El Quiteño No. 327

Page 1

Mail: periodicoelquiteno@gmail.com

P-7

Sociedad

Complejo Ushimana será administrado por el MDMQ.

Martes 04.02.2014

Edición No. 327 / 40.000 ejemplares

Actualidad

Metro: Construcción de la estación La Magdalena tiene 56% de avance. El Alcalde (e), Jorge Albán supervisó las obras este lunes 3 de febrero.

P-6

P-10

Turismo

Rutas para ciclismo ecológico en el cantón. P-12

P-5

Inicia calendario

para matriculación vehicular en el Distrito El servicio de matriculación se realizará según el cronograma establecido por el último número de la placa de los vehículos. Desde este año se puede solicitar una cita, vía web, para establecer fecha, hora y centro en el que se quiere realizar este trámite. P-8

MANOS DE ARTISTAS EN CERA

Sociedad Monitorean al oso de anteojos para protegerlo en su hábitat. P-3

Concejales de Quito se eligen en cuatro circunscripciones.


1 Criterios 2 El poder y la gloria Sin reparar en las barriadas que se amontonan en la alejada colina, vuelve su vista al mar de papeles de su escritorio. El poderoso siempre está ocupado, sus asuntos tienen siempre el carácter de urgente, su oído está pegado al teléfono.

Desde la plaza

GRANDE La autoridad de los agentes de tránsito

V

iernes 23:30: un ciudadano que desea tomar un taxi en La Mariscal, un conductor que detiene su auto y se sorprende, pues quien le abre la puerta al pasajero es un agente civil de tránsito, quien verifica que el taxímetro se encienda para que la tarifa empiece a correr tal como lo establecen en los parámetros. Parecería una acción aislada, pero no lo es. Desde octubre de 2013, mes en que el control de tránsito en el Distrito pasó a ser de competencia del Municipio, varias cosas han cambiado. Con la presencia de los nuevos agentes, por ejemplo, ahora hay mayor fluidez en las intersecciones que se caracterizan por la intensidad del tráfico vehicular. También hay mayor trabajo en la protección de peatones, ciclistas, pasajeros y conductores. Y es que los agentes civiles están es las calles fundamentalmente para prevenir accidentes de tránsito y no para sancionar, están para garantizar el respeto a las leyes y con ello garantizar la vida e integridad de las personas. Aún hay quienes piensan que manejar por las calles y avenidas de la ciudad es una competencia de velocidad y también hay personas que quieren imponer sus propias tarifas por el servicio que prestan. Ellos deben recordar que los agentes civiles ejercen una autoridad que debe ser respetada, pues ese es uno de los elementos fundamentales para que el tránsito y la movilidad en Quito se desarrollen sin mayores contratiempos. El Municipio trabaja aplicando soluciones modernas e innovadoras para garantizar la movilidad de la mayoría de habitantes de la ciudad y el trabajo de la Agencia Metropolitana de Tránsito y de sus agentes forma parte de estas soluciones.

D

esprovisto de cualquier pensamiento humanitario, el poderoso va, a toda velocidad en su gran automóvil, burlando, como lo hace casi siempre, las reglas. Estaciona en el último subsuelo del edificio, mientras su escolta lo mira de reojo, como se acostumbra. Desde sus amplias y elegantes oficinas, adornadas por pintores nacionales de vanguardia, el poderoso domina con su vista la capital. Sin reparar en las barriadas que se amontonan en la alejada colina, vuelve su vista al mar de papeles de su escritorio. El poderoso siempre está ocupado, sus asuntos tienen siempre el carácter de urgente, su oído está pegado al teléfono. El fin de semana, en el Tennis Club, asiste al partido de fútbol de su hijo. Ordena a su escolta mantenerse alejado, pero siempre precavido. El poderoso departe con otros padres, poderosos como él, pero a pesar de eso él siempre los ve por debajo del

Secretaria de Comunicación: Carolina Espinosa V. Editora general: Paulina Aulestia Periodistas: Eugenia Égüez, Patricio Ortiz y Sonia Rivera Fotografía: El Quiteño, Agencia Pública de Noticias Quito, Archivo particular EL COMERCIO

02 I

I el Quiteño I Martes 04.02.2014

toriano se haga cargo de hombro. De todos los polas deudas en dólares derosos, el mayor soy yo, del sector privado. Con quisiera gritar a los cuatro los bonos de la deuda, vientos. Luego irá rumbo la familia del poderoso a su hacienda en su poalcanzó otros niveles. tente 4 x 4, dará ordenes, Ahora se vacaciona por como lo hacía su abuelo, a igual en San Sebastián y la indiada, revisará más Miami; se esquía en Suipapeles, contemplará el za y se compra en el Meat Ande, en toda su magniOPINA Packing District… hay tud, y se comparará con él. Sin pensar demasiado Rafael Barriga que sofisticarse, se dice el poderoso en sus adenen el estado de su conProductor tros. De vuelta a su enorciencia, alcanzará una cinematográfico me mansión estilo inglés noche reparadora. Soñará y radiodifusor que hizo construir hace en flores y mariposas. no mucho, allí donde el Su biografía es la de toPichincha empieza a ser dos los poderosos. Su hismontaña, se encontrará toria es la misma. A su abuelo, terrateniente de la sierra, con su señora, indignada por la nunca le topó la reforma agraria: mala foto en la que apareció en la había suficientes buenos amigos última entrega de la revista “Estien el velasquismo y en la dictadu- lo”. Su sirviente le traerá su taza ra. Pero la fortuna realmente tocó de té, y en un arranque de solidalas puertas de su familia cuando ridad con los menos favorecidos su padre, empresario fuerte del le preguntará por su familia, que sector productivo, fue benefi- vive allá lejos, en alguna barriada ciado por la sucretización de la desconocida. Luego pensará “esa deuda en 1983, cuando Osvaldo gente debería trabajar más para Hurtado hizo que el Estado ecua- salir de tanta miseria”.

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, tercer piso Teléfono: 2 3952 300 extensión 12106 Email: periodicoelquiteno@gmail.com.

Diseño: Giovanny Pilatasig GRUPO EL COMERCIO Edición, preprensa e impresión: GRUPO EL COMERCIO Dirección: Pedro Vicente Maldonado 11515 y el Tablón Telf: 2670214


#EleccionesQuito Votación 2014

lOS ELECTORES deberán ejercer su derecho al voto exclusivamente por los candidatos de la jurisdicción en la que registraron su domicilio.

Elecciones: Quito vota por circunscripciones Para conocer a que circunscripción pertenece puede ingresar a la página: www. cne.gob.ec o en las mesas de información. SONIA RIVERA

L

Los ciudadanos que sufragan en Distrito Metropolitano de Quito tendrán que tomar en cuenta que por primera vez, se votará para concejales según los Distritos en el que estén registrados. Asimismo, los candidatos a concejales por esos Distritos deben vivir en ese sector, según señala el Código de la Democracia. Patricio Domínguez, director de la Delegación Provincial de Pichin-

cha del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que en el caso del Distrito Metropolitano, se cuenta con cuatro circunscripciones; tres urbanas y una rural. “La circunscripción uno, urbana norte; dos, que es el centro urbano; la tres, que es el sur; y la circunscripción rural, que comprende las parroquias rurales de Quito. Es así que los electores deberán elegir: cinco concejales en la circunscripción uno; en la dos se eligen cinco concejales; en la tres, cinco concejales y en la rural se eligen seis concejales”, precisó el funcionario. Un ejemplo: las personas que voten en la circunscripción uno recibirán las papeletas con los candidatos que se eligen en ese distrito, de ahí que los electores deben saber a qué jurisdicción pertenecen y quiénes

son los candidatos a las distintas dignidades para saber por cuales votar, puesto que no son los mismo candidatos los de la circunscripción uno, dos, tres y cuatro. El funcionario del CNE indicó que para informar de estos cambios se dispuso 150 puntos de información en la provincia donde además de indicar a las personas dónde van a votar, qué recinto y qué junta; se les entrega información sobre cómo están dividas las circunscripciones y qué dignida-

des van a elegir en cada una de esas zonas. “El CNE realizó meses atrás una campaña de cambio de domicilio, para que los electores realmente voten por el candidato que se enfocará a trabajar por la zona de su residencia”, puntualizó.

EN QUITO TENEMOS CUATRO CIRCUNSCRIPCIONES

1

CIRCUNSCRIPCIÓN URBANA NORTE

Carcelén Cochapamba Comité del Pueblo Cotocollao El Condado Jipijapa Kennedy Ponceano Rumipamba San Isidrio del Inca Concepción Iñaquito

2

CIRCUNSCRIPCIÓN URBANA CENTRO

Belisario Quevedo Centro Histórico Chilibulo Chimbacalle Itchimbía La Libertad La Magdalena Mariscal Sucre Puengasí San Juan

3

CIRCUNSCRIPCIÓN URBANA SUR

Chillogallo Guamaní La Argelia La Mena La Ecuatoriana Quitumbe Solanda Turubamba San Bartolo La Ferroviaria

4 CIRCUNSCRIPCIÓN RURAL Alangasí Amaguaña Atahualpa/Habaspamba Calacalí Calderón Chavezpamba Checa Conocoto Cumbayá Gualea Guangopolo Guayllabamba La Merced Llano Chico Lloa Nanegal Nanegalito Nayón Nono Pacto Perucho Pifo Píntag Pomasqui Puellaro Puembo Quinche San Antonio San José de Minas Tababela Tumbaco Yaruquí Zambiza

Martes 04.02.2014 I el Quiteño I

I 03


3 Actualidad 2 Un plan de respuesta se activa ante caída de ceniza en el Distrito El Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 monitoreó la situación con la ayuda de cámaras de video instaladas en toda la ciudad.

L

SONIA RIVERA

a mañana de este lunes el COE Metropolitano se activó para definir las medidas de prevención y seguridad frente a un escenario de caída de ceniza débil y liviana en el Distrito Metropolitano de Quito, producto de la erupción del volcán Tungurahua. Según Lourdes Rodríguez, secretaria de Seguridad del Municipio de Quito, existe una baja probabilidad de caída de ceniza liviana en la ciudad, con una mayor posibilidad de caída en el sur. Aclaró que de los reportes recibidos, este fenómeno natural no es comparable a los escenarios de los años 1999 ni 2003. Sin embargo, al momento, dijo, existen concentraciones de dióxido de azufre y la presencia de material particulado suspendido en la atmósfera, especialmente en el sur del Distrito. Explicó que reportes del Instituto Geofísico dan cuenta que tras la reactivación del proceso eruptivo del Tungu-

rahua el pasado sábado, la nube de ceniza se dirigía inicialmente hacia el sur del país, pero que en las primeras horas del lunes hubo un cambio en la dirección del viento y el material se desplazó hacia el nor-este, lo que causó una leve caída de ceniza, especialmente en el sur de la capital. De su lado, el Alcalde (e), Jorge Albán, hizo un llamado a toda la ciudadanía para que permanezca tranquila tras reiterar que el seguimiento al volcán Tungurahua es sistémico y permanente, por lo que permite tener un muy eficiente grado de reacción. “Tomémoslo con calma, es muy importante estar alerta pero la situación es absolutamente controlable y siempre las medidas institucionales nos ayudarán a prepararnos frente a fenómenos adicionales”, reiteró Albán. Recordó que Quito ya tiene experiencia de cómo enfrentar estos eventos y anunció que tanto las Empresas Municipales de Obras Públicas (Emop) como la Empresa Municipal de Aseo (Emaseo) realizarán

el sábado se inició el proceso eruptivo del volcán Tungurahua, producto de esto se registró una nube de ceniza que llegó a otras provincias de la cordillera central por el viento.

A las 09:00 del lunes 3 de febrero se registró la primera caída de bruma de ceniza en el sector de Machachi.

operativos especiales y recomendó a los ciudadanos que la ceniza sea recolectada y colocada en fundas plásticas. La Secretaría de Seguridad enfatizó la recomendación general de que las personas permanezcan bajo techo e informó que no se contemplan procesos de evacuación... “Es una situación muy diferente de lo que sucede en las localidades directamente afectadas en la zona del Tungurahua. Lo que se recomienda es que las personas tomen ciertos cuidados”, señaló Asimismo, las autoridades del Cabildo informaron que las operaciones en el aeropuerto se mantienen de forma normal y que la única interrupción es en la frecuencia de los vuelos Quito-Cuenca, pues la ruta que tienen que cruzar los aviones es por las zonas eruptivas y no porque haya una afectación en la terminal aérea de la capital, subrayaron.

El COE Metropolitano recomienda a la ciudadanía tomar las siguientes precauciones:

Empresas Metropolitanas listas con los planes de contingencia

y hará una limpieza permanente de los filtros de las plantas para garantizar la limpieza del agua. Mientras que la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) tiene activado un equipo de emergencia para limpieza de calles y de todo el sistema integrado de transporte. EMASEO, de su lado ha dispuesto un contingente especial de cuadrillas para barrer la ceniza en los espacios públicos y también hacer la recolección de ese material que la ciudadanía recoja en fundas.

Ante el fenómeno natural que se ha presentado en la ciudad, las diferentes empresas metropolitanas han adoptado las medidas preventivas necesarias para mantener la provisión de todos los servicios básicos. La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) ha protegido las plantas de agua de la ciudad para precautelar la normal provisión del servicio 04 I

I el Quiteño I Martes 04.02.2014

• Permanecer bajo techo • Suspender actividades al aire libre • Conducir despacio y con precaución • Proteger las vías respiratorias con mascarillas o pañuelos húmedos y no utilizar lentes de contacto • Recoger la ceniza, es importante barrerla, no usar agua ni arrojarla a las alcantarillas • Colocar la ceniza en fundas plásticas • En las áreas rurales se recomienda recolectar agua limpia y forraje para el ganado


Actualidad 3

el proceso de Matriculación Vehicular se rige al calendario que puede observar a continuación. Según su número de placa. Mes

Dígito de placa

Febrero 1 Marzo 2 Abril 3 Mayo 4 Junio 5 Julio 6 Agosto 7

Matriculación vehicular

Septiembre

8

Octubre

9

Noviembre 0

se inicia con calendarización Desde este año, los usuarios pueden solicitar atención para el servicio de matriculación a través del sistema de cita previa. APNQ

E

l servicio de matriculación vehicular de la capital empezó desde este sábado 1 de febrero, bajo el sistema de calendarización, cuya aplicación fue dispuesta por la Agencia Nacional de Tránsito desde 2012. Ese mecanismo determina el mes que a un vehículo le corresponde realizar el trámite de matriculación, según el último

dígito de la placa. En ese contexto, de acuerdo a lo establecido, la Agencia Metropolitana de Tránsito ofrecerá el servicio de matriculación a lo largo del año, según el calendario (ver recuadro). El requisito fundamental es la aprobación de la revisión técnica del automotor, por lo que el calendario también se aplica para ese proceso que demanda un pago previo clasificado por tipos de vehículos. También es necesaria la presentación del SOAT vigente (Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito), cédula de identidad y papeleta de votación del dueño del vehículo. El costo de la matrícula se define de acuerdo con las características de cada automotor y los vehículos que no se matriculan en el mes que les corresponde de-

ben asumir una multa de $ 50. El horario de atención de los Centros de Revisión y de Matriculación es de lunes a viernes de 08:00 a 17:00. Mientras tanto, los sábados el trámite puede efectuarse de 08:00 a 16:30 en los Centros de Matriculación y de 08:00 a 12:00 en los Centros de Revisión y Matriculación. El servicio de revisión y matriculación puede aplicarse a vehículos con placas que no corresponden al mes, solamente de lunes a viernes en los horarios de 08:00 a 09:30. Cuando la matriculación requiere una transferencia de dominio que modifica el nombre del propietario de un automóvil usado, o cuando se adquiere un carro de remate o por sorteo, el plazo para efectuar el trámite es de 30 días sin aplicación del

El costo de la matrícula se define de acuerdo con el tipo de automotor.

sistema de calendarización. Para los casos de compra de vehículos nuevos, todos los concesionarios están obligados a entregar el automóvil matriculado al cliente. Desde este año, los usuarios pueden solicitar su atención para el servicio de matriculación a través del sistema de cita previa, que define el día, la hora y el centro donde se va a efectuar el trámite. Para optar por este innovador sistema, que no es obligatorio, la ciudadanía puede hacerlo en el portal www.revisionquito.gob.ec o llamando al 1800 AMT AMT (268) (268). Durante el mes de enero, el sistema de cita previa ya funcionó para los Centros de Matriculación de Quitumbe y el Bicentenario, mientras que desde febrero ya se podrá reservar el cupo para los centros de revisión y matriculación de San Isidro y Carapungo. A lo largo del año se empezará a aplicar paulatinamente para el resto de centros.

INFRAESTRUCTURA vial

Avenida Simón Bolívar entra en etapa de mantenimiento Desde este lunes 3 de febrero de 2014, arrancan los trabajos de mantenimiento vial en la avenida Simón Bolívar. Los resultados de varias inspecciones realizadas a la vía determinaron que existen corrimientos de la capa de rodadura en ciertos sitios, debido a la infiltración de agua por las lluvias que se han presentado en el sector. Las obras tienen una duración prevista de aproximadamente cinco días; se iniciarán

en el carril norte-sur desde la avenida Morán Valverde, hasta la avenida Interoceánica y viceversa. Durante las tres primeras jornadas, los trabajos se efectuarán de 07:00 a 18:00 y finalizarán con un horario de 09:00 a 18:00. La intervención se ejecutará con cierres parciales, permitiendo siempre la circulación vehicular en dos carriles. En el sitio se colocará señalización informativa y preventi-

va. El Municipio solicita a los usuarios de esta vía que respeten las delimitaciones instaladas para la obra y los rangos de velocidad permitidos, a fin de evitar accidentes. La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) aclara que los mantenimientos en la avenida Simón Bolívar no representan un costo adicional, ya que fueron incluidos en el contrato de rehabilitación vial.

Martes 04.02.2014 I el Quiteño I

I 05


3 Actualidad 2

EL ALCALDE (E), Jorge Albán, realizó un recorrido por la construcción de la estación multimodal.

Estación La Magdalena

registra un avance de 56% La evolución constructiva global de esta obra, al momento alcanza una inversión de los $ 33.8 millones

E

SONIA RIVERA

l Alcalde (e) Jorge Albán junto a las autoridades del Metro realizaron un recorrido por los trabajos que se llevan adelante en la estación multimodal “La Magdalena” del Metro de Quito, que registra un avance global del 56%, luego de un año del inicio de los trabajos. La construcción de esta obra inició en enero del 2013 y se desarrolla en cuatro fases simultáneas: las estaciones subterráneas y de superficie, la Plaza

Parque cuyo espacio ya está habilitado para uso de la comunidad desde el 18 de diciembre del 2013, y dos edificaciones que albergarán a la biblioteca virtual de La Magdalena y otra que ofrecerá servicios ciudadanos. El titular del Cabildo paso revista a la construcción que se lleva adelante en el interior del túnel por donde se excava y se evacúa la tierra para la consolidación de la zona subterránea de la terminal. “Todo esto está asegurado por la plataforma que cubre a la estación y que permite recuperar la superficie, pues la obra continúa por debajo de la avenida Rodrigo de Chávez, cuya circulación vehicular ya fue restituida, con lo cual disminuimos el impacto en la movilidad del exterior y podemos trabajar en el desarrollo de la obra hacia el

interior”, explicó el primer personero de la ciudad Sobre lo que será la terminal subterránea, se construye la estación de transferencia de transportes de superficie, donde se ubicarán los andenes que permitirán la concentración del transporte público de pasajeros que sirve al sur de la ciudad, y que se prevé entrará en operatividad a mediados del presente año. En esta estación confluirán los corredores Sur Occidental y Sur Oriental, BRTs de integración y los transportes de uso convencional para su ordenamiento y mejor distribución de rutas. Así el Alcalde reiteró que la estación de La Magdalena es fundamental para el sistema de transporte público en la ciudad porque “Articula de mejor manera el sur occidente

Hasta la fecha se han excavado 34.343 m3 de tierra y se ha fundido 16.653 m3 de hormigón armado

de la ciudad”, indicó. Esa infraestructura contará con la señalización adecuada para facilitar la movilidad de los pasajeros entre los trayectos del Metro y líneas de autobús, creando un área intermodal que mejore la situación urbanística y funcional del transporte público. El progreso de esa parte de la obra es de un 87%. Mientras tanto, en el subsuelo, y específicamente debajo del recientemente rehabilitado tramo de la avenida Rodrigo de Chávez, se edificó la estructura perimetral de la estación con el método denominado “entre pantallas”, que levanta primero las paredes de hormigón y la losa superior de sustento, para proceder posteriormente a la excavación y evacuación de tierra que se desarrollan actualmente. Desde la estación intermodal de superficie, los pasajeros podrán ingresar a la terminal subterránea del Metro a través de tres accesos ubicados en los desembarcaderos de autobuses: escaleras fijas, un ascensor desde el nivel de la calle al vestíbulo y dos ascensores del nivel del vestíbulo a sus respectivos andenes, todos ellos adaptados para las personas con movilidad reducida. También se construirá una salida de emergencia, un vestíbulo intermedio, cuartos técnicos, una subestación eléctrica, dos pozos de ventilación, y dos pozos de bombeo. Al momento, la obra bajo tierra registra un avance físico ejecutado del 81%. Asimismo, las dos edificaciones adicionales que forman parte de la estación están proyectadas a brindar atención a las necesidades de los moradores de La Magdalena y del sur de la ciudad, y han sido diseñadas para verse como una sola infraestructura, pero con dos secciones importantes, una que será la biblioteca de la zona y otra que pondrá a disposición servicios municipales permanentemente requeridos por los ciudadanos. Entre los dos edificios existirá un pórtico central para convertirse en el ingreso hacia la Plaza Parque.

Anuncios Gratis Publique gratis sus anuncios clasificados en El Quiteño. Recorte y llene este formulario. Entréguelo en el tercer piso del Palacio Municipal (Venezuela, entre Chile y Espejo). Los anuncios se publican todos los domingos y se receptan en horario de 8:00 a 16:00 de lunes a jueves.

Nombre:

Fecha:_______/______/2014

Teléfono:

Nº de cédula:

Escriba su anuncio con letra imprenta usando un casillero para cada letra o espacio:

Sección: Empleo:______Inmuebles_______Artículos_______Vehículos_______Varios_______Servicios_______

06 I

I el Quiteño I Martes 04.02.2014


4 Sociedad 3

en este espacio los moradores de Valle de Los Chillos podrán realizar actividades deportivas.

Centro Activo Ushimana será administrado por el Municipio El sitio dispone de una piscina cubierta para adultos, una piscina abierta para niños, tres canchas de tenis, cancha de indor, básquet y vóley y un espacio verde para realizar camping. APNQ/MINISTERIO DEL DEPORTE

U

n convenio mediante el cual el Municipio asume la administración del Centro Activo Ushimana, fue suscrito el sábado último en una ceremonia en donde estuvieron presentes el Alcalde (e) Jorge Albán y el subsecretario del Ministerio

del Deporte, Luis Gómez. El objetivo del convenio de transferencia es lograr que este espacio de entretenimiento y diversión se consolide como un sitio para realizar varias disciplinas deportivas y con ello beneficiar a miles de personas que viven en sectores como el Tingo, La Merced, Angamarca, Píntag, etc. “Este es uno de los sitios emblemáticos que tiene el Distrito Metropolitano, debe ser de los balnearios más antiguos, data de aproximadamente 40 años y era un sitio de referencia para toda la Zona del Valle de Los Chillos y los habitantes de Quito... Se convertía en un paseo para disfrutar de la naturaleza y gastronomía de la zona”, indicó Albán en el acto de suscripción.

Cerca de 200 personas participaron del evento. El acceso al complejo sigue siendo gratuito.

El Centro de Deportivo de Ushimana se encuentra en el Valle de Los Chillos, junto al sector de Alangasí. Es un lugar rodeado de naturaleza. Dispone de una piscina cubierta para adultos, una piscina abierta para niños, tres canchas de tenis, cancha de índor, básquet y vóley y un amplio espacio verde para realizar camping. El convenio suscrito determina que el Centro Activo pasará progresivamente a la administración del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para beneficio de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito y del cantón Rumiñahui. El Ministerio del Deporte apoyará al Municipio en la administración del complejo hasta su entrega definitiva en diciembre próximo.

“Los índices de sedentarismo en el país son muy altos, por eso estos Centros, que antes eran para pocos, ahora benefician a los quiteños para mejorar su salud por medio del deporte”, resaltó Luis Gómez durante la ceremonia que contó con la presencia de más de 200 personas. Además del acto formal, los ciudadanos que asistieron pudieron participar de torneos de fútbol, baloncesto y ecuavoley. También disfrutaron de la bailoterapia realizada por los instructores del proyecto Ecuador Ejercítate. El ingreso de los ciudadanos al complejo no tiene ningún costo y ello se enmarca dentro de las políticas de recreación y deporte que ejecutan tanto el Gobierno como el Municipio. En ese marco es que en el Distrito ya se han ejecutado varias acciones entre ellas la transferencia del complejo deportivo que antes perteneció a los empleados de la Contraloría y que se convirtió en el Parque Equinoccial en la parroquia de Pomasqui.

Martes 04.02.2014 I el Quiteño I

I 07


5 Qulturas 2 Inmortalizando a los grandes artistas Entre 25 y 30 artistas serán parte de este proyecto, que se inició con la impresión de las manos de Enrique Tábara y donde están también Estuardo Maldonado, Gilberto Almeida, Jorge Chalco, Oswaldo Muñoz Mariño, Miguel Betancourt, Luigi Stornailo, Marcelo Aguirre, Nelson Román y reconocidos pintores ecuatorianos. El Centro Cultural Metropolitano tiene previsto realizar una exposición de todas las manos impresas en cera este año. El artista introduce sus manos en un recipiente y escoge la forma en la que quiere que queden inmortalizadas. Luego una mezcla de alginato se coloca en el molde hasta obtener la forma adecuada. La cera (la misma que se utilizó para crear las figuras del Museo Alberto Mena Caamaño) se calienta y se vierte en los moldes, luego de tres horas el alginato se despega de la cera con mucho cuidado. La impresión en cera captura cada detalle de la mano, las venas, la piel, las uñas.

estas SON LAS MANOS de Chikky de la Torre, artista que desde niño supo que dedicaría su vida al arte. Hoy es un reconocido pintor.

Las manos en cera capturan el día a día de una vida en el arte El proyecto ‘Las Manos del Arte’ arrancó en 2011 y en este año se tiene previsto realizar una exposición de esta colección de manos impresas en cera.

L

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

as manos de Chikky de la Torre son firmes como su voz. Aunque las ha maltratado y ensuciado muchas veces, reconoce que ellas han sido su amor eterno. De la Torre tiene 71 años y casi todos los ha dedicado al arte. Nació en Tulcán y recuerda, con una gran sonrisa, que cuando estaba en la escuela ya decidió que la pintura iba a ser su gran pasión. Desde que era niño supo que su vida la dedicaría a la pintura, aunque en su familia solo su madre apoyaba esta idea. “Mi papá no quería porque decía que no podía vivir del arte”. Sin embargo, asegura que ha tenido suerte y le ha ido bien en el camino que escogió. En el segundo grado ya obtuvo su primer premio. Chikky de la Torre es un pintor ecuatoriano de larga trayectoria, sus trabajos han sido 08 I

premiados y uno de los galardones más importantes que ha recibido fue el Premio Mariano Aguilera, en 1981. Lo recuerda claramente, tanto así que cuando habla del galardón una carcajada sale de él. “Eran las 05:30 de la mañana y sonó el teléfono. Yo me desperté asustado, pensé que algo pasaba. Mientras yo decía aló, al otro lado se escuchaba una risa fuerte; era Nelson Román, quien en ese año fue parte del jurado del Mariano Aguilera. Se reía porque yo me había ganado el premio y llamó a darme la noticia”. De la Torre no se olvida de ese día, tampoco de la sensación que tuvo cuando al fin se llevó

I el Quiteño I Martes 04.02.2014

el reconocimiento. Hasta ahora es algo que lo llena de alegría. Sus manos delgadas y hábiles lo han llevado a ser uno de los pintores ecuatorianos más reconocidos y ahora es parte del proyecto ‘Las Manos del arte’, que desarrolla el Centro Cultural Metropolitano, como parte de un homenaje a los artistas locales que se han llevado el premio Mariano Aguilera. El proyecto arrancó en 2011 y busca que las manos de estos grandes artistas queden inmortalizadas en cera para posteriormente ser expuestas al público. De la Torre mira sus manos, siempre le han causado curiosidad. Han sido creadoras de

La impresión en cera captura cada detalle de la mano, las venas, la piel, las uñas.

LOS MOLDES se realizan con una mezcla de alginato que toma la forma de las manos del artista. Luego se rellena este molde con cera. Finalmente se despega el alginato de la cera con mucho cuidado.

arte, de grandes cuadros, de caricias para sus hijos… Luego de pensar por unos momentos, decide cómo quiere que sus manos queden inmortalizadas en cera, las pone una sobre la otra y sostiene un pincel. Esa es su posición favorita, así se pone siempre que está frente a lo que será una de sus obras, así imagina lo que quiere pintar, dibujar, transmitir, para eso están sus manos, para contar una historia. Pero estas manos tienen una singularidad, la cera que se utiliza es roja, para De la Torre es un símbolo de fuerza, de poder indígena y él se reconoce a sí mismo con esos valores.


5 Qulturas 3 Cuatro años de acuarelas

en el museo Muñoz Mariño

'Las tres Gracias', obra adaptación de un cuento de Raúl Pérez Torres

El museo invita a la inauguración de la muestra 'Expo 4to. Aniversario', el día jueves 6 de febrero de 2014 a las 19:00, en sus instalaciones del Centro Histórico de Quito. SECRETARÍA DE CULTURA

U

bicado en el tradicional barrio de San Marcos, este sitio dedicado a la promoción de la técnica de acuarela, ocupa una de las pocas casas coloniales que se conservan hasta la actualidad en Quito. A finales del siglo XIX la casa fue utilizada como vivienda – taller por las pintoras Brígida y Gertrudis, hijas del reconocido artista Antonio Salas. Con el apoyo del Municipio Metropolitano de Quito y el impulso decidido del maestro Oswaldo Muñoz Mariño, el museo se inauguró el 25 de febrero de 2010. Con motivo de cumplir cuatro años de gestión cultural, el Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño presenta la EXPO 4° ANIVERSARIO. Exposición inclusiva integrada por 88 acuarelas y dibujos pintados por los participantes de los talleres permanentes, vacacionales y para personas con discapacidad. Permanecerá abierta al público hasta el 2 de marzo del 2014. Desde que el Museo abrió sus puertas al público hace 4 años, 5 510 participantes han asistido a los talleres de acuarela y dibujo, dirigidos por el artista Jamel Maldonado. Los talleres

ENtre las acuarelas que se expondrán en esta muestra, se encuentran obras de Cecilia Zambrano realizadas en 2013. de acuarela para jóvenes, adultos y personas con discapacidad se han convertido en la esencia fundamental del Museo, al desarrollar una relación de pertenencia y valoración del importante Centro Histórico de Quito. Paralelamente a la Expo 4º Aniversario se exhibe un conjunto de 15 acuarelas denominado QUITO PANORÁMICO de Oswaldo Muñoz Mariño, el maestro riobambeño es considerado como el “guardián del aire y la memoria”. Les invitamos a visitar la muestra, así como a inscribirse vía telefónica y/o correo electrónico del museo, en los talleres de acuarela permanentes para jóve-

nes y adultos, desarrollados los días miércoles de 09:30 a 12:00 y sábados de 09:30 a 12:00. Talleres interactivos e inclusivos los miércoles de 14:30 a 17:00. El autor de las obras Nació el 24 de diciembre de 1923 en Riobamba, Ecuador. De profesión arquitecto, realizó sus estudios superiores en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1947-52. En 1953 se tituló de arquitecto en la UNAM y de maestro en la Escuela Superior de Formación de Maestros de la UNAM. Actualmente tiene 91 años.

Información para talleres: 2571865 / 2956742/ www. museoacueralaydibujo. com

El grupo Solsticio estrena el jueves 6 de febrero una obra basada en el cuento de Raúl Pérez Torres y adaptada para teatro por Iván Morales S. (director del grupo), que cuenta también con el aporte de textos de Sam Shepard. Esta puesta en escena narra la historia poética de tres prostitutas, emigrantes, producto del feriado bancario, que se encuentran en un cabaré en decadencia. Su soledad y desencanto las lleva a reflexionar sobre su realidad y la de Ecuador; país que se vieron obligadas a dejar. Con un elenco conformado por Mixi Yaguana, Rocío Coronado, Victoria Robles, Joseth Chávez y Pablo Peña, la obra busca provocar la reflexión del espectador y convertirlo, de alguna manera, en un voyerista de su propia historia. 'Las tres Gracias' se presenta en el teatro de FAMA, ubicado en la Mañosca Oe 4-52 y América (una cuadra al sur de la Plaza de las Américas). Información: 2247931 / 0998022891.

El 4 y 11 de febrero, a las 19:30, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.

'Carmen', una obra clásica llena de emotividad y fuerza

Entradas gratuitas a retirar en Manuel Abascal No. 653 y Gaspar de Villarroel o CCE.

Paso a paso, con la decantada parsimonia de la ternura o con el ímpetu arrasador de la pasión, la mujer ha dado y seguirá dando sentido a la vida. Debe ser por su condición de custodia de la vida de la humanidad, que hoy más que nunca reconocemos y destacamos en su rol de protagonista del presente y bastión de esperanza, para un futuro prometedor en todos los confines de la tierra. 'Carmen' es una obra llena de emotividad, fuerza, encuentros y desencuentros, que son matizados exquisitamente mediante ritmos expresivos en esta puesta en escena de la versión contem-

poránea del 'Ballet Carmen', que realiza el elenco del Ballet Ecuatoriano de Cámara. El montaje que se presentará está basado en la novela 'Carmen' del escritor francés Prosper Merimée y aunque parte de la estructura musical es de Bizet, está enriquecida con música flamenca, lo que le agrega una condición indiscutible de novedad y preciosismo. El director del trabajo coreográfico, Pepe Hevia, respetando la estructura original, deconstruye este clásico y lo lleva hacia una versión contemporánea para lograr

que el espectador entre en un mundo de emociones y reflexiones sobre su propia identidad, para crear un ambiente intenso pero íntimo de examen de conciencia sobre quiénes somos, cómo actuamos y cómo juzgamos. Para, finalmente, cuestionarnos si nuestros actos serán sólo una consecuencia de todo lo impuesto, lo que hace de esta 'Carmen' una Invitación a reencontrarnos con ese grado de debilidad humana que gobierna nuestro interior y, conducida por formalismos, impide que nos liberemos de lastres tan atávicos como la sociedad y su prejuicio.

Martes 04.02.2014 I el Quiteño I

I 09


6 Turismo 2

Cinco rutas para ciclismo de montaña se definen en Quito Mashpi, ubicada al noroccidente del Distrito, ahora cuenta con facilidades turísticas, un mirador y dos rutas de bicicleta: Pacto-Mashpi y Pacto-Santa Rosa.

En estas áreas se puede visibilizar la riqueza natural de Quito y disfrutar de actividades como caminatas, senderismo, ciclismo de montaña, avistamiento de aves, entre otras.

L

MINTUR

os turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar del ejercicio y de los paisajes que ofrece el Distrito Metropolitano mientras practican ciclismo de montaña en cinco rutas que enlazan los alrededores de Quito. En el noroccidente, una de las rutas enlaza las zonas de Pacto-Mashpi, recorriendo por el área protegida de MashpiGuaycuyacu. Para realizar este trayecto el deportista debe cir-

cular por la vía Calacalí – La Independencia hasta el kilómetro 104, curvar hacia la derecha y avanzar hasta las poblaciones de Mashpi y Pachijal. Este recorrido cubre 39 km. Otra de las rutas, ubicada en la misma zona, es Pacto-Santa Rosa. Para llegar se debe utilizar la vía Calacalí – La Independencia y tres kilómetros después de pasar Nanegalito, tomar un desvío hacia la derecha con dirección a Pacto. La ruta empieza en el parque de Pacto y termina en la población de Santa Rosa. En Nono, El Cinto, Lloa y El Chaquiñán también se puede practicar este deporte que fusiona el esfuerzo deportivo con el deleite de admirar una región de gran atractivo natural. Según el informe ‘Salud y bicicleta’ realizado en España, la actividad deportiva más completa y universal es el ciclismo, porque mediante su práctica

las rutas se pue-

Antes de emprender una aventura en cualquiera de estos sitios es importante comprobar el estado de la bicicleta y utilizar equipo de protección.

den realizar en compañía de familiares y amigos.

previene dolores de espalda, protege las articulaciones y mejora el sistema circulatorio e inmunológico del ser humano. Actividades complementarias Mientras se practica deporte, en las parroquias rurales también se puede conocer tradiciones y costumbres muy particulares, como en Yunguilla o Calacalí, en donde la hospitalidad de sus residentes hace que los visitantes se sientan parte de la comunidad. Durante la estadía se puede aprender información referen-

te al proceso de elaboración de lácteos, mermeladas, artesanías y la siembra en la finca ecoturística Tahuallullo. También se puede recorrer las rutas preincaicas en el sendero de los Culuncos, visitar el mirador Chochal y acampar en el corazón del bosque nublado. Para movilizarse en transporte público se debe ir a la estación La Ofelia del Metrobús, tomar un alimentador hasta Calacalí. Al llegar a esta parroquia se alquila una camioneta hacia Yunguilla.

Quito en la prensa extranjera

Revista uruguaya describe a Quito como 'una joya más cerca del cielo'

Para leer el artículo completo puede ingresar a http://bit. ly/1idv2w3

10 I

La revista uruguaya Seisgrados, en su sección viajes publicó a finales de enero una extensa crónica, escrita por José Ignacio Apoj, en la que destaca positivamente a la capital ecuatoriana y la describe como una ciudad que lo tiene todo. En el artículo se hace una reseña de cómo es la vida en la ciudad, cuánto cuestan servicios como los de transporte y vivienda; dónde comer comida típica y cuántos días se necesita para conocer la ciudad. “¿Cuántos días se necesitan para conocer Quito? La pregunta habitual no tiene respuesta. Si se quiere

I el Quiteño I Martes 04.02.2014

probar unos buenos cebiches, obtener hermosas fotos de picos nevados, conocer algunas catedrales y alcanzar a tomar unas bielas (cervezas) en algún bar típico, tres o cuatro días son suficientes. Si en cambio, el plan es vivir la ciudad, interpretar sus ritmos, entender su pulso, la respuesta, válida para todas partes, es que hay que estar en ella”, indica el artículo. En un fragmento de él, Apoj dice de Quito: “Prolija, funcional y pensada, aunque sin perder su toque folclórico y latino, esta ciudad de poco más de dos millones de habitantes fue

elegida recientemente como el mejor destino turístico de Sudamérica y está nominada para convertirse en una de las siete ciudades maravillas del mundo. Datos, lugares, secretos y perspectivas de un lugar con poca prensa, pero que vale la pena conocer. Hace calor y el sol pega fuerte. Las señoras llevan paraguas para protegerse del sol. Un sol que lastima, que ataca sin piedad, porque está 2 700 metros más cerca. Diez minutos más tarde estará nublado (...) Así son muchos días en una ciudad cuyo espíritu y ritmo laten de forma opuesta al clima”.


Oxígeno 7

Mis chullas

Un equipo organizado,

Busca en esta sopa de letras las siguientes palabras:

fuerte, unido y solidario

DIEGO, DAVID, FELIPEANDRESJEI, ADOLFO, GUSTAVO, IGNACIO, ALEJA MIGUELANGELGEGI, ROBERTO, SANTIAGOASDKE, Sopa de letras Encuentre estos nombres masculinos: Diego, David,

tiene que ser nuestro barrio.

¡Compromiso!

-

Horóscopo

å

Felipe, Adolfo, Gustavo, Ignacio, Alejandro, Miguel, Roberto y Santiago.

ARIES (21 marzo-20 abril)

Mercurio lo impregna de intuición para poner al servicio de su labor cotidiana, aproveche para poner el trabajo al día, evada retrasos. Su amabilidad le hace destacar.

Ñ

TAURO (21 abril-21 mayo)

Venus le da vía libre para obtener logros laborales, sus conocimientos lo benefician. Evite que la impaciencia y la ansiedad le generen discrepancias con los jefes.

Ö

GÉMINIS (22 mayo-21 junio)

Su planeta regente del trabajo le propone buscar la paz en el ámbito laboral, vigilar la intensidad y evadir los celos profesionales. Su poder de convencimiento le abre caminos.

En breve Aniversario 4 de febrero/ desde las 08:00

Al celebrar sus 361 años de vida, la comunidad Carmelita ha preparado varias actividades que incluyen una eucaristía, un concierto de villancicos y danza. La idea es acercar al público al patrimonio cultural y espiritual del claustro. Entrada libre.

Ü

CÁNCER (22 junio-23 julio)

Júpiter continúa brindándole la oportunidad de progresar y obtener logros. Le propone concentrarse más, no abusar de la buena suerte ni permitir despilfarros.

á

Taller Con el fin de desarrollar y potenciar los discursos, Andrés Sánchez Reinoso ofrecerá un taller de oratoria en Ciespal, que abordará la comunicación interpersonal a través de herramientas útiles. Costo: $60 más IVA. Inscripciones al www.ciespal.net

Actividad vacacional Del 4 al 7 de febrero/ de 09:30 a 12:00

El Museo de la Ciudad abre un taller sobre la técnica del 'mosaico', actividad artística para niños de 6 a 11 años. Paralelamente habrá un diálogo sobre la cotidianidad infantil del siglo XIX y la actual. Entrada libre previa inscripción: 2283883 ext. 120

V Z Q V A G D I V A D U I U C E E R V H

VIRGO

â

LIBRA

(24 agosto-23 sep)

Su planeta regente del trabajo lo vuelve un poco impaciente. Le sugiere concentrarse más y medir el tamaño de sus esperanzas. El tiempo es para ser más optimista. (24 sep-23 octubre)

Su planeta regente del trabajo lo favorece, aumentando su intuición y carisma. Le sugiere canalizar el exceso de imaginación, ser más realista en el tema laboral.

ä ESCORPIÓN (24 octubre-22 nov.)

Marte continúa proponiéndole actuar con cautela, evadir la ira y la impaciencia. El ciclo es para ser más concreto y seguro de sí mismo. Evite que el trabajo se retrase.

Q G U S T A V O T Y V O G E R J E D S P

A J Y I F L F R V N H M E E S S F N B X

J J A G M M S O B O I I G V M E O A T C

I C Y J X H S B L I V G L X T R U J Y J

E M Y P WK J J G R Y O C J Q Q A T R C HW X J M T W Z D Y G Q Q A Y H P Y MM I WD I P T S W E C A O B U Q G E R T O L C A D WR Y U N F N F WQ S C V Z O I V P C F T RW T N A C I O S H P E G N A L E U G S F X V E B D Z Q K Z T H B O F D N A E P I L E W L E S J D I V E L A A P A H X F K T W E Z G T S L Q GW Z R X

Ingredientes: 1 taza de azúcar 5 huevos 1 taza de crema de coco 1 taza de leche condensada 1 lata de leche de coco ¼ de cucharadita de extracto de vainilla Preparación: Caliente el horno a 325°. En una cazuela pequeña de fondo grueso, deje hervir el azúcar y ½ taza de agua a fuego medio - alto, hasta que el azúcar se disuelva. Utilizando una brocha pastelera húmeda, re-

tire cualquier resto de azúcar que se haya quedado pegado. Cocine sin revolver, moviendo solo la cazuela de forma circular hasta que el azúcar se vuelva de un color marrón. Vierta el caramelo caliente en 8 moldes de 4 onzas y deje enfriar. En un bol grande, bata los huevos hasta que queden bien mezclados. Agregue la crema de coco, la leche condensada, la leche de coco y la vainilla y bata hasta que quede una mezcla suave. Reparta la mezcla en los moldes. Coloque los moldes en un recipiente para el

SAGITARIO

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com (23 nov-22 diciembre)

E H A A V R V D T G D K M C H K W A K X

F Q B D T C S Q M I X S J Z E M Q H E I

B A N W M I C I Y D Z Y T D W L V M V O

K A L Z K P J V X L Y M R P J L F D T I

horno, y vierta suficiente agua caliente hasta que llegue a la mitad del exterior de los moldes. Cubra con papel aluminio y coloque el recipiente en la rejilla del medio del horno. Deje en el horno hasta que los flanes tomen consistencia, pero con movimiento en el centro, de 1 a 1 hora y cuarto. Con unas tenacillas o pinzas de cocina, retire los moldes del agua con cuidado. Transfiera al refrigerador para que se enfríen por completo. Cuando estén listos, pase un cuchillo de mantequilla por los bordes y vuelque en los platos. Si desea, pueden adornar con frambuesas y hojas de menta.

Pag. 1/1

Venus aumenta su don de gentes y le brinda posibilidades laborales gracias a ello. Permanezca muy atento a lo que hace, sea transparente en su labor.

É

O G E I D B T J Z O A O I U E F Y F K K

Flan de coco

(24 julio-23 agosto)

à

ã

C M O X Q P W K J E Q O O L R I A O E M

LEO

Saturno le propone vencer miedos e inseguridades, que pueden quitarle seguridad y alterar su labor. El tiempo es para apoyarse en la experiencia y abrir puertas a lo nuevo.

4 y 5 de febrero/ de 09:00 a 17:00

E K D S A O G A I T N A S H K U B Z T Y

CAPRICORNIO (23 dic-19 enero)

Mercurio le sugiere ver más allá de las apariencias. Escuche la voz de su intuición, cuídese de la pereza mental. Concrete sus ilusiones y aléjese de lo engañoso.

Exposición 6 de febrero / 19:00

Desde el planteamiento de la cuarta dimensión, el artista y maestro ecuatoriano Estuardo Maldonado presenta una muestra con obras suspendidas en el espacio y en el tiempo. La inauguración se realizará en el Centro Cultural Metropolitano. Entrada libre.

à

ACUARIO

Su planeta regente del trabajo lo vuelve intuitivo, creativo e innovador. Le propone canalizar los impulsos, la tensión nerviosa y ser coherente con los cambios.

ç

Puzzle 1 (Medium, difficulty rating 0.56)

(20 enero-19 febrero)

PISCIS (20 febrero-20 marzo)

Su planeta regente del trabajo lo impregna de intuición para poner al servicio del trabajo. No permita que el falso optimismo le quite concentración en su trabajo diario.

7 2

Sudoku.

El objetivo es llenar una cuadrícula de 9 por 9 celdas que se divide en subcuadrículas de 3 por 3 (también llamadas cajas o regiones) con números del 1 al 9, a partir de los que ya están dispuestos en algunas celdas. La norma esencial es no repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

8 3

4 9

9 7

6

9

4 7

6

9

2

4 6

9

2

3

7

3

8

1 5

7 4

4 9

6 7

Generated by http://www.opensky.ca/~jdhildeb/software/sudokugen/ on Mon Feb 3 13:14:57 2014 GMT. Enjoy!

Martes 04.02.2014 I el Quiteño I

I 11


Postales

El Carmen Bajo El convento de El Carmen Bajo fue fundado en 1669, en Latacunga (una ciudad ubicada a dos horas de Quito), pero éste fue destruido por un terremoto en 1698. Tiempo después de este hecho, el convento fue construido en Quito. En su interior, actualmente los visitantes pueden encontrar todavía a quienes custodian la herencia rica, religiosa y cultural de la Orden Carmelita, las religiosas que pertenecen a esta congregación continúan su vida de contemplación y espiritualidad. El convento de El Carmen Bajo se encuentra ubicado en las calles Venezuela y Olmedo, a unos metros del corazón del Centro Histórico de Quito. Actualmente

el Quiteño martes 04.02.2014 Interactúe con nosotros en

periodicoelquiteno@gmail.com

ejemplar gratuito

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Las áreas protegidas son el hogar de especies como el oso de anteojos

El Oso de anteojos es una especie endémica de los Andes y su población se estima que es de 2 018 individuos

En el Distrito existe el corredor ecológico del Oso Andino, que es un área protegida por su importancia ecológica.

U

APNQ

n proyecto para preservar el hábitat y la vida de los osos de anteojos se está llevando a cabo en el noroccidente del Distrito con el apoyo del Municipio, la Secretaría de Ambiente y la Universidad San Francisco de Quito. Entre los años 2008 y 2010, un equipo de investigación de la Universidad San Francisco colocó varias cámaras trampa para observar a esta especie y gracias a ello se identificó a una población de 40 osos, varios de los cuales se mueven en un área al noroccidente del Distrito. Este sector incluye remanentes importantes de vegetación natural o en recuperación y áreas destinadas a 12 I

actividades productivas, incluyendo dos obstáculos geográficos importantes: al norte el río Guayllabamba y al sur la carretera Calacalí-Nanegalito. Por estas razones, la Secretaría de Ambiente, con el objetivo de fortalecer el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del Distrito, está apoyando el proyecto de monitoreo que permite conocer más sobre la población de osos andinos y crear un corredor natural en el noroccidente del Distrito Metropolitano y sus zonas de influencia. El corredor se creó para proteger a los osos de anteojos, animales que constituyen un indicador de salud ambiental y que necesitan alrededor de 1 000 hectáreas por cada individuo. La zona se ubica entre las localidades de Nono, San José de Minas, Nanegal y Nanegalito, involucrando a siete comunidades y a las reservas privadas Santa Lucía, Pahuma y Maquipucuna, a tan solo a 30 km del área urbana de la capital. En Ecuador, el oso andino o

I el Quiteño I Martes 04.02.2014

de anteojos (Tremarctos Ornatus) es una especie endémica de los Andes que se encuentra en peligro y su población se estima en apenas 2 018 individuos. En el país habita en un área de 58 000 kilómetros cuadrados, entre zonas de páramo y bosque nublado, y de estos, alrededor de 19 mil kilómetros cuadrados se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sin embargo, estos hábitats se han reducido aproximadamente en un 40% de su distribución original creando una serie de “islas” en el paisaje regional. Los mamíferos grandes son muy susceptibles a la fragmentación de hábitat debido a sus bajas densidades poblacionales y amplitud de movimientos. En la actualidad, algunos de estos mamíferos son utilizados como indicadores de la calidad de hábitat y a través de su protección se puede conservar otras especies que comparten las mismas zonas. Para el secretario metropolitano de Medioambiente, Bla-

El 20 de junio de 2013 el Concejo Metropolitano declaró la creación de varias áreas naturales protegidas en el Distrito.

dimir Ibarra, la importancia de la creación de este corredor compromete una política pública que garantice su continuidad hacia un corredor regional. Santiago Molina, ecólogo de la Universidad San Francisco, explica que el proyecto tiene como fin proteger “esta especie que está en peligro de extinción en el país y en toda la región, y que además se lo ha nombrado mamífero emblemático del Distrito justamente a raíz de estas investigaciones”. Los datos obtenidos por las cámaras trampas han permitido identificar un número de osos que se distinguen unos de otros por la configuración del color del pelaje en sus caras. “Este es un desafío que involucra varios temas, el lugar donde ellos viven actualmente está fragmentado por la presencia de la vida humana y sus actividades agrícolas y pecuarias, en general actividades extractivas. El enfoque del proyecto es holístico ya que involucra muchas cosas, entre ellas, el cambio de la matriz productiva de las zonas en donde viven los osos a otras que sean mucho más sustentables con actividades como el turismo. También se impulsa la reducción de la deforestación, eliminación de la cacería y el fortalecimiento de la investigación”, señaló Molina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.