REVISTA LA REVISTA DE LA CIUDAD
Cuatro juegos con el 40 Distribuci贸n mensual gratuita Julio 2013. No. 40 25 000 ejemplares
Cardoso, Premio Mariano Aguilera 2012 Un plan para mejorar las escalinatas El MIC te acerca a tu h谩bitat silvestre Tsunami Patton en el Teatro Sucre 1
2
3
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2013 AUGUSTO BARRERA G. Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
REVISTA
CAROLINA ESPINOSA VERGARA Secretaria de Comunicación MDMQ CONSEJO EDITORIAL Mauro Cerbino Lucía Durán Paulina Recalde Hernán Reyes Juan Paz y Miño EDITOR GENERAL Alfonso Espinosa Andrade alfonjod@gmail.com COORDINACIÓN EDITORIAL Aurelia Romero y Cordero aure.romero@gmail.com
13
20
38
58
FOTOGRAFÍA Martín Jaramillo Serrano fotografia.martin@gmail.com DISEÑO E INFOGRAFÍAS
Otro enfoque
Con sentido
Otro enfoque__________________ 5
Hábitat silvestre en el MIC_____ 38
Cartas del lector_______________ 6
Fundación Chasquikom______ 42
Tu ciudad en cifras ___________ 7
Cuidado con los incendios ___ 46
Pablo Cardoso ________________ 8
Fotorreportaje ________________ 48 ¡Qué iras!-opinión ____________ 54
Diversidades
Ley de Comunicación ________ 55
El oso de anteojos ____________ 13 Escalinatas quiteñas __________ 16
Diana Armas dianaarmas@gmail.com DIRECCIÓN DE ARTE Revista Q PORTADA La suite del Coan Coan N.2 (detalle) Autor: Pablo Cardoso CONTACTO larevistaq@gmail.com Telef: 395 23 00 ext. 12089
Culturas La Canción de la Tierra ________ 58
Central
Patton llenó el Sucre___________ 62
Carta a los cuarentones_______ 20
Santa Faz-Enriquestuardo______ 66
El Juego del 40________________ 25
Gelman nos visitó _____________ 70
Quito hace 40 años___________ 28
Artes escénicas a los barrios ____ 72
40 paradas____________________ 32
Teatro en Malayerba___________ 74
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Dirección: Palacio Municipal, Venezuela entre Chile y Espejo / www.quito.gob.ec Número 40. julio 2013 25 000 ejemplares MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2013 Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la
Bibliomanía___________________ 76
revista ni a sus editores.
Imperdibles ___________________ 78
PRODUCCIÓN: Revista Q IMPRESIÓN: Imprenta Mariscal Av. 6 de diciembre 7015 • Telf: 2449710 ventas@imprentamariscal.com Invitamos a la reproducción citando la fuente
4
otro
enfoque 40 número mágico
C
uando Luis Dávila, entonces Secretario de Comunicación del Municipio, decidió cambiar la revista Capital en Revista Q, tuve la suerte de que me convocaran a colaborar, coordinando un poco el contenido de la sección cultural del nuevo producto. Más suerte tuve, un año y pico después, cuando –con el querido Lucho ya por otros rumbos– me propusieron hacerme cargo de la Revista. En este número, cumplimos 40 ediciones, y nos permitimos jugar un poco con la cifra, usarla de pretexto para hablar de los cuarentones y cuarentonas de Quito, para repasar en 40 paradas la ciudad, para pensar qué nomás ha pasado desde hace 40 años, cuando en Londres los Pink Floyd lanzaban el que a la postre ha sido el disco más vendido en la historia del rock, The Dark Side of the Moon. Nos sorprendió este número cuarenta con un regalo largamente esperado; por fin tenemos una Ley Orgánica de Comunicación, instrumento previsto en la Constitución aprobada por mayoría democrática en transparente proceso. Los diversos y complejos intereses de los actores que intervienen en este campo delicado de la comunicación social demoraron hasta el nuevo período legislativo la aprobación de la Ley, que ha recibido una embestida crítica desde los medios privados y un aplauso áulico desde muchos militantes de Alianza País. Para los medios públicos, como la Revista Q, el periódico El Quiteño y la Radio Distrito, la Ley por fin nos brinda un marco legal dentro del cual desenvolvernos. Este número 40 trae también un invitado especialísimo, venido de la ciudad de los ríos, de Cuenca. Es Pablo Cardoso, cuya trayectoria artística mereció el galardón principal del Premio Mariano Aguilera. Nos concedió una entrevista que abre esta edición, hecha como todas con el único afán de relatar la ciudad, de mantenernos despiertos, de provocarnos hacer y ser lo que queramos.
5
Cartas del lector Acuse de recibo
Sugerencia
Músico contento
La columna de opinión Qué iras de nuestro número 39, referida a los quiteños que se mueren de iras y se quejan de cualquier cosa sin estar del todo informados, mereció una iracunda respuesta en las redes sociales por parte de lectores ofendidos por la opinión publicada (o por la foto empleada, de un perrito Schnauzer mostrando los dientes).
Sería importante que la Revista Q cuente con un sitio web completo. Soy quiteña y vivo en Canadá hace varios años, pero me interesaría mucho poder acceder a los contenidos de la revista a través del Internet.
Genial iniciativa del Municipio de Quito con el ejemplar de la Revista Q del mes de Junio puedes retirar gratis un ejemplar de mi disco Trotamundos en las oficinas Municipio (de lo que uno se viene a enterar en la sala de ensayo). ¡También hay unas obras de Diana Armas que están brutales como La gran coca, que esta mortal! Amé.
Los felicito por los contenidos, que son de alto interés para la ciudadanía en general.
Stich
Lamentamos haber herido la sensibilidad de algunas personas, reiteramos nuestro respeto por las opiniones que pueda suscitar esa columna, escrita cada mes por el editor de la Revista Q (por un error tipográfico esa autoría no constó). Les contamos que la anterior edición de la columna Qué iras le valió a la Revista una queja de la Secretaría de Movilidad: es una columna crítica, irónica y quizá incómoda, pero necesaria. Agradecemos las palabras y gestos de solidaridad ante la avalancha de comentarios negativos en las redes virtuales, que en muchos casos lamentablemente no se referían ni por asomo al texto en cuestión. Cordialmente, El Editor
6
Escríbanos: larevistaq@gmail.com
Atentamente, Consuelo Grijalva
Gracias al artista y sus comentarios, que nos llegaron por redes sociales. Cada mes distribuiremos un disco diferente del Fondo Fonográfico del Ministerio de Cultura en nuestras oficinas, hasta el mes de diciembre. N. d. E.
Tu ciudad en cifras
Tomado de: Boletín Estadístico Mensual ICQ http://www.institutodelaciudad.com.ec/
La ciudad y sus riesgos
D
ebido a la conformación geográfica y a las condiciones climáticas, el territorio del Distrito Metropolitano de Quito presenta un alto nivel de riesgo de lluvias torrenciales, inundaciones, deslizamientos, hundimientos, flujos de lodo, sismos, erupciones volcánicas e incendios forestales. El Perfil de Ciudad elaborado por la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR) indica que todos los sectores del Distrito están expuestos al menos a uno de estos riesgos. Para reducir su efecto negativo en la población, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) trabaja en acciones directas de prevención. El Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022 y el Plan de Ordenamiento Territorial sirven como columnas para generar una cultura de prevención y preparación por parte de los habitantes ante la posible presencia de riesgos naturales. Se integran la regulación y supervisión en los planes de ordenamiento territorial y en el desarrollo inmobiliario. El MDMQ creó el Fondo Metropolitano para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias constituido por el 0,5% de los ingresos totales del presupuesto, el 50% de la tasa para los Bomberos y el 5% de la recaudación anual de la tasa de seguridad. El 60% del fondo está reservado para acciones de emergencia y en caso de que los fondos no sean utilizados,
estos se acumularán año tras año. El 40% restante se utiliza para los programas de reducción de riesgos. Entre las estrategias está la creación de la Unidad Especial Regula tu Barrio, que hasta el momento regularizó 235 asentamientos desde el 2010 –tomando en cuenta que durante los 10 años anteriores se regularizaron apenas 177 barrios. También está el Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo, con un total de 1104 familias beneficiadas en cinco planes (dos están terminados, uno en entrega y dos en proyecto). Esta relocalización significa una inversión (entre viviendas, ayuda humanitaria, bonos de vulnerabilidad y expropiaciones) de USD 11 millones. Adicionalmente, el MDMQ con la EPMMOP, la Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento y la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, realizan obras permanentes para prevenir los riesgos. Muros de contención en las laderas, taludes, lechos de río para evitar derrumbes e inundaciones, mantenimientos de sumideros, alcantarillado e implementación de colectores son algunas de las intervenciones con una inversión total de 23.9 millones de dólares. Estas obras mejoran la calidad de vida de los habitantes, permiten la regularización hídrica y aportan a la construcción de un sistema que no solo responda de manera efectiva ante las emergencias sino que tenga la capacidad de prevenirlas. Ilustración: Diana Armas
7
Entrevista
8
Con Cardoso a la
deriva
E
l Premio Mariano Aguilera, el más importante galardón artístico de Quito, desde su edición 2012 entrega un reconocimiento a la trayectoria artística de un creador o creadora. El primer ganador de esta nueva modalidad ha sido el artista Pablo Cardoso (Cuenca, 1965). El premio Mariano Aguilera incluye el montaje de una exposición antológica de la obra premiada, que bajo el título “Teoría para actuar antes del tiempo” se inauguró el 19 de junio, en el Centro de Arte Contemporáneo (ex Hospital Militar), donde permanecerá hasta el 18 de agosto. Allí, cerca de sus cuadros, Cardoso atendió a esta entrevista. ¿Cómo fue la niñez de Pablo Cardoso y cómo se manifiesta en la actualidad el yo-niño de entonces? Mi niñez puedo decir gratamente que fue tranquila, muy estable, con muchos hermanos: yo soy el último de nueve. Tengo el recuerdo de siempre haber tenido la oportunidad de jugar -en los terrenos baldíos del entorno de mi casa- con barro, con animales, con la vegetación. Siempre tenía en torno a mí materiales para construir y hacer cosas con las manos; y acuarelas, pinturas. Realmente puedo decir que toda la vida he pintado, incluso desde niño. ¿Y tu yo niño ahora? El hecho de no parar de pintar responde un poco a eso, porque hay como una necesidad visceral de mantenerme en esa actividad que no deja de ser una actividad lúdica: más que un trabajo es un refugio, una actividad necesaria. Creo que también se muestra en el afán de explorar distintas posibilidades de la propia pintura, porque realmente el arte contemporáneo está moviéndose por otros ámbitos, pero a mí me interesa afianzarme en la pintura y contemporanizar el lenguaje pictórico. ¿Qué experiencias espirituales han marcado tu ser interior? Algunas cosas que hice hacia los años 80 y 90 surgen de haber andado curioseando por caminos espirituales como el yoga o la escuela de
Entrevista: María Cristina Herdoíza cricicla@gmail.com Foto: Martín Jaramillo Cuadros: Pablo Cardoso
La antología contempla tres momentos de producción artística: 1987-1997, 1998-2000 y 2001-2013. El primero, marcado por estrategias de apropiación citacionista, ensayos de autorepresentación en los que el autor se plantea preguntas sobre el sí mismo y la experimentación con el aerógrafo. En el segundo aparecen estrategias discursivas encaminadas a potenciar su trabajo, representaciones del tiempo y la experiencia. El tercero, un recorrido principal por su obra ya madura, tiene que ver con la reinvención de trayectos, rutas o recorridos; es una obra que habita en el concepto de la deriva.
Gurdjieff... Eso se puede ver reflejado en la serie de los Yoes o de las pieles, como yo la llamo; y en otras, en las que empleo elementos simbólicos o hago como una superposición de capas de lectura: son obras donde hay una especie de esquizofrenia compositiva que tiene un poco que ver con esas lecturas, esas reflexiones entorno al ser y a lo espiritual. Eso marcó mucho mi vida. ¿Continuaste en esas búsquedas espirituales? Me separé, aunque siempre queda huella, como el énfasis de muchas obras en el acto de mirar y en la contemplación, y en la experiencia subjetiva que me planteo bajo distintas situaciones críticas, como en la serie Allende, donde estoy mirando a través de otro, de un voluntario que me envía imágenes desde Venecia, que reproduzco en pintura. En Nowhere, escogí aleatoriamente rutas en Ecuador. Luego las documenté, las registré, busqué la manera de llegar a esos caminos y de tener una experiencia directa, a nivel de tierra. Ahí se plantean esas dos posibilidades de la mirada, desde un ojo anónimo que, si quieres, de manera irónica puedes decir que es el ojo de Dios, y la de ese ser subjetivo que transita y tiene una mirada divagatoria, que atrapa lo que las pulsiones internas te impulsan a atrapar.
Pablo, tú hablas de los gestos, de la gestualidad. ¿Cómo se expresa ésta en tu obra? Hay diferentes niveles de los gestos. Dos series son gestos reacciones ante situaciones que me ponen contra la pared, me obligan a actuar y a responder: Liebensraum y La suite del Coan Coan, que tienen que ver con nuestra naturaleza amenazada. Y realmente son gestos, no son estrictamente obras conceptuales, sino que tienen algo de impulsivo, algo de reaccionar desde las vísceras. Y eso se ve también en el tratamiento matérico de las obras. Luego hay otros gestos, como esta especie de reacción militante en la obra Lago Agrio -Sour Lake. Me parecía importante que esa obra existiera, porque es una manera de que se comente, de que se entienda una historia que está oculta en nuestro país y que se va a décadas atrás, y sobre la que la mayoría de la población no está al tanto. Desde los orígenes del nombre Lago Agrio hasta todo el drama que han tenido que vivir tanto la población aborigen, como los colonos en la zona donde intervino la compañía petrolera. La cámara fotográfica, ¿siempre está presente? Hablando del gesto, un elemento constante en el 80 por ciento de mis obras es esta contraposición de la pintura y la fotografía, que entre otras cosas se propone contraponer
9
“Me interesa tratar desde la pintura en particular el concepto de opacidad que se puede percibir en cada situación en que las multinacionales –ya sean mineras, petroleras, madereras– dejan su huella” distintas temporalidades: ese tiempo fugaz del click fotográfico y luego ese otro tiempo extendido, que responde también a posturas filosóficas, de la elaboración idéntica de esa imagen en una técnica lenta como la pintura. ¿Cuáles son los pasos, los momentos de tu proceso creativo? Me he permitido trabajar cosas muy distintas a lo largo de los años, dependiendo de lo que necesito. Viéndolas juntas en esta muestra dan un resultado un tanto esquizoide, pareciera una muestra colectiva, no individual. Yo no creo en eso del estilo, no me interesa mantener una huella identitaria en las imágenes que yo utilizo. Pero en síntesis podría decir que primero está un nivel de investigación sobre un tema –lecturas, búsqueda de imágenes, de cosas– hasta que yo pueda sentir que parte de ese material puede activar una obra de arte. Lo segundo es la preproducción –viajar a un lugar determinado, obtener las fotografías, las imágenes– y luego lo tercero, que para mí es la parte más divertida, pero más lenta: el trabajo en mi taller. Es la parte menos creativa, más mecánica, en la que simplemente empiezo casi como copiadora a reproducir, reproducir, reproducir. Pero, por esa necesidad táctil de estar en contacto con la pintura, es el momento que más busco. ¿Te planteas en tu obra el problema de “descolonizar” el arte? Nunca he reivindicado la postura de un arte descolonizador, pero como un artista del borde entras por momentos a reconocer que es necesario. Yo mismo no puedo decir que esté haciendo arte auténticamente latinoamericano. Yo soy un artista de origen ecuatoriano, pero que estoy haciendo arte, nada más. Y temas como Lago Agrio tienen implicaciones directas con el país en el que yo
10
vivo, pero están ocurriendo en todas partes; es decir, son discursos válidos aquí o en cualquier otro continente. Se habla, al referirse a tu obra, de una transición del paisaje al territorio… Realmente no hay una transición, hay una contraposición continua. Como artista esperaría encontrarme con menos desastres paisajísticos, y ese antagonismo entre paisaje y territorio radica en lo que significa ya una apropiación material del paisaje, una medición, una jurisdicción de todo lo que implica el paisaje, que es donde radica también una cantidad de atrocidades que se cometen con respecto a los entornos naturales, considerando estos como una cosa susceptible de ser manejada y manipulada al antojo del ser humano. ¿Cómo transitas entre Lebensraum, Coan Coan y Sour Lake? ¿Hay un vínculo entre las obras, qué relación existe entre ellas? Todo empieza un poco antes de Lebensraum, cuando estuve trabajando la serie Nowhere, cuya motivación está enraizada en la idea de los pintores y de los artistas expedicionarios del siglo XIX, un ejemplo en el que el arte, una actividad más bien subjetiva, tiene que empatarse con algo cartesiano como es la ciencia, la documentación de territorios, de espacios, de especies vegetales, animales, etc. Empezó a interesarme esta idea de cómo se pueden compatibilizar las dos cosas, la ciencia con el arte. A raíz de esta serie me puse a investigar y llegué a la figura de Frederick E. Church, un artista que llegó a Ecuador inspirado en los viajes de Humboldt y que se convierte en un personaje emblemático para lanzar una mirada crítica sobre estos procesos, que se dieron desde finales del siglo XIX hasta mitad del XX, cuando las
compañías extractivistas, en especial petroleras, entraron en nuestros territorios, con las consecuentes desgracias que todos conocemos. Ahí empecé a entender en qué medida el proyecto político, el credo de este artista y su grupo, la Escuela del Río Hudson, fueron uno de los gatillos iniciales que desató posteriormente en el s. XX los proyectos expansionistas de Estados Unidos y la explotación de nuevos territorios, como ocurrió aquí en Ecuador. De ahí sale la serie Lebensraum. ¿El tema de la selva te motivó para acercarte al caso Texaco? El orígen de Lebensraum está en los Nowhere. Esa exploración me interesó y profundicé un poquito más sobre el caso Texaco y decidí hacer Lago Agrio-Sour Lake. Son 120 cuadros resueltos cada uno con un gesto y con una técnica diferentes. Es decir, todas son acrílico u óleo sobre lienzo, pero tratados de manera distinta, en algunos de forma más suelta, o con más empastes; en otros lo dejo casi al nivel de una acuarela y se evidencian los chorreados, las manchas en los bordes -otro elemento que se hilvana con los apuntes de viaje de los pintores expedicionarios. Igual que ellos, debiste recorrer el territorio que pintabas... Cuando estuve realizando la investigación para esta obra y fui en dos ocasiones a Lago Agrio, conocí los lugares donde se habían producido los derrames, donde están las piscinas de desechos y los vestigios de los pozos y la maquinaria de Texaco. Fui conociendo también alguna gente, me puse en contacto con Ermenegildo Criollo, un líder cofán, y ahí me encuentro con la creencia en los Coan Coan, que no sé si llamarle mito, porque ellos creen fervorosamente y de hecho si yo fuese un cha-
mán y estuviese bajo los efectos de la ayahuasca estoy seguro de que el Coan Coan que se me presenta y me guía para orientar a mi pueblo es más real que la realidad. Me pareció una historia que valía la pena, que me daba elementos para tratarla desde mi lenguaje y ahí surge la La suite del Coan Coan, un homenaje a estos seres que son las fuerzas que protegen la vida de la selva. Cuando los primeros petroleros entraron y excavaron los pozos y brotó el petróleo, los cofanes decían “están matando a los Coan Coan, el líquido negro es la sangre de los Coan Coan, la selva va empezar a debilitarse”. Agarré pedazos de selva e intenté crear composiciones que entrañan un doble contenido de belleza y de violencia. Hay una violencia contenida; el color está invertido, está tratado de una manera un poco ácida. Así mismo el gesto, la forma como fui trabajando, fue de tal modo que quedara una cierta sensación de precariedad matérica, hay chorreados, hay empastes medio brutales a ratos, se deja ver un estado muy líquido del óleo. Todo esto da una sensación general de violencia implícita. ¿Qué viene ahora con Cardoso? Hay dos cosas que son últimas, últimas. En cuanto a pintura está la
serie Golem, que es una serie intermedia para un proyecto más ambicioso que voy a empezar a trabajar ya mismo, en relación a las mareas negras, a varios casos de derrames que se han producido en el mundo. Ya fui a la zona del derrame de Exxon Valdez-en Alaska, estuve en contacto con una familia de pescadores afectados. Compartí con ellos a la pesca del salmón y conocí más a fondo en qué medida un derrame brutal como el que se produjo en esta bahía tiene repercusiones que se abren como ondas expansivas hasta hoy. Me interesa tratar desde el arte contemporáneo y desde la pintura en particular el concepto de opacidad que se puede percibir en cada situación en que las multinacionales ya sean mineras, petroleras, madereras, etc., dejan su huella. Este derrame lamentablemente se produjo en una reserva natural, santuario de vida silvestre, y lo que primero que intentó la compañía, como siempre ocurre, es minimizar los efectos, ocultarlos y desplazar la responsabilidad hacia otros. Usaron dispersantes, que en realidad no limpian el petróleo de la superficie, sino que concentran las moléculas de petróleo, que por densidad se van hacia el fondo del mar. Actualmente el petróleo está todavía en el fondo del mar y por las condi-
ciones climáticas no desaparecerá en cientos de años. Sin embargo la superficie se ve limpia. Este tipo de cosas me interesa tratar. El proyecto de la mareas negras estará vinculado con personas que hayan sido afectadas. Me interesa tanto la mirada desde el punto de vista medio ambiental como social. La ultimísima obra es el libro objeto: “Luego las ciudades” que está inspirado en el libro de Italo Calvino Las ciudades invisibles. Reúne un conjunto de fotografías que fui tomando durante año y medio en caminatas a horas muy tempranas en Cuenca. Se ha hecho un trabajo eficiente con las diseñadoras, con la dirección artística de Sara Roitman y unos textos muy bellos del poeta Roy Siguenza. En este libro, por la manera que está diseñado, trata de evocar el deambular por espacios, porque es un libro sin principio ni fin, ya lo verán. No es un libro que se abre convencionalmente y tanto los textos como las imágenes están pensados para introducirte en los recorridos de esas fotografías. ¿Cómo han receptado tu obra los públicos en los distintos países? Yo creo que bastante bien. Me ha interesado captar ese momento cuando se dan cuenta de que no es una fotografía, de que es una pintura. No
00º20.96’S-89º33.64’W B. Una de las obras “geográficas” de Cardoso.
11
es un mero juego, a mí siempre me ha interesado y es una constante el trabajar desde la incertidumbre, la duda; desde el plantear, utilizando distintas estrategias, que lo que estás mirando posiblemente no sea lo que crees. Y no porque sea pintura o fotografía, tras mis proyectos hay otra historia que no es evidente al primer vistazo, como Lebensraum, Nowhere. ¿Cómo logras el vínculo entre el autor, su obra y el público? ¿Cómo cómo se aproxima el público a ella? Mi obra tiene un enganche estético muy fuerte, es algo trabajado a conciencia, porque siempre he pensado que ese es un primer nivel de aproximación para el espectador. Te puedes quedar solamente con ese nivel y a lo mejor eso ya te satisface lo suficiente. Pero creo que el hecho de pintar, de mostrar obras de producción lenta, aspira a que el público se ponga en actitud de consumo lento, son obras que invitan a la contemplación, que ofrece otras claves, sin la necesidad de leer un texto explicativo o de que yo tenga que descifrar las obras. El Premio Mariano Aguilera, ¿qué significó en tu vida? Es muy importante. Me parece un gran acierto el cambio de modelo del
el Salón hacia el nuevo Mariano, por ello me sentí súper honrado de ser el primero en recibir el premio. Esta es de largo la exposición individual más grande y más importante en mi carrera. Es algo que la verdad yo venía anhelando quizás cuatro o cinco años atrás, tener una recopilación de gran conjunto, porque creo que así, con esta panorámica y con esta perspectiva, se puede entender mucho mejor cada cosa, cada una en su contexto. ¿Contento de exponer en Quito? Aunque ya tengo 28 años de carrera, debo reconocer que yo mismo he descuidado el medio quiteño, he expuesto muy pocas veces y sé que el público habrá visto tal vez alguna cosita, alguna vez, pero no hay una figura más completa de mi trabajo. Y seguramente también por el nivel de esfuerzo, de trabajo fino y dedicado que ha hecho Ana Rosa (Valdez) en la curadoría, porque vamos a tener aquí una muestra muy bien montada, con cosas que sí valen la pena ser vistas. Seguramente esto también tendrá sus efectos más allá de las fronteras de este país, ojalá en un futuro no muy lejano.
El pintor en datos • Pablo Cardoso nació en Cuenca en 1965
• Realizó a partir de 1984 distintas exposiciones.
• Participó en la Bienal de la Habana (1991), Bienal de Cuenca (1989, 1996, 2001), Bienal de Gwangju (Corea del Sur, 2004), Bienal de Sao Pablo (2004).
• Ha realizado 38 exposiciones individuales en Ecuador y más de 150 colectivas en todo el mundo.
• Acreedor de varios premios: Coloma Silva en la Segunda Bienal de Cuenca (1989), Mención de honor en la VII Bienal de Cuenca (2001), II Premio en el salón de Julio 2013-
• Merecedor de las becas Pollok-Krasner Foundation Grant (2005), CIFO Comissions Program (2008), La Bellagio Creative Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller (2011).
• Ganó el Premio Mariano Aguilera 2012 en reconocimiento a su trayectoria artística.
Lebensraum 1. Cardoso explora y cuestiona los trabajos de los pintores expedicionarios del siglo XIX y de Church.
12
Diversidades
Osos de anteojos los vecinos del
noroccidente
Texto: MartĂn Bustamante y Gabriela ArĂŠvalo Foto: MartĂn Bustamante y Santiago Molina bustamante.martin77@gmail.com gabyareg@gmail.com
13
Y
umbo fue encontrado en la comunidad de Santa Lucía, era de color negro y pesaba a un poco más de un kilo. Se cree que este pequeño oso de anteojos estuvo perdido durante dos días; su hallazgo despertó el interés de los habitantes de Quito, pues muchos no sabían que comparten su territorio con una población de 35 animales de esta especie. Santa Lucía queda en el noroccidente del Distrito Metropolitano. Los comuneros del sector, al mirar a este mamífero de apenas de 45 días de nacido, lo supusieron abandonado por su madre y se comunicaron con las autoridades científicas y ambientales correspondientes. Fue llevado de inmediato a la Clínica Veterinaria de la Universidad San Francisco. Es raro pensar que en Quito coexistimos con osos. Si bien es cierto que no los vemos fácilmente, porque viven en los bosques del noroccidente, la convivencia con esta especie se define de forma distinta: nosotros afectamos su ecosistema con la introducción de ganado, con los cultivos informales en áreas protegidas, con la deforestación, a través de actividades extractivistas.... Estas y otras acciones ocasionan que su hábitat vaya desapareciendo y con él estos osos andinos, que necesitan entre 600 a 800 hectáreas cada uno para vivir. Los osos de anteojos tienen en su rostro manchas de formas diferentes y colores que varían entre blanco, crema, amarillo, gris y negro, características que fueron utilizadas para detectar la existencia de estos 35 individuos que habitan en los bosques noroccidentales de Quito a través del proyecto Osos del DMQ. Santiago Molina es el biólogo que dirige esta investigación, un esfuerzo impulsado desde la Secretaría de Ambiente en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito que acumula ya más de cinco años en indagación de la
14
ecología del oso, educación ambiental y acciones para proteger a estos animales. En este tiempo Santiago y el equipo de investigadores locales han trabajado en un área de unas 20 mil hectáreas, y su estudio se ha centrado en el uso de cámaras fotográficas vinculadas a sensores de movimiento. Con esta tecnología se registraron varias decenas de miles de fotos donde aparecieron venados, gutusas, cusumbos y … ¡osos! Cada uno de ellos tiene patrones de pelaje en la cara que le dan un carácter único (como nuestras huellas digitales), “este patrón permite a través del estudio saber cuántos osos están viviendo en nuestro territorio, nos ayuda a estar al tanto de su biología, ya que las cámaras en el largo plazo registran su historia de vida”, explica Santiago, quien asegura que es frecuente que el mismo oso se mueva entre lugares distantes y sea fotografiado en los mismos días por cámaras diferentes. Finalmente, las cámaras en este estudio ayudan a los científicos a entender el comportamiento de los osos. Tanto tiempo y esfuerzo de trabajo junto a las comunidades en torno al oso de anteojos y los bosques en los que vive han comprometido a la mayoría de colonos de estas tierras a cuidar la biodiversidad. Por esta razón, explican Santiago Molina y Armando Castellanos (también experto en la investigación del oso de anteojos), se descarta el rumor infundado de que los pobladores locales fueron los que dispararon contra la madre de Yumbo. Aparentemente su mamá se distanció un poco y la gente local interpretó esto como un abandono. Por ello, los biólogos prefirieron aguardar hasta que la madre regrese, lo cual no sucedió, y por eso el pequeño oso tuvo que ser llevado para recibir cuidados emergentes.
Después de recuperarse de una diarrea intensa y empezar a aceptar alimentos, los veterinarios de la clínica supieron que el osito se recuperaría. Para Andrés Ortega, director de la clínica veterinaria de la Universidad San Francisco recibir a este oso significó un desafío. El cuidado maternal concedido por las doctoras Alexandra Peñafiel y Lorena Figueroa fueron los que permitieron que el animalito empezara a ganar peso. Entre las consideraciones técnicas de las dos profesionales, la primera preocupación era que el oso no se acostumbrara a los humanos, porque la intención inmediata es que sea reintroducido a su hábitat original. Por ello el oso fue pronto separado de sus “nodrizas”. Después de 15 días el oso recuperó su salud y, con medio kilo más de peso, abandonó la clínica veterinaria, pues cada día lejos de su monte reducía sus posibilidades de alcanzar el nivel óptimo de crecimiento y desarrollo de sus habilidades. Fue trasladado donde la señora Marjorie Chiriboga, que ha asumido como nueva cuidadora del oso por los siguientes meses, mientras él crece, completa sus destrezas y se delinea la estrategia para su reintroducción. Mientras esto sucede, Santiago y los técnicos de la Dirección de Patrimonio Natural de la Secretaría municipal buscan la forma de asegurar un corredor de hábitat natural para que los 35 osos del noroccidente del Distrito puedan moverse y encuentren lo necesario para satisfacer sus necesidades. Este consolidará en un término inmediato la protección del oso en Quito, pero a mediano y largo plazo busca conectar tanto a las poblaciones de osos que están en el norte, en las zonas de Íntag y en la Reserva Cotacachi-Cayapas, como a las de los Ilinizas, en el sur. Para la creación de este corredor se deben conservar los bosques nublados existentes y recupe-
rar las zonas que están destruidas, propiciando beneficios para la población de osos y de otras especies, pero también para preservar servicios ambientales como el agua en ríos y nubes. Los osos seguirán apareciendo en las fotos que las cámaras de Santiago y su equipo mueven mes a mes. En Santa Lucía, los comuneros se seguirán preguntando el porqué de la aparición de ese osito, y en la zonas aledañas como la reserva Maquipucuna, los árboles de aguatillo pronto florecerán y darán frutos para que los osos vuelvan al banquete anual, que esperemos se repita durante muchos años más.
Oso de anteojos
Tremarctos ornatus Especie propia y única de los Andes.
MIDE: entre 1,80 y 2 metros.
PESA: hasta 175 kilogramos.
HÁBITAT: Dentro del DMQ en áreas
Imágenes captadas por las cámaras del proyecto Osos de Quito, que ha identificado a 35 individuos de esta especie en el
como Mindo, Tandayapa, Maquipucuna, bosque protector Santa Lucía y la comunidad de Yunguilla. En áreas colindantes con el Parque Nacional Cayambe Coca, como los páramos de los alrededores del Cerro Puntas.
SE ALIMENTA: Come frutos maduros, cogollos de bromelias, partes tiernas de palmas, bulbos de orquídeas o incluso corteza de árboles. Es arborícola omnívoro. Sin embargo, sus hábitos alimenticios cambian dependiendo del lugar donde se encuentre y de la disponibilidad de ciertos recursos. Si el alimento es escaso, puede llegar a cazar venados, roedores y en ocasiones terneros.
SE REPRODUCE: Son animales solitarios, el macho y la hembra se juntan únicamente para reproducirse. Se han observado apareamientos en los meses de marzo y octubre. El periodo de gestación es de entre 195 y 255 días.
15
Diversidades
L
a villa española de Quito fue fundada a los pies del volcán Pichincha, sobre una meseta entre sus páramos y los valles de la Hoya de Guayllabamba. Rodeada por cuatro lomas (San Juan, El Placer, el Panecillo y el Itchimbía) se asentaba en una posición estratégica de protección y vigilancia militar sobre el territorio. A medida que la ciudad crecía, fue necesaria la conectividad entre las partes bajas y altas de las elevaciones: fueron indispensables gradas que, desde hace más de trescientos años, son elementos integradores de la ciudad.
El Centro recuperará sus
escalinatas Texto y fotos: Mateo Muñoz mateo.munoz@quito.gob.ec
16
Escalinata en la quebrada de La Chilena, vista desde arriba de la calle Manab铆. Es clave para la comunicaci贸nde del barrio.
17
Estos escalones quiteños tienen todo tipo de disposiciones, elementos y dimensiones. San Juan, loma abierta hacia el sur y el norte, tiene una extensa escalinata desde el actual parque del barrio hasta la la calle Manabí: ofrece una típica postal de gradas bordeando una quebrada. Hacia el lado opuesto están las que terminan en la calle Riofrío, con huertos y distintos tipos de jardinerías: balcón del centro hacia el norte de la ciudad. En El Placer son protagonistas las calles Alianza y Mideros, las más
cercanas al núcleo del Centro Histórico, con las más antiguas y anchas gradas de piedra. El Panecillo es el sector de las gradas por excelencia, aquí son fundamentales para la conectividad. Para muestra sirven las del Yavirac, y permiten transitar por los parques en las cercanías a la estatua de la Virgen. El barrio de San Diego tiene una de las gradas más imponentes, de 200 metros de largo, en las calles Cayetano Cestaris y O’Leary, próximas a las del barrio de San Roque. También el mercado ca-
racterístico de este barrio presenta sus escalones; ambos sectores ascienden hacia La Libertad, zona alta que bordea al Centro Histórico, importante también por sus escalinatas con las cuales se puede ascender al monumento y museo en recuerdo de la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822. Las del barrio de La Loma se abren en todas direcciones, hacia El Cumandá, hacia el playón de la Marín y hacia la Calle Sucre, todas con un espíritu en común. En San Marcos están las que nacen de la plaza central y que conectan al
Este mapa identifica algunas de las principales escalinatas, solo en el sector del Centro Histórico. ¿Tienes una en tu barrio?
18
barrio con la Marín. Estás tienen la suerte de ser, entre los barrios del Centro, las que tienen el mayor cuidado y apropiación por parte de los vecinos. Y las del barrio la Tola, con la nueva escalinata de la calle Don Bosco que termina en el parque Itchimbía, son el perfecto mirador para observar al Centro Histórico recostado en las faldas del volcán... El Municipio, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio llevará a cabo la revitalización de varias escalinatas en el CHQ. Se construirán y repararán pasamanos, bordillos, pisos, así como todo todo trabajo de funcionalidad e imagen urbana que sea necesario. Con los vecinos se coordinarán esfuerzos para acordar las intervenciones de arte público en cada espacio; se impulsará la creación de huertos y la construcción de contenedores y separadores de basura, muy necesarios en ciertos casos.... Todo esto para lograr participación y apropiación por parte de los habitantes y vecinos de las escalinatas hacia su entorno, única garantía de que las escalinatas sean conservadas y valoradas como un espacio público seguro para todos. Desde ya, vaya la cuña, se convoca a los vecinos a involucrarse con el proyecto durante el resto del año, pues su contribución es fundamental para preparar planes e ideas para el trabajo posterior: este es un proyecto piloto y Quito, la del volcán y las quebradas, tiene escaleras por todo lado...
En el barrio Amazonas, la calle Monroy presenta esta sugestiva escalinata, única ruta de acceso a decenas de viviendas del sector.
19
Central
20
Carta a los cuarentones
Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Ilustraciones: Diana Armas alfonjod@gmail.com
dianaarmas@gmail.com
C
uando los guambras en la parada del bus le miran serios y le dicen “señor”o “señora”, puede uno sospechar que, en efecto, pasó de los 30. Cuando son los graduados de la U. los que le dicen así, tonces ajústese el cinturón de seguridad, porque ha llegado a la apasionante recta de los 40 años. No deje que le ganen las patrañas difundidas por el imperialismo ni los chismes del barrio: su vida está lejos de haber llegado a la última fase y, aunque quizá si haya ya superado el cénit de su tiempo entre los vivos, créanos que está llegando al mejor momento de su historia. PAREJAS EN CRISIS En las consultas psicológicas de la ciudad es frecuente que lleguen parejas a tratar distintos tipos de conflicto. Esta función de consejería de pareja, que un par de generaciones atrás estaba en manos del cura, ahora recae en profesionales de la salud mental. Las crisis de pareja pueden ser superadas, a veces revelan problemas individuales de uno u otro.
Uno de los territorios donde más conscientes somos de la edad es el cuerpo. A los 40, los chicos ya no se pueden hacer del todo los locos con la caída del cabello (pero el tónico de ortiga de las madres del Carmen Alto obra milagros para postergar el proceso). En las chicas, las patitas de gallo en la cara serán más frecuentes (las monjas tienen cremitas). En ambos sexos, es frecuente que la cuarentena los sorprenda con las carnes colgadas, engordadas, fuera de forma. Por supuesto, eso solo nos pasa a los descuidados, pero si no es de los que salió a trotar previsivamente desde los 30 ni de las que se apunto desde antes mismo en el gimnasio, sepa que puede empezar hoy mismo. En la consulta del médico deportólogo Óscar Concha, que le puede diseñar un plan de trabajo físico adecuado a sus condiciones y circunstancias, hay pacientes desde la adolescencia hasta la tecera edad. Un buen comienzo es dedicarle media hora al día para poner a funcionar el sistema cardiovascular. Si a algunitos y algunitas se nos cae el pelo y otras cosas sufren también los efectos inevitables de la gravedad, a otritos lo que les muerde es el ánimo. Con los cuarenta se ponen taciturnos, melancólicos, se la pasan pensando en lo que quisieron ser y no fueron; y deben admitir con madurez que nunca jugarán en el Aucas o constatar que no, no son bailarinas de ballet. Saber que uno está tarde para ciertos buses y que ciertos trenes se fueron nomás y no van a volver ya. A veces la toma de conciencia puede ser dolorosa. De regreso tras varios años estudiando, un amigo al que encontramos en la última Fiesta de la Música se lanzó a la rueda maldita del pogo, al mosh que se ponía a mil con la música de Sal y Mileto. Antes de que pasaran dos temas el pana tuvo que pedir tiempo y casi camilla: no es lo mismo ahora que hace una década, entre los 33 y los cuarentipico hay una diferencia de resistencia de la que uno debe irse haciendo cargo. Es el caso de Jorge Pérez, un bohemio lindo que nos encontramos en una cantina cerca de la Villaflora. “Antes podía nomás quedarme hasta la amanecida y de ahí, con un encebollado, se iba nomás uno al trabajo”. Ahora Jorge paga su parte y se va a la casita “máximo a las once”, porque sino el día siguiente se le vuelve un tormento. Otros y otras farristas dejan las calles y la fiesta... para estar con el amorcito de su vida, que a los cuarenta suele ser el que durará para siempre.
21
TRIUNFAR EN PAREJA Las personas que han logrado consolidar una familia y reciben los 40 dentro de una estructura afectiva fuerte y que nos valora, tienen ganado mucho terreno en la carrera por la autoestima. Una buena relaci贸n de pareja puede ofrecer a ciertas personas altas dosis de seguridad, facilitarles su interacci贸n social y dotarles, en definitiva, de referentes en el mundo. No crea que por tener cuarenta debe dejar de enamorarla ni de mimarlo: juegue al amor, ahora m谩s que nunca.
22
Luego, para los que han apostado por hacer hogar, los cuarenta suelen ser etapas de retos y realizaciones: se educa a los hijos y ese esfuerzo justifica un montón de las cosas feas que la vida nos pone también en el camino. Sin embargo, y sin quitarle el enorme valor de motivación y la inconmensurable cantidad de afecto contenidas en un hijo o hija, hará el favor de buscar cómo realizarse usted mismo, usted misma: pasa que luego se van los hijos, y no falta alguien a quien se le hace un vacío tan grande... Los cuarenta son también los años en los que el desarrollo profesional se consolida. De pronto ya somos consultados por los “juniors” de la empresa o de la institución; nuestro criterio, que se ha ido añejando como buen vino, tiene peso y validez; nuestras propuestas, fruto de experiencia acumulada, son valoradas mejor que las que disparábamos hace 15 años. Y no es que no haya líos. Las várices o la próstata, un quiste o una úlcera habrán hecho que nos operen. Seguro la plata no nos alcanza, ni al que gana poco ni al que gasta mucho, tal vez los hijos e hijas adolescentes nos consideren merecedores del premio al Pelmazo del Año, y ya sabremos el feo amargor de las traiciones y las amistades rotas. Con todo y eso, déjeme decirle otra vez que está llegando al mejor momento de su historia. Y si anda colgado en una relación que no funciona, es tiempo de dejarla; si está en un trabajo donde no se halla, bótelo; si su cuerpo lo avergüenza, reconstrúyalo ejercitándolo... Sepa, porque nos lo ha confirmado un ejército de cuarentones: ahora más que nunca en su vida, usted puede hacer lo que se proponga, hacerlo mejor que nadie y sin tener que pedir permiso.
MUJERES FELICES Y MUJERES TRISTES Entre otros, escogimos dos modelos posibles de cuarentonas. La una (que representamos a la izquierda) avanzó profesionalmente, compitió y superó obstáculos. Llega a los cuarenta segura, con fuerzas para ser madre y profesional, para dedicarse a sí misma tiempo y atención, y tener claras sus prioridades. No todos ni todas lo hacemos tan bien. A veces la vida no es lo que planeamos, y los cuarenta nos hacen tomar conciencia de ello. Viejos esquemas sociales tachan de tragedia que una mujer no sea madre o no tenga marido: no se coma ese cuento, si la vida hasta hoy no le dio lo que quiso, empiece usted a tomarlo por su propia cuenta.
23
A LOS CUARENTA COMO YO QUIERO Los varones, en una sociedad que asigna la vanidad como defecto exclusivo de las mujeres, con frecuencia se olvidan de que ellos también tienen que darle mantenimiento al recipiente que tienen para albergar la vida: su cuerpo. En Quito, por suerte son cada vez más frecuentes en la franja de edad de los cuarentones ell ejercicio físico, las prácticas saludables de alimentación, los buenos hábitos en cuanto a evitar alcohol, tabaco y otras hierbas. Son tareas que hechas a tiempo pagan bien a los 40 años. Esa, entre los 40 y los 50, es la década preferida para que los infartos y malestares cardíacos nos hagan una visita a los varones, así que bien vale llegar allá con el corazón en forma. Una vida sexual activa también ayuda.
¿POR QUÉ SIENTO EL MUNDO ENCIMA? Muchos hombres llegan a los cuarenta años y empiezan a asumir más y más responsabilidades: desde la familia, que crece y crece (y ahora parece que los hijos con 25 años siguen bastante cómodos de mantenidos en casa), hasta el trabajo (donde uno tiene cada vez más trabajo, menos ayudantes, más decisiones que tomar). No todos manejamos bien este estrés, y no faltan hombres de esa franja de edad que se plantean si todavía están a tiempo de botarlo todo, alegar demencia y huir (como el personaje de la canción Cotidiano, del brasileño Chico Buarque). No se deje llevar por la angustia, mire y valore lo que tiene, enorgullézcase sin asco de lo que ha logrado y respire. Regálese una hora al día para hacer lo que usted quiera: es un primer paso...
24
Central
El juego del
40
¿Qué pasa mientras taita y mama van a misa?
P
ara todo quiteño (incluso para casi todos los ecuatorianos) expresiones como “dos por guapo” “caída y limpia” o “38 que no juega” son símbolo de un buen momento entre amigos, de la corriente eléctrica e impaciente de ganar o perder la mesa, la ansiedad de ver cuántos puntos se suman luego de que taita y mama vuelvan, el gusanito de vergüenza o de triunfo cada vez que alguien dice “dos por shunsho” y la expectativa adueñándose de la sangre después de cada “as que no caerás”.
Texto: Aurelia Romero y Cordero • Fotos: Revista Q. aure.romero@gmail.com
25
Nadie tiene claro a ciencia cierta si el afamado juego de cartas del 40 –que se juega por lo general con un mazo de cartas de baraja francesa, aunque actualmente existen mazos diseñados específicamente para jugar este juego– se inventó aquí (como sostienen muchos chullas quiteños y quiteñas de cepa) o si en realidad es una modificación del juego español del Tute. Daniela Molina, con 35 años, ganadora de algunos campeonatos de 40 y seguidora de esta rica costumbre quiteña, nos cuenta sobre su origen. “Fue en el pasaje Amador, en la Venezuela y Sucre, en 1969 cuando se jugó la primera edición del Campeonato Mundial de 40. Los nombrados primeros campeones mundiales de este juego fueron los periodistas deportivos Alfonso Laso y Gilberto Mantilla, ambos con sus seudónimos: Pancho Moreno y Cantaclaro. Así se instauró de forma oficial la costumbre de los Mundiales de 40”. Sea como sea, el 40 es uno de los juegos más conocidos y jugados de la ciudad. Se llama así porque como es de conocimiento bastante general, gana el juego la primera pareja o el primer individuo (depende si se juega mesas simples o dobles) que haga 40 puntos. Pero aquí hay una curiosidad que pocos saben: también se llama 40 porque se juega con 40 cartas: del as al siete más la J, la Q y la K de cada palo. Los ochos, nueves y dieces se sacan aparte y se les da el nombre de perros: con estas cartas se realiza el conteo de puntos. Cada perro equivale a dos puntos. Dejemos que Luis Terán, chulla quiteño de 52 años que de lunes a viernes trabaja en una exportadora de flores y los domingos no perdona un 40 en familia o entre amigos, nos cuente cómo mismo es que se juega.
26
“Los contrincantes, parejas o individuales, se sientan frente a frente de sus respectivos adversarios. Se parten las cartas a la izquierda y se reparten cinco cartas por vez a la derecha siempre, el que se olvida paga con un perro para el equipo contrario o para el contrincante… por shunsho. Aparte, si se olvidó, perdió la oportunidad y el que esté a la derecha se encarga de partir y repartir”. Cuenta que de ahí todo es caídas (llevarse una carta de la mesa con otra carta igual de distinto palo), limpias (llevarse la última carta –o últimas cartas si son consecutivas a partir de la carta que se cae– de la mesa y dejarla vacía), cobrar por rondas (tres cartas iguales de distinto palo entre las cinco recibidas) y el conteo del cartón (contar al finalizar cada juego cuántas cartas se recolectó con caídas. El conteo es normal hasta el 19; después se cuenta desde el 6 y en adelante este número representa la cantidad de puntos que se ganan en la mesa). Según asegura Alicia Montoya, guayaquileña de 45 años y radicada en Quito desde hace 25, jugadora de 40 desde que llegó a la ciudad, “se trata de un juego donde se necesita tener buena memoria para recordar las cartas que ya salieron y también exige capacidad de estrategia para realizar buenas jugadas. Si es en parejas, lo mejor es practicar mucho, crear códigos que les permitan hacer o advertir jugadas conjuntas y evitar despistes”, dice sonriendo. El 40 se juega con mayor intensidad durante las épocas de Fiestas de Quito, en las cuales es tradición hacer campeonatos de 40 en lugares de trabajo, estudio o simplemente entre amigos. Pero si uno camina por Quito, sobretodo por la zona centro o sur de la ciudad, puede encontrar gente jugando 40 –grandes, medianos y pequeños– en
plazas, en parques, en las mesas de restaurantes e incluso en la vereda. El 40, lo juguemos o no, es parte de la cultura nacional y también habla mucho de la identidad quiteña, porque como dicen por ahí, las ciudades se retratan en sus juegos. Los juegos tradicionales, de acuerdo con el sociólogo Pablo Burbano, catedrático y especialista en costumbres culturales, “son representaciones placenteras, creativas, didácticas y aprehendidas de costumbres que se han mantenido a nivel social a pesar del paso del tiempo, es decir, se convierten en un cúmulo de significaciones a nivel cultural”. El juego tradicional, independientemente de su lugar de origen o de entre quienes se practique, es una manifestación lúdica cargada de simbolismo social, reflejado por el significado que las personas le otorgan al juego, en el peso y en la importancia que le dan. “Con el 40 hay que tener en cuenta dos cosas, desde el punto de vista de ser un juego con gran influencia y peso cultural: primero cómo se lo representa y segundo su simbolismo lúdico”, agrega Pablo. Gabriela Navarrete, antropóloga e investigadora cultural, sostiene que la representación y el simbolismo de cualquier juego tradicional se basa en un principio de irrupción del orden social, dado que lo que es lúdico no está regulado ni es impuesto: se disfruta y se comparte no porque sea una obligación, sino porque es un deleite. Para ambos especialistas, en esto radica la importancia del 40 como factor cultural: aparte de ser una válvula de escape necesaria para relajarse, su configuración, sus dichos y sus formas vuelven a este juego algo que se siente propio, algo identitario.
“No existe otro país donde se juegue al 40 como aquí, probablemente en ninguna otra ciudad se juegue con la frecuencia que se juega en Quito. Y si hay, de seguro es porque por ahí pasó o existe un quiteño”, bromea Gabriela.
LOS DICHOS DEL 40 QUE NO CONOCÍAS (EL QUE SEPA ES DE CEPA)
Jugar 40 es también medir límites propios: “Ya que no se gana, al menos hay que esforzarse por no quedar zapatero”, sostiene Alicia. Para los tres jugadores con los que se conversó durante la reportería, el 40 no es solo un juego: es una forma de mantenerse en contacto con otros, de mejorar las herramientas del pensamiento y de construir momentos inolvidables con seres queridos.
• Dale al lorito: Cuando se le cae a un contrincante que habla mucho.
Daniela incluso considera que “jugando 40 se pueden resolver hasta disputas, es una forma de retar a duelo a quien tu quieras de una forma más sana que con una invitación a un duelo armado por ejemplo”. Y claro que bromea. Todos lo hacen. Porque si aman el 40, aman a Quito y poseen algo más que ingenio para las cartas. Son sin duda dueños de un patrimonio muy propio de la ciudad: la sal quiteña.
• As y figura: cuando en la mesa queda un As junto a una carta vieja o sota (J, Q o K). • Cuatrero has de ser: Cuando se cae con el cuatro.
• José me llamo / Jacinto me llamo: Cuando se cae con la J. • Hacer la maldad: Cuando se levanta de la mesa una carta que se sabe iba a ser útil para el siguiente jugador. • Marido tiene / Marido tengo: Cuando un jugador salva a su compañero o es salvado por éste de una caída. • Voy llucho: Cuando, luego de una limpia, el jugador al que le toca sabe que corre el riesgo de lanzar la carta y que esta vuelva a ser caída, provocando una segunda limpia seguida.
“Al 40 no lo descubres a la primera, aunque te lo expliquen. Se va aprendiendo con el tiempo que si te dejas caer en ronda, el adversario gana cuatro puntos. Que el cartón solo cuenta hasta el 30 y que si cuentas en una sola mano 14 o más de cartón, ya ganaste el juego. Igual pasa si haces 4 caídas seguidas o si tienes cuatro cartas de la misma en una sola repartida. Y claro, si llegas a 38, solo cayendo puedes hacer los perros para ganar la mesa”, cuenta Luis mientras ríe y mueve las manos.
27
Central
Casa Presidencial. Esquina de Guayaquil y Mejía con un Policía Nacional de casco blanco dirigiendo el tránsito. Atrás, la casa presidencial hasta 1933 actual Secretaría de Cultura del MDMQ. (Recopilada por Juan F. Velasco Espinosa)
28
4
Una postal de hace
años 0
Texto: Javier Andrade Fotos: Archivo Nacional
www.ministeriodecultura.gob.ec
S
i tienes menos de 30 y te meten en una cápsula del tiempo hacia 1973, al aterrizar en Quito te preguntarás, casi de seguro, ¿dónde estoy? Las ciudades son como esos primos que crecen por tandas, que de una pasaron de guaguas a púberes, que dieron de una el salto al adolescente, que se hicieron mayores de una... Uno de los “jalones” más espectaculares de la ciudad de Quito tuvo lugar en la década los años 70, impulsado por los recursos petroleros. Pero en 1973, hace 40 años –el número mágico de esta edición de la Revista Q–, nuestra ciudad se terminaba casi casi del todo en La Y, al norte, y llegaba con las justas hasta El Calzado, en el sur, donde la fábrica textil La Internacional inauguraba el parque industrial que ocupaba esas afueras al sur de la ciudad. Todavía no se pensaba que la parroquia de Guajaló iba a ser absorbida, ni era pensable una línea de bus desde el seminario mayor hasta allá... El petróleo y la presencia de la televisión socializaron masivamente, por primera vez, imágenes de los mal llamados “aucas”, que son los actuales huaoranis, tagaeris y taromenanes. Un pedazo de la luna, que había sido visitada por la expedición Apolo XI, dio la vuelta al mundo, promoviendo a los astronautas de USA contra los cosmonautas de la URSS. La guerra fría se peleaba también en otros terrenos, y la CIA intervino en los partidos comunistas del continente para romperlos; fue la década terrible de las dictaduras cruentas en el sur del continente. Las de acá, decían con chispa quiteña, no fueron dictaduras sino dictablandas. En ese lejano 1973 el gobernante era el general Guillermo Rodríguez Lara, bautizado como El Bombita en parte por su figura rechoncha, en parte por haber dado el golpe de estado en Carnaval... Su gobierno “nacionalista y revolucionario” puso fin a una larga época de la política nacional, que durante medio siglo dominó la figura del profeta Velasco Ibarra. En lo literario, las figuras de Icaza, Benjamín Carrión o Pareja Diezcanseco eran todavía dominantes en las letras (pero los tzántzicos habían ya lanzado su llamada a reducirles la
29
30
cabeza); en la plástica Kingman, Guayasamín y compañía eran los que más vendían, pero los noveles del grupo Van y los locos Cuatro Mosqueteros (Iza, Román, Jácome y Unda) pateaban el tablero por su lado. En el teatro, las obras de Paco Tobar y Ernesto Albán se veían estemecidas por los nuevos lenguajes que Fabio Paccioni hacía aterrizar en un memorable montaje del poema Boletín y elegía de las mitas, de César Dávila Andrade. Chicas con miniflada, jóvenes patilludos con pantalones de campana. Y en todas las inauguraciones deportivas, el maestro Armendáriz organizaba a miles de escolares con cartulinas de colores para crear, bajo su coordinación, los más inverosímiles diseños en las tribunas de los estadios. Efectos analógicos de entonces. Y para no creer: bajo una neblina que no dejaba ver nada de nada, Liga y Aucas, ambos en la segunda división, jugaban un partido inolvidable, con un récord de 42 mil entradas vendidas (dicen que entraron 50 mil personas al Atahualpa) y con gente fuera, sentada en los muros. Liga ganó 3-1.
Página anterior: PILOTOS CON INDÍGENAS. Dos pilotos de las Fuerza Armadas con cinco hombres, cuatro mujeres y tres niños indígenas Auca (sic) de la localidad de Coraburo. (Recopilado por Freddy Ehlers y Jack Bermeo). LA PIEDRA LUNAR. El Presidente José María Velasco Ibarra junto a su esposa Corina del Parral y varias personas más durante la exhibición de la piedra lunar en la Casa de la Cultura. (Fotógrafo: César Pacheco).
En esta página: MUTUALISTA BENALCÁZAR, 1976: Vista parcial del edificio de diecisiete pisos de la Mutualista en cuya terraza sobresale un gran letrero con su nombre, desde el sector sur de El Ejido. (Fotógrafo: Luis Vera Rojas)
PLAZA INDOAMERICA, 1976. Fotografía aérea de la ya desaparecida Plaza Indoamérica. Se aprecian los jardines del Teatro y Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. (Fotógrafo: Luis Vera Rojas)
31
Central
32
1
C
on el fondo de la canción 40 de U2 diviso desde un ventanal en lo alto del barrio de San Juan a una ciudad diversa. Se puede decir que existen tantos ‘Quitos’ cuantos ojos la vean. Con ese fondo musical y esta vista privilegiada, se me ocurre pensar que debe haber por lo menos 40 lugares de Quito que puedan ser recorridos desde diferentes miradas...
Un Quito que se cuenta y se proyecta desde la historia
Un recorrido al Distrito en
40 paradas Las múltiples miradas de una ciudad que despierta todos los sentidos
Texto: Alexandra Benalcázar aleja_villacis@hotmail.com
Fotos: Martín Jaramillo
Diego Velasco, arquitecto especializado en Antropología Urbana y docente de la Universidad Central, pone sus ojos en una ciudad que se construye históricamente. “Lo que llamamos Centro Histórico no lo es, pues el milenario centro está en Shunguloma, el Panecillo, que divide al Quito Norte (Hanan Kitu), donde se asentaron los españoles y el Quito Sur (Hurin Kitu)”. Del lado sur había ritos al agua y la luna, en el norte al sol y al volcán. Hoy Quito se expande trazando nuevos ejes hacia zonas determinadas por la migración nacional (afros e indios) e internacional (cubanos, colombianos, haitianos, entre los recientes). Velasco apunta que “Quito ya es una ciudad cosmopolita, llega a bordear las zonas de Catequilla (Mitad del Mundo) o Machachi, y por otro lado hacia los valles. Crece como un pumamaqui”, siguiendo ejes electromagnéticos que eran conocidos por nuestros antepasados. Se definen nuevas centralidades, como la bancario-financiera, que se trasladó de La Mariscal a la avenida Amazonas. También hay centralidades comerciales como los barrios Atahualpa, Santa Anita y Chillogallo, en el sur; o Carapungo, Cotocollao, El Inca y el Comité del Pueblo, en el norte. Esta confluencia entre puntos electromagnéticos y nuevos ejes da lugar a un Quito que tiene múltiples flujos con su propia dinámica. “Hay
33
2
un Kitu paisaje: la meseta, los cerros, las lomas, la montaña tutelar, y a partir de allí se pueden establecer ejes que seguían los andinos, ubicando otros puntos. Entre esos ejes están el del Cayambe, que va a dar origen a la calle Guayaquil; el del Cotopaxi que originaría la calle Maldonado, el del Antisana que da origen a las calles Chile y Mejía, el del cerro Catequilla que traza a las calles Canadá y Nicaragua… una especie de malla radial cuyo centro es el Pichincha, y que debemos ir resignificando con una propuesta con miras al Kitu del futuro”, termina Velasco. En este viaje hay lugares que deben ser vistos de otra forma: el Pichincha con sus fuentes de agua y sus cascadas, Shungoloma, el Itchimbía, la loma de San Juan, Guápulo… Nudos donde está el tejido original de Quito.
34
Un Quito que se yergue aún en medio de la oscuridad ¿Alguien puede preguntarse cómo percibe la ciudad un no vidente? Para Gladys Segovia, quien desde 1975 trabaja enseñando a los ciegos a conducirse por la ciudad, Quito es un laberinto de olores, sonidos y texturas donde se orienta perfectamente. Desde su puesto en la Fundación Mariana de Jesús, Segovia no duda en decir que esto es un aprendizaje obligado que alguien que ve no entendería. “Para sentir a Quito, podríamos hacer un recorrido por la calle e indicarle dónde estamos mediante el tacto de las aceras o el olor. Cuando me acerco a un parque me ayuda el olor de la hierba o de las flores”. Gladys camina sin problemas por el Centro Histórico. “Los ciegos discriminamos los sonidos para direccionarnos. En la calle Mejía,
por ejemplo, suben o bajan los carros. Escuchamos el trole y sabemos que estamos en la Guayaquil. Estamos en la Venezuela y los buses caminan más lento y los autos suenan diferentes. En la Plaza de la Independencia, por la Catedral, están los olores de los restaurantes. Sé que estoy cerca de La Providencia porque huele a café, y por la Bolívar porque hay bodegas grandes de caramelos”. Y con esos sonidos y esos olores, ella hace su ciudad.
El distrito observado desde los 35 milímetros No hay taller de fotografía básica que no considere un paseo por el Centro Histórico. Ricardo Trujillo, quien ha captado múltiples imágenes de la ciudad, considera que en Quito siempre se pueden obtener registros diferentes del mismo lugar. “Cada vez que estoy en Cruz Loma, en el Teleférico, en la Cima de la Libertad o en el Panecillo,
tengo miradas diferentes”. Hay lugares que la mayoría ignora, pese a que desde allí se puede mirar de otra forma a la ciudad. El sector de La Primavera, al norte del Teleférico, es uno de ellos. Trujillo considera que en Quito hay lugares que poseen una arquitectura especial, como Guápulo para lo turístico e histórico o la avenida González Suárez, para la fotografía publicitaria. Y hay otros, alejados de los centros oficiales, pero que generan sus propias dinámicas. Por ejemplo, en La Ofelia, al norte, predominan las tiendas populares y uno halla al sastre que aún cose los sacos de los vecinos. O en San Antonio de Pichincha, donde hay toda una ruta: “Además de la Ciudad Mitad del Mundo está el Pucará de Rumicucho, que es una ruina arqueológica preincaica, el Cápac-ñán o Camino del Inca, el Catequilla donde está la verdadera Mitad del Mundo, Calacalí que es un pueblo de ingreso a los observatorios de aves...”.
3
En el Centro Histórico también hay circuitos poco recorridos, en opinión de Trujillo, como la Basílica y su entorno, Toctiuco, o la Mama Cuchara. Indica que hay asuntos de seguridad que impiden su visita continua, pero si se trabaja en ellos se pudieran constituir sitios privilegiados para observar a Quito. Tal vez la mirada cambia según el grado de apropiación del lugar que tenga la gente, y una forma de generar apropiación es suscitar y facilitar esa mirada.
4
El punto de vista de la música y la danza En Quito muchos de los ritmos musicales “nacionales” adquirieron su carta de naturalización. Edwin Caizapanta, de la Fundación Riccharina-Ballet Quitus, cita al pasacalle, la chilena, la capishca zapateada, el pasodoble, el alza-alza que te han visto, entre otros. De allí salen canciones emblemáticas de esta ciudad, como
5
35
6
el pasacalle “Chimbacalle”, que da identidad a un barrio tradicional (recientemente versionado en moderno por el grupo Papaya Dada), o los que ponen a bailar a toda la ciudad, como “Lindo Quito de mi vida” o “El Chullita quiteño” Caizapanta considera que la música también se renueva conforme crece la urbe y surgen recopilaciones musicales que reflejan un Quito más grande y diverso. Con la danza, este grupo trabaja con los ritmos más emblemáticos en el Centro Histórico, en una zona que incluye a La Ronda, San Sebastián, San Blas, El Tejar, La Marín y La Tola. “Tomamos ese perímetro porque la música nos incita a ver los personajes que fueron cantados y a los cuales se les compusieron temas, como La Torera. En la actualidad, ella frecuentaría la Ronda”, señala Caizapanta. En los barrios tradicionales existen ejes articuladores que no de-
36
ben dejarse de lado, como las callejuelas. Caizapanta destaca las del barrio de San Sebastián, tanto por su historia como por sus flujos de bohemia. Y están las del barrio de San Marcos o de la Loma Grande. Pero también están las plazas. Recomienda que en eventos del Municipio, como el “Quito Baila”, deben añadirse valores agregados, como recrear los pasos de baile quiteños complementados con el vestuario de la época y la descripción de la letra.
Una ciudad que seduce con el olfato y el gusto El incremento de cafeterías, restaurantes, heladerías-fruterías y chocolaterías invita a vivir toda una historia a través de la comida tradicional. Hay un Quito que es una senda de aromas y posibles degustaciones. Desde los potentes sabores de la cocina extranjera hasta la renovada cocina tradicional típica del
Ecuador, esta ruta recorre calles comerciales y muy transitadas. En el sur están la calle J del sector de Solanda, la Magdalena, la Villaflora y las Cinco Esquinas, son sus morochos de toda la vida. En el Centro se encuentran La Ronda, la Plaza Grande y las inevitables quesadillas de San Juan. Más al norte está la cosmopolita Plaza Foch, las tripas de La Floresta, calle República de El Salvador, la av. El Inca, tripas y empanadas de viento en La Florida, las hamburguesa de la Machala hasta las empanadas chilenas llegando a la Mitad del Mundo... En Quito el aroma y el sabor de los manjares compiten con la belleza de los paisajes. Sólo hace falta una cucharita en la mano y una mirada para disfrutar del camino completo. De seguro tendrá más de 40 paradas...
40 paradas de Quito El Quinche
El Teleférico
Guápulo
La Gonzales Suarez
La Alameda La Catedral El Panecillo La Magdalena Mitad del Mundo Tababela La Carolina
Rumicucho La Basílica Toctiuco La Mama Cuchara Parque Bicentenario
Chillogallo
Itchimbía
Carapungo
La Cima de La Libertad
Cotocollao La Merced San Francisco San Juan Pomasqui San Agustín La Plaza Grande Museo de la Ciudad Museo de Cera La Compañía Cruz Loma
7
La Primavera La Ofelia Chimbacalle San Sebastián La 24 de mayo La calle J de Solanda La Michelena Las 5 esquinas El Comitè del Pueblo
8 1. La
moderna avenida González Suárez y el tradicional Guápulo, vecinos diversos.
2. Shunguloma, Panecillo, dividía la Luna.
rebautizada ciudad del
como El y de la
Sol
3. La Mama Cuchara, al final de Grande, es una visagra entre barrios.
la
Loma
4. El
pueblo de La Magdalena terminó absorbido por la ciudad apenas creció.
5. La Basílica domina la vista hacia el de la calle Venezuela, eje del Centro.
norte
6. El
cráter del Pululahua es un sitio del alta carga energética y condiciones únicas.
7. El
pucará de Rumichucho, observatorio y fortaleza astronómicamente situado.
8. El
redondel de la Atahualpa, uno de los puntos de referencia del sur de la ciudad.
9.
La avenida Amazonas: la comercial y bancaria del norte.
cara
más
37 9
Con sentido
Nacer, crecer, respirar y
no morir Texto: Silvia Andrademarín • Fotos: Martín Jaramillo sandrademarin@museo-ciencia.gob.ec
38
R
esulta que no sé nada de espacios verdes ni bosques y mucho menos de reconstrucción de ecosistemas nativos. Pensé que las plantas interiores de mi sala, que hidrato una vez a la semana, serían suficientes para considerarme responsable con el medio ambiente, además de seguir aquellas recomendaciones top 10 de “Consejos para disminuir el calentamiento global”. Pues no, tener un césped bien cuidado no es un espacio verde, ni 10 árboles de pinos son un bosque. Es decir, pueden servir como receptores de carbono pero, si no tienen aves, insectos y anfibios, su aporte al ecosistema es casi nulo. Y es que, una vez más, la moda me atrapó y también llegó a mi jardín, con violetas africanas, geranios de diversos colores y bambúes... que suplantaron a plantas silvestres como la mora, la flor de mayo, el arete y enredaderas como el taxo y la granadilla, que atraían a aves y mariposas con sus flores y frutos. Realmente no pensaba yo en la funcionalidad de una planta, sino en la estética que tendría y cómo quedaría entre las macetas recicladas, que suplantaron a las antiguas, de barro. Por eso digo que no sabía nada de conservación y, al contrario, espantaba a todo gusano de seda o tandacucha (mariposa negra y nocturna) que se acercara a mi puerta, sin comprender que verde no es verde sin animales, que el círculo de conservación no empieza y termina en las plantas. Tranquilidad, me digo yo, que en esta ignorancia no estoy sola. Muy poco se habla del tema y hay pocas iniciativas al respecto, por ahora se me ocurren Quito, hábitat silvestre y la iniciativa privada Wikiri. En realidad, el susto pasó del todo al darme cuenta que no se necesitan muchos metros cuadrados para tener un ecosistema nativo, ni montones de fertilizantes para tener plantas sanas y animales nativos en el patio de mi casa, en el hábitat natural de una citadina como yo.
39
Bosques nativos, una expo permanente en el MIC
¿Sabes lo que es un terrario?
Hace un año el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) se planteó la idea de sembrar 33 especies nativas, entre árboles, arbustos, plantas y hasta tréboles. Nativas son las especies originarias de Quito y que forman parte de nuestra cultura, lenguaje y paisaje.
La última vez que fui a la selva, específicamente al Cuyabeno, fue hace más de un año y era tercera vez que lo hacía en toda mi vida. El quiteño promedio no visita con frecuencia estas regiones por un sinnúmero de razones que merecerían otro análisis. Cuando lo hace, necesita un guía para saber qué ver: distinguir plantas endémicas, identificar anfibios, reconocer ecosistemas, etc.
Este espacio interactivo sabe que la recordación llega con la cercanía y los sentidos; así que aquí no se podían levantar las tradicionales placas con el nombre científico, lugar de procedencia y una oscura foto que acompañe a las plantas cual láminas escolares de inevitable olvido. Se sembraron las 33 especies y la información junto a las plantas sembradas explican para qué te sirven, dónde las puedes encontrar, cómo es la flor y el fruto... Para aquellos despistados como yo, los resultados pudieran no notarse y quedar en la eterna incomprensión el desmedido crecimiento de tréboles. Por suerte Paola Santacruz, jefa de Museología del MIC, nos explica: “En un año ha crecido la población de insectos como catzos, abejas, abejorros y mariposas. Se ven colibríes con mucha más frecuencia y el quilico no se ha movido. Nuestra construcción todavía es incipiente, pero ya hay resultados. Fue increíble encontrar una guagsa y ranitas gastrotecas y cutines. El ecosistema funciona porque el intercambio de energía se da con la alimentación que pueden encontrar los animales en nuestros bosques”. Y para los seres humanos por suerte los beneficios no son tan imperceptibles. Más de una vez los visitantes del MIC han resaltado la tranquilidad y el silencio que se percibe en el museo, y los más pacientes se han enamorado de la variedad de colibríes y el canto de las aves.
40
Por eso nació Wikiri, una empresa privada que se ha propuesto traer un pedazo de bosque a la ciudad, con todo y anfibios criados de segunda generación que no se venden, sino que solo se entregan con un terrario. Lola Guarderas, Gerente General de Wikiri, señala que el tráfico ilegal de especies es el tercero después de las drogas y las armas, con su actividad legal y responsable ese dinero permanece en el país sin comprometer la biodiversidad. “Ecuador es el país más megadiverso del mundo porque cada metro cuadrado es más rico en especies que cualquier otro metro cuadrado del planeta”. Una frase que se ha posicionado como eslogan y que resalta nuestro orgullo pero, ¿cuántas personas podrían nombrar al menos tres especies que representen esta biodiversidad? No nos hemos apropiado de esta riqueza y por eso Lola Guarderas recalca: “Solamente cuando la gente esté cerca de los sapos y ranas, haya oído su canto y esté pendientesde su alimento, solo ahí la tarea de conservación será más fácil. De lo contrario, muchas ranas podrán pasar directamente a la extinción y muchos ni siquiera se enterarían de que existieron”. En otras palabras, las personas tienen que convivir con el canto, colores, metamorfosis y reproducción de anfibios para que este concepto lejano de
megadiversidad finalmente aterrice, y distingamos a las ranas trepadoras, transparentes, marsupiales, venenosas, monos y de cristal que, sin problema, podrían competir por ser las más hermosas. Estos bosques nativos no solo están en en el Yasuní o Cuyabeno, sino aquí en Pichincha,y en Guayas, Esmeraldas... Así llegó al MIC un terrario, que es la réplica de un bosque muy húmedo del chocó ecuatoriano (una región natural húmeda desde Los Andes hacia el litoral). Es el terrario una casa gigantesca donde hay condiciones controladas de temperatura, lluvia, humedad, luz, todo automatizado y con sensores de movimiento. Las plantas que habitan ahí fueron criadas en viveros y el anfibio que brinca es una rana diablito o Dendrobates sylvaticus
Más sobre Wikiri y sus terrarios Wikiri trabaja con el Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, pues estos últimos se encargan del trabajo in situ: cuidado de hábitats y estudio de la biología reproductiva de las especies. Además, se ocupan de la educación de niños y jóvenes que viven en zonas sapodiversas. Por el momento, Wikiri reproduce seis especies que permiten la protección de otras 15 que están en peligro de extinción y el estudio de 23 más. Para poder comercializar las ranas, Wikiri ha implementado ciencia y tecnología en todos sus procesos logrando así que los grillos (alimento principal de las ranas) sean súper nutritivos, con una óptima relación calciofósforo. Esto ha hecho que las ranas no sufran de una enfermedad muy común en ellas que es la osteopenia, que produce desgaste de los huesos y malformaciones óseas. Ahora las ranas son sanas y perfectas.
Un Bosque Nublado con calefacción natural Una pequeña puerta dentro de la sala Guaguas nos introduce en un ambiente calientito y húmedo, como el de Mindo, con plantas nativas, mariposas, libélulas y sapitos como las gastrotecas y los cutines. Este calor que permite el crecimiento de estas especies es natural; aquí no se necesita ni calefacción ni humificador. Las plantas hacen bien su trabajo y ambientan estos 128 metros cuadrados sin químicos ni fertilizantes. Además de ser un lugar de exhibición, ofrece la oportunidad de visualizar cómo esta recreación se da naturalmente sin necesidad de cuidados extremos, pues todos los elementos presentes tienen una función. El MIC presenta varias propuestas de conservación; dos de ellas, el terrario y los bosques nativos, se pueden replicar y adaptar al espacio que vivimos. La ignorancia, después de todo, no nos exime de la responsabilidad que tenemos de vivir en el país más megadiverso del mundo.
Págína 39: La ranita posó pacientemente para nuestro fotógrafo. Es una de las especies endémicas que crecen sanas en el MIC, donde puedes conocerlas.
En esta página: Bosque nublado recreado como parte de la exposición permanente del museo ubicado en el sector de Chimbacalle.
El terrario que ahora se expone es un pedacito de selva traído al entorno urbano, obra del conocimiento de técnicos ecuatorianos. En los jardines del MIC se han sembrado especies propias del nuestra región, lo cual invita a insectos y pájaros también propios.
41
Con sentido
Fundación
Chasquikom Una cara del periodismo juvenil Texto: Estefanía ochoa • Fotos: Martín Jaramillo estefy8a@gmail.com
Texto: Estefanía Ochoa • Fotos: Martín Jaramillo
42
galov2010@gmail.com
L
os micrófonos, audífonos y la consola están listos para recibir a los talentosos locutores: Paula, María Isabel y Nicolás, todos de once años. A pesar de ser este el primer programa de prueba, se muestran desenvueltos y animados. Guión en mano, entran a la cabina de radio para tomar posesión de los micrófonos; inician hablando de sus películas favoritas – en la lista están Coraline, Iron Man y la reciente producción Monsters University. Los pequeños locutores siguen detenidamente el guión para controlar los tiempos, así pueden abordar otros temas: hablan de su vida en la escuela, los amigos, el bullying; entre diálogo, debate y risas también dejan espacio para transmitir algunos temas musicales que han seleccionado. Se trata de un programa radial novedoso, lleno de contenido, y sobre todo, muy divertido; sus locutores lo han bautizado como “Amárrate los cordones”, todos los miércoles de cinco a seis de la tarde es trasmitido por Medusa Radioactiva, la radio online de la Fundación Chasquikom. Tener su propio programa radial no ha sido fácil, y durante meses los niños han asistido a talleres de locución y producción radiofónica impartidos por los miembros de la fundación. Juntos, se han esforzado para que los proyectos se desarrollen y salgan a la luz. Pero, ¿quiénes son los chasquikom y qué tipo de proyectos desempeñan? Hace dieciséis años varios jóvenes, en su mayoría periodistas, decidieron crear una fundación no gubernamental con el fin de llevar una campaña de democratización de los medios de comunicación en América Latina. Para lograrlo, empezaron con talleres de capacitación a jóvenes de clubes de periodismo, en las áreas de radio, televisión, prensa, cine, e internet. De este modo han ido generando una
43
comunicación más comunitaria, sin jerarquías, donde priman los espacios para el diálogo y para las propuestas de nuevos productos comunicacionales, que generalmente nacen de la iniciativa de los propios estudiantes.
Para la fundación Chasquikom es importante fomentar la política de la cultura digital libre, optan por utilizar herramientas como “copyleft” o “creative commons”, que permiten apropiarse y difundir los contenidos con la condición de citar el autor o la fuente de origen. “Los chicos y chicas que crean sus productos comunicacionales en la fundación pueden apropiarse de ellos, aquí no hay restricciones, sucede todo lo contrario, nosotros buscamos brindarles las herramientas necesarias para que los chicos se motiven y vayan generando más ideas” explica Luis Zamorano, presidente de Chasquikom. La fundación goza de independencia y autofinancia sus proyectos a través de la venta de servicios, ofrece producción de eventos, relaciones públicas, instalación de software, producción audiovisual, entre otros. Recientemente fue parte del proceso “Vuelve la retreta a la plaza”, una serie de conciertos de bandas de pueblo, un evento muy concurrido en el que los asistentes pudieron bailar y zapatear en los parques y plazas quiteñas al son del sanjuanito y el yaraví. En otros casos, los chasquikom aspiran a que los proyectos se sostengan a través de publicidad y auspiciantes. En este momento tienen cuatro grandes proyectos desarrollándose: el programa permanente
44
de capacitación en comunicación TIC TIC, su radio online Medusa Radioactiva, el proyecto Chasquicine y la revista digital de periodismo emergente LaSanta.com.ec. Los talleres que Chasquikom ofrece son gratuitos y permanentes, están enfocados en temas de periodismo. En ellos participan estudiantes de colegios y universidades de las carreras de comunicación y ramas afines. Daniel Mendoza, estudiante de la Universidad Salesiana, además de haber realizado sus pasantías en la fundación, también asistió a los talleres. Para él la experiencia no fue en vano, confiesa que fue un gran aporte a su formación profesional: “Las charlas me han ayudado a ser más creativo, a mi me interesa la fotografía y gracias a la convivencia con los miembros de la fundación he abierto la mente, ahora deseo crear, gestionar proyectos e innovar en el ámbito profesional”. Con Medusa Radioactiva sucede algo parecido, es un espacio creado para que los niños y jóvenes desarrollen la capacidad de comunicar sus inquietudes e intereses, la idea es que siempre traten temas positivos y a la vez juveniles. Algunos de sus programas son “Planeta verde azul” que trata temas ecológicos, “La La Land” una radio revista dedicada a explorar las propuestas del arte independiente en Quito, el ya mencionado programa de niños “Amárrate los cordones”, además de varias propuestas para nuevos programas que todavía se están gestionando. Ahora mismo los voluntarios, pasantes y miembros de Chasquikom están entusiasmados con uno de sus proyectos más nuevos, el Chasquicine. Se trata de ciclos de cine que se proyectarán en barrios quiteños, con el fin de motivar a las personas a realizar producciones audiovisuales que reflejen sus realida-
des locales, basándose en principios de una cultura proactiva. Finalmente, como para cerrar con broche de oro, es hora de hablar de la revista digital de periodismo emergente www.lasanta.com.ec, quizá el proyecto que más enorgullece al equipo Chasquikom. Con ánimo comentan que a sólo tres meses de su lanzamiento la revista ya tiene más de mil visitas mensuales, muchos extranjeros la leen con frecuencia, y ahora se encuentra en su tercera edición. Los artículos de LaSanta tratan temas de intereses emergentes, temas vinculados al arte, al activismo social, los derechos humanos, “temas de la vida” dice resumiendo su editora Mayah Cueva Franco. Para ella la revista no es sólo su trabajo, es un proyecto de vida, con el cual quiere demostrar un ejercicio de comunicación responsable, sustentado en la investigación profunda y en el derecho a la libertad de información. Es también una nueva forma de hacer y de sentir el periodismo, mucho más dinámico, en el que intervienen variedad de voces y de opiniones que generen debate y crítica en la sociedad. Al navegar por su página web observamos que la plataforma en sí misma ya la diferencia de otras revistas, no es sólo de lectura, está pensada para transmitir podcasts y vídeos. Precisamente esta convergencia de medios hace que la información sea más novedosa sin restar seriedad ni profesionalismo a los contenidos. LaSanta se alimenta de colaboraciones de escritores, promotores culturales, activistas y artistas que encontraron en la revista un medio para expresarse sin impedimentos. Los lectores también pueden hacer lo mismo, hay espacios diseñados para los comentarios o mejor aún para que participen de debates a través del chat, logrando
así el feedback que no siempre es posible en otros medios. De esta manera se demuestra que los jóvenes que pasaron por la fundación, ya sea haciendo voluntariado o pasantías, han dejado su huella. Todos los proyectos que han generado son el fruto de trabajo en equipo y algo que pocas personas valoran hoy en día, el tiempo. Aunque no exista una remuneración económica de por medio, los miembros de la fundación han dedicado muchas horas para sacar estos proyectos adelante, por amor y por la generosa convicción de crear algo ingenioso y de calidad para todos los ecuatorianos. No podemos estar más que agradecidos por esta labor. El
equipo de Chasquikom durante una reunión de taller, a la que asisten los chicos periodistas y sus padres, que se integran al proceso. Cuentan con una mínima pero suficiente infraestructura técnica que aprovechan al máximo.
45
Con sentido
Un plan para
prevenir
incendios forestales Texto: Andrea Rodríguez • Foto: Hugo Sánchez andrerodriguez71@gmail.com
A
lrededor de 150 bomberos atienden las diferentes emergencias que se presentan en el transcurso del año en el Distrito Metropolitano de Quito. Sin embargo, en la época de verano se redoblan los esfuerzos, a través del Plan Fuego, un operativo desarrollado para contrarrestar los incendios forestales que cada año consumen amplias superficies de vegetación. Para ponerlo en marcha, el Cuerpo de Bomberos cuenta con 200 bomberos adicionales para atender las emergencias. “No todos los veranos son iguales. En el 2012, por ejemplo, tuvimos una cantidad muy grande de incendios. Se reportaron más de 2.500”, informó Jorge Sánchez, capitán del Cuerpo de Bomberos de Quito. Sánchez recalca que la mayoría de incendios son provocados por las quemas agrícolas que realizan los propietarios de predios agrí-
46
colas, ubicados en la periferia del Distrito. Aunque no tienen la intención de causar un incendio, la forma antitécnica de preparar las malezas para el cultivo incrementa el riesgo.
la coordinación de la Secretaría de Seguridad.
Desde el Municipio
El objetivo es disminuir y prevenir el inicio de incendios forestales. Para ello, el plan establece acciones directas con los habitantes por medio de 350 brigadistas de prevención de incendios. A través de un trabajo puerta a puerta llegarán a 750 mil personas en el área urbana y a 545 mil en el área rural. También se contempla brindar información a más de un millón de personas en todo el distrito a través de 120 integrantes de la Escuela de Bomberos.
El Alcalde de Quito presentó a mediados de junio el Plan de Prevención y Respuesta para Incendios Forestales del Distrito Metropolitano de Quito. Este plan contempla prevención, vigilancia y respuesta, y en él participarán varios organismos bajo
De acuerdo con el Cuerpo de Bomberos, está previsto realizar desbroces y líneas corta fuegos que impedirán que los incendios forestales se propaguen. Está prevista la realización de 25 kilómetros de desbroces (corte y limpieza del exceso de vegeta-
Para hacer frente a posibles incendios, el Cuerpo de Bomberos de Quito adquirió más herramientas, como palas forestales, batefuegos, rastrillos, hachas forestales, entre otros. Además, este año compraron dos vehículos todo terreno para que los bomberos puedan llegar hasta zonas de difícil acceso.
Cómo colaborar: El Cuerpo de Bomberos aconseja: * Nunca encienda una fogata en pastizales, matorrales y/o bajo los árboles. * No bote ni queme basura en las quebradas. * No lance fósforos o colillas de cigarrillos encendidos en la vegetación. * Si observa que alguien prende fuego o mira un incendio forestal, comuníquese cuanto antes al 911. * Denuncie al 1800-DELITO (335486) a personas que intencionalmente provoquen incendios.
ción) en la avenida Velasco Ibarra, El Panecillo, El Auqui, Nayón, Zámbiza, avenida Simón Bolívar y en ocho Parques Metropolitanos. También se conformarán líneas de control/cortafuegos (senderos limpios de vegetación para delimitar áreas) para prevenir la propagación de incendios forestales en las áreas sensibles identificadas.
Áreas críticas Los reportes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano revelan que los valles de Tumbaco y Los Chillos son más proclives a los incendios forestales, así como la zona noroccidental que comprende a las laderas del Pichincha. Se ha constatado que en Tababela, Yaruquí, El Quinche, Pasochoa, entre otros, hay un mayor índice de incendios forestales. Algunos de estos sectores colindan con los cantones
Rumiñahui y Mejía. “Son zonas de amplia dispersión poblacional, donde hay muchas áreas verdes y actividad agrícola. Además, hay terrenos baldíos dentro de la ciudad, llenos de maleza donde la gente prende fuego”, explicó Jorge Sánchez. Otra zona crítica es el Parque Metropolitano, donde cada año se producen incendios, algunos provocados. De acuerdo a la intensidad del incendio, los bomberos pueden tardar de tres a ocho días en apagar el fuego. Desde el año pasado, los bomberos cuentan con un sistema de canastas que se sumergen en reservorios de agua y desde los helicópteros son arrojadas a las zonas que se consumen por las llamas. Al igual que el año anterior, este año las Fuerzas Armadas apoyarán esta labor si se presentan incendios de gran magnitud.
47
Con sentido
ยกVamos Colegio! ยกVamos Banda! Fotorreportaje: Michelle Gachet michellegachet@gmail.com>
48
Q
uito amaneció al son de tambores, flautas y liras sonando en el estadio de Chimbacalle el 14 de Junio. La competencia llegaba a su fin, y los cinco colegios finalistas se enfrentaron por última vez. Los jueces y los votos por facebook habían seleccionado a los colegios: Fernández Madrid, Alfonso Laso Bermeo, María Angélica Idrobo, Alvernia, y Manuela Cañizares. El estadio se llenó de gritos, risas, y algunas lágrimas cuando el Colegio Alfonso Laso Bermeo fue anunciado como ganador del Segundo Intercolegial de Bandas Estudiantiles “Viva la Paz,” organizado por Ecuavisa. Los estudiantes del uniforme azul oscuro bajaron de los graderíos para celebrar con sus compañeros de la banda, quienes corrían victoriosos alrededor del estadio, a pesar de que algunos dolidos gritaban “¡respeten!” mientras lanzaban una que otra botella. La Plaza de San Francisco, la Tribuna del Sur, el Parque Bicentenario, entre otros, fueron escenarios donde los estudiantes y familiares alentaron a su banda preferida, quienes se esforzaban para impresionar a los jueces y televidentes tocando canciones como “A Mi Lindo Ecuador,” y la bomba “Chuchaqui,” los jueves y viernes durante un mes y medio. Después de dar la vuelta olímpica, dos estudiantes del Alfonso Laso Bermeo apuraban a un fotógrafo para que les tome un retrato junto al trofeo, pues ya era hora de regresar al colegio.
49
50
51
N
ono, parroquia del noroccidente quiteño, celebra sus fiestas parroquiales en honor a la Santísima Virgen del Camino de Alambí cada 13 de agosto. La devoción empezó en 1964, desde que María Barreiros, que entonces tenía 16 años, soñó con la Virgen, quien le dijo que ahí era donde ella tenía que vivir. Fue un 13 de agosto, y bajo una piedra justo en la carretera principal, la Virgen apareció y es ahí donde está hoy su gruta. Según cuenta la gente, la Santísima es muy milagrosa. En la procesión participan bandas de pueblo, hay juegos pirotécnicos y actividades deportivas, entre otros eventos, con los que se rinde homenaje a la Virgen. Nono es una de las parroquias rurales más antiguas del Distrito Metropolitano de Quito y, fue el 13 de agosto de 1720 cuadno Nono se convirtió en parroquia civil. Esta procesión anual es una muestra del sincretismo latente que aún sobrevive en nuestras culturas y de la sobrevivencia de modos culturales ancestrales, combinados con formas traídas desde afuera durante la Colonia: es una muestra viva del mestizaje.
52
53
Con sentido • Opinión
¡Qué iras! ¿Quién dijo que la Unesco se opone al Metro?
Texto: Editor Revista Q
Q
ué he de creer. Antes de averiguar del todo cómo era la cosa, un montón de alarmistas y pescadores de ríos revueltos salieron con la novedad de que la Unesco, el capítulo de las Naciones Unidas dedicado a la Educación y la Cultura, dizque estaba contra el Metro de Quito. De repente, en una ciudad donde se ha excavado sin preguntar nada a nadie, todos estaban preocupadísimos por el tema arqueológico que, de la noche a la mañana, pasó a ser de primera importancia. Por suerte la misma Unesco aclaró todo a tiempo,e informó de que no había emitido opinión alguna sobre las obras del metro de Quito; al contrario, en la reciente reunión del Comité de Patrimonio Mundial, que tuvo lugar en Camboya del 16 a 27 de junio de 2013 en la ciudad Phnom Penh (Camboya), la delegación nacional recibió el apoyo del Comité para la construcción de las estaciones del Metro en el Centro Histórico de Quito. En representación del Ecuador comparecieron a la reunión el embajador Lautaro Pozo, delegado permanente del Ecuador ante la UNESCO, María Belén Moncayo, Viceministra Coordinadora de Conocimiento y Talento Humano y Ex Ministra Coordinadora de Patrimonio, Ana María Armijos, Directora del Instituto Metropolitano de Patrimonio y Raúl Talavera, técnico especialista del Metro de Quito. En la discusión del borrador de Decisión sobre el Estado de Conservación del Centro Histórico de Quito intervinieron los representantes de Alemania, India, Colombia, Mali y México. Ellos resaltaron el trabajo técnico realizado en la elaboración de los estudios de impacto patrimonial, ambiental y social del Metro de Quito, remitidos al Centro de Patrimonio Mundial. El órgano asesor del comité, ICOMOS, agradeció al Estado Parte por la invitación de una Misión Consultiva, y fue enfático en manifestar que dicha misión no pretender demorar la ejecución del proyecto sino cooperar para proporcionar orientaciones sobre el plan de conservación del Centro Histórico de Quito. Por cierto, cuando en el Distrito Federal de México avanzaban las obras subterráneas para el Metro se descubrían importantes yacimientos y vestigios arqueológicos que de otra manera hubieran permanecido inaccesibles y desconocidos para los investigadores. Tonces, nos morimos de iras, porque no hay lugar a tanta alharaca. Al menos es de preguntar, de averiguar un poco. En la ciudad pasan un montón de cosas y vale la pena que, más allá de la cantaleta de los medios, de esta antipática Revista Q incluida, los ciudadanos y ciudadanas averigüemos bien para que las opiniones, siempre relativas y respetables, sean también fundamentadas.
54
Con sentido
Ley orgánica de
comunicación Texto: Aurelia Romero y Cordero • Ilustración: Jean Paul Gortaire aure.romero@gmail.com
D
esde el 25 de junio, luego de que fue publicada en el tercer suplemento del Registro Oficial, la Ley Orgánica de Comunicación se convirtió en la nueva norma vigente y reguladora en el ámbito de la comunicación social en el país. Con esto, el siguiente paso es la integración del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación y la designación del Superintendente de Información y Comunicación para que el nuevo proyecto comunicacional se consolide.
OBJETIVO Esta ley tiene como objetivo desarrollar, proteger y regular, en lo administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos de forma constitucional (art.1). Rige toda información u opinión que se produzca, reciba, difunda e intercambie a través de medios de comunicación social. También a empresas, organizaciones públicas, privadas y comunitarias, personas concesionarias de frecuencias de radio y TV que prestan el servicio público de comunicación masiva en medios impresos, servicios de radio, TV, audio y video por suscripción y los contenidos generados o replicados por el medio a través de internet. Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través del internet (arts. 3,4 y 5).
INSTITUCIONALIDAD PARA LA REGULACIÓN Y EL CONTROL Esta ley determina la conformación del Sistema de Comunicación Nacional (SCN), con el objetivo de lograr el pleno ejercicio de los derechos de la comunicación, implementar mecanismos de planificación pública participativa y descentralizada para políticas públicas de comunicación y de producción de información sobre avances y dificultades en la aplicabilidad de los derechos de comunicación, su desempeño y el aprovechamiento de las tecnologías de comunicación e información (art. 46). Dentro del SCN entra el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, encargado de (arts. 48 y 49): • Establecer los mecanismos para el ejercicio de los derechos de los usuarios de los medios de comunicación. • Regular el acceso universal a la comunicación, la información y la clasificación de contenidos y franjas horarias. • Establecer mecanismos para difundir formas de comunicación propias de distintos grupos sociales, étnicos y culturales.
• Elaborar estudios de comportamiento en relación al comportamiento de la sociedad frente a los contenidos de los medios de comunicación. Este Consejo estará conformado por: • Representante de la Función Ejecutiva. • Representante de los Consejos Nacionales de Igualdad. • Representante del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. • Representante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. • Representante del Defensor del Pueblo. Adicionalmente, este Consejo tendrá un Consejo Consultivo como mecanismo de consulta y asesoría no vinculante, conformado por (art. 54): • Representante de los realizadores visuales. • Representante de los comunicadores sociales. • Representante de las organizaciones ciudadanas relacionadas a la promoción de la cultura. • Representante de los catedráticos universitarios de las facultades de comunicación. • Representante de los estudiantes de comunicación.
55
También se crea la Superintendencia de la Información y Comunicación, que tiene como función vigilar, auditar, intervenir y controlar el cumplimiento de la normativa de regulación de la información y de la comunicación. El o la Superintendente será nombrado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de una terna enviada por la Presidenta o Presidente de la República (art. 55). Con 119 artículos y 30 disposiciones, a continuación un compendio de algunos de los puntos incluidos en la Ley Orgánica de Comunicación:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Existen tres tipos de medios: públicos, privados y comunitarios (art. 70). Cada medio de comunicación debe expedir su propio código deontológico, en el que se considere lo establecido en el artículo 10 de la presente ley (art.9). La información es un derecho constitucional y un bien público. La comunicación social que se realiza a través de los medios de comunicación es un servicio público que debe prestarse con responsabilidad y calidad respetando los derechos a la comunicación establecidos en la Constitución y otros instrumentos internacionales (art.71). Los medios de comunicación de alcance nacional (30% o más de la población total del país de acuerdo con el último censo nacional) contarán obligatoriamente con un defensor para sus audiencias y lectores, además de procurar espacios de interactividad para ellos y espacios para publicar errores y correcciones (art. 73). Los medios impresos deben incluir en cada publicación en número total de ejemplares puestos en circulación. Este número puede someterse a verificación por parte de la Superintendencia
56
de Información y Comunicación (art.90). Toda programación y publicidad en medios de comunicación de difusión sonora o televisiva debe grabarse y ser conservadas hasta por 180 días desde la fecha de su emisión (art.91). Todo medio debe identificar el tipo de contenido que se transmite y señalar si son aptos para todo público. Quedan exentos de identificar contenidos publicitarios los medios radiales que inserten publicidad en narraciones deportivas (art.60). Queda prohibida la difusión a través de todo medio de comunicación de contenidos considerados en la ley como discriminatorios, que inciten a la práctica de violencia, a la comisión de cualquier acto ilegal o de cualquier acto de odio (arts. 62 y 67). La clasificación de las franjas horarias y la clasificación de contenidos para la programación serán las siguientes: • Familiar: de 06h00 a 18h00, toda la familia, clasificación A. • Responsabilidad Compartida: de 18h00 a 22h00, de 12 a 18 años con la supervisión de un adulto, clasificación A y B. • Adultos: de 22h00 a 06h00, mayores de 18 años, clasificación A, B y C. Todos los mensajes de contenido sexualmente explícito que no tengan finalidad educativa deben transmitirse en horario para adultos y los contenidos violentos en horario de responsabilidad compartida y horario de adultos (arts. 66 y 68). Los contenidos considerados de entretenimiento difundidos en medios de comunicación adquieren la condición de información de relevancia pública cuando en ellos se viole el derecho a la honra u otros derechos constitucionales de las personas (art. 7).
Los medios de comunicación deben difundir de forma prevalente contenidos informativos, educativos y culturales, apuntando a la calidad y a difundir valores y derechos fundamentales (art.8).
PRINCIPIOS Respeto a la dignidad humana, protección a los grupos de atención prioritaria, cumplimiento de los códigos del ejercicio profesional y respeto por las prácticas de los medios de comunicación social (art.10). Las autoridades adoptarán medidas de política pública destinadas a mejorar las condiciones de acceso y ejercicio de la comunicación, alcanzando y profundizando la democratización del acceso y propiedad de los medios de comunicación, generando participación de los ciudadanos y garantizando la relación intercultural y el respeto a la diversidad (arts. 11, 12, 13 y 14). Los medios de comunicación promoverán prioritariamente el ejercicio de los derechos a la comunicación de niños, niñas y adolescentes y difundirán sus políticas editoriales y su código deontológico al público (arts. 15 y 16).
DERECHOS • DE LIBERTAD: Se garantiza la libertad de información de todas las personas, el derecho a solicitar copias de programas o publicaciones de sentirse afectados por la información difundida en ellos, protege las comunicaciones personales y la integridad de niños, niñas y adolescentes (arts. 28, 29, 31, 32). Se determinan las limitaciones de circulación aplicadas a la información restringida (art. 31).
• DE IGUALDAD E INTERCULTURALIDAD: Todas las personas en igualdad de condiciones y oportunidades tienen derecho a formar
medios de comunicación, a acceder al uso de frecuencias, a capacitarse y usar tecnologías de la información y la comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y las oportunidades de desarrollo (arts. 33, 34, 35). Los pueblos y nacionalidades ecuatorianas tienen derecho a producir y difundir en su propia lengua contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura y saberes (art. 36).
• DE LOS COMUNICADORES: Se garantiza el derecho a la cláusula de conciencia (sin que sea causal de despido), el derecho a la reserva de la fuente, el derecho a mantener el secreto profesional, el derecho al libre ejercicio de la comunicación, la producción de piezas periodísticas por parte de profesionales del periodismo (a excepción de espacios de opinión y especializados realizados por profesionales o expertos del campo específico en cuestión) y los derechos laborales de los comunicadores (arts. 39, 40, 41, 42, 43). Se garantiza el derecho de expresión y opinión, prohibiendo la censura previa y determinando responsabilidad ulterior de las y los comunicadores así como de los medios de comunicación (arts. 17, 18, 19, 20, 21). Garantiza el derecho de las personas a recibir información de relevancia pública veraz, así como el derecho a la rectificación y a la réplica (arts. 22, 23, 24).
Se prohíbe la difusión de información que tenga el propósito de desprestigiar o reducir la credibilidad pública de cualquier persona, natural o jurídica. Los medios de comunicación se abstendrán de tomar posición sobre personas involucradas en investigaciones legales o procesos judiciales, hasta que exista una sentencia en firme (arts. 25, 26).
PUBLICIDAD La creatividad publicitaria será reconocida y protegida por Derechos de Autor y las normas de la Ley de Propiedad Intelectual (art.92). La publicidad dey propaganda respetarán los derechos garantizados por la Constitución y los tratados internacionales. Se prohíbe la publicidad engañosa, así como todo tipo de publicidad o propaganda de pornografía infantil, bebidas alcohólicas, cigarrillos y sustancias estupefacientes o psicotrópicas (art.94).
PRODUCCIÓN NACIONAL Los medios de comunicación audiovisuales de origen nacional destinarán progresivamente el 60% de su programación diaria en horario todo público a la difusión de contenidos de producción nacional (al menos el 10% destinado a la producción nacional independiente) (art.97). La publicidad difundida en territorio ecuatoriano a través de medios de comunicación será producida por personas naturales o jurídicas ecuatorianas (al menos el 80% de la nómina de realización
y producción). Se prohíbe la importación de piezas publicitarias a excepción de campañas internacionales de derechos humanos (art.98). Un solo productor no puede concentrar más del 25% de cuota horaria en el mismo canal (art.99). La televisión abierta y los sistemas de audio y video por suscripción deberán adquirir anualmente los derechos y exhibir al menos 2 largometrajes de producción nacional independiente (art.102). Las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberán representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios con el respectivo pago de los derechos de autor. Están exentas de esta obligación las estaciones de carácter temático o especializado (art.103).
ESPECTRO RADIOELÉCTRICO Se distribuirán de forma equitativa las frecuencias de estaciones de radio y televisión de señal abierta: 33% medios privados, 33% medios públicos y 34% medios comunitarios, lo que se alcanzará de forma progresiva priorizando al sector comunitario (art. 106). No se podrán adjudicar más de una concesión de frecuencia para matriz de AM, una para matriz de FM y una para matriz de televisión a una misma persona natural o jurídica en todo el territorio nacional (art. 113).
57
Culturas
58
Itchimbía
Maiguashca
La canción de la tierra Texto: Agencia Pública de Noticias • Fotos: Martín Jaramillo www.noticiasquito.gob.ec
59
60
A
ntes de las 05:00 del pasado viernes 21 de junio, cientos de personas empezaron a llegar al Centro Cultural Itchimbía, ubicado en el centro de Quito. No importó el frío ni la oscuridad, cuando el propósito era ver y escuchar el concierto del maestro Mesías Maiguashca con la Canción de la Tierra. Más de 800 personas fueron partícipes de una combinación de sonidos ancestrales con música de la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana y las voces del Coro Mixto Ciudad de Quito. Todos estos músicos pusieron en escena un repertorio de 19 canciones en secuencia, que se convirtió en un deleite para los espectadores. La hora del concierto era clave. La idea del maestro Maiguashca era combinar los primeros rayos del solsticio de verano, con los acordes ancestrales que se generaban, entre otros, con pailas, cadenas y troncos. Todos sonaban en una sola armonía. Según la cosmovisión andina, existen tres mundos: el de arriba o Hanan-Pacha, el de aquí o Kay Pacha y el de abajo o Uku Pacha. Estos tres mundos se vieron conjugados en el amanecer de este 21 de junio. Y este momento sublime se repetirá este sábado 22, también a las 05:00. Para los asistentes, esta experiencia fue sobrecogedora y espiritual. Muchos de ellos levantaban sus manos mientras los sonidos ancestrales retumbaban en el Itchimbía y los rayos del sol aparecían. Esta experiencia fue catalogada, por algunos, como “única e imperdible”. Este concierto es el abreboca de una exposición en la cual el Centro de Arte Contmporáneo, desde el 6 de julio hasta el 8 de septiembre, recorrerá la obra musical y acústica de Maiguashca.
61
Culturas
62
Templars in Sacred Blood
Edición: Aurelia Romero y Cordero • Fotos: Martín Jaramillo aure.romero@gmail.com
L
a sexta entrega de la serie Moonchild del músico, productor, arreglista y compositor John Zorn aterrizó en el Teatro Nacional Sucre, en Quito, el 11 de junio. Con la colaboración de Joey Baron en la batería, Trevor Dunn en el bajo, John Medeski en el órgano y Mike Patton en la voz, el compositor y saxofonista Zorn presentó un trabajo más que bien realizado.
Mike Patton (voz) y Joey Baron (bajo) en el arranque del concierto que despertó enorme expectativa en la ciudad.
63
Esta serie, conceptualizada alrededor del misterioso y monástico culto de los guerreros conocidos como los Caballeros Templarios (reconocidos por la iglesia alrededor de 1128 y excomulgados por el Papa en 1312 por herejía), dejó a quienes estuvieron ahí sin palabras, llenos de sensaciones y emociones: fue un auténtico caramelo auditivo. Pero dejemos que sean quienes estuvieron ahí los que cuenten la historia. ¡Sí! ¡Por fin me llegaron las invitaciones gratis para algo! ¡Sí! ¡Zorn y Patton juntos, sí, sí, sí! ¿Y ahora qué me pongo? Ya nada, me voy. Llegando al teatro ya te vas topando con toda la people, la alfombra roja de la quiteñada hippie punk ¡Perfecto! Estamos todos aquí ¡teatro lleno! 45 días esperando este momento, 45 días desde que ví el anuncio y compré las entradas, 45 días desde que me confirmaron que uno
64
de mis sueños dejó de ser mentira y se volvió un hecho: Templars in Sacred Blood en el Teatro Nacional Sucre, en vivo y coleando. Luego de tres horas de comerme el tiempo a punte cigarrillos, conversa y caminatas en círculo, entramos. El concierto, anunciado para las ocho de la noche, me encara desprevenida con mis amigos en general, mirando desde arriba y rodeada de gente, justo en el momento en que el reloj apenas marcando las siete y cuarenta anuncia el inicio del concierto, con los primeros acordes de bajo junto a luces azules iluminando el escenario. Las luces siguen el ritmo cambiante de la voz de Mike Patton: cambian de intensidad, de color, de velocidad al mismo ritmo. Casi puntualmente empieza el show, lo primero que calla a todos fue un grito desgarrador lanzado
al aire por Patton sin el menor desenfado. Luego me percato de que el mismo que gritó revisa ahora sus partituras y sigue cantando, recitando, gritando con maestría y armonía. Su voz retumba tanto en el lugar como en mi pecho, los instrumentos también…el sonido nos atraviesa. Cada tema tocado y cantado es un momento de éxtasis total. Después, aplausos y griterío sin fin de los asistentes aquí en platea y en todo el Teatro Sucre. Aunque estoy de pie no me importa: no paro de aplaudir. Que brutalidad de música, qué bien el concierto. He pasado tomando las fotos correspondientes para el face, me he matado de la risa con el vecino del palco con silla rotulada atrás y todo. Matado de la risa porque el man sabe todo sobre los Templars: sabe que antes los mismos Patton y Zorn hicieron Moonchild, sabe que usan
los sonidos del jazz y hacen creaciones propias, sabe que lo que oímos es rock progresivo. Y yo me gozo con el man porque yo solo sé que este es un grupazo, que antes no venían músicos así de legendarios y que ahora por fin sí y que estoy pasando del carajo y metidaza en la nota gótica. Que bestia Patton y Zorn ahora góticos ¡Y qué bien lo hacen! Ahí va otra vez Patton y…… Me sorprende el tamaño que toma el cantante cuando en un momento de pronto se convierte en un gigante que acapara todo el escenario, todo el teatro. Hace pensar en lugares no conocidos, en historias oscuras que suceden bajo la tierra, en las misas negras. Ahora Patton estalla y mis oídos parece que no dan más, pero piden más.
La atmósfera se siente cargada de calor, de expectativa, de una tensión calma como de predador, como de serpiente a la espera de saltar sobre el ratón, tensión de acecho. Cuando parece que ya no se soporta más, la música ataca. Los oídos, el cerebro y el alma de todos los aquí presentes se llenan y explotan con el grito indescriptible y sobrecogedor de Mike Patton, con la melodía inevitable y cautivadora de los músicos. Jamás el Sucre aguantó algo así. Grito tras grito, nota tras nota todos los asistentes nos volvemos uno solo. Todos somos la misma sustancia galáctica, inmaterial y todos, por uno o dos segundos, le damos un vistazo a algo que se parece a lo que debe ser la eternidad.
con la mente y el espíritu colgados y colocados aún en la música. Sucede algo, un extraño fenómeno: todos los que alcanzo a escuchar hablando a mi alrededor no pueden evitar hablar en gritos profundos, extendiendo las vocales, casi como imitando la cadencia de Patton, casi como ofreciéndole un homenaje en cada palabra que sale de sus bocas. Una vez fuera, los pies saben qué camino tomar: por lo pronto, necesitaré unos días para bajar de este vuelo musical y retomar mi vida. Palco / Karla Armas Platea / Diana Armas Luneta alta / Aurelia
50 minutos después el concierto termina. Salimos todos de ahí satisfechos a reventar, extasiados,
Joey Baron en la batería, Trevor Dunn en el bajo, John Medeski en el órgano y el cantante Mike Patton interpretaron la música de John Zorn.
65
Culturas
66
1. Si tu abuela hubiera vivido en
la calle Imbabura en los años 40, cuando vos eras guambrita, te hubiera llevado a misa en las iglesias del barrio. Pero como se sabía pelear con los frailes franciscanos, mejor se iba abajo, a la Iglesia del Hospital. Ahora ya no es iglesia, ni es hospital. Donde fue el San Juan de Dios ahora es el museo de la ciudad. La iglesia donde oíste misa ya fue desacralizada, pero la han usado para entregar las Llaves de la Ciudad y otros honores a visitantes ilustres de la muy noble y muy leal.
2. La capilla es ahora parte del Mu-
seo, pero nunca o casi nunca la han usado sino como sala de actos. El 16 de mayo pasado, el artista plástico Enriquestuardo Álvarez inauguró allí una instalación de pintura y video. Bajo el título Santa Faz: Nuevas divinidades presenta una instalación en el espacio “sagrado” de la capilla, situando telas sobre cada uno de los altares en las que están representados rostros diversos: el del goleador, el de Batman, el de Homero Simpson... Hay una tela sobre cada retablo; en algunos retablos hay figuras sagradas, ocultadas por las telas: una Magdalena, una Virgen Dolorosa, un Cristo, un San Vicente de Paúl... Sobre el altar mayor, una tela vertical y un video que se “derrama” fuera de la tela hacia el pan de oro. Todo a media luz y semi oscuro. Las telas evocan, ya lo anuncia el título, la Santa Faz, el rostro de Cristo que los católicos creen quedó impregnado en el paño de la Verónica que, piadosa, asiste a Jesús en el calvario.
3.
Los dioses televisivos y su
Santa Faz
Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Fotos: Martín Jaramillo alfonjod@gmail.com
Primera visita a la expo. Un sábado; me tratan como a gringo en la puerta. No importa. Ya dentro de la capilla, una pareja de extranjeros mira extrañada el espacio, lo recorre lentamente. Se detienen más largamente en el vídeo y exploran tras la tela por las figuras antiguas. Gringos: no vienen a ver artistas ecuatorianos sino arte de hace 200 años. Todo bien. Ellos no valoran la expo en sí, sino la posibilidad que les ofrece de acercarse a este espacio. Entra una mujer joven,
67
se da una rápida vuelta haciendo inventario visual del lugar. Luego vuelve a empezar, retablo por retablo. En unos frunce el ceño, en otro se sonríe, suelta una carcajada con Homero. Ignora el vídeo todavía en la segunda vuelta lenta, que hace en reversa. Solo cuando termina se queda en el vídeo, lo mira hasta ver un par de veces y más el bucle visual propuesto por Enriquestuardo. Entra un chico y se le acerca, dispuesto a la infidencia pelo la oreja: “¿Qué tal?”, pregunta él. “Bacán. El audio no se cacha para nada, pero la idea de colgar cuadros sobre los altares está locaza”, afirma ella. Salen de una, tomaditos de la mano, dedo de él, dedo de ella...
4.
Segunda visita, jueves entre semana. Un grupo grande colegiales, estudiantes de bachillerato, espera por sus compañeros y compañeras que recién han iniciado el recorrido por la exposición permanente del Museo de la Ciudad. Se les da
68
permiso de darse una vuelta por el lugar, “pero no por atrás que están en construcción”, advierte el informado maestro. Un grupo entra a la capilla y empieza un adolescente juego del miedo. Entre ellos murmuran ruidosos cosas y luego alguien grita y los otros se ríen. La risa también ayuda a sobrellevar el miedo: estos adolescentes fanáticos de vampiros guapísimos y poco cercanos a las prácticas católicas tradicionales tienen una lectura hollywoodesca de la exposición y del espacio: es algo así como una casa de terror dentro del museo, un lugar para experimentar el miedo. No hay nada sagrado en juego, la obra como dispositivo queda desactivada por la irreverencia juvenil y por una frivolidad que no les impide, en todo caso, disfrutar durante casi 30 minutos de esa forma particular de la excitación que es el miedo.
5. Tercera visita a la Santa Faz, do-
mingo. Un grupo familiar grande
está recorriendo el museo: abuelo y abuela, hijo e hija con sus parejas e hijos. Lo habrán planeado con tiempo, organizar esos encuentros familiares demanda esfuerzo pero el premio es siempre bueno. Todo van a recorrer, no tienen apuro para nada. En la capilla, los más guaguas se dan una vuelta corta, sonreídos, pero abandonan pronto. Las tres parejas, dos adultas y una adulta mayor, recorren como seres bicéfalos el espacio, cada uno de ellos con dos cabezas que comentan lo que ven para llegar a estar de acuerdo siempre. Al bicéfalo mayor le resulta curioso, recuerda en algo los ritos preconciliares de Semana Santa, cuando el Viernes tras la muerte del Cristo se cubrían por luto los altares; o los lutos en las casas, cuando se cubrían o se ponía un crespón en los espejos. El bicéfalo de la hija dice que sobrecoge ver así la capilla y puestas en altar estas imágenes, el hijo bicéfalo valora la muestra como una
crítica a la sociedad que crea dioses desechables, apenas esbozos sobre telas transparentes, cuando los valores verdaderos están ahí y perduran, como esos altares centenarios.
6. Hay una joya escondida en to-
dos los museos, que no es obra de arte ni pieza arqueológica. En cada exposición hay, lo habrá visto a la salida, un libro para dejar comentarios. Olvidado por ahí no sirve sino para igualar la pata de la mesa, pero en manos de un técnico acucioso es una fuente magnífica de información. Enrique Izquierdo, técnico del área de Museología Educativa del Museo de la Ciudad, le ha sacado el jugo al libro de visitas, del cual hace un corte al 18 de junio, para cuando la expo había recibido poco más de 3000 visitas. Hay un 49 por ciento de comentarios que son positivos, felicitan al artista, agradecen la obra, les parece sugestiva, interesante, inquietante... Norma Checa de 55 años dice en el comentario recogido en el li-
bro: “Una maravillosa muestra que rompe nuestra curuchupa mentalidad. Felicitaciones. La promoción del arte moderno y contemporáneo es fundamental para avanzar”. Entre los que no están de acuerdo u objetan la exposición se sitúan, básicamente, personas cuya sensibilidad católica se ha visto resentida: Gregorio Luz recomienda en el libro de visitas “que este tipo de exposiciones contemporáneas deben hacerse en otro lugar por cultura y respeto a la religión, con respeto a la iglesia”. No, que ya no es iglesia, don Gregorio...
7.
El poder de la imagen, ¿es tal? Ese acierto de que una imagen vale más que mil palabras ¿tiene validez ante sustantivos como amor, hogar, amigo? Vivimos en el imperio de la imagen. Para recuperar la memoria histórica, el propio Enriquestuardo elaboró un mural de grandes dimensiones, composición formada por retratos de ilustres mujeres luchadoras
por la libertad y los derechos de los pueblos del Ecuador. La obra cívica, inclusiva y patriótica, se erige como un altar cubierto por la pátina urbana que deja el smog de la zona de El Trébol, en la salida al valle de los Chillos. Ahora Álvarez el artista se cuestiona, cuestiona si la imagen debe ser sacralizada. Se cuestiona, más bien, sobre cuánto estamos sacralizando las imágenes: ¿es o no es un dios contemporáneo adorado por miles el amarillo Homero? ¿Hay o no feligreses de Batman, dispuestos a hacer largas filas solo para la ceremonia de la premiere en su país, aunque este quede a años luz de Ciudad Gótica? ¿Tenemos o no impregnada nuestra fe de televisión? Esa fe moderna que abandonó al dios asqueada de las iglesias y ahora se consuela con creer en Messi, en Shakira, en Snowden, en los que luchan en Turquía, en los que protestan en Brasil...
69
Culturas
70
Gelman: vivir la poesía
Y
o soy yo y mi circunstancia, puede decir el poeta y animal político llamado Juan Gelman, para quien la poesía es una forma de vida y causa de su salvación. Su lírica, sumergida en la realidad histórica política de su tiempo, va y viene de la médula del hueso humano, capaz de humedecerle los ojos al lector sensible. Dicen que su apellido original se perdió en las aguas del Atlántico cuando sus ancestros judíos sefarditas, huyendo de Europa, migraron a Buenos Aires, Argentina, en donde nació, mayo de 1930, y se hizo poeta, oficio que lo ejerce día y noche, sin infidelidades, obligado por los dolores propios y ajenos, santificando “la dicha de andar tan infelices”, en veinte y nueve poemarios publicados. En 1977 se adhirió al Movimiento Peronista Montonero de resistencia a la dictadura militar, del que más tarde se apartó por un desacuerdo frontal con la dirigencia, cúpula montonera que le condenó a muerte, e igual lo hizo la dictadura militar argentina, misma que asesinó a su hijo y en un barril con cemento metieron el cadáver y lo lanzaron al fondo de un río, secuestraron a su nuera embarazada, a la que asesinaron después de dar a luz una criatura. 34 años después Juan Gelman encontró viva a su nieta.
El poeta, periodista y Gelman recibió varios durante su visita el Encuentro de celebrado en junio.
activista Juan reconocimientos al país, suscitada por Poesía Paralelo Cero
El dolor es una sombra que se escurre infatigable por su poesía, en la que palpita la interrogación incesante: dónde están los 30 000 desaparecidos y torturados
que reclaman las madres –abuelas hoy- de la Plaza de Mayo: “¿y esas bestias dicen que no estás más aquí? ¿y dónde estoy volando yo?/ sino en vos/¿y acaso yo no soy/ no te soy/ no soy vosyo?”. La ternura es una neblina blanca que calma los rigores del dolor, lejos del cartel político. En sus textos se percibe el silencioso aullido de la derrota que se trasluce en victoria, porque en la memoria están “los que vencieron con su gran derrota”, como bien lo proclama en su poema Héroes. En sus textos hay ruptura de la sintaxis, sufren las palabras, sufren los sustantivos: las sillas sillan, los platos platan, los pies piesan, los hijos se deshijan; asombra su poesía profana con ansiedad mística, como en Comentario I: “querido amor que partís como un pájaro/acostado sobre el horizonte/¿estará bien darnos todos al todo/sin ser parte de nada/ ni siquiera del vuelo que te lleva?”, bajo el influjo de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, Poemas atemporales, universales, encarnados, como ese magistral “Oración de un desocupado”, similar en valor y hondura al Testamento de Francois Villon, expresado con lenguaje directo, coloquial, próximo a lo cotidiano, que trasciende las edades y los sistemas económicos. Poeta auténtico es Juan Gelman, vive la poesía, es su única manera de vivir y de morir. Inconcebible es pensar que la vida le haya otorgado otro destino.
Texto: Leopoldo Tobar • Foto: Omar Arregui seculturaquito@gmail.com
omarregui@hotmail.com
71
Culturas
Sucre
viajero 2013 Texto: Renata Proaño • Foto: Liza Díaz rproano@teatrosucre.com
72
P
ensar que el Teatro Nacional Sucre empaque y se traslade lejos de la Plaza del teatro es difícil de imaginar, pero resulta que no es imposible. Cada año, entre junio y octubre, la Fundación Teatro Nacional Sucre pone en marcha uno de sus proyectos emblemáticos: el Sucre Viajero. El Sucre Viajero, tiene tres líneas de acción, determinadas en función del ámbito donde se desarrolla: Barrios, Nacional y Embajada Cultural. En la primera, con distintas propuestas y variados formatos, el Sucre Viajero ha visitado las parroquias del Distrito en más de 30 ocasiones dentro de las ocho Administraciones Zonales del Distrito Metropolitano de Quito. En todos los lugares visitados por el Sucre encontramos un factor común, que es la alegría de la gente que espera con expectativa el inicio de cada temporada. Como dice Charles Burton: “Un ánimo alegre es una continua fiesta para los que le rodean”. En el Distrito Metropolitano de Quito, cada año, las luces del escenario se encienden y con ellas el ánimo de los pobladores de los distintos barrios y parroquias visitados por el Sucre Viajero. Las funciones en plazas, parques y escenarios barriales son gratuitas. Este proyecto de la Fundación Teatro Nacional Sucre y la Alcaldía se enmarca este año en el Programa Metropolitano Quito Cultura Viva, buscando ofrecer el acceso masivo a eventos artísticos culturales de gran calidad.
Programa cultural durante las fiestas navideñas en
Plaza de Cotocollao, organizado por la Fundación Teatro Sucre. la
Miles de personas son cómplices de estas jornadas, que requieren de una minuciosa planificación artística, técnica y logística para poner a punto cada una de las presentaciones. Este trabajo operativo, cada año, está a cargo del Centro Cultural Mamacuchara. Es necesario engranar varias áreas: agrupaciones musicales y artísticas, producción, comunicación, tramoya, ilumi-
nación, sonido, fotografía, diseño, transporte, video, televisión... En el 2010 se registró cerca de 12 500 asistentes, para el 2011 la cifra fue de 14 800 y para el 2012 se registró un aproximado de 12 000 concurrentes, que se dieron cita en el Centro Comercial Quicentro Sur, al Ágora de Carcelén Alto, a Llano Grande, a la Plaza del Teatro, a Solanda, a La Luz, a Guápulo, a Carapungo, a Monjas y al Boulevard de la Carolina. La temporada 2013 tiene un apretado cronograma, que incluye a Calderón, Chavezpamba, Pomasqui, Puembo, Hierba Buena II, San José de Monjas, San José de Minas y Píntag. Las agrupaciones que participarán este año serán: la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, el Trío Pambil, el Grupo Yavirac, la Banda Show 24 de Mayo, la Orquesta Bamboleo, la Royal Band, Los Fabulosos, Don Medardo y sus Players, la Orquesta Azuquito y Los Cumbancheros. La invitación está hecha para que toda la familia se de cita en los espacios públicos y disfrute de una espectacular noche, donde cantará y bailará y gozará.
Fecha 28-Jun
Lugar Calderón (San Juan)
Hora 19h30
5-Jul
Chavezpamba 20h00
12-Jul
Pomasqui
19-Jul
Puembo
27-Jul
Hierba Buena II
10-Aug
Velada Libertaria
19h30
13-Sep
San José de Monjas
19h30
21-Sep
San José de Minas
20h00
28-Sep
(Estadio)
(Plaza central) (Plaza central) (Eloy Alfaro)
Pintag (Plaza central)
19h30 19h30 19h30
19h30
73
Culturas
74
E
n la casa del grupo de teatro Malayerba hay programación desde junio hasta septiembre. es una especie de repaso al repertorio del grupo, sazonado con un taller internacional y una presentación de su laboratorio. Esta magnífica temporada empezó el 13 de junio con La razón blindada, una las mejores obras que han salido de la pluma de Arístides Vargas, quien además actúa y dirige la pieza. El dramaturgo y actor argentino, aclimatado a Quito desde hace más de 30 años, comparte escenario con uno de
Arístides Vargas (pág.
anterior) y
Gerson Guerra
los actores formados en Malayerba, Gerson Guerra. Son, en esta fábula dolorosa, dos presos políticos que se refugian en la lectura del Quijote, como siglos antes le pasara a Alonso Quijano leyendo libros de caballería, donde la realidad era más noble y honrosa y valía la pena ser recorrido el mundo en busca de aventuras. El siguiente turno, desde el 27 de junio (se dio una semana más de lo previsto a La razón...), fue Instrucciones para abrazar el aire. En julio las puertas de Malayerba se abren para el taller internacio-
en la obra
nal Argentina/Brasil, del 4 al 14 de julio. Este mes se cerrará con un clásico de Malayerba, pieza fundacional del teatro ecuatoriano actual, la celebradísima Jardín de pulpos. En agosto está anunciada la pieza De cómo moría y resucitaba Lázaro, el lazarillo, con texto de Vargas y dirección de Guerra. Una muestra del Laboratorio Teatral del grupo. Cerrará la programación el esterno del proyecto tratral del Colectivo Ámbar, a finales de agosto.
La
razón blindada que abrió la muestra teatral que se extenderá hasta septiembre.
Fiesta del teatro en
Malayerba Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Foto: Revista Q
75
Culturas
BIBLIOMANÍA
El erotismo de Zapata en un nuevo poemario Cascahuesos, sello editorial peruano preocupado por publicar lo mejor de la actual poesía latinoamericana ha incluido en su sello a Cristóbal Zapata (Cuenca, 1968), con su libro La miel de la higuera. Giuliana Catari, poeta arequipeña, comenta el libro del también crítico de arte y gestor cultural Zapata en estos términos: “Sin duda, la poética de Zapata es rebosante en el discurso de la comunión de los cuerpos, la trascendencia de ese encuentro cotidiano y no tan cotidiano entre la palabra y la carne, la erotización de ese lenguaje, sin necesidad de recurrir a lo visceral. Una metáfora del fruto y el hombre, donde la seducción de la poesía no abarca más espacio que en el de Una fábula: (El monte de Venus) el origen del mundo y por qué no de la vida y del deseo”. Cristóbal Zapata es poeta y ensayista; ya ha publicado Baja de noche (2000), No hay nave para Lesbos (2004) y Jardín de Arena (2002), revisita un territorio que ya ha frecuetnado, el del erotismo. Según la comentarista peruana “La miel de la higuera es un poemario cuyos confines más próximos se reflejan en la esencia de la vida: el origen y las diversas formas del eros”. Treinta y dos textos, escritos en los tres últimos años, conforman el último libro de Zapata, que la crítica ha saludado con entusiasmo: “Libro conmovedor en su belleza seca, húmeda y seca, vulvofaríngea”, ha dicho el poeta y ensayista uruguayo Eduardo Milán; mientras el crítico peruano Carlos Caballero Medina ha escrito en su blog que, “Los poemas de ‘La miel de la higuera’ seducen en tanto no se alejan de la ars erotica que los articula”. El comentarista de diario El Telégrafo se refirió así al libro “Zapata hace un cuidadoso recorrido lingüístico por
76
el lugar más inhóspito y saturado(r) del ser humano: el sexo (...) Y en ese vertiginoso trayecto gramatical por nombrarlo, descifrarlo, copularlo... lo acompañan líquidos que hacen más fluida la lectura: miel-lechejarabe-licor. Es como si esas palabras sirvieran de lubricantes para
que el lector, con mayor holgura, pueda penetrarlas en su mente, en sus sentidos, en su cuerpo, y dejarlas allí, para que germinen en lo que tengan que germinar. Es el ciclo natural de la literatura: transponer agresivas letras donde hay neuronas racionales”.
Anaquel de novedades Vásconez vuelve a la vida del doctor Kronz «De pocos escritores latinoamericanos se puede decir que son dueños de un mundo propio. Javier Vásconez ha creado libro un universo singular y anómalo. Sus personajes están siempre buscando. Buscan a otros, se desplazan incesantemente. No sólo de continente, también de contenido. Su búsqueda los arroja al vacío y los llena, paradójicamente de sentido. Mueren, como en esta excepcional novela, varias muertes en su intento por desvanecer sus identidades al tiempo que las ganan de nuevo, trastocadas. Hay algo desconcertante en ese mundo curioso de Vásconez que lo mismo recurre al género menor (de la novela de aventuras a la de espionaje) que a las referencias culteranas con enorme contenido dramático. Sus personajes siempre guardan un oscuro secreto. Con este último libro algo nos queda claro ya: Javier Vásconez es un clásico.» (Pedro Ángel Palou / Alfaguara)
Movimientos, globalización, imperialismo En noviembre de 2012 FLACSO Ecuador recibió a Antonio Negri, Michael Hardt y Sandro Mezzadra, invitados a dictar una serie de seminarios. Con la visita de estos tres autores se confirmó un interés –presente indudablemente en nuestro país– respecto de un conjunto de estudios y problemas relacionados con sus investigaciones, las cuales van más allá de los desafíos planteados en Imperio y tienen que ver con la discusión en torno a biocapitalismo y formas contemporáneas de gubernamentalidad, la producción del común y la articulación de nuevos modos de subjetividad política.
Las cooperativas: eje callado de la economía El Ministerio Coordinador de Política Económica (MCPE) lanzó el libro Historia del cooperativismo en el Ecuador, escrito por Wilson Miño Grijalva. En la presentación, José Tonello, director del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio subrayó que “los aportes del cooperativismo residen en las virtudes del ahorro y ético, porque quien ahorra es capaz de autocontrolarse”. “El libro demuestra el desarrollo del cooperativismo en diversas etapas y lo relaciona con las políticas actuales. Es necesario rescatar la filosofía cooperativista”, sostuvo Hugo Jácome, Superintendente de Economía Popular y Solidaria. En tanto, la ministra Jeannette Sánchez sugirió que el libro debe motivarnos a generar un debate público del cooperativismo en el país. La descarga está disponible en www.politicaeconomica.gob.ec/biblioteca
Eloy Alfaro y su relación con Cuba El historiador Germán Rodas Chaves presentó su libro “Eloy Alfaro y Cuba en el Siglo XIX”, el jueves 20 de junio, a las 18h30, bajo el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En esta investigación, auspiciada por la Academia Nacional de Historia, Rodas aborda el tema de manera amena, sencilla, pedagógica y llena de rigurosidad, con el apoyo de documentos inéditos. El libro del prestigioso historiador ecuatoriano está dedicado al análisis de los vínculos históricos de Ecuador y Cuba, en los años decisivos de la revolución liberal de Eloy Alfaro y del inicio de la guerra por la independencia de Cuba, bajo la conducción de José Martí.
77
IMPERDIBLES
agenda cultural
Exposiciones
Los sonidos posibles Esta muestra de carácter antológico presentará una selección del corpus de la obra artística de Mesías Maiguashca desde 1959 hasta el presente, a partir de obras musicales, obras de video-arte, instalaciones sonoras, partituras y documentación, bajo la curaduría del artista Fabiano Kueva.
Pablo Neruda y los escritores ecuatorianos
Inauguración: 02 de julio
Exposición donde se analizan las conexiones e interrelaciones del trabajo del Nobel de Literatura Chileno y los escritores ecuatorianos que en su momento juntaron sus líneas y su literatura con la del gran maestro.
De 12H00 a 15H00
Del 11 de julio al 11 de agosto
Del 06 de julio al 08 de septiembre
Centro Cultural Metropolitano
Centro de Arte Contemporáneo
09H30 a 16H00
11H30
Exposición Tengo
Entrada Libre
Entrada Libre
Exhibición de los dibujos del pintor Oswaldo Viteri la cual se mantendrá vigente durante todo el mes de julio.
Feria
de Verano en el Parque
Feria de venta de hierbas, plantas, flores verduras y artesanías a disposición del público. Estas ferias buscan incentivar el consumo y la producción de frutas, verduras y hierbas orgánicas, estimulando también el crecimiento de los pequeños productores y creando condiciones que promuevan el bien vivir de la sociedad. Todos los sábados de julio Parque Bicentario 09H00 a 16H00 Entrada Libre
78
Cafelibro Entrada Libre
Riesgollakta Exhibición de un juego gigante donde se podrá aprender sobre gestión de riesgos: lanzando el dado tendrás que limpiar ríos, ubicar refugios, pasar caminos de serpientes y reducir, reto tras reto, el efecto de los desastres. Todo julio Museo Interactivo de Ciencia De 12H00 a 15H00 Entrada: $3 (entrada al museo)
III Encuentro de Creadores Visiones Urbanas 2013 Encuentro denominado Entrelíneas, con exposición de distintos trabajos de escritura y dibujo urbanos. Este encuentro funciona bajo la temática de las expresiones urbanas y la re significación de la ciudad como personaje y escenario. Doce artistas visuales y doce escritores y escritoras muestran sus visiones sobre este curioso y vívido personaje en el que todos nos movemos. Hasta el 02 de agosto Centro Cultural Benjamín Carrión 08H00 a 16H30 Entrada Libre
Música Aniversario de Sábado Loco Celebrando los 10 años del programa radial Sábado Loco transmitido por Radio Municipal, un evento lleno de música en vivo, interpretaciones artísticas y transmisión en vivo.
Ruta de la Música Actuaciones especiales y gratuitas durante todos los domingos Todos los domingos desde el 14 de julio hasta el 25 de agosto
Centro de Arte Contemporáneo (Auditorio)
El Ejido, Tribuna del Sur, Parque Bicentenario, Parque las Cuadras, Plaza Cívica Carapungo y Bulevar Cotocollao.
De 12H00 a 17H00
10H00
Entrada Libre
Entrada Libre
Recital de Jazz
Ciclo de Música Brasileira
27 de julio
Un recital inolvidable de este género a cargo del Jussif Barakat Grupo. 10 de julio Casa de la Música, Sala Intermedia
Una cita imperdible con la música tradicional de este paraíso tropical. 26 de julio
19H30
Casa de la Música, Sala de Recitales y Conferencias
Entrada: $5
19H30 Entrada: $5
Semana del Rock Desde el 2003, la Semana del Rock se consolidó como un proyecto cultural de apoyo e impulso para el movimiento rockero del país. En su 11ma. edición, la semana del rock cuenta con diversos escenarios y bandas participantes. Del 22 al 27 de julio • Horarios Varios • Entrada libre Ágora de la CCE y Concha Acústica de la Villaflora
Teatro y danza Plush
Barávirus
La vida de un artista de circo en decadencia transcurre entre el cotidiano y la soledad.
Presentación de teatro que narra la historia de dos payasos clowdestinos y su viaje.
18, 19 y 20 de julio
04 de julio
Asociación Humboldt
Arte en el Trole-Sub-estación Villaflora
20H00
12 Monólogos
Pérez & Mimo
En un teatro de bolsillo en la casa de la actriz Diana Borja, una larga tanda de obras para un solo actor.
La familia Pérez & Mimo trata de una familia que ha heredado un circo casi vacío, y en él actúan y viven, porque el show y la vida deben continuar. Son 10 escenas en las que se intercala la vida de la familia y la vida del circo. Cada escena tiene música original. Creada por José Vacas, dirigida por Luis Cáceres.
Del 07 de junio al 25 de agosto Casa Teatro Babilón: Marco Aguirre N47-204 y Brasil 19H00
10H00
Entrada: $5
Entrada: $0,25 (ingreso a la estación)
Cantuña
17 y 24 de julio
Vasija de Barro
Cupidus
Presentación de la Compañía de Teatro “La Totora”.
Cupido el ángel del amor se encuentra aburrido y decide bajar al mundo de los mortales, protagonizando un viaje lleno de sorpresas.
La historia, los mitos y cuentos de la ciudad de Quito, en una divertida obra de títeres del Teatro Ojo de Agua (Roberto Sánchez Cazar y María Elena López).
Patio de Comedias: 18 de Septiembre E4-26 entre 9 de Octubre y Av. Amazonas
Entrada: $10 general, $7 estudiantes, $5 tercera edad /Jueves $5 todo público
18, 19 y 20 de julio Teatro Prometeo 19H30 Entrada: $6 general, $3 estudiantes y tercera edad
04 de julio
Entrada: $5 dólares
Sábados y domingos del 13 al 28 de julio
19H30
Patio de Comedias: 18 de Septiembre entre 9 de Octubre y Av. Amazonas.
Entrada libre
11H30
Alianza Francesa Quito
20H30
Entradas: $5 dólares
79
Recorridos
Casa de las Artes La Ronda y barrio La Ronda
Talleres y conversatorios
Camina y aprende en La Ronda Entrada Libre
Seminario Musicoterapia
Colonias Vacacionales Infantiles
Todos los viernes de julio y agosto
Seminario sobre los recursos terapéuticos de la música y los recursos no verbales
Una forma de fomentar juegos, deportes, diversión, creatividad artística, visitas culturales y recreación entre los niños.
Casa de las Artes La Ronda De 10H00 a 12H00 Entrada Libre
Noches Especiales de Verano Recorridos guiados, en el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Durante julio y agosto, de lunes a viernes Parque La Carolina De 08H00 a 12H00 y de 14H00 a 16H00
Del 22 al 24 de julio Alianza Francesa De 09H00 a 17H00 Costo: $100
Mesa Redonda Conversatorio con Joseph Campbell sobre mitología, incluye paste y café. 23 de julio / 27 de agosto Casa Cultural Trude Sojka 18H00 a 20H00 Entrada: $ 5
Entrada: $0,60 niños / $1 público general
Del 09 al 20 de julio
13 y 14 de agosto: 1000 jóvenes de Calderón, Quitumbe, La Delicia y Tumbaco 13 y 14 de agosto: 1000 jóvenes de Eugenio Espejo, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Los Chillos Horario unificado
Barrios y parroquias de las 8 zonas administrativas del DMDQ
Inscripción previa en las Administraciones Zonales
De 08H00 a 12H00
Taller de Apreciación Cinematográfica
Inscripción previa en las Administraciones Zonales
Campamentos Vacacionales Juveniles Dirigido a jóvenes desde los 15 años, espacio donde puedan interactuarde forma lúdica y vivencias sobre sus derechos, responsabilidades e integración en actividades de la ciudad.
6 sesiones para aprender a leer y comprender el lenguaje de la imagen audiovisual en el cine. 22, 26, 29 y 30 de julio Alianza Francesa Quito De 17H30 a 20H30 Costo: $125
Guía teatralizada Recorridos guiados con personajes de la época que conforman una presentación dinámica. Todos los viernes de verano Museo Franciscano Fray Pedro Gocial 18H30 Entrada: $ 4 público general / $2 niños
Paseos Patrimoniales Bicipaseos patrimoniales por diversas rutas, incluye el alquiler de la bicicleta.
Fundación sin fines de lucro que busca, a través de sus actividades, retornar a los valores artísticos como motivación expresiva y aprendizaje liberador.
25 de julio
CC Las Luciérnagas: Av. Orellana E9-38, entre Yánez Pinzón y Av. 6 de Diciembre, Edificio La Viña, piso 1, oficina 101
27 de julio: Jardín Botánico / 31 de agosto: San Francisco, San Roque y Plaza de Santa Clara.
Desde las 11H00: Feria Artesanal y Exposición de Obras 17H00: Acto inaugural
Sede Biciacción (Pasaje Rumipamba y Shyris, Mundo Juvenil)
31 de julio
18H00 Inscripción: $15
80
Inauguración Centro Cultural Las Luciérnagas
Iván Carvajal, poeta y filósofo, participante del Coloquio del 31, junto al también filósofo Carlos Paladines
Coloquio Juan Montalvo Conversatorio con la intervención de los catedráticos Iván Carvajal y Carlos Paladines CC Las Luciérnagas 17H30 Entrada: $5 incluye café y bocadillos
WEBYARTE
Cine Cine foro: Metal y melancolía
MONICA TRICA
IV SOLYAEV
monicatrica.daportfolio.com
iv-solyaev.livejournal.com
Documental de Heddy Honigmann sobre los taxistas limeños y su vida cotidiana. 11 de julio Auditorio del IAEN: Av. Amazonas N37-271 y Villalengua esq.) 17H30 Entrada Libre
El ángel de los sicarios Estreno de la nueva película del manabita Fernando Cedeño. 11 y 12 de julio Sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco 19H30 Entrada: $2
Drei (tres) Película alemana de Tom Tykwer que relata la historia de Hanna y Simon luego de 20 años de matrimonio. Ambos acabarán manteniendo un romance extramatrimonial, y sin saberlo, ambos se involucrarán con el mismo hombre: Adam.
ARANTZAZU MARTINEZ
arantzazumartinez.com
31 de julio Teatro de la Asociación Humboldt 19H30 Entrada libre
Problemas Personales Documental recopilado entre 1995 y 2003 con más de un millón de ecuatorianos que abandonaron su país en busca de mejores días, de Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera. 23 de julio Sala de Cine Alfredo Pareja Diezcanseco 18H30 Entrada: www.cce.org
IMPERDIBLES
agenda cultural
81
82
83
84