5 minute read
05. MODELO DE CUIDADO INTEGRAL
Definición
Para el logro de los objetivos de la política nacional multisectorial de salud al 2030: “Perú país saludable”, se contempla como lineamiento la aplicación del Modelo de Cuidado Integral. Con el fin de operativizar este modelo, el MINSA proponer la aplicación de las siguientes herramientas:
RIS
Telesalud y telemedicina
Sistema de información unificados (ESSALUD 2016)
Intercambio prestacional
AUS
ASIS
El Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, responden a las necesidades de salud de forma integral de las personas, las familias y la comunidad (ESSALUD 2012)
Principios del MCI
Los principios citados a continuación se basan en los contenidos de la APS Renovada:
Integralidad: La integralidad del cuidado a la persona, familia y comunidad contempla los cuidados vinculados a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para cubrir sus necesidades de salud sin distinción de clase social, raza, credo, género u otra condición, así como la continuidad de la atención en todos los niveles y en las esferas biopsicosocial. Se considera el principio más importante
Universalidad:
Calidad:
Corresponsabilidad:
Equidad en Salud:
Solidaridad
Eficiencia:
MCI por curso de vida
Características del Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida (MCI)
Accesibilidad: Oportunidad de utilización de los servicios de salud por la ausencia de barreras económicas, geográficas, organizacionales y culturales.
Primer contacto: es inherente a la organización de los servicios sanitarios en niveles de atención.
Longitudinalidad: Posibilidad de lograr una atención en salud permanente en el tiempo.
Integralidad: Conjunto de servicios disponibles que permitan cubrir las necesidades y problemáticas de salud de los diversos grupos que conforman la población usuaria. Incluye los diversos componentes de la atención en salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
Coordinación: Existencia de mecanismos de comunicación, referencia y contrarreferencia entre los diversos proveedores de servicios para evitar la fragmentación de la atención en salud.
Cuidado Integral de la Salud: Incluye toda la gama de intervenciones basadas en evidencias derivadas de la investigación sistemática orientadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación en el curso de vida de las personas.
Foco de intervención: La persona, la familia y la comunidad, considerando sus necesidades y expectativas, estableciendo una adecuada relación con el equipo multidisciplinario de salud, instituyendo la corresponsabilidad en el cuidado de salud.
Continuidad de Cuidado: Corresponde al grado en que una serie de eventos discretos del cuidado de la salud son experimentados como coherentes y conectados entre sí en el tiempo, y son congruente con sus necesidades y preferencias en salud.
Formación profesional: Formación de recursos humanos en salud que conforman el equipo multidisciplinario por las universidades del país con competencias en atención primaria de salud para facilitar el cumplimiento de sus atributos, desde el pregrado.
Enfoques transversales
Enfoque de Derechos: se fundamentó en el respeto a la dignidad de toda persona, la que nace con derechos por su sola condición de ser humano. El enfoque de derechos implica que el Estado debe dar las condiciones para que la persona viva en condiciones saludables.
Enfoque de curso de vida: enfoque basado en un modelo que sugiere que los resultados en salud, de las personas y la comunidad, dependen de la interacción de múltiples factores protectores y de riesgo a lo largo de la vida de las personas.
Enfoque de Género: considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan.
Enfoque de Interculturalidad (ESSALUD 2016): una política o enfoque intercultural en salud es un proceso de respeto a las culturas y de acercamiento a los servicios de salud en el diseño e implementación con pertinencia cultural.
Componentes del MCI
Prestación
La prestación se da hacia nuestros 3 focos de intervención: la persona, familia y comunidad. En el caso de las prestaciones hacia la persona, esta se realiza a través de paquetes de atención integral ofertados por etapas de vida, las cuales son las siguientes: Niño (0 – 11 años): Se destacan las intervenciones de la lucha contra la anemia de aplicación y monitoreo constante por todo el equipo básico de salud. Dentro de otros cuidados en esta etapa destacan las inmunizaciones, CRED, salud bucal, maternidad y paternidad responsable y atención de daños prevalentes
Adolescente (12 – 17 años) Se fomenta la prevención del alcoholismo y tabaco prevención de enfermedades infecciosas, consejería para planificación familiar, entre otras
Joven (ESSALUD 2006) (18 – 29 años) En esta etapa de madurez es resultado de las 2 anteriores, donde la formación en la escuela y hogar fueron trascendentales. Se realizan cuidados como la prevención de ITS/ VIH, tamizaje de no transmisibles, entre otras
Adulto (30 – 59 años) Se hace énfasis en el tamizaje de las enfermedades no transmisibles
Adulto Mayor (60 a más): En el caso de la persona adulto mayor, esta cuenta con diferentes intervenciones de acuerdo con la clasificación que se realice, el adulto mayor. Las cuatro categorías del adulto mayor son las siguientes:
♦ Persona Adulta Mayor Sana: Es aquella libre de patología
♦ Persona Adulta Mayor Enferma: Es aquella que tiene alguna patología aguda o crónica y que no cumple con criterios de fragilidad o de complejidad
♦ Persona Adulta Mayor Frágil: Es aquella que cumple 2 o más de las siguientes condiciones: 80 años o más, dependencia parcial, deterioro cognitivo leve o moderado, manifestaciones depresivas, riesgo social, caídas, polifarmacia, alteración del IMC.
♦ Persona Adulta Mayor Compleja: Es aquella que cumple 3 o más de las siguientes características: 80 años pluripatología, dependencia total, deterioro cognitivo severo, problema social, paciente terminal. Con las familias se elabora el plan de atención Integral familiar (PAIFAM) en base a sus necesidades. Las familias se clasifican de acuerdo con sus etapas de vida de la siguiente forma:
Formación
Expansión
Dispersión Contracción
En el estudio de la familia se elabora la ficha familiar durante la visita domiciliaria, la cual contiene el genograma y el ecomapa.
El genograma es la representación gráfica a través de símbolos de los miembros de un núcleo familiar y sus respectivas relaciones.
El ecomapa es el estudio de la red social familiar, corresponde a la representación de las relaciones externas que tienen los miembros de una familia con las instituciones con las cuales se relaciona.
Otra herramienta que no está considerada en la ficha familiar pero que es utilizada para el abordaje la familia es el APGAR familiar, el cual es una encuesta que clasifica el grado de disfunción familiar en leve, moderado y vero
Finalmente, la comunidad es la unidad básica de trabajo de la salud comunitaria. Un método para asociar la atención primaria con las iniciativas de salud pública es a través de un proceso y práctica llamada Atención primaria orientada a la comunidad (APOC). En la comunidad el modelo propone la creación de entornos de vida saludable
La prestación de salud que debe brindarse debe ser preventiva, promocional, recuperativa y rehabilitadora. Además, no debe limitarse al establecimiento de salud sino incluir la atención domiciliaria.
En aquellas comunidades distantes (más de 4 horas del establecimiento de salud más cercano) se deben emplear estrategias de oferta flexible, AISPED y telemedicina
Recuerda
La Política Nacional
Multisectorial de Salud al 2030 tiene como objetivo la disminución de los AVISA perdidos por causa evitable, esto se logrará mediante la implementación del Modelo de Cuidado Integral
Gestión
Gestión basada en evidencia y por resultados. Gestión de los recursos humanos, recursos tecnológicos, infraestructura para el soporte del cuidado integral de la salud.
Financiamiento
Aseguramiento universal
Financiamiento para promover el cuidado integral en el primer nivel de atención y para promover el desempeño hospitalario.
Reorientación de los incentivos: territorio, redes integradas de salud y equipos multidisciplinarios de salud.
En el país las fuentes de financiamiento son: los hogares a través del gasto de bolsillo, los empleadores, el estado peruano, los privados y las donaciones. De estos el principal son los hogares
La visión que se tiene sobre el financiamiento es el capitado
Organización
Organización territorial del cuidado integral de la salud. Organización de la RED Integrada de Salud. Organización de los servicios de salud.