnos tal o cual candidato, implica, sobre todo, buscar información de las ofertas electorales que nos presentan, verificar, en lo posible, si las obras o proyectos que nos plantean son factibles de cumplir en el corto, mediano y largo plazos. Esto nos permitirá contrastar las propuestas que cada uno de los postulantes realiza durante el período de campaña electoral y con base en ese análisis, tomar una decisión que, sobre todo, beneficie a la comunidad en donde vivimos y no solo a un determinado sector. Asistir a votar convencidos de la importancia de nuestro voto es el objetivo que debemos cumplir como parte del nuevo proceso democrático que vive el país. Los ciudadanos estamos en la obligación de superar el clima electoral y tomar nuestras decisiones con calma, serenidad, de forma analítica, con un profundo sentido democrático y dejando de lado las actitudes negativas, los juicios de valor, los supuestos o los simples rumores que son propios de épocas como ésta. El voto responsable supone que el ciudadano se valore a sí mismo y tome conciencia de que su participación. Esto para seguir construyendo la ciudad y el país que soñamos.

a obsesión de los seres humanos parece tratar de alcanzar esa quimera insustituible, ese oscuro objeto del deseo, esa cosa, a veces indescifrable llamada la felicidad. Y sin embargo, los propios seres humanos, siempre por interés, casi siempre económico, o por mera ignorancia, se afanan en que la felicidad sea eso: una quimera, un ideal cuya obtención es imposible. ¿Se puede ser feliz con tanta injusticia, con el hambre de muchos y el exceso de pocos? ¿Se puede ser feliz con tanta brutalidad y violencia campeando por todos lados? ¿Se puede ser feliz al constatar cuantos padres pegan a sus hijos, cuantos maridos pegan a sus esposas, cuantos hombres de terno y corbata atracan los dineros y las conciencias, cuantos maestros mal educan a sus pupilos? ¿Se puede ser feliz ante la soledad, ante aquella que aqueja a tantos que no saben como salir de ella? ¿Se puede ser feliz en estas

El futuro transporte de Quito Únicamente el Metro tiene ya un buen avance de ejecución en la fase inicial del proyecto. Es una idea absolutamente transformadora para nuestra ciudad.

H

ay un cortometraje excelente que fue realizado en el año 2004 por el reconocido director de cine Alejandro Amenábar y Oskar Santos, un cineasta que recién empezaba en su carrera cinematográfica. Su nombre es El soñador. La historia habla acerca de un hombre que dormía mucho y cuando despertaba plasmaba en sus lienzos naves futuristas que sobrevolaban el espacio en medio de la arquitectura de edificios dignos de la mejor ciencia ficción. Claro está que quienes miraron sus cuadros lo creyeron loco. Su propio hermano quiso ingresarlo en un sanatorio, pero un doctor creyó en él. Las naves y la ciudad del futuro que el soñador veía en su imaginación estaban ahí, frente a las narices de quienes le rodeaban, pero sólo él las podía ver. Cuando uno piensa en el transporte público de Quito imagina el Trolebús, la Ecovía, el Metrobús-

Secretaria de Comunicación: Carolina Espinosa V. Editora general: Paulina Aulestia Periodistas: Eugenia Égüez, Patricio Ortiz y Sonia Rivera Fotografía: Paúl Navarrete, Agencia Pública de Noticias Quito, Archivo particular EL COMERCIO

02 I

Quizás, en lugar de ver la condiciones, tan precarias, felicidad en cosas mateen donde se vive pobre, se riales –porque, en efecto, vive mal, se vive abusado? la felicidad ha sido relaAllí es cuando, al calor de cionada, en el capitalisesas preguntas llegan los mo de las democracias charlatanes de siempre, liberales, con la posegente como –es un ejemsión de objetos– deberíaplo– Ron L. Hubbard, inmos –aunque ¿quién soy ventor de la tristemente yo para dar consejos a célebre iglesia de la cienOPINA nadie?– debería, mejor ciología, que a nombre de tanta infelicidad inventa Rafael Barriga dicho, ver la verdadera felicidad en los fugaces pócimas para lograr la femomentos en que los nilicidad, siendo que lo que Productor ños abren sus ojos y con está detrás es dinero, mucinematográfico ellos dicen “te quiero”; en y radiodifusor chos miles de millones de la tibia caricia, siempre dólares cobrados a aqueacompañada de una pallos incautos y desesperalabra dulce, de mi comdos. Una de las grandes películas de este año, “The Mas- pañera; en el plato de arroz con ter” de Paul Thomas Anderson frijoles que me espera en la vuelta cuenta una historia inspirada por a casa; en el increíble momento en ese hombre que un día dijo “el me- que la campana y el bongó se comjor negocio posible es tener una binan al empezar un pregón; en el recuerdo de mi abuelo y de mi religión”. La felicidad tiene un precio. La fe- padre; en la memoria de los otros fugaces momentos felices… en fin. licidad tiene, también, un límite.

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

imaginado un sistema de Q o los buses que, ahora, transporte que algunos ni sirven al ciudadano cuansiquiera alcanzamos a comdo respetan las paradas prender en sus principales o cuando le entregan al fortalezas. Únicamente el usuario un ticket responMetro tiene un buen avance sabilizándose por él o por de ejecución en la fase inicial su movilidad segura. del proyecto. Es una idea abRecordemos cómo era solutamente transformadora nuestro transporte en las para nuestra ciudad. Sólo anteriores administracioOPINA bastaría haber conocido el nes municipales. Un desPaúl Puma metro de Berlín o el de Cabarajuste. Una carrera atroracas para darse cuenta del pellada de personas que Escritor y óptimo cambio que tendría se subían o bajaban de los comunicador nuestro Distrito Metropolibuses donde querían. En el tano con tan magna obra. Y caos hasta la delincuencia no estamos hablando de la se aprovechaba. Y en ese rapidez como sinónimo de contexto era típico oír “en productividad sino del trato la fila de atrás caben 10”, “si no le gusta bájese”, “parecemos sar- eficaz en el transporte urbano para dinas enlatadas o papas en costal” o el ciudadano. Barrera plantea, ade“siga, siga al segundo piso”. Todo eso más, un Metroférico (o metro elevado) que vinculará a La Carolina con acabó. El sueño de la actual administra- El Labrador, El Valle y el Aeropuerción se asemeja, con sus necesarias to. Lo único que le podemos desear distancias entre realidad y cine- es que se cumplan sus sueños (o los matografía, al de El Municipio ha nuestros también) a cabalidad.

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, tercer piso Teléfono: 2 3952 300 extensión 12106 Email: periodicoelquiteno@gmail.com.

Diseño: Giovanny Pilatasig GRUPO EL COMERCIO Edición, preprensa e impresión: GRUPO EL COMERCIO Dirección: Pedro Vicente Maldonado 11515 y el Tablón Telf: 2670214


2 Actualidad 3

el alcalde (e), Jorge Albán, entregó las certificaciones a los dirigentes de cooperativas y compañías que cumplieron con los requisitos para adoptar la Caja Común.

54 cooperativas fueron certificadas para operar con la Caja Común Esta acreditación pondrá término al correteo de buses del transporte público, porque la recaudación de pasajes se repartirá equitativamente en función al kilómetro recorrido. EL QUITEÑO

"C

omo usuarios merecemos un buen trato porque pagamos nuestro pasaje, por eso está muy bien que hayan implementado la Caja Común para evitar el corre-corre de los buses y el maltrato a los pasajeros”. Desde la parada de buses en el sector de la Maternidad Isidro Ayora, ubicada en el centro-norte de la ciudad, Andrea Leitor, estudiante de enfermería, expresó este comentario al conocer que 54 operadores de transporte público convencional de Quito recibieron ayer los certificados para trabajar mediante el sistema de Caja Común que emitió la Secretaría Metropolitana de Movilidad. La entrega de certificados a dirigentes de esas cooperativas se realizó en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en donde el alcalde (e), Jorge Albán, informó que tres cooperativas están completando los requisitos para aplicar dicho

sistema de recaudación centralizada de pasajes y otras tres están excluidas del sistema. La Ley de Transporte Terrestre fijó un plazo que terminó el 31 de diciembre de 2013 para implementar la Caja Común. Más de 2 000 buses ya funcionan en Quito con el nuevo sistema recaudador que beneficia a cerca de 1 000 pasajeros diarios por bus. “Para transportar el mismo número de pasajeros ya no vamos a entrar en competencias individuales, porque ahora podemos tener un ingreso común distribuido equitativamente en función del trabajo y con menos esfuerzo, debido a que las unidades tienen un uso más eficiente”, dijo Albán. De su parte, el secretario Metropolitano de Movilidad, Bolívar Muñoz, informó que 26 fiscalizadores estarán en

los buses para verificar que las operadoras certificadas cumplan con la Caja Común. Mediante la entrega de boletos a los pasajeros, la Caja Común centraliza la recaudación de pasajes cobrados diariamente por una cooperativa, con el fin de que se distribuyan equitativamente entre todos los buses que operan en la misma ruta en relación al número de kilómetros recorridos o al número de vueltas realizadas por cada unidad. También propone un plan de mantenimiento unificado de los buses para que la asistencia técnica se realice en un mismo taller, así como otros beneficios que pueden generar ahorro como la compra de repuestos para todas las unidades de la cooperativa. “Es necesario el apoyo de los usuarios, quienes deben recibir

2 100 buses en Quito pertenecen a 62 cooperativas privadas, mientras que el sistema integrado del Municipio cuenta con 400 buses.

el boleto a cambio de su pasaje, porque al momento de hacer la Caja Común no necesitamos apretar de gente a las unidades, sino brindar un buen servicio para que el pasajero vaya cómodo”, indicó Danilo Sarmiento, conductor de un bus que opera en la ruta QuitoTumbaco-El Quinche.

Beneficios de la Caja Común

el buen trato al usuario es uno de los objetivos del nuevo sistema de recaudación de pasajes.

- Mejora la calidad del servicio y la seguridad del transporte. - No hay correteo entre vehículos de la misma operadora. - Mantenimiento sistemático de los buses, disminuyendo costos. - Control de la evasión (recaudo) hasta el 30% al interior de la cooperativa. - Distribución equitativa de los ingresos conforme al trabajo.

Martes 14.01.2014 I el Quiteño I

I 03


2 Actualidad

Los centros de revisión tienen todo listo para iniciar el nuevo cronograma de matriculación vehicular que inicia en febrero y concluye en noviembre próximo.

Cita previa: nuevo servicio para matricular vehículos Es importante que se cumpla con el trámite, con los controles en las calles se corre el riesgo de ser sancionado.

T

EL QUITEÑO

al como estaba previsto, este lunes 13 de enero, todos los centros de revisión y matriculación vehicular del Distrito Metropolitano abrieron sus puertas. Este año hay dos novedades: el incremento de la tasa de revisión y la implementación de la cita previa a través de la página web www. revisionquito.gob.ec. A través de página web la ciu-

04 I

dadanía puede escoger día, hora y el centro para realizar el trámite de matriculación. Asimismo la atención en este mes (enero) será solo para los autos rezagados, es decir, aquellos vehículos que no cumplieron o no terminaron ninguno de los dos trámites en 2013. En esta situación están 90 mil conductores En el Bicentenario, el personal en ventanillas se puso al día con el manejo de sistema operativo y equipos mecatrónicos, pues en este tiempo de cierre se les dio mantenimiento íntegro, de ahí que este mes el proceso se inicia de cero. Si en 2013, un conductor pasó la revisión pero no matriculó al carro, o le faltaba solo un documento para completar cualquiera de los procesos, debe

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

volver a iniciar el trámite. Es decir, empezar por el chequeo técnico y además pagar la multa, que es de $ 50 por no cumplir con la calendarización, más $ 25 por no realizar el trámite en todo el año. Pese a esto, el presentarse en este mes tiene la ventaja de evitarse las sanciones por estar rezagado. Además que el carro ya queda matriculado para el período 2014. Así no deberá acudir a realizar el trámite cuando le toque según la calendarización. En los centros como: Bicentenario, Los Chillos, Carapungo y Guajaló, la atención se reinició desde el miércoles pasado; pero, solo para la matriculación de los carros nuevos que están en poder de los

Los vehículos, pueden matricularse en cualquiera de los centros de revisión y matriculación.

concesionarios y que deben entregar los vehículos matriculados. El proceso de revisión y de matriculación en el Distrito Metropolitano, correspondiente a este año, empezará en febrero, con los vehículos cuyas placas terminen en 1 y, así, hasta llegar noviembre para las placas terminadas en cero. El año pasado acudieron a la revisión 420 192 propietarios de carros; de estos, 340 mil cumplieron con todo el trámite de la matriculación. Según estas cifras, el 97% de vehículos que hay en el Distrito se presenta a la revisión vehicular. La Revisión Técnica Vehicular que fue implementada en 2003 se realiza en seis centros (Guamaní, Guajaló, Los Chillos, La Florida, San Isidro y Carapungo). El año pasado se abrieron dos centros de matriculación en Quitumbe y Bicentenario. Así este año se mantienen los horarios, por lo que las personas deben consultar la agenda de cada centro.


#EleccionesQuito

eL CONcEJO METROPOLITANO de Quito estará integrado por 21 concejales que serán electos en los comicios seccionales del pròximo 23 de febrero.

Elecciones seccionales: esta vez Quito elegirá a 21 concejales en total Este mecanismo pretende mejorar la representación política en cada sector.

E

SONIA RIVERA

n los comicios seccionales del próximo 23 de febrero de 2014, el cantón Quito elegirá 21 concejales: 15 urbanos y seis rurales, según una resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE). El cambio implementado se debe al peso poblacional de la capital (2' 300 mil habitantes). En esta ciudad se elegirán 15 concejales urbanos y seis rurales. Además, la zona urbana de la ciudad se dividirá en tres circunscripciones, los pobladores de estos sectores solo podrán elegir candidatos que sean nacidos o vivan en el lugar. La división de la ciudad en circunscripciones electorales está establecida en el artículo 151 del Código de

la Democracia, que señala que las circunscripciones urbanas que elijan entre 13 y 18 representantes se subdividirán a su vez en tres, que es el caso de Quito. Es así que a Quito le corresponden 15 concejales urbanos. Los seis rurales se calcularon con base en la población de ese sector, que es de 620 047 habitantes. Pese a ser el cantón más poblado del país, Guayaquil contará con un número menor de concejales (14), tal como lo determina el Código para las áreas urbanas del país que no sean Distritos Metropolitanos. En cuanto al resto de cantones de la provincia de Pichincha, en Cayambe, Mejía y Rumiñahui elegirán siete concejales; los pobladores de Pedro

23

Moncayo, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito deben seleccionar a cinco representantes al concejo cantonal. En toda la provincia de Pichincha se elegirán 337 autoridades, ocho alcaldes, un prefecto, un viceprefecto, 43 concejales urbanos, 19 concejales rurales y 265 representantes de juntas parroquiales rurales. Durante el próximo proceso electoral en Pichincha sufragarán 2 576 287 personas, que representan el 18,2% de los electores a escala nacional, los cantones más poblados son Quito, con el 86,9% de los habitantes de la provincia; le sigue Rumiñahui con el 3,3%; y, Cayambe, con el 3,3% de peso poblacional.

de febrero se elegirá a 5 652 autoridades: 221 alcaldes, 23 prefectos, 558 concejales urbanos, 747 rurales y 4 080 vocales de juntas parroquiales

proceso de capacitación

CNE capacita a miembros Juntas que participarán en los próximos comicios El Consejo Nacional Electoral (CNE) se alista para los comicios de febrero próximo, es así que el fin de semana capacitó a más de 100 miembros de las 16 juntas intermedias de escrutinio que se instalarán en Pichincha. Las personas convocadas recibieron capacitación sobre los procedimientos que deberán seguir para participar en las próximas elecciones, ya que las juntas intermedias se desempeñarán como mini centros de cómputo que se encargan de revisar las actas para descentralizar el escrutinio y hacer de este un proceso más fácil y rápido. Asimismo en estos centros se verificarán que las actas no

tengan inconsistencias numéricas o falta de firmas de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRCV), si se dan esos casos las actas serán suspendidas para la revisión en la Junta Provincial Electoral. El objetivo, según el CNE, es que estén todas las firmas de las personas de las juntas receptoras y que los datos sean consistentes con el padrón electoral. De la misma manera, el fin de semana se realizó la capacitación de los miembros de JRCV, la jornada de preparación se desarrolló en los colegios que funcionarán como recintos electorales en los comicios seccionales del 23 de febrero próximo.

vocales de juntas receptoras del voto recibiendo instrucciones. Martes 14.01.2014 I el Quiteño I

I 05


4 Sociedad 2

la ciudad de Quito se encuentra a la vanguardia en temas relacionados con la gestión de riesgos, así lo confirma una fundación de Estados Unidos.

Quito tiene buena capacidad

para sobreponerse a emergencias Cada una de las ciudades seleccionadas por la Fundación Rockefeller, recibirá una plataforma de servicios innovadores relacionados con la capacitación para eventos catastróficos.

L

APNQ

a Fundación Rockefeller, organismo estadounidense, incluyó a Quito en el primer grupo de 33 ciudades seleccionadas como miembros fundadores del proyecto “100 Resilient Cities”. El grupo de ciudades escogidas demostró un compromiso tangible en la construcción de sus propias políticas y capacidades de preparación y prevención, para resistir y recuperarse rápidamente ante eventos catastróficos, tanto naturales como provocados por el hombre. La Fundación Rockefeller, conciente de que los impactos y las tensiones aumentan en frecuencia, repercusión y escala y tienen la capacidad de afectar sistemas y geografías, creó el proyecto “100 Resilient 06 I

Cities Centennial Challenge”, con el objetivo de apoyar a diferentes ciudades del mundo a prepararse mejor y responder efectivamente frente a potenciales desastres naturales. En ese contexto, en mayo de 2013, anunció un compromiso de $100 millones para construir resiliencia urbana en urbes de todo el mundo. De esa forma, través del proyecto, en los próximos años, 100 ciudades se incorporarán a la nueva red, incluido el primer grupo de 33 ciudades en donde se encuentra Quito. Cada ciudad recibirá apoyo financiero y técnico para desarrollar, implementar y potenciar planes para construir resiliencia en sus territorios. En coordinación con la organización “100 Resilient Cities”, cada ciudad incluida en el grupo destacado recibirá una plataforma de servicios innovadores y el respaldo para crear un plan de resiliencia (financiamiento, tecnología, infraestructura y uso de terrenos y resiliencia social y comunitaria de socios como Swiss Re, Palantir, American Institute of Architects, Architecture for Humanity y el Banco Mundial). Para Ricardo Peñaherrera, director Metropolitano de Ges-

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

¿Qué es la resiliencia? La resiliencia es la capacidad de un sistema, entidad, comunidad o persona de soportar impactos conservando sus funciones esenciales. La resiliencia también hace referencia a la capacidad de recuperarse rápida y eficazmente de catástrofes y a la habilidad de resistir fuertes tensiones.

tión de Riesgos, el que Quito haya sido seleccionada entre las 100 ciudades resilientes del mundo pone en evidencia el trabajo que se ha venido realizando, en los últimos años, en cuanto a gestión de riesgos, desde el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Este reconocimiento además posiciona a Quito como una ciudad que se encuentra a la vanguardia en temas de gestión de riesgos, no solo en el Ecuador, sino a nivel latinoamericano y mundial. Así mismo, según Ricardo Peñaherrera, esta selección permitirá a la ciudad de Quito trabajar de manera conjunta con algunas de las principales ciudades del mundo, a través

Por lo tanto, la construcción de resiliencia consiste en hacer que las personas, las comunidades y los sistemas estén mejor preparados para soportar eventos catastróficos, tanto naturales como provocados por el hombre, y sean más capaces de recuperarse de manera rápida y sólida.

La capital de los ecuatorianos recibirá ayuda para ejecutar planes de resiliencia

de sus respectivos gobiernos locales y la coordinación y respaldo de la organización “100 Resilient Cities”. En el grupo de las primeras 33 ciudades seleccionadas por la Fundación Rockefeller se destaca la presencia de: Nueva York (EE.UU.), Roma (Italia), Medellín (Colombia), Los Angeles (CA-EE.UU.), Ciudad de México (México), Rio de Janeiro (Brasil), Glasgow (UK), New Orleans (LA-EE.UU.), San Francisco (CA-EE.UU.) y Bangkok (Tailandia) y, por supuesto, Quito (Ecuador), entre otras. Este grupo de ciudades ha demostrado la comprensión del concepto de resiliencia urbana y se encuentran comprometidas con su construcción.


4 Sociedad 3 Abiertas las inscripciones para el Circo Social y varios talleres En el Circo Social los, jóvenes puede participar en varios talleres que promueven el desarrollo de habilidades como el malabarismo.

E

APNQ

l Circo Social Quito invita a los jóvenes (hombres y mujeres) a inscribirse en la nueva temporada de formación en artes circenses. Las inscripciones están abiertas y se las receptará hasta el 15 de enero en la Fundación Patronato Municipal San José (calle Chile Oe648 entre Benalcázar y Cuenca), en el horario de 08:00 a 16:00. Los requisitos para la inscripción son tener entre 15 a 29 años de edad, una foto tamaño carné, copia de la cédula de identidad y llenar un formulario de inscripción. De requerir mayor información, los interesados e interesadas pueden llamar a los números telefónicos: 2283915, 2283916 o al 0992621404. Las clases iniciarán el 20 de enero en el Parque Bicentenario. Qué es el Circo Social Es uno de los proyectos que impulsa el Municipio de Quito a través del Patronato San José y fue creado para fortalecer la participación y vin-

culación de la juventud a estos espacios. En el Circo Social la juventud puede participar en varios talleres que se dictarán en diferentes horarios. Al inicio, el proyecto estaba dedicado a aquellos jóvenes que realizaban sus malabares en las calles y especialmente en los semáforos. A ellos se les dio la oportunidad de que cuenten con un espacio sano de crecimiento y aprendizaje. Sin embargo, hoy el llamado es abierto para cualquier joven, estudiante o simplemente aficionados al circo. Este espacio les permitirá desarrollar varias actividades artísticas como malabares, danza, teatro, mimo, clown, telas, acrobacia, música, etc. Nilka Pérez, directora ejecutiva de la Fundación Patronato Municipal San José, señaló que al momento, se encuentra en plena construcción la carpa del Circo Social de Quito en el Parque Bicentenario y se prevé que para el próximo agosto o septiembre contar con esta infraestructura para realizar todas estas actividades dentro de la carpa.

podrán aprender danza, teatro, mimo, clown, acrobacias, telas, música, etc. Finalmente, la funcionaria reiteró el llamado a los jóvenes para que se inscriban y participen en estas actividades que les ofrece el Circo Social. “Queremos que los jóvenes sigan estudiando o trabajando, pero les ofrecemos este espacio y distintos horarios para que tengan una segunda opción que es la formación en el arte a través del Circo Social. Los grupos son de hasta 25 personas, pero hay varios horarios para incluir a la mayor cantidad de chicos y chicas”, señaló. Talleres permanentes La Fundación Patronato Municipal San José también da a conocer que las Casas “Metro Jóvenes Q”, ofrecen talleres permanentes. Los chicos y chicas de todo el Distrito Metropolitano pueden acceder a los mismos de manera gratuita. Las inscripciones están abiertas de lunes a viernes de 08:00 a 16:00. Las Casas Metro están localizadas en diferentes puntos de la ciudad. Así por ejemplo para los jóvenes que viven en el sector de Calderón está a su

Requisitos son: tener más de 12 años, copia de la cédula de identidad y una fotografía tamaño carné.

disposición la Casa Metro Jóvenes Q Calderón, localizada en la avenida Panamericana Norte, Km 14 1/2 y Luis Vaccari, (entrada a Carapungo). Su número telefónico es el 0993476124, donde pueden obtener mayor información. En esta casa se puede optar por los siguientes talleres: de break dance, skate, guitarra, arte, pintura y capoeira. Mientras tanto, la Casa Metro Jóvenes Q ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad pone a disposición de la ciudadanía el taller permanente de arte y reciclaje, donde se manejan diferentes técnicas para la realización de obras de arte. Mayor información se puede obtener en sus instalaciones ubicadas en la calle García Moreno N 8-54 y Manabí, junto a la Iglesia de Santa Bárbara. El horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 16:00. Y para aquellos jóvenes que gustan de la Comunicación, les presentamos la siguiente oportunidad: el taller organizado por la Casa Metro Centro que está ya abierta los días lunes, miércoles y viernes, de 15:00 a 17:00.

Anuncios Gratis Publique gratis sus anuncios clasificados en El Quiteño. Recorte y llene este formulario. Entréguelo en el tercer piso del Palacio Municipal (Venezuela, entre Chile y Espejo). Los anuncios se publican todos los domingos y se receptan en horario de 8:00 a 16:00 de lunes a jueves.

Nombre:

Fecha:_______/______/2014

Teléfono:

Nº de cédula:

Escriba su anuncio con letra imprenta usando un casillero para cada letra o espacio:

Sección: Empleo:______Inmuebles_______Artículos_______Vehículos_______Varios_______Servicios_______

Martes 14.01.2014 I el Quiteño I

I 07


4 Sociedad 2 El evento se realizó en una mañana llena de juegos en el parque La Carolina, con la participación de las familias que realizaron este proceso formativo.

1 200 familias se graduaron

en el programa del Buen Vivir El objetivo del programa es generar actitudes y prácticas para lograr una cultura de buen trato, respeto y valoración del otro. APNQ

E

l buen trato, la no discriminación, la eliminación de violencia, la buena vecindad y el disfrutar en familia fueron algunos de los conceptos relacionados con el programa Quito Familias del Buen Vivir, en el que participaron más de 5 000 personas de las ocho adminis-

traciones zonales, de las cuales 1 200 se graduaron Este domingo 12 de enero se graduaron 1 200 familias que participaron en este programa que tiene como objetivo promover cambios de actitud y nuevas formas de relacionamiento, formando prácticas positivas en la comunicación, expresión de afectos y capacidades de enfrentar desafíos. Jorge Albán, alcalde subrogante, dijo que este programa “a través de cursos y asesoramiento busca resolver y tratar de mejor manera los problemas familiares e ir desechando la violencia y el abuso”. En los cursos se analizaron varios temas tales como: cuál es el rol de cada uno de los miembros de la familia, cómo

entender mejor a los hijos, las dinámicas y condiciones de los jóvenes, construir valores y apoyo en las prácticas cotidianas. Albán indicó que este fue el cierre de una primera etapa, pero que el programa continuará hasta lograr el objetivo que es que "cada vez más familias puedan resolver sus problemas de una manera amigable y sobre todo con buen trato”. Ana María Tituaña fue una de las graduadas en el Buen Vivir. “Nosotras estamos felices de graduarnos, somos las primeras que recibimos un certificado que nos avala como personas en las que la cortesía y el llevarnos bien nos caracteriza”. Ana María dice sentirse orgullosa ya que los conocimientos aprendidos le ayudarán a con-

En este programa participaron más de 5 000 personas, quienes formaron parte de 500 talleres.

vivir de una manera armoniosa tanto al interior de su familia, como con sus vecinos y el resto de la comunidad. A Christian Pilapaña este programa le ha dado herramientas básicas para la convivencia: “Los talleres han permitido intercambiar conceptos, conocimientos y experiencias, por ejemplo hemos aprendido de las personas de la tercera edad, para que las nuevas generaciones las conozcan… Espero que estos talleres continúen y que los más jóvenes se apropien de esto”, afirmó. Él además reconoce que en los talleres se visibilizó la importancia de las parroquias. Asegura que los conocimientos adquiridos bien se pueden aplicar al área turística, para acoger, como se merece a los visitantes. “Quienes visiten Nayón podrán conocer la cascada, la flora y la fauna de esta parroquia, deseamos fortalecer el emprendimiento para que los jóvenes tengan trabajo y qué mejor que dar un trato digno y cariñoso a los turistas”, indicó.

Fundación Operación Sonrisa

En los próximos días, la sonrisa volverá a los rostros de más de 100 niños MINISTERIO DEL INTERIOR

Cada tres minutos nace en el mundo un niño con estas afecciones 08 I

Del 29 de enero al 2 de febrero próximos se ejecutará una nueva jornada de la Misión Médica Humanitaria No. 120, en las instalaciones del Hospital de la Policía Quito No. 1 (av. Mariana de Jesús y av. Occidental), desde las 07:00 hasta las 16:00. Durante esta jornada de evaluaciones médicas e intervenciones quirúrgicas dirigidas a niños y niñas de escasos recursos económicos, con labio fisu-

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

rado, paladar hendido y otras deformaciones faciales, contribuirán a mejorar la calidad de vida e inclusión social de los beneficiados. Esta actividad comprende chequeos médicos prequirúrgicos en las áreas de: Pediatría, Cirugía Plástica, Anestesia Pediátrica, Psicología, Terapia de Lenguaje, Nutrición, Nasoendoscopia, Psicología, Odontología y Ortodoncia. Estas especialidades están asociadas al tratamiento

integral del paciente, en edades comprendidas entre los tres meses y 18 años de edad. Grupos de médicos especialistas, enfermeras, voluntarios, equipos e insumos necesarios permitirán no solo mejorar su apariencia física, sino también la salud, porque problemas como el labio leporino y el paladar hendido ocasionan dificultades al comer y al hablar. Los requisitos para participar en la jornada son llevar la cédula de identidad del niño

y del padre o madre, una foto tamaño postal del rostro del paciente, un examen de laboratorio básico para cirugía (para el día de evaluación). Las intervenciones quirúrgicas de quienes hayan sido evaluados el 29 de enero y cumplan los requisitos solicitados se realizarán el jueves 30, viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero de 2014, en el área Quirúrgica del Hospital de la Policía Quito N°1, sin ningún costo para el paciente.


5 Qulturas 3 Las Melodías arrancadas al corazón de una guitarra TEATRO NACIONAL SUCRE

Estados de Exepción es un proyecto curatorial planteado por Cuidad de la Imaginación.

Un encuentro entre los espacios rurales y las miradas del arte SECRETARÍA DE CULTURA / ARTE ACTUAL

A

rte Actual Flacso presenta, desde las 19:00 de hoy, la muestra artística denominada 'Estados de excepción', un proyecto que conjuga la investigación antropológica, la Ciencia Política y el arte, con la finalidad de generar una exposición de obras plásticas, la publicación de un libro y relevante producción cinematográfica. Permanecerá abierta hasta el 6 de febrero. Las obras expuestas en 'Estados de excepción' se desarrollan desde lugares rurales que en ocasiones han sido invisibles al sistema del arte. Así

desde otras perspectivas, los rituales, lo comunitario o las cosmovisiones descolonizantes, cuestionan el gran relato de la modernidad y generan nuevas visiones del mundo, que permiten además abrir preguntas como: ¿Quién y desde dónde se legitima el arte? ¿Qué significa ser contemporáneo? ¿Qué función se le atribuye al arte desde las culturas indígenas? Este ejercicio busca integrar, desde una dimensión cultural y política, la dimensión estética de esas otras historias disidentes. En esta muestra la participación de artistas nacionales e internacionales ha sido fundamental, figuras como: Fernando Poyón, Manuel Chavajay,

Norman Morales, Nora Pérez, Reyes Josué Morales, José Luis Dardón, Guillermo Santillana, Edgar Calel, Sandra Monterroso, José Míguez, Sergio Ramírez, Rosa Chávez, Wingston González (Guatemala), Yauri Muenala y Natalia Espinoza (Ecuador), generan un diálogo que aspira “mapear la realidad geo-simbólica de nuestros múltiples contextos”. Adicional se organiza un conversatorio el día jueves 16 de enero a las 18:00, mismo que servirá para explicar e interpretar la muestra, en base también a criterios y opiniones de los participantes. 'Estados de excepción' es una obra con escenas vivas llenas de historia.

Arte actual queda en: La Pradera E7-174 y Almagro.

La Fundación Teatro Nacional Sucre, el Centro Cultural Mama Cuchara y la Fundación Educativa Pestalozzi presentan el concierto Guitarra Peregrina, un proyecto que busca promover la música universal y ecuatoriana. El Ensamble de Guitarras de Quito, bajo la dirección musical de Javier Santín, invita a la cita organizada en el Domo de Tumbaco, este 18 de enero del 2014, a las 20:00. En esta ocasión podremos apreciar toda la dulzura y alegría de las guitarras con un repertorio de primer nivel. Canciones como Éxtasis de Astor Piazzolla, Percusión de Gerardo Támez, Reír llorando de Carlos Amable Ortiz, entre otros, serán interpretados por la agrupación. El Ensamble de Guitarras de Quito creado en 1993 está integrado por 8 músicos. Esta agrupación ha tocado varios repertorios que abarcan desde música renacentista hasta música ecuatoriana de vanguardia. Sin dejar de lado la compenetración musical y humana, así como una indiscutible solvencia técnica. Además, han hecho un acompañamiento en la Ópera bufa La Serva Padrona de Pergolesi, dentro del Proyecto Ópera al Parque que organizó la Fundación Teatro Nacional Sucre, así como el acompañamiento en la zarzuela La Verbena de la Paloma de Tomás Bretón y la Ópera Dido y Eneas de Henry Purcell. De esta forma, como la guitarra que ha sobrevivido y evolucionado a lo largo del tiempo, el Ensamble de Guitarras de Quito se perfila como una agrupación clásica pero innovadora que pretende perdurar a través de la historia musical ecuatoriana

CrÓnica de marcelo lalama

El Hospital Real de la Misericordia, nueva obra literaria CENTRO CULTURAL BENJAMÍN CARRIÓN

Editorial Eskeletra, para este primer trimestre, presenta la crónica 'El Hospital de la Real Misericordia del escritor Marcelo Lalama'. Una historia que se desarrolla en el hospital San Juan de Dios, hoy convertido en el Museo de la Ciudad. Marcelo Lalama, a través de su relato, recorre, paso a paso, los pasillos del Hospital San Juan de Dios y encuentra noti-

cias, misterios, duendes, aparecidos, diablos, brujas, tesoros y almas en pena dentro del sanatorio. Seductora y tormentosa fue la vida de este hospital, el único posible en miles de leguas a la redonda, en aquella época. Esta, también, es la historia de un indiano cirujano-barbero, yerbatero, sangrador y embalsamador; nacido al sur del equinoccio en las tierras altas, entre los volcanes nevados. Marcelo Lalama, autor de la obra, es médico de profesión y

escritor por afición. Ha escrito novelas como: Los Nazarenos (Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit) y Santa María de los Volcanes. Esta vez nos presenta su crónica 'El Hospital Real de la Misericordia', la misma que será presentada al público, el 15 de enero a las 18:30, en el auditorio del Centro Cultural Benjamín Carrión, ubicado en las calles Jorge Washington E2-42 y Ulpiano Páez. Sea parte de esta aventura. El ingreso es gratuito.

El CCBC promociona tres proyectos editoriales esta semana.

Martes 14.01.2014 I el Quiteño I

I 09


6 Turismo 2

The New York Times: Ecuador, un paraíso por descubrir en 2014 el recorrido en el TREN CRUCERO es destacado por esta publicación estadounidense que resalta el potencial turístico del país.

El artículo describe la aventura que el viajero podrá experimentar al trasladarse en ferrocarril desde Quito hasta Guayaquil.

E

MINTUR

l reconocido diario norteamericano The New York Times declaró que Ecuador es uno de los principales destinos que el turista mundial debe visitar en 2014 y lo posicionó como el primero de América Latina y séptimo más importante del mundo. A través de un reportaje especial titulado, ‘52 lugares para ir en 2014’ ('52 places to go in 2014'), el New York Times in-

dicó que Ecuador se destaca por su “épica biodiversidad y su renovado sistema ferroviario, mencionando directamente al Tren Crucero”. También lo identifica como el hogar de las Islas Galápagos y su alucinante vida silvestre y biodiversidad (1 600 especies de aves, 4 000 clases de orquídeas y uno de los mayores refugios de cóndores del planeta, así como su extensa área de zonas protegidas y de conservación natural). Finalmente, el artículo describe la aventura que el viajero podrá experimentar al trasladarse en ferrocarril desde Quito, Patrimonio de la Humanidad, pasando por la Nariz del Diablo hasta llegar a la activa Guayaquil, 'Perla del Pacífico'. The New York Times dice que Ecuador es uno de los des-

tinos turísticos más importantes del mundo, ubicándolo por delante de otros destinos de clase mundial como la lujosa Dubái en el desierto árabe, el turismo religioso de la Ciudad de El Vaticano en el corazón de Roma, Indonesia, los históricos parajes de La India, las prístinas costas de Tailandia, los Alpes Suizos, la legendaria Atenas, los gigantes montañosos de Nepal y hasta la aurora boreal del Círculo Polar Ártico, entre otros lugares irrepetibles del planeta. En el artículo se señala que el país es famoso por ser el hogar de las Galápagos, islas con rica fauna y flora. “Es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, Ecuador cuenta con más de 1 600 especies de aves, 4 000 especies de orquídeas, es uno

Vea el artículo completo ingresando a la página http:// nyti.ms/ 1hi1vBw

de los mayores albergues de cóndor en el planeta y una quinta parte del país (incluyendo las Galápagos) está protegido. Y hay una nueva manera de ver una buena parte de la misma: el recientemente renovado Tren Crucero. El recorrido del tren de lujo comienza en Quito (la primera ciudad a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) y viaja a través de los Andes, sobre las montañas cubiertas de nieve, pasando por los volcanes, alrededor de un angustioso lugar llamado la Nariz del Diablo y por el campo hasta llegar a la bulliciosa ciudad de Guayaquil. El viaje de cuatro días incluye una excursión al Parque Nacional Cotopaxi - un lugar donde se pueden ver ciervos, lobos, osos o uno de esos cóndores”, dice el artículo.

Recuerde que los cupos son limitados

Dos rutas para disfrutar de la naturaleza en Quito Venga con toda su familia y amigos a disfrutar de las dos rutas que Quito tiene para usted este 1 y 2 de febrero.

Reserve su lugar hasta el 29 de enero en la tienda El Quinde (Venezuela y Espejo) o llame al 2287 673. 10 I

Ruta Nanegal – La Piragua Disfrute de un baño en la cascada La Piragua, ubicada en el bosque nublado de Nanegal. Camine por los senderos ecológicos, observe la flora y fauna de la zona y visite la casa Rumisitama, donde conocerá más sobre el cultivo de la granja orgánica y degustar el plato típico de esta parroquia. La salida es el domingo 2 de febrero de 2014. El nivel de dificultad es

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

bajo y recomendado para todas las edades. El punto de partida es el Parque Gabriela Mistral (Reina Victoria y Cordero) a las 06:30 y el retorno está programado para las 16:30. El costo hasta el 26 de enero es de $25 y desde el 27 hasta el 29 de enero el precio es $28. Incluye transporte, guía, almuerzo e ingreso. Ruta Rucu Pichincha Ascienda en las cabinas del Teleférico a más de 4 000 metros sobre el nivel del mar, observe romerillos, chuquiraguas, cóndores y demás especies típicas de la flora y fauna de los

páramos andinos. Maravíllese con la grandeza de la naturaleza desde la ‘Cueva del oso’ y conquiste la cumbre del Rucu Pichincha a 4 616 sobre el nivel del mar, desde donde podrá admirar el increíble trazado de la ‘Avenida de los volcanes’. El recorrido se realizará el 1 de febrero y el nivel de dificultad es medio-alto. La ruta está dirigida a mayores de 10 años y el punto de encuentro es la boletería del Teleférico, previa inscripción. La hora de salida es a las 07:45 y el retorno a las 15:30. Hasta el 26 de enero el costo es de $20 y desde el 27 hasta el 29 de enero el precio es $23.

OBSERVE la belleza de la naturaleza el 1 y 2 de febrero.


Oxígeno 7

Mis chullas

Un equipo organizado,

Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras:

fuerte, unido y solidario

AGUA, TEGELATINALIQ, VINO, CAFE, REFRESCO, JUGOS, AGUAMINERAL CHICHA, ZUMODENARANJA, Sopa de letras Encuentra los nombres de estas bebidas: agua, té,

tiene que ser nuestro barrio

¡Compromiso!

-

Horóscopo

å

vino, café, refresco, jugos, agua mineral, leche, chicha y zumo.

ARIES (21 marzo-20 abril)

Mercurio se mueve a su favor, agilizando mente y palabra, en beneficio del trabajo cotidiano. Buen momento para solucionar dificultades y concentrarse en su labor.

Ñ

TAURO (21 abril-21 mayo)

Venus le propone realizar un alto, analizar el trabajo, ser consciente de la responsabilidad que asume y los compromisos que adquiere. No sea irresponsable.

Ö

GÉMINIS (22 mayo-21 junio)

Su planeta regente del trabajo lo vuelve intenso y obsesivo con el tema laboral. El momento es para poner su creatividad en marcha y brillar por su amabilidad.

En breve Conversatorio 16 y 17 de enero / Ciespal

Exhibición y distribución en la era digital es una propuesta del CNCINE para abrir un espacio de reflexión y crítica sobre la distribución y la exhibición relevante en el valor del cine nacional. En el encuentro estará Víctor Ugalde, cupos limitados.

Ü

CÁNCER (22 junio-23 julio)

Júpiter le sugiere realizar un alto para revisar el tema laboral. El exceso de confianza u optimismo puede gene-rarle dificultades, evada discusiones.

á

LEO (24 julio-23 agosto)

Saturno se mueve en beneficio del trabajo. La responsabilidad, habilidad para innovar, experiencia y buenas maneras, le brindan posibilidades.

à

VIRGO

â

LIBRA

(24 agosto-23 sep)

Su planeta regente del trabajo le sugiere armonizar el ámbito laboral. Situaciones inesperadas pueden presentarse para quitarle la calma y la serenidad.

Concierto 15 de enero / 20:30

En el Patio de Comedias se presenta Guardarraya para despedir su disco 'Quitaran di ahí'. Estos exponentes de la nueva música nacional independiente presentarán un show en vivo con los mejores temas, una fiesta garantizada. Costo: $12

Taller 14 y 16 de enero / 15:00 a 18:00

Para fortalecer el pensamiento investigativo Ciespal trae Epistemología de la comunicación, un curso dictado por Efendy Maldonado, doctor en Comunicación de la universidad Sao Paulo. Cada día se tratarán temas diferentes. Entrada previa inscripción.

Publicación 17 de enero/18:30

La presentación del libro “El chigualo manabita” de Consuelo Puga Palomeque, es una recopilación investigativa sobre la celebración de la fiesta navideña montubia como culto religioso en Manabí. Centro Cultural Benjamín Carrión. Entrada libre.

(24 sep-23 octubre)

Su planeta regente del trabajo lo vuelve un poco confuso y distraído en el trabajo, preste atención a lo que dice y escribe, no permita que asuntos amorosos interfieran.

ä ESCORPIÓN (24 octubre-22 nov.)

Marte continúa invitándolo a establecer la paz y la serenidad en el adentro y en el afuera. Controle la impaciencia y la irritabilidad, evada los celos profesionales.

ã

V Q A R K G P G W C W M B X W M E V V Q

M J H I Q I L A N I T A L E G E T C R H

Y E M V E O Z U M O D E N A R A N J A V

H T J M H P V F P Y R S Q V V E X Q Y O

A K M C G P B U D T U R R X H Z Q O L A

R A U G T V I N D R S O HW X C X Z J E Q R J O W E X Q H F WO A R V W B E D U J S H A S C A X V O K B C H I C Z X F M N B K E L WOW D L U X Q J I M O C G Q

A O O X B F U N F I A O S H C I R E Y H

B U F C Z E A Z O L S J O A M T V Z Q O

O F N U V C T S B M H M U J J F L J L E

O L I B P E G H C A G U J T H S U Q H L

M V M S R L S X M U T G V U L Q D E F Z

T O H V E N M E R Y W V H T F Y D C Z Z

A G U A M I N E R A L G E G G U M J S J

X X Y B P Y J S A R K H Y R X U G Z R T

L Z D H B I M G Y F C S D Y N E Z N H A

A Y U P I O Y B Y D W D K B L C V F S L

Batido de frutas Los batidos son una buena opción para alimentarse porque tienen dos ingredientes principales: leche -o yogur- y fruta. Existen muchas variantes para hacer un batido que depende de la creatividad y de las frutas disponibles. Ingredientes: 1 papaya zumo de una naranja 18 piezas de maracuyá 2 hojas de gelatina 180 ml de nata 20 ml jerez dulce (opcional) 300 ml leche

Preparación:

las láminas de gelatina previamente remojadas en agua fría. Remover hasta que se disuelvan y enfriar al baño María. Montar la nata e incorporarla a la leche. Añadir la pulpa de la fruta de la pasión. Mezclar bien, si se prefiere, se puede añadir más azúcar al gusto. En cuatro recipientes de cristal poner en el fondo unas bolitas de papaya, verter una capa de la crema y repetir el proceso, terminando con la crema. Adornar con un trozo de papaya y enfriar dos horas en el frigorífico antes de servir.

Cortar la papaya y desechar las semillas. Extraer la pulpa de la fruta con una cuchara redonda para formar bolitas y regar con el zumo de naranja. Reservar. Luego hay que abrir la maracuyá para extraer la pulpa, licuarla hasta obtener 250 g de jugo de la fruta. Mezclar la pulpa con el jerez dulce. Reservar. En un tazón mezclar la leche y el azúcar y calentar sin que llegue a hervir. Dejar reposar unos minutos y añadir

SAGITARIO

(23http://www.cuadernosdigitalesvindel.com nov-22 diciembre)

Pag. 1/1

Venus le sugiere realizar un alto y agudizar su mirada. Evite que el exceso de confianza, la irritabilidad o los celos profesionales le resten armonía al ámbito de trabajo.

É

P H W P I H S C M R K G G W H G T G S M

CAPRICORNIO (23 dic-19 enero)

Mercurio le brinda la oportunidad de ser más consciente de sus valores, conocimientos y posibilidades, en el ámbito laboral. El momento es para mejorar.

à

ACUARIO

Su planeta regente del trabajo lo favorece hoy, impregnándolo de intuición y aclarando las responsabilidades que debe de asumir. No deje que la melancolía lo domine.

ç

Puzzle 1 (Easy, difficulty rating 0.43)

(20 enero-19 febrero)

PISCIS (20 febrero-20 marzo)

Su planeta regente del trabajo le brinda posibilidades laborales, gracias a su responsabilidad, conocimientos y amabilidad. El momento es para dejar atrás el pasado.

5

Sudoku.

El objetivo es llenar una cuadrícula de 9 por 9 celdas que se divide en subcuadrículas de 3 por 3 (también llamadas cajas o regiones) con números del 1 al 9, a partir de los que ya están dispuestos en algunas celdas. La norma esencial es no repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

3

6

2

3

8

4

9

2

4

3 5

1 3 6

3

9

9

8 7

1 3

5

8

3

9

6

6

8

2

Generated by http://www.opensky.ca/~jdhildeb/software/sudokugen/ on Mon Jan 13 14:07:42 2014 GMT. Enjoy!

Martes 14.01.2014 I el Quiteño I

I 11


Postales

Parque Equinoccial El Parque Equinoccial, ubicado en Pomasqui, cuenta con 18 hectáreas equipadas con canchas de fútbol, vóley, básquet y tenis; zona de juegos infantiles; caminería y espacios recreativos; zona BBQ; reservorio natural y áreas destinadas a la contemplación. Para las personas que deseen acudir al parque, es posible tomar una de las cinco líneas de transporte público que brindan el servicio desde Quito hacia San Antonio de Pichincha, especialmente la ruta La Pampa - La Ofelia, que circula cerca del parque. Las tres rutas de buses alimentadores que recorren desde la Mitad de Mundo hasta la Terminal de la Ofelia son: La Pampa - Ofelia, San Antonio - La Ofelia y Calacalí - La Ofelia.

el Quiteño martes 14.01.2014 Interactúe con nosotros en

periodicoelquiteno@gmail.com

ejemplar gratuito

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

los jóvenes demostraron sus habilidades para aplicar las nuevas tecnologías de forma útil.

la creatividad se destaca en las propuestas participantes en esta iniciativa municipal.

‘Genios’: Niños al

mando de la tecnología

La finalidad del curso de Robótica Genios es fomentar la vinculación y el acercamiento de los más pequeños al uso de las nuevas tecnologías.

E

APNQ

l sábado 11 de enero, en el Centro de Desarrollo Comunitario de la Roldós-Pisulí, se conocieron las ideas de más de 80 niños de edades comprendidas entre los 8 a 9 años que participaron en el concurso de Robótica Genios, esta iniciativa es municipal y coordinada con dos empresas ganadoras de los retos efectuados durante el último Campus Party. De las 80 ideas presentadas, 20 fueron premiadas con 12 I

cursos de programación y robótica dictados por las empresas incubadas, en el área de ‘coworkimg’ de ConQuito, estas son Clearminds-it y Kradac, ganadoras de los retos de Yachay en el anterior Campus. Los niños concursantes de la Administración Zonal La Delicia presentaron, durante una primera fase, un robot conceptual de servicio a la comunidad elaborado con materiales reciclados. Analía tiene 8 años y fue una de las participantes del curso de robótica, ella creó un robot que trabaja en el reciclaje, para confeccionarlo empleó: cartón, tapas de botellas y latas, su idea es que su robot va a limpiar toda la basura que está en las calles y en las casas: “Yo me demoré en hacer mi robot medio día y me ayudó mi papá. Les diría a otros niños que hagan robots como los que

I el Quiteño I Martes 14.01.2014

están en la luna y así ayudar a la ciudad”, señaló. Jorge Albán, alcalde (e), felicitó a los niños y a las familias por participar del proyecto e indicó que todo conocimiento es válido, pero “fortalecer el ámbito tecnológico es especial, el desarrollo del pensamiento es primordial. El conocimiento es la clave de las sociedades”, indicó. Innovación El proyecto Genios se dividió en cuatro etapas, la primera fase fue del 12 al 17 de diciembre de 2013 cuando se convocó al concurso para la elaboración de un robot reciclado que ayude a la comunidad. El premio fue un cupo para el curso de robótica. La convocatoria fue dirigida a niños y niñas de la Administración Zonal de la Delicia a través de las escuelas y los CDC. La segunda fase fue la pre-

Los niños despiertan el interés por las disciplinas académicas (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

sentación de los robots y calificación por parte del jurado compuesto por representantes de la Secretaría de Territorio, Conquito, del CDC RoldósPisulí, Kradac y Clear Minds Consultores. Ahí se seleccionan 20 robots para participar en el curso de robótica que fue la tercera fase del programa. El jurado se encargó de seleccionar a los 20 ganadores, quienes presentaron diversos robots con ideas de servicio a su barrio: seguridad, deporte, medicina y cuidado de los espacios públicos, esta fue la cuarta fase. Los niños seleccionados recibieron conocimientos de programación básica y robótica, para fomentar el interés en el desarrollo de innovación y tecnología propia, a la vez que se fortalece el sentimiento de autoestima y aptitud para crearse un mejor futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.